NUESTRAS CAÑADAS Las marchas de Colmenar

Texto: Guillermo GARCÍA PÉREZ “Bendito el que con celeridad de pie y fortaleza de espíritu consigue con su Trat. digital: Mª del Mar RECIO DÍAZ. esfuerzo las más altas cumbres” (PÍNDARO, s.IV a.e.c.)

A) PANORÁMICAS DEL SENDE- María del Vado que menciona el específicos sobre estos temas6. En lo que RISTA Arcipreste de Hita (1334) en su Libro de conozco, y Guadalix buen amor, los puentes medievales de ofrecen el entorno cercano a más Visto desde la carretera de Madrid a traza romana de El Vado, El Grajal y La adecuado para contemplar rebaños o Miraflores o, en la misma dirección y Marmota, los restos romanos y las tumbas manadas de vacas con sus crías pastando sentido, desde sendas vías férreas, el antropomorfas de la ermita de los plácidamente en los cercados. También paisaje de Colmenar Viejo es, en Remedios, etc.3 reses bravas, desde luego (Cerrolongo, principio, bastante anodino; salvo en Recuenco, Zahurdón, etc.), tentaderos, primavera, cuando toda la vida florece. Destacan, en particular, las grandes caballos al aire libre (La Rocina, Ahora bien, como el término municipal es cañadas de ganados para toros, vacas, Burrolandia, Cno. de El Pardo), alguna tan amplio, si se sabe buscar y se tiene ovejas y cabras, bien conservadas, de 30 a oveja “colmenareña” e, incluso, un iniciativa y un poco de gusto por la 40 varas castellanas (27 a 36 m) de anchas pequeño hato de cabras (Arroyo de aventura, pueden encontrarse en seguida en algunos casos, que nos hablan por sí Navarrosillos). con cierta comodidad paisajes y rutas que, mismas de lo que ha sido la vida ganadera si no de maravillosos, pueden muy bien de este pueblo4 (capital administrativa del El pueblo, en cambio, ofrece en el calificarse de bellos o interesantes sin Madrid rural medieval) hasta nuestros centro un aspecto caótico y bastante temor a exagerar o equivocarse. E, días. Estas cañadas, veredas, cordeles, destartalado, en particular en sus partes incluso, de muy atractivos1. etc., están integradas (para su más viejas o improvisadas7, que sólo en conservación, restauración y parte se corrigen en las nuevas rondas, en Me refiero, en concreto, a las vistas mantenimiento) en la “Red Natura 2000. el entorno del parque del N.O., y en las que pueden disfrutarse por las sendas Vías Naturales. Vías Pecuarias”5 de la urbanizaciones modernas que dan hacia pegadas al curso del río Manzanares o por Unión Europea. la Sierra. El Polígono Industrial moderno las amplias cañadas de ganados que queda al sur de la Estación de F.C. discurren hacia el Cerro de San Pedro y El asentamiento de viejas y modestas sus estribaciones, entre la carretera de explotaciones agrarias aisladas en pleno El terreno es ondulado, con Guadalix y la de San Agustín. Y, campo, a modo de alquerías o cortijadas, abundancia de valles o vaguadas, e asimismo, al entorno de los Remedios, a nos ilustra igualmente en vivo de cómo incluso con algún barranco profundo las grandes dehesas de Navalvillar y fue y en qué consistió la repoblación (depresión del río Manzanares), pero sin Moncalvillo (San Agustín), a las medieval de estas tierras por parte de los grandes elevaciones. El Puente de la panorámicas serranas desde la Cañada de esforzados segovianos de allende sierra, Marmota (680m), donde comienza el las Merinas o la de El Zahurdón, a las que, rodeando el Madrid medieval, Monte del Pardo, tiene casi la misma choperas de Tejeda, etc., etc. llegaron con sus colonizaciones hasta los altitud que Madrid (640m en Puerta del ríos Alberche y Tajuña. Las cercas Sol). Colmenar está a 883m y el horst de Poblada al menos desde el Eneolítico recientes, a veces simples vallados con San Pedro, punto más elevado de su 2 (hace unos 5000 años) , la comarca alambre de espino para retener vacas de término municipal, a 1.425m. registra diversas huellas y restos cría, muestran ya otra forma de arqueológicos que, a pesar de su explotación de la tierra. Y las fincas La temperatura habitual suele estar, proximidad a la Universidad Autónoma cerradas con puertas adornadas, para reses en términos generales, entre 2 y 4º C por de Madrid, no se han recogido aún en un bravas, un tipo muy distinto de negocio. debajo de la de la capital (Retiro o museo arqueológico-etnográfico local. No Barajas). obstante, el turista andariego curioso En cuanto a los restos de molinos, podrá contemplar al paso un estupendo batanes, minas, así como a otros aspectos Abunda el granito (Monumento a los Museo de las Piedras al aire libre, los de la vida medieval, prolongados hasta el Canteros, adoquines y edificios del Paseo restos del muro de la ermita de Santa siglo XX, me remito a los trabajos del Prado, etc.). Pero las canteras actuales

