INFORME FINAL “ESTUDIO RUTA PATRIMONIAL INDÍGENA DEL LAGO BUDI”

Índice

Presentación 3

I. Propuesta de recorrido y levantamiento de puntos de interés 4 I.1. Respecto de la selección de los Hitos patrimoniales y definición de trazado 4 I.2. Cartografía de la Ruta Patrimonial Indígena 6

II. Texto de valorización de la Ruta Patrimonial Indígena del Lago Budi Frontera 8 II.1. Estructura de Guía Ruta Patrimonial Indígena 26

III. Fichas de registro de Hitos Patrimoniales 27

IV. Servicios culturales y turísticos para la Ruta 28 IV.1. Servicios culturales para la Ruta 29 IV.1.1. Carahue 29 IV.1.2. Puerto Saavedra 30 IV.1.3. Teodoro Schmidt 31 IV.1.4. Toltén 32

V. Recomendaciones de las necesidades básicas para lograr la sustentabilidad de la Ruta 34

V.1. Recomendaciones asociadas a la vinculación local de la Ruta 34 V.2. Recomendaciones en el ámbito metodológico 35 V.2.1. Respecto de la perspectiva científica y técnica 36 V.2.2. Respecto del diseño previo a la implementación 38 V.2.3. Implementación 38 V.2.3. Evaluación y cierre del proceso 40

Bibliografía 41

2

Presentación

El siguiente es el informe del “Estudio de Ruta Patrimonial del Lago Budi” realizado por el Centro de Estudios Socioculturales (CES) de la Universidad Católica de por encargo del Ministerio de Bienes Nacionales, como parte de los productos establecidos en el Convenio de Acciones de Apoyo, aprobado mediante la Decreto Exento Nº 1191 de fecha 26 de noviembre de 2015.

El informe presenta los productos definidos para las etapas III y IV, de acuerdo con el citado Convenio que rige esta iniciativa.

3

I.- Propuesta de recorrido y levantamiento de puntos de interés

I.1.- Respecto de la selección de los Hitos patrimoniales y definición de trazado A partir de lo señalado en el Informe de Avance –Capítulo V-, la propuesta de trazado de la Ruta y sus circuitos, así como los contenidos asociados a los Hitos, fueron propuestos y consensuados entre los agentes locales , no mapuche, funcionarios municipales y equipo CES- UC Temuco. Teniendo como referencia las rutas y circuitos turísticos que cada uno de los cuatro municipios trabaja en la actualidad.

Para su identificación se consideraron los siguientes elementos:

- Convenio: este considera que los Hitos deben estar emplazados en espacios fiscales. Por otra parte, consigna la presencia de espacios culturales complementarios, los cuales permiten ampliar la oferta cultural y patrimonial de los circuitos.

- Hitos patrimoniales consolidados: se trata de espacios que ya han sido declarados como patrimonio histórico o arqueológico y están directamente relacionados con el tema y objeto de la Ruta. En otros casos se han incorporado como Hitos del trazado, espacios culturales y patrimoniales mapuche consolidados, como los Museos.

- Entregar continuidad al trazado de los circuitos: dada la extensión y la necesidad de contar con Hitos y contenidos se han considerado elementos o atractivos culturales complementarios que permiten consolidar un circuito.

4

- Solicitud y acuerdo con agentes locales: en algunos casos los Hitos, han sido identificados en conjunto o propuestos por los propios agentes mapuche, locales y municipales. Esta solicitud está asociada al desarrollo de rutas en Carahue, Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt y constituye un aporte directo al desarrollo mapuche y local del territorio.

A continuación se presenta una tabla que justifica la selección de cada Hito de la Ruta:

Tabla1: Criterios asociados a la identificación de cada Hito

Circuito Karwe -La Imperial- Criterios de selección Carahue Hito 1: Plaza de Armas Espacio púbico Solicitado como Hito por agentes locales Hito 2: Avenida Ercilla Espacio público Atractivo cultural complementario Entregar continuidad al trazado del circuito Hito 3: Antigua Estación de Atractivo cultural complementario Ferrocarriles Espacio público Solicitado como Hito por agentes locales Hito 4: Museo de los Trenes y Hito patrimonial consolidado Puente Eduardo Frei Solicitado como Hito por agentes locales Circuito Lafkenche- Moncul Criterios de selección Hito 5: Tranapuente Espacio público Atractivo cultural complementario Entregar continuidad al trazado del circuito Solicitado como Hito por agentes locales Hito 6: Puente Puyangue Espacio público Entregar continuidad al trazado del circuito Solicitado como Hito por agentes locales Hito 7: Coi-Coi Espacio púbico Pilolcura (Lobería) Solicitado como Hito por agentes locales

5

Hito 8:Hueñalihuen Espacio púbico Solicitado como Hito por agentes mapuche Hito 9: Lilicura Espacio púbico Solicitado como Hito por agentes mapuche Hito 10: Nehuentue Entregar continuidad al trazado del circuito Atractivo cultural complementario Circuito Konun Tray trayko Criterios de selección Lewfu Hito 11: Ruinas de Duhalde Espacio púbico Atractivo cultural complementario Hito 12: Avenida Ejercito Espacio púbico Entregar continuidad al trazado del circuito Hito 13: Caleta El Huilque Espacio púbico Solicitado como Hito por agentes locales Hito 14: Playa Maule Espacio púbico Solicitado como Hito por agentes locales Hito 15: Mirador Maule Boca Espacio púbico Budi Solicitado como Hito por agentes locales Circuito Mapun Mongen en el Criterios de selección Budi Hito 16: Embarcadero Huenten Espacio público Solicitado como Hito por agentes locales Hito 17: Isla Huapi Espacio público Solicitado como Hito por agentes locales Hito 18: Collileufu- Isla Llepo Espacio público Solicitado como Hito por agentes locales Hito 19: Puerto Puerto Espacio público Domínguez Entregar continuidad al trazado del circuito Circuito Itrofil mongen del Criterios de selección Budi Hito 20: Allipen Espacio público Solicitado como Hito por agentes locales Hito 21: Malalhue Espacio público Solicitado como Hito por agentes locales Hito 22: Teodoro Schmidt Espacio público Solicitado como Hito por agentes locales Hito 23: Hualpin Espacio público

6

Entregar continuidad al trazado del circuito Circuito Lafkenche del río Criterios de selección Boldo Hito 24: Toltén Espacio público Solicitado como Hito por agentes locales Hito 25: Río Boldo- Chanquín Espacio público Solicitado como Hito por agentes locales Hito 26: Piedra Bruja Espacio público Solicitado como Hito por agentes locales Hito 27: Caleta Queule Espacio público Entregar continuidad al trazado del circuito

I.2. Cartografía de la Ruta Patrimonial Indígena del Lago Budi

De acuerdo al trabajo propuesto en el Informe de Avance, se adjunta la cartografía de la Ruta Patrimonial Indígena del Lago Budi, la cual considera las siguientes cartas:

- Carta Base de la Ruta - Carta Circuito Karwe- Las Imperial- Carahue - Carta Circuito “Lafkenche y Moncul” - Carta Circuito “KonunTrai Trai ko Lewfu” - Carta Circuito “Mapun Mongen en el Budi” - Carta Circuito “Itrofil mongen en el Budi” - Carta Circuito “Lafken del río Boldo” - Carta de localización de servicios de la Ruta Patrimonial Indígena del Lago Budi - Carta general de circuitos

7

II. Texto de valorización de la Ruta Patrimonial Indígena del Lago Budi

Como texto de valorización de la Ruta, se presenta una Guía Patrimonial en la cual se presentan las experiencias que propone, los Hitos y contenidos asociados a estos.

