UNIVERSIDAD DE MATANZAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Efecto de los Bioproductos Logos 32 PH y Plantos Verde sobre indicadores fitosanitarios y del rendimiento del cultivo de la col.

Tesis de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo

Autor: Ronald Báez Pérez Tutor: DrC. Leonel Marrero Artabe

Matanzas 2017

Nota de Aceptación

NOTA DE ACEPTACIÓN

______

Presidente del Tribunal

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

Evaluación: ______

Matanzas, _____ de Julio de 2017

Declaración de Autoridad

DECLARACIÓN DE AUTORIDAD

Declaro que soy el único autor del presente Trabajo de Diploma titulado: “Efecto del Plantos Verde y Logos 32 PH sobre indicadores morfoagronómicos y del rendimiento de la col en condiciones de organopónico” y autorizo a la Universidad de Matanzas a que haga uso del mismo para los fines que estimen convenientes.

Ronald Báez Pérez

Pensamiento

“…Sin una agricultura fuerte y eficiente que podamos desarrollar con los recursos de que disponemos, sin soñar con las grandes asignaciones de otros tiempos, no podemos aspirar a sostener y elevar la alimentación de la población, que tanto depende todavía de importar productos que pueden cultivarse en Cuba…”

Raúl Castro Ruz

Dedicatoria

A mami, papi

A mi niño

A mis abuelos

A mis amigos

Agradecimientos

A mi papá por confiar en mí y siempre pedirme más

A Leonel, mi tutor y amigo, hombre ante todo

A Antonio por buscar que fuera mejor, y por hacerlo realidad con su esfuerzo

A los profesores de la Universidad de Matanzas (Agronomía y resto): Agustín, Tato, Liriano, Enildo, Olguita. Yunel y Pepe.

A mis amigos por su incondicionalidad: Luis Alberto, Juan Diego y Lander, que llegó para quedarse, y a Antonio OTRA VEZ

A Sisi y familia por apoyo y preocupación

Chao y los quiero a todos

Resumen

RESUMEN

El cultivo de la col (Brassica oleracea L) tiene una amplia aceptación y demanda en la población cubana. Sin embargo, es una de las hortalizas más afectadas en su calidad, por el ataque de plagas, así como por la creciente utilización de fertilizantes y plaguicidas químicos. Es objetivo del presente trabajo evaluar el efecto de los Bioproductos Logos 32 PH y Plantos Verde sobre indicadores fitosanitarios y del rendimiento de la variedad KK Cross. Asociados al cultivo se encontraron a Plutella xylostella L y Ascia monuste L (Lepidoptera); así como defoliaciones severas del caracol griseola P (Gasteropoda) informado como vector de la enfermedad Angiostrongilosis en seres humanos. El Tratamiento 3 (Logos 32 PH (1,5 Kg/ ha) causó 100 % de mortalidad sobre P. griseola, lo que demuestra su eficacia fitosanitaria y deviene nueva alternativa de bioplaguicida para el Programa MIC de la col, con ahorros de 102, 5 CUC/ha respecto al uso del Caracolex. Los Tratamientos 3 y 4 (Logos + Plantos Verde (2,5 Kg/ ha) alcanzaron rendimientos superiores (9,94; 9,0 Kg / m2 ) con diferencias estadísticas respecto al control, lo demostró su efecto favorable en la sostenibilidad del cultivo.

Abstract

ABSTRACT

The crop of cabbage (Brassica oleracea L) has a great demand in cuban people. However, the crop quality has been afected by pest attacks and the intensive use of chemical fertilizers and pesticides. The aim of this work is to evaluate the Logos 32 PH and Plantos Verde effects on the plant health and yields of KK Cross variety. The lepidopterous Plutella xylostella L, Ascia monuste L and the snail Praticolella griseola P (Gasteropoda) were found associated to the crop; the last one caused several defoliations and it was reported as a vector of the Angiostrongilosis disease in human being. A mortality of 100 % on P. griseola was found by the Treatment 3 (Logos 32 PH (1,5 Kg/ ha), showing its potencialities as biopesticide and it is considered as a new choice for the integrated crop management, saving 102,5 CUC/ ha. Treatment 3 and 4 (Logos + Plantos Verde (2,5 Kg/ ha) researched the highest yields (9,94; 9,0 Kg / m2) showing statistical differences with the Control. The results showed the positive effects of these bioproducts on the cabbage crop sustainability.

Índice

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….. 1 CAPÍTULO 1. Revisión Bibliográfica……………………………………………………….. 4 1.1 El cultivo de la col (Brassica oleracea L): importancia económica de su cultivo………………………………………………………………………………...... 4 1.2 Características del cultivo: variedades comercializadas en Cuba…...... 5 1.3 Variedad KK Cross: principales atributos morfoagronómicos…………………… 5 1.4 Exigencias climáticas del cultivo……………………………………………………. 7 1.5 Agrotecnia del cultivo de la col: exigencias a la fertilización mineral…………… 7 1.5.1 Papel fisiológico de los principales nutrientes inorgánicos………………… 8 1.5.2 Principales hormonas vegetales y su role funcional en el cultivo…………. 9 1.6 Bioproducto Plantos Verde: principales características y composición...... 10 1.6.1 Mecanismos de acción y efectos biológicos del Plantos Verde……...... 12 1.6.2 Uso agrícola del Plantos Verde………………………………………...... 14 1.7 Incidencia de insectos noctuidos y moluscos plagas en el cultivo de la col…………………………………………………………………………………………... 15 1.8 Empleo del Bioproducto Logos 32 PH en Cuba: una nueva alternativa para el manejo de plagas……………………………………………………...... 21 1.8.1 Características y composición del Bioproducto Logos 32 PH……...... 21 1.8.2 Modo de Acción del Logos 32 PH: Recomendaciones sobre su uso y dosificación…………………………………………………………………………….. 22 CAPÍTULO 2. Materiales y Métodos……………………………………………………….. 31 2.1 Descripción del área experimental…………………………………………………. 31 2.2 Material genético……………………………………………………………...... 31 2.3 Comportamiento de las variables climáticas………………………………………. 32 2.4 Manejo agronómico del experimento………………………………………………. 32 2.4.1 Comportamiento fitosanitario del cultivo: muestreo y recolecta de noctuidos plagas y moluscos de mayor ocurrencia………………………...... 34 2.4.2 Diagnóstico taxonómico de los principales insectos y moluscos plagas: identificación de especies y estudio de nocividad………………...... 34 2.5 Efecto de los Bioproductos Logos 32 PH y Plantos Verde sobre indicadores fitosanitarios y del rendimiento de la col…………………………...... 35 2.5.1 Efecto biocida del Logos 32 PH: efectividad técnica sobre las poblaciones de moluscos…………………………………………………...... 35 2.5.2 Efectos del Plantos Verde sobre indicadores del rendimiento de la col………………………………………………………………………………...... 35 CAPÍULO 3. Resultados de la Investigación……………………………………………… 38 3.1 Comportamiento fitosanitario del cultivo de la col: diagnóstico taxonómico de noctuidos y moluscos plagas asociados a la variedad KK Cross……………………………………………………………………………………….. 38 3.2 Efecto biocida del Logos 32 PH (B. thurigiensis (var. Kurstaki): mortalidad sobre las poblaciones del caracol vagabundo…………………...... 43 3.3 Efectos del bioproducto Plantos Verde sobre los indicadores del rendimiento del cultivo………………………………………………………...... 46 3.4 Valoración económica ambiental…………………………………………………… 53 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………. 57 RECOMENDACIONES……………………………………………………………… 58 Introducción

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe un deterioro creciente del medio ambiente y se incrementan los problemas globales en la agricultura mundial. Se enfrenta una no menos importante crisis alimentaria, capaz de eliminar de la faz de la tierra a millones de personas, debido a que cada día la superficie de tierras cultivables disminuye. Por otra parte, se registran severas afectaciones por plagas a los cultivos y junto a ello un acelerado crecimiento demográfico mundial, que implicará una mayor escasez de alimentos en los próximos años (Friederich, 2017).

En las últimas décadas ha sido creciente la preocupación ciudadana sobre los efectos de las aplicaciones de fertilizantes y productos químicos para combatir plagas de la agricultura. Si bien los fitosanitarios que hoy se aplican son más selectivos, se informa un aumento en la cantidad de aplicaciones, así como la resurgencia y resistencia de plagas (Rivero, 2012). Para el modelo de agricultura urbana en Cuba es de vital importancia obtener producciones de hortalizas, de buena calidad y libres de sustancias nocivas al hombre, que estén al alcance de la población, así como lograr que la explotación de estas pequeñas unidades de producción no genere contaminantes ni otros elementos que afecten la salud de las personas (Vázquez et al., 2015).

Bajo este contexto, el cultivo de la col (Brassica oleracea L) tiene una amplia aceptación y preferencia en Cuba dado sus cualidades gustativas, tanto en forma fresca como en conserva, elaborada de múltiples formas, así como a su aporte en vitaminas y minerales (Gómez, 2000). Además, es un alimento rico en fibras, en provitamina A, en vitamina C, E; en ciertos compuestos azufrados, antioxidantes, entre otros elementos. Recientemente se ha demostrado que el repollo tiene propiedades preventivas contra las enfermedades, por poseer una capacidad antioxidante de 2,04 mM de Trolox/g, compuesto que retrasa el envejecimiento y combate la degeneración y muerte que provocan los radicales libres en las células (Gutiérrez et al., 2007).

1

Introducción

La no disponibilidad de variedades adaptadas a las condiciones climáticas de Cuba, así como resistentes a plagas de interés económico, han sido las principales limitantes para la producción de semillas de este cultivo en nuestro país (Benítez et al., 2007). El repollo es un cultivo muy exigente a la fertilización; la col empobrece el suelo, extrayendo gran cantidad de sustancias nutritivas (ACTAF, 2015).

En los organopónicos de la provincia de Matanzas la variedad KK Cross es ampliamente cultivada y se recaba de su evaluación agronómica, bajo diferentes condiciones ecológicas. La col es una de las hortalizas más afectadas en su calidad, debido a la creciente utilización de productos químicos (fertilizantes, plaguicidas) y las condiciones adversas del clima.

Con el propósito de disminuir la carga de fertilización mineral, por los conocidos daños que provocan al medio ambiente, en la actualidad se buscan alternativas de sustitución con bioestimulantes. Dentro de estos productos, se introdujeron al país el Plantos Verde, importado por Oeko mineral y el Evergreen, los cuales constituyen un complejo nutricional sistémico, son bioestimulantes que devienen formulación equilibrada, solubles en agua y contentivos de nitrógeno, fósforo y potasio; así como micronutrientes, algas, vitaminas y ácidos húmicos (Calvo et al., 2014).

El manejo de la Agrotecnia no siempre se desarrolla en concordancia con cada problemática individual; de ahí que en ocasiones las pérdidas económicas alcanzan umbrales importantes, motivados por el ataque de invertebrados plagas como lepidópteros y moluscos (ACTAF, 2015). Para controlar P. xylostella se incluyeron en la Carta Tecnológica del Cultivo formulaciones químicas tanto de carbamatos, fosforados, piretroides; al detectar que no se controlaba la plaga, se alteraban dosificaciones y sus combinaciones, logrando así la aparición de una alta resistencia a productos fitosanitarios (Instructivo técnico, 2010). Ello trajo consigo la insectoresistencia, una alta carga tóxica para el consumo humano y una negativa interrelación con el agro ecosistema.

2

Introducción

En el país, ante esta limitante agronómica, varias instituciones científicas inician investigaciones para lograr producciones más limpias (P+L) y se conducen evaluaciones de campo para determinar la eficacia del bioinsecticida Logos 32 PH, importado por Zenith Crop Science, en aras de disminuir la carga tóxica de insecticidas químicos empleados en el cultivo (Veitia et al., 2009).

Problema Científico: La col es una de las hortalizas más afectadas en su calidad, por el ataque de plagas; así como por la creciente utilización de fertilizantes y plaguicidas químicos que constituyen una alta carga tóxica para el agroecosistema y el consumo humano. Por ello se hace necesario la evaluación de nuevos bioproductos que permitan lograr la fitoprotección y la sostenibilidad del cultivo.

Hipótesis: La aplicación en el cultivo de la col de los bioproductos comerciales (Logos 32 PH y Plantos Verde) de probada eficacia biológica permitirá contar con nuevas alternativas para lograr la fitoprotección y la sostenibilidad del cultivo.

Objetivo general: Evaluar el efecto de los Bioproductos Logos 32 PH y Plantos Verde sobre indicadores fitosanitarios y del rendimiento de la col.

Objetivos específicos:  Diagnosticar taxonómicamente las plagas de noctuidos y moluscos asociados a la variedad de col KK Cross, cultivada en el organopónico de la Universidad de Matanzas.  Determinar la eficacia del Bioproducto Logos 32 PH sobre la principal plaga de noctuido y molusco asociados a la variedad KK Cross.  Evaluar el efecto del bioproducto Plantos Verde sobre los indicadores del rendimiento del cultivo.

3

Capítulo I Revisión Bibliográfica

CAPÍTULO I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El presente capítulo muestra los preceptos teóricos que fungen como bases de la investigación. Se exponen aspectos relacionados con el cultivo de la col y su importancia económica, sus variedades y características, las principales plagas y los bioproductos utilizados para su control.

1.1 El cultivo de la col (Brassica oleracea L): importancia económica de su cultivo

La col (Brassica oleracea L), de la familia Brassicaceaees originaria de Europa de las costas del Mediterráneo e Inglaterra y está considerada una de las especies hortícolas más antiguas que se conocen (Nuez et al., 2002).

