UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Evolución del producto comunicacional del periodismo deportivo radial de Quito en las décadas de 1997 hasta el 2017

Trabajo de grado previo a la obtención del título de Licenciado en Comunicación Social

AUTOR: Merchán Jiménez Roberto Javier DIRECTOR: Msc. Andrés Alfredo Luna Montalvo

Quito, 2020

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Roberto Javier Merchán Jiménez en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Evolución del producto comunicacional del periodismo deportivo radial de Quito en las décadas de 1997 hasta el 2017”, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Roberto Javier Merchán Jiménez C.I. 1721397543 Email: [email protected] Telf.: 0987 649 925

II

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Andrés Alfredo Luna Montalvo, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad presencial, elaborado por MERCHÁN JIMÉNEZ ROBERTO JAVIER,; cuyo título es: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO COMUNICACIONAL DEL PERIODISMO DEPORTIVO RADIAL DE QUITO EN LAS DÉCADAS DE 1997 HASTA EL 2017, previo a la obtención del Grado de Comunicador Social; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de mayo de 2020.

MSc. Andrés Alfredo Luna Montalvo DOCENTE – TUTOR CC.1716913395

III

DEDICATORIA

A mis padres, ejemplo y rigor de vida.

IV

AGRADECIMIENTOS

Este largo camino ha llegado a su fin gracias al apoyo constante de mis seres queridos, quienes en todo momento me acercaron su voz de aliento.

A mis incansables padres, personas ejemplares, luchadoras, fuertes, solidarias, las mejores del mundo. Gracias por confiar en mí, los adoraré por siempre. Ojalá pueda ser como ustedes.

Desde luego, el reconocimiento para el tutor de este trabajo, el buen Andrés Luna Montalvo, joven y talentoso académico - periodista, ojalá el oficio estuviera conformado por gente como usted. Muchas gracias por el apoyo.

A mi novia, May, por haberse convertido en una tutora de 365 días 24/7. Eres la mejor, Mayito, mi corazón es tuyo.

Gracias a Esteban Ávila, sus sugerencias y observaciones. Maestro de la profesión.

Para ti también mi pequeño amigo Cheo, ser de luz, de quien solo recibo su cariño más sincero.

V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...... II

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...... III

DEDICATORIA ...... IV

AGRADECIMIENTOS ...... V

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... VI

ÍNDICE DE TABLAS ...... IX

ÍNDICE DE IMÁGENES ...... X

ÍNDICE DE ANEXOS ...... XI

RESUMEN ...... XII

ABSTRACT ...... XIII

TEMA DE INVESTIGACIÓN ...... 1

INTRODUCCIÓN ...... 4

CAPÍTULO I ...... 7

MARCO TEÓRICO ...... 7

1. Medios de comunicación ...... 7

1.1. Los medios de comunicación y las tendencias ideológicas ...... 8

1.2. La comunicación radiofónica ...... 8

1.3. Teorías sociales de la comunicación e información ...... 9 1.3.1. Teoría funcionalista ...... 9 1.3.2. Teoría estructuralista ...... 11 1.3.3. Teoría Crítica ...... 12

1.4. Los medios de comunicación y el deporte ...... 13

1.5. Periodismo deportivo ...... 14 1.5.1. Historia del periodismo deportivo ...... 15 1.5.2. Periodista deportivo ...... 16

1.6. Nuevas tendencias futuristas del periodismo deportivo ...... 16 1.6.1. Periodismo deportivo. Un contexto en constante cambio ...... 16 VI

1.6.2. Material deportivo como centro de un espectáculo ...... 17 1.6.3. Fortalezas y debilidades del periodismo deportivo ...... 17

CAPÍTULO II ...... 19

MARCO CONTEXTUAL ...... 19

2. Estado del Arte ...... 19

2.1. La radio en el Ecuador ...... 21 2.1.1. Marco normativo ...... 23

2.2. Medios radiales deportivos en Ecuador ...... 29

2.3. Medios radiales deportivos en Quito ...... 31 2.3.1. Inicio de los espacios deportivos en las radios Quiteñas ...... 31 2.3.2. La radio en Quito a partir de los años 60 ...... 31 2.3.3. Las voces deportivas de la radio ...... 32

2.4. Medios deportivos...... 33 2.4.1. La Radio Redonda ...... 33 2.4.2. Radio La Red ...... 34 2.4.3. Machdeportes ...... 34 2.4.4. Radio Positiva ...... 34

CAPITULO III ...... 36

METODOLOGÍA ...... 36

3. Metodología de Investigación ...... 36

3.1. Propósitos de la investigación ...... 36

3.2. Tipo de investigación ...... 36

3.3. Métodos de estudio ...... 36

3.4. Técnicas e instrumentos ...... 37 3.4.1. Grupo Focal ...... 37 3.4.2. Entrevista a profundidad ...... 37

3.5. Fuentes de información ...... 37 3.5.1. Fuentes primarias ...... 37 3.5.2. Fuentes secundarias ...... 38 3.5.3. Análisis e interpretación de la información ...... 38

VII

3.6. Análisis e interpretación del grupo focal y entrevistas a profundidad ...... 38

3.7. Matriz de la evolución del producto radial deportivo en Quito ...... 52

CONCLUSIONES ...... 57

RECOMENDACIONES ...... 59

ANEXOS ...... 65

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Emisoras deportivas en el espectro radioeléctrico de FM y AM. Fuente: Arcotel 2017. Elaborado por Roberto Merchán...... 25 Tabla 2: Matriz de la evolución del producto radial deportivo en Quito. Elaborado por Roberto Merchán ...... 56

IX

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Encuentro con el grupo focal. 19 de mayo de 2019 ...... 40 Imagen 2: Integrantes del grupo focal en las instalaciones de la Radio Redonda. 19 de mayo de 2019 ...... 41 Imagen 3: “Los narradores de radio La Red no pueden gritar bien un gol que no sea de equipos de Quito”, Carlos Toledo, aficionado a las radios deportivas...... 47 Imagen 4: “He sido oyente de medios y básicamente no hay información de los equipos que no sean Barcelona o Emelec”, Nilo Velásquez...... 48 Imagen 5: “Las exigencias de los oyentes han cambiado” Hernán Peralta...... 49 Imagen 6: “No importa que el periodista no esté presencialmente, lo que importa es que el oyente esté” Wilson Nieto...... 51

X

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Entrevista Wilson a Nieto Aguilar ...... 65 Anexo 2: Entrevista a Hernán Patricio Peralta ...... 69 Anexo 3: Entrevista a Patricio Palau Duarte ...... 75 Anexo 4: Entrevista a Diego Melo ...... 82

XI

TEMA: Evolución del producto comunicacional del periodismo deportivo radial de Quito en las décadas de 1997 hasta el 2017

Autor: Roberto Javier Merchán Jiménez Tutor: MSc. Andrés Alfredo Luna Montalvo

RESUMEN

El presente trabajo gira en torno a mostrar la evolución del periodismo deportivo radial en Quito entre los años 1997 y 2017. Las formas en cómo los medios de comunicación se abren al mundo para vivenciar nuevas sensaciones a través de un contenido renovado.

El estudio abarca testimonios de oyentes, académicos y periodistas quienes, con su fidelidad a la radio, pueden referirse al cambio de era en la comunicación. El estudio de investigación busca precisar cómo los medios y sus comunicadores ampliaron su bagaje cultural y lograron cautivar a un público que dejó de lado la práctica acartonada y lineal del discurso radial deportivo y, que hoy en día trata con base a su conocimiento en más tópicos de la información.

La preparación académica de los periodistas, la evolución tecnológica y la influencia de los medios globales son causales de la evolución en la radiodifusión deportiva capitalina.

PALABRAS CLAVE: RADIO / PERIODISMO DEPORTIVO / EVOLUCIÓN

XII

TITLE: Evolution of the communication product of sports journalism in Quito in the decade 1997 to 2017

Author: Roberto Javier Merchán Jiménez Tutor: MSc. Andrés Alfredo Luna Montalvo

ABSTRACT The current work focuses around displaying the evolution of sports journalism in Quito between the years 1997 and 2017. The ways how media opens up to the world for experiencing new sensations through a renewed content.

The study entails testimonials from listeners, academicians and journalists who, alongside their faithfulness to radio, can refer to the change of an era in communications. The research study aims to specify how media and communicators widened their cultural background and managed to captivate an audience that left aside the withered and plain practice of sports radio speech, and that currently deals with more information topics based on their knowledge.

The academic instruction of journalists, the technological evolution, and the influence of global media are causals of the evolution of the capital’s sports radio broadcasting.

KEY WORDS: RADIO / SPORTS JOURNALISM / EVOLUTION

XIII

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Historia y trayectoria del periodismo deportivo radial capitalino en las dos últimas décadas.

El presente trabajo busca describir esa evolución del producto comunicativo radial del periodismo deportivo en los últimos 20 años conforme a los escenarios mencionados anteriormente.

La banda que albergó tradicionalmente a las emisoras y sus programaciones deportivas fue la Amplitud Modulada (AM), se encontraban grandes medios de comunicación como Nueva Emisora Central 1180, Radio Quito 760, Radiodifusora Tarqui 990, Radio Nacional Espejo 1210, Emisoras Gran Colombia 610. Las voces principales de estos medios eran Carlos Efraín Machado, Blasco Moscoso y Alfonso Laso Bermeo “Pancho Moreno”. (Lucas, 2006).

Respecto de la calidad de señal en los receptores de los oyentes, la Amplitud Modulada entra en crisis a partir de 1994, cuando durante la alcaldía de Jamil Mahuad se iniciaron los trabajos de instalación del tendido eléctrico para Sistema Integrado de Transporte Publico 'Trolebús', generando interferencias electromagnéticas.

Cevallos (2014) afirma: “Los voltajes junto con las corrientes que circulan en un sistema, producen campos electromagnéticos que a su vez dan lugar a voltajes y corrientes inducidas no deseadas en otros equipos, es decir son la causa de interferencias electromagnéticas (EMI)” (p.298). A partir de 1995, con la construcción del Sistema de Transporte Integrado Trolebús, en la ciudad de Quito, las radios en AM, líderes en audiencia, experimentaron una afectación en su señal. El tendido eléctrico del nuevo medio de transportación distorsionaba por completo el audio de su recepción.

EMISIONES ELECTROMAGNÉTICAS PRODUCIDAS POR EN EL SISTEMA DE TROLEBUS

Se indicó una de las posibles causas de radiación de interferencias desde el sistema de trole buses podría ser la ocurrencia de desconexiones instantáneas entre las líneas de suministro eléctrico y los contactos de las pértigas de alimentación a los motores eléctricos de los vehículos,

1

produciendo descargas eléctricas visibles y audibles que potencialmente se constituyen en fuentes de radiación electromagnética. (Cevallos, 2014, p. 299).

Otra limitante para las emisoras en AM fue la situación geográfica de la ciudad, Ávila (2014) afirma:

Quito es una ciudad mecida entre montañas, con cerros en el mismo centro. (…) Pero este evento geográfico tiene una directa incidencia en el comienzo de la caída de la radio deportiva AM. Poco a poco, se hizo más difícil captar con buen audio estas estaciones. Hay sectores, de hecho, donde resulta imposible obtener esta señal. Si a eso le sumamos que el sonido FM es mejor y su recepción nítida y que el espectro se empezó a saturar, pues las preferencias del público se fueron virando hacia allá. (Ávila, 2014).

Un hecho que hirió de muerte a la AM fue la aparición de los celulares con receptor de radio, allá por el 2003. Los teléfonos contaban y cuentan solamente con la recepción de FM, por lo que no existía otra opción práctica (Ávila, 2014). Las diversas condiciones y factores que ocasionaron la caída de las radios en AM fueron la oportunidad para que la FM, conjugada con un estilo innovador, diferente, renovado y acorde a las nuevas generaciones, se convirtiera en la mejor opción para el público oyente.

Alfonso Laso Bermeo alcanza la concesión de la frecuencia 102.1 FM, por lo cual su programa 'Jornadas Deportivas', que se emitía por Hoy La Radio 1.110 AM, pasó a ser retransmitido en FM. Para enero de 1997 se fundó oficialmente Radio La Red 102.1 FM, (Palau, 2017). La llegada de radio La Red al dial FM fue el primer caso de creación de un medio de comunicación dedicado exclusivamente a la temática deportiva.

Según el portal web de Radio la Red, Alfonso Laso Bermeo obtuvo la frecuencia de radio por su trayectoria en medios y paralelamente gestionó un préstamo para comprar los equipos, organizar una oficina para trabajar y armar la radio. (Radio La Red, 2017)

A la par, Radio La Luna 99.3 FM rentó un espacio deportivo a Oscar Portilla. Así, estas dos radios serían las únicas novedades deportivas en el dial FM entre 1997 y 2003.

2

Finalmente, el origen de nuevas voces coincide con el Mundial Francia 1998 y el cambio de siglo. Patricio Palau afirma que la cadena 'Conexión 98', que transmitió para el país este evento, agrupó a varias emisoras de radio y canales de televisión. Aparecieron nombres como Tarcisio Romero, Juan Leo Reyes y Pablo Quingalagua, que pese a ser comunicadores con algún tiempo en la actividad, hasta antes del Mundial, no habían logrado escribir su marca entre los más escuchados. (Palau, 2017)

3

INTRODUCCIÓN

Línea de investigación

El presente trabajo se llevará a cabo enmarcado en la línea de investigación número:

6.- Estudio de la ciudad, memoria, espacios públicos y privados

6.2.- Prensa, memoria y sociedad

El título

Evolución del producto comunicacional del periodismo deportivo radial de Quito en las décadas de 1997 hasta el 2017.

Planteamiento del problema

El periodismo deportivo radial ha presentado una evolución significativa durante las dos últimas décadas, debido a varios factores como cambios generacionales y tecnológicos que han determinado una migración de la AM a la FM y un relevo de periodistas.

Justificación

Este trabajo contribuye a una reconstrucción histórica para entender la evolución del periodismo deportivo, existe poca documentación relacionada con este campo. Más aún, cuando las radios se acoplan a nuevas dinámicas, contextos y audiencias junto con la influencia de la tecnología.

Es evidente que el periodismo deportivo radial quiteño ha experimentado cambios con el tiempo, desde su infraestructura hasta sus contenidos, tecnología y estilos periodísticos. A través del presente trabajo se quiere contribuir en la evolución histórica del periodismo, con especificación en la temática de periodismo radial deportivo.

Se analizará los últimos 20 años y el cambio generacional que tuvo el entorno de la práctica radiofónica con relación al periodismo deportivo. Para ello realizaremos una serie de entrevistas a los actores que vivieron este cambio, además de realizar una investigación bibliográfica de sucesos que marcaron esta época.

4

Idea a defender o hipótesis teórico-empírica

El periodismo deportivo radial de Quito ha evolucionado en los últimos 20 años, de una manera significativa, debido a los cambios tecnológicos, técnicos, profesionales y generacionales que lo han transformado.

Objetivos

Objetivo General:

Analizar la evolución del producto comunicacional del periodismo deportivo radial de Quito en las décadas de 1997 hasta el 2017.

Objetivos Específicos:

 Desarrollar un diagnóstico del contexto que ha permitido la evolución del periodismo radial en Quito, en los últimos 20 años, tanto técnica como profesionalmente.  Construir un soporte teórico que nos ayude a través de autores, teorías y escuelas, a sustentar la evolución que ha tenido el periodismo radial en el tratamiento del contenido deportivo.  Elaborar una metodología que nos permita investigar a través de sus actores, escenarios e instituciones, los cambios que ha experimentado el periodismo deportivo radial capitalino.

Marco temporo-espacial

El presente trabajo de investigación se desarrollará en Quito, durante los meses de mayo, junio y julio de 2018. Se realizará un diagnostico con diez periodistas deportivos en ejercicio, cinco comunicadores jubilados y la documentación disponible en los repositorios bibliográficos, como Ministerio de Telecomunicación, Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), entre otros.

Marco conceptual

Periodismo: El periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Añade que, su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no amigos. (Verbitsky, 2007)

5

Periodismo Deportivo: “El periodismo deportivo es el género mediático que se dedica a comunicar masivamente el deporte, en especial el fútbol…” (Boni, 2016, p. 2). Abarca información, comentarios, crónicas de distintas disciplinas y su desarrollo a través de competiciones y torneos.

Programación: La programación de una radio, aparece en muchos casos para los oyentes como una simple sucesión de programas sin mayor secreto. Pero la forma en que se engancha un programa con otro no es casual. Lo que queremos decir es que toda emisora tiene su propio ritmo y personalidad (Gómez, F. & Tapia, M., 2010, p. 39)

Radio: Es un medio de comunicación masivo que emite una señal de audio un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos (Romo Gil, 1982).

Periodistas deportivos: “Son los periodistas que informan de un género específico comprensible a todas las mentalidades a través de un lenguaje universal que todos entienden, producto del espíritu y la filosofía del deporte, como fenómeno cultural más seguido y practicado desde comienzos del siglo pasado y que va en aumento en el siglo que hemos iniciado” (Alcoba, 2005 p 10)

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. Medios de comunicación

Los medios de comunicación representan un conjunto de mecanismos técnicos- organizativos que hacen posible la transmisión de información, de una manera simultánea, hacia un grupo de personas desconocidas que los manipulan (Yelo, 2017). Estos instrumentos de transmisión informativa se encuentran constantemente evolucionando; debido a que el ser humano ha realizado los mejores esfuerzos para llevar a cabo, de forma óptima, los procesos de comunicación; tomando en cuenta la importancia de que el público obtenga información sobre algunos temas de interés mundial.

En muchos contextos, los mecanismos técnicos-organizativos facilitan la manipulación social y funcionan como canales que propagan información masivamente; a la vez, propician la interacción manejando pautas en común (que educan, informan, entretienen y opinan). Por lo que es necesario mantener la visión crítica y veraz sobre el tema que se informa.

Estos elementos de comunicación se clasifican tomando en cuenta la constitución física en (Gutiérrez, Rodríguez, & Camino, 2010):

 Medios audiovisuales: permiten que el receptor escuche y vea de manera simultánea. Estos se basan en mecanismo tecnológicos que facilitan imágenes y sonidos; cómo, por ejemplo, el cine y la televisión.  Medios impresos: abarcan las publicaciones emitidas por periódicos, revistas, magazines, panfletos, dípticos, trípticos o folletos. Suelen ser medios que implican altos costos de producción.  Medios digitales: este novedoso medio tecnológico surge a finales de los años 80 logrando la expansión masiva desde el momento mismo de la aparición. Se apoya en los equipos como: móviles, computadores, tabletas, entre otros.  Medios radiofónicos: este canal informativo se basa, solamente, en material sonoro. Implica procesos de reproducción más simples que el de la televisión. Posee ventaja sobre los otros medios, debido a que requiere de pocos equipos y personas.

7

1.1. Los medios de comunicación y las tendencias ideológicas

La razón de ser de un periodista consiste en conocer el mundo y establecer las formas eficaces de transmitir sobre la existencia de ese mundo; en otras palabras, es una verdadera necesidad para el periodista conocer con exactitud la historia para poder enfocar el peso real de los hechos (Cardoso, 2010). Pero si, por el contrario, desconoce dichos contextos le será imposible establecer las conexiones esenciales.

Por otro lado, todo medio de comunicación posee la tendencia ideológica de informar, bajo los derechos que otorga la libertad de expresión, aunque se encuentren presentes algunas formas de coerción dirigidas hacia el periodista (línea política-ideológica del medio). Los años de experiencia presentes en el periodista, lo convierte en un personaje de lucha constante, comprometida al bien público.

1.2. La comunicación radiofónica

Según González (2010):

Este tipo de comunicación es únicamente sonoro, lo que significa que los mensajes transmitidos a través de este medio, son captados por el sentido del oído. Proporciona inmediatez, heterogeneidad de la recepción (audiencia), genera la producción de imágenes mentales y maneja bajos precios.

Las imágenes mentales generadas por la radio se difieren de las que generan la televisión o el cine, esto se debe a que no presentan límites por escenarios, contextos, pantallas o por el lenguaje.

Según González (2010) la comunicación radiofónica se encuentra caracterizada por:

 Formato secuencial: la información transmitida se va dando una tras otra mediante un orden donde el oyente pueda comprender y no modificar.  Modalidad fugaz: la información no puede permanecer en un plano temporal; es decir, suelen perderse luego de transmitidos.  Actúa unidireccional: es difícil para el receptor crear mensajes que den respuesta inmediata a lo que plantea el emisor.

