Poeyana No. 498:27-30 Enero-Junio, 2010 Coleópteros de las superfamilias Hydrophiloidea e Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia) depositados en el Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba*

Ileana FERNÁNDEZ GARCÍA**, Albert DELER-HERNÁNDEZ***, Yoandri SUAREZ MEGNA ****

ABSTRACT: of the superfamilies Hydrophiloidea and Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia) deposited in the Institute of Ecology and Systematics, Havana, Cuba. Through the revision of the 459 specimens of 36 of beetles belonging to Hydrophiloidea and Histeroidea deposited in the entomological collection of the Ecology and Sistematis Institute, information is offered about localities and months of capture, where the specimens were found. In some cases, data on habitat, methods of capture, and altitude are also given.

KEYWORDS: Hydrochidae, Hydrophilidae, Histeridae, collections, Cuba.

INTRODUCCIÓN depredadores (Beutel, 1999). En Cuba se registra a Histeridae con 16 géneros y 38 especies (Peck, 2005). Los representantes La serie Staphyliniformia la conforma un diverso grupo de de esta familia se desarrollan en varios hábitats como son en el coleópteros que presentan alrededor de 60 000 especies excremento y en la materia y vegetal muerta. Otros descritas, con una amplia distribución mundial (Korteet al ., histéridos viven asociados con los nidos y madrigueras de 2004; Beutel y Leschen, 2005). Lawrence y Newton (1995) vertebrados y con muchas colonias de insectos sociales reconocen a dos superfamilias dentro de esta serie: (Kovarik y Caterino, 2001). Los miembros de Histeridae Hydrophiloidea (incluye a Histeridae) y Staphylinoidea. Sin pueden variar considerablemente en forma pero son embargo, sobre la base del estudio de los estadios larvales de reconocidos por las antenas geniculadas con una maza muy estos coleópteros Hansen (1991, 1997) y Archangelsky (1998) compacta y los élitros truncados que dejan ver hasta dos propusieron a Histeroidea como una superfamilia. Beutel segmentos abdominales (Caterino y Vogler, 2002). (1999) incluyó a Hydrophiloidea, Histeroidea y Staphylinoidea En trabajos previos se ha dado a conocer parte de los dentro de la serie Staphyliniformia. ejemplares de coleópteros depositados en la colección De las seis familias que integran la superfamilia entomológica del Instituto de Ecología y Sistemática (IES) Hydrophiloidea solo dos han sido registradas en Cuba: (Fernández, 2006, 2007, 2008). En el presente trabajo se Hydrochidae (4 especies) e Hydrophilidae (33 especies) (Deler- relacionan las especies de Hydrophiloidea e Histeroidea Hernández y Torres, en prensa). En la región Neotropical, depositadas en esta colección y los datos que acompañan a los Hydrochidae presenta alrededor de 30 especies agrupadas en el ejemplares. géneroHydrochus Leach, en tanto la biología de este grupo y los hábitos alimentarios de sus larvas son casi desconocidos MATERIALES Y MÉTODOS (Archangelsky, 2001). Los adultos de esta familia se pueden identificar por sus ojos prominentes el margen posterior del Se revisaron los ejemplares pertenecientes a Hydrophiloidea pronoto más estrecho que la base del élitro, su pequeño escutelo depositados en la colección del IES. La información que se y el cuerpo con una escultura fuertemente impresa (Epler, ofrece proviene de las etiquetas que los acompañan y se refiere a 1996). la localidad y al mes de recolecta; también, en algunos casos Los miembros de Hydrophilidae son muy diversos en contienen información adicional acerca del hábitat, la altitud y hábitos, más de la mitad de ellos están adaptados a la vida la forma en que fueron capturados los individuos. Para las acuática, mientras que los restantes son de hábitos terrestres. En localidades de recolecta, primero se relaciona la provincia, entre general el estadio larval y cerca de dos tercios de los hidrofílidos paréntesis las