1

Contenido

NOTA INTRODUCTORIA ...... 4 PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL ...... 7 MUNICIPIO DE ...... 7 TERRITORIO ...... 7 Ubicación Geográfica...... 7 1.2. Características Biofísicas ...... 9 1.3. Características Biológicas ...... 11 1.4. Situación Jurídica del Territorio ...... 15 1.5. Resguardos Coloniales ...... 19 1.6. Empoderamiento de las comunidades frente al ejercicio y exigencia del derecho ...... 19 1.7. Infraestructura ...... 20 DEMOGRAFÍA ...... 22 Localización ...... 22 2.2. Dinámicas Demográficas ...... 26 2.3. Asentamiento y concentración del Pueblo Pijao en los municipios tolimenses ...... 30 2.4. Comunidades Constituidas como Resguardos ...... 30

DINÁMICA ECONÓMICA ...... 35

AUTONOMÍA Y GOBIERNO ...... 36 4.1. Dinámicas Político-Culturales ...... 37 4.2. Consulta Previa ...... 39 4.3. Discursos Sobre el Desarrollo ...... 40

IDENTIDAD CULTURAL ...... 42 5.1. Cosmogonía ...... 42 5.2. Cosmovisión ...... 43 5.3. Acervos Culturales ...... 45

SALUD Y BIENESTAR ...... 47 6.1. Sistema Nacional de Salud ...... 47 6.2. Morbimortalidad ...... 51 6.3. Estadísticas De Morbilidad ...... 52 6.3.1. Morbilidad por Consulta Externa ...... 52 6.3.2. Morbilidad por Hospitalizaciones ...... 55 6.3.3. Morbilidad por Urgencias ...... 58

2

6.4. Medicina propia ...... 63 EDUCACIÓN ...... 64 7.1. Sistema nacional de educación ...... 64 7.2. Etnoeducación ...... 75

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS...... 77 8.1. El ejercicio de justicia para los Pijao ...... 77 8.2. Organización y autoridades del Pueblo Pijao ...... 78 8.3. Jurisdicción especial indígena ...... 79 8.4. Oferta Social ...... 80 PARTE II: DIAGNOSTICO COMUNIDAD PIJAO APARCO ...... 84 1. TERRITORIO ...... 84 1.1. Ubicación Geográfica ...... 84 1.2. Situación jurídica del territorio...... 85 1.3. Infraestructura ...... 85 2. DEMOGRAFÍA ...... 86

3. DINÁMICA ECONÓMICA ...... 86

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO ...... 88 4.1. Dinámicas Político/culturales ...... 88

5. IDENTIDAD CULTURAL ...... 89 5.1. Acerbos Culturales...... 89

6. SALUD Y BIENESTAR ...... 90 6.1. Medicina Propia ...... 90 6.2. Sistema Nacional de Salud ...... 91 7. EDUCACIÓN ...... 91 7.1. Educación propia ...... 91 7.2. Sistema Nacional de Educación ...... 91

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS...... 92 8.1. Oferta social ...... 92

3

NOTA INTRODUCTORIA

Los pueblos indígenas colombianos han vivido bajo el rigor de problemas estructurales como: la colonización, las consecuencias del conflicto armado, la presencia de megaproyectos que afectan sus vidas colectivas y su entorno, el impacto de las redes del narcotráfico y la ineficiencia política e institucional del Estado, de ahí que sus derechos constitucionales y legales se vean afectados, configurando de esta manera una histórica y aguda afectación sistémica que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país con mayor diversidad étnica y cultural en el continente americano.

En el marco de este difícil contexto, declarado judicialmente como el estado de cosas inconstitucional, la Corte Constitucional ordenó al Estado, bajo el Auto 004 de 2009, formular un programa de garantías y estrategias para los 102 pueblos Indígenas, así como Planes de Salvaguarda étnica para 36 Pueblos Indígenas en inminente riesgo de exterminio.

Basados en la noción del diálogo entre las entidades del Estado y los Pueblos Indígenas, la Corte Constitucional pretende que dichos planes sean un proceso articulador entre estos actores para abordar “de manera prioritaria el mayor riesgo que se cierne sobre los pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros como desde el punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes” (Corte Constitucional, en el Auto 004 de 2009).

El pueblo indígena Pijao se encuentra reconocido dentro de los 36 pueblos en riesgo inminente de desaparición, circunstancia que ha motivado la búsqueda de rutas para plantear su propio Plan Salvaguarda. Los comuneros de los cabildos, resguardos y población desplazada han emprendido la identificación de factores que conllevan y sostienen su 4

problemática social, económica, política y cultural, a partir del cual se ha realizado el presente informe de diagnóstico y validación para el Plan de Salvaguarda Étnica.

De manera articulada ponemos de manifiesto, tres partes estructurantes del presente informe. El primero, consiste en un diagnóstico general desde la perspectiva institucional en el contexto municipal del orden sociogeográfico, educativo, jurídico-político, económico y cultural que delimita a sus pobladores. La segunda parte, presenta de manera detallada el diagnóstico particularizado de cada una de las comunidades y resguardos que conforman el pueblo Pijao, dicho trabajo se realizó de manera articulada , de ahí que el pueblo validó y reconoció esa parte de la información como propia y ajustada a sus condiciones específicas, identificando los mismos aspectos de la primera parte.

Como verá el lector, la estructura y sus segmentos pretenden mostrar diferentes aspectos que entrelazados en la realidad sociológica y política, constituyen en éste diagnóstico puntos focalizados de vital intervención.

Aunque de manera detallada se encontrarán los argumentos necesarios para tener un diagnóstico general del estado de pervivencia del pueblo Pijao, basta señalar las líneas de acción más agudas como soporte de un resumen técnico que evidencia la vulneración sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en :

El marco jurídico-político establecido para los Pueblos Indígenas en Colombia, contrasta con una realidad económica precaria y con muchos impedimentos para que pueda desarrollar sus capacidades y las posibilidades de una vida colectiva digna, lo cual incide directamente en el ejercicio de sus derechos fundamentales como sujeto colectivo tales como el derecho al territorio, la autodeterminación, la consulta previa, el ejercicio de su autonomía, el gobierno propio y su jurisdicción especial, el acceso a servicios públicos como salud, educación y saneamiento básico esenciales para el desarrollo de cualquier colectividad

5

humana así como la posibilidad de estructurar sus programas de medicina tradicional y educación propia.

Finalmente, según la información recolectada y sistematizada por el equipo técnico, se presentan las matrices con las propuestas de líneas de acción identificadas por los comuneros indígenas del pueblo Pijao de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, en aras de constituir su propio Plan de Salvaguarda Étnico.

Cerros de . Lugar: Ataco. Ilustrador Jeison Castillo. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

6

PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE NATAGAIMA

‘Brujo José’ Ilustrada por Jeisson Castillo- Plan Salvaguarda Pueblo Pijao – 2014

TERRITORIO

Ubicación Geográfica

Natagaima fue fundado en el año 1608 y recibió su nombre de su fundador Juan de Borja, en homenaje a sus aliados los indios Natagaimas (Alcaldía Municipal de Natagaima. Esquema de Ordenamiento Territorial 2003.).El Municipio se localiza al sur del departamento del Tolima, ubicándose entre las latitudes 03°21’46’’ a 03°42’23’’ Norte y las longitudes 74°56’00’’ y 75°18’47’’ Oeste del meridiano de Greenwich.

7

Al noroccidente limita con el municipio de , al occidente con el municipio de Ataco, al nororiente con el municipio de Prado, al oriente con los municipios de Dolores y Alpujarra y al sur con el departamento del Huila. Su extensión es de 862 km2, distribuidos en 3,1 km2 del casco urbano (0,36%) y 858,9 km2 de la zona rural (99,64%) y dividido por el río Magdalena que se extiende 51 km por el municipio. Para diciembre de 2011, según las estadísticas del DANE, el municipio contaba con 22.826 habitantes de los cuales 14.543 (63,54%) se ubicaban en la cabecera municipal y 8.346 (36,46%) en el área rural. De esta población, según el Departamento Nacional de Planeación 2012, 6.468 habitantes son indígenas. Natagaima puede ser dividido en tres zonas diferentes como lo afirman sus habitantes. Una zona rural, que domina sobre el total del territorio, una subdivisión territorial que comprende 35 veredas. Una zona urbana, compuesta por nueve barrios; y una zona de centros poblados, reconocidos legalmente: Velú y La Palmita (parador las Brisas).

Figura 1. Límites del municipio de Natagaima y su ubicación en el Departamento del Tolima.

8

Figura 2. Presencia del Pueblo Indígena Pijao en el municipio de Natagaima.

1.2. Características Biofísicas

1.2.1. Geomorfología y relieve

Las cordilleras, serranías y sierras del municipio presentan una morfología sencilla pero con diferentes asociaciones y complejos de paisajes que se encuentran definidos por las características litológicas, climáticas y endógenas de los mismos. De esta forma se encuentran las geoestructuras de las cordilleras de plegamiento Oriental y Central y la gran cuenca del Magdalena (Alcaldía Municipal de Natagaima. “Tomo I. Diagnostico”. 155-156.).

Dadas las geoestructuras mencionadas anteriormente se da lugar a las provincias fisiográficas de la cordillera Central, la cordillera Oriental y la depresión del Magdalena (Alcaldía Municipal de Natagaima. “Tomo I. Diagnostico”. 156.). 9

1.2.2. Climatología

La temperatura en el municipio presenta una media de 29°C y posee un régimen de precipitaciones con un comportamiento bimodal, existiendo dos épocas de lluvias dividas por dos épocas de bajas precipitaciones. En el primer semestre del año, abril y mayo corresponden a los meses con mayores precipitaciones, seguidos de una época de bajas precipitaciones de junio a septiembre. Luego de esto, las lluvias retornan para los meses de octubre, noviembre y diciembre para posteriormente dar lugar a una época de pocas precipitaciones que van de enero a marzo. De los meses del año, abril es el que presenta mayor precipitación con un rango de 110 a 230 mm (Alcaldía Municipal de Natagaima. “Tomo I. Diagnostico”. 94.).

Teniendo en cuenta la relación de la altura, temperatura y precipitación, Natagaima presenta tres provincias climáticas diferentes según Caldas-Lang; Templada semihúmeda, Cálida semihúmeda, y Cálida semiárida. La ubicación y características de cada una de estas provincias se muestran en la tabla 1 (Alcaldía Municipal de Natagaima. “Tomo I. Diagnostico”. 106-108.).

Tabla 1. Características y localización de las provincias climáticas del municipio de Natagaima. PROVINCIA EXTENSIÓN UBICACIÓN USO DEL SUELO CLIMÁTICA (ha) (Veredas) Templada 9 545 (11%) Fical Anchique, Montefrío, Fical Agricultura tradicional: semihúmeda la Unión, Colopo y Planes de café, caña panelera, Pocharco. yuca, maíz, plátano, mango, limón, papaya, naranja, entre otros. Cálida semihúmeda 15 732, 50 (18,13%) Fical Anchique, Fical La Unión, Pastizales para ganadería Imba, Plomo la María, extensiva. Montefrío, Las Brisas, Colopo, Planes de Pocharco, Pocharco, Tamirco, Bateas y Tinajas.

10

PROVINCIA EXTENSIÓN UBICACIÓN USO DEL SUELO CLIMÁTICA (ha) (Veredas) Cálida semiárida 61 405,5 (70,87%) Palma Alta, San Miguel, Monocultivos: arroz, Guasimal, Guasimal Guadualeja, algodón, maíz, plátano, Camino Real Anchique, La papaya, limón, entre Virginia, Baloca, Rincón otros. Anchique, Rincón Velú, Velú Centro, Las Brisas, La Palmita, Pastizales para ganadería Balsillas, Santa Bárbara, Pueblo extensiva y semi- Nuevo, Yacó, Cocana, La Molana, intensiva Fical la Unión, Imba, Plomo La María Yavi, Pocharco, Tamirco, Planes de Pocharco, Los Angeles, Tinajas, Bateas, Anacarco, Mercadillo y Mercadillo el Progreso. Fuente: Alcaldía municipal de Natagaima. “Tomo I. Diagnostico” del Plan de Ordenamiento Territorial. 2003.

1.3. Características Biológicas

El municipio de Natagaima se encuentra ubicado en la región andina colombiana; lugar caracterizado por su complejidad topográfica que ha originado una gran variedad de ambientes biofísicos. Por esto, en la región se encuentran uno de los valores más altos en cuanto a la diversidad de especies y endemismos (especies que, de manera natural, se restringen a una única zona del mundo) en un espacio limitado (Etter & van Wyngaarden, 2000 citado en Sáenz, 2008). Adicionalmente, dado a que esta región es la zona con la mayor proporción de la población colombiana (dos tercios de la población nacional), es importante tener en cuenta que ha sufrido los patrones de transformación más severos del país en cuanto a los recursos naturales (Cavelier & Etter, 1995 citado en Churchill et. al.). Lo anterior, evidenciado en los recorridos de campo, donde de manera general se observaron pequeños relictos de bosques inmersos en una matriz de pastizales, monocultivos y terrenos destinados a la producción agropecuaria.

11

A pesar de que se presente una alta alteración del medio natural, se ha demostrado que este tipo de sistemas representan importantes puntos de conservación al constituir los posibles únicos lugares donde habitan especies que no se encuentran en áreas protegidas, que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, que poseen características endémicas y que están siendo gravemente amenazadas por el uso actual de suelo (Horner- Devine, Daily, Ehrlich & Boggs, 2003 y Petit & Petit, 2003).

El Tolima se encuentra en uno de los principales Hotspot para las prioridades de la conservación a nivel mundial, término que se designa a las áreas que presentan concentraciones excepcionales de especies endémicas y a la vez, una excepcional perdida de hábitat. Dicho Hotspot (los andes tropicales), es priorizado a nivel mundial al tenerse en cuenta que posee el mayor número de especies de plantas y de vertebrados (45.000 y 3.389 respectivamente) y de especies endémicas de las zonas declaradas como prioridades de conservación (20.000 y 1.567 respectivamente) (Myers, Mittermeier, Mittermeier, da Fonseca & Kent, 2000).

Lo anterior muestra la importancia de priorizar el departamento en cuanto a medidas de conservación de la biodiversidad, a lo que se suma la relación que existe entre las comunidades indígenas del pueblo Pijao con el medio natural, del que extraen los recursos para el aprovisionamiento alimenticio a través de la pesca y la caza, para su medicina tradicional y el cual es usado con fines espirituales, entre otros.

En el municipio de Natagaima, el gran bioma dominante es el bosque seco tropical (IGAC 2012).

Este tipo de bosque corresponde a los llamados bosques higrotropofiticos, bosque seco tropical de Holdrige, bosque tropical caducifolio, o bosque tropical de baja altitud (IAvH 1998). Se caracteriza por presentar una cobertura boscosa continua con temperaturas

12

superiores a los 24°C, ubicándose entre los 0 y 1000 m.s.n.m. y con uno o dos periodos marcados de sequía, donde las precipitaciones varían entre 700 y 2000 mm anuales (Espinal, 1986., Murphy & Lugo, 1986. Y IAvH 1997).

