UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Análisis histórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores en el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña.

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Ciencias Sociales

AUTORA: Palomo Landa Jazmina de los Ángeles TUTOR: MSc. José Gallardo Robles Herrera

Quito, 2021

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jazmina de los Ángeles Palomo Landa con cédula de ciudadanía 1804524617, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA FIESTA DE LA FRUTA Y LAS FLORES EN EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LA SOCIEDAD AMBATEÑA, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del Código Orgánico De La Economía Social De Los Conocimientos, Creatividad E Innovación, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de agosto de 2021.

…………………………………. Jazmina de los Ángeles Palomo Landa C.C. 1804524617 [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, José Gallardo Robles Herrera, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación denominado ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA FIESTA DE LA FRUTA Y LAS FLORES EN EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LA SOCIEDAD AMBATEÑA, elaborado por la estudiante Jazmina de los Ángeles Palomo Landa; de la Carrera de Ciencias Sociales; Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de julio del 2021.

………………………………………….

Msc. José Gallardo Robles Herrera

DOCENTE-TUTOR

CC. 1001283058

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va dedicado con todo mi corazón a mi amigo del cielo, quien ha sido mi compañía y fortaleza para poder culminar mi carrera, a mis padres Ángel Rodrigo y Dorys Narcisa, quienes desde la distancia siempre me apoyaron incondicionalmente en la parte moral, económica y a mi familia que supieron ayudarme en cada momento de mi vida.

A mi tía Esmeralda, por ser mi ejemplo a seguir y enseñarme el valor de la humildad y sencillez.

iv

AGRADECIMIENTO

Gracias mi querida Universidad Central del Ecuador, ya que, por cuatro años fuiste mi hogar y refugio, a pesar que llegue a esta ciudad sin conocer absolutamente nada, tu me abriste tus puertas para enseñarme valores éticos, morales, y de la vida diaria para poder enfrentar mi vida personal y profesional.

Agradezco a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, ya que, gracias a ella podré cumplir mi sueño de ser profesora y con el tiempo seré Pedagoga. A todos mis profesores de academia porque de ellos aprendí sus fortalezas y sus errores, que me servirán a lo largo de mi vida.

Agradezco a mis docentes MSc. Oswaldo Haro profesor de academia y mi tutor el MSc. José Robles por ser la principal guía metodológica en el trabajo desarrollado y gracias a quien termine el mismo.

Al señor Alex Villacis subdirector de la Casa de Cultura de Ambato, por proporcionarme suficiente información, abrirme las puertas del Comité Permanente de la F.F.F. para poder ampliar mis conocimientos.

Al Licenciado Carlos Miranda Torres director general de la Casa de Juan Montalvo de Ambato, quien me supo aclarar cómo surgió la historia de la Fiesta de la Fruta y las Flores en el desarrollo de nuestra emblemática ciudad.

Por último, agradezco al cielo, al cosmos, a la vida, al espacio y tiempo por permitirme cumplir un sueño más.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ...... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ...... iii

DEDICATORIA ...... iv

AGRADECIMIENTO ...... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………….vi ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………x ÍNDICE DE FIGURAS ...... xi

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………..…….xiii RESUMEN ...... xiv

ABSTRACT ...... xv

INTRODUCCIÓN ...... 1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...... 4

Planteamiento del Problema ...... 4

Formulación del Problema...... 6

Preguntas Directrices ...... 6

Objetivos ...... 6

Justificación ...... 7

Factibilidad ...... 8

METODOLOGÍA ...... 9

Enfoque de la Investigación ...... 9

Diseño de la Investigación ...... 9

Profundidad de la Investigación ...... 10

Tipo de Investigación ...... 10

Operacionalización de variables ...... 11

Validez de instrumentos de investigación ...... 14

vi

Técnicas e instrumentos para recolección de datos bibliográficos...... 14

Observación documental ...... 14

Fichaje ...... 14

Fichas Bibliográficas ...... 14

Fichas Hemerográficas ...... 15

Fichas Electrónicas ...... 15

Fichas Iconográficas ...... 15

Análisis de texto ...... 15

Fichas de trabajo ...... 15

Entrevista ...... 16

Guía de entrevista a expertos ...... 16

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos bibliográficos ...... 16

MARCO TEÓRICO ...... 18

Línea de Investigación ...... 18

Antecedentes ...... 18

Fundamentación Histórica ...... 25

Fundamentación Sociológica ...... 26

Fundamentación Cultural ...... 26

Fundamentación Teórica ...... 27

Fiesta de la Fruta y las Flores ...... 27

Historia ...... 27

Origen y Evolución de la Fiesta de la Fruta y las Flores ...... 28

Contexto Político ...... 34

Reconocimiento Social ...... 35

Administración ...... 37

Ordenanzas especificas ...... 38

Actividades Festivas ...... 39

vii

Elección de la Reina ...... 39

Bendición de la Fruta, Flores y Pan ...... 48

Desfile de la Confraternidad ...... 48

Ronda Nocturnal ...... 50

Actividad Comercial ...... 52

Sector artesanal ...... 53

Confección y vestuario ...... 54

Ferias y exposiciones ...... 55

Publicidad ...... 57

Medios de comunicación (Radio, televisión, redes sociales) ...... 59

Gastronomía ...... 61

Mercados ...... 61

Platos típicos ...... 62

Turismo y Hotelería ...... 63

Hoteles ...... 64

Atractivos turísticos culturales ...... 65

Producción Artística ...... 68

Música, Teatro y Danza ...... 68

Desarrollo sociocultural de Ambato ...... 70

Sociedad Ambateña ...... 70

Ciudad ...... 71

Población ...... 72

Etnias ...... 73

Cultura Ambateña ...... 73

Identidad ...... 74

Costumbres y Tradiciones ...... 74

Acontecimientos y personajes históricos ...... 76

viii

Economía ...... 78

Hechos trascendentales ...... 78

Situación económica y laboral actual ...... 78

Agricultura ...... 80

Tipos de cultivos ...... 80

Frutas ...... 80

Flora y fauna ...... 83

Infraestructura ...... 84

Antigua ...... 84

Moderna ...... 85

Fundamentación Legal ...... 86

Caracterización de las variables ...... 89

Definición conceptual ...... 89

Definición Operacional...... 89

Definición de términos básicos...... 90

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ...... 93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 101

Conclusiones ...... 101

Recomendaciones ...... 103

REFERENCIAS ...... 104

ANEXOS ...... 111

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.Matriz de operacionalización de variables ...... 11 Tabla 2.Pérdidas por causa del Terremoto de 1949...... 29 Tabla 3.Ciudades con mayor destrucción ...... 29 Tabla 4.Reconocimientos de la Fiesta de la Fruta y las Flores...... 36 Tabla 5.Reinas de Ambato...... 41 Tabla 6.Slogans publicitarios de la Fiesta de la Fruta y las Flores ...... 57 Tabla 7.Acontecimientos Relevantes ...... 77 Tabla 8.Principales frutas ambateñas ...... 80

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1:“Escombros, casas destruidas en las calles Bolívar y Martínez” ...... 30 Figura 2: “Escenario de la primera fiesta en 1951” ...... 31 Figura 3: “Carro alegórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores en 1952”...... 32 Figura 4: “Carisma y belleza” ...... 36 Figura 5: “Página Oficial Fiestas de Ambato” ...... 38 Figura 6: “La corona el símbolo más importante de los reinados” ...... 40 Figura 7: “Maruja Cobo García, Primera Reina de Ambato” ...... 41 Figura 8: “Reinas de Ambato” ...... 47 Figura 9:“Reina de Ambato, 2021” ...... 47 Figura 10: “La bendición de Dios Padre es el primer acto con el cual se da inicio a la Fiesta de la Fruta y de las Flores” ...... 48 Figura 11: “Primeros desfiles con música ambateña” ...... 49 Figura 12: “Ambato ciudad turística” ...... 50 Figura 13: “La noche y la belleza se unen para engalanar la FFF” ...... 51 Figura 14: “La gente se vuelca a las calles para admirar las manifestaciones culturales” ...... 52 Figura 15: “En el taller de Trajano Flores se construyen los carros alegóricos para los desfiles” ...... 53 Figura 16: “Alegoría ambateña” ...... 54 Figura 17: “Vestuario desfile de la Confraternidad” ...... 55 Figura 18: “La radio en Ambato” ...... 60 Figura 19: “Comida típica de Ambato” ...... 63 Figura 20: “Feria Taurina” ...... 63 Figura 21: “Mausoleo de Juan Montalvo” ...... 65 Figura 22: “Museo Colegio Bolívar”...... 66 Figura 23: “Catedral de Ambato” ...... 67 Figura 24: “Grupo Folclórico de Polonia” ...... 69 Figura 25: “Tierra generosa de Frutas y Flores” ...... 71 Figura 26: Población Ocupada por Rama de Actividad en Ambato...... 72 Figura 27: “Tradiciones Nacionales” ...... 73 Figura 28: “Esfuerzo de los cultores” ...... 79

xi

Figura 29: “Tierra generosa de Frutas y Flores” ...... 84 Figura 30: “Parque Cevallos” ...... 85

xii

INDICE DE ANEXOS

Anexo A. Ficha Bibliográfica ...... 112 Anexo B. Ficha Bibliográfica ...... 112 Anexo C. Ficha Hemerográfica ...... 113 Anexo D. Ficha Hemerográfica ...... 113 Anexo E. Ficha Electrónica ...... 114 Anexo F. Ficha Electrónica ...... 114 Anexo G. Fichas de trabajo ...... 115 Anexo H. Fichas de trabajo ...... 115 Anexo I. Ficha Iconográfica ...... 116 Anexo J. Ficha Iconográfica ...... 116 Anexo K. Matriz de validación de instrumentos ...... 117 Anexo L. Guía de entrevista a expertos ...... 118 Anexo M. Resultados de Urkund ...... 119

xiii

TÍTULO: Análisis Histórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores en el Desarrollo Sociocultural de La Sociedad Ambateña.

Autora: Jazmina de los Ángeles Palomo Landa

Tutor: Msc. José Gallardo Robles Herrera

RESUMEN

Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las implicaciones del proceso histórico de la (FFF) en el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña, para ello, se realizó una búsqueda profunda de información en bases de datos científicas y repositorios de universidades, que permita alcanzar el propósito planteado. Esta investigación presenta un enfoque cualitativo, su estudio es no experimental, su indagación es retrospectiva, transeccional, descriptiva y su tipología es netamente bibliográfica documental. Como técnicas e instrumentos de recolección de datos bibliográficos se hizo uso del fichaje con sus respectivas fichas (bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, iconográficas y de trabajo), así también, se aplicó una entrevista con su respectiva guía a un destacado historiador de la ciudad, con la finalidad de obtener información complementaria para la sustentación del marco teórico. Entre los principales resultados obtenidos, está el detalle del suceso histórico que originó la FFF, el realce de las principales actividades culturales que permite el desarrollo de la misma, las áreas que han resultado favorecidas por la evolución de la fiesta y las particularidades que caracteriza a la sociedad ambateña.

PALABRAS CLAVE: FIESTA, FRUTA, FLORES, TRADICIÓN, CULTURA, SOCIEDAD AMBATEÑA.

xiv

TITLE: Historical Analysis of the “Fiesta de la Fruta y las Flores” in the Sociocultural Development of the Ambato Society.

Author: Jazmina de los Ángeles Palomo Landa

Tutor: José Gallardo Robles Herrera, MSc.

ABSTRACT

This research is aimed to analyze the implications of the historic process of the “Fiesta de la Fruta y las Flores” (FFF) in the sociocultural development of the Ambato society. For this, it was executed a deep search of information based on scientifical data and universities repositories in order to accomplished the objective. This investigation presents a qualitative approach with a non-experimental study, a retrospective, transversal, descriptive examination, and a bibliographic documental typology. The techniques and instruments of data collection were applied using bibliographic, hemerographic, electronic, iconographic, and work index cards. Similarly, it was applied an interview with its respective guidance to an outstanding historian of the city to obtain complementary information to support the framework of the study. The main results are: the detail of historic events that originated the FFF, the enhancement of the principal cultural activities which allow the development of this celebration, the areas that have been benefited because of the evolution of this festivity, and the particularities that characterized the Ambato Society.

KEYWORDS: FESTIVITY, FRUIT, FLOWERS, TRADITION, CULTURE, AMBATO SOCIETY.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

Robles Ortega Daniel Id number: 0401642541 MAGISTER EN PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS MENCIÓN INGLÉS Registro SENESCYT 1015-2021-2270993

xv

INTRODUCCIÓN

La Festividad ambateña, es una celebración popular que surgió a partir del año 1951, su peculiaridad es que no está enmarcada en ningún tipo de base religiosa, sino que nace como respuesta de reactivación económica luego del terremoto del año 1949. Es una festividad con bases socioculturales y perspectivas visionarias, pues desde sus inicios se pretendía convertir en una celebración que sobrepase fronteras provinciales y nacionales e incluso mundiales.

Es una festividad que ofrece gran variedad de actividades para su desarrollo, transcurrido en identidad de la ciudad que recibe la visita de miles de turistas nacionales e internacionales; fortaleciendo el área económica, gastronómico, artesanal y comercial de la ciudad. Se caracteriza por ser una celebración con sus propias normas para establecer un ambiente agradable dentro de la organización y ejecución de sus fiestas; en cuanto a su sociedad se exalta su espíritu emprendedor y perseverante.

El propósito de este trabajo investigativo es analizar el proceso histórico de la majestuosa festividad en el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña, debido a que en la actualidad se percibe que las nuevas generaciones desconocen acerca del origen, evolución y significado de las actividades que se realizan durante esta época festiva. En base a esa perspectiva, se pretende aportar una identidad a los jóvenes mediante esta recopilación bibliográfica y hacer un llamado a las autoridades para organizar las actividades con intencionalidad de fortalecer la identidad cultural no sólo en la época que dura la fiesta, sino también en las actividades habituales que desarrolla la ciudad.

Es así que, la investigación permitió comprender los detalles del origen de la colorida y alegra fiesta, la manera en que se desarrolla esta celebración dentro de la sociedad ambateña y la forma en que se ha establecido una relación directa entre la fiesta y el desarrollo de su gente, así también se pudo identificar las características socioculturales de la sociedad de Ambato.

Este proyecto investigativo está distribuido en cinco capítulos, mismos que se detallan a continuación:

1

En el capítulo I se aborda el Problema de Investigación, en el cual se hace referencia al planteamiento del problema a nivel descriptivo, crítico y prospectivo. Además, aborda la formulación del problema, las preguntas directrices, los objetivos, general y específicos, y finalmente la justificación y la factibilidad.

En el capítulo II se detalla la Metodología, aquí se encontrará el diseño metodológico que se utilizó para realizar la investigación, la cual se centra en un enfoque cualitativo. Su diseño es no experimental, retrospectivo, transeccional con una profundidad descriptiva de tipología bibliográfica-documental, además, se presenta una matriz de operacionalización de variables con la definición conceptual y operacional. También se describe las técnicas e instrumentos de recopilación de información, procesamiento de datos y validez del trabajo.

El capítulo III comprende el Marco Teórico, está estructurado por la línea de investigación, los antecedentes, las fundamentaciones epistemológicas: histórica, sociológica y cultural. También, contiene la fundamentación teórica que está encaminada a abordar cada uno de los temas y subtemas de las variables en estudio, asimismo, se presenta una fundamentación legal, definición de los términos básicos y la caracterización de variables.

En el capítulo IV se describe el Análisis y Discusión, se examina el tratamiento ejecutado en el procesamiento de los datos obtenidos mediante la consulta de fuentes bibliográficas y se analiza el desarrollo de los temas y subtemas abordados en el marco teórico. Igualmente, se evidencia la discusión de resultados entre las reflexiones y hallazgos emitidos por los diferentes autores y la postura de la investigadora.

El capítulo V hace relación a las Conclusiones y Recomendaciones, en la que se señalan los resultados obtenidos en la investigación, mismos que se relacionan con los objetivos específicos, en ese sentido se muestra una síntesis de los hallazgos más relevantes. De esta manera se permite constatar el cumplimiento del objetivo general y la solución del problema esbozado. Así también, se presentan las recomendaciones en función de las conclusiones establecidas, con la finalidad de que se abran horizontes a nuevas investigaciones acerca de líneas más específicas con respecto a la temática abordada.

Consiguientemente, se presenta la bibliografía utilizada a lo largo de la recopilación de información la cual fue extraída de: Google académico, Scielo, Dialnet, Redalyc. Repositorios de universidad nacionales, revistas y periódicos locales y nacionales.

2

Los Anexos incluyen los instrumentos usados para la recolección de información sean estas fichas bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, iconográficas, y de trabajo. Asimismo, se encuentran los instrumentos de validación, y la guía de entrevista. Además, al final se adjunta el certificado de análisis del documento mediante el Sistema Antiplagio Académico Urkund emitido por el docente tutor.

3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

La Fiesta de la Fruta y las Flores, lleva consigo un proceso evolutivo con una tendencia a convertirse en un atractivo mundial, al exponer su contenido histórico, sus bases, sus significados y la inspiración de sus gestores.

Es importante destacar que, después de haberse suscitado el devastador terremoto en el año de 1949, surge la Fiesta de la Fruta y las Flores en el año de 1951, cuya esencia radica en presentar la significados o eventos simbólicos que representan a los ambateños a través de la alegoría y el arte (Flores et al. 2017).

Actualmente, esta fiesta se encuentra dirigida por el Comité Permanente FFF, que es la dependencia encargada de determinar la edición y las temáticas de cada año. Considerando su relevancia y su exclusividad como una de celebraciones más reconocidas en Ecuador, se ha venido promocionando en eventos internacionales tales como: el “Encuentro de Carnavales y Fiestas Tradicionales del Mundo” desarrollado en Pasto-Colombia.

El Parlamento Andino (2020), declaró a la Fiesta de la Fruta y las Flores como Referente Cultural y Patrimonio Inmaterial de la Región Andina. Sin duda, es una festividad con un alto reconocimiento por su riqueza histórica, artística, arqueológica y lingüística en las manifestaciones de identidad pluricultural y plurinacional. Constituye una actividad cultural que con el pasar de los años ha destacado ciertos puntos socioculturales que caracteriza a su gente, como la unión, el respeto, la solidaridad, entre otros, sin embargo, se está olvidando el sentido con el que nació la fiesta, debido a que esta celebración en sus primeros años era conmemorativa en honor a las víctimas del terremoto y de carácter agrícola, además se reconocía con ahínco el esfuerzo de los ambateños para salir de la crisis provocada por este mismo suceso natural.

Además, se ha notado el desconocimiento de la trayectoria histórica desde sus orígenes por parte de la actual sociedad ambateña y ecuatoriana. Dentro del contexto ecuatoriano, es una de las fiestas más concurridas, aunque compite de alguna manera con el Carnaval de Guaranda, ante este análisis surgen varias incógnitas de fondo, pues es muy probable que la gente sea atraída por la magnitud de los eventos como conciertos o presentación de artistas reconocidos, cantidad de comparsas, o la permisividad que cada una de las fiestas ofrece a la comunidad, dejando de lado el valor cultural e histórico, esto se puede notar cuando luego

4 de los eventos y principalmente una vez culminada la Ronda Nocturnal en las calles principales de la ciudad existe una beligerancia con espuma carnavalera, lo cual hace que emerja una manera brusca de celebrar, además se ha evidenciado distorsiones como el consumo de alcohol, fiestas clandestinas, conciertos al aire libre sin un sentido cultural genuino, etcétera.

En ese mismo sentido dentro los aspectos negativos que se puede notar durante el desarrollo de las fiestas, es que existe actitud inescrupulosa en algunas personas, pues suben los valores de los productos frente a la llegada de los turistas, así también, se puede notar a través de las noticias locales que la gente que llega de visita a la ciudad siente desagrado al notar las multas de los fotorradares, las cuales son altísimas, lo que hace que no quieran regresar.

En definitiva, hace falta crear una conciencia más profunda, acerca de cuidar el valor y significado de esta fiesta tradicional, pues sería lamentable que se devalúe su origen cultural y que esto genere consecuencias negativas para la población ambateña. Es importante exaltar que Ambato es considerada como una ciudad cosmopolita con 70 años de historia desde que se inició esta celebración, atrayendo a miles de turistas nacionales e internacionales que coadyuvan para el engrandecimiento de la ciudad.

Indudablemente, si se llegase a acentuar la ausencia de la exaltación de la fuente principal de esta celebración y el desarrollo de su esencia tradicional y cultural se ocasionaría a futuro en las nuevas generaciones y turistas que visitan la ciudad, una falencia en el enriquecimiento cultural de la fiesta dejando de aprovechar su verdadero valor y empatándola de alguna manera con cualquier celebración popular.

Asimismo, para fortalecer una visión prospectiva acerca de esta festividad es importante el desarrollo de estudios socioculturales y de los impactos que ha causado y sigue causando en la actualidad, sabiendo que su difusión conllevaría a un llamado latente que implica un reto continuo para las autoridades e integrantes del Comité Permanente, siendo estos los actores principales encargados de la organización de esta festividad; por consiguiente, se mantiene implícito en los análisis, indagaciones y en las nuevas perspectivas sociales exaltar su enfoque central y la importancia de fortalecer e impulsar un desarrollo sociocultural sostenible a lo largo de los tiempos, conservando el acervo de sus tradiciones, y brindando el realce merecedor hacia su gente que como resultado se reflejará en el enriquecimiento cultural de la ciudad y del país, sin dejar de mencionar el reconocimiento a nivel internacional.

5

Formulación del Problema

¿Qué implicaciones tiene el proceso histórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores en el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña?

Preguntas Directrices

 ¿Cómo se originó la Fiesta de la Fruta y las Flores en la sociedad ambateña?  ¿Cómo se desarrolla la Fiesta de la Fruta y las Flores en la sociedad ambateña?  ¿De qué manera se relaciona la evolución histórica de la Fiesta de la Fruta y las Flores y el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña?  ¿Qué características socioculturales posee la sociedad ambateña?

Objetivos

Objetivo General Analizar las implicaciones del proceso histórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores en el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña.

Objetivos Específicos

 Determinar el origen de la Fiesta de la Fruta y las Flores en la sociedad ambateña.  Explicar el desarrollo de la Fiesta de la Fruta y las Flores en la sociedad ambateña.  Establecer la relación entre la evolución histórica de la Fiesta de la Fruta y las Flores y el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña.  Describir las características socioculturales de la sociedad ambateña.

6

Justificación

La investigación es conveniente porque permitirá conocer el proceso que ha tenido que atravesar la sociedad ambateña a lo largo de los tiempos desde que se suscitó la eventualidad sísmica hasta la actualidad, de esa manera se podrían identificar los efectos sociales, culturales, económicos, laborales entre otros, que se han provocado en el modo de vida de los habitantes ambateños.

El proyecto de investigación es de relevancia social, dado que es importante que la sociedad actual reconozca la esencia de la Fiesta de la Fruta y las Flores, destacando los aspectos culturales y tradicionales desde sus orígenes, los cuales podrían estar siendo opacados con eventos de otra índole, por tal razón este estudio permitirá entender la importancia del contexto histórico para el desarrollo socio cultural.

Al referirnos al valor teórico, la presente investigación aportará con una amplia recopilación bibliográfica sobre la Fiesta de la Fruta y las Flores y el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña, enfatizando su origen, sus costumbres, y evolución. La teoría originada contribuiría como base para nuevas investigaciones, las cuales pueden estar delimitadas por un campo más específico de estudio (económico, político, comunicacional, publicitario, etc.). Además, la información servirá para dar a conocer el desarrollo y características de los habitantes ambateños, enmarcado en las actividades de esta festividad. El conocimiento de esta fiesta, siendo considerada una de las más importantes del país constituye un enriquecimiento cultural para la formación dentro del área educativa de las Ciencias Sociales.

La utilidad metodológica de la presente indagación es que al ser una investigación con un contenido de rigurosidad científica y documental aporte a futuras investigaciones en diferentes ámbitos, empleando técnicas e instrumentos cuyo diseño se sustente en la teoría proporcionada.

El presente proyecto posee implicación práctica porque permitirá a la sociedad ambateña conocer acerca de los principales aspectos del contexto histórico de la Fiesta de Fruta y las Flores, de tal forma que, a través de los habitantes de esta ciudad se promueva su socialización con los visitantes de otras ciudades y países, así como también, con las nuevas y futuras generaciones.

7

Factibilidad

Esta investigación es factible porque cuenta con una amplia compilación bibliográfica y documental, debido a que existe la accesibilidad a recursos tecnológicos, materiales, económicos y humanos necesarios para el abordaje adecuado, haciendo uso de bases de datos, revistas indexadas y repositorios digitales tanto nacionales como internacionales.

Esta indagación tiene su pertinencia también porque cuenta con la aprobación académica, apoyo del metodólogo y la guía del docente tutor, sin dejar de mencionar a todos los docentes que fueron partícipes de proceso formativo de la carrera de Ciencias Sociales, quienes se convierten en autores indirectos en el desarrollo de este proceso de investigación.

Por tanto, la viabilidad radica en la inversión de tiempo y entrega de la investigadora, haciendo uso de las bases forjadas antes mencionadas para efectuar este proyecto investigativo, con la finalidad de que los resultados presentados sean claros, precisos y objetivos, y aporten al desarrollo cultural del Ecuador.

Finalmente, esta investigación cuenta con los recursos tanto humanos como físicos y financieros necesarios para el abordaje de este trabajo investigativo. También es importante mencionar que el tema a desarrollar es de gran social para la población a la cual se dirige y por último y no menos importante, cuento con las capacidades necesarias para desarrollar el tema de forma correcta en mi calidad de investigadora.

