De a General Villegas pasando por Junín. El recorrido continúa hacia y Guaminí, siguiendo la línea de la histórica Zanja de Alsina, antes de remontar camino a Pehuajó. Un viaje al escenario de la Campaña del Desierto, hoy dominio de la soja, el polo y otras particularidades rurales.

POR ROSSANA ACQUASANTA Y MARIANA CASAJÚS. FOTOS DE NICOLÁS JANOWSKI.

BUENOS AIRES El lejano oeste

36 . lugaresdeviaje.com lugares . nº218. 37 Paisano de pura cepa asando cochinillo en el parque del zoo de América, pueblo a mitad de camino entre Villegas y Trenque Lauquen.

penas 260 km del MACA, que ocupa las ex una pantalla en blanco RELACIONES y la ciudad de oficinas del ferrocarril. El donde cada uno proyecta Buenos Aires museo, inaugurado en julio las fantasías que quiere”. Literatura y Adesaparece del imaginario. de 2011, es un homenaje a Será por eso que, al tomar la arquitectura Sobre todo si en el camino Héctor Cartier, el maestro rotonda para seguir por la En el espacio de los relatos de se desata una tormenta que que revolucionó la manera de avenida Antonio Carrozzi ficción se refleja la realidad en segundos anega ruta y enseñar arte en la . que conduce al pueblo, es política y social de una Buenos cunetas, limita la visibilidad a Entre sus discípulos se fácil imaginar que el gran Aires fragmentada: alianzas, niveles de ceguera y, minutos cuentan Julio Le Parc, Víctor cartel de bienvenida a “la traiciones y pactos entre grandes después, Febo vuelve a Grippo y Alejandro Puente. ciudad de Manuel Puig” es caciques y coroneles. En ese asomar, resplandeciente. Para El primer día del largo viaje eso justamente: una pantalla contexto, sobresalen obras como cuando entramos a Junín, de al oeste concluye 30 km de antiguo autocine donde El matadero y La cautiva, de la lluvia, como de la capital, ni antes de llegar a Villegas, en se proyecta la imagen del Esteban Echeverría, Facundo, de rastros. Aquí nuestro objetivo plena noche y en Ameghino, creador de Boquitas pintadas. Domingo F. Sarmiento, Martín es visitar el Museo de Arte tranquilísima localidad donde Villegas es una ciudad Fierro, de José Hernández, y Una Contemporáneo Argentino, todavía no pueden creer de casas bajas; de clubes excursión a los indios ranqueles, frente a los galpones que ahí exista un hotel así, deportivos en pleno de Lucio V. Mansilla. abandonados del ferrocarril. moderno y espacioso, con centro (Atlético, Sportivo y El matadero que describió Unos metros antes, en sus luces y la promesa de un Eclipse); con su centenario Echeverría era lo fronterizo entre medio de rieles sin destino buen descanso. En el tramo de Cine Español de fachada la campaña y la ciudad, mojón y de vagones herrumbrosos, ruta que conduce al pueblo, neoclásica, al que cada tarde de la antinomia civilización y nos topamos con El Tejo, El Viejo Molino es un hallazgo concurría Manuel Puig a barbarie, categorías con las que galpón transformado en en el paisaje solitario que se ver películas de la Metro. se dividía la sociedad urbana activo club de gente grande extiende entre cielo y pampa. Sus padres, María Elena hispano-criolla de la de los que no quiere aburrirse y Baldomero, siempre lo gauchos y aborígenes. Pero si a en su casa. Son entre 190 y llevaron al cine, incitando ese ámbito se lo analiza desde lo 200 socios que pagan una Parada I: sin saberlo la vocación arquitectónico, representa uno mensualidad irrisoria, se General que lo haría famoso. de los edificios públicos elegidos ocupan del mantenimiento Villegas La ciudad perdió el ritmo por los gobernadores para y, por supuesto, juegan. Podría decirse que el que marcaba la sirena del exhibir su poder, al igual que A las cartas (Irma, de 80 verdadero lejano oeste Molino Fénix, durante sucedía con los cementerios y los abriles, y Anita, de 86, son empieza acá, en la patria chica décadas fuente de ingresos palacios municipales. Las obras habitués del club) y organizan de Manuel Puig, el escritor, el de la mayor parte de la de Salamone (ver columna en la torneos de buraco, de truco, guionista de cine, el señalado. población. Pero sí suena el pág. 50) son el mejor ejemplo. de rummy. Juegan al tejo El que se fue porque se tuvo bullicio del pastoreo peatonal El relato escrito de Echeverría (obvio), que para algo tienen que ir y nunca más volvió. en la calle Moreno, que es fue narrado en imágenes por seis canchas; a las bochas General Villegas –degradado continuación de la avenida Carlos Alonso, uno de los (una cancha) y también al a coronel en la ficción y Carrozzi. Villegas se mueve más grandes pintores de la ping pong. Después sí, en la renombrado Vallejos– es hace rato en otra frecuencia. historia pampeana. Él pensaba vereda de enfrente, al lado de pampa seca; todo es muy El carnaval por ejemplo, es que “ilustrar un libro no es la sede de la Universidad del árido y todo queda muy lejos, un frenesí al mejor estilo tanto poner en imágenes los Noroeste de la Provincia de según palabras de Puig, que Gualeguachú que y tiene sus textos, sino descubrir nuevos Buenos Aires, aparece la muy además la definió así: “Es batucadas mayúsculas, como escenarios, cosas que no están colorida arquitectura cubista la ausencia de todo paisaje, Pojaí. Desde la nueva gestión allí explícitas”.

