UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO

DIPLOMADO EN GESTION DE LA INNOVACION Y EXTENSIÓN RURAL PARTICIPATIVA 1ra VERSION

TRABAJO FINAL

PLANTACIONES DE TUNA (Opuntia sp.) COMO INNOVACION PARA FORRAJE EN EL MUNICIPIO PASORAPA

CINTIA GUISELA AVILA ROJAS

Cochabamba-, 2016

1

RESUMEN

El Municipio de Pasorapa del Departamento de enfrenta permanentemente el problema de mortandad de ganado debido a recurrentes periodos de sequía, a los que se suma el sobrepastoreo y la deforestación que inciden negativamente en la disponibilidad de forraje y agua.

Debido a este problema, el presenta trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta para el establecimiento de cultivos de tuna (Opuntia ssp.) con fines de forrajes. La propuesta se realizó en base una revisión bibliográfica del problema de sequía y carencia de forrajes en el Municipio de Pasorapa, y de los aspectos técnicos y económicos para el establecimiento de parcelas de tuna.

La tuna presenta muchas bondades con fines forrajeros, como su adaptabilidad a valles mesotérmicos como Pasorapa, tolerante a sequías, buena palatabilidad y digestibilidad para el ganado y alto contenido de minerales, carbohidratos y agua.

Su establecimiento y manejo es de fácil realización y no demanda tecnología especializada. Los agricultores pueden establecer haciendo uso de sus propios recursos y los costos son accesibles, considerando que se requiere principalmente mano de obra que puede ser cubierta por los propios agricultores. Los cuidados y el riego se deben realizar en el primer año, posteriormente demanda poca atención y manejo.

De acuerdo con el análisis de los costos de establecimiento y los ingresos para un periodo de 20 años, se muestra que el cultivo de tuna forrajera es rentable con una tasa interna de retorno de 14,91%.

Palabras clave:

2

INDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ...... 1

1.2. ANTECEDENTES ...... 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 1

1.3. JUSTIFICACION...... 2

1.4. OBJETIVOS ...... 3 1.4.1. Objetivo General ...... 3 1.4.2. Objetivo Específicos ...... 3

II. FUNDAMENTACION TEORICO CONCEPTUAL ...... 4

2.1 CARACTERISTICAS DE LA TUNA (Opuntia ssp.) ...... 4

2.2. USOS POTENCIALES DE LA TUNA ...... 5

2.3- USO FORRAJERO DE LA TUNA (Opuntia ssp.) ...... 6

2.4. NORMATIVA PARA LA INNOVACION Y ASISTENCIA TECNICA ...... 8

III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...... 13

3.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PASORAPA ...... 13 3.1.1. Ubicación del Municipio de Pasorapa ...... 13 3.1.2. Características Biofísicas ...... 13 3.1.3. Características Socioculturales ...... 15 3.1.4. Características económicas productivas ...... 18

3.2. PRODUCCION GANADERA EN EL MUNICIPIO DE PASORAPA ...... 21

3.3. PROPUESTA TECNICA DE CULTIVO DE TUNA FORRAJERA ...... 27 3.3.1. Antecedentes ...... 27 3.3.2. Requerimientos agroclimáticos ...... 28 3.3.3. Acondicionamiento y preparación del terreno ...... 28 3.3.4. Excavado de hoyos y sistema de plantación ...... 28 3.3.5. Selección y acopio de pencas ...... 29 3.3.6. Plantación ...... 29 3.3.7. Riego y deshierbe ...... 29 3.3.8. Poda ...... 30 3.3.9. Manejo sanitario...... 31 3.3.10. Cosecha ...... 31 3.3.11. Costos de producción y rentabilidad ...... 32

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 34

4.1. CONCLUSIONES ...... 34

3

4.2. RECOMENDACIONES ...... 34

V. BIBLIOGRAFIA ...... 35

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Actividades económicas ...... 19 Cuadro 2. Superficie por cultivos...... 20 Cuadro 3. Rendimiento de materia verde de tuna forrajera (en kg) ...... 32 Cuadro 4. Costos de producción del cultivo de tuna (en $/ha) ...... 32 Cuadro 5. Flujo de ingresos y costos (ha) ...... 33

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Balance hídrico en el Municipio de Pasorapa ...... 15 Figura 2. Población ganadera en el Municipio de Pasorapa ...... 21

4

I. INTRODUCCIÓN

1.2. ANTECEDENTES

La tuna (Opuntia ficus indica) perteneciente a la familia cactácea, es endémica del continente americano, se encuentra expandida en muchos países como Chile, Perú, Colombia, Argentina, Bolivia, y es una especie que se desarrolla principalmente en regiones áridas y semiáridas. Según Mondragón y Pérez (2002) la presencia de semillas en el fruto y los mucílagos, limita su aceptación en mercados internacionales para el consumo humano, sin embargo, el uso como forrajes puede ser factible, ya que esta especie puede constituir una fuente importante de nutrientes durante las sequías recurrentes, asociada a la escasez de otros alimentos, todo esto debido a su estructura suculenta, característica poco común en otras especies forrajeras.

En Bolivia las plantaciones de mayor producción se encuentran en los valles interandinos, siendo cosechadas sus frutos para el autoconsumo humano y para la venta en los mercados urbanos. Sin embargo, existe muy poca tradición de utilizar las pencas como forraje, desconociendo que es un recurso muy valioso en época de sequía y de baja disponibilidad forrajera para el ganado.

El cultivo del nopal o la tuna demanda de conocimientos y tecnología que se viene promoviendo en muchos países apoyado por instituciones como la FAO. En 1991 se realizó el primer Simposio Internacional sobre Nopal y Tuna en Lagos de Moreno, Jalisco, México, cuatro países (Chile, Estados Unidos, Italia y México) se inició un movimiento para promover la unión de esfuerzos para incrementar la cooperación entre científicos, técnicos y productores y para facilitar el intercambio de información y conocimientos sobre esta planta que sería una solución para regiones áridas y semiáridas.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1

El Municipio de Pasorapa del Departamento de Cochabamba permanentemente enfrenta periodos de sequía, ocasionando déficit de forraje para el ganado y la consecuente mortandad. A ello se suma los problemas de sobrepastoreo, deforestación y ausencia de políticas públicas, entre otros, que inciden negativamente en la disponibilidad de forraje y agua.

El problema de falta de forraje y agua para el ganado se viene agudizando con el cambio climático. Frente a esta problemática, es necesario buscar innovaciones que permita reducir la mortandad especialmente del ganado de vacuno.