8

1.3. Teorías sociales de la comunicación e información

1.3.1. Teoría funcionalista

Do Campo (2015) expone que:

Un conjunto de teóricos del siglo XIX y de principios del XX confluyeron en una teoría en la que se concebía a la sociedad como un sistema en el que cada individuo tenía un rol diferente al resto pero que al mismo tiempo era necesario para el funcionamiento del todo. Es la auténtica teoría de los engranajes en mecánica. Todos tienen una cantidad diferente de dientes, pero cuando uno de ellos se rompe deja de andar la totalidad. En palabras más sencillas, el funcionalismo es un práctica antropológica y sociológica que establece a la sociedad como una entidad constituida por partes que marchan juntas para mantener el conjunto y en el caso, que una de estas partes funcione de forma incorrecta debe obligarse a reajustarse a las otras. (p.3)

La teoría funcionalista, concibe a la saciedad como un mecanismo donde cada persona realiza una función diferente al resto; pero que influye de manera sincronizada al funcionamiento óptimo del todo. Por lo tanto, Cadenas (2016) refiera la teoría del funcionalismo como un sistema enfocada a demostrar que todo medio de comunicación realiza una función que influye y persuade a las masas receptoras, que pueden distorsionar opiniones, dogmas, rol social y reafirmar preceptos de usos sociales.

De acuerdo al estudio desarrollado por Cadenas (2016) las principales características son:

 Influencia de los sociológicos sobre los procesos mentales.  Sostiene marcado interés sobre la investigación de los diferentes recursos que utiliza que manipulan los seres humanos para abordar el medio en que se desenvuelve.  Aborda múltiples procesos de análisis, estrategias metodológicas flexibles, métodos experimentales, la inferencia y métodos comparativos.  Cree en la íntima relación que existe entre las asociaciones, percepciones, emociones y sensaciones.  Establece una asociación entre todos los fenómenos al plano físico (sensación- procesos nerviosos, percepción-procesos sensoriales, creencia-razonamiento) a la, posterior, elaboración de los procesos.

Según Cadenas (2016) los principios funcionalistas son: 9

 Tiene origen en la concepción instrumentalista de la normativa social.  Investiga y utiliza la diversidad en las costumbres enfocadas a la identidad funcional. De forma que los medios de comunicación puedan ser concebidos por los individuos, como organizaciones que pueden satisfacer las necesidades.  Dependen de los factores inclinados al equilibrio. Por lo que tiende a minimizar los conflictos sociales y las posibles contradicciones.  Posee una visión organicista.  Asientan una perspectiva sincrónica.

Por otro lado, Aguado (2004) explica que los medios de comunicación actúan dentro de la sociedad desde cuatro perspectivas:

Como actores públicos: en vista, que los individuos deben cumplir con algunos deberes ciudadanos dentro del sistema poliárquico (elecciones libres, competitivas o periódicas) los medios de comunicación facilitan información plural e independientes de las diferentes alternativas que se contextualizan a través de diversas estrategias, cómo, por ejemplo, las campañas electorales donde los candidatos hacen referencias a los planes políticos. Ejercen poder de movilización (actos participativos, de protestas, inclinación a doctrinas específicas, entre otros).

Como mecanismo de control público: ejercen control político sobre lo que acontece en las instituciones y el quehacer político, si se quiere, de forma directa. Esto se debe al acceso a las formulaciones de denuncias y control de las actividades gubernamentales o de oposición.

Como productores culturales: manejan contenidos informativos, educativos, de entretenimiento, que pueden maniobrar en diferentes direcciones la opinión pública. Es decir, pueden ser expresión cultural individual o de varios grupos, aunque se diferencien entre sí. Así como pueden ejercer presión sobre asuntos puntuales pueden difundir símbolos, íconos e imágenes relacionados con la vida social (historia, evolución).

Como política pública: los medios de comunicación pueden ser entendidos como instituciones públicas siempre y cuando sean propiedad pública; cuya finalidad debe centrarse en el beneficio de la población en general. Es posible que adopte una posición idealista y deje de responder a las necesidades del Estado constituido (dentro de una democracia competitiva) y, por el contrario, se transforme en transmisor de valores constitucionales y democráticos del gobierno de turno.

10

La teoría funcionalista pretende definir el problema de los medios a través de la percepción social y su equilibrio por lo que considera: la subsistencia del control de tensiones y modelos, la adaptación al contexto, el seguimiento de las metas y la integración, transmisión cultural.

1.3.2. Teoría estructuralista

El estructuralismo funda los primeros cimientos a mediados del siglo XX como una corriente del pensamiento humano que ejerce gran influencia sobre varias disciplinas (historia, psicología, lingüística, psicología de la Gestalt y antropología) Beltrán (2008). Para algunos otros autores representa una estrategia metodológica que facilita el estudio de las ciencias sociales. Los estudiosos estructuralistas indagaban sobre las interrelaciones (estructuras) mediante las cuales se establecen los significados dentro del plano cultural.

Lo antes expuesto, conlleva a que cada significado que se encuentra establecido dentro de una cultura se produce y reproduce a través de las constantes prácticas, actividades y fenómenos lo que genera el sistema de significados.

Según Cadena (2017) “la teoría estructuralista muestra especial interés al mensaje y la interpretación de éste dentro de un escenario específico”. Lo que significa, que los mensajes transmitidos y el significado que éste busque, implican procesos mentales y lingüístico debido a los múltiples sentidos o interpretación que pueden tener y que irán dependiendo de los factores culturales y sociales para establecerlos.

Dentro de este mismo contexto situacional, se ubica Saussure citado por Cadena (2017) que señala que la lengua se forma mediante representaciones sociales, a diferencia de las palabras que son actos individuales. Por lo tanto, la lengua es concebida como un sistema organizado de signos que construyen una idea y que conforma un elemento codificado del lenguaje. La disciplina que estudia la normativa de este sistema organizado es la lingüística; por lo tanto, es la que facilita el sentido.

Es importante aclarar, que la lengua es un sistema implementado por las sociedades y el habla es el derecho que posee cada persona para utilizarla. En este sentido, los medios de comunicación manejan el lenguaje que necesiten para que la audiencia pueda captar la información que transmiten.

Algunos principios de la teoría estructuralista son:

11

 La totalidad: una estructura nace de un conjunto de factores y las relaciones que existen entre ellos; del cual, las operaciones subordinan cada uno tomando en cuenta la función del todo.  La transformación: cada estructura es debidamente organizada pero también es estructurante. Por lo tanto, lo propio de una totalidad es la normativa de la composición que supone la existencia de acción transformadora.  La autorregulación: experimenta transformaciones endógenas y trayectorias diacrónicas.

El paradigma estructuralista describe los acontecimientos sociales como sistemas complejos de comunicación que se basan en un conjunto de signos que demanda una percepción total para la comprensión.

Para Giraldo et al. (2010) “la cultura es un factor determinante en el sentido que se le da a los signos que el hombre ha creado”. Lo que significa, que la normativa de la comunicación es regida por la cultura. Un escrito puede referir diferentes dimensiones al leerse en diferentes contextos. Lo antes referido, coloca la teoría funcionalista entre dicho, debido a que los esquemas lineales y los efectos de control no existen.

1.3.3. Teoría Crítica

La Teoría Crítica es de origen filosófico y de inspiración sociológica que nace en la etapa de la post Primera Guerra Mundial. Siempre ha estado presente en los debates de los procesos de investigación sobre la comunicación y que tiene como objetivo fundamental, la reflexión sobre las consecuencias e influencias de los medios de comunicación y los contenidos que ofrecen. (Carrasco, 2015) Por lo que, incita al análisis crítico de orientación marxista que se contrapone al capitalismo.

En principio, esta teoría se planteó en contra de la teoría tradicional (ordenada por las ciencias naturales y libres de valoración) que parte de la concepción de todo objeto observado, así como los observadores de la ciencia, poseen una constitución social, lo que requiere que el análisis e interpretación se realice dentro del mismo contexto socio-histórico. Esto trajo como resultado, la aprobación de la filosofía materialista de los periodos históricos como referencias para las interpretaciones e investigaciones interdisciplinaria.

Fundamentos básicos de la Escuela de Frankfurt según Carrasco (2015):

12

 Las bases materialistas se encuentran centradas en la crítica socio-histórico de los procesos de Comunicación. Cuestiona el mediocentrismo en integridad de una Teoría de la Mediación, el cual concibe el sector periodístico e industrias de cultura como objetos y problemas estratégicos de la Teoría Social General.  Crea el programa de trabajo de la Economía Política de la Comunicación, el cual funciona como línea específica de estudios, desde Dallas Smythe a Herbert Schiller. La Escuela Inglesa. la Corriente Francesa y la Escuela Latina han ilustran la verdadera naturaleza y contribuyeron al funcionamiento productivo del sistema mediático.  Define coherentemente la problemáticamente y el estudio de la ideología sobre una determinación libre del contexto cultural y una función motriz articulada por el proceso histórico de cambio social dentro del capitalismo.

Para Muñoz citada por Cadena (2017), las aportaciones más significativas de la Teoría Crítica vienen de la Escuela de Frankfurt y sus máximos exponentes (Horkheimer M., Adorno T. y Marcuse H.), y sintetiza en cuatro períodos:

 Primer período (1923-1924): proceso de fundación y en que se establece un vínculo entre el Instituto de Investigación Social y la Universidad de Frankfurt.  Segundo período (1932- 1950): génesis de la Escuela de Frankfurt bajo las instrucciones de Horkheimer M. el sesgo decisivo para los análisis teóricos de la Escuela se encuentra impreso con los exilios y fallecimientos de algunos miembros.  Tercer período (1950-1973): marcado por las muertes de Adorno (1969) y Horkheimer (1973). Surgen los aportes teóricos y metodológicos de la Teoría Crítica. Se escriben las principales obras de quienes volvieron a Alemania y los que permanecieron en los Estados Unidos; cómo, por ejemplo, Marcuse.  Cuarto período: finaliza la existencia de la teoría Crítica Clásica y nace la segunda generación. La tradición positivista y sistemática-funcional comienzan a formar parte de los estudios orientados a través de los métodos empíricos, sobre todo, la observación de la sociedad post industrial.

1.4. Los medios de comunicación y el deporte

Los estudios académicos sobre el deporte y los medios de comunicación surgen a inicios de la década de los 80, en vista que estas actividades se convirtieron en un potencial económico a nivel mundial, beneficiada de gran forma, por la comunicación. (Llopis, 2016). Lo que

13 significa, que el deporte y los medios de comunicación comparten una afinidad simbólica dando paso, en materia de comunicación deportiva, a un creciente interés científico.

La relación afín que prevalece entre el deporte y la comunicación, en la actualidad, puede ser considerada importante y a la vez compleja por lo representativo que puede llegar a ser. Sin olvidar, la relevancia cuantitativa que han obtenido los medios de comunicación con la presencia del deporte en ellos. Lo antes mencionado, puede evidenciarse en las programaciones y el resultado económico obtenido.

Para Llopis (2016), la sociedad contemporánea concibe los medios de comunicación como un transporte eficaz de los temas deportivos y los beneficios que generan, argumentando, que estos sirven como canales de promoción de deportistas y aficiones. Lo que significa, que la presencia del deporte, dentro de las programaciones de los diferentes medios de comunicación representa una fuente inagotable, no sólo de noticias sino de captador de audiencia, debido a que es un tema de interés popular.

1.5. Periodismo deportivo

Para algunos investigadores, el periodismo deportivo es un fenómeno que se desarrolla incontrolablemente, no sólo como una actividad en sí, sino desde la estructura, la forma para transmitir los contenidos y hasta los canales que utiliza.

Según Rojas (2014):

El periodismo deportivo sobresale como una modalidad informativa de alto impacto social por la universalidad de la materia abordada y, al mismo tiempo, por su gran arraigo intranacional. Esta área informativa atraviesa por un momento de expansión con el nacimiento en los últimos años de nuevos medios de comunicación especializados en los diferentes soportes, y con ello también una transformación en su estructura. Este campo periodístico se ha convertido en un terreno innovador y de extraordinario dinamismo, caracterizado por su continua exploración de nuevas formas de contar historias aprovechando las nuevas tecnologías digitales. Este artículo analiza algunas de las últimas tendencias en periodismo deportivo, que están llamadas a mostrar el camino para los años venideros, como son las nuevas narrativas multimedia e interactivas y los textos informativos de largo formato. (p.177)

Es evidente, que el periodismo deportivo a través del tiempo ha evolucionado y al mismo tiempo se ha adaptado a las transformaciones impuestas por la sociedad. Esta disciplina 14 está al servicio, a la innovación (forma y contenido), es decir, que la evolución depende de cómo se abordan las informaciones, el lenguaje, el público, acontecimientos deportivos, entre otros.

Es importante resaltar la trascendencia que ha adquirido el periodismo deportivo como rama informativa, con una repercusión social de masa, de interés general que se desarrolla con un lenguaje que llega a todo tipo de público. Presente en la radio, televisión, prensa, portales web, páginas multimedia siendo la información deportiva la más leída y escuchada no sólo en países europeos sino en los sudamericanos.

1.5.1. Historia del periodismo deportivo

Los primeros registros, que se pueden comprobar en la historia del periodismo deportivo, surgen en Europa a mediados del siglo XX. Siendo el Reino Unido que permitió el nacimiento de los iniciales diarios deportivos; como lo fue el Sports Man (Costa, 2016). Estos primeros diarios deportivos realizaban descripciones de los diferentes deportes desde el punto de vista competitivo.

A través de la historia han sido registrados, a nivel mundial, grandes eventos deportivos como los Mundiales de Fútbol o las Olimpiadas, lo que significa que los mismos han sido globalizados desde la consolidación de algunas características propias de cada uno (forma de narrar, lenguaje, entre otros).

Dentro de este marco contextual, Lara citado por Costa (2016) asegura que el deporte es una actividad cultural que posee mayor desarrollo y reconocimiento dentro de la existencia humana. El éxito deportivo y el surgimiento de los medios de comunicación muestran una relación proporcional directa, gracias al seguimiento e interés mostrado por la audiencia. De igual forma, describe tres funciones del periodismo deportivo que son incentivadas por los medios de comunicación:

 Fomentar la práctica deportiva: presentan la información de tal forma que representan avances en el desenvolvimiento del deporte. Por ejemplo, la televisión ha contribuido al ejercicio y a la práctica del ciclismo o el tenis.  Disminuye la violencia en la práctica deportiva: esto ha sido logrado desde los espacios (obligatorias) de opinión, concienciación y denuncias de episodios violentos durante el desarrollo de alguna disciplina deportiva.

15

 Promocionar el diálogo y la comunicación efectiva: las actividades deportivas pueden ser empleadas como estrategias de conciliación entre distintos pueblos, países y razas. Hecho que debe ser fomentado por los medios de comunicación.

1.5.2. Periodista deportivo

Molina (2010) señala que:

Un periodista deportivo es una persona que trabaja y se relaciona directamente con la información correspondiente con hechos deportivos: la recopila, escribe, edita para luego reproducirla; a través de un reportaje ya sea por radio, televisión, periódico o cualquier otro medio de comunicación.

Esta especialización dentro del periodismo, debe encaminarse a actualizaciones constantes, lecturas de audiencias, que aborde ampliamente la cultura deportiva. Es decir, manejar diferentes saberes de esta rama ya que la misma tiene diferentes categorías. Por lo tanto, el periodismo deportivo se encuentra en constante remasterización (adopción de nuevos conceptos), aun cuando para la sociedad, su función no cambie.

1.6. Nuevas tendencias futuristas del periodismo deportivo

1.6.1. Periodismo deportivo. Un contexto en constante cambio

La forma de producir y reproducir el material informativo se ha visto transformada por la aparición de Internet y está originando un cambio de fisonomía de las redacciones periodísticas. Dentro de este nuevo contexto digital, el periodismo enfrenta un entorno 2.0, uno de los vectores de difusión de contenidos. Esto lo ha convertido en el medio mucho más rápido y eficaz para comunicar todo tipo de noticias, prevaleciendo en velocidad a los flashes de agencia.

La aparición de esta realidad digital ha tenido un importante acaecimiento en la evolución del periodismo deportivo. Por un lado, el desarrollo del Internet ha favorecido la aparición de nuevos medios digitales dedicados a este tipo de información. (Rojas, 2014)

El periodismo deporitivo tambíen encontró su nicho en la Web 2.0. La mayoria de radios deportivas en Quito cuentan con canales digitales para ser escuchadas a través de internet. Además manejan sus redes sociales donde reproducen parcialmente la información reproducida en la radio.

16

1.6.2. Material deportivo como centro de un espectáculo

Existen algunos investigadores de la comunicación que aseguran que el periodismo deportivo puede ser de mejor calidad (Pérez, 2010). Esto significa, que podría ser más profundo, respetuoso del profesionalismo, riguroso, holístico, sin que estos elementos se contrapongan a los deseos de la audiencia. Sin embargo “El impacto económico del periodismo deportivo para los medios de comunicación puede ser incluso uno de los soportes de cualquier empresa periodística.” (Pérez, 2010, p. 2)

El periodismo deportivo se convirtió en un espectáculo que deja grandes réditos económicos. Esto ha generado una distorsión con el deporte.

El periodismo deportivo no dejará nunca su espíritu de ser un constructor de héroes o villanos, es lo que le da vida, es lo que buscan los lectores, radioescuchas, internautas o televidentes. El deporte inició como un espíritu lúdico, más como una batalla del fuerte y débil, pero evolucionó, y al igual que los medios, dejó de ser meramente informativo o amateur, es un negocio que el periodismo ha hecho suyo. (Pérez, 2010, p. 5)

La definición de transmitir un evento deportivo actuamente pasa por la cantidad de auspiciantes con los que cuenta. En las radios deportivas de Quito prevalecen las transmisiones de partidos del Campeonato Nacional de Fútbol y partidos de la selección ecuatoriana. Existe poca o casi nula transmisión de otros deportes o del fùtbol femenino, ya que no genera aún ganancias.

1.6.3. Fortalezas y debilidades del periodismo deportivo

Según Ángulo & Moreno (2016) las fortalezas del periodismo deportivo radican en:

 Universalidad: la cual se exterioriza con la habilidad para trascender a otros ámbitos, así como la posee la política y la economía. Otros muchos términos son suministrados a estas áreas del conocimiento. Por lo que debe agradecer a las frases utilizadas en el periodismo deportivo que son las pueden explicar de una forma sencilla temas complejos.

 Lenguaje técnico: este resulta ser una de las características determinantes del lenguaje deportivo, que permite enumerar el alto grado de especialización, la perspectiva innovadora a la hora de emplear nuevo léxico, expresiones y significados. Por otro lado, el acusado retoricismo, lo que le conlleva a apelar, de forma constante a metáforas y

17

otros recursos literarios del lenguaje, cruces léxicos o juegos de palabras para construir mensajes extraordinarios y neurálgico.

 El neologismo: la creación de palabras se realiza con la intención de despertar el interés en la audiencia a partir del uso de distintos recursos (lingüísticos) utilizables para llenar de originalidad los contenidos. Estos recursos idiomáticos derivan al periodismo deportivo del estándar normal; reprochadas por los puristas de la lengua, pero que, en ocasiones, son necesarias para conservar la eficacia y gusto de la audiencia sobre los contenidos.

Según Ángulo & Moreno (2016) las debilidades del periodismo deportivo radican en:

 El conflicto idiomático: encierra los errores gramaticales cometidos de una forma común, las impropiedades, tópicos (utilización y abuso de expresiones gastadas que depauperan el mensaje), el despotismo de extranjerismos, la reiteración en las expresiones coloquiales y vulgarismo que no generan aportes relevantes a la información, la siglación en exceso.

 La primacía del espectáculo sobre la información: sobre poner el sensacionalismo sobre la información deportiva, ubicándolo como antivalor periodístico. Es decir, resaltar la magnificación gráfica y conceptual de los contenidos. Esto con la finalidad de crear sensaciones, que bien cierto puede captar audiencia en un momento pero que con facilidad se pierde debido a que se deja de informa.

 Incitación a la violencia: es un factor que puede adquirir una máxima peligrosidad en la forma en que calienta los ánimos, sobre todo, de los hinchas radicales, establecida de manera previa a un espectáculo deportivo.

18

CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL

2. Estado del Arte

El periodismo deportivo fue establecido en un espacio radioeléctrico como una opción para diversificar los contenidos emitidos por las emisoras; de forma que, se pudiera alcanzar mayor receptividad en los radioescuchas. La captación de sintonía, mediante este segmento, impulsó a que se incorporaran programas especializados. El objetivo de este tipo de periodismo es entretener y satisfacer a la audiencia desarrollando un contenido no lineal llamativo. Según explica Cadena (2017) dicho género no se rige por un orden exacto entre los géneros periodísticos y esto se debe a que tiene como objetivo fidelizar a la audiencia.

La presente investigación aborda la evolución del producto comunicacional del periodismo deportivo radial en Quito en el período 1997-2017, desde el punto de vista de su costumbre y estilo.

En este sentido, el trabajo realizado por Rojas (2014) titulado “Periodismo Deportivo. Nuevas Tendencias y Perspectivas de Futuro” explica que el alto nivel de impacto social que tiene el periodismo deportivo permite que sobresalga como una modalidad informativa. Esto se debe a lo novedoso e innovador de esta área de información, la cual se caracteriza por la constante exploración de la transformación en la forma de contar las historias. Donde concluye que existen herramientas que permiten que los periodistas deportivos resalten la creatividad al momento de contar las historias; que no sólo satisface las exigencias del contexto, sino que llena las expectativas de la audiencia.

