Ciencia y Cultura Nº 36 ISSN: 2077-3323 Junio 2016 83-103

La radio boliviana en el largo trayecto de educar contando historias: el caso del programa “Voces nuestras” The Bolivian radio in a long way of history of educating by telling drama: a case of “Voces nuestras”

José Luis Aguirre Alvis*

Resumen

La radio en Bolivia tiene una larga historia, iniciada desde los ensayos experi- mentales de la propagación de ondas radioeléctricas operados mucho antes de la llegada y madurez de esta tecnología, en 1929. La presencia de este medio ha estado marcada desde su inicio por su acompañamiento estrecho a la di- námica social y cultural del pueblo boliviano. Asimismo, ha sido pionera de la 83 introducción de formas de hacer radio que décadas después aparecerían como propuestas teóricas en el campo teórico de la comunicación social. La radio es y ha sido un medio democratizador de la palabra, y esta cualidad tiene como elemento determinante la cualidad oral de la sociedad boliviana resultado de

* Comunicador Social. Docente de la Carrera de Comunicación Social de la U.C.B. Director del Departamento del SECRAD (Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz, Bolivia. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC). Vicepresidente mundial de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC). Contacto: [email protected] 84

Revista número 36 • Junio 2016 Universidad Católica Boliviana La radiobolivianaenellargotrayectodeeducarcontandohistorias decir queBolivia estáentre losprimeros comercial, en1910(), introducido enLatinoamérica desde1929; es de experimentación iniciado desde 1897, yquetienepresencia bajo elmodelo de laradiotieneenBolivia escenasoriginales, quehacen delmedioun espacio cualidad delassociedades precolombino. oral andinaydeorigen Eltrayecto porunconjuntopuede serexplicada defactores, la siendoelmásimportante otros mediosdecomunicación. preferencia La delapoblación hacia laradio medio seconstituya enelrecurso de mayor participación, encomparación con vínculo con susaudiencias. de lapoblación hacen queel características Las de historia radioesenBoliviaelmediodedifusión masivaconLa unafuerte 1. (EE) ma in native languages, Bolivian radio history, with education entertainment words:Key as away ofcommunicate socialchange. for ces Nuestras” telling thatrecuperate thetraditional anexperience ofthe story move towards socialchangeproposals, inthispathtook place theProject “Vo- indigenous societies. andpracticethat theory The edutainmentisa worldwide tradition linkswiththeoral ofcommunication thatbelongsthis quality tothe of masscommunication. ofthevoices and democratization isameanfor Radio inthetheory after outdecades that came ofoperating forms has experienced oftheBolivianpeople. dynamic cultural Inthisway inBoliviathismedium in 1929. hasbeen The related tothesocialprocessesradiorole of always and inthecountry broadcasting before even thereal presence ofthistechnology exercises withexperimental of thatstarted Bolivian radiohasalong history Abstract gía deeducación porentretenimiento. eldesarrollo;para radioteatro enlenguanativa; delaradio; historia metodolo- Palabras clave: enBolivia; Radio educación porentretenimiento; radiodrama tras”, vidas. cambiar para quereaviva decontar historias laexperiencia social,cambio ydentro seejecutaenBoliviaelPrograma deella “Voces nues- nimiento sepropone mundialmente como unrecurso generarprocesos para de indígena-originario.su carácter metodologíadelaeducaciónporentrete La - Introducción Radio inBolivia,Radio edutainment, development, for drama - radiodra 85

Revista número 36 • Junio 2016 José Luis Aguirre Alvis Aguirre Luis José o educación mediante el drama, entre entre mediante el drama, o educación El Programa “Voces nuestras”, experiencia característicassus por que alcanzóa nuestras”, “Voces Programa El de emisoras de Bolivia, un gran conjunto distribuidas regiones en las distintas apunta a ampliar y enriquecer teórico el conocimiento de la misma metodo- de su a partir de la introducción logía de la educación por entretenimiento, en viene a sumar, nuestras” “Voces enfoque dialógico y de participación local. radio- la larga historia al uso del tradicionalmente de la radio boliviana ligada Así, desde la teoría de la comunicación social y a partir teoría desde la de experiencias de la comunicación en Así, para para el el cambioel campo social o comunicación de la comunicación (EE), opera se la metodología de la educación por entretenimiento desarrollo, edutainment también como conocida Católica alianzala mediante Bo- Universidad la de promovida Laexperiencia, Televisión del Servicio a través en Radio y de Capacitación “San Pablo”, liviana organización interna- y PCI-Media Impact, (SECRAD), para el Desarrollo los a partir tuvo entre de su desarrollo expertacional en la metodología de EE, de dar base al enriquecimientoaños 2009 a 2012 la posibilidad de este mismo social. fines de desarrollo enfoque con de uso de la radio Un rasgo particularUn rasgo este artículo que aborda el referido es formatode un tipo a de inicialmente Este recurso, el radiodrama. utilizado boliviana: en la radio - permitiendo su apro país, amplio en el un desarrollo tuvo entretenimiento, para histórica de formación tanto educativovechamiento como e ideológica, de inclusióncondiciones generar en el campo- lenguas nativas de las pro de la Los del radiodrama lengua nativa (aymara en y pioneros radiofónica. ducción y papel de emisoras en el manejo de radio pioneras el protagonismo quechua), de discriminación los espacios como así en el micrófono, de lenguas nativas son de nativas en la emisiones radio, acceso de las lenguas por el y conflicto un caso antesala para de un for conocer como - de aprovechamiento abordados será de modo alternativo denominado que aquí el radiodrama, mato singular: radioteatro. también como se opera en compartido, bajo un proyecto que, Es así otras denominaciones. la intervención con desarrollado el que, nuestras”, “Voces Bolivia el Programa de emisorasde un gran conjunto de carácter ubicadas educativo y comunitario experiencias de uso opera una de las mayores en todo el territorio de Bolivia, y de inclusión ciudadanos social. valores del radiodrama para promover países en adoptar este medio. Bolivia posee una historia posee Bolivia en materia destacada este medio. adoptar países en expe- comunicaciones de las aportado habiendo mundial al estudio de radio, como de estaciones, colectiva o social propiedad de la la como rienciasúnicas, es el caso minerasde las radios de la década de los años 40. 86

