N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de N° 684

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 5/SECTRANS/18

Programa de Capacitación de los Conductores de Taxi de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CICLO 6

CONVENIO ESPECÍFICO N° 1

INFORME DE PROYECTO

Enero de 2018

1 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 685

Índice Resumen ejecutivo 3 Contenido 4 PARTE A 5 Diseño del contenido del Programa de Capacitación Ciclo 6 5 Elaboración de contenidos y documentación del Programa de Capacitación 5 Introducción 6 Objetivo general del Programa de Formación 6 Objetivos específicos 7 Metodología 8 Cantidad óptima de asistentes 12 Duración 12 Evaluación del programa 13 Aplicación 13 Duración de la evaluación 14 Calificación de las evaluaciones y condiciones de aprobación 14 Desarrollo de los módulos 14 Módulo 1: Seguridad Vial 14 Módulo 2: Nuevas herramientas tecnológicas (APP) 17 Módulo 3: Turismo 19 Contexto 28 Docentes y facilitadores del programa 28 Resultados 28 Bibliografía 28 PARTE B 31 Material del Programa de Capacitación, Manual de Profesionalización del Conductor de Taxi de la CABA. 31 Actividades realizadas 32 Consideraciones sobre el Manual 32 PARTE C 35 Conformación del equipo asesor y capacitador del Programa. 35 Anexo I 37 Curriculum Vitae del Equipo Asesor 37

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 686

Resumen ejecutivo El presente documento presenta el desarrollo del Programa de Profesionalización de los conductores del servicio de taxi para el Ciclo 6 de capacitación, orientado hacia a las personas no titulares de licencias que lleva adelante el Sindicato de Peones de Taxis (S.P.T) de la Ciudad Autónoma de buenos Aires, con la asistencia técnica del Centro de Estudios de Movilidad Sustentable (C.E.M.S) de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional.

Es de destacar que se ha tomado en cuenta la valiosa experiencia de los años anteriores la cual conlleva a profundizar los conocimientos y procesos de concientización bajo la perspectiva del concepto Sistema Seguro”, adoptado por diversos países del mundo, tal el caso de Suecia bajo la denominación de “Visión Cero” en el cual en único número de víctimas en el tránsito admisible en el mismo es “Cero”.

Por otra parte se han incluido contenidos relacionados a actualidad de la CABA, entre los que se mencionan valores de convivencia, tratamiento de la violencia de género, sanciones, somnolencia y descanso. Además se tratarán temas asociados a acontecimientos e interés en la ciudad, tal el caso del turismo y los Juegos Olímpicos 2018.

A lo largo de este informe se presenta una síntesis del desarrollo ha ejecutado a la fecha para el nuevo año, enfocado en la revisión del Manual de Profesionalización del Conductor de Taxi de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Ciclo 6 -, metodología para a impartir los contenidos y las herramientas pedagógicas para el dictado del mencionado programa de formación y la preparación de los capacitadores del mismo.

Para el desarrollo mencionado se han tomado en consideración las normativas vigentes en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las experiencias de los ciclos anteriores y las opiniones y sugerencias dadas a lo largo del año anterior por los propios conductores participantes y las vertidas por los integrantes del Sindicato que participaron en una sucesión de reuniones de trabajo mantenidas en el marco del presente programa.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 687

Contenido

El presente documento presenta la propuesta metodológica y pedagógica para el Ciclo 6 del Programa de Capacitación de conductores de Taxi de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de acuerdo a lo acordado en el Convenio Específico N°1 con el Sindicato:

PARTE A

Diseño del contenido del Programa de Capacitación de Conductores de Taxis Ciclo 6

Elaboración de contenidos y documentación del Programa de Capacitación.

PARTE B

Material del Programa de Capacitación de Conductores de Taxis, Manual de Profesionalización del Conductor de Taxi de CABA.

PARTE C

Conformación del equipo de asesores y docentes del Programa.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 688

PARTE A

Diseño del contenido del Programa de Capacitación Ciclo 6 Elaboración de contenidos y documentación del Programa de Capacitación

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 689

Introducción

Este documento se encuadra en el Convenio de Asistencia Técnica al Sindicato de Peones de Taxi de la ciudad Autónoma de Buenos Aires celebrado en junio de 2013, a través del cual el Centro de Estudios de Movilidad Sustentable, de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional colaborará en el dictado del Programa de Capacitación de Conductores de Taxis previsto en la Ley CABA 3.266. Este programa se ha dictado exitosamente en los últimos cinco años y recibió el reconocimiento del Instituto Vial Iberoamericano y el Banco Interamericano de Desarrollo.

En esta parte del informe se presenta:

 Diseño del contenido del Programa de Capacitación de Conductores de Taxis: Reside en la elaboración de los contenidos comprendido para el Ciclo 6, según el temario previsto en el Anexo II A de la Resolución 258/SSTRANS/12 y la distribución de la

carga horaria de los mismos. Para ello se trabajó conjuntamente con el S.P.T.

 La elaboración de los contenidos y documentación del Programa de Capacitación para el Ciclo 6, se desarrolló de manera conjunto con el S.P.T, perfeccionado a partir de las definiciones alcanzadas en las actividades anteriores y de manera participativa con los capacitadores del CEMS asignados al Proyecto.

Además se procedió a la confección de los contenidos de las exposiciones, las presentaciones y la documentación pertinente a proporcionar a los inscriptos en el Programa de Capacitación. Se destaca en este sentido el tratamiento de la aplicación app específica para el llamado de un servicio de taxi desarrollada por el gobierno de la CABA, la construcción de valores, el tratamiento de la violencia de género, descanso y somnolencias, y las actividades previstas para la Ciudad para este año, como son los Juegos Olímpicos 2018.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 690

Objetivo general del Programa de Formación

El Programa tiene por objetivo actualizar y capacitar a los conductores profesionales de taxi en temas referidos a la seguridad vial, a los aspectos legales relacionados con el desempeño de su labor y cuestiones generales que hacen al servicio de taxi y la vida de la Ciudad de Buenos Aires. Todo ello a fin de que los mismos actualicen y profundicen sus conocimientos en la lógica de optimizar su cualificación profesional, procurando con ello una mejor calidad en la prestación del servicio público de transporte de pasajeros y una mayor conciencia vial y, al mismo tiempo presten atención al cuidado de su salud.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos para el Programa de Capacitación Ciclo 6 son:

 Actualizar conocimientos de los aspectos que hacen a la Seguridad Vial desde la perspectiva de una conducción preventiva que proteja la vida, bajo el concepto de “Sistema Seguro”, adoptando la visión de Suecia denominada “Visión Cero”.

 Asimilar conocimientos de los puntos más relevantes de los aspectos que hacen al viario de la ciudad.

 Recordar aspectos legales que hacen al funcionamiento y control del transporte público de pasajeros de taxis.

 Actualizar sus conocimientos sobre la normativa de tránsito.

 Reconocer los derechos y obligaciones pertinentes al conductor profesional del taxi.

 Construir valores comunitarios asociados a la movilidad.

 Tratar la problemática de la violencia de género.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 691

 Propiciar el uso de la herramienta tecnológica app para la solicitud del servicio y su pago desarrollado por el Gobierno de la CABA.

 Promover la calidad del servicio mediante el conocimiento de los sitios de interés de la ciudad y, en este año particularmente lo relativo al desarrollo de los Juegos Olímpicos 2018.

 Prestar servicio adecuado durante eventos de interés que se desarrollen en la Ciudad, en especial para los visitantes de otros países.

Metodología

A continuación se describen los lineamientos de la metodología a utilizar durante el Programa de Capacitación para el Ciclo 6 para el año 2018, tanto para la presentación de contenidos teóricos como también para el abordaje práctico del conocimiento, este año realizado mayoritariamente bajo la modalidad de taller participativo.

Introducción General

Esta forma de enfocar el estudio conduce a la integración, superando la separación, ya que toda área del saber es un conjunto coherente de conocimientos interrelacionados y un conjunto de procedimientos, con los cuales se construyen los paradigmas. También se pretende fortalecer los lazos entre los integrantes de la comunidad del servicio de taxis.

Esto implica el tener que interactuar con otro individuo, lo que le da el carácter de interacción social donde las acciones de uno afectan las del otro.

La organización por áreas permite reordenar los contenidos en campos epistemológicos o campos del saber afines; su organización depende únicamente de un criterio científico que marca los límites, agrupando en áreas de conocimiento menos específicas, cortando la

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 692

sectorización y favoreciendo el desarrollo interdisciplinario. Permite también agrupar en función de los grandes problemas que se abordan en la profesión.

Se incluye la figura del moderador por curso que permite una organización más ágil, para flexibilizar el cumplimiento anual de tareas de los capacitadores, dando a estos una posibilidad cierta de interactuar paulatinamente en trabajos interdisciplinarios y participativos.

Conceptos Básicos del Aprendizaje:

Partimos del concepto del aprendizaje como construcción, no podemos aceptar una separación arbitraria entre teoría y práctica, la propuesta es acercarse a los problemas básicos de la especialidad, integrando teoría y práctica al modo de trabajo profesional y en especial tomando en cuenta la realidad cotidiana del conductor profesional de taxi.

Al seleccionar las estrategias tenemos en cuenta:

Es un conductor (profesional en actividad) y que si pensamos en el perfeccionamiento del profesional, buscamos se forme como pensador en los problemas básicos que dan origen a su profesión si se enfrenta con ellos desde el principio.

A partir de este año se promoverá el desarrollo de las actividades mayoritariamente bajo el formato de taller participativo con los conductores.

Las actividades son seleccionadas en función de los temas básicos de la especialidad y son presentados como situaciones problemáticas que enfrentan a diario, que generen la necesidad de búsqueda de información y soluciones adecuadas a las normas que los contienen.

De acuerdo con las etapas de cursado las actividades se presentan con mayor nivel de exigencia, profundidad e integración.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 693

Se implementará una metodología para el análisis de una situación mediante la cual los participantes podrán percibir como modificar hábitos, así como cambiar algunas de las actitudes que son necesarias para mejorar su comportamiento en sus diferentes modos de usuario de la vía pública. Se utilizarán reforzadores del aprendizaje para adultos con años de antigüedad y de formación en servicio. También se buscará modificar las actitudes por medio de información redundante a lo largo del Curso. Se adecuará el ritmo de exposición de los temas así como su abordaje a la dinámica del grupo participante. Se mantendrá la secuencia de temas tomando en cuenta el ritmo del aprendizaje del grupo. Además se pondrá énfasis en el dominio de la nueva herramienta app para la prestación del servicio de Taxi desarrollada por el Gobierno de CABA, promoviendo su incorporación y uso, como así también lo otros temas de interés para la CABA, ya mencionados anteriormente.

Durante los Módulos se llevará a cabo la siguiente secuencia:

1. Presentación de los objetivos y los temas de cada Módulo. 2. Involucramiento de los participantes:

Se introducirá el tema siguiendo la secuencia presentada en el material de clase y se crearán condiciones para la participación activa bajo el formato Taller.

3. Presentación de videos e imágenes:

Se emplearán videos e imágenes como dispositivo de inducción para la internalización de los conceptos vertidos.

4. Ejercicios y juegos didácticos:

Servirán para hacer que los participantes puedan resolver problemas y/o casos aplicados y formar grupos de trabajo que refuercen el aprendizaje dialectico. Se presentarán ejemplos de aplicación de la app de taxi de CABA.

5. Evaluación del proceso de aprendizaje:

Los contenidos del programa de capacitación serán evaluados interactivamente durante las presentaciones con el fin de dar feed-back a los participantes y hacer ajustes que sean necesarios.

Con el fin de involucrar a los participantes y de crear un clima de compromiso se utilizará material con imágenes.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 694

El mismo se elaborará basado en los principios que rigen el aprendizaje adulto. Utilizando el método multisensorial, sostiene que lo que los participantes perciben con más de un sentido, tiene mayor impacto en su aprendizaje del que obtendrían al ser expuestos a un solo sentido.

Tendemos a considerar a la mente y el cuerpo como entidades separadas, asignando el pensamiento a la mente y la acción a la sensación al cuerpo. Sin embargo, los sistemas sensorial y motor forman parte a la vez del cerebro y del cuerpo, y su desarrollo adecuado es un pre-requisito para un buen funcionamiento cognoscitivo. Los sentidos son los medios por los que obtenemos información; ellos nos dicen lo que sabemos acerca del mundo que nos rodea y constituyen la base para el desarrollo del pensamiento abstracto. Los apoyos que se utilizarán son los siguientes: 1. Diapositivas/Powers Points:

Que permitirán presentar una síntesis de las exposiciones. Se prevé la incorporación de movimiento y sonido a las transparencias, de forma de crear estímulos que mantengan interesados a los participantes.

2. Gráficos y posters:

Se utilizarán para dar explicaciones de mayor detalle y para que los participantes puedan presentar sus puntos de vistas o simbolicen los puntos con los que sintetizan sus discusiones.

3. Hojas de rotafolio y/o pizarrón blanco:

Permitirán hacer resúmenes gráficos de las discusiones y registros de dudas, y demás aspectos relevantes que surgirán durante las presentaciones y las dinámicas grupales.

4. Celular Smartphone para la presentación de la App de Taxi del Gobierno de CABA con un ejemplo aplicado de uso.

5. Manual de Profesionalización del conductor de Taxi de la CABA, Ciclos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Se entregará el Manual del Ciclo 6 como material de lectura y profundización de la enseñanza para el participante.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 695

Evaluación del Aprendizaje

Es necesaria la evaluación educativa al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir integrada en el quehacer diario del aula y de la Unidad Académica, de modo que oriente y reajuste permanentemente el aprendizaje de los participantes como también los cambios de los proyectos curriculares. Se considerar la evaluación como parte del proceso, para no entenderse de manera restringida y única, como sinónimo de examen.

La evaluación adquiere todo su valor en la posibilidad de retroalimentación que proporciona, se evalúa para: mejorar el proceso de aprendizaje, modificar el plan de actuación diseñado para el desarrollo del proceso, introducir y programar los mecanismos de corrección adecuados y programar el plan de refuerzo específico y por sobre todo alcanzar el proceso de concientización en la calidad del servicio prestado y en la movilidad segura.

Desde este punto de vista la evaluación es un proceso que debe llevarse a cabo en forma ininterrumpida.

Con este enfoque (formativo, cualitativo, personalizado) puede hablarse propiamente de evaluación educativa, pues contribuye decisivamente al logro de metas propuestas.

Cantidad óptima de asistentes

Se considera conveniente contar entre VEINTE (20) y TREINTA (30) participantes máximo. Además se recomienda no superar los CUARENTA (40) participantes a los efectos de poder atender adecuadamente las inquietudes de los mismos.

Duración

El Programa de Capacitación se desarrollará en un día de manera intensiva con un total de CUATRO (4) horas reloj, incluida la evaluación.

Evaluación del programa

La valoración del aprendizaje de los participantes del Programa de Capacitación se hará a través de una evaluación con la técnica de opción múltiple (multiple-choice) que se

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 696

desarrollará de manera guiada por el capacitador al final del programa de formación con tres alternativas de respuestas posibles.

La evaluación es individual. El asistente dispondrá de una hoja identificada con su nombre, apellido y numero de documento sobre la cual indicará la respuesta elegida. Al final del dictado de la capacitación, se considerará aprobado a todo participante que haya asistido al menos al 75% del tiempo previsto y apruebe la evaluación prevista. Las preguntas serán elegidas de un banco de preguntas conformado a tal fin, a partir de los contenidos presentados en los módulos en las exposiciones previas. Podrán ser actualizadas o revisadas periódicamente, y a los efectos de mantener su confidencialidad podrán cambiarse tanto el orden de formulación de las mismas como la ubicación de la respuesta correcta.

Aplicación

Se realizará una breve explicación del procedimiento a seguir en la evaluación y se presentará un ejemplo no válido para la calificación.

Se presentará la serie de preguntas tras lo cual se invitará a los asistentes a entregar la planilla de evaluación del Módulo una vez que la hayan terminado con sus datos completos y sus opciones elegidas para cada pregunta formulada. A medida que realicen la entrega de la evaluación los asistentes abandonarán el salón de clases.

Duración de la evaluación

Cada evaluación a desarrollar requiere aproximadamente veinte (20) minutos para su desarrollo.

Calificación de las evaluaciones y condiciones de aprobación

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 697

Al final del dictado del curso, se considerará aprobado todo participante que haya asistido al menos al 75% del tiempo de exposiciones previsto y haya respondido correctamente al menos seis (6) de diez (10) preguntas.

Desarrollo de los módulos

Para este quinto ciclo de capacitación cada uno de los módulos ha sido definido en función de los contenidos determinados en el Anexo II de la Resolución 258/SSTRANS/12, las nuevas normativas vigentes, la información proporcionada relativa a la nueva aplicación app para el servicio de taxi desarrollada por el gobierno de la CABA y la información relativa a los juegos Olímpicos 2018.

A continuación se detalla la planificación específica para cada módulo, destacándose que la misma es el resultado de contemplar y cumplir tanto con lo establecido en la mencionada Resolución, como con lo que el equipo de capacitadores consideró pertinente, también lo surgido como relevante de las reuniones de trabajo con los integrantes de SPT para este segundo ciclo de formación.

Módulo 1: Seguridad Vial Fundamentación La capacitación en seguridad vial tiene como finalidad brindar cada vez mayor preparación a los conductores profesionales de taxis, entendiendo que estos conocimientos pueden ser usados como herramientas para garantizar la vida tanto de los choferes como la de los demás actores que componen el tránsito vehicular. El conductor de taxis tiene un rol importante dentro del diario movimiento de la Ciudad, es por ello que su aptitud y actitud al conducir es también más relevante y de mayor responsabilidad, es por eso que es de vital importancia que cada día sea un mejor profesional. Entendemos que el mayor conocimiento de la seguridad vial y de sus problemática, como los factores que la componen y de cómo lograr una conducción más segura, debe constituir

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 698

una contribución de los conductores de taxis a una mejor y más armónica convivencia en la vía pública de la Ciudad. En este nuevo Ciclo con la intensión de complementar aún más los temas desarrollados en la Currícula dictada en los Ciclos anteriores se presentará el Plan de Seguridad Vial 2019 de la CABA, las estadísticas de siniestros den la Ciudad y conceptos relacionados a las distracciones y la conducción. También se tratará lo relacionado al descanso y somnolencia que pueden impactar sobre la movilidad segura. Todo ello se realizará bajo la visión del concepto de “Sistema Seguro” (“Visión Cero”), nacido en Suecia que promueve la responsabilidad ética individual por el cuidado de la vida desde la perspectiva del aporte que cada uno puede hacer a un sistema de movilidad segura que proteja la vida de las personas que utilizan el mismo.

Objetivo General Reafirmar, actualizar y/o corregir los conocimientos que poseen los conductores profesionales acerca de la seguridad vial, contribuyendo con herramientas para una mejor conducción y desenvolvimiento como profesionales, buscando optimizar la seguridad de los conductores y el normal desarrollo del tránsito en la ciudad.

Objetivos Particulares . Plan de Seguridad Vial de CABA 2019. . Valores de convivencia y respeto en las vías públicas. . Estadística de siniestralidad vial. . Distracciones, cansancio y somnolencia

Metodología La capacitación está pensada bajo formato taller para conductores profesionales de taxis, con experiencias de acuerdo a la antigüedad a la que la llevan desarrollando esta profesión.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 699

Brindándoles conocimientos actualizados que devienen de nuevos estudios realizados en materia de seguridad vial, en forma clara y amena, tratando de crear un ambiente en donde los choferes se sientan partícipes y con confianza para despejar todas las dudas que se les planteen. La información que se les ofrecerá deriva de recientes estudios sobre las causalidades de la siniestralidad vial. Se destacará la atención necesaria a los usuarios vulnerables, dado que son mayoritariamente las víctimas de siniestros viales en la Ciudad. La información se expondrá por medio de powers points para reforzar lo presentado en el marco de los talleres realizados. Para facilitar el debate y la participación de los concurrentes se realizaran preguntas disparadoras sobre distintas imágenes. La propuesta contempla un encuentro de aproximadamente una hora, con la realización de distintas actividades que permitan un desarrollo dinámico de la clase.

Actividades Momento 1: Presentación Objetivos: El capacitador hará una introducción a modo de establecer vínculo con los participantes que les permita conectarse con el aprendizaje y se les dará a conocer cómo se desarrollar la actividad. Tiempo: 5 minutos. Momento 2: Desarrollo de contenidos y taller. Objetivo: Adquirir conocimientos sobre la seguridad vial, la problemáticas que esta conlleva y la situación en nuestro país. Tomar conciencia, comprender y responsabilizarnos por el cuidado de la Vida desde la mirada de “visión cero”. Cuidado de usuarios vulnerables. Plan de Seguridad Vial de CABA 2019. Distracciones, cansancio y somnolencia Desarrollo de conceptos afines a una conducción preventiva segura.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 700

Tiempo: 50 minutos.

Momento 3: Cierre Objetivo: Reforzar la importancia del rol que desempeñan como conductores profesionales responsables en beneficio de la sociedad y de ellos mismos. Técnica: Intercambio de opiniones, elaboración en común de conclusiones para cerrar los temas o dudas que surjan. Tiempo: 5 minutos. Presentación en diapositivas

A modo de guía y para reafirmar los conceptos impartidos, se utilizará como herramienta auxiliar presentaciones en MS Power Point ajustados a los acuerdos llegados, resultados y sugerencias recibidas desde S.P.T o desde las autoridades de CABA.

Módulo 2: Normativas y convivencia social armónica y respetuosa

Fundamentación La capacitación para choferes de taxi podemos incluirla dentro del conjunto de las capacitaciones orientadas al desarrollo de habilidades para un mejor desempeño en el ámbito laboral, de modo de profesionalizar la actividad.

Objetivo general Actualizar conocimientos y aportar herramientas básicas para que los participantes puedan desempeñarse mejor en su trabajo, de modo de posibilitar una mejor calidad de servicio desde la mirada de la asistencia que puede prestar el conductor en cuanto a la ubicación de oportunidades de actividades de interés para el pasajero.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 701

Objetivos particulares  Actualización de normativas de tránsito y sanciones.  Tratamiento de la violencia de género.  Integración y uso de la aplicación BA Taxi de CABA.

Metodología Partiendo de la concepción de que todos los sujetos son poseedores de conocimientos previos, intentaremos, con los conocimientos, visiones y valoraciones personales de cada participante construir un conocimiento común. Por lo tanto la dinámica planteada para esta capacitación ofrece espacios para la participación activa y el “aprender haciendo”. Se llevará a cabo un encuentro de 40 minutos aproximadamente, durante el cual se intentara construir un ambiente de trabajo descontracturado y relajado, pero ordenado y eficiente. La capacitación está planificada para desarrollarse con conductores de taxis habilitados y con distintas antigüedades en la profesión.

Contenidos . Actualización normativa. . Tratamiento de la violencia de género . Sanciones. . Presentación, suscripción y uso de la aplicación BA Taxi

Actividades Momento 1: Presentación. -Objetivo: establecer vínculo con los participantes y hacer conocer cómo se va a desarrollar la actividad. -Tiempo: 10 minutos

Momento 2: Desarrollo

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 702

Se dará el contenido del modulo mediante aprendizaje dinámico y participación activa y trabajos grupales. Se presentarán alternativas para la discusión de sitios de interés presentados en el Manual del Ciclo 6. Se presentará los contenidos previstos para el módulo y se trabajará en grupo bajo formato Taller. Se les brindará información complementaria que puedan utilizar luego durante la prestación del servicio al pasajero en cuanto a brindarle información adecuada de la ciudad y del uso de la aplicación BA Taxi.

-Tiempo: 30 min.

Momento 3: Cierre Se buscará consolidar la idea de que se chofer profesional no es solo la acción de conducir/manejar sino que mucho mas y que en esto se les va la vida y que tienen cada día que estar más y mejor capacitados sobre cómo desarrollar la profesión de la manera más adecuada por ellos y por el resto de la sociedad, respetando los valores comunitarios. -Tiempo: 5 minutos

Presentación en diapositivas

A modo de guía y para reafirmar los conceptos impartidos, se utilizará como herramienta auxiliar presentaciones en MS Power Point.

Módulo 3: Turismo Fundamentación La capacitación para choferes de taxi podemos incluirla dentro del conjunto de las capacitaciones orientadas al desarrollo de habilidades para un mejor desempeño en el ámbito laboral, de modo de profesionalizar la actividad. En este módulo se impartirán contenidos de aplicación para un mejor servicio que permita orientar al pasajero sobre actividades que puede realizar en la Ciudad.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 703

Un mejor conocimiento de la ciudad, de sus vías de tránsito y de sus edificios, de la localización de los mismos y de otros sitios de interés, es un apoyo al desenvolvimiento laboral, con consecuencias sobre la atención al cliente, sobre la conducción del vehículo, sobre la elección de la ruta, en definitiva sobre el desempeño de los chóferes en la vía pública. En particular este año se dará especial importancia a lo relacionado a los Juegos Olímpicos 2018 que se desarrollarán en la Ciudad. Partimos de reconocer la pluralidad de actores y la diversidad de conocimientos, e intentamos, teniendo en cuenta la subjetividad de cada participante, construir un conocimiento común a través de aplicar metodologías de enseñanza donde la participación y el protagonismo de los asistentes constituyen un pilar fundamental del proceso de aprendizaje.

Objetivo general Actualizar conocimientos y aportar herramientas básicas para que los participantes puedan desempeñarse mejor en su trabajo, de modo de posibilitar una mejor calidad de servicio desde la mirada de la asistencia que puede prestar el conductor en cuanto a la ubicación de oportunidades de actividades de interés para el pasajero.

Objetivos particulares  Atención adecuada al pasajero en cuanto a brindarle información sobre la CABA.  Difusión de los aspectos y actividades relacionadas a los Juegos Olímpicos 2018 a desarrollarse en CABA

Metodología Partiendo de la concepción de que todos los sujetos son poseedores de conocimientos previos, intentaremos, con los conocimientos, visiones y valoraciones personales de cada participante construir un conocimiento común. Por lo tanto la dinámica planteada para esta capacitación ofrece espacios para la participación activa y el “aprender haciendo”.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 704

Se llevará a cabo un encuentro de 40 minutos aproximadamente, durante el cual se intentara construir un ambiente de trabajo descontracturado y relajado, pero ordenado y eficiente. La capacitación, bajo formato Taller, está planificada para desarrollarse con chóferes de taxis habilitados y con distintas antigüedades en la profesión.

Contenidos . Juegos olímpicos juveniles 2018. . Buenos Aires Multicultural . Secretos de Buenos Aires . Ídolos Populares: Paseo de la historieta: . Barrios Emblemáticos . Arte Urbano

Actividades Momento 1: Presentación. -Objetivo: establecer vínculo con los participantes y hacer conocer cómo se va a desarrollar la actividad. -Tiempo: 10 minutos

Momento 2: Desarrollo Se dará el contenido del modulo mediante aprendizaje dinámico y participación activa y trabajos grupales. Se pondrá en juego experiencias personales de orientación al usuario vividas en el desarrollo de la profesión, se les dará a conocer protocolos de actuación frente a estas situaciones. Se les brindará información complementaria que puedan utilizar luego durante la prestación del servicio al pasajero en cuanto a brindarle información adecuada de la ciudad y los Juegos Olímpicos 2018.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 705

-Tiempo: 30 min.

Momento 3: Cierre Consolidar la idea de que se chofer profesional no es solo la acción de conducir/manejar sino que en cambio puede asistir a la comunidad brindando información relativa a la Ciudad y la mejor forma de vivirla en cada uno de sus atractivos y actividades que se desarrollan a lo largo del año. -Tiempo: 5 minutos

Presentación en diapositivas

A modo de guía y para reafirmar los conceptos impartidos, se utilizará como herramienta auxiliar presentaciones en MS Power Point.

Evaluación Objetivo: Comprobar la apropiación de conocimientos por parte de los participantes. Devolución de lo evaluado por parte del capacitador. Evaluación de la capacitación. Tiempo: 20 minutos. Técnica: Se realizará al final del Curso una evaluación del tipo multiple choice.

Contexto

Se desarrolla en un aula de la sede del SPT.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 706

Docentes y facilitadores del programa

Todas las actividades estarán asistidas y coordinadas por el equipo de profesionales y técnicos especializados en Seguridad Vial del Centro de Estudios de Transporte y Seguridad Vial de la Facultad Regional Avellaneda de la universidad Tecnológica Nacional, según se detalla en la Parte C del presente documento.

Resultados

Los resultados se medirán en el número de capacitaciones completas realizadas y el nivel de participación y compromiso alcanzado con ellos.

Bibliografía

Se enuncia a continuación la principal bibliografía considerada y consultada como referencia para el Programa:

Obligatoria  Código de tránsito y transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 Manual de Profesionalización de conductores del servicio de taxis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ciclo 1, 2, 3, 4, 5 y 6-.

Consulta  Ley nacional de tránsito N°24.449, modificaciones y Decretos Reglamentarios.

 Manual del conductor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Urbano. Subsecretaría de Transporte. Año 2008.  Leyes y Decretos de la Seguridad Vial en . Agencia Nacional de Seguridad Vial. 2009.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 707

 Manual de Seguridad Vial de PIARC (Asociación Mundial de la Carretera). 2015.