Como servicios ecosistémicos el bosque seco tropical otorga importantes especies de uso antrópico, entre ellas leguminosas forrajeras y ornamentales así como frutales (IAvH 1995). Lamentablemente, el bosque seco tropical es uno de los biomas más afectados en el Neotrópico (Janzen, 1983) y en Colombia se considera uno de los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y poco estudiados (Etter, 1993), lo anterior dada la alta fertilidad de los suelos que ha favorecido el establecimiento de poblaciones humanas (Ceballos, 1995). Según Etter (1993) en Colombia tan solo persiste cerca del 1,5% de la cobertura vegetal original, que abarcaba alrededor 80.000 km2.

1.3.1. Hidrografía

En el municipio de Natagaima se encuentra una abundante red de drenajes superficiales constituida por la gran cuenca del río Magdalena. Entre estas se encuentran más de 98 microcuencas que pertenecen a 18 cuencas mayores.

Entre las cuencas más importantes se encuentran la Gran cuenca del río Magdalena, el río Anchique, el río Patá, la quebrada Guaguarco, la quebrada Los Ángeles, la quebrada Yacó, la quebrada Nacaroco y la quebrada Chorro de Eva.

Tabla 2. Características principales de las cuencas más importantes del municipio de Natagaima. CAUDAL LONGITUD CUENCA PROMEDIO ANUAL IMPORTANCIA (Km) IMPACTO (m3/s) 51 728,81 Agua para consumo Afectada por Río Magdalena humano, producción las

13

CAUDAL LONGITUD CUENCA PROMEDIO ANUAL IMPORTANCIA (Km) IMPACTO (m3/s) agrícola, pecuaria, hidroeléctricas pesca, navegación, y concesiones. turismo y conservación de los ecosistemas aledaños a la cuenca. Río Anchique 46 2,42 Agua para consumo Afectada por la animal y humano. tala, quemas y minería Río Patá 16 0,80 Influencia en el Afectada por acueducto de los estudios municipios de sísmicos. Natagaima y Aipe. Quebrada ------Influencia en los Afectada por Guaguarco municipios de actividades Coyaima y mineras. Natagaima. Se ve afectada por talas, quemas y establecimiento de cultivos. Quebrada Los 13 0,18 Otorga el agua para Afectada por Ángeles el acueducto actividades regional de 8 mineras. veredas. Presenta problemáticas por falta de cobertura y por contaminación. Quebrada Yaco ------Oferta el agua al Afectada por acueducto de actividades regional Velú que mineras. abastece a nueve veredas. Se ve afectada por la deforestación en las zonas de sus nacimientos y quemas indiscriminadas.

14

CAUDAL LONGITUD CUENCA PROMEDIO ANUAL IMPORTANCIA (Km) IMPACTO (m3/s) Quebrada Chorro ---- 0,003 Oferta el agua para Afectada por de Eva el acueducto que actividades abastece las veredas mineras. La Palmita, Balsillas, Las Brisas y Santa Bárbara.

1.4. Situación Jurídica del Territorio

En los encuentros realizados con las comunidades, la principal reivindicación relacionada con la garantía de sus derechos es la relacionada con el territorio, toda vez, que este constituye el fundamento de su interacción sociocultural, el desarrollo de actividades económicas, su permanencia como colectividad y particularmente en el Pueblo Pijao la estructura para el fortalecimiento de su identidad cultural.

Sin embargo, la inscripción de las comunidades o cabildos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, la adjudicación de predios y el saneamiento de los que actualmente poseen para la posterior constitución en resguardo constituyen un verdadero reto para los indígenas del Pueblo Pijao ya que deben superar una serie de procedimientos institucionales que resultan bastante técnicos y engorrosos a lo que debe sumarse el desconocimiento que en la mayoría de los casos se tiene de los mismos.

En efecto, actualmente el INCODER, institución encargada de la compra de predios y ejecución de diferentes procedimientos tendientes a la constitución de resguardos no cuenta con el presupuesto necesario para cumplir con las necesidades de territorio de las comunidades del Pueblo Pijao, ni tampoco con el personal requerido para dar trámite a las solicitudes, por lo que las comunidades solicitan que el gobierno gestione y agilice un mayor presupuesto para la compra de predios y constitución de resguardos. 15

Ahora bien, es importante mencionar que conforme a lo señalado en el Decreto 1397 de 1996, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (en adelante la comisión) a través de los representantes de cada Macro Región, es la encargada de realizar la priorización de los predios a adquirir por INCODER, dependiendo en todos los casos de la asignación presupuestal para adquisición de tierras tendiente a constituir resguardos que haga el Gobierno Nacional.

En este orden, los criterios que actualmente se tienen en cuenta a la hora de realizar la priorización de predios son:

La antigüedad con que las comunidades han realizado la solicitud para constituir el resguardo. 2. El resultado que se desprende del estudio de la necesidad del territorio. 3. El que la comunidad enfrente situaciones de violencia o desplazamiento1.

Para el presente año, la Comisión acordó con el INCODER congelar la priorización de predios con el objetivo de que la entidad realice la caracterización de las necesidades territoriales de los pueblos indígenas, sin embargo a la fecha dicha caracterización no se ha realizado ni tampoco se ha materializado la normatividad que dará cumplimiento a los acuerdos logrados en la pasada Minga Indígena Nacional, entre los que se pueden señalar los siguientes por estar relacionados con el tema que se viene tratando:

Acuerdo No. 4: Para la Constitución, Ampliación y Saneamiento, de Resguardos Indígenas el Gobierno Nacional se compromete a documentar, evacuar y presentar al Consejo Directivo del INCODER , como meta 400 expedientes sobre ampliación, constitución, y saneamiento de Resguardos Indígenas. Para lo cual se contará

1 Criterios señalados por el señor Ulises Tique: Representante de la Región Macro Centro de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas - Región a la que pertenece el Pueblo Indígena Pijao, en entrevista realizada el 24 de abril de 2014. 16

con el apoyo de un equipo de 25 personas, que será financiado y gestionado por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura. Plazo seis meses. El INCODER generará metodologías excepcionales para que el Consejo Directivo pueda evacuar los análisis de los expedientes conforme vayan llegando, para que al término de los 6 meses se haya logrado la meta. Acuerdo No. 5: Sobre la destinación inmediata de recursos, el Gobierno Nacional se compromete a asignar recursos por valor de Cincuenta (50) mil millones de pesos para la compra de tierras a Pueblos Indígenas de la vigencia 2014. Adicionalmente, se destinarán treinta (30) mil millones de pesos a través de vigencias futuras de 2015, para comprometer igualmente en el 2014. Para lograr recursos adicionales, el Gobierno propone a la Minga entrar al pacto agrario. La Minga responde que después de la cumbre agraria decidirá si entra al Pacto agrario. El presente acuerdo está por fuera de cualquier otro acuerdo suscrito a la fecha y específico para la siguiente vigencia y serán destinados a los pueblos indígenas, priorizados por la ONIC, conforme la priorización existente en la Comisión Nacional de Territorio. Convocar al Consejo Directivo del INCODER dentro del mes siguiente, con el propósito de presentar los expedientes que ya están listos para su consideración y aprobación (Minga Indígena Nacional, 2013).

Tabla 3. Predios priorizados en al año 2013 por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas en el departamento del Tolima: NOMBRE DEL PREDIO MUNICIPIO DEPARTAMENTO COMUNIDAD 1 La Jabonera Coyaima Tolima Lomas de Guaguarco 2 Bocas de San Pedro Ataco Tolima Pueblo Viejo Santa Rita La Mina 3 La Tribuna Ortega Tolima Anabá 4 Palmichal Prado Tolima Yaporogos Taira 5 San Miguel Prado Tolima Yaporogos Taira

6 El Porvenir Ortega Tolima Campo Alegre Fuente: Incoder. Tomado de Acta de reunión de Comisión Nacional de Territorios Indígenas. Bogotá. 2013

De lo antes descrito se desprende que si bien existen instituciones, normatividad, acuerdos y espacios que buscan asegurar la participación de los Pueblo Indígenas, estos no garantizan el derecho fundamental al territorio conforme a lo señalado en la normatividad constitucional y los tratados internacionales que hacen parte de nuestro ordenamiento a través del Bloque de Constitucionalidad, pues las solicitudes no son resueltas

17

oportunamente, las comunidades llevan años en estos procedimientos sin que exista un acompañamiento real y respuesta efectiva por parte de las instituciones encargadas, aunado a la insuficiente disposición presupuestal.

Además, todo lo anterior genera la fragmentación del movimiento indígena nacional si se tiene en cuenta que las priorizaciones dadas las condiciones actuales nunca van a satisfacer las expectativas de las comunidades.

Es por esto que al constituir el Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao una herramienta para garantizar la pervivencia del pueblo es necesario que el Estado Colombiano materialice el goce efectivo del derecho cumpliendo con sus obligaciones de respeto, protección y garantía conforme a lo señalado por la Corte Constitucional Colombiana:

El Estado colombiano se encuentra obligado a a) respetar la diversidad étnica y cultural de los pueblos indígenas y a contribuir con la conservación del valor espiritual que para todos los grupos étnicos comporta su relación con la tierra y su territorio, entendido este como “lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna u otra manera[32]; b) asegurar que a las comunidades indígenas se les reconozca el derecho a la propiedad comunal en las tierras asentadas tradicionalmente, una vez se tenga posesión de un territorio; c) garantizar la demarcación, titulación y entrega del territorio, consensuada con la comunidad y dentro de un plazo razonable, y en esa medida hacer un reconocimiento formal del territorio indígena donde podrán desarrollar su subsistencia y vida espiritual[33] –resguardo- ; d) asegurar el uso y goce efectivo por los pueblos indígenas de los recursos naturales que se encuentran dentro de su territorio, de acuerdo con su cosmovisión; e) tomar las medidas necesarias para proteger el territorio de injerencias arbitrarias por parte de particulares, y sólo en aquellos casos en los que existan motivos que imposibiliten el uso y goce del derecho comunitario, deberá el Estado garantizar la participación de la comunidad, a través de figuras especiales como la consulta previa, y en dado caso, entregar tierras alternativas de igual extensión y calidad a los miembros de las comunidades indígenas respetando sus mecanismos autónomos de organización y toma de decisiones” (Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-009/13).

En este mismo sentido resulta relevante destacar como la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de distintos pronunciamientos ha señalado como el plazo razonable para demarcar, titular y entregar los territorios es de tres (3) años (Corte IDH, 2005).

18

En resumen, no se cumplen los parámetros nacionales e internacionales tendientes a garantizar los derechos territoriales del Pueblo Pijao, razón por la cual es necesario se revisen los procedimientos vigentes y amplíe la asignación presupuestal, ya que, de seguir con estos lineamientos y directrices se compromete la pervivencia de un Pueblo en el que el territorio constituye la base del fortalecimiento de su identidad cultural.

1.5. Resguardos Coloniales

En este contexto, la clarificación y reafirmación de los resguardos coloniales: Coyaima – Natagaima (77.143 Has) y Ortega – Chaparral (107.000 Has), constituye una reivindicación del Pueblo Pijao aún sin resolver y que definitivamente solucionaría el déficit territorial actual del Pueblo. En efecto, hoy día sólo han sido adjudicadas 24.450,9461 Has, representadas en 83 resguardos que distan del área original de estos predios y que resultan insuficientes “para satisfacer las necesidades de tierra de las familias indígenas, ya que son resguardos constituidos con 90 o 100 has para un total de 120 o 150 familias”2.

La reestructuración de estos resguardos y su reconocimiento responderían al histórico desconocimiento del territorio ancestral del Pueblo Pijao y representaría la solución a situaciones relacionadas con las vulneraciones de los derechos fundamentales individuales y colectivos.

1.6. Empoderamiento de las comunidades frente al ejercicio y exigencia del derecho

Otro aspecto relevante es la necesidad de fortalecer a las comunidades a través de las organizaciones respecto al ejercicio y exigencia de los derechos, lo anterior se menciona pues en la mayoría de comunidades se constató el desconocimiento generalizado respecto

2 Información consignada en el trabajo “Derechos Territoriales del Pueblo Pijao” presentado por el Dr. David Duquara en el marco de construcción del Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao. 19

a los procedimientos que se adelantan para solicitar un predio y la posterior constitución en resguardo, las entidades ante las que debe gestionarse y en general los aspectos relacionados con el derecho a la titulación de la propiedad colectiva.

Es necesario que se realice un acompañamiento a las comunidades y se les oriente en cuanto al contenido de los derechos y los mecanismos de exigibilidad ya que al no hacerlo se presentan situaciones como las actuales, en las que los gobernadores deben asumir costos y realizar desplazamientos innecesarios por simple desconocimiento.

Por lo anterior y dadas las falencias institucionales ya mencionadas, en las comunidades se genera escepticismo respecto a la posibilidad de constituirse en resguardo y fortalecer sus dinámicas colectivas, lo que forja el debilitamiento organizativo y falta de compromiso, confianza y apoyo a la autoridad político/administrativa de la comunidad (Cabildo). Por esta razón, es necesario generar propuestas, crear espacios y brindar formación relacionada con la defensa de los derechos territoriales, ya que como bien se describe en la sentencia T- 009/13 antes señalada, el territorio para los pueblos indígenas no constituye solamente un objeto de explotación económica:

(…)para las comunidades indígenas el territorio tradicionalmente ocupado y sus recursos naturales no persiguen fines mercantiles; la tierra para los pueblos indígenas no es –por regla general- un factor de producción, ni un objeto sobre el que se ejerce dominio y se ejerce una mera explotación económica; para los pueblos indígenas el territorio tiene un significado más profundo, es el espacio donde ejercen sus actividades vitales y con el que interactúan, y por ello está íntimamente ligado a su existencia y supervivencia como grupos culturalmente diferenciados, desde el punto de vista religioso, político, social y económico.[16] Por esta razón, el reconocimiento del derecho a la propiedad, posesión y uso de las tierras y territorios ocupados ancestralmente de forma colectiva es fundamental para su permanencia y supervivencia.

1.7. Infraestructura

Natagaima cuenta con una infraestructura básica para la prestación de los servicios públicos, de los cuales los mayores beneficiarios se encuentran en la zona urbana del

20

municipio. A través de la empresa de servicios públicos, se da cobertura en los servicios de agua, alcantarillado y aseo, que cubren al 95,2% del total de la población urbana en estos servicios; la empresa Enertolima atiende alrededor de 5.120 suscriptores que gozan de servicio de energía eléctrica, mientras la empresa de Alcano de Colombia S.A., presta el servicio de gas domiciliario y atiende, un promedio de 2.050 suscriptores (Alcaldia municipal de Natagima, 2012).

La comunicación vial nacional se establece principalmente a través de los municipios de Saldaña, y Espinal, éste último a su vez está situado sobre la troncal central que une a Bogotá con Cali y el puerto de Buenaventura. Igualmente existe conectividad hacia la zona sur del país - Neiva, Florencia y Mocoa - a partir de la conectividad de la vía nacional partiendo del municipio de Aipe. Se establece una conectividad con el Norte del país, Magdalena medio y el Departamento de Antioquia a partir de la vía que de Ibagué conduce a Honda y conecta con la autopista Medellín y troncal del Caribe. La anterior condición muestra al municipio con diferentes conectividades en el orden Nacional presentando condiciones favorables y ventajosas para su desarrollo.

