La despensa vallisoletana, Delicias para el paladar...

Edita: DIPUTACIÓN DE , PATRONATO DE TURISMO Diseño y Maquetación: OHvisual.com Depósito Legal: Depósito Legal: VA-210-2012 Fecha de edición: julio 2014 La despensa vallisoletana, Delicias para el paladar...

La provincia de Valladolid ofrece una amplia de gallo o gallina en pepitoria. Muy y variada despensa con productos avalados característico de la Tierra de Campos por diferentes sellos o marcas de calidad. vallisoletana es el pichón, de carne tierna Exquisito manjar y protagonista indiscutible y sabrosa, se acostumbra a guisar estofado de la gastronomía vallisoletana es el pero admite otras elaboraciones. lechazo, alimentado exclusivamente con Entre los productos frescos de nuestra leche materna de la oveja churra (raza ovina huerta destacan lechugas o endibias usadas originaria de Castilla y León). Se prepara de para la elaboración de ensaladas así como diversas formas: asado en horno de leña, a el sabroso espárrago de , el o en deliciosos pinchos a la brasa. puerro y el ajo castellano, blanco y carnoso, Conocido y reconocido en toda España, el con el que se preparan unas deliciosas pan de Valladolid, “Marca de Garantía”, cuya sopas. seña de identidad es su sabor y blancura. Rica y variada repostería vallisoletana El queso de oveja se elabora de manera nos deleita con rosquillas, mantecados y artesanal: fresco, tierno, semicurado, un sinfín de productos artesanales, como curado, viejo y añejo por todos los rincones hojaldres, pastas, amarguillos y dulces de de la provincia. Navidad subrayando los elaborados en Al amparo de los bosques de pinos crecen conventos y monasterios. gran variedad de setas y hongos, cuya Todos estos productos pueden acompañarse especie más característica son los níscalos. con los excelentes vinos, avalados con El piñón utilizado para enriquecer platos la máxima distinción y mundialmente salados y dulces ha alcanzado un lugar conocidos. La provincia de Valladolid posee privilegiado en nuestra cocina. cinco denominaciones de origen: Rueda, En cuanto a los guisos de legumbres la Ribera del Duero, , Toro y Vinos de lenteja terracampina de sabor suave, la Tierra de León. digestiva y de gran aporte energético Los numerosos eventos gastronómicos es muy apreciada. Destaca también el que se suceden en el transcurso del año garbanzo castellano, imprescindible para como jornadas y concursos gastronómicos; preparar un buen cocido. fiestas de la vendimia, ferias de productos… El cochinillo asado es otro de los productos nos permiten degustar estos productos y destacables de nuestra provincia así como conocer sus diversas formas de elaboración las producciones artesanales derivadas del a través de recetas tradicionales o en tapas, cerdo: embutidos, salchichas y chacinería la denominada “cocina en miniatura”. en general son dignos de saborear. La provincia de Valladolid es un excelente La gran reserva cinegética que posee la destino gastronómico. provincia, nos ofrece carnes como el conejo, las perdices y la liebre. Extraordinarios son también los guisos de pollo de corral, Tierra de Campos Con pan, queso y vino... ZONA NORTE

El paisaje de Tierra de Campos, salpicado de palomares (donde se criaban pichones, plato típico de la zona), pueblos de adobe y ladrillo con esbeltas torres mudéjares, ofrece grandes extensiones de cereal de secano, salpicado por algún regadío. Estos campos nos ofrecen el trigo para elaborar un riquísimo pan y repostería así como la lenteja terracampina. El ganado ovino que pasta por estas tierras, es el responsable de los quesos elaborados con leche de oveja, principalmente el queso de Villalón o de pata de mulo. En las estribaciones con la provincia leonesa aparecen viñedos acogidos a la D.O. Tierra de León, cuya variedad, la prieto picudo, proporciona vinos tintos y rosados. Productos gastronómicos en Tierra de Campos

