3. Características de las unidades de producción

rurales

3.1 Actividad agropecuaria o forestal 15

3.2 Uso del suelo 17

3.3 Derechos sobre la tierra 19

3.4 Tenencia de la tierra 21

3.5 Superficie de labor 23

3.6 Superficie física sembrada 27 1996 . en agricultura La INEGI. La agricultura en Tabasco

3.1 Actividad agropecuaria o forestal

El Censo de 1991 registró en Tabasco 95,276 Del total de unidades que realizan alguna unidades de producción rurales, de las cuales actividad agropecuaria o forestal, se observa el 96.0% (91,461 unidades) realiza alguna que las que tienen una superficie de más de actividad agropecuaria o forestal. 5 hasta 20 ha representan el 40.5%, las de hasta 2 ha 26.3% y las de más de 2 hasta 5 De la superficie de las unidades de ha el 17.9%. producción rurales, el 96.9% (1'669,842 ha) se destina a las actividades agropecuarias o Los municipios con mayor número de forestales; lo cual indica que el constante unidades de producción rurales con actividad incremento de la población y la creciente agropecuaria o forestal son: , demanda de bienes de consumo, exigen la Centro, Cárdenas, y ; efectiva utilización de las tierras agrícolas y que en conjunto concentran casi la mitad el aprovechamiento de los bosques y selvas. (49.9%) de unidades en el estado.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION CONDICION DE ACTIVIDAD RURALES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL, SEGUN TAMAÑO DE LA UNIDAD

Hasta 2 ha SIN ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL Más de 2 hasta 5 ha 4.0% ^>,^{3,815 unidades) Más de 5 hasta 20 ha

Más de 20 hasta 50 ha

Más de 50 hasta 100 ha

Más de 100 hasta 1,000 ha 1996

CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA Más de 1,000 hasta 2,500 ha O FORESTAL Tabasco. 96.0% en (91,461 unidades) Más de 2,500 ha

10 20 30 agricultura

La MILES DE UNIDADES 15 INEGI. La agricultura en Tabasco

NUMERO Y SUPERFICIE DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, CUADRO 3 SEGUN CONDICION DE ACTIVIDAD, POR MUNICIPIO

TOTAL CONDICION DE ACTIVIDAD

CON ACTIVIDAD SIN ACTIVIDAD AGROPECUARIA AGROPECUARIA O MUNICIPIO NUMERO SUPERFICIE O FORESTAL SUPERFICIE FORESTAL SUPERFICIE (ha) (número) (ha) (número) (ha)

TABASCO 95,276 1722,718 91,461 1*669,842 3,815 52,875

BALANCAN 6,166 298,234 6,065 293,808 101 4,427

CARDENAS 9,561 121,089 8,850 113,923 711 7,166

CENTLA 5,136 91,746 5,119 91,156 17 590

CENTRO 10,714 123,330 10,302 119,912 412 3,419

COMALCALCO 8,628 46,710 8,174 44,996 454 1,715

CUNDUACAN 6,414 45,635 6,234 43,603 180 2,032

EMILIANO ZAPATA 1,080 43,065 1,047 42,127 33 938

HUIMANGUILLO 12,230 310,480 11,601 295,133 629 15,347

JALAPA 2,828 51,333 2,781 50,751 47 583

JALPA DE MENDEZ 5,583 28,054 5,463 27,624 120 430

JONUTA 3,085 101,165 3,069 100,934 16 232

MACUSPANA 6,770 174,620 6,693 172,387 77 2,233

NACAJUCA 4,306 43,067 3,768 35,622 538 7,446

PARAISO 4,388 17,626 4,039 16,166 349 1,461

TACOTALPA 2,733 53,973 2,693 52,424 40 1,549

TEAPA 1,504 34,481 1,434 31,676 70 2,805

TENOSIQUE 4,150 138,107 4,129 137,600 21 507

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. 1996 Tabasco. en agricultura La

16 INEGI. La agricultura en Tabasco

3.2 Uso del suelo

La clasificación de la superficie de las Las abundantes lluvias que se presentan unidades de producción de acuerdo a su uso, a lo largo de todo el año en el estado es la siguiente: superficie de labor; con pastos de Tabasco, favorecen el desarrollo de naturales, agostadero o enmontada; con pastizales, lo cual es benéfico para la bosque o selva y sin vegetación. ganadería, sin embargo también favorecen la existencia de lugares pantanosos Así, de 1722,718 ha de superficie de las y manglares, que no son aptos para la unidades de producción rurales, sobresalen la explotación agrícola o pecuaria. de labor y la de pastos naturales, agostadero o enmontada, con el 64.7% y 29.5% respec- Los municipios que cuentan con mayor tivamente. Por su parte, las menos im- superficie de labor en el estado son: Hui- portantes son la superficie sin vegetación que manguillo, Macuspana, Cárdenas, Centro y representa el 3.5% y la superficie con bosque , que en conjunto concentran el o selva que alcanza sólo 2.4%. 56.2% del total estatal.

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PRODUCCION RURALES, SEGUN SUPERFICIE DE LABOR, USO DEL SUELO POR MUNICIPIO

Huimanguillo 19.7

Macuspana 12.0 DE LABOR 64.7% Cárdenas I (1*113,975 ha)

\ CON BOSQUE O SELVA 2.4% (41,079 ha)

SIN VEGETACION 3.5% (60,278 ha)

PASTOS NATURALES, AGOSTADERO O ENMONTADA 29.5% (507,385 ha) Teapa Jalpa de Méndez 2.0 1996

Emiliano Zapata 1.6 Tabasco. en Paraíso

10 15 20 25 agricultura

La PORCENTAJE 17 INEGI. La agricultura en Tabasco

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, CUADRO 4 SEGUN USO DEL SUELO, POR MUNICIPIO

CON PASTOS NATURALES, AGOSTADERO O CON BOSQUE MUNICIPIO TOTAL DE LABOR ENMONTADA O SELVA SIN VEGETACION (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TABASCO 1722,718 1*113,975 507,385 41,079 60,278

BALANCAN 298,234 75,475 204,081 14,902 3,776

CARDENAS 121,089 102,849 7,934 269 10,037

CENTLA 91,746 73,672 12,713 1,769 3,592

CENTRO 123,330 88,333 26,489 1,006 7,502

COMALCALCO 46,710 41,177 3,236 3 2,295

CUNDUACAN 45,635 42,574 2,766 22 273

EMILIANO ZAPATA 43,065 18,209 22,817 818 1,221

HUIMANGUILLO 310,480 219,100 82,115 3,850 5,416

JALAPA 51,333 48,425 2,507 162 240

JALPA DE MENDEZ 28,054 22,792 1,018 14 4,230

JONUTA 101,165 57,801 32,737 7,250 3,377

MACUSPANA 174,620 133,491 35,502 1,746 3,881

NACAJUCA 43,067 21,868 9,871 78 11,251

PARAISO 17,626 11,676 1,929 3,623 398

TACOTALPA 53,973 46,423 6,080 657 813

TEAPA 34,481 27,309 6,140 588 443

TENOSIQUE 138,107 82,801 49,451 4,323 1,532

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. 1996 Tabasco. en agricultura La

18 INEGI. La agricultura en Tabasco

3.3 Derechos sobre la tierra

A la facultad que una persona o grupo de está bajo derechos directos; 0.7% bajo personas tiene para el usufructo de la tierra, derechos indirectos y 0.9% se encuentra en se le denomina derechos sobre la tierra. Los otra forma. derechos son directos cuando la facultad para utilizarla se ha adquirido o ha sido otorgada Dentro de los derechos indirectos, destaca por medio de un título de propiedad o la superficie en aparcería o a medias con certificado de derechos agrarios; en tanto que 38.8%, le sigue la superficie rentada con los derechos indirectos, son aquellos cuyo uso 31.7% y por último la superficie prestada con de la tierra se realiza a través de un préstamo, 29.5%. arrendamiento, en aparcería o a medias. También puede estar en otra forma (conce- Los municipios con mayor superficie con sionada o en posesión). derechos directos son: Huimanguillo, Batan- ean, Macuspana, Tenosique y Centro; en Así, del total de la superficie de las unidades conjunto concentran el 60.5% del total de esta de producción rurales (1722,718 ha), el 98.5% superficie en la entidad.

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE LAS DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SUPERFICIE CON DERECHOS SEGUN DERECHOS SOBRE LA TIERRA DIRECTOS, POR MUNICIPIO

Huimanguillo —1117.9 Balancán 3 175

Macuspana 10.2 DIRECTOS Tenosique 98.5% amamal ^ (1'696,351 ha) PRESTADA Centro OTRA FORMA 29.5% Cárdenas 0.9% (3,417 ha) (14,797 ha)/' Jonuta RENTADA 31.7% Centla (3,662 ha) Tacotalpa Jalapa EN WlMMWuffi 3.0 INDIRECTOS APARCERIA Comalcalco 0.7% O A MEDIAS (11,570 ha) 38.8% Cunduacán! ¡ 2.7 (4,491 ha) Nacajuca 2.5

1996 Emiliano Zapata | 2 5

Teapa

Tabasco. Jalpa de Méndez en Paraíso I

5 10 15 20 agricultura

La PORCENTAJE 19 INEGI. La agricultura en Tabasco

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN CUADRO 5 DERECHOS SOBRE LA TIERRA, POR MUNICIPIO

DERECHOS INDIRECTOS

SUPERFICIE DERECHOS EN APARCERIA O A OTRA TOTAL DIRECTOS TOTAL RENTADA PRESTADA MEDIAS FORMA MUNICIPIO (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TABASCO 1722,718 1*696,351 11,670 3,662 3,417 4,491 14,797

BALANCAN 298,234 296,558 1,297 238 697 362 381

CARDENAS 121,089 120,457 417 185 199 33 214

CENTLA 91,746 91,165 131 117 5 9 450

CENTRO 123,330 121,670 458 76 255 127 1,204

COMALCALCO 46,710 46,328 183 93 36 54 200

CUNDUACAN 45,635 45,213 233 19 22 192 190

EMILIANO ZAPATA 43,065 41,896 1,084 143 812 129 86

HUIMANGUILLO 310,480 303,217 1,703 462 561 680 5,560

JALAPA 51,333 51,060 136 113 - 23 138

JALPA DE MENDEZ 28,054 27,845 170 39 9 1 22 40

JONUTA 101,165 99,909 538 178 275 85 719

MACUSPANA 174,620 172,199 2,226 1,055 159 1,012 195

NACAJUCA 43,067 42,638 236 28 193 15 193

PARAISO 17,626 17,328 62 19 8 35 236

TACOTALPA 53,973 53,696 156 5 - 151 121

TEAPA 34,481 31,738 1,874 489 3 1,382 869

TENOSIQUE 138,107 133,435 671 404 185 82 4,001

FUENTE: INEGI. Vil Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. 1996 Tabasco. en agricultura La

20 INEGI. La agricultura en Tabasco

3.4 Tenencia de la tierra

Con relación a la tenencia de la tierra, en el de la producción agrícola en México (el estado de Tabasco son ampliamente domi- 60.0% de las unidades con superficie nantes la propiedad privada y la propiedad agrícola tiene como máximo hasta 5 ha). El social en la forma de ejidos y comunidades Censo de 1991 contabilizó en Tabasco agrarias. Así por ejemplo, de la superficie 39,427 unidades de propiedad privada y total de las unidades de producción 46,512 de propiedad ejidal con superficie rurales (1722,718 ha), el 48.5% y 42.7% agrícola, de las cuales el 62.6% y 31.8% corresponde a la privada y a la social tienen un tamaño de hasta 5 ha respec- respectivamente; quedando en un segundo tivamente. plano la superficie de colonia con 8.3% y la pública con 0.5%. Los municipios que presentan mayor proporción de superficie de propiedad privada

La práctica de la agricultura en parcelas son: Jalapa, Macuspana, Centla, Teapa y pequeñas es una característica importante Centro.

