BAJO Geo6 ruta TUS PIES Ascaso

LOS MIRADORES DEL ANTICLINAL DE BOLTAA RED DE c Geoparque de Sobrarbe

GEO Textos : Luis Carcavilla Urqu (Instituto Geolgico y Minero de Espaa -IGME) y nchel Belmonte Ribas RUTAS (Coordinador Cientfico del Geoparque de Sobrarbe) Figuras e ilustraciones : Albert Martnez Rius Fotografas: Luis Carcavilla Urqu DEL Traduccin al franc s e ingl s : Trades Servicios, S.L. Diseo y maquetacin: Pirinei, S.C.

Proyecto de cooperacin transfronteriza Pirineos-Monte Perdido, Patrimonio Mundial (PMPPM) del programa POCTEFA 2007-2013 ED DE GEO-RUTAS DEL GEOPARQUE R DE SOBRARBE El Geoparque de Sobrarbe se sita al Norte de la provincia de , coinci- diendo con la comarca del mismo nombre. Este territorio posee muchos valores culturales y na- turales, entre los que destaca su espectacular geologa. Precisamente para conocer y entender mejor su patrimonio geolgico se cre la red de Geo-Rutas del Geoparque de Sobrarbe. Se trata de una red de 30 iti- nerarios autoguiados que permiten visitar los enclaves geolgicos ms singulares de la Comarca y entender su origen, significado e importancia. Todas las Geo-Rutas estn diseadas para ser recorridas a pie y estn ba- lizadas, en la mayora de los casos aprovechando sendas de pequeo recorrido (PR) o de gran recorrido (GR), excepto la PN 1, PN 4, PN 5, PN 9, PN 10 y PN 11 que com- binan algn tramo de carretera y vehculo con senderis- mo. Para poder interpretar cada una de las paradas establecidas a lo largo del recorrido, cada iti-nerario cuenta con un folleto explicativo que puede descar- garse en la web del Geoparque de Sobrarbe.

Adems, 11 de estos itinerarios geolgicos se localizan en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, incluido en el territorio del Geoparque, y 4 de las Geo-Rutas tienen un carcter transfronterizo que per- miten disfrutar del patrimonio geolgico del bien Pirineos- Monte Perdido , declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial. La red de Geo-Rutas se complementa con los 13 itinerarios para bicicleta de montaa (BTT) del Geoparque y con la Geo-Ruta a pie de carretera que cuenta con pequeas mesas de interpretacin en su recorrido y un fo- lleto que explica su distribucin y contenido. En conjunto, todas estas Geo-Rutas permiten conocer no slo los ms bellos rincones de la Comarca de Sobrarbe, sino tambi n profundizar en su dilatada historia geolgica, cuyos orgenes se remontan ms de 500 millones de aos.

E L GEOPARQUE DE SOBRARBE En el ao 2006 la Comarca de Sobrarbe fue declarada Geoparque y pas a formar parte de la Red Europea de Geoparques (European Geopark Network), auspiciada por la UNESCO. Un Geoparque es un territorio con un patrimonio geolgico singular que cuenta con una estrategia para su desarrollo sostenible. As, el objetivo fundamental es garantizar la conservacin del patrimonio na- tural y cultural y promover el desarrollo, fruto de una gestin apropiada del medio geolgico. Actualmente existen ms de 60 geoparques en Europa y 100 en el mundo. El Geoparque de Sobrarbe posee un patrimonio geolgico excepcional, con ms de 100 lugares de inter s geolgico inventa- riados, muchos de los cuales pueden ser visitados en la red de Geo-Rutas. Ms informacin en: www. geoparquepirineos.com

1 TINERARIOS DE LA RED DE GEO-RUTAS I DEL GEOPARQUE DE SOBRARBE

G dre Aragnouet

Gavarnie

Bujaruelo Pineta Monte Viads Perdido Ro Cinca A-138 PARQUE Vu Torla P.N. DE ORDESA Y NA TURAL MONTE PERDIDO DE POSETS- Escuan MALADET A Gistan San Juan de Plan Saravillo Nern Plan Ro Ara Pu rtolas Lafortunada Fiscal Laspua

N-260 Ascaso

Escalona

Labuerda San San Juan de Toledo Boltaa Victorin Foradada Ansa N-260 Campo

Las Bellostas Embalse de Tierrantona Mediano PARQUE NA TURAL Arcusa DE LA SIERRA Y Palo LOS CAONES DE Pales Samitier GUARA de Sarsa

Ro Esera

Brcabo Lecina Embalse de

A-138

GEO 1 Geo-Ruta PN 1 Geo-Ruta en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Las diferentes Geo-Rutas de Sobrarbe tienen distintas longitudes, dificultades, temticas y duracin para ser recorridas, de manera que casi todo tipo de pblico puede encontrar itinerarios a su medi- da.

2 N: GEO-RUTA RECORRIDO DIFICULTAD DURACIN TEMTICA*

1 Espacio del Geoparque de Sobrarbe Centro de Interpretacin 1 hora Todas del Geoparque - Ansa: un pueblo entre dos ros. 2 Geologa urbana Ansa baja corta R T F

3 Geologa a vista de pjaro Castillo y ermitas de Samitier baja media TF

4 En el interior del can Congosto de Entremn media corta TR 5 Miradores del can Sobrecogedores paisajes de agua y roca del ro Vero baja media RF

6 Sobrarbe bajo tus pies Ascaso- Naban media media TF

7 Atravesando el Estrecho de Jnovas Alrededores de Jnovas media corta TR

8 Evidencias de la Edad de Hielo Viu-Fragen-Broto baja corta GR Caprichos del agua para 9 montaeros solitarios Valle de Ordiso media-alta larga GKR Ibn de Pinara y 10 Un ibn entre las rocas ms antiguas media GR de Sobrarbe Puerto Viejo baja 11 El ibn escondido Ibn de Bernatuara media larga RGT