Pan de Valladolid Queso de Villalón o Pata de Mulo

El Pan de Valladolid posee la denominación de calidad Aunque este queso se elabora de forma industrial por de “Marca de Garantía”, que agrupa diferentes panes toda España, el área original de producción es la comarca que se elaboran en la provincia con unas características de Tierra de Campos, en concreto las localidades de singulares, tales como la fuerza de la harina utilizada; la y Villalón de Campos, actualmente está mecanización o el contenido del agua. pendiente la obtención de una denominación de calidad. Los tipos de panes que se elaboran: Candeales: lechuguino, canteros, cuadros y polea; semicandeales: El queso, que puede ser fresco, curado o semicurado, fabiola/picos; y flama: rústica. se elabora con leche pasteurizada de oveja, de vaca El pan lechuguino o de cantero es quizá el más típico y con mezcla de ambas. Es un queso graso que posee de Valladolid, de masa suave y elaborado con harina de forma tubular y corte circular u ovalado. En el caso del trigo, recibe el nombre por su apariencia, con unos picos fresco, no presenta corteza y al corte es compacto, suave que sobresalen uniendo la masa en la parte superior, y con pequeños ojos. Su sabor ácido, salado y al mismo de color tostado y crujiente. A veces los círculos tiempo aceitoso le dota de una gran personalidad. concéntricos de la superficie le dan aspecto de flor o cogollo de lechuga. El curado tiene una corteza amarillenta con manchas azul grisáceas. En boca es algo granuloso, mantecoso + info Tel.+34 983 354 355 y con un final que recuerda a frutos secos. www.pandevalladolid.es + info Museo del Queso de Villalón de Campos Tel. +34 983 761 185 www.museodelqueso.es

www.provinciadevalladolid.com Productos gastronómicos en Tierra de Campos ZONA NORTE La alacena terracampina Lenteja de Tierra de Campos

La Lenteja de Tierra de Campos es una legumbre cuya excelencia ha sido reconocida por la Administración tras haberse demostrado un vínculo real entre su calidad y su origen geográfico, obteniendo el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP). Se cultiva en una zona seleccionada de la comarca de Tierra de Campos que se extiende por las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. La Lenteja de Tierra de Campos es muy fina al paladar, su pequeño diámetro (entre 3,5 y 4,5 mm) hace que no pierdan la cubierta cuando se cocinan. Su riqueza proteica y su alto contenido en fibra la hacen un plato necesario en una dieta equilibrada. + info Tel. +34 983 751 221 / www.lentejadetierradecampos.es

Pichones

La cría del pichón ha tenido desde siempre gran importancia, tal y como atestiguan los numerosos palomares que existen en la comarca, allí se criaban para el autoconsumo e incluso se conservaban en escabeche para llenar las despensas durante los meses de invierno. La carne de pichón se asemeja, por su calidad, a la de la codorniz de campo. Es una carne rosada, tierna y de sabor intenso. Desde tiempo inmemorial han formado parte del recetario tradicional, para introducirse en los fogones de restaurantes en los últimos años, elaborándose a través infinidad de fórmulas, ya sea el tradicional escabechado, asado o en recetas más sofisticadas de la nueva cocina. La demanda de esta carne ha llevado a diversos restaurantes de la Tierra de Campos a organizar anualmente unas jornadas gastronómicas dedicadas de forma monográfica al pichón. + info www.provinciadevalladolid.com

Vino D.O. Tierra de León

La zona de producción se encuentra ubicada al sur de la provincia de León y 19 municipios del norte de la provincia de Valladolid. Ya desde la época romana, la zona sur de León se convirtió en zona de tránsito de todos los viajeros que frecuentaban las dos grandes rutas que atraviesan la zona de producción de Tierra de León: La Ruta de la Plata y El Camino de Santiago. Los tipos de vinos amparados por la Denominación de Origen «Tierra de León» son blanco, Rosado y Tinto. La característica principal de sus vinos rosados y tintos es su elaboración a partir de un mínimo del 60 por ciento de uvas de las variedades “Pietro Picudo y/o Mencía”. +info: Consejo Regulador D.O. Tierra de León Tel: +34 987 751 089 www.dotierradeleon.es

Otros productos:

Aceite: En puede visitarse una almazara para descubrir el proceso de extracción del aceite. Tel.: 983 033 942. www.valdecuevas.es

Miel: En Urones de Campos, se elabora una deliciosa miel.

Otros productos cárnicos como los embutidos, la caza o el lechazo asado, se pueden degustar en la tierra de campos vallisoletana. Lo más dulce de la zona...

Repostería La riqueza gastronómica de Tierra de Campos destaca por los productos tradicionales y sin duda su repostería es exquisita: los bollos de la Virgen de las Fuentes en Villalón de Campos; las rosquillas de palo que se pedían de puerta en puerta el Lunes de Pascua; las tortas de chicharrones; las orejuelas, tradicionales de la época de Carnaval o las tortas de aceite. En Medina de Rioseco además destacan las almendras garrapiñadas; los abisinios o sus afamadas “marinas”: hojaldre crujiente relleno de suave crema recubierto con azúcar.

El Menú terracampino Aperitivos Embutidos de la tierra: cecina adobada, lomo y chorizo Primer plato Lenteja guisada al modo terracampino Segundo plato Pichón de paloma bravía escabechado al modo tradicional

Pata de Mulo o Queso dePostres oveja de Villalón, marinas de Medina de Rioseco o almendras garrapiñadas de Villafrechós.