localidades separadas por puntos y comas. Para la son depredadores; mientras que la mayoría de los adultos son ubicación de las localidades por provincias se siguió el criterio saprófagos (Olivaet al ., 2002). La forma del cuerpo y el tamaño de ICGC (1978). Los nombres científicos de las especies fueron de los adultos son muy variables, exceptuando a las antenas que actualizados según Peck (2005) y Deler-Hernández y Torres (en son relativamente cortas, con una maza terminal pubescente de prensa). tres (raramente cuatro) segmentos, y los palpos maxilares que son de mayor longitud que las antenas. Ambos caracteres RESULTADOS constituyen los principales rasgos que permiten diferenciar a las especies de esta familia. La colección del IES contiene 459 ejemplares de Histeroidea está compuesta por Sphaeritidae, Synteliidae e hidrofiloideos e histeroideos, pertenecientes a tres familias con Histeridae (Caterino y Vogler, 2002), todos los estadios de la 36 especies, montados en seco mediante alfileres superfamilia son terrestres y los adultos son exclusivamente

*Manuscrito aprobado en Noviembre de 2009. **Instituto de Ecología y Sistemática,A. P.8029, C. P.10800, La Habana, Cuba. *** Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), CP: 90100. Santiago de Cuba, Cuba. **** Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, C.P.90500. Cuba. –27– Ileana Fernández García, Albert Deler-Hernández y Yoandri Suárez Megna entomológicos; en general, los ejemplares se encuentran en Berosus sp. 1 Pinar del Río (5 ejemplares: San Cristóbal, febrero buen estado de conservación. Hydrochidae está representada 1961), La Habana (1 ejemplar: Laguna de Ariguanabo, junio por 37 ejemplares y dos especies e Hydrophilidae, por 281 1963). ejemplares agrupados en 23 especies, mientras que Histeridae tiene 141 ejemplares que han sido identificados en 11 especies y Berosus sp. 2. Pinar del Río (2 ejemplares: Lomas de Soroa, otros 58 ejemplares, que están clasificados como 13 junio 1963), Ciudad de La Habana (2 ejemplares: Litoral de morfoespecies. Miramar, marzo 1963; 1 ejemplar: Santiago de las Vegas, junio Se aprecia que, entre los hidrofiloideos e histeroideos 1960), Matanzas (2 ejemplares: Caleta Buena, Ciénaga de depositados en esta colección, la primera recolecta se efectuó en Zapata, mayo 1962). mayo de 1913 por Charles T. Ramsden; la más reciente corresponde al año 2009, aunque la mayor incorporación de Laccobius (Laccobius) antillensis Spangler 1968. Guantánamo estos coleópteros a la colección se realizó entre 1953 y 1972, (5 ejemplares: RíoYacabo,YacaboAbajo, Imías, octubre 2008). con un total de 367 ejemplares depositados. Estas fueron realizadas por diferentes recolectores, entre los que se destacó Enochrus( Methydrus ) bartletti Short 2004. Santiago de Cuba Fernando de Zayas quien incorporó a la colección 100 (5 ejemplares: Arroyo Monte Barrancas, Palma Soriano, ejemplares. diciembre 2007). Serie Staphyliniformia Enochrus sp. La Habana (1 ejemplar: Laguna de Ariguanabo, Superfamilia Hydrophiloidea junio 1959), Ciudad de La Habana (14 ejemplares: Santiago de Familia Hydrochidae las Vegas,junio 1960). Hydrochus pallipes Chevrolat, 1863. La Habana (5 ejemplares: Finca Coca, SanAntonio de los Baños, mayo 1961). H. larvalis (Horn, 1873). Santiago de Cuba (1 ejemplar:Arroyo Monte Barrancas, Palma Soriano, diciembre 2007). Hydrochus tarsalis Chevrolat, 1863. Pinar del Río (24 ejemplares: Soroa, junio 1964; 2 ejemplares: San Diego de los Helochares abbreviatus (F abricius, 1801). Matanzas (3 Baños, marzo 1965), Ciudad de La Habana (6 ejemplares: ejemplares: Ciénaga de Zapata, mayo 1963). Santiago de las Vegas, junio 1960). En Soroa, individuos recolectados a la luz. Hydrobiomorpha casta(S, ay 1835) . Matanzas (2 ejemplares: Ciénaga de Zapata, mayo 1962; 2 ejemplares: Playa Larga, Familia Hydrophilidae junio 1962; 1 ejemplar: Playa Larga, diciembre 1962).

