Joan S. Cascant Vicent [email protected]

Nacido y residente en Muro de l’Alcoi, . Es propietario y director de Celler la Muntanya S.L.(empresa elaboradora de vinos y aceites www.cellerlamuntanya.com), administrador de EMEL2003 S.L. (empresa para el desarrollo de actividades culturales para la promoción del vino y el aceite) y Presidente de la asociación ELVIART (asociación sin animo de lucro para la promoción de la cultura vitivinicola por medio del arte www.elviart.org)

Creador e impulsor del projecto Microviña, es organitzador del congreso: “El Minifundio como defensa del ecosistema Mediterraneo”, Recibió uno de los Premios Verdes - 2009 de la fundación: Jose Navarro de Valencia junto con su equipo de Celler la Muntanya por el fomento del consumo y la alimentación inteligente. Actualmente está aglutinando sinergias al rededor del concepto de Economía de Equilibrio, (consumo inteligente, compromiso etico con el ecosistema, Real Sostenibilidad, alimentación limpia, sana y justa, etc) . www.cellerlamuntanya.com

Autodidacta, inicia nuevas estrategias de marketing y promoción de la calidad vinculadas al territorio, a la cultura, a la acción social y a la intercooperación. Siempre ha sido un gran amante de la ecologia y de sus raices sin fundamentalismos.

“Viticultura Tradicional. La importancia del minifundio como defensa del ecosistema de las zonas vitícolas”. Ponente: Joan S. Cascant Vicent

Proyecto "Microviña"

GUIÓN

Contenidos

• Titulo • Proyecto piloto e innovador • Objetivos • Cuádruple rentabilidad • Beneficiarios • Problemas que resuelve • Mejora del medio ambiente • Desarrollo de la agricultura • Tipos de explotaciones • Ámbito de aplicación • Actividades desarrolladas • Éxitos logrados • Productos obtenidos • Promotores: Celler La Muntanya, Elviart • Organización de la empresa • Organismos colaboradores • Dossier de prensa

TÍTULO

Proyecto Microviña: Consecución de la cuádruple rentabilidad del minifundio

PROYECTO

Proyecto piloto Configurado, desde la iniciativa civil, con la participación de diferentes elementos de la sociedad de su entorno. El proyecto nace en Muro de l’Alcoi, en la montaña de Alicante. Ha sido desarrollado por Emel2003 S.L. aunque nació desde el Celler La Muntanya S.L. como herramienta para la obtención de uva y aceitunas de alta calidad. Colaboran y participan: La Asociación Elviart, los institutos de ESO: Serra Mariola (Muro), Manuel Brosseta (Banyeres), Mediterrania () y Andreu Sempere (Alcoi), el Ajuntament de Muro, Emel2003s.L., algunas universidades, 46 “Nuevos” agricultores del interior de la provincia de Alicante, y diversas personalidades y entidades que han aportado multiples sinergias que estan haciendo posible a “Microvinya®”.

Proyecto innovador No existe en el conjunto español una iniciativa similar para la recuperación del minifundio vitivinícola. El presente proyecto pretende proceder a la recuperación de la cultura vitivinícola con el objeto de producir vino de alta calidad que cuente con los rasgos distintivos y específicos locales de cada territorio (variedades, rasgos climáticos, etc.), desde un alto compromiso ético con el ecosistema. Su principal innovación es la generación de un Nuevo Agricultor y la puesta en marcha de nuestra mayor y mejor materia prima: El territorio, su cultura y su paisaje. Para ello se presta, entre otros, un de formación, asesoramiento y profesionalización para estos nuevos agricultores que permite recuperar y hacer competitiva la agricultura minifundista.

OBJETIVOS

Objetivo general del proyecto es obtener uva de alta calidad para la consecución de grandes vinos que pongan de manifiesto la personalidad de nuestra tierra, Además de recuperar, conservar y promocionar la tradición cultural, social, paisajística y económica vitivinícola en los territorios de aplicación del mismo a partir de la implementación de un método de trabajo y de acción participativo e integral. Desde la conducción más respetuosa con el planeta.

Objetivos específicos que se consiguen con el proyecto: • Implicar, motivar e ilusionar a los agricultores minifundistas para que dediquen parte de sus parcelas al cultivo de la viña. • Potenciar el cultivo de variedades características de cada zona a fin de conservar y promocionar la vitivinicultura. • Mejorar las estrategias de calidad unidas al producto, la comercialización y la asistencia técnica. • Cooperar para lograr nuevos mecanismos de transformación y comercialización, asegurando la optimización del sistema y la dinamización de las relaciones sectoriales e intersectoriales. • Generar nuevos procesos de gestión responsable del territorio para conservar la agricultura y promover la recuperación del paisaje tradicional. • Asesorar y formar a los agricultores y propietarios de las tierras cultivadas en la aplicación de un método y unas técnicas que permiten obtener un producto de calidad limpio, sano y justo. • Conseguir unidades comerciales mayores y presencia en los mercados a través de una imagen de marca. • Lograr una producción que asegure la trazabilidad del producto y que garantice un carácter ecológico de la producción. • Participar y colaborar en proyectos e iniciativas de carácter semejante. • Investigar, desarrollar e innovar de forma continua para lograr un sistema de gestión que permita incrementar la competitividad de la vitivinicultura a partir de una técnica depurada de producción y distribución. • Promover la recuperación, transformación y nueva plantación de viñas para regenerar los espacios agrarios abandonados y en mal estado y para evitar el abandono por parte de los agricultores que por edad y falta de rendimiento económico dejan de cultivar la tierra. • Realizar la promoción de estos productos mediante la cultura y el arte del lugar donde se producen. • Asegurar la economía de Equilibrio a fin de que el productor vinculado al proyecto gane en proporción a su precio en el mercado. • Vincular al mundo del conocimiento para propiciar el re estudio de nuestras singularidades.