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PROPORCION DE SUPERFICIE DE PROPIEDAD PRODUCCION RURALES, SEGUN PRIVADA, POR MUNICIPIO TENENCIA DE LA TIERRA Jalapa

Macuspana Centla

PRIVADA Teapa 48.5% Centro {836,299 ha) Emiliano Zapata PUBLICA 0.5% Paraíso (8,573 ha) Cunduacán

Jalpa de Méndez COLONIA 8.3% Comalcalco SOCIAL (142,239 ha) Jonuta 42.7% (735,607 ha) Tacotalpa [ Nacajuca

1996 Balancán Tenosique

Tabasco. Huimanguillo ] 27.8' en Cárdenas jl5.1 I i i 0 20 40 60 80 100 agricultura

La PORCENTAJE 21 INEGI. La agricultura en Tabasco

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN CUADRO 6 TENENCIA DE LA TIERRA, POR MUNICIPIO

TENENCIA DE LA TIERRA SUPERFICIE MUNICIPIO TOTAL EJIDAL COMUNAL PRIVADA COLONIA PUBLICA (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TABASCO 1722,718 734,718 889 836,299 142,239 8,573

BALANCAN 298,234 126,780 133,599 35,848 2,006

CARDENAS 121,089 90,168 18,244 12,116 561

CENTLA 91,746 28,977 62,741 28

CENTRO 123,330 39,299 82,330 1,701

COMALCALCO 46,710 20,708 25,983 20

CUNDUACAN 45,635 18,791 26,754 90

EMILIANO ZAPATA 43,065 14,769 28,294 2

HUIMANGUILLO 310,480 141,338 86,366 81,932 843

JALAPA 51,333 6,860 44,194 280

JALPA DE MENDEZ 28,054 11,966 16,037 51

JONUTA 101,165 47,118 53,958 89

MACUSPANA 174,620 45,733 127,836 1,050

NACAJUCA 43,067 17,903 889 21,883 2,196 197

PARAISO 17,626 5,835 11,227 564

TACOTALPA 53,973 25,485 28,043 445

TEAPA 34,481 10,771 23,404 305

TENOSIQUE 138,107 82,216 45,404 10,147 341

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. 1996 Tabasco. en agricultura La

22 INEGI. La agricultura en Tabasco

3.5 Superficie de labor

De 1'113,975 ha de labor registradas en el DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE LABOR, estado, el 98.7% corresponde a superficie SEGUN TIPO DE SUPERFICIE agrícola y el 1.3% a superficie sembrada SEMBRADA ALGUNA VEZ EN alguna vez en los últimos cinco años. LOS ULTIMOS 5 AÑOS 1.3%

La superficie agrícola asciende a 1'099,689 ha, de las cuales el 92.9% está sembrada con cultivos anuales y perennes y el 7.1% es superficie no sembrada en el ciclo primavera verano; que incluye a 25,798 ha en descanso. SUPERFICIE AGRICOLA , 98.7% (1 '099,689 ha) : Por lo que se refiere a la superficie de labor \ según tenencia de la tierra, se observa que el SEMBRADA CON CULTIVOS 56.9% es de propiedad privada, 40.1% de propiedad ejidal y sólo 3.0% de propiedad mixta. Es importante destacar que el 66.9% de la superficie de propiedad ejidal se concentra en las unidades con una superficie de más de 5 hasta 20 ha.

NO SEMBRADA EN P-V 7.1% (78,306 ha)

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE LABOR, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA.

PRIVADA 569% (633,708 ha) "" ' ^ MIXTA ,.íí N 1996 Tabasco. en

EJIDAL 40.1% agricultura (446,910 ha) La 23 INEGI. La agricultura en Tabasco

Comparando los datos reportados por el En 1970, el 0.3% de la superficie de labor Censo de 1970 y su similar de 1991, se tiene era de riego (3,522 ha), mientras que para que la superficie dedicada a la agricultura 1991 representa el 0.6% (6,399 ha); es decir, pasó de 1*021,704 a 1 '113,975 ha; es decir, se incrementó en 2,877 ha. se incrementó en 9.0% en los últimos veintiún años. Es importante destacar, que en el estado de Tabasco la disponibilidad de riego no es Por otra parte, la superficie de temporal determinante para la producción, puesto pasó 1 '018,182 ha en 1970a 1' 107,576 ha en que las lluvias son abundantes durante 1991, lo que representa un incremento de 8.8%. el año.

SUPERFICIE DE LABOR, 1970-1991

1,200 1'113,975 1021,704 M /35 I / 1,000 L E S / 800 D E / 600 H E

C / 1996 T 400 A R / Tabasco. E

200 en A S agricultura 1970 1991 La 24 INEGI. UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON SUPERFICIE DE LABOR, CUADRO 7 SEGUN TIPO DE SUPERFICIE, POR MUNICIPIO

SUPERFICIE DE LABOR

AGRICOLA

NO SEMBRADA EN EL CICLO SEMBRADA UNIDADES DE SEMBRADA CON P-V, 1991 ALGUNA VEZ EN MUNICIPIO PRODUCCION CULTIVOS ANUALES O LOS ULTIMOS 5 RURALES TOTAL TOTAL PERENNES TOTAL EN DESCANSO AÑOS (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TABASCO 87,587 1113,975 1'099,689 1 021,384 78,306 25,798 14,286

BALAN CAN 4,759 75,475 69,420 62,385 7,035 1,210 6,055

CARDENAS 8,746 102,849 102,806 97,651 5,155 1,394 43

CENTLA 5,082 73,672 73,525 70,049 3,476 329 147

CENTRO 9,931 88,333 88,051 84,536 3,515 1,387 282

COMALCALCO 8,084 41,177 41,150 39,690 1,460 507 27

CUNDUACAN 6,174 42,574 42,527 41,970 557 114 48

EMILIANO ZAPATA 947 18,209 17,906 16,514 1,391 551 304

HUIMANGUILLO 11,099 219,100 215,975 198,692 17,283 6,054 3,124

JALAPA 2,772 48,425 48,281 44,604 3,676 381 144

JALPA DE MENDEZ 5,432 22,792 22,747 21,939 808 249 44

J ON UTA 2,916 57,801 56,712 48,860 7,853 4,384 1,089

MACUSPANA 6,155 133,491 132,478 123,111 9,367 3,314 1,013

NACAJUCA 3,619 21,868 21,812 20,791 1,021 170 56

PARAISO 4,015 11,676 11,672 11,361 311 28 4 1996 TACOTALPA 2,687 46,423 46,333 40,625 5,708 1,910 90

TEAPA 1,399 27,309 27,062 25,313 1,749 792 247 Tabasco. en TENOSIQUE 3,770 82,801 81,233 73,294 7.939 3,024 1,569

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de ios parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. agricultura OI La INEGI. La agricultura en Tabasco

SUPERFICIE DE LABOR EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, CUADRO 8 SEGUN DISPONIBILIDAD DE RIEGO, POR MUNICIPIO

MUNICIPIO SUPERFICIE DE LABOR SUPERFICIE DE RIEGO SUPERFICIE DE TEMPORAL

(ha) % (ha) % (ha) %

TABASCO 1*113,975 100.0 6,399 0.6 1*107,676 99.4

BALANCAN 75,475 6.8 271 0.4 75,204 99.6

CARDENAS 102,849 9.2 1,412 1.4 101,436 98.6

CENTLA 73,672 6.6 103 0.1 73,569 99.9

CENTRO 88,333 7.9 419 0.5 87,915 99.5

COMALCALCO 41,177 3.7 246 0.6 40,931 99.4

CUNDUACAN 42,574 3.8 66 0.2 42,508 99.8

EMILIANO ZAPATA 18,209 1.6 18 0.1 18,191 99.9

HUIMANGUILLO 219,100 19.7 2,686 1.2 216,413 99.8

JALAPA 48,425 4.3 36 0.1 48,389 99.9

JALPA DE MENDEZ 22,792 2.0 54 0.2 22,738 99.8

JONUTA 57,801 5.2 91 0.2 57,710 99.8

MACUSPANA 133,491 12.0 514 0.4 132,977 99.6

NACAJUCA 21,868 2.0 268 1.2 21,600 98.8

PARAISO 11,676 1.0 2 N.S. 11,674 99.9

TACOTALPA 46,423 4.2 29 0.1 46,394 99.9

TEAPA 27,309 2.5 79 0.3 27,230 99.7

TENOSIQUE 82,801 7.4 104 0.1 82,697 99.9

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. N.S.: No Significativo. 1996 Tabasco. en agricultura La 26 INEGI. La agricultura en Tabasco

3.6 Superficie física sembrada

La superficie física sembrada en el año en cultivos de alto riesgo y por lo tanto poco agrícola 1991 se distribuye en: 943,365 ha atractivos para su explotación. sembradas con cultivos perennes; 78,019 ha con cultivos anuales en el ciclo primavera- Se observa también, que la superficie física verano; 45,942 ha con cultivos anuales en el no sembrada en el estado (73,850 ha) es casi ciclo otoño-invierno y 41,487 ha en ambos igual a la superficie agrícola sembrada con ciclos. La superficie física no sembrada cultivos anuales en el ciclo primavera-verano asciende a 73,850 ha. (78,019 ha), lo cual reafirma de alguna manera la poca presencia de estos cultivos. Resulta evidente que la superficie física

sembrada con cultivos perennes es mucho Los municipios con mayor superficie mayor que la de cultivos anuales, toda vez sembrada con cultivos perennes son: Huiman- que estos últimos son más susceptibles guilio, Macuspana, Cárdenas, Centro y a siniestrarse, debido a las altas preci- Centla; en conjunto concentran el 57.3% de pitaciones durante el año, lo que los convierte la superficie estatal.

SUPERFICIE FISICA SEMBRADA EN EL ANO DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA SUPERFICIE AGRICOLA 1991 FISICA SEMBRADA CON CULTIVOS PERENNES, POR MUNICIPIO

Huimanguillo 19.6 1,000 943,365 ¿BWiwwsa; Macuspana

CULTIVOS Cárdenas m PERENNES Centro i 800 = CULTIVOS ANUALES Centla I-.-.-.-.-.-.-.-1^CICLO PRIMAVERA- VERANO Tenosique Jonuta D 600 pgiSUPERFICIE FISICA kO^NO SEMBRADA E Balancán

¡CULTIVOS ANUALES! JalaPa I J' 4.6 "OTOÑO-INVIERNO 400 Cunduacán Comal calco ¡CULTIVOS ANUALES 'EN AMBOS CICLOS Tacotalpa | # 3.9

200 Teapa 78,019 73,850 Jalpa de Méndez 45,942 41,487 1996 Nacajuca

Emiliano Zapata Tabasco. Paraíso en

10 15 20 25 agricultura

La PORCENTAJE 27 INEGI. La agricultura en Tabasco

En el periodo 1970-1991, la superficie física haber influido las nuevas políticas que se han sembrada con cultivos anuales en primavera- aplicado al sector agropecuario, con verano, se incrementó en 39.7%; mientras que el propósito de elevar la productividad del la de cultivos perennes se incrementó en campo, tales como los programas de 21.3%. apoyo a la producción, inversiones en la infraestructura agrícola y de mejores En el incremento de la superficie dedicada oportunidades para obtener crédito y a la agricultura en los últimos 20 años, pueden financiamiento.

SUPERFICIE FISICA SEMBRADA, 1970 - 1991

1,000-, M I L 800- E S

D 600- E

H E 400 C T A R 200 E A 1996 S Tabasco. 1970 1991 en

Anuales ÜH Perennes agricultura

P-V La 28 INEGI. La agricultura en Tabasco

SUPERFICIE AGRICOLA EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, CUADRO 9 SEGUN SUPERFICIE FISICA SEMBRADA EN EL AÑO AGRICOLA 1991, POR MUNICIPIO

SUPERFICIE FISICA SEMBRADA

CULTIVOS ANUALES

CICLO SUPERFICIE SUPERFICIE PRIMAVERA- CICLO OTOÑO- EN AMBOS CULTIVOS FISICA NO MUNICIPIO AGRICOLA VERANO INVIERNO CICLOS PERENNES SEMBRADA (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TABASCO 1*099,689 78,019 45,942 41,487 943,365 73,850

BALANCAN 69,420 16,549 9,280 8,583 45,835 6,338

CARDENAS 102,806 8,486 5,392 5,005 89,165 4,768

CENTIA 73,525 1,657 1,036 885 68,393 3,324

CENTRO 88,051 6,462 3,131 2,926 78,074 3,310

COMALCALCO 41,150 2,935 2,047 1,772 36,755 1,185

CUNDUACAN 42,527 2,947 1,903 1,684 39,022 339

EMILIANO ZAPATA 17,906 2,925 1,626 1,397 13,589 1,163

HUIMANGUILLO 215,975 13,378 7,525 6,514 185,314 16,272

JALAPA 48,281 1,344 653 566 43,260 3,590

JALPA DE MENDEZ 22,747 1,739 1,458 1,381 20,200 731

JONUTA 56,712 2,561 1,896 1,810 46,298 7,767

MACUSPANA 132,478 3,587 2,434 2,019 119,523 8,953

NACAJUCA 21,812 1,639 1,093 1,000 19,153 928

PARAISO 11,672 133 80 63 11,229 293

TACOTALPA 46,333 3,877 2,916 2,730 36,748 5,521

TEAPA 27,062 865 287 213 24,448 1,675

TENOSIQUE 81,233 6,934 3,184 2,940 66,360 7,694

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. 1996 Tabasco. en agricultura La

29 INEGI. 4. Principales cultivos anuales y perennes

4.1 Estructura de cultivos 33

4.2 Cultivos anuales 35

4.2.1 Superficie sembrada 35

4.2.2 Superficie cosechada 38

4.2.3 Producción y rendimientos obtenidos 40

4.3 Cultivos perennes . 44

4.3.1 Superficie plantada 44

4.3.2 Superficie en desarrollo y

en producción 47

4.3.3 Producción y rendimientos obtenidos 50

4.4 Producción de plantas en vivero 53 1996 Tabasco. en agricultura La INEGI. La agricultura en Tabasco

4.1 Estructura de cultivos

El patrón de cultivos de la entidad está de la superficie sembrada en el año agrícola conformado por tres conjuntos: pastos 1991, seguido por frutales perennes con cultivados, cultivos anuales representados 21.9% y finalmente los cultivos anuales con fundamentalmente por maíz, frijol, arroz; y 12.0%. frutales perennes, entre los que destacan el

cacao, coco, naranja, plátano, caña de azúcar Cabe destacar, que por su ubicación en la y mango. zona tropical y su cercanía al Golfo de México, entre otros aspectos, Tabasco cuenta con La fuerte actividad ganadera que se practica climas y suelos que favorecen el desarrollo en la entidad, determina que la superficie con de una amplia gama de cultivos perennes y pastos cultivados sea dominante en la de algunos cultivos anuales, como el arroz, estructura de cultivos; representando el 66.1 % yuca y camote.

ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA EN EL AÑO AGRICOLA 1991

1,000 -r M I 778,803 L 1661 %r E 800 S

D E 600

H E 400 257,734 C (21.9%) 1996 T A t4t-¡58& R (12.0%) 200

Tabasco. E —f en A S

Pastos Frutales Cultivos agricultura cultivados perennes anuales La 33 INEGI. La agricultura en Tabasco

PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES Y PERENNES EN EL AÑO CUADRO 10 AGRICOLA 1991, SEGUN SUPERFICIE SEMBRADA

SUPERFICIE SUPERFICIE SEMBRADA O COSECHADA O EN PRODUCCION RENDIMIENTO CULTIVOS PLANTADA PRODUCCION OBTENIDA PROMEDIO (ha) (ha) (ton) (ton/ha)

TABASCO 1*178,120 330,253 2*036,953

ANUALES 141,583 125,992 173,966

l&AIZ 101,716 92,432 112,155 1.2 FRIJOL 13,681 10,816 5,470 0.5

ARROZ 10,508 9,984 27,476 2.8 CALABAZA 5,445 <461 3,993 0.9 SORGO 2,849 2,448 5,171 2.1

SANDIA 2,767 2,260 11,170 4.9

YUCA 2,373 1,892 5,831 3.1 MELON 564 429 541 1.3

CAMOTE 491 390 667 1.7

CHILE 383 287 476 1.7 PEPINO 359 262 417 1.6

JITOMATE 217 167 513 3.1 OTROS 230 164 86

PERENNES 1*036,537 204,261 1*862,987 PASTOS CULTIVADOS 778,803 1,034 504 0.5 CACAO 60,195 55,181 29,497 0.5

COCO * 57,678 47,060 16,783 0.4 NARANJA 51,136 30,843 67,257 2.2

PLATANO 29,357 23,999 306,878 12.8

CAÑA DE AZUCAR 25,512 24,338 1*411,516 58.0 MANGO 7,147 4,748 4,671 1.0

LIMON 7,058 3,764 8,357 2.2 CAFE 4,233 3,176 6,963 2.2 AGUACATE 3,408 2,458 1,883 0.8 PIÑA 2,480 2,139 3,957 1.8

PIMIENTA 1,715 1,372 253 0.2 OTROS 7,815 4,149 4,468

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 1996 Tabasco. en agricultura La 34 INEGI. La agricultura en Tabasco

4.2 Cultivos anuales

4.2.1 Superficie sembrada

Es importante señalar, que el tema de cultivos vigésimo segundo lugar con 1.2%. El único anuales y cultivos perennes contempla sólo cultivo que tiene una destacada participación a los cinco cultivos de la entidad que tienen es el arroz que se ubica en cuarto lugar mayor superficie sembrada o bien son de gran nacional con 10.2%. importancia económica. De acuerdo con la superficie sembrada, el La superficie sembrada de los cultivos maíz y el frijol son los cultivos anuales anuales en el año agrícola 1991 asciende a más importantes no sólo en el estado sino 141,583 ha, délas cuales 71.8% son de maíz, a nivel nacional, ya que son productos 9.7% de frijol, 7.4% de arroz, 2.0% de sorgo, esenciales en la dieta de amplios estratos de 2.0% de sandía y 7.1% de otros cultivos. la población.

La participación que tiene el estado de Los municipios con mayor superficie Tabasco en el ámbito nacional en cuanto a la sembrada con maíz en el estado son: Balan- superficie sembrada con cultivos anuales es cán, Huimanguillo, Cárdenas, Tenosique y de poca importancia, pues sólo representa el Centro, que en conjunto concentran el 61.8% 0.8%. Por tipo de cultivo, el maíz se ubica en de la superficie estatal.

SUPERFICIE SEMBRADA EN EL ANO DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA SUPERFICIE AGRICOLA 1991, SEGUN SEMBRADA CON MAIZ, POR MUNICIPIO PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES Balancán

Huimanguillo

Cárdenas MAIZ iMyÉwmMimriwíHftl Tenosique [ j n WiUUMIUUUUIUÜUIUMlUXJUUUÜUlljUÜUU^.tij n-" Centro 8.(1 FRIJOL 6,681 Tacotalpa

Macuspana ARROZ Comalcalco

Cunduacán SORGO Jonuta

Emiliano Zapata SANDIA Jalpa de Méndez

OTROS Nacajuca 10,062 CULTIVOS 1996 Centla

Jalapa 20 40 60 80 100 120

Tabasco. Teapa en MILES DE HECTAREAS Paraíso

10 agricultura

La PORCENTAJE 35 INEGI. La agricultura en Tabasco

Es importante mencionar que el 34.2% de Con relación al ciclo de cultivo, se tiene que la superficie sembrada con cultivos anuales, el 62.6% de la superficie sembrada con pertenece a las unidades de propiedad cultivos anuales corresponde al ciclo prima- privada, 63.6% a las unidades de propiedad vera-verano, en tanto que el 37.4% al ciclo ejidal y el 2.2% a las unidades de propiedad mixta. otoño-invierno.

Por tipo de cultivo, la superficie sembrada A excepción de la sandía, el resto de los con maíz, frijol y arroz es mayor en las principales productos agrícolas se siembran unidades de propiedad ejidal; mientras que en mayor proporción en el ciclo primavera- la mayor superficie sembrada con sorgo y verano, ya que se presentan las mejores sandía se ubica en las unidades de propiedad condiciones climáticas para la agricultura de privada. temporal.

SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES CUADRO 11 EN EL AÑO AGRICOLA 1991, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA

TENENCIA DE LA TIERRA

CULTIVO SUPERFICIE PRIVADA EJIDAL MIXTA SEMBRADA (ha) (ha) (ha)

TABASCO 141,583 48,353 90,072 3,158

MAIZ 101,716 31,595 67,766 2,356 FRIJOL 13,681 5,310 8,074 297 ARROZ 10,508 4,328 6,151 29 SORGO 2,849 1,978 832 40 SANDIA 2,767 1,471 1,165 131 OTROS CULTIVOS 10,062 3,672 6,084 306 FUENTE: INEGI. Vil Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras.

SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES CUADRO 12 EN EL AÑO AGRICOLA 1991, SEGUN CICLO DE CULTIVO

SUPERFICIE cultivo SEMBRADA CICLO P-V CICLO O-l (ha) (ha) (ha)

TABASCO 141,583 88,566 53,017

MAIZ 101,716 64,992 36,724 1996 FRIJOL 13,681 7,294 6,387 ARROZ 10,508 6,852 3,656 Tabasco. SORGO 2,849 1,534 1,315 en SANDIA 2,767 1,125 1,642 OTROS CULTIVOS 10,062 6,769 3,293 agricultura

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. La

36 INEGI. La agricultura en Tabasco

SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES CUADR013 EN EL AÑO AGRICOLA 1991, POR MUNICIPIO

OTROS MUNICIPIO TOTAL MAIZ FRIJOL ARROZ SORGO SANDIA CULTIVOS (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TABASCO 141,583 101,716 13,681 10,508 2,849 2,767 10,062

BALANCAN 27,584 18,206 888 4,051 1,763 1,354 1,322

CARDENAS 14,563 9,283 830 3,965 137 191 157

CENTLA 3,817 2,348 675 1 108 685

CENTRO 13,110 8,568 1,273 53 16 233 2,967

COMALCALCO 5,916 4,800 812 28 10 266

CUNDUACAN 5,449 4,647 615 11 23 153

EMILIANO ZAPATA 5,089 3,333 348 290 444 327 347

HUIMANGUILLO 22,017 17,697 2,022 1,232 36 211 819

JALAPA 2,488 1,694 453 118 9 214

JALPA DE MENDEZ 4,302 2,988 955 26 11 62 260

JONUTA 4,955 4,216 376 13 87 33 230

MACUSPANA 8,106 5,051 1,562 260 8 69 1,156

NACAJUCA 4,085 2,614 633 77 761

PARAISO 265 203 13 2 47

TACOTALPA 7,499 5,960 1,059 258 18 3 201

TEAPA 1,253 966 156 45 1 85

TENOSIQUE 11,082 9,140 1,009 155 331 56 391

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. 1996 Tabasco. en agricultura La 37 INEGI. La agricultura en Tabasco

4.2.2 Superficie cosechada

La superficie sembrada con cultivos anuales Analizando la relación entre la superficie es de 141,583 ha, mientras que la superficie sembrada y cosechada para cada uno cosechada es de 125,992 ha; es decir, existe de los principales cultivos anuales, se una diferencia de 11.0%. Este porcentaje aprecian considerables diferencias. Así por indica la proporción de superficie sembrada, ejemplo, en el cultivo de frijol la superficie de la cual no se obtuvo producción por motivos siniestrada representa el 20.9% (2,865 ha); diversos; entre los que se encuentran: exceso en sandía el 18.3% (507 ha); sorgo 14.1% de agua, presencia de plagas, enfermedades, (401 ha), maíz 9.1% (9,284 ha), arroz con etc., y que para fines de este documento se 5.0% (524 ha) y otros cultivos 20.0% considera como superficie siniestrada. (2,010 ha).

SUPERFICIE COSECHADA DE LOS PRINCIPALES PROPORCION DE LA SUPERFICIE CULTIVOS ANUALES EN EL AÑO SINIESTRADA, SEGUN TIPO AGRICOLA 1991 DE CULTIVO

MAIZ 92,432 FRIJOL

FRIJOL SANDIA

ARROZ SORGO

SORGO MAIZ 1996 SANDIA ARROZ

OTROS OTROS Tabasco. CULTIVOS CULTIVOS en

40 60 80 100 agricultura

MILES DE HECTAREAS PORCENTAJE La 38 INEGI. La agricultura en Tabasco

El arroz es un cultivo que requiere de humedad, por lo que la proporción de grandes cantidades de agua durante su superficie siniestrada es mayor. periodo vegetativo, por lo que se ve favorecido

por las condiciones climatológicas del estado, Por lo anterior, la agricultura (principalmente reduciendo así la probabilidad de siniestro; la de temporal) es una actividad de alto riesgo, en cambio, el frijol y la sandía son cultivos puesto que depende en gran medida de las vulnerables a las condiciones de alta condiciones climatológicas existentes.

SUPERFICIE COSECHADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES CUADRO 14 EN EL AÑO AGRICOLA 1991, POR MUNICIPIO

OTROS MUNICIPIO TOTAL MAIZ FRIJOL ARROZ SORGO SANDIA CULTIVOS (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TABASCO 125,992 92,432 10,816 9,984 2,448 2,260 8,052

BALANCAN 25,555 17,069 756 3,995 1,515 1,155 1,065

CARDENAS 13,046 8,363 506 3,807 106 151 113

CENTLA 3,300 2,072 586 1 67 574

CENTRO 11,679 7,896 1,098 53 211 2,421

COMALCALCO 5,104 4,215 648 28 9 204

CUNDUACAN 4,977 4,363 474 10 14 116

EMILIANO ZAPATA 4,057 2,670 242 290 384 226 245

HUIMANGUILLO 19,783 16,235 1,606 1,112 27 180 623

JALAPA 2,018 1,411 337 86 5 179

JALPA DE MENDEZ 3,884 2,791 811 20 11 51 200

JONUTA 3,935 3,393 247 11 79 25 180

MACUSPANA 7,229 4,573 1,389 218 2 63 984

NACAJUCA 3,611 2,357 545 65 644

PARAISO 213 169 13 2 29 1996

TACOTALPA 6,509 5,423 707 205 18 3 153

Tabasco. TEAPA 1,125 878 143 38 66 en

TENOSIQUE 9,969 8,552 708 110 308 34 257

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. agricultura NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. La 39 INEGI. La agricultura en Tabasco

4.2.3 Producción y rendimientos obtenidos

Los volúmenes de producción de los principales que tiene importancia a nivel nacional, es el cultivos anuales son: maíz con 112,155 ton, arroz con 9.3%. arroz 27,476 ton; sandía 11,170 ton; frijol 5,470 ton y sorgo con 5,171 toneladas. Los rendimientos agrícolas del estado son iguales o muy similares a los nacionales. El

La participación de estos cultivos en la rendimiento estatal de arroz es de 2.8 contra producción nacional es poco significativa; así el nacional que es de 3.1 ton/ha, en maíz es por ejemplo el maíz participa con el 1.1 %; frijol de 1.2 ton/ha contra 1.3 y en frijol ambos 0.4% y sorgo con 0.1 %. El único cultivo anual rendimientos son de 0.5 ton/ha.

