Cuéntanos

Autor Ayuntamiento de Monda Edición

Redacción y maquetación Isabel Mª Carretero Bernal Inmaculada Lorente Rojas Impresión

Año 2015

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida en modo alguno o por ningún medio sin permiso previo del editor.

En los ojos de los jóvenes vemos llamas, pero en los ojos de un anciano vemos la luz.

P. Juan Jáuregui Castel

2

ÍNDICE

Presentación ………………………………………………………..….. 5

Historias Una celebración muy especial ………………….…………………... 8 Alcalde por carambola ……………………………………………….. 10 Un paseo por su vida …………………………………………………. 12 Temores de la niñez ………………………………………………….. 14 Cuando cayó de una higuera ……………………………………….. 16 Su esencia de agricultor ………………………...……………….…… 18 La niña que no quería ir a la escuela ………………………..……... 20 Detalles en la memoria …………………………………………..…... 22 Las Lámparas de Jerusalén …………………………………….…….. 24 Relatos del ayer ………………………………..………………………. 26 Narradora de historias ……………………………..………………… 28 Satisfecha de su vida ………………………………..………………… 30 Entre panes y fogones ………………………………..………………. 32 Vivencias de un poeta ………………………………...………………. 34 Comienzos difíciles ……………….………………..…………………. 36 La visita que no pudo ser ………….…………………….…………… 38 El carbonero enamorado de una coína ………………………….... 40 Días de colegio …………………………..…………………………….. 42 Las trastadas de María …………………………..……………………. 44 La Escuela y el Campo ………………………..……………………… 46 De Cerro Muriano a Monda ……………………….………………. 48 Cómo llego a ser “Juan el Papero” ………………………………. 50

3

Los recuerdos de Antoñita …………………………..………………. 52 ¡Bendito jarrillo de agua! ……………………………..……………… 54 Una pareja guapa ………………………………...……………………. 56 Aquel piropo ………………………………..………………………….. 58 Al calor de una vaca ……………………………….…………………. 60 Las bodas de Alfonsa ………………………………..………………... 62 Toda una vida ………………………………..………………………… 64 Una niñez ausente ……………………….………..………………….. 66 Con sandalias nuevas ………………….……………………………... 68 Una niña traviesa ………………………………………...……………. 69 Bellos recuerdos ………………………………………..……………… 70 La educación de antaño …………………………………………..….. 72 Anécdotas de una costurera ……………………………………….... 74 La alegría del Carnaval ………………………………………..……... 76 Palabras de un sabio ………………………………………...………… 78 Lolita y la música …………………………………………..………….. 80 Las historietas de Ana ………………………………………..………. 82 Una mujer muy familiar ……………………………….…………... 84 Una niña mimada ……………………………………...……………… 86 Risas con amigas ………………………………………...…………….. 88 Apegado al campo ……………………………………………………. 90

Fotografías ………………………………………..…………………….. 92

Agradecimientos ………………………………………………...…….. 95

4

PRESENTACIÓN

El proyecto “Cuéntanos” surge con el objeto de dejar constancia escrita de la memoria de las personas mayores de Monda, recreando su pasado y trayendo a la luz sus recuerdos. Todo ello desde una perspectiva intergeneracional, donde la relación personal y directa entre niños y ancianos es el eje fundamental del proyecto. Desde un punto de vista afectivo es muy importante que las personas que envejecen sepan que las informaciones de las que disponen son muy valiosas y que el entorno en el que viven, en este caso el municipio de Monda, se ha interesado por ellas. Las historias y experiencias que se describen a continuación son informaciones únicas que han sido guardadas en las memorias individuales de nuestros paisanos y que ahora, con este proyecto, tienen la posibilidad de compartir. Muchas de las personas que lean estas páginas habrán vivido hechos similares a los que relatan nuestros mondeños y mondeñas. Sin embargo para los más pequeños el salto histórico cultural ocurrido en su entorno habrá sido enorme, y ahora tendrán ocasión de valorar aspectos que no conocían. A través de estas líneas, pequeños y grandes se trasladarán a una época de oficios ya desaparecidos, de juegos de niños que hoy en día ya no se practican, de costumbres y valores que han ido cambiando y de situaciones difíciles imposibles de olvidar. Como dijimos al principio, los transmisores de las historias que ilustran este libro han sido las personas de más de ochenta años del municipio de Monda.

5

Un total de cuarenta y cinco mayores han abierto las puertas de sus casas a los niños del colegio para contarles sus vivencias en primera persona.

Obviamente no están todos los que son. Por eso no queremos olvidarnos de todos aquellos que por una u otra razón no han podido dejar su testimonio en este libro.

Por otro lado, los interlocutores de las historias han sido los niños y niñas del Colegio Remedios Rojo de Monda. Han participado en este proyecto setenta y siete menores, con edades comprendidas entre los nueve y los trece años. Estos chicos y chicas fueron periodistas por un día para dejar constancia escrita de las experiencias vividas por sus antepasados.

Un tesoro en vuestras manos que esperamos disfrutéis.

6

CUÉNTANOS

Una mirada al interior de nuestra historia

7

MARÍA PÉREZ MACÍAS Nacida en 1933

MARTA RUBIALES Nacida en 2004 Una celebración muy especial María recuerda con mucho cariño y añoranza cuando celebraron las Bodas de Oro de sus padres. En el comedor de su casa se preparó una gran mesa con un tablón y con muchas sillas alrededor. Allí se reunió toda la familia: sus padres, sus tíos, hermanos e incluso vino su hermana que en aquellos tiempos vivía en Melilla.

Para ese día sus padres prepararon un chivo y dulces caseros. Todo trascurrió en un ambiente muy familiar y acogedor. Recuerda cómo todos hablaban y reían alrededor de la mesa, llena de comida y contando cada uno sus vivencias. Cuenta que su padre aprendió a tocar la guitarra sólo y estuvo amenizando la comida ese día. Él tocaba la guitarra mientras su hermana

8

mayor lo acompañaba cantando. Recuerda ese día con mucha nostalgia y felicidad.

María comenta cómo llegó a ser la dueña de una tienda en Monda. Dice que su padre trabajó de dependiente en una tienda en Málaga y después montó junto a su hermano una tienda de tejidos y confección en Monda. Tras unos años, la trasladó donde actualmente vive María, conocida como “La tienda de Curro Pérez”. Una vez que falleció su padre en el año 70, ella se tuvo que hacer cargo de la tienda, pasando a llamarse “La tienda de Mariquita Pérez”. Conoce mejor a María María se muestra muy amable durante la entrevista y cuenta que tuvo una niñez muy bonita. De pequeña le encantaba jugar a la comba, al diávolo y las casitas. Le gustaba ir al cine, aunque por circunstancias económicas no siempre la dejaban y recuerda cómo el pregonero del pueblo, que era amigo de sus abuelos, en algunas ocasiones la colaba en el cine.

9

PEDRO VILLALOBOS DOMÍNGUEZ Nacido en 1935

FERNANDO VILLALOBOS MARÍA LORENTE Nacidos en 2005 Alcalde por carambola Pedro cuenta que llegó a la alcaldía de Monda de carambola, que realmente no era su vocación. Dice que él hablaba mucho y criticaba a los concejales. Así que “Paco el Albardonero” le propuso que entrara en el Ayuntamiento de concejal. Entró por votación, propuesto por el tercio de familia.

En aquella época estaba de Alcalde Don Claudio y, al enfermar, nombró a Pedro de Alcalde y a Juan Sánchez de Teniente Alcalde. Ocupó ese puesto durante 2 años. Recuerda Pedro que él fue el último Alcalde de Monda en tiempos de Franco. No ganaba nada en la alcaldía, así que seguía trabajando en la construcción.

De su etapa de Alcalde tiene buenos recuerdos y malos tragos. Cuenta con satisfacción que gracias a él está el colegio Remedios Rojo donde está, ya que querían echarlo abajo y él insistió en que se restaurara.

10

Comenta con gracia que ser Alcalde también tenía la ventaja de bailar el primer baile con la reina de la fiesta.

En el lado negativo, recuerda con dolor que hubo que demoler el último puesto que quedaba en el mercado de la plazoleta, el de “María la Cebolleta”. Él tuvo que decírselo a María, la familia no estaba de acuerdo y fue muy duro.

Otro trago difícil que recuerda fue cuando llegó Semana Santa. El Domingo de Ramos se ponían las autoridades en primera fila en la Iglesia y el pueblo detrás; él estaba en esa primera fila y cuando se acercó el cura a dar la comunión, Pedro no sabía qué hacer. No había confesado y no le parecía bien comulgar, pero por otro lado tampoco le parecía bien no comulgar. Finalmente no comulgó, pero le quedó ese remordimiento. Conoce mejor a Pedro

Pedro era un niño noble y poco travieso. Solía jugar a las bolas y al aro. Recuerda con ilusión haber visto en el cine de Monda películas como “Robin Hood” y “El Clavo”. Entonces costaba 3 pesetas la entrada.

Al principio trabajaba en el campo, ganando 8 pesetas al día (cuando un pan valía 12 pesetas). A los 24 años, después de casado, comenzó a trabajar en la construcción. Ahí aprendió el oficio de yesista y escayolista.

Sacó el Graduado Escolar preparándose por las noches con su amigo y maestro Manolo Macías. Fue un buen estudiante y siempre estaba en el primer grupo de su clase.

11

CATALINA RUBIALES LIÑÁN Nacida en 1933

AARÓN ALCARAZ MATEO RUIZ DIEGO CARMONA Nacidos en 2002 Un paseo por su vida De pequeña, Catalina vivía en San Pedro de Alcántara. Ayudaba a su padre, que era carbonero, en los hornos cociendo el carbón. Ella con 7 años lo transportaba andando a San Pedro para venderlo. Un día la madre la mandó a por tabaco cuando iba a vender carbón, y a ella se le olvidó. Todavía recuerda cómo su padre se enfadó y tuvo que volver a San Pedro a por el tabaco y por supuesto cargada de carbón para vender. Se fueron a probar suerte a Olvera, en el año de “la hambre”, pero viendo que la situación allí era igual, se volvieron a San Pedro, andando y con sólo 7 añitos.

No ha tenido nunca mucho tiempo para ir a la escuela y cómo era muy traviesa, cuando iba, se dedicaba a mirar en las mochilas de sus compañeras por si tenían estampitas para quitárselas. Y recuerda cómo su maestra, Doña

12

Rosario, le regañaba y castigaba: “me ponía de rodillas en las escaleras con las manos levantadas y 5 libros en cada mano, yo intentaba bajar las manos para que cayeran algunos, pero ella me los volvía a colocar”.

Su madre se dedicó al “trasperlo” de tabaco, café, carne combí … y ella la acompañaba. Un día recuerda que yendo a , les dio el alto la Guardia Civil y tuvieron que ponerse a huir a través del monte. Como anécdota cuenta que un día se le rompió una alpargata y como así no podía ir a jugar al Calvario, no se le ocurrió otra cosa que “liarse el pie” para poder ir a jugar, diciendo que había tenido un accidente. Cuando se casó, con 22 años, se dedicó a su casa, las aceitunas y el blanqueo. Pero cuando su marido en 1970 se puso malo y se jubiló con 3.000 pesetas, ella se tuvo que ir a trabajar a , que se ganaba más. Sus hijos se quedaban al cuidado de su madre. Conoce mejor a Catalina Catalina tiene 8 nietos y se describe como una mujer muy alegre y servicial. De pequeña ha sido muy revoltosa. Aprendió a escribir sola, cuando su novio estaba en la mili.

En los carnavales se tiznaban y tiraban merengues, y cuenta que todo lo comenzó su madre: “Un día mi madre, que tenía confianza con los guardias del Cuartel, fue a venderles picón. El Sargento le dijo que se fuera, que nadie iba a comprarle, ella le insistió y lo amenazó graciosamente con un merengue. El Sargento, de nuevo, le dijo que se marchara y al final mi madre le tiró el merengue”… y así comenzó todo.

13

MARÍA RIVERO SÁNCHEZ Nacida en 1931

ANA Mª RUIZ ELENA Mª URBANO Nacidas en 2002 Temores de la niñez María recuerda, con mucho susto, que a la edad de 7 años tuvo que salir corriendo de los bombardeos de los aviones durante la Guerra Civil. Era el mes de febrero, lloviznaba, María tenía fiebre y junto con sus padres, hermanos y abuelos huyeron al campo y allí hicieron una hoguera para calentarse. Pasaron 10 días fuera de su casa. María cuenta que se llevaron a la guerra a 7 quintas en aquel tiempo; dice que la quinta de su marido fue la última que llamaron y que Monda se quedó con muy poca juventud… Las mujeres lloraban desconsoladamente. Otro recuerdo que le viene a María de su infancia es el día que fue a la fuente por agua y se le rompió el cántaro. Temiendo la regañina de su madre, se fue a coger almendras para hacer tiempo. No llegó a su casa hasta el mediodía. María pensó que si tardaba mucho en llegar a su casa a su madre

14

ya se le habría pasado el enfado. Evidentemente no fue así, y la regañina se la llevó de todas formas.

