• ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Rev i sión de l os productos ga llegos con indicativo de calidad

r ^• ^ r ^• r,r r• r^r r^^. ^. ^

Galicia es una zona de nuestro país zada. No en vano se afirma que es ^^tierra de muchos vinos y conocida por sus alimentos de calidad. de poco vino^^. Sin embargo, toda la zona está sometida en la actualidad a un Todos los productos agroalimentarios gallegos se proceso de reconversión. Por una parte, se están restaurando pau- presentan al consumidor más exigeute, latinamente las variedades autóctonas tradicionales en los viñedos, desde hace mucho tiempo, con la máxima gara ►ztía y, por otra, se va reestructurando también el sector productor, ten- de un origen natural, tras superar rigurosos controles diendo cada vez más a la elaboración en instalaciones modernas y de ealidad. En este artículo se revisan concentradas, que aseguran al consumidor la constancia en la cali- dad y regularidad en los suministros. los productos gallegos con indicativo de calidar^ Actualmente están inscritas en el Consejo Regulador 85 bode- gas que elaboraron una producción en el último año de 118.500 hec- • Vida Rural. tolitros entre blancos y tintos. Redacción. Por su parte, entre los caldos que producen, los vinos monova- rietales presentan una excelente estructura, aunque el color no es muy acentuado. AI igual que en los blancos, los tintos tradicionales de Ribeiro son plurivarietales, siendo el conjunto Brancellao-Caiño- n Galicia, de generación en generación se han ido Sousón el más característico. Cada variedad completa al otro, por transmitiendo los conocimientos ancestrales en la ejemplo: el Brancellao aporta estructura, el Caiño, aromas y el Sou- producción y elaboración de productos agroalimenta- són, el color. rios que destacan por su excepcional calidad, y que han dado lugar a una gastronomía riquísima por su va- D.O. riedad y buen gusto. Pero la Galicia actual no es un lu- gar ensimismado y ajeno a su entorno, sino que, sin D.O. Valdeorras es una denominación que también se dedica a la olvidar su maravilloso pasado, camina con seriedad hacia el futuro, elaboración de vinos. Situada en el Nordeste de la provincia de Oren- mostrándose como una región moderna y dinámica capaz de brindar se, comprende los municipios de Lauoroco, Petín, 0 Bolo, A Rúa, Vi- lo mejor de si misma en todo momento. lamartín, 0 Barco, Rubiá y Carballeda de Valdeorras. Una superficie Por todo ello, respetando la tradición y la modernidad, los pro- aproximada de 1.500 hectáreas de viñedo entre las laderas y valles ductos agroalimentarios gallegos se presentan ante el consumidor quejalonan los ríos Sil y Xares. más exigente con la garantía de un origen natural, tras superar un ri- La especial orientación de la comarca unido a las características guroso control de calidad y con el respaldo de unos sectores, pro- de un clima continental con influencia atlántica, supone unas exce- ductor y elaborador, que usan las más altas tec- lentes condiciones de sol y temperatu- nologías, cuidados y mimo en su elaboración. ra, dentro de una región de característi- Existen en la actualidad en Galicia catorce cas más extremas en cuanto a frío y Ilu- denominaciones geográficas de calidad de pro- via. ductos agroalimentarios, a los que habría que La producción media se sitúa en tor- añadir los productos procedentes de la agricul- no a los 50.000 hectolitros, con una su- tura ecológica. perficie inscrita de 1.300 hectáreas. A continuación se hace una referencia a Esta superficie se reparte entre 1.900 cada uno de ellos. viticultores y las bodegas inscritas son 30. D.O. Ribeiro D.O. Rías Baixas Con una fama y tradición ya milenarios, es- tos vinos se asientan sobre una superficie de La zona de la D.O. Rías Baixas com- 3.000 hectáreas que se reparten entre unos prende aquellos territorios donde tradi- 5.700 viticultores. Todas ellas están situadas cionalmente, y desde tiempo inrnemo- en la provincia de Orense en la confluencia de rial, se producen vinos de calidad en la los valles de los ríos Miño, Avia e Arnoia. provincia de Pontevedra y en el sur de la Tradicionalmente, Ribeiro ha sido siempre Coruña. tierra de pequeños cosechadores que elabora- En la actualidad, cinco son las sub- ban sus caldos de forma artesanal y personali- zonas perfectamente individualizadas y