 Manual del Conductor de la Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial. Edición 2009.  Seguridad Vial en la Rutas . Agencia Nacional de Seguridad Vial. Año 2009.  Manual del Conductor. Para el curso de Seguridad Vial 2010. Agencia Nacional de Seguridad Vial.  Aprendiendo Seguridad Vial. 1º Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial. Agencia Nacional de Seguridad Vial.  Anuario Estadístico General. Año 2007. Dirección General de Tráfico. España.

 Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Edit. edUTecNe. Buenos Aires, 2009.  Informe sobre la situación mundial de la Seguridad Vial. Es hora de pasar a la acción. Organización Mundial de la Salud. Año 2009.  Plan mundial para el Decenio de acción para la Seguridad Vial 2011 – 2020. Organización Mundial de la Salud. Año 2011.  Planes estratégicos de Seguridad Vial. Fundamentos y casos prácticos. Jesús Monclús. Editorial Etrasa. Año 2007.  La seguridad Vial, una responsabilidad compartida. Miguel Muñoz Medina. Editorial Etrasa. Año 2007.  Carreteras Seguras. Una década de acción para la Seguridad Vial. Comisión para la Seguridad Vial Mundial.  ABC para una conducción segura. Manual de Seguridad Vial. Editorial Etrasa. 2011.

 Manual del conductor. Más seguridad vial. Más educación vial. Más vida. Asociación Argentina de Carreteras. 2011.  Manual de conducción de Taxi. Fondo de Prevención Vial. Colombia. 2010.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 708

 Documentos del Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial (CISEV). Santiago, noviembre de 2016.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 709

PARTE B

Material del Programa de Capacitación, Manual de Profesionalización del Conductor de Taxi de la CABA.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 710

Actividades realizadas

En el marco del presenta Convenio Específico se contempla por parte de la Facultad –a través del Centro de Estudios de Movilidad Sustentable (CEMS)- la revisión y aval de los contenidos técnicos del material preparado por el SPT con los contenidos básicos del Programa de Capacitación conformado en el denominado Manual de profesionalización del conductor de taxi de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ciclo 6-.

Se destaca que se realizó una revisión normativa, técnica y legal, edición de texto, y diseño gráfico por parte tanto del equipo asesor como del cuerpo de capacitadores del Programa.

Por otra parte el Centro considera que el Manual –Ciclo 6- presenta un contenido adecuado a los temas a tratar en el Ciclo 2018 del programa de formación, por lo cual será una contribución propicia para promover el desplazamiento ordenado y seguro del tránsito.

El servicio público de taxis requiere de elementos que ayuden a prevenir no solo los riesgos y siniestros fomentando la Seguridad Vial, sino también adquirir hábitos que contribuyan a una mayor calidad en la prestación del servicio y al cuidado de la salud de los conductores, todo ello tratado en el mencionado Manual en las buenas prácticas para el servicio y en las recomendaciones para un manejo preventivo seguro.

Consideraciones sobre el Manual

El “Manual de Profesionalización de los Conductores de Servicio de Taxi – Ciclo 6-” tiene como objetivo general aportar una herramienta más que contribuya a la concientización de los conductores del servicio de taxi acerca de los múltiples factores que intervienen en el tránsito y determinan la ocurrencia de siniestros. Especialmente, desde la elaboración del manual, su diseño y diagramación promueve la profesionalización del conductor de servicio de taxi en cuanto a la adquisición de conocimientos relativos a las normas actualizadas y el comportamiento del conductor de taxis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 711

Asimismo promueve la mejora del servicio desde la mirada de la preservación del medio ambiente, la asistencia al usuario con capacidades diferentes, el cuidado del usuario vulnerable y el asesoramiento de carácter turístico.

A continuación se hacen algunas consideraciones sobre las características del Manual: Misión  Educar la correcta conducción de un vehículo al servicio del pasajero y los hábitos de un buen conductor.  Conocer las normas, los documentos y los requisitos del vehículo para el servicio de taxi.  Prevenir los siniestros de tránsito mediante una conducción preventiva segura.  Promover una mayor calidad en la prestación del servicio mediante conductas adecuadas y la aplicación de la herramienta app BA Taxi de CABA.  Promover los Juego Olímpico 2018 en la Ciudad.

Elaboración y diseño El manual incluye lo relacionado con los requisitos reglamentarios, lo relativo a la seguridad vial, las normas de tránsito, conceptos sobre una conducción segura, los deberes y obligaciones del conductor profesional de taxi, una reseña de buenas prácticas en la atención del pasajero, conocimientos del viario de la ciudad, por señalar los aspectos principales. Para su elaboración han sido considerados números documentos, recomendaciones y manuales que recepta las mejores prácticas en la materia, producidos por las Naciones Unidas, la Organización Mundial para la Salud, el Banco Mundial, el IRTAD, TRB, PIARC, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Unión Europea, Colombia, España, Estados Unidos y la Ciudad de Buenos Aires por citar solo algunos. Asimismo se conoce que se realizaron consultas a las autoridades de medio ambiente y turismo de la Ciudad para la elaboración de los contenidos de estos aspectos incluidos en el nuevo Manual. El diseño y diagramación del contenido de este manual se organiza en una pieza gráfica editorial, exhibe un esquema con características de manual didáctico, comprensible y

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 712

funcional, teniendo en cuenta el objetivo principal de esta herramienta que es la de capacitar y formar a los conductores del servicio de taxi y brindar a los mismos información importante relacionada a la normativa vigente y a las actividades de la Ciudad para el año 2018.

Centro de Estudios de Movilidad Sustentable UTN – Facultad Regional Avellaneda 20 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 713

ANEXO III

Examen de Aptitud Psicofísica

Este examen se realiza por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud en un todo de acuerdo a lo dispuesto en el Anexo III de la Resolución 258/SSTRANS/12.

Previo al inicio del examen los cursantes deberán presentar su documento nacional de identidad, su licencia de conducir vigente e informar sus datos personales en el sector que corresponda: nacionalidad, sexo, fecha de nacimiento, domicilio legal y real y teléfono de contacto.

Su función es evaluar la capacidad física y mental de los cursantes para la conducción de un vehículo de alquiler con taxímetro, y que la misma no se encuentre afectada por enfermedad o deficiencia alguna que pueda determinar su incapacidad para el desarrollo normal y habitual de la actividad.

Su objetivo es prevenir accidentes atribuidos a fallas humanas, ya sea por manifestar una pérdida o disminución de la visión, de la audición, o en sus capacidades de coordinación psicomotora, originadas por alguna enfermedad, accidente o algún tipo de déficit congénito.

El Equipo Multidisciplinario podrá estar conformado por médicos clínicos, médicos oftalmólogos, médicos otorrinolaringólogos, licenciados en fonoaudiología, técnicos ópticos y licenciados en psicología, que realizan la evaluación correspondiente de cada área para determinar la aptitud psicofísica.

El Examen Psicofísico comprende:

• Examen Visual • Examen Auditivo. • Examen Psicológico. • Examen Clínico. Examen Visual

Se determinará la aptitud visual de los cursantes a los efectos de cumplimentar lo requerido por la Resolución 258/SSTRANS/12.

Este examen evalúa:

• Agudeza Visual • Visión de colores

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 714

ANEXO III

La Agudeza Visual de ambos ojos se medirá con el “Cartel de Snell”, evaluando cada ojo por separado.

La Visión de Colores se medirá mediante el “Test de Ishihara” en ambos ojos por separado.

Se autorizará el uso de lentes de contacto y/o anteojos siempre y cuando hayan aprobado el examen con los mismos, debiendo llevar en su poder un par de reserva.

Se efectuará la evaluación visual y se informará en el sistema:

• Agudeza visual • Si usa o no anteojos • Si usa o no lentes de contacto

Evaluaciones Visuales

Las personas que usan anteojos o lentes de contacto deberán utilizarlos durante el test, a menos que la consigna indique lo contrario.

En caso que use alternativamente uno u otro, deberá tomarse la evaluación con ambos individualmente.

Criterio de Aptitud Visual:

• Visión binocular conservada • Visión mínima en un ojo de 5 (cinco) décimas • Visión mínima en ambos ojos 15 (quince) décimas

Los profesionales podrán determinar la necesidad de requerir estudios complementarios a fin de evaluar su aptitud visual o su derivación a un Centro de mayor complejidad para su diagnóstico y tratamiento.

En caso de quedar el trámite "Retenido”, se le indicará verbalmente al cursante que deberá volver a presentarse en la sede donde se le realizó el examen, con el requerimiento del profesional (estudios complementarios, y/o interconsulta en Centro de mayor complejidad,) y consignarse en el campo correspondiente la situación, el motivo y el tiempo de la retención, no pudiendo concluir el trámite hasta que cumpla con los requisitos solicitados.

El cursante podrá ser evaluado nuevamente el mismo día y en los diferentes turnos.

Los cursantes que se encuentren en situación de “retenido” y no concurran a la sede donde se le realizó el examen a concluir el mismo antes del 31 de Diciembre de dicho año, serán considerados como “No Aptos” al 31 de Marzo del año siguiente para el Ciclo previo, sin que ello modifique el Ciclo en curso, pero deberán presentar la N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 715

ANEXO III

documentación solicitada (estudios complementarios y/o interconsultas). Examen Auditivo

Se determinará la aptitud auditiva de los cursantes a los efectos de cumplimentar lo requerido por la Resolución 258/SSTRANS/12.

En este examen el Licenciado en Fonoaudiología con la supervisión del Médico Otorrinolaringólogo o el Médico Clínico evaluará la capacidad auditiva de la persona mediante una “Audiometría Tonal“, en un ambiente de condiciones sonoras adecuadas.

En el sistema informático se consignará el uso de Otoamplífono (OTA) o Implante Coclear (si lo hubiere), la fecha de evaluación y resultados obtenidos. Si se presentan estudios, hacer constar en la Historia Clínica los resultados de los mismos, ya que una copia quedará archivada en la sede donde se realizó el examen y figuran registrados en el sistema para la próxima evaluación anual del cursante.

Al cursante se le efectuará un breve interrogatorio orientativo con las siguientes preguntas:

• Escucha bien • Alguna vez le realizaron estudios auditivos • Confunde las palabras • Tiene zumbidos • Le supuran los oídos • Se marea • Usa audífonos • Tiene Implante Coclear

En la evaluación auditiva se efectuará un Barrido Tonal.

Barrido Tonal : Permitirá determinar la agudeza auditiva de ambos oídos en las fr. 500 – 1000 – 2000 – 4000 y 8000 en un ambiente de condiciones sonoras adecuadas , consignando los resultados obtenidos sin realizar descuentos.

Se determinará los siguientes niveles auditivos para cada oido :

• Hipoacusia Leve : Pérdida auditiva hasta 50 db • Hipoacusia Moderada : Pérdida auditiva de 50 db a 70 db • Hipoacusia Severa : Pérdida auditiva de 70 db a 90 db • Hipoacusia Profunda : Mas de 90 db • Anacusia : Resto auditivo y pérdida total de la audición • Trauma Acústico 1° grado : Pérdida auditiva hasta 50 db en fr 4000 N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 716

ANEXO III

• Trauma Acústico 2° grado : Pérdida auditiva de 50 db a 70 db en fr 2000 y 4000 • Trauma Acústico de 3° grado: Pérdida auditiva de 70 db a 90 db en fr 4000 – 2000 y 1000 acompañando.

Criterios de Aptitud Sensorial

Hipoacusia leve bilateral Evaluar Umbral de captación de la palabra debajo Desaprobado de 50 decibeles Hipoacusia leve – Hipoacusia moderada Evaluar Hipoacusia leve – Hipoacusia severa Evaluar Hipoacusia leve – Hipoacusia profunda Evaluar Hipoacusia leve – Anacusia Evaluar Hipoacusia moderada bilateral Evaluar Hipoacusia moderada – Hipoacusia severa Evaluar Hipoacusia moderada – Hipoacusia Evaluar profunda Hipoacusia moderada – Anacusia Evaluar Hipoacusia severa bilateral Evaluar Hipoacusia severa – Hipoacusia profunda Evaluar Hipoacusia severa – Anacusia Desaprobado Hipoacusia profunda bilateral Evaluar Hipoacusia profunda – Anacusia Desaprobado Anacusia bilateral Desaprobado Síndrome de Méniere fase aguda Desaprobado

Trámite Retenido: Se retendrá cuando en la audiometría se detecte

. Hipoacusia moderada bilateral . Hipoacusia moderada de un oído e hipoacusia severa del otro . Hipoacusia moderada de un oído e hipoacusia profunda del otro . Hipoacusia moderada de un oído y anacusia del otro.

Al efectuar la retención del trámite, se le indicará verbalmente al cursante que debe volver a presentarse en la sede que su trámite fue retenido con el requerimiento del profesional y consignarse en el campo correspondiente la situación, motivos y tiempo de la retención.

El cursante será derivado al especialista para realizar los estudios correspondientes para su diagnóstico y tratamiento, pudiendo concurrir posteriormente con la Historia N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 717

ANEXO III

Clínica a fin de continuar el trámite, se ingresará en el sistema como "Retenido", no pudiendo concluir la evaluación hasta que se cumpla con los requisitos solicitados.

Los cursantes que se encuentren en situación de “retenido” y no concurran a la sede donde se le realizó el examen a concluir el mismo antes del 31 de Diciembre de dicho año, serán considerados como “No Aptos” al 31 de Marzo del año siguiente para el Ciclo previo, sin que ello modifique el Ciclo en curso, pero deberán presentar la documentación solicitada (estudios complementarios y/o interconsultas).

Uso de Otoamplífono (OTA)

No se tomará el barrido tonal con OTA, si el cursante se presenta con el mismo, se lo evalúa sin el OTA haciendo constar en la historia clínica su utilización, se evaluará el uso del mismo para la conducción.

El rendimiento del audífono se controlará año por medio.

Si la hipoacusia fuera leve a moderada con UT en 50 db con buena discriminación en la logoaudiometria se puede otorgar por 1 (un) año con pedidos de estudios en forma condicional para la próxima renovación, no marcando el uso del OTA en el registro, pero consignando en la historia clínica que es usuario del mismo.

No se exige el uso del OTA, siempre se sugiere el uso del mismo.

Parámetros de Aprobación :

Estarán aprobadas para conducir las personas con :

• Audición normal • Hipoacusia leve bilateral • Hipoacusia leve de un oído y moderada del otro • Umbral de voz en 50 db y de palabra en 60 db .

Los estudios serán realizados por Fonoaudiólogos y firmados por el profesional que realizó el estudio en el momento y luego serán evaluados y firmados por Médico Otorrinolaringólogo o Médico Clínco. Examen Psicológico

Se determinará la aptitud psicológica de los cursantes a los efectos de cumplimentar lo requerido por la Resolución 258/SSTRANS/12.

El examen psicológico consiste en efectuar una entrevista y administrar diferentes tipos de test psicológicos con el fin de evaluar la coordinación visomotora, la atención y la concentración, tiempo de reacción, capacidad intelectual, control de impulsos y características de personalidad. N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 718

ANEXO III

Es probable que como resultado de la evaluación inicial se detecte la necesidad de solicitar estudios complementarios, como ser psicodiagnósticos y neuropsicológicos, como así también la presentación de certificados sobre la evolución del tratamiento a aquellas personas que los estén realizando.

Cuando el profesional lo considere, deberá realizarse un seguimiento con control del caso o bien sugerir tratamiento psicológico con fines preventivos.

Procedimiento para la evaluación:

En la sede donde se efectúe el examen el profesional designado, deberá ordenar los materiales a utilizar en cada banco: hoja, lápiz negro, goma de borrar y las tarjetas del Test de Bender en el orden correspondiente.

Una vez preparado el gabinete, se hará ingresar a los evaluados en grupos de 30 (treinta) personas como máximo, y se les indicará la consigna de copiar todas las figuras de las tarjetas, lo más parecidos a los modelos.

Se administrará en forma completa el “Test Guestáltico Visomotor de Lauretta Bender”, que podrá ser individual o grupal según los tiempos que se establezcan para la toma de este test.

En esta evaluación se destaca :

. Formas de planificación y organización en el espacio. Ejecución y rendimiento . Adecuación o inadecuación en su coordinación visomotora. Grado de maduración . Automatización de los procesos lógicos del pensar. Características de la personalidad. . Nivel de adaptabilidad . Índices de ansiedad y agresividad. Control de los impulsos . Umbral de tolerancia a la frustración . Manejo en las relaciones interpersonales. Vínculos. Afectividad . Indicadores de organicidad . Indicadores de consumo de sustancias

Finalizada la evaluación, en caso de hallarse indicadores moderados queda a consideración de la profesional requerir pasar a una Segunda Etapa de evaluación, en la que se podrá proceder a la administración de otras técnicas como un Cuestionario Desiderativo que nos informará acerca del grado de fortaleza yóica, bagaje defensivo, puntos de fijación, conflictos, aspectos afectivos, aptitudes intelectuales, proceso de simbolización, fantasías reparatorias, autoestima, manejo de ansiedad, vínculos con los objetos, conexión con la realidad, racionalizaciones, etc. N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 719

ANEXO III

En el caso de hallarse indicadores de moderados a graves, queda a consideración del profesional requerir pasar a una Tercera Etapa de evaluación para la realización de un estudio más exhaustivo con técnicas específicas y un encuadre diferente. El desarrollo de la misma se solicitará al Área de Psicodiagnóstico mediante una orden de derivación del profesional donde indique un diagnóstico presuntivo con los indicadores hallados en los estudios pertinentes.

El cursante será derivado al especialista para realizar los estudios correspondientes para su diagnóstico y tratamiento, pudiendo concurrir posteriormente con la Historia Clínica a fin de continuar el trámite, se ingresará en el sistema como "Retenido", no pudiendo concluir la evaluación hasta que se cumpla con los requisitos solicitados. Al efectuar la retención del trámite, se le indicará verbalmente al cursante que debe volver a presentarse en la sede que su trámite fue retenido con el requerimiento del profesional y consignarse en el campo correspondiente la situación, motivos y tiempo de la retención. Los cursantes que se encuentren en situación de “retenido” y no concurran a la sede donde se le realizó el examen a concluir el mismo antes del 31 de Diciembre de dicho año, serán considerados como “No Aptos” al 31 de Marzo del año siguiente para el Ciclo previo, sin que ello modifique el Ciclo en curso, pero deberán presentar la documentación solicitada (estudios complementarios y/o interconsultas).

Tercera Etapa : El cursante se presenta en el día y horarios pautados en el área de psicodiagnóstico. Allí se ofrece un clima preparatorio privado para la administración de los Test, reduciendo al mínimo la posibilidad de bloqueos o paralizaciones, donde el profesional le dedicará de forma individualizada el tiempo necesario para la realización de los mismos. El tiempo de evaluación alcanza aproximadamente 01.30 hs, respetando los tiempos de fatiga a la tarea. Por ello, podrá requerirse una nueva cita para completar la evaluación.

Las técnicas utilizadas son:

o Test de frases incompletas de Rotter o Dibujo libre o Test del animal (L.A.D.S.) o Test de frustraciones. o Test de las dos personas o Test de Rorschach o Escalas o C.D.Y.R.D.E.S.C. (situaciones a resolver en aspectos de la conducción) o Test de inteligencia: Raven – Weschler o Examen mínimo del estado mental o Test del reloj Con el psicodiagnóstico en la mano la psicóloga actuante (quién realizó la derivación) N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 720

ANEXO III

sumado a la historia clínica de la persona y la impresión diagnóstica, completará su diagnóstico para la correcta toma de decisión.

El diagnóstico se basará en el grado de coherencia o discrepancia entre los datos obtenidos en los test, el psicodiagnóstico y en la entrevista devolutiva.

Requisitos que deben cumplir los informes Psicodiagnósticos

• Membrete de la institución • Datos personales: Nombre y apellido del cursante, número de DNI, profesional que deriva, sede de la derivación y fecha del informe. • Técnicas administradas • Como parte del informe se debe detallar: o Mecanismos de defensa o Tolerancia a la frustración o Control de los impulsos o Manejo de la agresividad o Actitud frente a las normas o Criterio de realidad • Diagnóstico presuntivo • Firma, sello y matrícula del profesional que realiza la evaluación • El informe debe llegar a la sede correspondiente en sobre cerrado, advirtiéndole al cursante que bajo ninguna circunstancia puede abrirlo, de lo contrario no será aceptado como válido.

Requisitos que deben cumplir los informes Neuropsicológicos

• Membrete de la institución • Datos personales: Nombre y apellido del cursante, número de DNI, profesional que deriva, sede de la derivación y fecha del informe • Técnicas neuropsicológicas administradas • Como parte del informe se debe detallar : 1. Funciones cognitivas evaluadas 2. Puntaje media dsm 3. Síntesis diagnóstica 4. Conclusiones • Firma, sello y matrícula del profesional que realiza la evaluación • El informe debe llegar a la sede correspondiente en sobre cerrado, advirtiéndole al cursante que bajo ninguna circunstancia puede abrirlo, de lo contrario no será aceptado como válido.

Los criterios de inaptitud Psicológicas serán los siguientes:

• Coordinación visomotora: Fallas en la que se ponga en evidencia deterioros N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 721

ANEXO III

groseros de la función • Agresividad : Dificultades en el control de los impulsos • Alteraciones de la personalidad y conductas compatibles con el diagnóstico de labilidad emocional • Alteraciones de la personalidad y conductas compatibles con el diagnóstico de psicopatía • Alteraciones de la personalidad y conductas compatibles con el diagnóstico de personalidad adictiva. • Fronterizo defectivo • Neurosis grave • Psicosis • Deterioro orgánico grave de las funciones psíquicas.

Examen Clínico

Se determinará la aptitud clínica de los cursantes a los efectos de cumplimentar lo requerido por la Resolución 258/SSTRANS/12.

En este examen el médico clínico evaluará los antecedentes de salud del cursante consignados en la planilla correspondiente y tendrá el carácter de declaración jurada.

La declaración jurada comprende el siguiente interrogatorio: Desde el otorgamiento de su licencia de conducir profesional vigente tiene o ha tenido alguna vez (Marque con una X por Sí o por NO):

. Asma Bronquial . Broncoespasmo . Tuberculosis . Alergia . Diabetes . Hepatitis . Enfermedades Cardíacas . Hipertensión Arterial . Enfermedad de Chagas . Enfermedades Neurológicas . Enfermedades Reumáticas . Enfermedades Respiratorias . Enfermedades Digestivas N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 722

ANEXO III

. Otras Enfermedades

Desde el otorgamiento de su licencia de conducir profesional vigente, si usted toma alguna medicación informe cuál:

Al pie de las preguntas figura la leyenda “declaro bajo juramento que mis respuestas son verdaderas” con firma, aclaración y DNI del cursante.

El examen clínico general podrá incluir el control de tensión arterial, frecuencia cardíaca, y el examen de los distintos aparatos, como así también estudios complementarios y/o la evaluación de las distintas especialidades con sus respectivos informes, en caso que lo considere necesario.

Pedidos de estudios:

• La solicitud de estudios complementarios será siempre supervisada por el médico a cargo del área. • Los estudios podrán ser realizados en dependencias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por Obras Sociales o profesionales particulares. • El resultado del estudio complementario tendrá un carácter definitorio. • Todos los estudios complementarios deberán ser archivados por el término de 5 (cinco) años en la sede que fue presentado.

Requisitos que deben cumplir los estudios solicitados:

• Explicar estrictamente lo solicitado por el profesional. • Contener el método de análisis y las pruebas que llevaron a dicha conclusión. • Describir un diagnóstico concreto (especialmente para pacientes neurológicos y psiquiátricos).

Una vez finalizado el examen, supervisará las evaluaciones de los profesionales de las distintas áreas y sus correspondientes aprobaciones firmadas y selladas por los distintos especialistas a fin de determinar si el cursante está en condiciones de ser aprobado.

El trámite RETENIDO, será ingresado en el sistema, no pudiendo concluir el mismo hasta que el evaluado cumpla con los requisitos solicitados. Al efectuar la retención del trámite, se le indicará verbalmente al cursante que debe volver a presentarse en la sede donde su trámite fue retenido con el requerimiento del profesional y consignarse en el campo correspondiente la situación, motivos y tiempo de la retención. Los cursantes que se encuentren en situación de “retenido” y no concurran a la sede donde se le realizó el examen a concluir el mismo antes del 31 de Diciembre de dicho año, serán considerados como “No Aptos” al 31 de Marzo del año siguiente para el Ciclo previo, sin que ello modifique el Ciclo en curso, pero deberán presentar la N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 723

ANEXO III

documentación solicitada (estudios complementarios y/o interconsultas).

La condición descripta deberá constar en la Historia Clínica del cursante.

El profesional deberá completar el acta médica correspondiente donde conste el nombre y apellido del cursante, firma y sello del profesional interviniente, los mismos datos de otro profesional que acompañe la decisión, el motivo de la inhabilitación y la firma del cursante notificándose de la misma. Si se negase a firmar el acta, debe quedar escrito en la misma, firmado y sellado por el profesional que inhabilita.

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 724

ANEXO III

EXÁMEN DE APTITUD PSICOFÍSICA

Fecha

Apellido y Nombre D.N.I. Fecha de Nacimiento

Domicilio Calle

Localidad C.P.

Teléfono Teléfono Alternativo

Declaración Jurada de Salud (*) Desde el otorgamiento de su Licencia de Conducir Profesional vigente hasta el día de la fecha tiene o ha tenido (marque con una X)

SI NO SI NO Asma Bronquial Hipertensión Arterial Broncoespasmo Enfermedades Cardíacas Tuberculosis Enfermedades de Chagas Hepatitis Enfermedades Neurológicas Alergia Enfermedades Reumáticas Diabetes Enfermedades Digestivas Otras Enfermedades:

Desde el otorgamiento de su Licencia de Conducir Profesional vigente hasta el día de la fecha usted toma alguna medicación, informe cual:

(*) Declaro bajo juramento que mis respuestas son verdaderas.

______Firma Aclaración de Firma D.N.I. N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 725

ANEXO III

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 726

Manual de Profesionalizacio n de los Conductores de Taxi de la Ciudad Auto noma de Buenos Aires

Sexto Ciclo - 2018

Autor: Mg.Arq. Fernando Verdaguer

Co autores: Lic. Guadalupe Bardelli TSSV. Julio Vargas Dra. Romina Szczyry

Revisión: Centro de Estudios de Movilidad Sustentable Facultad Regional Avellaneda Universidad Tecnológica Nacional

Equipo revisor: Coordinador: Ing. Juan E. Rodríguez Perrotat Aspectos jurídicos y legales: Dra. Karina Ravich Educación de adultos: Lic.Ps.Soc. Raquel Grillo Editor de texto: Prof. Marta Orús

Diseño Gráfico: Ilitia Grupo Creativo Dg. Mercedes Dates - Dg. Laura Dupey

Colaboraciones Laboratorio de Cronofisiología, BIOMED-CONICET, Universidad Católica Argentina - Dr. Daniel Vigo; Dr. Santiago Plano; Lic. Giannina Bellone Secretaría de Transporte – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ente Turismo de Buenos Aires

Propiedad Intelectual registrada. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, en forma idéntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informático, de grabación o fotocopia, sin autorización expresa del autor.

1

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 727

Índice Manual 2018

1. Seguridad Vial 1.1 Plan de Seguridad Vial 2019 1.2 Estadística siniestralidad vial 1.3 Distracción y conducción

2. Convivencia cultural 2.1 Cambio cultural en la movilidad 2.2 Valores de convivencia 2.3 Cuestiones de género y diversidad 2.4 Acoso callejero

3. Prestación del Servicio 3.1 El Conductor Profesional 3.2 BA Taxi 3.3 Sanciones por Acoso u Hostigamiento 3.4 Penas sustitutas 3.5 Descanso y somnolencia

4. Turismo 4.1 El conductor de taxi y el turismo 4.2 Buenos Aires Multicultural 4.3 Secretos de Buenos Aires 4.4 Ídolos Populares: Paseo de la historieta: 4.5 Arte Urbano

5. Juegos Olímpicos Juveniles 5.1 Antecedentes 5.2 ¿Qué son los Juegos Olímpicos? 5.3 Juegos Olímpicos de la Juventud 2018

2

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 728

Prólogo

Cada año la ocasión de escribir el prólogo de un nuevo Manual constituye una nueva oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido y vislumbrar los próximos desafíos. En verdad puede hablarse de un antes y un después de la Ley Nº 3622, que supuso la piedra angular a partir de la cual este servicio se constituyó en un servicio de transporte público y emprendió un camino sin retorno en pos de un servicio cada vez más profesional, basado en la excelencia y la calidad de sus recursos humanos, fundamentalmente sus conductores. Parece que ya forman parte del pasado los vehículos con 12 años de antigüedad, sin aire acondicionado, sin cinturones de seguridad para todos los pasajeros o sin una mínima capacidad. Lo mismo podríamos decir de aquellos que alquilaban neumáticos para superar las inspecciones técnicas o anteojos para superar el apto físico que se hacía cada 5 años. Hoy afortunadamente esas conductas ya no son cotidianas y están cada día más distantes; pero lejos de dormirnos en los laureles, los desafíos son nuevos y constantes y es así como el servicio del taxi y sus conductores van marcando nuevas pautas y haciendo camino al andar. En el año 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA) reconocían al programa de capacitación de los conductores de taxis de la Ciudad de Buenos Aires con el “Premio a las Buenas Prácticas en materia de Seguridad Vial en la Región de América Latina y el Caribe en la categoría factor humano”, poniéndolo en la vanguardia mundial. Años después fue el desafío del transporte ilegal, corporizado en empresas multinacionales, quienes al margen de toda regulación pretenden aún hoy hacer privar el interés particular de unos pocos que no viven ni tributan en la República Argentina por sobre los intereses de la ciudanía en su conjunto. Así la lucha emprendida por todo el sector del Taxi y una multiplicidad de acciones judiciales, todas contrarias a estas empresas, han podido sostener la vigencia del servicio de taxi. No solo por la tenacidad en la disputa sino y fundamentalmente porque el sector cuenta hoy con herramientas tecnológicas equiparables a cualquier prestador de primer orden mundial que garantizan la seguridad de cada viaje. Vemos con satisfacción cómo premisas de La Visión Cero sostenidas desde este mismo Manual en el año 2016 fueron luego receptadas en el Plan de Seguridad Vial de la Ciudad para el período 2016-2019. Sin embargo, existen muchos temas en los cuales restan metas por alcanzar y auguramos que este nuevo ciclo nos ayude a eso. No se trata de esconder nuestros defectos o dificultades sino de enfrentarlos, analizarlos y encontrar soluciones a los mismos. En esta edición abordamos un tema tabú o del que pocos se atreven a hablar, pero que constituye un flagelo para la sociedad cual es la violencia de género. Nuestro sector como integrante de esta sociedad no está exento de la misma y por tal motivo es que con valentía se aborda la problemática desde una doble perspectiva. Recordando las obligaciones legales que a todos nos alcanzan, que a veces por cuestiones culturales o folclóricas no son claras, y en otro sentido, induciendo normas de comportamiento, sobre todo en la vía pública, que nos permitan superar viejos estereotipos para dar ejemplo de comportamiento.