Conoce mejor a María

María tiene 5 nietos y 1 nieta. Cuando era muy joven realizaba trabajos en el campo tales como partir almendras y recoger aceitunas. También hacía fideos y arroz en las tiendas.

María se divertía yendo todos los domingos al baile. Siempre volvía a las 12 en punto a su casa, junto con todas las amigas de la calle. Un detalle importante es que no dejaban entrar al baile a las niñas “hasta que no se quitaran los calcetines y se pusieran las medias”, cosa que ocurría entre los 15 y los 16 años. Con 17 años se echó novio María y después de 3 años se casaron.

15

DIEGO GONZÁLEZ ORTIZ Nacido en 1933

IVÁN ZUMAQUERO ABDELKODOS NABAOUI Nacidos en 2006 Cuando cayó de una higuera

Cuenta Diego que con 28 años estaba en Ojén, en el puente del río “Elmar”. Allí se subió a una higuera y se cayó. Se le salió el hueso de la pierna y un amigo lo llevó al hospital a Málaga. En el hospital le afeitaron la pierna para operarlo. Diego tenía miedo y decidió irse del hospital voluntariamente, sin ser operado. Se volvió a Monda en autobús y se bajó en la plaza de la Ermita. Desde allí fue andando hasta su casa y le iba enseñando la herida a todo el mundo que se encontraba. Tenía el hueso fuera y un bulto del tamaño de un huevo, cuenta Diego.

Cuando llevaba unos días en su casa, seguía sintiendo mucho dolor y tuvo que volver a Málaga para operarse. Él mismo se pagó la operación; le costó 1.000 duros.

16

Más tarde le dieron el alta y, estando en su casa, se le infectó la herida y tuvo que ir a Coín 10 o 15 veces para que se la curaran. Como no tenía coche, se enganchaba a un camioncillo de leña y de esa forma llegaba cada día a Coín. Diego se sintió muy irritado con todo lo que pasó.

Conoce mejor a Diego

“Diego el Jonete”, como se le conoce en Monda, nació en Ojén pero en el año 1963 se vino a vivir a Monda. Tiene 8 nietos.

Cuenta Diego que por aquella época se ganaba la vida rozando matas y trabajando en la calera. Añade que de niño era muy malo y que le divertía mucho amarrar una cuerda al picaporte de las casas, esconderse y empezar a tirar de la cuerda para que sonara fuerte hasta que salía la dueña.

17

JUAN DE LA RUBIA RUBIALES Nacido en 1932

MARÍA PECINO NURIA VIDALES Nacidas en 2002 Su esencia de agricultor Cuenta Juan que cuando era pequeño fue al colegio y a los 11 años aproximadamente se tuvo que salir para trabajar con su padre en la ganadería, con la cabras. Cuando su padre vendió las cabras se dedicó a trabajar en la agricultura. Cuenta con mucho agrado cuando fue a Jaén durante varias semanas a realizar un curso de poda. Sus padres se sintieron muy orgullosos de él. También realizó un curso de injerto en Monda y todavía conserva todas sus titulaciones. Continua diciendo que más tarde se fue a Marbella a trabajar en la construcción, de peón de albañil, donde estuvo aproximadamente unos 6 años. Para desplazarse a Marbella, se montaban en una camioneta que pasaba por todos los pueblos de la comarca.

18

Relata que de pequeño se divertía mucho en la Villeta jugando al “conejo y al gallo”.

Juan explica en que consistían esos juegos. Unas veces ponían un conejo atado a un palo y a una cierta distancia le tiraban piedras. Para poder tirar, cada niño tenía que poner 1 peseta aproximadamente, y el que le daba al conejo se lo llevaba. El dinero recaudado era para el que ponía el conejo.

Otras veces, se enterraba un gallo en la tierra, dejándole sólo la cabeza fuera. Con un palo y los ojos vendados, tenían que intentar darle al gallo. Recuerda que iba mucha gente y se divertían mucho, sobre todo, los niños. Conoce mejor a Juan

Juan ha trabajado en la ganadería, agricultura y en la construcción. Se considera una buena persona y un poco tímido.

De joven se divertía también jugando a las bolas y a las monedas en la calle con sus amigos.

En los últimos años ha viajado mucho. Ha visitado muchos lugares de España, Portugal, Italia, Marruecos…

19

FRANCISCA FERNÁNDEZ LUNA Nacida en 1932

CARMEN L.VÁZQUEZ LUCIA PEÑA YÓJARA JARAMILLO Nacidas en 2002 La niña que no quería ir a la escuela A Francisca se la conoce en Monda por “Paca la Zimborra”. De pequeña le han regañado y castigado mucho, tanto sus padres como su maestra Doña Carmen, porque nunca quería ir a la escuela. Cuando no tenía más remedio que ir porque su madre le insistía, ella se retrasaba todo lo que podía y llegaba tarde, cuando ya habían cerrado las puertas. Otras veces hacía “la rabona” y se iba al campo junto con una amiga. Al día siguiente la castigaban, aunque ella reconoce que se lo merecía porque era muy traviesa. Todavía recuerda las veces que le han dado con la tableta de madera en la mano. Ella y sus padres siempre han trabajado en el campo, cogiendo almendras,

20

aceitunas, segando… y cuando a ella le tocaba ir al campo a trabajar se hacía la enferma, porque nunca quería ir y se quedaba en casa. Así que intentaba escaquearse y se encargaba de la casa y la cocina, porque ha sido siempre una buena cocinera.

Cuando se casó, lo celebraron en la era del Calvario con “Fernando y su acordeón”, hubo baile y dulces.

Conoce mejor a Francisca Francisca tiene 3 nietas y 4 biznietos y ha sido siempre muy traviesa, inquieta y alegre. Trabajó en el campo desde que era una niña. A Francisca le ha gustado mucho las fiestas y los bailes del pueblo. Recuerda cómo jugaban a los carros en el Carnaval y se iba a la Feria de Guaro andando con las amigas. Nos comenta: “he ido a todos los bailes que he podido”.

También nos relata cuando le llevaban serenatas a su casa, con “Pepito el músico”. Ella y su hermana María se levantaban y se ponían a bailar.

21

MARÍA VILLANUEVA SÁNCHEZ Nacida en 1932

ESTHER BERNAL Nacida en 2004 Detalles en la memoria Recuerda María cuando estaba en “el Bombo” bailando y, el que luego fuera su marido, se arrimó a ella. Los dos se gustaban. María tenía 14 años. Cuenta que en aquella época salían a bailar, iban al salón de baile de “La Confitera” y allí tocaba “Pepito el músico”. La música era buenísima y a María todo eso le encantaba. También recuerda el día en el que el torero “El Mondeño” visitó Monda. Ella fue a verlo a la plaza, al igual que otros cientos de vecinos. Ese día llovía mucho y nos cuenta María que el torero se refugió en la casa de “Mariquita la Muíta”. De su boda refiere que fue muy bonita, que repartieron aguardiente y unos roscos caseros buenísimos. La boda se celebró en casa de su cuñada Ana; asistieron muchos invitados. Entre los regalos que le hicieron, María

22

recuerda unas tazas redondas y unas cucharitas.

Conoce mejor a María

María tiene 4 nietos y 1 bisnieta. Nació en Monda y en Monda ha vivido toda la vida. Ella señala que ha sido una niña muy buena. Recuerda su infancia jugando a la conga y a la patarra en el Portugal, donde se crió. María cuenta que ha cosido mucha pleita en su juventud, junto a su madre. En aquella época había en Monda 6 o 7 mujeres que llevaban los serones a Coín a venderlos; una de esas mujeres era su madre. A María le gustaba mucho el baile, sobre todo los pasodobles. Se acuerda de aquel que decía: “pasodoble, te quiero, porque tienes en tu garbo lo mejor del mundo entero…”

23

FERNANDO URBANO BERNAL Nacido en 1932

JOSE FCO. GARCÍA Nacido en 2004 Las Lámparas de Jerusalén Fernando cuenta que su padre era un hombre con mucha fe y algunos días le decía a su hijo:“¿Tú no hueles a aceite? Eso es porque las lámparas de Jerusalén están rebosando”. Fernando dice que él no olía aceite, pero que unas veces le respondía que sí y otras veces que no.

Fernando, 40 años después, fue de vacaciones a Israel y comprobó que delante del Señor preso había unas lámparas de aceites con mariposas. Entonces se acordó de su padre y entendió que eran esas las lámparas a las que se refería. Fernando aclara que era la fe de su padre la que le hacía oler el aceite de las lámparas. También menciona que la noche antes de morir, su padre llamó al párroco Don Florencio, y estuvo hablando muchas horas con él.

24

De su viaje a Israel relata que iba acompañado, entre otras personas, por el cura Don Francisco, Doña Pepita, Don Herminio y Juan. Cogieron el autobús en la Catedral de Málaga, llegaron a Madrid y allí cogieron el avión hasta Tel Aviv (capital de Israel).

Visitaron el Huerto de los Olivos, el mar Muerto, el río Jordán…Tiene un excelente recuerdo de ese viaje.

Conoce mejor a Fernando

Fernando nació en San Pedro de Alcántara, y a los 4 años se vino a Monda. Cuando era niño jugaba al caniche, a las bolas, a la patarra…Tiene buenos recuerdos de su infancia.

Comenzó trabajando en el carbón, después lo hizo en la construcción y en la hostelería. Recuerda que en los años del hambre iban su hermano y él a una finca que tenían en el Viso y cogían habas para comérselas por la noche.

Además de Israel, Fernando ha visitado países como Rusia, Polonia, Francia, República Checa, Hungría, Portugal…

25

JOSEFA MANGA GONZÁLEZ Nacida en 1935

FRANCISCO JOSÉ BERNAL JOSE BERNAL Nacidos en 2006 Relatos del ayer

Pepa, como le gusta que la llamen, ha tenido una niñez muy dura, ha pasado mucha hambre y se quedó sin madre muy joven. Cuando ésta murió, se tuvo que poner a trabajar soplando fideos y tostando cebada. Tenía sólo 11 años. Nos explica que para hacer los fideos echaba una masa dura en una máquina, parecida a las de picar carne, y giraba un palo para que saliera la masa por una plancha con agujeros. Cuando salía, ella los cortaba y los tendía en un saco grande para que secaran.

Pepa narra el miedo que pasó el día 4 de octubre de 1969 durante la Tormenta de San Francisco. Ella estaba en la cama porque estaba embarazada de tres meses de su hija, y en todos sus embarazos se ponía muy malita. Recuerda que ese día todos gritaban y que el agua entraba por un lado de la casa y salía por la puerta de la calle, atravesaba toda la casa.

26

Recuerda como un vecino suyo, al que le decían “el Santo”, gritaba pidiendo ayuda y se fue con toda su familia a casa de Pepa. Primero llevó a sus hijos y después a su mujer, fue algo muy cómico porque la llevó a cuestas. Todo eso pasó mientras ella estaba en la cama y, aunque hoy lo recuerdan con risas, pasaron mucho miedo. La tormenta hizo mucho daño, arrasó casas, terrenos, animales…

También cuenta cuando de pequeña se fue un año a vivir con una tía que tenía en . Su tía tenía medios económicos, “allí, salía a divertirme, me vestían bien, comía... parecía otra niña”. Todavía recuerda la ilusión con la que se reencontró con sus padres después de un año. Otro de los momentos que no olvida, fue el día que el Ayuntamiento dio una merienda a todos los niños del pueblo. Los citó a todos en la azotea del Ayuntamiento con un jarrillo, allí les dieron chocolate y un poco de pan. No recuerda en qué fiesta o evento fue, pero sí se acuerda que iban “la mar de contentos”. Conoce mejor a Pepa Pepa tiene 5 nietos. De pequeña jugaba a las casitas y hacían muñecos de barro y trapo No olvida aquellos Reyes en los que su madre le escondió unas castañuelas debajo de la almohada y le dio un mantecado y dos peladillas, como todos los años. Y cuando la madre le dio sus castañuelas, lloraba de ilusión y alegría.

27

FRANCISCA MANCHA BERNAL Nacida en 1930

MARÍA ISABEL MARTÍN LUCIA LÓPEZ Nacidas en 2005 Narradora de historias El padre de Francisca, José Mancha Jiménez, era cosario; iba en un carro de Monda a Coín trayendo encargos. A ella le encantaba que le contara historias porque, como hablaba con mucha gente por su trabajo, “llevaba y traía mandados …. pero también grandes historias”. La primera historia que Francisca cuenta es la del significado de las 3 cruces de Monda: la Cruz de Caravaca, la Sierra y del Agua. Su maestra le contó que en aquellos tiempos, en Monda, había mucha brujería y construyeron las tres cruces para proteger al pueblo de los hechizos. Así, cuando las personas querían algo, iban a las cruces a pedirlo y echaban una manda.

También narra una historia que sucedió en la Cruz Caravaca y que su abuelo le contó. En Monda había un párroco muy querido llamado Don Elías, al

28

que hicieron una coplilla cuando falleció: “Pasó un día triste e inmemorable, porque en el pueblo murió un párroco muy amable, se llamaba Don Elías, visitaba a los enfermos y visitaba los colegios, buen ejemplo daba, y el día que murió, todos los niños lloraban”.