Revista número 36 • Junio 2016 Universidad Católica Boliviana La radiobolivianaenellargotrayectodeeducarcontandohistorias logrado ensayar las primeras transmisiones radioeléctricas en la ciudad de La enlaciudad deLa transmisionesradioeléctricas logrado ensayar lasprimeras porlossacerdotesnizado jesuitasJoséClerc yFrancisco Cerro, losquehabrían sobre experimental lapropagaciónun hecho protago deondas- radioeléctricas según Reyes Velásquez (2009), seremontaría alaño1897. elde elcaso Siendo dado ejercicio enBolivia, quesehabría El primer deemisiones radiofónicas 2. modo activo yempoderado. de ymovilización apromoverdaje detemasenlosqueseaspira local cambio oyentes, yespacioselabor- culturales geográficas generando endistintaszonas enlastres regionesrurales delpaís, unnúmero aproximado alcanzó de200.000 población. Elprograma, mayormente através de28radiosubicadas enpuntos que involucran lapresencia conjuntos degrandes deoyentes ysegmentosdela zación y debate con de la radionovela, la difusión semanal de los capítulos los oyentes queabren espacios semanales deintercambio ydiálogo,- ylamovili acercan a conocer y manejar la producción radiofónica, los productores y los educativo,de servicio que, organizaciones locales acompañando alaradio, se einvolucramientode participación dediversos actores: con vocación emisoras vidas, cambiar para la metodología de contar historias generando dinámicas En susalcances, elPrograma “Voces nuestras” en ycapacita tambiénfortalece cionados. las que, entreytristezas, alegrías lostres ejestemáticosmen- seentrecruzan desde lostextosnidelaimaginación literaria, reales, sinodesdehistorias en situaciones dedistintos personajes,cruza haciendo ver situaciones notomadas radionovela “Ciudad espesa” enlaquetrama esladeunaciudad imaginaria y derecho alacomunicación einformación. quesedesarrolla enla historia La ticos: ydiversidad pluralismo humana, ciudadana participación endemocracia, radionovela fueproductoLa delrecojoreales dehistorias bajo tres ejestemá- deundrama,construcción unaradionovela de45capítulos: “Ciudad espesa.” los oyentes, “Voces nuestras” produjo, desde la participativos bajo mecanismos Para lageneración deespacios dereflexión colectiva, diálogo ydebatecon es underecho humano. Y tambiéndabaseatodasudinámica, sobre lavisión dequelacomunicación cipación activa deactores queenotrosson vistossólocomo casos receptores. drama, loselementosdelocomunitario,- lacentralidad deldiálogo ylaparti del radiodrama ylaexperiencia delaradioboliviana Historia 87

Revista número 36 • Junio 2016 José Luis Aguirre Alvis Aguirre Luis José La historia de la radio en Bolivia mostró desde entonces una prolongada, Laprolongada, una entonces desde historia mostró en Bolivia radio de la que de objetivos así como variada y sólida experiencia de uso de formatos, Se puede decir que la presencia del medio radiofónico en Bolivia, que adoptó que adoptó Se en Bolivia, del medio radiofónico decir que la presencia puede por las primeras mundialmente estaciones introducido el modelo comercial a otros de esta irrupción no distó mucho tecnológica en relación de la época, Pues el primer con Ecuador siendo contar país en Latinoamérica. de países de número el mayor 1916, en y Perú en 1910, emisorauna comercial de radio y Así se tiene a la a inicios de los años 20. presencia tuvo estaciones 2009:34). en 1922 (Reyes, en 1921 y Brasil en 1920, Se destaca Radio que Chuquisaca habría sido construida de modo artesanal por José Camacho Balcázar y entusiasta impulsor de esta inicia- un ingenioso la misma habría comenzado su de Bolivia, el caso de Radio Nacional Para tiva. Rodolfo hermanos, dos de el impulso empresarial desde 1927 bajo instalación un transmisor con adquirido en los Esta- los que contaron y Enrique Costas, 2009:47). dos Unidos (Reyes, Este último ejercicio, que naturalmente no buscó la presencia de auditores, de auditores, que naturalmente no buscó la presencia Este último ejercicio, entornoun en de además daba se receptores, de la inexistencia considerando como de la experiencia denominando vacío de lo que ya se venía completo antecedente primigenio la primera tenía como y que demos- radio en Europa, en 1896 en Londres, por Marconi sin hilos operada de la telegrafía tración de los que lamentablemente no antecedentes, Estos 1992:38). (Lewis y Booth, de podrían la génesis ser considerados evidencia para ahondar, queda mayor cuando en cerca de dos décadaslo que acontecería de modo efectivo después, de radio dos estaciones de de modo oficial las emisiones Bolivia aparecerían tal ya fueron y que como poco en el inicio de sus emisiones muy que distaron el necesario de tener un aunque con aditamento dirigidas a la escucha pública, que los casos Estos son de Radio Chuquisaca, de receptores. limitado número 29 de septiembre un operaciones iniciando de Sucre, funcionaría en la ciudad 3 un de La en la ciudad Paz aparecida de Bolivia, y Radio Nacional de 1928, 2009:47). de marzo (Reyes, de 1929 - Pos enlazando la zona urbana periféricos de sus puntos algunos con (47). Paz, de la propagación la física sobre y nuevamente un ensayo como teriormente, Pierre Des- jesuitas, también habrían sido sacerdotes radioeléctricas, de ondas sus que habrían en el año 1912 quienes comprobado Cerro, cottes y Francisco San el Colegio alcanzarseñales podían entre de 32 kilómetros la distancia Viacha de población y la aledaña de La de la ciudad Paz, en el centro Calixto, 1990:15). (Reyes, "Ciudad espesa",la radionovelaeducativa,enAscensión deGuarayos

Revista número 36 • Junio 2016 Universidad Católica Boliviana La radiobolivianaenellargotrayectodeeducarcontandohistorias en los años 40 y de las que a la fecha persisten algunas de ellas,en los años 40 y de las que a la fecha aunque con sencia delasradiosmineras, conjunto deunaveintena surgidas deemisoras reconocido como Latina, unrasgo mundial delaradioenAmérica eslapre- deBolivia, radiofónica delahistoria importante Otro pasajeycaso yquees (Reyes, 2009:48). del conflicto, aserun actor másdesdelosmicrófonos contralosdiscursosdel por elGral. Peñaranda, Enrique uno delosgeneralesbolivianosdelperíodo bélico. Nacional Radio Iguallabordesempeñaría deBolivia, invitada quesería laopinión bolivianaenmediodelconflictoestatal deBoliviasupoorientar paraguaya. Por informativa, ycalidad sualcance emisora laprimera laquesería , como Prieto Radio Belgrano, y Radio ambas alineadas a la causa mensajes las señales depropaganda antiboliviana propaladas porestaciones nacional, deladefensa constituido enbaluarte se habría oponiendo con sus Illimani,Radio estatal inaugurada oficialmente el 15 dejulio de1933, emisora los intereses Nacional nacionales y Radio fueron de Bolivia. Illimani Radio a BoliviayParaguay. Aquí destacadas enelpapeldevoceras de lasemisoras del Chaco (1932-1935), situación queenfrentó bélica porintereses petroleros laGuerra colectivadurante ydemovilización la radiocomo actorainformativa directonacional.mo casi enelcursodelahistoria Así, porejemplo, setienea del país. Especialmentealolargo delsigloXX, laradiomostró unprotagonis- medio dedifusión, alosmásprofundos ysocial momentos delavidapolítica El papel de la radio en Bolivia ha estado ligado, como ningúnotro y quizás su propuesta con elmanejodelenguasnativas. entretenimiento musical, losquepaulatinamentetambiénfueron adoptando lo informativo,transitan educativo, evangelizador, políticoyde movilizador hito delacomunicación socialdel colectivo comocial odecarácter un radio delapropiedadfigura so- estaciones. introdujo Estecaso la el funcionamiento desuspropias transmisión, además deposibilitar conseguir enpropiedad equiposde sus reducidos salarios, permitieron res, individualdesde con elaporte dina, donde losmismostrabajado- mineros estatalesdelaregión an- aparecieron endiferentes centros un papeldiferente. Estasradios 89