Anacaena sp. Ciudad de La Habana (1 ejemplar: Monte El Hydrophilus ensifer Brullé, 1837. Pinar del Río (1 ejemplar: Pinal, junio 1960; 1 ejemplar: Santiago de las Vegas, junio Punta Gorda, agosto 1960; 1 ejemplar: San Juan y Martínez, 1960), Matanzas (1 ejemplar: Caleta Buena, Cienaga de junio 1933), La Habana (1 ejemplar: Finca Nueva Paz, junio Zapata, mayo 1962). En Monte El Pinar, individuo recolectado 1967; 1 ejemplar: Sierra del Grillo, abril 1969), Ciudad de La en tamizado de hojarasca. Habana (Santiago de las Vegas: 1 ejemplar: 1934; 1 ejemplar: abril 1941; 1 ejemplar: agosto 1960 y 1 ejemplar: sin fecha), Paracymus sp. Pinar del Río (1 ejemplar: Lomas de Soroa, Municipio especial Isla de la Juventud (2 ejemplares: Nueva junio 1963). Gerona, septiembre 1928), Matanzas (Bellamar: 1 ejemplar: mayo 1945; 1 ejemplar: mayo 1946; 1 ejemplar: Pedro Berosus exigus (Say, 1825). Santiago de Cuba (4 ejemplares: Betancourt, mayo 1943), Cienfuegos (1 ejemplar: San Blas, Refugio de Fauna San Miguel de Padra, septiembre 2009). septiembre 1931), Camagüey (2 ejemplares: Monte Imías, agosto 1960), Granma (2 ejemplares: Bayamo, junio 1962), Berosus trilobus Chevrolat 1863. Guantánamo (6 ejemplares: Santiago de Cuba (1 ejemplar: Santa María, agosto 1960; Puerto Río Macambo, SanAntonio del Sur, octubre 2008). Boniato: 2 ejemplares: junio 1962 y 1 ejemplar: junio 1965; 1 ejemplar: Santiago de Cuba, octubre 1958), Holguín (1 Berosus stribalus D`Orchymont, 1946. Pinar del Río (10 ejemplar: Guardalavaca, Banes, junio 1969). En San Blas, ejemplares: Lomas de Soroa, mayo 1963; 47 ejemplares: individuo recolectado a la luz. Lomas de Soroa, junio 1963), La Habana (8 ejemplares: Laguna de Ariguanabo, junio 1963; 1 ejemplar: Jibacoa, litoral costa Hydrophilus insularis Laporte, 1840. Ciudad de La Habana (2 norte, mayo 1962), Municipio especial Isla de la Juventud (4 ejemplares: Santiago de las Vegas, sin mes 1967), Santiago de ejemplares: Isla de la Juventud, julio 1960), Matanzas (1 Cuba (4 ejemplares: Puerto Boniato junio 1962; 1 ejemplar: ejemplar: Playa Larga, abril 1965; 1 ejemplar: Bacunayagua, Puerto Boniato, junio 1967), Granma (1 ejemplar: Bayamo, junio 1940). junio 1962), Guantánamo (1 ejemplar: Guantánamo, mayo 1913). En esta última localidad, individuo recolectado a la luz. Berosus undatus (Fabricius, 1792). Santiago de Cuba (3 ejemplares: Arroyo Monte Barrancas, Palma Soriano, Tropisternus chalybaeus Laporte, 1840 . Pinar del Río (1 diciembre 2007). ejemplar: Península de Guanahacabibes, abril 1924), Municipio –28– Coleópteros de las superfamilias Hydrophiloidea e Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia)... especial Isla de la Juventud (2 ejemplares: Santa Bárbara, marzo Superfamilia Histeroidea 1923), Matanzas (2 ejemplares: Santo Tomás, Península de Familia Histeridae Zapata, junio 1927), Camagüey (2 ejemplares: Cubitas, julio 1923; 3 ejemplares: Camagüey diciembre 1923), Santiago de Hololepta cubensis Erichson, 