Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

1 Serie: Díalogo de saberes

2 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

INTERCULTURALIDAD Serie: Diálogo de Saberes

JULIO 2011

3 Serie: Díalogo de saberes

4 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

INTERCULTURALIDAD

JULIO 2011

5 Serie: Díalogo de saberes

Realización. Algunos aportes conceptuales de Fundación Guanchoro CODENPE / AECID FLEXIÓN Y CAPACITACIÓN CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y Marlene Maliza, Marivel Catani, Julia López, Lourdes Gubio, PUEBLOS DEL Cecibel Matute, Norma Vargas, María Elena Gómez, Marcelo Inapanta, Gonzalo Pérez, José Parco, Petrona Mizhirumbay, Presidente de CONAPIE y Alfredo Lozano. WALTER UYUNGARA Secretario Nacional Ejecutivo CODENPE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: JAPdesign ÁNGEL MEDINA LOZANO FOTOGRAFÍA Departamento de Comunicación Intercultural CODENPE Cooperación de AECID TIRAJE 500 Ejemplares Roberto Piqueros: Coordinador General de la AECID- ECUADOR Esta obra es propiedad intelectual colectiva de las nacionali- Rafael Ruiperez Respondable del Proyecto AECID dades y pueblos indígenas del Ecuador.

Autor. Segunda Edición CODENPE Quito, Julio del 2011 REVISIÓN Y EDICIÓN. Alfredo Lozano, José Parco Yuquilema, Anita Tasiguano, CODENPE German Cachiguango, Freddy Álvarez García Moreno N5- 48 y Chile SERIE: DIÁLOGO DE SABERES Quito- Ecuador Módulo 3: Interculturalidad Telf: 2581502/2581503 ISBN: 978-9942-07-007-4 Fax: 2581361 www.codenpe.gob.ec CORRECCIÓN DE ESTILO E-mail: [email protected] Santiago Aguilar Morán AECID Proyecto AECID-CODENPE Av. 6 de Diciembre N33-42 y Bossano Director. Mauricio Moya Edif. Titanium P. 10 Quito-Ecuador Técnicos: Fax: 3333704 Oswaldo Gavilán, Germán Cachiguango, José Parco Yuqui- www.aecid.ec/espana/ lema, Margoth Yamberla, Juana Lozano.COMUNIDAD DE RE Telf: 33700/701/702/703 6 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Presentación

Los primeros pobladores de la región ecuatorial datan de algo más de 15 000 años y sus vestigios de organización política y sociocultural, es decir la presencia de naciones y pueblos organizados, alrededor de 5 000 años antes de Cristo. Dichas naciones registran una memoria e identidad cultural, lenguas, sabiduría y territorios ancestrales, que en este largo proceso de evolución cul- tural han desarrollado una cosmovisión propia, formas de vida adaptadas a entornos diversos y principalmente respetuosos y en armonía con la Pachamama.

El período iniciado con la invasión, en 1492; luego, el de dominio colonial (1532-1824) y la poste- rior creación de la República del Ecuador (1830), supuso la adopción de nuevas formas de vida, imposición de costumbres, valores y tradiciones importadas de la cultura europea, que meno- spreciaron las culturas originarias y sumieron en la enajenación a la cultura mestiza, fruto de la mezcla entre la población originaria y española.

Este proceso supuso el ejercicio de una interculturalidad asimétrica pues las relaciones sociales se establecieron en base a la creencia de que la cultura del conquistador, que había impuesto su idioma, religión y costumbres, era “superior” a las culturas nativas que eran vistas o tratadas desde la oficialidad como inferiores y carentes de civilidad, es decir como “salvajes”.

En este marco, la construcción de una sociedad intercultural en igualdad de condiciones ha sido una de las primeras demandas del movimiento indígena ecuatoriano, en su afán de sacudirse del yugo colonial e implantar un Estado Plurinacional que reconozca la diversidad cultural del país e incorpore sus distintas formas de ver el mundo en el ideario de un nuevo país, despojado de la pesada losa que anula la creatividad menospreciando las culturas originarias poseedoras de un rico acervo cultural.

7 Serie: Díalogo de saberes

El presente trabajo pretende dar una panorámica de la riqueza cultural del país porque entende- mos que solo se ama lo que se conoce y que las raíces de la identidad ecuatoriana están fuerte- mente unidas al árbol genealógico de nuestras culturas originarias. En este sentido, cuando la mayoría de la sociedad ecuatoriana (mestizos) reconozca de dónde proviene se podrá construir una sociedad intercultural sin discriminaciones y orgullosa de su ser.

Ángel Virgilio Medina Lozano Secretario Nacional Ejecutivo del CODENPE

8 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Introducción

El presente trabajo tiene como base las reflexiones y prácticas de las nacionalidades y pueblos en sus diferentes momentos y niveles organizativos; de manera particular de las investigaciones y aplicaciones probadas en la práctica por destacados cientistas indígenas.

El módulo está organizado en cuatro unidades. En la primera unidad y bajo el título de “La Rique- za Pluricultural del Ecuador”, se explora la riqueza cultural de nuestro país que no comienza hace 519 años ni tampoco hace 181 años; se da una pincelada a la diversidad cultural y natural cultivada en más de 15 mil años, lo que obliga a la necesidad inevitable de vigorizar la sabiduría ancestral.

La segunda unidad, trata el mecanismo de aplicación desde las nacionalidades, pueblos y comu- nidades. A esta unidad la denominamos “La Interculturalidad, hacia el Buen Vivir”. Los temas introducidos para el debate son el plan de Estado y el modelo de desarrollo.

“Interculturalidad como proceso en construcción” es el tema de la tercera unidad, que aborda la interculturalidad y cómo esta puede ser llevada a la práctica en el marco del Estado Plurinacio- nal. A su vez, se hace un ligero esbozo respecto a la legislación nacional e internacional.

“Lengua y cultura en las nacionalidades y pueblos” se denomina la última unidad, en la que se da un amplio tratamiento sobre los elementos más relevantes de las nacionalidades y pueblos del país, la situación de las lenguas, entre otros aspectos. En la interculturalidad se integra al pueblo afro, mestizo, manta y huancavilca.

9 Serie: Díalogo de saberes

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...... 9 INTRODUCCIÓN ...... 11

UNIDAD I: LA RIQUEZA PLURICULTURAL DEL ECUADOR

1.1. Definiciones básicas sobre cultura, identidad, pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad ...... 13

1.2. Diversidad cultural del Ecuador...... 19

1.3. Sabiduría ancestral ...... 22

1.4. Actividades de aplicación ...... 26

UNIDAD II: INTERCULTURALIDAD HACIA EL SUMAK KAWSAY

2.1. La interculturalidad desde las nacionalidades y pueblos indígenas...... 30

2.2. Implementación de la sociedad intercultural y multilingüe en el país...... 33

2.3. Implementación de políticas de Interculturalidad hacia el Sumak Kawsay...... 34

2.4. Actividades de aplicación...... 36

10 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

UNIDAD III: INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO DE DIÁLOGO

3.1. Importancia de la interculturalidad ...... 39

3.2. La interculturalidad en la legislación nacional e internacional...... 40

3.3. Actividades de aplicación ...... 49

UNIDAD IV: VIVENCIAS Y SABERES EN LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS

4.1. Las nacionalidades y pueblos ...... 53

4.1.1. A’i (Cofán) ...... 58

4.1.2. Zápara ...... 59

4.1.3. Bai (Siona) ...... 60

4.1.4. Pai () ...... 61

4.1.5. Nacionalidad Kichwa y sus pueblos...... 62

4.1.6. ...... 72

4.1.7. ...... 73

4.1.8. Shiwiar ...... 74

11 Serie: Díalogo de saberes

4.1.9. Wao, Tadomenani, Tagaedi, Oñamenani ...... 74

4.1.10. Andoa ...... 75

4.1.11. Awa...... 76

4.1.12. Êpera ...... 77

4.1.13. Chachi ...... 78

4.1.14. Tsa´chila...... 79

4.2. Culturas: Afroecuatorina, Huancavilca, Manta, Montubio y Mestiza...... 79

4.3. Actividades de aplicación...... 83

GLOSARIO ...... 87

ANEXOS ...... 95

BIBLIOGRAFÍA ...... 99

12 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

UNIDAD I

LA RIQUEZA PLURICULTURAL13 DEL ECUADOR Serie: Díalogo de saberes

Objetivo de la Unidad Contenidos

Explorar las definiciones con- 1.1. Definiciones básicas de ceptuales básicas orientadas cultura, identidad cultural, a despertar cuestionamientos pluriculturalidad, internos sobre nuestro esque- multiculturalidad e ma de pensamiento hacia un interculturalidad. aprendizaje holístico de equi- valencia. 1.2. Diversidad cultural y natural

1.3. Sabiduría ancestral

1.4. Actividades de aplicación

14 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

“En los pueblos indígenas, culturalidad e interculturalidad. Para cons- varias de las teorías surgidas truir la interculturalidad es necesario hacer en las últimas centurias en Oc- el contraste entre el conocimiento occiden- cidente como el big bang, el big tal y la sabiduría de los pueblos andinos crunch, la fotosíntesis, los frac- amazónicos, que permita hacer el diálogo de tales, la complejidad, el caos, etc., saberes en equivalencia con sus propias ca- han sido ya milenariamente cono- racterísticas y espacio -tiempo. cidas. Estos descubrimientos pa- En este marco, revisaremos las citas de algu- rece que se realizaron mediante la nos autores clásicos y de los autores de las observación atenta de la natura- nacionalidades y pueblos para hacer dialogar leza. Algunos de los símbolos que el conocimiento generado en los debates, ta- muestran eso son: el uso simbó- lleres y encuentros de los pueblos indígenas. lico de los churu, la chakana, las fiestas en los solsticios y equinoc- a. Cultura cios, etc. Algunos estudiosos oc- cidentales, por desconocimiento Si se entiende la cultura como los valores, o por prejuicios han considerado normas, prácticas, saberes y principios que que las nacionalidades indígenas orientan la sociedad, esto quiere decir que eran idólatras, que adoraban al los reconocimientos culturales constituyen sol, la luna, etc.”. una serie de relaciones sociales entre la di- versidad. Se dice que toda acción humana es Luis Montaluisa cultura, según la afirmación de Luis Monta- luiza. En la antigüedad, al hablar de cultura 1.1. Definiciones básicas se refería al acto de cultivar la tierra. En el siglo XVIII, en el Iluminismo1, adquirió un Para adentrarnos al estudio del presente módulo, es necesario tener presente varios 1 Marcó un paso clave en el declinar de la Iglesia y en el conceptos fundamentales como cultura, crecimiento del secularismo actual. Sirvió como mod- identidad cultural, pluriculturalidad, multi- elo para el liberalismo político y económico y para la reforma humanitaria a través del mundo occidental del siglo XIX.

15 Serie: Díalogo de saberes

sentido elitista y significó el cultivo: del cono- Montaluisa se aproxima al concepto que pro- cimiento, el espíritu, la mente, en oposición pone Zecchetto: “Llamamos cultura, enton- a la tosquedad e “incultura” de la naturale- ces, a todo lo que el ser humano, a lo largo za, que era concebida como un objeto a ser de su historia, ha creado y sigue creando, manipulado por el ser humano. La ciencia desde los primitivos utensilios hasta la mo- y tecnología positivistas siguieron ese en- derna tecnología de punta. Es cultura, los foque y, por ello, no se han preocupado de mitos, las artes, las ciencias, las formas re- la contaminación ambiental. Así, se impuso ligiosas, y también los modos de cocinar, de el término cultura como sinónimo de saber. construir casas, las modas y vestimentas, la (Montaluisa2, 2010) manera de divertirse y de hacer fiesta, de es- cribir, de investigar, de hacer el amor…”3. Con justa razón, hoy se cuestiona la identi- ficación de cultura con saber ilustrado, por En la Edad Media, en Europa, las élites de consiguiente se señala lo siguiente: “aunque poder utilizaron el teocentrismo4 para legiti- se mantiene muy vivo hasta el presente este marse. Esto se aplicó también en las colonias significado reductivo de cultura, porque los y prosiguió en las repúblicas criollas. Sus éli- medios de comunicación social y los gobier- tes se apropiaron del poder, mediante lo que nos siguen usándolo en su acepción aristo- ellos bautizaron como “independencia de la crática, sin embargo, en los ambientes cien- madre patria”. En la Ilustración, y aun hoy, tíficos actuales, esa palabra ha desbordado el poder utiliza el discurso antropocéntrico5 cualquier significación unívoca, y se utiliza en

forma metafórica para indicar la gran diver- 3 Ibidem sidad de tareas humanas”. (Zecchetto, 2002) 4 Doctrina que considera a Dios o a la divinidad como centro

2 Máster en Tecnologías de Aprovechamiento de Recursos y fin último de la realidad y de todo el pensamiento y activi- Naturales por la Universidad Politécnica Salesiana UPS; dad humana: el teocentrismo medieval valoraba el mundo, Máster en Seguridad y Desarrollo por el Instituto de Altos la sociedad y al hombre como reflejos de lo divino, mientras Estudios Nacionales IAEN; Lingüista y Doctor en Ciencias de que el antropocentrismo humanista valora lo humano por sí la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Ecua- mismo. dor PUCE; Estudios de Música en el Conservatorio Nacional. 5 El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la Estudios de Inglés, Francés, Alemán y Japonés en la PUCE. epistemología, sitúa al ser humano como medida de todas

16 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

europeizante6. conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que En otras partes del mundo, incluido el Ecua- funcionan como elemento cohesionador dor, desde la antigüedad se vivió una especie dentro de un grupo social y que actúan como de visión cosmocéntrica. Según esta herme- sustrato para que los individuos que lo con- néutica, los humanos somos una parte del forman puedan fundamentar su sentimiento cosmos, una parte de la naturaleza. La natu- de pertenencia. Vale destacar que las cultu- raleza no es un objeto a ser manipulado se- ras no son homogéneas. La construcción de gún el antojo de la especie humana, y menos identidades es “un fenómeno que surge de de las élites del poder. la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988) Los humanos, en cierto sentido, tenemos que acomodar nuestra cultura, nuestros in- Una persona que desconozca la cultura se ventos y tecnologías, a las posibilidades de la comporta de una manera ingenua. naturaleza a la cual apenas conocemos. “Un sol sofocante es testigo de la llegada b. Identidad Cultural de un alto funcionario del gobierno como preámbulo del arribo del Presidente Correa, Es un conjunto de características que identi- a Santa Cruz, ubicado a minutos de la ciudad fican a un colectivo dentro de la sociedad. La de Riobamba, en la provincia de Chimbora- identidad de un pueblo se manifiesta cuan- zo. Una numerosa delegación de las comuni- do una persona se identifica y reconoce a dades esperaban junto a los representantes otra persona como miembro de ese pueblo. de la nación Puruhá. Gritos, silbos, aplausos, En consecuencia, la identidad cultural es el son señales del encuentro del primer funcio- nario en tomar contacto con los dirigentes. Sin más palabras, un jarro de té de chuquira- las cosas. gua7 forma parte del primer acto protocola- 6 El europeizante se refiere a un número de fenómenos sociales y culturales relacionados con el cambio dentro de un 7 Chuquiraga Jussieui o Chuquiragua es una especie botánica proceso de asimilación cultural en cuyo centro se encuentra de planta con flor de la familia de las Asteraceae. Se halla al la cultura europea como patrón dominante. sur de Colombia, Ecuador, hasta el sur del Perú. Crece en el

17 Serie: Díalogo de saberes

rio de los puruháes. El funcionario, luciendo turalidad hace referencia a la existencia de una sonrisa de campaña, agradeció el gesto culturas originarias minoritarias y en vías de de la población y se sirvió todo. Los dirigen- extinción, dentro de un territorio en donde tes, entre asombrados e inquietos, volvieron se les facilita un espacio dirigido por el poder a brindar otra ración similar. El funcionario, del Estado nación monocultural. a fin de mostrar su adaptación inmediata en este espacio social, galante y procurando es- El hecho de que el Estado es incapaz de aten- pacios para fotos de la prensa, sacó fuerzas der a la demanda de las nacionalidades, ha de donde más pudo y logró terminar tam- propiciado la salida de una amplia población bién esta ración de bebida. Para asegurarse indígena y afroecuatoriana hacia las grandes ante el público alzó el recipiente. El jarrón de ciudades como Quito y Guayaquil. Sin em- color rojo brilló vacío. Inmediatamente un bargo, no existen políticas que propicien es- aplauso sonoro de la población fue la paga. pacios de desarrollo intercultural. Los dirigentes volvieron a dar una tercera ra- ción. La sonrisa del funcionario se apagó...” En los medios de comunicación, las lenguas (Atupaña José, 2011, pág. 12) indígenas no tienen cabida. Si algún canal televisivo ha requerido de un profesional c. Pluriculturalidad kichwa hablante, es para traducir la infor- mación general del canal, más no para que Describe la existencia de culturas diferentes aborde temáticas de manera libre, con una en un mismo espacio territorial, pero que visión de diversidad cultural. pese a su convivencia, no tienen una interre- lación profunda capaz de generar el enrique- d. Multiculturalidad cimiento cultural mutuo. La Pluriculturalidad vista desde las Nacionalidades y Pueblos es El multiculturalismo reconoce el derecho a la coexistencia de diversas culturas en un ser diferente, pero dentro del orden esta- espacio territorial de convivencia, mientras blecido, de manera funcional al proyecto que para la visión Occidental, la pluricul- político neoliberal. Dentro de un territorio, el Estados acepta la existencia de diversidad páramo arbustivo. Resfriados, gripe, tos, dolor de huesos. Se de culturas, no sólo desde la parte ancestral, cocinan sus ramillas, hojas y se bebe el líquido caliente.