Es evidente, que el impacto de esta modalidad comunicativa se centra en dos aspectos fundamentales: uno de aspecto personal (espectadores y competidores) y el otro del aspecto masivo (mass media). Viéndose beneficiado por ser una actividad social con grandes niveles de difusión mediante diferentes medios con estrategias comunicativas especializada dirigida a la colectividad en general.

Por otro lado, se encuentra la investigación desarrollada por Torres (2010) titulada “Periodismo Deportivo, qué ha pasado en las últimas dos décadas” donde reseña que el periodismo deportivo siempre ha existido y se ha encontrado presente desde el mismo surgimiento del deporte; es decir, desde los inicios de la humanidad. Este estudio concluye, que el periodismo deportivo ha estado generando un auge de forma gradual por lo que los

19 periodistas deben prepararse académica y profesionalmente para poder satisfacer las demandas de la audiencia.

Las estrategias aplicadas por esta especialidad periodística se han visto obligadas a ir mejorando debido a que las exigencias del público oyente cada día son mayores. Es evidente, que cada periodista debe ir adaptándose a los cambios que den paso a los nuevos perfiles periodísticos.

Asimismo, Becedas (2018) a través de su investigación titulada “La Crónica de un Periodista Especializado en Deporte Ciclismo: El Caso de Carlos Arribas para El País en el Tour de Francia” describe los aspectos concluyentes del estudio, los cuales aseguran que el éxito alcanzado por un periodista deportivo depende de sí mismo y de los lineamientos profesionales que debe asumir. Lo que significa, que todo fundamento de la labor periodística se basa en el reconocimiento del valor personal de la profesión. En este sentido, las organizaciones periodísticas deben asumir con responsabilidad el compromiso adquirido con la sociedad, que implica la transmisión de información de manera novedosa y cautivadora.

Por lo que es necesario que cada periodista deportivo asuma, como un profesional de la comunicación, la responsabilidad que recae sobre él. Debe estar consciente de las condiciones, las limitaciones y desafíos a los que se enfrenta este género en el campo de acción.

Peschiera (2016) en un estudio que realizó titulado “El Ejercicio Profesional de la Mujer dentro del Periodismo Deportivo” describe la importancia que los programas deportivos tienen para los medios de comunicación (prensa, revista, programas radiales, televisión) ya sea de forma directa o diferida, desde cualquier lugar del mundo. Señala la velocidad sorprendente en la que el deporte ha tomado control en las vidas de las personas por lo que demanda gran parte de la atención de estas, lo que abre grandes oportunidades a los profesionales del periodismo en prensa, radio, web o televisión.

Dentro de este ámbito, existe un campo de competitividad que obliga al periodista a invertir mucho tiempo en su preparación profesional que le permita desarrollar estrategias para alcanzar la optimización del trabajo transmitido; es decir, deben ir avanzando al compás de las exigencias de la época.

Por otro lado, De Vita (2018) mediante el trabajo de investigación que realizó titulado El Periodismo Deportivo en la Era Digital: Caso de Sitio Oficial de la Copa Argentina señala que el periodista deportivo debe estar sometido a una constante actualización frente a las

20 demandas del ciberespacio al que se enfrenta para indagar, crear, producir y transmitir contenidos. La tecnología avanza y con ella deben ir los profesionales del periodismo, en cualquier modalidad, debido a que estas herramientas permitirán el acceso, inmediatez y actualización de las condiciones de trabajo.

Es posible, que el periodista deportivo se encuentre viviendo uno de los momentos más relevantes de la historia; sin embargo, no es extraño que pueda percibir cierta incertidumbre en la medida que se vaya enfrentando a los nuevos avances tecnológicos que den paso a nuevas exigencias de los usuarios.

Los autores antes mencionados han desarrollado diversas investigaciones con caminos metodológicos que han servido como base al presente estudio. En estos se analizaron aspectos relacionados con el contenido y el desarrollo profesional del periodismo deportivo radial en Ecuador. Presentar la evolución a través del tiempo que ha sufrido el género con miras a captar audiencia más allá de la necesidad de mantenerlos informados, es decir, el posicionamiento del programa y del medio alcanzado mediante el entretenimiento.

2.1. La radio en el Ecuador

Como medio de comunicación masiva, la radio en Ecuador ha sido uno de los preferidos por la población, debido a que es accesible y brinda información en tiempo real.

Para el año 1920, el colegio San Felipe convoca a un concurso de física, el cual es transmitido, por primera vez, de forma radiofónica. Este proyecto fue dirigido por Carlos Cordobés, convirtiéndose en un hecho histórico para la historia del país (Novoa, 2014).

Por otro lado, las primeras emisoras radiales surgen formalmente durante el siglo XX, mismas no se encuentran establecidas para un público específico. Se destaca Radio Paris, inaugurada en 1926, en la ciudad de Guayaquil por Francisco Andrade siendo la primera estación radiofónica con un transistor de creación propia (Novoa, 2014). La radio El Prado bautizada así por los dueños, inicia su trasmisión el 13 de junio de 1929 (San Félix, 1991).

La primera radioemisora de Ecuador fue radio El Prado, fundada en Riobamba. Comenzó sus emisiones en 1929. En la década de 1930, los ecuatorianos escuchaban sobre todo ‘Ecuadoradio’ en Guayaquil y HCJB La Voz de los Andes, una emisora evangélica fundada en 1930 en Quito. (Gehrke, et al., 2016, p. 9 - 10)

21

Transcurrido el tiempo, surgen nuevos medios radiales que a la vez incorporan innovaciones tecnológicas y diversidad de contenidos. Es así que nace la primera radio estatal en 1929, financiada con fondos públicos cuyo nombre fue HC1DR, una radio experimental cuyas siglas HC eran las asignadas internacionalmente para la identificación de las emisiones originadas en el Ecuador. San Félix (1991) asegura que “César Semante y Victoriano Salvador recogen material entre radioaficionados de Quito, logrando 15w de potencia, su sede era el antiguo Coliseo de San Blas. Para 1935, el dictador Antonio Pons ordena el cierre y la reabre sólo para emisiones especiales” (p. 36).

Por otra parte, Radio Bolívar, cuyo eslogan fue “La Voz de la Libertad”, inicia su funcionamiento en 1936, tres años luego de la fundación del Teatro Bolívar. Este fue un importante medio radial en Quito, que tuvo una programación radial ligada a las funciones más importantes del teatro. Victoriano Salvador construye el equipo con un trasmisor RCA, adquirido en 2.200 sucres, el cual reemplaza un Collins. La radio fue instalada en una de las torres del teatro, manteniendo una programación musical variada y sirvió de espacio para divulgar la producción de artistas nacionales. Con el paso de los radioteatros fue decayendo la radio para 1949 y 1950 (Felix, 1991).

Radio Quito nace en 1940 impulsada por el grupo comunicacional de El Comercio, siendo el director - fundador Carlos Mantilla Ortega, con el norte de informar, educar y entretener. Se encontraba ubicada, inicialmente, en el Palacio de Gobierno así que debatir sobre los acontecimientos políticos era base en su programación. Gabriel Vergara Jiménez y Jorge Carrera fueron los primeros locutores en ser escuchados. Actualmente, las oficinas se ubican en el norte de Quito. Existen gran variedad de personajes importantes que han marchado por este contexto radiofónico, entre los que se pueden mencionar a Cecilia Calderón, León Febres Cordero, Alberto Dahik y Sixto Durán (El Comercio, 2014). Por otra parte, nace para los años 50 los conocidos, radioteatros capturando la atención de los escuchas; es decir, los narradores famosos pasan a ser las voces principales que la audiencia comienza a relacionar con los personajes; cómo ejemplo, se encuentra la novela El Derecho de Nacer cuyo éxito radicó en la captación del público ecuatoriano (Novoa, 2014).

Para la década de los 70, se reduce la programación en vivo. Son protagonistas la grabadora de mano, junto al cassette de cinta y la conexión vía teléfono, en la radio. Según informes del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América

22

Latina ya existían 342 emisoras en funcionamiento, de las cuales 266 estaban en amplitud modulada (AM): 68 en frecuencia modulada y 8 en onda corta (González, 2014). Algunos investigadores señalan que, no fue sino después de tres décadas, que las emisoras en frecuencia modulada (FM) llegaron a su auge, esto debido a las presiones de las emisoras en AM.

2.1.1. Marco normativo

Debido a que el material utilizado dentro de las actividades radiofónicas se desarrolla a través de la conjugación de ideas, manifestaciones creativas e intelectuales, creaciones artísticas, utilización de recursos (materiales audiovisuales, económicos, humano) y productos que, posteriormente, son comercializados donde participan personas y organizaciones; es necesario que se encuentren reguladas por una normativa jurídica.

Bajo el mandato del general Guillermo Rodríguez Lara en el año de 1975, se crea una ley de radiodifusión y televisión, indicando que en los programas radiofónicos al menos un 25% del espacio debería ser de música nacional y las publicidades y cuñas las deberán realizar personas ecuatorianas. Además, se pretendía controlar los contenidos de las programaciones. Cabe destacar, que hasta el año 1996 no se habían creado los reglamento y sólo se regía por la Ley (Novoa, 2014).

Es entonces, que para mediados de 1996 entra en ejercicio el Consejo Nacional de Radio y televisión (CONARTEL), entidad que debía autorizar las concesiones y regular la operación de frecuencias de radio y televisión del Ecuador, en base a la Ley de Radiodifusión y Televisión (Sandoval, 2013).

La Ley de Comunicación ecuatoriana está articulada en el Plan Nacional del Buen Vivir (2008), en este sentido el Art. 14 se refiere a que:

El Estado a través de las instituciones, autoridades y funcionarios públicos competentes en materia de derechos a la comunicación promoverán Medidas de política pública para garantizar la relación intercultural entre las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades; a fin de que éstas produzcan y difundan contenidos que reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes en su propia lengua, con la finalidad de establecer y profundizar progresivamente una comunicación intercultural que valore y respete la diversidad que caracteriza al Estado ecuatoriano (p. 28).

23

En el Artículo 38, la Ley establece que:

La ciudadanía tiene el derecho de organizarse libremente en audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios u otras formas organizativas, a fin de incidir en la gestión de los medios de comunicación y vigilar el pleno cumplimiento de los derechos a la comunicación por parte de cualquier medio de comunicación (p. 31).

Otro apoyo legal, es la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, que en el artículo 41 contempla que los medios de comunicación tienen la obligación de elaborar y difundir programas dirigidos a la formación ciudadana, por lo que la radio impulsa la participación activa con miras a construir una sociedad solidaria, emprendedora, creativa y crítica. Por lo que los medios de comunicación social deben construir espacios para elaborar y difundir programas que orienten a la ciudadanía en derechos, deberes, el buen vivir y las formas de participación ciudadana y control social previstas en la Constitución, estando obligados los medios de comunicación (Asamblea Nacional, 2011).

Para el año 2013, en el artículo 106 de la Ley Orgánica de Comunicación (2013), sobre distribución equitativa de frecuencias dictamina que:

Las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas al funcionamiento de estaciones de radio y televisión de señal abierta se distribuirán equitativamente en tres partes, reservando el 33% de estas frecuencias para la operación de medios públicos, el 33% para la operación de medios privados, y 34% para la operación de medios comunitarios. Esta distribución se alcanzará de forma progresiva y principalmente mediante:

1. La asignación de las frecuencias todavía disponibles;

2. La reversión de frecuencias obtenidas ilegalmente, y su posterior redistribución;

3. La reversión de frecuencias por incumplimiento de las normas técnicas, jurídicas para su funcionamiento o fines para los que les fueron concesionadas, y su posterior redistribución;

4. La distribución de frecuencias que regresan al Estado conforme a lo dispuesto por la ley; y,

5. La distribución equitativa de frecuencias y señales que permitirá la digitalización de los sistemas de transmisión de radio y televisión. 24

En todos estos casos, la distribución de frecuencias priorizará al sector comunitario hasta lograr la distribución equitativa que establece este artículo. (p.19)

Ya en la actualidad, según la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (ARCOTEL), en la provincia de Pichincha para 2020, existen en funcionamiento 23 medios de comunicación en Amplitud Modulada (AM), de estos 18 son privados, 4 de servicio público, 1 comunitario. Las provincias de Galápagos, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Zamora Chinchipe no cuentan con este medio. En relación a radios en Frecuencia Modulada (FM) en Pichincha existen 57 estaciones, teniendo un fin comercial 43, 11 son públicas y existen 3 comunitarias. (Arcotel, 2020)

Con la finalidad de abarcar un amplio espectro radioeléctrico se asignan a los medios de radiodifusión varias frecuencias. Las radios con segmentos netamente deportivos en Quito son:

CONCESIONARIO REPRESENTANTE NOMBRE FRECUENCIA LEGAL ESTACIÓN

MUSICA & SONIDO NARCISA LA PODEROSA 92.9 FM S.A. MUSONSA MONCADA (MACHDEPORTES)

RADIODIFUSORA CARINA ALMACHE FÚTBOL FM 96.9 FM PARAISO RADIALPA S.A. (LA RADIO REDONDA)

CENTRO DE ATAULFO TOBAR LA LUNA 99.3 FM EDUCACION POPULAR CEDEP (ÁREA DEPORTIVA)

JORNADAS MAGDALENA LA RED FM 102.1 FM DEPORTIVAS LASO ALFONSO LASO CIA. LTDA. RADIOPOS CIA. LTDA. CECILIA NARANJO RADIO POSITIVA 860 AM AM

Tabla 1: Emisoras deportivas en el espectro radioeléctrico de FM y AM. Fuente: Arcotel 2017. Elaborado por Roberto Merchán. 25

2.1.2. El Estado y los medios de comunicación

La injerencia del gobierno en los medios de comunicación se consumó bajo el argumento que Ecuador era, en América Latina, uno de los pocos países que no contaba con una tradición de medios de comunicación públicos. Por el contrario, la mayoría de los mismos estaban bajo la dirección y propiedad de la empresa privada. La situación cambió cuando el Estado decidió tomar posesión de dos medios de comunicación emblemáticos y realizó grandes inversiones en el sector, con el fin de fortalecer a los medios que ya manejaba y las nuevas adquisiciones. Adicionalmente de tomar posesión y control de varios medios como televisoras, radios y editoriales, además es el propietario original del espectro radioeléctrico (Endara, 2010).

Los medios de comunicación en Ecuador han experimentado procesos de incautación, en especial a partir del 2007 bajo el mandato del expresidente Rafael Correa. Y es a partir de estos procesos que hoy día el Estado administra 17 medios de comunicación, de los cuales 5 son controlados directamente y 12 bajo encargo. Dentro de este número tiene bajo su control 5 radios. (Jordán & Panchanna, 2010)

En cuanto al tema de contenidos, desde la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), se han exigido que, si se trata de una radio de formato musical, al menos el 50% de la música transmitida debe ser producción nacional. En el caso de emisoras de formato informativo, se aplicó la ley de cierta manera que permitió sanciones, tanto económicas como administrativas a medios y comunicadores. (Jordán & Panchanna, 2010)

Un artículo que ha sido objeto de discusión tiene que ver con el Artículo 408 de la Constitución Nacional el cual establece que:

Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución. El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota (p. 181).

26

Para el año 2020, se registran 1048 frecuencias de radiodifusión, distribuidas de la siguiente manera: 115 radios en amplitud modulada y 933 concesiones en frecuencia modulada de ellas 524 son matriz y 409 son repetidoras. (Arcotel, 2020).

Actualmente, la radiodifusión ecuatoriana se encuentra en evolución dentro de la tendencia digital. Para González (2014) las actividades de la radio digital, en Ecuador, se inician a mediados del 2006 con la participación de Radio Play International y las bitcasters (radio del estado español en la web) que durante el primer año tuvieron gran cantidad de visitas (más de 180.000) no sólo de la audiencia ecuatoriana sino mundial.

2.1.3. Emisoras AM

2.1.3.1. Las causas principales de la decadencia

En los años 50 y 60, el medio de comunicación que captaba mayor audiencia era la radio, principalmente, por su versatilidad e inmediatez, y porque podía llegar a toda la región. Operaba, en sus inicios, a través de la llamada Amplitud Modulada (AM) y cuyos contenidos eran principalmente de corte musical, noticias, novelas radiadas y las noticias deportivas. Sin embargo, con la llegada de los aparatos estereofónicos en la década de los años 70, la radio experimenta una trasformación, un viraje muy importante desde la Amplitud Modulada hacia la Frecuencia Modulada o FM. Esto motivó a los dueños de las emisoras radiales a buscar concesiones es esta nueva frecuencia, proliferando las radios FM y disminuyendo las anteriores. (Endara, 2010).

La razón principal de la decadencia de las emisoras en AM, especialmente en la ciudad de Quito, tiene la base en las características geográficas de la misma al encontrarse en una zona rodeada por una gran cantidad de montañas, que incluye algunas hasta en el propio centro de la ciudad. Esta irregularidad en el relieve representa obstáculos para la trasmisión de las señales, incidiendo de forma directa en la posibilidad de captar señal en muchos sectores de Quito. Adicionalmente, provocaron una gran distorsión en las mismas, lo que afectó de forma grave a la radio deportiva cuyo público dirigió sus preferencias hacia la radio en FM (De La Torre, 2013).

Las emisoras FM, se caracterizaban por exponer mejor y mayor nitidez en las transmisiones, mismas que logran saturar el espectro radial de manera vertiginosa. De forma adicional, en el año 2003, la llegada de los celulares con capacidad de captar señales de radio solo en FM sin la mínima posibilidad de tener la opción de captar una señal AM, el declive de 27 las emisoras radiales AM se acelera aún más. Según Ávila (2014) explica que “para ese entonces, el AM supervivía en gran parte gracias al público de Machado. Las otras estaciones (Quito, Tarqui, Positiva) peleaban por una porción mínima del pastel, que se llevaban La Red, La Luna (con Portilla), Sonorama, CRE”.

Las emisoras en AM se estancaron, pese a los esfuerzos de grandes periodistas deportivos por mantearlas a flote. Muchos de ellos no lograron continuar debido a sus enfermedades o a su avanzada edad, debieron retirarse del medio dejando grandes vacíos en el mismo y contribuyendo al cierre de muchos programas deportivos.

Con el advenimiento de la señal en FM, las generaciones de relevo lograron mantener, por largo tiempo, a la radio como un medio de consumo elevado, debido a que los contenidos principales eran interactivos y de corte musical. De esta manera, fue posible que en el espectro se impongan las radios en FM sobre las AM en una relación de 549 a 271. Sin embargo, en la actualidad, el número de oyentes comienza a sufrir una caída importante frente al internet y los videojuegos, perdiendo las emisoras de radio una buena cantidad de anunciantes. Con lo antes mencionado, se espera tenga un resurgimiento con el aumento del parque automotor, el cual ha dado indicios, en la actualidad, de un aumento importante conllevando a la radio a un nuevo renacer. En este caso los contenidos principales incluyen la música, noticias y las narraciones deportivas. (Endara, 2010)

Otras razones para el cierre de muchas emisoras de radio AM fueron la carencia de ejecución de planes concretos, el anquilosamiento, la rigidez y el enclaustramiento que la caracterizó durante varios años, no ensayó grandes cambios ni generó un valor agregado a la programación. A esto se le agrega la falta de tecnología y la resistencia a modificar las costumbres, negándose a la innovación y al progreso, por lo menos es lo que se presenta en la ciudad de Quito. No obstante, en otras ciudades, como Guayaquil, la radio AM aún es significativa y persiste como un elemento emblemático entre los medios de comunicación. (De La Torre, 2013)

Sumado a ello, las nuevas aplicaciones dirigidas a la telefonía móvil ofrecen otra alternativa para la sintonización de emisoras online, descargada e instalada en el equipo permitiendo que el usuario la manipule con mayor facilidad; no sólo desde el teléfono sino de cualquier otro equipo (tablet, reproductor Mp3). En este sentido, es evidente ver cómo el desarrollo y evolución del internet móvil está modificando, principalmente, la forma en que la

28 audiencia se beneficia de las bondades que genera el internet consumiendo servicios y contenidos de forma innovadora (Ursino, 2014)

2.1.3.2. La interferencia electromagnética del Trolebús

Respecto de la calidad de señal en los receptores de los oyentes, la Amplitud Modulada, entra en crisis a partir de 1994, cuando durante la alcaldía de Jamil Mahuad se iniciaron los trabajos de instalación del tendido eléctrico para Sistema Integrado de Transporte Publico “Trolebús”, generando interferencias electromagnéticas.