1.3. JUSTIFICACION

De acuerdo con la experiencia de otros países como México y Chile y la FAO (2006), el nopal o tuna tiene las siguientes ventajas o bondades:

• Cumple una importante función en la agricultura de subsistencia por medio de la producción de frutas, forraje, verdura y colorantes naturales, principalmente en las zonas áridas y semiáridas del mundo; • Es un cultivo capaz de establecer sistemas agrícolas sostenibles que aumentan la eficiencia y la viabilidad económica de las pequeñas y medianas explotaciones o de los agricultores de bajos ingresos y las agricultoras se benefician directamente ya que participan en el proceso de selección y envasado de las frutas y los nopalitos; • Requiere un bajo insumo de energía y agua para producción; • Rendimientos satisfactorios y por ello tiene una mayor significación agronómica para las tierras áridas o semiáridas; • Es una planta útil para la prevención de la degradación del suelo, contribuyendo a prevenir la desertificación y puede ser ventajosamente cultivado en gran parte del mundo, especialmente en las regiones semiáridas que en un futuro próximo podrían ser afectadas por un incremento de los niveles de bióxido de carbono;

2

• Puede proveer materia prima para la industria, incluyendo residuos que una vez secos pueden ser utilizados como combustible o fuente de biogas en lugares en que no existen otros recursos energéticos para uso domestico • También es posible obtener etanol a partir del nopal

En consecuencia, la innovación del cultivo del nopal o tuna en el Municipio de Pasorapa contribuirá a incrementar la disponibilidad de forraje y por tanto a reducir la mortandad de ganado sobre todo vacuno. Por sus bondades, el cultivo de la tuna es una alternativa que permitiría mejorar la economía y la conservación de los suelos.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Sistematizar una propuesta de innovación de plantaciones de tuna (Opuntia ficus indica) con fines forrajeros para el Municipio de Pasorapa, que permita enfrentar los periodos de sequía, los escases de forraje y reducir la mortandad de animales.

1.4.2. Objetivo Específicos

• Elaborar un diagnóstico del Municipio de Pasorapa. enfatizando la producción ganadera y el requerimiento de forraje. • Describir el proceso de plantación, manejo y cosecha de la tuna con fines forrajeros

3

II. FUNDAMENTACION TEORICO CONCEPTUAL

2.1 CARACTERISTICAS DE LA TUNA (Opuntia ssp.)

La tuna o nopal es originario de América tropical y subtropical y hoy día se encuentran en una gran variedad de condiciones agroclimáticas, en forma silvestre o cultivada, en todo el continente americano. Además, se han difundido a África, Asia, Europa y Oceanía donde también se cultivan o se encuentran en forma silvestre.

Según la FAO (2006), los nopales han sido descritos y estudiados por numerosos autores como Bravo (1978), Pimienta (1990), Sudzuki, (1999); Scheinvar (1999) Barbera et al., (1999) y Nobel y Bobich (2002).

Basado en estos autores, señala que se conocen casi 300 especies del género Opuntia, sin embargo, hay solo 10 o 12 especies hasta ahora utilizadas por el hombre, ya sea para producción de fruta y nopalitos para alimentación humana, forraje o cochinilla para obtención de colorante. Entre ellas se encuentran, como especies cultivadas para producción de fruta: Opuntia ficus-indica, O. amyclaea, O. xoconostle, O. megacantha y O. streptacantha. De las especies citadas, la más ampliamente cultivada en distintas partes del mundo es Opuntia ficus-indica y se emplea con diferentes propósitos.

Los nopales son plantas arbustivas, rastreras o erectas que pueden alcanzar 3,5 a 5 m de altura. El sistema radical es muy extenso, densamente ramificado, rico en raíces finas absorbentes y superficiales en zonas áridas de escasa pluviometría. La longitud de las raíces está en relación con las condiciones hídricas y con el manejo cultural, especialmente el riego y la fertilización.

Los tallos suculentos y articulados o cladodios, comúnmente llamados pencas, presentan forma de raqueta ovoide o alongada alcanzando hasta 60-70 cm de longitud, dependiendo del agua y de los nutrientes disponibles. Cuando miden 10-12 cm son tiernos y se pueden consumir como verdura. El aumento del área del cladodio dura

4

alrededor de 90 días. Sobre ambas caras del cladodio se presentan las yemas, llamadas aréolas, que tienen la capacidad de desarrollar nuevos cladodios, flores y raíces aéreas según las condiciones ambientales. Las aréolas presentan en su cavidad espinas, que generalmente son de dos tipos: algunas pequeñas, agrupadas en gran número (gloquidios) -en México comúnmente se llaman aguates- y las grandes que son, según algunos botánicos, hojas modificadas.

Cuando el hombre entra en contacto con la planta las espinas se pueden desprender y penetrar en la piel, constituyendo un serio inconveniente tanto para la cosecha de los frutos como para el procesamiento y consumo de los mismos. Los tallos se lignifican con el tiempo y pueden llegar a transformarse en verdaderos tallos leñosos, agrietados, de color ocre blancuzco a grisáceo. Las flores son sésiles, hermafroditas y solitarias, se desarrollan normalmente en el borde superior de las pencas. Su color es variable: hay rojas, amarillas, blancas, entre otros colores.

2.2. USOS POTENCIALES DE LA TUNA

Del mismo modo que cualquier otro vegetal utilizado para consumo humano, la tuna y las pencas se conservan y se transforman aplicando tecnologías equivalentes de procesamiento, y existen alimentos tradicionales preparados en base a tuna y pencas.

De acuerdo a FAO (2006), se en base al fruto: mermeladas, jugos y néctares; productos deshidratados; jugos concentrados, jarabes y licores. En base a los cladodios o pencas se encuentran, entre otros, encurtidos, jugos, mermeladas y productos mínimamente procesados. Además, existen en estas plantas valiosos y atractivos compuestos funcionales que pueden ser extraídos y utilizados para formular y enriquecer nuevos alimentos, para formar parte de la cada vez más cotizada gama de aditivos naturales (gomas, colorantes) tanto para la industria alimentaria como farmacéutica y cosmética, para formular suplementos alimenticios, ricos en fibra o con fines de control de la diabetes o la obesidad, entre otros.

5

Son muchos los sectores que se pueden beneficiar con la producción y explotación de los nopales, desde la industria alimentaria y sus industrias asociadas, hasta la industria de la construcción, pasando por la farmacéutica y la de cosméticos. A continuación, se mencionan una serie de usos potenciales de los nopales:

• Alimentos y bebidas para consumo humano (producción de diversos alimentos, bebidas alcohólicas y analcohólicas) • Alimentos para animales (suplementos y piensos de cladodios y de desechos de la industria procesadora de tuna, como las cáscaras y semillas) • Industria farmacéutica (protectores gástricos de extractos de mucílagos; cápsulas y tabletas de polvo de nopal) • Industria cosmética (cremas, champús, lociones de cladodios) • Industria productora de aditivos naturales (gomas de cladodios; colorantes de la fruta) • Sector energético (producción de biogás a partir de las pencas) • Insumos para la agricultura (productos del nopal como mejoradores del drenaje de suelos) • Industria textil (uso de colorantes naturales como el carmín de cochinilla).

2.3- USO FORRAJERO DE LA TUNA (Opuntia ssp.)

En las zonas áridas del mundo el nopal ha constituido una alternativa de cultivo para la obtención de frutos para consumo humano y para la alimentación de ganado ya que además de adaptarse a condiciones de humedad deficiente, soporta bajas temperaturas.

El nopal se ha usado con éxito para disminuir los costos de producción de carne en ganado ovino en un 48 a 65 % con resultados exitosos cuando se incluye en proporciones que varían desde el 15 al 30 % (en base a peso seco), de la dieta como lo expresan los resultados obtenidos por Aranda-Osorio et al. (2008) al usar dietas en las que se incluyó nopal fresco picado.

6

El contenido de nutrientes para el ganado depende de la especie, la variedad, así como del manejo que se dé a la planta en condiciones cultivadas, aunque su contenido de proteínas no es muy alto, en el nopal (6.6 a 10%) como se observa en los análisis de macronutrientes respecto a las hojas de alfalfa y el tallo, la proteína oscila entre 16% a 28%.

