Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Zona Metropolitana de Tianguistenco

Laura Alejandra Garrido Rodríguez y Enrique Pérez Campuzano Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Editor académico: María Teresa Sánchez Salazar Zonas Metropolitanas de México, se distribuye bajo Editor asociado: Héctor Mendoza Vargas una Licencia Creative Commons Atribución-NoComer- Editor técnico: Raúl Marcó del Pont Lalli cial 4.0 Internacional (CC BY-NC) Coordinadores generales: Primera edición, 7 de julio de 2020 Manuel Suárez Lastra Universidad Nacional Autónoma de México Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Ciudad Universitaria, Luis Enrique Salvador Guzmán Coyoacán, 04510 México, Cd. Mx. Instituto de Geografía, Asesores cartográficos: www.unam.mx www.igeograf.unam.mx Atlántida Coll Hurtado María Teresa Sánchez Salazar La presente publicación presenta los resultados de una investigación José María Casado Izquierdo científica y contó con dictámenes de expertos externos, de acuerdo con las normas editoriales del Instituto de Geografía Planeación, logística y diseño web: DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid Daniela Fernández y Fernández DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid.tngstng Elaboración de cartografía:

Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Corrección de estilo: Raúl Marcó del Pont Lalli Luis Enrique Salvador García Diseño y formación: Laura Diana López Ascencio Victor Reyes García Miguel Ángel Rebollar Martínez Luis David Ramírez Bautista Hecho en México ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción

Manuel Suárez Lastra1 Mateo Carlos Galindo Pérez1 Luis Enrique Salvador Guzmán1 Ana Rosa Rosales Tapia1 Naxhelli Ruiz Rivera1 1 Instituto de Geografía-UNAM Irasema Alcántara-Ayala1 2 Instituto de Geofísica-UNAM Oralia Oropeza Orozco1 3 Facultad de Medicina-UNAM Malaquías López Cervantes3 Metodología 4 Facultad de Ciencias-UNAM María Teresa Sánchez Salazar1 5 Coordinación de la Investigación Científica-UNAM María del Carmen Juárez Gutiérrez1 6 Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Carlos Valdés González2 Sistemas-UNAM William Lee Alardin5 Héctor Benítez Pérez6 Oscar Arturo Bringas López4 Armando Peralta Higuera1 Ricardo Javier Garnica-Peña1

María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana del Valle de México Manuel Suárez Lastra Instituto de Geografía-UNAM

Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Guadalajara Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Monterrey Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM

Universidad Iberoamericana de Puebla Lorena Cabrera Montiel Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tijuana Edgar Vargas Santana Instituto de Geografía-UNAM Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM

María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de León Marena Sofía García Gómez Secretaria de Administración y Finanzas de la CDMX

Zona metropolitana de Juárez Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de La Laguna Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM

Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Querétaro Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Zona metropolitana de SLP-Soledad Abigail Vanessa Rojas Huerta Instituto de Geografía-UNAM

María Engracia Hernández Cerda Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Mérida Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Mexicali María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Aguascalientes Quetzalcóatl Orozco Ramírez Unidad Académica Oaxaca – Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cuernavaca María José Ibarrola Rivas Instituto de Geografía-UNAM

Guadalupe Rebeca Granados Ramírez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Acapulco Alma Villaseñor Franco Universidad Autónoma de Guerrero Alejandra Toscana Aparicio Universidad Autónoma Metropolitana

Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tampico Edgar Vargas Santana Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM

Ariadne Elena Rivera Aguirre School of Medicine-New York University Zona metropolitana de Chihuahua Miguel Ángel Ramírez Beltrán Instituto de Geografía-UNAM

Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Morelia Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Saltillo Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Veracruz Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Zona metropolitana de Villahermosa Aída Beatriz Armenta Ramírez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Reynosa-Río Bravo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cancún José Gasca Zamora Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción

Zona metropolitana de Xalapa Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Oaxaca Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Oralia Oropeza Orozco Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Celaya María del Pilar Fernández Lomelín Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Poza Rica Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM

Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Pachuca Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Matamoros Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cuautla Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM

Zona metropolitana de Tepic Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Orizaba Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Nuevo Laredo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Puerto Vallarta Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Minatitlán María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Coatzacoalcos José María Casado Izquierdo Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Colima-Villa de Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM Álvarez Raúl Aguirre Gómez Instituto de Geografía-UNAM

Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Monclova-Frontera y Sociales-UNAM Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Córdoba Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana

Zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tehuacán Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Zamora-Jacona Ana Rosa Rosales Tapia Instituto de Geografía-UNAM

Susana Suárez Paniagua Zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta

Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tulancingo Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM

Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Zona metropolitana de Tula Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba

Zona metropolitana de Guaymas Luis Enrique Salvador Guzmán Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de San Francisco del Susana Suárez Paniagua Universidad Autónoma de Guerrero Rincón Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Piedras Negras Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Tehuantepec Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Tianguistenco y Sociales UNAM Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Pedro Irving Cerón Portuguez Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tecomán Carlos Mateo Galindo Pérez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Ocotlán Ana Patricia Méndez Linares Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Ríoverde-Ciudad Pedro Irving Cerón Portuguez Facultad de Arquitectura-UNAM Fernández Carlos Mateo Galindo Pérez Instituto de Geografía-UNAM

Irasema Alcántara-Ayala Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Teziutlán Ricardo Javier Garnica-Peña Instituto de Geografía-UNAM Atlántida Coll-Hurtado Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Acayucan María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Susana Suárez Paniagua Zona metropolitana de Moroleón-Uriangato Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta Contenido

Presentación 5 Indicadores de la dimensión demográfica 6 Dimensión demográfica 8 Indicadores de la dimensión salud 9 Dimensión salud 10 Indicadores de la dimensión socioeconómica 12 Dimensión socioeconómica 14 Grado de vulnerabilidad urbana a COVID-19 15 Referencias 17 Vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en la Zona Metropolitana de Tianguistenco

Laura Alejandra Garrido Rodríguez1 y Enrique Pérez Campuzano2

Presentación

A continuación, se presenta el índice de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 para la Zona Me- tropolitana de Tianguistenco (ZM Tianguistenco), como parte del Atlas de vulnerabilidad ante CO- VID-19 en las zonas metropolitanas de México. El índice es la síntesis de tres dimensiones de vulne- rabilidad: demográfica, salud y socioeconómica. El documento está estructurado de manera que se presenta la descripción de cada uno de los indicadores y la dimensión a la que pertenecen, seguida de los mapas descritos. El Cuadro 1 presen- ta el perfil de vulnerabilidad de la ZM Tianguistenco. Al final del documento se presenta el mapa del índice de vulnerabilidad y su respectiva interpretación. Para una mejor interpretación del re- sultado, se recurrió a la escala de Área Geoestadística Básica (AGEB) urbana, que son agrupaciones de entre 25 a 50 manzanas al interior del área urbana. La metodología se encuentra descrita en: https://www.igg.unam.mx/covid-19/Vista/archivos/atlas/vulnerabilidad_zonas_metropolita- nas.pdf

Cuadro 1. Perfil de vulnerabilidad de la Zona Metropolitana de Tianguistenco.

Valores Población total 157,944 % Población ocupada 39.2 % Población 60 años y mas 7.8 % Porcentaje de población hablante de lengua indígena 0.7 % Población que no habla español 0.0 Viviendas particulares totales 24,614

1 Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 2 Instituto de Geografía, UNAM.

5 6 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Valores % de viviendas con un cuarto 7.9 Promedio de viviendas con radio y/o televisión y/o celular y/o Internet 61.0 Empleos totales 42,830 Tasa de camas hospitalarias por cada 10 mil habitantes 1.0 Tasa de camas en UCI por cada 10 mil habitantes 0.0 Tasa de personal médico por cada 10 mil habitantes 8.5 Tasa de personal de enfermería por cada 10 mil habitantes 11.2 % de población en AGEB de vulnerabilidad crítica 25.5 % de población en AGEB de vulnerabilidad muy alta 35.4 % de población en AGEB de vulnerabilidad alta 30.0 % de población en AGEB de vulnerabilidad media 9.1 AGEB totales 51