38 . lugaresdeviaje.com lugares . nº218. 39 de la Casa de la Cultura, en aquí Luz natural a raudales en el lobby la lista de las actividades, del hotel Viejo Molino, de Ameghino. eventos y proyectos que aBAJO Máscara veneciana hecha por esta dependencia municipal una mujer de Villegas, artesanía de despliega como un manifiesto nuevo cuño. EnfREnte Atardecer en la del futuro perfecto, se destaca laguna del Parque Municipal. una pasión insólita, la de las máscaras venecianas hechas por manos femeninas. Sí, leyó bien. Máscaras venecianas (ver Datos Útiles), las que ocultan los rostros en el carnaval más silencioso del mundo. MANUEL PUIG El arte tiene su campo gravitatorio en General No sólo Villegas. Carlos Alonso, por Boquitas ejemplo, es una figura muy vinculada con esta ciudad, pintadas en la que supo pasar largas El hecho de que Manuel Puig haya temporadas instalado en la muerto en Cuernavaca (1990) casa de los Carrozzi, familia derivó en un hermanamiento entre tan pudiente como sensible esta localidad mexicana y la ciudad a las artes plásticas. A ella natal del escritor, a partir del se debe la existencia de la homenaje que se le rindió en 2010. escuela La Fragua, creada Desde entonces, Villegas celebra la hace casi 55 años para niños Semana de Puig cada dos años. con vocación por la pintura. Manuel Puig inició sus estudios El Museo de Bellas Artes, en Buenos Aires en la Facultad en cambio, con diez años de Filosofía y Letras (1951), menos, permanece cerrado. viajó a Roma con una beca para Perdió el techo, como quien realizar cursos de dirección de pierde la cabeza, es decir que cine y trabajó como ayudante de se transformó en un hecho dirección en diversas películas. irremediable. Inaudito. Amenazado de censura en 1973 Su mayor patrimonio es un por The Buenos Aires Affair, se trabajo enorme de Carlos radicó en México, donde publicó, Alonso, La guerra del malón. en 1976, El beso de la mujer araña, El artista viajó en 1967 a novela llevada al cine por Babenco. Villegas para acercarse a Su iniciación a la literatura fue esa realidad que constituye La traición de Rita Hayworth, nuestra identidad bonaerense. novela a la que le siguió Boquitas Se quedó en ese entonces pintadas (1969). Manuel Puig tomó dos meses, que dedicó a este nombre de un célebre tango, crear las 45 piezas de la obra; Rubias de New York, de Gardel y para ello, dicen que corrió Le Pera (“... deliciosas criaturas ñandúes, visitó el matadero perfumadas./ Quiero el beso de y hasta conoció a un cacique. sus boquitas pintadas”), música de Algunas de las ilustraciones la película Tango en Broadway, de están de tránsito en una la que Gardel es protagonista. sala de la municipalidad sin A la lista de títulos de Puig se acceso al público; pero las suman Pubis angelical (1979), demás, rostros de indios y Maldición eterna a quien lea estas criollos en colores terrosos páginas (1981), Sangre de amor –porque él quería que los correspondido (1982) y Cae la personajes surgieran como noche tropical, publicada dos años de la misma tierra, de ese antes de su muerte.