Proporciona buenos rendimientos tanto en huertos intensivos como en organopónicos y se puede cultivar durante todo el año. Este cultivo ocupa un lugar importante en la dieta del consumidor cubano y representa el 10% en el volumen anual de la producción hortícola del país (ACTAF, 2015).

En Cuba el repollo blanco que se cultiva de variedades e híbridos contiene 4.92 % de proteína cruda, 16.9 % de carbohidratos, 1.5 % de fibras crudas y 1.11 % de cenizas (potasio y sodio); vitamina C de 35 - 60 mg % y las vitaminas A1, B1, B2 y PP; además posee cantidades, relativamente considerables de azufre (0.044 %) unido orgánicamente.

No obstante, el contenido nutricional es variable, dependiendo de las condiciones ambientales, la edad, el cultivar y el método de conservación, procesamiento y preparación del mismo. El principal aporte a la dieta humana corresponde a vitaminas y minerales, donde se destaca el elevado suministro de vitamina C; el requerimiento diario de esta vitamina en una persona adulta se supliría consumiendo 100g del producto fresco; el sabor y olor característicos están dados básicamente, por compuestos azufrados, responsables también de su poder antioxidante.

4

Capítulo I Revisión Bibliográfica

Su amplia aceptación y preferencia se debe a sus cualidades gustativas, tanto en forma fresca como en conserva, elaborada de múltiples formas, así como a su aporte en vitaminas y minerales (Gómez, 2000). Además, es un alimento rico en fibras, en provitamina A, en vitamina C, en ciertos compuestos azufrados, antioxidantes, entre otros elementos (SIBUC, 2001). Su aporte más importante son las vitaminas E y C.

Recientemente se ha demostrado que el repollo tiene propiedades preventivas contra las enfermedades, por poseer una capacidad antioxidante de 2,04 mM Trolox/g, compuesto que retrasa el envejecimiento y combate la degeneración y muerte que provocan los radicales libres en las células (Gutiérrez et al., 2007).

1.2 Características del cultivo: variedades comercializadas en Cuba

El cultivo de la col en Cuba se ha incrementado en los últimos años, fundamentalmente con motivo de la gran aceptación de esta especie por la población, y por la creciente demanda de productos hortícolas en general, todo ello como resultado del perfeccionamiento de la producción en las diferentes modalidades de la Agricultura Urbana.

La col de repollo es una de las pocas hortalizas que hasta el momento no produce semillas en las condiciones tropicales de Cuba y la producción nacional ha sido sustentada por variedades importadas que representan anualmente un alto costo para el país, motivo por el cual se comenzó la búsqueda de al menos una variedad que produjera semillas y de esta forma contribuir a la disminución de importaciones (Benítez et al., 2007).

1.3 Variedad KK Cross: principales atributos morfoagronómicos

La ACTAF (2015) describió las principales variedades de col comercializadas en Cuba y las características del repollo. La variedad KK Cross presenta un repollo achatado, de textura suave, lo que incrementa su demanda comercial (Tabla 1).

5

Capítulo I Revisión Bibliográfica

La variedad “KK Cross” se recomienda utilizar en las siembras tempranas del mes de septiembre o tardías a partir del mes de febrero, por su adaptación a las altas temperaturas y su precocidad (alrededor de 90 días de ciclo vegetativo). Utilizando altas poblaciones, el híbrido “KK Cross” puede rendir 25 t/ha (Instructivo Técnico del Cultivo, 2010).

Tabla 1 Principales características descriptivas del repollo en la Variedad KK Cross

Variedad Ciclo del Características del repollo Peso Rendimiento cultivo Color Forma Textura

KK Cross 90-95 Verde- Achatado Suave 1,5 kg 45 t/ha días claro Ovoide

Benítez et al., 2007 en estudios varietales comparativos, encontraron características agronómicas promisorias en la variedad KK Cross; la Tabla 2 evidencia los valores promedios de los atributos seleccionados.

Tabla 2. Principales indicadores morfoagronómicos y del rendimiento de la variedad KK Cross.

Variedad AP ATE (cm) AH LH AR DR PR (kg) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)

KK Cross 24,8 1,9 17,7 29,8 14,8 14,8 1,09

Benítez et al., 2007, en un estudio realizado en Cuba con las distintas variedades de col, observaron que en el diámetro ecuatorial se destacaron respectivamente los híbridos KK Cross, seguidos de King of Kings, Hércules No. 31 y Globe Máster

6

Capítulo I Revisión Bibliográfica

Resultados similares encontraron Pérez y Casanova (1992), Benítez et al. (2007), Ruiz et al. (2007) para el diámetro polar y ecuatorial del repollo, en las variedades KK Cross, Globe Máster y Hércules No. 31. Pérez et al. (2007) reportaron que este comportamiento se atribuye fundamentalmente a las siembras realizadas en el periodo óptimo y al factor localidad donde se cultiva la col.

1.4 Exigencias climáticas del cultivo

La temperatura óptima para la germinación y desarrollo del cultivo de la col, se encuentra entre los 18- 20°C; con temperaturas superiores a 30 °C la planta desarrolla poco, el tronco exterior se alarga y los rendimientos son inferiores.

1.5 Agrotecnia del cultivo de la col: exigencias a la fertilización mineral

El repollo es un cultivo muy exigente a la fertilización. Se informa que la col empobrece el suelo, extrayendo gran cantidad de sustancias nutritivas (ACTAF, 2015). Para producir 1 kg de col se extraen 4,10 kg de nitrógeno; 1,4 kg de fósforo y 4,9 kg de potasio. La fase más exigente tanto a la humedad como al consumo de nutrientes, se produce durante la formación del repollo, aspecto este que no debe ser ignorado por el horticultor. Después del inicio de la formación del repollo, se absorben el 80 % del nitrógeno, 86 % de fósforo y el 84 % de potasio.

Los tratamientos más adecuados, para suelos Ferralíticos Rojos son: 90 kg/ha de nitrógeno, 75 kg/ha de P2O5 y 90 kg/ha de K2O. Algunos autores recomiendan la utilización de 90, 100 y 75 kg/ha de N1P2O5 y K2O aplicando todo el fósforo y el potasio en siembra y fraccionando el nitrógeno 1/3 al mes de la siembra y 1/3 a los 60 días. Con el empleo de abono orgánico combinado con la fertilización mineral, se han obtenido altos rendimientos (Instructivo Técnico, 2010).

Si el suelo contiene más de 60 ppm de fósforo, no es recomendable aplicar este elemento o bien usar fórmulas completas bajas en fósforo. Es conveniente aplicar vía foliar sulfato de magnesio, NU-Z, y políboro cada quince días, durante los dos primeros meses después del trasplante. El fósforo se aplica a razón de 150 a 200 kg/ha, todo en la siembra. Para suplir esta cantidad, se aplican 630 kg/ha de

7

Capítulo I Revisión Bibliográfica fórmula fertilizante 10-30-10 en el trasplante y 100 kg de nitrato de amonio, 30 días después del trasplante (Instructivo Técnico del Cultivo, 2010).

1.5.1 Papel fisiológico de los principales nutrientes inorgánicos

El fósforo, potasio, calcio (P, K, Ca) constituyen elementos esenciales reconocidos y actúan como materiales plásticos o de construcción celular (protoplasma, pared celular, proteínas) (López, 2013).

- + 2- Nutrientes inorgánicos como el fosfato (H2PO4 ), el potasio (K ) y el sulfato (SO4 ) se translocan activamente desde la solución del suelo hacia el interior de las células de la raíz, mediante transportadores específicos y son vitales para el cultivo de la col.

El fósforo (P) es constituyente de las nucleoproteínas y del ATP e interviene en el desarrollo de las raíces y en la maduración de frutos. Debido a las funciones del P en el desarrollo y metabolismo de las plantas, su deficiencia tiene como resultado una reducción general de los procesos metabólicos, lo cual incluye la reducción en la división y expansión celular, en la fotosíntesis y en la respiración. Su papel regulador en la fotosíntesis y en el metabolismo de los carbohidratos en las hojas puede considerarse como uno de los factores más limitantes del crecimiento, en particular, durante la etapa reproductiva.

Debido a la elevada adsorción del fosfato sobre las partículas de arcilla, el P es el macronutriente menos accesible a las raíces de las plantas. En condiciones de deficiencia de P, la expansión celular y foliar se retarda en relación con la síntesis de clorofila, con lo cual, el contenido de clorofila por unidad de área aumenta, pero su eficiencia fotosintética es menor.

En las plantas superiores, el potasio (K+) afecta la fotosíntesis en varios niveles; se ha comprobado que su presencia balanceada en todas las partes de la planta, contribuye a crear resistencia a las enfermedades y a los cambios de temperatura (López, 2013). Se pueden enumerar más de 50 enzimas que dependen completamente o que son estimuladas por el potasio. Este elemento se requiere

8

Capítulo I Revisión Bibliográfica para la síntesis de proteínas en las plantas superiores. En condiciones de deficiencia de este elemento, se afecta negativamente la síntesis de Rubisco, lo cual es además una explicación de por qué el metabolismo nitrogenado es tan dependiente del K+.

El calcio (Ca 2+) juega un papel especialísimo entre los nutrientes esenciales, para la vida de las plantas. Es el eje del mantenimiento de la integridad celular y de la permeabilidad de la membrana. Activa varias enzimas que participan en el crecimiento y diferenciación de la planta. Es muy importante en la síntesis de proteínas y en el transporte de los carbohidratos.

Este macroelemento se requiere para el alargamiento y la división celular. Se cita el efecto del calcio sobre el estímulo de la absorción de cationes y de aniones por las células radicales; ello se debe al papel del mismo en el mantenimiento de la estabilidad e integridad de la membrana (López, 2013).

Recientemente, se ha descubierto que el calcio juega un papel hormonal en el metabolismo de la planta. Cuando se suspende el suministro de Ca 2+ a la raíz de las plantas, su crecimiento se reduce y después de algún tiempo, las raíces toman una coloración parda y mueren. La deficiencia de Ca se caracteriza por la reducción en el crecimiento de los tejidos meristemáticos.

Además, en presencia de calcio, la planta puede activar los mecanismos de detoxificación de metales pesados (fitorremediación). La acumulación de metales pesados es uno de los fenómenos adversos que atenta contra la producción sostenible de hortalizas y la inocuidad alimentaria.

Por su parte, el azufre (S) es esencial para la síntesis de proteínas. En las hojas verdes, la mayor parte de las proteínas se localizan en el cloroplasto y forman complejos con las moléculas de clorofila. Esto hace que, en condiciones de deficiencia de S, se reduce la síntesis de clorofila y como consecuencia, se produce clorosis en la lámina foliar (López, 2013).

1.5.2 Principales hormonas vegetales y su role funcional en el cultivo.

9

Capítulo I Revisión Bibliográfica

Las evidencias experimentales indican que las hormonas, están directamente relacionadas con la transferencia de solutos a cortas distancias. Por ejemplo, se ha encontrado correlación entre la concentración del Ácido Abcísico (ABA) y la tasa de crecimiento de las hortalizas y los frutos en desarrollo.

Estudios recientes demostraron que el ABA, también estimula la translocación de azúcares en las plantas; la toma de sacarosa por el tejido de la raíz; la descarga de la sacarosa en el apoplasto de las cubiertas de las semillas y su consiguiente toma por el embrión. Por otro lado, el Ácido Indolacético (AIA) o auxina, estimula la recarga de sacaraosa en las hojas de varios cultivos (López, 2013).

1.6 Bioproducto Plantos Verde: principales características y composición.

Con el propósito de disminuir la carga de fertilización mineral, por los conocidos daños que provocan al medio ambiente, en la actualidad se buscan alternativas de sustitución de este tipo de fertilización con bioestimulantes o la aplicación combinada de ambos.

Dentro de los bioestimulantes empleados en la agricultura se encuentran Productos Comerciales como el Plantos Verde, Evergreen, los cuales constituyen un complejo nutricional sistémico y bioestimulante que es una formulación equilibrada soluble en agua que contiene nitrógeno, fósforo y potasio. También contiene micronutrientes, algas, vitaminas y ácidos húmicos (Calvo et al., 2014).

GmbH – Megamin (2008) citó que Megagreen es un producto completamente mineral, no tóxico y completamente inofensivo con el medio natural. Esto ha sido posible gracias a un invento con patente internacional llamado “activación tribomecánica”. Mediante este proceso se obtienen micropartículas de calcita con un tamaño entre 1 y 25 pm, que penetran directamente en el interior de la hoja. La descomposición gradual de la calcita en el interior de la hoja resulta en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono, similar a un invernadero enriquecido con CO2.

10

Capítulo I Revisión Bibliográfica

Según Oekomineral (2010) el Producto Comercial Plantos Verde aporta 0, 1 % de

K2O; 0,28 % de P 205, S, Ca, hormonas, entre otros elementos. En relación a la composición química de este producto, Agromineral France (2016), cita que además presenta 7,00 % de P; 7,00 % de K; 3,76 % de ácido húmico y 40 ppm de auxinas y de giberelinas, respectivamente.

EDIFARM (2012), notificó que el Plantos Verde, presenta similitud comercial con el Ever Megagreen, es un complejo nutricional sistémico y bioestimulante, es regulador de macro y microelementos esenciales para el crecimiento de los cultivos, contiene fitohormonas y vitaminas de origen vegetal que actúan como promotores del crecimiento.

Este bioproducto posee sustancias húmicas, estas constituyen una de las alternativas más estudiadas dentro de un grupo de productos empleados en la agricultura orgánica, fundamentalmente aquellas sustancias húmicas que se obtienen a partir de fuentes orgánicas de carácter reciclables dado fundamentalmente por su acción bioestimulantes del tipo “like-hormone”.

