DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN EDITORIAL: Antes de Dayron Robles y , los cubanos Pedro Enrique Rodríguez Uz tuvimos a Anier García. EDITOR WEB: El 25 de septiembre de 2000 la Isla entera gritó cuando Eduardo González Martínez Anier cruzó la meta para convertirse en el primer cubano campeón olímpico en las vallas. La imagen de Anier, en REDES SOCIALES: Guido Amorat Sydney, con los ojos abiertos y gritando, aún con la cara congestionada de felicidad y estupor, quedó grabada en la DISEÑO Y MAQUETACIÓN: memoria de su gente. Wendy Valladares Hernández

Desde entonces han pasado 18 años. Anier tiene menos EDICIÓN: pelos y más libras, pero conserva el amor por la disciplina Eduardo González Martínez que lo catapultó al Olimpo. Para saber qué ha sucedido con Pedro Enrique Rodríguez Uz él —y a manera de homenaje— Play-Off Magazine se viste de lujo al presentar una entrevista exclusiva con el hombre ILUSTRACIÓN: Fernando Riveaux que abrió el sendero para que las vallas cortas cubanas brillaran en el presente siglo. ASESORÍA DE INFORMACIÓN: Heeney Figueroa También encontrará, como ya es usual en nuestras páginas, aquello que nos preocupa sobre el deporte cubano. Esta vez COMERCIAL: no hablaremos de contratos o del INDER, pero dedicamos Sandra Madiedo un espacio a los actos de segregación en nuestros estadios; veremos el arte ligado al deporte, discutiremos de béisbol y fútbol, y daremos un recorrido fotográfico por un deporte poco publicitado en el país: el motocross.

El No.33 de Play-Off Magazine ya está en tus manos. Ahora, #ÚneteAlPlay… ELEVEN 01 MVP 21 CONOCE A LOS FAVORITOS DE LA CHAMPIONS LEAGUE ANIER GARCÍA: LA FILOSOFÍA DE UN CAMPEÓN OLÍMPICO BLACK AND WHITE 06 ROOKIE 25 PALESTINOS Y LEONAS: CANTOS DISCRIMINATORIOS EN EL YORDAN O’FARRIL: “ES HORA DE VOLVER A SER EL QUE FUI” BÉISBOL CUBANO MATCH POINT 1O SHUTTER SPEED 31 ¿LOS GRANDES JUGADORES SON BUENOS DIRECTORES DE BÉISBOL? POST GAMEE 13 PLAY BALL: ¿POR QUÉ NO SE MUERE LA PELOTA EN ?

ROOKIE 17 ÁNDEZ: “VIVIR EN CUBA ES UN DEPORTE” CONOCE A LOS FAVORITOS DE

LA CHAMPIONS GETTY IMAGES FOTOS: LEAGUE

POR: DAGUITO VALDÉS @daguitojr83 VALDÉS POR: DAGUITO CONOCE A LOS CONOCE DE FAVORITOS LEAGUE CHAMPIONS LA

LA CHAMPIONS LEAGUE LA

FAVORITOS DE DE FAVORITOS

CONOCE A LOS CONOCE

LA CHAMPIONS LEAGUE CHAMPIONS LA FAVORITOS DE DE FAVORITOS

CONOCE A LOS A CONOCE ELEVEN Una de las preguntas más recurrentes que me hacen por estos días, es quién El conjunto inglés tiene una nómina envidiable, pero el elemento más determinante es que ganará la Champions League que comienza este martes, y que tendrá su llevan intrínsecamente grabada la filosofía de Guardiola, y el sentido de qué deben hacer Gran Final el sábado 1 de junio de 2019. con y sin balón en cada momento del partido.

Siempre es difícil predecir con exactitud qué equipo logrará alzar La Orejona, Tienen una defensa que cuenta con dos de los mejores y más profundos carrileros del sobre todo porque la competición agrupa lo mejor del futbol europeo. Todos planeta (Walker y Mendy), un mediocampo con el jugador más creativo en las últimas le ponen especial énfasis a su preparación para llegar lo más lejos posible en campañas (De Bruyne) y unas delantera que mete miedo, con Sterling, Agüero, Jesús, el prestigioso torneo. Mahrez, Sané, Silva. Pep sabe que le toca y está consciente del reto.

Definitivamente, hay un grupo muy selecto del cual podría salir el próximo campeón. Ordenaremos los conjuntos empezando por el que más posibilidades tiene de triunfar.

FC BARCELONA Lo he dicho en varios análisis. El Barça es el máximo favorito a ganar la Champions en su edición de 2018-2019.

Tiene un proyecto sólido, una plantilla de lujo y bien reforzada, con jugadores del más alto nivel en todas las posiciones. Además, sobre todo, y como factor determinante, están completamente convencidos de que el objetivo principal y primordial de la temporada es la Liga de Campeones. Hasta el mismo Lionel Messi lo dijo al Camp Nou en la celebración de la Supercopa de España.