12 Un camino con tradicin Puerto de Bujaruelo media media RGT

13 Una privilegiada atalaya Fiscal-Pea Cancis alta larga RT

14 Secretos de la Sierra de Guara Las Bellostas-Sta. Marina baja larga FRT

15 Geologa para el Santo Espelunga de S.Victorin baja corta RT

16 Un paso entre dos mundos Collado del Santo media larga RFT

17 Agua del interior de la Tierra Badan-Chorro de Fornos baja media KR Basa de la Mora 18 baja corta La joya de Cotiella (Ibn de Plan) GR Tesoros del Parque Natural 19 Viads-Ibones de Millars media larga de Posets-Maladeta GR

N: GEO-RUTA EN EL P.N. DE ORDESA Y MONTE PERDIDO RECORRIDO DIFICULTAD DURACIN TEMTICA* Torla - Cola de Caballo - Valle de Ordesa baja - media RGF PN1 Refugio de Griz media** PN2 Monte Perdido Ref. Griz - Monte Perdido alta larga TRKGF Ref. Griz - Brecha de Brecha de Roland alta larga TRKGF PN3 Roland - Tailln PN4 Miradores de las Cutas Torla-Miradores-Nern baja** media KRGFT

PN5 La Larri Bielsa-Valle de La Larri baja** media RGT

PN6 Balcn de Pineta Pineta-Balcn de Pineta alta larga FTG

PN7 Can de Aisclo (parte baja) San Urbez-Fuen Blanca media larga RGT Fuen Blanca-Collado Can de Aisclo (parte alta) alta larga RGTF PN8 de Aisclo PN9 Circuito por el Can de Aisclo Escalona-Puyarruego baja** media RTK

PN10 Valle de Escuan Tella, Revilla-Escuan baja** media TK Broto -Bujaruelo- baja** media PN11 Valle de Otal Valle de Otal GTK * TEMTICA: T- Tectnica; F- Fsiles; K- Karst; R- Rocas; E- Estratigrafa; G- Glaciarismo ** Combinacin de vehculo y senderismo

3 H ISTORIA GEOL GICA DEL GEOPARQUE La historia geolgica del Geoparque de Sobrarbe se remonta ms de 500 millones de aos en el tiempo. Durante este enorme periodo de tiempo se han sucedido numerosos acontecimientos geolgicos que condicionan los paisajes y relieves actuales. La historia geolgica de Sobrarbe se puede dividir en 6 episodios diferentes, cada uno de los cuales refleja importantes momentos de su evolucin hasta configurar el paisaje geolgico actual. EL PASADO MS REMOTO 1 (hace entre 500 y 250 millones de aos) Durante un largo periodo de tiempo del Paleozoico, el territorio que actualmente ocupa Sobrarbe fue un fondo marino en el que se acumularon limos, lodos, arcillas y arenas. Hoy estos sedimentos se han transformado en las pizarras, areniscas, calizas y cuarcitas que forman las montaas y valles del Norte de la Comarca. Estas rocas se vieron intensamente deforma- das por la orogenia Varisca: un episodio de intensa actividad tec- tnica que afect a buena parte de Europa y que dio lugar a una enorme cordillera. Numerosos pliegues y fallas atestiguan este pasado, as como los granitos que se formaron en esta poca. Pliegues en rocas paleozoicas

SEDIMENTACIN MARINA TROPICAL 2 (hace entre 250 y 50 millones de aos) La gigantesca cordillera formada en la etapa anterior fue inten- samente atacada por la erosin, haci ndola desaparecer casi por completo. El relieve prcticamente plano resultante fue cubierto por un mar tropical poco profundo. Se formaron en l arrecifes de coral y se acumularon lodos calcreos que hoy vemos en forma de calizas, dolomas y margas, muchas de las cuales contienen abundantes fsiles marinos. El mar sufri diversas fluctuaciones incluyendo numerosas subidas y bajadas, pero prcticamente cubri la zona durante todo este episodio. Fsiles de organismos marinos en calizas del Cretcico

LA FORMACIN DE LOS PIRINEOS 3 (hace entre 50 y 40 millones de aos) La sedimentacin marina continu durante este episodio, pero en condiciones muy diferentes a las del anterior. Poco a poco se fue cerrando el mar que separaba lo que hoy es la Pennsula Ib rica del resto de Europa. Hace alrededor de 45 millones de aos, segn se iba estrechando este mar, se produca sedimentacin en el fondo Paisaje tpico de zonas donde afloran las marino a miles de metros de profundidad, mientras que en tierra turbiditas firme la cordillera pirenaica iba creciendo. En Sobrarbe podemos encontrar excepcionales ejemplos de turbiditas, unas rocas for- madas en aquel mar que reciba enormes cantidades de sedimentos como resultado de la construccin de la cordillera, al tiempo que las montaas iban creciendo.

PALEOZOICO 542 m.a. 488 m.a. 443 m.a. 416 m.a. 359 m.a. 299 m.a. 251 m.a.

Cmbrico Ordovcico Silrico Devnico Carbonfero P rmico Tris EPISODIOS: 1 4 DE SOBRARBE LOS DELTAS DE SOBRARBE (hace entre 40 y 25 millones de aos) 4 La formacin de la cordillera provoc el progresivo cierre del mar, cada vez menos profundo y alargado. Hace alrededor de 43 millones de aos un sistema de deltas marc la transicin entre la zona emergida y las ltimas etapas de ese golfo marino. A pesar de que este periodo fue relativa- mente breve, se acumularon enormes cantidades de sedi- mentos que hoy podemos ver en la zona Sur de la Comarca convertidos en margas, calizas y areniscas.

