INFORME DE LA CAMPAÑA DE EVALUACIÓN

DE RECURSOS DEMERSALES DE LA ZEE DE GUINEA BISSAU

A BORDO DEL B/O VIZCONDE DE EZA

“GUINEA BISSAU 0810”

Bissau, Febrero de 2009

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO)

Eva García Isarch

Candelaria Burgos Cantos

Ignacio Sobrino Yraola

CENTRO DE INVESTIGAÇAO PESQUEIRA APLICADA (CIPA)

Amadeu Mendes de Almeida

Iça Barri

Vitorino Assau Nahada

Rita Gomes Correia Funny

Martinho Joaquim Gomes

INDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………….…………………………….2

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………..2

3. MATERIAL Y MÉTODO………………………………………………………………..4

4. PERSONAL PARTICIPANTE………………………………………………………..14

5. RESULTADOS………………………………………………………………………...15

5.1 Operaciones de Pesca……………………………………………….………….16

5.2 Capturas Globales……………………………………………………………….17

5.2.1 Peces…………………………………………………………………..…….19

5.2.2 Crustáceos……………………………………………………………….…24

5.2.3. Cefalópodos…………………………………………………..……………27

5.3 Especies de Interés Comercial……………………………………….………..30

5.3.1 Peces comerciales………………………………………………….…….30

Merluccius polli...... ………..……………………………………32

Dentex maroccanus……………..……………………………....….39

Dentex congoensis...... 42

Trachurus trecae…………………...………………………………..44

5.3.2 Crustáceos de interés comercial……………………………………... 47

Parapenaeus logirostris………………………………………..…..48

Farfantepenaeus notialis…………………………………..……….56

Aristeus varidens……………………………………………...... …62

Aristaeopsis edwardsiana...……………………………….…...…..70

Chaceon maritae………………………………………...……..…….77

5.3.3 Cefalópodos de interés comercial……………………………….….….79

Octopus vulgaris...... 80

Sepia hierredda……………………………….……………...….……87

Sepia bertheloti…………………………..……..………………..….94

Illex coindetti………………………………………..………………..96

6. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CAMPAÑAS REALIZADAS EN GUINEA BISSAU

6.1 Especificaciones técnicas de los buques y artes…………………………99

6.2 Estrategias de muestreo……………………………………………………….100

6.3 Resultados obtenidos con el B/O Vizconde de Eza……………………….101

6.4 Resultados obtenidos con el B/O Fridtjof Nansen………………………..103

6.5 Comparación de las campañas realizadas entre el 2002 y 2008……..…104

6.6 Conclusiones……………………………………………………………………..106

7. AGRADECIMIENTOS.………………………………………………………………..108

8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..108

Informe Campaña Guinea Bissau_0810

1.- INTRODUCCIÓN

La campaña “Guinea Bissau 0810” fue realizada en aguas de la República de Guinea Bissau a bordo del buque oceanográfico Vizconde de Eza. Esta campaña se encuentra enmarcada en el ámbito de la cooperación entre la Secretaría General del Mar (SGM), del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino de España y el Ministerio de las Pescas de Guinea Bissau. La dirección científica de la campaña corrió a cargo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en estrecha colaboración con el Centro de Investigaçao Pesqueira Aplicada (CIPA) de Guinea Bissau.

2.- OBJETIVOS

La campaña “Guinea Bissau 0810” ha estado dirigida a la evaluación de recursos demersales de interés pesquero (peces, cefalópodos y crustáceos) en aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Guinea Bissau.

Este objetivo principal viene acompañado de los siguientes objetivos parciales:

1. Obtención de índices de abundancia de las principales especies de interés pesquero (peces, crustáceos y cefalópodos), así como del resto de especies demersales capturadas en el área.

2. Obtención de la estructura de tallas de las poblaciones de las principales especies de peces, crustáceos y cefalópodos presentes en el área de estudio.

3. Estudio de los parámetros biológicos de las principales especies de peces, crustáceos y cefalópodos de interés comercial.

4. Cartografiado de las especies de mayor interés comercial.

5. Identificación de las comunidades de invertebrados bentónicos en el área de estudio.

6. Recolección y conservación de ejemplares para colecciones faunísticas.

7. Actualización del catálogo fotográfico de especies capturadas.

8. Identificación de comunidades ictioplanctónicas en el área de estudio.

9. Caracterización hidrográfica de la zona.

2 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Además, durante la realización de la campaña se ha colaborado con dos proyectos de investigación de universidades españolas:

. IPez- Proyecto internacional, liderado por la Universidad de Vigo, en que colaboran varias instituciones (IEO, entre ellas). Se trata de la elaboración de una red neuronal que permite la identificación de peces marinos y de agua dulce en base a variables morfométricas. El programa incluye una base de fotos con descripciones de las especies y será de libre acceso (www.ipez.es).

Investigador Principal: Cástor Guisande. Departamento de Ecología y Biología . Universidad de Vigo.

. Diversidad morfológica y evolución adaptativa de los componentes anatómicos del tracto de salida cardíaco en Agnatos y Condrictios- proyecto CGL2006-0693 del Ministerio de Educación y Ciencia.

Investigadora Principal: Ana Carmen Durán. Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga.

3 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

3.- MATERIAL Y METODO

La campaña, de 22 días de duración, ha tenido lugar entre el 22 de octubre y el 12 de noviembre de 2008.

BARCO Y ARTE

La campaña se ha realizado a bordo del buque oceanográfico Vizconde de Eza, perteneciente a la Secretaría General del Mar (SGM), del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino de España.

Las características técnicas del B/O Vizconde de Eza son:

 Eslora: 53 m

 T.R.B.: 1401

 Potencia: 1800 KW

El arte empleado para las pescas es de tipo “baca”, concretamente el denominado “Conakry”.

Este arte consta de un copo de 46 mm de malla teórica cubierto internamente por un paño de 25 mm. El burlón tenía 52 m. La longitud de la red sin copo fue de 32 m.

La flotación estuvo compuesta por 25 flotadores de 175 mm de diámetro, además de otros dos flotadores que portaban los sensores.

La red iba lastrada con una cosquillera de 15.5 m de cadenas de 10 mm.

Figura 1.- Esquema de el arte de arrastre tipo “Conakry” empleado en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

4 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Las malletas usadas fueron de 55 mm de diámetro. La longitud de las mismas varió en función de la profundidad de las estaciones, empleándose malletas de 100 m para las estaciones menores de 50 m y malletas de 200 m para el resto.

Al arte de arrastre se le acoplaron unos sensores de la casa Simrad para la obtención de los datos de geometría de la red (abertura vertical, abertura horizontal y distancia entre las puertas).

ÁREA DE ESTUDIO

El área prospectada corresponde a la plataforma y talud de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Guinea Bissau, delimitada por las latitudes 12º 22’ N y 10º 00’ N, a partir de las 12 mn de costa y hasta la isóbata de 1000 metros de profundidad (Figura 2) .

Figura 2.- Mapa del área de estudio (Fuente: Google Earth)

Se definieron 4 estratos de profundidad:

- A- menos de 50 m

- B- de 50 a 200 m

- C- de 200 a 500 m

- D- de 500 a 1000 m

5 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

En la siguiente tabla se muestra el área prospectada en cada uno de los estratos definidos:

Tabla I.- Área prospectada (km2) en cada estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810

ESTRATO PROFUNDIDAD (m) ÁREA (Km2)

A < 50 5318

B 50-200 5933

C 200-500 5579

D 500-1000 3047

A continuación se describe la metodología que se ha seguido para llevar a cabo cada uno de los objetivos propuestos:

1.- Obtención de índices de abundancias

La estimación de los índices de abundancia de las diferentes especies demersales (peces, crustáceos y cefalópodos) se obtuvo mediante la realización de pescas de arrastre de media hora de duración.

Se ha aplicado una metodología de muestreo aleatorio estratificado, realizando un número proporcional de lances en cada estrato de profundidad definido, en función del área del mismo. Las cuadrículas seleccionadas aleatoriamente para realizar los lances quedan representadas en la Figura 3.

6 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Al final de cada pesca se procedía a la separación de la captura por especies*, tomándose para cada una de las mismas, datos de:

. Peso total

. Número de individuos

. Distribución de tallas

Figura 3.- Cuadrículas de muestreo seleccionadas en el área de estudio. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

*Para la identificación de las especies se emplearon diversas claves y guías de identificación, incluidas en el apartado de bibliografía.

7 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Cálculos de rendimientos y Biomasas:

Rendimientos

Se han calculado los rendimientos (en g/0.5 h de arrastre) para cada una de las especies de peces, crustáceos y cefalópodos capturada. Los rendimientos por estrato corresponden a la media aritmética de los rendimientos obtenidos en los lances válidos, en cada estrato de profundidad.

Para los cálculos de los rendimientos medios (y su varianza) para el total del área y para cada especie, se han empleado las siguientes fórmulas:

2 2 1 2 1 Ah *Sh Yst  * A *Yh S (Y )  *  h st 2  A A nh

Donde:

Yst = Rendimiento medio total

2 S (Yst) = Varianza del rendimiento total

A = Superficie total

Ah = Superficie de cada estrato

Yh = rendimiento medio por estrato

nh = Número de lances en cada estrato

2 S h = Varianza de cada uno de los estratos

Biomasas

Para las estimaciones de biomasa se ha seguido la metodología descrita por Sparre y Venema (1992):

Los valores absolutos de biomasa se han obtenido ponderado la captura de cada lance al área recorrida y posteriormente al área estándar (calculada como la media de todos los lances).

Siguiendo este proceso, el área media recorrida ha sido:

Área media recorrida------0.05634 km2

8 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Por tanto, la biomasa estandarizada al área media recorrida en cada lance y de cada especie será:

P x 0.05634 B = L L RL x AHL Donde:

 BL= Biomasa de la especie en cuestión por lance.

 PL= Peso de la especie capturada en el lance L.

 RL= Distancia recorrida en el lance L

 AHL= Apertura Horizontal en el lance L.

Se han calculado las biomasas medias en cada estrato y ponderado al total del área del estrato correspondiente (presentados en la Tabla I) del siguiente modo:

A B = E E BE x 0.05634 Donde:

 BE = Biomasa de la especie en cuestión en el estrato E.

 BE = Biomasa media en el estrato E.

 AE= Área del estrato E.

2.- Obtención de la estructura de tallas

Para obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces, crustáceos y cefalópodos del área prospectada, se han realizado muestreos de tallas de las especies capturadas, siguiendo la siguiente metodología:

a) Cuando la muestra de una especie era pequeña, se medían todos los ejemplares.

b) Si la muestra de una especie era demasiado grande para muestrear todos los ejemplares, se tomaba una submuestra representativa aleatoria (de 50 individuos, o los mínimos necesarios hasta que apareciera una moda clara en la distribución de tallas).

9 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Peces

Se realizaron muestreos de tallas de todas las especies de peces capturadas en cada lance. Las medidas tomadas fueron:

- Longitud total al cm inferior, en la mayoría de las especies. En el caso de elasmobranquios, se midieron separadamente por sexos.

- Longitud preanal al ½ cm inferior para

macrúridos o especies similares.

Crustáceos decápodos

Se realizaron muestreos de tallas por sexo, de las especies comerciales de crustáceos, mediante el uso de calibres. Las medidas tomadas fueron:

- Longitud del cefalotórax al ½ mm inferior, para los crustáceos decápodos peneidos y aristeidos.

- Anchura máxima del cefalotórax, al ½ cm inferior para el cangrejo real Chaceon maritae.

Moluscos cefalópodos

Para los cefalópodos de interés comercial, se midió la longitud dorsal del manto al ½ cm inferior, separadamente para machos y hembras.

10 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

3.- Obtención de parámetros biológicos

Se realizaron muestreos biológicos de las siguientes especies de interés comercial:

Peces: Merluccius polli

Los parámetros biológicos registrados fueron:

. Talla (cm)

. Peso (g) total y eviscerado

. Sexo

. Grado de maduración

. Peso de la gónada (g)

. Contenido estomacal

Crustáceos decápodos

Las especies de crustáceos a las que se realizaron muestreos biológicos fueron:

- Parapenaeus longirostris

- Farfantepenaeus (Penaeus) notialis

- Aristeus varidens

- Aristeus antennatus

- Aristaeopsis (Plesiopenaeus) edwardsiana

- Parapenaeopsis atlantica

- Chaceon maritae

Los parámetros biológicos registrados han sido:

. Talla (longitud/anchura del cefalotórax en mm)

. Peso (g)

. Sexo

. Grado de maduración

. En caso de las hembras, además se registraron las que estaban fecundadas u ovadas.

11 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

. Estado de muda.

Moluscos cefalópodos

Las especies de cefalópodos muestreadas para estudios biológicos, por su valor comercial, fueron:

- Octopus vulgaris

- Sepia hierredda

Los parámetros biológicos registrados fueron:

. Talla (longitud dorsal del manto en mm)

. Peso (g)

. Sexo

. Grado de maduración

4.- Cartografiado de especies

Se han realizado mapas de biomasa por estrato de los grandes grupos analizados: peces, crustáceos y cefalópodos.

Además, se han representado las abundancias (número de individuos/lance de pesca) de las especies de peces, crustáceos y cefalópodos de mayor interés comercial.

Para el cartografiado de los grupos y especies se han empleado herramientas de Sistemas de Información geográfica (SIG).

5.- Identificación de las comunidades de invertebrados bentónicos

La metodología empleada para el estudio del bentos está especificada en el Anexo II.

6.- Recolección y conservación de ejemplares para colecciones faunísticas.

Se fijaron o conservaron del modo más adecuado en cada caso (formol al 4%, alcohol 70% o congelación) y se almacenaron aquellos ejemplares de interés para colecciones faunísticas.

12 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

7.- Catálogo fotográfico

A lo largo de la campaña se han tomado fotografías de gran número de especies, que permiten completar las existentes en las bases de datos fotográficos del IEO-CECAF.

8.- Estudio de las comunidades ictioplanctónicas

La metodología empleada para el estudio del ictioplancton queda explicada con detalle en el Anexo III.

9.- Caracterización hidrográfica del área de estudio

La metodología empleada para el estudio de hidrografía queda detallada en el Anexo IV.

13 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

4.- PERSONAL PARTICIPANTE

La lista de personal participante se detalla a continuación:

Personal IEO:

- Eva García Isarch, Jefa de Campaña (IEO, C.O. Cádiz)

- Candelaria Burgos Cantos (IEO, C.O. Cádiz)

- Ángel Carpena Egea (IEO, C.O. Málaga)

- Verónica Duque Nogal (IEO, C.O.Canarias)

- Francisco Fernández Corregidor (IEO, C.O. Málaga)

- Alberto García García (IEO, C.O. Málaga)

- Marcos González-Porto (IEO, C.O. Vigo)

- Carlos Hernández González (IEO, C.O. Canarias)

- Sebastián Jiménez Navarro (IEO, C.O. Canarias)

- Isabel Muñoz de los Reyes (IEO, C.O. Cádiz)

- Catalina Perales Raya (IEO, C.O. Canarias)

CIPA:

- Amadeu Mendes de Almeida, Jefe de Campaña de Guinea Bissau

- Martinho Joaquim Gomes

- Rita Gomes Correia Funny

- Vitorino Assau Nahada

- Iça Barri

14 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

5.- RESULTADOS

RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS

100 pescas de arrastre

Clasificación y pesado de un volumen total de 44237 Kg.

Identificación de:

- 327 especies de peces

- 114 especies de crustáceos

- 37 especies de cefalópodos

- 215 grupos taxonómicos bentónicos

Obtención de tallas de

- 70479 ejemplares de peces

- 1867 ejemplares de crustáceos

- 601 ejemplares de cefalópodos

Obtención de parámetros biológicos (peso, talla, sexo y maduración) de:

- 394 ejemplares de peces

- 1935 ejemplares de crustáceos

- 597 ejemplares de cefalópodos

Toma de 27000 medidas morfométricas de 908 ejemplares de 58 especies de peces.

Conservación para colecciones faunísticas de un total de :

- 211 especies de peces

- 82 especies de crustáceos

- 22 especies de cefalópodos

- 215 grupos bentónicos

Registro fotográfico 454 especies de peces, crustáceos, cefalópodos e invertebrados bentónicos.

Toma de 110 muestras ictioplanctónicas en 33 estaciones distribuidas en 8 transectos equidistantes en el área de estudio.

Toma de datos oceanográficos en 33 estaciones.

15 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

5.1- OPERACIONES DE PESCA

Se realizaron en total de 100 lances de pesca, de los cuales 2 fueron considerados nulos, mientas que los 98 restantes fueron válidos. El número de lances de pesca por estrato batimétrico queda especificado en la Tabla II. En la Figura 4 se representa la localización de los mismos.

Tabla II.- Número de lances de la campaña GUINEA BISSAU 0810 por estrato batimétrico.

ESTRATO PROFUNDIDAD (m) Nº LANCES

A <50 28 (1 nulo)

B 50-200 29

C 200-500 26 (1 nulo)

D 500-1000 17

Figura 4.- Localización de los lances de pesca en el área de estudio de la campaña GUINEA BISSAU 0810

16 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

5.2- CAPTURAS GLOBALES

A lo largo de la campaña se han capturado un total de 1310 606 individuos, pertenecientes a 478 especies distintas (entre peces, crustáceos y cefalópodos), lo que ha supuesto una captura total de 41076 kg. La Tabla III incluye los datos de captura globales, en peso y número, así como el número de especies para cada uno de los grupos mencionados. Así mismo, en la Figura 5 se observan los porcentajes que representa cada uno de estos grupos en peso, número y composición específica del total capturado.

Tabla III.- Captura (en peso y en número de individuos) y número de especies capturadas (total y por grupos zoológicos principales) en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Grupo Zoológico Captura (kg) Captura (nº ind.) Nº especies

PECES 39248 1191896 327

CRUSTÁCEOS 784 100749 114

CEFALÓPODOS 1044 17961 37

TOTAL 41076 1310606 478

El grupo de los peces ha sido el más representativo en las capturas, tanto en peso (95% del total) como en número (91%). Del mismo modo, ha sido el grupo de mayor diversidad específica, con un total de 327 especies capturadas, lo que supone el 68% de especies identificadas entre los tres grupos (peces, crustáceos y cefalópodos).

Considerando los tres grupos juntos (peces, crustáceos y cefalópodos), la mayor biomasa ha sido obtenida en el estrato B (de 50 a 200 m). Sin embargo, el estrato C (de 200 a 500 m) es el que presenta mayor abundancia en número de individuos. Esto es debido a que el peso medio de los individuos es menor en el estrato C que en el B (ver Figura 6).

17 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

3% CAPTURA (Peso) 2% Total= 41076 kg 95%

8% 1% CAPTURA (Nº individuos) Total= 1310606 91%

COMPOSICIÓN ESPECÍFICA 8% Total= 478 68%

24%

PECES CRUSTÁCEOS CEFALÓPODOS

Figura 5.- Porcentaje de capturas en peso, número de individuos y número de especies (de arriba a abajo) de los tres grandes grupos zoológicos capturados en la campaña GUINEA BISSAU 0810

En los estratos más somero (A, de menos de 50 m) y más profundo (D, de 500 a 1000 m) se han obtenido biomasas y abundancias muy inferiores a los dos estratos intermedios, a pesar de que el peso medio de los individuos ha sido mayor que en estos estratos (Figura 6).

18 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

TODOS LOS GRUPOS

700000 0,08

600000 0,07

0,06 500000 0,05 400000 0,04 300000 0,03 200000 Peso medio (kg)

0,02 Abundancia(nº. ind)- (t) Biomasa 100000 0,01

0 0,00 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) peso medio (kg)

Figura 6.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) del total de especies de peces, crustáceos y cefalópodos capturado por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810

A continuación se describen los principales aspectos relacionados con la riqueza específica, abundancia y distribución de los tres grandes grupos considerados (peces, crustáceos y cefalópodos).

5.2.1.- PECES

Peces_Riqueza específica

A lo largo de la campaña se ha identificado un total de 327 especies de peces pertenecientes a 124 familias. Los osteictios o peces óseos fueron claramente dominantes en la ictiofauna, suponiendo el 86% de las especies y el 89% de las familias de peces capturadas.

Se han identificado 46 especies, pertenecientes a 14 familias, de condrictios o peces cartilaginosos (ver Tabla II y III de Anexo I). Las familias Rajidae, Dalateidae y Scyliorhinidae han sido las de mayor diversidad, estando representadas, respectivamente, por 15, 7 y 5 especies. El resto de las familias de condrictios identificadas presentaron entre 1 y 3 especies cada una.

19 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Los osteictios estuvieron representados por 110 familias, que agruparon un total de 280 especies (ver Tabla II y III de Anexo I). Las familias de osteictios de mayor diversidad específica fueron, por orden decreciente, Macrouridae, Soleidae y Serranidae, con 15, 12 y 10 especies, respectivamente. Las familias Alepocephalidae, y Sparidae, estuvieron representadas por 9 especies cada una. Les siguieron, en términos de diversidad, las familias Cynoglossidae y Ophidiidae (con 7 especies), Ophichthidae, Stomiidae y Triglidae (6 especies) y Bothidae, Congridae, Haemulidae y Scianidae, con 5 especies cada una. El resto de familias de peces óseos estuvo representado por un número variable de especies, oscilando entre 1 y 4 (ver Tablas II y III del Anexo I).

Tabla IV.- Número de especies, número de familias y biomasa (en toneladas) de peces condrictios y osteictios capturados en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

PECES Nº especies Nº familias Biomasa (t)

CONDRICTIOS 47 14 9407

OSTEICTIOS 280 110 139211

TOTAL 327 124 148618

Peces_Abundancia

La abundancia (en términos de biomasa) estimada en la campaña para el total de peces, ha sido de 148618 t (Tabla IV). El 94% corresponde a peces óseos y el 6% restante a peces cartilaginosos.

En las Figuras 7 y 8 se pueden observar los porcentajes de biomasa que representan las familias y especies de condrictios y osteictios, respectivamente.

El 48 % de la biomasa de condrictios (Figura 7) es aportado por la familia Triakidae. Este porcentaje corresponde a una sola especie: Mustelus mustelus. La segunda familia más abundante ha sido Rajidae (28%), siendo Raja miraletus la segunda especie en términos de biomasa (21%). Ambas familias representan conjuntamente las ¾ de la biomasa este grupo. Le siguen en abundancia las familias Squatinidae (6%), Rhinobatidae y Centrophoridae (5%

20 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

cada una). El resto de familias de condrictios supusieron un porcentaje inferior al 5% de la biomasa total. En cuanto a las especies, Mustelus mustelus (48%) es claramente la más abundante, seguida de Raja miraletus (21%). Con proporciones bastante inferiores, aparecen Squatina oculata (6%), Rhinobatos rhinobatos (5%) y otras especies que representan menos del 5% de la biomasa total de condrictios.

CONDRICTIOS (Familias) 1% CONDRICTIOS (Especies) TRIAKIDAE Mustelus mustelus 1% 1% RAJIDAE Raja miraletus 1% 1% 1% 1% 1% 1% SQUATINIDAE Squatina oculata 2% 2% RHINOBATIDAE Rhinobatos rhinobatos 2% 2% 8% 5% 5% CENTROPHORIDAE3% Raja straeleni HEXANCHIDAE 5% Centrophorus granulosus 6% 48% SCYLIORHINIDAE Deania calcea

DASYATIDAE 6% Heptranchias perlo SQUALIDAE Raja sp. 28% 21% 48% DALATIIDAE Dasyatis centroura

TORPEDINIDAE Dipturus nidarosiensis OTROS OTROS

Figura 7.- Porcentaje (por familias y especies) de la biomasa total de peces condrictios capturada en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

OSTEICTIOS (Familias) ACROPOMATIDAE OSTEICTIOS (Especies) Synagrops microlepis CHLOROPHTHALMIDAE Chlorophthalmus agassizi SPARIDAE Antigonia capros CAPROIDAE Dentex maroccanus 1% 1% 1% TRIGLIDAE Aulopus cadenati 1% 15% 2% SCORPAENIDAE 14% Bembrops cadenati 13% 2% AULOPIDAE 25% Lepidotrigla cadmani 2% 13% PERCOPHIDAE 13% Trachurus trecae 4% SCIAENIDAE Dentex congoensis 2% CARANGIDAE Pentheroscion mbizi 2% PERISTEDIIDAE Scorpaena normani 2% 4% ARIOMMATIDAE 2% Pontinus accraensis 9% 12% MACROURIDAE 2% Scorpaena stephanica 4% 5% 2% 6% 9% PRIACANTHIDAE 2% 3% 3% 7% Chelidonichthys gabonensis 7% 2% 4% 4% 5% LOPHIIDAE Peristedion cataphractum BOTHIDAE Lepidotrigla carolae CENTRACANTHIDAE Ariomma bondi OTROS OTROS

Figura 8.- Porcentaje (por familias y especies) de la biomasa total de peces osteictios capturada en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

21 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

La biomasa total de los osteictios o peces óseos está más repartida entre las familias y especies que componen este grupo (Figura 8). La familia más representativa, en términos de biomasa, fue Acropomatidae (15%), seguida de Chlorophtalmidae (13%), Sparidae (12%), Caproidae (9%), Triglidae (7%), Scorpaenidae (6%), Aulopidae (5%) y otras 103 familias, con proporciones de biomasa inferiores al 5%. Por especies, las más abundantes han sido Synagrops microlepis (14%), Chlorophthalmus agassizi (13%), Antigonia capros (9%), Dentex maroccanus (7%) y Aulopus cadenati (5%). El resto de especies estuvieron representadas con valores inferiores al 5% de la biomasa total de peces óseos.

Peces_Distribución

El estrato B (50-200 m) ha sido el que ha presentado la mayor abundancia de peces, con una biomasa total estimada de 85647 t (Figura 9). El segundo estrato, en términos de biomasa de peces fue el C (200-500m), con 51701 t. La abundancia de este grupo disminuye mucho en el estrato más somero (A, de menos de 50 m), con 6664 t y en el más profundo (D, de 500-1000 m), con 4716 t.

Figura 9.- Distribución espacial de la biomasa, por estrato batimétrico de los peces capturados en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

22 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Por separado, condrictios y osteictios presentan esta misma distribución de biomasas por estrato (figuras 10 y 11).

PECES CONDRICTIOS

7000 1,4

6000 1,2

5000 1,0

4000 0,8

3000 0,6

2000 0,4 Peso medio (kg)

Abundancia(nº. ind)- (t) Biomasa 1000 0,2

0 0,0 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) peso medio (kg) Figura 10.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) del total de peces condrictios capturados por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

PECES OSTEICTIOS

700000 0,09

0,08 600000 0,07 500000 0,06

400000 0,05

300000 0,04

0,03 Peso medio (kg) 200000 0,02 Abundancia(nº. ind)- (t) Biomasa 100000 0,01

0 0,00 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) peso medio (kg)

Figura 11.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) del total de peces osteictios capturados por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

23 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Los peces cartilaginosos también se encontraron en mayor número en el estrato B. En este caso el estrato más profundo (D) es el segundo en abundancia numérica. Los estratos A y C son los que presentaron menor número de individuos. Es destacable que el peso medio de los individuos es muy superior en el estrato C.

En el caso de osteictios, a pesar de que las mayores biomasas se estimaron en el estrato B, la mayor abundancia numérica se da en el estrato C (Figura 11). Sin embargo, los individuos son de tamaño inferior en este estrato, lo que explica que no coincidan los máximos de abundancia en biomasa y en número. El estrato B es el segundo en número de peces óseos. Los estratos más somero (A) y profundo (D) presentan un número de individuos muy inferior a los estratos intermedios. Sin embargo, en estos estratos A y D se localizan los peces óseos de mayor tamaño (Figura 11).

Las especies de peces que han presentado una mayor frecuencia de aparición en el área han sido Raja miraletus (45%), Merluccius polli (43%), Arnoglossus imperialis (40%), Synagrops bellus (39%), Trichiurus lepturus (39%), Chlorophthalmus agassizi (35%) y Peristedion cataphractum (35%).

5.2.2.- CRUSTÁCEOS

Crustáceos_Riqueza específica

Se han identificado 114 especies de crustáceos, pertenecientes a 43 familias. Las familias que presentaron mayor diversidad específica fueron, por orden decreciente: Pandalidae (14 especies), Oplophoridae y Portunidae (con 9 especies cada una), Pasiphaeidae (6 especies) y Calappidae (5 especies). Las familias Crangonidae, Homolidae, Majidae, Penaeidae y Scyllaridae estuvieron representadas con 4 especies cada una. El resto de familias identificadas presentaron únicamente 1, 2 ó 3 especies.

Crustáceos_Abundancia

La biomasa de crustáceos en el área de estudio ha sido de 2789 t. Esto supone el 2% de la biomasa estimada para los tres grandes grupos (peces, crustáceos y cefalópodos) en el área. La Figura 12 muestra el porcentaje que representa cada familia y especie de crustáceos respecto al total identificado.

24 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Munida iris CRUSTÁCEOS (Especies) Dardanus arrosor CRUSTÁCEOS (Familias) GALATHEIDAE Paguridea DIOGENIDAE Nematocarcinus africanus PAGURIDAE Bathynectes maravigna NEMATOCARCINIDAE 1% 1% Dromiidae 2% 1% 2% PORTUNIDAE 1% Matutidae 3% 2% 3% 17% 2% 17% 4% 3% PANDALIDAE 2%2% 6% Lithodes ferox 2% Parapenaeus longirostris 4% DROMIIDAE 3% 11% PENAEIDAE 11% Hymenopenaeus chacei 5% 3% Calappa rubroguttata MATUTIDAE Polycheles sculpta LITHODIDAE Paguridea 2 CALAPPIDAE 5% 4% Plesionika martia POLYCHELIDAE 6% 11% 11% 4% 5% Plesionika williamsi 7% SOLENOCERIDAE 7% 10% 6% 7% 10% Aristeus varidens ARISTEIDAE Plesionika ensis PAGURIDEA Plesionika carinata OTRAS Polycheles typhlops Farfantepenaeus notialis OTROS

Figura 12.- Porcentaje (por familias y especies) de la biomasa total de crustáceos capturada en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Las familias más abundantes en términos de biomasa han sido Galatheidae (17%), Diogenidae (11%), Paguridae (11%), Nematocarcinidae (10%) y Portunidae (7%). La abundancia de estas familias correspondió, en estos casos, a una sola especie, que fueron respectivamente: Munida iris, Dardanus arrosor, Paguridea sp., Nematocarcinus africanus y Bathynectes maravigna y que, por tanto, mostraron las mismas proporciones. Cabe mencionar también las familias Pandalidae (7%), Dromiidae (6%), Penaeidae (5%), Matutidae (5%), Lithodidae (4%) y Calappidae (4%). Igualmente, siguen en abundancia, a las especies previamente mencionadas: Dromiidae sp. (6%), Matutidae sp. (5%), Lithodes ferox (4%) y Parapenaeus longirostris (4%). El resto de familias y especies representaron, cada una, un porcentaje de biomasa inferior al 4%.

Crustáceos_Distribución

En el caso de los crustáceos, las mayores biomasas se han localizado en el estrato C (de 200 a 500 m) con un valor estimado de 1356 t. Los otros tres estratos batimétricos no difieren mucho en términos de biomasa, que oscila en torno a las 500 t. En cualquier caso, el de mayor abundancia, entre ellos, es el más somero A (560t), seguido del B (438 t) y D (437 t).

En términos de abundancia numérica, es también el estrato C el que presenta los mayores valores, pero es seguido, en este caso, de los estratos D (500-1000 m), B(50-200 m) y A (<50 m), sucesivamente. Los individuos de mayor tamaño se localizaron en el estrato de menor profundidad (ver Figura 14).

25 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Figura 13.- Distribución espacial de la biomasa, por estrato batimétrico de los crustáceos capturados en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

CRUSTÁCEOS

60000 0,05

50000 0,04

40000 0,03

30000

0,02

20000 Peso medio (kg)

0,01

Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia 10000

0 0,00 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (kg)

Figura 14.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) del total de crustáceos capturados por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

26 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

La especie de crustáceos más frecuente ha sido Dardanus arrosor, que ha aparecido en el 48% de los lances. Le siguen, en orden de frecuencia de aparición: Paguridae sp. (37%), Munida iris (30%), Aristeus varidens (28%), Parapenaeus longirostris (24%), Bathynectes maravigna (21%), Dromiidae sp. (21%) y Nematocarcinus africanus (20%). El resto de especies aparecieron en menos del 20% de los lances.