Vida Rural/1 de junio 2001/33 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

consideradas dentro de esta zona: Val do Salnés, Condado de Tea, 0 Actualmente están inscritos unos 2.500 viticultores que Ilevan Rosal, Soutomaior y Ribeira do Ulla. En todas ellas se elaboran fun- su producción a las 71 bodegas que hay dentro del Consejo Regula- damentalmente vinos blancos a base de la variedad Albariño. dor de esta D.O. Por su climatología, próxima al límite de cultivo de la vid, la D.O. Rías Baixas está plenamente integrada en la gran región Atlántica y D.E. Orujo de Galicia da lugar, por tanto, a vinos influenciados por su clima. Entre los vinos elaborados hay numerosos caldos, to- La D.E. Orujo de Galicia protege el dos ellos denominados en función de la comarca donde se aguardiente elaborado a partir de la desti- producen o del tipo de elaboración que sufran. La caracte- lación del bagazo procedente de uvas reco- rística común de éstos es la utilización de la variedad AI- lectadas en los viñedos de la Comunidad bariño, que puede ir sola o junto con otra variedad autori- Autónoma de Galicia. zada. Dentro de este producto, en el merca- También existe en el mercado un vino tinto, elaborado do podemos encontrar dos tipos: aguar- a partir de las variedades tintas reconocidas, producidas diente de bagazo, comercializado bien en el en cualquiera de las subzonas y en las proporciones que año de su obtención o después de un pe- estimen acertadas. riodo de reposo, y aguardientes de bagazo La superficie inscrita es actualmente de 2.292 hectá- envejecido, que deberán permanecer en reas, repartidas entre los 4.748 víticultores. Anualmente envases de madera durante un periodo mí- la producción es de unos 65.000 hectolitros, elaborados nimo de un año. por las 152 bodegas inscritas. Hoy día, existen nueve subzonas den- tro de esta Comunidad en las que se pro- D.O. ducen estos productos: Ribeiro, Valdeo- rras, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Monterrei, La zona de producción de los vinos D.O. Monterrei se Val do Miño-. Betanzos, Ulla y Por- corresponde con la del Valle del mismo nombre. Está ex- tomarín. tendida sobre los ayuntamientos de Verín, Monterrei, Oim- La producción media anual es de unos bra y , donde están inscritas unas 580 hec- 2.500 hectolitros, repartida entre los 30 táreas repartidas entre 400 viticultores. destiladores existentes y las 13 instalacio- Dicha zona está situada en la parte sur de la provincia de Oren- nes de envejecimiento. Además, hay inscritos 33 elaboradores-em- se, justo a la frontera con Portugal. EI clima es más seco que en el botelladores. resto de Galicia y además está influenciado por el Océano Atlántico, Estos aguardientes se pueden ver en el mercado en envases lo que da pie a que durante el verano se alcancen temperaturas de provistos de la etiqueta en la que se ampara a la D.E. "Orujo de Ga- hasta 35° y en invierno pueda Ilegar a los -5°, con una buena pluvio- licia" y con contraetiqueta numerada expedida por el Consejo Regu- metría y buena insolación. lador. Los viñedos que conforman esta D.O. se extienden por las lade- ras de los montes y valles regados por el río Támega y sus afluentes, D.O.P. Q.ueixo Tetilla ocupando una extensión inscrita próxima a las 500 hectáreas, divi- didas en dos subzonas: Val de Monterrei y Ladeira de Monterrei. En lo que se refiere a los productos de calidad de origen animal, Podemos encontrar en el mercado vinos blancos y tintos con tenemos en primer lugar el famoso "Queso de Tetilla", un producto D.O. Monterrei procedentes de uvas de las variedades autorizadas elaborado con leche de vaca de las razas Frisona, Pardo Alpina y Ru- en cada caso. En total, la producción anual es de aproximadamente bia gallega. 4.000 hectolitros elaborados por nueve bodegas. D.O. Ribeira Sacra