3

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 729

Buena parte de los conflictos en la calle se dan por la no fácil convivencia entre todos los usuarios de la misma. Abogamos por una vía pública con nuevos valores, no solo viales sino fundamentalmente humanos. Los procesos son complejos y extendidos en el tiempo, puede parecer que la solución de las dificultades reside más en cuestiones económicas, mecánicas o tecnológicas, pero nada puede cambiar sin las personas, verdaderas hacedoras de la sociedad. Por eso este Manual, como lo viene haciendo desde siempre, lo vuelve a convocar a usted, Conductor Profesional, verdadero artífice del servicio, a lograr que los pasajeros queden satisfechos con el transporte ofrecido, con el trato brindado y mantengan la confianza en el Taxi.

4

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 730

1. Seguridad Vial 1.1 Plan de Seguridad Vial 2019 1.1.1 Prefacio 1.1.2 Objetivos 1.1.3 Acciones 1.1.4 Contexto 1.1.5 Compromiso 2019 1.1.6 Proceso participativo 1.1.7 Acuerdo por la Seguridad Vial 1.1.8 Plan de acción 1.2 Estadística siniestralidad vial 1.2.1 Siniestros viales según vehículos involucrados 1.2.2 Estadística sobre víctimas 1.2.3 Estadística sobre víctimas en función del tipo de usuario 1.2.4 Estadística sobre víctimas en función de su vulnerabilidad

1.3 Distracción y conducción 1.3.1 ¿Qué es la distracción? 1.3.2 La atención 1.3.3 Distracción en la conducción

5

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 731

1.1 Plan de Seguridad Vial 20191

NINGUNA VÍCTIMA FATAL NI HERIDO GRAVE ES ACEPTABLE

BUENOS AIRES ES UNA CIUDAD PARA DISFRUTAR. DIVERSA. CREATIVA. INNOVADORA. DONDE TODOS PODEMOS SENTIRNOS INTEGRADOS Y DESARROLLAR NUESTRO POTENCIAL.

UNA CIUDAD CONECTADA, QUE PROMUEVE EL TRANSPORTE PÚBLICO, SUSTENTABLE Y DE CALIDAD.

1.1.1 Prefacio Buenos Aires sigue creciendo y transformándose. Somos una Ciudad innovadora y creativa porque los porteños somos así. Nos gusta salir de casa y estar al aire libre, juntarnos en un bar, disfrutar de lo que cada barrio tiene para ofrecernos. Además, salimos a trabajar, a estudiar, a visitar amigos. La Ciudad es nuestra casa. Y como la Ciudad es nuestra casa, tenemos que movernos por ella con comodidad y tranquilidad. Para lograrlo, es muy importante que convivamos todos juntos en las calles cada vez mejor: peatones, automovilistas, motociclistas, los que andan en bici y los que viajan en transporte público, cuidando especialmente a los que caminan, andan en bici y en moto, que son los más expuestos a sufrir accidentes. Nuestra meta es bajar en un 30% la cantidad de víctimas por accidentes viales en la Ciudad para el año 2019, y para eso es fundamental trabajar al mismo tiempo sobre cuatro pilares: la infraestructura, la legislación, la educación vial en todas las edades, y el compromiso de todos los que vivimos, trabajamos y habitamos la Ciudad. Respetándonos, cuidando la vida del otro como cuidamos la nuestra, y dándonos cuenta de que todos tenemos el mismo derecho a circular, estamos dando un gran paso. Tenemos el compromiso de hacer una Buenos Aires cada vez más inclusiva para todos los que nos movemos por ella. Con el Plan de Seguridad Vial vamos a estar mucho más cerca de hacerlo realidad.

1 Documento elaborado por la Secretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

6

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 732

1.1.2 Objetivos Hacia una movilidad más segura Este documento presenta el primer plan de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires con los principios estratégicos que guiarán la política de movilidad segura de la Ciudad en el período 2016-2019. Fue diseñado con una perspectiva sistémica respecto de la problemática vial, teniendo como fin la mejora de la seguridad de todo el sistema de transporte. Mejorar la seguridad vial implica un trabajo colectivo de toda la sociedad. La adopción y promoción de conductas seguras es una responsabilidad del gobierno y de todos los que nos movemos por la Ciudad. Para alcanzar la meta propuesta, es necesario trabajar en forma conjunta y coordinada entre el sector público, el privado y la sociedad civil. En el 2015 en la Ciudad de Buenos Aires, el 69% de las víctimas fatales fueron peatones y motociclistas. Estos son conocidos como usuarios vulnerables y están expuestos a un mayor riesgo ya que no cuentan con una carrocería que los proteja. Es fundamental el desarrollo de una infraestructura segura y trabajar sobre la convivencia entre los actores del tránsito para fomentar el respecto en el espacio público. Para lograrlo, se plantea el trabajo en función a cuatro ejes monitoreados por el Observatorio de Seguridad Vial:

7

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 733

1.1.3 Acciones Acciones principales para alcanzar las metas Infraestructura

. Restringir 261 cuadras a vehículos motorizados en horarios clave. . Generar 5 áreas peatonales. . Establecer 6 áreas en donde la velocidad máxima permitida sea 30 km/h. . Crear 21 entornos seguros de hospitales y escuelas con señalética y diseño que prioricen la movilidad no motorizada. . Realizar 28 intervenciones peatonales, con cruces más cortos y visibles. . Alcanzar 8 corredores de y 62.5 km de circulación segregada. . Ampliar a 400 estaciones instaladas del Sistema de Transporte Público de Bicicletas instaladas. . Ofrecer 2.500 bicicletas públicas. . Extender a 250 km la Red de Ciclovías Protegidas.

Control y legislación

. Superar los 2.000 Agentes de Tránsito en calle. . Realizar la Verificación Técnica Vehicular de 600 mil automóviles y más de 60 mil motocicletas. . Alcanzar 2.000 cámaras que monitoreen el tránsito. . Medir el comportamiento del uso del casco, cinturón, celular y Sistema de Retención Infantil.

Educación y concientización

. Concientizar a 60 mil alumnos en las escuelas. . Concientizar a 6 mil conductores profesionales. . Implementar nuevas prácticas y cursos en los trámites de otorgamiento y renovación de la licencia de conducir. . Realizar campañas de comunicación y concientización masivas, focalizadas en problemas clave.

Compromiso ciudadano

. Publicar anualmente reportes de siniestralidad a través del Observatorio. . Crear un sitio web para que los vecinos puedan solicitar y aportar información sobre seguridad vial. . Promover el trabajo conjunto con la sociedad civil, los familiares de víctimas y el sector privado a través de acciones del programa Amigos de la Movilidad Sustentable y Segura.

8

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 734

1.1.4 Contexto Desde la Ciudad nos comprometimos a reducir las víctimas fatales por siniestros de tránsito en un 30% para 2019. Las iniciativas y principios que guían este plan son los utilizados por las ciudades y países que mejores resultados han alcanzado en seguridad vial en el mundo. Estos lineamientos estratégicos se apoyan en una gestión de la seguridad vial desde una perspectiva sistémica orientada por la información del Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad (OSVC), que fundamentalmente promueven la participación y el compromiso de los ciudadanos para alcanzar una mejor convivencia en el tránsito. Desde hace varias décadas, distintos países y ciudades del mundo emprendieron un camino hacia la mejora de la seguridad vial. Suecia, que lleva más de tres décadas siendo referente en la temática, creó en 1997 el programa Visión Cero, cuyo principio ético establece que nadie debería morir ni sufrir lesiones para toda la vida en siniestros de tránsito. A este principio se le sumó el concepto de que el sistema de transporte debe ser diseñado para contener y reducir el impacto de los errores humanos, creando lo que internacionalmente se conoce como Sistema Seguro. Al 2013, en Suecia, el número de fallecidos por siniestros de tránsito anuales disminuyó 48% (de 541 a 260 víctimas), mientras que el de peatones fallecidos aproximadamente un 50%. En la ciudad de Nueva York, que también implementa esta visión estratégica desde el año 2013, se redujo el número de víctimas fatales por siniestros viales un 22% (de 297 a 231). La Ciudad apoya esta visión y por eso en los próximos años trabajará para desarrollar una infraestructura urbana más segura, junto al control riguroso de la normativa y la comunicación y concientización en materia de seguridad vial. Además, fomentará la participación y el involucramiento de todos los ciudadanos en el seguimiento y la aplicación de los programas llevados a cabo.

Principios básicos del plan El plan adopta los principios de lo que se denomina un Sistema Seguro, que se basa en los siguientes puntos:

. Ninguna muerte o herido grave es aceptable por el sólo hecho de transitar en la Ciudad. . Todos cometemos errores a pesar de conocer la normativa y la concientización gubernamental. . El diseño de la infraestructura del sistema de movilidad debe contemplar los errores humanos y, por consiguiente, que cuando se produzcan no haya víctimas fatales. . La fragilidad del cuerpo humano debe ser tenida en cuenta en el diseño del sistema de movilidad.

La movilidad en la Ciudad de Buenos Aires Por las calles, las avenidas y las autopistas circulan taxis, peatones, ciclistas, motociclistas, colectivos, camiones y autos particulares. Uno de los principales desafíos que la Ciudad afronta

9

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 735

respecto a la movilidad es el hecho de que recibe a diario el ingreso de 2.950.000 personas desde la Región Metropolitana para trabajar o estudiar. Esta situación plantea un gran desafío para el ordenamiento del tránsito y la seguridad vial. Cada día en la Ciudad se realizan 8 millones de viajes, de los cuales el 84% son en transporte público, entre ellos el taxi. A mayor cantidad de vehículos, mayor probabilidad de siniestralidad. La Ciudad promueve políticas enfocadas en las personas y no en los automóviles, por lo que se incentiva el cambio modal del auto privado al transporte público. Por eso, mejorar la calidad y seguridad del servicio de transporte público es de vital importancia.

Foco en los usuarios vulnerables Trabajar con el foco en los usuarios vulnerables no implica exclusivamente una conducta más segura de su parte. Es necesario también reconocer su derecho a circular por la Ciudad, y que los conductores de automóviles, camiones y transporte público aprendan a compartir las calles con ellos y respetarlos. Focalizar en su responsabilidad desalienta el uso de estos modos de transporte y refuerza la creencia de que ellos son el problema. El ejemplo más claro es el de los motociclistas. Cuando se elaboró el plan de Seguridad Vial para Motos se buscó revertir la estigmatización sobre ellos, y encontrar una visión compartida de convivencia entre estos usuarios y los demás actores del tránsito. Se busca promover estos modos de transporte, en el convencimiento de que es la mejor forma para alcanzar una ciudad sustentable, segura y próspera para vivir. Desde ese enfoque los distintos tipos de programas promueven y cuidan a los peatones y motociclistas desde la infraestructura de las calles, el fortalecimiento del control de las normas, y la educación y concientización a través de campañas de comunicación masiva.

El Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad: monitoreo y evaluación Un factor fundamental de la implementación de los planes de seguridad vial y sus acciones es la poca consideración que le dan a la instancia de monitoreo y evaluación. Esto garantiza una mejor utilización de los recursos y alcanzar los objetivos de largo plazo. Se trata de un continuo ejercicio que mantiene la efectividad y provee herramientas para la comunicación interna y externa. En esta tarea tendrá un rol central el Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad, que llevará a cabo mediciones y estudios de las acciones implementadas. A fin de dar transparencia al plan, el Observatorio publicará mapas participativos, reportes y estudios específicos que servirán para que los vecinos puedan realizar aportes y monitorear las acciones de seguridad vial.

10

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 736

1.1.5 Compromiso 2019

1.1.6 Proceso participativo A continuación se presentan los resultados del encuentro que se llevó a cabo junto a sectores de la sociedad civil el 27 de octubre de 2016 en las oficinas de la Secretaría de Transporte con el fin de iniciar un proceso participativo en la elaboración del plan y ampliar la visión sobre la situación de seguridad vial. Se involucró a todos los actores referentes en la materia para escuchar sus perspectivas respecto a los peatones. La actividad contó con la presencia de familiares de víctimas de tránsito, representantes del sector de la salud, cámaras y asociaciones de la industria automotriz y de motocicletas, miembros de la policía metropolitana y del Cuerpo de Agentes de Tránsito, asociaciones de ciclistas, sindicatos de motociclistas, centros de investigación; universidades y distintos sectores de gobierno, como la Secretaría de Cambio Cultural y la Subsecretaría de Tránsito y Transporte. Los puntos acordados fueron considerados a la hora de desarrollar el plan. Los resultados de la actividad fueron alcanzados de manera colaborativa en busca de llegar a un consenso sobre temas clave para mejorar la seguridad vial de la Ciudad.

Resultados de la actividad Eje Puntos acordados

Infraestructura Segura · Mejorar la demarcación horizontal de los cruces peatonales. · Incorporar semáforos peatonales y revisar los tiempos para peatones. · Aumentar la señalización y espacio para peatones en los lugares donde se realizan obras. · Pensar el diseño de veredas libres y en buen estado que estimulen el caminar. · Sumar señalética para el peatón. Control y Legislación · Incorporar sanciones para todos los usuarios y buscar una forma de sanción social, no sólo una económica.

11

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 737

Acompañar con actividades para concientizar sobre la norma que fue violada. · Priorizar el control sobre el respeto a la prioridad peatón. · Desarrollar acciones puntuales en alcoholemia y velocidad como factores de riesgo para la seguridad vial.

Educación y · Contemplar a todas las edades cuando se hagan acciones Concientización de educación vial. · Ordenar el tránsito en la salida de las escuelas. Involucrar a las escuelas en los proyectos. · Programar actividades de educación vial en las escuelas y generar conciencia sobre el riesgo y la responsabilidad humana. · Hacer más estricta la formación de conductores. · Aumentar los requisitos y exigencia para obtener la licencia. · Elaborar un plan estratégico de concientización, con mensajes puntuales y focalizados en un público objetivo.

Compromiso Ciudadano · Fomentar el concepto del respeto y reconocimiento del otro. · Tener presente a las demás personas que circulan por la ciudad y respetarlos. · Publicar datos de siniestralidad y el análisis de los mismos. · Comunicar el plan, sus objetivos y acciones. · Difundir resultados parciales y totales de las acciones realizadas.

1.1.7 Acuerdo por la Seguridad Vial El programa Amigos de la Movilidad Sustentable y Segura tiene como objetivo promover prácticas de movilidad sustentable y acciones de seguridad vial entre los miembros de las diversas organizaciones de la Ciudad y en sus entornos de influencia. Mediante esta iniciativa se generan vinculaciones con todos los sectores de la comunidad, para sumar aliados en la promoción de un cambio cultural. Hay más de 800 organizaciones –entre las que se encuentran empresas, universidades, embajadas, ONG´s y locales comerciales– que se sumaron al programa y se comprometieron a realizar acciones para lograr este cambio cultural.

1.1.8 Plan de acción Peatones Dónde estamos Representan el 22% de los heridos por siniestros de tránsito y el 35% de las víctimas fatales. La Ciudad intervino el Área Microcentro y el Barrio Chino, por donde transitan 1 millón de

12

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 738

personas diariamente, devolviéndole la prioridad al peatón por sobre los vehículos motorizados. Objetivo Reducir las víctimas fatales en peatones en un 30% para 2019; extender las zonas de la Ciudad donde la prioridad sea del peatón y reducir las velocidades de circulación contemplando la seguridad de los peatones.

Acción Prioridad Eje Meta Meta

2016 2017 2018 2019 Anual 2019

Extender las áreas Media Infraestructura 88 cuadras con 261 cuadras con peatonales con segura restricción a horario restringido restricción para vehículos de acceso para los vehículos motorizados vehículos motorizados motorizados

Implementar zonas Alta Infraestructura 2 zonas de 6 zonas de de velocidad segura velocidad velocidad máxima máxima de máxima: 30 km 30 km/h circulación 30km/h por hora

Intervenciones Alta Infraestructura 7 cruces 28 cruces peatonales que segura peatonales peatonales generen cruces más intervenidos intervenidos cortos y seguros para los peatones

Implementar fases Alta Infraestructura 5 semáforos 15 semáforos con semafóricas con segura con intervalos intervalos prioritarios para intervalos prioritarios para peatones prioritarios peatones en los para peatones semáforos

Aumentar la Media Infraestructura 300 cruces con 1200 cruces con demarcación segura demarcación nueva demarcación horizontal y la horizontal. horizontal 200 señalética para nuevos carteles de 50 carteles de peatones Ciudad Legible para Ciudad Legible informar al peatón instalados

Garantizar la Alta Educación y 1 campaña 4 campañas seguridad de los concientización focalizada en focalizadas en espacios de prioridad prioridad peatón circulación de peatón realizadas peatones en obras realizada de construcción

Conductores Profesionales Dónde estamos En la Ciudad el 84% de los viajes se realizan en transporte público. Es la forma de movernos que usamos. Es segura y disminuye las emisiones de CO que contaminan el ambiente.

13

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 739

Objetivo Expandir la Red de Metrobuses, incrementar el porcentaje de uso del transporte público en los próximos 4 años.

Acción Prioridad Eje Meta Meta

2016 2017 2018 2019 Anual 2019

Programas Alta Compromiso 100% de los taxistas 100% de los particulares con ciudadano con programas y taxistas taxistas para actividades de capacitados promover cambios concientización en el tránsito

Automovilistas Dónde estamos Representan el 20% de las víctimas fatales y participan en el 80% de los siniestros que ocurren en la Ciudad. La gran mayoría de vehículos particulares que circulan lo hacen los días laborables y son utilizados para ir y volver desde el trabajo o la facultad.

Objetivo Reducir los viajes que se hacen en vehículo particular privado en la Ciudad con el fin de promover una movilidad más sustentable y disminuir un 30% los siniestros viales fatales. Aumentar el respeto a las velocidades máximas y a la prioridad del peatón, así como también disuadir a los jóvenes de conducir bajo los efectos del alcohol o estupefacientes.

Acción Prioridad Eje Meta Meta

2016 2017 2018 2019 Anual 2019

Incrementar los Alta Control y 40% de los puestos Control del 40% controles de legislación. de control totales de los tránsito con el exclusivos a conductores de foco principal en alcoholemia 120 automóviles. alcohol y cámaras 100% de velocidad. funcionando y 10% cámaras de los puestos de instaladas de control totales velocidad. exclusivos a velocidad

Continuar con la Alta Infraestructura 80% de los 80% de las zonas demarcación segura corredores puestos identificadas con horizontal y la en valor alto grado de colocación de siniestralidad señalética vertical, puestas en valor. con especial foco en corredores o

14

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 740

zonas de alta siniestralidad

Carteles de Media Infraestructura 10 carteles 30 carteles leyenda variable segura instalados y instalados y con información funcionando funcionando en tiempo real en las principales avenidas

Bajar las Alta Control y Ley sancionada Ley sancionada velocidades legislación máximas de las grandes avenidas de la ciudad

Implementar la Alta Control y 150.000 600.000 Verificación legislación automóviles automóviles Técnica Vehicular controlados por la controlados por obligatoria (VTV). VTV la VTV

Diseñar videos Media Educación y 1 video diseñado e 1 video con específicos para la concientización implementado contenidos renovación de específicos para licencias de renovación de profesionales y licencias transporte de profesionales y pasajeros transporte de pasajeros.

Campañas de Alta Educación y 1 campaña 4 campañas comunicación concientización focalizada en la focalizadas en la masiva focalizadas convivencia con convivencia con en la convivencia usuarios usuarios con usuarios vulnerables vulnerables vulnerables.

15

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 741

1.2 Estadística siniestralidad vial Este capítulo presenta y analiza los datos estadísticos sobre siniestros viales ocurridos en la Ciudad de Buenos Aires durante el período 2010-2016. Su objetivo es ofrecer información detallada que permita analizar históricamente los siniestros ocurridos y obtener conclusiones a partir de ellos. Los datos surgen del Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires. La fuente primaria en la que se basa el Observatorio son los datos brindados por la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina (PFA)2. La base de datos contiene las causas caratuladas como Lesiones 94 y Homicidios 84 que se originaron a partir de un siniestro vial. Es decir que sólo incluye siniestros con víctimas. La información sobre las víctimas corresponde a aquellas registradas en el lugar del hecho. Los registros policiales son la fuente de datos disponible con la mayor cantidad de información relevante para el análisis de la seguridad vial ya que, además de incluir información sobre las víctimas, proveen datos valiosos sobre los vehículos involucrados. El presente informe analiza la serie 2010-2016, esto se debe a que desde el año 2010 la Policía Metropolitana comenzó a tomar actuación en una porción de las causas por siniestros viales en el ámbito de la Ciudad en forma adicional a la PFA. Este cambio originó una discontinuidad en la serie histórica registrada por la PFA que impide hacer comparaciones válidas con los años previos al 2010. No obstante, los datos registrados en esta base permiten conocer las tendencias en torno a la siniestralidad vial de los últimos 6 años. Resulta importante destacar que en el año 2016 se observó una importante disminución en el número de víctimas fatales respecto de los años anteriores. Sin embargo, estas tendencias difieren de las informadas por otras fuentes como la del Equipo de Comunicación Unificada de Emergencias en Salud (ECUES), SAME, donde la cantidad de víctimas fatales aumentó en 2016. Asimismo, al analizar los datos de fuentes policiales se han detectado inconsistencias en 12 de las 70 causas de Homicidios Culposos recibidas, lo que pone en duda el número total de víctimas fatales. En función de ello, los totales obtenidos, así como la comparación con los años previos, deben ser interpretados con cautela. Para poder confirmar la existencia de una disminución efectiva en el número de víctimas, ésta debería reflejarse en las distintas fuentes de datos o bien seguir una tendencia similar. A su vez, para comprobar que la disminución se debe al efecto de las acciones en materia de seguridad vial es necesario monitorear cómo se comportan las cifras a lo largo del tiempo y no solamente extraer conclusiones a partir de lo sucedido de un año a otro.

2 La Policía Federal Argentina era la autoridad policial con jurisdicción en la Ciudad de Buenos Aires en los periodos analizados.

16

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 742

1.2.1 Siniestros viales según vehículos involucrados Para 2016, el tipo de siniestro más frecuente (36,2%) fue entre un vehículo y un motovehículo, seguido por las colisiones entre dos vehículos (19,1%) y por los siniestros entre vehículos y peatones (10,3%). Se destaca que los motovehículos participaron de más de cuatro de cada diez de los siniestros registrados en la Ciudad de Buenos Aires. Es importante tener presente el dato de que los vehículos tienen una participación de casi el 80% en el total de siniestros viales. Este dato debe servirle a usted, conductor profesional, para evaluar la responsabilidad que le compete al desarrollar su tarea en forma diaria. Participación

Vehículo - Vehículo 20,01%

Vehículo - Moto 38,84% 79,11 % Vehículo - Peatón 20,26%

Vehículo - Bicicleta 6,28%

Moto - Moto 1,92%

Moto - Peatón 5,02%

Moto - Bicicleta 0,68%

Múltiple 7,00%

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

Siniestros viales según participantes

Vehículo - Vehículo 1% 7% 5% 20% Vehículo - Moto 2% 6% Vehículo - Peatón Vehículo - Bicicleta Moto - Moto 20% Moto - Peatón 39% Moto - Bicicleta Múltiple

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

17

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 743

La Tabla siguiente presenta la distribución en el período 2010-2016 de los siniestros de acuerdo a los participantes involucrados. La misma tabla nos muestra que comparativamente los porcentajes de siniestros según participantes involucrados del año 2016 son bastante próximos a la serie histórica 2012-2015, con las siguientes variaciones específicas: se observa un descenso en la proporción de siniestros vehículo-peatón, entre vehículo y motovehículo; y un aumento en los siniestros con participantes múltiples.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Vehículo - Vehículo 1.960 1.720 2.052 2.159 1.769 1.827 1.670 Vehículo - Moto 3.430 3.312 3.643 3.851 3.553 3.421 3.242 Vehículo - Peatón 506 6 1.932 2.107 1.465 1.579 1.691 Vehículo - Bicicleta 161 143 560 563 423 461 524 Moto - Moto 90 103 116 175 94 117 160 Moto - Peatón 91 195 406 424 388 386 419 Moto - Bicicleta 19 16 64 59 79 57 57 Múltiple 320 260 261 388 211 200 584 Total 6.577 5.755 9.034 9.726 7.982 8.048 8.347 Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

Siniestros viales con vehículos 4.500 4.000 3.500

3.000 Vehículo - Vehículo 2.500 Vehículo - Moto 2.000 Vehículo - Peatón 1.500 Vehículo - Bicicleta 1.000 500 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

18

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 744

Como vemos, las colisiones fatales vehículo – moto se sitúan al tope de la estadística, motivo por el cual le solicitamos extreme las medidas de precaución en relación a este tipo de vehículos.

1.2.2 Estadística sobre víctimas En este apartado se analizan las características demográficas de las víctimas registradas en el lugar del hecho.

Víctimas fatales en el lugar del hecho 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 CABA 106 93 75 86 83 91 70 Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

El siguiente gráfico nos muestra la evolución del número de víctimas fatales durante el período 2010-2016. En él se observa que el número de las mismas es muy similar al registrado durante 2015, y que desciende respecto del período 2010-2015 y sobre los registros de 2010.

Víctimas fatales en el lugar del hecho 120 106 100 91 86 93 80 83 75 70 60

40

20

0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

Teniendo en cuenta la cantidad de habitantes de la Ciudad, a 2016 hubo 2 fallecidos cada 100.000 habitantes. De acuerdo a la cantidad de vehículos del parque automotor activo de la Ciudad, hubo 0,48 fallecidos cada 10.000 vehículos. Es importante considerar que estas tasas no incluyen el numeroso caudal de personas y vehículos que ingresan diariamente a la Ciudad pero que no residen o no están registrados allí.

19

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 745

Víctimas fatales cada 100 mil habitantes 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 CABA 3,50 3,07 2,47 2,83 2,72 2,98 2,29 Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

Víctimas fatales cada 100.000 habitantes 4,00 3,50 3,50 3,07 2,83 2,72 2,98 3,00 2,47 2,29 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

Víctimas fatales cada 10 mil automotores activos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 CABA 0,92 0,74 0,58 0,63 0,59 0,63 0,48 Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

20

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 746

Víctimas fatales cada 100.000 automotores activos 1,00 0,92 0,80 0,74 0,63 0,63 0,58 0,59 0,60 0,48 0,40

0,20

0,00 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

1.2.3 Estadística sobre víctimas en función del tipo de usuario En este apartado se presenta un análisis de las víctimas fallecidas de acuerdo al tipo de usuario de la vía al que representan. La mayor parte de las víctimas totales fueron motociclistas (38,8%) seguidos por los peatones (23,9%) y por los ocupantes de automóvil (23,6%). Al analizar las víctimas fatales, el grupo de mayor riesgo son los motociclistas (40%) seguidos por los peatones (35,7%) y en tercer lugar por los ocupantes de automóvil (17,1%). Los usuarios vulnerables del tránsito, a saber, motociclistas, peatones y ciclistas, representaron el 77% del total de fallecidos.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ocupantes automóvil 20 23 12 17 15 19 12 Ocupante transporte cargas 4 3 0 0 0 2 0 Ocupante transporte pasajeros 4 2 1 1 0 0 3 Motociclista 30 25 26 24 35 31 28 Peatón 11 27 30 39 24 32 25 Ciclista 2 0 6 4 0 4 1 Sin datos 35 13 0 1 9 3 1 Total 106 93 75 86 83 91 70 Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

21

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 747

Víctimas fatales según usuario de la vía 45 Ocupantes automóvil 40

35 Ocupante transporte cargas

30 Ocupante transporte 25 pasajeros

20 Motociclista

15 Peatón 10 Ciclista 5

0 Sin datos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

Es importante observar que los peatones ocupan históricamente una posición dominante en la estadística de siniestralidad vial. Tal como se recoge en el Plan de Seguridad Vial, urge disminuir drásticamente esta cifra.