II.1. Estructura de Guía Ruta Patrimonial Indígena del Budi

Nombre Propuesto: Lafkenche/NampulkaweRupü Lafkenche

Componente Contenidos Introducción Desde el mapuche kimün -conocimiento mapuche-, la idea de salir de la casa o del espacio propio, tiene distintas denominaciones, las cuales se asocian a cuestiones como el tipo de camino por el cual se viaja, la extensión del viaje y lo conocido o desconocido que puedan ser los lugares por donde se viaja. Nampülkan es una de estas palabras, la cual hace referencia a un tipo de viaje en el cual el nampülkafe –viajero-, transita por territorios desconocidos, lejos de su gente y del lugar en el que vive. El resultado de este viaje es el aprendizaje y conocimiento obtenido. El nampülkan –viaje- se desarrolla a través del rüpü, senderos, que llevan al viajero más allá de su territorio. En este marco conceptual mapuche, se entenderá la Ruta Patrimonial Indígena como Nampülkawe Rüpü, el viaje a través de un sendero para encontrar, conocer y aprender del patrimonio cultural mapuche lafkenche. La Ruta es un nampülkan para conocer el paisaje humano y natural de los lafkenche del lago Budi y del borde costero de La Araucanía. Un territorio con una historia de más 5.000 años de poblamiento, en el que se desarrolló el pueblo y la cultura mapuche lafkenche, cultivando, pescando y recolectando los mismos alimentos que hoy se comen en las casas y restoranes de este territorio. Es un viaje por el itrofil mongen –biodiversidad- y Mapun Mongen –estilo de vida- mapuche lafkenche.

8

La Ruta integra tres territorios mapuche lafkenche, articulando en su recorrido las cuatro comunas que comprenden el borde costero y el lago Budi: Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén. En su elaboración participaron dirigentes, emprendedores y otros agentes mapuche, funcionarios municipales, agentes culturales locales, investigadores y profesionales de instituciones públicas. En el caso de los agentes mapuche, estos han decidido participar en la Ruta buscando aportar en el proceso de descolonización del conocimiento respecto de la cultura y pueblo mapuche y a la consolidación de sus procesos de desarrollo cultural y turístico. En su recorrido, la Ruta trata sobre el patrimonio histórico, natural e inmaterial del territorio lafkenche. De estos, se busca relevar la mirada mapuche en torno a los mismos, buscando con ello generar un puente entre los objetos y los sujetos del patrimonio. En este viaje, el nampülkafe podrá recorrer y conocer: - La historia reciente y pasada del territorio, ligada a la fundación y destrucción de La Imperial en el siglo XVI y al pasado ferroviario y fluvial del siglo XX. - La vida y el paisaje de los lafkenche de la costa de Carahue. - El itrofil mongen –biodiversidad- presente en los diversos ecosistemas que muestra la Ruta, de los cuales los lafkenche son parte. - El Mapun Mongen -el estilo de vida- de los mapuche en el Lago Budi y el río Boldo. - Disfrutar de los productos del mar y la gastronomía presente en toda la Ruta. Ubicación y Ubicación geográfica: accesos La Ruta se emplaza en el Borde Costero de La Araucanía, en las comunas de Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén. Para acceder al inicio de la Ruta, Carahue, se debe tomar la Ruta S-40 que conecta con Temuco y . Descripción Considerando la suma de todos los circuitos o rüpü de la

9

general de la ruta Ruta, esta tiene una extensión de 103km y sus ámbitos Si viaja en automóvil se aconseja recorrer la Ruta con un vehículo de tracción simple, como camioneta o jeep, dada la presencia caminos rurales de ripio y la posibilidad de recorrer las dunas y espacios costeros. Si se traslada en locomoción pública, la Ruta está conectada a través de buses inter-comunales. Si Ud. está en Temuco, podrá acceder a estos en el Terminal de Buses Rurales. En el caso de las balsas que cruzan los ríos de la Ruta y el Lago Budi, en su mayoría son gratuitas y funcionan en horario diurno. El clima de la Ruta es propio del centro-sur de , con lluvia y bajas temperaturas desde abril a octubre. Por ello es aconsejable considerar indumentaria idónea para la lluvia y el frío. La Ruta cuenta con una amplia oferta de servicios culturales y turísticos, destacando la gastronomía y el turismo mapuche lafkenche, presente en todos sus circuitos. A este se accede a través de esta Guía y de los espacios informativos dispuestos por los municipios de cada comuna. Si el viajero visita la Ruta en verano, encontrará los diferentes eventos turísticos y culturales que cada comuna realiza, destacando las fiestas gastronómicas de Nehuentue, Queule, Saavedra y Carahue. Por último, en todos los centros urbanos es posible encontrar servicios comerciales y públicos que requiere el viajero. Guía La Guía que Ud. lee, tiene por propósito presentar la Ruta Patrimonial Indígena “Nampülkawe Rüpü del Budi”. En su desarrollo podrá conocer los aspectos formales de la Ruta, como la identificación y descripción de sus circuitos e Hitos patrimoniales y el sentido que tiene el nampülkan –viaje- por un territorio con un paisaje humano único. Además, podrá conocer su conectividad y los servicios culturales y turísticos. Su constitución es fruto del trabajo participativo desarrollado con dirigentes y otros agentes mapuche de las comunas que la componen, quienes a través de un proceso crítico y

10

reflexivo, decidieron apoyar la realización de la Ruta y la generación de sus contenidos. De esta forma, la Guía es un texto que busca comunicar el kimün –conocimiento-, el ngütram –discurso- y el trabajo de los mapuche lafkenche en torno a su patrimonio. Se basa en una perspectiva intercultural, complementada con el uso de palabras claves en mapunzungun. Con ello, la Guía y la Ruta que se presentan, buscan aportar a la descolonización del conocimiento respecto de la cultura, historia y sociedad mapuche; que a juicio de quienes participaron en su levantamiento, ha sido construido principalmente por especialistas chilenos y de otras nacionalidades.

Recomendaciones Para que este viaje por el lafken mapu sea seguro y permita conocer y aprender del mundo mapuche lafkenche, se recomienda tener las siguientes medidas: La Ruta es apta para su recorrido en vehículo de tracción simple, en lo posible camioneta o jeep. En el caso de recorrer la Ruta en bicicleta, debe considerar que no existen ciclovías. Gran parte de la Ruta transcurre en espacios naturales que presentan riesgos, como las playas, acantilados y ríos; frente a estos, la mirada mapuche recomienda tener precaución, considerando el newen –fuerza- y ngen –“dueño” tutelar- presente en estos.

Descripción de El punto de partida del nampülkan –viaje- es Carahue, el circuitos: Karwe- principal centro urbano del borde costero de La Araucanía. La Imperial y A la llegada a de los españoles en el año 1550 -fecha en que Carahue fundó La Imperial-, esta zona, ubicada a la orilla del río Cagten o Cauten (actualmente Cautín), era un territorio poblado por gente dedicada a la agricultura, que vivía en grandes rukas, queriendo a sus hijos y viviendo en paz. A este respecto Pedro de Valdivia escribe al Rey de España Carlos V:

“abundosa de todo los mantenimientos que siembran… maíz,

11

papas, quinua, ají y fresol”. De acuerdo a la historia local, los mapuche denominaban a este lugar Karwe. 300 años después, en el mismo sitio en donde Pedro de Valdivia fundara La Imperial, nace Carahue, la ciudad a recorrer. A Carahue se accede a través de la Ruta S-40, que une Temuco con la zona costera de la provincia de Cautín. Hito 1: Inicio de la La plaza de Armas de Carahue es el punto de inicio de este Ruta Plaza de recorrido por una ciudad que nos permite conocer cuatro Armas siglos de historia mapuche. Destacan sus grandes árboles que entregan sombra durante los días calurosos de verano y sus dos locomóviles –aserraderos -, estos fueron una pieza clave para la explotación de los grandes bosques nativos presentes en el territorio. Bajo tierra, en el centro de la plaza, yacen tres retazos de murallas cuya presencia se asocia a la ciudad de La Imperial, primera capital del Reino de Chile, fundada en el año 1550 por Pedro de Valdivia. La historia local señala que, además de estos restos arqueológicos, en la plaza se encontrarían enterradas las campanas de la Iglesia Catedral de La Imperial, arrasada al igual que toda la ciudad en el año 1600, tras el ataque de Pelantaro. Es necesario recordar que este füta toki –líder militar mapuche en los tiempos de la Guerra de Arauco-, nacido en el Valle de Purén, fue el responsable de las campañas mapuche que terminaron con las siete ciudades que los españoles fundaron al sur del Biobío en el siglo XVII. En otro costado de la plaza, en la calle Pedro de Valdivia, encontramos el mirador del río Damas, espacio propicio para observar el Carahue de hoy. Hito 2: Avenida El siguiente punto está en la Avenida Ercilla. Este será un Ercilla recorrido por el mundo mapuche actual. Se trata de un centro neurálgico en la zona costera, a su terminal llegan los buses que conectan a Carahue con Puerto Saavedra, Nueva Imperial y Temuco, así como también, con las localidades interiores como Trolvolhue, Nehuentue, Tranapuente y Puerto Domínguez.