PRODUCCION OBTENIDA DE LOS PRINCIPALES RENDIMIENTO OBTENIDO POR HECTAREA DE CULTIVOS ANUALES LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES

MAIZ MAIZ

ARROZ FRIJOL 0.5

SANDIA ARROZ

FRIJOL SORGO 1996

SORGO SANDIA Tabasco. en

20 40 60 80 100 120 agricultura

MILES DE TONELADAS TONELADAS La 40 INEGI. La agricultura en Tabasco

Según tenencia de la tierra, el 36.3% de la privada. Los municipios con mayor producción producción total de los principales cultivos de maíz en 1991 son: Balancán, Huimanguillo, anuales en el estado, se produce en las Cárdenas, Tenosique y Centro; en conjunto unidades de propiedad privada, 61.2% en las participan con el 67.5% de la producción unidades de propiedad ejidal y el 2.5% en las estatal. unidades de propiedad mixta. Por otra parte, en los últimos veintiún años Por tipo de cultivo, la mayor producción de la producción de maíz se incrementó en 66.1 % maíz, arroz, y frijol se obtiene de las al pasar de 67,530 ton en 1970 a 112,155 ton unidades de propiedad ejidal, mientras que en 1991; el arroz en 310.5% al pasar de 6,694 la producción de sandía y sorgo presenta su ton a 27,476 ton; y el frijol en 57.3% al pasar valor más alto en las unidades de propiedad de 3,477 ton en 1970 a 5,470 ton en 1991.

PRODUCCION OBTENIDA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES, CUADRO 15 SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA

PRODUCCION TENENCIA DE LA TIERRA OBTENIDA PRIVADA EJIDAL MIXTA CULTIVO (ton) (ton) (ton) (ton)

TABASCO 161,442 58,614 98,782 4,047

MAIZ 112,155 37,040 72,292 2,823

1996 ARROZ 27,476 9,651 17,797 28

SANDIA 11,170 5,930 4,243 997 Tabasco.

en FRIJOL 5,470 2,212 3,130 129

SORGO 5,171 3,781 1,321 70

agricultura FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991.

La NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. 41 INEGI. La agricultura en Tabasco

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PRODUCCION OBTENIDA DE MAIZ, POR MUNICIPIO

Balancán

Huimanguillo Cárdenas j i

Tenosique J g 2 Centro

Cunduacán

Macuspana

Comalcalco

Tacotalpa

Jonuta

Emiliano Zapata

Jalpa de Méndez

—a- Centla

Paraíso 1

10 15 20 25

PORCENTAJE

PRODUCCION OBTENIDA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES, 1970-1991

MAIZ

ARROZ

FRIJOL 1996 100 120

MILES DE TONELADAS Tabasco. en 11970 Ü1 1991

NOTA: El Censo de 1970 no registró información de sandia y sorgo, agricultura

por lo que sólo son comparables tres cultivos. La

42 INEGI. La agricultura en Tabasco

PRODUCCION OBTENIDA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES CUADRO 16 EN EL AÑO AGRICOLA 1991, POR MUNICIPIO

MUNICIPIO TOTAL MAIZ ARROZ SANDIA FRIJOL SORGO (ton) (ton) (ton) (ton) (ton) (ton)

TABASCO 161,442 112,155 27,476 11,170 5,470 5,171

BALANCAN 47,542 26,828 10,324 6,500 547 3,343

CARDENAS 26,013 10,283 14,060 1,264 250 156

CENTLA 2,029 1,744 N.S. 121 164

CENTRO 10,419 9,416 50 422 531

COMALCALCO 4,643 4,410 17 55 161

CUNDUACAN 5,468 5,209 8 34 217

EMILIANO ZAPATA 6,530 3,675 580 1,329 148 798

HUIMANGUILLO 22,454 18,850 1,636 966 936 66

JALAPA 1,551 1,298 82 8 163

JALPA DE MENDEZ 3,492 3,068 16 92 285 31

JONUTA 4,114 3,824 12 32 91 155

MACUSPANA 6,339 5,150 193 195 799 2

NACAJUCA 3,223 2,947 20 256

PARAISO 151 145 2 4

TACOTALPA 4,819 4,226 136 2 397 58

TEAPA 899 799 38 62

TENOSIQUE 11,755 10,282 323 128 460 562

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. N.S.: No Significativo. 1996 Tabasco. en agricultura La

43 INEGI. La agricultura en Tabasco

4.3 Cultivos perennes

4.3.1 Superficie plantada

En Tabasco, las unidades de producción tercer lugar con 9.6%; pastos cultivados tercer rurales tienen una superficie plantada de lugar con 12.6% y caña de azúcar séptimo 1 036,537 ha con cultivos perennes, de las lugar con 4.1%. cuales 5.8% están plantadas con cacao; 5.6% con coco; 4.9% con naranja; 2.8% con plátano Los municipios que sobresalen por contar y 2.5% con caña de azúcar. El rubro de otros con mayor superficie plantada con cultivos cultivos suma 812,659 ha (78.4%), de las perennes son: Huimanguillo, Macuspana, cuales 778,803 ha (95.8%) son de pastos Cárdenas, Centro y Centla; en conjunto cultivados. concentran el 57.8% de la superficie total.

En el contexto nacional, Tabasco tiene una A nivel estatal, el cultivo con mayor destacada participación en cuanto a la superficie plantada es el cacao, concen- superficie plantada con cultivos perennes, trándose en los municipios de Comalcalco, ubicándose el coco en primer lugar con 28.6%; Cunduacán y Cárdenas el 69.8% de esta el plátano en tercer lugar con 12.3%; naranja superficie.

SUPERFICIE PLANTADA CON CULTIVOS DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PERENNES EN EL AÑO AGRICOLA 1991, SUPERFICIE PLANTADA CON SEGUN PRINCIPALES CULTIVOS CACAO, POR MUNICIPIO

CACAO 60,19^ Comalcalco I I COCO 57,67^ Cunduacán I I NARANJA 51,13^ Cárdenas

PLATANO 29,357 | Huimanguillo I I CANA DE I 1996 AZUCAR 25,512 1 Jalpa de Méndez; I Tabasco. PASTOS en CULTIVADOS Resto de Municipios i

200 400 600 800 1,000 10 15 agricultura

MILES DE HECTAREAS PORCENTAJE La 44 INEGI. La agricultura en Tabasco

Una diferencia importante entre los cultivos Lo anterior permite deducir, que la mayor anuales y perennes (básicamente frutales), disponibilidad de recursos de los pequeños es que para estos últimos se requiere de una propietarios influye para que tiendan mayo- mayor inversión y de un mayor periodo para ritariamente a cultivar plantaciones perennes recuperar el capital invertido; situación que y no cultivos anuales; como es el caso de los tiene que ver con los elevados costos del productores con tierras ejidales. material vegetativo para trasplante o siembra y con las labores culturales (fertilización, SUPERFICIE PLANTADA CON CULTIVOS poda, control de plagas y enfermedades, PERENNES, SEGUN TENENCIA etc) que no obstante ser costosas son DE LA TIERRA indispensables para la producción.

Además de lo anterior, se tiene que considerar que los frutales tardan varios años para empezar a producir y que generalmente la producción obtenida esta sujeta a gran movilidad de precios.

Por otra parte, es importante destacar que del total de la superficie plantada con cultivos perennes, el 60.3% pertenece a las unidades EJIDAL 36.5% de propiedad privada, 36.5% a las de (378,408 ha) propiedad ejidal y el 3.2% a las de propiedad mixta.

CUADRO 17 SUPERFICIE PLANTADA CON PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA

TENENCIA DE LA TIERRA SUPERFICIE CULTIVO PLANTADA PRIVADA EJIDAL MIXTA (ha) (ha) (ha) (ha)

TABASCO 1 036,537 625,006 378,408 33,123

CACAO 60,195 28,172 30,432 1,591 COCO 57,678 34,880 20,834 1,964 1996 NARANJA 51,136 33,306 16,196 1,634 PLATANO 29,357 18,717 9,354 1,286 Tabasco. 20,136 303 en CAÑA DE AZUCAR 25,512 5,073 OTROS CULTIVOS 812,659 504,857 281,455 26,346 FUENTE: INEGI. Vil Censo Agrícola-Ganadero, 1991. agricultura NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. La 45 INEGI. La agricultura en Tabasco

SUPERFICIE PLANTADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES CUADRO 18 EN EL AÑO AGRICOLA 1991, POR MUNICIPIO

CAÑA DE OTROS MUNICIPIO TOTAL CACAO COCO NARANJA PLATANO AZUCAR CULTIVOS (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TABASCO 1036,537 60,195 57,678 51,136 29,357 25,512 812,659

BALANCAN 46,035 N.S. 130 566 107 79 45.153

CARDENAS 103,918 13,709 11,937 5,620 2,778 12,982 56,892

CENTLA 87,181 74 16,627 4,483 1,146 14 64,837

CENTRO 96,772 692 5,771 8,265 7,429 15 74,600

COMALCALCO 50,401 14,458 7,108 5,772 2,132 110 20,821

CUNDUACAN 39,881 13,837 274 726 2,745 2,079 20,220

EMILIANO ZAPATA 14,482 N.S. 74 517 70 13 13,808

HUIMANGUILLO 188,283 7,228 1,324 14,560 2,712 5,137 157,322

JALAPA 43,686 3 279 375 296 3 42,730

JALPA DE MENDEZ 25,311 5,151 2,399 2,175 1,078 7 14,501

JONUTA 47,055 3 243 454 192 9 46.154

MACUSPANA 122,565 19 1,235 1,886 771 9 118,645

NACAJUCA 22,933 134 1,680 1,797 831 32 18,459

PARAISO 16,103 3,481 6,945 704 305 4 4,664

TACOTALPA 37,365 194 408 894 1,249 1,300 33,320

TEAPA 26,612 1,204 640 1,198 5,243 1 18,326

TENOSIQUE 67,950 602 1,144 273 3,718 62,206

FUENTE: INEGI. Vil Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. N.S.: No Significativo. 1996 Tabasco. en agricultura La 46 INEGI. La agricultura en Tabasco

4.3.2 Superficie en desarrollo y en producción

La diferencia que se establece entre la incrementar los volúmenes de producción superficie plantada y la superficie en pro- correspondientes. ducción es la superficie en desarrollo, misma que nos permite deducir el potencial produc- Con relación a la superficie en producción, tivo de los cultivos perennes. sobresale el cacao con 55,181 ha, el coco con 47,060 ha y la naranja con 30,843 ha. Los frutales que presentan mayor por- centaje de superficie en desarrollo son: la En términos relativos, los cultivos que tienen naranja con 39.7% (20,293 ha), coco 18.4% mayor porcentaje de superficie en producción (10,618 ha) y plátano con 18.3% (5,358 ha). son: caña de azúcar con 95.4%, cacao con Es decir, son cultivos con fuerte potencial para 91.7% y plátano con 81.7%.

SUPERFICIE PLANTADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES, SEGUN ETAPA FISIOLOGICA DE LA PLANTA

70 M I L 60 E S 50 D E 40 H E C 30 - T A R E 20 A S 10 1996

CACAO COCO NARANJA PLATANO CAÑA DE AZUCAR Tabasco. en

EN DESARROLLO

agricultura EN PRODUCCION La 47 INEGI. La agricultura en Tabasco

SUPERFICIE EN DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES CUADRO 19 EN EL AÑO AGRICOLA 1991, POR MUNICIPIO

CAÑA DE OTROS MUNICIPIO TOTAL NARANJA COCO PLATANO CACAO AZUCAR CULTIVOS (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TABASCO 832,276 20,293 10,618 5,358 5,014 1,174 789,819

BALANCAN 45,529 408 70 57 N.S. 44,994

CARDENAS 63,874 2,727 2,374 872 2,092 779 55,030

CENTLA 65,132 834 1,992 430 4 3 61,869

CENTRO 78,335 3,768 2,841 1,418 157 1 70,150

COMALCALCO 20,711 745 623 170 648 13 18,512

CUNDUACAN 21,391 276 147 334 518 50 20,066

EMILIANO ZAPATA 14,223 435 41 34 NS 13,713

HUIMANGUILLO 163,361 8,463 600 361 1,016 237 152,684

JALAPA 42,747 161 137 30 N.S. 42,419

JALPA DE MENDEZ 14,588 255 254 132 278 3 13,666

JONUTA 45,986 88 51 32 1 45,814

MACUSPANA 118,877 603 277 337 3 2 117,655

NACAJUCA 18,390 234 239 149 17 12 17,739

PARAISO 4,003 16 92 8 147 3,740

TACOTALPA 32,800 339 164 159 71 16 32,051

TEAPA 19,584 459 420 747 60 17,898

TENOSIQUE 62,745 482 296 89 3 57 61,818

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. N.S.: No Significativo. 1996 Tabasco. en agricultura La 48 INEGI. La agricultura en Tabasco

SUPERFICIE EN PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES CUADRO 20 EN EL AÑO AGRICOLA 1991, POR MUNICIPIO

CANA DE OTROS MUNICIPIO TOTAL CACAO COCO NARANJA AZUCAR PLATANO CULTIVOS (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