Participación porcentual

Ocupantes automóvil 17,14% Ocupante transporte cargas 0,00% Ocupante transporte pasajeros 4,29% Motociclista 40,00% Peatón 35,71% Ciclista 1,43% Sin datos 1,43% Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

22

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 748

Víctimas fatales según usuario de la vía

Ocupantes automóvil 1 1 12 Ocupante transporte cargas

0 Ocupante transporte 3 25 pasajeros Motociclista

Peatón

Ciclista 28 Sin datos

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

1.2.4 Estadística sobre víctimas en función de su vulnerabilidad Del orden del 75% de las víctimas en siniestros viales corresponden a usuarios vulnerables de la vía, disputándose la primacía con alternancia los peatones y los motociclistas. Queremos por lo tanto llamar su atención y solicitarle que preste especial atención a estos grupos al compartir el espacio común de la calle, espacio que todos utilizamos para desplazarnos. Decimos esto pues su exposición a lesiones graves, incluso la muerte, son muy superiores a los demás usuarios y por tal motivo merecen una consideración especial.

23

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 749

Víctimas fatales según vulnerabilidad

16

Usuarios vulnerables Otros usuarios

54

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

Víctimas vulnerables 45 39 40 35 35 30 30 32 28 30 27 24 24 31 25 Motociclista 25 26 20 25 Peatón 15 Ciclista 11 10 6 4 4 5 2 0 0 1 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

24

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 750

Composición usuarios vulnerables

1

Motociclista

25 28 Peatón Ciclista

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Usuarios vulnerables 43 52 62 67 59 67 54 Otros usuarios 63 41 13 19 24 24 16 Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

Evolución de víctimas según su condición

90% 83% 78% 74% 77% 80% 71% 70% 59% 56% 60% 50% 41% 44% Usuarios vulnerables 40% 29% 26% 23% Otros usuarios 30% 22% 20% 17% 10% 0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal Argentina. Elaboración: propia.

25

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 751

1.3 Distracción y conducción

1.3.1 ¿Qué es la distracción? La Real Academia de la Lengua Española define a la distracción como, “Cosa que atrae la atención apartándola de aquello a que está aplicada…”. Si aplicamos esto a la conducción, podemos decir que un conductor distraído es aquel que conduce un vehículo con su atención en algo más que la conducción, lo que lo lleva a desempeñar esta tarea de forma insegura o imprudente. Los causantes de la distracción pueden ser muy variados ya sea por una inhabilidad de prestar atención, por trastornos de la atención, falta de interés en la tarea que se está realizando o bien un mayor interés o atracción hacia algo diferente, lo cierto es que cualquiera fuese la causa, llevado a la vía publica representa un riesgo para todos, lo que no siempre es percibido como tal por “el distraído”, sea este conductor, peatón o pasajero. Si bien la mayoría de nosotros asociamos factores tales como el alcohol y las drogas al siniestro vial, la distracción no es asociada tan fácilmente, y es normal que se minimice su incidencia; a pesar de que hay datos de que es la causa de mas del 30% de los incidentes. La explicación de este fenómeno puede parecer sencilla, pero la variedad de factores que intervienen la hace compleja, podemos pensar que a medida que vamos adquiriendo experiencia, tendemos a sobreestimar nuestra capacidad y dedicamos el tiempo de conducción a otras actividades, o bien que la inexperiencia nos juega en contra subestimando las consecuencias de nuestra distracción. También podríamos buscar una respuesta en cómo vivimos en la actualidad, donde el ritmo de vida parece llevarnos a correr riesgos innecesarios mientras conducimos como comer, utilizar dispositivos electrónicos, etc. O como nos movemos, si bien en una Ciudad como la nuestra las distancias recorridas son cortas, debido a la gran cantidad de usuarios que convivimos en ella, genera que el tiempo que nos insuma este trayecto pierde relación con la distancia, lo que hace que pasemos más tiempo detenidos o a muy baja velocidad haciendo de la conducción una actividad “aburrida”, haciendo que busquemos poner la atención en alguna otra cosa. Y dada nuestra cultura vial, no podemos dejar de pensar que el la dificultad del estado para fiscalizar la distracción genere la falsa sensación de “no pasa nada”, que nos lleva a poner en riesgo la seguridad propia y ajena.

26

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 752

De aquí surgen varias preguntas la cual todos deberíamos hacernos, ¿Me distraigo en la conducción? ¿Soy consciente de como esto me afecta y de sus posibles consecuencias, tanto para mi como para quienes conviven conmigo en la vía pública? ¿Es posible para el estado controlar para evitar la distracción al volante? ¿Es necesario que nos controlen para no distraernos? Y las más importante ¿Hay algo que yo pueda hacer? ¿Estoy dispuesto a mejorar?

1.3.2 La atención Conducir es sin duda una actividad compleja, requiere que el conductor organice y coordine un sinfín de estímulos que percibe, exigiéndole mantener un nivel adecuado de atención selectiva, mantenida y dividida.

La atención selectiva es en la que el conductor, de toda la información que recibe, da preferencia solo a lo que le aporta lo necesario para la conducción, siendo capaz de focalizarse en lo más relevante e inhibir las distracciones. Se podría decir que ésta mejora con la experiencia.

27

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 753

La atención mantenida es aquella que se prolonga en el tiempo durante la conducción, se mantiene y da respuestas a las diferentes situaciones que se presentan durante el recorrido. Esta se va a ver afectada por factores externos y por factores propios del conductor. La atención dividida es la capacidad que tenemos para atender diferentes estímulos en simultáneo, y ejecutar con éxito más de una tarea a la vez, por ejemplo, pasar un cambio mientras observamos hacia adelante. Si embargo esta capacidad es muy limitada, siendo menos eficiente cuanto más dividida es la atención.

1.3.3 Distracción en la conducción Esta puede provenir de factores externos y/o internos. Algunos ejemplos de distracciones causadas por factores externos pueden ser; circular por algún lugar no nos es familiar o en mal estado, alguna ruta que nos resulte monótona, un incidente, en los que solemos mirar a ver qué es lo paso, señalización excesiva o confusa, una pregunta del pasajero, el teléfono celular, la radio, el GPS, etc. En cuanto a los factores internos están mas ligados a uno mismo, por ejemplo; la capacidad de atención, sueño, fatiga, estado de ánimo, el alcohol, las dogas, los medicamentos, etc.

Las distracciones en la conducción pueden ser de cuatro tipos, y darse en forma simultánea:

. Visuales, por ejemplo, apartar la vista del camino para realizar una tarea no relacionada con la conducción. . Cognitivas, por ejemplo, mantener una conversación por teléfono, en lugar de analizar la situación del tránsito. . Físicas, por ejemplo, ocupar una mano para comer o beber, en lugar de conducir con ambas al volante. . Auditivas, por ejemplo, tener la radio con el volumen tan alto que no se puedan oír otros sonidos, como la sirena de una ambulancia.

28

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 754

En este caso abordaremos el análisis de algunos de los factores externos que afectan al servicio del TAXI y algunas recomendaciones al respecto:

a) El pasajero Es normal y casi inevitable que vayamos hablando con el pasajero durante el viaje, no debemos desviar la vista del camino, la atención debe estar focalizada en la conducción y no en la conversación. Mantenga un buen ambiente, evite tener discusiones o conversaciones que lo exalten porque la atención se dividirá. A veces los niños pueden ser un factor distractor muy grande, hágale saber amablemente al adulto a cargo esta situación.

b) Comer, beber y/o fumar Es muy común que con la idea de optimizar el tiempo decidamos comer o beber mientras conducimos, esto lleva un gran riesgo, dado que no solo que nuestra atención se dividirá sino también que ocuparemos las manos en algo mas que el volante, sin contar la posibilidad de volcarnos lo que estábamos bebiendo y que eso lleve a una distracción aun mayor, y en consecuencia una mala maniobra. Esta última situación podría sucederse también si vamos fumando, pero con el agregado de que, si la ceniza desprendida cae sobre nosotros o el vehículo la urgencia de quitarla para no quemarnos, se llevaría toda nuestra atención en ese momento, por eso es que estas actividades no aconsejables en la conducción. En el caso de los conductores profesionales de taxi, está especialmente desaconsejado comer o fumar durante la conducción. Aproveche estos momentos para detener el vehículo, aunque más no sea unos breves minutos, y realizar una pausa al quehacer cotidiano, lo que siempre el cuerpo agradece.

c) La búsqueda de objetos Buscar algo, por ejemplo, en la guantera, es otra de las cosas que solemos hacer, no solo que nos tenemos que movernos para alcanzar el objeto lo que podría causar el movimiento involuntario del volante, sino que nos distraemos por décimas de segundo, tiempo más que suficientes para provocar un incidente. Por lo que si debemos buscar algo en el vehículo hay que detenerse.

d) GPS y teléfono celular Los GPS pueden ser una herramienta muy útil a la hora de moverse en la Ciudad, pero al mismo tiempo representa un gran riesgo si se manipula durante la conducción, debemos programar la ruta antes de comenzar el viaje y usarlo con voz, para escucharlo y no mirarlo.

29

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 755

En cuanto al teléfono celular, si bien en sus principios estaba pensado para ser usado solo para hablar o enviar mensajes de texto, es importante ser consciente de que el aumento del uso de "teléfonos inteligentes" que permiten tener acceso al correo electrónico, redes sociales, Internet, películas y juegos, hizo de este una fuente casi inagotable de distracción para conductores y peatones.

El uso del teléfono celular puede hacer que el conductor: . Aparte la vista del camino (distracción visual). . Aparte la mente del camino (distracción cognitiva). . Quite las manos del volante (distracción física). . Dirija su atención al sonido de alarmas o alertas (distracción auditiva).

Afectando al desempeño de las siguientes tareas: . Incremento del tiempo de reacción ante acontecimientos inesperados. . Reducción de la capacidad para mantenerse en el carril. . Reacciones de frenado más lentas o por el contrario rápidas pero sorpresivas e innecesarias. . Reducción de la capacidad para mantener la velocidad adecuada. . Pasar por alto señales de tránsito. . Reducción del campo visual. . Reducción de la distancia de seguridad. . Calcular mal los espacios. . Niveles de estrés más elevados, generados por realizar excesiva cantidad de tareas en simultaneo. . Reducción de la percepción del entorno.

Cuando el conductor se distrae, su atención se ve temporalmente dividida entre lo que a menudo se denomina la "tarea principal", esto es, conducir, y otras "tareas secundarias" no relacionadas con la conducción. Durante una conversación telefónica por celular, los recursos cognitivos del conductor (es decir, la capacidad de reflexión) se utilizan para analizar la situación de la conducción (tarea principal) y la conversación que está teniendo lugar (tarea secundaria). En consecuencia, la

30

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 756

percepción que tiene el conductor del entorno, su capacidad para tomar decisiones y su desempeño en la conducción se ven afectados.

¿Es diferente hablar por celular que hablar con un pasajero en el vehículo? A priori se podría pensar que no hay grandes diferencias, dado que son actividades similares. Pero estudios recientes señalan que hay una discrepancia considerable entre las dos situaciones, al hablar por teléfono el conductor tarda más en reaccionar que al hablar con un pasajero, al parecer el hecho es que el pasajero es más consciente de la situación de la conducción, y puede moderar, adaptar o demorar la conversación cuando las circunstancias del tránsito son difíciles, lo que no ocurre durante una conversación telefónica, además de que el esfuerzo cognitivo es mayor al hablar sin ver al interlocutor, dado que tendemos a imaginarnos, sus gestos, donde está y que está haciendo entre otras cosas, lo que no ocurre al compartir el habitáculo con el pasajero. Sin embargo, eso no significa que una conversación con un pasajero no pueda generar distracción.

¿Qué ocurre con el manos libres? El utilizar el sistema de manos libres pareciese ser la respuesta a, conducir y hablar por teléfono sin distraerse, pero, aun así, la capacidad de concentración al volante se pierde en gran medida. Tal vez si solucionamos el problema de la distracción física ya que nuestras manos van a estar dedicadas a la conducción, pero al igual que cuando no se utiliza este sistema entra en escena la distracción cognitiva, la que tiene mayores consecuencias en nuestro comportamiento al conducir, por ejemplo, reducir la percepción de la situación del entorno.

Escribir y leer mensajes. Actualmente los servicios de mensajería como WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger entre otros, se han vuelto muy populares, si bien nos permite comunicarnos de forma fácil y económica, si los usamos al conducir puede tener efectos perjudiciales en nuestro comportamiento en el tránsito, convirtiendo la popularidad de estos sistemas en una amenaza para la seguridad vial, mucho más grave que la telefonía móvil. Pese a que los conductores y peatones jóvenes suelen utilizar el teléfono celular con mayor frecuencia que los de mayor edad afecta a ambos de forma semejante, distrayéndolos visual, física y cognitivamente, en algunos casos también auditivamente. Todo indica que la distracción causada por los diversos usos dados al teléfono celular afecta a la conducción de diversas maneras, aumenta el tiempo de reacción (en particular para frenar), limita la capacidad de mantenerse en el carril correcto y de conservar la distancia con el vehículo que va delante, y que enviar mensajes desde teléfonos inteligentes es todavía más problemático.

Distracción, velocidad y distancia de reacción.

31

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 757

El primer efecto de la velocidad y de las distracciones es el aumento de la distancia de detención. Cuanto más rápido circules haciendo alguna actividad extra a la de conducir, más espacio vas a recorrer distraído y en consecuencia mayor va a ser la distancia antes de que tu vehículo se detenga por completo o antes de que disminuyas la velocidad lo suficiente como para evitar el siniestro. Como ya hemos visto en manuales anteriores la distancia de detención, depende de la distancia de reacción y la distancia de frenado. Siendo la distancia de reacción, la distancia que se recorre desde el momento en que se percibe el peligro (por ejemplo, un niño que sale por sorpresa de entre los autos) hasta que se pisa el pedal de freno, este obviamente es afectado por la distracción. En cuanto a la distancia de frenado es aquella que va a recorrer el vehículo una vez accionado el freno hasta que se detiene por completo. Si al exceso de velocidad le sumamos el que podamos tener una pequeña distracción las consecuencias de algún imprevisto serán claramente más graves. Existen un sinfín de factores que afecta la probabilidad de sufrir un siniestro, limitar la exposición a esos factores de riesgo es esencial para disminuir las posibles consecuencias de los siniestros viales.

32

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 758

2. Convivencia cultural 2.1 El camino de la convivencia

2.2 Cambio cultural en la movilidad

2.3 Valores de convivencia 2.3.1 Principio de la confianza en la normalidad del tránsito 2.3.2 Principio de la responsabilidad 2.3.3 Principio de la seguridad o de la conducción preventiva 2.3.4 Principio de la circulación dirigida 2.3.5 Principio de la señalización 2.3.6 Principio de la seguridad personal 2.3.7 Los valores

2.4 Cuestiones de género y diversidad

2.5 Acoso callejero 2.5.1 ¿Qué es el acoso sexual callejero? 2.5.2 ¿Por qué el acoso sexual callejero es violencia? 2.5.3 ¿Qué prácticas son consideradas acoso sexual callejero? 2.5.4 ¿Por qué no es culpa de las víctimas? 2.5.5 Efectos sobre la salud

33

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 759

2. Convivencia cultural

2.1 El camino de la convivencia. 3 Nuestro sueño es que Buenos Aires sea una ciudad donde todos queramos vivir. Un lugar de encuentro y disfrute, donde usar el transporte público, caminar y andar en bicicleta sean las alternativas más inteligentes y seguras para hacer nuestras actividades de todos los días. Con proyectos como Metrobus, Ecobici y Áreas Peatonales, nos planteamos el desafío de rediseñar el espacio púbico para darles prioridad a las personas. El Plan de Movilidad Sustentable es el pilar que marca el rumbo de esta política pública que busca mejorar nuestra movilidad y promover el bienestar de las generaciones futuras. Hoy nos encontramos frente a un nuevo desafío: generar un cambio cultural en el tránsito para que, entre todos, incorporemos actitudes más amables y solidarias que nos permitan mejorar la forma en la que nos relacionamos en nuestras calles. Poniendo el foco en cuatro ejes fundamentales -infraestructura, legislación y control, educación y concientización, y compromiso ciudadano-, buscamos reducir un 30% las víctimas fatales en el tránsito para 2019, entendiendo que el único número aceptable es 0. El Plan de Seguridad Vial de la Ciudad es el primer paso para que empecemos a trabajar juntos. Es la excusa obligada para que conversemos y debatamos ideas que generen esta transformación impostergable. Solo poniéndonos en el lugar del otro vamos a cuidarnos más, porque la seguridad vial es un compromiso de todos y la construimos juntos.

3 Juanjo Méndez, Secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires

34

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 760

2.2 Cambio cultural en la movilidad Las Secretarías de Cambio Cultural y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires buscan generar un cambio en los hábitos a la hora de movernos en la Ciudad, promoviendo la convivencia, y con medios de transporte cada vez más seguros. En el proceso resulta fundamental el respeto por el otro. Trabajar a partir de acciones que promuevan el cambio cultural en la movilidad y que aumenten la seguridad vial es la oportunidad de alcanzar la meta planteada. El compromiso de los sectores público, privado y la sociedad civil es esencial para lograrlo. En el siguiente cuadro se identifican los tipos de creencias que existen hoy en la Ciudad respecto del tránsito y la seguridad vial, y se establecieron cuáles son aquellas a las que se quiere llegar.

Creencias actuales Nuevas creencias que generan conductas esperadas "Yo soy el más importante, el más apurado" "Yo puedo respetar al otro y mejorar la convivencia en el tránsito, me hace ganar tiempo” "Pierdo tiempo al trasladarme" "Disfruto mis viajes por la Ciudad" "En todos lados estoy continuamente "Todos tenemos los mismos derechos de negociando" movilidad" "Dependo de las contingencias" "Planeo mis viajes antes de salir como rutina diaria de mi vida" "Ya sé lo que hay que hacer" "Conozco las normas y quiero contagiar el ejemplo" "Todos lo hacen" "Yo elijo respetar a los demás y cumplir las normas" "No hay consecuencias" "Cuando me muevo por la Ciudad, además de derechos tengo obligaciones que cumplir" "El contexto me obliga" "Todos elegimos cómo viajar y cómo disfrutar trasladarnos"

El trabajo hacia el cambio cultural se apoya en las creencias y valores de gobierno, los cuales apuntan a promover la convivencia y el disfrute del tiempo a la hora de movernos. Para lograr el cambio cultural deseado se requiere un abordaje sistémico. No solo se trabajará en las creencias de los ciudadanos, sino también en las de los actores clave (Agentes de Tránsito, taxistas, colectiveros, motociclistas, etc.) que por su rol son facilitadores del cambio y potenciadores de las conductas deseadas

35

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 761

Dónde estamos Las creencias sociales sobre el tránsito giran en torno a justificaciones subjetivas que ponderan el interés particular por sobre el colectivo.

Objetivo Modificar el comportamiento y los hábitos de las personas que transitan por la Ciudad, lograr ponerse en el lugar del otro, respetarnos y cuidarnos mutuamente. Respetar las normas y a los demás actores del tránsito con el fin de alcanzar una movilidad más segura y eficiente para todos. Principalmente aumentar el respeto a la prioridad del peatón en los cruces.

2.3 Valores de convivencia En muchas ocasiones se ha dicho que la Educación Vial no es otra cosa que una manifestación más de la educación cívica, y posiblemente tengan razón. El hecho cierto es que, en general, los problemas del tránsito vienen dados, aparte de por aspectos técnicos, por la necesidad de compartir un espacio, por lo tanto nuestros derechos a ocupar y usar ese espacio están condicionados por los derechos de los demás para utilizar el mismo espacio. Las normas de tránsito no son más que los acuerdos que hemos adoptado para que el uso de las vías públicas (espacio compartido) sea posible sin conflictos. Cuando alguien incumple las normas se produce la confrontación de los derechos de unos y otros. Este aparentemente sencillo esquema es la base fundamental de la intervención en Educación Vial. Que los ciudadanos sientan la necesidad de cumplir las normas de tránsito es el paso definitivo para la modificación de su conducta y posiblemente de su actitud con respecto al tránsito. Pero para conseguir el uso seguro de las vías públicas no sólo es necesario estar convencidos de la necesidad de cumplir las normas y señales que regulan su uso compartido y cumplirlas, sino que tenemos que adoptar valores y principios que superen las múltiples y cambiantes situaciones del tránsito para las cuales, en muchas ocasiones, no hay normas y señales que las regulen. Nos estamos refiriendo a valores como: tolerancia, respeto a los demás, responsabilidad, comprensión, prudencia, etc. o principios básicos que vamos a comentar a continuación.

2.3.1 Principio de la confianza en la normalidad del tránsito Todos los usuarios de la vía pública que se comporten siguiendo el principio de responsabilidad y, por tanto, cumplan las normas de tránsito, tienen el derecho a esperar que los demás usuarios también las cumplan y, por lo tanto, hagan uso adecuado de ellas. Este principio nos diría: «Tené confianza, que en general todos van a cumplir lo establecido». No obstante, a pesar de lo establecido por este principio, los usuarios deben prever los comportamientos incorrectos de los demás, como veremos en el principio siguiente.

36

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 762

2.3.2 Principio de la responsabilidad Todos los conductores y demás usuarios de la vía pública asumen la responsabilidad de cumplir la normativa existente, evitando ser un peligro u obstáculo para los demás usuarios, adoptando un comportamiento adecuado en cada momento y asumiendo las consecuencias de sus actos. Aunque todos los principios que vamos a tratar son importantes, este lo es posiblemente más, ya que si no somos conscientes de la responsabilidad que asumimos cuando usamos las vías públicas y efectivamente la asumimos, la circulación sería un caos y supondría un gran peligro para todos.

El siguiente gráfico es un buen ejemplo que explicita lo antes dicho. Señalización en el lugar de siniestro

Senda peatonal; Cartelería; 4,9% 13,1%

Semáforo; 80,5%

CABA - Año 2014

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial Elaboración: propia

De qué otra forma puede explicarse si no es por la irresponsabilidad de algunos conductores que en el 80% de los lugares donde acontecieron siniestros viales con víctimas fatales en la Ciudad de Buenos Aires, durante el año 2014 hubiera semáforo. Seguramente la imprudencia de un conductor que violó la señalización y la confianza del otro de saber que cruzaba la encrucijada cumpliendo las normas de tránsito generaron un siniestro fatal.

2.3.3 Principio de la seguridad o de la conducción preventiva En determinadas circunstancias, el principio de seguridad o de la conducción preventiva se antepone al de confianza. Nadie debe confiar ilimitadamente en que los demás usuarios cumplan al pie de la letra las normas de tránsito; en casos excepcionales algún usuario puede tener un inesperado cambio de actitud y un comportamiento contrario a las normas. Este

37

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 763

principio, por lo tanto, nos obliga a prever un comportamiento contrario a las normas de circulación para evitar daños y a circular por las vías públicas preventivamente, es decir, contando con la eventual imprudencia de los demás partícipes en el tránsito. Este principio es, pues, el complemento del «de confianza» y de él se deriva una de las normas esenciales de la circulación: la prudencia.

2.3.4 Principio de la circulación dirigida Este principio nos dice que los conductores deben ser dueños del movimiento de su vehículo en todo momento. Nos obliga, pues, a concentrar toda nuestra atención y nuestra conciencia a la actividad de conducir, sin distracciones que nos hagan perder el dominio sobre nuestro vehículo y, por lo tanto, provocar daños a los demás usuarios.

38

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 764

2.3.5 Principio de la señalización La norma general de circulación indica que se debe circular por la derecha. Este principio dice que si existe un obstáculo que impida el paso, altere o limite esta regla, debe estar convenientemente señalizado. Como se ve, este principio es complementario al de la confianza, ya que si no existe ninguna señal que indique alguna alteración de la normal circulación, el conductor circulará con la confianza de que no hay ningún obstáculo, y si lo hubiera, estaría señalizado.

2.3.6 Principio de la seguridad personal Este principio nos dice que nadie está obligado a cumplir una norma si al cumplirla está poniendo en peligro su integridad personal. Algunas veces debemos actuar en contra de la norma, por causa mayor y para evitar un mal mayor. Así, por ejemplo, si estamos detenidos en un semáforo en fase roja y observamos por el espejo retrovisor que un camión se acerca a gran velocidad por la parte posterior de nuestro vehículo y prevemos que, por alguna circunstancia, no se va a detener, podríamos pasar el semáforo en rojo para evitar ser arrollados.

39

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 765

2.3.7 Los valores Desde el punto vista filosófico, los valores son los principios o las cualidades que nos permiten a las personas ponderar el valor ético de las cosas y emitir juicio sobre las conductas. Se podría decir que son las creencias básicas a través de la cual interpretamos el mundo y damos significado a nuestra propia existencia. Los comportamientos humanos están determinados por nuestras actitudes. Las actitudes son tendencias o predisposiciones relativamente estables que hacen que las personas nos comportemos de una manera u otra. Estas actitudes son adoptadas en función de los valores asumidos por cada persona. Desde el punto de vista de la seguridad vial, asumimos valores y adoptamos actitudes que nos ayudan a sentirnos bien cuando utilizamos y compartimos las vías públicas con los demás usuarios. Estamos convencidos de que las normas son pactos en los que se concretan los valores y las actitudes que compartimos con los demás y por lo tanto las cumplimos. Como señala el Principio de la confianza en la normalidad del tránsito, estamos convencidos de que los demás van a cumplir el pacto y respetarán las normas porque sus valores y actitudes son los mismos que los míos. Desde el punto de vista de la seguridad vial, asumimos valores y adoptamos actitudes que nos ayudan a sentirnos bien cuando utilizamos y compartimos las vías públicas con los demás usuarios.

40

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 766

2.4 Cuestiones de género y diversidad No están exentos de las cuestiones de convivencia y cambio cultural que se están desarrollando en la ciudad los temas relativos a la violencia de género y actos de hostigamiento que se presentan en la sociedad. Por ese motivo, y asumiendo la responsabilidad que todos tenemos en la materia, es que en este Manual 2018 se ha decidido encarar el tema, tratándolo con la responsabilidad del caso y procurando a través del mismo, contribuir a revertir este fenómeno concientizando a todos los conductores de sus alcances, de los falsos preconceptos, de los efectos sobre la salud de las víctimas y las consecuencias penales que estas conductas pueden importar (cuestión que es desarrollada en forma más extensa en el punto 3.3 Sanciones por Acoso u Hostigamiento). El flagelo de la violencia contra la mujer toma en los femicidios su forma más extrema. Pero a modo de punta de iceberg, los asesinatos por género son el extremo visible de un conjunto mucho más amplio y muchas veces oculto de situaciones de violencia doméstica. Antes de la muerte hay lesiones, y previo a ellas, agresiones de tipo verbal o físicas. En la justicia porteña causas contravencionales por hostigar, maltratar, intimidar, o penales por amenazar se inician por miles, y cada año incrementan su número. De acuerdo al “Segundo Informe Estadístico de Causas de Violencia de Género” presentado por la presidenta de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Contravencional y de Faltas, Marta Paz, en el año 2014, y para las causas contravencionales por hostigamiento, intimidación o maltrato, “el cuarenta y tres por ciento (43 %) de los casos encuadrarían en hechos de violencia de género”. Mientras que en números totales las causas contravencionales ingresadas al Fuero Penal, Contravencional y de Faltas han ido decreciendo (en 2010 se iniciaron 41.155 causas contravencionales, llegando a 2014 a 29.593 causas), los casos por hostigar, intimidar y maltratar fueron en aumento. Habida cuenta de los casos que han tomado estado público en relación a situaciones de acoso ocurridas en la vía pública por conductores de taxi, resulta necesario y oportuno producir una reflexión respecto de la importancia de estos comportamientos y el esfuerzo de todos en su conjunto por favorecer una mejor convivencia en la vía pública desterrando cualquier atisbo de violencia de género.

2.5 Acoso callejero El acoso callejero es una forma de acoso sexual que consiste en comentarios indeseados, silbidos y otras acciones similares hacia personas desde extraños y en espacios públicos. Esta forma de acoso es diferente de otros tipos de violencia como el acoso laboral u homófobo. El acoso callejero se produce normalmente cuando una o varias personas desconocidas abordan a una o varias personas en un espacio público. Cualquier acción o comentario irrespetuoso o vulgar dirigido a una persona por parte de extraños en lugares públicos se considera acoso callejero. Se consideran como tales palabras o gestos, acercamientos intimidantes, fotografías sin consentimiento, agarrones, exhibicionismo con intención de llamar la atención de la persona acosada, persecución, fotografías no consentidas de partes íntimas de las víctimas.

