La devoción a la Virgen de la Cabeza en la : , Zújar y Cúllar

Alberto RODRÍGUEZ MARTÍNEZ Cúllar ()

I. Introducción.

II. La Virgen de la Cabeza.

2.1. Origen de la devoción: la leyenda de su aparición. 2.2. La Llegada de la Imagen a la Comarca de Baza. 2.3. La iconografía de Nuestra Señora de la Cabeza. 2.4. Inherencia Virgen de la Cabeza-moros y cristianos.

III. Culto y devoción a la Virgen de la Cabeza hoy.

3.1. Benamaurel. 3.2. Zújar. 3.3. Cúllar.

Advocaciones Marianas de Gloria, San Lorenzo del Escorial 2012, pp. 159-174 ISBN: 978-84-15659-00-6

I. INTRODUCCIÓN

La Comarca de Baza, se encuentra en el norte de la provincia de Granada y junto con la de Huéscar, forman el llamado altiplano granadino. Limita al norte con la comarca de Huéscar, al este; con la de los Vélez y Valle del (Almería), al sur; con los Filabres (Almería) y con y la sierra de Cazorla al oeste. Está formada por ocho municipios: Baza (capital de comarca), Benamaurel, , , , Cúllar, y Zújar. Entre todos suman una población de 42.500 habitantes, repartidos en una extensión de tierra de 1731 km².

Es uno de los territorios primeramente poblados en España, donde los habitantes trogloditas, se asentaron en la ribera de los ríos, en cuevas que los ponían a salvo de las inclemencias. El papel más preponderante lo tuvo Basti (Baza), por su situación y riqueza fue objeto de las incursiones de fenicios, cartagineses, romanos y árabes.

Parece ser que fue uno de los primeros territorios en convertirse al cristianismo, ya que su carácter de tránsito hizo posible, que cuando el Apóstol Santiago se dirigía a Illiberis, pasó por estas tierras y predicó el Evangelio.

Sucumbió, como el resto de los territorios a la dominación árabe, pero por su carácter fronterizo, durante finales del Siglo XIV y durante todo el XV, sus territorios pertenecieron aleatoriamente a la Corona Castellana, como al Reino Nazarí de Granada, hasta su toma definitiva por los Reyes Católicos en 1488. Tras la revolución de los moriscos, sus territorios fueron repoblados con gentes venidas del norte de Castilla y de Jaén (siendo esto de gran relevancia, para el asunto que nos ocupa).

II. LA VIRGEN DE LA CABEZA

¿y quien es esa Señora, con más poder que el cañón, con más fuerza que los vientos, con más relucir que el sol?1

1 VILLANUEVA ROA, J.D., La obra teatral como festejo: Cúllar, una historia, una cultura, Grupo Editorial Universitario, Cúllar 2008, p. 226 (Pregunta del rey moro al rey cristiano sobre la virgen, primera parte de los papeles). LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA EN LA COMARCA DE BAZA… 161

2.1. Origen de la devoción: la leyenda de su aparición

La devoción y culto a Nuestra Señora bajo la advocación de la Cabeza nació en Andújar (Jaén) en 1227, en tiempos del rey Fernando III “El Santo”.

Cuenta la leyenda, que un pastor de (Granada), llamado Juan Ávalos de Ribas, que trabajaba por esas tierras, presenció un gran rompimiento de gloria entre dos riscos, que a su vez servían de tabernáculo “a la Sacratísima Imagen de Nuestra Señora”. El pastor se acercó admirado por tanta luminosidad, pero no se atrevía a mirar de frente aquel prodigio, presa de la sorpresa y el miedo, Juan se hincó de rodillas en el suelo y meditó y rezó el rosario, suplicándole a la Señora que le dijera qué debía hacer. Entonces se levantó, y después de haberle preguntado a la Virgen, cual era la razón por la que le había escogido, Esta le respondió:

“No temas siervo de Dios, sino llégate a Andújar, y dirás como ha venido el tiempo en que la divina voluntad se execute, haciendome en este sitio donde estoy un templo, en que se han de obrar portentos y maravillas en beneficio de las gentes (…)”.