5.2.3.- CEFALÓPODOS

Cefalópodos_Riqueza específica

En el área de estudio se han identificado 10 familias y 37 especies de cefalópodos. La familia que estuvo representada por un mayor número de especies fue, con diferencia Octopodidae (13 especies). Le siguieron, en orden decreciente de riqueza específica Ommastrephidae (6 especies) y Sepiidae (5 especies). Las familias Loliginidae, Onychoteuthidae, Opisthoteuthidae y Sepiolidae presentaron 2 especies cada una. El resto de familias presentes en el área (Amphitretidae, Cirroteithidae y Enoploteuthiudae) solo estuvo representada por una especie cada una.

Cefalópodos_Abundancia

Tras los peces, el grupo de los cefalópodos fue el segundo más abundante de los tres grandes grupos estudiados (peces, crustáceos y cefalópodos). La biomasa de cefalópodos estimada en toda el área ha sido de 3921 t.

La familia más abundante en el área estudiada, es con diferencia Ommastrephidae, con un 46% de la biomasa total (ver figura 15). Le siguen las familias Octopodidae y Sepiidae, que representan, respectivamente, el 29% y 22% de la biomasa. El resto de familias de cefalópodos supuso, cada una, el 1% o menos de la abundancia total de cefalópodos.

A nivel específico, Illex coindetti y Octopus vulgaris, constituyeron, conjuntamente, la mitad de la biomasa total de los cefalópodos, con un 27% y 24%, respectivamente (Figura 15). Les siguieron en abundancia Todaropsis eblanae (18%), Sepia bertheloti (11%), Sepia hierredda (8%) y Sepia elegans (3%). El resto de especies no aportaron más de un 3% cada una a la biomasa de cefalópodos en el área.

27 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

CEFALÓPODOS (Familias) CEFALÓPODOS (Especies)

1% 3% 1% 1% Illex coindetii 1% Octopus vulgaris 1% 1% Todaropsis eblanae 1% 27% OMMASTREPHIDAE 3% 2% Sepia bertheloti 22% 46% OCTOPODIDAE 8% Sepia hierredda SEPIIDAE Sepia elegans 11% LOLIGINIDAE Eledone sp. OPISTHOTEUTHIDAE Benthoctopus ergasticus OTROS Alloteuthis africana Opistoteuthis agassizi 29% 18% 24% Eledone caparti OTROS

Figura 15.- Porcentaje (por familias y especies) de la biomasa total de cefalópodos capturada en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Cefalópodos_Distribución

La mayor abundancia de cefalópodos, en términos de biomasa, se encuentra en el estrato de 50 a 200 m (B, con 1691 t), donde también se encuentra el mayor número de individuos (Figura 17). Les siguen en abundancia (tanto en biomasa como en número de individuos) los estratos C (200-500m) y A (< 50 m), con valores de biomasa respectivos de 1110 t y 912 t. El estrato de menor abundancia en biomasa y número de cefalópodos fue el más profundo (D), con una estima de biomasa en torno a las 200 t. Sin embargo, los individuos del estrato más profundo D, son los que presentan mayor tamaño medio, tal como se puede apreciar en la Figura 17.

Las especies con mayor frecuencia de aparición fueron Illex coindetii y Todaropsis eblanae. Ambas aparecieron casi en la mitad de las pescas realizadas (48% y 46%, una y otra). Fueron también relativamente frecuentes Sepia bertheloti (35%), Octopus vulgaris (34%), Sepia elegans (31%) y Sepia hierredda (29%). El resto de especies de cefalópodos (ver tablas II y III del Anexo I), aparecieron en menos del 20% de las ocasiones.

28 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Figura 16.- Distribución espacial de la biomasa, por estrato batimétrico de los cefalópodos capturados en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

CEFALÓPODOS

12000 0,50

10000 0,40

8000 0,30

6000

0,20

4000 Peso medio (kg)

0,10

Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia 2000

0 0,00 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (kg)

Figura 17.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) del total de cefalópodos capturados por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

29 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

5.3- ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL

En este apartado se hará mención a la información recopilada a lo largo de la campaña acerca de las biomasas, distribución, frecuencia de tallas y datos biológicos de especies de peces, crustáceos y cefalópodos consideradas de interés comercial en el área prospectada.

5.3.1.- PECES COMERCIALES

La Tabla V muestra las biomasas estimadas para las especies de peces consideradas de interés comercial en el área.

Cabe destacar la abundancia del grupo de los dentones (Dentex maroccanus y Dentex congoensis). La primera especie supuso más de 9000 t, siendo la especie comercial más abundante. La segunda especie de valor comercial más abundante fue el jurel Trachurus trecae (3910 t), seguida del otro dentón, D.congoensis (3529 t). Les siguieron en abundancia, por orden decreciente: Pagellus bellottii (1967 t), Umbrina canariensis (1829 t), Lophius vaillanti (1200 t), Dentex angolensis (927 t), Pseudupeneus prayensis (911 t), Merluccius polli (903 t), Brachydeuterus auritus (845 t) y Decapterus rhonchus (318 t). El resto de peces comerciales presentaron bajas biomasas, entre 13 t y 167 t.

La mayor abundancia de peces comerciales, de modo global, se ha localizado a profundidades entre 50 y 200 m (estrato B).

Las bajas estimas de biomasa de algunas de las especies de gran interés comercial en la zona, como es el caso del Galeoides decadactylus y los Pseudotolithus spp., podría asociarse a la distribución de las mismas, normalmente asociada a zonas más costeras que las prospectadas en esta campaña.

A continuación se describen los aspectos más importantes de las especies de peces de mayor interés comercial analizadas.

30 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Tabla V.- Biomasa (en toneladas) total y por estrato, de las especies de peces de interés comercial capturadas en la campaña GUINEA BISSAU 0810. En naranja se marcan aquellas cuya biomasa total supera las 1000 t.

A B C D ESPECIE/ESTRATO TOTAL <50 m 50-200 m 200-500 m 500-1000 m

Brachydeuterus auritus 253 559 33 - 845 Dentex angolensis - 927 - - 927 Dentex congoensis - 3529 - - 3529 Dentex maroccanus - 9243 138 - 9381 Cynoglossus spp.*1 69 - - - 69 Decapterus rhonchus 64 85 169 - 318 Galeoides decadactylus 116 - - - 116 Helicolenus dactylopterus - - 160 6 167 Lophius vaillanti - - 859 346 1205 Merluccius polli - 37 652 214 903 Pagellus bellottii bellottii 628 1340 - - 1967 Pomadasys spp.*2 93 29 - - 121 Pseudotolithus senegalensis 6 7 - - 13 Pseudotolithus typus 65 - - - 65 Pseudupeneus prayensis 398 513 - - 911 Sardinella aurita 2 35 - - 37 Stromateus fiatola 35 - - - 35 Trachurus trachurus - 29 133 - 162 Trachurus trecae 19 3891 1 - 3910 Umbrina canariensis - 1810 14 - 1824

*1 Cynoglossus spp. agrupa a las especies C.cadenati, C.canariensis y C. monodi.

*2 Pomadasys spp. agrupa a las especies P. jubelini, P. peroteti y P. rogeri.

31 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

MERLUZA NEGRA (Merluccius polli)

La merluza negra Merluccius polli ha aparecido en un rango batimétrico de 90 a 820 m, de modo que se ha localizado en los estratos B, C y D, estando ausente en el estrato más somero A (ver figuras 18 y 19).

Se ha estimado un total de 903 t de esta especie en el área de estudio. La mayor biomasa se ha localizado en los estratos profundos. Ha sido más abundante, con diferencia (652 t, lo que supone el 72% de la biomasa total) en el estrato C (de 200 a 500 m), siendo más escasa en el estrato D (214 t, el 24% de la biomasa total). En los dos estratos más someros ha estado escasamente representada. Sólo ha aparecido en el estrato B (50-200 m), donde apenas se han estimado 37 t (4% de la biomasa en el área).

También en el estrato C se ha registrado la mayor abundancia numérica de merluza negra (figuras 18 y 19), pero en este caso le han seguido, el estrato B y el D, por orden decreciente. La mayor biomasa estimada en el estrato D respecto al B (de mayor número de individuos), es debida al mayor tamaño (peso medio) de individuos en este lance más profundo.

La Figura 19 representa la abundancia (en número de individuos por lance) de merluza negra en el área prospectada. Es destacable el hecho de que a pesar de no haber sido especialmente abundante, ha sido la segunda especie más frecuente del total de peces capturados, apareciendo en el 43% de los lances.

32 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Merluccius polli

1400 1,0

1200 0,8 1000

0,6 800

600 0,4

400 Peso medio (kg) 0,2 Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia 200

0 0,0 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (kg)

Figura 18.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) de merluza negra (M. polli) capturado por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Figura 19.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de merluza negra (Merluccius polli) capturada en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

33 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Los mayores abundancias de merluza negra se han encontrado en la mitad sur del área de estudio, por debajo de los 10º50’N. También se localizaron dos estaciones al norte del área prospectada (a una latitud de 11º47 N), con elevada abundancia numérica (Figura 19).

Frecuencia de tallas:

Se han medido un total de 1570 merluzas negras a lo largo de la campaña. El rango de tallas de los ejemplares capturados ha oscilado entre 13 y 56 cm de longitud total (Figura 20). Se aprecia una clara segregación batimétrica por tamaños, de modo que los individuos más pequeños se encuentran en los estratos más someros. Así, en el estrato de 50 a 200 m (B), la moda ha sido de 18 cm. En estrato C (de 200 a 500 m), la frecuencia de tallas muestra una distribución bimodal, con una moda más importante de 22 cm y otra de 32 cm. Los mayores individuos se localizaron en el estrato más profundo, donde la moda de la distribución fue de 49 cm.

La frecuencia de tallas en todo el área de estudio (figura 20) muestra tres modas: una primera de 19 cm, que corresponde a los estratos más someros, otra de 32 cm, de individuos aparecidos principalmente en los estratos C y D y la de los individuos de mayor tamaño (moda de 49 cm) localizados en las zonas más profundas (estrato D).

A continuación se describirán algunos aspectos de la biología de la merluza negra (M.polli), analizados a partir de los muestreos biológicos realizados a lo largo de la campaña.

Sex-ratio:

De modo global, la población de hembras de merluza negra ha superado en gran medida a la de machos (sex ratio de 0.1:1 (M: H)). No se tienen muestras biológicas de merluza capturadas en el estrato B. Se observa una ligera variación de la proporción de sexos en función de la profundidad. En el estrato C (200-500 m), el sex-ratio fue 0.2:1, mientras que en el D (500-1000) fue de 0.1:1.

Las hembras han alcanzado tallas mayores (Figura 21). Más del 50 % de los ejemplares de talla superior a 28 cm fueron hembras. Además, a partir de una talla igual o superior a 36 cm, prácticamente el 100% de la población muestreada fue de sexo femenino.

34 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Merluccius polli - Estrato B (51-200m) 25 n = 200

20

15

Estrato A (< 50 m)0 % 10

5

0 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 Talla (cm)

Merluccius polli - Estrato C (201-500m) Merluccius polli - Estrato D (501-1000m) 14 10 n = 1223 9 n = 147 12 8

10 7

6 8

% 5 % 6 4

4 3

2 2 1

0 0 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 Talla (cm) Talla (cm)

Merluccius polli - Total 10

9 n = 1570

8

7

6

% 5

4

3

2

1

0 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 Talla (cm)

Figura 20.- Distribución de frecuencia de tallas (longitud total en cm) de merluza negra (Merluccius polli) por estrato batimétrico y en el total del área de la campaña GUINEA BISSAU 0810.

35 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Merluccius polli MACHO HEMBRA

100

80

60 % 40

20

0 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 TALLA (cm)

Figura 21.- Proporción de sexos por rango de talla de merluza negra (M. polli). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Madurez sexual:

En la Figura 22 se representa el porcentaje de ejemplares maduros e inmaduros (en el caso de las hembras) e inmaduros y en proceso de maduración (para los machos) por rango de talla. En el caso de los machos, no se pueden extraer grandes conclusiones, dado el escaso número de ejemplares aparecidos. Sólo cabría mencionar que la mayor parte de ellos no habían madurado. Respecto a las hembras, el 17% de las analizadas eran maduras, observándose claras variaciones por estrato. Así, en el estrato C (200-500 m) y D (500-1000 m), el porcentaje de hembras maduras varió entre el 5% y 41%, respectivamente.

Según lo observado en la Figura 22, a partir de tamaños iguales o superiores a 42 cm de longitud total, más del 50% de las hembras estaban maduras. A grosso modo, se podría intuir una talla de primera madurez en torno a los 42 cm para las hembras de merluza en el área. El mayor porcentaje de hembras maduras en el estrato D, se explica por tanto, por la mayor abundancia en el mismo estrato de hembras grandes, superiores a esta talla.

Relación talla-peso:

Los gráficos de la Figura 23 representan las relaciones de talla-peso (global y por sexos) obtenidas del análisis de datos biológicos de merluza obtenidos a lo largo de la campaña. Los puntos se han ajustado a una curva potencial del tipo y=a*xb, obteniéndose buenos ajustes. En la Tabla VI se registran los parámetros a y b, así como los coeficientes de regresión de las ecuaciones talla-peso obtenidas para el total de la población, para las hembras y para los machos.

36 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

M.polli- Maduración por talla ♀ 100%

75%

50%

25%

0% 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 TALLA (cm) MADURO (n=81) INMADURO (n=267)

M.polli- Maduración por talla ♂ 100%

75%

50%

25%

0% 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 TALLA (cm) EN MADURACIÓN (n=8) INMADURO (n=38)

Figura 22.- Proporción de individuos maduros e inmaduros de hembras y machos de merluza negra (M.polli) por rango de talla. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Tabla VI.- Parámetros y coeficiente de regresión de la función potencial que relaciona la talla y peso de M.polli (global y por sexos). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Total Hembras Machos

a 0,0072 0,0077 0,0071 b 3,0086 2,9905 2,9995

R 0,99 0,99 0,99

No se han observado variaciones importantes entre los parámetros de las ecuaciones talla- peso calculados para machos y hembras.

37 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Relación Talla-Peso P.longirostris 20 18 P = 0,0015 x T2,6523 16 R = 0,96 n=207 14 12 10

Peso (g) Peso 8 6 4 2 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Longitud Cefalotorax (mm)

Relación Talla-Peso M.polli ♀ 1400 P = 0,0077 x T2,9905 1200 R = 0,99 1000 n=347

800

600 Peso (g) Peso

400

200

0 0 10 20 30 40 50 60 Talla (cm)

Relación Talla-Peso M.polli ♂ 1400

2,9995 1200 P= 0,0071 x T R = 0,99 1000 n=46

800

600 Peso (g) Peso

400

200

0 0 10 20 30 40 50 60 Talla (cm)

Figura 23.- Relación talla-peso, total y por sexos merluza negra (M.polli). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

38 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

DENTÓN (Dentex maroccanus)

La distribución batimétrica del dentón D. maroccanus ha abarcado un rango de 75-210 m. Por tanto, se ha localizado en los dos estratos batimétricos intermedios (B y C), estando ausente en el estrato más somero (A) y en el más profundo (D) (ver Figuras 18 y 19). Sin embargo, el 98.5 % del total de la biomasa (9381 t) de la especie se ha localizado en el estrato B (9243 t), mientras que en el C se han estimado solamente 138 t. Los individuos capturados en el estrato más profundo de su distribución (C) parecen presentar un tamaño ligeramente mayor (Figura 24).

La especie no ha aparecido en el área sur de la zona de trabajo (Figura 25). La presencia de D. maroccanus se ha localizado desde la latitud 10º46’ N hacia el norte del área prospectada. Ha aparecido en el 16% de las pescas realizadas.

Frecuencia de tallas

La Figura 26 muestra la distribución de frecuencia de tallas de los más de 25000 ejemplares de D. maroccanus capturados. La longitud total ha variado entre 5 y 25 cm. En el estrato B, donde han aparecido la gran mayoría de los ejemplares, se observa una distribución bimodal, con una moda de individuos pequeños (8 cm) y otra de individuos de mayor tamaño (20 cm). Los pocos ejemplares capturados en el estrato C, han oscilado en un rango de tallas entre 20 y 24 cm (moda de 22 cm), lo cual parece indicar una segregación batimétrica de los individuos mayores a zonas más profundas.

39 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Dentex maroccanus

0,50 25000

0,40 20000

15000 0,30

10000 0,20

Peso Peso medio (kg) Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia 5000 0,10

0 0,00 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (kg)

Figura 24.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) de dentón (Dentex maroccanus) capturado por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Figura 25.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de dentón (Dentex maroccanus) capturado en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

40 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Dentex maroccanus - Estrato B (51-200m) 25 n = 25248

20

15

Estrato A (< 50 m)0 % 10

5

0 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 Talla (cm)

Dentex maroccanus - Estrato C (201-500m) 35 n = 240 30

25

20

% Estrato D (501-1000 m)0 15

10

5

0 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 Talla (cm)

Dentex maroccanus - Total 25 n = 25488

20

15 %

10

5

0 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 Talla (cm)

Figura 26.- Distribución de frecuencia de tallas (longitud total en cm) de dentón (Dentex maroccanus) por estrato batimétrico y en el total del área de la campaña GUINEA BISSAU 0810.

41 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

DENTÓN (Dentex congoensis)

La biomasa estimada para el dentón D. congoensis ha sido de 3529 t, que se han capturado exclusivamente en el estrato de 50 a 200 m (estrato B) (figuras 27 y 28), concretamente a profundidades entre 70 y 165 m. Dentro del área de estudio, ha sido localizado en una zona restringida, entre 10º38 ’N y 11º11’N (ver Figura 28) del estrato mencionado. Su frecuencia de aparición ha sido sólo del 9% de las pescas efectuadas.

Dentex congoensis

12000 0,50

10000 0,40

8000 0,30

6000

0,20

4000 Peso medio (kg) Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia 0,10 2000

0 0,00 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (kg) Figura 27.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) de dentón (Dentex congoensis) capturado por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

42 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Figura 28.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de dentón (Dentex congoensis) capturado en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Frecuencia de tallas:

La Figura 29 muestra la distribución Dentex congoensis - Estrato B (51-200m) 18 n = 10172 de frecuencia de tallas de los más 16

14 de 10000 individuos capturados en 12 el estrato B, que según lo indicado,

10 % 8 es la distribución de tallas de toda el 6 área. Las tallas de esta especie han 4

2 oscilado entre 6 y 24 cm de longitud

0 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 total. La frecuencia de tallas muestra Talla (cm) una distribución bimodal, con una moda de individuos más pequeños Figura 29.- Distribución de frecuencia de tallas (longitud total de 14 cm y una segunda moda, en cm) de dentón (Dentex congoensis) por estrato menos importante, de individuos batimétrico y en el total del área de la campaña más grandes, de 21 cm. GUINEA BISSAU 0810.

43 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

JUREL O CHICHARRO (Trachurus trecae)

Se ha estimado una biomasa de T. trecae de 3910 t. De ella, la gran mayoría (3891 t, más del 99%) corresponde al estrato B, mientras que sólo 19 t corresponden al estrato más somero A y 1 t al estrato C (Figura 30). El rango exacto de distribución del jurel en el área prospectada ha sido de 40 a 203 m.

Trachurus trecae

60000 0,30

50000 0,25

40000 0,20

30000 0,15

20000 0,10 Peso medio (kg) Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia

10000 0,05

0 0,00 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (kg)

Figura 30.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) de jurel (Trachurus trecae) capturado por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

44 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

En el mapa de distribución de T. trecae de la Figura 31 se observa como la mayor abundancia de la especie se encuentra en la zona norte, especialmente a partir de los 11º25’N. Por debajo de esta latitud, las capturas se han producido en menor abundancia y de forma más dispersa, en estaciones puntuales del estrato B.

La frecuencia de aparición de esta especie en el área prospectada ha sido del 19% del total de las pescas realizadas.

Figura 31.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de jurel (Trachurus trecae) capturado en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Frecuencia de tallas:

El rango de tallas de los más de 59000 individuos capturados ha oscilado entre 8 y 20 cm (ver Figura 32). Los pocos individuos localizados en el estrato inferior a 50 m (A), presentan una moda mayor (14 cm) que los del estrato B, de 50 a 200 m (moda de 11 cm). Esto puede sugerir un desplazamiento de los individuos de mayor tamaño a zonas más costeras.

45 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Trachurus trecae - Estrato A (20-50m) Trachurus trecae - Estrato B (51-200m) 45 35 n = 258 n = 59293 40 30 35 25 30

25 20

% % 20 15

15 10 10 5 5

0 0 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 Talla (cm) Talla (cm)

Trachurus trecae - Estrato C (501-1000m) 120 n = 2 100

80

60 % Estrato D (501-1000 m) 0

40

20

0 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 Talla (cm)

Trachurus trecae - Total 35 n = 59553 30

25

20 % 15

10

5

0 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 Talla (cm)

Figura 32.- Distribución de frecuencia de tallas (longitud total en cm) de jurel (Trachurus trecae) por estrato batimétrico y en el total del área de la campaña GUINEA BISSAU 0810.

46 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

5.3.2.- CRUSTÁCEOS COMERCIALES

De los crustáceos capturados a lo largo de la campaña, seis especies se consideran de interés comercial en el área (ver Tabla VII). De ellas, fue la gamba blanca Parapenaeus longirostris, la que ha presentado la mayor biomasa (107 t). Le ha seguido el alistado Aristeus varidens (52 t) y el langostino Farfantepenaeus notialis (25 t). La presencia del cangrejo real Chaceon maritae, del otro alistado A. antennatus y del camarón guineo Parapenaeopsis atlantica puede considerarse anecdótica en el área prospectada.

Tabla VII.- Biomasa (en toneladas) total y por estrato, de las especies de crustáceos de interés comercial capturadas en la campaña GUINEA BISSAU 0810. En naranja se marcan aquellas cuya biomasa total supera las 50 t.

A B C D ESPECIE/ESTRATO TOTAL <50 m 50-200 m 200-500 m 500-1000 m

Aristaeopsis edwardsiana - - 5 7 12 Aristeus antennatus - - - 1 1 Aristeus varidens - - 6 46 52 Chaceon maritae - - 4 13 17 Farfantepenaeus notialis 25 - - - 25 Parapenaeopsis atlantica 1 - - - 1 Parapenaeus longirostris - 46 60 - 107

Por estratos, ha sido el C, de 200 a 500 m, el que ha presentado mayor biomasa de crustáceos comerciales, debido a la presencia de la gamba blanca. Le sigue el estrato D (500-1000 m), en este caso por la biomasa aportada por el alistado, principalmente. La única especie de valor comercial capturada en el estrato de 50 a 200 m (B) ha sido la gamba blanca, mientras que en el más somero (menos de 50m) el langostino ha sido la más abundante de las dos presentes.

A continuación se describen algunos aspectos analizados de las principales especies de crustáceos comerciales.

47 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

GAMBA BLANCA (Parapenaeus longirostris)

Se ha estimado una biomasa de 107 t de gamba blanca en el área prospectada. De esta biomasa, el 57% corresponde al estrato C (60 t), mientras que el 43% restante se ha localizado en el estrato B (46 t). El rango batimétrico de aparición de gamba blanca ha sido, concretamente, de 60 a 430 m. Por tanto, no ha aparecido ni en el estrato más somero (de menos de 50 m) ni en el más profundo de más de 500 m (figuras 33 y 34).

La mayor abundancia en número de individuos se ha localizado en el estrato B, a pesar de que la mayor biomasa ha sido estimado en el estrato C. Esto se explica por el mayor tamaño medio de los individuos del estrato C, a pesar de ser menos abundantes en número (ver Figura 33).

La Figura 34 muestra la distribución de la gamba blanca en el área de estudio. Se pueden identificar dos zonas de aparición importantes: una localizada al norte, entre 11º28’N y 11º47’N, que abarca los dos estratos batimétricos mencionados; y otra, localizada en la zona sur (por debajo de 10º38’N), casi exclusivamente en el estrato de 200 a 500 m y con abundancias por lance algo menores que en la zona norte.

48 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Parapenaeus longirostris 10

2500 9 8

2000 7

6 1500 5

4 1000 3 Peso medio (g)

2

Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia 500 1

0 0 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (g)

Figura 33.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (g) de gamba blanca (Parapenaeus longirostris) capturada por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Figura 34.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de gamba blanca (Parapenaeus longirostris) capturada en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

49 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

La gamba blanca ha aparecido en el 24% de las pescas, siendo la quinta especie de crustáceos en frecuencia de aparición y la segunda de valor comercial.

Frecuencia de tallas:

La distribución de frecuencia de tallas, por sexo, de los más de 4600 individuos capturados en la campaña, está representada en la Figura 35. El rango de tallas ha oscilado entre 8 y 44 mm de longitud cefalotorácica. En el estrato B (50 a 200 m) se han localizado individuos de menor tamaño (rango de 10 a 28 mm), con una moda de 18 cm para los machos y de 20 mm para las hembras. En el estrato de 200 a 500 m, los individuos han sido, en general, de mayor tamaño (rango de 8 a 40 mm) con 26 mm y 30 mm de moda para los machos y hembras respectivamente. Del análisis de estas distribuciones se puede concluir por una parte, el mayor tamaño de las hembras respecto a los machos, y por otro lado, una segregación batimétrica por tamaños, de modo que los individuos de mayor tamaño (principalmente hembras) se localizan preferentemente en las zonas más profundas de su área de distribución. Este aspecto es tratado con más detalle en el análisis de la información biológica que se presenta a continuación.

Sex-ratio:

El sex ratio (M: H) obtenido para el total de gambas analizadas fue de 0.5:1, es decir, la población de hembras duplicó prácticamente a la de los machos. A pesar de que las hembras fueron más abundantes en los dos estratos, se han observado diferencias claras de la composición por sexos en los mismos. Así, en el estrato más profundo de su área de distribución (C), la proporción de hembras superaba mucho a la de los machos (sex ratio de 0.4:1), mientras que en el estrato B, de menor profundidad, había una mayor proporción de individuos masculinos, alcanzando un sex ratio de 0.8:1. Esto, junto con el análisis de frecuencia de tallas, sugiere desplazamientos poblacionales en función de la profundidad, de modo que los machos y hembras más pequeños se distribuyen en aguas más someras, mientras que los individuos de mayor tamaño (hembras en su mayor parte) se desplazan hacia aguas más profundas.

50 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Parapenaeus longirostris - Estrato B (51-200m) 60 ♂ 1065 ♀ 1196 Ind 326 50

40

Estrato A (< 50 m) 0 30%

20

10

0 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 Longitud cefalotórax (mm)

Parapenaeus longirostris - Estrato C (201-500m) 45 ♂ 573 ♀ 1290 Ind 175 40 35

30

25

% Estrato D (501-1000 m) 0 20

15

10

5

0 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 Longitud cefalotórax (mm)

Parapenaeus longirostris - Total 50

45 ♂ 1638 ♀ 2486 Ind 501

40

35

30

25%

20

15

10

5

0 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 Longitud cefalotórax (mm)

Figura 35.- Distribución de frecuencia de tallas (longitud del cefalotórax en mm) de gamba blanca (Parapenaeus longirostris), por sexo, por estrato batimétrico y en todo el área. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

51 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

En la Figura 36, se representa la proporción de machos y hembras por rango de talla. En ella se puede observar, como se ha comentado previamente, que las hembras alcanzan mayor tamaño que los machos. A partir de tallas superiores a 26 mm de longitud de cefalotórax, la proporción de hembras supera el 50 % por rango de talla. Se puede considerar que a partir de 30 mm (excepto en casos puntuales), la mayoría de la población es de sexo femenino.

Parapenaeus longirostris MACHO HEMBRA

100

80

60 % 40

20

0 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 LCT (mm)

Figura 36.- Proporción de sexos por rango de talla de la gamba (P. longirostris). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Madurez sexual:

Se ha analizado el grado de maduración de los individuos de gamba blanca muestreados, de forma separada por sexos (Figura 37) y estratos. El 30% de las hembras y el 96% de los machos muestreados estaban maduros en el momento de la campaña. El 93% de las hembras maduras estaban en el estrato C, donde se encontraban las hembras de mayor tamaño. El porcentaje de hembras maduras por estrato fue del 9% (estrato B) y 36% (estrato A).

52 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

P.longirostris-Maduración por talla ♀ 100%

75%

50%

25%

0% 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 LCT (mm) MADURO (n=122) INMADURO (n=290)

P.longirostris-Maduración por talla ♂ 100%

75%

50%

25%

0% 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 LCT (mm) MADURO (n=195) INMADURO (n=8)

Figura 37.- Proporción de individuos maduros e inmaduros de hembras y machos de gamba blanca (P.longirostris), por rango de talla. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

P.longirostris-Fecundación por talla 100%

75%

50%

25%

0% 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 LCT (mm) FECUNDADA (n=380) NO FECUNDADA (n=6)

Figura 38.- Proporción de hembras fecundadas y no fecundadas de gamba blanca (P.longirostris), por rango de talla. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

53 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Las hembras maduras se detectan a partir de una talla de 21 mm de longitud de cefalotórax. A partir de 28 mm ya se registran porcentajes de hembras maduras iguales o superiores al 50% por rango de talla. Sin embargo, no se puede hablar de una talla de primera madurez, pues las proporciones de hembras maduras no parecen indicar que la especie se encontrara en su época reproductora en el momento de la campaña.

El 98% por ciento de las hembras muestreadas estaban fecundadas (ver Figura 38), a pesar de ser muchas de ellas inmaduras. Esto es debido a la estrategia reproductiva de la gamba blanca, que es fecundada a edades muy tempranas, manteniendo la masa espermática, para utilizarla en el momento en que la gónada madure y pueda emitir ovocitos.

Relación talla-peso:

Se ha analizado la relación talla-peso, de modo global y separadamente por sexos a partir de 207 individuos muestreados en la campaña. La relación entre estas dos variables se ajusta a una curva potencial del tipo y=a*xb (ver Figura 39).

Los parámetros a y b y el coeficiente de regresión de la función potencial que relaciona ambas variables se muestran en la Tabla VIII.

Tabla VIII.- Parámetros y coeficiente de regresión de la función potencial que relaciona la talla y peso de P.longirostris (global y por sexos). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Total Hembras Machos

a 0,0015 0,0011 0,0121

b 2,6523 2,7472 1,9933 R 0,96 0,97 0,84

54 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Relación Talla-Peso P.longirostris 20 18 P = 0,0015 x T2,6523 16 R = 0,96 n=207 14 12 10

Peso (g) Peso 8 6 4 2 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Longitud Cefalotorax (mm)

Relación Talla-Peso P.longirostris ♀ 20

18 2,7472 P = 0,0011 x T 16 R = 0,97 14 n=107 12 10

Peso (g) Peso 8 6 4 2 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Longitud Cefalotorax (mm)

Relación Talla-Peso P.longirostris ♂ 20

18 1,9933 P = 0,0121 x T 16 R = 0,84 14 n=68 12 10

Peso (g) Peso 8 6 4 2 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Longitud Cefalotorax (mm)

Figura 39.- Relación talla-peso, total y por sexos de la gamba blanca P.longirostris. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

55 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

LANGOSTINO (Farfantepenaeus notialis)

La biomasa estimada en el área de estudio para el langostino Farfantepenaeus (Penaeus) notialis ha sido muy baja (25 t). Esta abundancia corresponde únicamente al estrato A, ya que esta especie sólo ha aparecido en el estrato más somero, a profundidades inferiores de 50 m (figuras 40 y 41).

Farfantepenaeus notialis 500 14

400 12

10 300 8

200 6 Peso Peso medio (g) 4

100 Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia 2

0 0 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (g) Figura 40.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (g) de langostino (F. notialis) capturado por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

56 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Espacialmente, F. notialis ha estado muy localizado en el extremo nororiental del área prospectada (Figura 41), apareciendo únicamente en las 5 estaciones más septentrionales del estrato más somero (a partir de 11º36’N). Por tanto, su frecuencia de aparición en el área ha sido también muy escasa (5%).

Figura 41.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de langostino (Farfantepenaeus notialis) capturado en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Frecuencia de tallas:

La distribución de frecuencia de tallas del estrato A (Figura 42) es, según lo indicado en los párrafos previos, la distribución de frecuencias de los 338 individuos capturados en toda el área de estudio. El rango de tallas ha oscilado entre 10 y 42 mm de longitud del cefalotórax, alcanzando las hembras mayores tamaños que los machos. La moda de los machos estuvo en 14 mm y la de las hembras en 16 mm.

A continuación se resumirán algunos de los aspectos biológicos analizados.

57 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Farfantepenaeus notialis - Estrato A (20-50m) 40 ♂ 155 ♀ 183 35

30

25

20%

15

10

5

0 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 Longitud cefalotórax (mm)

Figura 42.- Distribución de frecuencia de tallas (longitud del cefalotórax en mm) de F.notialis por estrato batimétrico y en todo el área. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Sex-ratio:

La población de hembras fue ligeramente superior a la de los machos, mostrando un sex ratio de 0.9:1 (M:H).