Después vino otro párroco, pero al pueblo no le agradó y apenas iba gente a misa. Cada vez que salía a la calle los niños le gritaban: “no te queremos, que no te queremos”… Hasta que se tuvo que marchar. Y a los pocos días, en la Cruz Caravaca se escuchó, a la hora de las ánimas, un quejido que “puso a todo el pueblo en un puño”. Todos creían que era un castigo porque el cura se tuvo que marchar. Y todas las noches, a las horas de las ánimas, el pueblo se asustaba porque se escuchaba un quejido aterrador. Con el tiempo dejó de escucharse.

También relata Francisca el porqué del nombre de “Arroyo de la Lucía”. Su abuela le dijo que por el arroyo salía un venero de agua muy calentita que a las mujeres les gustaba mucho para lavar. Y una vecina, que ahí vivía, se quería adueñar del lugar y que nadie fuera a lavar. Se llamaba Lucía y por eso desde entonces lo llaman el “Arroyo de la Lucía”. En el Carnaval su padre era muy aficionado a sacar coplillas. Un día ella le contó un suceso que pasó y el padre, en los carnavales, una coplilla sacó: “Los otros días en la fuente, hubo palos y piedras y tirones de los pelos por lo que vamos a escuchar. Eran dos niñas contrarias, por lo que una decía: ladrona tú me has quitado el novio que yo tenía, y la otra le contesta: yo no te he quitado ná …” Conoce mejor a Francisca Tiene 5 nietos y le encanta contar historias. De pequeña jugaba en la resbaladera de piedra de la sierra y todavía conserva la gorrita de crochet que la madre le hizo con 7 años para ir a misa.

29

FRANCISCA MARTÍN PEÑA JOSÉ JIMÉNEZ LÓPEZ Nacida en 1934 Nacido en 1928

ÁNGELA RUIZ JARA DUMAS Nacidas en 2003 Satisfecha de su vida Con 12 años ya estaba trabajando Paca y, aunque no tuviera una vida de lujo, no le faltó el dinero. Siempre le gustó dar y ver feliz a la gente. Antes de su marido, tuvo un novio llamado Miguel con el que estuvo 2 años y medio. Cuenta que la madre de Miguel le decía “Paquita, mira por mi Miguel, que es un soldao”. Más tarde comenzó el noviazgo con José, su actual marido, con el que lleva 57 años de matrimonio. Se conocieron en el baile, según palabras de Paca: “Él se arrimaba a mi y a mi no me disgustaba”. Paca y José sufrieron la tormenta de San Francisco, allá por el año 1969. Relata que su casa estaba hundida y por eso entró el agua hasta inundarlo todo. Recuerda perfectamente cómo nadaba la pleita y la butaca; las escrituras y otros documentos se mojaron; perdió 7 pares de zapatos, y los

30

que le quedaron ya no le servía. Sus hijos eran pequeños y la niña decía: “a mí que no me coja nadie, que yo sé nadar”.

A los pocos meses de la tormenta, echaron su casa abajo para hacerla de nuevo. Paca recuerda que pagaba cada día 200 pesetas en jornales de los albañiles y refiere que fue de las primeras que hizo en Monda una obra de aquella envergadura (puso techo raso, sin vigas, media bañera, muebles nuevos…). En verano dejaban la puerta abierta de par en par y dice que más de uno que pasaba la felicitaba por su casa.

Otra anécdota que cuenta es que compró un cochinillo en frente de la Venta Pula que le costó 300 pesetas. El cochino estaba amarrado, pero un día se le escapó. Ella se fue corriendo para la sierra en busca del guarro, y en Arroyo Seco se encontró con un arriero que traía el guarro. Ella dice que el cochino iba para Pula, que es de donde había salido. Paca cargó con el cochino en brazos desde Arroyo Seco hasta Monda. Conoce mejor a Francisca y a José Paca y José siempre han vivido en Monda. Tienen 3 hijos y 6 nietos. A Paca de joven le encantaba dar paseos e ir al cine. La familia de José tenía una posada en Monda. José trabajó como arriero; se fue al norte en 2 ocasiones, y con 25 años aproximadamente fue a trabajar a Jimena y a Gaucín. Allí ganaba 8 o 9 duros y recuerda que cargaba 22 arrobas en el mulo. Más tarde trabajó en el Hotel Don Pepe y allí estuvo durante 18 años.

31

MARÍA JIMÉNEZ RUÍZ Nacida en 1928

ALEJANDRO URBANO LAURA PEÑA ALEJANDRO VIDALES BLANCA VERA Nacidos en 2005 Entre panes y fogones María cuenta que sus padres tenían una panadería en Guaro y por la noche trabajaban muy duro porque tenían que amasar el pan a puño, “no había tantas maquinas como ahora”, comenta María. Ella desde los 10 años aproximadamente los ayudaba. Recuerda cómo de madrugada ayudaba a su padre a cernir harina y, como no alcanzaba, se tenía que subir donde podía para llegar al lebrillo. Siempre ha sido muy risueña y le gustaba mucho cantar. Cuando su vecina la escuchaba, decía: “ya está ahí María cerniendo harina con su cedazo”. Nos cuenta que después de la Guerra, en “el año de la hambre”, tenían que preparar las raciones de pan de cada familia y calcularla. Para ellos era más complicado porque sólo podían amasar el peso exacto, por lo que tardaban

32

más en prepararlo y vendían menos. Relata que amasaban a escondidas, cuando podían.

María cuando se casó se vino a Monda y compraron el bar de la Plaza, conocido por todos como el ”Bar del Guareño” o “Bar de Bellido”. Todavía se acuerda todo lo que lloró cuando su marido le dijo que se tenían que ir de Guaro porque había comprado un bar en Monda. Para pagarlo tuvo que dar dinero, su casa del pueblo y un terreno. Sigue contando María que por la mañana temprano ella abría el bar, entraba la mujer de la limpieza y mientras, ella servía en la barra manzanilla y aguardiente. Después llegaba su marido, que se encargaba de atender la barra y ella se iba a la cocina, donde pasaba todo el día. Al principio iban pocas mujeres a su bar, casi todas iban al “Bar de Paco Pérez”, pero cuando sus hijos se hicieron cargo del negocio, empezaron a acudir también las mujeres. Conoce mejor a María María tiene 6 nietos y tuvo una niñez muy feliz. Pasó su infancia y juventud en Guaro y fue a la escuela de niñas, desde los 7 a los 14 años. De pequeña le gustaba jugar a la comba, a la pelota de trapo, a engancharse en las ventanas, etc. Nos cuenta que cuando se vinieron a Monda a vivir “los mondeños nos recibieron muy bien y gracias a ellos el bar fue prosperando”.

33

JUAN VILLANUEVA ORTIZ Nacido en 1931

JULIA BERNAL MARCOS DE LA RUBIA Nacidos en 2004 Vivencias de un poeta Cuando Juan tenía apenas 7 años se marchó con su prima Catalina, huyendo de la guerra, en un tren suburbano que llegaba desde Coín hasta Málaga. Acordaron encontrarse con sus padres y su hermano en Málaga, pero a éstos últimos los detuvieron en y no pudieron continuar la huida. Se volvieron a encontrar después de 10 días, cuando todos regresaron a Monda, tras acabar la guerra. Cuenta Juan que su padre era muy asustón, y nada más comer obligó a la familia a salir corriendo. Se acuerda que dejaron los platos sin fregar, que ese día habían comido arroz con leche, y que cuando regresaron a los 10 días los platos estaban llenos de moho. Juan recuerda perfectamente todo lo que vivió en esa huida, y así lo refleja en algunas de las poesías que él mismo ha escrito:

34

“Y todos salimos corriendo sin saber dónde ni quién da las instrucciones. A la ignorancia de los pueblos, que corremos sin saber, todos buscando los cerros. Ya empiezan los muertos, el miedo ya se apodera de los campos y de los pueblos. Nadie sabe lo que hace, por lo menos yo me creo; por cuantas partes se mire, el asunto se pone bien feo. Empieza la desbandada, las mujeres a gritar, todos nos fuimos al campo creyendo el mejor lugar…

…Un hombre que ya venía de Málaga o más lejos, su mujer para dar a luz y las piernas como leños. Un carrillo se encontró, con las ruedas de hierro, a su mujer la montó. Haciendo muchos esfuerzos hasta Almería llegó, aunque llegó medio muerta de hambre y cansancio, de carreteras y sufrimiento. Cuando llegamos a Almería plantado de carretera ¡dime ahora donde comes, maldita sea la guerra y aquel que la pronunció”. Conoce mejor a Juan Juan nació hace 84 años en la misma casa en la que vive actualmente. Tiene 5 nietos. De niño recuerda jugar en la plaza (que era de tierra) a las bolas, al caliche, al corre y calla… Juan ha escrito numerosas poesías sobre la Guerra, la Semana Santa, la Feria de Monda, San Roque… algunas de las cuales han sido publicadas.

35

MARÍA CERVÁN ROMERO Nacida en 1935

MANUEL SEBASTIÁN GONZÁLEZ Nacido en 2004 Comienzos difíciles María, que apenas tenía 18 meses cuando la Guerra Civil, recuerda una infancia muy dura. Cuando ella era muy pequeña a su padre lo metieron en la cárcel y lo condenaron a 7 años y a pena de muerte por ser “miliciano”. Su madre y varias tías iban a visitar a sus maridos a la cárcel. Salían después de almorzar y llegaban al día siguiente, ya que iban andando de Monda a Málaga. Por el camino robaban patatas, habas... y lo que encontraran. En una olla que llevaban colgada guisaban por el camino para llevarles algo de comer a sus maridos en la cárcel. Cuando ella tenía 6 años su madre la peló y la vistió de niño para poder ver a su padre en la cárcel, ya que algunos días la podían visitar los niños y otro día las niñas. Tenían que ir andando a Coín y allí tomaban un tren hasta Málaga. Cuando podían cogían otro tren para volver, si no volvían andando. Cuenta que su madre trabajó de sirvienta para mantener a la familia y ellos

36

se criaron con su abuela. Su madre enfermó y tuvo que dejar ese trabajo. Después puso un pequeño kiosko en la plaza, con una mesita en la que vendía chucherías y acabó con un pequeño local donde incluso se quedaban a dormir algunas noches, ya que cerraban muy tarde y vivían lejos. Ella y sus hermanas la ayudaban en el kiosco.

María trabajó de niñera con “las mellizas de Doña Rosario” y en el kiosko de su madre hasta que se casó, a los 21 años. Ella dice que “se casó con su marido y con su suegro”, ya que éste se quedó viudo y vivió con ellos durante 14 años. Desde que se casó dice que todo le cambió y que fue muy feliz. Habla de su marido con mucho cariño y admiración. Conoce mejor a María

María tiene 10 nietos y 2 bisnietos .Es una mujer muy alegre y divertida que, aunque la vida la trató duro en sus comienzos, ha sabido salir adelante. Ha interpretado muchas obras de teatro y cuando era pequeña le gustaba jugar a las estampitas, las chinas, la patarra y los santitos (guardábamos los papelitos que traían los ovillos de lana y jugábamos a coleccionarlos e intercambiarlos con los cromos que se compraban, que tenían más valor).

Ha estado siempre muy apegada a la Iglesia y por eso no salía mucho a los bailes y fiestas del pueblo.

37

MIGUEL FERNÁNDEZ LUNA Nacido en 1935

ALEXANDRU BANU MIGUEL RUÍZ Nacidos en 2006 La visita que no pudo ser Miguel no ha ido nunca a la escuela porque desde pequeñito ha trabajado con su padre en el campo y con animales. Él acompañaba a su padre al campo y lo enseñó a trabajar con la yunta arando, con las vacas, guardando becerros...

Un día, cuando Miguel tenía 12 años, su padre tenía que ir a un entierro y lo tuvo que dejar sólo en el campo. Está fue la primera vez que Miguel se quedó trabajando sólo con la yunta y con toda la responsabilidad.

Una anécdota que recuerda Miguel es que cuando tenía unos 20 años tuvo una novia fuera de Monda. Para ir a visitarla tenía que ir en bicicleta porque no tenía medios para ir en coche. Un día le prestaron una bicicleta, se subió en el Ventorillo y se embaló dirección a la plaza de la Ermita con mucha velocidad. De repente se dio cuenta que la bicicleta no frenaba y como pudo

38

se agarró a una pared y la bicicleta siguió andando sola, calle abajo. Ese día no pudo salir de Monda para visitar a su novia, cogió la bici y se la dio a “Frasquito El Federal”, que fue quien se la dejó.

Conoce mejor a Miguel Miguel tiene 9 nietos y 6 bisnietos. Ha sido siempre un hombre muy trabajador y siempre ha estado rodeado de animales. Ha trabajado con vacas, mulos, cabras, perros… Se divertía con los amigos por las huertas, jugando al escondite y cuando podía iba al cine. También le gustaba mucho a Miguel ir a los bailes que se hacía en la casa de Antonio López.