8

METODOLOGÍA

Enfoque de la Investigación

De acuerdo a las variables, preguntas formuladas y el abordaje seleccionado, esta investigación se sustentó bajo un enfoque cualitativo, el cual constituyó una indagación basada en el análisis del contexto histórico y la realidad sociocultural de la Fiesta de la Fruta y las Flores considerada como una de las celebraciones más reconocidas del país y del mundo. Para ello se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva referente a la temática en mención, y se consideró realizar una entrevista en base a las preguntas generadoras de investigación, de tal forma que la teoría fundamentada se vea respaldada y fortalecida en su contenido. Así también, las variables en cuestión no fueron manipuladas, sino, solamente descritas y analizadas de manera exhaustiva.

Diseño de la Investigación

En cuanto al diseño de la investigación, se trata de un estudio no experimental, considerando que no existió intervención directa por parte de la investigadora, y los acontecimientos hallados en la literatura han sido analizados sin ningún tipo de manipulación, ante lo mencionado, cabe recalcar que lo que se buscó fue conocer la incidencia de una variable sobre la otra.

Asimismo, esta indagación fue retrospectiva porque se realizó un análisis del contexto histórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores, es decir se analizaron e interpretaron fenómenos o sucesos que han ocurrido a lo largo de los tiempos hasta la actualidad. En cuanto a la información recopilada, es preciso señalar que aportó para cubrir todas las interrogantes planteadas desde el inicio del desarrollo de esta temática, dando como resultado una contribución teórica que puede servir como base para futuras investigaciones.

Según el tratamiento de la variable de tiempo esta investigación es transeccional, debido a que la recolección de información se llevó a cabo en una única oportunidad y a corto plazo, cuya finalidad fue destacar los aspectos más relevantes y determinar la relación existente en las variables de estudio (Fernández, 1984).

9

Profundidad de la Investigación

Según la profundidad, este estudio fue de carácter descriptivo, debido a que se caracterizó los aspectos particulares de ambas variables, y no se basó en ninguna hipótesis, tampoco se realizó un estudio de campo; se consideró importante conocer el origen de la Fiesta de la Fruta y las Flores y su evolución en la cultura y sociedad ambateña, en tal virtud, fue necesario interpretar, analizar y describir su avance sin influir de manera alguna en los estudios del tema abordado.

Tipo de Investigación

Previo a mencionar la tipología de este proyecto se hace necesario señalar que, debido a la emergencia sanitaria que está atravesando el país y el mundo por la pandemia de COVID 19, el Consejo de Educación Superior (2020) dispone en su artículo 8 lo siguiente:

Lugar, modalidad, horas y plazos para el desarrollo de actividades de prácticas

preprofesionales, titulación, integración curricular y vinculación con la sociedad. -

Las IES podrán modificar temporalmente los lugares, modalidad, horas y plazos

destinados al desarrollo de las actividades de prácticas pre profesionales, titulación,

integración curricular y vinculación con la sociedad. Podrán también, suspenderlas

en función del tiempo de vigencia de la presente normativa. (p. 3)

Frente a esta realidad y en base a lo que establece la normativa, se autorizó que las carreras universitarias durante el proceso de titulación, podrían realizar modificaciones respecto a las metodologías para elaborar los trabajos de investigación. Es por ello que, se optó para la ejecución del informe de titulación una investigación de tipo bibliográfica – documental.

En ese sentido, se procedió a realizar una recopilación de información de acuerdo a las variables establecidas: Fiesta de la Fruta y las Flores y el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña. De esta manera, se constituyó una búsqueda profunda en bases de datos científicas, repositorios de universidades, revistas indexadas, libros, artículos científicos, además, se usaron fuentes bibliográficas propias del contexto tales como revistas y periódicos locales, sin dejar de mencionar los comentarios de las entrevistas realizadas que formaron parte referencial de la teoría sustentada.

10

Operacionalización de variables

Tabla 1.Matriz de operacionalización de variables Variable 1 Dimensiones Indicadores Ítems Técnica e instrumento Origen y Evolución Historia Contexto Político ¿Cómo considera usted que ha Fiesta de la Fruta y de Reconocimiento social sido la evolución de la Fiesta Técnica

las Flores Administración de la Fruta y de las Flores Fichaje Ordenanzas específicas hasta la actualidad? Entrevista Es una celebración

popular muy destacada ¿Considera usted que esta Instrumentos que se lleva a cabo en Elección de la Reina fiesta está perdiendo su origen Fichas la ciudad de Ambato en Bendición de la fruta, y valor cultural en la Bibliográficas Actividades Festivas conmemoración a las flores y el pan actualidad? Fichas pérdidas ocasionadas a Desfile de la hemerográficas partir del terremoto de confraternidad Fichas

1949, lleva su nombre Ronda Nocturnal Electrónicas

por la gran variedad de Fichas

producción de frutas y iconográficas

flores; se caracteriza Ficha de trabajo

por su tradición Sector artesanal Guía de entrevista Actividad comercial cultural y coincide con Confección y vestuario la época de carnaval Ferias y exposiciones (Flores et al. 2017).

Medios de comunicación Publicidad (Radio, televisión, redes sociales)

11

Mercados Gastronomía Platos típicos

Hoteles Atractivos turísticos Turismo y hotelería culturales

Música Producción artística Danza Teatro

12

Variable 2 Dimensiones Indicadores Ítems Técnica e instrumento Ciudad ¿Cómo cree usted que ha Desarrollo Sociedad Ambateña Población aportado la Fiesta de la Fruta y Técnica sociocultural de la Etnias las Flores a la sociedad Fichaje sociedad ambateña ambateña? Entrevista

Es el avance que los Identidad ¿Qué características de la Instrumentos sociedad ambateña podría usted habitantes ambateños Cultura Ambateña Costumbres y Tradiciones Fichas destacar? han desarrollado e Acontecimientos y Bibliográficas instaurado a lo largo de personajes históricos Fichas los tiempos a través de hemerográficas su participación Fichas ciudadana y su Hechos Trascendentales Electrónicas interacción social, Economía Situación económica y Fichas expresando sus laboral actual iconográficas experiencias, sus Ficha de trabajo diversas costumbres, Tipos de cultivos Guía de entrevista tradiciones e Variedad de Frutas ideologías, así como Agricultura Flora y también sus Fauna características laborales, económicas y sociales (Pangol, Antigua 2016) Infraestructura Moderna

13

Validez de instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos que se usaron para la recopilación de información fueron validados previamente a su aplicación, a través de profesionales especialistas en la temática de estudio y desarrollo metodológico; quienes participaron como validadores fueron el docente tutor asignado para este proyecto de grado, el Magister José Gallardo Robles Herrera especialista en Educación y Proyectos de Desarrollo con enfoque de Género, y un docente especialista en metodología, asignados como guías de apoyo para el desarrollo de este trabajo. En ese sentido, se recibió de manera precisa su criterio acerca de la calidad, diseño y rigurosidad de los instrumentos presentados, revisando, además, que estén en congruencia con las variables, preguntas directrices y objetivos planteados, así también la calidad técnica, metodológica y lingüística.

Técnicas e instrumentos para recolección de datos bibliográficos.

Dado que la ruta de la investigación es cualitativa, las técnicas que se utilizaron para la recolección de información en este estudio fueron:

Observación documental

Esta técnica, fue usada debido a que el presente proyecto constituye una investigación bibliográfica documental y se recurrió a información escrita, que ha sido publicada como producto de las mediciones y hallazgos realizados por otros autores. Posterior a ello se recurrió al fichaje.

Fichaje

El fichaje es una técnica usada en investigación que consiste en plasmar de forma escrita la información recopilada con importancia relevante, una vez realizado el proceso de búsqueda. Para ello, de acuerdo a la documentación indagada se usa varios tipos de fichas (Salatino, 2016). Para esta investigación se usaron los siguientes tipos de fichas: Bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, iconográficas.

Fichas Bibliográficas

Para este estudio se usaron fichas bibliográficas con la finalidad de registrar la información importante de los libros consultados; entre los datos más destacados de registro están: nombre de autor, título, año de impresión, editorial, lugar de impresión, cuyos datos fueron importantes para respaldar la calidad, confiabilidad y validez de la literatura seleccionada.

14

Fichas Hemerográficas

De la misma manera, se aplicaron fichas hemerográficas, debido a que se realizó el registro de datos de la edición de revistas y periódicos con sus respectivas especificaciones; es menester mencionar que, para esta indagación fue importante la información detallada en los medios de comunicación de la localidad ambateña, que precisamente en las fechas de celebración de la Fiesta de la Fruta y las Flores, ofrecen reportajes alusivos y muy precisos en cuanto a la temática del presente proyecto.

Fichas Electrónicas

Se aplicaron fichas electrónicas, debido a que se accedió a páginas web oficiales para extraer información concreta referente a la temática abordada. Estas fichas fueron bastante útiles al momento de seleccionar información actualizada, principalmente de tesis de repositorios nacionales y páginas exclusivas de la ciudad de Ambato.

Fichas Iconográficas

Para la recolección y almacenamiento de imágenes se usó como instrumento las fichas iconográficas, permitiendo de esta manera clasificar las más relevantes y concernientes a los principales eventos suscitados en el proceso histórico de esta festividad. Estas fichas fueron de vital importancia porque gracias a ellas se pudo observar fotografías e imágenes para poder realizar un trabajo descriptivo más concreto y asertivo.

Análisis de texto

También se aplicó análisis de textos, ya que se desglosó la información de algunos documentos, con el fin de reflexionar y realizar un análisis sobre ellos, captando la idea central o finalidad de los escritores que se seleccionaron para este estudio y obtener citas adecuadas para el sustento de la teoría.

Fichas de trabajo

En relación a las fichas de trabajo, se hizo uso de éstas para organizar de manera sistemática y resumida las investigaciones consultadas con los aspectos más relevantes para la comprensión de los estudios de los distintos autores, a través de la selección de extractos informativos que servirían como citas.

15

Entrevista

Esta técnica permitió tener una conversación abierta con el Lic. Carlos Miranda Torres, MSc quien es el Director General de la Casa de Montalvo y miembro de la Academia Nacional de Historia, una persona con amplios conocimientos en el tema planteado, para ello se realizó una guía de preguntas cuyas respuestas fueron usadas para ampliar el marco teórico con información útil y relevante. “La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar” (Díaz et al., 2013, p. 163).

Guía de entrevista a expertos

Una guía de entrevista, envuelve un óptimo protocolo que contiene preguntas que sirve como pauta para el entrevistador durante el proceso de recolección y registro de datos, al mismo tiempo permite tener un esquema previo para la organización y análisis de los datos adquiridos (Aguirre, 1995).

Bajo este precepto, se consideró adecuado apoyarse de una guía para realizar la entrevista de manera adecuada y cómoda tanto para la entrevistadora y el entrevistado, logrando un resultado conveniente para contribuir a la construcción del marco teórico de este trabajo investigativo.

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos bibliográficos

Para el procesamiento de la información recopilada, se llevó a cabo un proceso sistemático, que constituyó en primera instancia un acercamiento a las fuentes documentales con mayor confiabilidad, tales como: libros, artículos científicos, revistas y periódicos, de esta forma se procedió a la selección de los documentos más importantes para el sustento de este estudio. Seguidamente se realizó el diseño de técnicas e instrumentos; a través de la técnica de fichaje, se elaboró y organizó las fichas adecuadamente, consiguiendo categorizar los temas y subtemas más pertinentes para la redacción. Como técnica adicional se aplicó una entrevista con preguntas abiertas, lo cual permitió obtener información más específica acerca de la temática abordada.

Para el análisis y discusión de resultados, se volvió al marco teórico para poder comparar, contrastar y analizar lo que han dicho autores sobre el tema y como se relacionan y responden a las preguntas que se plantearon; se buscaron los datos y autores citados más importantes del sustento teórico y se los cotejó en un análisis crítico.

16

La redacción de las conclusiones de esta investigación se realizó considerando que exista relatividad con los objetivos específicos planteados, reflejando además una respuesta clara a los mismos. Así también, se complementó con aspectos relevantes que fueron hallados en el marco teórico, lo cual permitió evidenciar el alcance o logro del objetivo general presentado.

Las recomendaciones se plantearon como indicaciones objetivas, enfocadas hacia un mejoramiento del desarrollo sociocultural; se realizaron en base a las conclusiones expresando una información clara y precisa para los lectores e investigadores que consideren adecuado dar continuidad a este estudio con exploraciones más específicas acerca del tema y si es posible llevándolas a la realidad.

Las referencias de la investigación se redactaron en base a las Normas American Psychological Association (APA) 2016, para ello se usó la herramienta de referencias incluido en Microsoft Word, que fue el programa usado para redactar la investigación. Es así que se insertaron en referencias los datos bibliográficos de los documentos, textos, libros, revistas, artículos, tesis y demás fuentes de consulta tanto en presentación física como digital.

Dentro de los anexos que se consideraron pertinentes para respaldar el desarrollo de este trabajo están las fichas bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, iconográficas y de trabajo, además, la entrevista aplicada a expertos y la matriz de validación de los instrumentos de investigación, mismos que se utilizaron para compilar, seleccionar, destacar, analizar y sustentar la información detallada a lo largo de este proyecto. Se adjuntó, además, el análisis que realizó a través del Sistema Antiplagio Académico Urkund, para descartar plagio y demostrar la rigurosidad científica y confiable de esta investigación.

17

MARCO TEÓRICO

Línea de Investigación

La línea de investigación de la Carrera de Ciencias Sociales que se enfoca dentro del tema denominado: Análisis Histórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores en el Desarrollo Sociocultural De La Sociedad Ambateña, está enmarcada en Procesos históricos- culturales en la construcción de la identidad nacional. En base a ello, se realiza el constructo de la sustentación teórica de la temática en mención.

Antecedentes

Para la búsqueda de información se seleccionaron investigaciones que aborden temáticas y variables cercanas a la presente indagación, en ese sentido, se acudió a bases de datos científicas, revistas indexadas, buscadores académicos y repositorios de universidades. La información es escasa, sin embargo, los más destacado consta como antecedentes en los siguientes párrafos, a continuación, se presentan los hallazgos más relevantes.

En la investigación realizada por Flores et al. (2017), acerca del Contexto histórico de la Fiesta de la Fruta y de las Flores y el diseño de los carros alegóricos como elementos simbólicos del ambateño, se enfatiza el origen de esta fiesta y de la asociación existente entre la escencia de esta celebración y la transmisión de significados o elementos simbólicos evidenciados en los carros alegóricos que se presentan en los desfiles que se relizan en estas fechas. Los autores desarrollan este estudio basándose es un enfoque cualitativo, resaltando la descripción y comprensión del diseño de los carros alegóricos, además, destacan dos procesos investigativos: la investigación bibliográfica y el trabajo de campo descriptivo

Dentro de los resultados alcanzados con esta indagación se encuentra una recopilación específica y precisa referente a la historia y eventos de la Fiesta de la Fruta y las Flores. No obstante, los autores expresan dentro de sus conclusiones que la calidad de las fiestas ha ido disminuyendo su sentido de origen, a pesar de ser una de las más reconocidas del país y señalan que:

Las Fiestas se han considerado en los últimos años como la actividad festiva que

tiene la responsabilidad de atraer turismo a la ciudad, incluso siempre aparece en la

18

planificación del Comité Provincial de Turismo como la actividad más importante

del sector, cuando realmente no debe ser así, pues el turismo de la ciudad no debe

depender de una fiesta alegórica únicamente. (p. 15)

Sin duda, este estudio es un gran aporte para entender el proceso histórico de esta celebración, y señala factores importantes sobre el rescate de sus orígenes y la exaltación de su cultura, que pueden significar aspectos a considerarse al momento de plasmar la organización de fiestas por parte de las autoridades locales.

Asimismo, Altamirano (2017), en su trabajo de titulación hace referencia a la Incidencia de la Fiesta de la Fruta y de las Flores en el Desarrollo Turístico del Cantón Ambato, provincia de Tungurahua, cuya finalidad es proponer el análisis de la estructura de la planificación y vinculación del turismo en el desarrollo de esta festividad a lo largo de los tiempos, para lo cual ejecutó un estudio basado en el método analítico, descriptivo y de campo, usando para ello fuentes de información primarias y secundarias.

Entre los principales resultados señala que, a través de la sistematización de información se logró conocer de manera más precisa los sectores y actores que intervienen en la organización y desarrollo del evento, es así que determinó 78 indicadores económicos resumidos en 22 variables entorno a la demanda y oferta de turismo, siendo estos los siguientes:

Turistas nacionales e internacionales, servicio de hospedaje, servicio de alimentos

y bebidas, servicio de transporte y productores de bienes, productos y servicios

artesanales, las que permitieron obtener información real sobre la dinamización de

la economía local relacionado a los eventos y programas que se realizan en el cantón

por motivo de la fiesta. (p. 83)

Además, concluye que la Fiesta de la Fruta y las Flores, surge como respuesta para la reactivación económica luego de suscitarse el terremoto del 5 de agosto de 1949, y que a lo largo de los tiempos ha contado para su organización con el apoyo de entidades privadas y gubernamentales, permitiendo de esta manera establecerse como un sector productivo y turístico, sin embargo, no deja de mencionar que la mayor parte de eventos

19 han caído en la monotonía, quizá por las diferencias ideológicas existentes o por falta de motivación. Adicionalmente, realiza un análisis financiero producto de estas festividades.

Es innegable, que existe un gran movimiento económico y turístico como respuesta a la planificación y ejecución de esta celebración, bajo este precepto cabe destacar la gran responsabilidad que recae sobre la instancia organizadora de este evento y de las autoridades de turno para lograr una buena inversión y un buen atractivo turístico y no caer en la monotonía como se menciona en esta indagación presentada.

En tanto, Parra (2018), realiza un Análisis Social Pos Terremoto: El caso de Ambato en 1949-1951, cuyo estudio se enmarca en destacar aspectos importantes que se establecieron a partir de este desastre natural y aquellos factores socio políticos que determinaron la reconstrucción social de la sociedad ambateña.

Un fragmento importante de este análisis que la autora da a conocer es: Después del desastre, la Reconstrucción y la Fiesta, en donde se hace mención acerca del sentido de ambateñidad que tiene que ver con cierto apego de los habitantes ambateños con su ciudad. No obstante, son los hechos que se han venido registrando a lo largo de la historia lo que ha formado la identidad ambateña, dando un lugar relevante al denominado síndrome del terremoto, señalado por Pedro Reino en base al ámbito social, cuyas características determinan la actitud de los habitantes frente a fenómenos o desastres naturales.

Es así que, a manera de anécdota permite notar que a diferencia de otras poblaciones en que enfrentan las emergencias con mucha angustia, en Ambato suelen tomar este tipo de eventos naturales como hechos de espectáculo, señalando como un ejemplo más luego del terremoto a la erupción del volcán Tungurahua. Indudablemente, en la reconstrucción de la ciudad luego de este fuerte evento natural se jugaron elementos de distinto índole en donde se desató una permanente disputa por el poder económico, a través de la distribución y administración. Así se menciona, de acuerdo al testimonio de Francisco Suárez un sobreviviente de este trágico suceso que:

“Como iniciativa de reconstrucción del desarrollo de la ciudad, surge una idea desde

el Centro Agrícola Cantonal. La idea de realizar en principio una feria, que después

tomaría el nombre de Fiesta de las Flores y las Frutas. Con esto se buscaba después

20

del desastre, llamar la atención al país y al mundo, abrir las puertas de Ambato a un

comercio nacional e internacional y mantener el espíritu de los ambateños, siempre

levantándose de las cenizas como se hace la referencia del “Ave Fénix”. (p. 40)

Asimismo, “Francisco menciona que Durán Ballén determinó que se podía rehabilitar. El levantarse de nuestra gente fue casi automático, dos años después se hacia la fiesta de frutas y flores, con esperanzas de producción” (p.40).

Para este estudio, la autora usó como punto de partida un estudio de caso, sin embargo, a lo largo de su investigación también sintió la necesidad de realizar un análisis profundo a través de etnografías, y haciendo uso de documentos hallados es una hemeroteca en donde encontró datos particulares acerca de los sucesos del terremoto tales como nombres, fechas, políticas y anuncios propios de la época. Para este tipo de investigación la autora seleccionó el periodo de tiempo que formaba parte de su estudio en este caso desde 1949 hasta 1951. Luego seleccionó los meses y días más importantes de cada año. Para ello tuvo que sacar copias de los periódicos, organizar una colección propia de los mismos y llevar sobre todo un diario del análisis de estos documentos organizados por números de edición.

Como resultado de su indagación encontró que la historia oficial de Ambato había reducido la tragedia de aquel evento natural a la celebración de las fiestas, dejando de lado los dos primeros años que fueron cruciales para la reconstrucción, en donde se ha dejado de reconocer la ardua labor de los líderes barriales y la organización de sus comités. Asimismo, se hace hincapié a conclusiones en donde se da realce al valor de su gente.

En el transcurso de años de 1949 a 1951, se mantenía por medio de la propaganda

del diario La Crónica la tenacidad del ser ambateño como sujeto de trabajo y

emprendimiento que tenía como responsabilidad la reconstrucción de su ciudad.

Esta propaganda fortaleció el espíritu del ambateño como productor, comerciante y

gestor del proceso de reconstrucción (p. 66).

21

Este trabajo investigativo cobija un valioso contenido histórico acerca de la situación previa al surgimiento de la denominada Fiesta de la Fruta y las Flores, es sin duda, una contribución que conlleva una comprensión profunda de la tenacidad de la gente que ha sido ente de desarrollo en la sociedad ambateña y que debería tener un reconocimiento más significativo dentro de la organización actual de estas festividades ambateñas.

Dentro de estos estudios también es importante señalar la investigación realizada por Lascano et al. (2018), que se titula Fiesta de la Fruta y las Flores en el escenario local de Ambato basado en un análisis de comunicación publicitaria de los años 2012-2017.

Como metodología realizaron un diagnóstico con enfoque cualitativo, descriptivo y crítico interpretativo en base a los métodos histórico lógico, analítico - sintético y el inductivo - deductivo, por tanto, las técnicas empleadas fueron: revisión bibliográfica y documental, entrevistas y observación participante.

En su investigación examinan los espacios de socialización en donde se desarrolla la festividad, así como también, los contenidos de las publicaciones referentes a esta celebración en los medios de comunicación, redes sociales y sitios web.

Como resultado de su indagación señalan que, la población ambateña si ha percibido algún tipo de publicidad acerca de la Fiesta de la Fruta y las Flores en medios de comunicación, plataformas virtuales o carteles, sin embargo, los mensajes deberían ser más comprometidos con el origen de esta celebración, sobre todo incluyendo y privilegiando elementos de identidad que muy pocas veces se representan en los discursos.

Actualmente, los espacios publicitarios y comunicacionales se vuelven un medio importante para dar a conocer a la comunidad temas de cualquier tipo, mucho más si se trata de una fiesta tan prestigiosa, y que sin duda se lo ha realizado, por esa razón es reconocida no solo a nivel nacional sino también internacional, pero las investigaciones evidencian cierto descuido al momento de exaltar las raíces culturales de esta celebración, siendo un llamado constante a los entes organizadores para optimizar el contenido publicitario de la Fiesta de la Fruta y las Flores.

La investigación, Metodologías para el diseño gráfico inspirado en referentes del patrimonio natural aplicado en textiles, realizada por los autores Realpe, Otacoma y Sánchez, (2019), mencionan que surgió por la necesidad de valorar la Fiesta de la Fruta 22 y las Flores, mediante el diseño de estampados textiles dirigido para mujeres, para ello tomaron como referencia especies nativas de plantas preservadas en el Jardín Botánico de Atocha- La Liria, tales como: “tuna roja, chilca, cactus de San Pedro, arupo, chamana, ñáchag, árbol de papel, uvilla y sangorache” (p. 174)

En su estudio aplicaron una metodología hibrida, es decir que combinaron técnicas de investigación como la entrevista y el mapeo de investigación de mercado como “coolhunting, fashion street photograpy, análisis morfológico, ilustración botánica y diseño de patterns” (p.171), que son metodologías propias del diseño. En ese sentido, cabe recalcar que se trató de un estudio cualitativo en donde se realizó una recopilación bibliográfica acerca del contexto histórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores, sus estrategias de promoción y sus fuentes de financiamiento, sin dejar de lado que recabaron información acerca de las especies vegetales nativas mencionadas anteriormente.

Dentro de los resultados que obtuvieron señalan que, crearon módulos en los que forjaron las tendencias del diseño contemporáneo y las preferencias del público femenino, tomando en cuenta que se detectó que la moda de la mujer ambateña responde a tendencias extranjeras y que no existe una moda propia de la ciudad, se consideró un producto innovador ; también se consideraron las recomendaciones que realizaron algunos informantes en cuanto a la edad a la que fue dirigido el diseño siendo el rango de mujeres de entre 18 a 30 años, y en cuanto a la clase social se sugirió que esté dirigida a la clase media alta por ser quienes están al día en lo que a moda se refiere y su capacidad económica podría dar para adquirir prendas de diseño.

Finalmente concluyen que es primordial un estudio del contexto social, cultural y económico para ser asertivos en la comprensión de las necesidades del público al cual va estar dirigido el producto. Es importante, resaltar todos los beneficios que un acervo cultural puede brindar a la hora de realizar proyectos innovadores, ante esta perspectiva emprender se vuelve una actividad más agradable y sostenible, igualmente se hace necesario ser más observadores, analíticos y visionarios, sin dejar de valorar esencia que se encuentra en el contexto.

