CONFERENCIA SOBRE EL PATRIMONIO

HIDRAÚLICO DE

Sábado 03 de septiembre de 2016

a las 22:30 h.

Monasterio de San José.

Por:

José Luis Mendoza y SFC ARQUITECTURA EL PATRIMÓNIO HIDRAÚLICO OLVIDADO DE CORRAL DE ALMAGUER

LOS POZOS DE VILLA (Y OTROS)

Estudio/conferencia dentro del programa Corral es Arquitectura del 3/9/2016 por José Luis Mendoza y SFC Arquitectura, en el que se exponen el pasado y la situación actual de los llamados Pozos de Villa y otros que por su carácter etnográfico, dada su antigüedad y arraigo en nuestra cultura popular, creemos conveniente sacar a la luz.

METODOLOGÍA EMPLEADA:

1. CARTOGRAFÍA y TOPONIMIA: planos y mapas de los siglos XIX y XX y visores del SigPac y de Google Maps. 2. HISTORIOGRAFÍA: bibliografía y webgrafía sobre la Historia de Corral de Almaguer. 3. TRABAJO DE CAMPO: localización, medición y fotografía. 4. TRADICIÓN ORAL: memoria de nuestros mayores. 5. INVENTARIADO Y FICHAS.

INTRODUCCIÓN:

Como es bien sabido, el término de Corral de Almaguer se halla ubicado sobre dos vertientes hidrográficas: la del Guadiana y la del Tajo 1. Siendo rico en corrientes de agua, que definieron su nombre en árabe de al-Magued, con una traducción aproximada a «canal de riego». En contraste con el resto de nuestra comarca, a la que estos mismos denominaron al-Manxa y que viene a significar «tierra seca» y de donde procede nuestro actual topónimo, «La Mancha».

También es cierto que estas corrientes son estacionales, esto es que muchas de ellas se secan con la llegada del verano.

Poseyendo un término municipal tan extenso –el quinto de la provincia de Toledo–, existía la necesidad de establecer una serie de «estaciones de servicio» que estuviesen a disposición de nuestros abuelos, que se desplazaban a distancia con sus mulas o sus ganados y fue para esto que se excavaron diferentes Pozos de Villa con el fin de cubrir sus necesidades de agua en los trayectos. Se podría hacer el símil de que eran las gasolineras de la época.

1 - Con el Riansares que atraviesa la localidad, su afluente el Albardana que rodea esta y otros cauces de menor importancia de la Red hidrográfica del Guadiana y al norte del Término, marcando el límite del Término el arroyo Testillos de la Red hidrográfica del Tajo.

1- CARTOGRAFÍA:

Comenzamos el proyecto basándonos el plano del término de la Policía Municipal2 en el que aparecen quince pozos con la denominación de Pozo de Villa, añadimos en nuestra lista el denominado como Pozo Viejo (ya que como veremos, así estaba considerado) y continuamos con diferentes mapas que recogen el término municipal: desde el siglo XIX al XX a los visores digitales empleados en la actualidad3.

En el mapa de Lillo de la Edición de 18844, tan solo encontramos marcados tres pozos sin nombre dentro del término de Corral de Almaguer y que identificamos como Pozo de las Avellanas al estar situado junto al camino o carril con este mismo nombre, el Pozo de los Bueyes (según el mapa de topónimos) en el camino de Lillo a Ermita de la Virgen de la Muela –hoy desaparecido– y el tercero, que por situación, corresponde al denominado como Pozo Guisasola, por el cual se denomina al camino que pasa a su lado como «del Pozo Guisasola», pero no así el mismo pozo.

En los mapas a escala detallada, 1/25.000 del año 1881 de Corral de Almaguer5, tan solo se presentan ocho pozos y tres norias, donde por ejemplo hemos localizado el desaparecido «pozo de Guijarral». Una vez más, resulta curioso que aparezcan caminos con los nombres de Pozo Viejo, Pozo Frías y Pozo Guisasola, y sin embargo, no aparezcan detallados estos pozos en el plano.

Tampoco hallamos datos significativos con respecto a los pozos en los mapas de las ediciones de 1936 y 1945 de Corral de Almaguer a escala 1:50.0006

2 - Obra de Tomás Real. 3 - Centro de descargas del CNIG, Visor SigPac, Google Maps y Visor de Topónimo de la Consejería de Fomento de CLM. 4 - Instituto Geográfico y Estadístico. Hoja 659 Lillo, año 1884. Escala 1:50.000 5 - Instituto Geográfico y Estadístico. Hojas 1, 2, 3 y 4 Corral de Almaguer 1881. Escala 1:25.000 6 -Mapa de Obras Públicas (1936) y de la dirección general del Instituto geográfico y Catastral (1945). 1.1- TOPÓNIMOS Y ANTROPÓNIMOS:

En una recopilación de pozos del término, no solo de los pozos de Villa (que mayormente carecen o se desconoce el nombre) sino también de los que hemos considerado por su antigüedad, presentamos los siguientes listados, por topónimos y antropónimos –suponiendo mayoría estos últimos– y la relación de la ubicación de los que desconocemos su nombre, para lo que se hace llamamiento en la conferencia.