Dependerá de Ernesto Valverde y de su buen manejo de las fuerzas, motivaciones y energías, llegar en óptimas condiciones a la etapa decisiva de la Champions. Si esto sucede tiene muchas posibilidades de llevar el preciado trofeo a Canaletas el próximo verano.

MANCHESTER CITY El Manchester City de Pep Guardiola es el máximo favorito (pagan 5,50) para la mayoría de las casas de apuestas en el mundo, y con ventaja por encima del Barcelona (pagan 7,00) y la Juventus (7,50). Creo que no son los máximos favoritos pero secundan al Barça en mi lista de probables ganadores de la Champions. JUVENTUS La Juve antes de Cristiano Ronaldo ya era uno de los equipos más estables en esta competición. con dos finales en las últimas cuatro temporadas. El arribo de CR7 a sus filas es un golpe de efecto, específicamente, para esta competición.

El máximo goleador de la historia de la Champions llega con el objetivo de llevar a La Vecchia a lo más alto del olimpo europeo. Nadie mejor que él para lograrlo.

Allegri cuenta con un grupo de futbolistas muy completos y talentosos como Pjanic, Dybala y Douglas Costa, quienes pueden ser el complemento perfecto del astro portugués en la difícil tarea.

BAYER MUNICH Aunque las casas de apuestas por primera vez en muchos años relegan al Bayern a una sexta posición, pagando su victoria en la Champions a 11,00, creo que están un pasito por delante del PSG y del Real Madrid.

Niko Kovac sabe que la Bundesliga no es objetivo para los magnates muniqueses y está consciente, al igual que toda la plantilla, de que la Liga de Campeones es la obsesión y el deseo de los millones de aficionados al gigante alemán.

Armas tienen para lograrlo y compromiso también. Ahora solo falta que las lesiones respeten a sus principales figuras y que las rotaciones en la liga doméstica permitan arribar a febrero en las mejores condiciones físicas y mentales para lograrlo. Los veo como favoritos. REAL MADRID Al Tri-Campeón de Europa lo he dejado para la quinta posición por razones obvias y bastante objetivas. Lo primero: están en plena etapa de reconstrucción y adaptación a los nuevos métodos y filosofías que trae Julen Lopetegui. Lo segundo, es que deben repornerse a la ausencia de dos grandes pilares en la historia moderna del Club: Zinedine Zidane y Cristiano Ronaldo.

El técnico francés fue el artífice de uno de los mayores hitos deportivos en el planeta, al ganar tres Champions consecutivas, cosa que nadie logró antes ni como entrenador, ni como club, desde que se refundara la competición.

El crack portugués ha sido el más grande futbolista de la historia del Real Madrid, al pulverizar récords y dejar su impronta en cada rincón del Bernabéu. Es difícil recuperarse de estas pérdidas y se necesita tiempo y paciencia para lograrlo.

PSG De los grandes favoritos al título de la Champions, es al que menos posibilidades le veo. La razón principal es su técnico que, además de recién llegado, no parece tener el liderazgo suficiente para llevar al París a conseguir el gran objetivo al final de la campaña.

Tomas Tuchel con el Dortmund cedió terreno en la Bundesliga y a nivel continental también. Muchas veces mostró —en partidos importantes— improvisación y poca ambición. No obstante, fue el elegido por la directiva parisina. También veo problemas con profundidad en la plantilla. Debido al fair-play financiero tuvieron que deshacerse de varios exponentes que permitían rotar con frecuencia y calidad a los regulares. Lo Celso, Pastore, Krychowiak o Ben Arfa son solo algunos ejemplos.

Tienen un once titular de los mejores del mundo con Neymar, Mbappe, Cavani y compañía, pero pueden acusar la falta de recambios en algunas posiciones claves en competiciones nacionales.

Ya conocen mi sexteta de favoritos para ganar la inminente edición de la Champions League. Tendría que suceder algo extraordinario para que de aquí no saliera el próximo campeón. PALESTINOS Y LEONAS: CANTOS DISCRIMINATORIOS EN EL BÉISBOL CUBANO

Los espectáculos deportivos han cambiado mucho desde que el enfoque de los derechos humanos ha permeado todo tipo de relación social dentro de los estados contemporáneos. Hasta los sistemas políticos que no son abanderados ni promotores eficientes de los derechos, deben cumplir reglas internacionales mínimas y respetar pautas que provienen de la cultura de los derechos humanos.

Casi todas las administraciones públicas renovadas trabajan enfocadas en respetar derechos. Los servicios sociales se monitorean no solo por su impacto económico sino por su incorporación de enfoque de derechos.

Las políticas públicas deben observar cómo producir más, cómo mejorar el bienestar social, pero sin olvidar que a la vez se respeten todos los derechos humanos considerados desde la Declaración Universal de 1948 y los que después se han sumado a esta lista original.

