Mokaná1

Ubicación: Sobre los mokaná, no hay mayor información etnográfica reciente. En las memorias correspondientes a talleres de capacitación realizados bajo la orientación de la Onic, entre 1995 y 1998, esta comunidad está reportada como un pueblo que se encuentra en el proceso de reivindicación de comunidades indígenas del Caribe. No hay datos sobre el número de población que se reconozca como indígena, dado que el movimiento de afirmación de su identidad indígena es muy reciente. En los listados del Ministerio del Interior y en la base de datos del Dane, no figura esta comunidad. En los últimos años se han recuperado quinientos vocablos de su lengua nativa.2

Población: Su población se estima en 24825 individuos3. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Solano - Caquetá con un total de 534 indígenas, seguido del municipio de Turbará - Atlantico con un total de 5797 personas. La distribución de la población mokana por género corresponde a 12881 hombres y 11944 mujeres. –Ver Tabla No. 1.

Tabla No. 1

Índice de población mokana según el Censo Dane del 2005

1 Fotografía tomada de: http://www.google.com.co/#sclient=psyab&hl=es&source=hp&q=fotos+ind%C3%ADgenas+mokan%C3%A1&psj=1&oq=fotos+ind%C3% ADgenas+mokan%C3%A1&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=118031l122818l2l128557l12l12l1l11l0l0l0l0ll0l0&fp=1&biw=1280&bih= 699&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&cad=b 2 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá. 3 Dane. 2005. Censo Nacional de Población.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO PUEBLO CABECERA RESTO TOTAL INDÍGENA HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

Atlántico Mokana 50 62 3 0 115 Atlántico Mokana 1571 1439 214 178 3402 Atlántico Mokana 3887 3746 409 353 8395 Atlántico Juan de Mokana 0 1 0 0 1 Acosta Atlántico Malambo Mokana 1723 1641 10 3 3377 Atlántico Puerto Mokana 393 345 75 54 867 Colombia Atlántico Sabanagrande Mokana 1 1 0 0 2 Atlántico Santo Tomás Mokana 2 0 0 0 2 Atlántico Soledad Mokana 41 46 0 0 87 Atlántico Tubará Mokana 1975 1872 1080 870 5797 Atlántico Usiacurí Mokana 1368 1280 71 41 2760 Bogotá Bogotá, D.C. Mokana 0 7 0 0 7 Bolívar Cartagena Mokana 1 1 0 0 2 Bolívar Cicuco Mokana 0 1 0 1 2 Cesar Valledupar Mokana 1 1 1 0 3 Magdalena Santa Marta Mokana 2 0 0 0 2 Magdalena Cerro San Mokana 1 0 0 0 1 Antonio Norte de Cúcuta Mokana 1 1 0 0 2 Santander San Andrés Providencia Mokana 0 0 1 0 1 11017 10444 1864 1500 24825

Reseña etnohistórica: Pedro de Heredia dio las primeras referencias sobre este grupo a principios del siglo XVI, describiéndolos como agricultores y pescadores. Algunos estudios etnográficos clásicos situaban su origen en el grupo Caribe habitante de las regiones venezolanas de Maracapana y Caracas.

A finales del año 2001 el gobernador del grupo y otras autoridades del cabildo emprendieron un viaje a los archivos históricos de España, con el fin de encontrar los documentos que les permitan recuperar las tierras de los antiguos resguardos que ocupaban. Históricamente, se tienen noticias de la existencia del Resguardo de Tubará, cuyo título colonial data del 3 de febrero de 1886. El resguardo fue declarado extinguido el 31 de diciembre del mismo año.

Los mokaná habitan actualmente en jurisdicción del municipio de Tubará, departamento del Atlántico. Se dividen en 16 comunidades cada una con un cabildo gobernador. Dentro de su organización política además del cabildo, las decisiones de la comunidad se toman en el Consejo de Ancianos conformado por 200 miembros.4

Economía: La principal actividad productiva del pueblo Mokaná se concentra en la horticultura, la que combina con la crianza de animales domésticos. Se cultiva plátano, yuca, fríjol, ñame, cacao, malanga, entre otros. Es frecuente que el indígena se emplee como asalariado en fincas.5

Cultura usos y costumbres, sitios sagrados, cosmovisión, tradición: Desafortunadamente, el pueblo Mokaná experimentó un fuerte proceso de aculturación que los llevó casi a la desaparición. Ese proceso hizo que sus principales elementos culturales se pedieran. En la actualidad algunos pobladores luchan por tratar de recuperar algunas de las tradiciones y concepciones del mundo, en un proceso que busca que la comunidad vuelva a tener un sentido indígena. Presenta una estructura que ha incorporado los elementos tradicionales de la casa occidental. Desde esa perspectiva, la vivienda presenta una forma de escuadra, con cuartos y cocinas completamente independientes y paredes en material.6 Territorio: El pueblo Mokaná hace parte de un proceso de reorganización de comunidades que se consideraban extintas. Se ubican en la zona rural del municipio de Tubará, departamento del Atlántico.7

Lengua Los Mokaná constituyeron una tribu que hábito el departamento del Atlántico y parte de Bolívar, descendiente de la familia lingüística arawak. Pero a pesar de su descendencia no hablan esta lengua, puesto que los Españoles sacrificaban a los que no entendían su lenguaje y por este motivo los que no sabían castellano se vieron en la obligación de emigrar de estas tierras para protegerse y proteger a sus familias, los que no tenían la oportunidad de emigrar preferían sepultarse vivos junto a sus familiares antes de que los españoles los mataran8. No se conserva su lengua.9

4 ibíd. 5 Ibid 6 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bgotá 7 ibíd 8 Pinillos, Adriana. Rescatando las tradiciones de la tribu mokaná. Fundación el futuro soy yo 9 Ibídem.

Organización social y política: En cuanto a su organización social hay muy poco que decir, pues la comunidad vive como campesinos. Con respecto a la organización política, existe un cabildo local, pero sus acciones son restringidas pues la comunidad no cuenta con un territorio propio.10

Bibliografía:

Arango, Raúl y Sánchez Enrique. 2006Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, Realizado por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia.

10 Op cit.