RUTAS ORNITOLÓGICAS POR LA RED DE VÍAS PECUARIAS DE LA COMUNIDAD DE

El paseo se inicia en la Plaza de la Iglesia, donde está el Red de Vías Pecuarias de Descubrir Quijorna templo dedicado a San Juan Evangelista. Es posible que se Elanio común o azul edificase entre finales del siglo XV y comienzos del XVI, apro- la Comunidad de Madrid por la Cañada Real Segoviana vechando los restos de una vieja ermita. Su elemento más des- (Elanus caeruleus) Es una densa trama de cañadas, cordeles, veredas, coladas, tacado es el ábside, construido por canteros que trabajaron en Orden: Falconiformes Quijorna, Cuenca del descansaderos, abrevaderos y majadas que, con una longitud las obras del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Es Familia: Accipitridae de planta rectangular con tres naves separadas por arcos de de 4.200 km, se extiende por 13.000 hectáreas, el 1,6% del territorio de la región. De las nueve grandes cañadas reales Ficha técnica medio punto y una torre de tres cuerpos. Tras la Guerra Civil, Descripción: Pequeña rapaz cuya longitud oscila entre los de España, cuatro discurren por Madrid: la Cañada Real fue reconstruida. 31 y los 36 cm y su envergadura entre los 71 y los 85 cm. Segoviana, la Cañada Real Leonesa Oriental, la Cañada Tipo de itinerario: lineal Sus partes superiores son de color gris ceniza con los hombros Antes de salir del pueblo y tomar el camino perfectamente se- Real Galiana y la Cañada Real Soriana Oriental. Señalización: bien señalizada negros, mientras que las inferiores y las alas son blancas. Tie- ñalizado por el que se desarrollará el paseo, se pasa junto al Dificultad: ne una cabeza voluminosa en la que destacan los ojos, de un Centro de Interpretación del Cultivo del Cereal, realizado por Las vías pecuarias son las rutas por donde ha transcurrido Distancia aproximada: 5,300 km (ida) rojo coral muy llamativo. la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la tradicionalmente el tránsito ganadero. Durante siglos, tuvieron Duración aproximada: 2 h gran relevancia social y económica y, actualmente, son Comunidad de Madrid. Es un jardincillo en el que se levantan Canto: Aunque es casi mudo, el elanio común emite un pe- Desnivel: 50 m un importante legado histórico. Son de dominio público y las esculturas de hierro de un labrador y un conjunto consistente netrante iii-arrj. Su alarma consiste en un silbido agudo y casi Época aconsejada: pertenecen a los ciudadanos. en una mula que tira de un trillo al que va subido un hombre. explosivo.

La Cañada Real Segoviana avanza entre cultivos hasta que es Su uso prioritario es el paso de ganado, aunque pueden Acceso al punto de inicio: Por la A-5 hasta la salida 14. Hábitat: El elanio común habita en cultivos de secano con cruzada por la Vereda de los Morales. A partir de este momen- destinarse a otros que, cada día, adquieren mayor Continuar siguiendo las indicaciones que conducen a Móstoles arbolado disperso. to las dehesas cubiertas de encinas (Quercus ilex) y retamas importancia como el paseo, el senderismo, las rutas ecuestres, para llegar a una rotonda que permite la incorporación a la el cicloturismo y el esquí de fondo –cuya práctica se facilita M-856 en dirección a Villaviciosa de Odón. En la siguiente amarillas (Retama sphaerocarpa) comienzan a dominar el pai- saje. La encina, especie propia de los bosques mediterráneos, gracias al acondicionamiento y la señalización– o distintos rotonda, tomar la M-506 en dirección a hasta la salida usos recreativos, culturales, deportivos y educativos. 22 para incorporarse a la M-522, que llega a Quijorna. resulta muy fácil de distinguir gracias a sus frutos, su copa densa, amplia y redondeada y, principalmente, a sus hojas Actualmente, son valiosos corredores ecológicos y un elemento Para descubrir los encantos naturales que esconde el municipio duras, perennes, de un brillante verde oscuro y ligeramente clave para la preservación de las razas autóctonas y la de Quijorna, únicamente es necesario seguir el trazado de la dentadas. Cañada Real Segoviana y, posteriormente, del Cordel de la Se- conservación de los valores medioambientales, paisajísticos e goviana. Esta vía pecuaria pasa por el casco urbano procedente Poco después, se llega al arroyo de Palomero –de caudal es- históricos. Igualmente, constituyen un recurso recreativo de primer de y se dirige hacia el sur en un excelente estado tacionario y uno de los principales afluentes del río Perales–, orden compatible con el turismo rural y el desarrollo sostenible. tras haber sido restaurada. A ambos lados del camino va dejan- que hay que vadear para seguir por el Cordel de la Segoviana GONZÁLEZ GRANDE, JOSÉ LUIS. “Fondo Documental de la Consejería de do amplios campos de cultivo y dehesas con encinas y matorra- y así llegar hasta un cruce cercano a la carretera M-501. Es Medio Ambiente,Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid” Más información: www.viaspecuariasdemadrid.org les que, en primavera, se llenan de vistosas flores amarillas. Estos el momento de regresar a la Plaza de la Iglesia de Quijorna

