En este capítulo se presenta el inventario actualizado de Aguas Minerales (minero-medicina- les, minero industriales, termales y de bebida envasadas) de la Región de . Para su rea- lización se ha partido de la información bibliográfica disponible, así como de la obtenida en las visitas de reconocimiento, tanto de las captaciones preseleccionadas como de las locali- zadas durante los recorridos.

caudai (Limhnln) 1 iManantiales iPoms y sondeos iGalerlas 1

Distribución de las captaciones, por caudal extraído y naturaleza. La información obtenida se ha resumido en tablas que incluyen los datos de identificación, localización geográfica, características geológicas, hidrogeológicas y químicas, situación administrativa e información general del aprovechamiento de cada surgencia o captación.

En la tabla IV.l se incluyen los datos mas significativos de las captaciones de aguas minera- les hipotermales, clasificadas por término municipal y unidad hidrogeológica en la que se encuentran. En total han sido inventariadas 51 captaciones no termales, de las cuales, 27 son manantiales, con caudales extraordinariamente variables: entre 1,5 y 28 020 Llmin.

Ocho captaciones son galerías y, al igual que sucede con los manantiales, los caudales cap- tados son muy variables, oscilando entre los 1,8 L/min de la Fuente la Negra y los 51 0 de Fuentespuña; seis captaciones son pozos y diez sondeos, con caudales mayores y más cons- tantes que los de los manantiales y galerías: oscilan entre los 49,8 Llmin de Baños de Campa y los 4920 Llmin del sondeo Campix, en Alhama de Murcia.

Por términos municipales, el de Moratalla, con dieciséis captaciones, es el de mayor poten- cial, le sigue con siete, Caravaca con seis, Lorca y Alhama de Murcia con tres, , , Cieza, Fortuna y con dos, y Blanca, Mula, Murcia y con tan solo una captación.

La unidad hidrogeológica en la que se ubica un mayor número de captaciones es la 07.1 7 Caravaca con diez; la 07.37 Anticlinal de Socovos con seis y U.H. 07.04 Pliegues Jurásicos del Mundo y 07.35 Cingla con tres.

Respecto a las surgencias y captaciones de aguas termales hay que resaltar que a la vista del gran número de manifestaciones existentes en la Región de Murcia se han seleccionado, en función de su representatividad, un total de 26 (tabla IV.2), ubicándose el mayor número de ellas en la U.H. 07.31 Campo de Cartagena, con ocho, y en la 07.22 Sierra de Espuña, con seis.

En su mayor parte corresponden a sondeos de captación, a excepción de cuatro manantia- les: Baños de Fortuna (dos), Fuente de Yéchar y Balneario de ; y dos galerías (Fuente Abanilla y Baños de Mula).

En la tabla IV.3 se presentan los datos analíticos más sobresalientes de las aguas frías y ter- males. Se ha prestado una especial atención a la presencia de compuestos de nitrógeno y al numeroso grupo de elementos minoritarios, en su mayor parte metales (Fe, Mn, Cu, Zn, Pb, Cr, Cd, As, Se y Hg); además se incluye información sobre las facies hidroquímicas dorni- nantes, la mineralización, la dureza, el contenido en flúor, la temperatura del agua y la lito- logía del terreno.

Como puede observarse en dichas tablas, la facies aniónica dominante de las aguas minera. les hipotermales es de tipo bicarbonatado, presentándose también como otras facies la clo. rurada o clorurada mixta y sulfatada o sulfatada mixta. Desde el punto de vista de las facier catiónicas, las aguas dominantes son las cálcico-magnésicas o las magnésico-cálcicas, aun- que también existen, a consecuencia generalmente de procesos de mezcla de aguas, algu, nos puntos que presentan facies catiónicas mixtas. Como es lógico, las facies encontrada! corresponden a lo esperado en base a las litologías asociadas a los puntos acuíferos, predo iiii~iantementecalizas, dolomías y margas, y en ocasiones formaciones evaporíticas en las (111~el mineral soluble más abundante es el yeso.

1 I contenido en nitratos es muy reducido (inferior a 10 mg/L); solamente tres captaciones pre- ,cbntan altas concentraciones, en Baños del Morrón (98 mg/L), Baños de Campa (57 mg/L) y 1 iiclnte del Pino (54 mg/L). La presencia de nitritos solamente se ha detectado en Baños del Morrón (0,93 mg/L) y de amonio en Baños de la Fuensanta (2,56 mg/L), de Campa (1,1 y del Morrón (0,83 mg/L).