18 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

sino desde la variedad de culturas como ju- dígenas a un determinado cargo burocrático veniles, intergeneracionales, de género en- en el Estado, esto es una inclusión laboral. tre otras. Se acepta la existencia de la diver- Mientras no haya una participación real de sidad siempre y cuando no atente contra la las nacionalidades en el accionar público y estabilidad del Estado y no desorganice su privado con sus propios saberes en diálogo administración monocultural. con el conocimiento occidental, no estare- mos en presencia de la interculturalidad. No e. Interculturalidad se practica la interculturalidad solo con la exaltación en el discurso, si los funcionarios En los espacios de las organizaciones e ins- siguen siendo funcionales al Estado unina- tituciones academias, la interculturalidad se cional y sometidos a un partido político que debate como: el diálogo de culturas, diálogo gobierna. de saberes, convivencia armónica entre pue- blos y culturas de equivalencia. Sin embargo, Con la interculturalidad también se puede la interculturalidad no es suficiente el discur- volver la homogenización moderna desde so teórico, es la praxis de accionar. Por lo tan- el discurso. Luis Montaluiza afirma que “la to, no se limita a la relación entre culturas, interculturalidad no solo es el diálogo ro- sino además a la relación entre culturas en mántico de saberes o de culturas. El diálogo conflicto que concurren en una estructura de es entre personas concretas, no entre entes poder configurada por los efectos de la colo- abstractos, generales. El diálogo entre pue- nia y de la modernidad. En consecuencia, la blos pasa por el reconocimiento del otro, interculturalidad busca cambiar radicalmen- pero esto implica que cada uno maneje su te sus estructuras para posibilitar el mejora- poder adecuadamente. La interculturalidad miento de las condiciones de vida culturales, implica compartir el poder. Pero nadie con- sociales y económicas. Su límite está en re- cede a otro el poder sino que el poder sim- conocer, incorporar la diferencia con sus pro- plemente se lo toma y se lo ejerce poniendo pias características colectivas. frente a sí la ética, la construcción de la paz y la justicia” (Montaluiza, 2008). Esto implica que la aplicación de la intercul- turalidad no es la incorporación de ciertos in-

19 Serie: Díalogo de saberes

La interculturalidad no solo es un concep- CUADRO 1. to, es la actitud entre las culturas que par- te desde el respeto y el reconocimiento de ANDES OCCIDENTE la diversidad con sus propias características Bienestar individual- Éxito y bienestar in- culturales. Por su parte, Enrique Cachiguan- comunitario-entor- dividual como mod- go, dice que la “Shikanpura-kawsay o la inter- no elo social culturalidad no es un concepto, es una uto- pía de los tiempos modernos cuya vivencia Intercultural Globalizante exige sanarnos mutuamente entre Los Andes Incluyente Excluyente y Occidente. En Los Andes tenemos que sa- Respetuoso Intolerante narnos de nuestro complejo de inferioridad y Fuente: Enrique Cachiguango, ESGOPPE, 2011 de nuestra baja autoestima, por su parte Oc- cidente tiene que sanarse de su complejo de 1.2. Diversidad cultural del Ecuador superioridad y su arrogancia ante el mundo y eso significa una revolución de la conciencia “Las personas somos parte de la humana”. (Cachiguango, 2010) naturaleza. La naturaleza es diversa; por eso, los humanos somos diversos” El Occidente es una sociedad colectiva o sea que pretende uniformizar a toda la sociedad Luis Montaluisa mediante la globalización destruyendo la a.- Diversidad cultural diversidad y lo diferente. En cambio, en las comunidades la diversidad es lo que interesa El Ecuador siempre fue un Estado plurinacio- y esta diversidad tiene que interrelacionarse nal. La plurinacionalidad, señalada ahora en y mantenerse en un nexo de equilibrio res- la Constitución de 2008, es un reconocimien- petuoso. Si Occidente es colectivo, los Andes to tardío a la realidad milenaria. El Estado son comunitarios desde siempre. mononacional criollo, fue una imposición de los que se apropiaron del poder en 1809 y en 1822, y continúa en vigencia hasta el día de hoy. Si analizamos los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas establecidos

20 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD en el artículo 57 de la Constitución de 20088, b. Diversidad natural del Ecuador casi ninguno se aplica. No es de extrañarse que quienes lleguen a El elemento más visible de una cultura es el conocer al Ecuador, las bondades naturales idioma. En ella están expresados los conoci- del país, les cause admiración su rica diversi- mientos, creencias, actitudes, ciencia, tec- dad. Esta riqueza natural está expresada en nología y cosmovisión del pueblo que la ha su biodiversidad, explicable por estar en una forjado a lo largo de centurias o milenios. Se zona volcánica. Ecuador es un país con una puede decir que cuando una lengua muere, de las mayores biodiversidades del mundo. su cultura también comienza a desvanecerse. En él hay una gran variedad de climas, eco- sistemas, formaciones geobotánicas, etc. Es complejo clasificar las culturas existentes en el país. Hay diferentes datos acerca del 1.3. Sabiduría Ancestral número de nacionalidades. En este estudio, se sigue el criterio de las lenguas para refe- Cada cultura tiene su forma de relacionar a la rirse a las nacionalidades. Luego, existen 14 sabiduría o conocimiento, ya sea de manera nacionalidades y 18 pueblos, cada uno habla afectiva o racional. La concepción occiden- su propio idioma y hay otra nacionalidad, la tal tiene su manera de ver a las plantas con mestiza que habla el castellano. En el caso el aporte de las culturas antiguas del medio de considerar como nacionalidades diferen- Oriente y el Mediterráneo que prolifera en tes de la Wao, a los pueblos no contactados Europa central y del norte desde el inicio de (Tadomenani y Tagaedi), tenemos 16 nacio- la Revolución Industrial. El investigador pe- nalidades indígenas. ruano Valladolid Julio, hace contraste de las dos visiones sobre las plantas, por lo tanto, El Ecuador es un país que se cataloga de ma- desde la visión occidental la llamada, “agri- yoría mestiza. Sin embargo, el sector que se cultura moderna se caracteriza por el em- define como tal, generalmente lo hace por pleo de grandes cantidades de insumo: ferti- motivos culturales y de prestigio social, más lizantes, fungicidas, nematicidas, herbicidas, que por criterios étnicos o biológicos. sustancias reguladores del crecimiento o fitohormonas y un intensivo empleo de ma- 8 Ver anexo: Derechos colectivos

21 Serie: Díalogo de saberes

quinaria y equipos agrícolas” mientras en la (Solanum tuberosum), con sus variedades, se visión andina la agricultura inicia desde hace obtuvo a base de injertos sucesivos a partir 20 000 años. Así, “en base a esta riqueza na- de tubérculos amargos y venenosos. No fue tural las etnias inventaron un tipo de agricul- un simple proceso de domesticación. Hoy, la tura original, a través de la domesticación de papa, junto con el maíz de la cultura Maya y múltiples especies de plantas y mediante la el arroz del Asia, son los tres alimentos más crianza integral” (Valladolid, 1993) importantes de la tierra. Recordemos que la papa salvó a Europa de hambrunas en los si- Las culturas ancestrales tienen como fuen- glos XVIII y XIX. te del conocimiento el estudio del cosmos y sus elementos. Dentro de los elementos se Para los pueblos andinos, la papa es la com- encuentra el ser humano y la naturaleza, los pañía: “conversan con ellas, especialmente cuales permiten el surgimiento de diversas las silvestres, ellas les dicen si el suelo ya está ciencias y artes. a punto para recibir la semillas, les indican cuándo y dónde sembrar y con qué clase de La sabiduría se configura como la más am- clima interactuarán las plantas de cultivos plia expresión de la grandeza humana; el que crían” (Valladolid, 1993) conocimiento como un trozo de la sabiduría, y la ciencia, como una forma particular de Desde esta práctica milenaria y vivencia en conocimiento. las comunidades con las plantas, se puede hablar de la crianza porque es el cuidado, La contribución de las nacionalidades y pue- respeto, ceremonia, alimentación y cariño: blos al desarrollo de la humanidad desde di- la papa es un ser vivo caprichoso, cariñoso. ferentes ámbitos del conocimiento es amplia. Un signo de dicha sabiduría es lo siguiente: b. Otros productos originarios

a. La crianza de la papa La quinua (Chenopodium quinoa), según los estudios de Estrella, Naranjo y otros, es un Junto con Perú y Bolivia, Ecuador comparte producto que por sí solo tiene los compo- el honor de haber criado la papa. La papa nentes fundamentales de un alimento equi-

22 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

librado: proteínas, carbohidratos y grasas. Hoy se ha comenzado a comercializar dentro y fuera del país. Se menciona que la NASA ha seleccionado la quinua para cultivarla en el espacio cuando los viajes sean largos.

La Chonta (Bactris gasipaes H.B.K.) permite a los amazónicos y población de la Costa pro- ducir chicha y otros alimentos.

La Mashua (Tropaeolum tuberosum R. et Pav.), la maca (Lepidium peruvianum cha- con), el ataco (Amarantus quitensis), el ca- mote (Ipomea batatas L. Poir), el chocho (Lu- pinus mutabilis). c. La cocina ancestral

Existen muchos alimentos equilibrados des- de el punto de vista nutricional, como el ca- sabe en la Amazonía. Varios de los alimentos tradicionales que se consumen, inclusive en las ciudades, pertenecen a las nacionalida- des indígenas y están muy bien balanceados desde el punto de vista nutricional. Ejem- plos: chochos con tostado, mote pillo, tosta- do con pepa de zambo, tripa mishki, etc. Para tener una idea del valor nutritivo de la qui- nua y de varios otros productos sabiamente cultivados y empleados por las nacionalida-

23 Serie: Díalogo de saberes

des indígenas, se transcriben dos cuadros que están en un artículo de Plutarco Naran- jo, denominado Antropología de la Quinua” (Montaluisa Luis, 2011)

Cuadro 2.

Composición Química de varios granos

Grano Proteína Grasas Hidrat. C. Cenizas Fibra Kcal/100g Quinua 16,5 6,5 69 3,8 3,8 399 Arroz 7,6 2,2 84,7 3,4 6,4 372 Trigo 14,1 2,3 78,4 2,2 2,8 392 Cebada 10,8 1,9 80,7 2,2 4,4 383 Fréjol 28 1,3 34,1 4,7 5 367 Chocho 39 7 35,34,0 14 360 Soya 36,1 18,9 34,1 5,3 5,6 450 Maíz 10,2 4,7 81,1 1,7 2,3 407 Fuente: (Módulo Interculturalidad, CODENPE, marzo 2011, página. 25)

d. La medicina ancestral

Las nacionalidades indígenas han desarrolla- do importantes conocimientos sobre medici- na ancestral. En este marco, tanto las plantas como las enfermedades se clasifican por su temperatura.

24 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Luis Montaluisa realizó una investigación científica sobre la sangre de drago (Croton urucurana Baill) en la Universidad Politécnica Salesiana, entre el 2001-2002, con muestras traídas desde la comunidad de Canelos en el Puyo, provincia de Pastaza y del Napo. En el experimento realizado, demostró que se podía aprovechar ecológicamente este pro- ducto, extrayendo el látex desde las hojas, sin lastimar el tronco ni tumbar el árbol. Él probó su eficacia como cicatrizante y como antibacterial.

Frente a algunas bacterias encontró que era más potente que la penicilina. El látex de las hojas se obtiene por tres métodos: macera- ción, percolación y microondas. Esta inves- tigación fue posible a partir de la sabiduría ancestral. “Los estudiantes del Instituto Su- perior Intercultural Bilingue de Canelos con- taron que el látex del tronco había que ex- traerlo muy por la mañana porque con el sol subía a las hojas”9. Además, contribuyó con mostrar que la variedad Croton urucurana Baill existía en el Ecuador, lo cual contradijo a la literatura científica que manifestaba que esta variedad solo existía en Brasil y Uruguay.

9 Ibídem

25 Serie: Díalogo de saberes

1.4. Actividades de aplicación

1. Dialogar en parejas sobre las comidas más preferidas por los abuelos y abuelas, la forma de prepararlas, el propósito con el que hacían. Luego en plenaria compartir poniendo énfasis ¿qué tipo de alimentos hemos dejado de consumir?

______

2. Distribuidos en grupos y conversemos sobre la convivencia entre distintas culturas de nues- tro país, trátese de creencias religiosas, simbologías de poder, modos de ejercer la justicia, costumbres, tradiciones, lenguajes estéticos, representación del espacio y el tiempo, entre otros.

______

26 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

3. Desde el espacio donde labora, identifique a la cultura hegemónica y planteé acciones interculturales.

______

27 Serie: Díalogo de saberes

28 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

UNIDAD II

INTERCULTURALIDAD29 HACIA EL SUMAK KAWSAY. Serie: Díalogo de saberes

Objetivo de la unidad Contenidos

Analizar los mecanismos de 2.1. La interculturalidad desde cómo la interculturalidad de- las nacionalidades y manda que el Estado haga efec- pueblos indígenas. tivo el pleno ejercicio de los derechos culturales, sociales 2.2. Implementación de la y económicos, a partir de sus sociedad intercultural y políticas, su institucionalidad, multilingüe en el Ecuador. sus normativas y sus relaciones con los demás actores sociales. 2.3. Implementación de Políticas hacia la Interculturalidad para el Sumak Kawsay (Buen Vivir).