El deporte no escapa de estas políticas. Es notable como en competencias tan promocionadas y transmitidas como ligas nacionales de fútbol, o la Liga de Campeones de la UEFA, se repiten año tras año campañas a favor de la inclusión y en contra de todo tipo de discriminación, sobre todo la racial. Los campos de fútbol, de baloncesto, de atletismo, de béisbol, son en todas partes del mundo ambientes educativos, donde la discriminación por motivo de color de la piel, de origen nacional, de orientación sexual, de género, están prohibidas.

POR: JULIO ANTONIO FERNÁNDEZ ILUSTRACIONES: FERNANDO RIVEAUX BLACK AND WHITE Todavía el deporte femenino tiene que luchar por vencer la más antigua de las formas de exclusión y discriminación, la que sufren las mujeres, quienes en el deporte profesional no cobran lo mismo que los hombres, ni cuentan con el mismo apoyo logístico ni la misma promoción. Las mujeres del fútbol, por ejemplo, tienen que luchar día a día por salarios mayores y contra prejuicios milenarios que alejan al público de las canchas.

El equipo Torres, del fútbol femenino de Sassari, en Cerdeña, se convirtió hace unos años en uno de los mejores clubes del mundo. Al contrario, su homólogo territorial masculino no pasaba de la quinta división y llegó a ser sancionado por temas económicos, arrastrando consigo el éxito de las mujeres, quienes pagaron junto a ellos por llevar el mismo nombre.

Ejemplos como este son comunes en el mundo del deporte, pero públicamente no se puede hacer alusión en una cancha de fútbol, ni de ningún otro tipo de actividad física, a diferencias excluyentes.

Las competencias paralímpicas cuentan con una divulgación mundial y son seguidas por millones de personas cada cuatro años. El deporte para personas con discapacidad ha llegado hasta la organización de Olimpiadas Especiales y campeonatos mundiales por modalidades.

En Cuba, el país de las paradojas, pasamos de considerar el deporte como un derecho del pueblo, con una masividad enorme, con planes de estudios hasta universitarios —con la Educación Física como asignatura obligatoria—, a un recorte de la actividad física popular; al deterioro general de instalaciones deportivas de alta calidad; a programar la demolición de una sala deportiva emblemática como la Kid Chocolate para encima de sus ruinas construir un hotel; a la desaprobación de la política que nos llevó a ser potencia deportiva mundial. La educación de nuestros atletas es pobre, se orienta sobre todo a la capacitación de coyunturas políticas, a la demostración de su amor por Por eso es que se ha permitido, durante décadas, que en el estadio la patria, pero más aún por la política del momento, y por los líderes Latinoamericano se coree para ofender a los equipos orientales el que nos guían. célebre ¡palestinos, palestinos, palestinos!, que es un horror xenófobo de los capitalinos, quienes han aprendido durante años y años que “la Nuestros deportistas no saben que los derechos humanos existen, o Habana no aguanta más”. Ocurre esto, precisamente, en un estadio lo han tenido que aprender a la fuerza. Ese es el caso notable de donde este canto no está dirigido casi nunca a los peloteros, sino a los peloteros cubanos sancionados en las Grandes Ligas del Béisbol aficionados que llenan las gradas del lado derecho, casi todos ellos norteamericano, por hacer gestos referentes al origen asiático de emigrantes orientales que viven en la Habana o sus descendientes. un jugador, o escribirse en la piel palabras discriminatorias hacia la homosexualidad. Este canto es doblemente ofensivo, porque ataca de forma directa a la nacionalidad palestina, ya que alude a un pueblo sin tierra, y convierte Para nuestros atletas todo lo que se dice en una cancha o se hace es a este gentilicio en una palabra despectiva, precisamente en la Cuba deportivo, y debe ser considerado parte de la competencia justa, o —otra paradoja de nuestra educación pública— que apoya de forma en todo caso una broma, pero no es así como se plantea en la otra oficial la causa del pueblo palestino. mayoría del mundo. Imaginen por un segundo a un estudiante palestino que estudia Nuestros estadios de béisbol son un ejemplo de la falta de reglas medicina en Cuba de visita en el estadio Latinoamericano para educativas y de la ausencia del enfoque de derechos humanos, tanto aprender del raro juego nacional cubano, y que de pronto escuche por directivos, como por atletas y por el público. Todos entienden que el coro de odio para herir a los contrarios sea cantar el nombre que la pelota es cosa del vulgo, de nosotros, los que en las gradas de su patria. Y, sobre todo, entendamos que no existe el derecho a bebemos ron, bailamos rumba, apostamos, ofendemos, y todo lo que discriminar a ningún ser humano por ser de un lugar determinado. haga falta para soltar la bestia que llevamos dentro. Por otro lado, al equipo Industriales le pagan con la misma moneda en Oriente. Desde que el León se convirtió en la imagen de presentación de esta selección de béisbol, y por la gracia afeminada de una mascota que representaba a un león hace unos años, el estadio Guillermón Moncada en Santiago de Cuba empezó a cantar ¡ruge leona, ruge leona!, para ofender a los peloteros de La Habana.