1.2 - TOPÓNIMOS DE LOS POZOS:

• - Avellanas (de las) • - Mota

• - Airón • - Noria o Tejado (de la)

• - Barrera (de la) – de Villa • - Partición (de la)

• - Bueyes (de los) • - Peinado (de)

• - Cadenas (de las) – de Villa • - Quirós (de)

• - Caña Quemá o del Muerto • - Renga

• - Chaparral (del) • - Serna (de la)

• - Despedida (de la) • - Sol (del) – de Villa

• - Dulce • - Tito (del) – de Villa

• - Guijarral (del) • - Viejo – de Villa

• - Lobo • - Villalobillos (de)

• - Moro (del) • - Viuda (de la) – de Villa.

1.3 - ANTROPÓNIMOS DE LOS POZOS:

• - Amores (de los) • - Jeromos (de los) de Villa

• - Barreda (de) • - Manrea (de)

• - Bizco (del) • - Marica (de)

• - Canijo (de) • - Molina (de)

• - Casa del Cura (de la) • - Montalvo (de)

• - Cueva Collado (de la) • - Tío Sierra (del)

• - Frías • - Valito (de)

• - García Bueno (de) • - Verdugo (de)

• - Gasco (pocillo) • - Villajos (de)

• - Guisasola • -Villanos (de los)

• - Jaros (de los)

1.4 - Pozos de Villa de los que desconocemos el nombre (Algunos desaparecidos):

• En las Suertes de Villa (Cno.Reolí / Cno. )

• En el barranco de París (Cno. / Carril de Soria).

• En Medrano (Cno. del Rodadero / Cno. Pozo Frías)

• En Las Ánimas (Cno. de La Cervanta)

• Cerca del Pozo de Marica (Cno. de la Puebla / Cno. de los Cuervos)

• Cerro Villarejo (Cno. de la Casa de Lara)

• Cno. del Gollino / Cno. de Lillo

• Por la Casa del Zapatero en el Cno. Senda de Osuna

• Cno. Guardaminos, entre Corral de Almagro y Casilla Contreras.

2- HISTORIOGRAFÍA:

Tampoco hemos hallado demasiados datos en las fuentes históricas; sin embargo, algunos aportan cierta información interesante.

2.1- EDAD MEDIA (Siglos XIII al XV)

- TUMBO MENOR DE CASTILLA (siglo XIII): de los pocos retazos históricos que hemos podido encontrar sobre pozos en general en nuestro término municipal. Tenemos, por ejemplo, que en el Tumbo Menor de Castilla, se narra una permuta entre la Orden de Santiago y Juan Pascual de Tarancón, del cuarto que la Orden poseía en Cabeza Mesada por 60 quiñones en Almaguer y donde se cita el Pozo Mediano: «[…] damos el LX quinones que avie en Almaguer d´eredat, e damosle nos el quarto que a nos pertenesce en la Cabesa Messada, del pozo Mediano arriba e el pozo Mediano con ello, e el tercio…».7

Posiblemente porque hacía de medianía entre ambas posesiones (pues aún no podemos hablar de término), podría muy bien referirse al Pozo Villarejo que actualmente está en término de Cabezamesada, pero rozando el de Corral de Almaguer. Por esto pudiese haber sido llamado Pozo Mediano, ya que incluso su actual nombre de Villarejo podría denotar una antigüedad romana.

- PRIVILEGIO DE LOS GANADOS: redactado y otorgado por la Orden de Santiago entre 1277 y 1286, y confirmado sucesivamente hasta el reinado de Felipe II, especificaba:

«… mandamos e tenemos por bien que anden los ganados paciendo las yerbas e bebiendo las aguas salvos y seguros por toda nuestra tierra de la Orden, e que no les tomen por ende ninguna cosa, guardando las viñas y las dehesas de bueyes…».8

Lo que puede darnos idea de la existencia de pozos con abrevaderos tanto en la gran extensión que poseía la Orden de Santiago, conocida como Dehesa de la Moheda, como en la Dehesa del Congosto propiedad del Concejo.

7 - Septiembre de 1224. AHN, Tumbo menor de Castilla, lib. 3, c, 14, p. 260-261; pub. Col. dip. nº 114. – (1223- 1226). AHN. Uclés carp. 93, nº1 8 - Privilegio otorgado por el Maestre Pero Núñez en 1277 (AHN. OOMM. Consejo de Ordenes Leg. 2 nº 43) –Rojo García-Lajara, Rufino. La Carta puebla de Corral de Almaguer VII Centenario. p.16. Madid 2012

- PRVILEGIO DE LAS FERIAS: en el año 1314, los tutores del Rey Alfonso XI le conceden a Corral de Almaguer el Privilegio de dos ferias anuales9 y según las investigaciones de Rufino Rojo, la primitiva aldea de Almaguer debía de contar, ya en el siglo XIII, con el privilegio de una feria.10.

Es importante que tengamos noción de la relevancia y exclusividad que tenían estas ferias de ganado, ya que para cualquiera que necesitase de comprar o vender ganado de cualquier tipo (un buey, un caballo, un mulo e incluso de la «industria auxiliar»: arreos, sillas de montar o cualquier otra cosa relacionada), el lugar idóneo eran las ferias. Si tenemos en cuenta que por esas fechas las únicas ferias existentes más cercanas eran las que se celebraban en Toledo, Cuenca, Brihuela, Guadalajara, Montiel, Alcocer y el mercado semanal de Ciudad Real11; todas ellas a más de cien kilómetros de distancia (Fig. 6). Esto puede darnos una idea de la importancia de estos eventos, que reunían a gentes venidas de villas alejadas, así como de la cantidad de ganado de todo tipo que tenía la necesidad de abrevar y pastar en los trayectos.