CUÁDRUPLE RENTABILIDAD La necesaria rentabilidad económica ha de acompañarse de una alta rentabilidad social y rentabilidad medioambiental en el marco de nuestra cultura. A esto es a lo que llamamos Real Sostenibilidad.

TERRITORIO CULTURA MEDITERRÁNEA

DESARROLLO DESARROLLO JUSTO DESARROLLO SOCIAL ECONÓMICO

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO DESARROLLO VIVIBLE VIABLE

DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL MICROVIÑA MINIFUNDIO SOSTENIBLE MURO –ALICANTE WWW.MICROVIÑA.COM WWW.MICROVINYA.COM

BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

ACCIONES DEL PROYECTO MICROVIÑA

BENEFICIARIOS/AS:

• Institutos de Educación Secundaria.

• Jóvenes estudiantes de formación profesional. • Jóvenes estudiantes universitarios.

• Universidades y grupos de investigación. • Agricultores minifundistas (productores).

• Agroturistas y turistas gastronómicos.

• Jóvenes emprendedores de nuevas actividades empresariales. • Microempresas elaboradoras.

• Vendedores y detallistas de alimentación. • Compradores y consumidores.

• Organizaciones agrarias: Sindicatos agrarios, cooperativas. • Administraciones públicas (locales, autonómicas, nacionales).

• Jóvenes creadores y programadores artísticos.

DESARROLLO DEL MINIFUNDIO AGRARIO

Grupos de beneficiarios Finalidades Es una potencial “Nueva agricultora” puesto que es Mujeres receptora por herencia de minifundios. Jóvenes estudiantes de formación Mejorar su formación e incrementar su conocimiento profesional sobre la actividad agraria en su territorio Mejorar su formación e incrementar su conocimiento Jóvenes estudiantes universitarios sobre la actividad agraria en su territorio Facilitar la introducción de las cuestiones agrarias y Institutos de educación secundaria territoriales en la actividad académica de los centros Universidades y grupos de Difundir la actividad realizada por los grupos de investigación investigación y su aplicación en el territorio Agricultores minifundistas Fomentar su crecimiento y consolidación como (productores) productores y empresarios del sector agrario Organizaciones agrarias: Sindicatos Capacitar su gestión mediante el aumento de los servicios agrarios, cooperativas que puedan prestar a sus asociados Incrementar el número y su nivel de conocimiento Agroturistas y turistas gastronómicos respecto a los recursos turísticos relacionados con la agricultura en cada territorio Jóvenes emprendedores de nuevas Aumentar la creación de nuevas empresas que permitan mejorar la situación del sector agrario y/o diversificar la actividades empresariales estructura económica local Apoyar su crecimiento y consolidación como empresas Microempresas elaboradoras del sector agrario Vendedores y detallistas de Incrementar las ventas de los productos locales en los establecimientos comerciales para aumentar los ingresos alimentación de los agricultores y de los comerciantes Aumentar el consumo de los productos locales por parte Compradores y consumidores de los consumidores Jóvenes creadores y programadores Desarrollar obras de arte y actividades artísticas artísticos relacionadas con la vitivinicultura Administraciones públicas (locales, Promover su implicación en el desarrollo territorial y autonómicas, nacionales) agrario

PROBLEMAS QUE RESUELVE

Además de facilitar la inversión del Celler la Muntanya y de otras empresas vitivinícolas en cuestiones de viñedos, • La falta de modelos efectivos de gestión de las tierras agrarias que permitan la promoción y mejora de la competitividad de las explotaciones y parcelas de pequeño tamaño. • La pérdida de valor del paisaje tradicional y las mutaciones territoriales que está sufriendo el medio rural a causa del incremento del proceso de urbanización en los municipios rurales y de la sobreexplotación del territorio. • La escasa cooperación entre entidades para hacer frente a una serie de problemas comunes a partir de políticas y acciones con un enfoque ascendente y que creen sinergias entre los sectores económicos, la población y el medio. • La falta de acciones innovadoras con las que recuperar la función agraria tradicional del medio rural y, de este modo, fomentar la diversificación de las rentas rurales y el incremento de la calidad de vida. • La disminución de la importancia del Valor Añadido Bruto del sector agrario en el conjunto nacional. • El incremento de las tasas de envejecimiento de la población y de emigración en los municipios rurales, así como el envejecimiento de los agricultores. • La disminución de la actividad socioeconómica en las áreas rurales fruto, en parte, del desvanecimiento de la actividad agropecuaria. • La necesidad de adaptar el sector agropecuario a los nuevos retos y cambios que está sufriendo el mercado con el objeto de lograr un sector competitivo. • La falta de formación dirigida a los agricultores y a la población rural. • La subvaloración del papel de la agricultura tradicional y de la pequeña explotación agraria minifundista (considerada no rentable) en el proceso de desarrollo rural. • El dominio del sector agropecuario por parte de los complejos agroindustriales lo que deriva en el establecimiento de precios unitarios a la baja para los productos agrícolas. • La generación de efectos medioambientales negativos por parte del desarrollo de un modelo agrario sustentado en las explotaciones industrializadas.

MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE

• Recuperación de espacios abandonados y degradados para su nuevo uso agrario. • Incremento de la fertilidad de la tierra con productos naturales con lo que se genera una mayor diversidad y se reduce la utilización de los productos químicos de síntesis. • Recuperación de un modelo agrario sostenible partiendo de la definición del territorio existente, adaptando las actuaciones a la estructura territorial actual. • Promoción de los nuevos hábitos de consumo sanos y de la alimentación inteligente que permitan aumentar la producción agraria ecológica y con ello la protección del medio. • Mejora del paisaje a partir de la ordenación del territorio, la reducción de impactos y la educación en materia de protección paisajística. • Realización de estudios sobre los factores físicos de las tierras de cultivo en cada territorio para definir el tipo de explotación y el nivel de insumos idóneos y reducir los impactos ambientales. • Desarrollo de sistemas de eficiencia energética en las explotaciones minifundistas. • Desarrollo y aplicación de sistemas para el ahorro de agua en las explotaciones minifundistas. • Asesoramiento a los agricultores para adaptarse a las explotaciones minifundistas existentes y evitar la remodelación innecesaria de la superficies y la generación de impactos paisajísticos y ambientales. • Utilización de especies agrarias y de variedades autóctonas, lo que reduce la necesidad de insumos para el desarrollo de especies y variedades externas y que necesitan un mayor apoyo químico para su desarrollo. Con ello, se reducen las filtraciones, la contaminación de las aguas, etc. • Mejora del medio ambiente y de la agricultura a partir de la realización de actividades de formación para la población local. • Realización de un análisis individualizado y puesta en marcha de las acciones concretas para que las empresas agropecuarias adecuen su actividad y reduzcan en la medida de lo posible sus emisiones atmosférica, su gasto de luz, gas, agua, etc. • Promover la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas agropecuarias mediante la definición del impacto que generan a partir del consumo de energía y mediante el establecimiento de las acciones correctivas a desarrollar por las empresas (plantación de árboles).

VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Las acciones desarrolladas en el proyecto Microviña permiten poner en valor una serie de recursos naturales infrautilizados o que actualmente tienen una valía reducida desde un punto de vista agrario, turístico, paisajístico, de investigación, ambiental, artístico, cultural, de calidad, económico, de trabajo y de pertenencia. En concreto, se trata de posicionar a los recursos naturales en los siguientes valores:

• Valor agrario. A partir de la recuperación de espacios abandonados y degradados y de la recuperación de variedades autóctonas. • Valor turístico. Mediante la recuperación de los espacios agrarios y naturales para dotarlos de un nuevo uso turístico (agroturismo, ruta de Microviñas). • Valor paisajístico. Puesta en valor del paisaje natural mediterráneo para su disfrute a partir de la observación, la comprensión y el estudio. • Valor de investigación. A partir de la aplicación de las investigaciones, nuevos conocimientos y procesos de innovación espacial sobre el medio natural desarrollados en los centros de investigación. • Valor ambiental. Mediante la formación de los agentes implicados en el proyecto (agricultores, población, estudiantes, empresas, etc.) para la conservación, respeto y protección del medio natural y de la biodiversidad. • Valor artístico. A partir de la promoción de los recursos naturales como elementos importantes para la creación artística y el empleo de esta para la promoción de los productos obtenidos. • Valor cultural. Recuperando el estudio y la difusión del vinculo entre los recursos naturales y paisajísticos y la cultura de la tierra en donde se encuentran; costumbres, lengua, toponimia, gastronomía, etc • Valor de calidad. Mediante el desarrollo de un nuevo modelo agrario minifundista que reduzca los impactos sobre los recursos naturales (agua, suelo, etc.) y que permita obtener productos agrarios de una elevada calidad agroalimentaria. • Valor económico. A partir del estudio y difusión de la implicación y valor que tienen los recursos naturales en la economía local (turismo, agricultura, paisaje, etc.). • Valor del trabajo. Mediante la dignificación del trabajo de los agricultores minifundistas que realizan su actividad a partir del respecto a los recursos naturales. • Valor de pertenencia. Educando a la población sobre la importancia de los recursos naturales en la definición y determinación del territorio en el que viven.

TIPOS DE EXPLOTACIONES

Modalidades de explotación: • Arrendamientot/convenio de explotación del propietario con la empresa elaboradora (CLM). Con esta modalidad el CLM se hace cargo de la explotació de la viña, y como contrapartida retribuye al propietario con un arrendamiento por el uso de la tierra. Los derechos de plantación, no obstante, se mantienen con la propiedad. • Explotación directa del propietari/productor, con el asesoramiento de CLM. El propietario es también, en este caso, el productor de su propia uva, y se encarga de gestionar directamente su plantación con el asesoramiento de CLM. En este caso se efectúa un pago por la uva en dinero o en vino.

Características de las Microviñas El modelo Microviña® permite incorporar viñas de nueva plantación y viñas existentes. • Regeneración de viñas abandonadas. El proyecto tiene como uno de sus principales objetivos, evitar el abandono de la tierra per parte de los agricultores, que per edad y falta de rentabilidad las dejan de trabajar. Mediante la regeneración de viñas abandonadas (bien en régimen de arrendamiento o de explotación directa), se consigue recuperar plantaciones existentes.