Al igual que lo explicado en el caso de la gamba P. longirostris, el langostino F.notialis presenta un crecimiento diferencial por sexos, de modo que las hembras alcanzan mayor tamaño que los machos. El 100% de los individuos mayores de 31 mm de longitud cefalotorácica fueron hembras (Figura 43).

Farfantepenaeus notialis MACHO HEMBRA

100

80

60 % 40

20

0 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 LCT (mm)

Figura 43.- Proporción de sexos por rango de talla de langostino (F.notialis). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

58 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Madurez sexual:

Mientras el 88% de los machos muestreados eran maduros, sólo el 10% de las hembras lo estaban en el momento de la campaña. La talla más pequeña a la que aparecen hembras maduras es de 32 mm (Figura 44). Sin embargo, los machos más pequeños capturados (9 mm) ya estaban maduros. Esto es debido a que los machos de esta especie se desarrollan sexualmente a edades muy tempranas y por tanto, con pequeño tamaño.

F.notialis-Maduración por talla ♀ 100%

75%

50%

25%

0% 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 LCT (mm) MADURO (n=9) INMADURO (n=84)

F. notialis-Maduración por talla ♂ 100%

75%

50%

25%

0% 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 LCT (mm) MADURO (n=76) INMADURO (n=10)

Figura 44.- Proporción de individuos maduros e inmaduros de hembras y machos de langostino (F. notialis) por rango de talla. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Sólo el 14% de las hembras de langostino estaban fecundadas. La Figura 45, donde se presenta el porcentaje de hembras fecundadas y no fecundadas por rango de talla, no

59 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

permite extraer conclusiones sobre los tamaños a partir de las cuales tiene lugar la fecundación de las hembras.

F.notialis-Fecundación por talla 100%

75%

50%

25%

0% 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 LCT (mm) FECUNDADA (n=13) NO FECUNDADA (n=80)

Figura 45.- Proporción de hembras fecundadas y no fecundadas de langostino (F. notialis), por rango de talla. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Relación talla-peso:

En la Figura 46 se muestran las relaciones talla-peso del total de 123 ejemplares muestreados para ello, así como las mismas, separadamente por sexos. Los puntos que relacionan ambas variables se ajustan a curvas potenciales del tipo y=a*xb Los parámetros a y b de esta función, así como los coeficientes de regresión obtenidos en los tres casos (total de la población, hembras y machos) se muestran en la Tabla IX.

Tabla IX.- Parámetros y coeficiente de regresión de la función potencial que relaciona la talla y peso de langostino F. notialis (global y por sexos). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Total Hembras Machos

a 0,0006 0,0005 0,0004 b 3,0448 3,0781 3,2088 R 0,98 0,99 0,98

60 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Relación Talla-Peso F.notialis 70 P = 0,0006 x T3,0448 60 R = 0,98 50 n=123

40

30 Peso (g) Peso

20

10

0 0 10 20 30 40 50 Longitud Cefalotorax (mm)

Relación Talla-Peso F.notialis ♀ 70 P = 0,0005 x T3,0781 60 R = 0,99 n=60 50

40

30 Peso (g) Peso

20

10

0 0 10 20 30 40 50 Longitud Cefalotorax (mm)

Relación Talla-Peso F.notialis ♂ 70 P = 0,0004 x T3,2088 60 R = 0,98 50 n=63

40

30 Peso (g) Peso

20

10

0 0 10 20 30 40 50 Longitud Cefalotorax (mm)

Figura 46.- Relación talla-peso, total y por sexos de langostino F. notialis. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

61 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

ALISTADO (Aristeus varidens)

Se han identificado dos especies de alistado en el área de estudio: Aristeus varidens y Aristeus antennatus. La presencia de la segunda especie se puede considerar anecdótica, con poco más de 0,5 t estimadas en el área, en el estrato de mayor profundidad, y una frecuencia de aparición del 5%. Por tanto, en este apartado se hará un análisis de la distribución, abundancia, biomasa, tallas y aspectos biológicos de A. varidens.

La biomasa estimada para el alistado A. varidens ha sido de 52 t en el área de estudio, el 89% de la cual corresponde al estrato más profundo D y el 11% restante al C. La especie no ha aparecido en los dos estratos más someros A y B. Su rango de distribución en la campaña ha estado entre 380 y 950 m.

La especie parece estar distribuida a lo largo de toda el área de estudio, en los estratos considerados. En la Figura 48 se aprecia como en la zona central parece haber una discontinuidad en la distribución del alistado. Sin embargo, hay que tener en cuenta entre 10º47’N y 11º14’N no se efectuaron pescas en ninguno de los dos estratos profundos, donde se encuentra la especie.

62 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Aristeus varidens 800 30

700 25 600 20 500

400 15

300

10 Peso medio (g) 200

Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia 5 100

0 0 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (g)

Figura 47.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (g) de alistado (Aristeus varidens) capturado por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Figura 48.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de alistado (Aristeus varidens) capturado en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

63 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

El alistado es la cuarta especie de crustáceos en frecuencia de aparición y la primera de las especies comerciales, al estar presente en el 28% de los lances efectuados.

Estrato A (< 50 m) 0 Estrato B (51-200 m) 0

Aristeus varidens - Estrato C (201-500m) Aristeus varidens - Estrato D (501-1000m) 55 50

50 ♂ 94 ♀ 38 45 ♂ 264 ♀ 482

45 40 40 35 35 30

30 % 25% 25 20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 Longitud cefalotórax (mm) Longitud cefalotórax (mm)

Aristeus varidens - Total 50

45 ♂ 358 ♀ 520

40

35

30

25%

20

15

10

5

0 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 Longitud cefalotórax (mm)

Figura 49.- Distribución de frecuencia de tallas (longitud del cefalotórax en mm) de alistado (Aristeus varidens) por estrato batimétrico y por estrato batimétrico y en todo el área. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

64 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Frecuencia de tallas:

La distribución de frecuencia de tallas (global y por sexos) y por estrato es mostrada en la Figura 49. Se aprecia una clara diferenciación de tamaños por sexo. No se detectan grandes diferencias por estrato batimétrico para los machos, mientras que sí se observan hembras más grandes en el estrato más profundo D. La distribución global, muestra un rango de tallas entre 18 y 74 mm. Los machos oscilaron entre 18 y 40 mm de longitud cefalotorácica, con moda en 30 mm. Las hembras, más grandes, mostraron tallas entre 20 y 74 mm), con una moda de 46 mm.

Los aspectos más destacables de la información biológica analizada se describen a continuación:

Sex-ratio:

A nivel global, la proporción de hembras en la población analizada fue superior a la de los machos, resultando un sex ratio de 0.7:1 (M:H). Sin embargo, se aprecian importantes variaciones de la composición por sexos, por estrato batimétrico. Así, en el estrato más somero de su distribución (C), la población de machos casi triplicaba a la de las hembras (sex ratio 2.9:1). Sin embargo, en el más profundo (D) la composición por sexos cambia radicalmente, duplicando las hembras el número de machos (sex ratio 0.5:1). Esto, analizado conjuntamente con la distribución de tallas parece indicar una segregación batimétrica por tallas y sexos, de modo que los machos (más pequeños) se distribuyen en aguas menos profundas, mientras las hembras de mayor tamaño ocupan las zonas más profundas del área de distribución.

La Figura 50 muestra el porcentaje de machos y hembras, por rango de talla de A. varidens. Al igual que en los casos anteriores se observa un crecimiento diferencial por sexos, con hembras de mayor tamaño. De este modo, a partir de 33 mm de longitud cefalotorácica, prácticamente toda la población corresponde a individuos del sexo femenino.

65 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Aristeus varidens MACHO HEMBRA

100

80

60 % 40

20

0 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 LCT (mm)

Figura 50.- Proporción de sexos por rango de talla de alistado (A.varidens). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Madurez sexual:

El análisis de la madurez de alistado muestra que el 75% de las hembras y 98% de los machos estaban maduros (Figura 51). Además, el 92% de las hembras muestreadas, estaban fecundadas (Figura 52). Estos datos indican que la especie se encontraba en su época de maduración en el momento de la campaña.

Por estratos, la proporción de hembras maduras fue algo mayor en el estrato más profundo D (75%) que en el estrato C (67%).

Un análisis grosero de los datos permitiría establecer una talla de primera madurez de las hembras de en torno a los 38 mm de longitud cefalotorácica, ya que a partir de este tamaño las proporciones de hembras maduras son iguales o superiores al 50% por rango de talla. Como en casos anteriores los machos maduran a tallas muy pequeñas.

Relación talla-peso:

Los gráficos de la Figura 53 muestran las relaciones talla-peso obtenidas a partir de 477 ejemplares analizados, tanto a nivel global como por sexos. Los puntos que relacionan ambas variables se han ajustado a curvas potenciales del tipo y=a*xb.

66 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

A.varidens-Maduración por talla ♀ 100%

75%

50%

25%

0% 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 LCT (mm) MADURO (n=317) INMADURO (n=105)

A.varidens-Maduración por talla ♂ 100%

75%

50%

25%

0% 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 LCT (mm) MADURO (n=270) INMADURO (n=5)

Figura 51.- Proporción de individuos maduros e inmaduros de hembras y machos de alistado (A.varidens) por rango de talla. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

A.varidens-Fecundación por talla 100%

75%

50%

25%

0% 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 LCT (mm) FECUNDADA NO FECUNDADA

Figura 52.- Proporción de hembras fecundadas y no fecundadas de alistado (A. varidens), por rango de talla. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

67 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

La Figura 53permite observar la clara segregación por tamaños que existe en la especie, de modo que en el gráfico de distribución global aparecen dos nubes de puntos: los que relacionan tallas y pesos menores corresponden a los machos y los que relacionan tallas y pesos mayores, a las hembras.

Los parámetros a y b de esta función, así como los coeficientes de regresión obtenidos en los estos casos se muestran en la Tabla X. No se han indicado los parámetros de los machos, ya que el ajuste no ha sido significativo (ver Figura 53).

Tabla X.- Parámetros y coeficiente de regresión de la función potencial que relaciona la talla y peso de A. varidens, (global y por sexos). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Total Hembras Machos

a 0,0332 0,0332 - b 2,3747 1,7739 -

R 0,97 0,87 -

68 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Relación Talla-Peso A. varidens 60

P = 0,0032 x T2,3747 50 R= 0,97 n=477 40

30 Peso (g) Peso 20

10

0 0 10 20 30 40 50 60 70 Longitud Cefalotorax (mm)

Relación Talla-Peso A. varidens ♀ 60 P = 0,0332 x T1,7739 50 R = 0,87 n= 289 40

30 Peso (g) Peso 20

10

0 0 10 20 30 40 50 60 70 Longitud Cefalotorax (mm)

Relación Talla-Peso A. varidens ♂ 60

P= 0,4894 x T0,8715 50 R= 0,41 n=189 40

30 Peso (g) Peso 20

10

0 0 10 20 30 40 50 60 70 Longitud Cefalotorax (mm)

Figura 53.- Relación talla-peso, total y por sexos de alistado (A. varidens). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

69 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

CARABINERO (Aristaeopsis edwardsiana)

El carabinero Aristaeopsis (Plesiopenaeus) edwardsiana se ha localizado en los dos estratos más profundos C y D (Figuras 54 y 55). Los valores de biomasa estimados para esta especie han sido bajos (12 t). De esta biomasa global, el 56% corresponde al estrato más profundo D (de 500 a 1000 m) y el 44 % restante al estrato C, de 200 a 500 m. Por tanto, la especie se distribuye claramente en aguas de profundidad (el rango batimétrico en la campaña ha sido 440-900 m), estando ausente en los dos estratos más costeros, por debajo de 200m.

La zona de distribución de la especie ha estado muy concentrada en el extremo suroccidental del área prospectada (Figura 55), salvo una estación al noroeste, aunque de abundancia bastante baja.

A. edwardsiana puede considerarse poco frecuente en el área prospectada. Sólo ha aparecido en el 14% de los lances realizados.

70 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Aristaeopsis edwardsiana 100 50

80 40

60 30

40 20 Peso medio (g)

20 10 Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia

0 0 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (g)

Figura 54.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (g) de carabinero (Aristaeopsis edwardsiana) capturado por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Figura 55.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de carabinero (Aristaeopsis edwardsiana) capturado en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

71 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Frecuencia de tallas:

En la Figura 56 se puede observar la distribución de frecuencia de tallas, por sexo y total y por estrato batimétrico, del carabinero A. edwardsiana. La distribución es muy similar a la del estrato más profundo D, dado los pocos individuos capturados y medidos en el estrato C. El rango de tallas ha oscilado entre 18 y 100 mm de longitud cefalotorácica. Los machos, más pequeños que las hembras, han presentado tallas entre 18 y 64 mm, con moda entre 52 y 56 mm. El tamaño de las hembras ha variado entre 18 y 100 mm, con moda en 56 mm.

Estrato A (< 50 m) 0 Estrato B (51-200 m) 0

Aristaeopsis edwardsiana - Estrato C (201-500m) Aristaeopsis edwardsiana - Estrato D (501-1000m) 30 20

♂ 4 ♀ 32 18 ♂ 11 ♀ 48 25 16

14 20

12 % 15 10%

8 10 6

4 5 2

0 0 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 Longitud cefalotórax (mm) Longitud cefalotórax (mm)

Aristaeopsis edwardsiana - Total 14 ♂ 15 ♀ 80 12

10

8 % 6

4

2

0 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 Longitud cefalotórax (mm)

Figura 56.- Distribución de frecuencias de tallas (longitud del cefalotórax en mm) de carabinero (Aristaeopsis edwardsiana) por estrato batimétrico y en todo el área. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

72 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Algunos aspectos sobre el análisis de las características biológicas de la especie se describen a continuación:

Sex-ratio:

La proporción de hembras ha sido muy superior a la de machos en la población de A. edwardsiana estudiada en la campaña. El sex ratio (M:H), ha sido de 0.2:1, sin observarse grandes diferencias por estrato.

En la Figura 57 se representa la proporción de ambos sexos por rango de talla. Como en el caso de los otros crustáceos peneidos y aristeidos analizados, las hembras alcanzan un tamaño mucho mayor que los machos, mostrando un crecimiento diferencial entre sexos. En este caso, casi todos los individuos con talla superior a 58 mm de longitud cefalotorácica eran hembras.

Aristaeopsis edwardsiana MACHO HEMBRA

100

80

60 % 40

20

0 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 LCT (mm)

Figura 57.- Proporción de sexos por rango de talla de carabinero (A. edwardsiana). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Madurez sexual:

La proporción de hembras y machos maduros del total analizado en la campaña ha sido del 47% y 62% respectivamente. Además, el 42% de las hembras estaban fecundadas en el momento de ser capturadas. En el estrato C (de 200 a 500 m), más de la mitad de la población de hembras estaba en fase de maduración (59%), mientras que en el estrato más profundo D (de 500 a 1000 m) sólo el 38% de las mismas estaban maduras. La proporción

73 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

de hembras fecundadas en estos estratos fue del 44% y 40% (estratos C y D respectivamente). Por tanto, se intuyen ciertos desplazamientos batimétricos relacionados con el proceso reproductivo.

La observación de la Figura 58 permite hacer un análisis preliminar de las tallas de maduración de A. edwardsiana. Hay que tener en cuenta que este análisis se realiza a partir un número muy reducido de individuos, con lo cual los resultados no son del todo concluyentes. En el caso de las hembras, a partir de una talla de 50 mm de longitud cefalotorácica, como mínimo el 50% de de los ejemplares por rango de tallas, estaban maduros. Todos los machos de talla igual o superior a 48 mm estaban maduros, pero este dato no es concluyente ya que se basa en el análisis de únicamente 13 ejemplares.

A.edwardsiana-Maduración por talla ♀ 100%

75%

50%

25%

0% 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 LCT (mm) MADURO (n=37) INMADURO (n=42)

A.edwardsiana-Maduración por talla ♂ 100%

75%

50%

25%

0% 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 LCT (mm) INMADURO (n=5) MADURO (n=8)

Figura 58.- Proporción de individuos maduros e inmaduros de hembras y machos de carabinero (A.edwarsiana) por rango de talla. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

74 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

A.edwardsiana- -Fecundación por talla 100%

75%

50%

25%

0% 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 LCT (mm) FECUNDADA NO FECUNDADA

Figura 59.- Proporción de hembras fecundadas y no fecundadas de carabinero (A.edwarsiana) por rango de talla. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Relación talla-peso:

Las relaciones talla-peso de machos, hembras y total de la población de A. edwardsiana son mostradas en los gráficos de la Figura 60. Los puntos que relacionan ambas variables se han ajustado a curvas potenciales del tipo y=a*xb. A pesar del escaso número de individuos (82), se han obtenido buenos ajustes de las funciones de regresión que relacionan ambos parámetros.

Los parámetros a y b de la función potencial y los coeficientes de regresión obtenidos en las tres funciones (total de la población, hembras y machos) se muestran en la Tabla XI. La similitud entre los parámetros del total de la población y el de las hembras es debida a la elevada proporción de las mismas en el total.

Tabla XI.- Parámetros y coeficiente de regresión de la función potencial que relaciona la talla y peso de A. edwardsiana, (global y por sexos). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Total Hembras Machos

a 0,0008 0,0008 0,0021 b 2,7114 2,7048 2,4676

R 0,99 0,99 0,99

75 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Relación Talla-Peso A. edwardsiana

250 P = 0,0008 x T2,7114 200 R = 0,99 n=82

150

Peso (g) Peso 100

50

0 0 20 40 60 80 100 120 Longitud Cefalotorax (mm)

Relación Talla-Peso A. edwardsiana ♀

250

P = 0,0008 x T2,7048 200 R = 0,99 n=65

150

Peso (g) Peso 100

50

0 0 20 40 60 80 100 120 Longitud Cefalotorax (mm)

Relación Talla-Peso A. edwardsiana ♂

250 P = 0,0021 x T2,4676 R = 0,99 200 n=15

150

Peso (g) Peso 100

50

0 0 20 40 60 80 100 120 Longitud Cefalotorax (mm)

Figura 60.- Relación talla-peso, total y por sexos de carabinero (A. edwardsiana). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

76 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

CANGREJO REAL (Chaceon maritae)

A pesar de su escasa aparición en la campaña, se va a hacer una alusión breve al cangrejo real Chaceon maritae, dado el valor comercial de la especie.

La biomasa total estimada para el cangrejo real en todo el área ha sido de 17 t, repartidas en los dos estratos más profundos C (24%) y D (76%) (ver Figura 61). El rango batimétrico de aparición de esta especie en la campaña ha oscilado entre 430 y 820 m. Por tanto, se localizado preferentemente en las aguas más profundas del área de estudio, con mayor biomasa de 500 a 1000 m. Su frecuencia de aparición ha sido del 8% de los lances realizados.

La abundancia en número de individuos ha sido muy baja. En total se han capturado 12 individuos, con un promedio de 1,5 individuos por lance. Los del estrato más profundo D presentaron un mayor tamaño medio que los del estrato C.

El 67% de los individuos capturados han sido hembras, la mayor parte de ellas maduras pero ninguna ovada. A diferencia de los crustáceos anteriormente analizados, en este caso, los machos han alcanzado tallas superiores a las hembras. Mientras el tamaño de las

77 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

hembras ha variado entre 95 y 121 mm de anchura máxima del cefalotórax, los machos han oscilado entre 104 y 130 mm.

El 100% de los machos y 62% de las hembras se localizaron en el estrato más profundo (D).

Chaceon maritae 16 1,0

14 0,8 12

10 0,6 8 0,4

6 Peso medio (kg) 4

0,2 Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia 2

0 0,0 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (kg)

Figura 61.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) de cangrejo real (Chaceon maritae) capturado por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

78 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

5.3.3.- CEFALÓPODOS COMERCIALES

Las biomasas (total y por estrato batimétrico) de las especies de cefalópodos consideradas de interés comercial en el área de estudio quedan reflejadas en la Tabla XII. La especie más abundante, en términos de biomasa ha sido la pota Illex coindetti, con 1060 t estimadas en todo el área. Le sigue el pulpo Octopus vulgaris con 959 t. La biomasa de las sepias (Sepia betheloti y S. hierredda y S.elegans) fueron, respectivamente, 446 t, 320 t y 105 t. El resto de especies comerciales fueron poco abundantes, con valores de biomasa entre 5 y 25 t.

Tabla XII.- Biomasa (en toneladas) total y por estrato, de las especies de cefalópodos de interés comercial capturadas en la campaña GUINEA BISSAU 0810. En naranja se marcan aquellas cuya biomasa total supera las 500 t.

A B C D ESPECIE/ESTRATO TOTAL <50 m 50-200 m 200-500 m 500-1000 m

Alloteuthis africana 10 16 - - 25 Illex coindetii 2 433 617 9 1060 Octopus vulgaris 303 633 23 - 959 Sepia bertheloti 287 160 - - 446 Sepia elegans - 69 37 - 105 Sepia hierredda 305 15 - - 320 Sepia orbignyana - 5 - - 5 Todarodes sagittatus - - 13 - 13 Todaropsis eblanae - 234 387 102 722

A continuación se describen algunos aspectos relacionados con la abundancia, distribución espacial, estructura de tallas y biología de las principales especies de cefalópodos consideradas.

79 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

PULPO (Octopus vulgaris)

La biomasa estimada para el pulpo O. vulgaris en el área ha sido de 959 t. La especie ha estado representada en los estratos A, B y C, con mayor abundancia en el estrato B (casi las 2/3 de la biomasa, 633 t), seguida del estrato más somero A (<50 m), con casi 1/3 de la misma (303 t). La biomasa en el estrato de 200 a 500 m ha sido bastante baja (23 t). El rango de distribución batimétrica de la especie en la campaña ha oscilado entre 30 y 300 m.

A pesar de que las mayores abundancias (en biomasa y número de individuos) han sido localizadas en el estrato B, es en este mismo donde el tamaño medio de los ejemplares ha sido menor (ver Figura 62). Los mayores ejemplares capturados corresponden al estrato más somero (A, <50 m).

El pulpo ha sido relativamente frecuente en el área de estudio, apareciendo en el 34% de los lances realizados. Ha resultado ser la cuarta especie en frecuencia de aparición, entre los cefalópodos comerciales y no comerciales.

El mapa de distribución de O.vulgaris (Figura 63) muestra como esta especie se distribuye preferentemente en la zona norte del área de estudio, por encima de los 11ºN. Al sur de esta latitud, el pulpo parece distribuirse de forma más dispersa, sobre todo en el estrato B y con valores de abundancia numérica menores.

80 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Octopus vulgaris

700 1,00

600 0,80 500

0,60 400

300

0,40 Peso Peso medio (kg) 200 0,20 Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia 100

0 0,00 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (kg)

Figura 62.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) de pulpo (Octopus vulgaris) capturado por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Figura 63.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de pulpo (Octopus vulgaris) capturado en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

81 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Frecuencia de tallas:

El análisis de las distribuciones de frecuencia de tallas de O. vulgaris muestra un rango de tamaños entre 2.5 y 19 cm de longitud dorsal del manto, con moda en 7 cm (ver Figura 64). Aunque el rango de tallas es el mismo en los estratos A y B, se pueden detectar diferencias de tamaños de los ejemplares entre estos estratos batimétricos. Así, en el estrato más somero, parecen localizarse individuos de mayor tamaño (moda de 10.5 cm) que en el estrato B (moda de 7 cm). En el estrato C apenas se localizaron 9 individuos con tallas de 10 cm y 12.5 cm. Estos resultados sugieren una segregación batimétrica relacionada con la talla de los individuos.

Sex ratio

La sex ratio mostrada por la población de pulpo analizada ha sido de 1:1 (M:H), es decir, de modo global no se aprecian diferencias entre la proporción de machos y hembras. Sin embargo, sí se detectan variaciones por estrato, en el más somero (<50 m), a favor de los machos (sex ratio de 1.2:1) y en el de 50 a 200 m, a favor de las hembras (0.9:1). No se ha considerado el estrato C, debido al escaso número de individuos.

En la Figura 65 se observa que en el rango entre 4 y 13 cm de longitud dorsal del manto, la proporción de ambos sexos oscila en torno al 50%. Sin embargo, a partir de tallas iguales o superiores a 13.5 cm, la mayor parte de la población es de sexo masculino. Esto sugiere un crecimiento diferencial por sexos, con los machos alcanzando mayor tamaño que las hembras.

Madurez sexual:

La proporción de individuos en maduración ha mostrado diferencias significativas entre ambos sexos. Así, mientras el 56% de los machos analizados estaban maduros, sólo el 40% de las hembras lo estuvieron. Esto es probablemente debido a que los machos maduran a tallas (y por tanto edades) más tempranas.

En la Figura 66 se observan los porcentajes de individuos maduros e inmaduros, por rango de tallas y separadamente por sexos.

82 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Octopus vulgaris - Estrato A (20-50m) Octopus vulgaris - Estrato B (51-200m) 12 18 n = 150 n = 538 16 10 14

8 12

10

6 % % 8

4 6

4 2 2

0 0 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5 11,5 12,5 13,5 14,5 15,5 16,5 17,5 18,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5 11,5 12,5 13,5 14,5 15,5 16,5 17,5 18,5 Talla (cm) Talla (cm)

Octopus vulgaris - Estrato C (201-500m) 60 n = 9 50

40

30 % Estrato D (501-1000 m) 0

20

10

0 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5 11,5 12,5 13,5 14,5 15,5 16,5 17,5 18,5 Talla (cm)

Octopus vulgaris - Total 14 n = 697 12

10

8 % 6

4

2

0 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5 11,5 12,5 13,5 14,5 15,5 16,5 17,5 18,5 Talla (cm)

Figura 64.- Distribución de tallas (longitud dorsal del manto en cm) de pulpo (Octopus vulgaris) por estrato batimétrico y en el total del área de la campaña GUINEA BISSAU 0810.

83 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Octopus vulgaris MACHO HEMBRA

100

80

60 % 40

20

0 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5 11,5 12,5 13,5 14,5 15,5 16,5 17,5 18,5 LDM (cm)

Figura 65.- Proporción de sexos por rango de talla de pulpo (O.vulgaris). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Mientras la talla de primera madurez de los machos se podría situar en torno a los 8 cm de longitud dorsal del manto, las hembras no tendrían una talla de maduración inferior a los 11,5 cm.

También se han podido observar diferencias relacionadas con la batimetría. En el caso de las hembras, la mayor proporción de ejemplares maduros (48%), se encontró en el estrato de 50 a 200 m, mientras que en el estrato somero la proporción de las mismas fue del 28%. Por el contrario, la mayor proporción de machos maduros se localizó en el estrato más costero A (66%), mientras que en el estrato B, sólo la mitad de la población de machos se encontraba en maduración.

Relación talla-peso:

La Figura 67 presenta los gráficos que relacionan los datos de talla y peso para el total de la población de pulpo analizada y para los dos sexos, de forma separada. En los tres casos, las nubes de puntos resultantes de relacionar ambas variables se han ajustado a curvas potenciales del tipo y=a*xb. Los valores de correlación de ambas variables han sido buenos, especialmente en el caso de los machos.

La Tabla XIII muestra los parámetros a y b de las ecuaciones Talla-Peso, así como los valores del coeficiente de regresión (R) en cada caso analizado.

84 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

O.vulgaris-Maduración por talla ♀ 100%

75%

50%

25%

0% 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5 11,5 12,5 13,5 14,5 15,5 16,5 17,5 18,5 MADURO (n=53) INMADURO (n=79) LDM (cm)

O.vulgaris-Maduración por talla ♂ 100%

75%

50%

25%

0% 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5 11,5 12,5 13,5 14,5 15,5 16,5 17,5 18,5 MADURO (n=113) INMADURO (n=87) LDM (cm)

Figura 66.- Proporción de individuos maduros e inmaduros de hembras y machos de pulpo (O.vulgaris) por rango de talla. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Tabla XIII.- Parámetros y coeficiente de regresión de la función potencial que relaciona la talla y peso de O.vulgaris, (global y por sexos). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Total Hembras Machos

a 0,0009 0,0015 0,0007

b 2,8333 2,7098 2,8866 R 0,94 0,92 0,96

85 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Relación Talla-Peso O.vulgaris 3500

3000 P = 0,0009 x T2,8333 R = 0,94 2500 n=409

2000

1500 Peso (g) Peso

1000

500

0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Longitud Dorsal del Manto (cm)

Relación Talla-Peso O.vulgaris ♀ 3500 P= 0,0015 x T2,7098 3000 R = 0,92 n=204 2500

2000

1500 Peso (g) Peso

1000

500

0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Longitud Dorsal del Manto (cm)

Relación Talla-Peso O.vulgaris ♂ 3500

3000 P = 0,0007 x T2,8866 R = 0,96 2500 n=204 2000

1500 Peso (g) Peso

1000

500

0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Longitud Dorsal del Manto (cm)

Figura 67.- Relación talla-peso, total y por sexos de pulpo (O.vulgaris). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

86 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

CHOCO O SEPIA (Sepia hierredda)

De las cuatro especies de sepia presentes en el área de estudio (Sepia bertheloti, S. elegans, S. hierredda y S. orbygniana), la S. hierredda es la que se considera de mayor valor comercial. Ha sido, entre el grupo de las sepias, la segunda más abundante, con 320 t de biomasa estimada en el total del área, así como la cuarta entre los cefalópodos de interés comercial.

El rango de distribución batimétrica de esta especie en la campaña ha oscilado entre 20 y 100 m. Por tanto, ha estado presente en los dos estratos batimétricos de menor profundidad (ver figuras 68 y 69): A (<50 m) y B (50-200), pero más del 95% de la biomasa estimada se localizó en el estrato más somero A (Figura 68). De modo general, en la figura 68 se aprecia como tanto la biomasa, como la abundancia y el tamaño medio de los individuos han disminuido con la profundidad.

En cuanto a la distribución espacial de S.hierredda, en la Figura 69 se observa como se encuentra presente en las zonas menos profundas de todo el área prospectada, aunque con variaciones de abundancia según la zona. Así, en la zona suroriental, las abundancias por lance son mayores que en el resto del área, especialmente en el estrato A y a una latitud en torno a los 10º30 N, donde se ha encontrado una mayor concentración. En esta zona sur, la sepia sólo se localizó en el estrato más somero A.

87 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Sepia hierredda

400 1,00

0,80 300

0,60

200

0,40 Peso Peso medio (kg) 100

0,20 Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia

0 0,00 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (kg)

Figura 68.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) de sepia (Sepia hierredda) capturada por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Figura 69.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de sepia (Sepia hierredda) capturada en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

88 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

En la zona al norte de los 11ºN, las abundancias por lance fueron menores y se localizaron algunos ejemplares en el estrato B, a profundidades de entre 90 y 100 m.

La S. hierredda ha sido la especie menos frecuente de los cefalópodos comerciales, mostrando una frecuencia de aparición del 29% respecto al total de las pescas realizadas.

Frecuencia de tallas:

Dado el escaso número de ejemplares aparecidos en el estrato B, no se analizará su frecuencia de tallas. Por tanto, la distribución de frecuencias de tallas en el estrato A será prácticamente la misma que la distribución global en toda el área (Figura 70).

Sepia hierredda - Estrato A (20-50m) Sepia hierredda - Estrato B (51-200m) 6 30 n = 183 n = 15 5 25

4 20

3 15

% %

2 10

1 5

0 0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30 31,5 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30 31,5 Talla (cm) Talla (cm)

Estrato C (201-500 m) 0 Estrato D (501-1000 m) 0

Sepia hierredda - Total 6 n = 198 5

4

% 3

2

1

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30 31,5 Talla (cm)

Figura 70.- Distribución de tallas (longitud dorsal del manto en cm) de pulpo sepia (Sepia hierredda) por estrato batimétrico y en el total del área de la campaña GUINEA BISSAU 0810.

89 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

El tamaño de las sepias ha oscilado ampliamente, entre ejemplares muy pequeños (con 1,5 cm de longitud dorsal del manto) y ejemplares de gran tamaño (31,5 cm). En esta amplia distribución se pueden apreciar dos modas importantes: una de ejemplares muy pequeños (4 cm) y otra de ejemplares mayores (17 cm).

Sex-ratio:

La proporción de sexos de la población de S. hierredda analizada fue bastante equitativa, resultando un sex ratio de 0.9:1 (M:H). Éste es el mismo resultante para el estrato A, ya que el estrato B no ha sido tenido en cuenta por el escaso número de ejemplares aparecidos.

En la Figura 71 se representan los porcentajes de ambos sexos por rango de talla. De ella se puede concluir que a partir de tallas de 21.5 en adelante, el 100% de la población son machos. Esto refleja un crecimiento diferencial por sexos, con los machos alcanzando tallas superiores a las hembras.