Boletín de la Sociedad Ateneísta de Aire Libre, 43(2011), pp. 5-18.

no nos salen al paso en estas marchas. ruiseñores, petirrojos, carboneros, páramos, salvo que se transite muy de Podrán verse, además, el gneis y el cuarzo lavanderas, azulones (en el Puente de la mañana. blanco (Cno. Bajo de Cerceda, Cañada de Marmota), etc. Y, en algunas ocasiones, las Gateras, Cno. de , etc.). águila imperial10. La pajarería más Este trabajito viene a ser una suerte Pero, sobre la variedad local de minerales, lustrosa y variada está, sin duda, en la de hermano gemelo de “Las marchas de véase el mencionado Museo de las Reserva de El Pardo, pero no se puede (villa)”, disponible en Piedras (Av. de Andalucía). pasar sin autorización. internet, que publiqué en el número 39 del Boletín de la Sociedad Ateneísta de Aire La vegetación consiste, sobre todo, Colmenar dista de Madrid 31 km. Libre (2007, pp.6-14). En consecuencia, en chaparros y enebros, más o menos Circulan buses (Plza. de Castilla) y trenes seguiré, en general, con los mismos dispersos, que sólo forman mata (monte) de cercanías (Atocha, Sol, etc.) a todas las métodos y recomendaciones. en algunas zonas (El Encinar, Las horas del día (festivos) y cada media hora Encinillas, La Marmota, Castillo de o menos en laborables. Se tarda en llegar Enumero, así, una veintena larga de Viñuelas, La Carrascosilla, Los una media hora. Hay autobuses locales rutas, que, dobladas (sentido inverso), Maderones, Mata Maillo, Matarrubias y, para trasladarse de una a otra parte del superan las cuarenta. A partir de ahí, el en general, al otro lado del río). En los pueblo, muy extendido, que cuenta ya con viandante puede generar por sí mismo, es caminos hacia el Recuenco, se ven unos 45.000 habitantes. decir, por su propia cuenta y riesgo, 11 también fresnedas y quejigales en fincas algunas alternativas o variantes más . privadas e, incluso, olivo silvestre, piorno, En la Oficina de Turismo, cuando He comprobado andando, en un jara, retama negra, etc. Pero en la Dehesa está abierta, atienden estupendamente. Se sentido o en otro, todos los itinerarios que de Navalvillar hay más variedad florística, halla frente a la puerta principal de la señalo, lo que confirma su existencia y según podrá verse en un librito específico iglesia parroquial, en el propio edificio viabilidad montañera cuando los sobre la misma8. del Ayuntamiento. practiqué, aunque no siempre sin alguna En las varias marchas que discurren dificultad: acumulación de agua o barro sobre el río Manzanares, se encuentra en algún camino, el paso a uno u otro lado B) OBSERVACIONES SOBRE también enebro de la miera y, al llegar a de ciertos arroyos (en estas propuestas, el ESTAS MARCHAS la Marmota, cornicabras, además de la río Manzanares se pasa siempre por puente), salto de alguna tapia por los vegetación habitual en las riberas: chopos, sauces, mimbreras, juncos, majuelos, portillos usados habitualmente para no dar “carambujos”, zarzamoras, etc. Cantueso, A pesar de su proximidad a Madrid, excesiva vuelta, etc. tomillo común, mejorana, botonera; las posibilidades senderistas de Colmenar Pero NO DEBE SALTARSE cardos corredores y borriqueros (tobas), Viejo son poco conocidas por los NUNCA A LAS CERCAS etc., aparecen por cualquier itinerario. Y, forasteros, que suelen preferir para PRIVADAS12. Y, si hubiese puertas o en primavera, se pueden contemplar solazarse lugares más concurridos (La cancelas, hay que poner sumo cuidado en también amapolas, margaritas, narcisos, Pedriza, Miraflores, el Valle de , dejarlas tal y como se encuentren, sea violetas, orquídeas, ranúnculos, poleo,etc. , Cercedilla, Guadarrama, El abiertas o cerradas13. Escorial, etc.). Colmenar ofrece, sin No se ven ya osos ni lobos. Los osos embargo, muy buenas oportunidades Clasifico las marchas propuestas en se extinguieron en el siglo XIII y los cuando no se puede subir a las cumbres circulares (Cc) y travesías (Tr) y, dentro lobos en el XX. Abundan las huellas sin crampones a causa del hielo, la nieve de cada apartado, en senderismo (Sd) y (hozas, etc.) del jabalí. En temporada, a o incluso la lluvia ligera, pues aquí puede montañismo (Mt). En realidad, sólo en las veces pueden verse u oírse al paso la caminarse fácilmente con capas, del Cerro de San Pedro cabe hablar de berrea de los ciervos del Monte de El chubasqueros o paraguas por sus amplias montañismo. Y es moderado. Da significa Pardo. Y, en cualquier época, gamos, y abundantes cañadas de ganados. Y, en desnivel acumulado; d, distancia; y t alguna zorra, gato montés, gallinas de las cuanto a sus posibilidades con caballo o tiempo estándar estimado a 5,5 km/hora; alquerías, liebres y conejos, buitres bicicleta de montaña (mountain-bike), R, ruta. ocasionales planeando, alcotanes y podrían ser, por las mismas razones, cernícalos oteando sus presas, perdiz roja, preferidas a las de cualquiera de los otros Pueden recorrerse en cualquier orden cigüeñas (Dehesa) y la pajarería habitual entornos mencionados. y sentido, doblarse en bici o andando 9 en estas sierras : grajos, picazas, mirlos, cuando alcancen las fuerzas, repetirse, etc. cucos, abubillas, mochuelos, pinzones, En el tiempo alto suele hacer Pero, como de costumbre, procuro rabilargos, abejarucos, zorzales, demasiado calor para caminar por los disponer las distintas opciones de tal

