PLAN GENERAL MUNICIPAL DE MONTEHERMOSO

DOCUMENTO DE: MEMORIA INFORMATIVA MEMORIA JUSTIFICATIVA

ALTAIS S. L.

ANTONINO ANTEQUERA-ARQUITECTO REDACTOR

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

ÍNDICE

MEMORIA INFORMATIVA ...... 6 TITULO 1. ESTRUCTURA FISICO AMBIENTAL ...... 6 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ...... 6 1.1 Encuadre Geográfico y Físico ...... 6

1.2 Resumen histórico ...... 7

1.3 Relaciones supramunicipales ...... 8

1.4 Valoración del territorio ...... 10

CAPÍTULO 2. CLIMA ...... 12 CAPÍTULO 3. RELIEVE ...... 20 3.1 Altimetría ...... 20

3.2 Pendientes/Orientación ...... 21

3.3 Geología ...... 21

3.4 Geomorfología ...... 25

3.5 Suelos ...... 26

3.6. Riesgos Naturales e Inducidos ...... 27

3.7 Calidad Ambiental ...... 27

CAPÍTULO 4. VEGETACIÓN NATURAL ...... 28 4.1 Vegetación potencial ...... 28

4.2 Flora amenazada ...... 29

4.3 Comunidades vegetales ...... 29

CAPÍTULO 5. FAUNA ...... 31 5.1 Fauna ...... 31

5.2 Especies amenazadas ...... 35

CAPÍTULO 6. RECURSOS HÍDRICOS ...... 36 6.1 Hidrografía ...... 36

6.2 Recursos hídricos superficiales ...... 36

6.3 Recursos hídricos subterráneos ...... 37

CAPÍTULO 7. OCUPACIÓN DEL SUELO ...... 38 7.1 Ocupación del suelo 2002 ...... 38

CAPÍTULO 8. PAISAJE Y ECOSISTEMA ...... 40 8.1 Paisajes y ecosistemas ...... 40

8.2 Calidad visual. Criterios de calidad...... 41

CAPÍTULO 9. ESPACIOS PROTEGIDOS DE VALOR NATURAL ...... 43 9.1 Espacios protegidos de valor natural ...... 43

9.2 Ordenación de los recursos naturales ...... 50

2

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

TITULO 2. ESTRUCTURA TERRITORIAL ...... 51 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ...... 51 CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN TERRRITORIAL ...... 51 2.1. Núcleos de población ...... 51

2.2. Unidades territoriales / Áreas funcionales...... 51

TITULO 3. ESTRUCTURA URBANA ...... 53 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ...... 53 CAPÍTULO 2. MEDIO URBANO ...... 54 2.1. Usos del suelo en el término municipal ...... 54

2.3. Crecimiento urbano. Evolución urbana...... 57

2.4. Medio edificado ...... 57

2.5. Patrimonio cultural ...... 67

TITULO 4. ESTRUCTURASOCIO-ECONÓMICA ...... 68 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ...... 68 CAPÍTULO 2. POBLACIÓN ...... 68 2.1 Estructura demográfica ...... 68

2.2. Balances migratorios ...... 75

2.3. Proyección demográfica ...... 76

CAPÍTULO 3. SECTORES DE ACTIVIDAD ...... 78 3.1 Recursos primarios: Agricultura ...... 78

3.2 Recursos primarios: ganadería ...... 81

3.3 Recursos transformados: industrias ...... 81

3.4 Recursos transformados: comercio ...... 82

3.5 Recursos transformados: Servicios ...... 83

CAPÍTULO 4. Ocupación y empleo ...... 85 4.1 Ocupación de la población por sectores ...... 85

4.2. Empleo ...... 86

CAPÍTULO 5. ECONOMÍA ...... 90 5.1 Hacienda Municipal ...... 90

TITULO 5. ESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES Y SERVICIOS ...... 95 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ...... 95 CAPÍTULO 2. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS ...... 96 2.1 Infraestructuras Territoriales ...... 96

2.2 Infraestructuras municipales ...... 97

CAPÍTULO 3. SISTEMA RELACIONAL ...... 102 3.1 Vías de comunicación ...... 102

3.2. Redes tecnológicas ...... 103

3.3. Accesibilidad ...... 103

3

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

TITULO 6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD ...... 104 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ...... 104 CAPÍTULO 2. CATASTRO ...... 105 2.1. Datos catastrales ...... 105

TITULO 7. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ...... 107 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ...... 107 CAPÍTULO 2. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL...... 110 CAPÍTULO 3. PLANEAMIENTO VIGENTE...... 111

MEMORIA JUSTIFICATIVA ...... 114 TÍTULO 0. INTRODUCCIÓN...... 114 CAPÍTULO1. ANTECEDENTES...... 114 CAPÍTULO 2. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DEL PLAN GENERAL...... 115 TÍTULO 1. CONTENIDO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL...... 117 CAPÍTULO 1. CATEGORÍAS Y RÉGIMEN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN...... 117 CAPÍTULO 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL...... 117 CAPÍTULO 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA ...... 119 TÍTULO 2. CONTENIDO DOCUMENTAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE MONTEHERMOSO...... 120 TÍTULO 3. MODELO URBANO Y TERRITORIAL PROPUESTO ...... 121 CAPÍTULO 1. Función del Plan General Municipal de Montehermoso...... 121 CAPÍTULO 2. Sistemas de Articulación Territorial ...... 125 2.1. Red viaria...... 125

2.2. Sistema de espacios libres...... 126

2.3. Sistema de equipamientos...... 127

TÍTULO 4. FUNDAMENTACIÓN DE LOS CRITERIOS BÁSICOS DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ...... 129 CAPÍTULO 1. Criterios de Ordenación Estructural...... 129 CAPÍTULO 2. Documentos que definen la Ordenación Estructural...... 129 CAPÍTULO 3. La clasificación del Suelo ...... 130 CAPÍTULO 4. La Ordenación del Suelo Urbano ...... 132 4.1. Categorías de Suelo Urbano...... 132

4.2. Zonas de Ordenación Urbanística...... 133

4.3. Usos globales en suelo urbano...... 134

CAPÍTULO 5. La Ordenación del Suelo Urbanizable ...... 135 CAPÍTULO 6. La Ordenación del Suelo No Urbanizable ...... 136 TÍTULO 5. FUNDAMENTACIÓN DE LOS CRITERIOS BÁSICOS DE ORDENACIÓN DETALLADA ...... 139 CAPÍTULO 1. Criterios de Ordenación Detallada...... 139 CAPÍTULO 2. Documentos que definen la Ordenación Detallada...... 140 CAPÍTULO 3. Ordenación del Suelo Urbano...... 141

4

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

TÍTULO 6. CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD Y COHESIÓN URBANAS...... 143 CAPÍTULO 1. Reserva de vivienda sujeta a algún régimen de protección pública...... 143 CAPÍTULO 2. Cálculo de Edificabilidad Global a efectos de justificación del artículo 74.1 de la LSOTEX...... 144 CAPÍTULO 3. Reserva dotacional en las nuevas actuaciones propuestas...... 148 CAPÍTULO 4. Justificación de la reserva de espacios verdes pertenecientes a la red básica...... 150 TÍTULO 7. DETERMINACIONES RELATIVAS AL MANTENIMIENTO CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL...... 151 CAPÍTULO 1. La protección del Medio Ambiente Natural y Urbano...... 151 CAPÍTULO 2. Protección de Cauces y Terrenos Inundables...... 153 CAPÍTULO 3. Protección Edificios y Elementos de interés arquitectónico, histórico y etnográfico...... 155 CAPÍTULO 4. Protección del Patrimonio Arqueológico ...... 156 TÍTULO 8. GESTIÓN DEL PLAN GENERAL...... 157 CAPÍTULO 1. Aplicación del Plan General Municipal...... 157 CAPÍTULO 2. Orden de Prioridades...... 158 CAPÍTULO 3. Áreas de reparto y Aprovechamiento Medio...... 160 3.1. Delimitación de las áreas de reparto...... 160

3.2. Cálculo de los aprovechamientos medios ...... 160

3.3. Establecimiento de los coeficientes de homogeneización ...... 161

CAPÍTULO 4. Obtención de Suelo para Sistemas Generales...... 164 TÍTULO 9. JUSTIFICACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL ELEGIDO EN FUNCIÓN DE LA PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA ...... 165 CAPÍTULO 1. Estructura Demográfica ...... 165 CAPÍTULO 2. Justificación de los crecimientos previstos por el P.G.M...... 168 TÍTULO 10. ANÁLISIS DE TRÁFICO, MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD ...... 169 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN...... 169 CAPÍTULO 2. MEDIDAS DE MEJORA DE LA MOVILIDAD...... 170 CAPÍTULO 3. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD...... 171 TÍTULO 11. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE ACTUAR SOBRE LA ORDENACIÓN DE TÉRMINOS MUNICIPALES COLINDANTES...... 173 TÍTULO 12. JUSTIFICACIÓN DE LA COHERENCIA CON INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL...... 174 ANEXO I. ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA...... 175 1. INTRODUCCIÓN...... 175 2. ANÁLISIS DE COSTES E INGRESOS DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS...... 176 2.1. Costes ...... 176

2.2. Ingresos obtenidos por las cesiones ...... 176

3. ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA...... 178

5

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

MEMORIA INFORMATIVA

TITULO 1. ESTRUCTURA FISICO AMBIENTAL

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Encuadre Geográfico y Físico

El núcleo urbano de Montehermoso se sitúa al Noroeste en la provincia de Cáceres, en la comarca del Valle del Alagón, sobre una penillanura a 394m de altitud.

En general, el término no tiene grandes alturas, alternándose pequeñas elevaciones (ninguna supera los 500 m.) y zonas llanas y está bañado por los regatos y arroyos que vierten sus aguas al río Alagón. Forma un triángulo entre Coria y .

Limita al norte con los municipios de Pozuelo de Zarzón y ; al Oeste con ; al Sur con Ríolobos; al Noroeste con y al Suroeste con Galisteo.

El término municipal tiene una extensión de 95Km2 y cuenta con 5623 habitantes en la actualidad.

Geográficamente se sitúa entre las coordenadas siguientes: 40º 04´ 58´´/ 40º 06´ 3´´ de latitud norte y los 6º 20´ 34´´/ 6º 21´ 57´´ de longitud Oeste.

Situado a 78 Km de Cáceres, se encuentra a 26 Km de Plasencia y a 24 Km de Coria.

6

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

1.2 Resumen histórico

Los dólmenes hallados en la Dehesa Boyal indican que ya había asentamientos en la zona entre los siglos IV y I a.C., correspondientes al período calcolítico.

Posteriormente, entorno al año 1.000 la zona sería ocupada por los vetones, de cuya época se conserva un verraco de piedra hallado en las proximidades del actual núcleo urbano.

De época romana se conoce la construcción de una calzada que uniría la ciudad romana de Cauria con la Vía de la Plata. En este camino se conservan varias construcciones romanas así como un ara con letras arcaicas del siglo III. Otros restos hallados denotan asentamientos en toda la zona.

Aunque Montehermoso aún no había sido fundado durante la conquista musulmana de la península ibérica, los árabes poblaron el entorno de Montehermoso durante los siglos IX, X y XI, asentándose en el valle del río Alagón.

La aldea se fundó como parte de la Repoblación de la Transierra leonesa tras la Reconquista, que había hecho de la comarca un territorio peligroso y despoblado durante los siglos XI y XII y que no permitió una repoblación hasta después de la Batalla de las Navas de Tolosa de 1212.

En 1217 Alfonso IX de León repobló la villa de Galisteo, constituyéndose la Mancomunidad de Villa y Tierra de Galisteo. Algunos de los nuevos campesinos repobladores que iban llegando a Galisteo fueron distribuidos por el territorio de la villa, formando aldeas que inicialmente no eran más que agrupaciones de 15 o 20 familias ocupando un territorio regido por un concejo.

El 13 de diciembre de 1531 fueron escritas las Ordenanzas de Galisteo, que organizaban la agricultura y ganadería del señorío.

El 22 de enero de 1544, una expedición con frailes dominicos organizada por Bartolomé de las Casas para evangelizar el obispado de Chiapas, en México, pasó por Montehermoso. Se conoce por aquella crónica de la existencia de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que terminaría de construirse entre 1546 y1569.

En el estudio estadístico de 1575, ordenado por el rey Felipe II, se mencionan algunas actividades productivas de la población, como la ganadería de todo género, y la producción de vino. El río Alagón, donde se molía pan en verano, se tenía que cruzar en barca. Había unos 300 vecinos en el pueblo, y la población bebía de tres pozos que tenían buena agua.

El 8 de julio de 1658 el Rey Felipe IV concede a los Manrique de Lara el título de Condado de Montehermoso. Desde entonces y hasta 1837 los condes de Montehermoso fueron los dueños del Señorío de Galisteo. Actualmente ostenta este título el duque Fernán Núñez.

El Catastro de Ensenada se realizó en Montehermoso el 11 de diciembre de 1752. De él podemos extraer que la aldea pertenecía al Ilmo. Duque del Arco y Conde de Puertollano, Señor de la Villa de Galisteo, que recibía los beneficios por medio de Francisco Blasco Montero, administrador de la villa. En la localidad había 550 casas habitables, 100 casas para ganado, una dehesa boyal con horno para cocer tejas. El ayuntamiento tenía casas para cárcel, carnicería, médicos, balcones para funciones taurinas, etc.

El censo de Floridablanca, de 1787, refleja que Montehermoso contaba con 2281 habitantes, de los cuales 1154 eran hombres y 1127 eran mujeres.

7

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Antonio de Benavides describió el estado y comunicaciones de Montehermoso en el siglo XIX. Además, en 1848, Pascual Madoz, en su Diccionario geográficoestadísticohistórico de España y sus posesiones de Ultramar, describió detalladamente el pueblo.

En 1837, cuando se produjo la disolución del Señorío de Galisteo, la localidad pasó a ser un lugar con ayuntamiento en la provincia de Cáceres. En 1842 los nuevos municipios que habían formado parte del Señorío de Galisteo, acordaron repartirse sus tierras y montes, dando lugar a los términos municipales. Así, a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de , desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia. En el censo de 1842 contaba con 680 hogares y 3725 vecinos.

Existen constancias de que a principios de siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas pasaron por el pueblo, como lugar de referencia estratégica entre Plasencia, y Coria.

La economía municipal se había visto muy afectada por las desamortizaciones del siglo XIX y las inversiones en el ferrocarril PlasenciaAstorga. A pesar de la crisis económica, los habitantes del pueblo mantenían una mentalidad conservadora y anclada en el pasado, siendo sumisos a los caciques y los terratenientes.

La economía era agrícola y el latifundismo dominaba el municipio frente a un minifundismo poco rentable. A principios del siglo XX, 15 grandes propietarios controlaban el 45'7% de la riqueza agraria. La II República fue conflictiva debido a la importancia del sector agrario en la población de Montehermoso. Sin embargo, la reforma agraria de 1934 no afectó a este término.

En la segunda mitad de siglo XX se produjo la modernización de Montehermoso. Para acabar con el atraso económico, social y cultural que sufría la localidad, se llevaron a cabo gran cantidad de obras públicas entre los años 1950 y los años 1980.

Para acabar con la dependencia hidrológica de los pozos, se construyó la presa para el abastecimiento de agua, con una red de 21 Km para distribuirla por el pueblo. Además, se estableció el sistema de agua por alcantarillado de saneamiento y tuberías, y se hizo una estación depuradora de aguas residuales..

Para terminar con el aislamiento del pueblo, se construyó una carretera que, pasando por él, uniría Plasencia y La Alberca, la hoy conocida como EX370. También se construyó la carretera a Coria por tal y como se había aprobado en 1935.

1.3 Relaciones supramunicipales

En este apartado tratamos de identificar las relaciones del municipio con otras unidades territoriales, organismos, asociaciones o con cualquier entidad (pública, privada) que ejerza con sus actividades una clara incidencia en la ordenación del territorio o en el desarrollo del lugar de estudio.

Montehermoso es un centro funcional de servicios y genera una pequeña área de influencia sobre los municipios de su entorno que son más pequeños (Pozuelo de Zarzón, Villa del Campo, Guijo de Galisteo, Aceituna, Valdeobispo, La Aceña…) y a su vez comparte centralidad con otros centros mayores como Coria y Plasencia.

El municipio pertenece a la comarca de Valle de Alagón, del desarrollo de esta comarca se encarga la Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (ADESVAL). Esta Asociación tiene su sede en Coria y gestiona la iniciativa comunitaria LEADER+ que está destinada a fomentar y apoyar estrategias integradas y de gran calidad para el desarrollo rural a escala local. Debe poner un énfasis especial en el desarrollo de los cuatro aspectos o temas aglutinadores (utilización de nuevos conocimientos y tecnologías,

8

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

mejora de la calidad de vida, valorización de los productos locales y valorización de los recursos naturales y culturales), el carácter piloto, los partenariados (asociaciones) de calidad y en los proyectos interterritoriales y transnacionales.

Esas acciones son las siguientes:

• Servicio a la Población:

- Infraestructura asistencial y sanitaria

- Adecuación de edificios o instalaciones a usos sociales o culturales.

- Asistencia a domicilio a personas ancianas o incapacitadas

- Servicio de guardería infantil.

- Proyectos de dinamización social y cultural.

- Proyectos de comunicación en medios locales y comarcales.

• Patrimonio Natural:

- Protección, defensa o conservación de los recursos naturales.

- Eliminación y reciclaje de residuos

- Sellado de escombreras y posterior ajardinamiento.

- Acondicionamiento paisajístico de particular importancia.

• Valoración de productos locales agrarios:

- Mejora, modernización o creación de empresas que transformen los productos locales y tradicionales.

- Fomento y ayudas a la comercialización de los productos agrarios.

- Aprovechamiento del potencial productivo agrario y forestal.

- Transferencia de nueva tecnología al sector agrario y ganadero.

- Reorientación de los productos a la calidad.

- Promoción de los productos tradicionales de las zonas rurales.

• PYMES y Servicios:

- Creación de centros de empresas con recursos compartidos.

- Empresas manufactureras de materias primas locales y de artesanía.

- Asistencia a ferias de artesanía.

- Empresas de nueva creación que generen empleo.

- Empresas innovadoras

- Utilización de nuevas tecnologías en la empresa.

• Valoración del patrimonio cultural y arquitectónico:

- Señalización, indicadores de patrimonio, rutas de interés turístico...

- Recuperación de entornos de bienes de interés cultural.

- Restauración de elementos de arquitectura popular.

- Recuperación de edificios singulares de la comarca.

9

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

• Turismo:

- Acondicionamiento de edificios para turismo rural.

- Albergues, posadas o camping de titularidad pública o privada.

- Asistencia a ferias de Turismo.

- Promoción de actividades o servicios relacionados con el turismo.

- Creación de una red de servicios turísticos

• Formación y empleo:

- Difusión y divulgación sobre potencialidades de la comarca.

- Acciones formativas relacionadas con el Desarrollo Rural.

- Ayuda a jóvenes y mujeres para mejorar su formación profesional.

- Seminarios sobre temas relacionados con el Desarrollo Rural.

- Formación específica en forma de módulos de corta duración.

- Prácticas de verano para titulados de F.P. y Universitarios.

1.4 Valoración del territorio

En este apartado, haremos, por un lado, un análisis de los recursos naturales, históricos, económicos y sociales con los que cuenta el municipio y por otro lado, analizaremos todos aquellos proyectos y actividades que se estén llevando a cabo en la zona y que tengan una incidencia en la ordenación del territorio.

Los recursos naturales son variados y favorecen el desarrollo turístico de la zona. Resaltaremos las zonas constituidas como enclaves para el turismo:

• El entorno del río Alagón: donde se puede observar todo el bosque mediterráneo.

• El paraje de Las Pochas: en el tramo final de la ribera del Bronco, podemos visualizar magnificas grutas que han sido modeladas por la acción del agua.

• Los espacios adehesados: dehesa Boyal (donde está el chozo de Daniel), dehesa de Valdefuentes, dehesa de la Atalaya, dehesa del Carmen, dehesa de San Antonio (Dehesa de Navamojada).

Como recursos históricos y que suponen una fuente de desarrollo para el turismo tenemos:

• El Dolmen de la Gran Encina ,: llamado así por encontrarse junto a un enorme ejemplar de encina centenaria.

• El Dolmen del Termal : llamado así por encontrarse junto a la laguna de "Tremal o Tremedal", es el más antiguo de todos(5500 años).

• El Gran Dolmen : completa un triángulo junto a los dos anteriores y es el que posee un corredor más largo.

• La iglesia de La Asunción .

• El puente romano .

10

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

• Diversos puntos con restos arqueológicos: hiladas de muros, molino circular entero, túmulo megalítico .

• La fuente del Ronco y la Puente : son diversas construcciones de origen romano, a lo largo de la calzada romana que enlazan Coria con la Vía de la Plata pasando por el actual enclave de Montehermoso.

• La fuente de los Tres Males .

• La ermita del Cristo de los Remedios

• El Altar de la Ermita de Valdefuentes

• La ermita de San Antonio .

• La ermita de San Bartolomé .

• La ermita de San Sebastián.

• El museo etnográfico : el edificio es de construcción moderna, se encuentra situado frente al parque Municipal. En él se encuentra recogida toda la artesanía popular, aperos de labranza, así como antiguas cocinas, camas, telares, ropas antiguas. del municipio. La Gorra de Montehermoso es probablemente el modelo más conocido dentro y fuera de la región, convirtiéndose en una industria artesanal. Los objetos antiguos, albardas, serones, tijeras, tinajas, candiles, cómodas, telar, bici, etc., son donados por los propios habitantes del pueblo a este museo; muchos de ellos son restaurados por su deterioro para ser mostrados al público en las mejores condiciones.

Como recursos económicos podemos hacer mención al sector agrícola, que es el que más empleo genera en la zona destacando los cultivos de regadío, que concentran aproximadamente 2.272 hectáreas. Como cultivos destacados encontramos el maíz, el pimiento, el tomate y el tabaco. También supone un sustento económico en la renta familiar el cultivo de secano y el olivar. Además, las explotaciones de ganado vacuno y ovino en régimen extensivo suponen otra fuente de ingresos para las familias.

Lo que ha hecho resurgir la economía de la zona ha sido la cooperativa industrial y la cooperativa cuya actividad se centra en el envasado de aceitunas.

También existe en la localidad un incipiente tejido industrial constituido por pequeñas empresas, alguna de ellas enclavadas en el Polígono Industrial Municipal con capacidad para 80 empresas, realizándose en la actualidad ampliaciones por parte del Ayuntamiento para facilitar la ubicación de nuevas empresas.

Por otra parte el sector servicios se encuentra en auge, fundamentalmente en la Hostelería, muy relacionado con el despegue que el Turismo Rural está alcanzando en la localidad. Montehermoso cuenta actualmente con numerosas plazas hoteleras, pero insuficientes en algunas épocas del año para cubrir las demandas que el municipio genera.

Montehermoso al contar con 5.623 habitantes posee muchos recursos sociales básicos para esta población: el colegio público "Sebastián Mártir", el taller de empleo, el polideportivo municipal, el centro de salud, la escuela de adultos, el I.E.S "Gabriel y Galán", el Centro Cultural, Guardia Civil, la Oficina Comarcal Agraria, la Estación de Autobuses, la Oficina de Turismo y el Parque Telemático Taller de Empleo. Y además se han creado variadas asociaciones: la asociación de amas de casa, de viudas, de madres y padres de alumnos, el club taurino, el club deportivo, dos de pescadores, una peña y dos asociaciones culturales.

11

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 2. CLIMA

Temperaturas y precipitaciones

Una vez obtenida la serie de datos, procedente del Instituto Nacional de Meteorología procedemos a expresarlas en las siguientes tablas. Conviene señalar que los datos de las temperaturas y de las precipitaciones han sido obtenidos de las series del observatorio de Montehermoso.

Hemos realizado una media de los valores mensuales de temperaturas expresados en grados y de los valores de las precipitaciones expresados en mm para el siguiente rango de años 19912005.

E F M A M J J A S O N D Tª Media de las 16,3 16,8 22,1 26,0 31,8 36,6 39,9 39,0 33,4 26,6 19,6 15,8 Máximas Tª Media de las 0,9 0,4 2,4 4,0 6,6 11,3 13,4 13,9 9,8 6,8 2,7 0,1 Mínimas Tª Media 7,3 8,0 11,7 13,1 17,2 233 26,2 25,6 20,5 15,5 10,5 8,0

E F M A M J J A S O N D Pp Total 102,3 62,6 65,5 62,0 90,9 19,1 5,9 10,1 54,2 132,2 106,6 131,2 Mensual Pp Máxima 26,2 19,6 18,9 20,2 24,4 9,3 4,2 4,6 18,8 38,9 28,7 33,1 en 24 Horas

Tª MEDIA DE LAS MÁXIMAS

45 40 35 30 25 20 15 10

Tª grados centígrados) (en 5 0 EFMAMJJASOND meses

Tras la observación de las variables climáticas, podemos constatar que los meses más calurosos de media en los últimos 20 años son Julio y Agosto, el primero más caluroso que el segundo. La línea trazada en la gráfica no se puede decir que esté muy curvada lo que nos indica que poco a poco las temperaturas máximas en los meses de invierno se van a convertir en cálidas salvo para los meses de Enero y Febrero que marcan una línea baja, es decir no suelen alcanzar temperaturas elevadas.

12

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

En definitiva, la temperatura media de las máximas absolutas adquieren un valor más alto año tras año, de este modo se está produciendo el denominado cambio climático, tema muy preocupante hoy en día.

Tª MEDIA DE LAS MÍNIMAS

16

14

12

10

8

6

4

2 Tª grados centígrados) (en 0 EFMAMJJASOND -2 meses

Según las estadísticas recogidas del Instituto Nacional de Meteorología, los valores de las temperaturas mínimas absolutas son suaves y en la gráfica observamos que las temperaturas mínimas con valores más elevados corresponden a los meses de Julio y Agosto.

PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS

40

35

30

25

20

15

10 Pp mm(en cuadrados) 5

0 EFMAMJJASOND meses

Los valores máximos quedan recogidos en los meses de Octubre y Diciembre.

De forma generalizada diremos que las precipitaciones son muy abundantes.

13

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Nº DE DÍAS DE LLUVIA

D 178 N 184 O 191 S 114 A 63 J 50 J 74 meses M 181 A 161 M 145 F 113 E 161

0 50 100 150 200 250

A la vista de la gráfica se han registrado más días de lluvia en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre.

Nº DE DÍAS DE GRANIZO

D 0 N 0 O 1 S 3 A 1 J 0 J 2 meses M 5 A 14 M 3 F 3 E 1

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Las granizadas se producen casi todo el año excepto en los meses de Julio, Noviembre y Diciembre. Se han registrado más días con este fenómeno en el mes de Abril, en los últimos 20 años.

Abril y Mayo han sido los meses de mayor nevada en los últimos años.

14

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Nº DE DÍAS DE TORMENTA

D 5 N 5 O 38 S 35 A 47 J 35 J 44 meses M 89 A 24 M 20 F 2 E 2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

El mayor número de días con tormentas se recoge en el mes de Mayo. Pero este fenómeno no deja de ser significativo el resto del año sobre todo en los meses de verano.

Nº DE DÍAS DE NIEBLA

D 101 N 61 O 39 S 9 A 2 J 0 J 5 meses M 5 A 12 M 18 F 39 E 64

0 20 40 60 80 100 120

Los bancos de niebla aparecen con más frecuencia en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero, con algo menos de frecuencia en los meses de Octubre y Febrero y con bastante menos frecuencia el resto del año.

15

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

VELOCIDAD DEL VIENTO DE 36 KM/ HORA

250

200

150

100 Nº Nº de días

50

0 EFMAMJJASOND meses

Los vientos con velocidad de 36Km/hora son frecuentes en la zona y en los meses de Marzo y Abril se han recogido mayor número de días en los que ha pasado el viento con velocidad moderada.

VELOCIDAD DEL VIENTO DE 55 KM/HORA

40

35

30

25

20

Nº Nº de días 15

10

5

0 EFMAMJJASOND meses

Los vientos con velocidad de 55Km/hora no son frecuentes en la zona y en los meses de Diciembre y Marzo se han recogido mayor número de días en los que ha pasado el viento a esta velocidad fuerte.

16

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

VELOCIDAD DE 91KM/HORA

3

2,5

2

1,5

Nº Nº de días 1

0,5

0 EFMAMJJASOND meses

Los vientos con velocidad de 91Km/hora son muy pocos frecuentes en la zona y en el mes de Marzo se ha recogido mayor número de días en los que ha pasado el viento a esta velocidad muy fuerte.

RADIACIÓN GLOBAL TOTAL MENSUAL

1600000

1400000

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

Decenas de Decenas Kilojulios/metrode cuadrado 0 EFMAMJJASOND meses

La energía procedente de la radiación global llega a la superficie terrestre durante todo el años pero recibimos mayor cantidad de esta energía en los meses de Junio y Julio siendo en éste último mes donde se recogen unos valores más elevados.

La posición geográfica del observatorio de Cáceres (donde se han recogido estos datos) en la zona Suroeste de la Península Ibérica ofrece ventajas de radiación con respecto a la parte norte. También la coincidencia de que el mes de mayor energía recibida se sitúe en el solsticio de verano (momento en el que el Hemisferio Norte de la Tierra recibe los rayos de sol formando un ángulo de inclinación donde la radiación solar es máxima) son factores significativos de forma generalizada entre otros para justificar lo mencionado en el párrafo anterior.

17

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

INSOLACIÓN TOTAL MENSUAL

80000

70000

60000

50000

40000

30000

Décimas de Décimas hora 20000

10000

0 EFMAMJJASOND meses

El mayor número de horas de sol recibidas en la Tierra coincide con el solsticio de verano y corresponde a los meses de Julio y Agosto.

Observar el régimen de precipitaciones y temperaturas en el Diagrama Climático.

El clima es Mediterráneo Templado (Tª media anual 15,6º C.), con cierta irregularidad anual en las precipitaciones que suelen ser más abundantes a finales de otoño y primavera. Su situación geográfica le lleva, no obstante, a una pequeña encrucijada climática no escapado, aunque en distinta medida, a las influencias del Atlántico y de la Submeseta Norte. La pluviosidad varía mucho de unos años a otros pudiendo quedarse en tan sólo 517 litros/m2 (año 1.992) o dispararse hasta 1.223´5 litros/m2 (año 1.997).

La temperatura media anual es de 15,6ºC. Los inviernos suelen ser fríos, con una temperatura media de 7,8ºC, alcanzando las mínimas absolutas valores de 0,9ºC.

El verano es caluroso con una temperatura media estacional de 25ºC, alcanzando la máxima absoluta valores de 39,9ºC.

18

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

El volumen medio de las precipitaciones es de 842,8mm, anuales, que se encuentran repartidos de forma desigual a lo largo de las cuatro estaciones siendo en invierno de 296mm, en primavera de 269,4mm, en verano de 35mm, y en otoño de 293mm.

En cuanto al régimen de los vientos, predominan dos direcciones sobre el resto:

Los procedentes del Este son de origen continental, pues atraviesan antes de llegar a esta zona gran cantidad de terrenos, que si están fríos en invierno producen las más bajas temperaturas. Al contrario, si aparecen en verano son muy cálidos y secos después de atravesar la meseta y reciben el nombre de "solano".

Y los procedentes del Oeste, es decir, de origen atlántico, son moderados de temperatura y húmedos, que circulan en la época otoñal arrastrando grandes masas nubosas que depositan el agua de lluvia.

En general los vientos predominantes son los de componente Este, del Oeste y los del EsteSureste.

19

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 3. RELIEVE

3.1 Altimetría

El municipio de estudio está situado sobre un terreno de penillanura, a una altitud de 394m, se encuentra rodeado de terrenos aplanados propios del valle del Alagón donde las alturas se encuentran entre los 235m y los 340m y de terrenos escarpados propios del margen del río Alagón al Noreste y Este del municipio.

Del Sur al Centro las altitudes aumentan, desde valores de 235m hasta alcanzar los 409m de altitud.

Al norte del municipio la topografía es más elevada mostrando valores de 498m de altitud.

Con la ayuda de la cartografía identificaremos las unidades topográficas en las que se divide el término municipal:

Al Noreste, destaca la unidad con más pendiente propia del margen del río Alagón.

El resto es una unidad de Llanura (un valle) por donde se extienden los cauces de los arroyos del Alagón.

20

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

3.2 Pendientes/Orientación

La pendiente viene determinada por la relación entre la altitud y la distancia existente entre una isohipsa y otra.

No existen gradientes altitudinales muy elevados en la zona, solamente podemos hablar de una mínima pendiente en aquellas zonas que integran los cursos fluviales del río Alagón, estas zonas poseen pendientes suaves, en torno al 3 o 4%.

La orientación del terreno viene determinada por los cauces de los afluentes de los que son tributarios del río Alagón.

3.3 Geología

Esquema estructural

Desde el punto de vista geológico, el municipio de estudio se encuadra en la Hoja de Montehermoso (1124). Esta Hoja se sitúa en la zona centronorte de la provincia de Cáceres, siendo sus rasgos geográficos más significativos el río Alagón, que discurre por el área oriental, y el , que recorre el ángulo SE.

Geológicamente se encuentra dentro del Macizo Hespérico, y más exactamente se sitúa en la zona meridional de la Unidad Geológica Centroibérica.

Desde el punto de vista estratigráfico, se distinguen sedimentos precámbricos pertenecientes al Complejo Esquisto Grauváquico, rocas ígneas de la unidad granítica BéjarPlasencia, depósitos terciarios de la Cuenca de Coria y sedimentos Cuaternarios, principalmente terrazas.

21

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Morfogénesis. Cronología

Durante el Precámbrico Superior tiene lugar la sedimentación de los materiales más antiguos que se depositaron sobre una corteza silícea erosionada e inmediatamente después de una fase distensiva. Esta serie correspondería al denominado Complejo Esquisto Grauváquico.

Estos depósitos se acumulan de una forma continua dentro de un ambiente marino profundo caracterizado por la existencia de secuencias turbidíticas, que se pueden relacionar con aparatos de sedimentación de abanicos aluviales que evolucionan a ambientes de plataforma marina somera, como se pone de manifiesto en la existencia de niveles conglomeráticos y cuarcíticos intercalados en toda la serie.

Sobre el complejo Esquisto Grauváquico se habría depositado una serie detrítica de edad Cámbrico InferiorMedio, no presente en la zona por efecto de la fase sárdica, y que tiene su representación más próxima hacia el Norte en el sinclinal de Sequeros de los Acieteros, al Este en el sinclinal de Guadarranque y al Sur en las proximidades de Alburquerque.

Esta fase Sárdica se produce después del Cámbrico Medio y daría lugar a suaves pliegues de dirección NESO, al mismo tiempo que va acompañada o seguida por una fase erosiva importante.

Los sedimentos anteordovícicos serán deformados por la Orogenia Hercínica, que en sucesivas etapas produce micro y macro estructuras, así como fracturas paralelas y oblicuas a ellas. A parte, y durante la deformación más intensa, se produce un metamorfismo regional de diversa intensidad.

Antes de los últimos movimientos que van a originar las fracturas tyransversales a las estructuras mayores, tiene lugar la intrusión de las masas graníticas, que producen un metamorfismo de contacto que afecta a los materiales del C.E.G.

A continuación se producen los reajustes tectónicos que dan lugar a diversos sistemas de fracturas tardías y posthercínica, entre los cuales cabe destacar el sistema de dirección N 1560º E al que pertenece la falla de AlentejoPlasencia, que presenta desplazamientos horizontales senestros de hasta 3 Km claramente visibles en las Hojas limítrofes del S y NE de la que nos ocupa.

Ya en el Mioceno comienza el relleno de las diversas cuencas terciarias del área que, en general, presenta un claro control estructural. Su relleno se realiza en condiciones continentales por medio de sistemas aluviales y fluviales.