Blanco, rosado o tintoVino de la D.O. Tierra de León

Recomendaciones del chef: El pan de candeal, uno de los manjares de la comarca (tierno, de miga blanca y corteza crujiente) Tierra de Pinares

ZONA El piñón, semilla de oro de la salud SUR

La cocina del sur de la provincia de Valladolid sin duda se ha visto influenciada por las grandes manchas verdes de los pinares. El piñón es muy apreciado por su sabor y los amantes de la recolección de setas, níscalos y otros tipos de hongos, pueden disfrutar en los extensos pinares de esta zona. Los productos hortícolas como garbanzos, ajos, puerros y otras verduras, también se producen en estas tierras. Exquisitos guisos o carnes, como la de conejo, cochinillo o lechazo también se encuentran en esta Tierra de Pinares.

La repostería es muy variada y exquisita. Los viñedos de la D.O. Rueda comparten protagonismo con los pinares, y su variedad de uva autóctona, la “Verdejo” ha dado fama a la denominación de origen más antigua de Castila y León. Productos gastronómicos en Tierra de Pinares

El Piñón Quesos

La localidad de La provincia de Valladolid posee una ancestral aporta el 70% de la producción nacional de dedicación ganadera, especialmente ovina, este apreciado manjar, procedente del pinus por ello, son diferentes tipos de quesos, con pinae. Conocido desde hace siglos es muy sus diferentes procesos de elaboración los apreciado por su sabor y por ser una fuente que podemos degustar. de proteínas y fibra. En la cocina podemos En localidades como , encontrarlo tanto en elaboraciones dulces , Pedrajas de San Esteban o Ramiro se como saladas. En el mes de mayo se celebra elaboran deliciosos quesos. la Jornada de Exaltación del Piñón. “Camino del Queso” es una sugerente iniciativa para que el visitante conozca cómo +info. Tel. +34 983 605 005 se elaboran los quesos en tres queserías www.pedrajas.es artesanales, muy diferentes entre sí, ubicadas en Serrada, Ramiro y Castronuño. El Ajo + info www.caminosdelqueso.com De color blanco, con dientes grandes y muy aromático, algo picante, carnoso y de sabor y aroma persistente. En Portillo, el ajo castellano blanco es su principal aporte a la cocina provincial. A finales de junio se celebra en dicha localidad la Feria del Ajo y la Artesanía.

www.provinciadevalladolid.com Productos gastronómicos en Tierra de Pinares ZONA SUR La alacena pinariega

El garbanzo

En , al sur de la provincia de Valladolid podemos encontrar una de las legumbres más comunes de la provincia, el garbanzo castellano, de tamaño medio- grande y de suculenta textura.

Carnes: lechazo, cerdo y conejo

El lechazo asado al horno de leña, en su jugo o al sarmiento es uno de los productos estrellas de Medina del Campo, donde cada año celebran unas jornadas gastronómicas dedicadas a este manjar. En el lechazo se presenta en pinchos, al igual que el conejo a la brasa. La matanza del cerdo pervive en algunos municipios de esta zona; y el cochinillo asado se elabora en muchos fogones de la zona de Medina del Campo.

Cerveza artesana

La cerveza artesana se hace a base de agua, malta, levadura y lúpulos en un proceso de elaboración totalmente natural. No se incorpora ningún tipo de aromatizante, gas o proceso de filtrado o pasteurizado. En su fermentación se añaden levaduras que pueden ser de fermentación alta (Ale) o baja (Lager), que transforman los azúcares en alcohol. Se elaboran en todo el ámbito provincial +info: Asociación de Cerveceros Artesanos Tel: 983101511 e-mail: [email protected]

Vino de la D.O. Rueda

Fue la primera D.O. reconocida en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en 1980 y 53 de los 74 municipios que la integran pertenecen a la provincia de Valladolid, dentro de la zona turística de Tierra de Pinares y en la orilla izquierda del Duero. Es la cuna de la uva verdejo y quien lo desee podrá acercarse a las bodegas para conocer de primera mano los procesos de elaboración de sus vinos. La Denominación de Origen Rueda cuenta con unos medios naturales muy favorables para la producción de vinos de alta calidad, siendo una zona especializada en la elaboración de vinos blancos, de amplio reconocimiento internacional. Así mismo, desde el año 2008 los vinos tintos y rosados se encuentran amparados en esta denominación. +info: Consejo Regulador D.O. Rueda Tel. +34 983 868 248 www.dorueda.com

Otros productos

Actualmente, se produce aceite en Medina del Campo y Matapozuelos. Lo más dulce de la zona... Repostería

Los dulces elaborados con piñones son muy habituales en la zona destacando principalmente los empiñonados de Pedrajas de San Esteban. Otros productos a destacar son las pelusas o los amarguillos en Nava de Rey, los “arrastraos” de , el tradicional arrope de Serrada, a base de mosto cocido con sandía de indias y calabazas, en Medina del Campo se elaboran las famosas cocadas y en Íscar, además de las ciegas y el hornazo, las curiosas castañuelas de chocolate y marrón glacé, en honor a Mariemma. En Portillo encontramos el delicioso mantecado, en Olmedo los mudejaritos y cazuelas, y por último el turrón, “cagadillo”, los mantecados de verdejo y otros dulces artesanos en Matapozuelos.