En la tierra de Mariana Grajales, el movimiento feminista no ha dicho una palabra sobre el uso discriminatorio y ofensivo del género femenino en este caso, donde se liga además una clara discriminación por orientación sexual. Nadie en Cuba se ha quejado sobre los cantos xenófobos y discriminatorios de la mujer y de los homosexuales en nuestros estadios. También las mujeres corean ¡ruge leona!, como si fuera una ofensa ser lo femenino en la naturaleza.

Espero que, si se aprueba la nueva Constitución, se haga un uso justo y estricto de la ley en Cuba, y que los derechos humanos, que ahora tienen la máxima jerarquía jurídica en el país, se respeten, se usen, se enarbolen y eduquen con su carga ética también a nuestros atletas, pero sobre todo a nuestro pueblo admirador del deporte.

Es menester que en los estadios de Cuba, en los de béisbol, preferiblemente, no se escuchen más cantos hasta ahora considerados graciosos, como los que se usan para “meterse” con un pelotero negro, como la ofensa integral de ¡chiva prieta!, que discrimina por el color de la piel y trata de herir con el solo uso del género femenino.

Es nuestra responsabilidad que la pelota mejore de calidad, que los peloteros no tengan que irse de Cuba para ser felices y plenos, y que en nuestros estadios los derechos humanos se respeten, si queremos avanzar por el siglo XXI como una sociedad civilizada.

Mientras, la pantalla gigante del Latinoamericano debería enseñar carteles entre innings, con mensajes como “ser palestino es un honor, ser oriental es una fortuna”, “las leonas son poderosas, como todo lo femenino”, o un “¡no a la discriminación en la pelota cubana!”. MATCH POINT

¿LOS GRANDES JUGADORES SON BUENOS DIRECTORES DE BÉISBOL?

POR: ISMAEL SENÉ

FOTO:Cubahora.cu Entre los aficionados cubanos y los dirigentes deportivos de nuestro país se ha arraigado la idea de que, para ser un buen director de béisbol, es necesario haber sido un gran jugador.

Al inicio de la campaña anterior en el programa Bola Viva se habló del tema y advertimos que la presencia de Pedro Luis Lazo, Orestes Kindelán y Víctor Mesa no garantizaba la calidad del torneo. En esto la vida nos dio la razón.

La realidad demuestra que en nuestro béisbol y en la MLB en general, son muy pocos los que han podido equiparar el éxito que tuvieron como peloteros al tomar las riendas de un equipo.

Casos exitosos entre profesionales y amateurs Veamos cómo se ha comportado esta tendencia a través de la historia, en la pelota profesional y amateur.

En nuestro béisbol profesional solo Adolfo Luque, Miguel Ángel Gonzalez, Martin Dihigo y Lázaro Salazar consiguieron resultados destacados en ambos roles. Cabe destacar también a Oscar Rodríguez y Regino Otero, quienes fueron peloteros, pero su mayor trascendencia la alcanzaron como directores.

Si nos trasladamos a las Series Nacionales podemos ver cómo se comporta el fenómeno. Entre las 57 ediciones celebradas hasta el momento, las Series Selectivas, Copas Revolución, y demás competencias, suman más de 70 torneos efectuados. En estos podemos encontrar a solo 10 que fueron estrellas o jugadores destacados, con al menos un título como directores: Rey Vicente Anglada, Pedro Jova, Alfonso Urquiola, Germán Mesa, Antonio Pacheco, Pedro Medina, Jorge Trigoura, Pedro Chávez, Roger Machado y Tomás Soto.

FOTO:PATRYOTI Pero en la otra esquina están Ramón Carneado, Jorge Fuentes, Servio Borges, Higinio Vélez, Roberto Ledo, Eduardo Martín Saura, Juan “Coco” Gómez, Carlos Martí, Frangel Reynaldo, Esteban Lombillo, “Sile” Junco, Cándido Andrade, Héctor Hernández, entre otros, quienes sí han podido llevarse la corona de campeones sin haber destacado como atletas.

Si miramos a la MLB, los mánager triunfadores que fueron grandes beisbolistas son John McGraw, Roger Hornsby, Joe Torre, Mickey Crochane, Jimmy Collins, Tris Speaker, Leo Durocher, Bill Terry, Frank Chance, Yil Hodges y Franky Firstch.

Mientras, entre los ilustres que no trascendieron como peloteros tenemos a Casey Stengel, Connie Mack, Sparky Anderson, Earl Weaver, Tony LaRussa, Bobby Cox, Walter Alstom, Tom Lasorda, Dick Williams y Hank Bauer,etc. Pero sin ir más lejos, en las Series Mundiales de este siglo y finales del anterior, solamente encontramos a un integrante del club jugador-mánager capaz de ganarla: Joe Torre.