Sepia hierredda MACHO HEMBRA

100

80

60 % 40

20

0 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 LDM (cm)

Figura 71.- Proporción de sexos por rango de talla de sepia (S.hierredda). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

90 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Madurez sexual:

Al igual que en el caso del pulpo (O.vulgaris), en las sepias se han observado diferencias importantes entre sexos en cuanto al porcentaje y tallas de maduración. Mientras el 61% de los machos analizados estaban en maduración o postpuesta (grados III y IV de la escala de madurez), sólo el 36% de las hembras estaban maduras en el momento de la campaña. No se han podido analizar posibles variaciones por estrato batimétrico dado la baja representatividad de la especie en el estrato B.

S.hierredda- Maduración por talla ♀ 100%

75%

50%

25%

0% 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 MADURO (N=33) INMADURO (N=59) LDM (Cm)

S.hierredda- Maduración por talla ♂ 100%

75%

50%

25%

0% 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 MADURO (N=50) INMADURO (N=32) LDM (cm)

Figura 72.- Proporción de individuos maduros e inmaduros de hembras y machos de sepia (S.hierredda) por rango de talla. Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Aunque han aparecido hembras maduras a tallas tan pequeñas como 9 cm, sólo a partir de tallas superiores a 17 cm, el 50% o más de las hembras por rango de tallas estaban maduras (Figura 72). En el caso de los machos, también aparecieron individuos maduros de

91 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

pequeño tamaño, aunque sólo a partir de 16 cm, un mínimo del 50% por rango de tallas estaba maduro. Esto podría sugerir tallas de primera madurez en torno a 17 cm y 16 cm, para hembras y machos, respectivamente.

Relación talla-peso:

En la Figura 73 se representan los gráficos que relacionan las tallas y pesos del total de la población de S. hierredda muestreada, así como por sexos de forma separada. En los tres casos, los datos se ajustado a una ecuación potencial del tipo y=a*xb. Los ajustes de las tres curvas de regresión (total, hembras y machos) han sido buenos.

En la Tabla XIV se muestran los valores de los parámetros a y b de las ecuaciones potenciales que relacionan las variables talla y peso en los tres casos analizados, así como lsus coeficientes de regresión..

Tabla XIV.- Parámetros y coeficiente de regresión de la función potencial que relaciona la talla y peso de S.hierredda, (global y por sexos). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

Total Hembras Machos

a 0,2274 0,1982 0,2072

b 2,7026 2,7643 2,7306 R 0,98 0,99 0,99

92 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Relación Talla-Peso S.hierredda 1400 P = 0,2274 x T2,7026 1200 R = 0,98 n=184 1000

800

600 Peso (g) Peso

400

200

0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Longitud Dorsal del Manto (cm)

Relación Talla-Peso S.hierredda ♀ 1400

2,7643 1200 P = 0,1982 x T R= 0,99 1000 n=92

800

600 Peso (g) Peso

400

200

0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Longitud Dorsal del Manto (cm)

Relación Talla-Peso S.hierredda ♂ 1400

2,7306 1200 P = 0,2072 x T R = 0,99 1000 n=83

800

600 Peso (g) Peso

400

200

0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Longitud Dorsal del Manto (cm)

Figura 73.- Relación talla-peso, total y por sexos de sepia (S.hierredda). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

93 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

CHOCO O SEPIA (Sepia bertheloti)

Sepia bertheloti es la sepia más abundante en términos de biomasa, entre las cuatro que aparecen en el área de estudio. Se han estimado 446 t, repartidas entre los dos estratos batimétricos de menor profundidad. El 64% de esta biomasa (287 t) se estima en el estrato más somero A (<50 m) y el 36% restante (160 t) en el estrato B (50-200 m).Los rangos de profundidad de la especie oscilaron entre 20 y 115 m.

A pesar de la mayor biomasa estimada en el estrato A, se ha registrado mayor abundancia numérica de esta especie en el B. Por tanto, la mayor biomasa en el estrato más somero es aportada por un menor número de individuos, pero de tamaño medio proporcionalmente bastante superior a los pequeños individuos capturados en el estrato B (Figura 74).

La Figura 75 representa el mapa de distribución de la especie en el área prospectada. S. bertheloti se distribuye principalmente al sur de 11º28’N, con algunas estaciones puntuales de escasa abundancia al norte de esta latitud. En la zona más meridional del área de estudio, las mayores abundancias se localizan en torno a la isóbata de los 50 m, con abundancias mucho menores en los lances más someros.

La sepia S. bertheloti ha sido la tercera especie más frecuente entre los cefalópodos (comerciales y no comerciales), con una frecuencia de aparición del 35% en el área.

94 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Sepia bertheloti

1200 0,50

0,40 900

0,30

600

0,20 Peso Peso medio (kg) 300

0,10 Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia

0 0,00 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (kg)

Figura 74.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) de sepia (Sepia bertheloti) capturada por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Figura 75.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de sepia (Sepia bertheloti) capturada en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

95 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

POTA (Illex coindetti)

La pota Illex coindetti ha sido el cefalópodo más abundante en el área de estudio, con una biomasa global de 1060 t. Ha aparecido en un rango de profundidad entre 45 y 550 m, y por tanto en los cuatro estratos batimétricos, aunque las biomasas estimadas en los estratos más somero (A) y más profundo (D) han sido poco significativas (2 t y 9 t, respectivamente). El 58% de la biomasa (617 t) corresponde al estrato C (200-500 m) y el 41 % (433 t) al estrato B (50-200 m).

Sin embargo, el estrato B es el que presenta mayores valores de abundancia, en número de individuos (Figura 76). A pesar de ello, no ha sido éste el estrato de mayor biomasa, debido a que el tamaño medio de los individuos ha sido menor que en el estrato C.

No se realizaron muestreos de tallas de esta especie, pero a partir de la Figura 76 se pueden intuir diferencias de tamaño entre los diferentes estratos. Si no se tiene en cuenta el estrato más somero A, donde la biomasa es aportada por sólo tres individuos, en la figura se observa un aumento del tamaño medio de los ejemplares con la profundidad. De este modo, los individuos de menor tamaño están localizados en el estrato B, y los mayores en el estrato D. Por tanto, parece haber una clara segregación batimétrica asociada al tamaño de los individuos de I. coindetti.

96 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Illex coindettii

3000 0,50

2500 0,40

2000 0,30

1500

0,20

1000 Peso medio (kg)

0,10 Abundancia (nº. ind)- Biomasa (t) ind)- (nº. Abundancia 500

0 0,00 A (<50) B (50-200) C (200-500) D (500-1000) ESTRATO

Abundancia (nº indiv.) Biomasa (t) Peso medio (kg)

Figura 76.- Abundancia (número de individuos), biomasa (t) y peso medio (kg) de pota (Illex coindetti) capturada por estrato batimétrico en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Figura 77.- Mapa de abundancia (número de individuos por lance) de pota (Illex coindetti) capturada en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

97 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

La especie se encuentra ampliamente distribuida por toda el área de estudio (Figura 77), en los estratos batimétricos intermedios. En la zona norte, existen una zona de mayor abundancia, localizada en el estrato B en latitudes entre 11º23’N y 11º30’N. En la zona sur (por debajo de 11º30’N), la especie está muy distribuida en los dos estrato mencionados, con una zona de mayor abundancia en latitudes entre 10º41’N y 10º48’N

La pota es la especie más frecuente entre todos los cefalópodos, apareciendo en el 48% del área de estudio.

98 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

6.- ESTUDIOS COMPARATIVOS DE CAMPAÑAS REALIZADAS EN GUINEA BISSAU

En este apartado de comparación de resultados previos se van a analizar los resultados obtenidos en diferentes campañas de evaluación de los recursos demersales llevados a cabo en Guinea Bissau a partir del año 2002. Las campañas consideradas fueron las realizadas por el B/O Vizconde de Eza (2002 y 2008), B/O Fridtjof Nansen (2006 y 2007) y el B/O Al Awan (2004) (Diop, et al., 2004; Huse et al., 2007; Melh et al., 2007; Sobrino y Malabe, 2003)

El cambio de las características técnicas de los barcos y artes utilizados influye considerablemente en las capturas obtenidas en las diferentes campañas, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Este hecho dificulta cualquier posibilidad de comparación de los resultados obtenidos, en términos de rendimiento o abundancia, entre embarcaciones y entre artes sin efectuar la calibración o ajustes necesarios a tal efecto. Además, en cada campaña se ha aplicado una estrategia de muestro diferente, cubriéndose diferentes áreas, lo que también dificulta la comparación. Por ello se ha optado, en primer lugar, por comparar aquellas campañas que se realizaron con el mismo buque para finalmente hacer un ejercicio de comparación de todas las campañas, si bien la interpretación de esos resultados deben tomarse con mucha precaución.

6.1- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS BUQUES Y ARTES

B/O VIZCONDE DE EZA

El B/O Vizconde de Eza es una barco de investigación de pabellón español de 53 metros de eslora, con un desplazamiento de 1401 toneladas (TRB) y una potencia de 1800 Kw.

En las campañas realizadas con el B/O Vizconde de Eza fue utilizado un arte de arrastre de fondo del tipo “Baka” denominado Conakry ya descrito anteriormente (Figura 1). Durante las campañas el comportamiento del arte se ha ajustado a unos valores medios de 1.3 m de abertura vertical, frente a 20.1 m de abertura horizontal. Todos sus aspectos técnicos así como el modo de actuar ha sido el mismo en ambas campañas (2002 y 2008) y ya descrito en el apartado de metodología.

99 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

B/O FRIDTJOF NANSEN

Para los arrastres demersales, el B/O Dr. Fridtjof Nansen ha usado una red del tipo “Gisund super bottom trawl”. La relinga de flotación tiene 31 metros de longitud y el burlón, equipado con discos de 12 cm de diámetro, tiene 47 metros de longitud. Así, la abertura vertical de la red es de aproximadamente 6 m, con cerca de 18 m de abertura horizontal. La luz de malla del copo era de 20 mm y en el interior se colocaba un “calcetín” de 10 mm de luz de malla. Han sido utilizadas unas puertas “Thybboron” de tipo combinado con 7,81 m2 de superficie y 1760 kilos de peso que operan con una distancia media por encima de los 46 metros.

B/O AL AWAN

El B/O AL-AWAM presenta 37,03 metros de eslora y 7,8 metros de manga, con una potencia de motor de 1000 CV, capacidad de carga de 301 t y autonomía de 30 días de mar. El arte empleado tenía una longitud de 45 m, con una luz de malla de 82 mm en las alas y 45 mm en el resto del arte. Las puertas eran de forma oval con un peso de 450 kg cada una. Este arte mostró una abertura horizontal entre 16,36 metros a fondos inferiores a los 200 metros de profundidad y 15 metros a fondos superiores. (Diop et al., 2004)

6.2- ESTRATEGIAS DE MUESTREOS

B/O VIZCONDE DE EZA

Con el buque Vizconde de Eza se han realizado dos campañas en los años 2002 y 2008. Las fechas de ambas campañas fueron muy próximas (entre octubre y noviembre). La metodología aplicada y áreas prospectadas fue la misma en ambas campañas y se encuentra ampliamente descrita en el capítulo de material y método.

B/O FRIDTJOF NANSEN

En el caso del buque Fridtjof Nansen, las campañas fueron realizadas en los años 2006 y 2007, entre los meses de abril y mayo. En ambas campañas se aplicó la misma metodología, estratificando el área en tres estratos batimétricos (30-50; 50-100 y 100-200).

100 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

En la tabla XV queda resumida el número de estaciones y rangos cubierto en cada una de las campañas.

B/O AL AWAN

La metodología utilizada fue un muestreo aleatorio estratificado con tres estratos batimétricos A (10-50), B (50-200m) y C (200-600m). Las pescas fueron realizadas entre los días 23 de junio al 17 de julio del 2004. Un total de 105 estaciones fueron realizadas, repartidas proporcionalmente al área de cada estrato.

Tabla XV.- Campañas realizadas en Guinea Bissau durante el periodo 2002-2008.

Barco Año Mes Lances Rango batimétrico (m)

Vizconde de Eza 2002 Octubre 66 10-1000 Vizconde de Eza 2008 Octubre 98 10-1000 Dr. Fridtjof Nansen 2005 Mayo 17 20-200 Dr. Fridtjof Nansen 2006 Mayo 19 20-200 Ala-Awam 2004 Julio 105 10-600

6.3- RESULTADOS OBTENIDOS CON EL B/O VIZCONDE DE EZA

Las campañas realizadas en Guinea Bissau por el B/O Vizconde de Eza se han desarrollado de forma muy similar. Ambas campañas se han llevado a cabo en el mismo periodo del año, con el mismo barco de investigación, usando el mismo arte de arrastre y empleando la misma metodología, por lo que nos permiten hacer comparaciones entre los resultados obtenidos en ambas ocasiones.

En la campaña realizada durante el 2008 se ha estimado una biomasa de 148618 toneladas de peces frente a las 165493 toneladas que se obtuvieron en el 2002. Esto supone una disminución de la biomasa de peces de un 10% (Figura 78 a). Esta disminución de peces muestra diferentes aspectos según la especie considerada. En relación a las especies de interés comercial tratadas anteriormente, se puede observar (Figura 78 b) que la merluza

101 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

muestra una gran disminución próxima al 90%, dato sin duda preocupante. En el caso del género Dentex, como espárido más representativo, mostró sin embargo un aumento próximo al 25%. Por último dentro de los peces cabe también resaltar la gran disminución que ha mostrado el jurel, con un valor próximo al 75%. No obstante este último resultado debe tomarse con precaución debido al carácter semipelágico de esta especie.

A B

2002 2008 2002 2008

180000 18000 160000 16000 140000 14000 120000 12000 100000 10000

80000 8000

Biomasa (tn) Biomasa (tn) 60000 6000 40000 4000 20000 2000 0 0 Peces Crustáceos Cefalopodos Dentex spp. Merluccius polli Trachurus trecae C D

2002 2008 2002 2008

160 2500

140 2000 120

100 1500 80

1000 Biomasa (tn) Biomasa (tn) 60

40 500 20

0 0 A. edw ardsiana A. varidens C. maritae F. notialis P. longirostris S. bertheloti I. coindetii O. vulgaris S. hierredda Figura 78.- Evolución de las biomasas estimadas en las campañas realizadas por el B/O Vizconde de Eza

En el caso de los crustáceos de interés comercial (Figura 78 c), estos han mostrado una disminución del 25%, si bien de forma diferente según la especie considerada. Para la gamba, como especie más importante, los resultados muestran una disminución del 25% con respecto al año 2002. Esta disminución de los recursos también se ha observado en el alistado, como segunda especie del grupo, siendo el descenso algo mayor, con un valor próximo al 50%. La tercera de las especies por orden de importancia corresponde al cangrejo real, el cual también ha experimentado una disminución del 23%. El resto de las

102 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

especies profundas carecen de interés comercial debido a los bajos valores de abundancias detectadas en ambas campañas. Cabe resaltar el caso del langostino, especie comercialmente importante, pero que por las propias características biológicas (especie muy costera) hacen que su abundancia en el área de estudio fuese muy baja. Un aumento del 90% ha sido detectado para esta especie.

Por último, en la figura 78 d se presentan las biomasas estimadas para las principales especies de cefalópodos de interés comercial. Presentan una disminución global del 73%. La especie mas abundante en ambas campañas fue la pota seguida por el pulpo. Para la primera de las especies se ha detectado una fuerte disminución (54%), mientras que en el caso del pulpo ha habido un descenso del 44%. Por el contrario, el grupo de los chocos ha mostrado un aumento del 56% al 94%, según la especie.

6.4- RESULTADOS OBTENIDOS CON EL B/O FRIDTJOF NANSEN

Durante la campaña efectuada en el 2006 la biomasa total estimada fue de 47047 t, mientras que en la campaña efectuada en el 2007, esta estimación alcanzó un valor de 18654 t. Por tanto, se aprecia un importante descenso general, que alcanza un valor del 60% (Melh, et al., 2007)

Fridtjof Nansen 2006 2007

18000

16000

14000

12000

10000

8000

Biomasa(tn) 6000

4000

2000

0 Sparidae Sciaenidae Hypotremata Pleurotremata Haemulidae Cefalopodos

Figura 79.- Abundancias obtenidas en las campañas realizadas por B/O Fridtjof Nansen.

103 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

En la Figura 79 se presenta las estimaciones de biomasas para las diferentes familias o grupos de especies analizados. De forma general se observa una fuerte disminución en todos ellos, excepto para la familia Haemulidae que presentó resultados muy similares en ambas campañas. Las disminuciones más acusadas corresponden a las familias Sparidae (84%) y Scienidae (90%). Los elasmobranquios también sufrieron importantes descensos en ambos grupos (rayas y tiburones). También los cefalópodos han sufrido una gran disminución, en torno al 78%.

6.5- COMPARACIÓN DE LAS CAMPAÑAS REALIZADAS ENTRE 2002 Y 2008

Como ya se ha comentados al inicio de este apartado, las comparaciones de los resultados obtenidos en diferentes campañas con diferentes barcos, artes de arrastre y épocas del año deben tomarse con mucha cautela debido a los diferentes valores de capturabilidad existentes entre las mismas.

Entre las campañas analizadas, además de las realizadas por el B/O Vizconde de Eza y el B/O Fridtjof Nansen ya comentadas, también se incluye la realizada por el B/O Al Awan en el 2004.

En la figura 80 se presenta la evolución de las biomasas de los principales grupos en las diferentes campañas realizadas. A excepción de la merluza y la gamba, donde las estimaciones de biomasa corresponden al área comprendida entre 20 y 1000 metros, para el resto de los grupos, las biomasas corresponden al área comprendida entre los 20 y 200 m, que es el área cubierta en las campañas del Fridtjof Nansen.

El grupo de los espáridos presenta diferentes fluctuaciones, si bien muestra cierta estabilidad, con excepción del bajo valor obtenido en el 2007. El último valor del 2008 se encuentra entre los más altos de la serie, próximo al máximo obtenido en el 2004. Este grupo está representado fundamentalmente por especies del género Dentex.

La familia Scienidae experimentó un aumento durante las tres primeras campañas, con una fuerte disminución en el 2007 y cierta recuperación en el 2008, alcanzando valores similares a los obtenidos en el 2002.

104 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Sparidae Sciaenidae 25000 14000 12000 20000 10000 15000 8000

10000 6000 Biomasa (tn) Biomasa (tn) 4000 5000 2000 0 0 2002 2004 2006 2007 2008 2002 2004 2006 2007 2008 V.deEza AlAwan F.Nansen F.Nansen V.deEza V.deEza AlAwan F.Nansen F.Nansen V.deEza

Hypotremata Pleurotremata 45000 60000 40000 50000 35000 30000 40000 25000 30000 20000

15000 20000

Biomasa (tn) Biomasa (tn) 10000 10000 5000 0 0 2002 2004 2006 2007 2008 2002 2004 2006 2007 2008 V.deEza AlAwan F.Nansen F.Nansen V.deEza V.deEza AlAwan F.Nansen F.Nansen V.deEza

Haemulidae Cephalopodos 18000 6000 16000 5000 14000 12000 4000 10000 3000 8000

6000 2000

Biomasa (tn) Biomasa (tn) 4000 1000 2000 0 0 2002 2004 2006 2007 2008 2002 2004 2006 2007 2008 V.deEza AlAwan F.Nansen F.Nansen V.deEza V.deEza AlAwan F.Nansen F.Nansen V.deEza

Merluccius Polli P. longirostris 12000 400 350 10000 300 8000 250 6000 200 150

4000

Biomasa (tn) Biomasa (tn) 100 2000 50 0 0 2002 2004 2006 2007 2008 2002 2004 2006 2007 2008 V.deEza AlAwan F.Nansen F.Nansen V.deEza V.deEza AlAwan F.Nansen F.Nansen V.deEza

Figura 80.- Evolución de las biomasas de los principales grupos en las diferentes campañas realizadas en Guinea Bissau durante el periodo 2002-2008.

105 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Los índices de abundancias de los elasmobraquios (Hypotremata y Pleurotremata) presentan tendencias similares, con unos valores muy elevados en el 2004 (posiblemente debido al mayor poder de captura del Al Awan) y un mínimo valor en el 2007, para ambos grupos.

Para la familia Haemulidae se observa como los mínimos valores se obtienen con el B/O Vizconde de Eza, mientras que el máximo valor vuelve a ser el obtenido por el B/O Al Awan, con valores próximos a los estimados por el B/O Fridtjof Nansen en 2006 y 2007. En esta familia domina de forma rotunda la especie Brachydeuterus auritus. Esta especie presenta un comportamiento semipelágico y la gran diferencia de abertura vertical entre el arte usado por el B/O Fridtjof Nansen (5 m) frente al usado por el B/O Vizconde de Eza (1.3 m), podría explicar estas grandes diferencias.

Por último, dentro del grupo de especies del área comprendida entre 20 y 200, se encuentran los cefalópodos. Podemos observar un máximo valor en el 2004 y un mínimo valor en el 2007. Debido al rango batimétrico tratado, las especies principales de este grupo serían el pulpo (Octopus vulgaris) y los chocos, (Sepia spp.).

En el caso de la merluza (M. polli), la especie solo ha sido evaluada en las campañas que se trabajó a mayor profundidad, debido al rango batimétrico donde se encuentra. Para el caso de las campañas realizadas por el B/O Fridtjof Nansen, no ha sido posible estimar la biomasa de este recurso, pues solo se trabajó entre los 20 y 200 metros. Se observa una disminución progresiva desde 2002 hasta el último dato obtenido en el 2008. Esta drástica disminución ya ha sido comentada anteriormente.

La última de las especies tratadas corresponde a la gamba, que al igual que la merluza no fue evaluada por el B/O Fridtjof Nansen, debido a las razones expuestas anteriormente. El máximo valor corresponde al 2004, con un mínimo en el 2008.

6.6- CONCLUSIONES

De manera general la principal conclusión a la que se puede llegar a partir de la comparación de las diferentes prospecciones realizadas en la plataforma y talud de Guinea Bissau, es la disminución de los recursos marinos existentes en dicha zona durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2008. Evidentemente este patrón de disminución es diferente según las especies o grupo de especie analizadas.

106 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Dentro de las principales especies de interés comercial se han observado importantes disminuciones como son el caso de la merluza, jurel, gamba, pulpo y pota, así como para grandes grupos o familias.

En el análisis comparativo de todas las campañas, se observa como de forma general las estimaciones realizadas en el 2004 por el B/O Al Awan son casi siempre muy superiores a las de otras campañas. Esto puede deberse a que la conjunción del barco y el arte proporcionen un mayor poder de pesca, es decir que para este barco el coeficiente de capturabilidad (q) sea superior al de los otros barcos.

También se observa como prácticamente para todos los grupos tratados, la evaluación realizada en el 2007 muestra los valores más bajos pero posiblemente con altos valores de varianza debido al bajo número de estaciones realizada por estrato.

107 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

7.- AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a la Secretaria General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino del Reino de España su valiosa contribución para la realización de esta campaña de investigación en el ámbito de la cooperación entre los gobiernos del Reino de España y la República de Guinea Bissau. Asimismo mostramos nuestro agradecimiento a toda la tripulación del B/O Vizconde de Eza por su inestimable ayuda recibida durante la ejecución de la campaña.

También agradecemos al Instituto Español de Oceanografía y al Instituto de Investigación Pesquera Aplicada de Guinea Bissau por la disponibilidad de los técnicos y ayudas prestadas así como al resto de personas que directamente o indirectamente contribuyeron para a realización de la campaña y elaboración del presente informe.

8.- BIBLIOGRAFÍA

Allen, G.R. 1985. FAO species catalogue. Vol. 6. Snappers of the world. An Annotated and Illustrated Catalogue of Lutjanid Species Known to Date. FAO Fisheries Synopsis No.125, Volume 6 FIR/S125. FAO, Rome, 208 pp.

Bellemans, M., A. Sagna, W. Fischer and N. Scialabba, 1988. Fiches FAO d'identification des espèces pour les besoins de la pêche. Guide des ressources halieutiques du Sénégal et la Gambie (Espèces marines et d'eaux saumâtres). FAO, Rome, 227 pp.

Blache, J., J. Cadenat, A. Stauch, 1970. Fauna Tropicale XVIII. Clés de determinación des poisons de nersignalés dans l’atlantique oriental entre le 20º parallele N et 15º paralelle S. ORSTOM. 479 pp.

Burukovskii, R.N., 1983. Key to Shrimps and Lobsters. Russian Translation Series 5. Rotterdam, 174 pp.

Cohen, D.M., T. Inada, T. Iwamoto and N. Scialabba, 1990. FAO species catalogue Vol.10 gadiform fishes of the world (Order Gadiformes). An annotated and illustrated catalogue of cods, hakes, grenadiers and other gadiform fishes known to date. FAO Fisheries Synopsis No. 125, Volume 10 FIR/S125 Vol. 10. FAO, Rome. 442 pp.

108 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Compagno, L.J.V., 1984 (1). FAO species catalogue Vol. 4. Sharks of the world. An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Part 1- Hexanchiformes to Lamniformes. FAO Fisheries Synopsis No. 125 Volume 4, Part 1: 1-249. FAO, Rome.

Compagno, L.J.V., 1984 (2). FAO species catalogue Vol. 4. Sharks of the world. An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Part 2 – Carcharhiniformes. FAO Fisheries Synopsis No. 125, Volume 4, Part 2. FIR/S12 5 Vol. 4, Part 2: 251-665. FAO, Rome.

Compagno, L.J.V., 2002. FAO Species Catalogue for Fishery Purposes No.1, Vol.2 FIR/Cat.1/2. Sharks of the world. An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Volume 2. Bullhead, mackerel and carpet sharks (Heterodontiformes, Lamniformes and Orectolobiformes). FAO, Rome, 269 pp.

Compagno, L.J.V., 2005. Guía de campo de los tiburones del mundo. Ed. Omega S.A., 368 pp.

Crosnier, A. et J. Forest, 1973. Les crevettes profondes de l’Atlantique Oriental Tropical. Faune Tropical, ORSTOM, Paris, 19: 409 pp.

Diop, M., Abdallahi, I., Bouzouma, M., Sidina, E., Hamady, B., Meissa, B. and N. Abdoulaye, 2004. Rapport du la Campagne D’evaluation des Resources Demersales de la ZEE de la Guinee-Bissau. 90pp.

Fischer, W., G. Bianchi and W.B. Scott (eds.), 1981. FAO species identification sheets for fishery purposes. Eastern Central Atlantic; fishing areas 34, 47 (in part). Canada Funds-in-Trust. Ottawa, Department of Fisheries and Oceans Canada, by arrangement with the Food and Agriculture Organization of the United Nations, vols. 1-7: pag. Var.

González Pérez , J.A., 1995. Catálogo de los crustáceos decápodos de las Islas Canarias. Gambas. Langostas. Cangrejos. Ed: Turquesa. 282 pp.

Guerra, A., 1992. Mollusca, Cephalopoda. En: Fauna Ibérica. Vol. I. Ramos, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid. 327 pp.

Heemstra, P.C. and J.E. Randall, 1993. FAO species catalogue Vol. 16. Groupers of the world (Family Serranidae, Subfamily Epinephelinae). An annotated and illustrated

109 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

catalogue of the grouper, rockcod, hind, coral grouper and lyretail species known to date. FAO Fisheries Synopsis No. 125, Volume 16 FIR/S125 Vol. 16. FAO, Rome. 382 pp.

Holthuis, L.B., 1980. FAO species catalogue. Vol.1. Shrimps and prawns of the world. An Annotated Catalogue of Species of Interest to Fisheries. FAO Fisheries Synopsis No.125, Volume 1 FIR/S125 Vol.1. FAO, Rome, 271 pp.

Holthuis, L.B., 1991. FAO species catalogue Vol. 13. Marine lobsters of the world. An Annotated and Illustrated Catalogue of Species of Interest to Fisheries Known to date. FAO Fisheries Synopsis No. 125, Volume 13 FIR/S125 Vol. 13. FAO, Rome, 292 pp.

Huse, I., Alvheim, O. and I. Turay, 2006. Surveys of the Fish Resources of the Western Gulf of Guinea (Guinea Bissau, Guinea, Sierra Leone and Liberia). Cruise reports "dr. Fridtjof Nansen". 93 pp.

Ingle, R., 1993. Hermit crabs of the Northeastern Atlantic Ocean and Mediterranean Sea. An Illustrated key. Ed: Chapman & Hall.

Lagardere, J.P., 1978. Crustacea (adultes pelagiques). Ordre: Decapoda. Families: Penaeidae et Sergestidae. Crustacea pélagiques, Fich. Ident. Zooplancton 155/156/157: 15 pp.

Lloris, D., J. Matallanas y P. Oliver, 2003. FAO Catálogo de especies para los fines de la pesca N° 2. FIR/Cat. 2. Merluzas del mundo (Familia Merlucciidae). Catálogo comentado e ilustrado de las merluzas conocidas. FAO Roma. 57 pp.

Macpherson, E., 1988. Revision of the family Lithodidae Samouelle, 1819 (Crustacea, Decapoda, Anomura) in the Atlantic Ocean. Monogr. Zool. Mar. 2: 9-153.

Macpherson, E. & M. Segonzac, 2005. Species of the genus Munidopsis (Crustacea, Decapoda, Galatheidae) from the deep Atlantic Ocean, including cold-seep and hydrothermal vent areas. Zootaxa 1095. 60 pp.

Manning, R.B. and L. B. Holthuis, 1981. West African Brachyuran Crabs (Crustacea: Decapoda). Smithsonian Contributions to Zoology 306. Smithsonian Institution Press. City of Washington. 379 pp.

110 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Motomura, H., 2004. FAO Species Catalogue for Fishery Purposes No. 3 FIR/Cat.3. Threadfins of the world (Family Polynemidae). An annotated and illustrated catalogue of Polynemid species known to date. FAO, Rome, 117 pp.

Nakamura, I. and N. V. Parin. FAO species catalogue Vol. 15. Snake mackerels and cutlassfishes of the world (Families Gempylidae and Trichiuridae). An annotated and illustrated catalogue of the snake mackerels, snoeks, escolars, gemfishes, sackfishes, domine, oilfish, cutlassfishes, scabbardfishes, hairtails, and frostfishes known to date. FAO Fisheries Synopsis No. 125, Volume 15 FIR/S125 Vol. 15. FAO, Rome. 136 pp.

Nesis, K. N., 1987. Cephalopods of the world. Squids, Cuttlefishes, Octopuses and allies. T. F. H. Publications, Moscú. 351 pp.

Jereb, P. and C.F.E. Roper, 2005. Cephalopods of the world. An annotated and illustrated catalogue of cephalopod species known to date. Volume 1. Chambered Nautiluses and Sepioids (Nautilidae, Sepiidae, Sepiolidae, Sepiadariidae, Idiosepiidae and Spirulidae). FAO, Rome. 262 pp.

Nielsen, J.G., D.M. Cohen, D.F. Markle and C.R. Robins, 1999. FAO species catalogue volume 18. Ophidiiform fishes of the world. (Order ). An annotated and illustrated catalogue of pearlfishes, cusk-eels,brotulas and other ophidiiform fishes known to date (Introduction, Ophidiidae [excl. Ophidiinae], Bythitidae, Aphyonidae). FAO Fisheries Synopsis No. 125, Volume 18 FIR/S125 Vol. 18.FAO, Rome. 136 pp.

Mehl, S., Turay, I., Sei, S., and E. Lamptey, 2007. Surveys of the Fish Resources of the Western Gulf of Guinea (Guinea Bissau, Guinea, Sierra Leone and Liberia). Cruise reports "dr. Fridtjof Nansen". 106 pp.

Norman, M., 2000. Guía de Cefalópodos del mundo. Pulpos, argonautas, sepias, calamares, nautilus. Ed:Grupo Editorial M&G Difusion. 321 pp.

Pérez-Farfante, I. & B. Kensley, 1991. Penaeoid and Sergestoid Shrimps and Prawns of the world. Keys and diagnoses for the families and genera. Mémoires du Museum National d’Histoire Naturalle. Tome 175. 233 pp.

Sanches, J.G., 1991. Catálogo dos principais peixes marinhos da República de Guiné- Bissau. Publicações avulsas do I.N.I.P. No. 16. 429 p.

111 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Sobrino I. y L. Malabe, 2003. Informe de la campaña Bissau 10-2002 desarrollada en el B/O Vizconde de Eza. 40 pp.

Schneider, W.. 1990. FAO species identification sheets for fishery purposes. Field guide to the commercial marine resources of the Gulf of Guinea. Prepared and published with the support of the FAO Regional Office for Africa. FAO, Roma. 268 pp.

Sparre, P. & S.C. Venema, 1992. Introduction to tropical fish stock assessment. Part 1. FAO Fish. Tech. Pap. 306 (1), Rev.1. 276 pp.

