ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE FRUTILLAR Taller 1 - Proceso Participativo – Marzo 2016 OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL TALLER

OBJETIVO Presentación equipo consultor; exposición de contenidos y alcances del estudio; primera consulta para el diagnóstico.

CONTENIDOS Equipo consultor Objetivos del estudio Características de un Plan Regulador Comunal Objetivos del PRC Etapas del estudio – Cronograma Pre-Diagnóstico Trabajo en grupos sobre láminas SUR PLAN LTDA.

Sociedad profesional con 18 años de experiencia. Ha realizado Planes Reguladores en 9 regiones para comunas con centros urbanos de diversa escala Acento importante en temas de patrimonio y planificación estratégica, asesorando al MINVU, a la SUBDERE, al Ministerio de Bienes Nacionales y al Banco Interamericano de Desarrollo Estas experiencias, complementarias a la elaboración de instrumentos de planificación, le han permitido a SURPLAN ahondar en propuestas de gestión e inversión asociadas a los PRC EQUIPO CONSULTOR

1. J. MANUEL CORTINEZ (ARQUITECTO - DRECTOR DEL PROYECTO) 2. ANA MARIA MERINO (ARQUITECTA – PLANIFICADOR URBANO) 3. MARJOLAINE NEELY (ARQUITECTA – RESP. ÁREA PATRIMONIAL) 4. MARIO GARCÍA (ARQUITECTO – DIBUJO ÁREA SIG) 5. GIAN PIERO CHERUBINI (ARQUITECTO - ÁREA PATRIMONIAL) 6. MARCELA ROJAS (CARTÓGRAFA - RESP. CARTOGRAFÍA SIG) 7. HERBERT CÁCERES (GEOGRAFO- RESP. ÁREA RIESGOS) 8. DANIELA ALVARADO (SOCIOLOGA- RESP. ÁREA PARTICIPACIÓN CIUDADANA) 9. FERNANDO HIDALGO (INGENIERO CIVIL – RESP. ÁREA SANITARIA) 10. HERNÁN BRAVO (ING. CIVIL– RESP. ÁREA TRANSPORTE) 11. LUZ MARÍA LOYOLA (ING. EJEC. TRANSP. Y TRANS.– EST. CAP. VIAL) 12. GABRIELA MUÑOZ (GEOGRAFA – RESP. ÁREA AMBIENTAL) PLAN REGULADOR COMUNAL

• Instrumento de planificación territorial establecido en la Ley General de TIENE UN MARCO LEGAL Urbanismo y Construcciones.

• Sus disposiciones son obligatorias dentro ES VINCULANTE EN LAS AREAS del área reglamentada. URBANAS

• A través del PRC la comuna decide las ESTABLECE UN prioridades, y las modalidades de DESARROLLO TERRITORIAL expansión del territorio apto para acoger FUTURO actividades urbanas. HERRAMIENTAS DE UN PRC

 El Plan Regulador está constituido por un CONJUNTO DE NORMAS, referidas a:

1. Límite urbano de sus centros poblados. 2. Zonificación que divide el área urbana (incluidas las áreas de desarrollo urbano y restringidas al desarrollo urbano). 3. Normas urbanísticas (usos, condiciones de edificación, etc.). 4. Vías urbanas estructurantes. 5. Zonas o inmuebles de conservación histórica. OBJETIVOS GENERALES PARA FRUTILLAR

1. Actualizar y reemplazar el actual PRC vigente.

2. Consolidar la integración entre Frutillar Alto y Bajo y eventualmente para alguna localidad menor que lo amerite.

3. Consolidar a Frutillar como destino turístico sustentable y centro articulador de servicios a nivel comunal, mediante mejoras en el Espacio Público e infraestructura de ocio en sectores como el centro de Frutillar Alto y la Costanera de Frutillar Bajo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA FRUTILLAR

a. Identificar los sectores que permitan proyectar el crecimiento urbano para los próximos 30 años de la Comuna; b. La definición de “áreas homogéneas” con ventajas comparativas para el uso adecuado del suelo urbano; c. Optimización de las relaciones urbanas, mediante el mejoramiento de la accesibilidad física y adecuada zonificación del territorio; d. Generación de las condiciones medioambientales adecuadas para una óptima viabilidad ambiental de los territorios urbanos de la comuna; e. Lograr un mejor aprovechamiento y definición de nuevas necesidades en cuanto a infraestructura sanitaria y energética, propendiendo a la densificación de Asentamientos Humanos concentrados y definiendo áreas de desarrollo habitacional factibles de dotar de infraestructura. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA FRUTILLAR

