NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

TITULO I. MEMORIA INFORMATIVA ...... 1

1. ANTECEDENTES...... 2

2. MARCO LEGAL...... 2

3. CONTENIDO DE LA MEMORIA VINCULANTE...... 3

4. MARCO JURÍDICO...... 3

5. NORMATIVA BÁSICA...... 4

6. MARCO TERRITORIAL...... 7

6.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA...... 7 6.2. FACTORES NATURALES...... 8 6.2.1. CLIMA...... 8 6.2.2. MEDIO FÍSICO...... 8 6.2.3. HIDROLOG ÍA...... 9 6.3. CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS...... 10

7. USOS...... 10

8. DATOS DE POBLACIÓN...... 11

8.1. DEMOGRAFÍA...... 11 8.2. NIVEL DE ESTUDIOS (DATOS 1991) ...... 14 8.3. POBLACIÓN ACTIVA (DATOS 1991 Y 2001)...... 15 8.3.1. POBLACIÓN POR CLASES PASIVAS (DATOS 1991) ...... 17 8.4. DATOS EDUCACIÓN (CURSO 1997 Y 1998)...... 17

9. DATOS ECONOMÍA...... 18

9.1. DATOS LABORALES...... 18 9.2. OTROS DATOS ECONÓMICOS...... 18 9.2.1. PARQUE DE VEHÍCULOS (2003) ...... 18 9.2.2. DATOS DE VIVIENDAS (1991 Y 2001) ...... 18 9.2.3. DATOS DE TELÉFONOS (2001)...... 20 9.2.4. SUPERFICIES DE CULTIVO (1996)...... 20

10. EL MEDIO URBANO ...... 20 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

10.1. EL NÚCLEO DE LA PEDRAJA DE PORTILLO ...... 20 10.2. LOS ASENTAMIENTOS DISPERSOS ...... 22 10.2.1. URBANIZACIONES ILEGALES...... 22 10.2.2. EL CARDIEL ...... 26

11. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ...... 27

12. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES...... 29

13. EL DESARROLLO DE LAS NORMAS VIGENTES...... 29

13.1. EL SUELO URBANO...... 30 13.2. SUELO NO URBANIZABLE ...... 30

14. ANALISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO...... 32

14.1. GENERALIDADES ...... 32 14.2. URBANIZACIONES ILEGALES ...... 32 14.3. INFRAESTRUCTURAS ...... 34 14.4. OPORTUNIDADES DEL TÉRMINO MUNICIPAL...... 35 14.5. CONCLUSION...... 35

TITULO II. MEMORIA VINCULANTE...... 37

1. NUEVO PLANEAMIENTO. CRITERIOS Y OBJETIVOS...... 38

2. CRITERIOS E INTENCIONES GENERALES ...... 38

3. CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO ...... 40

4. CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANIZABLE...... 41

4.1. SUELO INDUSTRIAL ...... 41 4.2. SUELO RESIDENCIAL...... 41 4.2.1. AREAS DE URBANIZACION AUTONOMA...... 41

5. CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN SUELO RUSTICO...... 43

5.1. URBANIZACIONES ILEGALES ...... 44

6. PROPUESTA DE PLANEAMIENTO ...... 44

7. SUELO URBANO ...... 45 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

8. SUELO URBANIZABLE ...... 45

8.1. INDUSTRIAL ...... 45 8.2. RESIDENCIAL...... 46 8.3. RESUMEN ...... 47

9. SUELO RÚSTICO ...... 48

9.1. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN...... 48 9.1.1. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL...... 48 9.1.2. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS...... 49 9.1.3. SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN CULTURAL...... 50

10. SUELO RUSTICO DE ENTORNO URBANO ...... 51

11. SUELO RÚSTICO COMÚN...... 51

TITULO III. INFORME AMBIENTAL...... 53

CAPITULO 3.1. ESTADO LEGAL...... 54

1. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA ...... 54

2. PERTENENCIA Y RÉGIMEN JURÍDICO ...... 54

CAPITULO 3.2. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO...... 56

3. DATOS DE POBLACIÓN ...... 56

3.1. DEMOGRAFÍA...... 56 3.2. NIVEL DE ESTUDIOS...... 60

4. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES...... 62

5. USOS...... 63

6. CONCLUSIONES ...... 65

CAPITULO 3.3. ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL ...... 66

7. CLIMATOLOGÍA...... 66

7.1. ESTACIÓN METEOROLÓGICA ELEGIDA ...... 66 7.2. DATOS DEL TÉRMINO MUNICIPAL...... 67 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

7.3. ALTITUD MEDIA ...... 67 7.4. CLIMA CALCULADO DEL TÉRMINO MUNICIPAL...... 68 7.5. DATOS CLIMÁTICOS ADAPTADOS...... 69 7.6. FICHAS CLIMÁTICAS ...... 70 7.7. ÍNDICES CLIMÁTICOS ...... 70 7.7.1. ÍNDICES DE ARIDEZ ...... 70

8. CLIMODIAGRAMA...... 72

9. FICHA HÍDRICA ...... 73

10. CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA DE RIVAS MARTÍNEZ ...... 75

11. DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS...... 76

12. CLASIFICACIÓN FITOCLIMÁTICA...... 79

13. GEOLOGÍA...... 80

14. LITOLOGÍA...... 80

15. OROGRAFÍA ...... 81

16. SUELOS ...... 82

16.1. CLASES AGROLÓGICAS ...... 82

17. HIDROLOGÍA ...... 82

17.1. HUMEDALES ...... 83

18. VALOR DE LA ZONA HÚMEDA DE “LA DEHESA DE LA PEDRAJA” ...... 87

19. ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN...... 90

19.1. VEGETACIÓN POTENCIAL ...... 91 19.2. VEGETACIÓN ACTUAL ...... 93 19.3. PINARES ...... 93 19.4. VEGETACIÓN RIBEREÑA...... 95 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

20. FAUNA...... 99

CAPITULO 3.4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...... 102

21. ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LOS MUNICIPIOS...... 102

22. UNIDADES NATURALES HOMOGÉNEAS ...... 103

23. UNIDADES DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ...... 104

23.1. CAUCE Y RIBERA DEL CEGA ...... 104 23.2. CULTIVOS ...... 104 23.3. PINARES ...... 105 23.4. ZONAS HÚMEDAS ...... 105

24. ASPECTOS TERRITORIALES DE INTERÉS AMBIENTAL ...... 105

25. ESPACIOS NATURALES...... 106

25.1. RED NATURA 2000 ...... 106 25.2. ZONAS HÚMEDAS CATALOGADAS ...... 106 25.3. TERRENOS FORESTALES ...... 106 25.4. VÍAS PECUARIAS ...... 107 25.5. CAUCE ...... 107 25.6. CAMINOS ...... 108

El presente documento contiene la Memoria Vinculante de las Normas Urbanísticas Municipales de La Pedraja de Portillo, Provincia de , cuya redacción ha sido encargada por el Ayuntamiento.

El documento recoge los contenidos indicados en el artículo 112 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 22/2004, de 29 de enero), complementándose con el resto de documentación que integra las Normas Urbanísticas.

El trabajo ha sido realizado por el arquitecto D. Iván Rodríguez Palacios habiendo intervenido en su redacción las siguientes personas:

Iván Rodríguez Palacios, Arquitecto Director del equipo. Helena Gómez Merino, Arquitecto - Jesús Bachiller Otero , Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Agrícola. - Diego Benito Dolls , Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. - Ángel Gallego Martín, estudiante de Arquitectura. - Marta Hidalgo Sainz, administración. - STRATO, SL. Arqueólogos.

VALLADOLID, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2005,

FDO. IVÁN R. PALACIOS, ARQUITECTO NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

1

TITULO I. MEMORIA INFORMATIVA NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

2

1. ANTECEDENTES.

La Pedraja de Portillo, está dotada como único instrumento de planeamiento general de la Delimitación de Suelo Urbano aprobado definitivamente con fecha 02-10-80.

Con posterioridad y ante la evidente precariedad del mencionado instrumento de planeamiento, se producen dos iniciativas municipales de desarrollo de unas Normas Subsidiarias de Planeamiento ( 1.981 y 1.986) que quedaron frustrados desde sus primeras tramitaciones.

Después de las dos citadas iniciativas se procedió a la redacción de unas nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipales que tramitadas oportunamente fueron aprobadas por este Ayuntamiento con carácter inicial el 15-01-94 y provisionalmente el 17-12-94 remitiéndose el documento a la Comisión Provincial de Urbanismo para su oportuno informe el 19-01-95.

Una vez analizadas se tomó por parte del citado Organismo acuerdo (expte. CPU-5/95) de fecha 23-02-95 por el que se suspendía la aprobación definitiva de las mencionadas Normas Subsidiarias, devolviendo el expediente al Ayuntamiento para la subsanación de una serie de deficiencias.

Dado que la referida subsanación no se produjo, el documento redactado ha quedado sin efecto, retornando la situación urbanística del municipio a su precariedad inicial.

Por último la actual corporación municipal decide dar un impulso definitivo para dotarse de un instrumento de planeamiento general adaptable a la legislación aplicable y a las necesidades del municipio, cuyo resultado es el presente documento de Normas Urbanísticas Municipales.

Las presentes Normas Urbanísticas Municipales de La Pedraja de Portillo se redactan por encargo del Excelentísimo Ayuntamiento de dicho municipio, sito en la provincia de Valladolid.

2. MARCO LEGAL.

Como se ha referido anteriormente el término municipal de La Pedraja de Portillo está dotado del Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano, sin ordenanzas que se limita a definir el ámbito de suelo que se clasifica como “Suelo Urbano” (en adelante SU) quedando clasificados por exclusión el NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

3

resto del término municipal como Suelo No Urbanizable, sobre el que se aplicarán las condiciones establecidas en las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con ámbito provincial de Valladolid, aprobadas definitivamente el 14-11-96.

En este documento se establece en el artº. 22, en relación con los criterios para la selección de instrumento de planeamiento municipal la figura de Normas Subsidiarias como preferente.

El marco jurídico en materia de suelo y urbanismo ya supone de por sí un motivo para proceder a la redacción de un planeamiento adaptándolo al mismo, como por otra parte la Ley 5/99, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León (en adelante, L. U. C. y L.) ya determina en sus Disposiciones Transitorias.

Por ende, se ha aprobado el D. 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (en adelante R.U.C.Y.L.)

Ante esta situación la Excelentísima Diputación Provincial de Valladolid, en el marco de sus programas de subvención para la redacción de planeamiento general en los pequeños municipios, y el Excelentísimo Ayuntamiento de La Pedraja de Portillo en cuanto a su propia competencia convienen en la necesidad de dotar al municipio de un instrumento de planeamiento general adaptado a la nueva legislación urbanística autonómica.

Tras todo este proceso nos encontramos con que la Corporación Municipal opta por redactar unas Normas Urbanísticas Municipales, de acuerdo al artículo 43 de la Ley 5/99; proceso que culmina con la presentación ante dicha Corporación del presente Documento de Normas Urbanísticas Municipales de La Pedraja de Portillo.

3. CONTENIDO DE LA MEMORIA VINCULANTE

Sin perjuicio del documento Anexo de Informe Ambiental en el cual se describe con detalle las características naturales y sociales del municipio, en la presente memoria se resume dicha información y, sobre todo, se describen los criterios y objetivos de la redacción del presente documento de Normas Urbanísticas Municipales, de acuerdo con el Art. 130.a.1º del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

4. MARCO JURÍDICO. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

4

El encuadre jurídico bajo el que se desarrollan estas Normas está determinado por la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, en cuya Disposición Transitoria Primera, punto 2 establece que “ Los Municipios con población inferior a 20.000 habitantes deberán adaptarse a esta Ley cuando procedan a la elaboración o revisión de su instrumento de planeamiento genera l” y por el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, el cual señala en su DT.1ª.2 la necesidad de adaptar el planeamiento al citado reglamento cuando se proceda a su revisión.

Tras la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997, de 20 de marzo, que anuló gran parte de los preceptos del entonces vigente Texto Refundido de la Ley Sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (R.D. 1/1992); recuperaron entonces, con carácter subsidiario, su vigencia determinados preceptos de la Ley Sobre el Régimen del suelo y Ordenación Urbana (R.D. 1346/76) así como los Reglamentos que la desarrollan.

Tras la Sentencia STC 61/97 son muchas las comunidades autónomas que comienzan a desarrollar sus propias Leyes del Suelo en aplicación de las competencias por ésta reconocidas. En Castilla y León se aprueba por el método de urgencia la Ley 9/97 de Medidas Transitorias en Materia de Urbanismo; esta limitada Ley autonómica ha sido sustituida por la Ley 5/99, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León que viene a rellenar los vacíos legales existentes hasta el momento.

Esta última Ley, si bien continuista con la del año 1992 presenta, sin embargo, novedades importantes en cuanto al planeamiento, gestión del suelo, etc., novedades que han de aplicarse a las presentes Normas Urbanísticas.

Posteriormente se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, el cual –pionero en su categoría- viene a completar el marco jurídico del urbanismo en la comunidad.

En este marco legal se procede a la redacción de las Normas Urbanísticas Municipales de La Pedraja de Portillo.

En todo caso lo que aquí se propone es un documento relativamente sencillo, acorde con las necesidades del municipio y sin necesidad de acudir a todos los complejos mecanismos que se pueden derivar de la legislación citada.

5. NORMATIVA BÁSICA

Además de la legislación urbanística propiamente dicha existe todo un marco legal formado por normativa sectorial con incidencia significativa sobre el territorio, la cual se resume a continuación: NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

5

- Aguas - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.

- Actividades y Medio Ambiente - Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico. - Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, y Reglamento para su Ejecución (R.D. 1131/88, de 30 de septiembre). - Ley 5/1993, de 21 de octubre, de Actividades Clasificadas, de Castilla y León; y el Reglamento para su Aplicación (Decreto de 14 de julio de 1994). - Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. - Ley 11/2003, de Prevención Ambiental.

- Medio Físico y Espacios Naturales - Decreto 482/1962, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Montes. - Decreto 76/1984, de 16 de agosto, por el que se fija la Superficie de la Unidad Mínima de Cultivo para cada uno de los Términos Municipales que integran la Comunidad Autónoma de Castilla y León. - Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. - Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. - Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. - Ley 5/1994, de 16 de mayo, de Fomento de Montes Arbolados. - Ley 3/95, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y Reglamento que la desarrolla (R.D. 2876/1978, de 3 de Noviembre). - Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. - Ley 41/1997, de de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. - Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

- Patrimonio Histórico Artístico - Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. - Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

6

- Carreteras y Transportes - Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras. - Ley 2/1990, de 16 de marzo, de Carreteras de la Junta de Castilla y León. - Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. - Ley 19/1997, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres.

- Infraestructuras - Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. - Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

7

6. MARCO TERRITORIAL

PEDRAJA DE PORTILLO (LA) VALLADOLI Provincia D Población Varones 553 hab. Población Mujeres 523 hab. 1.076 Población hab.(2004) Superficie 56,80 Km2 Distancia a Capital 22 km

Coordenadas UTM de la capital del municipio. Corresponden al huso 30 y con resolución 1m. X 360.537 Y 4.592.815

6.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

El término municipal de la Pedraja de Portillo, se localiza al Sur-Este de la capital provincial, cruzado sensiblemente por el centro por la carretera N-601 en dirección Norte-Sur.

− Superficie término 56.77 Km². − Altitud 717 m. − Límites:  Norte. Términos municipales de: Aldeamayor de S. Martín  Sur: Términos municipales de:  Este: Término municipal de: Portillo  Oeste: Términos municipales de: Matapozuelos NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

8

El término está cruzado por la N-601 citada, por la VA-402 ( Valdestillas a Portillo) en dirección Oeste-Este y por la VA-302 (Aldeamayor de San Martín a Mojados) en dirección Norte-Sur. Estas dos últimas carreteras se cruzan en el casco urbano del municipio.

6.2. FACTORES NATURALES.

6.2.1. CLIMA La zona geográfica donde se localiza La Pedraja de Portillo se incluye en un área de clima mediterráneo frío, caracterizado por una circulación general de vientos del Oeste, perturbaciones del frente polar en superficie y la corriente en chorro en altura.

El invierno es riguroso con una duración de cinco meses (noviembre a marzo) acumulando más de la mitad de la pluviometría de todo el año.

Los veranos son módicamente cálidos y extremadamente secos, prolongándose cuatro meses (de junio a septiembre) con una marcada oscilación térmica diaria que alcanza sus máximos valores medios anuales.

Las estaciones intermedias son cortas e irregulares con mayor duración para la a primera, siendo el otoño de carácter pasajero como una breve transición al invierno.

El régimen pluviométrico se caracteriza por precipitaciones de escasa cuantía con una acusada irregularidad anual e interanual. La pluviometría se sitúa en torno a 441 mm. con un promedio de 117 días de lluvia al año.

Fenómeno meteorológico relevante lo constituye la niebla concentrada en la época invernal con una alta frecuencia anual (48 días al año) y perdurabilidad.

Por último hay que señalar el aporte de agua que significa el rocío y la escarcha que junto a la citada niebla representan una cantidad de agua significativa.

6.2.2. MEDIO FÍSICO. El término municipal se sitúa en una dualidad de comarcas naturales de Tierra de Pinares (al oeste de la N-601) y campiña. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

9

La Tierra de Pinares se caracteriza por una gran planeidad con un suelo con predominio de los arenosoles (con proporciones de arena cercanas al 90%) con bajo contenido en materia orgánica.

La vegetación en esta zona se caracteriza por la especie dominante del pino piñonero o albar, ocupando grandes extensiones entre las que se aprecian manchas de pino resinero o negral.

La ribera del río Cega presenta bosque de galería relativamente desarrollado, compuesto por gran variedad de especies arbóreas destacando el álamo blanco, sauces, chopos, tamarizos y fresnos de hoja estrecha, así como macizos de espinos de zarzamora y majuelo.

En la zona de campiña, son abundantes los prados dedicados a pastos, formados por hemicriptófilos potenciados por la humedad del sustrato que proporciona por capilaridad el nivel freático subyacente.

6.2.3. HIDROLOGíA. El principal curso de agua que atraviesa el término es el Rio Cega, que contribuye a drenar el área occidental de las aguas de lluvia que por filtración en el suelo arenoso se acumulan en el acuífero superficial.

En el área oriental la carencia de drenaje fluvial, así como la presencia de un acuífero muy próximo a la superficie y la gran planitud del terreno favorecen la aparición en algunos casos permanente de suelos encharcados, lagunas, lavajos y bodones. No obstante la sobreexplotación del acuífero y las zanjas de drenaje han hecho disminuir drásticamente estos afloramientos superficiales de agua.

Esta presencia de agua o bodones presentan una elevada salinidad y presencia de restos orgánicos y actualmente existen siete localizaciones que son objeto de protección en las presentes Normas (Bodón Blanco, Las Navas, Bodón de la Carretera de Aldeamayor, Bodón Salado, Bodón del Pozo, Bodón Navafría y Bodón del Camino de la Negralada)

Existe una red de arroyos canalizados actualmente en canales de drenaje, como Arroyo de Fuente Cristina, Arroyo Salgueral, Arroyo del Molino, Arroyo Reajal, Arroyo de la Ermita, Arroyo de los Puentecillos, Arroyo de los Cotarrillos, Arroyo de la Baticona, Arroyo del Prado, Arroyo de las Arenas, concentrados fundamentalmente en el sector oriental.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

10

6.3. CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS.

El término municipal se caracteriza por una significativa planitud, sobre los 720 m. como cota representativa que se corresponde con las terrazas más elevadas de origen fluvial.

Geológicamente el área del término municipal corresponde con materiales del Cuaternario provinientes del desmantelamiento de materiales miocénicos por efectos fluviales, formando amplias superficies de gran espesor sobre el citado sustrato mioceno.

La naturaleza edafológica se caracteriza por un predominio de cambisoles en ocasiones con luvisoles crómicos y con arenosoles (Tierra de Pinares).

La zona occidental es de naturaleza edafológica “cálcico cambisol”, mientras que la central es predominantemente “gleico cambisol” y la oriental “cálcico luvisol”.

En relación a las características geotécnicas hay que reseñar que no son previsibles problemas de este carácter, a excepción de las zonas inundables, así como en los arenosoles en los que pueden producirse problemas de cimentación y reasentamiento. No obstante, estas zonas están afectadas por rigurosos niveles de protección que eliminan la posibilidad de edificación.

7. USOS.

En el término municipal se encuentran equilibradas las áreas ocupadas por pinares como elemento arbóreo representativo, en el sector occidental, de las áreas de usos agrícolas variados.

Los pinares se encuentran sometidos a un régimen de titularidad pública y privada (esta última minoritaria) sin un aprovechamiento significativo, que no sea el residual de fuente de productos tradicionales como la madera, el piñón o la resina (actualmente en desuso).

En la zona de campiña se asientan las tierras de cultivo dedicadas fundamentalmente a secano con predominio de la cebada sobre el trigo ó el maíz, destinándose las leguminosas a la rotación con el cereal. Existe también el regadío dedicado principalmente al cultivo de la remolacha, patata y cebolla y con carácter secundario a plantas forrajeras y hortalizas.

Las superficies destinadas a los diversos usos agrícolas quedan refundidos en el siguiente cuadro de acuerdo a los datos suministrados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación correspondientes al año agrícola 1999. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

11

sup (ha) Cultivos herbáceos 1.768 Viñedos 2 Cultivos leñosos TOTAL TIERRAS DE CULTIVO 1.770 Otras 74 Pastizales 18 TOTAL PRADOS Y PASTIZALES 92 Monte maderable 3.176 TOTAL TERRENO FORESTAL 3.176

En relación a actividades de explotación ganadera, el municipio presenta un nivel medio alto en las explotaciones (un total de 22) de acuerdo al siguiente esquema según datos combinados del Instituto Nacional de Estadística (datos en UGM y unidades) y de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.

Ordeño No Ordeño Cebo Total Ovino 3.569 (uds.) Caprino 2 (UGM) Bovino 73 3 146 222 (uds.) Porcino 528 3.353 3.881 (uds.) Equinos 14 (UGM) Aves 2.592 (UGM)

8. DATOS DE POBLACIÓN.

8.1. DEMOGRAFÍA

La distribución de la población en el término se caracteriza por un efecto de diseminación, existiendo una importante implantación residencial formando núcleos de diversa entidad y localización anárquica, ubicados especialmente a ambos lados de la N-601, que contrastan con el núcleo urbano compacto situado en posición periférica al Este del término municipal.