39

ANTONIO VILLALOBOS ANA PÉREZ Nacido en 1928 Nacida en 1933

ROSALÍA GONZÁLEZ MELANIE PALACIOS Nacidas en 2006 El carbonero enamorado de una coína. Ana, que vivía en Coín, un día vino a Monda a la boda de la hermana de su marido y ahí conoció a Antonio. Por la noche fue a un baile que se celebró en Monda y su marido comenta que se enamoró cuando la vio. A partir de ahí fue a pretenderla a Coín y se hicieron novios. Él desde pequeño ha estado ayudando a sus padres en el campo. Con 10 años su madre lo llevaba a hacer picón y con 16 años ya se fue a trabajar al carbón, con compañeros que eran mucho más mayores que él. Describe la vida del carbonero muy dura y mala “ha pasado mucho”, dice su mujer. Estuvieron 6 años de novios y cuando se casaron se vino a vivir a Monda. Comenta Ana: “Ese fue mi viaje de novios, de Coín a Monda”. Como él seguía trabajando en el carbón y pasaba muchas temporadas fuera de casa, ella se fue a vivir con su madre a Coín.

40

Cuando se empezó a construir en la costa, Antonio dejó la vida de carbonero y se fue a trabajar a Marbella de peón.

Ana recuerda una niñez muy mala, porque relata que no tenían ropa de abrigo y pasaban mucho frio, no tenían alpargatas y pasó mucha hambre. No olvida que durante la Guerra estaban esperanzados a una escasa ración de pan.

Sus padres, tíos y abuelo eran molineros de harina y la vida les iba bien pero un día llegó un hombre con una pistola y les robó todo lo que tenían, incluso amenazó con darles una vuelta y asesinarlos. A partir de ahí sus vidas cambiaron a peor. Nos relata cómo antes se trabajaba para comer y no por un sueldo. Todavía recuerda con miedo cuando con 3 años, en la “huida de la Guerra”, su padre la quería meter junto a sus hermanos en bidones, en un tubo gigante del trayecto de un río. Fue una mala época. Conoce mejor a Ana y Antonio Llevan 57 años casados y tienen 4 hijos y 9 nietos. Ana de pequeña se divertía en la Alameda de Coín saltando con una cuerda; iba al cine… “me intentaba colar simulando que era la hija de las parejas de entraban”, dice Ana. Todavía conserva a una de sus amigas de la infancia, aunque sólo se hablan por teléfono, ya que vive en Barcelona. Antonio jugaba cuando podía y nunca ha ido a la escuela.

41

ANA GIL GÓMEZ Nacida en 1934

ALEJANDRO DUMAS SUSANA ROJO Nacidos en 2005 Días de colegio Ana nos cuenta que sus días de colegio nada tenían que ver con los de ahora. Vivían en el campo, en Majada vieja, y su hermana y ella recorrían cada día 2 Kms. y medio de ida y otros tantos de vuelta para ir al colegio. Acudían por la mañana y por la tarde, y a mediodía se quedaban a comer en el pueblo, en casa de su abuela. Cuando salían del colegio se iban corriendo para su casa, porque en invierno se hacía de noche muy pronto y les daba miedo. Recuerda las travesuras de su hermana saltando para subirse a la burra y que casi siempre caía al suelo por el otro lado. Dice Ana que entonces no mandaban deberes para la casa y que, además de leer y hacer cuentas, por las tardes hacían labores. Nos comenta que antiguamente los colegios estaban en las casas y que su maestra era Doña Carmen.

42

Recuerda una anécdota del día en el que se casaba María Huzmán, una vecina que vivía muy cerca del colegio. Al salir de su casa la novia, Doña Carmen se asomó al balcón para verla. Mientras tanto, la criada de Doña Carmen les dijo a las niñas que se bajaran a la calle para que vieran a la novia más de cerca. Las niñas hicieron caso a la criada y bajaron las escaleras como locas. Cuando la novia pasó, Ana quiso ser la primera en subir de vuelta a clase para que Doña Carmen no le regañara, pero resultó que Doña Carmen las estaba esperando y que Ana, por lista y por ser la primera, se llevó la “guantá” más grande. Conoce mejor a Ana Ana ha vivido en Monda desde que nació, aunque también estuvo un tiempo viviendo en Marbella. Tiene 6 nietos y 2 bisnietos. Cuando era niña jugaba sobre todo a la patarra, a la comba y a las casitas. Afirma rotundamente que por nada del mundo cambiaría su infancia por la de ahora.

43

MARÍA SÁNCHEZ LÓPEZ Nacida en 1929

ÁNGELA , ANTONIO Y DANIELA GIL URBANO Nacidos en 2006 Las trastadas de María María comienza contando que de pequeña le hacía mandados a su madre. Un día su madre le dio varias pesetas para que comprara azafrán en rama, pero María tenía tantas ganas de chuches que se lo gastó en un chupa chups y una piruleta. Cuando dieron las doce, que era la hora a la que siempre almorzaban en casa, la madre la llamó porque necesitaba el azafrán y cuando se enteró de que se lo había gastado, la castigó 3 meses sin comprar chuches. Otra travesura que nos cuenta María es cuando con 8 añitos se fue con sus amigos y amigas a la “Huerta de Randero”, se quitaron los zapatos y se bañaron en la alberca con ropa y todo. Como así no podían volver a casa porque sus padres les castigarían, empezaron a jugar al carro para que se les secara la ropa. Algunos padres se enteraron y fueron a buscarlos a la huerta

44

y a todos le cayó un castigo. En otra ocasión la casa de María estaba en obras y la fachada estaba llena de escombros. Ella quiso subir a la ventana por los escombros y se agarró a los cables de la fachada, pero se quedó pegada a la corriente. Como vivía cerca del cuartel de la Guardia Civil, los guardias que la vieron intentaron bajarla pero también se quedaron pegados. Su padre tuvo que cortar los cables y todos cayeron al suelo. Todavía recuerda “cómo rodaban los tricornios por la calle Valdescoba”.

Continua contando María que de pequeña jugaba en el patio del cuartel, un día se dio cuenta que un bebe de unos de los guardias se estaba ahogando, se le ocurrió cogerlo por los pies, ponerlo boca abajo y cruzar la calle para buscar al practicante, Don Pedro, que vivía en la casa de enfrente. El practicante le sacó la medallita que el niño se había tragado y gracias a María no le pasó nada. Ese día no se llevó una regañina, sino muchos elogios. Conoce mejor a María María es una abuela muy alegre y risueña que tiene 5 nietos. Nos dice que es una mujer muy generosa y que no sabe decir que no. De pequeña le encantaba jugar a la patarra, los santitos, los plomitos, la comba y al diávolo. Ella tuvo la central de teléfono y una tienda de chuches que montó hace unos 50 años aproximadamente, cuando falleció su marido. Iba con frecuencia al cine, porque su padre era el que proyectaba las películas, y en muchas ocasiones la colaba junto a sus amigas.

45

MIGUEL URBANO ROJAS Nacido en 1934

ELENA MARÍA URBANO ANA MARÍA RUÍZ Nacidas en 2002 De la escuela al campo Cuando Miguel tenía 10 años, iba al colegio y su maestro era Don José Tapia. Recuerda cuando en una ocasión llevaron a todos los niños de la escuela a cubicar la “Era de Randero” y calcular la cantidad de chinos que necesitaban. Lo median calculando las cargas de espuerta que se le echaba al mulo. Otro día lo llevaron a merendar, al llano que había en Majada Vieja y a la vuelta los reunieron a todos y se dieron cuenta que faltaba uno. Todos se pusieron a buscar hasta que encontraron al compañero encima de un pino. El pobre subió y no pudo bajar. También nos relata cuando los llevaron a la “Higuera Blanquilla” para que hicieran mapa de España en el suelo del llano. Lo hicieron dibujando con

46

piedras todas las comunidades y provincias. Recuerda cómo a todos le gustó mucho ese trabajo y se quedó allí enchinado.

Ya de joven cuenta que un día quedaron un grupo de amigos para ir a comer un chivo a la alberca de Alpujata y a uno se ellos se le ocurrió llevarse una arroba de vino. A la hora de la comida casi toda la carne sobró porque con tanto vino la mayoría se emborracharon. A la vuelta, uno de ellos no se podía poner en píe de la borrachera que tenía, y tuvieron que llevarlo a Monda atado en la burra. Cuando llegaron a Monda, no saben cómo, pero los padres se enteraron y recuerda como apareció la madre del que venía en la burra, muy alterada, con los brazos abiertos y preguntando qué le habían hecho a su hijo. Todo quedó en una anécdota muy divertida. Recuerda aquella vez que estuvo todo el día trillando con las bestias, se le hizo tarde y tenía que guardar la paja y al otro día tenía que coger naranjas. Así que después de estar todo el día trillando, toda la noche guardando paja y después cogiendo naranjas, se ducho en la casita del campo y con lo cansado que estaba se quedó dormido. Estuvo durmiendo parte del día y la noche, y toda su familia desesperada buscándolo, porque no lo encontraban por ningún sitio. Conoce mejor a Miguel Miguel tiene 6 nietos. Siempre ha estado trabajando en el campo, quemando leña, talando, cogiendo aceitunas, almendras, naranjas, segando… Hasta que se casó y tuvo que alternar el trabajo del campo con las épocas de dulces en la panadería familiar “Framancha”. Cuenta que cuando llegaba la noche y cerraban el cuartel que había en la plaza jugaban al “galgo”, a “la otra o la piola”…También jugaban con una pelota que hacían de trapo.

47

VIRTUDES GARCÍA DURÁN Nacida en 1926

NURIA VIDALES MARÍA PECINO Nacidas en 2002 De Cerro Muriano a Monda Virtudes nació en Cerro Muriano (Córdoba). Allí tuvo lugar la primera historia que relata. Cuenta que sus padres tenían una tienda en esa localidad. Un matrimonio de Monda se fue a vivir a allí y los padres de Virtudes les dieron trabajo y calor. Al cabo de un tiempo, ese hombre al que los padres de Virtudes habían ayudado murió, dejando 3 hijos y esposa. En el entierro, un mondeño fue a darle el pésame a la viuda y se quedó con ella a vivir. Se gastó todo el dinero ahorrado por ella y por su difunto marido, y pusieron a los niños a pedir limosna. La mujer estaba avergonzada ante los padres de Virtudes y se marcharon de Cerro Muriano. Un tiempo después, esos niños fueron a pedir limosna a Cerro Muriano. Uno de ellos era cojo y el padre de Virtudes lo reconoció y lo acogió como un hijo más. Fernando, que así se llamaba, vivió con Virtudes hasta que murió.

48

Corría el año 40 cuando Virtudes y su familia se vinieron a vivir a Monda. Ella tenía 14 años y salía con un grupo de 12 buenas amigas: María Urbano, Paca la Morera, Carmen Macías, María Martín, María Agüera, Paca Agüera, etc. Virtudes cuenta que vivía frente a la central de la luz y que se hacía tirabuzones con los alambres de la luz.

A los 16 años le salió un pretendiente. Ella era orgullosa y no quería a nadie, pero se quedó con “Paco el ligero”, el pretendiente que más insistió. Paco estaba en el frente de guerra en Cerro Muriano; su padre le pidió a un vecino de Monda “con galones” que reclamara a Paco para que se viniera a Monda, y aquí se vino, y estuvo limpiando botas. Cuenta que Paco aprendió a bailar en una academia en Córdoba y enseñó a bailar a Virtudes. Recuerda que la gente los dejaba solos en la pista cuando bailaban su marido y ella. Además del baile, a Virtudes le gustaba el Carnaval. En el Carnaval se hacían unos carros y recuerda que “Garrancho” le cogía de la mano para que se montara. Ella siempre se agarraba a él para no caerse, porque él la cogía fuerte y no la soltaba. Virtudes se agarraba con una mano a su novio y con la otra a “Garrancho”. Conoce mejor a Virtudes Virtudes no tuvo hijos. Su madre, en cambio, tuvo 10; pero cuenta Virtudes que nunca tuvo a más de 4 hijos a la vez en su casa, ya que se iban muriendo. Su madre vio morir a 6 de sus hijos. La casa de Virtudes es un museo de artesanía. Trabaja el esparto, la pita, el croché, la pintura, el frivolite… Virtudes se siente orgullosa de sus creaciones y está dispuesta a enseñar a todo el que se lo pida.

49

JUAN DE LA RUBIA LUNA Nacido en 1932

SELENE GONZÁLEZ NAYARA DE LA CHICA Nacidas en 2002

Cómo se convirtió en Juan “El Papero” Cuando Juan tenía apenas 17 años, se hizo carbonero y se fue a trabajar a . En este tiempo conoció a su mujer y se declaró a ella con una carta de amor que le ayudaron a escribir cuando estaba fuera trabajando, porque él no sabía escribir. “Esa carta aún la conserva mi hija”, comenta con nostalgia. Después se dedicó al campo, pero nunca compró un terreno, sólo se dedicaba a rentarlos, a sembrarlos y a recoger la cosecha junto a 3 mujeres y algunos hombres. A Juan se le conoce en todo el pueblo y alrededores como “El Papero”. El mote se lo pusieron porque con 28 años, justo antes de casarse, sembró 2.000 kilos de patatas, y dio la casualidad que ese año no llovió.

