Tiempo y Sociedad Núm. 1, 2009, pp. 49-52 issn: 1989-6883

Dos enclaves para la historia en : el Archivo de Indianos y el Parque de la Prehistoria Pablo Folgueira Lombardero1 y Ana Isabel Lombardero Fano2

La región asturiana presenta dos lugares esencialmente dis- tintos entre sí, pero igualmente interesantes para el conocimien- to de la Historia de la región: el Archivo de Indianos-Museo de la Emigración (, Ribadedeva) y el Parque de la Pre- historia ().

Archivo de Indianos-Museo de la Emigración El Archivo de Indianos-Museo de la Emigración se halla en Colombres, capital del concejo de Ribadedeva, en la llamada Quinta Guadalupe, que otrora fuera erigida por el emigrante lo- cal Íñigo Noriega Laso. Las tres plantas de la exposición presentan una abigarrada co- lección de elementos que ejemplifican claramente la experiencia de la emigración asturiana hacia América durante los siglos xix y xx. La distribución de las salas impide la realización de un re- corrido lineal, pero a la vez da lugar a una flexibilidad que per- mite que el visitante elija la manera en que quiere llevarlo a cabo.

1 Licenciado en Historia y Arqueólogo. 2 Licenciada en Geografía e Historia.

— 49 — 50 Pablo Folgueira Lombardero y Ana Isabel Lombardero Fano

En el vestíbulo se guardan los objetos relacionados con el Centro Asturiano de La Habana y su delegación en Tampa (Flo- rida, Estados Unidos), así como las referencias al exilio después de la Guerra Civil, con una sala dedicada casi íntegramente al general Miaja. La planta primera, aparte del salón de actos y la biblioteca, guarda los elementos y referencias relativos al Centro Asturia- no de México. Además, en esta planta están también las salas dedicadas a Íñigo Noriega, el emigrante local que hizo fortuna en México durante la época del porfiriato, precisamente por su amistad con el general Porfirio Díaz, y que construyó la quinta que alberga el museo tras regresar a su Colombres natal después de la destitución de Díaz. Por último, la segunda planta está dedicada al Centro Astu- riano de Buenos Aires. A lo largo de las salas que albergan la colección, se puede ob- servar claramente cómo se desarrolló el fenómeno emigratorio hacia América durante el siglo xix y la primera mitad del xx, destacando además la diferencia entre la emigración debida a causas económicas (búsqueda de una vida mejor a través de la obtención de ganancias monetarias) y la emigración forzosa de- bida a los avatares políticos de esos siglos, especialmente la emi- gración a México después de la Guerra Civil. De esta forma, es una buena muestra de lo que podríamos llamar «Historia viva», que nos enseña a través de ejemplos reales. Más información en: ‹www.archivodeindianos.es›

Parque de la Prehistoria En las antípodas de lo que acabamos de ver en el Archivo de Indianos, tanto desde el punto de vista temático como desde el punto de vista de la concepción museográfica, se encuentra el Dos enclaves para la historia en Asturias 51

Parque de la Prehistoria de Teverga. Para quien no lo conozca, lo primero que debemos comentar es que en estas instalaciones no vamos a encontrarnos con nada original, sino tan sólo con re- producciones, aunque ese hecho no supone una merma en la ca- pacidad didáctica y divulgativa de los materiales. El Parque presenta dos grandes ámbitos, que son la llamada Cueva de Cuevas y la Galería. La Cueva de Cuevas, excavada en el subsuelo, alberga reproducciones de la Sala de los Polícromos de la cueva de Tito Bustillo (), del Camarín de la cue- va de la Peña de y de las pinturas de la cueva francesa de Niaux. Es destacable el hecho de que en la reproducción del Camarín de Candamo se reproduce también una figura que, hoy por hoy, ha desaparecido de la cueva original. Esta parte de la visita puede resultar un tanto opresiva para determinadas personas, ya que se desarrolla en un ambiente oscu- ro, húmedo y estrecho debido a que se intenta recrear lo más fiel- mente posible las condiciones originales de las cuevas. Sin em- bargo, la accesibilidad de la Cueva de Cuevas, debido a que su suelo es casi totalmente liso, permitirá que pueda ser visitada por aquellas personas que, por tener movilidad reducida, no podrían visitar las cuevas. El segundo gran ámbito del Parque es la llamada Galería, que supone su parte propiamente museográfica. Aquí se albergan re- producciones no sólo de pinturas rupestres de lugares como Al- tamira o Lascoux, sino también de elementos de cultura material. La visita se desarrolla de manera lineal, desde una primera sala en la que, mediante paneles explicativos, se habla de los pioneros de la investigación prehistórica en Europa y de la dispersión geográ- fica del Arte Paleolítico, hasta la última en la que se habla de la conservación del mismo, pasando por las técnicas de las que se servían los artistas o las posibles interpretaciones de dicho Ar- 52 Pablo Folgueira Lombardero y Ana Isabel Lombardero Fano te. El proyecto museográfico, coordinado por Javier Fortea, ca- tedrático de Prehistoria de la Universidad de , supone así una forma amena y didáctica de acercarse a los albores del Arte. El uso de reproducciones no supone en absoluto una falta de rigor o de valor divulgativo del Parque de la Prehistoria, ya que se trata de reproducciones muy fieles a las piezas y figuras origi- nales. Además, presenta la ventaja de reunir en un mismo espa- cio elementos que, en algunos casos, estarían separados por va- rios cientos de kilómetros. Más información en: ‹www.atraccionmilenaria.com›. Tiempo y Sociedad Núm. 1, 2009, pp. 53-61 issn: 1989-6883

Breve acercamiento a la transición española1 Pablo Folgueira Lombardero2 y Javier Bayón Iglesias3

Introducción Con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 se ini- cia en España el proceso de Transición a la democracia, que se ca- racteriza por que fue el cambio de régimen más largo y complejo de la Historia Contemporánea de nuestro país. Además, presen- ta una serie de peculiaridades que diferencian a la Transición es- pañola de las llevadas a cabo en otros países de nuestro entorno inmediato y de Latinoamérica. A lo largo de este texto vamos a explicar cómo se llevó a cabo el proceso de Transición, detenién- donos en el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Nos de- tendremos en este punto y no en la fecha que tradicionalmente se acepta como final de la Transición (la victoria electoral de Fe- lipe González en octubre de 1982), porque consideramos que el golpe tiene la relevancia suficiente como para que nos sirva para marcar un punto final claro.

1 El presente texto supone una reelaboración de la charla pronunciada por el autor el día 20 de agosto de 2008 en el csoa La Reflexón en Gijón. El carác- ter oral y divulgativo de este material explica la ausencia de notas a pie de página. 2 Licenciado en Historia y Arqueólogo. 3 Licenciado en Historia.

— 53 —