Nº02 Vol3 Publicación oficial del Instituto de Ciencias de la Salud 2013 Fundación H. A. Barceló CIENCIAS superior enAméricalatina sistemas educativosdeeducación Impacto delaglobalizaciónenlos EDUCACIÓN HISTORIA la antimateria, materiaoscura conceptuales: ahora, ademásde La Materia.Nuevosenfoques de IslasCanarias Medicina yNutricióndelosGuanches La revista Ciencias de la Salud es una producción trimestral de Volumen 3 - Nº 2 - 2013 SUMARIO

DIRECCIÓN Hugo Arce CONSEJO EDITORIAL Diana Gayol Leandro Rodríguez Ares Silvina Tognacca Elisa Schürmann Rocío Cabaleiro DIRECCIÓN EDITORIAL Iris Uribarri ARTE Y DISEÑO DG. Oscar Alonso EDITORIAL 4 u El Mundo debe inventarse COMITÉ REVISOR todos los días •en Argentina Escribe: Rodolfo Borghi Dr. Carlos Álvarez Bermúdez Dr. Alejandro Barceló Lic. Diego Castagnaro Dr. José Fuentes Oro Lic. Norma Guezikaraian Dr. Gerardo Laube Dr. Víctor Martínez Lic. Hebe Perrone HISTORIA 6 EDUCACIÓN 16 Dr. Cándido Roldán u Medicina y Nutrición de los u Impacto de la globalización Dr. Ricardo Znaidak de Islas Canarias en los sistemas educativos Escribe:Lic. Julieta C. Garrido de educación superior en •en Estados Unidos América latina Dr. Gregorio Koss Escribe: Guillermo Lojo Dr. Francisco Tejada

imagen de tapa

CIENCIAS 25 INVESTIGACION 31 u La Materia. Nuevos enfoques u Lactancia materna exclusiva conceptuales: simetría y teoría factores intervinientes en el de cuerdas abandono antes de los 6 meses Escribe:Luis Simes Escribe: María Cecilia Forlenza - Nadia Imagen de tapa. Fotocomposición Florencia Manuale

El Volumen 3 N° 2 - 2013. La responsabilidad por los juicios, opiniones, puntos de vista o traducciones expresados en los La revista Ciencias de la Salud artículos publicados pertenece exclusivamente a los autores. Ediciones de la Guadalupe se reserva el derecho de la re- es una producción trimestral de producción total o parcial del material contenido en la revista. Araoz 2463, 6 Piso, Dpto 13 - Telfax: 4328-6328 - E-mail: [email protected] ISSN E/T

& Comunición Gráfica y visual EDITORIAL El Mundo debe inventarse todos los días “¿Debemos pensar que la especie humana está destinada a la extinción por falta de unos mecanismos innatos que inhiban su propia capacidad de aniquilación, cada vez mayor, y por su tendencia a utilizarla, aun a sabiendas de sus fatales consecuencias? En una etapa tan crítica, cuando está en juego la propia supervivencia de muchas especies, entre ellas la nuestra, se hace indispensable un cambio radical del modo de pensar y vivir, aprovechando la facultad de raciocinio, privilegio exclusivo del Homo sapiens”. Rita Levi Montalcini.

(1909-2012): neuróloga; que en 1986 obtuvo, junto a Stanley Cohen, el Premio Nobel de Fisio- logía-Medicina, basado en el mérito del descubrimiento del factor de crecimiento neuronal.

Escribe El Mundo trata de organizarse para afron- firmes y solidarios de la ciudadanía, que su- Rodolfo Borghi tar los grandes problemas y, entre otros in- peren las tendencias al individualismo. Para Fundador de la Federación de tentos de soluciones, la ONU instituyó en ello es fundamental afianzar valores, como Fundaciones Argentinas (FEdeFA) el año 2000 los Objetivos de Desarrollo del la responsabilidad y la solidaridad. Milenio (ODM), suscripto por 192 países, cuyo plazo expira en el 2015 y que según Importantes pensadores -incluyendo a Esta notable mujer, que vivió nada más Jeffrey Sachs, asesor especial del Secretario Adam Smith y J. J. Rosseau- trabajaron la y nadEsta notable mujer, que vivió nada General de la ONU, se podrían resumir en idea de un contrato social pra lograr la paz, más y nada menos que 113 años, no sólo se tres grandes temas: terminar con la pobreza el respeto mutuo y el mejoramiento de la destacó por sus aportaciones científicas para extrema, combatir el hambre y hacer frente calidad de vida de los individuos, para que el mejor conocimiento de la fisiopatología a las enfermedades evitables. Pero, a pesar todos puedan ser integrantes de una socie- del cerebro. Sus aportaciones humanas de su buena intención, estos objetivos es- dad y que ésta pueda velar por su buena son igualmente relevantes; siempre fue un tán bastante lejos de ser cumplidos. Tienen marcha. ejemplo de vida y creó una fundación en el mérito de significar un gran acuerdo de 1994 -que presidió hasta su muerte- dedi- los países para la solución de primordiales Podemos hablar entonces de la necesidad cada a prestar ayuda para la educación, a problemáticas, pero todavía nos falta mu- de vivir con responsabilidad social, pero, todos los niveles, de mujeres jóvenes, espe- cho para lograr soluciones profundas. cuidado, esa responsabilidad social va más cialmente en África. En su trabajo diario de allá del cumplimiento que todo ciudadano involucramiento solía decir que el Mundo debe a la ley. El que viola las normas es- No obstante, esta crítica lejos de signific- debe inventarse tablecidas en una sociedad (verbigracia si ar una parálisis, nos debe desafiar para redo- evade impuestos, si no respeta las reglas de blar nuestros esfuerzos y seguir intentando tránsito) por más que realice tareas a favor Se podría inferir, a través de su ejemplo transformar la energía de cada día en hechos de la comunidad, no puede “liberarse”; el y sus afirmaciones, que si bien el cuerpo relevantes encaminados al bienestar gener- ciudadano siempre, debe ser en todos sus envejece, las neuronas y el amor por los al. Se prevé que en el 2015, la ONU tendría actos, socialmente responsable. Es impre- demás se pueden mantener siempre activos. listos otros objetivos, que se denominarían scindible el compromiso de transitar un La razón y los buenos sentimientos nos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). indican que es fundamental trabajar para camino hacia una ética de responsabilidad lograr un Mundo mejor. social, que priorice temas tan fundamen- Fortalecer el rol de la Sociedad civil tales para la humanidad como la educación, Sabemos que hoy está afectada la seguri- Hoy existe un amplio consenso en torno la equidad, la salud, y el cuidado del am- dad global y con ello el desarrollo sustenta- a la idea de que en un mundo globalizado biente. ble de los países. Las medidas que se eligen es imperioso fortalecer el papel de una so- para intentar solucionar las problemáticas ciedad civil activa -dentro de cada país y a Y ahora bien, sería importante, que, tam- actuales, suelen ser inviables o de mínimo escala mundial- si se desea lograr un desar- bién, el ciudadano socialmente responsable, rollo equilibrado de los pueblos, un desar- intente ser -al mismo tiempo- solidario. La resultado. Pareciera que en nuestro Mundo, 1 cada día se está más lejos del bienestar gen- rollo a escala humana . El hacerlo realidad solidaridad es una actitud, que enriquece la eral y que avanzan, irremediablemente y a requiere fundamentarlo en compromisos existencia para el que da como para el que paso firme, la desigualdad y la pobreza. recibe y que reafirma el proceso de recipro-

- 4- cidad. El cimiento y el objetivo de la solidaridad es la dignidad Responsabilidad Social Universitaria de la persona humana. Construir una cultura solidaria desde las primeras etapas del ser humano y cultivar la sensibilidad La ciudadanía elige cada vez más profesionales comprometidos y el altruismo para trabajar en proyectos concretos a favor de con el desarrollo equitativo y sostenible de su país, más organiza- una sociedad más justa, más inclusiva es una premisa que hay ciones públicas y privadas que sean socialmente responsables. priorizar. Una Universidad debe formar personas sensibles a los problemas de los demás, comprometidas con el desarrollo de su pueblo y la Además, es muy importante canalizar coordinadamente inclusión social de los más vulnerables, entusiastas y creativas en la articulación de su profesión con la promoción del desarrollo los esfuerzos que tantas personas quieren dedicar para trans- participativo de su comunidad. La formación ética y socialmente formar positivamente este mundo con las energías de quienes responsable ya no puede ser entendida como un “complemen- persiguen los mismos objetivos. Así es como ya hace más de to deseable” a la formación profesional, sino como un eje de las dos décadas se ha incrementado notablemente el número de competencias especializadas del egresado universitario y una fundaciones, asociaciones y diversas organizaciones sociales condición de posibilidad de la pericia del nuevo profesional. dedicadas a intentar aportar soluciones a las problemáticas La ejecución de iniciativas de responsabilidad social y ética ha sido clave para que actualmente se esté logrando implementar históricas y a las que constantemente emergen. Estas enti- la responsabilidad social universitaria. La misma está orientada dades, son base fundamental de la sociedad civil; la mayoría a fomentar la formación social de los estudiantes con el objetivo de estas instituciones nace de un impulso solidario y contienen de abordar las problemáticas de la sociedad y, en consecuencia, el germen de cambio social y el propósito de mejorar el en- afrontar las soluciones a las mismas. torno en el que desarrollan su actividad. Con esta tarea, se pretende que la educación superior refuerce su función de servicio a la sociedad, partiendo de la premisa que La fuerte desarticulación social que vive hoy el Mundo las Universidades deben constituirse como formadoras de ciuda- danos dignos y, además, ser generadoras de ideas para mejorar requiere aumentar la responsabilidad y el compromiso hacia las sociedades que ellos mismos integran. lo público. En este sentido, el accionar de las organizaciones La Universidad, con competencias técnicas y equipos interdisci- de la sociedad civil constituye un elemento central por dos ra- plinarios, debe ocuparse del análisis y la planificación de solu- zones. En primer lugar, al organizarse en redes transversales, ciones o propuestas de distintos sectores de la sociedad (como no jerárquicas, pluralistas para alcanzar el bien común, ellas las empresas, las organizaciones sociales), buscar alianzas res- generan un creciente aporte de capital social. En segundo lu- ponsables entre ellos (pudiendo incluir en ocasiones al propio gar, el fortalecimiento de la sociedad civil contribuye consid- Estado) y, junto con los alumnos y los profesores, enfrentar la ejecución de dichas acciones. erablemente en la introducción de cambios y reformas institu- Algunas acciones posibles desde la Universidad: cionales. − Reformular adecuadamente las propuestas universitarias clási- cas: proyección social, extensión universitaria, voluntariado estu- Hoy es necesario la construcción de un sistema de acciones diantil, cursos de ética durante la carrera. conjuntas y acuerdos entre los diferentes actores (sociedad − Formar y activar equipos interdisciplinarios constituidos por civil, Estado, empresas, universidades), que generen sinergias alumnos, profesores, graduados y extensionistas a los efectos de y potencien los esfuerzos y las iniciativas encaminados a un profundizar y replantear nuevas visiones para las prácticas iden- tificadas. verdadero cambio en nuestras sociedades, en nuestros países. − Servir de nexo eficaz con los Gobiernos Municipales, Provincia- Queremos y debemos hacer algo por los demás. Por el les y Nacionales en lo que se refiere a complementar y potenciar bien de todos, por el bien común; El bien común es un con- las acciones llevadas a cabo por organizaciones sociales y em- cepto complejo, pero que en general puede ser entendido como presas. aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos. ¿Cómo − Conformar desde la Universidad un adecuado sistema comuni- hallar el equilibrio entre el bien común y el desarrollo individ- tario institucional que permita a los estudiantes participar perma- ual?, ¿es posible superar las situaciones de pobreza y exclusión nentemente en acciones de responsabilidad social. − Sensibilizar y capacitar a empresas en temas vinculados con sin alterar las condiciones estructurales que las han generado? responsabilidad social. Para que un individuo pueda desarrollarse y pueda pretender − Ofrecer una plataforma que permita el intercambio de ideas y vivir en un clima de paz y libertad, es necesario un cambio la discusión de experiencias relevantes y replicables entre insti- estructural en nuestras sociedades. Mientras más nos involu- tuciones educativas sobre la responsabilidad social universitaria. cremos en la cosa de todos, en el bien común, en el interés Los efectos que la presencia de las universidades genera en el público, será más optimista el futuro. Mundo exigen que las mismas se preocupen por el mundo pre- sente y futuro, ser actores partícipes de la buena marcha y de la solución de los más agudos problemas de nuestra sociedad. Hace años le preguntaron a Horkheimer: ¿Por qué permite Las universidades son organizaciones complejas en las que mu- Dios que exista tanta injusticia? Y él contestó: No lo sé, pero chas personas piensan, investigan y aprenden, pero no necesa- Dios es el que haría posible que la injusticia no sea la última riamente lo hacen en forma articulada. Por eso, son necesarias palabra de la historia. estas medidas que permitirán mejorar su contribución para una No podemos esperar un juicio final, debemos trabajar todos sociedad más inclusiva, sostenible y justa. los días para lograr inventar un mundo mejor. La Universidad debe servir al Mundo y no servirse del Mundo. Al ser socialmente responsable, la Universidad se desarrolla mejor en un entorno mejor. Postulado de Manfred Max-Neef, sostiene que el desarrollo se refiere a las La Universidad es considerada socialmente responsable cuando personas y no a los objetos. El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas; trasciende la racionalidad se logre una sinergia entre formación, investigación y participa- económica convencional, porque compromete al ser humano en su totalidad. ción social.

- 5 - HISTORIA DE LA MEDICINA

Medicina y Nutrición de los Guanches de Islas Canarias

Guanches de (ilustración de Torriani)

Escribe INTRODUCCIÓN adultos mayores (Argentinos, Uru- Lic. Julieta C. Garrido guayos, Cubanos…) que lo comie- MN 2603. Docente en las Carreras Acercarse al estudio de la medicina ron en su infancia. Volver al pasado de Nutrición y Nutrición a Distancia indigenista resulta en un viaje de sa- (alimentario, nutricional y medicinal) de la Fund. H.A.Barceló. beres antiguos, investigaciones que a través de un alimento del presen- Investigación presentada ante recorren continentes en busca de orí- te constituye un viaje enriquecedor, la Sociedad Latinoamericana de sobre todo si se vuelve a una cultura Fitomedicina. Marzo 2012 genes y nuevos conocimientos que original desaparecida. Email: acreditan la sabiduría popular en mu- [email protected] chas ocasiones. Luego de graduarme LOS GUANCHES como Licenciada en Nutrición en esta Facultad, me radiqué en Tenerife (Is- Los primeros humanos que llegaron las Canarias, España) y nació allí mi a las islas Canarias procedían de pe- pasión por los Guanches, su historia, queñas migraciones africanas. La pri- sus orígenes, su cosmovisión, su cul- mera invasión se produjo en una fase tura alimentaria, su historia nutricio- tardía del neolítico norteafricano por nal y medicinal. De Canarias provie- hombres emparentados con la raza ne el , este alimento que llegó del Cromagnon. Estos se fueron dis- a América en diversas migraciones gregando por todo el archipiélago. Se y quedó en la memoria de muchos trataba de hombres robustos, de talla

- 6 - alta, cabeza grande, rasgos faciales ma dieron origen a la palabra “guan- Volver al pasado (alimentario, duros y morenos de piel. El guanche che”, que calificó por extensión a los nutricional y medicinal) a de Tenerife está considerado como el habitantes de todo el archipiélago. través de un alimento del prototipo más puro. Estos primeros presente constituye un viaje pobladores vivían en cuevas natura- Los guanches conocían el fuego, mo- enriquecedor, sobre todo si les, se dedicaban a la ganadería y, en lían la cebada tostada entre piedras de menor medida, a la agricultura. Ade- las que salía el gofio o “ahorén” (ver se vuelve a una cultura más, tallaban la piedra para la obten- más adelante). original desaparecida. ción de hachas y objetos cortantes y conocían la cerámica. Se alimentaban también de frutas silvestres y tenían cabras, cerdos y Posteriormente, se produjo una nue- ovejas. Las culturas aborígenes canarias va incursión, aunque esta vez de pue- desconocían el torno, por lo que fa- blos mediterráneos de cultura eneolí- La pesca les proveía de lapas, ca- bricaban sus utensilios a mano, cada tica. Estos pueblos mediterráneos se racolas, almejas o percebes, y en la familia según sus necesidades y de fueron mezclando con los cromañoi- costa obtenían sardinas, chicharros y ello era encargadas las mujeres. des. pequeños atunes, aunque no se aden- traban nunca en el mar, la no dispo- Las cazuelas de barro “gánigos” y Estos pobladores debieron usar algún ner de embarcaciones adecuadas. La los cuencos de madera eran usados medio naval para llegar hasta las is- agricultura la practicaban tanto los en forma comunitaria con fines ali- las, pero no ha quedado vestigio de hombres como las mujeres. Estas úl- mentarios. ello, porque parece ser que una vez timas, símbolo de la fertilidad, eran que se establecieron en las islas, se las que introducían las semillas en los El molino que utilizaban para moler olvidaron de tales medios de trans- huecos cavados por los hombres. la cebada era un artilugio de dos pie- porte y vivieron encerrados en cada dras que giraban una sobre otra. La isla, sin intentar comunicarse los de Las cabras (denominadas axa en Te- evolución del molino tuvo relación unas islas con los de otras. nerife), las ovejas y cerdos les pro- directa con las modificaciones en la El modelo cultural no fue homogé- porcionaban pieles, carne y leche, alimentación, con el estado nutricio- neo. Dentro de cada isla se presen- de la que obtenían quesos y mante- nal y la presencia de ciertas enferme- taban caracteres propios y diferen- cas para alimento y para usos medi- dades o dolencias. ciadores, aunque también existían cinales. Con los tendones y huesos elementos comunes. fabricaban diversos utensilios, la ves- Al principio, las piedras de molienda timenta era elaborada con las pieles no estaban lo suficientemente elabo- Los guanxeris, una de las tribus inva- tratadas de los animales. radas y dejaban los granos gruesos, soras que fueron a Tenerife y La Pal- esto lo demuestra la dentadura halla- La actividad agraria surge como ac- da y los vestigios de granos no dige- tividad secundaria. Se cultivaba ce- ridos en momias. bada, trigo y habas (agricultura de Los dioses principales en Tenerife A medida que las dos piedras usadas son: secano). En Gran Canaria y en menor Achamán (dios del cielo, dios medida en el Norte de Tenerife, esta para moler se fueron perfeccionando supremo). actividad alcanzó un gran desarrollo hasta obtener una harina fina, de fácil (diosa madre). técnico, se ha constatado la presencia masticación y digestión, iba mejo- Chijoraji (hijo de Chaxiraxi). rando también la absorción de proteí- (demonio, dios del mal). de regadío (zonas de economía agro- pastoril). nas y micronutrientes de los cereales.