El Menú Aperitivos de Tierra de Queso de Serrada. Pinares Primer plato Níscalos con patatas al estilo de La Zarza. Segundo plato Pinchos de conejo al modo de Matapozuelos.

Empiñonados de Pedrajas de SanPostres Esteban. Mudejaritos de Olmedo. Cocadas de Medina del Campo.

Tinto o blancoVino de la D.O. Rueda

Recomendaciones del chef: El piñón de Pedrajas de San Esteban procedente del pinus pinea es conocido desde hace siglos y muy apreciado por su sabor, y por ser una fuente de proteínas y de fibra... se utilizan mucho en la dieta mediterránea. Como colofón un vino espumoso brut de la D.O. Rueda ZONA En el Duero - Esgueva ESTE Cuerpo, aroma y color

El agua es el símbolo de riqueza en todas las culturas, y este es el calificativo que podemos otorgar a toda la gastronomía que encontramos a orillas del Duero y Esgueva. Vinos de fama internacional amparados bajo la D.O. Ribera del Duero, carnes sobresalientes entre las que destaca el lechazo; los quesos de sabor profundo pero delicado o las verduras y hortalizas cuyas huertas son regadas por la cuenca del Duero conforman una deliciosa despensa. No podemos olvidar los dulces o la típica torta de aceite de la zona. Productos gastronómicos en el Duero - Esgueva

El lechazo El espárrago

Se entiende por lechazo la cría de oveja cuya La existencia de espárragos en Tudela de alimentación es exclusivamente de leche Duero está documentada desde el siglo XV, materna y no sobrepase los 35 días de vida. tiempo a lo largo del cual han ganado buena Este término es el mismo para referirse a fama debido a sus características. machos y hembras. En su campo lingüístico se De gran tamaño y grosor, estos espárragos utiliza la locución “cordero lechal”, tratándose se comercializan tanto blancos como con la de un localismo en el ámbito geográfico de la punta morada. Carnosos y jugosos, en la boca Cuenca del Duero. El tipo de ganado apto para son suaves y de escasa fibrosidad. la producción de la denominación específica La popularidad de este producto, muy “Lechazo de Castilla y León” procede cotizado en toda la provincia, hace que de las razas churra, castellana y ojalada. anualmente se celebre, a finales de mayo o Está amparado bajo el sello de calidad de principios de junio, la Fiesta de Exaltación del Indicación Geográfica Protegida. Espárrago de Tudela de Duero, en la que se Es uno de los más exquisitos manjares de la premian los mejores recolectados durante la zona y de tal importancia que se celebran campaña. a lo largo del año y en toda la provincia, las La calidad y textura del espárrago lo han “Jornadas Gastronómicas del Lechazo”. hecho merecedor de estar en las mesas de los El lechazo en esta zona suele servirse mejores restaurantes. asado en cuartos en horno de leña, como en y Peñafiel o en pinchos, a la www.tudeladeduero.ayuntamientosdevalladolid.es brasa, como en .

www.lechazodecastillayleon.es

www.provinciadevalladolid.com Productos gastronómicos en el Duero - Esgueva ZONA La alacena de la comarca ESTE

Quesos

Elaborados a partir de leche cruda de oveja y curada para su mejor fermentación, ofrecen en el paladar un sabor suave y de gran intensidad. En Sardón de Duero celebra una interesante cata popular donde se dan cita los mejores exponentes de quesos a nivel nacional e internacional. El queso es uno de los productos preferidos por los turistas como recuerdo de la gastronomía de la Comarca del Duero-Esgueva.

La miel y el aceite

La zona del Valle del Esgueva tiene una importante actividad apícola, sobre todo en donde se produce una miel de excelente calidad, principalmente de origen polifloral de tomillo, espliego, romero, encina y de algunas otras flores en menor proporción. En menor cantidad florales de Lavandin (cruce entre el espliego y la lavanda). El aceite que se produce en , es elegante, equilibrado, armonioso y de textura delicada.

Vino D.O. Ribera del Duero

En 1982 se concedió la D.O. Ribera del Duero. Desde entonces, la puesta en marcha de nuevas prácticas de cultivo, la introducción de las más modernas tecnologías para la elaboración del vino, así como los rigurosos procesos de control, han hecho de la Ribera del Duero el eje de una creciente actividad económica y un sinónimo de calidad.