suerte que, atendida la necesidad o viviente (personas incluidas) con el ruido pared dos veces a la derecha, en el importancia de otros factores, permitan a infernal de sus juguetes, ruido “que ascenso (c. 1.210 y 1.390 m), y otras dos los andarines ir conociendo y dominando desgarra las células cerebrales”, a la vez en el descenso: “el portillo” (c. 1.250 m), el terreno progresivamente. que emiten CO2 y degradan y el acceso de la cañada al Cno. de progresivamente tanto los caminos o las Cancho Escorial. 14 Como se verá, en esta ocasión no se sendas húmedas como el suelo de los describe ningún itinerario. Por razones de bosques por donde se meten. Estos En la Cañada de las Merinas (R-16 y coste y espacio, me limito a marcarlos paletos ecológicos, que se creen R-20) no vimos huellas físicas de la 15 sobre los mapas que considero más marcianos (obsérvense sus trajes y los misma en el tramo correspondiente a la adecuados en cada caso (TIENDA VERDE: lugares donde aparecen), han dejado, así, cuenca del Arr. de los Cantos (T. M. de , 1:50.000, Madrid, peligrosamente transitables el descenso a Miraflores). Los caminos actuales van por 2004; IGN: MTN50, hoja 509, las Huelgas, el del Cancho, el del ahí más bajos, según podrá verse en la “”, 2003; IGN: MTN50, hoja Recuenco al Verdugal, etc., etc. marca de ruta que he puesto en el mapa. 534, “”, 2003). Se supone, La marca de cañada (en el mapa) y la pues, que el montañero o senderista que No se debe disputar nunca el terreno, pista o camino actual vuelven a coincidir, decide adentrarse por nuevos caminos y mucho menos el camino, a los grosso modo, en la concavidad siguiente, lleva siempre consigo mapas y brújula, o animales16: toros, vacas, perros, chivos, la del Arr. de las Lámparas (T.M. de bien, desde hace ya una veintena de años, moruecos, jabalíes, zorros, humanos, etc. Guadalix). Pero, en la salida a la calleja GPS, sea independiente o integrado en Por lo común, si no se les molesta, son correspondiente, en lugar de barrera teléfono móvil. todos ellos inofensivos. Los cazadores y canadiense o cancela manejable por el las nieblas, en particular cuando coinciden senderista, encontramos una verja Se consignan, eso sí, los datos (aunque esté prohibido), deben metálica bastante alta, que tuvimos que técnicos más necesarios para programar igualmente evitarse. salvar como pudimos. No así en el acceso las respectivas marchas, que, por la misma pista a la carretera (señales naturalmente, son siempre Préstese suma atención a la de vía pecuaria), donde puede abrirse y aproximaciones a la realidad. Los km información meteorológica disponible en cerrarse cómodamente la cancela. En este indican esfuerzo equivalente en terreno cualquiera de los diversos medios de descenso por la loma, aparecen ahora llano por pista seca, con temperatura comunicación de masas: TVE, periódicos, medio centenar de vacas con sus crías, otoñal, a velocidad media continuada de internet (AEM), telf.: 807-17 03 28. casi todas ellas coloradas. Son un poco 5,5 km/h. Los recorridos señalados en los Cuando no quede más remedio que pisar ariscas (extrañan a los viandantes), pero mapas, no siempre coinciden con los de carretera, lo que debe evitarse siempre por no son bravas. Al parecer, en Miraflores y las exploraciones necesarias para todas las vías razonables a nuestro en Guadalix ciertas vías pecuarias no son trazarlos, que, como es fácil de imaginar, alcance, circúlese por los márgenes de la libremente transitables. En resumen, en conllevan averiguaciones y tanteos, izquierda. Así podrán verse los coches de tanto no se consiga el libre acceso, esta vueltas, repeticiones y empalmes en días frente, evitarlos, dejarlos el paso franco, opción no me parece recomendable más y en condiciones climáticas diversas. etc. La planificación de las excursiones, la allá del T.M. de Colmenar. seguridad y la tranquilidad son esenciales En algunas ocasiones se proponen para el disfrute del campo al aire libre. En el acceso (sin dar la vuelta) a la varias alternativas: accesos, vías de ermita de Navalazarza (Moncalvillo) escape para abreviar en caso necesario, En la marcha “montañera” (R-17: desde la Cañada de las Tapias (por ahí se etc. Cuando hay varias opciones, los datos Cerro de San Pedro), cuando no se puede llama de Moncalvillo) hay un amago de se refieren por lo común a la más sencilla. salvar la cancela (a la derecha), hay que portillo junto a la confluencia en T de En un trabajo como éste, no parecen saltar la tapia o reptar bajo la puerta. dicha cañada con el Cno. Bajo de necesarios más detalles. Cuidado con el alambre de pinchos, que, a Pedrezuela (R-11). causa de las prisas iniciales, no suele En la mayor parte de estos recorridos advertirse. En el descenso, hay que saltar Hay accesos acondicionados a la está expresamente prohibido circular con la pared de la mojonera dos veces (no Dehesa del Villar junto a las respectivas vehículos a motor, salvo que se cuente presenta mayores dificultades). Y, talanqueras. En invierno y primavera, el con autorización expresa para ello. No después, la del Recuenco. Búsquense arroyo de Tejeda puede llevar más agua obstante, media docena de portillos u otros lugares adecuados. Pero de la deseable para cruzarlo. Pero no suele motodestructores del medio ambiente no se puede entrar donde haya ganado. En ser difícil encontrar los puntos adecuados continúan, al menos los fines de semana, ese entorno son reses bravas. No así en (R-19). Con lluvia reciente, el Cno. de la aterrorizando impunemente a todo bicho R.22, donde hay que saltar también la

