2

Recuperación de conocimientos y semillas locales tradicionales del Somontano Campaña de sensibilización medioambiental “Por un Somontano Sostenible, 2014”

Tu Semillas: Un Tesoro A tuya Simién: Un Tresoro

Agosto-Noviembre 2014

Volumen I

3

COMARCA DE SOMONTANO DE

Título del libro: Tus Semillas: un Tesoro Primera edición: Noviembre 2014 formato digital.

© Realización de la campaña: Concha Ruiz. Entorno, Natural y Social.

© Promueve y financia: Comarca de y Diputación Provincial de

© Cubierta: Ilustración de portada Antonio Isla. 2014.

© Editorial Web de la Comarca de Somontano de Barbastro, en la Ventana Verde, Huerta Ecológica: http://www.somontano.org/secciones/huerta-ecologica

4

A todos los horticultores y horticultoras que aman la tierra que trabajan.

A toz os ortelanos e ortelanas que aiman a tierra que treballan

5

Antecedentes

La Comarca de Somontano, promueve y difunde la importancia de la conservación del medio ambiente, realizando campañas de información y sensibilización.

Así, durante los años 2012 y 2013, realiza un acercamiento a los hortelanos del territorio promoviendo buenas prácticas en la huerta y divulgando la importancia de conservar la biodiversidad de nuestras huertas y su entorno.

En el 2014, se realiza entrevistas a horticultores y horticultoras para recoger el conocimiento sobre el manejo y cultivo de las variedades tradicionales, así como conocer otros saberes hortelanos de nuestros mayores para que no se pierdan.

6

Metodología

2012-2013

Charlas y Reuniones con 2014 vecinos de las poblaciones Entrevistas personales con horticultores y horticultoras

Buenas prácticas en la huerta y en su entorno

Recogida conocimientos variedades locales. Recuperación del suelo. Asociaciones. Plantas acompañantes Abonos

Riego Recogida de muestras de

semillas tradicionales que aún se conservan.

Remedios Naturales contra las plagas y enfermedades de la huerta. Elaboración registro. Se comparte con Red de Semillas y CITA.

Realización del compost

Edición Tu semillas mi tesoro como conservación del Semillas locales y su patrimonio hortícola importancia. Selección, somontanés. Extracción y Conservación.

7

Han sido muchas personas las que han colaborado para que se pudiera llevar a cabo este proyecto. A todos ellos se les dedica esta publicación digital.

Tradición Cultura Uno de los objetivos de la campaña Tu Conocimientos semilla: un Tesoro, era recuperar los Experiencia conocimientos y la cultura hortelana de Patrimonio nuestros mayores, “ta no trafegar-sen.” Desarrollo local Historia

La semilla local tradicional y su importancia

¿Qué son las variedades locales tradicionales?

Son variedades que se han conservado a través de los tiempos inmemorables y que han seguido un proceso de mejora a través del proceso de adaptación y prácticas que los hortelanos y hortelanas les han ido realizando. A través de esta mejora se han ido adaptando a las condiciones climáticas de la localidad, al suelo y altitud, siendo más resistentes a plagas y enfermedades.

¿Por qué es importante conservarlas?

Además de ser las más adaptadas a nuestro lugar, han sido parte de nuestra cultura y gastronomía tradicional. Suponen la posibilidad para el hortelano de elegir lo que cultiva conservando la calidad que desea (color, sabor, tamaño, resistencia a enfermedades y plagas, productividad…). Favorecen la biodiversidad en el ecosistema de la huerta.

8

CASA LAPOZA ÁNGELES MUR RUBIELLA y FERMÍN GRACIA BUN (Castejón del Puente)

Tomate rosa de colgar Tomate rosa Procedencia: “…ya lo trajo mi padre de Barbastro, unos 40 años hará…” Siembra: “En febrero hago los semilleros, los tapo, que hace un día bueno, los destapo que hace un día fresco o por la noche los tapo, con un plástico. Tengo abajo unos medio toneles y ahí pongo unas pocas semillas que con 50 y 60 plantas tengo suficiente…… Cada año guardo un montón de semillas…y hasta de cuatro o cinco años lo siembro y nacen ¿eh? Como las tengo aquí, en un papel se secan bien las siembro y nacen enseguida, sin complicación. Y pongo el año, el año tal, el año cual. Hay años mejores que otros. Los frutos más gordos y mejores.” Cosecha: “Este es muy peculiar, viene Cosecha: “Así como el tomate rosa es antes que el rosa, mucho antes, y que más delicado y no hace mucho tomate otras variedades, y es casi Navidad por planta… este que hay en hasta que no hiela fuerte te va dando. Barbastro, es más fino este que tengo …hace una barbaridad de fruto y el yo, este es muy bueno…” último que deja de hacer…” Usos: “Para hacer gazpacho superior, Usos: …”más bien para arreglar, para para hacer salsas, lo mismo, muy algún apañijo*… pues para ensaladas, bueno, para guardarlo en botes y para guisos, en fin”… guardarlo todo, que es lo que hago yo.” Conservación: “Y para embutir es exquisito, los dos ¿eh? …lo cuelgo de una ramita como si fuera un rosario, que digo yo.”

