damente 17.000 habitantes, incluyendo una conside- 20 02 rable superficie destinada a actividades económicas. CONURBACIÓN , Beasain Y La “colación” de Beasain se Unió a Villafranca (ac- Una conurbación es la unión de varias ciudades de tual ) en 1399, separándose de ella en 1615 similar importancia debido a su crecimiento simultá- para formar una villa independiente. En 1881 se unió neo, generando de esta manera un continuo urbano. a Beasain la pequeña villa de Gudugarreta.

En el País Vasco existen varios ejemplos de conur- Actualmente es una localidad industrial de aproxima- baciones, entre ellos el generado en por el damente 13.000 habitantes en la que se instaló el crecimiento de Beasain, Ordizia y Lazkao, formando primer alto horno de Gipuzkoa (la Fundición de San una pequeña conurbación en la que viven aproxima- Martín de Urbieta), que con el tiempo se convertiría en la principal industria de la localidad: la Compañía Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), dedicada a la fabrica- ción y montaje de material móvil ferroviario.

Ordizia En el año 1256 Alfonso X “el sabio” concedió fuero a la población de Ordizia (situada probablemente don- de hoy en día se encuentra la ermita de S. Bartolomé), pasando la nueva villa a denominarse Villafranca de , nombre que conservó hasta 1970 (Villafranca de Ordizia), adquiriendo el actual de Ordizia en 1982. Tiene actualmente unos 9.000 habitantes.

Lazkao Ayuntamiento de Beasain. La propia denominación del municipio indica la gran vinculación que históricamente tuvo con la familia Lazcano, una de las principales del bando de los Oñacinos en los tiempos de la guerra de bandos. Eran también los patronos de la iglesia parroquial y dueños, entre otras propiedades, de una ferrería. Ac- tualmente tiene una población de 5.000 habitantes.

El proceso de conurbación se realiza siguiendo las vías de comunicación que coinciden con los valles de los cursos fluviales. Beasain y Ordizia se desarrollan en el valle del río Oria y Lazkao en el de su afluente por la derecha, el Agauntza. Para el año 1945 Bea- sain y Ordizia estaban practicamente unidas, princi- palmente a través del espacio dedicado a industria.

Ordizia. Mercado. Lazkao tardaría algo más, produciéndose en la dé- cada de 1970 la unión de los tres citados municipios.

Ortofoto 1954; geoEuskadi. Diputación de Gipuzkoa. Cas- Ortofoto 1954; geoEuskadi. Diputación Foral de Gipuzkoa. co histórico de Ordizia y aledaños. Casco histórico de Ordizia y aledaños. Ortofoto 1945-46, vuelo americano, serie A. Fuente: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco, geoEuskadi. Instituto Geográfico Nacional. Los núcleos urbanos de Beasain, Ordizia y Lazkao no forman un continuo urbano, si bien los dos primeros están más cerca entre sí que Lazkao. Se han coloreado en color rojo de forma aproximada los espacios urbanizados (suelo residencial y de actividad económica).

Ortofoto 2015. Fuente: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco; geoEuskadi. UTM 30N ETRS89 // X: 565851 m // Y: 4766396. Se aprecia como se ha formado un continuo urbano entre Ordizia, al este, Beasain al oeste y Lazkao al sur, establecién- dose una conurbación.