De igual manera la muestra de cebada presento valores de proteína (8.9%), casi similares a la proteína de Opuntia, respecto a la comparación con chala de maíz esta presenta valores bajos de este nutriente (3.10 %). Comparando las hojas de Opuntia con alimentos no tradicionales como el isaño y kewiña presentan valores menores a los de la proteína de O. ficus-indica.

Presenta concentraciones considerables de carbohidratos respecto a las muestras forrajeras tradicionales y no tradicionales cuyo valor fluctúa entre 93 a 77.5 %. El contenido de energía de las hojas de Opuntia reporta valores considerables entre 417.5- 454.2 Cal/g, frente a hojas y tallo de alfalfa, cebada, chala de maíz, isaño y la laga Alodea, que presentan porcentajes más bajos, en cambio la kewiña considerada forraje no tradicional contiene también valores elevados de energía (495.65 Cal/g). Estos resultados nos indican que el nopal o tuna puede ser muy bien aprovecha como fuente energía para alimento en la nutrición animal

El nopal constituye una fuente de agua por los altos contenidos de esta en las pencas de la planta, cuyos valores que fluctúan entre 80 a 90 %. Pudiendo ser aprovechado este recurso para alimentación del ganado en zonas áridas y semiáridas de la región (valles xéricos del Departamento de Cochabamba, esta potencialidad de esta especie ha sido aprovechada en otros países como en el norte de México. Al ser aprovechada como herramienta técnica sumamente eficaz, que permite a los productores de carne en las zonas áridas, superar en forma sencilla y económica los problemas de falta de agua y forraje que se ven sometidos el ganado, cuando aparece la sequía, de la misma manera es muy utilizado en las zonas áridas y semiáridas de Venezuela, Brasil, Chile, Túnez, Sudáfrica, Sicilia (Italia), sudeste de los Estados unidos de Norte América, Chile

7

y otros países aprovechado por las comunidades rurales para la alimentación del ganado bovina, caprina y ovina (Flores et al., 1995, Buenrostro, 1998; Soltero, 1999), por presentar alto valor nutritivo, tolerancia a la salinidad y adaptación a diferentes tipos de suelo. Es importante indicar que su mayor característica es la eficiencia de convertir agua en materia seca y por lo tanto en materia digestible.

El alto contenido de humedad del nopal frente a forrajes tradicionales de la región, por lo que es importante considerar esta potencialidad del nopal para solucionar problemas de abastecimiento de agua para la bebida del ganado. Sin embargo, Gonzales et al. 1998, recomiendan solo el uso de 20% a 30 % en base seca del nopal y suplementar con otros forrajes como alfalfa, avena o sorgo para mantener un balance positivo entre costos de producción y las ganancias. Otros autores como Fuentes (1992), explican que las hojas de tuna se debe ofrecer mezclada con otros recursos alimenticios para satisfacer niveles adecuados de alimento, por lo que se recomienda realizar estudios de mezclas y contenidos nutricionales para satisfacer las necesidades alimenticias de los animales, mejorando la productividad en las zonas áridas y semiáridas de nuestra región y proponer alternativas para su mejor aprovechamiento de esta especie en el ganado ovinos y caprinos por ser las especies más abundantes en estas zonas. } Investigaciones realizadas en Baja California Sur, han demostrado que en los ranchos ganaderos de esta región existen especies como el nopal forrajero, que han sido utilizadas como forrajes alternativos para alimentar ganado caprino, bovino, ovino, conejos, cerdos y aves de corral, obteniéndose respuestas positivas por parte de los animales.

2.4. NORMATIVA PARA LA INNOVACION Y ASISTENCIA TECNICA

Marco legal para los procesos de innovaciones, transferencia tecnológica, asistencia técnica, capacitación y extensión rural se sintetiza a continuación:

8

NORMA / LEY COMPETENCIAS EN TORNO A LA INNOVACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO. Constitución Política del Artículo 407, párrafo 8, “Garantizar la asistencia técnica y Estado establecer mecanismos de innovación y transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria”. Artículo 316, párrafo 10, establece como una de las funciones del Estado, la de “gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización”. Ministerio de Desarrollo Decreto Supremo N° 29894, “formular políticas para el desarrollo Rural y Tierras MDRyT de estrategias para la oferta de asistencia técnica y para el establecimiento de mecanismos de investigación, innovación y transferencia tecnológica en todo el proceso productivo y de agregación de valor de la producción agropecuaria y forestal”.

Viceministerio de Decreto Supremo N° 29894, “Garantizar la asistencia técnica y Desarrollo Rural y establecer mecanismos de investigación, innovación y Agropecuario, VDRA transferencia tecnológica en todo el proceso productivo y de agregación de valor de la producción agropecuaria y forestal” Instituto Nacional de Decreto Supremo N° 2454, “Es la autoridad nacional competente Innovación Agropecuaria y rectora del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y y Forestal, INIAF Forestal, SNIAF que regula y ejecuta la investigación, extensión, asistencia técnica, transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola y forestal, la gestión de los recursos genéticos de la agro-biodiversidad y los servicios de certificación de semillas”. Funciones en extensión, transferencia de tecnología y asistencia técnica: - Desarrollar e implementar un sistema integral - Sistematizar y difundir conocimientos y tecnologías de producción orgánica, ecológica y convencional. - Transferencia de tecnologías agropecuarias, acuícola y forestales, para incrementar la eficiencia de la producción y productividad; - Promover el uso de semillas de calidad. - Contribuir al fortalecimiento del manejo integral y sustentable de los bosques. Gobiernos - Competencia concurrente, Numeral 16, Parágrafo II del Departamentales Artículo 299 de la CPE, Formular, aprobar y ejecutar Autónomos políticas departamentales para la agricultura, ganadería, caza y pesca, en concordancia con las políticas generales.

9

- Competencia exclusiva, Numeral 31, Parágrafo I del Artículo 300 de la CPE, los gobiernos departamentales tienen la competencia exclusiva de promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario. Gobiernos Municipales Competencias concurrentes, Numeral 16, Parágrafo II del Autónomos Artículo 299 de la CPE. - Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza y pesca en concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en coordinación con los planes y políticas departamentales. - Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la política general. Constitución Política del Artículos 16. I y II); 316; 10); 405; 406. I. y 407. Estado La Constitución Política del Estado, en su artículo 407, párrafo 8, establece que uno de los objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas es la de “garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria”. Así mismo en el artículo 316, párrafo 10, establece como una de las funciones del Estado en la economía, la de “gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización”. Constitución Política del Competencia concurrente, Numeral 16, Parágrafo II del Artículo Estado 299 de la CPE, Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la agricultura, ganadería, caza y pesca, en concordancia con las políticas generales. Competencia exclusiva, Numeral 31, Parágrafo I del Artículo 300 de la CPE, los gobiernos departamentales tienen la competencia exclusiva de promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.

