& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & O

N

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & A

I S & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & E R E

T

& & & & & & & & s&us pa& s&os y & l&os ca& m&inos& & & & & & & & O & sus pasos y los caminos Santa Teresa P Santa Teresa & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & POR LA PROVINCIA DE VALLADLID M POR LA PROVINCIA DE VALLADLID A C

E

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & D

cuaderno de campo O & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & N cuaderno de campo teresiano R

E

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & D &

A teresiano U & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & “No pongo en estas fundaciones los grandes C

-

trabajos de los caminos, con fríos, con soles, con

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & D I

nieves, que venía vez no cesarnos en todo el L & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & O

día de nevar, otras perder el camino, otras con D A

L

& & & & & & & ha& rt&os males& &y calentu& r&as; porqu& e& veía cla& ro & & & & & & & L &

A

V

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & que nuestro Señor me daba esfuerzo”” E D

A

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & I C

N I & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & V O R

P & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

A L

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & R O P

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & S

O N & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & I M

A

C

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

S O & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & L

Y

S

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & O S

A & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & P

S

U

S

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & , &

A S & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & E R E

T

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & A

T

N & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & A

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & S &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & Santasus pasos y losTeresa caminos POR LA PROVINCIA DE VALLADLID cuaderno de campo teresiano Las obras de Teresa de Jesús están plagadas de referencias, ÍNDICE estancias y moradas a la que es hoy nuestra provincia, especialmente para y , pero también para otras locali- dades que disponen de un amplio sabor teresiano. “Mi espíritu daba Saluda ...... 3 prisa para que fuese a fundar la casa de Valladolid”; “entré en Introducción ...... 5 Valladolid el día de san Lorencio” o “partiré el lunes, con el favor de nuestro Señor, sin falta para Medina”, son algunos ejemplos de Los caminos seguidos por Santa Teresa nuestra premisa geográfica. er 1 camino ...... 10 Por eso, en este gozoso Quinto Centenario del nacimiento de una 2º camino...... 22 gran mujer castellana, la Institución provincial quiere mostrar los 3er camino ...... 26 caminos de nuestra tierra por los que discurrió Santa Teresa de Jesús. 4º camino...... 30 Para ello, hemos recurrido a las propuestas que desde el análisis de 5º camino...... 36 los archivos y de las obras de esta monja viajera, nos ofrece el profesor Javier Burrieza. Él ha avalado con autoridad ese acento Principales lugares teresianos vallisoletano en la existencia de la reformadora del Carmelo de la provincia de Valladolid ...... 43 descalzo, escritora profunda de nuestras cosas. Habrá lugares que tendremos que ir intencionadamente para recordar a sus contemporáneos. En otras rutas, reviviremos sus circunstancias y sus inquietudes. No son únicamente propuestas que Santa Teresa sus pasos y los caminos quedan en el aire sino también palabras para conservar, para profun- por la provincia de Valladolid. dizar, para perder el miedo al castellano bien escrito del siglo XVI y Cuaderno de campo teresiano. adentrarnos en sus obras. Edita: Diputación de Valladolid En definitiva, páginas en las que encontraremos a la mujer ade- Patronato de Turismo lantada a sus días, en búsqueda de lo profundamente amoroso que es transcendente y eterno. Por ella no ha pasado el tiempo; por la © de los textos: Javier Burrieza © de las fotografías: sus autores belleza de nuestros caminos y lugares tampoco. © de las ilustraciones: realcecomunicacion.com

Depósito legal: VA 70-2015 ISBN: 978-84-606-5842-9 Jesús Julio Carnero García PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra en cualquier medio sin el consentimiento explícito de sus autores. l actual ámbito provincial de Valladolid, inexistente como Eentidad administrativa en el siglo XVI, resulta imprescindible en el desarrollo de los trabajos de la reforma del Carmelo por parte de la madre Teresa de Jesús. Existen dos FUNDACIONES bien tempranas y próximas, la de Medina del Campo —iniciada en agosto de 1567— y la de Valladolid —que comenzó un año después aunque se trasladó a la ubicación urbana actual en febrero de 1569—. Ambas fundaciones han llegado hasta la actualidad. Posteriormente, se han desarrollado otras. La de fue también muy temprana, a princi- pios del siglo XVII, en una ciudad de prosperidades, dinamismo entre las órdenes religiosas y centro de los estados nobiliarios de los almirantes de Castilla. Por eso, será la duquesa viuda Vitoria Colonna la impulsora de esta fundación. Después otras dos localida- des han dispuesto de conventos de carmelitas descalzas: Villagarcía de Campos y , ambas fundaciones realizadas por las mon- jas de Medina del Campo. En el segundo de ellos, la comunidad reli- giosa ya se ha reintegrado a su casa madre, es decir, a Medina. En los ORÍGENES FAMILIARES DE SANTA TERESA DE JESÚS existen dos localidades de gran papel histórico entonces, que deben ser reseñadas. La abuela paterna, Inés de Cepeda, había nacido en Tordesillas, la villa del Tratado que había repartido las áreas de influencia entre Castilla y Portugal en las Indias y donde, desde 1509, vivía en su palacio, la reina propietaria de la corona,

Santa Teresa Santa Teresa 4_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 5_ doña Juana I de Castilla, ajena a todos los cambios políticos hasta su muerte el Viernes Santo de 1555. Los abuelos maternos —Juan Dávila y Teresa de las Cuevas—, así como su madre Beatriz de Ahumada, habían nacido en Olmedo, localidad que había tenido tanta importancia en los enfrentamientos civiles de Castilla a lo largo del siglo XV y que se había convertido en una notable localidad levítica, con numerosas fundaciones religiosas masculinas y femeni- nas —entre ellas una de las más tempranas de las concepcionistas franciscanas de Beatriz de Silva—. Distintas localidades fueron espacio de MORADA DE PERSO-

NAJES DESTACADOS EN LA VIDA DE TERESA DE JESÚS. En Teresa de Jesús ante el Cristo atado a la Columna, Gregorio Sagrada Familia con San Juanito, Il Bagnacavallo, Villagarcía de Campos se establecieron desde los años setenta del Fernández, Convento de Santa Teresa. Ávila. Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid. siglo XVI los jesuitas, tan próximos a la reformadora carmelita, primera, en estas tierras, aunque nosotros tenemos que aceptar la pri- como confesores, impulsores de vocaciones y ayuda de los mera documentada: el camino a la fundación de Medina del Campo. conventos. Era el colegio de San Luis, establecido gracias a la gene- Tras descansar, y recibir malas noticias en la posada de Arévalo, la rosidad de Magdalena de Ulloa. En esta nueva casa, como lo había jornada del 14 de agosto de 1567 fue intensa. Entrando, probable- hecho antes en Medina, vivió el padre Baltasar Álvarez, uno de los mente por el camino de y , llegó a confesores más señalados de la reformadora, mientras ejercía estos donde se entrevistó con la señora de aquella localidad, ministerios en el colegio de Ávila. Medina del Campo también fue la María Suárez, dispuesta a venderla una casa donde iniciar el cuna de nacimiento de Ana de Jesús (Lobera), una de las primeras convento de Medina. Continuó en esa jornada a Olmedo, probable- colaboradoras, tan eficaces, de la madre Teresa. En mente por , para entrevistarse allí con el obispo de Ávila, Valladolid vio su primera luz fray Jerónimo Gracián uno de sus protectores, Álvaro de Mendoza. Para llegar a Medina del de la Madre de Dios, carmelita descalzo, que ejer- Campo, ya en coche y en la víspera de Nuestra Señora de Agosto — ció notable influencia en la trayectoria de las aunque fuese a las doce de la noche— pudo haber pasado antes por fundaciones, especialmente en la última etapa. , casi sin enterarse por las horas nocturnas. En la iglesia de la Asunción de Tudela de En los sucesivos viajes de Medina del Campo a Valladolid, el Duero está enterrado Alonso Velázquez, camino ofrecido por los Repertorios —Villuga en 1546 o Meneses obispo de Osma y arzobispo de Compostela, en 1576— se desarrollaba por Rodilana, —La además de confesor de Teresa de Jesus. Ventosa indicaba el texto, señorío de Alonso Berruguete—, En cuarto lugar, tenemos que hablar —para cruzar por su puente el río Adaja— y Puente de los LUGARES DE PASO DE LA Duero, para atravesar este último río. Si en otras ocasiones, venía de

En Alba de MADRE TERESA, por lo que hoy cono- Ávila y Arévalo y no pasaba por Medina —pues traía prisa para Tormes de Venancio cemos como provincia de Valladolid. No resolver cierto asunto— el Repertorio indicaba que el camino más Blanco. sabemos cuándo puso sus pies, por vez adecuado continuaba por Ataquines, Olmedo, , ,