Por su parte, Flores (2019), en su investigación analiza acerca de los Criterios morfológico-estético que se encuentran en el diseño de los carros alegóricos en la Fiesta de la Frutas y de las Flores en Ecuador, en donde enfatiza el arte como una particularidad especial para transmitir algo ya sea de índole individual o social. Igualmente se destaca 23 la materia prima para estos diseños, pues se utilizan elementos naturales dentro de los que se desatacan flores, frutas, semillas y el tradicional pan propio de la localidad, sin dejar de mencionar el slogan que el Comité Permanente sugiera o requiera.

Esta investigación combina el análisis semiótico, es decir, el análisis detallado de las figuras, formas, colores que aportan a conferir un significado comunicativo al objeto estudiado, en este caso los carros alegóricos, y la reflexión estética en el marco del diseño.

Dentro los principales resultados obtenidos con este análisis se mencionan que los carros alegóricos son evidencia de las representaciones sociales que construyen los habitantes ambateños enmarcándose en su festividad de tal manera que se materialice su entorno natural y cultural. Además, las formas dan vida a los carros alegóricos, pues envuelven representaciones artísticas, de las cuales se despliegan un cúmulo de criterios morfológicos y estéticos en donde no solo se desataca el modo de vida de los ambateños sino también, sus prácticas, rituales, simbologías y signos, cuya función es edificar los escenarios festivos.

Concluyendo, se exalta la tarea ardua de los artesanos, caracterizada por cualidades como la entereza y la creatividad, que definitivamente implican mucho sacrificio y que oportunamente son muy esperadas por la ciudadanía y público en general.

La Fiesta de la Fruta y las Flores, indudablemente brinda un abanico de oportunidades, no sólo en el aspecto social, sino también el económico y artístico, ante ello, se vuelve un aspecto reflexivo al momento de exaltar a quienes están tras el telón, pero que sin su participación no sería posible demostrar estas majestuosas obras de arte que se exhiben en esta festividad.

En relación a esta celebración, Arias (2019), presenta una indagación titulada Plan de difusión de las frutas de Ambato y su identidad en la gastronomía tradicional, enfocada en recuperar, difundir y fortalecer los productos de la localidad ambateña, especialmente las frutas consideradas como parte de su identidad. Se enmarca en una línea de investigación de gastronomía y cultura, misma que lleva implícita la finalidad de hacer conocer a la población todos los tipos de frutas existente en el sector, debido a que muchas se han ido perdiendo por desconocimiento a lo largo del tiempo.

24

Es una investigación con enfoque mixto, y su diseño incluye una investigación acción de tipo exploratoria, descriptiva, explicativa y usa métodos como: histórico lógico, inductivo deductivo, analítico sintético.

Ante su estudio plantea una propuesta con finalidades de difusión acerca de todas las frutas que genera la tierra ambateña, y concluye que con el desarrollo de esta investigación queda demostrado que con el pasar del tiempo las frutas de la ciudad han ido perdiendo identidad e importancia, lo cual es digno de rescatar considerando que son utilizadas en la decoración de los carros alegóricos siendo la fuente principal de deleite visual y además, son brindadas como ofrendas en los diferentes eventos sociales durante la época festiva.

Esta investigación además de difundir todos los tipos de frutas ambateñas, promueve el comercio y el consumo de las mismas, llevando además el mensaje a la ciudadanía y a los visitantes acerca de una alimentación saludable y nutritiva.

Fundamentación Histórica

A lo largo de la historia se denota a la Fiesta de la Fruta y las Flores, como un signo de fortaleza y perseverancia de su gente después de haberse suscitado el gran acontecimiento adverso causado por el terremoto de 1949, surge entonces la respuesta del pueblo para sobrellevar la difícil situación que se generó en la ciudad al quedar casi por completo bajo escombros.

Alrededor de este escenario, se establecieron nuevas propuestas y nuevas inversiones a nivel provincial, de manera especial en Ambato por ser la capital de Tungurahua, de este modo tanto el gobierno central como el gobierno cantonal, realizaron la gestión respectiva para levantar la ciudad. Asimismo, varios países del mundo hicieron presencia solidaria a través de donaciones para la ciudadanía, no obstante, las investigaciones demuestran que las administraciones de turno, no siempre realizaban una distribución ecuánime, que favorezca sobre todo la situación de la gente más necesitada.

Dos años después de este hecho, las ideas para reactivar la economía empiezan a avivarse, de tal forma que se da inicio a la exposición de ferias, y sobre todo se da lugar a la primera fiesta en el año de 1951. Se puede resaltar que el ideal de la gente y principalmente de los organizadores siempre fue establecer una fiesta a nivel nacional y de ser posible romper fronteras. 25

De acuerdo a la historia, se puede apreciar que ha sido una fiesta que ha ido evolucionando y mejorando continuamente, es merecedor resaltar el buen ánimo y el espíritu emprendedor de la gente, sin dejar de lado, la actitud colaborativa y solidaria, aspectos que resultaron importantes para levantarse en una sola fuerza.

Fundamentación Sociológica

Es importante señalar que la sociología como ciencia es muy importante para la compresión de la realidad social de la población ambateña, la cual se caracteriza por su resiliencia y por las perspectivas que surgen a partir de las situaciones difíciles; es una sociedad que no se aquieta ni opta por sentarse a sufrir por los acontecimientos intempestivos y perjudiciales, esto se puede notar incluso en la actualidad, por ser una de las ciudades más comerciales del país y por contar con emprendimientos de todo tipo y nivel. Lo más llamativo es que su proceso de transformación tiene tendencias de prosperidad. La celebración de la Fiesta de la Fruta y las Flores, ha sido principalmente su inspiración y su motivación, que además representa una genuina identidad.

Fundamentación Cultural

La cultura ambateña tiene un acervo que se asienta en actividades que dan realce a los encantos y recursos con los que la ciudad cuenta; a través de la Fiesta de la Fruta y las Flores, ponen de manifiesto sus mejores productos frutales, florales y el pan que son el sustento icónico de la ciudad, mismos que son bendecidos en el primer acto principal que da inicio formal a la festividad, enaltecen también la belleza de la mujer ambateña, a través de la elección de su reina, y exponen el arte y el diseño mediante sus carros alegóricos que son apreciado en el Desfile de la Confraternidad y en la Ronda Nocturnal.

A más de estos eventos emblemáticos, al visitar Ambato en esta época, los turistas encontrarán en sus principales parques y museos, exposiciones de obras artísticas como: pinturas, esculturas, manualidades y en sus calles obras de teatro representativas o quizá conciertos de música sinfónica y/o folclórica.

La fiesta es concebida y asociada a las bases culturales de aquella gente que sobrevivió y que quiso manifestar unión social, a pesar de haber existido cambios a lo largo del tiempo, la fiesta permanece y ha sido reconocida tanto a nivel local, nacional y mundial.

26

Fundamentación Teórica

La Fiesta de la Fruta y las Flores está considerada como una invitación a la fraternidad y unión, constituyéndose como una manifestación cultural producto del esfuerzo y reactivación de la sociedad ambateña, luego de asumir el alto precio que la naturaleza impuso al provocar daños tangibles de alta magnitud. Indudablemente, su gente lleva consigo una historia de fervor y perseverancia al haber enfrentado las adversidades presentadas en el año de 1949. Partiendo de este proemio, a continuación, se presentan los componentes más relevantes que constituye tanto la fiesta como su sociedad.

Fiesta de la Fruta y las Flores

Historia

Antes de precisar a la Fiesta de la Fruta y las Flores, es importante mencionar cómo están consideradas las fiestas desde un contexto histórico a nivel global.

El hombre desde sus orígenes, luego de realizar actividades de cosecha, cacería, o tras haber triunfado en una batalla o adversidad, apasionadamente se ha entregado a celebrar, es así que las fiestas empezaron a surgir en el pueblo, y resultaban del comportamiento colectivo, suscitándose eventos en los que ciudades enteras se paralizaban y la gente disfrutaba del culto y del placer. En base a estos hechos históricos es merecedor reconocer que las celebraciones conllevan esencia humana para festejar (Segura, 2019).

Asimismo, comúnmente las fiestas surgieron para rendirle homenaje a alguna figura de divinidad o religiosidad, no obstante, en la actualidad la fiesta se ha considerado como una situación en la que se da una ruptura de la cotidianidad. Pero volviendo al sentido genuino de la fiesta, Schloeter de Jordá (Como se citó en Segura, 2019), afirma que:

La Fiesta es más que una tradición, es una institución [...] (las fiestas) son

instituciones los modos de pensar, sentir y actuar que el individuo encuentra

preestablecido, cuya transmisión se efectúa por vías de la educación, son aceptados

y cuya violación causa perturbaciones en el orden social. (p. 34)

A través de este análisis bibliográfico se entiende que, la fiesta abarca el pasado, presente y futuro, por tanto, no aparece en la sociedad de una manera ya establecida, sino que para que sea sostenible a lo largo del tiempo debe ser completamente reglamentada y ante todo constituida, asegurando que la celebración se una forma establecida de proceder. 27

Ahora bien, la Fiesta de la Fruta y las Flores, es una celebración popular muy destacada que se lleva a cabo en la ciudad de Ambato en conmemoración a las pérdidas ocasionadas por el terremoto de 1949, lleva su nombre por la gran variedad de producción de frutas y flores; se caracteriza por su tradición cultural y coincide con la época de carnaval (Flores et al. 2017).

Es importante, resaltar que es una fiesta auténtica del contexto ambateño, debido a que surge por la constancia y tesón de su gente para enfrentar una situación desfavorable provocada por un sismo, entonces cabe mencionar que, hace la diferencia frente a las fiestas comunes, pues su origen envuelve gran riqueza histórica y cultural. Es así que la ciudad vinculada con la fiesta empieza a adquirir una legitima identidad sociocultural.

Origen y Evolución de la Fiesta de la Fruta y las Flores

Con tan sólo haber transcurrido 5 días del mes de agosto del año 1949, se suscitó un terremoto cuya magnitud fue de 6,8 grados en la escala de Ritcher, y su epicentro fue a 20 km del cantón Pelileo, en el sector de Pisayambo, sorprendiendo así a los tungurahuenses un día viernes a las 14:08. A este terremoto posteriormente se lo denominó como el Terremoto de Ambato o Pelileo.

De acuerdo a investigaciones realizadas por Egred (citado por Instituto Geofísico, 2013):

Se pudo determinar que entre los principales efectos hubo: grandes grietas en el

terreno y derrumbes, así como voluminosos deslizamientos en montes y caminos

de toda la región, cambio del paisaje en muchos lugares, licuefacciones

(especialmente en el sector de La Moya de Pelileo) donde tradicionalmente ha

ocurrido el mismo fenómeno con otros terremotos. Además, brotaron nuevas

fuentes termales y algunas modificaron sus caudales y temperatura, mientras otras

desaparecieron temporal o definitivamente (p. s/n).

Además, se puede resumir en los siguientes cuadros las pérdidas causadas por este desastre natural:

28

Tabla 2.Pérdidas por causa del Terremoto de 1949 Factores Cantidades Muertes 6.000 aproximadamente Personas desamparadas 100.000 reportados Área afectada 1.920 km² Fuente: Instituto Geofísico. Escuela Politécnica Nacional, 2013.

Tabla 3.Ciudades con mayor destrucción Ciudad Porcentaje Pelileo 100%

Píllaro 90%

Guano 80% Ambato 75% Fuente: Instituto Geofísico. Escuela Politécnica Nacional, 2013.

Según los datos expuestos este terremoto histórico, fue uno de los más desastrosos en el país, afectó a varias provincias y se sintió prácticamente en todo el Ecuador, sin dejar de mencionar las cuantiosas pérdidas materiales para el Estado, así como para la población.

Parra (2018), señala en su recopilación de información en base a entrevistas que el cantón Pelileo, quedó totalmente en escombros, tanto así que su nueva edificación tuvo que asentarse en otro sector diferente al original, sin embargo, la mayor parte de inversión económica para reconstrucción fue destinada para la ciudad de Ambato, esto causó un resentimiento en los habitantes de Pelileo frente a los habitantes ambateños.

Este es un dato importante, pues explica la razón por la que, a pesar de haber sido el epicentro en otro cantón, la ciudad de Ambato resultó protagonista en el resurgir de la provincia, y justamente cabe recalcar que las principales inversiones se realizaron en la capital de Tungurahua.

Luego de levantarse de los escombros, la ciudadanía ambateña fue motivada a realizar ferias de sus productos, es así que, como una manifestación de aceptación y voluntad, la gente empezó a buscar soluciones para su reactivación, en ese sentido, se iniciaron reuniones en donde empezaron a surgir ideas en las que se proponía aprovechar la fecundidad de sus tierras. De esa manera, tanto la Municipalidad como el Centro Agrícola Cantonal, aceptaron las propuestas que emergieron, convirtiéndose esta instancia en un

29 eje primordial para la organización de la fiesta celebrada el 17 de febrero de 1951 constituyéndose la primera luego de dos años de haber vivenciado la trágica experiencia sísmica (Toapaxi, 2010).

Figura 1:“Escombros, casas destruidas en las calles Bolívar y Martínez” Fuente: Diario La Hora, 2021

Así también, se consultó al prominente Director General de la Casa de Montalvo y miembro de la Academia Nacional de Historia, Miranda (2021) afirma que cuando la fiesta surgió estuvo liderada por el Centro Agrícola que estuvo a cargo del Dr. Ernesto Miño Pico, un pelileño padre de los Hnos Miño Naranjo, quien empezó a recaudar ideas de tal forma que empezó a tomar cuerpo una fiesta con la finalidad de mostrar el potencial de Ambato, y destacar su producción artesanal, cultural, industrial (entrevista 17-03- 2021).

De acuerdo a lo que los historiadores mencionan, es interesante reconocer que esta fiesta desde sus inicios traía implícita la intención de convertirse en un evento no sólo local sino nacional. La primera gran exposición industrial fue uno de los eventos organizados con enfoque visionario pensando de rebasar fronteras locales; en ese tiempo el señor Edmundo Tomaselli, estaba a cargo de la organización de este evento, que después de considerar algunos lugares para su exposición se decidió llevarla a cabo en la Gobernación de Tungurahua, esta disposición promovió la gestión de la Junta de Reconstrucción de Tungurahua a tener listo el lugar antes de la fecha prevista.

30

El escenario de la primera fiesta exponía varios detalles que simbolizaban gratitud, es así que se izaron 21 banderas que representaban a los países que se habían solidarizado con donaciones después del terremoto. Ese día realmente tenía un ambiente festivo, se expusieron stands de las industrias locales adornados con flores e iluminación que llamaban la atención (Torres, 2021).

Existía un ambiente de conmoción y alegría, pero en palabras de Ernesto Miño la intención de la fiesta era “La consolación y la esperanza, al mirar nuestras fuentes de producción reunidas, al contemplar como nuestra tierra despedazada por la tragedia es capaz de ofrecernos amables caminos de futuro” (Crónica, enero de 1951) (Como citó Torres, 2021)

Figura 2: “Escenario de la primera fiesta en 1951” Fuente: Revista Ambato, 2021

El acta de fundación y estatutos es el primer instrumento que se establece en base a la Fiesta de la Fruta y las Flores, y se aprobó en enero de 1951, misma que fue ratificada por el Municipio el 3 de julio, y se realiza una primera reforma en octubre del mismo año. Dentro de los hechos destacados se puede mencionar que en 1953 se culminó la construcción de la Plaza de Toros y se patrocinan las corridas anuales en las que hacen partícipes los mejores toreros a nivel mundial, de tal forma que se convierte en un

31 atractivo para los turistas que visitan la ciudad ambateña. Más adelante, en 1954, se establece la exposición pictórica con artistas de la provincia de Tungurahua exclusivamente. Asimismo, en 1958 por iniciativa del Dr. Francisco Pérez quien estaba al frente de la Presidencia de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, se creó el Salón de Pintura Nacional Luis A. Martínez (Nicola, 1995).

En el año de 1959 se realiza una reforma para establecer el tiempo de duración de la fiesta, quedando en tres días del mes de febrero o marzo, esto debido a que hubo complicaciones en la planificación y organización del evento. Un aporte significativo que aparece en esta época es el pasacalle “Ambato, Tierra de Flores” cuyos autores son: Gustavo Egüez Villacrés – letra y Carlos Rubira Infante – música. Igualmente, hasta este año el Centro Agrícola Cantonal, cede sus funciones al Ilustre Municipio de Ambato.

Figura 3: “Carro alegórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores en 1952” Fuente: Revista Ambato, 2021

En el año de 1962, se declaró a la Fiesta de la Fruta y de las Flores, celebración nacional a través del Decreto Ejecutivo N. 586, que se expidió el 18 de abril y se publicó en el Registro Oficial N. 136, durante el gobierno del Dr. Carlos Julio Arosemena, y Ministerio de Gobierno que estaba a cargo de Don Alfredo Albornoz Sánchez. Uno de los hitos más importantes de la historia ambateña es la fusión de la Fiesta de la Fruta y las Flores con

32 la época carnavalera, pues esto ha permitido que exista una afluencia de visitantes convirtiéndose en un atractivo turístico a nivel nacional e internacional (Toapaxi, 2012).

Se aprecia que ya desde el año 1962, se empieza a formalizar esta celebración debido a que ya ha pasado más de una década y la fiesta se ha mostrado sostenible en la sociedad ambateña.

Para el año 1964, se aprecia un incremento institucional para el desarrollo y ejecución de la fiesta, destacándose actividades como: la elección de la Reina de Ambato, Verbena ambateña, desfile de la Confraternidad, ferias y exposiciones, entre otros acontecimientos. En 1965 se otorga al Comité Permanente de Fiesta la facultad para organizar los diferentes actos y cada año es asignado un Director Ejecutivo por el alcalde de turno. En 1967 es establecida la Ronda Nocturnal que constituye el cierre de los tres días que tiene como duración la fiesta. Ya en 1968, la iglesia católica interviene dentro de las festividades por primera vez (Nicola, 1995).

En 1969, se extendió la convocatoria para que participen de los eventos artísticos a pintores a nivel nacional. En el año 1988, el Congreso Nacional mediante el Registro Oficial N° 281, instaura la Ley que crea Rentas para financiar la Fiesta de la Fruta y de las Flores, con el objetivo de que el Comité Permanente pueda contar con recursos propios para su actuación. El 30 de octubre de 1990, se extiende el Registro Oficial No 552 que expide el Reglamento para el Funcionamiento del Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores. Desde 1994 se lleva a cabo otro evento relevante, la Bienal de Escultura (Altamirano, 2017).

En el año 1999, se nota un exceso en el uso y comercialización de espuma de carnaval y otros elementos que incitaban al juego con agua de manera agresiva, por lo cual se aprueba una ordenanza que de forma definitiva prohíbe el uso de estos productos durante la época festiva de la ciudad (Altamirano, 2017).

La celebración de la fiesta tiene un profundo sentido cultural, por ende, se empieza a establecer algunas restricciones con la finalidad de fomentar un ambiente adecuado en las diversas actividades que se realizan.

33

Contexto Político

Una vez ocurrido este devastador sismo, el contexto político de la ciudad no era muy favorable, debido a que la ciudadanía tenía un mayor acercamiento con las autoridades cantonales que con el gobierno provincial y nacional.

La alcaldía de la ciudad estaba a cargo de Nepalí Sancho:

Fue el primero en recorrer la ciudad y solidarizarse con el dolor de los ciudadanos

ambateños. A pesar de su capacidad de conciliación, no pudo intervenir en la

administración posterior al terremoto, ni evitar el escandaloso modelo de seguridad

impuesto con la figura del ejército militar en el territorio ambateño. Pues enseguida

ocurrido el desastre natural, se procedió con la campaña política y elecciones

manipuladas mediante la distribución de la ayuda, lo que determino según consta

en el Acta del primero de diciembre de 1949, la posesión del nuevo gobierno local

presidido por José Arcadio Carrasco Miño hasta 1953. (Parra, 2018, p.28)

En base a lo expuesto se puede notar que los disturbios políticos, no fueron la excepción en épocas pasadas, y a pesar de existir líderes con intenciones genuinas, no deja de demostrarse que la falta de equidad y honestidad, siempre afecta a la población más vulnerable y mucho más en situaciones de tragedia.

El presidente de este periodo era Galo Plaza Lasso, y dentro de las medidas ante este desastre se incluyeron:

 Estado de seguridad.  Delegación de la administración de la Junta de Reconstrucción a Humberto Albornoz y Bernandino Echeverría, obispo de Ambato, quien sería acusado de una mala administración de los fondos, pues se evidenciaba que los beneficios estaban distribuidos por estratos, mientras mucha gente tenía grandes necesidades (Parra, 2018).

Independientemente de estas administraciones mal distribuidas, es increíble como un suceso marcó la historia de una ciudad, siendo este el origen de la Fiesta de la Fruta y las Flores levantada como un símbolo de resiliencia y de arduo trabajo de su gente, los

34 testimonios de los sobrevivientes se enmarcan en los recuerdos de dolor ante la tragedia vivida, sin embargo, todos coinciden en que a partir de aquella experiencia los ambateños despertaron un espíritu de lucha y de emprendimiento.

Reconocimiento Social

Antes de dar a conocer de manera sintetizada los reconocimientos que ha tenido a lo largo del tiempo la Fiesta de la Fruta y las Flores es importante señalar que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014):

El patrimonio cultural encierra el potencial de promover el acceso a la diversidad

cultural y su disfrute. Puede también enriquecer el capital social conformando un

sentido de pertenencia, individual y colectivo, que ayuda a mantener la cohesión

social y territorial. Por otra parte, el patrimonio cultural ha adquirido una gran

importancia económica para el sector del turismo en muchos países, al mismo

tiempo que se generaban nuevos retos para su conservación (p. 132).

En base a este indicador, se puede resaltar que muy merecidamente la Fiesta de la Fruta y las Flores ha sido reconocida y condecorada a lo largo de su desarrollo en la sociedad ambateña, cobijando una identidad colectiva en su ciudadanía y como no mencionar la importante movilización económica y turística que esta celebración promueve, no obstante, también es necesario enfatizar los retos latentes que se hacen presentes como un llamado a su sostenibilidad.

35

Figura 4: “Carisma y belleza” Fuente: Fotógrafo Oscar León

A continuación, se presenta el resumen de reconocimientos importantes otorgados a la Fiesta de la Fruta y las Flores.

Tabla 4.Reconocimientos de la Fiesta de la Fruta y las Flores Año Reconocimiento Normativa 1951 Primera Fiesta Acta de Fundación y Estatutos 1962 Celebración Nacional Decreto Ejecutivo N° 586- Registro Oficial N° 136 2007 Patrimonio Cultural Inmaterial de Ordenanza Cantonal N° 400.131 Ambato 2009 Bien Perteneciente al Patrimonio Acuerdo Ministerial N°169-09 del 27 cultural Inmaterial del Ecuador de Julio de 2009 2020 Patrimonio Cultural Inmaterial del Resolución N° 27 del Parlamento Ecuador y Patrimonio Inmaterial de la Andino Región Andina Fuente: GAD Municipio de Ambato ,2007; Acuerdo Ministerial 169-09; Guerrero, 2019; Parlamento Andino, 2020.

36

Como se puede notar esta celebración lleva consigo una evolución importante, año tras año los eventos sociales han ido mejorando y transformando esta auténtica fiesta local, nacional e internacional; como ya se mencionó anteriormente, en 1951 fue su punto de partida, ya en el año de 1962 fue reconocida como una Celebración Nacional, en el 2007, se expide la ordenanza por parte del Concejo Municipal que nombra y exalta a la Fiesta de la Fruta y de las Flores como Patrimonio Cultural Inmaterial del cantón Ambato. Mientras que, en el año 2009, es declarada por el Ministerio de Cultura del Ecuador como: Bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Ecuatoriano. Y el reconocimiento más importante y actual que es el que otorgó el Parlamento Andino a nivel regional en el año 2020.

Administración

Una vez establecida la Fiesta de la Fruta y las Flores, se otorgó la responsabilidad de su organización y ejecución al Centro Agrícola Cantonal hasta el año de 1965. Posteriormente, pasó a ser responsabilidad de Municipio de Ambato y del Honorable Consejo Provincial, hasta que el Comité fuera creado (La hora, 2021).

Actualmente, la organización y ejecución de la festividad está a cargo del Comité Permanente y su institucionalidad está conformada por profesionales especializados en arte y folklore, administración, mercadeo, turismo, publicidad, etc. La Dirección Ejecutiva actualmente está a cargo de Diana Carolina Almeida Vásquez quien fue elegida como reina de Ambato en el año 2009. Entre las funciones que tiene bajo su dominio está la toma de decisiones relacionadas directamente con la programación establecida dentro de las normativas que ya se encuentran en vigencia y con aquellas que pueden ser consideradas como complemento.

El presupuesto del Comité está distribuido en seis ejes principales: Artístico, turístico, cultural, ecológico, de difusión y deportivo. Hasta la actualidad, el Comité Permanente no cuenta con instalaciones propias, sin embargo, según su directora, se entrega todo para un desempeño óptimo de las funciones de quienes laboran en esta entidad (La hora, 2021).

Su ubicación está situada en la Parroquia San Bartolomé de Pinllo, Santa Elena, calles Piísima y Raymundo de Salazar junto al monumento de la Primera Imprenta (Comité Permanente FFF, 2021).

37

Figura 5: “Página Oficial Fiestas de Ambato” Fuente: Comité Permanente FFF, 2021.