Los relieves previos, su naturaleza litológica y grado de alteración, van a condicionar el tipo de sedimentación registrados en ellas. La naturaleza de las áreas madres responde a tres conjuntos litológicos: el Complejo Esquisto Grauváquico, el conjunto Paleozoico y los plutones graníticos.

El primero proporciona sedimentos arcillofangosos e incluso conglomerados de cantos de esquisto y cuarzo, y más raramente areniscas. El segundo proporciona fundamentalmente cantos cuarcíticos, arenas y fangos y el tercero condiciona la sedimentación de areniscas feldespáticas.

Finalmente, las sucesivas etapas erosivas y el posterior encajamiento de la red hidrográfica condicionado, en parte, por el rejuego de diversas fracturas tardihercínicas, van a configurar en el Cuaternario la actual morfología de la Hoja.

Observar el mapa geológico con su leyenda y simbología para comprender mejor la evolución geológica.

22

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

23

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Tectónica

Tectónicamente la característica más acusada es la presencia de una primera fase de deformación hercínica, es la responsable de las principales estructuras plegadas que se observan, entre las que destaca el Sinclinorio de la Sierra de Cañaveral y además esta fase origina pliegues de dirección general ONOESE, de plano axial, subvertical, y fallas asociadas paralelas a ellos. Al Sur del núcleo urbano de Montehermoso localizamos los pliegues sinclinales y anticlinales que llevan asociados fallas paralelas. Con posterioridad se producen movimientos que dan lugar a deformaciones de escasa importancia.

Finalmente, tienen lugar movimientos tardihercínicos que serán los responsables de las fracturas de desagarre y pliegues de dirección perpendicular u oblicua a las estructuras de la primera fase.

Con anterioridad a las deformaciones hercínicas, tiene lugar una fase de deformación posiblemente sárdica, que puede ser observada puntualmente en pequeños pliegues de las rocas precámbricas, al SO de esta Hoja, cortados por la esquistosidad de primera fase hercínica y que, en general, queda probada por la presencia de alineaciones fuertemente inclinadas dentro del Complejo Esquisto Grauváquico.

Por lo que se refiere a la fracturación, son de destacar dos familias bien definidas: N 80120º E y N 3055º E. A este último sistema pertenece la mayor parte de las fracturas existentes en la Hoja y con movimientos senestros. Todas las fallas del término se localizan al Norte del mismo.

24

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Litología.

La zona está ocupada por sedimentos del complejo esquistograuváquico y por sedimentos terciarios de la cuenca de Coria en su mayoría. Con algo menos de representación en extensión aparecen los depósitos cuaternarios, de los cuales aparecen principalmente terrazas y depósitos aluviales relacionados con el río Alagón.

Aparte cabe mencionar las rocas de metamorfismo de contacto que son tan extensas por la zona como las rocas graníticas. También, se encuentran dispersos por el término, los filones de cuarzo.

Las grauvacas y pizarras del Precámbrico Superior forman una banda longitudinal, al sur del núcleo urbano.

Por encima de esta banda se da otra banda de rocas de metamorfismo de contacto (esquistos moteados y metagrauvacas moteadas) intercaladas con filones de cuarzo.

Sobre la banda anterior localizamos otra banda pero ésta es de rocas plutónicas (granito de dos micas).

Avanzando en los periodos geológicos, nos encontramos con conglomerados y fangos del Mioceno cuya extensión parece ridícula puesto que es una minúscula mancha dispuesta en el margen derecho del río Alagón.

Al mismo periodo pertenecen las arcosas y arcillas muy extendidas en el Oeste del Término, pero ya al sur del núcleo urbano.

Adentrándonos en el Pleistoceno Inferior tenemos los depósitos de terrazas: cantos redondeados, arenas y arcillas en forma de pequeñas manchas al Oeste dentro del término.

En el Pleistoceno Medio y Superior siguieron depositándose los cantos redondeados, arenas y arcillas, además de los coluviones también al Sur.

Y finalmente, los materiales del Holoceno, depósito de las terrazas, colusiones, los conos aluviales y los depósitos de las llanuras aluviales ocupan los márgenes derecho e izquierdo del río Alagón.

3.4 Geomorfología

3.4.1 Unidades estructurales

En la zona, se pueden distinguir, tres unidades geomorfológicas bien diferenciadas geográficamente:

El área norte ocupada por materiales graníticos donde se desarrollan los tipos berrocales.

El área sur ocupada por materiales terciarios y cuaternarios, que rellenan una cuenca caracterizada por su control estructural, donde se desarrolla principalmente superficies de terrazas.

El área occidental ocupada por materiales del Precámbrico Superior, que en general, forman una extensa planicie donde los arroyos se encajan rápidamente formando pequeñas hoces.

Por lo que se refiere a los sistemas morfogéneticos hablamos de sistemas aluviales de cauces definidos, entre los que destacan principalmente las terrazas del río Alagón, estando situado el primer nivel del Alagón a 218m sobre la cota actual del río. Esto podría ser explicado si consideramos el contexto morfoestructural en que se sitúa, ya que el área se ha visto afectada por movimientos de las fallas durante el cuaternario como lo demuestra la existencia de niveles de terrazas con pendientes anómalas.

25

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

3.4.2 Dominios morfológicos.

Existe un dominio morfológico y es el correspondiente a la cuenca formada por los materiales terciarios y cuaternarios.

3.5 Suelos

3.5.1 Clasificación de suelos

El municipio de Montehermoso tiene las siguientes coincidencias con el Sistema de Clasificación de la FAO:

1 Suelos poco evolucionados o indiferenciados

1.1 Leptosoles (del griego leptos, delgado). Suelos de poco espesor o débilmente desarrollados.

Tipo: Dístrico.

2 Suelos con predominio de alteración (con horizonte B cámbico)

2.1 Cambisoles (del latín cambiare, en alusión al cambio producido en el color, estructura y consistencia. Suelos que poseen un horizonte B cámbico como principal característica.

Tipos: Húmico, dístrico.

3 Suelos con movilización de arcilla (Con horizonte B árgico)

3.1 Acrisoles (del latín hacer, agrio, fuertemente ácido). Suelos con horizonte B árgico con una capacidad de intercambio catiónico inferior a 24 cm ol (+) kg1 y un grado de saturación inferior al 50 %.

Tipos: Háplico.

1.1 Leptosol Dístrico:

Se caracteriza por tener un espesor de más de 10cm, presentar un horizonte A ócrico y un grado de saturación inferior al 50%. Son suelos desarrollados sobre pizarras (material original), con una dirección de buzamiento vertical y el relieve es llano o suavemente ondulado.

2.1 Cambisol Húmico:

Se caracteriza por poseer un horizonte A úmbrico o móllico, en este último caso con un grado de saturación del horizonte B cámbico inferior al 50%. Su rasgo más diagnóstico lo constituye el horizonte superficial, muy oscuro y rico en materia orgánica, con una estructura migajosa muy mullida. Muestran siempre pH ácido o a veces muy ácido, una capacidad de intercambio catiónico alta en superficie y baja en el horizonte B, y un grado de saturación en todo el perfil siempre inferior al 50%, a veces incluso mucho menor.

Los cambisoles húmicos aparecen desarrollados sobre materiales ácidos y soportando generalmente una vegetación boscosa. Son suelos con una fertilidad natural alta debido a su contenido en materia orgánica, pero con una fertilidad potencial muy baja ya que la desaparición del bosque la hace decrecer de forma notable. Cuando se localizan en pendientes la erosión puede ser muy alta si falta la vegetación natural, y si se hallan en llano pueden conservarse si se mantiene su cultivo, lo que requiere de un aporte continuo de nutrientes.

2.2 Cambisol Dístrico:

Se caracterizan por la presencia de un horizonte A ócrico y una saturación en bases inferior al 50% en todo o en parte del horizonte B cámbico. Aparecen desarrollados sobre granitos, en zonas llanas o

26

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

suavemente onduladas, y bajo dehesas o cultivos cerealistas, que en muchos casos se utilizan para consumo en verde por el ganado.

Poseen un espesor de moderado a alto y presentan una coloración parda más o menos clara, un contenido bajo en materia orgánica y una textura francoarenosa; el pH es moderadamente ácido y su pobreza en bases es notable, por lo que el suelo no admite más uso que el que se le viene dando.

3.1 Acrisol Háplico:

Responden exactamente a las características indicadas para la Clase y soportan en el territorio fundamentalmente alcornocarles, aunque en zonas llanas puede usarse para cultivos cerealistas que soporten su acidez. La degradación del bosque original y su invasión por un matorral de jaras y brezos favorece los procesos de podsolización (es decir, la acidificación acusada del humus, que da lugar a cantidades masivas de compuestos orgánicos solubles que emigran en profundidad) y degradación de estos suelos e igual sucede tras la implantación de coníferas. En Cáceres se extiende por sistemas montañosos como los de la Sierra de Gata, Sierra de Guadalupe, Villuercas y estribaciones de la Sierra de San Pedro.

3.6. Riesgos Naturales e Inducidos

Riesgo erosivo: El principal agente erosivo que afecta a los territorios del municipio es el agua, y se considera al ataque superficial que disgrega, arrastra y dispersa las partículas como la principal forma de actuación de este proceso, debido a la sobreexplotación de los terrenos adehesados y cultivos intensivos de regadíos. Otro agente erosivo a tener en cuenta es la explotación de las llanuras aluviales cercanas al cauce del río para la extracción de áridos.

El riesgo de incendio, teniendo en cuenta el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (aprobado por Decreto 86/2006, de 2 de mayo) es alto, tiene correspondido una categoría 3 siendo el intervalo de 1 al 4 en orden creciente de peligrosidad. En el siguiente mapa vemos el peligro potencial de incendios forestales.

3.7 Calidad Ambiental

La actividad de extracción de áridos junto al cauce del rio genera la degradación, erosión de la superficie edáfica incluso la contaminación de esta con el posterior vertidos de residuos no degradables y la generada por la actividad extractiva (derivados del petróleo). Los cultivos intensivos en regadíos también son una causa de contaminación de la superficie edáfica y de los acuíferos por el abusivo uso de pesticidas, herbicidas, biácidas y fertilizantes. El vertedero del municipio acoge principalmente escombros y no presenta signos de contaminación del suelo. La explotación que se le hace al suelo de Montehermoso es la de los cultivos de regadío principalmente, y los de secano (en la zona sur del municipio).

27

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 4. VEGETACIÓN NATURAL

4.1 Vegetación potencial

A continuación se indican las series de vegetación:

• Biogeografia

El área que ocupa Montehermoso está compuesta por formaciones vegetales características de la región mediterránea, con la consiguiente clasificación biogeográfica:

Reino Holartico Región Mediterránea Subregión Mediterránea Occidental Superprovincia Mediterráneo Iberoatlántica Provincia LusoExtremadurense Sector ToledanoTagano Subsector TalaveranoPlacentino distrito Placentino

• Series de Vegetación

Serie Mesomediterránea luso extremadurense, húmeda, silicícola del roble melojo o Quercus pyrenaica [Arbutus unedonis Querceto pyrenicae sigmetum]: Esta serie en su etapa madura se corresponde a un bosque denso de robles melojos, que pueden albergar, en ocasiones, también quejigos portugueses (Quercus faginea subsp. Broteroi) o híbridos entre ambos (Quercusxneomairei), así como alcornoques o encinas. Se halla distribuída por las sierras y llanuras de ombroclima subhúmedo superior, húmedo e hiperhúmedo, de la provincia corológica lusoextremadurense. La etapa madura del ecosistema se desarrolla sobre suelos silíceos profundos con mull, así como también el madroñal que le sustituye o bordea (PhillyreoArbutetum). Con la degradación y acidificación del suelo aparecen los brezales con jaras (Ericion umbellatae), que tienden a podsolizar el suelo.

La vocación del territorio es forestal y ganadera, aunque la agricultura ya puede ser una buena alternativa, sobre todo frutícola (cerezos, olivos, castaños, etc).

Serie Mesomediterránea luso extremadurense de la encina silicícola o Quercus rotundifolia [Pyro bourgaeanae Querceto rotundifoliae sigmetum]: Esta serie se corresponde en su etapa madura a un bosque esclerófilo en el que, aunque el árbol dominante es la encina (Quercus rotundifolia), con frecuencia existe también el piruétano o peral silvestre (Pyrus bourgeana ), así como en ciertas navas y umbrías alcornoques (Quercus suber) o quejigos (Quercus faginea subespecie broteroi).

El uso generalizado de estos suelos es el ganadero; por ello los bosques primitivos han sido adehesados a base de eliminar un buen número de árboles y prácticamente todos los arbustos del sotobosque.

Paralelamente, un incremento y manejo adecuado del ganado favorece el desarrollo de ciertas especies vivaces y anuales (Poa bulbosa, Trifolium glomeratum, Trifolium subterraneum, Bellis annua, Bellis perennis, Erodium botrys, etc.) que con el tiempo conforman en los suelos sin hidromorfía temporal asegurada un tipo de pastizales con aspecto de céspedes tupidos de gran valor ganadero, que se denominan majadales, cuya especie directriz Poa Bulbosa tiene la virtud de producir biomasa tras las primeras lluvias importantes del otoño y de resistir muy bien el pisoteo y el intenso pastoreo.

28

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

4.2 Flora amenazada

Ninguno de los taxones enumerados está incluido en el catálogo nacional de especies amenazadas (Ley 4/1989 artículo 30) así como sus actualizaciones (la última es la Orden MAM/2734/2002 de 21 de octubre). Así mismo, revisado el libro rojo de las Especies Vegetales Amenazadas de España peninsular e Islas Baleares y el Catálogo de Especies Vegetales de Extremadura, ninguna especie del área estudiada figura en dicho documento.

4.3 Comunidades vegetales

Los factores topográficos, morfológicos, térmicos y pluviométricos influyen decisivamente en la distribución del tapiz vegetal en el que cabe resaltar las especies termófilas del monte (el mirto, el acebuche, el lentisco) asociado a las tierras pardas meridionales de menor desarrollo y grosor.

En el municipio de Montehermoso podemos destacar dos zonas bien diferenciadas entre sí.

Su parte norte, en la que predomina el monte bajo y adehesado, con encinares, alcornocales y olivares. Casi toda esta zona está dedicada a pastizales.

Su parte sur, constituida principalmente por cultivos de regadío, no existen arbolados excepto los árboles frutales de distinto tipo diseminados por la zona

Por lo tanto, las principales comunidades vegetales presentes en este municipio son las siguientes:

Monte bajo mediterráneo: formado principalmente por matorral, encinas y alcornoques. Se localiza por el norte del municipio. Las formaciones vegetales del matorral están constituidas básicamente de jarales, carrascas y brezales.

Prados y dehesas: la especie principal de estas comunidades vegetales es la encina, que junto con el alcornoque y los robles ocupan la casi totalidad de la tierra de este municipio. La encina, abundante en épocas pasadas, empezó a ser sustituida por otras especies hidrófilas, influyendo en ello el efecto degradativo y una mayor humedad provocada por los regadíos del Alagón. El Rebollo y el Quejigo han sido sus sustitutos. El alcornoque también es abundante en este municipio, es una formación muy ligada al encinar que comparte el mismo cortejo florístico: especies de madroño, de quejigo, acebuche, lentisco,…

Cultivos: el término municipal de Montehermoso, posee una amplia superficie ocupada por cultivos, tanto de secano como de regadío. Entre ellos destacamos los siguientes: cebada, avena, arroz, maíz, sorgo, garbanzo, espárrago, viñas, olivos,…

Frondosas y vegetación de ribera: localizadas en el sur del municipio cerca de los cursos de agua. Están formadas por fresnos, robles y rebollos.

Inventario forestal

Las principales especies que podemos encontrar en el término municipal de Montehermoso son las siguientes:

29

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

30

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 5. FAUNA

5.1 Fauna

La variedad y riqueza de los ambientes naturales del municipio de Montehermoso permiten la vida de una importante fauna salvaje. Así nos encontramos representada una nutrido número de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, etc. muchos de ellos con la categoría de especies amenazadas y que otorgan los más altos valores ambientales a estos parajes.

Esta fauna salvaje es la típica del bosque y matorral mediterráneo. Existen especies que viven durante todo el año y otras que visitan el municipio en períodos correspondientes a las distintas estaciones, así nos encontramos con animales que vienen en períodos de cría (sobre todo aves) en primavera y verano; y otras que vienen a pasar las épocas de frío huyendo de las bajas temperaturas del norte de España o Europa (especies invernantes). A pesar de que son muchas las especies que viven a lo largo y ancho de todo el término, citaremos a continuación las más representativas, bien sea porque son más fáciles de observar, o bien por su importancia desde el punto de vista científico:

Peces: encontramos barbo, boga, carpa común, colmilleja, carpa royal, blackbass, pez sol, pez gato, lucio... (en los ríos). Carpa común, carpa royal, tenca, colmilleja, gambusia, blacksbass... (en charcas y pantanos).

Anfibios: Tritón jaspeado, tritón ibérico, gallipato, sapo común, sapo corredor, sapo partero, rana común, ranita meridional.

- Reptiles: Culebra de herradura, culebra de escalera, culebra bastarda, culebra de agua, lagartija colilarga, lagarto ocelado, salamanquesa, galápago leproso,...

- Mamíferos: Estos animales son más difíciles de observar que las aves, reptiles o anfibios, debido a que desarrollan su actividad al atardecer o durante la noche. No obstante, podemos encontrarnos con algunos de ellos paseando por el campo, siempre y cuando nos desplacemos con el debido silencio y prestemos la suficiente atención. Los más representativos son: Jabalí, zorro, tejón, gineta, liebre, conejo, comadreja, ratón, topo, musaraña, erizo,...

- Aves: Dada su vistosidad y colorido, son los animales más fáciles de observar. Muchas son las especies que surcan el cielo de este municipio, algunos ejemplos son:

- Buitres leonado, negro y alimoche (este en época de cría) son fácilmente observables ya que, aunque no nidifican en el término, lo hacen en las cercanías. Águilas culebrera y calzada, milanos negro y real, ratonero, cernícalo común, son ejemplos de rapaces diurnas. Rapaces nocturnas como el mochuelo, la lechuza, autillo,... Garza real, cigüeña blanca (cigüeña negra en las cercanías), cormoranes, ánades de distintas especies,... Abubilla, alcaudones real y común, zorzal, currucas, estorninos, tórtolas, palomas, jilgueros, etc... son algunos de los ejemplos de pájaros que habitan en estos campos.

En la tabla siguiente podemos ver toda la fauna existente en el municipio de Montehermoso por grupos faunísticos y familias y con su categoría de amenaza.

31

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

32

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

33

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

34

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

5.2 Especies amenazadas

Inventario de especies amenazadas

Se establece la siguiente clasificación para las especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de Marzo), tomando como referencia básica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres:

- Especies en peligro de extinción.

- Especies sensibles a la alteración de su hábitat.

- Especies vulnerables.

- Especies de interés especial.

Así las especies que se incluyen en cada grupo y que habitan el entorno del municipio se exponen en el cuadro del apartado anterior.

Las áreas de mayor interés para las aves protegidas vienen determinadas por el cauce del Río Alagón y sus zonas de influencia (bosques de galería y zonas de montes anexas con cantiles fluviales y pequeños riscos). En estas zonas tiene lugar la presencia y reproducción de especies incluidas en anexo del Decreto 37/2001, de 6 de marzo, que regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura y el anexo I de la Directiva 79/409/CEE, entre los que son característicos:

Ciconia nigra (cigüeña negra), catalogada en peligro de extinción, y Neoprhon percnopterus (Alimoche), catalogada vulnerable, con territorios de reproducción en los alrededores del Embalse de Valdeobispo y aguas debajo de la presa, en un tramos de unos 2 km.

Ciconia ciconia (cigüeña blanca), catalogada de interés especial, con multitud de colonias de reproducción diseminadas por todo el término municipal.

Merops apiaster (abejaruco común) y Riparia riparia (avión zarpador), ambas catalogadas de interés especial, que presentan colonias de reproducción en las zonas del cauce del Río Alagón.

35

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 6. RECURSOS HÍDRICOS

6.1 Hidrografía

La red hidrográfica se encuentra formada principalmente por el río Alagón (afluente del Tajo por su margen derecha) que discurre por la zona en dirección NoresteSuroeste y también está formada por los siguientes arroyos que alimentan a este río:

El arroyo celal, el arroyo de Aceituna, el arroyo de la morisca, el arroyo del Charquito, el arroyo de la Nava, el arroyo del Prado Curita, el arroyo del Pez, el arroyo del Madroñal, el arroyo de la Mojeda y el arroyo Hondo.

También encontramos cursos que generalmente llevan un menor caudal de agua es el caso del regato de los Charcos de Belén, del regato de Valbuena Gordal y de la rivera del Bronco.

En resumen, la red hidrográfica se encuentra formada por:

• El río Alagón al Este.

• Los arroyos que vierten sus aguas al eje fluvial central.

• Varios regatos y una ribera.

6.2 Recursos hídricos superficiales

El municipio cuenta con un pequeño embalse, el embalse de Montehermoso al Norte y con otro embalse de mayor superficie denominado embalse de Montehermoso y Valdeobispo al Noreste del municipio, en el tramo inicialmedio del curso del río Alagón.

En cuanto a lagunas encontramos un buen número de ellas de forma concentrada en el centro del Término Municipal. La existencia de lagunas temporales quedan de forma reducida en la zona Sur, pero áun podemos contabilizar en menor número la existencia de Fuentes, hay una denominada Fuente de Patilla muy próxima al núcleo urbano.

En cuanto a pozos, hemos contabilizado 10 pero ninguno ellos tiene un uso destinado al consumo humano.

• Calidad ambiental

Las aguas superficiales de Montehermoso gozan, en general, de buena calidad. Las aguas residuales de este municipio van a parar mediante una canalización al arroyo de la Nava (localizado en el Paraje de la Nava) en donde hay una estación depuradora de aguas residuales que vierten posteriormente esta agua al río Alagón.

No es frecuente el fenómeno de la eutrofización en las láminas de agua del municipio.

36

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

6.3 Recursos hídricos subterráneos

6.3.1 Acuíferos

Desde el punto de vista hidrogeológico cabe distinguir una serie de materiales de diferente comportamiento:

a) Sedimentos precámbricos del C.E.G. Tienen permeabilidad muy baja o nula tanto por porosidad como por fracturación, ya que aunque ésta pueda ser importante, las discontinuidades pueden presentarse selladas.

En consecuencia, aparte de las fuentes existentes siempre de escaso caudal, no será posible en principio alumbrar aguas subterráneas con caudales significativos por lo que, y debido a la importante escorrentía superficial, resultado de la baja permeabilidad de estos materiales, la forma más común de almacenamiento de aguas, sobre todo con fines ganaderos, es la construcción de pequeñas presas de tierra en zonas de vaguada o de regatos.

b) Sedimentos terciarios. Estos sedimentos ocupan una amplia zona en el municipio. Presentan una litología, estructura y potencia que hacen pensar en la posibilidad de constituir un acuífero importante. No obstante, la existencia de niveles endurecidos y el alto contenido en arcilla que presentan las arcosas limitan en gran medida las posibilidades de conseguir caudales relativamente importantes.

c) Sedimentos cuaternarios. Entre éstos son de destacar los depósitos de terrazas relacionadas con el río Alagón y el Jerte que aunque entre dentro del término de Montehermoso aparece muy próximo a él. Aquí, sobre todo en los niveles más bajos, existen captaciones con caudales bajosmedio.

d) Materiales graníticos. En estos materiales, que ocupan la parte Norte del municipio. Sería posible alumbrar caudales suficientes para el abastecimiento de pequeñas comunidades, siempre que la investigación se oriente hacia las zonas de fuerte disgregación, por meteorización, y de intensa fracturación, o bien, en las zonas de contacto con los depósitos del Complejo Esquisto Grauváquico donde existen pequeñas fuentes con caudal casi continúo.

6.3.2 Calidad ambiental

En el municipio de Montehermoso, no hay ningún pozo declarado en el ayuntamiento para el abastecimiento humano. Este abastecimiento de agua se realiza desde la presa de abastecimiento (embalse de MontehermosoArroyo del Pez) en la carretera de la Aceituna. Allí se encuentra una Estación de Tratamiento de Aguas Potables que cuenta con sus depósitos para potabilizar esa agua y usarse directamente para el consumo humano.

Está en proyecto la elaboración de una nueva ETAP en la presa de San Marcos que va a llevar una conducción hasta los depósitos de la presa de abastecimiento de la Carretera de Aceituna.

Existen en el municipio varias granjas de pollos, gallinas que vierten sus residuos a sus propios pozos. A pesar de ello, dado el pequeño volumen de estos vertidos, no genera problema alguno a las aguas subterráneas, pero su actividad sí que produce malos olores.

37

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 7. OCUPACIÓN DEL SUELO

7.1 Ocupación del suelo 2002

Montehermoso tiene una extensión de 96 Kilómetros cuadrados equivalente al 0,23 % de la superficie ocupada por la región.

Este municipio presenta como rasgo principal una amplia extensión de los suelos destinados a cultivos herbáceos en regadío y de los suelos de pastizal. La dehesa se convierte en el paisaje rural más característico del municipio siendo la clase más dominante seguida de los suelos de pastizal.

A continuación veremos cuál es la extensión de cada uso del suelo dado en el municipio atendiendo a cada una de las clases que lo forman:

1)La clase de las zonas artificiales representan 178,8 ha dentro de la cual el tejido urbano representa un 1,3 % de la superficie total, en esta clasificación debemos incluir las zonas de extracción minera, es decir, las minas de gravas y arenas para áridos realizadas en las terrazas del río Alagón.

2)Las zonas agrícolas con una extensión de 7964,7 ha representan el 83,61 % del suelo del término municipal siendo los cultivos herbáceos en regadío (arroz, maíz, garbanzos...) la subclase dominante (3905 ha, el 49,2%) en las tierras de labor.

La siguiente superficie con mayor extensión corresponde a los prados explotados para el aprovechamiento ganadero con 2186,5 ha (27,45 %), el resto de los terrenos de pastizal se distribuyen entre varias clases:

• Los prados arbolados con 74,1ha.

• Los pastizales adehesados (pertenecientes a los sistemas agroforestales) con una superficie de 886,3 ha.

El resto del suelo agrícola se distribuye entre varias clases:

• Los cultivos permanentes de frutales en regadío con 7,3 ha (0,09 %) y de olivar y viñedo en secano con 810,6 ha (10,17 %).

• Los arrozales cultivados en las tierras clasificadas de labor cuya superficie es de 50 ha (0,62 %).

• Las tierras de labor en secano con 33,2 ha (0,41 %) donde se cultiva cereales como la cebada y avena.

• Y los cultivos anuales en regadío cuya superficie es de 11,5 ha (0,14%).

3)Las zonas forestales y espacios abiertos ocupan 1264,2 ha (13,27 %).

Estas zonas forestales se componen principalmente de matorral esclerófilo mediterráneo y de matorral mesófilo (jaras, brezales...) con una superficie de 709,8 ha.

El matorral boscoso de frondosas es otra subclase perteneciente a la clase forestal, dicho matorral acompaña a la encina y al alcornoque con una extensión de 886,3 ha.

En segundo lugar, los bosques de frondosas ocupan un espacio importante (237,8 ha) constituidos por robles, fresnos y rebollos.

En el penúltimo lugar dentro del espacio forestal se sitúa el bosque de ribera perteneciente también a la clase de frondosas, nos referimos a los chopos y álamos cuya superficie es de 130,8 ha.

38

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

En último lugar, como bosque de frondosas tenemos al formado por los eucaliptos con 23,3 ha.

4)No hay humedales en el municipio.

5)Las superficies acuáticas son las referidas a los cursos fluviales (ríos, arroyos, regatos y riveras) y láminas de agua tales como las lagunas, embalses y charcas cuya superficie en total ocupa 118 ha (1,23 %).

39

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 8. PAISAJE Y ECOSISTEMA

8.1 Paisajes y ecosistemas

Para la evaluación del paisaje se identifican y delimitan primero, los principales tipos de usos/cubiertas territoriales (TUCs), siguiendo la sistematización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA, 1986) adaptadas según las directrices de la clasificación F.A.O. de cubiertas y usos territoriales. Y a continuación, se distinguen las principales unidades del paisaje.

Siguiendo este criterio, el término municipal de Montehermoso, está compuesto por los siguientes tipos de usos/cubiertas territoriales o ecosistemas:

• Dehesa: Bosque abierto con cubierta discontinua que cubre entre el 5 y el 20% de la cabida.

• Bosque: Masas arbóreas naturales o repobladas ya crecidas y cuya Fracción de Cabida Cubierta es superior al 20%.

• Repoblación: Repoblaciones en las que aún es posible identificar su origen artificial en la fotografía aérea.

• Agrícola: Tierras de cultivo, huertos, granjas, establos o instalaciones ganaderas.

• Matorral: Formaciones vegetales donde los elementos leñosos dominantes oscilan 0,5 y 5 m de altura.

• Acuático: Masas de aguas naturales o artificiales incluyendo ríos, lagos y embalses.

• Urbano: Ciudades, pueblos, urbanizaciones, equipamientos de ocio, cementerios y carreteras de más de 40 m de ancho.

El término municipal de Montehermoso, situado, al norte de la provincia de Cáceres, perteneciente, como ya hemos dicho a la comarca de Plasencia, tiene una conformación irregular y extensa (9.511 hectáreas) con distancias de norte a sur del orden de 20 kilómetros y de este a oeste variable desde los 10 kilómetros a tan sólo 2 kilómetros.

El terreno del término tiene una topografía ondulada en el norte con algunos puntos accidentados como la Barrera del Bronco, el Carpio, la Barca, Zanguito y Perdiguero. Hacía el sur el terreno es más llano.

El río Alagón marcando la linde este, es un elemento conformante se la estructura general del municipio, con su embalse de Valdeobispo en el noroeste del término. El canal de Valdeobispo margen derecha cruza el municipio de Montehermoso de este a oeste marcando la linde norte de la zona de Concentración Parcelaria. Desde este canal y por el centro del municipio sale otro secundario hacia el sur.

Todos estos factores aquí destacados y algún otro son los que condicionan en gran medida el paisaje de toda esta zona y su comarca y en particular el paisaje de Montehermoso.

De los diversos componentes del paisaje (forma del terreno, vegetación, agua, elementos artificiales, etc.), las formas del terreno y la vegetación son las que caracterizan en mayor medida las diferentes unidades de paisaje existentes en el municipio. Por ello se pueden distinguir las siguientes unidades paisajísticas:

- Unidad I: Cultivos de regadío

- Unidad II: Olivares

40

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

- Unidad III: Bosque mediterráneo

- Unidad IV: Medio acuático

- Unidad V: Medio Urbano

8.2 Calidad visual. Criterios de calidad.

Por calidad del paisaje, como valor intrínseco del mismo, podemos entender al conjunto de características, visuales y emocionales, que califican su belleza. Blanco, en 1979, entendía por calidad de un paisaje "el grado de excelencia de éste, su mérito para no ser alterado o destruido o de otra manera, su mérito para que su esencia y su estructura actual se conserve".

Esta definición del concepto de calidad visual del paisaje impone un alto grado de subjetividad a la hora de su medida, dado que la belleza se aprecia y reconoce de forma distinta y en mayor o menor grado según los observadores. Para Polakowski (1975), la percepción de la belleza de un paisaje es un acto creativo de interpretación por parte del observador. De esta forma, aunque los distintos autores suelen coincidir en los factores que influyen en la calidad visual de un paisaje surgen grandes diferencias al establecer la organización del análisis que pueda medir el valor relativo de cada uno y su papel en la composición total (Aramburu et al., 1994).

La calidad visual del paisaje se ha evaluado a partir de la definición previa de las unidades del paisaje del entorno de Montehermoso, considerando estas como porciones de la superficie de la tierra relativamente homogéneas en sus condiciones ambientales y en sus componentes paisajísticos (De Pablo, 1993). De esta forma, se dividió el territorio del municipio de Montehermoso en 3 unidades.

Se han considerado cuatro variables para evaluar la calidad visual de cada una de ellas: fisiografía, vegetación, presencia de láminas de agua y grado de humanización. Las dos primeras, por su carácter extensivo, ocupando todo el territorio, nos permiten establecer un primer valor de calidad, que podemos llamar calidad intrínseca del paisaje. Este valor será matizado en función de las otras dos variables, que añaden (en el caso de la presencia de láminas de agua) o restan (según el grado de humanización) calidad al paisaje.

Estas cuatro variables han sido integradas siguiendo el esquema metodológico que se presenta en el esquema siguiente:

41

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

El resultado de la aplicación de este modelo permite clasificar cada una de las unidades de paisaje en que fue dividido el territorio en función de su calidad paisajística, estableciéndose 5 clases de calidad del paisaje, donde la clase 1 representa el menor valor de calidad y la clase 5 el mayor valor de calidad.

El paisaje de Montehermoso no posee un valor de calidad visual homogéneo debido a la gran diferencia existente entre las unidades de paisaje que lo integran.

De las tres unidades paisajísticas, la unidad de cultivos ha sido valorada con una calidad visual baja, ello se debe a que es una unidad con poco desnivel, sin apenas complejidad de formas, a pesar de la gran variedad de cultivos que la constituyen. Las formaciones vegetales y la fauna en esta unidad son escasas, si destacar la presencia de aves (paseriformes sobre todo) que sobrevuelan por estos campos. Además está atravesada por una fuerte red de caminos rurales.

La unidad de monte bajo mediterráneo alberga mayor cantidad de especies vegetales y una rica fauna salvaje. Además en ella existen numerosos regatos y arroyos, con cauces intermitentes, que vierten sus aguas al Río Alagón y que dota a esta unidad del paisaje de una calidad visual alta. El terreno además es ondulado, con algunos puntos destacables como la Barrera del Bronco, El Carpio, la Barca y Zarquito.

Y por último la unidad de riberos de agua ha sido valorada con una calidad visual intermediaalta. Esta unidad linda con las dos anteriores, por lo tanto el desnivel del terreno es variado según se aproxime a una unidad u otra. Las formaciones vegetales son diversas y con una riqueza paisajística como es el caso del roble o del fresno. Están atravesados por arroyos, afluentes del río Alagón y los caminos existentes en esta unidad no son muy abundantes, al igual que la presencia de antropización que más bien es escasa.

Existen otras unidades del paisaje menos destacadas con calidad visual intermedia como son las localizadas sobre el ecosistema de dehesa, extendida por la mitad sur del término municipal, numerado con un 4 y la unidad de paisaje que comprende al ecosistema urbano (5).

42

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 9. ESPACIOS PROTEGIDOS DE VALOR NATURAL

9.1 Espacios protegidos de valor natural

El término municipal de Montehermoso se encuentra afectado por las siguientes figuras de protección:

LIC Ríos Alagón y Jerte.

Espacio que situándose en el noreste de la comunidad se localiza en los cursos fluviales medios de los ríos Alagón y Jerte, conectando los espacios de Sierras de Risco Viejo y Gredos.

Montehermoso

78. Ríos Alagón y Jerte

Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura

Parte del territorio del término municipal de Montehermoso, es ámbito de aplicación de la Orden de 27 de mayo de 2004, por la que se aprueba el Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura. Dicha orden, recoge en su anexo el Ámbito de aplicación de dicho Plan de Recuperación, delimitando Áreas Prioritarias, de Importancia y Favorables para Lynux pardinus (lince ibérico), especie incluida en la categoría de “en peligro de extinción en el anexo del Decreto 37/2001, de 6 de marzo que regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, así como en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres. Así, la parte norte del término municipal se encuentra designado como Área de Importancia para esta especie.

43

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

44

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Hábitats.