En resumen, a la hora de seleccionar a un director hay que tomar en cuenta la capacidad de análisis, el conocimiento de la estrategia y de los últimos avances de la ciencia y técnica, la forma de tratar a los atletas, etc.

Si aparece alguna ex-estrella que tenga estas capacidades, sería perfecto. Pero en todas las ligas que conozco, hasta ahora, no han existido muchos.

... A LA HORA DE SELECCIONAR A UN DIRECTOR HAY QUE TOMAR EN CUENTA LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS, EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRATEGIA... POST GAMEE

¿POR QUÉ NO SE MUERE LA PELOTA EN CUBA?

POR: BORIS LUIS CABRERA FOTOS:PATRYOTI / HANSEL LEYVA El béisbol en nuestro país está en crisis. Muchos peloteros han abandonado Cuba en los últimos años dejando truncas las distintas categorías desde la base de la pirámide deportiva. Hemos perdido la supremacía regional que con tanto orgullo exhibíamos al mundo. Los problemas económicos conspiran cada día más contra el desarrollo a todos los niveles y contra el mismo espectáculo que genera el juego.

Los peloteros de más calidad que decidieron hacer su carrera en la isla están ahora mismo contratados por vía legal en otras ligas. Poder saber lo que ocurre en todos los parques beisboleros y tener detalles de cada partido continúa siendo una ardua tarea para los aficionados —en parte por el caro acceso a las redes y la escasa información ofrecida por la prensa plana, con un horario de cierre editorial demasiado estrecho—. Y, en la televisión nacional, el futbol “sigue siendo el rey” de los espacios deportivos.

Por otra parte, es casi nula la información de las estrellas cubanas que juegan en otros países. Para conocer a fondo los datos estadísticos o sabermétricos —tan ricos y complejos en este deporte— hay que esperar por la gracia y la dedicación que pueda tener algún avezado periodista.

La serie nacional cubana se ha ido quedando desnuda con el paso del tiempo. Sobre el terreno de juego hay una masa de sobrevivientes de escasos recursos que a duras penas lanzan a 90 millas por hora, con inestables comandos, mientras otros logran sacar una pelota más allá de las cercas en esporádicas ocasiones.

Los jóvenes prospectos —que siguen saliendo por decenas desde cualquier rincón del país— se estancan, ahogados por etapas quemadas, malos hábitos técnico-tácticos o sistemas obsoletos de entrenamiento. Los profesores de más prestigio siguen sentados en sus casas o derrochando su talento en otras tierras del mundo, alimentando a rivales potenciales. Entre el caos, una vez más 16 equipos salen al ruedo todos Todos estos números reflejan debilidades, escaseces, problemas, los días representando a cada una de las provincias del país, ausencias y vicisitudes, pero la gente está ahí, acudiendo a sus incluyendo un municipio especial. Los aficionados siguen estadios provinciales, apoyando a los suyos y anhelando trofeos de acudiendo a los estadios, discutiendo de pelota, y vitoreando campeonatos y coronas de laureles para sus favoritos. a sus líderes regionales. Los amantes incondicionales del béisbol pueden dormir tranquilos, el ¿Cómo es esto posible? ¿Por qué en medio de terribles arraigo de este deporte es de grandes dimensiones. El amor está ahí, tormentas que auguran el fin de nuestro deporte nacional, como un gigante dormido, dentro de cada cubano. La pelota es una éste se mantiene vivo y se resiste a ceder? enfermedad incurable. En medio de grandes críticas e inconformidades, muchos aficionados profesan amenazas: hablan de mudarse de deporte, de retirar su apoyo incondicional, de apagar el televisor…, pero lo cierto es que siguen de reojo lo que sucede en el terreno de juego, se emocionan a ratos y se preguntan cómo es posible que nuestro pasatiempo por excelencia sea inmune a epidemias internas y a crisis generalizadas.

Ahora mismo, el promedio de bateo colectivo entre todos los equipos participantes en la Serie anda por los .281. Los lanzadores, cada nueve entradas de actuación, regalan más de 4 bases por bolas (4.14), permiten casi 10 hits (9.65) y aceptan 4.49 carreras limpias. Además, los jugadores al campo han errado 357 veces en 12 413 oportunidades para un bajo promedio de .971. PRÓXIMAMENTE PEÑA DePORTIVA DE PLAYOFF ROOKIE

ÁNDEZ: “VIVIR EN CUBA ES UN DEPORTE”

POR: CLAUDIA MARTÍNEZ

ILUSTRACIÓN: ANDEZ ...ME DI CUENTA QUE HABÍA UNA SERIE DE DEPORTES QUE SE PRESTABAN PARA MI IDEA Y QUE ME OFRECÍAN UNA DOBLE LECTURA CON LA DINÁMICA PROPIA DEL DEPORTE Y LA COTIDIANIDAD” ¡En sus marcas! ¡Listos! ¡Fuera! Comenzó la carrera. Un cubano sortea el bache; otro lucha por subir a la guagua; aquel busca alcanzar el primer puesto y colarse en la larga fila para comprar huevos; otro sujeta los guantes y sale a pelear por la comida de la noche…

La vida diaria es la competencia y el evento deportivo personal de muchos cubanos. Fue esta “lucha” la que inspiró al artista visual cienfueguero Ángel Orestes Fernández Quintana (Ández), para su exposición personal “Cuba Deportiva”.