• Plantación de nuevas viñas.

El proyecto “MICROVIÑA” basa su expansión en el trabajo conjunto entre pequeños propietarios con poco terreno (minifundio) y el CLM. El minifundio es esencial, ya que la atención a la viña será más minuciosa e intensa. El Nuevo Agricultor con el asesoramiento de CLM realiza nuevas plantaciones con criterios de Real Sostenibilidad.

Tipos de plantaciones • Microviña de explotación

Microviñas destinadas a la explotación de la uva con la intención de elaboración de vios de alta calidad con el CLM.

• Microviñas didácticas y turísticas.

Plantaciones dirigidas a la sensibilización de ciertos colectivos hacia el respeto a la tierra y sus valores tradicionales, culturales, medioambientales y sociales del entorno, por medio de la experiencia práctica en el arte del trabajo de la tierra.

• Microviñas románticas. Tu propio vino.

Con una motivación estrictamente emocional, solo por el placer de disfrutar del placer del vino elaborado desde la propia tierra y con la intención de obtener una producción exclusiva de vino elaborado por CLM y embotellado con distintivos propios e irrepetibles de la Microviña de origen.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Detrás de este proyecto existe una estructura empresarial piloto consolidada desde el año 2004, con alrededor de 30 plantaciones en funcionamiento, y con cinco vinos y un aceite perfectamente posicionados en el mercado: Almoroig-Negre, Celler la Muntanya-Negre, Albir- Blanc, Lliure Albir-Blanc, Celler la Muntanya-Blanc Naturalment dolç y D’Olives.

Este proyecto está trabajando en Microviñas de los términos municipales de: Muro, , , Alcocer de Planes, , Beniarrés, Gorga, , Benifallím, Penàguila, Alcoi, Banyeres, , Xixona, Tibi, Sax y Teulada. Y olivares de Muro, Beniarrés, Gorga y Agres. Por una serie de razones administrativas y de otro tipo, no podíamos estar amparados por ninguna D.O. En la actualidad estamos tramitando, por invitación de la D.O. Alicante, el ingreso en esta organización.

Esto en lugar de ser una amenaza, se ha tomado desde el CLM como una gran OPORTUNIDAD. De ahí nació el concepto Microviña®, el cual es a día de hoy una referencia cualitativa no necesariamente vinculada a un territorio. Existen varias solicitudes de exportación del concepto, inclusive algunos ayuntamientos han propuesto su desarrollo en sus municipios, por ejemplo Castell de Guadalest en Alacant y en Sant Cugat del Vallés en Barcelona. Así como algunas empresas vitivinícolas que comienzan a interesarse por el concepto Microviña®, el cual es a dia de hoy una Marca Comunitaria que se cede en principio a CLM y que igualmente se puede ceder a otras entidades de otros territorios que observen los principios eticos que el proyecto Microviña defiende.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Actividades para la recuperación de los espacios agrarios • Definición de rutas turísticas: Ruta de las Microviñas. • Recuperación, transformación y plantación de nuevas viñas.

Actividades formativas • Congreso Nacional ‘El minifundio como defensa del ecosistema Mediterráneo’. • Jornadas técnicas de formación y asesoramiento para los nuevos agricultores. • Jornadas y talleres desarrollados en el Instituto Serra de Mariola. • Jornadas y talleres desarrollados en el Instituto Andreu Sempere. • Jornada ‘Interpretación del paisaje como instrumento de ordenación del territorio’. • Jornadas ‘El minifundio en el mediterráneo, Técnicas actuales de conducción de la viña’. • Participación como ponentes en cursos de verano de diversas universidades (UPVasca, EPSA, UA, etc.

Actividades culturales • Concurso y exposición fotográfica sobre el vino en Muro. • Concierto ‘Vino de la tierra, música del vino’. • Edición del CD del Spanish Brass Luur Metall. • Edición del libro “El tast de la Terra” (Poesia entre Valls)

Otras actividades • Encuentro ‘Impuls del vi de la terra. L’Alcoià-’. • Participación en la Semana del Libro de Muro 2007. • Participación en multiples encuentros sobre agricultura sostenible.

ÉXITOS LOGRADOS

• “Premio Verde 2009”, de la fundación José Navarro, en la modalidad de empresa que haya desarrollado procesos vinculados a la alimentación responsable y a la valoración de los productos naturales. • Puntuación de 93 sobre 100 puntos en la Revista Sibaritas. 93 en guia Peñin , 90 Parker y 91 Tanzer. • Millor oli de la Comunitat Valenciana 2008/09 • Venta del 100% de la producción en cada añada. • Emisión del Programa “No es un día cualquiera” de RNE ante 1.600.000 “escuchantes”, desde Muro. • Estar considerado producto ecológico sin tener la certificación del CAE.

Hasta el momento el mayor EXITO obtenido es estar considerados como productos de calidad y ecológicos sin estar amparados por D.O. y otros organismos.

PRODUCTOS OBTENIDOS

ALMOROIG – 2006 vino negro con crianza

SITUACION VIÑAS. Términos municipales de Beniarrés, Alcocer de Planes, Alcoi, Gorga y Planes. (ALICANTE) VARIEDADES. 69% Monastrell / 23% Giró (Garnatxa del país) / 8% Garnatxa Tintorera.