41

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 767

Con estos actos el acosador afirma su derecho a llamar la atención de la víctima, poniéndola como objeto sexual y forzándola a interactuar con el acosador. También se dan casos donde la mujer es la acosadora; sin embargo, en una porción ínfima del total. De hecho, el acoso callejero confiere al espacio público una dimensión sexual en el que promueve el dominio de los acosadores sobre las víctimas. Otra definición más amplia del acoso callejero afirma que es tanto un lance sexual indeseado como una intrusión no solicitada de los acosadores en los sentimientos, pensamientos, actitudes, espacio, tiempo, energías y cuerpos de las víctimas. Este tipo de acoso tiene su origen en motivos de género y está compuesto por toda una serie de acciones que en muchas ocasiones son socialmente aceptadas y que sitúan a las víctimas en la posición de "objeto público". En este tipo de acoso, el acosador se siente con el derecho de interpelar a las víctimas en la calle sin haber recibido previamente su consentimiento y entendiendo que sus comentarios y acciones hacia las víctimas están justificadas, son halagos o son socialmente aceptadas. Por sus características, el acoso puede considerarse un acto violento, si viola la intimidad de la víctima, teniendo que aceptar “expresiones” sobre ella/él, ya sea físicas, como en el caso de “manoseos”, “agarrones” o encerronas; psicológicas, como es el caso de piropos y silbidos; en el caso del exhibicionismo. Asimismo, como señalan diversos estudios (Fairchild & Rudman, 2008; Ilahi, 2010; Macmillan, Nierobiz & Welsh, 2000), este tipo de prácticas parecen conllevar diversos tipos de consecuencias, en términos emocionales, de uso de los espacios y de percepción de seguridad. También es la forma de agresión sexual cotidiana menos visible para las autoridades. Hay otros tipos de acoso que también se desarrollan en la vía pública y que no se engloban dentro del término “acoso callejero”, como el que sufren las personas homosexuales por su orientación sexual. En este caso se habla de “agresiones homófobas”.

2.5.1 ¿Qué es el acoso sexual callejero? Son prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semi públicos (shopping, universidad, plazas, etc.); que suelen generar malestar en la víctima. Estas acciones son unidireccionales, es decir, no son consentidas por la víctima y quien acosa no tiene interés en entablar una comunicación real con la persona agredida. Las prácticas de acoso sexual callejero son sufridas de manera sistemática, en especial por las mujeres, ocurriendo varias veces al día desde aproximadamente los 12 años, lo que genera trauma no sólo por hechos de acoso especialmente graves, sino por su recurrencia.

2.5.2 ¿Por qué el acoso sexual callejero es violencia? Porque es una práctica no deseada, que genera un impacto psicológico negativo y que las personas, especialmente mujeres, pueden vivir varias veces al día desde los 12 años, en promedio.

42

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 768

Los efectos del acoso se demuestran en acciones cotidianas de la víctima como:

. Cambiar los recorridos habituales por temor a reencontrarse con el o los agresores. . Modificar los horarios en que transita por el espacio público. . Preferir caminar en compañía de otra persona. . Modificar su modo de vestir buscando desincentivar el acoso.

2.5.3 ¿Qué prácticas son consideradas acoso sexual callejero?

. Miradas lascivas . Piropos . Silbidos, besos, bocinazos, jadeos y otros ruidos . Gestos obscenos . Comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo . Fotografías y grabaciones del cuerpo, no consentidas y con connotación sexual . Toqueteos (“agarrones”, “manoseos”, “punteos”) . Persecución y arrinconamiento . Masturbación con o sin eyaculación y exhibicionismo

2.5.4 ¿Por qué no es culpa de las víctimas? Todas las personas tienen derecho a transitar libremente y con la confianza de no ser violentados, independiente del contexto, la edad, la hora del día o el vestuario que lleve la persona agredida; los derechos humanos no dependen ni se suspenden por detalles del entorno. No hay excusas ni justificaciones para el acoso sexual callejero. Es violencia de género, pues refleja en el espacio público la desigualdad de poder entre hombres y mujeres, a través del abuso sexual. En la actualidad, la violencia sexual es penada y no tolerada. Algunas manifestaciones de acoso sexual callejero son aceptadas como “folklóricas” o “tradicionales”, lo que tampoco debe ser argumento para tolerar esta vulneración. La violencia no puede ser patrocinada con orgullo por ningún pueblo o nación. A la vez, el acoso callejero se vincula a la coquetería y sexualidad. Cada cual tiene derecho a experimentar su sexualidad como estime conveniente, siempre que no atropelle las libertades del resto. Quienes manifiestan su incomodidad y rechazo tienen derecho a mostrar su incomodidad. Asimismo, quienes acostumbran a acosar, deben comprender que han confundido la coquetería y galantería con violencia sexual. Por todo lo anterior, las víctimas no deben sentir culpa o vergüenza por sufrir acoso sexual callejero, puesto que NUNCA ES SU CULPA. Lo importante es reflexionar de manera crítica y consciente, teniendo en cuenta que esta problemática afecta a personas particulares, pero responde a un fenómeno social complejo.

2.5.5 Efectos sobre la salud (en víctimas femeninas)

43

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 769

El acoso callejero, como otros tipos de acoso, puede producir un gran número de efectos mentales negativos en las víctimas. En un artículo publicado en el año 2000, basado en un "Estudio Canadiense de Violencia Contra las Mujeres", mostraba que la exposición al acoso de extraños es un factor importante en la percepción de las mujeres de su seguridad en público. El acoso de un extraño induce al miedo de la victimización sexual.

44

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 770

3. Prestación del Servicio 3.1 El Conductor Profesional 3.1.1 El usuario/cliente 3.1.2 El conductor/taxista 3.1.3 Sector del taxi

3.2 BA Taxi 3.2.1 Principales mejoras 3.2.2 Principales datos de BA Taxi a fines de 2017 3.2.3 ¿Por qué sumarnos a BA Taxi? 3.2.4 BA Taxi en 5 pasos. 3.2.5 Beneficios de BA Taxi para vos 3.2.6 Recomendaciones

3.3 Sanciones por Acoso u Hostigamiento

3.4 Penas sustitutas 3.4.1 Características del Sistema 3.4.2 Procedimiento en la Dirección General Administración de Infracciones

3.5 Descanso y somnolencia 3.5.1 ¿Qué es el sueño? 3.5.2 ¿Qué es la fatiga? 3.5.3 ¿Qué dicen los estudios sobre sueño y fatiga hechos en taxistas? 3.5.4 ¿Cómo cambian los niveles de alerta a lo largo del día? 3.5.5 ¿Influyen los cambios lumínicos (amanecer y anochecer) sobre la fatiga o el cansancio de un conductor? ¿Pueden prevenirse o evitarse? 3.5.6 ¿Por qué el dormir bien es importante para una conducción alerta y sin fatiga? 3.5.7 ¿Cuáles son los principales problemas de sueño? 3.5.8 ¿Cuáles son las consecuencias de los problemas de sueño? 3.5.9 ¿Qué recomendaciones de carácter general pueden dar para alcanzar un mejor descanso o un descanso suficiente antes de comenzar la conducción? 3.5.10 ¿Cómo puede reconocer un chofer que descansa mal? 3.5.11 ¿Cómo influye un mal descanso en la conducción? 3.5.12 ¿Cuáles son las recomendaciones para un mejor sueño? 3.5.13 ¿Cómo debería ser el descanso para una conducción profesional? 3.5.14 ¿Existen tratamientos médicos que lo ayuden a subsanar si un conductor descansa mal?

45

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 771

3.1 El Conductor Profesional Como conductor de un taxi, usted brinda un servicio profesional a millones de personas. Los usuarios, por su parte, en estos últimos años se han ido adaptando a las nuevas tecnologías. En este sentido, el avance y alcance de las innovaciones en la comunicación está cambiando no sólo nuestra forma de relacionarnos sino también nuestra forma de transportarnos. Es la era del “taxi social”. Como representante del sector del taxi debe estar abierto a la incorporación de nuevas tecnologías en convergencia con el destinatario final del servicio que presta: el usuario. El sector del taxi se encuentra inmerso en una época con grandes cambios. Han surgido redes de transporte privado, de carácter ilegal, que compiten con el servicio que usted presta. Más allá de su carácter ilegal, lo importante es comprender que este es el momento para adaptarse a las innovaciones tecnológicas que permiten ofrecer un servicio más completo y competitivo. Cada vez más, el desarrollo de nuevas aplicaciones permite a los negocios más tradicionales dar ese salto tecnológico tan necesario para adaptarse a los tiempos modernos. En términos generales, el sector del taxi ha sido un sector permeable a las innovaciones tecnológicas. La ineludible renovación del vehículo y otros elementos han originado obligatoriamente la incorporación de nuevas tecnologías. En los años 70, con la crisis generada por el precio del petróleo, se reafirmó la necesidad de innovar en la búsqueda de nuevos motores con menor consumo y utilización de nuevos combustibles. La creciente preocupación por el medio ambiente reforzó la necesidad de innovación en estas tecnologías, incluyendo la utilización de energías alternativas. Durante las dos últimas décadas del siglo XX, las innovaciones tecnológicas en microcircuitos han supuesto una continua y rápida evolución en elementos electrónicos, cada vez con menor tamaño y mayor velocidad de conducción. Todo ello ha contribuido a la aparición de microprocesadores y sistemas de control, chequeo y seguridad que se han incorporado a multitud de objetos existentes en nuestra sociedad. Durante la última década del siglo XX, en parte gracias a las innovaciones anteriormente expuestas, las nuevas tecnologías se relacionan con la comunicación. Así, la actual revolución tecnológica está referida a conceptos tales como: Internet, teléfono móvil, correo electrónico, televisión digital, GPS, encriptación y transmisión de datos, entre otros. El éxito de cualquier innovación tecnológica en un sector está condicionado a si dicha innovación responde o no a una necesidad de los diferentes actores que operan en él. Por ello, para entender la importancia de la incorporación de las nuevas herramientas tecnológicas disponibles en el sector del taxi, es necesario analizar las necesidades de los clientes, de los propios conductores y del sector en general, y cómo dichas herramientas permiten mejorar las respuestas de todos los involucrados.

3.1.1 El usuario/cliente: Las necesidades de los usuarios del servicio están relacionadas con la accesibilidad y la calidad del mismo. El cliente desea poder acceder al servicio en el momento y lugar donde lo necesita. Tradicionalmente, las formas de acceder a un taxi son: acudir a la parada, solicitar el servicio al

46

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 772

ver un taxi libre o bien solicitarlo por teléfono. La calidad del servicio también se vincula con las condiciones del vehículo y la actitud del taxista. Sin embargo, cada vez tienen mayor importancia otras herramientas tecnológicas, como las plataformas web o las apps móviles. A través de estas herramientas, un taxista puede llegar no solo a quienes buscan un taxi en la calle, sino a quienes navegan por Internet desde su casa. En una época en la que las llamadas telefónicas están cada vez más en desuso, ofrecer la posibilidad de reservar online es para muchos clientes un requisito imprescindible. En el caso de las apps móviles, estas plataformas permiten, además de realizar la reserva online, conocer el tiempo estimado de espera, los datos del conductor, el costo estimado del trayecto, el tiempo de llegada o las valoraciones de otros usuarios sobre el servicio. Todo esto brinda una mayor seguridad tanto para el cliente como para usted como conductor profesional.

3.1.2 El conductor/taxista Por su parte, usted como conductor de un taxi necesita disponer de una demanda suficiente que permita aumentar la ocupación y poder realizar los servicios en las mejores condiciones de trabajo y de seguridad. La búsqueda tradicional de un nuevo cliente puede comprender, en muchas ocasiones, la circulación continua por la ciudad con el consiguiente cansancio físico y psíquico que ello supone. El tiempo necesario en la consecución de un nuevo cliente es, en la mayoría de las ocasiones, un tiempo no rentable, que incluso puede suponer un costo importante tanto para usted (consumo de combustible, fatiga y estrés), como para el resto de la sociedad (contaminación atmosférica y acústica, repercusión en la movilidad urbana). Además, otra necesidad importante para usted es la seguridad en el desarrollo de su trabajo. Esta seguridad comprende dos niveles: la seguridad frente a posibles siniestros y la seguridad frente a acciones de terceros con o sin violencia. En este sentido, la adaptación de distintas innovaciones tecnológicas le permitirá mejorar las respuestas a sus necesidades. Por ejemplo, a través de las plataformas web o apps móviles podrá atraer mayores clientes, reduciendo sus tiempos de circulación continua en la calle con todos sus costos asociados. Además, los sistemas de navegación GPS le permiten estar actualizado respecto de alertas de atasco, accidentes y manifestaciones, permitiéndole conocer en tiempo real la situación del tráfico en determinados puntos de la ciudad, los embotellamientos, atascos e, incluso manifestaciones programadas o cortes por obras. Esto le permite maximizar su seguridad y ofrecer un mejor servicio al cliente.

47

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 773

3.1.3 Sector del taxi La necesidad del sector se resume en la integración de las necesidades tanto de los usuarios como de usted y sus colegas. Esta integración debe basarse en el equilibrio y armonía entre los diferentes intereses. En este sentido, el objetivo del sector es encontrar nuevas formas de gestión que permitan optimizar la estructura existente. Intentar incidir en el elemento inicial de relación entre taxista y cliente, el momento de confluencia entre la oferta y la demanda, se convierte así en el principal elemento estratégico para cubrir esta necesidad.

La incorporación de nuevas herramientas tecnológicas que incrementan la percepción de calidad y profesionalidad en el servicio constituye uno de los elementos estratégicos a seguir desarrollando. Así, a las innovaciones que se incorporan a causa de la renovación de los vehículos, se añaden otras herramientas que se suman como elementos del taxi: servicios de comunicación y de geo-localización. La utilización de nuevos canales de comunicación que permiten solicitar el servicio de taxi desde un lugar accesible, confortable y que brinde mayor seguridad es fundamental para alcanzar la confluencia entre la oferta y la demanda. Es, sobre todo, en la utilización de, por ejemplo, el servicio de BA Taxi, donde las innovaciones tecnológicas juegan un papel fundamental. Estas nuevas tecnologías e innovaciones pueden representar una nueva forma de gestionar la confluencia de la oferta y la demanda, permitiendo al mismo tiempo cubrir otras necesidades. Estas tecnologías permiten conocer, en cada momento, la localización de cada uno de los vehículos y, junto a la emisión de otra señal, la situación en la que se encuentra (ocupado o libre). Este tipo de tecnología permite, por tanto, conocer en cada momento la localización de

48

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 774

todos los vehículos en situación de libre y de esta forma asignar los servicios demandados al más cercano al lugar donde se encuentra el cliente. Además, maximiza la la seguridad para el taxista y el cliente mediante la comunicación de la siguiente información: situación de libre/ocupado, existencia del servicio, aceptación del servicio, llegada a lugar de origen del trayecto y cobro del servicio. Por último, el cobro del servicio por tarjeta puede realizarse de forma más rápida y segura mediante la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación.

3.2 BA Taxi Si bien en el manual del año anterior se habló del lanzamiento de esta nueva herramienta de trabajo, es importante retomar el tema ya que BA Taxi se ha renovado, incluyendo mejoras, corrección de errores y nuevas opciones que les permitirán tanto al conductor como al pasajero ampliar las posibilidades de esta aplicación.

Recordemos que BA Taxi es la única aplicación oficial, legal y gratuita de la Ciudad pensada para modernizar el servicio de TAXI, a través de un contacto directo con el usuario desde el teléfono móvil. Hoy en día la mayor presencia de “teléfonos inteligentes” ha generado que estos se usen para la obtención de gran cantidad de servicios, desde pedir comida, leer los diarios, mantenerse actualizado del estado del tránsito, realizar compras, etc. Es así como hoy el TAXI tiene la necesidad estar disponible también por estos medios, brindándole al pasajero la posibilidad de obtener este servicio en forma fácil y segura, además de poder abonarlo a través de distintos medios de pago. Es común que las personas descarguen aplicaciones a menudo, y que muchas de ellas se dejen de usar. Esto puede ocurrir ante la falta de una respuesta favorable en su uso, por eso es que

49

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 775

es muy importante ser consciente de lo significativo de formar parte de este sistema, buscando así poder responder a la creciente demanda de viajes y lograr no solo mantener a los usuarios actuales sino además sumar nuevos. Se entiende que si hay mayor demanda que oferta de un servicio, el usuario se sentirá insatisfecho y dejará de usarlo, y no es eso lo que se espera en este caso. Usá la aplicación y mantenela actualizada Es importante que mantengas actualizada la aplicación, ya que sus creadores irán introduciendo modificaciones o nuevas funciones que mejorarán tu experiencia al usarla, pero solo podrás acceder a ellas si mantienes la aplicación actualizada. Un aspecto importante para que una App mejore, es que sea usada, y los usuarios den su opinión al respecto. En ese caso cuanto mayor sea la cantidad de taxistas que aprovechen este sistema y participen activamente con sus comentarios, mayor será la cantidad de datos que tendrán los desarrolladores para poder mejorarla. Si todos usamos la aplicación, el vecino siempre va a tener un TAXI disponible y va a seguir optando por este servicio legal y seguro.

3.2.1 Principales mejoras Cualquier conductor de TAXI puede darse de alta en la aplicación, si bien en sus comienzos el sistema solo permitía darse de alta a los conductores, a los cuales el titular de la licencia hubiera inscripto previamente y era solo el CBU de este último el que podía ser asociado a la cuenta. A fines del año 2017 la Ciudad decidió modificar esto, permitiendo que cualquier conductor pueda darse de alta y asociar su CBU sin importar si es titular del vehículo o no. Se habilitó el cobro en tarjeta de débito, el sistema antes solo permitía abonar en efectivo y tarjeta de crédito. Se agregó el botón de LIBRE/OCUPADO, esto le permite al conductor cambiar el estado del servicio sin la necesidad de salir de la aplicación y evitar recibir notificaciones si es que obtuvo el pasajero por un medio distinto a este. Se incorporó un servicio de mensajería interno de la aplicación, esto les permite al conductor y al pasajero, una vez asignado el taxi, comunicarse a través de mensajes por cualquier eventualidad o simplemente para avisar que llegó al lugar donde se requirió el servicio. Esta nueva opción permite seleccionar el mensaje de una lista de textos preestablecidos, como, por ejemplo, “Estoy abajo” o “Llegando”, entre otros, o bien tipearlo de forma manual.

3.2.2 Principales datos de BA Taxi a fines de 2017.

. 96 mil vecinos ya cuentan con BA Taxi, cantidad que aún sigue creciendo. . Hay más de 9 mil taxistas con la aplicación. . El 89% de los viajes se abonan en efectivo y sólo el 11% con tarjeta. . Los días de lluvia la demanda de BA Taxi crece. . La mayoría de los usuarios de BA Taxi son mujeres y la utilizan principalmente de noche.

3.2.3 ¿Por qué sumarnos a BA Taxi?

50

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 776

Frente a la creciente competencia tenemos que modernizar nuestro servicio y adaptarnos al pasajero. Con esta aplicación gratuita queremos acompañar a los taxistas, emblema de la Ciudad de Buenos Aires, y colaborar en la transición tecnológica que se viene.

3.2.4 BA Taxi en 5 pasos. 1 - Aceptás el viaje 2 - Avisás que llegaste 3 - Iniciás el viaje 4 - Finalizás el viaje 5 - Cobrás el viaje

1 – Aceptás el viaje. Una vez que hayas ingresado a la aplicación con tu usuario y contraseña y activado el servicio ya vas a estar disponible para recibir la solicitud de algún pasajero. Cuando esto suceda, vas a recibir una notificación en la pantalla del teléfono con el nombre del pasajero y desde dónde requirió el servicio, esto acompañado de una notificación sonora cada 3 segundos durante 30 segundos, ese es el tiempo del que vas a disponer para aceptar o cancelar el viaje. Tené en cuenta que vas a ser el único que recibe esa solicitud y si la cancelás, es recién ahí que la App va a buscar asignarle otro taxi que esté libre; esto favorece la posibilidad de que busques un lugar seguro para detenerte y aceptar el viaje.

2 - Avisás que llegaste. Cuando llegues a donde fue solicitado el viaje, la aplicación te va a dar la opción de avisar al pasajero que llegaste, ya sea por medio del botón “AVISAR QUE LLEGUÉ” o por el servicio de mensajería interno de la App.

3 – Iniciás el viaje.

51

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 777

Al igual que al iniciar al viaje encendés el reloj taxímetro, debés darle aviso a la aplicación de que el viaje ha iniciado por medio del botón “INICIAR VIAJE”.

4 – Finalizás el viaje. Al llegar al destino debés finalizar el viaje con el botón “FINALIZAR VIAJE”, esto te va a llevar al último paso que es el cobro del viaje.

5 – Cobrás el viaje. En este último paso el sistema te va a pedir que ingreses el monto del servicio y que selecciones el método de pago que elija el pasajero entre efectivo o tarjeta. Si se elige la opción de “ABONA CON EFECTIVO” la aplicación informa al pasajero del monto que debe abonar y se dará por finalizado el servicio; de elegir la opción de “ABONA CON TARJETA” el pasajero es quien completará el pago desde su teléfono, y vos recibirás una notificación en la pantalla cuando el pago haya sido confirmado.

Es importante recordar varias cosas, la primera es que para obtener tu usuario y contraseña podés acercarte a cualquiera de las sedes de curso con DNI, tarjeta dorada/blanca o verde y CBU, o bien registrarte llamando al 147. Lo que tampoco hay que pasar por alto es que para completar el registro debés vincular tu cuenta de BA Taxi con Mercado Pago (que es el gestor de pagos que utiliza la aplicación); de no

52

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 778

cumplir con este paso no se te podrán asignar viajes, esto se realiza desde la misma App de BA Taxi. Cuando el viaje se abone en tarjeta se cobrará una comisión conforme el siguiente detalle: American Express y MasterCard 3,2% + IVA Visa 4,6% + IVA Ese costo no debe ser transferido al pasajero. BA Taxi te permite cobrar en tarjeta viajes que no hayan sido pedidos por la App, solo requiere que el pasajero también cuente con BA Taxi. Por último, el dinero cobrado en tarjeta queda en tu cuenta de Mercado Pago. Para llevar ese dinero a tu cuenta bancaria vas a tener que ingresar a https://www.mercadopago.com.ar y realizar esta gestión, por la cual Mercado Pago te cobra $2 + IVA de costo de transacción. Cumplimentado esto podrás ver el dinero en tu cuenta bancaria. Por último si ya tenés la App no olvides pasar por SACTA y pedir el cubre apoyacabezas y el porta ficha con los distintivos de BA Taxi.

El éxito de este sistema depende del esfuerzo de todos, es importante que seamos conscientes de eso y que utilicemos esta herramienta con compromiso y responsabilidad.

3.2.5 Beneficios de BA Taxi para vos:

. BA Taxi te permite conocer los datos del pasajero y así viajar más seguro . Es la única aplicación oficial y legal de la Ciudad . Podés cobrar con tarjeta de crédito y débito y no tener el dinero en el auto para viajar más seguro. Así evitás robos y billetes falsos . BA Taxi es gratis para vos y para los pasajeros . Con BA Taxi “yirás” menos porque sabés donde buscar los viajes . Con la aplicación vas a gastar menos combustible . Al final del día vas a tener más trabajo y ganar más dinero

53

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 779

3.2.6 Recomendaciones

. Si todos usamos la aplicación, el vecino siempre va a tener un taxi disponible y va a seguir optando por este servicio legal y seguro . Es MUY IMPORTANTE tener la ficha de taxi actualizada, ya que da confianza y seguridad al pasajero . Si usás la aplicación podés pasar por SACTA a retirar tu kit. Los días Martes, Miércoles y Jueves de 8:30 a 13:30 hs.

54

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 780

3.3 Sanciones acoso

El acoso sexual en espacios públicos es una de las manifestaciones de la violencia de género más usual y socialmente naturalizada, ya que es “aceptada” como una práctica folclórica o tradicional. Amparándose bajo la forma de “piropo” se esconden prácticas en principio socialmente admitidas que ejercen violencia simbólica y psicológica sobre las mujeres. Si bien la violencia física es la modalidad más conocida en materia de violencia de género, la más usual es aquella denominada como violencia simbólica, es decir, aquella que se manifiesta a través de mensajes, valores o signos que reproducen o legitiman la dominación y discriminación sexista, naturalizando la subordinación de la mujer, así como la violencia psicológica, la cual causa daño emocional, disminución de la autoestima, perjudica y perturba el pleno desarrollo personal e incluye la amenaza, el acoso, el hostigamiento, la restricción, la humillación, la manipulación o el aislamiento. Entre las encuestas que se conocen sobre el acoso callejero se estima que 9 de cada 10 mujeres vivieron algún tipo de acoso. Un ejemplo de ello sería cuando en la vía pública, desconocidos le gritan, le insinúan o le silban a una mujer. La impunidad respecto del acoso callejero induce a la reiteración de hechos sin que las mujeres se animen a contestar o manifestar su desacuerdo y menos aún denunciarlo. En este sentido recientemente en la Ciudad de Buenos Aires se sancionó la Ley 5742, que legisla sobre el acoso callejero. La norma resultó una demanda del Movimiento de Mujeres, que desde el “Ni Una Menos” se ha hecho más fuerte. Hasta la sanción de dicha Ley se encuadraba este tipo de conductas bajo la figura de hostigamiento del Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires: Artículo 52 - Hostigar. Maltratar. Intimidar. Quien intimida u hostiga de modo amenazante o maltrata físicamente a otro, siempre que el hecho no constituya delito, es sancionado con uno (1) a cinco (5) días de trabajo de utilidad pública, multa de doscientos ($ 200) a un mil ($ 1.000) pesos o uno (1) a cinco (5) días de arresto.

Al respecto, podemos citar un caso reconocido mediáticamente que tramitó por ante la Fiscalía Contravencional Penal y de Faltas Nº 1 de la CABA, por el cual una joven denunció a un taxista por seguirla varias cuadras diciéndole cosas y pidiéndole su número telefónico. En circunstancias de encontrarse con un móvil policial durante su trayecto, se labró al respecto acta contravencional, dando intervención a la Fiscalía citada por infracción a la Ley 5306. Como la Ley 5742 no se encontraba vigente, el hombre fue juzgado por el delito de hostigamiento. Hoy en día dicha Ley se encuentra vigente, resolviéndose el caso en una mediación judicial el pasado 16 de mayo de 2017 por la cual se le ordenó al taxista realizar un curso organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación denominado "Diálogos de Género y Cultura" en el que se trata la violencia contra las mujeres. Los cursos tienen una duración de dos horas cada clase, se realizan en la ex ESMA y abarcan cuatro aspectos: psicológico, social, jurídico y educacional.

55

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 781

Mediante la Ley 5742 se multa a quienes cometan acoso sexual callejero en la Ciudad. El acoso sexual callejero que afecte la dignidad y el derecho a la integridad física o moral de las personas será penado con multas de hasta 1.000 pesos. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la ley Integral de Prevención y sanción del Acoso sexual. Tiene por objetivo prevenir y sancionar el acoso sexual, producido en espacios públicos o de acceso público, en los que se hostigue, maltrate o intimide y que afecten en general la dignidad, la libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física o moral de personas basados en su condición de género, identidad y orientación sexual. Se entiende por Acoso Sexual en espacios públicos o de acceso público a las conductas físicas o verbales de naturaleza o connotación sexual, basadas en el género, identidad y/u orientación sexual, realizadas por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas en tanto afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, integridad y libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos y en los espacios privados de acceso público. Se indica que este tipo de acoso callejero puede manifestarse a través de conductas como comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo; fotografías y grabaciones no consentidas; contacto físico indebido o no consentido; persecución o arrinconamiento, masturbación o exhibicionismo, gestos obscenos u otras expresiones. De ese modo se incorpora al Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobado por la Ley 1472, dentro del capítulo IV, el Artículo 65 Bis y el inciso 5) del artículo 53 la figura de Acoso sexual en espacios públicos o de acceso público y establece sanciones de 2 a 10 días de trabajo de utilidad pública, y multa de doscientos ($ 200) a mil pesos ($ 1.000). “Artículo 65 Bis - Acoso sexual en espacios públicos o de acceso público. Quien acosare sexualmente a otro, en lugares públicos o privados de acceso público, siempre que el hecho no constituya delito, es sancionado con dos (2) a diez (10) días de trabajo de utilidad pública, multa de doscientos ($ 200) a un mil ($ 1.000) pesos.” Inciso 5) del artículo 53:“5. 5. Cuando la conducta está basada en la desigualdad de género y es realizada de forma unilateral en lugares públicos o privados de acceso público.”. Cabe mencionarse que el acoso callejero es profundamente violento porque es una práctica no deseada, que genera un impacto psicológico negativo, y hasta la sanción de la Ley no existía ninguna figura legal que ayudara a denunciar a quienes practican esta conducta negativa, ni que protegiera a las víctimas. Todos tenemos derecho a transitar libremente y con la confianza de no ser violentados, independiente del contexto, la edad, la hora del día o el vestuario que llevemos. La presente ley constituye sin dudas un avance más hacia el compromiso de construir cada día una sociedad más igualitaria. Independientemente de las figuras contravencionales descriptas en este apartado, la finalidad de éste debe entenderse en consonancia con los demás valores desarrollados en el presente Capítulo, esto es, inducir a los conductores profesionales de taxi a observar normas de conducta que enaltezcan a la profesión y ser referentes en la vía pública.

56

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 782

Como vimos, las normas de conducta y convivencia van variando a lo largo de los años, y aquellas conductas que en algunas épocas eran admitidas hoy son motivo de reproche social. Muchas veces resulta difícil distinguir un piropo bien intencionado, tal vez halagador, de aquel que resulta ofensivo, sobre todo porque la valoración no debe hacerla quien lo profiere sino quien lo recibe. Por lo tanto, en la duda debemos abstenernos de efectuar comentarios que puedan resultar ofensivos y hasta lesivos para quien los recibe, con independencia de que en la actualidad constituyen figuras contravencionales. Lamentablemente las causas de violencia de género no dejan de aumentar y desde el humilde rol del conductor profesional de taxi debemos todos aportar nuestro granito de arena en pos de detener este flagelo que afecta a la sociedad en su conjunto.