Revista número 36 • Junio 2016 José Luis Aguirre Alvis Aguirre Luis José En este sentido y como señala Urquieta (2007), el trabajo de las radios paceñas, el trabajo de las radios paceñas, (2007), señala Urquieta En este sentido y como marcado estuvo y que servía también de modelo para otras emisoras del país, el ra- por dos tipos de de la formatos: en las décadasradio del florecimiento característica Esta fue un musicales de auditorio. y los espectáculos dioteatro durante décadas las de la radiodifusión de los años treinta, elemento distintivo los directores destaca que en el radioteatro, Urquieta Así, y cincuenta. cuarenta el máximo esfuerzo pusieron en las ante la falta de grabadoras, y los actores, Estos escenarios, como el auditorio de Radio Vanguardia, estaban pensados pensados estaban Vanguardia, el auditorio como Radio de escenarios, Estos para articular de la radio toda una dinámica- alrededor cultural y de circula el fomento a con alternando el entretenimiento informativación ciudadana, de de impulsar la actuación además folklóricaslas expresiones musicales, y En en radio. el trabajo el de la locución teatralque combinaban con personajes Radio Radio América, Radio que emisoras Illimani, como se conoce La Paz en este tipo de espacios con contaban otras, entre Altiplano y Radio Méndez, al uso de de invitar además los oyentes, con directo los que establecían contacto de modo acompañaba de estos ambientes además La presencia sus micrófonos. importante la oferta el formato de un de escuchas: preferido por la mayoría o radionovela. radioteatro radiodrama, Aparte importante del papel políti- de las emisoras minerasen los procesos a resistencia y de las luchas obreras acompañando el país, cos que atravesó el en estas radios se constituyeron , y de facto militares gobiernos totalitarios, práctica de la más significativo de formación semillero gran de una número a tiempo alimentaron los que por largo de radio, informativistas y productores Uno de de las grandes ciudades. carácter de los medios de difusión comercial de mineras las radios de fue la introducción de la programación los recursos las primeras surgidas en la ciudad Así como estaciones de auditorio. emisiones a sus para espacios recibir el mecanismo con de contar que siguieron de La Paz dis- para mineras hacerlo, que tenían posibilidades algunas estaciones oyentes, ejemplo, Por de salas de auditorio. junto a sus estudios la instalación pusieron de la localidad minera de Colquiri (departamento de La Vanguardia, Radio por años en la oferta destacó a la proximidad que convocaban de espacios Paz), a salas de auditorios este fin las contaban similares radios Para de sus oyentes. a los actuar ansia ver se esperaba con en butacas bien dispuestas, donde, cine, preferidos. locutores mundo. Según Reyes (1990:31), la primera la minera radio habría al éter salido Según (1990:31), Reyes mundo. del se localizó y en las proximidades de Radio Sucre, el nombre con en 1947, de Siglodistrito minero XX. 90

Revista número 36 • Junio 2016 Universidad Católica Boliviana La radiobolivianaenellargotrayectodeeducarcontandohistorias las emisoras privadas queintrodujeron privadas las emisoras larelación entre teatro yradio, con comercialeslas emisoras privadas, mayormente Paz. delaciudad deLa Entre en la radiodifusión del radiodrama boliviana tenía como modelo a práctica La la imaginación ycondiciones deéstosy enfunción desusexperiencias devida. enelconsumo desusmensajes,los hace participantes delaapelación a apartir queestablececontactola radioessobre con todouninstrumento susoyentes y yrurales,intermedias estabanligados con una desuscualidades intrínsecas: que radiodramas, como enlossectores tantoenlosámbitosurbanos deciudades motivos la paulatina preferencia para de la radio,Los y dentro de su oferta, sus la llegada deestemedio. mato daba continuidad comunicacionales aeste tipo deprácticas anterioresa uno delosrecursos susaudiencias, para demejorconvocatoria - yaqueestefor Bolivia, son predominantemente orales, enlaradio hasido elusodeldrama andinas, quelasculturas Siendo delospueblosindígenas de parte odegran 3. formación enlacomunidad, asícomo enlafamilia. enelmismoproceso siempre de de historias hantenidounlugarimportante andinos ydetradición indígena. elrecurso Pues delcuentoylatransmisión denuestros oral deestepaísseasientaenlabasecultural pueblos radiofónica de quelaexperiencia esto puede justamente encontrarse en el hecho nes para serelrecursolivia lafórmula para deunaestrecha compañía.- Unadelasrazo vehículo generar la cercanía con para sus oyentes,el principal encontró enBo- ofertas, detenervariadas capaz además lavoz humanacomo dehabercolocado radio,La quesefueconsolidando enlapreferencia ciudadana como elmedio cia desusasiduosseguidores sincoste(54). programas demúsicabailable, ofreciéndose estosespectáculos alaconcurren- radios. Asítambién, costumbre fiestas desdesalones transmitir olos sehizo delas musicalesquedeleitabanalpúblicocolmabalosauditorios y grupos culo musical, ofrecían lasemisoras laactuación permanentemente deorquestas ylaemisiónespectáculos deradionovelas. deauditorio Encuantoalespectá- ciudades. Cruz, EnSanta en1955, apareció Grigotá, Radio popularporsus to. ylosradioteatros Elauditorio tambiénseextendieron deotras aemisoras voces hacer yeltalentopara creíbles quesedifundíanendirec lashistorias - culturas andinas culturas Contar historias, de las tradicional unapráctica 91