El sistema vial de Natagaima, está articulado regionalmente a través de la denominada vía Panamericana que atraviesa el municipio de sur a norte y une el departamento del Tolima con el Huila y el resto del país. Este corredor vial, igualmente le permite al municipio hacer conexión con los municipios de Coyaima, Saldaña, Guamo, Espinal, Ibagué y Bogotá. Adicionalmente Natagaima cuenta con otras vías de orden departamental, que le dan conexión con los Municipios de Prado, Ataco y Coyaima. Al interior del municipio, se cuenta con una red de vías terciarias que le permiten el acceso a sus diferentes veredas, incluyendo, las ubicadas en la margen derecha del río Magdalena, que una vez superado el transbordo respectivo del paso del río, permite conectar esa zona rural, con el casco urbano de Natagaima (Alcaldía municipal de Natagima, 2012).

21

En consecuencia, se identifican los siguientes ejes de movilidad vial hacia el interior del Departamento Tolima, así: 1. Con el norte del Departamento: conectividad realizada sobre la vía Espinal-Ibagué- Honda. 2. Con el centro oriente del Departamento: conectividad realizada a partir de la vía Dolores- Prado-Purificación. 3. Con el centro occidente del Departamento: conectividad realizada a partir de la Vía Ataco - .

Otro eje de movilidad de trascendental importancia es el Río Magdalena, que se constituye en la arteria fluvial más importante que va de sur a norte en una longitud de 51 Km. Esta cuenca nace en el departamento del Huila pasando por el municipio de Natagaima articulando regionalmente al Huila y Tolima. En su recorrido por el departamento del Tolima, articula regionalmente a Natagaima con los municipios de Purificación, Guamo, Suárez, Espinal, , Coello, , Venadillo, , -Guayabal y Honda. De allí en adelante la comunicación se da con otros departamentos hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.

DEMOGRAFÍA

Localización

En la actualidad, la mayoría de nuestra población se encuentra ubicada en los territorios habitados tradicionalmente, en particular la zona sur del departamento del Tolima. Nuestro pueblo está organizado en doscientas cinco (205) comunidades organizadas en resguardos, comunidades posesionadas antes las Alcaldías municipales con inscripción de la Dirección de etnias del Ministerio del Interior, parcialidades registradas en las Alcaldías sin inscripción de la Dirección de etnias del Ministerio del Interior y comunidades en proceso organizativo

22

o en proceso de inscripción ante la misma entidad; estas comunidades se encuentran distribuidas en 14 de los 47 municipios del departamento del Tolima, a saber: Ataco, Chaparral, Coello, Coyaima, Espinal, Guamo, Natagaima, Ortega, Prado, Purificación, Rio Blanco, Rovira, Saldaña y San Antonio.

Ahora bien, debido a los procesos históricos referidos anteriormente y al desplazamiento forzado asociado al conflicto armado interno se ha generado una atomización de la población hacia ciudades como Ibagué y los departamentos de Caquetá, Cesar, Huila, Meta, Putumayo, Quindío y Cundinamarca, siendo en este último los principales destinos la ciudad de Bogotá y el municipio de Soacha. En efecto, hoy día en estos lugares se encuentran asentadas veinticinco (25) comunidades de las cuales tres están constituidas en Resguardo.

Figura 3. Presencia de población indígena Pijao a nivel nacional. Fuente. Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014.

23

El poblamiento histórico de las comunidades indígenas en el departamento del Tolima se ha caracterizado por ser un proceso que puede clasificarse por medio de tres variables (Gobernación del Tolima. Oficina de Asuntos étnicos, 2004):

1) La primera corresponde a la población que ancestralmente se ha mantenido en el territorio, es decir de generación en generación. 2) La segunda, a la población que se ha desplazado de asentamientos indígenas a otros en los que históricamente la población indígena había desaparecido. 3) La tercera se refiere al poblamiento generado por el desplazamiento de unos asentamientos indígenas a otros.

En este orden, el municipio con mayor presencia de comunidades organizadas es Coyaima con un total de 61 comunidades que representan el 29,75%, seguido por el municipio de Ortega con 54 que corresponde al 26,34%, Natagaima con 47 comunidades que corresponde al 22,92% y Chaparral con 10 comunidades que corresponde al 4,87%.

Figura 4. Municipios con presencia de comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda.

24

Esta distribución poblacional corresponde efectivamente, a la permanencia de nuestro pueblo en el territorio ancestral y los resguardos titulados en el periodo colonial, reuniendo los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima 162 comunidades equivalentes al 79.02% del total de comunidades ubicadas en sur del Tolima.

70 60 50 40 30 20 10

0 NÚMERO DE COMUNIDADES

MUNICIPIOS

Figura 5. Representación de concentración de comunidades Pijao a nivel municipal en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Coello Prado Purificación Ibagué San Antonio Natagaima Coyaima 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% Porcentaje de representación

Figura 6. Representación porcentual de comunidades indígenas Pijao a nivel municipal en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014

25

2.2. Dinámicas Demográficas

Los censos que se adelantaron en el país a lo largo del siglo XX y lo corrido del siglo XXI, evidenciaron un crecimiento demográfico de la población indígena registrada y autoreconocida como tal a lo largo y ancho del país.

Después de la promulgación de la Constitución Política de 1991, y bajo el artículo 7 que aseveró que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación, se realizó el censo de 1993 que incluyó la pregunta sobre pertenecía étnica, de allí se identificaron 81 grupos indígenas con una población indígena total de 532.233 personas, cifra que correspondía al 1,6% de la población nacional.

En este censo se autoreconocieron 10.308 personas como indígenas Pijao que correspondía al 1,94% de la población indígena total del país.

Años después y tras la realización del Censo Nacional del 2005 efectuado por el Departamento Nacional de Estadística –DANE- se afirmó que la población indígena nacional era de 1.378.884 lo que equivalía al 3,4% de la población total del país.

Tabla 4. Porcentaje de participación de población indígena Pijao a nivel nacional. POBLACIÓN INDÍGENA PORCENTAJE DE AÑO POBLACIÓN PIJAO NACIONAL REPRESENTACIÓN 1993 532.233 10.308 1,94% 2005 1.378.884 58.810 4,22% Fuente. Elaborado con base en información censal DANE 1993-2005.

Este censo confirmó que el Tolima es el sexto departamento con mayor presencia indígena en el país, siendo Cauca el que encabeza la lista, seguido por Guajira, Nariño, Caldas y Chocó; Los Pijao según este censo representaban el 4,2% de la población indígena nacional:

26

el censo reportó 58.810 personas autoreconocidos como pertenecientes al pueblo Pijao de las cuales el 51,3% eran hombres y el 48,7% mujeres.

Censo 2005; Población indígena ; 58.810 Censo 1993; Población indígena ; 10.308

Población indígena Censo 1993 10.308 Censo 2005 58.810

Figura 7 . Población indígena Pijao según información censal 1993 – 2005.

El censo del 2005 asimismo caracterizó las zonas de asentamiento del pueblo Pijao, definiendo que el 37,9% de la población habitaba zonas urbanas y el 62,1% habitaba zonas rurales. El porcentaje de población que habitaba zonas urbanas era mayor al promedio nacional de población indígena urbana que estaba cerca del 21,43%.

Figura 8. Zonas de asentamiento de la población Pijao según Censo de 2005. Fuente: Elaborado con base en información censal DANE 2005.

27

Considerado lo anterior, en el marco del Plan de Salvaguarda se logró consolidar información poblacional correspondiente a las comunidades asentadas en los municipios y departamentos señalados, determinando que actualmente nuestro pueblo está integrado por 81.693 Pijaos3.

Tabla 5 . Asentamientos y concentración de la población Pijao POBLACIÓN PUEBLO PIJAO PORCENTAJE PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIÓN SOBRE EL TOTAL DE POBLACIÓN PIJAO TOLIMA 72.083 88.24% CUNDINAMARCA 4.884 5,97% CAQUETA 2.230 2,73% DEPARTAMENTOS CON HUILA 1.585 1,94% PRESENCIA DE POBLACIÓN META 403 0,50% INDÍGENA PIJAO PUTUMAYO 220 0,27% QUINDIO 178 0,22% CESAR 110 0,13% TOTAL POBLACIÓN PIJAO 81.693 Fuente: Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Ahora bien, el desplazamiento de la población hacia las cabeceras municipales y otros departamentos del país, modifica la estructura familiar y la distribución etárea de la población. La principal causa de desplazamiento es el conflicto armado en los territorios, estos iniciaron en el año 2000 y se agudizaron en el 2003 en gran parte de la región del sur del Tolima, asimismo, se evidencia gran preocupación por parte de las comunidades debido a la migración de jóvenes a cabeceras municipales y capitales departamentales en busca de oportunidades laborales y acceso a la educación superior.

3 Esta cifra aproximada se obtuvo teniendo como base la información suministrada en las comunidades y los censos poblacionales que son radicados anualmente en las Alcaldías municipales y el Ministerio del Interior. 28

Figura 9 .Distribución por áreas de asentamiento de las comunidades Pijao en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborada a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao. 2014

En cuanto a la distribución por rangos de edad la información que se presenta a continuación corresponde a la información censal suministrada por las diferentes administraciones municipales y las proyecciones poblacionales con respecto a la totalidad departamental. La mayor cantidad de población se concentra entre los adultos entre 18 y 59 años, seguido por niños y jóvenes entre los 6 y los 17 años, adultos mayores de 60 años y menores entre los 0 y 5 años.

Series1; Entre 18 y 59 años; 46.978

Series1; Entre 6 y 17 años; 12.528 Series1; Mayores de Series1; Entre 0 y 5 60 años; 6.547 años; 4.968

29

Figura 10 Distribución poblacional según rangos de edad. Fuente: Elaborada a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao. 2014 2.3. Asentamiento y concentración del Pueblo Pijao en los municipios tolimenses

Figura 11. Localización de las comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima.Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda. 2014

2.4. Comunidades Constituidas como Resguardos

Según lo establecido por el Decreto 2164 de 1995 en relación con la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos, se establece que se adelantarán los estudios respectivos de las necesidades de tierras de las comunidades indígenas para la dotación y titulación de las tierras suficientes o adicionales que faciliten su adecuado asentamiento y desarrollo, el reconocimiento de la propiedad de las que tradicionalmente ocupan o que constituye su hábitat, la preservación del grupo ético y el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes (Departamento Nacional de Planeación , 2010).

30

Figura 12. Mapa del departamento del Tolima que visibiliza la presencia de resguardos y cabildos Pijao en los municipios del departamento. Fuente: Elaborado a partir de in formación suministrada en el marco del Plan Salvaguarda.

En el departamento del Tolima y bajo la figura del Resguardo se encuentran conformados 77 resguardos titulados a indígenas Pijao que se encuentran distribuidos en 5 municipios del departamento, así:

Tabla 6. Áreas reconocidas en calidad de Resguardos a indígenas Pijao en el departamento del Tolima. DEPARTAMENTO MUNICIPIO NÚMERO DE RESGUARDOS TOTAL Ataco 1 77 Coyaima 32 Tolima Natagaima 24 Ortega 19 San Antonio 1 Fuente: INCODER, 2014.

31

El resguardo de Tinajas del municipio de Natagaima fue el primero en constituirse en el departamento bajo el acuerdo 017 del 13 de marzo de 1984 a población Pijao, de allí hasta entrada la década del noventa y tras la declaración de la Constitución Política de Colombia se dio inicio al auge de constitución y legalización de territorios colectivos para las comunidades indígenas del departamento. Se encuentra así, que durante los años de 1996 hasta el 2001 se constituyeron el mayor número de resguardos en el departamento con un total de 57 que representa el 75% del total, de allí hasta el presente han sido constituidos 19 resguardos siendo los más recientes Meche San Cayetano en el municipio de Coyaima y Chicuambe las Brisas en Ortega.

60 57

50

40

30

20

8 10 6 3 1 0 1984-1989 1990-1995 1996-2001 2002-2007 2008-2013

Figura 13. Representación de la constitución de resguardos Pijao en el departamento del Tolima por rangos de años a partir de 1984 hasta 2013.

Los municipios con mayor número de resguardos constituidos son Coyaima, Natagaima y Ortega en su respectivo orden; el porcentaje de presencia y participación de estos en los municipios corresponde a 1,3% en Ataco, 42,1% en Coyaima, 31,6% en Natagaima, 23,7% en Ortega y 1,3% en San Antonio.

32

45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0%

% DE %DE PARTICIPACIÓN 10,0% 5,0% 0,0% ATACO COYAIMA NATAGAIMA ORTEGA SAN ANTONIO MUNICIPIO

Figura 14. Porcentaje de participación de resguardos Pijao a nivel municipal.

De acuerdo a la información suministrada por el Departamento Nacional de Estadística y teniendo como base las resoluciones o acuerdos de constitución delos resguardos del departamento del Tolima, la población que habita en territorios colectivos presenta un crecimiento demográfico constante que según las proyecciones parar el 2014 correspondería a un total de 25.575.

Natagaima es el tercer municipio con mayor número de comunidades indígenas en el departamento, con un total de 47 comunidades de éstas 24 se encuentran constituidas como resguardos y 24 se encuentran organizadas bajo la figura de cabildo. La población indígena corresponde al 65,12% teniendo como referencia la población proyectada para el municipio por el DANE que corresponde a 22.637 para el año 2014 y la población indígena registrada en el marco del plan salvaguarda que corresponde a 14.743.

Tabla 7. Comunidades indígenas presetnes en el municipio de Natagaima. NÚMERO DE NÚMERO DE # RESGUARDO/CABILDO COMUNIDAD ÁREA FAMILIAS PERSONAS 1 Cabildo Indígena Aima Rural 72 445

33

2 Resguardo Anacarco Rural 45 408 3 Cabildo Indígena Balocá Rural 48 348 4 Cabildo Indígena Balsillas Rural 48 145 5 Resguardo Barzaloza Rural 30 183 6 Resguardo Bateas Rural 24 97 7 Cabildo Indígena Calapena Rural 42 304 8 Cabildo Indígena Camino Real Rural 60 449 9 Resguardo Chaquira Rural 25 92 10 Resguardo Cocana Rural 40 423 11 Cabildo Indígena Coloya La Palmita Rural 55 360 12 Crucita La Rural 24 153 Cabildo Indígena Virginia 13 Resguardo Diamante Rural 30 190 14 Cabildo Indígena El Palmar Rural 52 273 15 Cabildo Indígena Guadualejas Rural 66 480 16 Cabildo Indígena Gualeras Rural 35 246 17 Resguardo Guasimal Rural 28 245 18 Resguardo Imba Rural 26 112 19 Cabildo Indígena La Chonta Chircal Rural 82 622 20 Los Ángeles Las Rural 42 408 Resguardo Vegas 21 Mercadillo El Rural 23 152 Resguardo Progreso 22 Cabildo Indígena Montefrío Rural 96 614 23 Cabildo Indígena Nanurco Rural 89 621 24 Resguardo Natacoy Pijao Rural 24 124 25 Cabildo Indígena Nataga Rural 59 309 26 Cabildo Indígena Nataima Rural 88 500 27 Cabildo Indígena Nataroco Rural 43 231 28 Resguardo Olirco Rural 48 381 29 Resguardo Pacandé Rural 70 417

34

30 Resguardo Palma Alta Rural 41 403 31 Cabildo Indígena Pijao Aparco Rural 48 223 32 Resguardo Pocharco Rural 29 210 33 Resguardo Pueblo Nuevo Rural 30 182 34 Resguardo Quebraditas Rural 53 262 35 Resguardo Rincón Bodega Rural 27 172 36 Rincón De Rural 58 353 Resguardo Anchique 37 Resguardo Rincón Velú Rural 60 279 38 Resguardo San Miguel Rural 31 248 39 Cabildo Indígena Santa Bárbara Rural 34 158 40 Cabildo Indígena Santa Lucía Urbana 59 417 41 Cabildo Indígena Socorco Rural 74 509 42 Resguardo Tamirco Rural 44 148 43 Resguardo Tinajas Rural 37 199 44 Cabildo Indígena Velú Centro Rural 60 490 45 Resguardo Yacó Molana Rural 111 541 46 Cabildo Indígena Yavi Rural 57 352 47 Cabildo Indígena Yumá Rural 52 265 TOTAL MUNICIPAL 2.319 14.743

DINÁMICA ECONÓMICA

El uso del suelo en el municipio puede dividirse según las diferentes zonas altitudinales del municipio. De esta forma, en la zona alta se pueden encontrar algunos relictos de bosque, cultivos de café (Coffea arabica), plátanos (Musa sp.) y frutales, entre otros. En la zona media se encuentran pastizales para ganadería extensiva y algunos cultivos comerciales y de pancoger, y en la zona plana se da la dominancia de bosques xerofíticos, pastos para ganadería intensiva, cultivos mecanizados (Alcaldía Municipal de Natagaima, 2012) y monocultivos.

