Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie de datos obtenida a lo largo de 105 años de estadística, propicia el estudio de las características implícitas en la definición de este grupo de personas.

En este capítulo se aborda el volumen y ritmo de crecimiento, la ubicación territorial, la estructura y com­ posición poblacional; esta última considera, además de la población de 5 y más años, a la de O a 4 años residente en hogares donde el jefe(a) o su cónyuge habla alguna lengua indígena; finalmente, la informa­ ción sobre las principales lenguas muestra la diversidad lingüística de la entidad. INEGI. La población INEGI. hablante de lengua indígena del Estado de México. 2004 Población y crecimiento

1 Población de 5 y más años hablante de lengua indígena , y tasa de crecimiento _ , ...... ,.,. ~romedio anu.al de _1930 a1 .2000 ...... ,.. . .

360.4 362.0

312.6

5.82 203.8 200.7 184.7 183.1 • 170.3

1.72 1.49 1.01 • -• •

- -1.04• -0.72-· • 1930 1940 1950 1960 1970 1980 -1.45 1990 2000

• Población (miles) - Tasa (porcentaje)

1 -· En lo subsecuente, cuando no se especifique el rango de edad de la población hablante de lengua indígena en títulos, nos estaremos refiriendo al universo específico de cada indicador. FUENTE: INEGI. Censos generales de poblac1ón de 1930 al 2000.

En el estado de México, el XII Esta situación, entre otras razones, anual fue de 1.49 por ciento; esto Censo General de Población y se da como consecuencia de que la significa que la población hablante de Vivienda 2000 registra 361 mil972 población indígena proveniente de lengua indígena se incrementó en 15 personas de 5 y más años de edad diferentes comunidades, utiliza como por cada 1 000. En contraste, en el que hablan alguna lengua indígena, área de paso a la entidad, para periodo anterior, es decir de 1980 a cifra superior con casi 50 mil transitar hacia el Distrito Federal; 1990, se registra el principal valor personas a la que se obtuvo en además, para evitar la discrimi­ negativo en este rubro, 1.45 por 1990, esto significa un incremento nación de que son objeto, algunos ciento. Al comparar los ritmos de de 15. 8°/o en la última década. deciden ocultar o no declarar que crecimiento entre periodos, el mayor hablan lengua indígena; pero también incremento se observó en el periodo El comportamiento presentado a declararse por identificación con la 1970-1980, en el que la tasa fue de partir de 1930, en esta población de población indígena y que esto difiere 5.82 por ciento. estudio, es irregular; el principal en gran parte de las condiciones incremento se registró en la década sociales que imperan en el momento. de 1970 a 1980 y en el siguiente periodo se observó una disminución Asimismo, en el periodo 1990-2000, de casi 50 mil personas. la tasa de crecimiento promedio

3 INEGI. La población INEGI. hablante de lengua indígena del Estado de México. 2004 Población y crecimiento

En el2000, en el estado de México, 3 3de cada 1 000 personas de 5 y más años de edad hablan alguna lengua indígena, cuatro menos que en 1990, Porcentaje de la población hablante cuya proporción registrada fue de 3 7 ...... ,.., . . :··. de lengua indígena, 1895-2000 .. . de cada 1 000. 22.4 A inicios del siglo XX, el porcentaje 20.9 de los hablantes de lengua indígena 18.8 tiende a disminuir y pasa de 18.8 en 1895 a 14.2 en 1910, como conse­ cuencia de la situación política que imperaba en el país.

En 1930 se registró el porcentaje más alto (22.4), y a partir de esa década se observa una tendencia decreciente en la participación de esta población. Cabe señalar que en términos absolutos hay un crecimiento de 274 mil 426 hasta de hablantes 1895 1900 1910 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1980; uno de los factores que incide en este ritmo de crecimiento, es que NOTA: Para 1921 no se tiene este dato; además, cabe aclarar que de 1895 a 1910 la mientras los hablantes de lengua proporción está ca lculada en relación con la población total, no respecto de la indígena crecieron a una tasa de de 5 y más años como en los años subsecuentes. 0.97% entre 1930 y 2000, la pobla­ FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1895 al 2000. ción de 5 y más años de la entidad registró una tasa de 3.79% en el periodo señalado. La tendencia en la participación de la población de 5 y más años de edad Población de 5 y más años, y total de hablantes hablante de lengua indígena pre­ de le~gua _ if}dígena, 1990~2000 ~ . .• ,., .. ___ . '. • .. "*" sentada en la última década en la entidad es similar a la que se observa Población de 5 y más años en el país. En 1990, el 3.6% de esta Total Hablante de lengua indígena Año población en el estado declaró hablar Abs. Rel. alguna lengua indígena, 3. 9 puntos Estados Unidos Mexicanos porcentuales menos que los regis­ 1990 70 562 202 5 282 347 7.5 trados a nivel nacional; diferencia que 1995 80 219 337 5 483 555 6.8 se mantiene para 1995 y 2000, cuando 2000 84 794454 6 044 547 7. 1 las cifras que se observan son 3. O y México 3.3%, respectivamente, en la entidad 1990 8 563 538 312 595 3.6 y 6.8 y 7.1% para el país. Cabe 1995 10 318 750 310 785 3.0 aclarar que en 1995 se realizó un 2000 11 097 516 361 972 3.3 conteo de población, por lo que el FUENTE : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población tiempo de levantamiento y las carac­ y Vivienda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. terísticas generales del cuestionario son diferentes a los de un censo.