La mayor parte del término al Oeste de la N-601 no presenta implantación residencial relevante alguna, consecuencia lógica de su carácter de espacio protegido y dominio público.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

12

La relevancia de las citadas implantaciones residenciales al margen de la legalidad urbanística y fuera del control del censo municipal, distorsiona los estudio demográficos de la Pedraja de Portillo ya que es imposible determinar el porcentaje de viviendas de carácter permanente en las mencionadas implantaciones.

Por otra parte una proporción significativa de viviendas en el núcleo urbano tiene el carácter de segunda residencia pertenecientes a personas originarias del municipio que se han establecido en la capital dada su proximidad.

Por otra parte la población del municipio no ha sido afectada de manera relevante por movimiento migratorios en uno u otro sentido, caracterizándose por una acusada estabilidad de permanencia (45% de población nacida en el municipio) y cercanía de origen del resto (40% de la provincia de Valladolid).

La evolución de la población ha sido la siguiente.

1900 1910 1920 1930 1940 1960 1970 1981 1989 1990 Varones 428 505 Mujeres 514 531 Total 1.030 1.066 990 985 1.055 1.109 1.104 966 1.012 1.036

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 Varone 510 518 535 538 559 552 561 541 532 557 s Mujeres 526 534 545 553 561 550 556 542 523 541 Total 1.03 1.05 1.08 1.09 1.12 1.10 1.11 1.08 1.05 1.09 6 2 0 1 0 2 7 3 5 8

2002 2003 2004 Varones 565 568 553 Mujeres 541 543 523 Total 1.106 1.111 1.076

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

13

EVOLUCION POBLACION

1200 1000

800 Varones 600 Mujeres 400 Total POBLACION 200 0

0 30 70 93 96 03 990 000 190 19 19 1 19 19 2 20 AÑO

Estos datos muestran un marcado estacionamiento de la población a lo largo de los años de lo cual se obtiene varios parámetros. El municipio no se ha visto sometido a grandes procesos migratorios aunque, obviamente, sí han existido; pero, en este caso, las características intrínsecas del municipio (situación, actividad, comunicaciones, etc.) han propiciado que los efectos de ésas no hayan sido tan dramáticos como en otros municipios de nuestra comunidad.

A su vez, tampoco ha habido un crecimiento desproporcionado generado por la proximidad a la capital y generalizado en los municipios de su entorno en los años 90. Sin embargo, en este sentido se precisa que se desconoce si los datos aquí reflejados (fuente INE) se ajustan a la realidad del municipio dada la mencionada presencia de población flotante, residente en el gran número de viviendas de carácter -en su mayoría- ilegal que han llegado a crear significativas áreas residenciales diseminadas especialmente a ambos lados de la N-601 apoyadas sobre el trazado de cañadas.

En el siguiente esquema se reproduce la estructura de edades que caracteriza la pirámide de población (datos 2001)

Como se aprecia en éste la población de La Pedraja de Portillo presenta una relativamente buena pirámide poblacional, al menos en comparación con la pirámide poblacional de otros municipios del entorno e, incluso, con la nacional.

En primer lugar se observa que la pirámide presenta una forma de ‘jarrón’ con un centro de gravedad relativamente bajo (entorno a los 30-35 años) NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

14

aunque hay que señalar como dato preocupante el continuo descenso de nacimientos en los últimos quince años.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN (2001) (Cantidades en valores absolutos)

85 o más

80 a 84

75 a 79

70 a 74

65 a 69

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

-60 -40 -20 0 20 40 60

HOMBRES MUJERES

Es significativo el repunte poblacional ocurrido hacia los años 50 con un crecimiento espectacular de la población, situación que se mantuvo en los años 60 para luego ir progresivamente descendiendo.

Podríamos clasificar la pirámide como estacionaria o estable.

8.2. NIVEL DE ESTUDIOS (DATOS 1991)

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

15

NIVEL DE ESTUDIOS (1991)

1% 3% 27% 25% ANALFABETOS SIN ESTUDIOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

44%

8.3. POBLACIÓN ACTIVA (DATOS 1991 Y 2001)

POBLACION ACTIVA (1991)

400

350 63

300 271 250

200

150

100 12 76 800 666 50 21 24 22 22 14 0 50 4 AGRICULTURA INDUSTRIA ENERGIA CONSTRUCCION COMERCIO OTROS SERVICIOS TOTAL ACTIVOS DE MAS PARADOS QUE BUSCAN MANUFACTURERA DE 16 AÑOS SU PRIMER EMPLEO

varones mujeres

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

16

POBLACION ACTIVA (2001)

450

400 388

350

300 308

250

200

150 119 110 100 72 80 76 59 50 40 39 3537 37 36 31 35 37 25 22 1015 915 15 1115 9 1417 13 0 2 6 5 AGRICULTURA PROFESIONALES ADMINISTRATIVO COMERCIO OTROS PARADOS QUE SERVICIOS BUSCAN SU PRIMER EMPLEO

varones mujeres TOTAL

En estos gráficos se puede observar como la tendencia de ocupación es claramente descendente en los sectores agrícolas siendo desplazados por una mayor actividad en sectores industriales, construcción y operadores de maquinaria e instalaciones.

Asimismo se observa un aumento de la población inactiva o estudiando en edades superiores a los 16 años lo cual refleja claramente el comportamiento de la sociedad actual.

POBLACION ACTIVA VARONES (1991) 1% 12% AGRICULTURA 0% UNDUSTRIA EXTRACTIVA INDUSTRIA MANUFACTURERA 14% ENERGIA CONSTRUCCION 49% 1% COMERCIO OTROS SERVICIOS 15% TOTAL ACTIVOS DE MAS DE 16 AÑOS 4% PARADOS QUE BUSCAN SU PRIMER EMPLEO

4% NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

17

POBLACION ACTIVA MUJERES (1991) 10% 4% 0% 9% AGRICULTURA 0% UNDUSTRIA EXTRACTIVA INDUSTRIA MANUFACTURERA 15% ENERGIA CONSTRUCCION COMERCIO OTROS SERVICIOS 45% TOTAL ACTIVOS DE MAS DE 16 AÑOS 17% PARADOS QUE BUSCAN SU PRIMER EMPLEO

8.3.1. POBLACIÓN POR CLASES PASIVAS (DATOS 1991)

POBLACION POR CLASES PASIVAS (1991) 300 284 250

200 VARONES MUJERES 150 31 100 97

50 28 22 0 0 37 PENSIONISTAS ESTUDIANTES LOBORES DEL OTROS HOGAR

8.4. DATOS EDUCACIÓN (CURSO 1997 Y 1998)

DATOS DE EDUCACION NO UNIVERSITARIA DEL CURSO

0%0%0%0%0%0% 1997/1998 INFANTIL PRIMARIA 33% ESO BACH. LOGSE/BUP Y COU FP GRADO MEDIO/FP1 FP GRADO SUPERIOR/FP2 67% PROG GARANTIA SOCIAL Sector 8

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

18

9. DATOS ECONOMÍA

9.1. DATOS LABORALES

En relación a la distribución de la población por sectores productivos, puede estimarse como desequilibrada con una clara primacía de los artesanos, trabajadores cualificado de las industrias manufactureras y la construcción frente a actividades agrícolas, por ejemplo.

Los índices de paro del municipio son (datos 1998) − Paro por sexo. Varones 37 Mujeres 39 Total 76

Paro por edades 0-19 1 20-24 3 25-29 3 30-34 2 35-39 3 40-44 3 45-49 0 50-54 0 55-59 1 60 ó más 2

9.2. OTROS DATOS ECONÓMICOS.

9.2.1. Parque de vehículos (2003) • Automóviles 451 • Camiones 112 • Motocicletas 17 • Autobuses 0 • Tractores 12 • Otros vehículos 30 • TOTAL 622

9.2.2. Datos de viviendas (1991 y 2001) • Principales 314 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

19

• Secundarias 197 • Desocupadas 28 • Total 539

• Principales 395 • Secundarias 226 • Desocupadas 78 • Total 699

800

700 699

600 539 500

400 395

300 314 PRINCIPALES SECUNDARIAS 226 200 197 DESOCUPADAS TOTAL 100 78 28 0 1991 2001

En los datos y en el gráfico adjunto se observa un aumento importante (30%), en los últimos diez años, del número total de viviendas existentes en el municipio. Se observa, a su vez, que el aumento de las viviendas desocupadas es casi espectacular (78,57%) NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

20

mientas que el nivel de viviendas secundarias, aún aumentando, es sostenido (14,72%).

Por tanto, podemos deducir que existe una demanda cierta de vivienda en primera residencia (con un aumento en el periodo considerado del 25,80%), demanda que sin embargo no está centrada en la sustitución de inmuebles sino en la construcción de nuevos inmuebles en zonas periféricas al núcleo urbano abandonando las casas familiares tradicionales.

9.2.3. Datos de teléfonos (2001) Líneas de teléfono 500

9.2.4. Superficies de cultivo (1996) Cultivos herbáceos (ha) 1.433 Cultivos leñosos (ha) 2 Prados y pastizales (ha) 481 Terreno forestal (ha) 3.550 Otras superficies (ha) 238 Total 5.704

10. EL MEDIO URBANO

10.1. EL NÚCLEO DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

El núcleo de La Pedraja de Portillo se ubica en el Sudeste del término municipal. Se sitúa en el entorno de una gran pradera, hoy totalmente transformada por la actuación urbanizadora y de infraestructuras, que albergaba grandes dehesas. Se trataba, pues, de tierras insalubres por la gran cantidad de aguas estancadas y de difícil defensa pero, sin embargo, muy aptas para el pastoreo extensivo. De hecho, se dice que la primera ganadería brava de España era de esta zona.

Es, pues, una zona de praderas y pastoreo dependiente, en un primer momento, de la Villa de Portillo donde se encontraba la fortaleza que servía de refugio a los pastores y a sus ganaderías.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

21

En épocas más recientes, cuando las guerras y contiendas eran más infrecuentes, los señores de las tierras se instalan en la pradera buscando mejor accesibilidad, comunicaciones y comodidades. Este movimiento migratorio se asienta sobre el antiguo poblado de pastores transformándolo en un pueblo de mayor importancia.

Se ubican en un cruce de caminos, como es norma, desarrollándose en torno a dos plazas o corros: Plaza de los Tres Parentes (o Plaza de la Iglesia) y la Plaza de la Constitución (antigua plaza de toros). Pronto, entorno a estos núcleos aparecen las calles del Humilladero, calle Larga, plaza del Pozuelo y calle Teodoro Valdés (antigua calle del Pósito).

Presenta una forma sensiblemente circular apoyada en la Ctra. de Valdestillas a Portillo, si bien en los últimos años han ido apareciendo diversas construcciones perimetrales y algunas otras tomando como base el trazado de dicha carretera.

El resultado es un núcleo bastante compacto con muestras de áreas periurbanas dispersas y en fase de degradación que se hace preciso controlar.

Presenta un parcelario muy bien conservado en el cual todavía se aprecia con claridad el sistema tradicional castellano de crecimiento urbano consistente en la disposición de manzanas más o menos regulares en las cuales la edificación se disponía en el frente de la calle principal. El resto de la parcela, generalmente muy alargadas se destinaba a los usos complementarios como cuadras, almacenes, etc. disponiendo de acceso o trasera por la parte posterior, generalmente una calle con peores condiciones de urbanización pero paralela a la primera. Cuando la manzana estaba completa y había demanda de nuevo desarrollo se hacían lotes de una nueva manzana apoyada en la antigua calle trasera que pasaba a ser calle principal doblándose, a su vez, en una nueva calle de servicio.

El caserío tradicional está formado por edificios en su mayor parte de planta baja o baja más una altura. Estas viviendas presentan rasgos tradicionales, no sólo en la fisonomía exterior, sino también en el tamaño de las mismas, generalmente de pequeñas dimensiones. En muchas de ellas aparece el corral, que se sigue utilizando para guardar el ganado o la maquinaria.

La construcción tradicional podríamos decir, pues, que es la típica castellana. Consistente en casas de dos plantas con estructura de madera y relleno de adobe en paramentos para la mayoría y de muros de carga de ladrillo galletero en las casas nobles. Así los revestimientos son continuos (morteros de cal, pintura, etc.) en los primeros y el propio ladrillo visto en los segundos. También aparece la ‘mezcla’ de ambos usos disponiendo pilastras de ladrillo caravista en las fachadas y cadenas en las esquinas mientras que los entrepaños se revisten o pintan. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

22

Los huecos son predominantemente verticales con dinteles realizados mediante arcos rebajados en las casas nobles y dinteles rectos en el resto y disponen de recercados ligeros o inexistentes. Cuentan, en planta primera, con balcones con rejería de forja. Las cubiertas son de teja árabe con alero formado canecillos de madera.

10.2. LOS ASENTAMIENTOS DISPERSOS

10.2.1. URBANIZACIONES ILEGALES Los núcleos de implantaciones residenciales que con carácter diseminado existen en el término municipal fuera de la legalidad urbanística representan un aspecto esencial del urbanismo en el municipio de La Pedraja.

Genéricamente el problema de las urbanizaciones ilegales es uno de los grandes problemas del urbanismo y de la ordenación del territorio desde los años 90.

Estas situaciones proliferaron en toda España, especialmente en las costas y lugares de veraneo, pero también en las proximidades o entornos próximos a las grandes ciudades durante los años 80, sobre todo.

El origen, muy similar para todas, es el de un propietario de suelo rústico que ve la oportunidad de ganar dinero fácil y rápido y, sin la aplicación de ninguno de los procedimientos urbanísticos, parcela su finca para venderla en lotes. Esta actitud junto con la falta de control de la actividad urbanística por parte de la Administración ha generado situaciones actualmente insostenibles y que deben ser atajadas de manera resuelta.

La información urbanística realizada ha detectado un total de ocho núcleos de implantación residencial sin ningún tipo de sistematización ni ordenación sobre suelos en principio no aptos para ello.

El proceso de generación de estas urbanizaciones se basa en procesos de parcelación ilegal en suelo rústico, si bien la mayoría de dichas actuaciones se han producido hace muchos años.

Esta situación, sin embargo, genera un evidente problema no solo por las existentes sino por el efecto llamada que la pasividad administrativa ante estas actuaciones puede generar.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

23

Urbanísticamente, como se ha dicho, se trata de agrupaciones de viviendas unifamiliares en su mayor parte destinadas a segunda residencia especialmente en época estival. Presentan redes de infraestructuras en general insuficientes, viales con escasa pavimentación y con total indefinición de sus características y no existe dotación urbanística (espacios libres y/o equipamientos, públicos o privados).

Se contempla en estas N.U.M. un total de ocho agrupaciones que se relacionan seguidamente:

− NUCLEO 1. LOS SALGUERALES

− NUCLEO 2 LOS CAUCELES

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

24

− NUCLEO 3 LOS MARICIOS

− NUCLEO 4 EL RELOJ-CORRAMEDINA NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

25

− NUCLEO 5 PINOS ALTOS

− NUCLEO 6 LA SALVE

− NUCLEO 7 LAS ESPERILLAS

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

26

− NUCLEO 8 LOS PINARILLOS

Como se ha descrito se reconocen 8 urbanizaciones ilegales con una población flotante de difícil cuantificación puesto que se reúnen familias enteras en la temporada estival y muchas veces se van alternando durante dicho periodo.

Se estima a continuación dicha capacidad poblacional considerando el tamaño familiar medio en 2,88 hab/viv. ( Fuente: INE)

DENSIDAD SUP.APROX. Nº POB. DENOMINACION MEDIA (HA) PARCELAS ESTIMADA (VIV/HA) 1 LOS SALGUERALES 6,38 15 43 2,35 2 LOS CAUCELES 4,90 14 40 2,86 3 LOS MARICIOS 7,96 46 132 5,78 4 EL RELOJ 13,89 49 141 3,53 5 PINOS ALTOS 4,34 17 49 3,92 6 LA SALVE 1,02 6 17 5,88 7 LAS ESPERILLAS 2,42 13 37 5,37 8 LOS PINARILLOS 2,96 14 40 4,73 TOTAL 43,87 174 501 3,97

10.2.2. EL CARDIEL Se trata de una antigua finca con esa denominación situada junto al río Cega, al oeste del término municipal. Está incluida en la zona de pinares existentes al este del término. Su destino principal ha sido la producción de energía eléctrica mediante una presa hidráulica dispuesta mediante un canal del río. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

27

Alrededor de la misma se han consolidado una serie de edificaciones destinadas tanto a la residencia de los trabajadores o empleados como aquellas necesarias para su descanso.

Igualmente se han destinado una serie de parcelas para uso agrícola así como naves ganaderas destinadas principalmente a explotaciones avícolas.

Todo este conjunto, situado totalmente aislado del resto del término municipal supone un claro reflejo de los grandes asentamientos agrícolas tradicionales, que en algunos casos presentaban todas las características de un pequeño pueblo en sus épocas de máxima productividad.

En la actualidad los terrenos están aún ocupados manteniéndose la actividad agrícola y ganadera a la vez que se están haciendo obras de rehabilitación o recuperación de las edificaciones principales.

11. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

En cuanto a la gestión municipal, se adjunta la evolución de los presupuestos municipales en los últimos años: NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

28

AÑO PRESUPUESTO 1985 90.332,11 € 1986 153.272,17 € 1987 171.995,47 € 1988 137.720,62 € 1992 245.495,41 € 1993 206.197,72 € 1995 302.476,79 € 1996 441.765,42 € 1997 481.302,67 € 1998 475.989,52 € 1999 529.362,10 € 2000 482.536,86 € 2001 524.199,05 € 2002 817.927,88 €

EVOLUCION PRESUPUESTO

900.000,00 € 800.000,00 € 700.000,00 € 600.000,00 € 500.000,00 € 400.000,00 € 300.000,00 € 200.000,00 € 100.000,00 € 0,00 €

2 85 0 9 1 1986 1987 1988 1992 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20

Se observa una evolución alcista de los presupuestos, como es normal en la mayoría de los municipios, con un importante incremento en los últimos años.

Esta evolución permite anticipar un cierto saneamiento de las arcas municipales que les permitirá acometer, con ayuda de las inversiones que correspondan, las mejoras en infraestructuras necesarias para el desarrollo urbanístico propuesto.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

29

12. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

La Pedraja de Portillo es un núcleo de población constituido fundamentalmente por población rural. Sin embargo la presencia de un mínimo de población constante hace que su participación en los bienes y servicios colectivos no presente importantes deficiencias asistenciales, sanitarias, culturales y recreativas.

El equipamiento administrativo está constituido por Ayuntamiento y Cámara Agraria. El cuartel de la Guardia Civil más cercano se encuentra en Portillo.

Los aspectos culturales están atendidos en sus necesidades básicas por un local de reciente apertura ubicado frente al Ayuntamiento. Dicho local hace las funciones de Centro de Día en la planta baja, gestionado por la Asociación de Jubilados, y de Biblioteca y Centro Cultural en su planta primera.

Actualmente el Ayuntamiento tiene en proyecto la ejecución de un Centro Multifuncional en la antigua guardería, situada en la Ctra. De Valdestillas.

En cuanto al equipamiento sanitario, el pueblo cuenta con un Consultor Médico Local, situado en la Pza. del Pósitco cv. Avda. de España s/n. Cuenta con enfermería y medicina general. También acude al pueblo un veterinario. Todo ello se complementa con una farmacia permanente en el casco urbano.

El equipamiento comercial es adecuado a las necesidades de la población: existen varias 6 cafeterías y restaurantes, sucursal bancaria, supermercado, 2 carnicerías, frutería, pescadería, dos estancos, etc. El resto de los productos de primera necesidad llegan al pueblo mediante la venta ambulante.

El equipamiento recreativos se compone de 2 campos de fútbol, 1 frontón, 2 pistas polideportivas, 1 piscina deportiva y 1 infantil.

El equipamiento escolar está formado por las escuelas de educación primaria y una guardería infantil gestionada por el propio ayuntamiento.

Podemos concluir diciendo que La Pedraja de Portillo ofrece un nivel de servicios adecuado para la población actualmente existente, sin perjuicio de que se precise una ampliación y mejora de los mismos en función de la previsión de crecimiento establecida por estas normas.

13. EL DESARROLLO DE LAS NORMAS VIGENTES. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

30

La Pedraja de Portillo, está dotada como único instrumento de planeamiento general de la Delimitación de Suelo Urbano aprobado definitivamente con fecha 02-10-80.

Dicho instrumento, si bien muy utilizado antes de la legislación autonómica, ha sido eliminado por ésta como instrumento de planeamiento; de hecho la propia Ley establece el régimen urbanístico de los municipios que carezcan de Normas Urbanísticas.

Además del cambio legislativo introducido y reseñado en el apartado 2 del presente documento, el municipio de La Pedraja de Portillo requiere disponer de un instrumento de planeamiento adecuado que permita regular el crecimiento que ya se está produciendo –a pesar de no existir previsión alguna al respecto- de forma ilegal, tanto de forma aislada como en las áreas periurbanas

Por ende, la amplia delimitación de suelo urbano que se aprobó frente a la realidad existente se ha colmatado. Como decíamos prácticamente la totalidad del suelo delimitado como urbano se ha edificado –sin perjuicio de solares existentes todavía en el casco-. Pero, además, este límite urbanístico como es la delimitación de suelo urbano se ha sobrepasado –de forma ilegal, pero sobrepasado-.

Las actuaciones realizadas se reducen pues a la construcción, mediante licencia directa, dentro del suelo urbano delimitado e incluso fuera de éste.

Por tanto, no se puede hablar de un planeamiento urbanístico desarrollado.

13.1. EL SUELO URBANO

En el suelo clasificado como urbano se han producido las tradicionales operaciones de reforma, mejora y sustitución de los antiguos inmuebles por otros nuevos. Este proceso, inherente a todo ámbito edificado, es el resultado lógico del paso del tiempo sobre las construcciones y sus habitantes, también se han completado cierto número de solares, al repartirse o dividirse heredades, creándose nuevas unidades familiares.