35

La principales actividades productivas en el municipio de Natagaima son la agricultura y la ganaderia dado a que es un municipio que casi en su totalidad es rural (99.64%). Adicionalmente, dadas las condiciones climaticas de la provincia cálida se hace común la practica de la ganaderia extensiva.

Por otro lado, de acuerdo con fuentes etnográficas (Lucena, 2014) se menciona que “el cultivo principal del pueblo Pijao era el maíz (Zea mays), con el cual se preparaban diferentes tipos de platos. En segunda medida sembraban cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris), arracacha (Arracacia xanthorriza), yuca (Manihot esculenta), batata (Ipomoea batatas), frutas como la uchuva (Physalis peruviana), el aguacate (Persea americana), la papayuela (Vasconcellea pubescens) y la piña (Ananas comosus) y recolectaban raíces, cera y miel silvestres” (Paréntesis fuera del texto). Por otro lado siguiendo esta premisa Faust (1986) constata que la economía de base de las comunidades del pueblo Pijao está constituida por cultivos de maíz principalmente y de otros cultivos como la yuca dulce, plátano y frijol y el café en las zonas altas, así como la pesca en grandes ríos de la región y de algunos productos comerciales como el ajonjolí (Sesamum indicum), el cacao (Theobroma cacao), el algodón (Gossypium sp.),y el sorgo (Sorghum sp.) que se comercializaban en los mercados principales de la región.

AUTONOMÍA Y GOBIERNO

“La autonomía para el Pijao es el ejercicio de poder que tienen las comunidades indígenas de resolver, tomar decisiones y de resolver sus inconvenientes dentro del territorio por sus propias autoridades tradicionales y políticas, pues es la comunidad la máxima autoridad”4. La autonomía es la facultad de exigir los derechos de la comunidad indígena dentro del

4 Palabras de David Díaz, líder indígena del resguardo de Tinajas, en diálogo para el PSP, 2014. 36

ámbito social, frente a otros órganos de poder. Los estatutos, el reglamento y el proceso de legislación indígena interna son la evidencia de un correcto ejercicio de autonomía.

La autonomía reconocida a los pueblos indígenas, puesta en relación con la soberanía nacional, no implica escindirse como pueblo, con su territorio, del contexto nacional, tampoco implica la conformación de una entidad pública por fuera del Estado. La constitución y el convenio 169 de la OIT reconocen un tipo de autonomía que no debe ser vista como atentatoria a la soberanía. Este espacio es el que reconoce en la diversidad étnica el elemento esencial del orden social de la sociedad colombiana y, por tanto, elemento que debe tener una posición garantizada en la vida política y legal del Estado.

Esto significa el reconocimiento a los pueblos indígenas como entes autónomos, dotados de capacidad legal y poder para emitir normas dentro de su jurisdicción, que participar en la elaboración de políticas estatales donde sean reconocidos en sus diferencias, con su identidad, tipo de solidaridad e instituciones valores y normas. Este reconocimiento de pluralidad social implica el otorgamiento de un espacio legal particular dentro del Estado, para autogobernarse, manejar recursos, emitir normas y sancionar. El concepto de autonomía implica el reconocimiento jurídico dentro del Estado y dentro de la sociedad. Esta autonomia se ve en ocasiones limitada por las dsposiciones y normas que impone la sociedad matoritria.

4.1. Dinámicas Político-Culturales

El Municipio de Natagaima, cuenta una estructura de gobierno de carácter centralizado, en cabeza del Despacho de la Alcaldía Municipal, de la cual dependen directamente: Secretaría de Hacienda. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Secretaría de Gobierno.

37

Secretaría de Salud y Educación Secretaría de Planeación y Desarrollo Social. Secretaria de Obras Públicas. Adicionalmente se dispone de la Empresa de Servicios Públicos.

Cada una cumple una función diferente, auque es notorio que en el municipio de Natagaima, no se logra abarcar todas las problematicas internas que se persentan, por eso solo una division deben cumplie diferentes tareas, y en muchos casos, las personas que ocupan esos cargos no tienen la capacitación necesaria para atender cualquier tipo de inquietud que se presente. El enfoque diferncial no existe en la Alcaldía Municipal de Natagaima, si bien, se tiene conocimiento del porcentaje de poblacion indígena que habita el municipio ninguna de las instancias maneja un trato diferencial con los indígenas, solo el enlace municipal que esta a cargo del señor Ivan Peralta se encarga de comunicar a las comunidades la participación en nuevos programas, proyectos, capacitaciones y asesorías de su interes, y esto se da sí las perosonas acueden a su oficina en la Alcaldía, de lo contrario nadie tiene conocimiento de lo que se esta ejecutando en el municipio.

Las principales organizaciones indígenas que existen en la zona son el Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT). La mayor cantidad de comunidades están afiliadas al CRIT. No obstante es normal que anualmente haya flujo de comunidades que deciden cambiar de una a otra organización.

Las organizaciones apoyan a las comunidades de manera directa en la orientación de procesos de consulta previa, por ejemplo la ACIT actualmente brinda apoyo a las comunidades de Santa Bárbara y Montefrío por proyecto megaminero que se avecina. También se encuentra la organización adelantando trámites para sacar de prisión a indígenas que fueron juzgados por justicia ordinaria como la comunidad de Rincón Bodega,

38

y se encuentra también asesorando algunas comunidades para modificar los estatutos internos.

4.2. Consulta Previa

La consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos Indígenas. El objetivo de este derecho consiste en garantizar que los pueblos Indígenas puedan participar, intervenir y decidir, previamente a la toma de decisiones de cual tipo de intervencion que los afecte. De acuerdo a la importancia que la consulta previa tiene para los pueblos Indígenas y para la jurisprudencia de la Corte Constitucional en ese sentido, se puede afirmar que se trata de un verdadero derecho fundamental, el cual debe ser respetado, garantizado y promocionado por el Estado colombiano.

Es una garantía o mecanismo esencial e importante para los indígenas, que si por alguna razón son privados de él, la condición de humano e indígena con derechos constitucionales estaría en tela de juicio, peligraría la existencia individual y colectiva como pueblo Indígena. La Corte Constitucional, en algunas de sus sentencias, ha definido los derechos fundamentales como algo inherente a la condición humana, como aquellas exigencias que brotan de la propia condición natural del hombre. En ese sentido, en la sentencia T-769 de 2009, la Corte Constitucional reitera esta tesis en los siguientes términos: “La Corte ha dicho que es consecuencia directa del derecho que les asiste a las comunidades nativas de decidir las prioridades en su proceso de desarrollo y preservación de la cultura y que cuando procede ese deber de consulta, surge para las comunidades un derecho fundamental susceptible de protección por la vía de la acción de tutela, en razón a la importancia del mismo, a su significación para la defensa de la identidad e integridad cultural y a su condición de mecanismo de participación”(Corte constitucional, sentencia T-769, 2009).

39

El hecho de que la consulta previa sea un derecho fundamental tiene dos consecuencias jurídicas principales. La primera es que ante su violación o desconocimiento, se puede utilizar la acción de tutela para defenderla como derecho fundamental, de acuerdo al artículo 86 de la Constitución Política. Y la segunda, es que los pueblos indígenas deben quejarse o reclamar ante instancias internacionales por incumplimiento del Estado colombiano Frente a las obligaciones emanadas de un convenio internacional (el Convenio 169 de la OIT) (ONIC, 2011). Un ejemplo de eso es lo que se está presentando actualmente en algunas comunidades del pueblo Pijao, al no llevarse a acabo el debido proceso de consulta previa y las personas de la comunidad se enteran cuando ya se está explorando o en los casos más críticos ya existen explotación de los recursos naturales.

4.3. Discursos Sobre el Desarrollo

Los sistemas económicos, políticos y sociales que se han venido presentando en América Latina después de La Conquista de 1492 han creado transformaciones hacia los debilitamientos de los pueblos indígenas, en este caso del pueblo Pijao. Es necesario hacer un análisis de la idea que se ha creado como un ideal nacional y se sigue reproduciendo hoy por hoy en todos los rincones del pais, sin tener claridad sobre el concepto de desarrollo y progreso. Estos dos terminos se muestran como términos trasversales al pensamiento hegemónico de superioridad e inferioridad de unos frente a otros y que se reproduce en las relaciones sociales y de poder. Entender el ideal de desarrollo es llegar a las bases que desatan conflictos y guerras como métodos y mecanismos para darle prevalencia a una clase dominante, como en este caso la identidad occidental en relación con la identidad Pijao.

La cultura occidental es hegemónica tanto en pensamientos, como en comportamientos y creencias culturales. Los proyectos de vida de “occidente” son pensados en terminos de desarrollo, evolución evidenciada desde la economía hacia una idea de mejorar la calidad

40

de vida, la modernización, el crecimiento económico, político y social, pensado bajo una misma lógica colonialistas, que subordinan a las demás culturas, y sobre todo a las que no han tendido oportunidades de adquirir el conocimiento. Este tipo de modelos erosiona la diversidad cultural, se piensa bajo un pensamiento individualista, competitivo, mercantilista, consumista y nuclear, lo cual ha sido muy perjudicial para la existencia de las otras culturas que tienen su propio pensamiento. El tratar de imponer este tipo de modelos de vida ha degradado e insertado en ideales impuestos a los Pijao.

En el marco de la Constitución de 1886 la relación entre el gobierno y las comunidades indígenas fue regulada de forma significativa por la ley 89 de 1980. ”Determina la manera como deben ser dominados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”. Esta ley estableció, en su artículo primero, que “la Legislación General de la República no regirá entre los salvajes que vayan reduciéndose en la vida civilizada por medio de misiones”. Las misiones católicas y las escuelas que se les encargaron en todo el país tuvieron como meta enseñar el castellano, extirpar el conocimiento de las lenguas indígenas; promover la educación “cristiana” y “civilizar a los indios”. Los indígenas para esas épocas éran considerados como menores de edad. Hoy en día aspectos como la globalización, la homogeneización cultural, los desplazamientos forzados, la violencia y la intolerancia de los grupos dominantes hacia los grupos minoritarios, están poniendo en riesgo fisico y cultural la existencia de un pueblo como el Pijao. John Landaburu piensa que entre el 50% y el 90% de las lenguas amerindias podría desaparecer en el transcurso de este siglo. Factores derivados de dicha Constitución de 1886 como leyes, decretos y artículos, crearon conductas y pensamientos a partir de sus discursos racistas que los seres humanos, y en este caso los Pijao, fueron adoptando y naturalizando en sus conductas.

41

IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

Una viga de oro que nace en los Abechucos, aposento de los dioses, entra a Amacá donde se bifurca hacia el Pacande formando un triángulo. La viga de oro sostiene nuestro mundo y cuando se saque el oro vuelven a gobernar los espíritus de lo frío, por esta razón la función del hombre es mantener el equilibrio entre los espíritus fríos y cálidos. Allí en Coyaima, donde se encuentra el cerro de Amacá nacieron los Coyaimas y Natagaimas, quienes vienen de la laguna seca, en este lugar fue donde se originó el mundo.

Figura 15. Pilar del Pueblo Pijao. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Para organizarlo Nacuco dios del amor, le dio a Ibanazca el Pacande como su casa y al trueno los Abechucos para que fuera el guardián de Locombo, Ibamaca, Guimbales y Lulumoy 42

dioses y pilares del Pueblo Pijao. Todo esto sucedió pues el amor que existía entre Ibanazca diosa de los vientos y el dios trueno se había contaminado por las diferencias que existían entre ellos, él un dios casero y ella andariega. Así mismo la protección del territorio fue encargada a La Molá, serpiente con cresta que recorría el lugar cantando y silbando cuando se venían grandes inundaciones y que salió de los Abechucos cuando se acercaron las lluvias, pasando por la serranía de Calarma hasta llegar al Pacande, desde donde bajó hasta donde quedó petrificada por las acciones de los curas a la llegada de la iglesia católica5.

Figura 16. Pilares del mundo Pijao. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

5.2. Cosmovisión

En la cosmogonía de los Pijao, la interpretación organizativa del cosmos está dividida en cuatro capas. Franz Faust (1986) consignó la estratificación del mundo en cuatro divisiones. De sus apreciaciones se pueden rescatar hoy día algunas coincidencias con relatos de la población. No obstante, existen otras que no son manifiestas por las comunidades en su interpretación del mundo debido al proceso de evangelización al que han sido sometidos.

5 Información suministrada por el Mohán Fernando Lozano en Castilla, Tolima. 43

Al igual que las apreciaciones de Faust, fue posible observar que los relatos más complejos que involucran una cosmovisión sobrenatural provienen de médicos tradicionales, mientras que, el resto de la población se encuentra permeada de las creencias católicas/cristianas que apenas se logra visibilizar en la tradición oral, relatos de seres míticos, algunos con más recurrencia que otros, así como la división entre lo frío y lo caliente, de variados usos en la medicina tradicional.

Faust (1986), menciona que la cosmología Pijao termina por configurarse como un sincretismo entre la construcción del cosmos que tenían los antiguos indígenas y la influencia de la religión católica cristiana que tuvo su imposición durante un largo periodo de colonización cultural, al igual que en otros pueblos indígenas. Oliveros (1996) hace referencia a las apreciaciones de Faust con algunas modificaciones partiendo de su experiencia de campo. Se tiene entonces que, en un orden ascendente, la primera capa del mundo es salada, ella sostiene el mundo y allí habitan los gigantes de origen. La segunda capa sustenta el agua dulce, hábitat de importantes personajes míticos como el Mohán y el Poira y otros como la Madre de Agua y El Coco. La tercera capa es seca, la tierra, sostenida por dos vigas de oro. La cuarta capa es donde se encuentra el sol: Ta, “es caracterizada por la luz, la fuerza y el calor” (Oliveros, 1996).

Así queda registrada en la cosmovisión del pueblo Pijao, planteada por Diana Oliveros en su libro Coyaimas y Natagaimas.