El pastor se compremetió a la construcción del templo y a la difusión de cuanto había visto ese día. Cuenta también la leyenda, que los iliturgitanos llevaron la imagen varias veces desde la cumbre de Sierra Morena, donde se había aparecido hasta la iglesia de Santa María, en la que hizo varios milagros, pero que al poco la imagen volvía a aparecer en el lugar de su hallazgo. Por esta causa conocieron la voluntad divina de que se le dé adoración en aquel monte mucho, que por ser el más alto y encumbrado de los circundantes, lo llamaron “cabeza de ”, y por esa razón se le dio a la Sagrada Imagen el título de Nuestra Señora de la Cabeza. Y aclara la crónica:

“que aunque parezca vulgar, no fue a caso, sino muy misterioso, y adecuado, porque la cabeza en cualquier cuerpo es preferida a los miembros (…)”2.

La aparición fue sonada, y la devoción pronto sobrepasó las montañas de Sierra Morena, llegó a los reinos de la cristiandad reconquistada, y con los años a las comarcas de Baza y Huéscar con muchísima facilidad, ya que la mayoría de las gentes de su repoblación precedían de Jaén.

2 SALCEDO OLID, M., Leyenda Sobre la aparición de la Virgen en Sierra Morena, 1667.

162 ALBERTO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

2.2. La Llegada de la Imagen a la Comarca de Baza

Parece claro, que la primera imagen de la Virgen de la Cabeza que llegó a estas tierras de la comarca de Baza de la mano de D. Rodrigo Ximénez de Rada, a la sazón, arzobispo de Toledo, en una de sus muchas incursiones por las tierras recientemente conquistadas. No pudiendo acceder a la fortaleza de Baza, aún sin conquistar, la imagen de la Virgen se tuvo que quedar en Benamaurel, como bien lo reza el poema sobre la Imagen Milagrosa Ntra. Sra. Santa María de la Cabeza3:

“Al principio, a la Señora, se le puso su morada al pasar Benamaurel, en el cerro de la Andrada, para ser Virgen vigía sobre la grande explanada”.

Cuando Baza fue tomada, la Imagen fue trasladada a la capital de la comarca, a una capilla al aire libre como se desprende del documento de 1567que dice4:

“faga hazer un velo para que se ponga en la ymagen que está en la abaxada de san francisco, que es nuestra señora de la Cabeça, se lo faga poner con brevedad porque el señor se hecha a perder el barniz de la dicha imagen”.

Poco después el rastro de la Imagen de la Virgen de la Cabeza se pierde para siempre en la capital de la comarca, quedando como único vestigio, la calle Cabeza, cerca de donde se encontraba dicha capilla al aire libre. La siguiente noticia de una imagen de la Virgen de la Cabeza la tenemos en la villa de Zújar en el año 1611, en el acta del cabildo de 23 de abril, se dice que ya era costumbre entre la población subir al cerro Jabalcón en procesión y dar de comer a los clérigos y gente que adecentara el altar para la misa5. Desconocemos si era la misma imagen que se veneraba en Baza, que fuese trasladada, o bien una diferente que llegara con los nuevos repobladores jienenses de finales del S. XVI.

Esta de Zújar fue la imagen que concitó la devoción de los tres pueblos que estudiamos y de la capital de la comarca y estaba colocada, según el poema citado antes, “En un lugar que dicta, media legua de Zújar, de Baza legua entera, otra de Benamaurel y legua y media de Cúllar Baza”, se cree que

3 Obra inédita publicada por MARTÍNEZ POZO, M.A., Descubre el origen, Imprenta Cervantes, Baza 2008, p. 35. 4 MARTÍNEZ POZO, M.A., Descubre el origen, p. 31. 5 ARREDONDO ARREDONDO, F., Fiestas de Zújar en honor a Ntra. Sra. de la Cabeza, 2007.

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA EN LA COMARCA DE BAZA… 163 es el mismo lugar donde se levanta ermita actual. Allí, según el mismo poema “llegaban las gentes de Zújar, de Benamaurel y Cúllar y de Baza y al final de abril a la virgen festejaban”6.

