Colegio San Esteban De Talca

Mr. Rafael Espinoza Morales Historia, geografía y Cs. Sociales HISTORY WORKSHEET 5TH GRADE

OBJECTIVE: Describir el proceso de descubrimiento y conquista de .

Instructions:

Para responder las actividades se recomienda leer la guía y apoyarse en el texto del estudiante, la presentación de PowerPoint que se adjunta al documento o buscar información en la web. Este trabajo debe ser entregado a través de foto o PDF en la plataforma Classroom para su revisión y retroalimentación. Lea detenidamente cada uno de los ejercicios que se pide en esta guía de trabajo y responda con mucha seriedad. Las dudas que se le presenten puede hacérmelas llegar al correo [email protected] o a través de classroom.

AVANCE DE LA CONQUISTA HASTA EL PERÚ

Mientras los navegantes adelantaban la exploración de los mares y las costas, diversos capitanes al frente de audaces grupos de hombres penetraban en el continente americano y conquistaban el territorio. La conquista de México, asiento del rico imperio azteca, llevada a cabo por Hernán Cortés, fue una de las más interesantes por la heroica defensa de los naturales y las riquezas que se obtuvieron. Igualmente interesante fue la conquista del Perú, protagonizada por y . Desde Panamá equiparon ellos algunas expediciones marítimas en busca de un fabuloso imperio, que los indígenas del istmo afirmaban que existía más al sur. Después de algunos intentos, Pizarro logró entrar en contacto con el Imperio de los Incas y mediante un golpe de audacia se apoderó de su monarca, llamado . La prisión del Inca significó para los españoles una gran victoria moral que les permitió dominar rápidamente el imperio. La capital de los indígenas, el Cuzco, cayó en poder de Almagro. Un enorme tesoro de oro y plata reunido por Atahualpa para pagar su libertad, dio a los conquistadores del Perú una riqueza extraordinaria. La amistad de Pizarro y Almagro, sin embargo había sufrido por diversos incidentes. Para evitar mayores problemas, se decidió que Almagro continuase la conquista hacia el sur. Los indígenas del Perú hablaban de una región llamada Chile, muy rica en oro, que colmaría las ambiciones de los españoles. Estas noticias llenaron de ilusión a Almagro y sus hombres.

ALMAGRO INTENTA CONQUISTAR CHILE

Echando mano de toda la fortuna que habla logrado reunir, Almagro equipó una expedición de 500 hombres. Las autoridades incásicas le ayudaron disponiendo que un crecido número de auxiliares indígenas, que conducían tropillas de llamas con alimentos y toda clase de utensilios, que les prestara ayuda a lo largo de la ruta. Almagro salió del Cuzco y se dirigió al Altiplano boliviano, siguiendo uno de los caminos del inca. Pasó por las cercanías del lago Titicaca y prosiguió hacia el sur. Para entrar al territorio de Chile, atravesó la cordillera de los , por un paso de 4.200 m. de altura cerca del valle de Copiapó. El sufrimiento de los expedicionarios fue indecible por la falta de alimentos, el frío y la nieve. Algunos murieron y otros experimentaron las quemaduras causadas por la nieve. Uno de los hombres, al tirar de las botas, vio con horror que se le habían desprendido los dedos de los pies. Los auxiliares indígenas habían huido con anterioridad llevándose las llamas con los pertrechos. Almagro y su gente quedaban entregados a su propia suerte. Afortunadamente, la columna pudo atravesar la cordillera y descender al valle de Copiapó. Era el año 1536, fecha que señala el descubrimiento de Chile. Almagro avanzo luego hasta el valle de Aconcagua, donde estableció su campamento. Desde allí hizo reconocer el territorio por sus capitanes. Como no encontraron la riqueza que esperaban los expedicionarios decidieron dar la vuelta al Perú, que se les presentaba como una región con abundancia de oro y plata. El regreso se efectuó por la ruta del desierto (Atacama), cercanos a la costa, para evitar la travesía de la cordillera. La expedición había sido un desastre y Almagro terminó sus días trágicamente. Las disputas con Pizarro se decidieron en una lucha armada, que concluyó con la derrota del descubridor de Chile y posteriormente con su muerte, ordenada por los hermanos de Pizarro.