Hay que considerar el número, relativamente elevado en algunos casos, de actuaciones al margen del régimen de suelo definido por delimitación vigente; estas actuaciones que han supuesto de hecho la ampliación del casco urbano no pueden ser sino recogidas, controladas y reguladas en el presente documento.

13.2. SUELO NO URBANIZABLE NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

31

La delimitación de suelo urbano clasifica, por exclusión, todo el suelo no urbano como rústico sin establecer categorías diferenciadas.

Curiosamente es en esta clase de suelo donde se han producido las mayores actuaciones ‘pseudourbanísticas’ como son las urbanizaciones ilegales cuyo desarrollo hemos comentado en el apartado 10.2.1 de la presente memoria.

Estas actuaciones han supuesto la formación y consolidación de núcleos de poblamiento estacional disperso. Dichos ámbitos carecen de todas las dotaciones exigibles de acuerdo con la normativa urbanística desde el año 1956. Su gestación, como se ha comentado, se ha realizado al margen de todos los procesos de urbanización del suelo rústico legalmente establecidos.

Podríamos decir que estos ‘sectores’ se han edificado sin el previo y necesario planeamiento y aún equidistribución y urbanización.

Se han reconocido, independientemente de otras actuaciones aisladas de carácter puntual, ocho urbanizaciones relacionadas en el apartado 10.2.1 de este documento. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

32

14. ANALISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO.

14.1. GENERALIDADES

El municipio de La Pedraja de Portillo, como la mayor parte de los municipios castellanos conserva un modelo de ocupación tradicional basado en núcleos compactos centrados en elementos de arquitectura representativa como son la iglesia, la plaza, la fuente, etc.

Sin embargo ese modelo tradicional de ocupación del territorio está sufriendo en los últimos años una agresión constante a medida que las distancias se reducen desde el punto de vista de la relación espacio-tiempo.

En efecto, lo núcleos urbanos tradicionalmente alejados de las vías de gran capacidad y no directamente colindantes con grandes núcleos urbanos, han mantenido una tendencia clara de despoblación.

Esta tendencia se refleja urbanísticamente en un escaso interés por la construcción e, incluso, por la rehabilitación de inmuebles generando per se un problema urbanístico cual es la desaparición de los valores y construcciones tradicionales no históricas de los pequeños municipios.

Pero, en los últimos 20-30 años la mejora de las capacidades del transporte público y privado, fundamentalmente, basado en el aumento de capacidad de las grandes vías interurbanas y el aumento del número de vehículos por habitante (en el año 1999 el 68% de los hogares disponían de automóvil y en el año 2001 era el 73,1%) ha reducido las distancias, en parámetros espacio-temporales, entre los núcleos rurales y la gran ciudad.

Este aumento de la proximidad temporal entre los grandes núcleos y los pueblos situados en sus proximidades ha generado una presión urbanística muy importante en los últimos años.

Este es el principal problema de éstos núcleos los cuales tienden a desarrollarse incontrolada y masivamente en torno a las vías de comunicación principales; sin embargo es a su vez, la principal oportunidad de recuperación social y económica de los mismos.

Esta situación ha generado diversos problemas concretos en el término municipal.

14.2. URBANIZACIONES ILEGALES NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

33

Es, sin duda, el principal problema urbanístico del término municipal. O bien, es la concreción del problema que puede llegar a suponer la cercanía a la capital junto con una falta de un control administrativo serio y riguroso.

Como se ha reflejado en el apartado 10.2.1 del presente documento se contabilizan un total de 8 urbanizaciones consolidadas, si bien es cierto que existen alguna otra que, actualmente, se está consolidando sin que se produzca una actuación administrativa que lo impida, como se ve a continuación:

La situación jurídica de estas urbanizaciones es complicada puesto que, en la mayoría de los casos, los actuales propietarios con los compradores de aquél que en su día parcelo los terrenos, si no hay terceros propietarios.

Muchas de las parcelas posiblemente han accedido al Registro de la Propiedad aún a pesar de su actuación ilegal, basándose en la prescripción de la infracción, aunque su situación urbanística siga siendo de ilegalidad.

Por tanto nos encontramos jurídicamente con fincas registrales, segregadas y adquiridas en compraventa, inscritas en el registro de la propiedad y construidas (incluso con piscinas o canchas de tenis) y dotadas de los servicios e infraestructuras básicos: energía eléctrica, agua y saneamiento (fosas sépticas).

La proliferación de las parcelaciones ilegales se ha convertido en este municipio en un problema de carácter territorial que se ha de abordar desde una doble perspectiva: por un lado la contención de las actuaciones para evitar un mayor deterioro del medio natural y el efecto llamada que –como NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

34

hemos visto- se sigue produciendo y por otro la regularización de lo existente, puesto que la situación generada no puede ser ignorada.

Ahora bien, desde el punto de vista urbanístico los dos procesos se han de abordar de modo diferente e, incluso, contradictorias.

En primer lugar, para evitar la proliferación de las actuaciones ilegales se ha de plantear una actuación administrativa decidida en el control de la actividad urbanística, bien sea por el Ayuntamiento de La Pedraja de Portillo o, de acuerdo con el art. 336 del RUCYL, por la Diputación Provincial de Valladolid o, incluso, por la Junta de Castilla y León, puesto que las actuaciones en desarrollo vulneran las DOTVAENT.

Independientemente de lo anterior, el planeamiento urbanístico mediante la clasificación de suelo establece las principales reglas para determinar los sectores, zonas o lugares aptos para la transformación urbanística que en este caso se está haciendo de forma descontrolada.

Así, desde el punto de vista del control del crecimiento y nacimiento de estas urbanizaciones el planeamiento debiera clasificar como Suelo Rústico todas estas urbanizaciones y sus terrenos contiguos, como establece el art. 30.e.4 –entre otros- del RUCYL.

Sin embargo, de acuerdo con el informe de la Comisión Territorial de Urbanismo de Valladolid, de julio de 2006, la clasificación de estos terrenos como suelo urbano, en la categoría de no consolidado, parece ser la única vía para regularizar la situación garantizando el derecho constitucional de la participación de la comunidad en las plusvalías urbanísticas.

Por otra parte la necesidad de regularizar lo existente no debería suponer la proliferación del número de viviendas o parcelaciones existentes. Así, la aplicación del art. 103.c del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León permite, en estos casos, limitar la densidad máxima a la existente.

Así para los nuevos sectores de suelo urbano no consolidado que se delimitan, de acuerdo con el informe de la ctu, se limita la densidad máxima a la existente, entendiendo como tal la resultante de contabilizar una única vivienda por cada una de las parcelas actualmente existentes, puesto que se prohíbe la división o segregación de las mismas.

14.3. INFRAESTRUCTURAS

Desde el punto de vista de las infraestructuras es donde se manifiestan habitualmente los principales problemas urbanísticos de los pequeños núcleos, los cuales carecen de capacidad presupuestaria para dar servicio a NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

35

los habitantes existentes y máxime a los generados por la presión urbanística.

Así, el municipio de La Pedraja de Portillo tiene, además de posibles problemas cuantitativos –no hasta la fecha-, problemas de calidad del agua la cual presenta elevados contenidos en arsénico.

Dicho problema se ha solucionado mediante la captación de agua realizada a través de la Mancomunidad de Villa y Tierra de Portillo (0547002).

El municipio de la Pedraja deberá en todo caso garantizar que el suministro de cualquier desarrollo exterior al casco urbano se realice de forma independiente del núcleo urbano y con las condiciones mínimas de calidad exigibles.

14.4. OPORTUNIDADES DEL TÉRMINO MUNICIPAL

Como se ha descrito la creciente proximidad en el tiempo del núcleo urbano de La Pedraja de Portillo a al capital de provincia supone la principal oportunidad de recuperación económica y demográfica, así como la conservación del caserío tradicional.

En efecto, tras la etapa de abandono el ligero repunte poblacional viene a indicar un hecho relevante: la gente no abandona el pueblo, se queda y, por tanto, lo conserva.

Esta recuperación de la población no es siempre en primera vivienda ni de manera ordenada. Mucha gente lo que hace es rehabilitar, restaurar o recuperar las casas familiares para épocas estivales y fines de semana; en otras ocasiones las construyen nuevas para el mismo fin.

Sin embargo, se ha constatado el creciente interés de la población joven de instalarse permanentemente en el pueblo debido a su mayor capacidad de movilidad y a una oferta sustancialmente más económica que en la capital.

Es pues, preciso, considerar este interés generado por estos núcleos para, mediante un desarrollo controlado y ordenado recuperar los cascos urbanos tradicionales.

14.5. CONCLUSION

El diagnóstico no puede ser sino de máxima peligrosidad. El municipio conserva, aún, valores propios de los cascos tradicionales más apartados los cuales se deberían conservar.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

36

A su vez, se requiere una firme actuación en el control de la disciplina urbanística sin el cual el planeamiento urbanístico pierde toda su validez.

Ahora bien, un municipio con la situación del que nos ocupa tampoco puede dejar pasar la oportunidad de la redacción de unas normas para establecer las previsiones que le permitan absorber las previsiones de crecimiento endógenas y, por qué no, reconducir la presión urbanística hacia desarrollos encauzados, ordenados y regulados urbanísticamente.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

37

TITULO II. MEMORIA VINCULANTE

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

38

1. NUEVO PLANEAMIENTO. CRITERIOS Y OBJETIVOS.

Si bien la evolución de la población muestra un cierto estacionamiento con una ligera tendencia al aumento (9,2% en los últimos diez años) la realidad es diferente, en orden a obtener conclusiones que sirvan de directrices a las Normas.

En efecto, el simple aspecto del mantenimiento de la población (con un ligero incremento) neutralizando positivamente el efecto de atracción de la capital y de los municipios de su área de influencia, muestra una capacidad de crecimiento que las presentes Normas deberán encauzar adecuadamente.

Por ello, es esencial plantear el contenido de las Normas con criterios de flexibilidad sin que representen un obstáculo al posible crecimiento demográfico del municipio, basado fundamentalmente en asentamientos de segunda residencia, o en movimientos de población que demanda precios asequibles de viviendas; con el objeto final de que una oferta ordenada –con otras medidas accesorias- permita disminuir las actuaciones ilegales.

2. CRITERIOS E INTENCIONES GENERALES

En los sucesivos contactos y reuniones mantenidas con los miembros de la Corporación Municipal se han puesto de manifiesto los criterios que, a juicio de las autoridades locales y del equipo redactor, debían presidir el contenido de la nueva ordenación del municipio y que se concretan en los siguientes aspectos:

a) Adaptar las normativas a las demandas y necesidades reales del municipio.

b) Resolver las conexiones viarias principales y la estructura parcelaria urbana en el interior del casco consolidado y en sus proximidades, a través de su inclusión en pequeñas áreas o unidades de actuación que permitan cumplir equitativamente los deberes de cesión, urbanización y equidistribución que, en su caso, sean necesarios para conseguir dicha trama urbana.

c) Adaptar la normativa existente a la realidad tanto física del pueblo como al nuevo marco legal existente con la entrada en vigor de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León y del Reglamento de Castilla y León.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

39

d) Proporcionar un instrumento de planeamiento adaptado a dicha realidad que permita la actuación urbanística ágil y sencilla, en un documento de planeamiento actual, flexible y acorde con las nuevas necesidades urbanas.

e) Dar una solución viable a los asentamientos agrícolas existentes en suelo no urbanizable, procurando una economía de medios al reutilizar o evitar el abandono y decadencia de los asentamientos que por su situación y características son aún factibles de explotación.

f) Protección de las infraestructuras existentes y previstas, así como de sus respectivas áreas de influencia como establece la legislación sectorial respectiva.

g) Establecer los parámetros básicos para posibilitar una regulación de los asentamientos ilegales existentes.

El análisis de la situación preexistente, basándose en toda la información urbanística de que se ha podido disponer, y la consideración de los diversos condicionantes, así como el punto de vista de la Administración local, en cuanto a problemas previos a resolver y criterios de ordenación, permite formular un conjunto de intenciones que han presidido los trabajos que constituyen el presente documento de las Normas Urbanísticas que ahora se están redactando, y que son los siguientes:

a) Asumir la situación y características del municipio en cuanto a sus necesidades de expansión demográfica y económica, reconociendo la existencia de las mismas pero valorándolas en su medida correcta y aplicando los criterios expuestos por la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León, que en su Art. 34.2 proclama la necesaria orientación del crecimiento urbano a la complección de las tramas urbanas existentes.

b) Realizar las operaciones de reforma necesarias en el interior del casco urbano y en sus proximidades para mejorar y completar la red viaria necesaria para el desarrollo del municipio.

c) Preservar y proteger los valores paisajísticos y productivos del territorio.

d) Asumir aquellas situaciones con derechos consolidados derivados del desarrollo de los planeamientos precedentes, salvo en aquellos casos en que su mantenimiento perturbe gravemente a la nueva ordenación que se propone.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

40

e) Crear un instrumento de planeamiento ágil, adaptado a la realidad física y social del municipio, así como a la nueva legislación autonómica en materia de Urbanismo.

a) Solucionar los crecimientos extraurbanos realizados sobre suelo rústico, recogiéndolos en base a su realidad urbanística y regulando adecuadamente su desarrollo.

3. CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO

En relación con la ordenación del Suelo Urbano, las Normas pretenden posibilitar en el núcleo urbano una oferta de viviendas de tipologías unifamiliares (aisladas y adosadas) que den respuesta ordenada a la demanda real que anteriormente se situaba fuera de la legalidad.

Este propuesta se traduce en una ampliación del núcleo urbano fundamentalmente al Este y Oeste creando Sectores de Suelo urbano No Consolidado, con tres objetivos fundamentales.

• El citado anteriormente, de ofrecer tipologías edificatorias atractivas para un importante sector de la población. • Regularizar el perímetro del Suelo Urbano consiguiendo una mayor homogeneidad y compactación, así como racionalizar la trama viaria del casco urbano. • Obtención de dotaciones y equipamientos públicos como resultado de la gestión de estos Sectores.

La clasificación como Suelo Urbano Consolidado y No Consolidado de terrenos anteriormente incluidos en el Suelo No Urbanizable y la ampliación consiguiente del perímetro urbano, responde a las siguientes cifras.

Delimitación suelo urbano ( 1.980) 41,20 ha Suelo Urbano propuesto 61,51 Ha

Esta ampliación queda justificada por los siguientes argumentos:

• Dar respuesta a iniciativas concretas surgidas en una primera consulta popular no vinculante, desarrollada durante el año 2001 cuyas conclusiones son recogidas en el Acta de la Comisión municipal de Urbanismo de fecha 23-01-02.

• Al mismo tiempo el desarrollo de los Sectores y Actuaciones Aisladas propuestas, posibilitarán mejoras, regularizadoras y completar la red viaria del casco urbano, eliminando los aspectos negativos del trazado actual, no solo en cuanto a la insuficiencia NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

41

de muchas calles, sino también a su falta de continuidad y conexión con el resto de la trama.

• La clasificación propuesta recoge todo el suelo urbano de la delimitación de suelo pero, además, en aplicación del art. 26 del RUCYL, recoge las zonas que han ido adquiriendo las condiciones de suelo urbano exteriormente al perímetro citado.

4. CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANIZABLE.

En el Suelo Urbanizable las Normas plantean dos actuaciones impulsadas desde orígenes diferentes.

4.1. SUELO INDUSTRIAL

Propuesta de la corporación municipal para prever suelo industrial de capacidad adecuada a las expectativas de implantación de actividades de este carácter, que razonablemente pueden producirse, preferentemente en el entorno de la N-601.

En este sentido y una vez analizadas las diferentes alternativas de ubicación, considerando en todos los casos la conveniencia de desarrollo un contacto directo con la CN-601, se propone en las Normas su localización en varios sectores al Oeste de esta carretera y uno al Este.

Por otra parte la situación propuesta contribuirá a homogeneizar la implantación ilegal residencial de “Los Maricios”, colaborando en resolver los problemas de infraestructuras de esta, así como a solucionar adecuadamente el enlace de la Cañada Merinera con la CN-601, que se constituirá en el acceso fundamental al polígono propuesto y a las implantaciones de “Los Canales”, “El Reloj-Carramedina”, y “Los Salguerales” así como al nuevo Sector delimitado de uso residencial.

Por último, esta ubicación no supone impacto negativo relevante de tipo ambiental, al no existir núcleos arbolados importantes, y al obligarse a que queden integrados en la futura ordenación los ejemplares existentes.

4.2. SUELO RESIDENCIAL

Dentro del suelo urbanizable residencial se pueden distinguir dos planteamientos casi contrapuestos.

4.2.1. AREAS DE URBANIZACION AUTONOMA NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

42

Parte de la Petición ‘histórica’ de clasificación de los terrenos por parte de un propietario para posibilitar su desarrollo como implantación residencial de baja densidad con destino fundamental a segunda residencia.

Esta petición ha sido recogida favorablemente por la corporación municipal que traslada su deseo de incorporación al Contenido de las Normas. Esta voluntad se ha recogido en un convenio urbanístico anexo a este documento.

En este sentido se ha considerado que esta iniciativa puede cambiar drásticamente de ligera tendencia uniforme de la población residente, tal y como ha sucedido en muchos otros términos municipales ( caso emblemático Aldeamayor de Golf) en los que importantes implantaciones residenciales de baja densidad, con capacidad autónoma, favorecidas por aspectos paisajísticos, precios competitivos y buenas comunicaciones, han desequilibrado favorablemente su tendencia histórica al estacionamiento o incluso disminución de su población.

Por ello es criterio esencial de estas Normas recoger la propuesta planteada, incluyendo los terrenos objeto de la implantación proyectada en la clasificación de suelo adecuada haciendo compatible su desarrollo urbanístico con el respeto y ajuste a las condiciones naturales y paisajísticos de los citados terrenos, así como a las condiciones de protección que establecen para este ámbito las DOTVAENT.

Como consecuencia en las Normas se propone la clasificación de estos terrenos como suelo Urbanizable delimitado, conformando un Sector que se desarrollará mediante un Plan Parcial como instrumento de desarrollo.

Al mismo tiempo las Normas pretenden hacer compatible los valores naturales existentes, arbolado, arroyos, integrándolos armónicamente en la futura urbanización, para lo cual desde el planeamiento general se imponen estrictas condiciones de ordenación que se posibilitan con el bajo aprovechamiento asignado.

Análogamente a la propuesta del polígono industrial, la implantación residencial prevista colaboraría a resolver problemas urbanísticos actuales, como son la contribución a las infraestructuras de saneamiento de “El Reloj-Carramedina” y “Los Maricios”, así como la adecuada resolución del enlace con la CN-601 de las citadas implantaciones, al localizar en el cruce de la carretera con el Vado del Lobo el acceso fundamental a la nueva urbanización.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

43

5. CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN SUELO RUSTICO.

Las Normas incluyen en esta clasificación todos los terrenos del municipio que por razones de índole diversas deben ser preservados de su urbanización.

Entre estas razones objetivas se incluyen:

− Valores naturales y paisajísticas, como es el caso de las áreas arboladas con bosques fundamentalmente de pinos piñoneros (Pinus pinae) y resineros negrales (Pinus Pinaster) que ocupan la mayor parte del término municipal y que se localizan fundamentalmente al Oeste de la CN-601. Estos valores se aplican también a las masas arbóreas diseminadas que con carácter residual existen a ambos lados de la CN-601 y al Nor- Este del término, así como a las áreas desforestadas interiores, con el objetivo de su futura recuperación como bosque. Se incluyen en este apartado los Montes de Utilidad Pública reflejados en el informe ambiental anexo.

− En este mismo capítulo se incluye la vegetación de ribera y cauce del río Cega, incluida en el catálogo de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

− Valores agrícolas y ganaderas, presentes en la práctica totalidad de los terrenos no arbolados y libres de edificaciones con aceptables niveles de producción agropecuaria que son objeto de protección en estas Normas, se localizan fundamentalmente al Este de la CN-601 rodeando el núcleo urbano.

− Valores de uso tradicional como son los terrenos que presentando los valores señalados en el apartado anterior, añaden otro como el de haber servido de conexión y paso entre el núcleo urbano y las áreas de recreo, ocio y esparcimiento natural de sus habitantes. En este sentido las Normas pretenden mantener su permeabilidad restringiendo cualquier posibilidad de que se produzcan un efecto barrera.

− Razones de protección de infraestructuras públicas (trazado del gaseoducto), viario en general (carretera nacional y locales), cauces de arroyos, acequias, y trazados de caminos (actualmente regularizados como resultado de la concentración parcelaria) y grandes vías pecuarias y cañadas (especialmente la Cañada merinera que atraviesa todo el término de Este a Oeste).

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

44

− Valores de tipo cultural, singularizados en yacimientos arqueológicos de antiguos asentamientos de población y en elementos singulares del núcleo urbano. Se incluye en esta categoría todos los terrenos de ocio tradicionales de la población del municipio, entre el casco urbano y el pinar.

5.1. URBANIZACIONES ILEGALES

Otro aspecto importante, es el control en el desarrollo de las implantaciones residenciales, que formando núcleos diseminados se han ido afianzando fuera de toda legalidad urbanística.

En este sentido las Normas pretenden dos objetivos esenciales.

− Limitar definitivamente su crecimiento anárquico estableciendo con claridad su límite mediante su clasificación como Suelo Urbano No Consolidado.

− Con objeto de restablecer la legalidad urbanística de las parcelas consolidadas se establece el Régimen Común y se condiciona la legalización de las construcciones a la redacción de un Estudio de Detalle de regularización y recuperación del entorno, limitando siempre la construcción de nuevas viviendas.

Con esta actuación se pretende cerrar definitivamente esta situación de anarquía, canalizando la demanda de implantación residencial de vivienda aislada, a las alternativas que las Normas ofrecen, en Suelo Urbano, Suelo Urbano No consolidado o Suelo Urbanizable delimitado.

6. PROPUESTA DE PLANEAMIENTO

Partiendo de las intenciones descritas en los puntos anteriores y los criterios señalados se plantea el presente instrumento de planeamiento por parte del equipo redactor con el fin de ser, una vez analizado y debatido por los diferentes agentes sociales que intervienen en la vida municipal de La Pedraja de Portillo, en aplicación de los Art. 52 y 54 de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León, aprobada definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valladolid y devenir en el instrumento de planeamiento general del municipio de La Pedraja de Portillo.