Ordenanzas especificas

Es interesante mencionar que desde tiempos antiguos se intentaba evitar acciones agresivas en cuanto a la manera de festejar; en 1969 se impulsó una campaña titulada carnaval ambateño sin agua, misma que estuvo a cargo del sr. Víctor Terán en ese entonces Director Ejecutivo del Comité Permanente, tratando así de eliminar el juego salvaje con agua en época de carnaval. Es así que se promovió el festejo con interesantes eventos en los que no incluían agua (Álvarez, 2015).

Dentro de las ordenanzas que caracteriza a esta fiesta y que, por celebrarse en las mismas fechas de carnaval, ha tendido a confundirse en ocasiones la manera de festejo, se han expedido normativas exclusivas por parte del Consejo Municipal de Seguridad y la Intendencia en las que señalan la prohibición del uso de espumante, para su control se asigna miembros policiales y agentes de tránsito y se encuentra vigente hasta la actualidad.

En ese mismo sentido, se generó uno de los hábitos considerados más dañinos para celebrar, siendo este el uso de espumante o comúnmente conocido como carioca, cuyo producto es de venta libre, frente a ello es evidente que la población desconoce los efectos perjudiciales que se pueden desatar al utilizarse contra otras personas, entre los que se puede mencionar están los siguientes: irritaciones, quemaduras en la piel, afecciones respiratorias entre otras.

Frente a esta situación se han organizado campañas en contra del uso de este producto, pero lamentablemente el impacto en la sociedad ha sido bajo, pues se nota que aún se 38 sigue vendiendo este producto y aunque las personas ya conocen de la prohibición establecida en normativas, se pasa por alto el riesgo de adquirir una sanción (Álvarez, 2015).

Por otro lado, están los reglamentos establecidos por el Comité Permanente para formar parte de los eventos, en los que se incluye una serie de requisitos para los participantes, entre ellos se puede mencionar: mayoría de edad, profesionales o estudiantes en diseño, conocedores de confección con un mínimo de un año de experiencia, etc.

Estos aspectos permiten entender que se han establecido puntos importantes para una mejor ejecución de la festividad, y quienes visitan la ciudad quizá logran percibir que, en Ambato ciertamente existe una organización fundamentada en ejes culturales.

Actividades Festivas

El desarrollo de estas fiestas en la época de febrero o marzo indistintamente (de acuerdo al feriado de carnaval de cada año) realiza la programación y ejecución de las actividades más relevantes entre ellas:

 La elección de la Reina de la Fiesta que es a la vez la Reina de Ambato.  La participación de la Curia Diocesana que, en asociación con más instituciones presenta el Atrio de la Catedral con su respectiva bendición de frutas, flores y pan.  Desfile de la confraternidad que se realiza en el día y constituye una presencia masiva de espectadores.  La Ronda Nocturnal, que es un desfile efectuado en la noche en donde se presentan los mismos carros alegóricos del desfile diurno, pero con la característica de que se suman más carros elaborados por los diversos barrios y entidades, por supuesto, la iluminación es una singularidad que los dota de una apreciación más atractiva.

Esta festividad se complementa con eventos culturales de excelsa calidad: música, teatro, danza en diferentes modalidades, y la participación de los respectivos barrios que son patrocinadas por el Comité Permanente FFF. (Campoverde, 2015).

Elección de la Reina

Considerado como uno de los eventos más significativos es la Elección de la Reina de Ambato, dicha soberana refleja la belleza de la mujer ambateña. Para llevar a cabo este 39 acontecimiento, cada año se presenta una convocatoria pública para que se pueda acceder a las inscripciones en representación de entidades públicas y privadas, mercados, barrios. Las señoritas aspirantes participan en varias actividades en donde tienen la oportunidad de demostrar su talento, espontaneidad, carisma e inteligencia. Igualmente, ya en el evento se realizan coreografías y modelan trajes de gala y fantasía, sin dejar de lado la respuesta que deben emitir a las interrogantes asignadas por el jurado calificador. El reconocimiento público y formal se realiza en el Desfile de la Confraternidad o Pregón de Fiestas, de tal manera que las señoritas electas recorren la ciudad en sus carros alegóricos (Lascano, et al., 2018).

A la vez se elige su corte de honor que incluye la srta. Gobierno Municipal y la Srta. Gobierno Provincial, por lo general este evento se realiza en el Coliseo Cerrado de Deportes de Ambato, y las representantes que han sido elegidas obtienen un compromiso con la sociedad que más necesita.

Figura 6: “La corona el símbolo más importante de los reinados” Fuente: Fotógrafos: Oscar León y Santiago Sánchez

La Primera Reina de Ambato fue la srta Maruja Cobo García, elegida a sus 18 años de entre diecisiete candidatas, su belleza y gracia dio mayor realce a la festividad; esta primera elección fue muy peculiar debido a que la bella soberana fue coronada tres veces: en la plaza central, en los escombros de la Catedral y en el Teatro Lalama. En aquella

40

época la elección de la reina se realizaba mediante votos directa y popularmente pagados hasta el año de 1956, más adelante, se estableció que inscribieran a las candidatas los barrios mediante un tribunal que estaba integrado por los alcaldes de ciudades aledañas. Maruja fue considerada como icono de resurgimiento, amor y compromiso hacia su pueblo. Nació en Ambato en el año 1933 y falleció en Quito en el año 2018. En homenaje y memoria de la Primera Reina, existe el parque “Maruja Cobo” que se inauguró el 18 de abril del año 2019, mismo que está situado en el sector de la Corazones (La hora, 2021).

Figura 7: “Maruja Cobo García, Primera Reina de Ambato” Fuente: Diario La Hora, 2021.

Aquí se detalla la nómina de las soberanas electas, icono de belleza y superación a lo largo de los tiempos en la Fiesta de la Fruta y las Flores:

Tabla 5.Reinas de Ambato N° Año Soberana electa Peculiaridades 1 1951 Maruja Cobo García Fue coronada por tres ocasiones: Plaza Central, ruinas de la Catedral y Teatro Lalama. 2 1952 Cecilia Bayda Ode En el primer desfile de la confraternidad, Zonnia fue admirada por los ambateños.

41

3 1953 Dora Vaca Hervas Financió personalmente la adquisición del primer órgano para la nueva Catedral. Falleció a los pocos meses de su reinado. 4 1954- Cecilia Bayda Ode Su periodo duró dos años debido a que un año no 1955 se realizó la elección por problemas políticos. 5 1956 Rosario Mera Fue una de las primeras actrices del país y nieta del Navarro escritor Juan León Mera. 6 1957 Herminia Sevilla Fue electa a tan solo sus 15 años. El presidente Camilo Ponce Enríquez dispuso que desde un avión se lance un ramo de flores a la reina. 7 1958 Susana Toro Cepeda Reconocida por su belleza e inteligencia, este año se realizó por primera vez la verbena ambateña. 8 1959 Irma Holguín Dejó como legado un ejemplo de amor a los ambateños. 9 1960 Olga Eloisa Holguín El mismo año también contrajo matrimonio con Julio Salgado, por tal razón no puedo entregar la corona a su sucesora. 10 1961 Mónica Bodenhorst En su coronación estuvo presente el presidente de la República José María Velasco Ibarra. 11 1962 Inés Holguín Se realizó su coronación con una corona de flores, debido a que su antecesora se llevó los símbolos reales a un viaje al extranjero. 12 1963 Angela Saá Álvarez Se coronó como reina justo el día que cumplía 17 años. En una velada especial fue elegida como la mujer más bella de Ambato. 13 1964 Anita Holguín Colina El evento de elección estaba integrado por autoridades militares. 14 1965 Susana Núñez Por cuenta propia en su reinado ayudó a las personas necesitadas. 15 1966 Cumandá Mayorga Representó a la avenida Cevallos, el acto de exaltación se realizó en la Plaza de Toros. 16 1967 Patricia Romano En su reinado se vivió la primera Ronda Nocturnal. Fue la primera en viajar a EEUU en representación de la belleza de la mujer ambateña.

42

17 1968 Rosario Lalama El presidente Otto Arosemena impuso su corona. 18 1969 Susana Palacios El presidente José María Velasco Ibarra pidió la reelección de Susana, algo que se pudo dar. 19 1970 Mónica Herdoíza Ganó el reinado del barrio Miraflores, de la parroquia La Catedral y la corona de la ciudad. 20 1971 María Holguín Hubo la participación de 80 a 100 representantes para conformar el jurado calificador. 21 1972 María del Pilar En la presentación de las candidatas, María entonó Sevilla la guitarra y cantó Samba de mi esperanza. 22 1973 Carmen Saá Álvarez La coronación estuvo a cargo del General Rodríguez Lara, presidente de la República. 23 1974 María de Lourdes En el acto de esta coronación se había mandado a Mancero confeccionar una gran flor en el centro de la Plaza de Toros. 24 1975 Mónica Paredes Esta reina fue ex Abanderada del Pabellón Nacional en la Escuela Carmen Barona y en el Colegio La Inmaculada 25 1976 Zonia Paulina Vaca Se le dice la reina de las bodas de plata, debido a que eran ya 25 años desde que inició la fiesta. 26 1977 Paulina Cobo Touma En su reinado se empeñó en hacer obra social, los regalos que le dieron por su premiación los donó a instituciones de ayuda social. 27 1978 María Luisa Este año fue el último en que se eligió a la Reina en Rodríguez el Municipio de Ambato. 28 1979 Ana Mercedes Su elección se dio lugar en el Coliseo de Deportes Sánchez de Ambato. 29 1980 María Augusta Vela El día del evento alguien se olvidó de llevar la cinta de la nueva soberana, hasta que después de unos días el alcalde Luis Pachano se la impuso en un evento en secreto. 30 1981 Alexandra Jaramillo Este año estuvo marcado por el conflicto bélico con el Perú. 31 1982 Alexandra Vásconez Fue electa después de 25 años que su madre Herminia Sevilla también fue reina en 1957.

43

32 1983 Mercedes Cobo María es hija de Mario Cobo Barona, reconocido escritor ambateño. 33 1984 Hipatia Naranjo Fue la encargada de entregar un tapiz de Salasaca al Papa Juan Pablo II. 34 1985 María Verónica Este año la ciudad logra ser sede de los Séptimos Vásconez Juegos nacionales gracias a la intervención de la reina y Milton Fabara. 35 1986 María Cristina En la ronda nocturnal no hubo carro para la reina y Holguín María Cristina fue a cambiarse de ropa a casa de sus abuelos, la gente le hizo salir para un emotivo baile. 36 1987 María Gabriela Entre sus labores, realizó el agasajo Cañitas. Sáenz 37 1988 Macarena Ruiz Todos deseaban su reelección, marcó en su reinado la labor social. Macarena es nieta del automovilista reconocido Luis Loco Larrea. 38 1989 Janeth Ortega Los residentes ambateños en Nueva York y Los Ángeles le invitaron por lo cual viajó y conoció diferentes historias de migrantes. 39 1990 María Isabel Chacón Recibió una carta anónima de alguien que le expresaba sus mejores deseos, Esta persona actuó de manera desinteresada en la recolección de los fondos para el Hospital Regional. 40 1991 María Belén Molina Fue reina al conmemorarse las Bodas de Rubí, por cumplirse 40 años de fiesta. 41 1992 Mónica Rodríguez Presidió los Juegos Nacionales que se inauguraron en el estadio Bellavista. 42 1993 Lissette Naranjo Cuando Lissette tenía 9 años su hermana Hipatia fue elegida como reina de la ciudad. 43 1994 María Isabel Isabel fue reina en dos tierras, sus padres son de Arellano Patate. 44 1995 Mónica Auz Este año se dio el conflicto con Perú, y las reinas eran voceras de la paz y alegría.

44

45 1996 María del Pilar Logró cumplir todos sus objetivos gracias al apoyo Larrea de la gente, entendió que ser reina significa mucha más que llevar símbolos reales. 46 1997 Cynthia Hidalgo Exalta que la fiesta se celebraba con mucho Camacho entusiasmo y tradiciones. 47 1998 María del Pilar El legado de los reinados permanece en su familia, Callejas su madre María del Pilar Sevilla también fue reina. 48 1999 Carolina Naranjo En su reinado tuvo que vivir el inicio del proceso eruptivo del volcán Tungurahua. 49 2000 Angela Mayorga Participó en su coronación, el presidente Gustavo Noboa. 50 2001 Rosa Mayorga Trabajó por los niños, ancianos, madres y personas con discapacidad. 51 2002 Paola Molina Creó el Centro de Mendicidad. 52 2003 Michelle Calvache En su labor comprendió que ser la imagen de la ciudad conlleva mucha responsabilidad. 53 2004 Carolina Pozo Fue como una madrina, se preocupó por la niñez desamparada y personas con discapacidad. 54 2005 Diana Velasco Fue la directora del Departamento de Cultura de Ambato, en su gestión donó una ambulancia bien equipada para emergencia, donó insumos a escuelas rurales y donó su auto que ganó como premio. 55 2006 Gabriela Carrasco Se encontraba en EEUU cuando el volcán tuvo una fuerte actividad eruptiva. 56 2007 Ana Mercedes En el año 2010, ganó el segundo lugar de Miss Galarza Ecuador Mundo. 57 2008 Gabriela Jurado De sus proyectos más relevantes está Ambato Cordial, en el que promovió valores humanos. 58 2009 Diana Almeida En su gestión surgió Ambato regresa a letras una obra a nivel escolar que promovió la lectura en los niños de la ciudad. 59 2010 Pamela Caicedo Menciona que un año fue muy poco tiempo para concretar todas sus ideas.

45

60 2011 Luisa Cobo Trabajaba mucho por los más necesitados. 61 2012 Estefanía Medrano Realizó labor social con instituciones que le ayudaron. 62 2013 María Emilia Varela En su labor se ganó la simpatía de los ambateños por su ayuda desinteresada. 63 2014 Vannessa Kattán Cumplió varios sueños en su labor, conoció niños, y adultos que marcaron su corazón. 64 2015 Nicole Brito En su reinado se enfocó en el desarrollo de actividades deportivas. 65 2016 Ibeth Castro Su plan de trabajo estuvo enfocado en los jóvenes de Ambato. 66 2017 Judith Custode Organizaba preparación y entrega de comida para las personas que se encontraban en la calle en situación de pobreza. 67 2018 Carla Medrano Uno de sus proyectos relevantes fue el Ambaton, con el que se recaudó 21 mil 655 dólares en beneficio de los más necesitados. 68 2019 Vanessa Lozada Enfocó su trabajo en las personas más necesitadas. 69 2020 Laura Palacios Emprendió el proyecto Devolviendo Vida en beneficio de los adultos mayores, también eventos a favor de Patitas felices, buscando beneficiar a perros y gatos callejeros. 70 2021 Martina Maya Es electa en época de pandemia, a sus 18 años.

Fuente: Diario La Hora, 2021.

46

Figura 8: “Reinas de Ambato” Fuente: Jazmina Palomo - Comité Permanente FFF.

Actualmente, está dentro del periodo de reinado la Srta. Martina Maya, quien fue electa para llevar el galardón ambateño.

Figura 9:“Reina de Ambato, 2021” Fuente: Fotógrafo Santy Sánchez, Comité Permanente FFF .

47

Bendición de la Fruta, Flores y Pan

Cada año en la ciudad se levanta una construcción adornada con frutas, flores, granos y pan, que representa un slogan, es así que, en el Atrio de la Catedral se realiza el día sábado del feriado de carnaval, la bendición de la fruta, flores y pan, a este evento acuden las principales autoridades del cantón y del país y por supuesto tanto la sociedad ambateña como los visitantes nacionales e internacionales.

Fue en el año de 1968, que entró en escena la Curia Diocesana, con este acto de bendición en el que resaltan un mensaje gráfico con su respectivo slogan. A partir de ese año cada fiesta ha tenido su respectiva representación a excepción de la fiesta de 1995, debido al enfrentamiento que se suscitó entre Ecuador y Perú (Lascano et al. 2018).

Figura 10: “La bendición de Dios Padre es el primer acto con el cual se da inicio a la Fiesta de la Fruta y de las Flores” Fuente: Fotografía Santiago Sánchez

Desfile de la Confraternidad

El sr. José Caicedo quien estaba a cargo del rectorado del Colegio 13 de abril expresó la idea de implementar el Pregón de la Fiesta desde el año de 1969 esto con la finalidad de que las candidatas sean conocidas por la sociedad. “Fui a conversar con Mario Cobo Barona, que en este tiempo era el secretario del Comité y le propuse realizar un evento 48 que pregone todo lo que se vendrá en la fiesta acompañado de la belleza de las candidatas” contó Caicedo (Como se citó en La Hora, 2021, p. 12).

Es así como se dio paso al proyecto con apenas tener ocho días para su organización, siendo él quien organizó varias comparsas con los estudiantes del colegio que lideraba, en la primera presentación se pidió a los alumnos que se disfracen de lo que puedan y en compañía de una banda musical habían recorrido la calle 12 de noviembre, bajando luego por la calle Montalvo y finalmente arribando al Municipio. Desde aquel año, los bailes y vestimentas han ido mejorando sustancialmente.

Para el año 1974 se hizo cargo de la organización de las comparsas el maestro Antonio Vela y el recorrido se cambió a la av. Cevallos, asimismo las carreteras que servían para carga de productos también eran utilizadas y los estudiantes las decoraban con globos, serpentinas o papeles de colores.

Hasta el año 1978 el Colegio 13 de abril encabezaba el protagonismo del desfile, no obstante, Caicedo contó que los gastos habían empezado a representar exigentes consumos, los padres de familia colaboraban en este evento, pero ya se tornó demasiado difícil, así que se decidió entregar a la ciudad cuya posta para su organización la tomaría el Comité Permanente. El fundador de esta colorida idea recordó con nostalgia esta iniciativa y mencionó que, con el tiempo en otras ciudades del país también se empezaron a realizar comparsas, pero la idea nació en Ambato (La Hora, 2021).

Figura 11: “Primeros desfiles con música ambateña” Fuente: Diario La Hora, 2021

Dentro de este evento se presentan diversos detalles simbólicos entre los más apreciados los carros alegóricos, las hermosas reinas y como no mencionar el vestuario que engalana a los participantes en los que se ven plasmados la creatividad, invención y compromiso 49 de sus diseñadores, cada uno con sus elementos propios de decoración que se exponen en las diversas comparsas. Entre quienes participan están las instituciones educativas y delegaciones importantes de danza, generando un ambiente con colores, movimientos y sonidos de canciones tradicionales como: Ambateñita primorosa, Altivo ambateño, Ambato tierra de Flores. (Molina, 2009)

Hasta la actualidad el desfile es considerado un espectáculo de relevancia artística y cultural y se realiza el día domingo del feriado carnavalero por las calles principales de la ciudad con un recorrido de aproximadamente 2 kilómetros, su realce sigue siendo llamativo para la sociedad.

Figura 12: “Ambato ciudad turística” Fuente: Fotografía de Santiago Sánchez

Ronda Nocturnal

En cuanto a la organización de la ronda se refiere, el Sr. Héctor Soria López a partir del año 1967 fue su principal gestor, presentando en su propuesta que el evento se exhiba el día lunes del feriado por la noche, constituyéndose el último día de fiestas con este evento nocturnal.

50

En aquella época la iluminación era precaria y los motores eran grandes y con poca luz, según el historiador Marcelo Rubio, decían que “era un refrito con los mismos atuendos y carros que en el día” (La hora, 2021, p.9). En la edición número veinte y cinco se le nombra a esta fiesta como el Carnaval Noctunal contando con el apoyo de la Cooperativa los Andes se incluyeron plataformas con grupos folclóricos. En este año Rubio, menciona que se incluyó la reglamentación acerca de la vestimenta de las reinas participantes, donde se determinaba que utilicen atuendos relativos al carnaval.

Actualmente, la particularidad de este evento es que participan los mismos símbolos alegóricos del desfile de confraternidad, pero con iluminación y detalles que resplandecen ante el público, esto como una despedida a la festividad y a los turistas (Guerrero, 2019)

Figura 13: “La noche y la belleza se unen para engalanar la FFF” Fuente: Fotografía de Santiago Sánchez.

Considerando esta festividad el Comité Permanente a ido incrementado diferentes

eventos de igual importancia y significativo que los anteriores, se menciona a

continuación: la Verbena Ambateña, el Festival de Música Independiente y de

Vanguardia, el Festival Internacional del Folclor, el Festival de Mariachis y de

Bandas, las Ferias Gastronómicas y Culturales, la Feria Taurina Nuestra Señora

51

de la Merced, los Juegos Florales y Pirotécnicos y los Coches de Madera entre

otros actos (Guerrero, 2019, p. 21).

Es así como la Fiesta de la Fruta y las Flores, brinda y exhibe una gama de actividades culturales y eventos sociales, adicionalmente, también se ha integrado una fiesta retro que se presenta dos días antes de del feriado de carnaval y los conciertos de grupos musicales nacionales e internacionales que ofrecen sus shows en la explanada municipal, igualmente, se ofrecen conciertos de rock entre otros, los cuales se caracterizan por extender diversión y distracción a la población. En futuros estudios se podría analizar acerca de las preferencias por los eventos de las actuales generaciones, quizá gusten más de lo cultural o de lo social.

Figura 14: “La gente se vuelca a las calles para admirar las manifestaciones culturales” Fuente: Fotografía de Oscar de León.

Actividad Comercial

Ambato es una ciudad comercial y se activan mucho más en la época de la Fiesta de la Fruta y las Flores, cerca de 1800 personas entre artesanos y productores de bienes y servicios obtienen permisos para la venta de sus productos, y los ofrecen en los stands de las ferias y exposiciones de la ciudad.

En lo que se refiere al número de empleos que se origina por la llegada de los turistas, se refleja un crecimiento amplio desde el 2013, especialmente en los servicios de bebidas y alimentos. Está bien mencionar que, en trabajo coordinado con los gobiernos autónomos se puede promover una actividad comercial que favorezca no solo a Ambato sino también 52 a los demás cantones y parroquias, en donde se ofrecen platos típicos, deportes extremos, caminatas o excursiones al aire libre (Martínez &Vásconez, 2014).

Es claro que Ambato con su fiesta ofrece una gama de opciones para favorecer la actividad comercial y que indirectamente beneficia tanto al comercio como al turismo de los sectores aledaños.

Sector artesanal

Año tras año se ha realizado la confección de los carros alegóricos por parte de la ardua labor de artesanos ambateños en sus distintos talleres distribuidos en varios lugares de la ciudad; son aproximadamente 100 personas que participan en la elaboración estas alegorías gigantes y que son muy esperadas para ser apreciadas en los desfiles de la Fiesta de la Fruta y las Flores (Flores, 2019).

Uno de los talleres que se puede exaltar es el don Trajano Flores, que está ubicado al sur de la urbe, él menciona: “En todas estas creaciones usamos los frutos de las típicas siembras de Ambato y Tungurahua. Con esto pretendemos usar el menor número de materiales artificiales y demostrar el potencial agrícola que siempre ha caracterizado a nuestra tierra,” (El telégrafo, 2014, s/n) y continúa:

El decorado del vehículo incluye además rosas, claveles, botones, astromelias,

margaritas, lirios, crisantemos, azucenas. La idea es crear un ambiente floral que

evoque la época cuando en cada hogar ambateño se contaba con un jardín de

especies decorativas y fragantes, hace casi 100 años (s/n).

Figura 15: “En el taller de Trajano Flores se construyen los carros alegóricos para los desfiles”. Fuente: Roberto Chávez / El Telégrafo 53

El testimonio de este artesano, que valga mencionar es el padre de una de las diseñadoras de renombre en Ambato, Diana Flores, refleja la actividad artística que incluye profunda habilidad e inspiración para su elaboración. Además, expresa una identidad llena de intensa gratitud, conocimiento y amor ante la tierra fértil de su ciudad, y por supuesto manifiesta la cultura emprendedora y tenacidad que caracteriza a los ambateños.

Figura 16: “Alegoría ambateña” Fuente: Fotógrafo Santiago Sánchez

Confección y vestuario

Para la confección de los trajes de comparsas hasta el año 2005, el Comité Permanente asignaba una cantidad económica a modistas, profesores, madres de familia, costureras, dado que hasta ese tiempo el Comité se mantenía vinculado a las instituciones educativas, por tanto, eran las instituciones las encargadas de buscar el diseño y las personas que les ayuden en la confección, a veces los mismos profesores y sus coreógrafos diseñaban los atuendos usando su ingenio o buscando imágenes para que las modistas las fabriquen trajes que reflejen la esencia ambateña.

54

Actualmente, el Comité Permanente brinda una invitación abierta a la comunidad para la confección de los trajes, para lo cual diseñadores de profesión o estudiantes de diseño con experiencia laboral deben presentar sus propuestas, mismas que deben guardar características adecuadas en lo que se refiere a colores, texturas, y bocetos en base a las temáticas de los carros alegóricos que van a ser expuestos.

La próxima fase consiste en seleccionar los mejores diseños, mediante un jurado calificador que será elegido por la Dirección Ejecutiva de turno. Cabe mencionar que, los diseños deben ser originales, en caso de notarse plagio quedarían descalificados. Asimismo, los diseños aceptados deben estar sujetos a cambios según solicite el Comité.

Finalmente se confecciona un traje rector y treinta y nueve trajes aproximadamente para ser exhibidos en las comparsas (Mariño, 2015).

Figura 17: “Vestuario desfile de la Confraternidad” Fuente: Revista Ambato

Ferias y exposiciones

Las ferias y exposiciones son parte de la tradición y de la actividad comercial de la ciudad de Ambato, Pedro Reino, cronista oficial de Ambato, menciona que el año de 1950 la feria cobró fuerza en la urbe, su organización se realizó en los alrededores del Mercado Central, y la temática se enfocó en los juguetes elaborados con barro, de allí surge la Feria de Finados, que al principio se le denominaba la feria de los barros, la mayoría de artesanos comercializaba ollas, alcancías, juguetes en miniatura, pitos, también se encontraban artículos de hojalata, madera y paja, para atraer más el comercio de estos artículos el Municipio organizaba exposiciones de los mismos (Reino y Caiza, 2014).

