UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE FACULTAD DE ARQUITECTURA

“INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN MIXTO DE EDUCACIÓN BASICA Y

DIVERSIFICADO

PUERTO DE IZTAPA,

Proyecto de Graduación Presentado por:

ANA MARÍA ALBIZURES SANTOS

Para optar al Título De:

ARQUITECTA En el grado de Licenciatura Egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Guatemala, noviembre del 2011

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA

JUNTA DIRECTIVA

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Decano

Arq. Sergio Mohamed Estrada Ruiz

Vocal I

Arq. Efraín de Jesús Amaya Caravantes Vocal II

Arq. Marco Vinicio Barrios Contreras Vocal III

Br. Jairon Daniel del Cid Rendón Vocal IV

Arq. Alejandro Muñoz Calderón Secretario

TRIBUNAL EXAMINADOR

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Decano

Arq. Alejandro Muñoz Calderón Secretario Dr. Arq. Lionel Enrique Bojorquez Cativo Examinador Arq. Manuel Alberto Castillo García Examinador

Arq. Martín Enrique Paniagua García Asesor

1

ACTO QUE DEDICO A Dios Nuestro Señor Omnipotente A la Santísima Virgen María y A mis Padres, por ser mi inspiración de perseverancia

1 AGRADECIMIENTOS

A Dios Omnipotente, máximo arquitecto del A mis Tías, tíos, primas y primos, por ser parte universo y de nuestras vidas Por darme la de mi vida y llenar mis días de tantas alegrías. oportunidad de alcanza este triunfo. A Darwin Estrada, compañero y amigo, por A la Santísima Virgen María, nuestra buena estar a mi lado en todo momento, por su apoyo Madre incondicional Por interceder ante su Hijo incondicional y amistad sincera. Jesucristo por mí y mi familia. A la Tricentenaría y siempre gloriosa A mis Padres Rodolfo Albizures y Ana Julia de Universidad de San Carlos de Guatemala, mi Albizures, por ser mi inspiración de lucha siempre casa de estudios. enseñarme a ser perseverante, por su apoyo incondicional y ser para mí los mejores padres A la Facultad de Arquitectura, por haberme del mundo. preparado a través de los excelentes catedráticos que me guiaron para alcanzar mis A mis hermanos Olga, Jaqueline y Rodolfo, por objetivos y prepararme como profesional. estar en los mejores momentos de mi vida y por compartir mis alegrías y tristezas y ser A mis Padrinos, Mr. Arq. Gloria Luz Palacios, parte de este triunfo. por confiar en mi trabajo, compartir mis alegrías y apoyarme incondicionalmente en A mis Abuelitos, Arcadia (D.E.P.) y Dominga todo momento. Mr. Arq. Martín Enrique (D.E.P.) que se desde el cielo guardan mis Paniagua García, arquitecto amigo que me pasos, José Gregorio (D.E.P.) por ser mi enseño a luchar por mis metas de quien inspiración del espíritu de perseverancia y aprendí a trabajar incansablemente por lo que paciencia porque sé que aún me acompaña. me propongo. María Luisa por enseñarme a confiar en Dios en todo momento y Marco Aurelio, por desearme A la Municipalidad de Puerto de Iztapa, sede siempre lo mejor. de mi Ejercicio Profesional Supervisado que me permitió culminar mi preparación como A mis Sobrinos Marvin y Karla, por ser los arquitecta y haberme brindado la oportunidad amores de mi vida y las personitas que Dios de realizar mi Proyecto de Graduación. mando a nuestra familia para llenarla de travesuras y sonrisas. A la Dirección Municipal de Planificación de Puerto de Iztapa, a su personal por haberme A mi Cuñado Ing. Marvin Miranda, por ser la brindado su apoyo, su amistad incondicional, primera persona en confiar en mí como hacerme sentir como en casa durante mi EPS y profesional, por enseñarme la responsabilidad haber compartido conmigo tan buenos y constancia del trabajo. momentos.

A mis amigos: Amelia, Karla, Milly, Rosa María, A mi Tía Abuela Sor María Teresa Echeverría, Etel, Carlos, Alejandro, Wilson, Héctor, y por tenerme presente siempre en sus oraciones Fernando, por ser mis compañeros de clase y y en sus buenos deseos. hermanos de un mismo sueño, por compartir conmigo buenos y malos momentos, por ser A mi Tía María del Carmen, por compartir uno de los mejores regalos que la Facultad de conmigo y mis hermanos, por estar al Arquitectura me dio, por su compañías en las pendiente de nosotros y saber que cuento con noches de desvelo y en los días de grandes ella en todo momento. alegrías.

“Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida"

Pitágoras

1 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

INDICE Contenido Pagina Instroducción 9

1. Protocolo

1.1 Título de Proyecto 13 1.2 Antecedentes 13 1.3 Justificación 14 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General 15 1.4.2 Objetivos Específicos 15 1.5 Delimitación del Tema 15 1.5.1 Delimitación territorial 15 1.5.2 Delimitación Poblacional 15 1.5.3 Delimitación Espacial 16 1.5.4 Delimitación Temporal 17 1.5.5 Delimitación Temporal del Tema 17 1.6 Planteamiento del Problema 17 1.7 Metología 18 1.7.1 Marco Metodolígoco 19 1.7.2 Instrumentos 19 1.8 Recursos 1.8.1 Recursos Humanos 19 1.8.2 Recursos Físicos 19 1.8.3 Recursos Económicos 19 1.9 Conclusión 20 2. Marco Teórico

2.1 Urbanismo 23 2.1.1. Urbanización 23 2.1.2. Estructura Urbana 24 2.1.3. La Ecología Urbana 24 2.1.3.1 La Teoría de Zonas Concéntricas 24 2.1.3.2 La Teoría Sectorial 24 2.1.3.3 La Teoría de Negocios Múltiples 24 2.2 El Nacimiento de las Ciudades 25 2.2.1 Las Fuerza Modernas de Expanción 25 2.2.2 El Equilibrio Entre lo Urbano y lo Rural 26 2.3 Elementos que Forman Parte del Urbanismo 26 2.3.1 Imagen Urbana 26 2.3.1.1. Elementos que componen la Imagen Urbana 26 2.3.2. Infraestructura Urbana 27 2.3.3. Mobilirio Urbano 27 2.3.4. Organización Urbana 28

3 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

11. Área de servicios 35 12. Área física-recreativa 35 2.3.9 Normas y Criterios Arquitectónicos para 35 Edificios Educativos 35 2.3.10 Características de Edificios Educativos 35 2.3.11 Criterios Concepturales 36 • Programación 36 • Funcionalidad 36 • Flexibilidad 36 • Simplicidad 36 • Coordinación modular 36 2.3.12 Criterios Generales para el Diseño de Edificios E. 36 2.3.13 Edificios Educativo 37 2.3.14 Elementos Constructivos 39 2.4 Aspectos Legales 39 2.4.1 Constitución Política de La República de Guatemala 40 2.4.2 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolecencia 41 2.4.3 Ley de Educación Nacional 41 2.4.4 Código Municipal 42 2.4.5 Educación y Capacitación 42 2.4.6 Capacitación para el Trabajo 43 2.4.7 Criterios Normativos para el Diseño Arquitectónico 44 de Edificios Escolares 2.5 Modelos Arquitectónicos 45 2.5.1 Caso Análogo Anexo Colegio Salesiano Don Bosco 45 2.5 Conclusión 54

3. Marco Referencial

3.1 Análisis de Elementos Físico - Geográfico 57 3.1.1 Ubicación: América 57 3.1.2 América Central 57 3.1.3 Guatemala 50 3.1.4 Municipio de Puerto de Iztapa 58 3.1.5 Ubicación y localización Geográfica 58 3.1.6 División Política del Municipio de Puerto de Iztapa 58 3.1.7 Datos Históricos 60 3.1.8 Origen Etimológico 60 3.2 Análisis de Aspectos Hídricos 3.2.1 Hidrografía 61 3.3 Análisis de los Aspectos Físico - Ambientales 61 3.3.1 Topografía 61 3.3.2 Orografía 61 3.3.3 Clima 61 3.3.4 Zonas de Vida Vegetal 62 3.4 Análisis Poblacionales 62 3.4.1 Vías de comunicación 62

4 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

11. Área de servicios 35 12. Área física-recreativa 35 2.3.9 Normas y Criterios Arquitectónicos para 35 Edificios Educativos 35 2.3.10 Características de Edificios Educativos 35 2.3.11 Criterios Concepturales 36 • Programación 36 • Funcionalidad 36 • Flexibilidad 36 • Simplicidad 36 • Coordinación modular 36 2.3.12 Criterios Generales para el Diseño de Edificios E. 36 2.3.13 Edificios Educativo 37 2.3.14 Elementos Constructivos 39 2.4 Aspectos Legales 39 2.4.1 Constitución Política de La República de Guatemala 40 2.4.2 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolecencia 41 2.4.3 Ley de Educación Nacional 41 2.4.4 Código Municipal 42 2.4.5 Educación y Capacitación 42 2.4.6 Capacitación para el Trabajo 43 2.4.7 Criterios Normativos para el Diseño Arquitectónico 44 de Edificios Escolares 2.5 Modelos Arquitectónicos 45 2.5.1 Caso Análogo Anexo Colegio Salesiano Don Bosco 45 2.5 Conclusión 54

3. Marco Referencial

3.1 Análisis de Elementos Físico - Geográfico 57 3.1.1 Ubicación: América 57 3.1.2 América Central 57 3.1.3 Guatemala 50 3.1.4 Municipio de Puerto de Iztapa 58 3.1.5 Ubicación y localización Geográfica 58 3.1.6 División Política del Municipio de Puerto de Iztapa 58 3.1.7 Datos Históricos 60 3.1.8 Origen Etimológico 60 3.2 Análisis de Aspectos Hídricos 3.2.1 Hidrografía 61 3.3 Análisis de los Aspectos Físico - Ambientales 61 3.3.1 Topografía 61 3.3.2 Orografía 61 3.3.3 Clima 61 3.3.4 Zonas de Vida Vegetal 62 3.4 Análisis Poblacionales 62 3.4.1 Vías de comunicación 62

5 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

3.4.2 Distancias 62 3.4.3 Extensión Territorial 63 3.4.4 Limites 63 3.5 Análisis Municipal 63 3.5.1 Idioma 63 3.5.2 Cultura e Identidad 63 3.5.3 Costumbres y Tradiciones 63 3.5.4 Economía y Producción 63 3.5.5 Producción Artesanal 63 3.5.6 Turismo 63 3.5.7 Fiesta Patronal 63 3.5.8 Uso Actual de la Tierra 64 3.5.9 Habitantes 64 3.5.10 Indice de Escolaridad 64 3.5.11 Educación 64 Mapa de Movilidad Educativa 65 3.6 Conclusión 66 4. Diagnostico 4.1 Accesibilidad 69 4.2 Imagen Urbana 69 4.3 Equipamiento Urbano 70 4.4 Infraestructura Urbana 70 4.5 Conclusión 74 5. Análisis de Sitio 5.1. Localización y Ubicación 77 5.2. Análisis Solar del Terreno 79 5.3. Análisis Ambiental 81 5.4. Análisis Topográfico 83 5.5. Análisis de Colindancias 85 5.6. Análisis de Accesibilidad 87 5.7. Análisis de Infraestructura 89 5.8. Análisis de Suelo Urbano 91 5.9. Análisis de La Arquitectura de la Región 93 6. Diseño 6.1 Programa de Necesidades 97 6.2 Criterios Generales de Dimensionamiento 97 6.2.1 Area de Enseñanza Teórica 98 6.2.1.1. Aulas Teóricas 98 6.2.1.2 Aulas de Proyecciones 98 6.2.2 Ares de Enseñanza Práctica 98 6.2.2.1 Laboratorios y Talleres 98 6.3 Estimación de Agentes y Usuarios 99

6 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

6.3.1 Agentes 99 6.3.2 Usuarios 99 6.3.3 Cálculo Estimativo Agentes y Usuarios 99 6.3.3.1 Capacidad de Carga 99 1. Capacidad de Carga Física 99 2. Capacidad de Carga Real 100 3. Capacidad de Carga Efectiva 101 6.5 Premisas de Diseño 102 6.7 Conclusión 113

7. Diseño Arquitectónico 7.1 Idea 117 7.2 Teoría de la Arquitectura 119 7.3 Filosofía del Diseño 120 7.4 Justificación del Diseño Arquitectónico 121

8. Propuesta Arquitectónica Matriz y Diagramación 127 Planta de Conjunto 133 Plantas Arquitectónicas 137 Secciones 163 Elevaciones 167 Apuntes del Modelo Arquitectónico 171 Presupuesto 195 Cronograma de Ejecución - Financiero 199

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones 203 Recomendaciones 203

Bibliografía 207

7 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

8 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

INTRODUCCION

Durante el periodo de estancia del EPS IRG 2010-1 sustentado del mes de febrero al mes de agosto, se ha detectado que en el Municipio de Puerto de Iztapa, las probabilidades de la juventud son mínimas para poder optar a una buena educación básica y diversificada, no digamos la universitaria. Es por ello que se ven en la necesidad de viajar largas distancias para optar por una educación media que pueda servir de soporte socio-económico, y un 12% de la población juvenil abandonan sus hogares emigrando a la ciudad para poder estudiar un nivel superior contando con un trabajo de medio tiempo.

La Municipalidad de Puerto de Iztapa consiente de esta necesidad solicita a través de una carta con fecha 19 de julio del año 2010 a la epesista Ana María Albizures Santos, la propuesta a nivel anteproyecto de un instituto que contenga las instalaciones necesarias para impartir una educación académica contando con talleres técnico-experimentales, para brindar una oportunidad de superación a los jóvenes de la región dentro de su mismo municipio.

El tema de la Educación en Guatemala, abarca grandes componentes y factores que le permiten expandirse a nivel nacional, cabe mencionar que a nivel municipal en Iztapa, la Educación desde preprimaria hasta básica se busca año con año mejorar no solamente los niveles académicos, sino las instalaciones y edificios que albergan a los estudiantes.

Para el Municipio de Puerto de Iztapa es importante que sus pobladores cuenten con equipamiento urbano donde los espacios para las edificaciones escolares sean las adecuadas para capacitar jóvenes con visiones de carácter técnico, donde a través de un complemento académicos pueden desenvolverse en el medio socioeconómico y productivo de la región ya que para muchos de los jóvenes en la actualidad no cuentan con los medios necesario para estudiar y preparar en alguna carrera debido a la lejanía de los centros de capacitación y de estudios que les permitan alcanzar sus metas y logros propuestos.

El aporte en respuesta a la solicitud planteado por parte de las autoridades del municipio, se sustentara a través de la investigación para el planteamiento de la infraestructura y diseño que se integren a la arquitectura del municipio.

El presente documento esta elaborador y analizado a través de marcos que van desde los general a lo especifico, que con lleve las síntesis necesaria para llegar a la propuesta arquitectónica.El modelo arquitectónico que se presenta como propuesta es en resumen la síntesis de todos los elementos recabados durante el periodo de investigación, incluyendo las determinantes propias de la arquitectura y el municipio donde se desarrolla.

9 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

10 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Capitulo1

Protocolo

11 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

12 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PROTOCOLO mismas instalaciones que los de educación básica ubicándose en Finca 1.1 Titulo del Proyecto Santa Marta y Colonia Santa Cecilia, cabe mencionar que este instituto fue realizado de manera empírica y no “Instituto Técnico de Capacitación contó con una planificación ni Mixto de Educación Básica y proyección futura. Diversificado, Municipio Puerto de Iztapa Escuintla” Las autoridades de las instituciones han gestionado distintas 1.2 Antecedentes mejoras y ampliaciones ante la Municipalidad del Municipio de Puerto A lo largo de la historia de la de Iztapa, que ha desarrollado algunas construcción y fundación del municipio mejoras en las instalaciones, entre las han existido ancianos y maestros que se pueden mencionar la quienes luchan por conseguir que la construcción de dos aulas para el niñez y la juventud cuenten con sitio e desarrollo de los ubicar a los jóvenes de instalaciones adecuadas para que sean las jornadas vespertinas de educación escolarizados. diversificada en el Instituto de la Finca Santa Marta. A través de los años se ha logrado la implementación de escuelas Las instalaciones del actual rurales impartiendo desde educación Instituto Básico se encuentran en preprimaria y primaria en su gran estado de deterioro debido a la falta de número, pero educación básica y mantenimiento y a que varias diversificada es escasa. instalaciones de este instituto son actualmente compartidas con el En la actualidad el Municipio de Instituto Diversificado, el cual se Puerto de Iztapa cuenta con cinco encuentra en el mismo lugar; además Institutos de educación básica, los por la falta de áreas indispensables cuales son de nivel público municipal, y para el desarrollo curricular del mismo y dos Institutos de nivel diversificado que el aumento de la población estudiantil, comparten instalaciones con los de la cual no se tomó en cuenta en el nivel medio. desarrollo de las actuales instalaciones.

Este proyecto se determinó Los edificios que actualmente durante la realización de la práctica del ocupan las instalaciones de los Ejercicio Profesional Supervisado – Institutos de educación básica se ubica EPS- (durante el período del mes de en La Finca Santa Marta, Colonia Santa febrero al mes de agosto de 2010) a Cecilia, Barrio El Morón, Aldea Buena través de la problemática manifestada, Vista y Aldea Puerto Viejo. iniciando por medio de Investigación y recolección de información inicialmente Mientras que los edificios de por parte de la comunidad y entidades educación diversificada únicamente son involucradas en el proyecto. dos y los cuales están dentro de las

13 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

1.3 JUSTIFICACIÓN básica y de tipo experimental (talleres), para la buena formación del estudiante Uno de los principales factores de en orientación a la educación de Nivel desarrollo para cualquier tipo de Diversificado y Nivel Superior, ya que caserío, barrio, departamento, ciudad o esta última es aprovechada únicamente país, es el factor educativo, ya que éste por los jóvenes que deciden migrar se ha convertido en una instancia hacia la capital buscando la educación ineludible en el camino hacia el superior, es decir abandonan sus progreso. hogares con la intención de ser estudiantes trabajadores durante la La educación es además un medio etapa de la preparación universitaria, de realización de las personas pero esta oportunidad únicamente la mediante la cual pueden hacer aprovechan los jóvenes en un 14% del fructificar sus talentos y todas sus total de la población estudiantil. capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse El resto de la juventud por sí mismo y realizar su propio únicamente recibe la educación básica proyecto personal creando así una y luego se dedican al desarrollo de cultura de desarrollo y contribuyendo de actividades económicas que les dé el esta manera al progreso que se sustento para el sostenimiento mencionaba anteriormente. económico familiar.

La planificación del “Instituto Mixto Técnico de Capacitación Mixto de Es por eso que con el Instituto Educación Básica y Diversificada” es Técnico de Capacitación, servirá de necesaria debido al deterioro de las medio para poder complementar los actuales instalaciones. Además al no estudios académicos y experimentales haberse realizado un diseño con de los alumnos, dándoles la proyección futura, lo cual se refleja en oportunidad de realizar oficios y la actualidad con la limitante de áreas y profesiones a nivel técnico, creando así capacidad, para albergar a la población mejores oportunidades de trabajo. estudiantil para desarrollar todas las actividades del Instituto básico. La capacitación será el medio de El proyecto del Instituto Mixto productividad de los jóvenes del Técnico de Capacitación se relaciona municipio, para mejor la perspectiva con la realidad urbana, arquitectónica, económica y la calidad de vida para socioeconómica y educativa del contra restar la pobreza y dar pie a una municipio de Puerto de Iztapa y nace mejor oportunidad de superación como respuesta a la necesidad que la cumpliendo siempre bajo las normas población del municipio y aldeas del Ministerio de Educación y sus aledañas tienen de ese equipamiento pensum de los niveles académicos educativo. Contar con un Instituto Mixto sumados a ellos los talleres técnicos de Técnico Experimental de Educación capacitación. Básica y Diversificada, permitirá realizar las actividades educativas de formación

14 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

1.4 OBJETIVOS 1.5 DELIMITACIÓN DEL TEMA

1.5.1. DELIMITACIÓN TERRRITORIAL

La propuesta del anteproyecto del 1.4.1. OBJETIVO GENERAL Instituto Técnico de Capacitación se planteara en el Municipio de Puerto de Contribuir con el desarrollo de la Iztapa, del departamento de Escuintla el Educación del municipio por medio de cual tendrá un radio de cubertura de 30 una propuesta arquitectónica del km2 de cobertura, desde el sitio de Instituto Técnico de Capacitación, ubicación. donde además se imparta la educación académica a nivel medio.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar un anteproyecto de un complejo arquitectónico destinado a la educación básica y diversificada que cumpla con los requerimientos de antropometría, confort y servicio, con fines Mapa No. 1 educativos. Radio de Cubertura Municipio de Puerto de Iztapa Fuente: OMP Municipalidad Puerto de Iztapa

1.5.2 DELIMITACIÓN POBLACIONAL

 Definir los aspectos espaciales El grupo objetivo al cual se dirige necesarios para el buen desarrollo el proyecto, será a adolecente y de las actividades técnicas y jóvenes con edades comprendidas de educativas que se llevarán a cabo los 12 a los 24 años de edad, ya que es en las diferentes áreas a nivel un Instituto Técnico de Capacitación en básico y diversificado, que se área rural se extenderá hacia edades establezcan para el centro de jóvenes adultos para el educativo. aprovechamiento de los talleres de capación.