De hecho, se da la circunstancia de que estos Pozos de Villa estaban, por lo general, ubicados en los caminos más principales, de comunicación con otros pueblos y coincidiendo con bifurcaciones con otros caminos. Por ejemplo, en el Camino de Santa Cruz y Villatobas, en el de Villamayor y Villanueva, en el de Quintanar y Puebla de Almoradiel, en el de (por la Cervanta) y en el de La Guardia, que probablemente fuera la ruta más transitada con Toledo (Fig. 7).

Como vemos, estos pozos no solo servirían para dar servicio de salida a los propios vecinos en sus trayectos a sus fincas agrícolas y para el pastoreo en el término, sino que también cumplían un importante papel para los foráneos que se dirigiesen a la Villa.

9 - Carta-privilegio otorgada en Toro el 22 de noviembre de 1314 y ratificada posteriormente por los Reyes Católicos en 1484. -Rojo García-Lajara, Rufino.. Historia de la M.N.y L. Villa de Corral de Almaguer p.72-78 10 - AHN. OOMM. Consejo de Ordenes Leg. 2 nº 44 - Rojo García-Lajara, Rufino. La Carta puebla de Corral de Almaguer VII Centenario p.16 11 - Yasmina Álvarez. Del As al Euro. p. 172 a través de Ladero M.A. Las ferias de Castilla, Siglos XII al XV.

- AMOJONAMIENTO DEL TÉRMINO, según la Carta Puebla de Corral de Almaguer en 1312, no se cita un pozo como tal, sino un pozuelo:

«[…] E desí al otro mojón que es puesto en un otero que encuentra Escorchón. E desí al otro mojón que es en el Pozuelo de Doña Urraca. E desí al otro mojón que es puesto cerca de la Membrilleja…»12

2.2 –EDAD MODERNA (Siglos XVI al XVIII)

- Las relaciones topográficas de Felipe II correspondientes a Corral de Almaguer se encuentran hasta la fecha en paradero desconocido, siendo quizás la fuente que nos podría haber aportado más datos a nuestro tema de investigación en esta época.

- Ambrosio de Morales, en su Crónica general de España en la segunda mitad del siglo XVI, se refiere a Corral de Almaguer en los términos:

«El Corral de Almaguer, Villa de la Orden Militar de Santiago distante de Ocaña seis leguas, está plantada en llano, fértil de pan pero falta de agua, pues solo tiene cerca un pozo».13

- Visitas de la Orden de Santiago14. En realidad, en estas los que se describen son pozos en el interior de la población, pero que contrasta con la información de Morales, que narraba que «solo tiene un pozo cerca», ya que algunas de estas descripciones son anteriores a la Crónica de este.

- Visita de la Orden de Santiago en 1507, de la Casa de la Encomienda:

«[...] En el referido patio hay una escalera, y contra ella un pozo con brocal de piedra y yeso y su pila de piedra labrada de tres pies de largo y dos de ancho.»

- Visita de la Orden de Santiago en 1515 a la Iglesia Parroquial:

«[…] Y debajo de la tribuna principal, está una puerta y por ella se entra a un corral donde está un pozo de agua para el servicio de la iglesia. Y el dicho pozo está algo maltratado…».

- Visita de la Orden de Santiago en 1629 a la Casa de la Encomienda de Monreal (actual convento de las Religiosas Franciscanas):

«[...] El patio de dicha casa, es de 60 tercios en quadro, en el cual ay un pozo con brocal de piedra y un arco de ladrillos con poyos y una pila de piedra…».

Además, sabemos que los pozos en nuestra población, no eran patrimonio exclusivo de casas importantes y conventos, pues hasta hace 40 o 50 años, era rara la casa que en su corral no tenía pozo propio, a diferencia de los pueblos vecinos, donde lo normal era la existencia de pozos comunales (Fig.8) repartidos por barrios. En nuestro pueblo, la única noticia de un pozo público dentro de la población – que nos consta– es la de uno que existió hasta hace pocas décadas en el centro de la Plaza Mayor, que muchos hemos conocido –ya cerrado– bajo el desaparecido kiosco.

12 - Rojo García-Lajara, Rufino. La Carta puebla de Corral de Almaguer VII Centenario p. 44 13- Crónica General, libro 12 capítulo 75. -Rojo García-Lajara, Rufino.. Historia de la M.N.y L. Villa de Corral de Almaguer p.172 14 - Ibídem. pp. 107, 121 y 129

Hay quién puede pensar por error que esto podría ser debido a una pujanza económica en nuestra población en contraste con otros pueblos, pero nada tenía que ver el ser más o menos pudiente, sino la privilegiada situación respecto al agua en que se asienta nuestra villa, donde esta podía encontrarse a pocos metros de profundidad. Eso sí, agua que por su dureza no era la ideal para el consumo humano, pero que suplía las necesidades básicas del aseo, limpieza del hogar y para el consumo de los animales.

- Fotografía de un “corralón” de la localidad, donde se aprecia (a la derecha) el pozo con pila para abrevadero.

