!"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;;&&<=>$6%&* Revista de Feria Año 2010 - N.º 35

Ayuntamiento de ZALAMEA LA Del 1 al 5 de septiembre REAL !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;;&&<=>$6%&:

Les desea unas felices fiestas a todos los Zalameñ@ !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;;&&<=>$6%&?

Zalamea la Real Revista de feria 2010

SUMARIO

5 Saludo del alcalde Vicente Zarza Vázquez 7 El flamenco y los toros M. García Gil 11 Por fin septiembre Fernando Vélez Cruz 14/15 La plaza de toros Vicente Rodríguez Serrano 17 A patadas con el castellano Ricardo Gómez Cruz 20/21 Papeles para la historia de Zalamea José Manuel Domínguez Núñez 22 Parque cultural del Megalitismo de El Pozuelo 23 Dólmenes de El Pozuelo: Una ventana hacia el futuro Sebastián Carrasco Perea 26/27 Programa de festejos feria 2010 28/29 Fotos románticas de la Feria de Manuel Serrano González Año 2010 - N.º 35 32/33 Tiempo de orgullo y resistencia Manuel Domínguez Cornejo / Antonio Domínguez Pérez de León Edita: 35 De paseo por la Feria Ayuntamiento de Marisa Domínguez Núñez Zalamea la Real () 36/37 El Tribunal de Responsabilidades Políticas 38 Marigenta Depósito Legal: H-228/94 Isaías Carrasco Portada: 39 Problemática actual de la caza en Zalamea Silvia Czaia Justo Pérez Ruiz Contraportada: 42/43 Escribo, luego pienso Jesús García Serrano Vicente Toti 44 Feria de Zalamea la Real Diseño, Confección y Alfredo Parra Maquetación: 45 El sentido de la Feria Área de Cultura del Marisa Domínguez Núñez) Ayuntamiento de Zalamea. 48 Recuerdos Isaías Carrasco Imprime: Tecnographic, S.L. 50/51 Las becerradas en Zalamea 954 35 00 03 Manuel Serrano Gonzalez 52/53 La Feria vista por los niños Panificadora Zalamea, S.C.A. ¡¡¡NUESTRO PAN!!!

Don Juan Díaz González, s/n. N.I.F. F-21337217 - TEL: 959 56 12 03 - R.G.S. 20.20106/H 21640 ZALAMEA LA REAL (HUELVA) !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;@&&<=>$6%&;

BAR VALERIANO

Les ofrece un esmerado servicio LES DESEA FELICES a todos sus clientes Felices Fiestas FIESTAS 2009 A TODOS SUS SOCIOS Y El Villar SIMPATIZANTES Zalamea la Real BAR PEREA

Les desea Felices Fiestas

Avda. de Andalucía, 22 Tlf. 959 56 12 28 Zalamea la Real

Mario Lopes – Marta Igual

Tlf./fax: 959 56 10 27 - 696 74 38 74 Apt., 21 - 21640 ZALAMEA LA REAL (Huelva) e-mail: [email protected] - CORTIJO [email protected] - www.cortijozalamea.com TALLERES PACHI, S.L. FRANCISCO JAVIER BOÑANO GARCÍA (PACHI) ANTIGUO TALLERES LANCHA

CARPINTERÍA METÁLICA Y DE ALUMINIO, TORNO Y MONTAJES C/ Callejón del Huerto, s/n Tlfnos.: Taller: 959 56 21 95 Particular: 959 56 21 33 Zalamea la Real (Huelva) !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;@&&<=>$6%&@

Zalamea la Real Revista de feria 2010 SALUDO DE NUESTRO Alcalde

fechas de celebración de nuestra Feria marcan el latir social del pueblo, por muchos motivos: acaban las vacaciones, finaliza el verano, comien- za el curso escolar, nos despedimos del buen tiempo, se nos alejan nuestros seres queridos que, desde otras poblaciones, nos han acompa- ñado en estas fechas estivales, etc… Todo esto condiciona tanto, que hace que se establezca un antes y un después en este acontecer diario; e incluso en este Ayuntamiento se plantean muchas actuaciones o proyectos para después de que la LasFeria y Fiestas llegue a su término.

He querido iniciar mi artículo así para, desde un aspecto positivista, dar un mensaje de espe- ranza que nos empuje a avanzar hacia delante, sin posibilidad de caer en una sensación de nostal- gia a la hora de analizar cómo estábamos, incitándonos a resurgir hasta llegar a una situación de total confianza y esperanza. Y a ello ayuda, la Feria y las actividades que en ella se organizan desde la Concejalía correspondiente, junto a la Comisión de Festejos, que deben cumplir el papel de “Ave Fénix” y despertar la ilusión que, de manera intrínseca, tenemos todos y todas en nuestros genes y que, por estas fechas nos es más fácil, arrastrados por la alegría que invade este ambiente festivo.

Es un deseo compartido por todo el equipo de gobierno municipal de que la programación generada desde un intenso trabajo, pero sin perder la perspectiva de una cierta austeridad a la que nos obliga la situación económica mundial, haga posible que todos los zalameños y todas las zala- meñas, junto a las personas que seguro nos acompañaran de otros pueblos y ciudades vean satisfe- chas lo que esperarían de estas jornadas.

Especialmente, la Feria de este año, está marcada por la incorporación de nuestro coso tau- rino a la Asociación Nacional de Plazas de Toros Históricas, algo que seguro le va a dar una sobre- valoración, tanto al edificio físico propiedad municipal como a los festejos taurinos, que ambos cum- plen una función cultural y tradicional de gran relevancia y reconocimiento en la provincia. Esto fue un objetivo anunciado por este equipo de gobierno ahora hace un año por estas fechas y que con el acompañamiento de la Peña Taurina y de grandes aficionados, ha sido posible conseguir para avan- zar en la calidad patrimonial de nuestras costumbres.

Sabemos que tenemos que seguir avanzando y mejorando los servicios que prestamos y pre- sentamos a la ciudadanía y por ello, no vamos a cejar en plantear nuevas mejoras que nos lleven a una prosperidad que todos y todas nos merecemos y reivindicamos … y por supuesto, no solo en el plano lúdico.

Finalizo, deseando a todos mis paisanos y paisanas que tengan una FELIZ feria y fiestas y, por supuesto, también prolongo este deseo e invitación a todas las personas que nos visitaran y acompañaran en estos momentos.

Un fuerte abrazo de vuestro alcalde, VICENTE ZARZA VÁZQUEZ

5 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;@&&<=>$6%&A

TELEFONÍA E INFORMÁTICA ARTÍCULOS DE REGALO MATERIAL ELÉCTRICO ELECTRODOMÉSTICOS

DISTRIBUIDOR DE ALMACENES EL CARMEN Donde todo se lo ponemos más fácil

C/ Huelva, 21 Telf. 959 56 12 01

Zalamea la Real (Huelva) !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;@&&<=>$6%&7

Zalamea la Real Revista de feria 2010 EL FLAMENCO Y LOS TOROS

Escribe: M. GARCÍA GIL

un filósofo que el arte es el devenir y el acaecer de la verdad, por ello no nos cabe la menor duda en afirmar que tanto el flamenco como la fiesta de los toros, nuestra Fiesta, es auténtico arte. Está basado en la verdad humana de un grupo del pueblo, en sus avataresAfirmó más íntimos y sucede al poetizarse.

Pero naturalmente, para que así ocurra, para que una verdad se manifieste artísticamente y prenda en los demás, cause admiración y simultáneamente emocione suscitando algo en nosotros, debe ir esa verdad rodeada, adherida, injer- tada en unos atributos magníficos donde se aglutinan, en sus más legítimos ejecutantes unos valores metafísicos que difí- cilmente puedan ser apreciados por un entorno extraño, puesto que se trata expresados por unos seres de natural talen- to, metidos en un halo poético, primitivo y avivado ese ingénito saber, ese lirismo álgido por unas circunstancias tanto his- tóricas como sociales y muchas veces de dramático signo.

De todos es sabido que el flamenco nace en el seno de familias gitanas afincadas en la baja Andalucía y quién sabe si la inquietud por expresar el arte del toreo no nace ya desde aquella legendaria “corrida” de 1492 que se celebró en el Alcázar de los Reyes Cristianos en honor y divertimento del príncipe Juan. A este respecto el escritor andaluz Antonio Burgos viene a decir en una de sus obras que tanto el flamenco como el toreo se dan la mano porque nacieron y convi- vieron en colectivos analfabetos de la baja Andalucía.

Probado está que, tanto un arte como otro, se manifiestan ocultos para huir de las prohibiciones de una sociedad que no querían entender estos mensajes tan ágrafos como ascentrales, de gente de una forma distinta de ser y de sen- tir. Cruzan sus miedos y lo esconden en el seno de los suyos como un tesoro en permanente latido. Y lo creemos así por- que ¿de dónde esa estrecha interrelación, esa afinidad o querencia, ese lanzarse los tejos entre el flamenco y el toreo?.

Hay tantas connotaciones, que hasta el lenguaje va empapado de vocablos en sus variadas expresiones sobre ambas historias alcanzado a dar vida a una serie de códigos de mutuo entendimiento, de tal manera que, cualquier afi- cionado a los toros sin saber de flamenco, entiende lo que pretende éste transmitirle.

Se sabe que el arte flamenco está formado por la trilogía del cante, baile y toque. En una corrida de toros, tres son también los toreros y tres los tercios de la lidia, sinónimos de los tercios de un cante, y tres los pares de banderillas como el cante. En el flamenco y en los toros es donde solamente se emplea el ¡Olé! Para así motivar al artista, y el “compás” para cuadrar un cante o que para que el torero componga su figura. El remate flamenco es culminar un determinado “palo” y en el toreo una buena faena….. Demasiadas coincidencias para pensar en algo más que lo fortuito. Y después tenemos el maridaje entre múltiples parejas formadas por torero y cantaor, que brillaban con luz propia para dejar la estela lumi- nosa en sus respectivas épocas, en la maestría de su personal expresión: Pedro Romero y el Planeta; Lagartijo con el mítico Franconetti, Guerrita y Don Antonio Chacón, la pareja formada por Pastora Pavón y Manuel Torre, y la de Joselito y Belmonte, Pepe Marchena y Domingo Ortega, Manolete y Manolo Caracol, Antonio Ordóñez y Antonio Mairena, Curro Romero y Camarón de la Isla.

Y buscando mucho más profundo nos encontramos con los antecedentes históricos de los payos y los gitanos que, desde sus ramas de flamencos, entroncan en el mundo de los toros por afición y por sangre. Más metidos en el tema tene- mos a las ramas familiares que conviven con estas dos artes: Rafael el Gallo y Pastora Imperio, los Ortega, con Caracol y Gabriela; Antonio Márquez y Concha Piquer, Julio Aparicio y Maneli Loreto, Los Caganchos. Todos plasmaron en el lien- zo de estas artes sus sensibilidades en la flamenquería y en la tauromaquia y que supone la historia de ayer y de siem- pre, testigo vivo del mejor de los documentos. Nada puede describir mejor el mensaje del arte que esta verdad poética como resumen vivencial del acontecimiento que lo provoca. Porque detrás de un ¡Olé! En el toreo, lo absoluto se puede alcanzar en una fracción de segundos y detrás de un ¡Olé! flamenco la grandiosidad se recepta en el justo momento del tercio que la inspira. Duendes que hay que captar con la óptica del alma para expresarla poéticamente en toda su suer- te y fundir cante y cantante en toda su suerte y fundir cante y toreo en una simbiosis irrepetible que se proyecta con las señas de identidad de lo andaluz. FELIZ FERIA A TODOS

7 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;@&&<=>$6%&9

Ctra. de , s/n Polígono Industrial y Comercial El Tejarejo, 33-34 21640 Zalamea la Real (Huelva)

Tfnos. 625 35 42 69 y 658 81 89 76 Fábrica: 959 56 20 80 www.castillaromero.com [email protected]

VENTA AL POR MAYOR Y AL POR MENOR PRODUCTOS DE CALIDAD DEL CERDO IBÉRICO

MAYORISTA DE ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y DROGUERÍA Les desea Felices Fiestas !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;@&&<=>$6%&B !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;@&&<=>$6%&*+

Hostal Restaurante BANDA

Servicio de Habitaciones, Comedor y Tapas variadas

TODO EN ALIMENTACIÓN Carretera General, s/n C/. FONTANILLA Nº1 - Tlf. 959.56.11.44 Telf.: 610 075 587 ZALAMEA LA REAL Zalamea la Real (Huelva) HERMANOS BANDA, S.L.