Revista número 36 • Junio 2016 José Luis Aguirre Alvis Aguirre Luis José - crea modo de aymara locutor destacado Otro habríase que y comprometido emisora de Radio Nacional, en la programación el uso del radioteatro con tivo El análisis de Tirado, Czaplicki y Morello también hace ver que la presencia Czaplicki que la presencia ver también hace y Morello Tirado, El análisis de esta sino que sencillo, no fue algo paceña en sí de la lengua nativa en la radio lado Pues por un conflicto. y experienciaconfrontación de espacio también fue se manifestaba la desconfianza que despertaban en los propietarios o directores los entre que se producían había rencillas y por otro originarios, sus locutores demostrabanque carácter de origende urbano locutores indígena, pares y sus de este tra Los- investigadores de expertoscualidades aymara. en la locución de directivos primeros los de uno que historiala de refieren radio la de yecto permitióque radio inclusiónla aymaralengua en radiales programas de fue incorpo- de Radio Altiplano, ejecutivo como quien, Raúl Salmón de LaBarra, y locutores uno de los productores Fidel de en 1957 un programa ró Huanca, - micrófo los en nativa lengua la de presencia la de consideraráse que pionero 1983:96). Czaplicki y Morello, (Tirado, paceña nos de la radio Uno de los estudios pioneros sobre la radiodifusión, específicamente aymara, de específicamenteaymara, la radiodifusión, sobre Uno de los estudios pioneros mismo En el Czaplicki1983. en y Morello Tirado, por el realizado Bolivia es se identifica a Radio San Gabriel en la introducción una de las pioneras como Allí también se señala que el radiodrama en lengua en aymara. del radioteatro teniendo aymara)en 1957 en Radio Altiplano, fue iniciado (radioteatro nativa con conocido Hidalgo, aymara Guillermo al productor Vargas pionero como por Este apodo le correspondería en aymara). de El Mallku (cóndor, el nombre aymara denominada nativo de entonces de teatro de la compañía ser el director 1983:95). Czaplicki y Morello, (Tirado, “Los Mallkus” En el caso de emisoras sobre todo dirigidas a población rural que introdujeron En el caso rural todo dirigidas de emisoras a población sobre que introdujeron destaca recurso del nativas, radiodrama y en lenguas el distintas finalidades con en fundada Maryknoll, de los Padres la emisora católica Radio San Gabriel, funcio- donde Los provincia Andes, 1955 en la localidad andina de Peñas, dirigida de la radio al referirse al a la presencia Albó (1981), nó hasta 1960. en espacios que desde lo urbano introdujeron a estaciones así como campo, la llegada de con acompañada estaba señala que esta acción quechua aymara, y popularizando a la radio. en los años sesenta el acceso a transistor, receptores del transistor ha sido más eficaz“…la revolución dirá: De modo ilustrativo, (33). que la misma Reforma Agraria” obras en castellano dirigidas públicos urbanos a de emisión desde espacios casos Radio Méndez, como destacaron de auditores, abierta presencia con y Radio Illimani y Radio América. Nueva Radio Altiplano, 92

Revista número 36 • Junio 2016 Universidad Católica Boliviana La radiobolivianaenellargotrayectodeeducarcontandohistorias didas por diferentes emisoras educativas y rurales del departamento de La Paz. deLa deldepartamento yrurales didas pordiferentes educativas emisoras enlenguaaymara, dramatizadas deseries variedad difun- lasmismasqueeran enlarecuperaciónpecializado yvalores de lacultura andinosqueprodujo una Taller Andina (THOA), Oral de Historia centro deinvestigación sociales- centros aymara. deestudiosla cultura asílasproducciones Destacan del siendo desarrollados o poriniciativas deorganizaciones no gubernamentales la segundamitad delsigloXX, asícomo esporádicos, presentó originales casos andina,El usodelrecurso enlaradio bolivianadelazona dramático yaentrada que deotro sidoprohibidos. modohubieran Asírelata: dellegada, enunexcelente seconvirtió canal en lenguaaymara con contenidos odecontrol deloscontenidos deemisoras,pos deintervención laradionovela Promoción delCampesinado (CIPCA), fundada porpadres jesuitas, entiem- Centro y la organización no gubernamental de InvestigaciónGabriel San y De modoespecífico, Albó colonialesridades españolasen1781. indígena JuliánApaza, alapoblación quiensublevó indígena contralasauto- (“El este sentido fue la titulada “Tupac Katari”, producida por Pedro Alandia Flores de los pueblos originarios. radionovela de mayor La extensión e impacto en cos, queantesdesconocía y hastasubestimabaelpapelpolítico enunescenario políti- endiversosposibilitando suorganizaciónyhastaarticulación partidos que suscontenidos fomentaron laanimación delpuebloindígena, ideológica El papeldesarrollado resultó porlasradionovelas enaymara tanimportante Paz deLa eneldepartamento llegaba (Tirado, yMorello, Czaplicki 1983: 97). Paz,na enlaciudad deLa alasquelaemisora ysobrerurales todoenlaszonas tuvo éxitoentrepresencia gran en aymara laaudienciaindíge delradiodrama - Esteban (2003:83),Ticona tambiénsereconoce deElías eltrabajo Ticona. La fue Pedro Tapia Quispe, como conocido artísticamente amuyiri”.“El Según comoradiodifusión deBolivia, lapionerade que seautoidentifica aymara bien: ysusperros león son esBanzer losmilitares...“El (Albó, 2015:10) mato algo distinto, losCuentos del achachila. losentendíanmuy participantes Los Pankar Marka (pueblodelasflores), (=Tupaj JuliánApaza y, Katari) - enunfor males delagranja. Entre esasradionovelas célebres: sehicieron particularmente directa,manera sobre larebelión delosani- como enlacélebre novela deOrwell también decir en lenguajefigurado permitía verdades que nose podían decir de degrabación ydifusión. delequipoaymara por parte deradionovelas Esteformato una directiva generaldelguionista, pasaban por unlargo proceso de reelaboración Fueron que, las radionovelas en aymara en nuestro importantes caso de a partir panqara”), enlaqueserecuperaba lavidaypapelrevolucionario dellíder señala quealdarselarelación entre detrabajo Radio 93

Revista número 36 • Junio 2016 José Luis Aguirre Alvis Aguirre Luis José En trabajo de locución El caso del programa “Voces nuestras” “Voces El caso del programa 4. - La experiencia de esta prolon dirigida más contemporánea a la recuperación movilización educativo, historiagada recurso del uso del radiodrama como nuestras”. “Voces casoel es Bolivia en programa del entretenimiento y social la organización de modo compartidoEsta experiencia entre fue desarrollada y la Universidad York, sede en Nueva con PCI-Media Impact, internacional del Servicio a través La Regional Paz, Unidad “San Pablo”, Católica Boliviana La ex- (SECRAD). para el Desarrollo Televisión en Radio y de Capacitación alcance con en todas las regiones periencia dos períodos tuvo de intervención, a y el segundo en el lapso de enero 2009 a 2011, entre El primero, del país. julio de 2012. Otra experiencia de que posicionó el uso del ra- modo más reciente y educativos, diodrama fines con desde los años en La Paz que operó - series pro de 1990 produciendo gramas dramatizados, radiofónicos de aprendizaje “Programa fue el El (PARI). por radio interactiva” promovido fue un proyecto PARI en Bolivia que introdujo (EDC) de la Educación de Desarrollo por el Centro La metodología (IRI). “Instrucción interactiva” por radio la metodología de la - lecciones radio a las escuelas del sistema oficial de Bolivia en ofrecer consistía para tratar el público infantil con dramatizadas de 20 minutos, en programas estimulación y preventiva salud ciclodel primario matemáticas, como temas llegando 1987 y 1995, entre operó Este proyecto temprana de niños y niñas. de distintas escuelas pertenecienteshasta a 200.000 estudiantes en las aulas al 1994:7). Tech, sistema fiscal de Bolivia (Learn El enfoque de estas producciones El enfoque producciones de estas todo orientadofortale al fue sobre - de la ideológico y político cimiento cultura aymara. 94