2.4. Actividades de aplicación.

30 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

“El verdadero hombre no mira pueblos tanto del Norte, como del Centro y de qué lado se vive mejor, sino de Sur de América. qué lado está el deber; y ese es el úni- co hombre práctico, cuyo sueño de hoy será la Ley del mañana, porque el que haya puesto sus ojos en las en- trañas universales, y visto hervir los pueblos, llameantes y ensangrenta- dos, en la artesa de los siglos, sabe que el porvenir, sin una excepción, está del lado del deber”

José Marti

2.1. La interculturalidad desde las nacio- nalidades y pueblos indígenas. Cartilla de saber

Enrique Cachiguango Por “Katsa”, ESGOPPE, Es clara demostración en las toponimias, marzo 2011. zoonimias, fitonimias, apellidos y otros tes- timonios nos hablan de la presencia de La palabra interculturalidad nos parece tan pueblos tan distantes como los mayas, los nueva que recién empezamos a escuchar- aymaras, de las Antillas, Alaska, Patagonia, la en los últimos años, si bien es cierto que Brasil y otros, lo que nos indica que nuestros como palabra es nueva, la práctica es mile- pueblos desde hace muchos años antes de naria. Los distintos “encuentros” y “alianzas” la presencia europea ya sabían vivir la inter- entre pueblos eran muy comunes entre los culturalidad, coexistencia respetuosa que distintos pueblos, nacionalidades y naciones hasta hoy no hemos perdido su práctica, ac- de Abya-Yala, hoy conocido como América. A titud de vida al que la Antropología llama in- nuestras tierras de la mitad del mundo, hoy terculturalidad, entendiéndose que cuando llamadas Ecuador confluyeron diferentes hablamos de interculturalidad no solamente

31 Serie: Díalogo de saberes

estamos hablando de una interrelación entre El ser humano en este caso es un “esclavo indígenas y mestizos sino entre las distintas del tiempo” que tiene que aprovechar al culturas del mundo. máximo su presencia en el mundo porque el tiempo es su enemigo “time es mony” (el Esta “novedad” de la cientificidad social tiempo es oro) y por eso trata de ganarle la actual se olvida de que en los Andes existe batalla buscando la fuente de la eterna ju- una percepción del tiempo diferente al de ventud, pero siempre le sale al paso la muer- Occidente y por lo tanto, para nosotros lo te para quitarle la vida. De allí su temor a la que en un tiempo era una ley de vida, el ser muerte porque le considera el final de todo. interculturales, volverá a resurgir. Según las profecías de todos los pueblos de Abya-Yala, después del pachakutin masculino de des- trucción, de violencia y muerte volverá el pachakutin femenino del equilibrio, la paz y la vida. Es la comprensión del tiempo cíclico andino.

Podemos decir que la incomprensión históri- ca entre los pueblos de Abya-Yala y Occiden- te también tiene que ver con la concepción del tiempo, para unos (Occidente) el tiempo El nacimiento es el alfa y el final es el omega, es lineal y para otros (Andes) el tiempo es de la misma forma, el mundo tiene un gé- espiral, circular. Hablamos un poco de cada nesis y un fin. A Occidente, por lo menos en uno: Occidente concibe al tiempo como algo ciertos aspectos, no le interesa el pasado y su separado del espacio, percibe que el tiempo punto de interés es el futuro y por mirar este es lineal y que tuvo un comienzo, un géne- futuro en la mayoría de las ocasiones casi no sis, un comienzo, un big-bang y recorre con alcanza a mirar en donde está pisando aquí y la mirada siempre hacia adelante que es el ahora, es decir no alcanza a darse cuenta del futuro. presente porque su mirada está en el futuro, pero ese futuro aún no existe, sabemos que

32 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

vendrá, pero aún no existe, solamente está El modelo de pensamiento lineal es hoy con- en la imaginación porque aún no existe en tradictorio, ya que los nuevos conocimientos la realidad. del mundo contemporáneo nos revelan que nuestro universo esta constituido básica- El pasado para occidente solamente es un mente por sistemas no lineales en sus niveles suceso al que no vale la pena volver la mira- físicos, biológicos, psicológicos y sociales.” da porque solamente es un recuerdo. Noso- (Gavilán, Víctor: 2010) 10 tros le agregamos algo más: Si el pasado es un recuerdo, el futuro también es un sueño y Pachakutin/: Es el regreso, el retorno del como tal todavía no existe en la realidad, en tiempo-espacio, es el tiempo-espacio que definitiva el concepto del tiempo es abstrac- siempre está volviendo, el pasado que siem- to y el concepto del espacio es infinito.En Los pre está actualizándose, el pasado que siem- Andes por otra parte hablamos de pachaku- pre está proyectándose al futuro y es el futu- tin y Pachakutik como la forma de compren- ro que siempre está “regresando” al pasado. der el tiempo-espacio. En este sentido también podemos hablar de hari-pachakutin o el tiempo-espacio mascu- “El modelo de pensamiento en espiral es el lino de destrucción y la warmi-pachakutin o modelo de pensamiento de los pueblos indí- el tiempo-espacio de construcción y floreci- genas, es la alternativa al modelo de pensa- miento. Si el mundo en algún momento fue miento lineal diseñado por el racionalismo intercultural en el pasado, en el futuro tam- europeo, y la filosofía positivista, causante bién lo será con diferentes matices. del modelo mental existente en el mundo oc- cidental por los últimos 400 años.

El modelo de pensamiento lineal es altamen- te determinista, como también reduccionis- ta toda vez que descompone el total en pe- queñas partes, reduciendo las interacciones entre ellas. Considera el todo compuesto de partes independientes. 10 GAVILÁN M. Víctor, El modelo mental de los pueblos indígenas; Artículo electrónico, 2010.

33 Serie: Díalogo de saberes

mos comprenderlo como un “retorno” hacia los tiempos en donde el respeto al diferente era común.

Nuestros pueblos desde antes de los inka-s ya tenían una relación social, cultural, polí- tica, económica, tecnológica y espiritual in- tercultural. Tal es la explicación de una se- mejanza casi uniforme de su espiritualidad a lo largo y ancho de Aphya-Yala (América) que solamente difiere en su forma pero en el fondo es una experiencia muy particular que da lugar al planteamiento de un paradigma propio.

A lo largo de la conquista, colonización, inde- /pachakutik/: Es el ser que propicia el pa- pendencia, república y modernidad siempre chakutin, es el que provoca el cambio yla nos hemos adaptado a los tiempos y circuns- transformación, en otras palabras se puede tancias viviendo la interculturalidad. Como decir que pachakutik es el transformador del ejemplo podemos mencionar que los pueblos tiempo-espacio. El Pachakutin, como enten- andinos a pesar de tener nuestro propio idio- demos los pueblos indígenas siempre ha sido ma también hablamos una segunda lengua la explicación del tiempo-espacio cíclico, un (castellano); a pesar de tener nuestra propia espiral del tiempo que nunca se cierra sino espiritualidad natural también vivimos una es- que siempre avanza eternamente repitién- piritualidad ajena (cristiana); tenemos nuestras dose una y otra vez y cada repetición nunca propias vestimentas sin embargo nos vestimos es igual sino que siempre tiene cambios y con prendas ajenas a la nuestra (modas); con- novedades en cambio Pachakutik es el que tamos con nuestras propias metodologías de propicia, en que ejecuta el pachakutin. A la crianza naturales pero también nos educamos práctica de la interculturalidad de hoy debe- en los centros educativos oficiales, etc.

34 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Esto evidencia que los pueblos originarios El alma de la interculturalidad es el respeto ya somos interculturales que practicamos al otro, en otras palabras, es un cambio de no solamente una interculturalidad momen- actitud humana ante la diversidad de pensa- tánea sino que respetamos y asumimos los mientos, de formas de vida, de espiritualida- valores impuestos del mundo pero sin per- des y de obras materiales. De allí que es muy der nuestros orígenes. La Interculturalidad fácil tener intenciones de una interculturali- significa convivir entre culturas diferentes en dad, pero es muy difícil asumir esta respon- un ambiente de respeto mutuo. Es la actitud sabilidad de vida, ya que en este contexto el humana de vivir en igualdad de condiciones mestizo tiene que defender la cultura indíge- con igualdad de prestigio de sus culturas, de na desde su posición de mestizo y el indígena sus espiritualidades y de sus sabidurías. tiene que defender la cultura mestiza desde su posición de indígena. Pero para defender La interculturalidad tampoco hay que con- al otro necesitamos conocer al otro porque fundirla con la tolerancia porque esta es una solamente se “rechaza” lo que no se conoce. actitud de no oponerse a algo supuestamen- te malo o a un supuesto error: uno no está “Sería bueno que comenzáramos a imaginar de acuerdo, pero por prudencia, o para no cómo convivir respetándonos, sin violentar- causar problemas mayores, no combate al nos, que empezáramos a intentarlo en nues- adversario, pero deja saber que lo rechaza, y tras relaciones más cercanas y cotidianas. que no está de acuerdo. Uno está tolerando Cierto es que perder el control nos asustará al que tiene otra opinión (estimada, falsa o terriblemente y nos sentiremos momentá- equivocada). La intolerancia es la actitud de neamente desorientados, sin saber cómo re- combate de frentón al que se considera equi- lacionarnos sin imponernos nada, sin chan- vocado, pero según su propio juicio personal tajearnos. y se toma la iniciativa de la oposición y hasta de agresividad, porque para el intolerante, Tal vez entonces, como los pueblos podamos el mal, el error, el adversario que no piensa reconocer que la paz del cementerio no es igual que la mayoría no tiene derecho de ser bienestar y solo disfraza nuestro temor al y sólo causa “daños” y malestares. cambio. Decidir el cambio implica enfrentar todos sus fantasmas, no en vano todo nues-

35 Serie: Díalogo de saberes

tro afán ha estado en construir relaciones y La interculturalidad no es un concepto ni sociedades seguras, conocidas, manejables. teoría, la interculturalidad es un cambio de actitud. La interculturalidad necesita de una Mientras que el cambio implica riesgo, cora- revolución de la consciencia humana para je, fuerza íntima frente a lo inesperado. Pero entendernos y comprendernos respetando también volver a sentir intensamente la vida, nuestras diversidades y para ello los pueblos la olvidada alegría de existir, reconociendo originarios andinos ya estamos en el camino. que eso era lo que verdaderamente deseába- mos. Estamos en tiempos en que la verdad se Desde ésta la comprensión de las nacionali- abrirá camino sin importar cuanto tratemos dades y pueblos la interculturalidad se viven- de manipular los hechos para sacar provecho cia en las prácticas diarias y tambien -apor de ellos. Y guerra avisada no mata soldados.” tando con los saberes al Occidente para que (Balivo, 2010)(a) conozca lo que han ocultado con la ciencia. Los pueblos indígenas no se limitan en solo La interculturalidad tal como planteamos las saber su propia cultura sino tambien conocer comunidades es una convivencia de respeto, las otras culturas y vivenciar con ella. Poe lo de igualdad, de defensa y de aprecio al dis- cual hablamos del diálogo de los saberes y tinto. Es decir, una unidad en la diversidad actitudes en reencuentro entre los pueblos, cultural humana. El conocimiento de nuestro ésto es el aporte de las nacionalidades y pasado nos enseña que la convivencia en la pueblos hacia la sociedad no indígena en el diversidad es un camino inevitable que se marco de la construcción de una sociedad in- nos viene encima y por lo tanto ha llegado la tercultural, equitativo y solidario. hora en que la humanidad tiene que asumir este desafío de vida, para ello todos tenemos “Hemos señalado de manera enfática que la que empezar a mirarnos a nosotros mismos interculturalidad no es un enunciado román- con nuestras debilidades y fortalezas y sanar- tico que se limita al discurso para justificar la nos de nuestras arrogancias y complejos de relación entre culturas dentro de una marco inferioridad. capitalista. Al contrario, es una propuesta política que nace desde las nacionalidades y pueblos para cambiar radicalmente las es-

36 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD tructuras del poder, lo que abre paso hacia 2.2. Implementación de la sociedad in- el mejoramiento de las condiciones de vida tercultural y multilingüe en el país. cultural, social y económica. Resulta corto el concepto de interculturalidad, si sencilla- Es oportuno insistir que la interculturalidad mente lo señalamos como el “reconocer”, to- se expresa en la forma de lucha tanto iden- lerar las culturas diferentes o incorporar cier- titaria como social y económica. La cultura tas acciones del Estado” (Montaluisa, 2010). atraviesa a la política y la economía.

La implementación de la interculturalidad y En este marco, la interculturalidad busca la construcción del Estado Plurinacional solo configurar una sociedad y sus relaciones de será posible cuando se “reconozca las raíces forma integrada, inclusiva, corresponsable, milenarias, se haga honor a la naturaleza, la con iguales oportunidades y deberes para to- Pachamama de la que somos parte, que se dos los grupos culturales que conforman una apele a la sabiduría de las culturas que ha- sociedad. Los principios básicos constituyen cemos el Ecuador de hoy, de manera que se el reconocimiento de la cultura, la redistribu- abandone todas las formas de dominación y ción de la riqueza y la redistribución de las colonialismo” (Balicio, 2010)(b) relaciones de poder, principios a los que se conoce como las 3 Rs de la Interculturalidad. La juventud tiene una gran capacidad para el desarrollo del software. Esta habilidad puede En consecuencia, la interculturalidad inter- constituirse en una fuente de recursos eco- pela al poder colonial, la modernidad, las re- nómicos. Durante más de quince mil años, laciones sociales, económicas y culturales, la los pueblos que han habitado en estas tie- legitimidad de las instituciones del Estado, rras han acumulado sabiduría en el manejo los modelos de desarrollo impulsados desde de la alimentación, la salud y la estética. Has- las clases dominantes de las sociedades na- ta la mitad del siglo XX habían aprovechado cionales y las postulados sobre la vida. los recursos naturales, sin llegar a impedir la regeneración natural del bosque primario en En la construcción de la “Sociedad Intercul- todas las regiones. tural” una de las interrogantes ineludibles debe ser: ¿puede el reconocimiento de la

37 Serie: Díalogo de saberes

diferencia cultural como poder político o so- seguridad que fortalezca la visibilización y cial, ocurrir separadamente de la redistribu- la demostración de saberes desde las nacio- ción de la riqueza y de la tierra? La respuesta nalidades y pueblos como un aporte a otras es no. La interculturalidad es posible en la culturas en el marco del Estado plurinacional medida que el Estado, a partir de sus polí- y en nuevo modelo de Sumak Kawsay (Buen ticas, su institucionalidad, sus normativas y vivir). sus relaciones con los demás actores socia- les, garantice el pleno ejercicio de los dere- Esta implementación y vigorización de los chos culturales, sociales y económicos. saberes permitirá la construcción de la so- ciedad interculturalidad de equivalencia. Si El incorporar a un miembro de una naciona- solamente consideramos que la intercultu- lidad como elemento decorativo en una ins- ralidad es solo entre los seres, estaríamos tancia del Estado, distorsiona el verdadero hablando de inclusión social. Por lo tanto, el espíritu de la interculturalidad. El pronunciar Estado debe reconocer lo que existe y que una o dos frases en una determinada lengua está reconocido en la Constitución. ancestral, son distractivos efectivos para el marketing, más no para la construcción de En este marco, Enrique Cachiguango, hace una sociedad intercultural que parte del es- referencia la Interculturalidad hacia el Su- tablecimiento de nuevas relaciones sociales mak Kawsay (Buen vivir). Por lo tanto, hemos de poder. citado su artículo.