15 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

En la actualidad según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), la población según el radio de población a atender existe una población estudiantil de 9,057 jóvenes, comprendidos en el rango de edades anteriormente expuesto.

El Instituto Técnico de Capacitación, abarcara una población a nivel Micro-regional, abarcando la población estudiantil de la cabecera municipal y de aldeas cercanas tales como Aldea Buena Vista, Colonia Santa Cecilia, Finca Santa Marta, Aldea Las

Morenas, Barrio El Morón, Casco Mapa No. 2 Urbano. Localización del terreno para Anteproyecto Municipio de Puerto de Iztapa Fuente: OMP Municipalidad Puerto de Iztapa Para lo que se planificará con ese número de usuarios generando las necesidades de agentes para la atención en el Instituto Técnico de Capacitación, siendo: 45 catedráticos de educación media, 5 secretarias, 3 contadores, 6 coordinadores de grado, 5 coordinadores de talleres, 2 subdirectores, 2 directores generales, 2 directores de área técnica y 16 maestros de capación técnica, así como 14 personal de áreas de apoyo.

1.5.2. DELIMITACION ESPACIAL

Según las autoridades Figura No. 1 Ubicación de Terreno para Anteproyecto Municipales, se ha determinado la Fuente: Elaboración propia utilización de un sitio que actualmente es utilizado únicamente para el cuidado de ganado y animales domésticos, siendo de carácter municipal proponiendo planificar dicho proyecto por etapas, se elige esta ubicación ya que centraliza a la mayoría de las aldeas, colonias y barrios beneficiados.

16 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

1.5.4 DELIMITACIÓN TEMPORAL

CRONOGRAMA DE EJECUCÓN DEL PRYECTO "INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACION DE Para la proyección de la EDUCACION BASICA Y DIVERSIFICADA, PUERTO DE IZTAPA" ELEBORADO POR LA delimitación poblacional, se tomara en ESTUDIANTE ANA MARIA ALBIZURES SANTOS CON CARNÉ 2001-12412. cuenta la vida útil de proyecto y la No. Etapa del Trabajo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 1 población objetivo del proyecto con esto Investigación del Tema 2 Elaboración de Protocolo se obtendrá una muestra de la Elaboración de Marco Teórico, 3 Conceptual y Legal población beneficiada con el proyecto. Analisis del Contexto y Analisis de 4 Sitio Por lo tanto: Elaboración de capítulo de Idea del 5 Proyecto Desarrollo de Diseño Px = Proyección Poblacional 6 Arquitectónico del proyecto Desarrollo de Presupuesto, Po = Población estudiantil = 9,057 7 Conclusiones y Recomendaciones estudiantes (INE 2009) n = Años de vida útil = 21 años Cuadro No. 1 Cronograma de Ejecución de Proyecto TC = Tasa de Crecimiento = 2.5 % Fuente: Elaboración Propia

n Px = Po*(1 + T C) 1.6 PLANTEAMIENTO DEL 100 PROBLEMA

21 Px = 9,057*(1 + 2.5) = 15,212.8798 La educación es un factor que 100 constituye un derecho de obligación a recibirla, por lo tanto se convierte en un Según las proyecciones elemento de suma importancia para la obtenemos que la proyección de niñez y juventud de nuestro país. población a 21 años de vida útil de proyecto con una tasa de crecimiento El Municipio de Puerto de Iztapa del 2.5%, tomando como referencia la ve la necesidad de brindar educación a población actual de 9,057 estudiantes los jóvenes de la región, por medio de según datos proporcionados por el INE instalaciones adecuadas. del año 2009, tenemos un resultado de 15,213 estudiantes, serán beneficiados En la actualidad se cuenta con 5 a 21 años de vida del proyecto. institutos de educación básica y 2 de diversificada, pero estos edificios se 1.5.5. DELIMITACION TEMPORAL DE encuentran en mal estado, dos de ellos LA PROPUESTA son utilizan las mismas instalaciones para los diversificados y son La elaboración del anteproyecto insuficientes para albergar a la cantidad será de seis meses y medio, de la demanda 724 de estudiantes, comprendida dentro del periodo del para lo que la problemática va en Ejercicio Profesional Supervisado del aumento y las probabilidades de 2010-1, distribuyendo las actividades a superación son mínimas ya que no se través de un cronograma de ejecución y cuenta con los espacios necesarios y elaboración del documento, adecuados para impartir clases a los estructurando la investigación y el niveles medios de educación en la proceso de diseño. región.

17 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

1.7 METODOLOGIA elementos educativos- culturales, integración de El proceso a utilizar para el dichas formas en la creación desarrollo del proyecto se dividirá en de espacios arquitectónicos. cuatro fases, las cuales comprenden:  Presentación de la propuesta del objeto arquitectónico final.

● Investigación teórica y  Elaborar la planificación del estructuración del contexto objeto arquitectónico, que histórico, social y cultural de la comprenda los aspectos más región de Puerto de Iztapa, importantes a considerar para servicios básicos, características: su elaboración. físicas, climática, posición geográfica y aspectos legales, Siguiendo la estructura del Marco que servirán como base para Metodológico elaborado, con la conceptualizar y normalizar el finalidad de realizar un estudio objeto arquitectónico. organizados a través de la investigación y elaboración de marcos y técnicas. ● Análisis del contexto, donde se abarcan todas la características Necesidad: generada a través de la y condicionantes físicas, sociales observación durante la etapa de EPS y educativas que enfrenta la comunidad de Puerto de Iztapa, Protocolo: investigación para formular incluyendo el análisis de sitio, y plantear el anteproyecto matrices, diagramación, premisas de diseño y casos Marco Teórico: Conjunto de ideas que análogos. comprenden los pensamiento universales que motivan al desarrollo del trabajo, aplicables a diferentes ● Desarrollo del objeto contextos, incluyendo los históricos y arquitectónico basada en los legales. análisis realizados sumados a la participación comunitaria, Marco Referencial: Investigación debiendo contar con los propia de la región para determinantes siguientes elementos básico: del diseño.

Proceso de diseño: determinación del  Existencia de la forma básica programa de necesidad, premisas de elegida para la abstracción, la diseño y planteamiento de diseño a cual debe ser parte de los través de 2d y 3d para determinar las símbolos u objetos de la características importantes y llegar así cultura material o inmaterial al presupuesto, conclusiones y de la comunidad. recomendaciones dentro de la elaboración del documentos del  Procesos gráficos de la anteproyecto de Instituto Técnico de abstracción de las formas y Capacitación.

18 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

1.7.1 MARCO METODOLOGICO 1.7.2 INSTRUMENTOS

 ● Consulta bibliográfica.

 ● Entrevistas personales.

 ● Evidencia fotográfica.

 ● Planos, croquis y bosquejos.

 ● Medios electrónicos y digitales para levantado de texto, realización de planos y presentación del proyecto.

1.8 RECURSOS

1.8.1. Humanos:

Dentro de los recursos humanos para el anteproyecto contamos con el Alcalde Municipal, Consejos Municipal, Cocodes de la Región, Asesor y consultores de Tesis Facultad de Arquitectura y estudiante tesista.

1.8.2 Físicos Se cuenta con el terreno donde se destina llevar acabo dicho proyecto del Instituto Técnico de Capacitación, así como equipo de oficina para investigación, trabajos de gabinete, de

dibujo y de campo.

1.8.3 Económicos

Para la sustentación del presupuesto de la propuesta arquitectónica Se cuenta con el apoyo económico de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ). Dicha empresa realiza semestral mente un aporte que exclusivamente donado para

19 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

los gastos que el Rubro de Educación De tal manera que la propuesta de Puerto de Iztapa necesite para arquitectónica a presentar sea en realizar las gestiones de mejoras de las relación al estudio anteriormente instalaciones educativas, por lo que se presentado, concretando en aspectos contaría con el apoyo de dichos aportes puntales como la justificación partiendo netamente para ejecución del proyecto. de los objetivos tanto del general como Así mismo también se cuenta con el los específicos. apoyo del Consejo Municipal y Alcaldía así como Cocodes y Comudes que Es importante tomar en cuenta que la respaldan dicho proyectos. delimitación dará el panorama en el que se enmarcara el proyecto y la propuesta 1.9 CONCLUSIÓN a presentar, cada uno de ellas en base a las proyecciones de población tanto la La importancia de la observación de la actual como la de veinte años situación que presenta la comunidad en posteriores de realizado el proyecto, donde se realizan seis meses de con estos parámetros se estimarán los Ejercicio Profesional Supervisado, es la usuarios que están utilizando las mejor evaluación para analizar las instalaciones propuestas en este circunstancias en las que encuentra y documento. mejor aún poder tener la oportunidad de proporcional futuras soluciones tanto a El proceso de investigación para llegar corto como a largo plazo. al resultado arquitectónico será la de elaboración de marcos los cuales se estructuran de manera independiente Por lo tanto, en el aspecto educativo no posee con el número de donde se analizan los aspectos establecimientos necesarios para necesarios en cada uno de ellos para atender a toda la población educativa llegar a una buena propuesta de desde la edad preescolar hasta el nivel solución arquitectónica. diversificado. Los elementos para completar la A través de un estudio de la población y investigación serán factores en proyección a años anteriores se indispensables para la elaboración del analiza que se encuentra con un déficit documento, por lo tanto, los de edificios con instalaciones instrumentos de trabajo serán adecuadas para brindar el derecho a la estudiados para extraer la esencia de educación tanto a niños como a los mismos y traslados dichos datos e jóvenes. información a los marcos con que se estructurará el documento. Es por eso que se plantea una propuesta que no solamente solventara la necesidad de edificios para la Los recursos tanto humanos, físicos y educación de Nivel Básico y Nivel económicos jugaran un papel único e Diversificado, sino que preparara y indispensable ya que de estos parte la capacitará a sus alumnos para que idea y la solución al problema sean productivos dentro de la misma presentado en la justificación del región del Puerto de Iztapa. proyecto.

20 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Capitulo2

Teórico Marco

21 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

22 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2. Marco Teórico El urbanismo era un sistema de Para diseñar lineamientos y vida en que las relaciones sociales teorías que incluyen elementos que resultaban relativamente formales, completen y formen parte de un impersonales y fragmentadas. equipamiento urbano, es necesario partir de conocimientos básicos e Writh (2) predijo que habría una integrados que sirvan de base y para disminución en el número de relaciones los criterios estratégicos de tal manera sociales primarias en los ambientes articularlas y llevarlos a la práctica. urbanos y que se debilitarían los vínculos familiares y de parentesco. Las En este caso, se hace necesario pruebas demuestran que tales empezar por plantear y definir criterios predicciones se han cumplido y que generales, en donde se enfatice que las esos cambios se han ido teoría y principios que enmarcan el experimentando en las áreas urbanas desarrollo del tema y tomando en de cualquier parte del mundo. cuenta las leyes naturales y legislación importante que determina ciertos 2.1.1 Urbanización parámetros así como casos análogos para guiar dicha investigación. Por lo Se refiere al desplazamiento de tanto, para el desarrollo del presente la población de zonas urbanas. Más proyecto es indispensable analizar el precisamente, la urbanización es el contexto que le rodea y siendo parte del proceso por el que se incrementa la factor urbano es necesario plantar las proporción de residentes urbanos, en necesidades desde ese punto de vista. relación a la rural. La urbanización no es lo mismo que crecimiento urbano porque éste es simplemente un 2.1 Urbanismo incremento de la población urbana. (3)

Se define como URBANISMO al Puede haber crecimiento urbano tipo de organización social que sin urbanización, puesto que los caracteriza a las ciudades. (1) Durante incrementos en la población de una los años veinte y treinta de este siglo, la ciudad se pueden deber a que el universidad de Chicago fue el centro de número de nacimientos es alto, mueren los estudios urbanos. En 1938, Louis pocas personas o bien existe migración Wirth publicó un artículo titulado “El de una ciudad a otra. Por lo tanto, las urbanismo como sistema de vida” ciudades no crecen sólo por donde presentaba muchas de las urbanización. Adviértase que la conclusiones a que había llegado la urbanización se auto limita y queda “Escuela de Chicago”. En ese artículo, completa cuando las zonas urbanas ya la cultura urbana se definía como un no tienen incrementos demográficos producto del gran incremento de la mayores que las zonas rurales. población, de la elevada densidad de la misma y de la heterogeneidad. ______2. Writh, Louis; “El urbanismo como sistema de vida” ______Artículo Escuela de Chicago 1. Bazant, Jan; “ Manual de Criterios para la urbanización” 3. Estructura Urbana 2006, documento Html Pag. 29

23 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2.1.2 Estructura Urbana 2.1.3. 2 La teoría sectorial La estructura urbana es la Al igual que la teoría de las zonas relación urbanística (tanto desde el concéntricas, postula un distrito central punto de vista espacial como de negocios y comercios; pero aquí económico y social) existente en el termina la semejanza entre estas dos interior del espacio urbano entre las teorías. En vez de círculos que emanan distintas partes que componen la de un punto central, la ciudad de la ciudad compuesta en el caso de teoría sectorial se parecería más a una ciudades antiguas de sucesivas zonas rueda de carro cuyos rayos partieran habitualmente agregadas del cubo central. concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde Aunque la ciudad sigue creciendo se fundó la ciudad: La noción de hacia afuera, existe semejanza en el Estructura presupone que la ciudad uso del terreno a lo largo de las vías y está regida por un orden determinado y calles que conducen desde el núcleo ella constituye la organización esencial central hacia el exterior. Por ejemplo, que lo rige (Munizaga Vigil, 2000). los negocios pequeños se construyen a lo largo de una ruta, las industrias 2.1.3 La ecología urbana siguen otra ruta y las urbanizaciones Es la relación entre la gente y el residenciales otra más, pero todas ambiente urbano, lo que constituye parten del centro de la ciudad. también otro campo de interés para los sociólogos. Uno de los aspectos de la 2.1.3.3 La teoría de negocios ecología urbana es el patrón espacial múltiples. que resulta del incremento urbano. Del Según esta teoría, el uso urbano estudio de estos patrones de del terreno se parece a un centón o incremento han surgido tres teorías tabor en tela, a base de retazos con un principales: número de zonas industriales, residenciales o comerciales, bien 2.1.3.1 La teoría de zonas delimitadas y que forman los centros. concéntricas A medida que la ciudad se va La teoría formuladas por Ernest expandiendo, aumentan también los W. Burgess, de la universidad de centros con actividades Chicago. Según este autor, las características. (5) ciudades van creciendo en serie de círculos cada vez mayores, en torno a Como existe considerable un núcleo central. Según Burgess cada variación en los patrones de una de las zonas representaba un uso crecimiento urbano, ninguna de esas determinado del terreno y es poblado teorías es universalmente válida. No por cierto tipo de personas. Por obstante, cada una ilustra un patrón ejemplo, el anillo interior está dedicado particular de desarrollo espacial que se a los negocios, mientras que el exterior encuentra en algunas zonas urbanas, y tiene abundantes conexiones de de esa manera las tres teorías transporte. (4) constituyen una síntesis útil en los patrones de crecimiento urbano. ______4. Burgess, Ernest W.; Artículo Escuela de Chicago 5. Doc. Estructura y Teorias urbanas, Html

24 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2.2. EL NACIMIENTO DE LAS 2.2.1 LAS FUERZAS MODERNAS DE CIUDADES EXPANSIÓN

La historia natural de la urbanización En relación a la historia natural de la se escribe por si sola a través de los formación de las ciudades, sabemos hechos históricos del hombre, ya que que por teoría el hombre es un ser en sus inicios de cohabitación, existen eminentemente social, por lo que fuente donde por teoría se conoce que necesita la compañía de otros hombre el hombres es un ser social, por lo para desarrollarse y realizarse como tanto, no podía sobrevivir solo, era parte de un medio que lo rodea. necesario asentar sociedades mínimas o máximas acompañado de otros, creando así ciudades o comunidades En el primer estadio de la nómadas, de allí la agrupación dándose urbanización, el número y el tamaño de cuenta de la necesidades que las ciudades variaba con la cantidad y ocasionaba esto formaran sociedades la productividad de los campos de sedentarias, la cuales dieron pie a el cultivo disponibles a su alrededor. Las crecimiento de estas comunidades, de ciudades eran confinadas allí la necesidad de agua, alimentos y principalmente a los valles y a las concentración de masas es que la llanuras cercanas al agua. El aumento urbanización empieza a tomar forma. de población se veía limitado en todas Su evolución a lo largo de los años ha estas ciudades. sido impresionante hasta la actualidad. (6) El segundo estadio de la El pueblo y la pequeña ciudad son urbanización comenzó con el desarrollo dos constantes históricas y debido a las a gran escala del transporte por río y concentraciones humanas nacen las por mar y con la habilitación de las necesidades básicas de sostenimiento carreteras por las que circulaban carros de las mismas. Estas condiciones y carretas. En este estadio, la ciudad neolíticas incluían la utilización de creció mediante el drenaje de sus fuentes orgánicas de energía tanto recursos y la mano de obra desde el vegetal como animal, el uso de campo sin que se le devolviera, en aprovisionamiento local de agua cambio, ninguna riqueza equivalente a potable, los cultivos continuados de las tomadas. tierra a una distancia corta, que se hacía a pie desde el poblado, una escasa concentración de restos El tercer estadio de la urbanización inorgánicos como el cristal y los no hace su aparición hasta el siglo XIX, metales y la ausencia total de y es precisamente en estos momentos contaminación en el medio ambiente. cuando alcanza su total expansión, y su mayor actuación e influencia. (7)

______6. Doc. Estructura y Teorías urbanas, HTML 7. Documento Principios naturales del urbanismo, HTML

25 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Como bien se ha establecido, las 2.2.3 EL EQUILIBRIO ENTRE LO ciudades necesitan están equipadas URBANO Y LO RURAL con ciertos elementos a lo largo de sus perímetros, para brindar al usuario En tanto que el área de las ciudades comodidad y satisfacción. (8) Dentro de más grandes, antes del siglo XIX podía los elementos podemos encontrar: ser medida en centenas de acres, las áreas de nuestras nuevas zonas  Imagen Urbana urbanas y rurales se miden en miles de  Infraestructura Urbana kilómetros cuadrados.  Mobiliario Urbano  Organización Urbana El equilibrio entre una base  Equipamiento Urbano metropolitana y las áreas de pueblos y pequeñas ciudades hacen que se 2.3.1 Imagen Urbana mantenga el desarrollo equitativo de La imagen urbana se refiere a la ambas partes, sin dejar al margen de conjugación de los elementos naturales superación a las extensiones más y construidos que forman parte del pequeñas. Por el contrario una es el marco visual de los habitantes de la complemento de la otra, tomando en ciudad. El concepto de imagen urbana cuenta que los trabajos y actividades se encuentra estrechamente cotidianas de ambas bases urbanas relacionado con la calidad del ambiente son distintas pero se relacionan de urbano, que se conforma manera inherente a cada momento principalmente a través de la mezcla de porque dependerán mutuamente para elementos arquitectónicos, de diseño, alcanzar sus exceptivas. arte y comunicación, depende en gran medida del equilibrio de las fuerzas que Esto debería ser lo ideal para el interactúan en el espacio público y de trazo del urbanismo de las metrópolis y las masas que lo componen, es decir pueblos a nivel mundial, pero en la entre el espacio natural y el construido, actualidad más del 70% de los países equilibrio que finalmente permite leer en el mundo han olvidado este claramente a la ciudad y por tanto equilibrio, el cual no permite el vivirla e identificarse con ella. (9) desarrollo sustancial de sus ciudades haciendo que sus pueblos se 2.3.1.1 Elementos que componen la estanquen evitando la superación y imagen urbana modernización. Desde un punto de vista teórico Kevin 2.3 ELEMENTOS QUE FORMAN Lynch, señala que los elementos a PARTE DEL URBANISMO partir de los cuales se estructura la imagen de la ciudad, son referencias Para lograr un complejo urbanístico, físicas, clasificándolos en: es necesario tomar en cuenta elementos que formarán parte de este, ______de tal manera que cada uno de los 8. Bazant, Jan; “ Manual de Criterios para la urbanización” factores sea complemento de otro. 9. Infraestructura urbana para las ciudades Html

26 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

• Sendas: son los conductos que sigue 2.3.2 INFRAESTRUCTURA URBANA el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Son La infraestructura urbana se conoce, calles, senderos, líneas de tránsito, en ocasiones, como Obra Pública, ya canales, etc. Es a partir de estos que era el estado quien preservaba y elementos que el ciudadano conforma edificaba dichas obras puesto que la su imagen y se conecta al resto del calidad de las mismas es costosa y al espacio urbano. final son de utilidad pública, aunque en ocasiones son de tal impacto ambiental que pueden poner en riesgo la salud de • Bordes: son elementos lineales que el los habitantes. Infraestructura proviene ciudadano no usa o considera sendas, de la palabra debajo, por lo que uno de es la ruptura lineal de la continuidad, sus significados tiende a ser: Parte de (barranca, vías rápidas de una construcción que está bajo el nivel comunicación. del suelo. En otras ocasiones son elementos o servicios que se perfilan necesarios para la creación y • Barrios: las secciones de la ciudad funcionamiento de una organización. La identificables fácilmente, en los que el infraestructura urbana es para uso ciudadano puede penetrar fácilmente. público y común de los habitantes de una ciudad o pueblo. (10)

• Nodos: son los puntos estratégicos de Las tipologías de la Infraestructura se una ciudad a los que puede ingresar el divide en las siguientes clasificaciones: ciudadano, y constituyen los focos • Infraestructura Energética intensivos de los que parte o a los que • Infraestructura Sanitaria se encamina. Pueden ser confluencias • Infraestructura Telecomunicaciones sitios de una ruptura en el transporte, • Infraestructura de Transporte un cruce o una convergencia de • Infraestructura de Usos sendas. Este elemento se encuentra vinculado con el concepto de barrio. 2.3.3. Mobiliario Urbano

Podríamos considerar como • Mojones: son puntos de referencia mobiliario urbano a toda la serie de exteriores, en los cuales el ciudadano elementos forman parte del paisaje que no ingresa, se refiere a objetos físicos forma parte de la ciudad, habiendo definidos con claridad. siendo añadidos tanto en plano de superficie como en subsuelo o en la •Hitos: están constituidos parte área de dicho espacio. En general principalmente por elementos visuales hablamos de elementos que se instalan que identifican a una determinada en el espacio público con el propósito comunidad. Respecto a los elementos común al ciudadano: el ser UTIL. (11) construidos, los puntos más ______10. Corral y Béker, Carlos, Lineamientos de diseño urbano, representativos son las iglesias Trillas, México 2001 ubicadas en los centros de las 11. Catalogo Mobiliario Urbano 2008 comunidades.