Santa Teresa Santa Teresa 6_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 7_ Santa Teresa de Jesús, Gregorio Fernández, 1625. Museo Nacional habría de atravesar el río Duero, Laguna y entrada a Valladolid. Si de Escultura. Valladolid. estando en Arévalo, pasaba por Medina, el Repertorio indicaba Ataquines y hasta Medina, continuando por el camino habitual de Rodilana, en el caso de proseguir hacia Valladolid. Por último, también hay que considerar los caminos que utilizaba la madre Teresa desde Medina camino de Alba de Tormes y Salamanca. El Repertorio de Meneses es claro: Carpio, y Las Villorías hasta Alba. En el último viaje, en septiembre de 1582, desde Medina a Alba, ya en disposición de acudir al parto de la nuera de la duquesa de Alba, pasaron por Peñaranda de Bracamonte. Esto en lo que se refiere a las rutas del sur. Otra cosa será cuando la madre Teresa se dirigió a fundar a Palencia (1580) —donde han situado posteriormente un paso apócrifo por Medina de Rioseco— y Burgos (1582). La salida de Valladolid era buscando Cabezón, por donde se podía atravesar el Pisuerga desde hacía siglos; probablemente pasó por delante del monasterio de Palazuelos, cabeza de la Congregación cisterciense, como lo hizo el emperador Carlos camino de Valladolid en su viaje de retiro hacia Yuste; proseguía por Dueñas hasta alcanzar Palencia. Un día la llevó hacer esta ruta en el diciembre de 1580. En la segunda ocasión que realizó la ruta de ida desde Valladolid, y en enero de 1582, se volvió a detener en Palencia aunque continuaba hacia la fundación de Burgos. Los Repertorios aconsejaban enlazar después por Magaz y Torquemada. El regreso, en ese mismo año hacia Valladolid, lo pudo hacer por la misma ruta en sentido contrario y quizás fue entonces cuando pudo ver la ermita de San Alejo donde habría de establecerse el convento vallisoletano de car- melitas descalzos a la entrada de la villa —actual Carmen Extramuros—.

Grabado del convento de la Concepción del Carmen. Santa Teresa POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 9_ Santa Teresa Cuaderno de campo teresiano 1er CAMINO “Acordé de ayudarme de los 14 agosto 1567 padres de la Compañía, que estaban muy aceptos en aquel lugar, en Medina” eseaba la madre Teresa de (Fundaciones 3,1) Ruta de la Jesús realizar una entrada lla- Dmativa en Medina del Campo, con una fundación mucho menos dis- estaban dispuestos a contarlo, así lo creta que la de San José de Ávila en narraron, en este caso por boca del la fundación 1562. La empresa era calificada como padre Luis Ruiz Caballero: “vio salir de “locura y disparate”. Los pasos de Ávila a la dicha madre Teresa de hacia la villa de las ferias se iniciaron Jesús a hacer la fundación del monaste- en la madrugada del 13 de agosto de rio de Medina del Campo, e iba ella y 1567. Los jesuitas, que todo lo veían y sus monjas en unos jumentos, porque no hallaron otras cosas en que ir, e iban con sus velos cubiertas y con gran reli- gión” (Procesos 3, 276). Años más tarde, cuando demostraba la suficiente experiencia en el arte de viajar, confir- maba fray Jerónimo Gracián que ella caminaba en mula “tan bien e iba tan

Orando ante el Ecce Homo, Amberes 1613.

Santa Teresa Santa Teresa 12_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 13_ segura como si fuera en coche”: “acae- los despoblados —que tampoco era el “Llegadas a la casa, ció una vez —relata el mencionado caso de Arévalo—, con el fin de facilitar entramos en un carmelita vallisoletano— dispararse a las etapas intermedias y las condiciones patio. Las paredes correr espantada la mula en que iba, y de seguridad del peligroso viajar. La ani- harto caídas me parecieron, mas no ella, sin dar voces ni hacer aspavientos mación de estas ventas debía ser grande, tanto como cuando de mujer, la dominó”. como nos describen algunas obras lite- fue de día se pareció Cuando se encontraba en la llanura rarias que bien responden a la realidad […] la noche era de la Moraña, por el camino de las Burras histórica y no únicamente a la ficción, corta” (F 3,8) o Calzada de Ávila, pasaron por Pajares con incidentes numerosos y con una pi- donde tomaron la Cañada Real que habría caresca —pensemos en nuestro género de conducirlos a Aré- del Siglo de Oro— que ese momento, su amigo dominico, fray valo, entrando por la er- utilizaba estos lugares Domingo Báñez. El religioso quitó mita de la Lugareja. como escenario de sus importancia a la oposición que habían Allí habían fijado des- aventuras. manifestado los agustinos, aunque el canso, en la localidad Lo cierto es que en tiempo se planteaba excesivamente que había sido residencia aquella posada de Aré- corto para disponer de otra casa ade- de Isabelde Portugal, se- valo empezaron los cuada. A través del carmelita fray gunda esposa de Juan problemas serios e in- Antonio de Heredia, consiguieron una II y madre de la Reina mediatos de la funda- Iglesia San Juan Bautista de Ataquines vendedora en la señora de la localidad Católica, y donde el ca- ción de Medina, mino se cruzaba con el cuando llegó un en- dicaría enormemente en la recepción de itinerario de Zamora a viado de Alonso Álva- limosnas. Julián de Ávila describió cómo Sigüenza. Habrían de rez, el administrador Teresa de Jesús asumió esta primera e pasar la noche en casa del hospital de la Con- importante contrariedad: “era mujer va- de unas devotas mujeres cepción, arrendatario lerosa y fuerte y determinada en las conocidas del sacerdote de la casa que iban a obras de Dios, dióse a la oración Alonso Esteban, pues ocupar en Medina. Era y a tomar consejo de lo que se se encontraban “cansa- una carta dirigida al ca- había de hacer”. Con todo, das por el mal aparejo pellán y colaborador aquella fue una noche de que llevábamos”, es de- Torre de la iglesia de Fuente el Sol. intenso de Teresa de insomnio. Si decidían re- cir el incómodo y pre- Jesús, Julián de Ávila gresar a Ávila, las mur- cario medio de transporte. No debía —sacerdote que había tratado todas las muraciones contra la contar aquella morada con el ambiente cuestiones materiales y eclesiásticas para reforma recién empren- habitual de las ventas y posadas que se fundar en la localidad—. En sus palabras dida por la Madre se in- estaba generalizando para prestar servicio se pedía que las monjas no hubiesen sa- tensificarían. Por otra a los transeúntes, caminantes y viajeros lido de Ávila, pues los frailes agustinos parte, entrar en Medina sin que a lo largo del siglo XVI se habían que se hallaban próximos a la casa que disponer de morada que multiplicado por los itinerarios. Los tenían pensado ocupar, habían manifes- ocupar, resultaba arriesgado. Reyes Católicos habían impulsado la tado su malestar por la fundación de este Supo Teresa de Jesús que construcción de ventas, precisamente en monasterio de pobreza, ya que les perju- en Arévalo se encontraba, en Santa Teresa Santa Teresa 14_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 15_ Crucero de Pozal de Gallinas. provisionalmente la iglesia del nuevo no hacer ruido, y a pie nos fuimos a la convento, en aquellas casas y portal casa. (Fundaciones 3,7). que encontraron. Julián de Ávila complementa lo Continuó camino este grupo hacia descrito por la Madre —y lo hace en Olmedo por Ataquines, sin salir los procesos de beatificación de Teresa todavía de la diócesis de Ávila, donde de Jesús—: “Yo me adelanté para Teresa de Jesús se iba a entrevistar una llegar primero a prevenir a los padres vez más con su obispo, Álvaro de carmelitas [todavía no se había iniciado Mendoza —perteneciente a una familia la reforma masculina], y a la media que mucho habría de proteger a la noche estaba yo dando golpes a la reformadora—. Éste les proporcionó puerta, que al fin despertaron y me un coche para que pudiesen entrar con abrieron. Y diciendo a lo que venía, y dignidad en Medina del Campo, en que la Madre estaba ya cerca, compañía de su mencionado capellán empezóse a dar orden para hacer Julián de Ávila. El uso del coche, en aquella misma noche todo lo necesario Convento de la Concepción Olmedo. manos de privilegiados como era este para que a la mañana amaneciese prelado, facilitaba y multiplicaba los hecho el monasterio en la casa de viajes, proporcionando rapidez, mayor aquella señora [de Fuente el Sol]. seguridad y una cierta protección para Como llegó la nuestra Madre y en estas de Fuente el Sol, María Suárez, sin que perteneciente hoy a la provincia de con las inclemencias meteorológicas, cosas era tan determinada, tomamos ésta exigiese un pago inmediato. Con Ávila—, en casa de su primo Vicente sobre todo cuando se caminaba o se iba aderezos de altar y ornamentos para disponer de la palabra del mencionado de Ahumada, párroco de la localidad. a lomos de caballería. No siempre los decir misa y, sin más pararnos, vamos carmelita, era suficiente. Eso sí, habría La aristócrata María Suárez las recibió coches fueron contemplados con a pie las monjas y los clérigos [el cape- que obrar con cautela en la entrada en con gran contentamiento. La madre acierto por las gentes, lo que obligó en llán Julián de Ávila y el enviado por el Medina. No era conveniente que Teresa contempló aquel castillo que se distintos momentos, a que Carlos V y obispo de Ávila] y el prior [el mencio- entrase todo el grupo que había salido encontraba encumbrado sobre un Felipe II promulgasen pragmáticas para de Ávila. cerrete, que se hallaba a la entrada de restringir y limitar su utilización. La Madre Teresa, acompañada de la localidad en el camino que se El coche de don Álvaro permitió María de los Ángeles y de su sobrina iniciaba de . Todo aprovechar intensamente a la madre María Bautista —ambas procedentes un recinto de gran tamaño, de planta Teresa de Jesús aquel día 14 de agosto de la clausura abulense de San José—, rectangular, “de recias murallas, con de 1567 y encontrarse en Medina a tra- junto con la postulante que les acompa- cubos cilíndricos en los ángulos”, con vés, probablemente, del camino que ñaba, se encaminaron en la mañana del fábrica de tosca sillería “dorada por la pasaba por Pozal de Gallinas, en la vís- 14 de agosto a visitar a María Suárez, lumbre de tantos soles” desde que fue pera de Nuestra Señora de Agosto, en su casa de Fuente el Sol —por el construida en el primer tercio del siglo como ella misma dice, a las doce de la camino de Salvador de Zapardiel y XV. María Suárez las entregó una carta noche. Una llegada, a la villa de las Lomoviejo— mientras que otras para que su administrador en Medina, ferias, sorprendente, como también lo “Aquella señora tenía muchos tapices de cuatro monjas del grupo fundacional se colaborase intensamente con ellas, las fueron las primeras horas transcurridas ella en casa y una cama de damasco azul, quedaron en la cercana localidad a preparase colchas y tapices necesarios y había dicho nos diese lo que quisiéra- en ella. “Apeámonos en el monasterio Arévalo de Villanueva del Aceral — con los que configurar mos, que era muy buena”. (F 3, 8) de Santa Ana [carmelitas calzados] por Santa Teresa 16_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DESanta VALLADOLID Teresa 17_ nado padre Antonio Heredia] y otros suelen decir de tal gente y a tal hora. dos frailes; y fuímonos por de fuera del Nosotros, como no osábamos chistar, lugar, porque era aquella hora el ence- alargábamos el paso y dejábamos decir rrar de los toros, que a la mañana se lo que querían”. Ni se toparon con nin- habían de correr; y todos íbamos carga- guna barrera seria de la justicia, ni con dos, que parescíamos gitanos que habí- ninguno de los mencionados toros: amos robado alguna iglesia, que, cierto, “con el embebecimiento que llevába- a toparnos la justicia, estaba obligada a mos, no había acuerdo de nada; mas el llevarnos a todos a la cárcel, hasta ave- Señor, que siempre le tiene de los que riguar a dónde iban a tal hora clérigos desean su servicio, nos libró” y frailes y monjas. Y aun no estaban (Fundaciones 3,7). obligados a creernos, pues las aparien- El mayordomo de doña María se cias, y la hora que era, y tanta gente sorprendió al ver aquellas monjas, clé- como andaba por las calles que, por la rigos y frailes a tales horas, aunque mayor parte, con tal ocasión, suelen ser todo lo comprendió cuando leyó la los que entonces andan los muy perdu- carta de su señora. Aquel portal ruinoso larios y vagamundos del lugar, quiso se convirtió en una iglesia en unas Dios que, aunque topamos gente, como pocas horas, gracias a los mencionados no fue la justicia, nos dejaban pasar tapices y una colcha de damasco azul, con decir algunas palabras, cuales se piezas que permitieron recubrir aquella