CRIANZA. 13 meses aprox. EMBOTELLADO. julio de 2008 PRODUCCIÓN. 14.000 botellas aprox. GRADUACION. 14’5º

CELLER LA MUNTANYA – 2008

SITUACION VIÑAS. Términos municipales de Beniarrés, Alcocer de Planes, Alcoi, Tibi y Bocairente.

VARIEDADES. 43% Monastrell / 20% Giró (Garnatxa del país) / 17% Bobal /10%Garnatxa Tintorera y 10% Bonicaire

CRIANZA. 8 meses EMBOTELLADO. Junio 2009 PRODUCCIÓN. 6800 Botellas. GRADUACION. 14º

ALBIR 2008

vino blanco con crianza

SITUACIÓN DE LAS FINCAS. Términos municipales de: Beniarrés, Gaianes, Gorga y Teulada.

VARIEDADES. 40% Macabeo , 40% Malvasía, 15% Merseguera y 5% Moscatel de Alejandria.

CRIANZA. 6 meses. EMBOTELLADO. Junio 2009 PRODUCCIÓN. 9600 Botellas GRADUACION. 13,5º

LLIURE ALBIR – 2008

SITUACION VIÑAS. Términos municipales de Beniarrés, Gaianes, Agres y Gorga.

VARIEDADES. 34% Garnatxa blanca / 33% Malvasia 33% Macabeo.

CRIANZA. 8 meses. EMBOTELLADO. Julio 2009 PRODUCCIÓN. 1050 Botellas GRADUACION. 14º

CELLER LA MUNTANYA – DOLÇ 2008 Vino blanco naturalmente dulce

CRIANZA. Crianza del vino durante 350 días, con removida de lías a baja temperatura para impedir la re fermentación. Filtrado y reposado durante 60 días en depósitos de acero inoxidable a 16 grados.

CRIANZA. 13 meses. EMBOTELLADO. Noviembre 09 PRODUCCIÓN. 700 Botellas VOLUMEN: 37,5 Cl. GRADUACIÓN. 14º

d’olives aceite de oliva virgen extra

ANALITICA ENSAMBLAJE FINAL : ACIDEZ - 0.18 PEROXIDOS – 7.1 K270 - 0.11 K232 - 1.83 AK – 0.002

PERSONAS Y ORGANISMOS COLABORADORES

Personas del mundo del vino que han estimulado el proyecto en sus inicios y que han colaborado a que sea posible: Sin pretender hacer una relación exhaustiva de todas las personas que han tenido relación con el proyecto desde su gestación, destacan aquellos que lo han impulsado desinteresadamente:

• Josep Lluis Pérez Verdú y Montse Ovejero de Bodegas Mas Martinet. • Rafa Cambra • Joan Llobell, enólogo • José Vicente Guillem Ruiz, del área de calidad de la Conselleria d’Agricultura de la Generalitat Valenciana. • Pablo Calatayud, Pepe Mendoza, Julián López, J.Mª Vicente, Rodolfo Valiente...

Otros organismos y colaboradores • Universitat d’Alacant • EPSA, Alcoi. • IMPIVA • CEEI Alcoy • Cambra de Comerç d’Alcoi • Diputació Provincial D’Alacant • Unió de Llauradors • IES Serra Mariola de Muro • IES Andreu Sempere d’Alcoi • IES P. Manuel Broseta de Banyeres • IES Mediterrania de Benidorm • Medis de comunicació, Radio i premsa • Programa Medi Ambient de Rtvv • PROAVA • Ximo Mateu, Economista • Ignasi Mora. Filòsof • Fundación José Navarro • Jose Rafael Pascual Vilaplana, Music • Javier Balaguer. Cineasta • Joan Jordà Sanxis, Poeta • Xelo Miralles, Periodista • Joan Martin, periodista • Paco Álvarez Molina. Economista • Josep Marco Sansano. • Slow food • Paco Santonja • Miquel Ruiz. Cuiner • Germà Cervera, Biòleg • Rafa Reig, Llic. Dret • Carles Martín, Biòleg • Paco Amoros, Metge • Antonio Martinez, Metge • Miguel Soria, agrònom • Jordi Lloret, mecànic • Pepe Gozalbez, Agronom • Francisco Jover, Empr. Textil • Eladio Silvestre, Empr. Constr. • Enrique Blanes, Professor • Evaristo Llopis, Llaurador • Mª Jose Sampere, Empr. • Ricardo Sanchez, Empr. • Pepe Climent, Carnecer • Beatriz Vicent, Arquitecte • Pepe Martinez, Camioner • Toni, Llaurador • Paco Satorres, Llaurador • Antonio Torregrosa, Llaurador • Viveros Gilabert • Pou de la Neu, hotel • Toni, Biar

Además de 18 Microviñeros en lista de Espera.

PROMOTORES CLM

CELLER LA MUNTANYA. Composición, formación y experiencia del equipo técnico

Toni Boronat i familia Boronat Genís Residente en Muro de l’Alcoi, en la zona de la muntanya de la provincia de Alicante, Toni es empresario del sector textil. Es una persona autodidacta con una alta capacitación, técnica.

Se inicia de manera totalmente casera en la elaboración de vino, elaboró en el su tiempo libre una primera barrica de vino, de forma experimental.

Actualmente tiene los conocimientos propios de un viticultor i enólogo. Es el director técnico de la bodega i el coordinador de les actuaciones en el campo y en la misma. Toni siempre ha sido un amante de los cultivos mediterráneos y un constante innovador en la conducción de los mismos, siempre en la búsqueda del equilibrio con el ecosistema.