Fte. del Moro y el descenso al Verdugal suelen presentar bodones (R-13 y R-14). 1960, p. 183). MATA OLMO, R. (2008: 156), Disponible en Internet. No hemos conseguido RIERA, A. (2011:188). MARTÍNEZ DE PISÓN, E. aún ver ningún tejo (taxus baccata L), a pesar En los caminos a Pedrezuela (Alto, (2010): ”Saber ver el paisaje”, passim.. de que se mencionan en éste y en algún otro Bajo y descenso a Montenebro), en libro como especie protegida en este 2 invierno y primavera se puede encontrar GARCÍA, Fernando et alii municipio. PACHECO, Mª. J. y Mª. J. (2010): Reconstruyendo el pasado (1999- asimismo algunos charcos que cubren VILLARRUBIA (1991): Guía de las plantas 2009), “Poblamiento rural…”, p. 210. protegidas de C. V., p. 54, recogen que se le todo el espacio entre las cercas (R-11, R- conoce como “tejo” o “tejón”, pero más 12, R-13, R-14). Los de la Cañada del 3 Ibidem, p. 209. adelante escriben que “en Colmenar se utiliza Grajal se pueden salvar por la izquierda. 4 muy escasamente en los jardines” (p.194). VILÁ VALENTÍ, J. (1970): Campo… “Hay un Y en la carretera de Sospecho, sin embargo, que los hubo, tal vez paisaje de flujos, de relaciones sociales y hay arcenes para viandantes, al menos en en las umbrías húmedas y obscuras de la económicas, representado por la red de el tramo señalado aquí (R-6). depresión del Manzanares, en el arroyo de caminos” (p. 91). ESPAÑOL, I. (2008): “El Tejada, en el de Los Maderones, en la Dehesa, paisaje…, dinámicas y ritmos…”, en En la confluencia del arroyo de antes de que fuese desarbolada, en algún patio MADERUELO: op. cit., p. 223. Valderrosillos (R-5) con el río o huerto de la calle de la Mosquilona, etc. 5 Manzanares hay un pequeño puente Sobre el interés histórico, medioambiental y 9 RODRÍGUEZ LLANO, J. A. (2006): Sierra de metálico (pasarela), pero desaparece una y para la práctica deportiva de las vías pecuarias, G., passim. otra vez. Los ganaderos culpan a los véase MARTÍN CASAS, J. (2003): Las vías 10 chatarreros y éstos a ganaderos pecuarias. RICO HERNÁNDEZ, A. M. (2005): Rutas por avariciosos que quieren la tranquilidad y 6 las Dehesas de C. V., pp. 10-13. los pastos de ese entorno sólo para sus COLMENAREJO GARCÍA, F. et alii (1991): Molinos y batanes en C. V. IDEM: (1989): El 11 reses. Ese agua baja ya depurada. Es A partir de aquí, cualquier senderista con ciclo festivo de C. V. IDEM (1997): Guía estudios primarios y el manejo de las técnicas bastante incómodo, pero no peligroso, histórica de C. V., CARO, J. (1979): La informáticas al uso puede hacer algo similar y, pasarlo descalzos. estación del amor. ELIADE, M. (1980): Trat., desde luego, mucho mejor, sobre el entorno de Cap. VIII. su lugar de residencia, trabajo o vacaciones. En los accesos a la Estación de F.C. 7 desde el entorno de El Grajal (R-3, R-4, GIL CRESPO, Adela (1991): Excursiones 12 Cuando andaba preparando este escrito, R-6), hay un camino para bicis pegado a geográfico-histórico-artísticas, “Colmenar aprovechando el parón académico de las la vía, que hay que buscar (vide. mapa), y Viejo”, p. 134: “Se distingue un núcleo o vacaciones de primavera, el diario El País otro para ganado (señalado con el icono casco antiguo de forma circular con trazado (2011, abril, 17), “Madrid”, p. 5, publicó la vaca) que discurre, vallado con alambre, irregular viario, dentro del que, a partir de la siguiente noticia: “Un hombre de 70 años, década de los años 60 se ha establecido un entre las instalaciones del actual complejo muere embestido por una vaca en La Pedriza”. lucha desigual por el uso del suelo < > Frente deportivo y la zanja del ferrocarril. Pero El Juzgado de Colmenar tendrá que determinar a las casas tradicionales de un piso, si los viandantes se adentraron por descuido en lo está inundando la maleza por falta de construidas de piedra, o de dos pisos, de una finca particular, o, por el contrario, fueron uso. Por otro lado, alguien está ladrillo o mampostería, se alzan los modernos los animales los que sortearon las vallas de la intentando, al parecer, cerrar el acceso edificios de varios pisos. No ha existido un misma”. Cuatro o cinco años antes se publicó (piedras amontonadas para cerrar la tapia, plan racional, lo que ha producido el desorden asimismo que un toro había atacado a un etc.). arquitectónico y viario”. Calles estrechas, montañero con mochila en un camino de cortas o torcidas, mezclas arbitrarias de Colmenar. Y, por las mismas fechas, año más Sucede lo mismo en el camino de las edificios viejos y nuevos, de almacenes viejos o menos, apareció un caballo trotando por los Casas de la Cortina. El corte de la vía y recién hechos, servicios modernos, talleres, aledaños de de la Plaza de Castilla (Madrid). férrea puede salvarse dando la vuelta por industrias y restos de explotaciones agrarias. Algún año antes, según mi recuerdo, un Al parecer, no hay ni hubo urbanistas el puente de la carretera, inmediato, pero hombre pereció en El Escorial, arrollado por decididos e influentes en esta villa. Sin el granjero, junto a dicha vía, ha puesto un toro bravo, cuando, tras saltar una tapia, se embargo, en la periferia del pueblo y en el disponía a aliviarse en una finca privada. En “zarzos” para impedir el paso, en lugar de campo, las principales cañadas o caminos de la mi libro Sierra de Guadarrama. Excursiones, usarlos para cerrar sus fincas. Y perro de red pecuaria están rotulados en su origen y en 2002, pp. 31-32, advertí ya que no se raza peligrosa. las bifurcaciones, desde hace tiempo, lo que permitiera bajo ningún concepto que los niños no suele ser habitual en las Mesetas se acercase a las crías de las vacas (origen del castellanas. citado accidente mortal de La Pedriza), si no 1 GÓMEZ MENDOZA, Josefina (2008): “La fuese en presencia y bajo el control del 8 La Dehesa de Colmenar (1991). mirada del geógrafo…”, en MADERUELO, J.: ganadero o del pastor correspondiente. Paisaje y terr., pp. 32-37. UNAMUNO, M. DE Ayuntamiento de Colmenar: Plan de uso y (1911): Por tierras de Portugal y España (ed. gestión de la Dehesa de Navalvillar (2005).