También contiene ácido húmico de alta calidad, obtenida a partir de leonardita, que es un acondicionador del suelo eficiente y agente quelante natural. Por esta razón, puede ser fácilmente mezclado con otros productos de uso común en la agricultura (Calvo et al., 2014).

CACE (2017) indicó que, aunque existen varios tipos comerciales del Producto Evergreen (Evergreen 30-10-10; 20-20-20; 10-50-10), tanto las formulaciones en polvo como líquidas estimulan un rápido crecimiento de hojas, los tallos y brotes nuevos. También bioestimulan el desarrollo de la raíz y la floración, ya que el aporte de Fósforo del producto contribuye a estas dos importantes etapas fisiológicas de las plantas.

En especial, Evergreen 10-30-20 + Elementos Menores, es recomendado para hortalizas como la col y los frutales. Por su parte, el Evergreen TM, fabricado en los EE. UU, es una formulación equilibrada soluble en agua que contiene

11

Capítulo I Revisión Bibliográfica nitrógeno, fósforo y potasio; contiene micronutrientes, algas, vitaminas y ácidos húmicos. También presenta un complejo de 22 elementos nutricionales que se translocan dentro del sistema vascular de la planta por acción sistémica.

1.6.1 Mecanismos de acción y efectos biológicos del Plantos Verde.

Este producto está diseñado para ser rociados en forma directa en las plantas, garantizando que las gotas sean bien finas y las hojas queden cubiertas, pero sin mojarlas excesivamente. Se debe atomizar la superficie de arriba y de abajo de las hojas, ya que es absorbido por ambos lados (Moscolo et al., 2007; Pertusatti et al., 2007).

Cuando se aplica las partículas activadas de CaCO3 se descomponen sobre la superficie de la hoja, y posibilita la admisión de calcio y de carbono. Gracias al reducido tamaño de las partículas de calcita (inalcanzado hasta ahora), penetran por los poros de las hojas (cuyo diámetro es de 10 pm) alcanzando directamente el interior de la hoja.

Dentro de la hoja la enzima “Rubisco” es la responsable del crecimiento. El desarrollo de toda planta se ve limitado por un mecanismo arcaico llamado fotorespiración. Cuando empobrece el contenido de CO2 en el interior de la hoja, la enzima Rubisco enlaza con el oxígeno y se desencadena un proceso biológico que cuesta mucha energía y agua aparte de reducir en 20=30 % la fotosíntesis.

Se informa que las partículas de Megagreen liberan CO2, la enzima Rubisco enlaza el CO2 y favorece la actividad fotosintética de la planta. El resultado es un mejor desarrollo de las hojas y del fruto.

Otros efectos del bioproducto Plantos Verde y sus componentes estructurales.

Plantos Verde promueve la salud general de la planta y aumenta la tolerancia de las plantas a condiciones adversas (Naturagro s.a, 2016); además:

12

Capítulo I Revisión Bibliográfica

 Promueve una mayor masa de raíces y el vigor de las plantas tratadas.  Mejora la frecuencia de emisión foliar al reducir la "hoja de encogimiento".  Estimula la precocidad, reduciendo de este modo el ciclo de cultivo en 3-8 días, dependiendo de las condiciones ambientales.  Incrementa el desarrollo de los tejidos, y aumenta la productividad de los cultivos tratados.  Mejora la calidad de la fruta en la cosecha.  Aumenta el rendimiento mediante la mejora del peso y la calidad de las cosechas.

 Mejora significativamente la rentabilidad y costo/beneficio.

El calcio presente en este producto, es importante tanto para las estructuras de las paredes celulares (aglomeración de polisacáridos) como para la integridad de las membranas celulares. Por eso la presencia de calcio tiene un efecto positivo sobre la formación y conservación de los frutos.

El hecho de que la planta tenga calcio disponible en la hoja constituye una ventaja esencial en el período de crecimiento ya que este elemento se desplaza con dificultad y de este modo garantiza que se halle precisamente donde la planta lo necesite. Debido a que las membranas y las paredes celulares están mejor construidas, se forma una barrera física más efectivas contra enfermedades y determinados parásitos.

El calcio es uno de los transmisores más importantes en las reacciones de estrés en las plantas, ya sea por un organismo patógeno o por condiciones medioambientales adversas. Una vez traspasada la barrera física, el transmisor patógeno en la planta activa una reacción defensiva que refuerza la epidermis y por tanto cambia la actividad metabólica.

El calcio es uno de los componentes de la ATPase, la enzima necesaria para la conversión de ATP en ADP. Esta reacción es insustituible ya que suministra la energía necesaria para la formación de azúcar (fase oscura de la fotosíntesis).

13

Capítulo I Revisión Bibliográfica

Según ExcelAg Corporation (2017), una adecuada aspersión de Plantos Verde ®, desde el primer día de su aplicación hasta la maduración y cosecha del cultivo, inicia y apoya eficazmente numerosos procesos fisiológicos de la planta. Internacionalmente, se ha comprobado que este producto intensifica el crecimiento y desarrollo de la planta; aporta vigor vegetativo y vitalidad e incrementa la resistencia del cultivo a plagas y enfermedades; y mejora las propiedades organolépticas del fruto agrícola.

Plantos Verde puede ser aplicado con frecuencia semanal o cada 15 días, sin efectos fitotòxicos; entre sus bondades se encuentran que las aplicaciones foliares penetran por ambos lados de la hoja y sus gotas microfinas son fácilmente absorbidas. Contiene ácido húmico de alta calidad, obtenida a partir de leonardita, que es un acondicionador del suelo eficiente y agente quelante natural. Por esta razón, puede ser fácilmente mezclado con otros productos de uso común en la agricultura.

1.6.2 Uso agrícola del Plantos Verde.

Plantos Verde no es sólo un simple fertilizante foliar, por el contrario, es un complejo de fórmula nutricional equilibrada con acción sistémica, que contiene 22 nutrientes. De ellos 7 macronutrientes y reguladores del crecimiento de las plantas, 8 micronutrientes y 7 vitaminas, todos de extractos de plantas naturales que son absorbido rápidamente por los tejidos vegetales.

Se puede utilizar en una amplia variedad de hortalizas, cultivos extensivos, frutales. Es informado con buenos resultados agrícolas en una amplia variedad de cultivos, entre los que se destacan los pastos, maíz, soya, frijoles, sorgo, caña de azúcar, papa; hortalizas cebollas, tomates, pimientos, lechuga, espinaca, coliflor, brócoli, melón, sandía, calabaza, cítricos, aguacates, arroz, maní, plantas ornamentales.

Se recomienda fundamentalmente su uso foliar al 3 % (30 g / L H2O), 3 Kg / 100 L/ ha (Agromineral France, 2014).

14

Capítulo I Revisión Bibliográfica

El Plantos Verde en el Mercado Internacional se comercializa a 2 500 CUC/ t; no obstante, en Cuba se ha iniciado la adquisición del bioproducto principalmente en frascos de 600 g, con costos de importación 0,24 CUC / frasco.

1.7 Incidencia de insectos noctuidos y moluscos plagas en el cultivo de la col.

La no disponibilidad de variedades adaptadas a las condiciones climáticas de Cuba, así como resistentes a plagas de interés económico, han sido las principales limitantes para la producción de semillas de este cultivo en nuestro país.

La problemática fitosanitaria actual está relacionada principalmente con la utilización de pocos cultivares para la producción comercial y la susceptibilidad que manifiestan estos a las plagas más importantes que afectan al cultivo. Entre ellas se citan a la polilla Plutella xylostella L (Lepidoptera: Noctuidae); lo que determina una concentración de la siembra en un corto período productivo y en consecuencia una escasa y puntual oferta al mercado (Benítez, 2007).

Por otra parte, el manejo de la Agrotecnia no siempre se desarrolla en concordancia con cada problemática individual; de ahí que en ocasiones las pérdidas en el campo alcanzan umbrales importantes que afectan los rendimientos.

Según MINAGRI (1991), Martínez et al., 2007 y Benítez (2007), Plutella xylostella L (Lepidoptera: Noctuidae) es considerado el insecto de mayor importancia económica en el cultivo de las brasicas.

Las larvas son pequeñas, verdes azuladas y alcanzan hasta 12 mm de longitud; en los primeros estadios se alimentan en el envés de las hojas y producen pequeñas raspaduras, aunque la epidermis superior queda intacta. Presentan 4 instares, con una duración promedio de 14 días, periodo en el cual ocasionan daños económicos. Las larvas mayores perforan las hojas, el corazón y otras

15

Capítulo I Revisión Bibliográfica partes comerciales que quedan llenas de galerías, con excrementos y telarañas, por lo que en ocasiones el repollo pierde totalmente su valor comercial.

También se informa como insecto plaga Ascia monuste (L) (Lepidoptera: Pieridae), especie que se reconoce por ser larvas verdosas, aterciopeladas, con rayitas claras en los terguitos. En ocasiones son muy destructivas, atacan todo el follaje del repollo.

En nuestro país se documentan importantes estudios sobre el ataque de noctuidos en col; Martínez, et al., 2007 señalaron que índices de infestación de 0,5 L/planta representan el Umbral de Daño Económico (UDE) de la plaga y recomiendan el uso de insecticidas químicos como Cipermetrina, Diafentiuron, Diazinon.

Sin embargo, el conocimiento científico sobre el ataque de moluscos plagas en organopónicos y en particular sobre el caracol vagabundo Praticolella griseola (Pfeiffer) (Gasteropoda: ), aún es insuficiente y las publicaciones disponibles permanecen aisladas.

El nivel de conocimientos sobre los moluscos terrestres cubanos es aún insuficiente y la información existente permanece dispersa y desactualizada (Espinosa et al., 1999). El reconocimiento de las especies de moluscos hospederos intermediarios es fundamental en el control de enfermedades transmitidas por estas especies. En Cuba la literatura científica disponible sobre los caracoles fitófagos, solo cuenta con sinopsis o descripciones breves de las especies o taxones listados que se tomaron esencialmente de los estudios de Alayo y Espinosa (en prensa).

Los estudios morfológicos permiten identificar especies diferentes de una forma sencilla y asequible que en ocasiones no necesitan el uso de técnicas moleculares avanzadas. Aunque hoy en día la identificación de cualquier especie puede realizarse por avanzadas técnicas moleculares, los estudios morfológicos disponibles permiten todavía identificar especies diferentes de una forma sencilla y asequible.

16

Capítulo I Revisión Bibliográfica

Según Sariego (1999), P. griseola, es una especie introducida que se conoce como el caracol vagabundo. Esta especie se determinó por primera vez en 1841 para la localidad de Oaxaca, México. Este caracol posee una concha pequeña (no mayor de 1 cm), con una banda espiral pardo-amarillenta que nace en el ápice.

Los moluscos terrestres P. griseola y P. columella, muestran elevada presencia en la región oriental de Cuba; resultan de alto interés desde el punto de vista higiénico sanitario (Gutiérrez et al., 2011). La especie con la abundancia más alta fue P. griseola, para el caso de los huertos muestreados (Espinosa, 1999).

Vázquez y Sánchez (2013) afirmaron que se puede encontrar la filiación sistemática de todas las especies de gastrópodos reconocidas en Cuba luego de detallados estudios anatómicos y conquiológicos (microescultura).

El caracol vagabundo como comúnmente es llamado, es una especie introducida en Cuba. Presenta 8 -10 mm de tamaño aproximadamente, con una concha helicoidal deprimida, de color grisáceo, circundada por bandas periféricas de color cuerno y bordeadas de blanco. Este caracol es importante para la horticultura cubana ya que es la especie con mayor número de plantas hospedantes y la segunda de mayor importancia entre los moluscos de los agroecosistemas cubanos seguida de Rumina decollada L.

El ataque de P. griseola deprime drásticamente el área foliar del cultivo de la col, es una especie altamente polífaga (Milera y Correoso, 2003). Posee marcados hábitos fitófagos, se notifican ataques sobre plantas arvenses y arbustos. Se encuentran abundantes conchas vivas y otras vacías en los cultivos (Vázquez y Fernández, 2007); bajo condiciones de organopónicos se informan 10 hospedantes dañados por esta plaga, siendo la humedad y el sustrato, factores influyentes en el crecimiento y su reproducción (D´ Ávila et al., 2014).

Esta especie en Cuba tiene un ciclo de vida de ocho meses hasta la madurez sexual y al igual que el resto de los caracoles pulmonados es hermafrodita. Es ovíparo y los huevos son de color ocre y de aspecto rugoso y translúcido, los que

17

Capítulo I Revisión Bibliográfica son colocados aproximadamente a 5 cm de profundidad y generalmente en el período lluvioso. Los huevos eclosionan entre 15 y 21 días, durante su desarrollo después de nacer al igual que otros moluscos consume ácido húmico del sustrato donde se encuentre. A los pocos días de nacidos comienzan a comer vegetal de las zonas más bajas de sus cultivos hospedantes. La longevidad de esta especie pudiera extenderse hasta dos años.

La existencia de una mayor humedad relativa máxima y abundante precipitación favoreció un 71, 29 % de incidencia, con mayor ataque en el mes de enero en correspondencia con una pluviometría de 275,6 mm y Hr del 78,0 % (D´ Ávila et al., 2014).

Se informan oviposiciones mensuales de hasta 50 huevos /hembra, lo que indica las altas potencialidades reproductivas de hasta 600 huevos /hembra y las elevadas generaciones anuales, lo cual incrementa los daños agrícolas (Wikipedia, 2016).