9

Saberes Ángeles Mur:

”hay un sulfato que ya usaba mi padre, y lo sulfatamos todas las semanas … hacemos una cocción que yo tengo una cazuela muy vieja de unos 12 l, pongo un ramillete con cuatro o cinco hierbas: tomillo, que va muy bien porque esa hierba para las heridas, las cura, lo mismo a las personas que las plantas …unas hojas de laurel, menta, si es del campo mejor si la conoces, y ruda, yo pongo un ramo así entre todas (señala uniendo los dedos pulgares e índices de las dos manos) lo ato y lo pongo a hervir y cuando está el agua fría le echas un cuarto de vinagre pero de casa, que sea vinagre, no el que venden. …Tienes que sacarlo cuanto baje el sol... Y las cebollas no te preocupes que estarán sanas como una manzana. Oiii las cosas que ya no me acuerdo ya, antes había muchas cosas que ya se han perdido, y luego antes influía mucho la luna pero ahora también, no hace caso la gente, para sembrar las mejores lunas: las menguas, el tomate no se te ocurra sembrarle en luna llena porque se te cae la flor, sembrarlos ¿eh? No plantarlos, no sé por qué no hace flor. La judieta* si la siembras en luna de mayo no cogerás una judieta ni media, y eso te lo digo yo que lo tengo comprobau, desde que empieza una luna nueva hasta otra luna nueva, se te hará mucha planta pero flor ni fruto, ni una ni media. Eso los abuelos lo sabían. En el único día que se puede sembrar en mayo es el día del Corpus, el día del Corpus te saldrá, no sé por qué, no sé el día del Señor. Es el único día que puedes sembrar lo que quieras lo demás... Y es que lo tengo comprobau. Las lunas influyen muchísimo en muchas plantas.” Fermín, hijo de , es un afamado labrador por sus grandes cosechas. Pionero…”en Barbastro en introducir sí, había alfalz una* y huerta maíz americano muy antigua en quelos riegos era de del los Cinca. tiempos de los árabes y ahí sí que plantó mi padre… era la forma del panizo* redonda y era en rojo y amarillo, ese es el auténtico panizo, para nosotros también, ese es muy bueno ¿sabes para qué? para molerlos y hacer harina para hacer sopa. Mi madre hacia como una sopa, y era buenísima, le ponía un sofrito no sé si de jamón o tocino bueno y era buenísimo para el invierno. Lo llevaba a un molino y se lo molían. Era muy pequeña yo. Cuando pusieron el canal nuevo, a principios de los 60 o así que comenzamos a regar, Castejón uno de los primeros pueblos que regó… Luego introdujeron el americano mi marido es el pionero cuando nosotros empezamos a sembrar….”

10 DOMINGO CAVERO MARGALEJO ISABEL ANDREU VILLAR CASA ISIDORO (Huerta de Vero)

Ensalada* tres cogollos Habas Procedencia: semilla propia de Procedencia: semilla propia de siempre. siempre. Siembra: Las siembro pa Siembra: febrero, “para simiente dejar septiembre o por ahí para el que la vaina se ponga oscura, […] si se invierno pero como yo digo con las siembran pronto se cogen pronto, un acelgas. Esta que pongo ahora, mes las primeras vainas, si las siembras cuando ponga las tomateros las pronto vienen deprisa. tengo otra vez, cuando recojo las […] yo siembro demasiadas, cuatro o patatas aprovecho y tiro, entonces cinco granos en el agujero y ya cuando es cuando siembro más, ya no las entrecavo ya dejo más que dos o siembro más en todo el verano, ya tres, porque como se hacen altas así me que se suben. toca que empalarlas también si no se te vendrían todas encima tengo que clavar unas cañas y otras así largas pero a horrores coges ahí habas.”

11 Saberes Domingo:

[…]Las acelgas, estas yo, no las he tapado, bueno se han helado las hojas grandes se han helado, pero todos los cogollos ahora brotarán, los cogollos salen todos bien que muchos la tapan, yo la acelga no la tapo, porque no se hiela, se hielan las hojas que están más afuera pero los cogollos no se hielan, no Y las habas tampoco se hielan. Este de , las tapa, le digo: no las tapes las habas que no se helarán y los ajos tampoco. Ahora hay unas acelgas que cuando haga calor allá en marzo habrá unas acelgas de miedo. […]

La ensalada la guardé 4-5 años, y a los 4 ó los 5 no men salió […]

Las tomatinas, en dos tinas […] las cuelgas con alambres y cuerdas y buena ventilación y te las comes como cogidas de la mata*. Las tiro y las que salen recias, las que salen, salen. Ensaladas las tiro y voy dejando […] todos me dicen, tú pones ensaladas para todo el lugar*. Dejo todos los años de simiente. Yo se lo digo a muchos, si dejar simiente no cuesta nada. […]Esta simiente la mejor que puede haber, la acelga blanca, penca* de cuatro dedos de ancha, ¡se hacen unas pencas*!, me la piden muchos… la gente no guarda ninguno, no guardan nada, compran pero no son iguales las simientes que se compran esta simiente la que tengo yo desde hace muchos años, muchos compran simientes pencas* y en vez la penca* blanca les sale de esas verdes o amarillotas que no valen para nada… Yo he sembrado ahora (febrero) para que vengan estas pronto y ya comemos hace tiempo Yo tengo siempre las que dejo para simiente las que he sembrado ahora que vienen […].

Isabel Andreu Villar: “A mí como más me gustan los cardos con bacalao como ya los hacía mi suegra […} y la penca* blanca de la acelga, también la hacía como el cardo con bacalao” […].

12 MANUEL BRAZO (DCHA) Y CARLOS PUÉRTOLAS (izda.) Viven en Berbegal y comparten huerta en Monesma, de donde es hijo Carlos.

Tomate extremeño Tomatina Procedencia: Extremadura hace Procedencia: No recuerda, la tiene más de 35 años, la trajo el padre de hace muchos años. Carlos, extremeño. Cultivo: planta rastrera, se ha de Simiente: “Las semillas de la tomatina poner a 50 cm. Si se riega por las dejo dentro del tomate hasta que inundación, poner en surco cañas las planto” (Carlos Puértolas). para que el agua circule sin problemas y la planta y frutos no toquen el agua. Usos: para todo Usos: para untar.