TABASCO 204,261 55,181 47,060 30,843 24,338 23,999 22,840

BALANCAN 508 N.S. 61 158 79 50 160

CARDENAS 40,045 11,617 9,564 2,893 12,202 1,907 1,862

CENTLA 22,050 70 14,635 3,649 11 716 2,969

CENTRO 18,436 535 2,930 4,497 15 6,010 4,449

COMALCALCO 29,689 13,810 6,485 5,027 97 1,961 2,309

CUNDUACAN 18,491 13,318 128 450 2,029 2,411 155

EMILIANO ZAPATA 260 34 82 13 37 94

HUIMANGUILLO 24,922 6,212 724 6,097 4,900 2,351 4,638

JALAPA 938 3 141 214 3 266 311

JALPA DE MENDEZ 10,723 4,873 2,145 1,920 4 946 835

JONUTA 1,069 3 192 366 8 160 340

MACUSPANA 3,689 17 958 1,283 7 434 990

NACAJUCA 4,544 117 1,441 1,563 20 682 721

PARAISO 12,101 3,334 6,853 688 4 298 924

TACOTALPA 4,563 123 244 555 1,283 1,090 1,268

TEAPA 7,027 1,144 220 739 1 4,496 427

TENOSIQUE 5,206 306 663 3,661 184 388

FUENTE: INEGI. Vil Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. N.S.: No Significativo. 1996 Tabasco. en agricultura La 49 INEGI. La agricultura en Tabasco

4.3.3 Producción y rendimientos obtenidos

Los volúmenes de producción de los cinco obtenidos a nivel nacional, por ejemplo caña principales cultivos perennes en la entidad de azúcar 58.0 ton/ha contra 59.2 ton/ha; son: caña de azúcar con 1 '411,516 ton, naranja 2.2 ton/ha contra 4.2 ton/ha y coco plátano 306,878 ton; naranja 67,257 ton; 0.4 ton/ha contra 0.5 ton/ha. El plátano es el cacao, 29,497 ton y coco con 16,783 ton. único producto que tiene un rendimiento estatal superior al nacional, siendo éste de La participación de estos cultivos 12.8 ton/ha contra 5.6 ton/ha. dentro del volumen de producción nacional es: plátano, segundo lugar con 29.2%; coco, Los municipios con mayor volumen de segundo lugar con 19.3%; naranja, quinto producción de plátano son: Teapa, Tacotalpa, lugar con 4.5% y caña de azúcar, noveno lugar Centro, Cunduacán y Huimanguillo, que en con 4.0%. conjunto aportan el 96.8% de la producción estatal. Cabe destacar que Teapa concentra Los rendimientos obtenidos en algunos casi el 60.0% de la producción de plátano en cultivos a nivel estatal, son inferiores a los la entidad.

PRODUCCION OBTENIDA DE LOS PRINCIPALES DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA CULTIVOS PERENNES PRODUCCION OBTENIDA DE PLATANO, POR MUNICIPIO

CAÑA DE Teapa 59.6 1*411,516 AZUCAR iMin^iiiiiiiinmniiinin>fiiiiniiit»

Centro 11.2 NARANJA 67,1257 I sp£ Cunduacán 7.9 I I CACAO 29,497 I Huimanguillo 6.14 I I COCO 16,7^3 Resto de Municipios 3.2 I T 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 10 20 30 40 50 60

MILES DE TONELADAS PORCENTAJE 50 INEGI. La agricultura INEGI. en Tabasco. 1996 La agricultura en Tabasco

Al analizar la producción de cultivos En contraste, la producción de coco sufrió perennes según tenencia de la tierra; se una variación negativa, al pasar de 40,955 observa que las unidades de propiedad ejidal ton en 1970 a 16,890 ton en 1991; es decir, aportan el 77.5% de la producción total de un decremento del 58.8%. caña de azúcar; mientras que de plátano y naranja, las unidades de propiedad privada PRODUCCION OBTENIDA DE LOS PRINCIPALES aportan el 88.7% y 73.6% respectivamente. CULTIVOS PERENNES EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION, 1970-1991 Los rendimientos obtenidos en las unidades de propiedad privada generalmente son mayores a los obtenidos en las unidades de PLATANO propiedad ejidal; por ejemplo, el rendimiento 307,164 por hectárea de naranja en unidades de COCO propiedad privada es de 2.6 ton, mientras que en las de tenencia ejidal es de 1.6 ton; la misma situación se observa en la producción CACAO de plátano en donde los rendimientos se ubican en 17.3 ton/ha y 3.3 ton/ha, res- pectivamente. NARANJA

En el periodo 1970-1991, la producción de CANA DE cultivos perennes en las unidades de pro- AZUCAR 1411,516 ducción presenta notables variaciones; la producción de caña de azúcar pasó de 200 400 600 1,400 1.600 347,503 ton en 1970 a 1 '411,516 ton en 1991 MILES DE TONELADAS y el plátano de 76,734 ton en 1970 a 307,164 1970 1991 ton en 1991. EE3 US

PRODUCCION OBTENIDA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES, CUADRO 21 SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA

TENENCIA DE LA TIERRA PRODUCCION CULTIVO OBTENIDA PRIVADA EJIDAL MIXTA (ton) (ton) (ton) (ton)

TABASCO 1'831,931 644,077 1'155,616 32,236

CAÑA DE AZUCAR 1'411,516 298,730 1'093,837 18,949 1996 PLATANO 306,878 272,311 23,699 10,867 NARANJA 67,257 49,488 16,617 1,152 Tabasco. CACAO 29,497 13,985 14,852 660 en COCO 16,783 9,563 6,611 608

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. agricultura NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total, debido al redondeo de cifras. La 51 INEGI. La agricultura en Tabasco

PRODUCCION OBTENIDA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES CUADRO 22 EN EL AÑO AGRICOLA 1991, POR MUNICIPIO

CANA DE MUNICIPIO TOTAL AZUCAR PLATANO NARANJA CACAO COCO (ton) (ton) (ton) (ton) (ton) (ton)

TABASCO 1*831,931 1-411,516 306,878 67,257 29,497 16,783

BALANCAN 5,448 4,716 168 534 N.S. 30

CARDENAS 723,265 705,041 3,062 3,282 7,138 4,742

CENTLA 7,407 127 569 2,620 5 4,086

CENTRO 39,492 10 34,470 4,365 197 450

COMALCALCO 14,865 3,313 1,136 3,646 4,827 1,943

CUNDUACAN 158,462 123,438 24,146 1,996 8.849 33

EMILIANO ZAPATA 493 78 150 250 15

HUIMANGUILLO 329,289 264,049 19,660 40,981 4,333 266

JALAPA 1,872 36 1,472 330 N.S. 34

JALPA DE MENDEZ 5,221 679 1,391 2,582 568

JONUTA 1,000 162 368 424 1 45

MACUSPANA 2,769 202 779 1,597 8 183

NACAJUCA 1,855 178 761 657 47 212

PARAISO 5,858 75 283 445 1,009 4,046

TACOTALPA 116,234 79,716 35,840 586 44 48

TEAPA 186,760 N.S. 182,985 3,285 455 35

TENOSIQUE 231,638 230,375 349 867 1 46

FUENTE: INEGI. Vil Censo Agrícola-Ganadero, 1991. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual al total debido al redondeo de cifras. N.S.: No Significativo. 1996 Tabasco. en agricultura La 52 INEGI. La agricultura en Tabasco

4.4 Producción de plantas en vivero

EXISTENCIAS DE PLANTAS EN VIVERO, En el Censo de 1991, se entiende por vivero POR ESPECIE

aquellas instalaciones al aire libre donde se producen plantas por métodos diversos y FRUTALES reciben los cuidados necesarios hasta su comercialización o hasta ser transplantadas FORESTALES al terreno definitivo. MADERABLES

Las unidades de producción rurales HORTALIZAS cuentan con 2'65Q,024 plantas en vivero; de PLANTAS DE las cuales 81.3% se produce en las unidades USO INDUSTRIAL de propiedad privada, 18.7% en las de propiedad ejidal y el resto en las de propiedad ORNAMENTALES mixta.

Con relación al número de plantas pro- ESPECIAS ducidas por especie, sobresalen los frutales con 1'638,020, las forestales maderables con NO ESPECIFICADAS 376,295 y las hortalizas con 315,337. El mayor número de frutales, refleja de alguna manera 0.5 1.0 1.5 la importancia que tiene esta especie en la MILLONES DE PLANTAS actividad agrícola del estado.

NUMERO DE PLANTAS PRODUCIDAS EN VIVERO, SEGUN TENENCIA DE LA CUADRO 23 TIERRA, POR ESPECIE

TENENCIA DE LA TIERRA PLANTAS ESPECIE PRODUCIDAS PRIVADA % EJIDAL % MIXTA %

TOTAL 2*650,024 2 "153,525 81.3 494,699 18.7 1,800 N.S.

ESPECIAS 7,025 7,000 99.6 25 0.4

FORESTALES MADERABLES 376,295 372,160 98.9 4,135 1.1

FRUTALES 1 '638,020 1'325,010 80.9 313,010 19.1

1996 HORTALIZAS 315,337 176,500 56.0 138,837 44.0

ORNAMENTALES 65,455 43,555 66.5 21,900 33.5

Tabasco. PLANTAS DE USO en INDUSTRIAL 242,472 226,080 93.2 14,592 6.0 1,800 0.7

NO ESPECIFICADAS 5,420 3,220 59.4 2,200 40.6 agricultura FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. La N.S.: No Significativo. 53 INEGI. 5. Tecnología

5.1 Tecnología agrícola 57

5.2 Equipo e instalaciones agrícolas 61 1996 Tabasco. en agricultura La INEGI. La agricultura en Tabasco

5.1 Tecnología agrícola

El empleo de conocimientos, prácticas y De las 52,635 unidades de producción técnicas modernas en la agricultura, es rurales que emplean tecnología, el 54.7% son fundamental para incrementar en cantidad y de propiedad ejidal, 43.5% de propiedad calidad la producción; así como los beneficios privada y 1.9% de propiedad mixta. de los agricultores.

En este sentido, en el estado de Tabasco Los municipios con mayor proporción de un total de 87,587 unidades de producción de unidades de producción que emplean rurales con superficie de labor, el 60.1% tecnología son: Cunduacán, Emiliano emplea algún tipo de tecnología; mientras que Zapata, Cárdenas, Comalcalco y Jalpa de el 39.9% no emplea estas tecnologías. Méndez.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION EMPLEAN TECNOLOGIA AGRICOLA, RURALES QUE EMPLEAN TECNOLOGIA SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA AGRICOLA, POR MUNICIPIO

Cunduacán

Emiliano Zapata

Cárdenas

Comalcalco EJIDAL 54.7% Jalpa de Méndez MIXTA (28,778 unidades) 1.9% Huimanguillo (981 unidades) Tacotalpa

Balancán

Centro

J on uta

Paraíso PRIVADA Teapa 43.5% (22,876 unidades) Centla Tenosique 1996 Nacajuca Jalapa Tabasco.

en Macuspana

20 40 60 80 100 agricultura

La PORCENTAJE 57 INEGI. La agricultura en Tabasco

La utilización de insumos en la agricultura nacional, ya que las instituciones de fomento es un aspecto muy importante, puesto que al sector agropecuario; que ofrecen este influye de manera decisiva en el nivel de servicio en forma gratuita (SARH, BANRURAL producción de las explotaciones agrícolas. y otras), han reducido considerablemente este tipo de apoyo. La otra alternativa consiste en Así, del total de unidades de producción que el pago por este servicio, modalidad que emplean algún tipo de tecnología (52,635), el solamente algunas unidades agrícolas 78.0% usa pesticidas, 74.1% fertilizantes pueden solventar debido a los altos costos químicos y 28.7% semilla mejorada. Los que representa y a la baja rentabilidad de los insumos menos utilizados son los fertilizantes cultivos. orgánicos con 24.7% y árboles injertados con 21.5%. Dicha situación se confirma al observar que de las unidades de producción que emplean

En cuanto a la asistencia técnica, se puede tecnología, sólo el 8.8% recibe asistencia mencionar que es un servicio que en los técnica en forma gratuita y el 6.4% paga por últimos años ha perdido importancia a nivel este servicio.

PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE EMPLEAN TECNOLOGIA AGRICOLA, SEGUN TIPO DE TECNOLOGIA EMPLEADA

PESTICIDAS

FERTILIZANTES QUIMICOS

SEMILLA MEJORADA

FERTILIZANTES ORGANICOS

ARBOLES INJERTADOS

ASISTENCIA TECNICA GRATUITA 1996

ASISTENCIA Tabasco. TECNICA PAGADA en

20 40 60 80 100 agricultura

PORCENTAJE La 58 INEGI. La agricultura en Tabasco

Considerando el tamaño de la unidad y el PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION DE tipo de tenencia de la tierra, se tiene que en PROPIEDAD PRIVADA QUE EMPLEAN SEMILLA MEJORADA, SEGUN TAMAÑO DE LA UNIDAD los insumos de uso generalizado como

pesticidas y fertilizantes químicos, no existen diferencias que nos indiquen alguna tendencia; sólo en las de menor uso, como por ejemplo asistencia técnica pagada, en donde se observa que a medida que el tamaño de la unidad crece, la proporción de las que utilizan se incrementa; además las proporciones de uso por rango de superficie son mayores en la propiedad privada.

Esto nos da idea de cómo la tecnología más especializada o que implica la necesidad de mayores recursos, se concentra en las unidades más grandes, que son probablemente las que cuentan con más posibilidades económicas.