Una vez que el mar se hubo retirado definitivamente de Sobrarbe, el implacable trabajo de la erosin se hizo, si cabe, ms intenso. Hace alrededor de 40 millones de aos, activos y en rgicos torrentes acumularon enormes cantida- Conglomerados: rocas formadas por fragmentos des de gravas que, con el tiempo, se convertiran en con- redondeados de otras rocas glomerados. LAS EDADES DEL HIELO 5 (ltimos 2,5 millones de aos) Una vez construida la cadena montaosa y su piedemonte, la erosin empez a transformarla. Los valles de los ros se fueron ensanchando y se fue configurando la actual red fluvial. En diversas ocasiones durante el Cuaternario, funda- mentalmente en los ltimos 2 millones de aos, se sucedieron diversos episodios fros que cubrieron la cordillera de nieve y hielo. La ltima gran glaciacin tuvo su punto lgido hace alrededor de 65.000 aos. Enormes glaciares cubrieron los valles y montaas, y actuaron como agentes modeladores del paisaje. El paisaje de toda la zona Norte de Sobrarbe est totalmente condicionado por este pasa- do glaciar. Glaciares como los actuales de los Alpes cubrieron el Pirineo durante esta poca

ACTUALIDAD 6 En la actualidad progresan los procesos erosivos que, poco a poco, van desgastando la cordillera. Esta erosin se produce de muchas maneras: mediante la accin de los ros, erosin en las laderas, disolucin krstica, etc. El paisaje que vemos en la actualidad tan slo es un instante en una larga evolucin que sigue en marcha, pero con la participacin del Hombre, que modifica su entorno como ningn otro ser vivo es capaz. Ro Cinca, agente modelador actual

MESOZOICO CENOZOICO 199 m.a. 145 m.a. 65 m.a. 23 m.a. 2,5 m.a.

Trisico Jursico Cretcico Palegeno Negeno Cuaternario 2 3 4 5 6 5 PISODIOS REPRESENTADOS EN LAS E GEO-RUTAS

N: GEO-RUTA EPISODIOS

PN1 Valle de Ordesa 2 5 6

PN2 Monte Perdido 2 3 5 6

PN3 Brecha de Roland 2 3 5 6

PN4 Miradores de las Cutas 2 3 5 6

PN5 La Larri 1 3 5

PN6 Balcn de Pineta 2 3 5 6

PN7 Can de Aisclo (parte baja) 2 5 6

PN8 Can de Aisclo (parte alta) 2 3 5

PN9 Circuito por el Can de Aisclo 3 6

PN10 Valle de Escuan 3 6

PN11 Valle de Otal 1 3 5 6

Episodio 1: Orogenia Varisca - Episodio 2: Sedimentacin marina tropical - Episodio 3: Formacin de los Pirineos - Episodio 4: Los Deltas del Sobrarbe - Episodio 5: Las Edades del Hielo - Episodio 6: Actualidad N: GEO-RUTA EPISODIOS

1 Espacio del Geoparque de Sobrarbe 1 2 3 4 5 6

2 Ansa: un pueblo entre dos ros. Geologa urbana 3 6 3 Geologa a vista de pjaro 2 3 6

4 En el interior del can 2 3 6

5 Sobrecogedores paisajes de agua y roca 2 4 6

6 Sobrarbe bajo tus pies 3 6

7 Atravesando el Estrecho de Jnovas 3 6

8 Evidencias de la Edad de Hielo 5 6

9 Caprichos del agua para montaeros solitarios 5 6 Un ibn entre las rocas ms antiguas 10 de Sobrarbe 1 5 11 El ibn escondido 1 2 5 6

12 Un camino con tradicin 1 2 5

13 Una privilegiada atalaya 4 6

14 Secretos de la Sierra de Guara 2 6

15 Geologa para el Santo 2 3

16 Un paso entre dos mundos 2 3

17 Agua del interior de la Tierra 2 6

18 La joya de Cotiella 2 5 6

19 Tesoros del Parque Natural de Posets-Maladeta 1 5 6

7 8 SOBRARBE Geo 6 ruta BAJO TUS PIES Ascaso

LOS MIRADORES DEL ANTICLINAL DE BOLTAA

Esta ruta parte de la recndita renta: su estructura y posicin son poblacin de Ascaso para ascender hasta claves para entender cmo se for- lo alto de Naban, donde se ubica uno de maron los Pirineos. A lo largo de la los mejores miradores naturales de senda de esta poco frecuentada ruta Sobrarbe y las ruinas de la ermita de Santa se observarn algunas de las claves Marina. Precisamente Naban es la parte para entender cmo es y cmo se ms alta del anticlinal de Boltaa, un form el anticlinal de Boltaa y por qu enorme pliegue por el que discurre esta es geolgicamente tan importante. Y ruta y cuya estructura interna deja al des- adems, cada una de las paradas nos cubierto el ro Ara en el congosto de recompensar con increbles pano- Jnovas. rmicas de la Solana y Ribera de Jnovas, del macizo de Monte Perdido Pero el anticlinal de Boltaa y buena parte de la zona central de la esconde mucho ms de lo que apa- Comarca de Sobrarbe.

9 N LEYENDA 500 m Aparcamiento 4 i Inicio de la Geo-Ruta Recorrido Recorrido opcional 1 Nmero de parada

3

2 1

i

10 PUNTO DE INICIO: Poblacin de Ascaso. Para llegar hasta all, es necesario tomar el desvo sealizado que se sita en el punto kilom trico 447,300 de la carretera i N-260 entre Boltaa y Fiscal, unos 3 kilmetros y medio al oeste de Boltaa. La carretera es estrecha y, aunque empieza asfaltada, termina convirti ndose en una pista accesible para todo tipo de coches (no necesario 4x4). No se debe aparcar en la plaza de Ascaso porque puede dificultar el acceso a los vecinos, as que conviene dejar el coche en alguno de los apartaderos situados antes de llegar. Para ello, lo mejor es llegar hasta Ascaso, dar la vuelta y, ya de bajada, aparcar.

Hito

PARADA 1 Replano

BosqueteBosquete Prado vallado AP ART ADERO Panales

Ascaso

a de acceso de AP ART ADERO Pist ASCASO

Figura 1. Acceso a la parada 1 desde el inicio de la ruta.

Ascaso es un pequeo pueblo con media docena de casas dispuestas en un alto alargado que se prolonga hacia el Sur. La poblacin qued despoblada en los aos sesenta del siglo XX, si bien en la actualidad tiene algunas casas rehabilitadas.

Al entrar en el pueblo encontramos su plaza, con una fuente y un pequeo lavadero. All, en la fachada sur de la primera casa, antigua herrera comunal del lugar, puede contemplarse un magnfico reloj de sol con llamativas pinturas al fresco y una curiosa inscripcin en verso que reza as: " Cuando me relumbre el sol / ac rcate paso a paso / y sabrs la hora que es / en este rel de Ascaso ".