1.7.1 Nocividad y alternativas de manejo de noctuidos y moluscos plagas de la col.

En Costa Rica se hace imprescindible proteger el cultivo de la col desde el inicio del semillero del ataque de Plutela xylostella; el uso de las permetrinas, cipermetrinas y decametrinas (Ambush 50 EC, Politrín 25 EC, Cymbush 20 EC y Decis 2,5 EC) y otros como Clorpirifos y Acefato han mostrado en algunos casos un control local eficaz (MINAGCR, 2011).

En Cuba, La Rosa et al., (2005) en un estudio de la biología y demografía de P. xylostella sobre diferentes variedades de col, encontraron que al asperjar insecticidas químicos no se manifestaron afectaciones por la plaga en ninguna fase del cultivo. Sin embargo, Benítez (2007) observó daños económicos severos y se encontró insectoresistencia ante los principales productos comerciales utilizados en Cuba, incluso a los piretroides.

18

Capítulo I Revisión Bibliográfica

El bajo efecto de productos como el Karate y la Permetrina, sugiere la posibilidad de que este Lepidóptero también posea genes de resistencia contra dichos productos en nuestro país donde se han llegado a efectuar más de 30 aplicaciones en determinadas localidades, sin un control efectivo (Pérez, 2010).

ACTAF (2015) indicó que el control de P. xylostella es difícil, ya que la larva busca los sitios poco expuestos, lo que dificulta la acción de los insecticidas y la de sus enemigos naturales. Además, las poblaciones de los insectos parásitos de este lepidóptero han sido diezmadas por la aplicación indiscriminada y casi constante de insecticidas, que los agricultores realizan en este cultivo.

Uno de los mecanismos de resistencia de las plagas, se manifiesta cuando el huésped provoca un efecto adverso en el insecto que modifica su comportamiento habitual, esta no preferencia de naturaleza gustativa parece manifestarse entre el cultivo de la col y P. xylostella. En nuestro país por lo general no se ha observado resistencia en los cultivares de col introducidos en el país con relación a esta polilla; sin embargo, se señala que las hembras prefieren oviponer sobre cultivares de hojas lustrosas y verdes oscuras, por lo que se recomienda emplear aquellos cultivares que no posean hojas con estas características.

El insecto establece cierta distinción, cuando varios híbridos se siembran simultáneamente en las mismas condiciones agroclimáticas; causando menor daño en aquellos, que como ‘KK Cross’, tienen una coloración amarillenta de las hojas.

Por su parte, P.griseola en agroecosistemas urbanos de Cuba, es uno de los fitófagos que más ataca a los cultivos, en especial a la acelga (Beta vulgaris L.) y la col china (Brassica rapa F.) y a la col de repollo (B. oleraceae).También afecta a la, lechuga , habichuela, tomate, perejil, ají, pepino , mango y otros cultivos los cuales utiliza como refugio, entre ellos : ajo, ajo montaña, ajo puerro, cebollino, entre otros .

19

Capítulo I Revisión Bibliográfica

Varios caracoles pueden ser vectores de enfermedades que afectan al hombre, se recomienda incidir sobre su control, lo que implica la ejecución de estudios bioecológicos para su adecuada caracterización y de manejo agrícola (Pinto y Melo, 2013).

Fimia et al., (2014) encontraron que P. griseola, es hospedero intermediario del nematodo parásito Angiostrongylus cantonensis (Chen) en tres organopónicos de la provincia de Villa Clara, lo que representó un alto riesgo para la comunidad, debido a que la población consumió los productos infestados que fueron cosechados en dichos organopónicos.

Las intervenciones contra las plagas en la agricultura urbana se han realizado básicamente mediante los productos siguientes: cal hidratada, bioplaguicidas a base de Bacillus thuringiensis Berliner, Beauveria bassiana Vals y biopreparados de tabaquina (Vázquez, 2007). Hasta el momento el manejo del caracol vagabundo en Cuba, se realiza principalmente con aplicaciones de cal en polvo, carburo, polvo de mármol en forma de cordón sanitario de 10 a 15 cm, alrededor de la zona que se desea proteger. También se evaluaron cebos envenenados con Carbaryl o Dipterex (Martínez et al., 2007).

Por su parte, el caracol oleoso (Oleacina sp.) se notifica como control biológico del caracol vagabundo, al ser depredador, pero muestra bajas poblaciones y no se conocen estudios de inoculación.

También se observaron a la hormiga brava Solenopsis geminata F, y la santanilla Wasmania aurupuntata F; así como a la lucierna discoidalis L (Coleoptera: Lampyridae), consumiendo caracoles (Matamoros, 2014).

En la actualidad se realizan experimentos con plaguicidas botánicos como los extractos del tomate cimarrón y la adelfa rosa, esta última mostró in vitro efectos mortales en el 100 % de las poblaciones del caracol vagabundo, al hacer contacto con las partes blandas de la plaga. Le siguió por su eficacia el extracto de

20

Capítulo I Revisión Bibliográfica tabaquina con un 90 y 95 % de control, y la cardona mostró 60 % de control (Autor)

Por su parte el polvo de mármol puede utilizarse como barrera de contención, después de eliminar las poblaciones de moluscos en el interior de los huertos. Sin embargo, estas alternativas no permiten controlar las poblaciones de la plaga sobre el cultivo (MANUAL TÉCNICO PARA ORGANOPÓNICOS, HUERTOS INTENSIVOS Y ORGANOPONÍA SEMIPROTEGIDA, 2013)

1.8 Empleo del Bioproducto Logos 32 PH en Cuba: una nueva alternativa para el manejo de plagas.

El manejo inadecuado de plaguicidas ha repercutido en la generación de resistencia de lepidópteros y moluscos nocivos de la col a plaguicidas, hecho que es notorio en todas las regiones donde se siembra el cultivo. En esta hortaliza es difícil establecer un programa de control biológico promisorio, debido a las frecuentes aplicaciones de insecticidas químicos (Autor)

Ante la difícil situación fitosanitaria provocada por lepidópteros y moluscos en el cultivo de la col, varios especialistas acudieron al control biológico, extendiéndose el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis, utilizada como aspersiones foliares. El rescate del rendimiento del cultivo, durante los últimos cinco años en algunas regiones de país, puede deberse en gran medida a la utilización de bioproductos a partir de B. thuringiensis.

1.8.1 Características y composición del Bioproducto Logos 32 PH.

Internacionalmente se emplean Bioproductos comerciales como Logos 32000 UI (PH), Bactospeine 8500 UI (PM), Bactospeine16000 UI (PM); Dipel 1600 UI (PM); Thuricide 16000 UI (PM), para proteger al repollo de la col del ataque de plagas.

En Cuba, el MINAG ha introducido recientemente el Producto Comercial Logos 32 PH (Bacillus thurigiensis (var. Kurstaki) H3, 32000 UI/mg. Este bioplaguicida es importado por Zenith Crop Science S.A, Liechtenstein.

21

Capítulo I Revisión Bibliográfica

Es un bioplaguicida empleado principalmente para el control de Lepidópteros, es muy efectivo en los primeros estadios larvales de Plutella xylostella, Heliotis virescens, Heliothis zea, Spodoptera frugiperda Smith, Erinnys ello Fab., Trichoplusia nii Hub.y otros en cultivos.

1.8.2 Modo de Acción del Logos 32 PH: Recomendaciones sobre su uso y dosificación.

Según Zenith Crop (2013), cita que el Logos 32 PH actúa por ingestión, la bacteria Bacillus thurigiensis (variedad Kurstaki), es el ingrediente activo del producto y forma inclusiones proteicas características junto a las endoesporas, que son altamente tóxicas para las larvas de insectos plagas y conducen a la parálisis intestinal y cese de la alimentación.

Es muy eficaz para el control de invertebrados de cuerpo blando; el insecto muere producto de una septicemia provocada por la multiplicación de la bacteria y ocurre la muerte de las larvas, que posteriormente se desintegran.

Para el control de P. xylostella se recomienda mezclar con agua limpia la dosis recomendada del producto (1,5- 2,0 Kg/ha) y revolver bien. Se sugiere asperjar bien temprano en la mañana o en horas de la tarde sin incidencia solar y lluvia inminente. Se debe garantizar una buena cobertura foliar utilizando cualquier equipo convencional terrestre en buen estado (Zenith Crop, 2013).

Para lograr el control deseado se debe aplicar desde el inicio de la eclosión de los huevos hasta el tercer estado larval con intervalos de 5 a 7 días. La mayor parte de las orugas mueren de 24 a 72 horas. El producto no causa fitotoxicidad y tiene un plazo de seguridad de 3 días. Sobre su compatibilidad, Zenith Crop (2013) señaló que el Logos 32 PH, es compatible con la mayoría de los productos comúnmente empleados excepto los altamente alcalinos y ácidos. Deben mediar 3 días entre tratamientos con estos productos y B. thurigiensis.

22

Capítulo I Revisión Bibliográfica

El Registro Oficial de Plaguicidas Autorizados en Cuba (2013), notificò el uso de registro 018/ 13 para su empleo y se estableció en el Mercado Internacional como precio del Logos 32 PH, 14 CUC / Kg.

Veitia et al., 2015 encontraron elevada efectividad técnica del Logos 32 PH sobre poblaciones de insectos nocivos de la col y el maíz, al asperjar dosis de 1,0-2,0 Kg/ha.

23

Capítulo 2 Materiales y Métodos

CAPITULO 2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Descripción del área experimental.

El estudio se realizó durante el periodo correspondiente entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 en el organopónico de la Universidad de Matanzas, localizado en el municipio de Matanzas, a una altitud de 40 m sobre el nivel del mar, en el Km 4 de la Autopista Varadero, con las coordenadas 23º 01' 56" latitud norte y 81º 30' 32" longitud oeste (Figura 1).

Figura 1 Representación satelital del área de estudio (organopónico de la Universidad de Matanzas.

2.2 Material genético. Se evaluó la variedad de col de repollo KK Cross, para ello se empleó semilla certificada procedente de la Empresa Provincial de Semillas Matanzas. Se seleccionó por su amplio uso bajo condiciones de agricultura urbana y por ser un genotipo precoz, con 85 días de ciclo y tener características favorables de adaptación a las altas temperaturas. Se estableció el semillero de acuerdo al Instructivo Técnico del Cultivo (2010) e INIFAT (2012) y se procedió al trasplante en la primera semana de diciembre de 2015.

2.3 Comportamiento de las variables climáticas.

31

Capítulo 2 Materiales y Métodos

El registro de las variables del clima durante el período experimental se obtuvo del Centro Provincial de Meteorología, perteneciente al CITMA. Las mismas mostraron una temperatura promedio mensual de 23, 82 oC; humedad relativa de 77, 2 %; y se registró un acumulado pluviométrico de 428,9 mm; para un promedio mensual de 107, 02 mm (Tabla 3).

Tabla 3. Comportamiento mensual de las variables climáticas durante el periodo experimental (diciembre 2015-marzo 2016). Meses Variables Temperatura Precipitación Humedad relativa media (oC) (mm) media ( % ) diciembre 25,6 133,2 85,0 enero 22,5 275,6 78,0 febrero 22,4 7,0 71,0 marzo 24,8 13,3 75,0

2.4 Manejo agronómico del experimento.

El suelo del área experimental se clasificó como un Ferralítico Rojo Lixiviado, según la nueva versión de clasificación de los suelos de Cuba (Hernández et al., 1999). Sobre este suelo con pH 6,5; se establecieron las parcelas bajo un diseño experimental de “Bloques al Azar”; para ello se confeccionaron canteros de 25 m x 1,20 m y se estableció cada parcela experimental de 5 m2, en dependencia de los tratamientos. Se evaluaron 3 tratamientos experimentales, representados por los productos comerciales asperjados al cultivo (BioProducto Plantos Verde; Logos 23 PH); así como un tercer tratamiento constituido por la mezcla de ambos (Plantos Verde + Logos 23 PH). Además, se consideró un control y se establecieron 5 réplicas experimentales por tratamiento (Figura 2).

32

Capítulo 2 Materiales y Métodos

Figura 2 Montaje de las parcelas y representación de los tratamientos experimentales.

En todas las parcelas se aplicó en el momento de la siembra materia orgánica (cachaza, estiércol vacuno) mezclada en el suelo a razón de 10 Kg / m2; se empleó el sistema de riego localizado por micro jet con una norma de 8 L/m2 y se garantizó cada riego con duración de al menos 20 minutos, de acuerdo con lo recomendado en el Instructivo Técnico del Cultivo (2010).

Los productos se asperjaron semanalmente con una Mochila Matabi de 15 L; el peso del Ingrediente Activo se obtuvo en una balanza digital Sartorius, en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Se asperjaron los bioproductos en horas tempranas de la mañana, según catálogo del producto comercial y en correspondencia con la dosis recomendada (Tabla 4).

Tabla 4. Características y Dosificación de los tratamientos evaluados. No. Descripción Procedencia Dosis Tratamiento

1 Control - -

33

Capítulo 2 Materiales y Métodos

2 Plantos Verde Oeko mineral, PV (4,0 Kg/ha) (PV) Alemania 3 Logos 32 PH (L32) Zenith Crop Science, Logos (1,5 Kg/ha) Alemania 4 Mezcla (Plantos Oeko mineral y PV (4,0 Kg/ha) + Verde +L32) Zenith CropScience Logos (1,5 Kg/ha)

2.4.1 Comportamiento fitosanitario del cultivo: muestreo y recolecta de noctuidos plagas y moluscos de mayor ocurrencia.

Se realizaron monitoreos semanales; de invertebrados nocivos (insectos: Lepidoptera: Noctuidae) y moluscos). Las colectas se condujeron a partir del transplante hasta la formación del repollo, mediante captura directa y pases de jamo entomológico según los transeptos del campo (CNSV, 2009; Instructivo Técnico de la col, 2010).