Además de los espacios protegidos enumerados anteriormente, en el término municipal de Montehermoso se localizan los siguientes hábitats:

Hábitat 6310: Dehesas de Quercus suber y/o Quercus ilex: Estas dehesas son bosques aclarados y pastoreados, con pastizales vivaces propios del occidente peninsular. La mayor parte de la superficie de la Península Ibérica pertenece a la región mediterránea, y su vegetación climática corresponde al bosque esclerófilo, casi siempre de encinas y alcornoques, que en otro tiempo ocupó hasta un 90% del área. El bosque mediterráneo maduro es una formación densa, apretada, casi intransitable, compuesta por varios estratos de vegetación, con dominancia de las formas arbustivas y lianoides sobre las herbáceas, que recuerda por estas características a la selva subtropical. Durante siglos, el hombre ha sabido aprovechar las oportunidades de explotación que le ofrecía el entorno, y según fuera el clima y la fertilidad del suelo, talaba o quemaba el bosque para roturar las tierras; o se limitaba a ahuecarlo, dando origen a uno de los ecosistemas más característicos del occidente español, la dehesa.

Hábitat 5335: Retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos), en las zonas centro y norte del municipio.

Hábitat 4090: Brezales ormomediterráneos endémicos con aliaga, presente especialmente en la parte norte del término municipal.

Hábitat 92A0: Bosques galería de Salix alba y Populus alba.

Hábitat 91E0: Bosques aluviales residuales (Alnion glutinosoincanae), tratándose de un hábitat prioritario. El hábitat mencionado anteriormente y el 91E0 se localizan en el Río Alagón, al este y sur del límite del término municipal.

45

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

46

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Vías pecuarias

Según datos de la Consejería de Desarrollo rural, en el municipio de Montehermoso existen cuatro tipos de vías pecuarias que se describen a continuación:

• Colada el Cordel de Morcillo a Santibáñez:

(O.M. 17/06/1968 B.O.E. 05/07/1968). Tiene una anchura de 25 metros, una longitud de 11.000 metros y una orientación norestesuroeste, esteoeste y norestesuroeste. Se divide en dos tramos.

En el tramo primero: Fuera de Zona de Concentración, longitud 10.300 m. Con dirección de NE. a SO., procedente del término municipal de Aceituna, penetra en el de Montehermoso por "La Morisca", siguiendo el camino de Santibáñez.

Por "La Morisca", después de un recorrido aproximado de unos novecientos metros (900 m.), hace ángulo, modifica su dirección y con la de E. a O. se dirige al camino de Aceituna a que, a su vez, resulta ser la vía pecuaria que, con la denominación de Colada de Aceituna a la Barca, se clasifica.

Después de cruzar la precitada Colada de Aceituna a la Barca sin abandonar el camino de Santibáñez y con la dirección indicada de E. a O., se dirige por "Piedra del Burro", forma curva y, seguidamente y con dirección NE. a SO., cruza el arroyo de Aceituna por el Puente de Piedra en el paraje de su nombre o "Lagar de la Puente".

Prosiguiendo su recorrido por el camino de Santibáñez, se dirige por Valdelavaca, alcanza el camino del , continúa por "Los Tresmales" y, por San Pradillo, llega a la Laguna del Prado, situada a la izquierda, y en ella pueden abrevar los ganados. En este punto o lugar se junta con la que se describe, por el NO., la Colada del Camino de Aceituna y por el SE. la Colada del Vado Gorronoso penetrando seguidamente en el pueblo de Montehermoso, por el que discurre por las calles de Cervantes, Pizarro, 2ª de BarrioNuevo y General Mola, por la que sale fuera del pueblo a la carretera de Morcillo a Montehermoso y se dirige a la Cruz del Ruedo.

Apareciendo construida dentro de la zona que se describe la carretera de Morcillo, por ella prosigue al "Valle de los Linares", donde se aparta a la derecha y, sensiblemente paralela a ella, continúa al Portal del Tío Victorio; cruza la precitada carretera, que pasa a mano contraria, y por la Cuesta de Morcillo atraviesa el Canal del Embalse de Valdeobispo y nuevamente aparece construida dentro de la vía pecuaria la carretera de Morcillo a Montehermoso y por ella se dirige y llega al límite de la zona que se concentra, aproximadamente unos doscientos (200) metros antes de alcanzar el Arroyo del Madroñal.

En el tramo segundo: Dentro de Zona de Concentración. Longitud, setecientos metros (700 m.).

En el límite que determina la Zona de terrenos que se concentran, punto donde se acaba la descripción del Tramo Primero, como continuación tiene su comienzo este segundo el que, con dirección de NE. a SO., siguiendo la carretera de Morcillo a Montehermoso, construida dentro de la vía pecuaria que nos ocupa, se dirige al Arroyo del Abroñigal y, después de cruzarlo y hacer un recorrido aproximado de unos quinientos metros (500 m.) por "Los Deslindes", se interna en el término municipal de Guijo de Galisteo.

• Colada del Vado Gorronoso:

(O.M. 17/06/1968 B.O.E. 05/07/1968). Tiene una anchura variable, máxima de 10 metros; mínima de 4 metros, una longitud de 5.000 metros y una orientación de noroestesureste. Está dividida en dos tramos.

En el primer tramo: Fuera de Zona de Concentración. Longitud calculada: tres mil metros

(3.000 mts.).

47

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

De la "Laguna del Prado", Colada "El Cordel de Morcillo a Santibáñez", parte esta vía pecuaria "Colada del Vado de Gorronoso" con dirección de NO. a SE. por la calleja del Prado por donde llega a la "Cruz de María Hernández".

En la "Cruz de María Hernández" pasa dentro de la Colada la carretera local de Plasencia a La Alberca y por ella se dirige, por "Ronquito", "Fuente de los Romeros" y "Muela del Quebrado", alcanzando así el "Vadillo" y "Fuente del Tío Andrés", por donde atraviesa por su parte inferior el Canal Margen derecha del Embalse de Valdeobispo y pasa dentro de la zona de terrenos que se concentran.

En el segundo tramo: Dentro de Zona de Concentración. Longitud calculada: dos mil metros (2.000 m.).

Después de atravesar el Canal de Valdeobispo Margen Derecha, siguiendo el camino de Carcaboso, se dirige por "Las Vegas", alcanza el camino de La Gorronera y por él prosigue al río Alagón, que cruza por el Vado Gorronoso, y penetra en el término municipal de Valdeobispo, por el que continúa.

• Colada del Camino de Aceituna:

(O.M. 17/06/1968 B.O.E. 05/07/1968). Tiene una anchura variable, máxima de 12 metros; mínima de 6 metros, una longitud de 3.300 metros y una orientación de nortesur y noroestesureste.

Con la denominación de Colada del Lagar de Zancas figura esta vía pecuaria clasificada en el término municipal de Aceituna, del que por Pozo Aparicio penetra en el de Montehermoso por la Media Legua y con dirección de N. a S., siguiendo el camino local de Aceituna a Montehermoso construido casi en su totalidad dentro de la vía pecuaria que se describe, por él se dirige por Cañada de los Molinos; llega a la Ermita de S. Antonio, situada a la izquierda, en cuyo punto o lugar abandona el precitado camino de Aceituna a Montehermoso, modifica su dirección y con la de NO. a SE. continúa por el Carril y calle de Prado a Laguna del Prado, donde pueden abrevar los ganados y se une con la Colada "El Cordel de Morcillo a Santibáñez".

• Colada de Aceituna a la Barca:

(O.M. 17/06/1968 B.O.E. 05/07/1968). Tiene una anchura variable, máxima 8 metros; mínima 4 metros, una longitud de 5.000 metros y una orientación nortesur. Está dividida en dos tramos.

En el primero: Fuera de Zona de Concentración. Longitud calculada: cuatro mil cien metros (4.100 m.).

Con la denominación de Colada del Camino Hondo, figura esta vía pecuaria con el nº 5 clasificada en el término municipal de Aceituna, del que penetra en el de Montehermoso por el Arroyo del Gato. Tomando como centro el camino de Aceituna a Carcaboso o a la Barca, con dirección de N. a S., se dirige por "La Morisca", cruza la Colada "El Cordel de Morcillo a Santibáñez" y poco después el camino de las Posaderas. Continúa por "La Moheda", atraviesa el camino del Hinojal y por "Rozas Viejas" alcanza el Canal de Valdeobispo, Margen Derecha, y al cruzarlo pasa a zona de terrenos que se concentran.

En el tramo segundo: Dentro de Zona de Concentración. Longitud calculada: novecientos metros (900 m.). Como continuación del Tramo 1º, al atravesar el Canal de la Margen Derecha del Embalse de Valdeobispo, tiene su comienzo este tramo 2º de la Colada de Aceituna a la Barca, la que, con dirección de N. a Sur, por el camino de Aceituna a Carcaboso, se dirige y cruza por "Gargantaseca", la carretera local de Plasencia a La Alberca, continúa por "Gargantaseca", atraviesa el arroyo de Aceituna y poco después llega al río Alagón, donde termina en "Barca de Montehermoso".

Cortada totalmente esta vía pecuaria en "Gargantaseca" por el Canal del Embalse de Valdeobispo de la Margen Derecha del Alagón, en la actualidad no puede ser utilizada por los ganados en tránsito normal.

48

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Vías Pecuarias de Montehermoso. Base de datos de la Consejería de Desarrollo Rural

49

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

9.2 Ordenación de los recursos naturales

El término municipal de Montehermoso no está afectado por ninguna figura de ordenación de los recursos naturales.

50

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

TITULO 2. ESTRUCTURA TERRITORIAL

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

El presente título pretende una presentación de la estructura del territorio, con él conoceremos los núcleos de población que conforman el municipio así como la posición de dicho municipio dentro de la red de ciudades de Extremadura. Su posición dentro de la red dependerá del área funcional (servicios, comercios, relaciones supra locales...) que genere y como resultado ubicaremos al municipio en un primer, segundo, tercer, cuarto o quinto nivel de desarrollo.

CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN TERRRITORIAL

2.1. Núcleos de población

El municipio de Montehermoso se compone administrativamente de un único núcleo urbano principal: Montehermoso, con algún poblado rural diseminado entre las que destaca el Poblado del Pantano, y la dehesa de la Atalaya.

De forma generalizada, presentaremos las características del tipo de poblamiento en Extremadura para conocer la región y después procederemos a hacer un análisis detallado de la distribución de la población en Montehermoso.

El poblamiento rural extremeño presenta una tendencia muy fuerte al núcleo concentrado. Muchos son los factores que favorecen esta concentración: baja productividad de la tierra por hectárea, factores históricos y sociales en los que el modo de explotación de la dehesa, por medio del dominio directo y la gran propiedad explica la existencia de grandes pueblos concentrados en los que viven gran número de jornaleros. No debemos olvidar que los núcleos concentrados de las montañas se explican por la dificultad de encontrar asentamientos adecuados. A pesar de este carácter concentrado los pueblos al norte del Tajo son muy pequeños. El tamaño aumenta entre el Tajo y el Guadiana, tanto más grandes cuanto más al sur, debido a la mayor presencia de la gran propiedad. No obstante, en los últimos años, gracias a los avances de la tecnología, la productividad de la tierra ha aumentado y se comienza a notar menos el peso de la gran propiedad.

La gran propiedad ha hecho surgir un tipo de casa rural muy extendido: el cortijo. Se trata de una casa con varias edificaciones en torno a un patio que albergan diversas funciones: vivienda, cuadra, almacén de alimentos, etc.

En Montehermoso, el poblamiento es de tipo concentrado y es un núcleo poblacional pequeño situado en la penillanura.

Además de ese carácter concentrado de la población, encontramos tres viviendas de tipo rural al Sur del Término Municipal, se trata de cortijos.

2.2. Unidades territoriales / Áreas funcionales

A continuación, abordamos el sistema de asentamientos en Extremadura, mediante el análisis de sus funciones urbanas, que permite conocer la jerarquía o potencial funcional de cada uno de los núcleos; de la estructura de comportamiento de los consumidores y usuarios, que permite dibujar cuales son las tendencias y flujos que se producen en el territorio para satisfacer las necesidades de consumo o de acceso

51

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

a servicios; y de las relaciones de centralidad/dependencia, que permite estimar cuales son los asentamientos que, con independencia de su potencial y su lugar en la jerarquía juegan un importante papel territorial por su posición en las distintas morfoestructuras de asentamientos.

Así pues, atendiendo a los factores anteriores hemos establecido un sistema jerárquico de ciudades en Extremadura considerando sobre todo el papel que éstas representan en cada una de las funciones. De este modo hemos considerado cinco niveles significativos en el sistema de ciudades:

Un primer nivel que, constituido por seis ciudades, incluye las cuatro de mayor tamaño de la región (Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia) y el conjunto urbano Don BenitoVillanueva, cuya proximidad entre sí y la complementariedad de sus funciones hace que deban ser consideradas, desde la perspectiva regional, como un binomio con características de una ciudad funcional; estos cinco centros tienen todos los servicios más especializados y son los centros de conexión con el exterior de la región.

Un segundo nivel, con funciones de carácter intermedio, agrupa a 10 ciudades (Almendralejo, Castuera, Jerez de los Caballeros, Montijo, Villafranca de los Barros, Zafra, Coria, , y Trujillo), que contienen los servicios públicos, la mayor parte de los servicios privados y la distribución mayorista.

• Un tercer nivel, que comprende 27 núcleos urbanos, con escaso nivel de especialización y que pueden cumplir un papel como cabeceras de ámbitos de base diaria. Este es el caso de Montehermoso.

• Un cuarto nivel, de 137 núcleos de pequeño tamaño, que por su posición territorial presentan algunas funciones supralocales.

• Un quinto nivel que carece de cualquier dotación de las que se han analizado.

Montehermoso es un núcleo poblacional que genera pequeñas áreas de influencia debido a la función de soporte de servicios privados que posee lo que permite ejercer como centro funcional y comparte centralidad con otros núcleos mayores como Coria y Plasencia. En definitiva, el municipio posee los siguientes servicios:

• Servicios Comarcal Agraria: (OCA).

• Servicio de Hogar de Mayores.

• Servicio de Educación a través del Colegio Público "Sebastián Mártir" y del I.E.S "Gabriel y Galán" y de la Escuela de Educación Permanente para Adultos"

• Las necesidades sanitarias quedan cubiertas por el Centro de Salud, para la atención en Hospital se trasladan a Coria.

• Servicio Turístico a través de su Oficina de Información Turística.

52

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

TITULO 3. ESTRUCTURA URBANA

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

El presente título pretende una presentación de la estructura del medio urbano de Montehermoso, en el que identificamos los diversos usos del suelo en el término, los usos en suelo urbano.

Además en el capítulo ofrecemos una explicación detallada de la evolución urbana que ha experimentado el municipio y en este apartado mencionamos las áreas de crecimiento.

También ponemos en conocimiento el estado del medio edificado así como los elementos urbanos que constituyen todo el patrimonio cultural en la zona.

53

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 2. MEDIO URBANO

2.1. Usos del suelo en el término municipal

2.1.1 Usos del suelo no urbanizable en el término municipal

En el término se han realizado diversos usos del suelo entre ellos, el uso de cultivos herbáceos en regadío es el de mayor superficie en extensión, le sigue con menor extensión el uso combinado de pastizal y matorral.

Ver mapa de cultivos y de aprovechamiento del suelo. Observar también el cuadro con el tipo de uso del suelo y la sobrecarga de cada uno de ellos en el terreno.

54

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Al Norte predominan las áreas de pastizal y matorral también encontramos asociaciones de matorral y encina y áreas en las que convive el alcornoque con la encina. En la misma zona tenemos olivares.

En el centro predominan las áreas en las que convive el alcornoque con la encina y además las superficies de cultivos herbáceos en regadío, esta última también la localizamos al Sur y aparece en la imagen en tono verde. Junto a esta superficie, encontramos una zona de tono marrón identificada como comunidades de chopos.

2.1.2 Usos del suelo urbano

Dentro de la delimitación de suelo urbano vigente en la actualidad en el municipio se aprecian los usos siguientes permitidos en suelo urbano: residencial, (vivienda unifamiliares y/o plurifamiliares), comercial, hostelería, Deportivo, Cultural, Sanitario, Religioso, Asistencial, Oficinas e industrial., materializados todos ellos en mayor o menor medida y predominando el uso residencia en vivienda unifamiliar.

Se observa por los datos recogidos el aumento de las viviendas vacías y la disminución también importante de los edificios con utilización agraria o ganadera, y su conversión a uso de almacén, cocheras o sin uso específico.

Uso Residencial

El uso predominante en el casco urbano es el residencial, destinado a viviendas, en cualquiera de sus tipo: unifamiliar, adosadas, aisladas, plurifamiliar etc., aunque éste no se encuentra

55

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

claramente delimitado por áreas, sino que debido a la propia actividad socioeconómica de los núcleos de origen rural, este uso convive entremezclado con otros de carácter agroganadero, servicios, industrial, etc. observándose dentro del casco urbano zonas de almacenes, corrales, huertos, ubicados generalmente en los caminos de salida del casco urbano y en ocasiones formando parte de la propia vivienda.

Conviene señalar las diferentes tipologías constructivas del municipio, entre otras:

La arquitectura popular

Caracterizada por ser ejecutada por quienes habían de ser sus usuarios, se realizaba sin la participación de artífices especializados y con técnicas propias valiéndose de los materiales y posibilidades disponibles en el entorno más próximo. Se caracteriza por su espontaneidad y funcionalismo, por el pragmatismo de su adaptación a las condiciones del medio y por la virtualidad de sus resultados.

La casa se concibe no solo para que sirva de vivienda, sino también para dar respuesta a otras necesidades en materia de almacenamiento de aperos de labor, cobijo de animales...

La arquitectura dominante en el casco antiguo se identifica con la construcción sencilla y de escasos recursos económicos, presentando unos rasgos tipológicos característicos de viviendas adosadas conformando manzanas cerradas o agrupación de viviendas en hileras. Está resuelta con una estructura vertical a base de muros de carga de gran espesor, generalmente paralelos a la fachada o bien entre medianeras, ejecutados con piedras del lugar, pizarra o cuarcita asentadas con argamasa, en el nivel de planta baja y bloques de adobe o tapial en la planta alta, los techos entre niveles están resueltos con viguería y entramado de madera con algún solado de cemento o cerámico, en algunas viviendas la viguería de madera ha sido sustituida por metálica con rosca de ladrillo. Las fachadas de las viviendas están revocadas con morteros de cal con zócalo reforzado con el mismo mortero a la tirolesa, las construcciones destinadas a albergue de ganado o almacén están ejecutadas en muros de piedra sin revestir y más próximas al borde del casco urbano.

La evacuación de aguas de los tejados se resuelve con teja cerámica árabe, generalmente a dos aguas con salida a fachada y patio posterior.

En este tipo de edificación se yuxtaponían los distintos usos propios de un medio rural con escasos recursos económicos, conviviendo en planta baja las personas en las estancias delanteras y las zonas traseras de corrales y establos, los animales. El cambio socioeconómico producido en las tres últimas décadas, en este tipo de núcleo a propiciado la reconversión del uso ganadero por el de cocheras o almacenes o incorporando estas dependencias a la vivienda habitual.

Edificación residencial no tradicional.

Las nuevas edificaciones o las actuaciones de reforma de las viviendas actuales están ejecutándose con técnicas constructivas modernas, que en algunos casos, dentro del casco tradicional, intentan asemejarse a la arquitectura popular con recercados de huecos o falsos revestimientos. En otros por el contrario, no sólo no han imitado la arquitectura popular, sino que se ha producido un atropello del planeamiento existente y sus normas, sin respetar en muchos casos la altura máxima, número de plantas, ocupación, cuerpos volados cerrados, sin tener en cuenta la composición, materiales de fachada y cubierta.

Uso Agropecuario

La escasa actividad agraria o ganadera en la localidad, hace que este uso pase desapercibido en el caso urbano, las pocas construcciones destinadas a albergar el ganado o almacén se concentran en el extrarradio en los caminos de salida del casco urbano. La reconversión de estas edificaciones, está dando paso a pequeños almacenes destinados fundamentalmente a cocheras.

56

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

En lo que respecta al resto de usos:

Las construcciones de uso industrial son escasas, el comercio existente es de primera necesidad, con algunas tiendas o servicio de bares, la situación más habitual del comercio y servicios existentes es la ocupación de la planta baja de los edificios de uso residencial.

Dada la escasa actividad económica, turística, e industrial, así como la propia dinámica de la localidad, estos usos son claramente deficitarios, necesitando una dependencia sustancial de localidades próximas de mayor tamaño.

La mayor parte de este uso se encuentra integrado en el propio uso residencial dentro de la red urbana, ocupando edificios completos o parte de los destinados a viviendas, generalmente en planta baja, por tanto las características constructivas, edificatorias, volumétricas son idénticas al resto de los edificios.

La dotación de carácter deportivo, recreativo y escolar situados en diferentes espacios disponibles del entorno urbano reúnen topologías diferenciadas que se integran en resto de tipos enumerados.

2.3. Crecimiento urbano. Evolución urbana.

La evolución urbana del municipio se ha desarrollado básicamente adaptándose a las necesidades de sus habitantes desde un punto de vista individual, lejos de un orden colectivo y un desarrollo general, la evolución ha ido marcada por la propia autopromoción de sus ciudadanos, encaminando el crecimiento del municipio por aquellas zonas donde los propios propietarios de los terrenos han optado por construirse su vivienda y/o en los últimos años, bien la administración o pequeños promotores han desarrollado pequeñas promociones. Paradójicamente se pueden encontrar núcleos o parcelas dentro del suelo urbano, pequeños huertos o fincas familiares que no han sido materializadas urbanísticamente y por el contrario la tendencia de construcciones periféricas desarrolladas únicamente por necesidad de los propios habitantes de poder acceder a una vivienda en condiciones económicas acordes con la renta media del municipio. Significativamente y es perfectamente contrastable en gran parte de los municipio de la provincia de Cáceres menores de 2000 habitante, existe una jerarquización marcada históricamente de la propiedad de suelo, en base a la cual los terrenos situados en los centros urbanos pertenecen a propietarios cuyos intereses urbanísticos carecen de interés alguno, no tanto por la acción propiamente dicha, sino por el escaso interés económico que ello conlleva. En esta línea el municipio se ha ido adaptado a las necesidades sociales de crecimiento, ayudado por una gestión de la administración local, provincial y regional, que ha impulsado el desarrollo de los servicios existentes, el mantenimiento de las infraestructuras, garantizando los servicios mínimos a todos los ciudadanos.

2.4. Medio edificado

2.4.1 Estado de la edificación

Salvo casos puntuales y no excesivamente significativos el estado de la edificación del municipio es aceptable, observándose que las licencias de obras de rehabilitación y reformas son equiparables a las de nueva construcción.

Se observan diferentes topologías constructivas pero todas ellas en líneas generales presentan buen estado de conservación. Hay de destacar que existen viviendas deshabitadas de topología popular desocupadas durante gran parte del año que están perfectamente conservadas y sirven de segunda residencia.

57

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

2.4.2 Edificación y vivienda

Se conjuga dentro del municipio las diferentes arquitecturas tanto populares características de los núcleos rurales, como unifamiliares aisladas de diferentes estilos arquitectónicos. La tipología más representativa es la correspondiente a vivienda unifamiliar de una o dos plantas, entre medianeras, sobre muros de carga y cubierta acabada en teja árabe.

2.4.3. Edificación fuera del suelo urbano

No es significativa la edificación existente fuera del casco urbano, salvo casos puntuales como se puede analizar en el plano de información correspondiente donde queda perfectamente delimitado. Los diferentes procesos de expansión del Municipio han sido desarrollados mediante las correspondientes modificaciones puntuales de la delimitación de suelo urbano.

2.4.4 Bienes de dominio municipal

Según la información recogida del Ayuntamiento:

58

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

59

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

60

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

61

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

62

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

63

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

64

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

65

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

66

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

2.5. Patrimonio cultural

Montehermoso cuenta, en sus NNSS con un Catálogo de Bienes protegidos. En dicho Catálogo se protegen los siguientes elementos:

ELEMENTOS CATALOGADOS código elemento situación 1 Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción. Pza. De la Iglesia 2 Ermita de San Sebastián. C/ Maestro Don Millán 3 Ermita del Cristo Bendito. C/ Real 4 Ermita de San Bartolomé. C/ San Bartolomé 5 Calv ario de Cristo. C/ Real 6 Ermita de San Antonio. Crta. De Aceituna 7 Calv ario de San Antonio. Crta. De Aceituna 8 Ermita de Valdefuentes. Vado 9 Pozo. C/ Sócrates altura nº 23 10 Casa con esgrafiados. c/ Gonzalo de Córdoba, 5 11 Cruz de Granada. Camino de Santibáñez el Bajo 12 Puente Romano. Camino de la Morisca 13 Casa Parroquial. C/ Hernandez Gil nº 20 14 Fuente del Jerrao o de los tres males Dehesa Boyal 15 Ayuntamiento. Pza. de España 16 Fuente del Ronco. Barrera del Ronco 17 Yacimiento arqueológico

67

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

TITULO 4. ESTRUCTURASOCIO-ECONÓMICA

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

Nombre Municipio Provincia Partido Judicial Montehermoso Cáceres Plasencia Gentilicio Nº Núcleos Población Superficie (Km2) Monroyego 1 96 Densidad de Población (Hab./ Altitud del Mayor Núcleo Distancia a la Capital Km2) 58 394 90 Población según padrón de 2010 Total Hombres Mujeres 5.830 2.985 2.845 Superficies Catastrales Tipo Hectáreas Parcelas Metros Urbanas cuadrados Edificadas 651.979 Urbana 125 Solares 593.456 Rústica 9.416 Año Última revisión Suelo Urbano 2002 Suelo Rústico 2003 Número Total de Edificios 2.260 Fuente: varias (cámara de comercio, ine, Extremadura en cifras)

CAPÍTULO 2. POBLACIÓN

2.1 Estructura demográfica

2.1.1 Evolución de la población

AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES

2001 5.545 2.739 2.806

2002 5.493 2.736 2.757

2003 5.616 2.845 2.771 2004 5.654 2.878 2.776 2005 5.623 2.873 2.750

2006 5.668 2.889 2.779

2007 5.710 2.917 2.793

2008 5.769 2.958 2.811

2009 5.799 2.972 2.827

2010 5.830 2.985 2.845

Fuente: ine

68

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Fuente: INE. Elaboración propia.

Según los datos y el gráfico anterior, la evolución de la población en Montehermoso ha experimentado una tendencia alcista en los últimos años once años, exceptuando en 2002 y 2005 que se aprecia un ligero descenso de los efectivos poblacionales. El año que se registra mayor crecimiento anual de población es en 2003.

2.1.2 Fenómenos demográficos por municipios

2005 2006 2007 2008 2009 Nacimientos 60 53 63 60 59 Defunciones 40 38 46 43 39 Crecimiento 20 15 17 17 20 Vegetativo Matrimonios 22 24 33 27 26 TBN 10,6 9,3 11,0 10,4 10,2 TBM 7,1 6,7 8,0 7,4 6,7 TBNupcialidad 3,9 4,2 5,8 4,7 4,5 Fuente: ine

69

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

La línea de tendencia de los nacimientos muestra ligeros altibajos desde el año 2005, manteniéndose en los últimos años (2008 y 2009) casi constante. En 2006 es cuando se registra menor número de nacidos.

La línea de tendencia de las defunciones muestra altibajos, evolucionando al mismo ritmo que la línea de nacimientos. En los últimos años la mortalidad se mantiene por debajo de la natalidad.

Actualmente, de la combinación de valores de las anteriores variables obtenemos un crecimiento vegetativo positivo, debido a la existencia de más nacimientos que defunciones.

Fuente: INE. Elaboración propia.

Desde el año 2006, la tasa de natalidad muestra un ligero aumento, aunque a partir del siguiente año la tendencia sea decreciente, aunque con valores superiores a la tasa de mortalidad.

La tasa de nupcialidad sigue el mismo ritmo que la tasa de natalidad.

70

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

2.1.3 Población por grupo de edad y sexo

Grupo Edad Hombres Mujeres Total Total 2.985 2.845 5.830 04 156 149 305 59 162 128 290 1014 162 160 322 1519 168 157 325 2024 202 201 403 2529 228 196 424 3034 237 193 430 3539 215 219 434 4044 225 208 433 4549 257 191 448 5054 179 179 358 5559 166 139 305 6064 146 149 295 6569 132 125 257 7074 124 157 281 7579 113 130 243 8084 68 96 164 85 y más 45 68 113 Fuente: Ine. Padrón 2010.

Fuente: Ine. Padrón 2010. Elaboración propia

Esta pirámide de población se encuentra definida por: una base ancha y por un estrato poblacional de adultos en progresivo aumento y de ancianos en paulatino descenso.

De forma más detallada diríamos:

En primer lugar, presenta una base ancha, es decir la natalidad es moderada, con valores que se aproximan al porcentaje nacional. A partir de la edad de 20 a 24 años se observa un ensanchamiento, siendo más acusado en el sexo femenino.

71

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

En segundo lugar, por lo general, los escalones del grupo de adultos (escalones con edades comprendidas entre 2064 años) son los más anchos, general más numerosos el grupo de los hombres. Este ensanchamiento se produce especialmente en las edades comprendidas entre los 2034 años, estos efectivos sería por un lado los descendientes de los que quedaron en las zonas rurales tras la emigración de las décadas de los 60 y los 70, junto con los nuevos efectivos de gente que toman Montehermoso como un destino adecuado y apto para sus expectativas de localización. A partir de la edad de 45 años, los datos locales superan los nacionales en el caso del sexo masculino. Hay que mencionar que en el estrato de 3539 años se produce una ligera muesca. A medida que aumenta la edad, los valores se van reduciendo, excepto en el grupo de 7074 del sexo femenino, donde se aprecia un ligero ensanchamiento.

En tercer lugar, el grupo de ancianos es reducido, con magnitudes inferiores a las nacionales en el sexo femenino. En todos los grupos de edad anciana el grupo de las mujeres es más numeroso que el de los hombres, debido a la mayor esperanza de vida de éstas.

La proyección en un futuro es la siguiente:

Un aumento del número de habitantes como consecuencia de la alta natalidad, y de una baja mortalidad.

72

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

2.1.4 Indicadores de estructura demográfica

Indicador Municipio Extremadura España Observaciones Dependencia 51,2% 50,6% 46,2% Relaciona la población menor de 15 años y mayor de 64 y la población de 15 a 64 Envejecimiento 18,1% 19,1% 16,9% Relaciona la población mayor de 64 y la población total Maternidad 22,3% 19,4% 21,0% Relaciona la población de 0 a 4 años y las mujeres de 15 a 49 años Tendencia 105,2% 97,9% 106,4% Relaciona la población de 0 a 4 años y la población de 5 a 9 años Reemplazo 137,8% 129,1% 120,6% Relaciona la población de 20 a 29 años y la población de 55 a 64 años Fuente: Ine. Padrón municipal 2010.

Fuente: Ine. Padrón municipal 2010. Elaboración propia

En primer lugar hay que destacar que el envejecimiento de la sociedad lleva consigo consecuencias sociales y económicas negativas, aunque como se constatará en los siguientes párrafos Montehermoso no presenta esta postura adversa.

Para ver la situación en la que se encuentra Montehermoso, vamos a analizar en primer lugar su tasa de dependencia, la cual como se aprecia en el gráfico anterior es ligeramente superior a la regional. Este hecho es un aspecto positivo para el municipio ya que esta tasa relaciona la cantidad de población dependiente que no trabaja con respecto a la población ocupada.

En el caso de la tasa de envejecimiento, como podemos ver en el gráfico, los valores son inferiores a la regional y superior a la nacional.

En lo referente a la tasa de maternidad, esta registra un valor superior al regional y por debajo del nacional.

Analizando la tasa de tendencia se aprecia que el dato local es mayor que el nacional. Este dato también es favorable para Montehermoso ya que esta tasa relaciona los estratos de menor edad (04 y 59) de la población.

73

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

En cuanto a la tasa de reemplazo el municipio registra valores superiores a los de la región y los nacionales.

2.1.5 Nivel de estudios

Nivel de Estudios (grados) Sexo Total Analfabetos Sin Estudios Primer Segundo Tercer grado Grado grado Total 4.417 200 1.000 1.383 1.630 207 Hombre 2.239 49 479 763 861 87 Mujer 2.178 151 521 620 769 117 Fuente: ine, censo 2001

SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

ESO, EGB, Bachillerato FP FP Grado Diplomatura Licenciatura Doctorado Bachillerato Superior Grado Superior Elemental Medio Total 1.247 186 99 94 141 60 3 Hombres 552 90 67 60 88 28 1 Mujeres 695 96 32 38 53 32 2 Fuente: Ine, censo 2001

Fuente: Ine, censo 2001. Elaboración propia.

La gráfica nos muestra a un elevado número de personas que no tienen estudios ( un 33% de la población).

También notamos el grosor de la población con estudios de primer y segundo grado (Bachillerato Elemental). En cambio, observamos un reducido número de personas que han realizado FP de grado medio y FP de grado Superior. El número de diplomados también es elevado si lo comparamos con el grupo de licenciados, esto significa que la población tiende a cerrar su ciclo de estudios con estudios de tercer grado.

La gráfica y los datos anteriormente expuestos nos muestran que el nivel de estudios más significativo en la población de Montehermoso es el de ESO, EGB, Bachiller elemental (41%).

74

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Del mismo modo se constata que a medida que va aumentando el nivel de estudios se va reduciendo el porcentaje de población.

2.2. Balances migratorios

El movimiento migratorio es una de las variables explicativas de cualquier proceso de transformación de la estructura demográfica, social y económica del municipio.

2.2.1 Población inmigrante

Año Interiores Exteriores Total 2005 113 12 125 2006 119 13 132 2007 133 22 155 2008 109 24 133 2009 122 6 128 Fuente: ine

Inmigración Interior.

Se entiende por inmigración interior las altas en el padrón de habitantes que se registra en cada ayuntamiento como consecuencia de la llegada de los nuevos residentes procedentes de otros municipios de España.

Inmigración Exterior.

La inmigración exterior son las altas en el padrón de habitantes que se registran en cada ayuntamiento como consecuencia de la llegada de nuevos residentes procedentes del extranjero.

2.2.2 Población emigrante

Año Interiores Exteriores Total 2005 101 1 102 2006 98 5 103 2007 119 1 120 2008 109 3 112 2009 96 16 112 Fuente: ine

2.2.3 Saldo migratorio

Año Saldo Interiores Saldo Exteriores Saldo Total 2005 12 11 23 2006 21 8 29 2007 14 21 35 2008 0 21 21 2009 26 10 36 Fuente: ine

75

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Fuente: Ine. Elaboración propia.

El saldo migratorio está determinado por la emigración y la inmigración. El saldo migratorio es positivo en los últimos cinco años.

2.3. Proyección demográfica

Para finalizar con el estudio demográfico de Montehermoso, se procede a analizar la proyección de la población, que se ha realizado partiendo de los datos y variables demográficas de los años anteriores para observar su evolución y poder plantear hipótesis de desarrollo población de Montehermoso a corto y medio plazo.

Las variaciones poblacionales están expuestas a multitud de circunstancias que revierten en la imposibilidad de proyectar de una manera completamente exacta los efectivos poblacionales, por tanto hemos de hablar de hipótesis en lugar de hechos consumados.

La proyección se hace mediante el método lineal. La forma de calcularla es obteniendo un índice de crecimiento en la que los factores fundamentales son por un lado una variable que recoge la tasa de crecimiento acumulado y una serie de años representativos de la evolución demográfica de la población estudiada.

La fórmula que se emplea para hacer la proyección:

En esta fórmula:

• Pt es la población en el momento t, en el caso de la proyección que vamos a calcular el año 2010.

• Pt+a es la población en el instante t+a, y decir los horizontes temporales que contemplamos en nuestro caso: tres intervalos de 5 años partiendo del año 2010 (2015, 2020 y 2025). r es la tasa de crecimiento anual acumulada, que se calcula mediante la fórmula siguiente: r=(pt+a/pt)1/a1

76

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

• a es la amplitud del período contemplado (en este caso 5 años hasta el 2015; 10 años hasta el 2020; y 15 años hasta el 2025), entendiéndose que partimos siempre del dato de población inicial correspondiente al año 2010.