50

Apenas pudo recoger la mitad de la cosecha, y las pocas patatas que salieron eran muy menudas.

Después se hizo churrero y más tarde puso el Bar de la Rubia “El Papero”, el cual lleva abierto alrededor de 40 años.

Conoce mejor a Juan

Juan es de la Quinta del 53 y vive en Monda desde siempre. Tiene 6 nietos y 2 bisnietos. Él se describe con orgullo como carbonero, churrero, papero y dueño de un bar.

Ha tenido la oportunidad de compartir junto a su mujer más de 60 años, a la que ha mimado cuando ha podido con detalles, llevándola al cine y a bailar.

En su bar se hacen una de las tortillas de patatas más grande de España. Ahora, a la vejez, Juan está muy contento porque su tortilla está dando la vuelta al mundo y mucha gente viene al bar para sacarse fotos con él y con su tortilla. Así que a partir de ahora, además de “Juan el Papero” también se le conoce como “Juanillo el de la tortilla”.

51

ANTONIA PÉREZ PÉREZ Nacida en 1919

ALEJANDRO MUÑOZ CLAUDIA JIMÉNEZ Nacidos en 2003 Los recuerdos de Antoñita Antoñita recuerda algunas anécdotas de su infancia y juventud. Comienza explicando que de pequeña vivía al lado de la cárcel. Recuerda cuando encerraron a unos gitanos de fuera, porque habían robado. La señora del gitano, no se separó en ningún momento de la ventana de la cárcel y al día siguiente descubrieron por qué. Porque los gitanos estaban haciendo un agujero debajo de la ventana y cuando llegó la noche se escaparon. Antoñita fue al colegio con su maestra Doña Remedios. Era un poco traviesa porque hablaba mucho y en algunas ocasiones la han castigado. Todavía recuerda cómo la castigaban de rodillas o en una esquina de la habitación mirando a la pared y las manos cruzadas sobre el pecho. Cuando se le pregunta por diversión, habla con mucha alegría del Carnaval, de cómo jugaban a los carros en la plaza y cantaban coplillas

52

como ésta: “Me dijiste que era fea y al espejo me miré, algún salerillo tengo y algún tonto engañaré”.

Otros de los juegos de aquella época era el “Eleva”: dos muchachos y una muchacha en el centro se cogían de las manos y se ponían a correr muy rápido por la calle Valdescoba hacia abajo y elevaban a la muchacha; “parecía que volaba”, nos dice ella.

En Navidad también jugaban a los “Años”: en unos papeles ponían el nombre de los muchachos, en otros el de las muchachas y en otra papeleta lo que se tenían que regalar. Y se emparejaban para regalarse.

En su juventud los domingos se iban de merienda al campo, las muchachas llevaban comida para los muchachos y se lo pasaban muy bien.

Conoce mejor a Antoñita

Antoñita, como le gusta que la llamen, tiene 5 nietos. De pequeña jugaba a las casitas, a las chinas, al diávolo y a la comba. La madre de Antoñita era prima hermana de Imperio Argentina y se acuerda cuando jugaba con ella en las épocas que venía al pueblo, en los días de fiesta. También recuerda cuando Imperio Argentina fue la madrina en la inauguración de un campo de fútbol que hicieron los muchachos en el Alcazarín.”Fue un gran día, señala”. Su padre tenía un bar muy conocido en la plaza de Monda “El Café de Pepe Pérez”, del que más tarde se encargó su hermano.

53

ANTONIO ROJAS SÁNCHEZ Nacido en 1934

DAVID VILLALOBOS FCO. MIGUEL URBANO Nacidos en 2002 ¡Bendito jarrillo de agua! Antonio recuerda su juventud y parte de su niñez, cargado de palos en sus hombros para hacer hornos y carbón. Él cavaba y segaba, iba por leña y esparto al monte y lo traía a cuestas hasta Monda. A veces no podía con toda la leña que cogía, tenía que traer una parte y volver al monte a por el resto. Con el esparto que cogía Antonio, sus hermanas hacían pleitas. Después su madre cosía los serones y los llevaba a Coín a venderlos. La jornada de trabajo de Antonio empezaba a las 6 de la mañana y terminaba a las 3 o las 4 de la tarde. Se llevaba cada mañana un poco de agua y de comida; recuerda que echaba chorizo, morcilla…Un día volvía Antonio del monte de coger esparto, se le había gastado el agua y cuando pasó por la huerta de María Lares, muerto de sed, le pidió a María que le diera un poco de agua. Ella le dio agua en un jarrillo y le ofreció más. Comenta Antonio que aquella mujer le dio el agua y le dio la vida; que era una mujer buena.

54

Aquello ocurrió allá por el año 1954.

Antonio cuenta que comenzó a trabajar en el campo con aproximadamente 13 o 14 años y que cuando cumplió 16, ya harto de trabajar, empezó su trabajo en el carbón. En sus primeros años ganaba aproximadamente 8 o 9 pesetas al día. En el año 1962 empezó a trabajar en la construcción y cuando se casó ganaba 27 pesetas al día.

Conoce mejor a Antonio Antonio tiene nada más y nada menos que 13 nietos. De niño iba al campo a coger almendras y jugaba en la calle donde está el cementerio viejo. Utilizaba una pelota hecha de trapos, también jugaba al potro, al pillapilla, etc. Recuerda su juventud con mucha alegría.

55

FRANCISCA DOMINGUEZ MARTÍN Nacida en 1931

ALICIA URBANO ANA VANESSA PEÑA Nacidas en 2003 Una pareja guapa A Francisca se la conoce en el pueblo como “Paquita la de Alonsillo”. Cuenta Paquita que ella y su marido fueron vecinos, jugaban en la calle y así se conocieron. Comenta que tanto ella como su marido eran muy guapos, que siempre ha sido muy presumida y que lo sigue siendo. Cuenta que en su viaje de novios fueron a Sevilla, y de regreso visitaron . Lo recuerda como un viaje muy bonito, aunque señala que aquella noche vomitó. Cuando se casó abrió una tienda de carne junto a su marido. En la tienda también vendían pinturas y otros artículos. Paquita relata que su marido y ella mataban cerdos y pollos desde la 5 de la madrugada hasta las 12 de la noche. Sus hijas le han ayudado mucho en el negocio. Nunca ha pasado hambre ni ha tenido problemas económicos.

56

Cuenta que siempre ha sido muy feliz y que nunca le han faltado pretendientes.

Conoce mejor a Francisca

Paquita tiene 5 nietos y 6 bisnietos. Su padre tenía una panadería en la calle Fuente, donde ella jugaba de niña al diávolo, la patarra, a la comba…También jugaba a echarle pepinos a las puertas, pegar y salir corriendo. Cuando llegaba Navidad, ella iba con la zambomba y la sonaja por las calles. Ya en su juventud hacía mucho crochet y bordaba a máquina y en bastidor. Le gustaba bailar en el Bombo, dice que había un baile precioso. Y cuando llegaba la feria, su marido y ella eran los que abrían y cerraban el baile. Paquita siempre llevaba tacones, y los aguantaba toda la noche.

57

ANA VERA CARABANTES Nacida en 1929

CELIA ROJAS LEILA AHANNACH Nacidas en 2006 Aquel piropo Cuenta Ana que su padre tenía muchas cabras, y que ella iba a “Cerro Gordo” cada día y las ordeñaba. Después le llevaba el cántaro con leche a su madre para que ésta hiciera quesos. Ana iba a Coín todos los días para vender la leche y los quesos. Ella empezaba a andar con su cántaro en el cuadril y la gente que pasaba la paraba para que se montara en su coche o en la borriquilla. Así llegaba cada día a Coín y vendía la leche y los quesos. Cada jarro de leche costaba 2 o 3 pesetas.

Un día, después de vender la leche, entró Ana en un estudio de fotografía de la calle Enmedio de Coín, se puso una flor en el pelo y les pidió que le hicieran un retrato. Dice Ana que es la foto que a ella más le gusta.

Los hombres le echaban muchos piropos, pero Ana recuerda sobretodo uno que le llamó mucho la atención: “No te diera un dolor en los ojos, que vas

58

a reventar de guapa”.

Conoce mejor a Ana

Ana tiene 3 nietos. Vive en Monda desde que nació, aunque durante un tiempo vivieron en Coín porque un señorito le dio un terreno a su padre con muchas cabras. Desde que era una niña le ha gustado mucho cantar. De hecho, nos recibe cantando aquello de “ tres cosas tiene mi pueblo que no las tiene Madrid…” En su juventud trabajaba vendiendo leche y quesos. Ana cuenta que le salían muchos pretendientes por aquella época.

59

FELIPE LIÑÁN GIL Nacido en 1927

FERNANDO TAPIA ANTONIO J. GARRIDO Nacidos en 2003 Al calor de una vaca Felipe cuenta, por primera vez, que a la edad de 6 años se quedó a dormir en la casa de campo con su abuelo, en Gaimón. Su padre se tuvo que marchar y le encargó a Felipe que por la mañana sacara los animales. Pero su abuelo lo despertó demasiado temprano para sacar a los animales. Era la 1 de la madrugada. Felipe piensa que su abuelo estaba medio dormido, porque de lo contrario no hubiera llamado a un niño de 6 años para que se pusiese en camino, sólo, y a esas horas. Continua contando que tenía que andar un gran trecho hasta llegar donde estaban los animales. No pasaba nadie por esos caminos, tan sólo lo vio un vecino que fue el que más adelante le dijo la hora que era cuando pasó por allí.

Recuerda que a pesar de ser verano esa noche hacía frío. Los animales no

60

querían salir de la casa, se tuvo que empeñar Felipe para sacarlos de allí. Una vez que estaban fuera, Felipe se pegó a la vaca y con el calorcito del animal se quedó dormido, y así pasó toda la noche.

Felipe reconoce que pasó más miedo “que once viejas” y todavía no se explica cómo llegó hasta los animales, él sólo, siendo un niño de apenas 6 años. Conoce mejor a Felipe Felipe tiene 6 nietos. De pequeño su diversión era irse al campo de Gaimón con su abuelo y su padre. Se casó a los 28 años y ha trabajado toda su vida en el campo, hasta la jubilación.

61

ALFONSA MONTES CARO Nacida en 1935

DAVID A. MEDLEY HECTOR VIDALES Nacidos en 2006 Las bodas de Alfonsa

Alfonsa recuerda entre risas y nostalgia lo diferentes que han sido su primera boda y sus Bodas de Oro. En el año 1961, a las 7 de la mañana se casaban Alfonsa y Antonio. Aquel día no iba de estreno, llevaba un vestido color beige y unos zapatos que ya había estrenado en Madrid. Cuenta que salió de casa de su suegra y que al llegar a la plazoleta se le metió el tacón entre los chinos y se le rompió; ni corta ni perezosa, se fue a la iglesia con un tacón sí y otro no. Al salir de la iglesia se puso un zapato de tacón y una zapatilla. Sus padrinos fueron la familia Liñán, con la que ella llevaba tiempo trabajando. A la celebración acudió estrictamente la familia, unas 20 personas, y el “banquete” consistía en un poquito de chocolate con unas galletillas.

Ya en sus Bodas de Oro, 50 años después, las circunstancias fueron bien

62

diferentes. Alfonsa estrenó traje para la ocasión y una pequeña carroza tirada por un burro vino a buscarla. Fue una celebración muy emotiva, y esta vez sí que tuvieron un auténtico banquete de bodas. Durante la ceremonia, María Asunción Villanueva les dedicó un escrito que Alfonsa guarda como oro en paño. Se emociona cuando cuenta que en unos pocos folios está escrita toda su vida. Una historia que empieza así: “Ya entrada la primavera, con azahares y violetas, de Jerez llegó aquí Alfonsa, corrían los años cincuenta… …Tan derecha, tan dispuesta, tan guapa y “lindo palmito”, Alfonsa pasea en la plaza y Antonio “pa” sí se dijo: ella es mi media naranja, madre será de mis hijos… …Y Alfonsa estira las horas; donde hace falta, allí va. En la iglesia, puntual, a ayudar, sin más que hablar, ella canta, calla y reza, que Dios todo lo verá. ¡Y así todos la queremos! ¡Es una mujer genial!...” Conoce mejor a Alfonsa Alfonsa tiene 5 nietos. Nació en Trebujena, en 1935. Su padre murió tan solo un año después, en 1936. Trabajó en Jerez con la familia Liñán, “una familia muy buena”, refiere Alfonsa. Más tarde se vinieron a Monda, mientras Paco Liñán buscaba piso en Madrid. Cuando Paco encontró piso, se marchó con ellos y trabajó como cuidadora de niños. Recuerda que ganaba 2 reales al mes.