PORCENTAJE

PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION QUE EMPLEAN ASISTENCIA TECNICA PAGADA, SEGUN TAMAÑO DE LA UNIDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA

EJIDAL PRIVADA

3.8 Hasta 2

4.7 Más de 2 hasta 5

8,5 Más de 5 hasta 20

5.2 Más de 20 hasta 50

12.8 Más de 50 hasta 100

15.0 | Más de 100 hasta 1,000 1996 16.7 Más de 1,000 hasta 2,500

Tabasco. 16.7

en Más de 2,500

20 15 10 5 10 15 20 25 30 35

agricultura PORCENTAJE SUPERFICIE PORCENTAJE

La (ha)

59 INEGI. O) o UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON SUPERFICIE DE LABOR, SEGUN TIPO CUADRO 24 DE TECNOLOGIA AGRICOLA EMPLEADA, POR MUNICIPIO

EMPLEAN TECNOLOGIA

INSUMIOS ASISTENCIA TECNICA

SEMILLA ARBOLES FERTILI- FERTILI- NO EMPLEAN UNIDADES DE ME JO- SER- ZANTES ZANTES ESTAS PRODUCCION TOTAL RADA TADOS QUIMICOS ORGANICOS PESTICIDAS GRATUITA PAGADA TECNOLOGIAS

TABASCO 87,587 52,635 15,085 11,341 38,993 12,975 41,038 4,635 3,355 34,952

BALANCAN 4,759 2,905 1,875 745 2,139 534 2,191 711 175 1,854

CARDENAS 8,746 6,790 2,018 1,618 6,218 1,539 6,062 561 924 1,956

CENTLA 5,082 2,183 449 301 974 862 1,314 143 64 2,899

CENTRO 9,931 5,941 1,817 1,022 3,542 1,398 4,502 226 172 3,990

COMALCALCO 8,084 6,198 945 1,639 5,278 1,442 4,855 249 262 1,886

CUNDUACAN 6,174 5,295 834 538 4,599 1,133 4,515 207 289 879

EMILIANO ZAPATA 947 754 427 296 507 310 552 241 85 193

HUIMANGUILLO 11,099 7,036 2,540 1,837 5,580 2,009 6,257 648 456 4,063

JALAPA 2,772 1,080 197 258 619 177 857 85 58 1,692

JALPA DE MENDEZ 5,432 3,545 545 683 2,928 763 2,924 348 256 1,887

JONUTA 2,916 1,436 546 323 467 605 931 158 53 1,480

MACUSPANA 6,155 2,170 807 448 1,190 726 1,502 220 102 3,985

NACAJUCA 3,619 1460 503 481 606 306 865 84 95 2,159

PARAISO 4,015 1,953 110 281 1,567 396 914 139 139 2,062

TACOTALPA 2,687 1,689 463 383 1,364 267 1,303 234 34 998 1996 TEAPA 1,399 671 152 104 486 140 509 52 54 728

TENOSIQUE 3,770 1,529 857 384 929 368 985 329 137 2,241 Tabasco. en

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. agricultura La INEGI. La agricultura en Tabasco

5.2 Equipo e instalaciones agrícolas

En la entidad, se registraron 87,587 Otro factor que influye para que el uso de unidades de producción rurales con equipo e instalaciones sea reducido es el tipo superficie de labor, de las cuales el 23.2% de productos que se cultivan en la entidad, utiliza equipo e instalaciones. De las los cuales no requieren un tratamiento unidades que utilizan equipo o instalaciones postcosecha, a excepción del cacao y el café (20,307), el 41.5% son de propiedad a quienes se les realiza un beneficio. privada, 56.7% de propiedad ejidal y el 1.8% de propiedad mixta. Equipo como trilladoras, cosechadora y desgranadora son poco utilizados, puesto que Según el tamaño de las unidades de la superficie con granos es mínima comparada producción, se observa que el empleo de con la de cultivos perennes, situación similar equipo e instalaciones está más acentuado se presenta en la utilización de seleccionadora, en las unidades con mayor superficie, lo cual deshidratados, empacadora y desfibradora indica que la escala de producción es cuyo uso se da para otros cultivos, entre los determinante para tener acceso a este tipo que se encuentran principalmente papa, chile, de infraestructura agrícola. ajo, alfalfa, ciruela pasa y henequén.

PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE UTILIZAN EQUIPO E RURALES QUE EMPLEAN EQUIPO E INSTALACIONES AGRICOLAS, SEGUN INSTALACIONES, SEGUN TIPO DE INSTALACIONES TAMAÑO DE LA UNIDAD

BORDO U HOYA DE AGUA

BENEFICIADORA DE CAFE O CACAO

POZO | PROFUNDO

TRILLADORA O COSECHADORA

DESGRANADORA

DESHIDRATADORA

SELECCIONADORA

EMPACADORA 1996

DESFIBRADORA Tabasco.

en OTRAS 0 10 20 30 40 50 60 70 INSTALACIONES PORCENTAJE 20 30 agricultura

La PORCENTAJE 61 INEGI. La agricultura en Tabasco

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON SUPERFICIE DE LABOR, SEGUN CUADRO 25A USO DE EQUIPO E INSTALACIONES AGRICOLAS, POR MUNICIPIO

UTILIZAN EQUIPO E INSTALACIONES

BORDO U MUNICIPIO UNIDADES DE HOYA DE POZO TRILLADORA O DESGRA- EMPA- PRODUCCION TOTAL AGUA PROFUNDO COSECHADORA NADORA CADORA

TABASCO 87,587 20,307 9,641 4,919 927 871 196

BALANCAN 4,759 712 176 21 107 501

CARDENAS 8,746 4,325 1,253 536 396 18 133

CENTLA 5,082 972 934 51 1

CENTRO 9,931 971 665 308 9 23 2

COMALCALCO 8,084 1,123 86 321 8 16 2

CUNDUACAN 6,174 3,461 717 1,548 65 9 1

EMILIANO ZAPATA 947 276 226 14 85 99 2

HUIMANGUILLG 11,099 1,818 897 704 135 60 17

JALAPA 2,772 520 441 185 4 2

JALPA DE MENDEZ 5,432 1,730 525 762 1 5

JONUTA 2,916 283 247 33 11 9

MACUSPANA 6,155 1,571 1,513 66 3 5

NACAJUCA 3,619 508 371 215 2 4

PARAISO 4,015 166 9 9 1

TACOTALPA 2,687 204 154 23 1 22 7

TEAPA 1,399 250 141 63 1 1 20

TENOSIQUE 3,770 1,417 1,286 60 99 96 9

FUENTE: INEGI. Vil Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 1996 Tabasco. en agricultura La 62 INEGI. La agricultura en Tabasco

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON SUPERFICIE DE LABOR, SEGUN CUADRO 25B USO DE EQUIPO E INSTALACIONES AGRICOLAS, POR MUNICIPIO

UTILIZAN EQUIPO E INSTALACIONES NO UTILIZAN BENEFICIADORA ESTOS SELECCIO- DESHIDRA- DE CAFE O DESFI- OTRAS EQUIPOS E MUNICIPIO NADO RA TADORA CACAO BRADORA INSTALACIONES INSTALACIONES

TABASCO 317 479 6,807 86 794 67,280

BALANCAN 3 4,047

CARDENAS 278 424 2,644 52 484 4,421

CENTLA 1 1 3 4.110

CENTRO 2 3 13 1 29 8.960

COMALCALCO 1 15 706 6 91 6.961

CUNDUACAN 2 5 2,116 9 14 2,713

EMILIANO ZAPATA 2 1 1 1 1 671

HUIMANGUILLO 12 17 253 7 70 9,281

JALAPA 13 2,252

JALPA DE MENDEZ 3 893 4 4 3,702

JONUTA 1 1 1 1 2,633

MACUSPANA 1 1 1 8 4,584

NACAJUCA 4 3.111

PARAISO 1 8 142 12 3,849

TACOTALPA 3 6 2,483

TEAPA 11 37 8 1,149

TENOSIQUE 43 2,353

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 1996 Tabasco. en agricultura La 63 INEGI. 6. Mecanización del campo

6.1 Fuerza empleada en labores agrícolas 67

6.2 Animales de trabajo 72 1996 Tabasco. en agricultura La INEGI. La agricultura en Tabasco

6.1 Fuerza empleada en labores

agrícolas

Es conveniente señalar que a nivel nacional, algún tipo de fuerza en sus actividades la mayoría de las unidades agrícolas no están agrícolas. De las unidades que utilizan algún mecanizadas debido a varios factores, como tipo de fuerza (19,526), el 92.3% utiliza sólo por ejemplo: predomina la agricultura de tractor, 5.0% combina tractor y animales de autoconsumo, baja rentabilidad de los trabajo y el 2.7% utiliza sólo animales de trabajo. cultivos, atomización parcelaria y superficies con topografía accidentada, entre otros. Del total de unidades de producción rurales que usan tractor (19,007), el 91.1% lo renta, En este contexto, se tiene que del total de 10.9% tiene tractor propio, 5.2% lo utiliza unidades de producción rurales con superficie prestado y el 4.9% utiliza tractor en forma

de labor en el estado (87,587), el 22.3% utiliza colectiva o de grupo.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN SUPERFICIE DE LABOR, SEGUN TIPO DE CONDICION DE USO DEL TRACTOR FUERZA EMPLEADA

NO UTILIZAN FUERZA 77.7% (68,061 unidades)

M 20 -f" I L E UTILIZAN FUERZA S 15 22.3% (19,526 unidades) D E 10 U N I SOLO TRACTOR D 92.3% (18,032 unidades) \ A D \ E S

á RENTADO PROPIO PRESTADO DE USO COLECTIVO O DE GRUPO 1996 Tabasco. en TRACTOR Y ANIMALES SOLO ANIMALES DE TRABAJO DE TRABAJO 5.0% 2.7% agricultura (975 unidades) (519 unidades) La 67 INEGI. La agricultura en Tabasco

Otro aspecto importante lo constituyen las Balancán, Centro y Tenosique, que en existencias de tractores en el estado, las conjunto concentran el 64.0% de las exis- cuales ascienden a 2,860 unidades; es decir, tencias en el estado. existe en promedio un tractor por cada 384.5 ha de superficie agrícola. Por último, se puede decir que el poco uso del tractor en el estado se debe entre otros Según la tenencia de la tierra, el 76.8% de aspectos, a que básicamente se cultivan las existencias de tractores pertenecen a las plantaciones perennes, mismas que no unidades de propiedad privada, 20.4% a las requieren un uso intensivo de esta maquinaria de propiedad ejidal y el 2.8% a las de en su proceso productivo; además es evi- propiedad mixta. dente, que la disponibilidad de recursos es determinante en la mecanización del campo, Los municipios con mayores existencias de ya que más del 76.0% de las existencias de tractores en las unidades de producción tractores se concentra en las unidades de rurales son: Huimanguillo, Macuspana, propiedad privada.

EXISTENCIAS DE TRACTORES EN LAS UNIDADES DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS DE PRODUCCION RURALES, SEGUN TIPO DE EXISTENCIAS DE TRACTORES EN LAS TENENCIA DE LA TIERRA UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, POR MUNICIPIO

Huimanguillo

Macuspana Balancán

PRIVADA Centro 76.8% Tenosique (2,197 tractores) MIXTA \ 2.8% Teapa (79 tractores) Centla

Jalapa Emiliano Zapata

EJIDAL Comalcalco 20.4% Cunduacán | oU (584 tractores) Cárdenas 1 2 gj Tacotalpa . j 2 8

Jonuta 1996 Jalpa de Méndez

Nacajuca Tabasco.