40 . lugaresdeviaje.com lugares . nº218. 41 aquí Un Chevrolet Special Deluxe de los 40, en un galpón de Piedritas. arRibA Gitano de impecable aspecto, vestido para una boda de su comunidad, en Junín.

paisaje seco del que hablaba tantos tesoros familiares. años, toca acordeón todavía y confirmar que, sin ser iguales, parque Conrado Villegas, su enfrenta al general Roca y cipreses, tilos. Aquí los abrió las puertas del Museo Puig–, están a la espera de que Hay un laúd que supo ser se cree que vive en Lincoln. tienen rasgos en común, fundador. El verde abraza le canta sus cuarenta sobre árboles y las lagunas, como Cívico, la casa en la que vivió alguna autoridad municipal del primer peluquero y Piedritas tuvo alcalde. Y pueblos muy pequeños con un gran espejo de agua la conquista del desierto. Los y Loma Alta, son el poeta Pedro Bonifacio las rescate del olvido. músico que tuvo Piedritas, la antigua casa Gómez (de plazas enormes, un trazado dulce que el ranquel Pincén Después de este merodeo los principales protagonistas. Palacios, más conocido por un español que llegó al país 1928 la primera, de 1949 la urbano prolijo, pulcros y muy utilizaba para refrescar básico, llegar al centro es Roberto Mileo, abogado él uno de sus seudónimos, con su instrumento, un hato segunda), que fue almacén vacíos a la hora de la siesta. su caballada. Un puente viajar al pasado sin escalas. y coleccionista compulsivo Almafuerte. Este gran maestro En los pagos con la muda y dos amigos; de ramos generales y hoy conduce al anfiteatro donde Manzanas divididas en calles (su casa es un maravilloso argentino ejerció el magisterio de Villegas éstos se fueron quedando en es sede municipal. se lo recuerda. Acá los muy amplias, con ramblas “museo” de objetos antiguos una veintena de años, pero La estación de Piedritas data el camino y él siguió hasta Del partido de Villegas son Parada II: viejos enemigos, cacique y centrales y una palmera muy bien conservados), es en 1896 quedó cesante por de 1905, y desde 2005 es la Piedritas. Al español y su laúd también Banderaló, Sauce, Trenque coronel, comparten la tierra Phoenix en sus puntas: además un apasionado de la “carecer de título”, aunque sede del Museo Municipal se los detecta en una foto que Santa Eleodora, Santa Regina, Lauquen y el agua, pero el que llegó la mirada se expande sin historia local. Sabe tanto que se dice que, en realidad, Centenario. Porque la se hizo todo el pueblo el 24 Cañada Seca, Emilio Bunge, Todo explota de verde y no al cine dirigido por Bruno obstáculos. Pero no todo hay llaves de la ciudad que le fue por sus poemas críticos estación nació con el pueblo. de noviembre de 1918, para Coronel Charlone y Villa sólo porque estamos en la Rodríguez fue Pincén, el cacique es nostalgia. En 2013 se pertenecen. Con él fuimos hacia el gobierno. Él nos Es un amor el museíto, bien celebrar el fin de la I Guerra Saboya. Un merodeo veloz pampa húmeda. La ciudad de las . Osvaldo Bayer plantaron acacias, fresnos, al Museo Histórico Regional diría que: “Si te postran diez mantenido, depositario de Mundial. Su hijo tiene 94 por los tres últimos basta para arranca con el inmenso participa de la película: se algarrobos, abedules, Conrado Villegas. Él nos veces, te levantas / otras diez,