2.3. Implementación de políticas de in- “Construcción de la plurinacionalidad e terculturalidad hacia el Sumak Kawsay interculturalidad en la política

En este módulo pretendemos poner linea- Para reducir la conformación de partidos mientos y debate para la construcción de las políticos y movimientos sociales indígenas y políticas interculturales que oriente hacia mestizos en los que participan en “igualdad el Sumak Kawsay (Buen Vivir), en el ámbito de condiciones” ejecutando los principios y económico, cultural, espiritual, medicina, filosofías de los mismos partidos políticos educación, política, territorialidad, turismo, tradicionales que siguen incondicionalmente

38 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

los lineamientos de administración de rique- tán a su alrededor deshumanizándolos, co- zas propugnados en los países desarrollados rrompiéndolos y destruyéndolos, es impres- con políticas extractivistas, depredadoras, cindible retomar los valores de la economía segregacionistas, marginadoras, divisionis- ancestral andina como la reciprocidad y la tas e individualistas, es necesario retomar solidaridad, en este caso estamos plantean- los valores andinos de la política formando do un modelo de una economía solidaria con a líderes y lideresas con una alta formación identidad andina que da más valor a la vida y espiritual sensibles ante los demás y el en- está sustentada en recursos renovables evi- torno. tando la contaminación y destrucción de la naturaleza. Es imprescindible la conformación de un “tri- bunal” o un “consejo” de sabios y ancianos Construcción de la plurinacionalidad e que serán los guías espirituales y los “sancio- interculturalidad en la ciencia. nadores”, según el caso, a los que incumplan con sus obligaciones. De la misma forma la Para complementar a la ciencia actual con rendición de cuentas y la aplicación de la jus- toda su impresionante tecnología que ha ticia y la rehabilitación del individuo dentro puesto en riesgo la vida sobre el mundo y de la sociedad deben ser los puntales del sis- que ha cambiado el sistema comunicativo tema de administración que deben ser enca- de manera total, se hace necesario comple- minados por los gobernantes. mentar con la tecnología de vida andina, una tecnología que combina la dimensión prácti- Construcción de la plurinacionalidad e ca y la religiosa para su funcionalidad. Es ne- interculturalidad en la economía. cesario combinar la tecnología moderna con el sentimiento humano, es decir es urgente Para mejorar la conformación de agrupacio- poner el “alma” a la tecnología moderna. nes, empresas y organismos económicos que continúan ejecutando los mismos mo- delos economicistas basados en recursos no renovables de los países desarrollados que absorben a los “modelos antiguos” que es-

39 Serie: Díalogo de saberes

Construcción de la plurinacionalidad e orientar a la educación hacia el Ser y no so- interculturalidad en la educación lamente hacia el TENER como lo está en la actualidad. El sistema educativo ha sido uno de los pi- lares de la colonización mental de nuestros Construcción de la plurinacionalidad e pueblos por adoctrinar a la población con interculturalidad en lo social conocimientos y realidades diferentes a los existentes en nuestros pueblos, por ello jun- La distorsión de la historia y la realidad ha to a la religión ha jugado un papel decisivo provocado la conformación de un Estado para el fortalecimiento del sistema inequita- racista y segregacionista en un claro intento tivo actual porque usa contenidos y metodo- por destruir los valores locales y promocio- logías de enseñanza-aprendizaje impositivos nando solamente valores exógenos aportan- y de tendencia vertical por lo que se hace do de esta manera a un consumismo des- necesario un sistema educativo acorde a medido y a una dependencia social que aún nuestra realidad social, política, económica, permanece casi sin mayores alteraciones en cultural y espiritual tomando como bases los la mentalidad de nuestra sociedad. Como saberes originarios de los pueblos andinos y ejemplo tenemos que se considera de mejor los conocimientos de la modernidad. calidad algún producto del extranjero y no un producto elaborado dentro de nuestro país. Otro de los factores que merece destacarse También se dice que el estudio fuera del país es la necesidad de descolonizar no solamen- tiene mayor prestigio que el realizado dentro te la educación sino también la historia que de nuestro país, etc. también ha sido distorsionada por intereses particulares con el propósito de opacar la di- Para ello es urgente que nuestra sociedad mensión del saber de los pueblos originarios conozca las virtudes, las habilidades y los andinos. Para ello es urgente insertar dentro talentos nacionales al mismo nivel de los del pensum de estudios en todos los niveles extranjeros. En otras palabras es necesario de la educación oficial las virtudes de los sa- realizar una toma de consciencia social con beres andinos en igualdad de condiciones miras a recuperar los espacios perdidos me- con los demás conocimientos. Es necesario diante la elevación de la autoestima cultural

40 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

revitalizando y fortaleciendo la identidad traducida como “pecado” en los primeros andina-mestiza de nuestra sociedad. diccionarios kichwas. Esta palabra realmente equivale a “deuda moral” es decir al cumpli- Construcción de la plurinacionalidad e miento de una obligación para tener el acce- interculturalidad en la ética so a un derecho.

En nuestra sociedad la ética solamente está Por otro lado en nuestras comunidades las enfocada en la moral personal e individual leyes no son leyes humanas sino responden que solamente debe cumplir con las normas a leyes naturales de la existencia, así la hucha y leyes establecidas para ser un buen ciuda- o j’ocha responde al principio de la reciproci- dano y dentro de esta moralidad las leyes dad, por ello las leyes nunca estuvieron para están enfocadas en el “deber ser” y no en el estar escritos sino que se hicieron para ser “ser”. Es decir también en la ética se sigue ejecutadas. En este panorama es evidente una moralidad impositiva, vertical (de arriba que las percepciones de la ética ancestral y la para abajo) precisamente como los manda- ética moderna tienen que complementarse mientos bíblicos, lo que evidencia nuevamen- para cambiar la actitud de nuestra sociedad. te nuestro régimen colonizado moralista. Construcción de la plurinacionalidad e En esta realidad hace imprescindible comple- interculturalidad en la lengua mentar a esta ley vertical que solamente va- lora el derecho como una máxima aspiración Se ha dicho que la cultura andina fue oral, humana (derechos humano, derechos de la pero no es tan cierto porque en estas tie- niñez y la adolescencia, derechos de las mu- rras se utilizaron otros códigos de escritura y jeres, derecho al placer, derechos colectivos, por lo tanto se manejó el valor de la palabra etc.) con las obligaciones que se habla en los como herramienta de comunicación tanto Andes. En nuestras comunidades el cumpli- entre los seres humanos como con la natu- miento de las obligaciones hace posible los raleza, las divinidades y los ancestros, por derechos andinos. Aquí se puede hablar de lo tanto la palabra que se pronuncie tenía la hucha (Kichwa) y j’ocha (kechwa) que de que ser ley. Alcanzar este nivel de oralidad manera intencional y distorsionada ha sido requirió de la formación del ser humano en

41 Serie: Díalogo de saberes

los distintos niveles de conciencia hasta que lograba llegar a ser RUNA, es decir un ser consiente de ser, estar, saber, hacer y vivir.” (Cachiguango, 2011)

Es en este Plan de Estado, en el que se debe ejercer la plurinacionalidad y la intercultura- lidad, se debe compartir el poder occidental y ushay (poder) de las nacionalidades y pue- blos. En este plan debe prevalecer lo que sea más apropiado para el Ecuador no solo de hoy, sino de las futuras generaciones.

La implementación de una política intercul- tural desde los ministerios para las naciona- lidades y pueblos no deben estar solo con el pensamiento, modelo. Enfoques desarrollis- ta, sino desde el reconocimiento de los sa- beres, valores, prácticas de los pueblos mi- lenarios. La sociedad conoce diversidad de modelo y su implementación, ahora tiene que optar por un modelo que priorice la vida integral el Sumak Kawsay (buen vivir).

42 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

2.4. Actividades de aplicación

1. ¿Qué actividad realizaría para implementar la política social en la medicina?

______

2. ¿Cómo fomentaría arte intercultural desde su espacio?

______

43 Serie: Díalogo de saberes

44 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

UNIDAD III

LA INTERCULTURALIDAD,45 COMO PROCESO DE DIÁLOGO Serie: Díalogo de saberes

Objetivo de la Unidad Contenidos

Concienciar el valor de la in- 3.1. Importancia de la terculturalidad como desafío interculturalidad. para la relación entre culturas en conflicto, posibilitando el 3.2. La interculturalidad en la abandono de prácticas colo- legislación nacional e nialistas, para lo que se cuenta internacional. con la legislación vigente, como una de las herramientas para la 3.3. Recordemos que… liberación de los pueblos. 3.4. Actividades de aplicación.

46 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Querido hermano blanco, y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no / cuando yo nací, era negro, / es un proceso exento de conflictos, estos se cuando crecí, era negro, / cuando resuelven mediante el respeto, el diálogo, la estoy al sol, soy negro, / cuando escucha mutua, la concertación y la sinergia estoy enfermo soy negro, / cuando muera, seré negro. En tanto que En cuanto a variables de la interculturalidad tú, hombre blanco, / cuando tu na- “La interculturalidad está sujeta a variables ciste, eras rosa, / cuando creciste, como: diversidad, definición del concepto de eras blanco, / cuando te pones al cultura, obstáculos comunicativos como la sol, eres rojo / cuando tienes frío, lengua, políticas poco integristas de los Esta- eres azul / cuando tienes miedo, te dos, jerarquizaciones sociales marcadas, sis- pones verde, / cuando estás enfer- temas económicos exclusionistas, etc. (Mon- mo, eres amarillo, / cuando mue- taluisa, 2010)(d) ras, serás gris. Así pues, de noso- tros dos, ¿quién es el hombre de Si la Política Pública es el conjunto de leyes, color? reglamentos y normas jurídicas que respon- den a un marco conceptual, teórico y de de- Léopold Sédar Senghor sarrollo que debe expresar la realidad para que su aplicación sea efectiva”11. Implica en- 3.1. La importancia de la interculturali- tonces la acción de las autoridades públicas dad en el seno de la sociedad donde los mandata- rios en un Estado de Derecho, deben reflejar- “La interculturalidad se refiere a la interac- se en la implementación de mecanismos jurí- ción entre culturas, de una forma respetuosa, dicos, administrativos y políticos en el ámbito horizontal y sinérgica, donde se concibe que de la regulación, educación, desarrollo social, ningún grupo cultural esté por encima del salud, seguridad pública, infraestructura, co- otro, favoreciendo en todo momento la inte- municaciones, energía, agricultura, etc. gración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad 11 El Estado y Políticas Pública, publicación Diario Hoy, www. hoy.com.ec, 27/ Febrero/2008.

47 Serie: Díalogo de saberes

3.2. La interculturalidad en la legislación to a los deberes y responsabilidades de los nacional e internacional ciudadanos ecuatorianos manda “propug- nar la unidad en la diversidad, y la relación a. En el contexto nacional intercultural”16.

Las nacionalidades y pueblos históricamen- Es importante entender que una Constitu- te han luchado en la perspectiva de defen- ción Política, es la Carta Magna, “ante todo el der sus derechos colectivos. Esta lucha hace resultado de las disputas políticas de las fuer- parte también de la construcción del Estado zas sociales y económicas existentes, que se Plurinacional. enfrentan en un proceso constituyente”17.

Como resultado de las constantes moviliza- Según la CONAIE, “el Ecuador en sus 177 ciones en el país, en la Constitución Política años ha tenido 19 Constituciones, todas de 1998, se incorporó el término “intercultu- ellas, a excepción de la de 1906, fueron pro- ral” en 5 artículos. En la sección referente a ducto de la dominacion política, e incluso la cultura al señalar que “El Estado fomenta- militar, de las oligarquías y de los sectores rá la interculturalidad,…”12 ; en la educación más reaccionarios, sobre las luchas popula- que “impulsará la interculturalidad…”13, que res. Es una gran mentira histórica decir que el Estado garantizará la educación intercul- las 19 Constituciones las elaboraron igual nú- tural bilingüe donde se utilizará la lengua mero de Asambleas Constituyentes, la gran de la cultura respectiva y el castellano como mayoría de ellas fueron producidas por jun- lengua de relación intercultural14 y como de- tas militares o por las famosas “comisiones rechos colectivos de los pueblo indígenas y de notables”, nombradas a dedo”18. negros o afroecuatorianos “con el sistema de educación intercultural bilingüe”15. En cuan-

12 Constitución Política 1998, Art. 62. 16 Constitución Política 1998, Art. 69.

13 Constitución Política 1998, Art. 66 17 Propuesta de Constitución Política del Ecuador. CONAIE. 14 Constitución Política 1998, Art. 69. 2007. Pág. 19

15 Constitución Política 1998, Art. 69. 18 Op. Cit.

48 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

En cuanto al objetivo de aquellas constitu- Plurinacional es distinto del Estado Uninacio- ciones “no era otro que institucionalizar y nal que es la representación de los sectores legitimar ell poder de los nuevos sectores dominantes”20. hegemónicos: de los terratenientes serra- nos, a los agro exportadores costeños, de los Las conquistas no son fruto del dialogo sino caudillos civiles a las juntas militares, de los de las luchas. Desde el levantamiento de empresarios y los banqueros; pero la estruc- 1990, el movimiento indígena busco la crea- tura fue siempre la misma: un Estado asen- ción de una Asamblea Constituyente que tado sobre bases coloniales y neocoloniales elabore una Carta Magna orientada a supe- de discriminación, opresión y explotación. rar este Estado y sistema de exclusión y ex- Bajo el principio de un Estado, una cultura, plotación iniciado con la colonización y pro- los pueblos y nacionalidades indígenas, los longado con la República. Para el año 2008, afroecuatorianos, los montubios, los traba- en la nueva Constitución Política vigente se jadores, los campesinos fuimos relegados registra un significativo avance, al menos nu- de la democracia oficial”19. En tal virtud, méricamente, porque el término intercultu- esas constituciones construyeron un Estado ral figura por 23 ocasiones. directamente controlado por los sectores economicos de poder, que a su vez ejerzan El solo hecho de que el artículo 1 de la Cons- control sobre la sociedad y los pueblos. titución Política del Ecuador vigente, que define el carácter del Estado como “…cons- En el año 2001, la Confederación de Nacio- titucional de derechos, intercultural, plurina- nalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, cional…”21 implica una nueva configuración y organización que lideró esta propuesta, con- reestructuración tanto a nivel jurídico admi- cibió al Estado Plurinacional en su Proyecto nistrativo y político del Estado ecuatoriano. Político como la “organización política y ju- A continuación determina que “el castellano, rídica de los Pueblos y Nacionalidades del país. El Estado Plurinacional surge cuando 20 Conceptos Básicos del Estado Plurinacional. CONAIE. varios pueblos y nacionalidades se unen bajo 2001. un mismo gobierno y Constitución. El Estado 21 Constitución Política del Estado Ecuatoriano, aprobado en 19 Ibídem el año 2008, Art. 1.

49 Serie: Díalogo de saberes

el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de nales de igualdad ejercerán atribuciones en relación intercultural”22; los ecuatorianos la formulación, transversalización, observan- tenemos derecho a una “comunicación (…) cia, seguimiento y evaluación de las políticas intercultural”23; la educación será “holísti- públicas relacionadas con las temáticas de ca (…) obligatoria (…) intercultural…”24 y la género, étnicas, generacionales, intercultu- prestación de los servicios de salud que ga- rales, en coordinación con las entidades y or- rantiza el Estado se regirá por los principios ganismos especializados en todos los niveles de interculturalidad25. de gobierno28.

Se reconoce y se garantiza a las comunas, La Función Electoral que garantiza el ejercicio comunidades, pueblos y nacionalidades in- de los derechos políticos de los ciudadanos dígenas, como parte de los derechos colec- se regirá por los principios de intercultura- tivos, el desarrollo y fortalecimiento del sis- lidad29. Los cantones cuyos territorios estén tema de educación intercultural bilingüe26. ubicados en una franja fronteriza recibirán La participación individual o colectiva para atención preferencial mediante políticas inte- la toma de decisiones en asuntos públicos grales que precautelen la interculturalidad30. y de control “se orientará por los principios Las circunscripciones territoriales indígenas de interculturalidad”27. Los consejos nacio- o afroecuatorianas, se regirán por principios de interculturalidad31. “El buen vivir requeri- 22 Constitución Política del Estado Ecuatoriano, aprobado en rá que las personas, comunidades, pueblos y el año 2008, Art. 2.

23 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 95.