Las especies recolectadas se codificaron previamente; las larvas de lepidópteros y adultos de moluscos se depositaron en tubos de ensayo con la ayuda de un pincel y una pinza entomológica de punta fina. Se trasladaron los individuos al Laboratorio de Entomología de la Universidad de Matanzas, donde se separaron de acuerdo a las características morfológicas diferenciales con el auxilio de un pincel y un estereomicroscopio Novel como una cámara fotográfica Sony acoplada a las lentes. Los individuos se fotografiaron y se conservaron en alcohol 70 %.

2.4.2 Diagnóstico taxonómico de los principales insectos y moluscos plagas: identificación de especies y estudio de nocividad.

La identificación de las especies se obtuvo según grupo taxonómico mediante claves taxonómicas y guías pictóricas disponibles, la entomofauna se describió según Bruner et al., 1975; Martínez et al., 2007. Las especies de caracoles se identificaron según los criterios de Espinosa (1999), Gutiérrez et al., 2011; Vázquez y Sánchez (2013) y Matamoros (2014).

34

Capítulo 2 Materiales y Métodos

Para evaluar el comportamiento fitosanitario del cultivo, se calculó la abundancia relativa de las especies nocivas y se calificaron según las metodologías de Fimia et al., 2010, en: rara, escasa, medianamente numerosa, abundante y muy abundante. Se describió la nocividad de la plaga en base a la defoliación provocada en campo, los índices de abundancia específica e infestación de individuos/planta.

Además, se consideró la relación clima-plaga en congruencia con el comportamiento de las variables climáticas que favorecen el desarrollo bioecológico de la plaga y que prevalecieron durante los experimentos de campo.

2.5 Efecto de los Bioproductos Logos 32 PH y Plantos Verde sobre indicadores fitosanitarios y del rendimiento de la col.

2.5.1 Efecto biocida del Logos 32 PH: efectividad técnica sobre las poblaciones de moluscos.

El estudio se realizó en condiciones de campo de acuerdo al manejo descrito en el epígrafe 2.4. Se evaluó el efecto del Logos 32 PH (T3) sobre las poblaciones de la plaga (caracol vagabundo) según la dosis descrita en la Tabla 4 y las metodologías de Veitia et al., 2009.

Como organismo diana se evaluó la principal especie de molusco (caracol vagabundo) por los daños potenciales (defoliaciones severas) que ocasionó en la col; así como la elevada polifagia notificada en organopónicos del país, la capacidad vectora de enfermedades trasmitidas al hombre (Fimia et al., 2014) y su posible impacto higiénico sanitario en la col cosechada en el organopónico de la Universidad de Matanzas.

Se cuantificó semanalmente el índice de abundancia del caracol antes y después de las aspersiones y se determinó su efectividad biológica, así como en mezcla con el Plantos Verde (T4).

2.5.2 Efectos del Plantos Verde sobre indicadores del rendimiento de la col.

35

Capítulo 2 Materiales y Métodos

Con frecuencia semanal se asperjó el producto según recomendación técnica (Oekomineral, 2011); se tomaron muestras durante diferentes momentos fenológicos del cultivo, con énfasis durante la etapa de formación y desarrollo del repollo. Se seleccionaron 10 plantas al azar/ tratamiento y se consideraron 3 réplicas; las muestras se trasladaron a los laboratorios de suelo y Microbiología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Se cuantificó el comportamiento de los diferentes órganos de la planta y se evaluaron los principales indicadores del rendimiento del cultivo (Número y Peso Fresco de las Hojas (PFH); Diámetro del Repollo (DRE); Peso Fresco de Repollo (PFRE) y Peso Total de la Planta (PTP) según López (2013). Para el peso de los diferentes órganos de la planta se empleó una balanza analítica Sartorius, las mediciones del diámetro se obtuvieron con la ayuda de un pie de rey, marca Mitutoyo, con error de precisión de 0,001 mm.

Análisis estadístico.

Los datos fueron tabulados y graficados utilizando la herramienta Excel de Microsoft Office (2013). Posteriormente la información recompilada fue procesada mediante un análisis de varianza y se aplicó la prueba de comparación múltiple de medias de Duncan, a fin de comprobar el nivel de significación para p0,05; utilizando el paquete estadístico Statgraphics, versión 5.1.

Valoración económico ambiental.

Se valoró la alta demanda de esta hortaliza y las importaciones para adquirir semillas (MINAG, 2007).

Se realizó una valoración integral de las formulaciones comerciales y del ingrediente activo, con la inclusión tanto de elementos económicos como ambientales. La información se detalló de la Lista Oficial de Plaguicidas (2014) que contiene los usos autorizados de los formulados plaguicidas en la República de Cuba en diferentes esferas de la economía y de las etiquetas comerciales comercializadas por los Fabricantes, en este caso el Logos PH 32 (de la Zenith

36

Capítulo 2 Materiales y Métodos

Crop Science SA/ Liechtenstein) y Caracolex 95 GB (Bayer CropScience AG, Alemania).

Su publicación responde a lo establecido legalmente en la NC 575: 2014 y en la Resolución Conjunta del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de la Agricultura, que puso en vigor el procedimiento y las regulaciones para la aprobación del uso de los plaguicidas en el territorio nacional.

Se describió, de cada producto evaluado y recomendado para el cultivo, la Toxicidad Aguda en Mamíferos (TAM), en Abejas y en Peces, según su Clasificación Toxicológica en correspondencia con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012). Se valoró el tipo químico a que corresponde el ingrediente.

También se valoró el Tiempo de Carencia del Producto (TC) y su efecto sobre la producción del cultivo (Kg/m2) e Ingresos ($); así como la relación Costo / Beneficio de los tratamientos, para lo cual se comparó el precio establecido en el Mercado Internacional por el Fabricante.

Se emitieron consideraciones comparativas del Plantos Verde y el Logos 32 PH bioproductos en relación a los empleados actualmente en la producción de la col.

De igual forma se aportaron criterios valorativos sobre los impactos ambientales e higiénico-sanitarios del estudio, a partir de la relevancia epidemiológica de las especies de moluscos identificados, por su participación en la transmisión de enfermedades que pueden afectar al hombre (Fimia et al., 2014).

También se valoró el Tiempo de Carencia del Producto (TC) y su efecto sobre la producción del cultivo (Kg/m2) e Ingresos ($); así como la relación Costo / Beneficio de los tratamientos, para lo cual se comparó el precio establecido en el Mercado Internacional por el Fabricante.

Se emitieron consideraciones comparativas del Plantos Verde y el Logos 32 PH bioproductos en relación a los empleados actualmente en la producción de la col.

37

Capítulo 2 Materiales y Métodos

De igual forma se aportaron criterios valorativos sobre los impactos ambientales e higiénico-sanitarios del estudio, a partir de la relevancia epidemiológica de las especies de moluscos identificados, por su participación en la transmisión de enfermedades que pueden afectar al hombre (Fimia et al., 2014).

38

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

3.1 Comportamiento fitosanitario del cultivo de la col: diagnóstico taxonómico de noctuidos y moluscos plagas asociados a la variedad KK Cross.

La evaluación fitosanitaria del cultivo demostró mayor incidencia de dos especies de insectos nocivos (Lepidoptera) y una especie de molusco (Gasteropoda) asociados a la variedad KK Cross. La ocurrencia de estos organismos fue elevada, con una aparición frecuente desde el trasplante hasta la formación del repollo.

En el caso de los insectos, tanto Plutella xylostella L, como Ascia monuste L mostraron poblaciones semanales de 0,5 L/planta, indicador fitosanitario que representa el Umbral de Daño Económico (UDE) de la plaga en el cultivo. Asimismo, se encontraron infestaciones severas del caracol vagabundo Praticolella griseola P (Gasteropoda: Subulinidae) (Tabla 5).

Tabla 5. Comportamiento fitosanitario de la variedad KKCross: ocurrencia de noctuidos y moluscos Especie de invertebrado Nombre vulgar-Clasificación taxonómica

Ascia monuste L Polilla (Lepidoptera: Noctuidae)

Plutella xylostella L Plutela de la col (Lepidoptera: Pyralidae) Praticolella Caracol vagabundo griseola Pfeiffer (Gasteropoda: Polygyridae)

En nuestro país se documentan importantes estudios sobre el ataque de noctuidos en col; Martínez et al., 2007 coincidieron en señalar que P. xylostella representa una plaga clave en esta hortaliza, índices de infestación de 0,5-1 L/planta representan el Umbral de Daño Económico (UDE) de la plaga. Para su control se recomienda el uso de insecticidas químicos como Cipermetrina, Diafentiuron, Diazinon.

38

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

Nuestro resultado mostró similitud con Martínez (2007) y Benítez (2007) ya que se observaron niveles de plagamiento de 1-2 larvas/planta. Estos autores refirieron daños económicos severos por este insecto plaga e informaron insectoresistencia ante los principales productos comerciales utilizados en Cuba, incluso a los piretroides.

Pérez (2010) señaló que el bajo efecto de productos como el Karate y la Permetrina, sugiere la posibilidad de que este Lepidóptero también posea genes de resistencia contra dichos productos en nuestro país donde se han llegado a efectuar más de 30 aplicaciones en determinadas localidades, sin un control efectivo del insecto y la necesidad de evaluar nuevos Productos Comerciales y alternativas de manejo biológico.

En nuestro país y en particular en la provincia de Matanzas, el conocimiento científico sobre el ataque de moluscos como el caracol vagabundo Praticolella griseola (Pfeiffer) (Gasteropoda: Polygyridae), aún es insuficiente y las publicaciones disponibles permanecen aisladas.

Es de significar que las infestaciones de este caracol sobre la variedad KK Cross durante el periodo evaluado, resultaron muy superiores al ataque de los insectos descritos en la Tabla 5. Desde el trasplante y durante todo el ciclo fenológico del cultivo se encontró una aparición constante de esta especie, con frecuencia de aparición del 100 % de los muestreos. Asimismo, se recolectaron poblaciones promedio de 11-20 individuos/ parcela y niveles de infestación 2-7 individuos/planta, valores que coincidieron con la categoría de especie abundante y muy abundante, según la escala poblacional propuesta por Fimia et al., (2014).

Esta infestación provocó defoliaciones severas en el cultivo, principalmente en las parcelas control, que no recibieron la aspersión de los bioproductos evaluados. Ello se debe a las características de la rádula de esta especie y el elevado número de apéndices (dientes), lo que influyó en un comportamiento desfavorable en el desarrollo fisiológico, así como en el crecimiento y en los indicadores de la productividad del cultivo de la col (Figura 3).

39

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

Figura 3. (a) Identificación y daños del caracol vagabundo (Praticolella griseola (Pfeiffer) (Gasteropoda: Polygyridae); (b) vista oral y morfometría.

Este hallazgo fitosanitario coincide con lo publicado por Matamoros (2014), así como con D´ Ávila et al., (2014) y Fimia et al., (2015), quienes observaron una gran abundancia de moluscos en organopónicos de nuestro país. Las especies de moluscos con mayor frecuencia y distribución fueron: Praticolella griseola y Pseudosuccinea columella L; de igual manera estas especies mostraron el mayor interés médico por ser hospederos intermediarios y transmisores de enfermedades parasitarias helmínticas.

Similares daños por esta plaga, fue significado por Zaldívar et al., 2015 quienes expresaron que P. griseola posee disímiles hábitos tróficos, aunque se destaca por sus hábitos fitófagos. Es capaz de consumir entre el 30 y el 50 % de su peso en una sola noche; estos daños potenciales se asemejan a la defoliación severa hallada sobre la col KK Cross en nuestra investigación (Figura 3) y hacen evidente el peligro real de molusco para la producción de hortalizas en el organopónico de la universidad.

Espinosa et al., 1999 argumentaron que el nivel de conocimientos sobre los moluscos terrestres cubanos es aún insuficiente y la información existente permanece dispersa y desactualizada. En Cuba la literatura científica disponible sobre los caracoles fitófagos, solo cuenta con sinopsis o descripciones breves de las especies o taxones listados que se tomaron esencialmente de los estudios de Alayo y Espinosa (en prensa).

40

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

Sobre la base de estos importantes antecedentes científicos, en el presente trabajo brindamos una breve descripción de este gasterópodo, a partir de detallados estudios anatómicos y conquiológicos obtenidos en campo y laboratorio, lo cual aporta una valiosa ayuda para su identificación en campo por parte los agricultores (Figura 3).

Según Sariego (1999); Vázquez y Sánchez (2013) P. griseola es una especie introducida en Cuba. En la Figura 3 se refleja que este molusco presenta una envergadura de 8 -10 mm aproximadamente, con una concha pequeña (no mayor de 10 mm). La concha es helicoidal y deprimida, tiene además una banda espiral pardo-amarillenta que nace en el ápice.

Matamoros (2014) refirió las características del periostraco (lámina delgada de naturaleza orgánica) donde están presentes las líneas y colores de la concha; todo lo cual coincide con las características morfométricas descritas para esta plaga, la cual fue detectada sobre la variedad de col KK Cross (Figura 3).

Vázquez y Sánchez (2013) afirmaron que este caracol es importante para la horticultura cubana ya que es la especie con mayor número de plantas hospedantes y la segunda de mayor importancia entre los moluscos de los agroecosistemas cubanos seguida de Rumina decollada L.