42 . lugaresdeviaje.com lugares . nº218. 43 otras cien, otras quinientas: Trenque Lauquen x 3: aquí Mural de / no han de ser tus caídas Campodónico en el hall del museo tan violentas / ni tampoco, regional. abajo Roberto Mileo, por ley, han de ser tantas”. abogado, coleccionista e historiador La primera construcción diletante, en el comedor de su casa. de Trenque Lauquen se Enfrente Caballos de polo, señas de resguarda en un templete en identidad de esta rica zona rural. donde está la comandancia, en el palacio municipal. No está abierto al público, pero con Mileo fuimos, entramos y nos quedamos conmovidos ante esas cuatro paredes de ladrillos de adobe donde se acuartelaba el general Villegas MURALES en los días de la conquista del desierto. Esta base de la Rodolfo guarnición militar dio origen, Campodónico más tarde, al asentamiento. Fue un entusiasta de la Aquí también se conserva “construcción del arte popular”, una carreta de época, que cuyas huellas más significativas compunge de sólo pensar se exponen sobre una estructura que esa mole de ruedas de de hierro en la entrada al Museo más de dos metros de alto, Histórico Regional de Trenque hechas de madera dura, Lauquen. De noche las iluminan podía ser tirada por entre tres potentes reflectores. Los colores y cuatro yuntas de bueyes. son intensos. Las figuras, de ojos La carreta transportaba grandes y siempre asombrados. cantidades inverosímiles de Campodónico quería que los 28 mercadería, y hasta vadeaba murales integraran el patrimonio ríos. Pobrecitos esos bueyes. cultural de esta ciudad. Pero Estamos en la que fue la los que están expuestos son población número uno de réplicas, porque los originales la campaña del desierto. están guardados en un galpón Las tropas llegaron en 1876; (con carruajes antiguos), y su el primer fortín se levantó conservación peligra si no se les donde está el edificio El Faro, concede un lugar adecuado. Detrás la parte más alta de la ciudad. de esta preocupación está la De paso, sepa que Trenque Comisión de Amigos del muralista, Lauquen no significa “laguna que espera a que se habilite un redonda” como muchos espacio propio y en condiciones sostienen (de redonda no para exhibir la obra. tiene nada, dice Mileo), sino La estructura de hierro sostiene 28 “laguna apozada”, y que nació réplicas, piezas de 2 x 3,60 metros con calles de 30 metros de que en conjunto constituyen el ancho, requerimiento militar mural más grande de América para efectuar la salida de las latina. La primera parte refleja tropas sin trabas. Más tarde la identidad bonaerense desde llegaron los boulevares para los primeros habitantes hasta completar ese lujo espacial las corrientes inmigratorias; la del que no le cuesta presumir. segunda, costumbres y tradiciones La aparición del Howard locales, y la tercera rinde Johnson, hace año y medio, homenaje a los campesinos, los hizo que el pulso de la ciudad obreros, los profesionales, a los se acelerara un poco. Aún hoy que construyeron la provincia. es una presencia novedosa La muerte de Campodónico todavía en esta lejanía. De regreso a duele: fue en enero de este año.

44 . lugaresdeviaje.com lugares . nº218. 45 Don Abel Cardoso, en su casa próxima a la estación de La Zanja, en las afueras de Trenque Lauquen. ENFRENTE La tortuga monumental del parque General San Martín, en Pehuajó, homenaje a María Elena Walsh.