El cosmos Pijao se divide en cuatro capas, la primera es la del agua salada habitada por los gigantes de origen y por el canto de los amantes, de allí surgió el cosmos y allí volverá eventualmente. La capa siguiente es la del agua dulce, es allí donde habitan el poira, el coco, la madre de agua, los mohanes y las mohanas. Estas aguas son centro de muchas prácticas rituales y son la conexión del mundo indígena con el mundo espiritual, estas aguas equilibran o desequilibran la relación entre frío y calor que es el concepto fundamental de enfermedad y salud. La capa seca es donde vivimos y está sostenida por dos vigas de oro. La última capa es la de la luz, allí reina el sol, las estrellas, el arco iris y el trueno.

44

Estas capas interactúan constantemente influyendo de forma positiva y negativa en los individuos. Según la mitología actual los Pijao contemporáneos son los que se quedaron en sus tierras a la llegada de los españoles, afrontando la pérdida de su cultura y de su territorio. Sin embargo el Mohán y la serpiente de Natagaima fueron conjurados en piedras con alma de indio, esta piedra luego se agrieto y dejo brotar los espíritus indígenas que se reunieron de nuevo para recordar la historia y de allí surgieron de nuevo los mitos antiguos. Dentro de estos mitos están los de la madremonte y la patasola que encarnan una relación de control de la naturaleza por parte de espíritus guardianes o dueños de las cosas (Oliveros, 1996).

Figura 17. Cosmovisión de los Coyaimas y Natagaimas. Fuente Franz Faust 1986.

5.3. Acervos Culturales

Dentro del Pueblo Pijao los acervos culturales están directamente relacionados con el significado espiritual que encierran componentes territoriales y la relación histórica que han tenido estos lugares con la lucha y procesos del pueblo. Sin embargo, elementos como la chicha, el uso de plantas y la celebración de fechas especiales a su vez determina el legado cultural.

45

Con relación a lo territorial hay lugares como el Pacandé, donde está petrificada La Molá, los Abechucos, donde se encuentran enterradas las vestiduras de Calarma, Amacá donde nace el Chucui o arcoíris, el fogón donde se cocina pues está levantado por tres tulpas que representan el triángulo formado por las vigas de oro que sostienen al mundo y es el lugar donde se cose la vida e historia del pueblo, en ese sentido los bienes culturales de los Pijao no se limitan a lo que enmarca el territorio del Tolima, sino a todos esos espacios donde se dio el paso de estos indígenas andariegos. No podemos dejar por fuera el inmenso valor que representa para los Pijao la morada del Mohán, quien ha sido confundido con un ser negativo pero que en la cosmogonía del Pueblo representa al guía espiritual; quienes le dieron vida fueron aquellos médicos tradicionales y espirituales que se rehusaron a ser bautizados por los españoles y decidieron sumergirse en las aguas para proteger el conocimiento y legado milenario. A todos estos lugares les da significado los dioses que los habitan, pues más allá del territorio está el sentido de la creación y conformación Pijao. Por su parte la chicha tradicionalmente ha sido parte de la cultura Pijao pues además de ser un elemento fundamental de la dieta representa la transmisión del conocimiento entre generaciones. Antiguamente el maíz usado para la preparación de la chicha no era pilado como se hace ahora, sino era masticado por las abuelas quienes a través de la saliva transmitían el conocimiento ancestral a sus hijos y nietos; asimismo el proceso de cocción tomaba doce horas donde a la luz del sol, los granos de maíz que representan las lágrimas del astro mayor Ta, daban vida y alimento a los Coyaimas y Natagaimas.

Consecuentemente el solsticio de verano celebrado el día 21 de junio representaba para los Pijao el inicio de un ciclo vital, significado que se transformó con la llegada de los españoles quienes propusieron para esta fecha la celebración de los santos San Juan y San Pedro. No obstante, en la actualidad existen remanentes de las actividades que realizaban en el festejo del solsticio como lo son las carreras de encostalados y el consumo de chicha.

46

SALUD Y BIENESTAR

Figura 18. Bohío Pijao, El refugio del indio. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014 6.1. Sistema Nacional de Salud

Figura 19. Bohío Ancestral Resguardo Indígena Yaco Molana – Médico Tradicional. Fuente Plan Salvaguarda Pijao 2014. 47

Las comunidades indigenas del municipio de Natagaima se encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud bajo el regimen subsidiado y contributivo en las EPS: Pijao Salud, Comfenalco, SaludCoop, EmcoSalud, Salud Total, Café Salud, Cruz Blanca, Nueva EPS, Compensar, Humana Vivir, Coomparta, Famisanar, Colsubsidio, Caprecom y algunos indígenas hacen parte del sistema de salud de la policía y ejército y SISBEN - Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los programas sociales-.

Figura 20. Pijaos Salud EPS-I, Sede Natagaima. Fuente Plan Salvagaurda Pijao, 2014.

48

Figura 21. The Wala IPS, Sede Natagaima. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014. La cobertura de la Entidad Prestadora de Salud Indígena Propia Pijaos Salud en el municipio corresponde:

Tabla 8. Cobertura de la Entidad Prestadora de Salud Indígena Propia Pijaos Salud en el municipio. % POBLACIÓN AFILIADA EN LA EPSI PIJAOS SALUD TOTAL POBLACIÓN AFILIADA EN EL MUNICIPIO EN EL MUNICIPIO DE NATAGAIMA A LA EPSI PIJAOS SALUD 95% Población indígena 6.143 5% SISBEN - nivel II

La EPSI Pijaos Salud registra en el municipio de Natagaima una igualdad en la cantidad de personas afiliadas tanto del género femenino como en el masculino, predominando en el rango de edad de 15-19 años, por lo cual se puede deducir que la población es joven y proactiva con una diminución de la edad de 35 años en adelante.

49

Las entidades encargada de prestar los servicios de salud en el municipio se muestran en la siguiente tabla. (Pijaos Salud EPS-I, 2013).

Tabla 9. Entidades prestadoras de servicios de salud en el municipio ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Hospital San Roque E.S.E Nivel I I.P.S. The Wala Nivel I

El perfil epidemiologico de la EPSI Pijaos Salud, identificó los principales factores de riesgo socioeconómicos de la población del municipio que tienen relación directa con el estado de salud de las comunidades:

En el municipio de Natagaima el 99% de la población tienen sus viviendas con de Teja de Zinc y solo un 1% corresponde a Teja de Desechos. Los pisos, el 76% son en cemento y un 22 % en Tierra. Respecto a las paredes el 52% tienen paredes hechas en ladrillos, un 47 % en bahareque.

Respecto a servicios públicos sólo el 16% de las personas afiliadas cocinan con gas, el 82% utiliza leña para cocinar los alimentos, siendo esta actividad una fuente para generar enfermedades crónicas como el EPOC; Solo el 2% tiene otra manera de utilizar el alumbrado diferente a electricidad, vela y petróleo. El 84% tienen como fuente de agua un pozo, su almacenamiento es en tanques con el 82% y se encuentran tapados. El tratamiento de basuras el 76% es quemada, lo cual es de importancia debido que los lugares en que se queman quizás no son los adecuados; el 22 % en campo abierto y el 2% entierran los desechos.

Los factores de riesgos ambientales y sociales a los que están expuestos los núcleos familiares son principalmente la exposición a Insectos y roedores; cerca de 84% de las

50

familias realizan un adecuado manejo de las excretas, mientras que el 16% restante lo realiza en campo abierto.

6.2. Morbimortalidad

La siguiente información ha sido suministrada por Pijaos Salud EPSI del municipio de Natagaima, para el fortalecimiento de visibilización del estado de salud en el municipio.

Principales Antecedentes Familiares: Dentro los principales antecedentes familiares la población del municipio de Natagaima tiene conocimiento de las principales enfermedades, el 81% conoce de la hipertensión arterial y solo el 19% tiene conocimiento de antecedente de la diabetes mellitus.

Factores de Riesgos Modificables: el 71% de la población refiere comer en exceso de sal en las comidas, el 31% exceso de grasa en los alimentos teniendo esta información de base, se puede inferir que la población del municipio se encuentran con grandes factores de riesgos que pueden desencadenar enfermedades cardiovasculares. El 100% de la población afiliada a PIJAOS SALUD EPSI fue de manera voluntaria, el 60% tiene conocimiento de cómo y cuándo cambiar de EPSI, sin embargo se encuentra con gran preocupación que existe un porcentaje significativo de desconocimiento de temas como el proceso para cambio de la EPS, los servicios que ofrece la EPS y los mecanismos para la afiliación de los recién nacidos al SGSSS. Dicha situación hace necesario fortalecer las acciones de promoción de los mecanismos de participación comunitaria e incentivar a los afiliados para que asistan a la reunión de la asociación de usuarios que se realiza mensualmente en las instalaciones de la administradora. Esta actividades es liderada por el coordinador de atención al usuario de la EPS-I allí se llevan a cabo actividades educativas relacionadas con deberes y derechos en salud, mecanismos de participación en el SGSSS, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, entre otros temas.

51

La administradora a través del promotor de salud, de manera mensual, realiza la reunión de la asociación de usuarios en donde se llevan a cabo actividades educativas relacionadas con deberes y derechos en salud, mecanismos de participación en el SGSSS, promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Es importante resaltar que estas actividades educativas se realizan igualmente en el área extramural y en la oficina de atención al usuario de la EPS-I ubicada en la cabecera municipal de Natagaima.

6.3. Estadísticas De Morbilidad

6.3.1. Morbilidad por Consulta Externa

Tabla 10. Niños menores de 1 año. Año 2012 1 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 2 Bronquiolitis aguda 3 Fiebre de origen desconocido 4 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 5 Bronquitis aguda 6 Nausea y vomito 7 Trastornos relacionados con duración corta de gestación y bajo peso al nacer, no clasificadas en otra parte 8 Dermatitis atópica 9 Otras anemias 10 Parasitosis intestinales, sin otra especificación Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 11. Niños de 1- 4 años. Año 2012 1 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 2 Parasitosis intestinales, sin otra especificación 3 Anemias por deficiencia de hierro 4 Fiebre de origen desconocido

52

5 Bronquitis aguda 6 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 7 Otras deficiencias nutricionales 8 Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores 9 Nausea y vomito 10 Otros trastornos del sistema urinario Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 12. Primeras consultas consulta externa NIÑOS DE 5-14. AÑO 2012 1 Parasitosis intestinales, sin otra especificación 2 Rinofaringitis aguda (resfriado comun) 3 Anemias por deficiencia de hierro 4 Fiebre de origen desconocido 5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 6 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje 7 Epilepsia 8 Amigdalitis aguda 9 Otitis media supurativa y la no especificada 10 Trastornos de la acomodación y de la refracción Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 13. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Mujeres. Año 2012 1 Otros trastornos del sistema urinario 2 Dolor abdominal y pélvico 3 Cefalea 4 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 5 Anemias por deficiencia de hierro 6 Otras afecciones inflamatorias de la vagina y de la vulva 7 Parasitosis intestinales, sin otra especificación 8 Gastritis y duodenitis 9 Dorsalgia 10 Trastornos de la acomodación y de la refracción 53

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 14. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Hombres. Año 2012 1 Otros trastornos del sistema urinario 2 Dolor abdominal y pélvico 3 Parasitosis intestinales, sin otra especificación 4 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 5 Herida de la cabeza 6 Dorsalgia 7 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 8 Celulitis 9 Dolor de garganta y en el pecho 10 Hernia inguinal Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 15. Primeras consultas consulta externa 45-59 años. Año 2012 1 Hipertensión esencial (primaria) 2 Dorsalgia 3 Trastornos del metabolismo de las lipoproteinas y otras lipidemias 4 Trastornos de la acomodación y de la refracción 5 Otros trastornos del sistema urinario 6 Diabetes mellitus, no especificada 7 Cefalea 8 Anemias por deficiencia de hierro 9 Gastritis y duodenitis 10 Rinofaringitis aguda (resfriado común) Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 16. Mayores de 60 años. Año 2012 1 Hipertensión esencial (primaria) 2 Diabetes mellitus, no especificada 3 Otros trastornos del sistema urinario

54

4 Trastornos de la acomodación y de la refracción 5 Dorsalgia 6 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 7 Trastornos del metabolismo de las lipoproteinas y otras lipidemias 8 Hiperplasia de la próstata 9 Dolor, no clasificado en otra parte 10 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

6.3.2. Morbilidad por Hospitalizaciones Tabla 17. Niños menores de 1 año. Año 2012 1 Bronquiolitis aguda 2 Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte 3 Trastornos relacionados con duración corta de gestación y bajo peso al nacer, no clasificadas en otra parte 4 Ictericia neonatal por otras causas y por las no especificadas 5 Fiebre de origen desconocido 6 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 7 Otras anemias 8 Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 18. Primera causas de Hospitalización en Niños de 1-4 años. Año 2012 1 Asma 2 Fiebre de origen desconocido 3 Convulsiones, no clasificadas en otra parte 4 Otras anemias 5 Otros trastornos del sistema urinario 6 Celulitis 7 Impetigo 8 Infección aguda no especificada de las vias respiratorias inferiores

55

9 Bronquiolitis aguda 10 Neumonía, organismo no especificado Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 19. Primera causas de Hospitalización en Población de 5-14 años. Año 2012 1 Parto único espontaneo 2 Otros trastornos del sistema urinario 3 Otras artritis 4 Fractura del fémur 5 Fractura del antebrazo 6 Fractura del hombro y del brazo 7 Fiebre de origen desconocido 8 Nausea y vomito 9 Fiebre del dengue (dengue clásico) Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 20. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 15-44 años. Mujeres. Año 2012 1 Examen y prueba del embarazo 2 Parto único espontaneo 3 Supervisión de embarazo de alto riesgo 4 Supervisión de embarazo normal 5 Examen y atención del postparto 6 Atención materna por otros problemas fetales conocidos o presuntos 7 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo 8 Aborto espontaneo 9 Celulitis 10 Trabajo de parto prolongado Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 21. Primeras causas de Hospitalización en Población 15-44 Hombres. Año 2012 1 Celulitis

56

2 Apendicitis aguda 3 Mordedura o picadura de insectos y otros artrópodos no venenosos 4 Traumatismo intracraneal 5 Herida de la cabeza 6 Fiebre de origen desconocido 7 Dolor abdominal y pélvico Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 22. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 45-59 años. Año 2012 1 Fractura del hombro y del brazo 2 Otros trastornos del sistema urinario 3 Celulitis 4 Convalecencia 5 Mordedura o picadura de insectos y otros artrópodos no venenosos 6 Dolor abdominal y pélvico 7 Absceso cutáneo, furúnculo y carbunco 8 Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte 9 Diabetes mellitus insulinodependiente 10 Otros tumores malignos de la piel Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 23. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Mayores de 60 años. Año 2012 1 Celulitis 2 Insuficiencia cardiaca 3 Diabetes mellitus insulinodependiente 4 Otros trastornos del sistema urinario 5 Hiperplasia de la próstata 6 Prolapso genital femenino 7 Otros estados postquirúrgicos 8 Síndrome de dificultad respiratoria del adulto

57

9 Otros trastornos no infecciosos de los vasos y ganglios linfáticos 10 Flebitis y tromboflebitis Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

