Glosario Alfabético 1

Glosario ilustrado para musgos neotropicales

Eliana Calzadilla y Steven P. Churchill 2 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales Glosario Alfabético 3

Glosario ilustrado para musgos neotropicales

Eliana Calzadilla y Steven P. Churchill 4ii Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Eliana Calzadilla Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Av. Irala 565, Casilla 2489, Santa Cruz, Bolivia.

Steven P. Churchill Missouri Botanical Garden, Box 299. St. Louis, Missouri, U.S.A. y Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Av. Irala 565, Casilla 2489, Santa Cruz, Bolivia.

Missouri Botanical Garden Box 299. St. Louis, Missouri, U.S.A.

y

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Av. Irala 565, Casilla 2489, Santa Cruz, Bolivia.

Ilustración en Acuarela Astomiopsis amblyocalyx Müll. Hal.

Producción e Impresión La Rosa Editorial Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Financiado por la National Science Foundation

© 2014 Missouri Botanical Garden

Depósito Legal: 8-1-1097-14 ISBN: 978-99905-961-7-5 Eliana CalzadillaGlosario y Alfabético Steven P. Churchill iii5

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a Robert E. Magill, por su contribución en la promoción de la briología y por toda la energía brindada en el diseño del sistema Tropicos, algo que todos los botánicos usamos sin conocer todo el esfuerzo inherente. iv6 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales Eliana CalzadillaGlosario y Alfabético Steven P. Churchill v7

Prefacio

La lectura y comprensión de textos sobre musgos no es una tarea sencilla en las zonas tropicales. La dificultad de manejo de las plantas con estructuras pequeñas es un obstáculo que se acrecienta con el uso de manuales y textos preparados en el lenguaje complejo de los especialistas. En las zonas tropicales del Nuevo Mundo, hay algunos diccionarios y glosarios que facilitan la interpretación del lenguaje briológico. Ciertos manuales florísticos y obras generales proporcionan definiciones en nuestro idioma para facilitar la comprensión de su contenido. Es pertinente hacer mención especial del Diccionario de Botánica de P. Font Quer que recoge, define e ilustra numerosos términos, incluyendo los aplicables a las Bryophyta; su primera edición fue publicada en 1953. También es importante el glosario briológico multilingüe editado por Robert Magill, del Missouri Botanical Garden, y publicado en 1990, con la colaboración de especialistas; su sección en Español fue adaptada por briólogos hispanoamericanos del original en Inglés. La producción de este último glosario permitió estandarizar términos y obviar las in- terpretaciones ambiguas, especialmente en las traducciones, pero no resolvió por completo el acceso a un público económicamente débil y todavía en formación; es decir, los estudiantes.

El glosario incorpora términos exclusivamente para las Bryophyta sensu stricto (musgos). Su organización permite consultar las definiciones de las partes del ga- metofito o del esporofito, el arreglo de los órganos sexuales, o del hábito o hábitat de los musgos. En atención a la región geográfica en que puede utilizarse, el glo- sario agrega los nombres de géneros o especies de flora neotropical que pueden ilustrar la condición definida. Las definiciones son esencialmente las mismas del glosario de Magill buscando facilitar su uso por los estudiantes; a diferencia de aquél, éste agrega ilustraciones que mejoran notablemente la interpretación de los términos. No es exhaustivo pues no incorpora sinónimos, etimologías o historia de los términos lo cual a su vez, ni se pronuncia a favor o en contra de uno u otro. A través de esta sencillez evita crear confusión entre los usuarios.

El glosario es una herramienta necesaria, hasta ahora inexistente, y potencialmente muy útil para el briólogo incipiente.

Claudio Delgadillo-Moya Briólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México 8vi Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Agradecimientos

Nos gustaría dar las gracias a Bob Magill por su aliento y apoyo en las fases iniciales de este trabajo, y por proporcionar la versión en español del Glossarium polyglottum bryologiae. Estamos muy agradecidos con Claudio Delgadillo M. por revisar el manuscrito. A Claudia Aldana por las sugerencias y correcciones con el manuscrito final. Una parte de este trabajo fue apoyado por el fondo de la National Science Foundation (DEB-1051545). Agradecemos también a Sandra Heredia A. y La Rosa Editorial, por el valioso apoyo en la producción de este glosario ilustrado. Eliana CalzadillaGlosario y Alfabético Steven P. Churchill vii9

Contenido

Prefacio ...... v

Agradecimientos...... vi

Contenido...... vii

Introducción...... ix

Glosario Alfabético...... 1

Glosario de las Características Morfológicas...... 49 Palabras generales...... 51 Hábito (forma de vida)...... 55 Substrato y hábitat ...... 56 Tallos y ramas...... 57 Sección transversal del tallo...... 60 Hojas...... 61 Orientación de hojas...... 64 Forma de hojas ...... 66 Textura de hojas...... 68 Sección transversal de hojas...... 70 Ápice de hojas...... 72 Base de hojas...... 74 Margen de hojas...... 75 Costa ...... 76 Células de las hojas...... 78 Estructuras asexuales...... 83 Sexualidad...... 86 Posición de la cápsula...... 88 Seta...... 89 Cápsula...... 89 Estomas de la cápsula...... 94 Peristoma...... 95 Opérculo...... 99 Caliptra...... 100 viii10 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Espora...... 100 Caracteres especiales de Sphagnaceae...... 102 Caracteres especiales de Polytrichaceae...... 103 Caracteres especiales de Fissidentaceae...... 105

Importancia Taxonómica de las Características Básicas...... 107 Hábito...... 109 Substrato...... 109 Tallo...... 110 Hoja...... 111 Margen de la hoja...... 112 Costa...... 113 Células de la hoja...... 114 Reproducción asexual...... 115 Perigonio y periquecio...... 115 Sexualidad...... 116 Seta...... 116 Cápsula...... 117 Anillo...... 118 Peristoma...... 118 Opérculo...... 119 Caliptra...... 119 Espora...... 120

Abreviaciones...... 121

Bibliografía...... 122 Eliana CalzadillaGlosario y Alfabético Steven P. Churchill 11ix

Introducción

Este glosario ilustrado está dirigido a estudiantes y naturalistas, que están en eta- pas iniciales de aprendizaje en la identificación de musgos. El propósito de este glosario ilustrado es proporcionar, los términos utilizados en la taxonomía de musgos, tanto en las descripciones como en las claves. Esta no es una relación exhaustiva de todos los términos utilizados en la taxonomía de musgos, aquí se presenta la terminología más común. Este glosario tampoco incluye muchos otros términos relacionados con musgos, en particular términos no relacionados con los aspectos de su biología.

Dos son los objetivos de este libro. El primero, obviamente, es proporcionar un glosario de términos en orden alfabético (capítulo 1). El segundo objetivo es pro- porcionar un medio para que los estudiantes y naturalistas adquieran conocimien- tos sobre la morfología (capítulo 2) y cómo estas características son utilizadas en la taxonomía e identificación de los musgos (capítulo 3).

La primera parte del libro es un glosario de todos los términos dispuestos en orden alfabético. Un total de 419 términos se proporcionan, junto con 254 ilustraciones. En general, el formato proporciona los términos en español, el equivalente en inglés en paréntesis y la definición. Los ejemplos se proporcionan para familias, géneros y especies que presentan un carácter particular. Para facilitar el uso del glosario, las ilustraciones se encuentran en lo posible, cerca de la definición.

La segunda parte está organizada según la secuencia de características morfo- lógicas que generalmente son usadas en la descripción de una familia, género o especie. Los 28 subcapítulos comienzan con las características del gametofito, forma de crecimiento, ramificación, hojas, células, seguido de las características del esporofito como ser, setas, cápsulas, peristoma etc. Dentro de cada sección, los términos están dispuestos en orden alfabético. Un total de 41 láminas ilustra- das acompañan las secciones mostrando los diversos estados de los caracteres. Esto contribuye en el aprendizaje y facilita el entendimiento de los caracteres y sus diferentes estados. x12 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Finalmente, la tercera parte proporciona una discusión de la importancia de las diversas características morfológicas utilizadas en la taxonomía e identificación de musgos en 17 subcapítulos. Se discuten ejemplos de familias, géneros y espe- cies. Un estudio de especímenes de herbario comparando los diferentes caracte- res, incrementaría en gran medida el conocimiento que uno tiene de los estados de caracteres y mejoraría el proceso de identificación.

Es nuestra esperanza que este glosario ilustrado pueda promover la capacidad para aprender y comprender la morfología básica y caracteres específicos de los musgos, para mejorar la capacidad de los usuarios al momento de identificar mus- gos. GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 1

GLOSARIO ALFABÉTICO 2 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 3

acrocárpicos generalmen- Aa te crecen erectos en ma- nojos (en vez de tapices) y abaxial (abaxial) Superficie más alejada son poco o no ramificados respecto del tallo o eje; envés, dorsal, o (opuesto a pleurocárpico). superficie inferior de la hoja o nervadura acuático (aquatic) Plantas (opuesto a adaxial). sumergidas en ríos, lagos y lagunas; semi-acuático Adaxial Adaxial (ventral) (ventral) (semi-aquatic), plantas temporalmente inmersas en el agua (p. ej., durante Acrocárpico periodos de inundaciones o lluvias torrenciales), p. ej. a orillas de Abaxial los arroyos, en las riberas de los ríos o en (dorsal) rocas emergentes. Abaxial (dorsal) acumen (acumen) Punta fina, gradualmente atenuada. abrupto -ta (abrupt) Cambiando repentina- acuminado -da (acuminate) Terminando en mente, no en forma gradual, como en las una punta. hojas que de pronto se constriñen en un adaxial (adaxial) Lado más próximo o ha- estrecho acumen. cia el eje o tallo; ventral, haz, superficie acaulescente [acaule] (acaulescent) Sin ta- superior de la hoja o nervadura (opuesto llo; refiriéndose a plantas con entrenudos a abaxial). extremadamente cortos (opuesto a caules- adpreso -sa (appressed) Muy adherido, cente). como las hojas que yacen muy próximas o planas contra el tallo. agudo -da (acute) Puntiagudo; con bordes que forman en el ápice un ángulo menor de 90º pero mayor de 45º.

Abrupto Acopado acopado (cupulate) En forma de copa, re- dondeado e hinchado; p. ej. cápsula abier- ta de Physcomitrium (ver ciatiforme). acrocárpico -ca [acrocarpo] (acrocarpous) Produce esporofito en el ápice del tallo o rama; p. ej. , Bryales. Los musgos Acuminado Agudo Adpreso 4 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

alineado -da (ranked) En hileras verticales; anisospóreo -rea [anisosporo -ra - anisos- p. ej. la disposición de las hojas en el mus- pórico -ca] (anisosporous) Que tiene espo- go; p. ej. Orthostichidium. ras dimórficas (o multi-), generalmente las anfigastrio (amphigastrium) En algunos esporas más pequeñas dan origen a game- musgos, pequeñas hojas en la parte supe- tofitos masculinos; muchas veces asocia- rior/dorsal (Racopilum) o inferior/ventral do con nanandria (gametofito masculino (Helicophyllum y Hypopterygium) de la minúsculo). Una verdadera heterosporia superficie del tallo, diferenciadas de las (micro y mega esporangios separados) no hojas laterales; ver hoja ventral. ocurre en briofitas. anteridio Vista ventral (antheridium) Gametangio masculino; es- tructura multi- celular globosa a cilíndrica pe- dunculada que contiene esper- matozoides. Anteridio anulado -da (ringed) Que tiene un anillo engrosado ro- Alineado Anfigastrio deando a un poro; p. ej. Sphagnum. anular (annular) En forma de anillo; ho- anillo (annulus) En musgos estegocárpi- jas o ramas dispuestas en círculo; p. ej. cos, zona de células diferenciadas entre la Rhodobryum. urna de la cápsula y el opérculo, facilita la aovado -da (ovate) Ver ovado. apertura de la cápsula; cf. valva. apendícula (appendicula) Proyección transversal corta formada a partir de pa-

Aovado Anillo Anular GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 5

res de paredes horizontales, muchas veces aquillado -da (keeled) Doblado longitudi- naciendo sobre cilios endostomiales (ver nalmente por la mitad, como la quilla de también trabécula). un barco; la sección transversal en forma apendiculado -da (appendiculate) Con de V; p. ej. hojas de Grimmia navicaularis proyecciones transversales cortas y finas (cf. carinado). (ver apendícula, nudoso). arista (arista) Proyección tiesa o dura, ge- neralmente, formada por una costa excu- rrente; p. ej. Syntrichia. Apendícula

Arista

Aquillado Apendiculado aristado -da (aristate) Cerda; terminando ápice [apical] (apical) Cúspide o punta de en una arista; con una punta como un pelo una estructura. tieso. arqueado (arcuate) Curvado.

Ápice

Apiculado

apiculado -da (apiculate) Terminando abruptamente en una punta corta (mucro- nado es más corto; cuspidado es más largo y grueso). Aserrado apófisis [= hipófisis] (apophysis) Cuello es- Arquegonio Atenuado doblemente téril, notablemente diferenciado en la base de la cápsula entre la seta y la urna; p. ej. arquegonio (archegonium) Gamentangio Polytrichum (ver hipófisis, cuello). u órgano sexual femenino; estructura ce- 6 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

lular ampuliforme, consta de un pie (o es rizoautoico --con el androecio sobre ra- sésil), el vientre alberga la oosfera y el mas unidas a los tallos femeninos por me- cuello (ver gametangio). dio de rizoides, aparentando ser plantas arrollado -da (inrolled) Ver involuto. separadas; (ver sinoico, paroico y dioico). aserrado doblemente (doubly serrate) Ase- axilar (axillary) En las axilas de las hojas. rrado con dientes en pares; p. ej. Atrichum y Pyrrhobryum. aserrado -da (serrate) Ver serrado. Bb atenuado -da (attenuate) Finamente adel- gazado. biestratificado -da (bistratose) Compuesto de dos capas de células; p. ej. lámina de la hoja con dos células de espesor; p. ej. Diphysium, Ptychomitrium y Timmiella. Auriculado

Biestratificado Aurícula Autoico bipinnado -da [2-pinnado] (bipinnate) Con aurícula (auricle) Pequeño lóbulo en forma tallos primarios y secundarios pinnados; de oreja, frecuentemente presente en los ramas dos veces pinnadas; p. ej. Pelekium márgenes basales de las hojas de musgos y Thuidium. (ver también células alares). auriculado -da (auriculate) Con aurículas; p. ej. Toloxis imponderosa. autoico -ca (autoicous) Con arquegonios y anteridios en grupos separados sobre la misma planta; cladautoico --con el an- droecio en rama separada; criptoico --con una rama pequeña con anteridios dentro del periquecio. gonioautoico --con el an- droecio en forma de yema y axilar sobre el mismo tallo o rama que el periquecio; pseudoautoico --con diminutas plantas masculinas epifitas sobre las femeninas; Bipinnado GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 7

bisexual (bisexual) Ver monoico. borde submarginal (submarginal border) Cc Células diferenciadas en forma, tamaño y color, arregladas en hileras cerca del mar- caliptra (calyptra) Cubierta membranosa gen, pero no estrictamente en el margen; de tejido haploide que deriva en su mayor p. ej. Calymperes. Ver teniola. parte del vientre del arquegonio. En mus- bordeado -da (bordered) Que tiene márge- gos, el vientre generalmente se rompe cer- nes diferenciados del resto de la estructu- ca de la base (ver epigonio), es arrastrado ra, en forma, tamaño, color o grosor; p. ej. hacia arriba por la seta y frecuentemente hojas (cf. limbado). se expande y forma una cubierta protec- tora sobre la cápsula. Ver sección Caliptra (pág. 100). campanulado -da (campanulate). En forma de campana. Se refiere a una caliptra que Bordeado es elongada y cilíndrica; p. ej. Encalypta y Schlotheimia.

Borde submarginal brioide (peristoma) (bryoid - peristome) Que tiene un peristoma diplolépido per- fecto, o sea, con un exostoma y endos- toma completos con segmentos y cilios Caliptra Campanulado bien desarrollados, como en p. ej. Bryum, Rhizogonium o Hypnum. bulbillo (bulbil) Propágulo canal de resorción (resorption furrow) Ca- vegetativo; pequeño pro- nal producido por resorción de la pared págulo axilar bulboso de- más externa de las células alargadas mar- ciduo o yema rizoidal (cf. ginales de las hojas de algunas especies de cuerpo multiplicativo). Sphagnum, mejor vista en sección trans- versal como una célula marginal en forma Bulbillo de C abierta en el borde. 8 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

canaliculado -da (canaliculate) Acanalado cápsula (capsule) Esporangio; parte termi- logitudinalmente y semicircular en sec- nal del esporofito que produce esporas; en ción transversal, como en hojas (o talos), la mayoría de los musgos se diferencia en p. ej. aquillado. un opérculo apical, urna central (región que contiene las esporas) y un cuello ba- sal estéril o hipófisis. Ver sección Cápsula (pág. 89). carinado -da (carinate) Pro- visto de quilla. catenulado -da (catenulate) En forma de cadena; p. ej. Canaliculado disposición de las hojas cancelina (cancellina) Grandes células va- sobre el tallo de Aloinella cuas y generalmente hialinas que se ha- y algunas especies de llan en la base de las hojas (hialocistos); Pelekium. particularmente aquellas que se hallan en caulescente (caulescent) hojas de familias como Calymperaceae Que tiene tallo (opuesto a (Calymperes y Syrrhopodon) y Encalyp- acaulescente). Catenulado taceae (Encalypta) donde los hialocistos caulinar [caulino -na ] (cau- forman una región con un retículo bien line) Concerniente al tallo. marcado. célula laminal (laminal cell) Célula de la capítulo (capitulum) Cabeza; p. ej. lámina de la hoja. Sphagnum. células alares (alar cells) Células de los ángulos basales de la hoja; generalmente Capítulo diferenciadas en tamaño, forma o color de las otras células foliares; p. ej. Dicranum, Pilotrichella y Sematophyllum (ver aurí- cula).

Cápsula Basal

Células alares

Células alares GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 9

células angulares (angular cells) Ver célu- las alares. células basales (basal cells) Células de la base, proximales; en hojas, frecuentemen- te células diferenciadas en la 1/4-1/3 parte inferior de las mismas (cf. célula laminal). células guía (guide cells) Células grandes de pared delgada con muchas vacuolas y Células oclusivas ordenadas longitudinalmente en el estrato medio atravesando el nervio de muchos césped (turf) Forma de crecimiento con musgos, parte del parénquima conductor; tallos erectos, cortos, paralelos y agrega- p. ej. muchas especies de tie- dos, a menudo cubriendo áreas extensas; nen células guía entre las dos capas de es- p. ej. Anomobryum julaceum y Bryum tereidas en una sección transversal. argenteum.

Cilio

Células guía células lageniformes (retort cells) Células de la hialodermis, alargadas, en forma de Ciliado Césped ampolla con un cuello distal corto y sa- liente que termina en un poro; p. ej. mu- cespitoso -sa (caespitose) En manojos; cre- chas especies de Sphagnum. ciendo en cojines o céspedes. células oclusivas (guard cells) Células es- ciclo de vida (life cycle) Secuencia de todas pecializadas que rodean una abertura en la las fases del crecimiento y desarrollo de pared de la cápsula (ver estoma). cualquier organismo; en las briofitas, des- centro de la hoja (mid-leaf) Tercio medio de la formación del zigoto hasta la forma- de una hoja; entre la porción distal y la ción del gametofito. proximal de una hoja; referente a las cé- ciliado -da (ciliate) Borde con apéndices lulas foliares centrales entre el margen y en forma de pelos; p. ej. Daltonia y el nervio. Pilopogon. 10 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

cilíndrico -ca (cylindrical) Elongado y cir- cleistocárpico (cleistocarpous) Indehiscen- cular en sección transversal. te; cápsula sin un mecanismo de abertura; cilio (cilium) Estructura semejante a un hilo p. ej. cápsula desprovista de opérculo y o un pelo, generalmente de una célula de anillos o valvas y por lo tanto de abertura ancho y no ramificado; en el peristomas irregular (opuesto a estegocárpico); p. ej. son las estructuras frecuentemente aisla- Ephemerum, Lorentziella y Pleuridium. das o en grupos que alternan con los seg- clorocisto (chlorocyst) Célula clorofilosa mentos del peristoma interno. verde; término generalmente usado en circinado -da (circinate) Curvado en un cír- contraposición a hialocisto, p. ej. hojas de culo; p. ej. hojas de Scorpidium cossonii. Sphagnum y Leucobryum. císneo -nea (cygneous) Curvado como el cuello de un cisne, p. ej. setas de muchas especies de Campylopus y Microcampylopus.

Clorocisto Circinado Císneo cladocárpico (cladocarpous) Forma de pleurocárpico en el cual los esporofitos cofia (calyptra) La caliptra en los musgos. nacen en el ápice de ramas laterales cor- cojines (cushions) Con tallos más o menos tas; p. ej. Racomitrium. erectos, estrechamente agrupados y ra- diando hacia los bordes; p. ej. Grimmia y Leucobryum.

Cojín

Cladocárpico Cleistocárpico GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 11

más o menos en un plano; p. ej. Entodon, Hookeria y Plagiothecium. Columela complicado-carinado -da (complicate-ca- rinate) Fuertemente doblado longitudinal- mente a lo largo de una quilla. conduplicado -da (conduplicate) Fuerte- mente plegado longitudinalmente a los Cola largo de la mitad; p. ej. hojas de Eustichia y Phyllogonium. cónico -ca (conical) En forma de cono; p. ej. opérculo de Bryum. cola (tail) Tallo primario cortamente rep- tante con hojas escamosas dispersas, tallo secundario ascendente o subpéndulo con hojas radiales en las ramas (no plano); p. ej. Prionodon. columela (columella) El tejido central, esté- ril, de la región esporógena de una cápsula en la mayoría de los musgos. Cónico Cordado comisura (commissure) Unión; p. ej. en hojas de Sphagnum la sutura o línea de contacto entre paredes adyacentes de hia- constricto -ta (constricted) Abruptamente locistos y clorocistos. angosto; p. ej. debajo de la boca de la cáp- complanado -da (complanate) Aplanado sula de Sematophyllum cuando seco. o comprimido, así como hojas aplanadas convoluto -ta (convolute) Elementos en- rollados formando una vaina; p. ej. hojas periqueciales de Holomitrium. cordado -da (cordate) Acorazonado (en el sentido tradicional de las barajas); forma de hoja con los extremos basales grandes y redondeados (ver también auriculado). cordón central (central strand) Un pequeño grupo de células elongadas que forman un eje central en algunos tallos, generalmente coloreados y de paredes delgadas en sec- ción transversal; también llamado cordón axial. Complanado Conduplicado 12 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

costillado [acostillado] (ribbed) Provisto de costillas. crenado -da (crenate) Que tiene dientes re- dondeados (ver crenulado). Corteza crenulado -da (crenulate) con dientes me- nudos y redondeados (subjetivamente dis- tinto de crenado).