13 Saberes Manuel:

“Tomate gordo de Barbastro, procede de Berbegal“…tengo de ese tomate rojo así, gordo, de Barbastro, este me lo dio a mí un encofrador hace, montones de… 35 o 40 años y yo me he ido cogiendo simiente.” “se hacen grandiosos, este es más fino que el tomate rosa y tiene más carne. …Y aquí tengo corazón, que me dio la planta el cartero de Agavieso, un tal José María, y esos son buenísimos… yo los gordos los dejo para semillas los de abajo de primera flor si estos están guapos y sanos esos para semilla. Pues entonces lo que hago yo, es que nunca pongo todas las semillas, y pongo las este año las guardo para el año que viene, siempre llevo semillas de un año atrasado, …el otro día puse unas del 2005 y dije para tirarlas las echo aquí, y salieron… uuuuuu… menos mal de aquellos tomates sino se me secaron todo. Mi cuñao me trajo semillas de Cofita y las puse ahí, y no sabes lo que yo saqué de allí, barbaridades (sandias). Aquí se riega cada tres días y cada cuatro. El recino lo ponemos para ratones. En las ratoneras les metemos simiente de esa y se ve que las comen, y eso es venenoso. Te puedo dar, simiente si quieres, de mi padre, de Extremadura, yo soy extremeño, en Extremadura lo ponían encima del tejadillo de los tocinos y se ponían amarillos, le quitaba las pepitas y los colgaba arriba en los graneros allí se dice doblaos, y guardaba las semillas en calabazas que son en el mi padre lo ponía encima del techo de los … Y guardaba las semillas en calabazas de esas que son así que lleva un porrón arriba y otro abajo, si con un tapón, guardadas allí, y en cada calabaza guardaba una semilla. El tomate extremeño, a mediados de junio, principios de julio ya puedes recoger. Manuel conserva desde hace al menos 35 años simiente que trajo su padre de Extremadura. Allí las tomateras tradicionales, se cultivan rastreras. Manuel prepara un enrejado de cañas en los surcos para que repose la tomatera sin mojarse los frutos con el agua. Los frutos hay que cogerlos bien maduros.

Hablando de sulfatos naturales y plantas amigas del , Carlos cuenta: Cuando había ganau, ruda, espliego y salvia, esas tres no faltaban nunca. ¿Sabes dónde hay mucha? Antes de llegar a la Ermita de la , allí hay mucha ruda, porque está la Virgen de la Piedad y dice: El que va al campo y no coge ruda, es como ir a la Piedad y no le saluda.”

14 JOSÉ GARCÍA DELGADO y ()

Tomate gordo de teta Tomate membrillo Procedencia: de Pedro, vecino. Procedencia: […] ”Goyín, amigo, vecino […] ”Me los dio Pedro, el mejor y hermano...” hortelano de Laperdiguera le llamo yo, es un experto, no lleva anotado na, pero tiene mucha memoria.” Cosecha: Si todo va bien para julio, agosto y septiembre. Cuidados: […] ”todos los hijos lo Es un sabor distinto del otro tomate, quito hasta que la mata llega un sobre todo para comidas, le dan muy metro, dejo sólo un ramal, uno buen sabor a las comidas. A final de principal, cada maestro tiene su julio ya estás cogiendo un poco antes librillo. Para qué quiero tanto si que el gordo, si todo va bien. Estos se luego no…. Un kilo pesan...” mantienen como el de pera

Saberes

“Aquí lo que se lleva mucho son las lunas, aquí son estrictos, algunos no, pero es importante, sobre todo los ajos, eso lo sé yo por propia experiencia.

Los de pera yo el sistema que tengo, encaño, los encaño pero 40 ó 50 cm le hago como un cañizo, ato una caña otra a otra lado y dos en el centro y así el tomate va uno pallá y otro pacá… cada tres o cuatro pongo una, serían cuatro cañas para que monten uno para un lado y otro para otro, así cojo más, si alguno despunta pues lo atas como lo tienes encañau. El tomate de pera para embotar es el auténtico, como ese ninguno, mi compañero me lo consiguió y yo voy plantando y también para comer.”

15 CASA ARA JOSÉ (padre) Y PACO ARA (hijo) (Berbegal)

Tomate gordo Tomatina Procedencia: Pomar Procedencia: No recuerda Siembra: febrero Cosecha: finales junio hasta Cosecha: finales de junio hasta octubre. septiembre, si todo va bien. Usos: Ensaladas, conservas. Usos: para untar. Conservación: en conservas. Conservación: “en colgallos * en la falsa.”

Saberes

José: Tomate gordo “A la mujer mía le dio el guarda de Odina, un guarda que había en ese monte de Odina que hay ahí y él lo trajo de Pomar, él desde antes de la guerra y nosotros igual hace 20 años si no es ese de simiente de casa, no poníamos porque el año pasado pusimos compraos y no hubo manera. Piel fina, muy fina. Fíjate tú que tomate. El gusto que dan, sabor muy bueno, muy gordo. Dan muchos. Los chupones de abajo sí los quito, pero ahí se queda..

Tomatina de colgar “Son más gordos, este año (2014) se han hecho bastante más gordos que otros años seis colgallos* tengo ya que cogí el otro día, que si había venido más tardano* arrancas la mata y cuelgo toda la mata y hay para todo el año, en como coja otros 6 colgallos ya tengo para todo el año para untar* el pan con ellos.

16 MARTIN LAPLANA VALERO (Enate)

Pepino Guixas* Procedencia: Castejón de Sobrarbe. Siembra: Primeros de abril. Siembra Siembra: primeros de febrero, “un directa (en el suelo). mes y pico en salir” Cosecha: finales junio – julio. Cosecha: a partir de mayo: “les Cogerlos de tamaño pequeño ya que cuesta un mes y pico de salir.” hace mucha pipa.