sistemas adehesados constituyen el principal hábitat de distintas deshaciendo el camino andado mientras se disfruta de unas Sociedad Española

Descubrir Quijorna por la Cañada Real Segoviana Real Cañada la por Quijorna Descubrir aves como el elanio común o azul (Elanus caeruleus). magníficas vistas de la sierra. Situación en la Comunidad de Madrid: Desde hace

varios años se viene constatando su expansión en la región E A OUIA D MADRID DE COMUNIDAD LA DE de Ornitología

600 m (altitud) madrileña, al igual que está sucediendo con otras especies

12 más comunes del continente africano. Desde 1954, SEO/BirdLife trabaja por la conservación de LA RED DE VÍAS PECUARIAS PECUARIAS VÍAS DE RED LA 1 Inicio 3 4 6 7 575 las aves y de la naturaleza. SEO/BirdLife fue la primera

2 10 Amenazas: La principal amenaza para esta especie es la ONG de carácter conservacionista que se creó en España y, RUTAS ORNITOLÓGICAS POR POR ORNITOLÓGICAS RUTAS 11 550 5 degradación de su hábitat. Los atropellos en carretera y la en la actualidad, sigue siendo las más importante dentro de caza ilegal también la ponen en peligro. su campo. Representa en España a BirdLife International, una 8 525 9 federación que agrupa a asociaciones conservacionistas de Protección: Especie incluida en el Catálogo Regional de todo el mundo con un claro énfasis en la conservación de las 500 Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres como “de aves y la biodiversidad. 0 m (distancia recorrida) 2.500 m 5.000 m interés especial”. SEO/BirdLife tiene claro que la conservación de las aves y de su entorno precisa tanto del esfuerzo del aficionado como el rigor del experto científico, por lo que SEO/BirdLife fomenta que se interesen por las aves el mayor número de personas posible, al mismo tiempo que se desarrollan proyectos de investigación Bosque mediterráneo y conservación para conocer en que estado se encuentra la 1 ZEPA Encinares de los ríos Alberche y Cofio 11 avifauna de nuestro país y proponer y desarrollar medidas 19 27 3 oportunas de protección de las especies y sus hábitats. 21 20 Al suroeste de la Comunidad de Madrid se extienden las Desde las zonas de menor altitud de la Comunidad de Ma- nas (Quercus ilex) –que suponen más del 80% de las dehesas 83.146 hectáreas que conforman la ZEPA Encinares de los drid y hasta aproximadamente los 900 m, se extienden los de la región y son el resultado del aclarado del bosque primiti- Pero proteger e investigar no es suficiente. Las aves y la 15 ríos Alberche y Cofio, un área de alto valor ecológico, pai- dominios del monte y el matorral mediterráneo, formados por vo para obtener maderas o leñas y generar pastizales o tierras 13 14 naturaleza sufren constantes agresiones por parte del hombre. 25 sajístico y geomorfológico que se caracteriza por tener un especies de hojas pequeñas, duras y persistentes, capaces aprovechables para la agricultura y la ganadería–, seguidas 6 En este sentido, SEO/BirdLife presta una creciente atención 2 4 clima mediterráneo templado con escasas lluvias y en el que de adaptarse a un ecosistema que se caracteriza por las ba- de las compuestas por robles melojos (Quercus pyrenaica) –un 7 a la concienciación ciudadana desarrollando programas de 28 se distinguen dos zonas de vegetación claramente diferen- jas precipitaciones, la sequedad ambiental y las temperaturas 8% del total–. Las constituidas por quejigos (Quercus faginea) educación ambiental y voluntariado. 8 ciadas: el relieve montañoso del norte está dominado por muy altas durante el verano. únicamente tienen presencia testimonial en enclaves calizos. 9 18 5 23 22 formaciones de encinas (Quercus ilex), pinos piñoneros (Pinus Asimismo, son muy características de la provincia madrileña 10 12 Las principales líneas de actuación de SEO/BirdLife se centran en pinea) y pinos resineros (Pinus pinaster), mientras que el centro La encina (Quercus ilex) es la gran protagonista de este tipo las dehesas de fresnos comunes (Fraxinus angustifolia), que la investigación de las poblaciones de aves para contribuir a su 26 y el sur está formado por dehesas de encinas con manchas de bosques y la especie arbórea más frecuente en la región suman el 10% de la superficie. mejor conservación y evitar así la extinción de especies; el fomento 16 24 de matorral