Cordón central corteza (cortex) Tejido del tallo ubicado en- tre el cordón central y la epidermis, aun- que cualquiera de éstos no estén diferen- Costilla ciados; (cf. epidermis). cortical (cortex, cortical) Referente a la corteza o cortex. costa (costa) Nervio central de una hoja, Costillado Crenulado siempre de más de una célula de espesor. Ver sección Costa (pág. 76). crespo -pa (crisped) Ondulado, término vago para indicar arrollado, enroscado, Costa simple Costa doble retorcido. criboso -sa (cribrose) Finamente perforado, p. ej. dientes del peristoma de Coscinodon. Costa

costa larga costa corta Crespo costa doble (double costa) Con dos costas diferenciadas, muy cortas (p. ej. la ma- yoría de Hypnaceae) o muy largas y más o menos paralelas (p. ej. la mayoría de Dientes cribosos Pilotrichaceae). GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 13

criptoporo -ra [criptopórico -ca] (crypto- cuello (neck) La porción basal estéril de pore) Estomas hundidos, con las células una cápsula, a veces considerablemente oclusivas hundidas debajo del nivel de diferenciado; p. ej. Bryum, Splachnum las células del exotecio y frecuentemente y Trematodon (ver hipófisis, apófisis); más o menos cubiertas por ellas (opues- también la parte superior estrecha de un to a faneroporo); algunos especies de arquegonio. Orthotrichum. cuadrado -da (quadrate) Cuadrilátero de lados y ángulos iguales.

Cuello

cuerpo multiplicativo (brood body) Tér- mino general usado para indicar diferen- tes tipos de estructuras especializadas de reproducción vegetativa; p. ej. pequeños brotes, hojas, ramas o fragmentos de plan- Criptoporo (inmerso) Cuadrado ta (propágulos); p. ej. Syntrichia chisosa y Prionodon densus; pequeños cuerpos cuculado -da (cucullate) Con forma de ca- globosos, elipsoidales o cilíndricos a cuer- pucha; se usa para describir hojas fuerte- pos septados filamentosos (yemas); p. ej. mente cóncavas y erectas o con extremos Barbula indica y Bryum andicola. inflexos, como la capucha de un monje; p. ej. Aloina y Coscinodontella; una caliptra yemas propágulo cuculada es cónica y hendida a lo largo de un solo lado.

Cuculado

hoja caliptra Cuerpo multiplicativo 14 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

cultiforme (cultriform) Con forma de un cuchillo curvo y asimétrico; p. ej. Isodrepanium. cupulado -da (cupulate) En forma de copa, re- dondeado e hinchado; p. ej. cápsula abierta de Decurrente Physcomitrium. Cultiforme cuspidado (cuspidate) Terminando abrup- tamente en una punta gruesa, rígida; p. ej. Sematophyllum cuspidiferum (cf. apicula- deltoide (deltoid) En forma do). de triángulo equilátero. dendroide (dendroid) En forma de árbol, ramificado por encima de un estípite nítido en forma de tronco; (ver frondoso). dentado -da (dentate) Con dientes agudos dirigidos Cupulado Cuspidado hacia afuera (ver denticu- lado). denticulado -da (denticu- Deltoide Dd late) Finamente dentado; (ver dentado, subjetivamente distinto). decumbente (decumbent) Tallo postra- do pero con ápices ascendentes; p. ej. Sematophyllum. decurrente (decurrent) Base de la hoja que en la inserción se extiende más o menos a lo largo del tallo en forma de alas angos- tas; p. ej. Plagiothecium. deflexo (deflexed) Ver reflexo. dehiscente (dehiscent) Cápsula que se abre regularmente por medio de un anillo y opérculo o valvas (opuesto a indehiscen- te). Dentado Denticulado GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 15

desoperculado -da (deoperculate) Refe- tiene dos círculos concéntricos de dientes, rente a la cápsula después de la caída del el círculo externo (exostoma) derivado de opérculo. engrosamiento de las paredes contiguas dioico -ca (dioicous) Con arquegonios y an- de los estratos peristomiales externos y teridios en plantas separadas. primarios, y el círculo interno (endosto- ma) derivado de engrosamiento de las pa- redes peristomiales primarias e internas. El exostoma está en general más fuerte- mente engrosado que el endostoma; sin embargo, uno o ambos círculos pueden ser vestigiales; también se usa para deno- tar un miembro de las Diplolepidae (opuesto a haplolépido); p. ej. Bryales, Hookeriales e Dioicas Hypnales. diplolépido -da [diplolepídeo] (diplolepi- dístico -ca (distichous) dous) Con forma de peristoma artrodon- Hojas alternando en to (orginalmente) - que tiene los dientes dos hileras opuestas; principales con dos columnas de células p. ej. Distichium y en la cara dorsal; (estrictamente) -- que Fissidens. Dístico Diplolépido (peristoma doble)

Diente

Cilio Segmento

Exostoma Línea media

Membrana Endostoma basal

Células exoteciales (de la cápsula) 16 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

dorsal (dorsal) En hojas - la superficie emarginado -da (emarginated) Ancho con abaxial, envés o inferior; en dientes del escotadura apical, más profundo que re- peristoma - la superficie externa; entallos tuso; p. ej. Syntrichia. o talos - la superficie superior, lejos del emergente (emergent) Parcialmente ex- substrato. Nota: la aparente discrepancia puesto, referente a cápsulas o periantos de significado entre hojas y tallo puede parcialmente proyectados por encima de causar confusión; opuesto a ventral. las puntas de las hojas periqueciales (cf. exserto, inmerso).

Dorsal (abaxial) Dorsal (abaxial) Emarginado E e Emergente ecostado -da (ecostate) Sin costa. eje (axis) tallo o tallo principal; línea con- endospórico -ca (endosporic) Divisiones ceptual en torno a la cual se desarrollan mitóticas dentro de los confines de la las estructuras (hojas, ramas etc.). pared de la célula para producir un pro- elimbado -da (elimbate) Que carece de bor- tonema multicelular antes de la ruptura de; referente a hojas sin células margi- de la pared de la espora. nales fuertemente diferenciadas. endostoma (endostome) El verticilo interno elíptico -ca (elliptical) Oblongo con lados o de un peristoma diplolépido, formado extremos curvados. por pares de paredes periclinales con- tiguas de las capas primarias e internas de los estratos peristomiales; típicamen- te es una estructra membranosa débil, consistente en una membrana basal que porta segmentos y cilios. (El endostoma es homólogo al peristoma haplolépido). enervado -ada [enerve] (enervate) Que ca- rece de nervadura (cf. ecostado). engrosado -da (incrassate) Con pared celu- lar gruesa. Ecostado Elíptico GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 17

epidermis (epidermis) El estrato celular ex- terno de un tallo o talo, frecuentemen- te frágil y efímero a menudo se incluye Segmento como parte de la corteza en la literatura briológica general. Cilio Epidermis

Membrana Endostoma basal

enrollado -da (inrolled) Arrollado, en for- ma de rollo; aplicado al margen de las hojas (cf. incurvado, e inflexo). ensiforme (ensiform) Con forma de espada. entero -ra (entire) Sin dientes, el margen epifilo -la (epiphyllous) Crece sobre las ho- más o menos liso; p. ej. hojas, talos. jas de otras plantas. envainante (sheathing) Rodeando y epifito -ta (epiphyte) Planta que crece sobre abrazando el tallo, aplicado a los már- otra plantas. genes de las hojas; p. ej. y epifragma (epiphragm) Diafragma o Polytrichadelphus. membrana circular dispuesta en posición horizontal sobre la boca de la cápsula de algunos musgos; está adherido al extremo de los dientes del peristoma y cierra parcialmente la boca de la cápsula desoperculada; p. ej. Atrichum y Polytrichum. Epifragma

Entero Envainante 18 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

equitante (equitant) Montante; se refiere escleroderma (scleroderma) Tejido inter- las bases de las hojas conduplicadas no con células de paredes gruesas que y fuertemente envainantes; p. ej. forma un cilindro por dentro de la hia- Fissidens. lodermis; p. ej. tallo de Sphagnum (cf. erecto -ta (erect) Con hojas dirigidas hacia corteza). el extremo del tallo; con márgenes de las hojas curvados hacia arriba (adaxial- mente); con cápsulas erguidas, no cur- vadas. Escleroderma

Equitante Erecto escuarroso (squarrose) Extendiéndose en erecto-extendido (erect-spreading) Ver pa- ángulo recto. tente. escuarroso-recurvado -da (squarrose-re- erecto-patente (erect-patent) Divergente curved) Extendiéndose en ángulo recto, en un ángulo de 45º o menos (cf. exten- con las puntas dirigidas hacia abajo. didos, patente). espatulado -da (spathulate) Adelgazándose escabroso -sa (scabrose) Áspero. proximalmente a partir de un ápice am- escalpeliforme (scalpelliform) Asimétrico plio y redondeado. y semejando la cuchilla de un escalpelo.

Escabroso Escalpeliforme Escuarroso recurvado Espatulado GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 19

espiculífero -ra (spiculose) Aguda y menu- damente dentado o papiloso. espinoso -sa (spinose) Con dientes puntiagudos; se dice también de papilas Esporofito o mamilas agudas y muy altas de las células foliares, p. ej. hojas de Zygodon pichinchensis; seta de Lepidopilum Estegocárpico muelleri. Espinoso

estereidas (stereids) Células delgadas, alar- gadas, de pared gruesa, con aspecto de fibras que forman grupos (bandas de es- tereidas) en la costa o tallo de algunos musgos. hoja seta espora (spore) Unidad de reproducción que se produce en la cápsula por meiosis; usualmente cuerpo unicelular pequeño y esférico, que durante la germinación da origen a un protonema. Ver sección Espora (pág. 100). espora pluricelular (multicellularspores) Ver endospórico. Estereidas esporofito (sporophyte) Generación pro- ductora de esporas; se inicia con la ferti- estipitado -da (stipitate) Con un estípite o lización de la oosfera; permanece unido pedúnculo a manera de base. al gametofito y depende parcialmente estípite (stipe) La parte basal de un tallo de él; en su forma típica consiste de pie, erecto sin ramificar, en los musgos den- seta y cápsula. droides o frondosos; p. ej. Porotrichum estegocárpico -ca (stegocarpous) Con cáp- y Pterobryon. sulas operculadas (se opone a cleisto- estolón (stolon) Ver rizoma. cárpico). 20 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Biestratificado

Estípite

Uniestratificado estolonífero -ra (stoloniferous) Con ramas bi, multiestratificado (sin. pluriestratifi- delgadas y alargadas cubiertas por hojas cado); (cf. seriado). reducidas (cf. flageliforme). estrellado -da (stellate) Con forma de estre- estoma (stoma, pl. stomata) Abertura dimi- lla; p. ej. Aulacomnium. nuta en el cuello de la cápsula; rodeada estruma (struma) Hinchazón o protuberan- o bordeada por dos células oclusivas. cia en forma de almohadilla. Ver sección Estoma (pág. 100). estrumoso -sa (strumose) Con una hincha- zón en un lado de la base, aplicado a al- gunas cápsulas; p. ej. Trematodon.

Estruma

Estoma Estrellado Estrumoso estratificado -da (stratose) En capas, p. ej. excurrente (excurrent) Se extiende mas allá denotando grosor en las hojas, o sea uni, del margen apical; p. ej. arista formada por una costa prolongada hacia afuera. GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 21

exerto -ta [exserto,-ta] (exserted) Saliente y expuesto; p. ej. cápsulas y periantos que sobresalen de las hojas periquecia- les (cf. emergente). Diente

Línea Exostoma media

Excurrente Exerto extendido ampliamente (widespreading) Abierto en un ángulo amplio pero me- exospórico -ca (exosporic) Germinación nor a 90º (cf. patente, escuarroso, exten- de la espora donde la primera división dido). mitótica ocurre después de la ruptura de la pared de la espora y por fuera de la espora (cf. endospórico). exostoma (exostome) Anillo externo en los peristomas diplolépidos; formado a par- tir de pares de paredes periclinales con- tiguas de la capa peristomial externa y la Exotecio primaria; falta o es rudimentario en los peristomas haplolépidos. exotecio (exothecium) Capa externa de la pared de la cápsula formada por célules exoteciales; epidermis de la cápsula. extendido (spreading) Formando un ángu- lo de 45º o más, p. ej. el ángulo adaxial Extendido entre una hoja y el tallo (ver extendido ampliamente, erecto-patente, escuarro- so, patente). 22 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

fascículo (fascicle) Grupo o haz de ramas; F f p. ej. ramas de Sphagnum. fascículo comógeno -na (comal tuft) Con falcado -da (falcate) Curvado como una un penacho de hojas en el ápice de un hoz. Ver forma de la hoja. tallo o rama; p. ej. algunas especies de falcado-secundo -da (falcate-secund) Bryum y Campylopus. Fuertemente curvado y girado hacia un fenestrado -da (fenestrate) Atravesado por lado; p. ej. Hypnum amabile. aberturas o perforaciones; p. ej. algunos tipos de dientes perforados de los peris- tomas en musgos. fibra (fiber) Engrosamientos de la pared. fibrilla (fibril) Engrosamientos de la pared, finos y fibriformes.

Fibrilla Falcado Falcado-secundo faneroporo (phaneropore) Con estomas superficiales; con células oclusivas si- tuadas al mismo nivel que otras células fibriloso -sa (fibrillose) Con sutiles engro- exoteciales y no hundidas en cámaras samientos fibriformes en las paredes; (opuesto a criptoporo). aplicado a los hialocistos de Sphagnum fasciculado -da (fasciculate) Agrupado donde las fibrillas pueden ser espirala- en haces o fascículos; p. ej. ramas de das o anulares. Sphagnum. filodioico -ca (phyllodioicous) Nanándrico; Fascículo con diminutas plantas masculinas apo- yándose sobre hojas o tomento de plan- tas femeninas grandes. flabelado -da (flabellate) Con forma de abanico. fláccido -da (flaccid) Blando, flojo; p. ej. las hojas húmedas de Cyclodictyon. Glosario Alfabético 23

flageliforme (flagelliform) Con forma de vas plantas; p. ej. partes de hojas, ramas látigo; ramas atenuadas gradualmente; p. o tallos. ej. en algunas especies de Porotrichum frondoso -sa (frondose) Como una hoja; (cf. estolonífero). parecido a la fronda de un helecho; flexuoso -sa (flexuose) (en musgos-) apretado y regularmente Ligera e irregu- ramificado en un plano (pinnado); p. larmente curvado, ej. Calyptothecium, Porotrichum y torcido u ondula- Pterobryon. do; p. ej. la costa de Herpetineuron toccoae. folioso -sa (foliose) Con hojas, Flexuosa (costa) densamente cubierto con hojas; p. ej. pseudoparafilo folioso. foveolado -da (foveolate) Superficies con numerosas depresiones pequeñas. fragmentación (fragmentation) Ruptura, Frondoso método de multiplicación vegetativa en el que todo o parte de un organismo se separa en partes capaces de formar nue- fusiforme (fusiform) Con forma de huso, estrecho (más de tres veces tan largo como ancho) y afinado en los extremos.

Fusiforme Fragmentación de hoja 24 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

haplolépido [haplolepídeo] (haplolepidous) Gg Tipo de peristoma artrodonto; (original- mente) con los dientes principales for- gametangio (gametangium) Órgano que mados de una sola columna de células contiene las gametas; p. ej. arquegonio, en la superficie dorsal; (estrictamente) - anteridio. que presenta un solo verticilo de dientes gametofito (gametophyte) Generación se- formados por engrosamientos de pare- xual haploide; en briofitas generación des contiguas de las capas peristomiales dominante, plantas foliosas general- primaria e interna; (homólogo al verti- mente verdes portadoras de anteridios y cilo interno de los peristomas diplolépi- arquegonios. dos, endostoma); también miembro de giboso -sa (gibbous) Hinchado o abultado las Haplolepidae; opuesto a diplolépido; en un lado. ej. Dicranales y Pottiales. gimnostomo -ma (gymnostomous) Sin peristome; p. ej. Hyophila y Physcomitrium. globoso -sa (globose) Esférico. granuloso -sa (granu- lose) Rugoso, con proyecciones pe- queñas, romas. gutulado -da (guttu- late) Células con lumen redondo de- Globoso bido a los fuertes Haplolépido Heterofilo engrosamientos de la pared; parecido a gotas de resina o aceite; p. ej. Fissidens heterofilo -la (heterophyllous) Presenta pellucidus. hojas de distinto tamaño o forma; ej. Racopilum. heterogéneo -a (heterogeneous) Formado Hh por partes distintas (opuesto a homogé- neo). hábito (habit) Aspecto, porte de una planta. heteroicos (heteroicous) Con distintas for- Ver sección Hábito (pág. 55). mas de gametangios en una misma plan- hamoso -sa (hamate) Parecido al anzuelo, ta (o distintas plantas de una especies) más abruptamente curvado que falcado. llamado también polioico y polígamo. Glosario Alfabético 25

Hialodermis

Heterogéneo (células de costa) heterolépido [heterolepideo] (heterolepi- dous) En los peristomas artrodontos formas intermedias entre haplolépidos y diplolépidos, p. ej. Encalypta. heterospóreo -rea [heterosporo -ra, higroscópico -ca (hygroscopic) Capaz de heterospórico -ca] (heterosporous) realizar ciertos movimientos que de- Ver anisospóreo; ej. Leptodontium penden de la humedad; p. ej. dientes del viticulosoides var. viticulosoides. peristoma. hexagonal (hexagonal) Con seis lados. hilera (rank) Una fila vertical; p. ej. hojas ordenadas en hileras.

Hexagonal hialocisto (hyalocyst) Ver leucocisto. hialodermis (hyalodermis) Células exter- nas diferenciadas; p. ej. células alar- dístico alineado gadas o hialinas de pared engrosada; Hilera epidermis caulinar con células hialinas grandes; con muy pocos cloroplastos o hipnoide (hypnoid) Que tiene un peristoma ausentes; p. ej. la mayoría de las espe- completo; usado ocasionalmente para cies de Pilotrichaceae. referirse a un musgo con hábitat pleu- 26 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

rocárpico, como Hypnum cupressiforme (ver -oide); p. ej. Plagiothecium lucidulum. hipófisis (hypophysis) Cuello estéril diferenciado en la base de la cápsula, entre seta y urna (también llamado apófisis); p. ej.Splachnum , Polytrichum y Trematodon. Hoja perigonial Hoja periquecial

hoja ventral (under leaf) Hoja ventral ge- neralmente modificada en algunos mus- gos, p. ej. Hypopterygium (sin. anfigas- trio). Hipófisis

hoja (leaf) Una expansión fotosintética del tallo; en briofitas, generalmente consis- tente en una lámina uniestratificada con Hoja ventral o sin nervio multiestratificado. Ver sec- hombro (shoulder) ción Hojas (pág. 61). Área donde hay hoja escuamiforme (scale leaf) Hoja ves- un adelgazamien- tigial o en forma de escama, a menudo to abrupto, p. ej. con poca clorofila. el área de la base hoja perigonial (perigonial leaf) Hoja o an- foliar que se estre- figastrio modificado (bráctea; bractéola) cha rápidamente asociada al androecio; en conjunto for- dando origen a la man el perigonio. lámina superior o hoja periquecial (perichaetial leaf) Hoja o limbo; una cons- anfigastrio modificado (bráctea; brac- tricción similar Hombro téola) asociada al ginoecio; en conjunto en un diente del forman el periquecio. exostoma. GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 27

homogéneo -a (homogeneous) Uniforme, imperfecto -ta (imperfect) Incompleto, es- formado por partes iguales (opuesto a pecialmente referido al peristoma; p. ej. heterogéneo). ausencia de cilios. inclinado -da (inclined) Doblado hacia abajo; cápsula entre posiciones erecta y horizontal. incurvado -da (incurved) Curvado hacia arriba (adaxialmente), y hacia adentro; subjetivamente más fuerte que inflexo y más débil que involuto; se aplica al ápi- ce y márgenes de las hojas (opuesto a Homogéneo (células de costa) recurvado). inflado -da (inflated) Hinchado o en homómalo -la (homomallous) Que sigue la forma de vejiga; p. ej. células alares de misma dirección (opuesto a heteróma- Sematophyllum. lo); p. ej. Brachythecium plumosum. inflexo -xa (inflexed) Doblado hacia arriba humícola (humicolous) Crece en suelo con y débilmente hacia adentro (adaxial- materia orgánica en descomposición. mente) aplicado al margen de las hojas sobre un tallo (cf. incurvado, involuto, I i enrollado); opuesto a reflejo. inmerso -sa (immersed) Sumergido o de- imbricado -da (imbricate) Muy próximos bajo de la superficie; si se refiere a una y sobrepuestos; p. ej. con los márgenes cápsula o perianto sobrepasado por las de las hojas arregladas como las tejas de láminas o aristas de las hojas perique- un tejado. ciales (cf. emergente, exsertos); o esto- mas hundidos (ver criptoporo).