Materiales de Construcción - Transportes Pala retroexcavadora - Servicio de grúa

Juan Ramón Jiménez, 9 Tlf. y Fax: 959 56 12 62 Zalamea la Real (Huelva)

CARNICERÍA Y CHARCUTERÍA Fernández Tres generaciones al servicio de Zalamea

Avda. de Andalucía, 40 - Telf.: 959 56 11 86 Zalamea la Real (Huelva)

CALZADOS Piel, Deportivos, Camperos Piensos y Cereales COMPLEMENTOS Bolsos, Carteras, Cinturones Juan Rivas García ARTÍCULOS DE REGALO Monederos, Llaveros, Agendas C/ San Juan, 31 Le esperamos en: Tlf.: 959 56 14 51 C/ Juan Díaz, 14 Zalamea la Real Zalamea la Real (Huelva) Tlf.: 959 561 625 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;@&&<=>$6%&**

Zalamea la Real Revista de feria 2010 Por fin Septiembre

lo que va de año, en nuestro pueblo nos ha pasado de todo un poco; cosas bonitas, como la nevada que a pesar de ser poquita cosa, hizo que todos saliésemos a ver los copitos; después vino lo más desagradable, aquel tornado que nos visitó fugazmente pero que hizo tanto daño; seguimos con un invierno bastante crudo en el que ha caído aguaEn a mares, como se suele decir, durante varios meses, anegando casas, destrozando tejados y con hume- dades por todos lados en numerosas viviendas.

Todo esto, acompañado de la dichosa crisis en la que estamos inmersos y que tanto está dando que hablar. Por si fuera poco, en nuestra Cuenca Minera estamos soportando la situación más angustiosa y preo- cupante que jamás se ha conocido en cuanto a paro se refiere. Pero todo no podía ser negativo; este año nece- sitábamos una alegría y ha sido el deporte el que nos lo ha dado; hemos ganado en tenis, ciclismo y motoci- clismo y, ¡como no! todo se desbordó con la roja, nuestra selección española que ha ganado el mundial de fútbol. Ha sido muy bonito y reconfortante ver a gente de todas las edades en la calle celebrando un título así, histórico y que tanto deseábamos los amantes del deporte.

Ahora llega nuestra feria, fiesta que tenemos que recibir olvidando lo negativo de este año, con mucho optimismo y con ganas de disfrutar y pasarlo bien; debemos dar color a nuestra feria durante el día, con las casetas llenas de gente, bailando al compás de la música de nuestra banda municipal, acompa- ñando a la charanga en su recorrido por el recinto, riéndonos y olvidándonos de los problemas durante un ratito. Por la noche, nos ponemos nuestras mejores galas y ¡otra vez a disfrutar!, la diversión está asegu- rada para todos; los cacharritos para los más pequeños y las actuaciones en la caseta municipal y por el recinto para los adultos y jóvenes.

En Septiembre también llega el fútbol, la liga, la Champions y la Copa. Otra vez el sueño de que tú equi- po gane, las tertulias de los lunes para comentar las jugadas de la jornada amigablemente, con rivalidad depor- tiva. Con estas líneas, la Peña Madridista Zalameña os quiere desear a todo el pueblo de Zalamea la Real y a todas aquellas personas que nos visiten, una feria llena de felicidad y alegría; ¡no merece la pena acordarse de lo malo habiendo tantas cosas buenas!.

Un saludo madridista para todos/as.

Fernando Vélez Cruz

11 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;@&&<=>$6%&*:

C/ El Caño nº 1 21640 Zalamea la Real (Huelva) Telfs.: 959 56 12 57 / 699 24 17 57 / 656 81 29 57

BAR CAFETERÍA EELL RREEGGAALLOO -BLA-BLA- Listas de Boda, Perfumería, Lencería Tapas variadas 1X2 Loterías y Apuestas del Estado Desea a sus clientes Felices Fiestas FELICES FIESTASAvda Andalucía C/ Ruiz Tatay, 8 Tlf.: 959 56 22 65 Zalamea la Real (Huelva) Calle la Plaza

SANTA BÁRBARA SERVICIO OFICIAL FIAT, ALFA ROMEO Y LANCIA Y TODOTERRENOS MARCA MAHINDRA REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES

Ctra. San Juan del Puerto a Badajoz Telf.: 959 56 11 07 Zalamea la Real

PUNTO DE PAN CALIENTE MARI Pasteles y Bollería Pan Gestiones y Servicios, S.L.

C/ Ruiz Tatay 42 C/ Ruiz Tatay, 3 Telf.: 959 56 22 38 FELICES FIESTASZalamea la Real Zalamea la Real (Huelva) !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;@&&<=>$6%&*?

- Construcciones - Reformas en general - Escayolas, yeso EFREN MARIANEZ - Monocapas - Fontanería - Electicidad - Carpintería: metálica, Aluminio, y madera

CONSTRUCCIONES CQ C/ TEJADA, 10 – Tlf.: 605 264 776 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;A&&<=>$6%&*;

Zalamea la Real Revista de feria 2010 LA PLAZA DE TOROS

el pregón taurino de la pasada Feria de 2009, el Alcalde Vicente Zarza propuso realizar un estudio de los datos existentes para ver la posibilidad de solicitar la inclusión de nues- tra Plaza de Toros en la Unión de Plazas de Toros Históricas. La Investigación realizada en nuestro Archivo Municipal, supuso largas horas de trabajo, pero gratificante ya tuve la posibilidadEn de conocer a través de las actas capitulares, el desarrollo del pueblo a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, de forma directa. Afortunadamente los datos obtenidos eran suficientes para acreditar que nuestra Plaza de Toro reunía requisitos suficientes para pertenecer a tan acreditada Asociación. El día 21 de Febrero de 2010 junto a la Plaza de las Ventas, en la calle Alcalá una comisión encabezada por el Alcalde Vicente Zarza, la Concejal de Cultura Mª Ángeles Pascual, Adolfo Lozano presidente de la Peña y el que sus- cribe este artículo defendimos ante la Asamblea General de la Asociación de Plazas de Toros Históricas la inclusión de nuestra Plaza en dicha Asociación, siendo la propuesta aprobada por unanimidad.

Muy resumido la argumentación y el informe expuesto fue el siguiente:

La Plaza de Toros de Zalamea la Real se construyó entre Octubre de 1878 y Junio de 1879, por inicia- tiva de la sociedad “Los Arrepentidos” y tras la concesión por parte del Ayuntamiento del solar que hasta enton- ces ocupaba el “Corral del Concejo o Coso”, donde hasta ese momento se realizaban las corridas de toros en la población.

Las referencias al “Corral del Concejo”, se remontan a las Ordenanzas Municipales aprobadas en 1535, en el Archivo Municipal se le denomina Coso en 1760 a la vez que se hace constar que existe la costumbre de correr un toro todos los años en la víspera de la fiesta principal de la población, que por entonces era la exaltación de la Cruz (3 de Mayo). La organización del festejo corría a cargo de la Hermandad de la Vera Cruz (1580), en la prohibición de correr toros o novillos de muerte de 1785 promulgada por Carlos III, la Hermandad consiguió autorización Real para realizar cuatro corridas de un toro al año. Posteriormente cuando en 1805 Carlos IV realizó una nueva prohibición, dos alcaldes fueron sentenciados a una multa mancomunada de 150 ducados por permitir corrida de toros de muerte.

Tras la Guerra de la Independencia, los festejos se autorizaron y hay constancia de incidentes entre jor- naleros y propietarios de tierras por abandono de las faenas del campo en días de corridas. El Corralón y Coso necesitó en varias ocasiones reparaciones y en 1840 las faenas de reparación contó con la colaboración ciu- dadana. A partir de 1842 con el inicio de la Feria de Ganados en el mes de septiembre, comenzó a tomar fuer- za los festejos taurinos septembrinos que nos ha llegado a día de hoy.

En 1873 se produce la venta de las Minas de Riotinto a la empresa Riotinto Company Limited, la llega- da de trabajadores de todos los puntos del estado español y Portugal, hizo que la afluencia a los festejos de todo tipo incluido los taurinos, se incrementara notablemente, la Sociedad Los Arrepentidos, tomó la iniciativa de construir una Plaza de toros en 1878, para ello presentó por medio de D. Manuel Fall Reyes una solicitud de petición de terreno para construirla, el Ayuntamiento (cuyo alcalde era aquel año el que luego sería impor- tantísimo ganadero fundador de la Unión de Criadores del Toro de Lidia D. José Carvajal Bernal ) concedió el solar del antiguo Corralón y Coso, con ciertas condiciones, entre ellas que la construcción había que realizar- la en dos años (se tardó poco más de seis meses en su primera fase) y que la propiedad debía construir un nuevo corralón del concejo.

La nueva Plaza con el nombre de “Los Arrepentidos”, se inauguró en Junio de 1879, correspondiendo al maestro Fernando “El Gallo” realizar el primer paseillo, se lidiaron reses de Zalamea y Cabeza de la Vaca. Nombres como El Marinero, Espartero, Antonio Arana, Bonarillo, Litri (abuelo), Parrao, etc., formaron parte de los carteles de finales del siglo XIX. La formación de la ganadería de D. José Carbajal Bernal en 1882 incenti- vó sobre manera, la creación de una afición fuerte y entendida, debido al conocimiento del toro por su mane- jo en el campo. La Plaza adquirió un fuerte prestigio comarcal y provincial, con afluencia de aficionados desde todos los puntos de la provincia a sus corridas, hasta el punto que se quedó pequeña y hubo que ir a una ampliación sobre su aforo inicial en 1500 espectadores a comienzos del siglo XX (1909).

14 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;A&&<=>$6%&*@

Zalamea la Real Revista de feria 2010

La Plaza ha sufrido varias mejoras a lo largo del siglo XX, así a finales de la década de los 40 se incremen- taron el número de chiqueros, con lo cual las corridas pasaron a ser de seis reses (anteriormente eran de cua- tro) y se realizó el patio de caballos que posteriormente sería ampliado, en las décadas 50, 60 y 80 se realizaron varias actuaciones de consolidación en tendidos y muros, la última actuación la llevó a cabo a comienzos de siglo XXI el taller escuela “El Coso” en la que se han hecho pasillos, servicios y se ha incrementado el número de chi- queros.

A lo largo de la historia además de los ganaderos locales (José Vázquez González, José Carvajal Bernal, José María Lancha Vázquez, José Carvajal González, José Luis Pereda), por la Plaza de Toros de Zalamea se han podido contemplar lo más granado de la cabaña brava española, ganaderías como Miura, Carlos Conradi, Pablo Romero, Concha y Sierra, Prieto de la Cal, Saltillo, Moreno de la Cova, Urcola, Murube, Santa Coloma, Albaserrada, Cuadri, Villamarta, Núñez, Gamero Cívico, Conde de la Corte, Torrestrella, Veragua, Conde de la Maza y un largo etc.

Afortunadamente las cogidas importantes han sido muy pocas, la más grave acaeció en 1885 cuando “Espartero” fue cogido por un toro de Juan González Nandín y estuvo al borde de la muerte, en 1957 en el manifiesto de los novillos de Cuadri sufrió una fuerte cogida un vaquero.

Tres matadores han tomado la alternativa en su albero, Angelillo en 1931, Astola en 1969 y Cortés Flores en 1993.

Grandes figuras han pasado por la Plaza tanto en toreo a pié como a caballo algunos de ellos han sido: Fernando”El Gallo”, El Marinero, Espartero, Parrao, Litri (abuelo), Lagartijo Chico, Vicente Segura, Vicente Pastor, Cocherito de Bilbao, Regaterín, Rafael “El Gallo”, Antonio Márquez, Francisco y Manuel Vázquez, Bombita, Manuel y Pepe Belmonte, Alcalareño, Juan Luis de la Rosa, Cagancho, Gitanillo de Camas, Armillita Chico, Pepe Luis Vargas, Rafael y Pepe Luis Martín Vázquez, Martín Pareja Obregón, Miguel Báez Litri, Antonio Borrero Chamaco, Jaime Ostos, El Tano (torero local), Curro y Rafael Girón, Diego Puerta, Curro Romero, Mondeño, Antonio Ordóñez, Curro Puya, Rafael de Paula, José Julio, Riverita, Paquirri, Miguel Márquez, Carnicerito de Úbeda, Limeño, Parada, Manolo Cortés, Palomo Linares, Marismeño, Galán, Ruiz Miguel, Galloso, Curro Méndez, Tomás y José Antonio Campuzano, Pepe Luis Vargas, Emilio Muñoz, Fernando Cepeda, Jesulín de Ubrique, Emilio Silvera, Manili, Espartaco, Morante de la Puebla, Oscar Igares, Canales Rivera, Víctor Puerto, Dávila Miura, José M. Manzanares, Salvador Vega, Eduardo Gallo, El Capea, Ferrera, etc. A caballo J. Pareja Obregón, Angel y Rafael Peralta, Clemente Espadanal, Alvaro Domec, Antonio I. Vargas, Manuel Vidrie, Rafael Gutiérrez, Fermín Bohorquez, Javier Buendía, etc.