La Ribeira Sacra es una zona de tradición vitivinícola. Con una ex- tensión de 2.500 hectáreas inscritas, supone el 8,7 % del suelo de- dicado a la vid en Galicia. La superficie comprendida por esta D.O. está dividida en cinco partes: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribei- ras do Sil. EI ámbito geográfico de producción comprende parroquias y al- deas de 17 municipios situados a lo largo de las riberas del Miño y del Sil, al Sur de la provincia de Lugo y norte de Orense. Esta zona gallega está orientada fundamentalmente a la produc- ción de vinos tintos, aunque también tienen otros blancos muy inte- resantes. EI tipo de vino que normalmente elaboran es monovarietal, tanto para blancos como para tintos, a partir de uvas de la variedad Men- cía, para los primeros y Godello o Albariño para los segundos. Además, dentro del total de producción, que asciende a unos 12.600 hectolitros de media anual, también podemos encontrar mu- chos otros vinos de cualquiera de las variedades autorizadas.

^^ ^ 34/Vida Rural/1 tle junio 2001 IJ ^^i r; ^J La zona de producción de leche y la de elaboración de Queso de Tetilla comprende todo el territorio gallego y la materia prima que uti- liza este producto debe ser natural e íntegro del ordeño de vacas sa- nas que no contenga calostros, conservantes o productos medica- Ayudas económicas ^; ^^..A^ mentosos, con un contenido mínimo en proteína del 3,1%. • EI queso Tetilla es el resultado de una maduración o fermenta- y subvenciones ^F^'^ ^°^^` ^^^^ ‚^ ción que comienza en la misma leche recién ordeñada y sigue a tra- v^' ^‚ vés de la coagulación y transformaciones químicas que definen el producto. Es interesante resaltar la influencia de las razas reseña- Ahorro y ^ ^^^ das, perfectamente adaptadas al medio, como una de las causas definitorias de la obtención de este queso. beneficios La producción media está en torno a 1.900.000 Kg, que son ela- fiscales borados por las 24 queserías adscritas al Consejo Regulador. Todas las piezas, que oscilan entre los 0,5 y 1,5 Kg, están provistas de eti- queta donde se hace referencia a su condición de D.O.P. y de con- traetiqueta numerada de control del Consejo Regulador. Contratos laborales ventajosos D.O. Arz ► a-Ulloa EI queso amparado por la D.O. Arzúa-Ulloa se elabora con leche Cobertura de riesgos de vaca, natural y entera, procedente de las razas Frisona y sus cru- zamientos con Pardo-Alpina y Rubia Gallega. En este caso, la zona de producción de leche apta para la ela- boración de este producto está delimitada y comprende los mu- EI "Manual de gestión empresarial: explotaciones agrarias" permite que tanto el nicipios de las comarcas de A Ulloa y Arzúa, en las áreas limítro- agricultor como el asesor y el técnico conozcan todos los aspectos que influyen en la fes de la provincia de La Coruña y Lugo. La elaboración y madura- gestión de su negocio: obligaciones fiscales, subvenciones públicas a las que tie- ción se efectúan en instalaciones situadas en las mismas co- nen derecho, trámites de contratación, gestiones con la Seguridad Social, cómo for- marcas antes mencionadas. mar una sociedad agraria, contratación de seguros y, en definitiva, todo lo necesa- En estos momentos la producción media anual se encuentra en rio para gestionar la Explotación Agraria aumentando la productividad y sus 1.980.000 Kg de queso procedente de las 20 queserías inscritas. EI beneficios. Todo ello explicado de forma clara y sencilla, con muchos ejemplos producto aparece presentado en piezas de 0,5 a 3,5 Kg y también prácticos de los temas expuestos. Porque usted sabe mejor que nadie que hay que está certificada la pertenencia al Consejo Regulador. sembrar semillas.. y muchas cosas más.