Inclinado Inflexo Inmerso innovación (innovation) Vástago nuevo; Imbricado en musgos acrocárpicos rama formada 28 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

después de la formación de los órga- involuto -ta (involute) Margen de la hoja nos sexuales; en musgos, innovaciones doblado adaxialmente; cf. incurvado; subflorales se producen en la base del opuesto a revoluto; ej. Weissia. Ver en- gineceo. rollado. isodiamétrico -ca (isodiametric) Casi tan ancho como largo; aplicado a las células con casi el mismo diámetro en todas di- recciones; incluyendo cuadradas, redon- das o exagonales. Innovación subfloral

Involuto innovación subfloral (subfloral innovation) Una rama que se origina en asociación Isodiamétrico con una hoja periquecial; p. ej. Bryum. inoperculado -da (inoperculate) Sin opér- culo (ver cleistocárpico). J j intramarginal (intramarginal) Submargi- nal; estructura cercana o asociada con el juláceo -cea (julaceous) Cilíndrico-liso, margen pero no situada directamente en como un amento, referido a los tallos o el margen (ver teniola). las ramas con las hojas fuertemente im- bricadas; p. ej. Anomobryum julaceum.

Intramarginal Julaceo GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 29

L l lacerado -da (lacerate) Aparece profunda- mente e irregularmente cortado o rasga- do; p. ej. base de caliptra; o p. ej. hojas Lámina de Sphagnum.

lámina dorsal (dorsal lamina) Parte de la hoja opuesta a la base envainadora, en el dorso de la costa y debajo de la lámi- na apical; p. ej. Fissidens. lámina duplicada (duplicate lamina) Sin. lámina vaginante. Lacerada lamela (lamella) Placas o crestas fotosin- téticas paralelas a lo largo de la lámina foliar, nervio o talo; p. ej. Polytrichum. Lámina ventral

Lámina dorsal

Lamela Lámina vaginante lámina (lamina) La parte aplanada de la hoja, generalmente monoestratificada y verde, excluyendo el nervio y el borde; la parte expandida de un talo. (ver lámi- na apical, dorsal y vaginante). Lámina lámina apical (apical lamina) Parte distal vaginante de la hoja. Ver lámina ventral. Lámina dorsal 30 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

lámina envainante (sheathing lamina) Ver lámina vaginante. Leucocisto lámina vaginante (vaginant lamina) En Fissidens es una de las láminas abraza- doras colocadas por abajo de la lámina apical; una de las láminas equitantes en la base de la hoja que abraza el tallo. lámina ventral (ventral lamina) En Fissidens, parte de la hoja por encima o distal de la lámina dorsal vaginante. Ver lignicola (lignicolous) Que crecen en made- lámina apical. ra podrida. lanceolado -da (lanceolate) Forma de lan- ligulado -da (ligulate) En forma de cinta o za, estrecho y adelgazándose desde cer- tira estrecho, moderadamente largo; la- ca de la base; estrechamente oval- acu- dos paralelos (cf. linguiforme). minado (usado además para elementos limbado -da (limbate) Con borde diferen- estrechamente elípticos y adelgazados ciado. Ver bordeado; p. ej. Fissidens y por igual en ambos extremos). Syrrhopodon. limbidio (limbidium) Borde; margen de la hoja diferenciado; p. ej. Fissidens. limbo (limb) Lámina de la hoja por encima de una base foliar diferenciada; p. ej. Bartramia, Polytrichadelphus y Polytrichum.

Lanceolado Ligulado Limbo laxo -xa (lax) Suelto, flojo; referido a las grandes células de pared fina, así como a la disposición y separación de las hojas en el tallo, o de los tallos en un césped. Línea leucocisto (leucocyst) Célula grande, vacía, media almacenadora de agua; se encuentra en las hojas de los Sphagnum y Leucobryum (opuesto a clorocisto). GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 31

línea divisural (divisural line) Ver línea media. línea media (median line) Línea longitu- dinal en la superficie de los dientes del peristoma, que puede estar en una o en ambas superficies, generalmente en zig- zag y a veces reducida a un surco. Mamilado linear (linear) Muy estrecho, alargado con Mamiloso los bordes casi paralelos; más estrecho mamiloso -sa (mammillose) Que lleva ma- que ligulado. milas; p. ej. Hyophila. lingüiforme (lingulate) En forma de len- marginal (marginal) En el margen, espe- gua; oblongo con el ápice redondeado cialmente aplicado a la hoja. (cf. ligulado). mata (tuft) Con tallos erectos, pero radian- liso (smooth) Superficie sin irregularidades; do hacia las orillas; formando pequeños p. ej. sin papilas, costillas o arrugas. cojines; hábito cespitoso; p. ej. Daltonia lobo (lobe) Cualquier segmento dividido de y Orthotrichum. caliptra. medio (medial) Central; p. ej. células me- lumen (lumen) Cavidad de la célula. dias de la hoja se encuentran entre el margen y el nervio (ver centro de la hoja). membrana basal (basal membrane) Tubo corto, cilíndrico, frecuentemente sostie- ne segmentos y cilios del endostoma, p. ej. Bryum; o dientes del peristoma ha- plolépido, p. ej. Syntrichia.

Linguado linguiforme Lobo M m mamila (mammilla) Superficie fuertemente Membrana combada de una célula (cf. papiloso). basal mamilado -da (mammillate) De convexo a hemisférico con una brusca proyección central; p. ej. el opérculo de Bryum. 32 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

mésico -ca (mesic) Húmedo; ni muy moja- Monoicos do ni muy seco, referente al hábitat. mesofítico -ca (mesophytic) Adaptado a un hábitat moderadamente húmedo. micrófilo -la (microphyllous) Con hojas pequeñas; las ramas microfílicas producen hojas más pequeñas que las normales (cf. flageliforme); p. ej. Pseudocryphaea. Autoico Paroico Sinoico mitrado -da [mitriforme] (mitrate) Caliptra cónica e indivisa (semejante a la mitra muricado -da (muricate) Con la superficie obispal) o regularmente lobada en la áspera. base, (opuesto a cuculado; ver campa- mútico -ca (muticous) Sin punta o arista. nulado); p. ej. Ptychomitrium. N n

Mucron nanandro (dwarf male) Gametofito masculino minúsculo, generalmente nace sobre una planta femenina; p. ej. Holomitrium y Dicranum. Mucronado nervado -da (costate) Que tiene nervio. nervio (nerve) Ver costa. noduloso -sa (nodulose) Con engrosamien- Mitrado tos nodulares; con protuberancias finas; a veces referido al engrosamiento intra- monoico -ca (monoicous) Bisexual; con celular de la pared; p. ej. Racomitrium anteridios y arquegonios en la misma (cf. apendiculado). planta, incluyendo autoico, sinoico, nudoso -sa (nodose) criptoico, heteroico y paroico (opuesto Con engrosamientos Nudo a dioico). cortos como nudos o mucrón (mucro) Una punta corta, abrupta protuberancias; p. ej. (ver apículo). cilios del endostoma mucronado -da (mucronate) Terminado en en muchas especies una punta abrupta y corta, generalmente de Bryum (cf. apendi- producido por la excurrencia del nervio culado). (apiculado es algo más largo; cuspidado Nudoso es aún más largo y más recio). GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 33

O o oblato -ta (oblate) Más ancho que largo.

Obovado Obtuso

ondulado -da (undulate) Ondeado; p. ej. hojas de Neckeropsis undulata; margen de Atrichum y Plagiomnium. opaco -ca (opaque) No transparente o trans- lúcido. Oblato opérculo (operculum) La tapa que cubre la oblongo -ga (oblong) Rectangular con los boca de la mayoría de las cápsulas de ángulos o terminaciones redondeados. los musgos; generalmente separado de la boca por un anillo al abrirse la cáp- sula (ver estegocárpico). Ver sección Opérculo (pág. 99).

Opérculo células hoja

Oblongo obovado -da (obovate) En forma de huevo con el ápice más ancho que la base. obovoide (obovoid) Un cuerpo ovoide in- Ondulado vertido. obtuso -sa (obtuse) Punta ancha, más de 90º, usado por algunos autores para re- orbicular (orbicular) Casi circular; p. ej. ferirse a romo o redondeado. Erythrodontium squarrosum. 34 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

ovado -da (ovate) En contorno de un huevo papila (papilla) Ornamentación celular, con la base más ancha que el ápice; ver una protuberancia microscópica gene- aovado. ralmente sólida (ver papiloso, papilas); oval (oval) Elíptico en sentido amplio. presente en hojas, tallos y setas. ovoide (ovoid) Sólido en forma de huevo. papila en forma de C (C-shaped papillae) Papila (o mamila) con apariencia se- milunar (ocasionalmente circular) vista desde arriba; dichas papilas pueden ser lisas o ásperas y variadamente interco- nectadas, pero están típicamente orde- nadas en grupos con sus extremos libres Orbicular torcidos hacia adentro; p. ej. Encalypta y Syntrichia. papiloso (papillose) Que tiene papilas; unipapiloso - con una sola papila no Ovoide ramificada en la superficie de -la célu la; pluripapiloso - con varias papilas, o una papila compuesta o ramificada en la superficie de la célula (ver papilas en Ovado forma de C). Libremente aplicado a una superficie finamente áspera; p. ej. hojas P p de Pottiaceae. panduriforme (panduriform) Con la forma de un violín; obovado con una ceñidura redondeada en medio; p. ej. algunas es- pecies de Andreaea.

Pluripapiloso (forma de C) (seriado) parafilo (paraphyllium) Pequeña excrecencia verde de varias formas, o sea, filiforme, lanceolada, escamosa, Panduriforme Unipapiloso foliosa o a veces ramificada; producido GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 35

al azar en los tallos o ramas de algunos están frecuentemente diferenciadas en musgos pleurocárpicos; p. ej. Pelekium tamaño o color. y Thuidium. pelúcido -da (pellucid) Claro, translúcido o transparente. pendiente (pendent) Colgando (cf. incli- nado, péndulo); p. ej. Orthostichopsis, Phyllogonium y Squamidium. Parafilo péndulo -la (pendulous) Colgante, pendien- te; p. ej. tallos y ramas colgantes, forma común de crecimiento en los bosques; cápsulas inclinadas más allá de la hori- ramificado simple zontal. paráfisis [parafiso] (paraphysis) Pelo hiali- no o amarillento, generalmente uniseria- do, a menudo asociado a los anteridios y arquegonios de los musgos.

Paráfisis

Paroico Péndulo paroico -ca (paroicous) Con anteridios y ar- quegonios en un mismo gametoceo pero percurrente (percurrent) Llega hasta el ápi- no mezclados; los anteridios en la axila ce. de brácteas justo por debajo de las brác- teas rodean a los arquegonios (paroico, Perforación ver nota al final de autoico). patente (patent) Hojas extendidas desde el tallo formando un ángulo de 45º o más. pelo axilar (axillary hair) Pelo uniseria- do en la axila de la hoja, generalmente inconspicuo y oculto por la base de la Percurrente hoja. Las células apical y basal del pelo Perforado 36 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

perfecto (perfect) El peristoma completo, Peristoma generalmente aplicado al peristoma di- plolépido con un endostoma que posee segmentos y cilios. Ver brioide. perforado -da (perforate) Con agujeros. perigonio (perigonium) El androecio; es- trictamente el grupo de hojas modifica- das (brácteas) que rodean a los anteri- dios. periquecio (perichaetium) El ginoecio; estrictamente el conjunto de las hojas o anfigastrios modificados (brácteas; bracteola), y periantio, si está presente, que circundan los arquegonios; término arcaico para la vagínula en musgos y el periantio en hepáticas. Peristoma doble peristoma externo (outer peristome) Ver exostoma. peristoma interno (inner peristome) Ver endostoma. peristoma simple (single peristome) En los diplolepideae, sólo con endostoma o exostoma; con un solo verticilo en el Perigonio Periquecio peristoma haplolepídeo. peristoma (peristome) Una estructura cir- cular, generalmente dividida en 2n (o sea 4, 8, 16, 32, ó 64) dientes ordenados en una hilera simple o doble (raramente múltiple) alrededor de la boca de la cáp- sula (ver endostoma, exostoma, prosto- ma; también diente del peristoma, peris- toma interno, externo, simple o doble). Ver sección Peristoma (pág. 95). Peristoma simple peristoma doble (double peristome) Con un endostoma y un exostoma (cf. diplo- pilífero –ra (piliferous) Con pelo (ver aris- lépido). ta). GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 37

piliforme (piliform) En plano (plane) Llano, no curvado ni ondu- forma de pelo largo, lado, refiriéndose a los márgenes de la flexuoso. hoja o lámina. piloso -sa (pilose) Con pe- plegado -da (plicate) Con dobleces los largos; p. ej. la ca- longitudinales o pliegues; p. ej. hojas de liptra de algunas espe- , Lepyrodon y Palamocladium. cies de Orthotrichum. pinnado -da (pinnate) Con numerosas ramas divergentes en lados Piliforme opuestos del eje como pliegue la una pluma de una ave; unipinnado (1-pinnado) - ramas una vez pinnada; bipinnado (2-pinnado) - ramas dos ve- ces pinnadas.

Plegado pleurocárpico -ca (pleurocarpous) Que produce esporofitos lateralmente a par- tir de una yema periquecial o una rama corta especializada (ver cladocárpico) más que en el ápice del tallo; con tallos usualmente postrados, musgos rastreros

Pinnado Bipinnado piriforme (pyriform) Con forma de pera; p. ej. las cápsulas de Leptobryum.

Piriforme Plano

Pleurocárpico 38 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

y libremente ramificados que crecen en poroso (porose) Que tiene poros. tapices no en matas; p. ej. Hookeriales e Hypnales. polioico -ca (polyoicous) Ver heteroicos. polisetado -da (polysety) Más de un espo- rofito por ginoecio producidos partir de arquegonios separados y, de este modo, Poro cada uno con su propia caliptra; p. ej. Plagiomnium. Poroso postrado -da (prostrate) Tendido en el sue- lo; rastrero. preperistoma (preperistome) Ver prosto- ma. procumbente (procumbent) Extendido, postrado. propágulo (propagulum) Yema reducida, Polisetado rama u hoja que sirve para la multiplica- ción vegetativa (sin. diaspora). politricoide (polytrichoid) Presentando la fisonomía o las características de Polytrichum; ej.con hojas largas y rígi- das o con caliptra algo sedosa o peluda. Ver Sección Caracteres Especiales de Polytrichaceae (pág. 103). Propágulo poro (pore) Una pequeña abertura, el ori- ficio en la pared de alguna célula; p. ej. en los hialocistos de hojas y hialodermis de Sphagnum. También es típico de los hialocistos en la lámina de Leucobrya- prorado -da (prorate) Que tiene papilas o ceae, y las cancelinas de Encalyptaceae mamilas nacidas en los ápices de las cé- y Calymperaceae (ver también pseudo- lulas o con extremos celulares proyecta- poros, estomas y puntuación). dos (sin. escinduloso); p. ej. Ctendium, poro comisural (commissural pore) En y Rhytidium. Sphagnum los poros que están dispues- prostoma (prostome) Una estructura rudi- tos a lo largo de los lados de los hialo- mentaria externa, generalmente adheri- cistos. da a los dientes del peristoma principal Glosario Alfabéticoalfabético 39

(también llamado preperistoma); p. ej. pero restringida a las áreas del tallo al- Pterobryaceae. rededor de los primordios de ramas; con frecuencia se encuentra en los musgos pleurocárpicos. pseudopodio (pseudopodium) Una prolongación del eje del gametofito, por debajo del esporofito en Sphagnum y Andreaea, realizando las funciones de una seta; también aplicado a una extensión similar del extremo de un tallo con grupos de yemas (ver proboscis). Prorado protonema (protonema) Estructura fila- mentosa o taloide resultante de la ger- minación de una espora comprendiendo todos los estadios de desarrollo hasta la Pseudopodio formación de uno o más gametóforos. El protonema es extremadamente varia- ble en forma, así como en el contenido de clorofila, el grado de oblicuidad de los extremos de sus paredes y el grado pseudoporos (pseudopores) Estructuras de ramificación (cf. cloronema y cau- parecidas a poros con una delgada lonema). En los musgos, el protone- membrana que puede verse por tinción; ma es típicamente filamentoso aunque p. ej. se encuentran en los hialocistos Sphagnum y Andreaea presentan proto- de Calymperaceae; en las hojas de nemas más o menos talosos. Sphagnum, consisten de anillos pseudoparafilo (pseudoparaphyllium) Pe- fibrilosos sin perforación interna. queña estructura uniestratificada, fili- punctato -ta (punctate) Moteado, general- forme o foliácea parecida a un parafilo, mente se refiere a las marcas de las es- poras. Pseudoparafilo punteado -da (pitted) Que tiene pequeñas depresiones o cavidades en la pared ce- lular; algunas veces llamadas poros; en los clorocistos se presentan como de- presiones conspicuas en las paredes en- grosadas entre células adyacentes; p. ej. foliáceo filiforme Dicranum. 40 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

puntuación (pit) Una pequeña depresión o recurvado -da (recurved) Curvado hacia cavidad en la pared celular (sin. tífele). abajo (abaxialmente) y hacia adentro; en las hojas, se refiere a los márgenes, ápices o dientes marginales; en el peris- Q q toma, los dientes curvados hacia afuera y más o menos hacia abajo (opuesto a quilla (keel) Costilla a lo largo de un plie- incurvado). gue foliar agudo. redondeado (rounded) Casi redondo. reflexo -xa (reflexed) Abruptamente dobla- Quilla do hacia abajo (abaxialmente) y hacia adentro, refiriéndose, generalmente, a los márgenes de la hoja u hojas sobre el tallo (opuesto a inflexo). regeneración (regeneration) El desarrollo de una planta a partir de una célula adul- ta desdiferenciada. R r remoto -ta (remote) Distante, separado am- pliamente; p. ej. hojas a lo largo de un radiculoso -sa (radiculose) Cubierto con tallo; p. ej. Meteoridium tenuissimum. rizoides. resorción (resorption) Desaparición o des- rama (branch) División lateral del tallo o gaste de partes de las paredes celulares eje en crecimiento. Ver sección Tallos y (resorbido); p. ej. hojas de Sphagnum. ramas (pág. 57). retuso -sa (retuse) Ápice ancho y redondea- do con una fina escotadura o muesca (cf. emarginado). Rama revoluble (revoluble) Enrollándose hacia afuera, se refiere al anillo que al caer forma un aro incompleto.

Reflexo ramenta (ramenta) Hojas periqueciales mo- Retuso dificadas, liguladas en forma general; p. ej. Neckeropsis disticha y N. undulata. Revoluble (anillo) GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 41

revoluto -ta (revolute) Doblado hacia aba- rómbico -ca (rhombic) En forma de rombo, jo (abaxial) y hacia atrás, refiriéndose al diamante (en el sentido del tradicional margen de la hoja (opuesto a involuto); juego de naipes). p. ej. Pseudocrossidium linearifolium. romboidal (rhomboidal) Oblongo-hexago- nal.

Revoluto ripario -ria (riparian) Que crece en ríos o arroyos. rizoide (rhizoid) Estructura semejante a un Rómbico pelo que fija a planta al sustrato; en los Romboide musgos, filamentos usualmente de par- roseta (rosette) Grupo compacto de hojas dos a rojizos, simples o ramificados, que rodean al tallo; p. ej. Rhodobryum. multicelulares y, generalmente, termi- rostelado -da (rostellate) Con pico corto. nando en paredes oblícuas (ver tomen- rostrado -da (rostrate) Picudo, que se estre- to). cha en una fina punta o pico. rizoma (rhizome) Tallo subterráneo, delga- rosulado -da (rosulate) Dispuesto a modo do y horizontal que da origen a tallos se- de una roseta; p. ej. con el aspecto de cundarios erectos; (también llamado es- plantas pequeñas aparentemente acau- tolón subterráneo); p. ej. Rhodobryum. les. rugoso -sa (rugose) Con arrugas u ondu- laciones transversales; p. ej. hojas de Schlotheimia.

Roseta

Rizoma

Rizoides Rosulado Rostrado Rugoso 42 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

rupícola (rupicolous) Que crece en las ro- cas. S s saxícola (saxicolous) Que crece en las ro- cas. secundo -da (secund) Dirigida hacia un Serrado Serrulado lado; p. ej. hojas en un tallo. segmento (segment) Un fragmento; una seta (seta) Porción elongada del esporofito división de un órgano de una planta tal entre la cápsula y el pie (cf. pseudopo- como una de las dos partes de una hoja dio). Ver sección Seta (pág. 89). bífida; la división principal del endosto- sigmoide (sigmoid) Doblado dos veces en ma diplolépido (ver proceso). direcciones opuestas, en forma de S; p. ej. Grimmia anodon. sinoico -ca (synoicous) Con anteridios y arquegonios mezclados en el mismo ga- Segmento metoceo.

Seta Sigmoide Secundo semiesférico (semispheric) Casi redondo. serrado -da (serra- te) Dentado como sierra, con dientes marginales hacia Sinoico adelante (hacia el Semiesférico ápice). Ver aserra- do. sinuado -da [sinuoso] (sinuate) Ondulado, serrulado -da (serrulate) Menudamente como en un margen foliar o en el engro- aserrado. samiento intracelular de las paredes en sésil (sessile) Sin pedúnculo o seta. Racomitrium (ver noduloso). GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 43

substrato [sustrato] (substrate) Materia so- bre la que crece una briofita, p. ej. suelo, rocas, corteza, ramas y hojas. Ver sec- ción Substrato y hábitat (pág. 56). súbula (subula) Una punta larga y delgada; p. ej. Distichum. Sinuado Sistilio subulado -da (subulate) Largo y angosta- mente acuminado. sistilio (systylius) Con el opérculo unido sulcado -da [surcado] (sulcate) Con a la punta de la columela después de profundos pliegues o surcos longi- la dehiscencia; p. ej. Hymenostylium y tudinales alternando con costillas; p. ej. Schistidium. Macromitrium y Ortrotrichum. subestereida (substereid) Casi con las ca- superficial (superficial) En la superficie. racterísticas de una estereida, pero con surco (furrow) Hendidura o ranura. las paredes más delgadas. submarginal (submarginal) Ver intramargi- T t nal. subpercurrente (subpercurrent) Costa tallo (stem) Eje principal del gametofito extendida hasta justo debajo del ápi- (caulidio) de los musgos y hepáticas fo- ce. liosas; crece por medio de una sola cé- lula apical. Ver sección Tallos y ramas (pág. 57). tallo primario (primary stem) Tallo prin- cipal; en algunos musgos reptantes, el tallo rizomatoso con hojas escamosas dispersas y rizoides, de los que surgen Subpercurrente tallos secundarios; p. ej. Calypothecium y Porotrichum (ver frondoso).