La interferencia electromagnética, conocida como EMI por las siglas en inglés, crece de manera importante y al mismo tiempo preocupante. Esta es la responsable de los llamados chasquidos en los recetores de las radios que se traducen en pequeñas distorsiones o molestias en la emisión, llegando a producir accidentes de gran magnitud y potencialmente fatales ante la corrupción de señales emanadas de sistemas más sensibles. Las formas de las EMI suelen ser diversas y ocasionan trastornos en el funcionamiento de sistemas eléctricos, electrónicos y en los seres humanos. (Cevallos, 2014)

En Quito, el sistema de trolebús es responsable de la producción de interferencia electromagnética y es posible adjudicar entre las causas de la EMI la presencia de desconexiones que se producen de manera instantánea. Cevallos (2014) explica que entre las líneas de suministro eléctrico y los contactos de las pértigas de alimentación a los motores eléctricos de los vehículos producen descargas eléctricas visibles y audibles que, potencialmente, se constituyen en fuentes de radiación electromagnética.

Estas desconexiones en el sistema del trolebús se producen en los conmutadores o switches que se localizan en puntos específicos para conectar o desconectar la carga eléctrica que corresponde al motor de tracción del sistema de electricidad. La resultante final, en el caso del trolebús de Quito, es la presencia de campos electromagnéticos que una vez emitidos logran provocar una serie de interferencias en equipos y sistemas, cuya magnitud va a depender de la localización del mismo en referencia a la emisión de la interferencia, lo que al final se traducirá en fallas en el funcionamiento de estos equipos eléctricos y electrónicos. (Cevallos, 2014)

2.2. Medios radiales deportivos en Ecuador

Las radios de Quito y Guayaquil fueron las primeras en realizar trasmisiones deportivas, seguidas por sus pares Cuenca, Ambato, Riobamba e Ibarra que, progresivamente, fueron incluyendo esta programación. Según Palau (2017) “al principio, los espacios radiales 29 deportivos no superaban una hora de programación; de hecho, algunos no tenían una programación regular.”

Atalaya Deportiva en Guayaquil fue el espacio donde el periodista Guillermo Valencia León, y el programa Coctel Deportivo con el periodista Manuel Palacios Offner en Radio Cristal, así como Rafael Guerrero Valenzuela y Alfonso Chiriboga los que impulsan el desarrollo de programas deportivos. El avance de los espacios deportivos en la radio conduce a la conformación de la Corporación Radial de Ecuador (CRE), fundada el 1 de septiembre de 1940 en Guayaquil y estos medios impulsan el espectro deportivo con los equipos Barcelona y Emelec (Palau, 2017).

Dentro de este contexto, la emisora de Diario El Mercurio de Cuenca, fundada en 1948, fue la primera en incursionar con regularidad en las transmisiones deportivas en manos de los periodistas Jaime Cobos Ordoñez y Teodoro Rodas Heredia (Palau, 2017). Para los años 60 y 70 se origina una migración a Guayaquil de periodistas entre estos: Jacinto Landázuri Soto, Walter Espinel, Agustín Guevara Murillo, todos nacidos de la Sierra tuvieron éxito en los programas y eventos deportivos que impulsaron, también trasmitían cuñas radiales siendo las voces oficiales. Entre los años 70 y 80 aparecen Manuel Kun Ramírez, Pepe Murillo, Raúl Cedeño Zabala, Roberto Román Valencia, quienes participaron en el programa Barcelona en acción, de gran aceptación por el público. Patricio Edmundo Mantilla se posiciona como referente en Ambato, Jorge Luis Cárdenas Rivera, Roosevelt Manjarrez, Pedro Monzón y Camilo Freire también son reconocidos en este medio.

La ciudad de Cuenca no se queda atrás, periodistas como Jorge Calvache, Segundo Becerra, Alejandro Ortiz, Manuel Morales Achig, Juan Antonio Neira Carrión, Luis Vélez Villacís, Teodoro Rodas Heredia, todos ellos trabajaron en medios referentes de la ciudad como La voz de Tomebamba, El Mercurio, Ondas Azuayas, Ondas Azules (hoy Splendid), Visión, Cordillera, este avance de los espacios deportivos crece en la medida que el equipo Deportivo Cuenca avanza (Palau, 2017). Al igual que Manabí donde Ramón Vicente Ormaza posiciona el programa Domingo Deportivo Espectacular, contando con 12 horas de programación, disponían de reporteros en las provincias y trasmitían partidos de fútbol.

30

2.3. Medios radiales deportivos en Quito

2.3.1. Inicio de los espacios deportivos en las radios Quiteñas

Los diferentes sucesos deportivos fueron motivando el periodismo especializado en Quito. Inician los medios escritos la comunicación de dichos eventos, es para la década de los años 50 que surge profesionalmente el periodismo deportivo haciendo historia periodistas de la talla de Blasco Moscoso Cuesta, Carlos Rodríguez Coll y Alfonso Laso Bermeo. (Rodríguez, 2016)

Lo novedoso era que las trasmisiones describían en forma detallada lo que acontecía en el torneo deportivo. Las maniobras que hacían los deportistas; por ejemplo, en Toros y Deportes de Radio Quito. Estos programas contaban con un relator y comentarista, quien ayudaba a que el oyente construyera una imagen en su cabeza de lo que no veía. Uno de los programas que nació en esta emisora, fue Cóndor Voces y Oídos del Deporte cuyo conductor fue Alfonso Laso junto a Blasco Moscoso transmitiendo noticias locales, internacionales y los partidos del campeonato nacional provincial emitido de 12H30 a 13H00. (Cadena, 2017)

Carlos Rodríguez Coll lideró el programa Goles y Recuerdos, logrando captar una importante audiencia. En su autobiografía reflejó la gran satisfacción que le produjo el programa, siendo para este un regalo de vida, del deporte, de la amistad, y el encuentro como miles de deportistas. (Rodríguez, 2006).

2.3.2. La radio en Quito a partir de los años 60

Un espacio radial que transformó los paradigmas fue el programa Mundo Deportivo, conducido por Carlos Efraín Machado, exjugador de clubes como España y Atahualpa, dicho programa se caracterizó por las entrevistas grabadas. Este espacio contó con Lucho “Baby” Paredes, reportero, que fue un ícono para el público que escuchaba a los jugadores; además combinaba la música y el deporte (Palau, 2017). Eduardo Cevallos Castañeda de la emisora Gran Colombia, Edgar Villarroel y Eduardo Acevedo trasmitían el baloncesto, atletismo colegial, carrera de automóviles y boxeo, avanzando, de esta forma, en la profesionalización del periodismo deportivo en el espacio radial.

Para 1974, Carlos Efraín Machado adquiere la radio Central, funcionando en el barrio San Blas, en el pasaje Ibarra frente al parque La Alameda en frecuencia 1180Khz en Amplitud Modulada. En el caso de Radio Quito al estar respaldada por El Comercio recibía la información

31 de este medio periodístico lo que los colocaba a la delantera de otros medios con una audiencia fiel (Cadena, 2017)

Durante el año 1995 en Radio América, Oscar Portilla, con el programa Competencia incorporó el análisis deportivo, y para 1996, en la frecuencia 105,7 FM la emisora CRE abarcó la provincia de Pichincha y entregó información a Guayaquil con los equipos de Barcelona y Emelec. (Palau, 2017)

2.3.3. Las voces deportivas de la radio

Tres profesionales especialistas en los espacios deportivos radiales son reconocidos por el aporte e innovación: Blasco Moscoso Cuesta, Alfonso Laso Bermeo “Pancho Moreno”, Carlos Rodríguez Coll. Por lo que Moscoso, fue comentarista de la Radio Casa de la Cultura y de Gran Colombia, transmitía partidos en vivo, colaborador del diario El Sol de Benjamín Carrión, también fue corresponsal del semanario Estadio de Santiago de Chile, dada su imparcialidad tuvo credibilidad por parte de sus seguidores (Paredes & Sierra, 2011).

Por otro lado, Alfonso Laso Bermeo “Pancho Moreno” logró cubrir diez Copas Mundiales de Fútbol, asistió a las Olimpiadas de Roma en 1960, siendo el primer ecuatoriano en cubrir estos eventos de gran magnitud. Inicia su carrera en radio Gran Colombia y fue colaborador en varios medios nacionales. Siendo la voz deportiva en radio Quito, además de columnista del diario El Comercio, Últimas Noticias. Conocido como Pancho Moreno para resguardarse de su familia que le imponía que estudiase ingeniería civil, fue dueño de la emisora La Red 102.1 FM (Paredes & Sierra, 2011).

Dentro de este marco, Carlos Efraín Machado hizo posesión de la frase ¡Bendita pelota!, laboró en la prensa escrita; y posteriormente, se relacionó con la Radiodifusora Tarqui en donde transmitía los juegos bolivarianos de 1965. Tiempo después adquirió la Nueva Emisora Central, posicionándola como referente deportivo en la radio. Estas figuras han inspirado a las nuevas generaciones dando paso a radios como Rumba Deportiva y La Deportiva en Quito (Paredes & Sierra, 2011).

Dada la alta rentabilidad del periodismo deportivo, hoy en día, existen en Quito cinco medios de Frecuencia Modulada, con más de 12 horas de programación deportiva continua: Mach Deportes, Radio Única, La Deportiva, La Radio Redonda, La Red, CRE, en la frecuencia de Amplitud Modulada está Radio Positiva, Radio Caravana, Superk800. Esto sin contar,

32 además, con el efecto del deporte en las otras frecuencias que incluyen micro informativos, programación de una o dos horas y transmisión de partidos de fútbol (Cadena, 2017)

2.4. Medios deportivos.

Una forma de evaluar la historia y trayectoria de cómo ha sido el periodismo radial en la ciudad de Quito, en los últimos años, es identificando las características más distinguidas que presentan las principales radios destacadas en la materia. Por tal motivo, se ha seleccionado un grupo significativo de diferentes radios, de forma que se pueda utilizar dichas reseñas y contextualizar al medio deportivo radial. En este sentido, se describen a continuación las radios deportivas más importantes de la ciudad capital.

2.4.1. La Radio Redonda

El 24 de abril del 2014 inicia operaciones la estación de radiodifusión “La Radio Redonda”, en el dial 96,9 FM en Pichincha y 94,1 FM para Santo Domingo, concesionada por la empresa Radiodifusora Paraíso Radialpa S.A. de accionistas Jessenia Quijije Herrera y Carina Almache Redroban con representación legal de Angélica María Suntaxi Llumiquinga.

Atiende todos los estratos socio-económicos, se cataloga como una radio de corte popular, abarcando las diferentes edades, estatus económico y géneros, planteando como misión: Ofrecer contenidos informativos, de opinión, entretenimiento a un público concreto, seguidor del fútbol. Propiciar la participación de los oyentes mediante diversos canales. Promover un clima de reflexión sobre la actividad futbolística, creando así un vínculo refrendado por la credibilidad y confianza hacia la emisora. En cuanto a la visión: mantener el impacto provocado por el amplio espectro participativo, y prolongarlo hacia esferas mayores de oyentes, atraerlos hacia la temática especifica de la radio (Andrade; Carrascal, 2017)

El programa icono es Mira Quien Habla transmitido de lunes a viernes de 16H00 a 18H00 en las frecuencias de 96,9 FM en la provincia de Pichincha y 94,1 FM en Santo Domingo. Siendo los locutores panelistas Luis Miguel Baldeón, Esteban Ávila, Xavier Zevallos y Aurelio Dávila. Se trasmite de forma ininterrumpida desde el 25 de abril del 2014. Según la encuestadora Mercados & Proyectos S.A. MERCAPRO está en el primer lugar de preferencia de la audiencia. Luis Miguel Baldeón es la memoria histórica y Aurelio Dávila domina el aspecto estadístico.

33

2.4.2. Radio La Red

Nace La Red en 1997 con 100% de programación deportiva, en frecuencia modulada, cuando la mayoría de las radios sólo trasmitía música y eran poco escuchadas. Esto le permitió posicionarse, más adelante, como medio radial deportivo por incursionar antes que los demás. Sigue el avance y a la red 102.1FM ha promovido el deporte profesional, amateur y recreativo como medio especializado del deporte que cubre las expectativas de su afición. Se recuerda como un hecho memorable cuando fueron enviados corresponsales a un evento internacional de tenis, la clasificación de Nicolás Lapentti a semifinales del Australian Open, Grand Slam celebrado en enero de 1999 (Paredes & Sierra, 2011). Los seguidores se han mantenido atentos a las transmisiones de la clasificación de Ecuador a los dos mundiales, las semifinales de Australian Open, la segunda clasificación de Ecuador a grupo mundial en Copa Davis, la segunda medalla olímpica de Jefferson Pérez, el campeonato panamericano de fútbol obtenido por la selección juvenil ecuatoriana en el 2007 y el primer equipo ecuatoriano en ganar una y Sudamericana entre otros.

La Red cuenta con las voces de reconocidos comentaristas de distintas edades y generaciones como: Alfonso Laso Ayala, Julio Laso Ayala, Edwin Salas, Reinaldo Romero, Pablo Quingalagua, Washington Moreta. Hoy en día tiene más de 300 empresas y personas particulares que pautan diariamente en las transmisiones de las distintas competencias deportivas y sus diferentes programas (Paredes & Sierra, 2011)

2.4.3. Machdeportes

Esta radio es liderada por Roberto Omar Machado, se encuentra en la capital, tiene como fin dar información del deporte; en general, sobre todo del Fútbol Ecuatoriano. Funciona mediante la frecuencia 92.9 FM, así los aficionados al fútbol y el deporte pueden escuchar trasmisión de partidos en vivo, comentarios y el debate en manos de expertos periodistas como: Roberto Omar Machado, Roberto Machado, Sebastián Machado. Los principales programas son: Estudio Estadio, Los Especialistas, Sobre la Pelota, Mach Mundial, Los Especialistas MD, Planeta Fútbol (Ecuadorec, 2018).

2.4.4. Radio Positiva

Es una emisora radiofónica que transmite información deportiva veraz y oportuna, pensando en el lado positivo de la noticia. Opera desde el corazón de Ecuador tanto en al dial de AM como a través del espacio virtual (Radio Positiva 860AM, 2018). Fue inaugurada el 4

34 de octubre de 2002, el 31 de octubre lanzan el programa La Súper Deportiva, y al cabo de poco tiempo se posicionó en los primeros lugares del rating de sintonía logrando la fidelidad de los oyentes gracias al trabajo profesional y veracidad informativa.

La misión de dicha radio es ¡ser un medio de comunicación radial que genera y transmite información deportiva de manera veraz, oportuna y emocionante, enfocados en el lado positivo de la noticia, pensando siempre en los oyentes que la siguen.” Por otra parte, la visión es “ser los primeros en sintonía deportiva en la frecuencia de amplitud modulada, cumpliendo eficazmente las expectativas comerciales de nuestros clientes, generando rentabilidad empresarial” (Radio Positiva 860AM, 2018).

Informa, entretiene y vive el deporte con la misma alegría con que vive el aficionado los triunfos de los equipos o Selección orientando y educando al mismo tiempo. El deporte, es la base de la programación. Ofreciendo programas diarios para informar y comentar lo que sucede en este apasionante mundo, también incorpora noticias deportivas nacionales e internacionales como la Copa Libertadores de América o, también conocida, con los equipos nacionales, con la selección ecuatoriana en las Eliminatorias Mundialistas, y con todos los deportistas ecuatorianos que, en las diferentes ramas del deporte, tratan de sobresalir (Radio Positiva 860AM, 2018).

Para cumplir estos objetivos, cuentan con un valioso equipo de profesionales de la radio y televisión, en locución, sonido, producción y administración, denominándose el equipo positivo contando con Patricio Jarrín Hidalgo y toda su experiencia. Teniendo además como canal de comunicación Facebook y Twitter (Radio Positiva 860AM, 2018)

35

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3. Metodología de Investigación

3.1. Propósitos de la investigación

Tras revisar el aspecto teórico de esta investigación se procedió a la recopilación de datos, mismos que sirvieron como herramientas para sustentar que existió una evolución del periodismo radial deportivo en Quito.

El propósito fue demostrar que hubo una evolución en el periodismo radial durante las dos últimas décadas, mismo que ha hecho que ciertas radios se adapten a nuevas propuestas para perdurar en el tiempo. En tanto, algunas otras surgen con un estilo diferente.

Esta investigación se sustentó en los testimonios y vivencias recolectados a través de un grupo focal que reunió a varios oyentes de emisoras deportivas en distintas edades; además de entrevistas a profundidad con especialistas en la materia.

3.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación utilizada es descriptiva. Durante el proceso de la recolección de información se buscará puntualizar propiedades, características y rasgos importantes del objeto en estudio. Será de gran ayuda para transmitir opiniones y tendencias del grupo de estudio. Permitirá narrar la situación actual de la radio deportiva quiteña.

3.3. Métodos de estudio

Mediante el método deductivo-inductivo, se obtendrá información general, se detectará las falencias particulares, y luego se analizará la información y los datos particulares para obtener conclusiones generales. En este estudio predominará la metodología cualitativa basándose en principios teóricos como la fenomenología y la interacción social, con el fin de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan.

36

3.4. Técnicas e instrumentos

3.4.1. Grupo Focal

Para Kitzinger J, el grupo focal es una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigador y participantes, con el propósito de obtener información. (Kitzinger, 1995. Citado en Hamul y Varela, 2013. p. 56)

Por su parte Martínez – Miguelez lo define como un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto. (Martínez 1999. Citado en Hamul & Varela, 2013. p. 56)

La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios. (Hamul & Varela, 2013)

3.4.2. Entrevista a profundidad A través de esta técnica se recopiló datos y testimonios de las fuentes que presenciaron o experimentaron la evolución del periodismo deportivo en la capital. Por medio de esta herramienta se contrastó la información que se obtuvo del grupo focal.

La entrevista en profundidad es la técnica de investigación más frecuentemente usada en el ámbito de la sociología cualitativa. Esta técnica se caracteriza por un formato flexible, a través del cual se escudriña la singularidad de la experiencia vital de los actores sociales. El ritmo de la entrevista en profundidad es el de una conversación normal. Sigue el modelo de una conversación entre iguales. Aunque, a diferencia de la conversación cotidiana, es un acto de interacción conversacional asimétrico, que persigue un propósito expreso. (Izcara & Andrade, 2003. p.1).

3.5. Fuentes de información

3.5.1. Fuentes primarias

La recopilación de información fue de manera directa, las técnicas empleadas fueron: el grupo focal y las entrevistas a profundidad. A través de estas técnicas de recopilación de datos

37 se logró obtener testimonios de primera mano que contribuyeron a evidenciar la evolución del periodismo radial en Quito en los últimos 20 años.

3.5.2. Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias permiten dar sustento teórico a la finalidad de la investigación, este proyecto se basa en estudios previos de medos de comunicación.

3.5.3. Análisis e interpretación de la información

Se presenta el análisis de las técnicas de recopilación de datos bajo las cuales se procedió en esta investigación.

3.6. Análisis e interpretación del grupo focal y entrevistas a profundidad

Tema:

Evolución del producto comunicacional del periodismo deportivo radial de Quito en las décadas de 1997 hasta el 2017

Objetivo:

Evidenciar la evolución del producto comunicacional deportivo radial en Quito, en las dos

últimas décadas.

Parámetros del Grupo Focal

Segmento: Hombres entre 35 y 54 años de edad

Tamaño de la muestra: 9 personas

Tiempo: 02H17

Estudio: Comparativo producto auditivo

Integrantes: TODOS

- Marcelo Tequis: 40 años, comunicador especializado en monitoreo de medios.

- Jorge Ramadán: 39 años, periodista deportivo.

- Carlos Toledo: 62 años, auditor de profesión, oyente de radios deportivas.

38

- Adalberto Meneses: 54 años, administrador en la Corte Constitucional, oyente de radios

deportivas.

- Jaime Pérez: ex gerente de SD Aucas y Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha.

- Fernando Villamar: 48 años, oyente de radios deportivas.

- Nilo Velásquez: 40 años, oyente de radio con estudios de Comunicación Social.

- Wagner Pocho: 39 años, oyente de radios deportivas.

- Rommel Ríos: 46 años, aficionado a la historia del fútbol ecuatoriano y mundial, oyente

de radio.

Así mismo, tras obtener los datos del grupo focal se desarrolló tres entrevistas con especialistas en la materia del contenido deportivo y se validaron los datos obtenidos:

Wilson Nieto, investigador, docente universitario especializado en el área de marketing y publicidad. A su cargo diversos estudios sobre fútbol: barras bravas, preferencias del hincha, periodismo deportivo. Escritor y coescritor de libros y artículos especializados, académico de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Diego Melo, periodista deportivo en Goltv y Radio CRE Satelital, catedrático universitario en la Universidad de las Américas (UDLA), encargado de la Red de Periodismo

Deportivo, profesor de periodismo en el Instituto Tecnológico Superior de Radio y Televisión de AER.

Hernán Peralta, sociólogo, comunicador especialista en Gestión Documental, docente académico encargado del Área de Comunicación y responsable del Fondo de Medios Alternativos de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Patricio Augusto Palau Duarte, periodista guayaquileño nacido el 09 de agosto de 1967. Lleva 32 años en el oficio, ha trabajado en un sin número de medios de comunicación en Quito, Bahía de Caráquez y Guayaquil. Su carrera ha estado ligada también al ámbito televisivo con una trayectoria de 23 años en Tc Televisión, en donde labora hasta la actualidad. Forma parte del staff periodístico de La Radio Redonda 96.9 FM desde agosto de 2017 en donde lleva adelante dos programas: Amanecer Deportivo y Hablando Jugadas.