Al respecto, D´ Ávila et al., 2014 refirieron que P. griseolla es una especie evaluada por los productores hortícolas en los agroecosistemas urbanos de Cuba , como uno de los fitófagos que más ataca a los cultivos, en especial la acelga (Beta vulgaris L.) y la col china (Brassica rapa F.). Se informó su ataque intenso en cultivos como: Col, Lechuga , Habichuela, Tomate, Perejil, Ají, Pepino y Mango. También se encuentra en otros cultivos los cuales utiliza como refugio, tal es el caso de las liliáceas: Ajo, Ajo montaña, Ajo puerro, Cebollino.

Sus huevos son colocados aproximadamente a 5 cm de profundidad, estos eclosionan entre 15 y 21 días, a los pocos días de nacidos comienzan a comer vegetal de las zonas más bajas de sus cultivos hospedantes. Se informan

41

Capítulo 3 Resultados de la Investigación oviposiciones mensuales de hasta 50 huevos / hembra, lo que indica las altas potencialidades reproductivas de hasta 600 huevos / hembra y las elevadas generaciones anuales de la plaga, lo cual incrementa los daños agrícolas Esta especie muestra una longevidad que pudiera extenderse hasta dos años, todo lo cual evidencia su peligro para el cultivo de la col y para la horticultura cubana.

Fimia et al., 2014 destacaron que, del total de las especies de moluscos identificados en Cuba, el 65,85 % tienen relevancia epidemiológica, por su participación en la transmisión de enfermedades que pueden afectar al hombre.

Consideramos que el ataque severo observado bajo nuestros experimentos pudo estar motivado por la existencia de una elevada humedad relativa y la abundante precipitación registrada durante los estudios de campo, con registros mensuales promedio de 77, 20 % y 107, 02 mm, respectivamente (Tabla 3).

El hallazgo de esta plaga sobre la col en el organopónico de la Universidad de Matanzas, deviene gran interés no solo por los daños agrícolas provocados (Figura 3), sino además por su polifagia y en especial por el alto interés higiénico sanitario de este molusco. Este informe deviene particular significado, por cuanto el consumo de col y del resto de las hortalizas hospedantes de este caracol nocivo y que son producidas en el organopónico se destinan al consumo en el comedor obrero-estudiantil.

P. griseolla, Zachrysia auricoma L y Subulina octona L, son hospederos potenciales para la transmisión de la enfermedad angiostrongilosis, transmitida por el nemátodo del género Angiostrongylus L. La fase larvaria L3 del nemátodo, se desarrolla en P. griseolla y constituye el infectivo en los seres humanos.

Es de destacar que, durante los años 2011 y 2012, el caracol vagabundo (P. griseolla) se encontró con ataques severos en 13 organopónicos de la provincia de Villa Clara y hospedó al nemátodo Angiostrongylus cantonensis L, agente transmisor de la Angiostrongilosis detectada en varios pacientes que consumieron col y otras hortalizas infestadas por el molusco.

42

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

Gutiérrez et al., 2001, significó la necesidad de capacitar a los agricultores en la identificación de la plaga, por ello estimamos que resulta valioso nuestro estudio y en especial la descripción morfológica ilustrada en la Figura 3. Ello posibilitaría además el monitoreo en campo de las poblaciones, el posible seguimiento higiénico sanitario del cultivo y establecer medidas profilácticas de manejo fitosanitario para evitar patologías humanas transmitidas por esta plaga.

Dada esta problemática, la abundancia relativa de esta especie y los daños severos provocados en el cultivo de la col, se recomienda confirmar la presencia de nemátodos decidió evaluar la eficacia biológica del bioproducto Logos 32 PH como nueva alternativa de control biológico y se determinó su efectividad técnica sobre las poblaciones del caracol vagabundo.

3.2 Efecto biocida del Logos 32 PH (B. thurigiensis (var. Kurstaki): mortalidad sobre las poblaciones del caracol vagabundo.

Los estudios de campo permitieron demostrar el efecto biocida positivo del Logos 32 al hallarse una mortalidad sobre las poblaciones del caracol vagabundo del 100 y 52 % en los Tratamientos T3 (Logos 32 PH) y T4 (Logos 32 + Plantos Verde), respectivamente; valores que resultaron superiores al control con diferencias estadísticas significativas y propiciaron la protección del repollo en un periodo en que las abundantes lluvias y la alta humedad relativa ( 78 %) propició una mayor aparición de la plaga (Figura 4).

43

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

Mortalidad plaga (%) 100 a 100

80

60 52 b

40 25 c

20

0 Testigo Logos 32 Logos 32- PlantosV medias con superíndices desiguales difieren significativamente Duncan 95 %

Figura 4 Efecto biocida del Logos 32 PH (1,5 Kg PC/ha) sobre el caracol P. griseola: mortalidad durante la fase de formación del repollo (28.01.2016).

La reducción de las poblaciones de la plaga en ambos tratamientos en un 48 y 75 % respecto al testigo, corroboraron la eficacia biocida del Logos 32 (PH) (B. thuringiensis) a dosis 1,5 Kg/ha. Por otra parte, el hecho de que por vez primera en la provincia se constatara su efectividad en mezcla con otras bioformulaciones (Plantos Verde: T4), permitió además corroborar sus potencialidades fitosanitarias y las recomendaciones de manejo informadas por el fabricante Zenith Crop sobre su compatibilidad con otros productos, lo que contribuye a los Programas MIP y en particular al Manejo Integrado del Cultivo de la Col.

Veitia et al., 2015 coincidieron en encontrar en la provincia de La Habana una probada efectividad técnica del Logos 32 PH al asperjar dosis de 1,0-2,0 Kg/ha, pero principalmente sobre lepidópteros nocivos de la col y el maíz.

Consideramos que el efecto letal del Logos 32 PH visualizado en la Figura 4, pudo estar dado por la calidad del bioproducto, por su alta titulación (32000 UI/mg); así como por la disciplina tecnológica con que se ejecutaron los experimentos de campo y por la asesoría técnica del personal del organopónico. Al lograse

44

Capítulo 3 Resultados de la Investigación aspersiones sistemáticas con intervalos de 7 días y una cobertura adecuada, la aspersión foliar del Logos actuó por contacto con la parte blanda del molusco (pie) y por ingestión.

Sobre ello, Zenith Crop (2013), citó que la bacteria Bacillus thurigiensis (variedad Kurstaki) actúa por ingestión, y forma inclusiones proteicas características junto a las endoesporas, que son altamente tóxicas para las plagas y conducen a la parálisis intestinal y cese de la alimentación. El organismo nocivo muere producto de una septicemia provocada por la multiplicación de la bacteria.

Nuestro estudio aporta información relevante, por cuanto, hasta el momento las intervenciones contra los moluscos plagas en la agricultura urbana cubana se han realizado básicamente mediante cal hidratada, carburo, polvo de mármol, aplicado en forma de cordón sanitario de 10 a 15 cm, alrededor de la zona que se desea proteger de la hortaliza. También se evaluaron cebos envenenados con Carbaryl, Dipterex (Martínez et al., 2007).

Estos resultados aportan decisiones promisorias para el Programa MIP en organopónico y en particular para el cultivo de la col al contar con una nueva alternativa de manejo biológico de moluscos.

En la actualidad se realizan experimentos con plaguicidas botánicos como los extractos del tomate cimarrón y la adelfa rosa, esta última mostró in vitro efectos mortales en el 100 % de las poblaciones del caracol vagabundo, al hacer contacto con las partes blandas de la plaga. Le siguió por su eficacia el extracto de tabaquina con un 95 % de control, y la cardona que mostró 60 % de control.

La eficacia del Plantos Verde en mezcla con el Logos 32 PH y el hallazgo de una mortalidad del 52 % sobre las poblaciones de P. griseola observado en este experimento, influyeron en que el cultivo se recuperara fisiológicamente del ataque de la plaga. Teniendo en cuenta la composición nutricional y el efecto bioestimulante de este nuevo producto para la horticultura, se decidió evaluar su efecto sobre el rendimiento de la col.

45

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

3.3 Efectos del bioproducto Plantos Verde sobre los indicadores del rendimiento del cultivo.

Los experimentos de campo reflejaron efectos agronómicos promisorios del Plantos Verde, este bioestimulante influyó tanto sobre la variable número de hojas (NH), como su Peso Fresco. Como se aprecia en la Figura 5, el tratamiento 2 (Plantos Verde) mostró el mejor comportamiento al condicionar la formación de 16,0 hojas con diferencias estadísticas significativas respecto al testigo y al tratamiento 3 (Logos 32 PH) donde solo se observaron 14,0 y 13,0 hojas respectivamente.

1344 a 1400 1200 1000 800 537 b NH 600 PFH 400 145 c 200 13±1,25c 16±1,25a 14±1,25 b 0 1 2 3

Leyenda: NH (Número de Hojas); PFH (Peso Fresco de las Hojas) medias con superíndices desiguales difieren significativamente Duncan 95 %

Figura 5. Efecto del Plantos Verde sobre el Número y Peso Fresco de las Hojas.

Asimismo, resultó de interés el efecto promisorio del Plantos Verde en el incremento de la biomasa foliar, variable que también mostró superioridad en el tratamiento 2, al alcanzar 1 344,0 g, con diferencias estadísticas significativas en relación al testigo y al tratamiento 3. Es de enfatizar que este bioproducto incrementó la biomasa fresca foliar del cultivo en más de 9 veces, en comparación

46

Capítulo 3 Resultados de la Investigación con el control (T1) y además superó en 807,0 g el peso foliar del tratamiento 3, el cual mantuvo valores de 537,0 g (Figura 5).

Al razonar el efecto fisiológico favorable observado en estas variables del crecimiento y el mejor comportamiento agronómico del cultivo en las parcelas asperjadas con Plantos Verde, consideramos una repercusión lógica del producto natural sobre los indicadores del rendimiento del cultivo dependientes del órgano foliar.

Los incrementos foliares y de su biomasa fresca pudieron estar favorecidos por el poder energético micronizado del Plantos Verde. Pertusatti et al., 2007 señalaron que Plantos Verde posee micropartículas de calcita con una granulación de entre 1 y 25 pm, que penetran directamente en el interior de la hoja. Estas partículas liberan CO2 y se activa la enzima Rubisco que enlaza el CO2 y favorece la actividad fotosintética de la planta, todo lo cual condujo al estímulo de un mejor crecimiento de la variedad KK Cross.

Además, su contenido de sustancias húmicas, también influye satisfactoriamente en los procesos fisiológicos. Huelva et al., (2004) demostraron que aplicando foliarmente AH y AF se lograba un incremento de la masa foliar específica, del contenido de pigmentos fotosintéticos y de proteínas en los cultivos

La corporación agrícola GmbH – Megamin (2008) citó que Plantos Verde es un formulado no tóxico que desarrolla un rápido proceso de “activación tribomecánica”. La descomposición gradual de la calcita presente en el Plantos Verde, permite que las partículas penetren en el interior de la hoja y propician una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono, similar a un invernadero con alta concentración de CO2, lo que incide en una mayor eficacia fisiológica de la planta.

Según López (2013) dentro de la hoja la enzima “Rubisco” es la responsable del crecimiento; cuando empobrece el contenido de CO2 en el interior de la hoja, la enzima Rubisco oxigenasa cataliza la fijación del CO2 a una forma orgánica. Estos procesos bioquímicos influyen positivamente en el incremento de biomasa foliar.

47

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

Es de resaltar que cuando se aplica Plantos Verde, las partículas activadas de

CaCO3 se descomponen sobre la superficie de la hoja, y posibilita la admisión de calcio y de carbono. Gracias al reducido tamaño de las partículas de calcita presente (inalcanzado hasta ahora), estas penetran por los poros de las hojas (cuyo diámetro es de 10 pm) alcanzando directamente el interior de la hoja (Agromineral France, 2014).

Los efectos favorables del Plantos Verde sobre los indicadores del crecimiento número y peso de las hojas observados en la Figura 5, se catalogan de promisorios para el cultivo de la col ya que influyeron finalmente en el diámetro y peso del repollo, así como en la calidad comercial del fruto agrícola (repollo).

El Plantos Verde (Tratamiento 2) también ejerció una marcada influencia sobre el Peso fresco total de la planta (PFTP), alcanzó los valores superiores (2130,0 g) y mostró diferencias estadísticas significativas respecto al control (T1) y al Tratamiento 4, los que solo evidenciaron pesos de 512,5 g y 999,0 g, respectivamente. No ocurriendo así en relación al Tratamiento 3, ya que, aunque el Plantos Verde superó esta variable en 405,0 g, no difirió estadísticamente con este (Tabla 6).

Tabla 6. Efecto del Plantos Verde sobre indicadores del rendimiento de la col KK Cross (23.03.16). Tratamiento PFT (g) DRE (cm) PFRE (g) (x ± ES) (x ± ES) (x ± ES)

2 2 130,00 ± 129,18 a 16,13 ± 0,84 ab 1130,00 ± 29,00 ab 3 1 725,00 ± 129,18 ab 16,23 ± 0,84 ab 1160,00 ± 29,00 ab 4 999,00 ± 129,18 bc 18,43 ± 0,84 ab 1541,00 ± 29,00 ab 1 512,50 ± 129,18 d 15,43 ± 0,84 c 750,00 ± 29,00 c medias con superíndices desiguales en una misma columna difieren significativamente Duncan 95 %

Leyenda: PFTP (Peso Fresco Total Planta); DRE (Diámetro del Repollo); PFRE (Peso Fresco del Repollo.