Algunos de los festejos importantes han sido: 1898 Parrao y Litri con toros de Carvajal, 1908 actuación de Vicente Pastor toros de Carvajal, 1910 Cocherito de Bilbao y Ostioncito toros de Pablo Benjumea,1911 Rafael “El Gallo” con toros de Carvajal, 1925 Antonio Márquez (con presencia de los Infantes) y toros de Concha y Sierra, 1929 Posada y Palmeño con toros de Pablo Romero, 1942 Cagancho y Paquito Casado toros de Coquilla,1956 El Tano, Rafael y Curro Girón novillos de Cuadri, 1973 Rafael de Paula, Palomo Linares y Manolo Cortés toros Conde de la Maza, 1976 Ruiz Miguel, Galán y Galloso toros de Martín , 1987 Bohorquez, Litri, Camino y Coronas toros de Prieto de la Cal y Sánchez Dávila, 1988 Galloso, Manili y Tomás Campuzano toros de S. Mateos-S. Marcos y uno de Pereda, 1997 Valderrama, Vicente Bejarano y Morante de la Puebla toros de Diego Garrido, 2006 Dávila Miura, Manzanares y Eduardo Gallo toros de Castillo de Huebra, 2009 A. Ferrera, El Capea y Antonio Nazaré toros de Peñajara.

En 1996 hubo un acuerdo entre la sociedad “Los Arrepentidos” y el Ayuntamiento pasando la propiedad a manos públicas.

Vicente Rodríguez Serrano

15 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;A&&<=>$6%&*A

23 ! 65 !

ANA BAR Tejidos, Confecciones, Corsetería, Panadería, Hogar “El“El Gordo”Gordo” Especialidad en cortinas y accesorios y su apartado de panadería Una persona con ideas propias “EL MEJOR PAN” Pero con boca de FRILE C/ Tejada, 3 Tlf.: 959 56 22 67 Felices Fiestas 21640 Zalamea la Real (Huelva) El Villar - Zalamea la Real !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;7&&<=>$6%&*7

Zalamea la Real Revista de feria 2010 A PATADAS CON EL CASTELLANO

Ricardo Gómez Ruiz

viene de lejos. La Real Academia de la Lengua, sobre los años ochenta, admitió La cosacomo correctas las palabras arquitecta, jueza y senadora, entre otras, porque eran ya comunes en el habla popular. Pero se negó a pasar por el aro con el vocablo de fiscala como pedían algunas feministas a la violeta que ya bru- juleaban por los pasillos de los organismos oficiales exigiendo cuotas de poder. Comenzaba una peculiar guerra de la señorita Pepis con cierta curiosa alianza entre las defensoras de los derechos de la mujer y algunos políticos que intuyeron un manantial de votos fomentando los ataques contra el lenguaje. Fue nuestra casi paisana Carmen Romero quien daba el tararí de salida a toda clase de atentados lingüísticos con aque- llo de jóvenes y jóvenas. La siguió el simpático Ibarretxe diferen- ciando a vascos y vascas del conjunto de los ciudadanos espa- ñoles. Y, extendido el chapapote gramatical, algunas desmele- nadas luchadoras contra el machismo, casi todas universitarias Es el rayo que no cesa y desborda, incluso, las fronteras con altos cargos políticos, exigieron que se distinguiera entre de lo ortográfico. No fue suficiente que, casi por ley, se nos niños y niñas, empleados y empleadas, ateos y ateas, madrile- impusiera desde el Parlamento decir en castellano Ourense, A ñas y madrileños y un sinfín de disparates más sin considerar Coruña, Lleida, Girona, Donostia o Gasteiz. Ahora se propone que tan peculiar sexismo igualitario implicaba ya una discrimina- desde ciertos sectores de la comunidad educativa que sean pro- ción al anteponer el masculino al femenino o al revés. En la hibidos en las escuelas cuentos infantiles clásicos como actualidad, tales formas de expresión nos sorprenden cada día Blancanieves y Caperucita por machistas que a los enanitos, con extraños vocablos. Recientemente, una ministra con carita cuando vengan deslomados de trabajar en la mina, les van a de no haber roto nunca un plato diferenció en un discurso a la hacer cama y comida sus puñeteras madres, que yo me voy de mujer como miembra de cualquier colectivo osando, incluso, marcha, tíos. En cuanto a ti, lobo, ni se te ocurra acercarte para calificar de machistas a los académicos que rebatieron tamaña comerme que soy cinturón negro de taiguondo y te pego dos estupidez. leches que te enteras, gilipollas. Además, de mayor, voy a ser Es sorprendente que tan equivocadas estrategias de dama legionaria así que cuidadito conmigo. lucha por una justa igualdad entre hombres y mujeres haya naci- Este desprecio al castellano mezclado con un feminismo do y se desarrolle en las ideologías que se autotitulan de progre- a ultranza ha calado en nuestra comarca aunque una de sus so. No sé que pensarían de tales formas de expresarse Blasco localidades, suponemos, queda exenta en parte de tanta tonte- Ibáñez, Lorca, Machado, Hernández, Indalecio Prieto, Juan ría y me explico: decir campilleros y campilleras, villarejos y villa- Ramón y Blas Infante de haber vivido nuestro tiempo pero ten- rejas puede colar en una charla política o nota informativa mas gan por seguro que más de uno y de una iban a ser corridos a no creo que nadie se atreva a diferenciar por sexos a los natu- gorrazos por tan insignes plumas. rales de Nerva sin que el autor del engendro sea objeto de mofa A ver si nos aclaramos y se impone un poco la cordura. y cachondeo. Suerte que han tenido nuestros vecinos al no ser En castellano existe el llamado plural genérico derivado del latín, calificados de nervenses y nervensas. nuestra lengua madre. El masculino plural lleva implícito ambos En tal moda de innecesarias reiteraciones nuestro pue- géneros en infinidad de sustantivos como trabajadores, propie- blo se lleva la palma. Ayuntamiento, sindicalistas, asociacio- tarios, andaluces y otras muchas palabras más. Por tanto, dis- nes y colaboradores de la prensa local han entrado al trapo en tinguir en notas informativas o soflamas políticosociales entre estas formas de expresión con riesgo de que degraden el los dos sexos no deja de ser una redundante memez. Tomen buen hablar del que siempre hizo gala Zalamea sin renunciar buena nota los que escriben o expresan a viva voz tales atenta- a su cálido andaluz. Y así, la absurda distinción entre trabaja- dos lingüísticos porque equivocan la diana. La victoria por la dores y trabajadoras, niños y niñas, todos y todas, concejales igualdad de sexos no se logra dando patadas al lenguaje sino y concejalas está a la orden del día en cualquier información con mejoras en la educación y leyes justas. hablada o escrita. Pero hay más. Nuestra lengua admite otros géneros El gran lingüista Madoz, a mediados del siglo XVIII, se –epiceno, ambiguo, etc.– que no defino por no aburrir al perso- asombraba de que por estos pagos se hablara el castellano con nal. Baste saber que en castellano no existen salamanquesos, tanta perfección como en el reino de Toledo. Y sin llegar tan lejos serpientos, poetos o bedelos. Ni, por supuesto, ciempiesas, en el tiempo, lean a Félix Lunar o a Pascual Mariano, hombres cocodrilas, pilotas de aviación o gerentas de empresa. La pal- del pueblo sin más armas intelectuales que el afán de saber y mera es una planta y el palmero un señor que hace ritmo al “can- los recuerdos de sus vidas, que aún nos asombran con su prosa taor” flamenco. Hay femeninos con diferentes acepciones como sencilla y atrayente. zorra o lagarta, capaces de romper convivencias. El tema de los Zalameños y zalameñas, todos y todas sesudos y sesu- géneros es una selva peligrosa en la que hay que introducirse das duplicantes y duplicantas que nos informan fomentando con recelo porque los personos y personas que osen meter la tamaños desafueros. Reflexionen si merece la pena perder otro pata en sus intrincados follajes pueden ser víctimos y víctimas valor cultural de nuestra pequeña historia, que fue antaño su de gorilos y gorilas feroces y ferozas si muestran una ignoran- correcto hablar, solo por un puñado de votos o contentar a tanta cia supina en el lenguaje. furibunda feminista suelta.

17 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;7&&<=>$6%&*9

ANISADOS

Anisados Martín Rivas, S.L.

Polí gono Industrial El Tejarejo Nave nº 70 21640 Zalamea la Real (Huelva) Tlf/Fax.: 959 56 12 54 Tlf. particular: 959 56 12 17

E-mail: [email protected] !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;7&&<=>$6%&*B

FERNÁNDEZ VARGAS C.B. Ldo. Diego Fernández Mera Lda. Noelia Vargas Moya

Avda. de Andalucía, 46 Zalamea la Real Tlf./fax: 959 56 16 30 (Huelva) COVIRAN SUPERMERCADO LAS FUENTES ESPECIALIDAD EN CARNES FRESCAS, JAMONES Y PALETAS IBÉRICAS MULTIPRECIOS

C/ La Fuente nº 11, Zalamea la Real (Huelva) Telf.: 959 56 22 57 PESCADERÍA EL ROMERITO Pescado fresco y marisco C/ Hospital, 17 Les desea Felices Fiestas !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;7&&<=>$6%&:+

Zalamea la Real Revista de feria 2010 PAPELES PARA LA HISTORIA DE Zalamea Acontecimientos para una década

se van cumpliendo años, diez, cincuenta o un siglo, es frecuente encontrar en los medios de comunicación resúmenes de aquellos acontecimientos más importantes surgidosCuando durante ellos.

Como el que no quiere la cosa ya han transcurridos diez desde que se inició el siglo XXI, y como no podía ser de otra forma se hizo un inventario de esa relación de hitos en los distintos campos que afectaron al ser huma- no. Me he permitido escoger, con algunas anotaciones personales, los que me parecen más importantes, para la continuación, gracias a la ayuda inestimable de “la Voz de Zalamea”, destacar los correspondientes al transcurrir diario de nuestro pueblo en el mismo periodo de tiempo.

Para el Mundo y España estos son los seleccionados:

*Año 2000, el futuro imaginado por Orwell es ya una realidad por medio de la primera edición en España de “Gran Hermano” ¿Una premonición?, aviados vamos.

*Año 2001, dos acontecimientos, atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York, con él una nueva era comenzaba para la humanidad. Nada sería ya igual en las relaciones internacionales. Y la clonación con fines terapéuticos del primer embrión humano. Quizás el primer peldaño para una futura vida artificial, ¿nos echamos a temblar?

*Año 2002, el Euro (€) entra en circulación, ¿resistirá los envites que está sufriendo?

*Año 2004, nace Facebook, la red social más importante, pionera de otras como MySpace y Twister. Peligrosas para jóvenes inmaduros y sin unos buenos consejos a tiempo. España sufre el mayor atentado terro- rista de su historia (11-M). Además de muertos, trajo enfrentamientos políticos cainitas que recuerdan otros tiem- pos.

*Año 2005, es el año de You Tube, con más de un millón de entradas diarias. Una auténtica enciclopedia audiovisual.

*Año 2006, la Ley antitabaco entra en vigor en España. Lo de “Fumando espero…”pasó a mejor vida.

*Año 2008, otros dos acontecimientos, inicio de la crisis financiera mundial, origen de nuestros males actuales. La gran crisis anterior, la de 1929, llevó al mundo a la II Guerra Mundial, ¡calla cenizo! Y la “Obamamanía”, con su “Yes, We Can”, tres palabras para la historia de la propaganda o marketing político.

*Año 2009, el mundo digital arrasa, desaparece la edición impresa del BOE español, ¡ le ocurrirá igual, en un futuro próximo, a los periódicos y a los libros?, me rebelo.

Y estos son los que reseño para la vida en Zalamea, año a año, en el mismo periodo de tiempo:

*Año 2000, la Hermandad de San Vicente Mártir cumple 575 años. En 1425, año de su fundación, España estaba por definir, América por descubrir y la Modernidad por nacer, ¡ahí es nada!

20 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;9&&<=>$6%&:*

Zalamea la Real Revista de feria 2010

*Año 2001, en el Salón Ruiz Tatay se inicia una profunda remodelación para adaptarlo a los nuevos tiem- pos. El presupuesto que se anunciaba era de algo más de 232 millones de las antiguas pesetas. ¡Cuántos bailes fin de año, de Carnaval, o fiestas de la Juventud! Y sobre todo cine. Con cortes y algún que otro maldito roedor; pero al fin y al cabo nuestra principal diversión en años de adolescencia para los que ya peinamos canas.

*Año 2002, meses de huelga general, marcha a Sevilla, acampadas en Huelva y puertas de Cerro Colorado, y todo por los puestos de trabajo de la minería. La minería echó el cierre y aún seguimos clamando por esos pues- tos de trabajo para los que ocho años después no se ven los brotes verdes. En marzo se inauguraba el I.E.S. Nuevo Milenio, lugar para el esfuerzo, el estudio y el saber estar; desgraciadamente una utopía en muchos momentos de su quehacer diario.

*Año 2003, el 19 de febrero se reinauguraba el Teatro Ruiz Tatay, con un lucido pasacalles donde los zala- meños vistieron ropajes de finales del s. XVI. Todavía en este año, tras las elecciones locales de 25 de mayo, se iba a producir un vuelco político sin precedentes. Por primera vez desde 1979 el PSOE perdía la mayoría abso- luta, pasando la alcaldía a IU. Cuando acababa el año Zalamea se “paseó” por toda Andalucía gracias al progra- ma de Canal Sur “Mira la Vida”

*Año 2004, se inaugura el Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica en la antigua Plaza de Abastos, primer paso para un proyecto más ambicioso que aún sigue en el aire. Una fiesta ineludible para el vera- no zalameño nacería, las Jornadas Musulmano- Cristianas. Junto con el Romerito, creo no equivocarme, ocupa primeros lugares en las preferencias de nuestra juventud de todo el calendario festivo local.