Decreto Supremo N° EL Vice Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA 29894 de 1990 forma parte de la estructura del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, tiene como parte de sus atribuciones la de “formular políticas para el desarrollo de estrategias para la oferta de asistencia técnica y para el establecimiento de mecanismos de investigación, innovación y transferencia tecnológica en todo el proceso productivo y de agregación de valor de la producción agropecuaria y forestal”. “Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de investigación, innovación y transferencia tecnológica en todo el

10

proceso productivo y de agregación de valor de la producción agropecuaria y forestal” Ley Nº 031, de Artículo 91. (Desarrollo Integral) I. 1.- Nivel Central del Estado, 19/07/2010 – Ley Marco incisos c); d); e); f) y g). de Autonomías y 1. Nivel central del Estado: Descentralización a) Formular, aprobar y gestionar políticas, planes, programas y proyectos integrales. e) Ejecutar, regular y establecer mecanismos para el funcionamiento del Sistema de Innovación Agropecuario y Agroforestal, procesos de innovación y transferencia de ciencia y tecnología. (subrayado del autor) f) Normar, regular y ejecutar la innovación, investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y forestal público y privada, definiendo las líneas y actividades. 2. Gobiernos departamentales autónomos: a) Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la agricultura, ganadería, caza y pesca, en concordancia con las políticas generales. 3. Gobiernos municipales autónomos: a) Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza y pesca en concordancia. b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la política general. Ley 144, de 26 de junio Artículo 13. (Política de Fortalecimiento de la Base Productiva). de 2011 - “Ley de Artículo 15. (Política de Protección de Recursos Genéticos Revolución Productiva Naturales) Comunitaria Artículo 21 (Política de Innovación Agropecuaria y Forestal). Agropecuaria” El INIAF, deberá generar tecnologías, establecer lineamientos y gestionar las políticas de innovación agropecuaria y forestal, considerando los siguientes principios rectores: 1. El desarrollo de procesos de innovación bajo enfoques y modelos participativos, y la democratización de la innovación con participación de comunidades productivas y otros actores en la investigación, asistencia técnica, extensión y capacitación. 2. Atención especial de productos estratégicos para la seguridad con soberanía alimentaria

Ley Nº 338 de 26 de Artículo 29. El INIAF, como autoridad competente y rectora del enero de 2013 Ley de SNIAF, priorizará la investigación productiva para el desarrollo de Organizaciones la Agricultura Familiar Sustentable. Económicas Campesinas

11

Indígena Originarias OECAS para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria.

Decreto Supremo N° Se crea el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y 29611 de 25 de junio de Forestal - INIAF, como entidad descentralizada de derecho 2008, modificado por el público, con personería jurídica propia, autonomía de gestión Decreto Supremo Nª administrativa, financiera, legal y técnica, patrimonio propio. 2454 de 15 de julio de INIAF, es la autoridad nacional competente y rectora del Sistema 2015. Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – SNIAF que regula y ejecuta la investigación, extensión, asistencia técnica, transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola y forestal, la gestión de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad y los servicios de certificación de semillas.

Ley 774 de 04 de enero ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto de 2016. promover y fortalecer el desarrollo del Complejo Productivo de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos. ARTÍCULO 7. (CREACIÓN DEL CENTRO MULTIPROPÓSITO DE INNOVACIÓN VITIVINÍCOLA – CEMIVIT). Se crea el Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola – CEMIVIT, con sede en el Departamento de Tarija, como una instancia técnica y operativa dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF. Ley Nº 786 de 09 de Pilar 4: Soberanía Científica y Tecnológica. marzo de 2016, Plan de Meta 3: Tecnología en saberes. Desarrollo Económico y 1. Se ha elaborado y diseminado paquetes tecnológicos Social 2016-2020, en el para los diferentes pisos ecológicos con énfasis en marco del Desarrollo producción agropecuaria. Integral para Vivir Bien. 2. Se han construido nueve (9)- multicentros de producción agroecológica articulados al INIAF.

Fuente: Elaboración propia en base a leyes vigentes

12

III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PASORAPA

3.1.1. Ubicación del Municipio de Pasorapa

El municipio de Pasorapa está ubicado en la provincia Campero, al extremo sureste del departamento de Cochabamba. Limita al norte y al este con el departamento de Santa Cruz, al sur con el departamento de Chuquisaca, al oeste con el municipio de y al noroeste con el municipio de .

Está ubicado al centro de Bolivia y es uno de los tres municipios de la provincia Campero junto con Aiquile y Omereque. El municipio tiene una superficie de 2.376 km². El Municipio de Pasorapa Administrativamente está dividido en 4 distritos municipales, con 36 comunidades y 3 OTBs (Centro Poblado).

Geográficamente de ubica entre 18° 20’ 00” latitud sur, y 64° 42’ 00” longitud oeste, y se extiende en un rango de 1600 a 2300 msnm.

3.1.2. Características Biofísicas

Según la clasificación de zonas de vida, el 34 % del territorio de Pasorapa corresponde a un Bosque ralo seco montano superior y matorrales xéricos de los Valles Secos Interandinos, con ganadería y agricultura. El 28% corresponde a Bosque ralo semideciduo montano medio y matorrales xéricos de los Valles Secos Interandinos, con ganadería y agricultura y con áreas de protección por sectores. También existen con 16% los Bosques ralo semideciduo montano superior y matorrales xéricos de los Valles Secos Interandinos, con ganadería y agricultura y con áreas de protección, y con menores porcentajes están los Arbustales, pajonales. Matorrales xéricos con 13% y los pajonales con un 9%.

13

Pasorapa se caracteriza principalmente por sus valles secos interandinos, son ecosistemas que sólo existen en Bolivia, por tanto, muchas especies de la flora y fauna que existen en esta región son muy particulares. Por esta riqueza natural, los pobladores consideran que es de vital importancia la vigencia de planes de conservación y manejo integral para conservar el área, que todavía en gran parte se mantiene intacta por la actitud conservacionista de los propios comunarios transmitida, a través de las generaciones.

Hidrográficamente pertenece a la cuenca del Río , que a su vez vierte sus aguas al Río Grande. Este sistema se encuentra comprendido, dentro el sistema fluvial del Río Mamoré y la cuenca del Amazonas.

La cobertura vegetal que domina es xerofítica, potencial de los valles secos interandinos de las cuencas, donde tenemos las especies de Mara valluna y Soto; Vegetación xerofítica potencial, propia del nivel altitudinal inferior-medio de los valles secos interandinos con especies más representativas como el Caraparí y Soto y las otras especies están en menor porcentaje.

El Municipio de Pasorapa está clasificado con un clima Sub húmedo seco de verano e invierno cálido en toda el área del municipio de 2389 km2. De acuerdo a la estación meteorológica de Pasorapa para la gestión 2015, se registró que la temperatura máxima media anual es de 26.3 ºC, y la temperatura mínima media anual fue 12.8 ºC. En tanto que la precipitación total (mm) promedio anual fue de 651.4 mm, y los meses con mayor precipitación fueron enero, noviembre y diciembre.

Los vientos aparecen a partir del mes de abril hasta el mes de Septiembre; pero mayormente se presentan en los meses de Julio, agosto y septiembre, que afectan a la pérdida de humedad por evapotranspiración y en algunos casos causan pérdidas en la producción agrícola por lo que llaman el “dormilón” o acame de los cultivos de maíz y trigo principalmente.

14

Debido a sus características de clima semiárido, está sometido a diversos riesgos naturales como las sequías (prolongadas y frecuentes), granizadas, heladas, vientos y esporádicamente inundaciones, los mismos afectan severamente a las actividades agrícola y pecuaria.