Indicadores de la dimensión demográfica

La Zona Metropolitana de Santiago Tianguistenco es un área metropolitana ubicada dentro del Estado de México, la cual tiene la tercera posición en cuanto a tamaño y población después de la Zona Metropolitana del Valle de México y de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. La Zona Metropolitana de Tianguistenco está compuesta por cinco municipios centrales: Almoloya del Río, Atizapán, , y Tianguistenco y un municipio considerado exterior, (COESPO, 2017). Se localiza en la región centro del país, cuenta con una superficie de 303.4 km2 y alberga a 113,497 habitantes (CONEVAL, 2010), de los cuales el 73.8% se encuentra en un grado de mar- ginación alto y un 8.1% en uno muy alto, por lo que 81.9% del total de población se encuentra en una situación de marginación alta y solo el 18% está en una situación de baja marginación (CONAPO, 2010). Densidad de población. La distribución poblacional de esta zona metropolitana se presen- ta en los centros urbanos de cada una de las localidades que la componen, aunque en mayor proporción en Capulhuac y Santiago Tianguistenco, seguido de Xalatlaco y Almoloya del Río. La menor densidad se concentra en San Pedro Tlaltizapan y Texcalyacac. Se puede observar que el patrón de concentración de la densidad poblacional en la mayoría de las localidades se presenta en forma de anillos concéntricos, en donde al centro se encuentra la mayor densidad la cual decrece conforme se aleja y en las periferias se registra la menor densidad. No obstante, San Miguel Almaya y San Nicolas Tlazala muestran un comportamiento uniforme en cuanto a densidad poblacional, con un mayor porcentaje el primero que el segundo. Población de 60 años y más. Por otro lado, la concentración de población de 60 años y más muestra una mayor presencia en el municipio exterior Texcalyacac, en San Miguel Almaya, Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 7

ZM Tianguistenco: densidad de ZM Tianguistenco: población población, 2010 de 60 años y más, 2010

Ocoyoacac Lerma La Magdalena Lerma La Magdalena Contreras Contreras Metepec

Capulhuac Capulhuac

Tlalpan Tlalpan San N N ' San '

Atizapán 0 Atizapán 0 N 1 N 1 ' Antonio la ' °

Xalatlaco °

0 Xalatlaco 0 9

Antonio la 9 1 1 1 1 ° ° 9

Isla 9 1 1 Isla

Rayón Texcalyacac Rayón Texcalyacac Tianguistenco Tianguistenco

Joquicingo Tenango Habitantes/ha Porcentaje del Valle Huitzilac Huitzilac > 82.86 > 8.33 Ocuilan 43.93 - 82.85 6.67 - 8.32

22.19 - 43.92 4.73 - 6.66

< 22.18 < 4.72 Tenancingo Tenancingo Cuernavaca Cuernavaca Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base eMn INaEliGnIa, 2lc0o10. Fuente: Elaborado con baMse ean lIiNnEaGlcI,o 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2 4 6 8 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2 4 6 8

ZM Tianguistenco: población ZM Tianguistenco: población monolingüe hablante de lengua indígena, 2010 de 3 años y más (no habla español), 2010

Ocoyoacac Lerma Ocoyoacac La Magdalena Lerma La Magdalena Contreras Contreras Metepec Metepec

Capulhuac Capulhuac

Tlalpan Tlalpan

San N '

San N 0 ' Atizapán 1 N Atizapán 0 ' ° N 1 Xalatlaco ' A0 ntonio la 9 Xalatlaco ° 0 Antonio la 1 1 9 ° 1 1 ° 9 9 1 Isla

1 Isla

Rayón Texcalyacac Rayón Texcalyacac Tianguistenco Tianguistenco

Porcentaje Joquicingo Joquicingo Huitzilac Huitzilac > 0.89 Ocuilan Ocuilan 0.44 - 0.88

0.01 - 0.43 Porcentaje

Tenanc0in.0go0 0.00 Tenancingo Cuernavaca KilómetrosCuernavaca Kilómetros Fuente: Elaborado con baseM ena INliEnGaIl,c 2o010. Fuente: Elaborado con baseM ena INliEnGaIl,c 2o010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2 4 6 8 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2 4 6 8