No más piropos ni acoso sexual desde los taxis de la Ciudad Es el compromiso de todos

3.4 Penas sustitutas

Sistema de Sustitución de Penas por traslados Comunitarios como medida innovadora con espíritu social, y su relación con el Sistema de Evaluación Permanente de Conductores.

3.4.1 Características del Sistema Conforme lo ya señalado, el Sistema de Sustitución de Penas por Traslados Comunitarios importa una medida alternativa e innovadora de espíritu social, que tiende a proteger la continuidad de la fuente de trabajo de cierto tipo de conductores profesionales (conductores de taxis y remises), con la particularidad de permitir asimismo la operatividad y aplicación del Sistema de Scoring. El Sistema de Sustitución de Penas por Traslados Comunitarios (SSPT) en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue creado por la Ley 4339, que fuera sancionada el 01/11/2012 y publicada en el Boletín oficial el 04/12/2012. Este sistema de cumplimiento de traslados comunitarios tuvo como único antecedente en el país la prueba piloto lanzada en el año 2005, en la que los taxistas debieron hacer guardias en los hospitales y trasladar, para tratamientos y asistencia, a familiares y sobrevivientes de las víctimas de la tragedia de Cromañón. Se trata de una suerte de "probation" como mecanismo sancionador, consistente en la prestación de tareas comunitarias como sustitución del pago de multas por infracciones de tránsito. Esta medida innovadora alcanza únicamente a los conductores y/o propietarios de vehículos afectados al servicio público de automóviles de alquiler con taxímetro, o al servicio de alquiler de automóviles particulares con conductor, que sean sancionados por Controladores Administrativos de Faltas, ante la comisión de alguna de las faltas previstas en el Capítulo VI

57

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 783

"Tránsito" de la Ley 451 (Anexo) de CABA, dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ahora bien, esta modalidad no contempla el caso de otro tipo de profesionales, tales como los "camioneros, choferes de colectivos, choferes de transportes escolares, entre otros". Este sistema no sólo se encuentra dentro de las llamadas penas sustitutivas sino que, asimismo, reviste carácter optativo, debiendo ser solicitado por los infractores, sean taxistas o remiseros, en oportunidad de presentarse ante una Unidad Administrativa de Control de Faltas, para resolver las infracciones que se les imputan. Con fecha 28 de marzo de 2014 se dicta la Resolución Nº 118/SSJUS/14, mediante la cual se dispone la escala para el “Régimen de Sustitución de Sanciones por Viajes Comunitarios”; que determina la cantidad de horas de traslados comunitarios que deberán realizar los conductores alcanzados por el sistema, calculadas en función a las Unidades Fijas de multa impuestas como consecuencia de la/s falta/s cometida/s, a saber:

Multa UF Horas Hasta 600 2 Entre 601 y 1.200 4 Entre 1.201 y 2.000 6 Entre 2.001 y 4.000 8 Entre 4.001 y 6.000 10 Entre 6.001 y 8.000 12

Respecto de la escala mencionada, cabe destacar que en el caso de que la sanción de multa impuesta exceda el monto de 8.000 Unidades Fijas, el conductor no será susceptible de acogerse al sistema de traslados comunitarios. Estos traslados comunitarios se determinan teniendo en cuenta las necesidades específicas de carácter social, conforme a un cronograma que realiza semestralmente la Subsecretaría de Promoción Social, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. En tal sentido, dicha Subsecretaría elabora un listado con las personas que necesitan ser trasladadas en forma gratuita a algún lugar, y lo remite a la Subsecretaría de Justicia dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, que es la Autoridad de Aplicación. La clave de este sistema es que los conductores profesionales que optan por ingresar al mismo no quedan exceptuados de la aplicación del Sistema de Evaluación Permanente de Conductores, previsto en la Ley 2641, permitiendo de esta forma, la coexistencia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de dos medidas de control vial, que estimulan la concientización de los conductores profesionales en el manejo seguro en la vía pública, sin efectuar distinción alguna entre conductores profesionales y automovilistas particulares, en materia de Scoring.

58

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 784

3.4.2 Procedimiento en la Dirección General Administración de Infracciones Podrá ser solicitado por el titular del vehículo y/o su chofer, o en caso de sociedades, socio gerente y/o presidente de la empresa. Para ello debe presentarse a fin de solicitarlo en el CGP que corresponde al domicilio consignado en su DNI y acompañar: 1.- Nota solicitando la conmutación de pena por dichos traslados 2.-Fotocopia del DNI (anverso y reverso) 3.- Fotocopia de Licencia de conducir (anverso y reverso) 4.-Fotocopia de la tarjeta magnética otorgada por SACTA 5.-Fotocopia de cédula verde en caso de choferes 6.-Fotocopia de estatuto adjuntando el DNI correspondiente NO SE ACEPTA SOLICITUD DE APODERADOS. Para el caso que el infractor posea más legajos radicados en otras unidades de control, en primer término se solicitará la correspondiente corrección de antecedentes, para en un segundo paso solicitar la acumulación de los mismos a efectos de resolver en consecuencia. Cabe destacar que quien figure como responsable del legajo podrá delegar, en el caso de ser titular del dominio, en una tercera persona quien efectuará o cumplirá con las horas impuestas por el Controlador. De no poseer ningún legajo radicado en el CGP de destino, se podrá proceder de dos maneras. Si tuviera actas en pago voluntario, estas deberían ser radicadas para luego solicitar la correspondiente acumulación de los restantes legajos. Por el contrario, si no las tuviera y el infractor poseyera domicilio en la comuna, se solicitará en la Unidad de Enlace de Tránsito DGAI la respectiva des-radicación de un legajo radicado en otra Unidad de Control, a fin de proceder a la acumulación de todos. Si la pena impuesta sobrepasa la cantidad de UF 8.000, tope impuesto para la sustitución de pena de traslados comunitarios, las infracciones restantes deberán ser penadas de acuerdo con el criterio aplicado por el Controlador. No existe plazo determinado. Es decir, puede ser pedido tantas veces en el año como el infractor lo solicite. Para que aplique este criterio, el infractor deberá haber cumplido con la sustitución de penas anteriormente. Una vez presentada la solicitud comienza un proceso en el cual todos los legajos que posee el presunto infractor son acumulados por un Controlador en el CGP correspondiente al domicilio del mismo. Este Controlador evalúa las actas y dicta resolución en la que establece la cantidad de unidades fijas que corresponden con las infracciones y las traduce en horas de viajes comunitarios. El Controlador que resolvió el/los legajos explica el procedimiento que sigue al infractor y cursa Comunicación Oficial a la Oficina de Enlace de Transito DGAI, incorpora la oferta de viaje

59

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 785

en el sistema informático en base a las demandas incorporadas al mismo sistema. Personal de la Oficina de Enlace asigna las horas en tantos viajes como sean necesarios para cumplir con la totalidad de las sanciones y contacta al infractor para informarle los detalles del o de los viajes asignados. Los datos que se brindan son los siguientes:

1. Dirección del origen del viaje, institución correspondiente o datos completos en caso de ser un domicilio particular. 2. Se advierte al chofer la existencia de bultos o equipajes y eventuales discapacidades de la o las personas trasladadas. 3. Número telefónico de contacto y nombre de la persona que recibirá en la dirección de origen del viaje. 4. Horario de inicio de la tarea. Una vez cumplidos por parte del infractor la totalidad de los viajes asignados la Oficina de Enlace DGAI es informada de tal situación, trasladando esa información mediante comunicación al Controlador actuante. Este resuelve el legajo, da de baja las sanciones, lo comunica al infractor y lo cita para hacerle entrega del Certificado de Libre Deuda correspondiente.

3.5 Descanso y somnolencia 4

3.5.1 ¿Qué es el sueño? El sueño es un estado de inconsciencia reversible en forma más o menos inmediata (a diferencia del estado de coma), en el que la actividad eléctrica cerebral presenta patrones típicos, y en el que nuestro cuerpo se encuentra relajado, mayormente desconectado de lo que pasa alrededor y funcionando de manera distinta a como lo hace durante la vigilia. El sueño es una actividad imprescindible para un adecuado funcionamiento biológico, psicológico y social, es decir, del cuerpo, la mente, las emociones y nuestra relación con los que nos rodean. Así, el sueño nos permite fijar lo que aprendimos durante el día, ayudándonos a recordar lo importante y relacionarlo con las cosas que ya sabemos, tanto para habilidades motoras (como aprender a manejar un auto nuevo) o cognitivas (como entender una nueva reglamentación de tránsito). Por otro lado, distintos aspectos vinculados con la restauración de nuestro organismo, de la conservación de la energía y de la inmunidad dependen del sueño. Es importante, para una persona adulta, dormir entre siete y nueve horas por día. Esto es un promedio que resulta del hecho de que algunas personas necesitan más tiempo de sueño y otras menos. Para una persona en particular, la pauta está dada por cómo se siente durante el día: la cantidad de sueño adecuada será la que le permita estar alerta y sin sensación de sueño durante las horas de actividad.

4 Capítulo desarrollado por los Doctores. Daniel Vigo; Santiago Plano y la Licenciada Giannina Bellone pertenecientes a Laboratorio de Cronofisiología, BIOMED-CONICET, Universidad Católica Argentina.

60

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 786

3.5.2 ¿Qué es la fatiga? Es normal sentir cansancio en el trabajo ocasionalmente, pero la fatiga es más que estar simplemente cansado. Si bien es difícil definir fatiga con precisión, podemos decir que es un estado de sensación de cansancio o sueño resultante de dormir de forma insuficiente, de trabajos mentales o físicos prolongados o de períodos de estrés o ansiedad. Las tareas aburridas o repetitivas pueden intensificar la sensación de fatiga. Puede ser aguda o crónica. Aguda es el resultado de la pérdida de sueño a corto plazo o de períodos cortos de trabajo físico o mental importante. Los efectos de la fatiga aguda son de corta duración y pueden ser revertidos. El Síndrome de Fatiga Crónica es un estado constante y severo de cansancio que no se alivia con reposo. Los síntomas son similares a la gripe, duran más de seis meses e interfieren con las actividades habituales. Es importante entender alguna de las cosas que pueden causar fatiga para poder reducirla o evitarla.

3.5.3 ¿Qué dicen los estudios sobre sueño y fatiga hechos en taxistas? La fatiga al volante no es sólo un riesgo de salud y seguridad para el conductor de taxi, sino también para la seguridad de los pasajeros y otros usuarios de la vía pública. A causa del trabajo y de los horarios que manejan, los conductores de taxis corren mayor riesgo de sufrir fatiga, lo cual puede producir efectos a largo plazo en su salud. Algunos estudios demuestran que los conductores de taxis tienen cuatro veces y media más probabilidades de estar involucrados en accidentes fatales que conductores de otro tipo de vehículos.

En estudios comparativos entre taxistas y otros conductores profesionales, la fatiga resultó ser aún más grave para los taxistas ya que éstos informaron sobre experiencias de fatiga más frecuentes y estuvieron involucrados en más siniestros. Entre los factores que contribuyen a la fatiga, el tiempo de conducción prolongado fue el factor más importante. Otro estudio ha demostrado que la mayoría de los siniestros de taxis ocurren entre las 2:00 a.m. y las 4:00 a.m., horario en que los taxistas llevan conduciendo muchas horas.

También algunas investigaciones demuestran que los taxistas pueden trabajar muchas horas continuadas; en diferentes pruebas la fatiga de los taxistas se asoció con tener un trabajo adicional a tiempo parcial, beber tres o más bebidas con cafeína al día y conducir muchas horas al día. Los taxistas corren el riesgo de fatiga debido a varias razones: mantener la atención constante en la conducción, trabajar por turnos, conducir en horarios extendidos (más de ocho horas por día), mantenerse despiertos durante períodos extensos, dormir de forma inadecuada o dormir poco (menos de siete horas por día), horarios de trabajo irregulares o circunstancias externas como iluminación inadecuada, exceso de calor o de frío en el habitáculo, olores fuertes como el humo del tabaco, falta de ventilación o falta de confort en el vehículo.

3.5.4 ¿Cómo cambian los niveles de alerta a lo largo del día? Para la mayoría de los adultos, la mayor caída de energía ocurre en el medio de la noche (entre las 2:00 a.m. y las 4:00 a.m., cuando por lo general están profundamente dormidos) y justo después del almuerzo (entre las 13:00 y las 15:00, cuando tienden a desear una siesta después del almuerzo).

61

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 787

Conducir entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m. es especialmente riesgoso, y los conductores de turnos nocturnos deben tomar medidas para controlar el aumento del riesgo de enfermedad y lesiones relacionadas con el trabajo en esos horarios. Durante la noche aumenta el riesgo de colisión (los niveles pico en la noche pueden ser 10 veces más altos que los niveles diurnos), en días laborales más largos y con horas irregulares. Como mencionamos anteriormente, los trabajadores nocturnos deberán dormir durante el día. Pero esto puede ocasionar ciertas dificultades debido a la luz exterior, ya que el cuerpo aún no está preparado para irse a dormir. Si usted conduce de noche y duerme de día, asegúrese de hacerlo en una habitación completamente oscura y silenciosa, y tenga una rutina de sueño. Permítase dormir más tiempo del que dormiría de noche.

3.5.5 ¿Influyen los cambios lumínicos (amanecer y anochecer) sobre la fatiga o el cansancio de un conductor? ¿Pueden prevenirse o evitarse? Conducir en estos momentos se asocia con el cansancio que reportan los conductores que manejaron durante la noche o que regresan de un largo día de conducción. El agotamiento a estas horas afecta gravemente el enfoque y el tiempo de reacción. El anochecer y el amanecer son momentos de mucha dificultad para manejar por la visibilidad escasa y por el deslumbramiento que produce el sol en el horizonte. El sol puede deslumbrar al encontrarse en el mismo plano que el conductor y, además, puede producir en el parabrisas reflejos que impidan ver de manera clara, por lo que el conductor debería, en ese caso, circular muy lentamente o detenerse, en lo posible fuera de la calzada, para no ser afectado por otros vehículos que vengan detrás y cuyos conductores, también deslumbrados por el sol, no puedan darse cuenta de su presencia. Es importante tener en cuenta que la visibilidad desaparece en forma progresiva, lo cual exige que el conductor vaya adaptando de a poco su capacidad visual a la nueva situación. Sin embargo, la adaptación visual aún no es suficiente, lo que hace a este momento peligroso. Los crepúsculos de la mañana y nocturno, y durante la noche, son los momentos en la que la capacidad visual se reduce de manera significativa, lo cual también agrava la posibilidad de distinguir colores y/o distancias. Las condiciones meteorológicas adversas como la niebla o la lluvia pueden complicar aún más esta situación.

3.5.6 ¿Por qué el dormir bien es importante para una conducción alerta y sin fatiga? Durante las distintas etapas del sueño no estamos descansando de forma pasiva. Como mencionábamos anteriormente, durante el sueño se suceden una serie de procesos indispensables para la vida y que nos permiten tener una vigilia saludable. Así, cuando prolongamos nuestras horas de actividad en forma excesiva o bien cuando no hemos dormido bien, nuestro organismo nos “marca” la necesidad de sueño, sintiendo que disminuye nuestro nivel de alerta y aumenta la sensación de fatiga. Es por esto que desde ningún punto de vista se puede considerar al sueño como una pérdida de tiempo. Se sabe que una persona que estuvo 17 horas despierta en forma continua tiene el

62

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 788

mismo nivel de reacción que una persona con un nivel de alcohol en sangre mayor al permitido por la ley. El riesgo de siniestros viales aumenta cuando las personas trabajan (o conducen) más de 60 horas por semana o doce horas por día. Si bien se pueden tomar medidas paliativas para disminuir el efecto de la falta de sueño, la única forma de tratar la falta de sueño es durmiendo.

3.5.7 ¿Cuáles son los principales problemas de sueño? Los trastornos del sueño son padecimientos que afectan el desarrollo habitual del ciclo del sueño y de la vigilia. Algunos de los trastornos de sueño más comunes son:

. Insomnio: Es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, despertarse demasiado temprano, o bien de tener un sueño no reparador o de baja calidad en forma crónica. Las dificultades ocurren a pesar de tener oportunidades y circunstancias adecuadas para dormir. Se considera como una enfermedad o trastorno cuando se da comúnmente tres o más noches a la semana.

. Apnea de sueño: Consiste en episodios repetitivos de obstrucción de la vía aérea, con pausas respiratorias durante el sueño profundo y ronquidos. Las causas pueden ser: obesidad, amígdalas grandes, antecedentes familiares, consumo de alcohol, sedantes. Genera somnolencia, irritabilidad, pérdida de memoria y mala coordinación, entre otras consecuencias.

. Trastornos del ritmo circadiano: Estos trastornos se caracterizan por la presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una mala sincronización entre el sistema de sueño-vigilia, por una parte, y las exigencias del entorno, por otra. Estas alteraciones provocan un malestar significativo o deterioro social, laboral y de otras áreas importantes de la actividad. Una de las principales alteraciones está vinculada con los esquemas de turnos de trabajo (insomnio durante las horas que el individuo debería dormir o somnolencia excesiva durante las horas en que debería estar despierto, debido a un turno de trabajo nocturno o a un cambio repetido del turno de trabajo). Se debe tener en cuenta que los problemas de sueño también pueden ser un síntoma de otras enfermedades físicas (por ejemplo, enfermedades que cursan con dolor o falta de aire) o mentales (trastornos depresivos o ansiedad).

3.5.8 ¿Cuáles son las consecuencias de los problemas de sueño? A la mañana siguiente de una noche de sueño corto o malo, nuestro nivel de atención puede ser demasiado bajo, aumentando el riesgo de sufrir accidentes; nuestro estado afectivo puede verse modificado, pudiendo estar más tristes o más irritables; y nuestra relación con otros sujetos alterada. No dormir durante períodos largos aumenta el riesgo de padecer trastornos biológicos, psicológicos y sociales.

DORMIR POCO O MAL AUMENTA EL RIESGO DE SUFRIR SINIESTROS VIALES

63

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 789

Efectos a corto plazo:

- Quedarse dormido involuntariamente - No prestar atención al entorno - Dificultades para ver los riesgos o posibles daños - Dificultad para concentrarse - Baja coordinación entre los ojos y las manos - Imposibilidad de pensar claramente o lógicamente - Imposibilidad de tomar decisiones - Cometer errores - Reaccionar lentamente - Tener dificultades para controlar las emociones o los sentimientos Efectos a largo plazo

- Enfermedades del corazón - Alta presión - Diabetes - Obesidad - Problemas intestinales - Aumento del riesgo de padecer algunos tipos de cáncer - Deterioro cognitivo - Depresión - Ansiedad

3.5.9 ¿Qué recomendaciones de carácter general pueden dar para alcanzar un mejor descanso o un descanso suficiente antes de comenzar la conducción? Tenga en cuenta que el riesgo de tener un siniestro vial aumenta según cómo organicemos nuestra rutina de trabajo, de cuánto hayamos dormido las noches previas y de cuánto tiempo hace que estemos despiertos.

- No conduzca más de 12 horas en un período de 24 horas - Evite manejar si durmió menos de 6 horas en las últimas 24 horas - Evite manejar si durmió menos de 12 horas en los últimos dos días - Evite manejar si estuvo más de 16 horas despierto en forma continua - Tenga al menos un período completo de 24 horas sin conducir todas las semanas

64

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 790

- Limite el total de horas trabajadas a 55 horas por semana (sin incluir descansos) - Procure no cambiar el ritmo y la duración habitual de descanso - Deje de conducir si está cansado y tómese un descanso (por ejemplo, tome una siesta de 25 minutos, charle con otros conductores o salga de su taxi y camine) - Nunca maneje cuando tome medicamentos que puedan afectar negativamente su concentración y niveles de alerta - Mantenga el habitáculo bien ventilado. Evite usar la calefacción ya que puede hacerlo sentir somnoliento. En condiciones frías, caliente directamente sus pies y abra la ventana un poco para permitir que entre aire fresco en su cara. - No realice comidas copiosas - Tome café - No tome bebidas alcohólicas - Mójese la cabeza y los brazos con agua fría - Intente dormir la cantidad de horas de sueño que necesite para estar bien durante el día (por lo general entre 7 y 9). 3.5.10 ¿Cómo puede reconocer un chofer que descansa mal? La autoevaluación de la fatiga no es confiable, ya que mientras más fatigada esté una persona, es menos probable que evalúe con precisión los niveles de fatiga. En un estudio se preguntó a cerca de 300 taxistas cuán problemática es la fatiga para ellos y para otros conductores, la mayoría de los taxistas de la muestra respondió que la fatiga era un problema mayor para otros conductores que para ellos mismos. A pesar de esto, los conductores deben estar al tanto de los signos de advertencia de fatiga, que incluyen:

Síntomas Físicos:

- Bostezar - Ojos pesados - Frotarse los ojos - Cabecear - Dormitar de forma no intencional o quedarse dormido unos segundos (microsueños) Síntomas mentales:

- Dificultad para concentrarse en la tarea - Lapsos en la atención - Dificultad para recordar lo que se intentaba hacer - Fallas en la comunicación de asuntos importantes - Fallas para anticipar eventos o acciones - Hacer cosas equívocas sin intención (errores)

65

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 791

- Fallar sin intención en hacer las cosas de manera correcta (omisiones) Síntomas emocionales:

- Estar más retraído de lo normal - Letargo o falta de energía - Irritabilidad o mal temperamento con los colegas, la familia o los amigos Si experimenta más tres de los síntomas especificados en un período de 15 minutos, es probable que esté fatigado y debe considerar la posibilidad de no conducir en estas condiciones.

Otros síntomas específicos de fatiga en conductores pueden ser:

- Dificultad para mantener los ojos abiertos, parpadeo constante, visión borrosa, sombras extrañas y dificultad para fijar la vista en objetos como señales de tránsito

- Alteraciones auditivas como zumbidos, resonar de oídos - Sensación de presión en la cabeza y en las sienes - Sensación de tener los brazos dormidos al volante - Dificultad para mantener la velocidad - Salirse de la vía

3.5.11 ¿Cómo influye un mal descanso en la conducción? El cuerpo tiende a reaccionar con una serie de desajustes cuando el tiempo de sueño no es suficiente o de calidad. Las consecuencias de estos desajustes pueden resultar altamente peligrosas para la conducción. Entre otras consecuencias, dormir de forma insuficiente provoca un enlentecimiento de la reacción. En estos casos pueden perderse milésimas de segundos vitales para evitar un siniestro; además, las respuestas motrices realizan reacciones más lentas, la percepción y concentración se alteran y resulta más difícil la posibilidad de identificar señales, luces y sonidos. Además, aumenta el número de errores en la ejecución de las maniobras. El comportamiento también puede verse afectado por la falta de descanso: las personas se vuelven más tensas, nerviosas y agresivas y aparecen las conductas de riesgo. Los taxistas pueden estar en alto riesgo de fatiga ya que pueden trabajar turnos de diez a doce horas. También se ha demostrado que la tasa de siniestros aumenta a medida que disminuye el tiempo de descanso promedio total por turno.

3.5.12 ¿Cuáles son las recomendaciones para un mejor sueño? Trate de mantener una rutina de sueño; dentro de lo posible, intente acostarse y despertarse en horarios fijos. Evite dormir durante el día, salvo una pequeña siesta, de no más de media

66

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 792

hora y no después de las cuatro o cinco de la tarde. Si va a hacer ejercicio, es mejor a primera hora del día y no lo haga justo antes de acostarse. No se lleve trabajo ni comida a la cama; la cama es para dormir o para tener relaciones sexuales. Tampoco se lleve pantallas a la cama, las luces LED estimulan el estado de alerta. Trate de acondicionar su habitación para dormir, evite ruidos, luces y que la temperatura sea adecuada. Use ropa cómoda para dormir. Evite el alcohol y el café antes de acostarse. Cualquier actividad relajante es bienvenida: leer, música suave, un baño. Para los que trabajan a la noche, algunas recomendaciones no podrán ser puestas en práctica. Para estos trabajadores, se recomienda exponerse a luz brillante antes de comenzar la jornada laboral, de ser necesario tomar una siesta reparadora breve durante el horario de trabajo, evitar exponerse a luz brillante antes del periodo de sueño matutino (por ejemplo, usando anteojos oscuros) y evitar realizar actividad física antes de acostarse.

3.5.13 ¿Cómo debería ser el descanso para una conducción profesional? Investigaciones afirman que el tiempo promedio de conducción como taxista es de 51 horas a la semana, y cuando esto se combina con cualquier otro trabajo o estudio, el total promedio aumenta a 58 horas. Como regla general, ningún conductor debe manejar de forma continua durante más de 2 horas sin al menos un descanso de 15 minutos. Cada dos horas de conducción sin descansos aumenta el riego de fatiga, por lo que tome la mayor cantidad de descansos posibles y asegúrese de tener durante el día horas ininterrumpidas para poder dormir. No conduzca si se siente fatigado. Si ha cabeceado al menos durante un segundo deje de conducir, tome una siesta o pare a tomar agua. Se recomienda apagar el motor si descansa en el vehículo. El uso de cafeína no reemplaza las horas de sueño. Encender la radio, abrir la ventana o utilizar el aire acondicionado tampoco evaden la fatiga.

3.5.14 ¿Existen tratamientos médicos que lo ayuden a subsanar si un conductor descansa mal? El primer paso es la consulta con un médico clínico o un especialista en trastornos de sueño, quien descartará la presencia de trastornos que no tengan que ver con problemas de sueño. Las medidas de higiene de sueño son siempre útiles. Las herramientas terapéuticas para el insomnio son la terapia cognitiva conductual, la administración de melatonina y -como último recurso- de hipnóticos (por ejemplo, benzodiazepinas). Es importante destacar que estos últimos sólo deben ser indicados por un médico y tomados por períodos acotados de tiempo. En el caso de las apneas de sueño suele estar indicada la reducción de peso (es muy común que se vinculen con obesidad) y el uso de máscaras de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). El tratamiento vinculado a los trastornos de los ritmos circadianos por turnos de trabajo consiste en el manejo estratégico de siestas “energéticas”, exposición a la luz, administración de melatonina y administración de estimulantes como el café.

67

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 793

Para finalizar, debe destacarse que no existen medidas que reemplacen al sueño. Se pueden tratar los problemas de sueño, y se pueden tratar de minimizar los efectos de la falta de sueño, pero existe una mínima cantidad de horas de sueño que son irremplazables.

68

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 794

6. Turismo 4.1 El conductor de taxi y el turismo

4.2 Buenos Aires Multicultural 4.2.1 Compras en el Barrio Judío 4.2.2 Bellezas de Japón 4.2.3 Italia y su huella en La Boca 4.2.4 Atardecer con sabor a España 4.2.5 Noche francesa en Recoleta 4.2.6 Latinoamérica en Liniers 4.2.7 Almuerzo coreano en Flores 4.2.8 Barrio Chino 4.2.9 Medio Oriente en Palermo Viejo 4.2.10 Una cerveza irlandesa

4.3 Secretos de Buenos Aires 4.3.1 Alrededores de 4.3.2 Singularidades del Casco Histórico 4.3.3 San Telmo para curiosos 4.3.4 Parque Lezama y sus atractivos alrededores 4.3.5 La parte antigua del barrio moderno 4.3.6 Rumbo a zona Norte 4.3.7 Leyendas de Recoleta 4.3.8 Las múltiples caras de Palermo

4.4 Ídolos Populares 4.4.1 Paseo de la Historieta:

4.5 Arte Urbano 4.5.1 Barrios de Coghlan y Villa Urquiza 4.5.2 Paseo por 4.5.3 Murales de Palermo

69

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 795

Capítulo 4. Turismo

Como conductor profesional de taxi, Usted cumple un papel muy importante en el turismo, ya que, por lo general, los taxistas son los primeros en tener contacto con los turistas, lo que puede ocurrir en el mismo momento de salir del aeropuerto al hotel o de un punto turístico a otro. En este caso, es un verdadero embajador de la Ciudad de Buenos Aires, y por ello, es importante que pueda ayudar y orientar a todos los turistas nacionales e internacionales que visitan nuestra ciudad. En este Capítulo podrá acceder a información turística sobre las distintas colectividades en nuestra ciudad, algunos secretos para compartir y mucha más información.

Hablar de Buenos Aires es hablar de su servicio de taxi, esos trabajadores que conocen la ciudad como nadie, y que son capaces día a día de ser los descubridores de tesoros escondidos que la ciudad reserva solo a sus más avezados visitantes. Este capítulo tiene como finalidad dotarlos de nuevas herramientas y conocimientos que permitan afianzar el vínculo que usted tiene con su ciudad y posibilitar una mayor calidad en el servicio.

4.1 El conductor de taxi y el turismo

Como conductor profesional de taxi, en primer lugar, usted brinda un servicio de transporte destinado al usuario, por lo tanto, es muy importante contar con herramientas destinadas a satisfacer las demandas de sus clientes. Pero además de brindar un servicio de transporte, en muchas oportunidades, usted puede brindar un servicio de turismo orientado a aquellos turistas/usuarios locales o internacionales que se encuentran por diversos motivos visitando la Ciudad de Buenos Aires.

Dado que un buen servicio de taxi favorece el turismo, es importante que las herramientas no estén solamente pensadas para satisfacer la demanda del cliente, sino para hacer que este vuelva a utilizar el servicio e incluso recomiende sus servicios con el objetivo de captar nuevos clientes.

En este sentido, es muy importante resaltar la diferencia entre brindarle información al cliente y atender al cliente. Informar es el simple acto de brindarle información al cliente, mientras que atender implica además de darle la información que el consumidor requiere, garantizar que tales datos sean útiles para él y que su necesidad sea satisfecha.