46 . lugaresdeviaje.com lugares . nº218. 47 ese hotel, al final de un día Desierto con un objetivo Patagonia argentina como abajo Jugando al tejo en el club muy caminado, nos espera el claro: asegurar la soberanía “Nueva Chile”. Roca supo homónimo de Junín. al lado Rincón Un angelito sin alas masaje con piedras de jade de un país, cuyos límites verlo, aprovechó la distracción del estar en el hotel Howard Johnson (A mi pueblo, donde para mí todo empezó) que nos dejará planchados. El norpatagónicos eran todavía de los vecinos y obró en de Trenque Lauquen.ENFRENTE La Kikí Elorza (*) HJ está sobre la ruta, rodeado imprecisos, por el drástico consecuencia. La Argentina iglesia de Casbas frente a la plaza, de la tranquilidad del campo. método del exterminio de los ya no correría el peligro de enclave urbano a unos 30 km antes de Yo nací en Casbas, a dos cuadras del desierto, pero Mucho campo. Y mucho indígenas. En ese entonces concluir en el río Limay. llegar a Guaminí. nunca entendí lo de “la calle de la zanja”. Sabía que si polo; su práctica y la cría de (circa 1870), Chile tenía todos Se concibió esa cicatriz algún forastero llegaba al pueblo, mostrarle la calle de caballos para tal fin son el sus intereses puestos en el tremenda llamada Zanja de la zanja era una visita obligada y que “la hicimos para ADN de Trenque Lauquen, norte, en la prosperidad que Alsina, que iba a tener 600 km que no pasaran los indios”, era el obligado comentario. otra riqueza en este pago brindaba el salitre, y digamos de largo, para llegar hasta San La calle de la zanja entonces, gracias a la industria ubérrimo de sembradíos. que estaban relajados con Rafael, Mendoza. En un año, del viento y de la arena que en mi pueblo nunca lo que sucedía más al sur. entre 1876 y 1877, se abrieron faltaron, era una zanja pequeña, sin agua, de poca Contaban con los indígenas, 374 km a pico y pala, en un profundidad. Yo la pasaba de un salto, lo más bien. El desierto aplicados al robo sistemático tramo que iba de Nueva Roma Y lo repetía, para confirmarlo. ¿Por qué no habrían conquistado de ganado para pasarlo al (norte de Bahía Blanca) a Italó, podido pasar los indios? Un misterio para mí. Alsina, desde el Ministerio de otro lado de la cordillera. Los sur de Córdoba. Y ahí pararon. En mi escuela se preparaba un acto para fin de año en Guerra, quiso implementar Andes no era más que una El desierto no era una el que, gracias a los buenos oficios de mi madre, yo un plan de reparto de tierras circunstancia geográfica que metáfora. En el museo “trabajaría” (así se decía en mi pueblo) de angelito. Mi a pequeños propietarios, había que sortear según se histórico regional de Trenque madre y mis tías se abocaron a la confección del traje sin entrar en litigio con las tuviera que estar de éste o Lauquen hay fotos que dan fe (¿o debo decir del hábito?), todavía hoy lo recuerdo: poblaciones de puelches y del otro lado, y al no ser un de esa geografía adunada del una túnica en satén pesado color verde agua y un ranqueles. Pero al fallecer, y límite, el país que reconocían arenal infinito. Cada tanto, cordón de seda ajustado a la cintura. Inobjetable con Roca elegido ministro de como tal era el chileno, que un ojo de agua se revelaba en su angelical apariencia, aunque el objeto único y guerra, su proyecto también se extendía del Pacífico al entre los médanos donde la excluyente de mi curiosidad eran las alas. ¿De qué quedó sepultado. Roca lleva Atlántico. Hay mapas escolares caballada pudiera abrevar. las harían? ¿Cómo serían? Llegué a pensar que tal adelante la Campaña del chilenos que señalan la Punto. El resto del espacio vez utilizaran plumas de gallina ya que los gallineros tampoco faltaban en mi pueblo. Pero... ¡cómo iban a usar plumas de gallina para las alas de un ángel! Pero la más profunda de mis inquietudes se resumía en una pregunta acuciante y esperanzada, nunca formulada: ¿podría volar con las alas? Una epidemia de parálisis infantil que se abatió sobre la ciudad de Buenos Aires terminó con la zozobra. La escuela, mi pueblo, estaban a más de 500 km. Pero era la mía una escuela nacional y a todas ellas llegó el decreto ministerial que ordenaba cerrarlas. Así se cerró en mi vida la esperanza de entrar en otro elemento. Pero, sin saber cómo, la imagen de la epidemia sufrió un desplazamiento que la conectó con la calle de la zanja. Todavía hoy me pregunto si no será así como se escribe la historia. ¿Tal vez los indios no podían pasar…? ¿Tal vez parálisis…? ¿Indios en sillas de ruedas en lugar de a caballo? No. Algo sobraba en mi historia y algo faltaba en la de los otros. Nunca escuché que cuando los indios frenaban sus caballos frente a la calle de la zanja se encontraban con las balas de los “conquistadores del desierto”. Tampoco que los indios llenaban la zanja de ovejas y que pasaban encima. Pero, cualquiera que haya sido la historia, a mí me sigue pareciendo que los indios todavía están de este lado de la zanja.

