RUTA 3. CAMÍ VELL DE - ES PLANS - CAMI DES POLVORÍ

DESCRIPCIÓN

Es una ruta circular de 10,2 km con inicio y final en la calle des Migjorn Gran y se inicia en dirección sur por la calle sa Bassa Roja.

El recorrido nos va a permitir disfrutar de diferentes tipos de paisaje que caracterizan el interior de la isla de . En este sentido, en un primer tramo, podremos observar el bosque de ribera en los márgenes del torrente de Cala en Porter y el cultivo intensivo de frutales y hortalizas. En un segundo vamos a circular por un entorno de campos de cultivo extensivo de secano mezclado con campos de olivos, pastos y con manchas de vegetación natural (acebuchales y pinares). En el último tramo, coincidiendo con el tramo de barranco llamado d’en Rellotge, el hábitat forestal predomina con bosques de acebuche y bosquetes de pino carrasco.

En todo el recorrido nos acompañarán las tradicionales construcciones rurales y paredes en piedra seca. A su vez, esta ruta nos va a permitir poder disfrutar de unas vistas esplendidas del municipio de Alaior. Si nos fijamos, veremos como la parroquia de Santa Eulalia se construyó sobre una colina y el municipio fue creciendo a su alrededor. En el tramo del barranco d’en Rellotge podremos visitar la cantera de Santa Ponsa, donde las paredes que nos abrigan tienen las marcas de la antigua explotación. En este mismo tramo de barranco, encontraremos unas construcciones abandonadas que fueron usadas como polvorín y como barracones para el ejército.

Resumen ruta

Ruta circular (inicio y final): Calle des Migjorn Gran, cerca del colegio Mestre Duran (Alaior). Distancia: 10,2 km Altitud máxima: 139 m Altitud mínima: 60,5 m Dificultad: Baja Tiempo estimado: 30 min en bicicleta Accesos y aparcamientos Desde calle Bassa Roja o desde la misma calle de . A ambas calles se puede acceder desde la Me-1 o desde la antigua carretera de Maó a Ciutadella. Aparcamiento en el inicio de la ruta Transporte público: En el centro urbano. Líneas 51, 73, 90, 71, 33, 01 y 32, a 1 km de final de ruta.

1 Servicios: En el centro urbano hay bares, restaurantes, alojamiento, supermercados, tiendas, Centro de Salud Es Banyer.

Perfil de la Ruta

Tipo de vía

4,9 km-48% de carretera, 3,4 km-33% de pista y 1,9 km-19% de camino.

Tipos de pavimento

4,9 km-48% de asfalto, 1,4 km-13% de grava y 4 km-39% de tierra.

2 Anchura del camino Menos de 2m (0%), de 2 a 4 m (21%), de 4 a 6 m (52%) y más de 6 m (27%).

3 Peligrosidad 19% libre de coches, 54% peligrosidad baja, 21% media y 6% peligrosidad alta.

PUNTOS DE INTERÉS

1. Torrent de Cala en Porter/Torrente de Cala en Porter/ Cala en Porter gully 2. Mosaic agroforestal/Mosaico agroforestal/Agro-forestry mosaic 3. Mirador Alaior/Alaior viewpoint 4. Refugi de bestiar/Refugio de ganado/Cattle shelter 5. Construcció de pedra seca/Construcción en piedra seca/Dry-stone structure 6. Pedrera de Santa Ponça/ Cantera de Santa Ponça/Pedrera de Santa Ponça quarry 7. Torrent de Cala en Porter/Torrente de Cala en Porter/ Cala en Porter gully 8. El barranc d’en Rellotge/El barranco d’en Rellotge/ El barranc d’en Rellotge ravine 9. El Polvorí

4 A) Torrente de Cala en Porter (punto interés 1 y 7)

Durante el recorrido vamos a cruzar cuatro veces el torrente de Cala en Porter. La primera vez lo haremos en el km 1,3 de la salida, la segunda a los 6 km, la tercera lo encontramos al km 7 donde vamos a recorrer un tramo de 1 km al lado del torrente y lo vamos a cruzar la última vez a los 8,8 km. Podemos ver como en poco más de 2 kilómetros el torrente gana más entidad y el barranco topónimo también y se hace más profundo. El cultivo de frutales y hortalizas es característica durante todo el curso del torrente y en el primer punto podemos ver un ejemplo de este tipo de cultivo y en segundo y tercero el cultivo de hortalizas.

5 Cultivo de frutales

B) Mosaico agroforestal (punto interés 2)

En esta zona podemos ver el mosaico agroforestal tradicional menorquín de campos extensivos de cultivo y campos de olivos y pastoreo conviviendo con manchas más o menos extensas de maquias y bosquetes de acebuche (Olea europea var. sylvestris) y manchas de pinares de Pinus halepensis.