Art. 16. 28 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, 24 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 156

Art. 27. 29 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, 25 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 217

Art. 32. 30 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, 26 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 249

Art. 57. 31 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, 27 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 257

50 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

nacionalidades gocen efectivamente de sus principios generales del sistema nacional de derechos, y ejerzan responsabilidades en el inclusión y equidad social, y por los de bioéti- marco de la interculturalidad, del respeto a ca, suficiencia e interculturalidad…”36. sus diversidades, y de la convivencia armóni- ca con la naturaleza”32. “El Estado, en todos sus niveles de gobier- no, garantizará el derecho al hábitat y a la El sistema nacional de inclusión y equidad vivienda digna, para lo cual… elaborará, social “... se guiará por los principios de uni- implementará y evaluará políticas, planes y versalidad, igualdad, equidad, progresividad, programas de hábitat y de acceso universal a interculturalidad, solidaridad y no discri- la vivienda, a partir de los principios de uni- minación; y funcionará bajo los criterios de versalidad, equidad e interculturalidad…”37; calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, de igual forma, el Estado ejercerá la rectoría responsabilidad y participación.…”33. “El sis- del sistema nacional de cultura “a través del tema nacional de educación integrará una órgano competente, con respeto a la libertad visión intercultural acorde con la diversidad de creación y expresión, a la interculturali- geográfica, cultural y lingüística del país, y el dad y a la diversidad…”38. respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”34. Es responsabili- En los principios de relaciones internaciona- dad del Estado “garantizar el sistema de edu- les “promueve la conformación de un orden cación intercultural bilingüe…”35 así como el global multipolar con la participación activa sistema nacional de salud “se guiará por los de bloques económicos y políticos regio- nales, y el fortalecimiento de las relacio- 32 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, nes horizontales para la construcción de un Art. 275

33 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, 36 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 340 Art. 358

34 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, 37 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 343 Art. 375

35 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, 38 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 347 Art. 378

51 Serie: Díalogo de saberes

mundo justo, democrático, solidario, diverso 5. Convenio 107 Sobre Poblaciones Indíge- e intercultural”39. En el ámbito de la integra- nas y Tribales. ción latinoamericana “proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la inter- 6. Pacto Internacional de Derechos Civiles culturalidad, la conservación del patrimonio y Políticos. cultural y la memoria común de América Latina”40. 7. Pacto Internacional de Derechos Econó- micos. b. En el contexto internacional. 8. Convenio Constitutivo del Fondo para el En el contexto de la Legislación Internacional Desarrollo de los pueblos Indígenas de se cuenta con los Convenios Internacionales América Latina y el Caribe. recogidos en los instrumentos que se indican a continuación: 9. Convenio Sobre la Diversidad Biológica.

1. Convenio 169 de la OIT. 10. Convención de Pátzcuaro.

2. Convención Americana Sobre los Dere- Está normatividad sobre los derechos de los chos Humanos - Protocolo Adicional a la pueblos indígenas incluida en constitucio- Convención. nes, leyes, así como en la legislación secun- daria consistente en decretos, acuerdos y re- 3. Convención Sobre los Derechos del Niño. glamentos versan sobre temas como:

4. Convención Interamericana para Preve- 1. Diversidad Cultural nir y Sancionar la Tortura. 2. Identidad

39 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, 3. Territorios Art. 416

40 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, 4. Jurisdicción Indígena Art. 423

52 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

5. Autonomía Declaración Universal de los Derechos Hu- manos, el Convenio 169 de la OIT (Organiza- 6. Medio ambiente ción Internacional del Trabajo) y la Conven- ción de los Derechos del Niño. 7. Participación La Declaración Universal de los Derechos Hu- 8. Idioma manos que fuera adoptada y proclamada por 9. Salud la ASAMBLEA GENERAL de la ONU (Organiza- ción de Naciones Unidas), el 10 de diciem- 10. Educación bre de 1948, precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, es- 11. Derechos Económicos pecialmente los derechos a sus tierras, bie- nes, recursos vitales, territorios y recursos, 12. Régimen Militar a su cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a determinar libre- 13. Registro Civil mente su condición política y su desarrollo 14. Uso de Sustancias económico.

15. Patrimonio Cultural En esta Declaración, establece derechos y li- bertades “sin distinción de raza, color, sexo, 16. Libertad de Culto y Espiritual idioma, religión, opinión política o de cual- quier otra índole, origen nacional o social, 17. Mujeres Indígenas posición económica”41. La participación en el gobierno y el acceso en condiciones de igual- 18. Derecho de Familia dad a las funciones públicas. 19. Pueblos Indígenas de Frontera

20. Órganos de Política Indígena

De esta normatividad, se destacan tres: La 41 Artículo 2, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU.

53 Serie: Díalogo de saberes

Por su parte el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos, con el fin de hacerles conocer sus los pueblos Indígenas y Tribales estipula: derechos y obligaciones, en lo referente a: trabajo, perspectivas económicas, educa- “Aplicación de la legislación nacional a los ción, salud, servicios sociales”. pueblos indígenas, tomándose en con- sideración sus costumbres o su derecho “Participación en la toma de decisiones en consuetudinario”42. instituciones electivas y organismos adminis- trativos, responsables de políticas y progra- “Gozar plenamente de los derechos huma- mas que les conciernan”. nos y libertades fundamentales, sin obstácu- los ni discriminación”43. Por su parte en la Convención de los Dere- chos del Niño, dispone: “Derecho de conservar sus costumbres e ins- tituciones propias”44. “Que la educación del niño debe estar enca- minado a inculcar el respeto a su identidad “Derecho de propiedad y de posesión sobre cultural, su idioma y sus valores; formándolo sus tierras, sus recursos naturales, así como para sus responsabilidades en la sociedad, su participación en la utilización, administra- dentro de los principios de paz, tolerancia e ción y conservación de los mismos”45. igualdad”46

“Derecho a crear sus propias instituciones y De igual forma, en la Declaración de las Na- medios de comunicación”. ciones Unidas de 1989 y vigente desde el 2 de septiembre de 1990 sobre los Derechos “Adopción de los gobiernos, de medidas de los Pueblos Indígenas, se destacan los si- acordes a las tradiciones y culturas de los guientes artículos:

42 Artículo 8 del Convenio 169 de la OIT

43 Artículo 3. Ibídem 46 Artículo 29, Convención sobre Los Derechos Del Niño, del 44 Numeral 2 del Artículo 8. Ibídem 20 de noviembre de 1989 y vigente desde el 2 de sep- 45 Artículo 14. Ibídem tiembre de 1990.

54 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

“Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas47.

“Derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recur- sos que poseen en razón de la propiedad tradicional”48.

47 Artículo 2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

48 Numeral 2, del Artículo 26. Ibídem

55 Serie: Díalogo de saberes

3.3. Actividad de aplicación

1. A través del diálogo, encontremos las razones por las que no se impulsan las políticas in- terculturales desde las instituciones donde laboran. Y si están implementadas, señale qué dificultades tienen y qué resultados puede compartir.

______

2. Para la implementación de prácticas interculturales, a más de las normas jurídicas, qué otras condiciones son básicas.

______

56 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

3. Generemos un debate alrededor del fortalecimiento y no de las conquistas de los pueblos y nacionalidades en los últimos cinco años.

______

4. En grupos de trabajo analicemos el tema: Con la extracción de recursos naturales y los terri- torios de las nacionalidades, ¿se profundiza la interculturalidad?

______

57 Serie: Díalogo de saberes

5. Desde el Estado ¿hay la suficiente difusión de normas internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas? Si no hay, qué iniciativas propone desde su institución o espacio de trabajo para impulsarlas y por qué.

______

6. ¿Qué papel juega la Defensoría del Pueblo y las recientemente creadas fiscalías Indígenas en implementar los derechos indígenas?

______

58 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

UNIDAD IV

VIVENCIA Y SABERES59 EN LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS Serie: Díalogo de saberes

Objetivo de la Unidad Contenidos

Generar interés por el cono- 4.1. Las nacionalidades y cimiento y los saberes de las pueblos. nacionalidades y pueblos, que 4.1.1. A’i (Cofán) consciente o inconscientemen- te, han sido ocultadas por la 4.1.2. Sapara academia occidental, al invisi- 4.1.3. Bai (Siona) bilizar los aportes científicos 4.1.4. Pai (Secoya) en diversos ámbitos como la agricultura, nutrición, salud, 4.1.5. Kichwa y sus pueblos música, danza, astronomía y ar- 4.1.6. Shuar4.1.7. Achuar quitectura. 4.1.8. Shiwiar 4.1.9. Wao, Tadomenani, Tagae di, Oñamenani 4.1.10. Andoa 4.1.11. Awá 4.1.12. Êpera 4.1.13. Chachi 4.1.14. Tsa´chi 4.2 Culturas: afroecuatoriana, montubia y mestiza. 4.3. Actividades de aplicación 4.4. Recordemos que…

60 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

“El racismo ha sido históri- costa; a esta lista se suma además la mesti- camente una bandera para jus- za, afro, etc.” (Montaluisa, 2011) tificar las empresas de expan- 49 sión, conquista, colonización y Antes de adentrarnos a una vista panorámica dominación y ha marchado de de las nacionalidades y pueblos, es oportuno la mano de la intolerancia, la acercarnos a la definición de los mismos. En- injusticia y violencia” tendemos por Pueblo Indígenas a un conglo- merado humano con un mismo origen, una 4.1. Las Nacionalidades y Pueblos. historia común, idiomas propios; regidos por sus propias leyes, costumbres y creencias y En el Ecuador están las siguientes nacionali- formas de organización social, económica y dades: “En la costa los Awá, Êpera, Chachi y política en nuestros territorios. Luchan polí- Tsa´chi50; en la Amazonía los A’i51, Pai52, Bai53, ticamente por la reivindicación de sus dere- Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara54 y An- chos individuales y colectivos. doa; la nacionalidad kichwa, que se encuen- tran en las dos regiones indicadas, está en la La nacionalidad es un grupo de personas, cuya existencia como grupo es anterior a la constitución del Estado Ecuatoriano; Por lo 49 Rigoberta Menchú Tum, Dirigente indígena guatemalteca, tanto, no son gremios, cooperativismo, sino laureada con el Premio Nobel de la Paz, en el simposio “El culturas milenarias cofundadores del Esta- problema del racismo en el umbral del siglo XXI” do ecuatoriana los miembros de este grupo 50 También lo conocen como tsa’chila, en plural. comparten un conjunto de características 51 Más conocidos como cofán, nombre exógeno. culturales propias y particulares, que les di-

52 Secoya, nombre exógeno. ferencia del resto de la sociedad. De estas ca- racterísticas, la más importante en la defini- 53 Siona, nombre exógeno. ción de un grupo étnico como nacionalidad, 54 El nombre propio de la lengua todavía debe ser investi- es el tener una lengua propia, saberes, arte, gado. El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) llamaba kayapi territorio. a la lengua que otros llaman sapara. Los hablantes prefieren que se identifique al grupo como sapara con s y no con z. Tampoco escriben como palabra esdrújula sino como grave.

61 Serie: Díalogo de saberes

En el Ecuador existimos las siguientes cosmovisión por parte de los pueblos mile- nacionalidades: narios del Ecuador. La historia de estas nacio- nalidades, consciente o inconscientemente, Awa, Êpera, Chachi, Tsa´chi, A’i, Pai, Bai, ha sido ocultada por la academia. En cada Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara, Kichwa una de estas culturas se encuentran avances y Andoa, además de la mestiza y afro. científicos en: agricultura, nutrición, salud, música, danza, astronomía, arquitectura, La imposición de una visión parcializada de la etc., antes de la invasión europea. historia a través de la educación, contribuyó a la formación de una diglosia en la sociedad Procesos lingüísticos ecuatoriana55. El Constitución Política del Ecuador, sobre el Existen datos históricos que muestran los uso oficial de las lenguas milenarias dice: “El avances en conocimientos, tecnologías y castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas 55 Diglosia es la actitud de una sociedad multilingüe, en oficiales de relación intercultural. Los demás la cual una lengua es considerada superior y las otras idiomas ancestrales son de uso oficial para inferiores. El español se afianzó como lengua superior y las los pueblos indígenas en las zonas donde ha- lenguas indígenas como lenguas inferiores. De la misma bitan y en los términos que fija la ley. El Esta- manera, la forma de vida extranjerizante se convirtió en do respetará y estimulará su conservación y el modelo de vida para los ecuatorianos. Para la ciencia uso”. (Constitución, 2008, Art. 2) lingüística, todas las lenguas tienen el mismo valor; todas sirven para comunicarse. La mayor parte de los ecuatorianos Debido a la educación, la sociedad ecuato- piensan que las lenguas y culturas indígenas son inferi- riana ha vivido una diglosia. Por ello, aun las ores. Corresponde a los comunicadores y a los educadores investigaciones sobre culturas indígenas y destruir estos falsos mitos. Para ello es necesario conocer a sus lenguas han estado direccionadas por la profundidad las lenguas y culturas indígenas que han logrado evangelización y el anhelo de “civilizar” a las sobrevivir a pesar de la ideología criolla impuesta. Con razón, nacionalidades indígenas. Sin embargo, han el historiador de la economía ecuatoriana José Corsino existido algunas investigaciones sobre salud, Cárdenas considera a los historiadores tradicionales del alimentación, etc., que han sido de gran va- Ecuador como “encomenderos disfrazados de historiadores”.

62 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

lor para el conocimiento de las culturas. So- una escritura parecida a la del castellano. bre lenguas, por ejemplo, un trabajo impor- tante fue el iniciado por Consuelo Yánez en el El ILV trabajó con personal de EE.UU. en la Centro de Investigaciones para la Educación investigación de las lenguas indígenas. Firmó Indígena (CIEI), de la Pontificia Universidad un convenio en 1952, e inició sus labores en Católica. la provincia de Pastaza en 1953. En 1957 se instalaron en Limoncocha, actual provincia Hasta en el proceso de establecimiento de la de Sucumbíos. No formaron lingüistas indí- escritura de las lenguas indígenas hubo in- genas. Realizaron labores en salud, transpor- fluencias de factores religiosos, políticos, etc. te y educación, y capacitaron a los indígenas En el caso del Instituto Lingüístico de Vera- en estas actividades. Se estima que el núme- no (ILV), hubo la finalidad de evangelizar, así ro de educadores formados en toda la Ama- como también la intención de castellanizar a zonía y la Costa no llegan al medio centenar. las comunidades. Según testimonios de miembros del ILV, el Con este propósito, acomodó la escritura de escaso número de escuelas organizadas por las lenguas a la escritura del español. Los mi- ellos se debió a que el Ministerio de Educa- sioneros del ILV se capacitaron en lingüística ción no concedió nombramientos a los indí- durante los veranos para aprender y estudiar genas. Además de traducir la Biblia a lenguas las lenguas indígenas, pero estuvieron al ser- indígenas, parece que transfirieron informa- vicio de las políticas internacionales del go- ción estratégica a las transnacionales de su bierno de EE.UU. y las transnacionales. país en lo concerniente a recursos energé- ticos, biodiversidad, etc. El 22 de mayo de Para establecer la escritura de una lengua, se 1981, el presidente Jaime Roldós Aguilera debe descubrir sus fonemas y a cada fonema firmó el decreto 1159 con el cual dio por ter- asignarle un signo escrito (letra) para que lo minadas las labores del ILV en el Ecuador. represente. Pero en la realidad se mezclan factores de poder. Así, el ILV no quería cam- Las universidades no se han preocupado de es- biar su escritura castellanizante a otra más tudiar las culturas indígenas. El CIEI de la PUCE fonológica, porque había escrito la Biblia con desapareció a los siete años de ser fundado.