Revista número 36 • Junio 2016 Universidad Católica Boliviana La radiobolivianaenellargotrayectodeeducarcontandohistorias educación porentretenimiento. ciones elenriquecimiento, para metodológicodela alenfoque desdelapráctica deradiodramas, alaconstrucción aplicándola yofrecedirec seinscribe nuevas - nuestras”, que aprovecha la metodología de la educación por entretenimiento comunidades (5). Ésteposiblementeeselespacio enelqueprograma “Voces deagendas internacionales dedesarrolloya noparten sinodesdelaspropias social quesedantantoaniveles individualescomo comunitarios. Por lotanto, de educaciónporentretenimiento aprocesos eseldecontribuir decambio De acuerdo con Ampuero yCampos(2010), elpropósito delas intervenciones dora, yaquegenera una entiendequeeledu-entretenimiento- tieneunadimensiónSinghal moviliza alageneración social,Y enunsentidomásorientado deuncambio Arvind do, Boumanconsidera alentretenimiento educativo Martine ymenosfuncionalistas odirigistas. másparticipativos enfoques Enestesenti- evolucionado ensusbases, hacia hastaconvertirse enunparadigma queavanza autores como Tufte y Obregón, que ésta metodología en los últimos años ha de lacomunicación eldesarrollo, para esposiblereconocer, deacuerdo con demodernización la educación porentretenimiento delasteorías como parte delacomunicacióny práctica ydesarrollo. Waisbord bienSilvio Si a identifica social”municación elcambio para (3). Así, ambasocupanelespacio deinterés nimiento, EE, delparadigmaactual dela delcampo nopuedensepararse “Co- Tufte quelaspropuestas (2010)indican deeducaciónporentrete yObregón - 4.1. 1 citado en Tufte, 2004). pro-socialtar lasdiferentes etapasdelcambio (comportamiento)” (Bouman, 1999, potencial deentretener alaspersonas, yeducar con elobjetivo yfacili demejorar - ...el procesomediada decomunicación dediseñareimplementarunaforma con el 2004) contenidos ysuuso, interesantes atractivos (Singhal, materiales yformatos yutiliza siciones divergentes; involucra alasorganizacionesyalpúblicoenlacreación de prensible todos; para toma temascontrovertidos yconstruye puentesentre laspo- de la situación actual y presentacritica alternativas; usa un lenguaje que sea com- los autores citados eneldocumento. edutainment. Por esta razón, es posible encontrar en la investigación alguna de estas denominaciones nombradas por deeducación ydeentretenimiento)letras osusdenominaciones o education eninglescomo entertainment entre lascualesseencuentran,nombrarla elentretenimiento educativo, eleduentretenimiento, elE-E(lasprimeras A lo largo de la trayectoria de laeducación por entretenimiento se ha adoptado distintas denominaciones para

y el caso y elcaso “Voces nuestras” entretenimiento por delaeducación La metodología 1 como: 95

Revista número 36 • Junio 2016 José Luis Aguirre Alvis Aguirre Luis José al decir que existe al decir que Dentro de este contexto, la experiencia del Programa “Voces nuestras” operada operada nuestras” “Voces la experiencia del Programa de este contexto, Dentro y a la maduración respecto singular en Bolivia se convierte en un referente Esto entretenimiento. de la metodología de educación por hasta ampliación desde la experiencia ahonda radios de carácter de trabajo las con porque edu- in- durante años por el SECRAD, realizada de Bolivia, cativo y comunitario corporando lecturas humanos y tecnológicos de de la variedad de los contextos para combinarlos del llamado cambio una visión social desde la con la radio, y con sociales en los cuales la participación y el diálogo de procesos activación La de la visión esenciales en cada son una de las etapas. desde las comunidades efectiva cuando se proyecta se hace desarrollo el con en relación comunicación (Voces que el proyecto con la participación de actores de los variados niveles El y fuerza dando así legitimidad movimiento. a su propio trabaja, nuestras” aportóprograma de debate generar espacios de significativamente en la tarea poniendo de la misma metodología de educación por entretenimiento, dentro asumida esta inclusoen cuestionamiento el tema mismo de la participación, colec- social y de dimensión una forma como vez de empoderamiento integral, y que necesariamente asume desde su lectura la existencia de del contexto tiva, y desequilibrio de desigualdad social y que afectan especialmente condiciones y otras formas migrantes, jóvenes, (mujeres, más desfavorecidos a los sectores humana). de la diversidad Según señalan Lacayo y Singhal (2008), los principales los de esta a favor puntos Según y SinghalLacayo señalan (2008), para y la narración teatro el uso potencial del los siguientes: metodología son - ade plazo, largo a procesos en gente la a transmitircomprometer y mensajes hecho a que conduce en la participación de las audiencias, más de apoyarse afectan que a todo una temas coyunturales sobre debate y diálogo un mayor a generar cambios ayudando a las personas bajo y así comprometen sociedad sus expectativas (23). un amplio acuerdo en que las series la formanarrativas que adoptan acuerdo un amplio drama del - afectivasmás así involu y emocionalmente son operas soap llamadas de las o o tipos de programas pocos otros cran muy en un modo que a las audiencias importantes en espacios constituyen se éstas Así, pueden hacerlo (2). géneros las escenas de la vida diaria vinculan con semánticos que se y sus formas de y disenso. discusión interacción, Desde el mundo teórico de la educación por entretenimiento, lo que parece ser ser lo que parece teóricoentretenimiento, la educación por mundo de Desde el (2011:2) Gillespie y Power señalan Skuse, es lo que común 96