Paraíso en —1 10 15 agricultura PORCENTAJE La 68 INEGI. La agricultura en Tabasco

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON SUPERFICIE DE LABOR, SEGUN TIPO DE CUADRO 26 FUERZA EMPLEADA, POR MUNICIPIO

FUERZA EMPLEADA

SOLO TRACTOR Y NO EMPLEAN UNIDADES DE SOLO ANIMALES DE ANIMALES DE ESTE TIPO DE MUNICIPIO PRODUCCION TOTAL TRACTOR TRABAJO TRABAJO FUERZA

TABASCO 87,587 19,526 18,032 519 975 68,061

BALANCAN 4,759 2,897 2,278 133 486 1,862

CARDENAS 8,746 4,065 3,963 37 65 4,681

CENTLA 5,082 368 325 33 10 4,714

CENTRO 9,931 1,469 1,395 59 15 8,462

COMALCALCO 8,084 951 897 21 33 7,133

CUNDUACAN 6,174 1,000 980 12 8 5,174

EMILIANO ZAPATA 947 701 529 12 160 246

HUIMANGUILLO 11,099 3,745 3,630 61 54 7,354

JALAPA 2,772 634 620 3 11 2,138

JALPA DE MENDEZ 5,432 627 605 10 12 4,805

JONUTA 2,916 464 457 5 2 2,452

MACUSPANA 6,155 820 755 48 17 5,335

NACAJUCA 3,619 347 312 14 21 3,272

PARAISO 4,015 54 49 4 1 3,961

TACOTALPA 2,687 123 120 3 2,564

TEAPA 1,399 192 178 13 1 1,207

TENOSIQUE 3,770 1,069 939 51 79 2,701

FUENTE: INEGI. Vil Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 1996 Tabasco. en agricultura La

69 INEGI. La agricultura en Tabasco

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON SUPERFICIE DE LABOR, SEGUN CUADRO 27 CONDICION DE USO DEL TRACTOR, POR MUNICIPIO

USAN TRACTOR USO UNIDADES DE COLECTIVO NO USAN MUNICIPIO PRODUCCION TOTAL PROPIO RENTADO PRESTADO O DE GRUPO TRACTOR

TABASCO 87,587 19,007 2,063 17,309 996 933 68,580

BALANCAN 4,759 2,764 248 2,544 212 280 1,995

CARDENAS 8,746 4,028 66 3,969 ■51 115 4,718

CENTLA 5,082 335 105 258 34 13 4,747

CENTRO 9,931 1,410 191 1,247 120 90 8,521

COMALCALCO 8,084 930 89 860 47 54 7,154

CUNDUACAN 6,174 988 72 925 27 13 5,186

EMILIANO ZAPATA 947 689 83 612 55 17 258

HUIMANGUILLO 11,099 3,684 396 3,337 122 117 7,415

JALAPA 2,772 631 101 540 21 6 2,141

JALPA DE MENDEZ 5,432 617 28 596 38 9 4,815

JONUTA 2,916 459 41 425 63 34 2,457

MACUSPANA 6,155 772 363 543 87 82 5,383

NACAJUCA 3,619 333 23 313 23 15 3,286

PARAISO 4,015 50 14 37 5 3 3,965

TACOTALPA 2,687 120 28 97 11 2 2,567

TEAPA 1,399 179 90 101 18 4 1,220

TENOSIQUE 3,770 1,018 125 905 62 79 2,752

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 1996 Tabasco. en agricultura La

70 INEGI. La agricultura en Tabasco

EXISTENCIAS DE TRACTORES EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION CUADRO 28 RURALES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL, POR MUNICIPIO

TOTAL EN FUNCIONAMIENTO SUPERFICIE AGRICOLA POR MUNICIPIO UNIDADES EXISTENCIAS UNIDADES EXISTENCIAS TRACTOR (ha)

TABASCO 2,185 2,860 2,021 2,570 384.5

BALANCAN 302 401 280 363 173.1

CARDENAS 67 83 63 75 1,238.6

CENTLA 106 130 103 119 565.6

CENTRO 203 250 186 219 352.2

COMALCAICO 91 106 86 99 388.2

CUNDUACAN 72 103 64 84 412.9

EMILIANO ZAPATA 90 119 88 115 150.5

HUIMANGUILLO 423 584 390 531 369.8

JALAPA 101 128 95 118 377.2

JALPA DE MENDEZ 28 34 25 30 669.0

J ON UTA 42 51 42 50 1,112.0

MACUSPANA 373 423 331 372 313.2

NACAJUCA 23 31 20 27 703.6

PARAISO 14 15 13 14 778.1

TACOTALPA 28 79 27 62 586.5

TEAPA 90 151 84 140 179.2

TENOSIQUE 132 172 124 152 472.3

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 1996 Tabasco. en agricultura La

71 INEGI. La agricultura en Tabasco

6.2 Animales de trabajo

Las existencias de animales de trabajo en las Por su parte, los bueyes para yunta son unidades de producción rurales del estado poco utilizados, a diferencia de otras enti- ascienden a 9,833 cabezas, de las cuales el dades como Oaxaca y Guerrero en 53.1% son caballos, 24.9% muías, 13.4% donde esta especie adquiere mayor impor- bovinos y 8.5% asnos. tancia.

La importancia que tiene la actividad Los municipios con mayores existencias de ganadera en la entidad, propicia que la especie caballos son: Balancán, Tenosique, Emiliano caballar sea la más importante; pues es de gran Zapata, Huimanguillo y Centro, que en utilidad como auxiliar en el manejo del ganado conjunto concentran 65.9% de las existencias y para actividades de tiro y/o carga. en el estado.

EXISTENCIAS DE ANIMALES DE TRABAJO, DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS SEGUN ESPECIE EXISTENCIAS DE CABALLOS, POR MUNICIPIO

Balancán

Tenosique

CABALLOS Emiliano Zapata 53.1% Huimanguillo (5,225 cabezas) Centro Macuspana

ASNOS 8.5% Jonuta (836 cabezas) Nacajuca Jalapa MULAS BOVINOS 24.9% 13.4% Jalpa de Méndez' |;| 2.9 (2,452 cabezas) (1,320 cabezas) Comalcalco

Cunduacán 1996 Tacotalpa[jj| 0.6 Teapa|J 0.5 Tabasco.

ParaisoiE! o.4 en agricultura

PORCENTAJE La 72 INEGI. La agricultura en Tabasco

NUMERO Y EXISTENCIAS DE ANIMALES DE TRABAJO EN LAS UNIDADES CUADRO 29 DE PRODUCCION RURALES, SEGUN ESPECIE, POR MUNICIPIO

ESPECIE

MUNICIPIO UNIDADES TOTAL BOVINOS CABALLAR MULAR ASNAL DE PRODUCCION (cabezas) (cabezas) (cabezas) (cabezas) (cabezas)

TABASCO 4,306 9,833 1,320 5,225 2,452 836

BALANCAN 827 1,726 88 1,203 357 78

CARDENAS 175 307 26 201 73 7

CENTLA 275 570 140 293 118 19

CENTRO 397 931 124 450 257 100

COMALCALCO 136 250 20 146 67 17

CUNDUACAN 79 114 8 81 22 3

EMILIANO ZAPATA 297 827 89 588 109 41

HUIMANGUILLO 567 1,309 227 569 402 111

JALAPA 146 361 18 165 31 147

JALPA DE MENDEZ 141 275 40 152 57 26

JONUTA 219 566 83 194 240 49

MACUSPANA 384 1,030 290 307 294 139

NACAJUCA 98 223 27 167 24 5

PARAISO 20 34 20 13 1

TACOTALPA 65 143 30 32 65 16

TEAPA 75 209 46 26 123 14

TENOSIQUE 405 958 64 631 200 63

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 1996 Tabasco. en agricultura La 73 INEGI. 7. Destino de la producción

7.1 Destino de la producción agrícola 77 1996 Tabasco. en agricultura La INEGI. La agricultura en Tabasco

7.1 Destino de la producción

agrícola

Del total de unidades de producción rurales de azúcar y coco, que son productos de gran con actividad agrícola, el 75.9% reporta demanda a nivel nacional. producción. De las unidades que reportan producción (66,275), el 61.1% la destina al La producción agrícola en general no se mercado local o nacional, 38.8% al autocon- destina a la exportación por diversas causas, sumo y sólo 0.1% tanto al mercado interno tales como: fitosanitarias, precios no como a la exportación. competitivos a nivel internacional, producción que sólo satisface al mercado interno, etc.

La actividad agrícola en el estado se caracteriza por el cultivo de productos Los municipios que destinan en mayor netamente comerciales y no de autoconsumo; proporción su producción al mercado local situación que influye para que la producción o nacional son: Cunduacán con 91.1%, obtenida se destine principalmente a la Cárdenas 84.1%, Comalcalco con 81.1%, venta; como el plátano, cacao, naranja, caña Paraíso 75.5% y Jalpa de Méndez con 63.9%.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA RURALES QUE DESTINAN SU PRODUCCION AL MERCADO LOCAL O NACIONAL, NO REPORTARON POR MUNICIPIO PRODUCCION 24.1% (21,082 unidades) Cunduacán Cárdenas Comalcalco [

Paraíso Jalpa de Méndez

REPORTARON Balancán PRODUCCION Tacotalpa 75.9% (66,275 unidades) Emiliano Zapata Centla

Huimanguillo VENTA LOCAL O NACIONAL Teapa 61.1% Tenosique (40,465 unidades) Centro

Nacajuca

VENTA LOCAL, Jonuta 1996 NACIONAL Y EXPORTACION Jalapa 0.1%

Tabasco. Macuspana (83 unidades) en 40 60 100 AUTOCONSUMO PORCENTAJE

agricultura 38.8%

La (25,727 unidades)

77 INEGI. La agricultura en Tabasco

Del total de unidades de producción rurales Conviene recalcar que este indicador se que destinan su producción a la venta refiere a unidades que destinan su producción (40,548), el 52.2% son de propiedad ejidal, a la venta y no a volúmenes de producción, 46.0% de propiedad privada y el 1.8% de ya que en este contexto las unidades con propiedad mixta. mayor superficie son las que comúnmente disponen de mayores recursos y por lo tanto Considerando el destino de la producción, generan mayor producción. según el tamaño de las unidades, se observa un comportamiento irregular; ya que las Esto podría explicarse por la extensa unidades con más superficie destinan su superficie con pastos cultivados que poseen producción al autoconsumo en mayor las grandes unidades de producción, y que proporción que las unidades de menor se destinan para alimentar el ganado; por lo tamaño. cual, se trata de un producto de autoconsumo.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE DESTINAN SU PRODUCCION A LA VENTA, PRODUCCION RURALES, SEGUN SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA DESTINO DE LA PRODUCCION Y TAMAÑO DE LA UNIDAD

Hasta 2 ha PRIVADA 46.0% (18,668 unidades) Más de 2 hasta 5 ha

Más de 5 hasta 20 ha MIXTA 1.8% (716 unidades) Más de 20 hasta 50 ha

Más de 50 hasta 100 ha

Más de 100 hasta 1,000 ha EJIDAL 52.2% Más de 1,000 hasta 2,500 ha (21,164 unidades) 1996

Más de 2,500 ha Tabasco. en

0 10 20 30 40 50 60 70 PORCENTAJE agricultura

HH AUTOCONSUMO ¡§¡| VENTA La

78 INEGI. La agricultura en Tabasco

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON SUPERFICIE AGRICOLA, CUADRO 30 SEGUN DESTINO DE LA PRODUCCION, POR MUNICIPIO

DESTINO DE LA PRODUCCION VENTA UPR CON SOLO LOCAL, NO SUPERFICIE REPORTARON SOLO LOCAL O NACIONAL Y REPORTARON MUNICIPIO AGRICOLA PRODUCCION AUTOCONSUMO NACIONAL EXPORTACION PRODUCCION

TABASCO 87,357 66,275 25,727 40,465 83 21,082

BALANCAN 4,675 4,098 1,517 2,561 20 577

CARDENAS 8,746 7,886 1,238 6,633 15 860

CENTLA 5,078 3,236 1,514 1,722 1,842

CENTRO 9,921 7,591 3,895 3,692 2,330

COMALCALCO 8,084 7,540 1,435 6,105 544

CUNDUACAN 6,171 5,509 489 5,020 662

EMILIANO ZAPATA 944 842 392 449 1 102

HUIMANGUILLO 11,040 7,217 3,432 3,767 18 3,823

JALAPA 2,772 1,204 979 225 1,568

JALPA DE MENDEZ 5,432 4,347 1,569 2,777 1,085

JONUTA 2,906 1,621 1,286 335 1,285

MACUSPANA 6,126 2,837 2,353 484 3,289

NACAJUCA 3,618 2,471 1,885 586 1,147

PARAISO 4,015 3,882 951 2,929 2 133

TACOTALPA 2,687 2,201 888 1,308 5 486

TEAPA 1,396 1,007 486 507 14 389

TENOSIQUE 3,746 2,786 1,418 1,365 3 960

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 1996 Tabasco. en agricultura La

79 INEGI. Glosario

AÑO AGRICOLA obtenidos de la unidad de producción y que se Para fines censales, se refiere al periodo comprendido emplean para satisfacer exclusivamente las entre el 1o de octubre de 1990 al 30 de septiembre de necesidades de la unidad. 1991. PRODUCCION PARA VENTA LOCAL O NA- ASISTENCIA TECNICA CIONAL Consiste en la orientación para el manejo y utilización Se refiere a los productos agrícolas que genera de técnicas o procedimientos que, para mejorar la la unidad de producción y se destinan a la venta, producción agrícola, recibe el responsable de la unidad la cual se realiza exclusivamente en el mercado de producción por parte de personal especializado, ya interno. sea en forma gratuita a través de instituciones oficiales o pagada por los productores a empresas comerciales PRODUCCION PARA VENTA LOCAL, NA- o a particulares. CIONAL Y EXPORTACION Son los productos agrícolas que genera la unidad CICLO OTOÑO-INVIERNO de producción y se destinan a la venta dentro y Es el periodo en el que se lleva a cabo la siembra de fuera del país. cultivos anuales que, para fines censales, comprende de octubre de 1990 a febrero de 1991, indepen- EQUIPO E INSTALACIONES AGRICOLAS dientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera Se refiere a la maquinaria, construcciones o instala- de este ciclo. ciones específicas, de lasque hace uso el responsable de la unidad de producción para apoyar la producción CICLO PRIMAVERA-VERANO agrícola y beneficiar o procesar los productos obtenidos. Es el periodo en el que se lleva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende USO DE BORDO U HOYA DE AGUA de marzo a septiembre de 1991, independientemente Empleo de un depósito hecho por el hombre en de que la cosecha se realice dentro o fuera de este el que se almacena agua para las actividades ciclo. agrícolas, independientemente que éste se encuentre o no en la unidad de producción y que DERECHOS SOBRE LA TIERRA sea o no de su propiedad. Es la facultad que una persona o grupo de personas tienen para el usufructo de la tierra, que puede ser suya, USO DE POZO PROFUNDO PARA RIEGO tomada en renta, a medias o en aparcería, prestada o Es el empleo de una perforación vertical que se en otra forma, independientemente del tipo de tenencia. utiliza para extraer agua del subsuelo mediante un mecanismo de bombeo. En este concepto se DERECHOS DIRECTOS capta el aprovechamiento del agua extraída de Es la tierra cuya facultad para ser utilizada, se pozos exclusivamente para el riego de los ha adquirido o ha sido otorgada por medio de un cultivos, independientemente que se encuentre título de propiedad o certificado de derechos o no en la unidad de producción y que sea o no agrarios. de su propiedad.