12

Destaca la feria de productos locales, donde se venden las mismas hortalizas cultivadas ancestralmente. También es un punto para adquirir productos de artesanía en lana, madera y cuero. El Mirador Ercilla, ubicado en el centro de la avenida, entrega una panorámica del río Imperial. Desde allí se puede ver el Primer Piso de Carahue, que con su Estación de Ferrocarriles, embarcadero fluvial y molinos, fue el centro de la actividad económica de los primeros años del siglo XX de todo el borde costero. En este mismo lugar, encontramos la muestra más extensa de locomóviles o aserraderos a vapor. Importados desde los principales centros industriales de comienzos del siglo XX, como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos; su presencia recuerda la magnitud que tuvo la explotación del bosque nativo que cubrió esta zona en tiempos remotos. Hito 3: Antigua El siguiente punto del recorrido está en calle Los Rieles. A Estación de este Hito 3 se puede acceder en vehículo o caminando. Si lo FFCC/Túneles de hace caminando baje por las escaleras que están en el centro La de la Avenida Ercilla. Imperial/Embarca Se trata de un lugar que nuevamente permite conectarse con dero una historia marcada por tres tiempo: En el fondo el río Imperial o lewfu Cagten, cuya presencia remonta al pasado ancestral, el cual fue usado como frontera y vía natural de comunicación. A los pies del cerro, frente al río se ubica el complejo patrimonial asociado a la Estación de Ferrocarriles, que se mantuvo en funcionamiento durante gran parte del siglo XX. Actualmente, el conjunto habitacional y el edificio de la Estación de Ferrocarriles de Carahue es parte del reconocimiento que la ciudad hace a su pasado ferroviario. En el mismo sector, se encuentran, a la espera de su restauración, los antiguos túneles de La Imperial, construidos en el siglo XVI. A través de estos túneles, los españoles accedían a la ciudad fortificada que se encontraba justo arriba, en el sector del antiguo Liceo Darío Salas. Finalmente, junto al río se ubicaba el embarcadero del Molino Valk que comunicaba a la región con la zona fluvial y

13

el Pacífico. Hasta la década de 1950, Carahue y toda la zona costera se caracterizaban por el transporte fluvial y marítimo. Tras el maremoto de 1960, la actividad decayó paulatinamente, hasta desaparecer. El muelle es un patrimonio de aquella época. Recorrer caminando este espacio tan variado y con tanta historia o tomar fotografías, son las actividades recomendadas para este Hito. Hito 4: Parque de El siguiente Hito es el Parque de los Trenes de Carahue, los Trenes y ubicado en la Ruta S-40, frente al Puente Eduardo Frei. Puente Eduardo Desde el Hito 3 accede a este lugar a través de la calle David Frei Montalva Álvarez. El Parque es un espacio dedicado a difundir el patrimonio histórico y cultural de Carahue, expresado en los trenes a vapor. Posee un patio techado que permite su recorrido durante todo el año. El lugar cuenta con servicio de cafetería, sala de multimedios y biblioteca. Muy cerca de éste se encuentra el otro punto que es parte de este Hito, el Puente Eduardo Frei Montalva. Inaugurado en 1949 por el entonces Ministro y luego presidente de Chile, Eduardo Frei Montalva, la obra representa un avance significativo en la integración terrestre de la zona lafkenche a la vida regional. Con su vía exclusiva para peatones, es un paseo obligatorio de este circuito, que permite no sólo cruzar el río Imperial, sino también entrar en él. Una vez que el nampülkafe –viajero- esté allí, podrá observar la vida del antiguo lewfu Cagten –actual río Imperial-, con sus patos, gaviotas y garzas. También, en algunas ocasiones es posible ver los lobos marinos que visitan Carahue provenientes de la costa. Descripción de Se trata de un rüpü -circuito-, que recorre dos ecosistemas Circuito: Lafkenche culturales mapuche, es decir, dos formar de entender y vivir - Moncul en la naturaleza. Por una parte, el borde costero, sus playas y acantilados, donde trabajan mujeres y hombres lafkenche. Por otra parte, el humedal del Moncul, que invita a conocer el itrofil mongen –biodiversidad- del lafken mapu –borde costero-, con un paisaje silvestre idóneo para la observación

14

de la naturaleza y la contemplación. Al circuito se accede a través de la Ruta S- 36, que sale de Carahue a la altura del puente Eduardo Frei Montalva en dirección a Tranapuente, por el lado norte del río Imperial. Si viaja en primavera o verano podrá comprar hortalizas y papas a los mapuche y campesinos que viven en los alrededores de la Ruta. Hito 5: Mirador de Tranapuente es un pequeño centro poblado, ubicado en la Tranapuente intersección que conecta la Provincia de Arauco con Carahue y con el resto el borde costero hacia el sur. El puente que cruza el río Imperial es el elemento que da sentido a la localidad. El Hito es un mirador contiguo al río Imperial, al cual se accede sin problemas desde la Ruta. Es un punto para detenerse y mirar las tranquilas aguas del río Imperial, imaginando los vapores que lo recorrieron en las primeras décadas del siglo XX. Pablo Neruda fue uno de sus pasajeros. El río Imperial, nace en la cordillera de los Andes, con el nombre de río Cautín, cruza el centro de La Araucanía y en su recorrido visita las ciudades de Lautaro, Temuco y Nueva Imperial. En esta última ciudad, se encuentra con el río Chol- Chol y ambos forman el Imperial. Hito 6: Moncul Una vez repuestas las energías, se debe tomar la Ruta S-138 /Puente Puyangue también conocida como Carretera de la Costa. A 7 km se encuentra el siguiente Hito, el Humedal de Moncul, en el Puente Puyangue. Este punto del nampülkan –viaje-, permite observar la avifauna y la magnitud de este río y humedal, el cual es un espacio idóneo para la fotografía. Se trata de una zona de alto valor natural, cuya superficie cubre más de 4.000 hectáreas. El río Moncul nace en la Laguna Trovolhue, próxima a la cordillera de la costa y en su recorrido se conforman 26 humedales, los cuales hacen de este río un espacio de alta biodiversidad, que le permiten ser hábitat del cisne de cuello negro, garzas cuca, coipos y taguas, entre otras especies. Hito 7: Coi-Coi Tras este momento de naturaleza y silencio, el nampülkan – Pilolcura (Lobería) viaje- continúa en dirección al lafken –mar-. A 3 km del

15

Puente Puyangue se localiza el tercer Hito de este rüpü – circuito-: se trata de Coi-Coi y Pilolcura. Aquí el newen –fuerza- del mar- se manifiesta en toda su magnitud, a través de una extensa playa a mar abierto. Los pescadores y recolectores lafkenche son los habitantes ancestrales de este lugar. Actualmente a esta zona se le conoce como Lobería. Sin embargo, de acuerdo al relato mapuche local, antiguamente éste lugar se llamaba Pilolcura. Esta Ruta ha querido rescatar esta memoria y nombrar de esta manera al Hito. Una de las características de esta playa son sus roqueríos, que fueran habitados por los lobos marinos, animales que de acuerdo a la gente migraron tras el gran maremoto de 1960. La gente de Pilolcura y Coi-Coi los extraña y espera su regreso algún día. De acuerdo a la tradición mapuche, la playa o el río, son lugares de resguardo donde el comportamiento de las personas debe ser de precaución. Sin embargo, mojarse los pies en la orilla es parte de la costumbre mapuche. Se recomienda seguir esta tradición, sobre todo si el clima lo permite. Caminata, fotografía o simplemente tomar sol son las actividades que pueden realizarse en esta playa oceánica. Hito 8: Lilicura A 7 km de Coi-Coi y Pilolcura, por la ruta S-138 está la siguiente parada de este nampülkan en territorio lafkenche, Lilicura: Los senderos ancestrales de los “cochayuyeros”. Esta es una zona de acantilados, en los cuales por generaciones los lafkenche han transitado por empinados senderos cargados de koyof –cochayuyo-. Actualmente esta actividad es apoyada con un ascensor que aliviana el trabajo de mujeres y hombres. Desde la altura de Lilicura, en días despejados, es posible ver la Isla Mocha, mítico territorio lafkenche, al cual éstos denominaban Amochura –resurrección de los espíritus-, a la cual llegarían los espíritus de los muertos en su viaje a la eternidad, el nometulafken. Si el nampülkan se encuentra con un día despejado, la vista es apropiada para la fotografía de la Mocha.