La historia de la Ribera del Duero ha ido paralela a la unión de la viña y el vino, al fruto de unas cepas que marcan su paisaje, la personalidad de sus gentes y su cultura. El río Duero es el eje que une a más de 100 pueblos extendidos a lo largo de una franja vitícola de unos 115 kms de longitud y 35 de anchura. Abarcando municipios de las provincias de Soria, Segovia, Burgos y Valladolid. La provincia de Valladolid aporta 19 municipios a esta denominación, en el extremo oriental de la provincia. Entre las variedades de uva utilizadas están la Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Garnacha tinta y Albillo, aunque la Tempranillo conocida como la tinta del país o tinta fina, es la variedad principal, la que otorga color, aroma y cuerpo a los vinos joven, crianza, reserva y gran reserva de la Ribera del Duero.

+info: Consejo Regulador D.O. Ribera del Duero Tel.+34 947 541 221 www.riberadelduero.es Lo más dulce de la zona...

Repostería

La repostería de la zona nos deleita con rosquillas, magdalenas, y un sin fin de productos artesanales, como hojaldres, pastas de té, amarguillos y dulces de Navidad como los de Campaspero, elaborados con selectos ingredientes naturales.

Cabe mencionar la Torta de Aceite, un tipo de pan elaborado sabiamente y esencial para acompañar los asados y otros suculentos guisos de esta comarca.

El Menú Espárragos de AperitivosTudela de Duero con aceite de oliva de Tudela o . de Duero Esgueva Primer plato Sopa castellana. Segundo plato Asado de lechazo churro en horno de leña.

Queso artesano de ovejaPostres de la Región del Duero con membrillo del Valle del Cuco.

Tinto de la D.O.Vino Ribera del Duero

Recomendaciones del chef: La miel de Encinas de Esgueva es de excelente calidad; generalmente se hace de tomillo, espliego, romero y encina. Durante el verano puedes probar los exquisitos panales de miel y cera ¡tal y como los hacen las abejas! Montes Torozos - Valle del Pisuerga

Sabor Tradicional ZONA OESTE

Los Montes Torozos siempre se han caracterizado por su gran riqueza cinegética, destacando el conejo, la perdiz o la liebre, que son preparados en diversas variedades y siempre aportando una variada y sabrosa cocina. En se elabora un plato tradicional, el gallo turresilano y en Zaratán se realiza un merecido homenaje a la chacinería del cerdo a través de la fiesta de la salchicha. Los quesos, la miel y la repostería también merecen mención especial. Esta zona que se extiende al N y NO de la capital acoge dos denominaciones de origen, la D.O. Toro, ubicada en la zona más occidental de los Montes Torozos y la D.O. Cigales en la zona del Valle del Pisuerga. Montes Torozos - Valle del Pisuerga Productos gastronómicos en los Montes Torozos y Valle del Pisuerga

Salchichas y morcillas Quesos y lácteos.

Los productos elaborados de forma artesanal Una de las joyas culinarias más destacadas tras la matanza del cerdo se pueden encontrar son los quesos, elaborados principalmente en cualquier punto de la provincia, pero sin con leche de oveja; en , duda alguna en esta zona las salchichas y las con leche cruda; en , además de sus morcillas son los productos estrella. quesos destacan sus cuajadas, únicamente de En Zaratán, a primeros de noviembre se leche y cuajo con profundo sabor a oveja. En celebra la fiesta de la salchicha, una fiesta , sobresale su peculiar torta de queso, gastronómica de este producto que suele ser elaborada con leche cruda de oveja recién acompañado por pan de canteros o un pan de ordeñada y cuajo de cordero con un período lechuguino, también de reconocido prestigio de maduración mínimo de seis meses. Su en la zona. corteza se trata con aceite, lo que le otorga Es un tipo de salchicha elaborada a base de un inconfundible color rojizo-marrón, y carne magra de cerdo adobada y embutida dada su elaboración, a diferencia de otras en tripa. Se sigue un proceso natural tortas, también es comestible. Muy cerca, en de elaboración. En su sabor destaca un Castronuño elaboran un exquisito queso de ligero picor agradable. Actualmente se oveja, que cuenta con el distintivo de Marca comercializan dos tipos: tradicional y blanca. Natural de la Fundación del Patrimonio Otro de los productos destacados de la Natural de Castilla y León. En , se zona son las morcillas de Cigales cuyos producen quesos de oveja: semicurados, ingredientes principales son el arroz y la curados, viejos, y de la variedad “pataviejo” sangre del cerdo y que proporcionan un sabor o “patamulo”. Otra de las localidades de zona jugoso, sabroso y algo picante. en la que se producen diversas variedades de quesos y derivados es Cabezón de Pisuerga.

www.provinciadevalladolid.com Productos gastronómicos en los Montes Torozos y Valle del Pisuerga ZONA OESTE La alacena torozana

La miel de los Montes Torozos

La ladera de los Montes Torozos, es el lugar ideal para elaborar diferentes mieles de encina, tomillo, espliego, brezo así como polen. En La Santa Espina elaboran una excelente miel artesana de temporada

Vino D.O. Cigales

Se extiende por el sector norte de la Depresión del Duero, con una superficie de 574 kms2, a ambos márgenes del río Pisuerga. Ampara la producción vínica de 12 municipios del norte de Valladolid y un municipio palentino.