Iicyecto al grupo de elementos minoritarios el manganeso supera los 50 mg/L en la Fuente (101 Algarrobo (75 mg/L), en casi todas las salinas el contenido en selenio es destacable (1 12 ~iS/cmen Salinas del Principal o 52 mg/L en el Salero de la Rosa), también en la Salina del /[latín se alcanzan los 20 mgIL de cobre. Mercurio tan solo se ha detectado en Fuente Ai,ilaya (1,3 pg/L). El contenido en flúor es en general muy bajo, inferior al límite de detec-

( icín en una treintena de las captaciones; las fuentes del balneario de Carraclaca (2,28 y 2/14 iiig/L), Fuente Atalaya (1,92 mg/L) y Baños de Gilico (1,3 mg/L) son las captaciones que pre- \tbntanel mayor contenido de este elemento.

1 11 las aguas termales predominan las aguas con facies cloruradas sódicas y sulfatadas cálci-

( ~is,con temperaturas de surgencia de prácticamente 50 "C de los Baños de Archena y los 30 "(:, aproximadamente, en los sondeos del Valle del Guadalentín (Tabla IV.4).

licspecto al grupo de elementos minoritarios el manganeso aparece en el 56 O/O de las cap- t,iciones, con las mayores concentraciones en el sondeo SAT Tiburón (2,98 mg/L) y Durán (0,899 m@); el hierro también es muy común, en el 80 % de las captaciones, con conteni-

(los comprendidos entre 0,03 y 1,32 mg/L en El Praíco. El cromo aparece en el 20 O/O de las 'iguas termales, con un máximo de 32 pg/L en El Praíco; también aparece el zinc en peque- ~,IS cantidades en el mismo porcentaje de las captaciones; Cobre sólo aparece en el sondeo dc Cabecico del Rey (12 pg/L), Arsénico en el Sondeo Durán (55 pg/L), Sondeo de Casas del

Rincón (19 pg/L) y Baños de Mula (12 pg/L). El flúor (76 O/O de las fuentes, pozos y sondeos) ~~resentalos mayores contenidos en los Baños de Alhama (2,80 mg/L) y en el sondeo Ik~rramba(2,4 mg/L), aunque en los balnearios tradicionales no desciende de 2 mg/L. El boro t'imbién es muy común en esta agua, alcanzando los 2,93 mg/L en el sondeo de la Ermita clel Saladillo.

Por último, en la tabla IV.5 se resumen los principales datos de los aprovechamientos de 'iguas del mar, principalmente salinas (4) y una toma de agua marina utilizada en talasote- Tabla IV.1.

Unidad Sistema Hidrogeolágica Acuífem

Nevai Moratalla 07.04. Pliegues Almirez Calizas juráricas juráricor del Mundo

07.09. Ascoy- Sin Sistema Calizas y calizas arenoras cretácicas 640 F 30 Sopalmo 1 Acuífero Yesos y arcillas tribicas 680 P(1 O) 168-252 Poro nD3 El Olivar Biocalcarenitar miocenas 642 S(315) 1620 Yerm y arcillas triáricar 670 C180) 5.4-8.4 I " 8 1 Fuenteálamo Acuífero Yesos y arcillas triáricas 680 Pí11.5) Algaidón lcalizas cretácicas y miocenas 1410 1 F 11380-16801 Calizas miocenas 1000 F 1 1.5 'bebétic' Calizas y dolomiar cretácicar 1 480 1 F 1 S1,6 Dolomías cretácicas 740 F O 1 980 1 F 1 6

Calizas terciarias

970 1140 18 Yesos y arcillas Viáricar

Sin Sistema Sin Unidad Acuífero Hidrageológica

07.11. Quibar Quibar I 07.13. Oro- I Sierra del Oro

1.1 1.1 Entre paréntesis la longitud de la galería y profundidad de poro o sondeo en m. Naturaleza: F- fuente,-G- galería, P- poro, S- sondea Tabla IV.1. (continuación)