16

Hito 9: Hueñalihuen es un pequeño centro turístico en la costa Hueñalihuen lafkenche, acá es posible encontrar camping y servicios de alimentación ubicados frente a la playa. Al igual que el en Hito anterior, Hueñalihuen es una gran playa abierta al mar, apta para las caminatas y exploración con cautela de los roqueríos cercanos, en compañía de las mujeres y hombres lafkenche que trabajan a la orilla del mar. Este también es un lugar de recolectores de koyof – cochayuyo-, un alimento vital en la dieta de los lafkenche y un recurso importante para su economía. Los cochayuyeros de este territorio son conocidos en toda La Araucanía y Chile, por el viaje en carreta de bueyes que estos realizan a Temuco para vender su producto. Hueñalihuen también es un lugar con historia. De acuerdo a la memoria mapuche, muy cerca estaría el camino por el cual transitó Pedro de Valdivia en su paso desde o hacia La Imperial. El lugar es conocido como El camino de Valdivia. Hito 10: Una vez terminado el recorrido por Hueñalihuen, es Nehuentue/ Balsa necesario retornar por la misma ruta hacia el sur rumbo a España Nehuentue, la caleta del río Imperial. Nehuentue es un pueblo costero que se emplaza frente al río Imperial. El punto de referencia es la costanera que bordea la desembocadura del río. En ella se encuentran las cocinerías donde se podrá degustar platos preparados con productos del mar y el estuario del río Imperial. Si visita Nehuentue en el mes de febrero, se recomienda averiguar la fecha de la “Fiesta de la Chorada de Nehuentue”, evento gastronómico basado en la preparación y degustación del choro maltón, especie cultivada en este sector. Junto al río, encontrará el Hito 6 de este rüpü, la Balsa España que cruza de forma gratuita el río Imperial para llegar a Puerto Saavedra, la siguiente parada en este nampülkan por el lafken mapu. Como alternativa, consulte por la playa Moncul, cercana a Nehuentue. Circuito Konün Este rüpü –circuito- recorre el pueblo de Saavedra, un punto Tray tray Ko Lewfu de referencia para el Budi y la costa de la Araucanía.

17

Originalmente conocido por los lafkenche como Konün Tray tray ko Lewfu, nombre que hace alusión al sonido que produce el agua corriendo. El pueblo de Saavedra está rodeado de grandes cuerpos de agua que incluyen el río Imperial, el mar y la desembocadura del Lago Budi. El actual Saavedra es conocido por los efectos que generaron el maremoto de 1960 en sus costas, las cuales cambiaron drásticamente. Las ruinas presentes en su borde costero son testigos mudos de este evento natural. El recorrido del Circuito se articula a través de la Avenida Ejército, la calle principal de Saavedra, y destaca por la combinación del paisaje, la pesca artesanal y el reconocimiento de la vida urbana de esta pequeña capital del Budi. El rüpü entrega una oferta de servicios turísticos que incluye camping, hotelería y gastronomía. También es el lugar propicio para cargar combustible o acceder a otros servicios asociados al viaje. Hito 11: Ruinas de El primer Hito del circuito son las conocidas Ruinas de Duhalde Duhalde, cerca de la desembocadura del río Imperial. Se trata de los vestigios una casa patronal arrasada por el maremoto de 1960. Estas ruinas son reconocidas a nivel nacional por la película “La Frontera”, del realizador chileno Ricardo Larraín. La casa tuvo varios dueños, siendo José Duhalde el más conocido. El colono francés, es uno de los personajes más controvertidos de la colonización de Saavedra y el Budi. Llegó a ser el principal propietario de tierras y ganado en la época pos-reduccional mapuche. Para la gente de Saavedra, se trata de un tiempo de grandes pesadumbres. Caminar por este lugar, que antaño perteneciera al hombre más poderoso del Budi, y que hoy está convertido en ruinas por el maremoto, releva el newen –fuerza- del lafken -mar- en Konün Tray tray ko Lewfu. Hito 12: Avenida Tras un momento en las Ruinas de Duhalde, el siguiente Hito Ejército es Avenida Ejército, donde se produce el encuentro con la gente de Puerto Saavedra. En esta avenida se localiza la mayor parte del comercio y los servicios, permitiendo la

18

interacción directa del nampülkan con la gente de Saavedra y el Budi. Si el nampülkan –viajero- entra a un supermercado o cualquier negocio, tiene la oportunidad de encontrarse con los mapuche lafkenche de Saavedra, quienes compran y empacan sus provisiones que más tarde llevarán a sus casas en el Budi. En su recorrido, destacan dos puntos, la Iglesia de los Capuchinos y la feria artesanal Newen pu domo, la cual funciona todo el año. En ella trabajan mujeres de la comuna y podrá encontrar artesanía en lana, madera y otros productos elaborados. Este es el momento para visitar el supermercado o el dispensador de dinero, antes de continuar el trayecto. Hito 13: Caleta La caleta el Huilque es la siguiente estadía. Localizada en la Huilque ribera del río imperial, muy cerca de su desembocadura, es un lugar ideal para degustar la gastronomía local en las cocinerías de la caleta, también es posible comprar pescado y mariscos frescos. Una alternativa interesante es realizar un paseo en bote a Isla Los Pinos, espacio recreativo que cuenta con una playa apta para nadar y acampar. Hito 14: Mirador Contiguo a la playa se localiza el Mirador del Cerro Maule, el del Cerro Maule mirador de Konün Tray tray ko Lewfu. En él se observa en toda su magnificencia este paisaje marcado por la confluencia del río Imperial y el mar. Es un paisaje inmenso, con un newen –fuerza- que se siente a través del viento. Este cerro tiene suma importancia espiritual para los lafkenche. Es un lugar que permite conectarse con las fuerzas de la naturaleza. Al respecto, el poeta de Puerto Saavedra Lorenzo Aillapan, escribe en su poema titulado “Cerro que da al mar del mundo”: “Konvn Lil es el Cerro la Mesa mayor Templo Mapuche” “Konvn Lil ta la Mesa wigkúlngey nga zóy fütrá mapuche ruká llemay”

En el mismo lugar es posible adquirir artesanía en fibra de chupón elaborada por artesanas de Puerto Saavedra. El

