EDITORES, 5 DANIEL ALJANA11 GENERALIDADES MARIO BENEDETTO POBLACION: ALGUNOS ASPECTOS 7 WALlER PERDOMO El POBLADOR DE CANELONES 7 VIVIENDA RURAL Y URlIANA 13 COORDINADORES GENERALES, El PANORAMA RELIGIOSO \6 GERMÁN WETTSTEIN José A. Errondonea CÉSAR CAMPODóNICO LA ATENCION DE LA SALUD 19 .....orio C. Poreja Piñeyro SECRETARIO DE REDACCIÓN, JULIO ROSSIELLO ECONOMíA DEL DEPARTAMENTO 2:i: LA PRODUCCiÓN AGROPECUARIA 22 'SECRETARIO GRÁFICO, LAS INDUSTRIAS: ALGUNOS EJEMPLO! 29 HORACIO A~óN Washington Pereira DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFíA, ASPECTOS REGIONALES 33 AMíLCAR M. PERSICHETTI LAS "VILLAS" 33 MAPAS y GRÁFICOS, CIUDADES NUCLEADORAS 35 SANTA LUciA y SU ÁREA DE INflUENCIA 43 HUGO PÉREZ Gladys Barbé • Teresa Benlancor SUPERVISiÓN, lOS CERRILLOS: ECONOMIA y TRABAJO 47 ASOCIACiÓN NACIONAL DE Miguel Pérez Eslévez LA COSTA DEL DEPARTAMENTO 4y PROFESORES DE GEOGRAFíA Elena García • Graciela Sánchez VíAS DE COMUNICACiÓN 53

PÁGINA-OrUE5TJI>. LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACióN 57 Minifundios· en la :zona de El Cotorodo. ENSEIÍIANZA PRIMARIA 59 folo: M. G. A. Luis Arbenoiz ENSEIÍIANZA ESPECIAL 61 Moría E. Diverio de Silva Copyrigth 1970 - Ec:f toriol "Nuestro Tie· ENSEÑANZA SECUNDARIA 63 rrC''', Soriano 875, ese. 6 . ENSEÑANZA TÉCNICO·PROFESIONAL Impr,,.:;o en -Printed in Uru· 64 guay-o Hecho el depósito de ley. ­ Amelía C. Mercader Impreso en "Impresora REX S. A." f calle EDUCACiÓN FISICA bebot:> 1525, - M:;n!evloeo. Didembre 66 197C. Comisión del Pl!pef: Edición C'm­ Rómulo Rubb" poroc.:o en pi ort, 79 dE> lo ley 13.349. B'I! .lOGRAFíA

lAS ()'.NIU·';' :'>t lOS AUTORfS NO SON NECESARIAMENTE COM­ PARTIDAS POR lOS EDITOl

RESUMEN GENERAL DE POBLACiÓN Y VIVIENDA (Censo 19631 N9 de vivo Hombres Mujeres Tolal Pobl. urbana y suburbana 69.745 89.541 87.095 176.636 Pobl. rural agrupada 1.936 3.319 2.757 6.076 Pobl. rural dispersa 21.295 39.791 33.697 73.488 TOTAL 92.976 132.651 123.549 256.200 Densidad de población: 56,5 habitantes por Km'

LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL FUNCJONARIOS POBLlCOS Censa industrial de 1960: CIVILES ICenso 19691 3.130 establec:mientos con Hombres 7.731 1.457 empleados Mujeres 3.256 P08lACION COMPARADA y 12.216 obreros. Total 10.987

EVOLUCióN DE LA POBLACiÓN RURAL

1956 1966 Población rural total 65. SOS 61.278 Población trabajadora lo activa 1 rural 48 . 539 37.610 Número de predios 15.915 16.276 Promedio de trabajadores por predio 3,0 2,3 Promedio de Hás. por trabajador 7,3 9,0 Densidad de la población rural sobre territorio productivo: 22,6 habitantes por Km' STOCK GANADERO Y RENDIMIENTOS 1956 1966 Vacunos 184.004 178.494 Ganado lechero 73.951 69.193 Ovinos 68.786 89.068 Kgs. lana por animal 2,9 3,1