39

El sábado 18 de mayo de 2019, en los estudios de La Radio Redonda se llevó a cabo el grupo focal que abordaría la temática: Evolución del producto comunicacional del periodismo deportivo radial de Quito en las décadas de 1997 hasta el 2017.

La cita fue a las 11h00, el grupo estuvo conformado por: Jaime Pérez, Carlos Toledo, Rommel Ríos, Wagner Pocho, Jorge Ramadán, Marcelo Tequis, Fernando Villamar, Adalberto Meneses, Nilo Velásquez, todos ellos oyentes diarios de radios deportivas con edades comprendidas entre 38 y 54 años.

La dinámica del grupo se desarrolló en base a la reproducción de cuatro audios en dos competiciones diferentes.

Imagen 1: Encuentro con el grupo focal. 19 de mayo de 2019

Campeonato ecuatoriano

- Comentario final Liga de Quito vs Barcelona 1990, Radio Quito 760 AM - Comentario final Liga de Quito vs Emelec 2018, La Radio Redonda 96.9 FM

Copa América

- Comentario final Ecuador vs Uruguay 2004, Radio La Red 102.1 FM - Comentario final EE. UU vs Ecuador 2016, La Radio Redonda 96.9 FM

40

La sesión inició con la bienvenida a cada uno de los participantes, seguido de la explicación y el objetivo de dicha reunión. A continuación, se revisó, los comentarios finales correspondientes a Liga de Quito campeón en los años 1990 y 2018.

Imagen 2: Integrantes del grupo focal en las instalaciones de la Radio Redonda. 19 de mayo de 2019

En 1990, César Pardo a través de Radio Quito 760 AM, descifraba las razones por las cuales, el club Liga de Quito, se impuso en dicha ocasión y se coronaron campeones en la última jornada del cuadrangular final, donde además formaban parte los clubes Emelec y El Nacional:

Quito nuevamente tiene le campeón del futbol ecuatoriano, el “patito feo” a quien observaban por encima del hombro, que entró de ahogado y ahora nadó ida y vuelta a Galápagos y volvió con el título.

Haríamos mal en destacar un solo jugador, fue el equipo, la sangre y el empuje lo puso Eduardo Zambrano, pero sobre todo Hans Ortega, tienen limitaciones técnicas estos muchachos, pero de corazón no les gana nadie. El partido cambio a los 17 minutos un tirazo de Acosta y ahí estuvo otro jugador que se agrandó en la cancha, voló el Súper Pato Gallardo y la sacó, ahí salvó los muebles Liga porque con el empate tal vez Barcelona podía hacer su fútbol y pasar cualquier cosa.

Todo el conjunto de Liga jugó bien y tiene arrestos físicos y mucho corazón, Berrueta estuvo lesionado, pero con qué ganas jugó el uruguayo y en el penal poco menos y le hace un hueco al portero Morales. Después vino una pintura, un poema de gol de Berrueta. No hubo naranjazos ni nada por el estilo, que más se le puede desear como ecuatoriano a Liga de Quito en Copa Libertadores, pues loor y que avancen hasta la tercera fase. (Pardo, 1990)

41

En contraparte, se analizó el comentario del post partido de la final del fútbol ecuatoriano en el año 2018 entre Liga Deportiva Universitaria de Quito y Emelec emitido por La Radio Redonda 96.9 FM. Luis Baldeón, Pablo Serrano y Esteban Carranco analizaban las acciones del juego de vuelta favorable al equipo capitalino por la mínima diferencia y el primer título de Pablo Repetto en el balompié nacional.

A diferencia de 1990, el análisis de la victoria de Liga de Quito lo llevan a cabo tres comentaristas, cada uno con un punto de vista distinto:

Luis Baldeón, a su estilo, se refiere a los probables excesos en los festejos de la hinchada de Liga y conmina a sus compañeros a que una vez finalizada la transmisión se vayan a la casa y advierte que no deben ir a la Plaza Indoamérica. Caricaturiza a un ex jugador de Liga y de quien se refiere: “Uno le ve a Santiago Jácome y da ganas de irse a la casa, un señorsote, pero frio” (Baldeón, 2018). En tanto, Pablo Serrano y Esteban Carranco certifican la solidez del nuevo campeón a lo largo de toda la temporada.

Luis Baldeón sobre de la derrota de Emelec precisa que ha llegado al final de lo que él denomina “el correato futbolístico”, periodo esplendoroso de ser campeones pasando un año.

El grupo focal en su totalidad reconoció su preferencia por escuchar más voces, distintas ideas y argumentos entre más periodistas, sin embargo, precisan que 20 años atrás la radiodifusión deportiva contaba con más “referentes”. Destacan que hoy en día, la fortaleza de los medios en el análisis se basa en la diversidad de criterios, misma que se cumple no solo por quienes están tras un micrófono, sino que se abre un espacio de interacción con el oyente, quien, en uso de su legítimo derecho a la libertad de expresión emite su opinión. Esta puesta en escena 20 años atrás había sido imposible. Con este argumento coincide Wilson Nieto, autor del libro Detrás del Juego (2018) “La diversidad de voces se da para complacer a más parte del público. Aquello enriquece a la audiencia en el sentido de captar más oyentes. En una emisora te escuchan desde el más rico hasta el más pobre, es la ventaja de ser masiva e incluyente” (Nieto, 2019)

Para el sociólogo Hernán Peralta, otra limitante que impedía escuchar más voces en la radio en décadas anteriores, era el factor económico. Los ingresos por publicidad no eran los suficientes para contratar más personal. Recuerda que los únicos personajes audibles y que permanecían en la memoria del oyente solían ser el relator y el comentarista. (Peralta, 2019)

42

Otro factor importante que encuentran los participantes del grupo focal es la polémica que se genera dentro del debate en el juego Liga vs Emelec. En su gran mayoría coinciden que Luis Baldeón se ha convertido en uno de sus exponentes desde su programa Sobre La Pelota en Machdeportes en 2011. Es inevitable que dentro de la comparación con el comentario de César Pardo esta dinámica simplemente no existía. Para Nilo Velásquez, la década de los 90 estuvo marcada por un análisis unidireccional en los espacios deportivos, lo que dijo el relator o comentarista era irrefutable. Situación que comparte Carlos Toledo quien añade que Blasco Moscoso, por su credibilidad se convertía en la voz sagrada de los deportes.

Con el transcurrir de los años, los distintos espacios deportivos fueron agrupando más comunicadores, más criterios, más ideas, más deducciones y más certezas que se transmitieron hacia sus oyentes. Es así que nace “la polémica”. Aquel debate que espontaneo o concertado tiende a confrontar dos ideas que deberán ser esgrimidas con fundamento y lógica. Los participantes recuerdan debates tanto en radio como en tv y citan como ejemplos La Guillotina en Telesistema, El Debate de Radio La Deportiva en 2015. Pero también citan parejas de comunicadores que aplicaban este formato en sus programaciones. Por ejemplo, en Radio La Red, Reinaldo Romero y Alfonso Laso Ayala en la primera década del 2000; Roberto Omar Machado y Xavier Zevallos en Nueva Emisora Central (2004); Luis Baldeón y Jacinto Bonilla en Radio Quito (2007), por citar algunos ejemplos.

A continuación, se presenta en el grupo focal la grabación correspondiente al fragmento del partido Ecuador vs Uruguay en Radio La Red, 10 de julio de 2004. Luis Paredes emite su comentario final del partido y menciona:

Algo le está pasando a la selección ecuatoriana en su interior, esta selección está muy distante a la de las eliminatorias, no ha ganado ni un solo punto. Dos cosas le han sucedido a la selección de manera similar: cuando empató, se cayó. En el partido frente a Argentina se desarmó, le empató a Uruguay y con ese gol se volvió a caer.

Los jugadores, debemos reiterar, tras el duelo ante Argentina no recuperaron el nivel, la jerarquía. Jugadores como o el mismo Geovanny Ibarra que en el primer tiempo frente a Argentina saco dos o tres posibilidades. Acá, gran reacción, lamentablemente aflojó el balón en el segundo gol y aprovechó (Carlos) Bueno1 para marcar la diferencia.

1 Carlos Bueno, delantero de la selección uruguaya en la Copa América Perú 2004. 43

Y lo de (Franklin) Salas2 nos deja la duda, por qué Bolillo (Hernán Darío Gómez) esperó tanto, Salas al final se constituyó en el jugador más peligroso que tuvo el equipo ecuatoriano en este partido.

¿Por qué salas no estuvo desde el vamos? Esto es una decisión que tendrá que explicar el “Bolillo” con todo el respeto que se merece, pero realmente a todos golpeo el 6 a 1 frente a Argentina y entonces tenía que arriesgar. Ecuador no podía salir a especular, además hay otra cosa, los partidos a nivel de selección en torneos cortos como la Copa América tienen otra característica muy diferente a la de las Eliminatorias, aquí hay mucha precaución. (Paredes, 2004)

Otro ejercicio comparativo involucró dos partidos por Copa América. Los juegos Ecuador vs Uruguay (2004) y Ecuador vs EEUU (2016), ambos encuentros con resultado adverso que sentenciaban la eliminación del equipo tricolor. En 2004, Luis Paredes emitió sus criterios tras la derrota ante Uruguay en la ciudad de Chiclayo, su intervención se centró en una crítica hacia el nivel de los jugadores y tildó a la selección de ser un equipo desconocido.

Luego se escuchó el comentario final del partido EE. UU vs Ecuador del 16 de junio de 2016. Esteban Ávila en La Radio Redonda mencionó:

Queda afuera Ecuador de la Copa América, ya es momento de tomar esto en serio. Esto de hacer la corte en base a la emotividad, a la emoción, a la simpatía que se le tiene al técnico a los jugadores, no sirve, no funciona, Ecuador sigue sin alcanzar el protagonismo internacional. Y ya habrá que caer en cuenta de detalles significativos, por la razón que sea, yo no voy a entrar a debatir en este momento, pero por la razón que sea jugar en Quito es un plus para la selección. Cuando la selección juega fuera de Quito es otra cosa.

Jugar en el Atahualpa beneficia a la selección la hace ver mejor, termina destruyendo a sus rivales en ocasiones. Jugar de visitante sigue siendo una tara muy complicada. Hoy no hay que caer en la autocomplacencia, en el autoengaño. Estados Unidos fue superior a Ecuador. Ecuador a partir de que Clint Dempsey3, el mejor jugador del rival, queda fuera de combate logra superar al rival merced al trabajo de Jefferson Montero, con un equipo partido, muy golpeado por la ausencia de Antonio Valencia. Es así que la selección nacional se toma los minutos finales, insiste, golpea, lo mejor del repertorio de Montero un jugador tan irregular, cuyas apariciones son esporádicas. Montero se enciende, pero la carencia de habilidad definidora, la carencia de puntería de Enner

2 Franklin Salas, delantero de la selección ecuatoriana en la Copa América Perú 2004. 3 Clint Dempsey, jugador de la selección de Estados Unidos. 44

Valencia provoca que Ecuador termine arrinconando a su rival, pero sin concretar en el marcador. Un empate que si somos reales y ponemos los pies en la tierra Ecuador no lo mereció porque Estados Unidos resultó ser superior cuando el partido se desarrolló con normalidad, con 11 jugadores y con la figura excluyente de Dempsey. Ecuador no aprovechó, por el lado positivo, vemos que las ausencias de Noboa y Valencia no repercutieron porque el ímpetu y sobre todo la capacidad individual de Montero terminan por dejar una imagen al menos empeñosa de la selección nacional, pero a hay que ir dejando vicios, no se puede estar jugando semifinales antes de jugar con Haití. No se puede estar hablando de aspiraciones como autoengaños. Hay que plantearse la posibilidad de que enfréntanos a rivales que son superiores o por historia o por nivel futbolístico, pero esa es una realidad que la gente obvió, que la gente no quiso ver.

EEUU frente a Paraguay jugó con un hombre menos todo el segundo tiempo no solo que contuvo a los paraguayos, sino que incluso hasta cerca estuvo de aumentar las cifras. Ya hay que dejar de comerse la liebre antes de cazarla, hay que ser reales.

No le hacemos ningún bien al futbol ecuatoriano ni a la selección lanzándonos de lleno a proyectos que no se han concretado, el fútbol ecuatoriano carece de jerarquía internacional, la selección nacional no tiene la capacidad para llegar a estos torneos con aspiraciones y está claro el discurso aquí lo que importa es el Mundial, es verdad, pero acaso solo el Mundial es la piedra filosofal, aquella que convierte en oro todos los metales corruptos, ya estamos incapacitados de ganar la Copa América. Faltan muchas cosas como para a esto llamarle proceso. El fútbol ecuatoriano no tiene una estructura real de selecciones lo seguimos viendo, pero a veces parece que esto es cantar en medio del desierto. (Ávila, 2016)

Copa América Centenario 2016, en La Radio Redonda, Xavier Zevallos y David Lucero desde Seattle junto a Esteban Ávila desde Quito se refirieron a la eliminación de la selección ante EEUU. Su comentario fue más allá de la disposición técnica de los jugadores en la cancha y analizaron el nivel futbolístico durante el torneo, además, el triunfalismo de jugadores y cuerpo técnico tras clasificar a cuartos de final ante una selección casi amateur de Haití.

Adalberto Meneses expresó que “en 2004, (Hernán) Bolillo Gómez mantenía un crédito abierto con los medios de comunicación es por eso que (Luis) Paredes4 solo se refiere a los jugadores como sujetos de crítica, en tanto que, para 2016 en La Redonda sus periodistas son profundos y esgrimen un criterio global que involucre tanto a jugadores como al cuerpo técnico. Hay más análisis, no hay duda”.

4 Luis Paredes, periodista de Radio La Red, comentó el partido Uruguay Vs Ecuador de la Copa América Perú 2004. 45

El grupo aseguró que, en la actualidad, el espacio que se les da en las radios deportivas ha permitido a los oyentes ser más deliberantes y no procesar como definitivo lo que se emite por parte de los periodistas. Se abrió un debate en donde afloran las ideas y sienten que son visibilizados.

Carlos Toledo, auditor de profesión, oyente de radios deportivas y participante del grupo focal, dentro de la tertulia trajo a colación un tema inherente a la Copa América Centenario 2016. Recordó aquel aire triunfalista de los medios ecuatorianos tras alcanzar la clasificación hasta cuartos de final del certamen. Acotó que principalmente los medios guayaquileños celebraron la goleada ante una incipiente selección de Haití, aquello fue catalogado como una proeza histórica, entendió él, por los malos resultados que en dicho certamen ha cosechado la selección nacional.

No importaba que Perú con un gol empujado con la mano de Raúl Ruidíaz haya eliminado a la selección brasileña, tampoco cabía en el análisis que Ecuador le ganó a un combinado haitiano casi amateur. Era momento de festejar, de agradecer que Gustavo Quinteros dirigía a Ecuador.

Según Toledo, esa fue una demostración de que el regionalismo volvió al fútbol ecuatoriano, luego de en algún momento haber unido al país. Bastaba la sola presencia del seleccionador (Gustavo) Quinteros y su relación con Emelec para entender que Guayaquil se convertiría en el bastión del seleccionador argentino – boliviano.

No obstante, los participantes del grupo rememoraron situaciones anteriores relacionadas con el fútbol en donde sintieron la presencia del regionalismo.

Precisaron que en medios de comunicación de Guayaquil esta dinámica se evidenció en el nulo espacio informativo que se les otorga a equipos de la Sierra. Carlos Toledo, de 65 años y aficionado a Liga Deportiva Universitaria, explicó que dicho rechazo se radicalizó cuando Liga de Quito ganó la Copa Libertadores 2008. Fue la estocada final porque se terminó el mito de los dos vicecampeonatos de América que tenía Barcelona, expresó. Añadió que hasta antes de 2008 jamás los medios ‘porteños’ habían tratado la influencia de la altura en el fútbol, pero a raíz de dicha consecución tanto la prensa, hinchada y hasta jugadores de Barcelona o Emelec han tenido tiempo para referirse al tema.

46

Imagen 3: “Los narradores de radio La Red no pueden gritar bien un gol que no sea de equipos de Quito”, Carlos Toledo, aficionado a las radios deportivas.

Coincidieron que tanto en Quito como en Guayaquil existen medios que lo siguen fomentando, una muestra de aquello se puede evidenciar en las coberturas que se realiza. Carlos Toledo puso como ejemplo a Radio La Red en donde sus relatores no pueden ‘gritar bien’ un gol que no sea de equipos de Quito. Mencionó que esa práctica devela, sin querer, el afecto o desafecto en el que se basa su línea editorial. Al respecto, Nieto profesa otra idea, sostiene que no es regionalismo sino afinidad por un equipo, para él sería enriquecedor fomentar un programa de radio con periodistas expertos en distintos clubes. (Nieto, 2019)

Sin embargo, Peralta confirma que en el mundo radial deportivo existe una rivalidad entre sierra y costa.

“Desde el regionalismo se han construido muchos de los mitos deportivos y políticos generando una fuerte confrontación que no se supera hasta ahora. (…) En el tema del fútbol se mantiene el regionalismo y sigue en plena construcción. Gravitó más la consecución de Liga y la Copa Libertadores del 2008, porque ellos (guayaquileños) han manejado que el equipo nacional es Barcelona en cuanto a hinchada, pero, hoy en día todos los equipos la tienen”. (Peralta, 2019)

47

Agrega que, el discurso de lo regional también cobró fuerza a raíz de la clasificación de la selección nacional a los distintos Mundiales de Fútbol, en donde la ciudad de Quito se constituyó en un fortín infranqueable en las eliminatorias de 2002, 2006 y 2014.

Imagen 4: “He sido oyente de medios y básicamente no hay información de los equipos que no sean Barcelona o Emelec”, Nilo Velásquez.

Nilo Velásquez se refirió sobre la situación en Guayaquil. “He sido oyente de medios y básicamente no hay información de los equipos que no sean Barcelona o Emelec”. Por su parte, Jorge Ramadán contó su experiencia de hacer un programa de radio de un equipo capitalino en una emisora como CRE Satelital.

El programa se llamaba Albo Radio y en 2013 se trasmitió por CRE Satelital a nivel nacional, en un inicio no recibíamos muchos mensajes, los pocos que llegaban eran de hinchas de Liga que habitaban en Guayaquil. Con el transcurrir del tiempo todo cambio. La cantidad de mensajes creció, pero casi todos eran despectivos e insultantes, “preferimos cerrar esa vía”.

El grupo analizó en qué se sustentó la evolución de los medios deportivos en la capital y se esgrimieron algunas ideas. Para Jaime Pérez, la evolución del periodismo deportivo se fundamentó también en la formación académica de los comunicadores y la profesionalización.

Hernán Peralta acota:

Esos cambios que estamos viviendo en los nuevos formatos del mundo deportivo de la radio ya tiene mucho que ver con la formación académica de los comunicadores. Me parece que ahí hay un giro interesante que se da, (…) el 80 o 90 % de los comunicadores hasta 1980 o 1990 eran empíricos entonces ellos tenían ciertos formatos copiados de afuera que se reproducían aquí como

48

en las radios argentinas, ellos viajaban veían eso y lo replicaban (…) comienza a darse estos giros porque gran parte de la nueva generación que ya ingresa a las radios, ya salen de las universidad con otros criterios, con otros formatos súmelo a ello la influencia de la radio internacional sin duda, la argentina o la colombiana que es lo más cercano para nosotros, como que eso reorienta la mirada sobre el deporte y con el progreso de los canales de cable se marca otro momento en donde se ven esos formatos y se procesa la producción de nuestros programas con estos lineamientos. Eso explicaría que relacionar el fútbol con la cotidianidad y con la problemática social, política es resultado de la universidad. (Peralta, 2019)

Antes, en las emisoras deportivas exclusivamente abordaban temas relacionados con el fútbol.

Expresa además que, si bien algunas emisoras les han dado otro matiz a sus contenidos, La Radio Redonda revolucionó a los medios tradicionales con información de hechos de actualidad, música, debate y ese modelo poco a poco se acentúa en los medios. Para Peralta eso se debe a las condiciones del desarrollo de la radio en los contextos actuales, que han permitido se rompan ciertos formatos que antes se mantenían más o menos estables. “Las exigencias de los oyentes han cambiado”. (Peralta, 2019)

Imagen 5: “Las exigencias de los oyentes han cambiado” Hernán Peralta.

49

Nieto coincide con este detalle y precisa que hoy en día el oyente busca otro tipo de show en las radios deportivas. “Cada panelista se identifica con determinadas costumbres y eso se constituye en una fortaleza porque a su vez los oyentes también se sentirán identificados con determinados gustos o prácticas” (Nieto, 2019)

Hernán Peralta afirma que: “En el Mundial del 90, Sony en un comercial, presentó el VAR con motivo de promocionar sus televisores Trinitron, para nosotros era impensado entender la dinámica del comercial donde se revisaba una jugada dudosa. Hoy en día es una realidad”. (Peralta, 2019) Esta frase aborda el siguiente aspecto que se analizó en el grupo focal, el tecnológico. Hoy en día las radios no solo buscan tener oyentes cautivos de acuerdo a su dial y cobertura local de su señal. Con la irrupción del internet ahora los medios promocionan la información de sus páginas web y su real audio que les permite llegar a todo el mundo.