“Una frase común entre todos los cubanos me sugirió la idea de hacer esta muestra. Cuando uno pregunta cómo está la cosa, todos responden: “¡aquí en la lucha!”. Eso me encendió el bombillo y me vino a la mente la imagen de un luchador en posición de combate con dos jabas en la mano, el boxeador golpeando un pernil de puerco, un ciclista con una caja de pan detrás, el gimnasta en su maniobra sujeto a una patas de ojo y cebolla”…

En una sola palabra: cubaneo. Este es un término que en otras latitudes poco entienden, pero que Ández trasladó al humor gráfico para, en una pequeña maratón de pocos meses, lanzarse al terreno y dibujar duro, sin pausa.

“Me senté y surgió todo rápido. Me di cuenta que había una serie de deportes que se prestaban para mi idea y que me ofrecían una doble lectura con la dinámica propia del deporte y la cotidianidad”, dijo. Y todo salió con una coherencia casi perfecta, de un tirón, de golpe, con la misma estética. ...“VIVIR EN CUBA ES UN DEPORTE, ES SALIR A COMBATIR, TIENES QUE ESTAR A LA VIVA SINO TE QUEDAS SIN MEDALLA....

Aunque, indudablemente, vemos en “Cuba Deportiva” una ruptura con la forma de hacer anterior del caricaturista, una manera más exenta de color, ese que siempre resulta un atractivo para Ández. Esta vez fue tinta negra sobre cartulina con una manipulación digital, y firmadas las 19 piezas a mano.

Un trabajo atractivo, fresco, sin descartar esa fina ironía que desprende la expo donde el también director editorial de La Picúa, revista trimestral de humorismo gráfico de Cienfuegos, ...“VIVIRsorprende con su manera de enfocarEN nuestras propias vidas. CUBA ES UN DEPORTE,

“Vivir en Cuba es un deporte, es salir a combatir, tienes que estar a la viva sino te quedas sin medalla. Y lo que busco con ES SALIResto es la reflexión y que los espectadores A pasen un buen ratoCOMBATIR, TIENES QUE y se diviertan, algo inherente a nosotros.”

Esa es “Cuba Deportiva”, la séptima propuesta personal de Ández, un campeonato en el que al final triunfa el ingenio, la ESTARcomicidad yA las ganas de seguirLA luchando deportivamente. VIVA SINO TE QUEDAS SIN MEDALLA....

MVP

ANIER GARCÍA: LA FILOSOFÍA DE UN CAMPEÓN OLÍMPICO

POR: GIOVANNI MARTÍNEZ

FOTOS: PATRYOTI Un 25 de septiembre de 2000, el cubano Anier García entró en la historia de los 110 metros con vallas. Aquel día, en Sidney, el cubano ganó el título olímpico por encima de figuras como y , en una carrera memorable.

Pasados 18 años de aquellos Juegos Olímpicos, el legendario corredor se mantiene activo, como entrenador, para aportar a una especialidad con gran tradición en la Isla. Anier compartió época con otros inolvidables atletas cubanos como Ana Fidelia Quirós y Javier Sotomayor, este último, uno de sus ídolos personales.

“Ha sido mi espejo, mi guía desde siempre. Es mi buen amigo, he tenido la oportunidad de conocerlo y también de recibir sus consejos, no solo en el deporte, sino en otros aspectos de la vida”, dice. Ahora su trabajo no consiste en correr, sino en entrenar a la generación del presente.

“Somos un país de tradición en esta especialidad, pero en la última década hemos bajado de categoría. La calidad humana está y me alegro mucho de que hayan contado conmigo para entrenar a los muchachos. Espero poder aportar todos mis conocimientos para que regresemos a los planos estelares. “Soy parte de un proyecto que incluye a otras figuras retiradas, y esperamos que se empiecen a ver pronto los resultados. El atletismo en el mundo ha evolucionado mucho, pero confiamos en nuestros jóvenes”, dice Anier. Yordan O’Farrill, el juvenil Pedro Pablo Rodríguez y Roger Valentín son sus tres alumnos.

“Todos tienen buenas perspectivas, pueden llegar lejos. No hay un favorito entre ellos, pero estoy convencido de que son atletas de 13,20 para abajo. Solo queda demostrarlo cuando vengan las competencias. Volveremos a ser protagonistas en este evento, para ello nos estamos preparando”, añade. ¿Alguno de ellos podría llegar a superarte? Ojalá –sonríe ansioso–, esa es la meta. Yo siempre se los inculco.