13 Véanse las consecuencias de no hacerlo así (2007), “Las marchas de Guadarrama” (2007), Aprovecho ahora el carril bici y el paso bajo en la nota anterior, además de los disgustos, “La calzada de Quinea” (1998), etc. nivel que hay a unos 50 m del Centro de trabajos y costes que se endosan a los Jardinería y Decoración. Vide mapa. 15 respectivos ganaderos. Las marchas 1. RAH-XII y 2. RAH-XIV 16 están descritas en mi libro Ruta del Arcipreste LORENZ, Konrad (1975): “El animal y su 14 Me refiero a la pauta seguida en trabajos (2011), pp. 355-360 y 371-374. En la RAH- conciencia”, Cuando el hombre encontró al anteriores: Las rutas del Cid (2000), Andanzas XIV he modificado un poco el trazado, a la perro, pp.173-182. por las sierras (2000), Sierra de Guadarrama salida de Colmenar, para evitar carretera.

Lobo, Oso, Loberuelas, etc. Recuerdan la Navallar. Ignoro que significa –llar ¿Otro C) TOPONIMIA (AL PASO). presencia medieval o posterior de estos Navalvillar?. animales en los parajes correspondientes. Navalvillar. La nava es visible. Y villar Bodonal: charcos grandes, terreno Maderones. Junto a un Escorial. Podría suele indicar poblamientos antiguos, encenagado. evocar maderos para entibar en la mina, según observé ya en mis Rutas del Cid abandonados. Otra posibilidad es que (1988). Hay otro en el vecino Hoyo de M. Cancho de Pedrezuela. Se trata de un aluda a grandes troncos de tejos. Madero promontorio coronado con grandes guijas. es relativamente frecuente en la tópica Recuenco. Alude a una depresión bien hespérica (Soria, León, etc.). visible en la falda sur del Cerro de San Cantalojas. Campo de Alojas: Alejo, Pedro. Alejandro. Como en los de , Maello:Maillo. Manzano silvestre. Guadalajara, etc. Retuerta: Retuercas (por error). Suele Manzanares. Lo más probable es que indicar la existencia de curvas o revueltas Cerro Negrete. Alude al color, aluda al árbol, cultivado o silvestre, como en los caminos, cañadas de ganados, etc. permanente, de las encinas. Como en la sucede en el de Soria (Sierra Pela). Selva Negra (abetos). Tablada, La. Tabla o mesa donde se Marmota. Algunos suponen que es anotaba el recuento del ganado Cerro de San Pedro. Se supone que hubo ultracorrección de mamota, pero, en trashumante. una ermita sobre el mismo con esa lingüística, prevalece el habla sobre la advocación. escritura. El ultracorrector pudo ser muy Tapias de las Viñuelas. Se conservan las bien el escribano del caso. Y, por otro tapias in situ (Viñuelas, Moncalvillo, Colmenar Viejo, [El]. Topónimo lado, no parece un hábitat extraño a una etc.). Y aún se ve al paso alguna viñuela trasparente. No abundan ya aquí, sin marmota, fuese salvaje o amaestrada en Colmenar (RAH.XIV). embargo, las abejas. huída. También podría ser metafórico, Tejada. Arroyo, Cno., Vado, Fuente de. indicar posesión, etc. Se usaba como Fuente del Moro (dos). Cuando no hay Sugieren la existencia histórica de una mote, y para aludir a las criadas morro, puede aludir a las huellas de aldea o alquería en ese entorno. Tal vez (sirvientas que sólo salían de paseo una antigüedades, como es el caso. una puebla fallida. Hay un Cno. de las tarde a la semana), mujeres dormilonas, Pueblas al otro lado de la carretera de Gateras. Ventanos más o menos grandes etc. Madrid, en dirección a las Viñuelas. para permitir el paso del agua o de los Pudiera aludir a tejos (taxus b.) o a un animales de caza, incluido el jabalí, por Moncalvillo. Parece aludir, como he propietario con ese apellido. las tapias de los cercados. Se conservan dicho en otra ocasión, a algún claro más o menos extenso en ese monte. Como en el varias in situ. No obstante, en uno de mis Valdeleganar. Parece que alude al Mirador de la Calva de Cercedilla. recorridos vi un gato negro muy grande, légamo de Navarredondilla (hondilla), al alargado, en el entorno donde ponen Mosquilona. Podría aludir al tejo (teja igual que Leganés, que, según dijeron sus algunos mapas el rótulo Gateras. Pero grande y significada en algún patio, vecinos en las Respuestas Generales supuse que provendría de la alquería huerto, pozo o fuente de la calle de ese (s.XVI) se llamó antes Leganar. inmediata. nombre). Vide. mi “Top. del tejo…”. Valdepuercos. Suele aludir al puerco Grajal. Parece aludir a grajos, cuervos. Nava. En el entorno de la Sierra de montés: jabalí. Como en Miraflores (antes Porquerizas), Lozoya, etc. Guadarrama, prado natural, generalmente húmedo y más o menos cóncavo. Zahurdón. Gran pocilga o cochiquera.

D) BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA IDEM: Andanzas por las sierras de MATA OLMO, Rafael.:”El paisaje, Madrid. Literatura, toponimia y patrimonio y recurso para el desarrollo IGN: MTN50, hoja 509, “Torrelaguna”, montañismo, Madrid, 2000. territorial sostenible”, Arbor, 729 (2008), Madrid, 2003. pp. 155-172. IDEM: Sierra de Guadarrama. IDEM: MTN50, hoja 534, “Alcobendas”, Excursiones montañeras por los valles del ORTEGA CANTERO, Nicolás et al.: Madrid, 2003. Lozoya y Navafría, Madrid, 2002. Lenguajes y visiones del paisaje…, Madrid, 2010. TIENDA VERDE: Sierra de Guadarrama, IDEM y M. Mar RECIO DÍAZ: “Las 1:50.000, Madrid, 2004. marchas de Guadarrama (villa)”, en PACHECO, Mª J. y Mª J. VILLARRUBIA: Boletín de la Sociedad Ateneísta de Aire Guía de las plantas protegidas de ASENJO SANZ, Félix: Tierra y sociedad en Libre, 39 (2007), pp. 6-14. Disponible en Colmenar V., Madrid, 1991. Castilla. Colmenar Viejo en el Antiguo color en internet: Archivo Digital Régimen, Madrid, 1987. UPM+Guillermo. PASCUAL TRILLO, José Antonio: Guía práctica del paisaje natural de Madrid, CARO BAROJA, Julio: La estación de GIL CRESPO, Adela: Excursiones Madrid, 2010. amor. (Fiestas populares de mayo a San geográfico-histórico-artísticas dentro de Juan), Madrid, 1983, cap. III a VI, la Comunidad de Madrid, Madrid, 1991. RICO HERNÁNDEZ, Ana María (coord.): “mayos” y “mayas”. Rutas por las dehesas de Colmenar Viejo, GÓMEZ MENDOZA, Josefina: “La mirada Madrid, 2005. COLMENAREJO GARCÍA, Fernando et alii: del geógrafo sobre el paisaje: Del Reconstruyendo el pasado (1999-2009). conocimiento a la gestión”, en RIERA FONT, Antoni et alii: “Turismo y Intervenciones arqueológicas en MADERUELO, J.: Paisaje y territorio, espacios naturales protegidos”. Papeles Colmenar Viejo, Madrid, 2010. Madrid, 2008, pp. 11-56. de Economía Española, 128 (2011), pp 188-200. IDEM: Molinos y batanes en Colmenar LORENZ, Konrad: Cuando el hombre Viejo, Madrid, 1991. encontró al perro, Barcelona, 1975. RODRÍGUEZ LLANO, Juan Antonio: Sierra de Guadarrama. Fauna y Flora, Madrid, IDEM: Arqueología medieval de Colmenar MARTÍN CASAS, Julio (coord.:): Las vías 2006. Viejo, Madrid, 1987. pecuarias del Reino de España: un patrimonio natural y cultural europeo, VILÁ VALENTÍ, Juan y H. CAPEL: Campo IDEM: El ciclo festivo de Colmenar Viejo, Madrid, 2003. y ciudad en la geografía española, Madrid, 1997. Madrid, 1970. MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo: “Saber ver IDEM: Guía histórica de Colmenar Viejo, el paisaje”, Revista de Estudios Madrid, 1997. Geográficos, vol. LXXI, nº 269, (2010) GARCÍA PÉREZ, Guillermo: Ruta del pp. 395-414. Arcipreste, Madrid, 2011.