1834. Pinar del Río (1 ejemplar: Cuba (1 ejemplar: Santiago de Cuba; 1 ejemplar: Dos Bocas, San Cristóbal, junio 1958), Ciudad de La Habana (Santiago de enero 1944). las Vegas: 1 ejemplar: mayo 1930, 1 ejemplar: julio 1961 y 2 ejemplares: agosto 1961), Sancti Spíritus (1 ejemplar: Cafetal Tropisternus collaris (Fabricius, 1775). Ciudad de La Habana Gaviña, Escambray, julio 1973, con ácaros), Camagüey (1 (1 ejemplar: Santiago de las Vegas,diciembre 1923; 1 ejemplar: ejemplar: Loma La Llaga, Najasa, mayo 1964). Santiago de las Vegas, julio 1930; 1 ejemplar: Santiago de las Vegasfebrero 1962). Hololepta quadridentatum Fabricius (**). Pinar del Río (1 ejemplar: El Veral, Guanahacabibes, noviembre 1965; 1 Tropisternus lateralis (Fabricius, 1775). Pinar del Río (1 ejemplar: Cabo de San Antonio, Guanahacabibes, octubre ejemplar: Baraguá, mayo 1926; 2 ejemplares: San Juan y 1963), Santiago de Cuba (1 ejemplar: Pico Turquino, junio Martínez, junio 1933; 2 ejemplares: San Vicente, Viñales, mayo 1936), 1 ejemplar: sin información. 1964; 1 ejemplar: Viñales, junio 1964; 1 ejemplar: Guanahacabibes, julio 1960; 1 ejemplar: Soroa mayo 1962), La Saprinus sp. Granma (1 ejemplar: Río Yara, mayo 1948). Habana (27 ejemplares: Jibacoa, mayo 1962; 1 ejemplar: Individuo capturado a una altitud entre 38.1 y 304.8 m snm. Batabanó, noviembre 1961; 3 ejemplares: Güines julio 1967; 2 ejemplares: Alquízar julio 1967; 2 ejemplares: Surgidero de Saprinus sp. 2. Villa Clara (1 ejemplar: Finca Santa María, Batabanó, septiembre 1961; 1 ejemplar: Finca Nueva Paz junio Santo Domingo, abril 1963). 1967; 1 ejemplar: SanAntonio de los Baños: noviembre 1974; 1 ejemplar: Instituto Investigaciones Porcinas Guatao, Bauta, mayo 1993), Ciudad de La Habana (3 ejemplares: Santiago de Epierus antillarum Marseul, 1854. La Habana (4 ejemplares: las Vegas, diciembre 1966), Matanzas (2 ejemplares: Bahía de Finca Coca, SanAntonio de los Baños, mayo 1961). Matanzas, junio 1962; 1 ejemplar: Ciénaga de Zapata mayo 1962 Camagüey (1 ejemplar: Monte Imías, California, mayo Epierus sp. 1 Pinar del Río (2 ejemplares: Guanahacabibes, 1954), Granma (1 ejemplar: Bayamo, junio 1962; 1 ejemplar: julio 1960, los dos ejemplares en el mismo alfiler), La Habana Barrancas, Bayamo, junio 1962), Santiago de Cuba (2 (5 ejemplares: Finca Coca, San Antonio de los Baños, mayo ejemplares: Cuabitas abril 1955; 3 ejemplares: Cuabitas mayo sin año), Ciudad de La Habana (Santiago de las Vegas: 1 1951). Individuos recolectados a la luz. ejemplar: febrero 1934 y 5 ejemplares: mayo 1961), Santiago de Cuba (1 ejemplar: Pico Turquino, marzo 1972). Tropisternus sp. La Habana (1 ejemplar: Instituto Investigaciones Porcinas Guatao, Bauta, mayo 1993), Santiago Epierus sp. 2 Pinar del Río (1 ejemplar: Guanahacabibes, abril de Cuba (Cuabitas: 2 ejemplares: abril 1955 y 3 ejemplares: 1974), Camagüey (1 ejemplar: Playa Santa Lucía, Nuevitas, mayo 1951). En Viñales y Baraguá, individuos recolectados a la mayo 1964). luz. Euspilotus cubaecola (Marseul, 1855). Ciudad de La Habana Cercyon praetextatus (Say, 1825). La Habana (1 ejemplar: (47 ejemplares: Bosque de La Habana, agosto 1963). Jibacoa, junio 1962; 1 ejemplar: Laguna de Ariguanabo junio 1959), Ciudad de La Habana (2 ejemplares: Santiago de las Hister sp. Ciudad de La Habana (3 ejemplares: Santiago de las Vegas junio 1960), Villa Clara (1 ejemplar: Santa Clara, julio Vegas,junio 1921). 