Para realizar la proyección es necesario basarse en un período de tiempo determinado en base al que calcular la tasa de crecimiento anual acumulada, r. En base a los datos de población hacemos la estimación de población futura teniendo en cuenta la evolución demográfica del Ayuntamiento en los últimos 29 años (desde el Censo de 1981), pudiendo obtener tres aproximaciones diferentes:

Una conservadora, cogiendo como período para calcular r, lo comprendido entre 1981 y en el 2010.

Una tendencial, que seguirá la evolución más próxima al que está aconteciendo actualmente en el Ayuntamiento. Para eso contaremos con los datos de la evolución entre 1993 y 2010.

Una optimista, que tomará el período de crecimiento más positivo del período tomado como base, el intercensal 2000 y 2001.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

CONSERVADORA TENDENCIAL OPTIMISTA

2015 5917 5976 6996

2020 6005 6122 8162

2025 6092 6267 9328

Fuente: Ine. Elaboración propia.

77

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 3. SECTORES DE ACTIVIDAD

3.1 Recursos primarios: Agricultura

3.1.1 Superficie y aprovechamiento de tierras

Total Tierras labradas Tierras para pastos Especies Otras tierras no permanentes arbóreas forestales forestales 8479 Has. 1923 Has. 5263 Has. 1155 Has. 138 Has. Fuente: INE censo agrario 1999

Fuente: INE censo agrario 1999. Elaboración propia

Según los datos anteriormente expuestos en el municipio de Montehermoso destacan las tierras destinadas a pastos permanentes, seguidas, aunque ocupando bastante menor superficie las tierras labradas. Las hectáreas de otras tierras no forestales son las que menos representación tienen.

3.1.2 Nº de explotaciones según superficie

Se entiende por explotación agrícola la unidad técnicoeconómica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular, y por su parte, se entiende por explotación agrícola con tierras, aquella superficie destinada al cultivo, que en total sea igual o superior a 0,1 Ha, en una o varias parcelas.

Nº Explotaciones >=0,1 a <5 >=5 a <10 >=10 a <20 >=20 a <50 >=50 con tierras 373 206 52 40 36 39 Fuente: censo agrario 1999

78

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Fuente: INE censo agrario 1999. Elaboración propia

En el término municipal predominan las pequeñas explotaciones menores de 5 has, seguidas, en menor medida, por las que ocupan entre 5 y 10 hectáreas. Las explotaciones menos numerosas son las que registran entre 20 y 50 has.

3.1.3 Aprovechamiento de tierras labradas

Tipo de cultivos Has. Herbáceos 1527 Olivar 376 Frutales 9 Viñedo 11 Fuente: Censo Agrario. 1999

Fuente: Anuario Estadístico Extremadura, 2009 (datos de 2007). Elaboración propia

La principal especie que se cultiva en el término municipal de Montehermoso es la de herbáceos. Por el contrario, el tipo de cultivo menos predominante son los frutales.

79

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

3.1.4 Superficie total explotada según régimen de tenencia

Todos los Propiedad Arrendamiento Aparcería En otros regímenes regímenes de tenencia 8479 Ha 6371 Ha 1955 Ha 22 Ha 130 Ha Fuente: INE, censo agrario 1999

Fuente: INE, censo agrario 1999. Elaboración propia.

Tal y como reflejan los datos mostrados con anterioridad, la gran parte de la superficie ocupada por las explotaciones se encuentran en régimen de propiedad (75,14%). El régimen de tenencia que menor superficie ocupa es el de aparcería (0,3%).

3.1.5. Maquinaria PROA. Exclusiva de la explotación

Tractores (ruedas o Motocultores, Cosechadoras de Otras cosechadoras cadenas) motosegadoras, cereales motoazadas y motofresadoras 148 Uds 11 Uds 0 Uds. 2 Uds Fuente: INE, censo agrario 1999

El tipo de maquinaria más numerosa utilizada para la explotación agraria de Montehermoso es el tractor (ruedas o cadenas), seguida, aunque en menor medida, de motocultores, motosegadoras, motoazadas y motofresadoras.

80

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Fuente: INE, censo agrario 1999. Elaboración propia.

3.2 Recursos primarios: ganadería

La ganadería en Montehermoso está centrada en el cuidado y cría de bovinos y ovinos, principalmente, aunque también en menor medida por la cría del porcino.

Fuente: Censo Agrario. 1999.

3.3 Recursos transformados: industrias

Afiliados Centros de trabajo Industrias extractivas 16 2 Industrias manufactureras 230 23 Producción y distribución de 7 3 energía eléctrica, gas y agua Construcción 332 52 Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, diciembre 2007.

81

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, diciembre 2007. Elaboración propia.

El número de afiliados al sector de la construcción es el más significativo. También es destacable el número de personas que trabajan en las industrias manufactureras.

3.4 Recursos transformados: comercio

3.4.1. Establecimientos mayoristas

Establecimientos comerciales al por mayor e intermediarios 21

Fuente: Cámara de comercio. Año 2010

3.4.2. Establecimientos minoristas

En el municipio tan solo existen actividades comerciales dedicadas a la venta al por menor. Las más destacadas son los productos alimenticios.

Fuente: Cámara de comercio. Año 2010. Elaboración propia.

82

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

3.5 Recursos transformados: Servicios

Alimentación, bebidas y tabaco Frutas, verduras, hortalizas y tubérculos 0 Carnes, despojos, huevos, aves, conejos, caza 10 Pescados y otros productos de la pesca 0 Pan, pastelería, confitería y productos lácteos 7 Vinos y bebidas de todas clases 0 Labores de tabaco y productos de fumador 11 Productos alimenticios y bebidas en general 16

Productos no alimenticios Textil, confección, calzado y artículos de cuero 12 Productos farmacéuticos, droguería, perfumería y 15 cosmética. Equipamiento, hogar, bricolage, construcción y 14 saneamiento. Vehículos terrestres, accesorios y recambios. 12 Combustible, carburantes y lubricantes. 8 Bienes usados (muebles y enseres de uso doméstico) 0 Instrumentos musicales y accesorios 0 Otro comercio al por menor 12

Comercio mixto y otros Grandes almacenes 0 Hipermercados 0 Almacenes populares 0 Resto 25

Equipamiento básico Hoteles y moteles 0 Hostales y pensiones 0 Fondas y casas de huéspedes 0 Hotelesapartamentos 0 Restaurantes 2 Cafeterías 2 Cafés y bares 39 Bancos 1 Cajas de ahorro 3 Farmacias, comercios sanitarios y de higiene 5 Establecimiento de venta al por menor de 3 carburantes, aceites para vehículos Fuente: Cámara de comercio. Año 2010.

83

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Los servicios de productos no alimenticios son los más numerosos.

Sin duda alguna, el mayor número de establecimientos son aquellos que ofrecen servicios de cafés y bares.

84

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 4. Ocupación y empleo

4.1 Ocupación de la población por sectores

4.1.1. Ocupados por situación profesional

Empresario o Empresario o Trabajador Trabajador Otra Otra situación Total profesional profesional por cuenta por cuenta situación (miembro de que emplea que no ajena con ajena con (ayuda cooperativas) personal emplea carácter fijo carácter familiar) personal o indefinido eventual, temporal. Total 2088 156 324 516 967 124 4175 Hombres 1416 135 254 402 576 48 2831 Mujeres 672 21 70 114 391 76 1344 Fuente: Ine, censo 2001

Fuente: Ine, censo 2001.Elaboración propia.

En Montehermoso la mitad de la población ocupada son empresarios o profesionales que emplea personal. Las situaciones profesionales que registran menor número de ocupados es la de miembros de cooperativas.

85

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

4.2. Empleo

4.2.1 Ocupados y parados: hombres por grupos de edad

Edad Ocupados Parados TOTAL 1407 140 >25 220 47 2544 776 68 Más de 45 411 25 Fuente: Ine. Censo 2001

Fuente: Ine. Censo 2001. Elaboración propia.

El grupo de edad que registra mayor número de ocupados es el de 2544 años.

En lo referente a los parados, los grupos de edad más numerosos son los de entre 2544 años.

4.2.2. Ocupadas y paradas: mujeres por grupos de edad

Edad Ocupadas Paradas TOTAL 661 125 >25 91 41 2544 375 62 Más de 45 195 22 Fuente: Ine. Censo 2001

86

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Fuente: Ine. Censo 2001. Elaboración propia.

El paro en las mujeres es más numeroso en el grupo comprendido entre 2544 años.

El nivel de ocupación en las mujeres es menor que en los hombres, siendo los grupos de edad de entre 2544 los que más efectivos recogen.

4.2.3. Tasa de ocupación por grupo de edad y sexo

Edad Tasa de ocupación Total Tasa de ocupación Tasa de ocupación hombres mujeres TOTAL 85% 87,8% 81,7% 1624 76,94% 80,6% 69,5% 2544 90,4% 92,7% 86,3% Más de 45 89,8% 90,1% 89,2% Fuente: Ine. Censo 2001

Fuente: Ministerio de Trabajo, diciembre 2006. Elaboración propia.

87

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

La tasa de ocupación relaciona el número de ocupados con la población en edad de trabajar.

En ambos sexos, la tasa de ocupación es mayor en el grupo de edad comprendido entre los 4564 años.

4.2.4. Paro registrado por grupo de edad y sexo

Hombres Mujeres < 25 31 72 2544 45 169 >= 45 37 42 Fuente: Inem. 2006

Fuente: Inem. 2006. Elaboración propia

Observando el gráfico y los datos anteriormente expuestos, se aprecia que el sexo femenino es el más afectado por el desempleo. En cuanto a los grupos de edad el más numeroso es el comprendido entre 2544 años, tanto en el sexo femenino como en el masculino.

4.2.5. Paro registrado por niveles académicos

Analfabetos Educación Educación Ciclos formativos Enseñanzas Primaria Secundaria Universitarias 5 21 90 143 16 Fuente: Ine.

88

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Fuente: Ministerio de Trabajo, abril 2007. Elaboración propia

En el municipio de Montehermoso el paro afecta fundamentalmente a las personas con estudios de ciclos formativos. El segundo grupo más afectado son las personas con niveles académicos de educación secundaria.

4.2.6. Paro registrado por actividad económica

Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo (no incluye aepsa) anterior 18 63 59 185 71 Fuente: Ministerio de Trabajo. Abril 2007.

Fuente: Ministerio de Trabajo, abril 2007. Elaboración propia.

89

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

El sector servicios es el que más paro genera seguido de las personas que no han tenido un empleo anterior. La agricultura es el sector con mayor número de ocupación, ya que apenas registra parados.

CAPÍTULO 5. ECONOMÍA

5.1 Hacienda Municipal

5.1.1. Hacienda municipal

Información impositiva 2010 Impuesto Bienes Inmuebles Impuesto Actividades Construcciones, Económicas Instalaciones y Obras Tipo de Gravamen Coeficiente de Situación Tipo de Gravamen Urbana Rústica Características Mínimo Máximo Especiales Tipo más elevado 0,00 0,440 0,330 0,6 0,50 0,50 Vehículos de Tracción Mecánica Turismos Autobuses De menos de 8 CF 12,62 € De menos de 21 plazas 83,30 € De 8 hasta 11,99 CF 34,08 € De 21 a 50 plazas 118,64 € De 12 hasta 15,99 CF 71,94 € De más de 50 plazas 148,30 € De 16 hasta 19,99 CF 89,61 € Remolques De 20 CF en adelante 112,00 € Entre 750 y 1000 kg de 17,67 € carga útil Tractores Hasta 2999 kg de carga 27,77 € útil De menos de 16 CF 17,67 € De más de 2999 kg de 83,30 € carga útil De 16 a 25 CF 27,77 € Otros Vehículos De más de 25 CF 83,30 € Ciclomotores 4,42 € Camiones Motocicletas hasta 125 4,42 € cc De menos de 1000 kg de 42,28 € Motocicletas hasta 250 7,57 € carga útil cc Hasta 2999 kg de carga 83,30 € Motocicletas hasta 500 15,15 € útil cc Hasta 9999 kg de carga 118,64 € Motocicletas hasta 1000 30,29 € útil cc De más de 9999 kg de 148,30 € Motocicletas de más de 60,58 € carga útil 1000 cc Fuente: Ministerio de Hacienda.

5.1.2. Evolución de ingresos

Evolución de la liquidación de Ingresos Liquidación 2006 Liquidación 2007 Liquidación 2008 TOTAL Ingresos 3.540.565,2 € 4.298.180 € 7.669.866,7 € Fuente: Ministerio de Hacienda.

90

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

En los tres años representados se aprecia un aumento de liquidación de los presupuestos municipales.

5.1.3. Evolución de gastos

Evolución de la liquidación de Gastos Liquidación 2006 Liquidación 2007 Liquidación 2008 TOTAL Gastos 3.492.254,8 € 4.343.450,6 € 6.841.804,3 € Fuente: Ministerio de Hacienda.

En la gráfica observamos un aumento progresivo de los gastos desde el año 2006 hasta el año 2008.

91

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

5.1.4. Resumen de operación de gastos

Procedencia Liquidación 2006 Liquidación 2007 Liquidación 2008 Gastos de personal 1.490.601,2 € 1.677.917,8 € 2.675.752,6 € Gastos en bienes 933.035,2 € 1.050.912 € 1.552.045,3 € corrientes y servicios Gastos financieros Transferencias corrientes 193.440,2 € 191.807,5 € 198.631,9 € Inversiones reales 875.178,3 € 1.422.813,3 € 2.394.198 € Transferencias de capital

Activos financieros Pasivos financieros Fuente: Ministerio de Hacienda.

Las operaciones que más gastos han supuesto han sido las de personal seguidas de las operaciones de inversiones reales.

Las transferencias corrientes se mantienen prácticamente constantes en estos años, y son los que menos afectan a los gastos municipales.

5.1.5. Resumen de operaciones de ingresos

Procedencia Liquidación 2006 Liquidación 2007 Liquidación 2008 Impuestos directos 576.936,1 € 635.005,8 € 732.833,8 € Impuestos indirectos Tasas y otros ingresos 727.345,6 € 700.648,5 € 1.454.265 € Transferencias corrientes 1.353.584,2 € 1.379.977,6 € 2.426.931,7 € Ingresos patrimoniales 107.490,3 € 69.839 € 1.470.219 € Enajenación inversiones 509.340,2 € 704.077,2 € 362.304 € reales Transferencias de capital 265.868,8 € 808.632 € 1.023.122,5 € Activos financieros Pasivos financieros 200.137,7 € Fuente: Ministerio de Hacienda

92

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Los ingresos más notables son los procedentes de las transferencias corrientes,

Los ingresos por pasivos financieros son lo que menos capital aportan a la economía municipal.

5.1.6. Evolución de presupuesto

Evolución del presupuesto Presupuesto 2006 Presupuesto 2007 Presupuesto 2008 TOTAL Ingresos 4.367.000 € 7.298.189,1 € 5.645.842,5 € TOTAL Gastos 4.367.000 € 7.298.189,1 € 5.645.842,5 € Fuente: Ministerio de Hacienda

Según los niveles indicadores de los presupuestos, tanto los ingresos como los gastos han evolucionado al mismo ritmo y tienden al incremento.

93

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

5.1.7. Formación renta capital

Renta que recibe el factor capital a cambio de su 0,0€ contribución al proceso productivo Fuente: Ministerio de Hacienda .

5.1.8. Saldo neto transferencia de capital

Ingresos Liquidados procedentes Gastos Liquidados procedentes SALDO Neto procedente de la de la Transferencia de Capital de la Transferencia de Capital Transferencia de Capital para el para el ejercicio 2008 para el ejercicio 2008 ejercicio 2008 0 € 0 € 0 € Fuente: Ministerio de Hacienda.

5.1.9. Ahorro bruto de la entidad

Ingresos Totales Liquidados para el Gastos Totales Liquidados para el Ahorro Bruto de la Entidad para el ejercicio 2008 ejercicio 2008 ejercicio 2008 3.540.565,2 € 3.492.254,8 € 48.310,4 € Fuente: Ministerio de Hacienda.

94

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

TITULO 5. ESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES Y SERVICIOS

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

En apartados posteriores se describe la disposición actual de las redes de infraestructura (abastecimiento de agua potable, evacuación de aguas residuales y pluviales, energía eléctrica, alumbrado público), su estado de conservación, necesidades, etc., desde el ámbito propiamente urbano y extendiéndonos a todo su Término Municipal. También se realizará un estudio pormenorizado de las redes de comunicación y de servicios disponibles actualmente.

95

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 2. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

2.1 Infraestructuras Territoriales

2.1.1. Red de abastecimiento

Actualmente, la localidad de Montehermoso se abastece para el consumo de agua potable a partir del Embalse del mismo nombre situado al Norte, a las afueras del casco urbano, en el límite del Término propio con el de Pozuelo de Zarzón.

Se dispone de depósito de abastecimiento en la zona Norte del municipio, emplazándose a las afueras del casco urbano. El depósito recibe las aguas del Embalse de Montehermoso y a partir de las aguas almacenadas se realiza la potabilización de las mismas antes del suministro a la población.

Del depósito parte un ramal general de abastecimiento a la localidad ejecutado en tubería de fundición de Ø 300 mm.

En Montehermoso se dispone de varias captaciones realizadas en un pozo de sondeo, siendo el sistema utilizado para el suministro de agua potable en épocas de sequía y temporadas estivales.

2.1.2 Embalses y presas

Al Norte del Municipio, a unos 1.500 m., existe un pequeño embalse o presa llamado de Embalse de Montehermoso, situado justo en el límite con el Término Municipal de Pozuelo de Zarzón, y del cual se abastece a toda la población. Al Noroeste, junto a los Términos de Aceituna y Valdeobispo se encuentra el Embalse de MontehermosoValdeobispo, formado en el curso del Río Alagón.

2.1.3. Depuración de aguas residuales

En la zona Sureste del municipio existe una planta depuradora a la cual acometen la casi totalidad de las aguas residuales producidas en el núcleo urbano, excepción hecha de las aguas residuales producidas en la zona Noroeste, en las cuales se realiza el vertido de forma libre al Arroyo o Regato del Pez. La acometida a la estación depuradora se ejecuta mediante emisario de hormigón centrifugado con Ø 600 mm. El vertido libre al Regato del Pez se ejecuta mediante conducción de PVC de Ø 500 mm. Una vez realizada la depuración, las aguas resultantes son vertidas libremente al arroyo aledaño a la depuradora.

No se tiene constancia de que en Montehermoso existan zonas del municipio que realizan la depuración mediante fosas sépticas. Cabe mencionar que el sistema de fosa séptica para depuración es adecuado siempre y cuando se utilice para volúmenes pequeños de vertidos que por otro lado deben ser poco contaminantes. Es clave un adecuado mantenimiento de la instalación para el buen funcionamiento de la misma. Este sistema elimina una parte de los sólidos en suspensión pero no la contaminación química de las aguas.

La falta de mantenimiento y el escaso poder depurador de este tipo de instalaciones son el gran problema que presentan. La implantación y mejora de los sistemas de depuración para todas las aguas procedentes del casco urbano es una exigencia ambiental legislada en todos los ámbitos (regional, estatal y comunitario).

96

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

2.1.4. Red de distribución eléctrica

El Término Municipal de Montehermoso es atravesado por dos líneas principales de A.T., una que parte del Embalse de MontehermosoValdeobispo y atraviesa el Término en dirección NoresteSuroeste, bifurcándose en otra línea desde la Dehesa de Valdefuentes hacia el Sur. La otra línea cruza en dirección NoroesteSureste, pasando por la zona Norte del casco urbano a escasos 200 m.

Las líneas que abastecen al casco proceden del Norte, concretamente del Término de Pozuelo de Zarzón, discurriendo junto a la carretera comarcal CCV136, hasta la subestación transformadora situada al Noroeste de la localidad en una zona de uso eminentemente industrial. Desde dicha subestación parten líneas aéreas de M.T. para distribución de energía eléctrica a otros puntos del Término propio y de los aledaños. Asimismo, a partir de la estación se abastece en baja tensión a la población.

2.1.5. Gaseoducto

No existe Red de suministro de gas natural para Montehermoso. La población se abastece de gases licuados (butano y propano) con servicio directo a sus habitantes mediante reparto de envases por empresa privada autorizada.

2.2 Infraestructuras municipales

2.2.1. Red eléctrica

El suministro de electricidad se realiza por la empresa Iberdrola a partir de la subestación transformadora existente al Noreste del casco urbano junto a la carretera autonómica EX370. La instalación y distribución de la energía es gestionada por dicha empresa, ocupándose del mantenimiento de la misma. En líneas generales, la instalación se encuentra en buen estado de conservación salvo algunos puntos concretos donde es precisa una renovación de las líneas.

Existe red de alumbrado público automatizado en Montehermoso. Se observa que de forma general, todas las zonas del casco urbano disponen de luminarias automatizadas, aunque en algunos puntos se observa que baja el grado de iluminación por falta de puntos de luz o por desperfectos causados sobre los mismos. Se suele observan en algunas zonas y calles periféricas de la localidad.

De visitas previas y conversaciones mantenidas con responsables municipales no se tiene constancia de que la instalación presente un déficit de suministro de energía eléctrica generalizada, salvo los apuntes que se han realizado en párrafos anteriores.

2.2.2. Abastecimiento

Todas las viviendas del municipio tienen servicio público en condiciones de uso aceptables, recibiendo asimismo todas ellas un caudal suficiente. En cuanto al estado de las conducciones que conforman la red de abastecimiento del municipio debemos señalar que en general se encuentran en buen estado de conservación.

El servicio de suministro de agua potable está gestionado por el propio ayuntamiento, encargándose éste del mantenimiento y revisión de la instalación, lectura de contadores, etc. La red de distribución se encuentra en un estado regular dado que gran parte de la misma está ejecutada con tubería de fibrocemento y de fundición. También se observa la utilización de PVC y polietileno, sobre todo en los ramales exteriores de las zonas más alejadas del núcleo central del casco urbano.

Los diámetros utilizados para la presente instalación en función de los materiales descritos anteriormente son:

97

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Fundición: Ø 300 mm. para los ramales generales, hasta Ø 80 mm.

Fibrocemento: Ø 200 mm. Ø 70 mm.

PVC: Ø 110 mm. Ø 90 mm.

Polietileno: Ø 63 mm. en todos los ramales observados.

De los materiales descritos, el fibrocemento es un material cuya utilización está prohibida por la legislación actual por lo que es aconsejable que a medida que se vaya produciendo la renovación de la red abastecimiento, dichas tuberías sean eliminadas.

El consumo medio diario por habitante y día de agua potable es el normal teniendo en cuenta la población censada actualmente en Montehermoso. En periodos estivales el consumo aumenta de forma inevitable debido también a un aumento considerable de la población.

No obstante y con lo anterior, de visitas previas y conversaciones mantenidas con responsables municipales no se tiene constancia de que la instalación de abastecimiento presente déficit alguno en el suministro diario.

2.2.3. Saneamiento

La totalidad de las viviendas del municipio tienen servicio público de alcantarillado en unas condiciones de uso que se consideran aceptables, no siendo recomendable en la actualidad un aumento porcentual de red. En cuanto al estado de las conducciones que conforman la red de saneamiento de Montehermoso debemos señalar que se encuentran en un estado regular de conservación en términos generales.

La red de saneamiento general está realizad con tubería de hormigón en la totalidad del casco urbano, ejecutándose con Ø 300 mm. y alguna de Ø 400 mm. Los ramales generales suelen ser de hormigón igualmente en diámetros en torno a Ø 600 mm. y Ø 800 mm. También se dispone de algún ramal que desemboca en los anteriores de sección ovoidal y Ø 1600 mm. La red conecta de forma generalizada con los ramales principales que discurren bajo la carretera autonómica EX370, los cuales desembocan en la planta depuradora para su vertido.

También se disponen ramales de PVC en zonas en expansión o colectores renovados a posteriori, utilizando diámetros entre Ø 500 y Ø 315 mm.

El trazado del saneamiento coincide de forma casi total con el de abastecimiento, disponiéndose cada cierta distancia de pozos de registro, para comprobación de la instalación. El número de pozos se cree suficiente para el trazado y necesidades actuales. El agua de lluvia se recoge en la mayoría de los casos a través de imbornales o sumideros, corriendo libremente en pendiente hacia los mismos, o hacia el exterior del casco urbano.

La gestión de la red de saneamiento está encomendada al propio ayuntamiento de la localidad, el cual se encarga del mantenimiento de la misma.

No se tiene constancia de que la Red General de saneamiento presente deficiencias en alguno de sus puntos.

2.2.4. Gas

No existe Red de suministro de gas natural para Montehermoso, abasteciéndose mediante gases licuados en envases individuales.

98

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

2.2.5. Alumbrado público

Como ya se ha comentado en apartados anteriores, Montehermoso dispone de Red de Alumbrado Público en la práctica totalidad del casco urbano, presentando algunas zonas deficiencias de iluminación por falta de luminarias o por desperfectos en las existentes. Se recomienda la colocación de farolas en las zonas urbanas que aún no disponen de iluminación.

2.2.6. Telefonía

La red de telefonía discurre normalmente adosada a las fachadas de los edificios y sobre postes de madera en los quiebros o cambios de dirección que se precisan. La red es gestionada completamente por la Compañía Suministradora para todo el casco urbano de Montehermoso.

Se recomienda que en las sucesivas obras de reforma de los viales e infraestructuras del municipio, se dispongan las líneas telefónicas enterradas bajo acerados siendo registrables cada cierta distancia para su comprobación.

2.2.7. Red viaria

Dentro del casco urbano de Montehermoso se encuentran pavimentadas todas las vías públicas. El material utilizado en la práctica totalidad es el hormigón en masa, si exceptuamos determinadas calles que se encuentran asfaltadas, siendo estas los viales principales de comunicación y nexo entre las carreteras que atraviesan el presente término como es el caso de la carretera autonómica EX370. También se encuentran asfaltadas, entre otras la C/ Carretera de Coria y la Carretera de Aceituna en su tramo inicial, el cual discurre por suelo urbano.

El acerado, dependiendo del punto del municipio en el que nos encontremos, puede ser de baldosa hidráulica, empedrado de granito o simplemente no existir, siendo la calzada de hormigón en masa continua y sin diferencia de cota hasta las alineaciones de fachada de los edificios.

En general, el trazado del viario es bastante irregular (más irregular si cabe cuanto más céntrica es la situación de la calle) con variaciones de anchura bruscas, quiebros, recodos, calles sin salida, etc. No existen zonas de aparcamiento como tal, buscándose las zonas anchas del viario para efectuarlo, los arcenes de las calles y avenidas principales que se encuentran asfaltadas o las plazas.

La mayor parte del tráfico se concentra en los viales asfaltados (siendo estas las calles principales) los cuales cuentan con doble sentido de circulación, y en algunos casos no están limitados ambos carriles.

99

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

2.3 Equipamientos.

EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) DE_AI- 01 Ayuntamiento Pza. De España, 1 general pública 505,23 DE_AI- 02 Oficina comarcal agraria Ctra. Ex 370 general pública 305,54

SANITARIO ASISTENCIAL código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) DE_SA- 01 Centro de salud Av da. de Extremadura general pública 1.739,50 DE_SA- 02 Residencia de mayores Ctra. de Aceituna general pública 31.978,16

CULTURAL DEPORTIVO código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) DE_CD- 01 Centro cultural Ctra. Ex 370 general pública 504,34 DE_CD- 02 Auditorio c/ Sócrates general pública 781,80 DE_CD- 03 Polideportiv o municipal Ctra. Ex 370 general pública 90.326,06 DE_CD- 04 Parque temático Ctra. Ex 370 general pública 120.293,45 DE_CD- 05 Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción c/ Cisneros local priv ada 694,15 DE_CD- 06 Ermita del Cristo de los Remedios c/ Real local priv ada 207,89 DE_CD- 07 Ermita de San Sebastián c/ Millán local priv ada 289,03 DE_CD- 08 Ermita de San Bartolmé y San Blas c/ San Bartolomé local priv ada 312,48 DE_CD- 09 Ermita de San Antonio Ctra. de Aceituna local priv ada 126,04

EDUCATIVO código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) DE_ED- 01 Colegio público Sebastián Martín Av da. Río Alagón general pública 9.014,21 DE_ED- 02 Colegio público Sebastián Martín Av da. Río Alagón general pública 1.954,76 DE_ED- 03 I.E.S. Gabriel y Galán Av da. de Extremadura general pública 7.233,17

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) DE_IS- 01 Cementerio c/ Espronceda general priv ada 16.922,50 DE_IS- 02 Cuartel de la Guardia Civ il Ctra. de Coria general pública 1.961,12 DE_IS- 03 Estación de Autobuses Ctra. Ex 370 general pública 1.303,02 DE_IS- 04 Gasolinera Ctra. Ex 370 general priv ada 944,88 DE_IS- 05 Punto de información turística Pza. de la Constitución general pública 349,24 DE_IS- 06 Central de telefonía Av da. Río Alagón general priv ada 572,19 DE_IS- 07 Centro transformador Ctra. Ex 370 general priv ada 1519,31

DE_IS- 08 Oficina de correos c/ Cisneros general pública 109,55

100

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) D-V- 01 Parque Pza. de la Constitución general pública 16.918,41 D-V- 02 Acompañamiento v iario Ctra. Ex 370 general pública 23.698,90 D-V- 03 Corredor ecológico general pública 37.858,59 D-V- 04 Zona v erde Av da. de Extremadura local pública 435,82 D-V- 05 Zona v erde Pza. de la Constitución local pública 784,53 D-V- 06 Zona v erde Pza. de la Constitución local pública 163,39 D-V- 07 Zona v erde Pza. de Morón local pública 451,31 D-V- 08 Zona v erde c/ Tetuán local pública 214,85 D-V- 09 Zona v erde Av da. río Alagón local pública 2.117,25 D-V- 10 Zona v erde c/ Argentina local pública 595,88 D-V- 11 Zona v erde c/ San Bartolomé local priv ada 457,36 D-V- 12 Zona v erde Ctra. De Coria local pública 58,65 D-V- 13 Zona v erde Ctra. De Coria local pública 114,28 D-V- 14 Zona v erde Ermita de San Antonio Ctra. de Aceituna local priv ada 702,47 D-V- 15 Acompañamiento v iario Ctra. De Guijo de Galisteo local pública 4.422,41 D-V- 16 Acompañamiento v iario Nuev o v ial local pública 5.975,46 D-V- 17 Zona v erde c/ los Dólmenes local pública 1.649,71

D-V- 18 Zona v erde local pública 1.891,47

101

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 3. SISTEMA RELACIONAL

3.1 Vías de comunicación

3.1.1. Carreteras

Montehermoso cuenta con una vía principales de comunicación dentro del Término Municipal, conectando la localidad con su entorno a su vez que con otras carreteras de carácter más secundario. Esta es la Carretera autonómica EX–370 que atraviesa el Término y el propio núcleo urbano de Este a Noroeste.

Desde el casco urbano parten otras dos carreteras comarcales que enlazan Montehermoso al Norte con Aceituna por la CCV136 y al Suroeste con Morcillo por la CCV137.

De la propia carretera autonómica parten otras carreteras de carácter local o comarcal como son la CCV114 con dirección a Guijo de Galisteo y la Carretera de Alagón que se bifurca en el paraje denominado Vegas de la Barca.

Todas las carreteras mencionadas anteriormente resuelven su pavimentación con mezcla bituminosa.

Existen otras carreteras de carácter particular y una tupida red de caminos rurales, pistas y sendas que comunican el núcleo de población con las distintas dehesas, zonas de regadíos y demás parajes naturales con que cuenta el Término Municipal.

El 100 % de las carreteras titularidad del estado tienen más de 8 m. de ancho de calzada. El 72,50 % de las carreteras titularidad provinciales tienen de 4 a 6 m. de ancho de calzada, y el 27,50 % de 6 a 8 m. El 100 % de las carreteras titularidad Municipal tienen de 4 a 6 m. de ancho de calzada.

El trazado de estas carreteras es bastante regular, aunque se va adaptando a los accidentes del terreno, contando con un asfaltado también regular en su estado de conservación pero aun así suficiente para las necesidades de tráfico que soporta habitualmente. No obstante, la señalización se considera insuficiente en las carreteras comarcales y locales.

3.1.2. Autovías

La autovía autonómica EXA1 atraviesa al sur el término municipal.

3.1.3. Vías pecuarias

Según datos obtenidos de la Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, en el municipio de Montehermoso existen cuatro vías pecuarias: Colada el Cordel de Morcillo a Santibáñez, Colada del Vado Gorronoso, Colada del Camino de Aceituna y Colada de Aceituna a la Barca.

3.1.4. Ferrocarril

No existe red de comunicación mediante vías ferroviarias dentro del Término Municipal de Montehermoso.

3.1.5. TVA

No existe red de comunicación mediante TVA dentro del Término Municipal de Montehermoso.

102

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

3.1.6. Aeropuertos

No existe ningún tipo de aeropuerto, ya sea de aviones de grandes dimensiones o aviones ligeros y avionetas, o helipuerto dentro de los límites del Término Municipal.

3.1.7. Estructura de la Red

Se puede considerar que la red de comunicación e interrelación dentro del Término Municipal es suficiente si atendemos solamente a la comunicación de tráfico rodado, ya que como se ha indicado en apartados anteriores, Montehermoso está enlazada con todas las localidades aledañas a su término por carreteras suficientemente dimensionadas para el tráfico que han de soportar.

No obstante, la comunicación por otros medios es imposible dadas las carencias de infraestructuras que presenta el Término Municipal, lo cual es extensible no solo a éste sino a toda la región.

3.2. Redes tecnológicas

Se dispone en Montehermoso de dos puntos de acceso a Internet, siendo uno de ellos el Nuevo Centro de Conocimiento de Montehermoso y el otro el Aula de Nuevas Tecnologías incluida en el Centro Cultural.

3.3. Accesibilidad

Se dispone de un grado de accesibilidad normal en cuanto a la red de comunicación territorial, ya que como se ha mencionado anteriormente, ya sea por carreteras comarcales o locales, Montehermoso está debidamente conectada con su entorno geográfico.

103

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

TITULO 6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

La distribución parcelaria del municipio que conforma la propiedad del suelo queda perfectamente detallada en el plano correspondiente a distribución parcelaria en suelo urbano completada con parcelas rusticas perimetrales dentro de los planos de información, donde se puede contrastar la incidencia en la posible expansión del municipio analizando el número de propietarios que en cada caso se verán afectados y el tamaño de sus parcelas. No hay que olvidar que el municipio que nos ocupa y en sus alrededores está ocupado por pequeñas parcelas con uso agrícola principalmente huertos y pequeñas fincas de explotación familiar que muchos casos pueden originar dificultades en cuanto al desarrollo urbanístico del municipio.

104

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 2. CATASTRO

2.1. Datos catastrales

2.1.1. Superficie catastral según tipo

Del total de 22.396 hectáreas de superficie catastral de Montehermoso, el 98,7 % (9.416 hec) son de naturaleza rústica.

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General del Catastro. Año 2009. Elaboración propia.

2.1.2. Suelo Urbano

Año de última revisión metodológica 2002 Número de titulares 3.404

Unidades urbanas según uso 4.756 Uso residencial 2.644 55,6 % Otro uso 2.112 44,4 % Valor catastral de las unidades según uso (miles de euros) 129.409

Uso residencial 82.742 63,9 % Otro uso 46.667 36,1 % Parcelas urbanas (unidades)

Parcelas edificadas 3.188 78,9 % Solares 854 21,1 % Superficie total de las parcelas (m2)

Parcelas edificadas 651.979 52,3 % Solares 593.456 47,7 % Valor catastral por unidad urbana (euros) 27.210

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General del Catastro. Año 2009. Elaboración propia.

105

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Superficie en m2 Solares Parcelas edificadas

Menos de 100 84 1.616 De 100 a 500 506 1.383 De 500 a 1.000 146 108 De 1.000 a 10.000 113 72 Más de 10.000 5 9 Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General del Catastro. Año 2009. Elaboración propia.

