UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA EL INCREMENTO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN EL NEVADO CAYAMBE, COMO UN MOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL GADIP.

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AUTOR: FLAVIO OMAR FALCÓN CARRILLO

TUTOR: ING. WILSON MAURICIO NAVARRO RAMÓN, MBA., MSC.

QUITO, D.M., NOVIEMBRE 2016

Referencias del autor; [email protected]

Referencias del tutor; [email protected], Ing. Wilson Mauricio Navarro

Ramón, MBA., MSC.

CONTRAPORTADA

Falcón Carrillo, Flavio Omar (2016). Proyecto de pre-factibilidad para el incremento turístico sostenible en el nevado Cayambe, como un motor de desarrollo económico para el GADIP. Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Ingeniero en Administración de Empresas. Carrera de Administración de Empresas. : UCE. 213 p.

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Falcón Carrillo Flavio Omar, con cedula N° 172522778-7 en calidad de autor del trabajo de titulación, “PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA EL INCREMENTO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN EL NEVADO CAYAMBE, COMO UN MOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL GADIP.”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes noviembre de 2016

______

Flavio Omar Falcón Carrillo Cd. N° 172522778-7 E- mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Ing. Wilson Mauricio Navarro Ramón M.B.A., M.S.C., en calidad de tutor del trabajo de titulación “PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA EL INCREMENTO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN EL NEVADO CAYAMBE, COMO UN MOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL GADIP.”, elaborado por el estudiante Falcón Carrillo Flavio Omar de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, dentro de la línea de investigación establecida en consideración que el trabajo de titulación reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico para ser sometido al jurado examinador que se designe en virtud de continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 29 días del mes de noviembre del año 2016.

______Ing. Wilson Mauricio Navarro Ramón M.B.A., M.S.C. Cd. N° 170484288-2

iv

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi querida madre Mercedes Carrillo, quien estuvo siempre apoyándome con sus consejos, comprensión, amor incondicional en los momentos más difíciles, además por ayudarme económicamente para culminar mis estudios.

A mis hermanos que fueron la motivación e inspiración para seguir adelante y nunca darme por vencido.

A mis maestros y tutores quienes fueron un apoyo durante el tiempo que escribía esta tesis.

Flavio Omar Falcón Carrillo.

v

AGRADECIMIENTO

Hoy culmino una etapa más de mi carrera y quisiera agradecer a mi madre Mercedes Carrillo quien ha sabido forjarme con sabiduría en un hombre de bien y perseverante para nunca darme por vencido y luchar por lo que quiero en la vida.

También agradezco a la Universidad Central del Ecuador, a todos mis maestros y amigos quienes fueron parte importante en este proceso de aprendizaje e hicieron que mi vida universitaria esté llena de experiencias que me alegra mucho haberlas podido vivir.

Flavio Omar Falcón Carrillo.

vi

CONTENIDO

N° Contenido Pág.

CONTRAPORTADA ...... ii DERECHOS DE AUTOR ...... iii APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...... iv DEDICATORIA ...... v AGRADECIMIENTO ...... vi CONTENIDO ...... vii LISTA DE TABLAS ...... xii LISTA DE FIGURAS ...... xvii ANEXOS...... xviii RESUMEN ...... xix ABSTRACT ...... xx INTRODUCCIÓN ...... 1 1. ANTECEDENTES ...... 3 1.1. RESEÑA HISTÓRICA DE CAYAMBE ...... 3 1.1.1. Época de las Haciendas ...... 3 1.1.2. Historia del Bizcocho ...... 3 1.1.3. Nombres Antiguos del Nevado: ...... 4 1.1.4. Características del Refugio ...... 4 1.2. PARROQUIAS TURÍSTICAS ...... 4 1.2.1. Parroquia de Olmedo: ...... 4 1.2.2. Parroquia de Ayora:...... 5 1.2.3. Parroquia de Juan Montalvo: ...... 5 1.2.4. Parroquia de Cangahua ...... 5 1.2.5. Parroquia de Otón ...... 6 1.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ...... 6 1.3.1. Actividades Económicas Productivas Relevantes ...... 6 1.3.1.1. Economía Campesina ...... 7 1.3.1.2. Producción Florícola ...... 7 1.3.1.3. Producción Lechera ...... 8 1.3.1.4. Turismo ...... 8 1.4. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROYECTO ...... 9 vii

1.4.1. Estructura Turística del Cantón Cayambe ...... 9 1.4.2. Tipos de Turismo que se Realiza en el Cantón ...... 10 1.4.2.1. Turismo de Aventura ...... 10 1.4.2.2. Turismo Comunitario ...... 10 1.4.2.3. Turismo Cultural ...... 11 1.5. IMPORTANCIA DEL TEMA ...... 11

2. ESTUDIO DE MERCADO...... 12 2.1. IDENTIFICACIÓN O CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO ...... 12 2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...... 19 2.2.1. Obtención de la Demanda ...... 19 2.2.1.1. Segmentación de Mercado ...... 20 2.2.1.2. Determinación de la Población Objetivo ...... 21 2.2.1.3. Tamaño de la Muestra ...... 23 2.2.1.4. Diseño de la Encuesta ...... 24 2.2.1.5. Realización de la Encuesta ...... 25 2.2.1.6. Cuantificación de la Demanda Actual y Futura ...... 41 2.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ANUAL (TCM)...... 44 2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA ...... 45 2.4.1. Tipo de Oferta ...... 46 2.4.2. Análisis de la Competencia ...... 46 2.4.3. Cuantificación de la Oferta Actual ...... 47 2.4.4. Proyección de la Oferta...... 48 2.5. DEMANDA INSATISFECHA...... 49 2.6. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN ...... 49 2.6.1. El Marketing Mix ...... 50 2.6.1.1. Producto ...... 50 2.6.1.2. Precio ...... 52 2.6.1.3. Plaza ...... 53 2.6.1.4. Promoción ...... 54

3. ESTUDIO TÉCNICO ...... 56 3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO ...... 57

viii

3.1.1. Unidad de Medida ...... 57 3.1.2. Factores Condicionantes ...... 57 3.1.3. Capacidad Instalada ...... 58 3.1.4. Capacidad Utilizada ...... 61 3.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...... 63 3.2.1. Factores Condicionantes ...... 64 3.2.2. Tendencias de Localización ...... 64 3.2.3. Macro Localización ...... 65 3.2.4. Micro Localización ...... 66 3.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO ...... 66 3.3.1. Descripción del Proceso de Prestación de Servicio ...... 67 3.3.1.1. Proceso de alojamiento: ...... 67 3.3.2. Diagramas del Flujo del Proceso ...... 69 3.4. REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS ...... 71 3.4.1. Requerimiento de Activos Fijos Área de Operación ...... 71 3.4.1.1. Área de Operación Cabaña ...... 71 3.4.1.2. Área de Operación Restaurant ...... 73 3.4.1.3. Área de Operación Tours ...... 76 3.4.2. Requerimiento de Activos Fijos Área Administrativa-Financiera ...... 77 3.4.2.1. Muebles y Enseres ...... 77 3.4.2.2. Equipos de Computación ...... 78 3.4.2.3. Equipo de Oficina ...... 78 3.4.3. Requerimiento Activos Fijos Área de Ventas y Comercialización ...... 78 3.4.3.1. Muebles y Enseres ...... 78 3.4.3.2. Equipos de Computación ...... 79 3.4.3.3. Equipo de Oficina ...... 79 3.5. REQUERIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS ...... 79 3.5.1. Materia Prima Cabaña ...... 79 3.5.2. Materia Prima Tour ...... 82 3.6. REQUERIMIENTO DE PERSONAL ...... 82 3.6.1. Distribución Espacial ...... 84

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ...... 86 4.1. MARCO LEGAL ...... 86

ix

4.1.1. Compañía de Economía Mixta...... 87 4.1.2. Capital...... 87 4.1.3. Constitución Jurídica ...... 88 4.1.4. Trámites para Constituir una Compañía de Economía Mixta ...... 89 4.1.5. Requisitos para su Funcionamiento ...... 90 4.2. LA ESTRUCTURA ORGÁNICA ADMINISTRATIVA ...... 95 4.3. LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ...... 95 4.4. EL CONTROL...... 98 4.4.1. Índices de Gestión ...... 98 4.5. ELEMENTOS DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ...... 99 4.5.1. Misión ...... 100 4.5.2. Visión ...... 100 4.5.3. Principios Corporativos ...... 101 4.5.4. Valores ...... 101 4.5.5. Objetivos ...... 102 4.5.6. Políticas ...... 103 4.5.7. Estrategias ...... 104

5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO...... 105 5.1. INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO ...... 106 5.1.1. Inversión Tangible ...... 107 5.1.2. Inversión Intangible ...... 108 5.1.3. Capital de Trabajo ...... 109 5.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO...... 110 5.2.1. Aporte Propio y Crédito ...... 110 5.3. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS ...... 111 5.3.1. Costos de Operación del Servicio ...... 113 5.3.1.1. Costos Directos ...... 113 5.3.1.2. Mano de Obra Directa ...... 116 5.3.1.3. Costos Indirectos de Operación ...... 117 5.3.2. Gastos Operacionales ...... 132 5.3.2.1. Gastos de Administración ...... 132 5.3.2.2. Gastos de Ventas ...... 144 5.3.3. Depreciaciones y Amortizaciones ...... 151 5.3.3.1. Depreciación Área de Operación ...... 152 5.3.3.2. Depreciación Área Administrativa-Financiera ...... 153

x

5.3.3.3. Depreciación Área de Ventas y Comercialización ...... 154 5.3.3.4. Amortización Activos Intangibles ...... 154 5.3.4. Gastos Financieros ...... 155 5.4. ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA ...... 157 5.4.1. Estado de Situación Inicial ...... 157 5.4.2. Estado de Flujo de Caja ...... 159 5.4.3. Estado de Resultados Proforma ...... 168 5.5. PUNTO DE EQUILIBRIO ...... 169 5.5.1. Punto de Equilibrio Turistas Nacionales ...... 169 5.5.2. Punto de Equilibrio Turistas Extranjeros ...... 171

6. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ...... 173 6.1. TASA MÍNIMA ACEPTABLE DEL RENDIMIENTO ...... 173 6.2. INDICADORES DE RENTABILIDAD ...... 175 6.2.1. Valor Actual Neto (VAN) ...... 175 6.2.2. Tasa Interna de Rendimiento (TIR) ...... 176 6.3. OTROS INDICADORES ...... 178 6.3.1. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) ...... 178 6.3.2. Relación Costo/Beneficio (B/C) ...... 179 6.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...... 180 6.5. EVALUACIÓN AMBIENTAL ...... 187 6.5.1. Manejo Ambiental del Proyecto ...... 191 6.6. GESTIÓN DE RIESGOS EN TURISMO DE AVENTURA ...... 200 6.6.1. Normas Especiales para la Atención de Heridos en Montaña ...... 203

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 205 7.1. CONCLUSIONES ...... 205 7.2. RECOMENDACIONES ...... 207 7.3. BIBLIOGRAFÍA ...... 208 7.4. ANEXOS ...... 214

xi

LISTA DE TABLAS

N° Tabla Contenido Pág.

Tabla N° 2. 1 Registro de Visitantes al Parque Nacional Cayambe Coca 2010-2014 ...... 20 Tabla N° 2. 2 Tasa de crecimiento de Visitantes al Parque Nacional Cayambe-Coca ...... 21 Tabla N° 2. 3 Proyecciones Visitantes 2015-2016...... 22 Tabla N° 2. 4 País de procedencia ...... 25 Tabla N° 2. 5 Su edad esta ...... 26 Tabla N° 2. 6 Turismo de Aventura ...... 28 Tabla N° 2. 7 Motivación para Viajar ...... 29 Tabla N° 2. 8 Nevados del Ecuador Visitados ...... 30 Tabla N° 2. 9 Organización del Viaje ...... 31 Tabla N° 2. 10 Gasto de los Turistas ...... 32 Tabla N° 2. 11 Transporte Usado ...... 33 Tabla N° 2. 12 Preferencia de servicios de Turismo ...... 34 Tabla N° 2. 13 Razones para Viajar a Cayambe ...... 35 Tabla N° 2. 14 Platos Tradicionales Preferidos ...... 36 Tabla N° 2. 15 Medios por el que se enteraron del Turismo de Cayambe ...... 37 Tabla N° 2. 16 Preferencias de Alojamiento ...... 38 Tabla N° 2. 17 Características para Hospedarse ...... 39 Tabla N° 2. 18 Alojamientos que han visitado en Cayambe ...... 40 Tabla N° 2. 19 Resumen Proyecciones de Visitantes 2017-2021 ...... 45 Tabla N° 2. 20 Oferta del Refugio Cayambe ...... 47 Tabla N° 2. 21 Proyección de la Oferta de Alojamiento en el refugio de Cayambe ...... 48 Tabla N° 2. 22 Cálculo de la Demanda Insatisfecha ...... 49

Tabla N° 3. 1 Metros cuadrados de construcción de la Cabaña Glaciar Andino Tour ...... 59 Tabla N° 3. 2 Capacidad Instalada de la Cabaña ...... 60 Tabla N° 3. 3 Calculo de la Capacidad Instalada Tour...... 61 Tabla N° 3. 4 Capacidad utilizada de la Cabaña ...... 61 Tabla N° 3. 5 Capacidad Utilizada Tour ...... 62 Tabla N° 3. 6 Datos de Ingreso de Turistas al Refugio del Cayambe 2016 ...... 63 Tabla N° 3. 7 Maquinaria y Equipos Área de Operación Cabaña ...... 72 Tabla N° 3. 8 Muebles y Enseres - Área de Operación Cabaña ...... 72 Tabla N° 3. 9 Equipos de oficina - Área de Operación Cabaña ...... 73 Tabla N° 3. 10 Maquinaria y Equipos Restaurant ...... 74 Tabla N° 3. 11 Equipos de Cocina Complementario ...... 74 Tabla N° 3. 12 Utensilios de Cocina Herramientas ...... 75 Tabla N° 3. 13 Menaje para Servicio ...... 75 Tabla N° 3. 14 Muebles y Enseres - Área de Operación ...... 76 Tabla N° 3. 15 Maquinaria y Equipos de Alpinismo Tours ...... 77 Tabla N° 3. 16 Muebles y Enseres - Área Administrativa - Financiera ...... 77 Tabla N° 3. 17 Equipo de Computación - Área Administrativa - Financiera ...... 78

xii

Tabla N° 3. 18 Equipos de oficina - Área Administrativa - Financiera...... 78 Tabla N° 3. 19 Muebles y Enseres - Área de Ventas y Comercialización ...... 78 Tabla N° 3. 20Equipos de oficina - Área de Ventas y Comercialización ...... 79 Tabla N° 3. 21 Materia Prima Cabaña ...... 80 Tabla N° 3. 22 Rutas ...... 82 Tabla N° 3. 23 Personal Requerido para el Proyecto ...... 83 Tabla N° 3. 24 Proyección de la Mano de Obra Directa ...... 83

Tabla N° 4. 1 Aportes de Accionistas ...... 88 Tabla N° 4. 2 Tarifas Constitución de sociedades ...... 93 Tabla N° 4. 3 Diagrama de Gantt para poner el Proyecto en Marcha...... 97 Tabla N° 4. 4 Descripción de los índices de Gestión ...... 98

Tabla N° 5. 1 Inversión Inicial del Proyecto ...... 106 Tabla N° 5. 2 Inversión Intangible ...... 108 Tabla N° 5. 3 Constitución de la Empresa ...... 109 Tabla N° 5. 4 Cálculo capital de trabajo método de costos de Operación ...... 110 Tabla N° 5. 5 Financiamiento del Proyecto ...... 111 Tabla N° 5. 6 Presupuesto de Costos y Gastos Anuales ...... 112 Tabla N° 5. 7 Inflación Anual Acumulada...... 114 Tabla N° 5. 8 Precio Materiales Cabaña ...... 114 Tabla N° 5. 9 Cantidad Utilizada de Materiales Directos por Turista ...... 114 Tabla N° 5. 10 Balance y costo anual jabón redondo de baño 11 gr. impresión logotipo ...... 114 Tabla N° 5. 11 Balance y costo anual rollos de papel higiénico de 200 metros ...... 115 Tabla N° 5. 12 Balance y costo anual shampo 30 ml ...... 115 Tabla N° 5. 13 Cuadro resumen costo anual materia prima Cabaña ...... 115 Tabla N° 5. 14 Kilometraje del vehículo por años ...... 115 Tabla N° 5. 15 Costo anual diésel ...... 116 Tabla N° 5. 16 Requerimiento de mano de obra directa ...... 117 Tabla N° 5. 17 Costos Indirectos de Operación Año 1...... 117 Tabla N° 5. 18 Costos Indirectos de Operación Año 2...... 117 Tabla N° 5. 19 Costos Indirectos de Operación Año 3...... 118 Tabla N° 5. 20 Costos Indirectos de Operación Año 4...... 118 Tabla N° 5. 21 Costos Indirectos de Operación Año 5...... 118 Tabla N° 5. 22 Materiales e insumos para la Cabaña ...... 119 Tabla N° 5. 23 Balance material e insumos para la cabaña ...... 120 Tabla N° 5. 24 Costo anual materiales e insumos para la cabaña ...... 122 Tabla N° 5. 25 Resumen costos anuales de materiales indirectos ...... 124 Tabla N° 5. 26 Requerimiento de mano de obra indirecta ...... 124 Tabla N° 5. 27 Porcentajes de asignación de costos mano de obra indirecta ...... 125 Tabla N° 5. 28 Asignación Mano de obra indirecta costo anual ...... 125 Tabla N° 5. 29 Litros de agua para la Cabaña ...... 126 Tabla N° 5. 30 Litros de agua estimada por año y sus costos anuales ...... 126 Tabla N° 5. 31 Watts consumidos por día y por persona ...... 128 xiii

Tabla N° 5. 32 Balance y costo anual de energía eléctrica ...... 128 Tabla N° 5. 33 Planificación y revisión según el kilometraje recorrido ...... 129 Tabla N° 5. 34 Costos anuales del mantenimiento preventivos ...... 130 Tabla N° 5. 35 Costos anuales de la matriculación vehicular ...... 131 Tabla N° 5. 36 Mantenimiento del piso de la cabaña ...... 131 Tabla N° 5. 37 Uniforme Empleados de Producción ...... 132 Tabla N° 5. 38 Remuneración personal administrativo Gerente General ...... 133 Tabla N° 5. 39 Remuneración personal administrativo secretaria ...... 134 Tabla N° 5. 40 Remuneración personal recursos humanos ...... 134 Tabla N° 5. 41 Remuneración personal administrativo Contador ...... 135 Tabla N° 5. 42 Remuneración personal Auxiliar contable ...... 135 Tabla N° 5. 43 Porcentaje de asignación de las remuneraciones, personal administrativo ..... 136 Tabla N° 5. 44 Asignación del costo para el gerente general ...... 136 Tabla N° 5. 45 Asignación del costo para la secretaria ...... 137 Tabla N° 5. 46 Asignación del costo para recursos humanos ...... 137 Tabla N° 5. 47 Asignación del costo para el contador ...... 137 Tabla N° 5. 48 Asignación del costo para auxiliar contable ...... 137 Tabla N° 5. 49 Pago mensual de servicios básicos ...... 138 Tabla N° 5. 50 Consumo de agua al día por persona ...... 138 Tabla N° 5. 51 Parámetro de asignación de los servicios básicos ...... 138 Tabla N° 5. 52 Costo anual servicios básicos ...... 138 Tabla N° 5. 53 Costo anual de suministros de oficina área administrativa ...... 139 Tabla N° 5. 54 Cantidad usada por servicio ...... 139 Tabla N° 5. 55 Parámetro de asignación suministros de oficina ...... 139 Tabla N° 5. 56 Asignación de suministros de oficina Año 1 ...... 140 Tabla N° 5. 57 Asignación de suministros de oficina Año 2 ...... 140 Tabla N° 5. 58 Asignación de suministros de oficina Año 3 ...... 140 Tabla N° 5. 59 Asignación de suministros de oficina Año 4 ...... 140 Tabla N° 5. 60 Asignación de suministros de oficina Año 5 ...... 140 Tabla N° 5. 61 Costo anual útiles de limpieza ...... 141 Tabla N° 5. 62 Cantidad mensual usada por metro cuadrado ...... 141 Tabla N° 5. 63 Parámetro de asignación de Útiles de Aseo y Limpieza ...... 141 Tabla N° 5. 64 Asignación de los costos Año 1 ...... 142 Tabla N° 5. 65 Asignación de los costos Año 2 ...... 142 Tabla N° 5. 66 Asignación de los costos Año 3 ...... 142 Tabla N° 5. 67 Asignación de los costos Año 4 ...... 142 Tabla N° 5. 68 Asignación de los costos Año 5 ...... 143 Tabla N° 5. 69 Metros ocupados por cada área ...... 143 Tabla N° 5. 70 Asignación de los costos del Alquiler ...... 143 Tabla N° 5. 71 Remuneración personal Jefe de Marketing ...... 144 Tabla N° 5. 72 Remuneración personal Asesor Comercial ...... 145 Tabla N° 5. 73 Parámetro de asignación remuneraciones de ventas ...... 146 Tabla N° 5. 74 Asignación remuneración Jefe de Marketing costo anual ...... 146 Tabla N° 5. 75 Asignación remuneración asesor comercial costo anual ...... 146

xiv

Tabla N° 5. 76 Gasto anual servicios básicos ...... 146 Tabla N° 5. 77 Parámetro de asignación gastos de servicios básicos ...... 147 Tabla N° 5. 78 Porcentaje de asignación servicios Básicos ...... 147 Tabla N° 5. 79 Gasto Publicidad y propaganda ...... 147 Tabla N° 5. 80 Gasto publicidad y propaganda anuales ...... 147 Tabla N° 5. 81 Parámetro de asignación publicidad y propaganda ...... 148 Tabla N° 5. 82 Porcentaje de asignación de gastos de publicidad ...... 148 Tabla N° 5. 83 Asignación de gastos Año 1...... 148 Tabla N° 5. 84 Asignación de gastos Año 2...... 148 Tabla N° 5. 85 Asignación de gastos Año 3...... 148 Tabla N° 5. 86 Asignación de gastos Año 4...... 148 Tabla N° 5. 87 Asignación de gastos Año 5...... 149 Tabla N° 5. 88 Gasto anual suministros de oficina ...... 149 Tabla N° 5. 89 Cantidades usadas para cada servicio ...... 149 Tabla N° 5. 90 Porcentaje de asignación de los gastos de suministros ...... 149 Tabla N° 5. 91 Asignación de los gastos de suministros Año 1 ...... 150 Tabla N° 5. 92 Asignación de los gastos de suministros Año 2 ...... 150 Tabla N° 5. 93 Asignación de los gastos de suministros Año 3 ...... 150 Tabla N° 5. 94 Asignación de los gastos de suministros Año 4 ...... 150 Tabla N° 5. 95 Asignación de los gastos de suministros Año 5 ...... 151 Tabla N° 5. 96 Porcentajes de depreciación ...... 152 Tabla N° 5. 97 Depreciación cabaña área de Operación ...... 152 Tabla N° 5. 98 Depreciación Restaurant área de Operación ...... 153 Tabla N° 5. 99 Depreciación Tour área de producción ...... 153 Tabla N° 5. 100 Depreciación área administrativa-financiera ...... 153 Tabla N° 5. 101 Depreciación área de Ventas y Comercialización ...... 154 Tabla N° 5. 102 Amortización activos intangibles ...... 154 Tabla N° 5. 103 Gastos Financieros ...... 155 Tabla N° 5. 104 Amortización Banco ...... 156 Tabla N° 5. 105 Cálculo costo Unitario Promedio Año 1 ...... 159 Tabla N° 5. 106 Cálculo costo Unitario Promedio Año 2 ...... 159 Tabla N° 5. 107 Cálculo costo Unitario Promedio Año 3 ...... 159 Tabla N° 5. 108 Cálculo costo Unitario Promedio Año 4 ...... 160 Tabla N° 5. 109 Cálculo costo Unitario Promedio Año 5 ...... 160 Tabla N° 5. 110 Costos Unitarios Promedio Anuales ...... 161 Tabla N° 5. 111 Porcentaje de Utilidad Turistas Nacionales y Turistas Extranjeros ...... 161 Tabla N° 5. 112 Margen de Utilidad Turistas Nacionales y Turistas Extranjeros ...... 162 Tabla N° 5. 113 Precio de venta Turistas Nacionales y Turistas Extranjeros ...... 162 Tabla N° 5. 114 Proyecciones porcentaje de visitas ...... 162 Tabla N° 5. 115 Precio Paquete Turístico Año 1 ...... 163 Tabla N° 5. 116 Precio Paquete Turístico Año 2 ...... 164 Tabla N° 5. 117 Precio Paquete Turístico Año 3 ...... 164 Tabla N° 5. 118 Precio Paquete Turístico Año 4 ...... 164 Tabla N° 5. 119 Precio Paquete Turístico Año 5 ...... 164

xv

Tabla N° 5. 120 Flujo de caja proyectado cabaña ecológica nevado Cayambe ...... 166 Tabla N° 5. 121 Estado de Pérdidas y Ganancias ...... 168 Tabla N° 5. 122 Clasificación de los costos ...... 169 Tabla N° 5. 123 Resumen de Costos para turistas nacionales ...... 170 Tabla N° 5. 124 Resumen de Costos para turistas extranjeros ...... 171

Tabla N° 6. 1 Costo promedio ponderado de capital...... 174 Tabla N° 6. 2 Flujos de caja ...... 176 Tabla N° 6. 3 Flujos de Efectivo Acumulados ...... 178 Tabla N° 6. 4 Flujo de caja anual del proyecto con un decremento del 11% en sus ventas .... 181 Tabla N° 6. 5 Flujo de caja anual del proyecto con un decremento del 3% en sus ventas ...... 184 Tabla N° 6. 6 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales de la Propuesta de Cabañas Ecológicas en el Nevado Cayambe ...... 195

xvi

LISTA DE FIGURAS

N° Figura Contenido Pág. Figura N° 2. 1 Modelo Cabañas de Adobe ...... 14 Figura N° 2. 2 Exteriores Cabaña de Adobe ...... 15 Figura N° 2. 3 Errores Comunes en la Construcción con Adobe ...... 16 Figura N° 2. 4 Cimentación...... 17 Figura N° 2. 5 Sobre Cimentación ...... 17 Figura N° 2. 6 Hileras ...... 18 Figura N° 2. 7 Refuerzo Antisísmico ...... 18 Figura N° 2. 8 País de procedencia ...... 26 Figura N° 2. 9 Su edad esta ...... 27 Figura N° 2. 10 Turismo de Aventura ...... 28 Figura N° 2. 11 Motivación para Viajar ...... 29 Figura N° 2. 12 Nevados del Ecuador Visitados ...... 30 Figura N° 2. 13 Organización del Viaje ...... 31 Figura N° 2. 14 Gasto de los Turistas ...... 32 Figura N° 2. 15 Transporte Usado ...... 33 Figura N° 2. 16 Preferencia de servicios de Turismo ...... 34 Figura N° 2. 17 Razones para Viajar a Cayambe ...... 35 Figura N° 2. 18 Platos Tradicionales Preferidos ...... 36 Figura N° 2. 19 Medios por el que se enteraron del Turismo de Cayambe ...... 37 Figura N° 2. 20 Preferencias de Alojamiento ...... 38 Figura N° 2. 21 Características para Hospedarse ...... 39 Figura N° 2. 22 Alojamientos que han visitado en Cayambe...... 40 Figura N° 2. 23 Marca de la Empresa ...... 51

Figura N° 3. 1 Mapa Ecuador ...... 65 Figura N° 3. 2 Región Sierra ...... 65 Figura N° 3. 3 Provincia de Pichincha ...... 65 Figura N° 3. 4 Cantón Cayambe ...... 65 Figura N° 3. 5 Cayambe y sus parroquias ...... 65 Figura N° 3. 6 Mapa Topográfico Cayambe ...... 66 Figura N° 3. 7 Diagrama de Procesos ...... 70 Figura N° 3. 8 Distribución de las áreas “plano de la cabaña” primer piso ...... 84 Figura N° 3. 9 Segundo piso ...... 85

Figura N° 4. 1 Organigrama de la empresa “Glaciar Andino Tour” ...... 95

Figura N° 5. 1 Cuadro tarifario del Agua Potable ...... 127 Figura N° 5. 2 Precios Refugio Cayambe ...... 161

Figura N° 6. 1 Botiquín Básico Profesionales Montaña ...... 202

xvii

ANEXOS

N° Anexo Contenido Pág. Anexo A Proforma Cabaña ...... 215 Anexo B Proforma televisor 40 pulgadas ...... 216 Anexo C Proforma Equipos de limpieza Cabaña ...... 216 Anexo D Proforma Muebles y Enseres ...... 220 Anexo E Proforma computadoras e impresora ...... 224 Anexo F Proforma Vehículo ...... 224 Anexo G Proforma equipos de alpinismo ...... 225 Anexo H Proforma mantenimiento de pisos ...... 227 Anexo J Encuestas Realizadas...... 228

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA: “PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA EL INCREMENTO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN EL NEVADO CAYAMBE, COMO UN MOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL GADIP.”

Autor: Flavio Omar Falcón Carrillo Director: Ing. Wilson Mauricio Navarro Ramón M.B.A., M.S.C. Noviembre 29, 2016

RESUMEN

El proyecto consiste en evaluar la factibilidad para la creación de cabañas a base de adobe y madera amigable con el medio ambiente, cerca del refugio del nevado Cayambe, además ofrece el servicio de ascensos o tours a la cumbre del nevado. Con este proyecto se desea incrementar el turismo sostenible en el cantón Cayambe, ya que existe una creciente demanda de turistas en el cantón. En el estudio de mercado se analizó la oferta y demanda de turistas, además para asegurar el éxito del proyecto se establece estrategias de comercialización. Seguidamente en el estudio técnico se diseña el tamaño del proyecto y la capacidad que se va utilizar del mismo, se establece también la propuesta administrativa y la constitución de la empresa. En el estudio financiero se realizó el presupuesto de inversión y los ingresos que se va a obtener a través de la venta de servicios y por ultimo para determinar si el proyecto es factible o no se realizó, la evaluación económica mediante los indicadores de rentabilidad como son VAN, TIR y otros indicadores.

PALABRAS CLAVES:  TURISMO SOSTENIBLE  TURISMO DE AVENTURA  CABAÑAS  NEVADO CAYAMBE  DEMANDA TURÍSTICA  TURISMO EN CAYAMBE

xix

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES CAREER BUSINESS ADMINISTRATION

TOPIC: “PRE-FEASIBILITY PROJECT FOR THE SUSTAINABLE TOURISTIC INCREASE IN THE SNOW-COVERED CAYAMBE AS A DRIVING FORCE FOR THE DEVELOPMENT OF THE GADIP.”

Author: Flavio Omar Falcón Carrillo Director: ING. WILSON MAURICIO NAVARRO RAMÓN M.B.A., M.S.C. November 29, 2016

ABSTRACT

This project aims to assess the feasibility of the building cabins made of adobe and Wood, environmentally friendly, close to the refuge of the snowed-covered volcano Cayambe, and to offer the guided ascent or tours to the top of the mountain. The purpose of this project is to increase sustainable tourism in Canton Cayambe, as there is an increasing demand of tourist in the Canton. In the market study it was analyzed the offer and demand of tourists, and, to guarantee the success of the project, there were established commercialization strategies. Then, in the technical study, it was designed the size of the project and the capacity to be used. It is also established the administrative proposal and the establishment of the Company. In the financial assessment it was made the investment budget and the incomes to be obtained through the services offered. Lastly, to determine if the project is feasible or not, it was carried out the financial assessment through the profitability indicators such as NPV and IRR, among other.

KEY WORDS:  SUSTAINABLE TOURISM  ADVENTURE TOURISM  CABINS  SNOW-COVERED VOLCANO CAYAMBE  TOURISTIC DEMAND  TOURISM IN CAYAMBE

xx

INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país que posee muchos atractivos turísticos en todas sus regiones y gracias a su campaña “All you need is Ecuador” (Todo lo que necesitas es Ecuador), la industria turística está creciendo poco a poco aportando al desarrollo económico del país.

En vista del cambio que se está generando en el ámbito turístico en Ecuador se plantea realizar un proyecto de construcción de cabañas ecológicas amigables al medio ambiente en el nevado Cayambe con el objetivo de mejorar la economía de sus pobladores.

En la actualidad en el cantón Cayambe no se explota adecuadamente los atractivos turísticos y es importante para su desarrollo que se dé a conocer de su llamativa cultura, gastronomía, festividades, flora y fauna etc., tanto a nivel nacional como internacional, y de esta manera incrementar la actividad económica del cantón y generar fuentes de empleo.

El presente Proyecto de pre-factibilidad para el incremento turístico sostenible en el Nevado Cayambe, como un motor de desarrollo económico para el GADIP, se encuentra distribuido en siete capítulos, el primero cubre todo lo referente a características del cantón Cayambe, , como es su historia, actividad económica, y el análisis del entorno del proyecto.

En el capítulo II se obtiene la demanda de turistas que tiene el cantón, para luego calcular el tamaño de la muestra y realizar encuestas con el objetivo de conocer los gustos y preferencias del turista nacional y extranjero además se calcula la demanda insatisfecha y por último se establece estrategias de comercialización.

1

El capítulo III en el estudio técnico se analiza la localización del proyecto, la ingeniería que consiste en la descripción de los procesos mediante diagramas de flujo de procesos, además se detalla los requerimientos de activos fijos, materiales y personal necesario para la operación del proyecto, y en el capítulo IV se establece la propuesta administrativa es decir la parte legal como son la constitución de la empresa permisos de funcionamiento, etc.

Seguidamente en el capítulo V y VI en el estudio financiero y evaluación económica se propone la inversión que se debe realizar, en estos capítulos también se presenta los estados de situación financiera, que posteriormente serán evaluados, mediante los indicadores de rentabilidad como son VAN, TIR, y otros indicadores que indicaran si el proyecto es rentable.

En el capítulo VII se van a plasmar las conclusiones y recomendaciones del proyecto las cuales van a contribuir a mejorar el proyecto.

Después de realizar todos estos análisis en cada capítulo y probar que el proyecto es viable también se considera el turismo externo de gran importancia ya que genera ingresos económicos para varias actividades de la sociedad es decir a más de gastar dinero en alojamiento pues el turista extranjero utiliza también transporte público, gasta en artesanías, en comida, visitas a supermercados etc., y también genera interés para turistas locales

Dicho esto el proyecto se centra básicamente en buscar solución económica para el cantón, contribuir y ayudar de alguna manera a la economía de los pobladores es uno de los retos primordiales de este proyecto.

2

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES

1.1.RESEÑA HISTÓRICA DE CAYAMBE

En este lugar encontramos representadas las raíces de los antiguos habitantes de la cultura Kayambi que antecede a la cimentación del cantón, siendo único en su estilo y contenido, porque representa a un pueblo único con una cultura única que a través de múltiples avatares ha llegado a ser lo que hoy es el Cantón Cayambe. Los kayambis tienen su propia historia, territorio, su cultura forma de organización, producción, propias edificaciones, etc.

1.1.1. Época de las Haciendas

Una breve reseña de esta época lo expone (ViajandoX Ecuador, 2014, pág. web)

Durante la época de las haciendas la cultura criolla se desarrolló como fruto del mestizaje, transformando a Cayambe en una ciudad próspera y productora. Los tradicionales bizcochos, quesos de hojas, botas de cuero, monturas, textiles de ponchos, y vestimentas típicas que son usadas durante las festividades y todo lo que nosotros hemos visto vienen de esa época. Mientras que en Cangahua se producía en algún momento toda la cebada para toda la elaboración de la cerveza que tomaban los ecuatorianos, en el valle se producía leche para regalar.

1.1.2. Historia del Bizcocho

De igual manera (ViajandoX Ecuador, 2014, pág. web) dice lo siguiente:

Estas golosinas ganaron fama en la región. Desde 1928, cuando el tren llegó por primera vez a Cayambe, se oían las voces de jóvenes que promocionaban bizcochos, quesos y huevos duros en los vagones. La respuesta no se hizo esperar y cientos de pasajeros los compraban desde las ventanas del ferrocarril. Eran una delicia que aplacaba el hambre de los niños y adultos hasta que llegaban a sus destinos en Quito, Ibarra y San Lorenzo. 3

1.1.3. Nombres Antiguos del Nevado:

 Cayan-buru.- Montaña del Sol.  Y URAC-Urcu.- CerroBlanco.  Taita Cayambi.-P adre Cayambe.  Montaña Sagrada de los Cayambis.  Mitad Norte, Mitad sur.  Montaña: hombre ni, ni mujer.  Hito naturales de la mitad del mundo.  Nevado Cayambe: Latitud 0º.0', 0''

1.1.4. Características del Refugio

 Proyecto: 1979 DITURIS  Constructor: Orlando Perón.  Año de Inauguración: 14 de marzo 1981  Altitud: 4550 msnm  Empedrado Piemonte al Refugio: Compañía 1990.  Distancia desde Cayambe, Piemonte, Refugio: 28 km. (Guaña, 2010, pág. web)

1.2.PARROQUIAS TURÍSTICAS

Dentro de cada parroquia del cantón Cayambe podemos encontrar distintos atractivos turísticos como son:

1.2.1. Parroquia de Olmedo:

En este lugar podemos encontrar las principales fuentes hídricas de la zona por contar con el volcán nevado Cayambe, en este espacio natural crecen abundantes especies de flora como orquídeas, musgos, helechos y bromelias, especies de fauna silvestre venados, conejos, lobos, tapires, y la especie simbólica de este parque nacional; el osos

4 de anteojos, aves como el famosos gallo de la peña, colibríes, carpinteros y cóndores andinos, durante el solsticio de junio se celebra en la parroquia y en sus comunidades las tradicionales fiestas de San Juan o Inti Raymi.

La hacienda, galardonada como un destino élite de turismo en Ecuador, impulsa la economía de Zuleta y la conservación sus especies endémicas.

1.2.2. Parroquia de Ayora:

Esta parroquia posee una ubicación estratégica ya que es un territorio de paso obligado hacia las comunidades norteñas y la reserva ecológica Cayambe-Coca, se encuentra cobijada por dos ríos el Pulubí y San José mantiene una temperatura promedio de 15 grados centígrados.

Los turistas pueden participar de ricas manifestaciones culturales acompañadas de encuentros de grupos tradicionales y deliciosa gastronomía típica.

1.2.3. Parroquia de Juan Montalvo:

Es el único acceso por carretera para llegar al refugio del volcán nevado Cayambe de 5790m de altura, para iniciar el recorrido por esa parroquia podemos visitar las piscinas de Ishigto, el Parque Yaznán sitios donde puede disfrutar de la pesca deportiva y actividades al aire libre.

1.2.4. Parroquia de Cangahua

El reflejo viviente de la cultura latinoamericana adquiere su máxima expresión en Cayambe y específicamente en lo parroquia Cangahua, sitio cultural y ancestral 5 considerado como el más importante del cantón, esta denominación se debe gracias o los imponentes vestigios arqueológicos que posee su territorio. La población de Cangahua se encuentra incrustada a 3.200 m.s.n.m. en la cordillera oriental de los ecuatorianos, es el territorio encargado de despedir la sierra del cantón Cayambe, y dar la bienvenida al oriente ecuatoriano por el sector de Oyacachi, posee un clima frío de altura que oscila entre los 4 y los 8 grados centígrados.

La pródiga naturaleza del sector alberga el balneario de El Pisque donde encontramos piscinas, senderos ecológicos que llegan a la cascada de Guachalá, la comunidad de Guachalá es privilegiada por encontrarse en la línea equinoccial, donde sus habitantes y turistas intercambian de posición entre los hemisferios norte y sur del planeta tierra en cuestión de segundos.

1.2.5. Parroquia de Otón

A decir de sus pobladores, Otón significa tierra de los zapallos o calabazas, está compuesto de varias comunidades mayoritariamente indígenas que profesan tradiciones, entre ellas tenemos la Fiesta del sol Inti Raymi en el solsticio de Junio, para esto se preparan durante varios meses. En lo comunidad de Pambamarquito o loma pequeña, encontramos la esencia de la vestimenta del pueblo Cayambi, atuendos sencillos pera muy representativos, únicos en lo región andina.

1.3.ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1.3.1. Actividades Económicas Productivas Relevantes

Las actividades económicas tienen un fin importante que es el de generar ingresos de dinero o riqueza a través de un proceso de transformación o añadir valor agregado para satisfacer las necesidades del consumidor.

6

Y “Entre las principales actividades económicas del cantón Cayambe tenemos: Agricultura, Ganadería y Avicultura, Agroindustria, ocupando el mayor porcentaje, seguido de la Prestación de Servicios, como el transporte.” (Unidad de Atencion Ambulatoria Cayambe IESS, 2015, pág. 12)

La “agricultura, ganadería, producción de lácteos y la floricultura, han generado fuentes de trabajo que han sido ocupadas por migrantes de provincias” A continuación se detalla cada una de las actividades económicas del cantón Cayambe. (Moreta, 2012, pág. web)

1.3.1.1.Economía Campesina

El cantón se caracterizaba por ser conocido como el granero de la provincia debido a que se producía en grandes cantidades productos como maíz suave, trigo, cebada y quinua, legumbres (brócoli, habas, papas, frejol, chocho, lenteja, cebolla blanca, arveja), hoy en día se produce pero en menor cantidad.

La producción pecuaria en cambio es más tecnificada cuentan con cultivos de pastizales para sus animales e incluso cuentan con capacitaciones para su cuidado y buena administración.

1.3.1.2.Producción Florícola

Flores (Fundación Wikimedia, Inc., 2016, pág. web).

Es conocida por ser una de las ciudades más importantes en la producción de flores a nivel mundial. Son comercializadas en más de 110 países siendo sus principales mercados: Estados Unidos, Holanda (importa flores para luego re-exportarlas a otros países de la Unión Europea), Italia, Alemania, Rusia, Canadá, Argentina, España, Francia, Suiza y Ucrania. También Chile, China y Brasil.

7

Cayambe tiene un bajo nivel de desempleo. Esta situación es gracias a la floricultura, que ha fortalecido la economía y ha cambiado el nivel de vida de miles de cayambeños. “En esta tierra rica y exuberante se producen las rosas más bellas del mundo, gracias a que se encuentra en la mitad del mundo y el sol incandescente derrama los rayos perpendiculares.” (Moreta, 2012, pág. web)

1.3.1.3.Producción Lechera

Además de la agricultura existe otra “fuente generadora de empleo, es la producción de lácteos. En Cayambe hay 1 800 pequeños productores y más de un centenar de empresas lácteas, con capacidad para procesar unos 500 000 litros por día, según datos del Ministerio de Industrias.” (Moreta, 2012, pág. web)

La producción de leche ha ido adquiriendo gran importancia al pasar de los años tanto es así que en el cantón se realiza la feria Nacional del Queso, según el Diagnóstico del plan de desarrollo de Cayambe, la producción de leche en el cantón en el año 2000 fue de 37.960 litros de leche, y para el año 2010 existe un incremento del 70 %, es decir que en el lapso de 10 años el crecimiento de cada año es del 7 % anual.