LA CONQUISTA DE CHILE: PEDRO DE Y LA CONQUISTA DE CHILE

Tres años después del regreso de Almagro al Perú, , uno de los capitanes más meritorios de Pizarro, decidió intentar de nuevo la conquista de Chile, no obstante el desprestigio en que había Caído la región. Valdivia había nacido en una de las aldeas de la región de la Serena de , en España. Descendía de una modesta familia de hidalgos, es decir, de guerreros ennoblecidos que poseían casa solariega y escudo de armas. Muy joven aún, ingresó al ejército del rey Carlos V y peleó en Flandes y en Italia bajo el mando de famosos generales. Su valentía le permitió alcanzar el título de capitán cuando aún no llegaba a los 25 años de edad. De vuelta en su tierra, casó con dona Marina de Gaete; pero no permaneció a su lado por mucho tiempo. Las maravillosas noticias que llegaban de América y las posibilidades que se presentaban a los hombres tenaces y emprendedores le decidieron a partir en busca de un mejor destino. Primero estuvo en y luego se dirigió al Perú, donde ganó la confianza de los hermanos Pizarro. Valdivia era un hombre de fuerte voluntad, que ambicionaba el poder y deseaba inmortalizar su nombre realizando una gran tarea. Por esta razón, no le interesaban la riqueza ni la cómoda situación alcanzada en el Perú. Sus propósitos eran conquistar un territorio propio y disfrutar de la posición de un gran señor.

LA EXPEDICIÓN

Valdivia tuvo varias dificultades para organizar su hueste. Disponía de muy poco dinero para adquirir armas e implementos y los hombres no querían venir a una región que, en lugar de riquezas, sólo ofrecía sufrimientos. No reunió más de 10 soldados. A su lado tenía, sin embargo a Inés de Suárez, una mujer valiente y decidida que le apoyó constantemente Con tan escaso número de personas y unos cuantos indios auxiliares, Valdivia salió del Cuzco y se dirigió hacia el sur por el camino del desierto usado por Almagro al regreso. Durante el trayecto se juntaron a la columna algunos grupos de conquistadores que habían fracasado en el interior de la actual . Ellos engrosaron la hueste de Valdivia, que llego a contar con 150 hombres. Recién entonces la conquista de Chile se convirtió en una posibilidad. En el valle de Copiapó, Pedro de Valdi- via tomó posesión del país en nombre del rey de España. Después de casi un año desde la salida del Cuzco, la expedición llego al valle del río Mapocho, que ofrecía excelentes condiciones para servir de centro de la conquista.

FUNDACIÓN DE

El 12 de febrero de 1541, Valdivia procedió a fundar la primera ciudad, que denomino Santiago de la Nueva Extremadura. El sitio elegido estaba al pie del cerro Santa Lucia, llamado Huelen por los indios, y entre el río Mapocho y un brazo de este que corría por la actual Alameda. Un alarife procedió a trazar a cordel las calles y a dividir cada manzana en cuatro solares que fueron asignados a los soldados. La manzana de al medio quedó libre para servir como Plaza de Armas. A sus costados se señalaron los sitios necesarios para hacer una capilla y las casas de los principales capitanes. El escribano de la expedición redacto un acta para dejar testimonio de la ceremonia de fundación. Días más tarde, Pedro de Valdivia creó el de la ciudad y designó a los y regidores, eligiéndolos entre la gente de mayor confianza. En los comienzos el poblado tuvo el aspecto de un campamento. Las primeras casas fueron simples chozas o ranchos donde se cobijaban los conquistadores. Posteriormente se hicieron casas de adobe y techo de tejas.