mediterráneo, pastos y encinares mixtos. Se trata madrileña. Es fácil encontrarla desde las estribaciones de la de la educación ambiental; la denuncia de atentados contra el de un lugar clave para la conservación de diversas especies sierra hasta la Vega del Tajo, tanto sola como acompañada Los sistemas adehesados forman un subecosistema con un sin- 17 medio natural; la creación de reservas naturales mediante la singulares de aves como el águila imperial ibérica (Aquila de enebros de miera (Juniperus oxycedrus), pinos piñoneros fín de recursos y grandes valores productivos, ecológicos y adquisición de terrenos; y la organización de actividades como adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus) o la cigüeña (Pinus pinea) –el pino por excelencia de este ecosistema–, paisajísticos, a los que se suma la importancia ornitológica excursiones ornitológicas, cursos, talleres y campos de trabajo. negra (Ciconia nigra). quejigos (Quercus faginea), alcornoques (Quercus suber), ar- de éstos: son lugares de caza y nidificación para todo tipo Además, colabora estrechamente con la red de BirdLife en la ces de Montpellier (Acer monspessulanum), madroños (Arbutus de rapaces –entre las que destaca el águila imperial ibérica conservación de la naturaleza a escala mundial. 1. De al Puerto unedo) o coscojas (Quercus coccifera). Ya que los medios (Aquila adalberti)–; durante los meses de verano son esencia- 2. Itinerario por las parameras de Santa María de la Alameda que pueden ocupar los encinares son muy numerosos, tanto les para la cigüeña negra (Ciconia nigra) y en invierno dan 3. La Cascada del Purgatorio Más información: www.seo.org el matorral acompañante como la fauna asociada son muy cobijo a la grulla común (Grus grus); en ellas buscan alimento 4. El Monte Abantos 5. A los pies del Cerro Valdenoches por el Cordel del Puente de San Juan variables y abundantes. Sin embargo, quedan muy pocos palomas torcaces (Columba palumbus) y distintos tipos de tór- 6. La Cañada del Zahurdón ejemplares de encinar puro y la mayor parte aparecen como tolas; y constituyen el hábitat perfecto para multitud de otras Código de buenas prácticas 7. El Soto de Viñuelas Zonas de Especial Protección para las Aves dehesas. especies. 8. Ruta por los antiguos molinos del río Perales y Áreas Importantes para las Aves El monte bravo mediterráneo, tanto en sus formaciones bosco- • No molestar a las aves. Evitar provocar su vuelo, acercarse 9. Descubrir Quijorna por la Cañada Real Segoviana sas como en las manchas de matorral producto de sus fases en exceso o fotografiarlas. 10. El castañar de Fue el Consejo de la Unión Europea quien aprobó la Direc- que sobrevivan las aves más representativas y amenazadas de degradación –formadas por coscojales, retamares o jara- • Cuidar sus hábitats. 11. Itinerario circular por tiva 79/409/CEE, relativa a la Conservación de las Aves que habitan en ellas. En la Comunidad de Madrid se encuen- les–, constituyen el hábitat propio de las aves más emblemáti- 12. En busca del curso medio del río Guadarrama • Tratar de no hacer ruido. De este modo, las probabilidades Silvestres, con el fin de establecer una red de zonas de pro- tran inventariadas diez IBA, algunas de las cuales compren- cas de la región mediterránea como el águila imperial ibérica 13. De al yacimiento romano de Miaccum de verlas aumentan. tección que fuesen gestionadas bajo un marco común y que den la superficie de las ZEPA ampliada:  El Escorial-San (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus) o la 14. A orillas del Embalse de Santillana cigüeña negra (Ciconia nigra), todas en peligro de extinción. • El uso de reclamos u otros medios de atracción están 15. Remontando el Manzanares hasta La Pedriza por la Garganta de la Camorza obligasen a los estados miembros a designar como Zonas de Martín de Valdeiglesias,  El Pardo-Viñuelas,  Carrizales y Atesoran, además, una de las mayores biodiversidades del prohibidos. 16. La Laguna de San Juan Especial Protección para las Aves (ZEPA) aquellos territorios sotos de ,  Cortados y graveras del Jarama,  Ta- • 17. Los humedales de Aranjuez en los que se garantice la supervivencia de alguna de las lamanca-Camarma,  Alcarria de Alcalá,  Alto -La hemisferio norte. Tener en cuenta que la época de cría es muy sensible.