17

Saberes

“Allí no se podía poner otro, pues como en aquellas barranquera*s como un día hacia bueno, otro mucho calor, pues… había que poner variedades fuertes para que allí aguantaran (se refiere a Castejón de Sobrarbe), las variedades estas de aquí allí no aguantaban. …ahora tenemos muchos problemas con las pipas, entonces no te enterabas de las pipas pasaban pa dentro, lo que pasa es que si vas a hacer un gazpacho pues eso de las pipas ya es diferente. Yo bajé aquí hace cuarenta ocho años y los bajé de mi padre a los seis o siete años… El primer pepino, segundo o tercero, le dejo que se haga bien allí y cuando empiezan a pudrirse entonces los cojo, los corto, los saco las semillas, en un colador las lavo bien las semillas y las pongo al sol para que se sequen bien y ya está.

Y pimientos que los sembrabas en enero, hacías un plantero con los pimientos, tomates, ensaladas, cebollas… cara al sol, y ¡ala!, a regar todos los días, y ya lo creo que salía no había otra cosa, no se podía bajar a Barbastro a comprar planta, porque o tenías que coger el coche a Mediano o venir por la Sierra de San Benito que costaba todo el día, había que levantarse a las cuatro de la mañana para llegar a las doce de la noche a Barbastro que mi padre bajaba a vender tocinos* a la feria de Barbastro para ahora en septiembre.

Y las Guixas* era un alimento de aquellos tiempos, no la saben guisar tampoco… se ponían hervida y luego de bien hervidas se ponía un poco de vinagre y aceite de oliva. Era una comida rápida, costaba de cogerlas. Son bastas. Hay que comerlas cuando son del año, luego como todas las legumbres se pone la piel dura. … como los garbanzos, les gusta la tierra un poco suelta caliza y sin muchos cuidados, como los garbanzos. Y nada de riego, allí arriba se regaba lo que caía del cielo.”

18

LADISLAO SALAMERO PARDINILLA (Barbastro)

Judía Verde de Enrique Penca* verde (Acelga) Procedencia: Su vecino Enrique. Procedencia: de Barbastro de siempre. Siembra: en marzo, simiente blanca Siembra: Primavera. tamaño medio y redondeada. Cultivo: "La mata se hace normal, Cultivo: “las siembro y las dejo todo el otra cosa que hago yo, a la altura año, no las toco para nada, hay quien de la mano yo siempre las cojo y las las pone en cerros… las cojo tiernas corto y no dejo que crezcan más para hacer las más tiernas, vas porque normalmente de ahí para arrancando arrancando, siempre arriba se hace una judieta que no entreclareciendo*, siempre cogiendo desarrolla y no hace más que las más majas y las más pequeñas ganchetes, sin embargo si las corto pues van desarrollando y a luego a las de abajo se ponen mejor. Eso es última hora cuando ya quedan menos, las que hago con todas.” en vez de cogerlas arrancadas, las coges y las repelas, coges dos hojas de esta, cuatro de la otra …

19

Saberes

“El vino de hacer misa, que mi abuelo estaba de bodeguero en la catedral, na menos, se coge simplemente las uvas se estrujan se coge el mosto se hierve y se deja mermar 1/3 parte y ese se deja que fermente y se mete en barricas y se añade madre para que coja sabor, hierves y pierde el agua. Yo lo dejo un año en barrica y el siguiente lo meto en botellas para cuando se quiera. Yo me acuerdo de irle a verle allí, - llévale esto a tu abuelo- con toda la gente que mi abuelo tenía allí, tenía un calderón que pa qué de grande, yo lo hago con un tanque de cerveza no tenía caldero, que en mi casa siempre se hacía teníamos un caldero de cobre, pero al no tener caldero de cobre me hice con un tanque de cerveza, artesanal. Y con el acero inoxidable tengo hecho un alambique todas las brisas las recojo y me hago orujo y con el orujo ese, me hago vermut, con el orujo y el vino que saco de esta viña.”

20 JOSÉ LONCÁN MONCLÚS y DOLORES MARGALEJO MONTES ()

Pepino Amarillo Ensalada de invierno (Escarola hoja lisa) Procedencia: “Lázaro, el padre de Procedencia: “Capardón.” (vecino) Ramón.” Siembra: “marzo-abril.” Siembra: “últimos agosto.” Cosecha: “junio-julio.” “Se ata para que salgan las hojas de dentro blancas, tiernas y crujientes.”

Saberes “El tiempo está loco, hace unos años en estas fechas ya hacia fresco ya no había que regar porque caía humedad, llovía, ahora no llueve casi nada Aún no sé cómo se les crían as cosechas. Llueve menos. Ya lo dicen por la radio que en 10-15 años esto será un desierto.” Broqui: “Para dejarla para simiente, que dejas alguna, que está grande y dices está la voy a dejar, se hacen alta… ya te voy a enseñar las ramas de alto, más de un metro y mira si es fuerte que la tiene que amartillar, si no, no sale. No se caen ni se pueden sacar con las manos. Hay otras, que yo tenía negra y otras que si no las coges a tiempo se caen, igual que la albahaca, estas no, estas yo cojo un carretillo de esos que está limpio y con un martillo la doy. Entonces sale una simiente igual que las otras pero negras.” Las acelgas “para Santiago el 25 de julio.” Los pepinos “en un sitio fresco se conservan mejor.”

21 JOSE VICENTE LATORRE CASA ALTEMIR ()

Tomate de cuelga Esparraguera Procedencia: De siembre, “de mi Procedencia: “De mi abuelo, le trajo abuelo.” la semilla un amigo de Pozán.” “Se conserva todo el año, para comer “Mantenimiento ninguno los que no vale pero para el pan coges y aún salen, antiguamente estarían más tienes de los interiores, muy jugosos. profundos. Ahora cuando están así… No son sensibles a nada mira esos y más secos los quito y paso estos lo mismo les he tratado, motocultor y lo que sale.” ninguno.”