La Denominación de Origen Cigales comenzó a funcionar como tal en el año 1991, una juventud sin embargo engañosa, porque según consta documentalmente, ya en el siglo X aparecen propietarios de viñedos en distintos municipios de la comarca. Fueron los Borbones los que introdujeron los vinos “clairet” (Claretes) originarios de Burdeos. De la importancia que tuvo antaño esta zona vitivinícola, baste con decir que en 1888 ya producía más de 15 millones de kilos de uva.

Las variedades de Tempranillo, Garnacha, Viura, Albillo y Verdejo tienen mucho que ver con los históricos y reconocidos rosados y la incorporación de otras variedades como Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah han propiciado la elaboración de vinos blancos, espumosos, tintos y dulces.

+ info: Consejo Regulador D.O. Cigales Telf: 983 580 074/ 983 586 621 www.do-cigales.es

Vino D.O. Toro

Los vinos de Toro cuentan con una gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos y su zona de producción de los vinos amparados por la D.O. se encuentra situada al sureste de la provincia de Zamora y suroeste de la provincia de Valladolid que aporta los municipios de San Román de Hornija, y . La Denominación de Origen Toro llega en 1987 y en la actualidad avala la calidad de 51 bodegas. La evolución que ha experimentado en las últimas décadas les ha llevado a ser protagonistas del magma que arrastra la crítica de vinos tanto a nivel nacional como internacional. Los vinos tintos se elaboran principalmente con la variedad Tinta de Toro, buscando siempre el grado de madurez necesario para obtener vinos donde el equilibrio de sus componentes redunden en la notable calidad de los vinos.

+info: Consejo Regulador D.O. Toro Tel: +34 980 690 335. www.dotoro.com Lo más dulce de la zona...

Repostería

Los Montes Torozos tienen una gran tradición repostera. En Tordesillas son famosos sus polvorones, amarguillos, los “monos” (caramelos puros de diversas formas), además de su conocida “leche helada” y los dulces del Monasterio de Santa Clara, que son muy apreciados. Muy cerca en , encontramos las peonillas y las pelusas. En , las mantecadas y los hojaldres, tienen merecida fama. En Castronuño, se elabora un bollo característico, el “mollete”, compuesto fundamentalmente de harina y huevos y que en muchas ocasiones se acompaña de un buen chorizo.

El Menú Aperitivos Montes Revuelto de setas de los Montes Torozos con huevos de corral. Torozos Primer plato Valle del Cangrejos de río con ensalada de cardo. Pisuerga Segundo plato Salchichas de Zaratán con patatas de la huerta

Queso de Pollos con miel de la PostresSanta Espina;“leche helada” de Tordesillas y rosquillas de palo de San Román de Hornija.

Rosado o tinto de la D.O.Vino Cigales y tinto de la D.O.Toro

Recomendaciones del chef: El gallo turresilano, plato tradicional de Tordesillas a base de carne de gallo de corral frita, acompañada de un delicioso preparado de ajo, almendras y vino blanco. Gastronomía en la capital

De tapeo por Valladolid

La variedad culinaria de la capital autonómica es fiel a la tradición, sin embargo también ha sabido dar el salto a las últimas tendencias en la cocina. Aromas, cromatismo y sabor fusionan el pasado con el futuro, alta cocina y cocina tradicional se dan la mano para satisfacer las necesidades del viajero más exigente.

El plato estrella de la cocina pucelana, al igual que la provincial es sin duda alguna el lechazo, y si es posible, acompañado de cualquiera de las variedades de Pan de Valladolid. Sin duda una apuesta gastronómica infalible.

Las ”Tapas” han dado a la gastronomía española fama internacional y Valladolid ostenta el título indiscutible de Capital de la Tapa. Las barras de nuestros bares y restaurantes se llenan de estas joyas de la cocina en miniatura para disfrute de vecinos y visitantes, como perfecto acompañamiento de la gastronomía tradicional y de las elaboraciones más contemporáneas y cómo no, de los vinos más prestigiosos de España.