El uso masivo y la facilidad de conectividad con el internet han permitido que algunas emisoras conjuguen su señal al aire con trasmisiones en vivo a través de distintas plataformas digitales. Tal es el caso de la utilización de Facebook Live, Instagram Live, Periscope y YouTube. Con el valor de la inmediatez de por medio, las emisoras buscan que sus contenidos se ajusten en ámbitos de acción como la exclusiva y las entrevistas a personajes de actualidad. Al respecto de la modernización de los medios, Nieto certifica que las plataformas digitales son vitales en los medios de comunicación en virtud de su inmediatez.

Respecto de transmisiones deportivas que las radios las originan desde estadios, o coliseos dentro o fuera del país. El grupo aseguró que la tecnología brinda distintas opciones para que estas mejoren y puedan tener un audio óptimo, sin embargo, priorizan escuchar a sus emisoras favoritas independiente de si la transmisión se origina desde un escenario deportivo.

Para Peralta:

La gente prefiere oír los estilos que han marcado su imaginario en la cotidianidad deportiva. Así se puede explicar que cierta generación, que le gusta el fútbol, mantiene su fidelidad a un estilo de comunicación independientemente de en donde esté ubicado, en términos físicos. La fidelidad a la marca se internaliza también en las radios deportivas. (Peralta, 2019)

Como ejemplo citan distintos certámenes y las coberturas periodísticas que se realizaron; Copa América 2015, Copa América Centenario 2016 y Eliminatorias Mundialistas 2018.

En este contexto Wilson Nieto sostiene que tiempo atrás:

50

El periodista debía estar en lugar de los hechos, porque se transmitía con una sola cámara y solamente tenían una señal y con un plano muy abierto y no podían tener repeticiones ahora tienes distintos ángulos muchas cámaras tomas aéreas. No importa que el periodista no esté presencialmente, lo que importa es que el oyente esté y así se le dé un protagonismo aquello es un cambio. (Nieto, 2019)

Imagen 6: “No importa que el periodista no esté presencialmente, lo que importa es que el oyente esté” Wilson Nieto.

Finalmente, a través del grupo focal y las entrevistas realizadas se logró registrar una labor que, con el paso de tiempo, ha presentado cambios por varios factores como: la tecnología, la academia, la influencia de los medios de comunicación extranjeros, las exigencias de los oyentes, entre otros.

Esta investigación no hizo más que resaltar la gestión de los comunicadores deportivos a lo largo de los años y ofrecer un reconocimiento por sus trayectorias, enseñanzas y el infinito amor al oficio. Y de la misma manera a las nuevas generaciones le entrega una herramienta para que día a día continúen labrando su camino en esta profesión.

51

3.7. Matriz de la evolución del producto radial deportivo en Quito Incidencia Voces Formación Académica Tecnología Audiencias

Una sola persona llevó El estudio arrojó que el Transmisión llevada enteramente Radioescuchas fieles a adelante la función de comentarista de este por los 760 AM de Radio Quito. las emisoras en comentarista. Su único partido, Cesar Pardo, centró Amplitud Modulada análisis descifró las su análisis estrictamente en Conexión Estadio – Estudios (AM). incidencias y proyectó las el desarrollo del partido de centrales vía telefónica. Liga de Quito apreciaciones del juego. fútbol. Sin aplicar un marco Audiencias pasivas, no vs de contexto sobre el hubo interacción entre Barcelona acontecimiento deportivo. comunicadores y oyentes. Radio Quito (1990) Las apreciaciones emitidas desde los medios eran procesadas como una verdad irrefutable.

52

Tres comentaristas Quienes llevaron adelante Este medio de comunicación Se registró oyentes en la analizaron las acciones del la trasmisión respondieron transmitió su señal de audio, a señal de Frecuencia partido. a una formación profesional través de conectividad digital, Modulada (FM) en Luis Baldeón caricaturizó certificada por basado en la utilización de Pichincha y Santo a un ex jugador de Liga de universidades. A ello se internet vía fibra óptica. Domingo de Tsáchilas, Liga de Quito Quito, mientras Pablo sumó la experiencia así como, en el exterior a vs Serrano y Esteban acumulada en años de Cobertura en las frecuencias de través de la página web. Emelec Carranco comentaron la carrera periodística. aire: 96.9 FM en Pichincha, (2018) solidez del nuevo 94.1 FM en Santo Domingo de los Las audiencias pudieron campeón a lo largo de toda Tsáchilas. compartir criterios con La Radio Redonda la temporada. los periodistas, en un ejercicio de La señal de audio de La Radio retroalimentación. Redonda estuvo disponible en su página web, lo que garantizó un alcance global.

53

En las redes sociales (Twitter y Facebook) de la emisora se utilizó el hashtag #FinalXLaRadioRedonda para que los oyentes suban sus fotos y escriban sus mensajes sobre el evento deportivo.

Luis Paredes emitió sus Luis Paredes fue un Transmisión del partido de fútbol Etapa de migración de criterios tras la derrota reconocido periodista por la señal de aire 102.1 FM en audiencias. La FM ante Uruguay en la ciudad Ecuador vs Uruguay deportivo capitalino Quito. empezaba a superar a la de Chiclayo, su (2004) fraguado en el empirismo tradicional AM, en intervención se centró en del oficio. Los medios de comunicación, cuanto a la preferencia una crítica hacia el nivel Radio La Red Sus estudios universitarios especialmente las radios daban un del público, calidad de de los jugadores y tildó a culminaron a finales de la paso adelante con la incursión en audio y cobertura. la selección de ser un primera década de los 2000. páginas web. Eran sus primeros equipo desconocido. acercamientos.

54

Solo se refirió a los jugadores como sujetos de crítica.

Interacción con Xavier Zevallos y David oyentes a través de redes Lucero desde Seattle junto sociales. a Esteban Ávila desde

Quito se refirieron a la La AM es un eliminación de la Periodistas con Transmisión generada recuerdo selección ante EEUU, en estudios universitarios en desde los Estados Unidos, la Copa América Ecuador vs Estados Comunicación y otras conexión vía satélite para las Centenario 2016. Unidos afines, incluso a tercer nivel frecuencias de aire en 96.9 y 94.1 (2016) Su comentario fue más (especialización) y con más FM. allá de la disposición de 15 años en el ejercicio técnica de los jugadores en del oficio. Señal de audio disponible La Radio Redonda la cancha y analizaron el en la página web de la radio. nivel futbolístico durante el torneo, además, el Activación de interacción triunfalismo de jugadores en redes sociales con el hashtag y cuerpo técnico tras #CopaAméricaxLaRadioRedonda

55

clasificar a cuartos de final ante una selección casi amateur de Haití.

Tabla 2: Matriz de la evolución del producto radial deportivo en Quito. Elaborado por Roberto Merchán

56

CONCLUSIONES

Del presente trabajo investigativo se desprenden las siguientes conclusiones:

 Es evidente que, en las dos últimas décadas, el periodismo deportivo radial capitalino presentó una evolución. Misma que se basó en varios factores, principalmente marcados por la formación académica, la utilización de la tecnología, la exigencia de las audiencias, el desarrollo mismo del país. Mediante esta investigación se puede determinar que, a partir de la influencia de estos cambios, los medios radiales dedicados a la información deportiva pudieron, en sus casos más emblemáticos, consolidarse y mantenerse como un segmento importante en la cotidianidad de su nicho de oyentes.

 Con el paso de los años, los contenidos en los espacios deportivos se fueron diversificando. Desde hacer un análisis de cualquier disciplina hasta dialogar e interactuar en sus distintos espacios, a partir de la base de la información de su rama, sobre hechos de la coyuntura nacional y mundial. En este caso, la academia contribuyó para estar acorde a esa evolución, según el resultado del presente trabajo investigativo.

 Los espacios deportivos en la ciudad se transmitieron tradicionalmente en radios de AM (Amplitud Modulada), lo que se vio modificado a mediados de los años 90. Entre los factores más importantes para este cambio se cuentan: la FM (Frecuencia Modulada) que empezó a concentrar más oyentes a través de la evolución tecnológica de la época, la situación geográfica de Quito junto a la construcción del Sistema Integrado Trolebús, que mediante su tendido eléctrico por las principales vías de la ciudad distorsionó la recepción de la AM.

 Esta migración de banda de AM a FM dio paso a más cambios a futuro. Es así que, en la actualidad, las radios deportivas capitalinas han incluido en sus contenidos material multimedia, a través de las plataformas digitales, redes sociales y demás herramientas tecnológicas de comunicación que han sido adaptadas de forma más o menos eficiente, dependiendo de diferentes factores.

57

 La evolución del periodismo radial de Quito también se evidenció en el cambio de formato. Atrás quedó ese estilo acartonado que consistía en: resultados-tabla de posiciones-próxima fecha y se dio paso a estilos diversos, con más voces, debates y material de producción. Los programas deportivos pasaron a ser espacios de interacción entre periodistas y oyentes, ya que los segundos demandaban ser escuchados y participar de forma activa en el proceso de radiodifusión. Estos cambios son el resultado, también, de las exigencias del público.

 Carlos Efraín Machado, en sus programas Mundo Deportivo y Su Tango y Su Gol, semanalmente implementó un espacio denominado “El hincha opina”, en donde los oyentes expresaban con libertad sus puntos de vista respecto de algún tema inherente al deporte. De acuerdo al grupo focal, sería hasta la llegada de La Radio Redonda en abril de 2014, cuando el oyente volvió a participar activamente en cada una de sus programaciones. Más allá del contenido deportivo, el público goza de la apertura total de los micrófonos y cumple así con uno de los postulados de la comunicación, consagrado incluso en cuerpos legales vigentes.

 El marco de acción de los oyentes no se limita a temas netamente deportivos, sino que su espectro es amplio y variado, hasta incluso generan debate y proporcionan información que complementa la temática que se aborda en los programas. Y las redes sociales instauran ese debate o intercambio informativo con una capacidad viral.

 A más de la influencia académica, el avance tecnológico que mejoró considerablemente su trabajo y la influencia de los medios del exterior exigió a las radios deportivas capitalinas a variar. Con la llegada de los canales de cable y la influencia de la radiodifusión argentina y colombiana, apareció una costumbre que ha traspasado no solamente al medio periodístico, sino también al aficionado común: la adopción de términos extranjeros que hoy son de perfecto uso.

58

RECOMENDACIONES

 Es evidente que el producto radial actual de las emisoras deportivas dista mucho del que se obtenía hace 20 años. Es por ello que se torna importante ahondar en su estudio. Por eso se recomienda profundizar en más investigaciones, especialmente realizar análisis de contenidos y de discursos comparativos entre ambas épocas. Además, abordar periodos más largos de tiempo, que incluyan a más periodistas deportivos y medios de comunicación.

 Ciertos periodistas han sentado un precedente en la radiodifusión deportiva a lo largo de muchos años. Debido al recambio generacional natural en el oficio, estas voces están desapareciendo. En este contexto, es imperativo que, a través de la academia, se recopile sus testimonios para contar con un banco de conocimiento narrativo de cómo se inició la radio deportiva y los cambios que ellos presenciaron a lo largo de su trayectoria.

 En el transcurso de la elaboración de este estudio investigativo se constató que es difícil acceder a grabaciones de programas deportivos de décadas pasadas. Es por ello que se recomienda generar acuerdos interinstitucionales entre la academia, medios de comunicación e historiadores del deporte, para facilitar el intercambio de información (archivos de audio y documentación), que permitan a los estudiantes profundizar en esta temática.

 Si bien las emisoras deportivas en la actualidad se han acercado a la tecnología, este proceso debe ser continuo y profundo. Es decir, se sugiere a estos medios de comunicación migrar de forma paulatina a la tecnología digital, a través de la utilización de las diferentes plataformas virtuales que estén a su alcance. Esto permitirá que su producto sea mejorado con altos estándares de calidad de audio; cobertura, interacción, inmediatez y sobre todo menor costo.

 Si bien uno de los factores de la evolución del periodismo deportivo radial es la formación académica de sus comunicadores, esto no se refleja en las condiciones de trabajo bajo las cuales se desempeñan. Se debe conminar a los entes de control en el ámbito laboral a que hagan cumplir con las normas y leyes que amparan la profesión y, sobre todo, rechazar cualquier acuerdo desigual fuera de esta normativa. 59

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones. (2018). ARCOTEL presentó Informe de Rendición de Cuentas del año 2016. Quito. Recuperado de http://www.arcotel.gob.ec/ Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones. (2020). Estaciones concesionadas de Radiodifusión Sonora AM, FM. Quito. Recuperado de http://www.arcotel.gob.ec/ Aguado, J. M. (2004). Introducción a las Teorías de la Comunicación y la Información. Murcia: Universidad de Murcia. Aladro, E. V. (2013). Las Teorías Profesionales y las 5 Crisis del Periodismo. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 18(1), 69-81. Alcoba, A. (2005). Periodismo Deportivo. Madrid: Síntesis. Andrade, N., & Carrascal, H. (2017). Análisis Comunicacional de los programas Radiales Noticiosos Matinales en frecuencia AM y FM Sobre Educación y Cultura Financiera Familiar en la Ciudad de Guayaquil (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Ángulo, L., & Moreno, A. (2016). Periodismo Deportivo, El fútbol es el Rey. Luciérnaga, 8(16), 10-26. Asamblea Nacional. (2011). Ley de Orgánica de Participación Ciudadana. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2014/10/DynamicPDF-1.pdf Asamblea Nacional. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de http://www.arcotel.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/07/ley_organica_comunicacion.pdf Ávila, E. (2 de mayo 2014). La radio deportiva en AM está condenada a morir. Recuperado de https://estebanavila.com/2014/05/ Ávila, E. (3 de diciembre 2009). La tercera copa llegó con Angustia. Diario EL Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/tercera-copa-llego- angustia.html Ávila, E. (comentarista). (16 de junio de 2016). Transmisión del partido EE. UU vs Ecuador, Copa América Centenario 2016. Quito-Ecuador: en Radio Redonda. Baldeón, L. (comentarista). (16 de diciembre 2018). Transmisión del partido Liga Deportiva Universitaria vs Emelec, Final Campeonato de Fútbol 2018. Quito-Ecuador: en Radio Redonda.

60

Becedas, M. B. (2018). La Crónica de un Periodista Especializado en Deporte Ciclismo: El Caso de Carlos Arribas para El País en el Tour de Francia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Beltrán, L. (2008). Aporte del Estructuralismo a la Identificación del Objeto de Estudio de la Comunicación 2008. Razón y Palabra, 13(63), 35-52. Cadena, L. (2017). Análisis de contenidos radiales deportivos: Caso Radio Redonda 96.9 FM, programa Hablando Jugadas (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador. Quito. Cadenas, H. (mayo de 2016). La Función del Funcionalismo: Una Exploración Conceptual. Sociologías, 18(41), 196-214. Cardoso, M. (2010). Historia de la Radio. Quito: Ediciones Ciespal. Carrasco, Á. (2015). Teoría Crítica e Investigación Comunicativa: Fundamentos Teóricos y Horizonte Epistemológico. CAC, 1(103), 2590- 2603. Cevallos, M. (2014). Interferencias Electromagnéticas debidas al Sistema de Trolebús de la Ciudad de Quito. JIEE, 25, 297-310. Recuperado de https://docplayer.es/77091261- Interferencias-electromagneticas-debidas-al-sistema-de-trolebus-de-la-ciudad-de- quito.html Costa, D. (2016). Exploración de las Causas por la escasa Profundidad e Investigación en el Periodismo Deportivo de Ecuador (Trabajo de pregrado). Universidad San Francisco de Quito. USFQ. Quito. De Boni, I. (2016) Periodismo deportivo: la industria cultural del fútbol uruguayo. (Trabajo de pregrado). Universidad de la República. Montevideo. De La Torre, H. (2013). Historia del Medio Público (Trabajo de posgrado). Universidad Central del Ecuador. Quito. De Vita, R. (2018). El Periodismo Deportivo en la Era Digital: Caso de Sitio Oficial de la Copa Argentina (Trabajo de maestría). Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires. Do Campo, D. (marzo de 2015). Corrientes de la Comunicación de Masas. La Teoría Funcionalista. GIRC, 1(41), 10-19. Ecuador, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (25 de noviembre de 2018). Buen Vivir. Plan Nacional 2013-2017. Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/ Ecuadorec. (25 de noviembre de 2018). Mach Deportes Quito. Radio en vivo. Recuperado de https://ecuadorec.com: https://ecuadorec.com/mach-deportes-quito-92-9-fm- radio/#Programas

61

El Comercio, Radio Quito cumple hoy 74 años siendo la Voz de la Capital, Recuperado el 14 de enero de 2019 de https://www.elcomercio.com/actualidad/radio-quito-aniversario- ecuadoradio-periodismo.html Endara, M. (2010). El Papel de la Comunicación Social en el Fortalecimiento de la Democracia en el Ecuador (Trabajo de maestría). Instituto de Altos Estudios Nacionales. Quito. Erazo, J. L. (1980). Manual Práctico de la Radiodifusión. Quito: Imprenta Municipio de Quito. Gehrke, M., Lizarazo, N., Noboa, P., Olmos, D., & Pieper, O. (2016). Panorama de medios en Ecuador. (R. Villarzú, Ed.) Alemania: Deutsche Welle. Giraldo, C., Naranjo, S., Tovar, E., & Córdoba, J. (2010). Teorías de la Comunicación. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Gómez, F., & Tapia Cruz, M. (2010). Estructura de la programación y las funciones de la emisora Radio Programas del Perú. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 1 (1), 38-51. González, M. (2010). La Ciberradio. Nueva Alternativa de Futura para la Radio. Medios Audiovisuales, 1(88), 10-17. González, M. (2014). Las emisoras de radio de Ecuador debutan en la gestión de redes sociales. 7. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org Gutiérrez, B., Rodríguez, I., & Camino, M. (diciembre de 2010). El Papel de los Medios de Comunicación Actuales en la sociedad Contemporánea Española. Signo y Pensamiento, XXIX (57), 268-285. Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal - Investigación en Educación Médica, 2 (5),55- 60. Ibarra, H., y Novillo, V. (2012). Historia de la radio en Quito (1935-1960). Íconos, 1(1), 172- 181. InfoAgro. Izcara, S., Andrade, K., (2003). La Entrevista En Profundidad Teoría Y Práctica. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tamaulipas. Jordán, R., & Panchanna, A. (mayo, 2010). Los medios de Comunicación en Ecuador. The Handbook of Spanish Language Media, Routledge. Recuperado de https://rodrigojordan.files.wordpress.com/2010/05/los-mcs-en-ecuador.pdf Llopis, R. (abril de 2016). Deporte, medios de comunicación y sociedad. RICYDE, XII (44), 86-89. 62

Molina, J. (Julio de 2010). Periodismo Deportivo. Razón y Palabra, 14(69), 1-11. Nieto, W., Luna, A., & García, J. (2018). Detrás del Juego. Editorial Universitaria UTE. Quito. Nieto, W. (24 de julio de 2019). Evolución del periodismo deportivo radial en Quito. (R. Merchán, Entrevistador) Novoa, R. (2014). Comunicación, Radio y Programas Deportivos. Análisis de Contenido del Programa “Amanecer Deportivo” transmitido por Fútbol FM 96.9. Universidad Central del Ecuador, Quito. Palau, P. (13 de mayo de 2017). Periodismo Deportivo Quiteño. (R. Merchán, Entrevistador) Pardo, C. (23 de diciembre de 1190). Transmisión partido Liga de Quito vs Barcelona Sporting Club, final del Campeonato de fútbol 1990. Quito-Ecuador: en Radio Quito. Paredes, D., & Sierra, R. (2011). Análisis de la profesionalización del Periodismo Deportivo en Quito desde el año 2000 hasta la actualidad alrededor de los éxitos futbolísticos de las selecciones nacionales y Liga Deportiva Universitaria de Quito (Trabajo de pregrado). Universidad Internacional del Ecuador. Quito. Paredes, L. (comentarista). (10 de julio de 2004). Transmisión partido Uruguay vs Ecuador, Copa América Perú 2004, Quito-Ecuador: en Radio La Red. Peralta, H. (6 de agosto de 2019). Evolución del periodismo deportivo radial de Quito. (R. Merchán, Entrevistador) Pérez, I. (Julio de 2010). El Negocio del Periodismo Deportivo. Razón y Palabra, 14(69), 1- 19. Peschiera, L. (2016). El Ejercicio Profesional de la Mujer dentro del Periodismo Deportivo. Razón y Palabra, 1(6), 185-197. Radio Positiva 860AM. (25 de noviembre de 2018). Quienes somos. Quito. Recuperado de http://www.radiopositiva.com.ec/ Rodríguez, A. (2016). Evolución de la Radio y la Influencia de las Nuevas tecnologías en la Comunicación entre el locutor y Oyente (Trabajo de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción. Rodríguez, C. (2006). Goles y Recuerdos. En Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano: Área de candela. F. Carrión. Quito: FLACSO. Rojas, J. (noviembre de 2014). Periodismo Deportivo. Nuevas Tendencias y Perspectivas de Futuro. Correspondencia & Análisis, 1(4), 177-191. Romo Gil, M. (1982). Introducción al conocimiento y práctica de la radio. ITESO, Escuela de Ciencias de la Comunicación. México, DF.