63 Serie: Díalogo de saberes

La DINEIB, a partir de 2005, organizó el Pro- Con todo este proceso de visibilización y pro- grama Universitario del Sistema de Edu- cesos se ha organizado como nacionalidades cación Intercultural Bilingüe para la Paz, amazónicas para fortalecer y vigorizar sus sa- PUSEIB-Paz, en convenio con la Universidad beres propios. de Cuenca y las nacionalidades indígenas. El objetivo era la formación de personal indíge- 4.1.1 Nacionalidad A’i na a nivel superior, no solo en la lingüística y pedagogía, que ya lo venía haciendo desde Nombre propio de la nacionalidad A’i, signi- 1991, sino para la formación en otras carre- fica persona. ras como: Recursos Naturales, Gestión Públi- ca, Posgrado en Estudios Superiores, Lingüís- El nombre exógeno es Cofán, posiblemente tica, etc. proveniente del nombre de un río. Durante la Colonia, a ellos y a los bai (sionas) y pai La DINEIB tiene institutos superiores, pedagógi- (), se los conocía como encabellados. cos, tecnológicos e institutos superiores tecno- lógicos interculturales bilingües. Según la eva- Se encuentra ubicado en los ríos Aguarico luación del Consejo Nacional de Evaluación y y San Miguel, provincia de Sucumbíos. Las Acreditación de la Educación Superior del Ecua- comunidades a’i son: Dureno, Duvuno, Si- dor, CONEA, estos institutos han alcanzado una nangue, Bermejo, Sábalo, Chandia Na’en, Ba- buena calificación. El Instituto Superior Pedagó- vurue, Alto Bermejo. gico Intercultural Bilingüe Shuar de Bomboiza está en clase A, a sabiendas de que ningún ins- En cuanto a la población el número de ha- tituto superior pedagógico hispano está en este blantes, según la profesora Enma Chica, es nivel. Esto significa que el instituto bilingüe es el de alrededor de mil personas. Están organi- mejor del Ecuador. Sobre la base de estos insti- zados en la Nacionalidad Cofán del Ecuador. tutos superiores, se ha planteado la creación de Hay también un número similar de a’i en una universidad politécnica de las nacionalida- Colombia. des indígenas, con carácter comunitario. La lengua de esta nacionalidad es a’ingae, de a’i (persona) e ingae (idioma). Está ubicada

64 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

en una familia lingüística. Parece ser una len- taza, y en Balsaura, al noreste de Pastaza. gua aislada. Algunos historiadores la ubica- ban entre las lenguas chibchas, pero no hay Respecto a la población, se dice que anti- evidencias. Hay que investigar las variacio- guamente el pueblo Sapara era numeroso. nes dialectales, como rasgos novedosos para Actualmente existen unas mil personas con la lingüística. Parece que sus vocales nasales ancestros sapara. Todos hablan kichwa. Solo se segmentalizaron. unas pocas personas ancianas hablan su len- gua, pero al estar casadas con quechua ha- El hecho de que casi la totalidad de los ni- blantes, su comunicación cotidiana se realiza ños y niñas sigan hablando su lengua, es una en esta lengua. fortaleza. No tienen complejo de hablarla en cualquier ambiente. Según Gaetano Osculati, en su libro Esplora- zione delle regioni equatoriali lungo il Napo Emergildo Criollo, Toribio Aguinda se desta- ed il fiume delle Amazzoni, Milano, 1850, ha- can como investigadores de la nacionalidad. bía unos 20 000 hablantes. A fines del siglo En el Proyecto Regional de Educación Inter- XVII se estimaba en 98.500 parlantes. Se or- cultural Bilingüe (EIBAMAZ) se está forman- ganizaron inicialmente en la Asociación de la do una persona como investigador a nivel Nacionalidad Zapara de Pastaza ANAZPA, con superior. sede en Llanchamacocha, y Organización de la Nacionalidad Zapara del Ecuador ONAZE, 4.1.2. Nacionalidad Zápara con sede en Balsaura. Ahora están agrupa- dos en la Organización de la Nacionalidad El nombre propio de la nacionalidad como Sapara del Ecuador ONSAE. ellos se autodenominan Sapara, mientras que el nombre exógeno es Sápara. Pese a los Según el ILV, el nombre de este idioma era importantes avances, hace falta seguir inves- kayapi, pero en la práctica continuaron lla- tigando el origen de su nombre. mándole zápara. Actualmente, sus hablantes prefieren llamarla sápara con s. Según los in- Se encuentra ubicada en el Curaray, en Llan- vestigadores de Perú y Ecuador, la lengua es chamacocha, al norte de la provincia de Pas- parte de la familia sápara. Posiblemente hay

65 Serie: Díalogo de saberes

variantes entre las hablas de Llanchamaco- Sus comunidades están ubicados en los ríos cha y Balsaura. Aguarico y Cuyabeno, en la provincia de Su- cumbíos. Los centros siona son el de Piaña En el año 2000, la UNESCO declaró a la lengua (Campo Eno) y Puerto Bolívar. y cultura sapara como patrimonio intangible de la humanidad. Referente a la fortaleza de Los bai (sionas) suman alrededor de quinien- la lengua, podemos señalar que cuando Luis tas personas. Existe población bai también Montaluisa ingresó a Llanchamacocha, en en Colombia. El nombre de la lengua de esta 1996, propuso que las abuelas enseñen a los nacionalidad se llama Baikoka. Está dentro niños el idioma. Este proceso parece que se de la familia Tucano occidental. La familia está realizando con interés por los sapara. La Tucano medio y Tucano oriental están en el historia dirá si la lengua sobrevive o desapa- Brasil. Cerca de su territorio estuvo la nacio- rece para siempre. nalidad denominada tetete, cuyo nombre propio y el de su lengua jamás los conocere- Como dato de la formación de investigado- mos, por estar extinta. Este dialecto pertene- res propios de la nacionalidad, podemos se- ció a un grupo errante asentado cerca del río ñalar que actualmente está formándose un Putumayo. Este dialecto está extinto desde investigador sapara en el programa de inves- los ochentas. Posiblemente sus hablantes se tigaciones del EIBAMAZ. quichuizaron, o se extinguieron por la pre- sión de las transnacionales petroleras. 4.1.3. Nacionalidad Bai. Según la tradición recogida, al parecer de los El nombre propio de la nacionalidad es Bai. a’i, por el Dr. Moore del ILV y transcrito por Como nombre exógeno: Siona. A los miem- Franklin Barriga López en su libro, colonos bros de esta nacionalidad, junto con la extin- colombianos utilizaron a los militares para ta tetete, la a’i, y la pai, durante la Colonia se liquidar a los tetete. Se cree que los militares les denominaba como “los encabellados”, po- eran colombianos. siblemente porque usaban la cabellera larga. Según los relatos de los misioneros capuchi- nos y los miembros del ILV, el dialecto tetete

66 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

era comprensible en un sesenta por ciento (nombre del idioma que significa idioma de con el baikoka. la gente). También se encontró que los seco- yas han nasalizado en algunos contextos el 4.1.4. Nacionalidad Pai fonema oclusivo dental sonoro /d/. Ejemplo [domio~nomio] ‘mujer’. El nombre propio de la nacionalidad es Pai y su nombre exógeno: Secoya. Los centros 4.1.5 Nacionalidad Kichwa (Quichua) y secoya están localizados en San Pablo de sus pueblos Cantetsiaya, y el de siecoya (sewaya) en la provincia de Sucumbíos. El nombre propio de la nacionalidad es Runa, en tanto que el nombre exógeno: Indígena La nacionalidad pai (secoyas) está integrada por unas quinientas personas. También exis- La nacionalidad Kichwa está presente en ten pai en Perú. casi todas las provincias del Ecuador, excep- to en Carchi, Esmeraldas, Manabí y Morona El nombre de la lengua que habla esta nacio- Santiago como comunidades originarias, sin nalidad es Paikoka; de pai (persona) y koka embargo, debido al proceso migratorio es (idioma). Pertenece a la familia Tucano Oc- cada vez mayoritario la población en estos cidental. Otras lenguas de esta familia se en- espacios. En Guayas, El Oro, Los Ríos y Ga- cuentran en Perú. Su comprensibilidad con lápagos existe población migrante desde el baikoka es de un noventa por ciento, pero hace muchos años. En cuanto a la población, cada pueblo se considera una nacionalidad, se estima en algo más de dos millones de ha- por aspectos socio históricos. blantes.

Por su actividad docente, Luis Montaluisa El nombre de la lengua es el Kichwa o ru- ha realizado una comparación de las ha- nashimi. Los dialectos más diferenciables del blas baikoka y paikoka, y encontró que la kichwa amazónico son el kichwa del río Bo- diferencia fundamental radica en que los bonaza, el kichwa del Tena y el kichwa del Ti- sionas sonorizaron el fonema oclusivo bila- putini en la actual provincia de Orellana. Los bial sordo /p/. Ejemplo [pãikoka ~ bãikoka] dialectos de la Sierra son mutuamente com-

67 Serie: Díalogo de saberes

prensibles. La comprensión entre el quichua al ser convertida en pasiva. de la Sierra con las hablas de la Amazonía es asimétrica, esto significa que los amazónicos Se encuentra asentado desde el extremo comprenden más fácilmente a los de la Sierra. noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las cercanías de la 4.1.5.1 Pueblo Palta Cordillera del Cóndor en la provincia de Za- mora Chinchipe en la región Amazónica. La Su población asciende a 24.703 habitantes. población fluctúa entre los 37 000 y 60 000 Están ubicados en San Pedro apóstol de Ca- habitantes, organizados en alrededor de 183 tacocha, de Loja. Comprende la gran Comu- comunidades. Los principios que rigen la na Collana de Catacocha. vida social y económica comunitaria son la solidaridad y la reciprocidad; una expresión Los Paltas fueron un grupo humano guerrero de ello es el “pinzhi”56. que se opuso a la expansión del Tahuantin- suyo y luego colaboraron con la colonización A nivel interprovincial cuentan con la Coor- de los españoles. dinadora Interprovincial de Organizaciones Indígenas Saraguros (CIOIS). Las comunida- Plato de repe (sopa de guineo verde con gra- des se encuentran en una parte del Parque no) y el majado o molloco, que así mismo Nacional Podocarpus. es de guineo o plátano verde, son los platos más representativos. Cultivan banano, pláta- 4.1.5.3 Pueblo Kañari no, guineo, café, fréjol, trigo, cebada, mara- cuyá, cidras, ciruelas, toronjas y piñas. Aproximadamente 150.000 habitantes for- man parte de este pueblo kañari. Están re- 4.1.5.2 Pueblo Saraguro partidos en las provincias del Azuay y Cañar. También hay vestigios en las provincias de El A pesar de que el idioma materno es el Ki- chwa, actualmente enfrenta una grave pro- 56 Consiste en ofrecer como contribución colectiva para la blemática socio-lingüística, debido a la pér- realización de la fiesta productos cocinados y crudos, bebi- dida de funcionalidad de la lengua materna das y hasta dinero, los mismos que serán posteriormente devueltos.

68 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Oro y Morona Santiago, en estos que fueron En los asentamientos de las comunidades los principales cacicazgos Cañaris existen ac- cañaris están recursos como hídricos, nativos tualmente ruinas y/o vestigios de las Cultu- y exóticos, minas de oro, plata y arcilla, cal, ras Cañari e Inca. carbón, lastre azogue.

Los datos históricos aseveran de la existencia 4.1.5.4 Pueblo Pastos de un reino cañari, similar al de Quito, con más de veinte y cinco tribus, cuyas capita- Su lengua materna fue Pasto. Según estudios les eran: al Norte, Hatum Cañar o Ingapirca, se sostiene que fue una lengua pertenecien- y al Sur, Tomebamba o la actual ciudad de te a la familia lingüística chibcha. Están asen- Cuenca en Ecuador. Los estudios de carácter tados en la parte sur de Colombia y al norte lingüístico sugieren una procedencia mesoa- del Ecuador. mericana tolteca o de los Mayas Quichés, a más de una fuerte relación con los Chumís Los Pastos se organizan como los Caciques. La del norte del Perú, inclusive en medio de una identidad del pueblo Pasto se mantiene vivo mayor área geográfica - lingüística conocida aún a través de sus costumbres y creencias como Puruhá - Mochica. como enterrar a sus muertos con sus perte- nencias en tumbas cilíndricas. En sus vivien- Con la llegada de los Incas su importancia das son características los llamados “bohíos”, crece, teniendo como rival tan solo a To- consistentes en casas de forma circular. mebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos 4.1.5.5 Nación Puruway vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. En consecuencia a su razón histórica, se reco- nocen como Nación Puruhá. Su lengua ma- Los principales productos son las patatas, el terna es el Kichwa. La población rebasa más maíz, la cebada, hortalizas, reales y otros cul- de 400.000 puruwais, organizados en varios tivos en invernadero. pueblos como: Cachas, Lictos, Culumbis, Col- tas, entre otros. Los puruwais viven en las grandes urbes de Quito, Guayaquil, Santo

69 Serie: Díalogo de saberes

Domingo, Ambato, manteniendo su propia está en un proceso de reconstrucción, auto- identidad cultural, lingüística e histórica for- definición y recuperación de su identidad. Su taleciendo su propia auto identificación. población representa aproximadamente el 40% de la población de la provincia de Bolí- Las comunidades puruháes están organiza- var. Se encuentran organizados en alrededor das en el Movimiento Indígena del Chimbora- de 216 comunidades. zo (COMICH, filial de la Ecuarunari, CONAIE) y las Iglesias evangélicas (COMPOCIIECH, fi- Las organizaciones de carácter provincial son lial de la FEINE). Las festividades del pawkar la Federación Campesina de Bolívar - Bolívar raymi han sido suplantadas por el Carnaval. Runacunapac Riccharimui y la Federación de Indígenas Cristianos Evangélicos de Bolívar. Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en áreas territoriales de la nación Como tradición Intercultural más importan- Puruhá. La mayor industria de extracción de te es alrededor del pawkar raymi que se lo materia prima y procesamiento es el de la conoce con la denominación de Carnaval de producción del cemento. Guaranda Se encuentran asentados en la parte central de la provincia de Bolívar. En Se cuenta con su propia tonalidad de música, cuanto a las áreas naturales protegidas y te- movimiento de danza, instrumentos musica- rritorios están relacionadas a las actividades les, artes, tejidos, bordados, entre otros. de exploración minera aurífera en algunas zonas como la de Salinas. Su esencia es la papa (putuk- papa silvestre) al parecer el origen y la domesticación de la 4.1.5.7 Pueblo Kitu Kara papa fue en la nación puruwa, hasta estos días existen el putuk, semilla ancestral. Se autodefinen como Nación Originaria Kitu Kara con una Gobernación y conformada por 4.1.5.6 Pueblo Waranka una Consejo de Mayores. Forman parte gru- pos étnicos de los kitus, carapungos y zám- El idioma principal es el kichwa y como segun- bizas. Se lengua es el Kichwa y el castellano. da lengua el castellano. El pueblo Waranka Asciende a 100.000 habitantes aproximada-