Junto al pastoreo y la agricultura Debido a sus condiciones de vida, los practicaban la recolección de frutos guanches eran hombres muy sanos, de árboles silvestres, tales como pal- que sufrían pocas enfermedades. meras, madroños, bicácaro, mocanes, raíz de helecho y la recogida de mo- LA SOCIEDAD ABORIGEN Idolillo zoomorfo-Cabra de La Restinga- luscos en la orilla del mar. Telde, Gran Canaria La organización social del mundo

- 7 - Para los historiadores de las na y una femenina (Eraorazan y Mo- bajo). Tuvo lugar un proceso de agre- Islas Canarias, probablemente, neiba, respectivamente). sión aculturativa, que se manifestó en la mejor medicina de todas tres planos: las que poseían los antiguos Los guanches tenían sacerdotes o • Biótico: introducción de enferme- isleños era la regularidad de chamanes que conectaban con los dades para las cuales los aborígenes dioses y se ordenaban jerárquica- no tenían defensas, produciendo su vida, lo sano de su mente, describiremos a modo de un descenso poblacional (Ejemplo: alimentación y la templanza y ejemplo a los Babilones de la isla de epidemia de gripe o “modorra” cau- benignidad del clima Tenerife. sante de un gran número de vícti- de las Islas. mas fatales). Constituían una casta sacerdotal, tan • Ecológico: el desequilibrio provo- aborigen responde esencialmente a enigmática como secreta, pues el cado por la introducción de nuevas un modelo de sociedad tribal aun- único que los nombra en las crónicas especies, el sistema de propiedad de que existían ciertas diferencias en escritas, es el Doctor Juan Bethen- la tierra y transformación de la eco- sus estructuras sociales y políticas court Alfonso. Por lo que cuenta nomía ganadera. en las islas. Exceptuando Lanzarote la tradición oral, nos inclinamos a • Socioeconómico: se impuso un y El Hierro, donde sólo existía una pensar que tenían a cargo el culto sistema de producción de carácter tribu, el resto de las islas se encon- Astronómico en general, relacionán- mercantilista. traban subdivididas en jurisdicciones dolo así con las construcciones de las territoriales, denominadas “mence- “morras” (construcciones como las ENFERMEDADES DE LOS yato” en Tenerife, “guanartemato” “pirámides circulares”) de la isla de ANTIGUOS ABORÍGENES en Gran Canaria y “bandos o reinos” Tenerife. en el resto de las islas. En todas ellas GUANCHES DE LAS ISLAS la forma de gobierno era la jefatura, Se cree que en el sacerdocio guanche CANARIAS excepto en Gran Canaria que contaba se traspasaban conocimientos entre con un sistema más complejo. miembros de una misma familia, Los libros antiguos apenas propor- preferentemente de abuelos a nietos, cionan detalles sobre las enferme- La cueva natural fue el hábitat más y de tíos a sobrinos manteniendo así dades padecidas por los isleños o los generalizado. No se solía acondicio- el culto primitivo y también los as- métodos que éstos conocían para cu- nar interiormente y su forma deter- pectos hereditarios del sacerdocio. rarlas. Es por eso que la mayor parte minaba el tipo de familia que lo ocu- de la información disponible sobre el paba (Ej. Las Cuevas de Galdar y de Tras la conquista de las islas (la úl- tema la obtenemos a través del aná- Telde, en Gran Canaria). tima isla conquistada fue Tenerife, lisis de los restos humanos extraídos en el año 1496) y su integración en de los distintos yacimientos arqueo- El mundo religioso de la sociedad el régimen castellano, surgieron lógicos del Archipiélago. aborigen se configuraba desde una consecuencias relevantes para los triple concepción. En el nivel supe- aborígenes. La tierra se distribuyó a. Enfermedades óseas rior se encontraba el Dios Supremo, entre los conquistadores y colonos, Gracias al estudio de los restos óseos, en el intermedio, los espíritus ances- se introdujo un sistema económico se ha podido confirmar que las enfer- trales (representados por un ídolo centrado en la explotación agraria y medades más frecuentes en las po- específico, figurillas antropomorfas la comercialización, se introdujeron blaciones prehispánicas de Canarias y zoomorfas) y en el último los se- instituciones de origen europeo, una fueron las de tipo traumático, obser- res demoníacos, enemigos del hom- nueva religión, etc. (existe una íntima vadas, fundamentalmente, en los crá- bre. En cada isla denominaban a este relación entre la conquista y expan- neos y en los huesos de las extremi- Dios Supremo de manera diferente: sión del Reino Español hacia Améri- dades. Estas fracturas se producían Acorán, Achamán, Abora, Oraham. ca con las Islas Canarias -cuya ruta por los golpes recibidos durante la En cambio, en El Hierro existían dos fue paso obligado de los navegantes lucha armada o por las caídas sufri- divinidades Supremas: una masculi- - que excede a la temática de este tra- das en los peligrosos desplazamien-

(a) Esta población se distribuye de forma heterogénea a lo largo y ancho de diez países norteafricanos –once, si tenemos en cuenta los territorios del Sahara Occidental, actualmente ocupados por Marruecos. Lo que en árabe se conoce como Gran Maghreb, compuesto por Argelia, Marruecos, Tunicia, Libia y Mauritania, acumula gran parte del contingente de habitantes amazighes.

- 8 - tos a través de los escarpados riscos, de ciertas piezas dentarias, a menudo En ocasiones, los huesos muy habituales en aquellas zonas, ocasionada por la ingestión de mi- también presentan síntomas también las infecciosas con sinto- núsculos fragmentos desprendidos de ciertas enfermedades de matología ósea (la fiebre de Malta, de los molinos de piedra. origen interno o infeccioso. transmitida por las cabras), teniendo Es el caso del reumatismo sociedades de tipo pastoril. En ambos b. Enfermedades sin localización casos, el grado de cicatrización ósea ósea e infecciosa articular, antiguamente de las fracturas nos indica si el sujeto Las patologías que no dejan rastro conocido con el nombre de murió en el acto o sobrevivió más o en los huesos del enfermo son algo artritis, que se manifiesta, por menos tiempo tras el golpe. más complicadas de analizar en la ejemplo, en forma de lesiones actualidad, pues los elementos de vertebrales. También se han En ocasiones, los huesos también pre- juicio para su estudio se limitan a las hallado casos de osteoartritis sentan síntomas de ciertas enferme- escasas anotaciones que sobre ellas crónica y de tumores óseos dades de origen interno o infeccioso. hacen las fuentes etnohistóricas y a Es el caso del reumatismo articular, los distintos tejidos orgánicos conser- antiguamente conocido con el nom- vados gracias al mirlado de algunos bre de artritis, que se manifiesta, por de los cadáveres. De la descripción ejemplo, en forma de lesiones verte- que las fuentes documentales, puede Conquista. Dicho mal causó un gran brales. También se han hallado casos deducirse que los antiguos habitantes número de bajas entre la población de osteoartritis crónica y de tumores de Canarias debieron padecer dolores isleña, condicionando la defensa óseos, visible en algunos de los crá- de estómago, diarreas y estreñimien- de alguna de las Islas. Fray Alonso neos estudiados, así como determina- to, alteraciones del aparato digestivo de Espinosa describe en su Historia das malformaciones en la zona de las producidas por las transgresiones en [1594 (1980): 110-111] uno de esos primeras vértebras o en los huesos de el régimen que, puntualmente, se da- episodios, acontecido durante la con- la nariz. Otra enfermedad en cuenta ban. Alguna de las manifestaciones quista de Tenerife. el habitual uso que los antiguos isle- externas de estos problemas suelen ños hacían de los productos deriva- ser la obesidad o la delgadez extre- LA MEDICINA ABORIGEN dos de estos animales, era previsible ma, conceptos bien documentados a Serán los restos humanos proceden- encontrar señales de este mal entre través de varios nombres personales. tes de los yacimientos arqueológicos, los esqueletos analizados. Pero los Ciertos síntomas, descritos o dedu- así como los distintos testimonios científicos no han hallado ningún ras- cidos de la información disponible, perpetuados por la tradición oral, los tro de la enfermedad, con lo que no revelan complicaciones derivadas de que posibilitarán una aproximación se puede confirmar que la fiebre de las condiciones higiénicas. La convi- al estudio de la medicina en las so- Malta formara parte de las patologías vencia con ácaros y otros parásitos ciedades amazighes (a). padecidas en las antiguas sociedades seguro que produjo algo más que amazighes del Archipiélago. simples eczemas en la piel, dando Para los historiadores de las I. Ca- lugar a casos de sarna, por ejemplo. narias, probablemente, la mejor me- Entre los restos estudiados tampoco Los historiadores hacen referencia dicina de todas las que poseían los se han encontrado señales de raqui- directa a algunas enfermedades del antiguos isleños era la regularidad de tismo o tuberculosis, aunque estas aparato respiratorio, anotando que su vida, lo sano de su alimentación y enfermedades podrían haber tenido éstas se reducían a afecciones agu- la templanza y benignidad del clima otro tipo de localización y, por tan- das provocadas por las variaciones de las Islas, condiciones que favore- to, no se descarta su presencia en del tiempo y que, en ocasiones, aca- cían que la vida de sus pobladores se Canarias. Tampoco la lepra o la sífi- rreaban sofocaciones o disneas, cuyo prolongase a menudo hasta una edad lis dejaron señales en los huesos de origen también podía encontrarse en avanzada para la época. nuestros ancestros, por lo que lo más ciertas enfermedades circulatorias. probable es que no las sufrieran. Pero, sin lugar a dudas, la patología Para curar sus enfermedades, los is- infecciosa mejor documentada en leños se valían de ciertos recursos En cuanto a la salud dental, se ha po- las fuentes es la modorra o pestilen- terapéuticos proporcionados por el dido observar la presencia de caries y cia, enfermedad epidémica sufrida medio natural, de entre los cuales piorrea alveolar, así como la abrasión por los antiguos isleños durante la destacaban un buen número de plan-

- 9 - Tabaiba Dulce Tabaiba Amarga

Cardón nes. La corteza de esta misma planta que fermentada, que llamaban cha- se aplicaba sobre las articulaciones cerquén, que usaban para quitar los tas medicinales. enfermas para que actuase como re- dolores y las náuseas y como astrin- PRODUCTOS MEDICINA- vulsivo, produciendo la irritación de gente mezclado con la corteza del LES DEL REINO VEGETAL la piel y la posterior formación de mocán. Si querían obtener efectos (ver: productos medicinales del úlceras que supuraban abundante- laxantes lo mezclaban con el zumo reino animal) mente. Dicha práctica siguió siendo de otras hierbas medicinales y con de uso habitual en el campo isleño el suero de la leche al que los isleños Cardón: De todas sus partes, la que a la hora de tratar la artritis crónica, atribuían efectos laxantes. más interesaba al isleño, por sus pro- antiguas luxaciones o fracturas cuya piedades medicinales, era el jugo articulación no acababa de funcionar Principios activos fundamentales: (jugo blanco, amargo y nauseabundo, correctamente. cuyo olor era utilizado para despertar a los que permanecían dormidos). El Se trataban igualmente las artritis polvo de este jugo, obtenido por de- crónicas, las antiguas luxaciones y secación, lo empleaban, aplicado al las fracturas en las que, después de exterior, para tratar los huesos afec- levantado el apósito de reducción, la tos de caries y las heridas producidas respectiva articulación no funcionaba. por los malos sangradores. Drago: La sangre de drago legítima Tabaiba: La leche de tabaiba salvaje tiene virtud incrativa y desecativa, la empleaban para cauterizar empei- por lo que solían aplicarla interior- nes. Su corteza, aplicada sobre las mente en las disenterías y hemorra- articulaciones enfermas, actuaba en gias del tubo digestivo, bebiéndola calidad de enérgico revulsivo. La re- con leche desnatada y fría en las co- sina de la tabaiba dulce, una vez coa- litis. Exteriormente la aplicaban para gulada, se masticaba para desalivar y secar úlceras y cicatrizarlas y para fortalecer la dentadura, mientras que fortalecer las encías y dientes. el líquido de la tabaiba salvaje, pe- Flor de Mocán gajosa, acre y de olor desagradable, Mocán: Con el fruto del mocán, que era empleado para cauterizar empei- llamaban yoya hacían una bebida

Árbol de Drago y detalle de sus ramas Fruto del Mocán

- 10 - Azúcares. Derivados fenólicos. . Pro- res de costado, disneas y sofocacio- cianidinas. Catequinas.Polifenoles. c. Productos medicinales del reino nes de origen cardiaco o respiratorio, Glicósidos. Flavonoides: quercetina, mineral. y en general en las enfermedades de myricetina, kaempferol. Sus sustan- Aguas minerales: Las aguas (prin- larga duración. cias activas justifican su empleo cipalmente de la isla de Gran Cana- Trepanación: Consiste en el des- tradicional como antiinflamatorio, ria) de los manantiales de Salinetas y prendimiento de una o varias por- hemostático y como estímulo a la ci- Playa de Gando tenían efectos laxan- ciones, generalmente circulares, de catrización. tes. Las de Firgas, Teror y Azuaje las la bóveda craneana. La usaron pro- tomaban para las dolencias y fatigas bablemente en casos de cefalalgias Grama o greña: De esta planta usa- del estómago. muy fuertes. ban la raíz cOmo diurética, prepa- rándola en forma de tisana, y menos d. Terapéuticas quirúrgicas. Con fines similares, aunque emplean- veces como aperitiva y refrigerante. Del reino mineral también se apro- do una metodología más benigna, se Borraja: las infusiones, conservas vechaban algunos objetos líticos, llevaban a cabo las escarificaciones, y jarabes de borraja se empleaban utilizados para realizar determi- consistentes en efectuar cortes sobre como sudorífico y expectorante nadas intervenciones quirúrgicas. la zona del cráneo dolorida, para, Por ejemplo, una de las técnicas de posteriormente, aplicar sobre la heri- Palma: la miel de palma, como de- cauterización de heridas infectadas da grasa caliente de cabra. rivativo y el guarapo como refresco. practicadas por los antiguos isleños consistía en la aplicación de tabonas Momificación: “Mirlado” b. Productos medicinales del reino (piedras) calientes sobre la zona afec- animal. tada. Aunque, en caso de tratarse de Los primeros cronistas de Canarias Manteca o mulan. Cuando un enfer- heridas asépticas, preferían tratarlas (ss. XV-XVI) definían a los encar- mo aquejaba dolores en cualquier con musgo, hojas secas, cenizas o gados de mirlar los cuerpos de los parte de su cuerpo, procedían a prac- bálsamos naturales, pues creían que difuntos como una casta específica, ticar escarificaciones sobre la piel la sequedad les proporcionaba salud, que llevaba a cabo una función social con cuchillos de pedernal. Como te- mientras que la humedad era perju- muy determinada, y por la que, ade- nían la idea de que la causa del dolor dicial. más, se veía marginada. radicaba en el frío, lo sometían a con- tinuación a un sudor que provocaban Sangrías: La aplicaban en la vena Técnica de Mirlado: En Gran Cana- abrigándole con pieles de carnero, del brazo y con menos frecuencia en ria la momificación se realizaba de la después de haber sido untado con las de la frente. Se usaba en los dolo- siguiente forma: Lavaban al difunto manteca y de haberle hecho beber una infusión de borraja que estuviese bien caliente. Momia Guanche Cuando los isleños se disponían para Enero de 2012: El Cabildo de Tenerife puso en la lucha, untaban todo su cuerpo con marcha en la década de los noventa manteca fresca de cabra a fin de re- del pasado siglo un programa de sistir mejor los golpes. Si recibían restitución a la isla de las momias heridas, las trataban con estopas desperdigadas por el mundo. La pri- mera gestión, que se saldó con éxito de juncos majados y empapados en en 2003, fue la vuelta de dos momias manteca hervida. pertenecientes a la Colección Casil- da de Tacoronte, que se encontraban Leche: la leche (de cabra) se le reco- desde finales del siglo XIX en la localidad argentina de Necochea nocía efectos laxantes. La tomaban (Buenos Aires). en ayunas, con nata o mezclada con A través del análisis de los tejidos chacerquén, miel de palma u otras blandos es posible fijar la dieta o, hierbas. También era utilizada como aunque esto sea más complicado, las causas de la muerte: una de las coadyuvante en el tratamiento de la momias recuperadas en 2003 en disentería y en toda clase de hemo- Argentina falleció de una encefalitis rragias Fuente: Museo de Bellas Artes de Sevilla originada a su vez por una sinusitis.