En la ventana situada junto al reloj aparece la fecha de 1831. En la fachada sur de la torre de la iglesia parroquial encontramos otro reloj de sol, aunque ms sencillo y sin ningn tipo de pintura que lo adorne. 11 MILLONES DE F SILES DE MACROFORAMINFEROS 20R parada 1 Unos 50 metros antes de llegar a Ascaso veremos una pista ascendente de un centenar de metros de longitud que debemos seguir a pie. Al llegar al final de la cuesta, esta pista gira a la izquierda y pasa junto a unos panales y unas rocas y, pasadas stas, junto a un prado vallado. Otra opcin es salir desde la plaza de Ascaso, junto a la fuente y al reloj de sol, y seguir la senda hacia Morillo de Sampietro junto a una acequia, desvindonos para conectar con el otro camino descrito. Seguiremos por la pista que, tras una breve cuesta, vuelve a girar a la izquierda y encara un repecho mayor, al tiempo que pierde anchura y pasa a convertirse en un camino. Se alcanza as un collado que da lugar a un rellano con hierba (10 minutos desde el comienzo de la ruta) (Fig. 1). Si sigui ramos la direccin por la que venamos tendramos que empezar a bajar, pero nos desviaremos a la izquierda, donde un hito marca una senda que se adivina entre el bosque. Esta senda ascendente es ms evidente segn la vamos siguiendo, e iremos encontrando ms hitos. En algunos tramos donde aparecen varias sendas es posible que dudemos, pero no hay que preocuparse, ya que todas ellas se van uniendo ms adelante. Los hitos nos irn marcando el camino que es evidente, pues se dirige hacia la parte alta de la ladera siguiendo la mxima pendiente. La senda sale del bosquete y alcanza un tramo fcilmente reconocible: una "plancha" de roca calcrea gris y fuerte inclinacin define la ladera, salpicada slo con pequeos arbustos y los hitos. En este lugar haremos la primera parada (20 minutos desde el comienzo de la ruta).

Quiz los ms observadores ya se Los fsiles que observamos son los habrn fijado en que las rocas sobre las que caparazones fosilizados de unos organismos hemos caminado desde el collado para llegar unicelulares denominados foraminferos. La hasta el lugar de la parada 1 (Fig.2) estn pla- mayora de los foraminferos son muy pequeos gadas de fsiles. Pero a partir de aqu, estos son, y slo se observan con una lupa, pero estos si cabe, an ms abundantes. Basta con alcanzan varios milmetros e incluso centmetros agacharse y mirar las rocas que tenemos bajo de dimetro, de ah que se denominen macro- nuestros pies, o incluso las que se han utilizado foraminferos (del griego makro, que significa para construir los hitos que marcan el camino. 'grande'). Quiz no nos parezcan especial- mente grandes, pero hay que tener en cuenta que son organismos unicelulares, y no es habi- tual encontrar c lulas tan complejas y que lleguen a alcanzar estos tamaos. Todos los foraminferos construan o segregaban un caparazn dividido en cmaras de distinto tamao y forma conectadas por unos orificios (llamados formenes y que dan nombre al grupo). Este caparazn es lo que ahora vemos fosilizado. Lo que hoy no tenemos es la c lula que formaba el organismo, ni tam- poco los pseudpodos, una especie de largos filamentos con los que se desplazaban o fijaban al fondo marino. En algunos foraminferos actuales estos pseudpodos alcanzan varias Figura 2. Aspecto del aforamiento de la parada 1, en el que la ladera decenas de centmetros de longitud. est formada sobre una capa de calizas grisceas plagadas de fsiles.

12 Puesto que los foraminferos son marino concreto, desde la propia playa hasta habitantes de mares y oc anos, su presencia un fondo ms profundo, pasando por la evidencia el origen marino de estas rocas. plataforma marina o por un arrecife de coral. Dentro de estos ambientes marinos, algunos Por este motivo, el estudio de estos fsiles nos foraminferos son habitantes del fondo (ben- informa sobre diversos rasgos ambientales tnicos) mientras que otros se dejan arrastrar (profundidad, temperatura del agua marina, por las aguas (planctnicos). Adems, cada luminosidad, nutrientes, etc.) del mar que asociacin particular de g neros de fora- habitaron, en este caso hace alrededor de 50 minferos es caracterstica de un ambiente millones de aos.

1cm 2 3 4 5 6 7 8 9 Fig.3. Detalle de una muestra de roca de la parada 1, repleta de fsiles de foraminferos.

En resumen, los foraminferos son fsiles muy MÁS FÓSILES DE tiles porque son muy abudantes, evolucionaron MACROFORAMINÍFEROS muy rpido, habitaron todo tipo de ambientes Otras Geo-Rutas visitan marinos. As, conociendo qu especies de afloramientos con fsiles de foraminferos fueron caractersticas de cada macroforaminferos del g nero poca, a partir de estos fsiles podemos Assilina y del g nero Nummulite. Son interpretar cmo era el ambiente en el fundamentalmente la Geo-Ruta 7, que que habitaron y en el que se form la recorre el flanco Oeste del anticlinal de roca. Boltaa, donde los Nummulite y Assilinas son muy abundantes; la Geo-Ruta 14 que recorre un Los fsiles de macroforaminfe- sector de la Sierra de Guara cerca del can del ros son tan abundantes en este lugar, que se puede observar cmo estn apilados ro Balcez donde aparecen nummulites de gran unos sobre los otros, formando gran parte de tamao; y la Geo-Ruta 3, donde cerca de las la roca. Incluso a veces se ha disuelto parte ermitas de San Emeterio y San Celedonio del carbonato clcico de la caliza, dejando de Samitier aparecen tambi n nicamente los fsiles (Fig.3). ejemplares de gran tamao. 13 Las diferentes familias de forami- nferos se distinguen en funcin de la composicin de la concha, microestruc- tura de la pared, y organizacin, estruc- tura y ornamentacin de las cmaras.

Segn esto, los macroforaminfe- ros que encontramos en estas rocas son Seccin axial Seccin ecuatorial fundamentalmente del g nero Assilina.