Del libro: Corral de Almaguer.

En los Rincones de Nuestra Memoria.

Los Legados de la Tierra.

Tomo I pág. 117

- Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752: una vez más resulta frustrante que donde teníamos esperanzas de encontrar datos sobre los Pozos de Villa, nuestras expectativas quedaron vanas.

A pesar de que en tan completo cuestionario hay preguntas referentes a los bienes y propiedades del Ayuntamiento, donde podrían aparecer los Pozos de Villa; tan solo en la cuarta pregunta responden que existen «tierras de regadío con pozos y norias para hortaliza».

Norias en el camino (actual carretera) de la Ermita en 1881.

- Expediente del Síndico Personero15 de la Villa de Corral de Almaguer al Consejo de Castilla, en 1778 y 1779: interesante documento, que con una pequeña frase, nos desvela, como iremos viendo, mucha información.

Se trata de un documento en que el síndico personero (representante del pueblo) hace una petición al Consejo de Castilla para que se construya un nuevo edificio para Ayuntamiento, cárcel, pósito y carnicería (pues se encontraban en ruinas) y para que se traiga el agua potable a la población, ya «…que igual necesidad padecía de agua aquél vecindario, pues sólo se encuentra a la distancia de media legua, teniendo de coste cada carga veinte y cuatro maravedís vellón». En esta frase de 1778, «se encuentra agua a media legua», podemos encontrar similitud con lo expresado dos siglos antes por Ambrosio de Morales, cuando describía que «solo tiene cerca un pozo».

Al año siguiente, un comisionado con diez testigos nombrado por el Consejo de Castilla, declara «[…] que por la situación de la villa, la agua de los pozos es salitrosa; que la dulce se conduce por cargas de media legua de distancia, costando cada una seis cuartos [sic]».16

Con lo que nos quedan varias dudas aclaradas, como que sí existían más pozos fuera y dentro de la población, pero de agua salitrosa, y que tan solo había uno cerca (a media legua) de agua dulce, con lo que cobra sentido la escueta frase que escribió Ambrosio Morales en el siglo XVI. Sin duda que este pozo al que se refiere debe de tratarse del llamado Pozo Viejo.

Igualmente, nos desvela que otros pozos que han tenido fama entre nuestros abuelos, de Pozo Viejo. Imagen del libro Corral de Almaguer en los tener buena agua, como el de Guisasola o el Rincones de Nuestra Memoria. Los Legados de la Tierra Pozo Dulce, debieron(Tomo deI pág.29) ser excavados en fechas posteriores a esta. Pero no termina aquí la valiosa información que nos aporta este último párrafo, sino que podemos sacar otras conclusiones, que aunque no estén ya relacionadas directamente con los pozos, sí que creemos que son interesantes conocer, aunque sean a nivel anecdótico. Cuestiones como que, haciendo los cálculos pertinentes de moneda y comparándolo con los precios de los productos básicos de la época, pagaban el agua a un precio muy similar al que nos cuesta hoy en día el agua envasada o que un aguador podía ganar un buen sueldo, aunque posiblemente este monopolio estuviese en manos de algún hacendado y el trabajo lo realizase un azacán a su cargo.

15 - El síndico personero del común fue un cargo municipal español instituido por Carlos III de España como repuesta a las protestas populares conocidas como Motín de Esquilache de 1766 y con la finalidad de dar voz en los ayuntamientos al "común", como se solía llamar entonces a los plebeyos, al pueblo. Junto con los diputados del común, cargo instituido por las mismas fechas, el síndico personero del común se creó para intentar satisfacer las reivindicaciones populares en unos municipios dominados por la oligarquía de los regidores (Wikipedia) 16 - AHN. Consejos. Nº 151 del legajo 6.008. (JOSE FARIÑA JAMARDO) - Carta del Procurador Síndico del Ayuntamiento al Consejo de Castilla el 25 de marzo de 1797: casi veinte años después, la construcción del nuevo Ayuntamiento estaba sin concluir y sobre el proyecto de traer el agua a la población parece ser que se abandonó según se puede leer en este párrafo:

«Sin aguas dulces para el surtido de sus vecinos que tienen que acarrearla en bestias desde la distancia de una legua, en un pozo descubierto a propósito para todo tipo de inmundicias o venenos que cualquier mal intencionado quisiera introducir en él».17

Sin duda que está hablando de un nuevo pozo «descubierto a propósito» y que está al doble de distancia (una legua) del Pozo Viejo que se decía a «media legua». Pensamos que es muy posible que se esté refiriendo a un pozo que se construyese en la Fuente Peinado, como comienzo de las obras proyectadas en 1779:

«Fr. Marcos de Santa Rosa, Maestro Arquitecto y de la hidráulica, expuso por menor los reconocimientos , hallazgo de agua dulce a la distancia de 7-903 varas de la población, método de hacer la excavación, cañería, zanja, depósito, arcas subterráneas, guarnición, betunes, manos, pilones y demás gastos y materiales, ascendiendo el todo a 118 mil 86S reales».

«[…] De que la mina de donde se condujere el agua se sangrase lo más profundo que pudiere ser, así para la abundancia, como para que yendo también profundo el encañado se conserve mejor, y no la consuman las calores, como se ha experimentado en algunas otras partes; que los caños fuesen de la mejor fábrica y se reconociesen bien antes de colocarlos».18

Plano del proyecto de 1777 para la traída de agua desde la Fuente Peinado hasta un pilón en la Plaza Mayor. Archivo Histórico Nacional.