Unidad Sistema mCota s.n.m. Naturaleza19 Dominio / / Litología del acu Cfero 1 ("miniCaudal 1 ~rotecció~nI4dmeú.o t: 1 FuenteTeja 1 Calizas y dolomías triásico-jurásicas 130 F 1&O Fuentes Grandes Moratalla Calizas jurásicas 1030 1 F 483 Cantafar Revolcadores- Calizas y dolomías triásico-jurásicas 1545 F 54 Serrata Arenas plio-cuaternarias 840 P(19,S) 480 Fuente Vidriera Calizas y margas jurásicas 1050 FEo 30 1 Fuente Vidrio-Pozo 1 1 Caravaca lCalizas jurásicas Calizas jurásicas Gavi lán i:ii ~18~-~60~ Marqués I %hbético 1 Cal izas jurásicas 28020 No 1 Calizas jurásicas 15-23,4 Sin Sistema 35 Fuente del Pino Lorca 07.21 Conglomerado plioceno 740 (3250) 1 1 Acuífero Higuera Calizas terciarias Fortuna 37.41 Baños Wna 37 Manantial de las Rocas Baños Areniscas y margas terciarias Calasparra 39 Salinas de Rarntrna Yews y arcillas triásicas I 1 Sin Unidad Sin Sistema 40 1 Fuente Higuera (hbaniUa) Abani lla Hidrogeológica Acuffero Calizas jurásicas 41 1 Fuente Doña Rosa Blanca 42 1 Fuenteduesias Mu!a 37.22. Sierra Eyiuña MOgózUr Calizas jurisicas l 440 S(400) 21 00 No 44 Bafios de Fuensanta Lorca 17.46. Chirlwl-Vélez Margas terciarias o calizas jurásicas 560 F 15-18 Bético 45 Fuaentespuña Totana Dolomías triásicas 800 GE4a0) 174-51 0 Sin Sistema

Cuencas Depósitos debíticos terciarios o 47 Baím de Canaclaca 1 Lorca 0410 F 18 I Guadaleritín terciarias cuaternarios

(*) Entre paréntesis la longitud de la galería y profundidad de pozo o sondeo en m. Naturaleza: F- fuente, G- galería, P- pozo, S- sondeo. Tabla IV.1. (continuación)

S¿&@rn Aalfero I f Yesos terciarios 1 200

49 Salinas de Mdina de Sin litnihd Sin Sistema HHidqeoldgica Acuíkro 50 Salinas de Fatuna Fortuna de S1 Atalaya Athama (~ar~as.calizas rniocems / 270 Murcia t (*) Entre paréntesis la longitud deala galería y profundidad de pozo o sondeo en m. Naturaleza: F- fuente, G- galería, P- pozo, S- sondeo. Tabla IV.2. - I I Término Unidad Cota Naturaleza Caudal Temperatura Perímetro No Denominación Municipal ' Hidrogeológica Litología del Acuífero Uso 1 1 I 1 ~~~~~~ 1 m s.n.m. 1 i*i 1 ii.ímin) 1 iOc) 1~rotecciór

;/ Baños de Mula 1 Baños de Fuente Yéchar Calizas arenosas terciarias

Caja1 Rocas carbonatadas jurásicas +=iArchena (pozo) y cretácicas Agua de Dios- Baños de Al hama / de Murcia

El Praíco Dolomías triásicas 10 Casas del carril I Carrascoy

La Majada Rocas volcánicas terciarias -Leyva y carbonatadas triásicas

Rocas carbonatadas triásicas 1 Saladillo 1 Saladillo V%adel%ura- 07.28.Alto Alto Rocas detríticas pliocuaternarias y Lorca Guadalentín Cuadalentín I Guadalentín l carbonatadas triásicas 16 PozoVictoriaZ 07.30. Bajo Totana Guadalentín Rocas detríticas pliocuaternarias 17 SAT Tiburón Guadalentín l I 18 1 Borrambla 1 1 1 1 1 Calcarenitas terciarias y rocas

Campo de 07.31. de Cartagena Murcia Cartagena Cartagena Rocas carbonatadas triásicas 22 I~orreMolina 1 1 1 1 1

(*) Entre paréntesis la longitud de la galería y profundidad de pozo o sondeo en m. Naturaleza: F- fuente, G- galería, P- pozo, S- sondeo. Uso: B-balneario o baño, CI- calefacción invernadero, FP- fuente pública, R- riego, SU- sin uso Tabla IV.2. (continuación)

(*) Entre paréntesis la longitud de la galería y profundidad de pozo o sondeo en m. Naturaleza: F- fuente, G- galería, P- pozo, S- sondeo. Uso: B-balneario o baño, CI- calefacción * invernadero, FP- fuente pública, R- riego, SU- sin uso Tabla IV.3. Aguas minerales. Datos hidroquímicos

Facies Facies Nol Nombre 1 catiónica / an~ibnica Kcarbonatah 1 Fuientefiikj Mg-Cal-Mix mixta , Claurada bic- Neval 1 Cod-Mg-M ix 1 1 mixta 3 1 Font Lys 1 Cfarurada mixta 1 Sódico mixta 1 4 Manantial Bicarbonlatada Magnésico Buitrera cáilcica