El caso es que la romería se desbordó, comenzando a erigirse en costumbre subir al cerro la noche anterior, por lo que, por ejemplo, los peregrinos de Benamaurel solicitaron la construcción de una habitación, para guarecerse de las inclemencias del tiempo, que suele ser revuelto en esta época de abril. No sabemos qué tipo de desórdenes se pudieron producir, aunque se puede imaginar (desordenes y escándalos públicos por el consumo de alcohol), pero el obispo de Guadix D. Juan de Villace Vozmediano en el año 1690, prohibió que se subiera al cerro Jabalcón la noche de antes.

Es en ese justo año cuando desaparece el nombre de Cúllar en los documentos relativos a la procesión de Jabalcón. No sabemos a ciencia cierta la razón, pero la lejanía de Cúllar hasta dicho cerro (35km) puede ser un motivo de peso por la cual los vecinos dejaran de acudir a dicha cita mariana comarcal, o bien, quisieron “volar solos”7. A principios del siglo XVIII, Benamaurel solicita la presencia de la Virgen en su pueblo, alegando su constante asistencia a la romería, según testimonio de D. José Heredia Barrionuevo8:

“…los de Venamaurel no an faltado ofreciendo que si les dejaran llevar a su villa a la Sagrada Ymagen con el mejor seguro de su restitución la adornaran de las alaxas que su devoción y fuerzas pudieran alcanzar…”.

Evidentemente dicho permiso fue denegado por la Villa de Zújar. Aún así los vecinos de Benamaurel siguieron acudiendo a la romería del Jabalcón hasta mediados del Siglo XIX. Ante la continua negativa de Zújar de trasladar la imagen a Benamaurel, en éste se hizo una nueva imagen de la Virgen, en el año 1837, según las narran las crónicas de la Hermandad de Benamaurel. La iglesia de Benamaurel se quemó en ese mismo año, sin que estuviera la Imagen dentro, por lo que la imagen se custodió en casa de un particular hasta que en el año 1865, según cita textual “El dia 9 de mayo de 1865, fue trasladada dicha Imagen desde la casa de Brígida García Alcaina a la iglesia de esta villa”9.

La independencia devocional de Cúllar se remonta más de un siglo atrás. Ya en 1748 los cullarenses tenían su propia ermita de la Virgen de la Cabeza10, y hemos de suponer que también tendrían su propia imagen, aunque esto son

6 Poema sobre la imagen milagrosa… 7 TORRES JARABA, A. Cúllar, ayer y hoy, Imprenta Cervantes, Baza 2008, p. 48. 8 Descubre el origen… 9 MELLADO, F. de P., Recuerdos de un viaje por España, vol. 3, cap. 2. 10 MARTÍNEZ POZO, M.A., En busca de la verdad…, Baza 2009.

164 ALBERTO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ solo conjeturas, ya que hasta 1778 no podemos confirmar documentalmente que Cúllar poseía su propia imagen, siendo venerada en la ermita anteriormente citada11.

2.3. La iconografía de Nuestra Señora de la Cabeza

No hay una iconografía predefinida y única para la advocación de la Cabeza. Si atendemos a la primitiva y original imagen de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar (que no conservamos desgraciadamente por los aciagos acontecimientos de la Guerra Civil), y de la que nos quedan algunas fotografías y la actual imagen copia de la original, vemos que es el prototipo románico de la “Theo Tocos”. No nos debe extrañar este tipo iconográfico dado que la época de aparición de la imagen original, primer tercio del siglo XIII, es en la que están en auge este tipo de representaciones escultóricas, que tanto predicamento habían tenido en las escuelas de pintura románica española (Santa María de Tahull), en las que la imagen de la Virgen aparece de forma sedente y en bulto redondo (a veces de madera, otras de piedra), mostrando sobre sus rodillas la imagen del Niño Jesús y ofreciéndole con una mano un manzana (en el caso de esta de Andújar).