27 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

En todo caso el mobiliario urbano 2.3.4.1 Planificación Urbana afecta el orden de las ciudades, al confort de sus habitantes y a su calidad Planeamiento de una futura de vida. Por otra parte el mobiliario comunidad o guía para la expansión de urbano y la señalización, también son una comunidad actual, de una manera componentes elementales en la organizada, teniendo en cuenta una conformación de la imagen urbana, se serie de condiciones medioambientales refiere principalmente a los kioscos, para sus ciudadanos, así como fuentes, bancas, casetas de teléfonos, necesidades sociales y facilidades paradas de autobuses, buzones, recreacionales; tal planeamiento incluye semáforos, señales luminosas, generalmente propuestas para la basureros, mesas, módulos de ejecución de un plan determinado. información, etc., la señalización es un También llamada planeamiento urbano, elemento necesario para el ordenación urbana. (13) funcionamiento y desarrollo de la ciudad, se clasifica de acuerdo a la 2.3.4.2 Diseño Urbano función que desempeña dentro de ella en: Aspecto de la arquitectura y ordenación urbana que trata del • Informativa y promocional (comercial, proyecto de estructuras y espacios avisos públicos, etc.) urbanos. (14) • Orientativa (nomenclatura y sentido de calles, mapas urbanos, avisos de 2.3.5 EQUIPAMIENTO URBANO equipamiento) • Preventiva y restrictiva (señales de Los elementos que componen tránsito, advertencias y prohibiciones, los subsistemas de equipamiento etc.) sino que abarque un concepto urbano, estos son clasificados de socio cultural. acuerdo a sus características y el tipo de bienes y servicios básicos que 2.3.4. ORGANIZACIÓN URBANA prestan para el desarrollo de la población. Esto es que su operatividad Definimos como organización permite la integración y funcionamiento urbana al planeamiento de una futura de las actividades socioeconómicas de comunidad o guía para la expansión de los diferentes sectores económicos de una comunidad actual, de una manera la sociedad que interactúan dentro del organizada, teniendo en cuenta una espacio territorial. (15) serie de condiciones medioambientales para sus ciudadanos, así como En base a la población existente necesidades sociales y facilidades la situación actual de equipamiento recreacionales; tal planeamiento incluye público en cuanto a la existencia y generalmente propuestas para la requerimientos son algunos más ejecución de un plan determinado. inmediatos que otros. También llamada planeamiento urbano, ordenación urbana. (12) ______12. Catalogo Mobiliario Urbano 2008 13. Manual de Estudios Urbanísticos UNAM 2008 ______14. Bazant, Jan; “ Manual de Criterios para la urbanización” 11. Catalogo Mobiliario Urbano 2008 15. Manual de Estudios Urbanísticos UNAM 2008

28 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

La mayor parte de los equipamientos 2.3.5.1 Equipamiento para la Salud y que se encuentran distribuidos en forma Asistencia Social dispersa dentro del sector o ciudades, considera que por su radio de cobertura Los elementos que componen el y nivel de actuación pueden ser subsistema de salud se puede clasificados de dos tipos: (16) considerar las clínicas de primer A- De cobertura local: En el contacto, como la unidad de medicina primero renglón están considerados las familiar y centros de salud que se unidades de equipamiento que tienen ubican dentro de las ciudades, así un radio de cobertura de alcance local, como unidades de salud carácter es decir, aquellos que pueden dar privado, distribuidas también a lo largo servicio a la población ya sea en el de los territorios. (17) pueblo, barrio o colonia, y que su nivel de actuación se encuentra enmarcado 2.3.5.2 Equipamiento para el dentro de una ciudad o pueblo. Comercio. B- De cobertura regional: En este segundo renglón se pueden considerar En este apartado, se toman en los equipamientos que por su uso cuenta los elementos que componen el destino o función, su radio de influencia subsistema de abasto, contempla se extiende no nada más al ámbito mercados públicos, así como los local, sino que se abarca un espacio tianguis que se ubican en forma intermunicipal. Esto es que el servicio dispersa en distintos puntos de las que se ofrece en estas unidades, es ciudades, en diferentes días de la utilizado por la población que se semana en las colonias, aldeas y encuentra ubicada en otras localidades. pueblos. Incluyendo también tiendas Otro equipamiento que tiene cobertura comerciales de marcas de prestigio, así regional es la central de abastos como como Centros Comerciales que cuentan mercados y centros de transferencias con los principios abastos. Los de transportes. mercados públicos se encuentran ubicados en puntos céntricos y Dentro de los diferentes tipos de estratégicos para la población. (18) equipamiento urbanos tenemos:  Equipamiento para la Salud y 2.3.5.3 Equipamiento para el Abasto Asistencia Social  Equipamiento para el Abasto Los elementos que componen el  Equipamiento de Comunicación y subsistema de abasto es otro tipo de Transporte equipamiento para cubrir las  Equipamiento Recreativo y de necesidades de productos de consumo Deporte básico para la población. Cabe hacer mención que este tipo de equipamiento  Equipamiento de Administración y (19) Servicios Urbanos tiene una cobertura regional.

 Equipamiento para la Religión ______ Equipamiento Cultural 17. Estructuración Urbana para las Ciudades y Elementos  Equipamiento Educativo Principales UNAM 2008 18. E. U. C. E. P, UNAM 2008 ______19. E. U. C. E. P, UNAM 2008 16. Manual de Estudios Urbanisticos UNAM 2008

29 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2.3.5.4 Equipamiento de 2.3.5.6 Equipamiento de Comunicación y Transporte Administración y Servicios Urbanos

Por el crecimiento de las En lo que se refiere a la poblaciones se ha venido presentando administración pública, se incluye a los en las ciudades, la importancia de edificios que prestan servicios a las ampliar los servicios de comunidades y ciudades comunicaciones. En este rubro se específicamente públicos en lo que considera las sucursales de correos, podemos mencionar: Ayuntamientos comunicaciones viales y aéreas. En Municipalidades, Consejos, entre otros. cuanto a equipamiento de transporte, Así como edificios de registro civil y se incluye al servicio de transporte de edificios destinados a tribunales de pasajeros local y suburbano, micros y justicia y módulos de vigilancia. autobuses, contempla aquellos que cubre un servicio local y también En lo que corresponde a los aquellos cuyo servicio se extiende más servicios urbanos, se cuenta con varias allá de las localidades y ciudades. (20) gasolineras, puestos de información y panteones para los habitantes de las regiones y edificios destinados a los 2.3.5.5 Equipamiento Recreativo y de servicios de la población en general. (22) Deporte

En este apartado se considera 2.3.5.7 Equipamiento para la Religión los equipamientos recreativos, tales como los jardines vecinales, las plazas, los parques, y espacios para el En lo que se refiere al desarrollo físico mental de la población, fortalecimiento de la cultura ideológica se debe contar con canchas de fut bol, religiosa como el cristiano, el mormón y de básquet bol, juegos infantiles, el catolicismo, principalmente. Cada plazoletas, centros deportivos entre uno de ellos posee una arquitectura otros aspectos. Sin embargo por el propia unas más sofisticadas que otras, mismo crecimiento humano ha satisfaciendo sus necesidades, desde generado a los asentamientos menos hasta mayor escala. marginales que se encuentran presentes actualmente, se identifica Pero dentro de este tipo de carencia de estos tipos de equipamiento cabe mencionar que los equipamiento, adecuando e habitantes de ciudades y regiones improvisando espacios para desarrollar buscarán los sectores donde proponer y este tipo de actividades recreativas y asentar uno de sus templos, cada vez (23) deportivas. (21) más cerca de sus fieles y devotos.

______20. Estructuración Urbana para las Ciudades y Elementos 22. Estructuración Urbana para las Ciudades y Elementos Principales UNAM 2008 Principales UNAM 2008 21. E. U. C. E. P, UNAM 2008 23. E. U. C. E. P, UNAM 2008

30 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2.3.5.8 Equipamiento de Cultura 2.3.6 Edificios Educativos

Los Equipamientos culturales Las instituciones educativas son un conjunto de edificios que como parte fundamental de nuestra disponen de los medios técnicos y de sociedad actual, juegan un papel los instrumentos necesarios para fundamental en la transmisión, ofrecer al ciudadano una serie de recreación e inculcación de valores. servicios o actividades culturales. La calidad de uso de estos espacios La educación contemporánea demanda vendrá dada por su acertada ubicación un papel bastante más activo de parte dentro de la trama urbana y por la del alumno, asignándole una verdadera calidad del espacio público en el que se participación en su propio proceso sitúan. (24) educativo. Los adelantos tecnológicos en los medios audiovisuales que actualmente se usan en las aulas 2.3.5.9 Equipamiento Educativo permiten que existan mayores opciones de la única que antes representaba el En lo que se refiere al equipamiento uso exclusivo del tradicional pizarrón. de educación básica para las poblaciones, que son unidades que Concepto de escuela brindan educación a nivel preescolar, primario, secundario, estos tipos de Lugar donde se imparte unidades básicas de servicio, la mayor educación. Institución colectiva de carácter público o privado donde se parte se encuentra ubicado en la zona centro y también fuera de las ciudades imparte cualquier área del (25) conocimiento. Agrupación de personas espacio público en el que se sitúan. que pertenecen a una misma profesión. Este tipo de equipamiento dentro Edificio diseñado o reacondicionado de la urbanización representa un papel para realizar procesos de enseñanza y importante ya que por ser un elemento aprendizaje, desde el nivel preescolar eminentemente de servicio dentro del hasta el superior. complejo que forma parte de formación de los niños y jóvenes. 2.3.7. TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS EDUCATIVOS Este tipo de equipamiento es uno de alta prioridad para las autoridades Preescolar: de las regiones y países ya que la La Educación preescolar es el nombre Educación es uno de los derechos de que recibe el ciclo de estudios previos a todo ciudadano. La Educación y la educación primaria obligatoria. En escolarización se da en diferentes algunos lugares es parte del sistema niveles dependiendo de las edades de formal de educación y en otros como un los estudiantes. centro de cuidado o guardería. ______24. Manual de Estructuración urbana para las ciudades UNAM 2008 ______25. Manual de Estructuración urbana para las ciudades 24. Manual de Estructuración urbana para las ciudades UNAM 2008 UNAM 2008

31 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

La edad de los niños que asisten Escuela de educación especial: tiene entre 3 y 6 años, aprenden la Establecimiento Escolar en el cual se forma de comunicarse, jugar e imparte educación primaria con un interactuar con los demás enfoque inclusivo y atiende a personas apropiadamente. Etapa de con necesidades educativas especiales, escolarización anterior a la enseñanza con el fin de conseguir su integración o educación Primaria. en la vida comunitaria y su participación en la sociedad, se dirige a personas Albergues: que tienen un tipo de discapacidad que Instituciones de apoyo a infantes de dificulte un aprendizaje regular. bajos recursos. Los niños asisten por 5 días seguidos y regresan a sus casas el Academias de arte: fin de semana. Pueden recibir Entidades que ofrecen programas como educación de carácter elemental o Diseño, música, pintura, escultura, secundario. talleres de dibujo, etc.

Primaria: Instituto: El programa de primaria constituye la Establecimiento de enseñanza e educación básica y comprende seis investigaciones científicas, literarias, grados. Las edades que contemplan técnicas, artísticas, etc. son de 6 a 11 años. Establecimientos especializados en un Secundaria: área del conocimiento. Ciclo de estudios que se sitúa entre la instrucción primaria y los estudios Centro público o privado en el que se preparatorios o universitarios. cursan los estudios correspondientes a Comprende las edades entre 12 a 16 la enseñanza media. años. Este tipo de enseñanza media en Guatemala es conocida como básica y En Guatemala los Institutos se pueden diversificada. clasificar en: 26

Universidad:  Instituto de Educación Básica Institución dedicada a la enseñanza  Instituto Educación Media superior y a la investigación, que  Instituto Experimental comprende diversas facultades y que  Instituto de Investigación concede los correspondientes títulos.  Instituto Normal  Instituto Vocacional Conjunto de edificios y terrenos donde  Instituto para el Arte esta institución está instalada.  Instituto de Capacitación Un campus es el conjunto de terrenos y  Instituto Técnico Vocacional edificios que pertenecen a una  Instituto por Cooperativa universidad.  Instituto Técnico de Capacitación

______24. Manual de Estructuración urbana para las ciudades 26. Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, UNAM 2008 USIPE Manual Normativo para el diseño de edificios 25. Manual de Estructuración urbana para las ciudades escolares UNAM 2008

32 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Instituto de Educación Básica Instituto para el Arte Edificios destinados a la educación En este tipo de Institutos se imparten básica en Guatemala conocida como clases exclusivamente de arte en 1º., 2º. Y 3º. Básico la cual es la previa cualquiera de sus ramas, dando a los a la educación vocacional. usuarios el espacio y las instalaciones necesarias para su aprendizaje. No Instituto Educación Media posee rango de edades. Son institutos destinados a la educación no solamente básica sino a la Instituto de Capacitación vocacional donde pueden impartirse Son edificios destinados para la más de una opción previa a la capacitación de personas sin tomar en educación superior. 27 cuenta edad o sexo. Es la institución encargada de proveer servicios de Instituto Experimental capacitación en diferentes áreas para Es un instituto de educación media que particulares y trabajadores. comprende el ciclo básico, pero el alumno elige un taller de aprendizaje Instituto Técnico Vocacional para su capacitación, dichos talleres se Estos institutos prestan servicios de encuentran comprendidos en las áreas educación media a nivel de ciclo básico artesanales, mecánicas e industriales. y diversificado, y específicamente en estudios de disciplinas de tecnología Instituto de Investigación mecánica e industrial. Estos edificios son especialmente diseñados a un fin propio, ya que como Instituto por Cooperativa objetivo principal se tiene brindar Los centros educativos por cooperativa, instalaciones adecuadas según la son establecimientos educativos no necesidad o rama de investigación que lucrativos, en jurisdicción departamental se desea siendo variada su opción. y municipal, que responden a la demanda educacional en los diferentes Instituto Normal niveles del subsistema de educación Institutos dedicados a la capacitación escolar. de alumnos quienes se preparan como maestros en sus diversos niveles. Son Instituto Técnico de Capacitación edificios destinados a la preparación Educación orientada a la capacitación magisterial. técnica laboral, pretendiendo la inserción del educando en el sistema Instituto Vocacional productivo y mano de obra, Forman parte de la educación media ya colaborando con su formación en que es el complemento del Instituto de aspectos técnicos, introduciéndolos Educación Básica. Se define como tal desde un nivel empírico hasta los porque se imparten diferentes carreras primeros niveles específicos que le previas a la educación superior. hagan comprensible la realidad tecnológica. 28 ______27. Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, 28. Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, USIPE Manual Normativo para el diseño de edificios USIPE Manual Normativo para el diseño de edificios escolares escolares

33 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Elementos que conforman un 2. Módulo de Coordinación Instituto Técnico de Capacitación Para las áreas propias de la El edificio educativo con fines de administración educativa es necesario capacitación técnica, necesita áreas que los edificios escolares cuenten con específicas tanto para la educación módulos o cubículos donde se académica como para el desarrollo centralice la coordinación especifica de técnico-educacional de los educandos. la educación básica y diversifica siendo Así mismo como todo plantel educativo su primordial la dirección de los es necesario centralizar la coordinación contenidos académicos y la educación y administración del establecimiento general, según lo establece el Ministerio bajo normas y criterios del Ministerio de de Educación. Educación, y las áreas o módulos que serán destinados para uso de los 3. Sala de Juntas educadores y la educación física Espacio amplio destinado a la reunión recreacional. 29 de la dirección general del centro educativo y sus coordinadores, Para ello es necesario que este tipo de maestros y catedráticos, así como Instituto sea conformado por las reuniones con proveedores y personal a siguientes áreas: 30 nivel académico.

1. Módulo de Administración 4. Sala de Conferencias 2. Módulo de Coordinación Sala para actividades propias de 3. Sala de Juntas presentaciones y conferencias utilizada 4. Sala de Conferencias para capacitaciones, seminarios, 5. Sala de Maestros temarios, exposiciones, etc., para 6. Salón de Usos Múltiples directores, coordinadores, educadores y 7. Módulo de Aulas Teóricas educandos. 8. Módulo de Talles 9. Restaurante Escuela 5. Sala de Maestros Sala exclusiva para uso de los 10. Módulo de Mantenimiento maestros y catedráticos del plantel 11. Área de servicios educativo. 12. Área física-recreativa 6. Salón de Usos Múltiples 1. Área Administrativa Ambiente de espacio amplio, para Espacio destinado a las actividades reuniones masivas de personas con propias de la administración general del fines de actividad social, escolar y plantel educativo, donde se concentra académica del plantel educativo. la mayor información tanto de los educandos como los educadores, así 7. Módulo de Aulas Teóricas como lo aspectos académicos, Espacios adecuados para los alumnos educativos y financieros. donde son impartidos los curos ______teóricos. Un aula es una sala en la cual 29. 30. Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, USIPE Manual Normativo para el diseño de edificios se enseña una lección por parte de un escolares profesor en la escuela o en otra institución educativa.

34 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

8. Módulo de Talles estética, lo cual exige la aplicación de Taller es propiamente el espacio donde diversas técnicas y recursos se realiza e imparte un trabajo manual pedagógicos, atendiendo a la o artesano. naturaleza de las mencionadas actividades. 31 9. Restaurante Escuela Espacio con el objetivo de exponer y degustar los resultados de los alumnos  Accesibilidad: Características que cursan las actividades técnicas y del urbanismo, de las de capacitación en el área de cocinas. edificaciones, del sistema de Teniendo acceso los alumnos y transporte, los servicios y medios maestros. de comunicación sensorial, que 10. Módulo de Mantenimiento permite su uso a cualquier Ares para el mantenimiento general de persona con independencia de las instalaciones y modelos del plantel su condición física. educativo.

11. Área de servicios Espacios destinados para el personal  Barrera: Cualquier elemento que de mantenimiento y las áreas de apoyo ocasione impedimento u ubicados en cada uno de los módulos obstáculo en el acceso, uso, de aulas y talleres así como en la libertad de movimiento, estancia administración y coordinación. y circulación con seguridad de las personas. 12. Área física-recreativa

El desarrollo de la motricidad gruesa es un aspecto que se considera importante durante el periodo de formación ya que 2.3. 9 Características de Edificios combinado con la capacitación Educativos académica por lo que es necesario espacios de actividad físico recreativas como canchas o piscinas.  Grandes claros.  Ambientes libres de barreras 2.3. 8. Normas y criterios físicas. arquitectónicos para Edificios  Alturas considerables. Educativos  Jerarquía de acceso principal.