Figura 1. Indicadores de la dimensión demográfica. y en el centro de Santiago Tianguistenco. En términos de densidad, le siguen las localidades de Xalatlaco, Santiago Tilapa y San Nicolas Tlazala y Almoloya del Río, los que presentan una mayor proporción con población de 60 años y más. Las localidades con una menor proporción de adultos mayores de 60 años son Santa Cruz Atizapán y San Pedro Taltizapan. En términos generales, esta zona metropolitana tiene un elevado porcentaje de población de 60 años y más distribuidos a lo largo de sus localidades. Población hablante de lengua indígena. Esta zona metropolitana presenta porcentajes bajos en cuanto a población hablante de legua indígena. Sin embargo, los porcentajes más altos con población hablante de lengua indígena se concentran en 4 localidades: Santiago Tailapa, San Miguel Almaya, Xalatlaco y San Nicolas Coatepec. Entre las localidades con mayor porcentaje de población hablante de una lengua indígena se encuentran San Nicolás Tlazala, Santa Cruz 8 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Atizapán y San Mateo Texcalyacac. Cabe mencionar que los porcentajes más altos en toda la zona metropolitana son de 4%, y 5 las lenguas indígenas: mazahua, otomí, náhuatl, tlahuica y matlazinca. Aunque de acuerdo con el Consejo Estatal de Población del Gobierno del Estado de México, las que tienen los más altos porcentajes de hablantes en la entidad son: mazahua, otomí, náhuatl, mixteco, mazateco, zapoteco, totonaco y mixe. Población hablante de lengua indígena que no habla español. Aun cuando la presencia de diversas lenguas indígenas se hace evidente en la Zona Metropolitana de Tianguistenco, y los porcentajes son elevados en comparación a otras zonas, esta población no restringe su habla a lenguas indíge-

v® v® nas, por lo que la presencia de población monolingüe es de 0%. v® v® v® I1 v®

v® v®

Dimensión demográfica v®

I1 v®v® Esta dimensión correspondeo a la suma de aquellas variables que inciden en el aumento de vulne- v®

v® rabilidad de la población ante el virus SARS-CoV-2. En primer lugar, hay que mencionar que las v® v® ZM Tianguistenco: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión demográfica v® v® 99°30'0"W v®

Cuajimalpa Álvaro v® v® de Obregón I1 Lerma v® Ocoyoacac La Magdalena Contreras

Metepec

Capulhuac Chapultepec

Tlalpan

San Atizapán Antonio Xalatlaco la Isla Almoloya del Río

Rayón Texcalyacac Tianguistenco

Tenango Huitzilac del Valle Ocuilan Joquicingo

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 Tenancingo 99°30'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables demográficas. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:150,000 0 0.75 1.5 3 4.5 6

I1 I1 v® I1 Figura 2. ZM Tianguistenco: vulnerabilidad a COVID-19, dimensión demográfica.I1 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 9

partes centro y este de la zona metropolitana son las que presentan un estado crítico en cuanto a la vulnerabilidad demográfica. Y que las zona oeste y suroeste son las que se encuentran en grados de alta y media vulnerabilidad. No obstante, las zonas más alejadas, como San Mateo Texcalya- cac, San Nicolás Coatepec, San Miguel Almaya y San Nicolás Tlazala también se encuentran como zonas con alta y muy alta vulnerabilidad a pesar de tener una baja densidad poblacional. Se puede observar un patrón espacial, en donde la zona central de la zona metropolitana tiene una mayor proporción de vulnerabilidad y la contigüidad entre las localidades se presenta como un factor im- portante, mientras que la vulnerabilidad decrece en las localidades más alejadas, como San Pedro Tlaltizapan. Sin embargo, llama la atención la situación en las localidades externas al área central, en donde la presencia de vulnerabilidad se encuentra de forma homogénea en los territorios y tiene una tendencia hacia la categoría crítica y muy alta vulnerabilidad.

Indicadores de la dimensión salud

Accesibilidad a camas hospitalarias y a camas en unidades de cuidados intensivos. Dentro de esta di- mensión se evalúa el equipamiento de salud dirigido a la atención de población en general a través de la accesibilidad a las camas hospitalarias y aquellas de uso especializado, como lo son las camas hospitalarias en unidades de cuidados intensivos (UCI). En este sentido, de las primeras se pue- de observar que existe un bajo nivel de accesibilidad para las 6 localidades que integran la zona metropolitana. El mayor nivel de accesibilidad está concentrado en Almoloya del Río, Santa Cruz Atizapán, San Pedro Tlaltizapan y la parte sur de Santiago Tianguistenco, mientras que las loca- lidades restantes muestran un bajo nivel de accesibilidad. Por otro lado, la accesibilidad a camas hospitalarias en UCI tiene una nula accesibilidad y en ninguna de las localidades se encuentra dis- ponible este servicio de atención. Cabe señalar que esta falta de equipamiento representa un riesgo para la población ya que un alto porcentaje se encuentra en el grupo etario de 60 años y más, y son estos uno de los grupos más vulnerables al SARS-CoV-2. Accesibilidad a médicos generales y especialistas y a personal de enfermería. Por otra parte, la ac- cesibilidad a médicos generales y especialistas muestra un incremento respecto al equipamiento anterior y también una mayor cobertura al estar presente en más localidades. Tan solo en Santiago Tianguistenco la accesibilidad a personal especializado se encuentra uniforme y no solo en la zona sur. Otro punto para resaltar es que la localidad de San Mateo también cuenta con un elevado grado de accesibilidad a personal especializado, aunque no muestra una correlación con el equipamiento. No obstante, las localidades periféricas al norte de la zona metropolitana siguen siendo las menos favorecidas. Este mismo patrón se repite en el personal de enfermería, aunque los niveles de acce- sibilidad se reducen aún más, por lo que los valores máximos se concentran entre .18 y .65. 10 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

