Libertades Laicas red iberoamericana por las libertades laicas

José Gervasio Artigas http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gervasio_Artigas Última consulta, 30 de agosto de 2006

José Gervasio Artigas (, 19 de junio de 1764 - Ibiray, 23 de septiembre de 1850) militar y máximo prócer uruguayo. Considerado el primer Jefe de los Orientales y uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata.

Es venerado por su destacada actuación en las luchas independentistas y por su voluntad democrática y americanista. Luchó sucesivamente contra el poder español, los unitarios instalados en la ciudad de , el Imperio de y el Imperio de Brasil, y condujo su patria hacia la independencia, aunque esto haya sido de manera indirecta y estando ya él en su largo exilio en , país donde murió.

De manera directa, sus luchas se orientaron a la creación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, dentro de las cuales lo que hoy es hubiera sido la Provincia Oriental, en referencia a que el territorio se ubica al este del Río Uruguay. Esta es la razón por la cual los uruguayos se denominan a sí mismos, habitualmente, con el gentilicio de "orientales".

A los doce años se trasladó al campo y se dedicó a las tareas rurales, en campos pertenecientes a su familia. Observando a los habitantes del lugar -entre ellos, los gauchos- se hizo ágil en el manejo de las armas y del caballo.

También se relacionó con los aborígenes charrúas de manera intensa. Según diversos investigadores -entre los que se destaca Carlos Maggi, que expone esta afirmación en su libro "El Caciquillo"- durante el período que va desde su adolescencia hasta su ingreso en el cuerpo de Blandengues, período en el cual no aparecen referencias a José Artigas en los registros de la época, vivió con los charrúas, llegando a tener mujer e hijo dentro de esa nación. Su vida se desarrolló en el "lejano norte", zona ubicada al norte del Río Negro y al sur de la zona bajo dominio portugués, en las Misiones Orientales y Río Grande de San Pedro. Se dedicó, como todos los que poblaban esa zona en esa época, a tareas que orillaban la legalidad española, cuando no la evadían francamente.

Este hecho, que suele ocultarse respecto de los próceres en un intento por mostrarlos como personas ideales, tiene relevancia histórica puesto que adquirió un conocimiento profundo de la zona y de la nación charrúa que posibilitó su actuación en las luchas contra el poder español dándole, además, un ascendiente que se apoyaba, en buena parte, en una habilidad y una fuerza física extraordinarias.

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense, A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08, ext. 215 y 216. Correo electrónico: [email protected] Libertades Laicas red iberoamericana por las libertades laicas

A los treinta y tres años, amparándose en una amnistía para quienes no tuvieran delitos de sangre, entró en el cuerpo de Blandengues para cuidar la frontera. El conocimiento adquirido hizo que desempeñara la tarea con éxito.

En 1810 el poder español instaló su sede en Montevideo. El 15 de febrero de 1811 , adhiriendo a la Revolución de Mayo, Artigas desertó del Cuerpo de Blandengues y se trasladó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios militares. Los pueblos de la América española luchaban por su libertad y Artigas quería defender esas ideas en la . A principios de abril regresó a su patria con unos 180 hombres que le proporcionó el Gobierno de Buenos Aires; el 11 de abril emitió la Proclama de Mercedes, asumió el mando de la revolución y el 18 de mayo derrotó a los españoles en la Batalla de Las Piedras. Luego inició el sitio de Montevideo y fue aclamado como Primer Jefe de los Orientales.

En 1812 logró convocar al Congreso Nacional en Maroñas, allí proclamó la Provincia Oriental con gobierno federal como modelo a seguir por las demás Provincias Unidas del Río de la Plata.

En 1814 organizó la Liga de los Pueblos Libres, de la que fue declarado Protector. Al año siguiente liberó Montevideo del control de los "unitarios" instalados en Buenos Aires. En 1815 reune en Arroyo de la China (actual Concepción del Uruguay el Protocongreso de la Independencia , en este congreso, las provincias de la Banda Oriental, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe se declaran independientes de España y de toda otra potencia extranjera al tiempo que se invita a las demás Provincias Unidas del Río de la Plata a sumarse dentro de un sistema federal, en este congreso Artigas ratifica el uso de la bandera creada por añadiéndole un festón diagonal punzó, siendo el rojo punzó desde entonces el signo del federalismo en Argentina.

El constante crecimiento de influencia y prestigio de la Liga Federal atemorizó tanto a los unitarios (por su federalismo) como al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (por su republicanismo), y en agosto de 1816 numerosas tropas luso-brasileñas invadieron la Provincia Oriental (con complicidad tácita de los unitarios que se habían fortalecido en la ciudad de Buenos Aires). Con la intención de destruir al caudillo y su revolución las tropas luso-brasileñas atacaron por tierra y mar. En tal desigual enfrentamiento es acompañado por sus lugartenientes: Juan Antonio Lavalleja, Fernando Otorgués, Andrés Latorre, Manuel Oribe, el misionero Andrés Guazurary (apellido frecuentemente escrito, de modo arcáico: Guaçurary), apodado "Andresito Artigas", (en cuanto a Rivera, éste último se pasa al ejército portugués- brasileño de ocupación).

Las fuerzas luso-brasileñas al mando de Carlos Federico Lecor debido a su superioridad numérica y material vencieron a Artigas y sus lugartenientes, principalmente en la batalla de

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense, A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08, ext. 215 y 216. Correo electrónico: [email protected] Libertades Laicas red iberoamericana por las libertades laicas

Tacuarembó y ocuparon Montevideo el 20 de enero de 1817, aunque la lucha continuó por tres largos años en el medio rural.

Indignado por la pasividad de los unitarios instalados en Buenos Aires., Artigas le declaró la guerra al tiempo que enfrentó a los luso-braileños con ejércitos que se vieron diezmados por sucesivas derrotas.

Sus subordinados integrantes de la Liga Federal: Francisco Ramírez, gobernador de Entre Ríos, y Estanislao López, gobernador de Santa Fe, consiguieron llevar a cabo una lucha victoriosa contra los unitarios (por ejemplo en la batalla de Cepeda) . Pero la esperanza duró poco porque ambos caudillos, al saber del casi aniquilamiento de las tropas federales al este del río Uruguay por parte de los lusobrasileños entraron en acuerdos con Zarratea - preeminente unitario- que desnaturalizaban la prédica antigüista, José Gervasio Artigas tras Tacuarembó pasó a Entre Ríos, allí Francisco Ramírez no aceptó la hegemonía del caudillo oriental y con la instigación de los lusobrasileños y los agentes unitarios entró en abierto conflicto: Ramírez derrotó a las tropas de Artigas y de Sití (lugarteniente de Andrés Guazurary) en las Tunas.

Sin recursos y sin hombres aptos para la lucha, Artigas se retiró al Paraguay en setiembre de 1820 y desapareció de la vida política de la región. (B. Nahum).

Luego de un largo exilio fallece en Paraguay en 1850. Dice la tradición que Artigas, sintiéndose morir, pidió un caballo y murió como gaucho, montando a caballo.

Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense, A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08, ext. 215 y 216. Correo electrónico: [email protected]