22 JOSE ANTONIO SUBÍAS (PEPE DE CASA MARTÍN JUAN) (Salas Altas)

Tomate de colgar Judía carilla Procedencia: “Un vecino de salas.” Procedencia: “Un vecino que las recuperó no sabe de quién.” Conservación: colgados, todo el año Siembra: “abril-mayo.” para untar pan. Recolección: “Finales de septiembre.”

23 Saberes

Antonio Subías (primo de Pepe):

“En El Cañimar (huertas carretera Pozán del V. – Huerta de V., antaño eran las huertas con regadío), cada uno tenía un trozo, yo me acuerdo de mi casa, se ponían judías se sembraban bibonas cuatro o cinco cerros pues para los días de matar el tocino, esas no se comían todos los días, esas se guardaban como oro en paño, las blancas, que decíamos, de esas se ponían más pues eran para comerlas, y las de careta pues para los almuerzos, sacaban un caldo negro como las lentejas…” “Antes las ponían con un sufrito de cebolla” (Pepe).

Antonio cuenta como se hacían antes la Guixas*:

“Antiguamente lo hacían con lejía de ceniza, con agua hirviendo y luego la colaban y con esa agua se cocían, un sofrito de cebolla, mi madre le ponía un poco de bacalao así, un sufrito para darle un poco más de gusto*. Las Guixas* bien hechas…, en castellano almortas y ahí abajo les dicen harina de pito.”

24 Mª LUZ RAMI CAPARDÓN (Laperdiguera)

Tomate gordo de Laura Tomate de Aurora Procedencia: “de Laura, vecina.” Procedencia: “de Aurora, vecina del pueblo.” Descripción: “más rosado que rojo, Descripción: “tomate alargado, muy muy dulces, finos y carnosos.” dulce y sabroso. Planta muy productiva.”

25

PEDRO REDOL ESPIERREZ (Laperdiguera)

Pimiento Morrobuey Melón piel de sapo Procedencia: Procedencia: Azara Siembra: Siembra: San Isidro (15 de mayo) Conservación: colgados. Conservación:

Saberes

Siembras: “Para Sta. Águeda (5 de febrero), tomates. Para San Isidro (15 de mayo), los melones. Para Virgen del Carmen (16 de julio) las judietas verdes.”

26 ROSARIO LANCAN Y CARMEN FUMARAL (Alquezar)

Tomatina Siembra: “Finales febrero-marzo”. Conservación: “En la falsa* colgados, duran hasta la primavera ya que su piel no es muy gruesa.” “Son muy buenos y jugosos.”

27 Mª CARMEN FRANCISCO SANZ (Enate)

Pimiento de padrón Calabaza Amarilla Siembra:”Abril.” Siembra: ”Abril”. Cosecha: “A partir de agosto. Hay Cosecha: “Octubre. Muy extensa y que cogerlos pequeños y dejar productiva.” crecer sólo los que quieras para simiente. Muy productiva.” Conservación: “Conservar en la Conservación: “Todo el invierno, en el nevera.” suelo y de pie.” “No pica ninguno. Muy buenos y “Tamaño ideal para comer de una vez. finos.” Muy rica en puré, guisos y a la plancha.”

Saberes

“¿Sabes cómo guardo yo las cosas? […] la zanahoria, cosas de la huerta, las judietas… todas esas cosas las pongo muchas hojas de periódico y las envuelvo, luego lo pongo en la bolsa, que he experimentado y la bolsa saca también mucha humedad, pero bueno ya lo voy controlando, y lo pongo en la nevera y se mantiene muy bien, la ensalada, las escarolas . A veces lo pongo sin bolsa. Aguanta todo más.”

28 JOSE LUIS FUMARAL RODELLAR CASA ESPARTERO (Alquezar)

Judía tierna Habas Siembra: “A mediados de abril, Jueves Santo, que la Siembra: “Directa gente tiene mucha fe. Salvando la luna de mayo voy para todos los sembrando hasta el 15 de agosto.” “la segunda para Santos.” (1 de junio … y la tercera mediados de agosto” noviembre). Cosecha: “las primeras de temporada para junio, de Cosecha: “Final de la segunda siembra para finales de julio y de la marzo principios de tercera empiezo a finales de octubre hasta que viene abril las primeras.” el frío...” Procedencia: “Alquezar.” Procedencia: . Variedad conservada más de 35 años. “Más finas y buenas que las claras.”

Saberes Habas: “Como mejor me gusta, de sobras te las hacen de cenar o esto… al día siguiente refritas con un poco de harina y un poco panceta […] metes el huevo frito y la longaniza, ahí aparte también con ellos y un buen par de tragos y ay puedes ir a picar.”

29 JAIME LUIS PIQUÉ HUERTA (Enate)

Judías de a metro Siembra: abril, “como las otras.” Recoges de junio a octubre. Descripción de la vaina: para comer en verde, “cuando tengan 30 cm más o menos, delgadas y redondas, cuando se dejan para simiente pueden alcanzar de 0,50 cm a 1 m.” Riego: Frecuente.

Fotos huerta de Ladislado Salamero

30 JOSÉ BUIL SANZ CASA RECHO (Pozán de Vero)

Guixas* Judía larga Siembra: “como los garbanzos.” Siembra: abril. Cosecha: “Agosto”. Cosecha: Agosto-octubre. “Más bastas pero a mí me gustaban Judía denominada también como judía de comer. También se hacía harina de metro o judía de medio metro. para los tocinos.” “Valen para tiernas y para secas)

FRANCISCO RUBIELLA VERACE CASA CORUMBA (Pozán de Vero)

Judía Blanca Garbanzos Siembra: “entre San Juan y San Siembra: “En marzo pero si los Pedro”, (entre el 24 y el 29 de junio) quieres limpios (que no se cuquen), en noviembre.” Cosecha: “Para el Pilar.” Cosecha: “Finales de agosto.” Variedad de + de 60 años, Francisco Variedad menuda de más de 30 años siguió sembrando las que tenía en “cuando se cuecen se multiplican” casa de siempre.