D.O.Oueixo San Simón da Costa ƒTIL y PRÁCT^CO Soluciones y respuestas a cuantas cuestiones le surjan en la gestión de su Explota- La D.O. Queixo San Simón da Costa ampara el queso elaborado ciónAgraria. con leche procedente de ganado vacuno saneado de las razas Rubia Gallega, Pardo-Alpina, Frisona y de sus cruces. COMPLETO La zona de producción, tanto de la leche como del queso, está ubicada en la provincia de Lugo y abarca las parroquias de San Si- EI manual se ha dividido en cuatro partes que recogen todos los temas cuyo conoci- món da Costa, Samarugo, Vilapedre y el Barrio de Moreda de la pa- miento es de vital importancia para aprovecharse tle totlas las oportunidades del rroquia de Lanzós, pertenecientes al Concello de Vilalba, y las pa- sectoragrario para mejorare incrementar el rendimiento y los beneficios de su rroquias de A Balsa y 0 Viveiró del Concello de Murás. esfuerzo. EI queso de San Simón da Costa se comercializa con una madu- ración mínima de sesenta días, procediendo al ahumado al finalizar FÁCIL UE COMPREN^ER ésta, para lo cual utilizan madera de abedul. Las piezas pueden ser Ademásdetextosclarosysencillos,yel empleode un lenguajeameno,el manual de dos tamaños diferentes: ordinario (0,8 a 5 Kg) y bufón (0,15 a contiene numerosos cuadros y ejemplos de fonnularios cumplimentados, idénticos 0,35 Kg). Además se pueden encontrar en porciones. a los que usted tiene que rellenar habitualmente. La producción es muy inferior a las anteriores y ronda los 140.000 kg anuales. Solamente están adscritos al Consejo Regula- ACTUALIZAB LE dor 7 elaboradores. CISSPRAXIS Especial Directivos cuenta con un Servicio Especial de Actualización D.O.O,ueixo do Cebreiro Permanente que le enviará periódicamente nuevas hojas con las que sustituir^no perderá ni un minuto gracias al formato de archivador) a las que se vayan quedando La D.O. Queixo do Cebreiro ampara el queso elaborado con le- anticuadas o para completar y ampliar los contenidos. De este modo usted estará che pasteurizada procedente de ganado vacuno saneado de las siempre al día de la legislación, ayudas o documentación necesaria para tomar sus mismas razas que los tres tipos anteriores y sus cruces. Además, decisiones con total seguridad. el Consejo Regulador permite utilizar leche de ganado caprino sa- neado en una proporción que no puede superar el 40% del total ^ empleado. Precio:'I i.^;;0 i i'^%A. Precio para lectores de Vida RuraL 20.472+ IVA. La producción, tanto de leche como de queso, se sitúa en la Este precio incluye el manual actualizado a la fecha del pedido,los gas- provincia de Lugo, en la zona de entrada a Galicia por el Camino de tos de envio y las actualizaciones del rnanual durante 12 meses. Santiago francés. Comprende los concejos de Baralla, Becerreá, Pedidos: rellenar la tarjeta de peditlo de libros que encontrará en el centro de la revista, indicando la Referencia: Manual CISSPRAXIS. ' ^ rt ^ ^ ^ it ^ rt