63

Sandoval, S. (2013). Estrategia de Mercado para una Empresa que Compite en el mercado Radiodifusor de Imbabura. Caso Grupo Radial Imbabura (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. San Félix, A. (1991). Radiodifusión en la mitad del mundo. Quito: Editorial Nacional. Torres, N. (2010). Periodismo Deportivo. Qué ha Pasado en las Últimas dos Décadas (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Ursino, N. (2014). Evolución en la Adopción en las aplicaciones móviles y su Relación con el Parque de dispositivos (Trabajo de maestría). Universidad de San Andrés. Buenos Aires. Verbitsky, H. (2007). Un Mundo Sin Periodistas. Buenos Aires. Edit.: Debolsillo Yelo, S. (Julio de 2017). Los Medios de Comunicación Masiva: Una Lengua Nueva. CIC, 22(2), 247-258.

64

ANEXOS

ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD

Anexo 1: Entrevista Wilson a Nieto Aguilar

Entrevistado: Wilson Nieto Aguilar

Fecha: 24 de julio 2019

Perfil: Investigador, docente universitario especializado en el área de marketing y publicidad. A su cargo diversos estudios sobre fútbol: barras bravas, preferencias del hincha, periodismo deportivo. Escritor y coescritor de libros y artículos especializados, académico de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

¿Considera Ud. que la diversidad de voces en el periodismo deportivo enriquece el debate?

La diversidad de voces se da para complacer a más parte del público. Aquello enriquece a la audiencia en el sentido de captar más público, te escuchará desde el más pobre hasta el más rico. En una emisora te escuchan desde el más rico hasta el más pobre, es la ventaja de ser masiva e incluyente.

Los medios deberían trabajar con sus periodistas para que se conviertan en prescriptores de marcas o servicios y que adhieran a su público.

Más que la diversidad de voces yo le veo como la afinidad por los equipos. En las radios hay periodistas que se profesan directamente con uno u otro equipo en donde se hace un panel y se contrapuntea sobre los conocimientos. Creo que sería enriquecedor fomentar un panel con gente experta de distintos clubes, el salto a contar con más voces y más perspectivas me parece espectacular porque favorece al oyente en el sentido de recortar más ideas y conceptos, hacer pensar debe ser las cosas más gratificantes que como comunicadores pueden experimentar.

¿A qué se debe que los comunicadores deportivos hayan variado sus formatos?

65

Hoy en día la información deportiva tradicional se ve un tanto distante de las audiencias en vista de que se cuenta con información inmediata a través de las plataformas digitales y redes sociales.

La gente busca otro tipo de espectáculo o show. Los oyentes quieren que se molesten, que se carguen, se busca un entretenimiento distinto en los programas como por ejemplo preguntarse ¿qué comieron?

Cada panelista se identifica con determinadas costumbres y eso se constituye en una fortaleza porque a su vez los oyentes también se sentirán identificados con determinados gustos o prácticas.

Las radios deportivas han tomado un giro de relax en donde hasta los sonidistas llegan a tener una trascendencia prácticamente inusitada, ahora es común – y no se quien empezó – escuchar efectos varios como frases de los mismos panelistas o de los oyentes. Lo que te quiero decir con esto es que hasta el operador o dj de estas radios juegan un rol, tienen una misión más que la de prender o apagar un micrófono. Esto hace unos 10 años no se daba, se convierte en un espectáculo también y marca un nuevo estilo.

¿Considera Ud. que la pauta publicitaria, aún define la línea editorial de las radios deportivas?

Creo que eso también ya va cambiando, ya se rompe ese esquema antes me imagino que era mucho más marcado y se escuchaba historias de que te llamaba el dueño de una empresa y le reclamaba al periodista sobre determinados comentarios. Al menos hoy se escuchan los periodistas más sueltos y sin miedo en abordar los temas. La gente quiere que se le diga la verdad y no por lo que el periodista puedo omitir, sino que con la inmediatez del Internet tú tienes ahí toda la información, es fácilmente comprobable.

Estos reclamos se daban antes porque no había mucha competencia en algunas líneas de productos, pero si ahora soy usuario de Movistar y me enojo con determinado programa de radio, pero, si ellos tienen 10.000 radioescuchas esa empresa estaría loca si deja de pautar y pierde esa cantidad de posibles clientes.

¿El periodismo deportivo debe ser desde el lugar de los hechos?

No le veo tan importante porque, por ejemplo, hay mucha gente que aquí es aficionada al Real Madrid y a los equipos del extranjero y que en su vida han tenido contacto con esos

66 equipos o esas marcas gracias al Internet se pueden enterar de todo lo que sucede allá entonces cambia ese aspecto.

Ahora tenemos 100.000 periodistas en donde uno puede ver, puede conectarse sobre lo que pasa en transmisiones directas y demás. Es irrelevante el lugar de los hechos en las transmisiones del deporte.

Aquí entra en la interacción de los oyentes, entonces, al oyente que está en el lugar de los hechos se le dice en redes sociales o por la onda de radio ‘mándame tu vídeo, el mejor vídeo va a ser premiado’ entonces la gente empieza a interactuar y más seguidores se enganchan por ende más gente se entera, eso pasa ser lo más interesante. No importa que el periodista no esté presencialmente, lo que importa es que el oyente esté y así se le dé un protagonismo aquello es un cambio.

Antes el periodista debía estar en lugar de los hechos, porque se transmitía con una sola cámara y solamente tenían una señal y con un plano muy abierto y no podían tener repeticiones ahora tienes distintos ángulos muchas cámaras tomas aéreas

¿Persiste el regionalismo ligado a los medios deportivos?

Quito y Guayaquil son las ciudades que reciben mayor migración interna. Muy probablemente acá en Quito se ha entendido que se tiene que hablar de todos para diversificar la audiencia capaz que en Guayaquil aún eso no se experimenta. No creo que pase por regionalismo si no por una concepción de producto, no creo que en Guayaquil no vivan hinchas de El Nacional, Aucas o Liga. No lo quiero ver como regionalismo sino como una falta de comprensión del mercado por parte de las emisoras.

Si algún relator se mide en gritar algún gol de cualquier equipo creo que habría que verlo como el principio de la neutralidad, no creo que incurra en una situación relacionada con el regionalismo. Los relatores en su gran medida gritan los goles por afinidad.

¿Los medios han tomado un giro que los adapte a una nueva dinámica?

La mayoría de medios siguen con un medio plano, la radio vive cierto cambio, en cambio la tv está intacta, no se ha renovado, es más, han cerrado producción en distintas ciudades.

Por ejemplo, muchos han dejado de escuchar por las mañanas el noticiero tradicional, álgido, que nos cuenta las desgracias del país. Las radios se han reinventado ahora a esa hora 67 hay espacios alegres que le brindan al oyente una opción distinta de empezar su día, dejando de lado la forma acartonada tradicional.

68

Anexo 2: Entrevista a Hernán Patricio Peralta

Entrevistado: Hernán Patricio Peralta

Fecha: 06 de agosto de 2019

Perfil: Sociólogo, comunicador especialista en Gestión Documental, docente académico encargado del Área de Comunicación y responsable del Fondo de Medios Alternativos de la Universidad Andina Simón Bolívar.

¿Cuál es el momento que vive la radio en el país, sigue siendo cercana a la gente?

La radio nunca se divorció de la gente, es un fenómeno mediático que ha marcado el desarrollo de la modernidad pese al surgimiento de otros medios.

Dentro del periodismo deportivo. ¿Considera que hay una evolución en estos últimos 20 años?

Es cierto que ha habido un proceso de cambio en los formatos en las radios, desde César Pardo hasta nuestros días. Probablemente, el comentario de antes lo hacían reconociendo un hecho real y evidente que ocurría en ese momento.

Antes la radio no tenía esta democratización de comentaristas deportivos y se debía precisamente a sus bajos ingresos por publicidad, en dicha época, no había un staff grande en los medios de comunicación, a lo mucho era dos: el narrador y el comentarista.

20 años después, está el caso de Luis Baldeón que tiene un estilo diferente y que parte por polemizar, a sabiendas que él es hincha de El Nacional, y esa es una dinámica propia de su personalidad o simplemente responde a un formato de la radio en donde ya se acuerda previamente con el grupo de trabajo que uno de ellos generara la polémica para abrir el debate independiente de que puede o no ser afín a cierto equipo.

A Baldeón le he oído cuestionando a su equipo y a todo el mundo, en un estilo muy personal de hecho en el gobierno anterior le sancionaron.

Son estilos diferentes de periodismo y que las condiciones actuales han permitido entrar en esas lógicas, las condiciones del desarrollo de la radio en los contextos en los que estamos viviendo han permitido que se rompan ciertos formatos que antes se mantenían más o menos

69 estables. Las exigencias de los oyentes han cambiado, ahora llaman a corregirles y hasta a insultarles, tiempo atrás era imposible porque la tecnología no lo permitía, el celular recién estaba entrando en nuestras ciudades y muy difícilmente la gente tomaba su teléfono convencional a decir ‘vea señor Pardo o señor Carlos Efraín Machado no estoy de acuerdo con sus conceptos. Pero, era marginal no es que no había casos, claro que habían, pero de manera muy marginal y la gente no vivía la pasión del fútbol como se vive hoy porque el fútbol paulatinamente se fue convirtiendo en una gran industria que mueve miles de millones de dólares y eso ha significado en los medios un bombardeo masivo, entonces, como que nadie puede escapar a la lógica de los discursos deportivos en cualquier medio.

¿Los comunicadores de hoy son más próximos a la gente? O siguen siendo esas estrellas que no mantenían cercanía con su público.

Hoy en día la gente está más cerca a los comentaristas en diversos aspectos, algunos abren los micrófonos y hasta mantienen una comunicación por vía chat.

Nueva Emisora Central creó un segmento “el hincha opina” sería hasta la segunda década de los 2000 para que otros medios adapten esa idea.

No se olvide que la Nueva Emisora Central es la pionera en Quito como radio especializada en deporte, me parece, que la irrupción de los medios en la frecuencia FM ya les da una especialización ad –hoc, creo que Radio La Red ya nace bajo esa lógica inspirada en La Red Argentina, de ser radios eminentemente futboleras que tienen programación regular todo el tiempo diríamos el 80 o 90 % ya de su programación es ante todo futbol. Marginalmente otros deportes y eso cambia el sentido de la gente porque hay que reconocer que eso futboliza más a la sociedad y todo el mundo está pendiente.

La televisión desde luego comienza a crear programas ad - hoc de fútbol todo el tiempo con diversos paneles y tanta cosa más.

¿En qué aspectos radica la evolución del periodismo deportivo actual?

Creo que se debe hacer una acotación en este punto. Esos cambios que estamos viviendo en los nuevos formatos del mundo deportivo de la radio ya tiene mucho que ver con la formación académica de los comunicadores. Me parece que ahí hay un giro interesante que se da, no se olvide que el 80 o 90 % de los comunicadores hasta 1980 o 1990 eran empíricos entonces ellos tenían ciertos formatos copiados de afuera que se reproducían aquí como el de las radios argentinas. Ellos viajaban, veían eso y lo replicaban aquí, pero a partir de los años 90 70 comienzan a darse estos giros porque gran parte de la nueva generación que ya ingresa a las radios ya salen de las universidades con otros criterios, con otros formatos sume a ello la influencia de la radio internacional. Sin duda, la argentina o la colombiana que es lo más cercano para nosotros, como que eso reorienta la mirada sobre el deporte y con el progreso de los canales de cable se marca otro momento en donde se ven esos formatos y se procesa la producción de nuestros programas con estos lineamientos.

Eso explicaría que relacionar el fútbol con la cotidianidad y con la problemática social, política es resultado de la universidad.

En 1990 la universidad empieza a discutir el fútbol, la academia deja de mirar al deporte y al fútbol como algo irrelevante en la problemática social y eso da un giro importante que es para nosotros muy interesante.

¿Cree Ud. que al oyente le gusta escuchar periodismo deportivo desde los escenarios?

Hay fidelidades, usted sabe que en los estudios de recepciones se han podido ubicar estas fidelidades que tienen los públicos por su condición heterogénea, hay que ver por edad como son los comportamientos de los más jóvenes, probablemente, las personas en edades superiores a los 50 años.

Antes bajábamos el volumen de la tv y se escuchaba la Radio CRE Satelital, eso es la fidelidad a las voces, eso puede explicar que cierta generación que le gusta el fútbol independiente de que está en el mismo espacio físico de los hechos mantienen sus fidelidades a un estilo de comunicación independientemente de en donde esté ubicado, en términos físicos

La gente prefiere oír los estilos que han marcado su imaginario en la cotidianidad deportiva.

La fidelidad a la marca se internaliza también en las radios deportivas.

¿Persiste el regionalismo ligado a los medios deportivos?

Creo que si ha habido históricamente una fuerte carga regionalista en donde la no consolidación del estado – nación se ha visibilizado y la diferencia regional no ha sido superada.

Yo vengo de una zona del país en donde la influencia de la radio costeña es muy fuerte, por eso se explican los altos índices de popularidad de Barcelona y Emelec. En aquellos 71 tiempos, usted escuchaba CRE, Radio Caravana, Radio Mambo, Radio Atalaya y ya se construían los discursos regionales porque había una confrontación con los equipos de la sierra.

De Quito, llegaban las emisoras, Radio Quito y HCJB que además era una emisora no deportiva sino religiosa, entonces, la fuerte influencia de la radio guayaquileña ayudó a construir el mito del Barcelona y sus hinchadas nacionales lo que no sucedió en Quito.

El alejamiento de la periferia con el centro era muy marcado, la influencia de Quito está hacia el norte y hacia el centro de la sierra hasta Riobamba lo máximo. Cuenca estaba marcado hacia el sur y hacia la región costanera trabajando desde un discurso regionalista que hay que seguirlo estudiando.

Desde el regionalismo se han construido muchos de los mitos deportivos y políticos generando una fuerte confrontación que no se supera hasta ahora. El último gran debate fue el artículo del señor Juan José Illingworth criticando el costo del Metro de Quito.

En el tema del fútbol se mantiene el regionalismo y sigue en plena construcción. Gravitó más la consecución de Liga Deportiva Universitaria de Quito y la Copa Libertadores del 2008, porque ellos (guayaquileños) han manejado que el equipo nacional es Barcelona en cuanto a afición, pero hoy en día, todos los equipos tienen hinchada.

Siempre se construyó el discurso en emisoras como Radio Caravana, CRE y aún escucho y me interesa como analizan y es terrible.

Había un periodista de Caravana llamado William Ludeña, él para referirse a Liga de Quito solo decía el equipo Vachagnon en alusión a la empresa que recoge la basura en la ciudad de Guayaquil y lo hacía con la tolerancia de los dueños de los medios.

Creo que habría que estudiar a partir de aplicar unas metodologías de análisis de discurso las formas de expresión de uno y otro lado, a lo mejor los discursos regionalistas de la sierra mantienen determinada etiqueta porque siempre se ha creído que en la costa son ‘wachafos’ y populacheros.

Años atrás escuchaba al periodista Simón Cañarte y a Xavier Coello, barcelonistas fanáticos y que está bien porque yo no creo en la objetivad, independencia, creo que cada uno debe adoptar una posición, pero tiene que ser lo más abierto posible para entender las diversas miradas. Partamos del presupuesto que cada uno tiene una mirada diferente sobre un fenómeno,

72 no más, pero no es el dueño de la verdad, simplemente lee desde sus prácticas, desde sus subjetividades desde sus vivencias, desde sus historias de vida.

Tengo la impresión que el tema del discurso de lo regional se fue profundizando raíz de la llegada a la selección a los Mundiales, porque Quito fue el espacio en donde la selección hizo su feudo para poder clasificar.

Los triunfos internacionales de Liga de Quito hicieron que se quebrara toda la historia del fútbol ecuatoriano. Este “golpe” fue tan fuerte que, para ellos, que siguen creyendo que el triunfo en La Plata de Barcelona es más importante que la Copa Libertadores de la Liga. Por eso es que les sé hacer una reflexión a mis amigos barcelonistas; les digo, “procesen esto, hay ver más allá del equipo al que uno le gusta”. Soy hincha de la Liga, pero hay que reconocer los fenómenos que rodean estos contextos históricos y sociales para poder entender porque uno es cientista social y no puede caer en el hinchismo.

Por ejemplo, la Revista Estadio eminentemente guayaquileña, cuando Liga gana la ponen en el titular “La verdadera hazaña de La Plata”. ¿Por qué dicen eso?

Estos hechos profundizaron el discurso de lo regional en el discurso deportivo radial evidentemente es de lado y lado no solo en Guayaquil hay regionalismo. Desde ambos lados se ha abierto más, desde la economía, sponsors, camisetas y demás. La migración hace que haya hinchas en Quito o Guayaquil que en otras ciudades.

¿En la actualidad el formato de la polémica le ha dado un plus al periodismo deportivo?

La radio la ha construido, pero no estoy tan al tanto en el día a día de la radio, pero, a grosso modo, creo que el tema de la polémica está presente no solo en el campo deportivo sino en otros lugares también.

El deporte no escapa a eso, a veces los dirigentes no procesan las críticas o las polémicas.

No se puede hacer un periodismo al margen de las críticas o los comentarios.

73

¿Considera Ud. que la pauta publicitaria, aún define la línea editorial de las radios deportivas?

La pauta en medios determina bastante, como lo dijo el alcalde (Jorge) Yunda, creo que no sería extraño en que empresas pongan las líneas editoriales en medios. Habría que ver quienes auspician y por dónde van los intereses.

¿Qué me puede contar sobre la relación tecnología – fútbol?

Definitivamente la tecnología ha marcado la evolución y eso involucra en el aspecto técnico ahora Ud. solo con el celular y un audífono ya está al tanto del partido, contada es la gente que lleva su radio al estadio. Eso significa un mejoramiento a todo nivel, ahora los formatos son de alta calidad.

El fútbol también se ha involucrado en la tecnología para eso está el VAR, pese a que uno ya se emociona por el gol y se está terminando con el futbol.

Mi reflexión es ¿en el futbol hay justicia? ¿No esta mediado por el error? Creo que a la larga el VAR perjudicará al espectáculo porque la condición humana de la emoción, del sentimiento, del sufrimiento es natural.

En el mundial del 90 Sony en un comercial presentó el VAR con motivo de promocionar sus televisores Trinitron, para nosotros era impensado entender la dinámica del comercial en donde se revisaba una jugada dudosa. Hoy en día es una realidad.

74

Anexo 3: Entrevista a Patricio Palau Duarte

Entrevistado: Patricio Palau

Fecha: 26 de mayo 2017.

Perfil: Patricio Augusto Palau Duarte, periodista guayaquileño nacido el 09 de agosto de 1967.

Lleva 32 años en el oficio, ha trabajado en un sin número de medios de comunicación en Quito, Bahía de Caráquez y Guayaquil. Su carrera ha estado ligada también al ámbito televisivo con una trayectoria de 23 años en Tc Televisión, en donde labora hasta la actualidad.

Forma parte del staff periodístico de La Radio Redonda 96.9 FM desde agosto de 2017 en donde lleva adelante dos programas: Amanecer Deportivo y Hablando Jugadas.

¿Cómo fue el aparecimiento de Carlos Efraín Machado en la radio deportiva?

Carlos Efraín Machado en el año de 1965 empieza Mundo Deportivo en Radiodifusora Tarqui que tenía como director a Gustavo Herdoíza León, la máxima autoridad de la entonces vigente emisora ubicada en la calle Olmedo y García Moreno. Él domina desde 1965, diría hasta casi el nuevo siglo cuando ya comenzaron a aparecer emisoras en FM. Se dice que Carlos Efraín Machado innovó en 1965, 1966 con las entrevistas desde las canchas, entre ellos, un joven reportero en ese entonces de 20 años de edad, Lucho Baby Paredes, Baby porque la mayoría eran locutores de 30 o 40 años hacia arriba, que era una novedad. Él con unas grabadoras enormes que parecían refrigeradoras o cocinas, gigantescas hasta de 4 pilas realizaba sus entrevistas.

Quito habrá tenido 400 o 500 mil habitantes en 1968, la gente terminaba de trabajar a las 12h30 el primer turno, iba a su domicilio hasta las 2pm y almorzaba en la casa.

La gente iba a escucharse, los técnicos, los jugadores, los dirigentes y decían: ¿Cómo? Pero si estoy almorzando, estoy en mi casa.