31

Saberes

Francisco: “Las judías blancas de siempre las he visto en casa, nunca he visto comprarla. De la riñonada se acabó perdiendo, ahora no se cría ¡hombre!, antes en los rastrojos se sembraba la judía, sembraba el órdio* y segabas labrabas la tierra y a sembrar. Entre San Juan y San Pedro a sembrar las judías, para el Pilar estaban cogidas y otros estaban cogiendo. José: Aquellas judías que se criaban tan bien era por el rastrojo porque les daban la vuelta con las vertederas y se quedaba así y le hacía sombra incluso y a los tres días y cuatro salían. Las que se hacían de secas que llamábamos de riñón, la del Pilar y la chata que llamábamos que para comer para mi es la mejor. Las hacían mayoritariamente en los entierros y entonces se hacia las de Pilar porque eran muy buenas, pero esas se han ido perdiendo. Se sembraba para vender, porque entonces de un poco de judías que vendías o garbanzos o pollos que lo criabas para ventas porque no había un… duro. Francisco: Se suministraba Berbegal, Formillos… todos compraban aquí judías, sacos y sacos de judías. La flor era blanca. Igual las de riñón. Las conservaban en sacos. Entonces se criaban muy bien, no se sulfataba y ahora hay que hacerlo. La judía blanca era muy suave muy cremoso dejaba el plato con crema y la piel mucho más fina que las que ahora compramos. Francisco: “Lo de secano como riegues una vez ya estás perdido, porque tienes que seguir regando, si no riegas ellas harán lo que puedas, pero si riegas y lo dejas olvídate de coger ya.” José: “Dicen que las plantas te rinden más pero es verdad, como riegues una planta, una almendra por ejemplo y la riegas hoy, riégala cada 8 días sino esa planta viene a menos y si la dejas y hace mucho calor hasta llega a irse secando, que es lo que dice este, y con los melones pasaba igual, no los regabas ellos se alimentaban con la humedad de la noche o como fuera y divinamente como los regases lo tenías que continuar o ya estaba aquella planta patrás patrás patrás.”

José: “El melocotón de viña porque se plantaban allí, eran dulces aquellos, buenísimos.” Cuando me casé yo, tenía 27 años, iba con mi suegro, y cuando sembrábamos patatas y mi suegra que era labradora, iba con una azada pequeña… iba poniendo acelgas y en las patatas hasta remolachas poníamos para los cerdos.”

32

JULIA SUBÍAS ZAMORA Y PILAR META SALAS (Radiquero)

Judía amarilla Judía blanca Siembra: “Finales de julio.” Siembra: “Finales de abril.” Cosecha: “Octubre-noviembre.” Cosecha: “Julio.” “De enrame. Pa secas muy Para secas y para verdes. Mata baja. mantecosas y muy ricas.” “Con estas se hacían las judías de aceite, para los entierros, se hacen con caldo una cabeza de ajo y aceite puro de oliva. En la cocina de fuego y casimente se mueve. Si pones 1/2 tomatilla quito las simientes y le da toro color a las judías.”

33

Saberes

Julia:

Calaveras de las ánimas:

[…] “Se sembraban en los huertos y eran unas calabazas ¡grandes! ¡duras! que las empleábamos pa pastura*, pa os tocinos* y eran duras que pa cortarlas tenías que cortarlas con una estraleta*, de dura, pues bueno, hacíamos la caricatura de eso, la partíamos con la estraleta por medio hacían la caricatura, qué yo de crio me lo hacía mi padre y poníamos la calabaza dentro de o caldero de la pastura, y en o caldero de pastura se vaciaba todo por dentro y sólo quedaba lo de fuera, la piel, después hacíamos un agujero por cada lau poníamos una caña, una vela en medio y con la caña llevábamos la calavera. Que ahora o tienen la calavera encima de un cartón para que no se quemen. Pues antes poníamos una caña hacíamos unos agujeros poníamos la caña echábamos cera en medio la caña y sujetabas la vela… un año nos ocurrió de críos de subir pa cementerio y en aquella pared de abajo, poner todas as calaveras* y así que la gente mayor vidó* os calaveras* en o canto cimenterio* (esquina del cementerio) nos pegón un carrañazo*… una ocurrencias un poco… además fuemos* valientes que así de noches ir t'o cementerio, de respeto que se le tenía, que hubo críos que no supon entrar, yo miedo no ne tenido porque subir tos los Meleses subía que pa qué, lo contrario mi hermana no la hicieras ir os Meleses de noche pa allí arriba. Pero la calavera de verdad era esa, de esta yo no lo había visto nunca y las he visto siempre estas, las de pastillo, pero calavera yo la he visto calabaza larga, verde, por general era verde oscura, pero era dura, que yo me acuerdo de huerto, ir con el burro con los cuévanos, y subir a cargas, las calabazas.”

34

FÉLIX PÉREZ (Barbastro)

Bróquil hijuda Siembra: “Desde julio escalonadamente.” Cosecha: “A partir de finales de agosto. “ La col más agradecida, resistente a las heladas, fina y rica.

Imagen cedida por la Asociación A`Chordiga, Huesca.

Saberes

“Cuando la cortas, dejas las hojas y vuelve a rebrotar dando más hijos. Ya la cultivaban los padres de su mujer en la montaña.”

