Para el próximo mes de agosto he preparado un viaje que nos servirá para conocer en mayor profundidad la rica e interesante historia y arqueología del territorio de . El objetivo es finalizar el viaje con una visión lo más completa posible del legado que las diversas culturas dejaron a su paso por este lugar en los últimos miles de años… más allá, por tanto, del contexto meramente bíblico. Son muchos los sitios y monumentos que vamos a visitar. La arquelogía nos llevará a lugares desarrollados desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro. Así, veremos los restos de uno de los asentamientos más antiguos del mundo, Tel el-Sultán en Jericó, que nos remontará mas de diez mil años atrás. En Tel , veremos un acceso a la ciudad de la Edad del Bronce perfectamente conservado; en la ciudad cananea e israelita; en Beit Shean restos muy diversos, desde cananeos y egipcios faraónicos a la época romana; en Megiddo recordaremos la conquista de Tutmosis III, en Tel Arad descubriremos un antiguo santuario de Yahveh… También nos acercaremos a la época helenística, herodiana y romana en , Paneas, Séforis, , Herodion, Beit Guvrin – Maresha, e incluso visitaremos una importante ciudad de los nabateos, … El mundo bíblico, vinculado tanto al Antiguo como al Nuevo Testamento inevitablemente siempre estará presente en el paisaje, pero igualmente en sitios como Jerusalén, Belén, Nazaret, Séforis, Cafarnaúm, Qumrán, Monte Carmelo, Monte Tabor, Monasterios de Qurantul y San Jorge en el desierto de Judea… También la época de las cruzadas tendrá protagonismo en sitios como San Juan de Acre, Nimrod junto a los Altos del Golán, Belvoir al sur del Mar de Galilea, en Caesarea Maritima a orillas del Mediterráneo… Y, por supuesto, no faltarán las visitas a parajes e hitos naturales como las Grutas de Rosh Hanikra, el Mar de Galilea, el rio Jordán, el desierto de Judea, las minas de cobre de Timna en el wadi Arava donde incluso veremos los restos de un santuario dedicado a la diosa Hathor e inscripciones de Ramsés III, el espectacular cráter Ramón, los corales en el Mar Rojo, la reserva de , el Mar Muerto, la reserva de , el desierto del … ¡Estos y otros lugares constituirán la base de una nueva aventura viajera, esta vez al otro extremo del Mediterráneo! ¿¿¿Te la vas a perder???

1 - Jueves 1 agosto Vuelo Madrid – Tel Aviv Noche en Tel Aviv

2 – Viernes 2 de agosto Noche en Comenzamos el día visitando esta histórica y antigua ciudad de Yaffa, que ya es mencionada en las Cartas de Amarna y en un famoso texto que protagoniza un general de Tutmosis III. Pasearemos por su puerto, operativo desde la Edad del Bronce, visitaremos el barrio de los artistas en el casco antiguo y el Monasterio de San Pedro.

Puerto de Yaffa

Ciudad vieja Abandonamos Yaffa y nos dirigimos 50 km al norte, hacia la antigua Caesarea Maritima, una ciudad portuaria construida por Herodes el Grande entre los años 25 y 13 a. C. y cuyo auge se alcanzó durante las época romana y bizantina. Su puerto, el Sebastos, fue uno de los más importantes de su tiempo (rivalizando con el de Alejandría) y el mayor puerto artificial construido en mar abierto. Aquí visitaremos el acueducto, el teatro e hipódromo romano, ruinas de diversas épocas y la fortaleza de los cruzados.

Acueducto romano Restos del hipódromo junto al mar

Teatro Ruinas de Caesarea marítima

Restos de la época de los cruzados. Entrada de la fortaleza.

Terminaremos el día visitando Megiddo, a unos 35 km de Caesarea Maritima. Se trata de uno de los yacimientos más famosos de la antigüedad, especialmente por las numerosas referencias que de él tenemos en época faraónica y por las batallas que hubo por su dominio. Su situación estratégica era muy importante, pues dominaba una vía de comunicación de primer orden en el rico Valle de Jezreel. Recordaremos la célebre conquista de Tutmosis III. Noche en Haifa.

El de Megiddo, patrimonio de la Humanidad desde 2005.

3 – Sábado 3 de agosto Noche en Haifa Haifa. Se sitúa a los pies del Monte Carmelo. Comenzamos el día visitando el santuario y jardines Bahai, sede importante del bahaismo, una religión monoteísta cuyos fieles siguen las enseñanzas de Bahá'u'lláh, su profeta y fundador, a quien consideran la manifestación de Dios para la época actual.