*Año 2005, tras el cierre de Zainca se anuncia su reapertura con la compra por un industrial del sector. Junto con el Polígono Industrial y Comercial de El Tejarejo se veía como una apuesta por el enriquecimiento, desarrollo y crecimiento económico de la localidad, ¿se han cumplido esas expectativas?

*Año 2006, una buena noticia para Zalamea fue la reapertura de la UCI del Hospital Comarcal de Riotinto, así como una entrada digna a la localidad a través de la antigua fábrica de aguardiente de las Tres Casas. Y ya en la Feria una de esas corridas que no se olvidan fácilmente, la protagonizada por la terna Dávila Miura, José María Manzanares y Eduardo Gallo. Y por supuesto destacar también el estreno de la letra del pasodoble “Zalamea”, obra de Francisco Javier Martín—Consuegra, ¿se ha escrito algo más bello dedicado a nuestro pue- blo?, enhorabuena Francisco Javier, has unido tu nombre a la historia imperecedera de ese pueblo que tú tanto amas, que lo se yo por aquéllas vivencias que compartimos en los años setenta. Año colmado de noticias; en Octubre San Vicente era nombrado, por unanimidad de los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento, Alcalde Honorario.

*Año 2007, se inaugura el Polígono Industrial y Comercial “El Tejarejo”, se decía de él que era una de las obras más trascendentales realizadas en Zalamea en muchos años.“La Voz de Zalamea”, cumplió veinte años, una apuesta por la información y la cultura que como los buenos vinos gana enteros con el paso de los años.

*Año 2008, presentación del CD y DVD “Zalamea, Historia, Arte y Cultura”, compendio de nuestras tra- diciones músico-folclóricas que de esta forma quedan salvadas para la posteridad y que seguro sabrán agradecer los zalameños del mañana.

*Año 2009, Ricardo Gómez Ruiz Premio Onuba de Novela. Siempre es gratificante reseñar un premio lite- rario, y si es un zalameño su protagonista mucho más. El año terminaba con la inquietud ante la grave situación de la Cuenca Minera con respecto a la destrucción de puestos de trabajo. Ahí seguimos.

Noticias, acontecimientos, positivos y negativos, como siempre. Apostemos por los primeros para la déca- da que acabamos de iniciar, a pesar de los negros nubarrones que tenemos sobre nuestras cabezas. Y si para algo sirve el refranero popular ahí va este: “Siempre que ha llovido ha escampado”. Pues eso.

José Manuel Domínguez Núñez

21 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;9&&<=>$6%&::

Zalamea la Real Revista de feria 2010

22 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;9&&<=>$6%&:?

Zalamea la Real Revista de feria 2010 DÓLMENES DE EL POZUELO: UNA VENTANA HACIA EL FUTURO

pasado día 24 de Abril se pre- fauna). Su puesta en valor como generador de edificios a una imagen tradicional donde la piedra sentó el proyecto “Parque recursos sociales y económicos, va estrechamen- adquiera el rango de protagonista destacada. ELCultural del Megalitismo EL te unido a una apuesta decidida por su protección Pozuelo” en el teatro Ruiz Tatay a cargo del y conservación. Paralelamente, al Taller de Empleo, se va Consejero de Medio Ambiente de la Junta de empezar a actuar sobre el eje medioambiental, Andalucía, José Juan Díaz Trillo. Fue la puesta en El camino esta trazado y las actuaciones enu- acometiéndose las labores de restitución del pai- largo de unos de los proyectos más ambiciosos e meradas, esta es una de las fortalezas del saje a su imagen tradicional, eliminándose la ilusionantes que va a acometer nuestro pueblo en Proyecto. A pesar de la actual coyuntura socioeco- actual masa arbórea de eucaliptos y su sustitución los próximos años. Había expectación a pesar de nómica de nuestro país el proyecto avanza con por especies autóctonas del bosque mediterráneo. ser un sábado y las cinco de la tarde. pasos firmes y sólidos. La ilusión y confianza en el No podemos comprender e interpretar la cultura mismo no ha menguado ni un ápice. Y no podemos del Megalitismo sin una aproximación originaria al La presentación estuvo arropada por la mayor sentir medianamente satisfechos de lo conseguido territorio que lo acoge. Hoy sabemos que las cla- representación Institucional conocida en Zalamea; a hasta el momento actual. ves que explican estas construcciones y su locali- saber: un parlamentario y secretario de la Mesa del zación están en el paisaje. Desde la Consejería de Congreso, un senador, una parlamentaria andaluza, En el transcurso de este año se han realizado Medio Ambiente se va a cometer el proyecto de la Viceconsejera de Turismo y Deportes y cuatro dos actuaciones importantes y concretas: las obras regeneración de los montes públicos donde se Delegados Provinciales de la Junta en Huelva: el de sustitución de la cubierta del Centro de encuentran enclavados los dólmenes, a partir del Delegado de Cultura, el Delegado de Medio Interpretación y la excavación, conservación e mes de Noviembre. Ambiente, la Delegada de Turismo y Deporte y el investigación de los dólmenes núm. 3 y 4. propio Delegado del Gobierno, y, lo más importante Actuaciones ambas a cargo de la Consejería de Esta labor medioambiental se va a completar con la presencia y el cariño de los zalameños/as que Cultura de la Junta de Andalucía y con un presu- con la construcción de la columna vertebral del en un número cercano a los 200 fueron los autén- puesto de más de 300.000 !. Y para el otoño, tras Parque Cultural: la senda peatonal que a través de ticos protagonistas. Porque el proyecto del Parque la Feria, se acometerá una de las actuaciones cen- la rivera de los Pinos nos va a permitir acceder a Cultural es un proyecto de Zalamea para Zalamea, trales del Parque Cultural: la construcción un los dólmenes. El acceso a los dólmenes debe estar pero también para la Cuenca y para Huelva. poblado prehistórico, a cargo de un Taller de no solo indicado sino regulado y ordenado, además Empleo. de protegido. También este camino de acceso Manifestar que el proyecto es de TODOS no es cumplirá la función de información, explicación y sólo un deseo, sino una convicción y la única La instalación estará compuesta por un recin- divulgación de la flora y fauna del Parque. manera que se haga realidad, por ello ha sido fun- to amurallado de unos 300 metros de largo y forma damental la aprobación por unanimidad de las dos oval, 2 metros de altura y 1,20 de ancho y dentro Todas estas actuaciones, terminadas unas, y, fuerzas políticas representadas en nuestro ayunta- de él se construirán unas 12 cabañas circulares. El otras a punto de comenzar, nos hablan de esa rea- miento en el Pleno celebrado el día 22 de Abril. sistema constructivo consistirá en un doble muro lidad que es ya el Parque Cultural del Megalitismo. Esta es la senda correcta, sumar cada uno desde de piedra seca, relleno de piedra y barro, cubiertas Junto a este presente, el futuro esta garantizado a el ámbito de su responsabilidad. con entramado de madera y vegetales, para las través de la recientemente creada “Fundación cabañas, cumpliendo las características de resis- Pozuelo”. La creación por parte del Ayuntamiento Llevamos ya casi un año trabajando en el des- tencia y estabilidad adecuadas al uso que se les de Zalamea la Real de la Fundación Pozuelo repre- arrollo del Proyecto del Parque Cultural y es el destina. Todo ello dotado con utensilios y enseres senta un seguro para el desarrollo del Parque momento de poder realizar el primer balance. En de la época (herramientas de sílex, piedra tallada y Cultural. La Fundación esta llamada a impulsar y este sentido, hay que decir que el primer objetivo se metal, cestería, cerámica, curtidos...). gestionar todas las infraestructuras, actuaciones y ha conseguido; el proyecto es ya una realidad, me servicios que el Parque va a desarrollar. La crea- gusta poner el símil del embarazo y el parto. El niño La visita a un poblado prehistórico supone un ción de un Comité de Expertos con la participación ya ha nacido y por tanto lo que queda es criarlo. viaje al pasado amparado por el rigor científico y de los máximos exponentes del mundo académico promovido por la necesidad de profundizar en la y científico del megalitismo respalda a nivel inter- La creación del Parque Cultural del relación de los hombres y las mujeres con la natu- nacional el papel del conjunto dolménico de El Megalitismo representan un ventana hacia el futu- raleza. La construcción del poblado prehistórico Pozuelo como uno de los referentes más importan- ro para esta tierra tan castigada y herida como es supone uno de los recursos más interesantes para tes del sudoccidente europeo. la Cuenca Minera y constituye una iniciativa pione- la difusión del conjunto dolménico de El Pozuelo. ra e innovadora donde convergen protección, con- Los fines de la Fundación están bien definidos: servación, investigación, divulgación, educación, En el poblado explicaremos de manera riguro- la investigación y la difusión de la prehistoria, en arte y ocio. Se trata de un impulso al patrimonio sa, pero también didáctica, amena y divertida el general, y del megalitismo, en particular. natural, cultural, histórico y patrimonial de la periodo más largo de la historia de la humanidad, Investigación y difusión como instrumento para Cuenca Minera, en general, y, de, Zalamea la Real, pero también el más oscuro y desconocido. garantizar la conservación del patrimonio cultural y en particular, en defensa del valor de su mundo Queremos mostrar la vida, anterior, por supuesto, a medioambiental de la Cuenca Minera de Riotinto. rural para la conservación de los ecosistemas y la la muerte y a los enterramientos. Existió la vida Sólo así podremos abordar la puesta en valor del difusión de la singularidad patrimonial, cultural e más allá de la muerte. Conjunto Dolménico del Pozuelo como un inmejo- histórica del conjunto dolménico de El Pozuelo. rable recurso para desarrollar uno de los ejes Pero con el Taller, no sólo vamos a conseguir el estratégicos de nuestra comarca: el turismo. El proyecto, como ya se ha repetido hasta la objetivo de empezar a visibilizar el Parque Cultural, saciedad, se articula en dos grandes ejes: el cultu- sino que formaremos y daremos trabajo a unas 24 La Fundación Pozuelo nace para criar al ral y el medioambiental. La zona de intervención personas, con el plus añadido de recuperar oficios “niño”, con el apoyo de todos será más fuerte y goza de dos riquezas milenarias. Los yacimientos artesanos en desuso como es el trabajo de la piedra, sano, miremos hacia él con altura de los tiempos y megalíticos que dan el sentido principal al desarro- pero que sin embargo tienen hoy una demanda pensemos que lo normal es que los padres mue- llo de Parque Cultural y un entorno natural, privile- social. Zalamea la Real y El Pozuelo deben continuar ran antes que los hijos. giado en cuanto recursos naturales (agua, bosque, y ahondar en restituir urbanísticamente sus calles y Carrasco Perea

23 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;9&&<=>$6%&:; !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;9&&<=>$6%&:@

Carpintería metálica y de aluminio

Suministros ganaderos

Montaje de naves industriales DIRECCIÓN: JUAN MANUEL CASTRO MARTÍNEZ

TLFNOS: 959 508 080 - 609 906 946 FAX: 959 508 816

EL VILLAR - ZALAMEA LA REAL (HUELVA)

Polígono Industrial y Comercial EL TEJAREJO NAVE 11 ESTACIÓNESTACIÓN NUEVANUEVA Bar-Restaurante-Hostal Servicio de caterin Bodas, Bautizos y Comuniones El placer de los sentidos... Ctra Nacional 435 Junto al cuartel Zalamea la Real !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;B&&<=>$6%&:A

Zalamea la Real Revista de feria 2010 FERIA y FIESTAS de Zalamea la Real DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

MARTES 31

20:30 Gran salva de cohetes para anunciar el comienzo de la feria 21:00 Inauguración oficial del alumbrado 21:00 Apertura de la exposición “Recuerdos de ferias” en Holl del Teatro 22:00 Pregón Taurino Pregonero: Fernando Cuadri Presentador: Francisco Guerrero Merino El acto será acompañado de la banda de Música Don Justo Ruíz 24:00 Baile con dj hasta el amanecer

MIÉRCOLES 1

14:00 Sesión Vermut.”Gran Gala Infantil” con actuaciones de payasos y talleres de maquillaje, globoflexia etc. 19:30 Trofeo de Feria “II Trofeo Severiano Muñiz Castaño” 3 en 1 Equipos participantes “C.D. Mazagón, Nerva C.F y Zalamea C.F.” 22:00 Apertura en el holl del teatro Ruiz Tatay de la exposición de los pintores locales y recuerdos de feria 23:30 Baile en la caseta municipal con la gran orquesta EXPRESIONES