Las "assilinas" podan tener dife- rentes tamaos en funcin de la profun- didad marina en la que habitaran. Los ejemplares grandes y aplanados vivan cerca de la costa, mientras que las que tienen forma lenticular eran tpicas de aguas ms profundas.

Seccin axial Seccin ecuatorial Adems y aunque sean mucho ms difciles de encontrar, tambi n es posible identificar en estas rocas fsiles del caparazn de Micraster, un tipo de equinodermo (como los actuales erizos de mar) de entre 3 y 6 centmetros de dimetro que viva semienterrado en el lodo de fondos marinos poco profundos y de aguas agitadas.

Seccin axial Seccin ecuatorial Figura 4. Vista superior, seccin longitudinal y transversal de Assilina.

Fig. 5. Izquierda: detalle de fsiles de equinodermos encontrados en la parada 1. Derecha: esquema de por qu el fsil tiene esa forma, ya que se trata de una seccin oblicua del mismo. 14 Estudiando todos estos fsiles podemos deducir que estas rocas se formaron en un mar tropical tranquilo, poco profundo y bien iluminado, hace aproximadamente 50 millones de aos, durante el episodio 3 de los descritos en la pgina 4 de este folleto.

Figura 6. La disolucin parcial del carbonato de la roca hace ms evidente an la enorme proporcin de fsiles de ella.

EL ANTICLINAL DE BOLTAA 30R parada 2 Remontamos la ladera siguiendo los hitos que en ocasiones son difciles de encontrar porque quedan ocultos por los arbustos. Como ya advertimos, esto no supone un problema porque las numerosas sendas terminan cruzndose y uni ndose. La pendiente es fuerte pero la senda no ofrece dificultad. Veremos como, poco a poco, la senda se va acercando al borde del escarpe para dar vista al ro Ara y el Congosto de Jnovas. Haremos las observaciones de esta parada en cualquier punto del escarpe que tenga buenas vistas del ro, aunque un buen lugar es junto a un rbol situado justo en el escarpe, desde donde se tienen excelentes vistas (30 minutos desde la parada anterior).

ESTE Ferrera OESTE 1.392 m

ANTICLINAL DE BOLTAA

CONGOSTO DE JÁNOVAS Ro Ara

Figura 7. Vista del anticlinal de Boltaa desde la parada 2. 15 Desde la parada anterior hemos su estructura interna, especialmente en la remontado la ladera hasta llegar al borde del parte derecha, donde da lugar al Congosto escarpe, desde donde se tienen magnficas de Jnovas (Fig.7). Podemos ver cmo el vistas. A nuestros pies veremos el ro Ara y, plegamiento de los estratos no es sim trico, y frente a nosotros, un enorme pliegue en las mientras que las capas en la parte derecha rocas que da lugar a la colina de Ferrera (Oeste) del pliegue estn muy inclinadas y (Fig.7). Como se puede ver, el ro Ara ha sec- casi verticales a nivel del ro (Fig.8), en la cionado este pliegue transversalmente en parte izquierda (Este) los estratos tienen una direccin Este-Oeste, dejando al descubierto inclinacin mucho menor.

Figura 8. En la parte Oeste (derecha) el anticlinal de Boltaa presenta una fuerte inclinacin de las capas, dando lugar a un curioso paisaje en el congosto de Jnovas debido a la diferente resistencia a la erosin de las sucesivas capas.

La construccin de las montaas implica enormes fuerzas compresivas que deforman, rompen, desplazan y apilan los materiales rocosos. Uno de los efectos de estas inmensas fuerzas es el plegamiento de las rocas (Fig.9).

1. Un pliegue es una curvatura de capas de rocas, llamndose anticlinal cuando las capas ms antiguas estn en la zona central y las zonas externas estn ocupadas por los estratos ms modernos. Suelen tener forma convexa, aunque esta caracterstica no es siempre definitiva. PLIEGUES 2. Figura 9. Formacin de pliegues por compresin.

OTRAS VISTAS DEL ANTICLINAL DE BOLTAA

!! La Geo-Ruta 3 describe otros aspectos rela- cionados con la formacin de este anticli- nal, bien visible incluso desde el Espacio del Geoparque de Sobrarbe (Centro de visitantes del Geoparque) en Ansa (Geo-Ruta 1). Tambi n en el Castillo de Boltaa, desde donde se disfruta de una visin completa del anticlinal, se puede encontrar ms informacin a trav s de un panel interpretativo de la Geo-Ruta a pie de carretera del Geoparque de Sobrarbe.

16 Desde la parada anterior hemos 1. Hace entre 55 y 35 millones de aos, en el remontado la ladera siguiendo una de las fondo de un mar poco profundo se acumularon capas del pliegue. Por eso, hemos ido viendo (y sedimentos en disposicin horizontal tal y como seguiremos segn sigamos ascendiendo) el vimos en la parada 1. mismo tipo de roca y fsiles: hemos caminado 2. Como resultado de los esfuerzos tectnicos casi todo este tiempo por encima de la misma compresivos que daran lugar a la formacin de unidad geolgica, siguiendo la estructura del los Pirineos, hace 49 millones de aos empezaron pliegue. a plegarse estas rocas y, por tanto, a formarse la La formacin de este pliegue tuvo estructura del anticlinal de Boltaa, finalizando lugar durante el episodio 3 de los descritos en la hace unos 37 millones de aos. pgina 4 de este folleto. De manera muy simpli- 3. En los 2-3 ltimos millones de aos la erosin, ficada, la estructura, tal y como la vemos en la especialmente del ro Ara, ha proporcionado el actualidad se form en 3 fases (Fig.11): aspecto actual al anticlinal.

PARADA 3

Calizas formadas hace alrededor de 56 m.a.*

Margas formadas hace alrededor de 55 m.a.*

Calizas formadas hace alrededor de 54,5 m.a.* PARADA 2 Margas formadas hace aproximadamente 54

m.a.* PARADA 3 Calizas formadas en un intervalo comprendido entre 53,5 y 49,5 m.a.* Falla. PARADA 2

*m.a. : millones de aos Figura 10. Unidades que forman el anticlinal de Boltaa, ms antiguas cuanto ms internas se sitan en la estructura geolgica. Se aprecia cmo la parada 3 se asoma al borde del anticlinal, y cmo desde la parada anterior se ha caminado por la misma capa, que culmina el anticlinal.