Aunque si hacemos caso de la leyenda, la talla sería de estilo bizantino, anterior al siglo XI, pero yo tengo bastantes dudas al respecto: primero porque en España no existió arte bizantino, sino visigodo (que no era prolífico en escultura) y aún siendo bizantino, venido desde Bizancio, hemos de aclarar que no se corresponde con los iconos bizantinos, que eran los depositarios de la devoción de aquellas gentes. Siguiendo con el argumento la imagen debió permanecer así hasta que en el siglo XVII, como muestra de devoción popular se comenzaron a vestir las imágenes con ricos vestidos y a ceñirles corona, ponerles media luna a los pies, etc. Es entonces cuando el prototipo iconográfico inicial se vería transformado definitivamente, dada la dificulta de vestir una imagen sedente no concebida para ello, por lo que de ahora en adelante la imagen permanecería en pie sosteniendo el niño en su brazo izquierdo.

Dada la gran extensión adquirida por esta devoción mariana, son innumerables las vírgenes con niño que reciben ésta advocación, sin corresponder a un modelo iconográfico concreto. No olvidemos que algunas imágenes así tituladas no tiene relación directa con la de Andújar, caso de o Cozvíjar (Granada). Suelen ser imágenes de tamaño bastante inferior al natural, aunque no todas. Hay algunas, que como la original, son negras, aunque siempre está la duda

11 Archivo Parroquial de Cúllar, inventario 1778 (folio suelto).

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA EN LA COMARCA DE BAZA… 165 de si realmente su policromía original era negra (que es bastante extraño) o más bien, hayan adquirido ese color fruto de la mucha cera encendida ante ella a lo largo de los siglos. Pero al igual que antes la mayoría no lo son. Encontramos de talla completa vestidas, de talla completa sin vestir, o de candelero. Si la iconografía no es directamente deudora de la principal de Andújar, llevan la forma de colocar el niño también varía, alguna en la mano izquierda, otras en la derecha, o algunas más originales como la de Zújar en la que el niño, solo es una cabeza que asoma entre el pecherín de la Virgen. Atributos que suelen acompañarlas pueden ser la media luna, la ráfaga, y como denominador común de las tres imágenes que presentamos, es que en la mano donde no llevan el Niño portan un cetro, además el niño suele llevar una bola del mundo en alguna de sus manos.

2.4. Inherencia virgen de la cabeza-moros y cristianos

Son por todos de sobra conocidos, los acontecimientos acaecidos en diciembre de 1567, cuando Felipe II, prohibió la lengua árabe, la religión musulmana y en general los usos culturales de cierta parte de la población granadina. Este fue sin duda, el origen de muchas de las fiestas de moros y cristianos que se celebran en la actualidad. Además en nuestra comarca contamos con la particularidad de las muchas veces que fuimos conquistados y reconquistados, por el reino castellano de Murcia o el reino Nazarí de Granada. Acontecimientos estos que seguramente también contribuyeron a crear en el imaginario colectivo de aquellas gentes la idea de lucha entre moros y cristianos, entre “el bien y el mal”.

Si nos remontamos muchísimo más atrás en la historia, podemos comprobar perfectamente, que ni mucho menos, este tipo de fiestas son originarias de la Edad Moderna, ni son exclusivas del levante y sur de España. Hay dos claros acontecimientos en la Historia de España que son claves para el inicio de estas tradiciones: “la primera victoria cristiana obtenida por D. Pelayo en Covadonga, donde la Santísima Virgen tuvo una especial intervención, y la ayuda que el Apóstol Santiago prestó en la batalla de Clavijo”. Ya en Lérida en 1150 hay documentadas unas fiestas de Moros y Cristianos para la celebración de la boda entre Berenguer IV y Petronila de Aragón12.

Es común en las fiestas de moros y cristianos, como hemos visto en ese par de batallas históricas, que haya intervención divina, ya sea de un santo o de una advocación concreta de la Virgen, para decantar la pugna del lado “de

12 Descubre el origen, p. 90.

166 ALBERTO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ los buenos”. Pues así sucede en las tres villas de la comarca que tratamos, tanto en Benamaurel, en Cúllar como en Zújar, la ayuda de la Virgen resulta fundamental para la victoria de los cristianos.