6.3.3. Morbilidad por Urgencias

Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de consulta por urgencias en la población afiliada. Tabla 24. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Menores de 1 año. Año 2012 1 Bronquiolitis aguda 2 Fiebre de origen desconocido 3 Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte 4 Otras anemias Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI Tabla 25. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Niños de 1-4 años. Año 2012 1 Fiebre de origen desconocido 2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3 Asma 4 Bronquiolitis aguda 5 Fractura del hombro y del brazo 6 Convulsiones, no clasificadas en otra parte 7 Otros trastornos del sistema urinario 8 Impétigo 9 Bronquitis aguda 10 Rinofaringitis aguda (resfriado común) Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 26. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 5-14 años. Año 2012. 1 Otras artritis 2 Fiebre de origen desconocido 3 Supervisión de embarazo de alto riesgo

58

4 Fractura del antebrazo 5 Fractura del hombro y del brazo 6 Mordedura o picadura de insectos y otros artrópodos no venenosos 7 Fractura del fémur 8 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos del codo 9 Nausea y vomito 10 Trastornos del nervio trigémino Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 27. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Mujeres. Año 2012 1 Examen y prueba del embarazo 2 Embarazo prolongado 3 Supervisión de embarazo de alto riesgo 4 Atención materna por otros problemas fetales conocidos o presuntos 5 Atención materna por anormalidades conocidas o presuntas de los órganos pelvianos de la madre 6 Aborto no especificado 7 Aborto espontaneo 8 Otras hemorragias uterinas o vaginales anormales 9 Dorsalgia 10 Apendicitis aguda Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 28. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Hombres. Año 2012 1 Dolor abdominal y pélvico 2 Fractura de la pierna, inclusive el tobillo 3 Herida de la cabeza 4 Convalecencia 5 Fiebre de origen desconocido

59

6 Dolor de garganta y en el pecho 7 Apendicitis aguda 8 Episodio maniaco Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 29. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 45-59 años. Año 2012. 1 Fractura del hombro y del brazo 2 Fiebre de origen desconocido 3 Convalecencia 4 Cefalea 5 Dolor abdominal y pélvico 6 Dolor de garganta y en el pecho 7 Displasia del cuello uterino 8 Estado asmático 9 Hipertensión esencial (primaria) Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI Tabla 30. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Mayores de 60 años. Año 2012. 1 Otras enfermedades del sistema digestivo 2 Traumatismo de órganos pélvicos 3 Fractura del fémur 4 síndrome de dificultad respiratoria del adulto 5 Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte 6 Otros trastornos no infecciosos de los vasos y ganglios linfáticos 7 Infarto cerebral 8 Insuficiencia cardiaca 9 Enfermedad cardiaca hipertensiva 10 Hipertensión esencial (primaria) Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

El sistema de atención en salud al usuario vía telefónica es bastante deficiente. Además, no hay especialistas en el municipio de Natagaima, para estos servicios se debe trasladar a los pacientes, lo que implica gastos de trasporte y alimentación extras, estos traslados se 60

realizan a los municipios de Neiva, Espinal, Ibagué, Girardot o Purificación donde se encuentran los especialistas más cercanos, y por si fuera poco es difícil encontrar agenda para citas con especialistas (Oncología, pediatría, dermatólogo, cardiólogo, oftalmólogo, ortopedistas). El Hospital no cuenta con los equipos necesarios para un examen especializado. La cobertura de medicamentos es limitada, por lo tanto, las recetas se centran en medicamentos como acetaminofén, naproxeno, loratadina e ibuprofeno, por ello las personas evitan asistir de manera recurrente a chequeos médicos, pues saben que para cualquier cosa es el mismo medicamento. Los medicamentos que no cubre el POS tienen un valor elevado, gastos que las personas no pueden solventar debido a la escasez de recursos económicos y de oportunidades laborales, problemáticas que aquejan a todo el municipio.

Las instituciones estatales que atienden el derecho de salud han incumplido de manera repetitiva con ampliar la cobertura del sistema subsidiado de salud para indígenas; a los municipios se llega con recursos insuficientes para los hospitales de la zona, faltan ambulancias y centros de salud en la parte rural del municipio. De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo (2012), Natagaima cuenta con un hospital de primer nivel; Hospital San Antonio, en donde se atienden urgencias y partos. Existe también una I.P.S llamada Teguala en donde se atienden consultas por medicina general. Según el diagnóstico realizado para la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio, éste cuenta con 176 centros de salud que se encuentran “subutilizados” debido a que a pesar de su buen estado físico, carecen de infraestructura y personal.

Hace aproximadamente 20 años existían centros de salud en los centros de las veredas del municipio, pero fueron cerrados y abandonados por varias causas al parecer por la falta de recursos (sistema de refrigeración de vacunas), de profesionales especialistas de tiempo

6 Veredas: Balsillas, Bateas, Cocana, Colopo, Fical Anchique, Guasimal Guadualeja, La Palmita, La Virginia, Mercadillo, Montefrío, Palma Alta, Pocharco, Pueblo Nuevo, Rincón Anchique, Tamirco, Velú Centro, Yacó y Yaví. 61

completo, y continuos hurtos a los establecimientos de salud. Las comunidades piden la restructuración y el funcionamiento de esos centros de salud, el personal (promotores de salud y médicos profesionales) y las medidas de seguridad necesarias para la apertura de los centros de salud en las veredas y mejorar la atención primaria o de urgencias.

Las comunidades solicitan la participación de gobernadores o líderes indígenas en la creación de un sistema de salud propia, que este acompañado por médicos tradicionales, parteras, teguas y sobanderos de las comunidades indígenas quienes se capaciten y aporten con su conocimiento a la cura y prevención de muchas de las enfermedades presentadas en la zona. El fortalecimiento de la medicina tradicional se debe hacer por medio de huertas tradicionales, donde se tengan a la mano todas plantas que puedan prevenir todo tipo de enfermedades y aliviar enfermedades tradicionales como: El pujo, el mal de ojo, mal viento, los nervios, la depresión, entre otras.

En las comunidades se identificó que la forma en que funciona el sistema de seguridad social en salud vigente a partir de la Ley 100 es deficiente porque: No responde al enfoque diferencial de pueblos indígenas.

Los medicamentos incluidos en el POS son muy reducidos y no cubren el procedimiento adecuado de las enfermedades.

Hay irregularidades en el sistema de afiliación: en algunos casos los afiliados aparecen desactivados o trasladados después de un periodo sin utilizar el servicio a causa de agentes externos.

El derecho fundamental a la salud y el derecho a la salud de las comunidades indígenas se vulneran en la medida que no se garantiza el goce pleno del derecho a la salud y el respeto a la identidad étnica y cultural de las comunidades indígenas.

62

Se evidenció que aunque existe una IPS propia y una Entidad Promotora de Salud con enfoque diferencial, las falencias en la prestación del servicio son muchas; existe una demanda de mayor atención de la población indígena que vive en la zona rural del municipio y mejor calidad en la prestación de servicios de salud en las instituciones que se encuentran localizadas en la cabecera municipal.

Se hace necesario también fortalecer la medicina tradicional y el ejercicio de la partería, pues las comunidades manifestaron que existe una pérdida de practica ancestrales debido a las practicas medicas ejercidas por parte de la medicina occidental, lo que ha generado un alto grado de desconfianza por parte de la comunidad en la empresa indígena.

6.4. Medicina propia

El sistema médico Pijao se basa en la dualidad frío-caliente. Cuando esta dualidad se desequilibra el cuerpo se considera enfermo. A través de diversas plantas medicinales usadas en infusiones y pomadas se cura al enfermo. Algunos Pijao aún conservan el uso del tabaco y el aguardiente como medio para detectar enfermedades, espíritus o como oráculo. Para llevar a cabo esto, es necesario invocar el espíritu del Mohán. Según la comunidad, esta invocación debe hacerse cerca de un río o cerca de los Avechuchos.

Actualmente, las comunidades indígenas cuentan con una E.P.S indígena denominada Pijao Salud presente en los departamentos de Tolima, Risaralda y Meta. Allí, se busca entrelazar la medicina tradicional con la medicina occidental. Es así como siempre está presente un médico tradicional de prestigio para la consulta y posterior medicación.

63

EDUCACIÓN 7.1. Sistema nacional de educación

Figura 22. Institución Educativa Técnica Anchique, Sede Divino Niño. Respecto a la cobertura educativa de las comunidades indígenas y según información suministrada por la Secretaria de Educación departamental, la cobertura educativa de población indígena Pijao en el municipio para el 2014 es:

Tabla 31. Cobertura educativa de las comunidades indígenas Pijao en el municipio según SIMAT. MATRICULA MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÉTNICA NATAGAIMA Institución Educativa Técnica Francisco José De Caldas 146 Institución Educativa Gustavo Perdomo Ávila 43 Institución Educativa Policarpa Salavarrieta 64 Institución Educativa Mariano Ospina Pérez 73 Institución Educativa Técnica Anchique 143

64

La población indígena es atendida en las 5 instituciones educativas que se encuentran ubicadas en el municipio. A continuación se presenta el sector en el que se encuentra la sede de la institución educativa, así como los niveles educativos ofrecidos y los modelos pedagógicos que tienen cada una de estas.

Tabla 32. Relación de instituciones educativas que prestan servicio a comunidades indígenas en el municipio. INSTITUCIÓN MODELO SEDES SECTOR NIVELES EDUCATIVOS EDUCATIVA PEDAGÓGICO I.E. Gustavo Perdomo General Gabriel Urbana Preescolar Educación Ávila Rebeinz Pizarro Básica primaria Tradicional Básica Secundaria Media Gustavo Perdomo Urbana Preescolar Educación Ávila Básica primaria Tradicional Básica Secundaria Media Montesori Urbana Preescolar Educación Tradicional Palmalta Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria San Miguel Rural Básica Primaria Escuela Nueva I.E. Mariano Ospina Ángel Hermilson Rural Básica primaria Educación Peréz Castañeda Básica Secundaria Tradicional Media José Vicente Lis Rural Básica Primaria Escuela Nueva Rincón Velú La Virginia Rural Básica Primaria Escuela Nueva Básica Secundaria Mariano Ospina Rural Básica Secundaria Educación Pérez Media Tradicional Baltazar Rural Preescolar Escuela Nueva

65

INSTITUCIÓN MODELO SEDES SECTOR NIVELES EDUCATIVOS EDUCATIVA PEDAGÓGICO I.E. Policarpa Básica Primaria Salavarrieta Bateas Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Esc. Cabildo Tinajas Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Laureano Gaitán Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Básica Secundaria Los Ángeles Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Mercadillo Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Pocharco Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Policarpa Rural Preescolar Escuela Nueva Salavarrieta Básica Primaria Educación Básica Secundaria Tradicional Media Tinajas Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Yavi Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria

I.E. Técnica Anchique Altamira Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Anchique Rural Básica Primaria Educación Básica Secundaria Tradicional Media Balsillas Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Básica Secundaria

66

INSTITUCIÓN MODELO SEDES SECTOR NIVELES EDUCATIVOS EDUCATIVA PEDAGÓGICO Media Las Brisas Rural Básica Primaria Escuela Nueva Cocana Rural Básica Primaria Escuela Nueva Divino niño Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Fical Anchique Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Fical Unión Rural Básica Primaria Escuela Nueva Guasimal Rural Preescolar Escuela Nueva Guadualejas Básica Primaria Guasimal mesas Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Imba Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria La Molana Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria La Palmita Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Montefrío Rural Básica Primaria Escuela Nueva Pueblo Nuevo Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Post Primaria Básica Secundaria Rincón Anchique Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Básica Secundaria Santa Bárbara Rural Básica Primaria Escuela Nueva Yaco Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria

67

INSTITUCIÓN MODELO SEDES SECTOR NIVELES EDUCATIVOS EDUCATIVA PEDAGÓGICO I.E. Técnica Francisco Francisco José de Urbana Básica Secundaria Educación José De Caldas Caldas Media Tradicional María Auxiliadora Urbana Preescolar Educación Básica Primaria Tradicional Primero de Mayo Urbana Preescolar Educación Básica Primaria Tradicional Básica Secundaria

La mayoría de los establecimientos educativos se encuentran en condiciones regulares y/o deficientes, con falencias en dotación de materiales didácticos, infraestructura física, lo que ha afectado los procesos educativos. Al igual que en otros municipios se identificaron los siguientes problemas:

Mal estado de vías, distancia entre el lugar de vivienda y la institución educativa, falta de rutas y transporte escolar garantizado durante todo el año escolar. Los espacios y las aulas de clases son inadecuados y en muchas sedes se presenta déficit de aulas, razón por la cual la comunidad educativa se vio obligada a adecuar espacios no aptas como aulas.

Figura 23. Institución Educativa Mariano Ospina Pérez. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014. 68

Figura 24. Institución Educativa Francisco José de Caldas. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 25. Institución Educativa Francisco José de Caldas, Estudiantes de la institución estudiando para examen. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

69

Figura 26. Institución Educativa Mariano Ospina Pérez, Sede: Ángel Erminson. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 27. Institución Educativa Mariano Ospina Pérez, Sede: Ángel Erminson. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

70

Figura 28. Institución Educativa Técnica Anchique, Sede: Divino Niño. Debido a la falta de aulas, deben impartirse clases multigrado, lo que dificulta el proceso de aprendizaje de los alumnos. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014. Las herramientas educativas no son las adecuadas para los estudiantes, hace falta implementos como sillas, pupitres, además de materiales didácticos como mapas, libros, pinturas, entre otros, para el adecuado desarrollo de actividades académicas.