Las 7903 varas castellanas equivalen a 6 606,15 m valor muy cercano a la legua Real (6 687 m)19 distancia que mencionan y que vendría a coincidir con la distancia al paraje de la Fuente Peinado.

17 - -Rojo García-Lajara, Rufino.. Historia de la M.N.y L. Villa de Corral de Almaguer p.313 18 - AHN. Consejos. Nº 151 del legajo 6.008. (JOSE FARIÑA JAMARDO) 19 - Vara Castellana o de Burgos: 0,835905 m. https://es.wikipedia.org/wiki/Vara - Legua Real: 6.687 m que no hay que confundir con la legua Castellana que equivalía a 20.000 pies castellanos, es decir, entre 5.572 y 5.914 m. https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguas_medidas_espa%C3%B1olas Solo añadir que la conducción del agua a Corral de Almaguer no se realizó hasta un siglo después, aunque se empezase por estas fechas, como pensamos, con la construcción del pozo donde se halló agua dulce, pero se abandonó el proyecto dejándolo «descubierto a propósito para todo tipo de inmundicias o venenos que cualquier mal intencionado quisiera introducir en él».

3- TRABAJO DE CAMPO:

Podríamos calificar de desolador la situación actual de los Pozos de Villa, pues si bien empezamos este proyecto de investigación con mucha ilusión, al final quedamos bastante desencantados por lo que encontramos, o mejor dicho, por lo que no encontramos, pues prácticamente han desaparecido todos los pozos que queríamos investigar.

En las últimas dos décadas, quizás coincidiendo con el boom inmobiliario, hemos asistido a un expolio intensivo de bienes y enseres antiguos de carácter rural (rejas, trillas, rulos de era). Igualmente, han desaparecido la totalidad de los abrevaderos y brocales típicos de estos pozos (posiblemente para ornamentación de jardines de chalets de nueva construcción) y que estaban realizados, cada uno, en una labra de una sola piedra.

Curiosamente, si buscamos en Google «brocales de pozos» y pinchamos en las imágenes de los que veamos de este mismo estilo y similares características, encontraremos que la mayor parte de ellos se encuentran en una empresa de antigüedades y derribos de una localidad cercana… ¿casualidad?

Asimismo, con los modernos sondeos, a una profundidad considerable para las nuevas técnicas de regadío, sin duda han variado el nivel freático quedando, en la mayoría de los casos, secos estos pozos. Con lo que un pozo que ha perdido su funcionalidad y al que además se le ha privado de su brocal, representaba realmente un peligro y para evitar riesgos han sido cegados o cubiertos con un bloque de hormigón. Tan solo se han salvado los que presentaban brocal de obra y otros que por mantener aún nivel de agua han sido reformados y adecuados para su uso.

Antes y después del Pozo de Villa del Camino Guardamino

Estado actual del Pozo de Villa (reformado) situado en Medrano, en la bifurcación del Camino del Rodadero con el Camino del Pozo Frias

Pozo de Villa con pilón, en la Cañada Barrera en 1982 Fotografía; Cortesía de Gregorio Chacón

- EL POZO VIEJO “LA JOYA DE LA CORONA”.

Es sin duda la auténtica joya que poseemos en todos los sentidos, tanto en antigüedad, como en su peculiar estructura.

Sus medidas aproximadas, son de 3 metros y medio de diámetro y unos 18 metros de profundidad. Según las mediciones realizadas, una hace 14 años y otra el pasado año, nos dieron unos resultados similares, de un nivel de agua de unos 6 metros aproximadamente.

Como ya hemos visto, posiblemente hasta finales del siglo XVIII era el único pozo de agua dulce que existía en la zona, tanto es así que incluso los vecinos de «Las Pueblas» (Puebla de Almoradiel y Puebla de Don Fadrique20) como les llamaban nuestros mayores, conocían muy bien nuestro Pozo Viejo con el nombre del Pozo de las Ocho Bocas21.

Imagen desde el interior, con recreación de las ocho bocas

La última reforma, de hace ocho años, afectó principalmente a su recinto exterior, con la desaparición de una casilla antigua y la creación de un merendero. Pero la reforma más importante de la que se tiene noticia fue en la década de los años cincuenta del pasado siglo, cuando se cubrió con la caseta que lo alberga hoy en día. A lo largo de este medio siglo, se han ido tapiando varias de sus bocas, en la actualidad, quedando tan solo a la luz una de ellas.

La peculiar y estudiada estructura con la que está techado el pozo, dos arcos de medio punto cruzados a base de sillares, nos dan idea de la importancia que tuvo durante siglos este pozo y los desgastes en sus brocales de las sogas sobre la piedra delatan su antigüedad.

20 - Así se denominaba esta población, hasta principios del siglo XX que se cambió el nombre, por la confusión que creaba con otra localidad en la provincia de Granada de igual nombre) 21 - Por error, en un artículo de la revista Aloyón, apareció este como Pozo de las Siete Bocas, repitiéndose desde entonces este error, por quien consulta dicho artículo…

Otras actuaciones de que se tiene noticia son de dos limpiezas que se le realizaron. En una de ellas, al aparecer un cadáver en su interior, que según distintas versiones recogidas de la tradición oral, pudo deberse a un suicidio, mientras otras apuntan a una muerte violenta.

