EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL

(Extraído del documento “Programa Comarcal de Desarrollo Rural -Porcía 2007-2013 - Análisis Página 1 de la situación actual” elaborado por el CEDER Navia-Porcía)

8. EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL.

8.1. Productividad de los servicios

Al igual que ocurre en la práctica totalidad de las economías desarrolladas, el sector servicios es el que más productividad aporta a la economía comarcal, representando el 43,76 % de su valor añadido bruto (142.652.000 euros), tal y como reflejan los datos extraídos de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei), año 2002.

Sin embargo, esta contribución a la economía comarcal es inferior a la que se produce a nivel regional, donde el sector terciario representa el 61,3 % de la productividad medida en términos de VAB. La importancia relativa de los servicios en el Navia-Porcía es incluso inferior a la que tiene en la rural, donde este sector supone aproximadamente la mitad de la productividad total. Como consecuencia, la Comarca solo contribuye con 1,7% al V.A.B. terciario regional, un porcentaje inferior al que se registra en el resto de los sectores de actividad.

Por lo tanto, una de las primeras conclusiones que se obtienen de este análisis es la baja tercialización de la economía comarcal.

El comercio y la hostelería son las ramas de actividades que mayor importancia tienen en términos de VAB y de empleo aportado en el sector servicios. El papel relevante que la hostelería (o lo que es lo mismo, de las actividades turísticas) tiene en la Comarca del Navia- Porcía, viene determinado en gran medida por la proliferación de nuevas empresas surgidas EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL

(Extraído del documento “Programa Comarcal de Desarrollo Rural Navia-Porcía 2007-2013 - Análisis Página 2 de la situación actual” elaborado por el CEDER Navia-Porcía)

al calor de los diversos Programas de Desarrollo Rural aplicados desde finales de los años 90. Dada la importancia que tienen las actividades turísticas como alternativa de desarrollo económico en entornos rurales, su situación se analizará más adelante con mayor grado de detalle.

Más relativa, aunque nada desdeñable, es la contribución a la economía terciaria comarcal de los transportes y comunicaciones, las actividades profesionales e inmobiliarias y los servicios empresariales. Por el contrario, la intermediación financiera, las actividades sanitarias y los servicios prestados a la comunidad son las ramas de actividad que menos aportan al VAB de la Comarca.

8.1.a. Distribución geográfica de la productividad.

La explicación de la escasa tercialización que denotan los datos económicos comarcales se encuentra, una vez más, en el concejo de Navia, donde la importante actividad industrial relega a un segundo plano al sector servicios, que no supone siquiera la tercera parte del VAB municipal. Esta realidad local se traslada al resto del territorio al concentrar Navia casi la mitad de la productividad económica de la Comarca.

Sin embargo es Navia el concejo que más productividad, en términos absolutos, aporta al sector (54.092.000 euros, el 37,9%). Y es que en los servicios se repite la misma pauta ya apuntada en otras ocasiones: la escasa actividad económica de la zona del interior hace que los concejos más alejados de la costa contribuyan muy escasamente a la productividad de cualquiera de los sectores analizados, en la que los concejos del litoral, especialmente Navia, juegan un papel dominante.

En el caso concreto de los servicios, en las villas de la zona costera (Navia, Coaña, y ) gozan en los últimos años de un crecimiento alimentado la expansión de diversas actividades que se traduce en la implantación de dos grandes superficies comerciales, la proliferación de nuevas empresas de servicios a empresas, de asesoramiento financiero, seguros e inmobiliarias (estas últimas surgidas a la par del florecimiento del sector inmobiliario en la zona), etc. Una expansión lógica, si tenemos en cuenta que en torno a estas villas se asientan tres cuartas partes de la población comarcal y la mayoría de las actividades industriales.

EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL

(Extraído del documento “Programa Comarcal de Desarrollo Rural Navia-Porcía 2007-2013 - Análisis Página 3 de la situación actual” elaborado por el CEDER Navia-Porcía)

En cambio, la zona interior de la Comarca (, , Illano, y Villayón) sufre una escasa presencia casi imperceptible de empresas de servicios - consecuencia las deficientes comunicaciones y la escasa población- que se concentran fundamentalmente en Boal al ser la villa que funcionan como cabecera de esta área.