- 11 - cerdo con mayor frecuencia que el Según las investigaciones rea- lizadas mediante el método del resto de carnes, fundamentalmente Carbono-14, las dataciones para en otoño e invierno, asada tras ex- los enterramientos cubren un traerle la manteca. La manteca de periodo que va desde el siglo III cerdo y sebo de ganado bovino y ovi- d.C. hasta la época de la conquis- ta de Canarias en el siglo XV d.C. no se empleaba para curar enferme- Cabe resaltar que la momificación dades, untarse el cuerpo al combatir guanche es en muchos aspectos o embalsamar cadáveres. parecida a la practicada por los antiguos egipcios. La carne se comía a medio asar, para evitar la pérdida de grasa. En las fiestas, la carne se cocía en sebo o con agua caliente y hierbas cocidas. manteca. La elaboración del queso Abrían el vientre por la parte derecha de cabra se realizaba fermentando la debajo de las costillas, sacaban las leche cuajada, se empleaban vasijas vísceras, los sesos por lo alto de la de barro y cestas de fibra vegetal para cabeza y la lengua. Terminada la ex- filtrar el suero láctico (la quesería ar- tracción, llenaban el cuerpo con una tesanal continúa esta tradición en la Gofio molido y antiguo Molino de Piedra (piedra mezcla de arena, cáscaras de pino actualidad). El agua la tomaban de molinera, de mano) molidas y orujo de yoyas o mocán y fuentes, manantiales, charcos y ria- a continuación lo cosían con cuidado, chuelos. untándolo después con manteca para ponerlo durante 15 días al Sol por Los higos los secaban al sol, los ama- el día y al humo por la noche. Des- saban en pellas o los ensartaban en pués de sujetos con correas de cuero cuerdas de junco para ser consumi- les colocaban sus tamarcos para dar dos durante todo el año. la impresión de que estaban vivos. Luego lo cubrían de pieles. Existía Los dátiles eran muy apreciados, se un cuerpo de embalsamadores cons- los ofrecían como regalo a los nave- tituido por personas pertenecientes a gantes. Los guanches distinguían dis- uno y otro sexo. Los hombres eran tintos tipos de hongos y recolectaban semillas. Fotografía de un Gánigo, procedente de la Casa embalsamados por hombres y las Museo Chacona, Güimar. Tenerife mujeres por mujeres. Utensilio de uso alimentario comunitario de los Con la cebada y las habas tostadas guanches. Las Costumbres y molidas en molinos de piedra (de Fuente: Propia. Tenerife, año 2000 mano) se reducían los granos a hari- alimentarias na, lo llamaban ahoren o gofio y era usado como el pan. Con la llegada de Galindo, en 1602, describe que en los conquistadores y los nuevos cul- La antropología nutricional se ha Tenerife los guanches eran de muy tivos, elaboraron el gofio con trigo, convertido en uno de los focos de buen carácter y alegres. Se lavaban maíz y centeno. más interés en la bioantropología las manos y la cara después de co- actual debido al papel central de la mer. No bebían nada frío hasta des- El ahoren se tomaba con queso, le- comida en las sociedades humanas y pués de media hora de tomar alimen- che, manteca o miel. La leche de por el énfasis dado a los temas deri- tos calientes, para evitar el dolor de cabra se empleaba en otros usos, vados de la dieta y la nutrición en la dientes. además del alimenticio, tal como se explicación de la variabilidad bioló- señala en el parque etnográfico de las gica, conductual y cultural humanas, En la isla de Lanzarote la carne se Pirámides de Güímar, en Tenerife, analizando las diferencias inter e intra asaba, en El Hierro se cocía con leche ésta era utilizada en rituales. grupales. Hoy se entiende la antropo- y raíces de helecho. logía nutricional como la rama de la La Nutrición Aborigen bioantropología que trata de la nutri- En Tenerife se consumía la carne de ción como un proceso por el que se

- 12 - “Hay en mi tierra una isla Tabla Nº 1: Lista de alimentos consumidos por los aborígenes de la isla de Tenerife de piedras donde sólo los Lácteos (caprino) Leche - manteca - queso valientes suben para mirar más allá” Carnes Cerdo – oveja - cabra Pescados y mariscos Vieja – romero – sama – bocinegro Almejas - caracoles – lapas – pulpos Hortalizas y legumbres Hongos - arvejas – habas - utilizan los alimentos para encontrar Frutos silvestres Dátiles – madroños – moras – fruto del mocán - higos los requerimientos exigidos para el funcionamiento biológico y conduc- Gofio “ahorén” de cebada / habas / raíz de helecho tual, y como una ciencia que estudia Miel Extraída del mocán y de palma dicho proceso químico y el uso bio- lógico de los alimentos por parte del Grasas Manteca de cerdo y láctea organismo. En síntesis se ocupa de Bebida alcohólica “Chacerquén” – producida con la hoja del mocán un amplio campo que va desde el pa- pel fisiológico de los alimentos hasta Fuente: Elaboración propia. Tenerife, 2001 la organización de campañas para mejorar la producción y distribución de los mismos, pasando por las rela- habitual de alimentos precocinados y Tabla Nº 2: Talla y esperanza de vida ciones alimentos-estado de salud in- prefabricados. de la población guanche de la isla de dividual y colectiva. Especialmente Tenerife orientada hacia la población escolar, Los datos fielmente registrados por esta línea de investigación ofrece re- los historiadores y los estudios pa- Talla media sultados novedosos sobre lo que se leontológicos son aquí herramientas está consumiendo en las islas actual- precisas para establecer el vínculo mente y como está repercutiendo en entre el pasado y el presente. Mujer 1.56 mt la población. No se deben olvidar los Hombre 1.70 mt cambios introducidos recientemente Se conoce la alimentación exacta de en la dieta y que están condicionan- los aborígenes mediante los análisis Esperanza de vida media de la do a la población a un consumo muy de elementos traza y por isótopos es- población aborigen guanche: tables, efectuados en los restos halla- Vida media dos. La importancia de estos estudios radica en que permiten conocer la co- 30 años Isótopos utilizados: mida realmente ingerida, a diferen- Fuente: Elaboración propia con datos del Museo cia de otros métodos, los cuales dan Prueba de carbono 13 con rela- de la Naturaleza y el hombre. Tenerife, 2001 ción al carbono 12: orienta sobre como resultado un menú o posibles los vegetales consumidos. alimentos ingeridos. Prueba de estroncio 87 / estroncio 86: orienta sobre la dieta marina. Los primeros estudios bioantropoló- Prueba de nitrógeno 15 / nitró- helecho. Tras la conquista se incor- geno 14: distingue entre dieta gicos que se han realizado en la Isla poraron nuevos ingredientes, como marina y terrestre. fueron en base a dos momias resti- el centeno, el trigo y el maíz. tuidas procedentes de Necochea (Ar- Los análisis de Nitrógeno dan una gentina). idea del consumo vegetal. Los Cronistas e historiadores resaltan la guanches tenían una dieta princi- existencia de este alimento, base de palmente vegetal. Se observó en Origen del Gofio Canario la dieta guanche. todas las momias guanches que llevaban una dieta muy rica en carne, lo cual indica un posi- La historia del gofio comienza antes Alonso de Espinosa describe que ble rango jerárquico (a mayor de la llegada de los conquistadores a “sembraban cebada y habas, que jerarquía, mayor era el consumo las islas, los guanches lo elaboraban luego tostaban y molían, obteniendo de carne) a partir de la cebada, habas o raíz de el gofio, el cual era su comida ordi-

- 12 - - 13 - naria, amasándolo con agua, leche o molinera por haberse usado en la El Gofio es un símbolo / manteca del ganado”; Viera y Clavijo construcción de estos útiles. alimento que identifica a todo nos dice que “la cebada tostada y re- el Archipiélago Canario y a su ducida a harina, era el alimento sano En caseríos como el de Chipude, en gente y sabroso que llamaban gofio o aho- La Gomera, aún se utilizan los moli- ren y era utilizado como el pan coti- nos de piedra. diano”; Abreu Galindo cuenta como “tostaban la cebada y la molían en Se conservan molinos colectivos, comenzando a ocupar el lugar privi- unos molinillos de mano, obteniendo incluso con cuatro muescas, para ser legiado que le corresponde, tanto por una harina que denominaban gofio”. movidos por varias personas. Poste- sus propiedades nutricionales como riormente, la fabricación de algunos por su historia. En un principio, los guanches elabo- molinos de viento o de agua facilitó raban el ahoren tomando como pro- la molienda. La mayoría de ellos han A pesar de los cambios que se han ducto base la cebada. desaparecido con el paso del tiempo, generado en la población de las islas, dejando paso a los movidos por la el gofio se ha mantenido por más de En épocas de sequía utilizaban las electricidad, en los cuales el grano 500 años como alimento base para la raíces de helechos para moler. Para tostado se introduce en grandes mo- gastronomía y la cultura canaria. su preparación, se usaban molinos linos eléctricos, a una velocidad tal formados por dos piedras circulares. que sus propiedades y textura se con- CONCLUSIÓN serven intactas. No obstante, toda- Estos molinos consistían en dos pie- vía es posible encontrar molinos de Al profundizar el estudio de los abo- dras redondas y convexas en la parte agua antiguos, como los molinos de rígenes guanches (en base a datos et- superior. En esta zona se encuentra el La Orotava, en Tenerife. El hecho de nohistóricos y estudios bioantropoló- agujero central, por donde eran intro- que se tratara de un alimento de fácil gicos de sus restos momificados) de ducidos los granos tostados. Esta pie- obtención, lo convirtió en el “pan” sus aspectos medicinales y nutricio- dra tenía unos pequeños huecos que de los pobres y despreciado por las nales, se observa una similitud con facilitaban, junto con un hueso de ca- clases pudientes. Con leche, caldo, las etnias americanas en el uso de re- bra o palos de madera, el movimiento miel, aceite o agua, en los tiempos cursos terapéuticos: de origen vegetal de la molienda. En cuanto a la piedra de más hambre, fue sostén del pue- (constituyendo unos de los aspectos inferior, ésta solía tener un hueco, blo. Cuando no había trigo, millo o que han quedado mejor registrados; que le permitía quedar fija para que cebada, se usaba “cosco”. Los emi- por ejemplo: la tan preciada por los la otra girase sobre ella. grantes canarios llevaron el gofio a conquistadores Sangre de Drago); de América. En la actualidad, se fabri- origen animal y del reino mineral; y Esta piedra molinera consiste en un ca en Venezuela, Uruguay y Brasil. el empleo de terapéuticas quirúrgi- basalto cavernoso de grano más o Hoy en día, con el auge del consumo cas: como las sangrías y la trepana- menos grueso y se denomina piedra de productos naturales, el gofio está ción. En cuanto a hipótesis o teorías

Fases de la elaboración del gofio canario:

1) Selección y limpieza del grano 2) Tostado Si se emplea tostadora de cerámica, se procede de la siguiente forma: a) Dentro del recipiente se coloca arena negra y sobre ella el cereal, remo- viendo con un palo, llamado “juercán” b) Cuando alcanza el punto óptimo, se cierne, consiguiendo de esta manera separarlo de la arena y de las impurezas. Molino en Fuerteventura 3) Molienda: Antiguamente se empleaban los molinos de piedra, fabricados en dos piezas o “muelas”. La parte superior posee un agujero central, para verter el grano tosta- do y unas muescas cerca de los bordes, a fin de hacer girar el molino. La calidad del gofio depende en gran medida de la velocidad a la que es moli- Antiguas piedras de do: a mayor lentitud, mejor aroma, sabor y textura. Por esta razón, posee mayor molienda de mano valor el gofio molido a mano.

- 14 - Análisis del gofio de maíz: composición nutricional porcentual Hidratos de carbono 65,28 % Vitaminas Lípidos 5,10 % Vitamina A 0,25 mg/100 gr Proteína (N x 6.25) 8,83 % Vitamina B1 320 mcg/100 gr Fibra dietética total 16,64 % (12,84% fibra insoluble Vitamina B2 47 mcg/100 gr y 3,8% fibra soluble) Vitamina B3 4,7 mg/100 gr Energía metabolizante x 100 gr 342 kcal Vitamina C 6,6 mg/100 gr Aminoácidos Minerales Ácido aspártico 0,47 % Magnesio 92 mg/100 gr Hidroxiprolina 0,16 % Calcio 10 mg/100 gr Treonina 0,48 % Hierro 27,84 ppm. Serina 0,70 % Zinc 24,68 ppm. Ácido glutámico 1,31 % Cromo 0,053 ppm. Prolina 1,39 % Sodio 1099 ppm. Glicina 0,51 % Sulfatos 13,8 mg SO4/100 gr Alanina 0,84 % Cloruros 90,80 mg Cl/100 gr Valina 0,38 % Fosfatos 2900 ppm. P/100 gr Triptófano 0,19 % Metionina 0,06 % Isoleucina 0,11 % Leucina 0,34 % Tirosina 0,81 % Fenilalanina 0,04 % Lisina 0,01 % Histidina 0,07 % Arginina 0,56 % Ácidos Grasos Ácido palmítico 13,38 % Ácido linoleico 62,83 % Ácido oleico 21,41 % Ácido esteárico 1,82 % Ácido araquírico 0,30 %

Fuente: Empresa Comeztier (La Laguna, Tenerife)

de las enfermedades: no han quedado Bibliografía datos sobre el origen de los fenóme- 1. Abreu Galindo “Historia de la conquista de las siete islas de Canarias” nos que provocaban la pérdida de la 2. Bosch Millares, Juan. 1962. «La medicina canaria en la época prehispánica». Anuario de Estudios Atlánticos 8: 83-135. vitalidad en los individuos (tan sólo 3. Bosch Millares, Juan, y Juan Bosch Hernández. 1981. La medicina en la provincia de Las una apreciación en cuanto al “mal Palmas, desde su origen hasta fines del siglo XIX. Las Palmas de Gran Canaria: Mancomuni- aire”). Se desconocen los métodos dad de Cabildos, Plan Cultural, . (Colección “Guagua”). que emplearon para diagnosticar en- 4. Castellano Gil J.M.; Macías Martín F.J. “Historia de Canarias”. Centro de la Cultura Popu- lar Canaria. 3ª edición. Sta. Cruz de Tenerife, 1997 fermedades, pero sí la existencia de 5. Comeztier, S.A. “Alimentación y Salud”. Tenerife (materiales cedidos en el año 2000/2001) sacerdotes o chamanes (otro punto en 6. Espinosa, Alonso de. 1980 (1594). Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Introducción común entre los pueblos originarios) de Alejandro Cioranescu. : Goya Ediciones. El gofio, como alimento tradicio- 7. Faykag - Revista Canaria de Arqueología – año 1 nº 0 - noviembre 2001 8. Viera y Clavijo, José. 2004 (1772). Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria. nal guanche, constituye un símbolo Tomo 1. Valladolid: Ediciones Idea - Editorial Maxtor, 4 vols. del Archipiélago que ha traspasado 9. Museo Arqueológico de Tenerife – Museo de la Naturaleza y el Hombre. www.museosde- continentes y costumbres alimenta- tenerife.org - Museo de la Naturaleza y el Hombre: C/ Fuente Morales s/n - 38001 Santa Cruz rias, reconvirtiendo este alimento en de Tenerife 10. www.infonortedigital.com : conocimientos científicos - técnicos de los guanches, nuevos productos para un mercado 11.http://www.bienmesabe.org/noticia/2010/Agosto/mocan 12. http://www.razas - cambiante (por ej. los cereales para el cabratenerife.es/vmorfologica.html 13.http://terraeantiqvae.com/group/httpterraeantiqvae- desayuno, helados, mousse, produc- comgroupetnologaetnohistoriaetno/forum/topics/museos-de-tenerife-presenta-al-publico-las- tos gourmet: todos en base a gofio). tres-momias-guanches-q?xg_source=activity (21/01/12) 14.http://es.wikipedia.org/wiki/Momias_guanches#mw-head (visto el 17/03/12) Mirar el pasado para comprender el 15.http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_guanche presente seguirá siendo un desafío.

- 14 - - 15 - EDUCACIÓN Impacto de la globalización en los sistemas educativos de educación superior en América latina Avance de lo privado sobre lo público. ¿Real o ficticio?

Escribe Guillermo Lojo

El presente trabajo se estructuró sobre 4 ejes temáticos, definidos por esta parte, como impacto directo de la globalización sobre los sistemas educativos de educación superior de América latina. Se establecerán asimismo efectos y consecuencias de los mismos, comprobación del aumento del sector privado en los sistemas educativos de AL, y conclusiones finales sobre la verdadera naturaleza de este avance.

IMPACTO 1 una gran cantidad de efectos e impac- dentro de las propias sociedades. tos de la globalización sobre la educa- La Educación superior es el eje ción en general. Siguiendo a Brunner • Impactos estructurales: son aquellos central de un nuevo modelo globa- y a Held et al. (2000), los mismos po- que condicionan a corto, mediano o lizado de acumulación basado en drían ser clasificados como: largo plazo, los patrones de organi- la Tecnologías de la Información y zación y comportamientos políticos, Comunicación (TIC´s). La relación • Impactos decisionales: tienen que económicos y sociales de una socie- y efecto de la globalización en la ver con el grado de los procesos de dad como producto de los conflictos educación superior se configura de globalización alteran los costos y be- que se generan en torno a la adapta- manera plena en la construcción de neficios relativos de diversas opciones ción o resistencia a las fuerzas de glo- la sociedad del conocimiento. de políticas que deben adoptar los go- balización. biernos, corporaciones, colectividades La palabra globalización debe ser hoy u hogares. Sin embargo, al analizar estos efectos una de las palabras más utilizadas por e impactos de la globalización en la pensadores sociales, sociólogos, psi- • Impactos institucionales: tienen que sociedad toda, y teniendo en cuenta cólogos y agoreros, en un neto nivel ver con la manera como las fuerzas y que la educación es en la actualidad de casi slogan publicitario en todos condiciones de la globalización confi- un ámbito social de rápidas y pro- los órdenes de la vida. Sin embargo, si guran la agenda de acciones disponi- fundas transformaciones, nos lleva a bien sus efectos pueden palparse tanto bles para los decisores de políticas. reflexionar si los impactos descriptos por el especialista como por el ciuda- pueden aplicarse al ámbito de la edu- dano común, su acepción es multívoca • Impactos distribucionales: es la for- cación. A nuestro entender, esto sólo y poco definible1. La latitud y lasitud ma como la globalización incide en la puede ser probado fehacientemente, de su uso nos pueden llevar a postular configuración de las fuerzas sociales en un fuerte impacto ejercido por la

- 16 - globalización, queda plasmado en la construcción de una nueva sociedad del conocimiento. Ésta se construye a partir de una nueva serie de dimensio- nes, que la configuran y le dan un for- mato totalmente inédito para nuestros tiempos. De manera general estas di- mensiones pueden ser definidas como acceso a la información; acceso a los conocimientos; disponibilidad de la TIC´s y transformación del mercado laboral. Obsérvese que no estamos hablando de educación en general como constructora de la sociedad del conocimiento, sino específicamen- te de la educación superior, que es a nuestro entender donde se aplican más profundamente las dimensiones espe- cíficas referenciadas.