Jardines Bahai A continuación nos desplazaremos al Monasterio de Nuestra Señora del Monte Carmelo, cuyo más antiguo origen se debe a la comunidad ermitaña que a principios del siglo XIII se conformó en orden religiosa, con un oratorio dedicado a la Virgen Stella Maris. Desde lo alto del Monte Carmelo podremos disfrutar de unas bellas vistas de la bahía de Haifa.

Interior de la iglesia Stella Maris

A menos de 20 km se encuentra Acre. Esta ciudad fue conquistada por los cruzados en el año 1104, convirtiéndose en el puerto principal del reino de Jerusalén. Nuestra primera visita en esta histórica ciudad será la fortaleza de la Orden de los Hospitalarios.

Fortaleza de la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Acre

Espacio interior de la Fortaleza Túnel de los Templarios

Además de la fortaleza hospitalaria Acre nos ofrece muchos otros restos de la época de los cruzados. En especial el túnel de los Templarios, en la ciudad antigua. Estos túneles, que comunicaban con el puerto, tienen 350 metros de longitud, y estuvieron ocultos hasta su descubrimiento en 1994.

Khan al-Umdan, con su torre reloj de 1906, conmemorativa de las bodas de plata del sultán Abdul Hamid II

Seguiremos disfrutando de Acre visitando el caravanserai Khan al-Umdan, construido en 1784 durante la época otomana. Tiene un gran número de columnas de granito tomadas de Caesarea Maritima, Atlit y de las ruinas de monumentos cruzados de Acre. Para finalizar el día nos desplazaremos 20 km, a la frontera norte de Israel, para visitar las grutas de Rosh Hanikra. Este parque natural tiene acantilados de blanca creta en los que la naturaleza ha excavado grutas y cuevas de atractivo turístico. Si bien antes sólo se podía acceder a ellas desde el mar, actualmente un teleférico facilita el acceso.

Grutas y acantilados de Rosh Hanikra.

4 – Domingo 4 de agosto Noche en Tiberíades Partimos hacia los Altos del Golán, donde a 45 km al norte del Mar de Galilea nos espera la fortaleza de Nimrod. La fortaleza, la más grande en Israel, domina un valle profundo y estrecho que separa el monte Hermón del resto de los Altos. Alcanza los 420 metros de longitud y 150 metros de ancho. Fue construida hacia 1229 por un hijo de Saladino, en previsión a los combates contra la sexta cruzada.

La fortaleza ayyubida de Nimrod

Caesarea Philippi – Paneas Cascada de

Finalizada la visita realizaremos una excursión a la antigua Paneas, fundada en época ptolemaica a los pies del Hermón, lugar de culto del dios Pan. Aquí encontramos Caesarea Philippi. En este parque podremos realizar una excursión que tiene como punto final la cascada más alta de Israel.

Tel Dan, puerta de la Edad del Bronce Tel Hazor

De regreso hacia el sur pasaremos por dos importantes yacimientos arqueológicos. Primero por Tel Dan, donde veremos la conocida popularmente como “Puerta de Abraham”, fechada en 1750 a.C. Después iremos a Tel Hazor, un importante tell cuyos restos arqueológicos son los más grandes y ricos de Israel. Durante el II milenio fue una importante ciudad cananea. Posteriormente, durante la época del reino de Israel, parece que Hazor alcanzó un nuevo clímax bajo los ómridas, si bien hacia el año 732 a.C. fue conquistada y destruida por los asirios.

Mar de Galilea

Terminamos el día en Cafarnaúm, en la orilla norte del Mar de Galilea. En 1968, los arqueólogos hallaron la que ha sido considerada como "casa de Pedro", construida a finales del período helenístico y adaptada como iglesia doméstica. La sinagoga blanca data del siglo III o IV. Fue construida casi exclusivamente con bloques blancos de piedra calcárea. 5 – Lunes 5 de agosto Noche en Tiberíades Iniciamos un emocionante día, entre monumentos de las más diversas épocas. Bordeando el Mar de Galilea y el río Jordan, nos desplazamos hacia el sur hasta la fortaleza de Belvoir, 13 km al sur del Mar de Galilea. Es de época de los cruzados y su construcción comenzó en 1168 por orden del Gran Maestre de los Caballeros Hospitalarios. Es la fortaleza cruzada mejor conservada de todo Israel.