63

MARÍA RUBIALES CRISTÓBAL SÁNCHEZ Nacida en 1931 Nacido en 1928

PATRICIA ROJO ALEJANDRA J. BERNAL Nacidas en 2003 Toda una vida María nació en San Pedro de Alcántara y la trajeron a Monda con 7 meses. Ha trabajado mucho. Desde los 9 años se tuvo que hacer cargo de su casa y sus hermanos porque su madre trabajaba en el trasperlo. Ella se quedaba a cargo de sus tres hermanos pequeños y en algunas ocasiones una vecina se quedaba a dormir con ellos por la noche. Cuando veía a los niños jugar en la calle sentía mucha pena porque ella nunca podía; siempre estaba limpiando, cocinando, haciendo mandados, lavando… Con 12 años se fue a San Pedro a trabajar en el campo “he hecho de todo lo que se puede hacer en el campo: coger higos, aceitunas, almendras, algarrobas, escaldar, hacer pleitas, partir almendras, recoger carbón con mi padre…” Recuerda cómo se divertían cuando iban a la Sierra de reunión y hacían ensalada y pescado frito, y en el Carnaval cuando hacían los carros en la

64

plaza y cantaban algunas coplillas:

“Si pasas por la cerilla, ponte la capa con arte, que hay unas cuantas muchachas que cortan mejor que un sastre”.

“En la cerilla churreles, en el Portugal pringoso, en la calle de Marbella se crían to los mocosos”.

También habla de las serenatas, cuando los muchachos llamaban a “Pepe el Músico” para cantar en la puerta de las muchachas. Éstas se levantaban de puntillas para ver quién era y “despertaba una, en aquel silencio de la noche, con las coplas tan bonitas que cantaban, que se quedaba una embobá”, relata María. Una de las coplillas decía: “Despierta a quien está dormida, y vuélvete al otro lado, dale un beso a la almohada y di, que a mí, me los has dado”.

Recuerda cuando iba al Baile del Bombo, en la plaza, y la madre la esperaba a ella y su hermana, con la puerta abierta. Cuando llegaban tenían que saludarla y así su madre sabía a qué hora volvían.

Conoce mejor a María y Cristóbal Tienen 7 nietos y 1 bisnieta. Se conocen desde muy jóvenes y, aunque él vivía en Coín, venía mucho a Monda. Cristóbal era novio de una amiga suya. Ésta lo dejó porque se tuvo que ir a Barcelona y fue entonces cuando Cristóbal empezó a pretenderla. Estuvieron un año de novios y se casaron. Su noviazgo comenzó en una Feria. Cuenta María cómo llegaban todos con los trajes “empolvaditos” después de bailar con el suelo regado, al son de las canciones de la Banda que venía de Coín.

65

ISABEL VILLANUEVA MARTÍN Nacida en 1931

AINHOA HERRERA BÁRBARA URBANO Nacidas en 2006 Una niñez ausente Cuando Isabel tenía 7 años su madre la puso en la escuela con Doña Carmen, que era de , y recuerda que llevaba todos los días una cartilla a la escuela. Estuvo sólo dos meses porque su padre falleció y su madre la tuvo que poner a trabajar. La llevó a casa de “Pepe el Cojo” para que cuidara de sus hijos. “Así que, con sólo 7 añitos, estaba criando niños”, refiere Isabel. Ella se acostaba con ellos en un colchón en el suelo, los cambiaba, vestía, bañaba… es decir, todo. Recuerda cómo le hacía la papilla con arroz y leche condensada y lo molía en un molinillo de café. Cuenta que allí no le pagaban con dinero, pero le compraban las alpargatas y le daban comida. Estaba muy contenta con ese trabajo porque podía comer. Continua relatando que cuando tenía unos 14 años y los niños empezaron a ir al colegio, se fue a trabajar a casa de “Mariquita la de la Posá”. Allí

66

trabajó de criada ganando unos 5 duros al mes, hasta que cumplió los 20 años. Más tarde estuvo trabajando en la farmacia de la calle Valdescoba, porque ahí ganaba más y era un trabajo mucho más tranquilo y menos duro.

Conoce mejor a Isabel

Isabel tiene 6 nietos. Estuvo muy poco tiempo en la escuela, sólo varios meses, así que aprendió a leer y a escribir sola.

No tuvo ni infancia ni juventud, porque siempre ha estado trabajando. Refiere que eran tiempos muy malos.

Su padre era carbonero y recuerda que después de él fallecer hizo su 1ª de Comunión vestida de negro y sólo fue a la Iglesia, no hubo nada más.

67

ANTONIO MILLÁN MARÍA GONZÁLEZ Nacido en 1931 Nacida en 1932

SELENE ARANA NAYARA DE LA CHICA Nacidas en 2002 Con sandalias nuevas Con 14 o 15 años trabajaba Antonio con Juan Rojas “el Jorobado”, acarreando carbón con un mulo. Traía una carga de carbón, que vendía en Coín, y otra carga de leña. Por aquellos entonces ganaba 5 pesetas. Dice Antonio que Juan Rojas era muy bueno para él. Un día le dijo que fuera a casa de Juan Rojo, el zapatero, para que le hiciera unas sandalias buenas. Antonio andaba medio descalzo, con zapatos muy viejos y Juan le pagó ese par de sandalias. En una ocasión fue Antonio a Coín a llevar tres cargas de carbón y allí le dijeron que ese día se fuera a a venderla con otro hombre. Cuando llegó Juan Rojas a Coín preguntando por él, nadie supo decirle donde estaba. Cuando Antonio regresó, se llevó una regañeta muy grande; “pero nunca con malas intenciones”, relata Antonio.

68

Antonio también iba a Istán a llevar sartenes y otros cacharros de lata para que los apañara el latero. Recuerda con cariño a Teresa, la suegra de Juan Rojas, que vivía en Istán y a la fuerza le hacía quedarse en su casa a comer. En otra ocasión fue a Istán a vender plantas de pimientos y se quedó a dormir en la posada del pueblo. Cuando se despertó fue al bar a tomar café y vio que no tenía el dinero que llevaba, se lo habían robado. Antonio era muy pequeño y se hinchó de llorar. Una niña traviesa María no se aburría cuando era niña. Uno de sus juegos consistía en hacer muñecos con migas de pan, forrarlos con telas y utilizar piedras para simular la comida. También le quitaba el jabón a su madre, en un casillo viejo lo derretía y con él hacia figuritas para jugar. Recuerda un día que iban ella y su hermano a llevarle los adornos de la cama a su madre. Los llevaban en una bolsa y al pasar por una acequia llenaron la bolsa de agua y se machacaron todos los adornos. En otra ocasión María llevaba un canasto con huevos y su tía iba subida a un caballo a su lado. La tía le advertía :“mariquita mete los huevos en el jubón”, pero ella no le hizo caso. María resbaló y se hizo mucho daño. Su tía entró en una huerta a coger limones y la curó con agua del río y con limón restregado. ¡Los huevos quedaron intactos!. Conoce mejor a Antonio y a María Antonio y María tienen 5 nietos. Él recuerda travesuras como meterse a jugar en los paseros de uvas, revolcarse en los charcos de trigo, echar los guarrillos río abajo o meterse bajo el puente para no ir a la escuela. María tuvo un maestro rural en Coín, que le enseñaba a ella y a sus hermanos en una especie de capilla que había en el campo. Recita el abecedario de memoria, pero no sabe escribir las letras ni las conoce.

69

MARÍA LÓPEZ GUTIERREZ Nacida en 1930

ANA GÓMEZ LINA BAKKALI ANA HERMIDA RAMOS Nacidas en 2005 Bellos recuerdos En la época en la que todos los niños jugaban en la calle, María se juntaba con muchas amigas para saltar a la cuerda, jugar a la patarra y al diávolo o montarse en los carros cuando llegaba Carnaval. Todavía conserva grandes amigas de aquellos años. Una de ellas es María Sánchez, con la que sigue recordando anécdotas de su infancia y juventud. Cuando María tenía 6 o 7 años, recuerda que un grupo de amigas hicieron un teatro. Con el dinero que sacaron compraron el Belén y el Corazón de Jesús que están actualmente en la Parroquia de Monda. Dice que hacían muchos teatros en aquel entonces. María guarda un estupendo recuerdo de su maestra Doña Rosario Carreras.

70

De ella dice que era buenísima. Al colegio iban de 9 a 1 de la mañana y de 3 a 5 de la tarde. En el mes de Mayo aprendían versos y todas las tardes del mes le recitaban un verso a la Virgen. Cuenta que su madre siempre le hacía alguna cosita especial en el día de su Santo. También recuerda que el Día de Reyes ponía su zapato en el balcón y casi siempre le echaban una muñeca o alguna cocinita. “Mi madre era una mujer muy habilidosa”, señala María. María afirma que no ha pasado hambre ni de soltera ni de casada. Siempre miraba por la peseta, sin derroche, pero tenía buena ropa y buenos zapatos. Recuerda que su madre la llevaba al zapatero y le hacía a medida unos zapatos de invierno y unas sandalias de verano. Ha sido catequista en la Parroquia, preparaba a los niños para recibir la Primera Comunión. María recuerda con gracia y cariño una anécdota de cuando rezaban la Salve. Dice que algunos niños en vez de decir “gimiendo y llorando” decían “jirviendo y llorando”. Conoce mejor a María María tiene 3 nietos y 2 bisnietos. Se ha criado con sus padres, hermanos y abuelos en la misma casa donde vive actualmente. María se ha sentido siempre muy feliz. La educación que les dieron sus padres fue fabulosa. Dice que “eran muy comprensivos y se adaptaban a los tiempos”. Su padre murió joven, cuando María tenía 14 años.

71

FRANCISCA LÓPEZ GUTIERREZ Nacida en 1928

ALBA CORPAS JOSÉ RUIZ Nacidos en 2006 La educación de antaño Paca comienza rememorando su época de colegio. Cuenta que los niños entraban a las 9 de la mañana, llevando consigo una libreta de dictado, otra de caligrafía, un libro de lectura y una enciclopedia. Continúa relatando que hacían lecturas en voz alta. A las niñas que mejor leían, la señorita las pasaba un puesto más adelante; así que Paca no paraba de leer para que no la volvieran atrás. También rezaban el Rosario y hacían teatro; recuerda especialmente la obra “El Negrito”. Recuerda el día que la castigó su maestra Doña Rosario por decir una palabrota. Al llegar a casa, su madre le preguntó lo que había hecho y su hermana se lo contó. Su padre estaba fuera y cuando regresó a su casa, se lo contaron también. Ella pensaba que su padre la defendería pero ocurrió todo lo contrario, la castigó una semana sin salir a jugar. Paca tampoco se olvida del maestro de su hermano, Don José Macías, quien

72

recitaba aquello de: “aprende niño querido las provincias de tu patria, que son 49 y vamos a recitarlas…” Pero la memoria de Paca se entristece cuando recuerda cómo quemaban los Santos durante la Guerra Civil. Ella vivía en calle Portugal y desde allí observó cómo los lanzaban por la escalerilla de la Iglesia. Un guardia civil quiso impedir que quemaran “El Nazareno”… pero no lo consiguió.

Continúa Paca contando que tras la quema de los Santos, los niños estaban jugando con una figurita que encontraron en la calle. El suegro de Paca reconoció que ese “muñeco” era el Niño que llevaba el trono de la Virgen, y les pidió a los niños que se lo vendieran. Los niños así lo hicieron y, aunque algo deteriorado, todavía se conserva en casa de Paca.

Conoce mejor a Paca Paca tiene 6 nietos y 1 bisnieta. Ella se crió con sus hermanos, sus padres y sus abuelos. Dice que sus padres eran extraordinarios, que sabían leer y escribir perfectamente y que, quizás por eso, la obligaban a ella más que a otras niñas de su edad.

Cuenta que muchas veces no la dejaba su madre ir al cine por cuestiones económicas. Sin embargo, su padre lo veía desde otra perspectiva y le decía a su mujer: “Catalina, deja a la niña ir al cine, que el cine es cultura”, y él mismo le daba el dinero para que fuera. Cuando no ponían películas, se hacían obras de teatro organizadas por unas muchachas de Monda. “Madre Alegría”, “El Último Bravo” o “Anacleto se divorcia”, eran algunas de esas obras.

73

ANA ALBA GARRIGÓZ Nacida en 1934

ESTHER GALVEÑO LUIS RUIZ Nacidos en 2004 Anécdotas de una costurera Era un día de fiesta y Ana junto a su familia y una familia de fuera, padrino de uno de sus hijos, se fueron a divertir a las fiestas de Marbella. Se lo pasaron muy bien y a la vuelta de Marbella a Monda, se pararon en la “Fuente del Chorrillo” para descansar un rato. Cuando se montaron en el coche, se dieron cuenta que faltaban dos niños (su hijo y el de su amigo). Se asustaron y se pusieron muy nerviosos, lo buscaron, no lo encontraron y se tuvieron que volver a buscarlos, carretera abajo. Cuando volvieron, los niños estaban allí. Se habían retirado del grupo porque fueron a hacer sus necesidades. Pasaron del llanto a la risa y todo quedó en una anécdota. De pequeña estuvo en la Asociación “Hijas de María” que pertenecía a la Iglesia y recuerda con mucha ilusión el día de su Primera Comunión. Sus familiares de Málaga le regalaron un vestido largo blanco para la ocasión y dice que pudo tener hasta estampitas. Ese día acudió toda la familia y cuenta

74

que lo celebraron con un guiso, dulces y chocolate.