55

Los habitantes ambateños son considerados como gente trabajadora, en una ciudad comercial e industrial, buscando congregar a los sectores vecinos en sus negocios. De esta manera surge la feria artesanal e industrial; floral y frutícola; ganadera y agropecuaria; fotográfica y pictórica. Al inicio el Honorable Consejo Provincial premiaba a quienes participaban en las ferias, estos estímulos motivaban al sector productivo por tanto las comisiones respectivas se han visto atraídas a retomar esta iniciativa con el fin de fortalecer el sector productivo de Ambato.

Dentro del grupo de los personajes que impulsaron el espíritu ambateño, están:

 Filometor Cuesta, para la mejor Industria Nacional

 Antonio José Holguín, para el ejemplar Gran Campeón de la Exposición

Ganadera

 Luis A. Martínez, para la Exposición Frutícola

 Arturo Suarez, para la Exposición Floral

 Juan Cajas, para la Exposición Artesanal

 Cesar Villacrés, para la Exposición Pictórica

 Nicolás G. Martínez, para la Exposición Fotográfica Nacional

 Augusto Martínez, para la exposición Etnográfica (Altamirano, 2017, p. 44)

El sector de exposición y ferias no puede estar exento de su contexto histórico, es impresionante como cada detalle que hasta la actualidad se observa y se realiza tiene su antecedente significativo. Actualmente, las ferias siguen siendo un atractivo para propios y extraños, su organización está a cargo de la Federación de Artesanos de Tungurahua, dando lugar a los productores y artesanos ambateños a exhibir sus manualidades, diseño y confección de ropa, zapatería, entre otros con la finalidad principal de dar el realce al trabajo y obra de su gente y sobre todo para el desarrollo de su economía.

56

Publicidad

Al enmarcar a la Fiesta de la Fruta y las Flores en el ámbito publicitario, se requiere partir de dos formas principales para la expresión: los mensajes que promocionan las celebraciones y las prácticas comunicativas comerciales durante el desarrollo de la fiesta. La mayor parte de ofertas son difundidas mediante los medios, creaciones lumínicas, gráficas y por oralidad. El Comité Permanente como estrategia de su publicidad, permite el acceso de los habitantes de las parroquias al programa, tanto en volantes como en plegables, además, se promueve la publicidad en medios de comunicación local y los espacios virtuales digitales.

Al dar a conocer el afiche oficial de la Fiesta de la Fruta y las Flores se marca el punto de partida de la festividad, en ese sentido se expone el afiche oficial en conjunto con el mensaje o slogan. Previo a esto el Comité Permanente emite convocatoria para la selección y aprobación del slogan para la fiesta, acto seguido se realiza un concurso de coordinación creativa para se realice un esquema acerca del afiche de la fiesta, finalmente el ganador es quien se encarga de elaborar una imagen impresa considerando como base el slogan (Lascano et al., 2018)

A continuación, se presentan los slogans que desde el año de 1968 se han venido exhibiendo a excepción del año 1995 por darse el enfrentamiento bélico entre Ecuador y Perú.

Tabla 6.Slogans publicitarios de la Fiesta de la Fruta y las Flores Año Slogans o Mensajes de la Fiesta de la Fruta y las Flores 1968 Gracias Señor 1969 Yo soy el Pan de Vida 1994 Familia: Amor y Paz 1970 El Trabajo dignifica y Libera al Hombre 1971 Si nos unimos en la Justicia progresaremos 1972 Si quieres la Paz trabaja por la Justicia 1973 Todo hombre es mi hermano 1974 Unidos en el Dolor y el Progreso 1975 Construyamos la Paz con el Amor 1976 25 años de Nuestra Fiesta, Bendito sea el Señor 1977 Naturaleza toda alaba al Señor 1978 Elevemos un himno de hermanos

57

1979 La Paz es Libertad y Justicia 1980 Compartir es amar 1981 La Paz Fruto de la Libertad 1982 La Paz, Don de Dios Confiado a los hombres 1983 Diálogo + Trabajo = Esperanza 1984 Frutos de un Corazón Nuevo: Paz, Justicia, Amor, Alegría, Verdad, Progreso, Reconciliación. 1985 Los Jóvenes y la Paz Caminos Juntos 1986 Paz Sin Fronteras 1987 Desarrollo y Solidaridad, Dos Claves para la Paz 1988 María: Mujer, Tierra, Fruto y Flor 1989 Dios Esperanza Nuestra 1990 La Creación: Obra de Dios 1991 Dios amor - ¡Danos la paz! 1992 Cristo en América ayer, hoy y siempre 1993 Tierra, Hogar nuestro, Bendice al Señor 1994 Familia: Amor y Paz 1995 Se suspende la FIESTA DE LA FRUTA Y LAS FLORES por la Guerra del Cenepa en conflicto armado y bélico con el Perú 1996 Demos a los niños un mundo de Paz 1997 Construyamos en Jesucristo nuestro pueblo 1998 Diócesis de Ambato, 50 años de Luz y Vida 1999 La Paz: Don del Padre y tarea nuestra 2000 Cristo, puerta, pan, perdón 2001 La Tierra de Dios nos une 2002 Ambato con Cristo para el Mundo 2003 Cristo Vive en nosotros 2004 Vamos a la Casa del Señor 2005 La Eucaristía Pan de Vida para el Mundo 2006 En la Verdad, la Vida, la Paz y el Amor 2007 La Persona, Corazón de la Paz 2008 Discípulos de Jesucristo, Misioneros de Paz 2009 Combatir la Pobreza, Construir la Paz 2010 Si quieres cultivar la Paz, Custodia la Creación

58

2011 Libertad Religiosa, Camino para la Paz 2012 Muy buenas criaturitas del Señor 2013 Fuertes en la Fe, buscamos la Paz 2014 La Fraternidad, Fundamento y Camino para la Paz 2015 Ya nunca más esclavos sino hermanos 2016 Misericordiosos como el Padre 2017 Danos familias santas y buenas 2018 Jóvenes, ustedes les llamo amigos 2019 Familia tu vocación es el amor 2020 Ambato Jardín del mundo 2021 A tu amor nos acogemos Fuente: Lascano et al., 2018; Pazmiño, 2021.

Medios de comunicación (Radio, televisión, redes sociales)

Uno de los medios de comunicación más icónicos y representativos de la sociedad ambateña es la radio, en el año de 1935 se funda la emisora Voz de Tungurahua, de propiedad de Victoriano Salvador, para su inauguración se gestionó la asistencia del presidente de la República José María Velasco Ibarra, adicionalmente, en los años 40 se fundaron en esta ciudad otras emisoras como: Radio Municipal, Radio Miraflores de propiedad de Carlos Carrera Viteri, Radio La luz del señor Carlos Soria; se caracterizaban por sus horarios de música popular, que agradaba a la gente por lo que ponían los aparatos de radio en las ventanas para alegrar el ambiente (Nicola, 2021).

En el año de 1945, se estructuró formalmente la historia de la radio en Ecuador, esto al terminar la Segunda Guerra Mundial. En marzo de 1948 se funda la emisora Radio Continental. Después de darse el triste acontecimiento del terremoto de 1949, en Ambato desaparecieron todas las emisoras, sin embargo, después de algunos meses estas estaciones de radio empezaron a reorganizarse con la finalidad de levantar el ánimo a la sociedad.

El señor José Velastegui, refundó Radio Continental y vuelve al aire en marzo de 1951, en esta década la radio abría espacios en los hogares y fue de gloria para este medio de comunicación. “La magia de las emisiones tuvo una misión superior: trajo alegría a los

59 ciudadanos porque abrió una ventana al conocimiento y al entretenimiento” (Nicola, 2021, p. 11)

Es interesante hacer un análisis histórico acerca de los medios de comunicación de Ambato, pues permite entender que en cualquier ámbito de la sociedad ambateña hubo un esfuerzo grande para resurgir, pero lo más importante, es percibir que siempre existió un sentimiento de empatía, siendo la motivación principal para acelerar la reestructuración de la ciudad

.

Figura 18: “La radio en Ambato” Fuente: Revista Ambato, 2021

En la actualidad, los medios de comunicación más representativos de Ambato, presentan producción variada, los anuncios publicitarios se acompañan de música atractiva y por lo general los spots duran entre treinta a cincuenta segundos; entre los canales locales más destacados están Unimax y Ambavisión, y en cuanto a canales nacionales que dan cobertura a la Fiesta de la Fruta y las Flores están Ecuavisa, RTU, Gamavisión, Telecentro y Teleamazonas, siendo este último el canal que transmite en vivo el desfile de la Confraternidad.

En la investigación realizada por Lascano et al. (2018), se menciona que al realizar investigaciones a los consumidores expresan preferencia por los trabajos que promocionan la Fiesta de la Fruta y las Flores en las secciones que aparecen en las emisoras de radio local, entre las principales están: “Radio Centro, Radio Ambato, Radio

60

Bonita, Radio Caracol, Radio Alegría, Radio Bandida, Radio Rumba y Radio Fiesta” (p. 71), en cuanto a los diarios están La Hora y el Heraldo, y sus versiones son digitales e impresas.

Actualmente, también se ha notado un incremento en el uso de redes sociales como medios de comunicación y difusión, siendo estas páginas de Facebook o Twitter. En definitiva, la fiesta tiene los medios adecuados para su publicidad, por tanto, es menester considerar la responsabilidad de los entes rectores para establecer publicidad asertiva, enriquecedora y llamativa para los ciudadanos y turistas.

Gastronomía

La gastronomía ambateña, ofrece platos muy representativos de la tradición local y nacional, existen opciones variadas para que los turistas puedan degustar de acuerdo a sus preferencias, tanto en sus mercados como en sus restaurantes, cafeterías o locales de comidas típicas.

Mercados

Entre los mercados más concurridos de la ciudad están los siguientes:

 Mercado Artesanal, se caracteriza porque los productos que allí se expenden son realizados por artesanos de la localidad tales como: manualidades, hojalatería, barros, accesorios de significado folclórico, etc.  Mercado Central, se caracteriza por ofrecer una amplia gama de platos típicos de la ciudad y del país.  Mercado Modelo, se caracteriza por ofrecer sus tradicionales arreglos frutales y sus jugos naturales.  Mercado de la Flores, ofrece variedad de arreglos florales, de distintos tipos y precios.  Mercado Mayorista, ofrece al por mayor, productos de la ciudad y del país. Así también, en este lugar se encuentra la sección para compra y venta de ropa.  Mercado Simón Bolívar, caracterizado por ofrecer todo tipo de muebles, fabricados en la ciudad.  También existen los mercados: Sur, América, Primero de Mayo, La Dolorosa, Urbina, en donde se ofrecen productos de primera necesidad.

61

Platos típicos

Ambato posee amplia carta de platos típicos, los más destacados son:

 El llapingacho, elaborado con tortilla de papa, chorizo artesanal, huevo frito, aguacate, ensalada de lechuga y tomate  En 1790 el Obispo Calama cuando visitó la ciudad, quedó fascinado con el famoso pan y con el afán de fomentar la industria de la panadería sugirió hornos más apropiados; organizó un concurso ofreciendo un premio de 50 pesos sencillos al panadero/a que ofrezca un pan de agua bien realizado (Lescano, 2018).  La colada morada, bebida tradicional elaborada con ingredientes como: maíz negro, especias andinas, y frutas costeñas es una bebida que en Ambato no sólo se expende en época de finados sino todos los meses del año. Entre los lugares en donde se ofrece es en el Mercado Central, Atocha, Pinllo.  En este mismo sector se ofrecen las empanadas de viento rellenas de queso, de pollo, carne o camarón, para acompañar a la bebida antes mencionada.  Asimismo, al visitar Ambato los turistas encuentran los helados de paila típicos de la Catedral.  En Ficoa también se ofrecen helados, el cuy y conejo que se caracteriza por su deliciosa sazón.  De igual manera al visitar el Mercado Modelo o Pinllo, se puede encontrar los ricos caldos de gallina.  Las auténticas habas chumadoras , es un plato que consiste en preparar habas secas, se lo realiza desde hace 56 años atrás, se prepara en leña, con ajo y cebolla y se consume acompañada de una fritada tradicional.  El Chocolate Ambateño conserva su tradición desde hace 100 años, su preparación es artesanal, se lo puede encontrar en las diversas cafeterías de la ciudad.  Los chinchulines que se ofrecen acompañados con papas o con mote, principalmente en el sector de Terremoto.  El hornado con mote y tortillas, es un plato típico que se ofrecen en los principales mercados de la ciudad.

62

 En distintos puntos de la ciudad también se ofrece la tradicional fritada con mote o tortillas de papa.  Los Jugos Naturales que son característicos de la ciudad, se los puede encontrar en los mercados de la ciudad (Menéndez & Zambrano, 2017).

Figura 19: “Comida típica de Ambato” Fuente: Página oficial Vive Tungurahua

Turismo y Hotelería

En cuanto al turismo y hotelería, en la ciudad se fomenta con grandes anuncios en las afueras de la ciudad y en los respectivos medios de comunicación, de modo que los turistas que llegan a participar de las celebraciones tengan su estadía garantizada.

Figura 20: “Feria Taurina” Fuente: Oscar León

63

Como en todas las áreas, el tema turístico también tiene su historia. Luego del fatídico terremoto suscitado en la ciudad de Ambato, entre las actividades que están consideradas como principales atractivos turísticos que han trascendido está el desfile de la confraternidad, así también está el evento en la Plaza de toros desde 1953, el cual ha captado un extracto importante de la población ecuatoriana, y sin menor importancia está la organización de las diversas fiestas que exponen productos de índole industrial, artesanal, ganadera-agrícola, floral y frutal, mismas que han tenido bastante aceptación por parte de los visitantes, desde 1965 el Comité Permanente se vio impulsado a realizar estos eventos (Cortez, 2016) (Como se citó en Altamirano, 2017).

Actualmente, la fiesta tiene un renombre internacional lo que permite el acceso de grupos de música y danza de otros países para brindar su participación en los escenarios ambateños. Otro evento que atrae a más de dos mil espectadores es la carrera de los coches de madera que, según la historia Radio Centro inicio con su organización.

Según el Boletín Oficial sobre Estadísticas de Turismo en Tungurahua, se estima que diariamente durante las fiestas, llegan 20.633 personas a la ciudad de Ambato, dando un total aproximado de 82.532 turistas. Según el alcalde de Ambato, Javier Altamirano: “La tasa de ocupación hotelera durante la Fiesta de la Fruta y las Flores es el 97%. Una muy buena cifra, además se presenta en cuanto al uso de servicios de transporte, así como de alimentación; lo cual dinamiza la economía local de manera integral” (El Telégrafo, 2019, p. s/n).

Hoteles

El contexto histórico referente al sector de alojamiento menciona que, el primer hotel que se levantó en la ciudad de Ambato fue en el año de 1874, cuya propiedad era del señor Teófilo Quirola. Gracias al desarrollo vial, y desenvolvimiento del comercio y turismo, se sintió la necesidad de la implementación de más hoteles, entre ellos se mencionan el Hotel Continental del señor Leónidas Viteri, sus características eran más agradables al huésped, luego al cambiar de dueño cambió también su denominación, conocido como Hotel Metro. Se puede mencionar también el Hotel Casa Blanca, Hotel Nacional mismo que contaba con un reconocimiento importante por el servicio de calidad que se ofrecía al cliente. Están también otros hoteles como Montalvo, Palmas, Iris, Flores, Tivolí, y Chimborazo (Nicola, 1995).

64

Posteriormente y hasta la actualidad el sector hotelero ha adquirido mayor importancia, considerados dentro de los mejores a los hoteles: Florida, Miraflores, Tungurahua y Ambato. En Ambato existen 128 sitios para hospedarse, entre hoteles y hostales, estos cuentan con todos los servicios y personal para brindar una buena atención a los turistas que llegan para apreciar y ser partícipes de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (Altamirano, 2017).

Asimismo, el Hotel Emperador, es uno de los establecimientos con mayor prestigio a nivel nacional, que brinda un alojamiento de calidad a sus huéspedes; los turistas que no logran reservar hospedaje en Ambato buscan alojarse en los cantones cercanos como Baños o Pelileo (Altamirano,2017)

Atractivos turísticos culturales

En cuanto a los lugares mayormente visitados por ser atractivos de la ciudad y que han causado impacto en propios y extraños, tanto en la época de la Fiesta de la Fruta y las Flores como en días cotidianos, están los que se presentan a continuación:

 Mausoleo de Juan Montalvo: Es una casa construida con portones y anchos muros, se encuentra ubicada cerca del parque Montalvo. Brindó hospedaje a militares, políticos y amigos del padre y hermanos de Don Juan Montalvo, a quien se le atribuye ser el mejor escritor de Latinoamérica del siglo XIX.

Figura 21: “Mausoleo de Juan Montalvo” Fuente: Jazmina Palomo, 2021.

65

 Igualmente existe una propiedad ubicada en el sector de Ficoa, denominada La Quinta de Montalvo, dentro de esta propiedad se aprecia jardines con variedad de flores y grandes árboles frutales que brindan sombra a quienes lo vistan. En este lugar también existe una casa dentro de la cual se puede visualizar objetos personales del compositor, sus historias, vivencias, su vestuario y fotografías de quienes han pasado por este lugar.  Museo del Colegio Bolívar: Este lugar se encuentra hasta la actualidad en las instalaciones de la institución ubicadas frente al Parque Cevallos, cuenta con nueve secciones: Zoología, Etnografía, Arqueología, Fotografía, Numismática, Entomología, Petrografía, Mineralogía, Anatomía Humana y Botánica. En el año de 1920, el museo inició sus servicios con la exposición de 200 ejemplares de zoología; actualmente se ha ido conservando con donaciones y recolecciones de piezas. (Martínez, 2012)

Figura 22: “Museo Colegio Bolívar” Fuente: El telégrafo, 2014 (Como se citó el Toscano, 2017).

 La iglesia de la Catedral: Es una construcción representativa de Ambato, tiene un estilo moderno, pues su edificación fue hecha en reemplazo de la antigua iglesia Matriz de Ambato, luego del terremoto de 1949. Su inauguración se dio el 12 de diciembre del año 1954 y dentro de los materiales que se emplearon para su fabricación fueron: hormigón armado, mármol, madera tallada para sus portones, pretil blanco, gradas de piedra tallada y un campanario junto a una cúpula enorme. La iglesia tiene dos atractivos: Las guardianas del templo con su movimiento y los vitarles de los apóstoles de Jesús (Martínez, 2012)

66

Figura 23: “Catedral de Ambato” Fuente: Fotógrafo Oscar León

 El Jardín Botánico Atocha – La Liria: Se encuentra junto a las quintas de Juan León Mera y los Martínez. Esta, es una verdadera reserva de especies florísticas de la provincia y refugio de más de 200 especies de plantas divididas en 151 géneros y 79 familias botánicas en su mayoría nativas del ecosistema de Matorral Seco. El jardín cuenta con un museo de arte, un auditorio y salas de exposiciones en donde se puede observar trabajos de personajes importantes para la ciudad (Donoso, 2017).

En resumen, los lugares más emblemáticos de Ambato son:

La Catedral, Parque Montalvo, Parque Cevallos, Parque 12 de noviembre,

Medalla Milagrosa, Iglesia de la Merced, Museo Provincial Casa del Portal,

Colegio Bolívar, Quinta Los Molinos, Casa Museo Martínez Holguín, Museo

Pictórico Edmundo Martínez Mera, Juan León Mera, Juan Montalvo, Jardín

Botánico Atocha – La Liria, Parque Provincial de la Familia, Centro Cultural

Pachano – Lalama, Centro Comercial Artesanal Ambato (Donoso, 2017, p. 38)

67

Producción Artística

Música, Teatro y Danza

Dentro del apartado que hace referencia al área de la música, es preciso exaltar el pasacalle “Ambato tierra de flores” que tiene un significativo valor para los ambateños, este posee un ritmo pegajoso y alegre, y está considerado un icono ambateño que infaltablemente se escucha en la apertura de todas las celebraciones. Su letra pertenece al poeta ambateño Gustavo Egüez y la música al artista Carlos Rubira Infante. Es grande el impacto que esta canción causa en el corazón ambateño, nótese a continuación:

Ambato, tierra de flores Tierrita linda, cuna del sol; bajo tu cielo no hay sinsabores,

secretos dulces del corazón. En las noches blancas de amor, cubrí tus calles de

ritmos libios al son de mi guitarra, mientras la luna daba fulgores a los lamentos de

mi canción, porque eres tierra de mis amores, secretos dulces de inspiración.

Morena triste y distante, morena linda, te quiero dar, la serenata dulce y fragante,

porque mi alma se va a incendiar; y en tus ojitos, claros diamantes, toda mi vida se

va a estrellar. Si Ambato es tierra de miel, no hay quién la iguale; si allí nació mi

querer no existe males, en esta vida no hay tanta dicha de haber nacido en tu

corazón, pues las mujeres que en ti se crían, son amasadas de aroma y sol (Guerrero,

2019, p. 212)

En lo que se refiere a danza, durante esta época se enfatiza el tradicional evento Festival Internacional del Folklor, en donde se hacen presentes grupos representativos de varios países. En este 2021, se gestionó la ejecución de este escenario simbólico con apoyo de las tecnologías de la información, para ser disfrutado desde casa, así se buscó la participación de “Asia, América, África y Europa con distintas delegaciones de países tan culturales como el nuestro como Panamá, Turquía, Polonia, La India, Egipto, Rumania, Ucrania, Bulgaria y Ecuador” (Comité Permanente FFF, 2021, p.23)

68

Para este evento virtual, cada danza se presentó desde su lugar de origen, todos conectados al mismo tiempo, vía streamming mediante redes sociales.

Figura 24: “Grupo Folclórico de Polonia” Fuente: Fotógrafo Santiago Sánchez

La herencia de tradición y el amor por la cultura, han logrado que estas delegaciones

generen nuevas ideas a fin de brindar un gran espectáculo digital a sus espectadores.

Conscientes de la realidad que atraviesa el mundo, se han tomado decisiones que

eviten aglomeraciones y a la vez, permitan mantener la tradición (Comité

Permanente FFF, 2021, p.23).

Ambato, se caracteriza por la cultura de sus fiestas, a pesar de la pandemia que actualmente el mundo está atravesando, no se dejó de dar realce a su celebración, es digno de admirar que a lo largo de la historia se han suscitado grandes acontecimientos pudiendo haberse convertido en obstáculos, sin embargo, la tenacidad de su gente ha hecho prevalecer esta festividad que año a año ha ido en mejora continua.

En cuanto al teatro, dentro de la historia ambateña “se registra la visita de Fabio Pachioni en los años 70, y el apoyo de Germán Calvache en los 80, desde las acciones de la Casa de la Cultura, núcleo de Tungurahua” (Morales, 2017, p. 102).

69

La ciudad ambateña desde tiempos antiguos ha desarrollado espectáculos teatrales, en donde se han destacado los colegios y de manera especial la Universidad Técnica de Ambato, de la misma manera a partir del año 2000, el Municipio de Ambato comenzó un proceso de profesionalización teatral, para lo cual se estableció un convenio con varios profesores de teatro de la Universidad Central, tales como: Antonio Ordoñez, Víctor Hugo Gallegos entre otros. De este proyecto surge:

El grupo de teatro La Carreta, (…) que montó varias obras y las presentó en la

ciudad, como la de creación colectiva Lunático y algunas de autor. También se

conformó el grupo Los Juglares. Además, la ciudad cuenta con espacios escénicos

como el Centro Cultural La Liria, y Mosaico, lugar de presentaciones de grupos que

llegan de otras provincias. También está el Teatro Lalama, y el auditorio del

Gobierno Provincial (Morales, 2017, p. 102).

Además, del desarrollo profesional en el área teatral a lo largo del tiempo, exclusivamente en la época de celebración, la ciudad organiza un sin número de eventos teatrales que forman parte de la cultura ambateña, bridando a los turistas todo el contingente necesario para que se sientan a gusto en la ciudad.

Desarrollo sociocultural de Ambato

Sociedad Ambateña

El avance que los habitantes ambateños han desarrollado e instaurado a lo largo de los tiempos a través de su participación ciudadana y su interacción social, expresando sus experiencias, sus diversas costumbres, tradiciones e ideologías, así como también sus características laborales, económicas y sociales (Pangol, 2016).

Se podría considerar a una ciudad como un sujeto, de modo que crece, avanza, desarrolla y obviamente tiene cambios. Es así que Ambato, ha tenido también sus variaciones; definitivamente si se realiza un viaje hacia el pasado no se puede comparar con la actual ciudad y sociedad ambateña.

70

Ciudad

La ciudad de Ambato es la capital de la provincia de Tungurahua, se encuentra en la región Andina del Ecuador. Está ubicada en el centro del país y su estructura político- administrativa se conforma por parroquias urbanas y rurales. La zona urbana abarca a las siguientes parroquias: La Matriz, Atocha Ficoa, Celiano Monge, Huachi Chico, Huachi Loreto, La Merced, La Península, Pishilata, San Francisco (GAD Municipalidad de

Ambato, 2020).