Folgoso do Caurel, Cervantes, Navia de Suarna, As Nogais, Tria- D.E. Mel de Galicia castela y Pedrafita do Cebreiro. Anualmente, las tres queserías inscritas en el Registro lanzan al mercado una media de 40.000 Kg. EI producto se comercializa La D.E. Mel de en fresco, con una maduración mínima de 48 horas, y curado con Galicia ampara el una maduración de al menos dos meses. Tienen un peso com- producto alimenti- prendido entre 0,5 y 2 Kg y se presentan envasados al vacío. cio elaborado por las abejas melífe- IGP Ternera Gallega ras a partir de la flora presente en La I.G.P. Ternera Gallega establece como apto únicamente el ga- las montañas y va- nado de las razas Rubia Gallega, Morenas del Noroeste y los cruces Iles gallegos. La entre sí, así como los de éstos con otras razas que se encuentran en zona de produc- explotaciones controladas. ción, elaboración y La alimentación del ganado está adaptada a las normas tradi- envasado se loca- cionales de aprovechamiento de los pastos en Galicia con sus pecu- liza en toda la Co- liaridades típicas, que han marcado secularmente la producción cár- munidad Autóno- nica gallega. Por este motivo, la zona de producción comprende toda ma. la comunidad gallega. Esta miel se Las canales y las piezas están identificadas con etiquetas certi- produce en colmenas móviles y se obtiene por decantación o centri- ficadoras expedidas por la I.G.P., donde se distinguen los elementos fugación. La miel envasada se presenta en estado líquido o sólido diferenciadores de Ternera Gallega, código numérico, categoría co- (cristalizado o cremoso) conservando todas sus propiedades natu- mercial y nombre del despiece correspondiente. Además, el filetea- rales. do en bandejas Ileva una contraetiqueta oficial de la I.G.P. La producción anual certificada ronda las 170 toneladas de me- . Actualmente hay unos 11.000 productores, 457 instalaciones dia. En toda la comunidad hay unos 390 productores y 61 envasa- de cebo, 43 mataderos y 17 salas de despiece. En 2000 la produc- dores inscritos. ción ascendió a 51.000 canales amparadas por la I.G.P. D.E. Patata de Galicia LG.P Lacón Gallego La protección otorgada por la D.E. Patata de Galicia corresponde 1 La I.G.P. Lacón Gallego abarca toda la Comunidad Autónoma Ga- a patatas de consumo de la variedad Kennebec cultivadas según las I lega. prácticas de cultivo tradicional, con el objetivo de alcanzar una cali- EI lacón Gallego se produce a partir de las extremidades delan- dad óptima. teras de ganado porcino, una vez curadas. En este sentido, los laco- La zona de producción, almacenaje y envasado de este tipo de nes protegibles procederán de cerdos de las razas Celta, Large Whi- patata de consumo, protegida por este sello de calidad, está consti- te, Landrace, Duroc y sus cruces entre sí. Asimismo, está aceptado tuida por los terrenos ubicados en las siguientes subzonas: Bergan- el cruce entre otras razas, siempre que intervengan en una propor- tiños (La Coruña), A Limia (Orense) y Villalba (Lugo). ción inferior al 25%. Este producto se comercializa en envases nuevos, limpios y de Los cerdos empleados para la obtención de estos perniles han materiales adecuados para favorecer una correcta ventilación y • de ser mayores a los seis meses de edad y un peso vivo mínimo de transporte del producto. Estos envases, que pueden ser de 15, 10, 90 Kg. 5, 4, 3 y 2,5 Kg, Ilevan el logotipo de la D.E. Patata de Galicia por un ^ EI proceso de lado y la contraetiqueta numerada expedida por el Consejo Regula- elaboración del la- dor por el otro. También están autorizados otros envases de 25 Kg cón consta de va- destinados al consumo en hostelería. rias fases: sala- La producción media anual es de aproximadamente 4.000 tone- zón, lavado, asen- ladas, que se obtienen a partir de los 760 productores autorizados y tado y secado o cu- son envasadas por los ocho envasadores inscritos. rado durante al me- nos 30 días. No C.R. Agricullura Ecológica de Galicia está permitido el ahumado ni ningu- Por último, destacar que existen además otros productos de ca- na práctica que fa- lidad que están empezando a tener cierta importancia, como son los vorezca el secado. productos ecológicos, los cuales son también susceptibles de ser La producción protegidos. anual asciende a Esta denominación ampara a la totalidad de la producción pri- unos 8.600 laco- maria, así como la elaboración y transformación de los aliinentos, nes procedentes por lo que las presentaciones posibles son todas las que habitual- de animales de las mente se dan para cualquier producto alimenticio. 56 granjas adscri- La zona geográfica de producción se extiende por todo el territo- tas al Registro. En rio de esta comunidad, en la que existen 97 productores inscritos. n el proceso de des- piece están inscri- Nota: las fotografías de este artículo han sido proporcionadas por la tas 19 industrias. Xunta de Galicia.

® 36/Vida Rural/1 de junio 2001