DERECHOS INDIRECTOS USO DE TRILLADORA O COSECHADORA Es la facultad de uso de los terrenos que se posee Es el empleo de maquinaria agrícola de la cual a través de préstamo, arrendamiento, en hace uso la unidad de producción y que sirve aparcería u otra forma. para cosechar, desgranar y separar las semillas de impurezas en una sola operación, indepen- DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA dientemente que sea o no de propiedad de la Se refiere a la distribución y comercialización de los unidad de producción. productos agrícolas obtenidos en las unidades de producción, ya sea para autoconsumo, venta local o USO DE DESGRANADORA 1996 nacional o para la exportación. Es el empleo de maquinaria que únicamente se

utiliza para la separación de granos indepen- Tabasco.

PRODUCTOS DE AUTOCONSUMO dientemente que se encuentre o no en la unidad en Es el fin que se le da a los productos agrícolas de producción y que sea o no de su propiedad. agricultura La

81 INEGI. La agricultura en Tabasco

USO DE EMPACADORA SUPERFICIE AGRICOLA Es el empleo de instalaciones con sistemas Es la superficie destinada para el cultivo, indepen- mecánicos que se utilizan para empacar dientemente de que se realice o no la siembra o productos agrícolas, independientemente que se plantación en el año agrícola de referencia; así como encuentren o no en la unidad de producción y las tierras que no fueron sembradas por causas ajenas que sean o no de su propiedad. al responsable como sequías, falta de crédito, otros apoyos, etc., o porque el responsable decidió no trabajarlas en el último año. USO DE SELECCIONADORA Es el empleo de instalaciones a base de sistemas SUPERFICIE SEMBRADA O PLANTADA CON mecánicos que se utilizan para escoger y separar CULTIVOS ANUALES O PERENNES productos con determinadas características, Son los terrenos sembrados con cultivos anuales, independientemente de que se encuentren o no es decir, aquellos cultivos cuyo periodo en la unidad de producción, y que sean o no de vegetativo es menor o igual a un año; o por su propiedad. cultivos perennes cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año, independientemente del número de USO DE DESHIDRATADORA cosechas que se obtengan. Es el empleo de instalaciones con sistemas de hornos que se utilizan para el secado de SUPERFICIE NO SEMBRADA productos agrícolas, independientemente que se Son aquellos terrenos que normalmente son encuentren o no en la unidad de producción y aprovechados en actividades agrícolas, pero que que sean o no de su propiedad. en el año agrícola de referencia no fueron Entre las deshidratadoras tenemos las de chile, sembrados con cultivos, debido a que podían ajo, alfalfa, pasita, ciruela pasa, etcétera. encontrarse, en descanso o no fueron sembrados por alguna otra razón. USO DE BENEFICIADORA DE CAFE O CACAO Es el empleo de instalaciones que se usan para SUPERFICIE EN DESCANSO seleccionar, despulpar, secar, tostar, etc., el café Son los terrenos agrícolas que en el año agrícola o el cacao, independientemente que se encuen- de referencia, el responsable de la unidad de tren o no en la unidad de producción y que sean producción decidió no sembrarlos, para que o no de su propiedad. recuperen sus nutrientes en forma natural.

USO DE OTRA INSTALACION SUPERFICIE CON BOSQUE Es el empleo de instalaciones diferentes a las Es la superficie cubierta con vegetación arbórea, anteriormente mencionadas, independientemente generalmente de gran altura, perteneciente a regiones de que se encuentren en la unidad de producción de clima templado o frío y se encuentra constituida, y que sean o no de su propiedad. principalmente, por coniferas y latifoliadas; las especies Ejemplo: despepitadora de algodón, bodegas, más comunes son: pino, encino y oyamel. frigoríficos, etcétera.

SUPERFICIE SIN VEGETACION PRINCIPAL CULTIVO Se refiere a la superficie no apta para cultivos, ni para Son los cultivos o plantaciones que en base a la superficie el aprovechamiento del recurso forestal, ni como área sembrada o plantada en el año agrícola 1990-1991 de agostadero; por estar cubierta con agua, arenales, poseen la mayor extensión en la entidad. pedregales, ensalitradas, construcciones o estar destinada a un uso diferente al agropecuario o forestal. CULTIVOS ANUALES Son los cultivos cuyo periodo de siembra hasta SUPERFICIE CON PASTOS NATURALES, AGOS- cosecha, es menor o igual a un año. TADERO O ENMONTADA Es la superficie con vegetación que crece en forma 1996 CULTIVOS PERENNES natural, conformada principalmente por pastos (zacates), Son los cultivos o plantaciones cuyo ciclo arbustos, hierbas o matorrales, que no tienen uso agrícola,

Tabasco. vegetativo es mayor de un año, independientemente pero que puede ser aprovechada para la alimentación en del número de cosechas que se obtengan. del ganado o para actividades de recolección. agricultura La

82 INEGI. La agricultura en Tabasco

SUPERFICIE CON SELVA Se incluyen las semillas híbridas y todas aquellas Area cubierta con vegetación densa, abundante y tupida semillas tratadas, seleccionadas y envasadas por con variadas especies de rápido crecimiento, que se casas comerciales. encuentran en zonas con clima cálido-húmedo, con altas precipitaciones pluviales. Entre las especies que USO DE FERTILIZANTES QUIMICOS se pueden encontraren esta clasificación están: caoba, Es el empleo de productos químicos con el fin palo de agua, ramón, cedro rojo, pochote, etcétera. de proporcionar nutrientes a la tierra o aplicarlos a las plantas con el fin de aumentar su SUPERFICIE DE LABOR productividad y favorecer su desarrollo. Es la superficie destinada para cultivos, indepen- Ejemplo: urea, sulfato de amonio, triple 17, dientemente de que se haya realizado o no la siembra fertilizantes foliares, gas de amoniaco, etcétera. o plantación en el año agrícola de referencia; así como las tierras que no fueron sembradas por diferentes USO DE ABONOS NATURALES motivos, y aquellas otras que tienen pastos naturales, Es el empleo de materia orgánica de origen agostadero o están enmontadas y que fueron animal o vegetal que se incorpora al suelo, con sembradas al menos una vez en los últimos cinco años. el fin de aumentar la productividad de la tierra, favorecer el desarrollo de las plantas y mejorar SUPERFICIE DE RIEGO la estructura y textura del suelo. Son las tierras agrícolas que disponen de agua a través Ejemplo: estiércol, composta, abonos verdes, de obras, mecanismos u otros medios utilizados por el gallinaza, etcétera. hombre, independientemente de que haya regado o no en el año agrícola de referencia. El agua puede USO DE HERBICIDAS O INSECTICIDAS provenir de presas, pozos profundos, manantiales, ríos, (PESTICIDAS) etcétera. Es el empleo de productos o sustancias químicas que se aplican para combatir, controlar o evitar SUPERFICIE DE TEMPORAL el desarrollo de malezas, insectos, hongos, Son los terrenos agrícolas donde el agua necesaria arañas u otro tipo de plagas que atacan a los para que se desarrollen las plantas cultivadas proviene cultivos. directa y exclusivamente de la lluvia. En este concepto En este concepto quedan incluidos todos los se incluye la superficie de jugo o humedad. productos químicos comprados o de elaboración propia que se aplican tanto a las plantas como SUPERFICIE SEMBRADA ALGUNA VEZ EN LOS al suelo. ULTIMOS CINCO AÑOS Son los terrenos que en el periodo comprendido entre ARBOLES INJERTADOS marzo y septiembre de 1991 se encontraban ocupados Son los árboles mejorados mediante técnicas de con pastos naturales, agostadero o enmontada y que incorporación de yemas o de ramas con una o fueron sembrados alguna vez en los últimos cinco años. más yemas de alta calidad. Incluye los árboles injertados, ya sean adquiridos TECNOLOGIA AGRICOLA c mejorados en la misma unidad de producción. Se refiere al conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se aprovechan en la agricultura TENENCIA DE LA TIERRA para mejorar en cantidad y calidad la producción, como: Se refiere al régimen legal en que una persona o grupo la utilización de fertilizantes químicos, de semilla de personas utiliza o explota los terrenos, predios o mejorada, árboles injertados, maquinaria, asistencia parcelas de la unidad de producción, que pueden ser técnica, etcétera. de propiedad ejidal, comunal, colonia, propiedad privada o pública. USO DE SEMILLA MEJORADA Es el empleo de semillas que han sido mejoradas SUPERFICIE EJIDAL (genéticamente), con el fin de aumentar la Son los terrenos o parcelas de la unidad de 1996 capacidad productiva, resistencia a enfer- producción que están bajo el régimen de medades, plagas, sequía o tenga otras carac- propiedad ejidal el cual corresponde a las tierras

terísticas deseables. que con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de Tabasco. en agricultura La

83 INEGI. La agricultura en Tabasco

enero de 1915 viene usufructuando un núcleo funcionamiento y del lugar donde se encuentren. de población campesina. TRACTORES FUNCIONANDO SUPERFICIE COMUNAL Son los tractores que la unidad de producción tenía en Son terrenos de la unidad de producción que propiedad y que el 30 de septiembre de 1991, estaban están bajo el régimen de propiedad comunal, el en condiciones adecuadas de funcionamiento. cual corresponde a las tierras que con anterio- ridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, UNIDAD CENSAL viene usufructuando un núcleo de población Son las unidades de observación objeto del censo, campesina. como ejidos y comunidades agrarias, unidades de producción rurales, unidades de producción urbanas, SUPERFICIE DE COLONIA unidades de producción social-colectivas y viviendas Son los terrenos de la unidad de producción que con actividad agropecuaria. están bajo el régimen de propiedad de colonia, el cual corresponde a las tierras concedidas a UNIDAD DE PRODUCCION RURAL núcleos de población en base a las Leyes de Es el conjunto formado por: los predios, terrenos Colonización de 1926 y que se inscriben en el o parcelas con o sin actividad agrícola, ganadera Registro Agrario Nacional. o forestal que se encuentren en un mismo municipio; los animales criados por su carne, SUPERFICIE DE PROPIEDAD PRIVADA leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se Son los terrenos de la unidad de producción que posean, independientemente de su ubicación, están bajo el régimen de propiedad privada, que así como los elementos de producción dispo- se caracterizan por la transferencia de derechos nibles para éstas actividades, siempre que en el sobre la tierra a particulares por medio de un año agrícola 1990-1991 todo esto se haya traslado de dominio, ya sea por venta, cesión o manejado bajo una misma administración y que herencia; y generalmente están inscritos en el al menos uno de los predios, terrenos o parcelas Registro Público de la Propiedad. esté ubicado fuera de los límites de las Areas Geoestadísticas Básicas Urbanas. SUPERFICIE DE PROPIEDAD PUBLICA Son los terrenos, bosques o aguas que son VIVERO dominio de la federación, gobiernos estatales o Se refiere a aquellas instalaciones al aire libre donde se municipales y que el responsable de la unidad reproducen plantas por métodos diversos y reciben los de producción explota, ya sea en concesión o cuidados necesarios hasta su comercialización o hasta posesión. ser transplantadas al terreno definitivo. Frecuentemente se dedican al cultivo de especies forestales, frutales y TRACTORES perennes ornamentales.No se consideran en este Se refiere al total de tractores que la unidad de concepto los semilleros y almacigos. Almácigo: producción tenía en propiedad el día 30 de septiembre Superficie de terreno, generalmente muy reducida, de 1991, independientemente de sus condiciones de donde exclusivamente se pone a germinar la semilla. 1996 Tabasco. en agricultura La

84 INEGI. Esta publicación consta de 575 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de agosto de 1996 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta el documento La Agricultura en Tabasco, como un producto de divulgación y análisis de los resultados definitivos del VII Censo Agropecuario, 1991.

Esta publicación integra información estadística de las principales características geográficas del estado y un panorama detallado de las variables más importantes de la abtividad agrícola, tales como: uso del suelo, disponibilidad de riego, superficie sembrada, cosechada y producción obtenida de los principales cultivos anuales y perennes; así como información correspondiente al uso de tecnología y destino de la producción.

El presente documento puede complementarse con información más detallada que se presenta en otras publicaciones del Censo Agropecuario, 1991 que el propio Instituto ofrece en medios impresos y magnéticos.

7 02825 11289 9

INSTITUTO NACIONAL D€ ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA DIRECCION INTERNET http://www.inegi.gob.mx ISBN 970-13-1139-6