1969). Sin determinar especie 1. La Habana (6 ejemplares: Sierra de Anafe, noviembre 1934), Ciudad de La Habana (1 ejemplar: Dactylosternum lateralis Fabricius. La Habana (1 ejemplar: Marianao, junio 1978). SanAntonio de los Baños, diciembre 1972; 1 ejemplar: Biajaca, Nueva Paz, junio 1969), Ciudad de La Habana (2 ejemplares: Sin determinar especie 2. Sancti Spíritus (2 ejemplares: Topes Laguito, Playa, diciembre 1969; Santiago de las Vegas: 1 de Collantes, diciembre 1973), Guantánamo 1 ejemplar: ejemplar: abril 1940, 2 ejemplares: mayo 1940 y 4 ejemplares: Nibujón, Baracoa, marzo 1975). agosto 1961). En Santiago de las Vegas,individuos recolectados en tallo y en cepa de plátano (Musa sp.) Sin determinar especie 3. Pinar del Río (3 ejemplares: Viñales, agosto 1928), Ciudad de La Habana (2 ejemplares: Marianao, Phaenonotum exstriatum (Say, 1835). Ciudad de La Habana (7 junio 1928). ejemplares: Santiago de las Vegas, junio 1960), La Habana (8 ejemplares: Jibacoa, mayo 1962; 1 ejemplar: Laguna de Sin determinar especie 4. Cienfuegos (2 ejemplares: Aguada, Ariguanabo; marzo 1961), Villa Clara (1 ejemplar: Santa Clara, mayo 1962). julio 1969). Sin determinar especie 5. Camagüey (2 ejemplares: Loma La –29– Ileana Fernández García, Albert Deler-Hernández y Yoandri Suárez Megna Llaga, Najasa, mayo 1964). Epler, J. H. 1996. Identification manual for the water beetles of Florida (Coleoptera: Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Sin determinar especie 6. Camagüey (1 ejemplar: Playa Santa Gyrinidae, Haliplidae, Hydraenidae, Hydrophilidae, Lucía, Nuevitas, mayo 1964). Noteridae, Psephenidae, Ptilodactylidae, Scirtidae). Florida Department of Environmental Protection, Sin determinar especie 7. Matanzas (1 ejemplar: Hoyo Tallahassee, iv + 253 pp. Colorado, septiembre 1931). Fernández, I. 2006. Escarabajos de la superfamilia Scarabaeoidea en el Instituto de Ecología y Sistemática. Sin determinar especie 8. La Habana (18 ejemplares: Granja La Cocuyo, 16:25-31. Habana, julio 1971). ______2007. Coleópteros de la superfamilia Cucujoidea depositados en el Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Poeyana, 495:1-7 . Sin determinar especie 9. La Habana (13 ejemplares: Camoa, junio 1956). ______2008. Coleópteros de la superfamilia Tenebrionoidea depositados en el Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Poeyana, 496:1-9. Sin determinar especie 10. Pinar del Río (1 ejemplar: Viñales, Hansen, M. 1991. The hydrophiloid beetles. Phylogeny, diciembre 1928), Santiago de Cuba (1 ejemplar: Gran Piedra, classification and a revision of the genera. Biologiske junio 1962). Skrifter, 40:1-368. ______1997. Phylogeny and classification of the Sin determinar especie 11. Pinar del Río (2 ejemplares: Sierra staphyliniform families.Biologiske Skrifter, 48:1- Chiquita, Mil Cumbres, abril. 