Todo ello se refleja en unos datos de productividad irrefutables, que ponen de manifiesto como los concejos costeros son los que más contribuyen a la economía terciaria, aportando el 82% del VAB comarcal del sector servicios.

Sin embargo, esto no significa que el grado de tercialización de la economía municipal sea mayor en el litoral que en el interior; el peso específico de los servicios en la productividad de cada concejo responde a otros factores distintos al de su ubicación.

De esta forma, los datos económicos reflejan que Illano es el concejo en el que más peso tiene el sector servicios desde el punto de vista de la productividad local, aportando dos tercios de la misma (2.374.000 €). La relevante contribución de las actividades consideradas como “otros servicios” pone de manifiesto que el VAB generado por los empleados de la Administración Pública que trabajan en Illano, unido a la escasísima capacidad económica del municipio, inclina la balanza de la economía de este municipio hacia el sector terciario.

También es importante el grado de tercialización de la economía boalesa (11.450.000 €, el 63,1% de su productividad), en la que juega un importante papel el comercio, el transporte, los servicios sanitarios, sociales y de educación, al actuar Boal como cabecera que concentra la prestación de estos servicios en el área interior de la Comarca. Esta circunstancia, unida al declive sufrido en los últimos años del resto de sectores (con una evolución negativa que se ha dejado sentir no sólo en la ganadería, sino también en la actividad industrial) incrementan el peso específico de los servicios en la economía municipal.

EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL

(Extraído del documento “Programa Comarcal de Desarrollo Rural Navia-Porcía 2007-2013 - Análisis Página 4 de la situación actual” elaborado por el CEDER Navia-Porcía)

En el extremo opuesto se encuentra Navia, por los motivos ya explicados: el sector terciario solamente contribuye al 34,10% de la economía del municipio, debido a la alta participación del sector industrial derivada de la existencia de grandes empresas relacionadas con la transformación láctea, la celulosa, la carpintería y la construcción naval.

Algo similar ocurre con Grandas de Salime, donde la contribución de los servicios a la economía municipal se mueve en valores también muy bajos, del 32,1% (5.846.000 €), por la presencia de una empresa agroalimentaria de mediano-gran tamaño que absorbe una importante cantidad de empleo y genera gran parte de la producción del concejo.

Pero el municipio del Navia-Porcía con menor grado de tercialización es Villayón (tan sólo el 31,9% del VAB procede de los servicios) aunque en este caso se debe a la importante actividad agrícola y ganadera que mantiene y que hace del primario el sector con mayor peso en la reducida actividad económica municipal.

8.1.b. Evolución temporal de la productividad.

En términos de VAB, la evolución del peso del sector en el conjunto de la economía durante el período 2000-2002 a penas ha sido perceptible, con un ligero incremento relativo (se pasa de una participación en la economía comarcal del 42,71% a la ya mencionado 43,76%) muy similar al que se registra a nivel regional.

Sin embargo, si es destacable el aumento en el valor añadido bruto absoluto que se produce en los servicios en tan sólo dos años; un período en el que el crecimiento del conjunto de la economía comarcal–en términos de VAB- es de 25,2 millones de Euros, de los que 14,2 millones proceden del sector terciario. Esto significa un incremento de la productividad del sector del 11%. No obstante, a pesar de ser la actividad terciaria la que más crece, este aumento no es tan acusado como el que se registra a nivel regional, que llega a ser del 14,4%.

La tendencia evolutiva de los servicios en ese corto período de tiempo no ha sido homogénea en todos los concejos, aunque sólo uno, Pesoz, el sector pierde productividad en términos absolutos, lo que también se traduce en una similar pérdida de peso relativo del sector en el conjunto de la economía municipal.

En el resto de concejos, el sector a incrementado su productividad pero no con igual intensidad. Esto ha provocado que alguno de los municipios con menor crecimiento económico en el sector (Coaña, que incrementa su VAB terciario en tan sólo un 0,7%, o EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL

(Extraído del documento “Programa Comarcal de Desarrollo Rural Navia-Porcía 2007-2013 - Análisis Página 5 de la situación actual” elaborado por el CEDER Navia-Porcía)

Illano y Tapia de Casariego, que lo hacen en un 8,2% y 7,6% respectivamente) vean reducido el peso de los servicios en el conjunto de la economía comarcal.