Figura 25: “Tierra generosa de Frutas y Flores” Fuente: Fotógrafo Santiago Sánchez

Mientras que, la zona rural está conformada por las siguientes parroquias: Ambatillo, Atahualpa, Augusto N. Martínez, Constantino Fernández, Huachi Grande, Picaihua, Pilahuín, Quisapincha, Izamba, Juan Benigno Vela, Montalvo, Pasa, San Bartolomé de Pinllo, San Fernando, Santa Rosa, Totoras, Unamuncho y Cunchibamba (GAD Municipalidad de Ambato, 2020).

La fundación de la ciudad de Ambato se realizó en el año de 1698, a cargo del Capitán Antonio Clavijo, por orden de la Real Audiencia de Quito. Ambato logra su independencia el 12 de noviembre de 1820, mientras que el 23 de julio de 1860 adquiere la categoría como provincia y se crea como tal mediante Decreto de la Convención Nacional el 21 de mayo de 1861 (Menéndez & Zambrano, 2017, p. 39).

71

"Su nombre proviene de HAMBATO o JAMBACHO que significa renacuajo o sapo de color verde y negro que fue abundante y habitó en toda la zona". (Martínez, 2012, p. 2) (Como se citó en Guerrero, 2019, p. 30).

Estos datos específicos son primordiales para ampliar la noción acerca del contexto territorial e histórico en donde están los cimientos de la ciudad.

Población

Según los datos que arroja el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) censo registrado (2010), Ambato tiene una población de 329.856 habitantes que constituye el 65,4% del total de la población de la provincia de Tungurahua, de esta cifra 170.026 son mujeres que corresponde al 51,5% y 159.830 son hombres que corresponde al 48, 5%. Asimismo, es importante señalar que en el sector urbano existe un 50,1% de habitantes, mientras que el sector rural ocupa un 49,9% del sector poblacional del cantón.

En cuanto a la población económicamente activa (PEA), existe el 60,0 % dentro del cantón y el 65,8% dentro de la provincia de Tungurahua.

De estos datos se puede destacar que del total de los habitantes ambateños un mayor número corresponde al género femenino, de igual forma se observa que existe mayor activación económica en el cantón Ambato pues ocupa un porcentaje significativo dentro de la provincia.

Cabe recalcar, además, que estas cifras son las últimas que cuentan como oficiales dentro de la página de la entidad encargada de llevar la contabilidad de los habitantes a través de la aplicación de los censos correspondientes. A continuación, se evidencian las estadísticas de la población de acuerdo a su rama de actividad:

Figura 26: Población Ocupada por Rama de Actividad en Ambato Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda, 2010

72

Etnias

En la provincia Tungurahuense y específicamente en la ciudad de Ambato existen las siguientes etnias: “asentamientos humanos pertenecientes a la nacionalidad Chibuleo, Quisapinchas, Pilahuin, Tomabelas pertenecientes a los pueblos y nacionalidades Kichwas del Ecuador (Lescano, 2018, p. 18).

Se nota que existe diversidad de etnias, sin embargo, la etnia que prevalece en el cantón es la etnia mestiza.

Figura 27: “Tradiciones Nacionales” Fuente: Fotógrafo Santiago Sánchez

Cultura Ambateña

Es pertinente mencionar que dentro de la cultura ambateña están inmersos los conocimientos y valores que no están impuestas de manera formal pero que la comunidad en general la conocen, tal es el caso de Ambato que su identidad, sus costumbres y tradiciones tienen sus raíces más acentuadas desde el acontecimiento de 1949.

Ante ello es importante especificar que la cultura: “Tiene una potente dimensión popular y tradicional, es el espíritu del pueblo al que cada uno pertenece y que impregna a la vez el pensamiento más elevado y los gestos más sencillos de la vida cotidiana” (Finkielkraut, 1990) (Como se citó en Ramos, 2016, pág. 21).

73

Identidad

Según la investigación realizada por Coque (2013), la identidad es un conjunto de características que posee una comunidad o un individuo frente a los demás. A pesar de que la mayoría de rasgos son de carácter hereditario, el entorno tiende a influir en las especificidades que tiene un grupo o un sujeto.

Vega (2003) señala que, habitantes ambateños que participaron en mesas de concertación para establecer el Plan Estratégico de Desarrollo Ambato mencionaron que:

Lamentablemente la juventud ambateña desconoce mucho de la historia del cantón,

de sus luchas, de sus logros y de sus hombres y mujeres valiosos y se han quedado

en el estrecho saber de qué Ambato es la ciudad de los tres Juanes (p.s/n).

Se señala que, los participantes de esta mesa con nostalgia recordaron tiempos en los que Ambato fue la ciudad de la puntualidad, o la conocida hora ambateña, así también recuerdan que era una ciudad más limpia, y que para tomar un bus la gente hacia fila, sin dejar de mencionar que era considerada la tierra de comerciantes de palabra y honestos, ante esto se propuso una campaña llamada “construcción de la identidad”, la cual se abordaría en todos los niveles de la sociedad, concientizando a la ciudadanía y promoviendo el rescate y apropiación de valores y principios (Vega, 2003).

En base a esto, resaltar los valores, las normas y buenas costumbres de la ciudad de Ambato es imprescindible para establecer la identidad ambateña que desde tiempos antiguos se fomentaron, para que en las actuales y futuras generaciones prevalezca a lo largo de los tiempos.

Costumbres y Tradiciones

Dentro de las costumbres y tradiciones de los ambateños, existen fechas conmemorativas dentro de las más importantes están las siguientes, según Bonifaz (2016):

 12 de noviembre de 1820: Independencia de Ambato  13 de abril: Día del Maestro (Homenaje a Juan Montalvo)  Fiesta de la Fruta y de las Flores (Carnaval)

También se consideran como celebraciones ambateñas las siguientes:

74

 La tradicional celebración del día de todos los santos y de los Fieles

difuntos forma parte de la cultura ambateña. En esta fecha, se organiza una

de las ferias artesanales más importantes de la región, donde se exhiben

juguetes, utensilios caseros y diversos objetos elaborados con barro,

hojalata, madera, paja, fibras vegetales, entre otros materiales.

 Desfile nacional chacarero

 Fiesta de Reyes

 Fiesta de Barros

 Corpus Cristi

 Festividad El Sol de Noviembre

 Festival de Música de Vanguardia "motor de la escena musical

independiente” (Donoso, 2017, p. 37)

A más de estas, se realizan otras actividades en donde se manifiesta el folklor y tradición como riqueza cultural, a nivel provincial se pueden destacar: la Diablada Pillareña, las Fiestas de la Virgen de Agua Santa en Baños, la Fiesta del Corpus Cristi en San Andrés, Pillaro y Salasaca (Flores, Salazar, Ñunez, Palacios, & Hernández, 2017) (Como se citó en Guerrero, 2019)

Estas fiestas tienen como características el regocijo, su vestuario, el credo, la economía, y el aspecto sociopolítico, se podría mencionar que la finalidad de estas fiestas es preservar las tradiciones de generación en generación.

En cuanto se refiere a las costumbres de la cotidianidad, los ambateños tienen establecido los días lunes como día de feria, para ello la ciudad cuenta con varios mercados que sirven como punto de encuentro para comercializar productos tanto de la región andina como de la costa y oriente, se puede destacar al Mercado Mayorista como uno de los más grandes del país y su particularidad es que se realizan compras al por mayor y menor, y al mismo tiempo estas son redirigidas a otras ciudades del país, gracias a esta actividad comercial, la tradición de los lunes de feria aún sigue latente (Bonifaz, 2016).

75

Cabe destacar que estas actividades representan grandes cualidades de los ambateños, considerados como gente progresista y trabajadora, que se levantó como el ave Fénix desde los escombros, quizá esta esencia esté en riesgo de disminuir por la conmoción de la vida actual, sin embargo, este tipo de análisis busca rescatar estas costumbres valiosas.

Acontecimientos y personajes históricos

La ciudad de Ambato no sólo es conocida por su festividad como la ciudad de la Fiesta de la Fruta y las Flores, sino que también es conocida como la Cuna de los Tres Juanes, Ciudad Cosmopolita o Jardín del Ecuador (Guerrero, 2019).

De las denominaciones anteriormente mencionadas se va a hacer énfasis en la Cuna de los Tres Juanes, considerando el homenaje que se rinde a estos tres referentes culturales; en la ciudad se exaltan a los siguientes personajes importantes:

 Juan Montalvo

 Juan León Mera

 Juan Benigno vela

Otros destacados Ambateños fueron

 Pedro Fermín Cevallos

 Luis A. Martínez. (Donoso, 2017, p. 38)

Así también, Miranda (2021), hace referencia a este aspecto, ratificando que de la ciudad de Ambato, han salido grandes hombres que orgullosamente enriquecen la cultura de la sociedad ambateña, ratifica que don Juan León Mera es recordado siempre que incentiva a la gente a ponerse de pie para entonar las notas del Himno Nacional del Ecuador, así mismo, el recordado Juan Montalvo que por sus magníficas obras ha obtenido el reconocimiento tanto nacional como internacional, y de manera especial de él surge el apreciado Día del Maestro Ecuatoriano, y acerca de Juan Benigno Vela destaca que, a pesar de su sordera y ceguera, adquirió y ofreció grandes participaciones como redactar la Constitución de 1906, además dirigió algunos periódicos importantes en su época (entrevista 17-03-2021).

76

Además, la ciudad cuenta con una historia cultural en donde se destacan acontecimientos importantes, mismos que han aportado al crecimiento y prosperidad económica; a continuación, se detallan los principales:

Tabla 7.Acontecimientos Relevantes Año Suceso 1824 Ambato es designado como “Cantón” dejando el nombre de Villa 1832 Nacimiento del ilustre Don Juan Montalvo 1842 Construcción de la iglesia “La Matriz” (destruida en terremoto 1949) 1847 Se instaura la sociedad literaria “Amigos de la ilustración” 1849 Se designa el primer jardín botánico de Ecuador, “La Lira” 1859 Ambato se une a la revolución en contra del general Francisco Robles 1861 Decreto de Fundación del colegio “Bolívar” 1870 Se establece el día lunes como día de “Feria grande” 1878 Se dicta en Ambato la 9na Constitución Política y se elige como presidente de la Republica al General Ignacio de Veintimilla. 1880 Se establece el Hospital de Ambato 1891 Fundación del Colegio “La providencia” 1901 Primera piedra de construcción de la iglesia de Santo Domingo 1913 Construcción y acabados del parque Montalvo

1914 Terminación de la torre de la iglesia la Merced 1920 Se termina “La Capilla de la Medalla Milagrosa” 1932 Edificación del “Mausoleo de Juan Montalvo” 1936 Se instala la Clínica del Seguro en Ambato 1941 Funcionamiento del colegio la “Providencia”, más tarde llamado “La inmaculada” 1947 Fundación del “Colegio de Señoritas Ambato” 1950 Reconstrucción de “La matriz”, ahora denominada “La Catedral” 1951 Se establece la Fiesta de la Fruta y de las Flores, con el impulso del Dr. Ernesto Miño. 1956 Fallece el escritor y cronista vitalicio de Ambato Don Carlos Bolívar Sevilla. 1959 Se constituye la Empresa Eléctrica de Ambato Fuente: Nicola, 1960, Mi tierra Tungurahua (Como se citó en Toscano,2017, p.29)

77

Los acontecimientos históricos e importantes de la ciudad, así como el legado de aquellas personas ilustres que dejaron en alto el nombre de Ambato son un referente de riqueza cultural para los habitantes ambateños, sin embargo, las actuales generaciones ignoran la mayor parte de su historia, por ende, resultaría beneficioso que en las instituciones educativas se abran espacios para destacar estos hechos.

Economía

En el factor económico de la ciudad de Ambato, predomina el sector comercial y empresarial. En ese sentido, su población económicamente activa, es del 60,0% (INEC, 2010). La gente ambateña se dedica a comercializar sus productos al por mayor y menor, así también sobresale gran cantidad de negocios y empresas que ofrecen una producción variada tanto a la gente de la misma ciudad como a quienes llegan de visita. De la misma forma, el sector metal mecánico, automotriz, textil, agrícola ocupan un nivel relevante para dinamizar la economía en el cantón y en la provincia.

Hechos trascendentales

La economía tiene su historia distintiva en la ciudad ambateña; la industria textil era un referente económico importante en la época que se produjo el terremoto, pues generaba miles de plazas de empleo, sin embargo, nadie imaginó lo que se iba a suscitar en esos días, las dos que eran consideradas como grandes empresas entre ellas la Industrial Algodonera y La Europea, que se situaban en barrios populares como el Barrio Primero de Mayo, posteriormente, se trasladarían a Quito, lo que conllevó a dejar a miles de personas en el desempleo (Parra, 2018, p.27).

Indudablemente, la situación que se generó luego del desastre natural fue triste y funesta, cuadros como el desempleo también formaban parte del escenario que dejaba como secuela este acontecimiento.

Situación económica y laboral actual

La economía ambateña esta acentuada en la actividad comercial, industrial, artesanal y gastronómica. Además, se brinda atención las áreas que se detallan en el siguiente párrafo:

La educación cuenta con los niveles: primario, secundario, bachillerato y

universitario. La Casa del Portal, Mausoleo y Casa de Juan Montalvo, Casa de Juan

León Mera, la Casa de Cultura Núcleo de Tungurahua, varios museos, bibliotecas 78

públicas, entre otros, conforman las instituciones culturales de mayor importancia.

En el sector público y privado constan centros de salud y entidades que prestan

servicios de transporte, alimentación y de carácter básico. Existen medios de

comunicación cuya producción info comunicativa tiende a privilegiar temas de

interés local, varios canales televisivos, emisoras radiales, periódicos y revistas

(Lascano et al., 2018, p. 62).

Es decir que, a más del grupo de personas que brindan su atención en las áreas acentuadas de la actividad laboral de la ciudad, existen servidores públicos y privados que laboran en las áreas de educación, turismo, salud, transporte y comunicación social. Dentro de las industrias que suman al desarrollo económico ambateño está el sector metal mecánico, textil, alimenticio, automotriz y de vidrio.

Sin embargo, la económica ambateña sobresale por el comercio y por ello, la banca considera zona clave para abrir sucursales y agencias, según la Fundación Wikimedia, Inc (Ambato.News.com, 2015) (Como se citó en Lescano, 2018, p.12). Actualmente, la ciudad de Ambato es considerada como una de las ciudades más comerciales del país, lo cual trae beneficios para su gente y de forma global para la ciudad.

Figura 28: “Esfuerzo de los cultores” Fuente: Fotógrafo Oscar León

79

Agricultura

Ambato es una ciudad que cuenta con cuatro estaciones, por tal razón es aventajada en cuanto a su variedad productiva tanto en frutas como en flores, es por eso que esta ciudad siempre será exaltada por tener tierras que favorecen el fomento y desarrollo de la agricultura. La explicación para ello, es que el clima es influenciado por los vientos que soplan del sur del continente y que ingresan por la ensenada de Pastaza, de modo que sus cultivos están encaminados hacia la fruticultura (Nicola, 1995)

Tipos de cultivos

Existe gran variedad de cultivos, sin embargo, la diversidad en frutas es lo que más sobresale en Ambato. A continuación, se enuncia la producción agrícola más relevante:

Frutas

En base a la gran variedad existente en frutas ambateñas, se presenta un resumen representativo de las principales:

Tabla 8.Principales frutas ambateñas Fruta Características Sector

Guaytambo  No son muy rentables, por no ser Ambato, sectores apetecidos por los consumidores, sin productivos embargo, este producto cuenta con agrícolas un muy agradable sabor y aroma.  Casi no se los cultiva porque necesitan ser cuidados todo el año para ser cosechados por una única vez.  En honor a esta fruta, se los conoce a los ambateños como guaytambos. Uvillas  Es una planta pequeña de naturaleza En cualquier sector herbácea de la ciudad.  No es muy apetecida, pero,

80

actualmente por sus propiedades se ha incrementado su consumo.  Todo el año está dando fruto. Frutilla  Es una planta pequeña y sus frutos se Arenales del sector esconden entre sus hojas. de Huachi, Tisaleo  Es una fruta muy deleitada y y Santa Rosa apetecida.  A pesar de su demanda, el cultivo de esta fruta ha disminuido. Mortiño  Es un fruto dulce muy pequeño Inmediaciones de  Sirve para la preparación de la los Páramos apetecida colada morada. Tuna  Es una planta espinosa, es decir es un Zonas o terrenos cactus áridos  Por sus características hay que limpiarla bien para poderla consumir  Su liquido puede servir como una bebida efervescente atrayente si se lo deja fermentar. Naranjilla  Su pulpa es muy deleitada para Parte oriental de la producir bebidas frescas. ciudad  Es un diminutivo de naranja Mora  Es un producto respetable, muy Sectores de Pinllo y apetecida por su utilidad en jugos y Ficoa mermeladas. Uva  Una fruta apetecida por su Sector las Viñas en propiedades y utilidad en jugos y Quillán. vinos. Manzana  Se puede sembrar en cualquier tipo Zonas templadas y de terreno y puede soportar bajas frías como: Pillaro, temperaturas. Tisaleo, Quero,  Hay muchas variedades, por existir Huachi Grande, variedad de injertos. Quisapincha,etc

81

Peral  Se desarrolla ampliamente y es una En todo el sector de fruta apetecida la ciudad Ciruelos  Se desarrollan en el mes de Zonas productivas septiembre octubre inicia la de Ambato primavera, estas se envuelven con sus flores nevadas, por lo que ofrece una apreciación magnifica. Reina Claudia  Existe gran variedad, la reina claudia Zonas productivas tiene un matiz rojizo y la amarillenta de Ambato es nombrada como mango, así también la japonesa con pigmentación rojiza en la piel y pulpa. Nuez  Hay abundancia en este territorio Ficoa Atocha

Palma de coco  Insertada en el territorio por don Juan Quita de Mera chileno León Mera Tomate de Árbol  Es un gran producto de exportación Todo el sector de Ambato

Citrus  Se encuentran en este grupo las Todo el sector de mandarinas, toronjas, limones, Ambato debido a las plagas están en peligro de extinción. Zarza Mora  Se elabora dulces en base a este Sectores de producto. Huachi, Tisaleo,  Es utilizada para la preparación de Picaihua. mermeladas, jugos, helados,etc.  Su costo es excesivo. Fuente: Hidalgo, 2018; Nicola, 1995.

Por la gran variedad frutal en la zona comercial gastronómica se ofrece jugos con combinaciones denominadas levanta muertos, mismos que además de frutas incluyen combinaciones con “alfalfa, espinaca, borojó y menta, noche de luna que contiene cerveza

82 con huevo de codorniz y borojó, ponche de novia y tradicionales batidos de guanábana, coco y mora, mango y babaco, entre otros” (Supe, 2019, p.12)

Como se puede notar Ambato y la provincia de Tungurahua son favorecidas por su tipo de terreno, gracias a su clima que ofrece cuatro estaciones, siendo este un fenómeno agradable y exclusivo de este sector.

Flora y fauna

Debido a su privilegiada ubicación geográfica, el cantón se caracteriza por poseer

variedad de flora entre las cuales se puede mencionar: almohadilla, la chuquiragua,

achullapata, pega pega, aliso, arrayán, bromelias, pumamaqui, mortiños, chocho,

romero, frailejones, entre otros. Ambato, un cantón con riqueza natural como el

volcán Tungurahua, posee una fauna particular alrededor de esta elevación, en la

cual se puede encontrar: lobos de páramos, pumas, conejos silvestres, osos de

anteojos, ranas, dantas, erizos, liebres, cuyes y venados (Mera, 2019, p. 16).

En esta sección es posible exaltar que aparte de las frutas también existe otro tipo de flora, lo que le convierte en una tierra muy fértil, se podría añadir también que incluso por los mismos eventos naturales suscitados en esta provincia y ciudad, la tierra se ha vuelto más productiva y por tanto su gente se dedica también a la agricultura de un tipo de productos diferente al de la fruticultura. De la misma manera es pertinente recalcar la variedad faunística que existe en los sectores aledaños al volcán Tungurahua.

83

Infraestructura

Figura 29: “Tierra generosa de Frutas y Flores” Fuente: Fotógrafo Santiago Sánchez

Antigua

La infraestructura de la ciudad antigua, se podría resumir de la siguiente manera:

Podemos presentar a Ambato y su provincia, para 1820, en la siguiente forma: la

Ciudad contaba con dos plazas: la principal donde hoy tenemos el Parque

Montalvo, y la de San Bartolomé, parque Cevallos, en las que se realizaban las

ferias, ya famosas desde entonces, en los días domingos (Lescano, 2018, p. 9)

Es notable que era una ciudad pequeña en su tiempo, y que las costumbres eran diferentes a las de la actualidad, de modo que se evidencia el progreso del cantón Ambato.

En esta pequeña extensión luego empezaron a surgir edificaciones cuyas características eran de piedra cada vez más grandes. Entre las principales están la iglesia Matriz de labrados sillares, la Merced, Santo Domingo, la Medalla Milagrosa, y la iglesia de los Padres Josefinos (Pachano, 2014)

En la segunda fundación de Ambato fue construido el Gobierno Autónomo Municipalidad de Ambato, en agosto de 1698, en el mismo lugar que actualmente se encuentra

84

El adelanto urbanístico de Ambato empezó precisamente cuando terminó el tiempo

de la colonia y entramos en la época de la Gran Colombia, en el año de 1825, fue

el alcalde Tomás Sevilla, el que emprendió en el trabajo del ensanchamiento de las

calles y mejoramiento de plazas, además de construir un socavón en el río Ambato;

mejora la calle Sucre conocida en tiempos antaños como la Calle del Comercio

(Bonifaz, 2016, p. 90).

La evolución de la ciudad se dio poco a poco en este episodio ya se empiezan a ampliar más las calles de la ciudad.

Moderna

Dentro de la infraestructura moderna, se pueden destacar todas las edificaciones que fueron levantas después del devastador terremoto, entre ellas la Catedral de Ambato que es una representación icónica de la ciudad, asimismo, todos los edificios centrales y los parques que actualmente le dan un toque de elegancia a la ciudad, además, en la actualidad, Ambato abarca varias parroquias entre urbanas y rurales, y se podría decir que sigue en constante crecimiento.

Figura 30: “Parque Cevallos” Fuente: Jazmina Palomo, 2021

85

Fundamentación Legal

Para el sustento de este proyecto es importante mencionar lo que dice la Constitución de la República del Ecuador:

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia

identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades

culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la

memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a

difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones

culturales diversas. (Asamblea Nacional, 2008).

En este artículo se exalta el derecho que existe para construir una identidad propia, por tanto, se respalda el origen genuino de la Fiesta de la Fruta y las Flores, el cual abarca una historia completa de cultura.

De la misma manera el Consejo Nacional de Planificación (2017). en su documento Toda Una Vida del Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021, se menciona lo siguiente:

Política 8.5.- Promover y apoyar procesos de preservación, valoración,

fortalecimiento, control y difusión de la memoria colectiva e individual y del

patrimonio cultural y natural del país, en toda su riqueza y diversidad.

Este punto es importante destacar puesto que, promueve la conservación del patrimonio cultural, que en este caso es la festividad ambateña, que dicho sea de paso también tiene reconocimientos a nivel nacional e internacional; además, al realizar este trabajo de investigación se está aportando a la difusión de su riqueza cultural.

Política 2.3. Promover el rescate, reconocimiento, investigación y protección

del patrimonio cultural, saberes ancestrales, cosmovisiones y dinámicas

culturales. Estimular los encuentros comunes de la diversidad y su interacción

con el desarrollo, mediante la promoción y circulación de las artes, culturas,

memorias y patrimonios tangibles e intangibles.

86

En el mismo sentido del punto anteriormente citado, aquí se destaca la actividad investigativa de manera más directa con la finalidad de preservar y proteger el patrimonio cultural.

Según la Ley Orgánica de Cultura, este trabajo se sustenta en los siguientes artículos:

Art. 4.- De los principios. La Ley Orgánica de Cultura responderá a los siguientes principios:

Identidad nacional. Se construye y afirma a través del conjunto de

interrelaciones culturales e históricas que promueven la unidad nacional y la

cohesión social a partir del reconocimiento de la diversidad.

Cultura viva comunitaria. Se promueve la cultura viva comunitaria, concebida

como las expresiones artísticas y culturales que surgen de las comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades, a partir de su cotidianidad. Es una

experiencia que reconoce y potencia las identidades colectivas, el diálogo, la

cooperación, la constitución de redes y la construcción comunitaria a través de

la expresión de la cultura popular

En los principios de esta ley, se respalda una vez más la identidad a través de la unidad social, que precisamente es un aspecto del cual se ha mencionado enfáticamente a lo largo de esta investigación, justamente porque esta fiesta fue constituida con características positivas manifestadas en su gente.

Art. 52.- Del patrimonio intangible o inmaterial.

Son todos los valores, conocimientos, saberes, tecnologías, formas de hacer,

pensar y percibir el mundo, y en general las manifestaciones que identifican

culturalmente a las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

que conforman el Estado intercultural, plurinacional y multiétnico ecuatoriano.

87

Y se citó este articulo porque define de manera clara lo que significa la denominación que ha adquirido la Fiesta de la Fruta y las Flores dentro del contexto mundial, de modo que servirá para la comprensión total del galardón que la ciudad tiene en su acervo cultural.

Igualmente es importante señalar que el Ministerio de Cultura (2009) acuerda:

Art. 1.- Declarar la “fiesta de la fruta y de las flores”, bien perteneciente al

Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Ecuatoriano, festividad que se celebra

en el mes de febrero de cada año en la ciudad de Ambato, provincia de

Tungurahua, así como a todos y cada uno de los elementos simbólicos y sociales

que comprende dicha festividad, siendo inadmisible la manipulación de esta

manifestación socio - cultural - religiosa, para intereses particulares o

institucionales, al igual que para el uso de propaganda de cualquier tipo.