JUEVES 2

14:00 Sesión Vermut amenizada por el Trío Ricachar 15:00 Encuentro y convivencia con nuestros paisanos de las Aldeas 16:30 Animación por el recinto ferial de la Charanga “Sin Fronteras” 17:30 Exposición y concurso de Airsof 23:30 Baile hasta el amanecer en la caseta municipal amenizada por la orques- ta “EXPRESIONES”

26 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;B&&<=>$6%&:7

Zalamea la Real Revista de feria 2010

VIERNES 3

14:00 Sesión Vermut. Espectáculo infantil “ FACTORÍA DE TRAPO” 16:30 Animacion del recinto ferial a cargo del Pasacalles “Los Sones” 19:00 Tradicional desencajonamiento de las reses de la ganadería PEÑAJARA 23:30 Baile en la caseta municipal amenizada por la orquesta “BLUE STARD BAND” 01:00 Actuación en la caseta municipal de la gran artista MARÍA VILLALÓN 02:00 Baile hasta el amanecer en la caseta municipal

SÁBADO 4

12:00 Gran Tirada al plato en el Campo de tiro de La Estación Vieja 14:00 Sesión Vermut amenizada por el grupo “SAVIA NUEVA” 16:30 Animación TAURINA por el recinto ferial de la BANDA Don Justo Ruíz 18:30 Sensacional corrida de toros para los diestro CURRO DÍAZ, OLIVA SOTO Y ANTONIO NAZARÉ que lidiarán toros de la ganadería Peñajara 23:30 Baile en la caseta municipal amenizada por la orquesta “BLUE STARD BAND ” 01:00 Actuación en la caseta municipal de la gran artista ROCÍO CORTÉS 02:00 Continuación del baile

DOMINGO 5

08:00 Tradicional Diana por las calles del pueblo de la banda del “Tirachinas” de 14:00 Sesión Vermut amenizada por el trío “Latinos” 14:30 Gran paella para todos zalameños/as asistentes 17:00 Animación del recinto ferial por la charanga “Sin frontera” 18:30 Novillada a cargo de los prometedoras figuras del toreo: Emilio Molina, Paco Hidalgo, El Manriqueño, El Pileño, C. Martín y L.M. El Castrillo con reses de la ganadería de MANOLO GONZÁLEZ 23:00 Baile en la caseta municipal amenizada por la orquesta “BLUE STARD BAND” 24:00 Actuación del Grupo de bailes infantiles de Zalamea de Mari Cruz 01:00 Gran castillo de Fuegos artificiales 02:00 Continuación del baile

Horario de Exposiciones: 21 a 23 horas

27 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0;B&&<=>$6%&:9

Zalamea la Real Revista de feria 2010

ZalameaFOTOS ROMÁNTICAS laDE LA Real FERIA DE Deleitémonos con estas imágenes de antiguas ferias de Zalamea cedidas por Manuel Serrano Gozález

28 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@+&&<=>$6%&:B

Zalamea la Real Revista de feria 2010

29 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@+&&<=>$6%&?+

AA TOPPETOPPE ENCONTRARÁS: ROPA DEPORTIVA, BOLSOS, ROPA VAQUERA, JERSEYS, CINTURONES. TODA LA MEJOR MODA a 12 euros Avenida Andalucía, 10 Esperamos vuestra visita

BAR LOS AMIGOS BAR RAÚL

Les ofrece un esmerado servicio Les desea Felices Fiestas a todos sus clientes Felices Fiestas C/ Hospital, 21 Tlf.: 605 977 055 Zalamea la Real Zalamea la Real

Depilación a la cera - Maquillajes - Fotodepilación - Rayos U.V.A. - Limpiezas y tratamientos faciales - Cavitación - Presoterapia - Electroestimulación - Termosauna - Plataforma Vibratoria !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@+&&<=>$6%&?* !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@+&&<=>$6%&?:

Zalamea la Real Revista de feria 2010 TIEMPO DE ORGULLO Y RESISTENCIA

Manuel Domínguez Cornejo Antonio Domínguez Pérez de León

éxitos literarios han puesto de actualidad la actitud del pue- blo español durante la invasión francesa en 1808, actitud que vino marcada por un sentido patriótico enardecido por la ocupaciónRecientes del territorio nacional por parte de un ejército extranjero. Quizá sea oportuno narrar como nuestro pueblo, aunque a una escala menor, participó de aquella actitud. No es nuestra intención hacer un análisis de las consecuencias sociales y políticas de aquellos hechos, simplemente queremos contar aquí someramente como Zalamea intervino, al menos en un prin- cipio, en aquel levantamiento popular ante un flagrante quebranto de la soberanía nacional. Fue un tiempo de orgullo y resistencia.

Es de sobras conocida la sublevación de 2 de Mayo en Madrid ante lo que ya era una evidente ocupación militar por parte de las tropas de Napoleón después de que los reyes y el príncipe heredero se hubieran marchado de la capital. Aquella rebelión fue sofocada duramente pero fue la chispa que hizo estallar el levantamiento general de todo un país, que se unió, pasando por encima de divisiones internas, para combatir a un enemigo común.

Resulta sorprendente comprobar como tan sólo 5 días después, el 7 de Mayo, a la 1 de la madrugada, llega la noticia de la sublevación de Madrid a Zalamea a través de y Campofrío por medio de un men- saje que insta a cada pueblo y ciudad a imitarle. El comunicado que nos llegó entonces traía la consigna de pasar la noticia a los pueblos colindantes. Nuestro Ayuntamiento se reúne inmediatamente y envía emisarios a Valverde, Calañas y Berrocal a la vez que acuerda promover el alistamiento de todos los mayores de 16 años con el fin de formar milicias para combatir a los franceses. A este espíritu de rebelión se une también la Iglesia que animó a resistir a los invasores franceses enviando clérigos a cada pueblo con este fin. Al nuestro llegó el capellán Don Juan González Ramos con el objetivo de alentar a los jóvenes zalameños a alistarse.

En los dos primeros años esta zona apenas aprecia las consecuencias de la invasión francesa aparte de las inquietantes noticias que siguen llegando y de los bandos y órdenes que se reciben de ambas partes, pero no tardó mucho más en que se presentara la ocasión de mostrar ese espíritu rebelde al que hace men- ción el título de este artículo. Ocurrió cuando en febrero de 1810 nos llega la noticia de que un destacamento francés se dirige a Badajoz por el camino de Santa Olalla. Se trataba de un pequeño destacamento que for- maba parte de un ejército de mayor tamaño que trataba de someter el sur de Extremadura. Se forma enton- ces, a instancias del Ayuntamiento, una partida capitaneada por el zalameño Don Juan Santana de Bolaños, que llegó a ser en varias ocasiones alcalde de nuestro pueblo y apoyada por Don Vicente de Letona, director de las minas de Riotinto, personaje del que hablaremos más adelante. Para enaltecer aún más el empeño de todos los que se habían alistado, el tesorero de las minas, Atanasio Rodríguez, promete una recompensa a todo aquel que demuestre haber dado muerte a algún francés. Y con este ánimo salen todos hacia Santa Olalla. La partida coge por sorpresa al destacamento militar y consigue derrotarlo. Por cierto que los milicia- nos, una vez terminada la escaramuza, se empeñaron en recoger la pruebas que demostraran ante don Atanasio los enemigos abatidos y para ello cortaron las orejas de los desafortunados franceses y las trajeron ensartadas en un palo.

32 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@+&&<=>$6%&??

Zalamea la Real Revista de feria 2010

Poco tiempo después, el 11 de marzo de 1810, quizá como represalia, se produce un intento de inva- sión de Zalamea por tropas francesas y los zalameños forman inmediatamente una nueva partida, engrosada por voluntarios de pueblos vecinos y operarios de las minas, que sale a hacerle frente. Los franceses parten de Valverde y toman el antiguo camino que une este pueblo con el nuestro. Alertados nuestros paisanos de la posición del enemigo por el alcalde pedáneo de El Pozuelo le salen al paso y les hacen frente en las cercaní- as de la rivera de Palanco. El lugar exacto del enfrentamiento no se conoce con exactitud pero no se produjo probablemente, como se creyó en un principio, en las inmediaciones de la mina de ese nombre sino más hacia el oeste. El conocimiento del terreno y el factor sorpresa fueron determinantes de nuevo y consiguieron hacer retroceder a los franceses.

Pero la supremacía del ejército napoleónico se impone y finalmente el 15 de abril de aquel mismo año consiguen entrar en Zalamea procedentes de El Castillo de las Guardas donde tenían su cuartel general en la zona. Hacen su entrada por la Fuente del Fresno y desde allí penetran por el paraje conocido como Juego de la Bolas, hoy calle Padre Gil, denominada así posteriormente en homenaje a Manuel Gil Delgado, clérigo de origen zalameño, que tuvo un papel destacado a nivel nacional en la resistencia a los franceses, llegando a representar a la Junta Suprema Central en Nápoles. Aquel día se llegó a combatir duramente en las calles con una desigualdad notable de medios y efectivos, produciéndose numerosas bajas entre los nuestros. Las tro- pas regulares españolas acantonadas en el pueblo se ven obligadas a retirarse en dirección a El Villar acom- pañadas de numerosísimos vecinos, temerosos de las represalias que efectivamente llevaron a cabo los fran- ceses que durante los dos días que permanecieron en el pueblo expoliaron todo tipo de bienes, tanto particu- lares como municipales y religiosos. Utilizaron la Iglesia como alojamiento y sembraron el terror a diestro y siniestro, exigiendo a las autoridades locales nombraran una comisión que se trasladara a Madrid a someter- se al rey José Bonaparte. Fue tanto el temor que infundieron entre los habitantes que durante muchos meses el pueblo quedó sobrecogido.

Los franceses vuelven de nuevo al año siguiente al mando del mariscal Villanouve. Parece ser que su intención esta vez no es otra que exigir tributos y avituallamiento para el ejército y reclamar la producción de las minas de Riotinto que no olvidemos en aquel tiempo pertenecían a la jurisdicción de Zalamea la Real.

Llegado este momento es necesario referirnos a un personaje que mantuvo una actitud destacada de resistencia. Se trata de don Vicente de Letona, director de las Minas de Riotinto, casado con una zalameña y residente en nuestro pueblo. Este hombre contribuyó a pertrechar las partidas con explosivos y municiones pro- cedentes del arsenal de las minas, tuvo una actitud valiente y decidida contra los invasores y parece ser con- siguió hacer llegar la producción de las minas a la Junta Suprema, burlando la vigilancia de los invasores galos. En esta segunda entrada de los franceses en Zalamea fue citado por Villanouve que lo trató de forma descon- siderada, amenazándole y tildándolo de traidor, ante lo cual Don Vicente respondió con tal contundencia y fir- meza que sorprendió al mismísimo Villanouve que no esperaba tal reacción, dejándolo marchar sin atreverse a cumplir sus amenazas.

No quisiéramos terminar esta breve reseña del tema, que sin duda merece un tratamiento más amplio, sin referirnos a la situación por la que atravesó el pueblo durante estos años que duró la invasión francesa. Cogido entre dos aguas, tuvo que hacer frente a una desesperada situación económica a la que se vio aboca- do como consecuencia de la ocupación y de la lucha de resistencia. Por una parte el ejército regular español que estuvo durante algún tiempo acantonado en el pueblo solicitó el diezmo de todo un año de la producción ganadera. Los zalameños accedieron gustosamente, imbuidos por el espíritu patriótico, a pesar del sacrificio que aquello suponía; pero por otra parte, el ejército francés dominante exigió un tributo de 22.000 reales al mes. Hacer frente a esas exigencias puso a la población al borde de la ruina económica. No hemos podido averiguar si este tributo se llegó a pagar regularmente.

Napoleón se retira definitivamente de España en 1814, los zalameños, al igual que el resto del país, lo tomaron como un triunfo y el Ayuntamiento ordenó que se celebraran fiestas por el regreso del legítimo rey y actos religiosos de desagravio, algunos de lo cuales perduraron en el tiempo varios años. Lo que sucedió des- pués con el regreso del ansiado Fernando VII es otra historia.

33 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@+&&<=>$6%&?; !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@+&&<=>$6%&?@

Zalamea la Real Revista de feria 2010

DE PASEO POR LA FERIA

pequeña fotografía me adentra en una tarde sencilla, relajada, en un buen ambiente de Estanuestra feria años atrás. Mi prima inseparable en la niñez Auxi, hija de mi tío, padrino de nacimiento y de boda y her- mano de mi madre y preferido entre mis familia- res por mi gran similitud en caracteres. Norberto Núñez maestro y director de música que amaba nuestra Zalamea y su feria. En esta pequeña foto se nos ve saboreando ese rico helado de nuestro gran heladero Eusebio, las dos saboreamos los helados, en ese momento exquisito de nuestras vidas y compartiendo en esa tarde de feria logros pasados de amor, amistad, siendo nosotras mis- mas, niñas, pequeñas, ingenuas, sencillas, obser- vativas, rasgos principales de nuestras edades, pero sobre todo felices, intentando disfrutar de todo lo de alrededor de nuestra bonita feria.