En una oposición antagónica se encuentran Navia y Boal, los dos concejos que concentran la actividad de los servicios en cada una de las dos zonas geográficas de la Comarca (costa e interior) y que han visto incrementada la productividad del sector terciario en un 15,8% y un 24,3% respectivamente.

Esto ha supuesto un importante aumento del peso de esta actividad terciaria en el conjunto de la economía municipal de estos dos concejos, que en el caso de Boal llega a ser del 3,3% en tan sólo dos años (en este caso, la pérdida de productividad registrada en el sector industrial, con una evolución negativa en el período analizado, ha contribuido a este aumento de la participación de los servicios en la economía boalesa).

8.2 Empleo terciario

El sector servicios soporta el 45,6% del empleo comarcal, siendo la actividad que más puestos de trabajo genera (4.584 en el año 2005). Pero al igual que ocurre con la productividad, esta participación en el empleo es baja si la comparamos con la que tiene a nivel regional y que alcanza el 67,0%. Es decir, el grado de tercialización del mercado laboral de la Comarca es, también, relativamente escaso. Por este motivo, si la Comarca contribuye a generar el 2,5% de los empleos de Asturias, en el sector servicios este porcentaje se reduce al 1,7%.

Las razones de estas diferencias son análogas a las que explican la baja tercialización de la economía en términos de V.A.B. A todos los argumentos ya señalados hay que EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL

(Extraído del documento “Programa Comarcal de Desarrollo Rural Navia-Porcía 2007-2013 - Análisis Página 6 de la situación actual” elaborado por el CEDER Navia-Porcía)

añadir el hecho de que, a diferencia de los sectores primario y secundario donde se concentran las ramas de actividad más maduras, en el sector servicios todavía son necesarias actuaciones en materia de salarios y estabilidad laboral que confieran al sector de mayor consolidación, sobre todo en los segmentos del comercio y de la hostelería.

Precisamente estas son las actividades que adquieren, en términos de empleo, mayor relevancia dentro del sector: la hostelería y el comercio concentra cuatro de cada diez empleos que se dan en el sector terciario comarcal.

Pero igual de importante es el empleo que generan directamente las Administraciones Públicas. No deja de ser llamativo que la rama “Educación y sanidad” (integrada en su mayor parte por personal de la administración autonómica) sea la segunda que más empleo crea en la Comarca (1.055 empleos), y eso sin incluir el resto de los que se imputan en la rama “Otros servicios” (la tercera que más empleo registra) y que en gran medida corresponden a trabajadores de las Administraciones nacional, autonómica y local.

En cambio, las intermediaciones bancarias y los servicios empresariales tienen un escaso desarrollo en comparación con otras zonas, y aunque en términos absolutos emplea el mismo número de trabajadores que la rama de “transporte, almacenamiento y comunicaciones” (367 empleos) en términos relativos ese empleo no llega a ser el 1% del que se registra a nivel regional en dicha actividad.

8.2.a. Distribución territorial del empleo

Territorialmente la distribución del empleo terciario sigue una pauta similar a la de la productividad, con una concentración del 84,8% de las ocupaciones en la zona del litoral, sobre todo en Navia, concejo cabecera de en el que se registran el 45% del los empleos comarcales del sector.

Sin embargo, al analizar la importancia que tienen los servicios en la generación de empleo de cada concejo, se observan diferencias con respecto a los resultados obtenidos al estudiar el V.A.B. municipal

Nos encontramos con que en Illano, el concejo con una economía municipal más tercializada, los servicios sólo general el 34,9% de los empleos (61 en total). Se da, por tanto, la circunstancia de que un tercio de las ocupaciones del concejo general dos tercios de la economía municipal, con una productividad por empleo en los servicios muy superior a la que se da en el resto de sectores económicos. EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL

(Extraído del documento “Programa Comarcal de Desarrollo Rural Navia-Porcía 2007-2013 - Análisis Página 7 de la situación actual” elaborado por el CEDER Navia-Porcía)

Lo contrario ocurre en el caso de Navia, con una contribución del sector terciario a la economía municipal relativamente bajo y una generación de empleo porcentualmente mayor, hasta el punto de que casi la mitad de las ocupaciones del concejo (1.775 empleos) se dan en los servicios.