Esta propuesta, establece la ordenación general para todo el término municipal de La Pedraja de Portillo como regula el Art. 43 de la Ley 5/99, NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

45

estableciendo las tres clasificaciones de suelo que permite la legislación urbanística aplicable (Art. 10 Ley 5/99).

7. SUELO URBANO

Se clasifica como suelo urbano aquel que por el desarrollo real del municipio ha adquirido las condiciones necesarias para ser considerado como tal según el Art. 11 de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León.

También se propone clasificar como Suelo Urbano una serie de terrenos que, disponiendo a pie de parcela de los servicios señalados en el art. 11.a de la ley 5/99 no presentan una ordenación urbana. Estos terrenos se encuentran al norte del núcleo urbano, disponiéndose de manera que completen la trama urbana existente.

8. SUELO URBANIZABLE

De acuerdo con los criterios y objetivos señalados con anterioridad, las presentes Normas Urbanísticas optan por clasificar Suelo Urbanizable los sectores así reflejados en la documentación gráfica adjunta.

8.1. INDUSTRIAL

Se clasifican así un total de cinco sectores situados en el eje de la N-601.

La ubicación de dichos sectores viene condicionada por la proximidad a la carretera y al sistema de accesos. A su vez se evitan las zonas de protección tanto natural como cultural o similar.

Cada uno de los sectores deberá resolver de forma autónoma sus conexiones a los sistemas generales, solucionando a su costa los accesos, abastecimiento, saneamiento, etc.

En dos de ellos, el sector 1 y el sector 16 se incluyen parte de las urbanizaciones ilegales existentes en el municipio con el objeto de que, mediante el desarrollo urbanístico del sector, se consiga regularizar la situación urbanística de dichos terrenos y mejorar las dotaciones e infraestructuras de la población.

En estos casos se establece un uso global mixto para permitir la compatibilidad de los usos residenciales con los industriales. El planeamiento de desarrollo que se redacte deberá establecer las medidas de protección y compatibilidad de ambos usos estableciendo las barreras NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

46

vegetales o de otro tipo que se consideren, así como limitando en las zonas de borde el tipo o tipología de industria a instalar.

ED. SUPERFICIE DENS.MAX. SECTOR USO MAX. ED. MAX. (m²) (m²) (Viv./ha) (m²) 1 INDUSTRIAL 341.900,00 0,5 - 170.950,00 6 INDUSTRIAL 20.558,00 0,5 - 9.578,91 16 INDUSTRIAL 98.186,58 0,5 - 49.093,29 17 INDUSTRIAL 334.548,16 0,5 - 167.274,08 18 INDUSTRIAL 196.695,98 0,5 - 98.347,99 TOTAL 991.888,72 495.244,27

8.2. RESIDENCIAL

Como se ha comentado en el apartado 4.2 de este documento se plantean dos actuaciones totalmente diferentes: un desarrollo autónomo en colindancia con la urbanización ‘Aldeamayor Golf’ existente y un segundo planteamiento tendente a solucionar los problemas de la periferia del casco urbano, delimitando un conjunto homogéneo y equilibrado en torno a éste.

Así se delimita el Sector 2 con una superficie aproximada de 73 Ha. coincidente en su límite norte con la urbanización antedicha situada en el término municipal de Aldeamayor.

Este sector cumple las condiciones establecidas en el Art. 38 de las DOTVAENT para este tipo de actuaciones, aún apoyándose en un suelo urbano como es la urbanización citada.

El resto de los sectores se disponen perimetralmente al casco urbano en forma de corona. De este modo se absorbe los crecimientos exteriores producidos en los últimos años y se obtiene un crecimiento equilibrado respecto al casco urbano.

En este conjunto, independientemente de la posterior ordenación por los planes parciales correspondientes, se delimita una vía perimetral que cierre este crecimiento apoyándose en la red de caminos existentes.

SUPERFICIE ED. MAX. DENS.MAX. ED. MAX. SECTOR USO N. Viv. (m²) (m²) (Viv./ha) (m²) NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

47

2 RESIDENCIAL 730.500,00 0,5 30 365.250,00 2.192

3 RESIDENCIAL 19.119,21 0,5 30 9.430,29 57

4 RESIDENCIAL 31.954,60 0,5 30 15.977,30 96

5 RESIDENCIAL 19.196,58 0,5 30 9.598,29 58

7A RESIDENCIAL 58.264,88 0,5 30 29.132,44 175

7B RESIDENCIAL 19.332,80 0,5 30 9.666,39 58

8 RESIDENCIAL 6.656,83 0,5 30 3.328,42 20

9 RESIDENCIAL 19.802,12 0,5 30 9.901,06 59

10 RESIDENCIAL 23.063,63 0,5 30 11.531,82 69

11 RESIDENCIAL 27.443,12 0,5 30 13.721,56 82

12 RESIDENCIAL 21.377,89 0,5 30 9.736,92 58

13 RESIDENCIAL 38.095,00 0,5 30 19.047,50 114 14 RESIDENCIAL 15.010,00 0,5 30 7.505,00 45

15 RESIDENCIAL 21.970,00 0,5 30 10.985,00 66 TOTAL 1.051.786,64 525.893,32 3.155

8.3. RESUMEN

SUPERFICIE ED. MAX. DENS.MAX. SECTOR USO ED. MAX. (m²) N. Viv. NETA (m²) (m²/m²) (Viv./ha) 1 INDUSTRIAL 341.900,00 0,5 - 170.950,00 2 RESIDENCIAL 730.500,00 0,5 30 365.250,00 2.192 3 RESIDENCIAL 19.119,21 0,5 30 9.559,61 57 4 RESIDENCIAL 31.954,60 0,5 30 15.977,30 96 5 RESIDENCIAL 19.196,58 0,5 30 9.598,29 58 6 INDUSTRIAL 20.558,00 0,5 - 10.279,00 7a RESIDENCIAL 58.264,88 0,5 30 29.132,44 175 7b RESIDENCIAL 19.332,78 0,5 30 9.666,39 58 8 RESIDENCIAL 6.656,83 0,5 30 3.328,42 20 9 RESIDENCIAL 19.802,12 0,5 30 9.901,06 59 10 RESIDENCIAL 23.063,63 0,5 30 11.531,82 69 11 RESIDENCIAL 27.443,12 0,5 30 13.721,56 82 12 RESIDENCIAL 21.377,89 0,5 30 10.688,95 64 13 RESIDENCIAL 38.095,00 0,5 30 19.047,50 114 14 RESIDENCIAL 15.010,00 0,5 30 7.505,00 45 15 RESIDENCIAL 21.970,00 0,5 30 10.985,00 66 16 INDUSTRIAL 98.186,58 0,5 - 49.093,29 17 INDUSTRIAL 334.548,16 0,5 - 167.274,08 18 INDUSTRIAL 196.695,98 0,5 - 98.347,99 TOTAL 2.043.675,36 1.021.837,68 3.155 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

48

9. SUELO RÚSTICO

Se clasifica como suelo Rústico, de acuerdo con el Art. 15 de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León, los terrenos pertenecientes al Termino Municipal de La Pedraja de Portillo que deban ser preservados de su urbanización, entendiendo como tales lo que así se detalla en los apartados a, b, c y d del mencionado artículo.

La legislación vigente define positivamente el suelo Rústico como aquel a preservar de la Urbanización con criterios y motivos claros y definidos de entre los regulados por la propia Ley. Esta definición positiva, implica la definición expresa de las causas y motivos que determinan su clasificación como suelo Rústico.

La distinción de todas o alguna de las categorías que establece el art. 16.1 de la Ley 5/99 en función de las diferentes causas que motivan la clasificación de un terreno como Suelo Rústico permite establecer para el Término Municipal de La Pedraja de Portillo las siguientes categorías:

9.1. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN.

9.1.1. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL. Integrado por los espacios arbolados, especialmente las grandes áreas de pinares al Oeste de la CN-601 y las superficies de pinos aisladas existentes al Este de la citada vía, a excepción de las situadas en área Norte incluidas en el Sector de SURB-1 tal y como permite el Art. 8.4.b de las DOTVAENT.

Se incluyen en esta categoría todas los montes de utilidad pública existentes en el término municipal (NÚMEROS 42, 43, 44 y 45 del Catálogo), los terrenos incluidos en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de las ‘Riberas del Cega’, así como todos los lavajos y bodones reflejados en la documentación gráfica (serie a 1/10.000).

La protección se la otorga la legislación sectorial respectiva: Ley de Montes (Ley 43/2003, de 21 de noviembre); Reglamento de Montes (D. 485/1962, de 22 de febrero); Ley de Conservación de los Espacios Naturales de la Flora y la Fauna Silvestre (Ley 4/1989, de 27 de marzo), Ley de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León (Ley 8/1991, de 10 de mayo) y demás legislación concordante.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

49

Tiene especial importancia la zona denominada de ‘La Dehesa de La Pedraja’ que se protege por su especial valor natural como restos de las importantes dehesas que sirvieron de base a las ganaderías que permitieron el desarrollo de la zona.

Se incluye en esta calificación las franjas de protección del cauce fluvial del río Cega así como todos los arroyos presentes en el término municipal –con sus respectivas franjas de protección-, sujeto a la normativa establecida en la Ley de Aguas 29/1985 de 2 de agosto y Reglamento de Dominio Público Hidráulico aprobado en R.D. 849/1986 de 11 de abril; Ley de Protección de los Ecosistemas Acuáticos y de Regulación de la Pesca en Castilla y León (Ley 6/1992, de 18 de diciembre) y la Ley de Conservación de los Espacios Naturales, de la Flora y de la Fauna silvestre (Ley 4/1989, de 27 de marzo).

La delimitación de los mismos se encuentra recogida en la documentación gráfica del presente documento.

Su régimen será establecido en la legislación sectorial y urbanística vigente con las limitaciones que establece el art. 29 de la Ley 5/99.

Se incluyen en esta categoría las vías pecuarias que discurren por el término municipal, reflejadas en la documentación del proyecto. Se regulan por la Ley 3/1995, de vías pecuarias y el informe previo de la Consejería competente en cualquiera de sus colindancias.

9.1.2. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS. Constituido por los terrenos a ocupar u ocupados por las diversas infraestructuras que atraviesan el Término y sus zonas de defensa y protección, no susceptibles de urbanización conforme a la legislación sectorial aplicable en cada caso. Estas zonas son, en concreto, la zona de Dominio Público y la Zona de Servidumbre de las vías estatales, de acuerdo con el art. 35.a del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

De acuerdo con dicha Ley 25/1988 de Carreteras del Estado se define la Franja de Afección de la N-601 como la zona situada en los 50 metros medidos desde la arista exterior de la explanación.

Se distinguen los siguientes niveles de protección:

- Dominio Público. Terrenos de uso y dominio público pertenecientes al Ministerio de Fomento: la carretera, sus NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

50

elementos funcionales y una franja de terreno de tres metros en el resto de las carreteras, a cada lado de la vía, medidas en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista exterior de la explanación. - Zona de Servidumbre. consistirá en dos franjas de terreno a ambos lados de las mismas, delimitadas interiormente por la zona de dominio público ya definida y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de ocho metros, medidas desde las citadas aristas. - Zona de Afección. consistirá en dos franjas de terreno a ambos lados de la misma, delimitadas interiormente por la zona de servidumbre y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 100 metros en autopistas, autovías y vías rápidas, y de 50 metros en el resto de las carreteras, medidas desde las citadas aristas. - Línea Límite de Edificación. desde la cual hasta la carretera queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o ampliación, a excepción de las que resultaren imprescindibles para la conservación y mantenimiento de las construcciones existentes La línea límite de edificación se sitúa a 25 metros de la arista exterior de la calzada más próxima, medidas horizontalmente a partir de la mencionada arista. Se entiende que la arista exterior de la calzada es el borde exterior de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en general.

Respecto a las carreteras pertenecientes tanto a la Junta de Castilla y León como a la Diputación Provincial de Valladolid, existentes en el Término, se ha delimitado como Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras la banda de dominio público, de acuerdo con la Ley 2/90 de Carreteras de la comunidad de Castilla y León, definida exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 8 m., medidos desde las citadas aristas; sin perjuicio a otras limitaciones impuestas por dicha Ley y sus reglamentos o eventuales modificaciones.

9.1.3. SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN CULTURAL

Se contemplan en esta categoría todos los yacimiento arqueológicos reflejados en el plano y en el correspondiente estudio técnico anexo a este documento.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

51

10. SUELO RUSTICO DE ENTORNO URBANO

Constituido por la zona delimitada entre el casco urbano, a ambos lados de la CN-601, la VA-402 y el límite Sur del término municipal, con el objetivo de preservar su situación actual como pasillo de transición entre el casco y las áreas tradicionales de esparcimiento de la población, como son la ribera del río Cega y las zonas de pinares.

Esta zona alberga los usos de ocio y esparcimiento tradicionales de la población del municipio debiendo protegerse dicho espacio frente a la presión urbanizadora situada en el entorno de la N-601, tanto por la edificación industrial como por las urbanizaciones ilegales.

11. SUELO RÚSTICO COMÚN.

Constituido por los terrenos no aptos para su urbanización conforme a los criterios señalados por la legislación vigente y por el planeamiento, en cumplimiento del art. 15.d. de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León y el art. 9.2. de la Ley 6/98, de 26 de marzo, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, no estando incluidos en ninguno de los apartados anteriores como establece al art. 16 de la Ley 5/99.

Estos terrenos están reflejados en la documentación gráfica y su inclusión en esta categoría se debe su inadecuación para el desarrollo urbano debido a diversos factores:

En primer lugar el factor socio-económico, los terrenos incluidos en esta categoría situados en las proximidades del casco urbano o están destinados en la actualidad a usos agropecuarios, por lo que parece aconsejable su clasificación como Suelo Rústico Común.

Por otra parte aquellos terrenos situados lejos del casco urbano no presentan las condiciones más adecuadas para su desarrollo. Por una parte el espíritu de la nueva Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León es el de completar y desarrollar los cascos urbanos existentes y consolidados evitando la fragmentación y dispersión como refleja la Exposición de Motivos de dicha Ley.

“Parece por ello lo más racional propugnar que las nuevas construcciones se realicen como norma general en los núcleos existentes [...]”.

Este objetivo, junto con los valores de mantener la estructura territorial y demográfica pretende racionalizar el proceso de asentamiento y ocupación del territorio y con el de las infraestructuras necesarias para el mismo, NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

52

evitando inversiones públicas ilógicas y haciéndolas más rentables, evitando igualmente procesos de urbanización innecesarios en el territorio.

Por tanto, se pretende, con la clasificación de estos terrenos como Suelo Rústico Común, evitar la dispersión de la edificación, concentrando en el casco urbano las actuaciones de reforma y renovación necesarios y suficientes para abastecer a la escasa demanda de vivienda.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

53

TITULO III. INFORME AMBIENTAL NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

54

CAPITULO 3.1. ESTADO LEGAL

1. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA

El término municipal de La Pedraja de Portillo se encuentran en la provincia de Valladolid, concretamente en el centro de la provincia de Valladolid.

La gestión forestal del término corresponde a la Sección Territorial I, comarca 6 (Viana de Cega) de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

En las hojas nº 372 y 400 del Instituto Geográfico Nacional, escala 1:50000, se encuentra el término municipal de La Pedraja de Portillo entre las coordenadas:

coordenadas U.T.M.: − norte: 30TUL578988 − sur: 30TUL593898 − este: 30TUL634926 − oeste: 30TUL533954

coordenadas sexagesimales: − - Latitudes: entre 41º 26´ 52´´ Norte y 41º 33´15´´ Norte − - Longitudes: entre 04º 37´ 36´´ Oeste y 04º 45´39´´ Oeste

Su emplazamiento respecto a las carreteras es el siguiente:

− Carretera N-601 que cruza el término en dirección norte sur. − Carretera VA-402 de Valdestillas a Portillo, km 11. − Carretera VA-302 de Aldeamayor de San Martín a Mojados, km 4.

El Término Municipal, con una superficie de 5687,76 ha, limita al norte con los términos municipales de Viana de Cega, Boecillo y Aldeamayor de San Martín, al sur con Matapozuelos, Mojados y Aldea de San Miguel; al Este con el término municipal de Portillo y al Oeste con los términos municipales de Valdestillas y Matapozuelos. Su altitud media es de 700 m.

2. PERTENENCIA Y RÉGIMEN JURÍDICO

Según el catálogo de montes de utilidad pública, el término municipal posee los siguientes: NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

55

CUADRO Nº 1. Montes de utilidad pública del término municipal de La Pedraja de Portillo ELENC NOMBRE DEL PERTENENCIA SUPERFICIE SUPERFICI O MONTE DEL MONTE FORESTAL E TOTAL La Pedraja de 42 Corbejón 81 ha 81 ha Portillo Corbejón y 43 Portillo 1198 ha 1198 ha Quemados Tamarizo 44 Portillo 1094 ha 1094 ha Nuevo 45 Tamarizo Viejo Portillo 711 ha 711 ha

La Directiva Hábitats, propone la creación de una red ecológica europea de zonas de especial conservación (ZECs), denominada Red Natura 2000. Esta red, cuyo objeto es contribuir al mantenimiento de la diversidad biológica mediante la conservación de hábitats y especies consideradas de interés comunitario, incorpora las zonas de especial protección para las aves (ZEPAS). Además de estas zonas de especial protección, las comunidades autónomas elaborarán una lista de lugares de interés comunitario (LICs), que puedan ser declarados zonas de especial conservación (ZECs). En el término municipal de La Pedraja de Portillo existe una zona húmeda catalogada estando propuesta como L.I.C. “Ribera del Río Cega” , aunque aún no se ha declarado como tal. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

56

CAPITULO 3.2. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO.

3. DATOS DE POBLACIÓN

3.1. DEMOGRAFÍA

La distribución de la población en el término se caracteriza por un efecto de diseminación, existiendo una importante implantación residencial formando núcleos de diversa entidad y localización anárquica, ubicados especialmente a ambos lados de la N-601, que contrastan con el núcleo urbano compacto situado en posición periférica al este del término municipal. La mayor parte del término al oeste de la N-601 no presenta implantación residencial relevante alguna, consecuencia lógica de su carácter de espacio protegido y dominio público.

La relevancia de las citadas implantaciones residenciales al margen de la legalidad urbanística y fuera del control del censo municipal, distorsiona los estudios demográficos de la Pedraja de Portillo ya que es imposible determinar el porcentaje de viviendas de carácter permanente en las mencionadas implantaciones.

Por otra parte una proporción significativa de viviendas en el núcleo urbano tiene el carácter de segunda residencia pertenecientes a personas originarias del municipio que se han establecido en la capital dada su proximidad.

La población del municipio no ha sido afectada de manera relevante por movimientos migratorios en uno u otro sentido, caracterizándose por una acusada estabilidad de permanencia (45% de población nacida en el municipio) y cercanía de origen del resto (40% de la provincia de Valladolid).

En los siguientes cuadros, a partir de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se muestra la evolución de la población de la Pedraja de Portillo según censo del año 1991 al año 2002.

CUADRO Nº 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA PEDRAJA DE PORTILLO 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002

Hombres 510 518 535 538 559 552 561 541 532 557 565

Mujeres 526 534 545 553 561 550 556 542 523 541 541 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

57

TOTAL 1036 1052 1080 1091 1120 1102 1117 1083 1055 1098 1106

1200

1000

800

600

400 Hombres

200 Mujeres Total 0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002

FIGURA Nº 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA PEDRAJA DE PORTILLO

Estos datos demuestran un marcado estacionamiento de la población, que no se ajusta a la realidad del municipio dada la mencionada presencia de población flotante, residente en el gran número de viviendas rurales de carácter en su mayoría ilegal. Se ha llegado a crear significativas áreas residenciales diseminadas especialmente a ambos lados de la N-601 apoyadas sobre el trazado de cañadas.

CUADRO Nº 2. AUMENTO DE POBLACIÓN DURANTE EL PERÍODO 1900/2000 EN %

PERÍODO 1900/2000 1900/1920 1920/1940 1940/1960 1960/1980 1980/2000

AUMENTO 6,60 -3,88 6,57 4,64 -12,86 14,14 (%)

Como se ve en el cuadro anterior la población ha permanecido más o menos estable produciéndose un descenso acusado en la década de los sesenta y los setenta para volver a aumentar en los últimos años. La conclusión que se obtiene de estos datos es que el municipio se va poblando debido a la proximidad del término con la ciudad de Valladolid.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

58

Los datos de la distribución de la población de La Pedraja de Portillo por sexo y edad de los años 1991 y 1996 se muestran en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PEDRAJA DE PORTILLO POR SEXO Y EDAD AÑO SEXO 0- 5- 10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80- 85 y 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 más

VARON 11 28 32 33 43 51 28 43 59 55 32 31 20 26 24 27 13 12 2002 MUJER 15 25 36 34 30 37 39 51 51 39 24 31 13 30 22 28 19 19

En el siguiente esquema se reproduce la estructura de edades que caracteriza la pirámide de población en el año 2002.

80-84 Hombres 70-74 Mujeres 60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4

0 10 20 30 40 50 60 70

FIGURA Nº 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PEDRAJA DE PORTILLO POR SEXO Y EDAD

CUADRO Nº 4. MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN (1997-2001) CRECIMIENT MATRIMONIOS DEFUNCIONE O NACIMIENTOS S VEGETATIVO

1997 7 10 3 5

1998 13 9 -4 1

1999 11 13 2 4 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

59

2000 17 8 -9 3

2001 14 8 -6 8

19 NACIMIENTOS DEFUNCIONES 17

15

13

11

9

7

5 1997 1998 1999 2000 2001

FIGURA Nº 3. MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN (1997-2001)

-6 2001

Crecimiento v egetativ o -9 2000

1999 2

-4 1998

1997 3

FIGURA Nº 4. CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA POBLACIÓN DE LA PEDRAJA (1997-2001)

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

60

A pesar de que la población ha aumentado un 12% en las dos últimas décadas, el crecimiento vegetativo sigue siendo negativo ya que las defunciones son mayores que los nacimientos. Esto conducirá a un progresivo envejecimiento de la población con la consiguiente decadencia y desequilibrio del potencial humano que son los factores fundamentales que permiten el desarrollo económico y social del municipio.