REPARTO DE TIERRAS E INDIOS

Después de fundada una ciudad, los conquistadores se repartían las tierras y los indios comarcanos, para iniciar los trabajos productivos. Grandes chacras en los alrededores de la ciudad eran adjudicadas por el jefe con el fin de producir alimentos. En las tierras más distantes se entregaban estancias, donde principalmente se criaba ganado. Mayor importancia tenía la distribución de la población indígena, que tenía por objeto proporcionar obreros a los españoles. Grupos de varios cientos o miles de indios eran entregados a los personajes más destacados para que les trabajasen a cambio de la obligación de cuidarlos y ejercer una tutela sobre ellos. Como los indios eran encomendados a los españoles, el sistema se llamó y el beneficiado encomendero. Mediante el trabajo de los indios, los conquistadores pudieron levantar sus casas, atender las faenas del campo y, lo que era más importante, explotar lavaderos de oro. En el estero de Marga Marga, el curso superior del actual estero de Viña del Mar, hubo lavaderos que dieron gran rendimiento. Posteriormente en Quilacoya, cerca de Concepción, y otros lugares, se obtuvieron buenas cantidades de oro. El sistema de se prestó sin embargo, para infinidad de abusos y crueldades y fue una de las causas de la desintegración de las comunidades indígenas y del descenso de su población.

AMPLIACIÓN DE LA CONQUISTA

Los primeros años de Santiago fueron de increíble dureza. La ciudad fue asaltada y quemada por los indios. Los españoles debieron sufrir por la falta de alimentos y de ropas. Con refuerzos recibidos constantemente desde el Perú, la conquista pudo expandirse. En el norte se fundó La Serena, que recibió ese nombre en recuerdo de la región natal de Valdivia. En el sur fueron fundadas Concepción, Imperial, Villarrica, Valdivia y . Estas ciudades por encontrarse en medio de los indios araucanos, debieron ser defendidas heroicamente por sus vecinos. La vida fue un continuo guerrear, sin que jamás pudieran cosecharse los frutos de la paz.

FRACASO DE LA CONQUISTA EN LA ARAUCANIA

La lucha iniciada por los conquistadores contra los araucanos, situados al sur del río Bío - Bío, se prolongó por mucho tiempo. En vano los españoles y chilenos pretendieron entrar y establecerse en aquel territorio. La lucha pasó por etapas muy duras, con rebeliones generales; pero también hubo periodos de apaciguamiento que se prolongaron por años.

LAUTARO Y LA REBELIÓN INDÍGENA

Doce años después de iniciada la conquista, estalló una formidable rebelión de los indios araucanos, que no soportaban el dominio de los extraños. Las fuerzas araucanas encontraron un jefe militar o en un indio joven llamado , que había servido a Valdivia y que conocía perfectamente las costumbres guerreras de los españoles. Lautaro enseñó a su gente nuevas formas de combatir. Les adiestró en el uso de la macana para derribar los caballos y de un lazo colocado en el extremo de una vara para desmontar a los jinetes. En la conducción de las batallas, Lautaro demostró grandes condiciones de caudillo guerrero. Dispuso sus fuerzas para que entrasen en oleadas sucesivas de manera de fatigar a los españoles y escogió admirablemente los campos de batalla, obligando a sus enemigos a combatir en las peores condiciones y rodeados de pantanos y quebradas que les impedían huir. Gracias a estas innovaciones, Lautaro logró un triunfo decisivo al derrotar a Valdivia en (año 1553). El capitán cayó prisionero y encontró una muerte horrorosa en manos de los indígenas. Esta victoria envalentonó a los rebeldes. Durante varios años los españoles debieron luchar desesperadamente; la ciudad de Concepción fue abandonada y el peligro llegó, incluso a amenazar a Santiago. Finalmente, Lautaro fue traicionado por algunos de los indios y cayó combatiendo en Mataquito en un ataque sorpresivo de los españoles