Revista número 36 • Junio 2016 Universidad Católica Boliviana La radiobolivianaenellargotrayectodeeducarcontandohistorias por sus características dedesarrollo enBolivia,por suscaracterísticas pues sibienenelpaísse- De acuerdo (2012), aRevollo representó laexperiencia singular, seruncaso el sentidomismocon generarlacomunicación elcualseesperaba educativa. el nombre de “Voces nuestras”, elmismoquefueaceptado porque traducía Para alprograma, unaidentidad local darle la Dirección delSECRAD sugirió PCI-Media Impact, proyectar permitiendo eliniciodeactividades enBolivia. El proyecto CHOICES encontró apoyo financiero através dedonantes al con estametodologíaenBolivia(PCI-MediaImpact, 2008:2). radios educativas, comunitarias, experimentar yaquéllasquequisieran rurales ciudadanade participación yderechos humanos, aprovechando estolas para formación, producción yladifusión decontenidos radiofónicos sobre temas SECRAD de la UCB. la esta iniciativa fueoptimizar para meta trazada La da Campos Nesme por el Aguirre por PCI-Media Impact y José Luis Alvis correspondióorigen alosrepresentantes deambasentidades aliadas, Bren- genous Communities withEntertainment). elaboración del proyecto La de “Proyecto decomunicación-entretenimiento CHOICES (Champion Indi- función delabúsquedaentesfinanciadores enelextranjero, fuetitulado el programa “Voces nuestras” desdeiniciosde2007. Entonces, elproyecto, en ycomunitarias,con radios educativas demodoinicial aplanificar seempezó deelaboración educativos deradiodramas delapráctica cia defortalecimiento Fue que, deestamanera - experien dedarcontinuidad como forma alaprimera este tipoderecurso acciones para educativas. participantes,ras quedejaron lainiciativadecontinuar profundizando sobre la EE. Ahí segeneraron inquietudeseinterés delosproductores delasemiso- ejercitar de pudieran radiofónicos bajoelenfoque laelaboración demateriales andinadeBolivia,comunitarias delazona posibilitandoqueestasemisoras tretenimiento” (EE) enBolivia. aunconjunto deradios Elmismofuedirigido junto alSECRAD, decapacitación taller en deunprimer poren- “Educación año, cuandoPCI-MediaImpact llegó aBolivia, resultó enlaorganización, desde elaño2006. compartido de trabajo iniciado Elvínculodetrabajo ese establecimiento enBoliviadelprograma “Voces nuestras”, tuvo antecedentes Pablo” (UCB), através delSECRAD, yPCI-MediaImpact, quediolugaral establecidaentre detrabajo laUniversidad Boliviana alianza Católica La “San 4.2.1. 4.2.

de cambio social de cambio consentido recuperar elradiodrama para Una alianza Los actoresLos 97

Revista número 36 • Junio 2016 José Luis Aguirre Alvis Aguirre Luis José La metodología de fe

El vínculo entre PCI-Media Impact y UCB-SECRAD fue optimizado para y UCB-SECRAD PCI-Media Impact El vínculo entre convocatoriala emisorasa carácterde de educativo comunitario y proyectar nuestras” “Voces lo que constituiría el punto de arranque del programa Bolivia, A partir las emisoras acumulada con de la experiencia de contacto en el país. la convocatoria de modo amplio, llegó en los últimos años por el SECRAD, que ya tocandofortalecernecesitaban que radios a justamente capacidades, sus 4.2.2. Lastambién fortalecidas parte emisoras que formaron fueron del programa en técnicas- de capacitación mediante su participación de produc en talleres bajo la metodología de EE. radiofónicación participativos, para programas a las emisoras partici el respaldo - comprendió el programa Adicionalmente, mejoray de tecnología y equipos de cuidado técnico, apoyo el mediante pantes, verificabaque se - ya muchos pro que en las emisorascasos área del radios, las interés e iniciativa Por materiaen serios técnica. problemas enfrentaban vincial también se ofertó la capacita- desde el SECRAD de algunas de las emisoras, digital para de programas en técnicas la edición adicional de producción ción la oferta así como en de talleres y desarrollo soportecon de software de audio, para cortos de talleres a través que se solicitaron técnicas y actuación, de teatro éste el proyecto; con casos de grupos de la presencia comprometidos de jóvenes “Jóvenes en acción”. el grupo con fue el caso de Radio Fides de Challapata, Por otro lado, un elemento añadido al desarrollo del programa “Voces nuestras” nuestras” “Voces del programa al desarrollo un elemento añadido lado, otro Por acciones las parte en ser emisorasy su trabajo las de él fueron con interesadas por ejemplo, generando, de fortalecimiento integral de las emisorasradio, de un sistema de alianzas organizaciones locales con de las mismas comunidades organizaciones a estos actores, para acercar las emisoras, en que se encontraban al local, de desarrollo o proyectos centros agrupaciones de madres, juveniles, radio- social y el manejo de la producción de la comunicación conocimiento plazo a largo Esta iniciativa apuntó a permitir la sostenibilidad de las fónica. las que podrían seguir independiente- iniciativas de uso educativo de la radio, nuestras”. “Voces mente del fenecimiento del mismo programa contraban variados casos de proyectos relacionados al uso de la radio para al uso la relacionados variadoscontraban casos de proyectos fines educativos en tanto con radios radionovelas de y difusión producción que evidencióse experiencia, ninguna existía no que urbanasrurales, como la introducción propusiera producida, de la radionovela de la difusión además y diálogo base del esperado la como del formato de la radiorevista, combinada que se originabala discusión en cada radios locales una de las que participaron de esta experiencia (15). 98

Revista número 36 • Junio 2016 Universidad Católica Boliviana La radiobolivianaenellargotrayectodeeducarcontandohistorias La radionovelaenradio"Patujú",Trinidad, Beni. previo sobre radio, suvoluntad manifestara einterés deaprender sobre comu- misma que, sinserdelárea delacomunicación socialotener conocimiento con desuregión, lacompañíaque seconcurriera de unaorganización local la regional taller presencia encada emisora teníacomoLa decada requisito el realizaban demodoaislado unadelasradios. cada y dealientoaltrabajo, desolidaridad generando unespíritu queanteriormente de estos talleres además permitió elconocimiento entre deradio, emisoras unadeestasregionesde cada (Andes, Valles yOriente-Amazonía). Cada uno Paz,(La Cruz), ySanta Cochabamba contando con lapresencia deemisoras en2008,en Cochabamba almayor fuedirigida conjunto deradios con lasque delprograma ellanzamiento para la convocatoria “Voces nuestras”, realizada nacional. ydeorientación popularentodoelterritorio educativas Por tanto, CRAD ganarunestrecho vinculocon indígenas, lasemisoras comunitarias, yectos demedioscomunitarios enBoliviaquedesarrolla, permitieron alSE- deproducciónen técnicas yacompañamiento radial como laasesoría depro- (AMARC). Tanto decapacitación deservicios cotidianodeoferta eltrabajo representación enBoliviadelaAsociación Comunitarias MundialdeRadios miento delaradiodifusión comunitaria, alconstituirse pordoceañoscomo la antecedentes elhabersidoreferente- laorganizacióndelmovi inicialpara nicación condedesarrollo enfoque social, fundado en1986, cuentaentre sus El SECRAD, como centro deinteracción universitario socialdesdelacomu- ponía enpeligro lacontinuidad desutrabajo. se encontrabanenfrentando condiciones queincluso defragilidad operativa fue desarrollado entres ciudades en EE, de2010, realizado enabril mer encuentro-taller deformación proceso enEE. formativo - Elpri tos queaportaron aldesarrollo del programa fueunodeloselemen- reunidaslas emisoras dentro del consulta yelintercambio conLa de la experiencia “Voces nuestras”. nifestaron de suinterés deserparte tas ciudades del país, pero que ma- deláreadedistin- emisoras urbana seagregaronA estegrupo de casos el SECRAD yamanteníacontacto. 99