La fortaleza de Belvoir

Nuestra siguiente parada es Beit She'an, una antiquísima ciudad a 120 metros debajo del nivel del mar, a orillas del río Jordán, a 12 kilómetros al sur de Belvoir. En el lugar, conquistado por Tutmosis III, hubo un centro de gobernación egipcio, del que aún quedan restos de interés en lo alto del gran tell que domina el sitio. Aquí también pueden verse restos cananeos. La ciudad fue destruida por los asirios en el siglo VIII a.C., pero tuvo una gran recuperación en época grecorromana, cuando recibió el nombre de Escitópolis. Fue la ciudad principal de la decápolis romana, y es de esta fase de la historia de cuando quedan mayor número de restos, como el teatro, etc.

Diversos restos arqueológicos en Beit Shean A sólo 8 km al oeste de Beit Shean hallaremos Beit Alpha, una sinagoga de la era bizantina, en las faldas del legendario monte Gilboa. El lugar es conocido por sus mosaicos. Representan el sacrificio de Isaac y los signos del zodiaco. Sinagoga y mosaicos de Beit Alpha Continuaremos nuestra ruta en dirección al Monte Tabor, 22 km al norte. En su cima visitaremos la Basílica de la Transfiguración. Allí fue donde ocurrió la transfiguración de Jesús, según la tradición cristiana. La iglesia actual, fue construida sobre las ruinas de una iglesia bizantina (siglo IV-VI) y una iglesia del siglo XII de la época de las Cruzadas.

Monte Tabor Basílica de la Transfiguración

Seguimos hacia la cercana Nazaret, donde visitaremos la Basílica de la Anunciación y callejearemos un poco por esta emblemática ciudad del cristianismo.

Terminaremos este intenso día desplazándonos otros 7 km al oeste de Nazaret, en dirección a la antigua Séforis, conocida posteriormente también como Eirenopolis y Diocesarea. En el lugar, del que se dice eran originarios los padres de la Virgen María, hay abundantes restos de la antigua ciudad, con mosaicos, dos iglesias paleocristianas, un teatro romano, una antigua fortificación cruzada y otras estructuras de interés.

Calle de la antigua Séforis Teatro romano

6 – Martes 6 de agosto Noche en Jerusalén

Nos desplazaremos hacia el sur, unos 110 km al sur del Mar de Galilea. Cerca de la ciudad de Jericó nos espera, en el Monte de las Tentaciones, el Monasterio de Qurantul o de la Tentación, desde lo alto del cual tendremos vistas espectaculares. El más antiguo de los monasterios del monte fue erigido en época bizantina, en el siglo VI, sobre la cueva en la que supuestamente Jesús pasó cuarenta días de ayuno y meditando sobre la tentación de Satán.

Monasterio de la Tentación

En las cercanías encontramos Tell el Sultán, yacimiento arqueológico que nos muestra uno de los asentamientos neolíticos más antiguos del mundo, pues remonta al X milenio a.C. en su fase preneolítica y al 8500 a.C. en su primera fase neolítica. Nos acercaremos a la famosa torre de Jericó, una estructura de piedra de 8,5 metros de altura fechada en el 8000 a.C., siendo uno de los monumentos de piedra más antiguos de la humanidad.

La torre de Jericó, del 8000 a.C.

Tras la visita del monasterio llegaremos a la parte Norte del Mar Muerto, para visitar el sitio de Qumrán, donde encontraremos las ruinas de Quirbet Qumrán y las cuevas descubiertas en 1947, en las que aparecieron los famosos “manuscritos del Mar Muerto”. El asentamiento del período helenístico fue construido aproximadamente durante el reinado de Juan Hircano entre 134 y 104 a. C., y posiblemente fue ocupado hasta el año 68.

Qumrán, lugar especialmente conocido por el hallazgo de los “Manuscritos del Mar Muerto”

Finalizada la visita iremos en dirección norte para visitar el Monasterio ortodoxo de San Jorge, situado en un lugar espectacular del Wadi Qelt, Cisjordania, a unos 20 kilómetros de Jerusalén. Paralelo al valle discurre la vieja calzada romana que llevaba a Jericó. Salida hacia Jerusalén. 7 – Miércoles 7 de agosto Noche en Jerusalén

Hoy nos espera un día muy completo en Jerusalén. Nuestra primera visita será el Museo de Israel, lugar ideal para conocer en líneas generales el legado cultural de Israel. Además de piezas de incalculable valor el museo alberga una famosa maqueta de la ciudad de Jerusalén tal como era en la época del segundo templo. Lugar perfecto para situarnos dos mil años atrás y para entender mucho mejor nuestro recorrido por esta fascinante ciudad.