19

chupón, es una planta silvestre que crece en el sector costero y en el mismo Cerro Maule, también produce un fruto comestible, el cual debe ser “chupado” para este propósito, razón por la cual recibe su nombre. Hito 15: Boca Budi Siguiendo el camino hacia el sur, se encuentra el último Hito de este circuito, Boca Budi, la desembocadura del Lago Budi. Se trata de un balneario, apto para el baño, por lo cual representa un panorama recreativo especial para las familias con niños. También cuenta con un acceso a la playa del mar. Al igual que en otros Hitos de este rüpü –circuito-, en este lugar el viajero encontrará servicios turísticos de camping y alimentación, estos se ubican en el mismo sector contiguo al camino y la playa del lago. Circuito Mapun El presente rüpü –circuito-, surge del interés manifestado por Mongen en el Budi los empresarios turísticos mapuche del Lago Budi para difundir y mostrar su oferta de turismo cultural. El Lago Budi es un espacio natural único en la región y el país, por su constitución salina, su biodiversidad y por ser el territorio de los mapuche lafkenche. El circuito Mapun Mongen es un recorrido por el estilo de vida lafkenche del Budi que, desde el punto de vista material, se ve reflejado en la vida en torno al Ruka che –casa mapuche y entorno próximo-, caracterizada por la presencia de animales domésticos, quintas de manzanos y huertos en donde se cultivan hortalizas y hierbas. Para llegar al rüpü –circuito- debe tomar la Ruta S- 402 y dirigirse hacia el sur rumbo al primer Hito. Hito 16: A 5,3 km de Puerto Saavedra se ubica el Embarcadero Embarcadero Huenten. Huenten Una de las posibilidades que entrega este circuito es cruzar el Budi a través de la balsa que llega a Puerto Domínguez, llamada Carlos Schalchi. Se trata de una navegación de aproximadamente 40 minutos, tiempo que permite interactuar con la gente del Budi a través del uso de un transporte público. En el viaje podrá observar el itrofil mongen –biodiversidad- del Lago Budi, espacio en el cual interactúan pidenes, garzas, coipos y

20

huaiquiles –pez endémico del Budi-, con kawello –caballos-, waka –vacas- y zanwe –cerdos- que la gente del Budi cría como parte de su forma de vida tradicional. Para tomar la balsa, el nampülkan deberá primero recorrer los demás Hitos, para luego continuar con el circuito en Puerto Domínguez. Hito 17: Isla Huapi A 2 km del embarcadero, se encuentra Huapi (isla en mapunzugun), sector del Budi en el cual destaca la oferta de turismo cultural (comida, artesanía y arte mapuche) asociada a la ruka como espacio clave para conocer el Mapun Mongen. Al interior de Huapi podrá observar y disfrutar de la diversidad de flora y fauna del Budi. Más que una isla es una península que se interna en el Budi. Su diversidad, itrofil mongen, nuevamente se manifiesta con la presencia de los animales silvestres y los criados por los habitantes de la isla. Es el momento preciso para observar la codependencia de los animales silvestres y de los propios seres humanos respecto del lago y su entorno. Hito 18: Collileufu- Continuando por la misma Ruta hacia el sur, se encuentra el Isla Llepo penúltimo punto de este circuito. Éste entrega la posibilidad de cruzar en balsa a la Isla Llepo, cuyo servicio es gratuito. Hasta no hace mucho tiempo, estos recorridos se hacían en bote y wampo –bote mapuche hecho de un tronco de árbol ahuecado-, embarcación que también era utilizada para la pesca, actividad sumamente relevante para los lafkenche del Budi. Dentro de las especies de peces que son parte de la pesca habitual del Budi están la lisa, el huaiquil y la carpa, todas estas especies pueden ser adquiridas como pescado fresco en Puerto Saavedra y Puerto Domínguez o también degustado en los restaurantes ubicados a lo largo de esta Ruta. En la Isla existe una oferta de turismo mapuche que incluye el camping y muestras culturales a estas se accede a través de la señalética. Hito 19: Puerto Para llegar a Puerto Domínguez, debe retornar por el camino Domínguez que lo condujo a Collileufu y llegar hasta el Embarcadero Huenten. En este lugar, deberá tomar la balsa y tras 40

21

minutos de navegación por el interior del lago, podrá llegar al último punto de este circuito. Puerto Domínguez es un pequeño pueblo del Budi, nacido como asentamiento de colonos españoles y franceses, traídos hasta estas tierras por Eleuterio Domínguez. El punto de referencia es su Plaza, junto al lago. En ella destacan sus esculturas en madera y los mallin –humedales- de la ribera del lago, donde el cisne de cuello negro es la principal figura. Su vocación turística se expresa en la oferta gastronómica y de alojamiento, a la cual puede acceder el viajero. Circuito: Itrofil De acuerdo al mapuche kimün –conocimiento mapuche-, el mongen en el Budi mundo está compuesto por una diversidad de seres y fuerzas, entre éstas el che –hombre-, las cuales interactúan de manera simétrica. El itrofil mongen –biodiversidad-, expresa la visión y el conocimiento mapuche respecto del Lago Budi. El circuito se encuentra ubicado en la comuna de Teodoro Schmidt, en el costado sur del Lago Budi. A esta se accede desde Puerto Domínguez por la ruta S- 478 en dirección al sur. Tras un breve trayecto por la zona norte del Budi, el viajero llegará a destino, el pueblo de Teodoro Schmidt. La capital comunal es un lugar idóneo para cargar combustible o hacer compras, para luego adentrarse en los caminos interiores del Budi. Se recomienda manejar con precaución, dada la presencia de vehículos agrícolas y caminos de ripio. Hito 20: Allipen Para llegar a este Hito, se debe salir de Teodoro Schmidt a través de la Ruta S - 614, para luego empalmar con la Ruta S- 46 que conduce a Allipen. El camino está correctamente señalizado. El viaje transcurre por la zona interior del Budi, en que los cultivos de papas predominan en el paisaje, al igual que las carretas de bueyes. El punto de llegada es el Puente Allipen. Aquí la Ruta presenta un espacio para observar el itrofil mongen – biodiversidad- del Budi, el cisne de cuello negro, el huairao, la huala, la garza cuca, la poyoya, el piden y el coipo son

22

residentes habituales de este humedal. Junto a ellos viven la gente del Budi y sus animales, todos conforman la vida de Allipen, el itrofil mongen. Para quienes viven acá, el canto y la presencia de las aves adquiere distintos significados. Por ejemplo, el canto nocturno de los pájaros cerca de una ruka es una mala señal. La gente del Budi vive una relación de proximidad y respeto frente a estos espacios cargados de vida y newen –fuerza-. A través de los años, de manera sostenida la zona del Budi ha aumentado su cobertura de caminos, mejorando su conectividad, pero generando un impacto ambiental visible en el territorio. El lof mapu Allipen, nombre de la unidad territorial tradicional mapuche en el cual se encuentra el Hito, hace presente en esta Guía la necesidad de cuidar y proteger estos espacios de tanta importancia para ellos y para la vida de la Tierra en general. Hito 21: Malalhue El siguiente Hito es Malalhue, el cual está ubicado a 13 km de Allipen. Tome el camino de regreso por la S-46 y luego empalme a la Ruta S- 402, que lleva a Malalhue. El trayecto nuevamente conecta con la vida del Budi, el camino es sinuoso y angosto, por ello se recomienda máxima precaución. El Hito es parte de una iniciativa local ligada a la agroecología, la Granja Orgánica Budi, ubicada en el extremo sur-oeste del Lago. Esta surge de la preocupación por recuperar semillas tradicionales y desarrollar un cultivo libre de químicos. En la Granja podrá interiorizarse de la agricultura orgánica y comprar alguno de sus productos. Junto a la Granja hay un mirador y una zona de borde Lago, que le permitirán observar la biodiversidad del Budi. El sector de Malalhue, está próximo al mar y las dunas de Puaucho. Si cuenta con un vehículo apropiado es un verdadero panorama. Hito 22: Teodoro “Teodoro”, como la conocen los habitantes locales, es la Schmidt capital de una comuna rural, conocida por su alta producción de poñi –papas-. Es una de las comunas más jóvenes de la región de La Araucanía, fundada en 1981 en un antiguo territorio mapuche llamado Huilio.