El primer reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial se realizó en el año 2009 a nivel nacional, como se manifiesta en el párrafo anterior.

Recientemente, cumpliendo la Resolución N° 27 aprobada por la Mesa Directiva del Parlamento Andino el 10 de diciembre de 2019, por medio de la cual se declara a la Fiesta de la Fruta y de las Flores de Ambato como Referente Cultural y Patrimonio Inmaterial de la región Andina, por su riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador y de la región Andina (Parlamento Andino, 2020).

La Fiesta de la Fruta y las Flores has sido galardonada a nivel nacional e internacional, gracias a todas las manifestaciones históricas, culturales y sociales que cobija en su esencia, es por ello que fue considerable seleccionar la información de estas dos últimas resoluciones que son importantes para respaldar su merecido reconocimiento.

88

Caracterización de las variables

Definición conceptual

Variable: Fiesta de la Fruta y de las Flores Es una celebración popular muy destacada que se lleva a cabo en la ciudad de Ambato en conmemoración a las pérdidas ocasionadas a partir del terremoto de 1949, lleva su nombre por la gran variedad de producción de frutas y flores; se caracteriza por su tradición cultural y coincide con la época de carnaval (Flores et al. 2017).

Variable: Desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña Es el avance que los habitantes ambateños han desarrollado e instaurado a lo largo de los tiempos a través de su participación ciudadana y su interacción social, expresando sus experiencias, sus diversas costumbres, tradiciones e ideologías, así como también sus características laborales, económicas y sociales (Pangol, 2016)

Definición Operacional

Variable: Fiesta de la Fruta y de las Flores La Fiesta de la Fruta y las Flores es una respuesta que la ciudadanía ambateña encontró para reactivar su calidad de vida, de tal forma que se exalta su historia, origen y evolución, los reconocimientos adquiridos a lo largo del tiempo, y su desarrollo a través de actividades festivas importantes, las cuáles han favorecido varios sectores como el económico, turístico, gastronómico, artesanal, folclórico, entre otros, constituyéndose, así como un evento trascendental.

Variable: Desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña La sociedad ambateña se ha desarrollado en base a las múltiples eventualidades que la naturaleza ha impuesto en su vida de manera repentina, es así que se caracterizan por ser hombres y mujeres que emprenden, que perseveran y que llevan consigo sus tradiciones e ideologías, por tanto, Ambato es reconocida como una ciudad comercial y agradable para quienes la visitan. Además, lleva consigo una importante historia cultural dentro de la que se destacan hombres ilustres y reconocidos, por eso se la considera también como la Cuna de los tres Juanes.

89

Definición de términos básicos

Alegoría: Es un recurso estético que participa en la expulsión de la apariencia que emana de todo „orden dado‟ –sea en el arte, sea en la vida– como apariencia de totalidad, o de lo orgánico que los transfigura, haciendo que parezcan llevaderos. Y ésta es la tendencia progresiva de la alegoría. (García, 2010)

Arte: El arte es visión o intuición. El artista produce una imagen o fantasma, y que gusta del arte dirige la vista al sitio que el artista le ha señalado con los dedos y ve por la mirilla que éste le ha abierto, y reproduce la imagen dentro de sí mismo. Intuición, visión, contemplación, imaginación, fantasía, figuración, representación, son palabras sinónimas cuando discurrimos en derredor del arte y que elevan nuestra mente al mismo concepto o a la misma esfera de conceptos, indicio del consenso universal. (Croce,1938, p.5)

Cultura: Es la comprensión de que se trata de un hecho complejo, en el cual interactúan fenómenos naturales y sociales que dan como resultado una totalidad heterogénea que abarca tanto productos materiales de enorme diversidad como manifestaciones intangibles, espirituales, elaboradas a nivel de la abstracción. (Ron, 1977, p.47)

Desarrollo Social: Es el resultado de la mejora de los índices colectivos de bienestar como esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso disponible, ingesta calórica o acceso a servicios sociales; es decir, todo lo que significa que los grupos humanos vivan más, tengan mayor goce de bienes de consumo y sufran menos las penalidades impuestas por los embates de la naturaleza, la enfermedad y los riesgos a los cuales estamos expuestos. (Mallarino, 2004, p. 13)

Emprendimiento: Es el desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de innovación. (Formichella, 2004, p. 3)

Fiesta: Forma de expresión de la identificación del pueblo o colectividad que las protagoniza, por encima de la complejidad de la sociedad y de la multiplicidad de planos de significación que cada fiesta pueda albergar y de las funciones que pueda cumplir, desde las económicas a las políticas o las eminentemente simbólicas. (Escalera, 1997, p. 54)

Floricultura: Es la actividad agrícola que más empleo genera y ocupa un espacio relativamente pequeño. Es una actividad muy importante que se encuentra en tercer lugar de las exportaciones del Ecuador, las condiciones climáticas sin variaciones extremas de

90 temperatura y una eterna primavera, además de la cantidad de horas de luz, hace que el cultivo de las flores sea ideal. (Sandoval, 2016, p. 1)

Fortaleza: El valor de fortaleza, se podría definir como: “firmeza de ánimo, energía, voluntad y carácter para hacer las cosas. También puede ser entendida como la capacidad humana para afrontar los problemas, las dificultades y superarlas, sin desistir en el esfuerzo por mantener los objetivos logrados”, Yarce, Jorge (2009).(Como se citó en Falcón, 2011, p. 70)

Fruticultura: Productividad laboral agrícola en frutas. conlleva la plantación de árboles que producen frutos. Es considerada una ciencia, ya que comprende estudio, planificación, técnica y sistematicidad. Igualmente, se encarga de experimentar las mejoras genéticas en los árboles frutales, para elaborar y adecuar las técnicas de reproducción.

Identidad cultural: El concepto de identidad3 cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. (Molano, 2007, p.70)

Iniciativa: Es el instrumento privilegiado de todo proceso de cambio. La micro-iniciativa, la iniciativa privada, la iniciativa de base, la iniciativa local, son valorizadas como herramientas para promover la creatividad, para fortalecer la sociedad civil, para instaurar una democracia más participacionista, para constituir fuertes identidades locales. (Arocena, 1995, p. 9)

Patrimonio Cultural: Patrimonio no debe confundirse con cultura. Todo lo que se aprende y transmite socialmente es cultura, pero no patrimonio. Los bienes patrimoniales constituyen una selección de los bienes culturales. De tal manera el patrimonio está compuesto por los elementos y las expresiones más relevantes y significativas culturalmente. El patrimonio, entonces, remite a símbolos y representaciones, a los “lugares de la memoria”, es decir, a la identidad. Desde este punto de vista el patrimonio posee un valor étnico y simbólico, pues constituye la expresión de la identidad de un pueblo, sus formas de vida. Las señas y los rasgos identificatorios, que unen al interior del grupo y marcan la diferencia frente al exterior, configuran el patrimonio. (Arévalo, 2004, p. 929).

Resiliencia: Es sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuestos a situaciones de alto riesgo; (2) mantener la competencia bajo presión, esto quiere decir saber

91 adaptarse con éxito al alto riesgo y (3) recuperarse de un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos negativos de la vida. (Fraser, Richman & Galinsky, 1999) (Como se citó en Quesada, 2003, p. 284)

Sociedad: Es, por un lado, la trama de las relaciones sociales, entendiendo que existe una relación social cuando los grupos de individuos poseen, cada uno, expectativas recíprocas en lo que respecta a la conducta de los otros; y por otro, que la sociedad también es un conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social. (Rendón, 2000, p.16)

Terremoto: Son eventos naturales que se presentan de manera simultánea y sacuden a la vez un área provocando serios daños; esto hace que sea uno de los fenómenos naturales más destructores y temidos. (Sánchez,1994, p.17)

Tradición: Es la herencia colectiva, el legado del pasado, lo es también debido a su renovación en el presente. La tradición, de hecho, actualiza y renueva el pasado desde el presente. La tradición, para mantenerse vigente, y no quedarse en un conjunto de anacrónicas antiguallas o costumbres fósiles y obsoletas, se modifica al compás de la sociedad, pues representa la continuidad cultural. (Arévalo, 2004, p. 926)

92

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Este trabajo investigativo al tener un enfoque cualitativo y de tipología bibliográfica documental, conlleva a que los resultados hallados se discutan en base a los datos que se encuentran documentados en el constructo del marco teórico. Tanto las indagaciones y sus argumentaciones contrastan a las preguntas de investigación para dar respuesta a las mismas, y posteriormente, se realiza una comparación con los aportes de las investigaciones acorde a las variables de este estudio.

Asimismo, se realiza un análisis por cada una de las preguntas directrices y, por último, a manera de síntesis se realiza una explicación acerca de la formulación del problema, de modo que se logra presentar los principales puntos que explican el problema de investigación planteado, en ese sentido se establecen nuevas líneas de investigación y se da a conocer las limitaciones existentes en el trabajo de investigación.

Los hallazgos y datos obtenidos son la fuente para realizar una discusión de resultados, por ello es preciso resaltar que en el marco teórico se explica detalladamente cuáles son las implicaciones del proceso histórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores en el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña. Para la sustentación teórica de esta investigación bibliográfica-documental, se utilizó fuentes primarias y secundarias, recurriendo a la recopilación y análisis de datos sin cálculo numérico.

En cuanto a la primera pregunta directriz: ¿Cómo se originó la Fiesta de la Fruta y las Flores en la sociedad ambateña? Se halló que la Fiesta de la Fruta y las Flores surge como una respuesta de la población para reactivar su sostenimiento luego de haberse suscitado el terremoto del 5 de agosto de 1949; siendo los dos primeros años la etapa más difícil según afirma Egred (como se citó en Instituto Geofísico, 2013) quien después de un estudio profundo referente a este acontecimiento, describe que la gente de la ciudad de Ambato se levantó de los escombros de una ciudad que fue destruida en un setenta y cinco por ciento.

En tanto Parra (2018), hace hincapié a que Ambato por ser la capital de la provincia de Tungurahua se convirtió en obra prioritaria del gobierno central y cantonal, en base a esta acción es preciso señalar que, debido a que el epicentro sísmico fue en Pelileo y que su destrucción representó el cien por ciento, se esperaba que la inversión gubernamental principal llegue a este a cantón, no obstante, la capital tungurahuense acarreó el donativo primordial. Es por esta razón que comúnmente se denomina como terremoto de Ambato, como se ratifica en la investigación realizada por el Instituto Geofísico (2013) y que a la vez

93 coincide con la investigación de Parra (2018), quien además en sus resultados de estudio muestra hallazgos en los que afirma que las donaciones llegaron de varios países del mundo, pero que lamentablemente no se realizó una distribución ecuánime sobre todo para la gente que más lo necesitaba, pues hubo grupos que se beneficiaron unos más que otros.

La actitud de los ambateños luego de una profunda tristeza frente a la crisis que vivenciaban fue de resiliencia, pues empezaron a buscar opciones para reactivarse, es así que surgen propuestas que son acogidas, siendo las principales: organización de ferias para ofrecer productos ambateños, acompañados a la vez de una fiesta formal que se celebró por primera vez en el año de 1951, allí se realizó la primera elección de la reina y se exaltó la gratitud a todos los países que se solidarizaron con la ciudad. La organización de la festividad se puso a cargo del Centro Agrícola Cantonal así lo afirman Toapaxi (2010) y Torres (2021).

Estas investigaciones constituyen ejes principales para determinar cómo fue el origen de la Fiesta de la Fruta y las Flores, y cabe agregar que autores como Flores et al. (2017), destacan que esta celebración se caracteriza por su autenticidad que nace en conmemoración a las pérdidas ocasionadas, sin embargo, en la actualidad existe una preocupación por las nuevas generaciones en quienes se refleja cierto desconocimiento del origen y el acervo cultural que envuelve esta fiesta tradicional de los ambateños, lo cual coincide con el aspecto problemático de este trabajo de investigación.

En lo que se refiere a la segunda pregunta directriz: ¿Cómo se desarrolla la Fiesta de la Fruta y las Flores en la sociedad ambateña? Se encontró que para el desarrollo de esta festividad se realiza una serie de actividades, mismas que han ido surgiendo como ideas novedosas, que han estado en mejora continua y que al mismo tiempo tienen algunas restricciones dentro del contexto de la época festiva. En una recopilación importante que diario La Hora (2021) realiza sobre memorias de una ciudad que renace, se menciona que después de varios cambios finalmente la organización de la festividad pasa a manos del Comité Permanente FFF, organismo que hasta la actualidad es el encargado del desarrollo de la Fiesta de la Fruta y las Flores.

De este organismo en el año de 1969, nace la idea de impulsar una campaña para evitar acciones agresivas en cuanto se refiere a la manera de festejar, es así que se empezaron a promover actividades en las que no se incluían juegos con agua, más adelante, surgirían ordenanzas formales que además de prohibir el juego con agua, también se prohíbe el juego con espuma carnavalera (Álvarez, 2015).

94

En lo que se refiere a las actividades principales que se desarrollan durante esta gran celebración, varios autores aportan y coinciden indicando las siguientes:

La elección de la Reina de Ambato, de este acto la mayoría de señoritas que son elegidas realizan labor social, se pudo hallar también, que en algunos casos los reinados han ido de generación en generación; la presentación del Atrio de la Catedral de la cual está a cargo de la Curia Diocesana en donde se realiza la bendición de la fruta, las flores y el pan, acto con el que se da apertura o inicio a la celebración; el Desfile de la Confraternidad en donde se presentan a las reinas elegidas y se lleva a cabo la presentación de comparsas en donde se exhiben vistosos y coloridos trajes sin dejar de mencionar que su diseño es único y original; la Ronda Nocturnal, que tiene las mismas características del desfile, pero con la peculiaridad de la atractiva iluminación incluida en los hermosos carros alegóricos expuestos. Adicionalmente, la fiesta se complementa con eventos de carácter cultural de alta calidad en los que se incluye actos de teatro, danza y música (Campoverde, 2015; Molina 2019, Lascano et al., 2018)

Por su parte, Guerrero (2019), afirma que el Comité Permanente FFF, ha ido incrementando eventos a los que no se les debe restar importancia pues son muy apreciados por propios y extraños, dentro de estos están:

La Verbena Ambateña, el Festival de Música Independiente y de Vanguardia, el

Festival Internacional del Folclor, el Festival de Mariachis y de Bandas, las Ferias

Gastronómicas y Culturales, la Feria Taurina Nuestra Señora de la Merced, los Juegos

Florales y Pirotécnicos y los Coches de Madera entre otros actos (P. 21).

Es decir que, a más de las actividades de mayor renombre existen otras de menor realce, pero consideradas también atrayentes para el público en general, indudablemente el desarrollo de la Fiesta de la Fruta y las Flores, trae consigo variedad y novedad para alegrar y motivar de la mejor manera posible a quienes visitan la ciudad y por supuesto a la misma sociedad ambateña.

Igualmente, el Comité Permanente FFF (2021), explica que la excelsitud de la fiesta no podía pasar desapercibida, aun siendo época de pandemia por lo que se realizaron eventos virtuales de los que hizo participes tanto al público local, nacional e internacional, se exalta dentro de esta programación al Festival Internacional del Folklor, en el que participaron grupos

95 representativos de varios países como Asia, América, Europa, La India, Polonia, Egipto, Rumania, Ucrania, Bulgaria, Panamá, Turquía y por supuesto Ecuador; para ello se gestionó un escenario simbólico apoyado en las tecnologías de la información, para que pueda ser disfrutado desde casa.

Como una nota interesante es preciso señalar que la actual directora del Comité Permanente FFF es Diana Almeida ex Reina de Ambato del año 2009, quien empoderada de su cargo ha hecho todo lo posible para que a pesar de las dificultades que actualmente el mundo está viviendo la fiesta mayor de la ciudad de Ambato no pase desapercibida.

Frente a todos estos actos relevantes, cabe mencionar que para la difusión de la festividad se emplean anuncios publicitarios en los principales medios de comunicación, tanto a nivel local como a nivel nacional así lo ratifica Lascano et al. (2018); además, actualmente, señala que las redes sociales han ganado terreno como medios de difusión de gran importancia y que abarcan también el contexto internacional. En lo que a televisión se refiere, se enfatiza la transmisión en vivo del Desfile de la Confraternidad y Elección de la Reina que realiza Teleamazonas, brindando un realce importante a la Fiesta de la Fruta y las Flores.

El desarrollo de la Fiesta de la Fruta y las Flores, ofrece un abanico de actividades que con su alegoría y representatividad cultural atrae a miles de visitantes durante la época festiva.

En la tercera pregunta: ¿De qué manera se relaciona la evolución histórica de la Fiesta de la Fruta y las Flores y el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña?, se encuentran varias investigaciones que hacen referencia a los aspectos o áreas que reflejan la manera en que la evolución de la Fiesta se relaciona con el desarrollo sociocultural de la ciudad de Ambato.

Tal es así que, indagaciones como las de Altamirano (2017), se enfocan en el desarrollo turístico, el cuál ha sido fomentado a lo largo del tiempo, gracias al apoyo de organizaciones tanto públicas como privadas, de modo que la sociedad ambateña se ha convertido en un sector tanto turístico como productivo; de igual manera afirma que, existe un gran movimiento económico como respuesta a esta celebración, según su criterio es necesario destacar la responsabilidad que significa para las autoridades e instancia organizadora, para seguir innovando en cuanto a sus actividades festivas, pues en este estudio se menciona que la mayoría de actividades realizadas en la Fiesta de la Fruta y las Flores han caído en la monotonía, por la existencia de ideología diferentes y por falta de motivación.

96

Frente a la perspectiva de esta autora, es preciso debatir debido a que los hallazgos adquiridos a lo largo de este trabajo de investigación demuestran que las actividades de esta fiesta son consideradas como parte de la tradición e identidad ambateña, que reflejan la perseverancia y tenacidad de su gente, lo cual indica que lejos de ser monótonas son parte de la cultura y sociedad de la ciudad.

Como respaldo de ello, se puede señalar también que dentro de los logros más significativos que tiene la sociedad de Ambato están los reconocimientos que la Fiesta de la Fruta y las Flores le ha generado, de ellos se puede destacar al más actual, que fue entregado como galardón al Alcalde de la ciudad Javier Altamirano en el año 2020 por parte del Parlamento Andino en donde se reconoce a esta celebración como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador y Patrimonio Inmaterial de la Región Andina, es decir que la evolución histórica de la fiesta tiene una relación de aporte importante para su sociedad.

En tanto, Realpe, Otacoma y Sánchez (2019), afirman que el valor de la Fiesta de la Fruta y las Flores se puede asociar con el desarrollo sociocultural de Ambato mediante el emprendimiento innovador; señalan la importancia que brinda el acervo cultural de la ciudad a su sociedad al momento de innovar en sus proyectos.

Mientras que. la evolución de la fiesta también está relacionada con la gastronomía, la cual lleva implícita la intención de dar a conocer a la población la principal producción de la ciudad. Así, se han planteado propuestas que permitan difundir acerca de las frutas que genera la tierra de la ciudad, según lo señala Arias (2019), cuidando que con el pasar del tiempo no vayan perdiendo su importancia, se refiere además que, son utilizadas para la decoración de carros alegóricos convirtiéndose en la principal fuente de disfrute visual, sin dejar de resaltar también que son consideradas como una de las mejores ofrendas en los eventos festivos.

Dentro de las actividades que se han considerado relevantes para el desarrollo de la sociedad ambateña está el trabajo artesanal, que envuelve una ardua labor, pues año tras año se ha venido brindando el servicio de confección de carros alegóricos, según lo testifica la autora Flores (2019). Igualmente cabe mencionar la función importante que cumplen los diseñadores y modistas para la confección del vestuario de los integrantes de las comparsas y de los participantes de los variados eventos que se desarrollan durante esta época de celebración.

97

Como resultado de la evolución de la Fiesta de la Fruta y las Flores, la sociedad ambateña se ha visto beneficiada desde sus inicios en lo que se refiere principalmente a su actividad comercial, además, favorece a los cantones aledaños con la llegada de los turistas, según indican Martínez y Vásconez (2014).

Las investigaciones muestran las diversas áreas que han sido favorecidas con las actividades que se han ido promoviendo a lo largo de la trayectoria de la fiesta, al mismo tiempo se percibe que el desarrollo de ésta tiene una estrecha relación con su sociedad.

Asimismo, en cuanto se refiere a la cuarta pregunta: ¿Qué características socioculturales posee la sociedad ambateña?, se encontró investigaciones que señalan acerca de diversas particularidades que hacen de Ambato una ciudad única y exclusiva y por tanto, también a toda la gente que cobija.

Una de las características socioculturales de la sociedad ambateña son sus celebraciones respaldadas de historias y personajes célebres, reconocidos no solo a nivel local sino a nivel nacional, de ello es importante exaltar que Ambato es también conocida como la Ciudad de los Tres Juanes, en homenaje a Juan León Mera, Juan Montalvo y Juan Benigno Vela, que, dicho sea de paso, son personas que protagonizaron logros importantes para el país. De esa manera, Ambato, abre las puertas de las propiedades de estas personas importantes que hoy son consideradas museos y que conservan una riqueza histórica y cultural para compartirla con sus visitantes. Igualmente, existen otro tipo de celebraciones que los ambateños han instituido como son las ferias artesanales, una de las más importantes es la que se realiza en honor a los difuntos, conocida como la feria de finados, en donde se exhiben artesanías propias de la ciudad tales como juguetes y utensilios domésticos de barro y hojalata, así afirma Donoso (2017).

Otra característica que se podría considerar importante son las costumbres de la cotidianidad, según ratifica Bonifaz (2016) de donde se puede resaltar los días lunes de feria, que en efecto es un día de la semana bastante comercial, el principal lugar visitado es el Mercado Mayorista, en donde la gente tanto de la misma ciudad como de otros sectores del país comercializan los productos al por mayor y menor, asimismo, en toda la ciudad se ofrecen productos de diferentes tipos y /o de gran variedad.

Los habitantes ambateños son considerados principalmente como gente trabajadora y emprendedora, estas cualidades se ven reflejadas en el amplio sector industrial y comercial que posee la ciudad.

98

Así también, Nicola (1995), asevera que dentro de las particularidades de la población ambateña se encuentra la actividad agrícola, que se considera aventajada por las cuatro estaciones que se presentan en la ciudad y que como resultado se cultiva variedad en frutas y en flores.

En tanto a otras costumbres, cabe destacar que desde la antigüedad se ha podido notar que existe el interés por promover una cultura de puntualidad por lo cual se estableció la conocida hora ambateña, la cual se intenta cumplir hasta la actualidad, así también, hacer fila para tomar un bus o considerar que la ciudad es tierra de comerciantes buenos y honestos, que lamentablemente ha disminuido notablemente, según afirma Vega (2003).

Por otro lado, existe también desde tiempos antiguos la tendencia hacia el desarrollo de espectáculos teatrales por lo cual en esta ciudad se han impulsado proyectos que profesionalicen a su gente en esta área, por tanto, también existen grupos dentro de sus habitantes que sienten agrado por la rama teatral, así lo testifica Morales (2017).

Finalmente, la infraestructura de la ciudad, guarda una riqueza histórica cultural única e importante, detrás de cada parque, de cada museo, de sus iglesias, de sus calles, existe una historia y sobre todo existen memorias de un acontecimiento que marcó la vida de los ambateños, aquel fatídico terremoto que trajo tristezas y crisis para su gente pero que al mismo tiempo desarrolló un espíritu de resiliencia, optimismo y tenacidad, trayendo como resultado una ciudad que ha prosperado favorablemente y que ha ceñido su identidad cultural de manera genuina.

Las implicaciones que trae consigo el proceso histórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores en el desarrollo de la sociedad ambateña, han sido importantes, considerando que desde sus inicios generaron grandes impactos en todas las esferas de la vida de los habitantes ambateños; los aportes investigativos citados han dado respuesta a las interrogantes planteadas, por lo cual esta investigación contiene una recopilación sustancial en lo que se refiere a la problemática planteada. Como limitante de esta indagación se puede considerar, la época en la que se tuvo que desarrollar, pues siendo una época de pandemia impidió el acceso a más información primaria en bibliotecas físicas, de las cuales quizá se habría obtenido información más directa que representaría algo muy importante por tratarse de un estudio histórico. Sin embargo, esta recopilación constituye un aporte para fomentar nuevas líneas de investigación más específicas, como por ejemplo el impacto directo de las fiestas en la juventud y en las generaciones actuales o talvez investigaciones que conlleven a

99 propuestas de innovación para presentarlas de manera más objetiva frente a las instancias organizadoras de la festividad.

100

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En base al objetivo general planteado para esta investigación el cual se esboza de la siguiente manera: Analizar las implicaciones del proceso histórico de la Fiesta de la Fruta y las Flores en el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña, se establecen las siguientes conclusiones en correlación con cada uno de los objetivos específicos.

En correspondencia al primer objetivo específico: Determinar el origen de la Fiesta de la Fruta y las Flores en la sociedad ambateña, se concluyó que la celebración surge como respuesta de la gente luego de acontecer en la ciudad una crisis profunda causada por el terremoto de 1949, se destaca la actitud de resiliencia, emprendimiento y coraje del pueblo para superarse de una manera tan ingeniosa, pues una vez superado el levantamiento de escombros, iniciaron la búsqueda de alternativas para reactivar a la ciudadanía de manera integral, es así que desde 1951 hasta la actualidad año tras año se ha venido celebrando la Fiesta de la Fruta y las Flores , no obstante, hoy en día se empieza a considerar que el desconocimiento del origen de esta importante celebración se hace presente en las actuales generaciones.