FIN DE UNA ÉPOCA. DESTRUCCIÓN DE LAS CIUDADES DEL SUR

Al finalizar el siglo XVI estallo una nueva rebelión indígena, que comenzó con la muerte del gobernador Martín García Oñez de Loyola y sus hombres en la sorpresa o DESASTRE DE CURALABA (año 1598). Ensoberbecidos con aquel triunfo, los diversos caciques reunieron a sus indios y sitiaron las ciudades situadas al sur del Bío - Bío. La resistencia de los españoles fue heroica, sin que les intimidasen el hambre ni otras penurias. Finalmente, todos los defensores y habitantes sucumbieron, cayendo Angol, Imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno. La desaparición de esas ciudades marca el fin de la Conquista. Hasta entonces los españoles se habían obstinado en dominar la Araucanía; pero la dispersión de sus soldados en tan extensa región tenía que terminar fatalmente. Por otra parte, la resistencia de los españoles no estaba organizada. Carecían de un ejército permanente, y el sistema defensivo se basaba en la obligación de los vecinos de defender su ciudad. Los gobernadores contaban sólo con esas fuerzas y los soldados que malamente podían reclutar. Los socorros de armas y pertrechos que les llegaban del Perú eran también insuficientes.

II.- DESARROLLO: Responda brevemente las siguientes preguntas.

1.- Explique brevemente el descubrimiento de Chile por parte de Almagro.

2.- ¿Por qué razón Diego de Almagro decide retirarse de Chile?

3.- ¿Por qué razón Pedro de Valdivia emprende la Conquista de Chile?

4.- Señale 3 características de la expedición de Pedro de Valdivia a Chile

5.- ¿Que era la Merced de tierra y la encomienda?

6.- Mencione al menos cuatro de las primeras ciudades fundadas por los españoles en Chile

7.- ¿Cuál es la importancia de Lautaro? ¿Y qué sucedió en la batalla de Tucapel?

8.- ¿En qué consistió el desastre de Curalaba? Explique brevemente por qué marco el fin de la conquista.

II.-ALTERNATIVAS.

1.- Cual de las siguientes formas de combate enseño Lautaro a loa araucanos: a) Uso de la macana. b) El uso de trabucos. c) la lucha en escuadrones. d) ninguna forma.

2.-Diego de Almagro ingreso a Chile a través de: a) La Cordillera de los Andes. b) El desierto de Atacama. c) Bordeando la costa norte. d) La selva.

3.- Grupos de varios cientos de indios eran entregados a los personajes más destacados para ser utilizados en el trabajo de la tierra y los lavaderos de oro, a cambio de ello el beneficiario se comprometía a cuidarlos y ejercer tutela sobre ellos. Nos referimos al sistema de: a) Vasallaje. b) esclavitud. c) mestizaje, d) Encomienda.

4.- Español que fundó Santiago del nuevo extremo y conquistó Chile. a) Diego de Almagro. b) Francisco Pizarro. c) Pedro de Valdivia. d) Martín García Oñez de Loyola.

5.- Batalla que significó el fin de la conquista española, haciéndolos retroceder hasta el río Bío - Bío. a) Curalaba. b) Reinohuelén. c) Tucapel. d) Destrucción de Santiago.

III.- ORDEN CRONOLÓGICO. Ordene los siguientes acontecimientos colocando dentro de los paréntesis un número del 1 al 8 según corresponda.

1.- Fundación de La Serena (_____) 2.- La expedición de Almagró cruza la cordillera de los andes (_____) 3.- Sublevación indígena y destrucción de Santiago (_____) 4.- Desastre de Curalaba, muerte del Gobernador Oñez de Loyola (_____) 5.- Pedro de Valdivia conquista Chile (____) 6.- Batalla de Tucapel (____) 7.- Combate de Mataquito (_____) 8.- Fundación de Santiago (_____)