Copia del retrato de Santa Teresa por fray Juan de la Miseria. Entrada Santa Teresa en Medina en la víspera del 15 de agosto de 1567. Convento Concepción del Carmen Valladolid

Santa Teresa 18_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS paredes bien indecentes: “estábamos, cómo en la dicha casa se decía misa y antes la casa ruinosa que tenían de- reconstrucción de la casa de la Señora unos a barrer, otros a colgar paños, había Santísimo Sacramento y lo pen- lante de sí. Mientras, podrían vivir en de Fuente el Sol permitiría edificar el otros a aderezar el saba haber y residir una de alquiler que les ofreció, tras convento actual de las carmelitas des- altar, otros a poner en el dicho monaste- ocho días de búsqueda, el mercader calzas, en la antigua calle de Santiago, la campana”, según rio como en casa y Blas de Medina en la Plaza Mayor, hoy de Santa Teresa. Después llega- continúa relatando monasterio santo y junto a la Colegiata en construcción rían los tiempos de las ampliaciones el capellán de la bueno, y a los pre- bajo la advocación de San Antolín. Ya hasta redondear una finca con huerta Madre. Amanecía sentes rogó de ello no eran los tiempos de la prosperidad y sus ermitas, que resultó lo suficien- aquella fiesta de sean testigos. E económica del emperador Carlos. Con temente grande. Se sucederían las mu- Nuestra Señora de luego, el dicho padre todo, se apreciaba una escasez de vi- chas solicitudes de jóvenes que Agosto cuando se prior, en señal de po- viendas. A finales de agosto se unieron deseaban convertirse en monjas des- tañía a la primera sesión, me tomó por las cuatro hermanas que habían per- calzas de acuerdo a la reforma de Te- misa. Los que acu- la mano y me llevó a manecido en Villanueva del Aceral. La resa de Jesús… en Medina del Campo. dieron a la llamada, un cuarto donde vi se sorprendieron ciertas mujeres, que con lo que antes me dijo ser las reli- había allí y ahora giosas de la dicha podían ver. Las casa, con mucha ho- monjas se ocultaron nestidad y recogi- Virgen del Carmen llamada Napolitana, y se asomaron ante antigua propiedad de los carmelitas miento que en ellas la improvisada igle- descalzos de Medina y ahora en el había; y luego en un sia por la única zona convento de San José. portal de la dicha que no se encon- casa, que es en lo de- traba arruinada. El lantero de ella, es- celebrante de aquella primera misa fue taba hecho un altar entapizado con el mencionado padre Antonio de Here- muchos aderezos y tapices, en el cual dia, el prior de los carmelitas de Me- dijo el dicho prior misa”. dina. Todo se plasmaba en el acta Aquel convento en Medina, la se- notarial de la fundación: “a las cinco de gunda de las fundaciones de la Re- la mañana poco más o menos, estando forma, recibió también la advocación en unas casas que fueron y son de doña de San José. La autoridad con la que María Xuárez, señora de Fuente el Sol, pretendían entrar en esta villa se les paresció ante mí el muy reverendo había vuelto del revés. Ni aquel en- padre fray Antonio de Heredia, prior sayo de convento disponía de clausura del monasterio de Señora Santa Ana adecuada para poder vivir y, además, […] y me pidió le diese por testimonio temía Teresa de Jesús que alguien pu- cómo en la dicha casa […] había mo- diese robar por la noche el Santísimo nasterio de monjas religiosas de la Sacramento. Por eso, disponía de al- dicha Orden de Nuestra Señora del gunos hombres para vigilarlo y ve- De camino a Medina del Campo Carmen, que es de las Descalzas, y larlo. Era menester reconstruir cuanto Santa Teresa Santa Teresa 20_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 21_ Cuaderno de campo teresiano 2º CAMINO

Iglesia de Ventosa de la Cuesta l carmelita Teófanes Egido ha Ida y vuelta entre donde fue enterrado su señor confirmado la probable sospecha Alonso Berruguete. Ede que la madre Teresa de Jesús manejase el citado y única guía que existía para los caminos: la del valen- Las etapas de este nuevo camino ciano Pedro Juan Villuga bajo el título eran Rodilana, Ventosa de la Cuesta — ValladolidValladolid “Repertorio de todos los caminos de La Ventosa, el señorío que había y Medina España hasta agora nunca visto, donde comprado el escultor Alonso Berru- se señalan las leguas entre lugares, las guete y en cuya iglesia fue enterrado—, ventas y posadas”. En 1576 se comple- Valdestillas atravesando el río Adaja y tan estos conocimientos con la nueva Puente Duero —La Puente Duero—, obra de Alonso de Meneses. No sabe- hasta llegar a Valladolid, probablemente mos si esta segunda lo conoció la por la Cañada Real. La propiedad del reformadora. Muy probablemente, la mencionado, ya difunto, fundador Ber- primera vez que Teresa de Jesús salvó el nardino de Mendoza se encontraba camino entre Medina del Campo y alejada de la entonces villa del Valladolid fue entre el 9 y el 10 de agosto de 1568, cuando vino a fundar sobre una casa de recreo donada por Bernardino de Mendoza, hermano del obispo de Ávila y cuñado de Fran- cisco de los Cobos, el que fue todopoderoso secretario del empera- dor Carlos. Hablar del camino entre Medina y Valladolid, es hacerlo del centro de prosperidad económica — unas ferias que empezaban a decaer— y el de la gestión política y los servi- cios —una antigua Corte ausente de Rey—. Aquel viaje lo realizó, en la mencionada fecha, con seis monjas, una postulante y fray Juan de la Cruz, al que había conocido en su nuevo convento medinense de San José.