En breve repaso, observemos: en re- lación a la dimensión acceso a la in- formación, nunca hubo como en el mundo globalizado actual más posibi- lidades de acceso a la misma. Desde la antigüedad, este acceso era restrin- gido y mínimo, solo disponible para técnica, ya que sino pasamos a ser zas por parte de los trabajadores, sino pequeños grupos de elite. La primera analfabetos funcionales, y por lo tanto también a un concepto de bipolaridad gran apertura en este aspecto se pro- discriminados por el mercado. Nue- o binstrumentalidad4, donde podrían duce con la aparición de la imprenta, vas destrezas desalojan a las antiguas llegar a diferenciarse dos categorías: que genera la primera gran transfor- destrezas tradicionales; necesitamos mación de masividad. Hoy, el proble- ahora formarnos para trayectorias la- • aquellas personas que realizan traba- ma por el contrario, es la abundancia borales inestables, y seguidamente, jos donde prima el control y la repeti- de información2. La educación pasó con probable rotación, no sólo entre ción manual; de transmisión y adquisición de cono- puestos de trabajo, sino a veces, inclu- • aquellas personas, que en un nivel cimientos, a envolver valores3, desa- so, de tipo de ocupación y sector de la superior, utilizan como herramientas rrollar prácticas, forjar el carácter y la economía. el manejo de símbolos y la resolu- maduración de múltiples capacidades ción de problemas diarios, complejos humanas. Pero donde más podemos Siguiendo a Bertrand (1998) podemos e inestables. observar que se nota este cambio glo- observar cómo, en el cuadro que a El impacto de la educación superior balizador en la configuración de una continuación graficaremos, se produce en estos dos segmentos referencia- nueva sociedad del conocimiento, es en el mundo actual un desplazamien- dos, ha sido manifiesto e inevitable. en la dimensión del mercado laboral, to desde las destrezas tradicionales a Pero ha sido también bidireccional, ya donde educación superior y globaliza- una serie de nuevas destrezas nacidas que el perfil de las instituciones uni- ción interactúan, moldean y generan a la luz del mundo globalizado. Pero versitarias ha tenido que moldearse y nuevos escenarios. Las clásicas pro- al observar el cuadro de Bertrand, adaptarse a esta segmentación, para la fesiones y oficios tienden a transfor- como otros similares que abundan en producción de nuevos profesionales. marse hasta casi desaparecer. Asoma la literatura sobre las organizaciones el sector servicios como más definido contemporáneas, podemos reflexionar La pregunta es cuánto. Los países de ganador de la batalla en el campo la- sobre la situación de que el mundo América latina, todos en proceso de boral; se hace necesario saber, leer y globalizado lleva al mercado laboral desarrollo económico, han mantenido entender determinada información no sólo a la solicitud de nuevas destre- en el pasado y mantienen aún hoy en

- 17 - políticas públicas en salvaguarda y fo- DESTREZAS TRADICIONALES NUEVAS DESTREZAS mento de la educación como bien de la comunidad. Se produce un modelo Generales Generales (i) Actividad estable en una organización (i) Adaptabilidad a nuevos productos, de la educación superior de reforma rígida tecnologías y métodos de organi- y autonomía con un modelo político (ii) Trabajo directo sobre documentos zación de lógica pública en el contexto de un (iii) Habilidad para recibir y cumplir (ii) (ii) Trabajo abstracto sobre panta- estado educador. Es en este período, instrucciones lla usando códigos y símbolos (iv) Trabajo individualizado (iii) Autonomía y responsabilidad donde el concepto de la educación (v) Limitado horizonte de tiempo y espacio (iv) Trabajo en contacto constante como bien público alcanza su máxi- con clientes y colegas ma dimensión, ya que el Estado y la Específicas (v) Horizonte más amplio de tiempo comunidad percibían y valoraban una y espacio serie de beneficios sociales derivados Nivel superior de la externalidad de la educación su- (i) Staff se gerencia general Específicas (ii) Managers de la empresa y del perior, que contribuían a su desarrollo personal (i) Especialistas al lado del staff de y al apoyo por parte de toda la socie- gerencia general dad. Esta valoración, percibida como Nivel Intermedio (ii) Staff técnico de alto nivel tal, iba más allá del mercado económi- (i) Trabajo de producción especializado (i) Versatilidad para el trabajo de (ii) Conocimiento detallado de los proce- venta y relaciones con usuarios co y el laboral, y se presentaba como dimientos (ii) Conocimiento amplio de la firma, una plataforma de oportunidades para sus productos, mercados y clientes el desarrollo del individuo dentro de Nivel Subordinado (i) Tendencia a eliminar puestos de su propia comunidad 7. Esta concep- (i) Trabajo especializado de reunir y recolección de información a través ción, era vista por muchos autores procesar informacion de automatización y reestructuración como externalidades positivas de la educación superior8. día, esquemas de producción econó- al sector privado. En el siguiente cua- Es en esta etapa histórica, que la auto- mica basados en la producción y ex- dro se grafica lo expresado (gráfico nomía académica pasa a primer plano portación de productos primarios con sectores). en la mayor parte de las instituciones poco valor agregado5. La globaliza- universitarias y no universitarias de ción, hizo más evidente en los últimos IMPACTO 2 América Latina9. A partir de ese mo- años el modelo centro-periferia, y la mento, “ésta pasó a ser fundamental formación de bloques económicos La globalización ha generado mo- y se proyectó en la participación de para tratar de morigerarlo. La educa- delos de educación superior en rela- los 3 cuerpos colegiados que la com- ción superior por lo tanto, se perfiló ción a modelos y objetivos políticos, ponían para la toma de decisiones. entonces para capacitar el primer seg- conforme las diversas reestructu- Profesores, estudiantes y graduados mento, de manera masificada, y apun- raciones que el Estado se ha visto comenzaron a delinear acciones po- tar a la apropiación total del segundo forzado a introducir dinámicas de líticas conjuntamente con el Estado. segmento, vía las instituciones univer- mercado en el sector público. Las oligarquías académicas se vieron sitarias de elite. Pero la transdiscipli- obligadas a cambiar y observaron nariedad y la transterritorialización, Las fases de la educación superior en cómo no sólo los catedráticos y su ca- llevaron a que el profesional/produc- el proceso de globalización, podrían pacidad de autogobierno eran quienes to, fuera también exportable, ponien- sintetizarse mediante 3 tipos de mode- intervenían en la toma de decisiones, do a los estados latinoamericanos en los, con su correspondiente secuencia sino que también comenzaban a inci- la disyuntiva de seguir propiciando histórica. Con un fin metodológico las dir en el gobierno de las instituciones este tipo de políticas educativas, que enunciaremos como fases. universitarias, las asociaciones profe- en el corto plazo terminaban dejando sionales, las federaciones estudianti- desiertas las áreas de las futuras cla- Primera Fase: les, las cámaras empresarias, los par- ses dirigenciales, en amplios sectores tidos políticos y otra serie de actores 6 de la sociedades latinoamericanas . Coincidiría a nuestro entender con el que ya no podían ser soslayados”10. Conforme el análisis metodológico Siglo XX, en que el modelo político, de este trabajo, sobre este impacto de de neto corte público, se desarrolló en Segunda Fase: la globalización observaremos cómo el contexto de un estado de bienestar, traspasa el mismo al sector público y y donde este mismo Estado, promovía Corresponde a nuestro entender al pe-

- 18 - - 19 - Se siente en esta fase el profundo im- SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO pacto, obligado, de la internacionali- • Menor gasto público para la educación • Aumento de instituciones zación. El modelo de la educación su- universitaria. universitarias y no universitarias perior se transforma en un modelo de • Instrumentación de mecanismos de privadas en América latina. coexistencia trinaria, donde lo públi- salida en la educación superior propiciados • Aumento de matrícula en co, lo privado y lo internacional deben por el propio estado. instituciones universitarias y no avanzar con una lógica nacional con •Aparición del Estado evaluador, en la universitarias privadas en Améri- inserción internacional, en un con- ca Latina. secuencia histórica del estado posbene- texto de estado desterritorializado. La factor, generando procesos relacionados • Mayor inversión por parte del con la evaluación de la calidad. sector privado en TIC´s. transformación en el modelo trinario •Disminución o estancamiento de la matrí- • Mayor adaptabilidad de la descrito, entendemos que se produce cula de la educación superior en institu- educación superior privada a los en virtud de los siguientes hechos de- ciones universitarias y no universitarias cambios en el mercado laboral. terminantes: públicas. • Nacimiento de universidades •Demandas de accountability y debilita- corporativas, universidades • la acelerada inserción de la educa- miento de la oligarquía académica. empresariales y universidades ción superior en los mercados globa- virtuales en el ámbito del sector •Menor inversión por parte del estado en les; TIC´s. privado. • los acuerdos internacionales en ma- •Menor adaptabilidad de la Educación superior pública a los cambios en el mer- teria de educación que son compara- cado laboral. bles a los establecidos por los bloques económicos, creados para el inter- cambio comercial (Nafta, Mercosur; Unión Europea); ríodo histórico 1980/1990, donde el de esta manera la coexistencia de un • el avance progresivo y sostenido de modelo de educación superior es de sector privado, que nace a la luz de los la educación a distancia en la mayor reforma a la mercantilización y trae mecanismos de salida que el propio parte de los países del mundo. aparejado un modelo de coexistencia Estado instrumenta. Puestas en tela binario público-privado, en un estado de juicio la calidad educativa de este Estos hechos determinantes presionan político de lógica privada y con un sector privado, el estado vira rápida- para que el modelo trinario, imperante Estado transformado de educador a mente y se transforma en un estado en este último decenio, evolucione ha- evaluador-fiscalizador. evaluador, implementando paulatina cia una neta predominancia del sector y gradualmente en la mayoría de los privado, ya que el mismo se encuen- Serían a nuestro entender razones de países de Latinoamérica, procesos de tra en mejores condiciones prácticas esta transformación, tanto la concep- evaluación institucional de acredita- de evolución en relación al público, ción del modelo de Estado, como de ción y certificación, mediante orga- en base a nuestro entender por las si- la educación superior, la importante nismos casi siempre dependientes o guientes razones: expansión de la matrícula de la educa- incluidos y/o derivados de los minis- ción superior, que a medida que deja terios de educación de los diferentes • mayor adaptabilidad del sector al de ser una empresa cultural de elite y países de la región. crecimiento brutal de la competitivi- se transforma en una empresa masiva, dad; el costo de impartirla supera la capa- Siguiendo a Brunner podemos con- • mayor adaptabilidad a los proceso cidad de financiamiento de cualquier cluir, que en suma gobiernos y secto- de calidad internacional, no sólo di- estado latinoamericano11. Más allá de res influyentes de la socie-dad se han seccionados ya desde el estado, sino cualquier estadística el análisis de la vuelto más exigentes respecto a los de los organismos internacionales12; tasa de crecimiento de la matrícula de subsidios entregados a la educación • diversificación del financiamiento, educación superior, era mayor al in- superior, “ya que nadie está en con- en tendencia al aumento del gasto pri- cremento del gasto fiscal. Los estados diciones de reclamarlos sin demostrar vado en la educación superior. ya no estaban en condiciones de finan- los resultados que ha obtenido de su ciar por sí solo esta empresa masiva. uso”. Podemos concluir en relación a este impacto que, si bien el modelo políti- El Estado se vio obligado por lo tanto Tercera Fase: co y el modelo de la educación supe- a no ser el exclusivo financiador de rior se han ido transformando durante la educación superior, permitiendo Correspondería al diseño 1990/2000. la secuencia histórica de estas 3 fases,

- 19 - en un claro desplazamiento del ámbito público al privado, la educación supe- rior se mantiene indeleble como bien mixto, dado que tiene componentes públicos y privados, más allá de cual- quier circunstancia histórica, y que el Estado mantiene una alianza inestable con el sector privado, en base a la eva- luación y supervisión de la calidad. Se concluye con el siguiente gráfico la educación funcione exclusivamente transformación pero también regla- ilustrativo (Ver gráfico “Público y Pri- por las reglas del mercado, obliga a la mentarista y burocrático, acumulaba a vado”). conclusión de que esto no es posible. su vez ineficiencia y vocación de es- En el nuevo escenario de la educación tado policía, lo que unido al estanca- IMPACTO 3 superior el proceso de construcción miento y deterioro de las oligarquías de las regulaciones internacionales y académicas, llevó a la búsqueda del En este punto se describirá la rela- su relación al impacto de las conse- tercer polo de coordinación que fue el ción entre la internacionalización y cuencias comerciales, se ha sentido en mercado13. las consecuencias comerciales de la la comunidad académica en algunos globalización, representadas en las acontecimientos que han generado “Su irrupción, como variable com- tendencias de los organismos inter- declaraciones corporativas de im- pensatoria y desestructurante, obe- nacionales (OCDE, OMC y GATT). portantes consecuencias. Siguiendo dece a nuestro entender a la propia La relación conflictiva y contradic- a García Guadilla, en septiembre de supervivencia del estado y las oligar- toria de las universidades públicas 2001, cuando distintas asociaciones quías académicas que lo generaron. y privadas con ese contexto; el im- tanto americanas como europeas fir- Debemos tener en claro que la alter- pacto del esquema doctrinario eco- maron una declaración conjunta en nativa clásica a los sistemas de poder nómico centro periferia y el auge de contra del acuerdo general sobre el y financiamiento burocrático habían la mercadotecnia que transforma el comercio de servicios del GATT, por sido hasta ese entonces, los sistemas triángulo de Clark en una relación haber incluido la educación superior de poder y financiamiento corporati- lineal bidireccional Estado - Mer- como parte de los servicios a ser ne- vo, académico o colegiado. El supues- cado. gociados, se pudo observar la preocu- to básico era simple: las instituciones pación de la comunidad universitaria universitarias, como poseedoras de La internacionalización ha irrumpido y de la sociedad en general sobre las conocimiento y con un estilo y rela- en la educación superior, conforme consecuencias de esas acciones. Sin ción de trabajo inexistente fuera de el vehículo de la globalización como embargo en el mundo globalizado, ellas, no podían ser tuteladas por auto- un verdadero vendaval. Los esquemas y donde las instituciones universita- ridades externas. Los docentes se or- económicos que trae aparejado este rias tanto públicas como privadas se ganizan entonces internamente, como nuevo proceso, y donde los conceptos desenvuelven, el avance del mercado una jerarquía del saber, dando mayor de desaparición de fronteras, creación sobre estas instituciones ha sido pau- poder e influencia a los más sabios y de bloques económicos, transterrito- latino, constante y manifiesto. Obli- a los más competentes, evaluados se- rialización y educación trasnacional, gados los estados a generar nuevos gún sus propios criterios. Pero la le- nuevos proveedores y la educación recursos y a nuevas variables de fi- gitimación de estas corporaciones sin como comercio de servicio generan nanciación en relación a la educación apoyo financiero devenía abstracta. Y una nueva relación entre el comercio superior, los niveles de regulación y es allí, donde el Mercado irrumpía con mundial y la educación superior inter- de las políticas, con el objeto de abrir su lógica apremiante de reducción de nacional, no exenta de dificultades y nuevas oportunidades de ofertas aca- costos; con su naturaleza poco procli- contradicciones. démicas, generaron transformaciones ve a proyectos de largo plazo y a su De la sola lectura de los diferentes au- que afectaron las bases de los ejes de escaso relacionamiento social. Sin tores, podremos observar que la edu- las tradicionales políticas públicas en embargo, tras un período de acomoda- cación superior tiene un nuevo rol re- educación superior, localizadas en la miento, los mercados podían llegar a lacionado con el conocimiento como autonomía de acción de las universi- establecer una competencia saludable vehículo de acumulación de capital. dades y en la ausencia significativa de y patrones certeros de costo-efectivi- Sin embargo su contradicción, de que protecciones nacionales. Un estado en dad. El Estado podía entonces, apoyar

-20 - y definir el poder relativo de las oli- “El saber se mide con el lenguaje de las finanzas, se calcula garquías académicas y los grupos de a través de indicadores de rendimiento y de certificados y interés, y estos mismos grupos, bajo diplomas entregados en tiempo y forma con mayor valor de condiciones apropiadas podían saber lo que eran y que podían hacer las ins- mercado; se representa en la formación de recursos humanos tituciones universitarias14. cuando al mismo tiempo, las humanidades van perdiendo gradualmente sus recursos”. Sin embargo esta situación traía apa- rejada un problema. La universidad ansiosa de financiamiento, afectada el estado y el mercado, y donde en Primer eje17 (orientación tecno-aca- por las políticas de corte neoliberal, un franco proceso de transformación démica): por las restricciones presupuestarias, la oligarquía académica se ha subsu- •Sistema de títulos de sencilla legibili- por el ajuste fiscal y la transformación mido en este último, en la gestión es- dad e interpretación, que permitan una del contrato social entre el estado y la pecializada concretada en la dirección adecuada comparación y evaluación. sociedad civil, desnaturalizaba el ‘sa- de los mismos . • Adopción de estándares comunes ber universitario’ para convertirlo en para evaluar la calidad a través de los ‘conocimiento mercantilizado’”: Por lo tanto, del tradicional diagrama procesos de evaluación y acreditación. de control y poder (coordinación) • Adopción de un sistema de créditos Complementariamente las oligarquías que permita la comparación de las académicas, en un franco proceso de certificaciones y la movilidad de es- retroceso y falta de autosustento eco- tudiantes. nómico, veían obstaculizada su ges- • Establecer un marco legal que faci- tión y poder de control. El mercado lite el ejercicio laboral, la circulación, les definía su marco de actuación y acceso a estudios y formación de los perfilaba a la institución universita- alumnos; facilitar el ejercicio docente ria en una búsqueda permanente de y de investigación. nuevas fuentes de financiación. Los cuerpos colegiados académicos en- Segundo eje 18 (orientación tecno- tonces comenzaron a transformarse comercial): Ver diagrama para no desaparecer. Y su transfor- El mismo, a nuestro entender ha su- mación se orientó hacia la dirección, frido una transformación que podría Los dos ejes descriptos se encuentran haciéndose cada vez más competente graficarse de la siguiente manera: hoy en un período de implementa- en todo lo relacionado a la gestión ción con suerte dispar. Mientras el eje administrativa y económica, creando tecno-académico de Bolonia ya ha en- compartimentos bien diferenciados contrado buena acogida entre las insti- de la gestión académica. Este pro- tuciones y gobiernos intervinientes, y ceso se dio, y aún se viene gestando con aplicaciones parciales de su nor- en los sistemas educativos europeos mativa, el eje tecno-comercial, pre- continentales, derivados obviamente tende incluir en la OMC los servicios del modelo norteamericano, con fuer- Por otra parte las Instituciones uni- educativos como una forma de regula- te predominio de los administradores versitarias y no universitarias de Edu- ción global, basado en concesiones en sobre la autoridad de los académicos, cación Superior deben moverse en el otros sectores (industrial y servicios). fomentando lo que Clark refería como nuevo escenario de la internalización, Este modelo a la fecha no ha dado re- burocracia descentralizada. donde las nuevas normativas también sultado por resistencia de las propias están en constante transformación. universidades, los productores agríco- Del análisis de Clark y de los profun- Para su operatividad, y en relación al las, y la Ronda Doha de la OMC; está dos cambios estructurales que han creciente intercambio de alumnos y terminando en un relativo fracaso en producido el surgimiento de la deno- docentes con otros países, los sistemas ese punto. En relación a este impacto, minada economía del conocimiento, de Educación Superior de América y su análisis en relación al sector pú- la dinámica entre la autonomía y el Latina se mueven básicamente sobre blico y privado podríamos sintetizarlo control descansan hoy más que nunca dos ejes: así: (Ver gráfico “público y privado”). en una bidireccionalidad dada entre

- 21- IMPACTO 4

Se describirá la transformación y evolución del Estado por el proceso de globalización en relación a la edu- cación superior, en Estado Docente, Estado Evaluador y Estado Interna- cionalizado. Se fundamentará que el aumento de lo Privado sobre lo Público está propiciado y fomenta- do por el propio Estado. Existiendo la posibilidad que en el futuro se re- vierta esta política.