En zonas boscosas y de matorrales, así como en otras más abiertas, se pueden observar aves como el mirlo (Turdus merula), la paloma torcaz (Columba palumbus), la cogujada montesina (Galerida thecklae), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), la abubilla (Upupa epops), el carbonero común (Parus major) o el críptico chotacabras gris (Caprimulgus europaeus); mamíferos como el conejo (Oryctolagus cuniculus), el erizo (Atelerix algirus subsp. vagans) o la esquiva marta menorquina (Martes martes subsp. minoricensis), y reptiles como la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), la serpiente de garriga (Macroprotodon mauritanicus) o la serpiente blanca (Rhinechis scalaris).

C) Mirador Alaior (punto interés 3)

En este punto tenemos unas vistas esplendidas del municipio de Alaior y podemos comprobar como la parroquia de Santa Eulalia se construyó sobre una colina. Esta parroquia se fundó en 1301 durante el reinado de Jaume II, rey del Reino de , cuando concedió a Menorca el Pariatge (convenio entre el poder real y el eclesiástico para crear la división eclesiástica de la isla). Un año después fue cuando el municipio de Alaior se fundó y fue creciendo alrededor de esta parroquia.

6 Vistas a Alaior

D) Construcción en piedra seca (punto interés 5)

En todo el recorrido nos acompañarán las tradicionales construcciones rurales en piedra seca. Principalmente lo observaremos en las paredes secas que marcan el camino y en las construcciones rurales.

La pared seca forma parte del paisaje menorquín y es un elemento del patrimonio cultural de la isla, hecho que se demuestra cuando se calculan los kilómetros de pared que hay en Menorca, unos 11.119 Km lineales. Es el sistema de parcelación del campo hecho con muros de piedras extraídas del propio terreno sin excavar. Las piedras se disponen de forma armónicamente ordenadas sin uso de mortero (de ahí su nombre). La anchura del muro depende de la altura que tenga que tener la pared (normalmente de un metro setenta pero puede hacer hasta cuatro metros). En la base de la pared se disponen las piedras más grandes un poco clavadas en la tierra, en dos hilera, y sobre estas se van colocando las piedras. Entre las dos hileras se rellena una matriz de piedras de menor tamaño. Para poder pasar de una parcela a otra se utilizan los portells (barreras de acebuche), los botadors (escaleras) o los passadors (aberturas a nivel del suelo para dejar pasar determinados animales).

A su vez, podremos observar una construcción rural que posiblemente usada en el pasado como refugio de ganado (punto interés 4). Esta en cuestión podemos ver como sí que se usó argamasa si la comparamos con la pared seca de su alrededor.

7 Construcción singular

E) Pedrera de Santa Ponça (punto interés 6)

Llegados en este punto debemos coger un desvío a mano izquierda que nos conducirá a una entrada estrecha entre bloques de roca que nos esconde un bien de interés cultural (declarado en el año 2000). Esta cantera ya en desuso es un punto de visita obligatoria cuando paseamos por estos caminos de Alaior. Es de entrada libre. La cantera está excavada en terrenos calcárea de la época del mioceno. Las paredes que nos abrigan tienen las marcas de la antigua explotación. Que si nos adentramos un poco en su interior veremos dos tipos de marcas en estas paredes. Unas marcar que pertenecen a la extracción manual de la piedra con cuñas y en la zona más interior vemos otras marcas más rectilíneas resultado de la extracción de la pierda con sierras mecánicas. Se empezó a extraer piedra de mediados del siglo XIX.

8 Pedrera de Santa Ponça

F) El barranc d’en Rellotge (punto interés 8)

El barranc d’en Rellotge es el inicio del barranc de Cala en Porter. Recibe las aguas del torrente de Cala en Porter en su tramo más alto. Es un barranco de poca dimensión, se inicia a la altura de la carretera general (Me-1) y finaliza a la altura de la carretera de Son Bou, punto donde toma el nombre de Cala en Porter.

El topónimo del barranco tiene su origen cien años atrás cuando un hortelano que vivía en la zona era el único de Alaior que tenía entonces un reloj de bolsillo. Con el paso del tiempo el barranco adoptó el topónimo d’en Rellotge (rellotge es reloj).

9 Barranc d’en Rellotge

G) El Polvorí (punto interés 9)

En mitad del camino nos encontraremos con unas construcciones abandonadas que fueron usadas como polvorín y como barracones para el ejército. En el lado derecho del camino, en el interior del acantilado podremos ver varias entradas excavadas en la roca i al lado izquierdo podremos ver antiguas casetas. Esta zona está abandonada i en determinadas zonas encontramos escombros y las construcciones están abiertas y en mal estado. Ir con cuidado cuando paséis por esta zona si vais con niños.

10 Es Polvorí

Espacios naturales protegidos

A nivel europeo:

Una parte del itinerario pasa por el LIC y ZEPA ES0000237 | Des Canutells a Llucalari. En esta zona nidifican diversas especies del Anexo I de la Directiva Aves y en la zona costera mantiene una población aislada de Daphne rodriguezii, especie prioritaria del Anexo II de la Directiva Hábitats.

11 Espacios naturales protegidos a nivel europeo

A nivel de comunidad autónoma:

Una parte del itinerario pasa por el ANEI Me-11 De Biniparratx a Llucalari.

12 Espacios naturales protegidos a nivel autonómico

13