70 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

mente. Están ubicados en zonas urbanas, ru- madamente, denominados también Kichwa rales y periféricas de la Provincia de Pichincha. del Cotopaxi, se encuentran en un proceso Combinan la producción agrícola, el trabajo de autodefinición y recuperación de su iden- artesanal como elaboración de tejidos, maza- tidad. Están asentados en la parte sur de la pan, cedazos y máscaras de yumbos. provincia de Cotopaxi. Están organizados en alrededor de 850 comunidades y todas per- La Nación Originaria Kitu Cara cuenta como tenecen al Movimiento Indígena y Campesi- patrimonio cultural tangible los monumen- no de Cotopaxi, MICC. tos arqueológicos de Catequilla, Rumicuchu, Cochasqui, Pampa Marca, Quito Loma Guan- En su lengua pre-kichwa, Panzaleo significa guiltahua, Yavirac, Rumipamba, Florida, Tuli- tribu o familia; en Chicha o Chimú, los salidos pe, y otros. del monte y lagunas. Los Incas la derivaron en dos palabras panza y leo porque los que 4.1.5.8 Pueblo Salasaka habitaban antiguamente estas tierras se ca- racterizaban por tener una enorme panza en Este pueblo lo conforman aproximadamen- donde se dibujaban un león. te 12 mil habitantes. Su lengua es el kichwa. Tienen una economía en transición, de una En cuanto a la forma de reproducción de su de subsistencia a una de mercado. Su forma identidad tienen a los danzantes donde recu- de reproducción económica es diferenciada peran la vestimenta y danzas de los pueblos por piso ecológico. originarios y hacen sus rituales en junio que coinciden con el Inti Raymi, pero que erró- Una parte del Parque Nacional Sangay se en- neamente se lo conoce más como fiesta de cuentra en espacios de la territorialidad del Corpus Cristi. pueblo Salasaka. 4.1.5.10 Pueblo Kisapincha 4.1.5.9 Pueblo Panzaleo Alrededor de 12 400 habitantes constituyen El idioma de este pueblo es el Kichwa. Los este pueblo y están ubicados al occidente de Panzaleo conformados por 60 mil aproxi- la ciudad de Ambato en la provincia de Tun-

71 Serie: Díalogo de saberes

gurahua. Se dedica a la confección de pren- huanca, bocina se escuchan aún. das de vestir y otros artículos de cuero. 4.1.5.12 Pueblo Kayambi Expresiones culturales como el “prestamanos”57, las “jochas”58, los Aproximadamente 150 mil habitantes consti- “mashas”59, los “cachunas”60 se mantienen tuyen este pueblo distribuidos en grupos ét- aún. nicos pucarás, cochasquí y cabambis. Están ubicados en tres provincias: Pichincha, Imba- 4.1.5.11 Pueblo Chibuleo bura y Napo, ocupando un tramo de la Cor- dillera Central de los Andes, compuestos por La lengua materna es el Kichwa. Su pobla- pisos ecológicos como alto (páramo), medio ción de aproximadamente 12 000 habitantes (laderas) y bajos (valles). están ubicados al sur-oeste de Ambato, en la provincia de Tungurahua, vía a Guaranda. En La mayoría de comunidades están articuladas la tenencia de la tierra el 98% son minifun- en organizaciones provinciales y sus corres- dios. En la reserva faunística del Chimborazo pondientes nacionales como La Confedera- están asentadas sus parcelas comunitarias. ción de Nacionalidades Indígenas del Ecua- dor (CONAIE), el Consejo de Organizaciones El Inti Raymi es una de las celebraciones más Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEINE) y la representativas donde los instrumentos mu- Federación Nacional de Organizaciones Cam- sicales propios como el pingullo, rondador, pesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN).

57 Formas de ayuda para realizar trabajos en minga. A partir de la Constitución de 1998, con el re- 58 Préstamo de productos alimenticios para ayudar a un conocimiento de los derechos colectivos, el pariente, compadre o vecino que tiene fiestas, a fin de pueblo Kayambi conformó la Confederación solventar los gastos. del Pueblo Kayambi, cuyos miembros son las Comunidades y las Uniones. 59 Ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas Cuatro celebraciones coinciden con los dos 60 Preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes de solsticios y los dos equinoccios, estrecha- las bodas.

72 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

mente relacionadas con el ciclo agrícola an- productos artesanales, la música y el turismo. dino en la que el maíz es el principal elemen- to. Inician en septiembre con el Kulla Raymi 4.1.6.14 Pueblo Natabuela o ritual de la luna y la tierra como elementos de la fecundidad, luego el Capac Raymi, en Desde hace más de sesenta años el Kichwa marzo el Pawkar Raymi en honor a las prime- ha perdido vigencia y en la actualidad la ma- ras florescencias del maíz y de otros alimen- yoría de la población habla solo el Castella- tos cultivados y, finalmente el Inti Raymi en no. Están ubicados en la provincia de Imba- el mes de junio como una muestra de agra- bura. No tienen tierra comunal; los lotes son decimiento a la madre tierra y al sol por la individuales pequeños, de 500 m cada uno. maduración de los frutos. Sus pobladores se cuentan entre 10 y 14 mil 4.1.5.13 Pueblo Otavalo personas. La organización representativa ma- yor es el Consejo de Alcaldes y Gobernador Se halla organizado en alrededor de 157 co- de Pueblo Indígena de Natabuela (CAGPIN). munas. Con el auge turístico y el desarrollo Su economía se basa principalmente en la artesanal y comercial logrado en las últimas agricultura, artesanías en madera y confec- décadas, se consolida una presencia urbana ción de prendas bordadas. significativa principalmente en la ciudad de Otavalo. Esta población mantiene nexos con 4.1.5.15 Pueblo Karanki sus comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad y Están ubicados en la Sierra Norte, provincia de su sentido de pertenencia. de Imbabura y son aproximadamente 15 000 habitantes, organizados de 49 comunidades Las organizaciones de segundo grado están y la máxima autoridad dentro de cada comu- articuladas a procesos regionales y naciona- nidad es el Concejo de Cabildo. les como la FICI, UNORCAC y AIEI. La mayoría de las comunidades son filiales a La economía de los otavalos es, prioritariamen- la FICI, otras pertenecen a la FENOCIN. te, el comercio, nacional e internacional de los

73 Serie: Díalogo de saberes

La actividad de la que vive el pueblo Karanki carácter ritual casi sagrado. La producción es la agrícola, la producción de artesanías en agrícola era considerada como un acto de cerámica, bordados y tejidos. En los últimos amor, que permitía encontrarse con la Pa- años se han desarrollado microempresas chamama. agroproductoras (miel, quesos, yogurt, cara- coles), el turismo de montaña, de aventura, 4.1.6. Nacionalidad Shuar agroturismo y turismo medicinal, desde ini- ciativas familiares y comunitarias. El nombre propio de la nacionalidad es Shuar y el exógeno: Jíbaro, jívaro (estos nombres La transmisión de conocimiento se lo hace son usado todavía por los antropólogos para en forma práctica, las coplas son una vía de referirse a las familias shuar, achuar, shiwiar, transmisión de los conocimientos. Las muje- wampis y awajun, es considerado un insulto res son las principales transmisoras y partici- por sus hablantes). pan bailando y cantando coplas. Se encuen- tran en proceso de recuperación de sitios Tradicionalmente ha estado ubicada en Za- sagrados como los restos arqueológicos de mora Chinchipe, Morona Santiago y Pasta- Karanki. za. Desde el siglo XX hay grupos en Napo, Sucumbíos, y también en algunas provincias 4.1.5.16 Pueblo Tomabelas de la Costa. El número de habitantes Shuar en Ecuador es de unos cincuenta mil. En el Se encuentra ubicado en la provincia de Perú existen unos ochenta mil. En el Perú a Tungurahua, al sur- este del cantón Ambato. los shuar los llaman y aguaruna. Como principal ocupación de los habitantes, sobresale la agricultura y ganadería. La po- Los shuar están organizados en la Federación breza, y la falta de fuentes de trabajo, han Interprovincial de Centros Shuar con sede en obligado a emigrar a gran parte de la pobla- Sucúa (FICSH), y en la Federación de la Na- ción a otros lugares del país y al exterior. cionalidad Shuar del Ecuador (NASHE), con sede en Macuma. Los gobiernos de turno En la cultura Tomabela, la relación entre el siempre han tratado de promover organiza- hombre, la mujer y la naturaleza tenía un ciones paralelas como la Organización Shuar

74 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD del Ecuador OSHE, conformada por un redu- 4.1.8. Nacionalidad Shiwiar cido grupo de personas sueltas, expulsadas de la Federación Shuar. Últimamente este El nombre propio de la nacionalidad es grupo de la OSHE está apoyada también por Shiwiar. Están ubicados en Pastaza. La pobla- los mineros y petroleros. ción shiwiar en Ecuador asciende a mil per- sonas aproximadamente. Están organizados El nombre de la lengua es el Shuarchicham, en la Nacionalidad Shiwiar del Ecuador NAS- que forma una familia lingüística con las len- HIE, con sede en el Puyo. En el Perú existe guas achuar y shiwiar en el Ecuador, y con la un número similar. El nombre de la lengua es wampis y la awajun en el Perú. A todas estas Shiwiarchicham. Su habla está más cerca del hablas se les podría denominar como familia Achuar que del Shuar. aentschicham, con la finalidad de no usar el término jíbara o jívara. Al interior de la len- 4.1.9. Nacionalidades, Waodani, Tado- gua shuar existen diferencias dialectales, por menani, Tagaedi, Oñamenani ejemplo, el habla de Chiguaza tiene variacio- nes léxicas y de pronunciación en relación El grupo mayoritario es el Wao, pero se su- con el de Sucúa y Bomboiza. man las nacionalidades no contactadas: y Taromenani. El nombre propio es 4.1.7. Nacionalidad Achuar Wao. No se conoce cómo se autodenominan los tadomenani y los tagaedi. Estos nombres El nombre propio de la nacionalidad es el se los conoce porque son utilizados por los Achuar mientras que el exógeno: Jíbaro, Jíva- waodani. El nombre exógeno es Auca. ro. La ubicación tradicional de esta naciona- lidad es Morona Santiago y Pastaza, también Están ubicados en las provincias de Pastaza, se ubican en el Perú. Napo y Orellana, a orillas de los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray. En Ecuador son unos cinco mil. Están organi- zados en la nacionalidad Achuar del Ecuador Los Tagaeri y Taromenani están en el bloque (NAE), con sede en el Puyo. En el Perú existe ITT. Explotar este petróleo será un etnocidio, otra población similar y los llaman achuar. según el Art. 57 de la Constitución Política

75 Serie: Díalogo de saberes

del Ecuador, aprobada en 200861. tres libros. Han publicado mucho más sobre antropología, literatura y aspectos religiosos. Alrededor de dos mil quinientos personas suman los miembros de esta nacionalidad. 4.1.10. Nacionalidad Andoa El número de Tagaeri y Taromenani se des- conoce. Se estima que solo quedan pocas El nombre propio de la nacionalidad no se familias luego de las últimas masacres pro- conoce porque no se sabe cómo se autode- piciadas por los petroleros y madereros con nominaban antiguamente. En la actualidad complicidad de los gobiernos de turno. Los usan el nombre de Kandwash que se mantie- Misioneros Capuchinos y algunos investiga- ne desde la Colonia. Reciben el nombre de dores tienen una importante información Andoas, por el mismo nombre del río donde sobre estos hechos. vivían. El nombre exógeno es Andoas y están ubicados en la provincia de Pastaza. El nombre de la lengua es Waotededo. Es una lengua aislada. Los dos dialectos más En cuanto a la población andoa, existen cer- visibles son los del río Curaray y el del río ca de unas mil personas en el Ecuador; se Yasuní. Según informaciones de los wao, hay dice que también existen en el Perú. En el diferencias dialectales con el habla de los Ta- Ecuador están organizados en la Nacionali- domenani y los Tagaedi. El Instituto Lingüís- dad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE). tico de Verano (ILV), desde su llegada, realizó estudios de la lengua Waotededo, pero so- El nombre de la lengua es Kandwash. Algu- bre aspectos lingüísticos solo se han editado nos lingüistas lo incluyen en la familia sapara.

61 “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario En el Oriente dominicano, algunos autores, son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en entre ellos el padre León, publicaron pe- ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El queños glosarios y notas gramaticales sobre Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer esta lengua. Luis Montaluisa hizo un estudio respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en fonológico en el 2007 para realizar una pro- aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La puesta de alfabeto. violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio que será tipificado por la Ley”

76 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

4.1.11. Nacionalidad Awa 4.1.12. Nacionalidad Epera (Êperara Sia- pidara) El nombre propio de la nacionalidad es Awa, significa persona y el nombre exógeno es El nombre propio de la nacionalidad es el Coaiquer (nombre de un río en Colombia). Êpera, que significa persona. Wilson Poirama Está ubicada al noroccidente de la provin- prefiere llamar Êperara Siapidara. Son parte cia del Carchi, en la parte nororiental de la de una población que está ubicada en tres provincia de Esmeraldas, y en una pequeña países: Panamá, Colombia y Ecuador. parte de la provincia de Imbabura en la zona de Lita. Los pertenecientes a Ecuador pertenecen a uno de los cuatro grupos existentes. Estos Unos cuatro mil habitantes forman parte de son: embera katio, embera, chamí, embera esta población. Están organizados en la Fe- (a secas), y eperara siapidara, que se ubican deración de Centros Awa (FCA). Su territorio desde el Valle del Cauca y Nariño hacia el sur. es de 101.000 hectáreas. Es un territorio ro- El nombre exógeno: Cholo. coso de alta diversidad biológica por el clima, pero no apto para el cultivo. En Colombia hay Cuenta Luis Montaluisa que en 1982, a par- una población de unos quince mil awas. La tir de un trabajo educativo y lingüístico con lengua de esta nacionalidad es el Awapit. Al- los chachi, se enteró de que los negros de gunos consideran que está emparentada con Borbón los llamaban cholos. “Creo que hasta el Tsafiki y el Chafiki (Cha’palaa). Hay algún antes de esa fecha nadie en el Ecuador había vocabulario en común. Pero existen rasgos escrito algo sobre esta nacionalidad. Luego de la lengua que indican que no existe fami- de mi primer encuentro con los Êpera en liaridad entre ellas. Algunos la emparentan 1982, en una reunión lingüística en Bogotá con la familia Chibcha. en el Instituto Caro y Cuervo, al escuchar las expresiones de los embera de Colombia, me di cuenta de que el habla que había escucha- do en nuestro país pertenecía a esa lengua. Consideré necesario, entonces, socializar en los medios académicos la existencia de esta

77 Serie: Díalogo de saberes

nacionalidad en el Ecuador”. 4.1.13. Nacionalidad Chachi

Están ubicados en Borbón, provincia de Es- El nombre propio de la nacionalidad es Cha- meraldas. Hace unos diez años, lograron chi y el nombre exógeno: Cayapas (segura- comprar unas trescientas hectáreas en San- mente por el nombre de uno de los ríos don- ta Rosa, a media hora en canoa de Borbón, de habitan). para organizar su centro. Hasta esa fecha, y aun hoy, varios miembros viven en los sitios Están localizados en tres sectores de la pro- donde trabajan como jornaleros. vincia de Esmeraldas: río Cayapas, río Canan- dé, y la zona de Muisne. También existen ha- En el Ecuador existen alrededor de cuatro- blantes migrantes en Santo Domingo de los cientas personas de esta nacionalidad. La Tsa’chila. lengua que habla esta nacionalidad es el Siapedee. Cuando Catalina Álvarez realizaba Existen unas diez mil personas y viven en 49 cen- la investigación sobre la fonología del Siape- tros (comunidades). Están organizados en la Fe- dee para establecer su sistema de escritura deración de Centros Chachi del Ecuador FECCHE. en 1993, preguntó a Santa Garabato y a Lina Quiroz, hablantes de la lengua, sobre el nom- Respecto al nombre de la lengua hay discre- bre que usaban para denominarla, y le dije- pancia entre sus hablantes. Unos la llaman ron que se llamaba eperapedee. Cha’fiki, que provendría de Chachi (persona) y Fiki (idioma). Otros la llaman Cha’palaa, de Hoy, Wilson Poirama, líder de la comunidad, Chachi (persona) y Palaa (al parecer palabra quien, junto con Jorge Gómez-Rendón, ha proveniente del español). realizado estudios sobre la lengua, prefiere llamarla siapedee. Pedee viene de pedede 4.1.14. Nacionalidad Tsa´chi que significa idioma. Entonces, eperapedee significaría idioma de la persona. Siapedee, El nombre propio de la nacionalidad es en cambio, sería idioma del subgrupo epera- Tsa’chi y el exógeno Colorado, debido a ra siapidara. que se pintan con achiote el pelo y el cuer- po. Están ubicados en la Provincia de Santo

78 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Domingo de los Tsáchilas. Son siete las co- de 13 547 510, con un 8% o 1.083.801 des- munidades donde están: Otongo Mapalí, cendientes de africanos. Cóngoma Grande, Peripa, Los Naranjos, El Poste, Chiguilpe y El Búa. El número de ha- Esta población en la actualidad están en casi blantes se estima en 2.500 personas, según todas las provincias de la Costa, pero histó- la información de Marco Aguavil, supervisor ricamente, en los inicios de la Colonia, es- y fundador de educación bilingüe de la na- tuvieron en Esmeraldas, el Valle del Chota cionalidad Tsa’chi. La lengua que habla esta (provincias de Imbabura y Carchi), Guayaquil nacionalidad es Tsafiki. Está emparentada y Quito. con la lengua de los Chachi. Una Buena parte del vocabulario es común a las dos lenguas. Respecto a la procedencia, por historia se Hay diferencias en la pronunciación. conoce que durante la Colonia, provinieron directamente del Occidente de África. En la 4.2. Culturas: Afroecuatoriana, Huanca- época de Eloy Alfaro, fueron traídos desde vilca, Manta, Montubia y Mestiza. Jamaica para la construcción del ferrocarril.