3.2. NIVEL DE ESTUDIOS

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el nivel de estudios de la población de La Pedraja en el año 1991 es el siguiente:

3% 25% 1%

ANALFABETOS 27% SIN ESTUDIOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

44%

FIGURA Nº 5. NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DE LA PEDRAJA EN 1991

En la Pedraja, al contar con una población envejecida presenta unas tasas de analfabetismo y de población sin estudios alta. La población anciana española se vio inmersa en una situación histórica en la que, además de no ser obligatoria la educación elemental, era muy necesaria la participación de los jóvenes en la economía familiar, con lo cual, éstos debían abandonar sus estudios a una edad muy temprana. Por lo tanto, cuanto mayor población anciana existente en una población, mayores tasas de analfabetismo y población sin estudios habrá en un municipio. El porcentaje de población con estudios de primer grado es mayor ya que la población mayor de 65 años es menor y es más numerosa la comprendida entre los 35 y 50 años, población que ya ha tenido la oportunidad de ampliar sus estudios.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

61

POBLACIÓN ACTIVA Y PASIVA

CUADRO Nº 5. POBLACIÓN ACTIVA Y PASIVA EN LA PEDRAJA (1991)

Población activa Población pasiva

Ocupados Parados Total Total

Hombres 259 16 275 235

Mujeres 48 29 77 449

Total 307 45 352 684

Población activa

Población pasiva

34%

66%

FIGURA Nº 6. POBLACIÓN ACTIVA Y PASIVA EN LA PEDRAJA (1991)

En la Pedraja, el porcentaje de parados es pequeño ya que hay gran número de plazas de trabajo al estar asentadas en el término municipal varias empresas.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

MUJERES 62 HOMBRES

8% 9% 6% 1% Retirados o 0%

jubilados 17% Retirados o jubilados Estudiantes Estudiantes Labores del 82% hogar Labores del 77% hogar Otra situación Otra situación

FIGURA Nº 7. POBLACIÓN DE LA PEDRAJA DE PORTILLO POR CLASES PASIVAS EN 1991

Dentro de la población pasiva, los jubilados son mayoría entre los hombres, mientras que en las mujeres la mayoría se ocupa de las labores del hogar. Esto se explica porque la participación de la población femenina no se refleja, ni se reflejó, en el sector agrario ya que la cotización de las mujeres a la seguridad social representa y representó un pequeño porcentaje. Esto es porque tanto las perspectivas laborales en el medio rural son escasas como porque las mujeres que han optado por quedarse en el campo siguen padeciendo una falta de reconocimiento a su labor diaria, ya que resulta habitual el compaginar sus tareas domésticas con la ayuda en las tareas agrícolas.

La proporción de estudiantes en muy baja, otro indicador del envejecimiento de las dos poblaciones. Destaca que entre las mujeres la proporción de estudiantes es menor que entre los hombres.

4. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

CUADRO Nº 6. EQUIPAMIENTO EN LA PEDRAJA (2002)

TURISMO PARQUE DE VEHICULOS ENTIDAD Hostales Fondas y CENTROS ES FARMAC GASOLINE Otros Total CINES Hoteles y y casas de Automóvi Camione Motoci Autobu Tractores COMERCI FINANCIE IAS RAS vehícul Vehíc moteles pensione huéspede les s cletas ses industriales ALES RAS os ulos s s 1 1 0 0 0 0 0 430 114 15 0 9 23 591 0

La población de la Pedraja de Portillo se dedica fundamentalmente a la construcción y a la industria manufacturera existiendo tan sólo un porcentaje NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

63

del 13% de población dedicada a la agricultura. Por tanto, no es una población dedicada fundamentalmente a la agricultura ya que existe un número importante de empresas instaladas en el municipio.

En el municipio hay un colegio de educación infantil y primaria. El instituto de enseñanza secundaria más próximo está en Portillo, a tan sólo 4 kilómetros.

La falta de equipamientos en la Pedraja se ve compensada por la proximidad del municipio de Portillo, ya que éste cuenta con residencia de ancianos, juzgado, piscinas municipales, centro de salud, notaría así como numerosos servicios.

5. USOS

En el término municipal se encuentran equilibradas las áreas ocupadas por pinares como elemento arbóreo representativo, en el sector occidental, de las áreas de usos agrícolas variados. Los pinares se encuentran sometidos a un régimen de titularidad pública y privada (esta última minoritaria) sin un aprovechamiento significativo, que no sea el residual de fuente de productos tradicionales como la madera, el piñón o la resina (actualmente en desuso).

En la zona de campiña se asientan las tierras de cultivo dedicadas fundamentalmente a secano con predominio de la cebada sobre el trigo o el maíz, destinándose las leguminosas a la rotación con el cereal. Existen también el regadío dedicado principalmente al cultivo de la remolacha, patata y cebolla y con carácter secundario a plantas forrajeras y hortalizas.

Las superficies destinadas a los diversos usos agrícolas quedan refundidos en el siguiente cuadro de acuerdo a los datos suministrados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación correspondientes al año 1999.

CUADRO Nº 7. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE EN LA PEDRAJA (1999)

Tierras para pastos Especies arbóreas Otras tierras no Tierras labradas permanentes forestales forestales

Superficie (ha) 1769 18 3176 74 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

64

Tierras labradas 1% 35% Tierras para pastos permanentes Especies arbóreas

64% forestales 0% Otras tierras no forestales

FIGURA Nº 8. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE EN LA PEDRAJA DE PORTILLO (1999)

CUADRO Nº 8. APROVECHAMIENTO DE LAS TIERRAS LABRADAS EN LA PEDRAJA (1999)

Otras tierras Herbáceos Frutales Olivar Viñedo labradas

Superficie (ha) 3727 0 0 10 0

Tierras labradas

0% Herbáceos Frutales Olivar Viñedo Otras tierras labradas 100%

FIGURA Nº 9. APROVECHAMIENTO DE LAS TIERRAS LABRADAS EN LA PEDRAJA (1999)

El siguiente cuadro informa sobre la composición de la cabaña ganadera en La Pedraja medida en unidades ganaderas. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

65

CUADRO Nº 9. EXISTENCIAS GANADERAS EN LA PEDRAJA DE PORTILLO (1999)

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves (miles) Conejas madre TOTAL U.G. 140 195 2 434 14 2592 0 3377

6. CONCLUSIONES

El paso previo para determinar nuevas estrategias de ordenación e intervención es conocer la dinámica socio-territorial de la zona objeto de estudio. Analizar globalmente las áreas rurales es el resultado de unir variables naturales, económicas y sociales. Este análisis implica tomar en consideración una gama diversa de recursos naturales y ambientales además de las variables demográficas, y referenciar territorialmente los recursos sin destruir el medioambiente. La dinamización económica y la puesta en marcha de alternativas no pueden conducir al deterioro de los ecosistemas.

Cualquier solución que se adopte, además de tener que ser urgente y eficaz, ha de hacerse con previo conocimiento de las características de la población, especialmente después de la situación en que ésta ha quedado tras la emigración que ha sufrido por el constante abandono de que han sido objeto el término municipal.

Si se quiere evitar que la zona de estudio se quede sin generaciones renovadoras hay que darle una serie de alternativas al medio rural: promocionar el turismo, implantar industria, aprovechar las potencialidades naturales, etc., como recursos complementarios a la pequeña agricultura familiar. Un factor clave para evitar el despoblamiento de gran parte del territorio es crear puestos de trabajo que retengan la población, especialmente la más dinámica desde el punto de vista demográfico, y para ello será necesario la dispersión por todo el espacio de industrias que, en base a la explotación racional de los recursos autóctonos, ofrezcan empleo y mejoren la calidad de vida de los habitantes.

Es necesario mejorar las infraestructuras de las zonas más dinámicas y la promoción del capital humano, ampliando su nivel de formación y facilitando su acceso a puestos de trabajo. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

66

CAPITULO 3.3. ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL

7. CLIMATOLOGÍA

7.1. ESTACIÓN METEOROLÓGICA ELEGIDA

Para caracterizar el clima de La Pedraja de Portillo se eligen aquellas estaciones meteorológicas más próximas al término. La más cercana y con mayor número de datos de precipitaciones y temperaturas se localiza en Arrabal de Portillo, a tan sólo 4 km de distancia. Por lo tanto se elige la estación de Arrabal de Portillo como estación termopluviométrica.

Nombre: Arrabal de Portillo (Valladolid) Indicativo: 2215 Altitud: 758 m

Coordenadas sexagesimales:

Latitud: 41o 28´ 20” Norte Longitud: 04o 35´ 47” Oeste

Período de años elegido:

Temperaturas: 16 años, desde 1988 hasta 2003 Precipitaciones: 30 años, desde 1974 hasta 2003 Datos climáticos: CUADRO Nº 1. Datos climáticos de la estación termopluviométrica de Arrabal de Portillo

ENERO FEBR. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTB. OCTUB. NOVIB. DICIB.

M.A. 17,00 24,00 26,00 29,00 35,00 38,00 39,00 40,00 36,00 29,00 24,00 18,00

T.MA 14,50 18,40 23,23 24,20 29,07 33,75 34,17 37,00 30,80 25,57 19,67 14,88

T.M. 7,78 11,32 13,06 15,49 18,63 26,61 23,14 9,56 23,43 18,72 11,91 9,32

T. 4,1 5,9 9,1 9,9 14,4 18,5 21,7 21,4 17,3 12,6 7,6 4,8

T.m -0,70 -0,34 2,38 3,30 7,51 10,44 12,54 12,24 9,61 6,59 2,46 0,28

T.ma -6,93 -5,87 -3,00 -3,00 0,65 4,59 6,05 7,29 3,78 0,27 -3,23 -5,89

m.a. -2 -1 -1 -2 5 9 10 10 9 4 3 1 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

67

P. 43,65 29,49 23,73 42,93 47,51 30,23 13,19 16,87 29,62 48,61 47,74 45,03

M.A.: tª máximas absolutas T.MA.: tª media de las máximas absolutas T.M.: tª media de las máximas T.: tª media mensual T.m.: tª media de las mínimas T.ma.: tª media de las mínimas absolutas m.a.: tª mínimas absolutas P.: precipitación media mensual

7.2. DATOS DEL TÉRMINO MUNICIPAL

El término municipal de La Pedraja de Portillo se localiza entre las coordenadas:

coordenadas U.T.M.:

- norte: 30TUL578988 - sur: 30TUL593898 - este: 30TUL634926 - oeste: 30TUL533954

coordenadas sexagesimales: - Latitudes: entre 41o 26´ 52´´ Norte y 41º 33´15´´ Norte - Longitudes: entre 04o 37´ 36´´ Oeste y 04º 45´39´´ Oeste

7.3. ALTITUD MEDIA

Con el fin de adaptar los datos de precipitaciones y temperaturas, se halla la altitud media del término municipal calculando la superficie entre curvas de nivel consecutivas con un programa de diseño gráfico. Una vez calculada la superficie, se aplica la siguiente fórmula: Altitud media = H min + (( Σ H i * s i)/S) donde: - H min cota más baja del término municipal (700 m.). - H i altura media entre dos curvas de nivel consecutivas. - s i superficie entre dos curvas de nivel consecutivas. - S superficie total del término municipal (4324,12 ha).

Los datos obtenidos son los siguientes: NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

68

CUADRO Nº 2.6. Superficie entre curvas de nivel del término de La Pedraja de Portillo

SUPERFICIE ENTRE CURVAS ALTITUD (m) DE NIVEL (ha)

735 –730 36,49

730 – 725 87,65

725 – 720 122,21

720 – 715 307,52

715 – 710 649,95

710 – 705 1664,10

705 – 700 1908,50

700 – 695 911,34

TOTAL 5687,76

La altitud media del término municipal de La Pedraja de Portillo: 700 metros. La altitud máxima es de 735 m y la altitud mínima es de 695 m.

7.4. CLIMA CALCULADO DEL TÉRMINO MUNICIPAL

La estación meteorológica elegida se encuentra a distinta altitud respecto al término municipal objeto de estudio, por lo que se van a aplicar los siguientes gradientes para ajustar los datos:

- temperaturas: 0,65 oC por cada 100 metros de altitud - precipitaciones: aumentar un 8% por cada 100 metros de altitud

Debido a la orografía del término municipal, es decir, a la pequeña diferencia entre las altitudes máximas y mínimas, a la hora de hacer el estudio del clima solamente se tendrán en cuenta las variaciones de precipitación y temperatura existentes en función de la altitud media.

La diferencia de altitud es de: 700 - 758 = -58 m.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

69

Los gradientes a aplicar serán:

- Gradiente de temperatura: (-58 * (0.65))/100 = 0,38 oC - Gradiente de precipitaciones: (100 + 8*(-58/100))/100 = 1,05 * Precipitación de la estación

7.5. DATOS CLIMÁTICOS ADAPTADOS

CUADRO Nº 2.9. Datos climáticos adaptados a la altitud media de La Pedraja de Portillo

ENERO FEBR. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTB. OCTUB. NOVIB. DICIB.

M.A. 17,4 24,4 26,4 29,4 35,4 38,4 39,4 40,4 36,4 29,4 24,4 18,4

T.MA 14,9 18,8 22,9 24,6 29,5 34,1 37,7 37,4 31,2 26,0 20,1 15,3

T.M. 9,3 12,5 16,5 16,9 21,7 27,0 31,2 31,0 25,4 19,1 13,1 9,7

T. 4,5 6,3 9,5 10,3 14,8 18,9 22,1 21,8 17,7 13,0 8,0 5,2

T.m -0,3 0,1 2,8 3,7 7,9 10,8 12,9 12,6 10,0 7,0 2,8 0,7

T.ma -6,5 -5,5 -2,6 -2,6 1,1 5,0 6,4 7,7 4,2 0,7 -2,8 -5,5 m.a. -1,6 -0,6 -0,6 -1,6 5,4 9,4 10,4 10,4 9,4 4,4 3,4 1,4

P. 41,7 28,1 22,6 40,9 45,3 28,8 12,6 16,1 28,3 46,4 45,5 42,9

E.T.P. 11,8 22,7 55,2 77,7 118,3 147,6 165,6 145,8 77,5 43,6 15,4 10,1

M.A.: tª máximas absolutas en oC. T.MA.: tª media de las máximas absolutas en oC. T.M.: tª media de las máximas en oC. T.: tª media mensual en oC. T.m.: tª media de las mínimas en oC. T.ma.: tª media de las mínimas absolutas en oC. m.a.: tª mínimas absolutas en oC. P.: precipitación media mensual en mm. E.T.P. : evapotranspiración potencial mensual en mm.

La evapotranspiración mensual se ha calculado con la fórmula de Thornthwaite:

α ETP = 16*f j*(10*t j/I)

donde: - fj es la duración media de la luz solar por comparación a un mes de 30 días y 12 horas de luz - I es el índice de calor anual cuyo valor es: I = Σ (tj/5)1.514 α = 0.000000675*I3-0.0000771*I2 +0.01792*I+0.49239

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

70

7.6. FICHAS CLIMÁTICAS

Datos de temperaturas

- Temperatura media anual: 12,66 oC. - Mes más frío: enero 4,50 oC. - media de las mínimas: -0,32 oC. - media de las mínimas absolutas: -6,50 oC. - Mes más cálido: julio 22,10 oC. - media de las máximas: 23,5 oC. - media de las máximas absolutas: 34,6 oC.

- Temperaturas extremas: - Máxima absoluta: 40,40 ºC - Mínima absoluta: -1,60 ºC

Datos generales de precipitaciones

- Precipitación total anual: 399,1 mm. - precipitación de invierno: 112,7 mm. - precipitación de primavera: 108,8 mm. - precipitación de verano: 57,5 mm. - precipitación de otoño: 120,1 mm.

7.7. ÍNDICES CLIMÁTICOS

Los índices que se exponen a continuación son índices climáticos. Pretenden cuantificar la influencia que tiene el clima sobre los vegetales evaluando el régimen hídrico de la zona por cociente entre circunstancias favorables y desfavorables.

7.7.1. Índices de aridez Estos índices evalúan el régimen hídrico por cociente entre circunstancias favorables y desfavorables, cociente entre la precipitación (favorable) y las pérdidas de agua por evaporación o transpiración (desfavorable).

Los inconvenientes de estos índices son que no tienen en cuenta los valores mensuales presentándose como anuales:

- Índice de Lang: I = 31,52 corresponde a zonas áridas. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

71

- Índice Dantin-Revenga: I = 3,17 correspondiente a zona árida. - Índice de Vernet. Diferencia el régimen hídrico al que se ven sometidas las comunidades vegetales en las distintas comarcas europeas.

I=100*((H-h)/P)*(M v/P v)

donde: H es la precipitación de la estación más lluviosa h es la precipitación de la estación más seca Pv son las precipitaciones estivales P es la precipitación anual Mv es la media de las precipitaciones estivales

I = -5,50 Indica un clima mediterráneo por lo tanto caracterizado por precipitaciones irregulares durante todo el año, abundantes en otoño, invierno y primavera y escasas en verano.

- Índice de Emberger. Pretende cuantificar las comarcas mediterráneas y clasificarlas. I=(100*P)/((M-m)*(M+m))

donde : M es la temperatura media de las máximas del mes más cálido. m es la temperatura media de las mínimas del mes más frío.

Índice de Emberger. I = 72,28 según las figuras nº 2.1. y 2.2. este índice corresponde con un piso mediterráneo templado. Este clima es propio de la encina, el rebollo y el Quercus pubescens .

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

72

FIGURAS Nº 2.1. y 2.2. Índice de Emberger

8. CLIMODIAGRAMA

Los climodiagramas comparan gráficamente las precipitaciones mensuales y las posibles pérdidas de agua por evaporación y transpiración representadas por las temperaturas.

El climodiagrama utilizado es el de Walter y Lieth. En el eje de abscisas se lleva el tiempo medido en meses y en el de ordenadas las precipitaciones mensuales y las temperaturas: media anual, media de las mínimas del mes más frío, mínima absoluta, media de las máximas del mes más cálido y máxima absoluta.

De los climodiagramas se deducen los siguientes parámetros de naturaleza climática:

- Intervalo de sequía: longitud, expresada en meses, del intervalo del eje de abscisas en el que la línea de precipitaciones se halla por debajo de la de temperaturas. - Intensidad de la sequedad: cociente de dividir el área seca del área húmeda. - Intervalo de helada segura: número de meses en los que la media de las mínimas es inferior a 0 oC. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

73

- Intervalo de helada probable: número de meses en los que la media de las mínimas es superior a 0 oC pero la mínima absoluta se mantiene inferior a 0 oC.

El climodiagrama del término municipal de La Pedraja de Portillo es el siguiente:

CLIMODIAGRAMA DE WALTER Y LIETH

Temperaturas Precipitaciones

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

FIGURA Nº 2.5. Climodiagrama de Walter y Lieth

Parámetros ecológicos que se deducen:

- Intervalo de sequía: 3,62 meses entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre. - Intensidad de la sequedad: 0,422 - Intervalo de helada segura: 0 meses - Intervalo de helada probable: 10 meses: septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio.

9. FICHA HÍDRICA

Una ficha hídrica consiste en comparar las evapotranspiraciones potenciales mensuales con las precipitaciones mensuales. Es un parámetro climatológico de diferencia por el que se deduce las condiciones de sequía y humedad y los parámetros ecológicos:

- Eficacia térmica del clima: suma de las evapotranspiraciones mensuales NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

74

- Índice hídrico anual: relación entre los déficits, superávits y la evapotranspiración que clasifica el clima. - Sequía fisiológica anual - Drenaje anual

Para calcular las fichas hídricas de los tres términos municipales suponemos que la capacidad de retención del suelo es de 100 mm y las pérdidas de agua por escorrentía son del 30 % (W = 30%). Se calcula la ficha hídrica del término municipal con los datos de precipitaciones y temperaturas calculados para la altitud media de cada término.

CUADRO Nº 2.12. Ficha hídrica de La Pedraja de Portillo

ENERO FEBR. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTB. OCTUB. NOVIB. DICIB.

Tª 4,5 6,3 9,5 10,3 14,8 18,9 22,1 21,8 17,7 13,0 8,0 5,2

P. 29,2 19,7 15,8 28,7 31,7 20,2 8,8 11,3 19,8 32,4 31,8 30,0

E.T.P. 11,8 22,7 55,2 77,7 118,3 147,6 165,6 145,8 77,5 43,6 15,4 10,1

SUPERAV 17,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,4 19,9

DEFICIT 0,0 3,0 39,4 49,0 86,6 127,4 156,8 134,5 57,7 11,2 0,0 0,0

RESERVA 100,0 100,0 100,0 100,0 73,9 42,8 13,6 4,3 3,2 45,7 100,0 100,0

E.T.R.M.P. 11,8 19,7 15,8 28,7 57,8 51,3 38,0 20,6 20,9 0,0 15,4 10,1

S. F. 0,0 3,0 39,4 49,0 60,5 96,3 127,6 125,2 56,6 43,6 0,0 0,0

DRENAJE 17,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 19,9

Tª: temperatura media mensual en oC. P: precipitación media mensual en mm. E.T.P.: evapotranspiración potencial en mm. SUPERÁV: superávit mensual de agua en mm. DRENAJE: drenaje calculado del suelo en mm. DÉFICIT: déficit mensual de agua en mm. RESERVA: reserva de agua del suelo en mm. E.T.R.M.P.: evapotranspiración real máxima posible en mm. S.F.: sequía fisiológica en mm.

Parámetros climáticos:

- Índice hídrico anual: - 38,78 que clasifica el clima de semiárido. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

75

- Eficacia térmica del clima total anual: 891,3 mm clasificando el clima de mesotérmico. - Sequía fisiológica total: 601,20 mm. - Evapotranspiración máxima posible anual: 290,1 mm - Drenaje calculado anual: 37,3 mm - Índice de Rosenzweig - Productividad primaria neta potencial: 267,81 gr de materia seca /m 2/año - Acotación del intervalo: extremo superior: 467,96 extremo inferior: 153,27

10. CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA DE RIVAS MARTÍNEZ

Con estos índices bioclimáticos se trata de poner de manifiesto la relación existente entre los seres vivos y el clima. Son, para los siguientes términos municipales:

Índices de mediterraneidad : tratan de expresar y deslindar los límites de la región mediterránea con las regiones eurosiberiana y macaronésica.