Joan S. Cascant i familia Cascant López Nacido y residente en Muro de l’Alcoi, Alacant, Juan es delineante proyectista. También es administrador de varias empresas, además de presidente de la Asociación ELVIART. Juan es promotor y organizador del primer congreso El minifundio como defensa del ecosistema Mediterráneo, Muro-2008. También autodidacta inicia nuevas estrategias de marketing i promoción de la calidad vinculadas al territorio, a la cultura, a la acción social i a la intercooperación. Siempre ha tenido un amor especial per su familia y sus raíces.

En el año 2003 se vincula al experimento de Toni y lo transforma en empresa. Creador y coordinador del proyecto Microvinya, se encarga de las tareas dirección, gestión y promoción de la empresa Celler La Muntanya.

Toni y Joan comparten, además de la amistad, una filosofía de vida basada en su compromiso con el ecosistema y la recuperación de los valores sociales y culturales de su tierra.

Ambos emprendedores ponen en marcha el proyecto en octubre de 2003.

Este proyecto comienza con muy buen pié gracias a sinergias que lo animan y sobre todo al apoyo familiar. Entiéndase que en su inicio era una utopía absoluta.

Fruto de estas sinergias es la llegada al proyecto de Adrià i Marc.

Adrià Pérez Ovejero Nascut i resident a Falset, Tarragona. Tècnic en viticultura i enologia. Va estudiar a l’Escola d’Enologia de Falset. Des dels 13 anys ha treballat en les vinyes i en la bodega de la família, Mas Martinet. A l’any 2000 va fer la verema a Lalande de Pomerol (Bordeaux) on es va quedar treballant un any sencer. Al tornar de Bordeaux es va dedicar definitivament a les bodegues de la família, on va agafar les rendes de Cims de Porrera al 2007.

Adrià, inquiet i emprenedor, es membre d’una de les sagues mes influents en el mon del vi actual; ames condueix altres iniciatives a Falset relacionades amb la vitivinicultura. S’encarrega al Celler de la coordinació tècnica.

Marc Pérez Pérez Nascut a Quatretondeta, Alacant i resident a Falset, Tarragona. Tècnic en viticultura y enologia. Ha estudiat en Bordeus I treballat a Côte du Rhône i Pomerol. Posteriorment va estar un temps participant en l’elaboració dels vins de Cims de Porrera. Actualment es el responsable de les vinyes i la bodega experimentals de Mas Martinet Assessoraments.

Marc, rigorós i exigent, te una amplia experiència en nombrosos projectes arreu del mon. Al Celler porta el seguiment de cata i control organolèptic.

En el 2005, Adrià i Marc, varen conèixer el projecte de Celler la Muntanya i es van unir amb Toni i Juan per tirar-lo endavant. Ambdós tenen la decisió final del cupatge.

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA CLM

La Empresa Celler la Muntanya está ubicada en una nave en alquiler en Muro de l’Alcoi, en la rotonda de quatre camins, camí l’Alquerieta, de la CV 700. Su domicilio social es C/ Compositor Paco Esteve, nº13, código postal 03830 de Muro. Se trata de una sociedad limitada formada por 4 socios: Juan Cascant, Toni Boronat, Adrià Pérez y Marc Pérez. Esta empresa nació sin apenas recursos económicos, por lo que necesariamente ha tenido que recurrir a entidades financieras para poder andar su camino. Todas las instalaciones y el equipo necesario para la correcta elaboración de nuestros vinos son propiedad de la empresa. Celler la Muntanya está perfectamente al día en TODAS las cuestiones relacionadas con las diferentes administraciones. Tiene todas las licencias necesarias de los departamentos de Industrias Agroalimentarias y de Sanidad para la elaboración, crianza y embotellado de sus productos así como la correspondiente licencia de actividad. También tiene un contrato de cesión de marca por parte de Emel 2003 s.L., del concepto “MICROVIÑA®”. CLM cuenta con tres trabajadores, a tiempo parcial para las labores de bodega y campo, en este último apartado también contamos con la colaboración de los microviñeros que conducen con la dirección del Celler una gran parte de las Microviñas. Con respecto a la comercialización, vende entre un 75% y un 20% de nuestros productos en la Comunidad Valenciana, el resto en una incipiente exportación a EEUU y Alemania. Hasta ahora hemos agotado todas nuestras existencias en cada añada. En el momento actual hemos aumentado nuestras ventas con respecto al año pasado en un 11%. Dado el posicionamiento como vino de alta calidad la velocidad de venta actual no es la deseada desde el punto de vista económico. Aunque es costoso, entendemos que potenciar los valores intangibles es una buena inversión para consolidar el proyecto proyecto. Creemos en la Real sostenibilidad. No en vano podemos afirmar que nuestra importante presencia en los medios de comunicación es un valor fruto de este posicionamiento. Si esta actividad, el marketing, la hubiéramos diseñado como habitualmente se hace, jamás hubiéramos logrado la presencia en los medios ni el conocimiento que se tiene de nuestro proyecto, ni, por consiguiente, la venta de nuestros productos: diferenciados, auténticos y fieles representantes del carácter mediterráneo. Por lo tanto, aunque no se refleje en los balances entendemos que nuestra manera de hacer es un bien, un valor en sí mismo. Productos de calidad y desde Agricultura Ecológica por propias convicciones.