La transformación y evolución del es- tado, desde la perspectiva de un estado educador, desplazándose hacia un Es- tado evaluador y anclando en la figura de un estado con validación externa y tansterritorializado, es complementaria a la secuencia histórica de la expansión del sector privado en América latina en PÚBLICO PRIVADO el último siglo. Este sector, se confor- mó como el más dinámico en los últi- • Menor adaptabilidad al proceso • Mayor adaptabilidad al proceso de inter- mos años, en tanto que fue el vehículo de internacionalización. nacionalización. ideal para una serie de cambios en los • Intervención directa en los • Nula intervención en los nuevos ejes sistemas de educación superior en la nuevos ejes regulatorios de inter- re-gulatorios de internacionalización. nacionalización. región. • Nula transformación de la oligarquía • Transformación de la oligarquía académica por inexistencia de la misma. académica en las instituciones • Creación de universidades virtuales y a La expansión de la educación privada públicas. distancia. promovió la ampliación del acceso de nuevos sectores sociales antes exclui- dos. Promovió también la formulación de nuevas ofertas disciplinarias. Se le Es claro que la existencia de una edu- Ahora bien, también es necesario ana- reconoce una mayor flexibilidad de cación privatizada, tanto institucional lizar que las características del sector gestión. Coadyuvó a la reducción de la como financiada a través de la deman- privado tienden a una mayor cantidad presión sobre el financiamiento públi- da constituye una tendencia global, que de alumnos por docentes, a la ausen- co, aún cuando ésta fue promovida por se continuará manifestando durante el cia de niveles de investigación, a una un estado que aumentó la cobertura a siglo XXI, y que “crecientemente co- menor cantidad de docentes de tiempo partir del financiamiento directo a los locará cada vez más a las instituciones completo, planteándonos la necesidad hogares. Sin embargo el aumento de universitarias bajo las determinantes absoluta de los procesos de evaluación una educación superior orientada a la presiones del mercado”. Esta mercan- y acreditación en las carreras de grado absorción de la demanda no cubier- tilización, en curso imparable, contri- y posgrado de toda la región. A su vez, ta por el sector público, promovió en buirá aún más significativamente, “al el sector privado, ágil en la detección general, una educación superior local proceso de diferenciación, especializa- de nuevos nichos de captación de re- de baja calidad, dado que el estado ción, concentración e internacionaliza- cursos y financiamiento, ha observado evaluador no apareció de manera in- ción de la educación superior, en tanto con mayor precisión que el sector pú- mediata con los mecanismos de ase- el sector privado tiende a localizarse en blico, que la matrícula no sólo se en- guramiento de la calidad, permitiendo nichos de mercado en los cuales tiene cuentra en su territorio, sino también una competencia interuniversitaria sin ventajas competitivas y tiene más fle- fuera de él. La educación a distancia y controles de calidad efectivos19. xibilidad de ajuste a las condiciones de las universidades virtuales son formi- demanda de personas y empresas”20. dables instrumentos para este proceso.

-22 - Para ambos aspectos, territoriales y ex- traterritoriales, el rol del Estado sigue siendo evaluador y asegurador de la calidad. Tiende a basarse no en precios sino en estándares, creándose un nuevo escenario y no importando ya si la ges- tión es pública o privada, sino que se cumplan los desafíos de una educación superior de calidad con equidad.

Las nuevas realidades han determina- do el pasaje de una dinámica univer- sitaria antigua y pública, a una nueva y binaria, generando una nueva rea- lidad universitaria en donde deben incorporarse la nueva composición y proporción de los actores; las nuevas tensiones y conflictos entre el sector gubernamental y los sectores privados, y la nueva adaptación de este último a definirse definitivamente si va a tener una tendencia “con o sin fin de lucro”. Con el fin de graficar el aumento de la participación del sector privado en la matrícula de educación superior de América latina, incluimos a continua- actor principal y directo al sector pri- debe hacer olvidar: ción 2 gráficos, que a nuestro entender vado. • Que la Educación Superior es y será son concluyentes: • Pero que este avance, real y sosteni- un bien público; do en los nuevos, del sector privado no • Como tal, el Estado jamás la abando- De lo expresado en el análisis del Im- pacto 4, y sin ser éste el objeto del pre- sente trabajo, por su limitación como Alumnos y docentes premiados en el XXXI Congreso Argentino de Instru- ensayo, sí se pueden adelantar algunas mentadores Quirúrgicos conclusiones, que obviamente amerita- Felicitamos a alumnos y docentes de nuestra Facultad que obtuvieron el primer rían un debate más profundo. Esboza- premio en la presentación de pósters mos que: Durante los días 3, 4 y 5 de octubre de 2013 se llevó a cabo el XXXI Congreso • Hay una relación directa entre la Argentino de Instrumentadores Quirúrgicos donde los alumnos de primer año expansión de la matrícula de la Educa- de la carrera de Instrumentación Quirúrgica Salomón Julieta, Cáceres Floren- cia y Martínez Norma Beatriz obtuvieron el Primer Puesto Nacional Categoría ción Superior y el fuerte desarrollo al- Poster Electrónico Alumnos, por la investigación titulada OBLITO. canzado por la Educación Superior pri- También nuestras egresadas y actuales instructoras, Cruz Avilés Orquídea y vada en la región de América Latina. Díaz Victoria obtuvieron el Primer Puesto Nacional Categoría Poster Electróni- • Que el sector privado ha demostrado co Profesional por la investigación titulada FEMINIZACION FACIAL. una rápida y particular adaptación a los Felicitamos también a los alumnos que presentaron los siguientes traba- 4 impactos de la globalización enun- jos de investigación: ciados en este trabajo en desmedro de Hermafroditismo: Marina Nuñez, Eugenia Cardamone, Gimena Cerato, Pa- un sector público más burocrático y re- dilla Florencia y Belén Pietrafesa. Su disertación fue una de las tres mejores fractario a los mismos. a nivel nacional por ello la expondrán en las jornadas del Hospital Elizalde ex • Que el Estado se ha ubicado como Casa Cuna y visitarán las instalaciones del Hospital de pediatría Garrahan. (Alumnos segundo año, sede Buenos Aires) contralor y regulador directo de los Fisura Labio Alveolo Palatina: González Montenegro Estefanía, Sisterna procesos de calidad e internacionaliza- Hugo y Rodríguez Yanet. (Alumnos segundo año, sede La Rioja) ción, que la globalización y el mercado Neovejiga Continente: Alderete Rocío, Marijuan Brenda y Silva García Floren- han puesto en escena, y que tiene como cia. (Alumnos de segundo año, sede Buenos Aires)

- 23- nará, aunque eso a veces parezca; Notas • Que la Educación Superior no pro- 1. Beck, 1998: 40. 2. Internet y www, aumentan diariamente a razón de 7.000.000 de páginas. Lyman; Varian porciona retornos privados suficientes 2000. El acceso a Internet aumentó de 15.000.000 de personas en el año 2000 a 75.000.000 en para no ameritar el subsidio público; el año 2005. El Mercurio, Santiago de Chile. • Que el propio sector público a través 3. Brunner 2001. del Estado generó instrumentos de sa- 4. Adaptación que se realiza en este trabajo final, basado en la clasificación de Robert Reich (1992) que establecía tres segmentos. lida para el crecimiento sostenido del 5. Habría que analizar si Brasil y México se encuentran fuera de este modelo, o si el bloque sector privado; del MERCOSUR generaría una distinción también del mismo. • Que ese mismo Estado puede en el 6. A nuestro entender, un errónea interpretación de la teoría del capital humano. futuro revertir totalmente esta situa- 7. De allí su inclusión como derecho básico protegido por la Constitución Nacional de la totalidad de los países de América Latina. ción invirtiendo los porcentajes de par- 8. Concepción de neto corte economicista. ticipación público-privada con el alto 9. Reforma Universitaria de 1918 en la República Argentina. grado de componente ideológico, que 10. Memorando “La coordinación de los sistemas y las influencias del modelo corporativo”, atraviesa estas 5 reflexiones finales. Guillermo Lojo. 11. Debe considerarse que en el momento que se acentuó el modelo clásico hacia los años 60 había en el mundo nada más que 13.000.000 de estudiantes de educación superior. En 1995 Queda por lo tanto pendiente de deba- había 82.000.000 de los cuales 39.000.000 se hallaban en los países en desarrollo. te y análisis la pregunta inicial: 12. En el concepto de Guri-Rosenblit aseguramiento de la calidad global. Avance de lo privado sobre lo público. 13. “Más que búsqueda, el mercado se introdujo de manera espontánea tomando a la burocra- cia por sorpresa”, Marcelo Rabossi. ¿Real o ficticio? 14. Schwartzman, 1993. 15. Mollis, Marcela. 16. Ver el estudio de Burtron Clark sobre 5 universidades europeas, que son consideradas ejemplos y modelos en el nuevo tipo institucional de generar recursos alternativos, demandas Los invitamos a visitar el Blog de la del medio exterior y entorno fiscal, con docentes directivos integrantes de staffs administra- Biblioteca de la Fundación Barceló. tivo-económicos, en virtud de su capacitación en la gestión del área (1999). El mismo contiene diversas herra- 17. Se desprenden del Proceso de Bolonia, que implica a 46 países en la construcción de mientas de aprendizaje y constituye nuevos marcos regulatorios. 18. Se desprenden como derivaciones de los marcos regulatorios OMC y GATT y OMPI. una fuente dinámica de información. 19. Ésta es la opinión de algunos autores como Claudio Rama Vitale, pero no puede decirse Sus contenidos son: que sea una doctrina pacífica y predominante. Agenda 20. Rama Vitale, Claudio, 2003 Curiosidades médicas 21. Coexistencia del sector público y privado. Fuentes de información Noticias médicas Links recomendados Material bibliográfico Recursos multimedia Salud y cultura Tutoriales para uso de bases de Bibliografía datos 1. Beck U. (1998): ¿Qué es la globalización?. Barcelona, Paidos. Servicios que brinda la biblioteca 2. Bertrand B. (1999): Work and Education en UNESCO. 3. Brunner J.J. (2001): Globalización y el futuro de la Educación; Tendencias, desafíos, es- Las últimas revistas recibidas trategias. UNESCO (2001). Acceso a bases de datos, reposito- 4. Brunner J.J. (2001): Peligros y Promesa: Educación Superior en América Latina. rios, podcasts, e-books y motores de 5. Clark, Burton (1998): Creating entrepeneurial universities. Oxford, Pergamont Press. búsqueda 6. García Guadilla C.: Complejidades de la globalización e internacionalización de la Edu- Atlas virtuales, vademecum, guías e cación Superior; interrogantes para América Latina. indicadores 7. Gibbons M. (1998): Pertinencia de la Educación Superior en el Siglo XXI. Washington D.C. 8. Guri - Rosenblit S.: Tendencias de la Educación Superior en el contexto Internacional, 2004. Cuenta con un formulario Web en el 9. Lojo G.: Memorando “La coordinación de los sistemas y las influencias del modelo corpo- que se podrá consultar acerca de la rativo”. Políticas, aspectos organizacionales en Educación Superior comparada. Prof. Ph. D. bibliografía y disponibilidad de mate- Rabossi, Marcelo. rial en las bibliotecas de las distintas 10. Molina C.G.: Las reformas educativas en América Latina: ¿hacia una mayor equidad?, 2000. sedes como así también, solicitar 11. Rama Vitale C. (2002): Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación. búsquedas bibliográficas. También Docu-mento IESALC-UNESCO. se puede acceder al listado de CD´s 12. Rama Vitale C. (2003): Nuevas oportunidades de la educación superior en la globali- y DVD`s disponibles en cada sede zación. Ponencia en Sao Paulo, Brasil. para consulta en sala y préstamo.

-24 - CIENCIAS La Materia Nuevos enfoques conceptuales: simetría y teoría de cuerdas

Escribe Durante muchos años se sostuvo que la simetría se conservaba en Luis Simes general y en particular sobre variables como la carga, el tiempo y Prosecretario de Planificación Bs. As la paridad, constituyendo esta aseveración un bastión axiomático inconmovible por mucho tiempo. No obstante veamos cómo se produjo la conmoción de este principio.

- 25 - * ARTÍCULO 2 * como una instancia de abstracción su- le produzca alteraciones. Por ejemplo, perior, con ello va también la simetría. si al número 123456, lo leemos de Estas nociones de simetría son obser- derecha a izquierda se transforma en I.Leyes de la simetría en el vables en el mundo orgánico y en el 654321. En cambio, si repetimos esa mundo inorgánico, en el micro y en acción sobre el 18581, obtendremos el universo subatómico el macrocosmos, en objetos de la vida 18581. En el primer caso, el resultado diaria como así también en aquellos de esa acción generó un número dife- En el artículo anterior enfocamos que nos resultan más extraños o asom- rente. En el segundo caso el resultado de manera directa los conceptos de brosos. Una figura geométrica, una le- obtuvo el mismo número que el ini- materia y energía y de las fuerzas tra, un cuerpo geométrico, un número cial. Esto nos permite aseverar que el que actúan sobre las mismas. En este capicúa o una palabra palindrómica 123456 no es simétrico, mientras que segmento, se hará referencia a cierto observaran características de simetría el 18581 sí lo es (para el caso de los nivel de organización de la materia, que dan sustento a teorías y princi- números los llamamos capicúa). contextualizada en el marco subató- pios. En los espejos, en los animales, mico y en ciertos referenciales de or- en el cuerpo humano, en gigantes as- Por otra parte, si consideramos la pa- ganización del mundo macroscópico. tronómicos y en partículas microscó- labra CÓRDOBA, y la invertimos ob- En este sentido, el concepto de sime- picas, el universo parece seguir ciertas tendremos ABODROC. Si hacemos lo tría asoma con asombrosa similitud, concepciones que instruyen una espe- mismo con NEUQUÉN, observamos tanto en el rango microscópico, como cie de equilibrios entre opuestos, en que la nueva palabra obtenida será en el macroscópico. los cuales subyacen conceptos de si- NEUQUÉN. Decimos entonces que la metría. Estos conceptos tienen tantas palabra CÓRDOBA no es simétrica, La 20ª edición del Diccionario de implicancias físicas, químicas y bio- mientras que NEUQUÉN sí lo es (pa- la Real Academia Española, da las si- lógicas, que ameritan una descripción líndromo para el caso de las palabras). guientes 3 acepciones para la palabra separada de la línea de análisis trazada simetría: del latín symmetria y éste para el presente artículo. No obstante, Por ejemplo, girar un cuadrado en del griego συμμετρία: es bueno redundar en que para los físi- 90 grados no produce alteraciones, 1. f. Correspondencia exacta en for- cos, las leyes de conservación parecen pero hacerlo sobre un pentágono sí. ma, tamaño y posición de las partes de ser imprescindibles en sus diseños y un todo. teorías. Durante muchos años se sos- 2. f. Biol. Correspondencia que se tuvo que la simetría se conservaba en puede distinguir, de manera ideal, en general y en particular sobre variables el cuerpo de una planta o de un ani- como la carga, el tiempo y la paridad, mal respecto a un centro, un eje o un constituyendo esta aseveración un plano, de acuerdo con los cuales se bastión axiomático inconmovible por disponen ordenadamente órganos o años. Veamos: partes equivalentes. 3. f. Geom. Correspondencia exacta en la disposición regular de las partes LEYES DE SIMETRÍA o puntos de un cuerpo o figura con re- Y PRINCIPIO DE lación a un centro, un eje o un plano. CONSERVACIÓN

Para el hombre, la simetría consti- Como dijimos, a medida que avan- tuyó un tema de interés y fascinación. zaban los conocimientos científicos, Observar una flor desde la óptica de surgían evidencias de que la simetría sus pétalos, repeticiones o ejes de era un fenómeno universal, ya sea en simetría, un cristal desde distintos el mundo inorgánico, como en el or- puntos, un diamante desde sus diver- gánico y en el biológico. sas facetas, el arte desde los planos, profundidad y volúmenes, como así En física un objeto o fenómeno es también el sentido musical parecían simétrico si se puede efectuar sobre mostrar una fuerte relación entre la si- ellos una acción, sin que esa acción metría y el arte. Si se considera al arte

-26 - Muchos pasos de baile siguen un pa- Recuadro 1 trón simétrico, tal que repetidos a la inversa, generan el mismo esquema. Si las melodías se tocan al revés del pentagrama no generarán la misma canción. Es más, para algunas sectas, hacer esto, puede contener conjuros diabólicos inscriptos en esas cancio- nes presuntamente inocentes. Pero ahora, enfoquémonos más en el con- misferio Norte que en Sur. En cambio verano que en invierno o a las 8 de la texto físico: si quiero pesar un objeto en la Tierra mañana que a las 12 del mediodía. y en la Luna, no se observa la propie- Simetría de las leyes físicas dad de traslación, ya que un objeto de c) Rotación espacial. Dos experimen- Se observan simetrías en diferentes 60 Kg en la Tierra, pesará 10 Kg en tos que se realicen con la sola diferen- contextos y acciones. En la física, di- la Luna. cia de que uno de ellos esté girado con ferentes experiencias pueden ser en- respecto al otro, presentará rotación cuadradas en las siguientes tipologías: b) Traslación temporal. Las expe- espacial si no se observa diferencia en riencias son independientes del tiem- sus resultados. Si se emite un haz de a)Traslación espacial. Experiencia po, y se mantienen aunque el tiempo partículas de norte a sur, los resultados que se mantiene o repite, aunque sea transcurra. Por ejemplo, si se realiza obtenidos deberían ser mantenidos si realizada en distintos lugares. Por un experimento con una esfera y un se realizara de este a oeste, para con- ejemplo, si se acciona el interruptor plano inclinado, el resultado habrá de servar un fenómeno de rotación. de un circuito eléctrico que contiene repetirse independientemente de que una batería de 9 voltios, se encenderá se realice en un año bisiesto o en un Al observar el fenómeno de las sime- la lámpara integrada. Esta experiencia año impar. Por el contrario si el expe- trías, se pueden colegir leyes de con- posee traslación espacial, ya que da lo rimento es colocar un termómetro en junto, que demuestran la existencia de mismo repetir el experimento en el he- un jardín, no dará lo mismo hacerlo en leyes que no cambian, y que conducen a leyes de conservación, que resultan un andamiaje esencial en física. Vea- mos algunas de esas leyes:

A. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA CARGA ELÉCTRICA Cuando se produce un fenómeno de desintegración de un Neutrón en un Protón, más un electrón más un anti- neutrino, se observa que tanto al co- mienzo como al final del proceso, la carga eléctrica (0) se mantiene. (Ver Recuadro 1).