2.1.3. Suelo Rústico

Año última revisión metodológica 2003

Número de titulares 1.919

Número de parcelas 7.050 Número de subparcelas 10.599

Sup. total (hectáreas) 9.4169 Valor catastral (miles de euros) 11.938

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General del Catastro. Año 2009. Elaboración propia.

2.1.4. Impuesto de Bienes Inmuebles

Naturaleza urbana Naturaleza rustica Número de recibos 4.756 1.802 Base imponible no exenta (miles de euros) 129.409 11.938 Base imponible exenta (miles de euros) () 0 Base liquidable no exenta (miles de euros) 114.458 11.938 Tipo de gravamen general 0,44 0,33 Cuota íntegra (euros) 503.616 39.396 Cuota líquida (euros) 466.199 38.373 Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General del Catastro. Año 2009. Elaboración propia.

106

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

TITULO 7. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

Se han extraído una serie de enfoques que pretenden la adecuación del Plan General de Montehermoso a la realidad urbana y mejorar la eficacia de su aplicación:

a) El Planeamiento como "proceso": frente a concepciones clásicas de periodos anteriores, donde el Plan constituye un documento cerrado, se pretende que el nuevo Plan no sólo constituya un resultado final, sino un proceso, con todos los mecanismos de salvaguarda y garantía que impone la nueva ley, pero dotado de la flexibilidad suficiente que le permita adaptarse a las necesidad reales de la ciudad.

b) Flexibilidad: El Plan debe permitir que el crecimiento urbano responda adecuadamente a una demanda cambiante y a sus necesidades de evolución favoreciendo que se aprovechen las necesidades para la generación de empleo y desarrollo económico.

c) Instrumento de gestión: El plan debe anticiparse para resolver los problemas de la ciudad, pero también para aportar soluciones a los problemas de gestión, servicios, infraestructuras, formas de financiación de las transformaciones urbanas, de forma que puedan programarse y establecerse prioridades.

d) Estrategias para el desarrollo: La actuación sobre los "vacíos Urbanos, del No Consolidado" pendientes de resolver en cuanto a su configuración y usos debe constituir una estrategia que potencie las posibilidades de desarrollo de Montehermoso y su proyección en el territorio, respondiendo al modelo de crecimiento definido por el propio Plan.

e) Ordenación del espacio municipal: el Plan debe posibilitar la coordinación del núcleo urbano principal, Montehermoso, con todo el territorio municipal, entendiendo que las infraestructuras de transporte, el abastecimiento y saneamiento, respondan a los intereses generales y se armonicen con la preservación del medio ambiente y de los niveles de calidad del medio físico en unos estándares acordes con las normativas existentes.

f) Abordar la ordenación del centro tradicional y áreas consolidadas: La legislación del suelo y la práctica de planeamiento ha tendido a dirigir los Planes Generales hacia la regulación y encauzamiento del crecimiento. La precisión en el tratamiento de las determinaciones urbanísticas y de gestión del Suelo Urbano No Consolidado no se corresponde con la debilidad del tratamiento de los procesos de transformación del casco urbano tradicional y de las áreas consolidadas. Un elemento de necesaria dedicación es la rehabilitación preferente de zonas degradadas para evitar que se propague su patología al tejido urbano próximo, y que permita que su rehabilitación forzada anime a la rehabilitación natural de los ámbitos centrales.

g) Valoración y fortalecimiento de la capacidad gestora del Ayuntamiento: La buena sintonía entre las propuestas del Plan y la capacidad de gestión del municipio constituye el aspecto decisivo de la viabilidad del Plan como instrumento para la construcción del proyecto territorial.

h) El Plan como instrumento de concertación público/privada: El Plan se concibe desde la doble vertiente de constituir la expresión de una voluntad política y al mismo tiempo de un "pacto" o compromiso recíproco entre administradores y administrados, pero siempre como un instrumento que no se agota en sí mismo, sino que se inserta en unos ejes de estrategia urbana y territorial más amplios. Un aspecto clave, por tanto, es la necesidad de promover la concertación entre las diversas instancias públicas y privadas que intervienen en la construcción de la ciudad.

107

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

El Plan General Municipal deberá posibilitar que el municipio de Montehermoso desarrolle todas sus potencialidades de futuro. Debe no sólo incidir sobre los problemas del casco urbano, sino contemplar también la relación con el territorio en que se asienta y con su ámbito de influencia, estableciendo los mecanismos que permitan aprovechar al máximo las oportunidades de desarrollo que se presenten en función de las diversas alternativas de la evolución económica, fijando el tipo de especialidad más apropiado.

La redacción del P.G.M. debe servir para que el municipio de Montehermoso se encuentre en las mejores condiciones posibles de ofertar las posibilidades adecuadas de cara a aprovechar las oportunidades de desarrollo y de creación de riqueza, puestos de trabajo y aumento del patrimonio de la ciudad.

1. Medio Ambiente y Calidad de Vida: el PGM debe superar la tradicional oposición entre desarrollo y preservación, en base al concepto de calidad de vida, hacia el que deben orientarse ambos planteamientos para alcanzar un equilibrio. Debe a la vez dotar de un adecuado nivel de equipamientos, que solvente la mayor parte de las carencias heredadas de la época anterior, destacando la necesidad de ofrecer a los habitantes los parámetros de calidad de vida acordes con las demandas actuales.

Los equipamientos son importantes porque constituyen el capital social de la colectividad, potencian la calidad de vida del entorno, son instrumentos activos en la vida de la ciudad y del espacio que los acoge, forman el sistema básico de cohesión social, juegan un papel estructurante del espacio urbano, tanto por su ubicación como por su capacidad para generar actividad y determinan la imagen externa de la ciudad.

2. Estudio pormenorizado y delimitación de los suelos aptos para la edificación: El pilar básico para la elaboración del Plan de General Municipal es la realización de un estudio pormenorizado de las características físicas y topográficas de los suelos en continuidad con el suelo urbano actual y previo a la elaboración de las propuestas del documento del Plan.

3. Vivienda: el Plan debe contemplar el desarrollo de una política de intervención en el mercado de suelo, acorde con el Programa de Viviendas planteado por la Junta de Extremadura, con la generación de suelo público susceptible de ser destinado a la creación de viviendas protegidas, haciendo partícipe a la iniciativa privada, y planteando un equilibrio entre la expansión de la ciudad y el desarrollo interior de los vacíos urbanos.

4. Comunicaciones y Transporte: el nuevo Plan debe procurar una estructura viaria interior y de conexión con el exterior más adecuada, logrando una ciudad mejor comunicada perimetralmente.

5. Casco Tradicional: El Plan ha de plantear actuaciones concretas que, en su diversidad formalicen intervenciones delimitadas, que se materialicen en un tratamiento integral y coordinado de las infraestructuras, la edificación, haciendo especial énfasis en el equilibrio entre rehabilitación y nueva edificación, regeneración del tejido social y generación de actividad económica comercial y terciaria, estudiando para ello los instrumentos de gestión que se muestren más eficaces.

6. Suelo Industrial: El Plan deberá posibilitar el crecimiento y consolidación del polígono Industrial sobre, se intentará:

• Creación de áreas de actividad logística dentro del polígono

• Implantación de actividades especializadas

• Posibilitar los traslados de instalaciones productivas y/o comerciales actualmente ubicadas en el casco urbano o en continuidad con éste, que puedan ser molestas, sin necesidad de que éstas deban abandonar el término municipal.

108

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

• Posibilidad de acciones concertadas con otros municipios limítrofes para promover un espacio de ubicación de actividades avanzadas y que pudiera recibir el apoyo de la Junta, como una Acción Territorial.

7. Protección positiva del Suelo No Urbanizable: el Plan tiene por objeto preservar dicho suelo del desarrollo urbano y establecer en su caso medidas de protección del territorio y el paisaje. La LESOTEX, define los valores objeto de protección en esta clase de suelo, contribuyendo a superar una cierta visión residual del mismo que ha dominado durante mucho tiempo la práctica del planeamiento.

En los últimos años se ha concedido una gran importancia en el diagnóstico a la evaluación de las demandas e impuestos ambientales asociados al crecimiento y transformación urbana. Se parte de la consideración de que la salvaguarda medioambiental no es el resultado mecánico del establecimiento de medidas cautelares de carácter puramente normativo aun resultando necesaria la declaración de una red de espacios protegidos, sino que precisa de un proceso más complejo de incorporación del concepto de sostenibilidad al conjunto de las políticas de gobierno del territorio.

109

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 2. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.

El término municipal de Montehermoso, no se ve afectado por ningún instrumento de Ordenación Territorial, aunque actualmente está en avanzada fase de estudio el Plan Territorial de Rivera de Fresnedosa Valle del Alagón, ámbito territorial en el que se incluye Montehermoso.

110

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 3. PLANEAMIENTO VIGENTE.

El desarrollo urbanístico perimetral de Montehermoso se apoya, ahora en las infraestructuras básicas de comunicación, como es la carretera EX—370, pero con una distribución también irregular, descentralizada y anárquica. Aparecen grandes manchas de usos exclusivos, recordemos que la Normativa plantea además un zonificación por usos: Residencial Casco Urbano, Residencial con tolerancia Industrial, Residencial, Industrial, Equipamiento, Residencial Poblados, Núcleo Agrícola Ganadero. Este es un planteamiento ya superado por el urbanismo moderno, donde la organización de la ciudad se debe establecer con criterios de pluralidad.

El diseño de los espacios periurbanos produce paisajes poco atractivos, que no se han colmatado, pero que se han ido ocupando en un lento goteo de edificaciones residenciales e industriales, que por un lado buscan suelo más asequible económicamente y mejores ubicaciones frente a los problemas de accesibilidad que siempre plantean los centros urbanos. Pero el resultado no es satisfactorio con teóricas viviendas entre medianeras, que permanecen aisladas a lo largo del tiempo sin conformar "tejido urbano". El Plan General, debe provocar el efecto contrario aportando facilidades de asentamiento y estableciendo unas bases normativas que faciliten la gestión y transformación del suelo periférico.

En cuanto a la necesidad de reservas básicas de equipamiento y dotaciones está suficientemente cubierto, a los que se añadirán la inminente construcción de las nuevas infraestructuras, ya comentadas con anterioridad.

Se aprecian ciertas carencias en cuanto a sistemas generales de Espacios Verdes, probablemente derivados de la falta de tratamiento urbanístico de la zona perimetral.

Por otro lado, el Plan debe acometer un planteamiento didáctico para explotar exhaustivamente las potencialidades de la Ley del Suelo, proponiendo la utilización de las herramientas de intervención al servicio de la administración así como el establecimiento de nuevos mecanismos de gestión. Como ejemplo de esto, citaremos la reciente Declaración de Viabilidad de la actuación urbanizadora de la U.E.6, a iniciativa del propio Ayuntamiento y por gestión directa, es decir el propio Ayuntamiento de Montehermoso a falta de iniciativa privada plantea una actuación por el sistema de cooperación, interviniendo positivamente en la dinamización urbanística del municipio, con la consecución de nuevos suelos para asentar nuevas edificaciones residenciales. Es objetivo prioritario del Plan el que el Urbanismo, o mejor dicho, la falta de suelo urbanizado, supongan un freno a iniciativas inmobiliarias.

3.1.1 Clasificación

Las Normas Subsidiarias de Montehermoso contemplan todas las categorías de Suelo legalmente establecidas:

• Suelo Urbano

• Suelo Apto para Urbanizar

• Suelo No Urbanizable

La Clasificación se establece conforme a los criterios establecidos en el Texto refundido de la Ley del Suelo de 1.992.

El Suelo Urbano, queda determinado por el Suelo Consolidado, estableciéndose además 12 Unidades de Ejecución.

111

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

Respecto al Suelo Apto para Urbanizar, se establece un único sector mixto con usos residenciales e industriales.

El Suelo No Urbanizable, aunque en Normativa aparecen dos categorías: Suelo No Urbanizable Genérico y Suelo No Urbanizable Protegido, en el Plano de Clasificación del Suelo (4.1), no aparece esta última categoría, aunque si se localizan las vías pecuarias que aparecen en el municipio.

3.1.2 Calificación

Las Normas Subsidiarias vigentes en Montehermoso establecen en el capítulo IV, una exhaustiva descripción de los Usos globales y Pormenorizados, siendo los siguientes:

• Residencial

• Garaje y Aparcamiento

• Industria y Almacén

• Servicios

• Equipamiento comunitario

• Espacios Libres

• AgrícolaGanadero

• Infraestructura

• Transporte y Comunicación

Además la Normativa establece unas ordenanzas de edificación en suelo urbano en función de los usos principales, concretándose en las siguientes zonas de ordenanza:

Zona 1. Residencial. Casco urbano

Zona 2. Residencial con tolerancia industrial.

Zona 3. Residencial

Zona 4. Industrial

Zona 5. Equipamiento

Zona 6. Residencial Poblados

Zona 7. Núcleo AgrícolaGanadero

3.2. Evolución del planeamiento vigente

3.2.1. Planeamiento General.

Montehermoso cuenta con Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal, que proceden de la revisión de un documento anterior, aprobadas por la Comisión de Urbanismo el 25 de febrero de 1.8 (DOE 18/08/98), redactadas por la empresa EXING S.A.

3.1.3. Modificaciones

Las Normas Subsidiarias han sufrido hasta el momento dieciséis modificaciones puntuales, contándose con un documento refundido de fecha 14 de febrero de 2.004.

• Modificación puntual nº 1, consistente en el cambio de alineaciones en I.E.S. Avda. Extremadura. Se aprobó definitivamente el 27 de abril de 2000 (publicación DOE 14/02/2004).

• Modificación nº 4, aprobada definitivamente el 4 de diciembre de 2003 (publicación DOE 14/02/2004), consiste en nueva ordenación de la tercera fase del polígono industrial.

112

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA INFORMATIVA

• Modificación puntual consistente en la modificación de alineaciones en c/ Merendargo. Aprobación definitiva el 27 de abril de 2000 (publicación DOE 14/02/2004).

• Modificación puntual nº 6. Consiste modificar alienaciones en travesía del río Alagón. Se aprobó definitivamente el 27 de abril de 2004 (publicación DOE 14/02/2004).

• Modificación 15, desglosada del expediente de modificación nº 2, consistente en la ampliación de la superficie de los viales de la UE7, variación de los límites de la UE9 y modificación de alineaciones en c/ Gata. Se aprobó definitivamente el 12 de julio de 2001 (publicación DOE 14/02/2004). (Desglosada de la modificación nº 2).

• Modificación nº 12, aprobada definitivamente el 23 de octubre de 2001(publicación DOE 14/02/2004). Consiste en la supresión de la prolongación de calleja hasta la c/ Tetuán. (Desglosada de la modificación nº 3).

• Modificación nº 2, afecta a la UE8 y consiste en la ampliación de suelo urbano para equipamiento. Se aprobó definitivamente el 21 de noviembre de 2002 (publicación DOE 14/02/2004).

• Modificación nº 8, se aprobó definitivamente el 21 de noviembre de 2002 (publicación DOE 14/02/2004). Consiste en la apertura de nueva calle y ampliación del suelo urbano adjunto a la calle Arroyo de la Nava. (Desglosada de la modificación nº 2).

• Modificación nº 14, tiene por objeto la reclasificación de suelo no urbanizable para destinarlo a equipamientos (Desglosada de la modificación nº 3). Se aprobó definitivamente el 21 de noviembre de 2002 (publicación DOE 14/02/2004).

• Modificación nº 3. Aprobada definitivamente el 14 de marzo de 2003 (publicación DOE 14/02/2004). Consiste en la apertura de nuevo vial en c/ Plasencia y Avda. Pizarro.

• Modificación puntual nº 16, afecta a las condiciones particulares de parcelación en la Zona 3 (UE 8 en terrenos de la Dehesa Boyal). Aprobación definitiva el 08 de marzo de 2005 (publicación DOE 26/04/2010).

• Modificación puntual nº 17, consistente en la reclasificación de unos terrenos de suelo no urbanizable de propiedad municipal a suelo urbanizable de uso industrial, incluido en varias unidades de Actuación. Se aprobó definitivamente el 30 de noviembre de 2006 (publicación DOE 26/02/2008).

• Modificación puntual nº 18, aprobada definitivamente el 20 de julio de 2005 (publicación DOE 4/03/2003), consistente en la reordenación de viarios en la zona c/ San Bartolomé.

• Modificación 23, aprobada definitivamente el 30 de octubre de 2008 (publicación DOE 4/06/2010), consiste en modificar el trazado de la c/ La Paz en su tramo central.

• Modificación nº 24, resolución de 27 de agosto de 2009 (publicación DOE 27 de abril de 2010), que comprende varias modificaciones puntuales.

• Modificación nº 25, que afecta a la regulación de las tipologías y condiciones edificatorias permitidas previstas en los artículos 39 y 43 de la normativa. Aprobada definitivamente el 28 de abril de 2011 (publicación DOE 7 de julio de 2011).

113

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 0. INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO1. ANTECEDENTES.

El presente Plan General Municipal establece la ordenación urbanística de la totalidad del término municipal de Montehermoso adaptada tanto a la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LESOTEX), como a las modificaciones posteriores, y su desarrollo reglamentario como al Real Decreto Legislativo 2/2008 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo.

El presente Plan General Municipal de Montehermoso sustituye al precedente instrumento de planeamiento general del municipio, que queda así derogado a la entrada en vigor del presente Plan, salvo los efectos de transitoriedad expresamente previstos en estas normas o que resultaran procedentes al amparo de la vigente legislación urbanística.

Del mismo modo quedan sin efecto los instrumentos de planeamiento y gestión aprobados y que no se hayan desarrollado del anterior planeamiento general, salvo aquellos expresamente incorporados a éste Plan General Municipal.

114

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 2. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DEL PLAN GENERAL.

La necesidad y oportunidad de proceder a la formulación de la revisión del planeamiento vigente de Montehermoso, se puede sintetizar en varias razones:

Obsolescencia del documento precedente, al haber cambiado el marco jurídico en el que se sustentaba, tras la entrada en vigor de la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, de Ley 15/2001 de 14 de diciembre, así como el Reglamento de Planeamiento de Extremadura.

Escaso desarrollo de las previsiones de las Normas Subsidiarias.

Desajustes existentes en las determinaciones reguladas para muchos ámbitos territoriales del municipio, y que se han puesto de manifiesto constantemente a lo largo de la vida del planeamiento vigente.

La necesidad de un nuevo Plan General surge de la existencia de problemas precisos de resolver. Estos problemas no son nuevos, pero presentan hoy nuevos aspectos y consideraciones que exigen una formulación distinta. Esta propuesta podrá abordarse tanto temática como espacialmente, por unidades claramente diferenciables y distinguibles, pudiendo incluso en algunos casos ser desarrollo de figuras de planeamiento del marco actualmente vigente, o bien de desarrollos futuros. En cualquier caso estas iniciativas, que pueden responder a procesos administrativos no homogéneos y a tiempos distintos, deben engarzarse finalmente en un documento único. Éste debe estar bien cohesionado y ser coherente, así como señalar objetivos generales comunes que hayan podido consolidarse atendiendo a las problemáticas específicas que se consideren como estratégicamente más oportunas de cara al éxito, tanto del Plan General como del proceso de elaboración. Asimismo, un proceso de revisión del planeamiento general tiene la ventaja de abrir un procedimiento de coordinación y concertación entre Administraciones Públicas, creándose una plataforma que debe servir de base para la formulación de convenios de actuación interadministrativos o supramunicipales.

Finalmente, la conveniencia de iniciar un proceso de revisión del planeamiento general de Montehermoso se justifica asimismo por el hecho de la entrada en vigor de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura y sus sucesivas modificaciones. Esta nueva realidad legislativa permitirá un planeamiento general que responda mejor a la realidad territorial, social, económica, natural y cultural de Montehermoso; que adecue la organización espacial y territorial prevista por el Plan, con los nuevos mecanismos de gestión que incorpora la Ley del Suelo.

En efecto, la aprobación de la nueva Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura ofrece un nuevo instrumental flexible y versátil sobre clasificación del suelo y ordenación, gestión y ejecución de las actuaciones urbanísticas, necesarias para Montehermoso, en cuanto a la explotación de sus recurso naturales y patrimoniales, así como a los que pudieran surgir con la entrada en servicios de nuevas infraestructuras. Montehermoso no debe renunciar a estas expectativas y para ello debe buscar el soporte espacial que este nuevo Plan propone.

Así, el nuevo Plan General Municipal debe aspirar a facilitar la acción urbanística, definiendo las determinaciones, actividades y acciones territoriales estructurantes que configurarán el modelo urbano a medio y largo plazo. Para ello, establecerá con carácter vinculante los elementos fundamentales que configurarán la organización y estructura del territorio, tales como los sistemas de espacios libres, los de necesaria protección o preservación, el sistema de transportes, las redes de infraestructuras, los equipamientos y dotaciones, las operaciones estratégicas, las zonas de desarrollo, etc.

115

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

El nuevo Plan General como un instrumento inmediato que sirva de nuevo soporte para actuar con nuevos objetivos, con la voluntad de resolver los problemas acumulados e impedir que surjan otros nuevos, y para ofrecer propuestas alternativas para conseguir una Montehermoso mejor articulada.

116

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 1. CONTENIDO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL.

CAPÍTULO 1. CATEGORÍAS Y RÉGIMEN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN.

De acuerdo con la sistematización de contenidos según los conceptos de ordenación estructural y ordenación detallada señalada en el artículo 70 de la Ley 15/2001 del Suelo de Extremadura modificada por la Ley 9/2010, y en los artículos 25 y 26 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, se establece con carácter normativo la distinción entre Determinaciones de Ordenación Estructural y Determinaciones de Ordenación Detallada, tal y como se especifican a continuación.

CAPÍTULO 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL.

Responden a la Ordenación Estructural las siguientes determinaciones de este Plan General Municipal:

a) Fijación de las directrices que resultan del modelo asumido de evolución urbana y de ocupación del territorio, previendo la expansión urbana a medio plazo, en especial para la reserva de suelo con destino a dotaciones e infraestructuras públicas sobre la base de criterios explícitos de sostenibilidad que garanticen su equilibrio y calidad, y justificando su adecuación a los instrumentos de ordenación del territorio.

b) Clasificación del suelo con delimitación de las superficies adscritas a cada una de las clases y categorías de suelo adoptadas.

c) Señalamiento indicativo del perímetro geométrico de sectores y unidades de actuación urbanizadora en áreas de reforma interior y de desarrollo en el suelo urbano no consolidado, así como de desarrollo en el suelo urbanizable con la finalidad de su adecuación racional y armónica a la estructura urbana y viaria propuesta, determinando la secuencia lógica de su desarrollo a través de la definición concreta de las condiciones objetivas que legitimen la incorporación de las actuaciones al proceso de urbanización, estableciendo un orden básico de prioridades y regulando los requerimientos que deban cumplirse para que sea posible su programación.

d) Establecimiento de usos globales y compatibles y definición de las intensidades y densidades edificatorias máximas para las parcelas localizadas en cada zona de ordenación territorial y urbanística, así como delimitación de las áreas de reparto y fijación del aprovechamiento medio que les corresponda en el suelo urbanizable y, en su caso, en el suelo urbano.

e) Tratamiento, conforme a su legislación reguladora y para su protección y funcionalidad, de los bienes de dominio público no municipal.

f) Ordenación de los establecimientos y de las actividades susceptibles de generar tráfico intenso o problemas de aparcamiento, tales como grandes superficies comerciales.

g) Ordenación de la localización, distancias a otros usos y demás previsiones urbanísticas exigibles conforme a la normativa aplicable, de los establecimientos en donde se produzcan, utilicen, manipulen o almacenen sustancias peligrosas.

117

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

h) Determinación de la red básica de reservas de terrenos y construcciones de destino dotacional público que asegure la racionalidad y coherencia del desarrollo urbanístico, garantizando la calidad y funcionalidad de los principales espacios de uso colectivo. Esta red de reservas debe comprender como mínimo las precisas para:

• Parques y jardines públicos en proporción adecuada a las necesidades sociales actuales y previsibles futuras, que debe respetar el estándar fijado reglamentariamente.

• Equipamientos y redes de transporte, comunicaciones y servicios de titularidad o carácter supramunicipal, con esquema indicativo de su funcionamiento.

• Señalamiento de los sistemas generales de infraestructuras, espacios libres, jardines y otras dotaciones de cualquier índole y titularidad que, por su función o destino específico, sus dimensiones o su posición estratégica, integren, o deban integrar la estructura del desarrollo urbanístico del término municipal en su conjunto o en cualquiera de sus partes.

• Terrenos dotacionales, cuya ubicación y configuración convenga definir en tanto que condicionante de la forma de las parcelas y los edificios que puedan ejecutarse en su entorno.

• Vías públicas y demás infraestructuras que presten servicio a y comuniquen entre sí las dotaciones previstas en las letras precedentes para su integración en una red coherente.

i) Ordenación del suelo no urbanizable, con delimitación del sujeto a protección.

j) Fijación de los objetivos a considerar en la formulación de los instrumentos de desarrollo del plan, con señalamiento de usos dominantes, incompatibles e intensidades globales para el suelo urbano sujeto a operaciones de reforma interior y el suelo urbanizable, así como determinación del aprovechamiento medio de los distintos sectores.

k) Las determinaciones precisas para garantizar que se destine a la construcción de viviendas sujetas a un régimen de protección pública que, cuando menos, habilite a la Administración para tasar su precio, u otros usos de interés social a los que sea aplicable, por cualquier título, cuando menos un régimen de precio tasado de venta o alquiler, el suelo suficiente para cubrir las necesidades previsibles en el primer decenio de vigencia del Plan. Estas determinaciones serán, como mínimo, las precisas para permitir el cumplimiento del estándar establecido al efecto en el RDL 2/2008, de 20 de junio, Texto refundido de la Ley del Suelo.

l) Las previsiones de programación y gestión, en su caso, de las infraestructuras y dotaciones públicas integradas en la ordenación estructural, con fijación de las circunstancias cuya concurrencia haga procedente la revisión del Plan.

118

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA

Responden a la Ordenación Detallada las siguientes determinaciones de este Plan General Municipal:

a) El trazado pormenorizado de la trama urbana y sus espacios públicos y dotaciones comunitarias para el suelo urbano consolidado, complementaria y conforme con la ordenación estructural.

Esta ordenación determina los usos pormenorizados y las ordenanzas tipológicas, legitimando de esta forma directamente la actividad de ejecución sin necesidad de planeamiento de desarrollo alguno.

b) La delimitación de los ámbitos de suelo urbano no consolidado, incluidos los sujetos a operaciones de reforma interior o de renovación o mejora urbanas, a desarrollar por los Planes Especiales de Ordenación u otros instrumentos de desarrollo.

119

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 2. CONTENIDO DOCUMENTAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE MONTEHERMOSO.

De acuerdo con lo establecido en el art. 75 de la LSOTEX, el Plan General municipal de Montehermoso , que se redacta, está integrado por la siguiente documentación:

• Memoria informativa.

• Memoria justificativa.

• Planos de información.

• Normas urbanísticas y Fichas de ámbitos de desarrollo (Anexo I).

• Planos de ordenación.

• Catálogo y Fichas de elementos catalogados.

• Estudio de sostenibilidad económica (Anexo I de la memoria justificativa).

• Informe de Sostenibilidad Ambiental.

120

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 3. MODELO URBANO Y TERRITORIAL PROPUESTO

CAPÍTULO 1. Función del Plan General Municipal de Montehermoso.

Uno de los criterios que preside la redacción del Plan General en el caso de un municipio como Montehermoso, es la definición de un modelo de poblamiento, interrelacionándolo con las componentes ambientales, arquitectónicas, infraestructurales, funcionales y, en particular, asegurando la pervivencia de los invariantes tradicionales de la arquitectura, la ocupación y usos del suelo.

En efecto el Plan General Municipal será la expresión técnica conforme al formato legalmente previsto de un "proyecto territorial" sustentado por el gobierno municipal. Esto significa que el Planeamiento Municipal no es un mero instrumento técnico sino la manifestación de la voluntad del municipio en cuanto a sus grandes opciones de futuro, plasmada en la elección de una determinada alternativa de ordenación de su territorio. Es por ello decisivo el conocimiento y participación de los agentes sociales.

En este sentido, y siendo, la integración en el medio natural un parámetro fundamental de la calidad de vida de las personas. Desde este punto de vista, el Plan debe buscar establecer la aptitud de cada espacio, en función de sus características, para integrar los distintos posibles usos del suelo y la distribución de éstos y del resto de consideraciones socioeconómicas, infraestructurales, etc., que influyen en la consecución de los objetivos buscados para la población. Así pues, en este contexto el futuro de Montehermoso depende de sus propios recursos para su progreso, esta tarea se debe realizar utilizando criterios supramunicipales, es decir comarcales o a través de la mancomunidad administrativa en la que se integra: Mancomunidad Integral Valle del Alagón.

Otra consideración asumida por el equipo redactor es que el paisaje y el medio natural deben convertirse en centro de atención del diseño de los planes de ordenación. No queda sino recordar que no se puede planificar la ciudad sin tener en cuenta el territorio y sin considerar las relaciones que deben existir entre ambos.

La formulación del Plan implica la adopción de una propuesta de ordenación del territorio que debe contemplar tres elementos fundamentales:

• El diseño de los elementos clave de la estructura urbana.

• Las previsiones de transformación de los tejidos existentes y de crecimiento que vincule un programa ejecutivo a unas capacidades de inversión reales.

• Las previsiones de salvaguarda ambiental.

Las causas que a priori llevan a plantear la redacción del Plan General Municipal de Montehermoso, son las siguientes:

• Las previsiones de salvaguarda ambiental.

• La evolución económica y la necesidad de desarrollo, frente a los nuevos condicionantes derivados de la demandas de nuevas formas de ocupación.

La Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEX) de 14 de diciembre de 2001 y actualización los instrumentos de gestión municipal que se superponen al mandato legal de adaptación a la LSOTEX del planeamiento vigente.

121

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

Es por ello importante plantear un documento con capacidad suficiente como para abordar los siguientes objetivos básicos:

• Completar la red de infraestructuras existentes.

• La necesidad de incentivar el crecimiento siguiendo parámetros medioambientales.

• Compatibilización de nuevos crecimientos periféricos con criterios de integración a la naturaleza y a la tradición constructiva de localidad.

• Posicionamiento claro de la Administración frente a actuaciones urbanizadoras irregulares. Con vistas a establecer las bases para una futura legalización o la apertura de expedientes de disciplina urbanística y el establecimiento de las oportunas sanciones.

Las relaciones entre desarrollo económico y planeamiento urbano no son simétricas; el crecimiento económico condiciona inexorablemente el crecimiento, que el plan debe canalizar. Pero, por sí solo el Plan General Municipal no puede potenciar el desarrollo de las actividades productivas.

El desarrollo y gestión de planeamiento por parte de este equipo redactor, ha supuesto un importante bagaje de experiencia de la que se han extraído una serie de enfoques que pretenden la adecuación del Plan a la realidad municipal y mejorar la eficacia de su aplicación:

• El Planeamiento como “proceso”: frente a concepciones clásicas de periodos anteriores, donde el Plan constituía un documento cerrado, se pretende que el nuevo Plan no sólo constituya un resultado final, sino un proceso, con todos los mecanismos de salvaguarda y garantía que impone la Ley del Suelo autonómica, pero dotado de la flexibilidad suficiente que le permita adaptarse a las necesidades reales del municipio.

• Flexibilidad: El Plan debe permitir que el crecimiento urbano responda adecuadamente a una demanda cambiante y a sus necesidades de evolución favoreciendo que se aprovechen las necesidades para la generación de empleo y desarrollo económico.

• Instrumento de gestión: El plan debe anticiparse para resolver los problemas del municipio, pero también para aportar soluciones a los problemas de gestión, servicios, infraestructuras, formas de financiación de las transformaciones urbanas, de forma que puedan programarse y establecerse prioridades.

• Estrategias para el desarrollo: La actuación sobre el territorio, comarca. Es decir el medio natural en el que se inserta el municipio de Montehermoso. Que potencie las posibilidades de desarrollo y su proyección en el territorio, respondiendo al modelo de crecimiento definido por el propio Plan.

• Ordenación del espacio municipal: el Plan debe posibilitar la coordinación del núcleo urbano con todo el territorio municipal, incluso abarcando ámbitos comarcales, entendiendo que las infraestructuras de transporte, el abastecimiento y saneamiento, respondan a los intereses generales y se armonicen con la preservación del medio ambiente y de los niveles de calidad del medio físico en unos estándares acordes con las normativas más exigentes.

• Abordar la ordenación del casco urbano de Montehermoso, así como de los otros núcleos periféricos: Valdeobispo, Atalaya, Aceña Nueva y Cuarto Holgado; La legislación del suelo y la práctica de planeamiento ha tendido a dirigir los Planes Generales hacia la regulación y encauzamiento del crecimiento. Además un elemento de necesaria dedicación es la rehabilitación preferente de zonas degradadas para evitar que se propague su patología al tejido urbano próximo, y que permita que su rehabilitación

122

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

forzada anime a la rehabilitación natural de los ámbitos colindantes, puede ser interesante estudiar la inclusión de determinados inmuebles en programas de recuperación y rehabilitación.

• Valoración y fortalecimiento de la capacidad gestora del Ayuntamiento: La buena sintonía entre las propuestas del Plan y la capacidad de gestión del municipio constituye el aspecto decisivo de la viabilidad del Plan como instrumento para la construcción del proyecto territorial enmarcado en un ámbito supramunicipal.

• El Plan como instrumento de concertación público/privada: El Plan se concibe desde la doble vertiente de constituir la expresión de una voluntad política y al mismo tiempo de un “pacto" o compromiso recíproco entre administradores y administrados, pero siempre como un instrumento que no se agota en sí mismo, sino que se inserta en unos ejes de estrategia urbana y territorial más amplios. Un aspecto clave, por tanto, es la necesidad de promover la concertación entre las diversas instancias públicas y privadas que intervienen en el desarrollo urbano y económico.

El Plan General Municipal deberá posibilitar que el municipio de Montehermoso desarrolle todas sus potencialidades de futuro. Debe no sólo incidir sobre los problemas del casco urbano, sino contemplar también la relación con el territorio comarcal en que se asienta y con su ámbito de influencia, estableciendo los mecanismos que permitan aprovechar al máximo las oportunidades de desarrollo que se presenten en función de las diversas alternativas de la evolución económica, fijando el tipo de especialidad más apropiado.

La redacción del P.G.M. debe servir para que el municipio se encuentre en las mejores condiciones posibles de ofertar las posibilidades adecuadas de cara a aprovechar las oportunidades de desarrollo y de creación de riqueza, puestos de trabajo y aumento del patrimonio.

Asimismo, en orden a justificar lo regulado en el art. 70 de la LESOTEX, este Plan General Municipal de Montehermoso, establece:

• La Ordenación Estructural del territorio, previendo la expansión urbana a medio plazo para uso residencial e industrial.

• Se fijan las directrices del modelo de desarrollo, mediante criterios de zonificación y estricta regulación de la normativa edificatoria.

• Se clasifica el suelo del término municipal de Montehermoso, en Urbano, Urbanizable y No Urbanizable. Estableciéndose diferentes categorías para cada una de éstas clases.

• En la categoría de Suelo Urbano No Consolidado, se establece la ordenación detallada de cada una de las Unidades de Actuación propuestas con la delimitación de las reservas de espacio para dotaciones y zonas verdes de acuerdo con los estándares de calidad y cohesión urbana previstas en la LESOTEX.

• Se establece en el Plano Sistema Generales y Usos Globales, Sistemas Locales y Usos Pormenorizados, una regulación exhaustiva de los usos globales, compatibles y prohibidos para todas las clases y categorías de Suelo, previstos en este Plan General Municipal.

• Se determina la red básica de terrenos y construcciones con destino dotacional, en la documentación gráfica relativa a Sistemas Generales y Locales.

• Como se ha comentado anteriormente se ordena la totalidad del Suelo No Urbanizable, estableciendo los criterios de protección para cada clase.