- Im1 = 13,17 clima con influencia mediterránea - Im2 = 10,85 - Im3 = 7,98

Los índices indican que el clima es mediterráneo.

Índice de termicidad : con este índice se determinan los pisos y horizontes bioclimáticos de La Pedraja: It = 205,20

- Reino biogeográfico holártico - Región mediterránea - Piso supramediterráneo. Los pisos bioclimáticos son tipos termodinámicos que se suceden en una cliserie altitudinal o latitudinal.

Dentro de cada piso bioclimático existen horizontes entre los cuales suele haber cambios en la distribución de series de vegetación, faciaciones o comunidades. En este caso el horizonte es supramediterráneo inferior.

Período de actividad vegetativa. Meses en los que se produce un incremento de biomasa apreciable.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

76

Pav. : 7 - 8 meses

Tipo de invierno: espacio o amplitud termodinámica correspondiente a las medias de las mínimas del mes más frío.

Termoclima fresco.

Meses de heladas posibles (estadísticamente): IX – VI

Ombroclima: dentro de cada piso bioclimático, en función de la precipitación, se distinguen diversos tipos de vegetación, que corresponden con unidades bioclimáticas.

ombroclima seco.

Índice de aridez estival : Ia = 0,33 que indica que es un clima mediterráneo.

11. DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS

Los diagramas bioclimáticos son parámetros climáticos con cierta incidencia en el suelo. Su finalidad es cuantificar el clima y relacionar los factores del mismo con la vegetación para explicar los fenómenos que ocurren en ella.

Partiendo de los climodiagramas, se elaboran los diagramas bioclimáticos a partir de la hipótesis: capacidad de retención 100 mm y pérdidas por escorrentía por pendientes de 30% como representativo de una situación media.

Con el fin de conocer las diferentes condiciones meteorológicas en función de la altitud teniendo en cuenta así la orografía de la zona, se calculan los diagramas bioclimáticos para la altitud media.

CUADRO Nº 2.15. Cálculo del diagrama bioclimático para altitud media de La Pedraja de Portillo

MESES: ENERO FEBR. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTB. OCTUB. NOVIB. DICIB.

CALCULOS: CUADRO DE DISPONIBILIDADES HIDRICAS: HIPOTESIS: C.R. = 100,0 W % = 30,0

P. 29,2 19,7 15,8 28,7 31,7 20,2 8,8 11,3 19,8 32,5 31,8 30,0

E.T.P. 11,8 22,7 55,2 77,7 118,3 147,6 165,6 145,8 77,5 43,7 15,4 10,1

E.T.R. 2,4 4,5 11,0 15,6 23,7 29,5 33,1 29,2 15,5 8,7 3,1 2,0 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

77

DISPONIB. 194,6 194,2 162,9 172,6 170,2 114,6 38,4 21,4 44,8 87,2 146,2 200,7

SUPERAV. 178,6 171,6 117,0 108,0 69,7 15,1 42,5 127,1 182,7

SUMA(e-D) 6,0

SUMA(D-e) 30,1

Q. 24,2

X. 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00

CALCULOS: CUADRO DE INTENSIDADES BIOCLIMATICAS: HIPOTESIS: C.R. = 100,0 W % = 30,0

C.P. 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,10 -0,05 0,51 1,00 1,00 1,00

Tª 4,5 6,3 9,5 10,3 14,8 18,9 22,1 21,8 17,7 13,0 8,0 5,2

I.B.P.c. 0,40 0,56 1,46 2,28 2,92 2,86 2,04 1,10 0,10

I.B.P.f. -0,60 -0,24 -0,47

I.B.R.c. 0,15 0,93 0,16 0,52 0,05

I.B.R.f. -1,67 -1,41 -1,01 -0,61 -0,95 -1,51

I.B.S.c. -0,07

I.B.S.f.

I.B.L.c. 0,15 0,93 0,16 0,42 0,05

I.B.L.f. -1,67 -1,41 -1,01 -0,61 -0,95 -1,51

I.B.C.c. 0,10

I.B.C.f.

VALORES MEDIOS ANUALES: HIPOTESIS: C.R. = 100,0 W % = 30,0

I. B. I.B.POTENCIAL. I.B.REAL. I.B.SECA. I.B.LIBRE. I.B.CONDICION.

PERIODO CALIDO FRIO CALIDO FRIO CALIDO FRIO CALIDO FRIO CALIDO FRIO

u.b.c. 13,72 -1,31 1,81 -7,16 -0,07 1,71 -7,16 0,10

Tª Bas. 18,39 5,05 12,09 0,96 14,84 12,07 0,96 12,54

donde: P: precipitación media mensual en mm. E.T.P.: evapotranspiración potencial en mm. E.T.R.: evapotranspiración real en mm. DISPONIB. (D): disponibilidades hídricas en mm. SUPERÁV: superávit mensual de agua en mm. e: evapotranspiración residual en mm. Q: agua sobrante tras la compensación de la sequía anterior en mm. X: tanto por uno del mes libre de compensación NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

78

C.P.: coeficiente de pluviosidad Cp = (D - e)/(E - e) Tª: temperatura media mensual en oC. I.B.P.c.: intensidad bioclimática potencial cálida. I.B.R.f.: intensidad bioclimática real fría. I.B.S.: intensidad bioclimática seca. I.B.L.: intensidad bioclimática libre. I.B.C.: intensidad bioclimática condicionada. u.b.c.: unidad bioclimática.

DIAGRAMA BIOCLIMATICO

I.B.P. 4,00 I.B.R. 3,00

2,00

1,00

U. B. C. 0,00

-1,00

-2,00

-3,00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES

FIGURA Nº 2.8. Diagrama Bioclimático

Según el diagrama bioclimático existe una parada vegetativa por sequía en el mes de agosto de corta duración y dos paradas vegetativas por frío en los meses de invierno. La actividad vegetativa en los meses de primavera es mayor que en los meses de otoño.

La intensidad bioclimática potencial cálida es alta, por lo tanto mayor potencialidad tiene el clima desde el punto de vista de la producción. En función de la intensidad bioclimática libre cálida, las especies forestales, concretamente coníferas, que se adaptan bien a este tipo de clima y que darán buenas producciones, son el Pinus pinaster , el Pinus pinea y el Pinus halepensis .

Otros datos meteorológicos

Se toman los datos de los días de nieve, granizo, tormenta, niebla, rocío y escarcha de la estación meteorológica seleccionada.

Los datos se han obtenido de la estación de Arrabal de Portillo. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

79

CUADRO Nº 2.17. Otros datos meteorológicos en La Pedraja

N G T = E

ENERO 2 0 0 6 15

FEBRERO 2 0 0 2 13

MARZO 1 0 0 1 8

ABRIL 0 1 1 0 4

MAYO 0 0 2 0 0

JUNIO 0 0 2 0 0

JULIO 0 0 2 0 0

AGOSTO 0 0 2 0 0

SEPTIEMBRE 0 0 1 0 0

OCTUBRE 0 0 0 1 2

NOVIEMBRE 1 0 0 4 9

DICIEMBRE 1 0 0 7 13

TOTAL 8 1 0 22 64

donde: N.: días de nieve. G.: días de granizo. T.: días de tormenta. =: días de niebla. R.: días de rocío. E.: días de escarcha. S.: días de nieve cubriendo el suelo.

En La Pedraja hay que señalar el significativo aporte de agua de la escarcha con 64 días al año y las nieblas con 22 días. No hay datos de rocío en la estación meteorológica de Arrabal de Portillo.

12. CLASIFICACIÓN FITOCLIMÁTICA

Según el climodiagrama de Walter y Lieth y el Atlas Fitoclimático de España de Allué Andrade, el término municipal posee los siguientes subtipos climáticos:

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

80

En la Pedraja de Portillo el subtipo climático presente es el IV 7(VI) 1 característico de medios mediterráneos arbóreos, bosques meseteños ilicinos exclusivos y genuinos, transicionales hacia la planicaducifolia.

Es un clima mediterráneo genuino moderadamente cálido y seco con inviernos frescos característicos de la encina ( Quercus ilex sbsp. ballota ).

13. GEOLOGÍA

El término municipal de la Pedraja de Portillo está incluido dentro de la Cuenca Cenozoica del Duero que se originó a finales del Cretácico o principios del Paleoceno.

La cuenca Terciaria del Duero es una amplia sineclise de carácter tectónico, constituida por bloques desnivelados que han sufrido ajustes durante el final del terciario, moviéndose en función de fracturas de dirección norte-sur, este-oeste, noreste-suroeste y noroeste-sureste.

Durante el terciario esta compleja sineclise va colmatándose de sedimentos en un régimen que alterna fases lacustres, con aportes torrenciales y fases palustres, con periodos en que domina la evaporación variando los sedimentos aportados en función de los caracteres litológicos de las áreas de alimentación, de los procesos que las afectaban y de los sistemas de transporte. En general se puede decir en el término de La Pedraja domina el aporte de materiales silíceos: arcillas, arenas y conglomerados.

Durante el plioceno y cuaternario, en la zona de La Pedraja de Portillo, debido a la confluencia de los cauces del Pisuerga, Esgueva, Duero, Cega, Eresma y Adaja, ha dado lugar a una extensa acumulación de arenas y gravas que se asocian a los problemas de drenaje patentes al oeste del término.

14. LITOLOGÍA

Desde el punto de vista litológico, los materiales que constituyen el territorio de la provincia de Valladolid son arcillas, más o menos arenosas, arenas y gravas de los recubrimientos cuaternarios en las campiñas y margas y calizas en los páramos.

Tapizando el término municipal se encuentra un manto de arenas cuaternarias de origen fluvial y removidas por el viento. Su permeabilidad da lugar a la rápida filtración del agua hacia un freático muy próximo a la superficie que, en las zonas donde el sustrato miocénico, impermeable, presenta depresiones, da lugar al desarrollo de áreas húmedas como NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

81

arroyos, bodones y criptohumedales concentrados en la mitad este del municipio.

15. OROGRAFÍA

La formación del relieve actual es un proceso complicado que se inicia en el Plioceno alternando fases de erosión, alteración química y sedimentación. En esa época, coincidiendo con la colmatación de la cuenca, se inicia la formación y jerarquización de la red fluvial actual, a la que preceden la formación de amplias superficies de glaciplanación y recubrimientos de tipo “rañoide”.

La red fluvial se encaja de modo diferencial según la competencia de los materiales.

Finalmente se produce la incisión de la red hasta su nivel actual que deja colgadas las terrazas más recientes. Las gravas de las terrazas han supuesto una protección de modo que han dado lugar a superficies planas que enlazan con el fondo del valle mediante taludes, a veces rematados por un cantil en el conglomerado de la terraza.

Los aspectos relacionados con la orografía están reflejados en el Plano nº: A.1. Pendiente.

En la zona sur de la provincia de Valladolid, donde se localiza La Pedraja, los ríos se han encajado de forma notable sobre una amplia superficie de aplanación y recubrimiento que venía a enlazar con las terrazas del Duero. De este modo sobre los cauces actuales, estrechos y profundos, el relieve está formado por extensas superficies aplanadas en las que destacan cordales de antiguas terrazas y algunos cerros individualizados.

La Pedraja de Portillo estaría incluido en el dominio de las “campiñas”, constituido por llanuras modeladas en los materiales blandos del mioceno, con predominio de formas tendidas, poco contrastadas topográficamente y debidas más a la erosión que a la estructura. Dentro de este dominio La Pedraja estaría incluida en la unidad de Olmedo. Se trata de una superficie de erosión de una planitud tal que son frecuentes los fenómenos de endorreísmo por dificultad de drenaje. Los ríos han encajado recientemente su cauce de forma profunda en la superficie. La altitud media del término municipal de La Pedraja de Portillo es de 700 metros con una altitud máxima de 735 metros en El Montero situado al este del término en el límite con el término de Aldea de San Miguel. La altitud mínima es de 695 metros en límite con el término municipal de Boecillo y Viana de Cega, en las proximidades del río Cega. La práctica totalidad del término es llano con un pequeño cerro al este del término donde se alcanza la mayor cota del término. En general el término municipal presenta una NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

82

alineación SO según la dirección que lleva el río Cega, situado en el centro de La Pedraja.

16. SUELOS

En una pequeña zona junto al límite con el término de Arrabal de Portillo se encuentra un arenosol cámbico. En la parte central y el este del municipio se localiza un arenosol lúvico. Los arenosoles son suelos formados a partir de materiales no consolidados, de textura gruesa que están constituidos por material álbico en una profundidad de 50 cm. por lo menos a partir de la superficie, sin otros horizontes de diagnóstico más que un horizonte A ócrico. Se trata de suelos poco evolucionados debido a la resistencia de las arenas a la edafización y al drenaje excesivamente rápido. La textura es la propiedad más relevante, de tal forma que pequeñas diferencias en la proporción de arcilla significan contrastes acusados de fertilidad y uso. Los arenosoles cámbicos se forman generalmente sobre sedimentos más finos o con mayor proporción de arcilla que los lúvicos.

Al oeste del término el suelo es un gleysol calcáreo. Son suelos formados a partir de materiales no consolidados que presentan propiedades hidromórficas dentro de una profundidad de 50 cm a partir de la superficie. Estos suelos están ocupados casi exclusivamente por pinares de Pinus pinea ya que sus características le hacen más adecuadas para suelos forestales que para cultivos.

16.1. CLASES AGROLÓGICAS

La parte oriental del término municipal está ocupado por suelos pertenecientes a la Clase Agrológica II. Estos suelos presentan laboreo sistemático y alguna limitación que restringe la gama de plantas cultivables o hace necesario el empleo de prácticas de conservación moderadas. Como tales se entienden el laboreo según curvas de nivel, cultivo en fajas o aterrazado.

En la zona ocupada por los pinares, en la mitad occidental del término pertenecen a la clase agrológica IV. Son suelos que sólo permitirían un laboreo ocasional pero en los que existen limitaciones tan severas como para posibilitar solamente el cultivo de dos o tres especies y esto con rendimientos bajos en relación con los gastos de cultivo y/o requerir un manejo muy cuidadoso. Es por esto que están ocupados por especies forestales.

17. HIDROLOGÍA NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

83

La provincia de Valladolid es, precisamente, el lugar de confluencia fluvial más importante de la Región. Al sur de la capital se reúnen colectores que drenan el este y buena parte del norte y sur de la región: Pisuerga, Duero, Cega, Eresma y Adaja.

El término municipal de la Pedraja de Portillo está dentro de la Cuenca Hidrográfica del Duero y se encuentran dentro del sistema acuífero terciario del Duero, subsistema Caliza de los Páramos.

El relleno de la cuenca está constituido por materiales terciarios, concretamente sedimentos, correspondientes al Mioceno, de carácter detrítico que presentan grano grueso (gravas y arenas). Las formaciones sedimentarias cuaternarias que recubren parcialmente los sedimentos terciarios en el término, son depósitos aluviales de los ríos, constituidos por arcillas arenosas con intercalaciones de gravas y arenas muy permeables.

El curso principal de agua que atraviesa el término es el río Cega. Este río nace a una altitud aproximada de 2000 metros en la fuente “Del Mojón”, término municipal de Navafría (Segovia), atravesando en su camino la Tierra de Pinares segoviana y penetrando en la provincia de Valladolid para desembocar en el río Duero. El río Cega contribuye a drenar el área occidental de las aguas de lluvia que por filtración en el suelo arenoso se acumulan en el acuífero superficial. El régimen dominante de este río es el pluvial ya que la influencia nival queda demasiado lejos y el caudal es insuficiente para que pueda alcanzar el término municipal. De este modo es el régimen de precipitaciones y su irregularidad lo que determina el carácter de este curso de agua, en el que se observan periodos de caudales modestos frente a periodos más abundantes. El Cega no tiene estaciones de aforo en la provincia de Valladolid, se localizan muy cerca de la cabecera del río, en Pedraza (Segovia). Tiene una aportación media anual de 135 Hm 3 con un caudal medio de 4,5 m 3/s.

En la parte oriental del término municipal se localizan todos los arroyos del término municipal canalizados actualmente en canales de drenaje que van a parar a la zanja de la Pedraja. Ésta vierte sus aguas al arroyo del Molino que finalmente desemboca en el río Cega. Los arroyos que discurren por el municipio y que se detallan en el plano nº A.1.3.: Hidrografía, son, de norte a sur: - Arroyo de Santa María - Arroyo de la Cueva - Arroyo de las Vinuelas - Arroyo de los Boyones - Arroyo del Parral - Arroyo de Verdejo

17.1. HUMEDALES NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

84

De entre todos los ambientes naturales, los humedales son, probablemente, los que más atención han acaparado en los últimos años en cuanto a sus valores ambientales. La concentración de riqueza natural que ofrecen ha hecho de estos sistemas lugares clave para la conservación.

Los humedales son un tipo de sistemas que constituyen una transición entre los ambientes terrestres y los acuáticos, ya sean estos últimos continentales (como ríos o lagos) o marinos. Son pues, conceptualmente, sistemas fronterizos. En ocasiones, los humedales no presentan una disposición zonal, como una franja que bordea un medio acuático, sino azonal o aislada, formando unidades más húmedas en un entorno seco.

Un humedal es una anomalía hídrica positiva respecto a un entorno más seco. En esta definición se incluyen no sólo los humedales que presentan una lámina de agua superficial, sino también aquellos que consisten simplemente en la presencia de una mayor humedad edáfica que permite el desarrollo de suelos y plantas diferentes. Este último tipo de sistemas se denominan criptohumedales, es decir, humedales ocultos o poco aparentes que abarca los sotos, carrizales, juncales, prados húmedos, etc., en los que, si bien la presencia del agua no es visible, sí lo son sus efectos en forma de comunidades diferentes a las circundantes. Las plantas que se asocian a la presencia de agua subterránea se denominan freatófitas. A través de su sistema de raíces, vasos y hojas hacen pasar esa agua a la atmósfera, creando unas condiciones ambientales de mayor humedad.

Las áreas montañosas actúan como alimentadores principales de las cuencas hídricas. Las torrenteras y arroyos descienden de las zonas de cabecera de las montañas para confluir progresivamente en ríos de mayor orden, que discurren por las zonas medias y bajas de las cuencas. Éstas suelen ser más llanas y, a menudo, más secas. En su viaje, las aguas de los cursos superficiales pierden gran parte del poder erosivo que ejercieron en las montañas, pasando a tener un papel principal los procesos de transporte y sedimentación. Es el dominio de las grandes llanuras donde los fragmentos y partículas que arrastran las corrientes y aguas superficiales se van depositando en las áreas bajas y, con el tiempo, forman rocas llamadas detríticas. Al tipo de unidades que se acaban de describir corresponde la depresión del Duero o submeseta Norte, dentro de la cual está La Pedraja de Portillo (ver punto nº. Hidrología).

Una gran formación detrítica terciaria dentro de la cuenca del Duero, en la que queda incluida la zona de estudio, se dispone al sur del Duero, a lo largo de gran parte de Segovia, norte de Ávila, sur de Valladolid, el extremo nororiental de Salamanca y el sureste de Zamora. Producto de la erosión de los materiales silíceos del Sistema Central, esta gran unidad se extiende hasta el centro de la cuenca, albergando una multitud de humedales, pequeñas lagunas poco profundas, prados húmedos y juncales, que NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

85

salpican la aparente monotonía de los planos campos castellanos. Sobre los materiales terciarios, por los que circula un importante acuífero, se superponen coberteras cuaternarias más o menos discontinuas de gravas, rañas y arenas, con un funcionamiento hídrico diferenciado y pequeños acuíferos independientes, que dan lugar a un mosaico de situaciones en cuanto al funcionamiento de los humedales asociados.

En la depresión del Duero, la mayor cantidad y variedad de sistemas palustres se asocia a zonas como las del término municipal de La Pedraja, donde los materiales son detríticos de tipo arenoso que se sitúan al pie de los relieves montañosos, conformando vastísimas áreas con acuíferos importantes y con muchos humedales.

La Pedraja forma parte de una formación de arenas muy importante: la correspondiente a la Tierra de Pinares. Ésta es una extensa comarca así llamada por estar cubierta de bosques de pino piñonero y resinero (ver punto nº. Vegetación). Son auténticas dunas continentales de origen eólico que, fijadas por los pinares, forman una extensa mancha verde en el centro de Castilla.

El acuífero de la depresión del Duero, es lo suficientemente profundo como para dar lugar a largos flujos regionales pero a la vez tiene irregularidades topográficas que dan lugar a pequeños flujos intermedios que pueden llamarse subregionales. En general, la superficie freática –que marca el límite superior de la zona saturada de agua- sigue una forma más o menos paralela a la superficie del terreno, pero acercándose más en las depresiones y áreas bajas, donde puede ser aflorante, mientras que en los cerros y tierras altas el agua subterránea tiende a encontrarse a mayor profundidad. En el área oriental del término municipal la carencia de drenaje fluvial, así como la presencia de un acuífero muy próximo a la superficie y la gran planitud del terreno, favorecen la aparición, en algunos casos permanente, de suelos encharcados, lagunas, lavajos y bodones como el bodón Blanco, el bodón Aparicio, y el bodón Salado.

La singularidad ambiental de los bodones que se forman en La Pedraja estriba en que se inundan con aguas de descarga mineralizadas y, característicamente, muy alcalinas, es decir, muy ricas en carbonaros y bicarbonatos, que se presentan ligados a la abundancia de sodio. El sodio es un ion que se acumula en las aguas envejecidas a medida que realizan largos recorridos subterráneos. Las lagunas alcalinas son muy raras en la Península y suponen hábitat difíciles –al igual que otros medios de aguas cargadas de sales- , pero con características peculiares por su composición química concreta. En ellas viven comunidades de organismos muy especiales, escasos y, por tanto, valiosos. Son comunidades relacionadas con las de otros lugares del mundo donde aparecen estos sistemas palustres singulares, ricos en carbonato sódico.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

86

Aunque a menudo los encharcamientos ocupan depresiones irregulares apenas definidas, hay también cubetas de formas redondeadas claramente encajadas en la superficie, si bien no llegan a alcanzar profundidades considerables. Su origen se relaciona también con las aguas subterráneas, ya que descargas muy puntuales y concentradas pueden dar lugar a manantiales.