Mientras existe el Neutrón, se verifica la carga de éste, es decir 0 [izquierda de la flecha]. Al desintegrarse el Neu- trón (derecha de la flecha), se observa la presencia de un Protón (carga +1) y de un electrón (-1), mientras que el antineutrino no tiene carga, lo que produce carga neta 0. Es decir se ha conservado la carga en el proceso de desintegración.

- 27 - B. DE LA SIMETRÍA DE LAS LEY DE DA CONSERVACIÓN una u otra situación, es decir que se TRASLACIONES SURGE LA DE LA PARIDAD tienen que aleatoriamente producir LEY DE DA CONSERVACIÓN Matemáticamente se denomina pari- en condiciones iguales. Esto signifi- DE LA ENERGÍA dad a los números que se agrupan en ca que el universo no tiene preferen- dos grandes conjuntos: pares (divisi- cia por izquierda o por derecha o, lo bles exactamente por dos) e impares que se afirmó, que la naturaleza sería (no divisibles por dos). Entonces dos ambidextra. números tendrán la misma paridad si ambos son pares o ambos son impa- A nivel atómico, la paridad se inter- res; si no se cumple este criterio, se preta de la siguiente manera: si dos dice que tienen paridad opuesta. Esto estructuras enantiómeras (imágenes es aplicable a cualquier conjunto de especulares no superponibles del mis- elementos que se excluyan entre sí y mo objeto) se someten a la misma constituyan dos cualidades (izquierda/ fuerza electromagnética y se obser- derecha; arriba/abajo; adelante/atrás, va que el efecto de la fuerza sobre la por ejemplo). Si planteamos un eje segunda configuración es idéntico al En un proceso determinado, como en de coordenadas en tres dimensiones, producido en la primera estructura, una reacción química, se verifica que cada función se puede encuadrar en decimos que la paridad para esa mo- la energía de los reactantes es igual a las coordenadas x,y,z. lécula se conserva. la energía de los productos. Es decir, la energía es la misma en el momento Si se cambia el signo de uno o de las La reflexión espacial es un fenóme- previo y en el instante final. Esto, au- tres, no se altera la función. Se dice no que permite identificar objetos nado a la Ley de Lavoisier, que dice que tiene paridad par (numero cuán- enantiómeros. Es decir que para una que “en una reacción química la masa tico +1). En cambio si con el mismo determinada estructura A, existe una y los elementos son los mismos antes procedimiento, se produce la altera- versión de A que es la imagen espe- y después de esa reacción”, ción, esto conduciría a una paridad cular de A. Si no se sacan del plano, impar o número cuántico (-1). Aplica- las siguientes figuras son especulares AB + CD ======AC + BD do a una partícula se puede verificar (Ver gráfico1): que una partícula con paridad par (+1) conforma la Ley de Lavoisier-Eins- se puede dividir en: La estructura 1 es una imagen especu- tein, que expresa que la masa y la lar de la estructura 2. Además, como energía de los productos es la misma •dos partículas par: [ (+1) * (+1) ] = +1, no pueden ser superpuestas, ya que que la de los reactantes, o en un sen- ó no habría coincidencia de las esferas, tido más amplio, hay equivalencia de •dos impares: [ (-1) * (-1) ] = +1 cumplen las dos premisas para ser masa y energía entre los estados ini- consideradas Enantiómeros (imagen cial y final. Ante esta certeza, se puede afirmar especular no superponible). Todos los que para la naturaleza es indistinta estudios de la física que involucraron En general podemos afirmar que es- tas leyes de conservación relacionan Gráfico 1 magnitudes físicas de sistemas aisla- dos que mantienen valores constantes. Así, de la simetría rotacional, surge la conservación del momento angular, y de la misma manera se verifican ejem- plos relacionados con la relatividad, las partículas fundamentales como la conservación del número leptónico y del número bariónico, la mecánica cuántica y la conservación de la pari- dad.

-28 - la fuerza de gravedad y el electromag- − theta, tau y pi son par. netismo presuponen que no existe di- ferencia de accionar físico entre dere- cha e izquierda, ya que la reflexión no porta tales diferencias.

Sorpresa: se verifica Violación de la Paridad dación beta del Cobalto 60 denota una emisión continua de electrones. Este El enigma theta -tau quedaba Promediaba la década del 50 del Siglo isótopo podría constituirse en una re- resuelto: ferencia experimental respecto del di- 1: Hay únicamente un mesón K, que XX, y la conservación de la simetría emite dos o tres partículas. estaba fuertemente incorporada al lema planteado. Chien Wu, profesora 2: El núcleo de 60Co, emite más axioma físico de la época. No parecía de física de Columbia, que trabajaba electrones en el sentido Sur que en probable apartarse de ese principio. en el campo de las interacciones dé- el sentido Norte. En consecuencia: biles decidió realizar el experimento. La paridad no se conserva en las Fue en ese momento, en el que los interacciones débiles. trabajos sobre la partícula subatómica El mismo Enrico Fermi afirmó que denominada mesón k, comenzaban a Dios no es zurdo, así que el experi- intensificarse. En 1956 los teóricos mento dará simétrico. La mayoría de Lee y Yang propusieron que para las los físicos se encontraban en posturas la materia, se denominan fermiones y interacciones débiles, se observaría enfrentadas ante esta cuestión tan sig- las que manifiestan sus interacciones, violación de la paridad. El fenómeno nificativa. Wu sabía que los electrones bosones. Los fermiones se clasifican por el cual fue propuesto, y poste- que emite el Cobalto salen de los po- en quarks, que responden a las inte- riormente comprobado, se denominó los Norte y Sur (por convención Norte racciones nucleares fuertes, y lepto- “enigma theta-tau”, y surgió de evi- arriba, Sur abajo) de los núcleos pero, nes, que están bajo la influencia de las dencias relacionadas con el referido como éstos se encuentran en todas di- interacciones débiles. De las 4 fuerzas mesón k . recciones, el desafío consistía en poder de la naturaleza, 3 de ellas se adecúan medir ese marasmo de emisiones. Al al tratamiento de la relatividad y de la Por entonces, parecía que existían dos enfriar el 60Co cerca del cero absoluto mecánica cuántica: las interacciones tipos de mesones k: el mesón theta y se aplica un fuerte campo magnético, fuertes, débiles y electromagnéticas. y el mesón tau. Ambos se mostraban los núcleos se alinean con los extre- No obstante, para llegar a las fuerzas idénticos ya que poseían la misma mos emisores en la misma dirección, unificadas buscadas por Einstein, la masa, la misma carga y la misma vida es decir que los electrones saldrían en cuarta fuerza, la gravitación, resulta media. Entonces, ¿por qué si parecían una línea que atraviesa al cobalto por difícil de integrar en esa unificación. idénticos se decía que eran dos par- los polos. Si la paridad no es viola- Este contexto necesariamente requie- tículas distintas? Pues bien, se sabía da, la cantidad de electrones emitidos re de la existencia de una nueva par- que el mesón theta se degrada en dos por el Polo Norte debería ser igual a tícula, llamada por algunos físicos, la mesones �, mientras que el tau lo hace la cantidad de electrones emitidos por Partícula de Dios: el bosón de Higgs, en tres mesones �. A ello se podría el Polo Sur. Los resultados publicados H, recientemente demostrado experi- responder que ambos mesones son el por el grupo de Wu, quien realizara mentalmente después de más de me- mismo mesón, que a veces se degrada el experimento a fines de 1956, y que dio siglo de búsqueda. en dos y a veces en tres mesones �. luego fueran confirmados por otros Sería una mejor respuesta para evitar grupos en 1957, determinaron que los una violación de la paridad. El fenó- núcleos de 60Co emiten más electro- Todas estas partículas están asocia- meno se describe así: nes en la dirección sur que norte. En das a una idea de elementos puntua- consecuencia la paridad no se conser- les. De hecho, las representaciones Entonces: va en las interacciones débiles. apelan constantemente a las esferas 1 ¿Se trata de dos partículas de dife- (diseñadores gráficos, aggiornarse a rente paridad? II.Teoría de cuerdas los nuevos paradigmas). En este esce- 2 ¿O se está violando la paridad? nario, algunos teóricos sostienen que En ese año de 1957 parecía impensa- Como ya se expresara en el artículo se debe abandonar la idea sobre el ca- ble esta segunda alternativa. La degra- anterior, las partículas que conforman rácter puntual de las partículas, admi-

- 29 - tiendo que poseen estructura interna. Gráfico 2 A partir de estas posiciones, surge la teoría de cuerdas.

La Teoría de Cuerdas sostiene que, a muy altas energías, las partículas poseen estructura de cuerdas.

Para trabajar sobre esta concepción se utilizan las mismas entidades, pero se requieren grandes cantidades de ener- Cuerda Cerrada Cuerda Abierta gía para “estirar” la partícula a una modalidad de cuerda y poder “visuali- zar” su estructura interna. La teoría de cuerdas, incluye la interpretación de como se muestran en la figura. Para nes espaciales adicionales, capaces que las diferentes identidades de par- que la teoría tenga sustento, y pueda de adecuar la teoría matemática con tículas, son diferentes notas que ema- ser demostrable experimentalmente la realidad física en la que se asientan nan de un mismo instrumento basado en un supercolisionador de partícu- sus preceptos. Debe establecerse la en (Ver gráfico 2): las, lo que podría lograrse en tiempos necesidad de interpretar una realidad no muy lejanos, en razón del avance física diferente a la que nos brinda el Esta imagen lleva a considerar un tecnológico y las altas energías alcan- mundo macroscópico en el que nos modelo basado en una cuerda de ins- zadas experimentalmente, será ne- desenvolvemos cotidianamente, en- trumento musical. Por ejemplo, una cesario proponer la inclusión de una tendiendo la posibilidad de reconocer cuerda de guitarra. Un elemento de extensión de la simetría estándar: la realidades inasequibles a nuestros esta naturaleza que puede, de acuer- supersimetría. sentidos, y por ende, a nuestro enten- do con su longitud, emitir diferentes dimiento y razón. frecuencias, es decir, diferentes notas, La Supersimetría propuesta asocia como tan bien lo saben los físicos y a cada fermión, un nuevo bosón y a Queda por avanzar, pero en estos úl- mejor los músicos. En esta teoría, la cada bosón, un nuevo fermión. Es de- timos años se han dado pasos funda- cuerda “vibra” dando las distintas no- cir que se generan nuevos complejos mentales en la construcción de nuevas tas que se identifican con las partícu- o parejas fermión/bosón. El bosón de teorías capaces de satisfacer las prue- las ya conocidas. Un avance de esta Higgs reconoce una contraparte fer- bas experimentales y los desarrollos teoría, positivo para el modelo, es que miónica, el higgsino; el fotón al fotino matemáticos. Aunque no se adecuen incluye al gravitón, la partícula que y el electrón al selectrón. La familia todavía al sentido común y a la ra- transmite la fuerza gravitacional, que supersimétrica quedaría de esa mane- zón humana, no sería la primera vez hasta ahora resultaba imposible de ra reestructurada. En la tabla siguien- que este impacto cognitivo, tarde en incorporar en el modelo de partículas. te, se resumen comparativamente los arraigarse entre sus no adeptos. En Además, matemáticamente, confor- miembros que componen a cada uno el año 2009, la Iglesia reconoció el man las primeras teorías capaces de de los grupos complementarios (ver heliocentrismo de Copérnico varios compatibilizar mecánica cuántica con Recuadro 2): siglos después. Por ello, para bien de gravitación, un paso muy dificultoso la ciencia, éste capítulo puede quedar de concretar para la física actual. Esta propuesta teórica, implica a su muy rápidamente desactualizado. vez el reconocimiento de dimensio- Las partículas, como dijimos, se en- cuentran asociadas a dos tipos de cuerdas: cuerdas abiertas y cuerdas Recuadro 2 cerradas. Por ejemplo, los quarks, lep- tones, gluones, fotones y bosones, co- rresponden a diferentes presentacio- nes de cuerdas abiertas, mientras que el gravitón, correspondería a energías representativas de cuerdas cerradas,

- 30- INVESTIGACIÓN

Lactancia materna exclusiva Factores intervinientes en el abandono antes de los 6 meses

Asesoras: Dra. Laura B. López, Lic. Cristina Venini, Lic. Laura Pérez Tutora: Lic. Adriana R. Gullerian

MARCO TEÓRICO

La lactancia materna (LM) proporciona el alimento ideal para el crecimiento saludable y el desarrollo de los infantes en los primeros meses de vida. La leche materna es el primer alimento natural para los lactan- tes, les provee toda la energía y nutrientes que necesitan en los primeros meses de vida, y continúa proveyendo hasta la mitad o más de las necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año, y un tercio durante el segundo año de vida1. La lactancia materna exclusiva (LME) es la alimentación con leche materna exclusivamente sin el agregado de otros componentes como por ejemplo agua. La OMS recomienda LME du- rante los primeros seis meses de vida y a partir de este momento comenzar con la introducción de alimentos manteniendo siempre la LM, hasta los dos años en con- textos de pobreza2.

Los beneficios de la LM son bien conocidos, particu- larmente en las áreas de mayor pobreza donde la intro- ducción temprana de otras leches es de gran preocupa- ción por el riesgo de contaminación con patógenos y una dilución excesiva que conlleva a un menor aporte calórico aumentando los riesgos de morbilidad y des- nutrición3,4. La LM promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al lactante contra enfermedades in- fecciosas (como infecciones respiratorias altas y bajas, otitis media), crónicas (como la obesidad, diabetes tipo de las enfermedades1,2,5. El amamantar contribuye a la I y II, arterioesclerosis), gastrointestinales, alérgicas y salud y bienestar de las madres, les ayuda a espaciar los otras enfermedades como el asma y la artritis. La LME embarazos, reduce el riesgo de cáncer de ovario y de reduce la mortalidad infantil causada por enfermedades seno, favorece la pérdida de peso luego del parto, in- comunes de la infancia tales como diarrea o neumonía, crementa los recursos familiares y nacionales y es una y ayuda a que los lactantes se recuperen rápidamente manera segura de alimentar1,6.

- 31 - El impacto social que conlleva el propias limitaciones del individuo El impacto social que conlleva abandono de la LME antes de los acarreadas desde su nacimiento, lo el abandono de la LME antes 6 meses de edad y el cese tempra- que conduce a una menor inserción de los 6 meses de edad y el no de la LM, es decir, previo a la laboral y social. cese temprano de la LM, es finalización del primer año de edad, decir, previo a la finalización es grave y deja secuelas para toda la Por otro lado, el aumento de la pre- vida. Un niño que no ha sido ama- valencia de enfermedades crónicas, del primer año de edad, mantado en forma exclusiva hasta como la obesidad y la diabetes, ori- es grave y deja secuelas para los 6 meses de vida ó que no con- gina altos costos en los sistemas de toda la vida. tinuó siendo amamantado en forma salud, generándose así un mayor complementaria hasta los 12 meses gasto público5. de edad, tiene mayor susceptibili- dad a contraer las enfermedades de A nivel mundial, los países que in- la niñez, mayor riesgo de mortali- forman los mayores porcentajes de dad y desnutrición, menor posibili- LME a los 6 meses son: Ruanda dad de desarrollo cognitivo y de es- con un 90% y Nepal con un 74%, tablecer un vínculo afectivo con su junto con Eritrea (59%), Uganda a prevalencia de LME que fueron madre y a largo plazo tiene una ten- (57%), Egipto (56%), Irán (56%) recolectados entre el año 1994 y dencia marcada a desarrollar enfer- y Perú (53%). Los de menores por- 2000 en países de Latinoamérica. medades crónicas en la vida adulta centajes son Sudán y Nigeria (1%), La duración en promedio de la LME como obesidad, diabetes tipo I y II, Uzbekistán y Haití (2%), seguidos en Bolivia fue de 3,9 meses, en Co- arterioesclerosis, entre otras. Con- por Argelia, Túnez, Paraguay (5%) lombia de 0,7 meses, en Rep. Do- secuentemente, las posibilidades y Colombia (9%)9. En una ponen- minicana de 0,6 meses, en Ecuador de un desarrollo físico e intelectual cia presentada por la OPS en el año de 2,2 meses, en El Salvador de 0,9 óptimos se ven disminuidas por las 2001 se expusieron datos referentes meses, en Guatemala de 0,9 meses, en Haití de 0,4 meses, en Honduras de 2,1 meses, en Paraguay de 0,3 meses y en Perú de 2,7 meses. Se observa que un alto porcentaje de la población de madres inicia la LM pero al poco tiempo esta es abando- nada en la mayoría de los países de América latina6.