70

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 796

A través del servicio de taxi, es posible brindar atención al cliente de calidad. En cualquier ciudad cosmopolita, como la Ciudad de Buenos Aires y otras capitales, el servicio de taxi es una profesión de suma importancia para el sector del turismo, marcando la diferencia, muchas veces, en los viajes de los turistas cuando prestan una buena atención.

Por ello, es importante que como taxista reciba la información necesaria que le permita mejorar la atención al cliente, principalmente en la indicación de lugares para visitar en la ciudad, identificación de restaurantes según nacionalidades, en la provisión de información útil sobre los puntos turísticos de la ciudad, y así sucesivamente. También la calificación en un segundo idioma, como el inglés, permite al taxista mejor atender turistas extranjeros.

En esos casos, la adecuada atención al cliente a través del taxi puede optimizar la experiencia del usuario, ofreciéndole información extra, detallando al conductor que tomará el pasaje acerca de la situación del cliente y de su necesidad, haciendo que el usuario perciba un trato personalizado y, con ello, se torne un consumidor que volverá a utilizar el servicio.

El gran objetivo de un conductor profesional de taxi debe ser cumplir con una función orientadora, ayudando al usuario a obtener lo que necesita, en el momento oportuno y de la forma deseada.

Este año será particular al respecto, ya que la celebración de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 supondrá un evento único, en el cual visitantes del mundo entero acudirán a nuestra ciudad y allí habrá de estar el servicio del Taxi para satisfacer las necesidades de movilidad de todos.

4.2 Buenos Aires Multicultural

Buenos Aires Multicultural es un paseo que invita a dar la vuelta al mundo en una única ciudad, la Ciudad de Buenos Aires. Gracias a su marcada historia inmigratoria, Argentina, y en particular nuestra ciudad, ofrece distintas alternativas para descubrir un poco de Siria, Japón, Italia, España, Francia, Perú, Corea, China, Armenia e Irlanda. Anímese a conocer su ciudad y ser un excelente anfitrión en la misma.

4.2.1 Compras en el Barrio Judío

71

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 797

Dirección: Av. Rivadavia 2901

En el barrio conocido popularmente como Once –pero que en realidad es una zona del Barrio Balvanera-, se asentó una gran comunidad de inmigrantes de religión judía, en su mayoría provenientes de Siria. Por eso es conocido popularmente como el “barrio judío”. Aquí se asentaron mayoritariamente fabricantes de telas y comerciantes, por eso hay gran cantidad y diversidad de locales: desde ropa, telas, materiales para hacer manualidades, mercerías, y muchos rubros más. Es un paseo ideal para encontrar ropa, cintas, botones, telas, mostacillas, materiales para bijouterie, todo en una misma zona de la ciudad. También alberga varias sinagogas, colegios y clubes judíos. Para aprovechar el paseo no se recomienda ir en Shabat (desde el atardecer del viernes hasta el anochecer del sábado), día sagrado de la semana judía, ya que los negocios permanecen cerrados. Se recomiendan los siguientes bares para disfrutar de un desayuno típico:

a) Café Due Dirección: Bartolomé Mitre 2202. Ideal para paladares exigentes en lo respectivo al café.

b) Confitería la Antigua Bologna Dirección: Av. Pueyrredón 563. Se recomienda su pastelería.

c) La Perla Dirección: Av. Rivadavia 2800 Bar Histórico.

72

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 798

Curiosidades: La Perla es un mítico bar, donde en la década del 20, los sábados por la noche, se reunían personalidades como Jorge Luis Borges, Xul Solar, Raúl Scalabrini Ortiz y Leopoldo Marechal con el escritor Macedonio Fernández. También aquí fue donde Tanguito, el cantautor y figura popular José Alberto Iglesias, compuso el hit rockero “La Balsa”.

4.2.2 Bellezas de Japón

a) Jardín Japonés Dirección: Av. Casares 2966 Este hermoso parque fue construido por la comunidad japonesa local y por el gobierno de su país, como forma de agradecimiento a la sociedad argentina por abrirle las puertas a los nipones. Posee una arquitectura propia de este país, lagunas con peces carpa, puentecitos, vegetación colorida, biblioteca, centro cultural con actividades, exposiciones y un buen restaurante de comida típica.

Otros recomendables restaurantes para almorzar pueden ser:

b) El Centro Okinawense Dirección: Av. San Juan 2651, 1° piso. En el Centro Okinawense se dictan cursos y talleres y se realizan actividades todos los meses. Es una opción interesante para adentrarse en esta cultura milenaria.

c) Supermercado Nueva Casa Japonesa Dirección: Humberto 1º 2357

73

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 799

En él se pueden encontrar ingredientes imposibles de conseguir en otros lados y a precios accesibles. Se puede almorzar en el restaurante que está en el primer piso, Restaurante Okiren, sólo abierto al mediodía, un set que incluye el auténtico ramen (sopa japonesa contundente y bien especiada) con bebida, o por qué no, probar la anguila de mar grillada, traída desde Japón.

d) Restaurante Nihonbashi Dirección: Moreno 2095 Es una excelente opción para comer shabu-shabu, suki yaki o sushi auténticamente japonés. Hay compartimentos privados y algunos tienen mesa en el suelo, con lugares abajo para poner los pies, hay que quitarse los zapatos para entrar y ofrecen pantuflas y delantales.

e) Restaurante Sashimiya Dirección: México 1965. Otra excelente opción bien auténtica.

4.2.3 Italia y su huella en La Boca Dirección: Brandsen 805

No existe en Argentina ámbito social, político, económico, cultural o artístico donde los italianos no hayan aportado sus ideas, pensamientos, valores y trabajo. Muchos italianos, principalmente genoveses, se asentaron en el barrio portuario de La Boca a fines del siglo XIX, y le dieron su toque político, artístico y social. Sus huellas se ven en varios aspectos del barrio: el “cocoliche” (forma de pronunciar el español de los inmigrantes) se llama así por un personaje napolitano que vivió en este barrio. También el arte gráfico del fileteado porteño,

74

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 800

muy presente en La Boca, que comenzaron los primeros inmigrantes italianos en los talleres de carrocerías. Los italianos “Tanos” influyeron en gran parte en el teatro y el tango surgidos en esa época y sus descendientes fundaron el club de fútbol Boca Juniors.

a) Club Atlético Boca Juniors Dirección: Brandsen 805. Popularmente la cancha de Boca es llamada “”. Boca Juniors es el club del barrio de La Boca, propietario de La Bombonera, campo de juego inaugurado en 1940 y que posee una estructura en forma de herradura, con tres bandejas superpuestas y un empinado ángulo de inclinación que lo asemeja a una caja de bombones. Los escasos metros que separan el campo de las tribunas permiten una gran proximidad entre los espectadores y el juego, lo que hace que el impacto de asistir allí a un partido de fútbol se convierta en una experiencia única. Quienes hagan una recorrida por La Bombonera podrán conocer los murales pintados en su exterior por los artistas Pérez Celis y Rómulo Macció o el que se encuentra en el hall de entrada, obra de Quinquela Martín. Y, sobre la calle Brandsen, visitar el Museo de la Pasión Boquense ( en Latinoamérica de este tipo), que alberga una colección de objetos y una producción audiovisual interactiva que dan cuenta de la historia del club.

b) Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso Dirección: Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid 355 Fundada en 1940 por un grupo de destacados artistas plásticos de la época, muchos de ellos italianos, encabezados por Fortunato Lacámera. Algunos eran Juan Carlos Miraglia, José Pugliese, Arturo Maresca, Carlos Porteiro, Antonio Carotenuto, Vicente Vento, Mateo Scagliarini, José Rosso, Orlando Stagnaro y José Luis Menghi. Su propósito era fomentar la realización de actividades plásticas y literarias, mediante el mantenimiento de una galería de arte y una biblioteca en la propia sede. Se realizan exposiciones periódicas.

c) El Cuartel de Bomberos Voluntarios de la Boca Dirección: Brandsen 567 Creado a fines del siglo XIX, fue el primero del país. Surgió en un barrio de viviendas precarias y materiales de fácil combustión principalmente habitadas por inmigrantes. Motivados por un incendio en 1884, Don Tomás Liberti y un grupo de compatriotas presentaron un manifiesto escrito en italiano.

4.2.4 Atardecer con sabor a España La histórica Av. de Mayo, en el barrio de Monserrat, es la calle española por excelencia. Es considerada la “Gran Vía” de Buenos Aires, ya que une la Casa de Gobierno con el Palacio del Congreso.

75

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 801

Se recomienda visitar alguno de los siguientes puntos:

a) Bar Iberia Dirección: Av. de Mayo 1196 Es el segundo bar más antiguo de la ciudad, luego del Tortoni. Entre 1936 y 1939, durante la Guerra Civil española, fue el punto de reunión de los republicanos y años después sus instalaciones recibieron al poeta español Federico García Lorca, entre otros artistas y políticos reconocidos.

b) Teatro Avenida Dirección: Av. de Mayo 1222 Este teatro fue creado por iniciativa de la comunidad española a principios del siglo XX. En él se suelen presentar compañías españolas de teatro con óperas y zarzuelas. Inaugurado en 1908, la sala sufrió un incendio en 1979 y recién reabrió sus puertas en 1994 con la presencia de Plácido Domingo, el cantante y director de orquesta.

c) Café Ávila Dirección: Av. de Mayo 1384 Es el tablao de flamenco más antiguo de la ciudad, con buenos espectáculos de miércoles a sábados por la noche, y un restaurante especializado en platos españoles. Para ver espectáculos de baile, canto y música flamenca, propia de los gitanos que vinieron desde España, hay varios tablaos recomendables en la ciudad además del Ávila, como el Perro Andaluz, en Bolívar 852 y el Teatro Sergio Souza, en Av. Rivadavia 1176.

d) Restaurante El Globo Dirección: Hipólito Yrigoyen 1198

76

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 802

Un restaurante ideal para cenar comida de la península ibérica. Es muy famoso por su puchero.

e) Restaurante El Imparcial Dirección: Hipólito Yrigoyen 1201 Es el restaurante más antiguo de la ciudad, fundado en 1860, por el inmigrante español Severino García.

f) Restaurante Palacio Español Dirección: B. de Irigoyen 180. Esta es una opción más lujosa.

g) Restaurante del Centro Vasco Francés Dirección: Moreno 1370 Especialidad en comida vasca, con cocina española recreada. Otras opciones de comida vasca son Iñaki, en Moreno 1341 y Laurak Bat, en Av. Belgrano 1144.

h) Monumento a los Españoles Dirección: intersección de la Av. del Libertador con la Av. General Sarmiento, Palermo. Ubicado en el Barrio de Palermo, es el emblema más importante de la comunidad española en la ciudad. Se inauguró en 1927, con el nombre oficial de "La Carta Magna y las cuatro regiones argentinas". Es una obra de Agustín Querol y Subirats obsequiada al país por la colectividad española con motivo del Centenario de su independencia.

Curiosidades: Argentina es el país que más euskaldunes (vascos) ha recibido a partir de los siglos XVI, XVII y XVIII y su influencia se observa en costumbres muy arraigadas en el país, sobre todo en el ámbito gauchesco, como el uso de las alpargatas, de la boina y jugar al truco, tradicional juego de cartas.

4.2.5 Noche francesa en Recoleta La Av. Alvear tiene un elegante aire francés, y la noche es un momento ideal para visitarla, ya que las suntuosas mansiones de estilo europeo están bellamente iluminadas. Estas fueron construidas a fines del Siglo XIX y principios del siglo siguiente.

77

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 803

a) Hotel Four Seasons Dirección: Posadas 1086 El edificio principal del hotel Four Seasons es de estilo francés.

b) Hotel Park Hyatt Dirección: Av. Alvear 1661 También lo es el del Hotel Park Hyatt, cuyo dueño Luis Duhau, pensó en copiar el diseño del castillo del Marais, Francia. La majestuosa edificación resultante mantiene detalles de la arquitectura de la mansión original.

c) Restaurante Club Francés Dirección: Rodríguez Peña 1834 Data de 1866 y en su origen no se podía entrar sin saco y corbata, pero hoy está dentro del Hotel Club Francés, de ambiente refinado.

d) Restaurante La Bourgogne Dirección: Ayacucho 2023. Ubicado dentro del sofisticado hotel Alvear Palace. En él se recrea lo mejor de la cocina francesa clásica con una propuesta de altísima calidad.

e) Restaurante Restó Dirección: Montevideo 938 Otra opción de alta gama de la mano del chef Guido Tassi, discípulo del reconocido chef francés Michel Bras.

78

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 804

Curiosidades: La mayor cantidad de inmigrantes franceses llegó a la Argentina entre 1830 a 1850. Después, durante la década del 80 se reforzaron las políticas de subsidios a inmigrantes a fin de “poblar” e “importar cultura”, tras lo cual la inmigración se vio facilitada y, especialmente la francesa, llegó a su punto más alto. Pero durante la Primera Guerra Mundial, muchos franceses decidieron volver a luchar por su patria. A partir de este suceso hubo más regresos que arribos, lo cual derivó en un decrecimiento de la colectividad a través del siglo XX.

4.2.6 Latinoamérica en Liniers Hay una zona del barrio de Liniers (en la zona Oeste de la ciudad, muy poco visitada por turistas) con una gran concentración de habitantes peruanos y bolivianos, que crearon un mercado que nada tiene que envidiarle a los de sus países natales.

a) Mercado de Liniers Dirección: Intersección Ibarrola y José León Suárez (a sólo dos cuadras de la Estación Liniers – Ferrocarril General Sarmiento)

En sus puestos y locales de venta se pueden encontrar productos como papaya, mango y granada, quinoa, amaranto, chicha morada, ají panka, rocoto, leche evaporada, papines andinos y demás productos que vienen del Norte. Además, se puede hacer una interesante experiencia gastronómica en los restaurantes aledaños; no faltan los ceviches, el pollo a las brasas, el ají de gallina, el tacu tacu, las sopas de quinoa, las planchitas y las empanadas bolivianas. Un auténtico viaje al Altiplano sin salir de la Ciudad. También se pueden disfrutar bebidas típicas, como una cerveza fría Cuzqueña.

79

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 805

Se puede comer en la calle misma, mientras pasea. Hay puestos que venden humitas y chipá de queso, y para tomar, jugo de naranja recién exprimido o jugo de durazno, hecho con la fruta seca hervida con canela, azúcar y clavo de olor. Algo más contundente y casi imposible de encontrar en otro lugar de la ciudad, son las empanadas salteñas, que en realidad provienen de Bolivia, bien jugosas. Recomendamos especialmente las de Pollo Broaster, en Ibarrola 7239, o en Salteñería El Conejo, ubicada en José León Suárez 216.

b) Cementerio de Flores Dirección: Au. Perito Moreno El 2 de noviembre, Día de los Muertos, gran parte de la comunidad boliviana rinde homenaje a sus difuntos en el Cementerio de Flores. Grandes grupos de familias de la comunidad se instalan en forma masiva durante toda la tarde junto a sus sepultados y colocan diversas ofrendas en las tumbas mientras comparten alimentos, bebidas, rezos y visitas.

4.2.7 Almuerzo coreano en Flores Muchos de los coreanos que se establecieron en el país llegaron en la década de 1960 y se dedicaron al comercio, la fabricación de indumentaria, la pesca y la gastronomía. De hecho, hay más de 120 restaurantes coreanos en la Ciudad de Buenos Aires y el partido de Avellaneda. El Barrio Coreano, epicentro de la actividad cultural y comercial de esta comunidad, se encuentra en el barrio de Flores, desde la Av. Eva Perón hasta Castañares, con una gran concentración en la Av. Carabobo, luego llamada Corea. No es fácil encontrar los restaurantes de esta etnia porque muchos no están a la vista, pero se pueden probar exquisiteces como el “bulgogi”, una especie de “pierrade” oriental y el “bi bim bap”, un tipo de fondue coreana. Para almorzar, hay muchos restaurantes de comida típica coreana, muy difícil de encontrar en otros barrios de la ciudad:

a) Restaurante Una Canción Coreana Dirección: Av. Carabobo 1549 Se sirven pequeños platitos siempre acompañados por kimchi (verdura coreana parecida al repollo, fermentada) y arroz. Hay una película sobre este restaurante, con nombre homónimo y dirigida por de Gustavo Tarrío y Yael Tujsnaider.

b) Restaurante Dae Won Jung Dirección: Balbastro 2055 Los platos más populares son el “japche”, el “bulgogui”, y los “mandu” (dumplings rellenos de cerdo).

80

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 806

c) Restaurante El Reya Dirección: Agüero 457 En este restaurant/comedor peruano del Abasto o del barrio de Once, se pueden encontrar platos típicos abundantes. Otros restaurants pueden ser Carlitos Pollería, en Av. Corrientes 3070; La Conga en La Rioja 39 y Sabor Norteño en La Rioja 186.

4.2.8 Barrio Chino Dirección: Arribeños 2101 El Barrio Chino se encuentra en el barrio de Belgrano, entre las calles Arribeños, Mendoza, Juramento y Montañeses. Surgió en los años 80 como centro de la comunidad taiwanesa y hoy es el centro de una de las colectividades extranjeras más numerosas. La china es la cuarta inmigración más numerosa en la Argentina. Tiendas de accesorios, la Asociación China, un templo budista, restaurantes y supermercados son parte de esta original zona.

En este barrio hay buenas opciones para cenar:

a) Restaurante Lai-Lai Dirección: Arribeños 2168 Es uno de los elegidos por miembros de la comunidad china, una buena señal, y ofrece muy buena relación precio-calidad.

b) Restaurante Palitos Dirección: Arribeños 2245 Buena la relación precio-calidad.

81

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 807

c) Restaurante Hong-Kong Style Dirección: Montañeses 2149 Ofrece cocina cantonesa, con precios más elevados.

4.2.9 Medio Oriente en Palermo Viejo Dirección: Armenia 1353 En América Latina, la Argentina fue el país que más armenios recibió. Provenían principalmente de Grecia, Siria y Líbano. Hay unos cien mil en el país, y en Buenos Aires unos cinco mil armenios están radicados en el barrio de Palermo. La afinidad cultural con estos pueblos se ve reflejada en su gastronomía, por eso muchos armenios son expertos en la preparación de platos típicos árabes. En las calles Armenia, Honduras, Scalabrini Ortiz, El Salvador, Aráoz y Lerma se concentran comercios, iglesias y viviendas de miembros de la comunidad armenia, que decidieron emigrar luego del genocidio, entre 1922 y 1930, y hoy sus descendientes viven aquí. Se radicaron junto con árabes, griegos y argentinos.

a) Catedral San Gregorio El Iluminador Dirección: Armenia 1353 Esta Catedral tiene una arquitectura que se distingue por la cúpula cónica, típica de esta clase de templos, y por una imagen de San Tadeo, uno de los mártires que llevó el cristianismo a Armenia. Al lado está su colegio. La primera misa de la comunidad armenia se celebró en 1912, en una casa particular, con la participación de los primeros inmigrantes. La Catedral se inauguró en 1932.

b) Sala Siranush Dirección: Armenia 1353 Al lado de la Catedral, en esta sala se presentan espectáculos teatrales y musicales.

c) Centro Cultural Tadrón Dirección: Niceto Vega 4802 (y Armenia) El Centro alberga un teatro y un café de raíces árabes muy acogedor.

d) Bar Viejo Agump Dirección: Armenia 1382

82

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 808

El bar tiene picadas con salsas de Medio Oriente, cognac armenio y lectura de la borra de café. En este reducto solían reunirse los primeros inmigrantes armenios.

e) Rotisería Medio Oriente Dirección: Cabrera 4702 Ofrece variadas delikatessen, pero su especialidad es el shawarma que sólo realizan viernes y sábados al mediodía. Se forman largas filas y suelen acabarse temprano.

f) Asociación Colectividad Helénica Dirección: Julián Álvarez 1030. Cuenta con su propia Catedral de la Dormición de la Theotokos.

g) Iglesia de San Jorge Dirección Av. Scalabrini Ortiz 1261 Puede visitarse esta Iglesia, entre los locales de exquisiteces, narguiles (pipas), trajes y adornos armenios, griegos y árabes.

h) Panadería Armenia Dirección: Avenida Scalabrini Ortiz 1317 Fue la primera panadería armenia de la ciudad, fundada en 1930. Allí venden desde empanadas árabes hasta dulces típicos.

i) Restaurante Armenia Dirección: Armenia 1366 Este restaurante se ubica en el primer piso de la Asociación Cultural Armenia. Incluye shows de odaliscas durante la cena.

j) Restaurante Sarkis Dirección: Thames 1101 Ideal para comer platos abundantes de exquisiteces armenias, como kafta al fierrito, arroz a la persa, keppe crudo, atendido por mozos de profesión, todos de la comunidad. No perdérselo, pues la espera para conseguir mesa vale la pena.

83

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 809

k) Instituto Marie Manoogian Dirección: Armenia 1322 Los viernes y sábados hay cenas de comida armenia casera. Los platos son preparados por las madres y abuelas de los alumnos del colegio y es atendido por ellos mismos. Es una buena opción para comer platos de calidad, abundantes y a buen precio, colaborando por una buena causa: que los chicos puedan conocer la tierra natal de sus antepasados. Para las cenas de los viernes y sábados, organizadas por la Unión General Armenia de Beneficencia, reservar previamente al 4773-2820. La comida para llevar se ofrece a partir de las 18:30 y desde las 20:30 para comer ahí.

l) Restaurante Al Fares Dirección: Aráoz 1047 Este restaurante es atendido por sus dueños llegados de Siria y preparan comida auténtica de Damasco.

m) Local Al Furat Dirección: Uriarte 1266 Para probar algo al paso, este pequeño local es atendido por sus dueños armenios, que ofrecen empanadas caseras y sabrosas como fatay de queso, verdura o carne, también para llevar también.

n) Unión Helénica Peloponense Dirección: Humberto Primo 1470 Suele organizar cenas griegas.

4.2.10 Una cerveza irlandesa En la ciudad hay una gran cantidad de pubs irlandeses, que recrean el ambiente celta original. En ellos suelen ofrecer cerveza como bebida principal, algunos whiskies, entre comidas de bar como papas, picadas, platos simples, y en algunos casos especialidades irlandesas como el chicken pie o el irish stew. Hace pocos años comenzó a celebrarse en la ciudad el Día de San Patricio (17 de marzo), festividad anglosajona que estos bares adoptaron como parte de su agenda de fin de verano. San Patricio fue un obispo del siglo IV, recordado por habérsele atribuido la hazaña de librar a Irlanda de serpientes y por haberle enseñado a los irlandeses a fabricar cerveza, excusa para beber en su honor. Además de San Patricio, estos pubs constituyen puntos interesantes para festejar Haloween y el fin del invierno celta (31 de octubre ambos).

84

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 810

a) The Kilkenny Dirección: M.T. de Alvear 399. Pasan música celta.

b) John John Dirección: Reconquista 924.

c) Druid Inn: Dirección: Reconquista 1040.

d) The Shamrock Dirección: Rodríguez Peña 1220.

e) The Temple Bar Dirección: Marcelo T. de Alvear 945.

f) Bar Seddón Dirección: 25 de Mayo 774 e Hipólito Irigoyen 640.

4.3 Secretos de Buenos Aires 4.3.1 Alrededores de Plaza de Mayo

a) Iglesia San Miguel de Arcángel Dirección: Bartolomé Mitre 886

85

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 811

Construida en 1830, fue sede del casamiento de Vaslav Nijinsky, el coreógrafo y bailarín más destacado del siglo XX, con la condesa austro-húngara Rómula Pulsky. Tiene una fachada de columnas corintias y en su interior obras del pintor italiano Augusto Ferrari.

b) Galería Güemes Dirección: Florida 165

La Galería Güemes, inaugurada en 1915, es un verdadero tesoro de época para descubrir mientras se recorre el centro de la Ciudad de Buenos Aires. En el pasado funcionó como lugar de compras y de acontecimientos sociales. Considerado el primer rascacielos de Buenos Aires, revestía elegancia con sus detalles en broncería, con sus avanzados ascensores y con sus imponentes cúpulas de vidrio y hierro, entre otros ejemplos. Se trata de un pasaje peatonal de más de 100 metros de extensión (que une las calles Florida y San Martín) con un valor cultural e histórico inigualable, en el que se destaca su mítico mirador que reabrió al público en el año 2013. La impronta arquitectónica europea de fines del Siglo XIX, con su marcado estilo Art Nouveau, se conserva hasta estos días y cautiva a todos los

86

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 812

visitantes. Fue declarado Patrimonio Arquitectónico y Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Uno de los mayores atractivos de este emblemático edificio, en la entrada denominada Mitre, es el mirador que permite una vista privilegiada de Buenos Aires desde su piso 14, a 87 metros de altura, y que fue a lo largo de años el punto más alto de la Argentina. Hoy conserva el interés ya que la postal de la Ciudad en 360 grados que ofrece es imperdible. Una foto más que completa para captar a Buenos Aires en sus cuatro puntos cardinales, ideal para tener un primer pantallazo de la Ciudad al llegar o para repasar los sitios visitados desde la altura al finalizar un viaje por La Reina del Plata. El mirador se puede visitar de lunes a viernes de 9.20 a 12 hs. y de 15 a 17:40 hs. El valor de la entrada es accesible y se ingresa en grupos de 25 personas.

¿Sabía qué? Antoine Saint-Exupéry vivió en un departamento del edificio. El autor de “El Principito” eligió Galería Güemes porque estaba obsesionado con tener una buena vista aérea. Muchos años después, Julio Cortázar escribió El otro cielo, un cuento donde imaginó a la galería Güemes en París.

c) Bóveda del Banco Nación: Dirección: Intersección de Av. Rivadavia y Reconquista Es la tercera más grande del planeta. Sólo es superada por la que se encuentra en la plaza San Pedro, en Roma, y la del Capitolio, en Washington.

d) Edificio Siemens Dirección: Bolívar y Diagonal Sur Su singularidad es el reloj autómata que tiene en la parte alta y funciona con un sistema electromecánico. Traído de Europa a principios del siglo XX, casi no existen otros de este tipo en el mundo.

4.3.2 Singularidades del Casco Histórico

a) Palacio de la Legislatura Dirección: Perú 160 Entre 1946 y 1952 fue sede de la Fundación Eva Perón, destinada a la ayuda social. Por eso, en la planta principal hay un rincón que simula el vestidor de Evita con su tocador, guardarropas y tres baños.

b) Manzana de las Luces

87

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 813

Dirección: Perú 272

Este edificio de 1633 es obra de los jesuitas y tiene un sistema de túneles que lo une con los principales sitios de la ciudad, como el Cabildo, la Catedral y el ex fuerte. También fueron utilizados por los criollos para vencer a los ingleses en las invasiones de 1806. Actualmente contiene un mercado y es escenario de diferentes actividades culturales.

c) Edificio Otto Wulff Dirección: Belgrano 601 Construido en 1914 por pedido del cónsul del imperio austrohúngaro en Buenos Aires. La cúpula más alta representa al Kaiser Francisco José I de Habsburgo, mientras que en otra había un retrato, una corona y una medialuna que recordaban a Sissi, la emperatriz.

4.3.3 San Telmo para curiosos

a) Zanjón de Granados Dirección: Defensa 751

88

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 814

Una residencia de mitad del siglo XIX, oculta una tubería construida en 1865 para que circularan las aguas de un antiguo arroyo, Tercero del Sur, también llamado Granados. Fue descubierto cien años después, cuando adoptó su nombre actual y se transformó en un lugar de exhibición de la prehistoria porteña: muestra herramientas, botellas, frascos, baldosas y más reliquias.

b) Mercado de San Telmo Dirección: Defensa 957

Se inició como un comercio de ramos generales a cargo de inmigrantes europeos y actualmente vende de todo: carne, verduras, antigüedades, ropa usada, etc. Abrió en 1897 y es famoso por su arquitectura con estilo renacentista y una cúpula dividida en ocho partes. De generación en generación, algunos apellidos son un símbolo: por ejemplo, las aves de los Amitrano o los embutidos de los Mutti. Otra particularidad del Mercado es la antigua residencia de enfrente sobre la calle Bolívar que está adornada con imponentes cariátides.

4.3.4 Parque Lezama y sus atractivos alrededores

a) Parque Lezama Dirección: Av. Paseo Colón y Av. Brasil

¿Sabía que la ciudad de Buenos Aires tuvo 2 fundaciones? La primera fue en el Parque Lezama en 1536.

b) Iglesia Ortodoxa Rusa Dirección: Av. Brasil 315

89

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 815

Sus cúpulas en forma de gota se vislumbran desde lejos y están inspiradas en las iglesias moscovitas del siglo XVII y XVIII. Tiene dos pisos y ventanas recubiertas con pinturas de tela que simulan ser vitrales.

4.3.5 La parte antigua del barrio moderno

a) La Fuente de Las Nereidas Dirección: Av. Tristán Achával Rodríguez 1550

¿Sabía que esta escultura fue realizada por una mujer? Lola Mora, artista tucumana, es considerada la primera escultora de Sudamérica. En 1903, presentó su obra en Plaza de Mayo, pero la aristocracia no soportó que la provocativa fuente de señoritas desnudas estuviera tan cerca de la Catedral. Por eso, quince años después fue trasladada a su actual ubicación. Es de estilo renacentista y está revestida de mármol de Carrara.

b) Reserva Ecológica Costanera Sur Dirección: Costanera Sur Este inmenso parque natural tiene vegetación autóctona y 250 especies de aves, anfibios, reptiles y mamíferos. Entre pastizales, ceibos, sauces criollos, totoras y juncos, este ecosistema es una excelente aproximación al mundo animal.

c) Buque Museo Corbeta A.R.A “Uruguay” Dirección: Intersección de las calles Int. Hernán Giralt y Mariquita Sánchez de Thompson Construido en 1874, fe protagonista de un salvataje en una misión científica de Otto Nordenskjold, cuyo equipo sufrió un naufragio. Desde 1960 es Monumento Histórico Nacional y abre sus puertas al público todos los días.