23

El Hito de referencia es la Feria Artesanal Rain Mapu, ubicada en Avenida Ejército s/n, donde podrá conocer y adquirir artesanía local o tomar un café. Una vez visitada la Feria, es la oportunidad para cargar combustible y adentrase en el circuito. Hito 23: Hualpin El pueblo de Hualpin es la siguiente detención en este nampülkan. Se encuentra en el camino principal que une la Ruta 5-Sur con Teodoro Schmidt, Toltén y Queule, entre otros centros poblados. El punto de referencia es la Feria Artesanal Newen Kiñe Domo, donde encontrará gastronomía mapuche, artesanías en lana y madera. La Feria está conformada por mujeres de la comuna y se halla enclavada en la antigua Estación de Ferrocarriles, a la cual se accede por la misma Ruta S-402. Al ser un centro poblado, en Hualpin encontrará servicios comerciales y el terminal de buses que comunica con Temuco. Circuito: Lafkenche El último rüpü de este viaje es el Circuito Lafkenche del río del Río Boldo Boldo. En un recorrido por la comuna de Toltén, allí el nampülkafe podrá conocer el paisaje humano y natural del río Boldo, a partir del conjunto de servicios culturales y turísticos que en torno a éste se han levantado, para terminar el recorrido en la costa sur de la Ruta, Queule y Cheuque, la caleta y el Balneario de Toltén. Para llegar al punto de inicio sólo debe continuar la Ruta S-60 en dirección a la costa. Hito 24: Toltén La capital comunal llamada Nueva Toltén es el inicio del Circuito. El pueblo es un testimonio de la fuerza del maremoto de 1960, donde el antiguo pueblo de Toltén o Toltén Viejo, fue arrasado, levantándose un nuevo pueblo en este lugar. Pasear por la plaza, cargar combustible y luego seguir el camino son las actividades a realizar en Nueva Toltén. Desde la salida de Toltén por la Ruta S-70, se encuentran dos rukas turísticas que ofrecen tortillas, artesanía y mermeladas fabricadas a la manera local. Estos emprendimientos son reflejo del proceso de revitalización cultural que se presenta en el territorio lafkenche asociado a los ríos Boldo y Toltén.

24

Hito 25: Río Boldo Continuando por la misma vía S-702, camino a Queule, se y Chanquin encuentran el Hito río Boldo Chanquin, un espacio que nuevamente combina el turismo mapuche con el paisaje asociado, en este caso, al río Boldo. De acuerdo al conocimiento mapuche, el lewfu –río- tiene vida propia, tiene energía –newen- y está habitado por ngen –“dueño” tutelar-, todo lo cual lo convierte en un lugar de cuidado y respeto espiritual. El punto de referencia en este Hito son los emprendimientos turísticos junto al río que incluyen el camping y el kayak. Estos, al igual que los anteriores, surgen de la preocupación de mujeres y hombres por recobrar la cultura e identidad mapuche del río Boldo. Hito 26: Caleta Casi concluyendo el camino, se encuentra Queule, caleta Queule cuyo nombre remite a un árbol ya casi desaparecido en el lugar, el keule, debido a la explotación de la cual fue objeto. La caleta se encuentra ubicada en la ribera sur del río Boldo, con una rica oferta gastronómica y de productos del mar. Es la caleta por excelencia de La Araucanía. Frente a ésta se encuentra la Isla Los Pinos, alternativa de balneario en el verano, la balsa que cruza a la Isla es gratuita y funciona hasta las 20 horas. Hito 27: Cheuque Cheuque será el último punto de este viaje por el territorio lafkenche, a este se accede continuando la ruta costanera de Queule en dirección al mar. Cheuque es un asentamiento milenario. En sus inmediaciones existe un sitio arqueológico llamado Chan-Chan, el cual tiene una data de más de 5.000 años. Actualmente, este sitio no se encuentra disponible para su visita. Sin embargo, su presencia recuerda el poblamiento ancestral de este territorio. La extensa playa de arena gris y grandes roqueríos son un lugar ideal para caminar, tomar sol y pescar a la orilla de la playa. Los lenguados son una de las especies que se puede encontrar en este sector. En este lugar, donde el mar nuevamente muestra toda su fuerza, el nampülkafe –viajero- se despide del lafken –mar- para retomar el camino a casa, poniendo término a este Nampülkawe Rüpü Lafkenche.

25

II.1. Estructura de Guía Ruta Patrimonial Indígena

Circuito Karwe, La Lafkenche- Konün Tray Mapun Itrofil Lafkenche del Imperial y Moncul tray ko Mongen mongen en río Boldo Carahue lewfü el Budi

Longitud 3 km 102 km 5,7 km 7,4 km 40 km 36 km

Duración 2 horas 6 horas 4 horas 6 horas 6 horas 6 horas

Temporalidad Se Para recorrer En época De abril a De abril a Se recomienda recomienda el circuito es de verano noviembre, noviembre, utilizar ropa utilizar necesario se se se apta para la ropa apta considerar su recomienda recomienda recomienda lluvia a para la extensión y su un vehículo un vehículo excepción de los lluvia, a abastecimiento recorrido apto para apto para meses de enero excepción de en bicicleta transitar en transitar en y febrero. de los combustible. o caminos caminos meses de caminando. rurales. rurales. enero y febrero.

Características Es un El circuito Es un En este El circuito El circuito circuito permite circuito circuito el recorre la recorre la ribera urbano por conocer dos urbano que viajero se ribera sur del río Boldo, la ciudad ecosistemas recorre la interna en del Lago hasta su de mapuche de ciudad de el interior Budi, en la desembocadura, Carahue. alto valor Saavedra. del Budi y comuna de todo ello en la natural y su gente, Teodoro comuna de cultural en la en la Schmidt. Toltén. comuna de Comuna de Carahue. Saavedra.

26

III. Fichas de registro de Hitos Patrimoniales

De acuerdo a lo propuesto por el Convenio que rige el Estudio, se presentan en archivo digital las Fichas de registro de los Hitos patrimoniales, proporcionadas por la contraparte técnica del Ministerio. A la ficha se la han agregado tres elementos que permiten una mejor caracterización y posterior implementación de la Ruta, a saber:

- Historia o relato actual del Hito - Características actuales - Características originales del Hito

27

IV. Servicios culturales y turísticos para la Ruta

Respecto de la sustentabilidad de la Ruta, la experiencia regional observada en el proceso de Estudio y consignada en el Informe Avance, da cuenta de un trabajo municipal en torno al turismo y los servicios turísticos mapuche y locales en todas las comunas, cuestión que lleva a sostener que la sustentabilidad de servicios turísticos está asegurada por el reclutamiento y la participación mapuche en los programas municipales apoyados, fundamentalmente, por instituciones como INDAP, CONADI y PRODEMU.

Por otra parte, se observa que el tratamiento experto del patrimonio cultural mapuche es incipiente y débil, cuestión que ha sido consignada en otra fuente, para las mismas comunas de La Araucanía (Hiriarte, 2015). Por ende, la sustentabilidad pasa por el apoyo a las iniciativas patrimoniales presentes y el desarrollo de otras nuevas, en torno a los Hitos y sus contenidos.

En particular, los Hitos que aún no han podido ser rescatados y puestos en valor son:

- Túneles de Carahue - Vestigios arqueológicos de la Plaza de Carahue - Embarcaderos y muelles fluviales del río Imperial y Boldo - Ruinas de Duhalde

En el caso de los servicios turísticos, cabe consignar que la Ruta se estructura en función del trabajo de promoción de esta actividad que las cuatro comunas están

28

desarrollando. De esta forma, los Hitos del circuito del interior del Budi en Saavedra, Toltén, Teodoro Schmidt y Carahue, están emplazados en centros turísticos.

IV.1. Servicios culturales para la Ruta

La disposición de servicios en la Ruta se asocia a la centralidad que genera el principal centro urbano que compone la Ruta, la ciudad de Carahue; y los servicios turísticos mapuche que están siendo desarrollado en las restantes comunas de esta Ruta.

IV.1.1. Carahue

De acuerdo al Estudio y otras investigaciones desarrolladas en la comuna, Carahue destaca por el desarrollo de su actividad cultural, su tratamiento del patrimonio y la oferta de actividades artísticas y culturales en la época de verano. Siendo además la única ciudad de la Ruta que cuenta con un museo en funcionamiento.

En el caso de su borde costero, destaca la oferta de turismo mapuche que el municipio implementa en conjunto con agentes mapuche. Se trata de pequeños emprendimientos asociados a la artesanía y la comercialización de productos del mar, especialmente el cochayuyo, por parte de los mapuche lafkenche de Hueñalihuen, Lilicura, Lobería y Coi-Coi.