g. Reservar territorio para la futura extensión de la ciudad, evitando la proliferación en sectores adyacentes a ella, subdivisión de predios rústicos que puedan llegar a constituir sectores residenciales de baja densidad sin urbanización, los que podrían dificultar significativamente este tipo de crecimiento. h. Potenciar equipamiento y servicios en el sector Alto y turismo y patrimonio en sector bajo. i. Abordar al turismo como ventaja estratégica en la Comuna y oportunidad para realizar un cambio respecto del concepto de sustentabilidad. j. Necesidad de impulsar la industria local, con el propósito de entregar estabilidad laboral. k. Mejoramiento de áreas verdes en el sector Frutillar Alto. PLAZOS DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO ETAPA I Diagnóstico Participativo Comunal y Urbano DURACIÓN Sub Etapa 1 20 DÍAS DURACIÓN Sub Etapa 2 100 DÍAS

CORRECCIONES Y 45 DÍAS CORRECCIONES Y REVISIONES 45 DÍAS REVISIONES TOTAL 65 DÍAS TOTAL 145 DÍAS ETAPA II Propuestas y Acuerdos de Planificación Participativa DURACIÓN Etapa 2 78 DÍAS CORRECCIONES Y 45 DÍAS REVISIONES TOTAL 123 DÍAS ETAPA III Anteproyecto del Plan DURACIÓN Etapa 3 92 DÍAS CORRECCIONES Y 45 DÍAS REVISIONES TOTAL 137 DÍAS ETAPA IV Proyecto DURACIÓN Etapa 4 90 DÍAS CORRECCIONES Y 45 DÍAS REVISIONES TOTAL 135 DÍAS ETAPA V Presentación Final DURACIÓN Etapa 5 110 DÍAS CORRECCIONES Y REVISIONES 45 DÍAS TOTAL 155 DÍAS ÁREA DE ESTUDIO AVANCE TEMÁTICO BASADO EN INFORMACIÓN SECUNDARIA

PLAN REGULADOR VIGENTE

PLAN REGULADOR COMUNAL MODIFICACIÓN PRC VIGENTE DESDE EL AÑO 2004 SECTOR PUNTA LARGA AÑO 2008 AVANCE TEMÁTICO BASADO EN INFORMACIÓN SECUNDARIA

Ocupación del suelo LOCALIDAD DE FRUTILLAR

CRECIMIENTO URBANO 2014

Fuente: Autodesk Maps AVANCE TEMÁTICO BASADO EN INFORMACIÓN SECUNDARIA

Sistema Socioeconómico POBLACIÓN COMUNAL % Urbana % Rural Censos de Población 1982, 1992, 2002 y 2012 Región, Provincias y Comunas. Fuente: INE LLANQUIHUE 73,40 26,60 Censo Censo Censo Censo Var. Var. Var. 1982 1992 2002 2012 1982 a 1992 a 2002 a FRUTILLAR 68,64 31,36 1992 2002 % 2012 FRESIA 57,54 42,46 % % Región 541.549 618.884 716.739 767.714 12,50 13,65 6,64 42,08 57,92 Provincia 221.561 262.562 321.493 368.427 15,62 18,33 12,74 MAULLÍN 46,09 53,91 Llanquihue 46,69 53,31 Puerto 103.680 129.970 175.938 218.858 20,23 26,13 19,61 Montt COCHAMÓ 100,00 21.831 26.529 32.912 37.561 17,71 19,39 12,38 PUERTO VARAS 70,22 29,78 Cochamó 4.498 4.361 4.363 3.908 -3,14 0,05 -11,64 87,94 12,06 Calbuco 23.965 27.027 31.070 32.963 11,33 13,01 5,74 Maullín 13.301 17.115 15.580 15.107 22,28 -9,85 -3,13 Los 16.228 17.054 16.964 16.132 4,84 -0,53 -5,16 • Año 2002, la población urbana aumenta Muermos radicalmente en casi un 60%, ubicándose en Fresia 12.638 13.013 12.804 11.366 2,88 -1,63 -12,65 el cuarto lugar en este rubro dentro de la provincia. Llanquihue 13.466 14.386 16.337 16.283 6,40 11,94 -0,33 Frutillar 11.954 13.107 15.525 16.249 8,80 15,57 4,46 • Al Año 2012 la población mayoritariamente urbana supera el 68% del total. • Periodos 1992 al 2002 y del 2002 al 2012 con incrementos del 15.57 % y 4,46 % respectivamente. • Año 2012, población de 16.249 hab. • Junto con Puerto Montt y Puerto Varas, la comuna de Frutillar fue de las que más aportó en crecimiento de población dentro de la región… AVANCE TEMÁTICO BASADO EN INFORMACIÓN SECUNDARIA Pantanosa Sistema Socioeconómico POBLACIÓN LOCALIDAD FRUTILLAR