 Espacios amplios de Espacios Educativos: Se le denomina así al conjunto de estacionamiento y cargas. espacios destinados al ejercicio de la  Excelente sistema de circulación. acción educativa, la cual se desarrolla en forma gradual e integrada por medio de actividades tendientes al desarrollo ______31. Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, psicomotor, socio emocional, de la USIPE Manual Normativo para el diseño de edificios actividad creadora y de la sensibilidad escolares

35 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2.3. 10. Criterios conceptuales Programación: Simplicidad: Cualidad que presenta la planta física La determinación y análisis de las educativa, como solución de diseño actividades que en un edificio educativo eficiente y económico, lograda se deben llevar a cabo, efectuada por mediante la adaptación de una idea un equipo interdisciplinario, es rectora racional. imprescindible para definir con exactitud los espacios necesarios para tal fin y las diversas características ambientales Se deben aprovechar al máximo los y funcionales de esos espacios. 32 sistemas y elementos constructivos, que simplifiquen los procesos de Funcionalidad: diseño, construcción y mantenimiento y Los espacios educativos deben que permitan una economía en los satisfacer condiciones muy estrictas de costos globales de los mismos. orden funcional. Se debe asegurar la optimización de los niveles de confort Coordinación modular: físico, higiene y seguridad, necesarios El diseño de los edificios educativos para el mejor aprovechamiento de la debe regirse por una relación tarea educativa. dimensional, basada en un módulo establecido de medida, cuya aplicación Flexibilidad: permita reducir al máximo la cantidad Capacidad de adaptabilidad que debe de elementos necesarios para su tener el edificio frente a los cambios construcción. que experimenta el desarrollo del proceso educativo. 2.3. 11. Criterios generales para el La flexibilidad comprende tres diseño de Edificios Educativos características: Localización: o Versatilidad: es la facilidad que Los Establecimientos Escolares tiene un espacio para ser usado de acuerdo a su localización geográfica: eficientemente para diversas rural o urbana podrán operar en uno, actividades. dos o más turnos. o Convertibilidad: es la posibilidad de modificación de un espacio Como factores de localización mediante cambios fáciles de se deben considerar los planes de realizar, para poder ser ampliado o desarrollo educativo, estudios de destinado a un uso diferente. planeamiento urbano, normas de o Crecimiento: es la respuesta del equipamiento urbano, los servicios de edificio, mediante articulaciones infraestructura existente y todos los naturales y coherentes, a elementos que puedan influir en el ampliaciones necesarias de los futuro desarrollo del medio social espacios originales y a existente. 33 expansiones del edificio en ______general. (Sentido vertical como 32. y 33. Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, USIPE Manual Normativo para el diseño de edificios horizontal). escolares

36 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Los centros escolares deben camine distancias más largas. estar ubicados dentro de la zona La distancia óptima hogar- escuela se habitacional, en el centro de dicha zona considera entre 300- 400 m. como para que los recorridos sean mínimos y factor recomendado. similares desde los extremos. Deben ubicarse lejos de Para establecimientos educativos aglomeraciones, focos de infección, donde las edades sobre pasan los 14 panteones, fábricas que produzcan años puede considerar un radio de ruido y gases, cantinas, mercados, influencia mayor de los 500m, ya que centros de diversión, tránsito excesivo y se toman en consideración otro tipo de de todo aquello que sea perjudicial. medio de traslación. El sitio seleccionado deberá contar con acceso a los servicios Terreno básicos disponibles como agua potable, La extensión superficial del terreno alcantarillado, electricidad y adecuado para la construcción de un comunicaciones. edificio educativo es aquel que permite albergar la totalidad del programa de Retiros y Áreas de Servicios al Aire necesidades, incluidos los espacios Libre: exteriores, sin forzar el desarrollo de los Los retiros de construcción son edificios en el sentido vertical. necesarios para garantizar privacidad y protección en la realización del La topografía de un terreno para un desarrollo normal del colegio. Se Establecimiento Escolar deberá tener la recomienda que el retiro de pendiente necesaria para evacuar construcción no sea menor de 10.0 satisfactoriamente las corrientes de metros en los linderos laterales ni agua. menor de 20 m en el lindero frontal. El factor de ocupación de suelo para Las pendientes no deberán ser tan escuelas es de 0.30 y el factor de área pronunciadas que obliguen a realizar libre es de 0.70. La separación entre movimientos de tierra excesivos para módulos será de 6mts mínimo. establecer terrazas de construcción. Se considera como apropiado contar con Para la selección del terreno se debe un 6% de pendiente. tomar en cuenta la facilidad de acceso al mismo y la natural afluencia de personas y servicios. (fácil y libre de peligros, sin cruces de 2.3.12. Edificio Educativo avenidas de tránsito rápido o intenso, ni de vías de ferrocarril). Observaciones generales de diseño: Existe una zonificación que agrupa los Radio de influencia: elementos del edificio educativo de En el caso de los centros de educación, funciones y características similares.33 (especialmente los de preescolar), el radio de influencia no debe ser mayor a ______500 m. En zonas urbanas. No es 33. Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, USIPE Manual Normativo para el diseño de edificios conveniente que un niño de 4 a 6 años escolares

37 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Se recomienda que los locales de clase por medio de ventaneria escolares se desarrollen en una sola bilateral es una de las planta, a nivel del suelo, de ser recomendaciones más específicas para necesario el incremento de espacio-uso los edificios educativos. es posible diseñar dos plantas o más tomando en gran consideración las Asoleamiento: edades para las cuales se destinen las Se buscará controlar los efectos instalaciones. indeseables del sol directo a través de la orientación apropiada del aula. De Aulas tipo: preferencia hacia el norte, lo que Las aulas tipo básicas que se determina que la exposición sur del consideran son para los programas de aula permanezca protegida por el techo preescolar, primaria y secundaria. del espacio de circulación. Es necesario determinar una jerarquización de los elementos del Acústica: conjunto educativo, para establecer Se tomarán las medidas necesarias prioridades en el aprovechamiento del para aminorar o suprimir las molestias sitio y condiciones generales. de ruidos originados en el exterior del Se establece como áreas de aula, utilizando recursos de zonificación consideración prioritaria para recibir, a por simple alejamiento de fuentes través de la orientación los beneficios posibles de ruido, o estableciendo de las determinantes físicas del sitio, a estratégicamente barreras de absorción los espacios educativos. por elementos vegetales o paisajísticos.

Exposición solar: Constructivamente se tomará la La orientación solar que, para previsión de cerrar el espacio de pared propósitos de iluminación natural y de divisoria entre aulas, que sobre el cielo protección directa de los rayos solares, falso se deja ordinariamente abierto. se considera como óptima en nuestras latitudes es con dirección general hacia Los elementos vegetales como barreras el norte. de absorción contra el ruido, son soluciones naturales y ecológicas para Ventilación: evitar la contaminación auditiva. Se buscará obtener en las aulas el mayor beneficio del efecto de Antropometría enfriamiento de los ocupantes por Las dimensiones de los diversos aireación natural (ventilación cruzada). elementos que componen o se integran Para esto se diseñarán aulas con al aula para ser utilizados por los ventanería bilateral. alumnos deberán ser acordes a las medidas promedio del sujeto que va a Iluminación natural: servirse de ellos.34 También se proveerá a través de ventanería bilateral, lo que también es apropiado para un mejor ______aprovechamiento de la ventilación 34. Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, USIPE Manual Normativo para el diseño de edificios natural. La ventilación cruzada en aula escolares

38 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2.3.13. Elementos constructivos 35 Puertas y ventanas: Las puertas que enfrentan el exterior Estructura de techos: serán de madera sólida y las interiores Se considera de acero o de madera, de madera contrachapada en ambas según la facilidad de obtención y el caras. Las ventanas serán de marco de costo que presentan en las diferentes aluminio con paletas o persianas zonas. movibles de vidrio de ¼”.

Los aleros que no estén protegiendo Pisos: circulaciones deberán proyectarse un Podrán ser baldosas de mortero, mínimo de 1.2 m desde la cara exterior cerámicas, de terrazo o de concreto de la pared. reforzado vaciado en el sitio con la superficie afinada integralmente. Cubierta de techos: Deberá evitarse el uso del color rojo, Los techos y cielos falsos/rasos serán por ser más oscuro. considerados como un elemento constructivo unitario que desempeñará Acabados: la función de cubierta de protección Las superficies con acabados de para el sol y la lluvia, además de pintura en el interior de las paredes de constituir un mecanismo de aislamiento las aulas y otros ambientes educativos de la temperatura exterior. y administrativos deberán ser de Deberá contemplarse necesariamente colores claros. Los cielos deberán ser un sistema de ventilación cruzada pintados en blanco, tanto en las aulas permanente en el espacio de aire que como en los corredores y aleros. quedará formado por la cubierta del techo y el cielo falso, protegiendo las aberturas que localizarán en el alero con tela metálica (cedazo). La altura del cielo deberá ser de un mínimo de 2.70 2.4 ASPECTOS LEGALES m. desde el piso terminado.

Paredes de cerramiento: Dentro de la Constitución de la El sistema con que actualmente se República de Guatemala se establecen construyen las paredes de los los deberes y derechos que competen Establecimientos Escolares es de al estado en materia de educación la mampostería confinada de acuerdo a cual debe de proveerse a todas las planos típicos del MINEDUC. Existe personas de la nación. también la posibilidad de utilizar, en ciertas áreas geográficas, construcción En este caso, se hace notar que los de madera u otro material, la que Institutos de Educación por Cooperativa también está contemplada, y su tienen como finalidad contribuir a la construcción reglamentada en el formación integral de los Reglamento de Construcción. guatemaltecos, en las áreas y niveles ______regidos y autorizados por el Ministerio 35. Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, de Educación, principalmente en las USIPE Manual Normativo para el diseño de edificios escolares áreas rurales, aldeas y municipios del

39 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

interior de la república, como parte del El Art. 72, establece los fines de la desarrollo, ampliación y educación, declarando de interés descentralización del sistema educativo nacional la educación la institución, en Guatemala. formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución y de los A continuación se realiza un análisis del derechos humanos. aspecto Jurídico que compete en el desarrollo del proyecto del Instituto Básico por cooperativa del municipio de El Art. 73, establece la liberta de Morazán, iniciando desde el educación y asistencia económica establecimiento del derecho a la estatal. La libertad de los padres de educación determinado en la escoger lo impartido a sus hijos; los constitución y de las leyes y centros privados se encuentran bajo la reglamentos que definen como derecho inspección del Estado; la enseñanza del bien común la educación, así como religiosa es optativa sin discriminación los reglamentos y normativas a las alguna. cuales se ve afecto el desarrollo del proyecto. El Art. 74, establece que la educación 2.4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE es obligatoria, todos los habitantes LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 36 tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, En el Capítulo III, los Artículos No. 71 al primaria, básica dentro de los límites de 79 de la constitución Política de la edad que fije la ley. La educación República de Guatemala, se regula el impartida por el estado es gratuita; el tema Educación, así como todas las Estado deberá promover becas, obligaciones y derechos de la población créditos educativos, la educación y el estado. Conceptos como la libertad tecnológica y humanística, así como la de la educación, libertad de creencias educación especial, la diversificada y la sin distinción de credos, el acceso a la extra escolar.37 educación primaria, básica y diversificada, la importancia de la descentralización de la educación, entre El Art. 75, establece la alfabetización otros son establecidos en este capítulo. como urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella. El estado debe El Art. 71, establece la obligación del organizarla y promoverla con todos los Estado de facilitar la educación a todas recursos necesarios. las personas que formen parte del estado de derecho sin discriminación El Art 76, establece el sistema alguna; la fundación y mantenimiento educativo y enseñanza bilingüe; declara de instituciones en pro de la enseñanza que la administración del sistema educativa, así como la libertad de la educativo deberá ser descentralizada y enseñanza y de criterio docente. regionalizada.

______36. Constitución Política de La República de Guatemala 37. Constitución Política de La República de Guatemala

40 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

El Art. 77, establece la obligación de 2.4.3. LEY DE EDUCACIÓN los propietarios de las empresas NACIONAL industriales, agrícolas, etc. a establecer y mantener, de acuerdo con la ley, La ley de Educación Nacional, es la que escuelas, guarderías y centros regula de manera general los culturales para sus trabajadores y lineamientos y establecimientos población escolar. autorizados por el ministerio de educación. El Art. 78, establece que el Estado promoverá la superación económica Dividida en XIII títulos con sus social y cultural del magisterio, respectivos Capítulos, la Ley de incluyendo el derecho a la jubilación Educación Nacional regula los que hago posible su dignificación principios, fines de la educación, el efectiva. sistema de educación nacional, las garantías personales de educación, los El Art. 79, establece la enseñanza derechos y obligaciones, las agropecuaria, la cual se declara de modalidades de educación, la calidad interés nacional, el estudio, aprendizaje, de la educación, el planeamiento y explotación, comercialización e evaluación, supervisión educativa, la industrialización agropecuaria. validez de estudios, los programas de apoyo, becas, y e régimen económico 2.4.2. LEY DE PROTECCIÓN financiero de la educación a nivel INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y nacional. ADOLESCENCIA En el caso de los Institutos por Esta ley establece en su Sección II del Cooperativa, la Ley de Educación en el Derecho a la educación, en el Art. 36, la Capítulo VII Y Capítulos del 25 al 27, Educación Integral. La cual como describe la definición, funcionamiento e derecho inherente del bien común de la Integración de los Centros Educativos niñez y la adolescencia determina que: por cooperativa en la cual lo define “Los niños, niñas y adolescentes tienen como “Establecimientos educativos No derecho recibir una educación integral Lucrativos, en jurisdicción de acuerdo a las opciones éticas, departamental y municipal, que religiosas y culturales de su familia. responden a la demanda educacional Ésta deberá ser orientada a desarrollar en los diferentes niveles del sistema de su personalidad, civismo y urbanidad, educación escolar”.38 promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y En el Artículo 26, define su necesidad de vivir en una sociedad Funcionamiento, “Los centros democrática con paz y libertad de educativos por cooperativa funcionan acuerdo de ley y a la justicia, con el fin para prestar servicios educativos por de prepararles para el ejercicio pleno y medio del financiamiento aportado por responsable de sus derechos y la municipalidad, los padres de familia y deberes.” 38 el Ministerio de Educación.” ______38. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia 37. Capítulo VII, art 25 LEY DE EDUCACION NACIONAL, DECRETO 12-91

41 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

En el Art. 27, define la Integración de 2.4.5. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN los mismos. “Los centros educativos por cooperativa, para su organización y La educación y la capacitación cumplen funcionamiento, se integran por la papeles fundamentales para el municipalidad respectiva, los maestros desarrollo económico, cultural, social que deseen participar y padres de político del país. Son esenciales para familia organizados” una estrategia de equidad y unidad nacional; y son determinantes en la Estableciendo también en su Art. 29, modernización económica y en la los Niveles del Subsistema de competitividad internacional. Por ello es Educación Escolar. “El subsistema de necesaria la reforma real del sistema educación escolar, se conforma con los educativo y su administración, así niveles, ciclos, grados y etapas como, la aplicación de una política siguientes: 40 estatal coherente y enérgica en materia educativa, de manera que se alcancen 1er. Nivel Educación Inicial los siguientes objetivos: 2do Nivel Educación Preprimaria Párvulos 1, 2,3 • Afirmar y difundir los valores morales 3er. Nivel Educación Primaria y culturales, los conceptos y 1ro a 6to grado comportamientos que constituyen la base de una convivencia democrática Educación acelerada para adultos de respetuosa de los derechos humanos, 1ra a 4ta etapas de la diversidad cultural de Guatemala, del trabajo creador de su población y de 4to. Nivel Educación Media la protección de medio ambiente, así Ciclo de educación Básica como de los valores y mecanismos de Ciclo de educación la participación y concentración Diversificada” ciudadana social y política, lo cual constituye la base de una cultura de la paz. • Evitar la perpetuación de la pobreza y 2.4.4. CÓDIGO MUNICIPAL de las discriminaciones sociales, étnicas hacia la mujer y geográficas, en El código municipal, establece que es particular las debidas a la brecha una competencia propia del municipio, campo-ciudad. aunque no exclusiva, la gestión de la • Contribuir a la incorporación del educación preprimaria y primaria como progreso técnico y científico, y, por también la educación Básica y consiguiente, al logro de crecientes Diversificada, así como los programas niveles de productividad, de una mayor de alfabetización y educación bilingüe y generación de empleo y de mejores la administración de la biblioteca ingresos para la población, y una pública del municipio. 41 provechosa inserción en la economía mundial. ______40. Capítulo VII, art 25 41 66 Acuerdos de Paz, Ley de Reconciliación Nacional, Recopilación LEY DE EDUCACION NACIONAL, DECRETO 12-91 hecha por la Universidad Rafael Landivar, Instituto de Investigaciones 41. Código Municipal Puerto de Iztapa Económicas y Sociales, colección IDES, tercera edición, 1998.

42 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2.4.6 CAPACITACIÓN PARA EL hecho implica considerar una serie de TRABAJO factores no solamente de orden técnico- pedagógico, sino especialmente Desarrollar mediante el empleo de aquellos de índole estructural que metodologías adecuadas y eficientes, interaccionan sobre el sistema programas de capacitación en las educativo. 43 comunidades y empresas para la reconvención y actualización técnica de Existe un problema sustantivo en la los trabajadores, con énfasis en realidad del sistema educativo nacional, pobladores de áreas marginadas y de que en si no corresponde con el las comunidades rurales, con el apoyo proceso que debe impulsarse para de los sectores que puedan con éste afrontar la crisis sociocultural, empeño. En éste sentido, se requiere económica y política vigente en el país. de una educación formativa ó El predominio, tanto en lo conceptual Educación para el Trabajo, que como en lo metodológico de lo conjugue en el hombre los aspectos ´´escolar, en el hecho educativo´´, ha cognoscitivos tanto teóricos como sido un factor limitante para lograr un prácticos, y entre el pensamiento y la margen de cobertura adecuada que acción. pueda responder a los requerimientos de la demanda del aparato social y Por lo tanto, puede afirmarse que productivo nacional. formar al hombre para el trabajo es estimular y fortalecer su capacidad No obstante que constitucionalmente se productiva y creadora que le es natural establece el derecho, así como la e intrínseca, logrando no solamente su obligatoriedad de la educación a todos plena integración a la vida económica los habitantes, (artículos 71 y 74), el del país, sino también su propia sistema educativo no tiene la conformación hacia una existencia más posibilidad de cubrir la población digna. 42 escolar, por lo que existe una elevada tasa de deserción escolar, como Dentro de ésta perspectiva, la producto de las condiciones de pobreza formación de recursos humanos para el y miseria de la mayoría de esa proceso productivo debe ser concebida población escolar, y por las limitada como una estrategia de desarrollo expectativas que la escuela le ofrece nacional, que deberá impactar para su realización personal en el decisivamente a corto, mediano y largo mundo del trabajo. Hay una elevada plazo. Por lo expuesto, no es un cifra de niños y niñas, jóvenes y adultos proceso simple de formación y de ambos sexos, que no han tenido calificación de mano de obra, sino la cobertura educativa o que por varias integración, promoción y desarrollo de razones han tenido que desistir toda la población a una tarea de gran tempranamente de proseguir con sus amplitud y complejidad, pero de mucha estudios. concreción: el trabajo productivo y ______creador. Analizar el sistema educativo 42 66 Acuerdos de Paz, Ley de Reconciliación Nacional, Recopilación hecha por la Universidad Rafael Landivar, Instituto de Investigaciones nacional en relación a la educación Económicas y Sociales, colección IDES, tercera edición, 1998. 43.-ASIES-. Asociación de Investigación y Estudios Sociales La para el trabajo no es tarea fácil. De Educación para el Desarrollo Econímico Social de Guatemala

43 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Para éste sector se ha planteado la  Respetar la normativa municipal creación de programas de educación, de construcción. capacitación, adiestramiento y tecnificación extraescolar; y, para los habitantes del área rural, programas  La planificación del edificio se dirigidos a mejorar la capacidad de debe desarrollar en base a los gestión empresarial y a incrementar la códigos de construcción calificación y la diversificación de los requerimientos de normativas de recursos humanos. construcción de concreto ACI, Desafortunadamente, la tendencia de la acero AISC, sísmico. Educación Extra.

- Escolar marca existe un fuerte  Se debe realizar un estudio de decremento de sus recursos financieros evaluación de impacto ambiental asignados. basado en las normas de

En síntesis, éste es el actual estado de ambiente y recursos naturales. crisis en que se desenvuelve el Sistema Educativo Nacional en su relación a la Educación para el Trabajo. El problema  Realizar un estudio para no es tan simple, ya que lo que conocer que el terreno no está preocupa en ésta situación, no estriba afecto a la ley del Patrimonio únicamente en la cantidad de la Cultural. población joven que se mantiene o  Tener las consideraciones sobre encuentra al margen del sistema, cifra lo estipulado en códigos, leyes, que de por si es estridentemente alarmante, sino también, en conocer reglamentos y normativos cuáles son las acciones de políticas y relacionados con los aspectos las estrategias a desarrollar, para de salud, saneamiento afrontar el problema, tanto en el corto, ambiental, hidrocarburos, entre 44 mediano y largo plazo. otros.

2.4.7. CRITERIOS NORMATIVOS  Y el aval del Ministerio de PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE EDIFICIOS educación por medio del DIF, ESCOLARES UPE-DIGEPA y el departamento Los aspectos legales necesarios que se de Infraestructura Física DIF en deben cumplir para la construcción de la Unidad de Planificación un centro educativo son los Educativa. siguientes: 45 ______ Se debe establecer la propiedad 44. Asociación de Investigación y Estudios Sociales.- ASIES-. Concentración Geográfica del Desarrollo en del terreno, por parte de la Guatemala. No, 1, 1988. Guatemala 45. Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, Nación, adscrito al Ministerio de USIPE Manual Normativo para el diseño de edificios Educación. escolares

44 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2.5 MODELOS ARQUITECTONICOS

Para adquirir mayor acercamiento e información de que espacios son necesarios para un Instituto técnico de Capacitación es necesario realizar el análisis de casos análogos, los cuales permitirán dar un panorama tanto general como particular de cómo realizar el diseño de los espacios y ambientes del proyecto educativo.