Santa Teresa Santa Teresa 22_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 23_ Pisuerga, en el actual barrio del “Cuatro “[Bernardino de Mendoza] me agradeció de Marzo”. Cuando Teresa de Jesús lo que había puesto por él para que hacía narración de esta entrada, en el saliese del Libro de las Fundaciones, mencionaba purgatorio y el primer edificio que se encontró, un fuese aquel alma convento de frailes carmelitas: el que al cielo”. (F 10,5). habría de conocerse como Carmen Cal- zado, en la actual Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, habitualmente la entrada del presidente “a la entrada del lugar”. Allí pudo oír del tribunal de la Real Audiencia y misa la reformadora, acompañada — Chancillería y la del obispo que llegaba suponemos— del grupo fundacional. a esta diócesis vallisoletana. Francisco Desde ese mismo punto se disponía Sobrino, el canónigo, profesor de Uni- versidad y obispo de Valladolid —además de hermano de dos carmelitas descalzas Celda de Santa Teresa en el Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid. muy conocidas— que se tuvo que encargar mis padres en vn carro alquilado y Río de Olmos— no era la adecuada para con los años, por dis- nadye cuidaba deuer si lleuaba gente o que llegasen las limosnas destinadas a posición de Felipe II, otras cosas de trajenería; y agora entro un monasterio de pobreza: “era tan lejos de reunir los manus- mirado de todos y acompañado de tan- que me dobló más la pena”, escribe en critos de las obras de tos, entonces en carreta agena y oy en el Libro de las Fundaciones. Esa lejanía la santa, recordaba carroza propia; yua tan señoreado en y la falta de salubridad junto al río cómo fue su primera esta consideración que al entrar en las Pisuerga en los meses del verano y entrada en Valladolid cassas episcopales, oyendo los clarines otoño de 1568 —enfermando buena por este mismo lugar. y trompetas con que le reciuían volvió parte de las monjas— obligó a la funda- La primera, la de la a comparar aquella primera entrada con dora “de hecho” del convento familia de un hombres esta vltima, ponderando la diferencia vallisoletano, María de Mendoza, a aco- de leyes con sus hijos, que auía entre vna a otra”. En este espa- gerlas en sus casas de la Corredera de inmigrantes en esta cio de los carmelitas, se habría de San Pablo desde el 31 de octubre, mien- villa del Pisuerga que ubicar con el tiempo —en la esquina tras buscaba una nueva ubicación en atraía. La segunda, del actual Paseo Zorrilla y la Avenida esta villa. La adquisición de las vincula- mucho más solemne, del Hospital Militar— la Puerta del das con su administrador, Juan Bernardo como cuarto obispo Carmen, derribada en 1873 durante la I de Argüello, posibilitó el traslado de la de su diócesis: “La República. incipiente comunidad en la festividad de primera vez que entré Volvamos a la madre Teresa de San Blas de 1569. Concluía ahí la estan- en esta Ciudad por Jesús. Sin duda, la ubicación alejada de cia más prolongada de Teresa de Jesús La salida del purgatorio de Bernardino de Mendoza, François Langot. Convento de la Concepción esta misma entrada, la antigua propiedad de Bernardino de sobre esta ciudad, de la cual llegaría a del Carmen Valladolid. venía pobrezito con Mendoza —lo que conocemos como ser “vecina de honor”. Santa Teresa Santa Teresa 24_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 25_ Cuaderno de campo teresiano 3er CAMINO “María de Diciembre 1574 Mendoza, mujer del comendador Cobos, madre del marqués de Camarasa, muy cristiana y de grandísima caridad; Con muchas rocedía de Ávila y no pasó esta que yo la había vez por Medina. Ya había estado tratado” (F 10, 6). prisas hacia Pen marzo de 1574 cuando todavía era, por obediencia, priora del monaste- rio de la Encarnación. Había cesado el 6 ficiase a la Compañía de Jesús. Este Valladolid de octubre y regresado a su primer “pa- asunto levantó gran preocupación y dis- en el caso de Casilda de Padilla lomarcico” de San José. Sin embargo, gusto en la madre Teresa, desengañada poco habría de parar en él pues en Valla- de los comportamientos de los “señores dolid tenía que resolver un problema que todo lo podían”. Así lo narró en dis- grave: la vocación de Casilda de Padilla, tintos capítulos del Libro de las Funda- la joven aristócrata que deseaba ser ciones, lo que provocó que este monja carmelita y que no se sentía apo- manuscrito se tardase mucho en publicar. yada por su familia, la cual pensaba otro Demasiados personajes poderosos y con- horizonte para ella. Era hija del fallecido temporáneos estaban aún vivos. adelantado de Castilla y de la condesa de Buendía, María de Acuña, muy próxima espiritualmente a la Compañía de Jesús, que tanto había apoyado también a la madre Teresa en estas empresas. Aquel matrimonio habían tenido tres hijas y un hijo. Este último, Antonio, profesará como jesuita —otro noble como Fran- cisco de Borja, el padre Antonio de Pa- dilla—. Sus hermanas deseaban entrar en distintos monasterios. Al menos una de ellas, tenía que contraer matrimonio para posibilitar que su descendencia heredase títulos. Así lo hizo Luisa de Padilla, aun- que después profesó. Casilda logró li- brarse de estos objetivos matrimoniales inicialmente planteados. La dote desti- nada para el convento de descalzas, el je- suita confesor de su madre la creía más conveniente a una fundación que bene-

Santa Teresa Santa Teresa 26_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 27_ “A mi querida Casilda me enco- mas, con poesías y música. Una Navidad a Beas de Segura en Jaén, atravesando miende mucho; por no la ver también me que despertaba la alegría en su ánimo. Su Guadarrama y Despeñaperros en pleno pesa”, la escribía la compañera Ana de invierno. Antes pasó por Medina y allí madre Teresa a la Jesús (Lobera) la dio el hábito de descalza a la niña de priora de Vallado- conocía muy bien y catorce años Jerónima de Villarroel, lid, María Bautista, confesaba que en componiendo aquellas coplillas que de- desde Segovia y en este tiempo de la lle- cían: “¿Quién os trajo acá, doncella, del septiembre de gada de Cristo, se valle de la tristura? / Dios y mi buena 1574. Había prisa notaba en la Madre ventura”. por llegar y, por hasta un cambio en eso, continuó ca- su aspecto exterior: mino hacia Aré- “Que me envíe el arquilla y si algunos “particularmente en papeles más míos fueron en los líos, que valo, Ataquines, me parece fue una talega con papeles; la noche de Navidad Olmedo —la loca- venga muy cosida” cantando en los lidad natal de sus A Lorenzo de Cepeda, Ávila 2 enero 1577). maitines el evange- abuelos maternos y lio de San Juan, fue de su madre cosa celestial de la Beatriz de Ahumada— y entrada en el manera que sonó, no teniendo ella natu- Virgen del Carmen protegiendo a sus monjas, siguiendo un ámbito de Valladolid, por Boecillo y La- ralmente buena voz”. Con todo, poco ha- grabado de Schelte a Bolswert. guna. Serán sus segundas Navidades en bría de parar, como era costumbre en la villa del Pisuerga, con el entusiasmo ella, porque en enero de 1575 proyectaba que ponía en la celebración de las mis- un largo viaje que la habría de conducir

Refectorio del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid Cuaderno de campo teresiano 4º CAMINO 1580-1582

A las asó su tercera Navidad en Valla- de las Fundaciones: “¿Cuándo te he yo dolid, tras haber llegado a aquel faltado? El mismo que he sido, soy Pconvento el 8 de agosto de 1580. ahora?” Siendo palabras puestas en la fundacines En los últimos meses no se había atre- boca de Cristo todo estaba decidido. del norte vido a culminar la fundación proyectada Encaminándose hacia Palencia, de Palencia. Su había que cruzar el Palencia y Burgos sobrina y priora río Pisuerga, por el Tras su abdicación, los del convento, monjes cistercienses de antiguo puente de María Bautista, y Palazuelos recibieron Cabezón, existente el jesuita Jerónimo un 20 de octubre incluso antes que el de Ripalda, la de 1556 a su propio de Vallado- paso hacia picaban indicando Valladolid al lid. Continuará, que aquella cobar- emperador aquel 28 de diciem- día era más propia Carlos V. bre de 1580, Felipe II pernoctó de la edad —tenía en el mismo un probablemente por sesenta y cinco 25 de agosto delante del monas- años— que de su de 1592. terio de Palazuelos, carácter. Necesitó cabeza de la Con- en su intensa vida gregación Cister- espiritual, escuchar la confirmación ciense de Castilla aunque la fundación divina. Ella misma lo cuenta en el Libro se remontaba a la Plena Edad Media.

Puente de Cabezón de Pisuerga.