El entramado festivo que consigue aunar la devoción a la Virgen de la Cabeza con las fiestas de moros y cristianos, es lo que en los tres pueblos, se conoce como “los papeles”. Son autos sacramentales, muy similares entre los tres pueblos, yo diría que son los mismos, dado el origen común de las celebraciones13. La trama consiste básicamente, en que los moros entran en la villa correspondiente, que no toman a cambio de una suma de dinero, ya que los cristianos en ese momento no la pueden pagar y tienen que dejar en prenda la imagen de la Virgen de la Cabeza, algo que les supone un gran trauma. Firman unas escrituras que luego el demonio cambia, de forma que registra que la imagen se entrega a perpetuidad, hasta que aparece el ángel y deshace el entuerto dejando en evidencia al demonio. Al final la Virgen vuelve a manos de los cristianos y los moros se bautizan ante tal hecho milagroso.

Estos documentos se escribieron con toda probabilidad en el primer tercio del siglo XVIII y, aunque su autor en anónimo, se observan influencias de Calderón de la Barca y Lope de Vega en ciertos versos14. Los protagonistas, demuestran gran devoción por sus religiones, como podemos observar en unos versos del capitán cristiano:

“Es de Dios la escogida y venturosa, sin la original mancha concebida, en alma y cuerpo toda hermosa, para grandes empresas prevenida. Es la Ciudad santificada y pura cuyo resplandor claro es el Cordero, quel que formó la criatura nació de ella, apacible y verdadero, vistiéndola raudales de hermosura (…)”15.

En definitiva, esta obra de moros y cristianos es una de las que más valor tienen de cuantas se celebran en España porque su construcción tiene una simetría perfecta, el autor conoce perfectamente las obras teatrales del Siglo de Oro y parece un dramaturgo profesional.

Estos papeles no son los que hoy día se representan en Cúllar, ya que hay otros que datan de 1898. Esta localidad celebraba fiestas de moros y cristianos en dos ocasiones, una primera con motivo de San Sebastián y una segunda para la Virgen de la Cabeza, a los comunes con Benamaurel y Zújar se les

13 Son similares los históricamente dedicados a la Virgen de la Cabeza, aunque los actuales de Cúllar son diferentes, como se explica más adelante. 14 MARTÍNEZ POZO, M.A., En busca de la verdad…, Baza 2009. 15 Cautiverio y Rescate de Ntra. Sra. de la Cabeza de Zújar (los papeles).

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA EN LA COMARCA DE BAZA… 167 llama “papeles Viejos”, existen en Cúllar además, los “papeles nuevos” que no son los mismos que “cautiverio y rescate de Ntra Sra. de la Cabeza” , si no que se llaman “Fiestas en honor a Ntra Sra Santa María de la Cabeza” y además existen también los papeles de S. Sebastián. La razón por la que se representan estos, es tan simple como la no coincidencia con vecinas.

Las fiestas de moros y cristianos se han celebrado ininterrumpidamente en Zújar y Benamaurel (excepto algunos años), algo que no fue así en Cúllar, donde ambas celebraciones se perdieron antes de la Guerra Civil por la muerte en 1927 de un vecino que actuaba en los papeles. La destrucción de la imagen de San Sebastián en la contienda contribuyó a que estás fiestas cayeran en el olvido, hasta que en el año 1981 se volvieron a recuperar a iniciativa de los vecinos.

III. CULTO Y DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA HOY

3.1. Benamaurel

La imagen de la Virgen de la Cabeza que venera Benamaurel es una talla de José Navas Parejo, de 1939, ya que la original ardió en la Guerra Civil. Como patrona de la localidad se le dedican sus cultos religiosos, que la Hermandad e Insignias de Nuestra Señora de la Cabeza se encarga de organizar: novena, procesiones, ofrenda floral, imposición de medallas a los nuevos hermanos, misa por los difuntos, etc., con presencia de sacerdotes de la diócesis. Tiene esta hermandad la particularidad de las insignias, que fue recuperada recientemente, cargos que ostentan 12 familias de la villa, 6 moras y 6 cristianas.

La Virgen de la Cabeza se venera todo el año presidiendo el retablo mayor en la Iglesia de la Anunciación de la villa, desde su camarín. También tiene su ermita desde 1972, aunque se sabe que debió tener al menos dos más,16 Ella solo va hasta allí el domingo último de abril.