Stehmann, M., 1995. First and new records of skates (Chondrichthyes, Rajiformes, Rajidae) from the West African continental slope (Morocco to South Africa), with descriptions of two new species. Archive of fishery and marine research/Archiv fur Fischerei- und Meeresforschung Vol. 43, no. 1: 1-119.

Zariquiey, R. 1968. Crustáceos Decápodos Ibéricos. Investigación Pesquera 32. 510 pp.

112 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

INFORME DE LA CAMPAÑA DE EVALUACIÓN

DE RECURSOS DEMERSALES DE LA ZEE DE GUINEA BISSAU

A BORDO DEL B/O VIZCONDE DE EZA

“GUINEA BISSAU 0810”

ANEXO I

TABLAS:

CARACTERÍSTICAS DE LOS LANCES

BIOMASA POR ESPECIE Y ESTRATO

RENDIMIENTOS MEDIOS POR ESTRATO

Características de los lances LARGADA VIRADA

Lance Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Hora Latitud Longitud Prof. Validez Durac.

1 23/10/2008 6,46 11º 56.9' 17º 19' 102 7,16 11º 55.4' 17º 19.2' 103 SI 30

2 23/10/2008 9,29 11º 52.6' 17º 23.5' 0º 00' 0º 00' NO

3 23/10/2008 12,32 11º 48.8' 17º 25.4' 733 13,02 11º 47.4' 17º 25.4' 737 SI 30

4 23/10/2008 15,39 11º 47.2' 17º 22' 385 16,08 11º 48.6' 17º 22.3' 374 SI 29

5 23/10/2008 17,32 11º 47.7' 17º 18.5' 105 18,02 11º 46.1' 17º 18.5' 102 SI 30

6 24/10/2008 7,15 11º 47.5' 17º 14.2' 76 7,45 11º 45.9' 17º 14.2' 75 SI 30

7 24/10/2008 9,02 11º 43.1' 17º 14' 79 9,32 11º 41.5' 17º 14' 79 SI 30

8 24/10/2008 11,12 11º 38.4' 17º 16.7' 98 11,42 11º 36.8' 17º 16.6' 99 SI 30

9 24/10/2008 13,13 11º 37.3' 17º 22.3' 460 13,43 11º 35.9' 17º 22.1' 550 SI 30

10 24/10/2008 15,24 11º 32.2' 17º 25' 816 15,54 11º 30.6' 17º 25' 802 SI 30

11 24/10/2008 17,45 11º 31.8' 17º 16.8' 100 18,15 11º 33.3' 17º 16.8' 97 SI 30

12 25/10/2008 7,30 11º 23.8' 17º 21.9' 335 8,00 11º 22.3' 17º 22' 393 SI 30

13 25/10/2008 9,14 11º 26' 17º 16.4' 95 9,44 11º 27.5' 17º 16.4' 96 SI 30

14 25/10/2008 11,05 11º 28.3' 17º 13.4' 57 11,35 11º 26.8' 17º 13.7' 56 SI 30

15 25/10/2008 13,39 11º 23.7' 17º 17.1' 93 14,09 11º 22.3' 17º 17.9' 93 SI 30

16 25/10/2008 15,31 11º 19' 17º 18' 80 16,01 11º 17.4' 17º 18.1' 87 SI 30

17 26/10/2008 7,25 11º 14.3' 17º 19.2' 306 7,55 11º 14.1' 17º 17.7' 186 SI 30

18 26/10/2008 9,28 11º 6.6' 17º 15.6' 103 9,58 11º 8.2' 17º 15.9' 107 SI 30

19 26/10/2008 11,55 11º 11.3' 17º 10.7' 71 12,25 11º 12.7' 17º 11.1' 71 SI 30

20 26/10/2008 13,37 11º 14.1' 17º 9.2' 52 14,07 11º 12.8' 17º 8.1' 52 SI 30

21 26/10/2008 15,49 11º 8.6' 17º 5.4' 46 16,19 11º 7.1' 17º 5.3' 47 SI 30

22 27/10/2008 7,19 10º 52' 17º 20.9' 300 7,49 10º 50.5' 17º 20.9' 305 SI 30

23 27/10/2008 9,24 10º 47.5' 17º 26.7' 515 9,54 10º 46.2' 17º 27.6' 520 SI 30

24 27/10/2008 11,17 10º 42' 17º 24.7' 435 11,47 10º 40.5' 17º 24.5' 433 SI 30

25 27/10/2008 13,06 10º 37.4' 17º 26.1' 483 13,36 10º 35.9' 17º 25.9' 493 SI 30

26 27/10/2008 15,30 10º 38.1' 17º 31.9' 940 15,59 10º 39.5' 17º 31.9' 849 SI 29

27 28/10/2008 7,22 10º 32.7' 17º 17.5' 304 7,52 10º 31.2' 17º 17' 308 SI 30

28 28/10/2008 9,43 10º 33.3' 17º 22.4' 431 10,13 10º 34.8' 17º 22.5' 422 SI 30

29 28/10/2008 12,05 10º 32.9' 17º 25.1' 499 12,35 10º 31.4' 17º 25' 509 SI 30

30 28/10/2008 14,16 10º 28.6' 17º 26.1' 550 14,46 10º 27.2' 17º 25.8' 553 SI 30

31 28/10/2008 16,48 10º 27' 17º 32.9' 728 17,18 10º 25.5' 17º 33' 713 SI 30

32 29/10/2008 7,36 10º 16.9' 17º 37' 773 8,06 10º 18.4' 17º 37' 770 SI 30

33 29/10/2008 9,47 10º 17.3' 17º 33' 704 10,17 10º 15.7' 17º 33' 707 SI 30

34 29/10/2008 11,45 10º 12.4' 17º 31' 695 12,15 10º 10.9' 17º 31' 700 SI 30

35 29/10/2008 15,00 10º 6.9' 17º 40.5' 872 15,30 10º 5.4' 17º 40.5' 865 SI 30

36 29/10/2008 17,14 10º 2.2' 17º 41.6' 902 17,44 10º 0.7' 17º 41.8' 908 SI 30

37 30/10/2008 7,38 10º 2.8' 17º 31.6' 757 8,08 10º 4.3' 17º 31.6' 746 SI 30

38 30/10/2008 9,44 10º 7.6' 17º 27.4' 679 10,14 10º 9.1' 17º 28' 679 SI 30

39 30/10/2008 11,46 10º 8.1' 17º 22.9' 633 12,16 10º 7' 17º 21.8' 626 SI 30

40 30/10/2008 13,44 10º 3.4' 17º 17.9' 606 14,14 10º 2.5' 17º 16.7' 600 SI 30

41 30/10/2008 16,06 10º 3.7' 17º 8.5' 487 16,36 10º 2.6' 17º 7.4' 485 SI 30

Tabla I.- Características de los lances Características de los lances LARGADA VIRADA

Lance Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Hora Latitud Longitud Prof. Validez Durac.

42 31/10/2008 7,19 10º 12.9' 16º 57' 223 7,49 10º 11.7' 16º 56' 224 SI 30

43 31/10/2008 9,14 10º 8.1' 16º 57' 278 9,44 10º 7.1' 16º 55.8' 277 SI 30

44 31/10/2008 11,25 10º 2.8' 17º 1.5' 419 11,55 10º 3.8' 17º 2.6' 419 SI 30

45 31/10/2008 13,12 10º 7.1' 17º 7.5' 434 13,42 10º 8' 17º 8.6' 438 SI 30

46 31/10/2008 15,15 10º 12.2' 17º 12.5' 442 15,45 10º 13.4' 17º 13.4' 444 SI 30

47 31/10/2008 17,15 10º 17.1' 17º 12.2' 382 17,45 10º 18.3' 17º 13.2' 387 SI 30

48 01/11/2008 7,34 10º 22.4' 17º 17.3' 420 8,04 10º 23.7' 17º 18' 417 SI 30

49 01/11/2008 9,34 10º 28' 17º 21.3' 451 10,04 10º 29.5' 17º 21.7' 448 SI 30

50 01/11/2008 11,50 10º 27.7' 17º 12.8' 257 12,20 10º 26.5' 17º 11.9' 256 SI 30

51 01/11/2008 13,55 10º 23.9' 17º 3.7' 224 14,25 10º 22.9' 17º 2.6' 223 SI 30

52 01/11/2008 16,03 10º 23.7' 16º 54.7' 224 16,33 10º 22.3' 16º 54.6' 211 SI 30

53 02/11/2008 7,20 10º 17.7' 16º 42.7' 162 7,50 10º 16.4' 16º 42.1' 178 SI 30

54 02/11/2008 8,48 10º 14' 16º 43.3' 183 9,18 10º 12.8' 16º 42.2' 179 SI 30

55 02/11/2008 10,39 10º 14.4' 16º 38.9' 149 11,09 10º 13.5' 16º 37.6' 133 SI 30

56 02/11/2008 13,15 10º 20.6' 16º 26.3' 46 13,45 10º 22' 16º 26.8' 46 SI 30

57 02/11/2008 14,42 10º 26.8' 16º 30.4' 48 15,12 10º 28.1' 16º 31.3' 50 SI 30

58 02/11/2008 16,02 10º 31.1' 16º 29.1' 41 16,32 10º 32.7' 16º 29.1' 40 SI 30

59 03/11/2008 7,37 10º 32.6' 15º 51.1' 22 8,07 10º 31.2' 15º 51.8' 28 SI 30

60 03/11/2008 9,18 10º 29.5' 16º 0.1' 24 9,48 10º 28.1' 16º 0.9' 25 SI 30

61 03/11/2008 11,39 10º 30.7' 16º 14.6' 25 12,09 10º 32.2' 16º 14.6' 24 SI 30

62 03/11/2008 12,57 10º 32.5' 16º 17.4' 24 13,27 10º 33.7' 16º 18.3' 24 SI 30

63 03/11/2008 14,07 10º 35.4' 16º 17.2' 21 14,37 10º 36.4' 16º 18.2' 20 SI 30

64 03/11/2008 15,24 10º 36.6' 16º 22.3' 21 15,54 10º 37.7' 16º 23.4' 24 SI 30

65 03/11/2008 16,44 10º 37.9' 16º 26' 29 17,14 10º 38.9' 16º 27.2' 29 SI 30

66 04/11/2008 7,38 10º 43.5' 16º 36.9' 41 8,08 10º 42.3' 16º 36' 41 SI 30

67 04/11/2008 8,53 10º 39.1' 16º 34' 40 9,23 10º 37.5' 16º 33.9' 42 SI 30

68 04/11/2008 10,20 10º 34.1' 16º 38' 56 10,50 10º 32.7' 16º 37.3' 57 SI 30

69 04/11/2008 11,52 10º 28' 16º 37.1' 65 12,22 10º 29.1' 16º 38' 70 SI 30

70 04/11/2008 13,39 10º 31.5' 16º 41.9' 79 0º 00' 0º 00' NO

71 04/11/2008 16,22 10º 27.5' 16º 47.3' 164 16,52 10º 28.6' 16º 48.3' 163 SI 30

72 05/11/2008 7,17 10º 42.9' 16º 50.9' 110 7,47 10º 41.4' 16º 50.7' 117 SI 30

73 05/11/2008 9,26 10º 38.2' 16º 52.4' 145 9,56 10º 36.9' 16º 51.4' 144 SI 30

74 05/11/2008 11,47 10º 32.6' 16º 48.9' 160 12,17 10º 31.2' 16º 48.3' 137 SI 30

75 05/11/2008 14,04 10º 31.9' 16º 57.2' 203 14,34 10º 33' 16º 58.4' 204 SI 30

76 05/11/2008 16,06 10º 32' 17º 0.8' 214 16,36 10º 33.5' 17º 0.9' 212 SI 30

77 06/11/2008 7,20 10º 37.8' 17º 6.7' 218 7,50 10º 39.2' 17º 7' 216 SI 30

78 06/11/2008 9,18 10º 41.9' 17º 10.8' 224 9,48 10º 43.4' 17º 11' 222 SI 30

79 06/11/2008 11,19 10º 46.3' 17º 9.2' 208 11,49 10º 47.8' 17º 9.8' 205 SI 30

80 06/11/2008 13,36 10º 46.8' 17º 7.3' 194 14,06 10º 48' 17º 8.1' 193 SI 30

81 06/11/2008 15,35 10º 47.9' 17º 3.5' 164 16,05 10º 49.3' 17º 4.2' 155 SI 30

82 07/11/2008 7,17 11º 4.1' 17º 13.6' 106 7,47 11º 3.6' 17º 12.2' 102 SI 30

Tabla I.- Características de los lances Características de los lances LARGADA VIRADA

Lance Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Hora Latitud Longitud Prof. Validez Durac.

83 07/11/2008 9,59 10º 57.7' 17º 7.6' 114 10,29 10º 56.3' 17º 7' 101 SI 30

84 07/11/2008 12,22 10º 53.2' 17º 10.7' 163 12,52 10º 51.9' 17º 10.5' 182 SI 30

85 07/11/2008 14,23 10º 52.5' 17º 2.4' 101 14,53 10º 51.4' 17º 1.3' 105 SI 30

86 07/11/2008 16,27 10º 51.5' 16º 52.6' 58 16,57 10º 52.7' 16º 53.4' 56 SI 30

87 08/11/2008 7,34 10º 52.5' 16º 43.4' 38 8,04 10º 53.8' 16º 44.2' 38 SI 30

88 08/11/2008 9,09 10º 56.6' 16º 51.2' 42 9,39 10º 57.5' 16º 52.6' 42 SI 30

89 08/11/2008 10,59 11º 5.6' 16º 58.3' 31 11,29 11º 6.7' 16º 59.5' 30 SI 30

90 08/11/2008 12,43 11º 8.1' 17º 1.7' 31 13,13 11º 9.3' 17º 2.8' 32 SI 30

91 08/11/2008 14,07 11º 11.2' 16º 58.5' 21 14,37 11º 12.6' 16º 59.2' 21 SI 30

92 09/11/2008 10,19 11º 17.7' 17º 4.1' 28 10,49 11º 19.2' 17º 4.6' 29 SI 30

93 09/11/2008 11,44 11º 21.8' 17º 8.1' 37 12,14 11º 23.3' 17º 7.7' 37 SI 30

94 09/11/2008 13,11 11º 26.9' 17º 11.3' 45 13,41 11º 28.4' 17º 11.3' 45 SI 30

95 09/11/2008 14,31 11º 32.1' 17º 8.7' 42 15,01 11º 33.3' 17º 7.8' 42 SI 30

96 09/11/2008 16,03 11º 37' 17º 4.2' 37 16,28 11º 36.5' 17º 3.2' 35 SI 25

97 10/11/2008 9,04 11º 47' 17º 10.3' 44 9,34 11º 48.7' 17º 10.4' 44 SI 30

98 10/11/2008 10,21 11º 51.8' 17º 9.4' 40 10,51 11º 53.4' 17º 9.4' 39 SI 30

99 10/11/2008 11,47 11º 56.3' 17º 7.1' 25 12,17 11º 57.9' 17º 6.8' 24 SI 30

100 10/11/2008 13,04 12º 1.3' 17º 6.7' 22 13,34 12º 2.8' 17º 6.8' 22 SI 30

Tabla I.- Características de los lances GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000

Larva leptocephala 0,048 0,048 ACROPOMATIDAE Synagrops bellus 32,415 972,319 53,002 1057,736 Synagrops microlepis 1749,178 17403,155 21,407 19173,740 ALBULIDAE Albula vulpes 235,928 235,928 Pterothrissus belloci 279,598 786,777 40,918 1107,293 ALEPOCEPHALIDAE Alepocephalus bairdii 1,714 1,714 Alepocephalus rostratus 38,090 38,090 Bajacalifornia megalops 4,141 4,141 Leptoderma macrops 0,099 0,099 Rouleina maderensis 8,105 8,105 Talismania antillarum 0,375 0,375 Talismania homoptera 0,153 0,153 Talismania mekistonema 55,951 55,951 Xenodermichthys copei 0,150 0,235 0,386 ANTENNARIIDAE Antennarius sp. 0,444 0,444 Antennarius striatus 0,895 4,774 5,669 ARIIDAE Arius parkii 132,872 132,872 ARIOMMATIDAE Ariomma bondi 2179,157 71,888 2,570 2253,615 Ariomma melanum 8,420 19,540 39,859 67,819 ASTRONESTHIDAE Astronesthes macropogon 0,143 0,025 0,168 Astronesthidae 0,095 0,095 ATELEOPODIDAE Ijimaia loppei 52,213 1,791 54,004 AULOPIDAE Aulopus cadenati 5625,415 1043,486 6668,902 BALISTIDAE Balistes carolinensis 83,125 83,125 Balistes punctatus 59,705 59,705 BATRACHOIDIDAE Halobatrachus didactylus 1,339 1,339 BLENNIIDAE Blennius normani 46,030 0,638 46,668 BOTHIDAE Arnoglossus imperialis 7,351 257,432 0,614 265,397 Arnoglossus laterna 10,870 10,870 Bothus podas 318,262 303,336 621,598 Chascanopsetta lugubris 12,312 510,820 0,496 523,628

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000 Monolene microstoma 18,647 3,176 21,824 CALLANTHIIDAE Calanthias ruber 2,080 2,080 CALLIONYMIDAE Synchiropus phaeton 0,154 26,689 6,859 33,703 CAPROIDAE Antigonia capros 12801,006 238,662 0,013 13039,680 CARANGIDAE Alectis alexandrinus 22,678 22,678 Caranx crysos 3,513 0,051 3,564 Decapterus punctatus 2,345 97,652 99,997 Decapterus rhonchus 63,666 85,050 169,305 318,020 bicolor 2,020 2,020 Selene dorsalis 13,255 466,340 0,003 479,598 Trachurus trachurus 28,933 133,210 162,143 Trachurus trecae 18,529 3890,956 0,570 3910,056 Uraspis secunda 5,100 5,100 CARAPIDAE Carapus acus 0,799 0,799 CARCHARHINIIDAE Carcharhinus sygnatus 8,801 8,801 CARISTIIDAE Platyberyx opalescens 0,286 0,286 CENTRACANTHIDAE Spicara alta 1418,391 1418,391 CENTROLOPHIDAE Centrolophus niger 8,392 35,043 43,435 CENTROPHORIDAE Centrophorus granulosus 96,771 124,472 221,243 Centrophorus squamosus 79,670 79,670 Deania calcea 148,510 148,510 CEPOLIDAE Cepola pauciradiata 0,261 0,261 CERATIDAE Ceratias sp. 0,006 0,006 CHAETODONTIDAE Chaetodon hoefleri 17,043 17,043 Chaetodon marcellae 7,726 7,726 Chaetodon robustus 0,545 0,545 CHAUNACIDAE Chaunax pictus 118,105 114,942 233,048 CHIMAERIDAE Chimaera monstrosa 2,503 2,503 Hydrolagus mirabilis 21,401 21,401

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000

CHLOROPHTHALMIDA Chlorophthalmus agassizi 1602,802 16254,751 45,499 17903,052 CITHARIDAE Citharidae 0,004 0,010 0,013 Citharus linguatula 1097,297 6,780 1104,077 CLUPEIDAE Sardinella aurita 1,786 34,797 36,583 Sardinella maderensis 0,035 0,035 COLOCONGRIDAE Coloconger cadenati 16,899 7,023 23,922 CONGRIDAE Bathycongrus bertini 3,509 3,509 Bathyuroconger vicinus 96,150 96,150 Japonoconger africanus 8,974 8,944 17,919 Paraconger notialis 82,926 50,830 133,756 Xenomystax congroides 2,649 2,649 COTTUNCULIDAE Cotunculus tomsonii 0,028 0,006 0,034 CYNOGLOSSIDAE Cynoglossus cadenati 8,791 8,791 Cynoglossus canariensis 33,193 33,193 Cynoglossus monodi 26,887 26,887 Symphurus ligulatus 0,080 0,080 Symphurus lingulatus 0,119 0,051 0,170 Symphurus nigrescens 0,138 0,019 0,157 Symphurus normani 0,042 0,935 0,563 1,540 DACTYLOPTERIDAE Dactylopterus volitans 107,016 110,080 217,096 DALATIIDAE Centroscymnus cryptacanthu 6,371 6,371 Etmopterus granulosus 0,188 0,188 Etmopterus polli 0,153 0,153 Etmopterus princeps 0,760 0,760 Etmopterus sp. 3,569 3,569 Oxynotus centrina 58,253 3,534 61,787 Scymnodon obscurus 1,670 0,712 2,383 DASYATIDAE Dasyatis centroura 98,624 98,624 Dasyatis margarita 12,507 12,507 DIODONTIDAE Chilomycterus reticulatus 26,841 26,841 Chilomycterus spinosus maur 72,698 43,300 115,998 Diodon holocanthus 24,139 24,139 DIRETMIDAE Diretmichthys parini 0,156 0,156 Diretmus argenteus 3,111 3,111 Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000

ECHENEIDAE Echeneis naucrates 2,667 16,168 4,157 22,992 ELOPIDAE Elops lacerta 12,685 12,685 EMMELICHTHYIDAE Erythrocles monodi 23,883 23,883 ENGRAULIDAE Engraulis encrasicolus 0,381 0,381 EPIGONIDAE Epigonus constanciae 1,802 0,490 2,292 Epigonus telescopus 105,630 3,248 108,878 FISTULARIIDAE Fistularia petimba 91,098 50,108 141,205 Fistularia tabacaria 13,545 13,545 GADIDAE Gadiculus argenteus argente 3,805 3,805 GEMPLYLIDAE Gemplylidae 0,162 0,452 0,614 GEMPYLIDAE Nesiarchus nasutus 7,679 7,679 Promethichthys prometheus 0,531 0,531 GERREIDAE Eucinostomus melanopterus 0,454 0,454 GOBIIDAE Gobiidae 0,238 22,884 23,122 Gobiidae 2 0,353 0,353 Gobius sp. 1,020 1,020 GONOSTOMIDAE Madunculus maderensis 0,079 0,079 GRAMMICOLEPIDIDAE Xenolepidichthys dalgleishi 2,800 2,800 HAEMULIDAE Brachydeuterus auritus 252,541 558,960 33,267 844,768 Parapristipoma octolineatum 2,875 2,875 Pomadasys jubelini 3,003 3,003 Pomadasys peroteti 55,892 55,892 Pomadasys rogeri 33,672 28,871 62,543 HALOSAURIDAE Halosaurus atennuatus 0,309 0,309 Halosaurus guenteri 7,424 7,424 Halosaurus johnsonianus 13,363 13,363 Halosaurus ovenii 2,352 168,736 171,089 HETERENCHELYIDAE Phytonichthys microphthalmu 1,507 1,507

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000

HEXANCHIDAE Heptranchias perlo 131,305 16,550 147,855 HIMANTOLOPHIDAE Himantolophus groenlandicus 8,292 8,292 HOLOCENTRIDAE Sargocentron hastatus 1,881 1,881 INOPIDAE Bathypterois longipes 0,019 0,019 Bathypterois quadrifilis 0,003 0,003 Bathypterois viridensis 1,492 1,492 Parasudis fraser-brunneri 98,803 0,146 98,949 LABRIDAE Xyrichthys novacula 36,034 0,919 36,953 LOPHIIDAE Lophiodes kempi 70,008 85,274 155,282 Lophius budegassa 15,024 2,467 1,008 18,500 Lophius sp. 0,541 54,201 10,112 64,854 Lophius vaillanti 858,954 346,045 1204,999 MACROURIDAE Bathygadus macrops 211,347 211,347 Bathygadus melanobranchus 49,490 49,490 Caelorhynchus caelorhynchu 594,122 11,460 605,583 Cetonurus globiceps 0,067 0,067 Coryphaenoides zaniophorus 7,224 7,224 Gadomus dispar 0,331 0,331 Hymenocephalus italicus 55,294 1,396 56,691 Malacocephalus laevis 43,346 33,927 77,273 Malacocephalus occidentalis 862,431 58,909 921,340 Nezumia aequalis 31,322 31,605 62,927 Nezumia africana 8,973 8,973 Nezumia duodecim 111,049 111,049 Nezumia mycronychodon 123,620 123,620 Nezumia sp. 1,005 1,005 Trachyrhynchus scabrus 12,128 12,128 MACRUROCYTTIDAE Zenion hololepis 136,984 0,121 137,105 MALACANTHIDAE Branchiostegus semifasciatus 32,437 32,437 MELANONIDAE Melanonus zugmayeri 3,168 3,168 MERLUCCIIDAE Merluccius polli 37,473 651,904 213,984 903,360 Merluccius senegalensis 94,537 94,537 MONACANTHIDAE Aluterus monoceros 23,783 23,783 Aluterus sp. 19,309 19,309 Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000 Stephanolepis hispidus 13,667 13,667 MORIDAE Gadella imberbis 4,567 97,622 32,254 134,443 Laemonema laureysi 481,367 233,826 715,193 Physiculus dalwigki 2,760 2,760 MULLIDAE Pseudupeneus prayensis 397,997 512,505 910,501 MYCTOPHIDAE Myctophidae 2,249 0,843 3,092 MYXINIDAE Myxine ios 0,748 0,748 NEMICHTHYDAE Labichthys carinatus 0,003 0,003 NEMICHTHYIDAE Avocettina infans 0,032 0,032 Nemichthys curvirostris 0,006 0,006 Nemichthys scolopaceus 0,059 0,006 0,066 NEOSCOPELIDAE Neoscopelus macrolepidotus 0,118 0,118 Neoscopelus microchir 0,006 0,006 NETTASTOMATIDAE Nettastoma melanurum 2,883 6,953 9,836 NOMEIDAE Cubiceps pausiradiatus 0,414 0,414 Psenes cyanophrys 0,008 0,006 0,014 NOTACANTHIDAE Notacanthus bonaparte 1,644 1,644 OGCOCEPHALIDAE Dibranchus atlanticus 0,054 29,283 15,255 44,592 ONEIRODIDAE Oneirodes sp. 0,024 0,150 0,173 OPHICHTHIDAE Echelus myrus 3,318 3,318 Mystriophis crosnieri 18,962 18,962 Ophichthus ophis 3,684 3,684 Ophisurus serpens 3,119 3,119 Pisodonophis semicintus 5,456 5,456 OPHIDIIDAE Brotula barbata 12,704 24,669 37,373 Dicrolene intronigra 3,938 3,938 exutus 0,301 1115,830 1116,131 Luciobrotula corethromycter 0,038 0,038 Luciobrotula nolfi 13,859 13,859 Monomitopus metriostoma 11,610 11,610 Ophidiidae 0,102 0,102

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000

OPICHTHIDAE Ophichthis sp. 0,321 0,321 PARALEPIDIDAE Macroparalepis brevis 0,848 0,165 1,013 PARALICHTHYIDAE Citharichthys stampflii 16,764 10,228 4,289 0,060 31,341 Syacium guinnensis 589,585 26,435 616,020 PERCOPHIDAE Bembrops cadenati 3156,782 2896,220 6053,002 Bembrops greyi 25,330 25,330 PERISTEDIIDAE Peristedion cataphractum 1974,998 358,387 2333,385 PHOSICHTHYIDAE Polymetme corythaeola 0,463 0,019 0,482 Yarrella blackfordi 2,669 89,555 344,887 437,111 PLATYCEPHALIDAE Solitas gruveli 30,990 51,807 82,797 POLYNEMIDAE Galeoides decadactylus 115,678 115,678 POMACENTRIDAE Chromis cadenati 1,605 1,605 PRIACANTHIDAE Priacanthus arenatus 37,366 1823,386 1860,752 PSETTODIDAE Psettodes belcheri 7,519 7,519 PSYCHROLUTIDAE Ebinania costaecanariae 0,261 6,867 7,129 RACHYCENTRIDAE Rachycentron canadum 12,888 12,888 RAJIDAE Bathyraja hesperafricana 14,683 14,683 Raja (Raja) miraletus 210,746 1729,659 15,972 1956,378 Raja (Raja) straeleni 77,189 189,312 1,937 268,438 Raja bigelowi 25,144 25,144 Raja sp. 130,096 130,096 RAJIIDAE Dipturus nidarosiensis 96,427 96,427 Leucoraja leucosticta 25,604 25,604 Rajiidae 1 2,606 2,606 Rajiidae 2 7,581 12,841 20,422 Rajiidae 3 0,560 0,560 Rajiidae 4 6,927 0,538 7,464 Rajiidae 5 0,770 0,770 Rajiidae 6 0,957 0,957 Rajiidae 7 10,684 10,684

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000 Rostroraja alba 27,325 11,022 38,346 RHINOBATIDAE Rhinobatos rhinobatos 496,327 496,327 Zanobatus schoenleinii 7,823 7,823 RHINOCHIMAERIDAE Neoharriotta pinnata 17,897 16,658 34,555 SCIAENIDAE Pentheroscion mbizi 3054,617 3054,617 Pseudotolithus senegalensis 5,883 7,185 13,068 Pseudotolithus typus 64,711 64,711 Pteroscion peli 12,293 180,294 19,283 211,870 Umbrina canariensis 1810,435 13,564 1824,000 SCOMBRIDAE Scomber (Pneumatophorus) j 4,560 4,560 Scomberomorus tritor 5,967 5,967 SCORPAENIDAE Pontinus accraensis 856,911 1805,471 2662,382 Pontinus kuhlii 6,521 6,521 Scorpaena angolensis 2,982 3,776 6,758 Scorpaena elongata 9,618 2,360 11,978 Scorpaena normani 2341,820 331,873 2673,692 Scorpaena notata 3,251 362,465 365,716 Scorpaena sp. 0,102 0,102 Scorpaena stephanica 2417,633 36,312 2453,945 SCYLIORHINIDAE Apristurus sp. 28,195 28,195 Galeus polli 2,475 36,812 39,287 Galeus sp. 0,223 0,223 Scyliorhinus canicula 4,506 4,506 Scyliorhinus cervigoni 18,586 46,479 65,064 SEBASTIDAE Helicolenus dactylopterus da 160,307 6,432 166,738 SERRANIDAE Anthias anthias 34,967 34,967 Epinephelus aeneus 20,151 52,947 73,098 Epinephelus costae 2,367 2,367 Epinephelus haifensis 1,347 1,347 Rypticus saponaceus 0,951 0,951 Rypticus sp. 3,885 3,885 Serranus accraensis 0,031 75,051 75,082 Serranus africanus 52,522 0,048 52,570 Serranus cabrilla 35,124 35,124 Serranus sanctaehelenae 0,395 6,110 6,505 SETARCHIDAE Ectreposebastes imus 1,753 1,753 Setarches guentheri 2,305 0,022 2,327

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000

SIN DETERMINAR Congrio verde 2,182 58,185 3,127 63,494 Ophidiidae gris 0,048 0,048 SOLEIDAE Bathysolea profundicola 0,697 13,513 10,452 24,662 Dicologoglossa cuneata 0,549 0,549 Dicologoglossa hexophthalm 61,240 18,854 80,094 Microchirus boscanion 0,220 29,652 29,872 Microchirus frechkopi 10,903 10,903 Microchirus sp. 36,845 36,845 Microchirus variegatus 2,443 2,443 Monochirus atlanticus 2,636 0,171 2,806 Pegusa lascaris 51,551 60,927 112,478 Pegusa triophthalmus 70,695 70,695 Synaptura lusitanica 3,775 0,519 4,294 Vanstraelenia chirophthalmus 54,543 54,543 SPARIDAE Boops boops 0,094 0,094 Dentex angolensis 927,329 927,329 Dentex congoensis 3528,520 3528,520 Dentex gibbosus 0,269 0,269 Dentex macrophthalmus 37,937 37,937 Dentex maroccanus 9242,652 138,026 9380,678 Pagellus bellottii bellottii 627,563 1339,637 1967,199 Pagrus africanus 58,444 58,444 Sparus coeruleostictus 115,884 115,884 SPHYRAENIDAE Sphyraena guachancho 7,057 7,057 SQUALIDAE Squalus megalops 25,414 25,414 Squalus mitsukurii 46,647 32,451 79,098 SQUATINIDAE Squatina oculata 152,784 362,407 515,191 STERNOPTYCHIDAE Argyropelecus aculeatus 0,013 0,013 Argyropelecus affinis 0,006 0,006 Argyropelecus gigas 0,051 0,051 Argyropelecus olfersii 0,004 0,003 0,007 STOMIIDAE Astronesthes gemmifer 0,226 0,010 0,235 Borostomias elucens 0,095 0,261 0,356 Chauliodus sloani 1,301 1,301 Malacosteus niger 0,080 0,080 Photonectes parvimanus 2,197 4,570 19,559 26,326 Stomias boa boa 0,535 5,143 5,678