En el balance hídrico en época de lluvias hay un cierto equilibrio, la evapotranspiración es más alta debido a las temperaturas elevadas en la zona, también se tiene la temperatura media, la evapotranspiración, la precipitación tiene la media de 559 mm y la media de evapotranspiración es 897 mm, se puede definir que la evapotranspiración es más alta en el Municipio de Pasorapa, como se advierte en la figura siguiente.

Figura 1. Balance hídrico en el Municipio de Pasorapa

Fuente: PTDI Municipio de Pasorapa (2016-2020)

3.1.3. Características Socioculturales

El Municipio de Pasorapa en el Censo 2001 tenía una población total de 4659 habitantes, y para el Censo 2012 tenía 6853 habitantes y para el 2016 se tiene una proyección de 7846 habitantes, de los cuales 3732 son mujeres y 4114 hombres con una tasa de crecimiento de 3.44.

El 2001 solo se tiene datos de la población rural con 53,7 % de hombres y mujeres 46,3 %. El 2012 la población urbana tenía un 22,9 hombres y 22,8 mujeres teniendo

15

un total de 45,7 %; y la población rural tenía un 29,5 de hombres 24,7 % de mujeres con un total 54,3%.

En el Municipio de Pasorapa el 84,58 % de los habitantes no migra, en población equivale a 5796 habitantes. El migrante interno que retorna es el 5,50 % con un total de habitantes de 377 personas, el migrante internacional que retorna es 0,31 % con 21 habitantes, menor no migrante 9,72 % con 659 habitantes.

El Núcleo Nataniel Verduguez ubicado en el pueblo de Pasorapa tiene 3 unidades educativas asociadas. El núcleo Chaqui Laguna 4 unidades educativas seccionales, el núcleo Seivas tiene a 4 unidades educativas asociadas y el núcleo Quinori en sus turnos mañana, tarde cuenta con 7 unidades educativas asociadas.

En conclusión, en el Municipio de Pasorapa, existen 4 núcleos educativos (centrales), con 18 unidades educativas seccionales distribuidos en las diferentes comunidades.

Respecto a la salud, el Municipio de Pasorapa pertenece al Distrito IX de Salud con base en Aiquile que tiene un director provincial y sus servicios técnicos. La red de servicios de salud del Municipio de Pasorapa se adecua a la nueva organización del Sistema de Salud permaneciendo con las características de participación y descentralización. El área de Pasorapa cuenta con un Centro de Salud, ubicado en el pueblo de Pasorapa, el cual articula actividades con los cinco puestos de Salud que forman parte del Municipio.

La cobertura total de energía eléctrica fue de 19,0 % en el censo 2001, con un porcentaje de 0,0 % en el área urbana y 19,0 % en el área rural. La población en viviendas particulares con acceso a agua para el 2001 en el área urbana representa un 0,0 % y en el área rural llega a 61,5 % de acceso a agua, haciendo un total de 61,5 % de cobertura en el municipio. Para el 2012 las viviendas particulares con acceso a agua en el área urbana representan el 99,9 y en el caso del área rural con un

16

porcentaje de 55,4 % demostrando un cambio positivo con un total de 75,6 % en el abastecimiento del líquido elemento.

Según los índices de pobreza que miden por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se estima que en Pasorapa el 69% tiene una condición pobre.

Las comunidades campesinas son la base de las organizaciones existentes, las mismas que agrupan a todos los miembros de la comunidad, hombres y mujeres que poseen tierra en la jurisdicción comunal.

En el área urbana del pueblo de Pasorapa están organizadas en tres juntas vecinales que fungen como OTBs, siendo la OTB Sud, OTB norte y OTB central. En todo el territorio del Municipio, se cuenta y reconoce administrativamente a tres juntas vecinales y 36 comunidades (OTBs) que corresponden a igual número de sindicatos campesinos, todos ellos agrupados en cuatro distritos: Seivas, Toyota, Pasorapa, y Quinori, una Central y seis Sub-centrales Campesinas

Otras organizaciones son el Comité Cívico representa al conjunto de las organizaciones, cuya función es velar por el desarrollo del municipio de forma integral.

La Central Regional Agropecuaria Campesina, es una organización sindical, que se encarga de promover acciones en beneficio de las familias y de la reivindicación social. Las Juntas Escolares, se encarga de planificar, ejecutar, evaluar y supervisar la educación.

Las instituciones públicas principal son el Gobierno Municipal de Pasorapa, que promueve el desarrollo integral (económico, productivo y social) de las comunidades del municipio. La Gobernación del Departamento de Cochabamba, apoya en el alivio de los desastres naturales a las familias del municipio y, en los procesos de desarrollo y participación popular. El Servicio Departamental de Salud, administra y atiende los

17

servicios de salud de la población. El Servicio Departamental de Educación, administra y brinda servicios de educación a la población.

Entre las instituciones privadas esta la Parroquia de Pasorapa, que ejecuta proyectos. La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica, ELFEC, Empresa Mixta (pública y Privada), brinda servicios de energía eléctrica. La Empresa de Telecomunicación, ENTEL y la Cooperativa Pasorapa Ltda.

3.1.4. Características económicas productivas

El uso actual de la tierra está determinado por la topografía, la presencia de recursos hídricos y su ubicación donde se encuentra el terreno. Analizando los arreglos espaciales se puede apreciar, que se dispone de cuatro diferentes zonas: tierras localizadas en la parte baja zona de Valles con alturas que varían de 1400-1800 msnm., zonas situadas en la zona de piedemonte con alturas que varían de 1400-2200 msnm., las zonas de Serranías con alturas que varían de 2200 a 2800 msnm., y las tierras de las zonas de Serranías con picos de 2800-3500 o más msnm.

El Municipio de Pasorapa está considerado agrícola y ganadera porque la mayoría de su población está dedicada a este rubro y también al comercio y transporte no dejando de lado a la industria manufacturera, la construcción tiene también su importancia.

Del total de población activa del municipio los trabajadores por cuenta propia son el mayor porcentaje de la población, también se debe tomar en cuenta a los obreros y empleados.

18

Cuadro 1. Actividades económicas

Fuente: INE (2012)

En ese sentido, las actividades indispensables que generan la economía familiar y al mismo tiempo generan empleo son:

- Tenencia de tierra agrícola y de pastoreo - Producción agrícola - Producción pecuaria principalmente ganado vacuno, ovino y caprino. - La artesanía como actividad secundaria - El comercio de animales y excedentes de la producción agrícola - Pequeños negocios familiares (Tiendas, pensiones, panaderías, friales, etc.) - Talleres de carpintería - Sector transporte - Producción de cal y yeso - Albañilería - Empleados de instituciones públicas y privadas que prestan servicios. - Jornaleros que viven el día a día-

De manera general la capacidad de explotación de la unidad familiar es bastante disminuida, ya que, en la mayoría de los casos, la superficie que cultivan representa apenas una pequeña fracción de la superficie total que posee cada familia campesina, así las familias que poseen terrenos con extensiones que abarcan entre los 10-20 ha,

19

son campesinos que tienen propiedades no necesariamente cultivables, sino también superficies no cultivables o de pastoreo.

Destaca la producción de cultivos denominados tradicionales, entre estos cultivos que prevalecieron en el tiempo por su adaptabilidad a los factores agro-climáticos y hoy en día se constituyen en los principales productos cultivados con tecnología tradicional, tenemos: maíz, trigo, papa y otros. Siendo estos considerados por los agricultores como cultivos importantes en su dieta alimentaría familiar y el mercado.