IMPACTO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Celler La Muntanya

• 2009. El Boletín “Guía de los vinos y bodegas de la C.V- El proyecto microvinya” • 28-07-2009. Información “ El Celler la Muntanya lanza un programa de actividades de turismo enológico” • Febrer 2009. Vinum “J.Cascant. La viña és la vida” • Gener 2009. La crònica de Muro “ El secretari d’Agricultura visita el Celler la Muntanya” • 10-12-2008. Información “Muro propone a Fomento restaurar los taludes de la autovía con viñedos” • Novembre 2008. La Crònica de Muro “El Celler la Muntanya continúa fomentant la cultura vitivinícola” • 25-10-2008. Información de Alicante “Microvinya en el instituto de Banyeres” • 04-10-2008 Información (PORTADA) • 04-10-2008 Información “Vendímia educativa” • 15-09-2008. Ciudad de Alcoy “El minifundio puede ser rentable” • 02-09-2008. Información “El CM proyecta elaborar nuevos vinos con moscatel de la Marina Alta” • 07-07-200. Las Provincias “El CM extiende la microvinya” • 27-06-2008. Cena maridaje cal Dani • 04-04-2008 Información (PORTADA) • 04-04-2008 Información “El aceite del Celler la Muntanya es distinguido como el mejor de la Comunidad” • 04-04-2008. Levante “El aceite del Celler la Muntanya es el mejor de la C.V” • 06-04-2008. Ciudad de Alcoy “Vinos y aceites de la comarca en la élite” • 14-04-2008. Levante “El Celler la Muntanya comienza la exportación de vinos a Estados Unidos” • 14-04-2008. Información “El Celler la Muntanya inicia la exportación de vinos a EEUU” • 28-04-2008. El País “El minifundio, alternativa al abandono del campo” • 08-01-2008. El Temps “Quan el ví és una excusa” • 15-10-2007. Las provincias “El modelo microvinya resurge en el Comptat” • 10-10-2007. Información “Recuperación de viñedos” • 07-10-2007. Información “Josep Lluís Pérez Verdú”7 • Setembre 2007. La Crònica de Muro “ El Celler la Muntanya inicia su particular vendimia” • 17-09-2007. Levante “Pisar para beber el mejor vino” • 17-09-2007. Información “Pisar para beber bien” • 10-09-2007. Ciudad de Alcoy “Temporada de vendimia” • 09-09-2007. Levante “Denso y espectacular oli d’Olives” • 27-08-2007. Diari de Balears “ Nostàlgia” • 25-08-2007. El País “ La línea del cielo. Albir 2006” • 23-07-2007. Información “La bodega el Celler la Muntanya lanza al mercado un aceite virgen extra” • 23-07-2007. Levante “La bodega El Celler la Muntanya diversifica su oferta y lanza al mercado un aceite de alta calidad” • 15-07-2007. Ciudad de Alcoy. El Celler la Muntanya comienza la producción de aceite de oliva virgen extra” • 03-07-2007. El Temps “d’Olives. Oli d’olives verge extra” • 20-05-2007. Levante “ La cata de microviñedos” • Maig 2007. Valencia City “ La abadía d’espí” • 02-01-2007. El Temps “Almoroig 2004” • 15-10-2006. El Dominical “Albir 2005” • 23-09-2006. El Mundo “Largo y estrecho” • 27-08-2006. Levante “La bodega del Celler la Muntanya de Muro impulsa la plantación de viñedos en el Comtat” • 18-07-2006. Ciudad de Alcoy “Cuando el vino se eleva a obra de arte” • 16-07-2006. Ciudad de Alcoy “El Celler la Muntanya lanza sus vinos Albir y Almoroig” • 16-07-2006. Información “Cosecha ancestral”. • Juliol 2006. A tot Muro “Presentació dels vins del Celler la Muntanya” • Juliol 2006 La crònica de Muro (PORTADA) • Juliol 2006 La crònica de Muro “El Celler la Muntanya estrena dos vinos por todo lo alto” • 16-06-2006. Levante “Vinos en la noche” • 29-05-2006. Información “El vino se hizo arte” • Abril 2006. Innovación PORTADA • 17-07-2005. Información “El regreso del vino” • 13-06-2005. El Mundo “La muntaña retoma su apuesta por la viticultura” • 06-03-2005. Ciudad de Alcoy “Investigación vitivinícola del Celler la Muntanya” • 13-01-2005. Ciudad de Alcoy “Catas de vino con El Celler” • 21-09-2004. Ciudad de Alcoy “La tradición del vino renace en la comarca” • 29-06-2004. Ciudad de Alcoy “Iniciativa de Muro y Gorga para producir vinos con técnicas artesanales” • Juny 2004. La crònica de Muro “Muro, capital del vino” • El Temps. “Informació d’Olives” • “El aceite del Celler la Muntanya participa en un certamen de Parma” • Albir 2005 • Ciudad de Alcoy. “La melodía de los vinos” • Comarcas. “Renacimiento del Comptat” • Vermut. “Vins i olis de Muro” • Viajer@s por la C.V. “ La reconversión de la agricultura valenciana”