Este momento nunca, ni aunque haya pasa- do algunos años se podrá desvanecer, porque lo esencial al igual que un arco iris queda ahí.

Gracias Auxi por los momentos que me diste y por tenerte. Felices fiestas

Marisa Domínguez Núñez

ANISADOS “ARENAS” www.anisadosarenas.com Polígono Industrial “El Tejarejo” Tlfno.: 959 56 12 31 - Fax: 959 56 21 78 Zalamea la Real

35 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@*&&<=>$6%&?A

Zalamea la Real Revista de feria 2010 EL TRIBUNAL DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

la guerra y la posguerra, la justicia de la zona nacional fue un eficaz instrumento de cas- tigo al servicio de los golpistas. Mientras las fuerzas militares y policiales se dedicaban Durantea la supresión física de toda oposición, el aparato judicial del régimen practicó desde la retaguardia otro tipo de represión más selectiva: la represión económica o cómo el franquismo, además de asesinar o encar- celar a los opositores, les despojó de sus bienes, con la intención de anularles completamente y de paso financiar su cru- zada.

Inmediatamente después de la toma de cada localidad, las tropas golpistas instalaban gestoras locales fieles al nuevo orden y procedían a la anulación total de la oposición,. Cientos de personas, cuyo único delito era haber pertene- cido a alguna de las organizaciones adscritas al Frente Popular, fueron asesinadas o encarceladas. Pero la represión no se quedaría ahí: no tardaron en ponerse en marcha los mecanismos depredadores del nuevo Estado, produciéndose en muchos pueblos un auténtico saqueo. Los rebeldes no dudaron en aplicar penas de confiscación incluso a individuos fallecidos.

En agosto de 1936 se conocen los primeros expedientes de incautación de bienes, aunque desde el primer día de ocupación se produjeron requisas. Nada más llegar, las tropas efectuaban “con- fiscaciones espontáneas”, realizadas sobre todo en busca de víve- res, vehículos, ganado, caballerías, utensilios, etc. necesarios para la marcha del ejército. El 28 de julio, por ejemplo, se dispuso la incautación de todos los vehículos y medios de comunicación de cualquier clase, necesarios para el transporte militar. Junto a las tropas, no faltaban desaprensivos que, amparándose en el descon- trol del momento, se dedicaban al saqueo de las propiedades de los represaliados. Con el tiempo, otros desaprensivos utilizarían la delación de personas de pasado “dudoso” como medio de adquirir sus bienes a precios irrisorios.

En el caos de los dos primeros meses del golpe sospecha- mos que buena parte de lo incautado pudo quedarse en manos par- ticulares, teniendo en cuenta que muchas confiscaciones se hicie- ron de forma arbitraria y sin dar conocimiento de ello a las autori- dades competentes, atendiendo en muchas ocasiones a odios y rencillas personales.

Por otra parte, la corrupción administrativa podría haber hecho que muchos bienes confiscados pasaran a manos de los poderes locales sin que tuvieran noticia de ello las autoridades provinciales o nacionales, y que muchos funcionarios corruptos no

36 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@*&&<=>$6%&?7

Zalamea la Real Revista de feria 2010

declarasen a sus superiores la cantidad real de bienes que habían incautado. Las recién formadas comisiones gestoras impuestas por los golpistas en los ayuntamientos tuvieron en esos meses casi una patente de corso para hacer y deshacer a su antojo en sus pueblos con escaso o nulo control central.

Una vez se produjo la total “pacificación” de la provincia en septiembre de 1936, estas confiscaciones “espontáne- as” terminaron, y comenzaron las “administrativas”. El aparato judicial y administrativo del franquismo se puso manos a la obra para indagar qué personas eran susceptibles de ser embargadas y de qué bienes disponían. Las investigaciones se hacía a individuos culpables de actividades marxistas o rebeldes, y, en un fraude de ley sin precedentes, estas medidas se aplicaban retroactivamente, es decir, no a “delitos” cometidos desde el 18 de julio de 1936, sino desde los sucesos de octu- bre de 1934. Si al principio se confiscaron principalmente vituallas y utensilios, a partir de este momento se incautaban sobre todo inmuebles y material. Estos bienes pasaron a Falange y a otras organizaciones vinculadas al Movimiento.

Las diligencias sumariales eran iniciadas por jueces y tribunales civiles, con los informes necesarios de las autorida- des municipales de cada pueblo, el alcalde y el jefe local de Falange, del párroco y del comandante del puesto de la guar- dia civil, y de algunos vecinos de probada “solvencia moral”. Los expedientes eran tramitados por las autoridades milita- res locales, de donde pasaban a las autoridades provinciales, para terminar por fin en manos del general jefe de la Segunda División, quien los pasaría para cumplimiento de sentencia a los presidentes de las Audiencias Territoriales y a las comi- siones directoras y administradoras de Bienes Incautados. En el momento en que salía publicada en el BOPH la incoación de expediente, el expedientado perdía automáticamente la disponibilidad de sus bienes, bancos y demás instituciones esta- ban obligados a congelarlos en espera de las decisiones judiciales.

En muchas ocasiones, los bienes incautados eran vendidos en pública subasta. Por lo general, la autoridad que orga- nizaba la subasta encargaba un peritaje para tasar los bienes. Como la tasación se realizaba según los precios de 1936, los artículos por lo general se vendían a un precio inferior al real. Para tomar parte en la subasta se exigía consignar previa- mente en el juzgado o la comandancia el diez por cierto efectivo del precio de lo confiscado, no admitiéndose postores que no cubriesen, por lo general, al menos las dos terceras partes del avalúo. El rematante tenía que pagar, además, los gastos del peritaje, los de la publicación del anuncio de la subasta en el BOPH, los de consignación en la Caja General de Depósito del importe de la subasta y de cualquier otro gasto derivado de la subasta y adjudicación.

Estas subastas, donde las más de las veces sólo acudía una persona, permitieron a muchos caciques locales adquirir bienes a precios ridículos. En las pujas no existía demasiado control. No se tenía por costumbre dejar constancia por escri- to de lo vendido, de los beneficios obtenidos ni de las personas que habían intervenido en las operaciones. En el caso del arriendo de fincas incautadas, se seguía un proceso no menos curioso: los interesados en arrendar una de estas fincas entre- gaban su petición en un sobre cerrado en la comandancia militar de la localidad, que al poco tiempo publicaba la lista de “agraciados”.

Las confiscaciones realizadas se revistieron de varias formas legales. La más temprana de ellas fue el Edicto de Confiscación de Bienes, basado en un Decreto de septiembre de 1936. Un año después se pondría en marcha un organis- mo específico para realizar las confiscaciones, la Comisión Provincial de Incautaciones, que se amparaba en el Artículo 6º del Decreto-Ley de 10 de enero de 1937. También durante la guerra se creó la llamada “Administración de Bienes de Ausentes”: los gobernadores podían dar orden de incautación de los bienes de aquellos vecinos que se hubieran “ausenta- do” de sus pueblos. Los ayuntamientos se encargaban de la gestión de los mismos hasta la vuelta de sus propietarios, aun- que la mayoría de las veces ésta no se producía porque el legítimo dueño ya había sido asesinado, estaba encarcelado o había marchado al exilio. Aparte de esta legislación general, existieron otras normas específicas, como por ejemplo la Ley de 23 de septiembre de 1939, por la que las antiguas pertenencias de los sindicatos pasaban a ser propiedad de la Falange (que ya venía disfrutando en usufructo esos mismos bienes desde 1936).

Después de la guerra se produjo una cuarta oleada de esta represión económica, que ampliaba y profundizaba las anteriores: la llamada Ley de Responsabilidades Políticas, promulgada el 9 de febrero de 1939. En el Boletín Oficial de la Provincia la primera referencia a la aplicación de esta ley data del 6 de octubre de 1939, y se desarrolló hasta 1948, aun- que en el Archivo Provincial se conserva documentación relacionada hasta bien entrados los años 60.

(Continúa en página 38) 37 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@*&&<=>$6%&?9

Zalamea la Real Revista de feria 2010

Todo esto sin hablar de otros “efectos económicos colaterales” de esta represión, que se cebaron con muchas familias de represaliados. Muchas de ellas se vieron obliga- das a malvender sus propiedades para poder sobrevivir. Marigenta Además, la extrema situación creada por las confiscaciones Desde el Abiud al árbol Mil años nos contemplan llevó a muchos españoles a sentir un enorme sentimiento de Hay una aldea chiquita derrota moral y de vencimiento espiritual. Que se llama Marigenta.

Muchos casos encontraron más tarde, a finales de los Entre medio de encinares cincuenta, el sobreseimiento o el indulto, aunque la devolu- Y en lo alto de una loma, Sus casas son chiquitas, ción de lo incautado, cuando la hubo, se realizó en las mis- Y blancas como una paloma. mas cantidades del momento de la incautación, perdiéndose con la inflación el valor intrínseco del dinero confiscado. Lo Marigenta tu eres linda, devuelto a sus legítimos dueños fue, como vemos, una por- Marigenta tu eres sana. ción ínfima de lo sustraído. Tienes aire de la sierra Y rocío de la mañana. Como nos indica Santiago Vega Sombría, gracias a Tiene unas bonitas fiestas este procedimiento, el régimen de Franco obtuvo un présta- San Pedro es su patrón, mo sin intereses efectuado por los adversarios políticos para Junto con la Cruz de Mayo cimentar la construcción del Nuevo Estado. La sacamos en procesión. Marigenta tu eres linda, En Zalamea la Real, muchos fueron los vecinos que, Marigenta tu eres buena. como ya se ha podido leer en no pocas publicaciones, sufrie- Tienes aire de la sierra ron los avatares de la guerra. Pero además, muchos de ellos Y romero en tu ribera. también sufrieron el horror de sufrir el despojo total de sus Eres guía de los montes, bienes hasta avocarlos a la pobreza extrema. Las listas de Desde el Madroño a las Delgas, encausados del Tribunales de Responsabilidades Políticas, Desde Minas de Riotinto, que se harán publicas en poco tiempo en virtud a un laborio- Zalamea y Berrocal. so trabajo de investigación entre la Consejería de Justicia de Marigenta tu eres linda, la Junta de Andalucía y las Universidades Andaluzas, citan a Marigenta tu eres buena. Tienes aire de la sierra 87 zalameños, entre los que destacamos a los cargos públicos Tienes sal en tus montañas. de los ayuntamientos republicanos, a miembros de sindicatos o personas identificadas con los sectores progresistas de la Tiene la gracia de cielo sociedad zalameña. Un ejemplo claro es el de Cándido Caro Y la alegría de estas tierras Valonero, cuya historia todos conocemos y que, después de De este trozo tan bonito Que se llama Marigenta. asesinado, también sufrió la apertura de un expediente. Isaías Carrasco Un interrogante que nos planteamos es si algún día se podrá realizar una cuantificación total de lo confiscado por el franquismo. El régimen en su día ya realizó sus propias cuanti- ficaciones, que suponemos que son mucho más fiables que las Bar-Restaurante que podamos hacer los investigadores de la actualidad. Un pri- mer balance a nivel provincial se realizó a mediados del año 1938. Se sabe que se hizo un inventario definitivo a nivel nacio- BAENA nal a raíz del Decreto de Jefatura del Estado de 9 de septiembre de 1939. Ambos documentos permanecen ilocalizables a fecha de hoy. Sería especialmente interesante acceder a dichos Almuerzo, cenas y tapas recuentos, para hacer una estimación real de lo expoliado. variadas Es nuestra tarea como historiadores dar testimonio de todo lo sucedido en aquellos años para hacer justicia y para Pol. Ind. El Tejarejo 13 630 608 213 que hechos tan luctuosos como éste no se vuelvan a repetir. 21640 Zalamea la Real 652 795 115

José Manuel Vázquez Laz 38 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@*&&<=>$6%&?B

Zalamea la Real Revista de feria 2010 PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA CAZA EN ZALAMEA

en Zalamea, al igual que en los pueblos de El Andévalo Occidental, ha pasado por diversos altibajos en los últimos cien años, casi siempre con culpas de los res- La cazaponsables de su gestión. Éstos, salvo excepciones, pocas veces supieron valorar en su justa medida la importancia social y económica que representa la actividad cinegética.

A estas deficiencias administrativas vinieron a unirse, para empeorar las cosas, las enfermedades que afec- taron a la pieza básica, el conejo de monte, la caza que más adeptos tuvo en otros tiempos.

La mixomatosis apareció por estas tierras sobre los años cincuenta, dejando a las densas poblaciones de este animal al borde de la extinción en la Cuenca Minera de Riotinto. El correr de los años dio lugar a cepas resis- tentes a la enfermedad y todo apuntaba a una tímida recuperación cuando otra epizootia vino a incidir sobre las ya escasas poblaciones, la neumonía hemorrágica (NHV) que atacó con gran virulencia y con enormes tasas de mortalidad al desgraciado lepórido. El conejo había desaparecido prácticamente en estas tierras lo que trajo en consecuencia que, solo en el término, más de doscientos cazadores se vieran privados de su saludable afición.