La producción agrícola en el Municipio de Pasorapa tiene 4157 toneladas métricas de tubérculos y 3960 toneladas métricas con cereales, las hortalizas tienen 283 toneladas métricas, 120 toneladas métricas de oleaginosas y con 65 toneladas métricas de frutas.

Cuadro 2. Superficie por cultivos

Fuente: PTDI Municipio de Pasorapa (2016-2020)

La infraestructura de riego en el municipio de Pasorapa, se puede decir que es incipiente, rústica y tradicional, el sistema de canales de conducción de agua para riego queda reducido a la apertura de canales de tierra a partir de las quebradas y riachuelos (boca toma) hasta las parcelas de cultivo. No obstante que el sistema de

20

producción agrícola en el municipio de Pasorapa es TEMPORAL (época de lluvia) no se hace un aprovechamiento óptimo del agua de lluvia que escurre por las quebradas o riachuelos.

3.2. PRODUCCION GANADERA EN EL MUNICIPIO DE PASORAPA

Por las características productivas y el manejo de las unidades productivas, gran parte de la superficie del municipio se destina a la producción pecuaria. Las limitantes a las que se enfrenta el productor ganadero son innumerables, el factor climático, principalmente la sequía, que incide en la escasez de agua y alimento (forraje) para los animales.

Figura 2. Población ganadera en el Municipio de Pasorapa

Fuente: PTDI Municipio de Pasorapa (2016-2020)

La crianza del ganado vacuno siempre ha caracterizado al municipio de Pasorapa como un potencial ganadero, por lo tanto, la crianza del ganado para los pobladores de la zona juega un papel importante en la economía de las familias, ya que genera ingresos económicos importantes por la venta del ganado, asimismo el manejo del ganado vacuno forma parte de la estrategia de vida de los campesinos y sus sistemas de producción.

21

El ganado vacuno se constituye en la fuente de energía en la producción agrícola (bueyes) para la preparación de los terrenos, siembra y aporques. Incorpora grandes cantidades de abono orgánico durante el pastoreo en los potreros “chala seca”, recuperando la fertilidad de los suelos para la próxima siembra (junio a octubre). Por otra parte, los subproductos carne, charque, leche, queso contribuyen en la dieta alimentaria de las familias y en muchos casos principalmente el queso es ofertado a los mercados, siendo muy requerido por personas que conocen el producto.

El manejo del ganado vacuno es tradicional basado en el conocimiento local de las familias campesinas con pastoreos extensivos a campo abierto, animales con alto índice de consanguineidad, no cuenta con infraestructura adecuada, no existe apoyo técnico para mejorar la producción ganadera. Sin embargo, durante el pastoreo realizan una rotación entre el monte y los potreros con el fin de que el pastoreo sea sostenible, es decir durante el período de lluvias (octubre a mayo) el ganado pastorea en el monte en lugares llamadas Estancias.

Las estancias se ubican entre 20 y 30 Km. de distancia, por lo que el dueño del ganado contrata los servicios de un cuidador (Vaquero), quién regularmente ve a los animales al menos una o dos veces al mes, dependiendo de la época, si es tiempo de parición el cuidado es más seguido para realizar la captura de las crías. Y a partir de junio el ganado sale a pastorear en los potreros “chala seca”, para lo cual los ganaderos preparan el potrero que debe estar totalmente cercado, además en cada potrero tienen sus atajados para consumo del ganado, en el potrero el ganado permanece hasta septiembre y a partir de octubre el ganado nuevamente retorna al monte.

En los últimos años, debido a los cambios climáticos y las sequías prolongadas que afectan considerablemente en la regeneración de las praderas naturales, por lo tanto, según testimonios de los ganaderos, la población del ganado vacuno va disminuyendo cada vez más debido a la falta de agua y forraje, y esta situación aumenta la migración de las familias hacia otros lugares en busca de mejores oportunidades Por lo tanto, la siembra de maíz en los potreros, está destinado principalmente para el ganado

22

vacuno, de acuerdo a los testimonios de los ganaderos indican que, si o si tienen que sembrarse el maíz, aunque no madure el grano, pero tienen que haber el forraje para el ganado.

Para la población pasaropeña la actividad pecuaria resulta ser la más importante, puesto que la venta de ganado significa hasta 7 meses del costo de su alimentación, sin embargo, de una u otra manera se complementa con la producción agrícola. Según la información recibida, la actividad de cría de ganado en el municipio de Pasorapa ha sido siempre un potencial que ha caracterizado al municipio, antes y ahora, gracias a la existencia de sus montes y praderas y la existencia de abundante vegetación en época de lluvia (pastos naturales y especies para ramoneo), la cual sirve para la alimentación y vida del ganado vacuno.

Con el pasar del tiempo y el crecimiento del hato ganadero, los montes tienen menos forraje, pero el sistema de producción pecuaria no ha cambiado en gran medida, ya no se cuenta con las bondades de la naturaleza, por efecto del cambio climático y el sobre pastoreo, durante este el ganado devuelve a la tierra el estiércol que sirve de abono para la próxima cosecha; pero aún en estas condiciones la actividad pecuaria es un potencial en el municipio.

El ganado ovino, caprino, porcino y aves de corral en el municipio se crían en pequeña escala en algunas comunidades, estos forman parte de la dieta alimentaria y también contribuyen en la economía familiar. Los rebaños se constituyen en fuente de alimentación para las familias campesinas, proporcionando un triple abastecimiento, como en el caso de los ovinos que proporcionan carne, leche y lana. Con la venta y renovación de los bovinos, los campesinos se aprovisionan de artículos de primera necesidad.

El ganadero pasorapeño posee poco conocimiento técnico de ganadería y tropieza con muchas dificultades de acceso a material genético de calidad para el mejoramiento de su hato ganadero, además de la falta de infraestructura adecuada no goza del

23

apoyo satisfactorio de instituciones y autoridades del gobierno con programas de capacitación y asistencia técnica.

De acuerdo a los datos observados, se puede verificar que la mayor población pecuaria es criolla, los ovinos son criados especialmente para el consumo de las familias y en menor proporción para la venta. En cambio, el ganado bovino es para la venta y muy poco para el autoconsumo, las cabras y los chanchos son criados especialmente para el autoconsumo de las familias, y menor proporción para la venta.

Los sistemas de manejo son rudimentarios, para una óptima producción se deben mejorar los sistemas de pastoreo, la genética animal y la infraestructura de producción, objetivos difíciles de alcanzar con sistemas productivos de economía campesina. La mayoría de las familias campesinas no poseen ningún tipo de infraestructura adecuada para el manejo. El ganado vacuno es dejado en las estancias donde por sí solos buscan su sobrevivencia. Las cabras y las ovejas tienen corrales rústicos construidos con cercos de ramas, palos o en algunos casos muros de adobe que no ofrecen ninguna protección a los animales de las inclemencias del clima.

En época de lluvias, el piso de los corrales se constituye en un medio de propagación de parásitos, el estiércol húmedo obliga a los animales a permanecer parados, induciendo a la pérdida de energía corporal, ensuciando y malogrando la lana de los animales, haciendo que pierdan su calidad y valor comercial.