Videos • Dia de la persona emprendedora. Entrevista a Juan Cascant • http://www.youtube.com/watch?v=vZ5vQsoTpi8 • Conferencia inaugural I congreso minifundio. • http://www.youtube.com/watch?v=XKqHluNyanc • Congreso. Factores Minifundio vitivinícola • http://www.youtube.com/watch?v=1zExk7ykh18 • Ponencia I. El minifundio • http://www.youtube.com/watch?v=B9x88uDkdQU • Popular TV. Celler la muntanya. Minifundi • http://www.youtube.com/watch?v=f21h3fcNGhg&feature=channel (part 1) • http://www.youtube.com/watch?v=CBB_Empo9gE&feature=channel (part 2) • Entre vins. Boris Izaguirre beu albir. • http://www.youtube.com/watch?v=rvE7Aiu6nLg&feature=channel • Entre Vins 1. • http://www.youtube.com/watch?v=uOfifm2rQ7I&feature=related (part 1) • http://www.youtube.com/watch?v=an8h-cozvvY&feature=related (part 2) • Entre Vins 2. • http://www.youtube.com/watch?v=TGNq3rkoSOw&feature=related (part 1) • http://www.youtube.com/watch?v=BdOFehYpSho (part 2) • Medi ambient 1 • http://www.youtube.com/watch?v=4SOkCp_QI3g (part 1) • http://www.youtube.com/watch?v=-v_U0yAwQW8&feature=related (part 2) • Medi ambient 2. • http://www.youtube.com/watch?v=FZJigxjLhOs&feature=related

Seminarios, conferencia y congresos. • 02-06-2008. Información “Un centenar de expertos debaten sobre el estado del minifundio”. • 04-05-2008. El Dominical “En vías de extinción” • 27-04-2008. Levante “Congreso en Muro”. • 27-04-2008. Información “Expertos alertan de que la biodiversidad mediterránea desparecerá si para el cultivo”. • Abril 2008. Innovación “Primer congreso Nacional sobre minifundismo”. • Abril 2008. Información “La agricultura que protege el ecosistema”. • 17-01-2008. Información (WEB) “Expertos universitarios de todo el país debatirán en Muro sobre los minifundios de la viña y el olivo” • 17-01-2008. Información “Expertos universitarios de todo el país debatirán en Muro sobre los minifundios de la viña y el olivo”. • 06-10-2007. Información “La UA y el Celler la Muntanya preparan un congreso internacional sobre el minifundismo”. “Clausura del I congreso sobre el minifundisme” Otras acciones • Viajer@s por la C.V. • 08-05-2007. Levante. “ Alumnos de un instituto de Muro plantan viñas en un proyecto para fomentar el vino” • 08-05-2007 Información.(PORTADA) “Estudiantes de Muro viven la aventura del vino” • Información “La cultura del vino”. Actividades paralelas

L’Associació ELVIART. • 02-06-2008. Información. “Los agricultores piden ayudas para potenciar los cultivos de las comarcas” • “Projecte plural del ViArt”

El moviment SLOWFOOD. • 24-03-2009. Información. “Camino de la sostenibilidad”

Malvasía vinoteca. • 27-12-2007 Las Provincias. “Caldo para todos los paladares” • Septiembre 2007. Mi Vino. “Vinoteca Malvasia” • 12-06-2007. Información. “Quince bodegas en la apertura de una vinoteca”

Lo más reciente:

Joaquín Araujo, “El Mundo” el pasado día 28; http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/tierra/2010/01/28/las‐microvinas‐de‐muro‐ de‐alcoy.html

Por otro lado el trabajo que está haciendo Paco Alvarez en sus conferencias, foros y programas de radio abundando sobre conceptos que encajan muchísimo con nuestro compromiso ético con el ecosistema. (Cuádruple rentabilidad, Capital Inmaterial, Ecosistema, Medio ambiente, acción social, etc.) http://noledigasamimadrequetrabajoenbolsa.blogspot.com/ http://www.rtve.es/?go=e5911a8f3a240786c19429278dceea2cf98cf677b4a8b4355352449f4a4c ad28f3a57621b4a10cbb0997fefbff4bdbe7c6616e3085736fbbfa4823521a7f7ac7485163ae4cd29 e231c5d90e6255a5f0cac8e35e7ca7ed925

Unos artículos de las últimas semanas. http://www.lasprovincias.es/20100130/comunitat/microvinas‐para‐grandes‐vinos‐ 20100130.html http://www.cellerlamuntanya.com/Celler_la_Muntanya/TV_VIDEO.html http://marevinum.blogspot.com/2010/05/proyecto‐microvinas‐de‐la‐bodega‐celler.html http://www.aramultimedia.com/default.asp?id=6378

Acabamos de plantar nuestra cuarta Microviña en un IES, esta vez en Benidorm, con Monastrell. Y estamos preparando el segundo congreso sobre el minifundio.

Actividades en marcha próximamente:

- Contacto con catedrático de Boston, nos plantea explicar el proyecto en EEUU. (próximo doctor Honoris Causa UPV, 14/junio) - Invitación a la participación como ponentes en curso de verano en Escuela Politécnica Superior de Alcoi. 23/Julio - Invitación a la participación como ponentes en curso de verano en Universidad Politécnica Vasca, Rioja Alavesa. 15/Julio - Invitación a participar en jornada sobre “TALLER D’INICIATIVES AGRÍCOLES D’INTERÉS” en Sagunto. 12 de junio. - Participación en muestra de vinos en Pamplona. 7/junio. - Colaboración con universidad de Marsella con alumnos en prácticas de comercio internacional. - Participación como Experiencia Ejemplar en la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. - Invitación a explicar el proyecto en foro de la Cámara de comercio Franco Española en Madrid. - Configuración de la “Ruta de la Microvinya”, visible en Google maps.