2.5.1 COLEGIO SALESIANO DON BOSCO

Se encuentra ubicado en la 1ra. Avenida 3-47 de la zona 8 de la ciudad capital de Guatemala. Este es un colegio de nivel medio el cual imparte educación académica como educación ocupacional y técnica a través de talleres para varones entre ellos carpintería, electrónica, herrería e informática.

Este colegio funciona debido a las actividades sociales de la comunidad salesiana, por lo que las clases son gratuitas a las personas de escasos recursos o con problemas de inclusión social.

Está compuesto por:  R1= Recepción  AD1= Área Administrativa  A1,A2,A3, A4= Aulas Teóricas  T1, T2, T3, T4= talleres técnicos  E1= área exterior de trabajo  D1= Áreas deportivas (canchas)

45 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

ADMINISTRACIÓN

Cuenta con un área administrativa con espacio limitado para cuatro usuarios, dentro de un solo ambiente dificultando la circulación de los mismos. Dicha área tiene cercanía a la cancha deportiva, por lo cual se ve afectada por los ruidos provenientes del área deportiva.

RECEPCION

Cuenta con un área de recepción en donde se lleva a cabo la función de información a todas las personas que Foto No. 1 Ingreso al Colegio Fuente: Ma. De los Ángeles Girón se acercan al lugar. El área de sala de espera no cuenta con un espacio diseñado para la sala de espera, actualmente se encuentra en los corredores del ingreso principal de las aulas teóricas.

Foto No. 2 Area de Espera Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

Foto No. 3 Recepción y Administración Fuente Ma. De los Ángeles Girón

46 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

CONSERJERIA Y MANTENIMIENTO

Cuenta con un área delimitada para la habitación del conserje, la cual se encuentra ubicada en la parte posterior del instituto. Se encuentra alejado del área de talleres y de las aulas teóricas.

Cuenta además con una bodega de almacenaje de mantenimiento dentro del edificio educativo para el servicio de aulas y talleres.

Foto No. 4 Conserjería Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

Foto No. 5 Área de Mantenimiento Fuente. Ma. De los Ángeles Girón El colegio cuenta con estas áreas para el mantenimiento general del centro educativo como también para el El área de mantenimiento se ubica en la mantenimiento de los talleres parte posterior de centro educativo con ubicándose dentro de la zona un pequeño de 3.50 m de ancho en el complementaria del colegio, cual pueden ingresas vehículos pero el permitiendo organizar las actividades estado de rodamiento vehicular es de de limpieza y conserjería necesarias. terracería.

47 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

AULAS TEORICAS

El Colegio Salesiano Don Bosco cuenta con cuatro aulas teóricas de una capacidad de treinta alumnos cada una. El mobiliario son mesas de madera con sillas pláticas. En estas aulas se imparten los conocimientos teóricos- académicos que exige el Ministerio de Educación por ser un centro educativo de nivel medio (básicos) y la teórica de las prácticas de los talleres técnicos u ocupacionales. Foto No. 6 Aula Teórica Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

La iluminación y la ventilación son insuficientes. No cuentan con el mobiliario necesario y adecuado para el desarrollo de las actividades. Los acabados de las aulas se encuentran deteriorados. Cuentan con una mínima área de circulación y área limitada de uso para cada estudiante.

Foto No. 7 Aula Teórica Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

Foto No. 8 Aula Teórica Fuente: Mará de los Ángeles Girón

48 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

TALLERES DE HERRERIA

Los espacios destinados para los talleres de herrería no cuentan con la iluminación necesaria para trabajar y la ventilación también es muy escasa dentro del taller. Son necesarias más áreas de almacenaje de materiales y equipo de trabajo. Las mesas de trabajo se encuentran deterioradas, cada aula de taller tiene una capacidad de cuarenta alumnos.

TALLERES DE TORNO Foto No. 9 Taller de Herrería Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

Este taller tiene una capacidad de cuarenta alumnos. Cuentan con el suficiente equipo de tornos y mesas de trabajo. El área de almacenaje es insuficiente. Tiene una altura máxima interior de 4.50 m y una altura mínima interior de 3.00 m.

Foto No. 10 Taller de Herrería y Torno Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

Foto No. 11 Taller de Torno Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

49 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

TALLER DE ELECTRONICA

Este Taller tiene una capacidad de atender a cuarenta alumnos. Tiene áreas de mesas de trabajo y mesas de prueba electrónica con las tomas de corriente en cada una de las mesas. Cuenta con un espacio de lockers para cada estudiante.

Foto No. 12 Taller de Electrónica Fuente: Ma. De los Ángeles Girón La Iluminación natural y la ventilación son insuficientes para el área del taller. Tiene una altura máxima interior de 4.50 m y una altura mínima interior de 3.00 m.

Foto No. 13 Taller de Electrónica Fuente. Ma. De los Ángeles Girón

Foto No. 14 Taller de Electrónica Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

50 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

TALLER DE CARPINTERIA

Cuenta con el equipo necesario para atender la capacidad de cuarenta alumnos por cada sesión de clase. Además cuenta con un área de almacenaje y lockers. También área exterior de trabajo. Foto No. 15 Área exterior de trabajo Taller de Carpintería Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

La iluminación y ventilación del taller es insuficiente. El área de almacenaje no es suficiente para el guardado de los materiales y trabajos.

Tiene una altura máxima interior de 4.50 m y una altura mínima interior de Foto No. 16 Interior taller de Carpintería 3.00 m. Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

Foto No. 17 Área de almacenaje de trabajos y materiales Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

Foto No. 18 Área de lockers taller de carpintería Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

51 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

TALLER DE INFORMATICA

El taller de informática cuenta con una capacidad de veinte alumnos por cada sesión de clase y un catedrático. Además tiene un área de reparación y desmontaje de computadoras. Posee una altura interna de 3.00 m.

Foto No. 19 Área de computadoras Fuente: Ma. De los Ángeles Girón No tiene área de proyección (pantalla, cañonera o retroproyector). La iluminación y la ventilación del laboratorio son mínimas y las áreas de circulación y de uso son muy reducidas haciendo el trabajo de los alumnos un poco más difícil por su movimiento. El mobiliario en el área de desmontaje y reparación de computadora no está complementado.

Foto No. 20 Área de Trabajo Taller de Informática Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

Foto No. 21 Taller de Informática Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

52 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

ZONAS DEPORTIVAS

Las áreas libres del Colegio Salesiano serán parte de los complementos necesarios para el desarrollo de las actividades tomando en cuenta que estos espacios abiertos serán destinados para la zona deportiva del colegio.

Cuenta con una ancha polideportiva la cual es utilizada muchas veces como parqueo interno del colegio. Cuenta Foto No. 22 Cancha de Básquet Ball Fuente: Ma. De los Angeles Girón además con una pequeña cancha interna de básquet ball. No cuenta con áreas diseñadas para estar exteriores necesarios para los recesos de los alumnos.

Foto No. 23 Cancha Polideportiva Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

Foto No. 24 Zona deportiva que se utiliza como parqueo Fuente: Ma. De los Ángeles Girón

53 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2.6 CONCLUSIÓN partiendo de esto se determinan las Tipologías de los Edificios Educativos.

El hombre es un ser social, por lo tanto En Guatemala, a través del Ministerio se desenvuelve en un medio donde de Educación se rigen Normas que comparte e interactúa con más deben ser cumplidas en todo edifico hombres dentro de su medio social. Por que albergara alumnos por medio de la lo tanto desde el original de la Unidad de Planificación, USIPE la cual Urbanización se vio en la necesidad de analiza los proyectos que se realizarán establecerse en sitio y regiones las para considerar si están dentro del de cuales a través del tiempo se han las normas donde a través del Manual desarrollando, dando vida a teoría y Normativo para el diseño de edificios estudios de la evolución de los escolares, documento en el cual se asentamientos y urbanización. incluyen todos los puntos y reglamentos que deben considerar al planificar la A medida que este factor va en construcción de los edificios educativos. aumento, es necesario encontrar soluciones a problemas que conforme Así mismo, la Constitución de la al crecimiento de un territorio, nación o Republica de Guatemala, adjunto en pueblo, se van dando debido al algunos capítulos y artículos la Leyes incremento de su población y número que el estado exige para que los niños de habitantes, los cuales tendrán y jóvenes puedan tener una educación necesidades desde salud, vivienda, adecuada. abasto, religión, cultura, educación, entre otras. Esta última es uno de los Regidos bajo estos estatutos los factores importantes dentro del Acuerdos de Paz y La Ley de desarrollo de un pueblo y un elemento Protección Integral de la Niñez y del equipamiento urbano de una región, Adolescencia hacen referencia a estos por lo cual se deben considerar en alto puntos educativos donde la escolaridad porcentaje las necesidades a satisfacer debe ser prioridad en cada una de las dentro de este tema educativo. regiones de nuestro país.

Los edificios escolares serán las instalaciones donde se desarrollen las Los Criterios Normativos Para el Diseño actividades académicas y escolares de Arquitectónico de Edificios Escolares todo niño y joven, estos deben de hace referencia a los aspectos legales cumplir con los medios necesarios para necesarios que se deben cumplir para albergar a niños desde 4 ó 5 años hasta la construcción de un centro educativos, jóvenes de 17 y 18 años. debiendo ser considerados para toda institución, persona jurídica o individual Dependiendo del grupo donde se que presente el estudio y planificación ubiquen las edades así será también de algún Edificio Educativo, ya que se los parámetros que se deben debe tomar en cuenta cada uno de los considerar, como también establecer factores tanto estructura, ambientales, las diferencias entre uno y el otro, que generales y específicos.

54 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

tulo3

Capi

Referencial Marco

55 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

56 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

3. MARCO REFERENCIAL uniendo a América del Norte con América del Sur. El marco Referencial como su nombre indica es aquel que nos proporciona información de lo general a lo especifico, que con lleva a datos relacionado con la propuesta del proyecto arquitectónico. Dicha información se procesa para dar mayor pauta de ubicación y localización del mismo, así como los análisis del entorno, físicos, ambientales, socioculturales y municipales. Para ellos es necesario iniciar desde la localización continental del país y luego Mapa No. 1 América y Guatemala Fuente: Atlas del Mundo del departamento, para culminar en el análisis del sitio de la propuesta 3.1.3 Guatemala arquitectónica. Con sus 108,889 km se ubica en el corazón de América, es uno de los 3.1 Análisis de los Elementos países más importantes de la región Físico – Geográfico centroamericana. Es un país multiétnico, multilingüe y puericultura, 3.1.1. Ubicación: América en el que además existe diversidad de Es un continente que ocupa gran parte microclimas que van desde el frio del del Hemisferio Occidental de la Tierra. altiplano hasta el cálida pacifico o Se extiende desde el Océano Glacial atlántico. Su diversidad de cultura la Ártico por el norte hasta el Cabo de caracteriza a nivel internacional, la Hornos por el sur, en la confluencia de historia y las tradiciones son solo una los océanos Atlántico y Pacífico que parte de lo que es Guatemala a los ojos delimitan al continente por el este y el el mundo. Cuenta con 22 departamento oeste, respectivamente. Debido a su divididos policía y administrativamente, gran tamaño y sus características entre ellos ESCUINTLA, que alberga geográficas, América es dividida dentro de su jurisdicción política a 12 tradicionalmente en América del Norte, municipios incluyendo dentro de ellos a América Central, las Antillas y en el Puerto de Iztapa, municipio donde se América del Sur. 45 plantea la propuesta arquitectónica. 46

3.1.2 América Central Escuintla se encuentra situada sobre la También llamada Centroamérica, es cordillera (Sierra Madre), por lo que su un subcontinente que conecta América estructura es accidentada y con una del Norte con América del Sur. pendiente que termina en el mar. Geográficamente se sitúa entre la frontera sur de México, y la frontera noroccidental de Colombia, rodeada por ______el océano Pacífico y el océano Atlántico 45. Y 46. Diccionario Geográfico Mundial Gran Atlas

57 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

3.1.4 Municipio de Puerto de Iztapa En su parte norte, el departamento se encuentra propiamente sobre la Puerto de Iztapa es un municipio del cordillera eruptiva del país, ofreciendo departamento de Escuintla en en consecuencia un aspecto variado en Guatemala. Situado a orillas del su topografía: grupos volcánicos como Océano Pacífico y bañado por los ríos los del Pacaya, notable en el sistema Michatoya o María Linda y el Canal de de la América Central serranía de Chiquimulillas.. Su actual alcalde es el complicadas y elevadas crestas Sr. Cesar Valladares. altiplanicies dilatadas desfiladeros y barrancos profundos cráteres que 3.1.5 Ubicación y localización revelan la actividad volcánica y lagunas geográfica: que son pruebas de los trastornos El municipio de Iztapa se encuentra Geológicos verificados en el suelo. situado en la parte sudeste del departamento de Escuintla, en la Región V o Región Central. Se localiza en la latitud 13° 55' 45" y en la longitud 90° 42' 58". Limita al norte con los municipios de (Escuintla); al sur con el Océano Pacífico; al este con el municipio de (Santa Rosa); y al oeste con los municipios de San José y , de Escuintla.

Cuenta con una extensión territorial de 328 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2.00 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es cálido. Se encuentra a una distancia de 66 kilómetros de la cabecera departamental de Escuintla.

Cuenta con un pueblo: la cabecera municipal Iztapa, 3 aldeas, 10 caseríos y 2 parajes1

3.1.6 División Política del Municipio de Puerto de Iztapa

Mapa No. 2 Este municipio está entre fincas, Guatemala, Escuintla y aldeas, caseríos y pueblos. Puerto de Iztapa Fuente: O.M.P. Puerto de Iztapa 1 Ver anexo 1. Listado de lugares poblados de Iztapa

58 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Nombre Categoría Nombre Categoría

IZTAPA PUEBLO MARIA JOSE FINCA

GUISCOYOL PARCELAMIENTO LA PALMA FINCA

AQUICULTURA S.A. PARAJE EL NANCITO FINCA

AGUA INDUSTRIAS ESTERO MAR PARAJE MAGARIN FINCA

GUISCOYOL CENTRO URBANO LOTIFICACION TURIN FINCA

EL IZOTAL LABOR LA DALIA FINCA

AEROCLUB LABOR BETHANIA FINCA

CABAÑAS 3 HACIENDA CARONI O SANTA ELENA FINCA

EL TRIUNFO HACIENDA EL PAÑUELO FINCA

EL CIPRES HACIENDA EL ROSARIO FINCA

CABAÑAS I HACIENDA LA SIERRA FINCA

EL CHILE HACIENDA AGROPECUARIA XOTIL S.A. FINCA

EL CHILITO HACIENDA CABAÑAS II FINCA

LA CANASTA HACIENDA EL CERRITO FINCA

SANTA MARIA HACIENDA GUISCOYOL FINCA

TRES CEIBAS HACIENDA EL PALMAR FINCA

LAS DELICIAS HACIENDA EL LIMON FINCA

MONTE ALEGRE I HACIENDA BLANCA CECILIA FINCA

SANTA GREGORIA FINCA SANTA MARTA FINCA

EL CHAMARRO FINCA SIN NOMBRE FINCA

MARIA LINDA FINCA LA PLAYA COLONIA

EL DIAMANTE FINCA SANTA MARTA COLONIA

EL REFUGIO FINCA WAIKIKI COLONIA

EL PINO FINCA ATITAN CASERIO

LA UNION FINCA ATITANCITO CASERIO

LA ESMERALDA FINCA CONACASTILLO CASERIO

SIN NOMBRE FINCA EL CONACASTE CASERIO

MI CIELO FINCA EL GUAYABO CASERIO

PALO GACHO FINCA PUERTO VIEJO CASERIO

MARGARITA FINCA PORVENIR CASERIO

LA SOLEDAD FINCA SALINAS SANTO TOMAS CASERIO

VENECIA FINCA PROVIDENCIA CASERIO

EL CUJE FINCA EL CARRIZO CASERIO

VEGONIA FINCA BUENA VISTA ALDEA

MONTE ALEGRE II FINCA EL CASTAÑO ALDEA

GUISCOYOLITO FINCA LAS MORENAS ALDEA

Fuente: Toponimia INE 1998

59 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

3.1.7 Datos Históricos Iztapa es uno de los municipios más La palabra "Iztapa" o "Itzapa", significa antiguos de Escuintla. A su vuelta de "lugar donde abunda la sal". Según la España en el año 1530, don Pedro de historia, en este olvidado pueblo, estuvo Alvarado, por compromiso adquirido localizado el primer puerto del Pacífico ante su monarca, concibió un plan para Guatemalteco. construir una armada que sirviera para descubrir las islas de la Especería. Con En las ensenadas de río el Colonizador dicho objeto, comisionó a Luis Moscoso Pedro de Alvarado construyó sus para que buscara los lugares que barcos para ir a la conquista del Perú. reunían las mejores condiciones para la También en este pueblo fue construido construcción de varios navíos. Moscoso el primer ferrocarril al Pacífico. Las escogió el lugar donde actualmente condiciones de humedad e inundación está el caserío Puerto Viejo, al este de fueron la causa para el traslado del la cabecera, donde se encuentra el río 47 Puerto al Puerto San José. María Linda de por medio, entre el canal de Chiquimulilla y el Océano Pacífico, por su excelente posición, así por encontrarse allí o en sus cercanías, suficiente madera, brea y otros materiales para la construcción de embarcaciones. 48

Dicho lugar se encontraba únicamente a 15 leguas de la entonces Capital Santiago, en las cercanías de la actual cabecera municipal de Ciudad Vieja (Sacatepéquez); y para tener una mejor comunicación con Iztapa, en el cabildo Foto No. 1 Atracadero Puerto de Iztapa celebrado el último de julio de 1538, se Fuente: Propia dispuso abrir un camino carretero que uniera a ese puerto con la entonces 3.1.8 Origen etimológico Capital de Guatemala. Iztapa podría derivarse de la voz Nahuatl Ixtalapan que era su nombre antiguo. Significa río de sal, de itzal = Después de las dos expediciones de sal, apan = río o lugar, debido quizá a Alvarado, se obtienen noticias de pocos las salinas que se encuentran en los arribos de navíos a Iztapa. Durante los márgenes del río María Linda. siglos XVII, XVIII y parte del XIX, que se sepa, Iztapa no figuró de manera predominante en el comercio de la Fue suprimido por acuerdo gubernativo Provincia de Guatemala, por lo que no del 5 de noviembre de 1921 y fue se puede localizar en alguno de los anexado a San José. Se restableció por el acuerdo del 8 de diciembre de ______1925. 47 Y 48. Información Básica Puerto de Iztapa SEGEPLAN

60 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

mapas que mostraban los principales 3.3. Análisis de los aspectos Físico - puertos de esas épocas, de la Real Ambientales Audiencia, Gobernación y Capitanía 3.3.1 Topografía General del Reino de Guatemala. Puerto de Iztapa se ubica dentro de la 3.2 Análisis de los aspectos Hídricos topografía que presenta el 3.2.1 Hidrografía departamento de Escuintla en general. Se encuentra situada sobre la cordillera Este municipio cuenta con el Océano (Sierra Madre), por lo que su estructura Pacífico, con los ríos María Linda, es accidentada y con una pendiente Michatoya, El Molino y el Naranjo; con que termina en el mar. En su parte las lagunetas El Güiscoyol y Majagual. norte, el municipio se encuentra Así mismo, cuenta también con el canal propiamente sobre la trayectoria del Rio de Chiquimulilla y el canal El Magarín, y María Linda y el Canal de Chiquimulilla, seis zanjones entre los cuales se ofreciendo en consecuencia un aspecto encuentran: El Carrizo y El Güiscoyol. variado en su topografía. Por lo tantos sus extensiones de tierra son complicadas y elevadas, como también altiplanicies dilatadas desfiladeros y barrancos, manglares y lagunas que son pruebas de los trastornos Geológicos verificados en el suelo.49

3.3.2 Orografía Este municipio, a pesar de encontrarse en las costas del océano pacífico, en su territorio existen las montañas de: El Shuco y Garelia. 50

3.3.3 Clima

El Municipio de Puerto de Iztapa mantiene en un constante clima Cálido, esto debido a su posición geográfica y a la proximidad del Océano Pacifico, su clima es variado, predominando el caliente, que origina selvas tupidas de tipo tropical..51

Mapa No. 3 Fuentes Hídricas ______Fuente: D.M.P. 49, 50 Y 51. Información Básica Puerto de Iztapa SEGEPLAN

61 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

3.3.4 Zonas de Vida Vegetal

La riqueza natural ha cedido espacio al cultivo de café, de cardamomo, las plantaciones de algodón, caña de azúcar, y la ganadería. Las zonas llanas, antes cubiertas de selvas tropicales, hoy poseen ecosistemas abiertos de sabana. Por condición natural, la sabana es húmeda, con árboles aislados de conacaste, ceiba y palo blanco.