ZM Tianguistenco: camas en unidades de ZM Tianguistenco: camas hospitalarias, 2018 cuidados intensivos, 2018

La Magdalena Lerma Ocoyoacac Lerma Ocoyoacac La Magdalena Contreras Contreras Metepec Metepec Chapultepec Chapultepec Capulhuac Capulhuac

Tlalpan Tlalpan San San N N ' '

Atizapán 0 Atizapán 0 N 1 N ' 1 Antonio la ' Antonio la °

° Xalatlaco

Xalatlaco 0 0 9 9 1 1 1 ° 1 ° 9 9 Isla Isla 1 1

Texcalyacac Texcalyacac Tianguistenco Tianguistenco

Accesibilidad Accesibilidad Joquicingo Huitzilac Joquicingo Huitzilac Mayor Mayor Ocuilan Ocuilan

Menor Menor Tenancingo Tenancingo KilómetrCosuernavaca KilómetroCsuernavaca Fuente: Elaborado con bMase aenli SnSaAl, c2o018 Fuente: Elaborado con baMse ean lSiSnAa, l2c0o18 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2 4 6 8 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2 4 6 8

ZM Tianguistenco: médicos generales y especialistas, 2018 ZM Tianguistenco: personal de enfermería, 2018

La Magdalena Lerma Ocoyoacac Lerma Ocoyoacac La Magdalena Contreras Contreras Metepec Metepec Chapultepec Capulhuac Capulhuac

Tlalpan Tlalpan San San N N ' ' 0 Atizapán 0 Atizapán N 1 1 N A' ntonio la ' Antonio la ° ° Xalatlaco

Xalatlaco 0 0 9 9 1 1 1 1 ° ° 9 9 Isla Isla 1 1

Rayón Texcalyacac Texcalyacac Tianguistenco Tianguistenco

Joquicingo Joquicingo Accesibilidad Huitzilac Accesibilidad Huitzilac

Mayor Mayor Ocuilan Ocuilan

Menor Menor Tenancingo Tenancingo KilómetroCs uernavaca KilómetroCs uernavaca Fuente: Elaborado con basMe ean lSiSnAa, 2lc01o8 Fuente: Elaborado con basMe ena SlSinA,a 2l0c1o8 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2 4 6 8 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2 4 6 8

Figura 3. Indicadores de la dimensión salud.

Dimensión salud

Tal como se observa en el mapa de vulnerabilidad a COVID-19 en la dimensión salud, la mayor par- te del territorio se encuentra con la clasificación vulnerabilidad media. No obstante, cabe señalar que los índices individuales indican zonas con bajos niveles de accesibilidad tanto a personal mé- dico especializado como a personal de enfermería, y que en correspondencia a la dotación de camas para hospitalización y aquella de cuidados intensivos, la capacidad de respuesta para la población v® v® v® Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 11 v® v® I1 v®

v® v®

contagiada por el virus se reduce dramáticamente. Aun cuando la zona metropolitana presentav® una densidad poblacional limitada, gran parte de su población pertenece al grupo vulnerable de 60 I1 años y más. v®v® o v®

v® v® v® ZM Tianguistenco: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión salud v® v® 99°30'0"W v®

Cuajimalpa Álvaro v® v® de Morelos Obregón I1 Lerma v® San Mateo Atenco Ocoyoacac La Magdalena Contreras

Metepec

Capulhuac Chapultepec

Tlalpan

San Atizapán Antonio Xalatlaco la Isla Almoloya del Río

Rayón Texcalyacac Tianguistenco

Tenango Huitzilac del Valle Ocuilan Joquicingo

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 Tenancingo 99°30'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables de salud. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:150,000 0 0.75 1.5 3 4.5 6