Súbula Surco

Tallo secundario

Tallo primario Surcado 44 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

tapadera (lid) Ver opérculo. tapiz (mat) Forma de crecimiento horizontal con tallos densamente entrelazados; p. ej. Brachythecium, Hypnum y Sematophyllum. Trabécula

Tapiz

Tortuoso teca (theca) Ver cápsula, urna. teniola (teniola) Hilera (borde) intramargi- nal de células diferenciadas en una hoja; tétrada (tetrad) Un grupo de 4, p. ej. tétrada generalmente consiste de más de una de esporas. célula de espesor en la lámina y siempre tífele (pit) Ver puntuación. así en la base, p. ej. Calymperes. tomento (tomentum) Recubrimiento como fieltro constituido por abundantes rizoi- des de algunos tallos o rara vez de ho- jas, p. ej. tallos de Breutelia, Dicranum y Racopilum. tomentoso -sa (tomentose) Lanoso, densa- mente radiculoso; lleno de tomento. tortuoso (tortuose) Irregularmente doblado o torcido; las hojas secas de algunas es- pecies de Holomitrium, Macromitrium y Syntrichia. Teniola trabeculado -da (trabeculate) Con barras terete (terete) Redondo en sección transver- transversales. sal; p. ej. las ramas de Erythrodontium trabéculas (trabecula) Barras transversales squarrosum. sobresalientes formadas por paredes ho- terminal (terminal) En el ápice, punta o rizontales en los dientes del peristoma en el extremo distal (opuesto a basal o artrodonto (cf. apendiculado); también proximal). se denominan así los filamentos celula- terrestre (terrestrial) Que crece sobre tie- res que cruzan espacios aéreos dentro de rra. algunas cápsulas. GlosarioGlosario Alfabéticoalfabético 45

trama (weft) Forma de crecimiento a me- nudo ascendente y flojamente entreteji- U u da; p. ej. Mittenothamnium y Thuidium. uniestratificado -da (unistratose) En una truncado -da (truncate) Abruptamente cor- capa, constituido por una única capa de tado en el ápice; p. ej. Neckeropsis. células; p. ej. la mayoría de las las lámi- nas de las hojas de musgos.

Uniestratificado Trama Truncado unipapiloso -sa (unipapillose) Con una sola papila por célula. tuberculado -da (tuberculate) Con proyec- uniseriado -da (uniseriate) En una serie; se ciones en forma de clavija; p. ej. papilas aplica a estructuras filiformes formadas en las células basales de Macromitrium. por una sola hilera de células; papilas de tubuloso -sa (tubulose) Como tubo, usual- las células de las hojas en una sola hi- mente se refiere a hojas con sus márge- lera; p. ej. Floribundaria y Taxithelium. nes fuertemente incurvados o amplia- mente sobrepuestos; p. ej. Campylopus spp.

Unipapiloso Uniseriado Tuberculado Tubuloso urna (urn) Parte de la cápsula que lleva las turbera (bog) Terreno esponjoso húmedo esporas (opuesta al cuello; sin. teca). que presenta principalmente musgos y otra materia vegetal en descomposición. Urna (pantano). turbinado -da (turbinate) Obcónico. 46 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

su uso para hojas y tallos puede causar V v confusión. vermicular (vermicular) Vermiforme; largo, vaina (sheath) Base de hoja que rodea y estrecho y algo ondulado, comúnmente abraza al tallo. Ver envainante. con extremos redondeados; se aplica valva (valve) Cada una de las partes o usualmente a células. porción de tejido parcialmente separado en las que se divide la cápsula; p. ej. Andreaea.

Valva Vermicular

Y y

Vaina yema (gemma) Cuerpo multiplicativo uni o multicelular, filamentoso, globoso, elip- soidal, cilíndrico, estrellado o discoidal relativamente indiferenciado que sirve ventral (ventral) En las hojas - la superficie para la reproducción vegetativa (cuerpo adaxial (superior) o haz; los dientes del multiplicativo). peristoma - la cara interna; en tallos o talos - la superficie inferior, junto al Yema substrato. Se opone a dorsal. Nota: la aparente discrepancia de significado en

Ventral Ventral (adaxial) (adaxial)

filamentoso globoso Glosario Alfabético 47

yuxtacostal (juxtacostal) Región adyacente al nervio. Z z

zig-zag (zig-zag) Alternando de un lado para el otro; una línea con numerosos ángulos invertidos, p. ej. la línea media de los dientes del exostoma diplolépido de Sematophyllum.

Yuxtacostal

zig-zag 48 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales Glosario Alfabético 49

GLOSARIO DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS 50 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 51

generales

Lámina I. Términos generales.

Musgo Opérculo

Peristoma

Cápsula Urna

Cápsula

Cuello

Seta

Seta

Ápice Costa

Margen

Lámina Media Hojas

Yuxtacostal

Rizoides Basal Células alares Hoja 52 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina II. Acrocárpico, cladocárpico, pleurocárpico.

Esporofito

Gametofito

Acrocárpico Pleurocárpico

Rama del gametofito

Cladocárpico Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 53

acrocárpico -ca [acrocarpo] (acrocarpous) costa [costilla] (costa) Nervio central de Produce esporofito en el ápice del tallo o una hoja, siempre de más de una célula rama; p. ej. Pottiales, Bryales. Los mus- de espesor. Ver sección Costa (pág. 76). gos acrocárpicos generalmente crecen espora (spore) Unidad de reproducción que erectos en manojos (en vez de tapices) se produce en la cápsula por meiosis; y son poco o no ramificados (opuesto a usualmente cuerpo unicelular pequeño y pleurocárpico). esférico, que durante la germinación da brioide [-peristoma] (bryoid - peristome) origen a un protonema. Ver sección Es- Que tiene un peristoma diplolépido per- pora (pág. 100). fecto, o sea con un exostoma y endos- esporofito (sporophyte) Generación pro- toma completos con segmentos y cilios ductora de esporas; se inicia con la fer- bien desarrollados, como en Bryum, tilización del huevo; permanece unido al Rhizogonium o Hypnum. gametofito y depende parcialmente de él; caliptra (calyptra) Cubierta membranosa en su forma típica consiste de pie, seta y de tejido haploide que deriva en su ma- cápsula. yor parte del vientre del arquegonio. En estoma (stoma, pl. stomata) Abertura dimi- musgos, el vientre generalmente se rom- nuta en el cuello de la cápsula; rodeada o pe cerca de la base, es arrastrado hacia bordeada por dos células oclusivas. Ver arriba por la seta y frecuentemente se sección Estoma (pág. 94). expande y forma una cubierta protecto- gametofito (gametophyte) Generación ha- ra sobre la cápsula. Ver sección Caliptra ploide sexual; en briofitas generación (pág. 100). dominante, plantas foliosas generalmen- cápsula (capsule) Esporangio; parte termi- te verdes portadoras de anteridios y ar- nal del esporofito que produce esporas; quegonios. en la mayoría de los musgos se diferen- hábito (habit) Aspecto, porte de una planta. cia en un opérculo apical, urna central Ver sección Hábito (pág. 55). (región que contiene las esporas) y un hipnoide (hypnoid) Que tiene un peristoma cuello basal estéril o hipófisis. Ver sec- completo; usado ocasionalmente para re- ción Cápsula (pág. 89). ferirse a un musgo con hábito pleurocár- ciclo de vida (life cycle) Secuencia de to- pico, o sea Hypnum cupressiforme (ver das las fases del crecimiento y desenvol- -oide); p. ej. Plagiothecium luciduns. vimiento de cualquier organismo en el hoja (leaf) Una expansión fotosintética tiempo de formación del zigoto a la for- desde el tallo; en briofitas generalmente mación del gametofito. consistente en una lámina uniestratifica- cladocárpico (cladocarpous) Forma de da con o sin nervio multiestratificado. pleurocárpico en la cual los esporofitos Ver sección Hojas (pág. 61). nacen en el ápice de ramas laterales cor- -oide Subfijo que indica: parecido a, seme- tas; p. ej. Racomitrium. jante a; p.ej. hipnoide. 54 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

opérculo (operculum) La tapa que cubre ramifica. En los musgos, el protonema la boca de la mayoría de las cápsulas de es típicamente filamentoso aunque los musgos; generalmente separado de la Sphagnum y Andreaea presentan proto- boca por un anillo al abrirse la cápsula nemas más o menos talosos. (ver estegocárpico). Ver sección Opércu- pseudopodio (pseudopodium) Una prolon- lo (pág. 99). gación del eje del gametofito, por debajo peristoma (peristome) Una estructura cir- del esporofito en Sphagnum y Andreaea, cular, generalmente dividida en 2n (o realizando las funciones de una seta. sea 4, 8, 16, 32, ó 64) dientes ordenados radiculoso -sa (radiculose) Cubierto con en una hilera simple o doble (raramente rizoides. múltiple) alrededor de la boca de la cáp- rama (branch) División lateral del tallo o sula; (ver endostoma, exostoma, prosto- eje en crecimiento. Ver sección Tallos y ma; también diente del peristoma, peris- ramas (pág. 57). toma interno, externo, simple o doble). rizoide (rhizoid) Estructura semejante a un Ver sección Peristoma (pág. 95). pelo fija la planta al substrato en los mus- pleurocárpico -ca [pleurocarpo] (pleuro- gos, filamentos usualmente de pardos a carpous) Que produce esporofitos late- rojizos, simples o ramificados, multice- ralmente a partir de una yema periquecial lulares y, generalmente, terminando en o una rama corta especializada (ver cla- paredes oblícuas (ver tomento). docárpico) más que en el ápice del tallo; rizoma (rhizome) Tallo subterráneo, del- con tallos usualmente postrados, musgos gado y horizontal que da origen a tallos rastreros y libremente ramificados que secundarios erectos; (también llamado crecen en tapices más que en matas; p. estolón subterráneo); p. ej. Rhodobryum. ej. Hookeriales e Hypnales. seta [seda] (seta) Porción elongada del espo- politricoide (polytrichoid) Presentado rofito entre la cápsula y el pie (cf. pseu- la fisonomía o las características de dopodio); usada vagamente para cerdas Polytrichum; p. ej. con hojas largas y rí- axilares. Ver sección Seta (pág. 89). gidas o con caliptra algo cedosa o peluda. substrato [sustrato] (substrate) Materia so- protonema (protonema) Una estructura fi- bre la que crece una briofita, p. ej. suelo, lamentosa o taloide resultante de la ger- rocas, corteza, ramas y hojas. Ver sección minación de una espora comprendiendo Substrato y habitat. (pág. 56). todos los estadios de desarrollo hasta la tallo (stem) Eje principal del gametofito formación de uno o más gametoforos. El (caulidio) de los musgos y hepáticas fo- protonema es extremadamente variable liosas; crece por medio de una sola célula así como la cantidad de clorofila presen- apical. Ver sección Tallos y ramas (pág. te, el grado de oblicuidad de los extre- 57). mos de sus paredes y el grado en que se tapadera (lid) Ver opérculo. Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 55

HÁbito

Lámina III. Hábito.

Cojín

Césped Tapiz

Péndulo

Cola Trama

Frondoso 56 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales césped (turf) Forma de crecimiento con ta- postrado -da (prostrate) Tendido llenamen- llos erectos, cortos, paralelos y agrega- te en el suelo; rastrero. dos, a menudo cubriendo áreas extensas; tapiz (mat) Forma de crecimiento hori- p. ej. Anomobryum julaceum y Bryum zontal densamente entrelazada; p. ej. argenteum. Brachythecium, Hypnum y Sematophyllum. cespitoso -sa (caespitose) En manojos; cre- trama (weft) Forma de crecimiento a me- ciendo en cojines o céspedes. nudo ascendente y flojamente entreteji- cojines (cushions) Con tallos más o menos da; p. ej. Mittenothamnium y Thuidium. erectos, estrechamente agrupados y ra- diando hacia los bordes; p. ej. Grimmia SuBstrato y hábitat y Leucobryum. cola (tail) Tallo primario cortamente reptan- acuático (aquatic) Plantas sumergidas en tes con hojas escamosas dispersas, tallo ríos, lagos y lagunas; semi-acuático (se- secundario ascendente o subpéndulo con mi-aquatic) plantas temporalmente in- hojas radiales en las ramas (no plano); p. mersas en el agua (p. ej., durante periodos ej. Prionodon. de inundaciones o lluvias torrenciales), p. decumbente (decumbent) Tallo postra- ej. orillas de los arroyos, en las riberas de do pero con ápices ascendentes; p. ej. los ríos o en rocas emergentes. Sematophyllum. epifilo -la (epiphyllous) Crece sobre las ho- dendroide (dendroid) En forma de árbol, jas de otras plantas. ramificado por encima de un nítido estí- epifito -ta (epiphyte) Planta que crece sobre pite en forma de tronco; (ver frondoso). otra plantas. frondoso -sa (frondose) Como una hoja; pare- humícola (humicolous) Crece en suelo con cido al fronde de un helecho; (en musgos-) materia orgánica en descomposición. apretado y regularmente ramificado en un lignicola (lignicolous) Que crecen en madera plano (pinnado); p. ej. Calyptothecium, podrida. Porotrichum y Pterobryon. mesofítico -ca (mesophytic) Adaptado a un mata (tuft) Forma de crecimiento, con ta- hábitat moderadamente húmedo. llos erectos pero radiado en las orillas; mésico -ca (mesic) Húmedo; ni muy mojado forman pequeños cojines; hábito cespito- ni muy seco, referente al hábitat. so; p. ej. Daltonia y Orthotrichum. ripario -ria (riparian) Que crece en ríos o pendiente (pendent) Colgando (cf. péndu- arroyos. lo); p. ej. Orthostichopsis, Phyllogonium rupícola (rupicolous) Que crece en las rocas. y Squamidium. saxícola (saxicolous) Que crece en las rocas. péndulo -la (pendulous) Colgante, pen- terrestre (terrestrial) Que crece sobre tierra. diente; p. ej. tallos y ramas colgantes, turbera (bog) Terreno esponjoso húmedo forma común de crecimiento en los bos- que presenta principalmente musgos en ques (cápsulas inclinadas más allá de la descomposición y otra materia vegetal. horizontal). (pantano). Glosario de las característicasGlosario Alfabético morfológicas 57

Tallos y ramAs

Lámina IV. Tallos y ramas.

Tallo primario y tallo secundario

Tallo secundario

Simple Ramificado

Estípite

Tallo primario

Ramificación

Pinnado Bipinnado

Rama

Tallo

Regular Irregular 58 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina V. Otras partes de tallos y hojas:

Roseta

Rizoides Innovación

Rizoma

Rosulado acaulescente [acaule] (acaulescent) Sin ta- estípite (stipe) La parte basal de un tallo llo; refiriéndose a plantas con entrenudos erecto sin ramificar, en los musgos den- extremadamente cortos (opuesto a cau- droides o frondosos; p. ej. Porotrichum y lescente). Pterobryon. anular (annular) En forma de anillo; ho- estolón (stolon) Ver rizoma. jas o ramas dispuestas en círculo; p. ej. estolonífero -ra (stoloniferous) Con ramas Rhodobryum. delgadas y alargadas cubiertas por hojas bipinnado -da [2-pinnado] (bipinnate) reducidas (cf. flageliforme). Con tallos primarios y secundarios pin- fasciculado -da (fasciculate) Agrupado nados; ramas dos veces pinnadas; p. ej. en haces o fascículos; p. ej. ramas de Pelekium y Thuidium. Sphagnum. caulescente (caulescent) Que tiene tallo fascículo (fascicle) Grupo o haz de ramas; (opuesto a acaulescente). p. ej. ramas de Sphagnum. caulinar [caulino -na] (cauline) Concer- fascículo comógeno -na (comal tuft) Con niente al tallo. un penacho de hojas en el ápice de un dorsal (dorsal) En tallos o talos - la superfi- tallo o rama; p. ej. algunas especies de cie superior, lejos del substrato. Bryum y Campylopus. estipitado -da (stipitate) Con un estípite o flabelado -da (flabellate) Con forma de pedúnculo a manera de base. abanico. Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 59

Lámina VI. Parafilo y pseudoparafilo.

Parafilo

ramificado

simple

Pseudoparafilo

Folioso Filiforme

flageliforme (flagelliform) Con forma de microfilo -la (microphyllous) Con hojas pe- látigo; ramas atenuadas gradualmente; p. queñas; las ramas microfílicas producen ej. en algunas especies de Porotrichum hojas más pequeñas que las normales (cf. (cf. estolonífero). flageliforme); p. ej.Pseudocryphaea . innovación (innovation) Vástago nuevo; parafilo (paraphyllium) Pequeña excrecen- en musgos acrocárpicos rama formada cia verde de varias formas, o sea, filifor- después de la formación de los órga- me, lanceolada, escamosa, foliosa o a ve- nos sexuales; en musgos, innovaciones ces ramificada; producido al azar en los subflorales se producen en la base del tallos o ramas de algunos musgos pleu- ginoecio. rocárpicos; p. ej. Pelekium y Thuidium. innovación subfloral (subfloral innovation) pinnado -da (pinnate) Con numerosas ra- Una rama que se origina en asociación mas divergentes en lados opuestos del con una hoja periquecial; p. ej. Bryum. eje como la una pluma de una ave; uni- 60 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

pinnado (1-pinnado) Ramas una vez les, en las cuales las brácteas basales se pinnada; bipinnado (2-pinnado) Ramas confunden gradualmente en aproximada- dos veces pinnadas. mente seis hojas vegetativas más o me- procumbente (procumbent) Extendido, nos uniformes, ampliamente extendidas. postrado. tallo primario (primary stem) Tallo prin- pseudoparafilo (pseudoparaphyllium) Pe- cipal; en algunos musgos reptantes, el queña estructura uniestratificada, filifor- tallo rizomatoso con hojas escamosas me o foliácea parecida a un parafilo, pero dispersas y rizoides, de los que surgen restringida a las áreas del tallo alrededor tallos secundarios; p. ej. Calypothecium de los primordios de ramas; con frecuen- y Porotrichum (ver frondoso). cia se encuentra en los musgos pleuro- tomento (tomentum) Recubrimiento como cárpicos. fieltro constituido por abundantes rizoi- roseta (rosette) Grupo compacto de hojas des de algunos tallos o rara vez de ho- que rodean al tallo; p. ej. Rhodobryum. jas, p. ej. tallos de Breutelia, Dicranum rosulado -da (rosulate) Dispuesto a modo y Racopilum. de una roseta; p. ej. con el aspecto de tomentoso -sa (tomentose) Lanoso, densa- plantas pequeñas aparentemente acau- mente radiculoso; lleno de tomento.

Sección transversal deL tallo

Lámina VII. Sección transversal del tallo.

Epidermis Hialodermis Corteza exterior Escleroderma

Corteza Corteza interior

Cordón Sin cordón central central Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 61

cordón central (central strand) Un pequeño a abaxial). grupo de células elongadas que forman ápice [apical] (apical) Cúspide o punta de un eje central en algunos tallos y talos, una estructura. generalmente coloreados y de paredes axilar (axillary) En las axilas de las hojas. delgadas en sección transversal; también bordeado -da (bordered) Que tiene márge- llamado cordón axial. nes diferenciados del resto de la estruc- corteza (cortex) Tejido del tallo ubicado tura, en forma, tamaño, color o grosor; entre el cordón central y la epidermis, p. ej. hojas. aunque cualquiera de éstos no estén dife- célula laminal (laminal cell) Célula de la renciados; (cf. epidermis). lámina de la hoja. cortical (cortex, cortical) Referente a la células alares (alar cells) Células de los corteza o cortex. ángulos basales de la hoja; estas células epidermis (epidermis) El estrato celular están generalmente diferenciadas en ta- externo de un tallo o talo, frecuentemen- maño, forma o color de las otras células te frágil y efímero a menudo se incluye foliares; p. ej. Dicranum, Pilotrichella y como parte de la corteza en la literatura Sematophyllum (ver aurícula). briológica general. células angulares (angular cells) Ver célu- escleroderma (scleroderma) Tejido interno las alares. con células de paredes gruesas que forma células basales (basal cells) Células de la un cilindro por dentro de la hialodermis; base, proximales; en hojas, frecuente- p. ej. tallo de Sphagnum (cf. corteza). mente células diferenciadas en la 1/4-1/3 hialodermis (hyalodermis) Células exter- parte inferior de las mismas (cf. célula nas diferenciadas; p. ej. células alargadas laminal). o hialinas de pared engrosada; epidermis centro de la hoja (mid-leaf) Tercio medio caulinar con células hialinas grandes; de una hoja; entre la porción distal y la con muy pocos cloroplastos o ausen- proximal de una hoja; referente a las cé- tes; p. ej. la mayoría de las especies de lulas foliares centrales entre el margen y Pilotrichaceae. el nervio. convoluto -ta (convolute) Elementos enro- Hojas llados formando una vaina; p. ej. hojas periqueciales de Holomitrium. abaxial (abaxial) Superficie más alejada costa [costilla] (costa) Nervio central de respecto del tallo o eje; envés, dorsal, o una hoja, siempre de más de una célula superficie inferior de la hoja o nervadura de espesor. (opuesto a adaxial). dorsal (dorsal) En hojas, la superficie adaxial (adaxial) Lado más próximo o ha- abaxial, envés o inferior (opuesto a ven- cia el eje o tallo; ventral, haz, superficie tral). superior de la hoja o nervadura (opuesto ecostado -da (ecostate) Sin costa. 62 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina VIII. Hojas. Partes de la hoja

Ápice Ventral Costa (adaxial)

Margen

Súbula Lámina Media

Dorsal Yuxtacostal (abaxial)

Basal Células alares Hoja

Limbo

Hombro Vaina Decurrente

Lámina envainante Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 63

eje (axis) Tallo o tallo principal; línea con- lámina vaginante. ceptual en torno a la cual se desarrollan lámina vaginante (vaginant lamina) En las estructuras (hojas, ramas etc.). Fissidens es una de las láminas abraza- envainante (sheathing) Rodeando y doras colocadas por debajo de la lámina abrazando el tallo; p. ej. Bartramia y apical; una de las láminas equitantes en Polytrichadelphus. la base de la hoja que abraza el tallo. heterofilo -la (heterophyllous) Con hojas de lámina ventral (ventral lamina) En distinto tamaño o forma; p. ej. Racopilum. Fissidens, parte de la hoja por encima o hilera (rank) Una fila vertical; p. ej. hojas distal de la lámina dorsal vaginante. Ver ordenadas en hileras. lámina apical. hoja escuamiforme (scale leaf) Hoja vesti- lamela (lamella) Placas o crestas fotosin- gial o en forma de escama, a menudo con téticas paralelas a lo largo de la lámina poco clorofila. foliar, nervio o talo; p. ej. Polytrichum. hoja ventral (underleaf) Hoja ventral limbado -da (limbate) Con borde diferen- modificada en algunos musgos, p. ej. ciado. Hypopterygium (sin. anfigastrio). limbidio (limbidium) Borde; margen de la hombro (shoulder) Área donde hay un hoja diferenciado; p. ej. Fissidens. adelgazamiento abrupto, p. ej. el área de limbo (limb) Lámina de la hoja por enci- la base foliar que se estrecha rápidamen- ma de una base foliar diferenciada; p. ej. te dando origen a la lámina superior o Bartramia y Polytrichum. limbo. marginal (marginal) En el margen, espe- intramarginal (intramarginal) Submargi- cialmente aplicado a la hoja. nal; estructura cercana o asociada con el medio (medial) Central; p. ej. células me- margen pero no situada directamente en dias de la hoja se encuentran entre el mar- el margen (ver teniola, pág. 83). gen y el nervio (ver centro de la hoja). lámina (lamina) La parte aplanada de la pelo axilar (axillary hair) Pelo uniseriado hoja, generalmente monoestratificada y en la axila de la hoja, generalmente in- verde, excluyendo el nervio y el borde; conspicuo y bien oculto por la base de la la parte expandida de un talo. (ver lámina hoja. Las células apical y basal del pelo apical, dorsal y vaginante). están frecuentemente diferenciadas en lámina apical (apical lamina) Parte distal tamaño o color. de la hoja. Ver lámina ventral. terminal (terminal) En el ápice, punta o ex- lámina dorsal (dorsal lamina) Parte de la tremo distal (opuesto a basal o proximal). hoja opuesta a la base envainadora, en el vaina (sheath) Base de la hoja que rodea y dorso de la costa y debajo de la lámina abraza al tallo. Ver envainante. apical; p. ej. Fissidens. ventral (ventral) Superficie adaxial (supe- lámina duplicada (duplicate lamina) Ver rior). lámina vaginante. yuxtacostal (juxtacostal) Región adyacente lámina envainante (sheathing lamina) Ver al nervio. 64 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Orientación de hojas

Lámina IX. Orientación de hojas: General.