Figura 11. Esquema de la formacin del paisaje geolgico actual en tres fases:

1-Los sedimentos se acumulan en el fondo del oc ano dando lugar a estratos horizontales durante el episodio 2 de los descritos en la pgina 4 de este cuadernillo.

La unidad ms antigua de las implicadas en el pliegue se form hace alrede- dor de 215 millones de aos, y la ms moderna, que es sobre la que hemos PLIEGUE ANTICLINAL caminado desde la parada 1, hace alrededor de 49-51 millones de aos. COMPRENSIN

2-La compresin que origina la formacin de Pirineo provoca que las capas se CABALGAMIENTO plieguen dando lugar a un anticlinal, pero el esfuerzo es muy intenso y las capas se fracturan generando un cabalgamiento, en el que las capas de la derecha "cabalgan" casi dos kilmetros sobre las de la izquierda. COMPRENSIN

CABALGAMIENTO EROSIN PLIEGUE ANTICLINAL 3-La erosin elimina parte del pliegue dejando al descubierto capas infraya- centes, tal y como lo vemos hoy en da.

17 Pero la estructura del anticlinal de el pozo se recuperan muestras de las rocas Boltaa es ms compleja de lo que parece. que el sondeo va encontrando. Muy cerca de Como se puede ver en la figura 10, el anticlinal la carretera entre Jnovas y Boltaa, en el se apoya sobre un cabalgamiento. Este se tramo comprendido entre los dos tneles, se form como resultado de la ruptura de las hizo un sondeo en el ao 1952 que alcanz los capas que, por efecto de la compresin, en 2.124 metros de profundidad. Gracias a esta lugar de plegarse ms, se fracturaron y se t cnica y a otra informacin, conocemos bien superpusieron sobre otras capas (Fig.11). Es, al la estructura profunda del anticlinal de fin y al cabo, un tipo de pliegue asociado a Boltaa. una falla que, en el caso del anticlinal de Boltaa ha desplazado las capas superiores Aunque desde aqu slo veamos una ms de dos kilmetros sobre las inferiores. Esta parte, en realidad el pliegue anticlinal de estructura no es visible, sino que se encuentra Boltaa origina un relieve alomado de ms de bajo el subsuelo, aunque los gelogos han 25 kilmetros de longitud. El ro Ara ha secciona- podido localizarla e interpretarla a partir de los do el pliegue en dos partes: una sobre la que datos obtenidos en sondeos. nos situamos (parte Norte), y otra que podemos ver frente a nosotros (parte Sur). As pues, el Un sondeo es un pozo de unos pocos pliegue tiene una direccin Norte-Sur, lo que centmetros de dimetro que se realiza con el tiene importancia tal y como veremos en la objetivo de explorar el subsuelo. Al perforarse parada 4.

LA SEDIMENTACI N EN UN ANTIGUO MAR PROFUNDO 20R parada 3 La senda se aparta del escarpe y sigue ascendiendo hacia el collado de Olavallo (1.623 m). Como ocurra en la parte inferior, tambi n aqu encon- tramos numerosas sendas que ms ade- lante se unen y se cruzan entre s. Finalmente la senda llega hasta el collado, donde la pendiente cede y alcanzamos una planicie cubierta con matorral. Antes de iniciar el ascenso hacia Naban, podemos descansar en este collado y aprovechar para hacer dos observa- Figura 12. Cotiella (izquierda, nevado) y Pea Montaesa (centro y ciones. (20 min. desde la parada anterior). derecha), dos cumbres singulares del sector oriental de Sobrarbe, vistas desde la parada 3.

La primera de estas observaciones se fundo, las rocas de Sierra Figuera lo hicieron en el realiza mirando al Este, es decir, hacia la zona fondo de un mar de cientos e incluso miles de de donde venamos. Veremos el pueblo de metros de profundidad. Ascaso, a unos 600 metros por debajo de donde nos encontramos, y detrs de l la Sierra Figuera El resultado es la formacin de unas cubierta por el bosque (Fig13). Al fondo tambi n rocas llamadas margas, tambi n ricas en carbon- vemos la Pea Montaesa (2.291 m) y la cum- ato clcico pero con una alta concentracin de bre de Cotiella (2.912 m), dos de los relieves ms arcillas. singulares de este sector de Sobrarbe (Fig.12). Como podemos ver, calizas y margas En la primera parada vimos cmo las dan lugar a relieves muy distintos. Las calizas rocas sobre las que caminbamos se formaron favorecen la formacin de escarpes verticales y en el fondo del mar. Tambi n las rocas que for- las capas o estratos se distinguen con facilidad. En man la Sierra Figuera son marinas, aunque su ori- las margas no resulta tan sencillo distinguir su gen es diferente a las anteriores (Fig.13). estratificacin y dan lugar a relieves alomados dada su menor resistencia a la erosin; tambi n Mientras que las calizas que vimos en la facilitan el crecimientos de la vegetacin, dando parada 1 se crearon en un mar tropical poco pro- lugar a bosques (Fig.13).

18 SIERRA FIGUERA

Figura 13. Esquema de la disposicin de las margas recubriendo las calizas del anticlinal. Entre las margas tambi n se sitan algunas capas de areniscas, aunque no es posible identificarlas desde esta perspectiva.

Las margas se disponen sobre las ca- en el fondo de un mar profundo. Es decir, al lizas que forman el flanco este del anticlinal de mismo tiempo que el pliegue se estaba forman- Boltaa (Fig.13). Una de las reglas principales en do, las margas iban enterrando sus flancos. >A Geologa es que las rocas ms antiguas se qu velocidad? Sabemos que la tasa de sedi- sitan bajo las rocas ms modernas, a no ser mentacin en aquel fondo marino de hace que haya habido cambios tectnicos impor- aproximadamente 40 millones de aos fue muy tantes. As que podemos deducir que las calizas alta, y que se acumulaban del orden de 30 que forman el anticlinal de Boltaa son ms centmetros de sedimento cada mil aos. antiguas que las margas que las recubren. Pero, >por qu se produjo el cambio de unas a otras? Estos siempre se depositaban hori- zontalmente, pero a medida que el anticli- El proceso de formacin del anticlinal nal iba creciendo, este crecimiento provo- de Boltaa es largo y complejo. Se inici hace caba la inclinacin de las capas, genera- 49 millones de aos y termin hace unos 37, tal ndo una disposicin similar a las varillas de y como hemos visto en la parada anterior. una abanico (Fig.14). Gracias a esta dis- Durante estos 12 millones de aos, el "cre- posicin podemos saber cmo y cundo se cimiento" del anticlinal fue, en ocasiones, form el anticlinal: su crecimiento fue fo- simultneo con la sedimentacin de las margas silizado por otros sedimentos.