48

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

Como se aprecia en la Tabla 6, el tratamiento 2 incrementó en cuatro veces el Peso Fresco Total Planta respecto al control (tratamiento 1), esta variable es considerada como rendimiento biológico del cultivo.

Similares resultados del efecto del Plantos Verde en el incremento de Peso Fresco fueron publicados por Oekomineral (2010), al referir que este bioestimulante no sólo actúa como un simple fertilizante foliar, sino por el contrario, funciona como un complejo de fórmula nutricional equilibrada con acción sistémica, que contiene 22 nutrientes. De ellos 7 macronutrientes y reguladores del crecimiento de las plantas, 8 micronutrientes y 7 vitaminas, todos de extractos de plantas naturales que son absorbidos rápidamente por los tejidos de las hortalizas.

Los beneficios fisiológicos de este nuevo producto natural, se sustentan además por ventajas ecológicas, dadas porque el Plantos Verde (100 % Natural) aporta 0,

1 % de K2O; 0, 28 % de P 205; S; así como elevados tenores de Ca y hormonas.

El calcio (Ca 2+) juega un papel especialísimo entre los nutrientes esenciales, para la vida de las plantas. Es el eje del mantenimiento de la integridad celular y de la permeabilidad de la membrana. Activa varias enzimas que participan en el crecimiento y diferenciación de la planta. Es muy importante en la síntesis de proteínas y en el transporte de los carbohidratos (López, 2013).

El Plantos Verde permite sustituir la carga de fertilizantes químicos que se aplican en condiciones intensivas de producción de la col y podría mitigar el efecto de empobrecimiento del suelo que ejerce esta hortaliza, por la extracción de la gran cantidad de minerales y sustancias nutritivas (1,4 Kg de fósforo y 4,9 Kg de potasio) necesarias para producir 1 Kg de col (Instructivo Técnico del Cultivo, 2010). De esta forma las aspersiones semanales de Plantos Verde, realizadas desde y durante la formación del repollo, coadyuvaron a equilibrar los requerimientos y exigencias nutricionales informadas para esta variedad de col, que absorbe durante esta fenofase el 86 % de fósforo y el 84 % de potasio (Pérez, 2010).

49

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

Igual eficacia biológica a la evidenciada sobre el Peso de la planta por el uso del Plantos Verde, se observó sobre el diámetro del repollo, ya que los Tratamientos 4 y 2 mostraron diámetros ecuatoriales muy superiores (18,43 y 16,13 cm), con diferencias estadísticas significativas sobre el Control, donde se cosecharon repollos con diámetros promedio de 15,43 cm (Tabla 6).

Debemos enfatizar que el diámetro y compactación del repollo de la col devienen indicadores de calidad; los valores de diámetro reflejados en la Tabla 5 evidencian un aumento de hasta 3 cm respecto al control. Este atributo agrícola favorable junto a la sanidad y estética del repollo cosechado en este experimento pueden garantizar no solo un rendimiento favorable sino además una mayor calidad del repollo e incrementos en la demanda y venta, a estudiantes y trabajadores.

La variedad KK Cross tiene un fruto comercial verde, ovoide, con cualidades de repollo compacto y textura suave; la aspersión del Plantos Verde influyó sobre la calidad del repollo (Figura 6). Ello tributa a Producciones Más Limpias de hortalizas al cosecharse bajo un manejo totalmente ecológico, por lo cual podría tener una mayor demanda y ser más cotizada.

b

a

Figura 6. Efecto del Plantos Verde sobre el diámetro ecuatorial de la col KK Cross: (a) repollos asperjados; (b) repollos en el control.

Es relevante destacar el efecto promisorio del Plantos Verde sobre el diámetro del repollo; ya que los registros de este indicador del rendimiento obtenidos bajo las condiciones del organopónico de la Universidad alcanzaron (18,43 y 16,13 cm)

50

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

(Figura 6), y superan significativamente el diámetro potencial del repollo (14,8 cm) informado por el Instructivo Técnico del Cultivo (2010) para la variedad KK Cross. También los valores de diámetro del repollo superaron los informes para esta variedad (17,5 cm) publicados por especialistas del INIFAT (Benítez et al., 2010).

Sin embargo, el comportamiento de esta variable mostró cierta similitud con el diámetro del repollo (20, 83 cm) observado por Álvarez et al., 2012 en el Organopónico de nuestra Universidad, cuando se asperjaron Microorganismos Eficientes en el cultivo.

El Plantos Verde (Tratamientos 2 y 4) también ejerció un efecto favorable sobre el indicador del rendimiento Peso del Repollo, al cuantificarse un Peso Fresco de 1 130 y 1 541 g, respectivamente y hallarse diferencias estadísticas significativas de estos respecto al control, al que superaron en 791g (Tabla 6).

Los caracteres morfológicos de cada variedad son indispensables para determinar un buen manejo y mayores rendimientos del cultivo en campo.

El peso del repollo visualizado en nuestro experimento (1 541,0 g) rebasó significativamente los valores de este indicador (1 090,0 g) reportados por Zaldívar et al., 2014 y a los encontrados en experimentos de campo realizados en la provincia Granma donde solo se hallaron pesos del repollo de 1 267, 0 g.

No obstante, este indicador resultó inferior a lo hallado por Benítez, et al., 2007, al reportarse para la variedad KK Cross 2 090, 0 g de peso del repollo en experimentos realizados en el INIFAT; lo que también puede atribuirse a condiciones edafoclimáticas diferentes y a siembras en el período óptimo.

Aunque los efectos beneficiosos de la aplicación foliar del Plantos Verde y de las sustancias húmicas sobre la fisiología y bioquímica de las plantas de col, que repercuten en los rendimientos agrícolas y/o calidad de los frutos, aún son poco conocidos (Martínez, 2015). Estimamos que este positivo efecto agrícola del Plantos Verde sobre el peso del repollo de la col puede estar dado por el efecto del ácido húmico de alta calidad contenido, presente en este formulado obtenido a

51

Capítulo 3 Resultados de la Investigación partir de leonardita. Por esta razón, puede ser fácilmente promover el desarrollo de los tejidos tratados, y aumentar la productividad de los cultivos.

Pertusatti et al., 2007 y Calvo et al., 2014 destacaron a aquellas sustancias húmicas que se obtienen a partir de fuentes orgánicas de carácter reciclables dado fundamentalmente por su acción bioestimulantes del tipo “like-hormone”.

Sustancias húmicas como los Ácidos Húmicos y Fúlvicos (AH y AF) son activos tanto química como geológicamente. Sus efectos directos, mediante la bioestimulación de distintos procesos fisiológicos-bioquímicos de la planta, influyen en el crecimiento del cultivo de la col (Santa et al., 2008). Sus efectos beneficiosos han sido extensamente estudiados, midiéndose este crecimiento y desarrollo en términos de incrementos e indicadores anatomorfológicos y agroproductivos. Se han encontrado analogías entre la acción de las sustancias húmicas y los diferentes reguladores del crecimiento como las giberelinas, citoquininas y en particular las auxinas (Nardi et al., 2003).

Son varios los estudios que reportan un efecto positivo con la aplicación de los extractos húmicos de vermicompost sobre el rendimiento de diferentes cultivos en estudios realizados en invernaderos o en campo (Selim et al., 2012). Recientemente, se ha detectado por espectrometría de masas (Canellas et al., 2012) y por inmunoensayo la presencia de estructuras equivalentes al AIA en las diferentes fracciones de sustancias húmicas.

Asimismo, varios autores reportaron el efecto protector de la sustancia húmica sobre estrés abiótico, incluyendo el hídrico, lo que podría incidir sobre la economía hídrica de la planta e influir en los rendimientos (Martínez et al., 2012; García et al., 2014). Al aplicarse foliarmente extractos húmicos se incrementó la productividad del cultivo de la col y se obtuvieron pesos promedios del repollo de 2 Kg (Gil, 2015).

52

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

Naturagro S.A (2016) citó que Plantos Verde, incrementa el desarrollo de los tejidos, aumenta la productividad de los cultivos tratados y el rendimiento mediante la mejora del peso y la calidad del fruto agrícola en las cosechas.

Ello puede darse porque el calcio presente en este producto, es importante tanto para las estructuras de las paredes celulares (aglomeración de polisacáridos) como para la integridad de las membranas celulares. Por ello tiene un efecto positivo sobre la formación y conservación de los frutos.

Según ExcelAg Corporation (2017), una adecuada aspersión de Plantos Verde, desde el primer día de su aplicación hasta la maduración y cosecha del cultivo, inicia y apoya eficazmente numerosos procesos fisiológicos de la planta. Internacionalmente, se ha comprobado que este producto intensifica el crecimiento y desarrollo de la planta; aporta vigor vegetativo y vitalidad e incrementa la resistencia del cultivo a plagas y enfermedades; y mejora las propiedades organolépticas del fruto agrícola.

3.4 Valoración económico ambiental

Es de resaltar que la producción nacional de la col de repollo ha sido sustentada por variedades importadas; en el año 2008 en Cuba se importaron 5 000 Kg de semillas necesarias para responder a la alta demanda de esta hortaliza en el mercado nacional. Para ello se erogaron 462 213, 32 CUC; lo que demuestra la importancia de esta hortaliza en nuestra economía, en la alimentación del pueblo cubano y por ello la necesidad de encauzar estudios que permitan la sostenibilidad del cultivo (MINAG, 2007).

Como se aprecia en la Tabla 7 el bioestimulante Plantos Verde devino una alternativa ecológica ante la fertilización mineral, dado que es un producto 100 % natural y sostuvo un menor precio (10 CUC/Kg).

Las aspersiones semanales de Plantos Verde, realizadas desde y durante la formación del repollo, coadyuvaron a equilibrar los requerimientos y exigencias

53

Capítulo 3 Resultados de la Investigación nutricionales informadas para esta variedad de col, que absorbe durante esta fenofase el 86 % de fósforo y el 84 % de potasio (Pérez, 2010). Ello representa además un considerable ahorro por concepto de fertilización química.

Por otra parte tal como se describió en la Tabla 6, el tratamiento 2 con la aspersión del Plantos Verde incrementó en cuatro veces el Peso Fresco Total Planta respecto al control (tratamiento 1), esta variable es considerada como rendimiento biológico del cultivo. El Plantos Verde (Tratamientos 2 y 4) también ejerció un efecto favorable sobre el indicador del rendimiento Peso del Repollo, al cuantificarse un Peso Fresco de 1 130 y 1 541 g, respectivamente y hallarse diferencias estadísticas significativas de estos respecto al control, al que superaron en 791g (Tabla 6), todo lo cual justifica su eficacia económica y ambiental.

Además, este bioestimulante resulta inocuo tanto para mamíferos como abejas y no se informa toxicidad, ni residualidad para el cultivo de col (Tabla 7), lo que contribuye a cultivar un repollo de mayor calidad.

Tabla 7. Valoración económico-ambiental.

En nuestro estudio se apreció además, que el Logos 32 PH es un bioplaguicida de menor costo que el molusquicida químico Caracolex, importado por Bayer

54

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

CropScience AG y que se erogan 130,5 CUC/ha. Si se comparan ambos productos el Logos comercializado por Zenith Crop Science SA/ Liechtenstein, repercute en un ahorro de 102, 5 CUC/ha del cultivo

Este molusquicida además contiene como Ingrediente Activo a un Carbamato y acetaldehído homopolímeros que tienen defavorables impactos ambientales.

De igual forma otro importante impacto ambiental de la tesis radicó en el hallazgo de infestación del caracol vagabundo, al respecto Fimia et al., 2014 destacaron que del total de las especies de moluscos identificados en Cuba, el 65,85 % tienen relevancia epidemiológica, por su participación en la transmisión de enfermedades que pueden afectar al hombre.

P. griseolla, Zachrysia auricoma L y Subulina octona L, son hospederos potenciales para la transmisión de la enfermedad angiostrongilosis, transmitida por el nemátodo del género Angiostrongylus L. La fase larvaria L3 del nematodo, se desarrolla en P. griseolla y constituye el infectivo en los seres humanos. Es de destacar que durante los años 2011 y 2012, el caracol vagabundo (P. griseolla) se encontró con ataques severos en 13 organopónicos de la provincia de Villa Clara y hospedó al nemátodo Angiostrongylus cantonensis L, agente transmisor de la Angiostrongilosis detectada en varios pacientes que consumieron col y otras hortalizas infestadas por el molusco.

Por otra parte, los tratamientos (T 3 y T4) condicionaron la reducción de las poblaciones de la plaga en un 48 y 75 % respecto al testigo y corroboraron la eficacia biocida del Logos 32 (PH) (B. thuringiensis) a dosis 1,5 Kg/ha. Por otra parte el hecho de que por vez primera en la provincia se constatará su efectividad en mezcla con otras bioformulaciones (Plantos Verde: T4), permitió además corroborar sus potencialidades fitosanitarias y las recomendaciones de manejo informadas por el fabricante Zenith Crop sobre su compatibilidad con otros productos. Ello contribuye a los Programas MIP y en particular al Manejo Integrado del Cultivo de la Col, al permitir además producciones más limpias.

55

Capítulo 3 Resultados de la Investigación

En adición los Tratamientos 2,3, 4 mostraron mayores rendimientos agrícolas (6,58; 9,94; 9,0 Kg /m2 respectivamente) en relación al testigo, con diferencias estadísticas significativas respecto a este, lo que demostró su eficacia biológica. En particular los Tratamiento 3 y 4, que, aunque no mostraron diferencias estadísticas entre ellos si difirieron con el testigo al superar el rendimiento en 5,92 y 4,99 Kg/ /m2 respectivamente. En ello pudo influir además el efecto fitoprotector del Logos 32 PH (Figura 7).