Adpreso Erecto Extendido Escuarroso Catenulado Falcado recurvado secundo

Dístico Julaceo Atenuado Imbricado Alineado Complanado Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 65

Lámina X. Orientación de hojas: Hojas dimórficas.

Vista ventral Hojas dimórficas Vista dorsal Anfigastrio

Hojas medias

Hojas laterales

Hypopterygium Racopilum adpreso -sa (appressed) Muy adherido, complanado -da (complanate) Aplanado o como las hojas que yacen muy próximas comprimido, así como hojas aplanadas o planas contra el tallo. más o menos en un plano; p. ej. Entodon, alineado -da (ranked) En hileras vertica- Hookeria y Plagiothecium. les; p. ej. la disposición de las hojas en el dístico -ca (distichous) Hojas alternando en musgo; p. ej. Orthostichidium. dos hileras opuestas; p. ej. Distichium, anfigastrio (amphigastrium) En algunos Fissidens. musgos, pequeñas hojas en la parte su- erecto -ta (erect) Con hojas dirigidas hacia perior/dorsal (Racopilum) o inferior/ven- el extremo del tallo; con márgenes de las tral (Helicophyllum y Hypopterygium) hojas curvadas hacia arriba (adaxialmen- de la superficie del tallo, diferenciadas te). de las hojas laterales. erecto-extendido (erect-spreading) Ver pa- atenuado -da (attenuate) Finamente adel- tente. gazado. erecto-patente (erect-patent) Divergente en catenulado -da (catenulate) En forma de un ángulo de 45º o menos (cf. extendi- cadena; p. ej. disposición de las hojas so- dos, patente). bre el tallo de Aloinella, y algunas espe- escuarroso (squarrose) Extendiéndose en cies de Pelekium. ángulo recto. 66 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

escuarroso-recurvado -da (squarrose-re- terete (terete) Redondo en sección transver- curved) Extendiéndose en ángulo recto, sal; p. ej. las ramas de Erythrodontium con las puntas dirigidas hacia abajo. squarrosum. extendido (spreading) Formando un ángu- lo de 45º o más, p. ej. el ángulo adaxial Forma de hojas entre una hoja y el tallo (ver extendido ampliamente, erecto-patente, escuarroso, aovado -da (ovate) Ver ovado. patente). circinado -da (circinate) Curvado en un cír- extendido ampliamente (widespreading) culo; p. ej. hojas de Scorpidium cossonii. Abierto en un ángulo amplio pero menor conduplicado -da (conduplicate) Fuer- a 90º (cf. patente, escuarroso, extendido). temente plegado longitudinalmente falcado -da (falcate) Curvado como una a lo largo de la mitad; p. ej. hojas de hoz. Ver Forma de Hojas. Eustichia y Phyllogonium. falcado-secundo -da (falcate-secund) Fuer- cordado -da (cordate) Acorazonado (en el temente curvado y girado hacia un lado; sentido tradicional de las barajas); forma p. ej. Hypnum amabile. de hoja con los extremos basales grandes hamoso -sa (hamate) Parecido al anzuelo, y redondeados (ver también auriculado). más abruptamente curvado que falcado. cultiforme (cultriform) Con forma de homómalo -la (homomallous) Que sigue la un cuchillo curvo y asimétrico; p. ej. misma dirección (opuesto a heterómalo); Isodrepanium. p. ej. Brachythecium plumosum. deltoide (deltoid) En forma de triángulo imbricado -da (imbricate) Muy próximos equilátero. y sobrepuestos; p. ej. con los márgenes elíptico -ca (elliptical) Oblongo con lados o de las hojas arregladascomo las tejas de extremos curvados. un tejado. ensiforme (ensiform) Con forma de espada. juláceo -cea (julaceous) Cilíndrico-liso, escalpeliforme (scalpelliform) Asimétrico como un amento, referido a los tallos o y semejando la cuchilla de un escalpelo. las ramas con las hojas fuertemente im- espatulado -da (spathulate) Adelgazándose bricadas; p. ej. Anomobryum julaceum. proximalmente a partir de un ápice am- patente (patent) Hojas extendidas desde el plio y redondeado. tallo formando un ángulo de 45º o más. falcado -da (falcate) Curvado como una remoto -ta (remote) Distante, separado am- hoz; p. ej. Hypnum amabile. pliamente; p. ej. hojas a lo largo de un lanceolado -da (lanceolate) Forma de lan- tallo; p. ej. Meteoridium tenuissimum. za, estrecho y adelgazándose desde cerca secundo -da (secund) Dirigida hacia un de la base; estrechamente oval- acumi- lado; p. ej. hojas en un tallo. nado (usado además para elementos es- Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 67

Lámina XI. Forma de hojas 1.

Aovado Oblongo ovado Lanceolado Linear Oblongo

Lanceolado Orbicular

Espatulado

Obovado

Cultiforme Ligulado

Elíptico

Panduriforme

Linguado linguiforme Escalpeliforme Elíptico Deltoide 68 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina XII. Forma de hojas 2.

Conduplicado Falcado Circinado

trechamente elípticos y adelgazados por panduriforme (panduriform) Con la forma igual en ambos extremos). de un violín; obovado con una ceñidura ligulado -da (ligulate) En forma de cinta o redondeada en medio; p. ej. algunas es- tira estrecha, moderadamente larga; la- pecies de Andreaea. dos paralelos (cf. lingüiforme). linear (linear) Muy estrecho, alargado con textura de hojaS los bordes casi paralelos; más estrecho que ligulado. crespo -pa (crisped) Ondulado, término lingüiforme (lingulate) En forma de len- vago para indicar arrollado, enroscado, gua; oblongo con el ápice redondeado retorcido. (cf. ligulado). fláccido -da (flaccid) Blando, flojo; p. ej. oblongo -ga (oblong) Rectangular con los las hojas húmedas de Cyclodictyon. ángulos o terminaciones redondeados. liso (smooth) Superficie sin irregularidades; obovado -da (obovate) En forma de huevo p. ej. sin papilas, costillas o arrugas. con el ápice más ancho que la base. ondulado -da (undulate) Ondeado; p. ej. orbicular (orbicular) Casi circular; p. ej. hojas de Neckeropsis undulata; margen Erythrodontium squarrosum. de Atrichum y Plagiomnium. ovado -da (ovate) En contorno de un huevo plegado -da (plicate) Con dobleces lon- con la base más ancha que el ápice; ver gitudinales o pliegues; p. ej. hojas de aovado. Breutelia, Lepyrodon y Palamocladium. Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 69

Lámina XIII. Textura de hojas.

Pliegue

Ondulado Rugoso Plegado

Crespo Tortuoso 70 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

rugoso -sa (rugose) Con arrugas u ondu- erecto (erect) Márgenes de las hojas rectos, laciones transversales; p. ej. hojas de curvados hacia arriba o rectos (adaxial- Schlotheimia. mente). tortuoso (tortuose) Irregularmente doblado estratificado -da (stratose) En capas, p. ej. o torcido; las hojas secas de algunas es- denotando grosor en las hojas, o sea uni, pecies de Holomitrium, Macromitrium y bi, multiestratificado (sin. pluristrato). Syntrichia. incurvado -da (incurved) Curvado hacia arriba (adaxialmente) y hacia adentro; Sección transversal subjetivamente más fuerte que inflexo y de hojas más débil que involuto; se aplica al ápice y márgenes de las hojas (opuesto a recur- aquillado -da (keeled) Doblado longitu- vado). dinalmente por la mitad, como la qui- inflexo -xa (inflexed) Doblado hacia arriba lla de un barco; la sección transversal y débilmente hacia adentro (adaxialmen- en forma de V; p. ej. hojas de Grimmia te) aplicado al margen de las hojas sobre navicularis, (cf. carinado). un tallo (cf. incurvado, involuto y enro- arrollado -da (inrolled) Ver enrollado. llado); opuesto a reflejo. biestratificado -da (bistratose) Compuesto involuto -ta (involute) Margen de la hoja de dos capas de células; p. ej. lámina de doblado adaxialmente; cf. incurvado; la hoja con dos células de espesor; p. ej. opuesto a revoluto; p. ej. Weissia. Ver en- Diphysium, Ptychomitrium y Timmiella. rollado. canaliculado -da (canaliculate) Acanalado plano (plane) Llano, no curvado ni ondula- logitudinalmente y semicircular en sec- do, refiriéndose a los márgenes de la hoja ción transversal, como en hojas (o talos), o lámina. p. ej. aquillado. quilla (keel) Costilla a lo largo de un plie- carinado -da (carinate) Provisto de quilla, gue foliar agudo. p. ej. especies de Fontinalis. recurvado -da (recurved) Curvado hacia complicado-carinado -da (complícate-ca- abajo (abaxialmente) y hacia adentro; en rinate) Fuertemente doblado longitudi- las hojas, se refiere a los márgenes, ápi- nalmente a lo largo de una quilla. ces o dientes marginales (opuesto a in- deflexo (deflexed) Ver reflexo. curvado). enrollado -da (inrolled) Arrollado, en for- reflexo -xa (reflexed) Abruptamente dobla- ma de rollo; aplicado al margen de las do hacia abajo (abaxialmente) y hacia hojas (cf. incurvado e inflexo). adentro, refiriéndose, generalmente, a los equitante (equitant) Montante; se refiere las márgenes de la hoja u hojas sobre el tallo bases de las hojas conduplicadas y fuer- (opuesto a inflexo). temente envainantes; p. ej. Fissidens. Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 71

Lámina XIV. Sección transversal de hojas.

Plano

Canaliculado Erecto Conduplicado

Inflexo

Quilla

Complicado - carinado Involuto

Tubuloso Reflexo

Complicado

Revoluto Equitante 72 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina XV. Estratificación de hojas.

Biestratificado Uniestratificado

revoluto -ta (revolute) doblado hacia aba- acuminado -da (acuminate) Terminando en jo (abaxial) y hacia atrás, refiriéndose al una punta. margen de la hoja (opuesto a involuto); agudo -da (acute) Puntiagudo; con bordes p. ej. Pseudocrossidium linearifolium. que forman en el ápice un ángulo menor tubuloso -sa (tubulose) Como tubo, usual- de 90º, pero mayor de 45º. mente se refiere a hojas con sus márgenes apiculado -da (apiculate) Terminando fuertemente incurvados o ampliamente abruptamente en una punta corta (mu- sobrepuestos, p. ej. Campylopus. cronado es más corto; cuspidado es más uniestratificado -da (unistratose) En una largo y grueso). capa, constituido por una única capa de cuculado -da (cucullate) Con forma de ca- células; p. ej. algunas de las láminas de pucha; se usa para describir hojas fuerte- las hojas de musgos. mente cóncavas y erectas o con extremos inflexos, como la capucha de un monje; Ápice de hojaS p. ej. Aloina y Coscinodontella. cuspidado (cuspidate) Terminando abrup- abrupto -ta (abrupt) Cambiando repentina- tamente en una punta gruesa, rígida; p. mente, no en forma gradual, como en las ej. Sematophyllum cuspidiferum (cf. api- hojas que de pronto se constriñen en un culado). acumen estrecho. emarginado -da (emarginated) Ancho con acumen (acumen) Punta fina, gradualmente escotadura apical, más profundo que re- atenuada. tuso; p. ej. Syntrichia. Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 73

Lámina XVI. Ápice de hojas.

mucron

Agudo Mucronado

Acuminado

Apiculado Piliforme

Agudo Cuspidado

Emarginado Obtuso

Retuso Truncado Cuculado

mucronado -da (mucronate) Terminado en (apiculado es algo más largo; cuspidado una punta abrupta y corta, generalmente es aún más largo y más recio). producido por la excurrencia del nervio mucrón (mucro) Una punta corta, abrupta (ver apiculado). 74 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

mútico -ca (muticous) Sin punta o arista. do con una fina escotadura o muesca (cf. obtuso -sa (obtuse) Punta ancha, más de emarginado). 90º, usado por algunos autores para refe- súbula (subula) Una punta larga y delgada; rirse a romo o redondeado. p. ej. Distichum. pilífero -ra (piliferous) Con pelo. subulado -da (subulate) Largo y angosta- piliforme (piliform) En forma de pelo lar- mente acuminado. go, flexuoso. truncado -da (truncate) Abruptamente cor- retuso -sa (retuse) Ápice ancho y redondea- tado en el ápice; p. ej. Neckeropsis.

Base de hojaS

Lámina XVII. Base de hojas.

Redondeado Auriculado

Normal Cordado aurícula (auricle) Pequeño lóbulo en forma y redondeados (ver también auriculado). de oreja, frecuentemente presente en los decurrente (decurrent) Base de la hoja que márgenes basales de las hojas de musgos en la inserción se extiende más o menos a (ver también células alares). lo largo del tallo en forma de alas angos- auriculado -da (auriculate) Con aurículas; tas; p. ej. Plagiothecium. p. ej. Toloxis imponderosa. envainante (sheathing) Rodeando y abra- cordado -da (cordate) Acorazonado (en el zando el tallo, aplicado a los márgenes sentido tradicional de las barajas); forma de las hojas. de hoja con los extremos basales grandes redondeado (rounded) Casi redondo. Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 75

MARGEN de hojas

Lámina XVIII. Margen de hojas.

Entero Serrulado Serrado Espinoso Dentado

Bordeado

Denticulado Crenulado Aserrado Aserrado doblemente simple

aserrado -da (serrate) Ver serrado. bordeado -da (bordered) Que tiene márge- aserrado doblemente (doubly serrate) nes diferenciados del resto de la estruc- Aserrado con dientes en pares; p. ej. tura, en forma, tamaño, color o grosor; Atrichum y Pyrrhobryum. p. ej. hojas. 76 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

crenado -da (crenate) Que tiene dientes re- pelo tieso. dondeados (ver crenulado). células guía (guide cells) Células grandes crenulado -da (crenulate) Con dientes me- de pared delgada con muchas vacuolas nudos y redondeados (subjetivamente y ordenadas longitudinalmente en el es- distinto de crenado). trato medio del nervio de muchos mus- dentado -da (dentate) Con dientes agudos gos, parte del parénquima conductor; p. dirigidos hacia afuera (ver denticulado). ej. muchas especies de Pottiaceae tienen denticulado -da (denticulate) Finamente células guía entre las dos capas de este- dentado; (ver dentado, subjetivamente reidas en una sección transversal. distinto). costa (costa) Nervio central de una hoja, elimbado -da (elimbate) Que carece de bor- siempre de más de una célula de espesor. de; referente a hojas sin células margina- costa doble (double costa) Con dos costas les fuertemente diferenciadas. diferenciadas, muy cortas (p. ej. la ma- entero -ra (entire) Sin dientes, el margen yoría de Hypnaceae) o muy largas y más más o menos liso; p. ej. hojas, talos. o menos paralelas (p. ej. la mayoría de espinoso -sa (spinose) Con dientes puntia- Pilotrichaceae). gudos; se dice también de papilas o ma- ecostado -da (ecostate) Sin costa. milas agudas y muy altas de las células estereidas (stereids) Células delgadas, alar- foliares; p. ej. Zygodon pichinchensis. gadas, de pared gruesa, con aspecto de limbado -da (limbate) Con borde diferen- fibras que forman grupos (bandas de es- ciado. tereidas) en la costa o tallo de algunos limbidio (limbidium) Borde; margen de la musgos. hoja diferenciado; p. ej. Fissidens. excurrente (excurrent) Se extiende mas allá serrado -da (serrate) Dentado como sierra, del margen apical; p. ej. arista formada con dientes marginales hacia adelante por un nervio prolongado hacia afuera. (hacia el ápice). Ver aserrado. flexuoso -sa (flexuose) Ligera e irregular- serrulado -da (serrulate) Menudamente mente curvado, torcido u ondulado; p. ej. aserrado. la costa de Herpetineuron toccoae. submarginal (submarginal) Ver intramargi- heterogéneo -a (heterogeneous) Formado nal en sección Hojas. por partes distintas (opuesto a homogé- neo). costa homogéneo -a (homogeneous) Uniforme, formado por partes iguales (opuesto a arista (arista) Proyección tiesa o dura, ge- heterogéneo). neralmente formada por una costa excu- nervado -a (costate) Que tiene nervio. rrente; p. ej. Syntrichia. nervio (nerve) Ver costa. aristado -da (aristate) Cerda; terminando percurrente (percurrent) Llega hasta el ápi- en una arista; con una punta como un ce. Glosario de lasGlosario características Alfabético morfológicas 77

Lámina XIX. Costa de hojas.

Ecostado Costa doble

Costa corta Costa larga Costa simple

Arista

Percurrente

Excurrente corta Excurrente larga con dientes Subpercurrente

Costa flexuosa Costa dentada Costa bifurcada 78 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina XX. Sección transversal de costa.

Células homogéneas Células heterogéneas

Superficie adaxial (ventral)

Células guía

Estereidas

Superficie abaxial (dorsal) pilífero -a (piliferous) Con pelo (ver arista). (Calymperes y Syrrhopodon) y Encalyp- subestereida (substereid) Casi con las ca- taceae (Encalypta) donde los hialocistos racterísticas de una estereida, pero con forman una región con un retículo bien las paredes más delgadas. marcado. subpercurrente (subpercurrent) Costa ex- célula laminal (laminal cell) Célula de la tendida hasta justo debajo del ápice. lámina de la hoja. células alares (alar cells) Células de los án- Células de las hojas gulos basales de la hoja; generalmente di- ferenciadas en tamaño, forma o color de borde submarginal (submarginal border) las otras células foliares; p. ej. Dicranum Estructura cercana al margen, pero no es- y Sematophyllum (ver aurícula). trictamente en el margen, diferenciadas células angulares (angular cells) Ver célu- por la forma de las células. Ver teniola. las alares. cancelina (cancellina) Células vacuas gran- clorocisto (chlorocyst) Célula clorofilosa des y generalmente hialinas que se ha- verde; término generalmente usado en llan en la base de las hojas (hialocistos); contraposición a hialocisto, p. ej. hojas particularmente aquellas que se hallan en de Sphagnum y Leucobryum. hojas de familias como Calymperaceae cuadrado -da (quadrate) Cuadrilátero de lados y ángulos iguales. Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 79

Lámina XXI. Forma de las células de la hoja.

Lineal Vermicular Fusiforme Romboide

Rómbico Hexagonal Rectangular Cuadrado

Oblongo Isodiamétrico Oblato Sinuado 80 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina XXII. Otras formas de células foliares.

Calymperes Sphagnum

Poro

Fibrilla

Leucocisto Clorocisto

Teniola (borde submarginal)

Campylopus Leucobryum

Leucocisto Clorocisto

Estereidas Poro

Corte transversal Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 81

Lámina XXIII. Ornamentación de las células foliares.