Figura 29. Institución Educativa Mariano Ospina Pérez, Necesidad de material educativo. Fuente Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

71

Según los datos suministrados por los educadores, estás son las cifras reales de matrícula indígena de estudiantes Pijao correspondientes al municipio de Natagaima7:

Tabla 33. Población indígena de resguardos en Instituciones Educativas del municipio de Natagaima año 2014. INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUSTAVO MARIANO N° NOMBRE FCO. JOSÉ DE POLICARPA TOTAL PERDOMO OSPINA ANCHIQUE CALDAS SALAVARRIETA COMUNIDAD ÁVILA PÉREZ 1 Mercadillo - 3 9 3 - 15 El Progreso 2 Tinajas - 2 6 10 - 18 3 Diamante 8 5 3 - 1 17 4 Chaquira 2 3 6 2 - 13 5 Bateas 3 1 17 - - 21 6 Tamirco - 9 31 - - 40 7 Olirco - - - - - 0 8 Pocharco 1 - 16 - - 17 9 Los Angeles 10 11 16 - - 37 Las Vegas 10 San Miguel 27 12 - - - 39 11 Palma Alta* 12 Quebraditas - - - 34 - 34 13 Rincón Velú - - - 31 - 31 14 Anacarco 3 - - - 27 30 15 Pueblo 3 - - - 19 22 Nuevo 16 Barsaloza 3 - - - 22 25 17 Cocana 11 8 - - 22 41

7Quedan pendiente los censos de 5 comunidades que aún no han consolidado la información o que se encuentran distantes de la cabecera municipal. 72

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUSTAVO MARIANO N° NOMBRE FCO. JOSÉ DE POLICARPA TOTAL PERDOMO OSPINA ANCHIQUE CALDAS SALAVARRIETA COMUNIDAD ÁVILA PÉREZ 18 Rincón Bodega* 19 Yacó- 5 - - 5 21 31 Molana 20 Pacande 6 - - - 46 52 21 Guasimal 16 - - 3 22 41 22 Rincón 15 1 0- - 12 28 Anchique 23 Imbá - 2 - - 14 16 24 Natacoy Pijao* 25 El Tambo 2 9 - - 3 14 26 Velú Centro - - - 46 - 46 TOTAL 115 66 104 134 209 628 Fuente: Censo educativo elaborado por comunidades, 2014. (* Comunidades que aún no han suministrado información) Tabla 34. Población indígena de cabildos en Instituciones Educativas del municipio de Natagaima año 2014. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FCO. GUSTAVO MARIANO N° NOMBRE POLICARPA TOTAL JOSE DE PERDOMO OSPINA ANCHIQUE SALAVARRIETA COMUNIDAD CALDAS ÁVILA PÉREZ 1 Yaví - - 28 - - 28 2 Balocá 13 8 - - - 21 3 Calapena 19 18 - - - 37 4 Yuma 13 18 - - - 31 5 Aima - - - - - 0 6 Nanurco - - - - - 0

73

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FCO. GUSTAVO MARIANO N° NOMBRE POLICARPA TOTAL JOSE DE PERDOMO OSPINA ANCHIQUE SALAVARRIETA COMUNIDAD CALDAS ÁVILA PÉREZ 7 Santa Lucia 16 17 - - - 33 8 Socorco 29 18 - - - 47 9 Nataima 28 11 - 1 - 40 10 La Chonta El 20 5 - - - 25 Chircal 11 Nataroco 16 1 - - - 17 12 El Palmar - - - - - 0 13 Nataga - - - - - 0 14 Pijao Aparco - - - - - 0 15 Gualeras - - - 28 - 28 16 Crucita La - - - 9 - 9 Virginia 17 Montefrío 6 3 - - 13 22 18 Santa Barbara 1 - - - 12 13 19 Coloya La 6 - - 2 53 61 Palmita 20 Balsillas - - - - 10 10 21 Guadualejas 17 6 1 8 19 51 22 Camino Real 11 - - - 7 18 TOTAL 195 105 29 48 114 491

Fuente: Censo educativo elaborado por comunidades, 2014. (* Comunidades que aún no han suministrado información)

En el marco de la elaboración del Proyecto Educativo Cultural y Comunitario - PECC, se conformó un equipo técnico con representantes en los municipios con mayor presencia de estudiantes indígenas, en el municipio de Natagaima, este equipo se encuentra conformado por:

74

Tabla 35. Equipo de etnoeducadores presentes en el municipio MUNICIPIO ETNOEDUCADOR PERFIL Natagaima Nelsy Vega Oyola Licenciada en Matemáticas y computación Leila Maritza Vera Chila Licenciada en Educación Física para Básica Primaria - Especialista en pedagogía de la recreación ecológica. Anabeiba Cerquera Licenciada en Español y Literatura

7.2. Etnoeducación

El pueblo indígena Pijao viene de procesos educativos en los cuales sus sistemas, sus saberes y tradiciones se vieron extintos, debido a que, se les impuso un idioma, un manejo del tiempo y de la relación con la madre tierra. Es así como los procesos educativos surgen dentro del movimiento indígena y campesino a partir de la década de 1970, en el marco propio de las reivindicaciones de la población por el acceso a derechos fundamentales como: educación, salud, tierras. (PECC, 2007. Pág.: 19).

En la búsqueda de autonomía y como exigencia de las comunidades indígenas se ha planteado la posibilidad de una educación propia. Es así que, el Estado colombiano ha traducido ese interés de las comunidades y pueblos indígenas en la implementación de políticas de multiculturalidad, entendidas como modelos de etnoeducación para los pueblos indígenas.

De acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, el Proyecto Educativo Comunitario y Cultural es el componente educativo del proyecto global de vida de los pueblos indígenas, el cual puesto al servicio de la totalidad del Proyecto de Vida, constituye los lineamientos generales que orientan los procesos pedagógicos. En este sentido, el proyecto etnoeducativo fortalece, posibilita, dinamiza, forma al hombre para la vida,

75

orienta los procesos culturales propios, es el pilar fundamental para desarrollar la capacidad de respuesta de las comunidades.

“El Proyecto Educativo Comunitario y Cultural es la oportunidad que tiene el pueblo Pijao de dar a conocer sus costumbres, cosmovisión, cultura, cosmogonía, sus mitos, su leyendas, que hacen parte de su legado cultural de generación en generación”. Etnoeducador. I.E. Samaria, Ortega

Es así que se institucionaliza el proyecto etnoeducativo a partir de la Ley 115 de 1994, que plantea la obligatoriedad de la formulación de los Proyectos Educativos Institucionales, y se hace necesario particularizar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario para los establecimientos del grupo étnico correspondiente; así surge el Proyecto Etnoeducativo Institucional. (PECC., Pág.: 216).

Como parte de los procesos adelantados en la temática educativa, las organizaciones indígenas del Tolima CRIT, ACIT, ARIT y FICAT construyeron los ciclos I, II y III del PECC en el marco del Sistema de Educación Indígena Propia –SEIP-. Sin embargo, los procesos adelantados en etnoeducación aún no encuentran cabida en los entes estatales que siguen negando la educación propia y vulnera el derecho colectivo del pueblo a la educación y el derecho de los docentes al trabajo.

Es así, como la educación indígena se plantea bajo un modelo educativo que es “ser indígena”, es decir que las instituciones educativas deben ajustar sus mallas curriculares a las necesidades y aspiraciones de las comunidades indígenas; fortaleciendo la cultura propia y la cosmovisión, debe ser una educación liberadora que forme un sujeto crítico, responsable y consecuente con la realidad indígena del pueblo Pijao. (Ibíd., Pág.: 22)

76

Por último, es necesario decir que, en el trabajo desarrollado en campo y las jornadas en comunidad se evidenció que en el contexto del municipio no se lleva a cabo la etnoeducación, por lo que, se puede indicar que no se ofrece garantía del goce efectivo de derechos educativos, incidiendo en el aumento de la deserción de los estudiantes. Además se evidencia cierto grado de resistencia al Proyecto Educativo Comunitario y Cultural (PECC) por el riesgo de la privatización.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. El ejercicio de justicia para los Pijao

Los Pijao eran guerreros fieros, bien proporcionados y robustos morenos por el sol, miembrudos, sueltos y alentados, según los describen todos los cronistas que los conocieron. Andaban por las asperezas de las sierras y montañas con más ligereza que en el llano, desnudos pero con sus cabellos largos sueltos, y cruzaban de una a otra parte de su cordillera (la central) con rapidez y descansados, como si fueran de paseo. Su principal y casi exclusivo ejercicio y oficio era la guerra (Bernal, 2008).

Si bien es cierto que el carácter combativo de los Pijao fue una de sus particularidades más notorias, actualmente las comunidades indígenas Pijao tienen un modus vivendi cada vez más enfocado a las costumbres y tradiciones del mundo occidental tal como lo demuestra la construcción de sus propios estatutos de ley y la forma pacífica de solucionar las controversias por medio del dialogo. A continuación se hará una breve descripción de los objetivos de los estatutos de ley: Tabla 36. Objetivos y Programas de la Justicia Propia del Pueblo Pijao, 2014 NORMAS PROGRAMAS Recibir transferencia y recursos de la Nación Reconstrucción, fortalecimiento y unificación de los para propender por la integración de todas las indígenas en el territorio. familias indígenas de la comunidad. 77

NORMAS PROGRAMAS Rescatar promover la cultura y la identidad del 1.Fortalecer la identidad cultural Pueblo Pijao, mediante la recuperación del 2. Creación y aplicación de la legislación indígena y territorio ancestral y usos y costumbres. Constitución nacional de Colombia de 1991. Recibir donaciones y recursos de entidades Impulso del trabajo comunitario en las parcelas públicas y privadas para mejorar la calidad de adjudicadas e implementación de las organizaciones vida de los miembros de las comunidades Pijao. comunitarias y comités de trabajo. Unión de todos los indígenas del país y de Controlar y recuperar los recursos naturales en el América. territorio. Defender la cultura y los derechos de los Desarrollar modelos propios en educación, salud, pueblos indígenas en particular y la población producción, recursos naturales y del ambiente, en general. normatividad indígena y comunicación. Ejercer la autonomía social, económica y política de nuestro territorio indígena. Fortalecer el movimiento indígena regional y nacional. Fuente: Elaboración propia del investigador Lorena Vallejo: Objetivos de los estatutos ley según comunidades visitadas, 2014.

El ejercicio de la justicia dentro de la comunidad indígena Pijao se aplica por medio de sus estatutos de ley o reglamento propio, en donde el cabildo o máxima autoridad compuesta por: gobernador, suplente gobernador, alcalde, secretario, alguacil, tesorero y fiscal intervienen. Dependiendo del caso, los miembros del cabildo hacen un llamado de atención, imponen una sanción comunitaria, establecen compromisos, sancionan las faltas, o acuden al diálogo. Los miembros de las comunidades indígenas Pijao consideran importante fortalecer el proceso de autonomía y de jurisdicción especial indígena al interior de sus comunidades pues consideran que NO es necesario que sus conflictos internos sean solucionados o exista la intervención de las autoridades del estado.

8.2. Organización y autoridades del Pueblo Pijao

78

Esta es la forma en cómo se ejerce poder al interior de las comunidades indígenas Pijao, aunque cada comunidad puede variar de acuerdo a la organización interna, y a lo expuesto por el reglamento interno y sobre todo en el momento de resolver conflictos internos que puedan afectar la convivencia de la comunidad. Para algunas comunidades Pijao es importante resaltar que los ancianos y médicos tradicionales son igualmente autoridades en este caso tradicionales por sus conocimientos ancestrales, y por la forma de comprender el mundo y de liderar procesos bajo la experiencia adquirida en el trascurso de la vida misma.

AUTORIDAD CABILDO INDÍGENA

GOBERNADOR (periodo de gobierno un año)

ALCALDE (Respectivo suplente)

SECRETARIO (Respectivo suplente)

REGIDOR (Respectivo suplente)

ALGUACILES (Respectivo suplente)

TESORERO (Respectivo suplente)

Figura 30. Instancias de Autoridad Indígena para Resolver Conflictos Fuente: Elaboración propia del investigador Lorena Vallejo: según ejemplos de reglamentos internos de las comunidades visitadas 2014.

8.3. Jurisdicción especial indígena

En el articulo 246 de la Constitución Nacional contempla la armonización y coordinación entre la jurisdiccion especial y la jurisdiccion ordinaria. La corte constitucional, en interpretación de las normas Constitucionales relacionadas con los pueblos indígenas, ha establecido los elementos necesarios para el ejercicio de la justicia indígena, entre los cuales se tienen:

79

La posibilidad de que existan autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas. La potestad de los pueblos indígenas para establecer normas y procedimientos propios, elementos que constituyen el nucleo fundamental de la autonomía de dichos pueblos. La sujeción de las normas y procedimientos indígenas a la constitución y la ley.

La competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la jurisdicción indígena con el Sistema Judicial Nacional.

Mientras que los dos primeros elementos constituyen el nucleo de la autonomía de las comunidades, tanto jurisdiccional jurisdiccional como normativamente; el tercero y cuarto, señalan los mecanismos de coordinación entre los ordenamientos jurídicos indígenas y el ordenamiento nacional, con el fin de hacer efectivo el principio de la diversidad dentro de la unidad.

8.4. Oferta Social

La oferta social y económica de Natagaima ha estado ligada a sus actividades económicas principales: la agricultura y la ganadería, aunque durante las últimas décadas, el mercado comercial logró generar un gran flujo, hoy estas tres actividades económicas hacen parte esencial de la economía Natagaimuna. Punto aparte es lo relacionado con su identidad cultural, la cual resalta al evocar sus principales festividades, de las cuales, en general, la gente de Natagaima se siente muy orgullosa especialmente, al destacar la fiesta de San Juan, del 20 de julio y de San Pedro, como algunos de los eventos más importantes en el departamento del Tolima que atrae a los migrantes a su pueblo natal por unas semanas, que les ha permitido acuñar la frase: “Nuestros mitos y leyendas hacen de Natagaima la Meca del folclor.” es evidente que investigadores regionales, con respecto a Natagaima, se refieren positivamente al folclor como tradición rural, tanto en las fiestas, las danzas y los

80

bailes, como en la música y las mascaradas, como parte de una herencia de sus raíces indígenas que tiene una importancia muy grande, a pesar de la aculturación que dejó las representaciones españolas.

La gobernación del Tolima a través de su Plan de Desarrollo Unidos por la Grandeza del Tolima” 2012 – 2015 contempla un enfoque poblacional y de garantía de derechos el cual es el centro de atención prioritaria del plan hacia los cuales están dirigidas las acciones del Gobierno Departamental. Se contemplan los niños, niñas y adolescentes, los jóvenes, los hombres y mujeres, los adultos mayores, las etnias y la población en condiciones especiales en la cual incluye a las personas en situación de discapacidad, de desplazamiento forzado, en proceso de reintegración y LGBTI. Este desarrollo social incluyente y equitativo pretende disminuir los índices de pobreza en especial aquellos grupos poblacionales y diferenciales que se encuentran en situación de extrema pobreza y marginalidad, tengan oportunidades de acceso a todos los servicios sociales.

La firma del denominado Contrato Plan del Sur del Tolima, el permitirá invertir en los próximos años una suma cercana a los 900 mil millones de pesos. Los recursos, provenientes en su mayoría del Gobierno Nacional (76.4%), serán destinados a satisfacer necesidades de la población y el territorio de los municipios de Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, y Roncesvalles, los cuales tienen un alto índice de necesidades básicas insatisfechas y presencia mayoritaria población indígena. El presidente del Consejo Regional Indígena del Tolima, ve como positiva la presencia y firma del contrato Plan del Sur del Tolima, que permitirá la llegada de altas inversiones en seguridad alimentaria, electrificación, salud y educación para la población indígena de esta conflictiva zona del departamento del Tolima

El problema del desempleo para Natagaima desde el punto de vista de este indicador es preocupante, pues de acuerdo con un estudio del Centro de Estudios Regionales, CERE y de

81

la Universidad del Tolima, Natagaima hace parte de esos 12 municipios que en el Tolima tienen la mayor Taza de Desempleo (TD) , alrededor del 16,8%. Las causas principales de los altos indices de desempleo en el municipio es la gran migración de familias completas, en su mayoria jovenes hacia las zonas urbanas de estos diferentes municipios o cuidades, esperando mejores oportunidades, de condiciones de vida, pero especialmente porque son lugares receptores del desplazamiento de zonas rurales, por las secuelas del conflicto armado y con tendencias de urbanización; así mismo, se explica que tal nivel de desempleo, obedece adicionalmente al tipo de empleo rural, que para el caso del Natagaima, es más bien de carácter marginal, dada la estructura de producción, donde predomina el minifundio y por tanto una muy pobre generación de empleo permanente, dedicando buena parte de la producción a la “sobrevivencia” y con fines precarios al comercio agrario. Frente a un crecimiento inusitado de la población localizada en la zona urbana y la baja capacidad de desarrollo empresarial de carácter industrial y/o comercial, pues prevalece el comercio informal y marginal, la generación de empleo permanente y digno sigue siendo muy precaria, lo cual, también se refleja en el bajo incremento de las finanzas municipales en el rubro del pago de industria y comercio, entre otras. En tal sentido, la desocupación en la zona urbana, aunque no existen datos oficiales, se estima que es superior a la tasa de desocupación que prevalece en la zona rural.