¿El objetivo es bajar de 13 segundos? De 12.80 –responde seguro–. Los atletas no pueden entrenar para objetivos medios, tienen que hacerlo pensando en convertirse en los mejores del mundo, aunque no lo logren. La idea tiene que ser esa, al menos a este nivel. Estamos pensando primeramente en marcas, y luego ellas nos traerán los resultados. Hacemos un trabajo profiláctico entre nosotros, hablándonos, reconociéndonos, asimilando el entrenamiento, los nuevos conceptos.

Mi filosofía está basada en la estabilidad y el recurso mental, cada entrenamiento tiene un objetivo, y los atletas tienen que saberlo y deben sentir lo que hacen. No es cumplir un plan porque sí, desde ahora estamos pensando en los Panamericanos, en el Mundial, en cada competencia, para que sean el objetivo durante cada minuto de preparación.

¿Qué pasó en Barranquilla? Roger Valentín fue nuestro vallista en los Centroamericanos. Venía arrastrando una lesión y por ello solo alcanzó el bronce, no pudo hacer más. En los entrenamientos ahora va muy bien. Está fortaleciendo todos los planos musculares para que no le vuelva a suceder lo mismo. En los 110 se necesitan, fuerza, potencia, velocidad; es muy complejo, nosotros entrenamos por encima del nivel.

Una ciudad y un año: Sídney 2000 Lo recuerdo desde el principio, porque la preparación empezó desde el mes de septiembre, años antes, cuando apenas iniciaba el ciclo olímpico, y lo hice pensando en la medalla de oro. Creo que es una suerte poder transmitir eso a mis alumnos. Nunca se me olvida mi llegada a Cuba, cuando Fidel nos recibió. Tuve el honor de que me felicitara dándome la mano. Has dicho que los Panamericanos de Winnipeg 99 fueron más importantes para ti que Sídney, ¿por qué? Aquella fue una medalla al colectivismo. En cuatro días me recuperé de una lesión y la competencia era muy dura, los estadounidenses estaban allí y habían hecho 13,21, récord panamericano. En cambio, yo hice 13,17 para romperlo en la final. Pero lo mejor fue cuando miré para el lado y vi a mi compañero que cogió plata. Entonces la alegría fue doble. Podíamos considerar a Cuba una potencia en los 110 con vallas.

Un nombre: Santiago Antúnez. Ha sido un guía profesional, más que un entrenador, una luz en mi vida. Fue quien tuvo la paciencia de reordenarme cuando llegué a La Habana. Nunca se cansó de repetirme a diario lo que tenía que hacer y gracias a él tomé conciencia. Ahora que soy entrenador, también me inspira su ejemplo. En el año 2008 una lesión te hizo retirarte, ¿tenías para más? Desde 2006 andaba lleno de lesiones. Al año siguiente me Hace un año afirmaste que el atletismo cubano recuperé y empecé a entrenar. No tenía molestias y me fui daría un giro de 180 grados, ¿te parece que vamos embullando, pero casi un mes antes de la olimpiada de Beijín en ese sentido? me volví a lesionar. Entonces decidí dejar las pistas, porque Sí. Se han tomado decisiones para mejorar, eso es un no quería quedar mal. Fue un momento muy duro: tenía solo avance. Seguimos con la idea de plasmar nuevos proyectos, 32 años. Aún me siento activo, en mente y alma. sin obviar lo que funciona. Tenemos que quedarnos con la parte buena y renovar lo que no resulta. El coraje de los cubanos y nuestro fervor son fundamentales, no los podemos perder, para luego fusionarlos al conocimiento. ROOKIE Yordan O’Farril: Es hora de volver a ser el que fui”