Por otra parte, los datos de empleo que se registran en las diferentes ramas de actividad nos da una clara idea de cuál es la orientación de los servicios en cada uno de los municipios del Navia-Porcía.

Así, en tres de los cuatro concejos costeros (El Franco, Navia y Tapia de Casariego) el comercio y la hostelería contribuyen a casi la mitad (45,2%, 47,6% y 47,7% respectivamente) de los empleos del sector servicios.

En el cuarto concejo costero (Coaña) esto no ocurre por la gran cantidad de puestos de trabajo que genera el Hospital Comarcal de Jarrio, que sitúa la rama de actividad “Educación y Sanidad” en la primera posición, generando el 57,1% del empleo terciario y nada menos que uno de cada tres de los empleos del concejo.

En cambio, en los municipios del interior, la mayor parte de los empleos del sector se registran en la rama “otros servicios”; esta circunstancia se debe a que las ocupaciones que generan las Administraciones (excluidas las de sanidad y educación) suponen un importante porcentaje de los escasos empleos registrados en estos concejos. Sólo en Grandas de Salime y Boal la hostelería llega a niveles de empleo similares a los de estos “otros servicios”.

8.2.b. Evolución del empleo

La capacidad de los servicios para generar empleo ha crecido sustancialmente en un plazo de diez años. Desde 1996 hasta 2005, el número de ocupaciones del sector se ha EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL

(Extraído del documento “Programa Comarcal de Desarrollo Rural Navia-Porcía 2007-2013 - Análisis Página 8 de la situación actual” elaborado por el CEDER Navia-Porcía)

incrementado en 1.711 empleos, esto es, casi un 60% (a nivel regional lo hizo con menor intensidad, en un 42%) y ha pasado de suponer el 30,4% del total del empleo comarcal al ya mencionado 45,6%.

Por lo tanto, a pesar de que la tercialización del mercado de trabajo comarcal es bajo, ha seguido una evolución alcista muy intensa en los últimos años, ganando peso relativo en detrimento del resto de sectores.

El incremento del empleo generado por las actividades terciarias es espectacular en el caso de Coaña, con un crecimiento del 132% provocado por la generación de puestos de trabajo del hospital (la rama “educación y servicios” pasa en este concejo de 90 a 430 empleos en el período 1996-2005.

También en Illano, El Franco y Grandas de Salime se observa un incremento del número de empleos terciarios superior a la media comarcal, aunque en este caso debido al crecimiento de la rama “otros servicios”, que como ya hemos visto se nutre en gran parte de las ocupaciones generadas por las Administraciones Públicas.

Por el contrario, la intensidad de la evolución positiva del empleo en el sector terciario está por debajo de la media comarcal en Boal y Villayón (crecimiento próximo al 31%) y en Navia (crecimiento del 40%, similar a la media regional).

8.3. Otros apuntes de actividad empresarial en el sector terciario.

8.3.a. Número de empresas de servicios

La primera observación que se desprende del análisis del número de licencias de I.A.E. correspondientes al año 2005 es el elevado grado de atomización del sector servicios comarcal, una característica que se repite también a nivel regional y que tiene su reflejo en todos y cada uno de los nueve concejos de la Comarca. Un total de 2.043 empresas (esto es, tres de cada cuatro empresas ubicada en la Comarca) operan en el sector servicios. A nivel autonómico el porcentaje es muy similar (el 74,2%).

No obstante, esta particularidad del tejido empresarial terciario no es común a todas las ramas de actividad. Muy al contrario, algunas de ellas presentan un alto grado de concentración. Es el caso de las que están vinculadas a la Administración, como la rama de “Educación y Sanidad”, en la que el ratio nº de empleos/nº de licencias es muy elevado (39 puestos de trabajo por cada empresa registrada); no tan acusado pero igualmente alto es el EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL

(Extraído del documento “Programa Comarcal de Desarrollo Rural Navia-Porcía 2007-2013 - Análisis Página 9 de la situación actual” elaborado por el CEDER Navia-Porcía)

grado de concentración en el caso de los servicios de intermediación financiera donde se registran 185 empresas (media de 8 empleos por cada licencia de IAE).