Desde muy pequeña ha trabajado de costurera. Empezó a coser con María Ortiz, hasta que con unos 14 años su padre le regaló una máquina de coser y se fue a Málaga a hacer un curso de costura y bordados. Desde entonces trabajó de costurera en Monda. Antiguamente sólo había una luz en la casa, así que para poder coser por la noche se subía en una silla encima de la mesa para ver mejor.

Todavía se acuerda de algunos trabajos que hacía, como una colcha de crochet para una señora de Ojén por 500 pesetas. También A una vecina le cosía las carreras de las medías, cobraba a peseta cada carrera.

Una vez que se casó, montó un taller de costura en su casa (con 5 o 6 mujeres) y una tienda de comestibles. El taller le cosía a casas de moda de Marbella y Málaga, el trasportista llegaba en una furgoneta con el material para coser y venía otro día a recogerlo. Hizo chaquetas, cazadoras vaqueras, abrigos, camisetas, gorros de médico…

Conoce mejor a Ana Tiene 7 nietos y 1 bisnieta. Fue a la escuela con Doña Carmen. Se ha colado en algunos de los bailes que se hacía en el pueblo. Y recuerda que antes de que tocaran la “marcha final” salían todas las mujeres, porque estaba muy mal visto que se quedaran hasta el final de baile. También recuerda cómo jugaban a los “Bautizos”. Le ponían un traje de cristiandad a un muñeco, juntaban los reales que podían, simulaban unos padrinos y, una vez en la plaza, subían por la escalera lateral de la Iglesia y simulaban que salían de un Bautizo. Todos cantaban: “padrino lagarto, eche usted los cuartos, no lo gaste en vino, que es usted padrino, gorrumino…” y los niños que allí jugaban los seguían.

75

MARÍA URBANO GONZÁLEZ Nacida en 1934

ALEJANDRO JIMENEZ ANDREA RUIZ ISABEL RUIZ Nacidos en 2004 La alegría del Carnaval A María le encantaba el Carnaval. Cada año se vestía con una flor y un mantoncillo y se pegaba una lentejuela en la cara que le servía de lunar. María dice que en aquella época estaba gordita y que corría mucho en los carnavales. Siempre se recuerda sudando y muy colorada. También nos cuenta que salía con su prima María Sedeño, un año mayor que ella. Recuerda que solían hacer un teatro en casa de su tía Antonia. Un día las dos primas acordaron comprar pinturas para la cara en la mercería de Micaela Sedeño y la pensaban guardar en su casa para el carnaval del año siguiente. Desafortunadamente su tía y su madre encontraron las pinturas que las dos niñas tenían guardadas. Recuerda María que en aquellos años se hacía jabón en las casas y se cocía en las calderas. En una de esas calderas fue

76

donde su madre y su tía echaron las pinturas. María cuenta que su prima y ella no paraban de llorar mientras las veían arder. Añade que esa anécdota no la olvidará mientras viva.

Conoce mejor a María

María estuvo casada durante 60 años. Tiene 8 nietos. Vive en Monda desde que nació, aunque pasa en Málaga algunas épocas del año. Tuvo una infancia muy bonita, jugaba a la comba, a la patarra, a las chinas, a los cromos y a las estampitas. Cuenta que no le gustaba jugar con su prima a los cromos porque tenía una mano muy grande y siempre le ganaba. María recuerda que en Monda en aquella época sólo había 2 coches y que todos los niños los rodeaban cuando llegaban a Monda. Uno de esos dos coches era el de su padre. Cuando su padre iba a Málaga, volvía cargado de chirimoyas, plátanos y hojas para los gusanos de seda. “Era una maravilla”, rememora María.

77

JUAN GARCÍA GÓMEZ Nacido en 1928

LAURA PEÑA ALEJANDRO URBANO Nacidos en 2005 Palabras de un sabio Hace aproximadamente unos 90 años, en calle Olivo, sucedió la historia que Juan relata. Una historia que Juan ha vivido y a la que le puso voz un sabio. Comienza así:

Dice Juan que en Ojén había un sabio que venía mucho a Monda porque tenía muy buenas amistades con su padre, con Juan Tapia, “Miguel de la Joven”, “Frasco el Zimborro”… Un día se juntaron en la casa de Juan Tapia y les advirtió lo que iba a suceder. Les dijo lo siguiente: “en pocos meses llegarán días de agua y lloverá mucho y pronto habrá una Guerra en toda España, con muchas muertes. Muchos se tendrán que ir de sus casas, algunos marcharán a Almería, otros llegarán hasta Francia y pasareis mucha hambre”. Sus amigos se extrañaron mucho de lo que el sabio comentaba y no lo creían.

Pero el sabio siguió con su vaticinio: “ después vendrán años muy buenos

78

en los que habrá mucho trabajo, y casi todos tendréis coches, pero más tarde llegará una época en la que faltará el trabajo y se desencadenará una guerra mucho peor que la vivida , una Guerra Mundial con mucho armamento”. Sus amigos no lo creyeron y todo quedó ahí.

Pasó el tiempo y un día el sabio vino a Monda a despedirse de sus amigos, diciéndoles que tardaría en volver y que tenía que hacer un largo viaje. Después se marchó a Ojén, se lavó, se puso un traje que tenía y fue al bar a despedirse de sus amigos, diciéndoles lo mismo. Cuando llegó a su casa, su madre le dijo: “¿dónde vas con esas pintas?”, el sabio le dijo que haría un largo viaje, se despidió de ella, se echó en la cama con su traje puesto … y a la hora falleció.

Juan recuerda que cuando él tenía unos 8 años, escuchaba a los viejos de la calle decir: “hay que ver, que todo lo que dijo el sabio se está cumpliendo”. Ya habían pasado las fuertes aguas y comenzaba la Guerra Civil. Conoce mejor a Juan Juan tiene 7 nietos y es el menor de 7 hermanos. Juan ha trabajado mucho. Con 7 años comenzó cogiendo aceitunas por 1 peseta al día, a mediodía hacían una sopa en el campo para almorzar y refiere que “más que a por la peseta, iba a por la comida”. A los 17 años se fue a Osuna al carbón y años después estuvo en Ronda y Cazalla de la Sierra. Recuerda los sustos que pasaban por culpa de los fugitivos. También estuvo metiendo el agua en varios pueblos de Huesca. Volvió a Monda cuando había trabajo y estuvo trabajando en la construcción por más de 30 años.

Describe la vida de un carbonero como la de un exclavo,“hay veces que nos hemos vestido al mes”.

79

DOLORES GUZMÁN ROJO Nacida en 1934

PAULA PEÑA MIRIAM MARTÍN Nacidas en 2003 Lolita y la música Lolita salía con una niña del cuartel mayor que ella, su amiga Asunción. Un día le dijo su amiga que Antonio Machín estaba en Málaga, en calle Larios. Entonces corrían rumores de que Antonio Machín era muy, muy negro. Lolita fue a verlo con sus amigas, tendría ella unos 12 años. Una vez que estaban en calle Larios, Lolita decía todo el tiempo: “Que no lo veo, que no lo veo”. Entonces un hombre fuerte de los que iban acompañando al cantante cogió a Lolita en volandas y la puso delante de Antonio Machín. Cuando lo tenía justo delante, Lolita llamó a gritos a su amiga y le dijo: “¡Que no es tan negro como tú decías”!. Antonio Machín se le quedó mirando a los ojos fijamente, a Lolita le dio miedo y pedía a gritos que la sacaran de allí. “Me pareció que me iba a matar con los ojos”, cuenta

80

Lolita. Así que el mismo hombre que la metió en volandas la volvió a sacar y la puso otra vez en mitad de calle Larios.

También tuvo la ocasión Lolita de hablar a los 16 años con Juanita Reina, cantante de canción española. Lolita y sus amigas fueron al teatro Cervantes para intentar conocer a la cantante. Lograron entrar en el camerino y cuenta que Juanita las recibió muy bien.

A Lolita le gustaba cantar con locura. Cuando venían a Monda en vacaciones cantaban villancicos por la calle. También formó parte de “Las Chicas de Oro” de Monda y del coro de la Parroquia. Se enorgullece de haber iniciado la misa cantada de Pío X en Monda. Conoce mejor a Lolita Lolita Guzmán nació en Monda, es hija de un Guardia Civil. Estudió en el Instituto de Gaona, en Málaga. Allí cursó hasta 1º de Bachillerato y también estudió Secretariado en una Academia. Cuenta Lolita que su padre fue Alcalde de Monda durante 5 años. Recuerda que durante su mandato arregló calles, farolas, puso luz en el camino de la Villa y fue el que comenzó a meter las tuberías para el agua (más tarde Don Claudio las finalizaría). Lolita fue delegada de la “Sección Femenina”, una asociación donde enseñaban a las niñas a cocinar, a coser, a bailar… Recuerda que un día vino a Monda un delegado de Málaga, y en un salón del Ayuntamiento se expusieron todos los trabajos que habían hecho las mujeres de la Sección Femenina.

81

ANA MANCHA MARTÍN Nacida en 1924

AARÓN ALCARAZ DIEGO CARMONA MATEO RUÍZ Nacidos en 2002 Las historietas de Ana Cuando Ana tenía 7 añitos, su abuela la mandó al cementerio para que le pusiera flores a su abuelo. Cuando llegó, como ella no sabía dónde estaba la tumba de su abuelo, le preguntó a un hombre que se encontró allí y ese hombre le indicó. Ella se arrodilló delante de la tumba de su abuelo, le puso las flores y estuvo allí llorando. Cuando se iba a marchar, le pregunta un señor: “Ana, ¿qué haces ahí?, esa no es la tumba de tu abuelo”. Así que después de llorar y ponerle las flores, ella no sabía cómo quitárselas, ni le quedaban más lagrimas para llorar. A los 13 años empezó a trabajar de sirvienta en Coín, en casa del Señor Alcalde, como ella le dice. Su madre le tuvo que cortar sus largas trenzas y donó su pelo para la peluca de Jesús Nazareno. Otra anécdota que nos relata, es cuando un día barriendo la puerta de la

82

calle, encontró un “liaillo”, lo abrió y eran dos billetes de 5 duros.

Rápidamente entró y se lo dijo a su señora. Ésta le dijo que se lo gastara en una permanente, porque Ana tenía el pelo muy largo. Pero al salir se encontró a una señora muy preocupada que estaba mirando al suelo. Ana le preguntó: “¿Qué busca usted ahí señora? Y la mujer le dijo: “Buscando el primer sueldo de mi hijo, que hemos venido a cobrarlo esta mañana y se me ha perdido”. Así que Ana le dijo que no se preocupara, que ella lo encontró. Y así fue como Ana se quedó sin su permanente. Al cabo de los días la mujer fue a agradecerle a Ana, dando muy buenas recomendaciones de bondad a su jefe.

Cuando se vino a Monda, Ana estuvo trabajando de sirvienta en la Botica hasta que se casó con 26 años. Y la noche que se despidió le regaló 20 duros y un tarrito de colonia. Se casó a las 7 de las mañana y para celebrarlo hicieron roscos. A la semana de casarse se fue “de viaje de novios a ”. Se fueron a trabajar en la madera llevando consigo a su mulo “Castellano”, una mesa, su sobrino y “arreos” para hacer de comer. Cuando llegaron a Tolox fueron muy criticados, porque la gente se preguntaba que “cómo recién casada tenía un niño de 7 años” ( que en realidad era su sobrino). A los 6 meses volvieron a Monda en su mulo, embarazada, con 12 duros, 5 sillas y su sobrino. Conoce mejor a Ana Ana tiene 6 nietos y 6 bisnietos. Era muy querida por la familia para la que servía en Coín, la llamaban “Tata Anita”. Fue a la escuela con su maestra Doña Carmen. Recuerda que los jueves iban a merendar al campo y, como en su casa no tenían mucho para comer, su maestra le llevaba un poco de chocolate o pan para que Ana pudiera ir.

83

MARÍA RUÍZ LIÑÁN Nacida en 1932

LUCAS CAÑIZARES GABRIELA MÁRQUEZ Nacidos en 2005 Una mujer muy familiar María se considera una mujer muy familiar y casi todos sus recuerdos están vinculados con sus padres y sus hermanos. Cuenta que un día estaban todos acostados en la casa de sus padres y quiso darle una sorpresa a su madre. María se levantó la primera, de madrugada, porque quería encender la chimenea antes que su madre se levantara. Había un borrajo de candela grande y cogió las alpargatas de su hermano José y las puso encima de la candela. Se prendió todo; menos mal que su hermano se levantó corriendo y pudo apagarlo, sino se hubieran quemado todos. Se le viene a la memoria aquella época en la que su padre estaba trabajando como guarda en Puerto Blanco. Allí estaba María con sus padres y sus tres

84

hermanos. Su madre había cocido batatas y sus hermanos y ella se divertían tirándoselas unos a otros. “No había otra distracción, allí éramos felices y nos llevábamos muy bien como hermanos”, recuerda María emocionada.