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000

STROMATEIDAE Stromateus fiatola 34,524 34,524 SYGNATHIDAE Hippocampus albiricus 0,101 0,101 SYNAPHOBRANCHIDA Synaphobranchus affinis 0,115 41,599 41,714 SYNAPHOBRANCHYDA Synaphobranchydae 0,086 0,086 SYNGNATHIDAE Hippocampus hippocampus 0,154 0,154 Syngnathus acus 0,152 0,152 SYNODONTIDAE Saurida brasiliensis 0,073 753,116 753,189 Synodus synodus 0,014 2,992 3,006 Trachinocephalus myops 531,637 42,076 573,714 TETRAODONTIDAE Ephippion guttiferum 206,035 206,035 Lagocephalus laevigatus 47,804 47,804 Sphoeroides marmoratus 127,849 19,083 146,932 Sphoeroides pachygaster 9,637 512,977 114,082 636,695 TORPEDINIDAE Torpedo (Tetronarce) nobilian 27,350 9,056 36,406 Torpedo (Torpedo) marmorat 6,683 6,683 Torpedo (Torpedo) torpedo 12,804 17,747 30,551 TRACHICHTHYIDAE Gephyroberyx darwini 342,795 342,795 Hoplostethus cadenati 2,681 10,812 13,493 TRACHINIDAE Trachinus draco 104,800 298,565 403,365 Trachinus pellegrini 0,465 866,180 866,645 TRIAKIDAE Mustelus mustelus 4041,900 537,375 4579,274 TRICHIURIDAE Benthodesmus simonyi 0,578 0,445 1,024 Benthodesmus tenuis 27,802 1,555 29,357 Trichiurus lepturus 30,907 109,644 284,614 9,390 434,554 TRIGLIDAE Chelidonichthys gabonensis 338,040 2008,444 2346,484 Chelidonichthys lastoviza 2,125 37,542 39,667 Lepidotrigla cadmani 4263,642 759,866 5023,509 Lepidotrigla carolae 2254,803 3,204 2258,007 Lepidotrigla dieuzeidei 344,599 344,599 Trigla lyra 262,416 262,416 URANOSCOPIDAE Uranoscopus cadenati 3,153 83,924 47,952 135,029

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000 Uranoscopus polli 15,198 34,212 3,568 52,979 Uranoscopus scaber 2,727 2,727 ZEIDAE Cyttopsis roseus 0,230 0,230 Zenopsis conchifer 2,578 212,013 3,009 217,600 Zeus faber 0,580 345,361 16,317 362,258

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CRUSTÁCEOS

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000

Brachyura 0,031 0,018 0,050 Caridea 0,024 0,024 ALPHEIDAE Alpheidae 0,017 0,017 ARISTEIDAE Aristaeopsis edwardsiana 5,065 6,514 11,580 Aristeus antennatus 0,611 0,611 Aristeus varidens 5,806 46,488 52,294 ATELECYCLIDAE Atelecyclus sp. 0,919 0,919 BENTHESICYMIDAE Benthesicymus bartletti 1,352 1,352 CALAPPIDAE Acanthocarpus brevispinis 144,762 4,148 148,910 Calappa pelli 11,409 0,290 11,700 Calappa rubroguttata 70,237 70,237 Calappa sp. 0,017 4,745 2,111 6,874 Cryptosoma sp. 0,157 0,073 0,230 CHIROSTYLIDAE Chirostylus sp. 0,041 0,041 Uroptychus nitidus 0,064 0,064 CRANGONIDAE Crangon sp 0,017 0,017 Crangonidae 0,013 0,013 Metacrangon jacqueti bellmar 0,113 1,330 1,442 Pontocaris lacazei 0,010 0,022 0,040 0,072 Pontophilus sp. 0,008 0,008 DIOGENIDAE Dardanus arrosor 5,624 171,962 126,767 304,352 DORIPPIDAE Medorippe lanata 0,056 0,015 0,070 DROMIIDAE Dromiidae 87,274 78,271 165,545 GALATHEIDAE Munida iris 25,869 438,833 1,384 466,086 Munida sp. 0,846 0,846 GERYONIDAE Chaceon maritae 3,687 12,920 16,608 GNATHOPHAUSIIDAE Gnatophausia sp. 0,038 0,038 GONEPLACIDAE Goneplax sp. 0,259 1,022 0,019 1,300 HOMOLIDAE Homola barbata 0,126 1,543 0,206 1,875 Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CRUSTÁCEOS

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000 Homolidae 0,003 0,969 0,973 Paromola cuvieri 0,147 2,527 2,674 Paromola sp. 0,071 0,071 INACHIDAE Inachus sp. 1,746 1,746 Stenorhynchus sp. 0,283 0,196 0,479 LEUCOSIIDAE Ebalia sp. 0,087 0,087 Ilia sp. 0,022 0,022 Leucosiidae 0,010 0,497 0,508 LITHODIDAE Lithodes ferox 119,052 119,052 Paralomis cristulata 0,353 0,353 Paralomis erinacea 2,802 2,802 LYSIOSQUILLIDAE Lysiosquilla hoelenii 1,021 1,021 MAJIDAE Macropodia rostrata 0,192 0,192 Macropodia sp. 0,115 0,748 0,863 Majidae 0,235 0,235 Rochinia carpenteri 0,092 0,092 NEMATOCARCINIDAE Nematocarcinus africanus 203,003 79,218 282,221 Nematocarcinus sp. 0,070 0,070 NEPHROPIDAE Nephropsis atlantica 5,633 5,633 OPLOPHORIDAE Acantephyra acanthitelsonis 0,162 0,162 Acantephyra kingsleyi 0,003 0,003 Acantephyra pelagica 0,092 0,092 Acanthephyra acutifrons 0,661 0,661 Acanthephyra eximia 3,820 3,820 Acanthephyra purpurea 0,064 0,064 Ephyrina hoskynii 0,016 0,016 Notostomus auriculatus 11,929 0,010 11,938 Systellaspis debilis 0,253 0,248 0,502 PAGURIDAE Paguridea 292,487 8,376 0,598 0,013 301,474 PAGURIDEA Paguridea 2 58,213 1,783 59,996 PANDALIDAE Heterocarpus ensifer 0,055 2,118 2,174 Heterocarpus laevigatus 1,139 1,139 Heterocarpus spp. 0,490 0,490 Parapandalus narval 0,033 0,033 Plesionika acanthonotus 3,651 0,013 3,664

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CRUSTÁCEOS

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000 Plesionika carinata 1,204 33,055 34,259 Plesionika edwarsii 0,036 0,036 Plesionika ensis 37,065 0,041 37,106 Plesionika giglioli 0,083 0,083 Plesionika heterocarpus 0,003 0,044 7,826 7,873 Plesionika holthuisi 0,067 0,067 Plesionika martia 56,142 0,169 56,310 Plesionika spp. 0,087 0,064 0,151 Plesionika williamsi 49,829 3,015 52,844 PARAPAGURIDAE Parapagurus pilosimanus 0,011 1,231 1,242 PARTHENOPIDAE Parthenope sp. 0,493 0,704 1,197 PASIPHAEIDAE Glyphus marsupialis 5,360 5,360 Pasiphaea semispinosa 0,071 0,071 Pasiphaea sivado 0,368 0,368 Pasiphaea sp. 0,055 0,041 0,097 Pasiphaea tarda 0,216 0,216 Psathyrocaris infirma 0,210 1,101 1,310 PENAEIDAE Farfantepenaeus notialis 24,901 24,901 Parapenaeopsis atlantica 1,482 1,482 Parapenaeus longirostris 46,103 60,407 106,510 Penaeopsis sp. 0,038 0,038 PISIDAE Pisa nodipes 0,679 0,679 Pisa sp. 2,129 0,421 2,550 POLYCHELIDAE Polycheles sculpta 0,015 2,115 66,556 68,685 Polycheles typhlops 24,732 2,965 27,697 PORCELLANIDAE Pisidia sp. 0,010 0,010 PORTUNIDAE Bathynectes maravigna 159,788 31,003 190,791 Callinectes amnicola 0,905 0,905 Callinectes sp 0,042 0,042 Cronius ruber 1,926 1,926 Liocarcinus corrugatus 0,021 0,021 Liocarcinus marmoreus 3,957 3,957 Liocarcinus sp. 0,120 0,120 Portunidae 0,035 0,035 Portunus validus 0,038 0,029 1,655 1,723 RANINIDAE Raninoides sp. 0,011 0,011

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CRUSTÁCEOS

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000

SCYLLARIDAE Scyllarus arctus 0,261 0,261 Scyllarus sp. 0,678 0,033 0,711 Scyllarus sp1. 0,122 0,122 Scyllarus sp2. 0,038 0,038 SEGESTIDAE Sergia talismani 0,115 0,006 0,121 SERGESTIDAE Sergestes grandis 0,020 0,022 0,042 Sergestes robustus 0,499 0,175 0,674 Sergestes sp. 0,008 0,016 0,024 SICYONIDAE Sicyonia laevigata 0,014 0,014 SICYONIIDAE Sicyonia sp. 0,007 0,007 SOLENOCERIDAE Hymenopenaeus chacei 86,909 0,067 86,975 Hymenopenaeus laevi 0,022 0,022 Solenocera africana 0,025 2,000 0,051 2,076 XANTHIDAE Xanthidae 0,024 0,516 0,006 0,546

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CEFALÓPODOS

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000

Lolliguncula mercatoris 0,010 0,010 Oegopsida 0,016 0,016 AMPHITRETIDAE Amphitretus pelagicus 0,309 6,075 6,384 CIRROTEUTHIDAE Cirroteuthidae 0,273 0,273 ENOPLOTEUTHIDAE Abralia sp. 0,087 0,087 LOLIGINIDAE Alloteuthis africana 9,591 15,859 25,451 Alloteuthis sp. 16,139 16,139 OCTOPODIDAE Alloposus mollis 0,590 0,076 0,666 Bathypolipus sp. 0,083 0,083 Benthoctopus ergasticus 34,512 34,512 Benthoctopus januarii 1,508 1,508 Benthoctopus levis 0,012 1,743 1,755 Benthoctopus sp. 1,049 5,690 6,740 Benthoctopus sp3 0,146 0,146 Benthoctopus sp4. 2,013 2,013 Eledone caparti 5,299 16,218 21,517 Eledone sp. 93,665 93,665 Octopodidae 3,369 3,369 Octopus sp2. 6,095 6,095 Octopus vulgaris 302,952 633,157 23,291 959,400 OMMASTREPHIDAE Ancistroteuthis lichtensteini 0,159 0,159 Illex coindetii 1,576 433,301 616,581 8,776 1060,234 Illex xygonius 1,354 0,083 1,437 Ommastrephidae 14,218 1,145 0,455 15,817 Todarodes sagittatus sagittat 13,461 13,461 Todaropsis eblanae 233,600 386,802 101,914 722,316 ONYCHOTEUTHIDAE Moroteuthis robsoni 12,027 12,027 Onychoteuthidae 0,040 0,410 0,450 OPISTHOTEUTHIDAE Opisthotheuthis sp 5,089 5,089 Opistoteuthis agassizi 0,721 21,372 22,093 SEPIIDAE Sepia bertheloti 286,762 159,639 446,401 Sepia elegans 0,143 68,515 36,625 105,284 Sepia hierredda 305,235 14,980 320,215 Sepia orbignyana 4,851 4,851 Sepiella ornata 0,143 0,143

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CEFALÓPODOS

ESTRATO 20 - 50 51 - 200 201 - 500 501 - 1000 20 - 1000

SEPIOLIDAE Neorossia caroli 5,144 6,304 11,449 Rondeletiola minor 0,007 0,007

Tabla II.- Biomasa (Tm) para las diferentes especies de Peces, Crustáceos y Cefalópodos GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98

Larva leptocephala Med 1,1 0,2 Smd 1,1 0,0 ACROPOMATIDAE Synagrops bellus Med 306,4 10787,3 1205,5 3304,0 Smd 251,1 5114,2 329,8 145,3 Synagrops microlepis Med 17664,6 182466,6 489,5 56561,7 Smd 16629,5 51180,3 481,5 1535,3 ALBULIDAE Albula vulpes Med 1941,3 519,4 Smd 1023,2 27,7 Pterothrissus belloci Med 2574,1 8824,1 936,4 3388,6 Smd 1157,7 2727,9 936,4 86,1 ALEPOCEPHALIDAE Alepocephalus bairdii Med 35,9 5,5 Smd 35,9 0,6 Alepocephalus rostratus Med 830,9 127,4 Smd 327,6 5,1 Bajacalifornia megalops Med 93,6 14,4 Smd 64,4 1,0 Leptoderma macrops Med 2,2 0,3 Smd 1,3 0,0 Rouleina maderensis Med 162,5 24,9 Smd 110,1 1,7 Talismania antillarum Med 8,6 1,3 Smd 5,9 0,1 Talismania homoptera Med 3,5 0,5 Smd 3,5 0,1 Talismania mekistonema Med 1222,2 187,4 Smd 439,4 6,8 Xenodermichthys copei Med 1,9 5,3 1,4 Smd 1,4 2,6 0,1 ANTENNARIIDAE Antennarius sp. Med 4,0 1,1 Smd 2,8 0,1 Antennarius striatus Med 8,7 34,9 12,7 Smd 4,6 17,8 0,6 ARIIDAE Arius parkii Med 1325,9 354,7 Smd 816,8 22,1 ARIOMMATIDAE Ariomma bondi Med 18941,3 804,4 59,6 5888,6 Smd 16655,0 391,0 52,8 502,3

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Ariomma melanum Med 80,9 206,6 912,5 222,0 Smd 80,9 202,0 545,8 10,5 ASTRONESTHIDAE Astronesthes macropogon Med 1,8 0,6 0,6 Smd 1,8 0,6 0,1 Astronesthidae Med 2,0 0,3 Smd 2,0 0,0 ATELEOPODIDAE Ijimaia loppei Med 607,5 39,2 176,5 Smd 353,5 39,2 10,0 AULOPIDAE Aulopus cadenati Med 50421,0 11412,6 18253,2 Smd 14295,9 4642,5 450,7 BALISTIDAE Balistes carolinensis Med 614,0 164,3 Smd 361,8 9,8 Balistes punctatus Med 446,2 119,4 Smd 290,2 7,8 BATRACHOIDIDAE Halobatrachus didactylus Med 13,0 3,5 Smd 13,0 0,4 BLENNIIDAE Blennius normani Med 390,1 6,7 118,3 Smd 148,9 6,7 4,5 BOTHIDAE Arnoglossus imperialis Med 71,9 2184,4 6,5 673,1 Smd 24,9 985,4 4,7 29,7 Arnoglossus laterna Med 104,2 31,1 Smd 104,2 3,1 Bothus podas Med 3183,7 2204,7 1509,9 Smd 1093,7 1395,5 51,4 Chascanopsetta lugubris Med 121,4 5526,4 11,2 1589,1 Smd 121,4 2830,8 8,6 80,3 Monolene microstoma Med 173,1 35,2 61,5 Smd 80,3 18,7 2,5 CALLANTHIIDAE Calanthias ruber Med 15,6 4,7 Smd 15,3 0,5 CALLIONYMIDAE Synchiropus phaeton Med 1,5 239,4 74,1 92,7 Smd 1,5 86,7 26,7 2,7 CAPROIDAE Antigonia capros Med 114832,7 2510,0 0,2 34980,5 Smd 41816,3 1066,8 0,2 1261,2

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 CARANGIDAE Alectis alexandrinus Med 161,9 43,3 Smd 122,4 3,3 Caranx crysos Med 25,0 0,6 6,9 Smd 25,0 0,6 0,7 Decapterus punctatus Med 22,9 711,3 218,4 Smd 10,7 696,1 21,0 Decapterus rhonchus Med 500,5 749,6 1859,0 879,4 Smd 384,2 404,7 1859,0 55,1 Hemicaranx bicolor Med 14,4 3,8 Smd 14,4 0,4 Selene dorsalis Med 138,3 3867,2 0,1 1191,3 Smd 107,7 2695,4 0,1 81,3 Trachurus trachurus Med 272,3 1380,6 468,8 Smd 272,3 994,1 29,4 Trachurus trecae Med 183,2 33593,8 6,0 10077,9 Smd 183,2 13236,4 6,0 399,1 Uraspis secunda Med 55,9 15,0 Smd 55,9 1,5 CARAPIDAE Carapus acus Med 7,8 2,3 Smd 7,3 0,2 CARCHARHINIIDAE Carcharhinus sygnatus Med 63,0 16,8 Smd 63,0 1,7 CARISTIIDAE Platyberyx opalescens Med 6,7 1,0 Smd 6,7 0,1 CENTRACANTHIDAE Spicara alta Med 13156,5 3927,0 Smd 11037,9 332,8 CENTROLOPHIDAE Centrolophus niger Med 107,9 811,2 154,6 Smd 107,9 357,3 6,3 CENTROPHORIDAE Centrophorus granulosus Med 1099,0 2850,5 745,4 Smd 904,1 982,2 29,8 Centrophorus squamosus Med 1841,2 282,2 Smd 1265,1 19,6 Deania calcea Med 3372,8 517,0 Smd 1941,0 30,1 CEPOLIDAE Cepola pauciradiata Med 1,9 0,6 Smd 1,7 0,1

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 CERATIDAE Ceratias sp. Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 CHAETODONTIDAE Chaetodon hoefleri Med 128,6 38,4 Smd 109,3 3,3 Chaetodon marcellae Med 58,2 17,4 Smd 54,4 1,6 Chaetodon robustus Med 4,1 1,1 Smd 4,1 0,1 CHAUNACIDAE Chaunax pictus Med 1445,4 2595,8 803,6 Smd 410,8 1022,1 19,7 CHIMAERIDAE Chimaera monstrosa Med 58,4 8,9 Smd 58,4 0,9 Hydrolagus mirabilis Med 451,0 69,1 Smd 217,6 3,4 CHLOROPHTHALMIDA Chlorophthalmus agassizi Med 14393,9 173173,1 1031,4 53060,0 Smd 9776,9 48629,9 880,3 1410,0 CITHARIDAE Citharidae Med 0,0 0,2 0,0 Smd 0,0 0,2 0,0 Citharus linguatula Med 9568,8 70,9 2876,1 Smd 3405,1 70,9 102,7 CLUPEIDAE Sardinella aurita Med 18,9 297,1 93,7 Smd 13,1 175,6 5,3 Sardinella maderensis Med 0,3 0,1 Smd 0,3 0,0 COLOCONGRIDAE Coloconger cadenati Med 204,3 159,5 81,8 Smd 68,6 47,8 2,1 CONGRIDAE Bathycongrus bertini Med 36,3 10,2 Smd 33,7 1,0 Bathyuroconger vicinus Med 2149,1 329,4 Smd 790,1 12,2 Japonoconger africanus Med 110,2 204,1 62,2 Smd 51,4 186,6 3,2 Paraconger notialis Med 808,7 374,3 328,1 Smd 282,0 237,9 10,5

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Xenomystax congroides Med 30,7 8,6 Smd 30,7 0,9 COTTUNCULIDAE Cotunculus tomsonii Med 0,3 0,1 0,1 Smd 0,3 0,1 0,0 CYNOGLOSSIDAE Cynoglossus cadenati Med 48,3 12,9 Smd 46,4 1,3 Cynoglossus canariensis Med 229,4 61,4 Smd 149,0 4,0 Cynoglossus monodi Med 260,7 69,7 Smd 220,9 6,0 Symphurus ligulatus Med 1,9 0,3 Smd 1,9 0,0 Symphurus lingulatus Med 1,2 1,1 0,5 Smd 1,2 1,1 0,0 Symphurus nigrescens Med 1,2 0,4 0,4 Smd 1,2 0,4 0,0 Symphurus normani Med 0,4 11,3 12,8 5,3 Smd 0,4 3,8 4,5 0,1 DACTYLOPTERIDAE Dactylopterus volitans Med 1021,9 818,8 517,8 Smd 425,3 390,9 16,5 DALATIIDAE Centroscymnus cryptacanthus Med 146,1 22,4 Smd 38,6 0,6 Etmopterus granulosus Med 4,4 0,7 Smd 4,4 0,1 Etmopterus polli Med 3,5 0,5 Smd 2,9 0,0 Etmopterus princeps Med 17,5 2,7 Smd 17,5 0,3 Etmopterus sp. Med 79,9 12,2 Smd 50,1 0,8 Oxynotus centrina Med 667,5 79,9 199,6 Smd 443,8 79,9 12,6 Scymnodon obscurus Med 14,2 16,9 6,8 Smd 14,2 16,9 0,5 DASYATIDAE Dasyatis centroura Med 870,4 232,9 Smd 870,4 23,5 Dasyatis margarita Med 98,5 26,4 Smd 55,6 1,5

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 DIODONTIDAE Chilomycterus reticulatus Med 192,6 51,5 Smd 192,6 5,2 Chilomycterus spinosus maure Med 676,4 318,9 276,2 Smd 223,8 194,2 8,4 Diodon holocanthus Med 191,9 51,3 Smd 94,3 2,5 DIRETMIDAE Diretmichthys parini Med 3,5 0,5 Smd 3,5 0,1 Diretmus argenteus Med 70,8 10,9 Smd 23,2 0,4 ECHENEIDAE Echeneis naucrates Med 22,2 157,6 95,1 67,6 Smd 22,2 151,9 95,1 4,8 ELOPIDAE Elops lacerta Med 90,7 24,3 Smd 90,7 2,5 EMMELICHTHYIDAE Erythrocles monodi Med 225,9 67,4 Smd 210,8 6,4 ENGRAULIDAE Engraulis encrasicolus Med 3,3 1,0 Smd 3,3 0,1 EPIGONIDAE Epigonus constanciae Med 21,2 11,2 7,7 Smd 8,7 11,2 0,3 Epigonus telescopus Med 1144,0 74,3 332,5 Smd 854,0 74,3 24,2 FISTULARIIDAE Fistularia petimba Med 898,1 392,7 357,5 Smd 632,2 199,0 18,1 Fistularia tabacaria Med 111,1 29,7 Smd 83,4 2,3 GADIDAE Gadiculus argenteus argenteu Med 33,1 9,9 Smd 33,1 1,0 GEMPLYLIDAE Gemplylidae Med 2,1 10,2 2,2 Smd 1,6 6,0 0,1 GEMPYLIDAE Nesiarchus nasutus Med 176,2 27,0 Smd 50,8 0,8

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Promethichthys prometheus Med 6,0 1,7 Smd 6,0 0,2 GERREIDAE Eucinostomus melanopterus Med 3,8 1,0 Smd 3,8 0,1 GOBIIDAE Gobiidae Med 1,9 189,7 57,1 Smd 1,3 133,3 4,0 Gobiidae 2 Med 3,1 0,8 Smd 2,5 0,1 Gobius sp. Med 8,4 2,5 Smd 5,9 0,2 GONOSTOMIDAE Madunculus maderensis Med 1,0 0,3 Smd 1,0 0,0 GRAMMICOLEPIDIDAE Xenolepidichthys dalgleishi Med 29,8 8,4 Smd 21,4 0,6 HAEMULIDAE Brachydeuterus auritus Med 2630,5 4584,3 384,8 2180,2 Smd 2095,1 4121,6 384,8 137,0 Parapristipoma octolineatum Med 21,5 6,4 Smd 21,5 0,6 Pomadasys jubelini Med 30,6 8,2 Smd 30,6 0,8 Pomadasys peroteti Med 493,6 132,1 Smd 342,8 9,3 Pomadasys rogeri Med 251,6 235,8 137,7 Smd 186,2 235,8 8,7 HALOSAURIDAE Halosaurus atennuatus Med 7,2 1,1 Smd 7,2 0,1 Halosaurus guenteri Med 169,1 25,9 Smd 78,9 1,2 Halosaurus johnsonianus Med 249,5 38,2 Smd 249,5 3,9 Halosaurus ovenii Med 30,1 3899,1 606,1 Smd 18,2 1445,5 22,4 HETERENCHELYIDAE Phytonichthys microphthalmus Med 13,7 3,7 Smd 9,7 0,3 HEXANCHIDAE Heptranchias perlo Med 1197,3 175,3 406,6 Smd 766,0 148,3 23,5

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 HIMANTOLOPHIDAE Himantolophus groenlandicus Med 193,2 29,6 Smd 187,3 2,9 HOLOCENTRIDAE Sargocentron hastatus Med 14,1 4,2 Smd 14,1 0,4 INOPIDAE Bathypterois longipes Med 0,5 0,1 Smd 0,5 0,0 Bathypterois quadrifilis Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 Bathypterois viridensis Med 30,6 4,7 Smd 18,7 0,3 Parasudis fraser-brunneri Med 1143,3 3,2 321,4 Smd 375,9 2,0 10,7 LABRIDAE Xyrichthys novacula Med 318,4 6,8 87,2 Smd 109,1 6,8 3,0 LOPHIIDAE Lophiodes kempi Med 599,4 921,3 437,5 Smd 273,9 352,7 13,0 Lophius budegassa Med 130,6 28,6 21,4 50,3 Smd 130,6 28,6 18,0 4,0 Lophius sp. Med 5,3 662,8 231,6 223,1 Smd 5,3 414,2 201,4 12,2 Lophius vaillanti Med 10367,7 7772,8 4101,5 Smd 3147,2 2456,7 97,0 MACROURIDAE Bathygadus macrops Med 4744,3 727,3 Smd 2124,1 32,9 Bathygadus melanobranchus Med 1055,8 161,8 Smd 554,4 8,6 Caelorhynchus caelorhynchus Med 6443,7 257,9 1848,1 Smd 1410,9 148,0 40,1 Cetonurus globiceps Med 1,4 0,2 Smd 1,4 0,0 Coryphaenoides zaniophorus Med 165,3 25,3 Smd 110,9 1,7 Gadomus dispar Med 7,5 1,2 Smd 7,5 0,1 Hymenocephalus italicus Med 668,7 31,9 192,6 Smd 215,5 29,7 6,1 Malacocephalus laevis Med 513,9 770,9 262,4 Smd 237,8 345,8 8,6

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Malacocephalus occidentalis Med 9967,6 1331,1 3001,7 Smd 1930,7 823,2 56,2 Nezumia aequalis Med 384,1 733,4 220,2 Smd 104,4 305,1 5,6 Nezumia africana Med 199,6 30,6 Smd 96,8 1,5 Nezumia duodecim Med 2526,2 387,3 Smd 783,8 12,1 Nezumia mycronychodon Med 2675,5 410,1 Smd 995,2 15,4 Nezumia sp. Med 22,7 3,5 Smd 22,7 0,4 Trachyrhynchus scabrus Med 288,9 44,3 Smd 288,9 4,5 MACRUROCYTTIDAE Zenion hololepis Med 1446,4 2,6 406,4 Smd 1020,4 2,4 28,9 MALACANTHIDAE Branchiostegus semifasciatus Med 309,0 92,2 Smd 206,1 6,2 MELANONIDAE Melanonus zugmayeri Med 73,1 11,2 Smd 27,8 0,4 MERLUCCIIDAE Merluccius polli Med 331,1 7401,4 4886,7 2925,3 Smd 265,6 1646,8 1457,7 52,5 Merluccius senegalensis Med 968,0 271,7 Smd 968,0 27,4 MONACANTHIDAE Aluterus monoceros Med 185,2 49,5 Smd 185,2 5,0 Aluterus sp. Med 144,2 38,6 Smd 84,9 2,3 Stephanolepis hispidus Med 106,5 28,5 Smd 49,4 1,3 MORIDAE Gadella imberbis Med 41,7 1188,3 717,5 456,0 Smd 39,4 398,2 435,2 13,2 Laemonema laureysi Med 5795,3 5275,2 2435,3 Smd 1481,3 1839,3 50,7 Physiculus dalwigki Med 31,2 8,8 Smd 31,2 0,9

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 MULLIDAE Pseudupeneus prayensis Med 3314,0 3758,6 2008,5 Smd 2151,3 1856,7 80,7 MYCTOPHIDAE Myctophidae Med 26,5 18,8 10,3 Smd 11,8 6,3 0,3 MYXINIDAE Myxine ios Med 16,9 2,6 Smd 12,0 0,2 NEMICHTHYDAE Labichthys carinatus Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 NEMICHTHYIDAE Avocettina infans Med 0,4 0,1 Smd 0,3 0,0 Nemichthys curvirostris Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 Nemichthys scolopaceus Med 0,8 0,1 0,2 Smd 0,8 0,1 0,0 NEOSCOPELIDAE Neoscopelus macrolepidotus Med 2,8 0,4 Smd 2,8 0,0 Neoscopelus microchir Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 NETTASTOMATIDAE Nettastoma melanurum Med 35,7 158,0 34,2 Smd 15,7 31,1 0,7 NOMEIDAE Cubiceps pausiradiatus Med 9,4 1,4 Smd 3,9 0,1 Psenes cyanophrys Med 0,1 0,2 0,0 Smd 0,1 0,2 0,0 NOTACANTHIDAE Notacanthus bonaparte Med 31,2 4,8 Smd 29,2 0,5 OGCOCEPHALIDAE Dibranchus atlanticus Med 0,5 346,7 342,9 150,0 Smd 0,4 161,3 71,1 4,7 ONEIRODIDAE Oneirodes sp. Med 0,3 3,4 0,6 Smd 0,3 1,5 0,0 OPHICHTHIDAE Echelus myrus Med 27,5 8,2 Smd 27,5 0,8

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Mystriophis crosnieri Med 214,8 60,3 Smd 129,7 3,7 Ophichthus ophis Med 37,6 10,1 Smd 18,2 0,5 Ophisurus serpens Med 24,5 7,3 Smd 17,0 0,5 Pisodonophis semicintus Med 55,5 14,8 Smd 26,4 0,7 OPHIDIIDAE Brotula barbata Med 110,5 265,5 107,5 Smd 60,9 152,3 4,7 Dicrolene intronigra Med 90,1 13,8 Smd 70,5 1,1 Lamprogrammus exutus Med 3,8 25459,5 3903,8 Smd 3,8 10988,9 170,2 Luciobrotula corethromycter Med 0,8 0,1 Smd 0,8 0,0 Luciobrotula nolfi Med 314,7 48,2 Smd 130,9 2,0 Monomitopus metriostoma Med 258,3 39,6 Smd 76,4 1,2 Ophidiidae Med 2,3 0,4 Smd 2,3 0,0 OPICHTHIDAE Ophichthis sp. Med 7,2 1,1 Smd 7,2 0,1 PARALEPIDIDAE Macroparalepis brevis Med 10,3 3,8 3,5 Smd 8,2 3,8 0,2 PARALICHTHYIDAE Citharichthys stampflii Med 119,6 97,8 43,6 1,4 73,6 Smd 85,9 65,3 24,8 1,4 3,1 Syacium guinnensis Med 5683,1 192,6 1578,0 Smd 1515,7 135,1 41,2 PERCOPHIDAE Bembrops cadenati Med 29334,5 31136,3 17495,1 Smd 9888,7 9402,0 399,9 Bembrops greyi Med 296,6 83,2 Smd 116,7 3,3 PERISTEDIIDAE Peristedion cataphractum Med 18843,2 3820,8 6696,8 Smd 10332,1 1028,9 312,9

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 PHOSICHTHYIDAE Polymetme corythaeola Med 5,4 0,4 1,6 Smd 2,7 0,4 0,1 Yarrella blackfordi Med 22,7 1150,3 7770,6 1520,8 Smd 22,7 1057,8 2333,0 47,0 PLATYCEPHALIDAE Solitas gruveli Med 308,8 405,1 203,5 Smd 104,1 185,3 6,3 POLYNEMIDAE Galeoides decadactylus Med 1106,8 296,1 Smd 815,9 22,1 POMACENTRIDAE Chromis cadenati Med 12,0 3,6 Smd 12,0 0,4 PRIACANTHIDAE Priacanthus arenatus Med 361,6 13712,8 4189,8 Smd 234,8 8924,9 269,2 PSETTODIDAE Psettodes belcheri Med 62,7 16,8 Smd 62,7 1,7 PSYCHROLUTIDAE Ebinania costaecanariae Med 3,3 157,9 25,1 Smd 3,3 75,3 1,2 RACHYCENTRIDAE Rachycentron canadum Med 107,4 28,7 Smd 107,4 2,9 RAJIDAE Bathyraja hesperafricana Med 331,4 50,8 Smd 176,9 2,7 Raja (Raja) miraletus Med 2090,1 14591,3 159,9 4959,4 Smd 921,6 5075,6 159,9 155,1 Raja (Raja) straeleni Med 745,1 2053,8 43,8 805,6 Smd 460,1 689,5 43,8 24,0 Raja bigelowi Med 584,8 89,6 Smd 312,8 4,8 Raja sp. Med 2723,5 417,5 Smd 2723,5 42,2 RAJIIDAE Dipturus nidarosiensis Med 2235,3 342,7 Smd 2235,3 34,6 Leucoraja leucosticta Med 245,6 73,3 Smd 245,6 7,4 Rajiidae 1 Med 27,5 7,7 Smd 26,9 0,8