Año 1929 -8 de Junio «Aparece un cadáver en el Pozo Viejo que surte de agua dulce a la localidad. Tal pozo, dice el periódico ser de origen árabe y comprender 12 bocas en 10 metros de diámetro por aproximadamente 20 metros de profundidad».22

22 - Rojo García-Lajara, Rufino.. Historia de la M.N.y L. Villa de Corral de Almaguer p.425 Tan solo se acercó el periodista que redactó la noticia a la profundidad, pues ni en el número de bocas, diámetro, ni en su origen como veremos.

La otra limpieza de la que tenemos noticia se produjo en el siglo XIX, por un documento existente en el archivo municipal.

Transcribimos a continuación la petición que se hizo para su limpieza23:

LIMPIEZA POZO VIEJO (28-06-1830).

ACTA CAPITULAR

En la Villa de Corral de Almaguer a veinte y ocho de Junio de mil ochocientos treinta, reunidos en Sala Capitular los Señores que componen el Ayuntamiento Real de ella y subscriben dijeron: Que por varios vecinos de este Pueblo se ha hecho presente al procurador síndico general, hallarse agotado y casi sin agua el pozo titulado viejo propio de este concejo de cuyas aguas dulces se surte para todo gasto este vecindario, sin tener otras de que poder hacerlo, por lo cual y con el fin de cerciorarse personalmente de su estado han pasado a reconocerlo los dos diputados de este Ayuntamiento, y han hallado ser cierto que expresado pozo, no tiene casi agua, y que es indispensable ejecutar en él una escrupulosa monda limpiándole las brozas que impiden el curso a los manantiales, para que de ese modo, se logre el que no falte en todo el presente verano un artículo tan necesario como el de el agua dulce; y como para ejecutar dicha monda sea necesario obtener para los gastos de ella, la correspondiente licencia del Señor Intendente, mandaron sus mrds. que por el próximo correo se dirija la oportuna exposición al mismo para que en virtud de la necesidad, conceda permiso a este Ayuntamiento, para que del fondo de propios supla y gaste lo necesario para el pago de maestro y peones que hayan de ejecutar aquellas, para que de este modo se abone en cuentas del ramo a su debido tiempo. Que por el presente así lo mandan decretan y firman sus mrds. de que certifico. Firman: Juan Antonio Constante, Bernardo Rodríguez, Manuel José Grima.

Presente fui: Pedro Gabriel Fernández

En este documento, encontramos dos datos interesantes en un mismo párrafo:

« […] pozo titulado viejo propio de este concejo de cuyas aguas dulces se surte para todo gasto este vecindario, sin tener otras de que poder hacerlo…»

Por un lado, era «pozo de concejo», que posiblemente era el nombre que recibían antes de denominarse como Pozos de Villa y nos reafirma que el pozo que venía citándose desde el siglo XVI como que el único de agua dulce que abastecía a la población era sin duda este.

23 - Cortesía de Rufino García Solano Pero además, en otro documento sobre su limpieza, también encontramos otro dato muy interesante, relativo a unas monedas viejas que aparecen en su interior y que según se describe una de ellas, que fue llevada a la Casa de la Moneda para su identificación, como una moneda fenicia de cobre de antes de la Era de Ntro. Señor Jesucristo, en la que se dibuja un rey y por el otro lado un guerrero a caballo.

En realidad la moneda que está describiendo se trata de un as de los llamados del jinete ibérico (similar al de la imagen), un tipo de monedas que se acuñaron en un periodo que abarca el entre el 120 y el 20 a.C. Si a este interesante dato sumamos que en las inmediaciones del pozo, hay desperdigados fragmentos de cerámica romana del tipo terra siguillata, de tradición ibérica de bandas, así como restos de tégulas (tejas romanas), nos deja claro que el pozo ya debía de existir en esta época.

En comparación con otros asentamientos romanos de la zona, donde los restos cerámicos son más abundantes Cerámica Terra Siguillata estando desperdigados en un perímetro mucho mayor, este se presenta muy reducido, lo que nos lleva a suponer que se trataba de un establecimiento sin más actividad que al servicio del pozo. Posiblemente, a cargo de un curator aquarum, es decir, un funcionario que se ocupaba de este.

La funcionalidad de este pozo sería la de dar servicio a una vía romana de relativa importancia, esta vendría de Complutum (Alcalá de Henares), pararía por el nudo de caminería de Testillos (Venta de Juan Cano)24 y por el Camino de En Medio, vendría hasta aquí tras cruzar lo que es la actual población (Fig.9).

Desde aquí, caben dos posibilidades: que bien siguiese por el camino de la Puebla hacia la Mansión de Laminium o bien que siguiese por el Camino Viejo de Quintanar (paralelo a la N-301, antes llamada Madrid-Cartagena) para seguir rumbo a Cartago Nova, incluso también cabe una tercera posibilidad, que pudiese ser este punto una convergencia entre esas dos vías, dada la importancia de la obra (Fig.10).

Asimismo, saliendo del Pozo Viejo por el Camino de Quintanar, se llegaba por el Camino del Puente Viejo a un antiguo puente romano que estaba sobre el antiguo cauce del Cigüela y que hace unos años se desmontó y trasladó a .