La Plaza de España, ofrece cada mañana un mercado tradicional en el que comprar lo mejor de la huerta: frutas, verduras, hortalizas y flores de temporada, aportarán imágenes al viajero y grabarán aromas en su memoria. Además existen otros mercados; el más antiguo ,el Mercado del Val, inspirado en Les Halles de París, se construyó entre los años 1878 y 1892 o el del Campillo, el antiguo fue demolido pero en 1956 se construyó el actual. Comer y Beber en una ciudad de oro

La Plaza Mayor de la ciudad, antigua plaza de En el mes de septiembre se celebra, duran- mercado y actual ágora de encuentro social, te las Fiestas de la Virgen de San Lorenzo, la está jalonada de bares y restaurantes que Feria de Día, donde los hosteleros participan aportan pequeñas delicias gastronómicas: las instalando casetas, repartidas por toda la ciu- tapas, que acompañadas de cualquiera de los dad, y ofreciendo pinchos tradicionales o de vinos de las cinco denominaciones de origen nueva creación. También se puede disfrutar con las que cuenta la provincia serán un re- del “tapeo de interior” con extraordinarias cuerdo imborrable para el visitante. elaboraciones culinarias y probar el “Loren- En el mes de junio se celebra el “Concurso cito”, o combinado de vino blanco, que es la Provincial de Pinchos” donde participan es- bebida estrella. Puedes finalizar con delicio- tablecimientos de la capital y de la provincia. sos postres como la tarta de la Virgen de San Se distinguen los pinchos de oro, plata, bron- Lorenzo. ce y cobre, que serán los que representen a la El resto del año las barras de los bares y res- provincia en el Concurso Nacional que se ce- taurantes de la capital se llenan de estas deli- lebra en el mes de noviembre. Además, entre ciosas joyas: “tapas o pinchos”, dispuestas a otros premios se otorgarán al mejor pincho ser saboreadas. de la provincia, al pincho postre y los accésit al mejor concepto y al más tradicional, y el premio al establecimiento cuya creación haya sido la más votada por el público. Museo Provincial del Vino, Peñafiel en el corazón de la Ribera del Duero

Ubicado en el majestuoso Castillo de y queso que permiten conocer las Peñafiel, se erige en emblemática seña diferentes variedades de estos dos de identidad de la comarca y baluarte exquisitos manjares e incluso “Catas de la difusión del rico legado de la y monólogos”, actividad que se viticultura vallisoletana. programa en fechas concretas y es un perfecto maridaje para una velada El Museo Provincial del Vino fue inolvidable promovido en 1999 por la Diputación de Valladolid, con el fin de dar a + info Museo Provincial del Vino conocer la riqueza enológica de la Castillo de Peñafiel. provincia. El museo permite asomarse 47300 - Peñafiel (Valladolid) a los entresijos de la compleja Tel.+34 983 881 199 elaboración del vino. Con un atractivo www.provinciadevalladolid.com planteamiento expositivo recorre, a lo [email protected] largo de nueve amenas secciones, la historia, los procedimientos, los tipos de prensas utilizados, las herramientas, los útiles de medida, las botellas, la cata… Cuenta también con sala de catas Tipos de visitas y duración aproximada profesional, biblioteca, tienda y salón • Visita guiada al Castillo: 40 min. de actos. • Visita libre al Museo: Desde 60 min. • Degustación comentada: 40 minutos (Se sirven El museo ofrece múltiples actividades: cuatro vinos: blanco, rosado, tinto joven y tinto crianza, catas dirigidas de los vinos de las con D.O. y sellos de calidad).Este servicio se presta 5 DD.OO.; catas didácticas de vino únicamente los sábados, domingos y festivos. Grupos superiores a 20 personas realizar reserva.

Dispone de audioguías en inglés, francés y español. Museo del Pan, Mayorga

en Tierra de Campos

Ubicado en la iglesia de San Juan de la localidad Planta Baja: Realiza una recorrido por el mundo de Mayorga, el Museo del Pan muestra de una cultural que ha ido conformando la cultura del forma amena y didáctica la importancia de un pan: refranes, curiosidades científicas, la dieta alimento que forma parte de nuestra cultura. y su valor nutritivo, la presencia del pan en la Su exposición permanente nos enseñará religión y sus manifestaciones. los cereales, la molienda de éstos y la panificación, mediante un recorrido histórico y Cuenta con sala de exposiciones temporales, cultural que ha ido conformando la cultura del obrador totalmente equipado, un aula didáctica pan: refranes, curiosidades científicas, la dieta que mostrará el proceso de elaboración del y su valor nutritivo, la presencia del pan en la pan y una zona de degustación. religión y sus manifestaciones. La visita al museo se desarrolla a través del siguiente itinerario:

Planta Tercera: LOS CEREALES. Comienza la visita con un viaje sensorial descubriendo el mundo de los cereales.