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Rajiidae 2 Med 64,6 305,9 66,2 Smd 64,6 305,9 5,1 Rajiidae 3 Med 12,8 2,0 Smd 12,8 0,2 Rajiidae 4 Med 74,2 12,8 22,8 Smd 74,2 12,8 2,1 Rajiidae 5 Med 14,4 2,2 Smd 14,4 0,2 Rajiidae 6 Med 17,9 2,7 Smd 17,9 0,3 Rajiidae 7 Med 241,3 37,0 Smd 218,0 3,4 Rostroraja alba Med 222,4 116,1 99,0 Smd 222,4 116,1 7,5 RHINOBATIDAE Rhinobatos rhinobatos Med 4186,3 1120,0 Smd 2026,7 54,8 Zanobatus schoenleinii Med 63,3 16,9 Smd 47,1 1,3 RHINOCHIMAERIDAE Neoharriotta pinnata Med 230,1 380,6 122,9 Smd 227,9 224,9 7,3 SCIAENIDAE Pentheroscion mbizi Med 25028,6 7470,7 Smd 22882,9 690,0 Pseudotolithus senegalensis Med 42,1 62,9 30,0 Smd 42,1 45,5 1,8 Pseudotolithus typus Med 529,6 141,7 Smd 257,1 6,9 Pteroscion peli Med 92,9 1571,8 210,1 553,0 Smd 47,8 978,6 101,1 29,7 Umbrina canariensis Med 16026,8 158,0 4828,1 Smd 8188,4 158,0 246,9 SCOMBRIDAE Scomber (Pneumatophorus) ja Med 39,7 11,8 Smd 39,7 1,2 Scomberomorus tritor Med 51,2 13,7 Smd 35,8 1,0 SCORPAENIDAE Pontinus accraensis Med 7820,1 19106,9 7697,0 Smd 2726,2 5207,5 169,0 Pontinus kuhlii Med 56,2 16,8 Smd 39,3 1,2

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Scorpaena angolensis Med 31,1 27,9 16,7 Smd 19,6 27,9 1,0 Scorpaena elongata Med 85,0 24,7 32,3 Smd 59,3 24,7 1,9 Scorpaena normani Med 21617,8 3689,3 7488,1 Smd 8334,6 2163,4 258,7 Scorpaena notata Med 31,4 2706,9 816,4 Smd 23,4 1802,1 54,3 Scorpaena sp. Med 1,0 0,3 Smd 1,0 0,0 Scorpaena stephanica Med 20829,9 412,8 6333,3 Smd 3973,6 327,0 120,2 SCYLIORHINIDAE Apristurus sp. Med 566,1 86,8 Smd 370,6 5,7 Galeus polli Med 30,8 832,9 136,3 Smd 16,0 450,8 7,0 Galeus sp. Med 5,3 0,8 Smd 5,3 0,1 Scyliorhinus canicula Med 42,4 12,7 Smd 42,4 1,3 Scyliorhinus cervigoni Med 173,6 495,2 190,8 Smd 91,0 305,3 9,1 SEBASTIDAE Helicolenus dactylopterus dact Med 1847,4 144,8 540,7 Smd 1560,6 127,3 44,3 SERRANIDAE Anthias anthias Med 290,1 86,6 Smd 290,1 8,7 Epinephelus aeneus Med 168,3 411,9 168,0 Smd 73,7 273,3 8,5 Epinephelus costae Med 17,2 5,1 Smd 17,2 0,5 Epinephelus haifensis Med 11,2 3,3 Smd 11,2 0,3 Rypticus saponaceus Med 7,1 2,1 Smd 7,1 0,2 Rypticus sp. Med 27,7 8,3 Smd 27,7 0,8 Serranus accraensis Med 0,3 604,4 180,5 Smd 0,3 350,8 10,6 Serranus africanus Med 467,6 0,5 139,7 Smd 147,2 0,5 4,4

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Serranus cabrilla Med 268,7 80,2 Smd 220,0 6,6 Serranus sanctaehelenae Med 4,0 45,3 14,6 Smd 3,3 33,1 1,0 SETARCHIDAE Ectreposebastes imus Med 39,6 6,1 Smd 36,4 0,6 Setarches guentheri Med 28,5 0,5 8,1 Smd 13,4 0,4 0,4 SIN DETERMINAR Congrio verde Med 18,2 669,8 71,6 204,4 Smd 18,2 247,6 71,6 7,1 Ophidiidae gris Med 0,6 0,2 Smd 0,4 0,0 SOLEIDAE Bathysolea profundicola Med 6,2 160,4 233,2 82,6 Smd 6,2 51,4 77,3 1,9 Dicologoglossa cuneata Med 5,9 1,6 Smd 5,9 0,2 Dicologoglossa hexophthalma Med 532,1 142,8 185,0 Smd 200,9 65,2 5,8 Microchirus boscanion Med 2,3 247,4 74,5 Smd 1,2 110,8 3,3 Microchirus frechkopi Med 95,1 28,4 Smd 59,5 1,8 Microchirus sp. Med 312,1 93,1 Smd 116,2 3,5 Microchirus variegatus Med 22,2 6,6 Smd 12,4 0,4 Monochirus atlanticus Med 24,8 1,2 7,0 Smd 12,7 0,9 0,3 Pegusa lascaris Med 473,4 497,7 275,2 Smd 169,6 497,7 15,7 Pegusa triophthalmus Med 583,8 156,2 Smd 317,9 8,6 Synaptura lusitanica Med 28,7 5,7 9,3 Smd 19,9 4,1 0,6 Vanstraelenia chirophthalmus Med 419,9 112,3 Smd 260,4 7,0 SPARIDAE Boops boops Med 0,8 0,2 Smd 0,8 0,0 Dentex angolensis Med 7967,8 2378,3 Smd 5451,6 164,4

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Dentex congoensis Med 30801,7 9193,9 Smd 12491,6 376,6 Dentex gibbosus Med 2,7 0,7 Smd 2,7 0,1 Dentex macrophthalmus Med 340,9 101,8 Smd 247,7 7,5 Dentex maroccanus Med 85730,4 1607,8 26040,6 Smd 34773,6 1607,8 1049,5 Pagellus bellottii bellottii Med 5645,4 10234,4 4565,2 Smd 2953,9 4106,1 147,3 Pagrus africanus Med 509,5 152,1 Smd 380,9 11,5 Sparus coeruleostictus Med 878,9 235,1 Smd 602,0 16,3 SPHYRAENIDAE Sphyraena guachancho Med 57,6 15,4 Smd 39,0 1,1 SQUALIDAE Squalus megalops Med 262,8 73,8 Smd 128,0 3,6 Squalus mitsukurii Med 419,3 364,0 227,3 Smd 216,0 262,1 9,9 SQUATINIDAE Squatina oculata Med 1398,0 3988,0 1536,6 Smd 959,9 1787,7 58,4 STERNOPTYCHIDAE Argyropelecus aculeatus Med 0,3 0,0 Smd 0,3 0,0 Argyropelecus affinis Med 0,2 0,0 Smd 0,2 0,0 Argyropelecus gigas Med 1,0 0,2 Smd 0,8 0,0 Argyropelecus olfersii Med 0,0 0,1 0,0 Smd 0,0 0,1 0,0 STOMIIDAE Astronesthes gemmifer Med 2,8 0,2 0,8 Smd 1,9 0,2 0,1 Borostomias elucens Med 1,2 5,6 1,2 Smd 1,2 4,5 0,1 Chauliodus sloani Med 29,3 4,5 Smd 10,8 0,2 Malacosteus niger Med 1,8 0,3 Smd 1,4 0,0

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Photonectes parvimanus Med 18,7 57,7 439,9 89,2 Smd 18,7 35,6 93,6 1,9 Stomias boa boa Med 6,6 117,4 19,8 Smd 4,3 41,5 0,7 STROMATEIDAE Stromateus fiatola Med 265,6 71,1 Smd 156,1 4,2 SYGNATHIDAE Hippocampus albiricus Med 0,9 0,2 Smd 0,6 0,0 SYNAPHOBRANCHIDA Synaphobranchus affinis Med 1,4 865,4 133,0 Smd 1,4 367,1 5,7 SYNAPHOBRANCHYDA Synaphobranchydae Med 1,9 0,3 Smd 1,9 0,0 SYNGNATHIDAE Hippocampus hippocampus Med 1,3 0,3 Smd 0,8 0,0 Syngnathus acus Med 1,1 0,3 Smd 1,1 0,0 SYNODONTIDAE Saurida brasiliensis Med 0,7 6573,8 1962,4 Smd 0,7 3015,0 90,9 Synodus synodus Med 0,1 21,3 6,4 Smd 0,1 21,3 0,6 Trachinocephalus myops Med 4508,7 310,9 1299,1 Smd 1149,7 266,7 32,1 TETRAODONTIDAE Ephippion guttiferum Med 1731,0 463,1 Smd 1081,5 29,2 Lagocephalus laevigatus Med 455,5 121,9 Smd 233,8 6,3 Sphoeroides marmoratus Med 1144,4 142,0 348,5 Smd 288,9 134,2 8,8 Sphoeroides pachygaster Med 88,7 4404,4 1180,6 1669,8 Smd 47,3 1259,5 687,3 42,7 TORPEDINIDAE Torpedo (Tetronarce) nobiliana Med 287,2 200,0 111,3 Smd 287,2 143,5 8,4 Torpedo (Torpedo) marmorata Med 55,7 14,9 Smd 55,7 1,5 Torpedo (Torpedo) torpedo Med 124,5 142,6 75,9 Smd 48,2 96,3 3,2

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 TRACHICHTHYIDAE Gephyroberyx darwini Med 3752,0 1053,1 Smd 2778,5 78,8 Hoplostethus cadenati Med 33,6 244,5 46,9 Smd 22,7 140,0 2,3 TRACHINIDAE Trachinus draco Med 1064,0 2142,2 924,1 Smd 358,8 1730,1 53,1 Trachinus pellegrini Med 5,0 7400,3 2210,2 Smd 5,0 4390,0 132,4 TRIAKIDAE Mustelus mustelus Med 35679,8 5690,3 12247,0 Smd 12085,7 2197,8 369,7 TRICHIURIDAE Benthodesmus simonyi Med 6,7 10,2 3,4 Smd 6,7 10,2 0,2 Benthodesmus tenuis Med 339,0 34,6 100,4 Smd 132,6 19,7 3,8 Trichiurus lepturus Med 203,3 937,0 3285,8 211,9 1288,8 Smd 139,5 450,2 703,4 134,1 24,5 TRIGLIDAE Chelidonichthys gabonensis Med 3368,4 16632,1 5865,7 Smd 1077,4 4479,0 138,2 Chelidonichthys lastoviza Med 21,3 275,8 88,0 Smd 12,6 149,3 4,5 Lepidotrigla cadmani Med 39111,0 8344,9 14016,3 Smd 16199,5 3606,2 499,0 Lepidotrigla carolae Med 19873,4 34,6 5941,6 Smd 6629,9 22,2 199,9 Lepidotrigla dieuzeidei Med 3333,0 994,8 Smd 1878,2 56,6 Trigla lyra Med 2873,2 806,4 Smd 1944,8 55,1 URANOSCOPIDAE Uranoscopus cadenati Med 33,6 729,9 523,6 373,8 Smd 33,6 321,1 301,9 13,0 Uranoscopus polli Med 150,4 295,9 37,3 139,0 Smd 66,1 106,9 37,3 3,8 Uranoscopus scaber Med 22,7 6,8 Smd 22,7 0,7 ZEIDAE Cyttopsis roseus Med 2,6 0,7 Smd 1,5 0,0

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 PECES

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Zenopsis conchifer Med 23,0 2363,9 68,0 680,8 Smd 16,3 971,3 68,0 27,6 Zeus faber Med 5,8 2969,3 173,8 936,6 Smd 5,8 643,1 90,7 19,6

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CRUSTÁCEOS

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98

Brachyura Med 0,3 0,1 0,1 Smd 0,2 0,1 0,0 Caridea Med 0,3 0,1 Smd 0,3 0,0 ALPHEIDAE Alpheidae Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 ARISTEIDAE Aristaeopsis edwardsiana Med 63,7 148,4 40,6 Smd 47,7 36,6 1,5 Aristeus antennatus Med 13,9 2,1 Smd 6,8 0,1 Aristeus varidens Med 72,1 1043,8 180,2 Smd 31,1 243,9 3,9 ATELECYCLIDAE Atelecyclus sp. Med 10,4 2,9 Smd 10,4 0,3 BENTHESICYMIDAE Benthesicymus bartletti Med 29,5 4,5 Smd 16,7 0,3 CALAPPIDAE Acanthocarpus brevispinis Med 1577,2 92,6 456,9 Smd 788,9 54,3 22,4 Calappa pelli Med 64,7 2,4 18,0 Smd 58,8 1,8 1,6 Calappa rubroguttata Med 568,2 152,0 Smd 203,4 5,5 Calappa sp. Med 0,2 40,1 24,4 18,9 Smd 0,2 39,5 24,4 1,4 Cryptosoma sp. Med 1,4 0,7 0,6 Smd 0,5 0,7 0,0 CHIROSTYLIDAE Chirostylus sp. Med 0,8 0,1 Smd 0,8 0,0 Uroptychus nitidus Med 1,4 0,2 Smd 1,2 0,0 CRANGONIDAE Crangon sp Med 0,2 0,0 Smd 0,2 0,0 Crangonidae Med 0,3 0,0 Smd 0,3 0,0 Metacrangon jacqueti bellmarl Med 1,0 30,5 5,0 Smd 0,8 30,3 0,5

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CRUSTÁCEOS

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Pontocaris lacazei Med 0,1 0,2 0,5 0,2 Smd 0,1 0,2 0,2 0,0 Pontophilus sp. Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 DIOGENIDAE Dardanus arrosor Med 55,5 1615,4 1317,5 866,8 Smd 16,3 631,0 506,5 23,8 DORIPPIDAE Medorippe lanata Med 0,6 0,1 0,2 Smd 0,5 0,1 0,0 DROMIIDAE Dromiidae Med 904,4 574,7 413,5 Smd 676,9 459,6 22,9 GALATHEIDAE Munida iris Med 228,8 4745,9 31,3 1405,2 Smd 211,6 1632,7 22,6 46,7 Munida sp. Med 19,5 3,0 Smd 10,3 0,2 GERYONIDAE Chaceon maritae Med 45,5 292,1 57,5 Smd 26,6 119,6 2,0 GNATHOPHAUSIIDAE Gnatophausia sp. Med 0,9 0,1 Smd 0,3 0,0 GONEPLACIDAE Goneplax sp. Med 1,4 12,3 0,4 3,9 Smd 1,3 3,7 0,4 0,1 HOMOLIDAE Homola barbata Med 1,2 11,0 2,1 4,2 Smd 0,9 10,9 1,3 0,3 Homolidae Med 0,0 8,0 2,4 Smd 0,0 3,7 0,1 Paromola cuvieri Med 1,2 27,5 8,0 Smd 0,7 27,5 0,8 Paromola sp. Med 0,8 0,2 Smd 0,8 0,0 INACHIDAE Inachus sp. Med 15,0 4,5 Smd 7,0 0,2 Stenorhynchus sp. Med 2,6 1,4 1,1 Smd 1,0 1,1 0,0 LEUCOSIIDAE Ebalia sp. Med 0,7 0,2 Smd 0,7 0,0

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CRUSTÁCEOS

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Ilia sp. Med 0,2 0,1 Smd 0,2 0,0 Leucosiidae Med 0,1 4,1 1,3 Smd 0,1 3,2 0,1 LITHODIDAE Lithodes ferox Med 2721,6 417,2 Smd 1074,1 16,6 Paralomis cristulata Med 8,2 1,3 Smd 8,2 0,1 Paralomis erinacea Med 66,8 10,2 Smd 66,8 1,0 LYSIOSQUILLIDAE Lysiosquilla hoelenii Med 9,0 2,4 Smd 9,0 0,2 MAJIDAE Macropodia rostrata Med 1,7 0,5 Smd 1,5 0,0 Macropodia sp. Med 0,9 6,4 2,2 Smd 0,3 5,5 0,2 Majidae Med 5,3 0,8 Smd 5,3 0,1 Rochinia carpenteri Med 2,1 0,3 Smd 2,1 0,0 NEMATOCARCINIDAE Nematocarcinus africanus Med 2448,5 1803,7 963,7 Smd 1048,4 1025,3 33,7 Nematocarcinus sp. Med 1,6 0,2 Smd 1,6 0,0 NEPHROPIDAE Nephropsis atlantica Med 129,7 19,9 Smd 37,0 0,6 OPLOPHORIDAE Acantephyra acanthitelsonis Med 3,8 0,6 Smd 2,4 0,0 Acantephyra kingsleyi Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 Acantephyra pelagica Med 1,9 0,3 Smd 1,7 0,0 Acanthephyra acutifrons Med 6,5 1,9 Smd 6,5 0,2 Acanthephyra eximia Med 87,4 13,4 Smd 67,8 1,0 Acanthephyra purpurea Med 1,4 0,2 Smd 1,1 0,0

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CRUSTÁCEOS

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Ephyrina hoskynii Med 0,4 0,1 Smd 0,4 0,0 Notostomus auriculatus Med 114,2 0,2 32,1 Smd 114,2 0,2 3,2 Systellaspis debilis Med 3,2 5,1 1,7 Smd 2,1 2,3 0,1 PAGURIDAE Paguridea Med 2331,4 71,5 6,3 0,2 646,9 Smd 1328,7 30,6 4,9 0,2 35,9 PAGURIDEA Paguridea 2 Med 435,6 15,5 121,2 Smd 135,9 15,4 3,7 PANDALIDAE Heterocarpus ensifer Med 0,8 48,5 7,6 Smd 0,5 42,1 0,7 Heterocarpus laevigatus Med 26,1 4,0 Smd 12,7 0,2 Heterocarpus spp. Med 9,1 1,4 Smd 9,1 0,1 Parapandalus narval Med 0,2 0,1 Smd 0,2 0,0 Plesionika acanthonotus Med 40,1 0,3 11,3 Smd 22,8 0,3 0,6 Plesionika carinata Med 15,3 751,4 119,5 Smd 13,8 511,3 7,9 Plesionika edwarsii Med 0,3 0,1 Smd 0,3 0,0 Plesionika ensis Med 415,6 0,9 116,8 Smd 189,4 0,9 5,4 Plesionika giglioli Med 1,0 0,3 Smd 1,0 0,0 Plesionika heterocarpus Med 0,0 0,4 84,5 23,8 Smd 0,0 0,3 42,5 1,2 Plesionika holthuisi Med 1,5 0,2 Smd 1,0 0,0 Plesionika martia Med 641,0 3,7 180,5 Smd 249,1 3,2 7,1 Plesionika spp. Med 1,0 1,5 0,5 Smd 1,0 1,5 0,0 Plesionika williamsi Med 592,7 69,0 176,9 Smd 323,5 69,0 9,2 PARAPAGURIDAE Parapagurus pilosimanus Med 0,1 28,9 4,4 Smd 0,1 16,2 0,3

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CRUSTÁCEOS

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 PARTHENOPIDAE Parthenope sp. Med 4,7 5,9 3,0 Smd 3,0 2,9 0,1 PASIPHAEIDAE Glyphus marsupialis Med 116,9 17,9 Smd 47,3 0,7 Pasiphaea semispinosa Med 0,9 0,2 Smd 0,9 0,0 Pasiphaea sivado Med 4,3 1,2 Smd 3,0 0,1 Pasiphaea sp. Med 0,6 0,9 0,3 Smd 0,6 0,9 0,0 Pasiphaea tarda Med 4,9 0,8 Smd 2,9 0,0 Psathyrocaris infirma Med 2,7 25,1 4,6 Smd 2,6 19,9 0,3 PENAEIDAE Farfantepenaeus notialis Med 145,1 38,8 Smd 121,7 3,3 Parapenaeopsis atlantica Med 10,6 2,8 Smd 8,2 0,2 Parapenaeus longirostris Med 382,2 651,4 296,9 Smd 252,3 230,3 10,0 Penaeopsis sp. Med 0,9 0,1 Smd 0,5 0,0 PISIDAE Pisa nodipes Med 5,8 1,7 Smd 4,6 0,1 Pisa sp. Med 12,4 3,3 4,3 Smd 10,0 1,9 0,3 POLYCHELIDAE Polycheles sculpta Med 0,1 27,1 1517,0 240,2 Smd 0,1 26,6 425,4 6,6 Polycheles typhlops Med 300,2 66,1 94,4 Smd 134,4 39,1 3,9 PORCELLANIDAE Pisidia sp. Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 PORTUNIDAE Bathynectes maravigna Med 1857,4 699,1 628,5 Smd 485,7 363,7 14,9 Callinectes amnicola Med 6,4 1,7 Smd 6,3 0,2

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CRUSTÁCEOS

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Callinectes sp Med 0,3 0,1 Smd 0,2 0,0 Cronius ruber Med 10,4 2,8 Smd 10,4 0,3 Liocarcinus corrugatus Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 Liocarcinus marmoreus Med 35,1 10,5 Smd 22,1 0,7 Liocarcinus sp. Med 0,9 0,3 Smd 0,9 0,0 Portunidae Med 0,3 0,1 Smd 0,2 0,0 Portunus validus Med 0,3 0,2 17,6 5,1 Smd 0,2 0,2 13,8 0,4 RANINIDAE Raninoides sp. Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 SCYLLARIDAE Scyllarus arctus Med 5,9 0,9 Smd 5,9 0,1 Scyllarus sp. Med 5,7 0,2 1,6 Smd 1,7 0,2 0,0 Scyllarus sp1. Med 1,2 0,3 Smd 1,2 0,0 Scyllarus sp2. Med 0,4 0,1 Smd 0,4 0,0 SEGESTIDAE Sergia talismani Med 1,4 0,1 0,4 Smd 0,7 0,1 0,0 SERGESTIDAE Sergestes grandis Med 0,2 0,5 0,1 Smd 0,2 0,4 0,0 Sergestes robustus Med 6,2 4,1 2,4 Smd 2,5 3,5 0,1 Sergestes sp. Med 0,1 0,4 0,1 Smd 0,1 0,4 0,0 SICYONIDAE Sicyonia laevigata Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 SICYONIIDAE Sicyonia sp. Med 0,0 0,0 Smd 0,0 0,0

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CRUSTÁCEOS

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 SOLENOCERIDAE Hymenopenaeus chacei Med 855,4 1,5 255,5 Smd 855,4 0,7 25,8 Hymenopenaeus laevi Med 0,5 0,1 Smd 0,5 0,0 Solenocera africana Med 0,2 22,3 1,2 6,5 Smd 0,2 10,5 0,8 0,3 XANTHIDAE Xanthidae Med 0,3 4,1 0,2 1,3 Smd 0,2 2,4 0,2 0,1

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CEFALÓPODOS

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98

Lolliguncula mercatoris Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 Oegopsida Med 0,2 0,1 Smd 0,2 0,0 AMPHITRETIDAE Amphitretus pelagicus Med 3,7 128,2 20,7 Smd 3,7 108,9 1,7 CIRROTEUTHIDAE Cirroteuthidae Med 3,5 1,0 Smd 3,5 0,1 ENOPLOTEUTHIDAE Abralia sp. Med 0,9 0,2 Smd 0,9 0,0 LOLIGINIDAE Alloteuthis africana Med 88,4 138,4 65,0 Smd 37,8 114,2 3,6 Alloteuthis sp. Med 119,6 35,7 Smd 105,0 3,2 OCTOPODIDAE Alloposus mollis Med 7,0 1,7 2,2 Smd 4,8 1,7 0,1 Bathypolipus sp. Med 1,0 0,3 Smd 1,0 0,0 Benthoctopus ergasticus Med 775,4 118,9 Smd 309,2 4,8 Benthoctopus januarii Med 34,1 5,2 Smd 29,5 0,5 Benthoctopus levis Med 0,2 39,9 6,2 Smd 0,2 13,2 0,2 Benthoctopus sp. Med 12,0 131,6 23,5 Smd 9,5 92,4 1,5 Benthoctopus sp3 Med 3,4 0,5 Smd 3,4 0,1 Benthoctopus sp4. Med 47,1 7,2 Smd 47,1 0,7 Eledone caparti Med 48,5 187,4 65,6 Smd 24,8 187,4 5,4 Eledone sp. Med 792,4 236,5 Smd 335,6 10,1 Octopodidae Med 29,9 8,9 Smd 19,3 0,6 Octopus sp2. Med 64,0 18,0 Smd 64,0 1,8

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 CEFALÓPODOS

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Octopus vulgaris Med 3040,7 5041,1 247,3 2387,6 Smd 1083,0 1296,6 167,8 49,1 OMMASTREPHIDAE Ancistroteuthis lichtensteini Med 3,6 0,6 Smd 3,6 0,1 Illex coindetii Med 15,9 4044,8 7024,8 195,1 3213,2 Smd 12,2 1483,8 2600,8 115,2 86,3 Illex xygonius Med 17,3 1,8 5,1 Smd 14,3 1,8 0,4 Ommastrephidae Med 130,4 13,2 10,1 44,2 Smd 121,1 13,2 7,4 3,7 Todarodes sagittatus sagittatu Med 168,0 47,2 Smd 168,0 4,8 Todaropsis eblanae Med 2107,3 4256,6 2283,5 2173,8 Smd 504,8 797,2 1145,5 32,5 ONYCHOTEUTHIDAE Moroteuthis robsoni Med 237,6 36,4 Smd 166,1 2,6 Onychoteuthidae Med 0,4 9,3 1,5 Smd 0,4 9,3 0,1 OPISTHOTEUTHIDAE Opisthotheuthis sp Med 95,1 14,6 Smd 95,1 1,5 Opistoteuthis agassizi Med 8,7 494,2 78,2 Smd 6,1 232,7 3,6 SEPIIDAE Sepia bertheloti Med 2922,4 1220,5 1146,2 Smd 1420,1 368,7 40,0 Sepia elegans Med 1,4 601,1 384,6 287,7 Smd 1,4 200,5 138,8 7,2 Sepia hierredda Med 2619,2 117,8 735,9 Smd 530,3 79,0 14,5 Sepia orbignyana Med 40,7 12,1 Smd 28,3 0,9 Sepiella ornata Med 1,1 0,3 Smd 0,6 0,0 SEPIOLIDAE Neorossia caroli Med 65,2 141,8 40,0 Smd 49,9 40,0 1,5 Rondeletiola minor Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 BENTOS

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98

Actiniaria Med 631,4 243,8 13203,4 5288,5 4758,2 Smd 271,2 118,9 4637,0 1677,1 134,3 Alcyonaria Med 62,2 0,2 16,7 Smd 45,5 0,2 1,2 Antipatharia Med 39,4 6,0 Smd 32,5 0,5 Ascidiacea Med 6850,5 2440,7 158,6 118,5 2624,0 Smd 1623,7 861,4 105,3 62,5 51,1 Asteroidea Med 699,3 739,0 1624,8 999,2 1016,9 Smd 254,8 252,3 767,8 559,7 25,6 Bivalvia Med 1604,9 5491,1 1133,0 0,7 2386,5 Smd 1177,6 5197,9 632,9 0,6 160,9 Bryozoa Med 2,4 0,4 0,8 Smd 1,2 0,4 0,0 Cirripedia Med 5,5 3,2 14,4 31,5 11,3 Smd 5,5 1,7 5,5 16,5 0,3 Crinoidea Med 7,2 3,1 2,6 Smd 4,1 2,0 0,1 Demospongia Med 26,2 247,1 207,2 261,9 179,1 Smd 12,0 71,2 67,3 203,2 4,3 Echinoidea irregularia Med 14,1 827,2 60,8 2,8 268,2 Smd 8,1 813,0 36,1 2,1 24,5 Echinoidea regularia Med 1737,2 14773,8 1329,9 8017,4 6476,8 Smd 1158,0 4064,8 1242,5 3653,3 143,0 Echiurida Med 0,1 0,0 Smd 0,1 0,0 Gorgonaria Med 55,4 0,1 1,2 24,6 19,0 Smd 51,8 0,1 1,2 24,6 1,5 Hexactinellida Med 14,8 121,7 22,8 Smd 7,0 121,7 1,9 Holothuroidea Med 8,9 1168,0 277,6 25670,1 4363,9 Smd 5,1 511,8 133,6 14012,2 217,6 Hydrozoa Med 746,3 26,5 239,1 1,6 275,0 Smd 404,9 11,3 112,1 1,4 11,4 Ophiuroidea Med 0,1 172,0 46,2 1050,4 225,4 Smd 0,1 62,4 19,8 428,4 6,9 Opisthobranchia Med 97,0 33,1 4,2 37,0 Smd 42,9 13,7 2,1 1,2 Pennatularia Med 916,1 836,3 1,4 96,4 509,9 Smd 556,9 659,1 1,3 73,5 25,0 Polychaeta Med 4336,0 154,2 33,8 386,6 1274,8 Smd 4335,1 53,6 17,4 217,2 117,2

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd) GUINEA BISSAU BISSAU 1008 BENTOS

20- 50 51- 200 201- 500 501- 100 20- 1000 n= 27n= 29 n= 25 n= 17 n= 98 Polychaeta errantia Med 85,7 25,6 Smd 85,7 2,6 Porifera Med 4,0 1,1 Smd 4,0 0,1 Prosobranchia Med 9447,1 4839,0 6419,5 15,8 5776,1 Smd 2306,7 1217,5 1674,2 14,4 86,5 Pycnogonida Med 1,1 0,2 Smd 0,8 0,0 Scleractinia Med 1,8 8,8 423,9 68,1 Smd 1,2 6,9 173,9 2,7 Sipunculida Med 209,3 56,0 Smd 208,7 5,6 Stolonifera Med 0,1 1,0 1,5 0,8 Smd 0,1 1,0 1,5 0,1 Taliacea Med 5,1 698,3 1644,4 673,4 774,6 Smd 5,1 450,6 626,6 229,2 22,6 Zoantharia Med 2296,1 88,2 92,4 389,2 726,3 Smd 1330,2 66,5 38,8 337,7 36,4

Tabla III.- Rendimientos medios (Med) en gr/ 30' de arrastre y sus errores típicos (Smd)

INFORME DE LA CAMPAÑA DE EVALUACIÓN

DE RECURSOS DEMERSALES DE LA ZEE DE GUINEA BISSAU

A BORDO DEL B/O VIZCONDE DE EZA

“GUINEA BISSAU 0810”

ANEXO II

LA FAUNA BENTÓNICA

Marco González-Porto *1

Vitorino Assau *2

*1 Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Vigo

*2 Centro de Investigaçao Pesqueira Aplicada. Bissau Informe Campaña Guinea Bissau_0810

RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LOS INVERTEBRADOS BENTÓNICOS DE LA CAMPAÑA GUINEA BISSAU 0810

INTRODUCCIÓN

Este informe pretende dar una visión de los resultados de la campaña GUINEA BISSAU 0810, referentes al estudio de los invertebrados bentónicos recogidos en los 98 lances válidos de los 100 realizados.

Con los resultados obtenidos se tratará de describir las comunidades en función de su riqueza específica, biomasa y abundancia. Asimismo, durante la campaña se ha elaborado un archivo fotográfico y se han conservado ejemplares para su posterior estudio en laboratorio. Esto ayudará, en futuros estudios, al reconocimiento e identificación de la fauna presente en la zona.

MATERIAL Y MÉTODO

Los lances fueron realizados en la Zona Económica Exclusiva de la República de Guinea Bissau. Se llevaron a cabo arrastres en diferentes estratos de profundidad, siguiendo la metodología descrita en el presente informe.

El estudio del bentos a bordo comenzaba en cubierta, con la revisión del arte tras cada pesca, en busca de pequeños invertebrados que pudieran quedar enganchados en la red (hidrozoos, poliquetos, etc...), y de otros ejemplares que, aún cayendo a cubierta, pudieran ser recogidos en mejores condiciones que en el parque de pesca.

Una vez separados por especies, o en el taxón más bajo posible, se anotaron pesos y número de individuos, se realizaron fotografías generales y de detalle y se guardó para colección los mejores ejemplares disponibles. Según la naturaleza de los especímenes, se procedió a su fijación y conservación en alcohol al 70%, formol al 4% neutralizado o se recurrió a la congelación.

Todos los datos obtenidos se incluyeron en una base de datos, para facilitar la comprensión de las comunidades bentónicas presentes en la zona de estudio.

1 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

El material fue trasladado a bordo del B/O “Vizconde de Eza” hasta Vigo, en donde, en un futuro, se llevarán a cabo los trabajos de laboratorio encaminados a la identificación de las especies recolectadas.