Mamiloso Prorado Unipapiloso Pluripapiloso

Pluripapiloso Tuberculado Estrellado Poroso (seriado) engrosado -da (incrassate) Con pared celu- estrecho (más de tres veces tan largo lar gruesa. como ancho) y afinado en los extremos. estrellado -da (stellate) Con forma de estre- gutulado -da (guttulate) Células con lu- lla; p. ej. Aulacomnium. men redondo debido a los fuertes en- fibrilla (fibril) Engrosamientos de la pared, grosamientos de la pared; parecido a finos y fibriformes. gotas de resina o aceite; p. ej. Fissidens fusiforme (fusiform) Con forma de huso, pellucidus. 82 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

hexagonal (hexagonal) Con seis lados. oblongo -ga (oblong) Rectangular con los hialocisto (hyalocyst) Ver leucocisto. ángulos o terminaciones redondeados. inflado -da (inflated) Hinchado o en - for opaco -ca (opaque) No transparente o trans- ma de vejiga; p. ej. células alares de lúcido. Sematophyllum. oval (oval) Elíptico en sentido amplio. isodiamétrico -ca (isodiametric) Casi tan papila (papilla) Ornamentación celular, una ancho como largo; aplicado a las células protuberancia microscópica generalmen- con casi el mismo diámetro en todas di- te sólida (ver papiloso, papilas mucilagi- recciones; incluyendo cuadradas, redon- níferas); presente en hojas, tallos y setas. das o hexagonales. papila en forma de C (C-shaped papillae) laxo -xa (lax) Suelto, flojo; referido a las cé- Papila (o mamila) con apariencia se- lulas grandes de pared fina, así como a la milunar (ocasionalmente circular) vista disposición y separación de las hojas en desde arriba; dichas papilas pueden ser el tallo, o de los tallos en un césped. lisas o ásperas y variadamente interco- leucocisto (leucocyst) Célula grande, vacía, nectadas, pero están típicamente orde- almacenadora de agua; como en las hojas nadas en grupos con sus extremos libres de Sphagnum y Leucobryum (opuesto a torcidos hacia adentro; p. ej. Encalypta y clorocisto). Syntrichia. linear (linear) Muy estrecho, alargado con papiloso (papillose) Que tiene papilas; los bordes casi paralelos; más estrecho unipapiloso - con una sola papila no que ligulado. ramificada en la superficie de la célu- lumen (lumen) Cavidad de la célula. la; pluripapiloso - con varias papilas, mamila (mammilla) Notable protuberancia o una papila compuesta o ramificada en de la superficie de una célula; también la superficie de la célula (ver papilas en usado para varias protuberancias huecas forma de C). Libremente aplicado a una semejantes a papilas sin engrosamiento superficie finamente áspera; p. ej. hojas local de la pared; o sea con el lumen ce- de Pottiaceae. lular que se extiende dentro de la protu- pelúcido -da (pellucid) Claro, translúcido o berancia (cf. papiloso). transparente. mamiloso -sa (mammillose) Que lleva ma- poro (pore) Una pequeña abertura, el ori- milas; p. ej. Hyophila. ficio en la pared de alguna célula; p. ej. noduloso -sa (nodulose) Con engrosamien- en los hialocistos de hojas y hialodermis tos nodulares; con protuberancias finas; a de Sphagnum. También es típico de los veces referido al engrosamiento intrace- hialocistos en la lámina de Leucobrya- lular de la pared; p. ej. Racomitrium (cf. ceae y las cancelinas de Encalyptaceae y apendiculado). Calymperaceae (ver también pseudopo- oblato -ta (oblate) Más ancho que largo. ros, estomas y puntuación). Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 83

poroso (porose) Que tiene poros. las células de las hojas en una sola hilera; prorado -da (prorate) Que tiene papilas o p. ej. Floribundaria y Taxithelium. mamilas nacidas en los ápices de las cé- vermicular (vermicular) Vermiforme; lar- lulas o con extremos celulares proyecta- go, estrecho y algo ondulado, común- dos (sin. escinduloso); p. ej. Ctendium, mente con extremos redondeados; se Philonotis y Rhytidium. aplica usualmente a células. punteado -da (pitted) Que tiene pequeñas depresiones o cavidades en la pared ce- ESTRUCTURAS ASEXUALES lular; algunas veces llamadas poros; en los clorocistos se presentan como de- bulbillo (bulbil) Propágulo vegetativo; pe- presiones conspicuas en las paredes en- queño propágulo axilar bulboso deciduo grosadas entre células adyacentes; p. ej. o yema rizoidal (cf. cuerpo multiplicati- Dicranum. vo). puntuación (pit) Una pequeña depresión o cuerpo multiplicativo (brood body) Térmi- cavidad en la pared celular (sin. tífele). no general usado para indicar diferentes romboidal (rhomboidal) Oblongo-hexago- tipos de estructuras especializadas de nal. reproducción vegetativa; p. ej. peque- rómbico -ca (rhombic) En forma de rombo, ños brotes, hojas, ramas o fragmentos diamante (en el sentido del tradicional de planta (propágulos); p. ej. Syntrichia juego de naipes). chisosa y Prionodon densus; pequeños sinuado -da [sinuoso] (sinuate) Ondulado, cuerpos globosos, elipsoidales o cilín- como en un margen foliar o en el engro- dricos a cuerpos septados filamentosos samiento intracelular de las paredes en (yemas); p. ej. Barbula indica y Bryum Racomitrium (ver noduloso). andicola. teniola (teniola) Hilera (borde) intramargi- fragmentación (fragmentation) Ruptura, nal de células diferenciadas en una hoja; método de multiplicación vegetativa en generalmente consiste de más de una cé- el que todo o parte de un organismo se lula de espesor en la lámina y siempre así separa en partes capaces de formar nue- en la base; p. ej. Calymperes. vos plantas; p. ej. partes de hojas, ramas tífele (pit) Ver puntuación. o tallos. tuberculado -da (tuberculate) Con proyec- gema (gemma) Ver yema. ciones en forma de clavija; p. ej. papilas propágulo (propagulum) Yema reducida, en las células basales de Macromitrium. rama u hoja que sirve para la multiplica- unipapiloso -sa (unipapillose) Con una sola ción vegetativa (sinónimo de diaspora; - papila por célula. ver también cuerpo multiplicativo). uniseriado -da (uniseriate) En una serie; se regeneración (regeneration) El desarrollo aplica a estructuras filiformes formadas de una planta a partir de una célula adulta por una sola hilera de células; papilas de desdiferenciada. 84 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina XXIV. Estructuras asexuales: Yemas.

Yema Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 85

Lámina XXV. Estructuras asexuales: Propágulos.

Propágulo

Hojas deciduas

Fragmentación de hoja

Bulbillo

yema (gemma) Cuerpo multiplicativo uni o relativamente indiferenciado que sirve multicelular, filamentoso, globoso, elip- para la reproducción vegetativa (cuerpo soidal, cilíndrico, estrellado o discoidal multiplicativo). 86 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

sexualidad

Lámina XXVI. Periquecio y perigonio.

Periquecio Perigonio

Paráfisis

Paráfisis

Arquegonio Hoja perigonial Anteridio Hoja periquecial

Espermatozoide

Arquegonio Anteridio

Oosfera

anteridio (antheridium) Gametangio mas- sésil), el vientre alberga la oosfera y el culino; estructura multicelular globosa a cuello (ver gametangio). cilíndrica pedunculada que contiene es- autoico -ca (autoicous) Con arquegonios permatozoides. y anteridios en grupos separados sobre arquegonio (archegonium) Gamentangio u la misma planta; cladautoico --con el órgano sexual femenino; estructura celu- androecio en rama separada; criptoico lar ampuliforme, consta de un pie (o es --con una rama pequeña con anteridios Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 87

Lámina XXVII. Tipos de sexualidad.

Monoicas Dioicas

Autoica Paroica Sinoica

dentro del periquecio; gonioautoico (o distintas plantas de una especies) lla- --con el androecio en forma de yema y mado también polioico y polígamo. axilar sobre el mismo tallo o rama que el hoja perigonial (perigonial leaf) Hoja o an- periquecio; pseudoautoico --con dimi- figastrio modificada (bráctea o bractéola) nutas plantas masculinas epifitas sobre asociada al androecio; en conjunto for- las femeninas; rizoautoico --con el an- man el perigonio. droecio sobre ramas unidas a los tallos hoja periquecial (perichaetial leaf) Hoja o femeninos por medio de rizoides, apa- anfigastrio modificado (bráctea o brac- rentando ser plantas separadas; (ver dioi- téola) asociada al ginoecio; en conjunto co, paroico y sinoico). forman el periquecio. bisexual (bisexual) Ver monoico. monoico -ca (monoicous) Bisexual; con an- dioico -ca (dioicous) Con arquegonios y an- teridios y arquegonios en la misma plan- teridios en plantas separadas. ta, incluyendo autoico, sinoico, criptoico, filodioico -ca (phyllodioicous) Nanándrico; heteroico, paroico y rizoautoico (opuesto con diminutas plantas masculinas apo- a dioico). yándose sobre hojas o tomento de plantas nanandro (dwarf male) Gametofito mascu- femeninas grandes. lino minúsculo, generalmente nace sobre gametangio (gametangium) Órgano que una planta femenina; p. ej. Holomitrium contiene las gametas; p. ej. arquegonio o y Dicranum. anteridio. oosfera (ovum) Gameta femenina o célula heteroicos (heteroicous) Con distintas for- huevo, situada en el vientre de un arque- mas de gametangios en una misma planta gonio. 88 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

paráfisis [parafiso] (paraphysis) Pelo hiali- periquecio (perichaetium) El ginoecio; es- no o amarillento, generalmente uniseria- trictamente el conjunto de las hojas o do, a menudo asociado a los anteridios y anfigastrios modificados (bráctea o brac- arquegonios de los musgos. téola), y periantio, si está presente, que paroico -ca (paroicous) Con anteridios y ar- circundan los arquegonios; término ar- quegonios en un mismo gametoceo pero caico para la vagínula en musgos. no mezclados; los anteridios en la axila polioico -ca (polyoicous) Ver heteroicos. de brácteas justo por debajo de las que ramenta (ramenta) Hojas periqueciales rodean a los arquegonios. modificadas, liguladas en forma general; perigonio (perigonium) El androecio; es- p. ej. Neckeropsis disticha y N. undulata. trictamente el grupo de hojas modifica- sinoico -ca (synoicous) Con anteridios y das (brácteas) que rodean a los anteridios. arquegonios mezclados en el mismo ga- metoceo.

Posición de la cápsula

Lámina XXVIII. Posición del esporofito.

Inmerso Exerto

Emergente Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 89

emergente (emergent) Parcialmente ex- también aplicado a una extensión similar puesto, referente a cápsulas o periantos del extremo de un tallo con grupos de ye- parcialmente proyectados por encima de mas (ver proboscis). las puntas de las hojas periqueciales (cf. sigmoide (sigmoid) Doblado dos veces en exserto, inmerso). direcciones opuestas, en forma de S; exerto -ta [exserto -ta] (exserted) Saliente y Grimmia anodon expuesto; p. ej. cápsulas y periantos que sobresalen de las hojas periqueciales (cf. CÁPSULA emergente). inmerso -sa (immersed) Sumergido o de- acopado (cupulate) En forma de copa, re- bajo de la superficie; si se refiere a una dondeado e hinchado; p. ej. cápsula cápsula o perianto sobrepasado por las abierta de Physcomitrium. láminas o aristas de las hojas periquecia- anillo (annulus) En musgos estegocárpicos, les (cf. emergente, exerto). zona de células diferenciadas entre la urna de la cápsula y el opérculo, facilita Seta la apertura de la cápsula; cf. valva. cilíndrico -ca (cylindrical) Elongado y cir- arqueado (arcuate) Curvado. cular en sección transversal. císneo -nea (cygneous) Curvado como cleistocárpico (cleistocarpous) Indehiscen- el cuello de un cisne, p. ej. setas de te; cápsula sin un mecanismo de abertura; muchas especies de Campylopus y p. ej. cápsula desprovista de opérculo y Microcampylopus. anillos o valvas y por lo tanto de abertura espinoso -sa (spinose) Con dientes puntia- irregular (opuesto a estegocárpico); p. ej. gudos; p. ej. Lepidopilum muelleri. Ephemerum, Lorentziella y Pleuridium. papila (papilla) Ornamentación celular, de columela (columella) El tejido central, esté- formas variadas, p. ej. alargada, espino- ril, de la región esporógena de una cápsu- sa o corta y redondeada; Brachythecium la en la mayoría de los musgos. plumosum. constricto -ta (constricted) Abruptamente polisetado -da (polysety) Más de un espo- angosto; p. ej. abajo de boca de cápsula rofito por ginoecio producidos a partir de de Sematophyllum cuando seco. arquegonios separados y, de este modo, costillado [acostillado] (ribbed) Provisto de cada uno con su propia caliptra. p. ej. costillas. Plagiomnium. cuello (neck) La porción basal estéril de pseudopodio (pseudopodium) Una prolon- una cápsula, a veces considerablemente gación del eje del gametofito, por debajo diferenciado; p. ej. Trematodon, Bryum y del esporofito en Sphagnum y Andreaea, Splachnum (ver hipófisis o apófisis). realizando las funciones de una seta; cupulado -da (cupulate) En forma de copa, 90 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina XXIX. Seta.

Sigmoide

Erecto

Císneo Polisetado

Espinoso Papiloso Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 91

Lámina XXX. Posición de la cápsula.

Horizontal

Péndulo

Erecto

Lámina XXXI. Formas de la cápsula.

Globoso

Cilíndrico

Piriforme

Ovoide Cupulado 92 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina XXXII. Tipos de la cápsula.

Estegocárpico

Columela Estruma Hipófisis Exotecio

Estrumoso

Valva

Surco

Pseudopodio

Cleistocárpico Surcado Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 93

Lámina XXXIII. Anillo. zón en un lado de la base, aplicado a al- gunas cápsulas; p. ej. Trematodon. exotecio (exothecium) Capa externa de la pared de la cápsula formada por célules exoteciales; epidermis de la cápsula. giboso -sa (gibbous) Hinchado o abultado en un lado. gimnostomo -ma (gymnostomous) Sin peristome; p. ej. Hyophila y Physcomitrium. globoso -sa (globose) Esférico. hipófisis (hypophysis) Cuello estéril dife- renciado en la base de la cápsula, entre seta y urna (también llamado apófisis); p. ej. Splachnum y Trematodon. inclinado -da (inclined) Doblado hacia abajo; cápsula entre posiciones erecta y horizontal. Anillo revoluble obovoide (obovoid) Un cuerpo ovoide in- vertido. oval (oval) Elíptico en sentido amplio. redondeado e hinchado; p. ej. cápsula ovoide (ovoid) Sólido en forma de huevo. abierta de Physcomitrium. péndulo -la (pendulous) Colgante, pen- dehiscente (dehiscent) Cápsula que se abre diente; p. ej. cápsulas inclinadas más allá regularmente por medio de un anillo y de la horizontal; (tallos y ramas colgan- opérculo o valvas (opuesto a indehiscen- tes, forma común de crecimiento en los te). bosques). desoperculado -da (deoperculate) Refe- piriforme (pyriform) Con forma de pera; p. rente a la cápsula después de la caída del ej. las cápsulas de Leptobryum. opérculo. revoluble (revoluble) Enrollándose hacia erecto -ta (erect) Con cápsulas erguidas, no afuera, se refiere al anillo que al caer for- curvadas. ma un aro incompleto. estegocárpico -ca (stegocarpous) Con cáp- sésil (sessile) Sin pedúnculo o seta. sulas operculadas (se opone a cleistocár- sulcado -da [surcado] (sulcate) Con profun- pico). dos pliegues o surcos longitudinales alter- estruma (struma) Hinchazón o protuberan- nando con costillas; p. ej. Macromitrium y cia en forma de almohadilla. Ortrotrichum. estrumoso -sa (strumose) Con una hincha- surco (furrow) Hendidura o ranura. 94 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

teca (theca) Ver cápsula, urna. debajo del nivel de las células del exo- turbinado -da (turbinate) Obcónico. tecio y frecuentemente más o menos cu- urna (urn) Parte de la cápsula que lleva las biertas por ellas (opuesto a faneroporo); esporas (opuesta al cuello; sin. teca). p. ej. algunos especies de Orthotrichum. valva (valve) Cada una de las partes o por- estoma (stoma, pl. stomata) Abertura en el ción de tejido parcialmente separado cuello de la cápsula; rodeada o bordeada en las que se divide la cápsula; p. ej. por dos células oclusivas Andreaea. faneroporo [faneropórico -ca] (phaneropo- re) Con estomas superficiales; con célu- Estomas de la CÁPSULA las oclusivas situadas al mismo nivel que otras células exoteciales y no hundidas células oclusivas (guard cells) Células es- en cámaras (opuesto a criptoporo). pecializadas que rodean una abertura en inmerso -sa (immersed) Sumergido o de- la pared de la cápsula (ver estoma). bajo de la superficie; estomas hundidos criptoporo -ra (cryptopore) Estomas hun- (ver criptoporo). didos, con las células oclusivas hundidas superficial (superficial) En la superficie.

Lámina XXXIV. Estoma.

Superficial (faneroporo) Inmerso (criptoporo)

Células oclusivas Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 95

peristoma

Lámina XXXV. Peristoma: diplolépido.

Peristoma doble (diplolépido)

Diente

Cilio Segmento Exostoma Línea media

Membrana Endostoma basal

Células exoteciales (de la cápsula)

Apendiculado Nudoso

Nudo

Segmento del endostoma Apendícula

Cilios

Perforaciones 96 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina XXXVI. Peristoma: haplolépido y politricoide.

Peristoma simple (haplolépido)

Perforación

Trabécula

Dientes cribosos Dientes bífidos

Peristoma politricoide Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 97

apendicula (appendicula) Proyección trans- Diplolepidae (opuesto a haplolépido); p. versal corta formada a partir de pares de ej. Bryales, Hookeriales e Hypnales paredes horizontales, muchas veces na- dorsal (dorsal) En dientes del peristoma - la ciendo sobre cilios endostomiales (ver superficie externa. también trabécula). endostoma (endostome) El verticilo inter- apendiculado -da (appendiculate) Con pro- no de un peristoma diplolépido, formado yecciones transversales cortas y finas. por pares de paredes periclinales conti- (ver nudoso). guas de las capas primarias e internas de brioide [-peristoma] (bryoid - peristome) los estratos peristomiales; típicamente es Que tiene un peristoma diplolépido per- una estructra membranosa débil, consis- fecto, o sea, con un exostoma y endos- tente en una membrana basal que porta toma completos con segmentos y cilios segmentos y cilios. (El endostoma es ho- bien desarrollados, como en Bryum, mólogo al peristoma haplolépido). Rhizogonium o Hypnum. espiculífero -ra (spiculose) Aguda y menu- cilio (cilium) En el peristomas son las es- damente dentado o papiloso. tructuras frecuentemente aisladas o en exostoma (exostome) Anillo externo en los grupos que alternan con los segmentos peristomas diplolépidos; formado a par- del peristoma interno. tir de pares de paredes periclinales con- criboso -sa (cribrose) Finamente perfo- tiguas de la capa peristomial externa y la rado; p. ej. dientes del peristoma de primaria; falta o es rudimentario en los Coscinodon. peristomas haplolépidos. diplolépido -da [diplolepídeo] (diplolepi- fenestrado -da (fenestrate) Atravesado por dous) Con forma de peristoma artrodon- aberturas o perforaciones; p. ej. algunos to (orginalmente) - que tiene los dientes tipos de dientes perforados de los peris- principales con dos columnas de células tomas en musgos. en la cara dorsal; (estrictamente) - que haplolépido [haplolepídeo] (haplolepi- tiene dos círculos concéntricos de dien- dous) Tipo de peristoma artrodonto; (ori- tes, el círculo externo (exostoma) deri- ginalmente) con los dientes principales vado de engrosamiento de las paredes formados de una sola columna de células contiguas de los estratos peristomiales en la superficie dorsal; (estrictamente) - externos y primarios, y el círculo interno que presenta un solo verticilo de dientes (endostoma) derivado de engrosamiento formados por engrosamientos de paredes de las paredes peristomiales primarias contiguas de las capas peristomiales pri- e internas. El exostoma está en gene- maria e interna; (homólogo al verticilo ral más fuertemente engrosado que el interno de los peristomas diplolépidos, endostoma; sin embargo, uno o ambos endostoma); también miembro de las círculos pueden ser vestigiales; también Haplolepidae (opuesto a diplolépido); p. se usa para denotar un miembro de las ej. Dicranales y Pottiales. 98 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

heterolépido [heterolepideo] (heterole- segmentos y cilios. Ver brioide. pidous) En los peristomas artrodontos perforado -da (perforate) Con agujeros. formas intermedias entre haplolépidos y peristoma doble (double peristome) Con diplolépidos; p. ej. Encalypta. un endostoma y un exostoma (cf. diplo- higroscópico -ca (hygroscopic) Capaz de lépido). realizar ciertos movimientos que depen- peristoma externo (outer peristome) Ver den de la humedad; p. ej. dientes del pe- exostoma. ristoma. peristoma interno (inner peristome) Ver hipnoide (hypnoid) Que tiene un peristoma endostoma. completo; usado ocasionalmente para re- peristoma simple (single peristome) En ferirse a un musgo con hábitat pleurocár- los diplolepideae, sólo con endostoma pico, como Hypnum cupressiforme (ver o exostoma; con un solo verticilo en el -oide); p. ej. Plagiothecium lucidulum. peristoma haplolepídeo. hombro (shoulder) Área donde hay un preperistoma Ver prostoma. adelgazamiento abrupto, p. ej. una cons- prostoma (prostome) Una estructura rudi- tricción en un diente del exostoma. mentaria externa, generalmente adheri- imperfecto -ta (imperfect) Incompleto, es- da a los dientes del peristoma principal pecialmente referido al peristoma; p. ej. (también llamado preperistoma); p. ej. ausencia de cilios. Pterobryaceae. línea divisural (divisural line) Ver línea recurvado -da (recurved) Curvado hacia media. abajo (abaxialmente) y hacia adentro; en línea media (median line) Línea longitu- el peristoma, los dientes curvados hacia dinal en la superficie de los dientes del afuera y más o menos hacia abajo. peristoma, que puede estar en una o en segmento (segment) Un fragmento; una ambas superficies, generalmente en zig- división de un órgano de una planta tal zag y a veces reducida a un surco. como una de las dos partes de una hoja membrana basal (basal membrane) Tubo bífida; la división principal del endosto- corto, cilíndrico, frecuentemente sostie- ma diplolépido (ver proceso). ne segmentos y cilios del endostoma, p. trabeculado -da (trabeculate) Con barras ej. Bryum; o dientes del peristoma haplo- transversales. lépido, p. ej. Syntrichia. trabéculas (trabecula) Barras transversa- nudoso -sa (nodose) Con engrosamientos les sobresalientes formadas por paredes cortos como nudos o protuberancias; p. horizontales en los dientes del peristoma ej. cilios del endostoma en muchas espe- artrodonto (cf. apendiculado); también cies de Bryum (cf. apendiculado). se denominan así los filamentos celula- perfecto (perfect) El peristoma completo, res que cruzan espacios aéreos dentro de generalmente aplicado al peristoma di- algunas cápsulas. plolépido con un endostoma que posee Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 99

zig-zag (zig-zag) Alternando de un lado los dientes del exostoma diplolépido de para el otro; una línea con numerosos án- Sematophyllum. gulos invertidos, p. ej. la línea media de

Opérculo

Lámina XXXVII. Opérculo.