I1 I1 Figura 4. ZM Tianguistenco: vulnerabilidad a COVID-19, dimensión salud. v® I1 I1 12 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Indicadores de la dimensión socioeconómica

Índice de marginación. La zona metropolitana de Tianguistenco presenta altos grados de margina- ción en las localidades periféricas. Una de ellas es San Pedro Tlaltizapan, al noroeste y las otras dos al este de la zona metropolitana, Santiago Tilapa y Xalatlaco. Al suroeste, Almoloya del Río y Santa Cruz Atizapán son las que presentan un grado de marginación media, aunque replican el patrón y cuentan con algunos puntos con mayor grado de marginación en las periferias. Los niveles más bajos de marginación están localizados en la parte central de la zona metropolitana y al norte, en la localidad de San Miguel Almaya y San Mateo Texcalyacac. Sin embargo, al sureste la localidad de San Nicolás Coatepec representa la zona prioritaria, ya que todo el territorio se encuentra en un grado de marginación elevado. Densidad de población económicamente activa ocupada. La correlación espacial entre el indica- dor de PEA ocupada y la densidad de población muestra una concentración en la parte centro de la zona metropolitana, la cual disminuye relativamente hacia la periferia. Los mayores porcentajes de PEA ocupada se concentran en las localidades centrales y disminuyen abruptamente hacia las localidades periféricas y no contiguas. Al norte, San Nicolás Tlazala presenta un porcentaje mí- nimo, con 35%, al este, Xalatlaco y Santiago Tilapa con una diversidad en cuanto a PEA ocupada entre 35 y 41%. Al sur San Nicolás Coatepec con 35% y San Mateo Texcalyacac con porcentajes inferiores al 38%. Densidad de empleos. La densidad de empleos presenta un patrón diferencial al de la PEA ocu- pada, el cambio más radical se encuentra en la localidad de San Pedro Tlaltizapan, en donde se muestra una baja densidad de empleos en contraste con la diversidad de PEA ocupada presentada en el indicador anterior. En ese mismo sentido, las localidades al norte de la zona metropolitana, San Miguel Almaya y San Nicolás Tlazala presentan una densidad de empleos media que contras- ta con el bajo porcentaje de PEA ocupada. Por su parte, la zona central de la zona metropolitana concentra la mayor densidad de empleos del total del territorio y comparte este escenario con las localidades del este, Xalatlalco y Santiago Tilapa. Porcentaje de viviendas que cuentan con un solo cuarto. Este indicador nos muestra la vulnerabi- lidad de la población de la zona metropolitana, ya que especifica el porcentaje de población que tie- ne viviendas con un solo cuarto, lo que aumentaría considerablemente el riesgo ante contagio por la proximidad de los individuos y la falta de medidas para aislar al resto de la familia. En este senti- do, solo la parte centro de la localidad de Santiago Tianguistenco, San Nicolás Tlazala, San Nicolás Coatepec y San Pedro Tlaltizapan tienen porcentajes reducidos de viviendas con esta situación, menos de 6%. El resto del territorio muestra condiciones de hacinamiento y mayor vulnerabilidad al tener mayores porcentajes de casas con un solo cuarto, por ejemplo, Xalatlaco y Santiago Tilapa tienen porcentajes de entre 11 y 22% de viviendas en esta situación. Este escenario lo comparten con las localidades de Almoloya del Río y Santa Cruz Atizapán. Promedio de porcentajes de medios de comunicación en la vivienda. Este indicador presenta los porcentajes en cuanto al acceso que tiene las viviendas a medios de comunicación, lo cual les per- Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 13

ZM Tianguistenco: índice de marginación, 2010 ZM Tianguistenco: población ocupada, 2010

Lerma Ocoyoacac La Magdalena Lerma Ocoyoacac La Magdalena Contreras Metepec Metepec Contreras

Capulhuac Capulhuac

Tlalpan Tlalpan N "

San N San ' 0 ' N Atizapán 0 Atizapán " 0 N 1 ' 0 1 ° Xalatlaco Xalatlaco ' 0 Antonio la Antonio la ° 9 0 1 9 1 1 ° 1 ° 9 9