La ciudadela se halla junto a la puerta de Jaffa. Se construyó en el siglo II a.C., si bien ha sido reconstruida en varias ocasiones. Finalizada la visita en el museo nos desplazaremos a la Torre de , la ciudadela situada en el barrio armenio de la sito en la ciudad vieja de Jerusalén. Seguimos con la Catedral de Santiago, iglesia armenia del siglo XII en el Barrio Armenio de la Ciudad Vieja de Jerusalén. La catedral está dedicada a los santos Santiago el Mayor y Menor.

Ciudadela de la Torre de David Altar de la Catedral de Santiago, de la iglesia armenia

Posteriormente nos desplazaremos al Monte Sión, una colina de Jerusalén situada extramuros. Aquí encontramos la Tumba de David, el Cenáculo y la Basílica del Tránsito de María (Dormición). No muy lejos podremos ver el manantial de Guijón, el túnel de Ezequias, construido en el año 701 a. C., y el estanque de Siloam. Recorreremos los 450 metros del túnel (dado que hay agua debe llevarse calzado y vestimenta adecuada). El estanque de Siloam era una laguna excavada en la ladera sur de la Ciudad de David. Se nutría a partir del manantial de Guijón, por medio de dos acueductos.

Monte Sión Túnel del rey Ezequías 8 – Jueves 8 de agosto Noche en Jerusalén

Volvemos a la zona extramuros de la antigua Jerusalén para ver las tumbas de Hezir, Zacarías y Yad Avshalom, en el Valle de Cedrón. Veremos la zona de Ge Hinnom. Al otro lado del valle, separado de la Colina Oriental, encontramos el Monte de los Olivos. Visitaremos la iglesia de la Santa Ascensión, tomada por Saladino en 1187 y convertida en una mezquita. Veremos el Sepulcro de María, según la antigua tradición de los cristianos ortodoxos. Pasearemos por los jardines del huerto de Getsemaní y sus olivos centenarios. Seguiremos por la tumba de los profetas, lugar de entierro de tres profetas del antiguo testamento: Hageo, Malaquías y Zacarías, y terminaremos el recorrido en el Monte de los Olivos en la Iglesia de Dominus Flevit, desde la que se tiene una preciosa vista de Jerusalén.

El Monte de los Olivos

A continuación iremos al Monte Moria o Monte del Templo, donde se encuentra la Explanada de las Mezquitas, con la Mezquita de la Cúpula de la Roca, construida por el noveno califa; la fuente de Sabit Qaitbay, la Puerta Dorada y los “Establos de Salomón”.

La mezquita de la Cúpula de la Roca La Puerta Dorada

9 – Viernes 9 de agosto Noche en Jerusalén

Nos movemos a la ciudad vieja, entre la puerta de Damasco y la puerta de San Esteban, para hacer el recorrido por las estaciones de la Vía Dolorosa, visitando la Iglesia de la Flagelación, la Capilla de la Condena, el Calvario y el Santo Sepulcro.

Puerta de Damasco Puerta de San Esteban

El Santo Sepulcro

Posteriormente, nos dirigiremos al Muro de las Lamentaciones, y a continuación el Cardo Máximo descubierto en los años setenta en el barrio judío. Aprovecharemos también para dar una vuelta por los bazares orientales, siempre con gran bullicio.

A la derecha, el Muro de las Lamentaciones 10 – Sábado, 10 de agosto Noche en

Salimos de Jerusalén y recorremos los 156 km que nos separan de Tel Arad, a 1h 40’. La ciudad está dividida en dos partes, la zona baja fue habitada durante el calcolítico (4000 a. C.). Se ha hallado restos de un asentamiento cananeo de la Edad del Bronce que estuvo habitado hasta el año 2650 a. C. Estuvo deshabitada durante 1.500 años hasta que en el siglo XI a. C. se establecieron los israelitas. Los persas construyeron varias fortalezas que perduraron hasta la destrucción de Jerusalén por los romanos en el año 70. Entre los restos de Tel Arad existe un altar de sacrificios y un santuario dedicado a Yahve, de la época del reino de Judá. Tel Arad es conocido también por el gran número de ostraca hallados en el lugar. Escritos en paleohebreo nos cuentan la situación local en los años previos a la conquista de Jerusalén por Nabucodonosor II en 586 a.C.

Fortaleza de Tel Arad

Recorremos 100 km hasta Avdat, en el desierto del Negev. Esta fue una de las grandes ciudades de los nabateos. La ciudad, localizada estratégicamente en una importante ruta comercial, muestra su riqueza en los restos que de ella han sobrevivido. En esta ciudad se enterró el rey nabateo Obodas I, de quien la ciudad tomó nombre. La existencia de esta ciudad en el desierto sólo fue posible gracias a los ingeniosos trabajos hidráulicos de los nabateos. Posteriormente, realizaremos una caminata por un angosto cañón en el Parque Nacional Ein Avdat.