Ante esta realidad y dado que a todo cazador le gusta calentar la escopeta, muchos cambiaron la seda por el percal: unos buscaron a la patirroja para dar gusto al dedo; otros se embarcaron en el tren de los monteros lo que produjo un a modo de “efecto mariposa” local con consecuencias desastrosas para el equilibrio del campo. Mimando al cochino, omnívoro y oportunista, éste se ha convertido en el rey de la montería, ocupando miles de hectáreas que antes eran magníficos cotos de caza menor. Y ya se sabe: donde existen grandes densidades de jabalíes no quedan ni las lagartijas.

Los altos cargos responsables de la caza- y de la protección de la flora y de la fauna, no lo olvidemos- no han caído en cuenta en que la base del equilibrio de nuestro campo mediterráneo es el conejo y en que la rege- neración de sus poblaciones es cuestión de una investigación rigurosa y profunda llevada a cabo por profesiona- les cualificados. Poco se ha hecho al respecto, solo algunos estudios puntuales de alguna universidad. La Administración dormita mientras el campo está alterado y, para acabar de empeorar las cosas, se permite la intro- ducción de especies foráneas sin estudios serios de impacto ambiental, eso sí, en fincas cercadas de alambre que están dando lugar a fenómenos de endogamia. Otra gestión tratada alegremente: las repoblaciones de ciervas. ¿No se han dado cuenta los gestores de nuestra naturaleza de que hay mucha hembra y poco venado y que aque- llas están causando grandes daños en la reforestación? Cuando los plantones de encinas y alcornoques asoman sus brotes tiernos de los protectores son pasto predilecto de las “pepas”. Avisamos: estos animales, al no tener hoy enemigos naturales, van a multiplicarse en pocos años creando nuevos problemas a los ya expuestos. Y posi- blemente con taras genéticas al ser cubiertas por varetos y horquillones.

Con estas líneas no es mi intención sentar cátedra sino dar mi opinión de viejo cazador y hombre de campo que ha conocido otros tiempos. Quizá algunos de mi generación que conocieron, como yo, épocas doradas para la caza estén conformes conmigo en que trasegar el monte, acosar a la pieza con estrategias y astucias dándole siempre oportunidades de escape es deporte y noble afición.

Todo lo demás –faisanes, perdices de repoblación no aclimatadas, aterrorizados ciervos prisioneros en mallas cinegéticas abatidos con mira telescópica– es otra cosa que callo por prudencia y respeto a los que encuen- tran placer en ello.

Justo Pérez Ruiz

39 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@*&&<=>$6%&;+

HERMANOS GONZALEZ Reparación de chapa Pintura Mecánica Venta de vehículos nuevos y seminuevos

Polígono Industrial Teléfonos: 959 56 11 38 y comercial El Tejarejo 653 610 520 Nave 1 y 2 615 319 547 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@*&&<=>$6%&;*

LES DESEA UNA FELIZ FERIA 2008 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@:&&<=>$6%&;:

Zalamea la Real Revista de feria 2010 Escribo, luego pienso Por Vicente Toti

vez que llegan estos momentos feriados, llega la hora de escribir algo con que colaborar a que la revista de feria siga su marcha por los siglos de los siglos. Un siglo de éstos vamos a tener que cambiar la seda por el percal y empezar a reivindicar un poco de serie- dad enCada cuanto a que quienes prometen: cumplan. Como mentir es barato en nuestro país, llegan los días de vino y rosas y nuestra ilustre clase dominante se explaya prometiendo el oro y el moro con tal de que los accionistas de esta empre- sa llamada España le renovemos el contrato mediante el cual pueda seguir gestionando. (Bien unos, desastrosamente otros). Como estamos de fiestas no es plan de señalar. “Todos fueron culpables” era una de las películas que nos poní- an en el viejo salón Ruiz Tatay. Todos tenemos el deber de reclamar lo que, a toda luces es justo y necesario.

Entre la infinidad de cosas que nos revolotean por las entendederas, veamos ésta: Entre los kilómetros 185 y 186 de la infernal “carretera de la muerte” que transcurre entre la Extremadura profunda y la Huelva ninguneada exis- te una raya discontinua que clama al cielo de la Dirección General de Tráfico, en dirección a nuestra capital. Con la multas que ponen ya podrían adquirir unas latas de pintura plástica blanca y enmendar el desaguisado: detrás de un cambio de rasante, pasado el Empalme de El Buitrón, se presenta una larga curva sin visibilidad que permite adelan- tar, y, lo que es más grave, darse de morros con el primer amigo conductor, tu enemigo no es la velocidad… sino la susodicha dirección general de la cosa.

La cosa es sencilla: el mundo es un pañuelo mozambiqueño. Y, aprovechando que en Mozambique hablan por- tugués, como en Brasil, un regocijado saludo al amigo Lula, considerado como el tío más influyente del mundo. Bien es verdad que es una de las tonterías con que nos obsequian de vez en cuando las revistas para darse postín, en este caso la Time -¿Timo?- aunque esta vez coincidimos con el cineasta Micheal Moore, encargado de escribir el perfil del presidente brasileño, cuando asegura que “puede dar grandes lecciones de gobierno a Estados Unidos, país que se parece cada día más al Tercer Mundo”. Lo dice un norteamericano bueno y, pa mí, que no lo dice de broma.

La broma, como el humor y el amor, se debe dosificar con talento. Tengo un paisano y amigo que tiene talen- to y las dotes literarias y humanas que todos deseamos que tengan nuestros amigos, se llama Manolo Serrano, es doc- tor en farmacia, le conozco desde niño y lleva afincado muchos años en Elda (Alicante). De vuelta al terruño “des- pués de ver el mundo” como alguno de nosotros, la Editorial Nonplus Zalamea le ha editado un libro de relatos cor- tos. Creo que es el número 25 de los que lleva publicados, pero éste, en el que narra cuentos de la tierra levantina y de la nuestra, es -cómo no- el que más me gusta: sencillo, ligero, letra grande, unas ilustraciones magníficas (ejem… mías) en cada capítulo, y una portada a todo color con la torre del pueblo en el centro. Y, como Manolo es así de bueno, pues se los regala a los amigos. Yo que ustedes le pedía uno para gozar de unos momentos de paz y bien.

Momentos de paz y bien, de arte y ensayo los que vivimos en la presentación de otro libro de la misma edito- rial ¡de Zalamea! El libro está escrito por 20 autores locales y ha reunido un éxito bastante importante, tan importan- te que ya piensan muchos de ellos en ver en negro sobre blanco sus escritos, ensayos, poemas o recuerdos, yo creo que aquello de “sembrar un árbol, tener un hijo y escribir un libro” está al alcance de cualquiera, bueno lo del hijo no siempre es posible pero un libro está, como el antiguo NO-DO, “al alcance de todos los españoles”.

Como cuando yo estuve en Barcelona, aquello todavía era España, un amigo catalán solía decir mientras tomá- bamos café, copa y nos fumábamos un ducado en la Plaza Ibiza del barrio de Horta: “La bebida más peligrosa es el agua, te mata si no la bebes”.

42 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@:&&<=>$6%&;?

Zalamea la Real Revista de feria 2010

Leyendo el maravilloso estudio sobre las fuentes, pilares, y todo lo relacionado con el líquido elemento que Adriano hace de la Zalamea que conocemos, y en el que yo le escribo este prólogo, nos damos cuenta que el trabajo que este hombre ha hecho es como un arroyo de agua que corre oculto en el subsuelo, secretamente, pero haciendo verde la tierra y aflorando aquí y allá, en lugares tan entrañables como Aguas Sanctas de El Villar, Cabezo del Pozo de El Buitrón, Fuentecilla de El Pozuelo, Fontanal de Las Delgadas, Fuentezuela y la Noria en los Membrillos, El Pocito de Marigenta, Lagunillas, Los Mantiales, Charco Hondo, Charco Oscuro…

Qué claridad de ideas hay que tener para ver en el agua, en el estudio de las aguas de la Zalamea de ahora y de siempre, un motivo fundamental para trabajar por dejar constancia de que ese oro transparente que nos moja y nos limpia por fuera y por dentro, debe quedar impreso y recopilado para uso y disfrute de las nuevas generaciones de zalameños criados en la abundancia de abrir un grifo y dejar correr el agua sin darle mayor importancia.

La importancia de la obra escrita por Adriano no radica sólo en los datos contrastados en nuestros archivos, también nos deja el aroma de nombres ancestrales que dejaron de oírse con el paso del tiempo. La calidad del estu- dio escrito por este ilustre hijo de Zalamea, nada dado al relumbrón y sí al trabajo bien hecho es como el agua: puede carecer de sabor literario, pero a todos complace una vez saboreadas sus ahusadas páginas; carece de color ya que las numerosas fotos que las ilustran están hechas en blanco y negro, pero es bella y cautivadora; carece de forma, pero se adapta con sencillez y orden a las más variadas figuras de quien quiera acercarse a su lectura.

Es un libro para leer y, sobre todo, para tener, tenerlo en cada casa, en cada estantería como teníamos el cántaro en las escantaeras de cada hogar de la Zalamea que nos vio crecer sedientos, no de agua aún teniendo que hacer cola para llenar los cántaros en aquellos veranos secos y abrasadores, pero sí sedientos de otras cosas, como la libertad y la justicia todavía lejos de ser una realidad plena aunque las corrompidas aguas donde la sociedad se ha instalado (o nos la han reinstalado quieran hacernos ver que ésto que llaman transparencia no es más un putrefacto espejismo.

Tenemos tendencia a agasajar o a hablar bien de los muertos, se le ponen nombres a las calles o plazas cuando al ser humano, por serlo, le vendría mejor reconocerle su valía vivito y coleando. Con nuestro Adriano, pasará como con su inolvidable padre: la ramplonería infelizmente reinante le mantendrá en el olvido o la marginación. Al enemi- go ni agua, es el lema más utilizado en esta sociedad de consumo, que consuma su ingratitud para con sus mejores mentes pensantes de una manera siempre rechazable.

“Siempre habrá nieve altanera que vista el monte de armiño y agua humilde que trabaje en la presa del molino” dijo el gran poeta español muerto en el exilio mexicano León Felipe. Adriano no es un felipe, pero sí un león, y un león auténticamente indomable, genuino, insobornable, sencillo y orgulloso a la vez, como los leones auténticos, no como los ficticios de las Cortes: trabaja como un obrero artesano para dejarnos la sapiencia acumulada en archivos y biblio- tecas mientras en las altas cumbres permanecen ocupadas por profesionales a veces más virtuales que reales.

Adriano Gómez Ruiz ha escrito un libro titulado “Fuentes comunales de Zalamea” editado, como los dos ante- riores, por la editorial Nonplus Zalamea, y yo, repito, le he escrito este prólogo desde la admiración por su obra inmensa de esfuerzo.

Y, sin excesivo esfuerzo, llego a la última pincelada escrita para esta revista de feria 2010. Ahora que puedo, y el tiempo acompaña, salgo a pasear y cada dos por tres me encuentro con algún compañero de Refinería la Rábida, donde tanto aprendí. Cuando uno se lleva decenas de años trabajando en el mismo lugar y con la misma gente, pare- ce lógico que esté hasta los mismos de todo ello, pero nada de eso, a algunos nos ha quedado el positivo del “síndro- me de Estocolmo” y cada día crece la alegría de contar con amigos para siempre. Ojo, para siempre aunque no sea el más indicado para decirlo por no utilizar unos minutos en mantener la llama de la amistad, un telefonazo, una visita. Los tengo a todos y cada uno en la memoria, por eso, cuando les veo por cualquier lugar de Huelva (también por Zalamea), el corazón salta de alegría como si fuesen de la familia. Qué maravilla es retirase de ese “castigo divino” con que dicen nos castigaron a ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente, con la sensación del deber cumplido.

Cumplido el objetivo de saludaros y dejar algunas notas sobre las cosas que pasan, os deseo lo mejor en esta feria de 2010. Salud a todos.

43 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@:&&<=>$6%&;;

Zalamea la Real Revista de feria 2010 FERIA de Zalamea la Real

Bonita, alegre y atractiva es la feria de Zalamea, con su avenida de Andalucía ornamentada de farolillos y banderas.

Tus famosas corridas de toros, tu plaza vestida de gala presenta su belleza con las mantillas y mantones de Manila que van luciendo las guapas zalameñas.

La plaza es un ascua de oro; da escalofrío; está hasta la bandera con todo el gentío. El elegan- te graderío desbordado de entusiasmo y alegría está todo embellecido por estas damas tan guapas o alegre mujerío.

La corrida ha terminado con éxito absoluto. Los diestros han ganado cada uno sus trofeos: oreja y rabo. El público sale contento y los toros son arrastrados por las mulas de Norberto.

Es una maravilla esas mañanas tan bellas con su bonito paseo redondo, su avenida Andalucía, que no cabe más público saboreando la feria; también se saborean las ricas manguaras de aguardien- te elaborado en Zalamea. La puerta de los bares del Permanente y Perea están llenas de veladores con manguaras de aguardiente y jarras de cerveza. Los señores camareros tienen tanta dificultad para hacer el servicio que no dan abasto a despachar.