Desde décadas atrás, el municipio de Natagaima por su situación geográfica y por ser corredor de movilidad de algunos grupos armados al margen de la ley, se ha considerado zona roja por el conflicto armado que se ha venido desarrollando desde la época de la violencia bipartidista (1948-1954) y la posterior violencia que presento el territorio entre paramilitares-guerrilla, paramilitares-civiles que se presento entre el 2000-2005, lo que generó un deterioro creciente del llamado “progreso” y un desequilibrio en los diferentes aspectos económicos, políticos, culturales, sociales, familiares y personales, situación que ha repercutido en la población.

82

Además de ser considerado zona roja, el municipio enfrenta el problema de inseguridad, que está determinada por la insurgencia y delincuencia organizada (FARC, con presencia esporádica; PARAMILITARES y delincuencia común), presentando actos delincuenciales como el secuestro, asesinatos hurto y abigeato, requiriendo de redes de apoyo organizacional, donde participe las fuerzas armadas de Colombia, las instituciones públicas y privadas y la comunidad como tal. En los últimos años la Policía y el Ejército Nacional, se ha visto comprometidos con el problema en mención, realizando acciones con el fin de contrarrestar la inseguridad del Municipio. Sin embargo es de resaltar que las acciones no son suficientes para “el cambio o impacto que se necesitan para solucionar la sumisión, la resignación, la adaptación y el sometimiento del pueblo de tantos años atrás” (Alcaldía municipal de Natagaima. Plan de desarrollo municipal 2012-2015).

I lustrada por Jeisson Rodríguez- Plan Salvaguarda Pueblo Pijao - 2014 83

PARTE II: DIAGNOSTICO COMUNIDAD PIJAO APARCO

1. TERRITORIO 1.1. Ubicación Geográfica

Figura 31- Ubicación de la comunidad de Pijao Aparco en el municipio de Natagaima (Amarillo ocaso en el mapa). Fuente: Mapa Plan de Salvaguarda Pijao 2014.

84

En la actualidad, el cabildo de Pijao Aparco rural, no poseen tierras adjudicadas por el INCODER, esto debilita la capacidad de recuperación de la identidad cultural, opciones de trabajo y proyectos productivos rurales que beneficien y promuevan la soberanía alimentaria de la comunidad. Se dice que no hay tierras dentro del territorio porque están en manos de particulares no indígenas. Actualmente no cuentan con ningún apoyo en la obtención de tierras para trabajar y producirlas, pues afirma que el Pijao es agricultor y en menor medida pescador (actividades tradicionales), pero que durante muchos años han tenido que desplazar esas actividades por ser asalariados y jornaleros para el sostenimiento de sus hogares.

1.2. Situación jurídica del territorio. La comunidad de Pijao Aparco ha visitado diferentes comunidades fincas de la zona, que puedan ser adjudicadas a su nombre para darles el nombre de Resguardo. Lo que en la actualidad buscan los miembros de la comunidad de Pijao Aparco es que sean tierras fértiles, sin problemas de erosión, ni peñas que no sirvan para cultivar, ni criar animales, son conscientes que muchas de las comunidades no están trabajando la tierra, pero también consideran que se debe a la calidad de las tierras, muchas de las tierras entregadas por INCODER son tierras infértiles, tierras que no sirven para producirlas y esto genera que las personas, “tengan pereza” a trabajar.

1.3. Infraestructura La comunidad Pijao Aparco es un cabildo rural, se encuentra ubicado a 2KM del centro urbano de Natagaima, en la vereda de La María, donde ubicaron su sede y en donde se reúnen a planear sus actividades mensuales como comunidad.

La comunidad de Pijao Aparco cuenta con los servicios públicos de: alcantarilladlo, acueducto, y electricidad, No cuenta con el servicio de recolección de basuras. Tienen descarga directa de las aguas y suministran el agua de la empresa municipal. Cocinan con gas propano y algunos con leña.

85

La comunidad no cuenta con redes de comunicación o divulgación masiva de carácter comunitario, que permita la interacción con hermanas comunidades o un dialogo con instituciones gubernamentales, para que conozcan la situación de su territorio.

2. DEMOGRAFÍA Total de población según censo 2014: 48 Familias 210 personas. Durante la visita se encontraba un representante por familia en el taller de diálogo. Total participación 30: hombres 20, mujeres 7, jóvenes 2, niños 1. En la comunidad se pudo contar con la presencia del cabildo gobernador, suplente, secretaria, fiscal, tesorero.

Figura 32. Cartografía del municipio de Natagaima por la comunidad Pijao Aparco. Fuente Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

3. DINÁMICA ECONÓMICA Los miembros de la comunidad de Pijao Aparco se dedican a diferentes labores los hombres la mayoría son agricultores, pescadores, jornaleros y oficios varios (ayudantes de 86

construcción o artesanos). Las mujeres por el contrario se dedican a las actividades del hogar a los oficios varios y el cuidado de sus hijos. Mientras alternan sus labores de la casa, buscando como ayudar a sus esposos entre las actividades del “rebusque” como ellas la llaman se encuentran:

Las mujeres de la comunidad trabajan haciendo bizcochos y achiras, algunas hacen tamales o lechona, otras venden masato o avena, otras realizan servicios domésticos a hogares dentro o fuera del municipio. Las familias de la comunidad de Pijao Aparco consideran que sus ingresos son cada vez más escasos y requieren enviar sus hijos a la ciudad para que trabajen y puedan enviar recursos a su familia.

Las actividades en la actualidad de lunes a sábado de hombres y mujeres están relacionadas en buscar el sustento para los hogares. Los hombres buscan un jornal de trabajo, van a pescar, cosechan la tierra, trabajan en construcción, carpintería, y algunos en sus labores como autoridades del cabildo. Las mujeres son artesanas trabajan el barro, excelentes cocineras preparan todas las comidas del maíz: mute, envueltos, insulsos, arepas, cuchuco, mazamorra, bizcochos y chicha, también cosechan y hacen representaciones artísticas como las danzas de los Natagimas, tatacoa (culebra Mola), abuelo Ta, la torotola, matachín, la luna y la chicha.

Dentro de las comunidades visitadas se encontraron también otras prácticas que sustentan la economía familiar. Algunos se dedican a la preparación y comercio de alimentos, como es el caso de la preparación de biscochos de achira “el secreto está en hacerlos en un viejo horno que les proporciona ese exquisito sabor tradicional” como lo afirma la abuela Lucia Chico se vende los paquetes desde $2.000, algunas familias tienen puesto de frutas y verduras en la Plaza, y otras sacan sus artesanías ollas, cucharones, bandejas, platos de barro, timbos, mucuras (vasija de boca pequeña para cargar agua),y diferentes productos con calabazo.

87

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO 4.1. Dinámicas Político/culturales El derecho a la autonomía se ha visto vulnerado por el desconocimiento generalizado de gobernantes, líderes y base de la comunidad conocen los derechos, la situación histórica de vida y actual del Pueblo Pijao, falta conciencia colectiva sobre las necesidades y expectativas de vida. Se debe garantizar dentro de este derecho y algo que no todas las comunidades tienen claras es la toma autónoma de las decisiones de autoridades políticas frente a cualquier situación, previa consulta a las comunidades en general en la coordinación con las autoridades tradicionales. El organismo político propio no tiene la facilidad de hacer seguimiento al desarrollo de proyectos en territorio Pijao. Falta que la misma comunidad este capacitada y apoyada económicamente por instituciones externas, a la contribución a la defensa del territorio, la cultura, las tradiciones, el reconocimiento y la sabiduría del pueblo Pijao.

Durante las visitas a las diferentes comunidades se evidencio la limitación de los reglamentos internos, en muchos de ellos se han creado para cumplir los requisitos que los reconoce como cabildo, esto conlleva a que se omitan los distintos aspectos que comprenden los reglamentos internos indígenas en el marco del ejercicio del gobierno propio, su autonomía y su jurisdicción especial.

El reglamento interno debe tener como base la figura de la anteriormente nombrada autonomía bajo la potestad de manejar los recursos y determinar normas y leyes dentro de la comunidad, finalmente es el soporte que tiene la comunidad para tener un solución o respuesta a cualquier eventualidad y vivir en bienestar. En el caso de las comunidades de Natagaima se puede ver un conjunto de vacíos entre los esperado, lo pensado y lo presente, en la construcción colectiva del reglamento interno. La mayoría de las personas no tienen interiozado el reglamento, no lo recuerdan o simplemente no lo conocen. 84

88

El reglamento interno como muestra de autonomía se debe basar en los contenidos y fundamentos de la ley de origen, la historia del Pueblo Pijao y del tejido social de la comunidad, donde deben presentarse diversos cuestionamientos al interior del núcleo comunitario como por ejemplo:

¿Dónde están ubicados?, ¿Cuántas familias y personas conforma la comunidad?, normas de convivencia, multas y sanciones, funciones de las autoridades políticas, la protección y el cuidado de usos y costumbres, recursos naturales, identidad, cultura material y finalmente para donde van que se espera de la comunidad para futuro. El reglamento debe ser modificado cuando sea necesario y depende de la misma comunidad que tan flexible y rígido sea, los alcances y las limitaciones están dadas por la misma apuesta de las personas y son finalmente los que determinan el universo Pijao.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Acerbos Culturales

En cuanto a la lengua propia no hay rasgos significativos de su existencia, aunque en algunas fuentes etnográficas se señala que hasta hace unos treinta años se utilizaba la lengua nativa. Franz Faust (1986) señaló que durante la década de los ochenta de acuerdo a algunos testimonios que recogió de algunos de narradores de la región había unos pocos hablantes en una población cercana al valle del rio Toy en el municipio de Ortega y de algunos Coyaimas que viven al lado del rio Cambrin en el municipio de rio blanco. Por otro lado se señala que la mayoría de la población da por hecho que con la colonización y la aculturación este carácter de su identidad fue extinto siendo remplazado por la lengua española que hoy 89

es la lengua predominante en el país, aunque hay algunos médicos tradicionales o pobladores que llaman la atención con algunos saludos en un lenguaje que dicen es parte de su lengua vernácula y que esta susceptible un estudio lingüístico. Por otro lado, se hallan toponimias que tienen origen en otras lenguas como tegua o teguala que es similar a la palabra de la lengua Nasa yuwe del pueblo Nasa te’ wala y que comparten el significado de medico tradicional, la palabra chuspa (bolsa plástica o papel) el cual es de origen quechua o es un quechuismo y que es frecuentemente usada en el Cauca y el Valle del Cauca, existen otras palabras usadas frecuentemente de las cuales no se identificó su origen linguistico como: guambitos o wipas (niños), carey (una forma de saludo), balay (cernidor donde se filtra la chicha), siguiendo esta líneas Reichel Dolmatoff (citado por Faust 1986) llamó la atención de este aspecto, afirmando que encontró en la toponimia de este territorio huellas de influencia de las lenguas caribe, chibcha y quechua.

6. SALUD Y BIENESTAR 6.1. Medicina Propia Es común encontrar aún en el pueblo Pijao muestras recurrentes que asocian enfermedades a una inestabilidad entre el frío y el calor. Las enfermedades de hecho pueden ser consideradas frías o calientes y así mismo las plantas, partes de ellas, partes de animales e incluso, los remedios occidentales son percibidos como fríos y calientes. Ésta podría ser la base de la medicina tradicional Pijao. No obstante, el sincretismo cultural, como lo señala Oliveros (1996), ha influido en variadas prácticas culturales del pueblo Pijao, volviendo útil para el médico tradicional algunos aspectos de la medicina occidental y generando una especie de respeto entre qué enfermedades y cuando acudir a la medicina occidental:

Cuando se padecen estas enfermedades [propias del desequilibrio frío-calor], generalmente se recurre a la medicina casera, basada en la utilización de plantas, en infusiones y bálsamos. Si la enfermedad persiste, se busca al curandero, médico tradicional o el “Hermanito” que ha llevado un arduo camino en el conocer las plantas, los espíritus, identificar su astro respectivo y viajar a la muerte, volviéndose fuerte e iniciado en el saber. No todos los curanderos de la zona indígena reúnen estos requisitos, igualmente no gozan del mismo prestigio entre uno y otros, ya que depende en gran medida de la efectividad que demuestren en sus tratamientos, además el trabajar “para el bien” crea un ambiente de confianza entre el curandero y sus pacientes. (Oliveros, 1996) 90

6.2. Sistema Nacional de Salud De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo (2012) del municipio, Natagaima cuenta con un hospital de primer nivel; Hospital San Antonio, en donde se atienden urgencias y partos. Existe también una I.P.S llamada Teguala en donde se atienden consultas por medicina general. Según el diagnóstico realizado para la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio, éste cuenta con 178 centros de salud que se encuentran “subutilizados” debido a que a pesar de su buen estado físico, carecen de infraestructura y personal.

7. EDUCACIÓN 7.1. Educación propia En relación a los procesos educativos, no se han desarrollado programas académicos etnoeducativos en el municipio. A pesar de contar con etnoeducadores capacitados para fortalecer los procesos indígenas, en el momento no existe la garantía que permita asegurar que el derecho a fortalecer sus dinámicas y procesos étnicos tenga un acceso y goce efectivo dentro del Pueblo Pijao.

7.2. Sistema Nacional de Educación El Plan Municipal de Desarrollo de Natagaima (2012; 28) indica que, según datos de la secretaría de planeación del municipio, del año 2012, éste cuenta con 39 sedes de educación básica oficiales y dos instituciones educativas privadas. En el año 2011 se atendieron 4.465 estudiantes con una planta de 166 docentes, lo cual da una relación de un docente por cada 27 estudiantes. Cuenta también el municipio con dos instituciones con programas de educación para el trabajo y desarrollo humano y se menciona la presencia de algunas universidades con programas de estudio a distancia. Según el diagnóstico realizado para el Esquema de Ordenamiento Territorial, las únicas dos veredas que no cuentan con

8 Veredas: Balsillas, Bateas, Cocana, Colopo, Fical Anchique, Guasimal Guadualeja, La Palmita, La Virginia, Mercadillo, Montefrío, Palma Alta, Pocharco, Pueblo Nuevo, Rincón Anchique, Tamirco, Velú Centro, Yacó y Yaví. 91

escuela son Anacarco y Camino Real de Anchique. No se evidencian en el EOT ni en el Plan Municipal de Desarrollo datos sobre la cobertura en educación a población indígena.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS 8.1. Oferta social En el municipio de Natagaima se están llevando a cabo los siguientes programas: Familias en Acción, Red Unidos, subsidios del ICBF por ejemplo para proyectos ganaderos, subsidio a la tercera edad. Existió en la zona el programa de familias guardabosques. Los programas anteriormente nombrados, aunque se supone que cuentan con un enfoque diferencial, no son programas exclusivos para población indígena. Por su parte el INCODER patrocina programa de piscicultura que es llevado a cabo por algunos resguardos indígenas del municipio.

En el Plan Municipal de Desarrollo de Natagaima (2012) establece que a partir de la creación de una dependencia específica para asuntos indígenas se promovería la participación de las comunidades en la administración para el desarrollo de su autonomía, se mejoraría el cubrimiento y calidad en etnosalud y etnoeducación, se promoverían proyectos agropecuarios, piscícolas, forestales y artesanales, así como la cobertura en proyectos culturales, recreativos y deportivos

92

Siembra de estropajo y Cerro Pacande. Ilustrada por Jeisson Castillo. Plan Salvaguarda Pijao. 2014

93