La orilla del mar se compone de arenas Foto No. 2 Recorrido en el Canal de Chiquimulilla grises y residuos de las materias A las orillas del Mangle volcánicas del norte. Escuintla es recorrida por muchas corrientes 3.4 Análisis Poblacionales fluviales cuyo destino es el Océano Pacífico. Sobresalen los ríos: María 3.4.1 Vías de Comunicación Linda y Michatoya. La carretera departamental CA-9 que Sus manglares son de gran importancia de San José conduce hacia Iztapa. para el ecosistema del lugar, muchas También se conecta con la autopista especies de peces crecen y se que del Puerto Quetzal que se dirige alimentan en las madrigueras de estas hacia Escuintla. Así mismo cuenta con plantas acuáticas. sus playas con caminos vecinales, veredas y roderas amplias y propicias para las personas que lo comunican con otros municipios que desean un lugar sin mayores y poblados rurales. 53 edificaciones comerciales, el pueblo cuenta con estación de gasolina, centro de salud y variedad de tiendas para 3.4.2 Distancias consumo local. Cuenta con un puente sobre el río, que comunica con la aldea Puerto de Iztapa está ubicado a puerto viejo que es el destino hacia 119 km de la Ciudad de Guatemala, 52 Monterrico. que equivalen a una hora con treinta y cinco minutos de recorrido en vehículo Por las condiciones geográficas y y a 59 km de la Cabecera climáticas se consideran el siguiente Departamental de Escuintla, tipo de bosques: equivalente a treinta minutos de recorrido en vehículo. 54 * bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado * bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido. ______52, 53 y 54 Información Básica Puerto de Iztapa SEGEPLAN

62 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

3.4.3 Extensión Territorial 3.5.4 Economía y Producción El Municipio de Puerto de Iztapa tiene La mayor fuente de economía en el una extensión territorial de 1,318.95 municipio es a través del cultivo de 2 maíz, caña de azúcar, frutas, ganadería km . 57 y pesca artesanal. 3.4.4 Limites Capacidad Destino de Nombre productiva la Dicho Municipio Colinda al Norte con el del rubro Área del ciclo producción Municipio de Guanagasapa del mismo departamento, al Este con el Municipio nacional y/o Camarón 189 ha 16,669 qq exportación de Taxisco del departamento de Santa Rosa, al oeste con el Municipio de Pescado s/d 10,584 qq nacional Puerto de San José y al sur con el Productos 2,520,000 55 Océano Pacifico. Lácteos 3,966 ha litros nacional

Fuente: Infraestructura de producción. Caracterizaciones 3.5 Análisis municipal municipales, MAGA 2002

3.5.1 Idioma 3.5.5 Producción artesanal

El idioma que predomina en Iztapa es el Por ser un municipio eminentemente español. agrícola no hay artesanías populares, siendo la Pesca Artesanal la enseñada 3.5.2 Cultura e Identidad de generación en generación en el municipio, pero únicamente es actividad Composición de la población por considerada económica más no grupo étnico: tradicional. 58

3.5.6 Turismo Indígena No Indígena 1.7% 95.9% Como atractivo natural, Iztapa cuenta Fuente: Censo 1994. INE. con su hermosa playa a orillas del Océano Pacífico, en la cual se pueden encontrar gran cantidad de turistas que 3.5.3 Costumbres y Tradiciones lo visitan, especialmente de la capital, 59 En Iztapa tienen por tradición celebrar durante los días de semana santa. su fiesta titular del Niño Dios, la cual se desarrolla del 24 al 26 de diciembre, 3.5.7 Fiesta Patronal siendo el 25 el día principal, cuando la Su fiesta patronal dedicada a San iglesia conmemora el nacimiento de Rafael Arcángel, se celebra el 24 de Nuestro Señor Jesucristo. Durante octubre. Siendo en ésta lo más estas fiestas llevan a cabo eventos tradicional el "Paseo de San Rafael por religiosos, culturales, sociales y el río". deportivos, así como carreras de cintas, peleas de gallos, jaripeos y otros. 56 ______57. 58. y 59. Información Básica Puerto de Iztapa 55, y 56. Información Básica Puerto de Iztapa SEGEPLAN SEGEPLAN

63 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

3.5.8 Uso Actual de la Tierra 3.5.10 Índice de Escolaridad En el municipio de Puerto de Iztapa por su clima cálido constante, posee tipos Tasa neta de escolarización nivel de suelo y la topografía del terreno, primaria por sexo para el año 1999: tenemos que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y Hombres Mujeres construir, sus habitantes siembran gran Total diversidad de cultivos anuales, 97.73 98.64 96.75 permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos fruta, caña Fuente: La educación en los municipios de Guatemala - de azúcar. Además por las cualidades FUNCEDE 2001 con que cuenta el municipio, poseen algunos de sus habitantes la crianza de 3.5.11 Educación varias clases de ganado destacándose entre estas vacuno y ovino, dedicando La población en adulta de municipio parte de estas tierras para el cultivo de presenta un nivel de educación diversos pastos que sirven de alimento primario, mientras que los niños a los mismos. comprendidos entre las edades de 5 a 12 años presentan un alto porcentaje La existencia de bosques de manejo de educación, así mismo los integrados y mixtos, compuestos de adolecentes y los jóvenes quienes en variadas especies siendo en gran parte su mayoría migran de sus pueblos de de mangle blanco y colorado dan al aldeas para realizar sus estudio de municipio un toque especial en su educación básica y media en otros ecosistema y ambiente, convirtiéndolo municipios, pueblos e incluso la ciudad 64 con esa gracia natural en uno de los capital de Guatemala. lugares típicos para ser habitados por visitantes no solo nacionales, sino Estimación de tasas de alfabetismo también extranjeros. 60 de 15 años y más edad

3.5.9 Habitantes AÑOS

MUNICIPIO 1994 1999 Su total de habitantes hasta la fecha Iztapa 73.0 76.0 según del INE (Instituto Nacional de 61 Fuente: Informe de desarrollo humano 2001 - PNUD Estadística) es de 15,155 habitantes. Total de establecimientos y maestros 3.5.5 Índice de de Natalidad nivel primaria para el año 1999: Es de 4.03 % 62

3.5.6 Índice de Defunción Establecimientos Es de 3.05 % 63 Total Oficial Privado Maestros 19 17 2 64 Fuente: La educación en los municipios de Guatemala - ______FUNCEDE 2001 60. Información Básica Puerto de Iztapa SEGEPLAN 61. 62 y 63. Instituto Nacional de Estadística INE ______60. Información Básica Puerto de Iztapa SEGEPLAN

64 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

65 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

3.6 Conclusión Puerto de Iztapa, forma parte de la gran historia de Guatemala, ya que fue el Las referencias dentro del marco, primero puerto que se utilizo para permiten dar un vista del panorama importar maderas y especialmente general de la información principal del realizar actividades comerciales. Según municipio donde se desarrollar el la historia fue en este puerto donde Don planteamiento del proyecto, por tal Pedro de Alvarado construyo los barcos manera es necesario incluir los detalles de la tropa con la que conquistaría a El de los datos que nos darán las síntesis Perú posteriormente. de la información para elaborar una solución más acertada a la justificación y planteamiento del problema efectuada Las tradiciones y costumbres de la en el Capitulo 1 de este documento. región han ido transmitiéndose de generación en generación. No poseen La magnitud del análisis se realices un traje típico especifico ya que en un desde lo general a lo específico, 98% de los habitantes son ladinos, más utilizando este sistema para sus costumbres siguen vigentes como comprender lo complejo a lo detallado, su Feria Patronal dedicada a San por lo que ubicamos el municipio desde Rafael Arcángel, se celebra el 24 de su localización en el Mapa de América octubre. Siendo en ésta lo más para aterrizar en la posición geografía tradicional el "Paseo de San Rafael por exacta del mismo. el río". Una de las actividades económicas y productivas es la pesca Por este último, cabe mencionar que el artesanal, que se le considera uno de municipio de Puerto de Iztapa presenta los patrimonios intangibles de la región. una hidrografía abundante la cual sirve como fuente hídrica y mayormente turística. Dentro del Marco Referencial se consideran los puntos importantes de Su posición en el Mapa de Guatemala análisis que proporcionarán la le da oportunidad de tener un clima información para tener una perspectiva altamente cálido y la biodiversidad de en el tema de interés, en este caso las bosque tropical con que cuenta la actividades Educativas y todo lo que región, ya que en su mayoría de su conlleva son datos que se utilizaran en ecosistema se cultiva el mangle blanco los capítulos posteriores de este y colorado siendo una de las zonas documentos para llegar a la protegidas del municipio por el Instituto presentación de la propuesta del Nacional de Bosques (INAB). anteproyecto arquitectónico solicitado por las autoridades municipales de La topografía del territorio de Puerto de Puerto de Iztapa. El Mapa de la Iztapa se presenta con variedad de Movilidad Educativa nos muestra los suelos y niveles. Se encuentra situada radios de influencia de los actuales sobre la cordillera (Sierra Madre), por lo índices educativos en Iztapa, que su estructura es accidentada y con analizando las áreas donde se ubican una pendiente que termina en el mar. los principales centros educativos.

66 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Capitulo4

Diagnóstico

67 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

68 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

4. DIAGNÓSTICO 4.2 IMAGEN URBANA La cabecera municipal que Para determinar las condiciones dentro de su historia guarda detalles urbanísticas del sector en donde se que hacen que su imagen urbana sea ubica el sitio de la propuesta conservadora pero al mismo tiempo que arquitectónica, es necesario evaluar transmita al ciudadano y al visitante la cada uno de los factores que importancia que tiene el interactuar con intervienen en el, tal es el caso de lo natural y lo creado por el hombre con analizar su entorno inmediato como el avance del tiempo. accesibilidad, imagen urbana, infraestructura, equipamientos urbanos La ubicación central del sitio, para determinar así mismo los agentes hace que tenga contacto directo con y usuarios. De tal manera que el algunos elementos que forman parte de análisis del sitio nos grafique las aspecto como: Carretera CA-9, condiciones en las que el terreno de Residencial Privado Pérgolas del Mar, dicha propuesta se encuentra la Escuela Oficial Rural “Aldea Las actualmente. Morenas” y el traslado directo hacia el centro del casco urbano donde se ubica, el Edificio Municipal, La Iglesia San Rafael Arcángel (patrono de Puerto 4. 1 ACCESIBILIDAD de Iztapa) y las áreas deportivas.

La importancia de las vías de El pueblo no cuenta con el acceso es un factor que determinará la tradicional Parque Central, se posición y ubicación sitio, regularmente se aprecia en otro encontrándose en las cercanías de la municipios, pero en el recorrido de sus cabecera municipal de Puerto de calles algunas asfaltadas y otras aún de Iztapa, siendo el casco urbano de la terracería se aprecian sendas y población a 119 Km desde la ciudad de pequeñas veredas conservando la Guatemala, por la carretera naturaleza. También hacia el sur del departamental CA-9 que de San José sitio se ubican las Playas y Atracadero conduce hacia Iztapa. También se del Océano Pacifico con el cual es conecta con la autopista que del Puerto colindancia dicho municipio. El centro Quetzal se dirige hacia Escuintla. del casco urbano es donde en tiempo se feria se utiliza este espacio para sus La posición del sitio donde se festividades y celebraciones. desarrollara la propuesta arquitectónica cuenta con fácil accesibilidad y la La arquitectura que se aprecia a trayectoria de la carretera principal en algunos los alrededores de detalle hacia el caso urbano. conservador. Actualmente se observan que construcción de las viviendas se Por lo tanto la ubicación del realizan con métodos más modernos terreno que se ha proporcionado para el como lo es la mampostería debido a las proyecto cuenta con una buena constantes inundaciones construyen accesibilidad. macizas construcción para evitar que se derrumben fácilmente.

69 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

4.3 EQUIPAMIENTO URBANO Según el Señor Ismael Díaz El sitio del terreno por estar Vicente, Director de la Oficina de ubicado en las cercanías del casco Planificación de la Municipalidad de urbano del municipio, tiene un contacto Puerto de Iztapa, este municipio cuenta directo con algunos elementos que con las instalaciones necesarias de forman parte de aspecto del agua potable y drenajes en el caso del equipamiento urbano. casco urbano, más sin embargo la mayoría de las aldeas, fincas y caseríos Sus principales colindancias son: no cuentan con este vital servicio por lo Residencial Privado Pérgolas del Mar, que se ven en la necesidad de construir la Escuela Oficial Rural “Aldea Las fosas sépticas, pozos de absorción y en Morenas” y el traslado directo hacia el los últimos años le implementación de centro del casco urbano donde se sistemas Rotoplas, para solventar esta ubica, el Edificio Municipal, La Iglesia necesidad de evacuar las aguas San Rafael Arcángel. Posee un área negras. deportiva conocida como El Estadio de Puerto de Iztapa, lugar donde se El alumbrado público es de suma realizan grandes concentración de importancia, y como todo pueblo Puerto carácter deportivo en la rama del Fut de Iztapa cuenta con un servicio a Bol. través de del Empresa Eléctrica de También lo largo del recorrido Guatemala el cual no solo abastece los cuenta con los establecimientos de circuitos públicos para el alumbrado abastos y comercio más importantes sino, también, proporciona el servicio como: tiendas, venta de comida e domiciliar de electricidad, en la mayoría insumos de primera necesidad. de las aldeas, caseríos y el pueblo, pero aun hay un alto porcentaje de Por su posición geográfica personas dentro de la región de Iztapa durante la temporada alta de verano en que no cuenta con este servicio. nuestro país, es uno de los puntos de turismo, así mismo siento la conexión La carretera hacia Iztapa en la con las playas de Monterrico ubicadas mayoría de su trayectoria se encuentra en el municipio de Taxisco del en perfecto estado, presentando un departamento de Santa Rosa. De tal acabado de asfalto en la carretera manera, que también cuenta con principal. Las vías secundarias como equipamiento turístico como: hoteles, calles y avenidas se construyen ya de chalet privados, restaurantes, casas de concreto y en su mayoría de adoquín. fin de semana y piscinas públicas y privadas en su mayoría. Cuenta además con el servicio 4.4 INFRAESTRUCTURA URBANA de telefonía permanente y celular a En la cabecera municipal de través de empresas privadas, entre Puerto de Iztapa se ubican varias de las ellas Telgua y otras marcas principales infraestructuras las cuales reconocidas. Por lo tanto este municipio prestan un servicio a la comunidad y cuenta con los servicios principales de solventa las necesidades de los Infraestructura para su desarrollo pobladores. continuo y diario.

70 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

71 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

72 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

73 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

4.5 Conclusión porcentaje de salite que se obtiene en el municipio, esto debiéndose a la Los aspectos de diagnostico cercanía con las playas del Océano determinan la situación actual a nivel Pacifico. municipal para llegar a el estudio del análisis propio de terreno donde se A pesar de ser uno de los municipios plantea el proyecto de la propuesta más pequeños del Departamento de arquitectónica. Escuintla, se ubican en el los servicios de Equipamiento Urbano necesarios: Elementos como la Accesibilidad Iglesias, Edificio Municipal, Escuelas, analizan las vías y carreteras que Institutos Públicos, Colegios Privados, conducen hacia nuestro terreno, Tiendas de abarrotes y suvenir, hoteles, especificando que en la actualidad restaurantes, campo de Futbol, cuenta con la carretera principal Cementerio General y Privado, y asfaltada con dos vías de rodamiento espacios recreativos para niños y vehicular y una para rodamiento de jóvenes. bicicletas, que es el transporte más común del Municipio de Puerto de Más sin embargo, es necesario hacer Iztapa. mención que a pesar de las instalaciones educativas que existen en El desarrollo y crecimiento de la el municipio se da el problema que no población va inherente con las son suficientes para la atención de los tecnológicas, utilizando actualmente niños y jóvenes debiendo habilitad métodos constructivos modernos ya dobles jornadas o espacios públicos que la arquitectura vernácula del lugar para poder impartir las coses es vulnerable para los problemas que especialmente de básicos y presenta el municipio en general tanto diversificado. Provocando de tal manera ambientales como por inundaciones, que se dé la migración municipal hacia haciendo referencia que gran parte de el Puerto San José o la cabecera la extensión territorial de Iztapa, es departamental de Escuintla. agua, por lo tanto sus habitantes construyen sus viviendas, La infraestructura de servicios establecimiento y equipamiento urbano municipales va en crecimiento y con procedimientos como mampostería, expansión, donde se observa que el prefabricados en bajo porcentaje y caso urbano cuenta con los servicios estructuras, utilizando materiales como: principales, así como algunas aldeas y block, cemento, madera, laminas caseríos también, siendo proyectos a galvanizadas, laminas de policarbonato futuro la implementación de estos o upvc. Es necesario tratar de evitar la servicios en todo el municipio para utilización de metales por el alto mejor la calidad de vida de Iztapa.

74 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Capitulo5

de Análisis Sitio

75 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

76 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

77 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

78 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

79 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

80 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

81 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

82 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

83 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

84 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

85 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

86 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

87 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

88 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

89 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

90 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

91 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

92 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

93 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

94 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Capitulo6

Diseño

95 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

96 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

6.1. PROGRAMA DE NECESIDADES  Coordinación Academica Como se puede ver en los casos  Coordinación de Talleres análogos analizados con anterioridad,  Cafetería (tienda escolar) las áreas básicas necesarias para el  Cancha deportiva funcionamiento de los institutos de  Áreas de estar exterior educación básica experimental son las  S.S. publico siguientes: - AREA ADMINISTRATIVA ÁREA DE SERVICIOS - AREA EDUCATIVA  Garita - AREA COMPLEMENTARIA  Conserjería y bodega - AREAS DE SERVICIO El programa de necesidades se ha  Área de desechos (basurero) desarrollado en base a las necesidades  Tanque elevado presentadas por la comunidad y a la  Fosa séptica proyección establecida para 25 años en  Cuarto de maquinas las instalaciones del instituto para ser desarrollado por medio de fases. 6.2. CRITERIOS GENERALES DE DIMENSIONAMIENTO Y ÁREA ADMINISTRATIVA DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES POR  Dirección + servicio sanitario AREAS  Sala de espera La zonificación dentro del centro  Secretaria educativo debe establecerse en una  Contabilidad manera bien definida, haciendo la  Orientación vocacional separación entre cada área de estudios.  Cocineta Las zonas establecidas en el proyecto  S.S. personal son las siguientes: 61  Área de enseñanza teórica ÁREA EDUCATIVA  Aulas teóricas y de proyecciones  Aulas teóricas  Área de enseñanza práctica  Laboratorios  Laboratorios o Talleres (artes  Computación industriales, hogar, etc.)  Química y biología  Área cultural  Audiovisuales  Salón de usos Múltiples  Talleres  Área de educación física  Artes industriales  Patio  Educación para el hogar  Canchas  Música  Área administrativa  Dibujo y pintura Área director  Servicios sanitarios alumnos  Archivo  Biblioteca  Secretaria ÁREA COMPLEMENTARIA  Información alumnado, etc.  Salón de usos múltiples (SUM)  Vestidores + s.s. ______61 Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, USIPE  Clínica medica Manual Normativo para el diseño de edificios escolares

97 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

 Áreas complementarias y de En cuanto a su capacidad, se servicio recomienda que estos locales no  Áreas de servicio y mantenimiento sobrepasen la capacidad de un aula  Tienda y cafetería teórica. El área por alumno en este  Áreas exteriores tipo de locales, independientemente del nivel educativo, será de 1.50 m2  Circulaciones peatonales y Óptimo y 1.35m2 por alumno como vehiculares mínimo. de Edificios Escolares, USIPE  Servicios Sanitarios Estas aulas se compondrán de tres elementos: El área A, donde se

encuentran ubicados los asientos 6.2.1. AREA DE ENSEÑANZA individuales fijos para escribir. El área TEORICA B, que es el área de demostración, la

cual debe ser sobre nivel para una 5.2.1.1. AULAS TEÓRICAS buena visibilidad de los alumnos; y el

Área C, en la cual van ubicados los

artefactos de proyección. Estas aulas necesitan espacios educativos flexibles y versátiles que 6.2.2. AREA DE ENSEÑANZA permitan el desarrollo no solo del PRÁCTICA método tradicional expositivo, sino también el de otras técnicas didácticas 5.2.2.1. LABORATORIOS Y que generen otro tipo de actividades. TALLERES El rango de capacidad de alumnos por aula teórica en el Nivel Medio Básico es Son los locales para llevar a cabo de 31 alumnos capacidad Óptima y actividades pedagógicas de tipo teórico 41 Alumnos de capacidad máxima.1 práctico. Estas serán específicas para

cada área como en las asignaturas de

nivel académico y las actividades 6.2.1.2. AULAS DE PROYECCIONES propias de los talleres técnicos y de

formación profesional.62 Las aulas de proyecciones son la respuesta a la necesidad de un complemento demostrativo enunciado Estos deben de contar con un área en los contenidos de los programas de complementaria destinada al maestro estudio de algunas asignaturas la cual para que prepare el curso y guarde el debe ser satisfecha mediante espacios equipo y los materiales de trabajo. La educativos flexibles que permitan el capacidad máxima de los laboratorios desarrollo de las actividades sugeridas es de 40 alumnos. en dichos programas, principalmente cuando se trate de el uso de recursos tales como: películas, diapositivas, El área por alumno para laboratorios filminas, retroproyectores, etc., o de en el Nivel Medio es: 2 m2 acciones de apoyo como conferencias o charlas. ______62 Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, USIPE Manual Normativo para el diseño de edificios escolares

98 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

6.3 ESTIMACIÓN DE AGENTES Y 6.3.3.2 Capacidad de Carga2 USUARIOS Se tomarán en consideración los tres niveles de capacidad de carga: Para iniciar se definirán tanto agentes como usuarios y sus • Capacidad de Carga Física = CCF actividades dentro del proyecto. • Capacidad de Carga Real = CCR • Capacidad de Carga Efectiva= CCE 6.3.1 AGENTES Se entiende por agente al personal involucrado en el mantenimiento, el servicio, y a su vez velar que las instalaciones sean administradas de la mejor manera. 1. Capacidad de Carga Física: (CCF) En el proyecto los agentes serán las personan que realizan el servicio del parque, en función del requerimiento Donde: necesario, generando empleos directos V/A = Estudiantes / Área ocupada a los vecinos a la población de Puerto D= superficie disponible para uso de Iztapa, o bien personal especializado público en las diferentes tareas. T= tiempo necesario para la capacitación y la escolarización 6.3.2 USUARIOS: Criterios básicos: Área del terreno= 61387.2184 m2 Serán aquellas personas que 2 harán uso de las instalaciones del Area de T. Aprovechable= 36832.33 m Instituto Técnico de Capacitación, que (40% será de uso forestal) estarán en toda la disposición de Espacio por persona superficie = 3 m2 cooperar a que se mantengan los El Instituto estará abierto = 10 horas lineamientos de dicho centro; los Una jornada se tarda = 6 horas usuarios serán denominados como 1 estudiante = 10 horas jornada estudiantes. mañana / 6 horas visita 1 visita = 1.666 estudiante/hora/est. V/A = 1 estudiante/ 10 m2 6.3.3.1 Cálculo estimativo para el = 0.333 visitante/m2 Instituto Técnico de Capacitación de D= 36832.33 m2 Educación Básica y Diversificada T = 2 estudiante/hora/visita Se establecerá mediante un CCP= 0.333 visitante/m2 * 36832.33 m2 procedimiento de cálculo estimativo la * 1.5389 v/h/v capacidad de carga del terreno CCP= 20,433.66 estudiantes seleccionado para el proyecto.