Sódica la Rosa

cálcica

Tcunajos Magnésico

sulfatada

Conductividad eléctrica en pS/cm, dureza y concentraciones de NO,, NO,, NH, y flúor expresadas en mg/L; elementos minoritarios en mg/L (Odímite de detección); y temperatura (Tal en "C Tabla IV.3. Aguas minerales. Datos hidroquímicos (continuación)

Facies aniónica

Sódica Baños &

Morrón

Cálcica Algarrcibo Fuente del 1 Bicarbonatada Magnhico Rey Cálcica Bicarbonatada clorurada

Cálcico magnésica Bicarbonatada

Sdfatada Magnésico laPedrera 1 bicarbonatada Cálcica Fuente de la Cálcico Vidriera magnésica

Pozo h Magdsico cálcica Manantial del Francés

Francés II

Conductividad eléctrica en pS/cm, dureza y concentraciones de NO,, NO,, NH, y flúor expresadas en mg/L; elementos minoritarios en mg/L (O

Nombre 1 1 1 E 1 Dureza 1 NO. 1 NO, NH. 1 F Litología Fuentes del Cálcico 550 227 9 O O O Marqués rnagnésica Bicarbonatada Magnésico 498 252,s 3 O O O Fuente Riolar Calizadmargas cálcica

Margasicalizas FuFF:e 1 Bicarbonatada / Cálcico 1 r40 [j' 1 1 1 1 Fuente de la suliatada magnésica 330,8 Higuera '" ManantialLas Raas de Cálcico 572 241.6 11 O O 1.25 mixta O Margocaliras sódica / 1 1 Baños de Suliatada Sódico 5281 1404 5 O O 1,3 O 0.032 O Areniscasimargas Gilico clorurada magnésica Salinas de 1 Clorurada 1 1 18131 1 1 601 7 1 12 1 1 1 Rarnona Fuente de la Cálcico 364 171,6 5 O O O Dolomíadarcilladyesos Bicarbonatada Higuera magnésica O 1 O 1 O 1 Doña Rosa! 1164 320,8 9 O O 1 Sulfatada mixta Sódica mixta Blancagua La Higuericai 218 108.3 4 O O O ( Bicarbonatada Cálcica 1 1 1 1 1 1 Fuentedueñas 1 1 1 1 1 IIII Sondeo Gébar 1 Sulfatada mixta 1 Magnésica mixta 1 1207 1 514 1 1 1 O 1 O 10.83 0IoIoI Calizas Balneario de 18943 1629 O O 256 O Clorurada Sódica Fuensanta 1 1 1 Margadcalizas Fuente Cálcico 471 270,8 2 O O O Bicarbonatada Espuña magnésica l I - 1 I 1111 Carnpix 1 Sulfatada 1 Cálcica 1 2312 1 1485 1 O 1 O 1 O 1 1 11792114101012.28 Carraclaca I Clorurada suliatada I Sódico cálcica 322 Balneario 15872 2260 1 O O 2,14 Clorurada Clorurada Margadyesodareniscas Carraclaca II wl

Conductividad eléctrica en pS/cm, dureza y concentraciones de NO,, NO,, NH, y flúor expresadas en mg/L; elementos minoritarios en mg/L (O

Conductividad eléctrica en pS/cm, dureza y concentracioles de NO,, NO,, NH, y flúor expresadas en mg/L; elementos minoritarios en mg/L (O

Conduaividad eléctrica en pYcm, dureza y concenhactoner de NO, NO, NH. y fMor expresadas en m@; elmentor minonianor en mg/L (O

Cali zas/dipbmáas I

Conductividad eléctrica en pS/cm, dureza y concentraciones de NO,, NO,, NH, y flúor expresadas en mg/L; elementos minoritarios en mg/L (O

No Nombre Término Comercialización Naturaleza. Municipal

AMI Salinas del ~hatar Si Salina

AM2 Salinas de Calblanque Cartagena Si Salina

------AM3 Salinas de lo Poyo La Unión No Salina

AM4 Salinas de La Manga Cartagena Si Salina o Marchamalo

AM5 La Encarnación Los Alcázares Si Toma agua marina Castfiiu iu Mancha

üomin ios Hid rogeotóg icos * Aguas minerales naturales Salinas de interiior Salinas litorales A Baños y balnearios de aguas frbs m Vegas del Segura - Guadalentln m Puntos de aguas terrnales Campo de Cartagena t BaMs y balmios de aguas termales . , Llmite de cuenca hidrogrbfica

Distribución de las captaciones de aguas minerales y termales, salinas y aprovechamientos de aguas de mar.