1.3.1.4.Turismo

La actividad turística en este cantón cada vez va tomando importancia como eje de desarrollo económico local debido a sus innumerables atractivos turísticos como es el nevado Cayambe, la reserva natural Cayambe Coca, la cascada de Cariacu y otros lugares naturales, han creado como alternativa a un turismo de naturaleza y de aventura, además últimamente se ha estado promocionando más las fiestas de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo en los meses de junio y julio.

8

El siguiente autor (Moreta, 2012, pág. web), realiza una breve descripción del turismo en Cayambe:

Cayambe está, a 40 minutos de la ciudad de Quito. Su inconmensurable acervo cultural, histórico y natural lo convierten en un lugar para la práctica del turismo científico, comunitario y de aventura. Cayambe posee el único nevado en el planeta que se encuentra ubicado justamente en la mitad del mundo. Posee una deliciosa gastronomía popular del país, el cuy asado, la fritada, una variedad de derivados de la leche y los sabrosos bizcochos. Experimente lo mágico de atravesar la cordillera y descender a espectaculares lagunas como la de San Marcos y Angascocha. Aquí puede disfrutar con los mágicos senderos que le conducen a la reserva Ecológica Cayambe-Coca que le ofrece una gran diversidad de flora y fauna silvestre.

Cascadas, vertientes de agua termal y mineral, fortalezas preincas como la impresionante Quito loma, las ruinas de Cochasquí, les esperan para que puedan conocer más acerca de los verdaderos orígenes de esta cultura milenaria.

1.4.ASPECTOS RELEVANTES DEL PROYECTO

1.4.1. Estructura Turística del Cantón Cayambe

La forma en la que se estructura el turismo en el cantón Cayambe es a través de sus distintas parroquias destacándose las Cascadas de Cariacu, Ruinas de Pambamarca, Nevado Cayambe, Bosques Primarios de Paquiestancia, la ruta de la leche y los tradicionales bizcochos y quesos de hoja sin dejar a un lado el manjar de leche, por otro lado aquellas actividades turísticas comunitarias tienen poca organización y sus ingresos económicos son muy limitados dando oportunidad a diseñar estrategias y nuevos proyectos orientados al desarrollo económico de Cayambe.

El potencial turístico en el cantón Cayambe según datos del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha, en el cantón Cayambe se registran 58 atractivos turísticos, de los cuales 37 corresponden a Manifestaciones Culturales y 21 son Sitios Naturales, los mismos que se encuentran distribuidos en todo el territorio cantonal. Siendo por su relevancia el volcán Cayambe el de mayor importancia, así mismo, el 9 territorio cantonal se encuentra en una de las principales rutas turísticas del norte del país, la “Avenida de los Volcanes”, en la cual la ciudad de Otavalo y la “ruta de los lagos” son sus principales referentes.

1.4.2. Tipos de Turismo que se Realiza en el Cantón

1.4.2.1.Turismo de Aventura

“Las actividades de aventura en tierra la cabalgata, canyoning, cicloturismo, escalada, exploración de cuevas, montañismo y senderismo.” (Ministerio de Turismo, 2014, pág. wed).

El ascenso hacia el nevado Cayambe requiere de una destreza y una condición física bastante buena para realizarlo y a la vez contar con un guía experimentado además durante la trayectoria a la cima el turista puede estar en contacto directo con la naturaleza donde puede apreciar la majestuosidad del callejón interandino.

1.4.2.2.Turismo Comunitario

Se considera: “el turismo comunitario como aquel que llevan adelante miembros de comunidades locales que se organizan para prestar servicios turísticos.” (Red de turismo Pehuenche Kayulof Monguen, 2015, pág. web)

En el canto Cayambe existen muchas comunidades que realizan este tipo de turismo tal es el caso de la chimba, sus suelos son aptos para la agricultura y ganadería, su cultura es única así como también su medioambiente andino además esta comunidad es famosa ya que ahí se encuentra la tumba de la líder indígena Tránsito Amaguaña.

10

1.4.2.3.Turismo Cultural

El turismo cultural “es una forma de contactar con el pasado de un pueblo región o país y de protegerlo.” (Morére Molinero & Parelló Oliver, 2013, pág. 21)

Culturalmente se ofrece o están a disposición de los turistas las fiestas de San Pedro de Cayambe y las octavas en Juan Montalvo el colorido, la música y los personajes de la fiesta sampedrina, bailan, cantan coplas y beben chicha, de esta manera interesando al turista para visitar este cantón.

1.5.IMPORTANCIA DEL TEMA

Las fuentes de ingresos económicos más representativas para muchos países es gracias a la actividad turística y no solo eso, también hay que reconocer que los proyectos puestos en marcha en dichos países son bastante creativos e innovadores lo cual hace que llame la atención de los turistas.

Claramente se puede identificar la importancia que está teniendo el turismo en el Ecuador constituyéndose la tercera fuente de ingresos económicos para el país, siendo parte del cambio de la matriz productiva, es ahí la propuesta de implementar un proyecto que ayude a dinamizar la economía en el cantón Cayambe trabajando conjuntamente con el sector público, privado y comunidades.

El principal beneficio de este proyecto es que muchas personas tendrán empleo gracias a la inversión que se hará.

11

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado “proporciona información que sirve de apoyo para la toma de decisiones, la cual está encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto.” (Baca Urbina, 2010, pág. 14)

En el proyecto el estudio de las fuerzas del mercado como son la oferta y demanda nos proveen de información necesaria para determinar que el mercado turístico en Cayambe tiene la suficiente demanda para ofrecer un servicio de alojamiento en el nevado Cayambe, también a lo largo del proyecto dicha información es requerida para el estudio o análisis técnico, ¿Cómo se ha de producir?; económico, ¿a qué costo se va a producir?; y financiero, ¿Qué beneficios se esperan?

2.1.IDENTIFICACIÓN O CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO

Uno de los atractivos turísticos que tiene el cantón Cayambe es ascender al nevado y admirar los glaciares desde las faldas del Cayambe, el recorrido inicia al tomar la ruta conocida como “Pie Monte”, que se caracteriza por ser un camino de piedra y tierra donde solo vehículos 4x4 pueden subir fácilmente a lo largo del camino pueden ir admirando la maravillosa vista de las montañas del cantón y comunidades indígenas dedicadas a la ganadería y a la agricultura.

Finalmente después de un largo recorrido entre neblina y lloviznas, se llegará al refugio de la reserva ecológica Cayambe-Coca que está construido a las faldas del volcán y ofrece una excelente vista del nevado pero hay que recalcar que no se ofrece comida

12 preparada, servicios de alojamiento es decir no posee una buena infraestructura y atención que demandan los turistas.

La propuesta que se realiza en este proyecto en vista de la falta de una adecuada explotación turística de la zona, es ofrecer a los turistas tanto nacionales como extranjeros un servicio de alojamiento mediante cabañas construidas a base de tierra, barro, adobe y madera es decir utilizando materiales de construcción propios de la zona abaratando costos y contribuyendo con el medio ambiente cumpliendo con el concepto de sostenibilidad, también ofertaremos la riqueza que posee este cantón en su cultura, costumbres, tradiciones y gastronomía.

Construcciones de Cabañas de Adobe

Para explicar lo ventajoso que es este tipo de construcciones se cita al siguiente autor (Zorrilla Héctor, 2015, pág. web):

Con estos materiales naturales es posible hacer hermosas casas que contribuyen al cuidado del Medio Ambiente, gracias a ellos aprovechamos lo que tenemos al alcance de la mano, la tierra del suelo.

Entre las variantes ecológicas de la arquitectura actual, los proyectos de casas de tierra, barro, y de adobe, evolucionan en proyectos modernos como conceptos nuevos para la construcción.

Esto se ve con diseños modernos, e incluso en los estilos arquitectónicos propios de nuestros días. Aquí puede ver unos buenos y bonitos ejemplos de casas hechas con tierra elaborada.

13

Figura N° 2. 1 Modelo Cabañas de Adobe

Nota: En (Plusvalía Ecuador, 2016)

La construcción con barro y la casa de tierra cruda, tienen varias ventajas:

 El comportamiento térmico del material resulta excelente, conduce el calor y actúa como equilibrador térmico.

 El aislamiento acústico del adobe y la tierra es de un nivel destacable, los muros de barro son gruesos y su densidad semejante a la del hormigón armado. Con superficies internas rugosas se logra amortiguar el sonido fácilmente.

 La tierra además tiene otra ventaja, aísla de las radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia.

 El material (tierra, barro o adobe) es incombustible, tiene un valor de F-180, esto significa que durante 180 minutos un muro de 30 cm de grosor no se prende fuego. El adobe resiste muy bien los impactos.

 Es un material económico y ecológico, la tierra cruda se suele extraer del lugar donde se levantará la construcción y se transforma en material útil (el adobe) casi sin energía adicional.

 Este material natural intercambia humedad con el exterior y mantiene el clima interior en niveles húmedos aceptables y saludables. Las fotos en esta entrada muestran algunos de los proyectos de viviendas que se podría ofrecer.

14

Figura N° 2. 2 Exteriores Cabaña de Adobe Nota: En (Plusvalía Ecuador, 2016)

La tierra puede usarse cruda apisonada. El barro se convierte en masa de barro al sumar arena a la tierra arcillosa húmeda, y adobe al agregar paja.

El adobe moldeando con forma de bloque o ladrillo se pone a secar al sol, así resulta un elemento útil para la construcción de muros. El empleo de estos materiales es promovido en el presente gracias a conceptos de sustentabilidad.

Los diseños arquitectónicos modernos y contemporáneos, despiertan aceptación. Este material natural es muy significativo para muchas personas, además de representar un cambio de mentalidad en pro de la ecología.

Análisis de Resistencia Sísmica

La elaboración de cabañas con este tipo de materiales es perfectamente antisísmica brindando seguridad y más que nada confort y bienestar a los turistas.

Uno de los grande problemas al realizar construcciones con estos materiales son los siguientes, “bloques de adobe, mal ejecutados con tierra inadecuada, falta de repello en las fachadas provocando la aparición de chinches y demás insectos, juntas entre bloques demasiado gruesas debilitando la estructura, repellos de cal muy gruesos que terminan desprendiéndose.” (Medina, 2013)

15

Aparición de chinches y demás insectos Juntas entre bloques demasiado gruesas

Repellos de cal muy gruesos Bloque de adobe a utilizar

Figura N° 2. 3 Errores Comunes en la Construcción con Adobe

Nota: En (Medina, 2013)

La medida a utilizar en los bloques de adobe sismo resistentes es de 30x30 cm de ancho y 10 cm de espesor es primordial seguir estas medidas ya que aseguran una construcción segura, también es importante que ninguno de los bloques vaya a tener grietas o fisuras.

Como lo habíamos dicho anteriormente “es importante tener una tierra adecuada con una buena proporción de arcilla limpia y sin material orgánico, además una manera de realizar un bloque de adobe de buena calidad es mezclando en la maza de adobe paja totalmente seca.” (Medina, 2013) Una vez ya elaborados los bloques de adobe se procede a la construcción de la siguiente manera.

16

Construcción de los Cimientos y Levantamiento de la Pared.

La construcción de este tipo de cabañas se describe tomando como referencia a (Medina, 2013):

Cimiento: Contará como mínimo con 50 cm de profundidad y 45 cm de ancho, una vez realizada la excavación se procede hacer la mezcla con cemento, arena y cal, para rellenarlo e ir colocando las piedras de esta manera.

Figura N° 2. 4 Cimentación

Nota: En (Medina, 2013)

Cuando este ya haya secado se realizará la sobre cimentación, que no es nada más que una estructura de piedra fraguada con cemento, su altura recomendada es de 25cm por 30 cm de ancho en su interior quedaran insertadas las cañas o varas que ayudaran al refuerzo de la estructura haciéndola antisísmica, la manera de colocarlas será una caña horizontal y varias cañas verticales cada 60cm de distancia y sujetas con alambre galvanizado de la siguiente manera.

Figura N° 2. 5 Sobre Cimentación

Nota: En (Medina, 2013)

Después de que haya secado la sobre cimentación se procede a colocar la primera hilada de los bloques de adobe. Colocamos masa de adobe fresca sobre la cimentación luego

17

los bloques de adobe cuidando que se encuentre nivelado, y la separación entre los bloques no será mayor de 2cm así.

Figura N° 2. 6 Hileras

Nota: En (Medina, 2013)

Para garantizar la resistencia de los muros ante un sismo es necesario colocar en toda la estructura y cada tres hiladas un entramado de caña horizontal, esto permitirá que la cabaña no se caiga abruptamente en caso de sismo, las cañas pueden ir enteras si superan los 2cm de diámetro, en cada intersección de las cañas se amarrará con alambre galvanizado, para que el refuerzo sea más resistente, ante el sismo se colocaran pequeñas secciones de caña en forma perpendicular al refuerzo horizontal de igual manera atadas con alambre para después atarlas a las cañas verticales, posteriormente continuar con las demás hileras.

Figura N° 2. 7 Refuerzo Antisísmico

Nota: En (Medina, 2013)

18

2.2.ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda “es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.” (Baca Urbina, 2010, pág. 15)

Es esencial realizar el análisis de los factores y variables que actúan en el mercado y la realidad de venta del servicio con esta información conocer la participación que tendría el proyecto en el mercado.

Con relación a la demanda del producto dependerá mucho del precio que se le asigne al servicio y la calidad del mismo, el ingreso mensual de los consumidores y de los gustos y preferencias del consumidor.

2.2.1. Obtención de la Demanda

Se lo va realizar a través de fuentes primarias como es la aplicación de un cuestionario a los turistas, con este método nos permite conocer los puntos de vista del usuario del servicio que se va brindar además determinar los posibles problemas que se dan en el turismo y debemos solucionar con el proyecto.

La aplicación de este método es en base a “Las fuentes primarias de información constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo.” (Baca Urbina, 2010, pág. 25)

19

2.2.1.1.Segmentación de Mercado

Al segmentar el mercado permite conocer la forma en que es posible operar de acuerdo a las características y comportamientos del consumidor, facilita también orientar de mejor manera todos los recursos disponibles a la satisfacción del turista.

“Todos los mercados están compuestos por una serie de submercados o "segmentos" de consumidores que tienen entre ellos características comunes de tipo demográfico, geográfico, psicológico, económico, étnico, cultural, etc.” (Miranda, Gestión de Proyectos, 2010, pág. 99)

Segmentación por características de comportamiento.

El tipo de segmentación que se aplicara en este proyecto es por características de comportamiento es decir índices de uso o frecuencia de turistas que acuden a disfrutar de las áreas naturales del Ecuador.

Para la segmentación del mercado en este caso, el número de turistas que se determine tiene que ser de una fuente confiable, es por eso que se lo realizará a través de datos proporcionados por el Ministerio del Ambiente, que se los presenta a continuación en la siguiente tabla separando la cantidad tanto de turistas nacionales como de turistas extranjeros.

Tabla N° 2. 1 Registro de Visitantes al Parque Nacional Cayambe Coca 2010-2014

Años Nacional Extranjero Total 2010 11.348 751 12.099 2011 16.022 3.539 19.561 2012 30.299 3.048 33.347 2013 31.986 3.650 35.636 2014 35.184 6.767 41.951 Nota: En (Ministerio de Turismo, 2015)

20

2.2.1.2.Determinación de la Población Objetivo

La población objetivo “es aquella parte de la población afectada a la que el proyecto beneficia, una vez examinados los criterios y restricciones, está en capacidad real de atender.” (Miranda, Gestión de Proyectos, 2010, pág. 248)

El presente proyecto se toma como referencia a todos los turistas que visitaron el Parque Nacional Cayambe-Coca hasta el año 2014, a partir de este año se realizó proyecciones para determinar la población objetivo para el año 2016.

Población que será utilizada para el cálculo del tamaño de la muestra.

Tabla N° 2. 2 Tasa de crecimiento de Visitantes al Parque Nacional Cayambe-Coca

Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento Años Nacional Extranjero Total turista extranjeros turista nacionales 2010 11.348 751 12.099

2011 16.022 3.539 19.561 3,712383489 0,411878745 2012 30.299 3.048 33.347 -0,13873976 0,891087255 2013 31.986 3.650 35.636 0,197506562 0,055678405 2014 35.184 6.767 20.951 0,853972603 0,099981242 Total 4,6251229 1,4586256 T.Cr. M 1,1562807 0,3646564

Fórmula para la Tasa de Crecimiento: 푁° 푡푢푟푖푠푡푎 푎ñ표 2011 − 푁° 푡푢푟푖푠푡푎 푎ñ표 2010 푇. 퐶푟. = 푁° 푡푢푟푖푠푡푎 푎ñ표 2010 Fórmula 2. 1 Nota: En (Mediawiki, 2015)

3.539 − 751 푇. 퐶푟. = = 3.712383489 751

21

Tasa de Crecimiento Media:

∑푛1 푇푎푠푎푠 푑푒 푐푟푒푐푖푚푖푒푛푡표 푇. 퐶푟. 푀. = 푛.. Fórmula 2. 2 푁° 푑푒 푎ñ표푠 − 1 En: (Mediawiki, 2015)

4,6251229 푇. 퐶푟. 푀. = = 1,1562807 4

Tabla N° 2. 3 Proyecciones Visitantes 2015-2016

Años Nacional Extranjero Total 2015 48.014 14.592 62.606 2016 65.523 31.463 96.986

Población Objetivo: 96.986

Fórmula Población Futura Simbología:

푛 푃푓 = 푃푎 ∗ (1 + 푖) Fórmula 2. 3 Nota: En (Chairez Medrano, 2013, pág. 2)

푃푓 = 푃표푏푙푎푐푖표푛 퐹푢푡푢푟푎

푃푎 = 푃표푏푙푎푐푖표푛 퐴푐푡푢푎푙

푖 = 푇푎푠푎 푑푒 퐶푟푒푐푖푚푖푒푛푡표

푛 = 푇푖푒푚푝표 퐴ñ표푠

22

Aplicación: Proyecciones turistas Nacionales:

1 푃2015 = 35.184 ∗ (1 + ퟎ, ퟑퟔퟒퟔퟓퟔퟒ) = 48.014

2 푃2016 = 35.184 ∗ (1 + ퟎ, ퟑퟔퟒퟔퟓퟔퟒ) = 65.523

Proyecciones turistas Extranjeros:

1 푃2015 = 6.767 ∗ (1 + ퟏ, ퟏퟓퟔퟐퟖퟎퟕ) = 14.592

2 푃2016 = 6.767 ∗ (1 + ퟏ, ퟏퟓퟔퟐퟖퟎퟕ) = 31.463

2.2.1.3.Tamaño de la Muestra

La muestra es la “selección de una pequeña parte estadísticamente determinada, para inferir el valor de una o varias características del conjunto” (Baca Urbina, 2010, pág. 27) los cuales van a poseer características y datos indicados para el desarrollo de la investigación, para el cálculo de la muestra se tomó como población universo a todos los turistas tanto nacionales como extranjeros que visitan el Parque Nacional Cayambe- Coca sector donde se encuentra el Nevado Cayambe donde se realizara el proyecto, cuyos datos fueron proporcionados por el Ministerio del Ambiente (Boletín Estadísticas Turísticas 2010-2014).

Para el cálculo del tamaño de la muestra utilizaremos la formula siguiente:

p ∗ q ∗ Z2 ∗ N Fórmula 2. 4 n = e2(N − 1) + (p ∗ q ∗ Z2) Nota: En (Baca Urbina, 2010)

Donde Datos n= muestra n=? p= Probabilidad de Éxito p= 90%

23 q= Probabilidad de Fracasos q= 10%

Z= Nivel de Confianza Z= 1,96 = 95%

N= Universo N= 96.986 e= Nivel de error e= 5% =0,05

0,9 ∗ 0,1 ∗ 1,962 ∗ 96.986 n = 0,052(96.986 − 1) + (0,9 ∗ 0,1 ∗ 1,962)

n = 138 encuestas

Para determinar el porcentaje la probabilidad de éxito y de fracaso no se realizó una encuesta piloto debido a que las encuestas se realizará en el Parque Nacional Cayambe- Coca a aquellos turistas nacionales y extranjeros, por tal razón se tendrá un 90% de probabilidad que aquel turista que se encuentre en ese lugar está ahí para disfrutar de los atractivos turísticos que ofrece este parque y su naturaleza.

2.2.1.4.Diseño de la Encuesta

El siguiente autor (Baca Urbina, 2010, pág. 110) expone:

Para la elaboración del cuestionario hay que tomar en cuenta las siguientes sugerencias según Baca Urbina explica en su libro evaluación de proyectos.

1. El número de preguntas deberá conservarse en el mínimo. 2. Las preguntas deberán ser breves y claras. 3. Deben evitarse las preguntas ofensivas. 4. No usar preguntas que induzcan a una respuesta, pues se obtendrán respuestas no verdaderas. 5. Las preguntas deberán ser fáciles de contestar. 6. Las preguntas deberán requerir contestaciones simples (Si o No).

24

2.2.1.5.Realización de la Encuesta

A través de un cuestionario adecuado, podamos recopilar datos de toda la población o de una parte representativa de ella, en el Anexo se presenta un modelo de la encuesta realizada en español e inglés.

Objetivo de la encuesta: Recolectar información fiable sobre los gustos y preferencias de los consumidores del servicio de turismo.

Tabulación e interpretación de resultados.

Los datos que se obtuvieron a través de las encuestas realizadas a las 138 personas serán presentadas de manera resumida con sus respectivos gráficos estadísticos facilitando la comprensión para el lector es decir con sus respectivos análisis e interpretación. El software para realizar dicho gráficos será Excel ya que nos ofrece herramientas de análisis y de fácil comprensión.

Tabla N° 2. 4 País de procedencia

Respuesta Cantidad Porcentaje Perú 6 4% Ecuador 32 23% Italia 2 1% Francia 7 5% Canadá 5 4% Venezuela 7 5% Estados Unidos 25 18% Alemania 4 3% España 20 14% Chile 9 7% Colombia 21 15% Total 138 100%

25

Paises de Procedencia Perú 4%

Colombia Chile 15% 7% Ecuador 23% Italia España 1% 15% Francia 5% Alemania Canada 3% 4% Estados Unidos Venezuela 18% 5%

Figura N° 2. 8 País de procedencia

Análisis:

Del total de turistas que visitan la reserva ecológica Cayambe -Coca, hay mayor demanda de turistas Nacionales ocupando el primer puestos con 23,19% del total de encuestados; entre el 14% y el 18% se encuentran turistas españoles, colombianos y estado unidenses; del 4% al 6% se encuentran turistas peruanos, franceses, venezolanos, chilenos; por ultimo tenemos visitantes como italianos, alemanes, canadienses entre el 1% al 5% del total, con estos resultados podemos determinar que existe una demanda de turistas extranjeros bastante considerable lo cual favorece al proyecto.

Tabla N° 2. 5 Su edad esta

Respuesta Total Porcentaje Hasta 20 años 8 6% De 21 a 30 años 51 37% De 31 a 40 años 47 34% De 41 a 50 años 18 13% De 51 a 60 años 14 10% De 61 en adelante 0 0% Total 138 100%

26

Edades de Turistas que Visitan Cayambe

De 51 a 60 De 61 en años adelante Hasta 20 años 10% 0% 6% De 41 a 50 años 13%

De 21 a 30 De 31 a 40 años años 37% 34%

Figura N° 2. 9 Su edad esta

Análisis:

El 37% representa turistas jóvenes y adultos de entre 21 a 30 años; el 34% son personas con edades entre 31 a 40 años; el resto de turistas que está representado por un 29% sobrepasan los 41 años de edad por lo tanto hay una gran cantidad de turistas quienes pueden realizar turismo de aventura y aquel pequeño porcentaje que no lo puede hacer se ofrecerá otro tipo de atractivos que no demande tanto esfuerzo.

27

Pregunta N° 1: Al realizar turismo de aventura usted ¿Cómo viaja?

Tabla N° 2. 6 Turismo de Aventura

Respuesta Total Porcentaje Solo 5 4% En pareja 19 14% Con familia 44 32% Con amigos 36 26% En un grupo organizado 34 25% Total 138 100%

Número de personas

Solo 3%

En pareja En un grupo 14% organizado 25%

Con amigos Con familia 26% 32%

Figura N° 2. 10 Turismo de Aventura

Análisis:

El 32% de los turistas respondió que cuando sale de viaje lo hace en familia, por lo que se debe tomar en cuenta para enfocar el servicio a actividades turísticas familiares, por otro lado el 26% lo hace con amigos; el 25% en grupos organizados o empresariales que bordean de entre 25 a más personas y el 14% en parejas, en tal virtud se diseñaría paquetes turísticos para cada uno de estos grupos.

28

Pregunta N° 2: ¿Qué le motiva a usted, del turismo de aventura?

Tabla N° 2. 7 Motivación para Viajar

Respuesta Total Porcentaje Fauna 5 4% Belleza Natural 40 29% Sus Nevados 37 27% Deportes extremos 27 20% Escalar montañas 24 17% Acampar 5 4% Total 138 100,00%

Turismo de Aventura Acampar Fauna 4% 4%

Escalar montañas Belleza 17% Natural 29% Deportes extremos 19% Sus Nevados 27%

Figura N° 2. 11 Motivación para Viajar

Análisis:

De acuerdo a las encuestas aplicadas a los turistas existe un gran porcentaje de entre 19% al 29%, que lo que más les motiva para salir a realizar turismo de aventura es la belleza natural y realizar deportes extremo, por lo que realizar tour que involucren este tipo de actividades tendrá una gran acogida, en cambio el 17% de los turistas prefieren escalar montañas o nevados, el 4% prefieren acampar y disfrutar de la fauna.

29

Pregunta N° 3: ¿Usted ha ascendido, a alguno de los siguientes nevados del Ecuador?, (más de una opción)

Tabla N° 2. 8 Nevados del Ecuador Visitados

Respuesta Total Porcentaje 43 18% Pasochoa 18 8% 46 20% Los Ilinizas 20 9% Altar 29 12% 19 8% Cayambe 35 15% Ninguno 23 10% Total 233 100% Total de encuestados 138

25% Porcentaje Nevados Visitados 20% 15% 18% 20% 15% 10% 12% 10% 5% 8% 9% 8% 0%

Chimborazo Pasochoa Cotopaxi Los Ilinizas Altar Antisana Cayambe Ninguno

Figura N° 2. 12 Nevados del Ecuador Visitados

Análisis:

A través de esta pregunta podemos identificar que existe gran afición por parte de los turistas para escalar, tres de los principales nevados del Ecuador como son el Cotopaxi, Chimborazo, Cayambe con 20%, 18% y 15% respectivamente, siendo nuestros clientes potenciales, el resto de nevados visitados son el Altar 12%, los Ilinizas 9%, Pasochoa 8%.

30

Pregunta N° 4: La última vez que salió de viaje, ¿Cómo fue organizado?

Tabla N° 2. 9 Organización del Viaje

Respuesta Total Porcentaje Agencia de viaje 55 40% Por cuenta propia 63 46% Por cuenta de terceros 20 14% Total 138 100%

Organización del Viaje

14%

40% Agencia de viaje Por cuenta propia Por cuenta de terceros

46%

Figura N° 2. 13 Organización del Viaje

Análisis:

Un gran porcentaje de turistas que fueron encuestados contestaron que organizan su viaje por cuenta propia siendo un número de 63 turistas que corresponde al 46% del total de encuestados, sin embargo también el 40% de los turistas manifestaron que lo coordinan con una agencia de viajes y el 14% dejan que quien organice el viaje sea una tercera persona, de esta manera identificamos que realizando una buena publicidad y ofreciendo un servicio de calidad podremos atraer clientes.

31

Pregunta N° 5: ¿Cuánto gastó usted por disfrutar del turismo de aventura? , por persona solo una opción.

Tabla N° 2. 10 Gasto de los Turistas

Respuesta Rangos Total Porcentaje 0 noches 30-250 50 36% 1 noche 50-635 37 27% 2 noches 50-640 35 25% 3 noches 50-1500 8 6% >3 noches 459-1500 8 6% Total 138 100%

>3 noches 6% (459- Porcentaje Gasto Turistas 1500) 3 noches 6% (50-1500)

2 noches 0 noches 34% (50-640) 27% (30-250)

1 noche 27% (50-635)

Figura N° 2. 14 Gasto de los Turistas

Análisis:

Cuando se les preguntó cuánto gastan el 36% respondieron que ellos gastaban de entre 30- 250 dólares en cada viaje, 37 turistas que corresponde a 27% gastan entre 50-635 dólares, el 25% gasta de 50-640 dólares, el 8% gasta de 50-1500 dólares un promedio de 3 noches, hay que recalcar que los turistas es ecuatorianos no tienen un gasto muy alto, pero para un turista extranjero no tienen ningún problema en gastar altas cantidades de dinero siempre y cuando se sienta bien atendido.

32

Pregunta N° 6: ¿Cuál fue el medio de transporte que utilizo para viajar a su destino turístico?

Tabla N° 2. 11 Transporte Usado

Respuesta Total Porcentaje Bus Publico 33 24% Bus de operadora de viajes 55 40% Carro propio 27 20% Carro alquilado 18 13% Otro 5 4% Total 138 100%

Porcentaje del Medio de Transporte Utilizado

4% Bus Publico 13% 24% Bus de operadora de viajes Carro propio 19% Carro alquilado

40% Otro

Figura N° 2. 15 Transporte Usado

Análisis:

El 24% de turistas encuestados dijeron que prefieren viajar en un bus de operadoras de viaje estos en su mayoría son turistas extranjeros que no conocen bien el destino, el 40% en bus publico estos son turistas quienes ya conocen como llegar, el 20 y 13% prefieren viajar en carro propio y alquilado respectivamente.

33

Pregunta N° 7: ¿Qué tipo de servicio turístico le gustaría que le ofrezca en el nevado Cayambe?

Tabla N° 2. 12 Preferencia de servicios de Turismo

Respuesta Total Porcentaje City tour 4 3% Caminatas 20 14% Ecoturismo 9 7% Observación Natural 3 2% Montañismo 27 20% Excursiones 28 20% Camping 11 8% Alojamiento 36 26% Otro 0 0% Total 138 100%

Servicios Turísticos City tour Otro 3% 0% Caminatas 14%

Ecoturismo Alojamiento 7% 26% Observación Montañismo Camping Natural 20% 8% 2% Excursiones 20%

Figura N° 2. 16 Preferencia de servicios de Turismo

Análisis:

Del total de turistas encuestados el 26 % respondió que les gustaría tener un servicio de alojamiento cerca al nevado Cayambe, el 20% respondió que montañismo y excursiones son servicios que les gustarían ofrezca en el nevado Cayambe, el 14% se inclina por realizar caminatas por senderos naturales, del 2% al 8% les agrada realizar camping, ecoturismo, city tour. 34

Pregunta N° 8: ¿Por qué elige Cayambe como un destino para salir de viaje?

Tabla N° 2. 13 Razones para Viajar a Cayambe

Respuesta Total Porcentaje Tranquilidad 11 8% Actividades turísticas 5 4% Gastronomía 33 24% Precios 22 16% Parques Naturales 22 16% Nevado 30 22% Tradiciones 10 7% Museo 5 4% Total 138 100%

Razones para Viajar a Cayambe Tranquilidad 8% Actividades Museo turisticas Tradiciones 4% 7% 3%

Nevado Gastronomía 22% 24%

Parques Precios Naturales 16% 16%

Figura N° 2. 17 Razones para Viajar a Cayambe

Análisis:

Existe un 24% de turistas que eligen Cayambe por su gastronomía especialmente por sus bizcochos, 22% de los turistas encuestados respondieron que el motivo por el que viajaron a Cayambe es gracias a su nevado, el 16% prefiere Cayambe por sus precios y parque naturales, el 8% por la tranquilidad que Cayambe ofrece, el 7% por sus tradiciones, el 4% por su museo y sus actividades turísticas.

35

Pregunta N° 9: De los siguientes platos típicos ¿cuál prefiere usted degustar?

Tabla N° 2. 14 Platos Tradicionales Preferidos

Platos tradicionales Total Porcentaje Cuy 41 30% Conejo asado 12 9% Fritada 32 23% Gallina Criolla 27 20% Cordero a la Parrilla 26 19% Total 138 100%

Platos Tradicionales

Pierna de Cuy Cordero 30% a la Parrilla Gallina Criolla19% 19%

Conejo asado Fritada 9% 23%

Figura N° 2. 18 Platos Tradicionales Preferidos

Análisis:

En este caso se les preguntó a los turistas qué platos típicos de Cayambe prefieren el 30% respondió que uno de los platos más apetecidos es el cuy, el 23% respondió que la fritada es lo mejor de Cayambe, el 20% respondió que el Caldo de Gallina Criolla uno de los platos principales, 19% prefiere Cordero a la Parrilla, y el 9% prefiere el Conejo Asado.

36

Pregunta N° 10: ¿Cómo supo usted del cantón Cayambe y de sus atractivos turísticos?

Tabla N° 2. 15 Medios por el que se enteraron del Turismo de Cayambe

Respuesta Total Porcentaje Por amigos 28 20% Por familiares 34 25% Internet 34 25% Redes sociales 27 20% Prensa 8 6% Radio y TV 7 5% Total 138 100%

Medios para enterarse del Turismo de Cayambe Radio y TV Prensa 5% 6%

Por amigos 20%

Redes sociales 19% Por familiares 25%

Internet 25%

Figura N° 2. 19 Medios por el que se enteraron del Turismo de Cayambe

Análisis:

Del total de encuestados el 25% supo del cantón Cayambe y sus atractivos turísticos principalmente por familiares e internet, el 20% por amigos y redes sociales, el 5% y 6% por radio, tv y prensa, con esta pregunta podemos identificar los medios de comunicación más factibles para promocionar el servicio.

37

Pregunta N° 11: ¿Qué tipo de alojamientos usted prefiere cuando sale de viaje con motivos de aventura?

Tabla N° 2. 16 Preferencias de Alojamiento

Respuesta Total Porcentaje Albergue 8 6% Cabañas 59 43% Hotel vacacional 37 27% Hostal 26 19% Acampar 8 6% Total 138 100%

Preferencias de Alojamiento Acampar 6% Albergue 6%

Hostal 19%

Hotel Cabañas vacacional 42% 27%

Figura N° 2. 20 Preferencias de Alojamiento

Análisis:

El 43% de los encuestados prefiere un tipo de hospedaje tipo cabaña por lo rustico dando la sensación de estar más cerca con naturaleza, el 27% prefiere hoteles vacacionales, el 19% hostales y el 6% se inclinan más por Albergue y Acampar.

38

Pregunta N° 12: ¿Cuáles son las características que usted toma en cuenta para hospedarse?, más de una opción

Tabla N° 2. 17 Características para Hospedarse

Respuesta Total Porcentaje Precio 57 20% Comodidad 84 30% Ubicación 35 12% Servicios de tv por cable, internet, etc. 54 19% Equipamiento de la habitación 51 18% Total 281 100% Total de encuestados 138

Caracteristicas para Hospedarse 35% 30% 30% 25% 20% 19% 20% 18% 15% 12% 10% 5% 0% Precio Comodidad Ubicación Servicios de tv Equipamiento por cable, de la internet, etc habitación

Figura N° 2. 21 Características para Hospedarse

Análisis:

La comodidad y la calidad con la que se ofrezca el servicio juega un papel importante para que los turistas puedan adquirir el servicio ya que el 30% de los turistas encuestados opinan de esta manera, otro punto importante es el precio 20% opina que los precios deben ser accesibles y económicos especialmente turistas ecuatorianos, el 19% encuentra importante los servicios de tv e internet, el 18% se fija más en el equipamiento de la habitación y el 12% su ubicación.

39

Pregunta N° 13: ¿Cuál de los siguientes establecimientos de alojamiento ha visitado en Cayambe?

Tabla N° 2. 18 Alojamientos que han visitado en Cayambe

Respuesta Total Porcentaje Refugio Ruales Oleas Berge (nevado Cayambe) 50 36% Hostería Las Cabañas de Nápoles 5 4% Hostería Jatun Huasi 8 6% Hotel Restaurant San Pedro de Cayambe 3 2% Hostería Mitad del Mundo 5 4% Hotel La Gran Colombia 12 9% Hostal Nuevo Amanecer 2 1% Hostal Cayambe 6 4% Hotel Cristal 2 1% Hostal Miraflores 12 9% Hostal Residencial Lisbeth 1 1% El Refugio Hotel Turístico 3 2% Hotel Imperial Cayambe 1 1% Ninguno 28 20% Total 138 100%

Alojamientos que han visitado en Cayambe 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Figura N° 2. 22 Alojamientos que han visitado en Cayambe

40

Análisis:

Del total de turistas encuestados el 36% ha visitado el Refugio Rúales Oleas Berge especialmente aquellos que se arriesgan a subir al nevado siendo el único establecimiento en ese lugar donde pueden alojarse por una noche, el 20% no se ha hospedado en ninguno de los establecimientos enlistados, estos corresponden a turistas nacionales que simplemente visitan Cayambe por un día o a su vez tiene familiares o conocidos que los hospedan en sus hogares por algunos días, el 9% se ha alojado en hoteles como Hotel Gran Colombia, Hostal Miraflores, el 6% se hospedó en la Hostería Jatun Huasi, el 4% en la Hostería Cabañas de Nápoles, Hostería Mitad del Mundo, Hostal Cayambe, el 2% Hotel Restaurant Sam Pedro, el Refugio hotel Turístico, por último el 1% de los turistas se a hospedado en Hotel nuevo Amanecer, Hotel Cristal, Hostal Residencial Lisbeth y Hotel Imperial Cayambe.

2.2.1.6.Cuantificación de la Demanda Actual y Futura

“La demanda no es más que la cantidad de servicios que requiere un individuo para satisfacer sus necesidades o para su supervivencia y que está dispuesto a pagar por el mismo.” (Baca Urbina, 2010, pág. 15)

Demanda Potencial.

Se podría considerar como el límite de la demanda en el mercado, para el proyecto es necesario cuantificar la demanda potencial que se podría llegar a tener, en este caso será los 96.986 turistas que visitaran el Parque Nacional Cayambe-Coca, del cual tan solo el proyecto cubrirá un cierto porcentaje y será calculado posteriormente basándonos en el cuestionario aplicado a los turistas.

41

Cuantificación de la demanda por aceptación del producto y por segmento para el 2016

Los datos obtenidos por el Ministerio del Ambiente nos indican que en el año 2016 habrá un total de 96.986 visitantes al Parque Nacional Cayambe- Coca, de los cuales tenemos que especificar quienes de ellos accederían al servicio que ofrece el proyecto. Para realizar las proyecciones de la demanda, se tomó en cuenta los siguientes criterios.

Demanda por aceptación del producto.

Una de las subdivisiones de la demanda por aceptación del producto es demanda latente que, “es la necesidad de algo que, al momento, no existe pero que se desearía que existiera.” (GestioPolis Experto, 2001, pág. web)

Basándo en el concepto antes mencionado se tomó en consideración la pregunta 11 de la encuesta. A continuación se presenta los datos obtenidos en dicha pregunta:

Pregunta N° 7: ¿Qué tipo de servicio turístico le gustaría que le ofrezca en el nevado Cayambe?

A esta pregunta 36 turistas respondieron que debería existir un servicio de alojamiento, esto corresponde al 26% del total de encuestados y es el valor que se tomará para realizar los cálculos.

Demanda de segmento.

En este caso se refiere aquel segmento de turistas que tienen un mismo gusto o preferencia de alojamiento, “en este tipo de demanda se agrupan compradores homogéneos.” (GestioPolis Experto, 2001, pág. web)

42

Para el efecto se ha seleccionado la siguiente pregunta:

Pregunta N° 11: ¿Qué tipo de alojamientos usted prefiere cuando sale de viaje con motivos de aventura?

En este caso 59 turistas respondieron que cabañas es lo que prefieren cuando realizan turismo de aventura esto corresponde al 43%.

La demanda para el 2016 es de 65.523turistan nacionales y extranjeros 31.463, estos datos se los obtuvieron mediante la aplicación de tasas de crecimiento media.

Reemplazando:

Demanda nacional.

퐷 = 퐷푒푚푎푛푑푎 푁푎푐푖표푛푎푙 ∗ 푃표푟푐푒푛푡푎푗푒 퐷푒푚푎푛푑푎 푝표푟 퐴푐푒푝푡푎푐푖표푛 ∗ 푃표푟푐푒푛푡푎푗푒 퐷푒푚푎푛푑푎 푑푒 푆푒푔푚푒푛푡표

퐷 = 65.523 ∗ 26% ∗ 43%

퐷 =7.308

Demanda extranjeros.

퐷 = 퐷푒푚푎푛푑푎 퐸푥푡푟푎푛푗푒푟표푠 ∗ 푃표푟푐푒푛푡푎푗푒 퐷푒푚푎푛푑푎 푝표푟 퐴푐푒푝푡푎푐푖표푛 ∗ 푃표푟푐푒푛푡푎푗푒 퐷푒푚푎푛푑푎 푑푒 푆푒푔푚푒푛푡표

퐷 = 31.463 ∗ 26,09% ∗ 42,75%

퐷 = 3.509

Demanda total anual.

퐷 = 7.308 + 3509 = 10.817 푇푢푟푖푠푡푎 푒푛 푒푙 푎ñ표 2016 43

2.3.PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ANUAL (TCM)

El método que se usara para la proyección de la demanda de turistas que va hacer uso del servicio, en cada uno de los años hasta el 2021 se realiza mediante la tasa de crecimiento promedio.

Formula demanda futura:

푛 퐷푓 = 퐷푎 ∗ (1 + 푖) Fórmula 2. 5 Nota: En (Chairez Medrano, 2013)

퐷푓: 퐷푒푚푎푚푑푎 퐹푢푡푢푟푎

퐷푎: 퐷푒푚푎푛푑푎 퐴푐푡푢푎푙

푖: 푇푎푠푎

Datos:

T. Cr. M. Nacionales = 0,364656412 퐷2016 = 7.308

T. Cr. M. Extranjeros= 1,156280724 퐷2016 = 3.509

Aplicación:

Turistas nacionales.

1 퐷2017 = 7.308 ∗ (1 + ퟎ, ퟑퟔퟒퟔퟓퟔퟒퟏퟐ) = 9.973

2 퐷2018 = 7.308 ∗ (1 + ퟎ, ퟑퟔퟒퟔퟓퟔퟒퟏퟐ) = 13.610

3 퐷2019 = 7.308 ∗ (1 + ퟎ, ퟑퟔퟒퟔퟓퟔퟒퟏퟐ) = 18.573

4 퐷2020 = 7.308 ∗ (1 + ퟎ, ퟑퟔퟒퟔퟓퟔퟒퟏퟐ) = 25.345

5 퐷2021 = 7.308 ∗ (1 + ퟎ, ퟑퟔퟒퟔퟓퟔퟒퟏퟐ) = 34.587

44

Turistas extranjeros.