1 Isla Isla 1

Rayón Texcalyacac Rayón Texcalyacac Tianguistenco Tianguistenco

Tenango del Valle Índice Porcentaje Joquicingo Huitzilac Joquicingo Huitzilac 0.9246 - 2.7305 > 41.06 Ocuilan Ocuilan 0.6015 - 0.9245 38.82 - 41.05

0.2954 - 0.6014 35.75 - 38.81

Tenanc-in0g.4o439 - 0.2953 Tenanci

ZM Tianguistenco: viviendas con ZM Tianguistenco: densidad empleos, 2019 un solo cuarto, 2010

La Magdalena Lerma Ocoyoacac Lerma Ocoyoacac La Magdalena Contreras Contreras Metepec Metepec Chapultepec Capulhuac Capulhuac

Tlalpan Tlalpan

San N N " San " 0 0 ' ' N N Atizapán Atizapán " " Antonio la 0 0 0 0 1 1

Xalatlaco ' Xalatlaco '

° Antonio la ° 0 0 9 9 1 1 1 1 ° ° Isla 9 9 Isla 1 1

Rayón Texcalyacac Texcalyacac Tianguistenco Tianguistenco

Joquicingo Empleos/ha Porcentaje Huitzilac Joquicingo Huitzilac > 20.89 > 11.30 Ocuilan Ocuilan 9.75 - 20.88 8.03 - 11.29

2.50 - 9.74 5.64 - 8.02

< 2.49 < 5.63 Tenancingo Tenancingo KilómetroCs uernavaca KilómetroCs uernavaca Fuente: Elaborado con baseM en aINliEnGaIl, c2o019. Fuente: Elaborado con basMe ena IlNinEaGlIc, o2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2 4 6 8 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2 4 6 8

ZM Tianguistenco: medios de comunicación dentro de la vivienda (radio, televisión, celular e internet), 2010

Lerma La Magdalena Ocoyoacac Contreras Metepec Chapultepec Capulhuac

Tlalpan

San N Antonio ' Atizapán 0 N 1 ' °

0 Xalatlaco 9

1 la Isla 1 ° 9 1 Almoloya del Río Rayón Tianguistenco Texcalyacac

Joquicingo

Promedio Huitzilac

> 63.37 Ocuilan 59.42 - 63.36

56.68 - 59.41

< 56.67 Tenancingo KilómetroCs uernavaca Fuente: Elaborado con baMse ean lIiNnEaGlcI,o 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2 4 6 8

Figura 5. Indicadores de la dimensión socioeconómica. 14 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

mite estar informados acerca de la situación de la epidemia en tiempo real. El patrón espacial para la zona metropolitana de Tianguistenco muestra que solo las localidades más alejadas y periféricas son las que tienen un menor porcentaje de viviendas con acceso a medios de comunicación. En esta situación se encuentra Xalatlaco, San Nicolás Coatepec, San Pedro Tlaltizapan y Santiago Tilapa; sin embargo, en estas localidades los porcentajes de vivienda con acceso a medios de comunicación son superiores al 56% del total, y en algunas zonas alcanza el 63%. Este indicador muestra que el

v® v® acceso que tienen los hogares a medios de comunicación es elevado. v® v® v® I1 v®

v® v®

Dimensión socioeconómica v®

I1 v®v® Se puede observaro que gran parte del territorio central de la zona metropolitana se encuentra den- v® tro dev® la categoría de vulnerabilidad media, y solo aquellas periferias al este, oeste y norte son las v® v® ZM Tianguistenco: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión socioeconómica v® v® 99°30'0"W v®

Cuajimalpa Álvaro v® v® de Morelos Obregón I1 Lerma v® San Mateo Atenco Ocoyoacac La Magdalena Contreras

Metepec

Capulhuac Chapultepec

Tlalpan

San Atizapán Antonio Xalatlaco la Isla Almoloya del Río

Rayón Texcalyacac Tianguistenco

Tenango Huitzilac del Valle Ocuilan Joquicingo

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 Tenancingo 99°30'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables socioeconómicas. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:150,000 0 0.75 1.5 3 4.5 6

I1 I1 v® Figura 6. ZM Tianguistenco: vulnerabilidad a COVID-19, dimensión socioeconómica.I1 I1 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 15

categorizadas como zonas de alta y muy alta vulnerabilidad. Esta dimensión nos permite observar cuales son las localidades prioritarias para la atención en cuanto a la vulnerabilidad, las cuales también son identificadas como los territorios con los mayores grados de marginación, por ejem- plo, San Nicolás Tlazala, Xalatlalco, San Pedro Tlaltizapan y Santiago Tilapa.