En cambio, sí que se encuentra muy atomizado el tejido empresarial en las actividades que generan más productividad y empleo terciario. En el comercio, la hostelería y el transporte y las comunicaciones, que agrupan un total de 1.630 licencias de I.A.E., no se llega a la media de 2 empleos por cada empresa registrada.

Al igual que ocurre con la productividad y el empleo, más del 80% de las licencias empresariales se localizan en los cuatro concejos de la costa. Destaca Navia con 777 empresas (un 38%) seguida de Tapia de Casariego con 401 (19,6%). En el extremo opuesto está Pesoz, con sólo 9 licencias de I.A.E. en el sector servicios.

En la zona del interior las empresas se concentran mayoritariamente en el concejo que hace de cabecera de éste área, Boal, donde se registran 202 empresas de servicios, la mitad de las que tienen su ubicación en alguno de estos cinco municipios.

El número de licencias registradas en el sector a penas ha evolucionado en la Comarca en los últimos diez años, manteniéndose en niveles más o menos estables; no ocurre así en el resto de municipios integrados en la zona rural de nuestra Comunidad Autónoma, que han tenido una evolución más positiva, con mayores incrementos; esta tendencia creciente también se aprecia al analizar el número de licencias a nivel regional.

8.3.b. Índice de actividad comercial

EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL

(Extraído del documento “Programa Comarcal de Desarrollo Rural Navia-Porcía 2007-2013 - Análisis Página 10 de la situación actual” elaborado por el CEDER Navia-Porcía)

El índice de actividad comercial (ratio que refleja el peso relativo -en tanto por cien mil- de la actividad comercial de un municipio, provincia o comunidad autónoma de más de 1.000 habitantes respecto al total de España, sobre una base nacional de 100.000 unidades y que se obtiene en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista y comercio minorista conjuntamente) de la Comarca es, según datos del Anuario Económico de La Caixa, de 43, lo que significa tan sólo el 1,7% del índice comercial regional.

El concejo con mayor valor de este ratio es Navia (índice comercial = 17) que se encuentra en la posición 23 en la lista de concejos asturianos ordenados de mayor a menor índice comercial. En el otro extremo está Villayón, que ocupa el penúltimo puesto junto con otros 9 concejos asturianos (índice comercial = 1). Entre ellos se sitúan el resto: Tapia de Casariego (índice comercial = 7, puesto 35), El Franco y Boal (ambos con índice comercial = 6, ocupando las posiciones 38 y 39), Coaña (índice comercial = 4, puesto 40) y Grandas de Salime (índice comercial = 3, puesto 45).

8.3.c. La competencia gallega

Recientemente ha visto la luz un estudio realizado por la Antena del Occidente de la Cámara de Comercio de , que destaca el “efecto frontera” que sufre la Comarca occidental asturiana por la influencia de os municipios limítrofes de Galicia, dada su reciente expansión económica en sectores como el de la construcción, el forestal, el industrial, y de manera destacada, en el turismo y el comercio, ocasionando una situación de competencia progresiva, que el empresariado local percibe cada vez más como una amenaza evidente.

EL SECTOR SERVICIOS. LA REDUCIDA TERCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COMARCAL

(Extraído del documento “Programa Comarcal de Desarrollo Rural Navia-Porcía 2007-2013 - Análisis Página 11 de la situación actual” elaborado por el CEDER Navia-Porcía)

Según este estudio, en los municipios gallegos se aprecia en los últimos años un crecimiento elevado del comercio minorista; en el mayorista también se observa una evolución positiva, con un incremento en los concejos lucenses del 2% de las licencias que contrasta con el descenso del 16% que se registra en Asturias.

Respecto al turismo, se destaca la superior ocupación en los municipios lucenses y la evolución registrada desde el año 2002 en un sector hostelero que en los concejos gallegos ha crecido un 8%, mientras que en los asturianos ha sufrido un pérdida del 2%.

Según el citado estudio, los bajos costes laborales y la mayor disponibilidad de mano de obra procedente de la inmigración, suponen para el sector en Galicia, ventajas competitivas que se traducen en menores precios. A esto debe de añadirse la fuerte promoción a nivel comarcal y el apoyo institucional del que disponen en el sector en A Mariña lucense.