En relación al servicio de alimentación, destaca la oferta presente en la Caleta de Nehuentue.

29

Nombre Organización Cargo Fono Mirian Sepúlveda Agrupación de Presidenta 65454521 Salina Mujeres Newen Domolafken María Cristina Presidenta sindicato Lafken Molen 97949827 Llancaman mujeres recolectoras orilla Emilia Valenzuela Hospedaje Las Administrador 97528302 - Sáez Palmeras y comidas 64865017 al paso Tranapuente. Manuela Gastronomía Sector Lobería 81417947 Lihuencura Mapuche María Contreras Gastronomía Sector Lobería 72604865 Mapuche Erica Pacheco Artesana Domo Lafken mapu 99055562

IV.1.2. Puerto Saavedra

Desde el punto de vista de los servicios turísticos, Saavedra es la comuna más completa. En ella se encuentran servicios de alimentación ligados a la zona urbana, donde además es posible encontrar alojamiento en hoteles y camping.

Desde el punto de vista de los servicios culturales, en la zona del interior del Budi es posible encontrar una amplia oferta de servicios turísticos asociados a la cultura mapuche.

Además es necesario señalar que los Hitos del circuito Mapun Mongen, han sido levantados en función de los emprendimientos de turismo mapuche presentes en Huapi, Collileufu e Isla Llepo.

30

Nombre Organización Cargo Fono Luis Aillapan Particular Artesano 61231900 Domitila Particular Artesana 88019238 Nahuelcoy Domitila_nahuelcoy@yahoo. es Luis Lonco Mesa 76658329 UlarioCalfulen Coordinación Territorial

Gabriel Muñoz Museo El molino Encarghado 91375558 Juan Hospedaje QuechoCahuin 78291491 PirulCuriqueo Bajo Ingrid Particular Artesana 73949737 Painemilla Plateria Jesica Huenteo Turismo 74738166 alojamiento, visitas guiadas Eduvina Cabañas, comida 57552016 Huaracan tradicional mapuche José Abraham Huerta, Fito 79350275 Plaza cosmética Carmen Feria Newen pu 62703607 Nahuelcoi domo Francisco Cabaña Calof 57552046 Huaracán

IV.1.3. Teodoro Schmidt

Es la comuna que presenta menos desarrollo turístico y patrimonial, salvo la iniciativa autónoma del lof mapu Llaguepulli, el que no participa de la Ruta.

31

Nombre Organización Cargo Fono Mauricio Painefil Comité de 86786481 empresarios www.lagobudi.cl turísticos de Llaguepulli Mabel Barahona Huerto orgánico Malalhue 65690384 Jaime Llancaman Cabañas Borde Río Administrador 68477362 Teresa Garrido Hospedaje Terecita Administradora 452- 664080

IV.1.4. Toltén

Se trata de un sector en el cual se desarrollan distintos emprendimientos turísticos mapuche, desde ferias artesanales, camping, ruka turística, paseos en bote y otros. Esta oferta se desarrolla desde Teodoro Schmidt hasta el río Boldo.

Finalmente en caleta de Queule es posible encontrar servicios de gastronomía con una amplia gama de restoranes de comida basada en productos del mar.

Nombre Organización Cargo Fono Victoria Ñancuan Cayulfe Artesana y 544233111 empresaria turística Carmen Huaquilen Rebalsadero Puerto Empresario de 991790084 Esperanza agroturismo. Juana Antonia Toltén Artesana textil y 56441996 Penchulef conservas. Empresaria turística. Nora del Carmen Toltén Ruka, tortillas al 87177131 Landeros Penchulef rescoldo y cocinería Manuel Zapata Toltén / Chanquin Mermeladas y licores 68168708 artesanales. Praxedes Zapata Toltén/Chanquin Agroturismo, 83906540 Chávez cabañas, hospedaje, artesanía

32

Victoria Benavente Mahuidache Tur Presidenta 99584929

Antonia Puenchulef Asociación Newen Presidenta 56441996 Zomo Asención del Leufo Rayen Alojamiento, comida 91790084 Carmen tradicional mapuche Huanquilen Sonia Millahual Turismo 63286541 Los Pinos

33

V. Recomendaciones para lograr la sustentabilidad de la Ruta

V.1. Recomendaciones asociadas a la vinculación local de la Ruta

Derivado del proceso de investigación se observan requisitos asociados a la utilización y profundización del capital social generado en el Estudio de Ruta Patrimonial. Para ello se presentan recomendaciones ligadas a la vinculación de la Ruta, la cual ha sido difundida y conocida por agentes mapuche, no mapuche y municipales a través de este Estudio, en un contexto inicialmente desfavorable para su desarrollo.

En este sentido, el primer elemento a tratar es la continuidad del vínculo establecido, el cual tiene como referencia el listado de dirigentes, líderes políticos, empresarios y funcionarios municipales contactados en el presente Estudio de Ruta Patrimonial.

También se recomienda mantener como protocolo, el contacto inicial con los agentes municipales, para luego dirigirse a los agentes mapuche y otros. Es importante destacar el rol de los municipios en la implementación de cualquier política pública a nivel local, dado el vínculo y credibilidad con el que cuentan. Por otra parte, es necesario considerar que los Hitos con los cuales se ha levantado esta Ruta, en su mayoría, han sido seleccionados con los encargados de turismo y cultura de las cuatro comunas, además de los actores locales, mapuche y no mapuche.

34

También es necesario destacar el rol que han cumplido los concejales y alcaldes mapuche, éstos han co-organizado y convocado y, al mismo tiempo, han participado activamente en la definición de los Hitos y los contenidos de la Ruta.

Por lo anterior, son claves los siguientes organismos municipales:

- Alcalde - Oficina de Organizaciones Mapuche o símil - Unidad de Cultura - Unidad de Turismo - Concejal Mapuche

V.2. Recomendaciones en el ámbito metodológico

Las siguientes son las recomendaciones metodológicas que permiten la materialización de la confianza (capital social), generada por el Estudio de Ruta Patrimonial. Estas deben partir por el reconocimiento de la diferenciación sociocultural presente en la relación pueblo mapuche - institución pública y el reconocimiento de los derechos indígenas expresados en el Convenio N° 169 de la OIT y la Ley Indígena N°19.253.

En el desarrollo del Estudio de Rutas Patrimoniales se identifican cuatro ámbitos metodológicos que deben ser tratados en iniciativas asociadas a la Ruta y el patrimonio mapuche en general, muchas de éstas derivadas de las propias observaciones que dirigentes y funcionarios públicos hicieron en el proceso. De esta forma, se consideran recomendaciones en los ámbitos de: Enfoque

35

teórico/metodológico, Participación anticipada, Implementación de la ruta y Evaluación del proceso.

V.2.1. Respecto de la perspectiva científica y técnica

Es importante destacar que el Estudio da cuanta del escenario actual en el cual se desempeña la práctica de la ciencia y el estatus alcanzado por éste conocimiento y sus agentes en la sociedad, particularmente en el mundo mapuche. Tal cuestión queda consignada en el Informe de Avance, en el punto II.2.6 referido a las consultas y sugerencias realizadas en el proceso.

Tal como se expresa el Informe de Avance en su Capítulo II, el escenario actual en el cual se desempeña el trabajo científico se enmarca dentro del proceso de modernización reflexiva que vive la ciencia desde de las últimas décadas del siglo XX (Beck, 2002). En este proceso, el desarrollo del conocimiento científico y de la práctica técnica requieren contar con la demanda y la validación social del conocimiento generado. Es por esto que el esfuerzo inicial y más relevante, es conseguir la confianza y entregar cuotas de participación directa en el desarrollo de la planificación, antes de iniciar cualquiera de las acciones de implementación de la Ruta o de ejecución de un estudio.