123

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

• Dentro de los estándares establecidos para las categorías de Suelo Urbano no Consolidado se establecen las oportunas reservas de acuerdo con la legislación vigente para el establecimiento de viviendas sometidas a algún régimen de protección pública.

• La ordenación urbanística detallada y el trazado pormenorizado de la trama urbana y sus espacios públicos y dotaciones comunitarias para el suelo urbano consolidado, complementaria y conforme con la ordenación estructural, determinado los usos pormenorizados y ordenanzas edificatorias, así como los ámbitos de suelo urbano sujetos a operaciones de reforma.

• Se establecen las correspondientes Áreas de Reparto en suelo urbanizable y los sistemas generales incluidos y adscritos, delimitadas en el plano de Gestión. Finalmente se determina y calcula el aprovechamiento medio de cada una de las áreas de reparto.

• Se determinan dentro de la Normativa Urbanística los coeficientes correctores de uso y tipología al efecto de lo dispuesto en el art. 35 de la LESOTEX.

• Se establecen dentro de la Memoria Justificativa, las reservas de espacios libres existentes y previstas por este Plan General Municipal.

124

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 2. Sistemas de Articulación Territorial

2.1. Red viaria.

En este Plan General se priorizan estos aspectos territoriales de la red viaria, potenciando la clara dependencia funcional de los cascos urbanos de Montehermoso y Torrefresneda de sus ejes de comunicación. El viario existente muestra una red que favorece una ordenación de los flujos de tráfico, construyendo un sistema morfológicamente ordenado y funcionalmente capaz de incrementar notablemente la movilidad urbana, facilitando así la implantación de futuras actuaciones urbanizadoras tanto de carácter residencial como fundamentalmente productivas.

La jerarquización planteada por el Plan General es fruto de la aplicación de un conjunto de criterios de valoración a los distintos tramos de la red, tales como:

• Su condición funcional : teniendo en cuenta que la red viaria desempeña dos funciones básicas: como canal de transporte y como soporte de actividades. Al mismo tiempo la red viaria comunica partes del territorio, que dependiendo de su proximidad determinan el ámbito de influencia de las vías: interurbano, urbano, o zonal.

• Características de diseño : otros elementos de diferenciación cualitativa de la red viaria son los parámetros utilizados en su diseño, tales como velocidad de circulación, distancias y tipo de nudos, etc. que a su vez establecen la composición y características del tráfico que circula por ellos.

• Composición del tráfico y actividades asociadas : los usos desarrollados en los márgenes del viario, también le confieren una impronta determinada, que lleva aparejada una específica forma de utilización.

Sobre estos parámetros básicos se propone una jerarquización vial que posibilite la protección de la actividad económica y de las zonas residenciales, minimizando las posibles interferencias, y adecuándose a los nuevos requerimientos y consiga hacer más accesibles las ofertas al conjunto de la población, procurando una distribución más equitativa, social y territorial de los costos y beneficios.

El nuevo Plan apuesta de forma decidida por dotar de cohesión interna al territorio municipal, garantizando la adecuada conectividad entre los elementos de comunicación de carácter territorial y los del nivel urbano, con la finalidad de aprovechar las sinergias inducidas por estos corredores infraestructurales de comunicación.

Para la configuración de estos elementos el Plan propone el empleo de argumentos de diseño urbano que contemple el adecentamiento y cualificación ambiental de las principales vías de comunicación.

125

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

2.2. Sistema de espacios libres.

Las piezas que integran el Sistema General de Espacios Libres aportan las áreas necesarias para el esparcimiento de la población y sirven de argumento de relación de la misma con el elemento natural y el medio físico. Su vinculación funcional con el sistema viario da como resultado una red de espacios públicos que representa el ámbito de permanencia de la ciudad.

Para el diseño del sistema de espacios libres en el nuevo P.G.M. de Montehermoso se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

• Que sean un elemento regulador del medio ambiente urbano.

• Crear nuevos espacios y mejorar los existentes, como escenarios para las relaciones sociales.

• Constituirse en soporte físico fundamental de respuesta a las crecientes demandas de ocio.

• Establecer una red jerarquizada de recorridos verdes que suponga un sistema continuo.

• Integrar un sistema de espacios verdes a escala municipal que penetre en todos los niveles del conjunto urbano.

Complementarán a este sistema estructurante general los espacios verdes existentes, que se articulan además con las vías de comunicación, que actúan como soporte de la accesibilidad a los espacios calificados. De esta forma, al tiempo que se busca establecer una red jerarquizada de espacios verdes, de crear nuevos espacios y de mejorar los existentes, se desarrolla la relación entre el casco urbano y el medio natural.

También son importantes los espacios colectivos tradicionales de relación: plazas, calles, paseos etc. que subrayan la importancia de la localización de los distintos espacios libres, y de distinguir las distintas funciones que cumplen así como de atender a la complementariedad espacio libre privado, colectivo privado y público y a la gradación y equilibrio entre los distintos tamaños y escalas.

En términos de la dotación local, las propuestas del Plan responden diferencialmente a los diversos déficits de las distintas zonas del núcleo.

Sobre la base de estos principios, los postulados básicos sobre los que se sustenta la ordenación son:

• Diversidad de escalas y usos. El sistema de espacios libres está integrado por piezas de escala y funcionalidad diversa. En aquellas áreas que por sus dimensiones y escala sea factible, se propone la implantación de actividades complementarias de carácter dotacional, que incentiven otros usos lúdicos o estanciales.

• Integración paisajística y escenográfica en el contexto urbano de Montehermoso.

• Integración de la estructura viaria propuesta y el sistema de comunicaciones existente.

• Puesta en valor de elementos naturales, que deban ser preservados y asumidos por los nuevos diseños e incorporados al sistema de espacios libres del municipio.

126

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) D-V- 01 Parque Pza. de la Constitución general pública 16.918,41 D-V- 02 Acompañamiento v iario Ctra. Ex 370 general pública 23.698,90 D-V- 03 Corredor ecológico general pública 44.611,81 D-V- 04 Zona v erde Av da. de Extremadura local pública 435,82 D-V- 05 Zona v erde Pza. de la Constitución local pública 784,53 D-V- 06 Zona v erde Pza. de la Constitución local pública 163,39 D-V- 07 Zona v erde Pza. de Morón local pública 451,31 D-V- 08 Zona v erde c/ Tetuán local pública 214,85 D-V- 09 Zona v erde Av da. Río Alagón local pública 2.117,25 D-V- 10 Zona v erde c/ Argentina local pública 595,88 D-V- 11 Zona v erde c/ San Bartolomé local priv ada 457,36 D-V- 12 Zona v erde Ctra. de Coria local pública 58,65 D-V- 13 Zona v erde Ctra. de Coria local pública 114,28 D-V- 14 Zona v erde Ermita de San Antonio Ctra. de Aceituna local priv ada 702,47 D-V- 15 Acompañamiento v iario Ctra. de Guijo de Galisteo local pública 4.422,41 D-V- 16 Acompañamiento v iario Nuev o v ial local pública 5.975,46

PROPUESTOS D-V- 17 Zona v erde c/ los Dólmenes local pública 1.649,71 D-V- 18 Zona v erde local pública 1.891,47 D-V- 19 Acompañamiento v iario Ctra. Ex 370 general pública 16.798,95 D-V- 20 Corredor ecológico general pública 24.592,08 D-V- 21 Acompañamiento v iario Ctra. De Guijo de Galisteo local pública 4.267,10 D-V- 22 Zona v erde Nuev o v ial local pública 455,92 D-V- 23 Zona v erde local pública 8.640,58 D-V- 24 Zona v erde c/ Arroyo de la Nav a local pública 473,33 D-V- 25 Zona v erde c/ Arroyo de la Nav a local pública 338,44 D-V- 26 Zona v erde UA1 local pública 1.478,20 D-V- 27 Zona v erde UA1 local pública 1.212,10 D-V- 28 Zona v erde UA2 local pública 1.767,25

2.3. Sistema de equipamientos.

Los equipamientos urbanos constituyen un sistema que tiene una gran incidencia en la funcionalidad urbana y territorial. Entre ellos, los equipamientos colectivos de carácter educativo, deportivo y los servicios, son decisivos en los procesos de estructuración urbana.

Pero, además, la reflexión sobre los equipamientos urbanos supone uno de los puntos capitales del proyecto que presenta este Plan General.

La distribución territorial del sistema dotacional que el Plan propone para Montehermoso, intentan producir entornos urbanos que consigan establecer el bienestar a todos los niveles de la población.

Los objetivos a cumplimentar estarán basados en los siguientes principios básicos:

• Distribución homogénea de las dotaciones por el tejido urbano.

• Vinculación coherente del sistema viario y el dotacional, facilitando la movilidad y accesibilidad.

• Fomento de la compatibilidad dotacional y los espacios verdes.

• Adecuar la oferta dotacional a las nuevas demandas residenciales.

127

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

• Adecuación de la escala del equipamiento de acuerdo con las necesidades a satisfacer de la población de las diferentes unidades urbanas.

El sistema General de Equipamientos identificados por el presente Plan figura en los correspondientes planos de ordenación, así como en la ficha del suelo urbanizable.

EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) DE_AI- 01 Ayuntamiento Pza. De España, 1 general pública 505,23 DE_AI- 02 Oficina comarcal agraria Ctra. Ex 370 general pública 305,54

SANITARIO ASISTENCIAL código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) DE_SA- 01 Centro de salud Av da. de Extremadura general pública 1.739,50 DE_SA- 02 Residencia de mayores Ctra. de Aceituna general pública 31.978,16

CULTURAL DEPORTIVO código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) DE_CD- 01 Centro cultural Ctra. Ex 370 general pública 504,34 DE_CD- 02 Auditorio c/ Sócrates general pública 781,80 DE_CD- 03 Polideportiv o municipal Ctra. Ex 370 general pública 97.985,90 DE_CD- 04 Parque temático Ctra. Ex 370 general pública 129.717,67 DE_CD- 05 Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción c/ Cisneros general priv ada 694,15 DE_CD- 06 Ermita del Cristo de los Remedios c/ Real local priv ada 207,89 DE_CD- 07 Ermita de San Sebastián c/ Millán local priv ada 289,03 DE_CD- 08 Ermita de San Bartolmé y San Blas c/ San Bartolomé local priv ada 312,48 DE_CD- 09 Ermita de San Antonio Ctra. de Aceituna local priv ada 126,04

EDUCATIVO código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) DE_ED- 01 Colegio público Sebastián Martín Av da. Río Alagón general pública 9.014,21 DE_ED- 02 Colegio público Sebastián Martín Av da. Río Alagón general pública 1.954,76 DE_ED- 03 I.E.S. Gabriel y Galán Av da. de Extremadura general pública 7.233,17

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS código nombre situación sistema titularidad superficie (m²) DE_IS- 01 Cementerio c/ Espronceda general priv ada 16.922,50 DE_IS- 02 Cuartel de la Guardia Civ il Ctra. de Coria general pública 1.961,12 DE_IS- 03 Estación de Autobuses Ctra. Ex 370 general pública 1.303,02 DE_IS- 04 Gasolinera Ctra. Ex 370 general priv ada 944,88 DE_IS- 05 Punto de información turística Pza. de la Constitución general pública 349,24 DE_IS- 06 Central de telefonía Av da. Río Alagón general priv ada 572,19 DE_IS- 07 Centro transformador Ctra. Ex 370 general priv ada 1519,31 DE_IS- 08 Oficina de correos c/ Cisneros general pública 109,55

PROPUESTOS D_E_01 Reserv a dotacional UA1 local pública 1010,65 D_E_02 Reserv a dotacional UA2 local pública 1251,4

128

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 4. FUNDAMENTACIÓN DE LOS CRITERIOS BÁSICOS DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

CAPÍTULO 1. Criterios de Ordenación Estructural.

Son determinaciones de ordenación estructural las referidas a los elementos y aspectos definitorios del modelo territorial establecido por este Plan General Municipal, se enumeran en los artículos 70 de la LESOTEX y el art. 25 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura.

CAPÍTULO 2. Documentos que definen la Ordenación Estructural.

De las Normas Urbanísticas:

Título II Ordenación de Carácter Estructural

• Capítulo 1 . Generalidades

• Capítulo 2 . Información Urbanística

• Capítulo 3 . Instrumentos de Desarrollo y Gestión del Plan General

• Capítulo 4 . Intervención Administrativa en la Edificación y Uso del Suelo

• Capítulo 5 . Disciplina Urbanística

• Capítulo 6 . Régimen de los Usos del Suelo

• Capítulo 7 . Régimen de los Sistemas Generales y Locales

• Capítulo 8 .Régimen Urbanístico del Suelo y las Edificaciones

• Capítulo 9 . Régimen General del Suelo Urbano

• Capítulo 10 . Régimen General del Suelo Urbanizable

• Capítulo 11 . Régimen General del Suelo No Urbanizable

• Capítulo 12 . Condiciones de las Edificaciones en el suelo No Urbanizable

• Capítulo 13 . Regulación por Categorías del Suelo No Urbanizable

• Capítulo 14 . Regulación de las Infraestructuras Urbanas

• Capítulo 15 . Normas Generales de Protección Ambiental

• Capítulo 16 . Distribución de Zonas de ordenación urbanística en suelo urbano y urbanizable.

De los Planos:

• O1_Clasificación del suelo

• O2_ZOUs, gestión y red básica dotacional

• O3a_Patrimonio cultural

• O3b_Patrimonio cultural en suelo urbano

129

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 3. La clasificación del Suelo

La clasificación del suelo es uno de los primeros objetivos que la legislación urbanística asigna a los planes generales. De acuerdo con la LSOTEX, todo el suelo del término municipal queda incluido en todas o algunas de las siguientes clases de suelo:

- Suelo Urbano.

- Suelo Urbanizable.

- Suelo no Urbanizable.

Señalando expresamente mediante los planos de ordenación aquellos suelos que integran el conjunto de dotaciones, Generales y Locales, así como las privadas, específicamente las estructurantes.

De esta manera, en cada ámbito del territorio, según sea su clasificación, será de aplicación directa el régimen jurídico correspondiente, establecido en el ordenamiento urbanístico general del Estado y Autonómico, además de las determinaciones complementarias que el Plan General establezca. Con carácter general, las determinaciones estructurales se definen como sigue:

• En el Suelo Urbanizable:

- El conjunto de la ordenación estructural viene establecido con carácter mínimo para cada uno de los sectores que se incorporan y que quedan descritos en las correspondientes fichas urbanísticas.

- La descripción de las dotaciones y su cuantificación según la legislación se encuentra determinada en las correspondientes Fichas Urbanísticas con el carácter de vinculante.

- Los Suelos Urbanizables no ordenados, serán los correspondientes Programas de Ejecución, a través del correspondiente Plan Parcial incluido, los que determinen la ubicación de los equipamientos o dotaciones necesarias para los desarrollos posibles.

- El desglose de los Suelos Urbanizables se efectúa, específicamente a los efectos de la justificación del cálculo del aprovechamiento medio, en cuadros para cada una de las Áreas de Reparto definidas.

• En el Suelo Urbano:

- El conjunto de la ordenación estructural del Suelo Urbano se define en función de la inclusión de las diversas zonas en ámbitos de Zonas de Ordenación Urbanística, como suelo consolidado, o en ámbitos de actuación, para el suelo no consolidado

- En el suelo consolidado, su regulación se concreta en las Normas Urbanísticas (intensidades, usos globales y pormenorizados mayoritarios y compatibles, etc.).

- En el suelo no consolidado, su regulación se incluye en las correspondientes fichas de Unidades de Actuación Urbanizadora.

En los planos de Ordenación correspondientes a la Clasificación y la Calificación, se concretan y grafían las delimitaciones de todos y cada uno de los diversos ámbitos de Suelo Urbano y Urbanizable, y a su vez encuentran complemento y señalamiento de determinaciones tanto estructurantes como de detalle en las correspondientes Fichas Urbanísticas, ya sean Unidades de Actuación en Suelo Urbano No Consolidado o Sectores en Suelo Urbanizable.

130

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

• En el Suelo No Urbanizable, se han señalado, a través de la regulación incluida en las Normas Urbanísticas, las actuaciones posibles en el mismo, y en particular se han determinado las afecciones medioambientales específicas de protección. Todas estas determinaciones tienen el carácter de determinaciones estructurales para garantizar su desarrollo equilibrado e integral. En los Suelos No Urbanizables de Protección, así como en los Urbanizables en tanto no se ejecuten, se enumeran las actuaciones admisibles mediante la calificación urbanística correspondiente, sujeta al cumplimiento de la Ley 15/2001.

131

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 4. La Ordenación del Suelo Urbano

Para la clasificación de un territorio como suelo urbano, según lo establecido en el artículo 9 de la LSOTEX, se consideran las siguientes circunstancias:

a) Que forme parte de un núcleo de población existente o ser integrables en él y estar ya urbanizados, contando, como mínimo, con acceso rodado por vía urbana municipal, abastecimiento de aguas, suministro de energía eléctrica y evacuación de aguas residuales.

b) Que esté ya consolidado por la edificación al menos en las dos terceras partes del espacio servido efectiva y suficientemente por las redes de los servicios generales enumerados en la letra anterior.

c) Que forme parte asimismo del suelo urbano los terrenos que hayan sido urbanizados en ejecución del planeamiento urbanístico y de conformidad con sus determinaciones.

El Plan General Municipal mantiene adscrito a esta clase de suelo todo aquel que ya había sido clasificado como tal por las Normas Subsidiarias. Se ha redefinido su delimitación con el fin de adaptarlo a la realidad construida y a la estructura catastral de la propiedad.

El Plan General Municipal de Montehermoso diferencia, en el Suelo Urbano, las dos categorías siguientes: Suelo Urbano Consolidado o Suelo Urbano No Consolidado.

4.1. Categorías de Suelo Urbano.

Suelo Urbano Consolidado.

Se han adscrito a la categoría de Suelo Urbano Consolidado los terrenos que cumplen las condiciones de suelo urbano del Artículo 3 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura de 2007, y además no están incluidos en los supuestos de Suelo Urbano No Consolidado, (Artículo 4 del Reglamento).

En concreto, se han clasificado como Suelo Urbano Consolidado:

• Las parcelas catastrales definidas como urbanas por el planeamiento anterior por formar parte del núcleo de población de Montehermoso, estar urbanizadas y tener acceso rodado por vía municipal, abastecimiento de agua, suministro de energía eléctrica y evacuación de aguas residuales. Además de comprobar su consolidación por el planeamiento anterior se ha realizado el trabajo de campo y las consultas necesarias para asegurar que se mantiene dicha consolidación y no se da una insuficiencia que exija incluirlos en el No Consolidado (Artículo 4.2.c) del Reglamento). Por otro lado, en estas zonas no se ha previsto incremento de edificabilidad u operaciones de reforma interior que impidan clasificarlo como Consolidado (Artículo 4.2.a) y b) del Reglamento).

• Las parcelas parcialmente incluidas en las NNSS como Suelo No Urbanizable que se encuentran edificadas y consolidadas.

• Los viarios y acerados pavimentados, por los cuales discurren los servicios urbanos que objetivamente justifican la categoría de Suelo Urbano Consolidado.

132

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

• Los espacios libres y zonas verdes con pavimentación y mobiliario urbano, pues se trata de espacios sin aprovechamiento lucrativo, de titularidad municipal.

Suelo Urbano no Consolidado

Se mantienen adscritas a la categoría de Suelo Urbano No Consolidado los terrenos que cumplen las condiciones de suelo urbano del Artículo 3 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura de 2007, pero se incluyen en los supuestos de Suelo Urbano No Consolidado, (Artículo 4 de RPLEX). De las unidades de ejecución delimitadas por el planeamiento precedente, dos se mantienen como Unidad de Actuación en el PGM. El resto de unidades delimitadas por las NNSS que aun no se habían desarrollado se clasifican como Suelo Urbanizable:

PGM NNSS UA 1-I UE-7b UA 2-R UE-5 SECTOR 2-R UE-10 SECTOR 3-R UE-12 SECTOR 4-R UE-1 SECTOR 5-R UE-2 SECTOR 6-R UE-3

4.2. Zonas de Ordenación Urbanística.

Con el fin de establecer aprovechamientos en áreas homogéneas, se determinan una serie de Zonas de Ordenación Urbanística (ZOUs). En el caso de Montehermoso se han definido tres ZOUs correspondientes a los suelos Urbano Consolidado, Urbano No Consolidado y Urbanizable. Estas quedan subdivididas en atención al uso global mayoritario y, dentro de sus áreas, los diferentes tejidos urbanos, unidades o sectores según corresponda.

ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ZOU 1 SUELO URBANO CONSOLIDADO ZOU 1.1 Residencial casco histórico ZOU 1.2 Residencial ensanche ZOU 1.3 Industrial ZOU 1.4 Dotacional ZOU 1.5 Residencial núcleos diseminados ZOU 1.5.1 Poblado de la presa ZOU 1.5.2 Huertas de Cuarto Holgado ZOU 1.5.3 Aceña Nueva ZOU 2 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO ZOU 2.1 UA 1 Industrial ZOU 2.2 UA 2 Residencial ZOU 3 SUELO URBANIZABLE ZOU 3.1 Residencial ZOU 3.1.1 SECTOR 1 Residencial ZOU 3.1.2 SECTOR 2 Residencial ZOU 3.1.3 SECTOR 3 Residencial ZOU 3.1.4 SECTOR 4 Residencial ZOU 3.1.5 SECTOR 5 Residencial ZOU 3.1.6 SECTOR 6 Residencial ZOU 3.1.7 SECTOR 7 Residencial

133

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

4.3. Usos globales en suelo urbano.

Al Urbano de Montehermoso se le asigna alguno de los Usos Globales contemplados en este Planeamiento, (que forman parte de la ordenación estructural) y que son los siguientes:

1. Uso Residencial (R) .

Es aquel uso que se establece en edificios destinados al alojamiento permanente de las personas.

2. Uso Terciario (T).

Es uso de servicio terciario el que tiene por finalidad la prestación de servicios al público, a las empresas y a los organismos, tales como los servicios de alojamiento temporal, comercio al pormenor en sus distintas formas, información, administración, gestión, actividades de intermediación financiera, seguros y otras, etc.

3. Uso Industrial (I).

Es aquel uso que comprende las actividades destinadas a la obtención, elaboración, transformación y reparación de productos.

4. Uso Dotacional (D).

Es aquel uso que comprende las actividades destinadas a dotar al ciudadano de los equipamientos y servicios necesarios para garantizar el funcionamiento del municipio y del sistema urbano, así como de su regulación administrativa, educación y cultura, salud, asistencia y bienestar social.

134

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 5. La Ordenación del Suelo Urbanizable

Constituye el Suelo Urbanizable los terrenos que, encontrándose en situación básica de suelo rústico, el Plan General adscribe, mediante su delimitación y oportuna clasificación, para poder ser objeto de actuación de transformación urbanizadora y edificatoria, en las condiciones y términos prescritos por la ley y determinados por este Plan.

Los terrenos de suelo urbanizable son delimitados en los planos en sectores, o sistemas generales pertenecientes a áreas de reparto del suelo urbanizable, y adscritos a aquellos para su oportuna gestión.

El presente Plan General contiene las determinaciones de ordenación estructural y las detalladas precisas y suficientes para garantizar la adecuada inserción de los sectores en el modelo territorial, formando parte necesaria de su estructura general y destinados a absorber con razonabilidad y suficiencia las necesidades de suelo urbanizado apto para la edificación según las proyecciones, dimensiones y características del desarrollo urbano del municipio previstas durante la vigencia del Plan General, que a estos efectos se considera de diez años, mediante su desarrollo directo o en virtud de Planes Parciales de Ordenación.

Suelo urbanizable Superficie (m 2) Número aproximado viviendas Residencial Sector 1 – R 76.707 380 Sector 2 R 42.772 210 Sector 3 – R 8.485 40 Sector 4 – R 26.103 130 Sector 5 – R 13.716 65 Sector 6 – R 19.471 100 Sector 7 – R 61.023 305 Total Suelo Urbanizable 248.277 1.230

La clasificación de suelo urbanizable determina la vinculación de los terrenos al destino final previsto por el Plan, pero la legitimación de la transformación precisa para la actualización de dicho destino requiere la aprobación del Programa de Ejecución correspondiente, que delimite el ámbito específico o concreto de la actuación urbanizadora y establezca las condiciones para su realización.

135

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 6. La Ordenación del Suelo No Urbanizable

Constituyen el Suelo no Urbanizable:

a) Los sometidos a algún régimen especial de protección de acuerdo con la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura; la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura, modificada por la Ley 9/2006, de 23 de diciembre; la Directiva 92/43/CEE, o Directiva Hábitats, respecto de la propuesta de Lugares de Interés Comunitario; la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres, y sus posteriores modificaciones, en especial la Directiva 49/97/CEE, de la Comisión, de 29 de julio, conforme a la que se designan las Zonas Especiales de Conservación pertenecientes a la Red Natura 2000; la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y el Decreto 49/2000, de 8 de marzo, por el que se establece el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura; la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, y Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, de aprobación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico; el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, y Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del mismo; la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, así como la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

b) Los que el Plan General considera necesario preservar por su valor natural, paisajístico, cultural o de entorno; por su valor estructural, por razón de la potencialidad de su aprovechamiento hidrológico, agrícola, ganadero, o forestal; o por razón de la preservación de la funcionalidad de infraestructuras y equipamientos, así como aquellos otros que se consideran inadecuados para el desarrollo urbano de acuerdo con el modelo establecido por el Plan General.

Los terrenos que constituyen el Suelo no Urbanizable aparecen grafiados en el plano de Clasificación del Suelo.

El Plan General Municipal clasifica como Suelo No Urbanizable, aquellas áreas del territorio municipal de Montehermoso que deban ser preservadas del desarrollo urbanístico, integrados por:

Aquellos terrenos que tengan la condición de bienes de dominio público natural o estén sujetos a limitaciones o servidumbres con finalidad protectora de la integridad y funcionalidad de cualesquiera bienes de dominio público.

Aquellos terrenos cuyos valores ambiental, natural, paisajísticos o culturales, en mayor o menor grado, deben ser protegidos del proceso urbanizador, potenciados y conservados.

Aquellos otros que este Plan General Municipal considere procedente su preservación del proceso urbanizador, además de por razón de los valores e intereses a que se refiere el apartado anterior, por tener valor agrícola, forestal, ganadero o por contar con riquezas naturales.

Los terrenos que resulten objetiva y razonadamente inadecuados para ser urbanizados, bien sea por sus características físicas, bien sea por su innecesariedad para un desarrollo urbano racional de acuerdo con el modelo territorial adoptado por este Plan General Municipal

El Plan General Municipal distingue dentro del Suelo No Urbanizable distingue dos categorías:

Suelo No Urbanizable Común (SNUC). Comprende aquellos terrenos no urbanizables que no gozan de valores agrícolas, paisajísticos o ecológicos que requieran una protección especial y se consideran inadecuados para el crecimiento urbano del municipio. También se clasifica con esta categoría, el suelo en contacto inmediato con la delimitación del Suelo Urbano y por tanto candidatos a experimentar procesos de transformación urbanística, suelos que han perdido todo valor agrícola y

136

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

ganadero, sin embargo no es previsible su desarrollo urbanístico a corto plazo, pero sí su ordenación urbana en un futuro.

Este planeamiento considera los terrenos clasificados como Suelo No Urbanizable Común, como inadecuados e innecesarios para el desarrollo urbanístico de Montehermoso, por no responder al modelo de desarrollo territorial previsto por este Plan General Municipal al contar con la previsión de suelo transformable preciso para las necesidades del próximo decenio.

El Suelo No Urbanizable Común, se podría incorporar al proceso urbanístico mediante los procedimientos de innovación establecidos en la legislación y aprobación de Programa de Ejecución para acometer actuaciones públicas dirigidas, fundamentalmente, a satisfacer las necesidades de suelo productivo y otros usos de interés para el municipio no previstos. De igual modo, el Suelo No Urbanizable Común es ámbito idóneo para la implantación de aquellos Proyectos de Interés Regional que resulten conformes con el modelo urbano territorial de este Plan.

Suelo No Urbanizable Protegido (SNUP), en el que se incluyen los terrenos en los que se hacen presentes valores naturales o culturales, en la variedad específica de protección ambiental, natural, paisajística, cultural, arqueológica o de entorno.

Se establecen cinco categorías de Suelo No Urbanizable Protegido:

Suelo no urbanizable protegido de protección natural

El criterio imperante para esta categoría radica en la protección de los recursos ecológicos. Estos en su conjunto, constituyen valores patrimoniales fundamentales del medio físico, ya sean por su caracterización e implantación o por la facilidad de alteración de los ecosistemas que lo configuran. Se engloban dentro de esta categoría y nivel de protección aquellos terrenos que la Ley 8/98 de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura, describe en sus arts. 15 y siguientes como Espacios Naturales Protegidos.

Se establecen las siguientes subcategorías:

- SNUPN P (Paisajística).

- SNUPN E (Ecológica LIC).

Suelo no urbanizable de protección ambiental

Se clasifican bajo este epígrafe los bienes de dominio público natural y los terrenos colindantes con ellos sujetos al régimen de policía demanial previsto por su legislación reguladora sectorial.

Se establecen las siguientes subcategorías:

- SNUPA DP (Dominio público hidráulico).

- SNUPA V (Vías pecuarias).

Suelo no urbanizable protegido de protección cultural

Se clasifican bajo este epígrafe el entorno, suelo y subsuelo de aquellas zonas donde se ha documentado la existencia de restos arqueológicos. Para lo cual se establece un perímetro de protección y limitación de actividades, constituido por un círculo de 200 m de radio en torno al yacimiento. Su régimen jurídico lo establece la Ley 2/1999 de patrimonio histórico y cultural de Extremadura.

137

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

Se establece una sola subcategoría:

- SNUPCYA (Yacimientos).

Suelo no urbanizable protegido de protección estructural

Se incluyen dentro de esta categoría aquellos suelos por cuyas características sean idóneos para asegurar la actividad económica del sector primario por razón de sus potencialidades, ya sean hidrológicas, agrícolas, ganaderas o forestales.

Se establecen las siguientes subcategorías:

- SNUPE AG (Agrícola ganadero).

- SNUPE RO (Alta productividad de regadíos y olivares).

Suelo no urbanizable protegido de infraestructuras y equipamientos

Se incluyen bajo esta categoría de protección, aquellos terrenos que sean precisos para la protección de dotaciones por razón de su colindancia con los destinados a infraestructuras y equipamientos públicos y, como mínimo, los que conforme a la legislación sectorial reguladora de unas y otros queden sujetos a normas de policía dirigidas a asegurar su integridad y funcionalidad.

Se establece una sola subcategoría:

- SNUPI T (Transportes).

138

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 5. FUNDAMENTACIÓN DE LOS CRITERIOS BÁSICOS DE ORDENACIÓN DETALLADA

CAPÍTULO 1. Criterios de Ordenación Detallada.

El nuevo Plan general de Montehermoso, supone un esfuerzo considerable a la hora de enfatizar el diseño urbano, es decir, la “ordenación detallada” de las nuevas áreas de ampliación. Éstas deben ser redibujadas de tal forma que den significado a unos espacios urbanos atractivos, bien equipados y que marquen adecuadamente la transición a los recintos consolidados.

Las transformaciones experimentadas desde 1998 en Montehermoso, hace necesario abordar el proceso de elaboración del nuevo Plan de General Municipal, instrumento básico y de primera magnitud para el desarrollo del municipio.

Es por ello importante plantear un documento con “potencia” suficiente, como para abordar los siguientes objetivos básicos:

Modificar y completar la red de comunicaciones existentes, en los bordes urbanos con unos criterios reales en cuanto a trazado capacidad y diseño.

Implementar los espacios dedicados a la producción, con el objetivo de disponer de suelo suficiente para las acoger distintas iniciativas y facilitar la instauración de empresas. Incluso en competencia con poblaciones cercanas.

La necesidad de resolver el crecimiento de la ciudad, y la demanda de nuevos espacios para usos residenciales.

La necesidad de recuperación, renovación y mantenimiento de la vitalidad del centro frente a la periferia urbana, siempre más dinámica.

139

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 2. Documentos que definen la Ordenación Detallada.

De las Normas Urbanísticas:

• Título III Ordenación de Carácter Detallada.

• Capítulo 1. Condiciones Generales de los Usos.

• Capítulo 2. Condiciones Generales de la Edificación.

• Capítulo 3. Condiciones Particulares de las Zonas de Suelo Urbano.

De los Planos:

• O4. Ordenación del suelo urbano.

140

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 3. Ordenación del Suelo Urbano.

La definición de las condiciones edificatorias y de usos del suelo urbano, una vez definida la estructura general del mismo y la definición de los usos globales, tiene el carácter de ordenación detallada. El suelo urbano se divide en Zonas de Ordenanza; es la definición de éstas, con sus condiciones edificatorias, la que establece con precisión la regulación de la edificación y el uso del suelo.

Por último, la ordenación detallada del suelo urbano no consolidado se define, para cada uno de los ámbitos delimitados como Unidades de Actuación Urbanizadora, en las condiciones recogidas en su ficha individualizada correspondiente.

Es la conjunción de todos estos parámetros la que constituye la definición de la ordenación detallada del suelo urbano.

Este Plan General Municipal Urbana cuenta entre sus diversos documentos con las Normas Urbanísticas, que junto con la documentación gráfica y la Memoria, son los elementos normativos que determinan el contenido de la propiedad, y aseguran la conexión entre ésta y el desarrollo del Plan. En el contenido de las Ordenanzas, además del carácter normativo que asumen como disposiciones escritas del planeamiento se convierten en elemento trascendente al regular explícitamente las condiciones que deben asumir las edificaciones en conformidad con el espacio urbano donde se ubiquen y el uso y tipología que adopten.

Respecto a las condiciones generales y particulares que establecen la normativa sobre las distintas clases y categorías del suelo, es en el suelo urbano donde se establece con un mayor grado de precisión.

En el suelo urbanizable, en la medida en que su ordenación detallada aparece remitida a planeamiento parcial, o en el suelo no urbanizable, inicialmente no incluido del proceso de desarrollo urbanístico, junto con los regímenes generales de estas clases de suelo, deberes tanto positivos como negativos en cuanto al uso, o conservación en su caso, que fuesen necesarios en el desarrollo de la edificación deberán atenerse a alguna de las ordenanzas que les sea de aplicación, tal y como figura en la documentación gráfica aportada.

La zonificación del suelo urbano en Zonas de Ordenanza que regulan las áreas delimitadas aparece en Plano O.4 Ordenación del suelo urbano.

En el Suelo Urbano y Urbanizable de Montehermoso, el Plan General propone las siguientes zonas:

Zona A.- centro urbano tradicional.

Constituida por el casco tradicional de Montehermoso y sus áreas colindantes, se trata pues del sector urbano originario, característico y esencial de la población, siendo el objetivo prioritario de este Plan General su recuperación y puesta en valor.

Zona B.- nuevos desarrollos periféricos de uso predominante residencial.

El crecimiento urbano de Montehermoso, en épocas recientes, sobrepasa los ámbitos históricos y coloniza la periferia urbana, implantándose además nuevas formas de ocupación y nuevas tipologías de vivienda.

141

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

Esta zona se subdivide en dos zonas:

• B1. Residencial exclusivo

• B2. Tolerancia industrial.

Zona C.- residencial núcleos diseminados.

Esta ordenanza recoge la ordenación de núcleos que se encuentra diseminados en el término municipal y que requieren de una regulación distinta a la del resto del suelo urbano. Son los núcleos del poblado de la Presa, las huertas de Cuarto Holgado y la Aceña Nueva.

Zona D.- espacios de producción, industria y almacenamiento.

La actividad productiva requiere espacios exclusivos para desarrollar su función, con unos condicionantes específicos: cercanía al casco urbano, buenas comunicaciones, posición geográfica favorable, etc.