La Sociedad Argentina de Pedia- tría implementó el Programa Na- cional de Actualización Pediátrica (PRONAP), y a través de los profe- sionales que participan en él, se rea- lizó una encuesta retrospectiva so- bre prevalencia de LM a madres de niños de entre 1 mes y 24 meses de edad en el año 1995 en todo el país. Se recibieron encuestas de Capital Federal y del interior del país, y las incluidas en el estudio fueron 5.309. Poco más de la mitad de las encues- tas se efectuó en el sector público. El 14% de las madres refería falta de estudios o escolaridad primaria incompleta. Los resultados fueron

- 32 - los siguientes en cuanto a LME: so- de los niños entre 6 y 23 meses es- plementación de los mismos3,4. La bre 417 niños de seis meses de edad, taban siendo amamantados. Sin em- ejecución de estos programas con 3,3% recibían LME, esto pone de bargo, se vieron diferencias según éxito beneficiará tanto a madres manifiesto que con LME apenas se condiciones socioeconómicas de como niños en los diferentes aspec- alcanza el 5% de lo propuesto por los hogares. Mientras que el 55,4% tos mencionados, contribuyendo las Metas del Compromiso Nacio- de los niños y niñas de hogares con así a una disminución de las tasas nal que establece 60% de LME al necesidades básicas insatisfechas de morbilidad y mortalidad infantil 4º-6º mes de vida. En el grupo de (NBI) estaban siendo amamanta- y a un óptimo crecimiento físico y niños de un mes, sobre 470 sólo 200 dos al momento de la encuesta, desarrollo psicológico de los niños, (42,5%) estaban con LME, esta ci- en el caso de los niños y niñas de asegurando de esta manera una me- fra indica un destete prematuro que hogares sin NBI la proporción fue jor calidad de vida. ya había sido observado por otros de 40,5%. También se observaron autores en nuestro país10. diferencias al considerar como cri- OBJETIVOS GENERALES terio la línea de pobreza (LP). En 1. Determinar la duración de la En el año 2000 el Programa Mater- la muestra nacional la proporción LME en niños de entre 6 meses y 2 no-Infantil realizó en toda la Pro- de niños y niñas con lactancia ma- años de edad inclusive, que concu- vincia de Buenos Aires la Encuesta terna continuada (LMC) al año fue rren al Hospital de Niños Dr. Ricar- Anual de Lactancia (ENCOLAC) 54,9% con pequeñas variaciones do Gutiérrez durante el año 2008. que se llevó a cabo en los vacuna- entre regiones. A los dos años la torios oficiales de la Provincia. La proporción de niños y niñas ama- 2. Identificar los factores intervi- población encuestada fueron las mantados disminuye al 28%. La nientes en el abandono de la LME madres de 21.214 niños menores de edad de abandono de la LM mostró antes de los 6 meses de edad. 24 meses que concurrían espontá- un valor medio de 7 meses, similar neamente a recibir las vacunas del en las distintas regiones. Los princi- OBJETIVOS ESPECÍFICOS calendario oficial. Los resultados pales motivos de no inicio del ama- 1. Determinar cómo influye la edad, de la encuesta realizada con respe- mantamiento referidos por las ma- el número de hijos, el estado civil, to a la LME (considerando como dres fueron: “me quedé sin leche” el nivel educativo, la actividad la- única fuente alimenticia la leche (38,1%), “me enfermé” (17,6%), boral y/o estudiantil, la información materna) muestran que al sexto “problemas pezón” (13,6%) y “no y conocimientos sobre LM, el desa- mes de vida sólo un 6,51% de los se prendió” (8,7%). Los principales rrollo de mastitis, grietas ó dolor en niños se alimentaba con LME. En motivos de abandono fueron: “me las mamas, la comprensión y/o apo- la Encuesta Nacional de Nutrición quedé sin leche” (34,8%), “dejó yo por parte de la familia y pareja, y y Salud (ENNyS) realizada por el solo” (11,1%), “tuve que salir a tra- el estado de ánimo en el abandono Ministerio de Salud entre el 2004 y bajar” (10,2%), y “me lo indicó el de la LME antes de los 6 meses de 2005 se obtuvieron resultados con médico” (8,3%)11. edad. respecto a la LM en cuanto a inicio, duración, motivos de no inicio refe- Determinar la duración de la LME 2. Conocer los motivos que refieren ridos por las madres y motivos de y los factores intervinientes en el las madres que impidieron la LME abandono referidos por las madres abandono de la misma es de vital hasta los 6 meses de edad. principalmente, en las distintas re- importancia debido a que el éxito Población: madres de niños de en- giones del país. Se observó que el de la implementación de Progra- tre 6 meses y 2 años de edad inclu- 95,4% de los niños y niñas inician mas de Lactancia Materna depende sive que asisten al consultorio del la LM, con frecuencias similares en de la identificación de estos facto- niño sano del Hospital de Niños Dr. las diferentes regiones. Los indica- res y del grado de modificación que Ricardo Gutiérrez. dores de LME y Lactancia Materna se pueda ejercer sobre los mismos Muestra: sesenta y dos madres de Predominante (LMP) no pudieron a través de las distintas acciones a niños de entre 6 meses y 2 años de estimarse debido a que la edad de llevar a cabo en estos programas. edad inclusive que asisten al con- los niños y niñas encuestados era de El conocimiento en profundidad de sultorio del niño sano del Hospital 6 y más meses. estas variables determinantes de la de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. duración de la LM y LME será de Muestreo: no probabilístico, inten- Al momento de la encuesta el 49% gran utilidad para el diseño e im- cional.

- 33 - Materiales y Métodos. Variables:

Macrovariable Subvariable Definición Operacional

Duración de la LME En meses LME: alimentación con leche materna exclusivamente sin el agregado de otros componentes como por ejemplo agua, según OMS2.

Factores intervinientes en el Edad (actual) en años Madres jóvenes: menores de 20 años. abandono de la LME − madres jóvenes Madres adultas: mayores de 20 años − madres adultas inclusive15.

Nº de hijos Valor numérico

Estado civil: Soltera, en pareja, casada, divor- En el momento correspondiente a la ciada sola, separada sola, viuda sola. LME

Nivel educativo: Ninguno, estudio primario, secunda- En el momento correspondiente a la rio, terciario, universitario. (Completo ó incompleto) LME

Actividad laboral (cantidad de horas de trabajo, En el momento correspondiente a la tipo de trabajo) y/o estudiantil que refiera la LME madre. Permiso para amamantar.

Información y conocimientos sobre LM: clases o talleres prenatales de apoyo, consultas con profesionales de la salud, adquisición de conocimientos a través de medios de comuni- cación (revistas, diarios, folletos, Internet, radio, televisión), ninguno.

Desarrollo de mastitis, grietas o dolor en las En el momento correspondiente a la mamas. LME

Comprensión y/o apoyo por parte de la familia y Colaboración con tareas domésticas, pareja durante la LM. cuidado de niños, preparación para el amamantamiento. En el momento cor- respondiente a la LME

Estado de ánimo durante la LM En el momento correspondiente a la LME

Motivos por los cuales las Luego del análisis de las respuestas abiertas, Pregunta abierta. ¿Por qué motivos no madres no iniciaron la LME o se definirán las variables con mayor frecuencia, inició la LME ó la abandonó antes de la abandonaron antes de los además de un análisis cualitativo de las mismas. los 6 meses de edad del niño? 6 meses de edad del niño

Motivos por los cuales las Luego del análisis de las respuestas abiertas, Pregunta abierta. ¿Por qué amamantó madres amamantaron exclu- se definirán las variables con mayor frecuencia, hasta los 6 meses? sivamente 6 meses o más además de un análisis cualitativo de las mismas.

Tipo de estudio: Observacional, Criterios de exclusión: madres con dres encuestadas, el 43% amamantó descriptivo y retrospectivo. enfermedades que le imposibiliten exclusivamente menos de 6 meses, Análisis estadísticos: test de pro- amamantar y aquellas que no puedan el 45% amamantó exclusivamente 6 porción, test de Chi cuadrado. comunicarse por sí mismas. meses y el 13% amamantó exclusi- Criterios de inclusión: madres bio- vamente más de 6 meses. lógicas de niños de entre 6 meses y 2 RESULTADOS años de edad inclusive que firmen el Distribución de la muestra según consentimiento informado. duración de la LME: de las 62 ma-

- 34 - Distribución de la muestra según número de hijos vivos y edad de las madres. En la muestra de madres que amaman- Gráfico 1. Distribución de la muestra según Gráfico 2. Distribución de la muestra según duración de la LME duración de la LME tó exclusivamente menos de 6 meses, el promedio de hijos por madre fue de 1,96 y la mediana fue de 1 hijo. En la muestra de madres que amamantó exclusivamen- te 6 meses ó más, el promedio de hijos por madre fue de 1,85 y la mediana fue de 2 hijos. El promedio de edad en la muestra de madres que amamantó ex- clusivamente menos de 6 meses fue de Nota. m = meses 25,77 años, y en la muestra de madres que amamantó exclusivamente 6 meses ó más fue de 26,11 años.

Gráfico 4. Distribución de la muestra Gráfico 3. Distribución de la muestra según Las diferencias encontradas con respec- según edad de las madres número de hijos vivos to a la duración de LME entre los dos grupos de edad fueron estadísticamente significativas (Gráfico 4): las madres menores de 20 años amamantaron me- nos que las madres mayores de 20 años (p = 0,04).

Nota. m = meses

Gráfico 5. Distribución de la muestra según estado Civil El 78% de las madres que amamantaron exclusivamente menos de 6 meses se en- contraba en pareja o casada al momento de la LME, mientras que en el grupo de madres que amamantó exclusivamente 6 meses ó más sólo lo estaba el 66%. Las diferencias encontradas no fueron esta- dísticamente significativas (p = 0,4).

Nota. m = meses

Distribución de la muestra según nivel educativo Gráfico 6. Distribución de la muestra según nivel educativo Las diferencias encontradas en cuanto a la duración de la LME entre las madres de menor nivel educativo (nivel prima- rio y nivel secundario incompleto) y las de mayor nivel educativo (nivel secun- dario completo, nivel terciario y nivel universitario incompleto y completo) no fueron estadísticamente significativas (p = 0,6).

Nota. E = estudio / I = incompleto / C = completo / m = meses

- 35 - Distribución de la muestra según actividad laboral y/o estudiantil Ninguna madre presentó trabajo formal. Den- Gráfico 7. Distribución de la muestra según actividad laboral y/o estudiantil tro del trabajo no formal que realizan las ma- dres se halló: trabajo de costura, de limpieza, en peluquería propia, en verdulería, artesana y cuidado de ancianos. La muestra total de madres afirmó haber tenido permiso para ama- mantar en su lugar de trabajo. En el lugar de estudio, el 75% de las madres que amamantó exclusivamente 6 meses ó más tuvo permiso para amamantar, y en la muestra de madres que amamantó exclusivamente menos de 6 meses lo tuvo en un 100%. Nota. m = meses

Distribución de la muestra según información y Motivos por los que las madres no iniciaron la LME o conocimientos sobre LM la abandonaron antes de los 6 meses de edad del niño

Gráfico 8. Distribución de la muestra según información y cono- Gráfico 9. Motivos por los cuales las madres no iniciaron la LME cimientos sobre LM o la abandonaron antes de los 6 meses de edad del niño

Nota. MC = medios de comunicación / TP = talleres prenatales de apoyo

Motivos por los cuales las madres amamantaron exclusivamente 6 meses ó más

Gráfico 10. Motivos por los cuales las madres amamantaron exclusivamente 6 meses ó mas

De las madres que amamantaron exclusiva- mente menos de 6 meses, el 33% desarrolló mastitis, grietas o dolor en las mamas, de las cuales un 67% consideró esta afección como motivo de abandono de la LME. De las madres que amamantaron exclusivamente 6 meses ó más, el 60% desarrolló mastitis, grietas o dolor en las mamas, de las cuales un 5% consideró esta afección como motivo de abandono de la LME.

- 36 - Distribución de la muestra según desarrollo de mastitis, grietas o dolor en las mamas

Gráfico 11. Distribución de la muestra según desarrollo de mastitis, grietas o dolor en las mamas Las madres que amamantaron exclusivamente menos de 6 meses tuvieron menor desarrollo de mastitis, grietas o dolor en las mamas que las madres que amamantaron 6 meses ó más. Las diferencias encontradas entre los dos grupos fueron estadísticamente significativas (p = 0,04). Nota. m = meses

Gráfico 12. Distribución de la muestra según desarrollo de mas- titis, grietas ó dolor en las mamas como motivo de abandono de la LME Una mayor proporción de madres, dentro del grupo que amamantó exclusivamente menos de 6 meses, consideró al desarrollo de mastitis, grietas ó dolor en las mamas como motivo de abandono de la LME, en comparación con las madres que amamantaron 6 meses ó más. Las diferencias observadas fueron estadísticamente signifi- Nota. m = meses cativas (p = 0,0009).

Distribución de la muestra según comprensión y/o apoyo (respecto a colaboración con tareas domésticas, cuidado de hijos, preparación para el amamantamiento) por la familia de las madres durante la LM

Gráfico 13. Distribución de la muestra según comprensión y/o El 100% de la muestra de las madres que amaman- apoyo (en lo que respecta a colaboración con tareas domés- taron exclusivamente 6 meses ó más afirmó haberse ticas, cuidado de hijos, preparación para el amamantamiento) por la familia de las madres durante la LM sentido comprendida y/o apoyada por su familia du- rante la LM, mientras que en el grupo que amamantó exclusivamente menos de 6 meses sólo lo afirmo el 93%. Las diferencias encontradas entre los dos grupos no fueron estadísticamente significativas (p = 0,18). Las diferencias encontradas en cuanto al apoyo de la pareja, familiares ó ambos en los dos grupos (Gráfi- co 14), no fueron estadísticamente significativas (p = 0,19).

Gráfico 14. Distribución de la muestra según la comprensión y/ó En la muestra de madres que amamantó exclusiva- apoyo de la pareja, los familiares ó ambos mente menos de 6 meses, el 93% se sintió comprendi- da y/o apoyada por su familia, específicamente por la pareja un 24%, por los familiares un 20% y por ambos un 56%. En la muestra de madres que amamantó ex- clusivamente 6 meses ó más, el 100% se sintió com- prendida y/o apoyada por su familia, específicamente por la pareja un 11%, por los familiares un 40% y por ambos un 49%.

- 36 - - 37 - Distribución de la muestra según el estado de ánimo durante la LM

En la muestra de madres que amamantaron exclusiva- bárbara (1 respuesta). Las respuestas con connotación mente menos de 6 meses, las respuestas con connota- negativa fueron: contenta pero mal, porque estaba ción positiva fueron: bueno, bien, normal (15 respues- manchada y olía a leche (1 respuesta); bueno, a veces tas); contenta, alegre, bárbaro (4 respuestas); fue algo cansada por dolores de espalda (1 respuesta); por un muy lindo (1 respuesta). Las respuestas con connota- lado bien pero sufría porque tenía los pechos lastima- ción negativa fueron: a veces bueno y a veces malo dos (1 respuesta); cansada porque el es hiperactivo porque lloraba mucho (1 respuesta); a veces nerviosa, (1 respuesta); nerviosa (1 respuesta); más o menos (1 alterada, por sus otros hijos (1 respuesta); al principio respuesta). Las diferencias encontradas entre los dos deprimida y después bien (1 respuesta); tranquila pero grupos en cuanto al estado de ánimo durante la LM a veces nerviosa (1 respuesta); muy estresada porque (Gráfico 15), no fueron estadísticamente significativas el bebé había estado internado, el bebé estaba cansado (p = 0,53). y le costaba succionar 1 respuesta); cuando se sintió mal, decidió no darle el pecho (1 respuesta); se sentía débil (1 respuesta). Gráfico 15. Distribución de la muestra según el estado de ánimo durante la LM En la muestra de madres que amamantaron exclusiva- mente 6 meses ó más, las respuestas con connotación positiva fueron: bueno, bien, normal (23 respuestas); fue algo muy lindo (1 respuesta); tranquila (1 respues- ta); cansada pero igual contenta (1 respuesta); bueno, le gustaba amamantar (1 respuesta); bueno, lo más có- modo es darle el pecho (1 respuesta); contenta, alegre,

Distribución de la muestra según consideración del estado de ánimo como motivo de abandono de la LME

Se preguntó a aquellas madres que amamantaron me- Gráfico 16. Distribución de la muestra según consideración del nos de 6 meses y que dieron una respuesta con con- estado de ánimo como motivo de abandono de la LME notación negativa respecto a su estado de ánimo, si esta situación pudo haber sido motivo de abandono de la LME. Las diferencias encontradas con respecto a la consideración del estado de ánimo como motivo de abandono de la LME entre los dos grupos (Gráfico 16), fueron estadísticamente significativas (p = 0,036).