Semiesférico Mamilado

Cónico

Cónico

Largamente rostrado

Oblicuamente Sistilio rostrado 100 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

cónico -ca (conical) En forma de cono; p. base, (opuesto a cuculado; ver campanu- ej. opérculo de Bryum. lado); p. ej. Ptychomitrium. inoperculado -da (inoperculate) Sin opér- muricado -da (muricate) Con la superficie culo (ver cleistocárpico). áspera. mamilado -da (mammillate) De convexo a piloso -sa (pilose) Con pelos largos; p. hemisférico con una brusca proyección ej. la caliptra de algunas especies de central; p. ej. el opérculo de Bryum. Orthotrichum. rostelado -da (rostellate) Con pico corto. rostrado -da (rostrate) Picudo, que se estre- Espora cha en una fina punta o pico. sistilio (systylius) Con el opérculo unido anisospóreo -rea [anisosporo -ra - anisos- a la punta de la columela después de pórico, -ca] (anisosporous) Que tiene es- la dehiscencia; p. ej. Hymenostylium y poras dimórficas (o multi-), generalmen- Schistidium. te las esporas más pequeñas dan origen semiesférico (semispheric) Casi redondo. a gametofitos masculinos; muchas veces asociado con nanandria (minúsculo ga- caliptra metofito masculino). Una verdadera he- terosporia (micro y mega esporangios campanulado -da (campanulate). En forma separados) no ocurre en briofitas. de campana. Se refiere a una caliptra que endospórico -ca (endosporic) Divisiones es elongada y cilíndrica; p. ej. Encalypta mitóticas dentro de los confines de la pa- y Schlotheimia. red de la célula para producir un protone- ciliado -da (ciliate) Borde con apéndi- ma multicelular antes de la ruptura de la ces en forma de pelos; p. ej. Daltonia y pared de la espora. Pilopogon. espora pluricelular (multicellular spores) cofia (calyptra) La caliptra en los musgos. Ver endospórico. cuculado -da (cucullate) Con forma de ca- exospórico -ca (exosporic) Germinación de pucha; una caliptra cuculada es cónica y la espora donde la primera división mi- hendida a lo largo de un solo lado. tótica ocurre después de la ruptura de la escabroso -sa (scabrose) Áspero. pared de la espora y por fuera de la espo- lacerado -da (lacerate) Aparece profunda- ra (cf. endospórico). mente e irregularmente cortado o rasga- foveolado -da (foveolate) Superficies con do; p. ej. base de caliptra. numerosas depresiones pequeñas. lobo (lobed) Cualquier segmento dividido granuloso -sa (granulose) Rugoso, con pro- de caliptra. yecciones pequeñas, romas. mitrado -da [mitriforme] (mitrate) Calip- heterospóreo -rea [heterosporo -ra, he- tra cónica e indivisa (semejante a la mi- terospórico -ca] (heterosporous) Ver tra obispal) o regularmente lobada en la anisospóreo; p. ej. Leptodontium Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 101

Lámina XXXVIII. Caliptra.

Cuculado

Campanulado base entera

Cuculado base ciliada Campanulado base lobada

Mitrado Campanulado piloso base ciliada

Mitrado Mitrado muricado - escabroso Piloso base lacerada

viticulosoides var. viticulosoides. poras. punctato -ta (punctate) Moteado, general- tétrada (tetrad) Un grupo de 4, p. ej. tétrada mente se refiere a las marcas de las es- de esporas. 102 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

CARACTERES ESPECIALES DE Sphagnaceae

Lámina XXXIX. Sphagnaceae

Poros

Fibrilla Capítulo

Leucosisto Clorocisto Epidermis del tallo

Corte transversal de hojas Pseudopodio

Elíptico, incluido

Planta Fascículo Elíptico, exposición ventral y dorsal

Rama Triangular, exposición ventral

Triangular, exposición dorsal Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 103

anulado -da (ringed) Que tiene un anillo leucocisto (leucocysts) Célula grande, va- engrosado rodeando a un poro. cía, almacenadora de agua; se encuentra canal de resorción (resorption furrow) Ca- en las hojas (opuesto a clorocisto). nal producido por resorción de la pared poro (pore) Una pequeña abertura, el orifi- más externa de las células alargadas mar- cio en la pared de alguna célula; p. ej. en ginales de las hojas de algunas especies los leucocistos de hojas y hialodermis de de Sphagnum, mejor vista en sección Sphagnum. transversal como una célula marginal en poro comisural (commissural pore) Los forma de C abierta en el borde. poros que están dispuestos a lo largo de capítulo (capitulum) Cabeza. los lados de los leucocistos. células lageniformes (retort cells) Células pseudopodio (pseudopodium) Una prolon- de la hialodermis, alargadas, en forma de gación del eje del gametofito, por debajo ampolla con un cuello distal corto y sa- del esporofito en Sphagnum. liente que termina en un poro. pseudoporos (pseudopores) Estructuras clorocisto (chlorocyst) Célula clorofilosa parecidas a poros con una delgada mem- verde; término generalmente usado en brana que puede verse por tinción; en las contraposición a leucocisto. hojas de Sphagnum, consisten de anillos comisura (commissure) Unión; p. ej. en ho- fibrilosos sin perforación interna. jas de Sphagnum la sutura o línea de con- resorción (resorption) Desaparición o des- tacto entre paredes adyacentes de leuco- gaste de partes de las paredes celulares cistos y clorocistos. (resorbido); p. ej. hojas de Sphagnum. escleroderma (scleroderma) Tejido interno con células de paredes gruesas que forma CARACTERES ESPECIALES un cilindro por dentro de la hialodermis. DE polytrichaceae fasciculado -da (fasciculate) Agrupado en haces o fascículos; p. ej. ramas de apófisis [= hipófisis] (apophysis) Cuello Sphagnum. “apophysis” cuello estéril, notablemen- fascículo (fascicle) Grupo o haz de ramas. te diferenciado en la base de la cápsula fibrilla (fibril) Engrosamientos de la pared, entre la seta y la urna; p. ej. Polytrichum finos y fibriformes. (ver hipófisis, cuello) fibriloso -sa (fibrillose) Con sutiles engro- epifragma (epiphragm) Diafragma o mem- samientos fibriformes en las paredes; brana circular dispuesta en posición ho- aplicado a los leucocistos de Sphagnum rizontal sobre la boca de la cápsula de donde las fibrillas pueden ser espiraladas algunos musgos; está adherido al extre- o anulares. mo de los dientes del peristoma y cierra lacerado -da (lacerate) Aparece profunda- parcialmente la boca de la cápsula deso- mente e irregularmente cortado o rasga- perculada; p. ej. Polytrichum do; p. ej. hojas de Sphagnum. 104 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Lámina XL. Polytrichaceae

Epifragma

Limbo

Peristoma

Base

Vista lateral Lamela Cápsula

hipófisis (hypophysis) Cuello estéril dife- politricoide (polytrichoid) Presentando renciado en la base de la cápsula, entre la fisonomía o las características de seta y urna (también llamado apófisis). Polytrichum; p. ej. con hojas largas lamela (lamella) Placas o láminas fotosin- y rígidas o con caliptra algo sedosa o téticas paralelas a lo largo de la lámina peluda. foliar, nervio o talo; p. ej. Polytrichum. limbo (limb) Lámina de la hoja por enci- ma de una base foliar diferenciada; p. ej. Polytrichadelphus, Polytrichastrum y Polytrichum. Glosario de Glosariolas características Alfabético morfológicas 105

CARACTERES ESPECIALES DE FISSIDENTACEAE

Lámina XLI. Fissidentaceae

Lámina ventral

Lámina dorsal

Lámina vaginante Hojas dísticas

Costa

Lámina vaginante Lámina dorsal

dístico -ca (distichous) Hojas alternando en lámina dorsal (dorsal lamina) Parte de la dos hileras opuestas. hoja opuesta a la base envainadora, en el equitante (equitant) Montante; se refiere dorso de la costa y debajo de la lámina las bases de las hojas conduplicadas apical. y fuertemente envainantes; p. ej. lámina vaginante (vaginant lamina) Una Fissidens. de las láminas abrazadoras colocadas 106 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

por abajo de la lámina apical; una de las láminas equitantes en la base de la hoja que abraza el tallo. lámina ventral (ventral lamina) Parte de la hoja por encima o distal de la lámina dor- sal vaginante. limbado -da (limbate) Con borde diferen- ciado. Ver borde. limbidio (limbidium) Borde; margen de la hoja diferenciado; p. ej. Fissidens. Glosario Alfabético 107

IMPORTANCIA TAXONÓMICA DE LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 108 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales Importancia taxonómicaGlosario de Alfabético las características básicas 109

Se presentan los rasgos generales de la mor- miaceae) y Orthotrichales (Orthotrichaceae: fología de los musgos, especialmente para Orthotrichum). Por otro lado, los musgos especies del Neotrópico, de acuerdo a la cladocárpicos se caraceterizan por tener secuencia de las descripciones que acompa- formas de crecimiento césped-tapiz y tienen ñan un tratamiento taxonómico. También se menor representatividad en el Neotrópico, incluye una discusión general de las carac- por ejemplo, Racomitrium (Grimmiaceae). terísticas con ejemplos concretos de fami- Finalmente, los musgos pleurocárpicos se lias y géneros. caracterizan por las formas de crecimiento frondoso, pendiente, tapiz (decumbente) y HÁBITO trama. Éstos, incluyen los órdenes Hooke- riales (p, ej. Leucomiaceae, Pilotricha- (Lámina II-III) ceae) e Hypnales (p. ej., Amblystegiaceae, Brachytheciaceae, Hypnaceae, Neckeraceae, El hábito es el aspecto de una planta que Sematophyllaceae y Thuidiaceae). se distingue por la posición del esporofito sobre el gametofito. Actualmente se reco- U n e j e m p l o e s p e c í fi c o e s e l d e nocen tres grupos de musgos por su forma Pterobryaceae que exhibe varias formas de crecimiento: Los musgos acrocárpicos útiles en la separación de géneros, como el son los que tienen el esporofito en posición hábito frondoso de ramas (Calyptothecium, terminal en el tallo; los pleurocárpicos con Pireella, Pterobryon y Pterobryopsis), el el esporofito lateralmente sobre los tallos, y hábito con tallos simples (Henicodium, los cladocárpicos con el esporofito termi- Jaegerina) y el hábito de las ramas pen- nal en las ramas. dientes (Orthostichidium, Orthostichopsis). Finalmente, algunos musgos pueden ex- Importancia taxonómica. Cada una de las hibir más de una forma, por ejemplo tres formas (acrocárpicos, pleurocárpicos y Orthotrichella pachygstrella (Neckeraceae) cladocárpicos) caracteriza órdenes y fami- puede ser libremente erecta, pendiente o ra- lias en el Neotrópico. Los musgos acrocár- ramente forman matas subpostradas. picos tienen formas de crecimiento de cés- ped, cojines y mata, incluye, por ejemplo, SUBSTRATO los órdenes Andreaeales (Andreaeaceae), Funariales (Funariaceae), Grimmiales Muchas especies pueden estar presentes en (Grimmiaceae), Dicrananles (Calympera- más de un tipo de substrato, aunque de pre- ceae, Dicranaceae, Ditrichaceae, Fissiden- ferencia por uno o dos substratos es común. taceae) Pottiales (Pottiaceae), Bryales (Br- Algunos musgos son específicos de un solo yaceae, Mniaceae), (Bartra- substrato. Los musgos terrestres son comu- 110 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

nes y se encuentran sobre suelo o rocas, y ferentes tipos de tallos: reptantes, subascen- los musgos epífitos crecen sobre árboles, ar- dentes, erectos, péndulos, simples, poco ra- bustos y lianas. mificados a muy ramificados, subpinnados hasta 1-, 2-, 3- pinnados o fasciculosos. Asi- Importancia taxonómica. El substrato es mismo, el color es variable y puede haber un componente importante para conocer al- tallos blanquecinos, verde blanquecinos, gunos grupos de musgos. El substrato está verde amarillentos, pardo rojizos o negros y asociado también al tipo de vegetación, brillantes hasta opacos. Sus células epidér- por ejemplo, las especies de la familia An- micas son hialinas hasta rojizas, cuadradas dreaeaceae y Grimmiaceae casi siempre se hasta rectangulares y con paredes delgadas las encuentra en la puna creciendo sobre a gruesas. Por otro lado, en corte transver- rocas. Una de las especies más extrañas sal el cordón central puede estar presente es Fissidens brachypus (Fissidentaceae) la o ausente. La presencia de paráfilos sobre cual sólo se conoce de bosques inundados los tallos es característica de algunos taxo- de la Amazonía creciendo sobre esponjas nes (Neckeraceae y Thuidiaceae); son fili- de agua dulce (Metania reticulata) que, a formes, lanceolados, escamosos, foliosos, su vez, crecen sobre los troncos de árboles. simples o ramificados. Los pseudoparáfi- Otro substrato inusual útil para la identifica- los se presentan únicamente en los musgos ción de Splachnum weberbaueri y Tayloria pleurocárpicos, en la zona de los primordios scabriseta (Splachnaceae) son las heces fe- de ramas y son de gran valor diagnóstico; cales de animales herbívoros. También, se son filiformes o foliosos (ovados, estrecha a pueden encontrar musgos sobre hojas (epi- anchamente lanceolados). Los rizoides son filos); aunque muy raros, cuando se encuen- comunes en los musgos acrocárpicos y se tra una planta, sin duda pertenece al género presentan al menos en la base de los tallos, Crossomitrium (Pilotrichaceae). Este géne- en tanto que en los musgos pleurocárpicos ro también se puede encontrar sobre ramas se encuentran generalmente en la parte in- y troncos de arbustos, en ocasiones sobre ferior como manojos distribuidos irregular- madera en descomposición. mente. Los rizoides son simples o ramifi- cados, multicelulares de color pardo hasta TALLO rojizo, lisos o papilosos y pueden estar en manojos densos sobre los tallos hasta for- (Láminas IV-VII) mar un tomento.

Los tallos son diminutos (pocos mm) hasta Importancia taxonómica. Algunos mus- muy grandes (aprox. 1 m en musgos pen- gos presentan un tallo primario rastrero con dientes, colgantes o péndulos). Existen di- hojas muy reducidas y tallos secundarios er- Importancia taxonómicaGlosario de Alfabético las características básicas 111

guidos o pendientes; en los tallos erguidos bablemente pueda identificar el 60% o más la base puede diferenciarse como un estípite de las especies sólo por las hojas. Las hojas que se ramifica distalmente en forma regular presentan muchas características diagnósti- en un solo plano. Los ejemplos de musgos, cas para identificar los musgos, por ejemplo, sobre todo epifitos, que exhiben tallos se- la forma de la hoja, la presencia o ausencia cundarios así incluyen a especies de Macro- de costa o un borde de dientes marginales, la mitriaceae, Neckeraceae y Pterobryaceae. diferenciación de células apicales, mediales El patrón de ramificación es útil para sepa- y basales, la ornamentación de las células, rar las especies del género Pelekium (Thui- y el espesor de la lámina (uni-, bi- o mul- diaceae); P. involvens es una vez pinnado, ti- estratificada). En las hojas se encuentran mientras que P. minutulum, P. scabrosulum los rasgos más importantes que permiten la y P. schistocalyx son bi-pinnados. La ana- identificación de cualquier musgo: la posi- tomía del tallo (en un corte transversal) es ción de la hoja, su estado en húmedo o en necesaria en la identificación de géneros y seco, la forma general, del ápice y de la base, especies de Pottiaceae. Los caracteres im- los márgenes, la forma y distribución de las portantes incluyen la capa epidérmica, las células. La lámina generalmente tiene una células pequeñas y la pared gruesa o inflada sola célula de espesor, es uniestratificada, y las paredes delgadas (hialodermis), y la pero en algunos casos puede tener 2 células presencia o ausencia de un cordón central. de espesor, es biestratificada, o raramente La forma y la ornamentación del parafilo es puede presentar varias células de espesor, o un carácter relevante en la familia Thuidia- sea, puede ser multiestratificada. Las hojas caeae. El parafilio puede ser simple o con se distribuyen a lo largo de tallos y ramas, muchas ramas, liso o papiloso. Este carácter en fascículos o rosetas terminales, en forma es útil para distinguir los géneros Pelekium espiralada o en filas claramente definidas, y Thuidium, y las especies dentro de cada imbricadas o distantes; en algunos casos las uno de ellos. hojas se presentan más o menos aplastadas sobre los tallos (complanadas) y las hojas HOJA laterales pueden ser o no diferentes en for- ma y tamaño de aquellas dorsales (las hojas (Láminas VIII-XVII) laterales pueden ser de poco a fuertemente asimétricas, y hojas medias simétricas). Las La mayoría de las familias y géneros, así hojas son típicamente sésiles y corto hasta como muchas de las especies pueden ser largamente acuminadas, y varían de linear y identificados observando las hojas. Es pro- lineo-lanceoladas hasta ovadas a casi orbi- bable que un botánico con suficiente expe- culares, apiculadas hasta largamente lanceo- riencia en la flora de musgos locales pro- ladas, con o sin bases envainantes, cordadas 112 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

o no, planas hasta fuertemente cóncavas u distal, o en el ápice, con dientes simples o onduladas, lisas o plegadas. bífidos. En algunos musgos se puede hallar un borde constituido por células diferentes a Importancia taxonómica. Tres familias se las de la lámina. diferencian por presentar hojas especializa- das, Sphagnaceae, (Lámina XXXIX), Po- Importancia taxonómica. La curvatura lytrichaceae (Lámina XL) y Fissidentaceae del margen de la hoja es útil en la caracte- (Lámina XLI). Las hojas de Sphagnaceae rización de ciertos géneros y especies. Este se componen de una sola capa de células carácter es de importancia taxonómica para de color verde o clorocistos, alternando con varios géneros y especies de Pottiaceae. células hialinas (hialocistos o leucocistos). Las Polytrichaceae exhiben láminas longi- Por ejemplo varias especies del género tudinales continuas o a veces dicontinuas Pseudocrossidum tienen los márgenes fuer- en la superficie ventral de la hoja que cu- temente revolutos, y todas las especies de bren una porción o toda la costa, y a veces Weissia tienen márgenes fuertemente in- se extienden sobre la lámina. La disposición volutos, es decir, adaxialmente. El margen de las hojas (dísticas) de Fissidens se com- doblemente dentado es importante en la cla- ponen de tres partes, una lámina vaginante, sificación de Atrichum, para otros géneros lámina dorsal y lámina ventral. Adicional- de Polytrichacae y para Pyrrhobryum de las mente, otras familias presentan dimorfismo Rhizogoniaceae. Los bordes ayudan a dis- foliar: Racopilum (Racopilaceae) presenta tinguir varios géneros y especies. El borde hojas laterales, ligeramente asimétrica en en una hoja está formado por células dife- dos filas, y otras dos filas ventrales más pe- renciadas, generalmente alargadas (frecuen- queñas, hojas simétricas; Hypopterygium temente lineares, similares, con pared grue- (Hypopterygiacae) tiene hojas similares sa), diferentes de las células internas de la complanadas dimórficas con hojas laterales lámina. La presencia o ausencia de un borde asimétricas, y una fila ventral de hojas más es útil para diferenciar las especies de Bryum pequeñas y simétricas (anfigastros). (Bryaceae) y de Syrrhopodon (Calympera- ceae), Fissidens (Fissidentaceae). MARGEN DE LA HOJA El número de células que forman el borde (Lámina XVIII) es también diagnóstico para la especie, por ejemplo, en Bryum, Cyclodictyon (Pilotri- Los márgenes son planos o enrollados, re- chaceae). El género Calymperes (Calym- flexos o inflexos, enteros o aserrados o cilia- peraceae) exhibe típicamente un borde sub- dos, completamente dentadas, o en la mitad marginal distinto, de células generalmente Importancia taxonómicaGlosario de Alfabético las características básicas 113

alargadas (teniola), con las células lamina- versal de la hoja) es una característica esen- res isodiamétricas a lo largo del margen, y cial para la identificación de varias familias las células internas grandes, hialinas, cua- y géneros de musgos. Las Pottiaceae, con el dradas a rectangulares que forman la can- mayor número de géneros y especies, pre- celina. sentan diferencias en la forma general de la costa en corte (p. ej., reniforme, elíptica, COSTA semicircular); las células epidérmicas ven- trales y dorsales pueden ser similares o dife- (Lámina XIX-XX) renciadas de las células de la lámina, puede haber 1 ó 2 bandas de estereidas, y varía el Las hojas de los musgos pueden presentar número de capas de células guía. nervadura o costa. La costa puede ser sim- ple o bifurcada, muy corta, restringida a la Las Leucobryaceae tienen un tipo de cos- base, alcanzar la mitad de la lámina, llegar ta especializada, con una capa interna de hasta abajo del ápice (subpercurrente), hasta clorocistos (células verdes) sobre la cual el ápice (percurrente), extenderse más allá se extiende en casi todo el ancho de la del ápice (excurrente); delgada o gruesa, hoja una a varias capas de leucocistos arri- cuando es gruesa puede ocupar más de la ba y abajo de los clorocistos. Campylopus mitad del ancho de la lámina en la base; ser (Dicranaceae), el género muy rico en el lisa, papilosa o dentada en la parte distal por Neotrópico con 65 especies, tiene una cos- la superficie dorsal; cuando es doble, pue- ta amplia muy visible, más de 1/2-4/5 el de ser divergente o paralela. En corte trans- ancho de la base de la hoja. La anatomía versal puede mostrar bandas de estereidas costal de Campylopus es de importancia por encima (ventral/adaxial) y/o por debajo fundamental en la separación de las espe- (dorsal/abaxial) de las células guía; su pre- cies, p. ej., ausencia o presencia (forma y sencia es importante para la determinación posición) de leucocistos, estereidas y sub- de algunos taxa, por ejemplo, en Dicrana- estereidas. Varios musgos pleurocárpicos ceae y Pottiaceae. En las Polytrichaceae, presentan una costa doble corta o larga. Las por el lado adaxial, se presentan lamelas en Entodontaceae e Hypnaceae tienen típi- filas sobre la costa, de pocas a varias célu- camente una costa doble corta; lo mismo las de alto, las células terminales pueden ser se observa en algunos otros taxa como redondeadas, truncadas, emarginadas o piri- Amblystegiaceae y Sematophyllaceae; la formes, lisas o papilosas. mayoría de las Pilotrichaceae tienen costa doble y larga. Importancia taxonómica. La anatomía costal (se puede observar en un corte trans- También la costa está ausente en algunas 114 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