Santa Teresa Santa Teresa 30_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 31_ Precisamente, los cronistas del viaje de pedazada irá al infierno!; ¡qué multitud regreso del emperador Carlos V, tras las de serpientes de diferentes maneras!; abdicaciones de 1556, antes de entrar en ¡qué temeroso lugar!; ¡qué desventu- Valladolid, se detienen en Palazuelos. rado hospedaje! Pues para una noche Antes de llegar a Dueñas, nos indican una mala posada se sufre mal si es per- los Repertorios que se pasaba por Las sona regalada (que son los que más Ventas. Posadas y ventas que llevará la deben de ir allá); pues posada de para madre Teresa, según lo vivido, al siempre, para sin fin, ¿qué pensáis sen- terreno de lo espiritual, cuando hablaba tirá aquella triste alma? Que no de la salvación al concluir su obra queramos regalos, hijas; bien estamos “Camino de Perfección”. En sus pági- aquí; todo es una noche la mala posada” nas comparaba el infierno con estas (Camino de Perfección 40, 8). infraestructuras de los caminos: “¿Qué Años después, el vallisoletano fray será de la pobre alma que, acabada de Jerónimo de la Madre de Dios aportaba salir de tales dolores y trabajos como muchos datos de las vivencias de la Manuscrito de Camino de Perfección conservado en el Convento de la Concepciónn del Carmen de Valladolid. son los de la muerte, cae luego en ellas? reformadora en las posadas. Acompa- ¡Qué mal descanso le viene!; ¡qué des- ñada o acompañadas su grupo de lo hacía, según Gracián, uno de los frai- monjas por algunos frailes les —“la Madre reía mucho y las y seglares, procuraba la monjas se acongojaban viendo que no madre Teresa que uno de podían regalarla”—. También echaba ellos se adelantase para mano de los frailes si los aposentos no preparar el habitáculo y las tenían puerta. Incluso, la situación podía condiciones del mismo. ser más complicada para la clausura Trataba que todas las mon- pues había ventas que no tenían habita- jas estuviesen juntas, ciones y colgaban mantas de jerga que formando una pequeña llevaban en los carros en los que se clausura en dos o tres habi- transportaban, para que las monjas taciones a las que se “siempre quedasen encubiertas”. En accediese por la misma definitiva, de lo que se trataba es que los puerta —“hacía poner todo mesones y ventas reprodujesen la vida lo necesario para que no conventual, sin faltar el sonido de la “Bien creo tiene vuestra majestad entendido el ordinario cuidado que tuviesen las monjas que campanilla que tañía a su tiempo, es tengo de encomendar a vuestra pedir nada, ni las hospede- decir, para llamar al silencio y a la ora- majestad a nuestro Señor en mis ras tuviesen motivos para ción “y a decir sus Horas como si pobres oraciones. Y aunque esto, por entrar adonde ellas esta- estuvieran en el convento”. ser yo tan miserable, sea pequeño servicio, en despertar para que lo ban”—. En estos viajes, sus El convento de Palencia se abrió el hagan estas hermanas de monasterios condiciones de salud no mismo 29 de diciembre de 1580. Hasta de descalzas de nuestra orden, es solían ser las más adecua- que la comunidad no encontró casa alguno, porque sé que sirven a nuestro Señor” (Teresa de Jesús a Felipe II, das. Las monjas no sabían definitiva, para su Carmelo de San José Ávila, 11 junio 1573). dónde guisarla la comida y de Nuestra Señora de la Calle, en mayo Santa Teresa Santa Teresa 32_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 33_ En alguna de esas salidas o entradas San Alejo fue una ermita anterior a la actual a Palencia pudo conocer la madre ubicación del Carmen Teresa el paraje de la ermita de San Extramuros, donde se Alejo, donde habría de establecerse el estableció definitivamente el convento de carmelitas convento de los frailes carmelitas des- descalzos en Valladolid: calzos. De él habla en varias ocasiones, “Mire que no ponga en sus cartas al padre Jerónimo Gra- inconveniente en lo de San cián, su superior de confianza en los Alejo, que para de presente, aunque sea un poco lejos, últimos años. En julio de 1579 le no hallarán tan buen indica: “Si Dios nos diese recaudos, puesto. Contentóme mucho cierta tenemos la licencia de San cuando pasé por allí” (Teresa de Jesús a Jerónimo Alejo”. Ya cuando había llegado a Gracián, Palencia 27 Palencia, y tras pasar por allí a la salida febrero 1581). de Valladolid camino de Cabezón, le insistía al fraile descalzo —a Gracián— a finales de febrero de 1581: “mire que de 1581, no prosiguió la madre Teresa a entregar. Teresa de Jesús ignoraba no ponga inconveniente en lo de San de Jesús hacia Soria, donde tardó en esta estratagema. Lo cuenta fray Jeró- Alejo que para de presente, aunque sea llegar cinco días. A Valladolid, regre- nimo Gracián: “y cuando en Palencia un poco lejos, no hallarán tan buen sará por Medina, el 10 de enero de lo descubrimos a la Santa Madre, fue puesto”. Naturalmente, se encontraba 1582. Las pocas jornadas que permane- tanta la risa y la gracia con que hacía alejada del núcleo de población. Casi ció junto al Pisuerga, se entrevistó con contar a las monjas los sobresaltos que era un desierto como el de los Santos un rico mercader que deseaba fundar habían pasado que era harta recrea- Padres antiguos de la Orden. Pero ella un colegio de doncellas, gobernado por ción”. El camino hacia Burgos fue el lo había visto y quizás se había detenido monjas carmelitas. La intención le habitual de Cabezón —cruzando el semanas atrás, en aquella salida hacia agradó a la reformadora aunque no la Pisuerga—, monasterio de Palazuelos, Palencia el 28 de diciembre de 1580: dependencia del abad de la Colegiata dejando a lo lejos , Dueñas, “contentóme mucho cuando pasé por de Valladolid. Dice su capellán Julián deteniéndose diez días en Palencia por allí […]. Este monasterio querría fuese de Ávila que “puso silencio y continuó lo delicado de su salud —entre el 14 y el primero, y el de Salamanca, que son viaje” hacia la fundación de Burgos, el 24 de enero—. En estas jornadas buenos lugares”. Valladolid y Sala- realizada por mandato de fray Jeró- fueron compañeros del camino los manca eran dos ciudades universitarias nimo Gracián. fríos, las lluvias y las nieves, que con- —fray Juan de la Cruz lo sabía bien por Siempre escasos de ornamentos vertían en intransitables los caminos, la segunda—. El establecimiento de los para aquella casa de Burgos, impulsada más bien transformados en un mar. Lo frailes en Valladolid se realizaría en por doña Catalina de Tolosa, esposa del confirmaban, los viajeros en aquella vida de la madre Teresa, en aquel año comerciante Sebastián de Muncharaz, circunstancia: el mal era mayor porque de 1581. Hoy, encontramos numerosas el grupo fundador cogió algunos de la los cocheros eran “mozos y de poco huellas carmelitanas en esa Campiña sacristía de este convento sin informar cuidado”. Les faltaba experiencia para del Carmen y en el Santuario de Extra- a la priora María Bautista, la sobrina de tanta adversidad, “mundo de aguas sin muros donde bien podría decirse: por Santa Teresa, Gregori o Fernández, 1615. Santuario la Santa, sabiendo que ésta no se lo iba camino ni barco”. aquí pasó Santa Teresa. del Carmen de Extramuros, Valladolid. Santa Teresa Santa Teresa 34_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 35_ Cuaderno de campo teresiano 5º CAMINO Septiembre 1582

iempre ponerse en camino había Hacia tierras de sido una aventura, pero en esta Socasión, por el delicado estado de salud de la madre Teresa de Jesús, mucho más. Ella misma lo había escrito en su Libro de las Fundaciones, cuando Alba iba describiendo cada una de ellas, así “Ni dejará nuestro Señor padecer a sus Último viaje como sus fatigas para culminarlas: “no esposas, si ellas le sirven como están pongo en estas fundaciones los grandes obligadas. Para esto las dé su Majestad gracia por su gran misericordia y trabajos de los caminos, con fríos, soles, bondad” (F 31,50) con nieves; que venía vez no cesarnos todo el día de nevar, otras perder el camino, otras con hartos males y calen- En la primera localidad, los asuntos turas” (18,4). Venía de Burgos herida de familiares por la herencia de su her- muerte. Se dirigía a Ávila, a su convento mano, habrían de complicar mucho las de San José, para dar la profesión a su circunstancias. La esperaba Beatriz de sobrina carnal Teresita, hija de su her- Mendoza, la suegra de su sobrino mano Lorenzo de Cepeda. Antes Francisco. Su comporta- pasaron por Valladolid y Medina del miento Campo.

Iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo

Santa Teresa Santa Teresa 36_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 37_ descubriría el auténtico rostro de aquella supuesta “familia bien” con la que habían emparentado. La realidad de los Cepeda era harto complicada. Sus sobri- nos vivían por encima de sus posibilidades. Aquella señora la ame- nazó con ponerla pleito ante la Chancillería tras no conseguir manejar la herencia que su consuegro Lorenzo de Cepeda había destinado al convento de San José de Ávila. Para mayor abun- damiento, la priora de Valladolid, María Bautista, otra de sus sobrinas —con la que había mantenido gran confianza desde los principios de la reforma— se puso del lado de sus contrarios. Esto LA LLAMADA DE LA DUQUESA DE ALBA. condujo a que la despedida de esta casa, “Y a la mañana nos partimos [de Medina] — cuando se ponían inicialmente en escribe su secretaria y enfermera Ana de San Bartolomé— sin llevar ninguna cosa para el camino hacia Medina y Ávila el 15 de camino, y la Santa iba ya mala del mal de la septiembre fuese extremadamente tensa, muerte; y todo este día por el camino no pude tras haber descansado en el mismo casi hallar ninguna cosa para darla de comer. Y en una noche estando en un pobre lugarillo, no un mes: “váyanse ya, y no vengan más Iglesia de Santiago de Carpio se halló cosa que comer, y ella se halló con acá”. En aquella jornada, indica uno de gran flaqueza y díjome: “Hija, deme si tiene los estudiosos de la santa, la madre algo, que me desmayo”; y yo no tenía cosa sino Teresa “sintió tanto la soledad de la tie- de la Cruz. Solicitaba la aristócrata la tarde del 14 de agosto de 1567, el obispo unos higos secos, y ella estaba con calentura. Yo di cuatro reales, que me buscasen dos hue- rra”. Con todo, las últimas palabras y presencia e intercesión de la madre de Ávila. Ahora era la duquesa de Alba. vos, costasen lo que costasen. Yo, cuando vi abrazos, dirigidos a las monjas de Valla- Teresa en el parto de su nuera María de Ella que había probado el mulo, a veces que por dinero no se hallaba cosa y que me lo dolid fueron de intensa belleza. Todo un Toledo y Colonna, hija del marqués de en “jumento de aguador”; que lo más volvían, no podía mirar a la Santa sin llorar, que tenía el rostro medio muerto […] se me testamento espiritual. Villafranca, con la que se había casado corriente había sido la carreta de bueyes, partía el corazón, y no hacía sino llorar de Cuando pasó por Medina del su segundo hijo Fadrique Álvarez de muy propia para la vida comunitaria aun verme en tal aprieto, que la veía morir y no Campo, para continuar a Ávila, apareció Toledo en secreto y en 1580. El matri- en el camino disponiendo de la discre- hallase cosa para acudirla. Y ella me dijo con la paciencia de un ángel: “No llores, hija esto el mensaje de una de las “grandes seño- monio vivía en la villa ducal de Alba de ción del toldo; ahora en el último viaje quiere Dios ahora”. Y cuando en aquella ras”, la duquesa de Alba, María Tormes. No había otra elección. Más volvía al vehículo de lujo. Pero no nos noche las dos descansaban en una posada cer- Enríquez, y la orden dispuesta del padre todavía, cuando la estaba esperando con engañemos, como ha subrayado Teófa- cana a Peñaranda de Bracamonte, nació el he- Antonio de Heredia para prestarla aten- la carroza de la casa el mencionado nes Egido, era ideal en un trayecto corto, redero de la Casa de Alba. Al tener noticia de ello, afirmó Teresa de Jesús: “¡Bendito sea ción. Este último era el fraile que ya vicario provincial de los descalzos, para para un terreno llano y seco, pero en Dios, que ya no será menester esta santa!”. había estado presente en la fundación de conducirla con mayor comodidad y plena marcha invernal o en agonía de Amanecía el 20 de septiembre de 1582, la Medina de 1567 y compañero del pri- rapidez. En nuestro primer camino se lo enfermedades, como ocurrió en este jornada en la que alcanzaron Alba de Tormes, al atardecer. mer establecimiento de los frailes había ofrecido para llegar presto a viaje de Medina a Alba, fue todo un descalzos en Duruelo, junto a fray Juan Medina, debido a la caída de aquella suplicio. Santa Teresa Santa Teresa 38_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 39_ Los problemas que traía de Vallado- cer un Carmelo, fundado por el virrey de lid continuaron en cierta manera en Nápoles, Gaspar de Bracamonte— hasta Medina. “La noche que llegamos a alcanzar Alba de Tormes en el atardecer Medina —narra su secretaria y enfer- del 20 de septiembre. Allí vivió los últi- mera en su Autobiografía, Ana de San mos quince días de su existencia. En Bartolomé— tuvo alguna cosa que esos momentos, María de Toledo paría a advertir a la priora que no iba bien. su hijo primogénito, heredero de la casa Tomólo la priora con disgusto, y la de Alba, bautizado con el nombre de su Santa, viendo que la descomponía a sus abuelo, Fernando, el Gran Duque. El hijas el demonio, niño daba muestras habiéndola sido de gran debilidad. tan obedientes, le La madre Teresa dio muy gran pena murió el 4 de octu- y se retiró a su bre de 1582, el ap osento y la pequeño Fernando priora a otro. Y la Álvarez de Toledo Santa estaba de en septiembre de esta novedad tan 1584 con tan sólo abatida, que no dieciocho meses, lo comió ni durmió que obligó a cam- sueño en toda la biar los planes noche; y a la sucesorios de la mañana siguiente casa de Alba. Con nos partimos sin los años, la duquesa llevar alguna cosa Muerte de Santa Teresa. Convento San José viuda, María de para el camino”. Medina del Campo. Toledo, sería la fun- Algún otro testi- dadora del convento monio indica que no tenían qué cenar la de Las Lauras de Valladolid, pertene- hermana Ana de San Bartolomé y la ciente a la recolección dominicana. madre Teresa, tan sólo unos higos, que Doña Teresa de Ahumada, Teresa de esta última consideró un banquete para Jesús, fue beatificada en 1614 y canoni- pobres. zada en 1622. Hoy es la primera santa Antes de partir de Medina, el 19 de que ha sido proclamada doctora de la septiembre, en la noche antes, la Madre Iglesia, patrona de esta archidiócesis, tuvo un vómito de sangre en la manta de copatrona de Medina del Campo y la cama, recogido como auténtica reli- vecina de honor de la ciudad de Vallado- quia por las hermanas. Ese último viaje lid. “Bendito sea el Señor —escribe en pudo ser por Carpio y Fresno, hacia el último renglón del Libro de las Fun- Peñaranda de Bracamonte —donde a daciones— que con tanto cuidado mira Jesús atado a la columna, Gregorio Fernández, 1615. Convento de la Concepción del Carmen. Valladolid. mediados del XVII se habría de estable- lo que toca a sus siervas”. Santa Teresa 40_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS TeresianosE N L A PROVINCIA DE VALLADOLID Olmedo

stamos en una de las dos loca- lidades familiares de Teresa de E Jesús, por la cual la hemos Iglesia de San Andrés visto pasar en sus caminos hacia Valla- dolid o Medina del Campo. Hoy hablamos de un importante centro de arquitectura mudéjar —San Andrés, San Miguel o San Juan— pero también debemos señalar que fue un núcleo levítico, con un importante número de conventos y monasterios, masculinos y femeninos. Contaba, por ejemplo, con una de las fundaciones más tempranas de las concepcionistas franciscanas de Beatriz de Silva, el convento de la Con- cepción, fundado en 1516, aunque perdió su función a principios del siglo XXI. Francisca de Zúñiga cedió sus casas en 1528 a las monjas dominicas Q para el establecimiento del monasterio PARADA Y FONDA de la Madre de Dios. Hoy su iglesia es Q barroca. También en el XVI Gaspar de D Oficina de Turismo Parque Temático del Mudéjar. Arco de Tordesillas ensambló un bellísimo reta- San Francisco, s/n. 47410 Olmedo. blo para la iglesia de Santa María del www.olmedo.es Castillo. En este templo se conserva el % Teléfono: 983 623 222 2 Desde Semana Santa hasta 30 Sept: 10.00 retablo relicario que, en forma de cajo- a 14.00h y de 16.00 a 21.00h. nería y con cuarenta y nueve bustos, En la imagen superior la Iglesia de Santa María. A la izquierda Del 1 de Oct. Hasta Semana Santa: 10.00 el Arco de la Villa. A la derecha, arriba, la Espadaña de las donó Felipe II al convento de los frailes a 14.00 y de 16.00 a 19.00h. concepcionistas y abajo Monasterio Madre de Dios. jerónimos de la Mejorada. Santa Teresa Santa Teresa 44_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 45_ Iglesia de San Antolín

Tordesillas

s la segunda localidad familiar por orden de los Reyes Católicos, aun- vinculada con doña Teresa de que los siglos XVI y XVII fueron de E Ahumada, pues allí nació su gran importancia para otorgarle su abuela paterna Inés de Cepeda. En la aspecto actual. Desde 1945, y hasta primera mitad del siglo XVI había sido 2010, en el antiguo convento de las residencia, en su palacio real, de la comendadoras de San Juan se estable- reina propietaria de Castilla, doña cieron las carmelitas, bajo el impulso Juana I, que murió el Viernes Santo de del arzobispo Antonio García. Pero el 1555. Aquel siglo XVI fue el de la convento por antonomasia desde el construcción y ampliación de sus dife- siglo XIV son las Claras, vinculadas rentes templos. A la nave de la iglesia con los reyes de Castilla. de San Antolín, se adosaba la capilla de los Alderete, de acuerdo con la estética gótico-flamenca, trabajando Juan de Juni para el mismo con un retablo coro- nado por un bellísimo Calvario. En la misma trayectoria constructiva se En la parte superior el Duero a su paso manifiestan las iglesias de San Juan por Tordesillas. Bautista, San Pedro o Santa María —la A la izquierda el Q Real Monasterio de renovación de la de Santiago se llevará PARADA Y FONDA Santa Clara y a la a cabo en el XVII, la misma centuria en derecha las Casas del Q Tratado. que llegan los franciscanos—. El eje D Oficina de Turismo En la parte inferior la central de la vida de la localidad se fue Casas del Tratado, s/n. 47100 Tordesillas. www.tordesillas.net Plaza Mayor. trasladando a su Plaza Mayor, donde se Teléfono: 983 771 067 acogían actividades mercantiles, feste- % 2 Martes a sábado 10.00 a 13.30 y de 16.00 jos taurinos, comedias y juegos. Un a 18.30h. Domingos y festivos: 10.00 a 14.00h. Tardes en verano de 17.00 a ámbito rodeado de soportales, con dos 19.30h. pisos en los edificios, con balcones y ventanas. Se dispuso su construcción