Población por sector

Frutillar Alto 6%

31% 25%

Frutillar Bajo

38%

Rural Pantanosa Frutillar Alto Frutillar Bajo

• El 6% de la población se concentra en Frutillar Bajo.

• El 63% se concentra en Frutillar Alto y Pantanosa Proyecciones de Población a nivel Comunal Fuente: Tasas de proyección Municipalidad de Frutillar. PROYECCIÓN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO URBANO • El 94% de la población urbana comunal reside en la localidad de Frutillar. AÑO PROYECCION (Habitantes) PROMEDIO 2020 14.973 Frutillar se consolida como centro urbano de la comuna, sumando 2025 17.148 a su población urbana más del 80% del total en la última década. 2030 19.559 2035 22.248 AVANCE TEMÁTICO BASADO EN INFORMACIÓN SECUNDARIA

Sistema Socioeconómico POBREZA Tasas Pobreza por comuna 2009 y 2011. Fuente: PLADES, en base a Censo INE 2012 Distribución de los grupos socioeconómicos en zonas del espacio urbano. Tasa Pobreza

Comuna 2009 2011

Puerto Montt 14,4% 14,1% Frutillar Alto Frutillar 16,3% 15,8%

Llanquihue 17,4% 12,5% Frutillar Bajo Puerto Varas 12,2% 8,1%

Puerto Octay 13,4% 10,3%

• 2009-2011, disminuyó la tasa de pobreza de un 16,3% a un 15,8%.

Fuente: PLADES

• Marcada segregación socio-espacial y alto nivel de desigualdad en los niveles de acceso a bienes públicos. Volcán Año erupción Región Cordón Caulle 1921-22 Los Lagos AVANCE TEMÁTICO BASADO EN 1960 INFORMACIÓN SECUNDARIA 2011 1855 Los Lagos RIESGO VOLCÁNICO 1869 Calbuco 1929 Los Lagos 1961 2008 Los Lagos

MAPA DE RIESGOS VOLCANES OSORNO Y CALBUCO. SERNAGEOMIN AVANCE TEMÁTICO BASADO EN INFORMACIÓN SECUNDARIA

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Deficiente infraestructura para medios alternativos La comuna es la que posee mayor cantidad de mt2 de de transporte (peatonal, ciclovías) Áreas Verdes por habitante de la provincia, pero esta situación es desigual.

• El sector de Frutillar Bajo posee alrededor de 10 m2 de área verde por habitante; • Frutillar Alto posee casi 3m2 por habitante y • Pantanosa posee menos de 1m2 de área verde por habitante.

Imagen

Ciclovías

Fuente: Plades – Diagnóstico 2013 AVANCE TEMÁTICO BASADO EN INFORMACIÓN SECUNDARIA

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Frutillar pertenece al grupo de comunas con alta Zonas con peligros de remoción en masa para la dependencia de fuentes contaminantes (en ciudad de Frutillar. calefacción un 87% se basa en Leña)

Imagen

Fuente: Plades – Diagnóstico 2013 AVANCE TEMÁTICO BASADO EN Monumento Nacional INFORMACIÓN SECUNDARIA • Un inmueble declarado como Monumento Nacional en su categoría de Monumento con un área de protección adicional que cubre 1.516,89 m2, el cual se detalla a continuación: ELEMENTOS PATRIMONIALES DE LA COMUNA Denominación Dirección Templo Luterano Avenida Bernardo Philippi 1121. Patrimonio Natural Frutillar Bajo. Principales elementos del patrimonio natural que influyen en el paisaje de las localidades urbanas se encuentran en la Zona Típica de Frutillar cuenca del Lago Llanquihue

Reserva Natural Edmundo Winkler

• Zona Típica protege un total de 105,75 hás. en el borde lago, que corresponde aproximadamente con el emplazamiento histórico de la villa. • El inventario del Patrimonio Cultural Inmueble de (MOP, 2000) identifica otros inmuebles de valor patrimonial, también en Frutillar Alto y en áreas rurales. ACTIVIDAD DE TALLER