En cuanto a las fiestas que preside como patrona, decir que son organizadas el último fin de semana de abril y lunes y martes siguientes, por el Ayuntamiento de la localidad, la Hermandad de la Virgen y las asociaciones de moros y cristianos. Las fiestas dan comienzo oficialmente el sábado, día en el que tras la novena, la Virgen sale a la escalinata de la iglesia a recibir una ofrenda floral de los moros y cristianos, después se lee el pregón. El domingo por la mañana

16 Descubre el origen, p. 78.

168 ALBERTO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ tiene misa y romería hasta su ermita, desde la que por la tarde sale acompañada por los cristianos, para la representación de la primera parte de los papeles. El lunes hay eucaristía por la mañana y procesión acompañada por mujeres de mantilla, hermandades de localidades vecinas, etc. En la tarde del lunes vuelve a salir la Virgen en procesión escoltadas por los moros, hasta que se encuentran con los cristianos y éstos rescatan la imagen, y en un desfile conjunto la conducen al escenario donde se representa la segunda parte de los papeles. El martes, último día de las fiestas, vuelven a celebrarse misa y procesión por la mañana, cerrando las fiestas con una sonora traca en honor de la patrona.

1. Ntra. Sra. de la Cabeza de Banamaurel

3.2. Zújar

Nuestra Señora de la Cabeza es la patrona de Zújar y al igual que en Benamaurel, pero desde hace menos años, preside su iglesia parroquial desde su camarín.

De su ermita sabemos que no estaba inicialmente en la cima del cerro Jabalcón como hoy día, sino en el conocido llano Catín, pero según cuenta la

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA EN LA COMARCA DE BAZA… 169 tradición17 cada vez que construían la ermita y la virgen se volvía para Zújar, se derrumbaba el tejado, la volvían a reconstruir y se volvía a hundir, así hasta que se secó la fuente de la que sacaban el agua para hacer la obra. Hasta que una señora declaró que el mismo día en que subían a la Virgen al Catín ella veía una extraña procesión paralela hasta la cima del cerro, entonces la gente interpretó que la Virgen quería subir hasta arriba y que su santuario estuviera en el cerro cabeza de la comarca, allí se hizo la ermita y no se derrumbó más, incluso el agua de la fuente de catín volvió a brotar. La actual ermita data de 1963, ya que la anterior, de líneas muy rectas no era adecuada para estar a tanta altura y había sufrido muchos desperfectos.

2. Ntra. Sra. de la Cabeza, Zújar. Ntra. Sra. de la Cabeza, Zújar

17 Descubre el origen, p. 83.

170 ALBERTO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

De la hermandad, por las actas que se conservan que es la más antigua de las tres, existen actas desde principios del S. XVII, como peculiaridad, hemos de decir que la hermandad de Zújar aglutina a los tercios de moros, cristianos y diablos, a diferencia de Cúllar y Benamaurel donde son independientes unas de otras.

Las fiestas de Zújar son de las tres, las que conservan un carácter más arcaico, digamos más tradicional u original. Me refiero a que conservan la costumbre de elaborar los trajes ellos mismos, de forma que les sirven durante años los mismos. Es de agradecer que no hayan adquirido la costumbre de “levantizar” sus fiestas con trajes de alquiler que cambian cada año y que tienen muy poco rigor histórico, aunque eso sí, son muy espectaculares.

Las fiestas zujareñas empiezan el sábado por la mañana en la iglesia a las 11, cuando tras la celebración eucarística multitudinaria, todo el pueblo pasa por el camarín a saludar a la Señora, para después ser Ella la que baje al centro de la nave y ser aclamada. El siguiente acto de relevancia para la Virgen, es la tetra centenaria romería al cerro Jabalcón a las 8 de la mañana del último domingo de abril, tras permaneces allí hasta las de la tarde, comienza la bajada, ya en el pueblo la esperan moros y cristianos para en la plaza mayor celebrar la primera parte de los papeles. El lunes por la mañana tras la Misa hay procesión y por la tarde a las 6, la virgen vuelve a salir para subir a capallón, donde se representa la segunda parte de los papeles. El martes por la mañana también hay Misa y procesión y por la tarde otra procesión en la que moros y cristianos van juntos e intercalados unos con otros.