- www.agd.es   • 18. Parque Regional del Sureste d 175 especies de aves que han de ser objeto de medidas Pedriza, Sierra de Ayllón, Torrejón de Velasco-Secanos No revelar la ubicación de nidos o de pájaros interesantes g 19. El Embalse de El Villar desde Serrada de la Fuente especiales de conservación –recogidas en el Anexo I de la Di- de y  Baja Alcarria. o raros, sobre todo si es una especie amenazada, e

20. De Patones al Pontón de la Oliva grupoa rectiva–. La Comunidad de Madrid ha designado siete ZEPA  Sistemas adehesados informar a las autoridades pertinentes. 21. Por la Dehesa de Roblellano que, en su conjunto, ocupan 185.331 hectáreas, el 23,10% La principal característica de los sistemas adehesados es la • Respetar las restricciones de acceso a zonas privadas o 22. La alcarria madrileña por el Cordel de la Pica de la superficie de la región:  Monte de El Pardo,  Soto 23. Los páramos de presencia de arbolado disperso sobre un pastizal, eventual- protegidas. de Viñuelas,  Encinares de los ríos Alberche y Cofio, Alto  24. Ruta de la Ermita de Alarilla mente cultivado para limitar el desarrollo de matorrales. Los • Evitar salirse de los caminos y sendas marcadas. Lozoya,  Carrizales y sotos de Aranjuez,  Estepas cerea- 25. Itinerario entre y  árboles, que cubren entre el 5 y el 60% del terreno que forma listas de los ríos Jarama y Henares y  Cortados y cantiles de • Cuidar el entorno natural, no dejar basura y no coger 26. Por la cuenca del Guatén y la Cañada Real Galiana la dehesa, pueden ser de una gran variedad de especies, plantas ni animales. 27. Al Embalse de Riosequillo los ríos Jarama y Manzanares.    tanto perennes –distintas clases de pinos, enebros, sabinas...– Elaboración: TurMedia Turismo / Turismo TurMedia Elaboración:   • 28. Ruta de al Embalse de Valmayor  como frondosas, siendo estas últimas las propias de las deno- Si el itinerario pasa por un espacio protegido, informarse Se consideran Áreas Importantes para las Aves –también co-   minadas dehesas ibéricas mediterráneas. sobre la legislación vigente. nocidas por su acrónimo en inglés, IBA– aquellas superficies  • No ir solo y dejar dicho el itinerario que va a realizarse. territoriales que permiten satisfacer todos los requerimientos de  En la Comunidad de Madrid existen alrededor de 114.000 • Iniciar la actividad a una hora prudente para evitar que se las aves que pueden ser susceptibles de protección de acuer-   hectáreas de dehesas ibéricas mediterráneas. De entre todas haga de noche. do con unos criterios ornitológicos homogéneos para Europa. ellas, al igual que ocurre en el resto de la península, prevale- Las IBA forman una red de espacios naturales, identificadas • Consultar la previsión meteorológica.  cen las constituidas por alguna de las especies arbóreas del  • Extremar la precaución durante los días de caza. mediante criterios científicos, que deben ser preservados para género Quercus. Las más comunes son las formadas por enci- DESCUBRIR QUIJORNA POR LA CAÑADA REAL SEGOVIANA Quijorna, Cuenca del Guadarrama

INICIO UTM: E408000 N4471948 Geográficas: Lat. 40°23’35.0” Long. -4°05’02.5” UTM: E408048 N4471397 Geográficas: Lat. 40°23’17.2” Long. -4°05’00.2” Al rato, se alcanza un cruce en el que 11. 550 m debe continuarse recto. 12. Tras recorrer 550 m más, se llega hasta un nuevo cruce –cercano a la carretera M-501–, punto final de la ruta. Al tratarse de UTM: E410314 N4475628 un itinerario lineal, para volver a la Plaza de la Geográficas: Lat. 40°25’35.2” Long. -4°03’26.2” Iglesia de Quijorna hay que deshacer el camino andado mientras se disfruta de unas magníficas vistas de la sierra. A 1. Desde la Plaza de la Iglesia de Quijorna, hay que tomar la calle de . M-521 1 Quijorna B 2 3 4

A Leyenda Trazado de la ruta 5 El templo parroquial de Qui- Carretera Nacional jorna está dedicado a San Juan Evangelista. Es posible Carretera Comarcal que se edificase entre fina- 350 m les del siglo XV y comienzos 80 m Pista o camino de tierra del XVI, aprovechando los restos de una vieja ermita. Río, arroyo o embalse Su elemento más destacado es el ábside, construido por 1 Puntos relevantes de la ruta canteros que trabajaron en las obras del Real Monaste- A Otros puntos de interés en la ruta rio de San Lorenzo de El Es- UTM: E410347 N4475557 corial. Tras la Guerra Civil, Geográficas: Lat. 40°25’33.0” Long. -4°03’24.8” Zona de aparcamiento fue reconstruida. Continuar recto por la misma vía hasta el UTM: E408063 N4472284 M-522 2. Geográficas: Lat. 40°23’45.9” Long. -4°05’00.0” Distancia aproximada entre dos puntos de la ruta cruce con la calle de San Isidro –la vía segunda 6 a mano derecha–, por la que hay que seguir. 10. Al llegar nuevamente ante una bifurca- ción, hay que ir por el camino de la derecha.

7

150 m

E

El arroyo de Palomero, de caudal estacionario, es uno UTM: E410212 N4475481 Geográficas: Lat. 40°25’30.4” Long. -4°03’30.5” de los principales afluentes del río Perales, que constitu- 540 m B ye el cauce fluvial de mayor 3. Seguir por la calle de San Isidro, que des- importancia del municipio de A la altura del Punto 3, si ciende ligeramente hacia la izquierda. Quijorna. El paraje umbrío se mira a mano derecha, que se extiende junto al arro- puede verse el Centro de yo invita al descanso en los Interpretación del Cultivo días soleados. del Cereal, realizado por 8 la Dirección General de Agricultura y Desarrollo E 9 Rural de la Comunidad de Madrid. Se trata de UTM: E408066 N4472809 un jardincillo en el que Geográficas: Lat. 40°24’03.0” Long. -4°05’00.1” se levantan las esculturas de hierro de un labrador 9. Muy poco después, se llega al arroyo de y un conjunto consistente 50 m Palomero, que hay que vadear para seguir por en una mula que tira de el Cordel de la Segoviana, que asciende al otro un trillo al que va subido lado del cauce. un hombre. 10

UTM: E410177 N4475468 Geográficas: Lat. 40°25’30.0” Long. -4°03’31.9” D 4. A los pocos pasos, hay que coger el ca- La encina, especie pro- 11 C mino que surge a la derecha, la Cañada Real pia de los bosques me- Segoviana. diterráneos, resulta muy El itinerario se realiza sobre fácil de distinguir gra- la Cañada Real Segoviana cias a su copa densa, que, procedente del término amplia y redondeada y, municipal de Valdemorillo, principalmente, a sus ho- pasa por el casco urbano de jas duras, perennes, de Quijorna y se dirige hacia el 200 m un brillante verde oscu- sur en un excelente estado ro y ligeramente denta- tras haber sido restaurada. das. Es un árbol de talla 12 mediana, muy longevo –existen ejemplares de 275 m más de 800 años–, y su fruto, la bellota, es comestible y se trata del principal motivo por el que se cultivan.

UTM: E408075 N4472929 UTM: E410013 N4475268 Geográficas: Lat. 40°24’06.8” Long. -4°04’59.8” UTM: E408887 N4474049 UTM: E409053 N4474353 Geográficas: Lat. 40°24’43.5” Long. -4°04’25.9” Geográficas: Lat. 40°24’53.4” Long. -4°04’19.1” Geográficas: Lat. 40°25’23.4” Long. -4°03’38.8”

8. 1,400 km más adelante, es necesario cru- 1,400 km 7. Tras recorrer 350 m entre cultivos, la 350 m 6. Ante una nueva bifurcación, hay que tomar 1,400 km 5. 275 m después, aparece una bifurcación zar una carretera particular, cerrada con puertas Cañada Real Segoviana es cruzada por la el camino que sigue de frente, tal y como indica en el camino. Debe continuarse por la pista prin- a ambos lados, para continuar de frente por la Vereda de los Morales. Debe continuarse de la señalización. cipal, que realiza un leve giro a la derecha. cañada. frente por la cañada, cuyo firme se vuelve sensiblemente más rústico. En este punto, los cultivos desaparecen y dejan paso a una dehesa cubierta de encinas y numerosas reta- mas amarillas.