Este Plan General asume como una obligación dentro de su esfera de competencias, el facilitar la actividad de la producción, creando nuevos espacios para acoger estas actividades y posibilitando su expansión y crecimiento en los lugares idóneos, donde no interfieran con el uso residencial ni distorsionen la imagen percibida de la ciudad.

Zona E.- dotaciones y equipamiento comunitario.

Estos terrenos incluyen aquel suelo cuyo uso se define pormenorizadamente como Dotacional y Terciarios, se trata fundamentalmente edificios institucionales, administrativos y destinados al hospedaje, excluyéndose los espacios libres de dominio y uso público.

Se define así, una zona discontinua compuesta por las áreas puntuales y parcelas ocupadas o prevista su ocupación por un Equipamiento Comunitario o Centro terciario.

Zona F.- espacios libres.

El Sistema General o local de Espacios Libres está formado por los terrenos destinados al esparcimiento, reposo, recreo y salubridad de la población, además de mejorar las condiciones estéticas de la ciudad. Se caracterizan por sus plantaciones de arbolado y jardinería. Los terrenos clasificados como “Sistemas Generales” de Espacios Libres pasarán a Dominio Público. Su utilización será libre y no podrán ocuparse con instalaciones que supongan una limitación al uso público.

142

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 6. CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD Y COHESIÓN URBANAS.

CAPÍTULO 1. Reserva de vivienda sujeta a algún régimen de protección pública.

De conformidad con lo establecido en el apartado 3 del artículo 74 de la LESOTEX, el Plan General prevé que se destine a vivienda sujeta a algún régimen de protección pública al menos el 40% del aprovechamiento objetivo para uso residencial materializable en cada Unidad de Actuación. En el caso de las Unidades o Sectores de titularidad pública este porcentaje será del 100%.

Suelo Urbano No Consolidado.

Identificación Uso global Superficie Aprovechamiento V.P.P. objetivo 40% (sup. Edif.) (m²) (m²) (m²) UA 1 industrial 12.592 UA 2 residencial 12.472 8.623,78 34495,12

Cuadro justificativo del cumplimiento del artículo 74.2.2.b) y 74.3 de la LSOTEX.

Dado que el estándar de suelo dotacional establecido por la LSOTEX para el suelo urbano no consolidado de uso residencial es de 35 m2 por cada 100 m2 de techo potencialmente edificable, de los que al menos 15 deben destinarse a zonas verdes, la dotación prevista por el Plan General de Montehermoso satisface los mínimos legales.

Suelo urbanizable.

El suelo urbanizable propuesto por el Plan General respeta las limitaciones en cuanto a densidad y edificabilidad se establecen en el apartado 2.2.a) del artículo 74 de la LSOTEX, según se detalla en el cuadro siguiente:

Identificación Uso global Superficie Aprovechamiento V.P.P. objetivo 40% (sup. Edif.) (m²) (m²) (m²) SURB 1 residencial 76.707 53.694,90 21.478 SURB 2 residencial 42.772 29.940,40 11.976 SURB 3 industrial 8.485 5.939,50 2.376 SURB 4 residencial 26.103 18.272,10 7.309 SURB 5 residencial 13.716 9.601,20 3.840 SURB 6 residencial 19.471 13.629,70 5.452 SURB 7 residencial 61.023 42.716,10 17.086

Cuadro justificativo del cumplimiento del artículo 74.2.2.a) de la ley 9/2010 de Modificación de la LSOTEX.

143

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

En las áreas de suelo urbanizable el Plan General se establecen las reservas de suelos dotacionales suficientes para alcanzar los estándares previstos en las letras b) y c) del apartado 2.2. del artículo 74 de la Ley 9/2010 de Modificación de la LSOTEX, y que al menos el 40% del aprovechamiento objetivo se destine a viviendas de protección pública, según se detalla en las Fichas de Planeamiento.

CAPÍTULO 2. Cálculo de Edificabilidad Global a efectos de justificación del artículo 74.1 de la LSOTEX.

Según puede comprobarse en las tablas que se adjuntan como documentación anexa, la edificabilidad residencial propuesta por el Plan General para la totalidad del suelo urbano es de 0,7425 m2/m 2, siendo inferior por tanto a la máxima establecida por el artículo 74.1 de la LSOTEX, de 1 m 2/m 2

En las áreas de suelo urbano no consolidado el Plan General no prevé un incremento de edificabilidad y densidad superior al establecido por la Lesotex en la letra a) del apartado 2.2 del artículo 74, y se establecen las reservas de suelos dotacionales suficientes para alcanzar los estándares previstos en las letras b) y c) del apartado 2.2. del artículo 74 de la Ley 9/210de modificación de la LSOTEX, según se detalla en las Fichas de Planeamiento.

144

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

Nº de manzana Ordenanza Área Edificabilidad 1 Familiar intensiv a 4.350,12 6.525,19 51 Familiar intensiv a 4.403,41 6.605,11 2 Familiar intensiv a 8.656,43 12.984,65 52 Familiar intensiv a 2.086,54 3.129,81 3 Familiar intensiv a 6.797,77 10.196,65 53 Familiar intensiv a 5.653,59 8.480,39 4 Familiar intensiv a 1.934,89 2.902,33 54 Familiar intensiv a 3.034,47 4.551,70 5 Familiar intensiv a 1.594,15 2.391,22 55 Familiar intensiv a 723,73 1.085,59 6 Familiar intensiv a 1.102,81 1.654,21 56 Familiar intensiv a 3.135,15 4.702,73 7 Familiar intensiv a 5.252,75 7.879,13 57 Familiar intensiv a 988,14 1.482,20 8 Familiar intensiv a 6.671,53 10.007,29 58 Familiar intensiv a 3.290,91 4.936,37 9 Familiar intensiv a 15.515,01 23.272,51 59 Familiar intensiv a 2.837,89 4.256,84 10 Familiar intensiv a 11.746,54 17.619,81 60 Familiar intensiv a 1.169,43 1.754,15 11 Familiar intensiv a 8.457,83 12.686,75 61 Familiar intensiv a 1.395,89 2.093,84 12 Familiar intensiv a 390,10 585,15 62 Familiar intensiv a 3.461,42 5.192,13 13 Familiar intensiv a 2.506,87 3.760,30 63 Familiar intensiv a 6.053,14 9.079,71 14 Familiar intensiv a 3.328,55 4.992,83 64 Familiar intensiv a 3.657,53 5.486,30 15 Familiar intensiv a 214,89 322,33 65 Familiar intensiv a 2.372,73 3.559,10 16 Familiar intensiv a 12.150,14 18.225,21 66 Familiar intensiv a 1.276,97 1.915,46 17 Familiar intensiv a 178,69 268,03 67 Familiar intensiv a 6.254,02 9.381,03 18 Familiar intensiv a 336,34 504,51 68 Familiar intensiv a 3.098,17 4.647,25 19 Familiar intensiv a 10.255,45 15.383,17 69 Familiar intensiv a 1.298,46 1.947,70 20 Familiar intensiv a 351,69 527,53 70 Familiar intensiv a 3.772,85 5.659,28 21 Familiar intensiv a 12.863,73 19.295,59 71 Familiar intensiv a 22.450,29 33.675,44 22 Familiar intensiv a 8.210,51 12.315,76 72 Familiar intensiv a 3.391,92 5.087,87 23 Familiar intensiv a 1.091,89 1.637,83 73 Familiar intensiv a 6.226,69 9.340,04 24 Familiar intensiv a 2.882,19 4.323,28 74 Familiar intensiv a 423,13 634,69 25 Familiar intensiv a 1.395,78 2.093,67 75 Familiar intensiv a 1.929,61 2.894,41 26 Familiar intensiv a 801,29 1.201,93 76 Familiar intensiv a 1.062,23 1.593,35 27 Familiar intensiv a 10.378,18 15.567,28 77 Familiar intensiv a 2.356,87 3.535,31 28 Familiar intensiv a 3.015,54 4.523,31 78 Familiar intensiv a 974,31 1.461,47 29 Familiar intensiv a 4.041,02 6.061,53 79 Familiar intensiv a 882,18 1.323,27 30 Familiar intensiv a 6.468,10 9.702,16 80 Familiar intensiv a 1.587,97 2.381,95 31 Familiar intensiv a 1.215,29 1.822,93 81 Familiar intensiv a 1.592,20 2.388,31 32 Familiar intensiv a 2.514,76 3.772,14 82 Familiar intensiv a 1.597,66 2.396,50 33 Familiar intensiv a 2.395,58 3.593,37 83 Familiar intensiv a 4.769,47 7.154,20 34 Familiar intensiv a 3.268,63 4.902,95 84 Familiar intensiv a 1.997,96 2.996,94 35 Familiar intensiv a 2.335,54 3.503,32 85 Familiar intensiv a 2.003,22 3.004,83 36 Familiar intensiv a 2.532,59 3.798,88 86 Familiar intensiv a 2.009,07 3.013,61 37 Familiar intensiv a 2.109,62 3.164,44 87 Familiar intensiv a 2.881,21 4.321,81 38 Familiar intensiv a 3.955,93 5.933,89 88 Familiar intensiv a 1.041,63 1.562,45 39 Familiar intensiv a 4.677,69 7.016,54 89 Familiar intensiv a 1.506,23 2.259,35 40 Familiar intensiv a 5.183,47 7.775,20 90 Familiar intensiv a 1.131,38 1.697,07 41 Familiar intensiv a 184,07 276,11 91 Familiar intensiv a 2.059,10 3.088,66 42 Familiar intensiv a 974,21 1.461,32 92 Familiar intensiv a 2.985,95 4.478,93 43 Familiar intensiv a 3.624,79 5.437,19 93 Familiar intensiv a 2.964,36 4.446,55 44 Familiar intensiv a 1.998,25 2.997,37 94 Familiar intensiv a 494,75 742,13 45 Familiar intensiv a 2.111,23 3.166,85 95 Familiar intensiv a 155,08 232,62 46 Familiar intensiv a 11.045,29 16.567,93 96 Familiar intensiv a 1.339,18 2.008,77 47 Familiar intensiv a 704,73 1.057,10 97 Familiar intensiv a 3.069,60 4.604,40 48 Familiar intensiv a 757,18 1.135,78 98 Familiar intensiv a 4.676,22 7.014,33 49 Familiar intensiv a 4.235,54 6.353,31 99 Familiar intensiv a 524,17 786,25 50 Familiar intensiv a 6.212,06 9.318,09 100 Familiar intensiv a 1.439,53 2.159,30

145

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

101 Familiar intensiv a 4.963,03 7.444,55 151 Familiar intensiv a 5.525,80 8.288,70 102 Familiar intensiv a 741,67 1.112,50 152 Familiar intensiv a 2.981,82 4.472,72 103 Familiar intensiv a 1.088,56 1.632,84 153 Familiar intensiv a 937,52 1.406,28 104 Familiar intensiv a 397,34 596,01 154 Familiar intensiv a 988,72 1.483,08 105 Familiar intensiv a 5.164,51 7.746,76 155 Familiar intensiv a 847,65 1.271,47 106 Familiar intensiv a 2.256,37 3.384,55 156 Familiar intensiv a 4.507,30 6.760,95 107 Familiar intensiv a 1.112,29 1.668,43 157 Familiar intensiv a 8.003,94 12.005,91 108 Familiar intensiv a 354,27 531,40 158 Familiar intensiv a 884,37 1.326,56 109 Familiar intensiv a 3.362,12 5.043,18 159 Familiar intensiv a 89,45 134,17 110 Familiar intensiv a 648,06 972,09 160 Familiar intensiv a 511,81 767,71 111 Familiar intensiv a 4.461,33 6.692,00 161 Familiar intensiv a 237,98 356,97 112 Familiar intensiv a 8.150,88 12.226,32 162 Familiar intensiv a 10.325,20 15.487,80 113 Familiar intensiv a 3.603,20 5.404,79 163 Familiar intensiv a 9.114,40 13.671,60 114 Familiar intensiv a 1.570,01 2.355,02 164 Familiar intensiv a 8.711,93 13.067,90 115 Familiar intensiv a 778,42 1.167,63 165 Familiar intensiv a 6.497,59 9.746,39 116 Familiar intensiv a 2.706,18 4.059,27 166 Familiar intensiv a 3.680,00 5.520,00 117 Familiar intensiv a 3.466,70 5.200,04 167 Familiar intensiv a 2.344,76 3.517,13 118 Familiar intensiv a 2.752,56 4.128,83 168 Familiar intensiv a 5.160,05 7.740,07 119 Familiar intensiv a 1.338,90 2.008,35 169 Familiar intensiv a 1.697,40 2.546,10 120 Familiar intensiv a 2.322,09 3.483,13 170 Familiar intensiv a 3.937,18 5.905,77 121 Familiar intensiv a 4.403,49 6.605,24 171 Familiar intensiv a 1.059,35 1.589,02 122 Familiar intensiv a 1.796,75 2.695,12 172 Familiar intensiv a 1.558,03 2.337,05 123 Familiar intensiv a 2.044,26 3.066,40 173 Familiar intensiv a 4.509,70 6.764,55 124 Familiar intensiv a 3.840,61 5.760,92 174 Familiar intensiv a 4.779,64 7.169,46 125 Familiar intensiv a 2.983,62 4.475,44 175 Familiar intensiv a 1.600,02 2.400,03 126 Familiar intensiv a 1.869,30 2.803,95 176 Familiar intensiv a 480,99 721,48 127 Familiar intensiv a 947,17 1.420,76 177 Familiar intensiv a 695,91 1.043,86 128 Familiar intensiv a 2.329,47 3.494,20 178 Familiar intensiv a 1.166,68 1.750,02 129 Familiar intensiv a 4.934,17 7.401,26 179 Familiar intensiv a 255,50 383,25 130 Familiar intensiv a 3.874,60 5.811,90 180 Familiar intensiv a 4.691,82 7.037,73 131 Familiar intensiv a 868,80 1.303,20 181 Familiar intensiv a 2.693,00 4.039,51 132 Familiar intensiv a 2.292,72 3.439,08 182 Familiar intensiv a 1.314,38 1.971,57 133 Familiar intensiv a 412,24 618,36 183 Familiar intensiv a 4.410,57 6.615,85 134 Familiar intensiv a 1.077,08 1.615,62 184 Familiar intensiv a 762,90 1.144,35 135 Familiar intensiv a 1.031,38 1.547,07 185 Familiar intensiv a 2.816,56 4.224,84 136 Familiar intensiv a 558,82 838,23 186 Familiar intensiv a 1.557,08 2.335,62 137 Familiar intensiv a 86,36 129,54 187 Familiar intensiv a 3.194,53 4.791,80 138 Familiar intensiv a 548,05 822,08 188 Familiar intensiv a 1.168,79 1.753,18 139 Familiar intensiv a 92,65 138,97 189 Familiar intensiv a 3.071,04 4.606,56 140 Familiar intensiv a 46,17 69,26 190 Familiar intensiv a 1.638,15 2.457,23 141 Familiar intensiv a 1.746,17 2.619,26 191 Familiar intensiv a 706,21 1.059,31 142 Familiar intensiv a 2.966,08 4.449,12 192 Familiar intensiv a 1.856,28 2.784,42 143 Familiar intensiv a 523,04 784,56 193 Familiar intensiv a 12.071,58 18.107,37 144 Familiar intensiv a 2.057,86 3.086,80 194 Familiar intensiv a 1.114,70 1.672,05 145 Familiar intensiv a 1.296,59 1.944,89 195 Familiar intensiv a 1.931,84 2.897,76 146 Familiar intensiv a 677,39 1.016,08 196 Familiar intensiv a 1.249,39 1.874,08 147 Familiar intensiv a 5.025,28 7.537,92 197 Familiar intensiv a 1.603,19 2.404,78 148 Familiar intensiv a 2.857,07 4.285,60 198 Familiar intensiv a 1.295,94 1.943,90 149 Familiar intensiv a 6.778,26 10.167,39 199 Familiar intensiv a 1.704,27 2.556,41 150 Familiar intensiv a 832,22 1.248,33 200 Familiar intensiv a 7.773,43 11.660,15

146

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

201 Familiar intensiv a 1.186,50 1.779,75 202 Familiar intensiv a 982,37 1.473,56 203 Familiar intensiv a 5.670,69 8.506,04 204 Familiar intensiv a 296,66 445,00 205 Familiar intensiv a 242,58 363,87 206 Familiar intensiv a 5.637,99 8.456,99 207 Familiar intensiv a 1.373,65 2.060,48 208 Familiar intensiv a 184,57 276,85 209 Familiar intensiv a 2.435,10 3.652,64 210 Familiar intensiv a 2.652,59 3.978,89 211 Familiar intensiv a 3.002,55 4.503,82 212 Familiar intensiv a 286,85 430,27 213 Familiar intensiv a 1.205,24 1.807,86 214 Familiar intensiv a 1.395,65 2.093,47 215 Familiar intensiv a 3.887,46 5.831,20 216 Familiar intensiv a 1.718,53 2.577,80 217 Familiar intensiv a 1.884,17 2.826,26 218 Familiar intensiv a 1.466,91 2.200,36 219 Familiar intensiv a 1.144,53 1.716,79 220 Familiar intensiv a 1.551,25 2.326,88 221 Familiar intensiv a 2.024,46 3.036,68 222 Familiar intensiv a 3.352,50 5.028,75 223 Familiar intensiv a 1.738,93 2.608,39 224 Familiar intensiv a 2.118,28 3.177,42 225 Familiar intensiv a 1.177,77 1.766,66 226 Familiar intensiv a 8.280,15 12.420,23 227 Familiar intensiv a 3.425,87 5.138,81 228 Familiar intensiv a 3.146,01 4.719,01 229 Familiar intensiv a 4.273,56 6.410,34 230 Familiar intensiv a 466,78 700,18 231 Familiar intensiv a 2.387,75 3.581,63 232 Familiar intensiv a 9.438,53 14.157,80 233 Familiar intensiv a 2.526,18 3.789,26 234 Familiar intensiv a 1.605,17 2.407,75 235 Familiar intensiv a 1.378,57 2.067,85 236 Familiar intensiv a 1.570,58 2.355,88 237 Familiar intensiv a 6.507,48 9.761,22 238 Familiar intensiv a 7.181,01 10.771,51 239 Familiar intensiv a 1.431,21 2.146,82 240 Familiar intensiv a 725,62 1.088,43 241 Familiar intensiv a 371,56 557,34 242 Familiar intensiv a 1.745,18 2.617,77 243 Familiar intensiv a 293,42 440,12 244 Familiar intensiv a 772,81 1.159,21 245 Familiar intensiv a 1.583,17 2.374,76 246 Familiar intensiv a 2.894,81 4.342,21

Superficie SUC Edificabilidad total Coef. edif. 1.476.426,90 1.096.260,85 0,7425094

147

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 3. Reserva dotacional en las nuevas actuaciones propuestas.

A continuación se detallan las necesidades dotacionales para los nuevos desarrollos propuestos en Montehermoso. Los estándares de suelo dotacional establecidos por el Artículo 74.2 de la LSOTEX son:

- En el caso de desarrollos urbanísticos de uso residencial serán del 35 m 2 por cada 100 m 2 de techo potencialmente edificable, de los que al menos 15 deben destinarse a zonas verdes, la dotación prevista por el Plan General de Montehermoso satisface los mínimos legales.

- En el caso de desarrollos urbanísticos de uso terciario o industrial, el 15% de la superficie total ordenada, de los cuales dos terceras partes corresponderán a zonas verdes.

148

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

Suelo Urbano No Consolidado.

Id. Uso global Superficie Aprovechamiento Equipamiento Espacios libres y zonas verdes Total Aparcamiento objetivo LESOTEX PGM LESOTEX PGM LESOTEX PGM LESOTEX PGM 2/3 del 15% 15% (sup.) (sup.)

(m²) (m²) (m²) (m²) (m²) (m²) (m²) (m²) nº nº UA 1 industrial 12.592 8.814,40 801,50 1.010,65 1.259,19 2.690,30 1.888,80 3.700,95 44 48

Id. Uso global Superficie Aprovechamiento Equipamiento Espacios libres y zonas verdes Total Aparcamiento objetivo LESOTEX PGM LESOTEX PGM LESOTEX PGM LESOTEX PGM 10% (sup.) 15% (sup. Edif) 35% (sup. Edif.)

(m²) (m²) (m²) (m²) (m²) (m²) (m²) (m²) (m²) nº nº UA 2 residencial 12.472 8.623,78 1.251,02 1.251,40 1.247,20 1.293,57 1.767,30 3.018,32 3.018,70 43 45

Suelo Urbanizable.

Id. Uso global Superficie Aprovechamiento Equipamiento Espacios libres y zonas verdes Total Aparcamiento objetivo LESOTEX PGM LESOTEX PGM LESOTEX PGM LESOTEX PGM 20% (sup. Edif) 10% (sup.) 15% (sup. Edif) 35% (sup. Edif.)

(m²) (m²) (m²) (m²) (m²) (m²) (m²) (m²) (m²) nº nº SURB 1 residencial 76.707 53.694,90 10.738,98 7.670,70 8.054,24 18.793,22 268 SURB 2 residencial 42.772 29.940,40 5.988,08 4.277,20 4.491,06 10.479,14 150 - SURB 3 residencial 8.485 5.939,50 1.187,90 848,50 890,93 2.078,83 30 - SURB 4 residencial 26.103 18.272,10 3.654,42 2.610,30 2.740,82 6.395,24 91 SURB 5 residencial 13.716 9.601,20 1.920,24 1.371,60 1.440,18 3.360,42 48 - SURB 6 residencial 19.471 13.629,70 2.725,94 1.947,10 2.044,46 4.770,40 68 - SURB 7 residencial 61.023 42.716,10 8.543,22 6.102,30 6.407,42 14.950,64 214 -

149

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 4. Justificación de la reserva de espacios verdes pertenecientes a la red básica.

Según lo especificado en el art. 25.8.a del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, para municipios cuya población sea superior a 5.000 habitantes de derecho este tipo de reserva nunca será inferior a 5.000 m 2 por cada 1.000 o fracción de 500 habitantes.

Del estudio de espacios libres del municipio representado en artículo 3.2.2. de esta Memoria justificativa, se extrae que la superficie prevista destinada a espacios verdes en el municipio de Montehermoso es de 126.620 m2. Esta cifra es cuatro veces superior a la necesaria para una población potencial de 6.267 habitantes, estimados según el estudio de la evolución poblacional del municipio que se detalla en esta memoria.

Población prevista Red básica de espacios libres

RPLANEX PGM (hab.) (m²) (m²) 6.267 31.335 126.620,16

150

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 7. DETERMINACIONES RELATIVAS AL MANTENIMIENTO CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL.

CAPÍTULO 1. La protección del Medio Ambiente Natural y Urbano.

Se regula de forma general, y para la totalidad del término municipal, las condiciones de protección del medio ambiente urbano y el patrimonio social, cultural y económico de la localidad, dentro de la cual se encuentra entre otros el arquitectónico.

Si bien toda la normativa establecida por el Plan General Municipal se dirige a estos fines, en esta sección se desarrollan específicamente las condiciones generales referentes a los siguientes extremos:

• Protección medioambiental y de los niveles de confort.

• Protección paisajística y de la escena urbana.

• La responsabilidad de la apariencia y conservación del medio natural y del urbano corresponde, en primer lugar al Ayuntamiento, y por tanto cualquier clase de actuación que les afecte deberá someterse a su criterio.

• Consiguientemente el Ayuntamiento de Montehermoso, deberá denegar o condicionar la concesión de licencias de obras, instalaciones o actividades, que puedan resultar un atentado ambiental, estético o inconveniente para su emplazamiento, de acuerdo con lo establecido en este Plan General.

También aparece regulada en la normativa de forma general las condiciones de protección ecológica del medio natural y de los niveles de confort y seguridad para las personas.

Referidas a los siguientes extremos:

• Vertidos sólidos urbanos

• Vertidos líquidos

• Vertidos gaseosos

• Contaminación acústica y vibratoria.

• Protección contra incendios.

• Desarrollo de actividades diversas

Se deberá cuidar especialmente el perfil característico del núcleo percibido desde el exterior, para lo cual se evitará la ruptura del perfil actual, con la aparición de elementos cuyas características sean desproporcionadas o sus texturas sean inconvenientes por contraste respecto del conjunto. En función de ello se atenderá al tratamiento de las construcciones en las zonas de borde del núcleo que forman la fachada de este. Así mismo se prohibirá cualquier cartel publicitario en las zonas de borde perimetral del núcleo o cualquier otro punto que pueda desfigurar su perfil.

Con el fin de lograr la conservación de la estructura del paisaje tradicional, han de tenerse en cuenta de modo general las determinaciones relativas a:

• Protección de la topografía, impidiendo actuaciones que alteren las características morfológicas del terreno.

151

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

• Protección de cauces naturales y del arbolado correspondiente, así como de acequias y canales de riego.

• Protección de plantaciones y masas forestales.

• Protección de caminos de acceso, y vías pecuarias.

152

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 2. Protección de Cauces y Terrenos Inundables.

Por lo que respecta a la protección de recursos hidrológicos, el Plan recuerda la prohibición de las obras, construcciones o actuaciones que puedan dificultar el curso de las aguas en los cauces de los ríos, arroyos, ramblas y barrancos, así como en los terrenos inundables durante las crecidas no ordinarias, sea cualquiera el régimen de propiedad y la clasificación de los terrenos. Se garantiza igualmente que en la tramitación de autorizaciones y concesiones, así como en los expedientes para la realización de obras, con cualquier finalidad que puedan afectar al dominio público hidráulico y sus zonas de protección, se exigirá la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental en el que se justifique que no se producirán consecuencias que afecten adversamente a la calidad de las aguas o la seguridad de las poblaciones y aprovechamientos inferiores.

De igual forma se ha tenido presente las afecciones del dominio público hidráulico sobre márgenes de las riberas, y garantiza la zona de servidumbre de cinco metros de anchura, para uso público, así mismo condiciona el uso del suelo y las actividades que se desarrollen en la zona de policía.

De igual modo, y sin perjuicio de lo establecido en la legislación estatal de aguas y en los Planes Hidrológicos de cuenca, el Plan establece que la ordenación de las zonas de servidumbre y policía en zonas inundables está sujeta a una serie de limitaciones, en concreto:

En la zona de servidumbre no se permiten nuevas instalaciones o edificaciones, de carácter temporal o permanente, salvo por razones justificadas de interés público y siempre que se garantice su adecuada defensa frente al riesgo de inundación así como la ausencia de obstáculos al drenaje, todo ello sin perjuicio de la competencia estatal en la materia.

En la zona de policía, en suelo no urbanizable no se permitirá su ocupación con edificaciones, admitiéndose únicamente las provisionales y las destinadas al esparcimiento de la población siempre que facilite el drenaje de las zonas inundables.

En suelo urbanizable, la localización de los espacios libres se situará en la zona de policía, y se establecerá la ordenación adecuada que facilite el acceso a la zona de servidumbre y cauce; de igual modo, se adoptarán las medidas en el proyecto de urbanización para que se mantenga o mejore la capacidad hidráulica, se facilite el drenaje de las zonas inundables y, en general, se reduzcan al máximo los daños provocados por las avenidas.

Podrán ser objeto de establecimiento de servidumbre de uso público aquellos pasillos que, a través de urbanizaciones y predios particulares, se consideren necesarios para enlazar la zona de uso público de la orilla de los ríos, lagos o embalses, con las carreteras y caminos públicos más próximos.

Se reconoce igualmente que la ordenación de terrenos inundables sin perjuicio de lo establecido en los Planes Hidrológicos de cuenca y de las limitaciones de uso que establezca la Administración General del Estado en el ejercicio de la competencia atribuida por el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, estará sujeta a las siguientes limitaciones generales:

En los terrenos inundables de período de retorno de 50 años no se permitirá edificación o instalación alguna, temporal o permanente. Excepcionalmente, y por razones justificadas de interés público, se podrán autorizar instalaciones temporales.

En los terrenos inundables de períodos de retorno entre 50 y 100 años no se permitirá la instalación de industria pesada, contaminante según la legislación vigente o con riesgo inherente de

153

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

accidentes graves. Asimismo, en los terrenos inundables de 100 años de período de retorno y donde, además, la velocidad del agua para dicha avenida sea superior a 0,5 metros por segundo se prohíbe la construcción de edificaciones, instalaciones, obras lineales o cualesquiera otras que constituyan un obstáculo significativo al flujo del agua. A tal efecto, se entiende como obstáculo significativo el que presenta un frente en sentido perpendicular a la corriente de más de 10 metros de anchura o cuando la relación anchura del obstáculo/anchura del cauce de avenida extraordinaria de 100 años de período de retorno es mayor a 0,2.

En los terrenos inundables de período de retorno entre 100 y 500 años no se permitirá las industrias contaminantes según la legislación vigente o con riesgo inherente de accidentes graves.

Las autorizaciones de uso que puedan otorgarse dentro de terrenos inundables estarán condicionadas a la previa ejecución de las medidas específicas de defensa contra las inundaciones que correspondieren.

Por último, se deberán incorporar actuaciones de ejecución de infraestructuras de defensa de zonas consolidadas por la edificación que resultan ser inundables, ya estén legalizadas o se encuentre en situación irregular.

El Plan establece distintos criterios para procurar la protección del sistema hidrológico, y además de recordar las limitaciones derivadas de la legislación sectorial, incorpora una normativa específica.

Los proyectos de urbanización especialmente formulados en el caso de legalización de actuaciones clandestinas deberán:

a. Restituir la continuidad de los cauces naturales ocupados, en su caso, en el proceso de ejecución de la urbanización mediante su acondicionamiento y eventual construcción de obras de drenaje transversal.

b. Controlar las escorrentías inducidas por la actuación urbanística en lluvias extraordinarias estableciendo los medios para que estas no sean superiores a las que se producen en el ámbito en régimen natural.

c. Verificar el comportamiento de las infraestructuras de drenaje ante el acontecimiento de lluvias extraordinarias.

d. Considerar las repercusiones de las actuaciones urbanísticas en su conjunto, urbanización y edificación, sobre la infiltración del agua en el suelo y subsuelo e incorporar las infraestructuras y medidas de prevención y corrección adecuadas para restituir las escorrentías subterráneas.

e. Realizar la regeneración del régimen hidrogeológico acondicionando suelos y formas del terreno para favorecer la infiltración.

f. Evitar la pérdida de la capa de suelo vegetal existente en el ámbito afectado por la urbanización y la edificación a fin de su reutilización en las zonas verdes y espacios libres.

154

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 3. Protección Edificios y Elementos de interés arquitectónico, histórico y etnográfico.

Se encuentran afectados por Normativa del Catálogo de Bienes Protegidos los edificios o elementos que, con independencia de su actual estado de conservación y grado de alteración respecto a sus características originarias, presentan valores arquitectónicos, tipológicos, constructivos o ambientales, o poseen una capacidad de evocación de formas culturales y medios de vida del pasado histórico, que justifican su conservación y adecuación, desde unos criterios de salvaguardia y recuperación del patrimonio arquitectónico e histórico.

Este Catálogo, de conformidad con el artículo 88 y siguiente del Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura, ha establecido tres niveles básicos de protección en función de los valores en presencia y el grado de intervención admitidos en ellos, aun cuando la configuración particularizada del régimen al que se somete cada uno de los elementos protegidos, se completa con las indicaciones específicamente para ellos en su ficha respectiva. Estos tres niveles son: integral, parcial y ambiental.

155

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 4. Protección del Patrimonio Arqueológico

Quedan también incluidas en el Catálogo de Bienes Protegidos de Montehermoso aquellas áreas de interés arqueológico que se encuentren en el municipio. Asimismo, dado su carácter territorial, se incluye su delimitación en los planos de clasificación del suelo, como SNUPC YA.

156

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 8. GESTIÓN DEL PLAN GENERAL.

CAPÍTULO 1. Aplicación del Plan General Municipal.

En las propuestas de planeamiento contenidas en el Plan General se ha procurado tener presente la viabilidad de su gestión posterior, con el fin de conseguir un planteamiento pragmático, a la hora de trasladar a la realidad las determinaciones y previsiones dispuestas.

El diseño de la gestión urbanística se formaliza en el conjunto de documentos que componen el Plan, concretamente a través del contenido del documento de las Normas Urbanísticas, la delimitación de las unidades de actuación y establecimiento de los aprovechamientos medios, y el Orden de Prioridades.

Las directrices generales sobre las que se apoyan los mecanismos de gestión urbanística del Plan general Municipal de Montehermoso, son los siguientes:

a) La gestión será compartida entre la iniciativa pública y la privada, si bien se prevé que predomine la intervención privada en la ejecución de las áreas residenciales y de actividades económicas.

b) La iniciativa pública corresponde principalmente al Ayuntamiento y en segundo lugar a la Comunidad Autónoma y de las distintas Administraciones del Estado.

c) Los sectores del suelo urbanizable, es intención de la Corporación que se desarrollen en su mayoría por gestión indirecta: sistema de compensación o de concertación.

d) En el suelo urbano no consolidado, se delimitan las unidades de actuación en las que se actúa generalmente por gestión indirecta.

Se podrá o deberá cambiar del sistema de gestión indirecta previsto al de gestión directa (cooperación o expropiación) en el caso de inactividad de los particulares en los plazos establecidos o por acuerdo del Ayuntamiento.

157

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 2. Orden de Prioridades.

El Orden de Prioridades es una parte del contenido del acto planificador, cuya función es establecer la secuencia temporal que debe seguir la transformación del suelo urbanizable y el orden en que deben cumplirse las obligaciones y ejercitarse los derechos. En definitiva, determina la estrategia del desarrollo urbanístico municipal a medio y largo plazo con arreglo a lo previsto en el artículo 70, apartado 1.1.C) de la LSOTEX.

El Orden de Prioridades como parte del Plan General, como toda norma jurídica y como disposición administrativa de carácter general, orienta tanto las actuaciones de la Administración como de los administrados.

El artículo 111, apartado 1 de la LSOTEX establece para la “Organización temporal de la ejecución del planeamiento” la obligación de determinar “la secuencia lógica de su desarrollo mediante la fijación de las condiciones objetivas que definan un orden básico de prioridades para la ejecución de las diferentes actuaciones urbanizadoras” .

En ese sentido, en el orden de prioridades se relacionan las diversas actuaciones a realizar, imponiendo un orden previo de desarrollo, que no obstante podrá ser modificado en el futuro para adaptarse a los requerimientos de crecimiento de Montehermoso.

Por otra parte, el contenido del Orden de Prioridades respeta las programaciones de las Administraciones de orden superior al municipal. A este respecto la estructura de la revisión incorpora acciones infraestructurales previstas por diversas Administraciones, adecuando la ordenación del municipio a la ubicación futura de los citados elementos.

A continuación se establece el orden de prioridades en la ejecución de las infraestructuras: sistemas generales y locales, previstos por este Plan General, que se adscriben a las distinto sectores de Suelo Urbanizable o Urbano No Consolidados, pertenecientes a las distintas áreas de reparto.

Esta previsión en la temporalidad del desarrollo se hace basándose en criterios de oportunidad y aparente facilidad para que se desarrolle en primer lugar, por las siguientes causas:

• Su situación en contigüidad con el casco urbano consolidado.

• Facilidad en su ejecución, al disponer parcialmente de alguna infraestructura.

• Contar con la ordenación detallada suministrada por el propio Plan General.

• Manifiesto interés por parte de los propietarios en iniciar la gestión.

Se pretende justificar el orden de prioridades en la ejecución de infraestructuras necesarias adscritas a sectores con desarrollo próximo, por tanto el Ayuntamiento de Montehermoso deberá velar para que el cumplimiento de esta programación en caso de sufrir alteraciones siga una secuencia lógica, en el sentido de no permitir la ejecución de equipamientos o infraestructuras que pudieran quedar incompletas o inconexas.

Sobre un horizonte de vigencia del Plan general Municipal de Montehermoso, establecido en 15 años, distribuidos en tres quinquenios. Se disponen dos órdenes de prioridades: Prioridad I y Prioridad II.