24 - Corchado Soriano ya describe esta vía entre la Venta de Juan Cano y Complutum

Puente romano sobre el Cigüela, donde se aprecian las huellas por desgaste de las ruedas de carros (izquierda) y el mismo puente, que se trasladó y reconstruyó en Puebla de Almoradiel (derecha)

Vía romana y posible bifurcación.

Existiría otra vía más, perpendicular a esta, que partiendo de –la Consabura romana– se dirigiría a Segóbriga y Uclés, cruzándose con esta donde hoy se asienta nuestra población.

Aún tenemos un último dato que le dota de más importancia a nuestro Pozo Viejo; vista su antigüedad y dado que se asienta en el paraje que se denomina «del Pozo Airón» no nos cabe ninguna duda de que este debió ser su nombre primitivo o que estuvo dedicado a esta deidad prerromana. Airón (posiblemente de tradición celtíbera) era divinidad otorgadora de la vida, pero también regente de las esferas del inframundo y da nombre por toda nuestra geografía a más de cien pozos y algunas lagunas que han conservado el topónimo hasta nuestros días.

En Uclés, existe un estanque llamado Fuente Redonda que alimenta esta al río Bedija, afluente de nuestro Riánsares, donde se localizó en el siglo XIX, un ara votiva dedicada al dios Airón y que actualmente se encuentra en el museo del Parque arqueológico de Segóbriga CONCLUSIONES Y DATACIÓN DE LOS POZOS DE VILLA.

Es arriesgado definir la antigüedad de estos pozos, dado que no hemos encontrado ningún dato concluyente sobre ellos ni en las fuentes escritas, como hemos visto, ni arqueológico, ya que a pesar de aparecer –como es lógico– fragmentos de cerámicas en sus inmediaciones, desconocemos si entre estos podría existir algún tipo de «fósil guía» en cerámica que pudiese apuntar a cierta cronología (a excepción del Pozo Viejo, como ya hemos visto).

Aun así, y aunque no dejen de ser conjeturas, vistos los antecedentes y la necesidad de agua para poder laborar abarcando el extenso término municipal, desde época bajomedieval, suponemos que los primeros pozos (a excepción del Pozo Viejo), pudieron ser excavados, en su mayoría, a finales de la Baja Edad Media y principios de la Edad Moderna, como pozos del Concejo. Esto los situaría entre los siglos XIV al XVI, realizándose a lo largo de los siglos posteriores más sondeos según las necesidades y denominándose ya en las postrimerías del siglo XIX como Pozos de Villa.

Cabe la posibilidad, y dejamos esta puerta abierta, de que existan algunos datos en el Archivo Municipal, e incluso se nos ha informado de que la extinta Cámara Agraria guardaba relación de estos pozos, encontrándose sus archivos actualmente en el Ayuntamiento.

4- TRADICIÓN ORAL

Es con seguridad la más rica que hemos encontrado, nos daría para rellenar muchas páginas y sin quitar valor a su interés, es a veces muy difícil poder separar en estas lo real de lo mítico. Solo a título anecdótico, hemos presentado tres, una por lo inexplicable del hecho, otra por sus tintes de verosimilitud y otra por considerarla totalmente un mito local.

4.1 – El Pozo de la Cueva Collado.

La curiosidad de este pozo reside en que está ubicado en mitad de la Cañada Real Soriana (La Vereda). En una página de Lillo, aparece como de su término, pero viendo donde está excavado en realidad sería un «pozo mediano» como decíamos al principio, partiendo los dos términos municipales. No hay explicación ni datos sobre el por qué está este pozo ahí en medio de la Cañada, pues ni se describe en los amojonamientos, ya que la Cañada hace de límite, ni tampoco se menciona en la descripción de la Cañada Real del año 1857, donde solo se citan en su recorrido «Los Pozos de Don Rodrigo», pero que se situarían por otro lugar distante.

4.2 – El Pozo del Tito.

De este pozo se decía que tenía el nivel tan alto que con meter el brazo se tocaba el agua y había épocas que el agua rebosaba fuera de este, y varios testimonios nos lo confirmaron. Sin duda, se trataba (antes de alterar los niveles freáticos) de un pozo artesiano, algo poco común por nuestra zona.

4.3 – El Pozo del Moro.

Su leyenda o mito es conocida por todos y aún suscita controversia entre los que creen que es real y los que no. Se decía, pues el pozo ya no existe, que tenía un túnel que comunicaba con el Castillo, para así poder proveerse de agua las gentes que allí vivían en época de asedio. Como suele ocurrir en estos casos, nadie en primera persona cuenta que haya entrado a ese túnel, como mucho defienden su existencia real, por oídas de episodios de terceros que o por haberles parecido ver la entrada en uno de sus extremos.

Solamente a un nivel lúdico y anecdótico, hicimos unos cálculos, para presentarlos en la conferencia.

Medimos la distancia existente entre estos dos

puntos, el castillo y el Pozo del Moro, con un resultado estimado de 5 067 m y a esto le sumamos la cota de altura donde se encuentran los vestigios del castillo (818 m), menos la cota de donde estaba el pozo (712 m), más una profundidad estimada a la que estaría el túnel en el pozo del pozo (7 m), resultando un recorrido total de 5.180 m.