1999). Recolectados en 339. excremento. Kovarik, P. W. y M. S. Caterino. 2001. Histeridae. pp 212-227 (en Arnett, R.H. y M. C. Thomas, eds.).American Beetles . Sin determinar especie 12. Camagüey (1 ejemplar: Loma La vol. 1. Archostemata, Myxophaga, Adephaga, : Llaga, Najasa, mayo 1964). Staphyliniformia. CRC Press LLC, Boca Raton, FL. Atlas de Cuba. 1978. Instituto Cubano de Geodesia y Sin determinar especie 13. Pinar del Río (1 ejemplar: Cartografía, La Habana. Guanahacabibes, octubre 1971). Korte, I., R. Ribera, G. Beutel y D. Bernhard. 2004. Interrelationships of Staphyliniform groups inferred from Agradecimientos. Mi reconocimiento a Rayner Núñez por 18S and 28S rDNA sequences, with special emphasis on las sugerencias realizadas al manuscrito. Hydrophiloidea (Coleoptera, Staphyliniformia). J. Zool. System. Evol. Res., 42:281–288. REFERENCIAS Lawrence, J. F. y A. F. Newton. 1995. Families and subfamilies of Coleoptera (with selected genera, notes, references and Archangelsky, M. 1998. Phylogeny of Hydrophiloidea data on family-group names). Biology, Phylogeny, and (Coleoptera: Staphyliniformia) using characters from Classification of Coleoptera (Papers Celebrating the 80th adult and preimaginal stages.Syst. Entom. , 23:9-24. Birthday of Roy A. Crowson) (ed. by J. Pakaluk and S. A. ______2001. Coleoptera. En: Fernández, H. R. y E. S´ lipin´ ski). Muzeum i Instytut Zoologii PAN, Domínguez. (eds.). Guía para la determinación de los Warszawa. Artrópodos Bentónicos Sudamericanos. Univ. Nac. de Oliva,A., L.A. Fernández yA. O. Bachmann. 2002. Sinopsis de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. los Hydrophiloidea acuáticos de la Argentina (Insecta, Lillo, pp 131-153). Coleoptera).Monog. Mus. Argentino Cienc. Nat. 1:1-67. ______2004. Higher-level phylogeny of Hydrophilinae Peck, S. B. 2005. A checklist of the beetles of Cuba with data on (Coleoptera: Hydrophilidae) based on larval, pupal and distributions and bionomics (Insecta: Coleoptera). adult characters.Syst. Entom., 29:188-214. of Florida and Neighboring Land Areas, 241 pp. Beutel, R. G. 1999. Morphology and evolution of the larval head of Hydrophiloidea and Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia).Tijdschrift voor Entom., 142:9–30. Beutel, R. G. y R. A. B. Leschen. 2005. Phylogenetic analysis of Staphyliniformia (Coleoptera) based on characters of larvae and adults.Syst. Entom., 30:510-548. Caterino, M. S. y A. P. Vogler. 2002. The phylogeny of the Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia).Cladistics . 18:394-415. Deler-Hernández, A. y P. L. M. Torres (en prensa). The aquatic hydrofilids (Coleoptera: Polyphaga) from Cuba. Rev. Soc. Entom. Argentina.

–30–