Grado de vulnerabilidad urbana a COVID-19

Finalmente, después de revisar los indicadores y los subíndices de cada dimensión (demográfica, salud y socioeconómica), se presenta el índice de vulnerabilidad urbana a COVID-19 que registran las diferentes áreas de la Zona Metropolitana de Tianguistenco. Para ello se presenta primero el componente poblacional y el porcentaje concentrado en las 4 categorías de vulnerabilidad y des- pués una breve descripción territorial de las zonas con mayor vulnerabilidad. En la Figura 7 se puede observar que el porcentaje de población en la categoría de vulnera- bilidad muy alta es el más elevado, con un 35% del total de población, seguido de la categoría de vulnerabilidad critica, con un porcentaje similar de 32%. En este sentido, es importante resaltar que más de 50% de la población total de la zona metropolitana está en los niveles más altos de vulnerabilidad. Un reducido 25% de población se concentra en la categoría de alta vulnerabilidad y tan solo un 9% en la categoría de media. Mientras que, desde una perspectiva territorial, y como resultado de las dimensiones ante- riores, la zona metropolitana de Tianguistenco muestra una mayor cantidad de su territorio en la categoría de vulnerabilidad denominada como crítica y muy alta, a excepción de la localidad de San Pedro Tlaltizapan y la parte sur de Santiago Tianguistenco, las cuales se encuentran en la ca- tegoría de media y alta vulnerabilidad. Otro patrón recurrente para la zona metropolitana es la alta

40

30

20 Porcentaje

10

0 Media Alta Muy alta Crítica

Vulnerabilidad

Figura 7. ZM Tianguistenco: distribución porcentual de la población según grado de vulnerabilidad. Fuente: elaborado con base en INEGI (2011). 16 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

vulnerabilidad de las localidades al este de la zona metropolitana, Xalatlalco y Santiago Tilapa, y v® v® v® al norte, con San Miguel Almaya y San Nicolás Tlazala, las cuales muestran la mayor parte de sus v® v® I1 territorios en la categoría de situación crítica. Cabe señalar que son justamente estas localidades v® las menos abastecidas en cuanto a equipamiento hospitalario para brindar atención a la población v® v® y también concentran una parte importante de densidad población y del grupo etario vulnerable de v® 60 años y más. En un riesgo medio y categorizado como vulnerabilidad alta y muy alta se encuen- I1 tran las localidades de Capulhuac y San Mateo Texcalyacac. En términos generales, la vulnerabiliv®v®- o dad de la zona metropolitana de Tianguistenco se incrementa en aquellos espacios periféricos que v®

v® v® v® ZM Tianguistenco: Grado de vulnerabilidad a COVID-19 v® v® 99°30'0"W v®

Cuajimalpa Álvaro v® v® de Morelos Obregón I1 Lerma v® San Mateo Atenco Ocoyoacac La Magdalena Contreras

Metepec

Capulhuac Chapultepec

Tlalpan

San Atizapán Antonio Xalatlaco la Isla Almoloya del Río

Rayón Texcalyacac Tianguistenco

Tenango Huitzilac del Valle Ocuilan Joquicingo

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 Tenancingo 99°30'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en subíndices de las dimensiones demográfica, salud y socioeconómica. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:150,000 0 0.75 1.5 3 4.5 6

I1 I1 Figura 8. ZM Tianguistenco: grado de vulnerabilidad a COVID-19. v® I1 I1 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 17

han sido también identificados como zonas marginadas y con condiciones de hacinamiento en sus viviendas, lo que incrementa el riesgo de la población que habita en estas localidades y los presenta como los lugares prioritarios para atención durante esta pandemia.

Referencias

COESPO. (2015) ¿Cuántos somos? Indígenas. Consejo Estatal de Población. En Línea Recuperado de https://coespo.edomex.gob.mx/indigenas COESPO. (2017). Zona Metropolitana de Tianguistenco. México: Consejo Estatal de Población. Recu- perado de https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/coespop- dfzms17.pdf CONAPO. (2010). Anexo A. Mapas de marginación urbana de las zonas metropolitanas y ciudades de 100 mil o más habitantes. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/ indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/Anexo%20A.pdf CONEVAL. (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Tianguistenco, México. Recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42737/Mexico_101.pdf INEGI. (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.