DISCUSIÓN ya que de los niños de 6 meses de edad sólo el 3,3% recibía LME y de los niños de 1 mes de vida sólo el Los resultados obtenidos en este estudio no respondi- 42,5% estaba con LME10. Ni tampoco se encontraron eron a lo esperado, ya que si son comparados con semejanzas con los resultados de la Encuesta Anual otros estudios realizados por otros autores, muestran de Lactancia (ENCOLAC), donde al 6to mes de vida grandes diferencias en cuanto a la duración de la LME sólo un 6,51% de los niños estaba siendo amaman- observándose mayor proporción de LME en nuestra tado. muestra, excepto en aquellos estudios que también fueron realizados en hospitales de niños y materni- Consideramos que los resultados de nuestro estudio dades, observándose resultados similares. Con re- se deben en gran parte a la promoción constante de specto a los resultados de la encuesta del PRONAP, la LM por parte del equipo médico que atiende a las no se hallaron semejanzas con nuestros resultados, madres que concurren al sector de niño sano del Hos-

- 38 - - 39 - pital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, siendo además bargo, las madres solteras amamantaron más tiempo este un hospital amigo de la madre y el bebé. En los en forma exclusiva. Esto podría deberse a cambios so- resultados se observa que las madres que tienen más ciales en los últimos tiempos, dónde incluso muchas de un hijo tienden a amamantar más tiempo que las mujeres deciden ser madres solteras, y ese deseo de ser que son primigestas. Esto lo relacionamos con la madres puede ser mayor que el de formar una pareja experiencia previa en el amamantamiento con otros o matrimonio. El hecho de ser madre soltera podría hijos, como concluyen otros estudios. Los datos obte- significar mayor tiempo para dedicarle a su hijo, al nidos en nuestro estudio reflejan que a mayor edad de no tener que ocuparse de las cuestiones maritales o de las madres es mayor el tiempo de amamantamiento. pareja. En cuanto al nivel educativo no encontramos Consideramos que las madres adolescentes tienen relación con la duración de la LME. Consideramos mayor dificultad para asumir el rol de madre debido que hay otros factores más influyentes en la duración a la inmadurez propia de su edad, y esto es un factor de la LME que el nivel educativo. influyente en la duración de la lactancia materna. En relación a la actividad laboral, se observó que las En relación con el estado civil de las madres y la du- madres no tenían un empleo formal, sino que se tra- ración de la LME, obtuvimos resultados contrarios a taba de trabajos en los cuales ellas podían amamantar los que esperábamos, porque en un principio, consid- y planificar su tiempo como quisieran. Esto significa erábamos que las madres que se encontraban en pareja que no fue un factor influyente en la duración de la o casadas amamantarían por mayor tiempo. Sin em- LM, ya que disponían de tiempo para amamantar, y

- 39 - además en todos los casos las madres tuvieron per- miso para amamantar en el lugar de trabajo. Este es el mismo caso de las amas de casa, que también podían organizar su tiempo para amamantar. Con respecto a las madres estudiantes, y las madres que estudiaban y trabajaban, al momento de la LM, fueron muy pocos casos los incluidos en este estudio, por lo tanto, tam- poco se lo consideró como influyente en el tiempo de amamantamiento. Sólo una madre estudiante no tuvo permiso para amamantar en el lugar de estudio. En cuanto a los resultados en ambos grupos (LME menor a 6 meses y LME igual o mayor a 6 meses), la distribución de estas variables fue similar.

La población de madres que amamantó exclusiva- mente 6 meses ó más tuvo como principal fuente de información sobre la LM a los medios de comu- nicación, destacándose en segundo lugar las consul- tas con profesionales de la salud. Con respecto a las madres que amamantaron exclusivamente menos de 6 meses, la distribución entre estas variables fue más homogénea, predominando también los medios de comunicación y las consultas con profesionales de la salud como fuentes de información. Se observa un porcentaje muy alto de madres que no recibió ningún tipo de información sobre la LM dentro del grupo de madres que amamantó exclusivamente menos de 6 meses. Podemos afirmar que la información recibida y los conocimientos en LM son muy importantes para dios mencionados hace referencia a la falta de leche: el éxito de esta práctica, ya que el 86% de las madres “leche materna insuficiente para el niño”, “me quedé que amamantaron 6 meses o más recibieron algún tipo sin leche”, “falta de leche”. Este motivo constituye de información o tenían conocimientos sobre LM, a una creencia de las madres que puede ser fácilmente diferencia de las madres que amamantaron menos de modificable a través de la educación en LM. 6 meses, en las que esto se dio en el 74% solamente. El motivo principal por el cual las madres amaman- El motivo principal por el cual las madres no iniciar- taron exclusivamente 6 meses o más fue por reco- on la LME ó la abandonaron antes de los 6 meses mendación médica y familiar (43%). En segundo y fue que la leche materna era insuficiente para el niño tercer lugar se encuentran, por conocimiento de los (56%). Y en segundo lugar, los motivos referidos por beneficios de la lactancia (23%) y por demanda del las madres fueron que fue por recomendación médica niño (11%). (11%), por trabajo y actividades (11%), y porque el bebé no se llenaba y la madre estaba anémica (11%). No se encontraron estudios relacionados con los mo- En los resultados de la ENNyS los principales mo- tivos por los cuales las madres amamantaron 6 me- tivos de no inicio del amamantamiento referidos por ses ó más. En nuestro estudio observamos que las las madres fueron: “me quedé sin leche” (38,1%), “me madres que amamantaron exclusivamente menos de enfermé” (17,6%), “problemas pezón” (13,6%) y “no 6 meses tuvieron menor desarrollo de mastitis, grietas se prendió” (8,7%). Los principales motivos de aban- ó dolor en las mamas que las madres que amaman- dono fueron: “me quedé sin leche” (34,8%), “dejó taron 6 meses ó más. La mayoría de las madres que solo” (11,1%), “tuve que salir a trabajar” (10,2%), y amamantó menos de 6 meses y desarrolló mastitis, “me lo indicó el médico” (8,3%)11. Como puede ob- grietas ó dolor en las mamas consideró que esta afec- servarse, el principal motivo de abandono de la LME ción fue motivo de abandono de la LME, mientras referido por las madres en este estudio y en los estu- que en el grupo de madres que amamantó 6 meses ó

- 40 - En otros estudios se utilizó como variable el estado de salud mental y se encontró asociación inversa en- tre estados depresivos y duración de la LM16,20. Las madres que amamantaron exclusivamente menos de 6 meses y que respondieron en forma negativa con respecto al estado de ánimo, refirieron en su mayoría que éste estado fue motivo de abandono de la LME.

CONCLUSIÓN

La duración de la LME en el Hospital Gutiérrez re- sultó ser mayor que en los estudios citados que se realizaron en otros Hospitales, excepto en aquellos Hospitales de niños y maternidades.

Entre las variables influyentes en el abandono de la LME antes de los 6 meses que resultaron estadística- mente significativas podemos mencionar la edad (las madres menores de 20 años amamantaron menos que las madres mayores de 20 años), y el desarrollo de mastitis, grietas ó dolor en las mamas (las madres que amamantaron exclusivamente menos de 6 meses tu- vieron menor desarrollo que las madres que amaman- taron 6 meses ó más). Algunas madres consideraron al desarrollo de mastitis, grietas ó dolor en las mamas y el estado de ánimo como motivo de abandono de la LM, estas dos variables también resultaron estadís- más la mayoría no lo consideró un motivo de aban- ticamente significativas. No se encontró asociación dono. Estos resultados fueron contrarios a los que es- estadísticamente significativa en las siguientes vari- perábamos, ya que suponíamos que las madres que ables: número de hijos vivos, estado civil, nivel edu- habían amantado menos habrían tenido mayor desar- cativo, actividad laboral y estudiantil, información y rollo de mastitis, grietas o dolor en las mamas que las conocimientos sobre LM, comprensión y apoyo por madres que amamantaron 6 meses o más. parte de la familia, pareja o ambos y estado de ánimo durante la LM. En cuanto al apoyo y/o comprensión de la pareja y/o familia se observa que esta variable está presente en El principal motivo por el cual no se inició la LME o ambos grupos en casi un 100%, a excepción de las se abandonó antes de los 6 meses fue la falta de leche. madres que amamantaron exclusivamente menos de Esto nos indica que es importante reforzar la edu- 6 meses, donde se sintieron apoyadas y/o compren- cación en LM (técnicas de amamantamiento, talleres, didas en un 93%. Las madres que amamantaron ex- charlas y demás actividades que puedan promoverla) clusivamente menos de 6 meses se sintieron apoya- para que las madres logren una lactancia materna das y/o comprendidas principalmente por su pareja o exitosa. El principal motivo por el cual las madres marido, mientras que en las madres que amamantaron amamantaron 6 meses o más fue por recomendación exclusivamente 6 meses ó más predominó el apoyo médica y familiar. Por lo tanto es fundamental el y/o comprensión de los familiares. Consideramos que apoyo de la familia y del equipo médico en el logro de el apoyo y/o comprensión por parte de la familia, la la LM adecuada. El equipo médico debe estar capaci- pareja o el marido son muy importantes para el éxito tado con conocimientos sobre LM, estimular el inicio de la LM. No se encontró asociación estadísticamente de la lactancia en la primera hora de vida, inclusive en significativa entre estado de ánimo materno y dura- el parto por cesárea y además debe existir consenso ción de la LME, ni tampoco otros estudios que hayan sobre la transmisión de mensajes a la población con incluido esta variable. respecto a LM.

- 41 - Referencias Bibliográficas sectional self-report study. Student CMJ. 2004. Vol. 15, No. 4, Jul.-Ago. 1999. Disponible 1. WHO. Nutrition Infant and Young Chile. 45(1):38-43. Disponible en: http://www.cmj. en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 2000- 2004. Disponible en: http://www.who. hr/2004/45/1/14968450.pdf (Último acceso: 21251999000400009&script=sci_ int/child-adolescent-health/NUTRITION/in- 06/12/07) arttext&tlng=es (Último acceso: 02/11/07). fant_exclusive.htm (Último acceso: 01/11/07) 15. Centers for Desease Control and Prevention 24. Gallego Machado BR. Influencia de la edu- 2. Comité de Nutrición, Sociedad Argentina de (CDC). Breastfeeding Trends and Updated Na- cación sanitaria en madres adolescentes en su Pediatría. Guía de Alimentación para Niños Sa- tional Health Objectives for Exclusive Breast- conducta para lactar. Revista Cubana de Me- nos de 0 a 2 años. 2001. Disponible en: http:// feeding- Estados Unidos, 2000- 2004. Morbid- dicina General Integral. Vol. 17, No 3, Mayo- www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/edi- ity and Mortality Weekly Report (MMWR). Jun. 2001. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ ciones/alim_0a2.pdf (Último acceso: 01/11/07) Agosto 2007. Disponible en: http://www.cdc. scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 3. Victora CG. Smith PG. Vaughan JP. Nobre gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5630a2. 21252001000300007&lng=es&nrm=iso (Úl- LC. Lombardi C, Teixeira AM, el al. Evidence htm (Último acceso: 31/08/07) timo acceso: 02/11/07) for protection by breast-feeding against infant 16. Taveras EM, Capra AM, Braveman PA, 25. Jaffé W, Rivas O, Méndez Castellano H. deaths from infectious disease in Brazil. Lancet Jensvold NG, Escobar GJ, Lieu TA. Clinician La lactancia materna en Venezuela entre 1981- 1987:2:319-22 support and psychosocial risk factors associated 1995. An. venez. nutr. 1997. 10 (2): 102-5. 4. Ilutlly SRA, Morris SS, Pisani V. Prevention with breastfeeding discontinuation. Pediatrics 26. Cabrera GA, Mateus JC, Girón SL. Dura- of diarrhoea in young children in developing Vol. 112, No. 1, Julio 2003, pp. 108-115. Dis- ción de la lactancia exclusiva en Cali, Colombia, countries. Bull World Health Organ 1997; 75: ponible en: http://pediatrics.aappublications. 2003. Colombia Médica. Vol. 35, No 3, 2004. 163-74 org/cgi/content/full/112/1/108 (Último acceso: 27. Ilabaca J, Atalah E. Tendencia de la lactancia 5. O’Donnell AM. Nutrición Infantil. Editorial 18/09/07) materna en el Servicio de Salud Metropolitano Celsius. Buenos Aires. Publicación Cesni Nº 1. 17. Bonuck KA, Trombley M, Freeman C, Sur. Revista Chilena de Pediatría. Vol. 73, No. 1986. 10: 325- 328. McKee D. Randomized, controlled trial of a 2, Marzo 2002. 73 (2); 127-134. Disponible en: 6. OPS. La Estrategia Mundial para la Alimen- prenatal and postnatal lactation consultant inter- http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370- tación del Lactante y Niño Pequeño. Iniciativa vention on duration and intensity of breastfeed- 41062002000200004&script=sci_arttext (Úl- Global del Apoyo a Madres (IGAM). Lima, ing up to 12 months. Pediatrics Vol. 116, No. 6, timo acceso: 02/11/07). Perú. Agosto 28- 30, 2001. Disponible en: Diciembre 2005, pp. 1413- 1426. Disponible en: 28. Baldomero López V, Contreras MV, Liaudat www.lactared.com.pe/conferencia/igam2002/ http://pediatrics.aappublications.org/cgi/con- A. Lactancia materna exclusiva e introducción Plenarias/PLENARIA2%20-CHESSA%20.ppt tent/full/116/6/1413 (Último acceso: 31/08/07) de alimentos. Diaeta. Oct.-Dic. 2003. 21 (105): (Último acceso: 01/11/07) 18. Kuan LW, Britto M, Decolongon J, Schoe- 8-16. 7. Gartner LM, Morton J, Lawrence RA, et al. ttker PJ, Atherton HD, Kotagal UR. Health 29. Picado JI, Olson CM, Rasmussen KM. Breastfeeding and the use of human milk. Pedi- systems factors contributing to breastfeeding Metodología combinada para entender la du- atrics 2005; 115: 496-506 success. Pediatrics Vol. 104, No. 3, Septiembre ración del amamantamiento en barrios pobres 8. Krause Mendelson M. Nutrición y Dietotera- 1999, p. e28. Disponible en: http://pediatrics. de Managua, Nicaragua. Rev Panam Salud pia. Editorial McGraw- Hill Intramericana. Mé- aappublications.org/cgi/content/full/104/3/e28 Publica v.2 n.6 Washington Dic. 1997, 2 (6): xico. Décima edición. 2001. 7: 201 (Último acceso: 31/08/07) 398- 407. Disponible en: http://www.scielosp. 9. PRB. Perfil de lactancia del mundo en desar- 19. Giglia RC, Binns CW, Alfonso HS. Which org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020- rollo. Proyecto Measure Communication. Wash- women stop smoking during pregnancy and the 49891997001200005&lng=pt&nrm=iso (Ul- ington: Population Reference Bureau; 1999. effect on breastfeeding duration. BMC Public timo acceso: 24/06/08). 10. Ageitos ML, Orazi V, De Califano GM, Health. 2006. Vol. 6: 195. Disponible en: http:// 30. Dekmak C., Cardenas Volny C., Uhlir A., Gutiérrez PJ. Informe sobre la Encuesta de www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi? Sanchez Balzaretti E., Corfield E., Carreira N., Prevalencia de Lactancia Materna 1995. Arch tool=pmcentrez&artid=1550397 (31/08/07) Gonzalez Campos X., Matarrese P., Rausch P. Arg Pediatr 1998 Vol. 96: 50. Disponible en: 20. García Falceto O, Giugliani ERJ, Fernández Factores relacionados con el abandono de la http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/1998/ CLC. Influence of parental mental health on lactancia materna exclusiva en los tres primeros arch98_1/98_50_51.pdf (Último acceso: early termination of breastfeeding: a case- con- meses de vida. Experiencia en un Hospital de la 01/11/07) trol study. The Journal of the American Board Patagonia. 6º Congreso Argentino de Lactancia 11. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de of Family Practice. 2004. 17: 173- 183. Dis- Materna. Octubre 2008. Nutrición y Salud (ENNYS). Argentina. 2004- ponible en: http://www.jabfm.org/cgi/content/ 31. Anastacio V., Bacigalupo G., Balestracci 2005. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/ full/17/3/173 (Último acceso: 18/09/07). A., Del Vecchio L., Saia M., Sosa C., Ziehl M. htm/Site/ennys/site/documento-de-presenta- 21. Haslam C, Lawrence W, Haefeli K. Inten- Prevalencia de lactancia exclusiva durante los cion.asp (Último acceso: 10/04/08). tion to breastfeed and other important health- primeros 6 meses de vida y factores de riesgo 12. Leung EYL, Au KYA, Cheng SSW, Kok related behaviour and beliefs during pregnancy. asociados a su abandono. 6º Congreso Argen- SY, Lui HK, Wong WCW. Practice of breast- Family Practice Vol. 20, No. 5, 2003, 528- 530. tino de Lactancia Materna. Octubre 2008. feeding and factors that affect breastfeeding in Disponible en: http://fampra.oxfordjournals. 32. De Santis G., García Domingo M., Olivo Hong Kong. Hong Kong Med J Vol 12, No 6, org/cgi/content/full/20/5/528 (Último acceso: M., Guezikaraian N., Gullerian A. Estudio ret- December 2006, pp 432-6. Disponible en: http:// 06/12/07) rospectivo de lactancia materna y alimentación www.hkmj.org/article_pdfs/hkm0612p432.pdf 22. Ramírez M, Noya J; Guzmán C. Inicio de complementaria en edad escolar. 6º Congreso (Último acceso: 06/12/07) fórmulas lácteas en el primer semestre de vida. Argentino de Lactancia Materna. Octubre 2008. 13. Giashuddin MS, Kabir M. Duration of Revista de la Facultad de Medicina. Vol. 24, No 33. Boccaccio C., Aspres N., Polonsky C., Her- breastfeeding in Bangladesh. Indian J Med Res 2, Julio 2001. (151-156) Disponible en: http:// rera R., Amarante D., Waisman M. Experiencia 119, June 2004, pp 267- 272. Disponible en: www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ en lactancia en una institución pública de la ciu- http://medind.nic.in/iby/t04/i6/ibyt04i6p267. arttext&pid=S0798-04692001000200010&lng dad de Buenos Aires. 6º Congreso Argentino de pdf (http://findarticles.com/p/articles/mi_ =en&nrm=iso (Último acceso: 02/11/07) Lactancia Materna. Octubre 2008. qa3867/is_200406/ai_n9445830) (Último ac- 23. Prendes Labrada M, Vivanco del Río M, ceso: 06/12/07). Gutiérrez González RM, Guibert Reyes W. 34. Ponce J., Bazan N., Figueroa B., Ramos G., 14. Simic T, Sumanovic- Glamuzina D, Boranic Factores maternos asociados a la duración Riveros S. Relación entre lactancia materna ex- M, Vuksic I, Boban V. Breastfeeding practices de la lactancia materna en Santos Suárez. Re- clusiva y cantidad de hijos. 6º Congreso Argen- in Mostar, Bosnia and Herzegovina: cross- vista Cubana de Medicina General Integral. tino de Lactancia Materna. Octubre 2008.

- 42 -