(*) Edith (Kikí) Elorza es licenciada en filosofía (UBA), docente, investigadora y autora de varias publicaciones en su especialidad.

48 . lugaresdeviaje.com lugares . nº218. 49 ART DÉCO El legado de Salamone Cuando en los campos de Buenos Aires todo era trigo, maíz y vacas, un arquitecto de origen siciliano sembró en medio de la pampa moles de concreto que parecen extraídas de una película de Fritz Lang. Objeto de culto, Francisco Salamone proyectó una obra colosal durante el gobierno de Manuel Fresco (1936-1940). Monumentales diseños filosos, llenos de ángulos rectos, hechos de hormigón, torres con mayor protagonismo que las bases e incrustaciones simbólicas en sus fachadas cumplieron una función determinante para que el perfil de la región cambiara, como quería el gobernador Fresco. El plan urbanístico tenía un mensaje: “Dios, patria y hogar”. Tres conceptos que Salamone sintetizó en los edificios emblemáticos de cada pueblo. Cristo, figura suprema, en las puertas del cementerio. El palacio municipal, con su torre y reloj, más alta que el campanario de la iglesia. Y el matadero, donde conviven polos semánticos como lo natural y lo cultural, que se trasladan, cocina mediante, al corazón de las familias. En sólo 40 meses, construyó más de 60 obras en casi una veintena de pueblos del sudoeste de la debían llenarlo el viento y las denominación en cristiano. muestran su condición de el balneario municipal provincia. Entre ellos, Guaminí, arremetidas de los malones. No queda desierto a la vista; pueblo fantasma sobre un hubiera sufrido el mismo Carhué, Puan, , En el museo de Trenque arena, sin embargo, sí hay. gran fondo gris plata de polvo destino. Los únicos que Balcarce, Saldungaray, Tronquist, Lauquen hay fotos de Pincén Las huellas campo adentro y sal. En sus calles desiertas, no emigraron fueron los Rauch y Azul. (1807/1809); de él y su familia. están jalonadas de tupidos en sus suelos agrietados, flamencos y el motivo es Todos serios, con cara de matorrales de margaritas en sus árboles blancos de sencillo: su plato predilecto, susto mirando a cámara. En silvestres amarillas que muerte de la antigua avenida la Artemia salina (crustáceo 1878 fue hecho prisionero, y arraigan en el óxido de Colón, en los postes de luz muy, muy pequeño, casi en 1879 lo mandaron a la isla silicio, mezclado con el caídos y oxidados, en las invisible), sólo lo sirven allí. Martín García. Reclamó por polvo terroso. El oeste de ramas de los tamariscos Epecuén, la villa turística, un mejor trato y condiciones Buenos Aires se reinventó que delatan la dirección supo de esplendores de vida menos denigrantes. verde y liso en una pampa a del viento de la madrugada ahogados en las aguas saladas Ese mismo año lo bautizaron. la que definimos húmeda. fatídica que llevó el agua, en del lago homónimo, en 1985. Pincén se llamaba Francisco las estructuras suspendidas En medio de ese silencio Vicente Pincén Cathunao. en el aire, en los carteles que de escombros, nunca falta aQUÍ Las piletas de Epecuén y sus Luego lo casaron con Añatú Impresiones indican lugares imaginarios. un equipo de filmación o quietas y olorosas aguas, debido a la Rinqué. Quedó en libertad de Epecuén Salvo por el agua densa de producción fotográfica. gran cantidad de materia orgánica en 1883. No se sabe dónde Casi tres décadas después de y olorosa de las piletas y Es un escenario de que contienen. ENFRENTE Monumento murió, quizás en 9 de Julio. la gran inundación, las ruinas los toboganes sin público película desgarrador y al pejerrey en la entrada a Cochicó, Pincen era puelche (hombre de Epecuén, una especie haciendo cola en pleno fascinante, demasiado balneario camino a Carhué. del este), o pampa, según la de Pompeya pampeana, febrero, no parece que intenso para ignorarlo.