4.2.1. Cultura Afroecuatoriana Entre sus contribuciones se destacan el de- sarrollo de una variedad de comidas. En la En Ecuador existen varios sectores de pobla- música han cultivado el instrumento de la ción negra. Esta población, principalmente la marimba. El Chota es famoso por el ritmo, que vive en el campo, ha mantenido muchos denominado la bomba del chota. elementos de la tradición ancestral negra. Existen varios procesos de organización del Un afroecuatoriano o negro ecuatoriano es pueblo negro, lo cual es de una extraordina- un miembro del grupo étnico del Ecuador, ria riqueza. de descendencia de esclavos africanos traí- dos por los españoles durante la conquista 4.2.2. Pueblo Huancavilca y colonización del Ecuador. Componen un alrededor de un 15% de la población ecuato- La lengua actual del Pueblo Huancavilca es riana. En 2006, Ecuador tenía una población la castellana. Según varios investigadores

79 Serie: Díalogo de saberes

tratan como miembros de una hipotética Nacional Machalilla y el Parque Ecológico de familia lingüística atallán. Consideran que la Cordillera Chongón-Colonche. el Manabí–Huancavilca–Puná representa una misma lengua con diferentes variantes, 4.2.3. Pueblo Manta y las relaciona con el mochica, el cañar y el puruhá de las tierras altas hacia el este. Se El idioma que usan es el castellano. Su pobla- encuentran ubicados en la Costa sur, en la ción aproximada es de 168 724 habitantes. Península de Santa Elena. Sus 318 comunidades están distribuidas en la provincia de Manabí y Guayas. Su organi- Los huancavilcas fueron una cultura preco- zación sociopolítica es a través de 7 uniones. lombina de la región litoral también denomi- Los Manta- Huancavilca-Puná se encuentran nada manteño-huancavilca. Se extiende den- en un proceso de reconstitución como pue- tro del denominado Período de Integración blo y de precisión de su identidad. Su prin- desde el año 600 DNE hasta 1534. cipal actividad económica es la pesca, agri- cultura, minería y ganadería, que mantienen Cuentan con un Territorio de 515 965,38 has. hasta la actualidad. Entregado por el Estado en 1982. Según la historia ocuparon el mismo territorio que en 4.2.4. Cultura Montubia milenios pasados fueron habitados por cul- turas como las de Valdivia, Chorrera, Guan- En la Costa existe una importante población gala, Bahía de Caráquez y otras. Las tierras que desciende de las culturas ancestrales. de Santa Elena (Guayas) son desérticas. Han perdido la lengua, pero mantienen varios elementos culturales: alimentación, cerámi- Según datos del CODENPE, aproximadamen- ca, ritos, ceremonias, etc. En sus territorios te 100 000 personas pertenecen a este pue- también han quedado topónimos, fitónimos blo. Está agrupado en la Federación de Co- y antropónimos, que en algo podrían apor- munas del Guayas. En su territorio y áreas de tar a la reconstrucción de su cosmovisión. influencia se extraen petróleo, yeso, granito El nombre de montubia no parece acertado y carbonato de calcio. También cuentan con porque invisibiliza su identidad ancestral, la Reserva Forestal y Marítima del Parque pero así consta en la Constitución de 2008.

80 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

4.2.5. Cultura Mestiza Existen otros sitios en donde los datos de la “diversidad étnica” sería: Mestizos 40%, que- Esta población en los inicios de la Colonia, chuas 50%, mulatos y negros 5%, otros 5%62. eran descendientes de mujer indígena y es- pañol. Luego de la “independencia”, eran los La diferencia en los datos se debe, princi- hijos de mujer indígena con los criollos que palmente, al concepto de mestizo y de indí- se tomaron el poder. Posteriormente, hubo gena que se utiliza para la apreciación. Por mayor práctica de mezcla entre indígenas y ejemplo, si por kichwa se entiende que sea descendientes de criollos. También se trans- descendiente biológicamente de esta cultura formaron en mestizos los descendientes de y se incluye también a los que han perdido indígenas que perdieron la lengua indígena la lengua, podría llegarse al 50%, pero si se y otros valores, y adquirieron valores de la excluye a los que han perdido la lengua, se cultura criolla. podría hablar de un 20 a 25%.

El proceso de mestización ha sido complejo. Posiblemente por esta razón hay una gran discrepancia entre los autores al establecer el porcentaje de la población mestiza en el Ecuador. Hay algunos que todavía pretenden diferenciar entre mestizos y blancos.

Como una ilustración podemos señalar que la población ecuatoriana sería la siguiente: mestizos 65%, amerindios 25%, blancos 7%, negros 3%, como sostienen algunos autores. En estos datos la población negra está sub- estimada.

62 Cfr. http://www.mestizos.net

81 Serie: Díalogo de saberes

4.3. Actividades de aplicación

1. En el país tenemos 14 nacionalidades indígenas, cuántos de ellos ocupan altos cargos en el Estado como: ministros, jueces o fiscales, embajadores, mandos en las fuerzas armadas, entre otros.

______

2. Realice una lista de programas de televisión que se realizan en lenguas que no sean el cas- tellano.

______

82 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

GLOSARIO tivo, jurídico, político, económico, social y cultural; además implica la existencia y re- Autodeterminación conocimiento de las autoridades propias en coordinación con las autoridades centrales. Es el derecho que tienen las nacionalidades Ser autónomos o aspirar a serlo no significa de aplicar su sistema político y jurídico, así el aislamiento, separación o rechazo a otros como su modelo de generación económica, sectores de la población. social, científico y cultural, en un territorio geográficamente definido dentro del marco Autoridades propias del nuevo Estado Plurinacional. Son las autoridades indígenas que ejercen la Autogestión gobernabilidad en las comunidades, pueblos y nacionalidades. Es una estrategia de vida para la producción económica, práctica política y social que per- Comunitarismo mite mantener, fortalecer y garantizar la vida de las nacionalidades y pueblos desde sus Es la forma de vida de los Pueblos y Naciona- propias cosmovisiones. lidades Indígenas basada en la reciprocidad, solidaridad, igualdad. Es decir, es un modo Entonces autogestión no significa aislamien- de producción de carácter comunitario en el to ni autosuficiencia, sino participación en el que participan activamente todos sus miem- poder y una interrelación dinámica, dialéc- bros. tica y humana con todos los sectores de la sociedad. Declaración política

Autonomía Es el acto de dar a conocer y difundir a la opinión pública nacional e internacional, los Es la capacidad de decisión y autocontrol fundamentos políticos y los principios ideo- de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas lógicos en los que se sustenta el Proyecto en sus territorios en el orden administra- Político.

83 Serie: Díalogo de saberes

Democracia Derecho indígena

Sistema de Gobierno en el que la soberanía Es el conjunto de normas y leyes de los Pue- pertenece al pueblo, que ejerce el poder di- blos y Nacionalidades Indígenas para defen- rectamente por medio de representantes. der y administrar nuestras tierras y terri- torios, para mantener la paz y el orden en El fundamento esencial de todos los temas nuestras comunidades y pueblos. democráticos radica en que el origen de la soberanía es la voluntad popular. Sin embar- Estado go, los regímenes que se declaran democrá- ticos articulan la participación ciudadana de Sociedad política y jurídicamente organizada modos muy distintos, entre otros: que se expresa por medio de las institucio- nes públicas. Democracia representativa Estado plurinacional Sistema en el cual los ciudadanos solo inter- vienen en la elección de sus representantes, Es la organización política y jurídica de los a través de los procesos electorales libres y Pueblos y Nacionalidades del país. El Estado transparentes. Las autoridades que son elec- Plurinacional surge cuando varios pueblos y tos de manera directa no estan obligadas a nacionalidades se unen bajo un mismo go- rendir cuentas ante sus mandantes. bierno y Constitución.

Democracia plurinacional Estado uninacional

Es la plena y permanente participación de to- Aquel Estado de naturaleza excluyente y re- dos los pueblos y nacionalidades en la toma presiva creado por los sectores dominantes de decisiones y en el ejercicio del poder polí- que controlan el poder económico, político tico del Estado Plurinacional. y militar, y que por medio de sus gobiernos de turno se han encargado de marginar e im- pedir la participación de las Nacionalidades y

84 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Pueblos en la vida política. Nacionalidades

Gobierno plurinacional Son los Pueblos Indígenas con un mismo ori- gen y territorio, una historia común, idiomas Es el que ejerce el mandato que le otorgan propios; están regidos por sus propias leyes, los pueblos y nacionalidades del país y éste costumbres, creencias y formas de organi- los ejecuta de manera descentralizada y au- zación social, económica y política. Luchan tónoma con la participación directa de todos políticamente por la reivindicación de sus sus miembros. derechos individuales y colectivos. Cuya exis- tencia como colectivo es anterior a la consti- Identidad cultural tución del Estado.

Está dada por un conjunto de características En el Ecuador existen las siguientes naciona- que permiten distinguir a un grupo humano lidades: Awa, Êpera, Chachi, Tsa´chi, A’i, Pai, del resto de la sociedad y por la identifica- Bai, Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara , Ki- ción de un conjunto de elementos que per- chwa y Andoa, además de la Mestiza, Afro. miten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando Pueblo una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La El concepto de pueblo permite reconocer identidad cultural no es más que el reconoci- que al interior de una nacionalidad hay co- miento de un pueblo como “sí mismo”. munidades que se diferencian entre sí, por el sentido de pertenencia local, porque com- Ideología parten una historia común, un sentido de pertenencia local y una propia forma de vivir Es el pensamiento político, económico, cultural su cultura. y organizativo que identifica a un grupo de -per sonas, un pueblo o nacionalidades. Es el con- junto de ideas, creencias y valores de un pue- blo, grupo, clase, religión, partido político, etc.

85 Serie: Díalogo de saberes

Nación seguir el bienestar común de todos; a esto deben sumarse las acciones concretas que se Grupo humano unido por vínculos especia- deben impulsar hasta conseguir que se haga les de homogeneidad cultural, histórica, polí- realidad a través de planes y programas. tica, económica y lingüística, que comparten Cuando un pueblo tiene elaborado un traba- un territorio y están regidos por un mismo jo de esta naturaleza para el país, se puede gobierno. decir que tiene un Proyecto Político.

Nación plurinacional Plurinacionalidad

Conjunto de nacionalidades y pueblos di- Es el principio político que garantiza el pleno versos, asentados en un territorio definido y ejercicio de los derechos de todas las nacio- regidos por un solo gobierno. Estas naciona- nalidades que existen en el país. lidades están unidas por vínculos históricos, económicos, políticos y culturales. Pluricultural

Modelo de sumak kawsay “desarrollo” pluri- Significa que existen y conviven varias y a la nacional vez distintas culturas dentro de un país.

Sistema de producción del Estado Plurina- Propiedad comunitaria cional fundamentado en la propiedad fami- liar-personal, comunitaria-autogestionaria, Conjunto de bienes que constituyen el espa- estatal y mixta, sustentado en la crianza de cio territorial, natural, humano y espiritual la vida y cuidado de la pachamama - madre de las nacionalidades y pueblos. Estas pro- naturaleza piedades son inenbargables, inaliebles e in- divisibles. Proyecto político

Conjunto de principios, ideas, objetivos y aspiraciones que tiene un pueblo para con-

86 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Propiedad del Estado plurinacional Reordenamiento jurídico, político y econó- mico Todos los bienes que pertenecen exclusiva- mente al Estado plurinacional, denomina- Es la tarea de reorganizar el sistema jurídico, dos los recursos denominados estratégicos político y económico para que exista la real como el petróleo, energía eléctrica, teleco- participación de los Pueblos y Nacionalida- municaciones, etc. des Indígenas en el Estado Plurinacional.

Recursos Soberanía

Para el sistema capitalista se denomina re- Es el poder supremo que tiene una comuni- curso todo los bienes que tienen las comu- dad en su conjunto, la misma que es invulne- nidades, nacionalidades y pueblos de los rable en sus derechos. cuales son explotados para la generación de riqueza que fomenta el enriquecimiento de Territorio unos y el empobrecimiento de otros, con la consecuente destrucción de la pachamama - Es aquel espacio físico y geográfico que com- madre naturaleza. prende la totalidad del hábitat que los Pue- blos y Nacionalidades. Es el espacio donde Reforma agraria fomenta la cultura, leyes, formas de organi- zación y economía propia; comprende la su- Es un proceso mediante el cual se aplicó un perficie de la tierra y el subsuelo. conjunto de medidas económicas y políticas, con el objetivo de cambiar de forma gradual Tecnología apropiada la estructura agraria, en sus aspectos econó- micos, social, cultural y político para lograr el Es el conjunto de saberes y conocimientos desarrollo integral. científicos (ancestral y occidental) que se uti- lizarán en los procesos productivos tomando en cuenta la variedad del suelo, fertilidad del mismo y su carácter ecológico.

87 Serie: Díalogo de saberes

Bibliografía Yánez, José (2002): La filosofía dialógica in- tercultural del manuscrito de Huarochirí, Cachiguano, Luis E.(2004): Principios y Fun- Quito-Ecuador. damentos de la sabiduría Andina de Sa- nación, Quito-Ecuador. Constitución de la Diario Hoy, www.hoy.com.ec: consultado 16 República del Ecuador, Asamblea Nacional, junio 2009. 2008, Quito-Ecuador. El Nuevo Empresario, http://www.elnue- ENRIQUEZ, Porificio (1984): Concepción an- voempresario.com: consultado 3 de marzo dina y crianza en la pacha mama, CERES IFEA, de 2007. Cochabamba. Jolicoeur Luis, El cristianismo Aymara, inculturación o culturización, Co- Terraecuador, http://www.terraecuador.net: chabamba Bolivia, 1994. consultado 12 de marzo de 2000.

Estermann, Josef (1998): La filosofía andina Este libro titulado Módulo 1: Pachamama, Abya-Yala, Quito-Ecuador. forma parte de la Serie: Diálogo de Saberes del CODENPE. González, Tania (2000): Universidad Nacional de la Plata, facultad de Periodismo y Comuni- Este módulo se terminó de imprimir en el cación Social, Buenos Aires-Argentina. mes de agosto de 2011, en Quito, Ecuador.

Guilcamaigua, Doris (2008): El Calendario Agrofestivo.

Pfuture, Evaristo Pfuture Consa, Sabiduría ancestral Inca, Lima-Perú.

PRATEC (1999): La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna “desarrollo o descolonización en los andes”. Lima, Perú, 1999

88 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

89