ANTICLINAL DE BOLTAA OESTE ESTE

MAR

ARENISCAS

MARGAS

Hace 41 Hace 37 millones de 2. millones 1. aos de aos

EROSIN

Figura 14. 1 y 2: Esquema de cmo la sedimentacin de margas y areniscas se iba adaptando al crecimiento del anticlinal de Boltaa.

A medida que el anticlinal creca bajo el mar, deformaba las capas de sedimentos que se acumulaban en sus flancos, por lo que los estratos de margas y areniscas no son paralelos entre s, sino que muestran cada vez ms inclinacin.

3: Aspecto actual del anticlinal y los sedimentos que recubren su flanco Este. Se puede apreciar la similitud con la figura 13 3. Actualidad 19 Precisamente este crecimiento del la regin cuando todava estaba cubierta anticlinal simultneo a la sedimentacin por el mar. Por ese motivo, el anticlinal de tuvo otra consecuencia ms: la cuenca Boltaa es tan importante desde el punto marina profunda donde se acumulaban los de vista geolgico. sedimentos qued dividida en dos por el propio anticlinal. De esta manera, aunque Antes de subir a Naban o incluso los sedimentos acumulados a ambos lados durante el regreso, nos podemos acercar al del pliegue son coetneos, guardan nota- borde del escarpe para tener una vista comple- bles diferencias entre s, pues el anticlinal mentaria a la de la parada 3 (ver mapa de la separaba dos dominios submarinos distintos. ruta, marcado en lnea continua). La vista es Por tanto, la formacin del anticlinal de muy similar aunque con un ngulo diferente que Boltaa no slo origin un relieve notable, permite observar nuevos detalles del congosto sino que cambi la dinmica geolgica de de Jnovas.

Este Oeste

Figura 15. Vista del anticlinal de Boltaa desde las proximidades de la parada 3.Se aprecia cmo la montaa corresponde al anticlinal y cmo el congosto de Jnovas se forma cuando el ro Ara corta el flanco Oeste del pliegue, mucho ms verticalizado que el Este.

NABAN. EL MIRADOR DE SOBRARBE 40R parada 4 Desde el collado deberemos seguir las sendas que se adivinan entre los arbustos. En esta ocasin no encontramos hitos, pero no hay posibilidad de equivocarse porque se dirigen directamente a la cima alomada. A pocos metros de la cumbre de Naban encontraremos las ruinas de la ermita de Santa Marina. (40 minutos desde la parada anterior). La ermita es una construccin reli- giosa de tipo popular levantada probablemente entre los siglos XVI y XVIII y que lamentablemente se encuentra en ruinas, al parecer provocado por el impacto de un obs durante la Guerra Civil. Precisamente sobre uno de los muros se tuvo la desafortunada idea de construir la pilona del v r- tice geod sico que marca los 1.799 metros de altitud de Naban. Junto a la ermita de paredes encaladas se ubicaban las dependencias de los Figura 16. Ermita de Santa Marina romeros.

20 Frente a nosotros se abre una espec- Las espectaculares vistas desde tacular vista panormica, en la que destaca Naban ya impresionaron a algunos de los la barrera montaosa del Macizo de ms ilustres pirinestas: Edouard Wallon Monte Perdido, con las cumbres de las Tres ascendi hasta aqu en 1878 y le asign Sorores destacando sobre el resto de cimas una altitud de 1.806 m, Franz Schrader (Fig.17). A nuestra izquierda vemos Pea hizo lo propio dos aos despu s y sus Cancis y Pea Gradatiello, a donde mediciones arrojaron una altitud de asciende la Geo-Ruta 13, y a sus pies la ribe- 1.795, y Lucien Briet tambi n intent subir ra de Fiscal. tras leer las descripciones de los otros pirinestas anteriormente citados, pero el A la izquierda y bajo nosotros, la mal tiempo le hizo renunciar a la ascen- Solana del ro Ara y los pueblos de Yeba, sin. Puyuelo y San Martn, una zona casi despoblada y tan desconocida como intere- Julio Soler Santal, uno de los princi- sante. Desfiladeros, crestas, laderas, cumbres, pales promotores del excursionismo en planicies y valles se disponen a nuestros pies, Catalua, lo calific a comienzos del siglo XX como si de un inmenso mural se tratara. como "uno de los lugares donde se disfruta de una mejor vista del Pirineo ". A todo ello debemos sumar las enormes laderas aterrazadas por la paciente Sin duda, la vista desde este labor del hombre, que tuvo que adaptarse a lugar en un da claro justifica de por s la este rudo terreno para sobrevivir. ascensin.

Monte Perdido Cilindro de Marbor 3.355 m Pico de Aisclo o Soum de Ramond 3.325 m 3.253 m

Figura 17. Las Tres Sorores del Macizo de Monte Perdido vistas desde Naban.

Pero tambi n frente a nosotros desta- segn hemos visto en la parada 2, en tres fases: ca la espectacular entalladura del can de sedimentacin, plegamiento y erosin. Pero en Aisclo, del que tenemos una magnfica vista este caso hay que aadir que, una vez formado panormica (Fig.18). el pliegue, una falla hundi el bloque de la derecha (oriental) (Fig.19). Desde aqu podemos apreciar como este can ha sido tallado en un enorme anti- Lgicamente, la zona afectada por la clinal que, como el de Boltaa, tiene mayor falla se vio debilitada y ha sido aprovechada inclinacin en las capas situadas al Oeste. Este por los agentes erosivos para intensificar su labor paisaje geolgico se form, como el de Boltaa destructiva.