63 Aguilar Cárdenas, Walter Adolfo; Parque Ecoturistico El Peñón en Siquinalá, Escuintla; Tesis Facultad de Arquitectura, USAC.

99 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

2. Capacidad de Carga Real: (CCR) Integración de datos con lluvia y sin Es el límite máximo de visitas, lluvia:(FCsol) determinado a partir de la capacidad de MLa = ML1 + ML2 carga física (CCF) de un sitio, luego de MLa = 720 + 720 sol limitante/día someterlo a factores de corrección MLa = 1,440 sol limitante /día definidos en función de las MTa = MT1 + MT2 características particulares del terreno. MTa = 1,200 + 2,400 horas/año MTa = 3,600 horas/año FCSOL = 1,440 * (100/3600)

Factores de Corrección: (CF) FCSOL = 40% Se utilizará la siguiente fórmula FCSOL = (100 – 40) / 100 FCSOL = 0.60

b) Precipitación: Criterios básicos: 4 meses sin lluvia =120 días FC = Factor de corrección 8 meses con lluvia = 240 días ML = Magnitud Limitante de la variable Intensidad de lluvia 10:00 a 5:00 = 7 MT = Magnitud Total de la variable horas Factores a tomar en consideración: MLb =240 días * 7 horas intensidad a) Brillo del sol lluvia b) Precipitación MLb =1680 lluvia limitante/día c) Ecológica. MTb =120 días sin lluvia * 24 horas a) Brillo del sol: MTb =2,880 horas/año Criterios básicos: FClluvia = MLb * (100/MTb) 4 meses sin lluvia =120 días FClluvia = 1680 * (100/2,880) 8 meses con lluvia =240 días FClluvia = 59% Horas de luz solar 7:00 a 15:00 =10 FClluvia = (100 – 59) / 100 horas de luz FClluvia = 0.41 Intensidad del sol 10:00 a 13:00 =3 h. sol/ con lluvia Intensidad del sol 10:00 a 16:00 =6 h. c) Capacidad Días: sol/ sin lluvia Criterios básicos: El parque estará abierto cuatro días a la Época sin lluvia: semana de jueves a domingo, lo más 4 meses = 120 días que visita un usuario. ML1 = 120 días * 6 horas intensidad sol Capacidad de días = 6 días * 4 ML1 = 720 sol limitante/día semanas = 16 días/mes MT1 = 120 días * 10 horas de luz Cdd = 24 d/m * 12 meses = 288 MT1 = 1,200 horas/año días/año Época con lluvia: Cdd = 4 semanas mantenimiento x 6 8 meses con lluvia = 240 días días ML2 = 240 días * 3 horas intensidad sol Cdd = 24 días de mantenimiento ML2 = 720 sol limitante/día Cdd = 288 días/años – 24 MT2 = 240 días * 10 horas de luz días/mantenimiento MT2 = 2,400 horas/año Cdd = 264 días estará abierto a publico

100 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

MLc = 264 días abierto los espacios a utilizar en el Instituto MTc = 365 días/año Técnico, los cuales responderán a FCdia = MLc * (100/MTc) atender la demanda solicitada por este FCdia = 101 días/cerrado * (100/365 número de visitantes. Es importante días/año) señalar que estos estudiantes, serán FCdia = 28% habitantes de las comunidades del FCdia = (100 – 52) / 100 Municipio de Puerto de Iztapa así como FCdia = 0.72 también habitantes de municipios aledaños en el departamento de Escuintla. Capacidad de Carga Real: CCR= CCF * FCSOL * FClluvia * FCdia Partiendo de los 724 alumnos CCR= 20433.67 * 0.60 * 0.41 * 0.72 estimados se obtienen los siguientes CCR= 3619.22 estudiantes/día cálculos:

 24 aulas = a 30 alumnos por cada aula 3. Capacidad de Carga Efectiva:  8 aulas talleres académicos= 30 (CCE) 64 alumnos por cada taller Es la que se obtiene de comparar la capacidad de carga real  18 talleres técnicos repartidos con y el manejo que tiene la entre nivel medio y diversificado= administración del área; esta capacidad de 20 a 30 alumnos por cada está determinada por la disponibilidad taller según horario establecido del personal, equipo y recursos  12 baterías de servicios financieros. sanitarios CM se define como la suma de condiciones que la administración de un  Un edificio de administración que área protegida necesita para cumplir a albergue = 1 director, 1 sub cabalidad sus funciones y objetivos. director, coordinadores académicos y técnicos, sala de maestro (40 docentes), sala de reuniones, control académico y

Criterios básicos: recepción, así como una clínica y CM es el porcentaje de la capacidad de servicios sanitarios privados para manejo mínimo y se utilizará el 20% esta área. CCE = 3619.22 est/día * (20 /100)  Aula Magna = capacidad de 125 CCE = 724 estudiantes/día personas

 Salón de Usos Múltiples: De esta forma se ha llegado a la estimación de capacidad del Instituto capacidad para 200 personas. Técnico de Capacitación de Educación Básica y Diversificada, la cual se ------64 establece en 724 estudiantes diarios, Aguilar Cárdenas, Walter Adolfo; Parque con este dato se podrá realizar Ecoturistico El Peñón en Siquinalá, Escuintla; Tesis Facultad de Arquitectura, USAC. posteriormente el dimensionamiento de

101 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PREMISAS GENERALES DE DISEÑO

El Instituto deberá ser localizado de manera céntrica dentro de la zona a la cual sirve según el área de influencia. En este caso de 2 a 3 kms de recorrido a pie y con los medios de transporte del lugar (tuck-tuck, motocicletas, bicicletas)

La Orientación ideal del instituto será la

de Norte – Sur, siendo definida en el terreno, teniendo en cuenta principalmente el sentido del viento dominante, debiendo abrir las ventanas bajas en ese sentido.

Las distintas actividades desarrolladas dentro del instituto deben sectorizarse por medio de zonas bien definidas para un mejor rendimiento de las actividades, tanto para los espacios educativos, como para los PREMISAS DE CONJUNTO administrativos, complementarios, circulaciones, talleres, etc.

Utilizar barreras naturales entre las áreas de enseñanza teórica y práctica, así como en las vías de circulación vehicular para disminuir la contaminación auditiva, para el buen desarrollo de las actividades educativas.

102 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PREMISAS GENERALES DE DISEÑO

Para su mejor aprovechamiento las ventanas o aberturas deben estar orientadas hacia el norte franco. En las zonas de clima cálido las ventanas deben localizarse preferente en la zona de sombra.

La circulación del aire debe de ser constante, cruzada y sin corriente directa hacia los usuarios dentro del espacio educativo. Por lo que la abertura de las aberturas deben permitir el ingreso de los vientos predominantes, facilitando la renovación del aire del interior de los espacios.

Debe contar con los servicios públicos con que cuenta la comunidad vecina, entre ellos: agua potable, electricidad, drenajes, transporte, accesos

PREMISAS DE CONJUNTO transitables todo el año, teléfono e internet, entre otros.

Debe evitarse la incidencia directa de rayos solares, conos de sombra, reflejos y deslumbramiento utilizando parteluces, aleros vallas naturales, entre otros. Todos los espacios tendrán la iluminación artificial como obligatoriedad apoyada por la luz natural.

103 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PREMISAS GENERALES DE DISEÑO

ACCESIBILIDAD Los ingresos deben dirigirse primordialmente al área administrativa y biblioteca, para controlar los accesos al resto de ambientes del Instituto. El ingreso principal deberá ser centralizado para controlar a los peatones y a los vehículos los cuales deberán diseñarse en las calles de poco tráfico de vehículos. Colocar elementos arquitectónicos en los accesos principales.

CIRCULACIONES Diferenciar los caminamientos por medio del

juego de texturas. Proveer de accesos Zonificación)

peatonales por medio de rampas y gradas para – adaptarse a la topografía del lugar. Que los estacionamientos vehiculares, bicicletas y motos tengan un acceso inmediato a la calle del ingreso. Los caminamientos peatonales deberán de tener como mínimo un ancho de 1.50 m y los vehiculares de 6.00 m.

El diseño debe de adaptarse a la forma topográfica del terreno, debiendo trabajar por medio de niveles para el emplazamiento de las distintas zonas determinadas del proyecto (área educativa, administrativa, pública y complementaria. La construcción del edificios educativo deberá ocupar un 40% del área total del terreno. El resto deberá ser destinado para el diseño de áreas exteriores tales como patio, canchas y jardines.

Las distintas actividades a desarrollar, deben

PREMISAS DE CONJUNTO(Funcionales sectorizarse por medio de zonas definidas, para un mejor rendimiento del Instituto. Utilizar barreras naturales entre las áreas de enseñanza teórica y práctica de las áreas recreativas y de las vías de circulación vehicular para disminuir la contaminación auditiva.

104 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PREMISAS GENERALES DE DISEÑO

MOVIMIENTO DE VIENTOS Los vientos deberán correr dentro de los ambientes y fachadas en la dirección nor – este. Se colocarán ventanales en ambos lados de los ambientes para originar un flujo de aire más optimo a través del espacio. Se manejarán ventanas bajas para el ingreso de los vientos y ventanas altas para su salida, para lograr la salida del aire caliente por medio del efecto chimenea. Se deberá manejar una ventilación cruzadas en los ambientes debido al clima cálido del

lugar.

ESQUEMAS DE VENTILACIÓN CRUZADA 1. El primer esquema muestra la ventilación cruzada con una abertura uniforme de ambos extremos de entrada y salida de airea. 2. El segundo muestra la ventilación cruzada con una abertura de entrada de aire menor que la de salida de aire. En ambos esquemas se maneja un ingreso de vientos con ventanales bajos y salidas de aire caliente debido a la presión del aire con ventanales altos.

VEGETACION Se deberán de conservar los arboles y vegetación existente y utilizarlos como minimizador de radiación solar, ruidos y para mejorar la circulación de los vientos. Se utilizarán como maximizador

PREMISAS DECOJUNTO (Ambientales) de confort y para ayudar a la integración con el conjunto. Se proveerán de espacios de estar en áreas verdes y jardines.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL Las losas finales deberán de tener entre el 1% y 2% de pendiente para el desagüe de las aguas pluviales. Los caminamientos peatonales y vehiculares con cunetas naturales laterales. Colocar canaletas en los extremos de los techos para conducir las aguas pluviales hacia la instalación de drenajes pluviales llevándolas a un pozo de absorción.

105 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PREMISAS GENERALES DE DISEÑO

MORFOLÓGICAS

Los edificios no deberán ser mayores de tres niveles.

Se deberá hacer énfasis en los edificios educativos y salón de usos múltiples, realizando un juego de alturas para integrar al contorno.

Crear Alturas internas de ambientes no menores de 3.50 m para crear ambientes frescos y ventilados.

Generar jerarquías en edificios dentro del Instituto para una identificación visual.

Realizar espacios de encuentro como plazas y áreas de estar exteriores.

INFRAESTRUACTURA

El proyecto deberá de contar con un tanque elevado de agua potable.

El abastecimiento de agua potable deberá ser por medio de agua entubada proveniente del tanque. PREMISAS DE CONJUNTO(Ambientales)

Crear un sistema de riego para las áreas verdes del instituto.

Disponer de un área para el diseño de una fosa séptica y planta de tratamiento así como pozo de absorción.

106 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PREMISAS GENERALES DE DISEÑO

Las losa finales serán de concreto reforzado para los edificios educativos y talleres deberán de tener entre el 1% y 2% de pendiente para drenar las aguas pluviales. Para los techos del salón de usos múltiples y auditórium deberán de ser de estructura de acero con cubierta de lámina de upvc con un espesor de 6mm.

Tanto las losas como las cubiertas de láminas deberán de tener alerones o cornisas que proporcionen sombra a los ambientes. Los muros serán de mampostería utilizando ladrillo y block, así como en las superficies donde deberá ir recubrimiento se utilizarán fachaletas de ladrillo y piedra. Se utilizaran colores en los cielos interiores para reflejar la luz solar y esparcirla en los ambientes.

En los caminamientos y parqueos exteriores se utilizaran adoquines decorativos, según el diseño, forma y sentido del recorrido de los caminamientos.

Se podrá utilizar materiales y MATERIALES CONSTRUCCIÓN DE acabados de fácil mantenimiento.

Utilizar materiales que se encuentren en el lugar como la piedra bola o piedra de río.

Construcción tradicional, con cimientos corridos zapatas aisladas, muros de block de pómez, losas intermedias tradicionales y losas finales prefabricadas.

107 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PREMISAS PARTICULARES DE DISEÑO

El área administrativa deberá contar con las áreas de dirección, secretaria, contabilidad, orientación vocacional, tesorería, coordinación académica y de talleres técnicos así como clínica, entre otras.

El área administrativa deberá estar relacionada con el área pública exterior, tanto con el área educativa como con el área pública.

AREA EDUCATIVA AREA Las circulaciones peatonales serán a disposición del conjunto y su adaptación a la topografía, en ningún caso excederá del 30% de total del área construida.

Los pasillos deberán ser de un ancho mínimo de 1.70 m incrementándose 0.20 m por cada aula que abra dicha circulación y un máximo de 3.50 m de ancho.

108 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PREMISAS PARTICULARES DE DISEÑO

La iluminación en aulas y ambientes del Instituto deberán ser esencialmente bilateral norte – sur.

La superficie mínima de ventanas para iluminación debe ser de 1/3 del área del piso.

Las puertas en aulas y específicamente en el Salón de usos múltiples debe ser con ancho mínimo de 2.40 m y 2.10 m de altura, la hoja que abre primero tendrá un acho

mínimo de 1.20 m y máximo de 1.40.

Las puertas deberán abatir hacia el exterior 180o en el sentido del flujo de la circulación.

Las aulas tendrán una capacidad de treinta a cuarenta y cinco alumnos, son recomendables los locales de forma cuadrada o rectangular con proporción ancho largo de 1; 1.5. La altura mínima

AREA EDUCATIVA AREA sea de 2.50 m y máxima de 3.00 m. El ancho mínimo de puertas es de 0.90 m el optimo de 1.20 m y el máximo de 1.40 m. El ángulo horizontal de visión desde cualquier punto no será menor de 30o. Se debe tratar de proporcionar una ventilación constante, alta, cruzada y controlable por medios mecánicos. En cuanto a las instalaciones eléctricas deberán existir dos tomacorrientes como mínimo, uno adyacente al área del profesor y el otro al fondo del aula, en los talleres deberán de colocarse según el diseño especifico de cada uno por las actividades a realizar.

109 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PREMISAS PARTICULARES DE DISEÑO

Los laboratorios tendrán una capacidad máxima de cuarenta alumnos por cada uno, el mobiliario a utilizar deberá ser especifico a las tareas propias de cada taller, serán diseñadas y equipadas para el trabajo en grupos de cuatro personas. Deberá proveerse de las instalaciones necesarias para cada tipo de laboratorio tanto para los académicos como para los técnicos.

La biblioteca debe ser para cuarenta educandos en institutos hasta de seis aulas. Deberá ser de forma cuadrada o rectangular. La altura mínima es de 4.00 en climas templados y cálidos. La iluminación natural debe ser esencialmente bilateral, norte –sur, considerando que la del norte debe coincidir con el lado izquierdo del educando.

AREA EDUCATIVA AREA Los salones de usos múltiples deberá ser el foco social del establecimiento. Deberá presentar la posibilidad de incorporar áreas cubiertas y de circulación para ampliar su capacidad y posibilidades de uso. Contará con un espacio principal para el desarrollo de actividades y un área para escenario. Para su diseña se deberá considerar la forma rectangular de preferencia relación 1; 1.5. Deberá contar con áreas de vestidores y servicios sanitarios.

110 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PREMISAS PARTICULARES DE DISEÑO

En todos los ambientes debe considerarse el estudio antropométrico para personas con alguna discapacidad física, especialmente en servicios sanitarios.

Para las personas que tengan dificultad para sentarse en el inodoro, se utilizaran barras de protección y

apoyo en el mueble, las cuales se pueden empotrar en el muro de apoyo vertical de 80 cm de longitud, separadas 30 cm de la pared, y gancho para colgar las muletas o bastones.

Los muebles sanitarios deben tener AREA EDUCATIVA AREA alturas adecuadas, las que se irán especifico cuando cada caso en particular. Se recomienda en el piso la colocación de una tira táctil o cambio de textura con la finalidad de servir como guía a los distintos servicios.

En corredores y rampas los pasamanos tendrá dos alturas, de 0.95 a 1.00 m para jóvenes y adultos.

111 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

PREMISAS PARTICULARES DE DISEÑO

El proyecto deber contar con escaleras lineales tener en cuenta el peralte máximo de 0.15 m con una huella no mayor a 0.30 m Ancho entre 0.90 – 1.20 m.

Para las rampa que se ubiquen en el complejo educativo el ancho mínimo de la será de 1 m si la rampa cambia de dirección (entre 90° y 180°) este cambio se debe realizar sobre una superficie plana y horizontal. Toda rampa debe tener bordes

de protección laterales de 10 cm para

evitar la caída accidental de las ruedas delanteras de una silla de ruedas. La rampa no debe exceder la pendiente máxima de 8%

Para las ventanas el sillar debe estar a una altura máxima de 80 cm de alto para evitar que impidan la completa visualización de los jóvenes, de pie o

AREA EDUCATIVA AREA en sillas de ruedas.

En las baterías de Servicios Sanitarios considerar baños para las personas que tengan dificultad para sentarse en el inodoro, se utilizaran barras de protección y apoyo en el mueble, las cuales se pueden empotrar en el muro de apoyo verticales de 80 cm de longitud, separadas 30 cm de la pared, y gancho para colgar las muletas o bastones.

112 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

6.7 Conclusión inadecuado, correcto e incorrecto; ya que la actividad de analizar edificios Los Agentes y Usuarios son los como casos análogos es con el fin de individuos que darán uso y función a enriquecer la propuesta arquitectónica. cada uno de los ambientes que se proponen dentro de la planificación del proyecto. Para determinar la cantidad Obteniendo el contacto directo con los de agentes es necesario plantear el espacios a diseñar, nacen las ideas de cálculo de usuarios por medio de la conjunto del proyecto, como las Carga Soporte del terreno, donde el particulares, incluyendo en ellas área total del terreno es el dato donde detalles específicos que se desean se partirá el cálculo realizando un incluyan dentro del proyecto, ya que procedimiento de Carga Física, Carga pasando por el proceso de análisis se Real y Carga Efectiva, obteniendo de concluye que estas Premisas de este ultimo la cantidad aproximada de Diseño, serán puntos clave para usuarios. realizar una mejor solución.