35

Más variedades tradicionales del Somontano

Variedad Donante Localidad Pimiento Morrón Manuel Gracia Morilla Peralta Judía de manteca Manuel Gracia Morilla Peralta Tomate de untar o de la Manuel Gracia Morilla conservera Peralta Tomate de pera Manuel Gracia Morilla Peralta Sandía de José Mª Boira de Mª Luz Rami Laperdiguera Barbastro Capardón Tomate de colgar Pedro Redol Laperdiguera Espierrez Tomate gordo Pedro Redol Laperdiguera Espierrez Tomate para embotar Pedro Redol Laperdiguera Espierrez Judieta verde Nuria Pedro Redol Laperdiguera Espierrez Tomate de untar MªCarmen Francisco Enate Sanz Brócoli peyao José Luis Rodellar Alquezar Fumaral Tomatilla Fco. Rubiella Verace Pozán de Vero Melón amarillo Fco. Rubiella Verace Pozán de Vero Judía tierna Julia Subías Zamora Radiquero Algarchofera* Julia Subías Zamora Radiquero Pimiento alargado Julia Subías Zamora Radiquero Tomatillas Julia Subías Zamora Radiquero

36

Ángeles Mur Rubiella (Castejón del Puente): “…en Barbastro sí, había una huerta muy antigua que era de los tiempos de los árabes y ahí sí que plantó mi padre panizo, pero era de otra forma, era tan antiguo que era la forma del panizo redonda y era en rojo y amarillo, ese es el auténtico panizo, para nosotros también, ese es muy bueno ¿sabes para qué? para molerlos y hacer harina para hacer sopa. Mi madre hacia como una sopa, y era buenísima, le ponía un sofrito no sé si de jamón o tocino bueno y era buenísimo para el invierno. Lo llevaba a un molino y se lo molían. Era muy pequeña yo.”

Eduardo Daza Oltra (Colungo) Habas: “Las siembro en noviembre como los ajos. Mi madre las sembró en enero y febrero. Los ajos yo los siembro para la mengua de octubre o noviembre, salen unos pedazos de ajos, enormes.”

Domingo Cavero (Huerta de Vero) “Antes las judías se medían por almudes, 10 almudes = 1 doble de hierro y las almendras las vendíamos por dobles también, cada doble tanto, ahora no, ahora es por kilos, pero entonces por dobles (15 kl= 1 doble), muchos las hacían dos veces, nosotros na más que una vez, las hacían dos veces porque a lo mejor sacaban cuatro almendras más a la segunda salida. Pero entonces todo era a medidas, con almudes, con dobles, el trigo también… Yo me subía un saco de nueve dobles, al último piso si hacía falta. Que eran 9 x 10; 90 y 9 x 5; 45 ciento y pico de kilos, entonces no le teníamos miedo.”

37

Joaquín Pardinilla (Radiquero)

Siempre, un vaso palmero*, un huevo batido con clarete*,… el mejor vino que se podía elaborar, el vino clarete, añejo… era riquísimo, con un bueno chorro de anís de Colungo. De judías había muchas variedades pero la que más se gastaba, como te digo yo, era las judías regas que decíamos, que secas eran muy finas, muy buenas, riquísimas, pero para verdes eran buenísimas… Había unos boliches* así de la forma redondicas pero blancas, abundaban mucho por la montaña. Se sembraba mucho las de Pilar… la de la manchita aquella, había barbaridades. Había una por ahí por Almazorre, blanca y redondita, era fina como una manteca, pro todo aquello, ya no hay judías, ni huertas ni hortelanos que es peor… Cuando iban a cazar las tordas* ya se comían allí un plato de judías royas* y a cazar allá, a segar, lo mismo, pero pa cocer to aquello había que hacer fuego, había que madrugar, porque el fuego calienta cuando hay brasa, cuando hay llama eso no calienta, entonces mi madre ya se había levantau pa cocer la pastura de los tocinos… y pa las gallinas, a las gallinas le daban trigo cocido y maíz, aquellos una calidad de huevos y qué calidad de pollos… no los que compras, por bien que lo elabores aquello no tiene ni sustancia, ni gusto, ni nada, no sabes lo que comes ahí, no lo sabes, entonces sí , entonces sí se sabía. Bueno pues pa todo eso fíjate que sacrificio suponía… para las fiestas entonces se usaba para el primer día, el día de Corpus, día de Viernes Santo. Los días más grandes se distinguían por la cocina, era un guiso obligau un cocido de garbanzos, aquel era día el que sonaba la campaña grande, aquel era el día de la campana garbancera, se tocaban en los días grandes, grandes. Porque en la fiesta, no es como ahora, todos los invitados comían en la casa, iban andando o con un burro como más, de pueblo a pueblo, e ir allá y volver a comer o a cenar a casa, se quedaban allí los invitados y había que prepararles comida y cena y todo y el plato que más general existía era presentar lo que decíamos una misadera, una cocinera, es presentar unos garbanzos con un trozo bueno de tocino, un trozo de tres dedos de recio mejor que de un dedo de fino… pero judías en las fiestas no era normal, se gastaban en los entierros… para servir aquellas judías tenían un plato especial, un plato que sólo se usaba para los entierros, que se usaba en las casas buenas, que decíamos… aquella cubertería llevaba unas figuras como si fuera un paisaje: unas torres, un puente, un