Los productos y subproductos obtenidos, normalmente se consumen a nivel familiar y únicamente los excedentes de los subproductos se comercializan. Los principales subproductos que se comercializan o sirven para realizar trueques son: carne, leche y queso. Los excedentes comercializados se traducen en recursos que fortalecen la frágil economía familiar. La posesión de ganado vacuno, ovino, caprino, equino y porcino, se constituyen en una especie de reserva de recursos económicos.

24

Los principales subproductos del ganado vacuno que caracteriza al Municipio es el “queso pasorapeño”, realizando el ordeño de la leche y posterior la elaboración del queso, en tres épocas del año; uno es antes del carnaval, otro antes de las fiestas de pascua y por último en el mes de junio aprovechando los rastrojos que quedaron de las cosechas, trasladando el ganado desde sus estancias a los potreros ubicados en las proximidades del Pueblo de Pasorapa.

La alimentación del ganado es por pastoreo, ramoneo y residuos de la cosecha, para las aves de corral y porcinos con excedentes agrícolas, residuos domésticos y en muy poca cantidad el alimento balanceado

El uso de los insumos y productos veterinarios es mínimo, por el elevado costo, como también por el desconocimiento de prácticas de sanidad animal, solamente se prioriza la compra de vacunas y desparasitantes. El municipio de Pasorapa y la Iglesia apoya en la vacunación contra la rabia, Carbunclo, además de desparasitantes, vitaminas y reconstituyentes.

Los ovinos y caprinos se constituyen en una especie de caja de ahorro de rápida liquidez, mientras que los bovinos son un capital de inversión para la economía campesina. Los animales también representan un seguro de la producción agrícola, puesto que cuando la producción agrícola se ve disminuida o enfrenta pérdidas severas por las condiciones climáticas adversas, se produce la venta de los animales para adquirir recursos económicos y con ello asegurar la subsistencia familiar.

Para la comercialización de animales o productos pecuarios los mercados de preferencia son: Cochabamba (ganado vacuno para carne), Omereque (ganado vacuno para carne), Aiquile (ganado vacuno para carne), (ganado vacuno para carne), (torillos de 1 y 2 años) y Totora (torillos de 1 y 2 años) El 90% de los ganaderos de Pasorapa ya sabe que es mejor prevenir que lamentar, por esta razón prefiere realizar la vacunación de sus animales todos los años contra la

25

Rabia Bobina y el Carbúnculo tanto Hemático como para el Sintomático. Asimismo, se utiliza la práctica de la desparasitación, tanto de parásitos internos como externos.

Los campos nativos de pastoreo a nivel comunal y familiar van reduciendo sus rendimientos en época seca y se incrementan en época de lluvia, la sostenibilidad de los campos naturales de pastoreo va disminuyendo con el transcurrir del tiempo, debido principalmente a los cambios bruscos de clima, siendo las sequias las que mayormente afectan negativamente en el potencial productivo natural de las praderas, por lo tanto, en provisión de forraje para los animales. Por otra parte, el sobre pastoreo por la presencia elevada de animales por unidad de superficie (sobre carga animal no cuantificada) se está produciendo la degradación paulatina de las praderas naturales repercutiendo en disminución de pastizales nativos.

El sistema de pastoreo natural en las praderas naturales (octubre a mayo, es complementada con el pastoreo en los potreros después de las cosechas (junio a septiembre). En las praderas naturales no se realiza ningún trabajo de manejo técnico, tampoco se trabaja en el mejoramiento de la cobertura vegetal.

26

3.3. PROPUESTA TECNICA DE CULTIVO DE TUNA FORRAJERA

Existen experiencias en varios países, no obstante, para la presente propuesta se considera la experiencia desarrollada para municipios del Cono Sur de Cochabamba por la Parroquía San Juan Bautista (2018) y, en el caso de Chile, por la Fundación para la Innovación Agraria (2009).

3.3.1. Antecedentes

El municipio de Pasorapa, de manera recurrente y principalmente en la época de estiaje (agosto a noviembre), se sufre de escasez de agua y forraje para el ganado. Frente a este problema, el cultivo de tuna (Opuntia sp.) es una alternativa real y efectiva para las condiciones que presenta Pasorapa.

Las bondades que hace viable el cultivo de tuna con fines forrajeros en Pasorapa son las siguientes:

- Se adapta a valles mesotérmicos con Pasorapa - Tolerante a sequías - Fácil establecimiento y multiplicación - Buena palatabilidad y digestibilidad (65 a 70%) para el ganado - Alto contenido de minerales - Alto contenido de carbohidratos - Alto contenido de agua en estado fresco (90%)

La información existente muestra que la producción de tuna es una actividad que se practica en varios países con clima mediterráneo y/o sectores semiáridos, como: Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, México, Estados Unidos, Sudáfrica, Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Egipto, Jordania, Pakistán, Israel, Grecia, Italia, España, Portugal y Chile. México es el principal productor, con más de 53.000 hectáreas; a continuación, se ubican Italia (2.500), Sudáfrica y Chile (1.500), Israel (300) y Estados Unidos (200). En

27

México se cultivan alrededor de 80 especies y cultivares, por lo que se le considera como centro de origen y dispersión de la planta y la producción alcanza las 325.663 toneladas

El establecimiento del cultivo de tuna forrajera debe considerar las siguientes aspectos y recomendaciones técnicas.

3.3.2. Requerimientos agroclimáticos

Alta intensidad lumínica, temporada seca prolongada, precipitaciones < 80 a 800 mm. Temperatura máxima media de 20-30 ºC, temperatura óptima de crecimiento de los cladodios de 25 ºC en el día y 15 ºC en la noche, temperatura óptima para maduración del fruto de 25-32 ºC, con una mínima de 6. Tolera bajas temperaturas según el lugar en que crece la planta: 2.500 msnm, pueden tolerar hasta -20 ºC; 1.000 msnm, de -3 a -6 ºC. Deben evitarse laderas de exposición sur muy sombreadas. Prefiere suelos calcáreos y sueltos, con pH de 7 a 8. Tolera suelos de poca profundidad (20 - 40 cm) (Fundación para la Innovación Agraria, 2009).

3.3.3. Acondicionamiento y preparación del terreno

Una de las primeras actividades en la implementación de una parcela de tuna, es la protección de un cerco perimetral que evite el ingreso de los animales.

La tuna es un cultivo rustico, que permite la producción de materia verde en suelos pobres. A pesar de ello, requiere de una buena preparación, abonamiento y agua. Se desarrolla mucho mejor en condiciones de alta insolación, la sombra hace que tenga problemas de enfermedades.

3.3.4. Excavado de hoyos y sistema de plantación

Una vez preparado el terreno, se procede al excavado de los hoyos con dimensiones de 0.40 x 040 metros. Se tiene buenos resultados en plantaciones de 2 metros entre

28

surcos y 1 metro entre plantas, con una densidad aproximadamente de 5000 plantas por hectárea.

3.3.5. Selección y acopio de pencas

La multiplicación se realiza exclusivamente desde las pencas de la planta madre, que deben tener al menos un año de crecimiento; se obtienen entre noviembre y diciembre, y se dejan esparcidas al sol durante 20 a 30 días para que cicatricen las heridas y pierdan su turgencia, de manera de facilitar su transporte.

Para la selección de pencas se tiene que tomas en cuenta la sanidad de las mismas y los brotes que no deben ser menores a 8 meses, puesto que las pencas maduras logran un buen porcentaje de prendimiento.