Revista número 36 • Junio 2016 José Luis Aguirre Alvis Aguirre Luis José La trama de la novela “Ciudad espesa” “Ciudad La trama de la novela

La historia transcurre en una ciudad imaginaria de Bolivia, donde, en un for- donde, La imaginaria historia en una ciudad de Bolivia, transcurre - cons situaciones se desarrollan y villanos, héroes y trama con mato de cómic gra - La radionovela, truidas a partir de las historias en los encuentros. recogidas 4.2.3. Una vez aprendida la metodología del armado de radiodramas con la metodo- la radiodramas de del armado metodología la con aprendida vez Una de haber además y la construcción participativas, de radiorevistas logía de EE se de los temas seleccionados, de historias el conjunto reales sobre trabajado de radio y grupos guionistas con esta vez organizó nacional, un gran encuentro los temas Allí se entregaron de radiodramas. experimentados en la producción - comple y sus desde la realidad propusieran para que los guionistas trabajados, vividas en una historia esas imágenes traducir capazjidades en de convertirse que fue titulada de una radionovela, la propuesta Así nació una radionovela. espesa.” “Ciudad Se identificaron tres problemáticas: pluralismo y diversidad; participación ciu- pluralismo y diversidad; problemáticas: Se tres identificaron y con Sobre estos temas, e información. a la comunicación y derecho dadana, pequeñas dramatizaciones, se construyeron en grupos, las historias recogidas Sobre expuestas por grupos a la escuchalas que fueron y crítica todos. entre el formato el radiodrama con combinar radio- de la se propuso este ejercicio utilizaba la mayoría que emisoras. sus en era que programa de tipo el revista, de formatosEsta unión sería del ra- base para de los programas la la difusión paradinámico convocar espacio el siendo producirse, a diodramaradionovela o las audiencias. con la participación y discusión Los talleres regionales de capacitación en la metodología de EE permitieron permitieron en la metodología de EE Los de capacitación regionales talleres de aquellos temas locales y recojo para la detección ser el momento además dada desde los participantesque eran de atender, considerados urgentes como “cosecha Este mecanismo la se denominó la población. sobre su afectación deberían desde casos o conocidos, reales pues los participantes, de historias”, en sus afectando la convivencia cotidianas que resultaban situaciones exponer de las y así de los talleres Los diversos, fueron temas planteados poblaciones. y afinidades. coincidencias socio-geográficas surgieron regiones tres nicación participativa y la producción radiofónicaparticipativanicación de la desde la metodología producción y la para un realizar bajo el criterio Este mecanismo fue introducido de que, EE. reducir no se podían fortalecimiento locales, comunicativas de las capacidades Se la idea manejó los esfuerzos o solo a sus comunicadores. solo a los medios importan un asunto demasiado es para el desarrollo - comunicación de que una para dejarlate como sólo en manos de comunicadores. 100

Revista número 36 • Junio 2016 Universidad Católica Boliviana La radiobolivianaenellargotrayectodeeducarcontandohistorias cuentros sin fronteras”, que la radionovela posibilitó que los jóvenes puedan Paz, desdesuequipo dejóvenes conductores reporta desu radiorevista - “En Radio Cumbre”,“La de lapoblación andinadeBatallas, deLa departamento Como testimonio delimpacto quepudotenerel programa “Voces nuestras”, les experimentados. todoelpaísyapoyando deprofesionarecorrido decasi con asistenciatécnica - generó un plan de acompañamiento de las radios participantes, disponiendo el estimular alolargo eltrabajo delasemisiones, elprograma “Voces nuestras” que terminaron de las 28 emisoras el proyecto,y dinámica características y para laradionovela queintegra de los45capítulos “Ciudad espesa” seadaptó alas a las respectivasmensajes SMS y entregaradiorevistas. de cartas difusión La se dioatravés devisitasalamismaemisora, llamadastelefónicas, envío de que elintercambiocon losoyentes seadocumentado. deéstos participación La dediscusión”,“Guía profundizar laquedabapautaspara Para eldebatecon losoyentes, orientar “Voces nuestras” ofreció además una sión. que instaaunamayor responsabilidad delosmediosdifu- eltrabajo para uno tiene derechoscada tanto de comunicación como de información, hecho respondió alanecesidad de generar enlacomunidad lanoción dequetodosy posición delospropietarios. Elénfasispuestoalrededor deesteúltimotema así como lamanipulación delasinformaciones porintereses depoderoim- ción además permitió discutirsobre elmanejodelosmediosinformación, se danenlavidacotidiana. Eltemadel derecho alacomunicación- einforma humana sehicieron lassituaciones evidentes dediscriminación yracismoque yabusodepoderautoridades,corrupción eltemadeladiversidad yaltratar ciudadanade participación posibilitóquelosoyentes de decasos discutieran ciones distintasalostemasplanteadosunadelasregiones. encada Elhablar de losoyentes poner permitió encontextohistoria, cada encontrándosereac- “Ciudad espesa”. ylainvitación emisión capítulo decada alaparticipación La conseguir entrevistascon losactores querepresentaban alospersonajes de que los productores radio puedan solicitar orientaciones oincluso desde cada sarrollo 0800, desusradiorevistasdesdeunalíneagratuita además permitiendo de la comunidad emisoras Las “Voces nuestras” fueron acompañadas enel de- semanal, deforma transmisiones mayoritariamente desdejuliode2010. por región) dieron deeducaciónporentretenimiento, inicioaladinámica en el número de45capítulos, los que, (12 entregados participantes a lasemisoras bada con un equipo de actores profesionales nivel nacional, de primer alcanza en lostemasyhacer 101