La Carga Efectiva no es más que la Dentro de esta parte, se incluyen capacidad que tendrá el terreno para detalles que influirán en el proceso de albergar a sus usuarios, de los cuales diseño tanto en dos como en tres se determinan la cantidad de agentes, dimensiones, para tener una como también las áreas y espacios panorámica general del modelo necesarios tanto de circulación como arquitectónico a proponer. las áreas académicas, académicas – practicas, las áreas de espacios para uso técnico, las áreas de estar y las Recabar la información necesaria y áreas destinadas a la dirección y reunir los elementos que sustenten y coordinación del proyecto, todo esto justifiquen el procedimiento de análisis, partiendo del resultado de la Carga se complementa a través del trabajo de Efectiva calculada. gabinete y de campo realizando las actividades adecuadas para plantear de forma gráfica la situación actual del Para complementar y comprender de sitio. una mejor manera el desarrollo de las actividades de un Instituto Técnico, la En base a la información obtenida en visita a Instalaciones que presenten las los Marco Referencial y los datos características necesarias a plantear el obtenidos del número de agentes y proyecto, esto servirá de modelo como usuarios se determina que los talleres a análisis constructivo y análisis de crítica, obteniendo de los Casos impartir en el área técnica son: Cultivo Análogos una evaluación a través de la artesanal de camarón, Empaque y observación y a través de sentirse parte embazado de Marisco, Cocina Nacional del edificio y comprender aspectos e Internacional, así como carpintería, como: escala, medidas, espacios, Herrería, Electrónica, Informática, comodidad, confort, iluminación, Dibujo, Belleza, Manualidades, ventilación, tamaño, forma, adecuado, Mecánica, Torno.

113 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

114 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Capitulo7

Diseño ArquitectónicoDiseño

115 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

116 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

7.1 Idea de Diseño

 Simetría  Textura La Idea es la base, el punto,  Eje  Proporción fundamento, origen o razón  Jerarquía  Posición fundamental. También llamados  Ritmo  Plasticidad principios ordenadores, son los  Repetición  Continuidad conceptos de los que se vale el  Pauta  Dimensión diseñador para influir o conformar un  Transformación  Escala  Transición  Color diseño.  Unidad  Contraste  Directriz  Variedad La idea o principio ofrecen vías para  Equilibrio  Sinceridad organizar las decisiones para ordenar y  Adición y substracción  Simbolismo generar de un modo consciente una  Armonía  Rigidez forma. Es decir, se pueden considerar  Carácter  Modulación  Coherencia  Familiaridad como artificios visuales que permiten la  Claridad  Trama coexistencia de varias formas y espacios, tanto perceptivos como conceptuales, dentro de un todo De estos principios ordenadores, se ordenado y unificado. podrán utilizar los necesarios los que se implementarán sean resultado del Estos temas dominantes se deben proceso del análisis de la idea, no utilizar con bastante seguridad en la precisamente deben contener o cumplir creación de diseños. Con la adecuada con todos los ordenadores, ya que las elección de una idea o un principio el situaciones y factores de cada terreno diseñador empieza a prefijar el son necesarios. Es en este capítulo resultado formal y el modo como se donde se utilizarán las investigaciones diferencia de otras configuraciones. realizadas en este documento, ya que Existen varios principios o ideas, que de estos dependerá el planteamiento enriquecen el resultado arquitectónico. del modelo y propuesta del proyecto, ya que los factores ambientales, físicos, Con la elección de una idea en vez de geográficos, poblacionales, otra, el diseñador empieza a prefijar el municipales, entre otros. resultado formal y el modo cómo se diferenciara de otras configuraciones. La idea partirá de la inspiración y la La utilización de ideas distintas de necesidad a sustentar, por lo que su ordenación puede crear resultados proceso se realizará de forma diversos. específica en este documento justificando su resultado.

Las ideas o principios se conciben a Para dicho proyecto se presentan tres través del análisis y prefiguración del posibles ideas sobre las cuales se modelo a diseñar, de tal forma que se trabajaran los principios ordenadores deben considerar algunos factores para buscando la mejor propuesta para obtener buenos resultados, entre ellos: desarrollar el planteamiento arquitectónico.

117 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Idea 1 Súper posición de planos utilizando líneas curvas en su mayoría, unidos por un punto y haciendo el contraste de figuras un rectángulo, el cual marca la asimetría de la propuesta.

Idea 2 Repetición de figuras geométricas sobre un plano horizontal unidas y entrelazadas por elementos rectos perpendiculares a la grilla formadas por las figuras. Idea 3 Combinación de figuras geométricas, así como la utilización de ángulos diferentes y sobre posición de elementos para crear espacios distintos, creando contrate con el punto circular de unión en los módulos.

118 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

7.2 Teoría de la Arquitectura Arq. Luis Barragan, Mexicano Su obra combina un misticismo A través de los años la Teoría de la religioso con sus deseos de rescatar las Arquitectura a desarrolla nuevas raíces nacionales, exaltando la belleza tendencia por lo que en la actualidad la al integrarla con la naturaleza. Con esta utilización de métodos y procedimientos filosofía creó construcciones masivas, para llegar a una solución de muros muy gruesos y aberturas arquitectónica depende más del punto pequeñas, siempre utilizando texturas de vista y prefiguración del diseñador locales y colores brillantes, utilizando que la época o movimiento que este cuerpos de agua y enfatizando los aplicando en el momento. jardines.

Por lo tanto caminamos hacia el Arq. Kenneth Frampton futurismo donde el crecimiento de El regionalismo crítico hace hincapié en nuestros pueblos y ciudades a pesar de lo táctil tanto como en lo visual. Es verse envuelto en un país que va en consciente de que el entorno se puede vías de desarrollo da giros aunque en experimentar con otros sentidos algunos pequeños pero en búsqueda además de la vista. Es sensible a de nuevas ideas y la creación de percepciones complementarias tales nuevas teorías. como los niveles variables de iluminación, las sensaciones A nivel mundial la competitividad es ambientales de calor frío humedad y impresionante, pero a nivel municipal es movimiento de aire los aromas y necesario dar el paso conforme se sonidos variables producidos por vayan aceptando o asimilando los distintos materiales en distintos cambios en nuestro medio. Por lo que volúmenes e incluso diversas la aplicación de Arquitectura sensaciones provocadas por los Regionalista que impregne la esencia acabados del suelo, que hacen que el del lugar y transmita la influencia sobre cuerpo experimente cambios la modernidad de Guatemala, pero involuntarios de postura, o modo de dejando el sello único de la imagen andar . urbana del municipio, para que los habitantes sientan suyo el proyecto y no Por lo tanto: ajeno a su región. Ana Albizures Por lo que nos apoyamos en dos La mezcla de tradicional y lo moderno grandes arquitectos que fundamentan con llevan al punto de convergencia sus obras bajo este pensamiento donde se deberán de transmitir la Regionalismo y Regionalismo esencia principal de la idea a través de Critico, esto con el fin de sustentas en elementos que inspiren la común unión especifico los resultados de la teoría de del entorno y los factores que hagan de la Arquitectura que se presenta en este la Arquitectura un elemento único y documento, por lo tanto el análisis de propio del lugar, donde no sea repetitivo sus filosofías son factores sino un singular modelo que identifique determinantes sustentar los elementos al lugar, al arquitecto que lo crea y a la propuestos. obra misma.

119 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

7.3 Filosofía del Diseño

Para explicar la filosofía del diseño primero determinaremos que en la búsqueda de los pensamientos correctos que desarrollen una idea nacerá de un deseo y serán plasmados en un objeto o en un boceto a lo que llamaría OBRA, la cual partirá de principios plásticos y estéticos enmarcándola en un medio donde el La base será la traza urbano del casco del resultado será ARTE. pueblo el cual va orientado de norte hacia sur y la calle principal es perfectamente bien La arquitectura es un arte. El arte es la marcada a lo horizontal. expresión directa y positiva del espíritu humano a través de lo sensible, que se hace bello ante la vista del ser humano y se estiliza con sensación de ser parte del objeto arquitectónico.

El arte utiliza formas, líneas, colores, texturas que a través de sus medios de expresión transmiten el sentimiento de ser único, por lo que la Arquitectura, de Crear figuras gruesas paralelas y igual manera utiliza medios de perpendiculares a los trazos principales y expresión haciendo suyos todos y cada secundarios de la retícula, formando figuras de uno de los elementos de Arte para crear 2 movimientos orientadas hacia el este y obras místicas y únicas para ser oeste. perdurable y sensibles.

Partiendo de lo anterior cabe mencionar que dentro del desarrollo de la Filosofía del proyecto utilizaremos los elementos del arte para justificar el diseño:

 Línea  Ángulos

 Colores  Formas Rotación de elementos de la traza para dar la  Luz sensación de movimiento utilizando ángulos distintos para contrastar equitativamente.  Sombras Determinar el eje principal con el elemento  Movimiento base de traza del casco urbano utilizando siempre como base la orientación norte – sur  Contrate que utiliza la traza del pueblo de Iztapa.  Abstracción

120 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

7.4. Justificación del Diseño Arquitectónico

Una de las mayores preocupaciones que mueven el análisis es la investigación de las peculiaridades formales y espaciales de cada obra de acuerdo con unos criterios que allanen la comprensión del parti. El Parti es un diagrama del esquema básico general que cierra y resume el análisis del planteamiento arquitectónico o una obra

Los aspectos escogidos para llevar a cabo el análisis son: la estructura, la iluminación natural y la masa; las La costumbre y tradición de Iztapa es relaciones de la planta y la sección, de tener un único ingreso abierto directo hacia el área de recibimiento con relación la circulación y el espacio-uso, de la directa al área de cocina y comedor unidad y el conjunto, y, finalmente, de lo mientras que la privada permanece con repetitivo y lo singular. A los aspectos privacidad pero abierta hacia los jardines y anteriores se unen también la simetría y el área de servicio se ubica en el de las el equilibrio, la geometría, la adición y la residencias. sustracción, y la jerarquía.

Ingreso: Purpura Área Social: Azul Estructura Área Semi Privada: Rojo La estructura sirve para definir el Área Privada: Amarillo Área de Servicio: Verde espacio, crear las unidades, articular la circulación, sugerir el movimiento o

desarrollar la composición y los módulos además de ser sinónimo de

apoyo. Refuerza igualmente la relación de la circulación con el espacio-uso y la

definición de la simetría, del equilibrio y de la jerarquía.

Iluminación Natural La luz es un vehículo por el cual se

confiere un acabado a la forma y al Para la propuesta se mantendrá esa espacio; la cantidad, la cualidad y el relación y circulación dejando un ingreso color de la misma influyen en cómo se amplio con relación directa a las áreas percibe la masa y el volumen. La administrativas y hacia las áreas sociales y iluminación natural tiene poder para comunes, mientras las aulas reforzar la estructura, la geometría, la permanecerán con la privacidad necesaria simetría y las relaciones de la unidad abiertas a los patios y áreas verdes y el servicio se ubicará al fondo con el conjunto.

121 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Masa La configuración tridimensional que en Relación entre lo repetitivo y lo lo perceptivo predomina en un edificio o singular se advierte con mayor frecuencia es la La relación de los elementos repetitivos masa. No se limita a la silueta o al con los singulares impone la sección, es la imagen perceptiva del exploración de los componentes edificio en su integridad. Tiene la espaciales y formales como atributos capacidad de definir y articular espacios que los traducen en entidades múltiples exteriores, de adaptar el o únicas. emplazamiento, de identificar el acceso, de expresar la circulación y enfatizar la Simetría y Equilibrio significación en la arquitectura. Considerando que el equilibrio sobreviene en razón de las diferencias Relación entre la planta y la sección que muestran los atributos, la simetría La planta y la sección así como las existirá cuando la misma unidad se elevaciones son convenios al servicio presenta a ambos lados de la línea de de la reproducción de las equilibrio, estado que en la arquitectura configuraciones horizontales y puede manifestarse de tres manera verticales de la propuesta. La planta distintas: reflejada, por rotación en torno puede ser mecanismo para organizar a un punto y por traslación o por actividades, susceptible por lo tanto, de desplazamiento a lo largo de una línea. considerarse como generatriz de la forma. La reciprocidad e Geometría interdependencia sirven de estrategia Es un marcado atributo en tanto como para el diseño. generatriz de la arquitectura, está relacionado con las medidas y con las Relación entre la circulación y el cantidades; como objeto de análisis, se espacio- uso centra en los conceptos de tamaño, El espacio-uso, foco primario de la toma situación, forma y proporción. de decisión en la arquitectura, hace referencia a la función; la circulación es Adición y Sustracción el medio por el que se engrana el La adición presenta hegemonía a las diseño. La circulación del imperativo partes de la propuesta, la utilización de movimiento y de estabilidad forma la la sustracción en un diseño se traduce esencia del proyecto. Así mismo indica en el dominio del conjunto según el cual condiciones de privacidad y de un observador capto el edificio como un conexión. todo identificable del que se han segregado algunas porciones. Relación entre la Unidad y el Conjunto Jerarquía La unidad es una entidad identificada Es la manifestación física de la perteneciente a la propuesta del ordenación por categorías de uno o proyecto. El modelo puede comprender varios atributos. Comprende la una sola unidad, caso en que esta asignación a un rango de equivale al conjunto, o agregaciones de características de un valor relativo. unidades.

122 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

ESTRUCTURA CIRCULACIÓN / ESPACIO - USO

UNIDAD / CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

REPETITIVO / SINGULAR JERARQUIA

ILUMINACIÓN MASA

123 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

SIMETRIA EQUILIBRIO

GEOMETRIA PARTI

Cada uno de los principios ordenadores ejecuta su función según la característica que le corresponde, pero el resultado en conjunto será la propuesta detallada donde tanto en dos dimensiones como en tres dimensiones se aprecien los objetivos de realizar la idea a partir de la prefiguración del modelo arquitectónico, que baso a través de línea y bosquejos se van determinando según el proceso de diseño los espacios para cada uno de los ambientes, tomando en consideración la Teoría de la Arquitectura y la Filosofía que PLANTA expresará.

124 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Capitulo8

Arquitectónica Propuesta

125 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

126 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

127 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

128 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

129 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

130 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

131 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

132 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

133 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

134 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

135 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

136 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

137 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

138 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

139 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

140 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

141 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

142 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

143 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

144 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

145 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

146 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

147 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

148 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

149 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

150 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

151 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

152 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

153 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

154 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

155 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

156 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

157 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

158 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

159 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

160 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

161 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

162 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

163 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

164 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

165 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

166 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

167 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

168 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

169 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

170 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

171 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

172 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

173 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

174 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

175 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

176 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

177 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

178 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

179 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

180 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

181 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

182 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

183 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

184 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

185 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

186 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

187 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

188 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

189 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

190 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

191 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

192 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

193 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

194 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Presupuesto

Presupuesto

195 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

196 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADUACION

PRESUPUESTO POR EDIFICIO

PROYECTO: INSTITUTO TECNICO DE CAPACITACION DE EDUCACION BASICA Y DIVERSIFICADO FECHA: JULIO 2011 HOJA No._____01 DE: _____01

2 2 No. RENGLON DE TRABAJO UNIDAD M DE CONSTRUCCIÓN Costo M SUB-TOTAL TOTAL

1 Garita m2 10.00 Q1,200.00 Q12,000.00

2 Urbanización m2 1456.36 Q1,150.00 Q1,674,814.00

3 Parqueos m2 503.60 Q260.00 Q130,936.00

4 Plaza Central m2 639.73 Q260.00 Q166,329.80

5 Administración m2 115.77 Q2,200.50 Q254,751.89

6 Aula Magna m2 362.55 Q2,815.70 Q1,020,832.04

7 Salón de Usos Multiples m2 276.71 Q2,580.70 Q714,105.50

8 Biblioteca m2 518.00 Q2,250.30 Q1,165,655.40

9 Módulo de Secundaría m2 1180.00 Q2,470.50 Q2,915,190.00

10 Módulo de Diversificado m2 1418.00 Q2,470.50 Q3,503,169.00

11 Patio de Formación m2 460.74 Q380.00 Q175,080.74

12 Módulo T. Académicos m2 726.42 Q2,470.50 Q1,794,628.52

13 Restaurante Escuela m2 372.15 Q2,615.70 Q973,432.76

14 Módulo T. Técnicos m2 1813.7284 Q2,470.50 Q4,480,816.01

15 Area de Mantenimiento m2 95.2919 Q1,800.00 Q171,525.42

16 Canchas Deportivas m2 639.9 Q470.00 Q300,753.00

17 Módulo de Piscina m2 382.58 Q2,115.70 Q809,424.51

18 Jardinización m2 2120.35 Q480.00 Q1,017,768.00

19 Planta de Tratamiento unidad 1.00 Q140,735.00 Q140,735.00 Q21,421,947.57

197 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

198 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Financiero

-

Cronograma

Ejecución

199 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

200 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

201 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

202 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

Conclusiones y

Recomendaciones

203 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

204 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

6.7 Conclusiones 6.8 Recomendaciones

 En base a la población estudiantil actual de Puerto de Iztapa, 9,057  Considerar al momento de la estudiantes (datos proporcionados inscripción escolar la capacidad por el INE) el edificio que albergará máxima del edificio en general, el Instituto Técnico de Capacitación así como de cada aula y/o taller de Educación Básica y en específico a fin de no exceder Diversificado, debe tener la el límite de usuarios capacidad de atender anualmente a establecidos, para preservar la 724 alumnos, brindando las funcionalidad y vida útil del comodidades necesarias para el desarrollo de las actividades inmueble. académicas adecuadamente.

 Dadas la condiciones ambientales y  Ejecutar el proyecto, acatando climáticas de Puerto de Iztapa; es las especificaciones y premisas necesario la ubicación estratégica de diseño dadas en el presente de los diferentes ambientes que anteproyecto; ya que han sido conforman el complejo arquitectónico a fin de procurar consideradas las dificultades y iluminación, ventilación y ventajas que presenta el terreno orientación adecuada a cada una de en base a su ubicación las actividades a desarrollarse. geográfica.

 Siendo el Instituto Técnico de Capacitación de Educación Básica y Diversificado un complejo  Procurar un equipo de trabajo arquitectónico de gran magnitud; es altamente efectivo y confiable necesario construirlo en las tres capaz de cumplir con las etapas fases establecidas, que relacionan cronológicas establecidas tanto la ejecución con la inversión en el tiempo de ejecución como financiera a fin de mantener un control cronológico y económico en rendimiento económico. que permita culminar la obra de

manera adecuada.

205 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

206 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

6.9 BIBLIOGRAFIA  Documento Principios naturales del urbanismo, HTML  Bazant, Jan; “ Manual de Criterios para la urbanización” Pag. 29  Corral y Béker, Carlos, Lineamientos de diseño urbano,  Writh, Louis; “El urbanismo como Trillas, México 2001 sistema de vida” Artículo Escuela de Chicago  Teoría de la Composición,  Catalogo Mobiliario Urbano 2008 Análisis de La Idea Generatriz

Manual de Estudios Urbanísticos  Análisis del Significado. A través  UNAM 2008 de La lectura de La imagen del espacio. Dr. Antonio Turati Villagrán y Arq. Mario Pérez  Estructuración Urbana para las Rosas Ciudades y Elementos Principales UNAM 2008  Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas, Edward T. White Editorial Trillas, 1987  Ministerio de Educación, Unidad de Planificación, USIPE Manual Normativo para el diseño de  Criterios Normativos para el edificios escolares Diseño Arquitectónicos de Centros Educativos, Ministerio de Educación Guatemala, 2007  Constitución Política de La República de Guatemala

 Estructura Urbana 2006, documento Html  Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia  Burgess, Ernest W.; Artículo

Escuela de Chicago  Capítulo VII, art 25 LEY DE  Doc. Estructura y Teorias EDUCACION NACIONAL, urbanas, Html DECRETO 12-91

 Doc. Estructura y Teorías  Código Municipal Puerto de urbanas, HTML Iztapa

207 “Instituto Técnico de Capacitación Mixto de Educación Básica y Diversificado, Puerto de Iztapa, Escuintla”

 Acuerdos de Paz, Ley de Morazán, El Progreso, Tesis Reconciliación Nacional, Facultad de Arquitectura, Usac. Recopilación hecha por la Universidad Rafael Landivar, Instituto de Investigaciones  Edgar Roberto Solloy Rabay; Económicas y Sociales, Propuesta Arquitectónica del colección IDES, tercera edición, Instituto Básico Mixto 1998. Experimental y Técnico Vocacional, San Andrés Itzapa, Chimaltenango”. Tesis Facultad  ASIES-. Asociación de de Arquitectura. Usac. Investigación y Estudios Sociales La Educación para el Desarrollo Económico Social de Guatemala  http://www.slideshare.net/alvaros ol2000/edificios-educativos-2

 Asociación de Investigación y Estudios Sociales.-ASIES-.  http://diseosarquitectonicos.globe Concentración Geográfica del red.com/categoria.asp?idcat=23 Desarrollo en Guatemala. No, 1, 1988. Guatemala  http://es.wikipedia.org/wiki/Iztapa

 Diccionario Geográfico Mundial Gran Atlas

 Información Básica Puerto de Iztapa SEGEPLAN.

 Instituto Nacional de Estadística INE

 Aguilar Cárdenas, Walter Adolfo; Parque Ecoturistico El Peñón en Siquinalá, Escuintla; Tesis Facultad de Arquitectura, USAC.

 María de los Ángeles Girón Chávez; Instituto Básico Experimental por Cooperativa,

208 0

1