¿Cómo es qué me oigo? ¿Quién se ha metido en el radio?

75

Esa fue la novedad porque había otros periodistas como Alfonso Laso Bermeo, Édgar Villarroel, de lo que me cuentan mis mayores, Blasco Moscoso que lo que hacían era leer los periódicos, inclusive hay un chiste que decía que hasta los clasificados leían.

¿Cuántas horas duraban los espacios deportivos?

Al principio, los espacios radiales deportivos no superaban una hora de programación, de hecho, algunos no tenían una programación regular.

Carlos Efraín Machado empieza en 1965 ¿Qué emisiones tenía?

Entiendo que al medio día y no sé si en la mañana. En el año 74 él compra Emisora Central que quedaba en el pasaje Ibarra, por el Banco Central en San Blas. Él cuenta en su libro que le compró a un señor, Luis Rivera Agüero, que había tenido parece una radio en los años 60 en Santo Domingo de los Colorados, en aquel entonces parte de la provincia de Pichincha.

Entonces el surgimiento y el éxito de Nueva Emisora Central fue pasar entrevistas grabadas, no había celulares, ni internet. Además, que cuando él compra la radio prácticamente llegó a tener una programación enteramente deportiva.

Yo entiendo que, en la mañana, al mediodía y al final de la tarde en esa época muy poca televisión se veía en Quito había otros periodistas que estaban en vigencia como Carlos Rodríguez Coll, que murió el 4 de septiembre de 2001.

En Radio Tarqui, dos programas de lo que entiendo y en Nueva Emisora Central fue enteramente deportiva. Además, implementó Su Tango y Su Gol los martes, jueves y sábados en la mañana y Mundo Deportivo que además era el nombre del programa. No recuerdo por cuántos años hizo el programa Almorzando con el deporte y los campeones en La Ronda Restaurante.

Carlos Efraín Machado hizo época, cuando vine a Quito en el año de 1991, en el estadio de 10 receptores 9 estaban con Emisora Central. Él pedía el tiempo, decía tiempo de juego y en la preferencia se escuchaba como un parlante, impresionante.

En ese equipo de los años 70 estaban jóvenes, en ese entonces, hablo de 40 años atrás Fabián Gallardo, Raúl Cruz Molina, Luis Paredes, Oscar Iván Lasso, Salvador Landeta, Enrique Recalde, Froilán Lasso, entre otros.

76

Grandes competidores de Carlos Efraín Machado eran Carlos Rodríguez Coll que impuso un estilo con una voz bien timbrada y Alfonso Laso Bermeo “Pancho Moreno”.

Otro de los competidores fue Pepe Granizo, él inaugura Tarqui Deportes en 1979, aproximadamente hasta 2013, algo así como 34 años. Se marcha de Tarqui en 2014 y la radio se cierra a finales de 2015.

(Pepe) Granizo hizo dupla con Carlos Sandoval Pasquel, tuvieron años de oro, cuando impusieron un estilo en donde, por ejemplo, si el partido era El Nacional vs Barcelona, Pepe relataba cuando El Nacional tenía el balón y cuando lo perdía el otro relator continuaba, ese estilo no pegó.

¿Fabián Gallardo hasta cuando trabajó con Carlos Efraín Machado?

Hasta junio de 1990, año en que vino la propuesta de Teleamazonas para que él sea el presentador en Quito del Mundial de Italia, ahí se fue Fabián. Estuvo 14 años en Nueva Emisora Central de 1976 al 1990 también trabajo con Carlos Rodríguez Coll que era como otro padre para él antes de 1976.

Cuenta la historia que, en Bolivia Carlos Efraín Machado, en una Copa Libertadores de 1975 o 1976 quería fumar un cigarrillo y dijo ¿quién me ayuda? y Fabián Gallardo, de 20 o 22 años le dijo “yo señor Machado” y se fue a una tienda a comprar un cigarrillo.

Carlos Efraín le había dicho ¡qué gesto joven! ¿Quién es usted? y bueno, así Fabián Gallardo fue a parar donde Carlos Efraín Machado.

Antes era imperdonable que tú te salías de donde Pancho Moreno y te ibas donde Machado o Rodríguez Coll, eras considerado como traidor a la patria, te ibas de una radio a otra y te quedaban viendo mal. Entonces cuenta Fabián que Carlos Efraín Machado le quitó la palabra casi dos años, que cómo le había hecho eso sí era como un hijo para él, luego fue el hijo Tarcisio (Romero) y claro esto le tenía enojado a Óscar Iván Lasso más aun por su condición de hermano de madre.

¿Qué me puede contar de Patricio Díaz?

Tenía 13 años en 1980 y ya lo escuchaba el en Teleamazonas, trabajó muchos años en Radiodifusora Tarqui compartió con Pepe Granizo y Vicente Salgado programas en esa radio. Incluso en televisión hicieron un programa entre 1992, 1993 que se llamó Teledeportes con 77

Pepe Granizo, Carlos Sandoval y Rosendo Benalcázar en lo que hoy es Gamatv antes Tele Nacional.

“El Pato” Díaz transmitió mucho tiempo para televisión estuvo en Teleamazonas, Gamavisión, Canal 1, y Canela TV hoy en día.

¿En radios?

Estuvo en Radio Tarqui, de ahí compró su radio, Radio Continental que quedaba en la Cordero y 10 de agosto 1430 AM, le cambió de nombre y pasó a ser Radio Futura.

También pasó por Hoy La Radio, después del paso de Alfonso Laso en 97.3. “Pato” Díaz tiene mucha trayectoria en radio, tiene más de 40 años, gran timbre de voz, el tenor del fútbol.

Me acuerdo de él en Teleamazonas ya a colores en los años 80, eran él y su primo Agustín Guevara quienes transmitían desde los estadios las tripletas en el Estadio Atahualpa. Los juegos eran 8h00, 10h00 y 12h00. En verano empezaban un poco más tarde 14h00, 16h00 y 18h00.

La transmisión salía en televisión junto con Marcos Hidalgo qué tiene 76 años de edad, los reporteros eran dos veinteañeros: Nicolás Vega y Jorge Flores.

¿Qué me puede contar de Patricio Jarrín Hidalgo?

Él trabajó en Radio Atahualpa siendo muy joven con su hermano Raúl Jarrín que ya murió, en 1993. Esta radio pertenecía al circuito CMQ, 1490 AM. Patricio (Jarrín) empieza en el periodismo en 1965, su padre tenía una radio en Otavalo: La Voz de los Lagos.

Él es de 1944, en la década de los años 50 o 60, tuvo la radio Modesto Jarrín Barba que era un maestro de escuela y puso su radio La Voz de los Lagos, tiempo después Patricio se fue a Radio Gemas 900 AM, en los años 70.

En Radio Quito se mantuvo más de 20 años. Él estuvo en dos períodos en dicha radio de 1980 a 1988 y de 1994 hasta 2002. Dos momentos, una como empleado o dependiente y otra como director.

78

¿Pancho Moreno y Patricio Jarrín trabajaron juntos?

Muchos años, décadas de los 70 y 80. Hubo una época en que Patricio Jarrín en el año 88, 89 estuvo en Son 59 Radio Fiesta 590 kilociclos que luego se llamó Radio Carrusel, pasó también por Radio Hit en 92, 93 y un tiempo 90, 91 en Radio Colón, cuando era de la familia Granda Garcés.

¿Patricio Jarrín y “Pancho Moreno” compartieron en Radio Colón?

No, entiendo que se iba Patricio Jarrin y llegaba Alfonso Laso Bermeo “Pancho Moreno”, porque por alguna circunstancia hubo un distanciamiento cuando (Patricio) Jarrín se va en 1988 de Radio Quito. “Pancho Moreno” se enoja porque Jorge Blas Capiello se fue con Jarrín, Alfonso Laso Bermeo un día me dijo en persona, con 68 años de edad, este clavo me lo tengo que sacar algún día. En 2002 Patricio Jarrín compra la frecuencia de Radio Positiva que era la antigua Radio Visión AM de Diego Oquendo.

¿Y cómo fue esa compra?

A través de un intermediario, o sea, le dieron vendiendo la radio a Diego Oquendo. Hubo un puente entre ambos. USD 120.000, fue en el año 2002.

¿Estos grandes nombres del periodismo a quienes llegaban?

Machado a la clase popular y los Laso más a la clase media alta.

¿Qué formato manejaba “Pancho Moreno”?

Un formato muy académico, muy acartonado muy clásico. De leer el periódico, básicamente lectura del periódico, su opinión, de repente un entrevistado. Ellos se vieron superados por Machado que rompe en sintonía con aquello de las entrevistas grabadas que era la novedad a mediados de los años 60.

¿“Pancho Moreno” transmitía el fútbol desde los estadios?

Sí, por televisión casi no. Por ejemplo, en los años 60, 70 tendían cables. Radio Quito quedaba por dónde hoy está la Vicepresidencia, entonces, para tener señal tendían un cable desde el centro de la ciudad hasta el estadio Atahualpa, línea física el famoso LP.

79

Mientras que Radio Carrusel, cuando yo llegué, en el año 91, tendía cable desde sus estudios en la Av. América y Murgeón, una línea física que llegaba hasta el estadio Atahualpa, sin eso no se podía transmitir.

La FM en las radios deportivas

En octubre de 1995, Radio América en FM ya tuvo programas deportivos con Óscar Portilla, en 1997. Luis Miguel Baldeón desembarca en Radio Sonorama junto con Fernando Baird, Juan Leo Reyes y Pablo King.

La Red (Ecuador) fue la primera radio enteramente deportiva y quiteña en FM antes llegó CRE allá por marzo de 1996 en 105.7 FM.

En 2000 La Red fue líder, Nueva Emisora Central tenía un rol secundario, pese a que alguna vez le pregunté a Tarcisio (Romero) si habían sentido algún cambio por el aparecimiento de La Red y me dijo que no.

En 2008 Robin Novoa aparece en Radio La Luna, él se desvinculó en 2003 de Radio Positiva, estuvo 11 años en Ecuavisa.

A Rumba Deportiva 94.5 FM, Óscar Portilla llega en 2006, tiempo después en 2011 pasa a La Deportiva 99.3 FM.

Machdeportes aparece en Radio Latina en 2010, y desde 2011 hasta la actualidad en 92.9 FM, Radio La Poderosa.

Finalmente, Jorge Yunda llega con su emisora deportiva Fútbol Fm, el 23 de abril en una transmisión de un partido entre la selección nacional y un mix de jugadores extranjeros y el 24 ya con programación regular. Hoy es La Radio Redonda.

En Guayaquil: ¿Cómo se da el aparecimiento del periodismo deportivo?

Atalaya Deportiva en Guayaquil fue el espacio donde el periodista Guillermo Valencia León, y el programa Coctel Deportivo con el periodista Manuel Palacios en Radio Cristal, así como Rafael Guerrero Valenzuela y Alfonso Chiriboga los que impulsan el desarrollo de programas deportivos. El avance de los espacios deportivos en la radio conduce a la conformación de la Corporación Radial de Ecuador fundada el 1 de septiembre de 1940 en Guayaquil y estos medios impulsan el espectro deportivo con los equipos Barcelona y Emelec. 80

Dentro de este contexto, la emisora El Mercurio, fundada en 1948, fue la primera en incursionar con regularidad en las transmisiones deportivas en manos de los periodistas Jaime Cobos Ordoñez y Teodoro Rodas Heredia. Para los años 60 y 70 se origina una migración a Guayaquil de periodistas entre estos: Petronio Salazar, Jacinto Soto, Walter Espinel, Agustín Morillo, todos nacidos de la Sierra tuvieron éxito en los programas y eventos deportivos que impulsaron, también trasmitían cuñas radiales siendo las voces oficiales. Entre los años 70 y 80 aparecen Manuel Kun Ramírez, Pepe Murillo, Raúl Cedeño Zabala, Asdrúbal Cedeño Portoviejo, Roberto Román Valencia, quienes participaron en el programa Barcelona en acción, de gran aceptación por el público. Patricio Edmundo Mantilla se posiciona como referente en Ambato, Jorge Luis Cárdenas Rivera, Roosevelt Manjarrez, Pedro Monzón (+) y Camilo Freire también son reconocidos en este medio.

¿Y en el resto del país?

La ciudad de Cuenca no se queda atrás, periodistas como Jorge Calvache, Segundo Becerra, Alejandro Ortiz, Manuel Morales Achig, Juan Antonio Neira Carrión, Luis Vélez Villacís, Teodoro Rodas Heredia, todos ellos trabajaron en medios referentes de la ciudad como La voz de Tomebamba, Radio Mercurio, Radio Ondas Azuayas, Radio Ondas Azules hoy Radio Splendid, Visión, Radio Cordillera, este avance de los espacios deportivos crece en a medida que el equipo Deportivo Cuenca avanza. Al igual, que Manabí donde Ramón Vicente Ormaza posiciona el programa Domingo Deportivo Espectacular, contando con 12 horas de programación, disponían de reporteros en las provincias y trasmitían partidos de fútbol.

81

Anexo 4: Entrevista a Diego Melo

Entrevistado: Diego Melo

Fecha: 16 de septiembre 2019

Perfil:

A mí me parece que de alguna manera si se ha transformado el tema del comentario, la forma de debatir incluso si hablamos del análisis ya en conjunto. Antes la radio y la radio deportiva particularmente era una radio bastante formal y se establecían formatos que no se rompían por nada. De hecho, esto de qué se puede y qué no se puede decir al aire estaba clarito.

Tenías que ser muy Formal “muy educado” utilizar palabras que no que no se vayan más allá de lo que las radios establecían que era justo una relación “respetuosa” aunque siempre es discutible que es esto del respeto y sus elementos, entonces, por ejemplo, pensar en una llamada mala palabra, que también se discute que es una buena y una mala palabra. Era imposible que eso se iba a hacer y además me parece que las escuelas periodísticas se han ido abriendo un poco.

En algún momento y lo hablaba con Esteban Ávila, entonces decía que en La Red en algún punto todos hablaban igual entonces todos decían lo mismo y no es algo que, yo que me forme en La Red te decían exactamente así, esto es lo que se tiene que decir así se tiene que comentar. Pero uno va creciendo con esa imagen entonces iba reproduciendo algunas cosas que me parece que no está mal, pero en el último tiempo eso se ha roto y uno ve a propósito de lo que te han dicho en el grupo focal que los diferentes estilos se van juntando y me parece que eso va enriqueciendo al comentario. No solamente en la diferencia de criterios sino en la emisión de esos criterios. Y pasa mucho, ahora que no hay un lineamiento plano en relación a las voces que se van a utilizar y las formas de utilizar los criterios. Me parece que si habido una transformación una apertura mayor a escuchar otro tipo de formatos, en el ámbito del comentario, ya no tan formales. Dentro de la comunicación en la era de la que vivimos tiene mucho sentido esto de la participación del oyente, sentirse cercano y decir lo que piensa obviamente que tiene sus riesgos, hay medios que los asumen, pero la gente quiere decir lo que piensa y los nuevos formatos le permiten hacer eso y hasta le dan acceso en redes sociales y WhatsApp, antes eso no se daba.

82

¿Cuáles son los factores positivos y negativos de participar con el público en redes sociales?

Es interesante porque hay un feed back directo de las cosas que se están haciendo. Para un comunicador debe ser muy importante saber qué es lo que está pensando la gente en relación a los acontecimientos que uno analiza. Después me parece que si hay un riesgo porque las redes sociales le permiten hacer periodismo a todo el mundo y yo no creo que eso sea sí.

Los periodistas hacemos periodismo en función de la formación profesional, de la expertis en este campo a diferencia de la gente común y corriente que puede tener buenos criterios pero que no necesariamente tiene este grado de preparación y también esta capacidad de reflexión. Es cierto, hay periodistas que tampoco la pueden llegar a tener, pero la gente puede decir cualquier cosa y no necesariamente el que haga un comentario puede decir que está haciendo periodismo.

El periodismo va un poco más allá, profundiza, busca datos, los compara, busca distintas fuentes, va más allá. Ese es el riesgo de las redes, asumir que todos pueden hacer periodismo e incluir información que no es verificada.

¿Cómo se analiza la relación grupos de poder – medios de comunicación?

No ha cambiado mucho en varios aspectos. Los grupos económicos fuertes siguen cerca de los medios de comunicación y eso me parece un riesgo.

Los medios viven de las pautas y eso es legítimo, sería absurdo no monetizar su trabajo. El tema es la cercanía y ahí está la discusión. La independencia corre peligro con esta cercanía, aunque no creo que de todos los medios. La irrupción de medios digitales se ha convertido en una opción para tener independencia y han roto algunas condiciones que limitaban la producción periodística.

¿El fútbol se debe transmitir desde los escenarios?

Yo creo que la Red tiene cierta fortaleza en relación a otros medios por eso. Ahora, hay un problema y es el delay que tiene la señal de televisión. La gente estaba muy acostumbrada a ver la tv y escuchar la radio, ahora ve mucho más la TV y el delay es un inconveniente.

Tal vez por esta situación han ganado espacio otro tipo de trasmisiones, es decir, si yo transmito viendo la televisión estoy diciéndole a la gente exactamente lo que están mirando en el momento en el que lo está mirando y eso para muchos es importante. 83

Las transmisiones en cancha pueden generar mayor sintonía en el antes y en el después con las entrevistas.

¿Hay regionalismo en el contenido de los espacios deportivos radiales capitalinos?

Creo que si ha cambiado un poco. Hay radios que mantienen de alguna manera esa política de priorizar los equipos de quito, La Red es una de ellas. Pero yo veo que, en los últimos años, con la presencia de más radios se ha visto otro tipo de nicho de mercado en hinchadas como la de Barcelona y Emelec.

Unos han visto su espacio en seguir a Liga, pero otros vieron un espacio en otros equipos, obviamente responden a una filosofía más pluralista. Sí hay regionalismo, aún no se rompe del todo, mucha audiencia de Quito asume como enemigo al periodista de la costa.

Yo no sé si en la costa pensaran lo mismo que el de la sierra, me da la sensación que es mucho más acentuado acá.

Veo que los medios tienen también una visión marketera, por ejemplo, La Red se ha posicionado como una radio capitalina, no ha hecho ningún esfuerzo por expandir su frecuencia, pero ese es su nicho, su espacio de acción. Hay otros medios como La Redonda que si busca ampliarse un poco más y te habla de Barcelona y recibe llamadas de otros lados, claro la frecuencia es mucho más amplia. Hay muchos programas de la redonda que escuchan en Manabí y si es difícil asumir la decisión de que la radio sea nacional, creo va por ahí.

¿La irrupción del debate?

Es una herramienta que los medios han explotado para posicionarse, antes eran muy planos como en Cóndor Voces Oídos, a pesar que Cesar Pardo tenía un carácter muy fuerte pero no se llegaba a un intercambio de ideas tan intenso. No se levantaba la voz, algo que ahora si pasa.

Hay una libertad mayor para expresar con extrema crudeza muchos comentarios, que algunos me parece que si son prefabricados, se han generado personajes en las radios y este formato se ha transformado.

El debate responde a una transformación y esto evidencia esta evolución de la radio ultra formal en donde incluso hay una imagen que maneja absolutamente todo, al intercambio mucho más fuerte con la interrupción como un elemento importante en el que incluso se permite la participación del oyente de forma más activa. 84

¿Cuánto ayuda la tecnología en las transmisiones deportivas, hoy en día?

La diferencia es tremenda, desde el punto de vista tecnológico es más fácil por las bondades, con las que se cuenta en los escenarios y en los equipos de transmisión. Gracias al internet llegas a todo el mundo, no solo a tu señal de frecuencia.

En el antes y en el después se pueden hacer muchas cosas interesantes, campañas de expectativa y demás. La tecnología es un aliado, se debe aprovechas todas las herramientas. El sonido es mejor, con tecnología como el Comrex, pese a la lejanía en donde estés puedes tener un sonido nítido para tu público.

Uno puede escuchar el partido en la radio, pero a la vez revisar en plataformas digitales distintos datos enriquecedores.

¿En la formación académica radica la evolución del periodismo deportivo?

Soy alguien que está en la universidad, que está en la academia y defiendo la importancia de la formación de los periodistas. La formación de todas maneras no te garantiza ser el mejor periodista, pero si te da las herramientas para poder llegar a serlo. Es cierto, hay mucha gente empírica y en el periodismo deportivo también hay espacios en donde hay mucha gente que te puede aportar en otros ámbitos, por ejemplo, en el comentario.

Hay gente que conoce mucho de fútbol y de otros deportes y te puede aportar después en la producción periodística diaria es sumamente importante que la gente estudie periodismo y si puede estudiar otras cosas. Mucho mejor.

Creo que es muy importante que los periodistas se formen y formen su criterio. Si uno aprende va a conseguir ser más crítico con ciertas cosas y entonces le permitirá con ese conocimiento generar mejores contenidos. Prepararse te permite tener otra visión de las cosas y aportar más allá del siempre acontecimiento deportivo. El periodista debe hacer pensar.

85