38 riachuelo, un bosque… negro, grabado en negro… porque el entierro entonces acababa en una especie de banquete, entonces era ese tipo de vajilla, que era un tipo de vajilla muy bueno pa terminar en pleitos y en riñas, porque las mujeres que tenía esas vajillas lo conservaban con mucho interés, pero claro después pa to aquello hacía falta más platos y más cubiertos - Oye, pues a ver si me querías dejar que me faltan platos- pero aquellos platos pues alguno se rompía o se perdía alguna cuchara y ya tenías la pelea - ¿ves? Por a ve ne le dejau aquella … que vendría… y me ha roto el plato y ahora, ahora…- aquello no se podía conseguir o había que comprarlas todas si se podía o nada, y ya le faltaba un plato, otro que se había roto el año pasau eso por un lau pero por otro lau, entre saludos y cuentos y historias – y fulana y fulano- , - Uy aquella ya se murió hace años- y to aquello. Y luego en el banquete se hablaba de muchas cosas menos del difunto, ya no se hablaba del difunto. Hasta era normal que había mujeres que estaban ya contratadas para el entierro para llorar. Un día que iban para el entierro a la mujer… allí la llevaban porque entonces era obligau llevarlo a hombro cuando era todo en tierra. Y por el camino iban allí tres o cuatro mujeres venga llorar, venga llorar, ¡aiiii aiiii! – ¿pues sabes lo que te digo? Que ya no lloro más. Vai chiqueta ya no no lloro más- jajajaja.

39

Otras variedades tradicionales introducidas en el Somontano

Variedad Donante Localidad Procedencia Judías de Toño Eduardo Daza Oltra Colungo (judíeta) (Ribagorza) Habas Eduardo Daza Oltra Colungo (Ribagorza) Tomate de la rosa Eduardo Daza Oltra Colungo Beranuy (Ribagorza) Calabaza de Eduardo Daza Oltra Colungo Beranuy Enriqueta de Casa el (Ribagorza) Molinero Garbanzos Eduardo Daza Oltra Colungo Villacardí (Ribagorza) Maíz Eduardo Daza Oltra Colungo Beranuy (Ribagorza) Tomate de Sariñena Mª Luz Rami Capardón Laperdiguera Sariñena Judías asturianas Jose Luis Rodellar Alquezar Mieres Fumaral (Asturias) Judía Rosa Pascao Enate Fonz Tomate rosa Rosa Pascao Enate Fonz Melón de invierno Rosa Pascao Enate Fonz

40

Calendario de siembra y diario de trabajo Cedido por José García Delgado (Laperdiguera)

41

Calendario de siembra

42 Momentos entrañables

Intercambio de semillas tradicionales, Intercambio de experiencias. Enate. Salas Altas.

Intercambio de conocimientos. Transmisión de conocimientos. Huerta de Vero. Huerta de Vero

Reunión de hortelanos. Métodos tradicionales. Pozán de Vero Castejón del Puente

43

Talleres de extracción, fermentación y clasificación de simiente, Laperdiguera

Eduardo Daza, vecino de Colungo, es un hortelano ecológico. Su huerta está a pie de una barranquera que recoge el agua que se filtra creándose una poza natural. Con parte de las piezas recicladas, ha construido un molino con el que aprovecha esta agua. Con un mecanismo sencillo de pistones y tuberías, que se acciona con una bicicleta y con poco esfuerzo consigue llenar su depósito para el riego.

44

Glosario de términos aragoneses.

Alberge Albaricoque Alfadega Menta. Alfalz Alfafa. Algachofera Alcachofa Apañijo Ensalada con tomate. Ballo Surco abierto para sembrar en él. Barrranquera Barranco Baruntas Ocurrencias Bisurco Arado dos surcos. Cacahuet Cacahuetes Calaberas Calaveras. Cancillos Caballones Carrañar Regañar Cimentario Cementerio. Clarete Vino rosado. Clavar Introducir Colgallo Colgajo. Cuévanos Cesto grande y hondo, poco más ancho de arriba que de abajo, tejido de mimbres. Empalar Clavar palos verticales para que se enganchen las judías. Ensalada Lechuga Entreclareciendo Espaciando. Entreclarexer Limpiar de malas hierbas los sembrados Esbriznar Desgranar los cereales y legumbres. Escoscar Quitar la cáscara o la corteza de las almendras. Estreleta Hacha pequeña. falsa Buhardilla Farinetas Gachas Fiemo Estiercol. Forcada Lo que se coge de una vez con la forca (horca). Guixas Almorta/guija. Gusto Sabor Jada Azada Judieta Judia verde. Labrador/a Agricultor/a. Labrar Arar.

45 Lugar Pueblo Mata Planta Órdio Cebada. Palmero Medida de la mano. Panizo Maíz Panochas/Pinochas Mazorcas Pastura Pienso para cerdos. Penca Tallo Retabillar Rastrillar, pasar el retabillo. Royas Rojas Segar Cosechar. Tardano Tardío Tocinos cerdos Tordas Estorninos. Untar frotar Vidó Vió.

46

47

Agradecimientos a:

 Todos los hortelanos y hortelanas que han participado y nos han abierto sus casas y corazones.  Todas las personas que se han ofrecido de contacto en las diferentes localidades para la localización de vecinos con semillas tradicionales.  El Centro de Investigación Tecnológica Agroalimentaria de Aragón, CITA, por su acogedor recibimiento y su disposición.  Nacho Alcalde, Centro de Estudios del Somontano de Barbastro, por su aportación con el creativo y muy acertado título de este trabajo.  Chaime Capablo, por su colaboración como traductor local.  Ramón Aljibe, productor ecológico de la Comarca de Somontano de Barbastro y miembro de la Red de Semillas de Aragón, por su aportación con semillas locales para su intercambio y paciencia con la coordinadora de este trabajo.  Nuria Gil, Grupo de Estudios de Salas Altas, por sus aportaciones, apoyo y pasión por este trabajo.  Víctor López, Consejero de Medio Ambiente de la Comarca de Somontano, por su implicación y la cesión de su casa para realizar reuniones con hortelanos.  Asociación A´Chordiga, por la cesión de la imagen de la “Broquil Hijuda”

48

Colaboran y financian:

Actividad financiada en el 80% por DPH

49