Revista número 36 • Junio 2016 José Luis Aguirre Alvis Aguirre Luis José Resultados del programa “Voces nuestras” y la nuestras” “Voces del programa Resultados espesa” “Ciudad radionovela emisión de la En su primera etapa, la radionovela “Ciudad espesa” se desarrolló durante se desarrolló 10 espesa” “Ciudad la radionovela En su primera etapa, quedando la experiencia, algunas radios abandonaron En este trayecto, meses. mediante una Estas emisoras, el proceso. todo 28 emisoras que concluyeron fortalecido 1) haber señalaron las capacidades de la experiencia, evaluación recursos 2) haber podido introducir radiofónica de su personal; de producción radiofónica la participación que posibilitaban de las audiencias; de producción historias de contar - desde experiencias que el ejercicio rea 3) haber conocido el 4) haber podido introducir les es la base de la práctica de la comunicación; de los oyentes atrae la atención que una formaradiodrama como entretenida, 5) de participación y de aprendizaje colectivo; espacios y que puede generar haber podido trabajar en alianza de su zona organizaciones con o comunidad, 6) de las dinámicas también a aprovechar de la comunicación; estimulándolas - una forma de la participación como haber podido valorar de contac el recurso concluido una vez que, emisoras manifestaron sus audiencias (muchas to con e in- la presencia con sin contar ya no podrían programas hacer el proyecto, de nacional 7) haberse articulado en una red de sus oyentes; volucramiento para utilizar de espacio como el medio emisoras que comparten aspiraciones, de todos cualidad como a la comunicación del derecho y de ejercicio desarrollo distribuida en 28 po- mayoritariamentejuvenil, audiencia, 8) la ciudadanos; los 9) alcanzó escuchas; de 200.000 un estimado del territorioblaciones nacional, y haber tomado la haber escuchado de radionovela obtuvo se que el beneficio en consiste por la audiencia joven, reconocido parte locales, en las discusiones escuchar de hacer sus ideas, que ahora tienen el valor de exponer los jóvenes Y fi- les dan importancia. y de que por fin en sus comunidades sus opiniones la práctica para recuperar 10) que la radio es y puede ser un vehículo nalmente, determinante a su vez para sencilla pero base por un lado historias, del contar por sentido de responsabilidad con establecer la práctica de una comunicación permaneceque hechoeste históricamente cualidad una es como demás; los 2011). de la historiauna de las cualidades en Bolivia (Suxo, de la radio 5. participar en reuniones de autoridadesparticipar locales en las que anteriormente en reuniones no te- condiciones Se generó que el medio radiofónico además estima nían la palabra. qué sabemos bien por “…no reportó: oyente Un joven expresión. para la libre respetar hacer a hablar y así duda nos ha ayudado sin el programa pero ocurre antes no pasaba”. cosa que nuestras ideas, 102

Revista número 36 • Junio 2016 Universidad Católica Boliviana La radiobolivianaenellargotrayectodeeducarcontandohistorias CRAD delaUCB, como testimonio desuimpacto entodoelpaís. de radio, documentado enelSE- queseencuentra audiovisualmente hecho “Ciudad espesa” hastahoy essolicitada sudifusión para poralgunasemisoras (21unidades) lasversiones yquechua.de capítulos enaymara radionovela La queimpulsóalSECRADcho yaPCI-Mediaofrecer enunnúmero menor radionovela “Ciudad espesa” producida tambiénfuera enlenguasnativas, he- Por otro lado, recogieron lasemisoras desusaudienciaslanecesidad dequela deeducación porentretenimiento.máximo aprovechamiento deladinámica el actuaron garantizar para experimentadas como yorientadoras capacitadoras metodológico de “Voces nuestras” delasradiosnuevas. asermentoras Así segunda fase, se invitóquedemostraron alasemisoras dominio delrecurso ambas fasesde58radiosenBolivia. Como unelementoinnovadordeesta que ofrecer unasegundaetapa, desarrollada elaño2012, haciendo untotalen “Voces nuestras” momento que se tuvo de su primer tuvo tal demanda a partir 6. Corolario Aceptado: mayo de2016 Recibido: de2016 abril 103

Revista número 36 • Junio 2016 José Luis Aguirre Alvis Aguirre Luis José . La Paz, Oficina de Servicios de La Paz, . en Bolivia La radiodifusión Entertainment-education and social change. History, Research, and Research, History, change. and social Entertainment-education . España: Comunicación Social ediciones Comunicación España: . prospectiva y diagnóstico Evolución, . y publicaciones, 2007. y publicaciones, Reyes Velásquez, Jaime. Jaime. Velásquez, Reyes 1990. Educación Radiofónica en Bolivia (ERBOL), (OSAP). Asesoramiento a Proyectos 2009. Educa, ERBOL La Paz: . en Bolivia legislación y ética de la radio Historia, ------. Entertainment- Sabido. y Miguel Rogers M. Everett Cody, J. Michael Arvind, Singhal, Lawrence USA: Jersey, New . and practice research, History, change. education and social 2004. Erlbaum Associates, translation Cultural for Drama development. Marie Gillespie y Gerry Power. Andrew, Skuse, 2011. Sage Publications India Pvt Ltd, New Delhi: . change and social Glenda Rodríguez César Llanos. y Soledad Ardaya, Lorena Rodríguez, Tania, Suxo, 2011. SECRAD, La Paz, ”. nuestras “Informe Voces final evaluación “La aymara radiodifusión en Stanislaw Czaplicki y Gino Morello. Nazario, Tirado Cuenca, 1983. Católica Boliviana, Universidad Instituto de Investigaciones, La Paz, Bolivia”. Ediciones La Paz: Los Andes desde Los Andes . Alejo Esteban (compilador). Ticona, 2003. Yachaywasi, una nueva hacia y “Edu-entretenimiento cambio social: y Thomas Rafael Obregón. Tufte, http://www. Tambora”. Red de La de Iniciativa de Comunicación/Son conceptual: agenda comminit.com/es/la/drum_beat_269.html el 28 de julio de 2010, Recuperado En: ”. ethnography mediations and audience and sense-making: operas “Soap Thomas. Tufte, Arvind Singhal et al., 2004. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Practice. en La radio (coordinador), Arturo Merayo En: “La en Bolivia”. radio Patricia. Urquieta, Iberoamérica Sucre: ACLO-UNITAS, 1981. ACLO-UNITAS, Sucre: en Bolivia. y radios escuelas Idiomas, Xavier. Albó, 2015. Linguapax International, Barcelona: 2015. Linguapax Premio ------. una estrategia de como “Educación-entretenimiento Brenda. Campos, J. Ampuero, empoderamiento mejoras y inclusión, en salud: ciudadanía para promover comunicación Memoria Congreso del de la Latinoamericano En: de Investigadores en la vida cotidiana”. 2010 ALAIC, Bogotá: Comunicación. 2008. OXFAM, UK: . un propósito con pop Cultura y Arvind Singhal. V. Lacayo, Technologies Learning USA: Washington, Educación por radio interactiva. Tech. Learn s.d. Education Center, Development for Basic Education Project, comercial y privada, Radio pública, El medio invisible. Booth. y Jerry M. Peter Lewis, 1992. Comunicación, Paidós Barcelona: . comunitaria PCI- Bolivia: La Paz, Segunda Fase-2012. Nuestras. Voces Programa Martha. Oviedo, Servicio en de Capacitación “San Pablo”. Católica Boliviana Universidad Media Impact. 2012. (SECRAD), para el Desarrollo Televisión Radio y 2008. Impact, PCI-Media York, New “Reporte 2007-2008”. Anual PCI-Media Impact. “La de generadora como de edu-entretenimiento metodología Minerva. Revollo Flores, La Paz, ”. nuestras Voces experiencia del Programa en radios locales: participación ciudadana 2012. “San Pablo”, Católica Boliviana Universidad Bolivia:

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Referencias