50 . lugaresdeviaje.com lugares . nº218. 51 Un alto en La Sistina es una tierra aparte, Pehuajó un paisaje apaisado con un No deja de ser curioso que área boscosa, pastizales y en pago tan hernandiano árboles dispersos por el que –aquí vivieron José y Rafael andan ciervos, vizcachas, Hernández– un ejemplar perdices, guanacos, antílopes de la especie Chelonoidis (¡antílopes!), pavos reales, petersi, vulgarmente conocido dos caballos salvajes que como tortuga, coseche más siempre están juntos y son adeptos que el Martín Fierro. inalcanzables. Hay que La célebre Manuelita de conformarse con adivinar sus María Elena Walsh eclipsó la figuras entre los tamariscos obra icónica de la literatura y eucaliptus que rodean el nacional, se la devoró. casco. El avistaje de aves, los En el acceso a la ciudad, safaris fotográficos, el trekking Manuelita tiene su versión y los deportes náuticos son kitsch, la que lleva sombrilla las actividades habituales. y carterita, por la que los Antes de sus actuales autos frenan para que la propietarios, el holding gente se saque fotos. Y Salentein, la condesa húngara en el Parque General San Ena Wenckheim fue ama y Martín, un predio con lago señora de esta isla en la que y dos islas vinculadas por hizo construir una mansión un puente, está el homenaje luminosa, de paredes a María Elena en la figura blancas, con muchos cuartos de una auténtica tortuga para recibir a su cohorte a escala monumental. de amigos europeos, y un Al mítico gaucho le quedó enorme living que es todo la plaza Dardo Rocha ventanal del techo al piso. Al –fundador de Pehuajó–, caer la tarde, este ámbito se en la que se yergue su convierte en el lugar perfecto monumento. En cuanto a para la charla, la música, un los hermanos Hernández, trago, un vino. si a José se le debe el Para la lectura, está la sombra Martín Fierro, a Rafael se le del algarrobo centenario. agradece haber identificado La llegada a este remanso tiene las calles con nombres sus prolegómenos. Una vez de poetas y escritores. en Guaminí, hay que enfilar directo a la Laguna del Monte Aquí Vista parcial de la casona que y desde un muelle privado se levanta en la propiedad de Ena Una tregua abordar la lancha de La Sistina Wenckheim, comprada en 1981; la en el camino: que en pocos minutos cruza llamaban la condesa húngara, pero en La Sistina a la isla grande. En la orilla realidad era austríaca. aL LaDo Una En la playa suele merodear espera el carruaje menonita liebre. arRIBa Antílopes a la carrera y una bandada de flamencos, para trasladar bártulos y flamencos rosados en vuelo. así que entregarse a una huéspedes hasta la casa. caminata tiene la magia de Aquí las noches se hunden una meditación: se termina en el silencio más absoluto, casi tan liviano como una noches reparadoras que pluma. Un paseo por la auguran el mejor de los propiedad en carruaje despertares, con energético, menonita o en bicicleta sin delicioso desayuno en el rumbo aparente también que se lucen mermeladas y obra efectos liberadores: una excelente panificación la isla grande tiene 600 hechas in situ. Igual que todo hectáreas. Y hay una isla lo que la cocina aquí ofrece, chica donde anidan las aves. que es de primerísima.

52 . lugaresdeviaje.com lugares . nº218. 53