Las plantas que crecen en humedales de descarga evaporativa –es decir, que tienen el sustrato saturado aunque el agua no aparece en superficie- , de tipo salino y alcalino, son especies adaptadas a estas condiciones, como el junco merino ( Juncus acutus ), que crece en matas de gran porte como especie característica de estos enclaves. Cuando hay láminas de agua, suelen ser de inundación temporal y somera, mostrando en los casos de descargas más mineralizadas concentraciones de sales que pueden superar ampliamente los 10 gramos por litro.

La intensificación agrícola y, sobre todo, la extracción abusiva de aguas subterráneas han hecho desaparecer la mayoría de los humedales de La Pedraja de Portillo. La asociación de la mayor parte de estos sistemas a las aguas subterráneas y la proliferación de pozos y sondeos que ha tenido lugar en los últimos años para poder regar cada vez más campos ha producido un alarmante descenso de los niveles freáticos en áreas muy extensas, dejando en seco las cubetas, que ya sólo se inundan muy irregularmente. De este modo, muchos humedales han ido perdiendo poco a poco sus características naturales originarias, hasta hacerse indiferenciables del seco entorno que los circunda. En otros casos han sido los drenajes para la extensión de cultivos los que han acabado con interesantes humedales en gran parte destruidos por zanjas de drenaje practicadas en un intento baldío de transformar unos suelos inútiles para el cultivo. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

87

FIGURA Nº 2.9. El acuífero y los humedales del sur de la depresión del Duero (Casado de Otaola, S. y Montes del Olmo, C., 1995)

En cuanto a calidad, sus aguas tienen una baja concentración iónica pero presentan sin embargo problemas de contaminación por nitratos procedentes de la fertilización agrícola que los convierte en no potables.

18. VALOR DE LA ZONA HÚMEDA DE “LA DEHESA DE LA PEDRAJA”

El interés en la conservación de la dehesa de la Pedraja radica en sus valores y funciones. Estos valores son los que se refieren a su propia naturaleza, no derivados de ningún otro valor, es decir, son independientes del valor funcional para el hombre, y los valores referidos a sus características o propiedades que puedan suponer beneficios para el hombre, ya sean actuales o potenciales.

La zona denominada “la dehesa de la Pedraja” es una zona húmeda esteparia por lo que posee una riqueza extraordinaria en organismos con adaptaciones muy particulares a condiciones extremas. En ellas se dan fenómenos de aislamiento que favorecen la endemicidad y relictismo. Así se pueden encontrar especies como Pholiurus pannonicus , una especie halófita con área de distribución disyunta (noroeste español y este europeo), Hohenackeria polyodon , endemismo hispano-argelino que se halla en los NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

88

pastos subhalófitos de la Tierra de Pinares y Carex lainzii , endemismo ibérico distribuido en puntos aislados de humedales de la meseta norte.

A pesar de la pequeña extensión de este humedal, al ser un hábitat de descarga de aguas subterráneas provee un gran contacto físico con los campos de los alrededores, generalmente cultivados, proporcionando un importante ecotono o efecto de incremento de diversidad. También supone un incremento en la diversidad la intersección de flujos de diferente calidad química existiendo comunidades de plantas glicófitas ( Daucus carota , Trifolium pratense , Cynosurus cristatus ) y subhalófitas y halófitas ( Juncus acutus , Scirpus maritimus , Puccinallia festuciformis ). Contrariamente a los campos de cultivo circundantes, intensamente tratados con herbicidas, los prados húmedos de la dehesa de la Pedraja contiene especies de plantas perennes y un número equivalente de anuales. Son especialmente características las especies halófitas, debido a lo reducido de la superficie de sus hábitats, tales como Microcnemun coralloides , Limonium costae , Gypsophila tomentosa , etc.

Esta zona húmeda es un reducto natural capaz de romper la monotonía de los monocultivos que se han ido extendiendo cada día más y más a favor de la mecanización del campo y los planes de extensión agraria, así como de las urbanizaciones y demás construcciones. La existencia de este enclave rompe dicha monotonía en un doble aspecto:

- Dimensional, destacando las forma irregular de este humedal frente a las formas geométricas y rectilíneas de las áreas cultivadas y urbanizadas. - Colorido, como es el verdor en estaciones secas del prado con capa freática somera frente a los tonos amarillos y ocres de los cereales.

El influjo del agua subterránea en los enclaves de descarga de los acuíferos evita el estrés hídrico de la vegetación propia del verano seco mediterráneo. Las pequeñas manchas de agua y los prados húmedos de la zona constituyen de esta forma áreas de producción primaria alta. La productividad total es mayor que en áreas de recarga, siendo en éstas prácticamente nula en períodos de verano.

Aparte de lo que contienen, la dehesa de la Pedraja posee gran interés por sí misma como ecosistema dotado de un gran dinamismo. El agua subterránea cerca del suelo se va a traducir en un biotopo y biocenosis asociada de notables valores ecológicos, integrado en el paisaje natural humanizado de alrededor.

En cuanto a los beneficios que puede aportar al hombre están, entre otros, los siguientes: NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

89

- Regulación del régimen de agua. Las aguas subterráneas constituyen un importante “apartado” del ciclo hidrológico, o sistema en el cual todas las aguas circulantes de la tierra se encuentran comunicadas e interrelacionadas. Los ecosistemas de descarga de aguas subterráneas son, pues, un elemento integrante natural del mencionado ciclo. Los acuíferos son receptores de gran parte del agua de precipitación, quedando ésta regulada por su mismo dinamismo. En esta regulación intervienen las descargas naturales del propio sistema acuífero (humedales hipogénicos, descargas evapotranspirativas).

- Protección de las tormentas y del suelo. Consecuencias de la regulación del régimen de agua es el papel protector de las tormentas, comportándose como amortiguadores de éstas. El subsuelo húmedo permite el asentamiento de una vegetación freatofítica, de gran productividad, que protege de la erosión del suelo. Aspecto relacionado con la erosión edáfica es la expansión de las zonas en donde la capa freática está bajando. Sotos, matorrales constituidos por freatofitas facultativas ( Rosa spp ., Rubus spp ., Crataegus monogyna , etc.) y manto herbáceo amortiguan la acción eólica en mayor o menor medida: los primeros pueden ser utilizados como setos o barreras naturales para la protección de cultivos y huertas, las herbáceas impiden la erosión del horizonte A in situ.

- Moderación del clima local. La zona de la dehesa es un hábitat de descarga de agua subterránea dentro de un área relativamente seca por lo que representa un fenómeno interesante de disipación energética en forma de calor latente, originando una reducción en la temperatura ambiental y un incremento en la humedad del air. Este fenómeno es debido, básicamente, al movimiento del agua subterránea desde las áreas de recarga, localizadas en las partes más elevadas del territorio, hacia las áreas de descarga donde el agua es evaporada de los ríos, arroyos y láminas de agua, o bien es transferida directamente a la atmósfera desde la capa freática a través de los tejidos conductores de las plantas. La evaporación causa una importante caída en las temperaturas, o efecto de refrigeración, el cual es mucho menor en los terrenos fuera de los humedales. Bajo las condiciones de sequía típicas de climas mediterráneos, las plantas fuera de los sistemas freatofitos deben reducir al máximo su transpiración y sobrevivir con poca agua.

- Mantenimiento del ciclo de vida de especies importantes económicamente. Numerosas especies animales económicamente importantes, debido sobre todo a su interés cinegético, dependen de esta zona durante alguna parte de su NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

90

ciclo de vida. Entre ellas podemos destacar la perdiz ( Alectoris rufa ) y la codorniz ( Coturnix coturnix ) cuyos estadios juveniles son, sobre todo, de alimentación insectívora. Otras especies fundamentalmente granívoras como la tórtola ( Streptopelia turtur ) dependen mucho en los meses de primavera de este prados húmedos.

- El interés científico de este hábitat de descarga de aguas subterráneas ha quedado patente a través de este análisis: sus características hidrogeológicas, de vegetación, suelos, sedimentalógicas y mineralógicas, microclimáticas, de diversidad biológica, etc. señalan el interés microbiológico de este hábitat.

- La caza de las aves acuáticas de los bodones de alrededor y de las pequeñas manchas de agua de la dehesa.

- Agricultura. El agua de esta zona es fácil de bombear desde la capa freática, muy somera.

- Pastoreo. Este enclave bajo la influencia del agua subterránea posee una mayor productividad que las áreas circundantes, siendo además más independiente del factor estacional. Estos prados verdes proporcionan pastos frescos en verano, pudiendo ser utilizados como agostaderos del ganado ovino principalmente, una vez secos y agotados los pastos de las áreas circundantes.

- Turismo y recreo. La zona de la dehesa, por sus manchas de agua y sus prados verdes y por su valor estético-emocional y condiciones microclimáticas agradables (frescor, sombra), ha sido tradicionalmente usados como lugares de recreo.

19. ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN

La cobertura vegetal que presenta el término municipal de la Pedraja de Portillo se explica más que por factores climáticos, edáficos o altimétricos, por razones históricas. La actividad humana con una intensa explotación del suelo, ha modificado profundamente los caracteres de la cobertera vegetal, deforestando la mayor parte de la provincia de Valladolid.

La especie arbórea más abundante en la provincia de Valladolid es el Quercus ilex sbsp ballota con una superficie de 28724 ha, siguiéndole el Quercus faginea con 28715 ha según el Segundo Inventario Forestal Nacional. El Pinus pinaster ocupa 17988 ha y el Pinus pinea 5964 ha siendo más abundante la mezcla de ambos presente en 29735 ha de la provincia.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

91

En cuanto a la distribución geográfica de las especies forestales, el pinar ocupa la máxima extensión en el término de La Pedraja. Es la masa más importante del municipio, tanto en extensión como en significado económico. Se trata de pinares de Pinus pinaster asociados al Pinus pinea.

Finalmente las cintas de vegetación de ribera, caracterizada por chopos, álamos y olmos, mezclados con fresnos, sauces y mimbreras tienen su mejor representación en el Cega.

19.1. VEGETACIÓN POTENCIAL

La vegetación potencial de un territorio es el tipo de vegetación más complejo y desarrollado que puede hallarse en dicho lugar. Según el mapa de series de vegetación de RIVAS MARTÍNEZ (1987), en el término municipal se localizan las siguientes series de vegetación (figura nº 2.12.):

I. Corresponde a las geomegaseries riparias mediterráneas y regadíos. 24aa. Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum . Serie supra- mesomediterránea guadarrámica ibérico-soriana celtibérico-alcarreña y leonesa silicícola de la encina (Quercus ilex sbsp. ballota). Faciación sobre arenales con Adenocarpus aureus . El clímax de la etapa serial del encinar silicícola es un bosque maduro de Quercus ilex sbsp.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

92

Geomegaserie riparia mediterránea y regadío Junipero oxycedri-Quercetum rotundifoliae . Faciación sobre arenales con Adenocarpus aureus

ballota característico por su pequeña extensión en la península.

FIGURA Nº 2.12. Series de vegetación de La Pedraja de Portillo

Las etapas de regresión correspondientes son:

BOSQUE MATORRAL DENSO Pyrus pyraster Quercus ilex sbsp. Rosa canina ballota Rosa corymbifera Lonicera etrusca Crataegus monogyna Asparagus acutifolius

PASTIZALES MATORRAL Stipa gigantea Cytisus scoparius DactilysDEGRADADO glomerata Cytisus multiflorus Corynephorus Cistus laurifolius canescens Lavandula stoechas Eryngium campestre NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

93

19.2. VEGETACIÓN ACTUAL

El monte mediterráneo En el término municipal de La Pedraja de Portillo, el monte mediterráneo está representado por los pinares de pino piñonero y negral que ocupan más de la mitad de la superficie del municipio.

El bosque de ribera El bosque de ribera es el bosque que forma los sotos y alamedas del entorno de los ríos y arroyos: en el caso de la zona de estudio, la vegetación entorno del río Cega, así como de sus afluentes que discurren por el término municipal. Se trata de un ecosistema muy peculiar que actúa como un corredor ecológico de frescura. En él proliferan especies arbóreas de gran avidez por el agua como alisos, chopos autóctonos, álamos blancos y canos, así como los distintos sauces, salgueras y mimbreras. Los fresnos y olmos constituyen la banda más alejada de los ríos, ocupando las vegas y terrazas fluviales por tener menor requerimiento hídrico. En el soto se entrecruzan las lianas o plantas trepadoras como hiedras y madreselvas, a menudo acompañadas de orlas de arbustos caducifolios como cornejos, majuelos, espinos cervales, endrinos, etc.

Las distintas masas arbóreas que se desarrollan en el término municipal, son las siguientes:

19.3. PINARES

Pinus pinaster Los pinares del término municipal de La Pedraja de Portillo ocupan más de la mitad de la superficie del término, concentrándose en la mitad occidental. Son masas mixtas de Pinus pinaster y Pinus pinea muy bien conservadas por su importancia económica.

El pino negral o pino resinero presenta una gran plasticidad ecológica: vive con bajas o altas precipitaciones, más o menos repartidas a lo largo del año o con fuertes sequías estivales y soporta rigurosos fríos invernales. Tiene preferencia por los terrenos sueltos y arenosos, pobres en nutrientes.

En general, los pinares de este pino se asemejan bastante a los de piñonero tanto en lo que se refiere a la importancia de las especies del cortejo como a la estructura del pinar. Como ya se ha mencionado anteriormente, ambos tipos de pinar se encuentran en ocasiones mezclados, debido en gran parte a las alteraciones que con fines productivos ha realizado el hombre NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

94

históricamente en sus masas. Esta conífera se ha aprovechado, desde siempre, por su madera, leña y su característica miera o resina (hoy en desuso). También por sus grandes piñas, así como el pizorro (cortezas gruesas) y la tamuja (hojarasca). Se utilizaban los leños enresinados (teas) para el alumbrado público y privado en los pueblos de las comarcas pinariegas. Un árbol podía producir de 2 a 5 kilogramos de miera al año. La hojarasca del pino se llama “tamuja” y se recogía junto a las ramillas de la superficie del pinar para servir de abono orgánico en los campos de cultivo pobres y arenosos. La piña seca se usa para quemar como combustible y encender las estufas.

La explotación a la que han estado sometidas estas masas para la extracción de resina, así como la ordenación forestal a turnos cortos (25-40 años) han contribuido a que sus manifestaciones presenten un aspecto muy homogéneo y regular, con predominio de ejemplares tortuosos, de pequeña o media talla.

Las especies que habitualmente forman parte del sotobosque son, entre otras, Stauracanthus genistoides , Genista triacanthos , Cistus crispus , Cistus monspeliensis , Erica cinerea , Erica umbellata , Ulex micranthus , Ulex europaeus . En terrenos más secos dominan las especies aromáticas del pinar, entre las que se encuentran las jaras ( Cistus ladanifer ), los tomillos, especialmente la aromática sardinilla ( Thymus mastichina ) y el cantueso (Lavandula stoechas ), sobre todo en terrenos que han sido cultivados con anterioridad y después abandonados.

Pinus pinea Árbol de 15 a 30 m de altura con inconfundible copa en forma de parasol. Es una especie típicamente termófila y xerófila, propia de climas y suelos secos. Los pinares de pino piñonero se desarrollan preferentemente sobre sustratos sueltos, arenosos y areno-limosos, profundos, típicos de los depósitos cuaternarios, como son las dunas interiores y los bancos arenosos aluviales de algunos ríos, típicos de los depósitos cuaternarios, como son las dunas costeras interiores. A menudo estos sustratos se caracterizan por presentar una capa freática subyacente, como es el caso de La Pedraja, especialmente cuando se trata de suelos de textura arenosa. Los pinares piñoneros son masas característicamente aclaradas donde los copudos árboles separados y heliófilos –muy gustosos de la luz y el sol- se encuentran espaciados, también debido a la pobreza y sequedad del suelo. Esta estructura abierta de tipo sabana parece tener origen en el clima subtropical de la era Terciaria. Se ha comprobado que ya en la Prehistoria crecía el pino piñonero en España como especie autóctona, pues se han encontrado piñones de esta especie en cuevas y yacimientos arqueológicos, así como abundantes restos de leña y troncos en los poblados de la Edad del Hierro y neolíticos de la cuenca del Duero.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

95

El sotobosque de estos pinares es muy ralo y pobre en especies a causa de las condiciones tan desfavorables del sustrato. Aparecen frecuentemente la retama Retama sphaerocarpa , el cantueso Lavandula stoechas , la jara pringosa Cistus ladanifer , el codeso Adenocarpus complicatus sbsp. aureus , el berceo Stipa gigantea que alcanza los 3 m de altura, Halimium umbellatum sbsp. viscosum , Thymus mastichina , el tomillo yesquero Helichrysum italicum y a veces los erguidos brezos de escobas Erica scoparia . También alterna frecuentemente con la encina Quercus ilex sbsp. ballota y sobre todo con el Pinus pinaster .

La utilidad más característica de esta especie es el piñón comestible, de gran calidad y utilizado desde antiguo. La corteza en la actualidad es muy apreciada como sustrato adecuado en viveros y jardinería previa trituración, debido a su peso ligero.

La originalidad de estos bosques fue puesta de manifiesto por botánicos del siglo pasado, que observaron con asombro la presencia de dunas en estas zonas tan continentales, en algunos casos móviles, como ocurría en zonas de Valladolid. Estos pinares, de estructura aclarada, se encuentran sometidos a frecuentes podas destinadas a aumentar la producción de piñones, principal dedicación de los mismos.

19.4. VEGETACIÓN RIBEREÑA

Los bosques de ribera, de galería o sotos son formaciones vegetales de porte arbóreo que se asocian a los cursos de agua dulce. Esta vegetación se extiende a lo largo del río Cega.

La existencia de un cauce provoca una serie de cambios importantes en las condiciones ecológicas de los terrenos adyacentes. La más destacable consiste en una mayor disponibilidad hídrica respecto de las áreas no ribereñas como consecuencia de la mayor proximidad a la superficie del nivel freático. La humedad ambiental también se incrementa: hay más agua disponible y la evapotranspiración es mayor. El régimen térmico experimenta asimismo modificaciones en el ambiente ribereño: las temperaturas máximas se atenúan a causa del mayor consumo de energía en el proceso de evapotranspiración. En definitiva, nos encontramos con un medio más húmedo (suelo y atmósfera) y más fresco que en el espacio no ribereño. Esto es particularmente importante en el ámbito de estudio ya que reproducen o recrean en su seno condiciones próximas, en mayor o menor grado, a las de los ambiente eurosiberianos o atlánticos, permitiendo de este modo la presencia de formas de vida propias de los mismos.

La causa principal de la discontinuidad paisajística que representa la vegetación ribereña es la diferente disponibilidad hídrica de la ribera con respecto a los pinares de alrededor. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

96

A gran escala, la vegetación de la ribera del Cega se configura básicamente como una cinta o banda que acompaña al cauce a lo largo de su recorrido, constituyendo las llamadas “galerías”. En sus etapas maduras, las comunidades vegetales de las riberas presentan normalmente estructura de bosque. Se trata de bosques con un estrato superior que puede llegar a alcanzar hasta 20 y 30 m, como en el caso de olmedas o choperas. Las especies dominantes son de crecimiento bastante rápido y no muy longevas: 100 años puede representar una cifra media.

El sotobosque es muy variable y tanto el estrato arbustivo como el tapiz herbáceo presentan mayor o menor desarrollo en función, básicamente, de las condiciones de iluminación. Así, en las choperas, que dejan pasar gran cantidad de luz, son ricas florísticamente. En cambio, en las densas y umbrosas alisedas son más pobres pero propicios para taxones poco exigentes en luz como muchos pteridófitos. Entre los integrantes del estrato arbustivo hay que destacar la importancia que alcanzan muchas rosáceas espinosas como Crataegus monogyna , Rosa spp. o Rubus ulmifolius . Estos vegetales desempeñan un importante papel en la sucesión, dominando con frecuencia las primeras etapas de sustitución cuando el bosque es alterado.

En relación con la estructura de la vegetación ribereña debe señalarse el relevante papel que ejercen las plantas trepadoras. Su diversidad y desarrollo es superior al que alcanzan en los bosques climácicos del entorno a causa de las condiciones ambientales más húmedas. Las principales familias de lianas en las riberas de la Península son rubiáceas, dioscoreáceas, solanáceas, vitáceas, caprifoliáceas, liliáceas, ranunculáceas, cucurbitáceas, araliáceas, convolvuláceas y asclepiadáceas.

El estrato herbáceo presenta normalmente mayor desarrollo que en las comunidades adyacentes a la ribera, apreciandose un gran contraste: frente a los escasos y secos pastos estivales, el tapiz herbáceo de las riberas se mantiene verde y fresco.

Conviene señalar que la intervención de la flora alóctona en la vegetación ribereña es muchas veces elevada, apreciándose en la actualidad una clara progresión de la misma. Entre los muchos taxones que ya pueden considerarse como elementos estables de nuestras galerías pueden señalarse Robinia pseudacacia , Ailanthus altíssima y Elaeagnus angustifolia .

En conjunto, las comunidades vegetales de la ribera, al retardar la velocidad del agua en las crecidas o grandes avenidas, además de defender y proteger la estabilidad de los terrenos adyacentes hacen posible el depósito de los elementos finos que transporta el agua, contribuyendo así a incrementar la fertilidad de aquellos.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

97

Existe una variación estructural y funcional de la vegetación a medida que nos alejamos del eje del cauce:

- Plantas acuáticas fijadas al fondo (hidrófitos), con el aparato vegetativo sumergido cai en su totalidad (a la superficie sólo asoman algunos órganos, generalmente las flores). La función de soporte es ejercida por el agua, por lo cual las estructuras de sostén no asimiladoras se encuentran poco desarrolladas, presentando estas comunidades niveles de productividad muy elevados. Ranunculáceas, potamogetonáceas y ninfeáceas son algunas de las familias con más representación en esta primera zona o banda.