Santa Teresa Santa Teresa 46_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 47_ Medina Balcón de la Virgen del Pópulo en la Colegiata de del Campo San Antolín

s una de las diecisiete ciudades teresianas, sede de la segunda E fundación de la madre Teresa de Jesús, adonde la atrajeron los jesui- tas que se habían establecido en la villa de las ferias en 1551, protegidos pri- mero por el hombre de negocios Q Rodrigo de Dueñas —del Consejo de PARADA Y FONDA Hacienda— y posteriormente, por el Oficina deQ Turismo matrimonio Pedro Cuadrado y Fran- D Plaza Mayor de la Hispanidad, 48. cisca Manjón. Rodrigo de Dueñas fue 47400 Medina del Campo. propietario de un bello palacio en la www.medinadelcampo.es Teléfono: 983 811 357 antigua calle de Santiago —hoy de % 2 Lunes de 8.00 a 15.00h. Martes a viernes Santa Teresa— y fundador del con- de 08.00 a 15:00 y de 16.00 a 19.00h. vento de la Magdalena de las agustinas. Sábados de 10.00 a 14.00h y de 16.00 a De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Castillo de la Mota, 19.00h. Domingos y Festivos de 10.00 a Museo de las Ferias, Colegiata de San Antolín y Palacio Real En esta casa se alojó el emperador Car- 14.00h. Testamentario. los aunque fue edificado por orden del Santa Teresa Santa Teresa 48_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 49_ consejero de Indias, Diego de Beltrán, aceptó de mala gana, a finales de siglo, entre 1528 y 1543, según el proyecto la creación de la diócesis de Vallado- del arquitecto real lid. Colegiata Luis de Vega. Ade- abierta a la Plaza más, Rodrigo de Mayor, una de las Dueñas construyó una más grandes de villa de recreo a las España, asentada afueras de Medina, la sobre un cruce de Valladolid Casa Blanca, con cañadas, a la que se fuentes y estanques, abren también el ejemplo de cómo se Palacio Real — concebían estas pro- donde testó y murió uando llegó la madre Teresa de piedades desde el Isabel La Católica Jesús, Valladolid ya no era Renacimiento. en noviembre de C Corte y residencia de Felipe II A don Rodrigo le 1504— y la Casa y de las instituciones de gobierno de la interesaban los jesui- Consistorial. No Monarquía de España pero sí un impor- tas como predicadores podemos olvidar al tante centro de servicios que se fue recu- y confesores, pero no hombre de negocios perando de esta ausencia. Contaba con como profesores, que internacional que instituciones como la Real Audiencia y Chancillería —de la que se tuvo que Iglesia de Santa María La Antigua. lo fueron por ejemplo “Bien parece haber estado en fue Simón Ruiz, del niño pobre lla- compañía tan buena, pues así ha con el que tuvo gran valer la santa para validar el testamento mado Juan de Yepes, entendido la verdad” (A Simón Ruiz, contacto Teresa de de su hermano Lorenzo de Cepeda, por 18 octubre 1569) futuro fray Juan de la Jesús —una sobrina ejemplo—, un tribunal del Santo Oficio Cruz. Pasó por aquel suya fue monja car- de amplia jurisdicción territorial —fue- colegio de San Pedro y San Pablo, del melita descalza primero en Medina y ron estos inquisidores los que tomaron que hoy existe solamente la iglesia, después en Salamanca—. Se preocupó para sí el manuscrito del Libro de la Vida puesta bajo la advocación de Santiago por los negocios, también, que le que atesoraba el obispo Álvaro de Men- el Real desde la expulsión de la Com- podían ayudar en la salvación de su doza—, además de una Universidad bien pañía de Jesús en 1767. Templo en alma, según se plasmó en el muy dete- dotada y valorada por la monja reforma- Q cuya construcción participó uno de los riorado —actualmente— Hospital dora. Además, en aquellos años, la toda- PARADA Y FONDA jesuitas más reconocidos por Teresa de General de Simón Ruiz. Villa bien vía villa —el título de ciudad se alcanzó en 1596 después de la creación en sep- D Oficina deQ Turismo Jesús en el Libro de su Vida: Francisco provista monetariamente, requerida Pabellón de Cristal, Campo Grande. Acera de Borja; aunque fue trazado por el para el establecimiento de religiosos tiembre de 1595 de la diócesis— se de Recoletos. 47004 Valladolid arquitecto, también de la Compañía, que se hacían la competencia, pero había consolidado como centro de pro- www.info.valladolid.es Bartolomé de Bustamante. Era la también alimentada. Uno de los pocos ducción artística de la escultura. Juan de % Teléfono: 983 219 310 Juni y Teresa de Jesús serán vecinos de 2 Del 1 de Julio al 17 de Sept, Semana Santa Medina que iba contemplando el ejemplos que subsisten de arquitectura y puentes: de lunes a sábado de 9.30 a declive de sus negocios pero que iba de abastecimiento son las Reales Car- Valladolid al mismo tiempo. Los canó- 14.00 y de 17.00 a 20.00h. Domingos de nigos de la Colegiata encargaron al ar- 9.30 a 15.00h. Resto del año: de lunes a sá- construyendo su Iglesia Mayor, la nicerías, proyectadas por Rodrigo Gil bado de 9.30 a 14.00 y de 16.00 a 19.00h. Colegiata de San Antolín, con ansias de Hontañón y construidas entre 1550 quitecto del monasterio de San Lorenzo Domingos de 9.30 a 15.00h. catedralicias. Por algo, su Cabildo y 1562. de El Escorial las trazas de una nueva Santa Teresa Santa Teresa 50_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 51_ Iglesia Mayor, con una orientación dife- ejemplo de arquitectura clasicista. Hacia rente y con aspiraciones. Se convirtió en 1570, entregaba el mencionado maestro cátedra del primer obispo, Bartolomé de Juan de Juni la importante talla proce- la Plaza, a finales de la centuria. Edificio sional de la Virgen de las Angustias. hoy todavía inacabado pero que res- Frente a los dominicos de San Pablo y ponde al espíritu del estilo tridentino en próximo al palacio donde había nacido el que se desarrolló la Reforma del Car- Felipe II, el secretario de su padre Fran- melo. En el capítulo de las obras, la villa cisco de los Cobos y su esposa María de había perdido, pasto de las llamas, su Mendoza —de abolengo aristocrático— centro comercial y el rey Felipe II puso habían construido sus casas principales, todo el empeño, además de los dineros, en la Corredera de San Pablo, donde para reconstruirlo gracias a Francisco de fueron alojadas las monjas descalzas Salamanca, con una concepción renacen- tras salir de Río de Olmos. No muy tista, de creación de lejos el banquero importantes pers- Fabio Nelli de Espi- pectivas y eminen- nosa mandó cons- temente práctico: la truir su palacio, calle de Alonso símbolo de su Niño o de la Pa- poder, riqueza y sión, la Plaza cultura, aunque el Mayor con sus debate humanista lo Casas Consistoria- desarrolló en mayor les, Fuente Dorada, medida su hermano Cebadería o Espe- “En torno a esa Platería —escribe canónigo. Estos son, cería, además de la Bartholome Joly—, hay otras calles pues, algunos ras- pasables, hechas en galerías sostenidas muy elogiada Pla- de columnas para ir por cubierto si se gos del Valladolid terías y su Plaza del quiere, como en la Tonelería de París, teresiano, cuando Ochavo. y ese barrio es el más mercantil de los jesuitas constru- En Valladolid, Valladolid”. yeron su iglesia del se habían fundado Colegio de San An- cofradías peniten- tonio —después de ciales como la Vera Cruz, Pasión y las San Ignacio y hoy parroquia de San Mi- Angustias. Todas ellas estaban constru- guel—; el obispo Pedro de La Gasca pa- yendo sus templos propios. En los años trocinaba su iglesia de la Magdalena, ochenta lo harán las dos primeras y en que además es su panteón funerario o el el tránsito hacia el XVII el hombre de abogado de la Chancillería, Francisco