1 퐷2017 = 3.509 ∗ (1 + ퟏ, ퟏퟓퟔퟐퟖퟎퟕퟐퟒ) = 7.567

2 퐷2018 = 3.509 ∗ (1 + ퟏ, ퟏퟓퟔퟐퟖퟎퟕퟐퟒ) = 16.317

3 퐷2019 = 3.509 ∗ (1 + ퟏ, ퟏퟓퟔퟐퟖퟎퟕퟐퟒ) = 35.183

4 퐷2020 = 3.509 ∗ (1 + ퟏ, ퟏퟓퟔퟐퟖퟎퟕퟐퟒ) = 75.864

5 퐷2021 = 3.509 ∗ (1 + ퟏ, ퟏퟓퟔퟐퟖퟎퟕퟐퟒ) = 163.585

Tabla N° 2. 19 Resumen Proyecciones de Visitantes 2017-2021

Proyecciones demanda de turistas Años Nacional Extranjero Total 2017 9.973 7.567 17.540 2018 13.610 16.317 29.926 2019 18.573 35.183 53.756 2020 25.345 75.864 101.210 2021 34.587 163.585 198.172 Total 400.604

Se logró tener una demanda de 17.540 turistas anuales para el 2017 al cual podemos acceder tomando tan solo un porcentaje de dicha demanda.

2.4.ANÁLISIS DE LA OFERTA

La “Oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio.” (Baca Urbina, 2010, pág. 41)

En este caso la oferta es la cantidad o la capacidad instalada del refugio de Cayambe que ofrece el servicio de alojamiento a los turistas a un precio determinado y en un tiempo determinado, con el análisis que se realiza a la oferta también se analiza el entorno económico en que se desarrolla el proyecto.

45

2.4.1. Tipo de Oferta

De acuerdo al número de oferentes la oferta se clasifica en tres tipos: oferta competitiva o de mercado libre, oferta oligopólica, oferta monopólica, en este caso para el proyecto el tipo de oferta es:

Oferta Monopólica

Para (Baca Urbina, 2010, pág. 42) la oferta monopólica es:

En la que existe uno solo productor del bien o servicio y, por tal motivo, domina por completo el mercado e impone calidad, precio y calidad. Un monopolista no es necesariamente un productor único. Si el productor domina o posee más de 95% del mercado siempre impondrá precio y calidad.

2.4.2. Análisis de la Competencia

Mediante el concepto mencionado anteriormente se puede decir que al ser el único lugar donde se pueden alojar los turistas cuando realizan escalada de montaña es en el refugio existente, y se considera como una empresa monopolística.

Para motivo de análisis de la competencia directa con el proyecto, se hace énfasis al establecimiento de alojamiento que ofrece en el nevado Cayambe como es el refugio “Rúales Oleas Berge” el cual brinda los siguientes servicios:

 Cafetería  Luz eléctrica  Agua corriente  Baterías sanitarias  Teléfono celular para emergencias

46

2.4.3. Cuantificación de la Oferta Actual

Para la cuantificación de la oferta hay que entender primero, ¿qué es una oferta?

El siguiente autor define a la oferta como “la cantidad de bienes y servicios que un número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.” (Baca Urbina, 2010, pág. 41)

Tabla N° 2. 20 Oferta del Refugio Cayambe

Año N° Turistas 2015 2.218 2016 2.407 Nota: En (Refugio Rúales Oleas Berge, 2016)

De acuerdo a la definición y la información recabada anteriormente la oferta de este servicio en el cantón Cayambe se lo va determinar por la capacidad utilizada del Refugio en dicho cantón.

Para obtener esta información se procedió a pedir ayuda a la Dirección de Desarrollo Económica y Turístico de Cayambe, ellos me direccionaron con el señor Segundo Tugunango quien es el encargado de administrar el lugar y mediante una llamada telefónica obtener todos estos datos.

También navegando en internet, mediante folletos turísticos que ofrece la dirección de desarrollo Económico y Turismo del GADIP y por lo tanto no fue necesario hacer encuestas.

47

2.4.4. Proyección de la Oferta

Para la proyección de la oferta se lo realizará mediante la tasa de crecimiento medio al igual que en la demanda, y para esto se aplicara la siguiente formula:

Fórmula 2.1 para la tasa de crecimiento:

N° turista año 2016 − N° turista año 2015 T. Cr. M = N° turista año 2015

2.407 − 2.218 T. Cr. M = = 0,085211903 2.218

Fórmula para proyecciones:

n Of = Oa (1+i)

O2016= 2.407 Personas.

1 O2017= 2.407 (1+ 0,085211903) = 2.612

2 O2018= 2.407 (1+0,085211903) = 2.835

3 O2019= 2.407 (1+0,085211903) = 3.076

4 O2020= 2.407 (1+0,085211903) = 3.338

5 O2021= 2.407 (1+0,085211903) = 3.623

Tabla N° 2. 21 Proyección de la Oferta de Alojamiento en el refugio de Cayambe

Proyección Oferta Años Número de personas 2017 2.612 2018 2.835 2019 3.076 2020 3.338 2021 3.623 TOTAL 15.484

48

2.5.DEMANDA INSATISFECHA

La demanda insatisfecha para (Baca Urbina, 2010, pág. 43) es:

Demanda insatisfecha es la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo.

Tabla N° 2. 22 Cálculo de la Demanda Insatisfecha

Demanda de Oferta de Demanda Demanda insatisfecha Años turistas alojamiento insatisfecha diaria 2017 17.540 2.612 14.928 41 2018 29.926 2.835 27.092 75 2019 53.756 3.076 50.679 141 2020 101.210 3.338 97.871 272 2021 198.172 3.623 194.550 540 Suma 385.120 1.070

La demanda insatisfecha diaria nos proporciona información que servirá como referencia para poder proyectar una capacidad instalada del proyecto, pero además cabe mencionar que el proyecto tan solo cubrirá un porcentaje del total de la demanda insatisfecha.

2.6.ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

Por último es recomendable realizar un diseño de las estrategias a ser aplicados con el objetivo de lograr que el turista acceda al servicio, además de identificar el mercado potencial y sus proyecciones, el marketing que se aplique jugará un papel importante en este proyecto por las siguientes razones:

a) Lograr atraer y proyectar una buena imagen a los turistas, con la información obtenida en el desarrollo del estudio de mercado ya que conocemos gustos, preferencias y comportamiento de los potenciales turistas.

49

b) Entregar un servicio de calidad y a un bajo precio, hará que la empresa se posicione rápidamente en el mercado.

2.6.1. El Marketing Mix

El marketing mix es “Conocido también como las 4P son utilizadas para aplicar estrategias de marketing para captar al turista.” (Mesa Holguín, 2012)

2.6.1.1.Producto

Según (Mesa Holguín, 2012) el producto lo define como:

Un bien, servicio, idea, información, lugar, persona, experiencia, organización, es decir, cualquier “cosa” que se ofrezca en venta para el intercambio. Incluye diseño, empaque, marca, etiqueta y demás características tangibles e intangibles junto con el servicio adicional proporcionado y relacionado con el producto.

El proyecto propone la creación de alojamiento en el nevado Cayambe para quienes gustan de actividades de aventura, básicamente se creará cabañas hechas a base de adobe, madera y paja cuyos materiales tiene la ventaja de equilibrar la temperatura haciéndolo de un ambiente agradable además de ser materiales ecológicos estéticos y funcionales con servicios de calidad.

La decoración de las habitaciones será con colores cálidos que proyecten hospitalidad, amabilidad y delicadeza por ejemplo:

“El Marrón el cual proyecta calidez, seguridad, Calma y estabilidad. Amarillo: es un color cálido que puede hacer que un espacio se vea más acogedor. Naranja/Anaranjado: es cálido y el tono anaranjado se relaciona con la energía, alegría, vitalidad, creatividad, y entusiasmo.” (Zorrilla H., 2014)

50

Cada una de las habitaciones contara con un baño privado dos camas, ya que según las encuestas realizadas la mayoría de turistas viajan en parejas, también tendrá closet toallas limpias, es decir todo los accesorios de limpieza y aseo los cuáles serán cambiados periódicamente y estarán a cargo de la ama de llaves.

Además Glaciar Andino Tour ofrecerá excursiones a sus clientes, lo cual hará que ellos vivan una experiencia inolvidable, disfrutando del paisaje andino de esta región.

Objetivo:

a. Ofrecer un servicio de alojamiento enfocado en la satisfacción del turista considerando aspectos como la calidad, estilo y confort.

Estrategias

a. La estrategia para el crecimiento es sobrepasar fronteras ampliando la representación de la marca.

“Tus momentos serán inolvidables” Figura N° 2. 23 Marca de la Empresa

“La marca es un nombre, término, símbolo, diseño o combinación de todo esto, que identifica los productos de un vendedor y los diferencia de aquellos de sus competidores.” (Lamb, Hair, & McDaniel, 2012, pág. 342)

51

Los colores escogidos para el logotipo son: azul, naranja, verde

Azul: Utilizamos este color porque proyectará a los turistas calma, seguridad, éxito y confianza

Naranja: En este caso al utilizar este color se desea asegurar a los turistas diversión y la estimulación de sus emociones,

Verde: mediante este color se proyecta al turista armonía, salud interacción con la naturaleza además de crear una imagen ecológica para la empresa.

2.6.1.2.Precio

El precio “es la asignación de valor o la cantidad expresada en dinero que el consumidor debe intercambiar para recibir el producto.” (Mesa Holguín, 2012)

Este factor es determinante en el servicio, pues servirá como base para los cálculos de los ingresos probables en los años que dure el proyecto.

Objetivos

a. Establecer un precio que cubra los costos de operación y además nos genere ganancia y sea accesible al turista. b. Fijar facilidades de pago para el turista.

52

Estrategias

a. Establecer precios accesibles a los turistas tanto en temporadas altas como en temporadas bajas, una vez que se fidelice a los clientes se puede subir el precio al servicio, de esta forma no se afecta al turista. b. Determinar políticas de descuento en el precio del servicio por la existencia de altos volúmenes de turistas. c. Realizar el cobro a través de dinero en efectivo, tarjetas de crédito

Métodos de fijación de precio

El método de fijación de precio es el siguiente según (Ruiz Conde & Parreño Selva, 2013, págs. 113-146):

Métodos basados en el coste: Los métodos que se basan principalmente en los costes de la empresa para fijar los precios son el método del coste más margen y método del precio objetivo. El método del coste más margen consiste en calcular el precio añadiendo un margen de beneficio al coste del producto y el método del precio objetivo consiste en fijar un precio de venta tal que, para un nivel de actividad previsto, permita a la empresa obtener un determinado nivel de rentabilidad sobre el capital invertido.

El método que se acogerá para el proyecto es del método de coste; es decir, que la empresa se basará en un precio que cubra el costo del tour completo y además de esto tener un margen de ganancia sobre el costo.

2.6.1.3.Plaza

La plaza para (Mesa Holguín, 2012) es:

Es la disponibilidad del producto para que el cliente lo encuentre en el momento y lugar deseado. Incluye el servicio prestado por los canales de distribución y la logística en la gestión de pedidos, transporte, almacenamiento y manejo de inventarios.

53

En el caso del proyecto la plaza de comercialización será en el nevado Cayambe ya que el alojamiento y las distintas actividades turísticas estarán a disposición del turista en el momento y lugar adecuado.

2.6.1.4.Promoción

La promoción según (Mesa Holguín, 2012) es: Son las diferentes actividades que se deben desarrollar en la empresa para informar a un público objetivo sobre el conocimiento del producto, motivarlo a la compra y recompra del mismo. Se puede realizar a través de la publicidad en los medios, marketing directo, promociones en los puntos de ventas, relaciones públicas y venta personal.

Objetivos

a. Determinar el medio publicitario que más eficiente sea para llegar al cliente. b. Presentar el servicio de alojamiento a turistas tanto nacionales como extranjeros.

Estrategias

a. Diseñar folletos donde se describa los servicios que ofrece, con la ayuda del GADIP de Cayambe y la dirección de desarrollo económica y turística así también se entregara dichos folletos a las operadoras de turismo que ofrecen tour a Cayambe. b. Publicitar en radios, tv e internet a toda la población de Quito que es aquella ciudad que más turistas extranjeros alberga c. Participar en ferias de turismo.

En este caso se utilizará campañas de marketing push que es muy usual utilizarlas en empresas recientes en el mercado ya que este tipo de campañas se basa principalmente en una campaña de “empuje” como su nombre lo indica, a continuación muestra un concepto más amplio de lo que trata una campaña push.

54

Para entender mejor lo que es una campaña de marketing push se cita al siguiente autor (Barragan, 2015), el cual define que:

Las campañas de marketing push es la propia empresa la que desea comunicar un mensaje comercial a los clientes, sin que estos deseen, en principio, adquirir el producto que se promociona. En este sentido, se puede decir que la marca persigue “empujar la venta”, pues las acciones puestas en marcha tienen el propósito de lograr que el consumidor adquiera el producto.

La gran ventaja del push marketing es que tiene un gran alcance pero, por el contrario, puede ser considerado intrusivo e inoportuno.

Páginas Web

La comunicación y el interactuar con el turista son importantes, por esta razón se utilizara una página web empresarial donde el cliente pueda tener accesibilidad a catálogos de los servicios, promociones, precios. Igualmente información sobre la empresa.

55

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico según (Miranda, Gestión de Proyectos, 2010, pág. 118) dice que es: Uno de los aspectos que mayor atención requiere por parte de los analistas, es el estudio técnico que supone la determinación del tamaño más conveniente, la identificación de la localización final apropiada y, la selección del modelo tecnológico y administrativo idóneo, que sean consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero.

El estudio técnico además, se encamina a la definición de una función adecuada de producción que garantice la utilización óptima de los recursos disponibles.

OBJETIVO GENERAL:

a. Demostrar la factibilidad técnica de la creación de una empresa dedicada a la operación y comercialización de tour, alojamiento en el nevado Cayambe.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Determinar el tamaño óptimo de la planta para la empresa de operación y comercialización de tours y alojamiento en el nevado Cayambe. b. Determinar la macro y micro localización de la empresa. c. Describir los procesos operativos, requerimiento de materia prima, mano de obra, activos fijos, maquinaria y tecnología.

56

3.1.TAMAÑO DEL PROYECTO

“El tamaño óptimo de la planta es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera en los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.” (Baca Urbina, 2010, pág. 75)

La capacidad de la operación del proyecto es de 40 turistas alojados cómodamente al día puesto que se toma como referencia a los siguientes factores:

Estudio de Mercado: Con el análisis realizado en el capítulo anterior podemos decir que los turistas muestran interés por el servicio que se les ofrecerá, además otro factor que es determinante en el tamaño, es que el turismo tiene mayor demanda en aquellos meses o semanas vacacionales como son feriados.

Metodología de definición del tamaño del proyecto: En el tamaño también se debe considerar la oferta de alojamiento que tiene el Refugio de Cayambe.

3.1.1. Unidad de Medida

Una unidad de medida es una unidad de servicios o prestación de servicios por unidad de tiempo.

En relación al proyecto la unidad de medida es: Capacidad de turistas alojados al año.

3.1.2. Factores Condicionantes

Algunos de los factores que condicionan el proyecto son:

57

Tamaño del mercado: Se debe considerar el comportamiento de la demanda y su relación, con el ingreso y con los precios, ya que podría existir la posibilidad que no haya demanda, o los precios sea exageradamente altos dando lugar a una capacidad ociosa que puede generar pérdidas para el proyecto o viceversa no tener la suficiente capacidad para satisfacer la demanda en este caso hay que ir creciendo paulatinamente según el ritmo de crecimiento del mercado.

Financiamiento: cuando no se puede solventar financieramente el tamaño mínimo el proyecto no es viable y debe ser replanteado y si en cambio existe el financiamiento se debe realizarlo pero con el menor coste posible. Según (Miranda, Gestión de Proyectos, 2010, pág. 122) “El tamaño parte de consideraciones en torno a la magnitud del mercado, y que luego se van reduciendo de acuerdo a la examinación de los procesos técnicos, a la inversión, capacidad de gestión, localización, y la estructura de costos.”

La tecnología y los equipos: La tecnología influye tanto en la inversión como en los costos de producción se invierte menos en maquinaria pero más en personal por otro lado si se adquiere tecnología y maquinaria se reduce el costo de producción, producto de calidad y rapidez en la entrega del servicio.

Localización: También se considera un limitante en el tamaño en el caso del proyecto se debe fijar el lugar donde se desarrollará la construcción de la cabaña.

3.1.3. Capacidad Instalada

La capacidad instalada “corresponde a la capacidad máxima disponible permanente.” (Miranda, Gestión de Proyectos, 2010, pág. 119)

58

Las cabañas tendrán una capacidad de albergar a 40 turistas diariamente, la empresa estará disponible de lunes a domingos las 24 horas y se trabajara mediante reservaciones, se laborará los 360 días del año.

Para definir la capacidad instalada del alojamiento se tomará como referencia el número de turistas que visitan el Parque Nacional Cayambe-Coca, dichos datos fueron adquiridos mediante la página web del Ministerio del Ambiente y previa proyección y cuantificación de la demanda potencial realizada en el capítulo anterior se estima que para el año 2017 existan 14.928 turistas que accedan al servicio.

Tabla N° 3. 1 Metros cuadrados de construcción de la Cabaña Glaciar Andino Tour

Número de Capacidad Metros Tipo de habitación camas por turistas cuadrados habitación 1. Habitación estándar 2 camas 2 25 2. Habitación estándar 2 camas 2 25 3. Habitación estándar 2 camas 2 25 4. Habitación estándar 2 camas 2 25 5. Habitación estándar 2 camas 2 25 6. Habitación estándar 2 camas 2 25 7. Habitación estándar 2 camas 2 25 8. Habitación estándar 2 camas 2 25 9. Habitación estándar 2 camas 2 25 10. Habitación estándar 2 camas 2 25 11. Habitación estándar 2 camas 2 25 12. Habitación estándar 2 camas 2 25 13. Habitación estándar 2 camas 2 25 14. Habitación estándar 2 camas 2 25 15. Habitación estándar 2 camas 2 25 16. Habitación estándar 2 camas 2 25 17. Habitación estándar 2 camas 2 25 18. Habitación estándar 2 camas 2 25 19. Habitación estándar 2 camas 2 25 20. Habitación estándar 2 camas 2 25 Total 40 500

59

Recepción Sala de espera 42 Sala de eventos 75 Total 117 Restaurant 1 mesa 8 pax 8 2 mesas 6 pax 6 7 mesas 4 pax 28 80 Total 42 80 Capacidad Instala de Tours Disponibilidad Nombre tour Guías trasporte Equipos Toyota PROACE 20 equipos de Tours de Ascensión al Nevado Furgón tiene capacidad 4 alpinismo Cayambe para 20 personas doble tracción completos

Total 4 1 20

Tabla N° 3. 2 Capacidad Instalada de la Cabaña

Capacidad de Capacidad de turistas Habitaciones Noches al año turistas alojados al año 20 40 360 14.400 Total de Habitaciones disponibles al año 14.400

Calculo:

 Capacidad total de habitaciones disponibles al año: se obtiene mediante la multiplicación de la capacidad de turistas por las noches al año.

40x360 = 14.400 Turistas alojados al año

60

Tabla N° 3. 3 Calculo de la Capacidad Instalada Tour

Capacidad instalada tour Equipos de Frecuencias de Total capacidad Días al año alpinismo ascensión instalada 20 2 360 14.400 Ascensiones disponibles totales al año 14.400

Calculo tours:

 Capacidad Instalada: está determinada por la cantidad de Guías de alpinismo que tenemos disponible es decir tenemos un máximo de 4 Guías y 20 equipos de alpinismo y para obtener la capacidad anual se multiplica el total de equipos, por Ascensiones al día por los días al año dándonos un total de 14.600 turistas al año 20x2x360 = 14.400 Turistas al año.

3.1.4. Capacidad Utilizada

La capacidad utilizada “es la fracción de la capacidad instalada que se está empleando.” (Miranda, Gestión de Proyectos, 2010, pág. 119)

Tabla N° 3. 4 Capacidad utilizada de la Cabaña

Capacidad de Porcentaje de la Noches Turistas Años alojamiento al día capacidad instalada al año alojadas al año 1 40 60% 360 8.640 2 40 70% 360 10.080 3 40 80% 360 11.520 4 40 90% 360 12.960 5 40 100% 360 14.400

61

Cálculos:

 Total de turistas alojadas al año: Tomando en consideración la estacionalidad o temporadas turísticas en el Ecuador, se podría iniciar con un 60% de la capacidad total instalada dando un total para el primer año de 8.640 turistas alojados al año, se lo obtiene multiplicando lo siguiente; capacidad de alojamiento al día, Porcentaje de la capacidad instalada, Noches al Año. 40 x 60% x 360 = 8.640 turistas alojados al año.

Tabla N° 3. 5 Capacidad Utilizada Tour

Porcentaje de la Capacidades que Equipos de Frecuencias de Días Años capacidad se utilizara cada alpinismo ascensión al año instalada año 1 20 2 360 60% 8.640 2 20 2 360 70% 10.080 3 20 2 360 80% 11.520 4 20 2 360 90% 12.960 5 20 2 360 100% 14.400

Cálculos:

 Capacidades que se utilizara cada año: la capacidad utilizada de los tours se la calculara multiplicando el número total de equipos de alpinismo disponibles, por las frecuencias de ascensión, por los días al año y por el porcentaje de utilización de la capacidad instalada,

20 x 2 x 360 x 60% = 8.640 Turistas al año.

En el presente proyecto la demanda que existe de turistas diariamente, no es igual y tiene distinto comportamiento, habrá días en los que no se pueda tener visita de turistas y otros días que si los habrá por tal razón el primer año solo se operará con un 60% de

62 la capacidad esto significa que operará mediante el cumplimiento de metas anuales y dependerá mucho de la promoción que se haga.

La siguiente tabla proporcionada por la dirección de desarrollo económico y turismo del municipio de Cayambe muestra el comportamiento de visitantes que tuvo en el año 2016.

Tabla N° 3. 6 Datos de Ingreso de Turistas al Refugio del Cayambe 2016

Mes Hosp. Nacional Hosp. Extranjero Total Enero 10 254 264 Febrero 79 89 168 Marzo 0 90 90 Abril 0 12 12 Mayo 120 93 213 Junio 96 121 217 Julio 71 144 215 Agosto 85 121 206 Septiembre 68 56 124 Octubre 80 101 181 Noviembre 139 205 344 Diciembre 167 206 373 Total Ingr. 915 1492 2407 Nota: En (Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe, 2016)

Con esta información se concluye que existe demanda durante todos los meses del año, y hay que resaltar que esta cantidad de visitantes se obtiene sin haber realizado una buena promoción, es por eso que el proyecto tiene como principal estrategia promocionar de manera efectiva el servicio cumpliendo con las metas establecidas.

3.2.LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

“Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre mayor tasa de rentabilidad sobre el capital o a obtener el costo unitario mínimo.” (Baca Urbina, 2010, pág. 86) Sin lugar a duda la localización del proyecto y su rentabilidad se relaciona directamente, al 63 tratarse de un proyecto turístico el lugar donde se va ubicar el establecimiento de alojamiento o cabaña es en el nevado Cayambe que se encuentra dentro del Parque Nacional Cayambe-Coca, ya que a este nevado llegan una cantidad considerable de turistas que realizan alpinismo. Dicho esto no se aplicará ningún método para la localización óptima del proyecto.

3.2.1. Factores Condicionantes

Estos factores son parámetros que orientan o a su vez restringen ciertas decisiones sobre el proyecto. De acuerdo a la naturaleza del proyecto, aquellos factores que influyen directamente en la localización son los siguientes:

Ubicación de la población objetivo: Es la localización geográfica de la población consumidora, es decir los turistas nacionales y turistas extranjeros que pueden hacer uso del servicio de alojamiento así como también del tour.

Localización de materia prima e insumos: En el capítulo V se establece el balance requerido para la materia prima del proyecto, estos materiales se comprarán por anticipado y se mantendrán en bodega bajo condiciones adecuadas.

3.2.2. Tendencias de Localización

Tendencia hacia el destino (hacia la población consumidora): La localización del servicio tiende a considerar razones técnicas y económicas. El proyecto se ubicara en el nevado Cayambe, económicamente es un lugar estratégico considerando que los consumidores potenciales van a estar en aquella zona.

64

3.2.3. Macro Localización

El proyecto de pre factibilidad se ubicara en la provincia de Pichincha, cantón Cayambe, parroquia Juan Montalvo (Nevado Cayambe).

País Ecuador

Figura N° 3. 1 Mapa Ecuador Nota: En (Hoteles Ecuador, 2016)

Región Sierra

Figura N° 3. 2 Región Sierra Nota: En (Sinmiedosec Noticias, Trámites, SNNA, ENES, CNT, Ecuador, 2015)

Pichincha

Provincia

Figura N° 3. 3 Provincia de Pichincha

Ciudad/cantón Cayambe

Figura N° 3. 4 Cantón Cayambe Nota: En (Crossworld en Ecuador, 2015)

Juan Parroquia Montalvo

Figura N° 3. 5 Cayambe y sus parroquias Nota: En (Villa & Vinueza, 2012)

65

3.2.4. Micro Localización

Específicamente el proyecto está ubicado en la parroquia Juan Montalvo cerca al refugio “Rúales Oleas Berge”, su único acceso es por dicha parroquia tomando la vía “Pie Monte” aquel lugar se llega aproximadamente en 40 minutos por un camino de tierra y piedra, donde solo vehículos de doble tracción pueden subir sin ningún inconveniente.

Figura N° 3. 6 Mapa Topográfico Cayambe

Nota: En (Vivak Montañismo y Escalada, 2012)

3.3.INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto “resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta.” (Baca Urbina, 2010, pág. 89)

Objetivo: a. Establecer la maquinaria, procesos de instalación y correcto funcionamiento de la cabaña ecoturística.

66

3.3.1. Descripción del Proceso de Prestación de Servicio

En la industria turística predomina un ambiente competitivo gracias al impulso que se ha dado por parte del gobierno y lo único que hará que el proyecto sobresalga en este mercado es la calidad de sus servicios que son muy apreciados por los turistas como por organizaciones que regulan el sector hotelero y más si el proyecto es ecológico.

“Hoy la ventaja competitiva sostenible en el área de alojamiento de las empresas hoteleras, proviene de las siguientes fuentes:” (Del Toro Soto, 2011, pág. web)

a. Gestión de la información. b. Gestión de la calidad. c. Estructura organizativa. d. Formación de los Recursos Humanos.

“La gestión de la calidad en el proceso de Alojamiento es la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes los cuales sienten un conjunto de sensaciones, expectativas y experiencias personales.” (Del Toro Soto, 2011, pág. web)

3.3.1.1.Proceso de alojamiento:

1. Elaboración del tour: el primer proceso para el proyecto es planificar o diseñar en lo que va consistir el tour, es decir las actividades que realizará el turista, se seguirá las siguientes actividades: a. Etapa previa.- con la información obtenida a través de las encuestas se determinara el interés del viajero, su perfil para su ruta se debe especificar tiempos, destinos, vías de acceso. b. Estructuración del paquete.- se definirá el itinerario, proveedores (cotizar), noches adicionales, descuentos, etc. Finalmente se describe su tarifa 2. Aprobación del tour: la aprobación del tour se realizará dentro de las normas que exigen los Ministerios del Ambiente y Ministerio de Turismo, y a su vez se analizará el beneficio económico que tendrá el tour para los inversionistas. 67

3. Publicidad del tour: dentro de este proceso se llevara a cabo la difusión tomando en cuenta las respuestas que se lograron a través de las encuestas que pueden ser por internet, radio, tv, prensa, volantes. a. Organismos turísticos.- ellos poseen herramientas para dar a conocer del servicio además de realizar ferias de turismo. b. Página web.- Toda acción comercializable debe tener un lugar destacado y concreto en la web y para este proyecto no es la excepción es la mejor manera de llegar a turistas extranjeros. c. Redes sociales.- Imprescindible una presencia activa en las redes donde se encuentran potenciales clientes. 4. Reservaciones: se recibirán vía correo, internet, teléfono, o redes sociales las reservaciones de las cabañas, así como también el respectivo tour, guías de turismo y equipamiento para alpinismo. 5. Recoger a los turistas en sus hoteles: se recogerá a los turistas en cada uno de sus hoteles con el vehículo de la empresa, buseta doble tracción que es necesario para poder subir hasta el refugio. 6. Recepción: Este es el lugar donde se recibe a los turistas y también es el lugar donde se despide de ellos además de gestionar los servicios y solicitudes de los turistas el proceso de reservación consiste en recibir la solicitud del cliente, se revisa si existen habitaciones disponibles de acuerdo a su preferencia. 7. Alojamiento (Ama de llaves): Mantener en orden y limpio la cabaña, planear y supervisar las diferentes áreas, llevar un seguimiento de mantenimiento en todas las áreas y habitaciones también tiene que poner fuera de servicio las habitaciones que tengan algún problema, ya que no se pueden rentar, además la calidad del servicio sea excelente y que las expectativas del huésped queden satisfechas y sea un huésped leal a la empresa.

Dentro de las actividades se encuentra:

a. Programar actividades de limpieza y arreglo de habitaciones y áreas públicas de la cabaña b. Supervisar el desempeño de labores del personal. c. Realizar el programa de horarios. d. Se encarga de levantar inventarios.

68

8. Servicios técnicos: Dentro del ámbito hotelero y el turismo en general, presenta grandes diferencias a la hora de gestionar el mantenimiento de la instalación ya que el efecto que tiene en los turistas definirá la calidad del servicio y a la ves la fidelidad del consumidor prácticamente el propósito de un servicio técnico es mantener las características de las instalaciones y de sus servicios estéticamente llamativo para el público. 9. Actividades Turísticas: En este proceso se ofrecerá a los turistas las actividades que puede realizar, además de los servicios de estadía en la cabaña. 10. Retorno a sus hoteles: una vez que haya concluido con todo el tour al cual accedió el turista tiene dos opciones el de quedarse en la cabaña por el tiempo que él lo desee o a su vez retornar con el grupo a sus respectivos hoteles.

3.3.2. Diagramas del Flujo del Proceso

Una vez que se realizó la descripción de los procesos es necesario representarlo en diagramas gráficas.

Diagrama de flujo del proceso: “posee detalles e información, donde se usa una simbología internacionalmente aceptada para representar la operaciones del proyecto.” (Baca Urbina, 2010, pág. 90)

69

DIAGRAMA DE PROCESOS GLACIAR ANDINO TOUR

Tour Alojamiento Restaurant a cargo de la comunidad

Inicio

Elaboración del tour

No

Etapa previa

Aprobación del tour

Si

Publicidad Reservaciones del tour

Existen Programar Habitaciones No fecha

disponibles disponible

S

O S

E Si

C

O R

P Recoger a los turistas en sus hoteles

Recepción

Alojamiento Pedir Menú (Ama de llaves)

Analizar Actividades Servicios Menú Turísticas técnicos

Ordenar Desea Uzar el Si Restaurant

Pagar No

Fin Fin

Figura N° 3. 7 Diagrama de Procesos

70

3.4.REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS

3.4.1. Requerimiento de Activos Fijos Área de Operación

3.4.1.1.Área de Operación Cabaña

Edificios y terrenos.

Para la cabaña se estima realizar una construcción de 697 metros cuadrados, y según la empresa “Barro Viejo” quien realiza este tipo de construcciones a base de tapial lo realizan a un precio aproximado de 389 dólares cada metro incluido la construcción de un pozo séptico, llegando a un valor total de $ 271.133,00, además como activo fijo también se realizara la compra de una hectárea de terreno que tiene un valor de $ 12.000,00 y en total considerando los dos valores suman $ 283.133,00 Anexo A

Maquinaria y equipos.

Para la compra de los equipos requeridos en la cabaña se solicitó proformas con sus respectivos precios.

Las empresas quienes nos proveen de estos equipos son los siguientes: Almacenes LA GANGAN ubicado en Cayambe en la calle Ascázubi 51, para el resto de equipos la mejor oferta fue por la empresa “EUROCLEAN”, entregando equipos profesionales de limpieza para el perfecto funcionamiento de la cabaña, dicha empresa se encuentra ubicado en la Av. Don Bosco y Diego Velásquez. Anexo B y C

Los demás activos requeridos se detallaran en las siguientes tablas:

71

Tabla N° 3. 7 Maquinaria y Equipos Área de Operación Cabaña

Precio Equipos Cantidad Precio total unitario Televisión Samsung LED 40 pulgadas 1 $ 1.305,76 $ 1.305,76 Lavadoras industriales de ropa Extractors from 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00 20kg up to 200kg Capacity. Secadores de manos industriales 2 $ 50,80 $ 101,60 Secadoras Industriales e12 1 $ 4.580,00 $ 4.580,00 Calefón Industrial 1 $ 750,00 $ 750,00 Secador de alfombras, muebles, cortinas y pisos 1 $ 850,00 $ 850,00 blower Bombona de gas Industrial 150 kg 3 $ 120,00 $ 360,00 Total $ 12.947,36

Muebles y enseres.

La empresa proveedora de los muebles y enseres es “LA OFICINA 1.0 MUEBLES & MAS” ubicada en la Avda Diego Vasquez N-73 Quito –Ecuador, “Mueble Hogar” ubicado en centro comercial el recreo, quienes nos ofrecen los mejores precios del mercado además de tener gran variedad en sus productos. Anexo N° D

Tabla N° 3. 8 Muebles y Enseres - Área de Operación Cabaña

Precio Muebles Cantidad Precio total unitario Mueble Recepción 1 $ 545,00 $ 545,00 Mesa de Madera 20 $ 99,99 $ 1.999,80 Sillas 80 $ 35,00 $ 2.800,00 Camas 1 plaza y media 40 $ 99,00 $ 3.960,00 Colchón de plaza y media 40 $ 98,50 $ 3.940,00 Velador 40 $ 25,75 $ 1.030,00 Cómoda peinadora 20 $ 150,00 $ 3.000,00 Silla Taburete Bar, Gabinetes, Stand 1 $ 75,00 $ 75,00 Total $ 17.349,80

72

Equipo de computación.

En este caso la empresa proveedora de estos equipos es “NOVICOMPU” que se encuentra ubicado en la Av. Los Shyris y Rio Coca, Quito Ecuador, se seleccionó esta empresa por su gran variedad en precios, una computadora requerida, a un precio de $ 620,00 Anexo E

Equipo de oficina.

Los equipos de oficina se los va adquirir en el empresa “LA OFICINA 1.0 muebles y más.”

Tabla N° 3. 9 Equipos de oficina - Área de Operación Cabaña

Detalle Cantidad Precio unid. Precio total Basurero 2 $ 14,00 $ 28,00 Teléfono 2 $ 8,48 $ 16,96 Grapadora 1 $ 6,80 $ 6,80 Total $ 51,76

3.4.1.2.Área de Operación Restaurant

Maquinaria y equipos.

Todo el equipamiento para el restaurant se lo adquirirá mediante la empresa “VITRINAS BUENAÑO” que se encuentra ubicado en Calderón en la Panamericana Norte; San Miguel de Calderón 1km antes del peaje de sur a norte junto al primer puente peatonal, se escogió esta empresa por su experiencia y calidad en sus productos.

73

Tabla N° 3. 10 Maquinaria y Equipos Restaurant

Equipos Cantidad Precio unitario Total Equipo de sonido BAZZUKA Parlante Activo 1 $ 553,04 $ 553,04 Horno Andino Elite 1 $ 420,00 $ 420,00 Parrilla a gas (piedra volcánica) 1 $ 300,00 $ 300,00 Cocina industria 8 quemadores 1 $ 1.200,00 $ 1.200,00 Campana 1 $ 390,00 $ 390,00 Licuadora semi industrial Oster 1 $ 161,00 $ 161,00 Refrigerador 1 $ 420,00 $ 420,00 congelador 2 puertas 1 $ 2.890,00 $ 2.890,00 Microondas 1 $ 174,00 $ 174,00 Bombona de gas industrial 150 kg 4 $ 120,00 $ 480,00 Total $ 6.988,04

Tabla N° 3. 11 Equipos de Cocina Complementario

Equipos Cantidad Precio unitario Total Mesa de trabajo de acero inox. 1 $ 320,00 $ 320,00 Estanterías de acero inoxidable 2 $ 140,00 $ 280,00 Pozo de Lavado de Platos 1 $ 350,00 $ 350,00 TOTAL $ 950,00

Utensilios y herramientas de cocina.

La empresa “TERMALIMEX” es una de las empresas quienes nos proveerán con los utensilios y herramientas de cocina se encuentran ubicados en la Av. Rumipamba Oe1- 60 y Av. 10 de Agosto, Quito - Ecuador

74

Tabla N° 3. 12 Utensilios de Cocina Herramientas

Utensilios Cantidad Precio unitario Total Sartén Imusa 20 cm. 1 $ 33,00 $ 33,00 Sartén de aluminio 10" 3 $ 14,89 $ 44,67 Olla con mango Imusa 2 lt 2 $ 65,00 $ 130,00 Olla con mango Imusa 4 lt 3 $ 85,00 $ 255,00 Olla Umco # 40 1 $ 21,78 $ 21,78 Olla Umco # 45 1 $ 23,89 $ 23,89 Cuchareta de acero inoxidable 4 $ 5,99 $ 23,96 Cuchillo cebollero 12" 4 $ 15,61 $ 62,44 Recipientes pequeños 4 $ 5,00 $ 20,00 Paila bordeada # 50 1 $ 31,27 $ 31,27 Rallador de acero inoxidable 1 $ 24,99 $ 24,99 Tabla plástica para picar 15" 2 $ 10,00 $ 20,00 Espátula de acero inoxidable 2 $ 7,45 $ 14,90 Pinza acero inoxidable 3 $ 1,75 $ 5,25 Tenedor (Diablo) 2 $ 5,00 $ 10,00 Tachos para basura 2 $ 25,00 $ 50,00 Total $ 771,15

Tabla N° 3. 13 Menaje para Servicio

Menajes Cantidad Precio unitario Total Plato cuadrado hondo 19 cm 40 $ 2,75 $ 110,00 Plato redondo alto 16 cm 40 $ 3,00 $ 120,00 Plato tendido ovalado 30 cm 40 $ 3,75 $ 150,00 Plato tendido presentación 31 cm 40 $ 5,00 $ 200,00 Salero 10 $ 1,20 $ 12,00 Vaso largo 50 $ 2,00 $ 100,00 Tasas 50 $ 2,00 $ 100,00 Jarra de Cristal 1 1/2 lts 10 $ 4,00 $ 40,00 Cuchara sopera 100 $ 0,75 $ 75,00 Cucharita café 100 $ 0,75 $ 75,00 Cuchillos 100 $ 1,25 $ 125,00 Tenedor 100 $ 0,78 $ 78,00 Total $ 1.185,00

75

Muebles y enseres.

La empresa proveedora de los muebles y enseres es “LA OFICINA 1.0 MUEBLES & MAS” ubicada en la Avda. Diego Vásquez N-73 Quito –Ecuador.

Tabla N° 3. 14 Muebles y Enseres - Área de Operación

Muebles Cantidad Precio unitario Precio total Mueble cajero 1 $ 145,00 $ 145,00 Mesas Madera 10 $ 30,00 $ 300,00 Sillas Madera 45 $ 18,00 $ 810,00 Sillas estables 1 $ 152,00 $ 152,00 Total $ 1.407,00

3.4.1.3.Área de Operación Tours

Vehículo.

Uno de los activos de la empresa para el servicio de tour es el vehículo que se utilizara para el transporte de los turistas. Se hará la adquisición de un Toyota PROACE Furgón que tiene un valor de $80.000,00 al contado su proforma se encuentra en el Anexo F

Maquinaria y equipos.

La empresa “EQUIPOS COTOPAXI” es quien dotará de todos los equipos necesarios y preventivos para realizar alpinismo esta empresa se encuentra ubicada en Quito en las calles Zaruma S9-80 y Caranqui Quito Anexo G

76

Tabla N° 3. 15 Maquinaria y Equipos de Alpinismo Tours

Precio Equipos Cantidad Total unitario Ancla 90cm snowpick 24 $ 54,89 $ 1.317,36 Ancla snow fluke 24 $ 54,89 $ 1.317,36 Tanques De Oxígeno Portátiles Con Bolso Incluido y 24 $ 226,79 $ 5.442,96 Válvula Mascara seirus oz thermax headliner 24 $ 19,89 $ 477,36 Piqueta petzl summit 66 24 $ 211,61 $ 5.078,64 Chompa cima azul electrico 40 24 $ 58,71 $ 1.409,04 Pantalon fleece negro 42 24 $ 17,05 $ 409,20 Descendedor petzl stop auto frena 24 $ 145,00 $ 3.480,00 Casco petzl a49 o picchu naranja 24 $ 80,36 $ 1.928,64 Gafas julbo colorado noir m x6 24 $ 54,25 $ 1.302,00 Lint.princeton yukon hl black 24 $ 84,27 $ 2.022,48 Mochila high sierra ascender true navy 24 $ 148,75 $ 3.570,00 Polea petzl fixe placa fija 24 $ 35,00 $ 840,00 Total $ 28.595,04

3.4.2. Requerimiento de Activos Fijos Área Administrativa-Financiera

Todas las empresas mencionadas anteriormente para los equipos anteriores son quienes también nos preverán de todo lo necesario para todas las áreas siguientes.

3.4.2.1.Muebles y Enseres

Tabla N° 3. 16 Muebles y Enseres - Área Administrativa - Financiera

Detalle Cantidad Precio unid. Precio total Escritorio 5 $ 145,00 $ 725,00 Silla giratoria 5 $ 80,00 $ 400,00 Sillón ejecutivo 1 $ 1.313,30 $ 1.313,30 Archivador 2 $ 145,00 $ 290,00 Total $ 2.133,30

77

3.4.2.2.Equipos de Computación

La proforma para los respectivos equipos se encuentra en el Anexo E

Tabla N° 3. 17 Equipo de Computación - Área Administrativa - Financiera

Detalle Cantidad Precio unid. Precio total Computadora 5 $ 620,00 $ 3.100,00 Impresora 1 $ 575,00 $ 575,00 Total $ 2.435,00

3.4.2.3.Equipo de Oficina

Tabla N° 3. 18 Equipos de oficina - Área Administrativa - Financiera

Detalle Cantidad Precio unid. Precio total Calculadora 2 $ 3,21 $ 6,42 Teléfono 4 $ 8,48 $ 33,92 Perforadora 2 $ 4,13 $ 8,26 Grapadora 2 $ 6,80 $ 13,60 Basurero 5 $ 14,00 $ 70,00 Total $ 132,20

3.4.3. Requerimiento Activos Fijos Área de Ventas y Comercialización

3.4.3.1.Muebles y Enseres

Tabla N° 3. 19 Muebles y Enseres - Área de Ventas y Comercialización

Detalle Cantidad Precio unid. Precio total Escritorio 2 $ 145,00 $ 290,00 Silla giratoria 2 $ 80,00 $ 160,00 Sillas estables 1 $ 152,00 $ 152,00 Archivador 1 $ 145,00 $ 145,00 Total $ 747,00

78

3.4.3.2.Equipos de Computación

En este caso se realizó la compra de 2 computadores a un precio unitario de $ 620,00 dándonos un precio total de $ 1.240,00

3.4.3.3.Equipo de Oficina

Tabla N° 3. 20Equipos de oficina - Área de Ventas y Comercialización

Detalle Cantidad Precio unid. Precio total Teléfono 1 $ 8,48 $ 8,48 Perforadora 1 $ 4,13 $ 4,13 Grapadora 1 $ 2,75 $ 2,75 Basurero 2 $ 14,00 $ 28,00 Total $ 43,36

3.5.REQUERIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

Para los servicios turísticos como el alojamiento se detallara todo en las siguientes tablas.

Los precios de los insumos a través de los años van a variar, es por esta razón que se calcula una tasa promedio de inflación la cual será aplicada para el cálculo de los precios en los distintos años

3.5.1. Materia Prima Cabaña

A continuación se mencionará la materia prima que es necesaria para ofrecer el servicio de alojamiento y al frente de cada uno de ellos se mencionará, las empresas quienes nos proveerán del material, también el balance requerido para cada uno de los años siguientes se los describirá en el Capítulo V con sus respectivos precios. 79

Tabla N° 3. 21 Materia Prima Cabaña

Producto Empresa proveedora Jabón redondo de baño 11 gramos QUIMIAM INDUSTRIAL (Valle de los impresión logotipo empresa chillos) Rollos de papel higiénico de 200 DISTRIBUIDORA GÉNESIS (Comité del metros Pueblo, Calle Ramón Jiménez N64-251 y Manuel de Lara) Shampo 30 ml QUIMIAM INDUSTRIAL (Valle de los chillos)

Suministros y Menajes para Habitaciones

Para los siguientes suministros la empresa proveedora es Almacenes Boyacá que se encuentra ubicado en la Av. 10 de Agosto entre Mariana de Jesús y Cuero Caicedo Quito, Teléfono: 02 - 2558 - 900 / 02

a. Cobijas dos plazas b. Sabanas dos plazas c. Edredones dos plazas d. Almohada Firme de Microfibra e. Funda para Almohada 50x90cm Chateau f. Toallas Birkdale Avanti juego completo g. Cortinas 2,10 m cada hab. Total 42 m h. Porta Toallas Classico Interdeisgb

Suministros de Limpieza.

En este caso los suministros de limpieza será la empresa “Daysi Silueta” que se encuentra ubicada en la Av. Eloy Alfaro, cll.n 74c y Gonzalo Correa Escobar esq. Quito, además esta empresa nos provee de desinfectantes para el alojamiento.

80

a. Espejos b. Fundas basura industriales*10 unid c. Jabón líquido baño d. Aromatizantes recargables e. Escoba plástico f. Trapeador g. Basurero h. Suavizante de Ropa / Caneca i. Cloro j. Perfecto Pluro desinfectante k. Desinfectante antibacterial l. Dispensador jabón

Botiquín Primeros Auxilios

a. Alcohol antiséptico 120 ml. FARMACIAS SANA SANA b. Algodón 15 gr. FARMACIAS SANA SANA c. Gasa FARMACIAS SANA SANA d. Curitas caja*100 FARMACIAS SANA SANA e. Aspirina FARMACIAS SANA SANA f. Buscapina FARMACIAS SANA SANA g. Ibuprofeno FARMACIAS SANA SANA h. Agua Oxigenada 120 ml FARMACIAS SANA SANA i. Toalla sanitaria FARMACIAS SANA SANA j. Vendas FARMACIAS SANA SANA k. Esparadrapo FARMACIAS SANA SANA

81

3.5.2. Materia Prima Tour

Para el servicio de tour la materia prima es el combustible utilizado en cada tour que se organice la empresa quien nos proporcionará este material será “Coop. Flor del Valle”

Nota: 1 Litro equivale a 0,264172 galones con el cual recorre 1 kilómetro

Cada 3,7854118 kilómetros recorridos equivalen a 1 galón de diésel

Tabla N° 3. 22 Rutas

Ruta Kilometro Quito -Cayambe 69 kilómetros Cayambe-Refugio 48 kilómetros Otros 70 kilómetros Total 374 kilómetros

3.6.REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Para la contratación del personal se ofrecerá plazas de empleo para jóvenes profesionales en cada una de las ramas requeridas, esta oferta de empleo se hará público mediante la radio INTI PACHA de la ciudad de Cayambe.

Un requisito primordial para ser guías de montaña es que tengan certificado de primeros auxilios WFR (Wilderness First Responder) que “es reconocido internacionalmente e instruye al guía en cómo responder a emergencias en sitios remotos, dando énfasis en la prevención y toma de decisiones en situaciones médicas críticas y evacuación.” (Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña, 2015)

82

Tabla N° 3. 23 Personal Requerido para el Proyecto

Remuneración Personal Administrativo N° de personas por Departamento Cargo área Gerente General 1 Secretaria 1 Administrativo - Financiero Recursos Humanos 1 Contador 1 Auxiliar Contable 1 Marketing 1 Ventas y Comercialización Asesor Comercial 1 TOTAL 7 Requerimiento de Mano de Obra Indirecta Supervisor de Planta 1 Requerimiento de mano de obra directa Alojamiento Recepcionista 1 Botones 1 Operación Telefonía 1 Ama de llaves 1 Servicios técnicos 1 Tour Guías 4 Chofer 1 TOTAL 18

Tabla N° 3. 24 Proyección de la Mano de Obra Directa

Incremento de la Año Personal producción 1 8.640 10 Mantiene 2 10.080 10 3 11.520 11 1 guía más, los demás se mantienen 4 12.960 11 5 14.400 13 1 Guías, 1 chofer, más mantienen

83

3.6.1. Distribución Espacial

1,5 m Vent. 2,9 m 26,4 m

m

3

,

2

. t

Cocina n

e Recepción V

4,4 m

Bodega Venta de

2,7 m Restaurant 8,9 m Hall Artesanias

m

3

,

2

.

t n

Baños e

V

3,6 m

8,9 m

Dormitorio 1 Dormitorio 3 Dormitorio 5 Dormitorio 7

26,3 m 26,3 m Dormitorio Sala Sala

Dormitorio 2 Dormitorio 4 Dormitorio 6 Dormitorio 8

Sala Sala

Dormitorio 9 Dormitorio 10 Dormitorio 11 Dormitorio 12 Dormitorio 13

o

i

r

o

t

i

m

r

o D

26,4 m

Figura N° 3. 8 Distribución de las áreas “plano de la cabaña” primer piso

84

Dormitorio 18

Dormitorio 14 Dormitorio 16 Dormitorio 19

Sala Sala

Dormitorio 15 Dormitorio 17 Dormitorio 20

Sala Sala

Figura N° 3. 9 Segundo piso

85

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

“El principal objetivo que persigue es analizar en detalle las exigencias administrativas de la organización, los requisitos de los distintos cargos y la existencia de una visión administrativa adecuada para la organización” (Canelos Salaza, 2010, pág. 201)

4.1.MARCO LEGAL

El marco legal según (Miranda, Gestión de Proyectos, 2010, pág. 185) es:

Toda organización social posee un andamiaje jurídico que regula los derechos y deberes, en las relaciones entre sus diferentes miembros. Este contexto jurídico e institucional parte desde la Constitución, la ley, los decretos, las ordenanzas y los acuerdos, hasta los reglamentos y las resoluciones, y se expresa en forma prohibitiva o permisiva.

Dentro de este marco legal encontramos varios tipos de sociedades, de acuerdo a la Ley de Compañías, existen cinco tipos de compañías, constituidas como entes jurídicos, como son las siguientes:

1. La compañía en nombre colectivo. 2. La compañía en comandita simple y dividida por acciones. 3. La compañía de responsabilidad limitada. 4. La compañía anónima. 5. La compañía de economía mixta.

86

4.1.1. Compañía de Economía Mixta.

Disposiciones Generales establecidas por (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2014, págs. 71-72):

Art. 308.- El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales y las entidades u organismos del sector público, podrán participar, conjuntamente con el capital privado, en el capital y en la gestión social de esta compañía.

Art. 309.- La facultad a la que se refiere el artículo anterior corresponde a las empresas dedicadas al desarrollo y fomento de la agricultura y de las industrias convenientes a la economía nacional y a la satisfacción de necesidades de orden colectivo; a la prestación de nuevos servicios públicos o al mejoramiento de los ya establecidos.

Art. 310.- Las entidades enumeradas en el Art. 308 podrán participar en el capital de esta compañía suscribiendo su aporte en dinero o entregando equipos, instrumentos agrícolas o industriales, bienes muebles e inmuebles, efectos públicos y negociables, así como también mediante la concesión de prestación de un servicio público por un período determinado.

Art. 315.- Las escrituras de constitución de las compañías de economía mixta, las de transformación, de reforma y modificaciones de estatutos, así como los correspondientes registros, se hallan exoneradas de toda clase de impuestos y derechos fiscales, municipales o especiales.

También se exonera de toda clase de impuestos municipales y adicionales a los actos y contratos y sus correspondientes registros, que efectuaren las compañías de economía mixta, en la parte que le correspondería pagar a éstas.

4.1.2. Capital

El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los accionistas y no será inferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías que es de ochocientos dólares. Estará dividido por acciones y sus titulares tienen la responsabilidad de cada una de sus acciones

87

Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo menos en el cincuenta por ciento de cada participación. Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie y, en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que correspondan a la actividad de la compañía.

4.1.3. Constitución Jurídica

Los datos principales para la constitución de la compañía son:

Nombre de la Razón Social: “GLACIAR ANDINO TOUR” Compañía de Economía Mixta

RUC: 1725227787001 Domicilio: Refugio Nevado Cayambe. Actividad a la que se dedica: La compañía tiene como actividad principal la venta de servicios de alojamiento así como Tours al Nevado Cayambe. Número de socios: 9 accionistas.

Tabla N° 4. 1 Aportes de Accionistas

Accionistas Aporte Omar Falcón $ 40.000,00 GADIP $ 20.000,00 Carlos Pérez $ 13.940,90 Roberto Reyes $ 13.940,90 Robayo Antonio $ 13.940,90 Luis Hinojosa $ 13.940,90 Edwin Santander $ 13.940,90 Freddy Carrillo $ 13.940,90 Diego Cáceres $ 13.940,90 Total Aportes $ 157.586,32

88

4.1.4. Trámites para Constituir una Compañía de Economía Mixta

Este reglamento está establecido por (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2017):

En la actualidad es muy fácil realizar este tipo de trámites ya que todo se encuentra automatizado por internet y en su mayoría este tipo de trámites se los puede realizar sin la necesidad de ir personalmente, se registra la compañía por internet en la plataforma de la Superintendencia de Compañías y está realiza los debidos enlaces con el Registro Mercantil y el SRI, al final nos envían la notificación de haber concluido el proceso, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Ingresar al portal de la página de la Superintendencia de Compañías www.supercias.gob.ec 2. Ingresar al portal o registrarse y obtener la clave y el usuario. 3. Llenar el formulario de constitución de la compañía y adjuntar los documentos habilitantes. 4. Reservar la denominación de la compañía. 5. Llenar todas las cuatro secciones: 5.1. Socios o Accionistas. 5.2. Datos Compañía 5.3. Cuadro de Suscripciones y pago de capital. 5.4. Representantes Legales. 5.5. Documentos adjuntos. 5.6. Cédula de identidad y papeleta de votación del representante legal. 5.7. Cédula de identidad y papeleta de votación del presidente y socios. 6. Realizar el pago correspondiente en el Banco del Pacífico. 7. El notario ingresará la información en el sistema y validará la información. 8. Se asignará fecha y hora para las firmas de la escritura y de los nombramientos. 9. El sistema enviará automáticamente la información al Registro Mercantil. 10. El Registro Mercantil validará la información y facilitará la razón de inscripción de la escritura y los nombramientos. 11. El sistema generará el número de expediente y remitirá la información al Servicio de Rentas Internas (SRI). 12. El Servicio de Rentas Internas (SRI) dará el número de RUC para la compañía. 13. El sistema emitirá una notificación que el trámite de constitución ha finalizado.

Requisitos para sacar el Ruc sociedades

Los requisitos se los investigó en (Trámites Ecuador, 2017) y se detallan a continuación:

1. Formulario 01A y 01B 2. Escrituras de constitución Nombramiento del Representante legal o agente de retención 3. Presentar el original y entregar una copia de la cédula del Representante Legal o Agente de Retención

89

4. Presentar el original del certificado de votación del último proceso electoral del Representante Legal o Agente de Retención 5. Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio fiscal a nombre del sujeto pasivo.

Registro Patronal en el Sistema de Historia Laboral: (solicitud de clave para Empleador)

La siguiente información se la obtuvo de (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2017, pág. web) y se detalla a continuación: Ingresar a la página web www.iess.gob.ec Servicios por Internet, Escoger Empleadores- Actualizar datos del registro patronal. - Escoger el sector al que pertenece (privado, público o doméstico) - Ingresar los datos obligatorios que tienen asterisco - Digitar el número de RUC y (En caso de doméstica digitar número de cédula). - Seleccionar el tipo de empleador - En el resumen del Registro de Empleador al final del formulario se visualizará imprimir solicitud de clave.

Una vez registrados los datos solicitados, tiene que acercarse a las oficinas de Historia Laboral del Centro de Atención Universal del IESS a solicitar la clave de empleador, con los siguientes documentos: 6. Solicitud de Entrega de Clave (impresa del Internet) 7. Copia del RUC (excepto para el empleador doméstico). 8. Copias de las cédulas de identidad a color del representante legal y de su delegado en caso de autorizar retiro de clave. 9. Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del certificado de abstención del representante legal y de su delegado, en caso de autorizar el retiro de clave. 10. Copia de pago de un servicio básico (agua , luz o teléfono ) 11. Calificación artesanal si es artesano calificado. 12. Original de la cédula de ciudadanía.

4.1.5. Requisitos para su Funcionamiento

En este caso los pasos a seguir fueron investigados en (Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe, 2016, pág. web) y se describe a continuación:

90

Permiso de funcionamiento para hoteles, apartamentos, residencias, hosterías, refugios y cabañas, moteles y hostales 1. Solicitud para permiso de funcionamiento. 2. Planilla de Inspección. 3. Licencia anual de funcionamiento 4. Copia RUC del establecimiento. 5. Copia de certificado de salud ocupacional emitido por los centros de salud del Ministeri o de Salud (el certificado de salud tiene validez por 1 año desde su emisión) 6. Copias de la Cédula y Certificado de Votación del propietario. 7. Copias del permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos Requisitos para la Obtención por primera vez de permisos para Realizar Actividades Económicas (La Patente) 1. Llenar el formulario único para la obtención de los permisos para ejercer Actividades Económicas en el cantón Cayambe. 2. No adeudar al Municipio, el propietario y/o arrendatario, del predio donde se realiza la actividad económica. (Esto se verifica en la Ventanilla Única del Municipio) 3. Copia de cedula y papeleta de votación. 4. Copia del RUC. 5. Copia del informe de uso de suelo (SE OBTIENE EN EL PROCESO). 6. Informe Técnico Ambiental otorgado por la Dirección de Gestión Ambiental del GADIP del Municipio de Cayambe (SE OBTIENE EN EL PROCESO). Requisitos para el Informe Técnico Ambiental 6.1. Documento que certifique el inicio del PROCESO DE REGULARIZACIÓN AMBIENTAL, dependiendo de las categorías (I, II, III y IV). Exigido por el Ministerio del Ambiente CASO DE BARES, DISCOTECAS Y OTROS QUE PRODUCEN RUIDO 6.2. Copia del Informe técnico de insonorización (ruido) actualizado Requisitos para el permiso del Cuerpo de Bomberos 7. Copia del permiso de bomberos del año anterior (En caso de Renovación) 8. Cumplir con los requisitos específicos del reglamento de prevención de incendios (SE OBTIENE EN EL PROCESO). Para Obtener la Licencia Única Anual de Funcionamiento (LUAF) 1. Copia del permiso otorgado por el ARCSA. 2. Lista de precios de los servicios ofertados, de acuerdo a la ordenanza vigente 3. Copia de pago de la Licencia Única Anual de Funcionamiento otorgado por el GADIP Municipio de Cayambe (SE OBTIENE EN EL PROCESO). 4. Copia del Certificado de Registro del Ministerio de Turismo Proceso de Regularización Ambiental (Requisito Exigido por El Ministerio del Ambiente) Consultar la categoría ambiental de la actividad económica, de acuerdo al catálogo en el link http://suia.ambiente.gob.ec/consulta_categoria

Requisitos para Categoría I: 1. Generación e impresión del Certificado del Registro Ambiental, en el siguiente link: http://licenciamiento.ambiente.gob.ec/ambienteseam/index.seam 2. Se debe registrar los datos del usuario y los datos de la actividad económica, en el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) 91

Requisitos para Categoría II: 1. Iniciar con los trámites para la obtención de la Licencia Ambiental, que consta de: 2. Certificado de Intersección 3. Carta de compromiso, firmada por el representante legal y el consultor (asesor ambiental), que se comprometen a terminar con el proceso de regularización ambiental (aprobación de la ficha y el Plan de Manejo Ambiental), por la autoridad ambiental acreditada responsable. Requisitos para Categoría III y IV (empresas de alto impacto ambiental): 1. Planos de construcción del proyecto, formato A1, debidamente aprobados, con firmas de responsabilidad. 2. Licencia Ambiental/Auditoria Ambiental 3. Elaboración y aprobación del estudio de impacto ambiental 4. Este proceso se lo realiza a través de la autoridad ambiental acreditada responsable (Ministerio del Ambiente o GAD Provincial de Pichincha) Emisión de Patente Anual de Operación Turística para Áreas Protegidas.

Para la emisión de este permiso fue necesario investigarlo en (Trámites Ecuador, 2016, pág. web):

La patente anual de operación turística es el documento único habilitante, para poder realizar actividades turísticas en las áreas del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con fines comerciales. Todas las operadoras turísticas sin excepción están obligadas a obtener este permiso.

Inscripción en el Registro Forestal

Solicitud dirigida al Director Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas, adjuntando los siguientes requisitos: (dos copias)

a. Nombre del peticionario; b. Especificaciones y certificado de matrícula del vehículo o nave que será destinado al servicio turístico y recreacional; c. Referencias bancarias actualizadas que demuestren solvencia económica y, antecedentes que garanticen su responsabilidad; d. Licencia Única Anual de Funcionamiento, otorgada por el Ministerio de Turismo y/o Municipio respectivo; e. Escritura de constitución de la compañía y certificado de cumplimiento de obligaciones otorgado por la Superintendencia de Compañías; f. Nombramiento del representante legal o el correspondiente poder en caso de ser mandatario; Emisión de la Patente

a. Programa de actividades (descripción del tour) para cada área de operación; b. Nómina de Guías Naturalistas y copia de licencias; y, c. Pago de los valores correspondientes, posterior al Registro Forestal d. Papeleta de Votación del Representante Legal

92

Tasas y Tarifas por Servicios Notariales

Para autorizar contratos de constitución de sociedades, las tarifas por dicho servicio se calcularán tomando como base el capital suscrito, de conformidad con la siguiente tabla:

Tabla N° 4. 2 Tarifas Constitución de sociedades

(USD) (USD) Básico Unificado 0 800 30% 801 2.000 40% 2.001 5.000 45% 5.001 10.000 60% 10.001 25.000 75% 25.001 50.000 90% Porcentaje de acuerdo a la cuantía 50.001 en adelante 80% Desde Hasta SBU Porcentaje de SBU $ - $ 10.000,00 1,00 100% $ 10.001,00 $ 25.000,00 1,50 150% $ 25.001,00 $ 50.000,00 1,75 175% $ 50.001,00 $ 100.000,00 2,00 200% $ 100.001,00 $ 250.000,00 3,50 350% $ 250.001,00 $ 500.000,00 5,00 500% $ 500.001,00 $ 750.000,00 7,00 700% $ 750.001,00 $ 1.000.000,00 8,50 850% Porcentaje de Acuerdo a la Cuantía Desde Hasta Por la base SBU Excedente $ 1.000.001,00 $ 2.500.000,00 8,50 0,0030 $ 2.000.001,00 $ 5.000.000,00 21,21 0,0025 $ 5.000.001,00 $ 10.000.000,00 38,87 0,0020 $ 10.000.001,00 $ 30.000.000,00 67,12 0,0015 $ 30.000.001,00 EN ADELANTE 151,86 0,0010 Nota: En (Consejo de la Judicatura, 2015)

93

El capital autorizado es el capital mínimo que necesita la compañía para funcionar, este es dado por la Superintendencia de Bancos.

Para el proyecto, el valor a pagar por servicios notariales corresponde al 350% del Salario Básico Unificado (SBU), que es de $366, el valor a pagar es de $1.281,00.

Requisitos para el Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos:

Información obtenida en (Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe, 2016):

1. Adquirir solicitud de la Inspección del Cuerpo de Bomberos (Secretaria). 2. Inspección por el departamento de Inspección. 3. Copia de Factura de la compra de extintores o de recarga, a nombre del propietaria /o presentar el extintor. 4. El propietario debe cumplir las condiciones dadas por el inspector para poder emitir el permiso de funcionamiento. 5. Copia de RUC 6. Copia de la cédula de Identidad.

Registro actividad turística

Información obtenida en (Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe, 2016): 1. Copia certificada de la Escritura de Constitución, aumento de capital o reforma de Estatutos, tratándose de personas jurídicas. 2. Nombramiento del Representante legal, debidamente inscrito en la Oficina del Registro Mercantil, tratándose de personas jurídicas. 3. Copia del registro único de contribuyentes (RUC). 4. Fotocopia de la cédula de identidad, según sea la Persona Natural Ecuatoriana o Extranjera. 5. Fotocopia del Contrato de compra venta del establecimiento, en caso de cambio de propietario con la autorización de utilizar la razón social. 6. Certificado del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), de no encontrarse registrada la razón social. Av. República y Diego de Almagro (Edif...FORUM 1er. Piso). 7. Copia del Certificado de votación. 8. Fotocopia del título de propiedad o contrato de arrendamiento del local, registrado en un juzgado de Inquilinato. 9. Lista de Precios de los servicios ofertados, (original y copia). 10. Declaración juramentada de activos fijos, para cancelación del mil por mil Base legal artículos 8y9 de la Ley de Turismo. Reglamento general de aplicación a la ley de Turismo. Registró Actividad Turística. 94

4.2.LA ESTRUCTURA ORGÁNICA ADMINISTRATIVA

A continuación se mostrara el organigrama perteneciente a “GLACIAR ANDINO TOUR” Compañía de Economía Mixta, siendo este algo sencillo pero acorde con las necesidades de la organización.

ACCIONISTAS

Organigrama “Glaciar Andino Tour” GERENCIA (ADMINISTRADOR)

Secretaria

ADMINISTRATIVO VENTAS Y OPERACIÓN - FINANCIERO COMERCIALIZACIÓN

Jefe de Asesor Recursos Contador Marketing Comercial Humanos

Auxiliar Contable Recepcionista Ama de llaves Servicios Técnicos Guías Chofer

Botones

Telefonía

Figura N° 4. 1 Organigrama de la empresa “Glaciar Andino Tour”

4.3.LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En este punto se presentan o se especifican todas y cada una de las actividades que son fundamentales para el inicio del negocio y alcance de los objetivos, el cronograma se constituye en una herramienta necesaria para identificar y conseguir recursos y también

95 conocer los distintos riesgos y obstáculos que se pueden presentar durante el proyecto, se especifica tiempos de inicio y fin de actividades.

Actividades necesarias para poner el negocio en marcha:

a. Aspectos Legales, constitución de la empresa. b. Apertura de la cuenta de integración de capital. c. Permisos municipales de funcionamiento. d. Ubicación y adecuación de la planta. e. Registro Mercantil. f. Inscripción Libro de registro en la Superintendencia de Compañías. g. Obtención del RUC. h. Afiliación al IESS. i. Compra de maquinaria, equipos, muebles y suministros. j. Adquisición de la materia prima e insumos. k. Estructura organizacional. l. Contratación de personal administrativo y operativo. m. Implementación del proceso de producción. n. Estrategias de mercadeo. o. Inicio de operaciones. p. Primeras ventas entregadas.

Una vez establecidas las actividades necesarias para poner en marcha el negocio, procedemos a medir los tiempos de ejecución mediante el método Diagrama de Gantt.

96

Tabla N° 4. 3 Diagrama de Gantt para poner el Proyecto en Marcha.

Meses ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN 15-Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Aspectos Legales, constitución de la empresa. Apertura de la cuenta de integración de capital. Permisos municipales de funcionamiento. Ubicación y adecuación de la planta. Registro Mercantil. Inscripción Libro de registro en la Superintendencia de Compañías. Obtención del RUC. Afiliación al IESS. Compra de maquinaria, equipos, muebles y suministros. Adquisición de la materia prima e insumos. Estructura organizacional. Contratación de personal administrativo y operativo. Implementación del proceso de producción. Estrategias de mercadeo. Inicio de operaciones. Primeras ventas.

97

4.4.EL CONTROL

La gestión del control según (Murcia M., 2009, pág. 401) expresa que:

En la etapa de formulación del proyecto, es procedente definir cómo será el sistema de gestión del control, fijar los índices de gestión que contribuirán a valorar el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos, precisar los motivos que explican el distanciamiento entre lo programado y lo ejecutado.

4.4.1. Índices de Gestión

Se considera que “los índices de gestión por unidades de proyecto muestran el comportamiento de las variables en relación con los resultados esperados.” (Murcia M., 2009, pág. 402)

Para poder establecer un indicador, es necesario identificar aquellas variables propias del área involucrada y compararlas con otra, de esta forma ayudará a que se pueda controlar si el proceso se está llevando a cabo de acuerdo a lo planificado.

Tabla N° 4. 4 Descripción de los índices de Gestión

Objeto de Índice de Indicadores Estándar Significado control gestión

Objetivos Ejecución Presupuestos Planeación La ejecución adecuada del Metas presupuestal Programas Presupuesto presupuesto Recursos Inputs Rendimiento obtenido sobre los Recursos Eficiencia Procesos Outputs recursos utilizados Organización Procesos Medirán el grado en que se Recursos Eficacia Dólares alcanzan los objetivos o metas Productos del proyecto Recursos Procesos La retribución de un proyecto a Productividad Equidad Dólares Productos los skateholders Clientes Éxito Calidad Incertidumbre Seguridad Impacto para la consecución del Impacto ISO Fracaso Riesgo éxito Sostenibilidad 98

Tabla N° 4. 5 Cont. Objeto de Índice de Indicadores Estándar Significado control gestión PERT Plazos de Desviación de la fecha Actividades que no son posibles Actividad CPM Entrega programada de controlar cuantitativamente GERT

4.5.ELEMENTOS DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

El siguiente autor (Palacio, 2012, pág. web) define al direccionamiento estratégico como:

El direccionamiento estratégico se entiende como la formulación de las finalidades y propósitos de una empresa, plasmadas en un documento donde se consignan los objetivos definidos para un largo plazo, por ser de esa naturaleza se convierten en la estrategia de supervivencia, crecimiento, perdurabilidad, sostenibilidad y, por sobre todo, de servicio al usuario.

En este caso se define el camino o el rumbo que va tener el proyecto, para ello se deberá desarrollar una planificación estratégica donde fijar una visión, misión, principios, etc. del proyecto facilita la comprensión tanto de nuestros colaboradores como de nuestros clientes fortaleciendo al crecimiento y durabilidad de la empresa.

a. Misión b. Visión c. Principios d. Valores e. Políticas f. Objetivos g. Estrategias.

99

4.5.1. Misión

Según (Canelos Salaza, 2010, pág. 203) la misión:

Describe la naturaleza y el campo en el cual se desenvuelve la organización, dicho de otra manera responde a la pregunta: ¿Para qué existe la organización?; los componentes a tomar en cuenta en la formulación de la misión son los siguientes:

a. ¿Quiénes son los clientes de la organización? b. ¿Cuál es el producto y en qué forma debe ser entregado? c. ¿Cuál es la competencia actual de la organización? d. ¿Cuál es la imagen pública que quiere dar la organización?

Misión

Ser una empresa reconocida en el mercado de servicios turísticos, de calidad que satisfacen las necesidades de los turistas proporcionando la mejor experiencia.

4.5.2. Visión

Según (Canelos Salaza, 2010, págs. 204-205) visión es:

Es la definición de donde quiere estar la empresa en el futuro, los elementos a considerar son los siguientes:  Debe ser formulada por líderes  Dimensión de tiempo  Integradora: compartida entre el grupo gerencial y los colaboradores  Amplia y detallada  Positiva y alentadora  Debe ser realista en lo posible  Comunicar entusiasmo  Proyecta sueños y esperanzas  Incorporar valores e intereses comunes  Ser alentadora  Proyección de positivismo  Ser realista

Visión

Para el 2021 ser una de las empresas líderes en el mercado turístico tanto nacional e internacionalmente cumpliendo con el desarrollo económico del Cantón Cayambe.

100

4.5.3. Principios Corporativos

Los principios de la empresa “GLACIAR ANDINO TOUR” Compañía de Economía Mixta, son los siguientes:

a. Calidad. Cubrir las expectativas y necesidades de los turistas con una atención oportuna, responsable y eficiente para así tener un mejoramiento continuo en la realización del servicio. b. Creatividad. Innovar y buscar nuevos atractivos que orienten al desarrollo continuo de la organización. c. Comunicación. Dar un mensaje adecuado que genere una relación de entendimiento mutuo entre la organización y los turistas. d. Trabajo en equipo. Unir los esfuerzos y conocimientos de los integrantes de la organización para que se orienten en la consecución de los objetivos y poderla convertir en una ventaja competitiva. e. Gestión Humana. Identificar y aprovechar el máximo potencial del personal en función del crecimiento profesional y organizacional. f. Integridad. Actuar con respeto y ética en el cumplimiento de las funciones pensando en conseguir el beneficio mutuo entre la organización y los clientes.

4.5.4. Valores

A continuación se describe los valores los cuales se debe seguir y respetar con mucha seriedad, y este respeto trasmitir a los clientes.

a. Respeto. Brindar a todas las personas que tengan relación con la organización un trato ético y profesional. b. Honestidad. Crear una cultura de honradez entre todos los integrantes de la organización que se refleje como la imagen de la empresa. c. Ética. Desarrollar todos los aspectos entre los trabajadores y empleados basándose en el estricto cumplimiento de la ley.

101 d. Tolerancia. Valorar a los demás y aceptar lo distinto. e. Responsabilidad Institucional. Manejar eficientemente los recursos en la realización de las actividades de la organización para que se cumplan con excelencia y calidad los objetivos institucionales. f. Responsabilidad Social. Apoyar las acciones encaminadas al desarrollo local, regional y nacional, en especial aquellas dirigidas al mejoramiento de vida. g. Responsabilidad Ambiental. Promover el cuidado del medio ambiente para garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, en el accionar de todas las áreas institucionales con un enfoque de sustentabilidad ambiental y la búsqueda de eficiencia de los procesos. h. Compromiso. Generar una buena relación entre los empleados y la organización. i. Solidaridad. Colaborar con los integrantes de la empresa de manera desinteresada para conseguir lo planeado. j. Equidad. Tener un trato justo y equilibrado en todos los niveles d al organización.

4.5.5. Objetivos

a. Incrementar la rentabilidad de la empresa en un 5% anual b. Planear con responsabilidad de anticipación todas las actividades a realizar en la empresa c. Asegurar la calidad del servicio terminado con las normas establecidas que garanticen una excelente calidad. d. Mantener una constante actualización tecnológica y mejoramiento continuo en todos los servicios. e. Asegurar la disponibilidad del personal idóneo enfocado en un mejoramiento continuo

102

4.5.6. Políticas

Las políticas según (Ongallo, 2007, pág. 94) es:

Política de empresa es el conjunto de acciones y decisiones de la dirección general que implica la determinación de lo que es y debe ser la utilidad, la organización los recursos humanos y material de la empresa y adonde se la quiere llevar, con sentido de futuro en términos de su situación frente a su entorno. Las políticas o normas de conducta a seguir por parte de los integrantes de una organización con el fin de alcanzar los objetivos siguiendo los lineamientos establecidos:.

Políticas Administrativas

a. Realizar una revisión quincenal de los planes estratégicos para evaluar el cumplimiento de los objetivos b. Mantener actualizado el sistema informático administrativo c. Realizar el desembolso de efectivo de acuerdo al plan Financiero

Políticas de Operación

a. Capacitar a los trabajadores en normas de seguridad industrial b. Proporcionar las herramientas necesarias y el uniforme de trabajo para el desarrollo eficiente y eficaz de las actividades c. Mantener un constante control de proceso productivo para eliminar posibles cuellos de botella d. Llevar un control de calidad tanto de materia prima proceso, productivo y productos terminados

Política de Ventas

a. Capacitar al personal de ventas para que brinden un trato amable y cordial a todos los Turistas y distribuidores. b. El pago podrá ser en efectivo, tarjeta de crédito. c. Realizar actividades de producción y publicidad para los servicios.

103

4.5.7. Estrategias

La estrategia desde un punto de vista operativo es la idea a seguir para conseguir los objetivos. Las estrategias para el logro de los objetivos son los siguientes:

a. Se realizará las capacitaciones de personal con anticipación a la compra de los equipos. b. Se realizará una constante supervisión en la calidad de los servicios que van a llegar a los turistas. c. Incentivar a los trabajadores para que se desenvuelva mejor en su puesto de trabajo d. Dar a conocer a los turistas todos los aspectos positivos del servicio, tours así como gastronomía. e. Se realizarán actividades promocionales para un mayor porcentaje de ventas

104

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

El siguiente autor (Baca Urbina, 2010, pág. 138) considera que:

El estudio económico o el análisis económico dentro de la metodología de evaluación de proyectos consiste en expresar en términos monetarios todas las determinaciones hechas en el estudio técnico- en términos de cantidad de materia prima necesaria y cantidad de desechos del proceso, cantidad de mano de obra directa e indirecta, cantidad de personal administrativo, número y capacidad de equipo y maquinaria necesaria para el proceso, etc.

OBJETIVO GENERAL

Establecer el monto necesario para la inversión del proyecto considerando la inversión tangible, intangible y el capital de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Determinar la Inversión Inicial comprendida por los activos tangibles e intangibles necesarios para poner en marcha el proyecto. b. Establecer el financiamiento requerido para la adquisición de insumos, mano de obra, maquinaria para proceder a ofrecer el servicio. c. Formular los presupuestos de Costos y Gastos e Ingresos que se procederá a determinar en un horizonte no menor a 5 años. d. Elaborar los estados financieros de: Situación Inicial, Resultados Proforma, y Flujo de Caja.

105

5.1.INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

La inversión inicial “comprende la adquisición de todos los activos tangibles e intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con la excepción del capital de trabajo.” (Baca Urbina, 2010, pág. 143)

Según el concepto mencionado anteriormente son todos los activos que debe adquirir el proyecto para poder ofrecer el servicio la inversión necesitada se detalla a continuación:

Tabla N° 5. 1 Inversión Inicial del Proyecto

Inversiones Valores Inversión Tangible $ 442.564,01 Inversión Intangible $ 5.708,00 Capital de Trabajo $ 9.314,31 Total $ 457.586,32

Inversión Inicial del Proyecto

I. INVERSIÓN FIJA $ 442.564,01

ÁREA DE OPERACIÓN $ 433.998,15

Alojamiento $ 314.101,92

Maquinaria y Equipo $ 12.947,36

Muebles y Enseres $ 17.349,80

Equipo de Cómputo $ 620,00

Equipo de Oficina $ 51,76

Edificio $ 271.133,00

Terrenos $ 12.000,00

Restaurant $ 11.301,19

Maquinaria y Equipo $ 7.938,04

Herramientas $ 1.956,15

Muebles y Enseres $ 1.407,00

Tour $ 108.595,04 Maquinaria y Equipo $ 28.595,04

Vehículo $ 80.000,00

ÁREA ADMINISTRATIVA- FINANCIERA $ 6.535,50

Muebles y Enseres $ 2.728,30

Equipo de Cómputo $ 3.675,00

Equipo de Oficina $ 132,20

ÁREA DE VENTAS Y $ 2.030,36

106

COMERCIALIZACIÓN Muebles y Enseres $ 747,00

Equipo de Cómputo $ 1.240,00

Equipo de Oficina $ 43,36

II. INVERSIÓN INTANGIBLE $ 5.708,00 $ 5.708,00 Constitución de la empresa $ 3.941,00

Registro de propiedad intelectual (IEPI) $ 208,00

Programas Informáticos $ 1.559,00

III. CAPITAL DE TRABAJO $ 9.314,31 TOTAL DE LA INVERSIÓN $ 457.586,32

5.1.1. Inversión Tangible

La inversión tangible para (Baca Urbina, 2010, pág. 143) se:

Entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, a los bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas.

Este tipo de inversiones se los realiza a través de cotizaciones y/o proformas de los bienes y servicios a utilizarse en la ejecución del proyecto, en este caso se eligieron las mejores ofertas del mercado tanto en precios como en calidad, para la adquisición de los activos tangibles y que a continuación se presentara el resumen de la inversión a realizarse.

Inversión Tangible

ÁREA DE OPERACIÓN $ 433.998,15

Alojamiento $ 314.101,92

Maquinaria y Equipo $ 12.947,36 Muebles y Enseres $ 17.349,80

Equipo de Cómputo $ 620,00

Equipo de Oficina $ 51,76

Edificio $ 271.133,00

Terrenos $ 12.000,00

Restaurant $ 11.301,19

Maquinaria y Equipo $ 7.938,04

107

Herramientas $ 1.956,15

Muebles y Enseres $ 1.407,00

Tour $ 108.595,04 Maquinaria y Equipo $ 28.595,04

Vehículo $ 80.000,00

ÁREA ADMINISTRATIVA- FINANCIERA $ 6.535,50 Muebles y Enseres $ 2.728,30

Equipo de Cómputo $ 3.675,00

Equipo de Oficina $ 132,20

ÁREA DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN $ 2.030,36 Muebles y Enseres $ 747,00

Equipo de Cómputo $ 1.240,00

Equipo de Oficina $ 43,36

Total $ 442.564,01

5.1.2. Inversión Intangible

Para (Baca Urbina, 2010, pág. 143) se:

Entiende por activo intangible al conjunto de bienes propiedad de la empresa, necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preo-perativos, de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono, internet, agua, corriente trifásica y servicios notariales), estudios que tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, etcétera.

Con esta inversión se realiza los estudios e implementación del proyecto, en la siguiente tabla se presenta la inversión realizada.

Tabla N° 5. 2 Inversión Intangible

Inversión Intangible Valores Constitución de la empresa $ 3.941,00 Patentes y marcas $ 208,00 Programas Informáticos $ 1.559,00 Total $ 5.708,00

108

Tabla N° 5. 3 Constitución de la Empresa

Rubros Costo Total Movilización $ 100,00 Papelería $ 150,00 Análisis e interpretación de datos $ 700,00 Servicios Notariales $ 1.281,00 Pago rubros en la Superintendencia de $ 190,00 Compañías Patente Municipal $ 220,00 Inscripción Forestal $ 320,00 Garantía Arriendo oficinas $ 800,00 Patente Actividades Ambientales 180 Total $ 3.941,00

5.1.3. Capital de Trabajo

El capital de trabajo “desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos.” (Baca Urbina, 2010, pág. 145)

La finalidad de calcular un capital de trabajo es para financiar los desfases de caja que se produce antes de tener algún tipo de ingresos y nos servirá para pagar materia prima, remuneraciones, en si todos los gastos.

Para el cálculo del capital de trabajo se realizará mediante el método de periodo de desfase, se trata de calcular todos los costos de operación que se deben financiar desde el momento en el que existen egresos y hasta el momento obtener ingresos por los servicios ofrecidos. A continuación se muestra el cálculo para el capital de trabajo requerido para el proyecto.

109

Fórmula para Capital de Trabajo:

퐶표푠푡표 푂푝푒푟푎푐푖표푛푎푙 퐴푛푢푎푙 K de Trabajo = 푥 N° días del ciclo operativo(desface) Fórmula 5. 1 N° de Días de Operaciones

Nota: En (Diaz & Camacaro, 2011)

Según el autor del libro de formulación y evaluación de un plan de negocios, Ramiro Canelos manifiesta que el periodo de desfase para proyectos turísticos es de 30 días este tiempo estimado es suficiente para poder trabajar sin ningún inconveniente.

Tabla N° 5. 4 Cálculo capital de trabajo método de costos de Operación

Detalle Valores Anuales

+Costos de Operación $ 69.672,49 +Gastos Operacionales $ 77.504,55 -Depreciaciones $ 34.263,73 -Amortizaciones $ 1.141,60 =Costo Operacional Anual $ 111.771,72 N° de Días de Operaciones 360 Subtotal $ 310,48 N° días del ciclo operativo 30 Capital de Trabajo $ 9.314,31

5.2.FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

5.2.1. Aporte Propio y Crédito

Estará conformado por la aportación de cada uno de los accionistas estas aportaciones van a cubrir la inversión Intangible, Capital de trabajo y parte de los activos tangibles, además de solicitar un préstamo al BANCO DEL PICHINCHA

110

Tabla N° 5. 5 Financiamiento del Proyecto

Total Detalle Recursos propios Crédito Financiamiento Inversión Tangible $ 142.564,01 $ 442.564,01 Inversión Intangible $ 5.708,00 - $ 5.708,00 Capital de Trabajo $ 9.314,31 - $ 9.314,31 Total $ 157.586,32 $ 300.000,00 $ 457.586,32 Porcentaje (%) 34% 66% 100%

5.3.PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

Realizar un presupuesto significa prever los costos y gastos en los que va incurrir el proyecto en cada uno de los años de vida, de esta manera establecer prioridades y evaluar si nuestros objetivos se están cumpliendo. A continuación se presentan los costos y gastos de cada uno de los años.

111

Tabla N° 5. 6 Presupuesto de Costos y Gastos Anuales

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costos de Operación del servicio $ 69.672,49 $ 200.013,00 $ 241.385,18 $ 273.082,74 $ 352.043,36 Materiales Directos $ 14.302,29 $ 21.566,08 $ 33.804,12 $ 55.116,35 $ 92.903,63 Mano de obra directa $ 112.973,40 $ 124.679,36 $ 150.573,69 $ 156.446,06 $ 194.968,85 Costos indirectos de Operación $ 49.630,61 $ 53.767,56 $ 57.007,37 $ 61.520,33 $ 64.170,89 Gastos operacionales $ 77.504,55 $ 84.652,62 $ 63.824,80 $ 91.232,13 $ 94.714,32 Gastos de administración $ 47.266,64 $ 51.939,20 $ 29.839,34 $ 55.925,02 $ 58.034,00 Gastos de venta $ 30.237,91 $ 32.713,41 $ 33.985,46 $ 35.307,12 $ 36.680,32 Depreciaciones $ 34.263,73 $ 34.263,73 $ 33.383,47 $ 32.153,40 $ 32.153,40 Área de Operación $ 32.842,88 $ 32.842,88 $ 31.962,61 $ 31.824,83 $ 31.824,83 Área administrativa $ 1.074,15 $ 1.074,15 $ 1.074,15 $ 257,45 $ 257,45 Área de ventas $ 346,70 $ 346,70 $ 346,70 $ 71,13 $ 71,13 Amortizaciones $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 Total $ 182.582,38 $ 320.070,95 $ 339.735,05 $ 397.609,87 $ 480.052,69

112

5.3.1. Costos de Operación del Servicio

“El costo de producción está conformado por todas aquellas partidas que intervienen directamente en producción.” Tal es el caso de la materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. (Baca Urbina, 2010, pág. 158)

5.3.1.1.Costos Directos

Materiales directos.

Los materiales directos “son todas aquellas materias primas necesarias para la fase de producción del bien o servicio, una vez que el proyecto se encuentra operando normalmente.” (Canelos Salaza, 2010, pág. 239)

En este caso se muestra el balance de la materia prima requerida en cada uno de los años y el costo anual para adquirir estos insumos.

Para el precio de los productos se incrementaran en los distintos años de acuerdo a la tasa promedio de inflación ya que la inflación es el incremento de los precios de los bienes, a causa de que no exista suficiente papel moneda circulante y genera una perdida en el poder adquisitivo del dinero, se tiene que pagar más dinero por las mismas cosas.

Además la inflación es “medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares.” (Banco Central del Ecuador, 2015, pág. web)

113

Tabla N° 5. 7 Inflación Anual Acumulada

Año % 2010 3,56% 2011 4,47% 2012 5,10% 2013 2,73% 2014 3,57% 2015 3,97% Suma 23% Tasa promedio de inflación 3,90% Nota: En (El Banco Mundial, 2016)

Materiales cabaña

Tabla N° 5. 8 Precio Materiales Cabaña

Precio Materiales unitario Jabón redondo de baño 11 gramos impresión logotipo empresa $ 0,35 rollos de papel higiénico de 200 metros $ 0,75 Shampo 30 ml $ 0,37

Tabla N° 5. 9 Cantidad Utilizada de Materiales Directos por Turista

Unidad Cantidad Materia prima de por turista medida Jabón redondo de baño 11 gramos impresión logotipo 1 1 empresa rollos de papel higiénico de 200 metros 1 1 Shampo 30 ml 1 1

Tabla N° 5. 10 Balance y costo anual jabón redondo de baño 11 gr. impresión logotipo

Habitaciones Cantidad Por Total Precio Costo Año disponibles al año Turista Unidades Unitario Total 1 8.640 1 8.640 $ 0,350 $ 3.024,00 2 10.080 1 10.080 $ 0,364 $ 3.665,59 3 11.520 1 11.520 $ 0,378 $ 4.352,63 4 12.960 1 12.960 $ 0,393 $ 5.087,68 5 14.400 1 14.400 $ 0,408 $ 5.873,44

114

Tabla N° 5. 11 Balance y costo anual rollos de papel higiénico de 200 metros

Habitaciones Cantidad por Total Precio Año Costo total disponibles al año turista unidades unitario 1 8.640 1 8.640 $ 0,750 $ 6.480,00 2 10.080 1 10.080 $ 0,779 $ 7.854,84 3 11.520 1 11.520 $ 0,810 $ 9.327,06 4 12.960 1 12.960 $ 0,841 $ 10.902,17 5 14.400 1 14.400 $ 0,874 $ 12.585,95

Tabla N° 5. 12 Balance y costo anual shampo 30 ml

Habitaciones Cantidad por Total Precio Costo Año disponibles al año turista unidades unitario total 1 8.640 1 8.640 $ 0,370 $ 3.196,80 2 10.080 1 10.080 $ 0,384 $ 3.875,05 3 11.520 1 11.520 $ 0,399 $ 4.601,35 4 12.960 1 12.960 $ 0,415 $ 5.378,40 5 14.400 1 14.400 $ 0,431 $ 6.209,07

Tabla N° 5. 13 Cuadro resumen costo anual materia prima Cabaña

Jabón de baño Rollos de papel higiénico de Años Shampo 30 ml Costo total 11 gramos 200 metros 1 $ 3.024,00 $ 3.196,80 $ 3.196,80 $ 9.417,60 2 $ 3.665,59 $ 3.875,05 $ 3.875,05 $ 11.415,70 3 $ 4.352,63 $ 4.601,35 $ 4.601,35 $ 13.555,33 4 $ 5.087,68 $ 5.378,40 $ 5.378,40 $ 15.844,49 5 $ 5.873,44 $ 6.209,07 $ 6.209,07 $ 18.291,58

Materiales directos tour.

El balance del combustible que se requiere para trasportar a los turistas, está en base a los kilómetros estimados que se va recorrer en el año y el precio del galón del diésel.

Tabla N° 5. 14 Kilometraje del vehículo por años

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Quito-Cayambe (Ida y Vuelta) Km y otros 374 598 957 1532 2451 Viajes Mensuales 4 5 6 7 8 Viajes Anuales 48 60 72 84 96 Kilómetros anuales Recorridos 17.952 35.904 68.936 128.680 235.300

115

Tabla N° 5. 15 Costo anual diésel

Kilometraje Total de Combustible Precio Costo total Año recorrido cada litros requerido unitario del anual año requeridos (galones) galón 1 17.952 17952 4742,42 $ 1,03 $ 4.884,69 2 35.904 35904 9484,83 $ 1,07 $ 10.150,38 3 68.936 68936 18210,88 $ 1,11 $ 20.248,79 4 128.680 128680 33993,64 $ 1,16 $ 39.271,86 5 235.300 235300 62159,79 $ 1,20 $ 74.612,05

Nota: El precio del galón de diésel es de $1,03, para calcular el consumo de diésel por cada kilómetro recorrido es algo complicado ya que depende de varios factores como por ejemplo el estado del vehículo, el tipo de conducción que se realice con qué frecuencia se frena o se realizan paradas pero un estimado para el proyecto es de 1 litro de diésel por cada kilómetro debido a que los lugares por donde va recorrer el vehículo requiere más esfuerzo y consume más combustible.

Un litro de combustible equivale a 0,264172 galones, entonces lo que se realiza es calcular el total de litros de combustible requeridos para cada año y ese valor transformarlos a galones para obtener el costo.

5.3.1.2.Mano de Obra Directa

El siguiente autor (Baca Urbina, 2010, pág. 140) expresa que:

Hay que dividir de la mano de obra del proceso en directa e indirecta. La mano de obra directa es aquella que interviene personalmente en el proceso de producción, se refiere en específico a los obreros. La mano de obra indirecta se refiere a quienes aun estando en producción no son obreros, tales como supervisores, jefes de turnos, etc.

La mano de obra requerida para el proyecto se describe en la tabla siguiente son aquellos empleados que participan directamente en el proceso de producción de los distintos servicio que ofrece la empresa.

116

Tabla N° 5. 16 Requerimiento de mano de obra directa

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Salario Básico Unificado $ 400,00 $ 415,60 $ 431,81 $ 448,65 $ 466,15 (SBU) Décimo Tercer Sueldo $ 33,33 $ 34,63 $ 35,98 $ 37,39 $ 38,85 Décimo Cuarto Sueldo $ 31,50 $ 32,73 $ 34,00 $ 35,33 $ 36,71 Aporte Patronal (12,15%) $ 48,60 $ 50,50 $ 52,46 $ 54,51 $ 56,64 Fondo de reserva (8,33%) - $ 33,33 $ 34,63 $ 35,98 $ 37,39 Vacaciones $ 16,67 $ 17,32 $ 17,99 $ 18,69 $ 19,42 Subtotal $ 530,10 $ 584,11 $ 606,89 $ 630,56 $ 655,15 No. De Trabajadores 5 5 5 5 5 Subtotal mensual $ 2.650,50 $ 2.920,54 $ 3.034,44 $ 3.152,78 $ 3.275,74 Meses al año 12 12 12 12 12 TOTAL ANUAL $ 31.806,00 $ 35.046,43 $ 36.413,24 $ 37.833,36 $ 39.308,86

5.3.1.3.Costos Indirectos de Operación Tabla N° 5. 17 Costos Indirectos de Operación Año 1

Año 1 Detalle Alojamiento Tour Total Mano de Obra Indirecta $ 4.419,06 $ 5.681,64 $ 10.100,70 Materiales Indirectos $ 8.402,12 $ 5.350,00 $ 13.752,12 Energía Eléctrica $ 375,82 $ 375,82 Agua Potable $ 220,32 $ 220,32 Mantenimiento pisos del hotel $ 18.819,00 $ 18.819,00 Mantenimiento pre operativo Vehículo $ 3.504,66 $ 3.504,66 Matriculación $ 948,99 $ 948,99 Uniforme $ 563,00 $ 650,00 $ 1.213,00 Recarga bombona de gas 58 dólares $ 696,00 $ 696,00 Total $ 33.495,32 $ 16.135,29 $ 49.630,61

Tabla N° 5. 18 Costos Indirectos de Operación Año 2

Año 2 Detalle Alojamiento Tour Total Mano de Obra Indirecta $ 4.875,77 $ 6.268,85 $ 11.144,63 Materiales Indirectos $ 8.920,32 $ 5.000,00 $ 13.920,32 Energía Eléctrica $ 438,46 $ 438,46 Agua Potable $ 257,04 $ 257,04 Mantenimiento pisos del hotel $ 18.819,00 $ 18.819,00 Mantenimiento pre operativo vehículo $ 6.092,87 $ 6.092,87 Matriculación $ 1.186,24 $ 1.186,24 Uniforme $ 563,00 $ 650,00 $ 1.213,00 Recarga bombona de gas 58 dólares $ 696,00 $ 696,00 Total $ 34.569,60 $ 19.197,96 $ 53.767,56 117

Tabla N° 5. 19 Costos Indirectos de Operación Año 3

Año 3 Detalle Alojamiento Tour Total Mano de Obra Indirecta $ 5.065,93 $ 6.513,34 $ 11.579,27 Materiales Indirectos $ 9.466,17 $ 5.000,00 $ 14.466,17 Energía Eléctrica $ 501,10 $ 501,10 Agua Potable $ 293,76 $ 293,76 Mantenimiento pisos del hotel $ 18.819,00 $ 18.819,00 Mantenimiento pre operativo vehículo $ 7.826,28 $ 7.826,28 Matriculación $ 1.482,80 $ 1.482,80 Uniforme $ 563,00 $ 780,00 $ 1.343,00 Recarga bombona de gas 58 dólares $ 696,00 $ 696,00 Total $ 35.404,96 $ 21.602,41 $ 57.007,37

Tabla N° 5. 20 Costos Indirectos de Operación Año 4

Año 4 Detalle Alojamiento Tour Total Mano de Obra Indirecta $ 5.263,50 $ 6.767,36 $ 12.030,86 Materiales Indirectos $ 10.041,02 $ 5.000,00 $ 15.041,02 Energía Eléctrica $ 563,73 $ 563,73 Agua Potable $ 330,48 $ 330,48 Mantenimiento pisos del hotel $ 18.819,00 $ 18.819,00 Mantenimiento pre operativo vehículo $ 9.730,64 $ 9.730,64 Matriculación $ 2.965,59 $ 2.965,59 Uniforme $ 563,00 $ 780,00 $ 1.343,00 Recarga bombona de gas 58 dólares $ 696,00 $ 696,00 Total $ 36.276,74 $ 25.243,59 $ 61.520,33

Tabla N° 5. 21 Costos Indirectos de Operación Año 5

Año 5 Detalle Alojamiento Tour Total Mano de Obra Indirecta $ 5.468,78 $ 7.031,29 $ 12.500,06 Materiales Indirectos $ 10.646,31 $ 5.000,00 $ 15.646,31 Energía Eléctrica $ 626,37 $ 626,37 Agua Potable $ 367,20 $ 367,20 Mantenimiento pisos del hotel $ 18.819,00 $ 18.819,00 Mantenimiento pre operativo vehículo $ 10.484,23 $ 10.484,23 Matriculación $ 3.558,71 $ 3.558,71 Uniforme $ 563,00 $ 910,00 $ 1.473,00 Recarga bombona de gas 58 dólares $ 696,00 $ 696,00 Total $ 37.186,66 $ 26.984,23 $ 64.170,89

118

Materiales indirectos.

Materiales e insumos para cabaña.

En el Capítulo III se había mencionado aquellas empresas quienes nos proveerán de este material en esta caso se detalla la cantidad requerida anualmente y el precio de cada uno de ellos.

Tabla N° 5. 22 Materiales e insumos para la Cabaña

Unidad de Precio Cantidad Producto Compra Unidad Anual Suministros y menajes para habitaciones Cobijas dos plazas Unidad $ 25,00 40 Sabanas dos plazas Unidad $ 22,00 40 Edredones dos plazas Unidad $ 34,80 40 Almohada Firme de Microfibra Unidad $ 7,99 80 Funda para Almohada 50x90cm Chateau Unidad $ 3,53 80 Toallas Birkdale Avanti juego completo Unidad $ 31,77 40 Cortinas 2,10 m cada hab. Total 42 m Metro $ 27,45 42 Porta Toallas Classico Interdeisgb Unidad $ 3,99 40 Suministros de limpieza Espejos Unidad $ 25,00 21 Fundas basura industriales*10 und Paquete $ 1,30 100 Jabón líquido baño Galón $ 6,50 4 Aromatizantes recargables Unidad $ 2,80 22 Escoba plástico Unidad $ 2,75 2 Trapeador Unidad $ 2,65 2 Basurero Unidad $ 3,42 21 Suavizante de Ropa / Caneca Caneca $ 33,00 2 Cloro Caneca $ 14,50 2 Perfecto Pluro desinfectante Litro $ 3,00 7 Desinfectante antibacterial Caneca $ 23,50 2 Dispensador jabón Unidad $ 20,00 21 Total $ 294,95 Botiquín primeros auxilios Alcohol antiséptico 120 ml. Frasco $ 0,73 10 Algodón 15 gr. Paquete $ 0,50 10 Gasa Unidad $ 0,10 10 Curitas caja*100 Caja $ 1,20 50 Aspirina Unidad $ 0,18 10 Buscapina Unidad $ 0,32 10 Ibuprofeno Unidad $ 0,10 10 Agua Oxigenada 120 ml Frasco $ 0,63 20 119

Tabla N° 5. 22 Cont. Unidad de Precio Cantidad Producto Compra Unidad Anual Toalla sanitaria Paquete $ 0,98 100 Vendas Unidad $ 0,69 30 Esparadrapo Unidad $ 0,64 10 Total $ 6,07

Tabla N° 5. 23 Balance material e insumos para la cabaña

Cantidad Anual Producto Unidad Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5 de Suministros y menajes Compra para habitaciones 8.640 10.080 11.520 12.960 14.400 Cobijas dos plazas Unidad 40 40 40 40 40 Sabanas dos plazas Unidad 40 40 40 40 40 Edredones dos plazas Unidad 40 40 40 40 40 Almohada Firme de Unidad 80 80 80 80 80 Microfibra Funda para Almohada Unidad 80 80 80 80 80 50x90cm Chateau Toallas Birkdale Avanti Unidad 40 40 40 40 40 juego completo Cortinas 2,10 m cada 42 42 42 42 42 hab. Total 42 m Metro Porta Toallas Classico 40 40 40 40 40 Interdeisgb Unidad Suministros de limpieza Espejos Unidad 21 21 21 21 21 Fundas basura Paquete 100 117 133 150 167 industriales*10 und Jabón líquido baño Galón 4 5 5 6 7 Aromatizantes Unidad 22 26 29 33 37 recargables Escoba plástico Unidad 2 2 3 3 3 Trapeador plástico Unidad 2 2 3 3 3 Basurero Unidad 21 25 28 32 35 Suavizante de Ropa / Caneca 2 2 3 3 3 Caneca Cloro Caneca 2 2 3 3 3 Perfecto Pluro Litro 7 8 9 11 12 desinfectante Desinfectante Caneca 2 2 3 3 3 antibacterial Dispensador jabón Unidad 21 25 28 32 35

Botiquín de Primeros Auxilios

120

Tabla N° 5. 23 Cont. Cantidad Anual Producto Unidad Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5 de Suministros y menajes Compra para habitaciones 8.640 10.080 11.520 12.960 14.400

Unidad Cantidad Anual Producto de Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5 Compra 8.640 10.080 11.520 12.960 14.400 Alcohol antiséptico 120 Frasco ml. 10 12 13 15 17 Algodón 15 gr. Paquete 10 12 13 15 17 Gasa Unidad 10 12 13 15 17 Curitas caja*100 Caja 50 58 67 75 83 Aspirina Unidad 10 12 13 15 17 Buscapina Unidad 10 12 13 15 17 Ibuprofeno Unidad 10 12 13 15 17 Agua Oxigenada 120 ml Frasco 20 23 27 30 33 Toalla sanitaria Paquete 100 117 133 150 167 Vendas Unidad 30 35 40 45 50 Esparadrapo Unidad 10 12 13 15 17

121

Tabla N° 5. 24 Costo anual materiales e insumos para la cabaña

Costo Anual Producto Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5 Suministros y menajes para Precio Precio Precio Precio Precio Q Total Q Total Q Total Q Total Q Total habitaciones unitario unitario unitario unitario unitario Cobijas dos plazas $ 25,00 40 $ 1.000,00 $ 25,98 40 $ 1.039,00 $ 26,99 40 $ 1.079,52 $ 28,04 40 $ 1.121,62 $ 29,13 40 $ 1.165,37 Sabanas dos plazas $ 22,00 40 $ 880,00 $ 22,86 40 $ 914,32 $ 23,75 40 $ 949,98 $ 24,68 40 $ 987,03 $ 25,64 40 $ 1.025,52 Edredones dos plazas $ 34,80 40 $ 1.392,00 $ 36,16 40 $ 1.446,29 $ 37,57 40 $ 1.502,69 $ 39,03 40 $ 1.561,30 $ 40,55 40 $ 1.622,19 Almohada Firme de $ 639,20 $ 8,30 Microfibra $ 7,99 80 80 $ 664,13 $ 8,63 80 $ 690,03 $ 8,96 80 $ 716,94 $ 9,31 80 $ 744,90 Funda para Almohada $ 282,40 $ 3,67 50x90cm Chateau $ 3,53 80 80 $ 293,41 $ 3,81 80 $ 304,86 $ 3,96 80 $ 316,75 $ 4,11 80 $ 329,10 Toallas Birkdale Avanti juego $ 1.270,80 $ 33,01 completo $ 31,77 40 40 $ 1.320,36 $ 34,30 40 $ 1.371,86 $ 35,63 40 $ 1.425,36 $ 37,02 40 $ 1.480,95 Cortinas 2,10 m cada hab. $ 1.152,90 $ 28,52 Total 42 m $ 27,45 42 42 $ 1.197,86 $ 29,63 42 $ 1.244,58 $ 30,79 42 $ 1.293,12 $ 31,99 42 $ 1.343,55 Porta Toallas Classico $ 159,60 $ 4,15 Interdeisgb $ 3,99 40 40 $ 165,82 $ 4,31 40 $ 172,29 $ 4,48 40 $ 179,01 $ 4,65 40 $ 185,99 Suministros de limpieza Espejos $ 25,00 21 $ 525,00 $ 25,98 21 $ 545,48 $ 26,99 21 $ 566,75 $ 28,04 21 $ 588,85 $ 29,13 21 $ 611,82 Fundas basura industriales*10 $ 130,00 $ 1,35 und $ 1,30 100 117 $ 157,58 $ 1,40 133 $ 187,12 $ 1,46 150 $ 218,72 $ 1,51 167 $ 252,50 Jabón líquido baño $ 6,50 4 $ 26,00 $ 6,75 5 $ 31,52 $ 7,02 5 $ 37,42 $ 7,29 6 $ 43,74 $ 7,57 7 $ 50,50 Aromatizantes recargables $ 2,80 22 $ 61,60 $ 2,91 26 $ 74,67 $ 3,02 29 $ 88,66 $ 3,14 33 $ 103,64 $ 3,26 37 $ 119,64 Escoba plástico $ 2,75 2 $ 5,50 $ 2,86 2 $ 6,67 $ 2,97 3 $ 7,92 $ 3,08 3 $ 9,25 $ 3,20 3 $ 10,68 Trapeador plástico $ 2,65 2 $ 5,30 $ 2,75 2 $ 6,42 $ 2,86 3 $ 7,63 $ 2,97 3 $ 8,92 $ 3,09 3 $ 10,29 Basurero $ 3,42 21 $ 71,82 $ 3,55 25 $ 87,06 $ 3,69 28 $ 103,37 $ 3,84 32 $ 120,83 $ 3,99 35 $ 139,49 Suavizante de Ropa / Caneca $ 33,00 2 $ 66,00 $ 34,29 2 $ 80,00 $ 35,62 3 $ 95,00 $ 37,01 3 $ 111,04 $ 38,46 3 $ 128,19 Cloro $ 14,50 2 $ 29,00 $ 15,07 2 $ 35,15 $ 15,65 3 $ 41,74 $ 16,26 3 $ 48,79 $ 16,90 3 $ 56,33 Perfecto Pluro desinfectante $ 3,00 7 $ 21,00 $ 3,12 8 $ 25,46 $ 3,24 9 $ 30,23 $ 3,36 11 $ 35,33 $ 3,50 12 $ 40,79 Desinfectante antibacterial $ 23,50 2 $ 47,00 $ 24,42 2 $ 56,97 $ 25,37 3 $ 67,65 $ 26,36 3 $ 79,07 $ 27,39 3 $ 91,29 Dispensador jabón $ 20,00 21 $ 420,00 $ 20,78 25 $ 509,11 $ 21,59 28 $ 604,53 $ 22,43 32 $ 706,62 $ 23,31 35 $ 815,76 Total $ 8.185,12 $ 8.657,28 $ 9.153,83 $ 9.675,93 $ 10.224,84

Botiquín Primeros Auxilios

122

Tabla N° 5. 24 Cont.

Costo anual Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5 Producto Precio Precio Precio Precio Precio Q Total Q Total Q Total Q Total Q Total unitario unitario unitario unitario unitario Alcohol antiséptico 120 ml. $ 0,73 10 $ 7,30 $ 0,76 12 $ 8,85 $ 0,79 13 $ 10,51 $ 0,82 15 $ 12,28 $ 0,85 17 $ 14,18 Algodón 15 gr. $ 0,50 10 $ 5,00 $ 0,52 12 $ 6,06 $ 0,54 13 $ 7,20 $ 0,56 15 $ 8,41 $ 0,58 17 $ 9,71 Gasa $ 0,10 10 $ 1,00 $ 0,10 12 $ 1,21 $ 0,11 13 $ 1,44 $ 0,11 15 $ 1,68 $ 0,12 17 $ 1,94 Curitas caja*100 $ 1,20 50 $ 60,00 $ 1,25 58 $ 72,73 $ 1,30 67 $ 86,36 $ 1,35 75 $ 100,95 $ 1,40 83 $ 116,54 Aspirina $ 0,18 10 $ 1,80 $ 0,19 12 $ 2,18 $ 0,19 13 $ 2,59 $ 0,20 15 $ 3,03 $ 0,21 17 $ 3,50 Buscapina $ 0,32 10 $ 3,20 $ 0,33 12 $ 3,88 $ 0,35 13 $ 4,61 $ 0,36 15 $ 5,38 $ 0,37 17 $ 6,22 Ibuprofeno $ 0,10 10 $ 1,00 $ 0,10 12 $ 1,21 $ 0,11 13 $ 1,44 $ 0,11 15 $ 1,68 $ 0,12 17 $ 1,94 Agua Oxigenada 120 ml $ 0,63 20 $ 12,60 $ 0,65 23 $ 15,27 $ 0,68 27 $ 18,14 $ 0,71 30 $ 21,20 $ 0,73 33 $ 24,47 Toalla sanitaria $ 0,98 100 $ 98,00 $ 1,02 117 $ 118,79 $ 1,06 133 $ 141,06 $ 1,10 150 $ 164,88 $ 1,14 167 $ 190,34 Vendas $ 0,69 30 $ 20,70 $ 0,72 35 $ 25,09 $ 0,74 40 $ 29,79 $ 0,77 45 $ 34,83 $ 0,80 50 $ 40,21 Esparadrapo $ 0,64 10 $ 6,40 $ 0,66 12 $ 7,76 $ 0,69 13 $ 9,21 $ 0,72 15 $ 10,77 $ 0,75 17 $ 12,43 Total $ 217,00 $ 263,04 $ 312,34 $ 365,09 $ 421,47

123

Tabla N° 5. 25 Resumen costos anuales de materiales indirectos

Cabaña Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Desechables/limpieza $ 8.185,12 $ 8.657,28 $ 9.153,83 $ 9.675,93 $ 10.224,84 Botiquín $ 217,00 $ 263,04 $ 312,34 $ 365,09 $ 421,47 Total $ 8.402,12 $ 8.920,32 $ 9.466,17 $ 10.041,02 $ 10.646,31 Tours Turísticos Botiquín Profesional Alpinistas $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00 5 Radio Trasmisores profesionales VHF $ 350,00 Total Costo M. Indirectos $ 13.752,12 $ 13.920,32 $ 14.466,17 $ 15.041,02 $ 15.646,31

Mano de obra indirecta.

Se refiere al salario pagado al trabajador que realizan tareas que no contribuyen directamente con la producción del servicio de alojamiento y tour.

Tabla N° 5. 26 Requerimiento de mano de obra indirecta

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Básico Unificado (SBU) $ 650,00 $ 675,35 $ 701,69 $ 729,05 $ 757,49 Décimo Tercer Sueldo $ 54,17 $ 56,28 $ 58,47 $ 60,75 $ 63,12 Décimo Cuarto Sueldo $ 31,50 $ 32,73 $ 34,00 $ 35,33 $ 36,71 Aporte Patronal (12,15%) $ 78,98 $ 82,06 $ 85,26 $ 88,58 $ 92,03 Fondo de reserva (8,33%) - $ 54,17 $ 56,28 $ 58,47 $ 60,75 Vacaciones $ 27,08 $ 28,14 $ 29,24 $ 30,38 $ 31,56 Subtotal $ 841,73 $ 928,72 $ 964,94 $ 1.002,57 $ 1.041,67 No. De Trabajadores 1 1 1 1 1 Subtotal mensual $ 841,73 $ 928,72 $ 964,94 $ 1.002,57 $ 1.041,67 Meses al año 12 12 12 12 12 Total Anual $ 10.100,70 $ 11.144,63 $ 11.579,27 $ 12.030,86 $ 12.500,06

Parámetro de asignación para mano de obra indirecta.

Para la asignación de los costos de la mano de obra indirecta se va considerar la cantidad de horas que el supervisor ocupa para monitorear si los procesos se están realizando con normalidad en las áreas de producción de los servicios tomando en cuenta que trabaja 8 horas al día.

124

Tabla N° 5. 27 Porcentajes de asignación de costos mano de obra indirecta

Servicio Tiempo / hora al día Porcentaje ocupación Cabaña 3,5 44% Tour 4,5 56% Total 8 100%

Por ultimo tenemos el cuadro resumen donde se asignan ya los costos para cada servicio

Tabla N° 5. 28 Asignación Mano de obra indirecta costo anual

Años Cabaña Tour Costo Total Anual 1 $ 4.419,06 $ 5.681,64 $ 10.100,70 2 $ 4.875,77 $ 6.268,85 $ 11.144,63 3 $ 5.065,93 $ 6.513,34 $ 11.579,27 4 $ 5.263,50 $ 6.767,36 $ 12.030,86 5 $ 5.468,78 $ 7.031,29 $ 12.500,06

Servicios básicos.

Agua potable.

Para “cada habitante consume un promedio 234 litros diarios, por otro lado la dotación de agua para hoteles está estimado en 500 litros diarios por habitación o alcoba.” (Calles, 2012, pág. web) .

A continuacion se calcula los litros de agua estimados pora año:

125

Tabla N° 5. 29 Litros de agua para la Cabaña

Tipo de establecimiento Dotación diaria litros/alcoba Hotel 500 Alojamiento disponible proyecto 20 Días al año 360 Total de litros 3.600.000 Capacidad instalada 14.400

Nota: La cantidad de litros calculada en estas tablas, es de acuerdo al total de la capacidad intalada del proyecto.

Cálculo del agua requerida para cada año y su costo.

De acuerdo a la capacidad utilizada los litros de agua variarian de la siguiente manera para el alojamiento utilizando simplemente una regla de tres.

Tabla N° 5. 30 Litros de agua estimada por año y sus costos anuales

Capacidad Litros Conversión a Tarifa por Costo anual Años utilizada alojamiento m3 m3 agua potable 1 8.640 2.160.000 2.160,00 0,102 $ 220,32 2 10.080 2.520.000 2.520,00 0,102 $ 257,04 3 11.520 2.880.000 2.880,00 0,102 $ 293,76 4 12.960 3.240.000 3.240,00 0,102 $ 330,48 5 14.400 3.600.000 3.600,00 0,102 $ 367,20 Total 14.400,00 $ 1.468,80

Costo agua potable.

Para conocer el precio del metro cubico se investigo el cuadro tarifario del canton Cayambe esta informacion fue hallada en la Ordenanza Reformatoria que Reglamenta el Consumo de Agua Potable.

126

Figura N° 5. 1 Cuadro tarifario del Agua Potable

Nota: En (Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe, 1999)

Energía eléctrica.

En los servicios en los que habrá un consumo de luz serán únicamente en el alojamiento y para eso se realizaron los siguientes cálculos.

127

Tabla N° 5. 31 Watts consumidos por día y por persona

Aparatos Cantidad watts/h Horas/día Total Watts/día/persona

Focos 2 13 3 78 Otros 1 200 2 400 Total 213 5 478

El único consumo de luz por parte de un turista serán los focos de cada una de sus habitaciones además de otros aparatos como recarga de celular, filmadoras, cámaras, etc. Dándonos un total de 478 watts valor que será trasformado a kw para el cálculo.

El precio Kw/hora es de $0,091.

Tabla N° 5. 32 Balance y costo anual de energía eléctrica

Balance Gasto total Incremento de la Total Total gasto Año kw/año anual producción kw/persona anual alojamiento alojamiento 1 8.640 0,478 4129,92 $ 375,82 $ 375,82 2 10.080 0,478 4818,24 $ 438,46 $ 438,46 3 11.520 0,478 5506,56 $ 501,10 $ 501,10 4 12.960 0,478 6194,88 $ 563,73 $ 563,73 5 14.400 0,478 6883,20 $ 626,37 $ 626,37 Total 57.600 27532,80 $ 2.505,48 $ 2.505,48

128

Tabla N° 5. 33 Planificación y revisión según el kilometraje recorrido

KILOMETRAJE RECORRIDO ACTIVIDADES 1.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 Cambio de aceite de la transmisión X X X X Cambio de aceite de los diferenciales X X X X Revisión Niveles de Lubricantes X Revisión General de la Unidad X Engrasado General X X X X X X X X X X Cambio de aceite del motor X X X X X X X X X Filtro de aceite de Motor X X X X X X X X X X Cambio Aceite de Dirección X X X Filtro de Depósito de Dirección X X Revisión Bandas X X X X X X X X X Revisión Niveles de Lubricantes X X X X X X X X X X Revisión y Ajuste Sistema de Frenos X X X X X X X X X X Revisión Sistema Suspensión X X X X X X X X X X Revisión Sistema Admisión X X X X X X X X X X Revisión Sistema Escape X X X X X X X X X X Revisión Sistema Embrague X X X X X X X X X X Cambio Filtro de Combustible X X X X X X Cambio Pre-Filtro de Combustible X X X X X X Revisión Filtro de Aire X X X X X X X X X Rotación de Llantas X X X X X X X X Cambio de Filtro de Aire Primario X X Cambio Filtro de Aire Secundario X X Cambio Repuesto Secador de Aire X Cambio de Grasa Maza de Ruedas X Precio del Mantenimiento $ 1.620,66 $ 1.450,04 $ 2.011,68 $ 2.714,00 $ 2.011,68 $ 2.942,44 $ 6.195,69 $ 1.450,04 $ 2.011,68 $ 2.714,83 $ 3.504,08 Precio de la Mano de Obra del Servicio $ 0,00 $ 1.710,00 $ 1.900,00 $ 2.090,00 $ 1.900,00 $ 1.710,00 $ 3.800,00 $ 1.710,00 $ 1.900,00 $ 2.090,00 $ 1.710,00 PRECIO TOTAL $ 1.620,66 $ 3.160,04 $ 3.911,68 $ 4.804,00 $ 3.911,68 $ 4.652,44 $ 9.995,69 $ 3.160,04 $ 3.911,68 $ 4.804,83 $ 5.214,08

129

Tabla N° 5. 34 Costos anuales del mantenimiento preventivos

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Quito-Cayambe (Ida y Vuelta) Km 374 598 957 1532 2451 Viajes Mensuales 4 5 6 7 8 Viajes Anuales 48 60 72 84 96 Kilómetros anuales Recorridos 17.952 35.904 68.936 128.680 235.300 Mantenimiento Preventivo cada 10000 km 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 Costo Mantenimiento a los 1000 Km $ 1.620,66 - - - - Costo Mantenimiento a los 10000 Km $ 3.160,04 $ 3.911,68 $ 4.652,44 $ 5.214,08 Costo de Mantenimiento $ 1.620,66 $ 3.160,04 $ 3.911,68 $ 4.652,44 $ 5.214,08 N° Vehículos 1 1 1 1 1 Costo Anual de Mantenimiento $ 1.620,66 $ 3.160,04 $ 3.911,68 $ 4.652,44 $ 5.214,08 Cambio de llantas $ 942,00 $ 977,61 $ 978,65 $ 1.015,64 $ 1.054,03 Número de cambios al año 2 3 4 5 5 N° Camiones 1 1 1 1 1 Costo Cambio de Llantas GOODYEAR $ 1.884,00 $ 2.932,83 $ 3.914,60 $ 5.078,20 $ 5.270,15 Costo total anual de mantenimiento $ 3.504,66 $ 6.092,87 $ 7.826,28 $ 9.730,64 $ 10.484,23

130

En este caso no se asigna a los otros servicios ya que este rubro va directamente como un costo para el tour.

Matriculación vehicular.

Tabla N° 5. 35 Costos anuales de la matriculación vehicular

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Matrícula $ 36,00 $ 45,00 $ 56,25 $ 112,50 $ 135,00 Revisión $ 772,99 $ 966,24 $ 1.207,80 $ 2.415,59 $ 2.898,71 Seguro SPPTA $ 140,00 $ 175,00 $ 218,75 $ 437,50 $ 525,00 Total $ 948,99 $ 1.186,24 $ 1.482,80 $ 2.965,59 $ 3.558,71

Mantenimiento pisos de la cabaña

La empresa “EXPERPISOS” ubicada en la Av. de la prensa n70-10 y Ezequiel Márquez nos ofrece mantenimiento en $ 13,50 el metro cuadrado. Anexo H

Tabla N° 5. 36 Mantenimiento del piso de la cabaña

Descripción Metros Total de metros cuadrados cabaña 697 Precio mantenimiento por metro cuadrado $ 13,50 Subtotal $ 9.409,50 número de veces por año 2 Total $ 18.819,00

Uniformes personal.

En la empresa “C&M UNIFORMS” nos ofrecen todo el equipamiento para los empleados a un valor que se detalla a continuación.

131

Tabla N° 5. 37 Uniforme Empleados de Producción Cabaña Empleados Uniforme Precio N° de empleados Total Anual Recepcionista $ 130,00 1 $ 130,00 Pantalón, camisa manga Botones $ 130,00 1 $ 130,00 corta sport, guantes para el Telefonía frio, chompa $ 103,00 1 $ 103,00 Blusa cuello sport botón oculto, pantalón con resorte, Ama de Blouse, sport collar; chopa, llaves guantes para el frio, mascarilla $ 100,00 1 $ 100,00 Overol piloto cuello militar. Servicios Pilot coverall, officer collar, técnicos Chompa $ 100,00 1 $ 100,00 Tour Guías Pantalón, camisa manga corta sport, guantes para el $ 130,00 4 $ 520,00 Chofer frio, chompa $ 130,00 1 $ 130,00 Total $ 823,00 $ 1.213,00

5.3.2. Gastos Operacionales

La definición obtenida de (Enciclopedia Financiera, 2016, pág. web) dice lo siguiente:

Los gastos operacionales u operativos son los incurridos en la ejecución de las actividades del día a día de una organización, pero no directamente relacionados con la producción. Los gastos operacionales incluyen nóminas, comisiones de ventas, beneficios para empleados y contribuciones de pensiones, transporte y viajes, amortización y depreciación, alquiler, reparaciones, y los impuestos.

5.3.2.1.Gastos de Administración

Los gastos administrativos “son gastos que se agrupan con los individuos que realizan las actividades de apoyo no técnicas para una empresa, incluyendo las secretarias y recepcionista.” (Jennifer F, 2016, pág. web).

132

Personal administrativo.

Para el personal del área administrativa se encuentra con el siguiente personal un gerente general, un contador y una secretaria; los cuales trabajan una jornada laboral de 8 horas diarias.

Tabla N° 5. 38 Remuneración personal administrativo Gerente General

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Salario Básico Unificado (SBU) $ 850,00 $ 883,15 $ 917,59 $ 953,38 $ 990,56 Décimo Tercer Sueldo $ 70,83 $ 73,60 $ 76,47 $ 79,45 $ 82,55 Décimo Cuarto Sueldo $ 31,50 $ 32,73 $ 34,00 $ 35,33 $ 36,71 Aporte Patronal (12,15%) $ 103,28 $ 107,30 $ 111,49 $ 115,84 $ 120,35 Fondo de reserva (8,33%) - $ 70,83 $ 73,60 $ 76,47 $ 79,45 Vacaciones $ 35,42 $ 36,80 $ 38,23 $ 39,72 $ 41,27 Subtotal $ 1.091,03 $ 1.204,41 $ 1.251,38 $ 1.300,18 $ 1.350,89 No. De Trabajadores 1 1 1 1 1 Subtotal mensual $ 1.091,03 $ 1.204,41 $ 1.251,38 $ 1.300,18 $ 1.350,89 Meses al año 12 12 12 12 12 Total anual $ 13.092,30 $ 14.452,90 $ 15.016,56 $ 15.602,21 $ 16.210,69

133

Tabla N° 5. 39 Remuneración personal administrativo secretaria

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Salario Básico Unificado (SBU) $ 450,00 $ 467,55 $ 485,78 $ 504,73 $ 524,41 Décimo Tercer Sueldo $ 37,50 $ 38,96 $ 40,48 $ 42,06 $ 43,70 Décimo Cuarto Sueldo $ 31,50 $ 32,73 $ 34,00 $ 35,33 $ 36,71 Aporte Patronal (12,15%) $ 54,68 $ 56,81 $ 59,02 $ 61,32 $ 63,72 Fondo de reserva (8,33%) - $ 37,50 $ 38,96 $ 40,48 $ 42,06 Vacaciones $ 18,75 $ 19,48 $ 20,24 $ 21,03 $ 21,85 Subtotal $ 592,43 $ 653,03 $ 678,50 $ 704,96 $ 732,45 No. De Trabajadores 1 1 1 1 1 Subtotal mensual $ 592,43 $ 653,03 $ 678,50 $ 704,96 $ 732,45 Meses al año 12 12 12 12 12 Total anual $ 7.109,10 $ 7.836,35 $ 8.141,97 $ 8.459,51 $ 8.789,43

Tabla N° 5. 40 Remuneración personal recursos humanos

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Salario Básico Unificado (SBU) $ 650,00 $ 675,35 $ 701,69 $ 729,05 $ 757,49 Décimo Tercer Sueldo $ 54,17 $ 56,28 $ 58,47 $ 60,75 $ 63,12 Décimo Cuarto Sueldo $ 31,50 $ 32,73 $ 34,00 $ 35,33 $ 36,71 Aporte Patronal (12,15%) $ 78,98 $ 82,06 $ 85,26 $ 88,58 $ 92,03 Fondo de reserva (8,33%) - $ 54,17 $ 56,28 $ 58,47 $ 60,75 Vacaciones $ 27,08 $ 28,14 $ 29,24 $ 30,38 $ 31,56 Subtotal $ 841,73 $ 928,72 $ 964,94 $ 1.002,57 $ 1.041,67 No. De Trabajadores 1 1 1 1 1 Subtotal mensual $ 841,73 $ 928,72 $ 964,94 $ 1.002,57 $ 1.041,67 Meses al año 12 12 12 12 12 Total Anual $ 10.100,70 $ 11.144,63 $ 11.579,27 $ 12.030,86 $ 12.500,06

134

Tabla N° 5. 41 Remuneración personal administrativo Contador

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Salario Básico Unificado (SBU) $ 500,00 $ 519,50 $ 539,76 $ 560,81 $ 582,68 Décimo Tercer Sueldo $ 41,67 $ 43,29 $ 44,98 $ 46,73 $ 48,56 Décimo Cuarto Sueldo $ 31,50 $ 32,73 $ 34,00 $ 35,33 $ 36,71 Aporte Patronal (12,15%) $ 60,75 $ 63,12 $ 65,58 $ 68,14 $ 70,80 Fondo de reserva (8,33%) - $ 41,67 $ 43,29 $ 44,98 $ 46,73 Vacaciones $ 20,83 $ 21,65 $ 22,49 $ 23,37 $ 24,28 Subtotal $ 654,75 $ 721,95 $ 750,11 $ 779,36 $ 809,76 No. De Trabajadores 1 1 1 1 1 Subtotal mensual $ 654,75 $ 721,95 $ 750,11 $ 779,36 $ 809,76 Meses al año 12 12 12 12 12 Total anual $ 7.857,00 $ 8.663,42 $ 9.001,30 $ 9.352,35 $ 9.717,09

Tabla N° 5. 42 Remuneración personal Auxiliar contable

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Salario Básico Unificado (SBU) $ 450,00 $ 467,55 $ 485,78 $ 504,73 $ 524,41 Décimo Tercer Sueldo $ 37,50 $ 38,96 $ 40,48 $ 42,06 $ 43,70 Décimo Cuarto Sueldo $ 31,50 $ 32,73 $ 34,00 $ 35,33 $ 36,71 Aporte Patronal (12,15%) $ 54,68 $ 56,81 $ 59,02 $ 61,32 $ 63,72 Fondo de reserva (8,33%) - $ 37,50 $ 38,96 $ 40,48 $ 42,06 Vacaciones $ 18,75 $ 19,48 $ 20,24 $ 21,03 $ 21,85 Subtotal $ 592,43 $ 653,03 $ 678,50 $ 704,96 $ 732,45 No. De Trabajadores 1 1 1 1 1 Subtotal mensual $ 592,43 $ 653,03 $ 678,50 $ 704,96 $ 732,45 Meses al año 12 12 12 12 12 Total Anual $ 7.109,10 $ 7.836,35 $ 8.141,97 $ 8.459,51 $ 8.789,43

135

Asignación del costo para cada servicio.

El parámetro de asignación para las remuneraciones del área administrativa será de acuerdo a las horas que dedican para realizar cualquier actividad del servicio ofrecido.

Tabla N° 5. 43 Porcentaje de asignación de las remuneraciones, personal administrativo

Servicio Tiempo / hora al día Porcentaje ocupación Gerente General Alojamiento 3 38% Tour 5 63% Total 8 100% Secretaria Alojamiento 4,5 56% Tour 3,5 44% Total 8 100% Recursos Humanos Alojamiento 3,5 44% Tour 4,5 56% Total 8 100% Contador Alojamiento 3,5 44% Tour 4,5 56% Total 8 100% Auxiliar Contable Alojamiento 3,5 44% Tour 4,5 56% Total 8 100%

Tabla N° 5. 44 Asignación del costo para el gerente general

Alojamiento Tour Años 38% 63% Costo total anual 1 $ 4.909,61 $ 8.182,69 $ 13.092,30 2 $ 5.419,84 $ 9.033,06 $ 14.452,90 3 $ 5.631,21 $ 9.385,35 $ 15.016,56 4 $ 5.850,83 $ 9.751,38 $ 15.602,21 5 $ 6.079,01 $ 10.131,68 $ 16.210,69

136

Tabla N° 5. 45 Asignación del costo para la secretaria

Alojamiento Tour Años 56% 44% Costo total anual 1 $ 3.998,87 $ 3.110,23 $ 7.109,10 2 $ 4.407,95 $ 3.428,41 $ 7.836,35 3 $ 4.579,86 $ 3.562,11 $ 8.141,97 4 $ 4.758,47 $ 3.701,04 $ 8.459,51 5 $ 4.944,05 $ 3.845,38 $ 8.789,43

Tabla N° 5. 46 Asignación del costo para recursos humanos

Alojamiento Tour Años 44% 56% Costo total anual 1 $ 4.419,06 $ 5.681,64 $ 10.100,70 2 $ 4.875,77 $ 6.268,85 $ 11.144,63 3 $ 5.065,93 $ 6.513,34 $ 11.579,27 4 $ 5.263,50 $ 6.767,36 $ 12.030,86 5 $ 5.468,78 $ 7.031,29 $ 12.500,06

Tabla N° 5. 47 Asignación del costo para el contador

Alojamiento Tour Años 44% 56% Costo total anual 1 $ 3.437,44 $ 4.419,56 $ 7.857,00 2 $ 3.790,25 $ 4.873,18 $ 8.663,42 3 $ 3.938,07 $ 5.063,23 $ 9.001,30 4 $ 4.091,65 $ 5.260,70 $ 9.352,35 5 $ 4.251,23 $ 5.465,86 $ 9.717,09

Tabla N° 5. 48 Asignación del costo para auxiliar contable

Alojamiento Tour Años 44% 56% Costo total anual 1 $ 3.110,23 $ 3.998,87 $ 7.109,10 2 $ 3.428,41 $ 4.407,95 $ 7.836,35 3 $ 3.562,11 $ 4.579,86 $ 8.141,97 4 $ 3.701,04 $ 4.758,47 $ 8.459,51 5 $ 3.845,38 $ 4.944,05 $ 8.789,43

Servicios básicos.

Los servicios básicos que se utiliza en el área de administración son los siguientes:

137

Tabla N° 5. 49 Pago mensual de servicios básicos

Unidad Precio # Consumo Pago Detalle Persona/día de Mensual del empleados diario mensual medida servicio Agua 0,267 m3 5 1,335 29,37 0,102 3,00 Luz 0,078 Kw/h 5 0,39 8,58 0,091 17,18 Teléfono 6,3 Tarifa 5 31,50 31,50 18,9 18,9 Internet 15,21 Tarifa 5 76,05 76,05 45,63 45,63

Asignación de costos para cada servicio

Agua: el parámetro de asignación será de acuerdo a la cantidad consumida en la actividad que realice se estima que una persona consume entre 133 litros de agua diarios según EPMAPS. Luz; teléfono; internet: se asignara el costo tomando en consideración horas de consumo por actividad.

Tabla N° 5. 50 Consumo de agua al día por persona

Consumo promedio Detalle Alojamiento Tour Total Agua Litros 200 200 400 Luz horas 5 3 8 Teléfono hora 6 2 8 Internet hora 6 2 8

Tabla N° 5. 51 Parámetro de asignación de los servicios básicos

Detalle Porcentaje de asignación Alojamiento Tour Total Agua m3 50% 50% 100% Luz Kw/h 63% 38% 100% Teléfono hora 75% 25% 100% Internet hora 75% 25% 100%

Tabla N° 5. 52 Costo anual servicios básicos

Detalle Costo mensual Costo anual Alojamiento Tour Agua 3,00 35,95 17,97 17,97 Luz 17,18 206,13 128,83 77,30 Teléfono 18,90 226,80 170,1 56,7 Internet 45,63 547,56 410,67 136,89 Total 84,70 1.016,43 727,57 288,86

138

Suministros de oficina-área administrativa.

En el área administrativa los suministros de oficina que van a ser utilizados por los empleados son los siguientes, estos suministros se incrementaran anualmente de acuerdo a la tasa de inflación promedio.

Tabla N° 5. 53 Costo anual de suministros de oficina área administrativa

Unidad Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 compra Papel promoción papel CARTÓN 10 bond xerox 75gr caja 10 $ 20,00 $ 20,78 $ 21,59 $ 22,43 $ 23,31 RESMAS resmas x mayor 1000 Tarjetas de presentación $ 15,34 $ 15,94 $ 16,56 $ 17,21 $ 17,88 UNIDADES Otros UNIDADES $ 30,25 $ 31,43 $ 32,66 $ 33,93 $ 35,25

Asignación de costos de suministros de oficina.

El parámetro de asignación en este caso será de acuerdo a la cantidad utilizada para cada servicio.

Tabla N° 5. 54 Cantidad usada por servicio

Detalle Cantidades Alojamiento Tour Total Papel 1 5 5 10 Tarjetas de presentación 1 600 400 1000 Otros 1 5 5 10

Tabla N° 5. 55 Parámetro de asignación suministros de oficina

Porcentaje de asignación Detalle Total Alojamiento Tour Papel 50% 50% 100% Tarjetas de presentación 60% 40% 100% Otros 50% 50% 100%

139

Tabla N° 5. 56 Asignación de suministros de oficina Año 1

Año 1 Detalle Total Alojamiento Tour Papel $ 10,00 $ 10,00 $ 20,00 Tarjetas de presentación $ 9,20 $ 6,14 $ 15,34 Otros $ 15,13 $ 15,13 $ 30,25 Total $ 34,33 $ 31,26 $ 65,59

Tabla N° 5. 57 Asignación de suministros de oficina Año 2

Año 2 Detalle Total Alojamiento Tour Papel $ 10,39 $ 10,39 $ 20,78 Tarjetas de presentación $ 9,56 $ 6,38 $ 15,94 Otros $ 15,71 $ 15,71 $ 31,43 Total $ 35,67 $ 32,48 $ 68,15

Tabla N° 5. 58 Asignación de suministros de oficina Año 3

Año 3 Detalle Total Alojamiento Tour Papel $ 10,80 $ 10,80 $ 21,59 Tarjetas de presentación $ 9,94 $ 6,62 $ 16,56 Otros $ 16,33 $ 16,33 $ 32,66 Total $ 37,06 $ 33,75 $ 70,81

Tabla N° 5. 59 Asignación de suministros de oficina Año 4

Año 4 Detalle Total Alojamiento Tour Papel $ 11,22 $ 11,22 $ 22,43 Tarjetas de presentación $ 10,32 $ 6,88 $ 17,21 Otros $ 16,96 $ 16,96 $ 33,93 Total $ 38,50 $ 35,06 $ 73,57

Tabla N° 5. 60 Asignación de suministros de oficina Año 5

Año 5 Detalle Total Alojamiento Tour Papel $ 11,65 $ 11,65 $ 23,31 Tarjetas de presentación $ 10,73 $ 7,15 $ 17,88 Otros $ 17,63 $ 17,63 $ 35,25 Total $ 40,01 $ 36,43 $ 76,44 140

Útiles de aseo y limpieza-área administrativa.

Para mantener el área de administración limpia durante el día y el año estos son los implementos que van hacer utilizados.

Tabla N° 5. 61 Costo anual útiles de limpieza

Unidad de Cantidad Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 medida anual Escobas Unidad 2 $ 3,50 $ 3,64 $ 3,78 $ 3,93 $ 4,08 Fundas de Paquete de 12 12 $ 0,50 Basura $ 0,52 $ 0,54 $ 0,56 $ 0,58 Jabón Líquido Galón 12 $ 8,00 $ 8,31 $ 8,64 $ 8,97 $ 9,32 Recogedor de Unidad 1 $ 5,28 basura $ 5,49 $ 5,70 $ 5,92 $ 6,15 Trapeador Unidad 1 $ 2,14 $ 2,22 $ 2,31 $ 2,40 $ 2,49

Asignación de costos de útiles de aseo y limpieza.

Tabla N° 5. 62 Cantidad mensual usada por metro cuadrado

Unidad de Cantidad Detalle Cabaña Tour Total medida mensual Escobas Unidad 2 1 1 2 Fundas de Basura Paquete de 12 1 0,5 0,5 1 Jabón Líquido Galón 1 0,5 0,5 1 Recogedor de basura Unidad 1 0,5 0,5 1 Trapeador Unidad 1 0,5 0,5 1

Tabla N° 5. 63 Parámetro de asignación de Útiles de Aseo y Limpieza

Detalle Alojamiento Tour Total Escobas 50% 50% 100% Fundas de Basura 50% 50% 100% Jabón Líquido 50% 50% 100% Recogedor de basura 50% 50% 100% Trapeador 50% 50% 100%

141

Tabla N° 5. 64 Asignación de los costos Año 1

Año 1 Detalle Total Alojamiento Tour Escobas $ 3,50 $ 3,50 $ 7,00 Fundas de Basura $ 3,00 $ 3,00 $ 6,00 Jabón Líquido $ 48,00 $ 48,00 $ 96,00 Recogedor de basura $ 2,64 $ 2,64 $ 5,28 Trapeador $ 1,07 $ 1,07 $ 2,14 Total $ 58,21 $ 58,21 $ 116,42

Tabla N° 5. 65 Asignación de los costos Año 2

Año 2 Detalle Total Alojamiento Tour Escobas $ 3,64 $ 3,64 $ 7,27 Fundas de Basura $ 3,12 $ 3,12 $ 6,23 Jabón Líquido $ 49,87 $ 49,87 $ 99,74 Recogedor de basura $ 2,74 $ 2,74 $ 5,49 Trapeador $ 1,11 $ 1,11 $ 2,22 Total $ 60,48 $ 60,48 $ 120,96

Tabla N° 5. 66 Asignación de los costos Año 3

Año 3 Detalle Total Alojamiento Tour Escobas $ 3,78 $ 3,78 $ 7,56 Fundas de Basura $ 3,24 $ 3,24 $ 6,48 Jabón Líquido $ 51,82 $ 51,82 $ 103,63 Recogedor de basura $ 2,85 $ 2,85 $ 5,70 Trapeador $ 1,16 $ 1,16 $ 2,31 Total $ 62,84 $ 62,84 $ 125,68

Tabla N° 5. 67 Asignación de los costos Año 4

Año 4 Detalle Total Alojamiento Tour Escobas $ 3,93 $ 3,93 $ 7,85 Fundas de Basura $ 3,36 $ 3,36 $ 6,73 Jabón Líquido $ 53,84 $ 53,84 $ 107,68 Recogedor de basura $ 2,96 $ 2,96 $ 5,92 Trapeador $ 1,20 $ 1,20 $ 2,40 Total $ 65,29 $ 65,29 $ 130,58

142

Tabla N° 5. 68 Asignación de los costos Año 5

Año 5 Detalle Total Alojamiento Tour Escobas $ 4,08 $ 4,08 $ 8,16 Fundas de Basura $ 3,50 $ 3,50 $ 6,99 Jabón Líquido $ 55,94 $ 55,94 $ 111,88 Recogedor de basura $ 3,08 $ 3,08 $ 6,15 Trapeador $ 1,25 $ 0,00 $ 1,25 Total $ 67,84 $ 66,59 $ 134,42

Alquiler oficina.

Se alquilara una oficina en el centro de Cayambe de 80 m cuadrados a un valor de $800,00 con todos los servicios básicos desde donde se realizara actividades administrativas, así como también la publicidad. Para la asignación de los costos se tomara como parámetro el área ocupada por las actividades en metros cuadrados

Tabla N° 5. 69 Metros ocupados por cada área

Metros Departamento cuadrados Alojamiento Tour ocupados Administrativo - financiero 40 25 15 Ventas y comercialización 30 15 15 Supervisor de producción 10 5 5 Total 80 45 35

Tabla N° 5. 70 Asignación de los costos del Alquiler

Metros Porcentaje de Servicios cuadrados por Costo asignado asignación servicio Alojamiento 45 56% 450,00 Tour 35 44% 350,00 Total 80 100% 800,00

143

5.3.2.2.Gastos de Ventas

Se agrupan tanto remuneraciones del personal, servicios básicos e investigaciones que permiten ampliar nuevos mercados y desarrollar nuevos servicios que estén al gusto y satisfacción de los turistas.

Tabla N° 5. 71 Remuneración personal Jefe de Marketing

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Salario Básico Unificado (SBU) $ 650,00 $ 675,35 $ 701,69 $ 729,05 $ 757,49 Décimo Tercer Sueldo $ 54,17 $ 56,28 $ 58,47 $ 60,75 $ 63,12 Décimo Cuarto Sueldo $ 31,50 $ 32,73 $ 34,00 $ 35,33 $ 36,71 Aporte Patronal (12,15%) $ 78,98 $ 82,06 $ 85,26 $ 88,58 $ 92,03 Fondo de reserva (8,33%) - $ 54,17 $ 56,28 $ 58,47 $ 60,75 Vacaciones $ 27,08 $ 28,14 $ 29,24 $ 30,38 $ 31,56 Subtotal $ 841,73 $ 928,72 $ 964,94 $ 1.002,57 $ 1.041,67 No. De Trabajadores 1 1 1 1 1 Subtotal mensual $ 841,73 $ 928,72 $ 964,94 $ 1.002,57 $ 1.041,67 Meses al año 12 12 12 12 12 Total anual $ 10.100,70 $ 11.144,63 $ 11.579,27 $ 12.030,86 $ 12.500,06

144

Tabla N° 5. 72 Remuneración personal Asesor Comercial

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Salario Básico Unificado (SBU) $ 650,00 $ 675,35 $ 701,69 $ 729,05 $ 757,49 Décimo Tercer Sueldo $ 54,17 $ 56,28 $ 58,47 $ 60,75 $ 63,12 Décimo Cuarto Sueldo $ 31,50 $ 32,73 $ 34,00 $ 35,33 $ 36,71 Aporte Patronal (12,15%) $ 78,98 $ 82,06 $ 85,26 $ 88,58 $ 92,03 Fondo de reserva (8,33%) - $ 54,17 $ 56,28 $ 58,47 $ 60,75 Vacaciones $ 27,08 $ 28,14 $ 29,24 $ 30,38 $ 31,56 Subtotal $ 841,73 $ 928,72 $ 964,94 $ 1.002,57 $ 1.041,67 No. De Trabajadores 1 1 1 1 1 Subtotal mensual $ 841,73 $ 928,72 $ 964,94 $ 1.002,57 $ 1.041,67 Meses al año 12 12 12 12 12 TOTAL ANUAL $ 10.100,70 $ 11.144,63 $ 11.579,27 $ 12.030,86 $ 12.500,06

145

Asignación de costos para cada servicio.

Tabla N° 5. 73 Parámetro de asignación remuneraciones de ventas

Servicio Tiempo / hora al día Porcentaje ocupación Jefe de Marketing Alojamiento 4 50% Tour 4 50% Total 8 100% Asesor Comercial Alojamiento 3,5 44% Tour 4,5 56% Total 8 100%

Tabla N° 5. 74 Asignación remuneración Jefe de Marketing costo anual

Alojamiento Tour Años 50% 50% Costo total anual 1 $ 5.050,35 $ 5.050,35 $ 10.100,70 2 $ 5.572,31 $ 5.572,31 $ 11.144,63 3 $ 5.789,63 $ 5.789,63 $ 11.579,27 4 $ 6.015,43 $ 6.015,43 $ 12.030,86 5 $ 6.250,03 $ 6.250,03 $ 12.500,06

Tabla N° 5. 75 Asignación remuneración asesor comercial costo anual

Alojamiento Tour Años 44% 56% Costo total anual 1 $ 4.419,06 $ 5.681,64 $ 10.100,70 2 $ 4.875,77 $ 6.268,85 $ 11.144,63 3 $ 5.065,93 $ 6.513,34 $ 11.579,27 4 $ 5.263,50 $ 6.767,36 $ 12.030,86 5 $ 5.468,78 $ 7.031,29 $ 12.500,06

Servicios básicos.

Tabla N° 5. 76 Gasto anual servicios básicos

Detalle Costo mensual Costo anual Alojamiento Tour Agua $ 1,20 $ 14,38 $ 7,19 $ 7,19 Luz $ 6,87 $ 82,45 $ 30,92 $ 51,53 Total $ 8,07 $ 96,83 $ 38,11 $ 58,72

146

Tabla N° 5. 77 Parámetro de asignación gastos de servicios básicos

Consumo promedio Detalle Alojamiento Tour Total Agua m3 200 200 400 Luz h 3 5 8

Tabla N° 5. 78 Porcentaje de asignación servicios Básicos

Porcentaje de asignación Detalle Alojamiento Tour Total Agua m3 50% 50% 100% Luz kw/h 38% 63% 100%

Publicidad y propaganda

La publicidad en este caso juega un papel muy importante ya que por medio de este lograremos atraer a más turistas especialmente a extranjeros.

Tabla N° 5. 79 Gasto Publicidad y propaganda

Medio Unidad Cantidad al año Precio unitario Costo anual Radio cuñas $ 48,00 $ 22,50 $ 1.080,00 Televisión comerciales $ 22,00 $ 369,94 $ 8.138,68 Página Web Pagina $ 1,00 $ 605,00 $ 605,00 Total $ 9.823,68

Tabla N° 5. 80 Gasto publicidad y propaganda anuales

MEDIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Radio $ 22,50 $ 23,38 $ 24,29 $ 25,24 $ 26,22 Televisión $ 369,94 $ 384,37 $ 399,36 $ 414,93 $ 431,12 Página Web $ 605,00 $ 628,60 $ 653,11 $ 678,58 $ 705,05

Asignación de gastos de publicidad y propaganda.

El parámetro de asignación será según el número de cuñas para cada servicio.

147

Tabla N° 5. 81 Parámetro de asignación publicidad y propaganda

Medio Alojamiento Tour Cantidad al año Radio 28 20 48 Televisión 9 13 22 Página Web 0,5 0,50 1

Tabla N° 5. 82 Porcentaje de asignación de gastos de publicidad

Medio Alojamiento Tour Total Radio 58% 42% 100% Televisión 41% 59% 100% Página Web 50% 50% 100%

Tabla N° 5. 83 Asignación de gastos Año 1

Medio Alojamiento Tour Total Radio $ 630,00 $ 450,00 $ 1.080,00 Televisión $ 3.329,46 $ 4.809,22 $ 8.138,68 Página Web $ 302,50 $ 302,50 $ 605,00 Total $ 4.261,96 $ 5.561,72 $ 9.823,68

Tabla N° 5. 84 Asignación de gastos Año 2

Medio Alojamiento Tour Total Radio $ 654,57 $ 467,55 $ 1.122,12 Televisión $ 3.459,31 $ 4.996,78 $ 8.456,09 Página Web $ 314,30 $ 314,30 $ 628,60 Total $ 4.428,18 $ 5.778,63 $ 10.206,80

Tabla N° 5. 85 Asignación de gastos Año 3

Medio Alojamiento Tour Total Radio $ 680,10 $ 485,78 $ 1.165,88 Televisión $ 3.594,22 $ 5.191,65 $ 8.785,88 Página Web $ 326,56 $ 326,56 $ 653,11 Total $ 4.600,88 $ 6.003,99 $ 10.604,87

Tabla N° 5. 86 Asignación de gastos Año 4

Medio Alojamiento Tour Total Radio $ 706,62 $ 504,73 $ 1.211,35 Televisión $ 3.734,40 $ 5.394,13 $ 9.128,53 Página Web $ 339,29 $ 339,29 $ 678,58 Total $ 4.780,31 $ 6.238,15 $ 11.018,46

148

Tabla N° 5. 87 Asignación de gastos Año 5

Medio Alojamiento Tour Total Radio $ 734,18 $ 524,41 $ 1.258,59 Televisión $ 3.880,04 $ 5.604,50 $ 9.484,54 Página Web $ 352,52 $ 352,52 $ 705,05 Total $ 4.966,74 $ 6.481,44 $ 11.448,18

Suministros de oficina.

En el área de ventas los suministros de oficina que van a ser utilizados por los empleados son los siguientes:

Tabla N° 5. 88 Gasto anual suministros de oficina

Detalle Unidad compra Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Volantes 1000 unidades 28 29,09 30,23 31,41 32,63 Trípticos 1000 unidades 28 29,09 30,23 31,41 32,63 Papel 10 resmas 20 20,78 21,59 22,43 23,31 Otros Unidades 40,00 41,56 43,18 44,86 46,61

Tabla N° 5. 89 Cantidades usadas para cada servicio

Detalle Cantidades Alojamiento Tour Total Volantes 1 500 500 1000 Trípticos 1 500 500 1000 Papel 1 3 3 6 Otros 1 0,33 0,34 0,67

Tabla N° 5. 90 Porcentaje de asignación de los gastos de suministros

Porcentaje de asignación Detalle Total Alojamiento Tour Volantes 50% 50% 100% Trípticos 50% 50% 100% Papel 50% 50% 100% Otros 49% 51% 100%

149

Tabla N° 5. 91 Asignación de los gastos de suministros Año 1

Año 1 Detalle Total Alojamiento Tour Volantes $ 14,00 $ 14,00 $ 28,00 Trípticos $ 14,00 $ 14,00 $ 28,00 Papel $ 10,00 $ 10,00 $ 20,00 Otros $ 19,70 $ 20,30 $ 40,00 Total $ 57,70 $ 58,30 $ 116,00

Tabla N° 5. 92 Asignación de los gastos de suministros Año 2

Año 2 Detalle Total Alojamiento Tour Volantes $ 14,55 $ 14,55 $ 29,09 Trípticos $ 14,55 $ 14,55 $ 29,09 Papel $ 10,39 $ 10,39 $ 20,78 Otros $ 20,47 $ 21,09 $ 41,56 Total $ 59,95 $ 60,57 $ 120,52

Tabla N° 5. 93 Asignación de los gastos de suministros Año 3

Año 3 Detalle Total Alojamiento Tour Volantes $ 15,11 $ 15,11 $ 30,23 Trípticos $ 15,11 $ 15,11 $ 30,23 Papel $ 10,80 $ 10,80 $ 21,59 Otros $ 21,27 $ 21,91 $ 43,18 Total $ 62,29 $ 62,93 $ 125,22

Tabla N° 5. 94 Asignación de los gastos de suministros Año 4

Año 4 Detalle Total Alojamiento Tour Volantes $ 15,70 $ 15,70 $ 31,41 Trípticos $ 15,70 $ 15,70 $ 31,41 Papel $ 11,22 $ 11,22 $ 22,43 Otros $ 22,10 $ 22,77 $ 44,86 Total $ 64,72 $ 65,39 $ 130,11

150

Tabla N° 5. 95 Asignación de los gastos de suministros Año 5

Año 5 Detalle Total Alojamiento Tour Volantes $ 16,32 $ 16,32 $ 32,63 Trípticos $ 16,32 $ 16,32 $ 32,63 Papel $ 11,65 $ 11,65 $ 23,31 Otros $ 22,96 $ 23,66 $ 46,61 Total $ 67,24 $ 67,94 $ 135,18

5.3.3. Depreciaciones y Amortizaciones

El siguiente autor (Baca Urbina, 2010, pág. 144) lo define como:

El término depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización, pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos; es decir, se deprecian; en cambio, la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles

Los activos tienen un tiempo limitado de vida útil desde el punto de vista contable ese tiempo de vida inicia desde el momento de compra y uso de la maquinaria hasta cuando se cumple su depreciación total. La depreciación de los activos fijos en este caso se va a clasificar de acuerdo a los servicios y áreas de la empresa

Formula depreciación aplicar:

푉푎푙표푟 푑푒 퐹푎푐푡푢푟푎 − (푉푎푙표푟 푑푒 푓푎푐푡푢푟푎 ∗ % 푎ñ표푠 푑푒 푣푖푑푎 푢푡푖푙) Depreciación = Fórmula 5. 2 Numero de años

Nota: En (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010)

151

5.3.3.1.Depreciación Área de Operación

Según las leyes tributarias de nuestro país los años de vida útil son:

Tabla N° 5. 96 Porcentajes de depreciación

Activo % Años vida útil Maquinaria y Equipo 10% 10 Herramienta 10% 2 Muebles y enseres 10% 10 Equipo de computo 33% 3 Equipo de Oficina 10% 10 Edificio 5% 20 Vehículo 20% 5

Tabla N° 5. 97 Depreciación cabaña área de Operación

Valor Valor Vida V.deprec 1- Valor de Valor total Concepto Coeficiente 1 2 3 4 5 factura residual útil 5 salvamento bien Maquinaria y equipo 12.947,36 10% 1294,74 10 1.165,26 1.165,26 1.165,26 1.165,26 1.165,26 5.826,31 7.121,05 12.947,36 Muebles y enseres 17.349,80 10% 1734,98 10 1.561,48 1.561,48 1.561,48 1.561,48 1.561,48 7.807,41 9.542,39 17.349,80 Equipos de computación 620,00 33,33% 206,65 3 137,78 137,78 137,78 0,00 0,00 413,35 206,65 620,00 Equipos de oficina 51,76 10% 5,18 10 4,66 4,66 4,66 4,66 4,66 23,29 28,47 51,76 Edificio 271.133,00 5% 13556,65 20 12.878,82 12.878,82 12.878,82 12.878,82 12.878,82 64.394,09 206.738,91 271.133,00 Total 302.101,92 15.748,00 15.748,00 15.748,00 15.610,22 15.610,22 78.464,46 223.637,46 302.101,92

152

Tabla N° 5. 98 Depreciación Restaurant área de Operación

Valor Valor de Valor Concepto Valor factura Coeficiente Vida útil 1 2 3 4 5 V.deprec 1-5 residual salvamento total bien Maquinaria y equipo 7.938,04 10% 793,80 10 714,42 714,42 714,42 714,42 714,42 3.572,12 4.365,92 7.938,04 Herramientas 1.956,15 10% 195,62 2 880,27 880,27 1.760,54 195,62 1.956,15 Muebles y enseres 1.407,00 10% 140,70 10 126,63 126,63 126,63 126,63 126,63 633,15 773,85 1.407,00 Total 11.301,00 1.721,32 1.721,32 841,05 841,05 841,05 5.965,80 5.335,39 11.301,19

Tabla N° 5. 99 Depreciación Tour área de producción

Valor Valor de Valor Concepto Valor factura Coeficiente Vida útil 1 2 3 4 5 V.deprec 1-5 residual salvamento total bien Maquinaria y equipo 28.595,04 10% 2859,50 10 2.573,55 2.573,55 2.573,55 2.573,55 2.573,55 12.867,77 15.727,27 28.595,04 Vehículos 80.000,00 20% 16000,00 5 12.800,00 12.800,00 12.800,00 12.800,00 12.800,00 64.000,00 16.000,00 80.000,00 Total 108.595,04 15.373,55 15.373,55 15.373,55 15.373,55 15.373,55 76.867,77 31.727,27 108.595,04

5.3.3.2.Depreciación Área Administrativa-Financiera

Tabla N° 5. 100 Depreciación área administrativa-financiera

Valor Valor Vida V.deprec 1- Valor de Valor total Concepto Coeficiente 1 2 3 4 5 factura residual útil 5 salvamento bien Muebles y enseres 2.728,30 10% 272,83 10 245,55 245,55 245,55 245,55 245,55 1.227,74 1.500,57 2.728,30 Equipos de computación 3.675,00 33,33% 1224,88 3 816,71 816,71 816,71 0,00 0,00 2.450,12 1.224,88 3.675,00 Equipos de oficina 132,20 10% 13,22 10 11,90 11,90 11,90 11,90 11,90 59,49 72,71 132,20 Total 6.535,50 1.074,15 1.074,15 1.074,15 257,45 257,45 3.737,35 2.798,15 6.535,50

153

5.3.3.3.Depreciación Área de Ventas y Comercialización

Tabla N° 5. 101 Depreciación área de Ventas y Comercialización

Valor Valor Vida V.deprec 1- Valor de Valor total Concepto Coeficiente 1 2 3 4 5 factura residual útil 5 salvamento bien Muebles y enseres 747,00 10% 74,70 10 67,23 67,23 67,23 67,23 67,23 336,15 410,85 747,00 Equipos de computación 1.240,00 33,33% 413,29 3 275,57 275,57 275,57 0,00 0,00 826,71 413,29 1.240,00 Equipos de oficina 43,36 10% 4,34 10 3,90 3,90 3,90 3,90 3,90 19,51 23,85 43,36 Total 2.030,36 346,70 346,70 346,70 71,13 71,13 1.182,37 847,99 2.030,36

5.3.3.4.Amortización Activos Intangibles

Tabla N° 5. 102 Amortización activos intangibles

Vida Coeficiente de Activo fijo intangible valores 1 2 3 4 5 Total útil amortización anual Constitución de la empresa 3.500,00 5 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 700,0 3.500,00 Patentes y marcas 208,00 5 41,60 41,60 41,60 41,60 41,60 41,60 208,00 Programas informáticos 2.000,00 5 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 2.000,00 Total 5.708,00 1.141,60 1.141,60 1.141,60 1.141,60 1.141,60 1.141,60 5.708,00

154

5.3.4. Gastos Financieros

El Crédito según (Baca Urbina, 2010, pág. 153) es como:

Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es posible demostrar que esto le ayudará a elevar considerablemente el rendimiento sobre su inversión.

Se refiere a la obtención de los recursos de Capital, los cuales se estima tener a través de instituciones financieras privadas en este caso se realizará un crédito productivo (Comercial) al Banco del Pichincha a una tasa de interés anual de 11,23% el monto será de $ 300.000,00. En el siguiente cuadro se muestra la tabla de amortización y sus distintos cálculos

Tabla N° 5. 103 Gastos Financieros

Institución financiera: Banco pichincha Crédito $ 300.000,00 Tipo de crédito Productivo(comercial) Plazo 5 años Tasa 11,23% Pagos Anuales Hipoteca $ 250.000,00

Las anualidades serán calculadas con las siguientes formulas:

 Anualidad

푖(1 + 푖)푛 Fórmula 5. 3 Anualidad = K ∗ (1 + i) ∗ n − 1

En: (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010)

155

Dónde:

K= Capital i= Tasa de interés anual n= número de cuotas del préstamo

0,1123(1+0,1123)5 Anualidad = 300.000 ∗ = $ 81.641,26 (1+0,1123)∗5−1

 Interés

Interés = Capital ∗ Interes

Interés = 300.000 ∗ 0,1123 = $ 33.690,00

 Capital Pagado

Capital Pagado = Anualidad − Interes

Capital Pagado = 81.641,26 − 33.690,00 = 47.951,26

 Saldo de Deuda

Saldo de Deuda = Capital − Pago de Capital

Saldo de Deuda = 300.000 − 47.951,26 = $ 252.048,74

Tabla N° 5. 104 Amortización Banco Pichincha

Pago del Saldo de la Periodo Capital inicial Anualidad Intereses capital deuda 0 $ 300.000,00 1 $ 300.000,00 $ 81.641,26 $ 33.690,00 $ 47.951,26 $ 252.048,74 2 $ 252.048,74 $ 81.641,26 $ 28.305,07 $ 53.336,18 $ 198.712,56 3 $ 198.712,56 $ 81.641,26 $ 22.315,42 $ 59.325,84 $ 139.386,72 4 $ 139.386,72 $ 81.641,26 $ 15.653,13 $ 65.988,13 $ 73.398,59 5 $ 73.398,59 $ 81.641,26 $ 8.242,66 $ 73.398,59 $ 0,00 Total $ 1.263.546,62 $ 408.206,29 $ 108.206,29 $ 300.000,00 $ 663.546,62

156

5.4.ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA

Los estados financieros para (Gómez, 2015, pág. web) son:

Los documentos que deben preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de la empresa a lo largo de un periodo.

En definitiva son los resultados finales de un ciclo contable, los cuales proporcionan información de la situación económica y financiera de la empresa, siendo estos estados herramientas para la toma de decisiones.

5.4.1. Estado de Situación Inicial

El estado de situación inicial según (Gómez, 2015, pág. web) es:

El documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

En este balance se puede apreciar todo lo que tiene, lo que debe, lo que le deben, en una fecha determinada.

157

Balance de Situación Inicial

“GLACIAR ANDINO TOUR” Compañía de Economía Mixta

ACTIVO CORRIENTE $ 9.314,31

Caja /Bancos $ 9.314,31

ACTIVO NO CORRIENTE

Activo Fijo: $ 442.564,01

Área de Operación $ 433.998,15

Alojamiento

Maquinaria y Equipo $ 12.947,36

Muebles y Enseres $ 17.349,80

Equipo de Cómputo $ 620,00

Equipo de Oficina $ 51,76

Edificio $ 271.133,00

Terrenos $ 12.000,00

Restaurant

Maquinaria y Equipo $ 7.938,04

Herramientas $ 1.956,15

Muebles y Enseres $ 1.407,00

Tour

Maquinaria y Equipo $ 28.595,04

Vehículo $ 80.000,00

Área Administrativa $ 6.535,50

Muebles y Enseres $ 2.728,30

Equipo de Cómputo $ 3.675,00

Equipo de Oficina $ 132,20

Área de Ventas $ 2.030,36

Muebles y Enseres $ 747,00

Equipo de Cómputo $ 1.240,00

Equipo de Oficina $ 43,36

Activo Intangible $ 5.708,00

Estudios de Investigación $ 3.941,00

Registro de propiedad intelectual (IEPI) $ 208,00

Programas Informáticos $ 1.559,00

ACTIVO TOTAL $ 457.586,32

PASIVO CORRIENTE $ 47.951,26

PASIVO NO CORRIENTE $ 252.048,74

PASIVO TOTAL $ 300.000,00

PATRIMONIO $ 157.586,32

TOTAL DE PASIVO + PATRIMONIO $ 457.586,32

158

5.4.2. Estado de Flujo de Caja

“El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado.” (Moreno, 2010, pág. web)

Para realizar el flujo de caja se procedió a calcular primero el costo unitario promedio para cada servicio que ofrece el proyecto donde intervienen los siguientes costos:

Tabla N° 5. 105 Cálculo costo Unitario Promedio Año 1

Costos Alojamiento Tour Materiales Directos $ 9.417,60 $ 4.884,69 Mano de Obra Directa $ 31.806,00 $ 81.167,40 Costos Indirectos de Operación $ 33.132,32 $ 16.135,29 Costo total de Operación $ 74.718,92 $ 102.187,38 Disponibilidad del servicio 8.640 8.640 Costo unitario promedio $ 8,65 $ 11,83

Tabla N° 5. 106 Cálculo costo Unitario Promedio Año 2

Costos Alojamiento Tour Materiales Directos $ 11.415,70 $ 10.150,38 Mano de Obra Directa $ 35.046,43 $ 89.632,93 Costos Indirectos de Operación $ 34.569,60 $ 19.197,96 Costo total de Operación $ 81.031,73 $ 118.981,27 Disponibilidad del servicio 10.080 10.080 Costo unitario promedio $ 8,04 $ 11,80

Tabla N° 5. 107 Cálculo costo Unitario Promedio Año 3

Costos Alojamiento Tour Materiales Directos $ 13.555,33 $ 20.248,79 Mano de Obra Directa $ 36.413,24 $ 114.160,44 Costos Indirectos de Operación $ 35.404,96 $ 21.602,41 Costo total de Operación $ 85.373,53 $ 156.011,65 Disponibilidad del servicio 11.520 11.520 Costo unitario promedio $ 7,41 $ 13,54

159

Tabla N° 5. 108 Cálculo costo Unitario Promedio Año 4

Costos Alojamiento Tour Materiales Directos $ 15.844,49 $ 39.271,86 Mano de Obra Directa $ 37.833,36 $ 118.612,70 Costos Indirectos de Operación $ 36.276,74 $ 25.243,59 Costo total de Operación $ 89.954,58 $ 183.128,15 Disponibilidad del servicio 12.960 12.960 Costo unitario promedio $ 6,94 $ 14,13

Tabla N° 5. 109 Cálculo costo Unitario Promedio Año 5

Costos Alojamiento Tour Materiales Directos $ 18.291,58 $ 74.612,05 Mano de Obra Directa $ 39.308,86 $ 155.659,98 Costos Indirectos de Operación $ 37.186,66 $ 26.984,23 Costo total de Operación $ 94.787,10 $ 257.256,26 Disponibilidad del servicio 14.400 14.400 Costo unitario promedio $ 6,58 $ 17,87

Calculo del Precio de Venta al Consumidor

Luego de calcular el costo unitario promedio se procedió a calcular el precio al que se va ofrecer a los turistas y a su vez el porcentaje de utilidad que tendremos por cada servicio vendido, en este caso para el proyecto se estableció precios tanto para turistas nacionales como para extranjeros.

El precio que se establece están basados con relación a precios de mercado o de la competencia para esto se procedió a realizar una llamada telefónica, y como se había dicho desde el principio una estrategia de la empresa es ofrecer un servicio a bajo precio y accesible para los turistas.

160

Figura N° 5. 2 Precios Refugio Cayambe

Tabla N° 5. 110 Costos Unitarios Promedio Anuales

Año Alojamiento Tour 1 $ 8,65 $ 11,83 2 $ 8,04 $ 11,80 3 $ 7,41 $ 13,54 4 $ 6,94 $ 14,13 5 $ 6,58 $ 17,87

Tabla N° 5. 111 Porcentaje de Utilidad Turistas Nacionales y Turistas Extranjeros

T. nacionales T. Extranjeros Año Alojamiento Tour Año Alojamiento Tour 1 190% 130% 1 200% 170% 2 200% 135% 2 250% 190% 3 250% 140% 3 300% 195% 4 300% 145% 4 350% 200% 5 350% 150% 5 400% 250%

161

Tabla N° 5. 112 Margen de Utilidad Turistas Nacionales y Turistas Extranjeros

Año Alojamiento Tour Año Alojamiento Tour 1 $ 16,43 $ 15,38 1 $ 17,30 $ 20,11 2 $ 16,08 $ 15,93 2 $ 20,10 $ 22,43 3 $ 18,53 $ 18,96 3 $ 22,23 $ 26,41 4 $ 20,82 $ 20,49 4 $ 24,29 $ 28,26 5 $ 23,04 $ 26,80 5 $ 26,33 $ 44,66

Tabla N° 5. 113 Precio de venta Turistas Nacionales y Turistas Extranjeros

Año Alojamiento Tour Año Alojamiento Tour 1 $ 25,08 $ 27,20 1 $ 25,94 $ 31,93 2 $ 24,12 $ 27,74 2 $ 28,14 $ 34,23 3 $ 25,94 $ 32,50 3 $ 29,64 $ 39,95 4 $ 27,76 $ 34,62 4 $ 31,23 $ 42,39 5 $ 29,62 $ 44,66 5 $ 32,91 $ 62,53

Ingresos por cada uno de los servicios que Ofrece El Proyecto

Para calcular la demanda tanto de turistas nacionales como extranjeros se lo realizo de acuerdo al porcentaje de visitantes al nevado Cayambe.

Tabla N° 5. 114 Proyecciones porcentaje de visitas

Años Nacional Extranjero 2017 57% 43% 2018 45% 55% 2019 35% 65% 2020 25% 75% 2021 17% 83%

Ingresos Anuales por Ventas Realizadas

En las siguientes tablas se muestra el precio que tendrá el tour tanto para turistas nacionales como para extranjeros, además el tour constara de lo siguiente:

162

Día 1: Los turistas serán recogidos a las 9am en su hotel, iniciaremos el viaje hasta llegar a Cayambe, ciudad que es muy reconocida por sus bizcochos y quesos de hoja, en este lugar el guía dará a conocer otros atractivos de la ciudad como es el museo, gastronomía, cultura, etc. después se tomará la vía por la hacienda pie monte en dirección al nevado, al llegar a la cabaña y luego de que puedan instalarse en sus habitaciones se realizará una pequeña caminata de aclimatación y es donde el guía explicará o dará instrucciones sobre el uso del equipo y que hacer en caso de emergencia, por la tarde al regresar a la cabaña podrán disfrutar de su cena, para luego ir a descansar muy temprano.

Día 2: Nos despertaremos muy temprano para poder equiparnos. Después tendrán un desayuno bastante nutritivo que les ayudara para que puedan conquistar la cima, una vez ya listos dejaran la cabaña para comenzar con la aventura de ascender hasta la cumbre del nevado Cayambe, la caminata dura entre 4 o 5 horas tan solo el subir, para el regreso su tiempo está estimado entre 3 o 4 horas pero podrán ir disfrutando de la majestuosidad del nevado además de existir glaciares ideales para realizar esquí aquí se puede aprovechar para tomarse fotografías. Al regresar a la cabaña pueden aprovechar para almorzar ya que luego de un descansó se tomara el transporte para retornar a sus hoteles, si el turista desea quedarse algún tiempo más alojado en la cabaña lo puede hacer pero eso ya no consta en el precio del tour que se está ofreciendo en este momento.

Nota: el precio del tour no incluye desayuno, almuerzo y cena pero existe un restaurant donde pueden degustar de distintos platos.

Tabla N° 5. 115 Precio Paquete Turístico Año 1

Precio Unitario Años Turistas Cantidad Alojamiento Tour Precio del Tour Total Nacionales 4.913 $ 25,08 $ 27,20 $ 52,28 $ 256.839,60 Año 1 Extranjeros 3.727 $ 25,94 $ 31,93 $ 57,88 $ 215.733,72 Total $ 472.573,32

163

Tabla N° 5. 116 Precio Paquete Turístico Año 2

Precio Unitario Años Turistas Cantidad Alojamiento Tour Precio del Tour Total Nacionales 4.584 $ 24,12 $ 27,74 $ 51,86 $ 237.711,52 Año 2 Extranjeros 5.496 $ 25,94 $ 31,93 $ 57,88 $ 318.087,70 Total $ 555.799,21

Tabla N° 5. 117 Precio Paquete Turístico Año 3

Precio Unitario Años Turistas Cantidad Alojamiento Tour Precio del Tour Total Nacionales 3.980 $ 25,94 $ 32,50 $ 58,44 $ 232.603,06 Año 3 Extranjeros 7.540 $ 29,64 $ 39,95 $ 69,59 $ 524.730,99 Total $ 757.334,05

Tabla N° 5. 118 Precio Paquete Turístico Año 4

Precio Unitario Años Turistas Cantidad Alojamiento Tour Precio del Tour Total Nacionales 3.245 $ 27,76 $ 34,62 $ 62,38 $ 202.462,28 Año 4 Extranjeros 9.715 $ 31,23 $ 42,39 $ 73,63 $ 715.231,78 Total $ 917.694,06

Tabla N° 5. 119 Precio Paquete Turístico Año 5

Precio Unitario Precio del Años Turistas Cantidad Alojamiento Tour Tour Total Nacionales 2.513 $ 29,62 $ 44,66 $ 74,28 $ 186.693,97 Año 5 Extranjeros 11.887 $ 32,91 $ 62,53 $ 95,44 $ 1.134.467,28 Total $ 1.321.161,25

Ingresos no Operacionales

Otros ingresos que la empresa tendrá es por el alquiler del restaurant y el alquiler de la sala para venta de artesanías, el costo del alquiler será de $ 2000,00 cada uno de ellos dándonos un total de ingresos de $48000,00 anuales, dicho valor se verá reflejado en el flujo de caja

164

Razones para realizar la concesión del restaurant

Para la empresa más que un riesgo se considera un acierto financiero y estratégico ya que es más importante enfocar los recursos a ofrecer un servicio más personalizado a los huéspedes, que tener un servicio de restaurant que podría hacer que se desatendiera a los turistas y reducir la calidad en el hospedaje y tour, además que se podría ceder ese espacio a una marca reconocida de restaurant que hará que haya más turistas visitando el lugar.

Para mantener la calidad en la empresa y no desenfoque con la decoración se realiza también la inversión en el equipamiento del restaurant con implementos básicos, además otra manera de garantizar la calidad en el servicio de restaurant es considerando los siguientes requisitos para ceder en concesión a cualquier persona u empresa.

Concesión del Restaurant

1.- Aquel que esté interesado llenará una solicitud de concesión, esto permitirá realizar una adecuada selección.

2. Entrevista personal en este caso se tomará en cuenta la motivación que tiene por emprender su proyecto, conocimiento en el servicio de restaurant y su capacidad de inversión.

3. plan de negocios el interesado presentará un plan de negocios donde se detallará sus recursos financieros, objetivos de crecimiento, menú el cual va ofrecer con sus respectivos precios e incluso se hará una demostración de sus platillos donde se tomara en cuenta presentación, sabor, textura, etc.

4. Concesión del restaurant una vez que el candidato ha sido aprobado y se considera apto, se realiza la concesión del restaurant.

165

Tabla N° 5. 120 Flujo de caja proyectado cabaña ecológica nevado Cayambe

“GLACIAR ANDINO TOUR” Compañía de Economía Mixta

Años 0 1 2 3 4 5 Concepto variables económicas Inversiones fijas -$ 442.564,01 Inversiones diferidas -$ 5.708,00 Capital de trabajo preoperatorio -$ 9.314,31 Inversiones = Ingresos del proyecto $ 520.573,32 $ 603.799,21 $ 805.334,05 $ 965.694,06 $ 1.369.161,25 Ingresos operacionales $ 472.573,32 $ 555.799,21 $ 757.334,05 $ 917.694,06 $ 1.321.161,25 Ingresos no operativos $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 ( -) Costos de producción ( costo total) $ 176.906,30 $ 200.013,00 $ 241.385,18 $ 273.082,74 $ 352.043,36 Costos fijos $ 49.630,61 $ 53.767,56 $ 57.007,37 $ 61.520,33 $ 64.170,89 Mano de obra indirecta $ 10.100,70 $ 11.144,63 $ 11.579,27 $ 12.030,86 $ 12.500,06 Materia prima indirecta $ 13.752,12 $ 13.920,32 $ 14.466,17 $ 15.041,02 $ 15.646,31 Otros costos fijos $ 25.777,79 $ 28.702,61 $ 30.961,93 $ 34.448,45 $ 36.024,51 Costos variables $ 127.275,69 $ 146.245,45 $ 184.377,81 $ 211.562,41 $ 287.872,47 Materia prima directa $ 14.302,29 $ 21.566,08 $ 33.804,12 $ 55.116,35 $ 92.903,63 Mano de obra directa $ 112.973,40 $ 124.679,36 $ 150.573,69 $ 156.446,06 $ 194.968,85 (=) Utilidad bruta en producción $ 343.667,02 $ 403.786,21 $ 563.948,87 $ 692.611,32 $ 1.017.117,89 (-) Gastos operativos $ 112.909,89 $ 120.057,95 $ 122.404,52 $ 124.527,14 $ 128.009,32 Gastos administrativos $ 47.266,64 $ 51.939,20 $ 53.893,99 $ 55.925,02 $ 58.034,00 Depreciación $ 34.263,73 $ 34.263,73 $ 33.383,47 $ 32.153,40 $ 32.153,40 Amortizaciones $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 Gastos de ventas $ 30.237,91 $ 32.713,41 $ 33.985,46 $ 35.307,12 $ 36.680,32 (=) Utilidad operativa $ 230.757,13 $ 283.728,26 $ 441.544,35 $ 568.084,19 $ 889.108,56 (-) Gastos financieros $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 (=) Utilidad antes de pagar a trabajadores $ 149.115,87 $ 202.087,00 $ 359.903,09 $ 486.442,93 $ 807.467,31 (-) 15% trabajadores $ 22.367,38 $ 30.313,05 $ 53.985,46 $ 72.966,44 $ 121.120,10 166

Tabla N° 5. 120 Cont. Años 0 1 2 3 4 5 (=) Utilidad antes de pagar impuesto a la renta $ 126.748,49 $ 171.773,95 $ 305.917,63 $ 413.476,49 $ 686.347,21 (-) 22% impuesto a la renta $ 27.884,67 $ 37.790,27 $ 67.301,88 $ 90.964,83 $ 150.996,39 (=) Utilidad neta $ 98.863,82 $ 133.983,68 $ 238.615,75 $ 322.511,66 $ 535.350,82 (+) Depreciación $ 34.263,73 $ 34.263,73 $ 33.383,47 $ 32.153,40 $ 32.153,40 (+) Amortizaciones $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 (=) Flujo neto de caja ( efectivo) -$ 457.586,32 $ 134.269,16 $ 169.389,02 $ 273.140,82 $ 355.806,67 $ 568.645,83

167

5.4.3. Estado de Resultados Proforma

Los estados de resultados proforma para (Baca Urbina, 2010, pág. 150) tienen:

La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar.

En este estado se puede ver la utilidad que tendrá el proyecto en cada año. El primer año podemos ver que tiene una utilidad de $ 134.269,16 lo cual demuestra que el proyecto es rentable, además como se describió en el flujo de caja la demanda de turistas tiende a incrementarse en los siguientes años, esto gracias a la gestión efectiva que se debe realizar en la publicidad del servicio.

Tabla N° 5. 121 Estado de Pérdidas y Ganancias

“GLACIAR ANDINO TOUR” Compañía de Economía Mixta

AÑOS 1 2 3 4 5 Ingresos anuales Tour $ 472.573,32 $ 555.799,21 $ 757.334,05 $ 917.694,06 $ 1.321.161,25 Ingresos no operacionales $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 Total ingresos $ 520.573,32 $ 603.799,21 $ 805.334,05 $ 965.694,06 $ 1.369.161,25 (-) Costo de producción $ 176.906,30 $ 200.013,00 $ 241.385,18 $ 273.082,74 $ 352.043,36 (-) Gastos operacionales $ 112.909,89 $ 120.057,95 $ 122.404,52 $ 124.527,14 $ 128.009,32 Gastos de administración $ 47.266,64 $ 51.939,20 $ 53.893,99 $ 55.925,02 $ 58.034,00 Gastos de ventas $ 30.237,91 $ 32.713,41 $ 33.985,46 $ 35.307,12 $ 36.680,32 Depreciaciones $ 34.263,73 $ 34.263,73 $ 33.383,47 $ 32.153,40 $ 32.153,40 Amortizaciones $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 (=) Utilidad operativa $ 230.757,13 $ 283.728,26 $ 441.544,35 $ 568.084,19 $ 889.108,56 (-) Gastos financieros $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 (=) Utilidad antes de pagar a trabajadores $ 149.115,87 $ 202.087,00 $ 359.903,09 $ 486.442,93 $ 807.467,31 (-) 15% trabajadores $ 22.367,38 $ 30.313,05 $ 53.985,46 $ 72.966,44 $ 121.120,10 (=) Utilidad antes de pagar impuesto a la renta $ 126.748,49 $ 171.773,95 $ 305.917,63 $ 413.476,49 $ 686.347,21 (-) 22% impuesto a la renta $ 27.884,67 $ 37.790,27 $ 67.301,88 $ 90.964,83 $ 150.996,39 (=) Utilidad neta $ 98.863,82 $ 133.983,68 $ 238.615,75 $ 322.511,66 $ 535.350,82 (+) Depreciación $ 34.263,73 $ 34.263,73 $ 33.383,47 $ 32.153,40 $ 32.153,40 (+) Amortizaciones $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 (=) Flujo neto de efectivo $ 134.269,16 $ 169.389,02 $ 273.140,82 $ 355.806,67 $ 568.645,83

168

5.5.PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio para (Baca Urbina, 2010, pág. 148) es:

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los ingresos. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

Se determina la cantidad mínima para cubrir los costos de operación es decir en ese punto la empresa no gana ni pierde dinero. El punto de equilibrio será calculado tanto para turistas nacionales como para extranjeros.

5.5.1. Punto de Equilibrio Turistas Nacionales

Tabla N° 5. 122 Clasificación de los costos

Concepto Costo Fijo Costo Variable

Costos Directos de Fabricación Materia Prima Directa $ 14.302,29

Mano Obra Directa $ 112.973,40

Costos Indirectos de Fabricación Mano Obra Indirecta $ 10.100,70

Materiales Indirectos $ 13.752,12

Energía Eléctrica $ 375,82

Agua Potable $ 220,32

Depreciaciones $ 34.263,73

Mantenimiento pisos hotel $ 18.819,00

Mantenimiento pre operativo $ 3.504,66

Matriculación $ 948,99

Uniformes $ 1.213,00

Recarga Bombona de gas $ 696,00

Gastos de Administración Remuneración personal Administrativo $ 45.268,20

Servicios Básicos $ 1.016,43

Alquiler Oficina $ 800,00

Útiles de limpieza $ 116,42

Suministros de Oficina $ 65,59

169

Tabla N° 5. 122 Cont. Concepto Costo Fijo Costo Variable Amortizaciones $ 1.141,60

Gatos de Venta Remuneración personal de Ventas $ 20.201,40

Servicios Básicos $ 96,83

Publicidad y Propaganda $ 9.823,68

Suministros de Oficina $ 116,00

Gastos Financieros Interés del Préstamo $ 33.690,00

Total $ 177.681,58 $ 145.824,61 Costo Total $ 323.506,19

Calculo del Costo Variable Unitario

Tabla N° 5. 123 Resumen de Costos para turistas nacionales

Costos Valores Fijos $ 101.027,38 Variables $ 82.913,93 Ventas $ 256.839,60 Unidades 4.913 Precio vta $ 52,28

Nota: Para proratear los costos fijos y variables se los realizo mediante el porcentaje de proyecciones de visitantes al parque nacional Cayambe-Coca, de la siguiente manera.

Costos fijos tusitas nacionales = $ 177.681,58* 57% =$ 101.027,38

Costos fijos tusitas extranjeros= $ 177.681,58* 43% =$ 101.027,38

Total= $ 177.681,58

Fórmula Costo Variable Unitario: C표푠푡표 V푎푟푖푎푏푙푒 T표푡푎푙 Fórmula 5. 4 Costo Variable Unitario = U푛푖푑푎푑푒푠 P푟표푑푢푐푖푑푎s

Nota: En (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010)

$ 82.913,93 CVU = 4.913

CVU = 16,88

170

Fórmula Punto de Equilibrio Monetario:

푐표푠푡표푠 푓푖푗표푠 푡표푡푎푙푒푠 Fórmula 5. 5 푃푢푛푡표 퐸푞푢푖푙푖푏푟푖표 ($) = 푐표푠푡표푠 푣푎푟푖푎푏푙푒푠 푡표푡푎푙푒푠 1 − 푣푒푛푡푎푠 푡표푡푎푙푒푠

Nota: En (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010)

$ 101.027,38 푃퐸($) = $ 82.913,93 1 − $ 256.839,60

PE ($) = $149.189,19

Fórmula Punto de Equilibrio En Cantidades 푐표푠푡표푠 푓푖푗표푠 푡표푡푎푙푒푠 Fórmula 5. 6 푃퐸(푄) = 푝푟푒푐푖표 푑푒 푣푒푛푡푎 − 푐표푠푡표 푣푎푟푖푎푏푙푒 푢푛푖푡푎푟푖표

Nota: En (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010)

$ 101.027,38 푃푢푛푡표 퐸푞푢푖푙푖푏푟푖표 (푄) = $ 52,28 − $ 16,88

PE /Q) = 2.854

5.5.2. Punto de Equilibrio Turistas Extranjeros

Calculo del Costo Variable Unitario

Tabla N° 5. 124 Resumen de Costos para turistas extranjeros

Costos Valores

Fijos $ 76.654,20 Variables $ 62.910,68 Ventas $ 215.733,72 Unidades 3.727 Precio vta $ 57,88

171

Fórmula 5.4 Costo Variable Unitario: C표푠푡표 V푎푟푖푎푏푙푒 T표푡푎푙 Costo Variable Unitario = U푛푖푑푎푑푒푠 P푟표푑푢푐푖푑푎s

$ 62.910,68 CVU = 3.727

CVU = $ 16,88

Fórmula 5.5 Punto de Equilibrio Monetario 푐표푠푡표푠 푓푖푗표푠 푡표푡푎푙푒푠 푃푢푛푡표 퐸푞푢푖푙푖푏푟푖표 ($) = 푐표푠푡표푠 푣푎푟푖푎푏푙푒푠 푡표푡푎푙푒푠 1 − 푣푒푛푡푎푠 푡표푡푎푙푒푠

$ 76.654,20 푃퐸 ($) = $ 62.910,68 1 − $ 215.733,72

PE ($) = $108.209,45

Fórmula 5.6 Punto de Equilibrio en Cantidades 푐표푠푡표푠 푓푖푗표푠 푡표푡푎푙푒푠 푃퐸(푄) = 푝푟푒푐푖표 푑푒 푣푒푛푡푎 − 푐표푠푡표 푣푎푟푖푎푏푙푒 푢푛푖푡푎푟푖표

$ 76.654,20 푃푢푛푡표 퐸푞푢푖푙푖푏푟푖표 (푄) = $ 57,88 − $ 16,88

PE /Q) = 1.870

172

CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

El criterio expresado por (Baca Urbina, 2010, pág. 181) nos dice que es:

El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, hasta este punto se sabrá que existe un mercado potencial atractivo; se habrá determinado un lugar óptimo y un lugar más adecuado para el proyecto, de acuerdo con las restricciones del medio; se conocerá y dominará el proceso de producción, así como todos los costos en que se incurrirá en la etapa productiva; además se habrá calculado la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto. A pesar de conocer incluso las utilidades probables del proyecto durante los primeros 5 años de operación, aún no se habrá demostrado que la inversión propuesta será económicamente rentable.

También se considera: que “en la evaluación de un proyecto, las matemáticas financieras consideran la inversión como el menor consumo presente y la cuantía de los flujos de caja en el tiempo como en la recuperación, que debe incluir una recompensa.” (Sapag Chain, Sapag Ch., & Sapag Puelma, 2014, pág. 247)

6.1.TASA MÍNIMA ACEPTABLE DEL RENDIMIENTO DEL PROYECTO

Para (Canelos Salaza, 2010, pág. 274) la tasa de descuento:

Es la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar al uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgo similares, lo que se denominará costo de capital. En el costo de capital debe incluirse un factor de corrección por el riesgo que enfrenta.

173

Calculo del Costo Promedio Ponderado de Capital

 Tasa de Riesgo País

Según los datos que arroja el Banco Central del Ecuador la tasa de riesgo país es 6,47% para el 31 de diciembre del 2016.

 Tasa de Inflación

Con esta variable podemos determinar el cambio porcentual anual de los precios al consumidor comparado con los precios al consumidor del año anterior.

La tasa de inflación que se va usar es la tasa promedio de inflación que es de 3,90%

Tabla N° 6. 1 Costo promedio ponderado de capital

Porcentaje Tasa de Costo promedio Detalle Monto % interés ponderado Recursos propios 157.586,32 34% 14,00% 4,82% Crédito 300.000,00 66% 11,23% 7,36% TOTAL 457.586,32 100% 25,23% 12,18%

TASA RIESGO 647,00 6,47% PAÍS=

Calculo de la Tasa de Descuento Tasa de Descuento = Costo promedio ponderado de capital + Tasa de inflación + Tasa de Riesgo País

Tasa de descuento = 12,18% + 3,90% + 6,47%

Tasa de descuento = 22,55%

174

6.2.INDICADORES DE RENTABILIDAD

Estos indicadores permiten determinar la factibilidad de la empresa y facilitar la toma de decisiones y por ende reducir el riesgo de la inversión realizada.

6.2.1. Valor Actual Neto (VAN)

Según (Baca Urbina, 2010, pág. 182) el Valor Presente Neto:

Tiene como finalidad sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivalente a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir estas ganancias, en términos de su valor equivalente en este momento o tiempo cero.

En todo tipo de proyecto cuando se va evaluar se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Cuando el VAN es > 0 el proyecto es aceptado.  Cuando el VAN es = 0 quiere decir que el proyecto rindió lo que la inversión exige.  Cuando el VAN es < 0 el proyecto no es rentable.

Al comparar el valor obtenido, con los distintos criterios “se busca determinar cuánto valor o desvalor generaría un proyecto para una compañía o inversionista en el caso de ser aceptado.” (Sapag Chain, Sapag Ch., & Sapag Puelma, 2014, pág. 252)

175

Tabla N° 6. 2 Flujos de caja

Periodo Flujo 0 -457.586,32 1 134.269,16 2 169.389,02 3 273.140,82 4 355.806,67 5 568.645,83

Formula VAN:

∑ 퐹푙푢푗표 푑푒 푒푓푒푐푡푖푣표 푎푐푡푢푎푙푖푧푎푑표푠 Fórmula 6. 1 푉퐴푁 = − 퐼푛푣푒푟푠푖ó푛 퐼푛푖푐푖푎푙 + (1 + 푖)푛

Nota: En (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010)

134.269,16 169.389,02 273.140,82 355.806,67 푉퐴푁 = −457.586,32 + + + + (1 + 0,2255)1 (1 + 0,2255)2 (1 + 0,2255)3 (1 + 0,2255)4 568.645,83 + (1 + 0,2255)5

VAN = -457.586,32 + 109.559,22 + 112.779,62 + 148.390,01 + 157.726,56 + 205.686,27 VAN = $276.555,37

El VAN del proyecto es de $276.555,37 es mayor que cero por lo tanto el proyecto es rentable debido a que será capaz de cubrir los costos de capital y además obtener utilidad para los accionistas.

6.2.2. Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Para el siguiente autor (Canelos Salaza, 2010, pág. 282) TIR se:

Define operacionalmente como la tasa que mide la rentabilidad del proyecto. El criterio de la TIR evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período, con la cual la totalidad de beneficios actualizados son exactamente iguales a los costos expresados en moneda actual.

176

La TIR se la interpreta de la siguiente manera:

 Cuando la TIR es > a la tasa de descuento el proyecto es aceptado.  Cuando la TIR es < a la tasa de descuento el proyecto es rechazado.

Fórmula TIR:

푽푨푵풊 Fórmula 6. 2 푻푰푹 = 푻풊 + (푻풔 − 푻풊) ∗ [ ] 푽푨푵풊 − 푽푨푵풔

Nota: En (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010)

Ti= Tasa inferior

Ts= Tasa Superior

VANi= Valor actual neto inferior

VANs= Valor actual neto superior

Porcentaje VAN TIR VAN

22,55% 0,2255 VAN = 276.555,37

42,24% 0,4224 VANi = 0,00 Tasa inferior

42,64% 0,4264 VANs = -3.862,09 Tasa superior

0 푇퐼푅 = 0,4224 + (0,4264 − 0,4224) ∗ [ ] 0 − (−3.862,09)

TIR = 0,4224 0,004 -0 TIR = 42% VAN = 0

El resultado obtenido tras realizar los cálculos es de 42%, podemos observar que es mayor a la tasa de descuento por tal razón se acepta el proyecto. 177

6.3.OTROS INDICADORES

6.3.1. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

El periodo de recuperación según (Canelos Salaza, 2010, pág. 291) nos:

Permite conocer en qué momento de la vida útil del proyecto, una vez que empezó a operar el negocio, se puede recuperar el monto de la inversión, es decir, escoge los proyectos en los cuales el periodo de recuperación es menor.

Fórmula Periodo de Recuperación:

푭푨풏−ퟏ Periodo de recuperación= 푵 − ퟏ + ( ) Fórmula 6. 3 푭푬푵

Nota: En (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010)

Dónde:

N= Años de vida del proyecto

FAn-1= Ultimo año donde tenemos valores pendientes de recuperación de la inversión.

FEn= Flujo de efectivo donde se obtiene rendimiento de la inversión.

Tabla N° 6. 3 Flujos de Efectivo Acumulados

Flujo de efectivo Año Flujo de efectivo actualizado Acumulado 0 -457.586,32 -457.586,32 1 134.269,16 -323.317,16 2 169.389,02 -153.928,15 3 273.140,82 119.212,67 4 355.806,67 475.019,34 5 568.645,83 1.043.665,17

178

−153.928,32 푷풆풓풊풐풅풐 풅풆 푹풆풄풖풑풆풓풂풄풊ó풏 = ퟓ − ퟏ + ( ) 273.140,82

Periodo de recuperación= 4 + (-0,56354867) Periodo de recuperación= 3,436451

La inversión realizada se podrá recuperar en un plazo de 3 años, 5 meses y 6 días, a partir de este plazo la empresa tendrá ya rentabilidad.

6.3.2. Relación Costo/Beneficio (B/C)

Según (Canelos Salaza, 2010, pág. 295) se:

Define como la relación que existe entre el VAN Beneficios y VAN de costos. El cálculo de este indicador se realiza actualizando el flujo de caja tanto del VAN de Beneficios como del VAN de costos, y dividiendo estos dos valores (VAN Beneficios / VAN Costos).

Fórmula R. Beneficio Costo:

푭푵푬 ∑ 풏 Fórmula 6. 4 R. Beneficio Costo = (ퟏ+풊) 푰풏풗풆풓풔풊ó풏

Nota: En (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010)

134.269,16 169.389,02 273.140,82 355.806,67 568.645,83 + + + + (1 + 0,2255)1 (1 + 0,2255)2 (1 + 0,2255)3 (1 + 0,2255)4 (1 + 0,2255)5 푅. 퐵/퐶 = 457.586,32

109.559,22 + 112.779,62 + 148.390,01 + 157.726,56 + 205.686,27 Relación B/C= 457.586,32 Relación B/C= 1,60

De acuerdo al resultado obtenido significa que por cada dólar invertido en el proyecto se tiene $1,60 de beneficio económico.

179

6.4.ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

“El análisis de sensibilidad permite, recalcular los principales indicadores bajo supuestos que modifiquen el flujo de caja neto, estableciendo una banda de variación en los principales rubros consignados en el flujo de caja.” (Canelos Salaza, 2010, págs. 310-311)

La variable con la que se realiza el análisis es con ventas, en un principio se reduce las ventas en 11%, para después aumentar las ventas en 3% a continuación veremos de qué forma afecto a los flujos de caja.

180

Tabla N° 6. 4 Flujo de caja anual del proyecto con un decremento del 11% en sus ventas

“GLACIAR ANDINO TOUR” Compañía de Economía Mixta

Años 0 1 2 3 4 5 Concepto variables económicas Inversiones fijas -442.564,01 Inversiones diferidas -5.708,00 Capital de trabajo preoperatorio -9.314,31 Inversiones = Ingresos del proyecto $ 468.590,25 $ 542.661,30 $ 722.027,30 $ 864.747,71 $ 1.223.833,51 Ingresos operativos $ 420.590,25 $ 494.661,30 $ 674.027,30 $ 816.747,71 $ 1.175.833,51 Ingresos no operativos $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 ( -) Costos de producción ( costo total) $ 176.906,30 $ 200.013,00 $ 241.385,18 $ 273.082,74 $ 352.043,36 Costos fijos $ 49.630,61 $ 53.767,56 $ 57.007,37 $ 61.520,33 $ 64.170,89 Mano de obra indirecta $ 10.100,70 $ 11.144,63 $ 11.579,27 $ 12.030,86 $ 12.500,06 Materia prima indirecta $ 13.752,12 $ 13.920,32 $ 14.466,17 $ 15.041,02 $ 15.646,31 Otros costos fijos $ 25.777,79 $ 28.702,61 $ 30.961,93 $ 34.448,45 $ 36.024,51 Costos variables $ 127.275,69 $ 146.245,45 $ 184.377,81 $ 211.562,41 $ 287.872,47 Materia prima directa $ 14.302,29 $ 21.566,08 $ 33.804,12 $ 55.116,35 $ 92.903,63 Mano de obra directa $ 112.973,40 $ 124.679,36 $ 150.573,69 $ 156.446,06 $ 194.968,85 (=) Utilidad bruta en operación $ 291.683,95 $ 342.648,30 $ 480.642,12 $ 591.664,98 $ 871.790,15 (-) Gastos operativos $ 112.909,89 $ 120.057,95 $ 122.404,52 $ 124.527,14 $ 128.009,32 Gastos administrativos $ 47.266,64 $ 51.939,20 $ 53.893,99 $ 55.925,02 $ 58.034,00 Depreciación $ 34.263,73 $ 34.263,73 $ 33.383,47 $ 32.153,40 $ 32.153,40 Amortizaciones $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 Gastos de ventas $ 30.237,91 $ 32.713,41 $ 33.985,46 $ 35.307,12 $ 36.680,32 (=) Utilidad operativa $ 178.774,06 $ 222.590,35 $ 358.237,61 $ 467.137,84 $ 743.780,83 (-) Gastos financieros $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 (=) Utilidad antes de pagar a trabajadores $ 97.132,81 $ 140.949,09 $ 276.596,35 $ 385.496,58 $ 662.139,57 (-) 15% trabajadores $ 14.569,92 $ 21.142,36 $ 41.489,45 $ 57.824,49 $ 99.320,94 181

Tabla N° 6. 4. Cont. Años 0 1 2 3 4 5 (=) Utilidad antes de pagar impuesto a la renta $ 82.562,88 $ 119.806,73 $ 235.106,90 $ 327.672,10 $ 562.818,63 (-) 22% impuesto a la renta $ 18.163,83 $ 26.357,48 $ 51.723,52 $ 72.087,86 $ 123.820,10 (=) Utilidad neta $ 64.399,05 $ 93.449,25 $ 183.383,38 $ 255.584,23 $ 438.998,53 (+) Depreciación $ 34.263,73 $ 34.263,73 $ 33.383,47 $ 32.153,40 $ 32.153,40 (+) Amortizaciones $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 (=) Flujo neto de caja ( efectivo) -$ 457.586,32 $ 99.804,38 $ 128.854,58 $ 217.908,45 $ 288.879,24 $ 472.293,54

182

Se utiliza la misma tasa de descuento para el cálculo del VAN:

Cálculo del VAN:

$ 99.804,38 $ 128.854,58 $ 217.908,45 $ 288.879,24 푉퐴푁 = −$ 457.586,32 + + + + (1 + 0,2255)1 (1 + 0,2255)2 (1 + 0,2255)3 (1 + 0,2255)4 $ 472.293,54 + (1 + 0,2255)5

VAN = -457.586,32 + 81.437,10 + 85.791,69 + 118.383,76 + 128.058,11 + 170.834,45 VAN = 126.918,80

El VAN obtenido en este caso es mayor que cero por lo tanto aún se acepta el proyecto, quiere decir que incluso si las ventas se bajen en 11% el proyecto sigue siendo rentable.

Cálculo de la TIR:

TIR = 31,98% VAN = 0,00 $ 99.804,38 $ 128.854,58 $ 217.908,45 $ 288.879,24 푉퐴푁 = −$ 457.586,32 + + + + (1 + 0,3198)1 (1 + 0,3198)2 (1 + 0,3198)3 (1 + 0,3198)4 $ 472.293,54 + (1 + 0,3198)5

VAN = 0,00

La TIR calculada en esta ocasión es de 31,98% superior a la tasa de descuento de igual manera sigue siendo rentable el proyecto.

Calculo relación costo beneficio:

$ 99.804,38 $ 128.854,58 $ 217.908,45 $ 288.879,24 $ 472.293,54 + + + + (1 + 0,2255)1 (1 + 0,2255)2 (1 + 0,2255)3 (1 + 0,2255)4 (1 + 0,2255)5 푅. 퐵/퐶 = 457.586,32

81.437,10 + 85.791,69 + 118.383,76 + 128.058,11 + 170.834,45 Relación B/C= 457.586,32 Relación B/C= 1,28

Quiere decir que por cada dólar invertido en el proyecto se obtiene $ 1,28 de beneficio económico.

183

Tabla N° 6. 5 Flujo de caja anual del proyecto con un decremento del 3% en sus ventas

“GLACIAR ANDINO TOUR” Compañía de Economía Mixta

Años 0 1 2 3 4 5 Concepto variables económico Inversiones fijas -442.564,01 Inversiones diferidas -5.708,00 Capital de trabajo preoperatorio -9.314,31 Inversiones = Ingresos del proyecto $ 534.750,52 $ 620.473,19 $ 828.054,07 $ 993.224,88 $ 1.408.796,09 Ingresos operativos $ 486.750,52 $ 572.473,19 $ 780.054,07 $ 945.224,88 $ 1.360.796,09 Ingresos no operativos $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00 ( -) Costos de producción ( costo total) $ 176.906,30 $ 200.013,00 $ 241.385,18 $ 273.082,74 $ 352.043,36 Costos fijos $ 49.630,61 $ 53.767,56 $ 57.007,37 $ 61.520,33 $ 64.170,89 Mano de obra indirecta $ 10.100,70 $ 11.144,63 $ 11.579,27 $ 12.030,86 $ 12.500,06 Materia prima indirecta $ 13.752,12 $ 13.920,32 $ 14.466,17 $ 15.041,02 $ 15.646,31 Otros costos fijos $ 25.777,79 $ 28.702,61 $ 30.961,93 $ 34.448,45 $ 36.024,51 Costos variables $ 127.275,69 $ 146.245,45 $ 184.377,81 $ 211.562,41 $ 287.872,47 Materia prima directa $ 14.302,29 $ 21.566,08 $ 33.804,12 $ 55.116,35 $ 92.903,63 Mano de obra directa $ 112.973,40 $ 124.679,36 $ 150.573,69 $ 156.446,06 $ 194.968,85 (=) Utilidad bruta en producción $ 357.844,22 $ 420.460,19 $ 586.668,89 $ 720.142,14 $ 1.056.752,73 (-) Gastos operativos $ 112.909,89 $ 120.057,95 $ 122.404,52 $ 124.527,14 $ 128.009,32 Gastos administrativos $ 47.266,64 $ 51.939,20 $ 53.893,99 $ 55.925,02 $ 58.034,00 Depreciación $ 34.263,73 $ 34.263,73 $ 33.383,47 $ 32.153,40 $ 32.153,40 Amortizaciones $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 Gastos de ventas $ 30.237,91 $ 32.713,41 $ 33.985,46 $ 35.307,12 $ 36.680,32 (=) Utilidad operativa $ 244.934,33 $ 300.402,24 $ 464.264,37 $ 595.615,01 $ 928.743,40 (-) Gastos financieros $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 $ 81.641,26 (=) Utilidad antes de pagar a trabajadores $ 163.293,07 $ 218.760,98 $ 382.623,12 $ 513.973,75 $ 847.102,14 (-) 15% trabajadores $ 24.493,96 $ 32.814,15 $ 57.393,47 $ 77.096,06 $ 127.065,32 184

Tabla N° 6. 5 Cont. Años 0 1 2 3 4 5 (=) Utilidad antes de pagar impuesto a la renta $ 138.799,11 $ 185.946,83 $ 325.229,65 $ 436.877,69 $ 720.036,82 (-) 22% impuesto a la renta $ 30.535,80 $ 40.908,30 $ 71.550,52 $ 96.113,09 $ 158.408,10 (=) Utilidad neta $ 108.263,31 $ 145.038,53 $ 253.679,13 $ 340.764,60 $ 561.628,72 (+) Depreciación $ 34.263,73 $ 34.263,73 $ 33.383,47 $ 32.153,40 $ 32.153,40 (+) Amortizaciones $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 $ 1.141,60 (=) Flujo neto de caja ( efectivo) -$ 457.586,32 $ 143.668,64 $ 180.443,86 $ 288.204,19 $ 374.059,60 $ 594.923,73

185

Cálculo del VAN:

$ 143.668,64 $ 180.443,86 $ 288.204,19 $ 374.059,60 푉퐴푁 = −$ 457.586,32 + + + + (1 + 0,2255)1 (1 + 0,2255)2 (1 + 0,2255)3 (1 + 0,2255)4 $ 594.923,73 + (1 + 0,2255)5

VAN = -457.586,32 + 117.228,89 + 120.139,96 + 156.573,54 + 165.817,96 + 215.191,31 VAN = 317.365,35

El VAN obtenido en este caso es de $317.365,35 es un valor bastante beneficioso para el proyecto y con tan solo un aumento del 3% en las ventas, pero si se realiza una buena gestión publicitaria incluso puede aumentar más sus ventas obteniendo mayor rentabilidad.

Cálculo de la TIR: TIR = 44,92% VAN = 0,00 $ 143.668,64 $ 180.443,86 $ 288.204,19 $ 374.059,60 푉퐴푁 = −$ 457.586,32 + + + + (1 + 0,4492)1 (1 + 0,4492)2 (1 + 0,4492)3 (1 + 0,4492)4 $ 594.923,73 + (1 + 0,4492)5

VAN = 0,00 El TIR que se obtuvo después de aumentar el 3% en las ventas es de 44,92% superior a la tasa de descuento, es decir el proyecto es rentable.

Calculo Relación Costo Beneficio:

$ 143.668,64 $ 180.443,86 $ 288.204,19 $ 374.059,60 $ 594.923,73 + + + + (1 + 0,2255)1 (1 + 0,2255)2 (1 + 0,2255)3 (1 + 0,2255)4 (1 + 0,2255)5 푅. 퐵/퐶 = 457.586,32

117.228,89 + 120.139,96 + 156.573,54 + 165.817,96 + 215.191,31 Relación B/C= 457.586,32 Relación B/C= 1,69

En este caso la relación beneficio costo quiere decir que por cada dólar invertido se tiene $ 1,69 de beneficio económico.

186

6.5.EVALUACIÓN AMBIENTAL

La evaluación del impacto ambiental o estudio de impacto ambiental (EIA) “es el análisis, previo a su ejecución, de las posibles consecuencias de un proyecto sobre la salud ambiental, la integridad de los ecosistemas y la calidad de los servicios ambientales que estos están en condiciones de proporcionar.” (Ecuador Ambiental Consultores, 2015, pág. web)

Este tipo de evaluación se constituye en una herramienta para determinar si el proyecto que se va poner en marcha es viable o no dentro de los términos ambientales.

El Impacto Turístico Sobre el Medio Ambiente.

El turismo en el Ecuador se caracteriza porque principalmente se explotan atractivos naturales, por lo que es importante realizar este tipo de análisis y tratar de diseñar estrategias para reducir su afectación en el ecosistema, a continuación se enumeran las causas por las que el medio ambiente se verían afectados.

 Se genera un impacto ambiental cuando se realiza construcciones tales como carreteras, nuevo desarrollo urbano.  Cuando se da lugar a mayores desechos contaminando así el agua y el aire.  Cuando existe el maltrato de la tierra, la vegetación arriesgando así la vida silvestre existente en el sector turístico.

En este proyecto se prevé la construcción de cabañas, pero dichas cabañas estarán construidas con materiales que no afectaran el ecosistema porque están diseñadas a base de adobe, madera y paja reduciendo así su impacto ambiental, por otro lado para su accesibilidad se realizó la compra de un vehículo 4x4 evitando así la construcción de carreteras en el sector.

187

Con respecto al agua que se utilizara en la operación de la planta se reducirá la contaminación mediante la instalación de un pozo séptico diseñado específicamente para disminuir el impacto ambiental.

Marco Legal Ambiental

Los trámites legales ambientales para todo proyecto deben ser identificados y tramitados para el inicio de sus operaciones, posterior ejecución y cierre.

En base a la Ley de Gestion Ambiental del Ecuador mencionamos los siguientes articulos que desarrollan el Marco Legal presente. (Ministerio del Ambiente, 2004, pág. 1):

Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales.

De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental.

El (Ministerio del Ambiente, 2004, pág. 5) norma este tipo de actividades por medio de los siguientes artículos:

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

188

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Impacto ambiental positivo del turismo en el Ecuador.

El desarrollo de la actividad turística en el Ecuador, no origina únicamente un impacto negativo, ya que al constituirse en la tercera fuente de generación de ingresos económicos, está generando plazas de trabajo directo e involucrando a las poblaciones locales en esta actividad (turismo comunitario), permite además la promoción y divulgación de nuestra identidad.

Áreas turísticas protegidas. El (Ministerio de Turismo, 2008, pág. 4) tendrá como obligación coordinar y regular actividades como lo menciona el siguiente artículo: Art. 20.- Será de competencia de los Ministerios de Turismo y del Ambiente, coordinar el ejercicio de las actividades turísticas en las áreas naturales protegidas; las regulaciones o limitaciones de uso por parte de los turistas; la fijación y cobro de tarifas por el ingreso, y demás aspectos relacionados con las áreas naturales protegidas que constan en el Reglamento de esta Ley. El Ministerio de Turismo deberá sujetarse a los planes de manejo ambiental de las áreas naturales protegidas, determinadas por el Ministerio del Ambiente.

189

Del control de las actividades turísticas en el sistema Nacional de áreas protegidas. El (Ministerio del Ambiente, 2007, págs. 3-7) tendrá las siguientes competencias: Art. 13.- El control que el Ministerio del Ambiente ejercerá, en el ámbito de sus competencias, a través de sus dependencias, de las actividades turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas permitirá monitorear cualitativa y cuantitativamente, y manejar los impactos derivados de la implementación y operación de la actividad turística en áreas protegidas de conformidad con los Planes Regionales y de Manejo. De las modalidades turísticas permitidas en el sistema Nacional de áreas protegidas. Art. 25.- Las modalidades de turismo aceptadas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, son: 1. Turismo de Naturaleza.- Es la modalidad de turismo que se fundamenta en la oferta de atractivos naturales de flora, fauna, geología, geomorfología, climatología, hidrografía, etc.; 2. Turismo Cultural.- Es la modalidad de turismo que muestra y explica al turista los atractivos culturales de un destino turístico como: comunidades locales, comunidades indígenas, manifestaciones culturales, sitios culturales, históricos, arqueológicos, etc. 3. Turismo de Aventura.- Es la modalidad en la que el contacto con la naturaleza requiere de grandes esfuerzos y altos riesgos, tales como rafting, kayacs, regatas en ríos, surf, deportes de vela, rapel, cabalgatas, ciclismo de montaña, espeleología deportiva, montañismo, buceo deportivos, senderismo, caminatas, etc. 4. Turismo Científico o de Investigación.- Es aquella modalidad mediante la cual los científicos naturalistas pueden realizar investigaciones en ciencias naturales (biología, botánica, zoología biogeografía, ecología, etc.) en áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 5. Otras modalidades compatibles con la normativa vigente. De las operaciones turísticas. Art. 28.- Para realizar operaciones turísticas en áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continental, se requerirá la obtención de una patente de operación turística emitida según se determina en este Reglamento, (Art. 32) del Registro y la Licencia Anual de Funcionamiento otorgados por el Ministerio de Turismo y el cumplimiento de todas las formalidades y procedimientos establecidos en este Reglamento Especial. En las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado solamente podrán realizarse las actividades turísticas previstas en la ley, este reglamento y los planes de manejo respectivos. De la patente de operación turística. Art. 32.- Para efectos de la obtención de la patente de operación turística en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continental el solicitante deberá someterse a los trámites que contendrá el Acuerdo Interministerial que expedirán los Ministerios del Ambiente y de Turismo conjuntamente. Art. 33.- Todas las patentes de operación turística caducan anualmente. Los trámites de renovación de las patentes de operación turística se realizarán dos meses antes de la fecha en que expira la patente.

190

6.5.1. Manejo Ambiental del Proyecto

Tomando en cuenta todas las leyes a las cuales se debe sujetar el proyecto se procede a realizar el siguiente plan de manejo ambiental.

Estudios de Línea Base

Línea de base ambiental. “La línea de base ambiental describe el área de influencia del proyecto o actividad, a objeto de evaluar posteriormente los impactos que, pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente.” (Gestión en Recursos Naturales, 2015, pág. web)

Línea de base ambiental de suelos. “En la línea de base ambiental de suelos se realiza una descripción del área de estudio” (Gestión en Recursos Naturales, 2015, pág. web)

Él (Ministerio del Ambiente, 2015) está obligado y:

Protege el volcán nevado Cayambe y las nacientes del río Coca, pero en verdad, éste es más bien el parque nacional del agua. Hay agua por todas partes, en el ambiente por la constante neblina y las lluvias, en la vegetación y la hojarasca del suelo, en los humedales y las lagunas de la parte alta, en el suelo y las almohadillas del páramo, y en los ríos que forman caídas y cascadas.

Topografía: Relieve irregular, con empinadas pendientes, que encierran pequeños valles en forma de “U” y “V” que se van ampliando a medida que avanzan hacia el este.

Geología: Dentro de sus límites se encuentran cuatro importantes elevaciones: Cayambe (5.790 msnm), (3.485 msnm), Sarahurco (4.725) y Puntas (4.425 msnm).

Clima: La temperatura varía de acuerdo a la altitud desde los 5–25 °C

191

Hidrografía: Esta Reserva protege una de las principales provisiones de agua del país, pues aquí nacen importantes cuencas hidrográficas, como la de Esmeraldas, Chota y Mira (en el noroccidente); Papallacta, Cosanga, Quijos, Oyacachi, Salado, Coca, Aguarico, Napo y Pastaza (en la Amazonía norte y sur); (Paredes et al. 1998).

Línea base ambiental medio biótico.

La línea base ambiental del medio biótico incluirá la descripción y análisis de la biota, pormenorizando, entre otros, la identificación, ubicación, distribución, diversidad y abundancia de las especies de flora y fauna que componen los ecosistemas existentes, enfatizando en aquellas especies que se encuentren en alguna categoría de conservación.

Línea de base ambiental de flora y vegetación

En la línea de base ambiental de flora y vegetación.

Tipos De Vegetación: Páramo de pajonal, páramo pantanoso, bosque siempre verde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempre verde montano bajo, bosque siempre verde pie montano y matorral húmedo montano alto.

Flora: Han sido registradas más de 100 especies de plantas endémicas. Entre la flora hay taruga, achicoria, chuquiragua, romerillo, licopodio, achupalla y quinua.

Línea de base ambiental de fauna silvestre.

En la línea de base ambiental de fauna silvestre se realizan observaciones y muestreo en terreno, obteniéndose información acerca de la composición y riqueza de especies.

192

El (Ministerio del Ambiente, 1970) al proteger este tipo de reservas posee también información de las especies existentes:

FAUNA: En la Reserva se ha identificado 106 especies de mamíferos (oso de anteojos, lobo de páramo, raposa común, murciélago orejón andino, puerco espín, musaraña andina, entre otros), 395 de aves (cóndor andino, guacamayo militar, tucán andino, pato puntiado, zambullidor plateado, perdíz de páramo, entre otros), 70 de reptiles (culebras y lagartijas) y 116 de anfibios (sapos, ranas, salamandras y cecílidos).

Evaluación del impacto ambiental.

El impacto ambiental “es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada, el impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.” (Gestión en Recursos Naturales, 2015)

Pasos para el Estudio del Impacto Ambiental

Descripción del proyecto y sus actividades. La construcción de las cabañas se la va realizar con materiales amigables para el medio ambiente como es el adobe, que es una mezcla de la misma tierra que se encuentra en ese lugar, por otro lado para sus pisos se utilizara madera ya tratada por lo que no va ser necesario talar los árboles e sus alrededores.

El proyecto se caracteriza por ofrecer servicio de alojamiento, restaurant y tour a los turistas que visitan Cayambe, estos servicios pueden ocasionar ciertas afectaciones al medio ambiente ya que los desechos que generan estos servicios es similar al que se produce en nuestros hogares pero a gran escala, y esto podría contaminar el entorno si no se los maneja con responsabilidad.

Si en determinado caso se desea abandonar el proyecto se retiraría la madera que puede ocasionar escombros y dañar el paisaje, también hablando de la construcción se derrumbaría hasta que se haga tierra otra vez. 193

Área de influencia.

El sitio donde se va localizar el proyecto es un área de influencia directa teniendo un impacto en el paisaje, también el tratamiento de aguas servidas, así como rutas terrestres de transporte y senderos peatonales donde las actividades del proyecto tienen relación con el medio ambiente.

Si hablamos de componentes bióticos como es la flora y fauna no tendrán un impacto directo ya que uno de los principales valores empresariales está dirigido al respeto y conservación de la flora y fauna.

Identificación valoración y evaluación del impacto.

Es la identificación de los impactos tanto positivos como negativos del proyecto con relación a la calidad ambiental la flora y fauna, los valores ambientales las costumbres y estilos de la población.

En este punto se utilizara la matriz de Leopold, de esta manera se puede tener información para la toma de decisiones al proponente del proyecto, como a autoridades competentes y a la ciudadanía en general.

Matriz de Leopold.

Este método consiste en un cuadro de doble entrada matriz, en el que se disponen como filas, los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas, las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles impactos.

194

Tabla N° 6. 6 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales de la Propuesta de Cabañas Ecológicas en el Nevado Cayambe

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA SOCIAL

COMPONENTES

AMBIENTALES

ión

Erosión

Flora TerrestreFlora

Fauna Silvestre Fauna agua de Calidad

Número de visitantes de Número

Sumatoria de los de VIA Sumatoria

Satisfacción al Cliente al Satisfacción

Afectación de hábitats de Afectación

Generación Empleo de ACTIVIDADES y Paisaje visual Calidad

Calidad de Aire de Emisiones / Calidad ACCIONES Poblac de vida de Calidad

Niveles y Vibraciones Ruido de

Infraestructura/servicio público

Disminución del recurso del Disminución hídrico

Calidad de suelo de presencia por Calidad desechos de

M VIA M VIA M VIA M VIA M VIA M VIA M VIA M VIA M VIA M VIA M VIA M VIA M VIA M VIA M VIA - Servicios Paseo por senderos 0,0 0,0 2,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -4,0 3,0 0,0 0,0 -2,0 1,0 -2,0 1,0 -2,0 1,0 1,5 1,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 1,0 0,0 0,0 9,8 Turísticos - Escalar 0,0 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -0,4 0,9 0,0 0,0 -1,2 1,9 0,0 0,0 -0,8 0,5 1,8 2,2 0,0 0,0 7,5 3,5 0,0 0,0 4,5 0,0 2,4 2,0 12,0 - -

Gastronomía 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -3,4 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,7 4,3 0,0 0,0 2,5 1,0 0,0 0,0 1,8 1,3 2,2 1,7 10,8 Demanda y consumo de - - agua potable 0,0 0,0 0,0 0,0 3,2 1,9 2,0 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -3,5 2,3 -2,5 1,5 4,5 1,7 0,0 0,0 1,2 1,3 -1,2 1,7 2,0 2,6 2,2 2,1 16,6 Eliminación de aguas - residuales -1,0 0,6 0,0 0,0 2,2 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 -0,6 0,0 -3,5 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 -1,0 1,7 0,0 0,0 0,8 0,0 -1,2 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 7,6 Crecimiento de Alojamiento demanda de servicios - turísticos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 -3,4 1,2 -1,5 1,0 -1,3 1,2 3,5 1,7 0,0 0,0 2,2 1,9 0,0 0,0 2,0 1,6 2,2 1,9 11,4 Generación de - - Desechos Sólidos -1,0 1,7 0,0 0,0 2,1 1,6 1,4 1,7 0,0 0,0 -1,4 0,0 -2,2 2,3 0,0 0,0 -0,6 0,0 -1,4 1,7 0,0 0,0 0,4 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 -1,4 2,0 11,9 Evidencia de fogatas en sitios de visita -1,8 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -1,4 1,1 -2,4 1,4 -1,8 1,3 -1,5 0,9 -2,4 1,5 0,0 0,0 -1,4 1,4 0,0 0,0 0,0 0,0 -1,4 1,4 -1,0 1,2 10,9 - Movilización 0,0 0,0 1,6 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -1,7 1,0 -1,3 1,0 -1,4 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 2,2 2,3 1,2 0,0 2,4 2,0 0,0 0,0 2,4 1,4 2,4 2,0 11,8 Construcción - Transporte de Equipos 0,0 0,0 0,6 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.6 1,0 0,0 0,0 0,4 0,9 0,0 0,0 1,0 1,0 1,8 1,9 5,8 195

Tabla N° 6. 6 Cont.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA SOCIAL

COMPONENTES

AMBIENTALES

ión

Erosión

Flora TerrestreFlora

Fauna Silvestre Fauna agua de Calidad

Número de visitantes de Número

Sumatoria de los de VIA Sumatoria

Satisfacción al Cliente al Satisfacción

Afectación de hábitats de Afectación

Generación Empleo de ACTIVIDADES y Paisaje visual Calidad

Calidad de Aire de Emisiones / Calidad ACCIONES Poblac de vida de Calidad

Niveles y Vibraciones Ruido de

Infraestructura/servicio público

Disminución del recurso del Disminución hídrico

Calidad de suelo de presencia por Calidad desechos de

- - Excavaciones 0,0 0,0 1,2 1,3 0,0 0,0 1,8 1,6 -2,6 1,0 -1,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -0,4 0,0 2,0 1,8 -1,6 1,2 1,2 1,5 0,0 0,0 1,0 0,0 0,6 1,2 9,6

118 Sumatoria de los Índices de Impacto 3,9 5,3 6,3 5,7 7,0 2,4 12,3 5,2 5,7 20,2 2,6 13,0 3,2 10,3 16,0 Ambiental (VIA) 119 Evaluación No. Impactos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 1,0 9,0 0,0 8,0 7 Positivos 32 No. Impactos 3,0 5,0 4,0 5,0 5,0 5,0 8,0 4,0 7,0 2,0 2,0 0,0 2,0 1,0 2 Negativos 55 M= Magnitud VIA= Valor Impacto Ambiental

196

Análisis: Según el análisis realizado mediante la matriz de Leopold indica que los impactos negativos son superiores pero esto se debe a que la mayoría de estos impactos son temporales y son fácilmente manejables para reducir el daño los cuales se irán solucionando en esta evaluación, por otro lado hay impactos positivos los cuales son beneficiosos para el proyecto mostrándonos la viabilidad del mismo y no solo se beneficia la empresa como tal si no también a la economía de los pobladores, es decir hay un beneficio social.

Plan de Manejo Ambiental

El manejo ambiental “son los planes que establecen las acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en el desarrollo de un proyecto.” (Ecuador Ambiental Consultores, 2015, pág. web)

En este caso se manejaran 3 tipos de programación:

Programa Preventivo y de Control

1. Prevención para la conservación de la flora y fauna silvestre del lugar.

Descripción el proyecto: el lugar donde operara el proyecto es en las faldas del nevado Cayambe donde existe constante paramo manteniendo al suelo húmedo, además por estar ya cerca al hielo del nevado no existe mucha vegetación al igual que su fauna silvestre.

Procedimiento de trabajo: En este caso el contratista encargado de realizar la construcción de las cabañas cumpla con las medidas mínimas de conservación y

197 protección de la vida silvestre, dichas medidas serán dirigidas o supervisadas por el ministerio del ambiente.

Medidas para Controlar la Contaminación del Lugar

Descripción: el ruido que se produce crea una afectación en la fauna silvestre, también ciertas actividades del proyecto pueden perjudicar al paisaje.

Procedimiento de trabajo: Los escombros que hayan en la construcción se los recogerá constantemente.

Se capacitara adecuadamente a los turistas y operadores sobre la manera de comportarse con el medio ambiente, además se colocara señalización clara del respeto que deben tener los turistas con el medio que los rodea.

Medidas para Controlar la Contaminación del Aire

Medidas para el control de emisiones de gas y humo.

Descripción: Se establecerá reglas para controlar y prevenir los efectos negativos que pueden ocasionar la emisión de humo y gas.

Procedimiento de trabajo: En este caso es competencia del ministerio y de la empresa el de enseñar al turista que visitan el lugar den un buen mantenimiento para evitar la emisión de contaminación, además durante la construcción está prohibido la quema e cualquier material o vegetación de la zona.

Prevención de la contaminación del agua

198

Descripción: El proyecto al ubicarse en una zona donde no existe alcantarillado es inevitable el origen y el tratamiento de aguas servidas pero para esto se ha desarrollado lo siguiente.

Procedimiento de trabajo: se realizara la excavación de un pozo séptico dicha construcción estará diseñada de tal manera que se asemeje a una palta de tratamiento de aguas servidas y con el agua resultante será reutilizada para el riego de árboles y vegetación de la zona de esta manera reducimos el impacto de contaminación en el agua.

Programa Correctivo

Medidas para desechos sólidos.

Lo desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tanto en la construcción como en operación de del proyecto son perjudiciales para el medio ambiente.

Procedimiento de trabajo: Los desechos sólidos no serán arrojados por ningún motivo en senderos, vertientes de agua, tampoco quebradas.

Desechos inorgánicos.- Estos desechos se recolectaran y se llevara al municipio de Cayambe para su donación y posterior al respectivo tratamiento que se realice se los volverá a reutilizar.

Desechos orgánicos: con este tipo de desecho se recolectara y se realizara un tratamiento para producir abono orgánico utilizado para las macetas del alojamiento.

199

Programa Compensatorio

Información al público sobra el inicio de los trabajos de construcción

Descripción: En esta fase de dará a conocer al público en general sobre las construcciones que se tiene previsto realizar también se detallara más medidas que se tomara para minimizar el impacto en el medio ambiente.

Procedimiento del trabajo: El contratista de la construcción conjuntamente con el ministerio del ambiente tienen la responsabilidad de socializar con el pueblo y especialmente con turistas sobre el proyecto que se realizara haciendo énfasis en el plan de manejo ambiental

Educación y Concienciación Ambiental

Descripción: ofrecer charlas sobre el comportamiento que deben tener tanto los contratistas como operarios y a su vez en la fase de operación los turistas.

Procedimiento de trabajo: el proyecto se estructura para mitigar en su mayoría el impacto ambiental y así también un plan para compensar daños.

Finalmente para la ejecución de este programa el contratista debe contar con profesionales que tengan experiencia en áreas protegidas.

6.6. GESTIÓN DE RIESGOS EN TURISMO DE AVENTURA

Descripción: Muchas actividades que se realiza al aire libre se pueden prevenir depende mucho de la planificación y hacer un análisis previo de las condiciones ambientales y si estas son favorables es adecuado realizar turismo de aventura, pero a pesar de hacer

200 toda esta planificación pueden ocurrir ciertas acciones de los turistas que se desencadenan en un accidente y el manejo de la situación dependerá mucho de la información que se maneje es por eso que cada guía estará lo suficientemente capacitado y equipado para actuar bajo estos acontecimientos Los factores que se deben analizaran para realizar una actividad turística según (Arias, 2014, pág. 17) “La actividad a realizar, El entorno en el que se estará (clima, estación del año, tiempo meteorológico, ubicación, flora/fauna), El equipo con el que se cuenta y el grupo humano involucrado (experiencia, liderazgo, condición de salud física).”

Procedimiento de operación: antes de realizar cualquier actividad al aire libre los guías capacitaran a los turistas sobre qué hacer en caso de situaciones críticas, también las reglas que hay que cumplir, el uso del equipo el cual se les proveerá a los turistas, además dentro del paquete turístico se tomara un tiempo prudente de aclimatación de los turistas evitando de esta manera complicaciones en el ascenso del nevado. En la cabaña se cuenta también con el equipamiento necesario para tratar accidentes hasta trasladarlo a un lugar adecuado donde estará bien atendido resguardando de esta manera la seguridad del turista. Si el accidente ocurre durante el ascenso al nevado cada guía contara con un radio trasmisor con el que puede informar de manera inmediata sobre cualquier problema presentado y si es necesario enviar un grupo de búsqueda el cual los regresara a la cabaña con todas las seguridades posibles. El botiquín profesional con el que contara cada guía será:

201

Figura N° 6. 1 Botiquín Básico Profesionales Montaña

Nota: En (Altitud Sport Evasion, 2015, pág. 26)

202

6.6.1. Normas Especiales para la Atención de Heridos en Montaña

Para realizar este tipo de actividades es necesario conocer la atención que se debe dar si existe un herido en el trayecto del viaje y según (Desportes, 2001, pág. 244) nos proporciona ciertas precauciones que se debe tomar en caso de tener algún accidente:

1.- Asegurar antes de atender:

Al actuar precipitadamente podemos provocar un empeoramiento de la situación o un nuevo accidente. Al acceder al lugar del accidente los socorristas deben atender a su seguridad personal a la vez que a la seguridad de la víctima: encordamiento de los socorristas y de la víctima, utilización de detectores de avalancha, prevenir la caída de piedras, etc. Son aspectos a tener en cuenta para no empeorar una situación ya de por sí dramática.

2.- Atender antes de trasladar:

No moveremos al herido hasta que haya sido correctamente diagnosticado de sus lesiones y atendido. Si el lugar del accidente es peligroso (por ejemplo, si está expuesto a la caída de piedras, si hay riesgo de avalancha, incendio, etc.) se inmovilizarán provisionalmente las partes lesionadas (incluyendo el cuello) antes de trasladar cuidadosamente al herido a un lugar resguardado.

3.-Abrigar al herido:

Cualquier herido inmovilizado pierde calor corporal. En alta montaña lo va a perder mucho más deprisa a causa de las bajas temperaturas y al reposar sobre el suelo. Si aparece la hipotermia, el estado general del herido va a empeorar. Se recomienda Aislar al herido del suelo con ayuda de colchonetas, ropa, mochilas o cuerdas. Protegerlo del viento. Cambiarle la ropa mojada. Abrigarlo con ropa amplia, sacos de dormir, mantas de aluminio, etc. Tener preparadas bebidas calientes.

4.- Petición de ayuda:

La emisora de radio y el teléfono móvil son los medios más efectivos para alertar al equipo de rescate sin demora. Su uso debe generalizarse entre los montañeros y los practicantes de actividades en la naturaleza, ya que permite ahorrar un tiempo que puede ser vital para el accidentado. Normas básicas de utilización: Estar familiarizado con el uso de estos aparatos. Asegurarse de que las pilas están recargadas. Llevar anotados en un papel plastificado las frecuencias de radio de emergencia o los números de teléfono. Llevar el aparato en la mochila protegido de golpes, en una funda impermeable y aislada de las bajas temperaturas. Utilizar el aparato sólo para emergencias. Código de señales acústicas, el código de petición de auxilio consiste en secuencias de seis señales acústicas o luminosas durante un minuto (una cada diez segundos) seguidas de un minuto de espera. El código de respuesta consiste en secuencias de tres señales acústicas

203 o luminosas durante un minuto (un cada 20 segundos) seguidas de un minuto de espera. Si no se dispone de radio o teléfono, dirigirse al refugio guardado.

5.- No dejar nunca solo al herido.

Si por ir únicamente dos personas no queda otro remedio que abandonarle para salir a buscar ayuda, hay que atender primero sus lesiones y luego dejarlo en las mejores condiciones posibles (en un lugar resguardado, abrigado, con agua y comida a su alcance) para que soporte las horas de espera. Además deberá señalarse muy bien el lugar donde se queda para que pueda ser localizado fácilmente por el grupo de salvamento.

6.- Evacuación por medios propios:

El transporte de personas accidentadas en la montaña con medios de fortuna es siempre lento, difícil y a menudo aumenta el sufrimiento del herido. Requiere habilidad para preparar la camilla y muchas personas para transportarla y relevarse.

204

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.CONCLUSIONES

1. Mediante la investigación realizada se pudo comprobar que el nevado Cayambe y en si todo el cantón posee un gran potencial turístico que no ha sido explotado de forma eficiente, es por eso que al considerar realizar nuevos servicios turísticos y atraer más turistas dinamizamos la economía del cantón.

2. Según los resultados del estudio de mercado se logró conocer las características o el perfil de un turista extranjero, especialmente de aquellos que les apasiona realizar turismo de aventura, y a su vez también esto permitió realizar el proyecto de acuerdo a sus gustos y preferencias.

3. Al realizar el estudio técnico se describe el proceso de operación de la empresa y todo lo concerniente al equipamiento y recursos a utilizar haciéndolo competitivo en el mercado, de esta manera se ofrece un servicio de calidad y a bajos precios.

4. El estudio administrativo se detalla la constitución de la empresa así como el listado de los accionistas siendo uno de ellos el Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional Del Municipio De Cayambe (GADIP), que tendrá ingresos económicos gracias al proyecto, de esta manera actúa como un motor de desarrollo económico, y no solo eso también el proyecto generará fuentes de empleo creando una ciudad turística reconocida,

205

siendo esta actividad una de las principales fuentes de ingresos económicos para los cayambeños.

5. De acuerdo al estudio realizado la inversión inicial que requiere el proyecto para su operación es de $ 454.317,42 valor que incluye la inversión tangible, Intangible y el capital de trabajo.

6. El proyecto ofrecerá el servicio de hospedaje y tour el cual constará de dos días, el primero servirá para la aclimatación y capacitación de los turistas, el segundo día se realizará el ascenso al nevado, y los precios establecidos para este servicio serán distinto para turistas nacionales y extranjeros, $45,75 y $51,13 correspondientemente, siendo estos precios menores de los que ofrece la competencia.

7. En la evaluación económica del proyecto se obtiene un VAN de $207.016,76 con una tasa de descuento de 22,54%, y una TIR de 38% superando a la tasa de descuento lo que implica que el proyecto es rentable y es factible aceptarlo.

8. Al evaluar el impacto ambiental y obtener un resultado positivo al realizar la matriz de Leopold se concluye que es viable realizar el proyecto.

9. Al analizar estas variables en cada capítulo se concluye que el proyecto genera fuentes de empleo para jóvenes de la zona así mismo mejora su economía y calidad de vida, haciéndolo rentable y cumpliendo con su objetivo que es no solo obtener utilidad económica, sino también aportando a un beneficio social del cantón.

206

7.2.RECOMENDACIONES

1. El área de comercialización debe realizar un marketing adecuado así como también evaluaciones constantes del servicio que se ofrezca de tal forma que la calidad de estos incremente garantizando la satisfacción de los visitantes.

2. El Gerente debe capacitar a los empleados en atención al cliente, idiomas, guianza asegurando experiencias que no encontraran en otro lugar.

3. EL área de venta debe monitorear constantemente el comportamiento del mercado, para conocer las necesidades de los turistas, también monitorear el comportamiento de la competencia de ésta forma mantener nuestro posicionamiento en el mercado.

4. El gerente debe realizar alianzas estratégicas con empresas operadoras de turismo tanto de Quito como de Otavalo con el fin de incrementar la demanda turística y como resultado tener mayor utilidad, también participar de ferias turísticas que se dan en distintos puntos de país e incluso a nivel internacional.

5. A la gerencia se recomienda monitorear constantemente el impacto del proyecto durante todo el tiempo que dure este, asegurando no dañar la flora y fauna existente en el lugar, además de capacitar en este sentido a los visitantes.

6. El supervisor debe mantener a los empleados siempre mejorándolos a nivel profesional y personal de esta manera hacemos que se sientan parte de la empresa y cuiden a los clientes.

207

7.3.BIBLIOGRAFÍA

Altitud Sport Evasion. (2015). El Botiquín de Montaña. Recuperado el 13 de Enero de 2017, de www.webimagina.com: http://www.webimagina.com/efiemer/files/bm.pdf Arias, J. L. (2014). Gestión de Riesgo en el Turismo de Aventura (1a ed.). Chile: Vertical S.A. Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña. (5 de Mayo de 2015). Ecuador, País Candidato a la UIAGM - Asamblea General de la UIAGM / Schnalstal (Tirol del Sur). Recuperado el 5 de Enero de 2017, de www.aseguim.nicotinamedia.com: http://www.aseguim.nicotinamedia.com/espanol/noticias.html Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos (6a ed.). México: McGraw-Hill. Banco Central del Ecuador. (2015). Inflación Anual. Recuperado el 26 de Mayo de 2016, de www.bce.fin.ec: http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754 Barragan, A. (11 de Septiembre de 2015). ¿Qué diferencia hay entre las estrategias push y pull en marketing? Recuperado el 23 de Enero de 2017, de www.merca20.com: http://www.merca20.com/diferencia-estrategias-push-pull- marketing/ Calles, J. (2 de Abril de 2012). Consumo de agua en la ciudad de Quito. Recuperado el 18 de Octubre de 2016, de agua-ecuador.blogspot.com: http://agua- ecuador.blogspot.com/2012/04/consumo-de-agua-en-la-ciudad-de-quito.html Canelos Salaza, R. (2010). Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios (1a ed.). Quito: Fenix Comunicaciones. Chairez Medrano, R. (12 de Junio de 2013). Métodos para calcular la Población Futura. Recuperado el 13 de Enero de 2017, de www.academia.edu: http://www.academia.edu/11852913/M%C3%89TODOS_PARA_CALCULAR _LA_POBLACION_FUTURA Consejo de la Judicatura. (Octubre de 2015). Reglamento del Sistema Notarial Integral de la Función Judicial. Recuperado el 13 de Enero de 2017, de www.funcionjudicial.gob.ec: http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/resoluciones/010-2015.pdf Crossworld en Ecuador. (2015). Ayuda a llevar a cristo a Cayambe (imagen). Recuperado el 13 de Enero de 2017, de www.ecuadormeyers.com/: http://ecuadormeyers.com/

208

Del Toro Soto, M. (18 de Julio de 2011). Calidad del servicio en el área de alojamiento hotelero. Recuperado el 8 de Julio de 2016, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/calidad-servicio-area-alojamiento-hotelero/ Desportes, F. (2001). Guía Práctica de Primeros Auxilios en montaña (1a ed.). España: Barrabes Editorial. Diaz, Y., & Camacaro, C. (27 de Junio de 2011). Capital de Trabajo. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de capitaldetrabajo.wordpress.com: https://capitaldetrabajo.wordpress.com/2011/06/27/capital-de-trabajo/ Ecuador Ambiental Consultores. (2015). Estudios de Impacto Ambiental a Empresas. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de www.ecuadorambiental.com: http://www.ecuadorambiental.com/estudios-impacto-ambiental.html Ecuador Ambiental Consultores. (2015). Planes de Manejo Ambiental. Recuperado el 17 de Noviembre de 2016, de www.ecuadorambiental.com: http://www.ecuadorambiental.com/consultores-ecuador.php?p=6 El Banco Mundial. (2016). Indicadores del desarrollo mundial. Recuperado el 12 de Enero de 2017, de databank.bancomundial.org: http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=2&series=FP.CPI.T OTL.ZG&cou%20ntry Enciclopedia Financiera. (2016). Gastos operacionales. Recuperado el 18 de Octubre de 2016, de www.enciclopediafinanciera.com: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-gastos-operacionales.html Fundación Wikimedia, Inc. (28 de Abril de 2016). Cayambe (ciudad). Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Cayambe_(ciudad) Gestión en Recursos Naturales. (2015). Línea de Base Ambiental. Recuperado el 11 de Noviembre de 2016, de www.grn.cl: http://www.grn.cl/linea-de-base- ambiental.html GestioPolis Experto. (16 de Julio de 2001). ¿Qué tipos de demanda existen en economía y marketing? Recuperado el 23 de Julio de 2016, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/que-tipos-de-demanda-existen-en-economia-y- marketing/ Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe. (9 de Agosto de 1999). Codificación de la Ordenanza Reformatoria que Reglamenta el Consumo de Agua Potable en la ciudad y las parroquias del cantón. Recuperado el 13 de Enero de 2017, de www.municipiocayambe.gob.ec: http://municipiocayambe.gob.ec/images/ley_transparencia/Ordenanzas/2001/024 .PDF

209

Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe. (2016). Desarrollo Económico y Turismo. Recuperado el 9 de Enero de 2017, de www.municipiocayambe.gob.ec: http://www.municipiocayambe.gob.ec/index.php/es/desarrollo-economico-y- turismo Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe. (2016). Requisitos para obtención de Patentes. Recuperado el 13 de Enero de 2017, de www.municipiocayambe.gob.ec: http://www.municipiocayambe.gob.ec/index.php/es/blog/item/133-patentes Gómez, G. (11 de Julio de 2015). Los Estados Financieros Básicos. Recuperado el 26 de Octubre de 2016, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/estados-financieros-basicos/ Guaña, P. (2010). El Nevado Cayambe. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de es.scribd.com: https://es.scribd.com/doc/18101622/Nevado-Cayambe-Su- Historia Hoteles Ecuador. (2016). Guía de Hoteles en Internet (imagen). Recuperado el 10 de Enero de 2017, de www.hotelesecuador.com: http://hotelesecuador.com.ec/ Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2017). Registro Patronal en el Sistema de Historia Laboral. Recuperado el 13 de Enero de 2017, de www.iess.gob.ec: https://www.iess.gob.ec/es/web/empleador/registro-de-empleador Jennifer F, B. (2016). Ejemplos de gastos de operación vs. gastos administrativos. Recuperado el 5 de Enero de 2017, de pyme.lavoztx.com: http://pyme.lavoztx.com/ejemplos-de-gastos-de-operacin-vs-gastos- administrativos-6083.html Lamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2012). Marketing (11e ed.). México: Cengage Learning Editores S.A. Mediawiki. (2015). Cómo calcular la tasa de crecimiento. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de es.wikihow.com: http://es.wikihow.com/calcular-la-tasa-de- crecimiento Medina, E. (Dirección). (2013). Construcción con Adobe Sismo Resistente [Película]. Guatemala. Mesa Holguín, M. (2012). Fundamentos de Marketing (1a ed.). Colombia: Ecoe. Ministerio de Turismo. (6 de Mayo de 2008). Ley de Turismo. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de www.turismo.gob.ec: http://www.turismo.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2014/02/Ley-de-Turismo-MINTUR.pdf Ministerio de Turismo. (13 de Febrero de 2014). Operación Turística de Aventura en Ecuadorcuenta con reglamento. Recuperado el 16 de Noviembre de 2016, de

210

www.turismo.gob.ec: http://www.turismo.gob.ec/operacion-turistica-de- aventura-en-ecuador-cuenta-con-reglamento/ Ministerio de Turismo. (2015). Boletín de Estadísticas Turísticas 2010-2014. Quito. Obtenido de Boletín de Estadísticas Turísticas. Ministerio del Ambiente. (17 de Noviembre de 1970). Parque Nacional Cayambe Coca. Recuperado el 11 de Noviembre de 2016, de www.ambiente.gob.ec: http://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-cayambe-coca/ Ministerio del Ambiente. (10 de Septiembre de 2004). Ley de Gestión Ambiental. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de www.ambiente.gob.ec: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE- GESTION-AMBIENTAL.pdf Ministerio del Ambiente. (3 de Septiembre de 2007). Reglamento Especial de Turismo en Areas Naturales Protegidas. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de sib.ambiente.gob.ec: http://sib.ambiente.gob.ec/file/RETANP%20- %20actual.pdf Ministerio del Ambiente. (2015). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Recuperado el 11 de Noviembre de 2016, de areasprotegidas.ambiente.gob.ec: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional- cayambe-coca Miranda, J. J. (2010). Gestión de Proyectos (5a ed.). Colombia: MM Editores. Miranda, J. J. (5 de Marzo de 2010). Gestión de Proyectos. Recuperado el 10 de Octubre de 2016, de libroscayc.blogspot.com: www.libroscayc.blogspot.com Moreno, M. A. (7 de Julio de 2010). El Flujo de Caja y su importancia en la toma de decisiones. Recuperado el 26 de Octubre de 2016, de www.elblogsalmon.com: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-flujo-de-caja-y-su- importancia-en-la-toma-de-decisiones Morére Molinero, N., & Parelló Oliver, S. (2013). Turismo Cultural Patrimonio, Museos y Empleabilidad. Recuperado el 17 de Noviembre de 2016, de api.eoi.es: http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:80090/EOI_TurismoCultural_2 013.pdf Moreta, B. (28 de junio de 2012). Cayambe se ha convertido en un polo de desarrollo. El Norte Diario Regional Independiente.ec, pág. 20. Murcia M., J. D. (2009). Proyectos, Formulación y Criterios de Evaluación (1a ed.). Colombia: Alfaomega. Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación: guía para gestionar el conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Obtenido de www.galeon.com: http://www.galeon.com/anacoello/parte1lib3.pdf 211

Palacio, E. (2012). Sobre el direccionamiento estratégico y sus componentes. Recuperado el 10 de Octubre de 2016, de haztuplandenegocios.com: http://haztuplandenegocios.com/blog/sobre-el-direccionamiento-estrategico-y- sus-componentes/ Plusvalía Ecuador. (2016). Casas en Ecuador (imagen). Recuperado el 13 de Septiembre de 2016, de www.xn--plusvala-i2a.com: http://www.xn--plusvala- i2a.com/ Red de turismo Pehuenche Kayulof Monguen. (2015). Turismo Comunitario. Recuperado el 25 de Mayo de 2016, de www.turismocomunitario.cl: http://www.turismocomunitario.cl/turismo-comunitario/ Ruiz Conde, E., & Parreño Selva, J. (2013). Dirección de Marketing: variables comerciales (2a ed.). España: ProQuest ebrary. Sapag Chain, N., Sapag Ch., R., & Sapag Puelma, J. (2014). Preparación y evaluación de Proyectos (1a ed.). México: McGraw-Hill. Sinmiedosec Noticias, Trámites, SNNA, ENES, CNT, Ecuador. (20 de Abril de 2015). Provincias y Capitales del Mapa de Ecuador (imagen). Recuperado el 13 de Enero de 2017, de www.sinmiedosec.com: http://sinmiedosec.com/provincias-y- capitales-del-mapa-de-ecuador/ Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (20 de Mayo de 2014). Ley de Compañías PDF. Recuperado el 13 de Enero de 2017, de 181.198.3.74:10039/wps/wcm/connect/77091929-52ad-4c36-9b16- 64c2d8dc1318/LEY+DE+COMPA%C3%91IAS+act.+Mayo+20+2014.pdf?MO D=AJPERES&CACHEID=77091929-52ad-4c36-9b16-64c2d8dc1318: http://181.198.3.74:10039/wps/wcm/connect/77091929-52ad-4c36-9b16- 64c2d8dc1318/LEY+DE+COMPA%C3%91IAS+act.+Mayo+20+2014.pdf?MO D=AJPERES&CACHEID=77091929-52ad-4c36-9b16-64c2d8dc1318 Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2017). Guía del Usuario. Recuperado el 13 de Enero de 2017, de www.supercias.gob.ec: http://www.supercias.gob.ec/portalConstitucionElectronica/ Trámites Ecuador. (2016). Emisión de Patente Anual de Operación Turística. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de tramites.ecuadorlegalonline.com: http://tramites.ecuadorlegalonline.com/ambiental/ministerio-de- ambiente/emision-patente-anual-operacion-turistica/ Trámites Ecuador. (2017). Requisitos para sacar el Ruc en Ecuador. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de http://tramites.ecuadorlegalonline.com/: http://tramites.ecuadorlegalonline.com/comercial/servicio-de-rentas- internas/como-sacar-el-ruc-en-ecuador/

212

Unidad de Atencion Ambulatoria Cayambe IESS. (2015). Análisis Situacional de Indicadores de Salud. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de file:///C:/Users/Omar/Downloads/PLAN%20ESTRATEGICO%202015.pdf ViajandoX Ecuador. (2014). Historia del Cantón Cayambe. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de www.ec.viajandox.com: http://www.viajandox.com/pichincha/cayambe-historia.htm Villa, V., & Vinueza, G. (2012). Percepciones y niveles de satisfacción respecto al parto culturalmente adecuado (imagen). Título de Merdica Cirujana. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Vivak Montañismo y Escalada. (12 de Enero de 2012). Descripción de la vía normal al Cayambe. Recuperado el 5 de Enero de 2017, de www.nevados.org: http://www.nevados.org/index.php/es/ecuador/95-cayambe-y-antisana/310- descripcion-de-la-via-normal-al-cayambe.html#wqacy_3 Zorrilla H., H. (4 de Diciembre de 2014). Selección de colores para pintar interiores. Recuperado el 23 de Enero de 2017, de www.arquitecturadecasas.info: http://www.arquitecturadecasas.info/seleccion-de-colores-para-pintar-interiores/ Zorrilla Héctor, H. (21 de Abril de 2015). Construcción de casas de barro y adobe. Recuperado el 1 de Junio de 2016, de blog.arquitecturadecasas.info: http://blog.arquitecturadecasas.info/2008/04/casas-de-barro.html

213

7.4.ANEXOS

Anexos

214

Anexo A Proforma Cabaña

215

Anexo B Proforma televisor 40 pulgadas

Anexo C Proforma Equipos de limpieza Cabaña

216

217

218

219

Anexo D Proforma Muebles y Enseres

220

221

222

223

Anexo E Proforma computadoras e impresora

Anexo F Proforma Vehículo

224

Anexo G Proforma equipos de alpinismo

225

226

Anexo H Proforma mantenimiento de pisos

227

Anexo I Encuestas Realizadas

ESPAÑOL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Indicaciones: Con el fin de conocer las oportunidades de mercado para el servicio turístico en el nevado Cayambe, solicitamos su colaboración para el llenado de la siguiente encuesta marcando con una “X” la respuesta de su elección. NOTA: La información de la encuesta será utilizada estrictamente en forma académica. País de procedencia: ______Su edad esta: Hasta 20 años ( ) De 31 a 40 años ( ) De 51 a 60 años ( ) De 21 a 30 años ( ) De 41 a 50 años ( ) De 61 en adelante ( ) 1. Al realizar turismo de aventura usted ¿Cómo viaja?

Solo ( ) En pareja ( ) Con familia ( ) Con amigos ( ) En un grupo organizado ( ) 2. ¿Qué le motiva a usted, del turismo de aventura?

Fauna ( ) Belleza Natural ( ) Sus Nevados ( ) Deportes extremos ( ) Escalar montañas ( ) Acampar ( ) 3. ¿Usted ha ascendido, a alguno de los siguientes nevados del Ecuador?, (más de una opción)

Chimborazo ( ) Pasochoa ( ) Cotopaxi ( ) Los Ilinizas ( )

228

Altar ( ) Antisana ( ) Cayambe ( ) Ninguno ( ) 4. La última vez que salió de viaje, ¿Cómo fue organizado?

Agencia de viaje ( ) Por cuenta propia ( ) Por cuenta de terceros ( ) 5. ¿Cuánto gastó usted por disfrutar del turismo de aventura? , por persona solo una opción.

0 noches ______1 noche ______2 noches ______3 noches ______>3 noches______6. ¿Cuál fue el medio de transporte que utilizo para viajar a su destino turístico?

Bus Publico ( ) Bus de operadora de viajes ( ) Carro propio ( ) Carro alquilado ( ) Otro ( ) 7. ¿Qué tipo de servicio turístico le gustaría que le ofrezca en el nevado Cayambe?

City tour ( ) Caminatas ( ) Ecoturismo ( ) Observación Nacional ( ) Montañismo ( ) Excursiones ( ) Camping ( ) Alojamiento ( )

229

Otro ( ) 8. ¿Por qué elige Cayambe como un destino para salir de viaje?

Tranquilidad ( ) Actividades de ocio ( ) Gastronomía ( ) Precios ( ) Parques Naturales ( ) Nevado ( ) Tradiciones ( ) Museo ( ) 9. De los siguientes platos típicos ¿cuál prefiere usted degustar?

Cuy ( ) Conejo Asado ( ) Fritada ( ) Gallina Criolla ( ) Cordero a la parrilla ( ) 10. ¿Cómo supo usted del cantón Cayambe y de sus atractivos turísticos?

Por amigos ( ) Por familiares ( ) Internet ( ) Redes sociales ( ) Prensa ( ) Radio y TV ( ) 11. ¿Qué tipo de alojamientos usted prefiere cuando sale de viaje con motivos de aventura?

Albergue ( ) Cabañas ( ) Hotel vacacional ( ) Hostal ( ) Acampar ( ) 12. ¿Cuáles son las características que usted toma en cuenta para hospedarse?

230

Precio ( ) Comodidad ( ) Ubicación ( ) Servicios de tv por cable, internet, etc. ( ) Equipamiento de la habitación ( ) 13. ¿Cuál de los siguientes establecimientos de alojamiento ha visitado en Cayambe?

Refugio Rúales Oleas Berge (nevado Cayambe) ( ) Hostería Las Cabañas de Nápoles ( ) Hostería Jatun Huasi ( ) Hotel Restaurant San Pedro de Cayambe ( ) Hostería Mitad del Mundo ( ) Hotel La Gran Colombia ( ) Hostal Nuevo Amanecer ( ) Hostal Cayambe ( ) Hotel Cristal ( ) Hostal Miraflores ( ) Hostal Residencial Lisbeth ( ) El Refugio Hotel Turístico ( ) Hotel Imperial Cayambe ( ) Ninguno ( )

231

INGLES

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR CAREER: BUSINESS ADMINISTRATION Instructions: the purpose of this survey is to learn your touristic preferences and opportunities regarding the Cayambe Volcano. Mark “X” according to your answer.

NOTE: This information will be used only for academic purposes.

Country of Origin: ______Age: Up to 20 years ( ) from 31 to 40 years ( ) from 51 to 60 years ( ) From 21 to 30 years( ) from 41 to 50 years ( ) 61 years and over ( ) 1. When you travel for adventure tourism, who do you travel with? Alone ( ) with your partner ( ) With family ( ) with friends ( ) Organized group ( ) 2. What is the most important thing for you while making adventure tourism? Animals ( ) Natural landscapes ( ) ( ) Extreme sports ( ) Hiking ( ) Camping ( ) 3. Have you ever hiked to any Volcano of the list below? (Mark more than 1 if needed) Chimborazo ( ) Pasochoa ( ) Cotopaxi ( )

232

Los Ilinizas ( ) Altar ( ) Antisana ( ) Cayambe ( ) None ( ) 4. How was your last trip organized? Tourism agency ( ) By your own means ( ) By other people ( ) 5. How much money did you spend in your last adventure trip? (Per person only one opinion) 0 nights ______1 night ______2 nights ______3 nights ______4 nights ______6. In your last adventure trip, what kind of transportation did you use? Public bus ( ) Tourism agency bus ( ) Private car ( ) Rented car ( ) Other ( ) 7. What kind of touristic services would you like to have while visiting Cayambe Volcano? City tour ( ) Walking ( ) Ecotourism ( ) National Observation ( ) Hiking ( ) Excursions ( ) Camping ( )

233

Accommodation ( ) Other ( ) 8. Why would you choose Cayambe city when travelling for tourism? Tranquility ( ) Recreational activities ( ) Traditional food ( ) Prices ( ) Natural Parks ( ) Volcanos ( ) Traditions ( ) Museums ( ) 9. Which of the following dishes do you prefer? Cuy ( ) Roasted rabbit ( ) Fritada ( ) Creole hen ( ) Grilled Lamb ( ) 10. How do you know Cayambe city and their touristic attractions? Friends ( ) Family ( ) Internet ( ) Social Networks ( ) Newspaper ( ) Radio and TV ( ) Other ( ) 11. What kind of accommodation do you prefer when travelling for adventure tourism? Traditional Hostel ( ) Traditional house ( ) Holiday Resorts ( ) Hostel ( ) Camping ( ) 234

12. What are the principal characteristics that you take into account when choosing a hotel/hostel? Price ( ) Comfort ( ) Location ( ) Room service ( ) Room features ( ) 13. What accommodation facilities have you visited in Cayambe city? Nevado Cayambe ( ) Hostería Las Cabañas de Nápoles ( ) Hostería Jatun Huasi ( ) Hotel Restaurant San Pedro de Cayambe ( ) Hostería Mitad del Mundo ( ) Hotel La Gran Colombia ( ) Hostal Nuevo Amanecer ( ) Hostal Cayambe ( ) Hotel Cristal ( ) Hostal Miraflores ( ) Hostal Residencial Lisbeth ( ) El Refugio Hotel Turístico ( ) Hotel Imperial Cayambe ( ) None ( )

235