Por otra parte, el contexto local –dirigentes mapuche y funcionarios municipales- se ha presentado como altamente emergente, en el sentido de no responder a las planificaciones previas, modificando las agendas de reuniones y terrenos. Se ha observado que en algunos casos, estos cambios en las fechas de las reuniones o la no asistencia a los compromisos sostenidos, son parte de las acciones locales

36

orientadas a participar en la estructuración del proceso. En este sentido, la propuesta de cambio de fechas o de reuniones alternativas, debe asimilarse dentro del diseño inicial.

A la ciencia que opera en este contexto de cambio permanente, se le ha denominado en la teoría y epistemología contemporáneas ciencia post-normal (Funtowicz y Ravetz, 2000) y ella es parte del enfoque de la antropología regional desarrollada en el CES - UC Temuco (Duran, 2009) que orientó este Estudio.

En este sentido se recomienda lo siguiente:

- Contar con una instancia anticipada de participación mapuche y municipal, que sea previa al diseño del proceso de implementación de la Ruta, en la cual se valide la ejecución del trabajo, a través de instancias basadas en la reflexión e inclusión de las miradas locales.

- Contar con un período de trabajo no menor a 6 meses que permita la flexibilidad o ajuste a un contexto cambiante.

- Incorporar a agentes mapuche dentro de la gestión de la implementación de la Ruta, lo cual puede materializarse a través de un mesa de trabajo o de asesores culturales mapuche y municipales.

- Promover la participación mapuche en la definición de Hitos, contenidos y relatos; aspectos que la presente propuesta de Guía abordó.

37

V.2.2. Respecto del diseño previo a la implementación

En concordancia con lo anterior se recomienda establecer un diseño previo, elaborado por la unidad ministerial a cargo de la gestión, que distinga entre:

- Participación anticipada: basada en conversaciones y reuniones participativas, en las que se busca aprobar la implementación de la Ruta, a través de un diseño co-desarrollado y/o validado por los agentes mapuche de cada comuna. En este momento no se aplican técnicas de investigación como registro, aplicación de instrumentos, actas u otros.

- Planificación participativa o validación del diseño: se trata de una reunión de definición o validación del diseño de implementación de la Ruta. En esta se pueden elegir facilitadores o una mesa local de implementación de la Ruta.

V.2.3. Implementación

Para la implementación se reconocen algunas cuestiones claves, las cuales van desde los elementos metodológicos hasta los logísticos:

- Uso de los Hitos, contenidos y relatos presentados en la propuesta de Guía de Ruta Patrimonial.

38

- Contar con un equipo de investigación aplicada integrado por un asesor cultural mapuche que sea hablante del mapunzungun, y un profesional de las ciencias sociales con experticia en el desarrollo de reuniones participativas en contextos mapuche. Este tándem es importante, pues canaliza la expresión de la opinión y el conocimiento mapuche basada en el uso de la lengua y la reflexión informada en antecedentes socioculturales macro (leyes, tendencias de política pública, historia, otras experiencias, etc.).

- Respecto del uso de técnicas de investigación como el registro de actas, firmas, audio, video, encuestas u otros; se recomienda la menor intervención técnica en el proceso. El caso de las actas firmadas es relevante, dado que en el contexto institucional o del Estado, ofrece una solución al problema de la validación. Sin embargo, para el mundo mapuche representa la reproducción de los mecanismos de subordinación cultural y despojo, ligados al uso histórico de la escritura y la firma.

- Contar con movilización o reembolso de pasajes como requisito obligatorio. Se trata de una solicitud de los actuales dirigentes mapuche y estuvo presente en este proceso. Tal cuestión debería estar en el presupuesto y en los términos técnicos de referencia del proceso de implementación.

- Contar, en los casos pertinentes, con almuerzo para los participantes como forma de retribuir el esfuerzo realizado por quienes llegan desde zonas rurales a las reuniones y ampliar el capital social que supone participar del proceso. Tal cuestión debería estar en el presupuesto y en los términos técnicos de referencia del proceso de implementación.

39

- Incorporar asesores locales al proceso, estos pueden ser elegidos en la etapa de planificación, se recomienda más de uno e incorporar al mundo municipal, es decir no menos de tres agentes.

V.2.3. Evaluación y cierre del proceso

En el caso de la implementación de la Ruta o de otro estudio asociado a este tema, el cierre del proceso debería contar con un encuentro, trawün o reunión de participación en la cual se evalúe el proceso, distinguiendo ámbitos tales como:

- El político, representa una de las dimensiones más activas de la cultura mapuche contemporánea, la cual se expresa en el control cultural y de la gestión que los agentes mapuche realizan en el proceso de definición del diseño y la planificación de actividades, la presencia de asesores locales, la participación directa en la convocatoria, la definición de contenidos y la implementación de las iniciativas.

- El ámbito cultural, se refiere a la utilización correcta del patrimonio cultural, previniendo la folclorización del patrimonio cultural mapuche; y por otra parte, el análisis respecto de la participación mapuche y de su conocimiento en el desarrollo del proceso.

- Por último se recomienda la devolución del material surgido del Estudio de Ruta Patrimonial y de su implementación (informes, cartografía, fotografía, fichas y Guías) a los dirigentes y organizaciones mapuche y a los municipios que fueron parte del Estudio.

40

Bibliografía

Aillapan, Lorenzo (2007), “Cerro que da al mar del mundo”. En La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea. Ediciones de la Diputación de Málaga. España.

Beck, Ulrich (2002), La sociedad del riesgo. Hacia una modernización reflexiva. Paidós. Barcelona. España.

Caniguan, N. y Villarroel, F. (2011), Muñkupe ülkantun. Que el canto llegue a todas partes. LOM. Santiago. Chile.

Coña, Pascual (2000), Testimonio de un cacique mapuche. Ñi tuculpazugun. Ediciones Pehuén. Santiago. Chile.

Cruces, S. y Alvarado F. (2012), Memorias e imágenes de la vida en Toltén Viejo borradas por el maremoto del 60. Consejo de la Culturas y las Artes, Municipalidad de Toltén. Chile.

Duran, Teresa (2009), “Teoría antropológica de la acción. Un contrapunto desde la praxis”. En Intersecciones antropológicas, Vol. 10 (2): 279-295.

41

Flores, Jaime (2000), “Economías Locales y mercados Regionales. La Araucanía, 1883-1935. En Espacio Regional. Vol. 2 (3). Osorno, Chile.

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2000), Ciencia posnormal: ciencia con la gente. Icaria Antrazyt. Bilbao. País Vasco.

Hiriarte, Rodrigo (2015), “Diagnóstico Regional de Cultural Municipal en La Araucanía”. Centro de Estudios Socioculturales, Universidad Católica de Temuco y Concejo Nacional de la Culturas y Las Artes de La Araucanía.

Inostroza, I., Saavedra, J. y Rodríguez, C. (2015), Historia y arqueología de Carahue. La ciudad imperial y la sociedad mapuche del siglo XVI. Municipalidad de Carahue. Chile.

Mallon, Florencia (2004), La sangre del copihue. La comunidad mapuche Nicolás Ailío y el Estado Chileno, 1906-2001. Lom Ediciones. Santiago. Chile.

Muñoz G. (2011), “Historia del molino El Temo 1950-1995. Un caso de desarrollo turístico para la Comuna de Saavedra, Región de La Araucanía”. Tesis grado para optar al título de profesor de Historia y Geografía. Universidad de La Frontera. Temuco.

Peña, F., Gutiérrez, P., Rebolledo, G., Escalona, M., Hauenstein, E., Bertran, C., Schlatter, R. y Tapia, J. (2006), “Determinación del nivel de antropización de humedales en base al grado de alteración de cuencas e impacto de actividades

42

antrópicas sobre sus funciones, como criterio para la planificación ecológica de la cuenca del Budi, Chile”. En Revista de Geografía Norte Grande, 36: 75-91.

Pinto, Jorge (1996), “Al final de un Camino. El Mundo fronterizo en Chile en Tiempos de Balmaceda”. En Revista Complutense de Historia de América, 22: 287-322. Servicio de Publicaciones. UCM. Madrid. España.

Quiroz, D., y Sánchez, M. (2004), “Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucanía (6.500-2.000 a.p.)”. En Chungara Revista de Antropología Chilena. Vol. 36: 289-302.

43