La particularidad de Zújar es que sus vecinos se aprenden de memoria los papeles, mientras que en las otras dos localidades se hacen mediante playback. Otra particularidad de las fiestas zujareñas es el llamado “bandereo”, un moro y un cristianos que portan la bandera del tercio correspondiente y después de un año de ensayo, la bailan de forma espectacular a la entrada y la salida de la Virgen a la iglesia.

3.3. Cúllar

Aun no siendo patrona la villa18, la Virgen de la Cabeza es la devoción principal de los cullarenses. Fue la única de las tres imágenes, que se había salvado de la Guerra Civil, gracias a que una familia de pueblo la escondió durante ese tiempo. La imagen fue robada en el año 2002, lo que conmocionó al

18 El patronazgo de la Villa de Cúllar es ostentado por Ntra. Sra. de los Dolores, junto a San Agustín.

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA EN LA COMARCA DE BAZA… 171 pueblo. Dada la cercanía de las fiestas, el famoso falsificador y ladrón de obras de arte Erick “el Belga” se ofreció a pintar un lienzo para que fuera procesionado, en lo que la imagen nueva se terminaba en los talleres de escultura de Salvador Madroñal en Sevilla. La nueva imagen de vestir fue bendecida el domingo de Resurrección 20 de abril de 2004. Pero no fue la única vez que sucedió algo parecido, ya que la imagen robada era de mediados del siglo XIX, que al parecer vino a sustituir a otra que fue destruida en los acontecimientos de la Guerra de la Independencia, y de la cual se tienen noticias por el inventario parroquial19. Así que como mínimo está es la tercera imagen a la que le dan culto los cullarenses como Nuestra Señora de la Cabeza.

En cuanto a su ermita, siempre la misma, sabemos que la tuvo como mínimo desde 174820, en que aparece citada en un documento, y de la que tenemos inventarios de años sucesivos. Se trata en un espacio planta cuadrada, cubierto por cúpula sin tambor, que estuvo siempre adosada a una atalaya musulmana que hoy día le sirve de campanario y que sufrió una desgraciada restauración en 1993 por parte de la escuela taller del municipio, que destruyó su estética musulmana por completo, al menos en el interior. Hoy preside dicha ermita desde su retablo, del que no se ausenta, excepto una semana en torno al día de la Candelaria y desde el último fin de semana de abril hasta el 3 de mayo.

En cuanto a la historia de la hermandad que le rendía y rinde culto en esta localidad no hemos tenido noticias hasta tiempos recientes, ya que Cúllar y su patrimonio artístico y literario sufrieron mucho en la Guerra Civil. Como Hermandad de la Virgen de la Cabeza de Cúllar, los primeros datos conservados son las “Ordenanzas y constituciones por las que se han de guiar los hermanos de Santa María de la Cabeza de Cúllar-Baza”21. del año 1898. En ellas se nos especifica que era una reforma estatutaria, por lo tanto dejan claro que existía su hermandad con estatutos desde años antes.

Las fiestas que el ayuntamiento organiza históricamente son las patronales de San Agustín en agosto y la feria de ganado de octubre, ya que la festividad de la patrona es simplemente de carácter religioso. De manera que las recuperadas fiestas de moros y cristianos en 1983, debía de contar con una financiación independiente a la del ayuntamiento. Y así es en la actualidad, el consistorio aporta una cantidad económica determinada, y el resto de las fiestas las costean las comparsas de moros y cristianos (entre ambas suman casi mil socios que

19 A.P.C., inventario de 1778, (folio suelto). 20 En busca de la verdad… 21 A.P.C., Ordenanzas y constituciones por las que se han de guiar los hermanos de Santa María de la Cabeza de Cúllar-Baza.

172 ALBERTO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ pagan cuotas de 30 euros) y la Hermandad de la Virgen de la Cabeza con sus casi 600 hermanos, además de comercios y particulares del pueblo.