Después de obtener las pencas, es necesario un periodo de deshidratación de 2 a 3 semanas en un lugar sombreado (bajo un árbol preferiblemente), para la cicatrización del corte que se hace al momento de obtener la penca.

3.3.6. Plantación

Para esta actividad es muy importante tomar en cuenta la salida y puesta del sol, mientras más expuesta este a los rayos del sol, la inducción a los brotes es mayor y desarrollan plantas sanas.

La profundidad de la plantación debe ser como mínimo la mitad de la penca enterrada, y mas aun en terrenos blandos o bastante materia orgánica, porque el peso de las pencas puede provocar caída de las pencas, y no logran un buen enraizamiento.

3.3.7. Riego y deshierbe

El adecuado manejo del riego o del abastecimiento de agua es fundamental para el éxito del proyecto. Se estima que la necesidad de agua del cultivo es del orden de 200

29

a 400 m3/ha/año, lo que equivale a unos 0,013 l/s. Es decir, si el productor dispone de 1 l/s, podría tener hasta 80 ha de riego por goteo, considerando una demanda de agua de 400 m3/año (Fundación para la Innovación Agraria, 2009).

Si se aplica dos riegos de 5 litros por planta se tienen buenos rendimientos. También se puede innovar riego por aspersión, que es indispensable luego de la plantación.

La tuna es susceptible a enfermedades y mas aun cuando esta en medio de malezas, no tolera la competitividad. Por tanto, requiere labores de deshierbe.

3.3.8. Poda

Se consideran tres tipos de poda:

a) De formación

Se realiza los tres primeros años, el objetivo es otorgar a la planta una estructura de soporte adecuada, manteniéndola a una altura de 1,6 a 1,8 m, con dos ramificaciones, además de eliminar vegetación mal ubicada, envejecida y no fructífera, y eliminar flores y frutos durante los dos primeros años. En cada año de formación se dejan ramificaciones en cada paleta.

b) De producción

Su objetivo es equilibrar el crecimiento y se eliminan paletas mal ubicadas o en exceso. Para mejorar la fructificación y calidad de la fruta se requiere ralear:

- Flores cada dos años; - Renuevos tiernos, ya que las pencas no raleadas tienden a no fructificar al año siguiente; - Frutos deben dejarse entre 8 y 10 frutos por paleta para obtener frutos de buen tamaño y calidad. En condiciones de riego esta labor es menos necesaria, ya 30

que la fruta madura en forma muy escalonada y cada cosecha correspondería a un raleo.

c) De rejuvenecimiento

Se realiza en plantas adultas de más de 25 años, o en aquellas en que el rendimiento comienza a declinar.

3.3.9. Manejo sanitario

La principal enfermedad que afecta la tuna es la mancha negra causada por el hongo Pseudocercospora sp. Para ello se recomienda los siguientes tratamientos:

a) Control natural

Caldos de ceniza, con aplicaciones periódicas cada 21 días, preferentemente después de la poda o cosecha hasta el inicio de los nuevos brotes.

b) Control químico

Mezcla de cobrethane 4 cucharadas por mochila de 20 litros mas priori 30 ml con 50 ml de aceite adherente, dos a tres aplicaciones cada 15 o 20 dias.

c) Control de la cochinilla

Lorswan plus 40 ml mas aceite adherente 50 ml por mochila de 20 litros, aplicar cada 20 dias.

3.3.10. Cosecha

31

Después del primer año ya se obtienen los primeros brotes o pencas para ofrecer al ganado como alimento. De acuerdo a la experiencia de la Parroquia San Juan Bautista (2018), se logra los siguientes rendimientos.

Cuadro 3. Rendimiento de materia verde de tuna forrajera (en kg) Año Sin riego Un riego 5lt/planta Dos riegos 5lt/planta 1 1,3 2,1 2,5 2 1,9 3 4,3 3 2,7 4,5 6,1 Fuente: Parroquia San Juan Bautista (2018)

3.3.11. Costos de producción y rentabilidad

De acuerdo con la Fundación para la Innovación Agraria (2009), los costos de producción para una hectárea es la siguiente.

Cuadro 4. Costos de producción del cultivo de tuna (en $/ha)

Fuente: Fundación para la Innovación Agraria (2009)

32

Cuadro 5. Flujo de ingresos y costos (ha)

Fuente: Fundación para la Innovación Agraria (2009)

De acuerdo con el análisis del flujo de ingresos y costos, el cultivo de tuna es rentable y genera beneficio económico positivo de $ 996.122 en los 20 años en que se desarrolla potencialmente, además de un retorno de 14,91% sobre la inversión inicial.

Se estima:

- Valor Actual Neto (VAN) = $ 799.112 - Tasa Interna de retorno (TIR) = 14,91%

33

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Para municipios como Pasorapa donde es recurrente la escasez de agua y forraje para el ganado, principalmente en la época de estiaje (agosto a noviembre), el cultivo de tuna (Opuntia sp.) es una alternativa viable y efectiva para prevenir la mortandad de ganado especialmente bovino.

Muchas son las bondades de la tuna para fines forrajeros, como su adaptabilidad a valles mesotérmicos como Pasorapa, tolerante a sequías, buena palatabilidad y digestibilidad para el ganado y alto contenido de minerales, carbohidratos y agua.

Es de fácil establecimiento y manejo, y no demanda tecnología especializada, los agricultores pueden establecer haciendo uso de sus propios recursos y los costos son accesibles, considerando que se requiere principalmente mano de obra que puede ser cubierta por los propios agricultores. Los cuidados y el riego se deben realizar en el primer año, posteriormente demanda poca atención y manejo.

De acuerdo con el análisis de los costos de establecimiento y los ingresos para un periodo de 20 años, se muestra que es rentable con una tasa interna de retorno de 14,91%.

4.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda a las instituciones publicas y no gubernamentales, especialmente al gobierno municipal, que apoyen y promuevan el cultivo de la tuna como una alternativa viable para disminuir la mortandad de ganado en épocas de sequía que es recurrente en los valles mesotérmicos del Cono Sur de Cochabamba.

34

V. BIBLIOGRAFIA

FAO (2003). El nopal (Opuntia spp.) Como Forraje. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) México.

FAO (2006). Utilización agroindustrial del nopal. Boletín de servicios agrícolas de la N° 162. Roma – Italia.

Fundación para la Innovación Agraria (2009). Resultados y Lecciones en Producción de Tunas Bajo Riego en Secano. Ministerio de Agricultura de Chile.

Granados, D. y Castañeda, A. D. 1996. El Nopal. 2ª Reimpresión, Ed. Trillas, México.

INE (2012). Censo de población y vivienda.

Ley N° 144 de 26 de junio de 2011. Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.

Ley Nº 031 de 19/07/2010. Ley Marco de Autonomías y Descentralización

Ley Nº 338 de 26 de enero de 2013. Ley de Organizaciones Económicas Campesinas Indígena Originarias OECAS para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria.

Ley Nº 786 de 09 de marzo de 2016. Plan de Desarrollo Económico y Social 2016- 2020, en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien.

Parroquia San Juan Bautista (2018). Produzcamos tuna como una alternativa para forraje en Pasorapa. MISEOR. Cartilla de difusión.

35

PTDI Municipio de Pasorapa (2016-2020). Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Pasorapa.

36