familias, incluyendo a las Hedwigiaceae, Importancia taxonómica. La presencia o Hookeriaceae, Leucodontaceae, Leucomia- la ausencia de las células alares es una ca- ceae, Rhacocarpaceae y Sphagnaceae. racterística importante para el diagnóstico e identificación de musgos neotropicales. CÉLULAS DE LA HOJA Las células alares a menudo infladas, roji- zas o amarillento-doradas, de pared gruesa (Lámina XXI-XXIII) ayudan en la caracterización de la familia Sematophyllaceae. El área que ocupan, el Las células de la lámina son diferentes en número de células alares, y su forma son de forma, distribución, engrosamiento y orna- suma importancia, por ejemplo, para distin- mentación de las paredes. Las células alares, guir las especies de Brachythecium (Bra- ubicadas en los márgenes o ángulos basales, chytheciaceae) y de Entodon (Entodonta- son cuadradas, subcuadradas, rectangulares, ceae). La diferenciación de la región alar es estrelladas hasta oblongas, oblongo- rectan- esencial en la determinación de los géneros gulares, o infladas, de paredes más o menos de Amblystegiaceae e Hypnaceae. La orna- gruesas, doradas, pardo anaranjadas, pardo mentación de las células es una característi- rojizas, doradas u oscuras. Las células basa- ca elemental de varias familias de musgos. les, entre la costa y el margen o en la zona La familia Pottiaceae exhibe una amplia de inserción, son rectangulares, irregular- gama de caracteres diagnósticos; las célu- mente rectangulares o fusiformes, lisas, ma- las laminares pueden ser lisas, mamilosas milosas o papilosas, hialinas y de paredes o papilosas; las papilas simples o múltiples firmes o porosas. Las células de la lámina (dispersas o formando una columna sobre el son ovales, subcuadradas, cuadradas, rec- lumen de las células). Otra forma de orna- tangulares a largo-rectangulares, estrella- mentación es la proyección corta o larga en das, rómbicas, fusiformes, hexagonales a los extremos de las células que son caracte- largo-hexagonales lineales o vermiculares, rísticas de algunos géneros, p. ej., de Bar- y de paredes delgadas a gruesas, lisas o si- tramiaceae e Hypnaceae. Dos géneros muy nuosas. Las células de la lámina pueden ser similares de Hypnaceae, Chryso-hypnum y lisas, mamilosas o papilosas; las papilas son Mittenothamnium se pueden distinguir por simples o ramificadas, se pueden observar la proyección de las células (prorado), con sobre los lúmenes celulares o sobre los án- la proyección de ambos extremos de la cé- gulos de las células. lula, o solamente del extremo distal en el último género. Importancia taxonómicaGlosario de Alfabético las características básicas 115

REPRODUCCIÓN ASEXUAL tomentosa, Schlotheimia angustata (Macro- mitriaceae) y Prionodon (Prionodontaceae). (Lámina XXIV-XXV) Un racimo terminal de hojas que crecen en las hojas (hojas micrófilas) se presenta en La reproducción asexual es la forma más algunas especies, p. ej. Campylopus fragilis común de propagación de los musgos. Exis- (Dicranaceae) y Leucobryum subobtusifolium ten dos tipos de estructuras básicas: los pro- (Leucobryaceae). La producción de yemas págulos y las yemas. Los propágulos son ocurre frecuentemente en muchas familias. modificaciones gametofíticas que se presen- Todos los miembros de la familia Pterobr- tan en forma de ramas atenuadas o filifor- yaceae y de muchas especies de Calympe- mes o fragmentos deciduos de márgenes o racae producen yemas cilíndricas, septadas, ápices de hojas frágiles. Las yemas son es- la primera familia, en las axilas distales de tructuras especializadas, unicelulares o más la hoja; la última, en las extremidades de la comúnmente, multicelulares, filamentosas, hoja, ápices, márgenes, y en la lámina ven- globosas, cilíndricas corta o larga, en forma tral. Las yemas axilares, a menudo globosas de tubérculos rizoidales o bulbillos, ubica- o elipsoidales, son frecuentes en Bryaceae das sobre la costa de las hojas, en las axilas (p. ej., Bryum, Brachymenium, Leptobryum o en el extremo de los tallos. y Pohlia), y Pottiaceae (p. ej., Hyophila, Leptodontium). Los tubérculos rizoidales son Importancia taxonómica. Probablemente la también frecuentes en Bryaceae, particular- mitad de los musgos neotropicales se repro- mente el género Bryum. ducen asexualmente. Los dos medios básicos de la reproducción asexual o vegetativa in- PERIGONIO Y PERIQUECIO cluyen 1) propágulos, p. ej. hojas o ramas reducidas o fragmentos y 2) yemas, p. ej., es- (Lámina XXVI) tructuras especializadas, pequeñas globosas, elipsoidales, cilíndricas o septadas. Muchas El perigonio (anteridios y parafisos rodea- familias presentan la reproducción vegeta- das por las hojas perigoniales), se presentan tiva por propágulos. Varios géneros presen- en forma de yema y con hojas ovadas, cón- tan ramas flageliformes o micrófilas, p. ej., cavas; en general, exhiben poca variación. Orthostichella y Porotrichum (Neckeraceae) El periquecio (arquegonios y parafisos ro- y Pseudocryphaeadomingensis (Rutenber- deados por las hojas periqueciales), a dife- giaceae). Las hojas frágiles, particularmen- rencia del perigonio, exhibe considerable te el ápice de las hojas, están generalmente variación respecto a las hojas y aunque ge- presentes en Bartramia potosica (Bartramia- neralmente retiene muchos de los rasgos de ceae), Cardotiella quinquefaria, Groutiella las hojas de los tallos, éstas pueden ser alta- 116 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

mente modificadas; las hojas periqueciales () y Groutiella (Macromitria- en ocasiones se emplean como caracteres ceae) son dioicos. Sin embargo, en un género diagnósticos. Los perigonios y los perique- se pueden presentar varios estados sexuales, cios pueden ser laterales o terminales; los para determinar y diagnosticar las especies, laterales se originan a partir de los brotes de p. ej., en el Neotrópico Orthodontium gracile innovación en la axila de las hojas laterales (Bryaceae) es paroico; O. pellucens, autoi- de los tallos secundarios. co. La sexualidad dioica es predominante en Grimmia (Grimmiaceae), pero algunas espe- Importancia taxonómica. Las hojas peri- cies son autoicas (varias formas del estado queciales, en algunos casos, permiten la de- sexual). Algunos géneros presentan todas las terminación de las especies. Varias especies formas de la sexualidad, por ejemplo las es- estrechamente relacionadas de Schlotheimia pecies de Bryum (Bryaceae) y Zygodon (Or- se pueden diferenciar en parte por el tamaño thotrichaceae) puede ser autoicas, dioicas o y la textura de las hojas periqueciales. La sinoicas. presencia o ausencia de cilios en el margen superior de las hojas periqueciales ayudan SETA en la determinación de Pelekium. El margen de hojas periqueciales en P. involvens no (Lámina XXVIII-XXIX) presenta cilios, pero P. schistocalyx es con margen ciliado. El pedúnculo o seta sostiene la cápsula. La seta puede estar casi ausente, ser muy corta o SEXUALIDAD larga, delgada, rígida, lisa o áspera, flexuosa o císnea, o retorcida en espiral, papilosa en (Lámina XXVII) su totalidad o en la parte distal, o raramente espinosa, anaranjada o rojiza. Sphagnum y La mayoría de los musgos neotropicales son Andreaea no tienen seta, sino una prolonga- autoicos (los arquegonios y los anteridios se ción del gametofito; esta estructura parecida presentan en inflorescencias separadas en la a la seta se llama pseupododio. misma planta) o dioicos (las inflorescencias de los arquegonios y anteridios se presen- Importancia taxonómica. La mayoría de tan en plantas separadas); menos frecuente los musgos neotropicales presentan setas es la condición sinoica (los arquegonios y alargadas, lisas, sin embargo, una seta los anteridios están mezclados en la misma corta (más corta que las cápsulas) es de inflorescencia). diagnóstico para las familias Cryphaeaceae, Erpodiaceae y Prionodontaceae y para Importancia taxonómica. En algunos géne- varios géneros incluyendo Hedwigia ros la sexualidad es uniforme, p. ej., Breutelia y Hedwigidium (Hedwigiaceaee) y Importancia taxonómicaGlosario de Alfabético las características básicas 117

Neckeropsis (Neckeraceae). En varias des; Las células del borde ubicadas debajo familias y géneros las setas son ornamen- de la boca de la cápsula generalmente se en- tadas, con proyecciones largas y cortas. cuentran diferenciadas. Los estomas, cuan- En algunas especies de Brachythecium do se presentan, son superficiales y se ubi- (Brachytheciaceae) y Callicostella (Pilotri- can en la base de la urna. Sin embargo, los chaceae), por ejemplo, pueden ser lisas o estomas se pueden distribuir sobre la mitad papilosas (con proyecciones); las papilas se inferior o a todo lo largo de la urna y ocasio- pueden limitar a la mitad distal de la seta en nalmente se encuentran hundidos o inmer- algunas especies, mientras que en otras las sos, o raramente modificados, además de las setas son totalmente papilosas. Las especies típicas dos células guarda, se pueden hallar de Lepidopilum (Pilotrichaceae) presentan cuatro o más células de forma subcuadra- setas con papila de dos formas, una con da. Los musgos cleistocárpicos (cápsula sin papilas bajas, redondeadas, por lo general opérculo) son raros en el Neotrópico, pero en la mitad distal, o mixtas con papilas incluyen especies de Ephemerum (Ephe- redondeadas cortas y espinosas largas. meraceae), Lorentziella (Gigaspermaceae), La coloración de las setas es de menor Pleuridium y Tristichium (Ditrichaceae). importancia, pero es útil en la separación de especies de Entodon y Erythrodontium Importancia taxonómica. La posición de (Entodontaceae), amarillo vs. rojo. la cápsula en con respecto al tallo y a las hojas periqueciales son importantes para CÁPSULA separar las especies con cápsulas inmersas, emergentes y exsertas de Orthotrichum (Or- (Lámina XXX-XXXIV) thotrichaceae), Holomitrium (Dicranaceae) tal vez se distingue en el campo de otros Las cápsulas contienen esporas, general- géneros como Leptodontium (Pottiaceae) o mente tienen un cuello corto o largo y una plantas de hábito similar con hojas perique- tapa u opérculo. Entre los rasgos taxonó- ciales que llegan a la altura de las cápsulas micos más notables que se deben tener en exsertas. La orientación de la cápsula es cuenta: cápsulas inmersas entre las hojas pe- también una característica importante, por riqueciales o exsertas, por encima de ellas; ejemplo, en la familia Hypnaceae la mayo- la orientación puede ser erecta, suberecta, u ría de los géneros y especies terrestres tienen horizontal, inclinada o péndula; simétricas cápsulas inclinadas a pendientes, a menudo o asimétricas; lisas o plegadas; cilíndricas, asimétricas; sin embargo, tres géneros epífi- ovoides o piriformes. Las células epiderma- tos tienen las cápsulas erectas y simétricas: les de la urna, las células exoteciales, pueden Herzogiella, Pylaisia y Syringothecium. ser de valor taxonómico, principalmente por La superficie de la cápsula puede ser útil la forma y los engrosamientos de sus pare- para distinguir especies de Macromitrium 118 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

(Macromitriaceae) y Orthotrichum (Or- PERISTOMA thotrichaceae) pues las cápsulas en ambos géneros puede ser lisa o acostillada; en el (Lámina XXXV-XXXVI) último caso, la cápsula puede estar comple- tamente estriada o distalmente. Los estomas El peristoma está constituido por una o dos son una característica de diagnóstico para series de dientes localizados en la boca de Orthotrichum, que separa dos grupos prin- la urna. El peristoma doble (diplolepido) se cipales: las especies con estomas inmersos compone de un verticilo interno o endosto- y las que tienen estomas superficiales. ma y otro externo o exostoma. El exostoma ANILLO está constituido por 16 dientes, mientras que el endostoma se compone de una membrana (Lámina XXXIII) basal y 16 segmentos distales que general- mente alternan con cilios de tamaño reduci- do. El peristoma simple (haplolepido) está El anillo está constituido por una serie de cé- constituido por 16 dientes enteros, perfora- lulas diferenciadas, de forma ovada, ubica- dos o no, o divididos parcialmente o hasta das entre el opérculo y la urna, distribuidas la base; en muchos casos es homólogo del en varias filas que se adhieren a la boca de la endostoma de musgos con peristoma doble. urna y que pueden ser deciduas. Parece que Los dientes del peristoma son un carácter su función es la de facilitar la dehiscencia muy importante generalmente usado a ni- del opérculo. La mejor forma de observar el vel de familia o género; el peristoma puede anillo es cuando se disecta la cápsula madu- presentar ornamentación variada, fina hasta ra intacta y se remueve cuidadosamente el gruesamente estriado en corte transversal o opérculo. papiloso, raramente punteado. Importancia taxonómica. El anillo es Importancia taxonómica. Muchos de los poco usado para la identificación, pero en musgos del Neotrópico se pueden identificar algunos casos es importante, por ejemplo, por los caracteres gametofíticos, pero algu- la familia Funariaceae, que cuenta con tres nos requieren características del peristoma. géneros, se puede distinguir por el anillo; en Los géneros Mielichhoferia y Schizymenium Funaria el anillo es compuesto y revoluto, (Bryaceae) presentan gametofitos casi idén- en Entosthodon es simple y no es revoluto y ticos, y la identificación se basa en la ausen- Physcomitrium no presenta anillo. cia o presencia del exostoma, y es importan- Importancia taxonómicaGlosario de Alfabético las características básicas 119

te en particular el endostoma, la altura de la Importancia taxonómica. El opérculo membrana basal, la forma y ornamentación tiene un valor limitado, salvo en unos po- de los segmentos. En Orthotrichum (Ortho- cos casos. Entre los géneros de Bryaceae, trichaceae) el peristoma es un diagnóstico Acidodontium y aproximadamente la mitad para la identificación de especies, por ejem- de las especies de Brachymenium son epífi- plo, cuando se seca el peristoma tal vez sea tas. Brachymenium y Acidodontium a me- erecto o fuertemente recurvado, y la super- nudo tienen gametofitos muy similares y se ficie externa del exostoma puede ser débil o distinguen por caracteres del endostoma. En fuertemente papilosa, los dientes del endos- la mayoría de los Brachymenium epífitos, el toma pueden estar incompleta o completa- opérculo es cónico, mientras que la mayo- mente desarrollados. ría de las especies de Acidondontium tienen opérculos apiculado-semiesférico o cónico- OPÉRCULO redondeado. Dos de las familias de musgos más comunes suelen ser pleurocárpicos que (Lámina XXXVII) típicamente tienen diferentes tipos de opér- culos: las Sematophyllaceae suelen tener La mayoría de los musgos son estegocár- opérculos largos cónico-rostrados oblícuos, picos porque tienen una cápsula opercula- en tanto que la familia Hypnaceae a menu- da (opuesto a cleistocárpico - carece de un do tienen opérculo cónico-rostrado corto. opérculo). Los opérculos muestran frecuen- Los musgos terrestres (no epífitos) de la temente un rango de variación constante familia Brachytheciaceae Eurhynchium, dentro de las familias y géneros. Los opér- Platyhypnidium y Rhynchostegium tienen culos pueden ser ligeramente convexos- opérculo largamente cónico, rostrado-obli- planos, mamilosos, semiesféricos, cónicos, cuo, mientras que la mayoría de las espe- cortamente cónicos y largamente rostrados, cies de Brachythecium tienen un opérculo con la punta recta u oblícua. En algunos cónico-apiculado. musgos la columela permanece unida al opérculo cuando se desprende, por ejemplo, CALIPTRA en Hymenostylium (Pottiaceae) y Schistidium (Grimmiaceae). Los musgos que carecen (Lámina XXXVIII) de un opérculo (cleistocárpico) están repre- sentados por pocas especies y géneros, por La caliptra puede presentar básicamente ejemplo, Ephemerum (Ephemeraceae), Lo- dos tipos: cuculado o mitrado. Las caliptras rentziella, Pleuridium y Tristichum p.p. (Di- cuculadas generalmente presentan un lado trichaceae). En estos musgos la pared de las hendido o dividido y la superficie lisa y des- cápsulas se rompen para liberar las esporas. nuda. Las caliptras mitradas en general son 120 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

cortas, y si son largas y cubren la mitad o más de la mitad, pueden tener bastante va- ESPORAS riación morfológica; ser lisas o plegadas, la base puede tener el margen con pelos, loba- Las esporas típicamente son esféricas has- da a incisa, y en general, estar ornamentada ta irregularmente ovoides o triletes. Pueden con pelos suaves o rígidos, o ser áspera o ser lisas u ornamentadas; si presentan orna- escabrosa. mentación, son levemente papilosas, verru- gosas, espinosas o punteadas. Importancia taxonómica. Muchas familias de musgos neotropicales tienen Importancia taxonómica. Las esporas son una caliptra cuculada, sin embargo, a menudo invariables para muchas familias la caliptra mitrada o campanulada es y géneros. La forma, ornamentación y tama- característica de varias familias y géneros, ño en la taxonomía de algunos musgos, sin por ejemplo, Daltoniaceae, Encalyptaceae, embargo, son útiles para la identificación, Macromitriaceae y Orthotrichaceae. A nivel por ejemplo, Bartramiaceae y Encalypta- genérico Macromitrium (Macromitriaceae) ceae. Las esporas de Breutelia, por ejemplo, y Orthotrichum (Orthotrichaceae), por sirven de diagnóstico a nivel de especies, ejemplo, muestran una considerable varia- variando en forma desde subglobosas a he- ción en la textura de la superficie (lisa o licoidales, papilosas o reniformes, y aerola- plegada), la base de la caliptra (eroso, entera, das (formando una red) o papilosas. o lobada) y la ornamentación (desnuda, escabrosa, con pelos largos o cortos). La caliptra en algunos casos tiene un margen ciliado en la base, por ejemplo, Daltonia (Daltoniaceae), Campylopus y Pilopogon p.p (Dicranaceae). Glosario Alfabético 121

Abreviaciones

Las siguientes abreviaciones se utilizan con frecuencia en tratamientos de taxonomía en nomenclatura, para descripciones, discusiones y citas de especímenes. Las palabras originales en latín están escritas en cursiva. aff. affinis: relacionado con alt. altus: altitud, elevación (elev.) auct. auctorum: autores . Ej., auct. nonn. Para algunos autores ca. circa: aproximado, acerca cf. confer: comparado c.fr. cum fructibus: con esporofitos c.sp. cum sporis: con esporas, con esporofitos e.g. exemmpli gratia: por ejemplo (ej.) et al. et alia: y otros det. determinavit: determinado por i.e. id est: esto es, en otras palabras in litt. in litteris: en carta leg. legit: colectado por n.v. non visus: sin ver (non vidi - Yo no vi esto) p.p. pro parte: en parte s.d. sine dato: sin fecha s.l. sensu lato: en sentido amplio s. leg. sine legit: sin colector s.n. sine numero: sin número (coleccion) s.str. (s.s.) sensu stricto: en sentido restringido spp. especies (plural) subsp. (ssp) subespecies 122 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales

Bibliografía

La referencia principal que se utiliza en este glosario se apoya en el capítulo en español del Glossarium polyglottum bryologiae (Magill 1990). Ideas en cuanto a formato y contenido de este glosario se pueden atribuir a Harris y Harris (2001) para las plantas vasculares, y los glosarios proporcionados por Ireland (1982) y Manuel (1981) respecto a musgos. Para aquellas perso- nas que comienzan a estudiar los musgos se sugieren los siguientes textos en español: Calzadilla et al. (2010), y el más avanzado, Delgadillo y Cárde- nas (1990). El glosario de Malcolm y Malcolm (2006), aunque en inglés, se recomienda por las numerosas y excelentes fotografías.

Calzadilla, E., C. Aldana & S. Churchill. 2010. Las Briofitas. Bolivia Eco- lógica 59: 1-28. Fundación Simón I. Patiño. Delgadillo M., C., & Ma. Á. Cárdenas S. 1990. Manual de Briofitas. Cua- dernos 8: Pp. 135. Harris, J.G. & M.W. Harris. 2001. Identification Terminology: An Illustrated Glossary. Second Edition. Spring Lake Pubications, Nor- th Carolina, USA. Ireland, R.R. 1982. flora of the Maritime Provinces. Publications in , National Museum of Natural Sciences 13: 1-738. Magill, R.E. (ed.). 1990. Glossarium polyglottum bryologiae: A multilin- gual glossary for bryology. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 33: 1-297. Ver http://www.mobot.org/ MOBOT/tropicos/most/Glossary/glossfr.html Malcolm, B. & N. Malcolm. 2006. and Other Bryophytes: An Illus- trated Glossary. Second Edition. Micro-Optics Press. Nelson, New Zealand. Manuel, M.G. 1981. A generic moss flora of peninsular Malaysia and Sin- gapore. Federation Museum Journal 26: 1-163. Glosario Alfabético 123 124 Glosario Ilustrado para Musgos Neotropicales