En lo que se refiere al segundo objetivo específico: Explicar el desarrollo de la Fiesta de la Fruta y las Flores en la sociedad ambateña, se establece como conclusión que tanto la realidad actual como las investigaciones realizadas a lo largo del tiempo en torno a esta temática pudieron demostrar la forma en que se desarrolla la Fiesta de la Fruta y las Flores, considerándose como componentes importantes: el ente organizador que es el Comité Permanente FFF, las ordenanzas y normativas que se enmarcan en el fomento de un ambiente de respeto y amabilidad, las actividades que se incluyen dentro de la programación de fiestas, tanto de renombre como aquellas consideradas como más populares pero igual de atrayentes para los ciudadanos y turistas que arriban al cantón en los días de fiesta y por supuesto para que todo esto sea difundido a la ciudad, al país y al mundo, se establece un sistema publicitario que da realce a la fiesta ambateña estableciendo una llamativa invitación a ser partícipes de esta celebración.

En cuanto al tercer objetivo específico: Establecer la relación entre la evolución histórica de la Fiesta de la Fruta y las Flores y el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña, se infiere que esta celebración está estrechamente relacionada con el desarrollo de su sociedad, lo cual se refleja en las diferentes áreas que han sido potenciadas gracias a que la

101

Fiesta de la Fruta y las Flores ha ido en constante evolución. El análisis del proceso histórico de esta festividad demuestra que detrás de cada actividad realizada existe una historia de buena voluntad y de innovación para mejorarla. En ese sentido, las áreas que más se relacionan con la fiesta es el sector turístico, gastronómico, económico, productivo, comercial, artesanal y por supuesto social, pues esta fiesta ha obtenido reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional, de modo que esta celebración brinda a su sociedad identidad cultural, tradición y progreso.

Y finalmente, en lo que se refiere al cuarto objetivo específico: Describir las características socioculturales de la sociedad ambateña, se puede concluir que la sociedad ambateña cobija un acervo cultural significativo, no sólo por la Fiesta de la Fruta y las Flores sino también por acontecimientos importantes y por personas ilustres que han dejado huellas en la historia de la ciudad y del país. Asimismo, se exaltan las costumbres de la cotidianidad en las que se incluye: un día de la semana con reconocimiento comercial a nivel nacional, una cultura de puntualidad, la organización de ferias artesanales, la actividad agrícola que es aventajada por las cuatro estaciones que se presentan en la ciudad; su gente es considerada como trabajadora y emprendedora ya que ha hecho de Ambato una ciudad comercial e industrial reconocida, sin dejar de mencionar la infraestructura que guarda memorias históricas para ser compartidas con sus habitantes y turistas.

Cómo se puede notar de una manera organizada y sistémica se ha sustentado las implicaciones del proceso histórico de la Fiesta de la Fruta y de las Flores en el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña.

102

Recomendaciones

En referencia al origen de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, se recomienda a las autoridades y a la instancia organizadora que conmemoren la historia de la celebración no solo en la época festiva sino también que se promueva su difusión dentro de los escenarios educativos y sin fechas de exclusividad, debido a que se está presentando un desconocimiento en las nuevas generaciones referente al origen y al verdadero significado de la festividad, lo cual significaría un debilitamiento en la identidad cultural de la sociedad ambateña.

En cuanto al desarrollo de la Fiesta de la Fruta y las Flores, se sugiere que el Comité Permanente FFF, fortalezca los lineamientos y publicidad para fomentar un ambiente de respeto y cuidado de la integridad de las personas durante la época festiva, debido a que existe la confusión principalmente de que la fiesta es una más de la época carnavalera y que se la celebra como en otros lugares de país. Así también, se sugiere que en las actividades principales se siga manteniendo la tradición debido a que estas constituyen la identidad cultural de la ciudad, sin embargo, que no se deje de innovar en sus contenidos, de tal manera que la fiesta mantenga su sostenibilidad en la sociedad.

En cuanto a la relación que existe entre la evolución de la festividad ambateña y su sociedad se sugiere a las autoridades que no se deje de organizar las actividades mirando el bienestar de su gente y que se promueva la implementación de nuevas áreas en beneficio de la ciudadanía y por supuesto de las personas que visitan Ambato, tanto en épocas festivas como en épocas comunes.

En lo que se refiere a las características de los habitantes ambateños es menester sugerir tanto a las autoridades cantonales como al pueblo, en cuanto a los primeros, se recomienda dar apertura y buscar alternativas para que la ciudadanía pueda establecer y fortalecer sus propios emprendimientos, tanto en épocas festivas como en días habituales y que estos emprendimientos tengan en sus presentaciones temáticas relacionadas con el acervo cultual ambateño, en cuanto a la población se sugiere valorar y conservar su identidad cultural y social, y al mismo tiempo que se siga reflejando amabilidad y respeto en el accionar de su vida diaria.

103

REFERENCIAS

Aguirre, A. (Marcombo). (1995). Etnografía. Metodología cualitativa de la investigación sociocultural. Alfaomega.

Altamirano, A. (2017). Incidencia de la Fiesta de la Fruta y de las Flores en el desarrollo turístico del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. (Tesis pregrado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba) http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/8196

Álvarez, A. (2015). Las estrategias de concientización y sus efectos en el control del uso del espumante en las Fiesta de la Fruta y las Flores en la ciudad de Ambato. (Tesis pregrado. Universidad Técnica de Ambato) https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20082/1/alvarez_alexTESIS.pdf

Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.

Arias, F. (2019). Plan de difusión de las frutas de Ambato y su identidad en la gastronomía tradicional. (Tesis pregrado. Universidad Regional Autónoma De Los Andes “Uniandes”) http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10825

Arocena, J. (1995). Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria. Nómadas (3).1- 14

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Publicada en Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008. Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador (2016). Ley Orgánica de Cultura. Publicada en Registro Oficial 913 del 30 de diciembre de 2016. Ecuador.

Bonifaz, D. (2016). La foto narración interactiva y su aporte al conocimiento de la historia del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. (Tesis pregrado. Universidad Técnica de Ambato) https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23264

Campoverde, M. (2015). Sistema de Estrategias de Seguridad Turística para los visitantes a las Fiestas de Las Flores y las Frutas en la ciudad de Ambato. (Tesis pregrado.

104

Universidad Regional Autónoma De Los Andes “Uniandes”) http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/341/1/TUAITYH020-2015.pdf

Ciudad Cultural Ecuador. (2009). Ambato Fiesta de la Fruta y las Flores. Ediecuatorial C.A.

Comité Permanente FFF. (12 al 16 de febrero de 2021). 70 edición Fiesta de la Fruta y las Flores El Origen. https://fiestasdeambato.com/

Comité Permanente FFF. (2021). Festival Internacional del Folclor Ambato 2021. Revista Ambato. (38)119, 12-15

Consejo de Educación Superior (CES). (2019). Reglamento de Régimen Académico Consejo Educación Superior. Lexis Finder, (051), 46. http://www.utpl.edu.ec/sites/default/files/documentos/reglamento-de-regimen- academico- 2015.pdf

Consejo Nacional de Planificación. (2017). “Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.Toda una Vida”. Resolución N. ª CNP-002-2017. Ecuador.

Coque, M.(2013). La gastronomía ancestral y su influencia en el turismo cultural del cantón Ambato Provincia De Tungurahua. (Tesis pregrado. Universidad Técnica de Ambato)https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5177/1/Tth_2013_121. pdf

Croce, B. (1938). ¿Qué es el arte?(1).

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico, Investigación en Educación Médica, (2)7, 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6.

Donoso, M. Sistemas comunicacionales y su relación en la difusión cultural de la ciudad de Ambato. (Tesis pregrado. Universidad Técnica de Ambato) https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26736

El telégrafo, (28 de febrero de 2014). Destreza de artesanos Ambato. Diario El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/2014/1/destreza-de-artesanos-en-ambato

El telégrafo, (6 de julio de 2019). Tungurahua potencia los servicios de turismo. Diario El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/tungurahua-potencia- servicios-turismo

105

Escalera, J. (1997). La fiesta como patrimonio. PH: Boletín del Instituto (21), 53-58.

Falcón, I. (2011). La fortaleza como valor en una persona con discapacidad. Revista educación en valores, (15), 68-78.

Fernández, G. (1984). Metodología de la Investigación (Tesis pregrado. Universidad de Londres). s3. amazonaws. com/academia. edu. documents.

Finkielkraut , A. (2016). Cultura. París: Escuela Normal Superior de St. Cloud

Flores, D., Salazar, M., Núñez, G., Palacios, J., & Hernández, V. (2017). Contexto Histórico de La Fiesta de la Fruta y de las Flores y el diseño de los carros alegóricos como elementos simbólicos del ambateño. I Congreso de: Ciencia, Sociedad E Investigación.Universitaria.https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/206 0

Flores, D. (2019). Criterios morfológico-estéticos: diseño de los carros alegóricos en la Fiesta de la Frutas y de las Flores en Ecuador. Ágora De Heterodoxias, 5(1), 48-66.

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 1-42.

GAD Municipalidad de Ambato (2020). División Parroquial. https://geoambato- gadma.opendata.arcgis.com/pages/mapas-parroquiales-1

GAD Municipio de Ambato. (2007) Ordenanza Cantonal 400.131. Que instituye la Fiesta de la Fruta y de las Flores como Patrimonio Cultural Inmaterial del Cantón Ambato. Registro del 20 de noviembre de 2007.

García, L. (2010). Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, (2), 158-185.

Guerrero, M. (2019). “Trajes de comparsas de la Fiesta de la Fruta y de las Flores: un recorrido histórico del año 2009 al 2018”. (Tesis pregrado. Universidad Técnica de Ambato) https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30123

Hidalgo, J. (2018). Creación de marca a partir del gentilicio guaytambito de la ciudad de Ambato y aplicación en un sistema de packaging para la producción frutal de la

106

ciudad. (Tesis pregrado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo) http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9175

INEC. (2010). Población Demografía. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Instituto Geofísico. Escuela Politécnica Nacional. (5 de agosto de 2013). Terremoto del 5 de agosto de 1949. https://www.igepn.edu.ec/cayambe/805-terremoto-del-5-de-agosto- de-1949

La Hora, (12 de febrero de 2021). Edición Especial Fiesta de la Fruta y las Flores, memorias de una ciudad que renace. Diario La hora, lo que necesitas saber.

Lascano, D., Castillo, E., Mena, D., & Vayas, E. (2018). La Fiesta de la Fruta y las Flores en el escenario local de Ambato: análisis de la comunicación publicitaria (2012- 2017).URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 8(1), 61-77.

Lescano, T. (2018). Registro de las preparaciones culinarias tradicionales en base a las manifestaciones culturales de Atocha–Ficoa para la salvaguardia de su patrimonio, Ambato 2017. (Tesis pregrado. Escuela Superior Politécnica De Chimborazo) http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11616/1/84T00586.pdf

Mallarino, C. U. (2004). Desarrollo social y bienestar. Universitas humanística, (58), 11-25.

Mariño, F. (30 de agosto de 2015). La selección del eslogan y del afiche de la Fiesta de la Fruta y las Flores 2016 empezó en Ambato. Diario El telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/la-seleccion-del-eslogan-y-del- afiche-de-la-Fiesta de la Fruta y las Flores -2016-empezo-en-ambato

Martínez, M. (2012). Creación de una ruta gastronómica en la provincia de Tungurahua. (Tesis pregrado Universidad Equinoccial) http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/11675

Martínez, J., & Vásconez, R. (2014). Impacto Económico de la Fiesta de la Fruta y de Las Flores de Ambato. Analítika : revista de análisis estadístico, (8), 41-50.

107

Menéndez, R., & Zambrano, C. (2017). Análisis Gastronómico de la Colada Morada en la ciudad de Ambato. (Tesis pregrado. Universidad de Guayaquil) http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/20779

Mera, A. (2019). Centro de Exposiciones Ambato. (Tesis pregrado. Universidad Central del Ecuador. Quito) http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17678

Ministerio de Cultura del Ecuador (2009). Acuerdo Ministerial 169 -09. Por el cual acuerda Declarar de la Fiesta de la Fruta y las Flores bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Ecuatoriano. 26 de julio de 2009.

Miranda, C. (17-03- 2021). Entrevista acerca del Análisis histórico de la Fiesta de las Frutas y las Flores en el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña.

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69- 84.

Molina, O. (2009). Terremoto de Ambato 1949 - Imágenes y Vivencias. Quito -Ecuador: Sur Editores.

Morales, M. (2017). La estética del teatro ecuatoriano de fines del siglo xx y albores del xxi vista a través de la producción escénica nacional. (Tesis de posgrado. Universidad Central del Ecuador). http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16212/1/T- UCE-0002-ART-017.pdf

Nicola, G. (1995). Historia de la Provincia de Tungurahua. Ambato: Pio XII. (pp 2-22)

Nicola, G. (2021). La Radio en Ambato. Revista Ambato. (38)119, 12-15.

Pachano, C. (2014). El desarrollo urbano. Ambato: Pio XII

Pangol, N. (4 de junio de 2016). El arte y la cultura son el engranaje del desarrollo social en Tungurahua. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/el- arte-y-la-cultura-son-el-engranaje-del-desarrollo-social-en-tungurahua

Parlamento Andino. (22 de enero de 2020). Declaratoria de Fiesta de la Fruta y las Flores como Referente Cultural y Patrimonio Inmaterial de la Región Andina. Resolución N° 27. Recuperado el 14 de marzo de 2021 de https://parlamentoandino.org/el- parlamento-andino-hace-entrega-de-la-declaratoria-de-la-fiesta-de-la-fruta-y-de-las- flores-como-referente-cultural-y-patrimonio-inmaterial-de-la-region-andina/

108

Parra, E. (2018). Análisis Social Pos Terremoto: El caso de Ambato en 1949-1951. (Tesis pregrado. Universidad Central del Ecuador, Quito) http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15717

Pazmiño, G. (12 de febrero de 2021). La alegoría para la bendición de flores y pan se exhibe en el Atrio de La Catedral de Ambato. Diario el Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/alegoria-bendicion-flores-pan- ambato.html.

Quesada, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Psychosocial Intervention, 12(3), 283-299.

Ramos, R. (2016). Sonidos Ancestrales creados a base de la hoja de capulí, como aporte cultural del Cantón Cevallos Provincia de Tungurahua. (Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Ambato) https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24333

Realpe, J., Otacoma, J., & Sánchez, J. (2019). Metodologías para el diseño gráfico inspirado en referentes del patrimonio natural aplicado en textiles. Tsantsa. Revista De Investigaciones Artísticas, (7), 171-176.

Reino, P., & Caiza, J. (2 de noviembre de 2014). Una feria multicolor por los finados (Galería). Diario El telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen/1/una- feria-multicolor-por-los-finados-galeria

Rendón, M. (2000). Un análisis del concepto sociedad de la información desde el enfoque histórico. Información, cultura y sociedad, (4), 9-21.

Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Quito Ecuador: Ediciones Solitierra.

Sánchez, F. V. (1994). Los terremotos y sus causas. In El estudio de los terremotos en Almería. Instituto de Estudios Almerienses, p. 17-38.

Sandoval, H. S. (2016). La Floricultura en el Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (10), 1-7.

Salatino, E. (2016). Elaboración de Fichas. Guatemala: U.D. de investigación I.

Segura, E. (2019). Consideraciones sobre las raíces y el concepto de fiesta. Espectáculo o fiesta.Wali. (1), 32-43.

109

Supe, J. (2019). Las fiestas tradicionales y la gastronomía en la provincia de Tungurahua. (Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Ambato) https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30212/1/Jaime%20Ramiro%20S upe%20Llanganate.pdf

Toapaxi, P. (2010). “La Fiesta de la Fruta y de las Flores, y su influencia en el desarrollo de los principales lugares turísticos del Cantón Ambato” (Tesis pregrado. Universidad Técnica de Ambato) https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1647/1/TU_HOT56.pdf

Torres, J. (febrero-marzo 2021). Historia y sentidos de la fiesta: ¿Continuidad en pandemia? Revista Ambato. (38)119, 12-15.

Toscano, P. (2017). Hitos urbanos de la ciudad de Ambato, como gestores de identidad cultural en el diseño de indumentaria casual unisex para jóvenes ambateños de 18 a 25 años. (Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Ambato) https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27218

Vega, F. (26 de octubre de 2003). Ambateños construyen su identidad. Diario La hora. https://lahora.com.ec/noticia/1000200981/ambatec3b1os-construyen-su-identidad

Vive Ambato. (2019). Comida Típica de Ambato. https://tungurahuaturismo.com/es- ec/tungurahua/ambato/rutas-gastronomicas/comida-tipica-ambato aa9398313#hg30lv0c

UNESCO. (2014). Manual Metodologico. Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Culture for Development Indicators: Methodology Manual/UNESCO. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.p df

110

ANEXOS

111

Anexo A. Ficha Bibliográfica

FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 1

Autor/es: Ciudad Cultural Ecuador

Título: Ambato Fiesta de la Fruta y las Flores

Edición: Editorial: Ediecuatorial C. A

Lugar de edición: Ambato-Ecuador ISBN: 978-9942-02-171-7

Año de edición: 2019 Páginas Consultadas: 30

Número de páginas: 122 Localización del Libro: Biblioteca personal

Referencias:

Ciudad Cultural Ecuador. (2009). Ambato Fiesta de la Fruta y las Flores. Ediecuatorial C.A.

Contenido:

Aborda los eventos principales de la Fiesta de la Fruta y las Flores, con una amplia presentación de fotografías, tomadas por los fotógrafos: Oscar Paul León Velastegui y Santiago Alejandro Sánchez Tirado.

Anexo B. Ficha Bibliográfica FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 2

Autor/es: José Arocena

Título: Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria

Editorial: Nómadas

Lugar de edición: Bogotá -Colombia ISBN: 0121-7550

Año de edición: 1995 Páginas Consultadas: 5

Número de páginas: 14 Localización del Libro: Biblioteca digital Redalyc

Referencias:

Arocena, J. (1995). Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria. Nómadas (3).1-14

Contenido:

Aborda acerca de lo que constituye la iniciativa, como medio para promover la creatividad y fortalecer la sociedad, además de la importancia de establecer una democracia participativa como eje para edificar identidades locales.

112

Anexo C. Ficha Hemerográfica

FICHA HEMEROGRÁFICA N° 3

Autor del artículo: La Hora

Título del artículo: Edición Especial Fiesta de la Fruta y las Flores, memorias de una ciudad que renace

Nombre del periódico: Diario La Hora, lo Localización: Localidad Ambateña que necesitas saber

Año de publicación: 2021

Páginas: A2-A47 Paginas consultadas: A 3- A43

Referencias:

La Hora, (12 de febrero de 2021). Edición Especial Fiesta de la Fruta y las Flores, memorias de una ciudad que renace. Diario La hora, lo que necesitas saber.

Contenido:

Se aborda una recopilación completa acerca de la historia y origen de la Fiesta de la Fruta y las Flores, así también, la descripción histórica de los eventos más relevantes de esta celebración y que han prevalecido hasta la actualidad.

Anexo D. Ficha Hemerográfica FICHA HEMEROGRÁFICA N° 4

Autor del artículo: Gerardo Nicola Garcés

Título del artículo: La Radio en Ambato

Nombre de la revista: Revista Ambato Localización del artículo: Comité Permanente FFF

Año de publicación: febrero – marzo 2021

Volumen: 38 Número: 119

Páginas: 3-78 Paginas consultadas: 9-11

Referencias: Nicola, G. (2021). La Radio en Ambato. Revista Ambato. (38)119, 12-15.

Contenido:

Se aborda como parte de la historia y evolución de la ciudad, a la radio en Ambato, como elemento fundamental para la animación de la población que se encontraba devastada por el violento terremoto de 1949, pues en esa época la misión de las emisoras era motivar a la sociedad. Posteriormente, la radio gana buen terreno en los hogares de la gente ambateña.

113

Anexo E. Ficha Electrónica

FICHA ELECTRÓNICA N° 5

Autor/es: Manuel Morales

Título de la tesis: La estética del teatro ecuatoriano de fines del siglo xx y albores del xxi vista a través de la producción escénica nacional

Lugar de publicación: Quito Ecuador Páginas Consultadas: 102

Repositorio: Universidad Central del Ecuador Año: 2017

URL: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16212/1/T-UCE-0002-ART-017.pdf

Referencias:

Morales, M. (2017). La estética del teatro ecuatoriano de fines del siglo xx y albores del xxi vista a través de la producción escénica nacional. (Tesis de posgrado. Universidad Central del Ecuador).

Contenido:

Se aborda acerca del proceso de profesionalización de teatro que el Municipio de Ambato promovió para beneficiar esta área dentro de la ciudad, para ello invita a importantes docentes de la Universidad Central, para que formen parte de este proyecto.

Anexo F. Ficha Electrónica FICHA ELECTRÓNICA N° 6

Autor: Vive Ambato

Título del Sitio Web: Vive Ambato

Nombre del sitio web: Comida Típica de Ambato.

Fecha de Publicación: 2019 Páginas consultadas: 1

URL: https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/ambato/rutas-gastronomicas/comida-tipica-ambato aa9398313#hg30lv0c

Referencias:

Vive Ambato. (2019). Comida Típica de Ambato.

Contenido:

Se aborda acerca de varios temas que caracterizan a la ciudad de Ambato, pero de manera especial para esta investigación se consideró el apartado de la comida típica de Tungurahua.

114

Anexo G. Fichas de trabajo

FICHA DE TRABAJO N° 7

Autor del artículo: Estefanía Parra

Título de la tesis: Análisis Social Pos Terremoto: El caso de Ambato en 1949-1951.

Repositorio: Universidad Central del Ecuador

URL: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16212/1/T-UCE-0002-ART-017.pdf

Referencias:

Parra, E. (2018). Análisis Social Pos Terremoto: El caso de Ambato en 1949-1951. (Tesis pregrado. Universidad Central del Ecuador, Quito) http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15717

Contenido con cita textual larga:

“Como iniciativa de reconstrucción del desarrollo de la ciudad, surge una idea desde el Centro Agrícola Cantonal. La idea de realizar en principio una feria, que después tomaría el nombre de Fiesta de las Flores y las Frutas. Con esto se buscaba después del desastre, llamar la atención al país y al mundo, abrir las puertas de Ambato a un comercio nacional e internacional y mantener el espíritu de los ambateños, siempre levantándose de las cenizas como se hace la referencia del “Ave Fénix”. (Parra, 2018, p. 40).

Anexo H. Fichas de trabajo FICHA DE TRABAJO N° 8

Autor del artículo: Jessica Torres

Título del artículo: Historia y sentidos de la fiesta: ¿Continuidad en pandemia?

Nombre de la revista: Revista Ambato Localización del artículo: Comité Permanente FFF

Año de publicación: febrero – marzo 2021

Volumen: 38 Número: 119

Páginas: 3-78 Paginas consultadas: 12-15

Referencias:

Torres, J. (febrero-marzo 2021). Historia y sentidos de la fiesta: ¿Continuidad en pandemia? Revista Ambato. (38)119, 12-15.

Contenido con cita textual corta y cita de cita:

“La consolación y la esperanza, al mirar nuestras fuentes de producción reunidas, al contemplar como nuestra tierra despedazada por la tragedia es capaz de ofrecernos amables caminos de futuro” (Crónica, enero de 1951) (Como citó Torres, 2021)

115

Anexo I. Ficha Iconográfica

FICHA ICONOGRÁFICA N°9

1. Imagen referencial 2. Datos informativos Denominación:

Escenario de la primera fiesta en 1951

Fuente:

Revista Ambato, 2021

Ubicación:

Ambato- Ecuador

3. Descripción Si visualiza la inauguración de la fiesta realizada el 17 de febrero de 1951, dirigida por el presidente de la República Galo Plaza Lasso, se izaron alrededor las banderas de los países que habían aportado con donaciones después de haber acontecido el terremoto de 1949.

Anexo J. Ficha Iconográfica

FICHA ICONOGRÁFICA N°10

1. Imagen referencial 2. Datos informativos Denominación:

Tierra generosa de Frutas y Flores

Fuente:

Fotógrafo Santiago Sánchez

Ubicación:

Centro de Ambato- Ecuador

3. Descripción Se aprecia la Catedral de Ambato con la iluminación que se destaca en la noche, esta edificación reemplazo a la Iglesia Matriz que fue totalmente destruida en el terremoto de 1949. Actualmente, en la Fiesta de la Fruta y las Flores en sus afueras se exhibe un atrio con slogans diferentes cada año.

116

Anexo K. Matriz de validación de instrumentos

117

Anexo L. Guía de entrevista a expertos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Guía de entrevista a expertos

Tema: Análisis histórico de la Fiesta de las Frutas y las Flores en el desarrollo sociocultural de la sociedad ambateña.

Objetivo: Recopilar información sobre la trascendencia de la Fiesta de las Frutas y las Flores de la sociedad ambateña.

Datos generales Nombre del entrevistado: ______Institución: ______Función: ______Fecha: ______Hora: ______Lugar: ______

1. ¿cómo ha sido la evolución de la Fiesta de la Fruta y las Flores hasta la actualidad? 2. ¿Cómo cree usted que ha aportado la Fiesta de la Fruta y las Flores a la identidad cultural ambateña? 3. ¿Considera usted que esta Fiesta está perdiendo su valor cultural en la actualidad? 4. ¿Qué características podría destacar de la identidad cultural ambateña?

GRACIAS POR SU AYUDA

118

Anexo M. Resultados de Urkund

119