21 Oeste Este

Tres Sorores

Sierra de las Sucas

ANTICLINAL DE AISCLO

Can de Aisclo Solana del Ara

Figura 18. Vista panormica desde Naban donde se aprecia el anticlinal del can de Aisclo.

Los anticlinales de Boltaa y Aisclo tienen una particularidad comn que los hace singulares: ambos mantienen una orientacin Norte-Sur, perpendicular a la mayora de los pliegues, fallas y estructuras de la cordillera. El macizo de Monte Perdido y la Sierra de las Sucas, que tenemos frente a nosotros, son un buen ejemplo de como la mayora de los relieves presentan una orientacin Este-Oeste (Fig.18). Entonces, >por qu estos dos anticli- nales tienen una direccin tan particular?

En realidad, hace 50 millones de aos, es decir, antes de que se formaran los anticlinales de Boltaa y Aisclo, empezaron a formarse los relieves principales del Pirineo situ- ados al Norte (los vemos frente a nosotros). Poco a poco, y segn iba creciendo la cordillera, los esfuerzos tectnicos se fueron transmitiendo hacia el Sur, afectando cada vez a sectores ms meridionales. As, entre 49 y 42 millones de aos la deformacin tectnica lleg a afectar a esta zona, y ambos anticli- nales empezaron a formarse. Pero entre 42 y 37 millones de aos, los esfuerzos tectnicos pasaron a ser ms oblicuos, de manera que los pliegues ya formados fueron girando, como si fueran las manecillas de un reloj, hasta colo- carse alrededor de 50: con respecto a su posi- cin original. Precisamente este giro es el cau- sante de que la deformacin haya sido ms intensa en la parte Oeste de ambos anticli- nales, donde los estratos de ambos pliegues tienen mayor inclinacin (son ms verticales, como vimos en la parada 2), ya que el giro se Figura 19. Las cuatro fases de formacin del anticlinal de Aisclo haca sobre ese flanco. 22 Figura 20. Esquema del giro del anticlinal de Boltaa: 1-Hace 50 millones de aos, el crecimiento de la cadena pirenaica no afectaba a los terrenos ubicados al Sur, donde prosegua la sedimentacin marina. Los terrenos emergidos de la cordillera se situaban en el sector del sera hacia el Este. 2-Hace 49 millones de aos, bajo el mar se empez a formar el anticlinal de Boltaa, como resultado de la transmisin de esfuerzos desde la cada vez ms importante cordillera pirenaica; 3-Hace 42 millones de aos, con el mar ya retirado de la zona, el anticlinal de Boltaa y otros pliegues de la zona empezaron a girar en sentido horario hasta alcanzar su direccin actual, prcticamente Norte-Sur: Cordillera Pirenaica Anticlinal de Boltaa Sedimentos continentales Ya con esta disposicin Norte-Sur los Esta diferente orientacin de la erosin procesos erosivos empezaron a transformar su es la causante de que ambos anticlinales, a aspecto. En el caso de Aisclo fue la accin flu- pesar de tener la misma direccin, den lugar a vial y glaciar (aunque esta ltima slo en la relieves tan diferentes. As, la erosin ha provo- cabecera del valle) a favor de la falla de direc- cado que la parte culminante (llamada char- cin Norte-Sur, dando lugar a un impresionante nela, ver fig. 21) del anticlinal de Aisclo haya can recorrido por el ro Bells. En el caso del desaparecido, y sin embargo se conserve en el anticlinal de Boltaa, una falla con direccin anticlinal de Boltaa. De hecho, ahora mismo Este-Oeste fue la que aprovech el ro Ara para nos situamos precisamente sobre la charnela de formar el congosto de Jnovas. este pliegue.

Figura 21. Esquema simplificado de cmo la erosin ha afectado de manera diferente a los anticlinales de Aisclo (izquierda) y Boltaa (derecha) segn la direccin del agente erosivo, a pesar de que ambos pliegues tengan la misma direccin Norte-Sur.

24 25 SOBRARBE BAJO TUS PIES LOS MIRADORES DEL ANTICLINAL DE BOLTAA

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> DATOS PRÁCTICOS

ITINERARIO: Ascaso- Ermita de Santa Marina de Naban.

TIPO DE RECORRIDO: Ruta lineal (ida y vuelta por el mismo sendero).

DIFICULTAD: Media. La senda no ofrece dificultad, pero tiene un fuerte desnivel y en algunos tramos no es muy evidente.

DURACIN: 2,5 h. (ida). El regreso, siempre de bajada, requiere otras 1,5 horas.

LONGITUD: 7 km. (ida y vuelta).

DESNIVEL: 820 m. de ascenso (ida).

PUNTO DE INICIO: Apartadero ubicado en la pista a la entrada de la poblacin de Ascaso. Para llegar hasta all, es necesario tomar el desvo sealizado que se sita en el punto kilom trico 447,300 de la car- i retera N-260 entre Boltaa y Fiscal, unos 3 kilmetros y medio al Oeste de Boltaa. La carretera es estrecha y, aunque empieza asfaltada, termina convirti ndose en una pista accesible para todo tipo de coches (no necesario 4x4). No se debe aparcar en la plaza de Ascaso porque puede dificultar el acceso a los vecinos, as que conviene dejar el coche en alguno de los apartaderos situados antes de llegar.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> OBSERVACIONES No hay fuentes en todo el recorrido, excepto en Ascaso. No es recomendable realizar el iti- nerario en caso de niebla porque puede ser difcil seguir la senda y no se obtendran las vistas panormi- cas, uno de los principales alicientes de la ruta. A ltima hora de la tarde es cuando la luz del sol permite apreciar ms detalles en las vistas panormicas. GEO-RUTAS RELACIONADAS: Este itinerario se complementa con las Geo-Rutas 4 y 7 con un panel ubicado junto al Castillo de Boltaa incluido en la Geo-Ruta a pie de carretera del Geoparque de Sobrarbe.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> PERFIL DE LA RUTA 4 1750 3 1625 2 1 1500 1375 1250 1125 61000 GEO-RUTASdede SobrarbeSobrarbe www .geoparquepirineos .com