4 INEGI. La población INEGI. hablante de lengua indígena del Estado de México. 2004 Población y crecimiento

Los resultados censales muestran que el ritmo de crecimiento de la población de 5 y más años es superior al de los hablantes de lengua indígena, tanto a nivel nacional como estatal. Esto como 2.65 consecuencia del comportamiento de los fenómenos demográficos, principalmente la migración; la p 1.87 necesidad de conocer y manejar el o 1.49 castellano fuera de la comunidad y r 1.37 e disminuir el uso de su lengua, así e como la adquisición de nuevos n t patrones culturales, hace que se a reduzca el número de hablantes.

e No obstante la similitud en la tendencia, la diferencia porcentual Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena es considerable, ya que mientras en . EUM . México el país el crecimiento de la población de 5 y más años supera FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General en 0.50 de Población y Vivienda 2000. puntos porcentuales a la población que habla alguna lengua indígena, en el estado la variación es de 1.16 puntos.

En la entidad, en la última década se observa un mayor crecimiento de Lenguas chi nantecas 11 .52 lenguas indígenas no nativas, como es el caso de las Mixe 11.32 lenguas chinantecas, mixe y mazateco con 11.52, 11.32 y 10.04 Mazateco 10.04%>, respectivamente, como Totonaca 9.26 resultado de la alta inmigración de Náhuatl 7.62 que son objeto los municipios conur­ Lenguas mixtecas 4.99 bados al Distrito Federal. Lenguas zapotecas 3.53 En contraste, las lenguas nativas Otomí históricamente se enfrentan a un Mazahua proceso de creciente abandono, Matlatzinca -1.33 como es el caso del otomí, mazahua Porcentaje y matlatzinca; estas dos últimas con

FUENTE : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General decrecimiento en la última década. de Poblac1ón y Vivienda 2000.

5 INEGI. La población INEGI. hablante de lengua indígena del Estado de México. 2004 Ubicación territorial

Estratificación de los municipios según su porcentaje

., ...... - .. de hablantes de lengua -indígena, -2000 .. . ·. . ·.,.. ., "''r. .•. . , .

Hablantes de lengua indíg ena

Estrato Interval o (%) Municipios

(1) 18 y más 6

(11) 3.8 a 17.9 16 - (111) 3.7 y menos 100

En todos los municipios del estado de México se registra población hablante de lengua indígena; sin embargo, los que presentan la mayor proporción, son aquellos con asentamientos históricos como: , , Temascalcingo, Morelos, Donato Guerra e Ixtlahuaca, donde 18% y más de su población cuenta con esta característica.

En contraste, en 100 municipios, principalmente del sur y oriente de la entidad; es decir, las que registran mayor índice de migración, los hablantes de lengua indígena sólo representan hasta 3.7% de su pobla­ ción de 5 y más años; en el resto (16 municipios) la proporción va de 3. 8 a 17.9 por ciento.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

6 INEGI. La población INEGI. hablante de lengua indígena del Estado de México. 2004 Ubicación territorial

Estratificación de los municipios según su participación _. . ~ orcentual estatal -de hablantes de lengua indígena, 2000 .

Hablantes de lengua indígena En el 2000, la población de 5 y más Estrato Intervalo (%) Municipios años de edad que habla lengua

(1) 4.6 y más 8 indígena se concentra principalmente en municipios colindantes con el - (11) 1.2 a 4.5 15 Distrito Federal, es el caso de los - (111) 1.1 y menos 99 nahuas cuya evolución histórica en el estado es muy escasa, este grupo étnico se ubica mayoritariamente en los municipios conurbados a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, por lo que la totalidad de los nahuas han aprendido el español y la gran mayoría han olvidado o nunca aprendieron a leer o escribir en náhuatl.