Si imaginamos un túnel de 1,80 m de altura por 1,30 m de ancho, nos daría que en su recorrido por esos más de cinco kilómetros, se tendrían que haber extraído más de 12.121 metros cúbicos de piedra, ¡material suficiente como para levantar más de ocho torres y media!

Lo de los largos túneles de escape es una leyenda muy recurrente, pues es raro el pueblo donde no te cuenten que existe uno, pero que rarísima vez tiene algo de veracidad.

Material suficiente como para levantar más de ocho torres y media!!

Aun así, es importante, que aunque los investigadores e historiadores, nieguen la existencia racional de muchos mitos, sigamos la tradición de contárselos a nuestros hijos, pues los mitos no deben morir. Es importante que la creativa imaginación de los niños recorra el misterioso túnel del Pozo del Moro, en busca del tesoro del moro Almaguer, así como que deben alejarse de los pozos porque en sus oscuras profundidades viven la Tentación y la Zarapa, seres malignos ávidos de atrapar niños incautos. Con la edad ya decidirán ellos si lo creen o no, pero lo más importante es que deben dejarlo como herencia a sus hijos, para que el mito se perpetúe y no muera, pues los mitos no dejan de ser otra forma de patrimonio cultural que hemos ido heredando de padres a hijos por tradición oral y tenemos el deber moral de mantenerlo.

Por esto mismo, la mejor forma de defender y conservar nuestro PATRIMONIO es conocerlo y sentirlo como algo La Zarapa, según la imaginación del autor nuestro, que lo es.

En esto quiero agradecer la gran labor que está haciendo SFC ARQUITECTURA con estas jornadas sobre nuestro patrimonio, por darnos la oportunidad de acercarnos y conocerlo mejor, para apreciarlo y sensibilizarnos.

En cuanto a los pozos, sería importante hacer algo con lo que queda, empezando con nuestro emblemático Pozo Viejo que, tras los oportunos estudios arqueológicos por expertos, podría ser declarado Bien de Interés Cultural e Histórico, tanto por su antigüedad como por el servicio que, como hemos visto, ha dado a nuestro pueblo desde hace siglos.

BIBLIOGRAFÍA:

- ÁLVAREZ DELGADO, Y. (2000): Bancos, banqueros, ferias y mercados en Castilla La Mancha. Del As al Euro. C.C.M. Toledo.

- CORCHADO Y SORIANO, M. (1969): Estudio sobre vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir. Madrid. - FARIÑA JAMARDO, J. (1959): Tres manuscritos para una historia de Corral de Almaguer. PROVINCIA, nº 106. Toledo

- JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. (1998): Materiales para una toponimia de la Provincia de Toledo. Anales Toledanos, 36. Toledo.

- JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. (1999): La Mancha Toledana. Toledo.

- MADOZ IBÁÑEZ, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo II. Madrid.

- MATELLANES MERCHÁN, J.V. (1991): La Orden de Santiago y la organización social de la Transierra castellano-leonesa (ss.XII-XIV). Cuadernos de Historia Medieval, Monografías, 1. Madrid.

- ROJO Gª-LAJARA, R. (1991): Historia de la Muy Noble y Leal Villa de Corral de Almaguer. Madrid.

- ROJO Gª-LAJARA, R. (2012): La Carta Puebla de Corral de Almaguer VII Centenario. Madrid.

- SALAS PARRILLA, M. (2005): Airón. Dios prerromano de Hispania. Leyendas romances, mitología, brujería y otras curiosidades históricas. Madrid.

- SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2001): Vías de comunicación Consabro – Segóbriga. El Miliario Extravagante, 76. Cortes de la Frontera

- VV.AA. (1984): Descripción de las cañadas reales de León, Segovia, Soria y ramales de la cuenca y del valle de la Alcudia. El museo universal. Madrid.

CARTOGRAFÍA: Centro de Descargas INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (España), 1884. 1:50.000, Hoja 659 Lillo. «© Instituto Geográfico Nacional». Instituto Geográfico Nacional (España). Centro de Descargas. Históricos del Instituto Geográfico y Estadístico. MTN50: -Hoja 659 Lillo (1884) 1:50.000 -Hoja 660 Corral de Almaguer (1946) 1:50.000 -INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (España), Trabajos Topográficos (1881) 1:25000 Números: 450087, Hoja 3ª; 450088 Hoja 5º; 450089, Hoja 6º; 450091, Hoja 4º

RECURSOS: -Visor SIGPAC del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente/Consejería de Agricultura de Castilla – La Mancha. -Visor GEOPORTAL del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente- -Visor IDE Castilla – La Mancha. - visores Castilla – La Mancha. Consejería de Fomento. Nombres Geográficos. Proyecto de recuperación de nombres geográficos de Castilla-La Mancha.

WEBGRAFÍA: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=2&opcion=10 http://cartographic.info/espana/show.php?p=Toledo&t=45880%20Corral%20de%20Almaguer https://books.google.es/books/about/La_Encomienda_el_Priorato_y_la_villa_de.html?hl=es&id=I2XtZfrR8dsC https://books.google.es/books/about/Cartograf%C3%ADa_del_siglo_XVIII.html?hl=es&id=eiULCzhVNfUC https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguas_medidas_espa%C3%B1olas http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/apendice/hernandez01.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_(moneda)