90

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 816

d) Buque Museo Fragata Sarmiento Fue el Buque Escuela de la Armada Argentina durante 39 años. Recorrió una distancia que equivale a 42 vueltas al globo terráqueo y desde 1961 es un museo para descubrir sus secretos.

4.3.6 Rumbo a zona Norte

a) Teatro Nacional Cervantes Dirección: Av. Córdoba 1155

Construido en 1921 por un capricho de la actriz española María Guerrero. Participaron en la obra habitantes de toda España, que aportaron elementos autóctonos de las tierras ibéricas: azulejos valencianos, butacas, herrajes, pinturas y espejos. En 1961 sufrió un incendio y los daños fueron tan grandes que permaneció durante muchos años en refacción.

b) Palacio de Aguas Corrientes Dirección: Av. Córdoba 1950

91

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 817

Proyectado por los ingenieros Bateman, Parsons y Bateman, a fines del siglo XIX fue el depósito de agua más importante del continente y pertenece a una agrupación arquitectónica bajo Protección Histórica. El depósito se compone por doce tanques de hierro de 6.000 m3 de capacidad, distribuidos a lo largo de tres pisos, cuyo peso es soportado por columnas de fundición. Las fachadas están revestidas con más de 130 mil ladrillos esmaltados y 170 mil piezas cerámicas que fueron fabricadas especialmente en Bélgica e Inglaterra. Así se escondieron los tanques, que eran considerados carentes de belleza. Los techos verdes provienen de Francia. En 1974 fue parcialmente demolido para una reforma integral de la institución. En estado original sólo permanecen la fachada de Av. Córdoba y sobre la calle Riobamba y Ayacucho, dos sectores de los frentes. Pequeños jardines los rodean, cerrados por una destacable verja de herrería que apoya sobre pilares de mampostería. Dentro de la corriente ecléctica, este diseño refleja influencias neogóticas, ojivas y muros almenados.

4.3.7 Leyendas de Recoleta

a) Cementerio de la Recoleta Dirección: Junín 1760

92

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 818

El mausoleo de Evita es la tumba más visitada. Dentro de la bóveda de fachada de mármol está embalsamada la ex primera dama, mujer de Juan Domingo Perón. Su cuerpo había sido robado en 1955 luego de un golpe militar y fue ocultado en un cementerio en Italia. En 1971, fue devuelto a Perón, quien se encontraba exiliado en España y, más tarde, finalmente fue repatriado a la Argentina, donde se enterró ocho metros debajo para evitar otro posible robo. También hay diferentes historias como, por ejemplo, la del primer vicepresidente del país, Salvador María del Carril, quien tiene una estatua sobre su tumba que mira el horizonte. Fue encargada por su esposa, que dejó la orden expresa de que este busto mirara al lado contrario del propio, por la pésima relación que el matrimonio había tenido en vida.

4.3.8 Las múltiples caras de Palermo

a) Residencia Ocampo Dirección: Rufino de Elizalde 2831 Esta casa de líneas puras conserva una particular historia. En 1929, Victoria Ocampo, una destacada escritora argentina, le encargó al arquitecto Alejandro Bustillo la construcción de su casa. Al mismo tiempo, consultó a Le Corbusier para un diseño más moderno y basó en él parte de la obra, lo que enojó a Bustillo, quien se negó a firmar el proyecto. Hoy funciona como museo del Fondo Nacional de las Artes.

b) Jardín Japonés Dirección: Av. Figueroa Alcorta y Av. Casares

Construido en 1967 para agasajar a los príncipes herederos japoneses que visitaban el país. Este amplio espacio está realizado bajo el concepto nipón de liberar la mente de preocupaciones para llenar el espíritu.

c) Estatua Caperucita Roja Dirección: Av. del Libertador y Sarmiento

93

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 819

Fiel a la historia ficticia está en los bosques de Palermo. Los bucles y la canasta son vigilados por el lobo feroz, que espera agazapado asomando la cabeza desde atrás.

4.4 Ídolos Populares: 4.4.1 Paseo de la Historieta: Dirección: Balcarce y Av. Chile

Este circuito callejero por el barrio de Monserrat, San Telmo y , rinde homenaje a los protagonistas de las principales historietas de la historia argentina: Mafalda, Isidoro, Patoruzú, Clemente y Gaturro, entre otros. Los 22 personajes que se encuentran representados a lo largo del paseo, sirven de espejo para reflejarnos e identificarnos, uniendo varias generaciones de argentinos y reforzando nuestra idiosincrasia. Es un recorrido de esculturas que corporizan a los personajes de historieta más populares de nuestro país: Mafalda, junto a sus amiguitos Susanita y Manolito; Isidoro Cañones; Larguirucho y Súper Hijitus; Matías, Don Fulgencio, Gaturro, las Chicas Divito, el Loco Chávez, Clemente y Patoruzú, entre otros. Conocé a cada uno de ellos:

a) Mafalda, Susanita y Manolito (creados por Quino). Dirección: Av. Chile 371

94

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 820

Mafalda fue creada en el año 1964. Reflexiva y crítica. Representante de la clase media intelectual de los años ’60 y ’70, se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores. Es una de las historietas más conocidas e instaladas en el imaginario colectivo argentino. Leer Mafalda es entender a la Argentina, aunque las inquietudes que manifiestan ella y sus amigos son de índole universal. Quino logró en esta historieta darles a los personajes identidades muy profundas y representativas de una clase social y un momento del país muy marcados. Es un personaje también muy popular fuera de Argentina.

b) Isidoro Cañones (creado por Dante Quinterno) Dirección: Av. Chile y Balcarce

Creado en el año 1935. Vivo y chanta pero increíblemente carismático. Se identifica con el típico “playboy” porteño. Niño rico e irresponsable, representa una clase social rica y poderosa en cierta época del país. Derrochaba el dinero de su tío, el Coronel Urbano Cañones. Isidoro es un personaje piola, canchero y seductor, al que le gusta vivir el momento, le gusta la noche, los viajes por el mundo y la buena vida. Desde su primera aparición, Isidoro se convierte en el padrino de Patoruzú, encargado de administrar su dinero, aunque siempre intenta quedarse con una parte para él, para sus “vicios”. La historieta de la dupla se sostiene en la dicotomía entre ambos personajes. Isidoro Cañones es el auténtico playboy porteño e internacional que vive en la mansión de su millonario tío, de quien espera algún día heredar su inmensa fortuna.

95

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 821

c) Larguirucho y Súper Hijitus (personajes de Manuel García Ferré). Dirección: Balcarce y México

c.1) Larguirucho Creado en el año 1955. Típico bonachón de barrio, despistado, de buen corazón, ingenuo pero pícaro. Muy influenciable, a veces forma parte de la banda de los malos y otras, de los buenos, donde prefiere estar. Sus expresiones y ciertas actitudes son muy argentinas. Es un personaje muy querido por los chicos. c.2) Súper Hijitus Súper Hijitus fue creado en 1955, en uno de los episodios de las "Aventuras de Pi-Pío". Este tierno personaje vivía en las afueras de Trulalá, junto a su fiel perro Pichichus. Cuando había una injusticia, Hijitus adquiría súper poderes de su sombrero, convirtiéndose en un héroe con capa y hélice. Este querido superhéroe alcanzó el éxito con los episodios televisivos producidos entre 1967 y 1974, debido a que a fines de los '60 era único en el formato series de dibujos animados en la televisión argentina.

d) Matías (creado por Sendra) Dirección: Balcarce 500

96

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 822

Creado en el año 1993. Es un niño travieso, simpático e ingenuo. Su mundo es su escuela, su casa y su barrio. Su fantasía, su imaginación, sus temores, sus deseos, construyen el eje de la historia. Con la simpleza del pensamiento infantil intenta entender el mundo adulto, ayudado por su mamá, sin olvidarse de realizar las cosas típicas de su edad. Criado en una familia de clase media urbana, representa la niñez actual en una ciudad. La tira tiene cierta cuota de misterio porque nunca muestra a ningún adulto. Se relaciona con la identidad de los argentinos por las preguntas que el nene elabora. Es un personaje infantil que reflexiona, con humor, sobre la vida de los adultos.

e) Don Fulgencio (creado por Lino Palacio). Dirección: República Bolivariana de Venezuela y Balcarce

Creado en el año 1938. Don Fulgencio resalta ese niño que todos los grandes tenemos. Es un vejete bonachón, inocente, que se niega a crecer.

f) Clemente (personaje creado por Caloi) Dirección: Balcarce 400

97

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 823

Creado en el año 1973. Amante del fútbol y las mujeres. Representa la viveza del criollo y el humor nacional. Su forma de ser representa al argentino. Es un personaje ácido, crítico de la realidad de nuestro país. Clemente tiene un “sueño del pibe”, que es jugar en Boca primero, y en la Selección Argentina en segundo término. Por eso está muy identificado con el “hincha argentino”.

g) Chicas de Divito (de Guillermo Divito) Dirección: Av. Belgrano y Balcarce

Mujeres sensuales, representan el estereotipo de la mujer con curvas, aunque estilizado, de cintura pequeña y caderas anchas. Marcaron la moda urbana argentina de los años ’50 y ’60. Muchos detalles que se observan en los dibujos de sus chicas, fueron incorporándose a la moda de los años venideros: faldas cortas, flores en el pelo, trajes de baño cavados, pulseras, combinaciones de colores antes impensados (fucsias, lilas, violetas, amarillos, , etc.). Las chicas de Divito hicieron soñar a muchos porteños, y envidiar su figura a muchas mujeres que comenzaron a copiar el estilo.

h) Patoruzito e Isidorito (de Dante Quinterno) Dirección: Av. Belgrano, entre Paseo Colón y Azopardo.

98

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 824

Surgió como un personaje para un público más infantil que el ya popular “Patoruzú”. Patoruzito representa la infancia y adolescencia de Patoruzú. Patoruzito era un chico noble, valiente, fuerte, dotado de un genuino ingenio criollo (es bastante más "avispado" y astuto que el personaje de Patoruzú), y con un generosa. Su personalidad se oponía a la de su amigo Isidorito (quien llegaría a ser, con el paso del tiempo, el padrino Isidoro, símbolo de la viveza y picardía porteña).

i) Gaturro (Nik) Dirección: Av. Belgrano y Azopardo

Creado en el año 1993, el público infantil es gran consumidor de este personaje. Es un gato que se presenta como un anti héroe, soñador y observador del mundo. Lo caracteriza su gran imaginación e ingenio, aunque su personalidad suele cambiar de acuerdo al personaje con el que interactúe. Sus reflexiones son muy profundas. Travieso, transgresor, corre límites. Curioso y romántico. Vive en el seno de una familia clase media argentina muy actual, compuesta por un matrimonio y dos hijos.

j) Don Nicola (de Héctor Torino). Dirección: Av. Alicia Moreau de Justo y Azucena Villaflor.

99

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 825

Don Nicola nace un 11 de julio de 1937, apareciendo por primera vez en la revista porteña ¡Aquí está! con el nombre de "Conventillo 1937". Se trataba de una caricatura amable de la vida cotidiana y sus personajes, de carácter universal, representaba a hombres y mujeres de los que se topaban todos los días por la calle. Ambientada en un conventillo del barrio de La Boca, de la Ciudad de Buenos Aires, su dueño, Don Nicola, era un simpático y bondadoso italiano que hablaba en cocoliche y que trataba de satisfacer las opuestas y a veces absurdas necesidades de sus variados inquilinos.

k) Negrazón y Chaveta (de A. Cognigni). Dirección: Manso Juana y Marta Lynch

Creados en el año 1971. Desde el primer número de Hortensia estuvieron presentes Negrazón y Chaveta, una columna ilustrada de dos carismáticos personajes del "Gordo Cognigni". Eran típicos habitantes de baja clase social, de la Córdoba de aquel entonces. Se trasladaban en una "Moto Puma" fabricada en Córdoba, todo un símbolo de la industrialización argentina de la época. A pesar de su lenguaje y modismos tan locales supieron como nadie conquistar el corazón de los lectores con sus delirantes diálogos y reflexiones.

l) Diógenes y Linyera (de Tabaré) Dirección: Marta Lynch 400

100

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 826

La historia de Diógenes y el Linyera es publicada de forma ininterrumpida desde el año 1977. Fue creada y realizada (para la contratapa del Diario Clarín) por el dibujante Tabaré y los guionistas Carlos Abrevaya y Jorge Guinzburg. Tres años después del fallecimiento de Abrevaya (1993), Guinzburg abandonó la tira. Desde entonces, y hasta el regreso de Guinzburg en 2007, los dibujos de Tabaré fueron guionados por Héctor García Blanco. El 12 de marzo de 2008 falleció Guinzburg, y por un tiempo se siguen publicando las tiras que había dejado escritas. Desde el 23 de mayo de 2008, Tabaré se hizo cargo también de los guiones.

m) Langostino y Corina (de Eduardo Ferro). Dirección: Marta Lynch 500

Creados en el año 1945. Langostino es un navegante independiente. El humor no sólo está en el trazo, sino en los ocurrentes monólogos del personaje, que hasta le dirige la palabra a su Corina, un barco tan singular, pequeño y estrafalario, que si se lo observa con atención no podría navegar ni el marino entrar en su cabina.

m) Inodoro Pereyra y Mendieta (creación de Roberto Fontanarrosa). Dirección: Marta Lynch 550

101

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 827

Es una parodia de las idealizaciones que se hicieron del gaucho de la pampa argentina y, específicamente, del gaucho Martín Fierro. Solitario, reflexiona sobre la vida, acompañado de su perro Mendieta, y recibe a extraños en su pobre rancho, a los que aconseja de manera peculiar.

n) La Jirafa (creación de Mordillo).

Guillermo Mordillo es reconocido por sus dibujos humorísticos mudos, que en general hacen referencia al amor, al deporte, incluye animales dentro de sus creaciones y representa varios aspectos curiosos de la vida. Sus libros recopilatorios fueron traducidos a numerosos idiomas y editados en países como Italia, Portugal, España, Alemania, Francia, Bélgica, China, EE.UU. y Argentina, entre otros. En los años más recientes de su carrera se ha dedicado casi exclusivamente al humor gráfico y a las ilustraciones infantiles. Además de las esculturas, la composición de todo el paseo se completa con murales realizados por reconocidos artistas.

102

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 828

4.5 Arte Urbano El arte urbano está presente en las principales ciudades del mundo y también y también en Buenos Aires. Las paredes porteñas alojan uno de los movimientos de arte urbano más activos de América Latina. Artistas de todo el mundo llegan a Buenos Aires para convertir muros grises en un museo al aire libre. El arte urbano en la ciudad está regulado desde 2009 en la ley de muralismo, una cultura que se desarrolló en las calles desde épocas muy tempranas, y las obras deben contar con la aprobación del dueño de la propiedad. A continuación, se detalla un circuito de un día para pasear y visitar los principales barrios emergentes en arte urbano.

4.5.1 Barrios de Coghlan y Villa Urquiza Dirección: Av. Crisolito Larralde y Rómulo Naón En las tranquilas calles de estos barrios abundan los espacios verdes y las casas bajas. Muchos vecinos aceptaron pintar las fachadas de sus casas para decorar el barrio y lo transformaron en un circuito de arte callejero. En este circuito podrá disfrutar de las siguientes obras:

a) Los desplazados Dirección: Rómulo Naón y Av. Crisólogo Larralde Autor: Fintan Magee (Australia).

(link http://buenosairesstreetart.com/es/2014/01/fintan-magee-nuevo-mural-en-buenos- aires/) Se puede observar la imagen de una mujer indígena cargando un gallo a lo largo de un edificio de cuatro plantas.

103

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 829

b) Leopardo Dirección: Estomba y Nuñez. Autor: Maese Warrior.

(link http://buenosairesstreetart.com/es/2014/01/jaguar-mural-por-maese-warrior) Sobre el contrafrente de un taller mecánico se puede observar un jaguar.

c) Homeless con perro Dirección: Naón 3200 Autor: El Marian (Argentina)

104

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 830

Es una reproducción de una foto con estilo impresionista. En la misma pared, también está “Castillo de arena”, de Magee y Ron y “Camuflaje”, obra de Primo.

d) Bailarines Dirección: Pasaje Valderrama y Estomba. Autor: Alice Pasquini (Italia).

Muy cerca está “Corazón palpitante”, de Alfredo Segatori, quien pintó el frente con un corazón multicolor y palpitante dando un mensaje positivo para agradar a la hija menor de la dueña de casa.

105

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 831

e) Pavo real y Cara y Pájaros Coloridos Dirección: José Pascual Tamborini y Estomba. Autor: Ren (Chile) – Nómad (Colombia)

(Link http://buenosairesstreetart.com/2014/10/ren-new-mural-in-coghlan-buenos-aires/) Estas obras comparten la misma esquina y parece haber cierta sucesión entre ambos dibujos.

106

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 832

f) Mujer africana Dirección: Estomba 3193 y Tamborini. Autor: Primo (Argentina)

(link http://buenosairesstreetart.com/es/2012/12/nuevo-mural-por-primo-en-coghlan/) Es una obra con fondo de stencil, el efecto de luces y sombras es sorprendente. Enfrente está Rino de Ice. El artista fue contratado por el dueño de la casa para que pinte una foto de este rinoceronte.

g) Jeo Daley Dirección: Estomba e Iberá. Autor: Primo (Argentina)

107

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 833

Es el retrato de un tubista. El autor fue contratado con la consigna de pintar un mural con relación a la música.

h) Bar La Unión Dirección: Av. Congreso y Estomba. Autor: Luxor (Argentina)

108

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 834

Se puede observar un a un hombre sosteniendo una caja y un pájaro que se le escapó. El mural está dedicado al hijo del dueño del bar (en un extremo dice “Para Franco”) y el mensaje es que el trabajo duro trae libertad.

i) Siempre Verdadero Dirección: Av. Congreso y Melián. Autor: El Marian (Argentina)

Esta es una obra que homenajea la relación del hombre con el perro.

109

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 835

j) El cuento de los loros Dirección: Holmberg y Pedro I. Rivera. Autor: Martín Ron (Argentina)

Este mural es uno de los más grandes de la ciudad. Su autor es considerado como uno de los diez mejores muralistas del mundo. El nombre de la obra se debe a que los loros fueron incluidos para tapar las partes íntimas de la figura humana. El autor resalta la perspectiva real de las diferentes dimensiones. Es la esquina izquierda, sentado sobre una patineta, esta retratado Clorindo Testa, un famoso arquitecto argentino fallecido en 2013.

k) Joven tocando el tambor frente a otro Dirección: Tronador y Nahuel Huapi. Autor: Milu Correch (Argentina) Alusivo a las comparsas de carnaval, este mural se realizó con pinceles sobre el frente de un garaje.

110

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 836

(link http://buenosairesstreetart.com/2016/04/milu-correch-new-mural-in-buenos-aires/)

4.5.2 Paseo por Colegiales Dirección: Cramer y Teniente Benjamín Matienzo.

a) Toros “Teta e Salta” Dirección: Cramer y Teniente Benjamín Matienzo. Autor: Franco Fasoli (Argentina)

En esta esquina unas bestias-animales chocan su cabeza en inmensas dimensiones. Fue realizado para homenajear a dos chicas asesinadas en esa plaza. Al lado está “Gaucho a caballo”, pintado por el inglés Jim Vision. El mural imita un cuadro de Napoleón cruzando los Alpes. También en la misma Plaza Crámer, aunque pintado unos años después, hay un homenaje a los caídos de Malvinas.

111

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 837

b) Fábrica de Juguetes Dirección: Zapiola y Jorge Newbery. Autor: Gualicho En ese lugar anteriormente funcionaba una juguetería. De ahí su nombre.

c) Anticuario Dirección: Matienzo y Conde. Autor: Juan Cuello (Argentina)

Esta pintura fue realizada en base a fotos antiguas del barrio.

4.5.3 Murales de Palermo Dirección: Costa Rica y Arévalo

a) Mujer cargando casa Dirección: El Salvador 5715 Autor: Fintan Magee (Australia) El dibujo alude a la historia del terreno. Se trata de un PH que fue usurpado y luego desalojado por la policía. La artista australiana aprovechó la textura del cemento y le puso cara a una chica sin casa.

b) Stencils Dirección: Costa Rica 5514 Autor: Caballo Stencil El Fukuro Noodle Bar tiene una de las fachadas más llamativas de los bares de Palermo.

112

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 838

c) Por una cabeza Dirección: bajo los puentes de y Av. Bullrich. Autor: Alfredo Segatori (Argentina)

Esta es considerada una de las obras más novedosas. Son cuatro murales de temática tanguera. Para terminar el recorrido se sugiere aprovechar y tomar algo en:

d) Post Street Bar Dirección: Thames 1885

Es un bar totalmente decorado con grafitis. Está abierto todos los días a partir de las 19 hs.

113

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 839

5. Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 5.1 Antecedentes 5.2 ¿Qué son los Juegos Olímpicos? 5.3 Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 5.3.1 Emblema Oficial 5.3.2 Misión 5.3.3 Visión 5.3.4 Disciplinas 5.3.5 Parques

114

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 840

5. Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 Fecha: 1 al 12 de octubre de 2018 Lugar: Diversas sedes (CABA).

Buenos Aires fue elegida sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. Del 1 al 12 de octubre, seremos anfitriones de un gran acontecimiento para la ciudad y para todos los jóvenes de la Argentina. Es muy importante estar preparado para poder ofrecer un servicio de excelencia a todos quienes se acerquen a participar de esta fiesta, que en su mayoría por primera vez, estarán visitando la Ciudad de Buenos Aires.

5.1 Antecedentes Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese entonces eran un homenaje religioso a Zeus, uno de los dioses más importantes. Solo los hombres que eran ciudadanos libres podían participar de las competencias deportivas. Para los griegos la actividad física funcionaba como un medio de preparación para la guerra. Las mujeres no sólo no podían participar sino que tampoco podían ser espectadoras en las competencias. Los Juegos Olímpicos reunían a personas de distintas ciudades griegas. Desde sus primeras ediciones, los Juegos olímpicos tuvieron mucho éxito. Estos Juegos se celebraban cada 4 años y eran tan importantes que hasta se acordaba un “cese el fuego” entre ciudades enemigas para que los concurrentes y participantes pudieran acudir al evento. A lo largo de estos años, los Juegos fueron evolucionando: se incorporaron más deportes, las mujeres comenzaron a participar y se crearon los Juegos Olímpicos de Invierno y los Juegos Olímpicos de la Juventud.

5.2 ¿Qué son los Juegos Olímpicos? Los Juegos Olímpicos de la Juventud son un evento multideportivo de alto nivel a escala mundial, dirigido a jóvenes atletas de entre 15 a 18 años, que integran más allá del deporte, la cultura y la educación como parte fundamental de su celebración. Promueve los valores olímpicos de excelencia, amistad y respeto. Así, los Juegos Olímpicos son una celebración del deporte, pero también de la cultura, la diversidad y la promoción de valores positivos para la vida en sociedad. Estos juegos tienen una edición de verano y otra de invierno, que se disputan, alternadamente, cada dos años. La primera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano se llevó a cabo en el año 2010 en Singapur. El siguiente gráfico muestra las distintas sedes de los Juegos disputados:

115

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 841

5.3 Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 5.3.1 Emblema Oficial El emblema oficial de los Juegos Olímpicos de la Juventud es el resultado de una inspiración en los rincones, los íconos, los barrios y la cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Así el emblema de los Juegos Olímpicos representa la personalidad de la Ciudad de Buenos Aires. A cada uno de los corredores deportivos y al Programa Cultural y Educativo les fue designado uno de los colores de la paleta.

116

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 842

La sigla YOG significa Youth Olympic Games (Juegos Olímpicos de la Juventud). La sigla DNA se refiere al ADN de los YOG, al espíritu único de los Juegos Olímpicos de la Juventud.

5.3.2 Misión La misión de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 es “Celebrar Juegos Olímpicos de la Juventud que promuevan el desarrollo de los atletas y la comunidad a través de los valores olímpicos, que alcancen a los jóvenes del mundo interactivamente y que construyan un legado que perdure en el tiempo en beneficio de toda la sociedad. Llevar el deporte, la cultura y la educación a los jóvenes”. 5.3.3 Visión La visión de los Juegos Olímpicos de la Juventud a ser celebrados en Buenos Aires en 2018 es “Celebrar los mejores juegos hechos POR jóvenes PARA los jóvenes, PARA el barrio, PARA Buenos Aires, PARA la Argentina y PARA el mundo”. 5.3.4 Disciplinas En esta edición se disputarán 32 deportes. Para cuatro de ellos será su debut en el programa de los Juegos Olímpicos de la Juventud: karate, baile deportivo, escalada deportiva y patinaje de velocidad sobre ruedas. Se estima que participarán 3800 participantes provenientes de 205 países. A continuacion se detallan los 32 deportes que tendrán lugar en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018:

117

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 843

118

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 844

El squash y el polo fueron incluidos dentro del programa de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 como deportes de exhibición.

5.3.5 Parques Cuatro parques serán el escenario de la mayor parte de las competencias de los Juegos de la Juventud 2018:

- Parque Olímpico de la Juventud (sur de la Ciudad) Este parque incluirá la Villa Olímpica de la Juventud y el Centro Olímpico. Será el epicentro del intercambio cultural entre atletas y la comunidad local. La Villa Olímpica de la Juventud es la

119

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 845

piedra basal en el modelo de legado de Buenos Aires 2018. Se está construyendo en la zona de Lugano, un área económica y socialmente relegada de la Ciudad de Buenos Aires. El complejo ocupará 3,5 hectáreas y contará con 31 edificios de hasta ocho pisos con 1.200 viviendas en total de 2 y 3 ambientes. Tras los Juegos, los departamentos se adjudicarán a familias a través de un sistema de créditos con tasas de interés accesibles. En modo legado, la Villa Olímpica de la Juventud y sus adyacencias serán transformadas para configurar un nuevo parque metropolitano abierto y un nuevo barrio que impulsarán el desarrollo de la zona sur de la Ciudad.

(link https://www.buenosaires2018.com/es/videos)

- Parque Urbano (este de la Ciudad) Con propuestas de las Siete Artes, habrá una diversidad en cuanto a las actividades y exhibiciones como así también respecto a sus orígenes: estarán relacionadas con la cultura de nuestra ciudad además de la cultura de otras provincias y países.

- Parque Tecnópolis (oeste de la Ciudad) La tecnología estará presente en los Juegos Olímpicos: desde juegos, tecnología de deportes, música electrónica, etc. Habrá entretenimiento y comunicación con tecnologías de punta.

- Parque Verde (norte de la Ciudad) Las principales atracciones de este Parque serán los talleres de yoga y fitness, la comida orgánica y los consejos sobre cuidado personal y sustentabilidad.

120

N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 846

ANEXO C

A continuación se detalla la integración del Equipo Médico conformado para llevar adelante el Examen de Aptitud Psicofísica discriminados por Sede.

SINDICATO DE PEONES DE TAXIS DE LA CAPITAL FEDERAL

• Dra. Yanina Boscarino

• Dra. Paola Abalone

• Dra. María de Lourdes Barnada

• Dra. Graciela Teselman

• Dra. Ana Escudero Brito

• Dr. Albert Mendoza Caraballo

• Dra. Alicia Mas

• Dra. Liliana Pagnotta

• Dra. María Verónica Sartori

• Dra. Ruth Brawer

• Dra. Ana Law

• Dra. Matías Torres Rodríguez

• Lic. Viviana Sallesses

• Lic. Mirtha Pécora

• Lic. Silvana Alessandria N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 847

• Lic. Stella Maris Spinosa

• Lic. Alejandra Levato

• Lic. Mirta Sterin

• Lic. Ruth Arias

• Lic. Nilda Peanelli

• Lic. Leticia Prioretti

• Lic. Nora Márquez

UNIÓN PROPIETARIOS DE AUTOS TAXIS / SOCIEDAD PROPIETARIOS DE AUTOMÓVILES CON TAXÍMETRO

• Dr. Enrique Gómez • Dr. Alejandro Nardelli

• Dr. Mariano Cancino • Dra. Claudia Kichú • Lic. Natalia Palmieri

• Lic. Silva Bratuz • Lic. Laura Mickelsen • Lic. Claudio Ojeda

• Lic. Patricia Parodi • Técnico óptico Sr. Daniel Serrano. • Técnico óptico Nahuel Zumbo

ASOCIACIÓN TAXISTAS DE CAPITAL

• Lic. Andrea Gabriel Dodino • Lic. Cecilia Denise García N° 5297 - 18/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 848

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 5/SECTRANS/18 (continuación)

• Dr. Guillermo Nieva • Técnico Optico Sr. Daniel Osvaldo Colombatti

El currículum vitae de los profesionales integrantes de este Anexo se acompañaron en oportunidad de la aprobación del Ciclo I y las incorporaciones o bajas a los respectivos equipos se informaron a la Subsecretaría y Secretaría de Transporte durante los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.

FIN DEL ANEXO