Ruinas de la ciudad nabatea de Avdat Cañon de Ein Avdat, desierto del Negev

A 25 km encontramos el Ramon o Crater Ramón. un circo de erosión en el desierto del Negev. Es el mayor makhtesh, con más de 40 km de largo, 2-10 km de ancho y más de 500 m de profundidad. Un lugar con formaciones geológicas sin precedentes en otras partes del mundo, vistas fascinantes y reserva natural. Un espacio que es además la reserva natural más grande de Israel. Nos acercaremos al cráter desde . Por la tarde, llegada a Eilat, a orillas del Mar Rojo.

11 – Domingo, 11 de agosto Noche en Eilat Por la mañana, en trayecto de media hora nos desplazaremos a Timna, lugar conocido a veces como “Las minas del rey Salomón”, si bien allí no era oro sino cobre lo que se hallaba. Fue un lugar explotado incluso por los antiguos egipcios durante el Imperio Nuevo.

Minas de cobre

Interior de una mina de cobre El Champiñón Realizaremos varias rutas por el parque con el fin de visitar los puntos más sobresalientes, como las minas, el “champiñón”, los “Pilares de Salomón” y el templo de la diosa Hathor (cerca del cual buscaremos una inscripción del faraón Ramses III), el arco, los relieves de carros, íbices, etc.

Los pilares de Salomón Templo de Hathor

Arco natural de piedra Acceso a las pinturas rupestres

De regreso a Eilat iremos al Coral Beach Nature Reserve, donde a través de las pasarelas que parten desde una playa podremos bañarnos, bucear con tubo, y disfrutar de la visión de los corales y peces de colores del lugar.

12 – Lunes, 12 de agosto Noche en Ein Bokek – Mar Muerto Salimos de Eilat hacia hacia Masada, a dos horas y media de camino (220 km). Masada, en el desierto de Judea, fue el último foco de la resistencia judía contra la ocupación romana hasta su caída en el año 73 ó 74. El enclave es impresionante, su historia dramática.

Masada El asedio de la fortaleza por parte de las tropas romanas llevó a sus defensores a realizar un suicidio colectivo al advertir que la derrota era inminente. Visitaremos el campamento romano, la rampa de asedio, y las estructuras de la parte superior, a las que accederemos mediante un teleférico. En Masada el grupo se dividirá en dos. Una parte podrá subir con el teleférico y la otra lo hará por la rampa de asedio que utilizaron los romanos para conquistar la plaza. Tras la visita de Masada iremos a un bello paraje natural, el Nahal David y Nahal Arugot, en la reserva de Ein Gedi. Por la tarde tendremos tiempo de disfrutar de un baño en el salino Mar Muerto.

Ein Gedi Nahal Arugot

Mar Muerto

13 – Martes, 13 de agosto Noche en Tel Aviv

Nos espera un día completo. Salimos temprano para llegar a primera hora al Parque Nacional de Beit Guvrin - Maresha, donde se hallan las ruinas de Maresha y de la romana Eleutheropolis, a 53 km de Jerusalén (46’). Los restos arqueológicos descubiertos en el sitio incluyen un gran cementerio judío, un anfiteatro romano-bizantino, una iglesia bizantina, restos cruzados, baños públicos, algunos mosaicos y cuevas que funcionaban como sepulcros.

Cueva campana

Cueva de Apollophanaes, monumento sidonio Anfiteatro romano

Abandonamos este fascinante lugar y nos desplazamos 50 km para visitar el Herodion, palacio- fortaleza construido por el rey Herodes el Grande entre los años 23 y 20 a. C., tras una victoria militar sobre la dinastía asmonea de Jerusalén.

Herodion

Finalmente, recorreremos 20 km hasta Belén para visitar la Basílica de la Natividad, uno de los templos cristianos en uso más antiguos. Fue construida sobre la cueva donde tradicionalmente se cree que nació Jesús de Nazaret. La primera edificación de este templo data del siglo IV. Es un edificio religioso compartido por la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia apostólica armenia y la Iglesia católica con derechos menores para los Ortodoxos Sirios y coptos. Desde la iglesia de Santa Catalina accederemos a diversas cuevas, como la de San José y San Jerónimo.

Basílica de la Natividad

14 – Miércoles, 14 de agosto Regreso a España Vuelo de regreso a Madrid. FIN DEL VIAJE

 El orden de las visitas puede verse modificado según convenga por motivos de tiempo