- En los arroyos de los términos municipales así como en los canales artificiales predomina la vegetación helofítica. Se trata de grandes hierbas enraizadas bajo el agua pero con una parte del aparato vegetativo sumergido. El desarrollo de las estructuras de sostén es mayor que en el caso anterior, al necesitar mantenerse por sí mismas en los momentos de fuerte descenso del nivel de agua o incluso desecación. El desarrollo de este tipo de vegetación requiere aguas tranquilas y no excesivamente profundas. La regulación hidrológica y la derivación de aguas para riego ha conducido a la desecación completa en verano de muchos tramos de los arroyos y canales con caudal permanente en condiciones naturales. En ellos es común el desarrollo de estas comunidades helofíticas que ocupan densamente todo el perfil transversal del cauce. Éstas, o sus restos en el periodo de reposo vegetativo, pueden ocasionar problemas para la circulación hídrica en otros momentos del año. Los vegetales con mayor presencia en esta banda pertenecen a familias tales como juncáceas, ciperáceas, gramíneas, tifáceas y esparganiáceas, entre otras. Las características químicas del agua pueden ejercer bastante influencia en la composición florística.

- Vegetación arbórea o arbustiva resistente a la inundación. Cuando la acción de las aguas es violenta y amenaza la estabilidad de los márgenes se establece un tipo de formación adaptada, resistente a la condición fluctuante de esta residencia ecológica. En ella dominan algunas especies de sauces arbustivos, cuyo fuerte enraizamiento protege con eficacia las orillas y las comunidades vegetales próximas de las consecuencias de dicha dinámica. Su estructura arbustiva, su ramificación densa y su versatilidad en la regeneración vegetativa le confieren una especial capacidad para amortiguar los efectos violentos de las crecidas. Los sauces son las especies más típicas de estas comunidades.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

98

Vegetación forestal menos afectada por las crecidas periódicas y ligada a condiciones de mayor estabilidad en la ribera, pero que requiere un nivel freático elevado. Distintos son los taxones que pueden considerarse representativos. Entre ellos se encuentran Populus alba , Populus nigra , Alnus glutinosa , Salix alba , Salix fragilis , Salix atrocinerea , Salix salviifolia . Todos ellos presentan gran capacidad para la regeneración vegetativa mediante brotes de cepa.

Vegetación forestal todavía influida por la humedad procedente del cauce, pero en zonas con nivel freático más profundo o que desciende en mayor medida durante el periodo estival. Es aquí donde olmos y fresnos encuentran normalmente condiciones favorables para su desarrollo. En los sustratos ricos en carbonatos predominarán las olmedas ( Ulmus minor y Ulmus pumila ), pero si la proporción de arenas es muy grande y el medio se empobrece en bases, como en el Cega a su paso por La Pedraja, los fresnos ( Fraxinus angustifolia ) irán adquiriendo progresivamente mayor importancia.

Las olmedas han constituido desde siempre terrenos de óptimo rendimiento agrícola: llanuras aluviales o suelos de vega, fértiles, irrigados y no excesivamente amenazados por las crecidas. Por este motivo, el hombre ha hecho uso de ellas para el establecimiento de cultivos y sus testimonios naturales de importancia son prácticamente inexistentes. Por si fuera poco, desde hace ya varias décadas las olmedas han sido gravemente dañadas por la grafiosis. De lo anterior se deduce que no existe la presencia de olmedas en la Pedraja.

- La siguiente fase correspondería a la vegetación climática o climatófila propia de ecosistemas terminales en equilibrio con las condiciones climáticas generales de la cuenca, pero es prácticamente inexistente en la zona de estudio.

Por último hay que hacer referencia a la importancia de las plantas y comunidades nitrófilas en el seno de la vegetación ribereña. Los arrastres de troncos, ramas, broza, etc., se acumulan con frecuencia en los accidentes del cauce. Si a ello se añaden los residuos orgánicos de origen antrópico que transportan las aguas (abonos, aguas residuales, etc.), es fácil que se originen medios propicios para la instalación de los vegetales citados. Entre los géneros característicos más frecuentes en las comunidades megafórbicas nitrófilas pueden señalarse Sambucus nigra , Arctium spp. , Chelidonium spp. , Urtica spp. , Rubus spp. , Geranium spp. , etc. Con anterioridad a la generalización de los cultivos con abonados orgánicos y a los importantes efluentes ricos en nutrientes procedentes de los núcleos urbanos, este tipo de comunidades tuvo mucha menos importancia en el seno de la vegetación ribereña.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

99

La acción del hombre puede tener, indirectamente, consecuencias permanentes o semipermanentes en el paisaje. El cauce del río Cega así como los arroyos del término, son cauces regulados por lo que se reduce la diversidad de especies y la complejidad estructural. Con esa regulación se interrumpen las variaciones naturales anuales de caudal y nivel de agua, lo que ha provocado que se reduzca la franja de terreno ocupada por bosque de galería. Si el caudal se mantiene uniforme (el llamado caudal ecológico obligatorio según la legislación), la banda de ribera se estrecha. Una de las consecuencias más características es la colonización del lecho de inundación y parte del antiguo cauce por comunidades diferentes de las originales.

La acción antrópica tiene otros muchos tipos de manifestación. Por ejemplo, es muy corriente la canalización y encajamiento artificial del cauce para ganar tierras de cultivo, patente sobre todo en la mitad oriental del término de La Pedraja. Ello provoca un descenso del nivel freático y la destrucción de la vegetación ribereña, incrementando con ello el riesgo en caso de avenidas extraordinarias o muy violentas.

20. FAUNA

El zorro ( Vulpus vulpus ) se distribuye por toda la superficie del término municipal ya que vive en bosques, sotobosques, matorrales y en todos aquellos lugares en los que encuentra huecos. Consume todo tipo de alimentos sin desdeñar la basura, por lo que puede ser visto en cualquier zona de los municipios. En los bordes de los caminos se encuentran abundantes erizos ( Erinaceus europaeus ).

Aves que se encuentran comúnmente son el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el halcón común (la perdiz (Perdix perdix), la paloma (Columba livia), rapaces nocturnas como la lechuza (Tyto alba) y el mochuelo (Athene noctua), el halcón común (Falco peregrinus) y córvidos como la urraca (Pica pica), la graja (Corvus frugilegus) o la corneja (Corvus corone).

Los pinares albergan a numerosos pájaros de pequeño tamaño como los carboneros garrapinos ( Parus ater ) y los pico picapinos ( Dendrocopus major ). El pino piñonero en las llanuras y colinas supone un soporte muy apropiado para la nidificación de numerosas aves de la fauna mediterránea debido a lo compacto, escondido y estable de su copa y sus ramillas así como a lo aplastado de la parte superior de la copa. El alcotán ( Falco subbuteo ) prefiere este pino para instalar su nido alcanzando, en los pinares castellanos, sus más altas densidades en España. Uno de los animales más típicos es la ardilla roja ( Sciurus vulgaris ), que llega a ser muy abundante, alimentándose de los piñones así como también de las piñas tiernas o chotas. Otros muchos animales habitan estos montes, desde jabalíes, garduñas ( Martes foina ) y lirones caretos. Entre las aves menores destacan, NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

100

por su abundancia, los pinzones ( Fringilla spp .)y además proliferan los verdecillos ( Serinus serinus ), herrerillos capuchinos ( Parus cristatus ), el chotacabras pardo ( Caprimulgus europaeus ), el cuco ( Cucus canorus ), el zorzal charlo ( Turdus viscivorus ), el mirlo común ( Turdus merula ), alcaudones ( Lanius spp .), carracas ( Coracias garrulus ), etc. Los pinares también albergan nutridas poblaciones del rabilargo o pigazo azul, que llega a consumir gran cantidad de piñones en su dieta. El críalo llega a depender en invierno de la procesionaria del pino ( Thaumetopoea pityocampa ) que invade los pinares, así como de la abundancia de las urracas ( Pica pica ) en cuyos nidos deposita sus huevos. Una de las peculiaridades del pino piñonero es que de joven tolera el mordisqueo de los herbívoros, rebrotando de sus ramillas y dando lugar a copas bajas, densas y espinosas. Con el tiempo alguna de las ramillas centrales crece en altura, lejos del diente de los ungulados, recuperando el crecimiento en altura. Esta estrategia de regeneración en pastoreo, que aparece en frondosas como encinas y acebos, es original dentro de los pinos ibéricos.

La ribera del río Cega presenta una fauna usualmente constituida por un número elevado de especies e individuos, mucho más numerosos que los que existen en medios adyacentes. Es un ecosistema que sirve de nexo entre los medios terrestres y acuáticos.

Existen paseriformes en gran número entre los que se pueden citar: mito (Aegithalos caudatus ), herrerillo común ( Parus caerulens ), carbonero común (Parus major ), papamoscas cerrojillo ( Ficedula hypolenca ), curruca capirotada ( Sylvia atricapilla ), petirrojo ( Erithacus rubecula ), lavandera blanca ( Motacilla alba ), mirlo común ( Turdus merula ) que ha adaptado su vuelo bajo y ondulado a este tipo de ecosistemas. En esta zona también obtienen alimento la cigüeña blanca ( Ciconia ciconia ) y parte de la materia prima con la que cada año construye su nido. El martín pescador ( Alcedo atthis ) obligatoriamente ligado al medio acuático también se da cita en la ribera del río Cega. También hay presencia de aves acuáticas como la polla de agua ( Gallinula chloropus ), existiendo un gran número de ejemplares. Menos abundantes son ánades reales ( Anas platyrhynchos ), martinete (Nycticorax nycticorax ) y otro gran número de aves que de forma divagante o esporádica y en pequeño número hacen uso de la ribera del río Cega buscando refugio y alimento.

La fauna ictiológica abundante en otros tiempos hoy es escasa en cuanto a número y variedad debido al alto nivel de contaminación y consiguiente falta de oxígeno disuelto. Las principales especies que pueblan los tramos de los ríos son el barbo común ( Barbus barbus ), carpa ( Carpinus carpio ), carpín (Carassius carassius ), tenca ( Tinca tinca ).

Los reptiles y anfibios contribuyen en gran medida a mantener el equilibrio ecológico mediante su dieta de peces, otros reptiles o anfibios e insectos. De la familia Colubridae se encuentran la culebra bastarda ( Malpolon NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

101

monspessulanus ) aunque terrestre, nada perfectamente sin ser demasiado exigente en cuanto al medio, alimentándose de pequeños micromamíferos, aves, lagartijas, etc., culebra viperina ( Natrix maura ) típicamente acuática alimentándose de anfibios y sus larvas, así como pequeños peces, la culebra de agua ( Natrix natrix ) menos acuática que la precedente, alimentándose de sapos, lagartijas y peces. De la familia Lacertidae están presentes la lagartija ibérica ( Lacerta hispanica ). De la familia Ranidae se constata la presencia de la rana común ( Rana ridibunda ) típicamente acuática y con una alimentación principalmente insectívora.

Los mamíferos más característicos de los bosque riparios son, entre otros la rata de agua ( Arvicola sapidus ) cuyo alimento se basa principalmente en tallos y raíces de plantas acuáticas, el murciélago común ( Pipistrellus pipistrellus ) siendo su principal alimentación los insectos, frutas y pequeños invertebrados. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

102

CAPITULO 3.4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

21. ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LOS MUNICIPIOS

El análisis de los caracteres naturales del término municipal pone de relieve la existencia de contrastes, tanto en las formas de relieve como en la organización de los suelos y de la vegetación así como los usos agrarios a ella asociados.

A grandes rasgos, la vegetación se ajusta también a este esquema donde la formación más característica es el pinar. El municipio de la Pedraja posee grandes reservas freáticas además de cruzar el río Cega, un curso de entidad media.

El término municipal puede incluirse en un gran conjunto morfoestructural denominado campiña.

Las campiñas ocupan el sur y oeste de la provincia de Valladolid, donde se encuentra la Pedraja de Portillo, cuyo relieve dominante es la llanura. Están formadas por materiales muy diversos en cuanto a su origen y caracteres, siendo éstos más concretamente en el municipio, terrazas y arenas cuaternarias removidas por el viento.

El municipio de la Pedraja está bien dotado hídricamente por ríos que aportan grandes cantidades de agua contando además con importantes recursos freáticos, superficiales y profundos, que han permitido la puesta en regadío de amplias superficies. También la vegetación es original por la presencia de grandes extensiones de pinar que ocupan la mitad occidental del término. Igualmente hay una notable presencia de la vegetación de ribera en el río Cega.

La ribera del río Cega se encuentra encajonada por lo que apenas existe vega. Esto ha reducido los aprovechamientos en esta franja conservándose el bosque de ribera en muy buen estado. El único aprovechamiento que actualmente se efectúa en esta unidad es el energético con la instalación de una minicentral hidroeléctrica. Esta zona merece un interés especial en su conservación debido a sus características paisajísticas pero fundamentalmente ambientales.

La mayor parte de la mitad oriental está ocupada por explotaciones agrícolas, conservándose algunos bodones alrededor de las mismas. El número de estas zonas húmedas ha disminuido de una forma alarmante debido al bombeo de las aguas para el riego de las tierras próximas. La importancia ambiental, florística y faunística hacen de estos humedales zonas de prioritaria y urgente protección. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

103

FIGURA Nº 3.1. Campiñas

A lo largo de la N-601 se concentra un gran número de construcciones de origen ilegal, por lo que hay que prestar especial atención a ésta zona con el fin de controlar el desarrollo urbanístico. En la mitad occidental, donde se extienden los pinares, no ha sido posible el desarrollo urbanístico ya que son montes de utilidad pública desde hace siglos.

22. UNIDADES NATURALES HOMOGÉNEAS

El término municipal se ha incluido en las siguiente Unidad Natural Homogénea:

- Pinares, unidad establecida sobre las arenas cuaternarias y definida por el dominio del pinar.

Las unidad está bien definida por los rasgos que presenta desde el punto de vista de la vegetación natural, de los suelos y de sus caracteres geomorfológicos. El criterio climático y los suelos no diferencian claramente las unidades naturales, en cambio la vegetación natural es clave par definir las Unidades Naturales Homogéneas.

La unidad de los pinares, presente en el término de la Pedraja de Portillo, está definida por la presencia del pinar, asociado a las arenas cuaternarias y a los arenosoles formados sobre ellas. Las arenas dan lugar a un manto NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

104

freático superficial que origina zonas húmedas sobre las que se desarrollan pastizales que se conservan frescos durante la mayor parte del año. Estas reservas se explotan para el regadío mediante anchos pozos excavados en las arenas que son característicos de la zona. El atractivo paisajístico y ambiental de los pinares de la Pedraja, especialmente por su proximidad con la ciudad de Valladolid, ha determinado una fuerte presión del uso de esparcimiento y de las residencias secundarias.

23. UNIDADES DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Dentro de la división primera del territorio en unidades naturales, cabe hacer una segunda clasificación más precisa en unidades de diagnóstico ambiental. Las unidades de diagnóstico ambiental se conciben como un intermedio entre las tradicionales unidades naturales y aquellas piezas territoriales que por si solas poseen características territoriales y ambientales que las diferencian de su entorno.

Partiendo del análisis de los actuales usos del suelo, de localización espacial de las masas arbóreas, y de los aspectos fisiográficos, hidrográficos y ecológicos más significativos de los territorios municipales, se establecen cuatro unidades de diagnóstico ambiental diferenciadas en función de los condicionantes biogeográficos sobre los que se desarrollan. Estas unidades servirán de base para la posterior clasificación del suelo y diferenciación de áreas protegidas en suelo rústico.

Las unidades de diagnóstico ambiental definidas se delimitan en los planos nº A.2.4., y son:  Cauce y Ribera del Cega  Pinares  Cultivos  Zonas húmedas

23.1. CAUCE Y RIBERA DEL CEGA

La ribera del río Cega es la zona de mayor valor ecológico del municipio por el buen estado de conservación de su bosque de ribera, por lo que la concentración de riqueza natural que ofrece hace de esta unidad lugar clave de conservación.

23.2. CULTIVOS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

105

Los cultivos se concentran en la mitad oriental del término municipal, siendo la mayor parte cultivos de secano y concentrándose los de regadío en las proximidades del río Cega.

23.3. PINARES

Los pinares constituyen la formación arbolada principal en el término de la Pedraja. Son masas mixtas de pino piñonero y pino negral que han permanecido por formar parte de los montes catalogados y de los que se han obtenido aprovechamiento resinero, hasta hace poco tiempo, y actualmente maderero principalmente. Son masas aclaradas que se distribuyen en toda la mitad occidental del municipio.

23.4. ZONAS HÚMEDAS

En la mitad oriental del término y debido a sus características geológicas y litológicas, se localizan manchas de bodones y criptohumedales con unas características biológicas singulares que hace necesaria su conservación. Estas zonas, al estar en contacto directo con las tierras de cultivo, incrementan la diversidad de la zona y suponen una importante componente paisajística al romper con la monotonía de las tierras de alrededor.

24. ASPECTOS TERRITORIALES DE INTERÉS AMBIENTAL

El diagnóstico ambiental del municipio, en lo referente a los aspectos territoriales que han de ser tenidos en cuenta por el planeamiento urbanístico, necesariamente ha de ir más allá del análisis de los aspectos ecológicos y naturales, siendo oportuno y necesario incorporar los aspectos ambientales de gestión territorial, tales como la aplicación de la legislación sectorial de Montes, Vías Pecuarias, Espacios Naturales,etc. De cara a establecer una clasificación de suelo rústico no basta con considerar el valor ecológico de los distintos suelos sin considerar en el proceso aquel marco legislativo de carácter ambiental al que se encuentran sometidos.

De este modo, si las unidades de diagnóstico ambiental pueden ser entendidas como unidades de síntesis del valor ambiental con interés y relevancia territorial, las unidades establecidas en este apartado son aquellas referidas a aspectos territoriales de interés ambiental, y éstas son:

 Espacios Naturales  Terrenos Forestales  Vías Pecuarias  Cauces  Caminos NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

106

Todas ellas están regidas por una legislación sectorial que establece sus condiciones de uso y aprovechamiento. A continuación se explican brevemente cada una de estas unidades.

25. ESPACIOS NATURALES

25.1. RED NATURA 2000

La ribera del río Cega es propuesta de L.I.C. por su valor botánico, faunístico y por la naturalidad y diversidad de sus bosques de ribera, siendo actualmente Zona Húmeda Catalogada. Además de la importancia biológica del río, éste representa un tipo de hábitat mediterráneo característico por lo que se ha propuesto como L.I.C.

La política de conservación de la naturaleza de la Unión Europea viene regulada por la Directiva Hábitats y por la Directiva relativa a la Conservación de Aves Silvestres y su finalidad es evitar en estas zonas la contaminación o el deterioro de sus hábitats.

25.2. ZONAS HÚMEDAS CATALOGADAS

La “Ribera del Río Cega” por su importancia biológica, importancia geomorfológica, naturalidad y calidad de sus aguas, está incluída en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial.

Independientemente de la protección genérica que le otorga la Ley de Aguas, se incrementa el régimen de protección aplicable a la zona húmeda y a su zona periférica de protección con la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León, prohibiéndose efectuar vertidos. Es, por lo tanto, importante su protección frente a asentamientos próximos al río Cega.

25.3. TERRENOS FORESTALES

Los terrenos de uso forestal, o montes, constituyen una unidad bien definida de diagnóstico ambiental, que si bien resulta heterogénea en cuanto a sus actuales características ambientales, se encuentra toda ella regida por la Ley de Montes.

Los terrenos forestales del término municipal (ver planos nº A.1. del anejo 1) agrupan una serie de espacios que se distribuyen entre Montes de Utilidad NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

107

Pública, montes de libre disposición, montes particulares sin consorcio y demás terrenos forestales.

Los Montes de Utilidad Pública son incompatibles con un hipotético aprovechamiento urbanístico, debiendo preservarse su carácter forestal y sus valores ambientales. El resto de los terrenos forestales también serán considerados suelos rústicos protegidos.

25.4. VÍAS PECUARIAS

Las vías pecuarias han jugado un papel histórico de organización territorial dentro del municipio. Sin embargo, debido por una parte al declive de la actividad trashumante, y por otros debido a la ocupación de las cañadas, cordeles, veredas y coladas por infraestructuras viarias, éstas han perdido la importancia que tuvieron en épocas pasadas.

Las vías pecuarias clasificadas de la Pedraja son las siguientes:

TÉRMINO CATEGORÍ ANCHURA LONGITUD(m CÓDIGO DENOMINACIÓN MUNICIPAL A (m) ) 1 Cordel de Medina 37,61 9000 de Compasquillo 2 Vereda 20,89 4500 y Cardiel de la Cañada 3 Vereda 20,89 1000 Blasita del Pozuelo o de 4 Vereda la Cañada de 20,89 5500 Santiago LA del Vado del PEDRAJA 5 Vereda Lobo a la 20,89 8000 DE Cañada del Vivar PORTILLO de San Vicente o 6 Vereda 20,89 2500 Cañada Honda 7 Vereda de los Molineros 20,89 4500 de Carremedina 8 Vereda 20,89 3000 y Tostada de los 9 Vereda 20,89 6500 Caminantes 10 Vereda de Valdestillas 20,89 3000

25.5. CAUCE NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA PEDRAJA DE PORTILLO

108

El cauce del río Cega no sólo debe entenderse como una unidad ambiental de incuestionable valor desde el punto de vista ecológico: es fuente de agua continua y generador y mantenedor de una riqueza ecológica en su entorno de ribera y vega. A su vez, desde un diagnóstico ambiental, ha de ser considerado como una pieza territorial clave, tanto por su valor estructurante y configurador del paisaje, como por la importancia de su papel como agente hidrológico. Las inundaciones, aunque no frecuentes obligan a prestarle una especial intención preservando su potencial área inundable frente a futuras ocupaciones e implantación de actividades.

25.6. CAMINOS

Cabe resaltar cómo se ha considerado oportuno identificar y cartografiar todos aquellos caminos tradicionales y los resultantes de la concentración parcelaria, y que poseen, además de valor como vías de comunicación y acceso a los cultivos, un valor histórico, cultural y educativo, y que por tanto han de ser preservados en su totalidad, en longitud y anchura, como patrimonio municipal, frente a posibles agresiones derivadas del desarrollo urbano (ver planos nº A.2.4.). Los caminos tradicionales, poseen un valor añadido, desde el punto de vista territorial y ambiental, que supera el tradicional de vías de comunicación. Estos aspectos han de ser considerados conjuntamente como justificación que garantice su preservación, sirviendo de corredores y vías de acercamiento a la naturaleza y paisaje del término municipal.

Debido a su carácter lineal, y a la falta de una legislación específica de protección, se ha considerado oportuno el destacarlos en el plano de Diagnóstico Ambiental, otorgándoles el mismo nivel de protección de los suelos por los que discurren.