Prioridad Período I 1er quinquenio er II 2º y 3 quinquenio

158

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

Suelo Urbano No Consolidado

Actuación Prioridad UA 1 I UA 2 I

Suelo Urbanizable

Actuación Prioridad S 1 R II S 2 R II S 3 R II S 4 R II S 5 R II S 6 R II S 7 R II

159

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 3. Áreas de reparto y Aprovechamiento Medio.

3.1. Delimitación de las áreas de reparto.

Las Áreas de Reparto son los ámbitos territoriales en los que se dividen los suelos urbano no consolidado y urbanizable del Plan General, a efectos de cálculo y fijación, en cada una de ellas, del aprovechamiento medio correspondiente. El aprovechamiento medio sirve de base para la determinación del aprovechamiento urbanístico subjetivo, proporcional a la superficie de su suelo, para cada uno de los propietarios de terrenos.

De una manera sencilla se puede decir que el área de reparto es el ámbito territorial en el cual, entre todos los propietarios de suelo comprendidos en él, se reparten un porcentaje (establecido por la Ley en el 90%) de los aprovechamientos lucrativos que establece el planeamiento dentro de esa área de reparto. Para el Ayuntamiento la Ley reserva una parte del aprovechamiento lucrativo establecido en el 10%.

En Documento Anexo de las Normas Urbanísticas se enumeran las Áreas de Reparto delimitadas en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable con sus correspondientes aprovechamientos medios.

En suelo urbano consolidado no se ha procedido a la delimitación de áreas de reparto en virtud de la regulación del artículo 33.3, por lo que cada solar constituye el ámbito espacial de atribución del aprovechamiento, conformado en este caso como aprovechamiento objetivo. Igualmente, no se establecen áreas de reparto en los ámbitos de aumento de aprovechamiento, calculándose en este caso el aprovechamiento medio según lo determinado en el artículo 39 del RPLANEX.

En suelo urbano no consolidado, se delimitan dos Áreas de Reparto:

• A.R.U.1. integrada por la Unidad de Actuación UA 1I.

• A.R.U 2. integrada por la Unidad de Actuación UAR 2R.

En suelo urbanizable se delimitan siete Áreas de Reparto:

• A.R.O.1. integrada por el Sector de Urbanizable Sector 1R.

• A.R.O.2. integrada por el Sector de Urbanizable Sector 2R.

• A.R.O.3. integrada por el Sector de Urbanizable Sector 3R.

• A.R.O.4. integrada por el Sector de Urbanizable Sector 4R.

• A.R.O.5. integrada por el Sector de Urbanizable Sector 5R.

• A.R.O.6. integrada por el Sector de Urbanizable Sector 6R.

• A.R.O.7. integrada por el Sector de Urbanizable Sector 7R.

3.2. Cálculo de los aprovechamientos medios

Este concepto, aunque se denominó inicialmente “aprovechamiento tipo” se creó con la Ley del Suelo de 1976, referida al suelo urbanizable programado y con la finalidad de garantizar el principio básico de la equidistribución, entre los propietarios del suelo. El texto refundido de La Ley del suelo de 1992, ya lo denomina aprovechamiento medio referido al suelo urbano y al urbanizable programado.

160

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

La Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, mantiene este concepto aplicándolo al suelo urbano no consolidado y al suelo urbanizable.

La LSOTEX distingue los siguientes aprovechamientos:

• Aprovechamiento objetivo (o aprovechamiento real): la cantidad de metros cuadrados de construcción no destinada a dotaciones públicas, cuya materialización permite o exige el planeamiento en un solar, una parcela o una unidad rústica apta para la edificación.

• Aprovechamiento subjetivo (o aprovechamiento susceptible de apropiación): la cantidad de metros cuadrados edificables que expresa el contenido urbanístico lucrativo a que tiene derecho el propietario de un solar, una parcela o una unidad rústica apta para la edificación, cumpliendo los deberes legales y sufragando el coste de las obras de urbanización que correspondan. El aprovechamiento subjetivo es el porcentaje del aprovechamiento medio que, para cada caso, determina esta Ley. Está fijado en la actualidad en el 90% del objetivo.

• Aprovechamiento medio : la edificabilidad unitaria que el planeamiento establece para todos los terrenos comprendidos en una misma área de reparto o ámbito espacial de referencia.

El cálculo del aprovechamiento medio de cada área de reparto se lleva a cabo siguiendo las determinaciones del artículo 34.2 de la LESOTEX: “se dividirá el aprovechamiento objetivo total del área de reparto entre la superficie de ésta, excluida la del terreno dotacional público existente ya afectado a su destino”.

Asimismo se han aplicado coeficientes de homogeneización de los diferentes usos según lo regulado en el artículo 35. de la LESOTEX.

En documento ANEXO a las Normas Urbanísticas se aporta el cálculo del Aprovechamiento Medio de las 7 Áreas de Reparto consideradas para Suelo Urbanizable y las 2 Áreas de Reparto para el Suelo Urbano No Consolidado.

3.3. Establecimiento de los coeficientes de homogeneización

El artículo 35 de la LSOTEX y su modificación mediante la Ley 9/210, se refiere a los coeficientes correctores de uso y tipología en el cálculo del aprovechamiento medio, cuando dentro de un área de reparto existan usos tipológicamente diferenciados, a los efectos de ponderación con más aprovechamiento de la menor rentabilidad del uso, coeficientes correctores que corresponden al Plan y que pueden referirse, también, a las viviendas de protección oficial u otros usos de interés social incentivados.

Los coeficientes de homogeneización relativa entre el uso y tipología edificatoria característicos (a los que se les asigna el valor unidad) y los restantes, (a los que corresponderán valores superiores o inferiores), se han fijado justificadamente en función de las circunstancias concretas de Montehermoso.

No existe criterio técnico objetivo establecido en la legislación urbanística para la determinación de los coeficientes de ponderación relativa, ni en general, ni para cada municipio, ni para cada unidad de ejecución o sector. Su establecimiento es subjetivo y no vinculado respecto de otras ponderaciones no urbanísticas, en el planeamiento anterior vigente en Montehermoso no se contemplaba este concepto, por lo cual no existe tradición en su aplicación, así que se deben instaurar “ex novo”, en su determinación para ello se han tenido en cuenta los siguientes parámetros:

161

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

- Valores relativos utilizados por el Centro de Gestión Catastral, no debe entenderse que se han analizado los valores actuales a día de hoy de los suelos que este Plan clasifica como urbanizables, ya que esos suelos se valoran como rústicos, y su valor actual no tiene relación ninguna con el que pudiera alcanzar tras la aprobación de este planeamiento. Se utiliza este concepto para establecer analogías espaciales, es decir, se trata de establecer las diferencias zonales en cuanto al valor del suelo en los distintos ámbitos del futuro suelo urbanizable (según el criterio catastral) en el municipio de Montehermoso.

- Se ha considerado que para todas las áreas se debían establecer los mismos valores, como media de los existentes en la actualidad en el municipio, ante la dificultad de prever cuales van a ser las zonas urbanas más valoradas a efectos de satisfacción residencial, puesto que la propia ejecución del contenido de este Plan General y la nueva disposición de equipamientos e infraestructuras redundará en el desplazamiento de las zonas más apetecible a efectos de prever las zonas más valoradas en el futuro.

- Estudio del mercado inmobiliario de Montehermoso, se han tenido en cuenta en este sentido, los productos inmobiliarios más demandados, los de mayor aceptación y las tipologías constructivas de mayor éxito en las promociones. Teniendo en cuenta la relación aproximada de rentabilidad entre los distintos usos, efectuados sobre ejemplos reales de las últimas construcciones desarrolladas en Montehermoso, partiendo del análisis de la ciudad por zonas de ordenación y estimando una media ponderada entre las distintas áreas de suelo urbano y urbanizable; y estas últimas teniendo en cuenta, tanto los valores de urbanizables con previsión inmediata de desarrollo, como las futuras urbanizaciones.

- Se han establecido asimismo los coeficientes de ponderación, siguiendo la corriente actual de aproximación entre los diversos usos. Esta corriente hace que, incluso diversas legislaciones urbanísticas, determinen coeficientes de ponderación cada vez más cercanos a la unidad, especialmente entre la vivienda unifamiliar y la colectiva.

- Finalmente se ha tenido en cuenta la experiencia de este equipo redactor, así como los coeficientes utilizados en municipios de una escala y dinámica urbanizadora semejante a Montehermoso en el panorama regional.

La LSOTEX no indica en qué debe consistir la justificación de los coeficientes, ni desde luego que deba estar únicamente basada en estudios de mercado. En este sentido, los coeficientes de ponderación relativa entre usos y tipologías que se establecen tanto para el suelo urbanizable como para el suelo urbano no consolidado, son los siguientes:

Uso Coeficiente de homogeneización Residencial plurifamiliar 1,00 Residencial unifamiliar 1,10 Residencial V.P.P. 0,90 Industrial 0,85 Dotacional privado 0,75 Terciario (edificio exclusivo) 1,10 Terciario (edificio compartido) 1,00

Tal como se puede apreciar se toma como valor de referencia otorgándole el valor unitario para el uso residencial para un tipología de vivienda colectiva y unifamiliar. Finalmente también se le

162

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

otorga un valor próximo al de referencia (0,90), para todo el uso industrial cuyo producto inmobiliario típico en este uso: nave industrial. También tiene valor unitario el dotacional privado y terciario en edificio exclusivo, de escasa implantación. Hemos considerado el producto menos demandado el local comercial en edificio compartido.

En suelo urbano no consolidado, se han usado los mismos coeficientes de ponderación. A los usos compatibles con el mayoritario se les asignará el mismo coeficiente de ponderación que a dicho uso y tipología mayoritaria, puesto que su implantación no es obligatoria desde el Plan General.

163

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 4. Obtención de Suelo para Sistemas Generales.

Ha sido tradicional la cesión gratuita de dotaciones locales y su concreción y adjudicación normales en los expedientes de distribución equitativa de beneficios y cargas en las unidades de ejecución o actuación, pero en la Ley del Suelo de 1992 se contemplaba ya la cesión de sistemas generales incluidos en áreas de reparto y los artículos 14.2.b) y 18.2 de la Ley 6/1998 se refieren a la cesión de sistemas generales incluidos en las unidades de actuación y, en suelo urbanizable, también de los adscritos al ámbito correspondiente.

El artículo 14.1.2 y 1.3 de la LESOTEX establece la cesión de los suelos dotacionales, sin distinción entre locales y generales, en suelo urbanizable y en suelo urbano no consolidado.

Por su parte, el artículo 105.1.c), al referirse al contenido y desarrollo de la actividad administrativa de ejecución y, en concreto, a la unidad de actuación urbanizadora, concluye diciendo que los sistemas generales se exceptúan de las unidades de actuación, aunque podrán ser incluidos o adscribirse a ellas y realizarse en el contexto de las mismas.

Reitera el artículo 141.1 de la LSOTEX que el suelo destinado a sistemas generales se obtendrá mediante expropiación u ocupación directa (expropiación a cargo de otros propietarios con pago diferido y en suelo) cuando no esté adscrito a sector o unidad de actuación algunos.

El Plan General ha previsto la obtención de los sistemas generales incluidos o adscritos al suelo urbanizable, por cesión gratuita por resultar esta vía la menos onerosa para el Ayuntamiento, además de racionalizar la ejecución de los mismos en función de la demanda de utilización que se vaya generando según se produzca el desarrollo del suelo urbanizable.

Nada impide, no obstante, el cambiar el sistema de obtención si en un momento dado se viese la conveniencia u oportunidad de su prematura ejecución

En el suelo urbano, se han previsto las acciones de sistemas locales y generales necesarias para el total acabado de la trama urbana, indicando en cada caso la forma de obtención del suelo necesario, bien mediante su inclusión en unidades de actuación urbanizadora o adscripción a áreas de reparto, mediante su inclusión en unidades de actuación por incremento de aprovechamiento, que posibiliten la transferencia de aprovechamiento necesaria, o bien por la programación de su expropiación o de su obtención a través de convenio.

Estas dotaciones se corresponden con los estándares previstos, a tal fin, en el artículo 74 de la LSOTEX.

164

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 9. JUSTIFICACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL ELEGIDO EN FUNCIÓN DE LA PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA

CAPÍTULO 1. Estructura Demográfica

En el Titulo 4. Capítulo 2. Estructura Demográfica, de la memoria informativa, se expone el estudio de la evolución de la población en Montehermoso.

AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES

2001 5.545 2.739 2.806

2002 5.493 2.736 2.757

2003 5.616 2.845 2.771

2004 5.654 2.878 2.776

2005 5.623 2.873 2.750

2006 5.668 2.889 2.779

2007 5.710 2.917 2.793

2008 5.769 2.958 2.811

2009 5.799 2.972 2.827

2010 5.830 2.985 2.845

Fuente: Ine

En el cuadro anterior podemos comprobar el comportamiento progresivo de la población de Montehermoso. Asimismo, este Plan General prevé un crecimiento moderado de la capacidad de acogida del municipio en base a la estimación de la demanda de viviendas.

En efecto, y según lo reflejado en el Título 4º, Capítulo 2º, apartado 2.3 Proyección Demográfica, en municipios de las escala de Montehermoso además de una tendencia de aumento población, se producen fenómenos de aumento de la demanda de vivienda y en consecuencia de dotaciones y espacios verdes, la causa de este hecho se debe, a cuestiones como la redistribución de la población demandante dentro del casco urbano y el abandono poblacional de ciertos sectores centrales de los espacios urbanos frente al crecimiento demográfico de su periferia. Además se vienen produciendo cambios en el perfil de la demanda que condicionan el tipo de servicios requeridos. Así, es necesario incorporar, en la gestión de equipamientos y servicios, los procesos de envejecimiento en sectores centrales y rejuvenecimiento en la periferia, con densidades edificatorias sensiblemente menores a las del centro.

Las variaciones poblacionales están expuestas a multitud de circunstancias que revierten en la imposibilidad de proyectar de una manera completamente exacta los efectivos poblacionales, por tanto hemos de hablar de hipótesis en lugar de hechos consumados.

La proyección se hace mediante el método lineal. La forma de calcularla es obteniendo un índice de crecimiento en la que los factores fundamentales son por un lado una variable que recoge la tasa de crecimiento acumulado y una serie de años representativos de la evolución demográfica de la población estudiada.

165

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

La fórmula que se emplea para hacer la proyección:

En esta fórmula:

Pt es la población en el momento t, en el caso de la proyección que vamos a calcular el año 2010.

Pt+a es la población en el instante t+a, y decir los horizontes temporales que contemplamos en nuestro caso: tres intervalos de 5 años partiendo del año 2010 (2015, 2020 y 2025). r es la tasa de crecimiento anual acumulada, que se calcula mediante la fórmula siguiente:

r=(pt+a/pt)1/a1

a es la amplitud del período contemplado (en este caso 5 años hasta el 2015; 10 años hasta el 2020; y 15 años hasta el 2025), entendiéndose que partimos siempre del dato de población inicial correspondiente al año 2010.

Para realizar la proyección es necesario basarse en un período de tiempo determinado en base al que calcular la tasa de crecimiento anual acumulada, r. En base a los datos de población hacemos la estimación de población futura teniendo en cuenta la evolución demográfica del Ayuntamiento en los últimos 29 años (desde el Censo de 1981), pudiendo obtener tres aproximaciones diferentes:

- Una conservadora, cogiendo como período para calcular r, lo comprendido entre 1981 y en el 2010.

- Una tendencial, que seguirá la evolución más próxima al que está aconteciendo actualmente en el Ayuntamiento. Para eso contaremos con los datos de la evolución entre 1993 y 2010.

- Una optimista, que tomará el período de crecimiento más positivo del período tomado como base, el intercensal 2000 y 2001.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

CONSERVADORA TENDENCIAL OPTIMISTA

2015 5917 5976 6996

2020 6005 6122 8162

2025 6092 6267 9328

166

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

Fuente: Ine. Elaboración propia.

167

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 2. Justificación de los crecimientos previstos por el P.G.M.

Según establece el apartado 2.2 del Artículo 74 de la LESOTEX, en los nuevos desarrollos urbanos de uso global residencial se tendrá en cuenta un módulo de un habitante por cada 33m 2. En el caso de Montehermoso, esta previsión se detalla a continuación:

Identificación Uso global Superficie Aprovechamiento Crecimiento previsto objetivo 1 hab. cada 33m ² edif. (m²) (m²) (m²) UA 1 residencial 12.472 8.623,78 261 SURB 1 residencial 76.707 53.694,90 1.627 SURB 2 residencial 42.772 29.940,40 907 SURB 3 residencial 8.485 5.939,50 180 SURB 4 residencial 26.103 18.272,10 554 SURB 5 residencial 13.716 9.601,20 291 SURB 6 residencial 19.471 13.629,70 413 SURB 7 residencial 61023 42.716,10 1.294 TOTAL 182.417,68 5.528

Esta previsión responde a datos genéricos establecidos por la Ley que, no obstante, pueden perfilarse atendiendo a la realidad del municipio. Por una parte, la mayor parte de las propuestas de actuación son derivadas del planeamiento vigente. Éste fue aprobado en el año 2000, y desde entonces no se ha llevado acabo el desarrollo de dichas actuaciones, por lo que se presume sea difícil en el futuro.

Atendiendo al número de viviendas que puede preverse en los nuevos desarrollos, y teniendo en cuenta que el ratio de habitantes por vivienda es de 2,3, obtenemos que el crecimiento de Montehermoso dentro del horizonte del Plan sería de 3.227 habitantes, en el caso de que se llevaran a cabo todos los desarrollos previstos.

Superficie edificable total (m²) 182.417,68 Nº de v iv iendas prev isto 1.403 Nº de habitantes prev isto 3.227

Como decimos, este completo desarrollo se presume difícil, al tiempo que se considera obligación del planeamiento la previsión de suelo para futuras actuaciones, intentando siempre que, de pretender que se lleven a cabo, tengan cabida.

168

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 10. ANÁLISIS DE TRÁFICO, MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.

La evaluación de las consecuencias sobre la movilidad debe ser una prioridad para cualquier municipio que inicie, o realice, un proceso de revisión de su planeamiento urbanístico. Así lo establece la Ley 15/2001, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura y la nueva Ley de Suelo del Estado, que contemplan la necesidad de integrar los conceptos de movilidad sostenible en el desarrollo del territorio. Por tanto, las decisiones urbanísticas que se tomen deben considerar criterios y estrategias para una mejor movilidad y accesibilidad de la trama urbana.

Estas estrategias estarán destinadas a conseguir un sistema equilibrado de los distintos modos de transporte en la movilidad urbana, priorizando los "modos verdes", transporte público, bicicleta, andando etc.

Se fomentará la recuperación de las calles y plazas tanto desde el punto de vista ambiental (mejora en el medio ambiente urbano) como funcional (que responda satisfactoriamente a las necesidades de sus residentes y usuarios que las utilizan para distintas finalidades, de paso, estancial, residencial, etc., en consonancia con las actividades que se desarrollan en cada área, residencial, ocio recreativa, comercial, y por supuesto considerado como principal recurso turístico.)

169

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 2. MEDIDAS DE MEJORA DE LA MOVILIDAD.

Mejorar la movilidad requiere la aplicación de una serie de medidas conjuntas que faciliten los desplazamientos, reduzcan el tiempo empleado y disminuyan el impacto ambiental ocasionado, es decir, que sirvan para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos.

En el caso de municipios como Valverde, de marcado carácter tradicional y muy asociados al mundo rural, cobra especial relevancia la accesibilidad en calles y caminos, entendida como la posibilidad de acceso de cualquier persona.

El nuevo diseño de vías deberá, además, tener en cuenta la mejora de la calidad ambiental, proponiendo medidas de protección frente a la contaminación y el ruido, y prestar especial atención al tránsito de peatones, superando el conflicto vehículo/peatón, mediante el diseño de una red viaria con características adecuadas para aceras, y calzadas que favorezcan el tráfico de vehículos a velocidades moderadas, en las zonas de uso mixto y con itinerarios peatonales en zonas cuyos usos y actividades así lo aconsejen.

Para el diseño de aceras deberá tenerse en cuenta tanto el dimensionamiento, para sus diferentes usos (tránsito, estancia, acceso a equipamientos, colocación del mobiliario urbano, etc.), como la accesibilidad (vados peatonales, bordillos rebajados, etc.).

170

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

CAPÍTULO 3. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD.

Además de los aspectos globales planteados en el apartado anterior, y aquellos establecidos por las diferentes normativas de aplicación, se señalan a continuación una serie de estrategias específicas por cada ámbito de la accesibilidad que afectan al ámbito local de Valverde.

Viario y espacios públicos.

- Se denegarán las licencias a las urbanizaciones de iniciativa privada que no contemplen adecuada y específicamente la accesibilidad.

- Se aprovecharán las actuaciones en la vía pública, sean de remodelación, de rehabilitación o de infraestructuras, para incluir la accesibilidad.

- Se valorará positivamente en los concursos de adjudicación del mobiliario urbano el grado de accesibilidad que contengan.

Edificación.

Todos los edificios están sometidos al cumplimiento de la normativa de accesibilidad vigente. Además, este Plan establece las siguientes:

- Se denegarán las licencias a los proyectos que no contemplen adecuada y específicamente la accesibilidad.

- Se supervisará al final de las obras el cumplimiento de la accesibilidad, denegando las oportunas licencias de apertura, primera ocupación, en caso negativo.

- Se incentivará la adaptación de los edificios privados, mediante beneficios económicos, fiscales, o de cualquier otra índole.

- Se valorará positivamente la observancia de la accesibilidad en los concursos arquitectónicos que se promuevan desde el Ayuntamiento.

- Se valorará positivamente la incidencia en la accesibilidad en los concursos de promoción de suelo público para la construcción de viviendas.

Transporte.

- Se valorará positivamente en los concursos de adjudicación de vehículos el grado de accesibilidad que contengan.

- Se incentivará económicamente, a corto plazo, la adquisición de taxis accesibles.

- Se normalizará, a largo plazo, un único modelo de taxi, que sea accesible.

- Se potenciará un sistema de transporte “puerta a puerta” a la demanda.

Comunicación sensorial.

- Se potenciará una señalización accesible, teniendo en cuenta los problemas de los discapacitados sensoriales.

171

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

- Se incidirá en una mejora de la información en todos sus ámbitos.

- Se facilitará la orientación en los espacios públicos, tanto urbanos como edificados.

Propuesta global.

El Plan se plantea como un documento práctico, es decir como un conjunto de medidas programadas a partir de las necesidades prioritarias, de tal manera que su realización irá condicionada a la capacidad de ejecución, teniendo siempre en cuenta que la mejora de la accesibilidad del municipio se realice de un modo continuado y equilibrado. Estas propuestas se desarrollan en la Sección Primera del Capítulo 14 de las Normas Urbanísticas de este Plan.

172

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 11. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE ACTUAR SOBRE LA ORDENACIÓN DE TÉRMINOS MUNICIPALES COLINDANTES.

En consecuencia a la ordenación propuesta no se considera necesario desarrollar el ámbito de alcance del Plan General Municipal de Montehermoso más allá de los límites de su término municipal, ya que éste no contiene determinaciones que afecten a los términos municipales colindantes con Montehermoso.

173

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

TÍTULO 12. JUSTIFICACIÓN DE LA COHERENCIA CON INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.

El término municipal de Montehermoso no se ve afectado por ningún instrumento de Ordenación Territorial, puesto que el Plan Territorial de Rivera de FresnedosaValle del Alagón, ámbito territorial en el que se incluye Montehermoso, se encuentra en redacción.

174

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

ANEXO I. ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA.

1. INTRODUCCIÓN.

La ley 15/2001, de 14 de Diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura ofrece escasas referencias al contenido económico de los Planes Generales centrándose en su exigencia (Art. 75.4) como un documento más de los Planes Generales.

“Los planes que prevean inversiones públicas y privadas para su ejecución, deberán incluir una evaluación analítica de las posibles implicaciones económicas y financieras en función de los agentes previstos y de la lógica secuencial establecida para su ejecución y puesta en servicio.”

Con este referente se redacta el siguiente Estudio Económico.

El Estudio Económico del Plan General es una anticipación de los costes que tiene la ejecución de este para la Administración Municipal comparado con las posibles las retribuciones percibidas de estos desarrollos, este estudio se estructurará en dos bloques, uno será un análisis económico, en la que se comparan los coste directos que son los que provienen de la ejecución de las infraestructuras de carácter general con ingresos directos provenientes de la monetarización de los solares procedente de las cesiones del 10%.

En el análisis de gastos del Plan general de Montehermoso no prevé ninguna actuación concreta para la mejora o ampliación de infraestructuras y equipamientos que requiera de la cuantificación de una inversión.

Como explicaremos en el apartado de análisis de costes, las actuaciones que pudiesen ir surgiendo a lo largo del periodo de implantación del PGM deberán ser proporcionadas a la cuantía media del Capítulo 6 de Inversiones Reales de los Presupuestos Municipales de los últimos años.

Se excluyen de estas actuaciones los costes debidos a la ejecución de grandes equipamientos de trascendencia supramunicipal, entendemos que esto no supondrá ningún coste para las arcas municipales.

En este Estudio Económico valorará todas las actuaciones propuestas por el Plan General, que correspondan únicamente a la administración pública (estatal, autonómica y municipal), obviando las inversiones de carácter privado.

Los ingresos obtenidos del desarrollo urbanístico provienen de la venta de solares resultado de la cesión del 10% del aprovechamiento lucrativo de los desarrollos urbanísticos, partiendo del supuesto de que todos los desarrollos urbanos propuestos se ejecutan solamente sería necesario la venta de un 60% de solares para cubrir la necesidades municipales en el ámbito urbanístico, el resto de solares se destinaran a viviendas de promoción y titularidad pública.

175

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

2. ANÁLISIS DE COSTES E INGRESOS DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS.

2.1. Costes

Plan general de Montehermoso no prevé ninguna actuación concreta para la mejora o ampliación de infraestructuras y equipamientos que requiera de la cuantificación de una inversión.

Todas las actuaciones que pudiesen ir surgiendo a lo largo del periodo de implantación del PGM deberán ser proporcionadas a la capacidad económica del municipio, en la cual solamente se analizará el Capítulo 6 de Gastos: inversiones reales, que aunque puedan influir otros conceptos como la capacidad financiera y las transferencias de capital, no son valorados puesto que estos exceden de la esfera municipal.

Para justificar la capacidad económica del municipio, analizaremos exclusivamente el capítulo 6 de gastos: Inversiones Reales, obviando la capacidad financiera del municipio que son instrumentos que pudieran utilizarse para cualquiera de las necesidades municipales en función de la capacidad financiera del municipio y la transferencia de capital que dependerán de convenios o acuerdos con otras administraciones.

A falta de datos de las liquidaciones presupuestarias de los últimos años, podemos tomar a título orientativo que la media de gasto de inversión por ayuntamiento en España en el año 2011, es el 12,60% una vez detraído el capítulo de transferencias de capital, esto sería los recursos disponibles para nuevas infraestructuras y servicios, sin entrar a valorar los recursos generados por los desarrollos urbanísticos que de los cuales se destinarán al menos el 60% de los ingresos generados a la creación y mejora de las infraestructuras y equipamientos demandas por los ciudadanos.

2.2. Ingresos obtenidos por las cesiones

Los ingresos obtenidos del desarrollo urbanístico provienen de la venta de solares resultado de la cesión del 10% del aprovechamiento lucrativo de los desarrollos urbanísticos, partiendo del supuesto de que todos los desarrollos urbanos propuestos se ejecutan solamente sería necesario la venta de un 60% de solares para cubrir la necesidades municipales en el ámbito urbanístico, el resto de solares se destinaran a viviendas de promoción y titularidad pública.

Para el cálculo de ingresos obtenido por las cesiones, utilizamos el Valor de Repercusión (VR) que se desarrolla en el apartado de Ingresos derivados de la puesta en servicio del suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, cálculo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, del Estudio de Sostenibilidad Económica.

176

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

RECURSOS OBTENIBLES POR LAS CESIONES OBLIGATORIAS (10% SUELO URBANO) Superficie Aprov echamiento Cesión10% Recursos Repercusión suelo Recursos obtenibles

UNIDAD DE ACTUACIÓN medio monetarizables m² (UA/m²) UA UA €/UA € U.A.1I 12.592 0,7000 881,44 528,86 85,00 44.953,44 U.A.2R 12.472 0,6915 862,44 517,46 85,00 43.984,38 Total 88.937,82

RECURSOS OBTENIBLES POR LAS CESIONES OBLIGATORIAS (10% SUELO URBANIZABLE) Superficie Aprov echamiento Cesión10% Recursos Repercusión suelo Recursos obtenibles SECTORES medio monetarizables m² (UA/m²) UA UA €/UA € S.URB. 1R 76.707 0,7000 5.369,49 3.221,69 85,00 273.843,99 S.URB. 2R 42.772 0,7000 2.994,04 1.796,42 85,00 152.696,04 S.URB. 3R 8.485 0,7000 593,95 356,37 85,00 30.291,45 S.URB. 4R 26.103 0,7000 1.827,21 1.096,33 85,00 93.187,71 S.URB. 5R 13.716 0,7000 960,12 576,07 85,00 48.966,12 S.URB. 6R 19.471 0,7000 1.362,97 817,78 85,00 69.511,47 S.URB. 7R 61.023 0,7000 4.271,61 2.562,97 85,00 217.852,11 Total 886.348,89

TOTAL INGRESOS POR EL DESARROLLO URBANISTICO 975.286,71

177

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

3. ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA.

En este documento analizaremos costes derivados de la implantación, mantenimiento de las infraestructuras necesarias propuestas en el Plan General.

La sostenibilidad económica de suelo urbano no consolidado y urbanizable supondrá que los costes de su puesta en servicio, mantenimiento y funcionamiento nunca serán superiores a los ingresos en forma de impuestos derivados de los desarrollos urbanos propuestos.

En al análisis de los costes se diferencian: Directos derivados de la ejecución de las nuevas infraestructuras y servicios, e indirectos derivados del mantenimiento de los mismos.

Costes directos sobre la hacienda pública

Son los derivados de la ejecución de los sistemas generales destinados infraestructuras, servicios urbanos y equipamientos, que ya fueron analizados en el apartado anterior.

En este caso no se proponen nuevos sistemas generales, por lo que los costes serían nulos.

Costes indirectos sobre la hacienda pública

Para la evaluación de la totalidad de los gastos que ocasiona en la hacienda local el mantenimiento de la nueva red de infraestructuras, servicios y dotaciones públicas, se ha estudiado el coste unitario anual por metro cuadrado del mantenimiento sobre el suelo urbano. Este valor ha sido extrapolado al Suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbanizable.

El coste de mantenimiento de urbanización se extrae del presupuesto municipal, obtenido de los datos del Ministerio de Economía y Hacienda (anuario de Caja España). Este coste se divide en los siguientes conceptos:

- 1 Educación (Conservación de colegios)

- 2 Bienestar comunitario (Conservación de redes de saneamiento y abastecimiento de agua, servicio de basuras)

- 3 Infraestructuras básicas (Conservación de vías públicas, alumbrado público, parques y jardines)

- 4 Otros gastos y contingencias comunes imputables a la dimensión urbana del municipio pero no previsibles en un estudio a corto y medio plazo.

A falta de datos oficiales, hemos estimado que este coste no superará el 60% del capítulo de Gastos de Bienes Corrientes y Servicios basándonos en experiencias previas y atendiendo al presupuesto municipal de 2014 (60% de 847.099,63 € es: 508.259,78 €)

La superficie edificable según revisión del PGM, realizada en el documento de memoria informativa y justificativa, de suelo urbano consolidado se ha calculado en 1.719.040 m2. Extrapolando los datos obtenidos del coste de mantenimiento anual por metro cuadrado de suelo urbano, actualmente establecido en 0,30 €/m 2, se obtiene que el coste que supondrá el mantenimiento de los nuevos desarrollos propuestos será de 166.958,7 €

178

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

SUPERFICIE S.U.N.C Y S.URB. COSTE/ m2e COSTE DE MANTENIMIENTO

556.529 m2 0,30 €/m 2e 166.958,7 €

Ingresos derivados de la puesta en servicio del suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable

Estimaremos los ingresos del ayuntamiento derivados de los siguientes conceptos:

- Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

- Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica.

- Impuesto de Construcciones Instalaciones y Obras.

Para calcular los ingresos que el Ayuntamiento recibirá por la aplicación del el IBI en los desarrollos urbanísticos previstos, en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable:

Modulo básico Valor de Valor de Valor catastral de construcción repercusión mercado (VM) (MBC) (VR) (VM)

Residencial 450 €/m 2 85 €/m 2 535 €/m 2 267,5 €/m 2 Industrial 2 2 2 2 450 €/m 85 €/m 535 €/m 267,5 €/m

El Valor de Mercado es la suma de MBC más VR por un coeficiente corrector que nosotros estimamos en la unidad, tal como establece el punto 3.2 de Procedimiento de Valoración Colectiva de Bienes de Naturaleza Urbana.

VM= MBC+VRxCR

El Valor Catastral es igual al VM por el factor de referencia al valor del mercado, regulado en la orden del ministerio de Economía y Hacienda de octubre de 1998, siendo 0,5.

VC=VMxfr

Superficie edificable para cada uso en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable:

Residencial: 182.417,68 m2e

Industrial: 8.814,40 m2e

Valor Catastral del m 2 edificable:

Residencial: 267,5 €/m 2

Industrial: 267,5 €/m 2

Cálculo de los ingresos del IBI

Aplicando el tipo de gravamen general 0,50 establecido en el anuario de Caja España, el valor catastral del suelo propuesto:

179

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

IBI Anual: 255.772,90

Residencial.

IBI=154.396 m 2e X 267,5€/m 2 x 0,50 / 100= 243.983,64 €

Industrial.

IBI=8.814,40 m2e X 267,5€/m 2 x 0,50 / 100= 11.789,26 €

Para realizar el estudio de los ingresos que el Ayuntamiento recibirá por la aplicación del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, estimamos que el parque de vehículos aumentara en 0,5 por habitante, tomado como base las previsiones del PGM que tendría capacidad para absorber 3.227 habitantes, se deduce que se incrementará en 1.613 vehículos.

Suponiendo la aplicación de la tarifa media de 80€ la recaudación anual previsible será:

IVTM=1.613 Vehículos X 80 €/Vehículos= 129.040 €

Para calcular el ICIO estimamos que el coste real y efectivo de la construcción, coste de ejecución material según módulos establecidos por el COADE, 550 €/m 2e en residencial, 200€/m 2e en industrial, 200€/m 2e en agropecuario y 550 €/m2e en terciario, que multiplicado por los metros cuadrados edificables propuestos por el Plan General y por el impuesto sobre construcciones e instalaciones de obra, establece el tipo de gravamen en 3%, obtendremos los ingresos debidos a este impuesto.

Uso Superficie Tipo Coste de Cuota ICIO Edificable Impositiv o Construcción m²e % €/m² € Residencial 182.418 3% 550 3.009.891,72 Industrial 8.814 3% 200 52.886,40 Total Ingresos 3.062.778,12

Sin embargo, debe considerarse que el ICIO se abona una sola vez en el momento de autorización de la edificación, por lo que no es aplicable a la periodicidad anual de ingresos como resulta ser el resto de éstos. Por tanto y desde la prudencia, no debería computarse como ingreso, más aun resultando el saldo positivo sin contar con este ingreso.

180

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONTEHERMOSO MEMORIA JUSTIFICATIVA

Garantía de sostenibilidad económica

La sostenibilidad económica de plan general queda garantizada por el balance previsto entre costes de mantenimiento e ingresos:

Gasto anual equivalente al S.UN.C Y S.URB. 166.958,70 €

Ingresos procedentes de impuestos 384.812,90 €

Saldo 217.854,2 €

Se concluye que produce un superávit de 217.854,2 € derivados de la puesta en servicio de los nuevos desarrollos urbanos, por lo que la sostenibilidad económica está garantizada.

181