POR: GIOVANNI MARTÍNEZ FOTOS:: GETTY IMAGES “Mi padre fue, fundamentalmente, mi motor impulsor, además de toda mi familia. Mis tíos practicaron béisbol, dos de mis tías atletismo, y mi papá siempre prefirió el fútbol, y me inculcó el amor por el deporte Sus mejores momentos parecen haber quedado atrás, diluidos entre desde bien temprano en mi vida, especialmente por el deporte lesiones e infortunios, como si el viento soplara siempre en contra de individual”. este intrépido corredor camagüeyano. Desde los ocho años, Yordan O’Farril anda corriendo como un loco. ¿Por qué individual y no colectivo? En aquellos tiempos, mis tíos eran los mejores en la provincia. Dos “Me encantaba, hasta los mandados de la bodega los hacía así. de ellos fueron campeones mundiales juveniles y nunca llegaron al Competía con mis amiguitos y ganaba. Cuando iba a ver a mis tíos, que equipo nacional de béisbol. En esa época existía mucho regionalismo eran peloteros, al final del juego me tiraba para el terreno y me ponía y siempre salían mejor parados los atletas de La Habana. Por eso mi a corretear con los demás muchachos, y entonces pensé: como soy el papá prefirió que me inclinara por un deporte individual, y mejor aquí, voy a seguir a ver qué pasa”, recuerda sonriente. yo lo acepté. Al año siguiente participé en mi primera competencia internacional en El Salvador: la clasificación para los Juegos Olímpicos de la Juventud. En esa ¿Cuándo te decidiste por los 110 con vallas? ocasión rompí el record nacional que era de 13,51. Hice 13,46. Llegué a Antes en las EIDE se hacían combinados. marcar 13,26 esa misma temporada, que hasta hoy es récord nacional para Eran cuatro eventos: se corrían 80 metros cadetes. planos, 150 metros planos, salto de longitud y 80 metros con vallas. En este último ¿Cuál ha sido tu competencia más importante fuera de Cuba? siempre fui el más rápido y clasifiqué para el El 13,19 que hice en la República Checa, en 2014, ha sido mi mejor marca nacional, que no era como ahora, sino con el de toda la vida. Pero recuerdo con mucho cariño los Juegos Centroamericanos país entero en competencia. de Veracruz esa misma temporada, porque solo tenía 20 años y gané el oro. Significó mucho para mí y también para Cuba, porque mantuvimos la Allí cogí el número 31, el penúltimo en la tradición. competencia general. Fue un mal debut. Al siguiente año repetí y quedé en quinto puesto, posición que conseguí durante tres años consecutivos. No obstante, en las vallas siempre terminaba primero. Allí se empezó a dilucidar mi futuro.

Me fui para la ESPA, todavía en Camagüey, y en mi primer año hice 13,8 segundos en los 110 metros con vallas, en dos ocasiones. Luego en el nacional corrí 13,7, pero en la final me desesperé en la última parte de la carrera, choqué con las últimas cuatro vallas y perdí. De todos modos, el entrenador de juveniles Ramiro Álvarez me trajo para La Habana, y empecé a trabajar con él. Este ciclo olímpico ha empezado sin ti No terminé la temporada anterior como esperaba. Una lesión de ruptura de grado 2 me perjudicó. A raíz de eso no pude participar en Barranquilla. De hecho, desde mayo no me movía, hasta ahora que empecé con mi entrenador nuevo, Anier García.

El tiempo se ha ido volando. Tengo 25 años y es hora de volver a ser el Yordan O’Farril que fui. Espero regresar a mi mejor nivel. Anier tiene una espina trabada porque nunca pudo bajar de los 13 segundos y espera que yo pueda hacerlo. El año que viene hay Panamericanos y quiero discutir mi medalla allí.

¿Quiénes son tus ídolos? Admiro a Dayron Robles, Anier García y al chino , los tres campeones olímpicos. A cada uno les veo cualidades diferentes: Anier tiene dos medallas olímpicas, Dayron fue recordista mundial al aire libre y bajo techo, además de campeón olímpico, y a Xiang le empecé a ver después de Anier y antes de Dayron. He estudiado los videos de todos ellos y me he nutrido de elementos técnicos. Han sido de gran enseñanza para mí.

¿Cómo te llevas con Dayron Robles? Somos como hermanos, es una gran persona. Desde que yo era menor y él era el mejor del mundo, hasta el momento actual, nada ha cambiado. Me ha dado muchos consejos, hemos hablado mucho de mí. Él tiene la opinión de que, en estos momentos, yo debería estar al nivel de él en sus mejores años. ¿Dónde entrenas? Tenemos que hacerlo en la pista de arcilla, porque el Estadio Panamericano sigue en reparación. Estoy en mis primeras semanas de entrenamiento tras la lesión que sufrí. Algunas vueltas a la cancha, muchos ejercicios para fortalecer planos musculares, más adelante empezarán los tramos.

¿Qué opinas del momento que vive el deporte en Cuba? Las cosas no van como deberían. No estamos ni remotamente a la altura de años anteriores. Atletas sí hay, y tienen nivel, pero no sé qué pasa que no se dan los resultados, sobre todo en eventos multidisciplinarios. Hay que sentarse a trabajar. Los comisionados por deportes están haciendo cambios, algo que me parece muy bien. Si las cosas no funcionan de una manera, tienen que probar de otra.

En el atletismo se están viendo modificaciones. Dios quiera y mejoremos. El próximo año tenemos que volver a por el segundo lugar en Lima, a recuperar ese puesto que perdimos. Que cada comisión se reúna y haga los cambios necesarios.

Existen deportes claves para nosotros. Entre los colectivos resalta el béisbol. Soy cubano y revolucionario, pero los mejores peloteros que tenemos están en la liga profesional de Estados Unidos. Ojalá en algún momento puedan incorporarse a la selección nacional de la Isla, para ver si volvemos también a ser en la pelota lo que éramos antes. Nosotros tendríamos, hoy por hoy, si rescatáramos a esos deportistas, condiciones sobradas para competir con los propios estadounidenses, Japón, Dominicana o cualquiera que se nos ponga delante.

SHUTTER SPEED

FOTOS : VICTOR MANUEL BLANCO