9,94 a 10 9,01 a 9 8 6,96 b 7 6 5 4,2 c 4 3 2 1 0 1 2 3 4

Figura 7 Efecto de los Productos Logos 32 (PH) y Plantos Verde sobre el rendimiento del cultivo (Kg/m2 ) de la col.

Resultados similares en el rendimiento del cultivo fueron reportados por Álvarez et al., 2012 quien observó mejorías en la rentabilidad del cultivo de la col, al asperjar microorganismos eficientes que resultaron altamente satisfactorios. La rentabilidad económica alcanzada estuvo dado fundamentalmente, por el incremento en los indicadores del rendimiento, la calidad del repollo que permitió un precio de comercialización de $ 6,00 por unidad, con mayores ventas en el organopónico de la universidad.

56

Conclusiones

CONCLUSIONES

1. Asociados a la variedad de col KK Cross, se encontraron a los lepidópteros Plutella xylostella L y Ascia monuste L; así como defoliaciones severas del caracol vagabundo (Praticolella griseola P), que deviene vector de enfermedades humanas. 2. Se demostró el efecto biocida y fitoprotector del Logos 32 PH (Tratamiento 3) sobre las poblaciones del caracol vagabundo al hallarse 100 y 52% de mortalidad en los Tratamientos T3 y T4, con diferencias estadísticas significativas respecto al control. 3. El Plantos Verde en Mezcla con el Logos 32 (Tratamiento 4) ejerció un efecto favorable sobre el Peso y Diámetro del Repollo con diferencias estadísticas significativas respecto al control y superó las potencialidades varietales. 4. Los Tratamientos 3 y mostraron rendimientos agrícolas superiores (9,94; 9,0 Kg /m2) y mostraron diferencias estadísticas significativas respecto al control, lo que demostró su eficacia biológica, todo lo cual influye en la sostenibilidad de la variedad KK Cross en el organopónico de la Universidad de Matanzas.

57

Recomendaciones

RECOMENDACIONES

1. Evaluar el efecto de los productos Logos 32 y Plantos Verde sobre otras variedades de col y especies de hortalizas cultivadas en organopónicos. 2. Corroborar bajo nuestras condiciones la presencia del nematodo Angiostrongylus cantonensis en el interior del caracol Praticolella griseola. 3. Socializar los resultados de la tesis entre productores de la Agricultura Urbana de la provincia.

58

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA 1. ACTAF, 2015: Guía técnica para la producción del cultivo de la col. MINAGRI, La Habana.18 p. 2. AGROMINERAL. 2016: Comment Appliquer Plantod Verde. Pulvériser, Mode d’application, Dosage. Agromineral France 4 Rue Jules Verne 57600 Forbach. Disponible en: www.agromineralfrance.fr. Consultado: 12.06.2016. 3. Álvarez, J. L; Núñez, Dania; Liriano, R y Gerald Terence Monthy. 2012: Evaluación de la aplicación de microorganismos eficientes en col de repollo (Brassica oleracea L.) en condiciones de organopónico semiprotegido. Centro Agrícola 39 (4): 27-30. 4. Benítez, Maria E; Muñoz, Laura; Gil, L.F; González, P.L; la Fé, Caridad; Martínez, Y; Pérez, W y Pérez, Dayami. 2016: Comportamiento de variedades de col (brassica oleracea var. capitata l.) en condiciones de Cuba. Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical.5p. 5. Benítez, Maria E; Muñoz, Laura; Gil, L.F; González, P.L; Marrero, C y Martínez, Y. 2007: Comportamiento de variedades de col (Brassica oleracea) en las condiciones de Cuba. En: XL Jornada Científica “Juan Tomás Roig in memoriam”. INIFAT 2007. 6. Benítez, Maria E; Rivero, P.P; Marrero, C y Martínez, J. 2014: Estudio comparativo de diferentes cultivares de col (brassicaoleracea var. capitata) comercializados en Cuba. INIFAT. 7. Bruner, S; Scaramuzza, L; Otero, A. 1975: Catálogo de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba, 2.a ed., Academia de Ciencias de Cuba, La Habana: 180 p. 8. Calvo, P; Nelson, L y Kloepper, J. 2014: Agricultural uses of plant biostimulants. PlantSoil. doi 10.1007/s11104-014-2131-8. p:34. 9. Canellas, L.P; Balmori, D.M; Oliveira, L.M; Aguiar, N.O; Campostrini, E; Rosa R.C; Façanha, A.R; Olivares, F.L. 2012: A combination of humic substances and Herbaspirillumseropedicae inoculation enhances the growth of maize (Zea mays L.) Plant Soil DOI 10.1007/s11104-012-1382-5.

59

Bibliografía

10. Case, 2017: Manual Técnico para organopónicos, huertos intensivos y organoponía semiprotegida. Costa Rica: 15 p. 11. Espinosa, J. y Ortea, J. 1999: Moluscos terrestres del archipiélago cubano. Avicennia. Suplemento 2. 12. Ferrer, J.R; Perera, P.G y Yong, M. 1985: Morphological and molecular characterization of Neotropic Lymnaeidae (: Lymnaeoidea), vector of fasciolosis. Infection, Genetic and Evolution. 11: 11. 13. Fimia, R; Cepro, O y Rodríguez, Y. 2010: Estudio de la malacofauna fluviátil presentes en reservorios de peces larvívoros del municipio de Yaguajay. Revista Cubana de Medicina Tropical. 62: 10-17. 14. Fimia, R; Iannacone, J; Argota, G; Cruz, Lisvette; Dieguez, L; López, E.J y Álvarez, Raissa. 2014: Epidemiologic and zoonotic risk of the malacofauna fluvial and terrestrial in Capitán Roberto Fleites Health Area, Cuba. Neotrop. Helminthol. 8(2). 15. Fraga, N; Alonso, Maria del Carmen. 2008: Variedad de calabaza Marineli; comportamiento de su producción y sus semillas. En: XV Forum de Ciencia y Técnica INIFAT 2da Edición. 16. Friederich, T. 2017: Modelo Agrícola en el Marco de la Agenda de Desarrollo del Milenio. Conferencia magistral del representante de la FAO en Cuba. Universidad de Matanzas, Mayo, 2017. 17. García, A.C; Guridi, F.I. y Berbara, R.L.L: 2014: Effects of Humic Materials on Plant Metabolism and Agricultural Productivity. [en línea]. Emerging Technologies and Management of Crop Stress Tolerance, vol 1. Editora Elsevier Inc. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-800876- 8.00018-7. 18. Gil, Anabel. 2015: Obtención de extractos húmicos de vermicompost y sus efectos en la productividad de la col (Brassica oleracea L). Trabajo de curso de Práctica agrícola III. Universidad de Matanzas. 19. GmbH-Megamin. 2008: Comments about Plantos Verde Use. GmbH- Megamin Corporation: 5 p

60

Bibliografía

20. Gómez, C. 2000: Algunos Caracteres de la semilla en la tribu Brassicae. Publicado en Anales del Instituto Botánico. 21. Gutiérrez, A; Ledesma, L; García, I. y Grajales, O. 2007: Capacidad antioxidante total en alimentos convencionales y regionales de Chiapas. Revista Cubana de Salud Pública. 33 (1): 50. 22. Gutiérrez, A; Vázquez, A.A; Hevia, Y; Sánchez, J; Correa, A.C y Hurtrez- Boussés, S. 2011: First report of larval stages of Fasciola hepática in a wild population of Pseudosuccinea columella from cuba and Caribbean. Journal of Helminthology. 85: 109-111. 23. Hernández, A. Pérez, Jiménez, Boch, D, Rivero, L. 1999: Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Ministerio de Agricultura. 24. López, Y. 2013: Elementos de Fisiología Vegetal Tropical. Universidad Nacional de Colombia: 765 pp. 25. Maroto, J. V. 2005: Horticultura Herbácea Especial. 4ta parte. Hortalizas aprovechables por sus hojas. Ediciones Mundi Prensa. 26. Martínez, D.B. 2015: Comunicación personal. 27. Martínez, E; Barrios, G; Rovesti, L. 2007: Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. CNSV, La Habana. 522p. 28. Matamoros, M. 2011: Capítulo 12. Manejo agroecológico de moluscos. Manual para la adopción del manejo agroecológico de plagas en fincas de la agricultura suburbana. 1: 213. 29. Matamoros, M. 2014: Malacofauna en agroecosistemas representativos de las provincias occidentales de Cuba. Fitosanidad 18 (1): 23- 27. 30. Matamoros, M. 2014: Moluscos fitófagos en la agricultura cubana. Agricultura Orgánica. 29 (2): 9-13. 31. MINAG. 2007: Manual Técnico para Organopónicos, Huertos Intensivos y Organoponía Semiprotegida. Sexta edición ACTAF-INIFAT. 32. Nardi, S., Pizzeghello, D., Muscolo, A. y Vianello, A. 2002: Physiological effects of humic substances on higher plants. Soil Biology and Biochemistry. 34:1527-1536.

61

Bibliografía

33. NATURAGRO S.A.: Mecanismo de acción y eficacia biológica del Plantos Verde. Disponible en: www.NATURAGRO.NET. Consultado: 12.06.2016. 34. Nuez, F; Soler, F; Fernández de Córdova, P y Valcárcel, J.V. 2002: Colección de semillas de col repollo del centro de conservación y mejora de las agrodiversidad valenciana. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. INIA. España. 84p. 35. Oeko mineral. 2013: Plantos verde, the original from inventor. Deutschland AG, Germany. 4pp. 36. Pérez, P. 2010: Guía técnica para la producción del cultivo de la col. Granma Ciencia. 18 (3): 13. 37. Pérez, P y Casanova, A. 1992: Estudio de ocho variedades de col durante el período no óptimo en diferentes marcos de plantación. Agrotecnia de Cuba, 24 (1). 38. Pérez, P. y Casanova, A.1995: Estructura varietal del cultivo de la col. En: X Forum de Ciencia y Técnica. IIH ¨Liliana Dimitrova¨. 39. Pinto, H; Melo, A .2013: Larvas de trematódes em moluscos do Brasil: Panorama e perspectivas após um século de estudos. Revista de Patologia Tropical, 42: 369-386. 40. Registro Oficial de Plaguicidas Autorizados en Cuba. 2013: Logos 32 PH, uso de registro 018/ 13. MINAGRI, 200 p. 41. Registro Oficial de Plaguicidas de la República de Cuba. 2013: Lista de formulaciones y uso de los plaguicidas autorizados en el territorio nacional. Uso de registro 018/ 13. MINSAP- MINAG: 146 pp. 42. Rivero, María. 2012: Aplicaciones de fertilizantes y productos químicos para combatir plagas de la agricultura. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 104 p. 43. Rosenberg, G y Muratov, I.G. 2016: Status report on the terrestrial of Jamaica. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 155: 117-161. 44. Ruiz, E; Cruz, J, Milian, M; Beovides, Y; Pérez, R; Averhoff, N y O. Arcia. 2006: Comparación de Diferentes Variedades e Híbridos de col (Brassica

62

Bibliografía

oleracea var. capitata), de reciente introducción en Cuba. En: XV Congreso Científico del INCA. 45. Santa, M. 2014: Efecto de humus líquido sobre la productividad biológica y agrícola de la col (Brassica oleracea L.). Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. UNAH. 46. Sariego, O.R y Sariego, Sandra. s/f: Clave ilustrada para la identificación de los moluscos terrestres del municipio Bayamo. 47. S/A. s/f: Moluscos fluviales con importancia médico-veterinaria de la provincia Sancti Spíritus, región central de Cuba. REDVET. 13:05B 48. Selim, E; Shaymaa, I; Asaad, F; El-Neklawy, A. 2012: Interactive effects of humic acid and water stress on chlorophyll and mineral nutrient contents of potato plants. J Appl.Sci Res 8: 531–537. 49. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. s/f: Manual para la aplicación de fitosanitarios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. 114p. 50. SIBUC. 2001: Repollo. [en línea]. Disponible en: htpp://www.sibuc.puc.cl. 51. Vázquez, A.A y Sánchez, J. 2009: Bioecología. Revista Electrónica Granma Ciencia. 13 (1): 16. 52. Vázquez, L; Fernández, E. 2007: Manejo agroecológico de plagas y enfermedades en la agricultura urbana. Estudio de caso Ciudad de la Habana, Cuba. Agroecología. 2: 21-31. 53. Vázquez, L; Fernández, E; Lauzardo, J. 2015: Manejo agroecológico de plagas en fincas de la agricultura urbana (MAPFAU). INISAV, La Habana. 62 p. 54. Vázquez, P. y Sánchez, N.: Clave ilustrada y comentada para la identificación de moluscos gastrópodos fluviales de Cuba. 55. Veitía, Marlene, Daryl Cruz Flores, Indira Zayas, Manuel Tejeda y José A. Díaz Rodríguez. 2015: Efectividad del Logos 32 PH (Bacillus thuringiensis (var. kurstaki) de la firma Zenith Crop Sciences SA/ Liechtenstein sobre lepidópteros en los cultivos de maíz y col. Fitosanidad 19(2): p 92-93.

63

Bibliografía

56. Zaldívar, Magalys; Rodríguez, Lissety y Matamoros, M. 2015: Alternativas para el control de moluscos en la agricultura urbana de la Isla de la Juventud. Fitosanidad. 19(2):126. 57. Zenith Crop Science S.A , 2013: Catálogo del Producto Comercial Logos 32 PH (Bacillus thurigiensis (var. Kurstaki) H3, 32000 UI/mg. Liechtenstein: 3 pp.

64