RESULTADOS

El total de invertebrados bentónicos capturado ha sido de 235 219 individuos con un peso de 3 096 635 g. En los resultados no se incluyen datos de invertebrados comerciales: crustáceos decápodos y cefalópodos. El número de taxa diferentes, en un primer acercamiento a los datos, es elevado, cercano a los 400, pertenecientes a 10 filos diferentes.

Araeosoma hystrix

Análisis de abundancia

Como vemos en la Figura 1, la dominancia en cuanto al número de individuos corresponde al filo Echinodermata con un 36% del total de las capturas, y más concretamente al grupo de los Echinoidea Regularia, que dentro del filo suponen más del 55% de los individuos recolectados.

El filo Cnidaria, con un 22% de la abundancia total, tiene una amplia representación en los grupos Actiniaria (48%) y Pennatularia (32%).

Entre los Mollusca (20%, no incluyendo la clase Cephalopoda), cabe destacar la gran importancia, en cuanto a número de individuos, de los Bivalvia (76%), estando el resto

2 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

repartido entre las dos subclases de Gastropoda encontradas, Prosobranchia (22%) y Opistobranchia (2%).

Hormathiidae indet.1

El elevado número de Annelida Polychaeta recogidos en la campaña fue debido sobre todo a la captura obtenida en uno de los lances (lance 96: 91% del total).

Ascidiacea, Arthropoda, Bryozoa, Echiurida, Porifera y Sipunculida son otros grupos representados en las capturas (7% restante).

Figura 1.- Composición (abundancia en número de individuos) por grandes taxa de la fauna bentónica capturada en el total de la campaña GUINEA BISSAU 0810.

3 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Análisis de Biomasa

Si analizamos los resultados de biomasa recogida en la campaña, nuevamente es el filo Echinodermata, con un 41% del total, el dominante. Dentro de este grupo destacar la clase Echinoidea (53%) y la clase Holothuroidea (38%).

Es el filo Mollusca el segundo grupo con una mayor biomasa aportada al total (26%), siendo en esta ocasión la clase Prosobranchia la que presenta una clara dominancia (71%).

El 20% del total corresponde al filo Cnidaria, de los cuales el 73% del peso es debido a la clase Actiniaria.

Charonia lampas

Los tunicados de la clase Ascidiacea, suponen un 8% de la biomasa capturada, sobre todo debido a una ascidia de gran tamaño del orden Stolidobranchia, que supone un 93% de la biomasa de esta clase, con una presencia importante (36% de los lances).

Stolidobranchia indet.

4 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Figura 2.- Composición (en biomasa) por grandes taxa de la fauna bentónica capturada en el total de la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Tabla I.- Riqueza específica, abundancia y biomasa de invertebrados bentónicos capturados en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

Taxa estimados Abundancia Biomasa (g)

Echinodermata 111 85 978 1 270 566

Cnidaria 84 50 803 611 771

Mollusca 128 47 177 817 740

Annelida 20 34 405 109 435

Ascidiacea 5 4 892 261 830

Otros 49 11 963 25 293

Totales 396 235 219 3 096 635

5

INFORME DE LA CAMPAÑA DE EVALUACIÓN

DE RECURSOS DEMERSALES DE LA ZEE DE GUINEA BISSAU

A BORDO DEL B/O VIZCONDE DE EZA

“GUINEA BISSAU 0810”

ANEXO III

ICTIOPLANCTON

Alberto García García*1

Francisco Fernández Corregidor*1

Eva García Isarch*2

*1 Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Málaga.

* 2 Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Cádiz

Informe Campaña Guinea Bissau_0810

INFORME PRELIMINAR DEL ESTUDIO DEL ICTIOPLANCTON DE LA ZEE DE GUINEA BISSAU: TOMA DE MUESTRAS ICTIOPLANCTÓNICAS EN LA CAMPAÑA GUINEA BISSAU 0810

INTRODUCCIÓN

Los huevos y larvas de la gran mayoría de las especies de peces teleósteos marinos son pelágicos y en el tiempo que pasan formando parte de la comunidad planctónica constituyen el denominado ictioplancton.

Se ha considerado de gran interés integrar en la campaña GUINEA BISSAU 0810 un muestreo ictioplanctónico que permitiera realizar un estudio de esta fase del ciclo vital de los peces, dado la gran contribución que supone este tipo de investigaciones al conocimiento de diversos aspectos biológicos (sistemática y filogenia de algunas especies o grupos de interés; ecología de huevos y larvas de peces), así como a la identificación y evaluación de recursos pesqueros y dinámica de sus poblaciones (conocimiento de las épocas y áreas de puesta y nursery a partir de las capturas de ictioplancton).

Sólo se tiene conocimiento de un estudio ictioplanctónico previo en aguas de Guinea Bissau (Lopes y Afonso, 1995), que ya dio idea de la gran importancia de la zona para la puesta y nursery de muchas especies de interés comercial.

El objetivo principal del presente estudio, es determinar la importancia de la costa de Guinea Bissau como área de puesta y/o cría larvaria de especies ícticas. Para ello se han planteado los siguientes objetivos parciales:

- Identificar larvas de peces.

- Determinar la composición específica y abundancias relativas del ictioplancton.

- Estudiar la variación espacial de la diversidad larvaria en la zona.

- Determinar la abundancia y distribución espacio-temporal de los estadíos ictioplanctónicos de las especies de mayor importancia comercial en la zona y localizar las áreas y condiciones ambientales para su puesta y cría larvaria.

- Relacionar estos aspectos con las características ambientales del área de estudio.

1 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

MATERIAL Y MÉTODOS

La toma de muestras de ictioplancton se ha realizado siguiendo una malla sistemática que cubría los rangos de profundidad entre 20 m y 1000 m. Las estaciones estaban distribuidas en transectos equidistantes, con una separación de 20 millas entre ellos (ver Figura 3). En cada transecto se posicionaron 3-4 estaciones, en función de la amplitud de la plataforma. En el área norte, donde la plataforma y los estratos batimétricos son más estrechos, las estaciones estuvieron separadas 10 millas. En la zona sur, donde la plataforma y los estratos batimétricos son más anchos, las estaciones tuvieron una mayor separación. Como mínimo, se muestreó una estación de ictioplancton por cada estrato batimétrico definido para las pescas de arrastre.

Diariamente, tras la finalización de los trabajos de pesca, se procedía a la realización de los muestreos ictioplanctónicos. En cada estación, se efectuaban dos tipos de arrastres con dos aparejos de muestreo independientes:

• Por un lado, se realizaron arrastres en la capa superficial con la red Bongo con apertura cuadrada de 90 cm (ver Figura 1). Este aparejo consiste en un armazón metálico de dos bocas cuadradas unidas por una pieza central en la que se fija, por un lado el cable de arrastre y por el otro un depresor de 40Kg. Las dos bocas van dotadas de redes cilindro-cónicas de aproximadamente un 1 mm de luz de malla que acaban en colectores tapados con mallas de 300μm donde queda recogida la muestra planctónica.

Figura 1.- Red Bongo 90 empleada para arrastres ictioplanctónicos superficiales en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

2 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

La red es de color negro, para evitar su visibilidad durante los muestreos nocturnos permitiendo una mayor capturabilidad larvaria. Todos los arrastres se realizaban a un tiempo fijo de 10 minutos al finalizarse las operaciones de pesca y por tanto, prácticamente siempre nocturnos.

• Por otro lado, además se llevaron a cabo muestreos de tipo oblicuo con una red Bongo de 60 cm de boca (Figura 2). Este aparejo consiste en un armazón metálico de dos bocas circulares unidas por una pieza central en la que se fija, por un lado el cable de arrastre y por el otro el lastre de 40Kg. Las dos bocas van dotadas de redes cilindro- cónicas y de color blanco, de 300 μm de diámetro, que acaban en colectores de PVC tapados con mallas de 300 μm, donde queda recogida la muestra planctónica. Donde la profundidad de los fondos lo permitía, se soltaba suficiente cable para que la red llegara hasta los 200-250 m de fondo.

Figura 2.- Red Bongo 60 empleada para arrastres ictioplanctónicos oblicuos en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

En ambos casos, las redes iban dotadas de un flujómetro, situado en una de las bocas, para la estima del volumen total de agua filtrado. Además llevaban un sensor “minilog”, acoplado al cable de la red, que almacena los datos de profundidad y temperatura durante el arrastre ictioplanctónico.

3 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Con ambos aparejos los arrastres se efectuaron a una velocidad de 2-2.5 nudos. La velocidad de largado era de 50 m/min y la de virado de 20 m/min. Todos los datos del arrastre eran registrados en estadillos diseñados para ello.

El procedimiento a seguir tras el arrastre ictioplanctónico, en ambos tipos de muestreo era el mismo. Una vez la red estaba a bordo, se procedía al lavado de los colectores para el filtrado de la muestra y a la lectura y registro de los datos del flujómetros. La muestra de cada colector era almacenada en un bote independiente, etiquetado adecuadamente. Antes de su fijación se hacía un triado somero a bordo para poder fotografiar e identificar algunas larvas en fresco. Posteriormente, se procedía al volcado de los datos del minilog.

Las muestras ictioplanctónicas fueron fijadas en formol 4% tamponado con tetraborato sódico y preparado con agua de mar. Las larvas triadas se almacenaban en viales, conservándose del mismo modo.

RESULTADOS PRELIMINARES

Se han muestreado un total de 33 estaciones, distribuidas en 8 transectos, realizándose una media de dos estaciones diarias. La estación más somera estuvo se realizó a 26 m y la más profunda a 1333 m. La Tabla I muestra la situación y profundidad de cada estación de muestreo y la Figura 3 muestra la localización de las mismas en el área de estudio.

Se han tomado un total de 110 muestras. 66 muestras son de los arrastres con Bongo 90 realizados en las 33 estaciones (dos muestras por estación). Las 44 restantes proceden de los arrastres con Bongo 60 realizados en 22 estaciones de más de 100 m de profundidad.

Las muestras se han repartido entre el CIPA de Bissau y el IEO, donde serán triadas y analizadas en los Centros Oceanográficos de Málaga y Cádiz.

4 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Tabla I.- Estaciones de muestreo ictioplanctónico y CTD de la campaña GUINEA BISSAU 0810.

SONDA EST FECHA HORA GMT LATITUD (N) LONGITUD (W) (m)

1 23/10/2008 21:00 11º 45.558 17º 19.083 98 2 24/10/2008 20:40 11º 33.668 17º 16.875 98 3 24/10/2008 22:50 11º 33.203 17º 24.788 800 4 25/10/2008 19:50 11º 17.27 17º 27.11 >1000 5 25/10/2008 20:35 11º 17.649 17º 18.200 88 6 26/10/2008 20:30 11º 2.756 17º 26.076 1333 7 27/10/2008 00:30 11º 2.969 17º 15.60 352 8 27/10/2008 21:00 10º 32.75 17º 29.03 648 9 27/10/2008 23:30 10º 33.49 17º 18.759 337 10 28/10/2008 21:00 10º 17.465 17º 17.622 469 11 29/10/2008 00:01 10º 17.56 17º 26.79 630 12 29/10/2008 20:40 10º 2.19 17º 32.241 769 13 29/10/2008 23:50 10º 3.318 17º 18.155 610 14 30/10/2008 18:00 10º 2.586 17º 7.681 493 15 30/10/2008 21:45 10º 22.458 17º 2.744 223 16 31/10/2008 22:45 10º 17.306 17º 40.682 956 17 01/11/2008 18:25 10º 17.709 16º 47.782 194 18 01/11/2008 20:30 10º 17.553 16º 33.513 70 19 02/11/2008 17:40 10º 32.819 16º 30.982 42 20 02/11/2008 20:30 10º 32.2 16º 18.092 26 21 03/11/2008 19:50 10º 46.63 16º 32.27 27 22 03/11/2008 22:40 10º 47.089 16º 45.655 54 23 04/11/2008 20:20 10º 32.324 17º 2.37 218 24 04/11/2008 23:20 10º 33.925 16º 48.328 151 25 05/11/2008 20:10 10º 46.302 17º 21.77 160 26 05/11/2008 22:50 10º 47.034 17º 16.362 236 27 06/11/2008 21:00 10º 47.388 17º 27.515 537 28 07/11/2008 20:30 11º 2.67 17º 2.549 47 29 07/11/2008 22:20 11º 3.162 16º 55.432 30 30 09/11/2008 18:00 11º 31.838 17º 7.022 39 31 09/11/2008 21:00 11º 17.742 17º 7.556 40 32 10/11/2008 18:00 11º 47.82 17º 25.891 790 33 10/11/2008 22:00 11º 46.407 17º 9.073 34

5 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Figura 1.- Localización de estaciones de muestreo ictioplanctónico en la Campaña

GUINEA BISSAU 0810.

BIBLIOGRAFÍA

Lopes,P.C. y M.H. Afonso, 1995. Distribution and abundance of ichthyoplankton off Guinea- Bissau coast. Boletim Instituto Portugues de investigacao maritima. 1: 23-36.

6

INFORME DE LA CAMPAÑA DE EVALUACIÓN

DE RECURSOS DEMERSALES DE LA ZEE DE GUINEA BISSAU

A BORDO DEL B/O VIZCONDE DE EZA

“GUINEA BISSAU 0810”

ANEXO IV

HIDROGRAFÍA

Ricardo J. Sánchez Leal

Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Cádiz Informe Campaña Guinea Bissau_0810

ESTUDIO DE LA HIDROGRAFÍA DE LA PLATAFORMA Y TALUD DE GUINEA BISSAU DURANTE LA CAMPAÑA GUINEA BISSAU 0810

INTRODUCCIÓN

El sistema de afloramiento costero de las Canarias se extiende desde el norte de la península Ibérica hasta el sur de la península de Cabo Verde. El desplazamiento meridional del cinturón de alisios produce un afloramiento estacional en los extremos del sistema canario, viéndose la zona central sujeta a un afloramiento más o menos permanente (Nykjaer y Van Camp, 1994). En la zona de Guinea Bissau el viento es favorable al afloramiento de aguas frías en invierno (diciembre-junio). En verano las cálidas aguas superficiales tropicales pueden progresar hacia el norte hasta cabo Blanco (20ºN) empujadas por los monzones y la circulación tropical. Las costas de Guinea-Bissau se encuentran por tanto en la zona de transición entre dicho sistema de afloramiento y el complejo sistema ecuatorial de corrientes, a través de la rama interna del domo de Guinea.

El proceso de afloramiento costero es bien conocido: los vientos alisios, soplan hacia el sur paralelos a la costa africana, provocando el transporte transversal de agua costera hacia mar abierto, viéndose sustituida por aguas subsuperficiales, más frías y ricas en nutrientes. El sistema de corrientes asociado al frente de afloramiento consta de un “jet”, que transporta agua aflorada hacia el Ecuador y una contracorriente subsuperficial. Además, en periodos de relajación puede aparecer sobre la plataforma interna una contracorriente. También es frecuente la formación de meandros, eddies y filamentos de aguas afloradas dependiendo de la estructura tridimensional de los frentes. La península de Cabo Verde divide al extremo sur del afloramiento canario en 2 regiones: una al norte muy expuesta a los vientos regionales, caracterizada por una plataforma estrecha donde es posible ver el afloramiento clásico con mínimos de temperatura cerca de costa; otra al sur, resguardada de la acción del viento donde la plataforma se ensancha hasta los 100 km. En esta zona es frecuente ver un mínimo de temperatura superficial en la zona central de la plataforma.

El sistema ecuatorial de corrientes superficiales en el Atlántico está dominado por el forzamiento del viento debido al progresivo debilitamiento del parámetro de Coriolis hacia el ecuador, dando lugar a una corriente y una contracorriente zonales: la corriente y

1 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

contracorriente norecuatoriales (NEC/NECC). La NEC se localiza entre los 7º-20ºN formando el extremo sur del giro subtropical fluyendo hacia el oeste desde las costas de África. De mayo a junio el desplazamiento septentrional del cinturón de los Alisios origina retroflexión en la NEC, fusión con la corriente de Brasil (NBC) y la formación de la NECC un poco más al sur. Ésta se ve intensificada en verano y desaparece en invierno, cuando arrecian los alisios. Los patrones de retroflexión y recirculación estacionales de la NECC son complejos y contribuyen al intercambio entre ambos sistemas. Uno de los más destacados es el giro ciclónico que se forma por la retroflexión de la NECC en 10ºN 22ºW. Éste viene asociado con la elevación de la termoclina en lo que se denomina el domo de Guinea, presente todo el año aunque intensificado en verano.

Figura 1.- Sketch con las principales corrientes en el Atlántico tropical y las estaciones de CTD realizadas en la campaña GUINEA BISSAU 0810.

2 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

MATERIAL Y MÉTODO

La campaña tuvo lugar entre el 22 de octubre y el 12 de noviembre de 2008 sobre la plataforma-talud frente a Guinea Bissau.

Se realizaron 33 estaciones de CTD localizadas en la mismas situaciones donde se realizaron los muestreos ictioplanctónicos (ver Figura 1 del anexo III). Se empleó una batisonda SBE-25 (s/n 0409) equipada con un oxímetro SBE-43 y un fluorómetro SeaPoint. La fecha de la última calibración es de 23/01/2008 para el sensor de temperatura, 08/01/2008 para el de conductividad, 11/09/2006 para el de presión y 11/03/2006 para el oxímetro. De las 33 estaciones, 2 se perdieron por mal funcionamiento del equipo.

RESULTADOS

La figura 2 muestra que la campaña tuvo lugar bajo la influencia vientos moderados de componente norte, intensificados hacia la mitad de la campaña. La morfología costera da lugar a una zona de sombra al sur de Cabo Verde, lo cual confiere una fuerte heterogeneidad al campo de viento oceánico (Figura 3). Como consecuencia de esto se puede inferir afloramiento a lo largo de la costa africana hasta dicho cabo y un rotacional positivo que puede ser responsable de afloramiento local al oeste de las costas de Guinea Bissau.

Figura 2. Serie temporal del viento oceánico. Promedio en 10-12ºN-19-15ºW. Negativo hacia el sur.

3 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Frente a Guinea Bissau la SST muestra un intenso frente entre aguas cálidas (T > 29 ºC) con probable procedencia continental y una lengua de aguas más frías (26 ºC) sobre el borde interno del cantil. Ésta última puede deberse al efecto del rotacional del viento al sur de Cabo Verde. Más hacia afuera podemos encontrar aguas tropicales que parecen desplazarse hacia el norte empujadas quizá por la rama interna del domo de Guinea.

Figura 3.- Condiciones durante la campaña. Izquierda: viento oceánico (QuikSCAT) promedio y cruise-track. La barra de colores indica la fecha. Derecha: Temperatura en superficie (SST, Aqua) y distribución de estaciones CTD válidas.

Este patrón térmico tiene su correspondencia con la distribución de pigmentos fotosintéticos en superficie. La figura 3 muestra como rasgo destacado de la zona de estudio que, aunque toda la zona costera es rica en clorofila, se puede apreciar una franja sobre el borde interno del cantil coincidente con la estructura fría previamente citada. Dicha estructura contrasta con la distribución sobre el talud y el borde externo de la plataforma donde las concentraciones son notablemente más bajas.

4 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Figura 3.- Concentración media de clorofila-a en superficie (mg/m3) durante la campaña GUINEA BISSAU 0810. Satélite Aqua.

Figura 4.- Distribución de estaciones CTD válidos realizados durante la campaña GUINEA BISSAU 0810.

5 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Masas de agua:

Figura 5.- Izquierda: diagrama T-S de todas las estaciones realizadas en la campaña GUINEA BISSAU 0810. Derecha: diagrama T-S de todas las estaciones realizadas en la campaña GUINEA BISSAU 0810, excluyendo las capas superiores.

Los diagramas T-S (Figura 5) muestran las características de las masas presentes en la zona de estudio. En primer lugar se puede apreciar las propiedades de las aguas tropicales superficiales, con elevada procedencia continental, relativamente calientes y con baja salinidad, lo cual supone un flujo importante de flotabilidad. Bajo las capas superficiales se distinguen variedad de tipos de aguas centrales suratlánticas (SACW), de menor salinidad que las aguas centrales más septentrionales (al norte de la zona frontal de Cabo Verde, CVFZ). Se puede observar un máximo subsuperficial de temperatura y salinidad entre los 400-600 m que está causado por la confluencia y mezcla de los dos tipos principales de SACW en torno al domo de Guinea; las SACW transportada hacia el N por la rama interior de dicho domo es ligeramente menos salina que las aguas residentes al sur de la CVFZ y transportadas por la NEC.

6 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Circulación:

La circulación geostrófica cerca de la superficie muestra cierta similitud con el campo descrito por el satélite. Se muestra una celda ciclónica sobre el borde interno de la plataforma continental, en parte asociada a la estructura de afloramiento costero anteriormente descrito. Frente a ésta y sobre aguas más profundas se aprecia una región anticiclónica. Entre ambas se forma un intenso frente a lo largo del cual discurre una fuerte corriente (velocidades superiores a 40 cm/s), que cruza de norte a sur el área estudiada.

Figura 6.- Topografía dinámica (m dinámicos) y velocidades geostróficas. Izquierda: a 10 dbar (nivel de referencia: 100 dbar). Derecha: a 100 dbar (nivel de referencia: 300 dbar).

A más profundidad el patrón observado es inverso. Las zonas próximas al talud muestran circulación anticiclónica en contraposición a la región exterior. Como resultado la corriente geostrófica es hacia el norte, si bien muestra un intenso meandro en 11.50N. Esta circulación forma probablemente parte de una rama oriental de la circulación asociada al domo de Guinea.

7 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Hidrografía:

En las capas mas superficiales la hidrografía muestra un intenso frente termohalino que discurre aproximadamente paralelo a la batimetría (Figuras 7 y 8). Las aguas menos salinas quedan hacia el interior de la plataforma mientras que hacia afuera se notan las aguas tropicales atlánticas. Según muestra la imagen de satélite el extremo más oriental de la zona muestreada corresponde con una franja aflorada. Esto se corrobora al examinar la distribución de fluorescencia, que exhibe un par de intensos núcleos justo en la zona que el satélite muestra como franja de afloramiento.

En los niveles subsuperficiales la hidrografía muestra un patrón contrapuesto (Figuras 9, 10 y 11). La zona interior se ve invadida por aguas más cálidas y salinas que la zona oceánica, según mostraba el patrón circulatorio (Figura 6). Esta distribución parece estar causada por la alineación zonal de ambos tipos de SACW: el exterior, menos salino y más rico en oxígeno que se transporta hacia el norte por la rama interior del domo de Guinea, mientra que el interior, más salino tiene su origen en las SACW locales, relativamente estancas y menos ventiladas.

BIBLIOGRAFÍA

Nykjaer, L. & L. Van Camp, 1994. Seasonal and interannual variability of coastal upwelling along northwest Africa and Portugal from 1981 to 1991. Journal of Geophysical Research 99 (C7):14197-14207.

Tomczak, M. & J.S. Godfrey, 2003. Regional Oceanography: an Introduction. 2nd improved edition. Daya Publishing House, Delhi. 390 pp.

8 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Figura 7.- Hidrografía a 5 metros. De arriba a abajo e izquierda a derecha: Temperatura (ºC), salinidad, oxígeno disuelto (ml/l) y fluorescencia (UA). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

9 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Figura 8.- Hidrografía a 20 metros. De arriba a abajo e izquierda a derecha: Temperatura (ºC), salinidad, oxígeno disuelto (ml/l) y fluorescencia (UA). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

10 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Figura 9. Hidrografía a 100 metros. De arriba a abajo e izquierda a derecha: Temperatura (ºC), salinidad, oxígeno disuelto (ml/l) y fluorescencia (UA). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

11 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Figura 10.- Hidrografía a 250 metros. De arriba a abajo e izquierda a derecha: Temperatura (ºC), salinidad, oxígeno disuelto (ml/l) y fluorescencia (UA). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

12 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Figura 11.- Hidrografía a 400 metros. De izquierda a derecha: Temperatura (ºC), salinidad y oxígeno disuelto (ml/l). Campaña GUINEA BISSAU 0810.

13

INFORME DE LA CAMPAÑA DE EVALUACIÓN

DE RECURSOS DEMERSALES DE LA ZEE DE GUINEA BISSAU

A BORDO DEL B/O VIZCONDE DE EZA

“GUINEA BISSAU 0810”

ANEXO V

IPEZ

Sebastián Jiménez Navarro

Verónica Duque Nogal

Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Canarias Informe Campaña Guinea Bissau_0810

INFORME DEL PROYECTO IPEZ: TRABAJOS REALIZADOS EN LA CAMPAÑA GUINEA BISSAU 0810

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal del programa IPez es identificar peces adultos a nivel de especie en base a variables morfométricas. El método de discriminación del programa se basa en las diferencias morfológicas que existen entre los diferentes taxones. Para ello, se ha diseñado un tratamiento matemático basado en técnicas de Máquinas de Aprendizaje que permite identificar cuáles son las variables que mejor diferencian los distintos taxones de un determinado nivel (orden, familia, género o especie). Una vez identificadas estas variables, es posible estimar el taxón más probable en base a los valores de las variables morfométricas del individuo usando regresiones logísticas.

La identificación se puede realizar a través de los datos existentes en un archivo o introduciendo los datos directamente por pantalla. En el caso de la identificación por pantalla, la identificación del orden, familia, género y especie se complementa con una foto que permite, sobre todo en el caso de especie, poder comparar el individuo que se está identificando con la foto que existe en la base de datos. En cada taxón existe un acceso directo a la página web de FishBase donde existe información específica sobre ese taxón.

Además de la identificación, el programa permite realizar mediciones de los individuos de una manera más cómoda, al permitir acoplar un calibre digital que incorpora las medidas de forma automática a un archivo con un formato de hoja de cálculo.

En resumen, el programa IPez realiza las siguientes funciones que se detallan a continuación:

1. Tomar mediciones morfométricas de los individuos de una forma rápida y cómoda al incorporar los datos del calibre de forma instantánea al ordenador.

2. Crear un archivo de datos que se puede guardar y seguir añadiendo posteriormente datos en él.

1 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

3. Crear diferentes tipos de plantillas que se diferencian en el tipo de variables morfométricas a medir.

4. Identificar especies en base a determinadas variables morfométricas, lo cual se puede hacer introduciendo los datos por pantalla o por medio de un archivo.

5. Ver el listado de todas las especies incluidas y también las fotos si están en la base de datos.

6. Por último, se muestra un enlace directo a la página web del FishBase para cada uno de los órdenes, familias, géneros y especies que están en la base de datos.

MATERIAL Y MÉTODO

Las medidas de las variables morfométricas de los ejemplares se realizan en base a unas plantillas creadas permiten poder tomar medidas de los peces con la secuencia que se ha definido en las mismas.

A modo de ejemplo se presenta una plantilla (tomada del menú de ayuda del programa IPez) que describe las medidas que se utilizan para la identificación de los individuos de todas las especies de la Clase que no pertenecen a los órdenes Pleuronectiformes, Anguilliformes, Ophidiiformes, Lophiiformes y Syngnathiformes.

2 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Medida 1. Longitud estándar.

Medida 2. Distancia del inicio de la boca considerando el centro de la premaxila al borde del ojo.

Medida 3. Distancia perpendicular del borde superior del ojo al perfil superior.

Medida 4. Distancia perpendicular del borde inferior del ojo al perfil inferior.

Medida 5. Diámetro máximo de la cavidad orbital.

Medida 6. Distancia del inicio de la boca considerando el centro de la premaxila al inicio de la aleta dorsal. Cero si no hay aleta dorsal.

Medida 7. Distancia de la comisura de la boca al inicio de la aleta dorsal. Cero si no hay aleta dorsal.

Medida 8. Distancia del inicio de la boca considerando el centro de la premaxila a la inserción superior de la aleta pectoral. Cero si no hay aleta pectoral.

Medida 9. Distancia del inicio de la boca considerando el centro de la premaxila a la inserción superior de la aleta pélvica. Cero si no hay aleta pélvica.

Medida 10. Distancia de la comisura de la boca a la inserción superior de la aleta pélvica. Cero si no hay aleta pélvica.

Medida 11. Distancia del inicio de la aleta dorsal a la inserción superior de la aleta pélvica. Cero si no hay alguna de las aletas.

Medida 12. Longitud de la base de la dorsal considerando todas las aletas dorsales y pínulas.

Medida 13. Distancia del inicio de la aleta dorsal al inicio de la aleta anal. Cero si no hay alguna de las dos aletas.

Medida 14. Distancia del inicio de la aleta pélvica al inicio de la aleta anal. Cero si no hay alguna de las aletas.

3 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Medida 15. Distancia del final de la última aleta dorsal o pínula al inicio de la pélvica. Cero si no hay alguna de las dos aletas.

Medida 16. Distancia del final de la última aleta dorsal o pínula al inicio de la anal. Cero si no hay alguna de las dos aletas.

Medida 17. Distancia del final de la última aleta dorsal o pínula al final de la adiposa. Cero si no hay alguna de las dos aletas.

Medida 18. Distancia del final de la aleta adiposa al inicio de la aleta anal. Cero si no hay alguna de las dos aletas.

Medida 19. Distancia del final de la aleta anal incluyendo pínulas a la base de la caudal. Cero si no hay alguna de las dos aletas.

Medida 20. Anchura de la aleta caudal en su base.

Medida 21. Longitud del radio mayor de la aleta dorsal incluyendo los radios modificados.

Medida 22. Longitud del radio mayor de la aleta pectoral incluyendo los radios modificados.

Medida 23. Longitud del radio mayor de la aleta pélvica incluyendo los radios modificados.

Medida 24. Longitud de la base del conjunto de las aletas anales incluyendo los radios modificados en espinas y pínulas.

Medida 25. Longitud del radio mayor o pínula de la aleta anal incluyendo los radios modificados.

Medida 26. Distancia del inicio de la aleta caudal en su parte media al extremo distal de la aleta.

Medida 27. Longitud del radio mayor de la aleta caudal incluyendo los radios modificados. Esta medida puede ser igual a la 26.

Medida 28. Longitud de los barbillones superiores (maxilares y nasales). Se escoge el más largo.

Medida 29. Longitud de los barbillones inferiores (mentonianos). Se escoge el más largo.

4 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Medida 30. Anchura interorbitaria.

Medida 31. Anchura en la parte central del cuerpo tomando como referencia la longitud estándar.

Medida 32. Anchura en la parte media del pedúnculo. Será cero si no tiene pedúnculo.

RESULTADOS

En la campaña Guinea-Bissau 1008, se procedió a incrementar el número de especies en base a los ejemplares capturados en los arrastres realizados en los cuatro estratos trabajados con el arte tipo “baca”, concretamente el denominado “Conakry”.

Se trataron 908 ejemplares pertenecientes a las 54 especies citadas en la tabla que se presenta a continuación (Tabla I). Todos fueron tratados con el protocolo requerido por el programa IPez. Además se realizó un dossier fotográfico de cada especie tratada, el cual recoge imágenes del ejemplar completo así como de características cromáticas, morfológicas, etc., que nos ayudará a la identificación de la misma.

5 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

Tabla I.- Listado de especies y número de ejemplares medidos para IPez.

Especie Nº Especie Nº

Albula vulpes 19 Merluccius polli 18

Anthias anthias 18 Neoharriotta pinnata 4

Antigonia capros 20 Pagellus bellottii 18

Ariomma melanum 18 Peristedion cataphractum 18

Arius parkii 19 Pomadasys rogeri 1

Aulopus cadenati 19 Pontinus accreensis 18

Balistes punctatus 7 Priacanthus arenatus 20

Bembrops cadenati 20 Pseudopeneus prayensis 18

Bembrops greyae 21 Pterothrissus belloci 18

Bothus podas 20 Rhinobatos rhinobatos 16

Chaetodon hoefleri 14 Scorpaena normani 20

Chaetodon marsellae 10 Scorpaena notata 18

Chelidonichthys gabonensis 20 Scorpaena stephanica 20

Chlorophthalmus fraser-bruenneri 16 Selene dorsalis 17

Cholorophthalmus agassizii 19 Solitas gruveli 18

Citharus linguatula 18 Sphoeroides marmoratus 18

Decapterus punctatus 9 Spicara alta 19

Dentex angolensis 22 Squatina oculata 19

Dentex maroccanus 34 Syacium guineensis 16

Dibranchus atlanticus 18 Trachinocephalus myops 19

Ephippion guttifer 18 Trachinus pellegrini 17

Epinephelus aeneus 15 Trachurus trecae 18

Galeoides decadactiylus 9 Umbrina canariensis 19

Galeoides decadactylus 10 Uranoscopus polli 8

Halosaurus guentheri 12 Xyrichthys novacula 18

Halosaurus oveinii 19 Zenopsis conchifera 21

Hydrolagus miriabilis 10 TOTAL 908

6 Informe Campaña Guinea Bissau_0810

7