negocios y cofrade que fue Martín Sán- de Butrón mandaba construir sus casas De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Entrada de Santa chez de Aranzamendi sufragó la iglesia entre 1565 y 1572, las cuales se conver- Teresa en Valladolid (azulejo del zaguán del Palacio de Pimentel), sede de la Diputación de Valladolid, monasterio de de las Angustias frente al palacio de los tirán a partir de 1637 en convento de las San Benito, ventana plateresca de Diputación y soportales de la Almirantes de Castilla: un bellísimo brígidas. Plaza de la Rinconada. Santa Teresa Santa Teresa 52_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 53_ Medina de Rioseco

l siglo XVI será un tiempo esen- cial en la trayectoria del centro E de los estados de los A lmirantes de Castilla y duques de esta localidad. Tres grandes iglesias encontraron su momento culminante en la centuria. La primera, la de Santa María de Mediavilla

fue construida en el tránsito de los siglos Iglesia de Santa María de Mediavilla. XV al XVI, concluida en 1516 y con un retablo mayor posterior que responde a los más importantes escultores de la cen- turia: Gaspar Becerra, Juan de Juni y Esteban Jordán. Fue el cambista Álvaro de Benavente el que patrocinó la cons- trucción de una capilla adosada —la de los Benavente, calificada por Eugenio D’Ors como la “Capilla sixtina de Cas- tilla”—, destinada al enterramiento de su familia. En la conclusión de su retablo, Q participó Juan de Juni con una magnífica PARADA Y FONDA imagen de la Inmaculada Concepción. Oficina deQ Turismo La de Santiago de los Caballeros D Museo de San Francisco. Plaza de San comenzó su construcción en 1553, con Francisco, 1. 47800 Medina de Rioseco. su planta de salón y las trazas de Rodrigo www.medinaderioseco.com Teléfono: 983 720 319 Gil de Hontañón, con tres portadas y tres % 2 Martes a Viernes de 10.00 a 13.30 y de estilos: la plateresca del mediodía, la cla- 16.00 a 18.00h. Sábados de 11.00 a 13.00 y de 16.00 a 18.00h. Domingos de 11.00 a En la parte superior la puerta de San Sebastián, debajo a la sicista principal y la gótica flamígera del 13.00h. izquierda el convento de San Francisco a la derecha la capilla de norte. La iglesia de Santa Cruz, en la rúa los Benavente de la Iglesia de Santa María de Mediavilla y la Rúa Mayor. mayor, responde al clasicismo herre-

Santa Teresa Santa Teresa 54_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 55_ riano, construida a finales del siglo XVI, convento fue patronato de la casa ducal, con gran influencia de lo realizado en hasta que en 1702 la corona confiscó Roma. Centro de las devociones de los todos los bienes del almirante Juan almirantes, los Enríquez —aunque no Tomás Enríquez de Cabrera, por haber ajenos a lo edificado en otras partes de apostado éste por la sucesión del archi- Villagarcía esta villa que se convertirá en ciudad con duque Carlos al trono de España. Felipe IV— es el convento de San Fran- Sin duda, la prosperidad de Medina cisco, concluido en 1520 y con una de Rioseco y su sociedad —por la abun- de Campos dimensión funeraria para toda una dinas- dancia de hombres de negocios y tía nobiliaria que vivía en el palacio comerciantes, esos burgueses que se lle- adosado. Precisamente, la viuda de Luis vaban bien con esta fundadora— III Enríquez de Cabrera y Mendoza, hubiesen sido las coordenadas idóneas uis de Quijada y Magdalena de Vitoria Colonna, será la fundadora en para el establecimiento de un Carmelo. Ulloa eran los señores de Villa- 1603 del Carmelo de la localidad, el Fue menester buscar una vinculación L garcía. Cuando ella enviudó monasterio de San José. con la madre Teresa de Jesús. Y desde —la que fue conocida como “la Limos- Fue el 2 de estas circunstancias nera de Dios”—, convirtió a la marzo de 1603 se entiende el episo- Compañía de Jesús en el elemento prin- cuando las monjas dio apócrifo en el cipal de definición de esta localidad de carmelitas se esta- cual, en una Tierra de Campos, con el estableci- Colegita de San Luis blecieron en las supuesta ruta de la miento del colegio y seminario de San casas de Luis de monja reformadora Luis. En esta casa se va a manifestar el Gamboa, con la hacia Palencia — poder académico de los jesuitas —espe- oposición inicial sabemos que en cialmente a través de la enseñanza de la del Concejo y el 1580 tardó un solo gramática latina— y como lugar de for- apoyo de la provi- día en salvar la dis- mación y cantera de estos sacerdotes y sión real. En tancia entre ambas hermanos que componían el Instituto aquellos momen- Había que buscar un episodio apócrifo ciudades, entre el 28 religioso fundado por San Ignacio de tos, entre 1600 y para situar a Teresa de Jesús en Medina y el 29 de diciem- Loyola. Villagarcía fue desde los años de Rioseco aunque la mujer esencial en la setenta del siglo XVI noviciado, casa de 1617, la mencio- fundación será la duquesa viuda Vitoria bre— por Medina nada duquesa de Rioseco, y no por probación, de muchos de los jesuitas — Colonna, nunca ajena a la administración PARADAQ Y FONDA administraba los y gestión de sus estados, intensificada Cabezón y Dueñas, también misioneros— que van a laborar cuando lo tuvo que hacer en nombre de por Castilla y por las Indias. En los pri- estados y era tutora afirmó supuesta- Oficina deQ Turismo su hijo Juan Alfonso Enríquez. D de su hijo Juan mente al conocer el meros momentos del mismo, vivió, Juan de Austria, 21. 47840 Villagarcía de trabajó como rector y maestro de novi- Campos. Alfonso, ejer- dinamismo de esta www.turismovillagarcia.es cios, el padre Baltasar Álvarez, confesor ciendo como patrona del convento capital de los estados de los Almirantes: Teléfono: 983 717 003 que había sido de la madre Teresa de % aunque de manera efectiva no se recono- “qué bien estaría en este lugar un 2 Viernes de 17.30 a 19.30h. ció hasta 1620. Muy pronto, se Monasterio de Nuestra Señora”. Así se Jesús, mientras que años atrás había Sábados, domingos y festivos de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 19.30h. adquirieron nuevos terrenos, donde se plasmó en una placa reciente a la puerta vivido en el colegio de Ávila. Después habría de construir la iglesia y la casa, del convento, deshabitado desde los pri- pasó también por Medina del Campo, inaugurándolo la comunidad en 1608. El meros años del siglo XXI. donde conocemos cómo los jesuitas Santa Teresa Santa Teresa 56_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 57_ fueron piezas claves para el estableci- siano de la provincia, sancionada ade- miento de la Reforma carmelitana. Por más por la fundación de un convento de último, para este carmelitas descal- ámbito vallisole- zas bajo la tano, le advocación del encontramos en Sagrado Corazón Villagarcía. Des- de Jesús —todavía tacó no solamente existente—, reali- como director zado desde la espiritual sino tam- comunidad de bién como maestro Medina del Campo de espiritualidad, en 1958. Un con- en la oración — vento que nació con donde tuvo una cierta mentali- importantes pro- dad misionera blemas dentro de “Harto me holgado haya tenido como se plasmó en la Compañía— y vuestra merced a mi padre dos fundaciones Baltasar Álvarez algunos días, como hombre de porque haya alivio de tantos que salieron de este gobierno de la trabajos” (A Ana Enríquez, sencillo claustro por misma. Esa vincu- Valladolid, 23 diciembre 1574) iniciativa de Teresa lación tan cercana del Niño Jesús con la monja refor- (Calero): el de Las madora, nos permite incluir a esta Medianías-Telde en Gran Canaria y el localidad entre las que tienen sabor tere- de Reyes en Bolivia.

Castillo de Villagarcía, en proceso de restauración y retablo de la Colegiata de San Luis.

Santa Teresa Santa Teresa 58_ SUS PASOS Y LOS CAMINOS POR LA PROVINCIA DE VALLADOLID 59_

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & O

N

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & A

I S & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & E R E

T

& & & & & & & & s&us pa& s&os y & l&os ca& m&inos& & & & & & & & O & sus pasos y los caminos Santa Teresa P Santa Teresa & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & POR LA PROVINCIA DE VALLADLID M POR LA PROVINCIA DE VALLADLID A C

E

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & D

cuaderno de campo O & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & N cuaderno de campo teresiano R

E

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & D &

A teresiano U & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & “No pongo en estas fundaciones los grandes C

-

trabajos de los caminos, con fríos, con soles, con

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & D I

nieves, que venía vez no cesarnos en todo el L & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & O

día de nevar, otras perder el camino, otras con D A

L

& & & & & & & ha& rt&os males& &y calentu& r&as; porqu& e& veía cla& ro & & & & & & & L &

A

V

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & que nuestro Señor me daba esfuerzo”” E D

A

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & I C

N I & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & V O R

P & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

A L

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & R O P

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & S

O N & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & I M

A

C

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

S O & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & L

Y

S

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & O S

A & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & P

S

U

S

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & , &

A S & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & E R E

T

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & A

T

N & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & A

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & S &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

& & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &