GALERÍA ROCINANTE Elandros Las podridas aguas de mi cuerpo no fueron suficientes / para marchitar tu flor, Ni pudieron quitar la luz salvajemente inocente de / tus ojos esperando No sé qué paz o que nueva sensación inasible, o qué / lugar prohibido Para pervertirme con tu alegría y domesticarme en un ir Hacia la seguridad de vivir sin una muerte redimiéndonos, Sin siquiera una lágrima marcándonos, Como una linterna de llanto en la noche donde te buscaba, Tal vez rogando siempre que jamás fueras la encontrada.

Y aquí me hallo, amor, atisbando tu alegría, / defendiéndome de tu hambre De tus desnudos hombros que reclaman mi cabeza. O de / tu vientre donde pongo, Más allá de su blancura y de sus palpitaciones, mis / orejas de oír Las soledades de tu abismo, mientras un bosque Frente a mí llamándome para la insistencia cotidiana De la alegría de ti. O no sé contra qué o contra quién, Iluminándome o cegándome, desgarrándome los / dedos largamente, Como si fueran las piernas abiertas de una mujer ansiosa De las más fuertes penetraciones, igual que tú, Negada de nunca, dolorosamente ofrecida, Olvidada de siempre, igual que yo Perdiéndome frente al júbilo de tu carne.

Ah sólida verdad la de tus manos recorriendo los sitios/ donde el placer Estuvo algún día limpio, implacablemente encendido, Y no muriendo como hoy entre horribles llamas negras.

Miguel Donoso Pareja

(De Cantos para celebrar una muerte) Miguel Donoso Pareja (Guayaquil, 1931)

Después de publicar un libro de cuentos en 1962, Krelko (editado por la Casa de la Cultu- ra, Núcleo del Guayas), salió del Ecuador co- mo exiliado y pasó los siguientes dieciocho años viviendo y escribiendo en México. Allí, pronto se estableció como escritor y crítico de la literatura ecuatoriana e hispanoamericana. Servía como Supervisor Nacional de Talleres Literarios para el Instituto de Bellas Artes y enseñaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Regresó al Ecuador en 1981. Desde entonces, ha vivido y trabajado en su ciudad natal, Gua- yaquil. Una de sus actividades más importan- tes desde su regreso fue el establecimiento de los Talleres Literarios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Desde entonces ha estado activo en círculos literarios ecuatorianos e interna- cionales, y sus talleres han ayudado a muchos escritores jóvenes. Un escritor prolífico, Donoso Pareja ha pu- blicado poesía, novelas, cuentos y ensayos crí- ticos sobre asuntos diversos.

R PB ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 1 R CONTENIDO Diciembre 2014 ESPECIAL El mural, un libro de piedra Un acercamiento al arte de Pavel Égüez 4

Críticas a la política nacional Dos cuentos sobre Derechos Humanos 22, 24

LIBRO DEL MES Kazbek, de Leonardo Valencia: Un relato maestro Portada: 30 Pavel Égüez en su taller. Foto de Paúl Ortega COMENTARIOS Y NOTICIAS Redescubriendo a Solá Franco La Revista Nacional de Cultura recupera la figura de este artista 38 Poesía de Julio Pazos Un comentario de Bruno Sáenz 48 Kundera Una mirada crítica sobre la última novela de un mítico autor 56 Lenguas ancestrales Un acercamiento a nuestro patrimo- nio lingüístico 68

PALABRAS DE CINE Soles de Mussfeldt, Interstellar viaje al círculo de fuego Un paseo por las galaxias 34 72 www.revistarocinante.com

ROCINANTE es una publicación de la Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lec- tura, que es una iniciativa ciudadana que busca mejorar el comportamiento lector de los ecu- atorianos. No recibe fondos públicos y se maneja mediante la autogestión y a través de la asociación con diversas entidades. Sus líneas básicas de acción son la edición y distribución masiva de libros, la capacitación a mediadores de lectura, la difusión de la literatura nacional en el extranjero y la reflexión teórica sobre el tema de la lectura. u DIRECCIÓN GENERAL: Iván Égüez. u EDICIÓN: Juan Cruz-Tobar. u DISEÑO: Luis Ochoa. u FOTOGRAFÍA: Omar Arregui Gallegos © CORPORACIÓN EUGENIO ESPEJO POR EL LIBRO Y LA CULTURA. El Heraldo 244 y Juan de Alcántara. Teléfono: 243 2980. u DERECHOS RESERVADOS.

R 2 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 3 R EDITORIAL ¡Un abrazo, Miguelón! l fin de año se compuso para Qui- to, ciudad con una amplia clase media que genera y consume cul- Etura. Se sintió en la atmósfera una sa- ludable competencia entre el Ministerio de Cultura y el Municipio de Quito, pa- trocinadores de la Feria de libro y del Lit Festival, respectivamente. Ambos even- tos tuvieron fallas de origen, pero algo es algo y peor es nada. Esa amplia cla- se media es reproductora de ideología y su opinión y participación empieza a ser tomada en cuenta por los políticos, ojalá no solo con fines electora- les. ¿Cuándo tendrá Quito un verdadero centro de convenciones y ferias? Por el momento hay que acomodarse como se pueda. Pero para qué quejarnos de minucias si el país no tiene una Biblioteca Nacional. Por iniciativa del Fondo de Cultura Económica de México, la Fe- ria tuvo un invitado especial, a quien el público acompañó en cáli- do homenaje a su trayectoria: Miguel Donoso Pareja, autor de do- cenas de libros (poesía, cuento, ensayo, novela); salió a Mexico di- rectamente de la cárcel, donde estuvo un año por causas políticas. Los exiliados ecuatorianos de entonces iban a Chile, donde los reci- bía el partido comunista chileno que era pro soviético, como Miguel era pro chino optó por México, país en el que permaneció 18 años. Ahí trabajó para una sección de Bellas Artes y organizó los talleres literarios, cuya supervisión estuvo a su cargo en todo el país. Mé- xico fue muy generoso, ha dicho más de una vez. A él hemos dedi- cado la Galería Rocinante con todo el cariño que guardamos para ese gran Miguelón. ié

Redacción: Director: Iván Égüez • Editor: Juan Cruz-Tobar • Diseñador: Luis Ochoa • Fotógrafo: Omar Arregui Gallegos Colaboradores de este número: José Aldás • María He- lena Barrera-Agarwal • Xavier Bonilla • Carlos Carrión • Carlos Ferrer • David Gómez López • Pavel Égüez • Juan F. Jaramillo • Avelina Lésper • Bernardita Maldonado • Peter Mussfeldt • Francisco Proaño Arandi • Vladimiro Rivas Iturralde • Bruno R Sáenz • Cristina Terzaghi • Leonardo Valencia • Cecilia Velasco • Jorge Zepeda Patterson

R 2 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 3 R MURALISMO Y DERECHOS HUMANOS El mural, un

Detalle del boceto en óleo del mural Grito de la memoria El 10 de diciembre (Día Mundial de los Derechos Humanos) se develará el mural Grito de la memoria, de Pavel Égüez. Está ubicado en la Fiscalía General del Estado, en la avenida Patria y 12 de Octubre (antigua Embajada de Estados Unidos).

R 4 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 5 R libro de piedra El muralismo es un humanismo

n Cristina Terzaghi

El muralismo se define esen- construyen como identidad. Debe cialmente como humanista, ya que replantearse la construcción de propone incorporar el arte como un orden urbano donde el espacio constitutivo del espacio urbano social recupere su protagonismo, integrado en un proyecto de arte donde la calle sea el conector en- para todos. Pretende replantear tre lo público y lo privado y donde la importancia de la ciudad en el espacio público sea un elemen- Erelación con el medio ambiente, to de encuentro estructural que del habitante con su entorno y le devuelva al hombre el acceso de la cultura como expresión de social a las expresiones del arte una identidad social. Integrar el que le han restringido, cautivas arte al espacio colectivo del hom- en galerías y museos o en la pú- bre urbano es permitirle el acceso blica oferta que instrumenta la es- social a las expresiones artísticas tética de mercado. El concepto de que lo reafirman como sujeto en ser humano como actor individual la búsqueda de una mejor calidad y social implica un compromiso de vida; es reconocer al hombre ante el cual el hombre busque dar como responsable de la construc- sentido a su vida y concrete, me- ción y el cuidado de la ciudad que diante la participación, la correcta lo contiene, habitante de un espa- interacción entre libertad y equi- cio urbano que como propuesta dad en su contexto cultural, o sea enriquezca la comunicación y la el desarrollo de una experiencia memoria de los hombres que la que garantice un espacio adecua-

R 4 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 5 R MURALISMO Y DERECHOS HUMANOS

do para la opción individual y la este punto es donde el muralismo promoción colectiva. En la época se diferencia de otras propuestas en que el arte es apreciado solo artísticas, porque la estetización por su valor mercantil, el muralis- de este tipo de experiencias ne- mo propone construir nexos de re- cesariamente establece un es- lación ante la separación relativa trecho vínculo entre concepción entre arte, individuo y sociedad. estética, lo que desde el punto de Se debe tomar la construcción de vista individual de sus compo- una imagen mural como síntesis nentes tiene que ver con la ética de un proceso generador de un y de modo colectivo se denomina discurso a partir de la recepción, política. Política entendida como evaluación y transmisión de los toma de partido, de postura filo- hechos culturales que se generen sófica y conceptual dentro de un partiendo del reconocimiento de proyecto cultural que lo contenga. la diversidad cultural latinoame- Desde la temática, lo histórico y ricana como base de la unidad y antropológico como un espacio de como esencia de la identidad. Y en rescate y preservación de los va- lores éticos. Y desde la estética, como proyecto y estrategia de reivin- dicación social. Funda- mentalmente la estéti- ca como posibilidad de advertir los rasgos de identidad que recupe- re y promueva para la transformación social. Siempre se dice que la propuesta mural es de- jar una marca. Dice la artista Liliana Herrero (música popular) “no me retiro de la idea de pensar el arte como al- go que se instala en un lugar y lo transforma”

Bolívar (Mural de la Universidad Andina Simón Bolívar, 1984)

R 6 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 7 R ¿Qué es el arte público?*

l El arte público no tra- cio en algo sociable, dándo- ta acerca de uno mismo, si- le forma y atrayendo la aten- no de los demás. No trata de ción de sus usuarios hacia el los gustos personales, sino contexto, más amplio, de la de las necesidades de los de- vida, de la gente, de la calle más. No trata acerca de la an- y de la ciudad. Esto significa gustia del artista, sino de la que el arte público debería felicidad y el bienestar de los ser una parte de la vida, y no demás. No trata del mito del un fin en sí mismo. artista, sino de su sentido cí- vico. No pretende hacer que l El espacio público siem- la gente se sienta empeque- pre es político, y el arte públi- ñecida e insignificante, si- co siempre está predispuesto no glorificada. No trata acer- a la política. ca del vacío existente entre la cultura y el público (...). l La escultura pública tie- ne una cierta función social. l (...) Las dimensiones éti- Se ha desplazado desde la cas del arte solo pueden res- escultura a gran escala, exte- tablecerse a través de una rior y específica al emplaza- nueva relación con un públi- miento, hacia la escultura de co no especializado. El públi- contenido social. co no especializado es aquél que no está en la mesa. La l La escultura pública no escultura pública pretende es tan solo una creación artís- ‘desmitificar’ el acto creativo. tica sino una producción so- El arte público no es arte en cial y cultural basada en ne- espacios públicos. Hay quien cesidades concretas. desea colocar arte ‘allí’ y ‘aquí’. Otros pretenden construir, l La escultura pública es hacer el ‘aquí’ y el ‘allí’. Lo pri- una producción en colabora- mero se llama ‘arte en espa- ción. Otras personas además cio público’. A lo segundo se del artista comparten la res- le llama ‘arte público’. ponsabilidad de la obra. Atri- buir todo el mérito sólo al ar- l El arte público es me- tista es engañoso y erróneo. diación. Sin mediación el ar- te público carece de valor. La * Ideas de Siah Armajani acerca del arte público citadas por Fernando Gó- mediación convierte al espa- mez Aguilera en Arte, ciudadanía y espacio público, 2004.

R 6 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 7 R MURALISMO Y DERECHOS HUMANOS La pintura como movimiento social Fragmentos del texto recogido en el libro Grito de la memoria

n Avelina Lésper El muralismo rompe PAVEL ÉGÜEZ con el arte elitista

“El muralismo es el mayor movimiento artístico compro- metido con la identidad de América Latina”, Pavel Égüez. Grito El muro no es una fronte- de la memoria ra, es construcción y soporte. El movimiento muralista mexicano Este libro recoge el proceso de creación inició como una estrategia para del nuevo mural de Pavel Égüez consolidar los logros revolucio- narios en la visión de la gente, para crear la versión iconográ- la dueña del arte. El muro rom- Pfica de la Historia, llevarla más pe con la concepción elitista del allá del anecdotario y las fechas, arte, el arte ya no es propiedad convertirla en una convivencia privada, se expande, se convier- cotidiana, en una realidad artís- te en propiedad pública, se posa tica. Vemos el muro, no podemos en una pared que pertenece a evitar su contundencia, es parte todos, y muestra obras que an- de la urbe, ocupa espacios públi- tes solo podían ver unos cuantos, cos, este gesto de utilizarlo quitó pintadas por artistas que hacían a la burguesía el derecho a ser retratos de potentados, educados

R 8 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 9 R en Europa, artistas que debían estar al servicio del mecenas. La burguesía sentía que el arte era parte de su riqueza, que el resto de la gente no tenía derecho a verlo, empecinados en mantener un estatus medieval: el artista un siervo que trabaja para un mece- nas y la gente no tiene acceso a las obras, pues son del que pue- de pagar por ellas. Los artistas se rebelaron contra esta situa- ción en el siglo XVIII, reclama- ron el valor de la autoría, pero el formato de caballete mantenía una separación entre el arte y la ciudadanía. Con la llegada del Dibujo previo movimiento muralista el elitismo Óleo sobre papel se derrumba, el arte adquiere un 56 cm x 76 cm formato y un lenguaje que puede llegar a las masas, ahora está en pues tener acceso al arte le da manos de la mayoría marginada dignidad a un ciudadano. de la capacidad de adquirir obras El mural llega a la obra de de arte. El muro deja de ser área Pavel Égüez para expandir su susceptible de decoración, el mu- compromiso social y pictórico, ro es subversión, protesta, ban- el caballete es insuficiente para dera, identidad. El muralismo le sus ideas, para su inmersión en da sentido de pertenencia a los su lucha por los Derechos Hu- ciudadanos, es del que lo mira, manos. Égüez se apodera del está ahí inamovible, no es para muro, y se decide por la eman- el disfrute de unos cuantos y no cipación, por empujar al espec- está pensado para un pequeño tador a tomar una posición ante grupo, es una obra ciudadana, su realidad y ante el arte, esa es es uno de los gestos más demo- la disyuntiva del mural Grito de cratizadores del arte. El mural la Memoria. les dice a los ciudadanos que son El mural de Égüez tiene la va- merecedores de tener arte, los lentía de no temer a la memoria, ubica como personas de valía, de llevar el pasado como parte

R 8 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 9 R MURALISMO Y DERECHOS HUMANOS

del presente y como lección para cido, aséptico y pasivo, un arte el futuro. complaciente y fácil de vender. Pavel Égüez tiene una trayec- Estigmatiza la propaganda, la toria artística humanista y soli- ridiculiza y sobre estetiza, pa- daria. Para él pintar, dibujar y trocina activismo de galería con crear es una forma de propiciar protestas facilonas de gusto eli- una toma de consciencia, de ha- tista: señala el consumismo para cer del arte parte de una utopía no ver la explotación. Edulcora que impulse al espectador a pen- problemas serios para llevarlos sar y actuar. Su obra ha desarro- a los terrenos de la obviedad: la llado un lenguaje pictórico para marginación femenina se repre- decir, para mostrar, denunciar, senta en cajitas de limpiadores evidenciar, cautivar por su sínte- de maquillaje y la cosificación sis y contundencia, porque está sexual con un letrero de luz dirigida con ideas claras, con un neón y una frase melodramáti- impulso urgente de manifestarse ca. Este mercado especulativo por los que no pueden hacerlo. no quiere obras que de verdad Estamos ante la pintura que está impliquen al poder, no quiere inmersa en la Historia convulsa, obras que reflejen la Historia ni que nos va a decir lo que otros que denuncien lo que durante tratan de silenciar. décadas ha manipulado, pues es un arte sin memoria. El neolibe- ralismo quiere artistas serviles, En busca de una bufones de la corte que crean estética subversiva para agradar, no para cuestio- nar: juguetes gigantes, dulces, El puño levantado es el inicio chistes. El arte y sus artistas se de un movimiento. El arte levan- infantilizan, exhiben ignorancia ta el puño, el acto artístico alcan- social, sin la mayoría de edad e za una dimensión política, el arte irresponsables están para diver- descubre su capacidad emanci- tir, son demostración de riqueza padora. Hacer arte es parte de la y moda. transformación. El capitalismo Égüez rechazó ser moda pa- ha reducido el arte a especula- ra ser arte, siguió un camino de ción del mercado, a hacer ob- pintura humanista y de denun- jetos decorativos sin contenido cia que tiene un fin fundamen- intelectual, sin aportación huma- tal: antes que nada Égüez pinta nística, impulsa un arte adorme- un buen cuadro, hace un gran

R 10 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 11 R Dibujo previo Óleo sobre papel 56 cm x 76 cm

mural, es un trabajador constan- es arte desde la basura hasta lo te, un devoto de su oficio. Enno- que no existe. En esta disyuntiva, blece su labor como un trabaja- Égüez decide pintar y además dor, sin la pose del artista que se pintar con entrega, con dedica- sube a un pedestal que lo hace ción, lleva a la certeza de que intocable, por eso corre riesgos esas obras no son para él ni son temáticos y técnicos, porque es él, son para un público inmenso instrumento de su obra, no es su que tal vez no sepa quién es el obra. La palabra arte y la deno- artista, pero esa es su entrega. minación artista están pasando Ha logrado un lenguaje contun- por una época muy frívola, son dente, autoral, que nos conmue- artistas hasta los que asesinan ve y nos involucra, y tiene cui- animales, los que no hacen na- dado técnico. Podría dedicarse a da, los que estafan al mercado y pintar otra cosa porque tiene la

R 10 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 11 R MURALISMO Y DERECHOS HUMANOS

capacidad para hacerlo, pero de- con la elección de no callar, no cide que debe dejar una obra que pinta para la inmediatez, pinta marque al público, que imponga para permanecer, para que los una reflexión en quien la mira. que aún no están aquí sepan en un futuro qué hay detrás de un día de El muralismo le da sentido de paz, y pinta para que pertenencia a los ciudadanos, es del que los que ya no están lo mira, está ahí inamovible, no es para el aquí, los que han muerto de forma disfrute de unos cuantos y no está injusta, tengan un pensado para un pequeño grupo, es una recuerdo honorable, obra ciudadana, es uno de los gestos porque recordar nos más democratizadores del arte. dignifica. El olvido es una tiranía y sos- tiene las tiranías. El arte no nos deja olvidar, el arte El arte aprende de sí es memoria. Pavel Égüez retoma el hallaz- mismo go de Louis David de recurrir a un lenguaje icónico, eterno, que Las obras son consecuencia alcance otros tiempos, que no se del trabajo conjunto de cientos detenga. Este lenguaje permite de artistas y sabemos que este que la obra no se quede en el mural Grito de la Memoria que instante, que sea un mensaje- ahora contemplamos para en- ro que alcanzará otras épocas, tender, recordar y dar dignidad otros espectadores, que vivirá a la Historia del Ecuador y de para que la memoria permanez- nuestra América, tiene detrás ca. El gran formato y la mirada de sí cientos de murales, artistas al origen primordial para atra- y visiones. Este mural se suma a par a la eternidad son parte de esa cauda del arte que grita con la lección que deja Louis David imágenes qué somos y cuál es al arte, y que Égüez retoma, nuestro verdadero rostro. estudia y hace propios con un El arte como un visionario to- lenguaje completamente distin- ma el designio de Tiresias y es to, personal, inconfundible. De- para la humanidad el ente que tecta una iconografía cercana al recuerda todo del pasado, que conocimiento del cuerpo huma- ve el futuro y advierte, señala. no al que hace símbolo y tema: Égüez ha marcado su destino el cuerpo es nación, el cuerpo es

R 12 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 13 R Dibujo previo Óleo sobre papel 56 cm x 76 cm

sacrificio, mártir, justo. Égüez mundo nos podemos ver refleja- plantea un cuerpo que sea re- dos en ese cuerpo convulsiona- ceptáculo de todas sus ideas y do por un grito, en esa madre preocupaciones, que posea los que abraza a su hijo. rasgos de una presencia intem- La simbología rompe con las poral y sin embargo distintiva, fronteras del tiempo y el espa- auténtica. Podríamos decir que cio, se hace un lenguaje afín crea un cuerpo único para re- que hermana al espectador. Esa presentar las circunstancias que es parte de la función del arte, rodean a su realidad, y que al crear un puente por el que to- ser manifestadas con este len- dos podamos caminar, una obra guaje se hacen universales; des- que contemplemos identificando de México a cualquier lugar del nuestro propio ser sin pensar

R 12 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 13 R MURALISMO Y DERECHOS HUMANOS

que es de otra época o que el au- crecer, contagiarse y ser una for- tor viene de una región distinta ma de vivir, trabajar y gobernar. a la nuestra El arte proporciona La Justicia deja de ser un privi- un estado en el que la reflexión legio para ser un estado natural es una forma de unión. propicio para la creación, la edu- cación y el progreso. Esta figura amalgamada será un anuncio de El tema de los lo que está por venir si la Defen- Derechos Humanos sa de los Derechos Humanos no es abandonada, si su lucha no La lucha por los Derechos Hu- es pervertida o malinterpretada. manos defiende al individuo y su Égüez cree en una realidad mejor, razón de ser, de pertenecer y te- el arte aporta realidades, plasma ner un valor implícito inviolable. un mundo que no existe para que Égüez nos da este final sinfónico nosotros lo hagamos posible. para que la reconciliación sea po- En el mural Grito de la Me- sible, y que la memoria construya moria, el artista le coloca a ca- el futuro. El fondo azul que pinta da personaje la máscara de sus como agua generadora de vida actos. nos anuncia que esa paz puede El privilegio del arte es plas-

Detalle del mural de la Universidad Salesiana

R 14 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 15 R Somos de maíz (Mural de la Universidad Andina Simón Bolívar)

mar lo que no podemos ver, ir mal que nos inunda. En su obra más allá del testimonio documen- podemos ver desde tiranos hasta tal, el arte interpreta y da una funcionarios, angustia y críme- lectura, se aventura a dejar para nes de lesa humanidad; Égüez la posteridad el rostro verdadero, mira atento su entorno como Go- el que debemos recordar, el arte ya aquejado de sordera observa- inmortaliza a la infamia. Égüez ba desde su ventana, los dos se no teme a la censura, señala co- hacen testigos de su época, la mo lo hizo Goya, para que este estudian para dejar una Historia juicio pictórico sirva de ejemplo, que no esté escrita desde el poder para que su obra vaya más allá político. Crear para hacer Histo- del gozo estético y se imponga co- ria, es el poder del arte. R mo una reflexión acerca de este

R 14 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 15 R MURALISMO Y DERECHOS HUMANOS Lo visual: emoción y memoria Pavel Éguez habla con los lectores de Rocinante

Pavel, ¿qué es el arte públi- a partir del movimiento muralis- co? ta mexicano parte de esa necesi- Es el arte de los comunes, es el dad de arte laico, más abierto a arte de los ciudadanos, es el arte los ciudadanos, que tope las temá- de la gente que transita por una ticas sociales. Y para esto se nece- ciudad y hace que el arte, en este sitan los espacios públicos laicos. caso, ya no sea propiedad priva- Ahí hay claramente una necesi- Pda. Con esto quiero decir que hay dad de que la ciudad vaya aco- un tipo de obra que va al colec- giendo las nuevas formas de la cionismo, que va al museo, y hay expresividad, de esta expresivi- otro tipo de obra que se exhibe en dad colectiva. los espacios urbanos, en los espa- cios más abiertos; por eso yo lo he Tienes todo un recorrido co- denominado más que arte públi- mo artista, varios murales en co, arte de los comunes. tu carrera. ¿Qué significa pa- ra ti el arte del muralismo? Esto nos habla de un papel Empiezo los murales muy tem- importante de la ciudad en el prano, porque yo salgo en el 78 arte. ¿Qué efectos pretende te- del Colegio de Artes Plásticas y ner el muralismo en los ciuda- en el 82 hago mi primer mural danos y concretamente en esta mixto: mosaico y concreto, y un ciudad de Quito? mural que es muy tempranero Quito es, de hecho, una ciudad también, que es este gran mural Patrimonio de la Humanidad. Sin sobre Bolívar, que lo hago en el embargo, su gran arte estuvo li- año 84; es decir, apenas seis años gado al tema religioso, sobre to- después de haber salido del Cole- do a la gran pintura de la Escuela gio de Artes y de haber indagado Quiteña. Debido a estas circuns- sobre las técnicas y sobre las po- tancias históricas el espacio pú- sibilidades expresivas del mural. blico era un espacio ligado tam- El muralismo nace por una bién al espacio colonial. En este convicción humanista, y por la in- sentido, la ruptura histórica que fluencia decisiva del muralismo se da en el arte latinoamericano mexicano que, en la historia del

R 16 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 17 R Foto: Paúl Ortega Paúl Foto:

arte latinoamericano, es la corriente más poderosa, tanto que es soporte de cons- trucción de la identi- dad en nuestro conti- nente.

Un mural ante- rior a este se llama Grito de los exclui- dos. Este trabajo tuyo ahora se lla- ma Grito de la me- moria. ¿Cuáles son los aspectos en co- mún con el ante- rior y las inno- vaciones que has desarrollado en es- te nuevo mural? Pavel Égüez Nació en Quito en 1959. Pin- Grito de los excluidos es una tor, grabador, muralista. Estu- colección que se inició en el año dió Artes Gráficas y Grabado 99 y que va marcando una espe- en el Colegio de Artes Plás- cie de acompañamiento de las de- ticas de la Universidad Cen- mandas más sentidas del movi- tral del Ecuador. Desde ado- miento social en América Latina. lescente profundizó su for- Es un mural itinerante, pues rea- mación en los talleres de los lizó un recorrido por varios paí- maestros Oswaldo Guayasa- ses, que empiezó en el 99, en el mín y Eduardo Kingman. Tie- último año del siglo, donde esta- ne en su haber más de cua- ban acumuladas todas estas de- renta exposiciones interna- mandas históricas del movimien- cionales. to social de América latina. Grito de la memoria es una continui-

R 16 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 17 R MURALISMO Y DERECHOS HUMANOS

dad de eso, pero también una ne- no tener que soportar una vuel- cesidad de nuevas construcciones ta a eso; entonces en Grito de figurativas y, además, de meter- la memoria, si bien es cierto que se de lleno en una temática com- parto de la misma construcción pleja, desde el comienzo del Plan simbólica, marco un momento es- Cóndor, contra los pueblos del pecial sobre el tema de los Dere- sur del continente, de Argentina, chos Humanos. de Chile, de Brasil, de Paraguay. Yo veo que de alguna manera al Pero, ¿cómo haces tus mura- Ecuador llega también esa ola, no les?, ¿cuál es el proceso de ela- en una dictadura, sino en espa- boración de un mural? cios más bien de ese poder oligár- Mis murales empiezan siempre quico, que también viola los Dere- en lo más íntimo que es el traba- chos Humanos; esas dictaduras jo del taller, es decir, hacer dibu- tienen que ser recordadas para jos previos, muchos dibujos pre- vios como ejercicio de iniciación en una te- mática. Estos dibujos previos te van dando un camino de ciertas formas, pero también de ciertos personajes. En el caso del mural Grito de la memoria he trabajado casi 200 dibujos previos que han formado una co- lección importante de dibujo, pero que son realmente la matriz, la herramienta ini- cial, ese algo que va a surgir en el mural, ya cuando está conce- bido en un gran bo- ceto. Tal vez sin esos dibujos previos el mu- ral no sería lo que es. Madres en la guerra Detalle del mural itinerante Grito de los oprimidos 2004

R 18 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 19 R La Patria naciendo de la ternura Caracas

Es decir que abordas una te- con la fisonomía geográfica del mática a través de los trazos mural, sino que más bien son mo- en el papel que son los dibujos, mentos donde abordas el tema, te después, con la ayuda de éstos, metes en el tema, trabajas mucho sigues un proceso de composi- sobre él, es decir, lo adobas antes ción mural en tu imaginación, de empezar el boceto. He pinta- representado primero en un do varios meses en el papel antes boceto (del tipo que fuere) que de abordar un tema que es muy dará como resultado el mural. complejo, porque quisiéramos de- Y, además, muchos dibujos se cir muchísimas cosas en un mu- quedarán obviamente como eso, ral sobre Derechos Humanos en como dibujos que posiblemente América Latina, pero el muralis- no tienen ya una relación directa mo también tiene que ser síntesis,

R 18 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 19 R MURALISMO Y DERECHOS HUMANOS

tiene que ser mirada rápida, tiene la obra y empezamos un diálo- que ser visto desde los ojos de los go. Esto coincidió con el momen- que atraviesan el espacio público, to en que yo empezaba a pintar el es decir, tiene que ser un imagen otro mural, Grito de la memoria, directa que llegue, que demuestre y ella de alguna manera me ha fácilmente lo que quieres expre- hecho el acompañamiento desde sar y sobre todo que tenga sen- los primeros dibujos hasta la obra timiento, mucha ternura, que lo final. Esperamos que el próximo visual sea capaz de atrapar emo- año pueda venir a Ecuador, no so- cionalmente y de dar memoria. lo para presentar una obra sino para hacer lo que ella sabe hacer ¿Qué quieres expresar en mucho, y lo hace muy bien, que Grito de la memoria? es trabajar con los jóvenes; se- En este último trabajo creo que ría importante una charla de ella, el compromiso de todos por la de- un taller que aborde muchas co- fensa de los Derechos Humanos, sas que no las hemos discutido; es decir, que no podemos ser im- por ejemplo, la educación artísti- pasibles, no podemos quedarnos ca, ¿qué va a pasar con la Univer- quietos frente a una violación de sidad de las Artes? Ella ha hecho Derechos Humanos, en donde és- muchas conferencias, talleres, ta se produzca. Ese creo que es el con cuestionamientos muy gran- mensaje que puede quedarse en des, pues parece que nos estamos los ojos, en la retina de los comu- alejando del arte y acercando al nes, porque el mural es para eso. negocio del arte. Avelina cuestio- na mucho que los artistas ya no Este mural último que aca- tienen oficio, son cualquier cosa, bas de crear ha sido “amadri- son el invento de los curadores. Y nado” por una de las más im- yo creo que tenemos que ir hacia portantes críticas de arte de la necesidad de construir los ofi- América Latina, Avelina Lés- cios que hacen que nos podamos per, ¿quién tomó la iniciati- expresar mejor y más libremente, va de acercarse a quién? por- empezando por el dibujo. que se sabe que Avelina es más bien temida –y muy temida– Para finalizar queremos sa- en el ámbito de la crítica de ar- ber qué piensas de esta frase te. que escribe Avelina de ti, y que Avelina se acercó porque el li- te describe como artista y co- bro de Grito de los excluidos lle- mo ser humano. Dice: “Égüez gó a sus manos, se interesó por cree en una realidad mejor, el

R 20 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 21 R Mural Grito por la paz Génova

arte aporta realidades, plas- las luchas necesarias, difícilmen- ma un mundo que no existe te hubiera insistido tanto en el ar- para que nosotros lo hagamos te. Mi vocación está muy ligada a posible”. lo que soy como ser humano y co- Yo creo que si es que el arte no mo ciudadano, y como ciudada- contribuiría y no sabrías que es no además con una identidad ab- parte de ese ejercicio de ciudada- solutamente latinoamericana. En nía, de ese ejercicio por tener un ese entorno –es mi experiencia mundo mejor, de ese ejercicio por personal– el arte tiene sentido. R

R 20 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 21 R MURALISMO Y DERECHOS HUMANOS El 44 Con todo respeto, a los otros 43, donde se encuentren

n Jorge Zepeda Patterson

Morirse no es como lo pin- do de maestro de escuela públi- tan. Me gustaría decirles que vi ca. Pero la Matilde es de buena un rayo de luz o que escuché la ley, quedamos de vernos el sá- música de los arcángeles, pero la bado atrás del camposanto para negrura solo dejaba ver reflejos platicarnos. Si agarro el camión de luna sobre las pistolas de los de las siete, para el mediodía es- pinches matones y los fogonazos toy llegando a Tarinco. Llevaré Mintermitentes cuando apretaban el anillo que le compré en Taxco los gatillos. Y de oír, nada. El co- y una cobija. Con suerte dice que razón me tronaba más fuerte que sí a todo. los gritos de mis compas o quizá Cuando me fueron dejando de sería el balazo que me rompió el lado mientras bajaban a los otros oído un rato antes cuando tum- pensé que era mi día de suerte baron a José porque no quiso ba- Así que cuando me fueron de- jarse del camión. El caso es que jando de lado mientras bajaban yo ya nomás oía para adentro. a los otros pensé que era mi día Aunque adentro tampoco había de suerte. Tenía meses sobando mucha música: traía ya las tripas las palabras que le iba a decir y revueltas y me sacudían arcadas estaba seguro que la vida no me como las que le dan al perro del iba a dejar en la puritita orilla. conserje de la escuela. Seguro que el destino me estaba Pensé que andaba con suerte. dejando al último porque algo iba Esa misma mañana Matilde me a pasar: igual me puedo morir la había mandado a decir que sí. O semana siguiente, pero no antes casi; es hija de los riquillos del de besar a Matilde, tocar sus pier- pueblo, los Fonseca de la ferre- nas, bajarle el sol y las estrellas. tería, y para su papá soy punto Algo tendrá que impedir lo que menos que el diablo. Ni siquiera está pasando. Llegarán los sol- me conoce, pero prefiere como dados y se armará la balacera o yerno a cualquier pelagatos que un capo de los narcos aparecerá a un normalista que nunca sal- para gritar a todo pulmón, “qué drá de pobre como yo, trabajan- pendejada están haciendo, cabro-

R 22 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 23 R

nes”. Yo mismo escuché la frase Detrás del enchamarrado dos veces en la cabeza y la musité apareció un tipo con las mangas en voz baja. arremangadas y la cara pringa- Pero los cabrones nunca la da de gotas rojas como si hubie- oyeron. Uno de ellos, el que pare- ra estado comiendo sandías. En cía el jefe, me vio y me dijo “No cuanto apoyé el pie en la tierra te hagas güey, güerito”, y movió el culero me dio un golpe en la la cabeza para que bajara. Soy pierna con una barra de metal. más prieto que el zapote pero des- Escuché el crujido de la rodilla de niño me dicen el Gringo por y a pesar del aullido de dolor me el ojo verde. Cómo será de fuer- consolé pensando que había sido te mi querencia por Matilde que la izquierda y no la derecha; es todavía en ese momento estaba temida por todos los porteros en convencido de que yo andaba con el torneo de fut de la escuela. suerte. El tono con el que me cu- Quedé tirado y encogido meti- chilió para que saliera del camión do en la burbuja de un dolor ani- era cariñoso; un hombre alto con mal; era de color amarillo. Luego chamarra de borrego. A otros los volví a escuchar la voz del hom- habían movido a punta de insul- bre alto: “Ya, dale de una vez”. tos y tubazos. “Este no me va a Y de nuevo pensé que sonaba matar”, pensé. Y no me equivo- cariñoso. Luego oí un plomazo y qué, pero fue lo único a lo que le el amarillo se hizo negro. No, la atiné esa noche. muerte no es como la pintan. R

R 22 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 23 R DERECHOS HUMANOS Canción de amor en Brooklyn n Carlos Carrión

Es él, dijo en inglés el policía. gido a su víctima. En seguida el El otro dijo okey y se enderezó muchacho cayo de bruces en el detrás del volante para mirar con pavimento. Al mismo tiempo, el atención. Ambos vestían uniforme pequeño tocacintas se desprendió y toleraban a duras penas el calor del audífono y del cuerpo de él y de mediodía encerrado dentro del la melodía se desparramó en el patrullero. El sordo tufo del sudor suelo. Ey un odio viejo los hermanaba co- —Misión cumplida, dijo el poli- mo dos animales. cía conductor. El muchacho, que cruzaba —Espérate un rato, dijo el otro. la calle en ese momento, por el El patrullero se detuvo. Los contrario, iba feliz caminando dos policías miraron a todos la- al compás de una música de to- dos y no había nadie; excepto el cacintas que nadie más que él es- mediodía ciego y deslumbrante. cuchaba. Se veía el alambre del O era que a nadie le interesaba lo audífono terminar en su oreja iz- que había ocurrido. Se bajó el au- quierda. Vestía estrafalariamente tor de los disparos, todavía con el y llevaba un pequeño morral. Lle- arma en la mano, y caminó hasta gó a la acera derecha y siguió ca- donde estaba el cadáver. El pe- minando rítmicamente por ella. queño aparato de música estaba Era una zona pobre y sola de la sobre la acera y decía en forma ciudad. Al fondo cruzó un camión sincopada: en todo corazón hay de mudanzas junto a unos árbo- un amor, en todo corazón hay un les. El chofer encendió el motor amor. Al policía le molestó eso y y condujo en silencio detrás del lo aplastó con un pie enorme: el muchacho. Cuando estuvo a tiro, tocacintas crujió como un crustá- el otro policía sacó el arma regla- ceo pero sin callarse. Lo machacó mentaria, apuntó con prolijidad de nuevo y fue en vano, la can- y le hizo tres disparos en la es- ción continuaba viva e intacta palda. El muchacho siguió igual entre los fragmentos dispersos un brevísimo instante y el policía del tocacintas: en todo corazón tuvo un asombro, como si el po- hay un amor. A la tercera vez, der de la música hubiese prote- el hombre tuvo miedo y regresó

R 24 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 25 R a ver al patrullero para sentirse de perra no se calla por nada. Y acompañado. Con miedo, volteó que el muerto es otro. el cadáver con el pie. Era un ros- El patrullero arrancó a toda tro de veinte años tranquilos y velocidad bajo el sol duro. Ya son barba fácil. dos veces que mato al que no es, Tenía los ojos sorprendidos y dijo el policía asesino una manza- un hilo de sangre en la boca casi na más allá, bajo los árboles, tal sonriente. vez con pesadumbre. cui- —Mierda, dijo el policía y ca- dado, dijo el otro. minó de prisa hacia el patrullero, —Negros y sudacas hay demás. perseguido por la música. Los dos rieron con gana. —Qué pasa, dijo el otro policía, Les quitó la risa el estribillo del mirándolo con curiosidad mien- tocacintas del muchacho muerto, tras entraba. metido ahora en la radio del pa-

—Nada, que ese tocacintas hijo trullero. R

Ahora en internet: * Toda la información * Toda la publicidad * Todos los meses www.revistarocinante.com

R 24 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 25 R LECTURA Y BIBLIOTECAS El mundo no tiene por qué ser así Las autoridades aprovechan cualquier oportunidad para cerrar bibliotecas como recurso fácil para ahorrar dinero

n Neil Gaiman

Voy a hacer un alegato apasio- Pero existe más de una correla- nado para que la gente entienda ción innegable. Y creo que algu- qué son las bibliotecas y que me- na de esas correlaciones, las más recen ser protegidas. simples, proceden de algo muy Soy escritor. Escribo para ni- sencillo. La gente culta lee fic- ños y adultos. Así que mi opinión ción. está condicionada por el hecho de La ficción tiene dos efectos. En Fser autor. Pero más aún lo está primer lugar, es una droga que in- por ser lector. cita a la lectura. La necesidad de Y es de la actividad de la lectu- saber qué pasara después, de pa- ra, de lo que voy a hablarles sar la página, de seguir adelante, Una vez, estaba yo en Nueva aunque se esté sufriendo, porque York asistiendo a una charla so- alguien lo está pasando mal y tie- bre la construcción de cárceles nes que saber cómo va a acabar… privadas, sector en enorme cre- es un estímulo muy potente. Y te cimiento en Estados Unidos. La obliga a aprender nuevas pala- industria de las priones necesita bras, a pensar en ideas nuevas, a planificar su futuro crecimiento: seguir adelante. A descubrir que ¿Cuántas celdas se necesitarán? la lectura es agradable en sí mis- ¿Cuántos reclusos habrá dentro ma. Una vez has aprendido eso, de 15 años? Y descubrieron que estás preparado para leerlo todo. podían predecirlo usando un sen- Y leer es esencial. cillo algoritmo, preguntando qué La palabra es más importante porcentaje de niños de 10 y 11 de lo que lo ha sido nunca: nos años no sabían leer-y, por supues- orientamos por el mundo con pa- to, no leían por placer. labras, y aunque el mundo se No es una relación directa.: no vaya integrando en la red, ne- se puede decir que en una socie- cesitamos seguir adelante, comu- dad culta no hay delincuencia. nicarnos y comprender lo que es-

R 26 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 27 R tamos leyendo. Las personas que herramienta útil para que la gen- no sean capaces de entenderse te pueda hacer grupos, para fun- unas y otras no son capaces de cionar como algo más que indivi- intercambiar ideas, de comuni- duos egocentristas. carse, y los programas de traduc- Al leer, también descubres algo ción tienen un alcance limitado. de importancia vital para abrirte Un adulto bien intencionado paso por el mundo y es esto: el puede destruir fácilmente la pa- mundo no tiene por qué ser así. sión de un niño por la lectura: si Las cosas pueden ser diferentes. se les impide leer lo que le gusta, En 2007 yo estaba en China, o se les da a leer libros profundos en la primera convención de cien- pero aburridos, los equivalentes cia ficción y fantasía aprobada actuales de la literatura victoria- por el Partido de la historia chi- na “mejorada”, acabaremos con na. Y en un momento dado cogí a una generación convencida de un alto funcionario por mi cuenta que leer “no es cool” o, peor aún, y le pregunté: ¿Por qué? La cien- que es algo desagradable. No ne- cia ficción había sido prohibida cesitamos que nuestros niños va- durante mucho tiempo. ¿Qué era yan subiendo por la escalera de lo que había cambiado? Muy sen- la lectura: cualquier cosa que dis- cillo, me dijo. A los chinos se les fruten leyendo les hará ir subien- daba estupendamente hacer co- do peldaños hacia la cultura. sas si otros les presentaban los El segundo efecto que tiene planos. Eso, no innovaban, no in- la ficción es el de crear empatía. ventaban. No imaginaban. Así Cuando vemos la televisión o una que enviaron una delegación a película estamos viendo cosas que Estados Unidos, a Apple, a Micro- les pasan a otras personas. La fic- soft, a Google, y le preguntaron ción en prosa es algo que constru- sobre sí mismos a las personas yes a partir de 26 letras, un puña- que estaban allí, inventando el fu- do de signos de puntuación, y tu turo. Y observaron que la mayo- propia imaginación, creando un ría habían leído ciencia ficción en mundo y unos personajes y mi- su infancia. rando a través de sus ojos. Aca- Y, hablando de esto, me gus- bas sintiendo cosas, visitando lu- taría decir unas palabras sobre gares y mundos que de otro modo el escapismo. He oído hablar del nunca conocerías. Aprendes que término como si fuera algo malo. todos los demás también son un Como si la ficción “escapista” fue- “yo”. Eres otra persona, y cuando ra un opiáceo barato usado por vuelves a tu mundo, vuelves al- los embarullados, los tontos y los go cambiado. La empatía es una crédulos, y como si la única fic-

R 26 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 27 R LECTURA Y BIBLIOTECAS

ción que valiera la pena, sea pa- so que acaba cuando salimos del ra adultos o para niños, sea la mi- colegio o la universidad), entrete- mética, la que refleja lo peor del nimiento de creación, de espacios mundo en el que se encuentra el seguros, y de acceso a la infor- lector. mación. Me preocupa que, en el Tal como nos recordaba J.R.R. siglo XXI, la gente mal interprete Tolkien, las únicas personas que lo que son las bibliotecas y sus ob- critican el escapismo son los car- jetivos. Si se percibe una bibliote- celeros. ca como una serie de estanterías Otra forma de destruir la afi- llenas de libros, puede parecer al- ción de un niño por la lectura, go anticuado, en un mundo en el por supuesto es que no tenga nin- que la mayoría de los libros im- gún libro a su alrededor. Y no presos -no todos- existen también proporcionarle ningún sitio don- en formato digital. Pero es pasar de leer. Yo tuve suerte. Cuando por alto lo más básico. En mi opi- era niño tenía una biblioteca ex- nión, lo esencial del asunto tiene celente en mi barrio. que ver con la naturaleza de la Eran buenos bibliotecarios. información. Les gustaban los libros, y les gus- Las bibliotecas son lugares a taba que la gente leyera. Me en- los que la gente acude en bus- señaron a pedir títulos de otras ca de información. Los libros no bibliotecas en préstamo . No juz- son nada más que la punta del gaban nada de lo que leía. Sim- iceberg de la información: es- plemente parecían contentos de tán ahí, y las bibliotecas propor- ver a aquel niño pequeño de ojos cionan libros libre y legalmen- curiosos que disfrutaba leyendo, te. Hoy en día hay más niños que y me hablaban de los libros que nunca que toman prestados li- leía, me buscaban otros libros de bros de las bibliotecas, libros de la misma serie, me ayudaban si todos tipos: en papel, en forma- podían. Me trataron como a cual- to digital o audio libros. Pero las quier otro lector –ni más ni me- bibliotecas también son lugares nos–, lo que significaba que me donde la gente que no tiene orde- trataron con respeto. A los ocho nador, que quizá no tenga conec- años no estaba acostumbrado a ción a internet, puede conectar- que me trataran con respeto. se a la red sin pagar nada, algo Pero las bibliotecas son terri- enorme e importante cuando los torio de libertades. Libertad de mecanismos para encontrar un leer, libertad de ideas, libertad de trabajo, presentar una solicitud comunicación. Son un lugar de de trabajo o solicitar prestaciones aprendizaje (que no es un proce- se están informatizando cada vez

R 28 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 29 R más. Los bibliotecarios pueden ayudar a esas personas a orien- tarse por el mundo. Es una desgracia ver que, en todo el mundo, las autoridades lo- cales aprovechan cualquier opor- tunidad para cerrar bibliotecas, como recurso fácil para ahorrar dinero, sin darse cuenta de que están robándolo del futuro para pagar las cuentas de hoy. Están cerrando unas puertas que debe- El escritor británico Neil Gaiman rían estar abiertas. Tenemos la obligación de dar apoyo a las bibliotecas. De usar- alimentan a sus pequeños me- las, de animar a otros a que las tiéndoles en el gaznate lombri- usen, de protestar cuando las cie- ces previamente masticadas; y rren. Si no valoramos las biblio- tenemos la obligación de nunca, tecas, no valoramos la informa- jamás, bajo ninguna circunstan- ción, la cultura o la sabiduría. cia, escribir nada para niños que Estamos silenciando las voces no quisiéramos leer nosotros mis- del pasado y causando daño de mos. cara al futuro. Tenemos la obligación de de- Tenemos la obligación de no cirles a nuestros políticos lo que aburrir a nuestros lectores, de queremos, votar en contra de los hacer que sientan la necesidad políticos o los partidos que no en- de ir pasando páginas. Una de tiendan el valor de la lectura en las mejores curas para el lector la formación de ciudadanos de poco decidido es una historia que mayor valor, en contra de los que no pueda dejar de leer y aunque no quieren actuar para conser- debemos decirles cosas de ver- var y proteger el conocimiento dad a nuestros lectores, y darles y fomentar la cultura. No es una armas y protecciones, y trasmi- cuestión de política de partido es tirles toda la sabiduría que po- una cuestión de simple humani- damos haber recogido de nues- dad. R tra breve estancia en este verde mundo tenemos la obligación de (Extracto de la conferencia ofre- no dar sermones ni lecciones, de cida por Neil Gaiman para la Readin Agency en el Barbican Center, Lon- no forzarles a digerir moralejas dres. El documento completo se pue- y mensajes como los pájaros que de ver en la web www.neilgaiman.es)

R 28 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 29 R LIBRO DEL MES Kazbek o la anti-épica La Campaña de Lectura Eugenio Espejo a presenta a sus lectores una obra de Leonardo Valencia ilustrada por Peter Mussfeldt n María Helena Barrera-Agarwal

Los tres protagonistas de Kaz- cal, un antiguo jefe suyo, hombre bek, la novela de Leonardo Va- de grandiosos alcances. Dacal lencia, tienen un orden de apari- parece especializarse en suscitar ción significativo. Kazbek y Peer, misterios y, concordantemente, los dos primeros, habitan el libro es esencialmente inasible, co- desde el primer párrafo. El ter- mo persona y como personaje. cero, Dacal, ingresa a la acción Cuánto más esfuerzo derrocha mucho más tarde. Esa disposi- Kazbek en aproximarse a su Eción apunta a la esencia misma verdad, menos reveladores son de ésta novela de ideas, curiosa- los datos que percibe. mente adictiva: Kazbek, el escri- Durante su búsqueda de in- tor, se debate entre Peer y Dacal, formación sobre Dacal, Kazbek encarnaciones de lo subjetivo y entra en contacto con Peer. Peer de lo objetivo, de lo mítico y de lo es un artista europeo, radicado racionalista, respectivamente. El en Sudamérica. Fue su colega resultado responde a una aven- bajo las órdenes de Dacal y se tura anti-épica e intertextual, a mantiene al tanto de las idas y la vez lúdica y memorable para venidas de éste, sin que se sepa el lector que acepte participar en exactamente cómo. Justo antes ella. de emprender viaje de regreso de su Guayaquil natal a la Barce- lona que ha elegido como hogar, Kazbek, o la búsqueda Kazbek recibe de Peer una colec- La búsqueda en Kazbek tiene ción de dibujos. Comprenden los por leitmotiv la creación artís- mismos una serie que represen- tica, sus raíces y sus conflictos. ta escarabajos emergiendo de Kazbek se encuentra empeñado un volcán. Ha sido creada a raíz en crear una gran obra de arte de una erupción del Pichincha, narrativa, su Gran Novela. Ha con el fin de exorcizar los temo- elegido como protagonista a Da- res suscitados por el fenómeno

R 30 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 31 R natural. Kazbek acepta el obse- quio, cuya existencia olvidará de inmediato. El dualismo de Kazbek Ya en Barcelona y durante otros viajes, Kazbek comprende- rá que le es imposible escribir su Gran Novela –tan elusiva como Dacal–. Renunciará a ella, trans- mutando su ambición a la crea- ción de un Libro de Pequeño For- mato. El origen de ese cambio de rumbo emerge de su confronta- ción con Dacal –quien aparece, de pronto, en Barcelona. Duran- te ese contacto decisivo, Kazbek asume sus similitudes con Peer allá de ilusiones y de expectati- –arquetipo de lo subconsciente y vas, propias o ajenas. de lo intuitivo, y su distancia de Otros elementos sustancian Dacal– prototipo de lo evidente y en este significado, como la de lo grandioso. imaginería volcánica, a la que Dacal, sin embargo, no es un se alude con el nombre de Kaz- elemento negativo. Su presencia bek, y reiterada en los dibujos provoca el interés de Kazbek, lo de Peer y en el episodio en que impulsa a crear y, de tal modo, el protagonista observa el Tun- lo obliga a confrontar su verdad gurahua. En su Diccionario de como creador. Cataliza también Símbolos, Juan Carlos Cirlot, el modo en que Kazbek halla citando a Beaudoin, menciona su segundo, fundamental guía, como “el volcán representa las Peer. El simbolismo del escara- pasiones que se transforman en bajo en las imágenes que éste la fuente única de nuestra ener- le confía alude también a otros gía espiritual una vez que las he- orígenes: la noción de la reno- mos controlado y transformado.” vación, representada con tal in- La evolución de Kazbek transita, secto según los egipcios. Kazbek precisamente, por el control de se lee así como la crónica del re- la pasión por la escritura que nacimiento de su protagonista, hasta entonces ha sido en él más quien aprende a conocerse más un instinto que una certeza.

R 30 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 31 R LIBRO DEL MES

gar está desierto. De repente, Kazbek, juego Kazbek se fija en un escaraba- de espejos jo, adosado al resto de un anti- Otro elemento, fundamental guo capitel en la actitud de dar a la obra de Valencia, se des- un discurso. Kazbek imagina taca en Kazbek: el permanente que le está hablando. El insec- juego de espejos al que se invi- to se marcha, súbitamente, con ta al lector, en múltiples niveles una ráfaga de viento. posibles de lectura. Ejemplos Los elementos de ese breve menudean. Uno de ellos ilustra pasaje poseen un denso conteni- el tema con particular eficacia: do metafórico. La noción de un Kazbek, de paso en Túnez, se escritor observando las ruinas propone visitar las ruinas de de Cartago trae a la mente, de Cartago. Va a ellas y encuentra modo inevitable, la imagen de muy poco que apreciar: apenas Gustave Flaubert. Como el fic- un panorama árido con unos cional Kazbek, Flaubert visitó pocos rastros de antiguas edifi- el lugar mientras se empeñaba caciones. A su alrededor el lu- en estructurar una novela, en su caso la famosa Salambó. El evocar a Flaubert dota al esca- rabajo de una cualidad alegóri- ca específica: como es conocido, Kafka se consideró, en sus pro- pias palabras, “un hijo espiri- tual” de Flaubert. He aquí pues que un símbolo eminentemente kafkiano aparece dentro de un ámbito flaubertiano. Tales pasa- jes evocan la identificación total entre creación literaria y exis- tencia. Una identificación que llevaría a Kafka a afirmar –en palabras perfectamente aplica- bles a Flaubert– “no soy más que literatura y no puedo ni quiero ser otra cosa.” La escena desde luego puede interpretarse de otros modos, incluyendo la eterna ironía del término Cartago – “ciudad nue-

R 32 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 33 R va”– como nombre perpetuo de un erial, o el hecho de que la historia de esa urbe, y en gene- ral de la cultura que la creó, ha pasado a la posteridad exclusiva- mente de manos de sus acérri- mos enemigos. Esa multiplicidad de posibilidades añade al interés del libro. Los caminos de Kazbek Kazbek tiene por escenario cuatro naciones, en tres conti- nentes. Transcurre en el Ecua- dor y en España, principalmente en Guayaquil y Barcelona. Son los polos entre los que Kazbek transita, inicialmente a ciegas, luego, gradualmente, compren- diendo que ambos guardan hue- lla de la dualidad que lo ronda. Otros escenarios de la novela, como Portugal, Túnez y Suiza, Gran Novela, “lo que estuvo en son estaciones accesorias, que [sus] comienzos pide regresar.” suscitan revelaciones, introdu- Tal vez esas palabras podrían cen misterios y promueven com- aplicarse a las muchas tesis con- plejidades. tenidas en Kazbek. El escritor En uno de esos espacios, Gua- no concibe su obra ex nihilo. yaquil, Kazbek sale al jardín de Transita la imperceptible, difícil la casa de sus padres. Una vez línea entre lo que fue - su pasa- allí, encuentra que una iguana, do, las influencias que sobre él inmóvil, lo observa desde una pesan, sus inclinaciones - y el rama de un sauce cercano. Por presente - la consumación de su algunos momentos, Kazbek ima- creación. Durante ese proceso, e gina que la iguana se dirige a él, incluso después de su aparente que en crípticos términos le dice final, la obra continúa a ser un que “los suyos ya no son los suyos sistema abierto, una invitación y que los ha abandonado”, y que, para que el lector se sumerja en al mismo tiempo, respecto de su sus inesperados caminos. R

R 32 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 33 R LANZAMIENTO Plástica y literatura: un encuentro fecundo

Editorial La Caracola presenta este libro de tres creadores: Peter Mussfeldt, tema central; Leonardo Valencia, textos; Esteban Salgado, diseño

n Francisco Proaño Arandi

Leer este libro, tenerlo en cia a solas. Así empieza –advier- las manos, hojearlo, viajar por te- el viaje al círculo de fuego. Un sus páginas, constituye en sí, fí- viaje a través de la mirada”. Via- sica e intelectualmente, una ex- je: es decir, traslación, movilidad, periencia, singular sin duda, sor- inquisición, incesante metamorfo- presiva, memorable, no solo en la sis del sujeto que viaja, mirada, mente, sino en aquello que según destino imprevisible. Lalgunos es la verdadera memo- Todo ello parece ser este li- ria, esto es, aquella que anida en bro: una triada que se sustenta la sensibilidad, en la piel, en la es- en la interrelación dialéctica de tructura volitiva del lector quien, estos soportes fundamentales: a medida que transcurre la expe- texto, imagen, diseño. El mago riencia, deja de serlo, tornándo- que emerge en el principio es, se, de un modo gradual, aunque sin duda, el pintor desplegán- inexorable, vidente. dose y replegándose a través de Vamos a tratar de explicar lo todas sus vertientes creativas: que queremos decir con experien- diseñador, dibujante, grabador, cia, pero antes debemos afirmar soñador que bucea en las estruc- que también este libro constituye turas ancestrales, acaso atávicas, un viaje. El propio autor de los y las recrea en una nueva poética textos, Leonardo Valencia, lo di- donde confluyen tradición y téc- ce en el inicio, en lo que ha deno- nicas absolutamente renovadoras minado “prólogo”. Allí, Valencia y no convencionales. Frente al nos recuerda lo dicho por Valery: mago primordial, en permanen- “Mirar es olvidar los nombres de te confrontación, el artista de la las cosas que se ven”. “Mirar –dice palabra, enfrascado no solo en por su parte Valencia- es fundar transmitirnos una interpretación, un nuevo nombre que se pronun- una biografía y una exégesis ex-

R 34 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 35 R Leonardo Valencia, Peter Mussfeldt y Esteban Salgado / Foto: Archivo Librería Rayuela

haustiva y profunda de la obra y va realidad, un acto irreversible el periplo existencial del pintor, si- de libertad creadora, cual es este no también en llevar esa palabra, libro, obra de tres artistas: Peter enfrentada al reto de una obra Mussfeldt, el mago de la imagen; visual de múltiples perspectivas, Leonardo Valencia, el hacedor de a una posibilidad extrema y fruc- la palabra; Esteban Salgado, el tífera: la posibilidad de conjugar artífice final, encargado de fusio- (de conjugarse) la palabra con lo nar, como lo ha hecho admirable- visual, casi con lo matérico, lle- mente, esa confrontación entre vándonos a una intelección, más verbo y materia, entre sueño y que conceptual, vital; una inte- concepto. lección que nos compromete en Un resultado notable de este variados sentidos: en lo visual, en proceso de absoluta intensidad lo sensorial, en lo psíquico, en lo intertextual ha sido la ecfrasis intelectivo. Completando la tria- verbal, concepto que Valencia da, el artista diseñador, esta suer- describe así: te de demiurgo que, en delicado “El pensamiento por imágenes equilibrio, si de equilibrio pudiera hace que el espectador o el lector hablarse en este viaje al círculo añada sus palabras. Las imáge- de fuego, ha ido distribuyendo nes en movimiento amplían el imagen y palabra como elemen- sentido de oportunidad de las pa- tos en perpetua tensión, es cierto, labras. No las fijan. Más bien les pero a la vez con una implícita vo- dan un respiro, permiten que se cación por complementarse, con- multipliquen y hacen que colabo- jugarse y crear al cabo una nue- ren entre sí”. R

R 34 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 35 R FRAGMENTOS DE OBRA Soles de Mussfeldt, viaje al círculo de fuego

Sol Serigrafía 1976

hay una mecánica de las formas y del color rótulas ejes ángulos inicios de engranaje para un movimiento posible

la mecánicasecretadelaabstracción fundelosorganismosylageometría yelrojoqueenmarcanúcleosdefuego Textos de dondelateenpotenciaelmovimiento Leonardo Valencia

R 36 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 37 R Soles de Mussfeldt, viaje al círculo de fuego

Sol Serigrafía 1977

La gradación de los colores es movimiento y tiene su propia historia secreta puntos de convergencia señales una algarabía de flechas que señalan un mensaje que se abrasa el sol hendido por los espacios en blancos fragmentos

la esquina izquierda en leve acabamiento cede al ojo el empate acabado la memoria siempre completa la obra

R 36 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 37 R HUMANISMO Redescubriendo a Solá Franco El Consejo Nacional de Cultura publica un número monográfico (en 3 tomos) de su Revista dedicado al humanista ecuatoriano Eduardo Solá Franco n María Helena Barrera-Agarwal

El genio de Eduardo Solá Ese volumen, cuidadosamen- Franco fue reconocido en otras, te concebido y ejecutado en vi- muy diversas latitudes, antes de da del artista, puede considerar- que su existencia pudiese ser se el inicio, y, en muchos casos, aceptada en el Ecuador. Mientras la inspiración de una verdadera que otros artistas, más conven- apreciación de Solá Franco en el cionales, eran tempranamente Ecuador. Eentronizados como indispensa- Habrían de transcurrir casi bles, la originalidad del guaya- tres lustros antes de que Rodolfo quileño carecía de eco en su pro- Kronfle y Pilar Estrada retoma- pio país, percibida apenas como sen la senda así emprendida, con una anomalía. El que la obra más una transcendental exposición y destacada de Solá Franco res- con el libro Solá Franco, el tea- pondiese únicamente a los miste- tro de los afectos (Museo Muni- rios de su creatividad, sin la ata- cipal de Guayaquil, 2010). Puede dura de compromisos sociales o asumirse que tales hitos manifes- políticos, contribuyó sin duda a taban el empuje del redescubri- restarle paladines dentro de la miento de Solá Franco que ex- cultura ecuatoriana. perimentamos hoy por hoy. Un La indiferencia con la que la redescubrimiento que refleja lo obra y el artista fueron tratados multifacético, internacional y tuvo algunas excepciones. Una audaz del talento del artista, al de las más notables se dio gra- comprometer una gama de as- cias a la actividad de un intelec- pectos que van desde la escritura tual ecuatoriano, Irving Iván Za- hasta el cine, pasando por el ba- pater. Poco después de la muerte llet y la pintura. de Solá Franco, acaecida en 1995, Tiene mucho de poética jus- veía la luz en Quito una recopi- ticia que, en tal contexto, el es- lación de su legado de memoria fuerzo y la sensibilidad de Ir- visual, bajo el nombre de Diario ving Iván Zapater se manifiesten de mis viajes por el mundo (Ban- una vez más, con la difusión de co Central del Ecuador, 1996). Eduardo Solá Franco: hacia el

R 38 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 39 R centenario, número monográfi- co de la Revista Nacional de Cul- tura, (Consejo Nacional de Cultu- ra, 2014), totalmente dedicado a Solá Franco. Es una publicación que hace honor a la complejidad testimonios de quienes lo trata- de la obra del guayaquileño. Sub- ron personalmente, incluyendo, dividida en dos tomos y acompa- entre otros, a Luis Savinovich, ñada de un disco compacto y una Marina Salvarezza, Aileen Hui- adenda, la revista recoge una ga- llier, Georgina Luna y José Aya- ma de estudios y testimonios de- la Lasso, poseen un impacto muy dicados a Solá Franco, junto con marcado. Otro tanto puede afir- material de autoría del propio ar- marse de la transcripción de la tista, incluyendo textos, –auto- extensa entrevista efectuada por biográficos, críticos, teatrales y Zapater a Solá Franco, probable- de ficción, cartas, fotografías y mente en 1987. pinturas. Para los apasionados por la La edición incluye valiosos obra de Solá Franco, –cada día trabajos de Fielding Dupuy, Ju- más numerosos- Eduardo Solá lio César Vidal, Diego Falconí Franco: hacia el centenario es Trávez, Cristóbal Zapata, Xavier una publicación indispensable. Andrade y Raúl Vallejo y Manuel Refrenda, con sus contenidos, la Esteban Mejía. Cada uno de ellos riqueza de un acervo artístico y permite entrever diversos as- vital cuya importancia es central pectos de la obra de Solá Fran- a una verdadera comprensión co y de su influencia, tanto en su del arte ecuatoriano del siglo tiempo como en el nuestro. Los veinte. R

R 38 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 39 R TALLER ROCINANTE Juego, final de cuento En este taller aprenderemos a finalizar bien una historia

Sí, es un juego, no el cuento mismo. Podría ser un soliloquio “Final de juego”, de Cortázar. Pe- dirigido a un doble. O como la ro podría serlo si atemperamos voz que se dirige a un Diario; lo lúdico y pensamos en otras po- Hola querido Diario, te voy a sibilidades como las que todo au- contar mi noche de bodas. tor tiene al momento de plasmar Lo segundo que deberá deci- en el papel la historia que ha em- dir el autor es desde dónde co- pezado a bullir en su cabeza. mienza la historia y dónde ter- SPrimero deberá decidir quién mina. El cuentista es un aviador va a contar la historia, necesi- que al levantar el vuelo sabe ta de un narrador o, al menos, dónde va a aterrizar (Anderson de una voz narrativa. ¿Una voz Imbert). Saber desde dónde em- omnisciente que, como un de- pieza es hacer un corte en la miurgo, sabe todo, hasta lo que realidad, no voy a darles todo el piensan o sueñan los persona- pastel, solamente una tajada, un jes de la historia? Es posible, es pedazo de la vida, una anécdota la voz natural para contar una de la vida, no la vida entera. En historia desde afuera. O mejor el cuento los personajes ya lle- desde adentro como si fuera la gan hechos, en la novela hay que voz de un protagonista o al me- construirlos. El cuento recoge nos de un testigo. En este caso una situación y con ella se enfila será la primera persona grama- al término de la situación. Pero tical, el yo, quien encarne la voz entonces lo que cuenta existe en cantábile de la historia. También función del final. Todo lo demás podría ser que alguien cuente en queda sobrando, es gratuito. El nombre de los otros implicados y cuento no tiene hojarasca, es co- use la forma nosotros. O puede mo una flecha. Muchas veces el ser que el autor decida endilgar autor ya sabe el final y trabaja la historia a un narrador que se para él. Muchos cuentos ocurren dirija a un otro, a un tú. (Tú que porque ocurre el final, porque tanto me has mirado desde el ese final le obligó al cuentista a espejo, ¡ahora vas a oírme!) En escribir los antecedentes que cul- cuyo caso ese tú se refiere a él minen en ese final premeditado.

R 40 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 41 R Otras veces el cuentista no sabe ble a ese final anunciado. Y será el final, a veces lo intuye y en el inesperado cuando el autor haya transcurso de la escritura lo avi- puesto pistas o disimulado datos zora cada vez con más claridad, que admitan un final sorpresivo lo encuentra. Entonces cae en para el lector. Hay que recordar brazos del final porque no fue el consejo de Horacio Quiroga capaz de fraguarlo previamente. que dice que en el cuento todos Cuando ha sido capaz puede de- los elementos son esclavos que cidir qué tipo de final conviene a trabajan para ese amo implaca- la historia. ble: el final. ¿Cuáles son los finales con En el taller ayuda mucho un que cuenta el autor y cómo esco- ejercicio de reconocimiento de ger el más propicio? las partes estructurales de cual- En general hay dos tipos de fi- quier cuento que se lea o que se nales, el final abierto, que puede mande de tarea el leerlo y “cuar- ser deliberadamente ambiguo, tearlo”, destazarlo en sus tres polisémico (varios sentidos) o el partes esenciales: exposición, final cerrado que no admite otro nudo y desenlace, a sabiendas desenlace de la historia que no de que esas tres partes pueden sea el unívoco, ya sea adverti- no estar en ese orden lógico, por- do o inesperado. Será advertido que hay cuentos que comienzan cuando todos los elementos an- por el final: “Se murió Eduviges, teriores al final, la presentación voy a contar como le comieron (descripción o planteamiento de los perros”. Identificar desde la historia), el nudo o núcleo, se dónde comienza el final siempre encaminen de manera inelucta- será bueno para poder cambiar

R 40 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 41 R TALLER ROCINANTE

el final del cuento original y es- la novela, preparan el terreno cribir otro final sin traicionar con cuidado durante semanas o la coherencia de la historia. El meses, haciendo diagramas del tallerista, al escribir su final, argumento, recopilando datos de procurará hacerlo en el estilo y personajes, llenando un cuader- tono del cuento que ha escogido. no con ideas, escenarios, situa- Es aconsejable que transcriba el ciones, bromas, para usarlos du- cuento escogido, si es posible a rante el proceso de composición. mano, para interiorizar el estilo Cada escritor tiene su propia ma- y tono que tenga, es una forma nera de trabajar. Henry James de dejarse arrastrar por el to- tomó, para El expolio de Pynton, rrente narrativo y sumarse con notas casi tan largas y casi tan el final fraguado como si hubie- interesantes como la novela en ra sido escrito por el propio au- tor. De este modo también, sin TAREA notarlo, hemos vislumbrado la importancia que tiene también el Leer cualquier libro de cuentos comienzo del cuento. La primera de un autor latinoamericano y frase, muchas veces, puede mar- señalar después de su lectura car no solo el tono sino el tipo de cuál es el tema que aborda ca- historia que va a contarse. Vea- da cuento, qué tipo de narra- mos qué dice al respecto el es- dor cuenta cada historia, qué critor inglés David Lodge en su le parece el comienzo y el fi- libro El arte de la ficción: nal, escribir otro final en los “¿Cuándo empieza una narra- cuentos que se presten para ción? La pregunta es casi tan ello. Anotar estos datos en las difícil de contestar como la de un embrión humano, la repues- propias páginas del libro, en ta puede ser: cuando empieza la cabecera del cuento. Así, de a latir. Ciertamente la creación paso, desacralizamos al libro raramente empieza en el mo- como objeto y ponemos nues- mento en que el autor traza con tras marcas para cuando se la pluma o teclea sus primeras nos ofrezca cualquier relectura palabras. La mayoría de escrito- o, simplemente, como una útil res efectúan algún trabajo pre- armadura de la memoria. liminar, aunque solo sea men- talmente. Muchos, en el caso de

R 42 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 43 R sí. Para el lector, sin embargo, la respuesta que uno dé, el comien- novela empieza siempre con esa zo de una novela es un umbral primera frase (que puede no ser, que separa el mundo real que claro está, la primera frase que habitamos del mundo que el no- el novelista escribió en su prime- velista ha imaginado. Un buen ra versión del texto. Y luego la comienzo debería, como se dice, siguiente, y la siguiente. ¿Cuán- “arrastrarnos” a ese mundo”. do termina el comienzo de una ¿Qué tal el comienzo de El novela?, es otra pregunta difícil Quijote o el de Cien años de so- de contestar. ¿Es el primer pá- ledad? ¿Valdrán por sí mismo o rrafo, las primeras páginas o el el tiempo los ha convertido en primer capítulo? Sea cual sea la epónimos? R

Sueños de papel Una cita con la literatura desde los sentidos Con Juana Neira De lunes a viernes 17h00 a 18h00

www.radiovision.com.ec

91.7 Quito 107.7 Guayaquil

R 42 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 43 R HUELLAS La impronta de José Sánchez Parga El destacado filósofo y politógo español afincado en Ecuador falleció recientemente

n Francisco Rhon

Vino a Ecuador a finales de versidad Politécnica Salesiana, 1980 luego de salir de las maz- estrechando su participación y morras a las que le condenara la presencia en el CAAP. persecución de García Meza en Algunos de sus libros, a inicios Bolivia. Su pasaporte decía sin dedicados fundamentalmente a mayor amabilidad: expulsado. la comunidad andina y a enten- Como todos los que se incorpo- der sus procesos y realidades raban al CAAP en aquella época, son clásicos: la Trama del Poder V en la Comunidad Andina es un tuvo que ir al campo. Así vivió en Latacunga con su esposa Marie modelo, otros serán manuales Astrid Dupret que llegó al país indispensables para la compren- un año después que él. Conoció a sión y aprendizaje del “Oficio del profundidad todas las comunida- Antropólogo” (título de uno de des de las parroquias de Isinliví, sus libros) como es el caso de: La Guangaje, Zumbahua, Sigchos. Observación, la memoria y la pa- Su encuentro con el “Otro”, en labra en la Investigación social, el caso ecuatoriano fue entonces reeditado varias veces por Abya profundo y extenso. En 1982 a Yala. Uno de los libros fundamen- finales, publicamos el primer tales para el reconocimiento de número de Ecuador Debate, re- quien a juicio de muchos fue el vista cuadrimestral que se ha fundador de la Ciencia Política, publicado ininterrumpidamente, fue Poder y Política en Maquia- de la cual fue su Director has- velo, cuya primera edición publi- ta el número 24, momento que se cara la editora argentina Homo incorpora a la Universidad Cató- Sapiens y una segunda por parte lica, manteniendo parcialmente de Abya Yala. su vinculación al CAAP. Luego Preocupado en las cuestiones vendría su época como Asesor, del poder y la democracia es- Encargado de Investigación y cribió varios artículos y libros; Profesor de Maestrías en la Uni- coautor y permanente analista,

R 44 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 45 R del método que acerca de la Con- lo que le gustaba, escribir sin con- flictividad Social se publica desde cesiones y buscando la razón de 1995, en Ecuador Debate. Varios las cosas como buen filósofo. títulos aparecen en esta fase de José era uno de esos intelectua- preocupaciones quizá entre los les semejante a los clásicos, que más importantes están Decline entendía que los problemas tenían de los conflictos y auge de las su estructura y desde ahí el lugar violencias. Ecuador 1998-2008; de la superestructura, lenguaje Devastación de democracia en la y el símbolo. Durante su vida en sociedad de mercado; Alternati- Ecuador, de lo que tenemos regis- vas virtuales vs. cambios reales. trado en la Biblioteca del CAAP, Queda aún por publicar un traba- escribió 37 libros, 18 de ellos pu- jo que recupera sus memorias y a blicados por el CAAP; 56 artículos su vez es otra muestra del queha- en libros, 30 en libros el CAAP; cer antropológico, gira alrededor 102 artículos en Revistas de las de la cuestión del encuentro con cuales 55 en Ecuador Debate a la el “Otro” que lo escribió al final de que tanto animó. Un investigador su vida y lo concluyó en el hospi- austero, trabajador incansable y tal donde a poco murió: haciendo prolífico escritor. R

R 44 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 45 R ENSAYO Prólogo a Repertorio literario La Universidad Autónoma Metropolitana de México publica esta colección de ensayos del escritor latacungueño

Esta colección de ensayos, parable de pensar la literatura, azarosamente escritos a los y que me han preocupado a lo largo de quince años de lectu- largo de mi vida de lector y ras y reflexión, puede ser vista escritor, tales como la interpre- como una continuación de Des- tación y sobreinterpretación ciframientos y complicidades, de los textos; la relación entre publicado en 1991. A pesar de las literaturas norteamericana Esu aparente dispersión, posee y latinoamericana, y entre la una íntima unidad. Se trata de literatura y el poder; el exa- un repertorio de temas de or- men de ciertos procedimientos den diverso que, ante todo, me y características de la narra- han concedido el placer incom- ción: el punto de vista, la uni- dad tonal y el uso del tiempo narrativo; el realismo y la lite- ratura fantástica; la seducción de esa otredad, la poesía, que me ha llevado, sin ser poeta, a dedicar buena parte de mi vida lectora y de mis reflexiones a sumergirme en ese mundo tan extraño. Así pues, este libro constituye, en cierto modo, una desordenada poética, que, por su carácter parcial e inconclu- so, invita al generoso lector a completarla, y, de ser posible, a sistematizarla.

R 46 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 47 R Aunque el libro podría di- Los 5 del 44 (de izquier- vidirse en tantas partes como da a derecha): Abdón ensayos contiene, señalo que, Ubidia, Francisco de acuerdo con la procedencia geográfica de los textos leídos, Proaño, Bruno Sáenz, está agrupado en tres bloques: Julio Pazos, Vladimiro el primero, que incluye la lite- ratura norteamericana, euro- Rivas. pea y un modelo japonés; el Foto: Archivo Librería Rayuela segundo, la latinoamericana y mexicana, y, finalmente, la ecuatoriana, de mi país de ori- gen. Estas lecturas importan, ginalidad de su visión, o bien no tanto por sí mismas, sino por la propuesta de problemas por los problemas planteados de carácter general. Como los y sus ocasionales soluciones. ya enunciados. Si estas dos Creo que las lecturas que un condiciones se cumplen en mis escritor hace de otros escri- ensayos, el libro entero habrá tores –asunto de índole priva- encontrado una razón de ser da– sólo pueden interesar al menos precaria en el mundo lector común, bien por la ori- (VRI). R

R 46 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 47 R

POESÍA Intuición y memoria: una sólida propuesta poética de Julio Pazos Publicación del Consejo Nacional de Cultura

n Bruno Sáenz

Precedido por una nota am- una de las características más se- plia, minuciosa, de Simón Espino- ñaladas de la poesía de Pazos, el sa, este libro, el último hasta la fe- enfrentamiento, a veces elusivo, a cha de Julio Pazos, sorprende, en veces de goloso, con la realidad una primera lectura, de esas que, concreta. La ascensión al espíri- próximas la sensibilidad y ajenas tu parte de la aprehensión de lo al análisis, pueden parecer ino- tangible, de la percepción de los Pcentes, con la adopción múltiple sentidos. del mundo, exterior e interior, de Descubro en esas ochenta pá- “todas las cosas visibles e invisi- ginas una recuperación, una in- bles”. El acento reflexivo de la voz vasión no contenida de objetos, no atenta, no obstante, contra de de reflexiones, de reacciones tro- cadas en palabras, aquí y allá de claro y evidente sentido; más acá, de alusiones enriquecedoras o desconcertantes: objetos, plantas, personajes, luz y lágrima, juicio y exultación, arte y bocado ape- tecible. Se trata de un auténtico inventario viviente de cosas y de sensaciones. El tono, aún en los momentos dominados por el des- lumbramiento o los descubrimien- tos (cada mirada recrea igual la pequeñez que el amplio panora- ma), no abandona un matiz de melancolía, de aproximación al minuto y a la cosa que van a per- derse. El poeta, o contempla el

R 48 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 49 R

Julio Pazos / Foto: Archivo Librería Rayuela

mundo, los fragmentos del mun- no absoluta aunque sincera) del do, o se mueve entre ellos con la desasimiento. El hombre que ha conciencia de que fluyen por sus vivido, oscila entre dos grandes ojos y se le van de los dedos como gestos: abre los brazos y atrapa el la frescura del agua. Solo queda devenir, así este, por naturaleza, el vocablo, solo queda la frase in- sea incapaz de detenerse. Hay una teligible para retenerlos: avaricia, la de la acumulación, que Las leves túnicas de las pala- se aferra a la renovada experien- bras / no lograban doblegar el cia. O se despoja de la camisa, cie- asombro / que violento y tenaz rra los ojos a la diversidad. Esta me arrebataba. forma opuesta de la avaricia, la de Se habla, con una metáfora la austeridad, es la que se ciñe a que no acaba de perder su senti- la esencia, la que renuncia a las do, de un “demonio del mediodía”, apariencias, a las rugosidades o la de una crisis vital de la persona seda de la cáscara, y guarda en que, como Dante, arriba a la selva el puño apretado la nuez impres- oscura de la madurez. Cabe men- cindible: cionar uno más tardío, el demonio El tiempo es lento y feroz el crepuscular. A sus tentaciones deterioro, / mientras cualquier parece ceder Pazos. La apropia- sustancia es importante: / un hilo ción barroca de una buena parte escapado del mantel, un promon- de sus textos se halla balanceada torio / de lechuga en la vastedad por una forma verbal (por ende, del plato, / un brillo en el cristal. R

R 48 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 49 R CLÁSICOS ECUATORIANOS Cartas de lojanos La CCE-Loja recupera, en un libro recién editado, cartas inéditas de Pablo Palacio, Ángel F. Rojas y Alejandro Carrión, dirigidas a Carlos Manuel Espinosa

n Carlos Ferrer

En septiembre de 2014, el presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Loja, Félix Paladines, contacta con la fa- milia de Carlos Manuel Espi- nosa, quien fuera primer pre- Esidente del Núcleo, con el fin de recuperar la memoria ori- llada de la cultura lojana y esta le facilita una documen- tación, que había estado alma- cenada en el domicilio de los Espinosa. Pablo Palacio En el libro, recién editado no sesgada como era habitual. por la CCE-Loja, titulado Le- Asimismo se recogen en dicho tra desbocada, se publican las volumen cartas inéditas de Án- cartas recuperadas de Pablo gel Felicísimo Rojas, Alejan- Palacio, pero de manera ínte- dro Carrión, G. Humberto Ma- gra, puesto que la edición de ta Martínez y Manuel Agustín las obras completas palacia- Aguirre, todas dirigidas al do- nas ha cercenado párrafos de cente y activista cultura lojano, la carta de 5 de enero de 1933, Carlos Manuel Espinosa, así co- firmada por Palacio. En esa fe- mo ensayos sobre la poesía es- cha hay dos cartas firmadas pañola del siglo XX, la lectu- por Palacio, pero la segunda ra, la didáctica de la literatura que no se incluye hace referen- y las últimas tendencias de la cia al cobro de los libros vendi- novela española actual. A con- dos en Loja y al envío de más tinuación damos a conocer una libros. La misiva de 11 de febre- de las cartas de Palacio, inclui- ro de 1933 se publica íntegra y das en Letra desbocada. R

R 50 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 51 R Quito, 8 de octubre de 1932

R Mi querido Carlos: No haga caso del ahorcado. Si le llega el turno alguna vez, le llegará sin prisa. Ahora lo fundamental es nuestro Partido, el Partido So- cialista, que está empezando aquí muy bien. Ya sabrá Ud. los movimientos iniciales. La renuncia de Carrión y la de Zambra- no se deben precisamente a eso, a la necesidad de vitalizar el partido, infundiendo confianza a las masas. Ellas deben saber a todo trance que ya no se trata de los mismos hombres corrom- pidos de antes. Deben saber que estos no son de aquellos que solían acomodarse en una posición y usufructuarla. Estos, si no pueden hacer verdaderamente algo, echan la mugre al lado y vuelven al campo. El Núcleo de Pichincha se instaló con las siguientes Secre- tarías: General, de Relaciones, de Disciplina, de Propaganda, de Trabajo, de Economía, de la Sección Indígena, de la Sección Femenina, de Actas y Archivos, de Cultura y un recaudador. Es- tán en el Comité 6 intelectuales y 5 obreros auténticos. El plan de trabajo es solicitar a los sindicatos, grupos obreros, etc. un programa de reivindicaciones inmediatas, para formar luego un programa nacional, en conexión con las otras provincias, y poner a actuar. Así no tendremos en lo sucesivo un programa metafísico, de proposiciones meramente intelectuales, sino un programa con base real, de necesidades. Hay que empezar de abajo. Esta es la norma que pensamos seguir. ¿Quieren Uds. hacer allá algo semejante? Deben empezar ya a ponerse en conexión con el Comité de aquí. Secretario General es Carrión; de Propaganda, Juan Lasso. Yo quedé en la Subsecretaría, con autorización del Comité. Estamos ahora tan disciplinados, que nada hacemos sin permi- so. ¿Le parece bien? Este es el ideal del Partido. Ojalá fuéramos 10.000 en vez de 100. Espero que escriba avisándome lo que resuelvan. Saludos cordiales a los amigos. Un abrazo, Pablo Palacio

Se refiere a Vida del ahorcado, que, por aquel entonces, intentaba publicar infructuosamente en Es- paña, a pesar de las gestiones realizadas. En 2009, la editorial española El Nadir publicó la narración palaciana.

R 50 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 51 R CUENTO HISPANOAMERICANO Cali y Caicedo Alfaguara publica Cuentos Completos, una recopilación que muestra la maduración literaria de un precoz de las letras. Todos los cuentos fueron escritos por Caicedo entre 1966 y 1971, es decir, entre los 15 y los 20 años del autor. El volumen se completa con “El Ideal” hasta ahora inédito y que data de 1965.

n David Gómez López

En Calicalabozo, se mues- tivo, pero que no deja de mirar tra un Caicedo más adolescente, el ambiente que le rodea, el con- centrado en inquietudes y dile- texto de su ciudad. Sin lugar a mas “hormonales” por las “hem- dudas Caicedo es Cali y Cali es bras”, mujeres inalcanzables y Caicedo. Cali es la ciudad ensi- de ensueño como “Patricialinda”, mismada en sus propios dramas, “Berenice” o Angelita; creando y Caicedo está ahí para mostrar- Epersonajes en un ambiente opre- lo. Porque como dice el autor en sivo e influenciado por escrito- “Los Mensajeros”: “Cuando se res como Poe o Lovecraft, que acabe Cali se acaba el mundo”. los llevaron al “Calibanismo”, a A pesar de estas evidencias, hay ser un “Besacalles”, y a mostrar quienes ven en Caicedo a un in- los “Los dientes de Caperucita”; telectual burgués, lejos de todos sumados al caluroso ambiente los dilemas y problemas de la so- de Cali, en el que se mezcla “ese ciedad colombiana de la segun- ritmo enloquecedor” que era la da mitad del s. XX; sin embargo, salsa, pero también el rock, el nada está más fuera de lo que río Panze, y el cine, su pasión de dice su obra. toda la vida y que le llevaría a Pueda que Caicedo haya sido crear el primer Cine club de Ca- un niñito burgués, mas eso no li, y que tiene un correlato dra- lo aleja de la realidad. Entre el mático en “El Espectador” cuan- compromiso político y el realis- do su alterego intenta hablar de mo social -que algunos desea- cine con otros caleños, y lo que rían que fuera más explícito-, y recibe es una paliza. el desafío al convencionalismo Sin embargo, poco a poco se literario, Caicedo se decanta por descubre a un Caicedo mucho lo segundo. Es la irreverencia lo más reflexivo, tal vez introspec- que lo hace único. En su obra, es

R 52 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 53 R mejor descocer la madeja de los problemas interiores, -la eva- sión, tal vez, del conflicto exter- no-, a la pura vivencia cínica de un mundo violento y en guerra que se despedaza a mordiscos. Lo suyo fue denunciar un males- tar intenso y profundo: el propio. No se trata de un curioso ob- servador del conflicto, se trata de un conflictuado actor de los hechos. Sus historias narran el propio sufrimiento, la interiori- zación del conflicto, el ir hasta su ciudad y las de toda Colom- la médula del malestar y expul- bia. Incluso va más allá cuando sarlo en el relato, esa su catar- narra en diversos cuentos la di- sis. Principio y fin de una ciudad ferencia social, cultural, y sobre que se estremece con los sonidos todo económica entre los ricos de la guerra, pero que es sorda, del Norte y los marginales del ciega y muda. Sur. “El atravesado” es justamen- Y sin embargo, no falta en su te la mirada de un chico del Sur, obra esa crítica mordaz a lo que una mirada lejana pero no ajena estaba sucediendo en su patria, a Caicedo y sus amistades a las la patria chica que es Cali cuan- que dedica el magnífico cuento. do en “El atravesado” hace refe- El Sur también se manifiesta en rencia al cambio en el cine que los inicios del paramilitarismo y se proyectaba en esos años y di- la guerra contra los indeseables ce: “Ya no nos volvieron a traer en “Angelita y Miguel Ángel”. más galladas ni delincuencia En fin, se trata de una lectura juvenil, sino pura comedia con más que recomendada para todos Doris Day, y ahora pura paz, y esos angelitos empantanados en amor y droga”, pues desde Bogo- los dilemas propios de la juven- tá o desde donde quiera que ha- tud, dilemas que persisten por ya sido, el mundo juvenil de las siempre en cualquiera que sienta pandillas y las galladas fue inun- que por un momento puede tener dado por ese fino polvo blanco la edad de Caicedo, esos veinte y que sería la nieve de las calles de tantos que no se olvidan. R

R 52 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 53 R COMENTARIO FILOSÓFICO Filosofía y Literatura en Bertrand Russell Relectura de una obra publicada en 2002 por la Campaña de Lectura Eugenio Espejo

n José Aldás

Para el siglo XX la filosofía era a su punto máximo en la teoría un largo entramado de nombres y cuántica: Popper, Hawkins) que se citas que conformaban lo que para dará solo hasta el descubrimiento los pensadores posteriores será la de los componentes del átomo (ca- realidad. La idea griega de filo- da vez más pequeños y distantes, sofía se relacionaba directamente con el fin de corroborar la idea de con lo que Einstein resumirá di- que la realidad existe físicamente Eciendo que el trabajo de la ciencia y con ella el universo tejido en el es hacerse preguntas que los niños fondo del campo de Higgs). Para no dejan de formularse en la in- ello nacerá la filosofía analítica: fancia (preguntas relacionadas al siempre que sea posible, hay que tiempo, al movimiento, o a la his- sustituir por construcciones lógi- toria). Con la posterior introduc- cas las entidades inferidas: una ción de la investigación para los percepción (o conjunto de per- campos no ligados con las ciencias cepciones). También lo empírico, exactas se cambiará el nombre de también lo asistemático y lo que filosofía a sistema de pensamiento existiendo no existe tienen pará- por la cantidad de integrantes que metros para regirse y controlar intervendrán en su ejecución y por su propia evolución (la selección el número de ciencias que de ella natural –fuerza ciega- de Darwin se desprenderán. En las primeras en contraposición con el destino instancias de este proceso resalta evolutivo de Richard Owen). Para la labor ensayística de Bertrand Russell el único medio para evitar Russell. Desde la filosofía que de- tan tajante regla es la literatura, fiende la realidad como un conjun- es decir, ella es la única que es- to de percepciones (Kant) hasta su capa de toda construcción lógica. emparejamiento gnoseológico con Las inferencias ligadas siempre a las ciencias exactas (matemática o, otras referencias crean un espa- principalmente, física que llegará cio alejado. Un espacio indepen-

R 54 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 55 R diente. Si tomamos en cuenta que Russell se hizo acreedor del Nobel de Literatura en 1950 justo un año después de que lo ganara William Faulkner podemos entender hasta qué punto llevaba Russell su idea narrativa. La fundamentación teó- rica de su literatura (que bien se halla detallada en los Principia Mathematica o en los diversos ensayos que publicó, entre los que destacan: Conocimiento y causa o Misticismo y lógica) reflejando las desde los laboratorios salga la ma- ideas de entreguerra y posguerra gia en botellas para beber, como porque, además, Russell fue un en una teratología de Stanislaw gran activista de la paz. Lem. En teoría sería patéticamen- Satán en los suburbios contie- te cierto: esperamos que cada pre- ne a la encarnación del mal que gunta solvente una duda que com- bajo la ayuda de la ciencia ficción plete el entendimiento del espacio intentará crear un infierno como en donde nos desenvolvemos (el pago a su propia cadena de des- tiempo solo como una variante de gracias. The Corsican ordeal of la ecuación que crea al mundo), y Miss X, en el juego de posibilida- hasta que el cuadro quede comple- des del error. O The infraredios- tamente hecho seguiremos detrás cope, también con la presencia del camino de la magia para fabri- estructural de la ciencia ficción car ciencia. Han pasado ya sesen- hasta terminar en el fin hipotético taicuatro años desde aquellas his- del mundo. El pensamiento como torias de Russell y de sus teorías una ciudadela de espejos rotos. para reconciliarse, a pequeñísi- ¿Hasta qué punto se puede orga- mos pasos, con el mundo; ¿cuánto nizar lo inorganizable en un solo habrá de pasar para que las ecua- volumen de cuentos? ciones se completen dejando solo En tanto, la física como regi- abismos bifurcados siempre con dora del universo hará con las nombres diferentes? Aun así, el mentes lo que el tiempo a los años. aporte vigente de la teoría de Rus- En cierta caricatura se parodiaba sell queda en las aulas de investi- diciendo que el futuro sería depen- gación: el método científico por el diente de la tecnología hasta que que lo inmedible, se mide. R

R 54 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 55 R MIRADA CRÍTICA Kundera invita a la fiesta Bajo el sello de Tusquets se publica la nueva obra de Milan Kundera

n Cecilia Velasco

Tusquets acaba de publicar existente entre el narrador y su la versión en español de La fête de narración: “Me estoy repitiendo? l’insignificance, La fiesta de la in- ¿Empiezo acaso este capítulo con significancia, del escritor de ori- las mismas palabras que empleé gen checo Milan Kundera (1929), al comienzo de la novela?”. quien con 85 años, rompe un si- Dos personajes, cada uno por lencio de 14, durante los cuales se su lado, evocarán a sus madres. Tla ha pasado leyendo en francés, El uno recordará la última vez alemán y checo, lenguas que do- que la había visto, siendo un niño, mina, y preservando su preciosa pero no tendrá problemas para intimidad. Además de haberse dialogar con la fotografía de ella exiliado en Francia en el 75, adop- colgada en la pared, cuya voz le tó el francés como idioma de escri- recordará que nadie puede elegir tura desde el 94. Su traductora de las cosas realmente importantes, siempre al castellano, Beatriz de como el color de los ojos, el siglo Moura, vuelve a hacerse acreedo- en que se nace, el país, la ma- ra de nuestra gratitud. dre, nada de las “cosas realmen- 140 páginas conforman el rela- te importantes.” El otro hablará to, en el que este autor e intelec- de su madre siempre rodeada de tual, crítico del comunismo, narra “animales heridos y viejos cam- fragmentos trascendentales de la pesinos”, de quien todos decían vida de cuatro viejos amigos, que que era un ángel. El primero de lo son también de quien encarna nuestros personajes se encontrará la voz autorial: “En mi vocabulario con su propia madre, cuando ella, de descreído, una sola palabra es embarazada, produce la muerte sagrada, la amistad. Quiero a mis del hombre que la salva del inten- cuatro compañeros a quienes os to de suicidio en las aguas de un he presentado”. En La fiesta de la río. Muere el que no debía morir, y insignificancia se muestra la rela- viven ella y el ser que, a su pesar, ción, por lo menos problemática, lleva en el vientre.

R 56 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 57 R La novela arranca con la re- flexión que desarrolla Alain a pro- pósito de lo que contempla en las calles de París: muchachas que ex- hiben el ombligo. Si el centro de seducción femenina a lo largo de las épocas han sido los pechos, los muslos y las nalgas, ¿qué significa que esta haya entronizado los om- bligos?, se pregunta. Si se pueden reconocer entre cientos las nalgas de la mujer amada, su ombligo es idéntico a todos los ombligos… “Bajo ese signo, seremos todos sol- mentiras, Kalinin, en cuyo honor dados del sexo, con la mirada fija Stalin bautizó a una ciudad como no sobre la mujer amada, sino so- Kaliningrado, recuerda “un sufri- bre el mismo agujerito en medio miento que cualquier ser humano del vientre que representa el úni- ha conocido”. co sentido, la única meta, el único En estas páginas, la pluma porvenir de todo deseo erótico.”. de Kundera examina tanto los A través de las anécdotas que hechos de la historia política eu- sobre Stalin se cuentan en un libro ropea, como la cotidianidad y de la autoría de Nikita Jrushchov, pequeños avatares que pueden del que hablan los personajes de ocurrir en diversas latitudes: los La fiesta de la insignificancia, se desencuentros, la madre, el amor sabrá del incontinente Kalinin, erótico, la enfermedad y la muer- por quien el monstruoso Stalin lle- te. Lo esperpéntico y sarcástico ga a sentir compasión. “En su vida se hacen presentes, incluido el feroz, ese momento era como un desopilante desenlace; yo me que- descanso”, piensan los personajes do con la piedad hacia los seres al evocar la ternura que el Luci- humanos que exhala esta Fiesta, fer del siglo llega a experimentar que lo es, también, de la inteli- por un subalterno que moja sus gencia crítica. “Podré sentir una pantalones sin control. Mientras pizca de solidaridad con la huma- otros hombres se han vuelto céle- nidad y, reconciliado con ella, vol- bres por su crueldad, ambición y ver a la tumba.” R

R 56 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 57 R ANÉCDOTAS LITERARIAS El ojo crítico Los grandes errores de la crítica, que no supo ver el talento de las obras literarias en el momento de su publicación

n Bernardita Maldonado ficción de vestidor está ejecutada detrás de ventanas demasiado ce- La conjura de los necios de Jo- rradas. El libro es poco brillante”. hn Kennedy Toole no es el único *** caso de falta de acierto por parte Corre conejo (1960) de John de la crítica literaria, que no supo Updike: Milton Crane aseguró ver los valores creativos que pos- en el Chicago Tribune que “esta teriormente el paso del tiempo le triste e insignificante historia es- reconoció a la novela. Las publica- tá contada con todo el arte al que Lciones periódicas están repletas de Updike nos tiene acostumbrados, juicios desafortunados, emitidos pero la pregunta crítica permane- con desacierto por la falta de pers- ce: ¿a dónde va? Conejo, Janice y pectiva a la hora de afrontar las Ruth son todas criaturas instinti- obras analizadas. vas que se debaten en un mundo *** que no pueden entender”. Las olas (1931) de Virginia *** Woolf: H. C. Harwood escribió en La comedia humana (1943) de el Saturday Review of Literature William Saroyan: el Times Lite- que “esta música de cámara, esta rary Supplement decía que “el resultado no es muy feliz… hay pocas trazas del característico encanto de Saroyan y verdadera- mente su arte de inspirada falta de arte resulta esta vez extrema- damente aburrido”. *** En busca del tiempo perdido (1913-1928) de Marcel Proust: El Saturday Review of Literature dijo que “en este libro, tan lleno de dignatarios, tan vacío de dig- nidad, el instinto encuentra poco en qué satisfacer sus exigencias”.

R 58 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 59 R *** A Electra le sienta el luto (re- presentación londinense de 1961) de Eugene O’Neill: Bernard Levin, del Daily Express, escribió que “A Electra le sienta el luto está vacía”. *** Lolita (1958) de Vladimir Na- bokov: el Kirkus Reviews publicó “que un libro como éste se haya podido escribir, publicado aquí, vendido, seguramente sobre el mostrador, hace que nos cuestio- el Boston Evening Transcript nemos los estándares morales y afirmó que “como humorista, éticos… Hay un lugar para la ex- Lewis se esfuerza en ser gracioso. ploración de las anormalidades Simplemente acierta a ser estúpi- que no es propiamente el dominio do. Como novela no puede ser más público. Cualquier bibliotecario se floja de lo que es”. lo plantearía seguramente como *** un libro para las estanterías bajo Finnegans Wake (1939) de Ja- llave. Cualquier vendedor debería mes Joyce: Alfred Kazin, en el estar bien seguro de saber que New York Herald Tribune, señaló que “a medida que uno se tortura está vendiendo pornografía muy intentando entrar en el mundo de literaria”. Finnegans Wake, descubre que *** Joyce ha perdido su dominio de Moby Dick (1851) de Herman la naturaleza humana. Obsesio- Melville: el Southern Quarterly nado por un vacío sin espacio y Review sostuvo que “los desvaríos sin tiempo, se rebasa a sí mismo. del capitán y los de Melville son ta- Empezamos a sospechar que su les que justificarían una acusación misma libertad para decir cual- de lunatismo contra todas las par- quier cosa se ha convertido en un tes” y The Spectator manifestó que impulso forzoso para decir cosas “esta novela del mar es una mez- sin sentido”. cla singular de observación naval, *** artículo de revista, reflexión satí- Fiesta (1926) de Ernest Hemin- rica sobre el convencionalismo de gway: El New York Times publicó la vida civilizada y rapsodia hacia que “nos deja con la sensación de la locura”. que la gente que describe carece *** de importancia, uno queda al final R Babbit (1922) de Sinclair Lewis: sin nada que digerir”.

R 58 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 59 R PREMIOS Desembarco Poético en Guayaquil Un ecuatoriano de la Península y un panameño fueron premiados

El Premio Poesía Emergen- noamérica, fue otorgado a Javier te Desembarco, para poetas Alvarado, por su libro Carta na- ecuatorianos de hasta 30 años, tal al país de los locos (Poeta en fue otorgado a Luis Franco Gon- Escocia). Este autor es de Pana- zález, por su libro Jardines Inco- má. El jurado internacional estu- nexos. Este autor es de la Penín- vo conformado por: Antonio Ga- sula de Santa Elena moneda (España), Julio Pazos EEl jurado fue internacional, (Ecuador) y Rodolfo Hinostroza y estuvo conformado por Pau- (Perú). la Ilabaca (Chile), Javier Alvara- El jurado ha adoptado por do (Panamá) y Victoria Guerre- unanimidad esta decisión valo- ro (Perú). rando el carácter imprevisible- El Premio Internacional de mente renovador de su tejido Poesía Medardo Ángel Silva, poético, el vigor de su discurso y a mejor libro de poesía publica- la intensidad confrontacional de do en los últimos años en Hispa- dos realidades. R

(De izp. a der.) Antonio Gamoneda, Ernesto Carrión, Javier Alvarado, Julio Pazos, Rodolfo Hinostroza

R 60 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 61 R PREMIO INTERNACIONAL “A la orilla del viento” 2014 Este es uno de los más importantes premios concedidos por el Fondo de Cultura Económica

Los creadores ecuatorianos Roger Ycaza y María Fernanda Heredia obtuvieron el galardón La obra Los días raros, texto e ilustraciones de los ecuatorianos Roger Ycaza y María Fernanda Heredia, es la ganadora del XVIII LConcurso de Álbum Ilustrado “A la Orilla del Viento” y fue selec- cionada entre las 513 propuestas que se recibieron de países como María Fernanda Heredia Argentina, Austria, Bélgica, Boli- via, Brasil, Chile, Colombia, Cos- ta Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Italia, Méxi- co, Perú, Suecia, Uruguay, Tai- wán y Venezuela. El premio consiste en una do- tación económica y la publicación de la obra en la colección Los Es- peciales de “A la Orilla del Vien- to”. El galardón fue entregado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Quito 2014, que tuvo al Fondo de Cultura Económica como invitado de honor. Para esta edición el jurado es- tuvo compuesto por Andrea Fuen- tes, Javier Sáez Castán y Mauricio Gómez Morin, quienes acordaron de manera unánime otorgar el galardón a los escritores e ilus- Roger Ycaza tradores ecuatorianos. R

R 60 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 61 R POLÍTICA Visiones críticas de la política nacional Publicaciones dirigidas por Alberto Acosta

Dicen los editores en la de, una vez más, distorsionar contratapa: una situación que le es cada vez “A la luz del actual proceso po- más compleja. La ciudadanía lítico que dista de sus orígenes, empieza a develar las contra- los ecuatorianos y las ecuatoria- dicciones. nas debemos preguntarnos qué Este libro colectivo, que ana- hay detrás de la nueva muletilla liza la situación política del país Dcon la que el Régimen quiere di- desde perspectivas diversas, simular sus políticas regresivas: quiere animar el debate y mo- “la restauración conservadora”. vilizar a la sociedad ecuatoria- Teniendo en la mira una rea- na para evitar que las prácticas lidad indiscutible: Rafael Correa conservadoras del Gobierno nos ha asumido el papel de gran devuelvan al pasado”. modernizador del estado capi- Veinticuatro autores, reú- talista, esta muletilla no es más nen su pensamiento en un mis- que la proyección del correísmo. mo volumen: Alberto Acosta, Desde la retórica se preten- Carlos Arcos Cabrera, Ramiro Ávila, Luis Corral, Juan Cuvi, Pablo Dávalos, Paulina Garzón, François Houtart, Decio Macha- do, Esperanza Martínez, Fran- cisco Muñoz Jaramillo, Pablo Os- pina Peralta, Atawallpa Oviedo Freire, Nina Pacari, Carlos Pérez Guartambel, Patricia Sánchez G., Marco Salamea Córdova, Na- poleón Saltos Galarza, Darwin Seraquive Abad, Fernanda Solíz Torres, Gayne Villagómez Weir, Arturo Villavicencio, Gaytán Vi- llavicencio… Y prólogo de Mila- gros Aguirre. R

R 62 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 63 R POLÍTICA Un análisis de la democracia en Ecuador Ediciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Desarrollado en tres partes, este libro presenta, respectiva- mente, en sus dos primeros ca- pítulos, desde un análisis propio de la filosofía moral, la consisten- cia y el alcance tanto del êthos democrático consagrado en la DConstitución, como del êthos de un modelo de democracia que – elaborado sobre los presupuestos de una ética civil discursiva– “to- ca su raíz” y estaría a la altura de los tiempos, porque toma dialógicamente en cuenta a los seres humanos concretos como interlocutores válidos. En este sentido, y a la luz del capítulo ter- cero, en el que se responde a la que le corresponden. 3) Cultivan, pregunta: ¿cómo se manifiesta el a través de la Función de Trans- concepto de democracia presente parencia y Control Social, una en la Constitución?, resulta que “ética laica”. Y 4) se construyen la democracia ecuatoriana sería sobre la base de una “moral civil” moralmente deseable en la me- que, exigiendo universalmente dida en que el Estado y los me- unos mínimos de justicia, es vivi- canismos de la democracia direc- da por unos “ciudadanos críticos ta, representativa y comunitaria y autónomos” dispuestos, en tan- establecidos en la Constitución: to sujetos de “derechos humanos”, 1) Garantizan el goce efectivo de a asumir en los diversos ámbitos los derechos humanos inaliena- de la vida social la perspectiva de bles y el ejercicio de las respon- universalidad y a enjuiciar las sabilidades como requerimientos instituciones y prácticas en que del Buen Vivir de la población. han nacido, y darlas por buenas 2) Facilitan a la “sociedad civil” solo si favorecen el desarrollo de para que desempeñe las tareas su autonomía. R

R 62 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 63 R SOCIOLOGÍA Organizaciones no gubernamentales Esta es una de las últimas publicaciones de un destacado académico ecuatoriano, recientemente fallecido. Edición de Abya –Yala, CEP y Brot für die Welt

El presente estudio de Ma- rú– y el público interesado en la nuel Chiriboga fue parte de un sociedad alemana. proyecto llamado “Información La primera versión del pre- y Diálogo”, iniciativa puesta en sente texto fue preparada con práctica durante varios años el apoyo de Carol Chehab, pa- por la entidad alemana EED- ra entonces investigadora de Evangelischer Entwicklungs- RIMISP y OCE, Ecuador. Esta Edienst (Servicio de las Iglesias versión se presentó en un en- Evangélicas en Alemania para cuentro, de amplia convoca- el Desarrollo) que se dedicó a di- toria, entre organizadores no namizar el diálogo entre orga- gubernamentales ecuatorianas nizaciones no gubernamentales en mayo de 2012. Los aportes y de la región andina –Bolivia, conversaciones sirvieron para Chile, Colombia, Ecuador y Pe- ampliar la visión en temas clave de la última década del accionar de las ONG en Ecuador que, co- mo señala el autor, significaron una época de interpretación de las demandas sociales e incidie- ron con notoriedad en la Conti- tución de 2008 y en la defensa de los derechos humanos, de la naturaleza y de la equidad de género. Estos son principalmen- te los temas que se incluyen en esta segunda versión del docu- mento que posteriormente fue materia de una exposición con comentarios en otro taller en los primeros meses de 2014. R

R 64 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 65 R CIENCIAS SOCIALES 4 décadas de investigación Bibliografía FES-ILDIS en Ecuador 1974-2014

Franklin Ramírez Galle- gos registra en este libro la producción bibliográfica de FES-ILDIS por temas y ma- terias y pone en evidencia que, por lo menos en el cam- po de las ciencias sociales, re- Fsulta imprescindible efectuar un trabajo de coordinación y cooperación interinstitucional con miras a diseñar progra- mas de investigación y políti- cas de publicación que logren estabilidad en el tiempo, legi- timidad en los medios acadé- micos y políticos, y efectividad en la elaboración de agendas explicativas de largo alcance. En efecto, la mayor parte de publicaciones en las que ha es- participado en ejes temáticos tado directamente involucra- amplios y heterogéneos. Su do FES-ILDIS refleja un altísi- trayectoria editorial a lo lar- mo grado de cooperación con go de 40 años en nuestro país otras instituciones afines (gu- es una muestra de pluralis- bernamentales, privadas e in- mo académico desde variados ternacionales) y con organi- intereses. Esto, sin duda, ha zaciones sociales (sindicatos, contribuido a la emergencia movimientos indígenas, par- de nuevos actores políticos, lo tidos políticos) e instituciones que permite abrigar esperan- académicas. zas de que se amplíe y consoli- Más de 600 investigadores de el sistema democrático na- nacionales y extranjeros han cional en su conjunto. R

R 64 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 65 R POLITOLOGÍA Un análisis de los procesos en Colombia Edición de la Universidad Andina Simón Bolívar

El presente texto cons- tituye una reflexión teórico- normativa sobre la política de informantes y cooperantes im- plementada en Colombia du- rante el período presidencial de Álvaro Uribe (2002-2010). EEl análisis propuesto de la po- lítica de informantes y coo- perantes tienes como objetivo principal identificar el tipo de ciudadano que se construye a través de la implementación de dicha política. Para lograr este fin, la au- tora, primero, da a conocer de forma integral los anteceden- tes contextuales del país en a través de algunos discur- el que se ejecuta la política y sos filosóficos de tipo liberal presenta algunos argumentos y republicano que permiten gubernamentales expresados comprender la relación Esta- en la política de seguridad de- do-ciudadanos que promueve mocrática. la política. Después, plantea el funcio- Con esta amplia argumen- namiento –instituciones esta- tación, la autora concluye tales implicadas, pautas y es- que la política de informan- trategias de ejecución, tipos tes y cooperantes busca crear de ciudadanos participantes–, un tipo de ciudadanía súbita, los logros y problemas de di- obediente, que protege y es cha política para, por último, protegida por la entidad do- analizar todos los elementos minadora: el Estado. R

R 66 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 67 R REVISTA Novela, historia y nación en América Latina La Revista de Letras de la Universidad Andina

Este número inicia con un texto que rinde tributo al periodista, escritor, editor y gestor cultural Carlos Calde- rón Chico, quien falleció en Guayaquil a inicios del año 2013. Se da cuenta del hombre, Edel ser humano, su relación in- tensa y siempre controversial con su medio, los amigos y, de manera particular, su pasión por los libros, que lo llevó, en un trabajo de continuas bús- quedas y exploraciones, a con- formar una de las bibliotecas que es todo un referente en su ciudad natal, Guayaquil y en concepto de verdad histórica en todo el país. Respiración artificial, de Ricar- A continuación encontramos do Piglia; el sistema de doblez el dossier titulado Novela, his- y desdoblamientos fundamen- toria y nación en América Lati- tado en el anonimato en el caso na. Los textos recopilados aquí de Eugenio Espejo; y la produc- hablan de hechos discursivos ción discursiva de la verdad en de ese regionalismo plural del Yo el supremo, de Roa Bastos que nos comentaba Bourdieu: y “El inmortal”, de Jorge Luis la ficcionalización de la historia Borges, a través de intertextua- en la novela En entenado, de lidades lúdicas. Por último, vale Juan José Saer; la imposibili- mencionar un trabajo sobre la dad de reinventar el hecho his- historia de Nay y Sinar, inclui- tórico de la dictadura de Tru- da en la novela María, de Jorge jillo en la novela La fiesta del Isaacs (1867), en contrapunto chivo, de Vargas Llosa (en otras con la historia de Bernabé que palabras, el no poder reinven- consta en Sap (1841), de Gertru- tar el concepto de nación); el dis Gómez de Avellaneda. R

R 66 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 67 R LINGÜÍSTICA Lenguas ancestrales Edición de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Investigaciones recientes tivos, incluyendo el familiar y el (UNESCO 2010, UNICEF 2009) educativo. Como bien sabemos, muestran que más del 50% de las con la desaparición de una len- alrededor de 6500 lenguas que gua se pierden una serie de co- existen en el mundo corren el nocimientos ancestrales únicos. riesgo de desaparecer en el cur- Los documentos aquí presen- so de unas pocas generaciones. tados son, sobre todo, informa- ILas trece lenguas indígenas del tivos. En la sección dedicada a Ecuador no son una excepción, cada lengua se presenta una pues están todas, en algún gra- narración (cuento, mito o cán- do, amenazadas. Estas lenguas, tico) en la lengua ancestral con identificadas también como mi- una traducción libre al español norizadas por su condición de y al inglés; así como también desigualdad en la sociedad, ne- una breve descripción de cada cesitan entrar en procesos de lengua y de sus hablantes. Se revitalización para ser usadas incluye, además, mapas de auto- en todos los contextos comunica- identificación de cada una de las nacionalidades indñigenas, los cuales nos permiten visualizar la ubicación predominante de las poblaciones y su tendencia a la movilización. Estos han sido diseñados a partir de la informa- ción censal. Si bien se presentan las trece lenguas indígenas del Ecuador, para el caso del Kichwa, y por limitaciones de espacio, se ha escogido solo dos de sus muchas variantes: el Kichwa Salasaca de la provincia de Tungurahua, en la Sierra ecuatoriana, y el Kichwa del Napo, en la región amazónica. R

R 68 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 69 R HISTORIA INTELECTUAL Saberes de América Latina Las carreras de Sociología y de Política de la Universidad Central inauguran esta nueve serie de cuadernos

Para lograr el cometido de toda academia (que es hacer más comprensible y accesible el cono- cimiento que libera), la serie Diá- logos traerá conversatorios, re- flexiones, contrapuntos, teorías, ciencia, conocimiento, textos y Pcontextos. En estas páginas se da- rán cita intelectuales, académicos y escritores nacionales e interna- cionales que propondrán pensar y repensar, crear y recrear la filosofía, la historia, la literatu- ra, la antropología, la política, la cultura y todos los saberes y co- rrientes de las ciencias sociales y humanas. Esta nueva aventura editorial zadas y de un centenar de artícu- se abre con el Cuaderno Uno: His- los publicados en América Latina toria Intelectual, Conversación y el mundo. con Elías José Palti, notable his- Rafael Polo, director de Diálo- toriador político, literario y cultu- gos, y Elías José Palti hacen un ral argentino. Doctor en Historia alto en sus actividades docentes por la Universidad de Berkeley, y se adentran en la historia inte- también ha realizado estudios lectual latinoamericana, reflexio- posdoctorales en el Colegio de nan a dos voces sobre sus forta- México y en Harvard, y ha sido lezas, cambios y perspectivas. El docente de las universidades de editor de esta publicación, Fer- Quilmes, de Buenos Aires y de nando García, aspira a ésta tenga La Plata; es autor de una amplia una periodicidad trimestral, por producción intelectual en libros lo cual afirma estar trabajando monográficos, revistas especiali- en el siguiente número. R

R 68 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 69 R PEDAGOGÍA El sentido del acto educador El trabajo de un académico ecuatoriano publicado por las ediciones de la Universidad de la Salle

Resignificar la educación de comunicarnos -tecnologías, es un trabajo de Jorge Daniel corporalidad, imágenes, etc.); Vásquez, presentado dentro de finalmente, la tercera propo- la formación de un posgrado en ne abordar tres desafíos para Mediación Pedagógica. la educación en este contexto: En este sentido, es una me- Pedagogía de las nuevas tecno- diación textual de tres aspectos logías; Pedagogía del reconoci- Rgenerales: la primera sección miento; y Pedagogía decolonial. revisa varios postulados de la De cierta manera el libro teoría de la complejidad (desde constituye la integración de ideas relacionadas a la comu- varios ensayos y lo escribió te- nicación como construcción de niendo en mente a educadores significados); la segunda cons- interesados en explorar temas tituye una crítica de la cultura epistemológicos (desde comple- contemporánea (considerando jidad) y temas culturales. que la sociedad contemporánea Como ha dicho Carlos Pala- está atravesada por múltiples dines, el presentador del libro: transformaciones en las formas “Podría señalarse como el eje básico, la columna vertebral de la obra, la intención de marcar las fronteras que diferencian al territorio moderno en clara declinación, del territorio post- moderno en proceso de emer- gencia o construcción. Por eso, el reto fundamental de la obra es ¨resignificar¨, dar nuevo sig- nificado o sentido a todos y cada uno de los elementos que con- forman el proceso de enseñanza aprendizaje”. R

R 70 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 71 R REVISTA Comentario Internacional Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales de la UASB

Los dos primeros artículos de este dossier sobre regionalis- mo son las conferencias magis- trales presentadas por Andrés Serbín y Francisco Rojas Arave- na, que sirven como marco de referencia para comprender as- Lpectos clave como la gobernanza global, la soberanía y la integra- ción en los dos continentes, des- de una perspectiva académica. Encontraremos también artícu- los dedicados a temas clave de los procesos regionales en Amé- rica del Sur como la Unión de Naciones Suramericanas (UNA- sección se presentan dos artícu- SUR) frente a los conflictos inter- los referidos a temas diferentes, nacionales. El dossier cierra con que tienen importancia en la te- un artículo de Wolf Grabendorff mática actual de los problemas que analiza la geometría varia- internacionales: gobernanza y ble en la llamada “asociación seguridad alimentaria. estratégica” y la función de acto- La gran actividad que ha res internacionales como China, mostrado UNASUR en la resolu- Asia y los Estados Unidos. ción de la conflictividad política Como en todas las ediciones –dentro y fuera de los Estados de la revista, desde su funda- en la región– ha hecho que se in- ción, en este número se han in- cluya en los Archivos, una serie cluido las secciones de Coyuntu- de documentos oficiales, genera- ra y Otros temas. En la primera dos por diferentes instancias ins- se presentan artículos que tie- titucionales del organismo, que nen relación con hechos actua- testifican el establecimiento de les de la realidad internacional, un Protocolo sobre compromiso basadas en investigaciones con con la democracia y su aplica- fondo académico. En la segunda ción efectiva. R

R 70 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 71 R PALABRAS DE CINE

el espacio inimaginable

Christopher Nolan explora el espacio n Por Juan F. Jaramillo

La ciencia ficción suele ser McConaughey interpreta a un comentario sobre el presen- Cooper un piloto espacial frus- te, pero en su mejor forma es trado que ahora es agricultor un vehículo para imaginar lo en un planeta que está murien- inimaginable. En ese sentido do. El comentario ecológico evi- “Interstellar” de Christopher dente de Nolan se traduce en Nolan está a la altura de “2001: lluvias de polvo y agotamiento Luna odisea en el espacio” de de recursos. La curiosidad de Stanley Kubrick. Cooper lo lleva a un encuentro El filme maneja complejas con científicos que están pre- teorías sobre el tiempo-espacio parando un viaje al espacio en y se mantiene en la tierra –por busca de una nuevo hogar para así decirlo—con las sentidas ac- la humanidad. tuaciones de Matthew McCo- El hallazgo cerca de Saturno naughey, Anne Hathaway y de un agujero lombriz (un ata- Jessica Chastain. jo entre el espacio-tiempo) es la

R 72 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 73 R ruta hacia tres posibles planetas Nolan aprovecha muy bien habitables y la misión de Cooper es elegir uno de esos lugares. el formato para recrear No es una paradoja fácil pa- el paso por Saturno y los ra Cooper y sus compañeros de ruta, entre ellos Brand (An- inhóspitos parajes de los ne Hathaway), que es hija del di- planetas rector de la misión interpretado por Michael Caine. Por un lado prima salvar la especia, por otro lado encuentro de Cooper y su las conexiones humanas son de- hija. masiado fuertes. Nolan se toma su tiempo con Cooper intenta en vano ex- “Interstellar”, pasa más de una plicarle a su hija Murphy, de 10 hora para llegar al espacio, pe- años, que su viaje implica que ro la narrativa está bien dosifi- posiblemente que el tenga la cada, pese a extenderse por ca- misma edad que ella cuando re- si tres horas. grese. Las imágenes, sobre todo, en Agujeros negros, quintas di- Imax son sobrecogedoras. No- mensiones y agujeros lombriz lan aprovecha muy bien el for- son conceptos que se manejan mato para recrear el paso por con suficiente claridad y que no Saturno y los inhóspitos para- interceden con la trama huma- jes de los planetas. Además No- na, que se sostiene con el anhe- lan, sin duda, se nutre del uni-

R 72 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 73 R PALABRAS DE CINE

verso de Jorge Luis Borges al que ya recurrió en “Inception” FICHA TÉCNICA al recrear sueños y laberintos. McConaughey atrapado en un INTERSTELLAR “universo llamado biblioteca” Director: Christopher Nolan evoca “La Biblioteca de Babilo- Elenco: Matthew McConaug- nia”. “Interstellar” bien pudo ti- hey, Anne Hathaway, Jessica tularse “El Aleph”. Chastain, Michael Cain, John Pero más allá de conceptos Lithgow, Wes Bentley científicos y citas literarias lo Duración: 169 minutos que sostiene a este filme es el poder de los lazos que nos vuel- ven humanos. R

Gargantúa y los agujeros de gusano

R 74 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 75 R HALLAZGO Shakespeare Hallan ejemplar de la primera recopilación de obras del escritor inglés. Este hecho coincide con el aniversario 450 de su nacimiento

Un ejemplar del rarísimo ‘First Folio’ (“Primer Folio”) de Shakespeare, la primera recopi- lación de sus obras teatrales da- tado en 1623, fue encontrado en Lille (norte de Francia), anunció el martes el joven bibliotecario Uque hizo el descubrimiento. Rémy Cordonnier, de 31 años, uno de los responsables de la biblioteca de Saint-Omer, en Pas-de-Calais, indicó que se trata del número 231 encontrado en el mundo y el segundo en Francia. El des- cubrimiento se produjo cuando el bibliotecario, que preparaba que huían de la persecución de una exposición sobre literatura los anglicanos, encontraron refu- inglesa, consultó un volumen de gio aquí”, explicó. El ejemplar se Shakespeare (1564-1616) en teoría encuentra “en buen estado”, aun- datado del siglo XVIII y sospechó que le faltan una treintena de pá- de la fecha. Cordonnier, que es ginas, entre ellas la portada. doctor en Historia del Arte, dice Esto explica cómo ha podido que se le ocurrió que podría ser pasar inadvertido durante cuatro un ‘First Folio’ no identificado, siglos. Los ‘First Folio’ tienen con un carga histórica y un va- un valor de entre 2.5 y 5 mi- lor intelectual muy importantes. llones de euros. La biblioteca de El volumen pudo llegar hasta Saint-Omer, antiguo puerto que la biblioteca traído por ingleses, en la Edad Media tuvo una gran “ya que Saint-Omer fue durante actividad cultural y comercial, mucho tiempo uno de los últimos posee 800 manuscritos y 230 in- bastiones católicos de la región cunables, así como una Biblia de y numerosos católicos ingleses Gutenberg. R

R 74 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 75 R PARA GENTE DE MENTE El relato de viajes, ¿c?

El Premio Nobel de Lite- ratura lo entrega a) La Academia Francesa b) La Academia Sueca 1 c) La Real Academia Española

El Premio Cervantes a) italianas se considera el mayor b) francesas 2 galardón de las letras c) hispánicas

El I Premio Medardo a) Guayaquil Ángel Silva se entregó b) Quito 3 en c) Manta El país ganador del a) Panamá Premio A la Orilla del b) Ecuador 4 viento 2014 fue c) Colombia El Premio Nobel 2014 se concedió a a) Milan Kundera b) Patrick Modiano 5 c) Haruki murakami El Premio Cervantes a) Juan Goytisolo 2014 fue concedido a b) Rosa Montero 6 c) Antonio Muñoz Molina Hasta el momento el a) Alemania país con mayor canti- b) Japón dad de premios Nobel c) Francia 7 ha sido El primer escritor hispa- a) Gabriela Mistral noamericano en ganar b) Pablo Neruda 8 el Premio Nobel fue c) Octavio Paz

El Premio Juan Rulfo lo a) México entrega b) Francia 9 c) España El Premio Príncipe de a) John Banville Asturias a las Letras b) Arturo Pérez-Reverte 2014 lo obtuvo

10 c) Enrique Vila-Matas Soluciones: 1, b; 2, c; 3, a; 4, b; 5, b; 6, a; 7, c; 8, a; 9, b; 10, a 10, b; 9, a; 8, c; 7, a; 6, b; 5, b; 4, a; 3, c; 2, b; 1, Soluciones:

R 76 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 77 R Solapas

Cuentos Kazbek El señor Peer entrega a Kasbek unos enigmáticos dibujos inspirados en la erupción del volcán Pichincha, y esto desata, al otro lado del mundo, en Barcelona, un recorrido imprevis- to para sus protagonistas en los que el arte juega un papel fundamental. Escrita con un lenguaje sugerente y con un sentido rítmico de la com- posición, tan acerado y lúcido en su brevedad, Kasbek plantea una ori- ginal aventura a partir de una his- toria aparentemente sencilla, gra- cias a la cual se atraviesan experien- cias sobre el arte y el desarraigo en nuestra época. Kazbek / Leonardo Valencia / Colec- ción Luna de Bolsillo campaña Otros títulos Varios nuevos libros están al alcance de nuestros lectores:

Cuentos fantásticos / La dama del perrito / Primer amor / Iván Iván Égüez / Colección Antón Chéjov / Colección Turguenev / Colec- Luna de Bolsillo Luna de Bolsillo ción Luna de Bolsillo

R 76 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 77 R Solapas Librerías NARRATIVA Transformación en América Latina El punto de partida del presente estudio es el abandono de la noción de “crisis”, sustituyéndola por la de “procesos de transformación”. Los estu- dios que parten de la noción de crisis ponen énfa- sis en la inestabilidad política del período liberal ecuatoriano, dejando de lado otros fenómenos que son clave para la comprensión de la era neo- liberal en sí como de su legado al presente. Por ello parecería más apropiado el explorar al perío- do liberal en sí como de su legado al presente. Por ello parecería más apropiado el explorar al período neoliberal como un momento de acele- La era neoliberal y el rados cambios institucionales que, asentándo- proyecto republicano / se en la herencia de larga data, intentó recrear Pablo Andrade / UASB esas instituciones y generar otras nuevas.

Freud, una vez más He aquí el, hasta ahora, injustamente ignorado libro de cocina del Dr. Sigmund Freud. Sí! El padre del psicoanálisis era un fervoroso coci- nero. No sólo pasó muchas horas tras los divanes, también estuvo mu- chas otras tras los fogones, donde siguió adentrándose en la psique hu- mana pero esta vez a través del estómago. Cómo mejorar su autoestima con un “Ponche superyoi- co” o entenderse, por fin, con su progenitora invi- tándola a un “Pastel edipo”. Corrija su dicción gui- sando una “Lengua con salsa afasia”, mejore la re- lación con su pareja compartiendo unos “Fettuc- cine libido”, sorprenda a su suegra con una “Ter- nera neurastenia” o un “Revuelto neurótico”. Si su caso es grave quizás necesite un “Pastel trauma de nacimiento”... Recetas que el mismo Freud a lo largo de su vida sustrajo a pacien- tes, colegas de profesión o heredó de la mismí- sima mamá Freud y que nos son servidas con sorprendentes anécdotas en veladas culinarias Las recetas del Dr. Sig- históricas, con detalles nunca revelados antes mund Freud / Compiladas de su relación con Jung, Wilheim Reich, Lou por James Hillman y Salomé o Adler. Charles Boer / Gedisa.

R 78 ROCINANTE NoviembreDiciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 79 R Librerías FILOSOFÍA Revista de Derecho Esta nueva entrega de Foro está dedicada al De- recho Laboral, y concretamente a la reforma del Có- digo de la materia. En el año 2013 la ciudadanía ecuatoriana conoció a través de la página web del Ministerio de Relaciones Laborales un listado de temas que constituirían las principales novedades dentro de un nuevo Código de Relaciones Labora- les. No obstante, dicho proceso se detuvo y la últi- ma noticia que se tiene es que, posiblemente a me- diados de 2014, se presente un borrador de Código del Trabajo completo para que sea conocido y co- mentado por parte de las centrales sindicales y de Revista de Derecho las cámaras de empleadores. / Editorial UASB.

ARTE Imaginación y ciencia En una época marcada por la preeminencia ya sea de la ciencia, que supuestamente describiría a la realidad empírica de un modo di- recto e inmediato, ya sea de los signos monopolizados por los proce- sos de significación que llegaron a un lugar central con el giro lingüístico, las texturas de la imaginación rescatan a la sensualidad material de lo real soslaya- da por las abstracciones reinantes en esas dos posi- ciones polares. El trabajo de la imaginación, al pro- mover la aparición de lo real como imágenes que no son meras apariencias, nos da la posibilidad de rescatarnos, al mismo tiempo, de las posiciones subjetivas desde las que insensiblemente mante- nemos a las micropolíticas dominantes que dan forma al mundo en que vivimos. En la imagina- ción podemos volvernos parte de eventos trans- formativos en los que lo real pulsa para ser más de lo que es. Texturas de la imaginación es el pri- mer volumen de la trilogía El espectro y el signo que articula de un modo clínico-teórico las con- Texturas de la secuencias de un enfoque crítico y poético de la psi- imaginación / coterapia. Marcelo Pakman / Gedisa.

R 78 ROCINANTE Diciembre 2014 DiciembreNoviembre 2014 2014 ROCINANTE 79 R Solapas

Librerías cartas Querido Profesor Einstein Los lectores de este libro descubrirán una cara diferente de Einstein poco tra- tada hasta ahora por sus biógrafos: su interés por la infancia. También descu- brirán nuevas facetas del mito de Eins- tein en las cartas de los niños remitidas al científico. Es una recopilación encan- tadora. Cuanto más divertidas son las cartas de los niños, más interesantes son las respuestas de Einstein.

Querido Profesor Einstein / Edición de Alice Calaprice / Gedisa.

FILOSOFÍA Poder e ideología

La obra monumental de Noam Chomsky ha merecido en 1988 el pre- mio Kyoto, el equivalente al Nobel para ciencia básica. Chomsky ha estudiado sobre todo dos temas: el problema de Platón (¿cómo sabemos tanto a par- tir de tan pocos datos?) y el problema de Orwell (¿cómo se logra que cerre- mos los ojos a datos obvios?). Publica- das aquí en dos volúmenes, que co- rresponden a estos dos problemas, estas conferencias para un público no especializado son ya una referen- cia clásica. A su riqueza temática se Sobre el poder y la ideo- logía / Noam Chomsky / une el interés de unos coloquios sin Antonio Machado Libros. prejuicios.

R 80 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 81 R política Los derroteros del progreso La ILAIPP tiene el objetivo de generar conoci- miento para enriquecer y tener incidencia en el de- bate sobre las políticas públicas y el desarrollo de América Latina. En este contexto, busca promo- ver nuevas ideas que sustentadas en investigacio- nes se orienten a promover cambios en la situación económica, política y social de la región latinoame- ricana y otras regiones del mundo. Es un esfuerzo de colaboración que se nutre de la diversidad de conocimientos y experiencias de centros de investigación ubicados en países de diferentes características; y representa un espacio América Latina hacia de intercambio y discusión sobre las mismas. la inclusión Social / - Editor ASIS, Asocia- En su primer año, ILAIPP inicia con la confe ción de Investigación rencia “América Latina hacia la inclusión social: y Estudios Soc iales avances, aprendizajes y desafíos”, como uno de los temas relevantes actualmente en la región.

ENTREVISTA Por una mirada-mundo

A lo largo de esta entrevista, Armand Mattelart vuelve sucesivamente a las pre- misas epistemológicas de su aproximación al campo de la comunicación. Explica su elección entre las diferentes teorías. Expli- cita algunos aspectos que son poco cono- cidos de su trabajo. En cierto modo, cada uno de los capítulos constituye un espa- cio-tiempo que revela, por una lado, las raíces de su conciencia política, el estado de las relaciones de fuerza a nivel interna- cional, así como los movimientos de ideas en acción, y por otro, la materialidad de su pensamiento y la evolución del campo Por una mirada-mundo / de estudios interdisciplinares sobre la cul- JArmand Mattelart / Gedisa. tura y la comunicación.

R 80 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 81 R CONCURSOS PRÓXIMO MES ENVÍE SU OBRA Varias convocatorias cierran en el próximo mes de enero. Anímese y participe.

XIX Premio Dirigido a: ensayistas Internacional Plazo de admisión: 7 de enero de 1015 Dotación: 9 mil euros, diploma y edición de Ensayo Extensión: máximo 250 folios Jovellanos 2015 Más información: (España) www.escritores.org

Concurso Dirigido a: narradores Internacional Plazo de admisión: 27 de enero de 2015 Invenciones 2014 Dotación: 20 mil dólares y edición (México) Extensión: mínimo 60 cuartillas y máximo 140 Más información: www.escritores.org

Premio Dirigido a: poetas Internacional de Plazo de admisión: 31 de enero de 2015 Poesía Miguel Dotación: 15 mil euros y edición Hernández – Más información: Comunidad www.escritores.org Valenciana 2015

Premio Dirigido a: novelistas Latinoamerica- Plazo de admisión: 30 de enero de 2015 no de primera Dotación: 150 mil pesos mexicanos novela Sergio y edición Más información: Galindo www.escritores.org (México)

R 82 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 83 R RHUMOR

Romance de la tercera edad Por inocente Dos personas mayores, él viudo y El juez le dice a la abogada defen- ella viuda, se conocían hacía varios sora años. — ¿Cómo se declara su cliente? Una noche hubo una cena comu- — Es un inocente, señoría. nitaria en la Casa Club de jubilados. — Lo pilló la policía con las manos Los dos sentados en la misma mesa, en la masa. ¿Por qué es un inocente? uno frente al otro. — Por ponerse en mis manos, se- Durante la comida él la miró admi- ñoría. rado y finalmente juntó el coraje para preguntarle: Perdido... — ¿Quieres casarte conmigo? Estaba Jaimito cansado de su ga- Después de unos segundos de to. Un día decide deshacerse de él y “cuidadosa consideración”, ella res- lo lleva a 10 calles de su casa, lo deja pondió: allí y a los 10 minutos el gato ya esta- — Sí. Sí, ¡acepto! ba en su casa otra vez. La comida terminó y, luego de al- Al día siguiente decide llevarlo 20 gunos intercambios agradables de calles más lejos aún, pero el gato a palabras, se fueron a sus respectivos los 15 minutos había vuelto de nue- hogares. vo a su casa. A la mañana siguiente, él desper- Otro día después, Jaimito decide tó preocupado y dudoso de la res- llevarlo 5 calles más lejos, 10 a la de- puesta. “¿Dijo sí o dijo no?” No podía recha, 5 a la izquierda, 2 arriba, 4 de recordar. Lo intentó y lo intentó, pero frente y 2 a la derecha. En esto, a los simplemente no recordaba, no tenía 10 minutos llama Jaimito a su madre: ni siquiera una vaga idea; inquieto, — ¡Mamá!¿El gato ya está en casa? fue al teléfono y llamó a su amiga. — Sí hijo, ¿por qué? En primer lugar, le explicó que su —Pues dile que me venga a bus- memoria no era tan buena como so- car que me he perdido. lía serlo. Luego le recordó la noche hermosa que habían pasado y con un Por feo poco más de coraje, le preguntó: Un niño muy feo le dice a su pa- — Cuando te pregunté si querías dre: casarte conmigo, ¿dijiste sí o no? — Papá, papá, llévame al circo. Él quedo encantado al oírla decir: Y le responde el padre: — Te dije que sí, que sí, acepto y — No, el que quiera verte que lo dije con todo mi corazón. Y estoy venga a casa. muy feliz de que me llamaras, porque no podía recordar quién me lo había pedido.

R 82 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE 83 R BONIL

R 84 ROCINANTE Diciembre 2014 Diciembre 2014 ROCINANTE PB R GALERÍA ROCINANTE Elandros Las podridas aguas de mi cuerpo no fueron suficientes / para marchitar tu flor, Ni pudieron quitar la luz salvajemente inocente de / tus ojos esperando No sé qué paz o que nueva sensación inasible, o qué / lugar prohibido Para pervertirme con tu alegría y domesticarme en un ir Hacia la seguridad de vivir sin una muerte redimiéndonos, Sin siquiera una lágrima marcándonos, Como una linterna de llanto en la noche donde te buscaba, Tal vez rogando siempre que jamás fueras la encontrada.

Y aquí me hallo, amor, atisbando tu alegría, / defendiéndome de tu hambre De tus desnudos hombros que reclaman mi cabeza. O de / tu vientre donde pongo, Más allá de su blancura y de sus palpitaciones, mis / orejas de oír Las soledades de tu abismo, mientras un bosque Frente a mí llamándome para la insistencia cotidiana De la alegría de ti. O no sé contra qué o contra quién, Iluminándome o cegándome, desgarrándome los / dedos largamente, Como si fueran las piernas abiertas de una mujer ansiosa De las más fuertes penetraciones, igual que tú, Negada de nunca, dolorosamente ofrecida, Olvidada de siempre, igual que yo Perdiéndome frente al júbilo de tu carne.

Ah sólida verdad la de tus manos recorriendo los sitios/ donde el placer Estuvo algún día limpio, implacablemente encendido, Y no muriendo como hoy entre horribles llamas negras.

Miguel Donoso Pareja

(De Cantos para celebrar una muerte)

REVISTA ROCINANTE / DICIEMBRE 2014

La revolución climática por Daniel Ortega Pacheco

1 El cambio climático re­ La acción ciudadana forta­ presenta­ una de las mayores lecida ofrece oportunidades amenazas que afronta la hu­ para establecer la demanda manidad. El tamaño de este social global de solucio­ reto debe invitar a encender nes políticas a la altura de la lucha por la justicia am­ la situación histórica. Ese biental desde la ciudadanía ejercicio de construcción y reconocer que los 7 mil de poder popular tiene, millones de afectados pue­ además, la capacidad de vi­ den ser parte de la solución. gorizar los procesos de base El incremento de las tem­ social que llevaron al poder peraturas globales como re­ los procesos progresistas sultado de la acumulación que hoy pueden hacer rea­ de los gases contaminantes lidad un mundo multipolar de nuestras actividades es que emerge y busca consoli­ un ejemplo icónico de las darse en el contexto político múltiples crisis que se he­ de este debate civilizatorio. redan de un modelo que En efecto, la crisis climática buscó la supremacía del representa una oportuni­ capital sobre el ser humano dad para cambiar profun­ y la naturaleza. El cambio damente las relaciones de climático y sus impactos poder, su principal factor afectan a las poblaciones y determinante. Es así que la ecosistemas más vulnera­ victoria de la lucha por la bles, particularmente en el justicia climática radica en sur, en esos países que no un cambio del sistema que han sido parte de la causa puede concretarse desde del problema. Por lo tanto, una revolución ecológica no hay otro enfoque para como alternativa viable. aproximarse a satisfacer El cambio climático es esta deuda ecológica que tal vez la amenaza contem­ desde una visión de justicia. poránea más acuciante que

2 enfrenta como especie la efecto invernadero en la humanidad, crítica para su atmósfera. Existe amplia supervivencia. Su urgencia evidencia científica de su y los poderes hegemónicos carácter antropogénico, es asociados a sus causas y so­ decir, es resultado directo luciones la definen como de la actividad humana1. un problema geopolítico Particularmente, conse­ más allá de sus caracterís­ cuencia de un modo de ticas técnico-ambientales. acumulación, producción Es una problemática que y consumo que no respeta traspasa fronteras y de­ los derechos humanos ni manda soluciones coordi­ los de la naturaleza. nadas de carácter político La cultura del despilfa­ global. El tratamiento de rro, consecuencia del modo sus soluciones, ineludible­ de producción capitalista, mente, afectará a relacio­ somete a la naturaleza a una nes de poder vigentes, y presión insostenible. La so­ uno de nuestros objetivos ciedad global utiliza los re­ primordiales, desde el Sur, cursos mucho más rápido debe ser lograr que esas de lo que tardan en rege­ soluciones coadyuven a la nerarse. Al ritmo actual de consolidación de un mun­ producción y consumo, se do multipolar, más justo y demandaría en promedio sin pobreza. 1,5 planetas para satisfacer El cambio climático re­ la demanda de recursos na­ sulta del incremento de las turales. En 2050, se necesi­ temperaturas a partir de la tarían 3 planetas. En efecto, acumulación de gases de si toda la Humanidad con­

1 Aldunce, P.; Downing, T.; Joussaume, S.; Kundzewicz, Z.; Palutikof, J.; Skea, J.; Tanaka, K.; Tangang, F.; Wenying, C.; Z. Xiao-Ye. 2014. IPCC Fifth Assessment Synthesis Report: Approved Summary for Policymakers. Geneva, Switzerland. 40 p.

3 sumiese al mismo ritmo que casi 1.000 millones de que un habitante de EEUU, personas pasen hambre, se demandaría 3,9 planetas. 768 millones vivan sin agua Una situación simplemente potable y 1.400 millones no insostenible. tengan acceso a un suminis­ La mitad de la huella tro seguro de electricidad. ecológica global procede de Los niños son la parte de las emisiones de carbono, la población más extensa y que a su vez están relacio­ más vulnerable a los efectos nadas con el cambio climá­ del cambio climático según tico. Según los datos más la UNICEF3. El 80% de las recientes, EEUU aporta muertes que se atribuyen al con 17,6 TM de contami­ cambio climático son de ni­ nación de emisiones por ños. En la próxima década, persona. Es de los países en África y Asia, 175 millo­ más contaminantes del nes de niños van a padecer mundo. Esto es casi 3 veces directamente los efectos del lo que genera un habitan­ cambio climático y, de ellos, te de la China (6,2 TM), y 250.000 morirán cada año. aprox. 8 más veces que un A esto se suma que, según ecuatoriano (2,2 TM)2. OIM (2009), se estima que El cambio climático las cifras de desplazamien­ afecta a la seguridad ali­ tos por cambio climático, mentaria, al acceso al agua a nivel mundial podrían potable y al saneamiento. alcanzar mil millones de La inequidad y ausencia de personas en los próximos justicia climática implican 40 años4.

2 World Bank. 2014. Indicadores: Emisiones de CO2 per capita. The World Bank Group. Accesado en línea: http://data.worldbank.org/indicator/ EN.ATM.CO2E.PC 19-11-14 3 UNICEF. 2014. The Challenges of Climate Change: Children on the front line. 120 p.

4 Económicamente, la mamíferos, anfibios y rep­ CE­PAL ha informado que tiles en los últimos 40 años. la región destinará, duran­ Ese impacto en la vida sil­ te los próximos 100 años, vestre es mayor que las pér­ el 1% de su PIB a combatir didas globales en el mismo el cambio climático y sus período, que son de 52%. El efectos5. Este porcentaje cambio climático es la se­ es mayor en promedio a lo gunda amenaza ahora y es que actualmente se destina probable que ejerza mayor de los presupuestos nacio­ presión sobre las poblacio­ nales a los ministerios de nes en el futuro6. ambiente, ciencia y tecno­ Estos datos indican, cru­ logía. Una región que se da y claramente, que el cam­ estima crecerá en el mismo bio climático, provocado periodo aprox. 3% en pro­ por causas humanas y di­ medio. Es decir, que nues­ rectamente relacionado con tras expectativas de erradi­ patrones de consumo y pro­ car pobreza y capacidad de ducción insostenibles, resul­ crear condiciones de vida ta en violaciones sistemáti­ digna estarán limitadas en cas a los derechos humanos, una tercera parte. en particular a los derechos En cuanto a pérdidas económicos, sociales, cultu­ de especies, Latinoamérica rales, ambientales y colecti­ ha perdido el 83% de las vos y, por supuesto, a los de poblaciones de peces, aves, la naturaleza.

4 OIM. 2009. Migration, Environment and Climate Change: Assessing the Evidence. F. Laczko and C. Aghazarm Eds. Organización Internacional para las Migraciones. 448 p. 5 CEPAL. 2010. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2010. LC/G.2474. Naciones Unidas, Santiago de Chile 113 pp. 6 WWF. 2014. Informe Planeta Vivo 201: Resumen. World Wide Fund for Nature. Cali, Colombia. 36 p.

5 Quizá uno de los fenó­ ten, tácitamente, endosar menos más graves en esta su responsabilidad a las cuestión, eminentemente poblaciones y al ecosistema política, es el ejercicio de vulnerable. Esto en parti­ hacer tabla rasa del pasado. cular si ello implica aten­ No se ha denunciado que la tar contra la oportunidad responsabilidad es del que de avanzar en erradicar la contamina. No sólo de los pobreza y consolidar nue­ Estados que han sido direc­ vas visiones de crecer como tamente responsables de la sociedades. Actualmente, situación, durante más de el debate global se ha con­ 260 años de era industrial, centrado en que los países sino de sus agentes priva­ así denominados «desarro­ dos. No debe sorprender llados» exigen a los países que sea la Chevron-Texaco pobres reducir emisio­ quien lidere el ranking de nes. Este planteamiento emisiones históricas globa­ es inadmisible. El cambio les, con un 3.5% del total7. climático es una deuda En términos relativos, el heredada, que limita la pre­ Ecuador como Estado no sente capacidad de satis­ pasa de 0,01% de emisio­ facer necesidades al tener nes anuales8. que redireccionar recursos La lucha por una justi­ inicialmente destinados cia climática inicia por no en combatir la pobreza; y, permitir que los principales a través de las pérdidas de causantes históricos inten­ riqueza biológica y la nece­

7 Heehe, R. 2014. Tracing anthropogenic carbon dioxide and methane emissions to fossil fuel and cement producers, 1854-2010. Climate Change (2014) 122: 229-241. 8 República del Ecuador. Ministerio del Ambiente. (2012). Estrategia Na­ cional de Cambio Climático del Ecuador 2012-2025. Comité Interinstitucio­ nal de Cambio Climático. Quito, Ecuador. 158 p.

6 sidad de acceder a fondos económicos dominantes. condicionados, hipoteca las Para enfrentar el cambio posibilidades de alcanzar el climático se debe cambiar Buen Vivir de nuestras fu­ el sistema. Es una de las turas generaciones. mayores amenazas globa­ El nuevo acuerdo climá­ les; y, sin embargo, ofrece tico que se negociará hasta la mayor oportunidad para el 2015 debe permitir que alterar la estructura de po­ los principales contami­ der a través del cambio de nantes satisfagan su deuda las reglas del juego. histórica. El pago de esa Un enfoque de dere­ deuda debe permitir con­ chos permite replantear siderar que, independien­ la problemática climática temente de la jurisdicción, como algo que afecta a los las transnacionales de ori­ humanos y a la Madre Tie­ gen privado de los países rra. En esa visión, el nuevo desarrollados sean respon­ régimen climático debe: sables de reducir su conta­ a. Permitir programas e minación a escala global y incentivos para las so­ sin restricción de la locali­ ciedades que pretendan zación de operaciones. alcanzar la transforma­ El cambio climático ción a través de evadir o­frece una oportunidad la contaminación y/o histórica para cambiar las reducir emisiones aso­ estructuras de poder glo­ ciadas a la dependencia bal. Desde esta perspectiva, del petróleo. esta cuestión deviene en b. Imponer sanciones a un problema geopolítico quienes se resisten a esa que afectará las condicio­ transición o activamen­ nes de vida de los más po­ te promuevan la adic­ bres y vulnerables así como ción a los combustibles los intereses de los grupos fósiles.

7 c. Las sanciones podrían lograr un nuevo acuer­ encaminarse a financiar do global sobre cambio mecanismos de com­ climatico, que entrara en pensación y asistencia vigencia a partir de 2020, vinculados con pérdi­ el cual debe aprobarse en la das y daños que hoy por Cumbre Climática en Paris hoy se confrontan. el ano proximo. ¿Qué tipo de acuerdo se busca? ¿Un Para cambiar las relacio­ nuevo Kioto? El primero nes de poder se debe cam­ solo buscaba reducir hasta biar la ecuación política que el 2012 el 5% las emisiones condicionan las negocia­ relativas al año 1990 y fra­ ciones internacionales. Esa casó rotundamente. Des­ ecuación necesita cambiar pués se negoció un segun­ de las variables del poder do período de reducciones hegemónico y sus pode­ hasta el 2020, acordado en res corporativos hacia una Sudáfrica, y que al día de que incluya: 1) re-enfocar hoy no ha entrado en vigor. las negociaciones; y, 2) una El mejor ejemplo de la ciudadanía movilizada. intransigencia del mundo La exasperante lentitud desarrollado se observa en con la que se conducen las discusiones de finan­ las negociaciones inter­ ciamiento. Es así que aún nacionales refleja la nula no se han cumplido com­ voluntad política de los promisos específicos sobre países con mayor respon­ destinar el 0,7% para el sabilidad por la situación, desarrollo acordado a nivel además de una poderosa internacional en la agen­ resistencia corporativa. La da de desarrollo. Menos se meta acordada que orienta han alcanzado los 100 mil las discusiones internacio­ millones comprometidos al nales en curso es el poder llamado Fondo Verde, crea­

8 do hace 4 años. De lo acor­ Solo consolidando la dado de la reciente Cumbre lógica del pago de la deuda Climática organizada por ecológica se podrá avanzar el Secretario General Ban en la construcción de mo­ Ki-Moon solo se obser­ delos alternativos al desa­ van anuncios concretos al rrollo y la erradicación de Fondo Verde por $2,3 mil la pobreza. Los países del millones en contribución9. Sur necesitan aumentar su Esto es el 2,3% de lo acor­ inversión social para sal­ dado en Cancún. Cuatro dar deudas históricas, po­ años después de crear el ner en práctica políticas y Fondo Verde continúa va­ programas que viabilicen cío de recursos y lleno de los cambios de matriz pro­ buenas intenciones. Tan ductiva y energética como buenas como el conjunto lo experimenta el Ecuador. de promesas de reducción El enfoque de justicia de emisiones en las que se climática demanda respe­ circunscriben las recientes tar el derecho al desarrollo expresadas por los gobier­ y las responsabilidades co­ nos de EEUU y China en munes pero diferenciadas donde se deja poca claridad en torno al debate de la go­ de su carácter vinculante y bernanza de un bien públi­ por tanto de la exigibilidad co global, fundado en prin­ que tendrá la sociedad glo­ cipios de justicia y equidad bal para su cumplimiento10. intergeneracional. El Ecua­

9 ONU. 2014. Climate Change Summary - Chair’s Summary. Accesado en línea: http://www.un.org/climatechange/summit/2014/09/2014-climate- change-summary-chairs-summary/ 19-11-14. 10 The White House. 2014. U.S.-China Joint Announcement on Climate Change. Office of the Press Secretary Accesado en línea: http://www.whi­ tehouse.gov/the-press-office/2014/11/11/us-china-joint-announcement- climate-change 19-11-14.

9 dor es el primer país que humanos, esencialmente reconoce los derechos de la bus­can que los poderosos naturaleza. Eso otorga a la pasen a ser examinados sociedad ecuatoriana una ante la ley y reposicionen responsabilidad histórica a los poseedores de estos de velar por que la lucha recursos en la balanza de contra el cambio climático poder que les corresponde. se construya en un régi­ Ecuador impulsa en el men legal que viabilice una marco de las negociacio­ visión alternativa al desa­ nes una agenda en diferen­ rrollo que incorpore a la tes dimensiones técnicas, Madre Tierra, la armonía pero enfocada en temas con la naturaleza y el Buen centrales de índole políti­ Vivir articulados al dere­ ca. Estos temas incluyen cho internacional. la necesidad de reducir No se puede ignorar que emisiones por parte de los son los países en desarrollo, verdaderos responsables, es el Sur, quienes son po­ esquemas para reducir el seedores de gran parte del riesgo y el impacto en los patrimonio natural y bio­ ecosistemas y poblaciones diversidad global. Este es el más vulnerables, también mismo principio que ade­ denominados como mi­ más fundamenta otras pro­ tigación y adaptación del puestas de política exterior cambio climático y sus que buscan el cambio de la efectos. De igual forma, se estructura de poder global. propone que los respon­ Tanto la Declaración Uni­ sables satisfagan la deuda versal de los Derechos de climática a través de me­ la Naturaleza y la propues­ dios para implementar ac­ ta de tener un instrumento ciones. Estos son el finan­ vinculante para las trans­ ciamiento, transferencia de nacionales y los derechos tecnologia, y desarrollo de

10 conocimiento y capacida­ emisiones netas evitadas. des en talento humano. Esta última tesis persigue Fiel a su tradición de incentivos para los países respeto al marco jurídi­ que no contaminen y sigue co internacional, Ecuador la filosofía de pagar por mantiene como línea roja conservar. La meta consiste la necesidad de que el régi­ en crear un sistema de in­ men climático se construya centivos global para que se a través de un instrumento compense económicamen­ legal, jurídicamente vincu­ te a los países que decidan lante, que garantice el cum­ evitar actividades que con­ plimiento de las obligacio­ taminen y no solo remover nes de países desarrollados lo contaminado. Es decir, en cuanto a la ejecución de una lógica que perfeccione acciones efectivas de re­ los incentivos del Protoco­ ducción de emisiones con lo de Kioto que permitían compromisos cuantifica­ reducir emisiones y limpiar dos y bajo un sistema que o remover lo contaminado. evalúe su cumplimiento. De esta forma se conservan Al tiempo de discutir la biodiversidad y el patri­ como reducir las emisio­ monio cultural y social de nes, se debe definir con qué cada región al tiempo de instrumentos, que criterios avanzar en la lucha de la y qué medios deben regir erradicación de la pobreza. las acciones de reduccion Bajo esta premisa, Ecua­ de emisiones. En ese deba­ dor posicionó a nivel global te, el Ecuador ha llevado a la Iniciativa Yasuní-ITT. La lo concreto sus propuestas. misma buscaba una com­ El presidente Rafael Correa pensación económica de la ha presentado las propues­ comunidad internacional tas del eco-impuesto Daly- que permitiera al país con­ Correa y el concepto de tinuar su lucha por erra­

11 dicar la pobreza al tiempo propuesto por Ecuador, de dejar de explotar los ju­garía un rol protagónico campos petroleros en esta debido a que gracias a la zona única a nivel global. aplicación de un impuesto Sin embargo, la lógica que que vaya entre un 3 y un impulsó Ecuador se adelan­ 5% a las exportaciones del tó a su tiempo. En efecto, petróleo a escala global, se los intereses económicos podrían recaudar alrede­ y políticos de los países en dor de 50 mil millones de condiciones de contribuir dólares anuales para que y responsables del cambio puedan ser destinados a climático limitaron e im­ la mitigación y adaptación posibilitaron su respaldo a al Cambio Climático. Un esta idea revolucionaria. flujo de fondos a esta es­ Por su parte, el eco- cala sin duda alteraría la impuesto Daly-Correa es relación de precio entre una opción real de carácter las energías y la adopción progresivo y redistributivo acelerada de energías re­ para generar los recursos novables y acciones de efi­ que se requieren para una ciencia energética. En estas verdadera acción climáti­ condiciones se podría gene­ ca. Una tasa sobre el barril rar un círculo virtuoso en­ de petróleo originado en tre financiamiento y acción países en desarrollo con tam­bién denominado nexo destino a países desarrolla­ financiamiento-acción. dos tiene completa lógica Estas propuestas están para crear incentivos que relacionadas con el objeti­ afecten el precio relativo vo de lograr soluciones es­ de energías y permitan tructurales y sostenibles a la la transición para la gran crisis climática. Las mismas transformación. En efecto, coinciden con que Ecuador el impuesto Daly-Correa ha avanzado en la prácti­

12 ca a pasos acelerados en didas como la construcción el marco del Cambio de la de ocho hidroeléctricas, o Matriz Productiva y Ener­ el uso de gas asociado en la gética. Como parte del Plan separación de crudo, repre­ Nacional del Buen Vivir senta a nivel nacional una existen claras políticas que inversion de mas de 8460 promueven las energías re­ millones de dolares destina­ novables, la eficiencia ener­ dos al desarrollo sostenible gética y reducen la defo­ y a la mitigacion del cam­ restación —todas ayudan a bio climatico. De singular reducir emisiones de gases importancia, reconocida de efecto invernadero. por la Secretaría General de Sin perjuicio de la falta Naciones Unidas e instan­ de voluntad real del mundo cias de integración como desarrollado a contribuir a la Alternativa Bolivariana opciones como el Yasuní- para los Pueblos de Nuestra ITT, Ecuador ha continua­ América -ALBA-, la Unión do con ejemplo y voluntad Suramericana de Naciones su lucha nacional y global -Unasur- y la Comunidad contra el cambio climáti­ de Estados Latinoamerica­ co y sus efectos adversos. nos y Caribeños -CELAC-, Ecuador es un país líder en se encuentra la politica de el mundo no solo en pla­ coccion eficiente que busca nificar sino en alcanzar sus el reemplazo del uso del gas transformaciones. Ejemplo licuado de petroleo en el claro es que alcanzará el 96% uso residencial por energia de energía renovable en su hidroelectrica11. Con esta matriz eléctrica en el 2016. medida, 3 millones de ecua­ La implementación de me­ torianos se verán beneficia­

11 República del Ecuador. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movili­ dad Humana. 2014. Organismos de Integración Regional saludan políticas

13 dos de esta política, redu­ la economía extractiva y ciendo riesgos a su salud y trascender a una sociedad generando empleos dignos. del conocimiento donde la Las políticas que diseña el biodiversidad representa el Ecuador en el sector fores­ recurso estratégico que la tal también han generado Constitución reconoce y resultados en términos de que permitirá abandonar la lucha contra el cambio la lógica primario-expor­ climático. El Programa So­ tadora. Sin embargo, esos cio Bosque, la Restauración esfuerzos se verán condi­ Forestal —de 500 mil hasta cionados a los términos de el 2017— y el Plan Nacional los acuerdos globales en la de Restauración Forestal, materia. son la base de una política Ante este escenario, los de gobernanza del patri­ Gobiernos necesitan tra­ monio natural que prioriza bajar conjuntamente con poblaciones y ecosistemas movimientos sociales. Solo vulnerables. la acción real desde las ba­ Si bien es cierto que el ses movilizadas podrá lo­ Ecuador ha dado pasos grar cambiar la ecuación agigantados en este cami­ política. La reciente con­ no, se debe resaltar que aún vocatoria de más de 400 enfrenta grandes retos para mil personas al margen poder viabilizar la tran­ de la Cumbre del Clima sición para la gran trans­ de las Naciones Unidas da formación en casa. Existe luces de que la sociedad un compromiso a dejar global se puede convocar

energéticas del Ecuador para mitigación del cambio climático. Comunicado Oficial. Accesible en línea: http://cancilleria.gob.ec/organismos-de-integra­ cion-regional-saludan-politicas-energeticas-del-ecuador-para-mitigacion- del-cambio-climatico/ 19-11-14

14 al esfuerzo contra los pro­ los cambios estructurales blemas más graves que la globales requeridos y que confrontan. Las acciones aún demanda mayor con­ para solucionar el cambio solidación. En este marco climático obligan a ver la emergen ALBA, Unasur producción y consumo en y CELAC como espacios otra forma. En ese marco de integración solidaria y son los ciudadanos quie­ complementaria, alejados nes deben demandar esos de los intereses del Norte, cambios como mandantes. y que han dado señales de Este proceso es una gran la transformación de la di­ oportunidad para el pro­ námica geopolítica del he­ yecto político progresista misferio y que podría bus­ de construir poder a lar­ car mayor articulación con go plazo en el movimien­ otros espacios similares en to climatico. Lograr una África y Asia. La segunda, accion real frente al clima como principio emancipa­ no tiene que ver solamen­ dor y constructor de poder te con la concientizacion, popular de cara a los retos sino que se trata de cons­ del multilateralismo como truir poder politico en mecanismo de interpreta­ torno, y a través, del movi­ ción de demandas sociales miento climatico. y la emergente necesidad Dos condiciones que de participación popular parecen emerger de este en lo nacional e internacio­ tratamiento apuntan al nal para la toma de deci­ campo de la integración siones. Un primer escena­ regional y a la acción po­ rio para la prueba de estas pular. La primera, como condiciones y alguna de las fundamento para la reali­ propuestas examinadas en zación del mundo multi­ estas líneas lo representa la polar que permita impulsar Conferencia de la Conven­

15 ción Marco de las Naciones Alguno de los elementos Unidas sobre Cambio Cli­ introducidos se suman a mático y la Cumbre de los un pensamiento progresis­ Pueblos a realizarse ambas ta a nivel global que pre­ en Lima en diciembre del tende contribuir a animar presente año. la conversación, a estudiar Estas líneas no preten­ acciones concretas y cons­ den abarcar la complejidad truir poder popular. Ése de la temática expuesta. es el reto. Los Gobiernos y Sin embargo, la posibili­ movimientos sociales del dad de la revolución eco­ Sur pueden impulsar estas lógica presentada podría nuevas visiones y mode­ contribuir a alimentar una los al desarrollo para que discusión profunda y sos­ los ciudadanos en el Nor­ tenida como sociedad en te y el Sur acompañen, en torno al cambio climático, un marco de unidad, a sus más allá de coyunturas re­ Gobiernos a un verdadero lativas a catástrofes natu­ cambio estructural, a una rales, para poder incidir en transformación sistémica el régimen internacional orientada a producir nue­ que lo regula, y emerjan vos equilibrios entre la sa­ así nuevas políticas públi­ tisfacción de las necesida­ cas nacionales y regionales des humanas y el respeto a consistentes con la magni­ los ciclos de la Naturaleza. tud de este problemática. No hay alternativa.

16