En los últimos 30 años, se observa un incremento en la participación de los hablantes de lengua indígena en las grandes ciudades, basta señalar que en 1970 concentraba 0.6% de esta población y para el 2000 la cifra es de 7. 7 por ciento; por su parte, Nezahualcóyotl, de Juárez y Chimalhuacán registraron un aumento en su participación de 2.3, 3.6 y 4.8 puntos porcentuales, respectivamente.

Por el contrario, municipios que se caracterizan por concentrar importante número de población con esta característica, presentan disminuciones considerables, tal es el caso de San Felipe del Progreso cuya participación se redujo de 18.3 a 11.3% entre 1970 y 2000. De igual forma, Ixtlahuaca, Temoaya y reducen su participación en 3.3, 1.7 y 1.1 puntos porcentuales en dicho periodo.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

7 INEGI. La población INEGI. hablante de lengua indígena del Estado de México. 2004 Ubicación territorial

Número de municipios según su porcentaje de hablantes .. . . "' .. . ·; de,le ~ gua indígena, 19 ~ 0 Y. 200.0" . ~""~.. , .... ·· . ,. . '

117 121 En el estado de México, el número de municipios con menos del30% de población de 5 y más años de edad que habla lengua indígena se incrementó, de 117 en 1990 a 121 en el2000. En cambio en 4 municipios, esto es, Morelos, San Felipe del Progreso, Temascalcingo y Temoaya, que registraron en 1990 partici­ paciones de hablantes de lengua 4 indígena de entre 3 O y menos del 1 50%, para el 2000, sólo Temoaya mantiene esta característica, con una cifra de 35.6 por ciento. Menos de 30% De 30 a menos de 50%

1990 • 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XI I Censo General de Población y Vivienda 2000.

El censo del 2000 permite observar a 36 (De 70% y más) las localidades de acuerdo con su 72 porcentaje de hablantes de lengua (De 50 a menos indígena. de 70%) Al respecto, es notable la cantidad 127 (De 30 a menos __; de las que tienen un porcentaje de de 50%) hablantes de menos de 30% (4 mil604).

~~ Por otra parte, las localidades cuyo 4 604 porcentaje va de 30 a menos de 50% (Menos de 30%) son 127.

FUENTE: INEGI. XI I Censo General de Población y V1vienda 2000.

8 INEGI. La población INEGI. hablante de lengua indígena del Estado de México. 2004 Ubicación territorial

Distribución porcentual de la población de 5 y más años, El 43.4% de la población de 5 y más y de la hablante de lengua indígena, según tamaño años de edad que habla lengua ~~• ·ae · ocaUdad · ~ooo ·· indígena se concentra en localidades de 100 000 y más habitantes, Habitantes mientras que 52.7% de la población 100 000 y más que presenta esta característica vive 64.1 en las menores a 15 000 habitantes; cabe señalar que las localidades de 15 000 a 99 999 este tamaño, concentran 26.3% de la 9.6 población total del rango de edad 26.4 mencionado, mientras que 64.1% se 2 500 a 14 999 localiza en las de 100 000 y más habitantes. 26.3 Menos de 2 500 La menor proporción de hablantes en de lengua indígena se encuentra • Población de 5 y más años • Población hablante de lengua indígena las localidades de 15 000 a 99 999 habitantes, con 3.9 por ciento. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y V1vienda 2000.

En el estado de México, la tendencia Distribución porcentual de la población hablante de lengua general de concentración de la indígena, según tamaño de localidad, 1990 Y. 2000. . ... población en las grandes ciudades y dispersión en localidades pequeñas, también se presenta entre los que Habitantes hablan alguna lengua indígena. En 43.4 1990, el 39.8%> de la población 100 000 y más 31.4 hablante de lengua indígena vivía en localidades menores a 2 500 3.9 habitantes, en el 2000 la cifra se 15 000 a 99 999 3.1 redujo a 26.3 por ciento. Consecuen­ temente, en las localidades de 100 000 26.4 y más habitantes se registró un 2 500 a 14 999 25.7 incremento de 12 puntos porcentuales en el periodo señalado. 26.3 Menos de 2 500 39.8 Cabe señalar que las localidades que menos hablantes de lengua 1990 • 2000 indígena han concentrado, son las FU EN TE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, y XII Censo General de 15 mil a 99 999 habitantes, cuya de Población y Vivienda 2000. participación en los dos censos es menor al 5 por ciento.

9 INEGI. La población INEGI. hablante de lengua indígena del Estado de México. 2004