Cerro de San Pedro, desde el Cancho de Pedrezuela.

E) ITINERARIOS MARCADOS SOBRE MAPAS

1. Tr. Sd. RAH.-XIII. Manzanares R.-Vado del Arcipreste-Colmenar V. Da: 100 m, d: 17 km, t-: 3 ½ h.

2. Tr. Sd. RAH.-XIV. Colmenar V.-Las Encinillas-S. Agustín. Da: 350 m, d: 17 km, t: 3 ½ h.

3. Cc. Sd. Colmenar-Vado del Arcipreste-Pte. del Grajal- 4. Cc. Sd. Colmenar-Navallar-El Grajal-Arr. de El Molino-Colmenar. Navarrosillos-Colmenar. Da: 120 m, d: 22 km, t: 4 h. Da: 130 m, d: 17 km, t: 3 h.

5. Cc. Sd. Colmenar-Arr.Navarrosillos-Pte. de la 6. Cc. Sd. Colmenar-Vado del Arcipreste-Matarrubias- Marmota-Colmenar V. El Grajal-Colmenar V. Da: 250 m, d: 19 km, t: 3 ½ h. Da: 225 m, d: 21 km, t: 3 ¾ h.

7. Cc. Sd. Colmenar-Pte. de la Marmota-Valdeleganar- 8. Tr. Sd. Colmenar-Barrancón-. Colmenar V. Da: 100 m, d: 10 km, t: 2 h. Da: 160 m, d: 20 km, t: 3 ½ h.

9. Cc. Sd. Colmenar-Valdeleganar-Tejada-Colmenar. 10. Tr. Tres Cantos-Viñuelas-Valdeolivas- Colmenar. Da: 100 m, d: 22 km, t: 4 h. Da: 200 m, d: 19 km, t: 3 ¼ h.

12. Tr. Sd. Colmenar-Cno. Alto-Montenebro-Pedrezuela. Da: 280 m, d: 25 km, t: 4 ½ h.

11. Tr. Sd. Colmenar V.-Moncalvillo-San A. de Guadalix. Da: 280 m, d: 28 km, t: 5 h.

15. Cc. Sd. Colmenar-Camino Alto-Cancho de Pedrezuela- 17. Tr. Mt. Alto del Mojón-Cerro de San Pedro-El Las Gateras-Colmenar. Recuenco-Moncalvillo-Colmenar. Da: 350 m, d: 30 km, t: 5 ½ h. Da: 450 m, d: 30 km, t: 5 ½ h.

13. Tr. Sd. Colmenar-Cno. de los Terneros-El Recuenco-El Verdugal-Guadalix de la S. Da: 280 m, d: 23 km, t: 4 ¼ h.

14. Colmenar-Cancho de Pedrezuela-. Da: 380 m, d: 28 km, t: 5 ¼ h.

18. Cc. Sd. Colmenar-Cañada de Chozas--Las Calerizas-Remedios-Colmenar. Da: 150 m, d: 25 km, t: 4 ¾ h.

16. Tr. Sd. Colmenar-Cañada de las Gateras-Cañada de las Merinas-Guadalix. Da: 300 m, d: 25 km, t: 4 ½ h.

Monumento a los Toros.

19. Cc. Sd. Colmenar-Cno. de Cantalojas-Cerro Longo-Las Gateras-Colmenar Da: 250 m, d: 19 km, t: 3 ½ h.

22. Cc. Mt. Colmenar-Cañ. de las Gateras- Cerro de San Pedro-Cancho Escorial-Cno. de Cantalojas-Navalvillar-Colmenar. Da: 630 m, d: 26 km, t: 4 ¾ h.

20. Tr. Sd. Colmenar-Los Remedios-Cañada de las Merinas Guadalix. Da: 380 m, d: 28 km, t: 5 ¼ h.

21. Hoyo de Manzanares-Cordel de Cantalojas-Pte. de la Marmota-Colmenar. Da: 250 m, d: 22 km, t: 4 h.

Cañadas de Ganados, bifurcación