Planta Segunda: LA MOLIENDA. Permite conocer el mundo del molinero y los Visita comentada: 1 hora. diferentes tipos de molinos, desde los más Dispone de audioguías y vídeoguías en español, inglés y francés. sencillos y antiguos hasta los de la tecnología más moderna. Se realizan talleres de elaboración de pan: sábados y domingos a las 12,15h. previa reserva. Planta Primera: LA PANIFICACIÓN. Muestra un recorrido histórico sobre la fabricación del pan + info. Museo del Pan. Mayorga. y descubriremos el mundo de los hornos de Ctra. Sahagún, 47. 47680 Mayorga pan y de los panes. (Valladolid). Tel. + 983 751 625 www.provinciadevalladolid.com [email protected] Eventos culturales que no debes perderte…

PRIMAVERA Fiesta del Verdejo. . Fiesta de exaltación del espárrago. Tudela de Duero. Feria Agroalimentaria. Villalón de Campos. Jornadas gastronómicas del lechazo. Medina del Campo y Valladolid. Concurso Provincial de Pinchos. Valladolid. Riberexpo. Peñafiel.

VERANO Cata popular de Queso de Castilla y León. Sardón de Duero. Feria del Ajo y la Artesanía. Portillo. Feria de Día. Valladolid. Feria de productos ecológicos de Castilla y León. Medina de Campo. Certamen del Pincho piñonero. Pedrajas de San Esteban.

OTOÑO Fiestas de la Vendimia en: Cigales, Rueda, Serrada, Peñafiel, . Mucientes, Quintanilla de Onésimo y . Jornadas gastronómicas del lechazo. Campaspero. Jornadas gastronómicas del Pincho de Lechazo “El sabor de la Tierra”. Traspinedo. Feria de productos de la Tierra. Medina del Campo. Feria de la Salchicha. Zaratán. Concurso Nacional de Pinchos y Tapas Ciudad de Valladolid. Valladolid. Riberjoven y Fiesta de la Vendimia. Peñafiel.

INVIERNO Jornadas del lechazo. Peñafiel y varios municipios de la Ribera del Duero. Fiesta de la Matanza. . Jornadas del Pichón de Tierra de Campos. Varios municipios de la zona. Fiesta del primer vino “Vendimiario”. Mucientes. Rutas del vino de España

rUTAS DEL VINO DE ESPAÑA

La provincia de Valladolid cuenta con dos Rutas del Vino certificadas, Ribera del Duero y Rueda, y una próxima: Cigales, que pronto obtendrá dicha certificación, garantiza la calidad del producto

RUTA DEL VINO DE Ribera del Duero

Más de 200 bodegas conforman esta región vinícola marcada por el dinamismo y desde 2010 está certificada como ruta turística. www.rutadelvinoriberadelduero.es

La Ruta del Vino de la Ribera del Duero abarca cuatro provincias –Burgos, Segovia, Soria y Valladolid- y engloba la mayoría de los municipios integrados en la D.O., además del Consejo Regulador, bodegas, restaurantes, alojamientos, enotecas y comercios especializados, museos, centros de interpretación, spas, bares de vinos, centro ecuestre, quesería, agencia de viajes… en definitiva, más de 150 opciones de ocio para disfrutar de la Ribera del Duero. La provincia de Valladolid aporta 19 municipios a esta denominación, en el extremo oriental de la provincia. El prestigio de la zona vallisoletana y la presencia de renombradas bodegas ha dado lugar a la popularización del nombre “la Milla del Oro” para definir una zona de alta concentración de bodegas y viñedos de élite, situadas entre las localidades de Quintanilla de Onésimo y .

RUTA DEL VINO DE Rueda

En 2014 la Sociedad Española de Ciudades del Vino, ACEVIN, certificó la Ruta del Vino de Rueda, pasando a formar parte de este club que agrupa los principales destinos enoturísticos del país. www.rutadelvinoderueda.com

La Ruta del Vino de Rueda abarca el sur de la provincia de Valladolid y comprende las localidades de Rueda, Medina del Campo, Mancomunidad Tierras de Medina, La Seca, Serrada, Tordesillas, Olmedo, Matapozuelos, , y . Algunas de sus bodegas son auténticas joyas etnográficas subterráneas, construidas en la Edad Media y que han llegado hasta nuestros días, que se entremezclan con otras en donde se conjuga modernidad e innovación a partes iguales. La Ruta se complementa con numerosas propuestas de hoteles y alojamientos de turismo rural, restaurantes, enotecas y comercios especializados que, en conjunto, acercan al visitante la riqueza paisajística, medioambiental y cultural de un territorio muy ligado históricamente a la cultura del vino. o icinas de turismo