En la mañana alegre y risueña de diana, por ser feria sonajera, suena como una campana en toda nuestra cuenca minera.

Os deseo salud y paz para disfrutar de nuestra encantadora feria que pone los corazones a velo- cidad supersónica. Mi cordial saludo con todos vuestros honores merecidos.

Quién tuviera una casita En un collado de la serranía Una escopeta lujosa Y buenos perros de cacería Pero me falta una cosa Tener de compañera A la mujer de mi vida.

De todo corazón a mi amiga Benilde Fernández.

ALFREDO PARRA

44 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@:&&<=>$6%&;@

Zalamea la Real Revista de feria 2010 EL SENTIDO DE LA FERIA

Bajo mi óptica feminista y en estos días tan agradables de buen hacer y vivir. Un pequeño sencillo homenaje a Benilde Fernández por petición de Puri y de todas las demás mujeres de nuestra Zalamea a las que aquí represento y que no te pueden olvidar y te quieren. A esta amiga artista, pintora, poeta que tomaba la calle en estos días de feria bien vestida y con pinceladas sombreando sus labios con color carmesí como si qui- siera con sus labios resaltar aun más ese color rojo de feria, de pasión, de amor y de amistad. En estos días ella siempre andaba inmersa en indagaciones distintas, creativas, recitando alegría con sus poesías recitadas con amor, por doquier resaltando siempre ese optimismo de ver la vida con valores importantes de alegría, unión y compañerismos en nuestras fiestas. A destacar su exquisita educación, cortesía demostrándolo en sus encuentros públicos, toros, bailes, exposiciones, espectáculos, siempre colaborando con ellos y colándose siempre con soltura a su justa medida y aprendiendo de estos. La característica de ella se demostraba en sus risas, agrados y llamadas de atención. Quedaba siempre para salir con sus amigas Pepita, Pura y María Luisa para hacer el grupo perfecto. Ella impecable con perfil de Zalamea reflejada en su color de pelo gris con reflejos de sabidu- ría y bondad. Y algo que no podía faltar en ella su pequeño bolso para estos días con vaivenes de ir y venir por su paseo y que demostraba que su ser estaba ahí, propio de su personalidad, con el pueblo, con su alegría, con su feria. Amiga añoro tus rasgos feministas con suficiente filosofía para ver la vida olvidando reveses, como un tapiz hecho por ti al que hay que darle la vuelta. Lo siento, te vuelvo a escribir en estos días tan señalados y te escribo porque te siento aun más y tu quisieras que lo hiciera y te escribo porque hay mujeres como Puri que desea que lo haga y así escribiéndote nos damos cuenta que exististe. Te queremos Felices Fiestas Marisa Domínguez Núñez Asociación de mujeres “Ilusión y Realidades”

45 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@:&&<=>$6%&;A

FRANCISCO GIL FLORES FRUTAS Y HORTALIZAS AL POR MAYOR Desea Felices Fiestas

Carretera de Calañas s/n, Telf.: 959 56 11 75 Zalamea la Real (Huelva) C/ San Pedro, 5, Telf.: 959 40 04 66 (Huelva)

902 57 57 57 902 57 57 57

902 57 57 57 902 57 57 57

MANUEL PEREA CASTILLA Pintura Industrial y Decorativa

Villar, 5 - Tlf.: 959 56 16 15 21640 Zalamea la Real (Huelva) C/ Ruiz Tatay nº 5 Zalamea la Real (Huelva) PÍDANOS PRESUPUESTOS Telf: 661 42 44 29 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@:&&<=>$6%&;7

SALON DE JUEGOS

BARBAR GONZALOGONZALO

Especialidad en variedad de desayunos con buen café y variedad en montaditos

Local climatizado con aseos según normativa vigente

C/ Don Francisco Bernal nº 54 TLF: 959 56 16 06 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@?&&<=>$6%&;9

Zalamea la Real Revista de feria 2010 Recuerdos

48 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@?&&<=>$6%&;B

TALLERES SAN BLAS S.L.

TELÉFONOS: 959 56 14 11 - 959 56 16 03

CARRETERA NACIONAL 435 S/N. ZALAMEA LA REAL (HUELVA) !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@?&&<=>$6%&@+

Zalamea la Real Revista de feria 2010 LAS BECERRADAS en Zalamea comienzo del Siglo XX, fue muy impor- Director de lidia: Luis Carvajal (el miedoso) tante para Zalamea y para la provincia de Se aclara: “También habrá un excelente servicio de Huelva, la llegada de gran cantidad de Orangutanes Sabios”, se refiere a los Monosabios de la lidia. empresasEl mineras a las zonas inglesas y francesas, los nue- vos descubrimientos ya desarrollados aquí la denominada Precios: “Los precios se regirán muy baratos. Las revolución tecnológica, electricidad, trenes, coches, máqui- entras de mujer las palmadas de los demás y una pitá colo- nas de fotografías, teléfono, rayos X, electrólisis del cobre, sal. Se tocará el “No me mates con tomates”, por la banda necesidad de millones de toneladas de cobre a nivel mun- municipal. Se tocará el “Romerito tu que entraste” y el “No dial para conductores y fabricar el bronce para la primera me mates”. gran Guerra Mundial en ciernes, hace que Zalamea y toda Finalmente se ruega al público que no haga la zona de influencia adquiera una hegemonía, que se mani- mucho ruido porque los diestros son de temperamento fiesta en el desarrollo de actividades festivas promovidas muy nervioso. por sus habitantes, unida a la ya tradicional afición al mundo taurino y tener una gran plaza de toros de entonces Vemos en la lista algunos familiares y otros abuelos reconocido prestigio entre el mundo taurino español, hace de amigos conocidos y otros paisanos. Mostramos muchas que la muchachada de entonces quiera divertirse organizan- fotos de esa becerrada tomadas desde el tendido por D. do durante el verano de 1902 y años sucesivos casi siempre Francisco de Almeida con su cámara “Leica” Bifocal. en Junio para no solapar los festejos taurinos de toreros El segundo cartel de otra “Becerrada” está celebrada importantes en las ferias de septiembre cada año. el 21 de Julio de 1907 nos lo ha facilitado nuestro paisano Hemos hallado dos carteles importantes de dos y colaborador Manuel Gómez, al que desde aquí agradece- “Becerradas”, uno de 1904 y otro de 1907. mos su aporte. La redacción de los citados carteles en ambas bece- Trae en la parte alta una iconografía de un torero rradas está redactada en un sentido tono irónico y festivo entrando a matar creo que es “Cuchares” y esa imagen fue propio de la muchachada que organizó ambos festejos y publicada en la célebre revista taurina “La lidia”. Anuncia parecidos salidos de un sainete de los autores de piezas una “Magnífica y sensacional becerrada” en la que se lidia- cómicas de la época, sainetes y comedias que demuestran el ron dos hermosas becerras de la ganadería de D. José estilo socarrón y satírico que es una de las idiosincrasias del Carvajal Bernal, vecino de Zalamea. pueblo zalameño. Después anuncia las dos cuadrillas. El cartel de 23 de Junio de 1904 dice que el comien- Primera cuadrilla: zo del festejo será no a las cinco de la tarde como mandan los cánones sino ¡OJO! ¡A la hora que nos dé la gana! Espada: Eduardo Garzón, “Sopetones”. Sobresaliente: Manuel Pascual, “Moldura” La capea reza el cartel que estaba valorada en 50.000 Picadores: Francisco Pernil “Rompecalles” dollars y pertenece a la renombrada ganadería los señores Juan González “Risa Loca” González Hermanos, así como la “víctima” a la ganadería Manuel López “Esconchao” de D. José Carvajal. Banderilleros: Eduardo Librero “Tres Tornillos” El anuncio de los diestros es totalmente jocoso y en Salvador Olivos “Sin Apodo” sentido burlesco así las cuadrillas se citan: Francisco Galí “Refilón” Juan Mojarro “El fantasma” Espadas: Arturo Salas “Juega limpio” 1) “Matachín” el valiente, al parecer Sebastián Pérez Isaac Salas “Morisqueta” de León. Manuel Hoyos “Soledades” 2) Sobresaliente (que no en valentía) el desarrollado Monosabios: Antonio Ramírez “Renuncio” gigante, José María Pérez de León. Francisco Martínez “El Bolido” 3) Picadores: Los maletas: Manuel Lancha y Luis Juan Delgado Barrero “El Mudo” González. Suerte del Fru Fru: Pablo Castilla “Costillares” Suerte del Catre: Enfermo: “Mata Sangre” Los banderilleros: “Los Azogados: Miguel Pérez de Médico: Rafael Núñez “Tantasveo” León, Rafael Lancha, Domingo González, José María Suerte de la garrocha: Emilio Domínguez “Ligereza” Lancha, Manuel Ruiz, Juan López, Pichardo, Mariano Suerte de la tranquilidad: Santiago Lancha “El plantas” Carvajal y Javier Serrano. Mozo de estoques: Rafael Delgado “El consecuente” Puntilla: (de encajes) el anémico: Tobías Romero. Limpia plaza: Enrique Cabello “El Espantao”

50 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@?&&<=>$6%&@*

Zalamea la Real Revista de feria 2010

Segunda cuadrilla: Limpia plaza: Antonio Martínez “Temblique” Espada: Antonio Chaparro “Zaragata” Coheteros: Francisco Torres “Pisotones” Sobresaliente: Miguel Delgado “Pimporro” Manuel Cera “Escauheta” Picadores: Juan Mora “Dobleasiento” Las llaves serán pedidas por los famosos desbrava- Juan Márquez “Troncha pinos” dores Julián Burguillos “El Inocente” y Julián Pedrero Francisco Ramón “ Cuatro vientos” “Alegrías” Banderilleros: Juan José Carrera “Mentirola” José Antonio Pérez “Capricho” En las notas finales dice que no se expondrán las Ramón Mateo “Huracán” becerras en un manifiesto o desencajonamiento para no res- José María Fonterla “Languideces” tar ánimos a los lidiadores. José María Vélez “Laberinto” Dice también que la corrida comenzará a las cuatro si Manuel Aguilar “Vigilia” a esa hora no han “desertado los lidiadores” Monosabios: Julio Suárez “Alcayata” Juan Morgat “Reata” Como se pueden observar los textos, los apodos y las Isaac Vázquez “El pelón” notas pertenecen a la mejor literatura irónico-festiva que se daba en esa época y en esa sociedad zalameña de comien- Suerte del Fru Fru: Francisco Carmona “El Bolero” zos del siglo veinte. Lo que damos a conocer para público Suerte de la Tina: Cristobal Mora “Cantimplora” y general conocimiento. Suerte de la garrocha: Adolfo Pedrero “Prontitudes” Mozo de estoque: Fermín Capado “Tijereta” Fdo: Manuel Serrano González

El espada “Matachín” pidiendo permiso al presidente del festejo y señoritas presidentas para matar al toro

“El Picador” Luis González “El Maleta”

El matador “Matachín” entrando a matar al son del pasodoble El espada “Matachín” dando un derechazo a lo que sea “No me mates con tomate. Mátame con bacalao”

51 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@;&&<=>$6%&@:

Zalamea la Real Revista de feria 2010 La Feriavista por los niños Los más pequeños también tienen su rinconcito en la revista de feria y siempre es un placer contemplar sus dibujos sencillos pero plenos de expresión.

Israel Romero Jiménez Rafael Sánchez Contreras

Marta Perea García Isabel Mora Pérez de León

52 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@;&&<=>$6%&@?

Zalamea la Real Revista de feria 2010

Jesús Mora

Rocío González Romero

Samuel

Daniel Aneas Vélez

53 !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@;&&<=>$6%&@;

BAR AUTOSERVICIO LALA PISCINAPISCINA Bodas, Bautizos, Cmuniones y SANSAN VICENTEVICENTE todo tipo de celebraciones C/ Cabezo Martín, 32 Tlf. 677 660 343 C.N. 435 Junto a campo de futbol Zalamea la Real Tlf.: 637 255 166 Les desea Felices Fiestas Os desea Felices Fiestas

PA.JA.RO.PA.JA.RO. TIENDA Pajarería y Floristería ADELIADELI Pequeños animales, piensos, semillas, especias, plantas naturales, cerámica Frutas, Carnes y y flor cortada todo en alimentación Nos encontramos en c/ Huelva, 4 Tlf.: 651 677 897 Os desea Felices Fiestas Les desea Felices Fiestas C/ Fontanilla, 28 Zalamea la Real !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@@&&<=>$6%&@@

– REVISTAS – CARTELERÍA – FOLLETOS – LIBROS

PREIMPRESIÓN, IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN

Polígono Calonge – C/ Metalurgia, 87 – 41007 Sevilla Tlf.: 954 35 66 62 – 954 35 00 03 – Fax: 954 43 46 24 www.tecnographic.net !"#$%&'%(%)"%&*+,-./01%-2"3%4$56&*&&*7898*+&&*:0@@&&<=>$6%&@A

56