Las fiestas de la Virgen en Cúllar comienzan el viernes último de abril, con la coronación de los nuevos reyes moros y cristianos y el pregón a cargo de alguien implicado en el desarrollo de las fiestas o de personas ilustres del municipio. El sábado la Virgen baja desde su ermita portada por una escuadra de cristianos y por el pueblo, hasta que llega al Puntal, donde es saludada por todas las escuadras y Ella se une detrás al desfile de moros y cristianos, a la llegada a la plaza se representa la primera parte de los papeles.

El domingo, festividad litúrgica de Ntra. Sra. de la Cabeza, hay a las 12 solemne función eucarística, con ofrenda floral de los reyes moros y cristianos y capitanes de todas las escuadras. A las 6 de la tarde la Virgen cruza el umbral de la puerta, para recibir una vez más el saludo de las escuadras que pasan delante de Ella, después su Hermandad la acompaña en una hermosa procesión en la que no faltan luminarias, altares en las calles, petalás, salves rocieras y colgaduras por doquier. Cuando la procesión llega a la plaza se representa la segunda parte de los papeles. Y aquí se acababan las fiestas de Cúllar, hasta que no hace muchos años las escuadras inventaron actividades para la noche del siguiente lunes. Desde el presente año se le dedica un quinario en su ermita, previo a la bajada de las fiestas.

Algunas personas se empeñan en señalar que el día más importante para Cúllar, en cuanto a la Virgen de la Cabeza, es el 3 de mayo, es decir, su romería de vuelta a la ermita a las 7 de la mañana. Lo cual no es así, ciertamente este es un día importante, pero el principal es el de la festividad litúrgica de la Virgen, es decir el último domingo de abril. Como curiosidad, cabe destacar, recordando el poema sobre la Imagen milagrosa de Ntra. Sra. Santa María de la Cabeza,22 situaba el principio de la devoción a la Virgen en una ermita cercana a Benamaurel, pero también dicho poema dice lo siguiente:

“¿os gusta esta narración? ¿es del gusto de sus mercedes? Pues año a año así pasó. Después era la procesión Y para el día de la Cruz se la llevaba a su ermita donde, hasta el año que viene, esperando a sus debotos está”.

He de reconocer, que particularmente estos versos 868-875 del poema, me desconciertan profundamente por dos motivos: el primero que la única localidad en la que la Virgen estaba todo el año es su ermita es y era Cúllar,

22 Descubre el origen, p. 35.

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA EN LA COMARCA DE BAZA… 173 las otras dos volvían siempre a su iglesia y segundo hasta donde yo sé, no existe documentación alguna en las localidades de Zújar y Benamaurel que testimonie la procesión del día 3 de mayo. Entonces aquí pasa algo, o el poema es una mezcla de los tres pueblos mal aclarada o en algún momento la Virgen venía a Cúllar, en fin eso son sólo conjeturas, de las que esperamos tener pronto solución.

3. Ntra. Sra. de la Cabeza, Cúllar

Para finalizar, no hemos de olvidar que la Virgen de la Cabeza baja a Cúllar una vez más, con ocasión de la festividad de la Candelaria, para que le sean presentados los niños del pueblo y procesionar entre ellos. La hermandad regala al último niño bautizado en la Parroquia una tarta y unos pichones en memoria del la presentación del Niño Jesús en el templo, tradición esta que se remonta como poco a 189823. En esta función religiosa la hermandad está redimida de pagos. La presencia de la Virgen de la Cabeza en esta festividad remarca su importancia entre los vecinos, ya que este tipo de celebración suele ir unido al culto de la Virgen del Rosario, también presente en la localidad.

23 A.P.C., Ordenanzas de la Hermandad de… Ordenanza 21.

174 ALBERTO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Ya vemos que el calado de la advocación de la Cabeza en estas tierras es muy profundo, y solo he mencionado estas localidades por celebrar en la misma fecha, las mismas fiestas de moros y cristianos en honor a la Virgen de la Cabeza, pero son mucho los municipios vecinos donde, aunque no con tanta intensidad se celebra también, como por ejemplo Huéscar, , , Galera, etc.

En la mano de los benamaurelenses, zujareños y cullarenses queda el seguir difundiendo tan hermosa tradición y acrecentando la devoción a Nuestra Señora de la Cabeza.