También se acuerda mucho de las morcillas y los chorizos que hacía su madre cuando se mataban los guarros. Dice que pasaban un día muy feliz y que hoy día ya no se hacen morcillas como aquellas.

María vivía en casa con sus padres, conoció a su marido y con 27 años se casaron. Después de casados continuó viviendo en la casa con sus padres ya que no tenían casa propia. Más tarde se fue a vivir a Marbella durante un año porque su marido encontró trabajo allí.

Tenían poco dinero y María en el año 1967 se puso a trabajar para poder construir la casa en la que vive actualmente. Trabajaba como cocinera y limpiadora en una empresa de hormigón. Iba a Marbella todos los días; un muchacho la llevaba en coche a comprar la comida para que María les hiciera el almuerzo a los trabajadores, Ganaba 7.000 pesetas. Recuerda con orgullo que a todos les gustaba mucho todo lo que ella cocinaba.

Conoce mejor a María

Tiene 3 nietos y ha tenido una relación muy buena y especial con sus tres hermanos. María tuvo la oportunidad de ir al colegio y recuerda con mucho cariño a sus maestras Doña Rosario y Doña Carmen.

Comenta que ha tenido una juventud muy feliz, sin los problemas que hay hoy en día. Recuerda aquellos bailes donde “Pepe el músico” tocaba el saxofón e interpretaba la canción “Ay Señor”.

85

MARÍA URBANO GARCÍA Nacida en 1927

YÓJARA JARAMILLO LUCÍA PEÑA CARMEN VÁZQUEZ Nacidas en 2002 Una niña mimada A día de hoy, a pesar de lo vivido, María considera que ha sido una niña muy mimada. María no olvida la primera vez que fue a Marbella. Era una niña de 5 o 6 años. La llevaba su hermano en un mulo y a la altura de Las Minas de Ojén empezó a ver el mar. Recuerda que llevaba un vestido de esterilla con una golondrina azul de punto de cruz. Nos relata que en Marbella vivieron años muy buenos. Cuenta que una de sus hermanas se fue a vivir a Marbella después de casarse, entonces su madre montó una tienda allí y se fueron todos a vivir. Refiere que su infancia ha sido tranquila y abundante; al tener sus padres una tienda no notaban tanto la escasez, podían subsistir. Recuerda que su madrina Anita Fernández le echaba juguetes para los Reyes.

María recibía su Primera Comunión en el año 1936 y no olvida la tristeza

86

que veía en las caras de las personas mayores. Llegaba la Guerra Civil y bombardearon la zona donde su madre tenía la tienda. Quedó destrozada, su madre cogió miedo y se volvieron a vivir a Monda.

Ya en plena Guerra, las cosas eran diferentes. Cuenta que se molía el trigo de noche porque había unos señores delegados que revisaban las casas por si había productos en abundancia (garbanzo, trigo, aceite…).

Comenta María que durante la Guerra tenían que ir a misa todos los domingos para que no les pusieran puntos negros. Recuerda también la primera misa después de la Guerra, fue en la plaza, era la Misa de Campaña. Les hicieron un uniforme para ese día; las niñas más jovencitas llevaban faldas blancas y camisa azul y las más mayores llevaban faldas negras y camisa blanca.

En 1939, María cuenta que la maestra obligó a escribir a las niñas esta frase en números romanos: “1 de Abril de 1939, primer año triunfal”.

Conoce mejor a María

María es la menor de 7 hermanos. Tiene 10 nietos y 9 bisnietos. Ha vivido en Monda desde siempre, aunque durante 4 años vivió en Marbella. Trabajó un tiempo vendiendo carne en una carnicería. Su padre era un hombre muy bueno y estaba dedicado a su campo. María dice de él que “tenía madera de santo, nunca tuvo un enemigo”. Cuando ella nació, su padre era quien la acunaba y la dormía, “aunque también me llevaba a coger aceitunas”, aclara María. Su madre era una mujer muy despierta, que quería prosperar. María afirma con rotundidad que en su casa había un auténtico matriarcado. María ha cuidado de su padre y de su madre hasta el último día.

87

FRANCISCA GARCÍA GÓMEZ Nacida en 1925

MARIA PAZ GONZÁLEZ LORENA SOLER Nacidas en 2006 Risas con amigas En primer lugar, Paca cuenta una divertida anécdota que le ocurrió cuando tenía 10 u 11 años. Comienza relatando que antiguamente muchas personas trabajaban en el campo y algunas llevaban su borriquito, una cabrita, un cochino, etc. Un día estaba ella con sus amigas jugando a la patarra en la plaza de la Ermita y pasó por allí un hombre en un burro que llevaba un cochinito suelto. En ese momento estaba su amiga saltando, se le metió el cochino por en medio de las piernas y empezó a dar vueltas por toda la plaza de la Ermita con la niña encima. Su amiga lloraba porque no se podía bajar del cochino; un hombre que estaba en la plaza de la Ermita vio que la niña estaba en apuros y la ayudó a bajarse. Paca relata que no pasó nada, pero que todo el mundo se moría

88

de risa, que parecía aquello un teatro, y ya nadie podía parar de reír. Nunca olvidará ese día.

Otra anécdota que recuerda Paca ocurrió uno de los días que iba con sus amigas al “arroyo Los Llanos” a lavar. Cuando venían de vuelta, con el cubo en la mano y la canasta en el cuadril, vieron a una pareja de civiles sentados en la albarrá de la Calera de Platito. Al pasar las niñas por allí, les dijeron los civiles: “¡no ves que personas tan grandes y no pueden ni con la canasta!” y las niñas le contestaron: “nosotras no podremos con la canasta, pero vosotros no podéis ni con los fusiles”. Continua Paca contando que las niñas ya no paraban de reír y los civiles no dijeron nada más, pero “Anita la Rubia” les replicó: “anda, que habéis ido a por lana y habéis salido esquilados”. Los civiles se reían mucho y ellas también.

Conoce mejor a Francisca Paca tiene 4 nietos y 3 bisnietos. De pequeña iba a la escuela, después hacía las tareas de la casa y por la tarde jugaba en la plaza de la Ermita.

Recuerda Paca que eran 6 o 7 amigas que siempre iban juntas y que se reían mucho. Jugaban a la comba, a los santitos, a la patarra… En fin, una niña muy risueña.

89

FRANCISCO GALVEÑO MACÍAS Nacido en 1927

YOLANDA URBANO ÁNGELA LÓPEZ ISABEL RUIZ Nacidas en 2006 Apegado al campo

La vida de Francisco ha estado muy ligada al campo. Con 14 años comenzó a trabajar con su padre y continuó hasta cumplir los 40.

Cuenta Francisco que su padre tenía una huerta en Alpujata; con él trabajaba un hombre de forma permanente y en algunas épocas metía una cuadrilla de 3 o 4 hombres más. Recuerda que en la huerta había muchas parras y otros árboles frutales que daban una fruta exquisita. Resalta Francisco que “los melocotones y las peras quitaban el sentío”.

También comenta que tenían terrenos de secano: olivos, almendros y tierras para sembrar trigo. En julio era la trilla; se sembraba trigo y cuando estaba maduro se segaba y se llevaba a la era del Calvario y con 2 mulos se trillaba, el trigo se aventaba y con el aire se separaba el trigo de la paja.

90

Recuerda Francisco que en su casa no pasaron hambre, ni siquiera durante la época de crisis. Cuenta que en la guerra tuvo la suerte de que montaron en la plaza la cocina del Parque Móvil. Allí llevaban suministro de pan, garbanzos, legumbres... Su madre hacía todos los días una comida estupenda. A los hombres de la cocina del parque móvil les gustaba la comida que hacía su madre y le decían: “señora eche usted comida para nosotros también”.

Conoce mejor a Francisco

Francisco tiene 6 nietos y 2 bisnietos. Fue a la escuela hasta los 14 años, allí aprendió a multiplicar y a dividir.

Ha sido muy feliz porque se casó con una mujer con la que se llevaba muy bien. Celebraron juntos sus Bodas de Oro. Ella murió en el año 2012.

En su juventud se divertía yendo al baile y al Carnaval. Salía todos los domingos, y los días laborales también le gustaba dar sus paseos. De joven recuerda haber ido a la feria de Guaro, a la de Ojén, a la de Coín y a la de Marbella.

Cuando Francisco cumplió 40 años tuvo un bar en la plaza de la Ermita. Estuvo 23 años al frente de ese bar, y después se jubiló. Lo vendió porque sus hijos no querían trabajar en él.

91

F O T O G R A F Í A S

En estas páginas se muestran algunos momentos de las visitas de los niños a los domicilios de nuestros mayores.

92

Mientras recordaban vivencias, se podía contemplar la nostalgia en las caras de los más grandes y el entusiasmo en la de los más pequeños.

93

Han sido muchas las experiencias transmitidas, las miradas de complicidad y las ilusiones compartidas junto a una mesa de camilla.

94

AGRADECIMIENTOS Desde estas páginas queremos agradecer la desinteresada colaboración de las personas y entidades que han participado en el proyecto “Cuéntanos” y en la publicación de este libro.

En particular a las personas mayores por hacer públicas sus historias y abrirnos las puertas de sus casas. A los jóvenes por el entusiasmo e interés que mostraron desde el primer momento en esta actividad. Por último, al profesorado y equipo directivo del C.E.I.P Remedios Rojo de Monda por permitir compaginar el proyecto “Cuéntanos” con el programa educativo del centro.

A todos ellos gracias. Sin vosotros no habría sido posible esta publicación.

Personas Mayores

Alfonsa Montes Caro Francisca Domínguez Martín Ana Alba Garrigóz Francisca Fernández Luna Ana Gil Gómez Francisca García Gómez Ana Mancha Martín Francisca López Gutiérrez Ana Pérez Villalobos Francisca Mancha Bernal Ana Vera Carabantes Francisca Martín Peña Antonia Pérez Pérez Francisco Galveño Macías Antonio Millán Urbaneja Isabel Villanueva Martín Antonio Rojas Sánchez José Jiménez López Antonio Villalobos Pérez Josefa Manga González Catalina Rubiales Liñán Juan de la Rubia Luna Cristóbal Sánchez Maldonado Juan de la Rubia Rubiales Diego González Ortiz Juan García Gómez Dolores Guzmán Rojo Juan Villanueva Ortiz Felipe Liñán Gil María Cerván Romero Fernando Urbano Bernal María González Guzmán

95

María Jiménez Ruiz María Urbano García María López Gutiérrez María Villanueva Sánchez María Pérez Macías Miguel Fernández Luna María Rivero Sánchez Miguel Urbano Rojas María Rubiales Liñán Pedro Villalobos Domínguez María Ruiz Liñán Virtudes García Durán María Sánchez López

Jóvenes de C.E.I.P Remedios Rojo de Monda

Aarón Alcaraz Pérez Bárbara Urbano Palomo Abdelkodos Nabaoui Hamrich Blanca Vera Trujillo Ainhoa Herrera Bernal Carmen Laura Vázquez Guzmán Alba Corpas Vera Celia Rojas de la Rubia Alejandra Jesús Bernal Heredia Claudia Jiménez Gil Alejandro Dumas Sánchez Daniela Gil Urbano Alejandro Jiménez Pérez David Andrés Medley Ruiz Alejandro Muñoz Millán David Villalobos López Alejandro Urbano Anaya Diego Carmona de la Rubia Alejandro Vidales Arana Elena Mª Urbano Bernal Alexandru Banu Esther Bernal Urbaneja Alicia Urbano Rojas Esther Galveño González Ana Gómez Bernal Fátima Abergui Ana Hermida Ramos Maseda Fernando Tapia de la Rubia Ana Mª Ruiz Anaya Fernando Villalobos Rojas Ana Vanessa Peña Guzmán Francisco José Bernal Montes Andrea del Carmen Ruiz Rojas Francisco Miguel Urbano Anaya Ángela Gil Urbano Gabriela Márquez Moreno Ángela López Escamilla Hector Vidales Arana Ángela Ruiz Lorente Isabel Ruiz Bueno Antonio Gil Urbano Isabel Ruiz Villalobos Antonio J. Garrido Collado Iván Zumaquero Durán

96 Jara Dumas Sánchez María Paz González Rojas Jose Bernal Carretero María Pecino Arroyo Jos Francisco García Marín Marta Rubiales Ragel José Ruiz Villalobos Mateo Ruiz Lorente Julia Bernal Fernández Melanie Palacios Vera Laura Peña Tapia Miguel Ruiz Ruíz Leila Ahannach Miriam Martín Romero Lina Bakkali Nayara de la Chica de la Rubia Lorena Soler Soler Nuria Vidales Parra Lucas Cañizares Hady Patricia Rojo Escamilla Lucía López Salas Paula Peña Bajo Lucía Peña Tapia Rosalía González González Luis Ruiz Fernández Selene Arana González Manuel Sebastián González Susana Rojo Escamilla Marcos de la Rubia Peña Yójara del Pilar Jaramillo García María Isabel Martín Muñoz Yolanda Cyntia Urbano Rojas María Lorente Rivero

97