RENDIMIENTOS AGRICOLAS (Kg•. por hectárea) 1956 1966 Trigo 517 848 Maíz 513 717 Lino 250 575 Girasol 1~ 367 530 Prod. maíz (tons.) 39.244 36.371 Prod. trigo (tons.) 6.500 10.479 COORDINADORA: ejerce en el liceo de San­ y Ciencias. Garcia es pro­ MIGUEL PÉREZ ta Lucía. Cursa la licen­ fesora en liceos de Capi­ VEZ. Nació en MClntl~vj'juj ALBA NIEMANN DE ciatura de Geografia en la tal; Sánchez en el de Las en 1944. Profesor de LEGNANI. Maestra des­ Facultad de Humanidades Piedras. cias Geográficas en el de 1928, entre esa fecha y Ciencias. ceo de Los Cerrillos. y 1954 trabajó en la Es- realizado trabajos de AMALIA MERCADER. o cuela Experimental de vestigación sobre esa Progreso (ensayo pedagó• Directora de la Escuela sección judicial. TERESA BENTANCOR. Industrial de Santa Lucia. gico en el medio rural). Nació en Santa Lucia en ta vocacional, dirige Suman decenas sus inicia­ 1949. Cursa estudios de 1967 una audición tivas en pro del mejora­ Geografía en el l. P. A. GERARDO MOLlNA. Na­ informativa. miento escolar y magiste­ Y en la Facultad de Hu­ dó cen Los Cerrillos en rial local y regional. Ac­ manidades y Ciencias. 1938. Profesor de Idioma ROMULO RUBBO. Prn­ tiva.dirigente gremial ma­ Español en el Liceo de fesor de Educación Fisic~ gisterial entre 1960 y 1965. esa localidad. Escribió los graduado del ISEF el, Participó en la Asamblea MARIA ELENA DIVE­ siguientes libros éditos: 1955. Director de campa­ Mundial de Educadores, RIO DE SILVA. Nació en "Poemario de rosas" "El mentos; encargado del México 1964; en el Con­ Batlle y Ordóñez en 1935. viajero y las estreiIas", Servicio Departamental en greso Mundial de Educa­ Maestra especializada en "Tiempo de ausencia" y Canelones; co-fundador, en dores, Paris 1965 y en "Un hombre triste". 1962, de la ¡a Liga Depor­ ~l niños con problemas de Congreso de la Educa­ aprendizaje. Integra MA­ tiva Escolar y luego de ción Laica, Paris 1966. En PRI desde su fundación. la ¡a Rural. Es en la ac­ la actualidad es docente MARIO PAREJA PIÑEI• tualidad profesor de E. F. en el liceo de Las Pie­ Es maestra de la clase de RO. Profesor del liceo de en el Instituto Normal Ru, dras. Redactó para este Recuperación Pedagógica Las Piedras desde 1939. ral, por concurso. volumen, la mayoría de en la Escuela N' 106 de Actual director del Cen­ Las Piedras. tro Auxiliar de Salud PÚ• los trabajos qUe aparecen JOSÉ VARELA. Nació en sin mención de autor. blica de esa ciudad. Fue docente y consejero de la Montevideo. Profesor de JOSÉ A. ERRANDONEA. Facultad de Medicina, y Ciencias Geográricas' in­ gresado por concurso de COLABORADORES: Nació en Montevideo en presidente de la Federa­ 1923; se radicó en Las Pie­ ción Médica del Interior. oposición libre, ejerce en el Liceo D. de Canelones. LUIS ARBENOIZ. Na­ dras en 1943. Militante del En lo internacional desem­ ció en Treinta y Tres en peñó tareas de Asesor de Ca-fundador y directivo de Movimiento Familiar Cris­ la Asociación N. de Pro­ 1910. Maestro, realizó una tiano, integrante activo de la Reunión de Ministros de brillante carrera profesio­ Salud Pública, Washing­ fesores de Geografía, en diversas parroquias en Las 1968-69, autor de comuni­ nal, siempre por concurso: Piedras. Fue profesor de ton 1963, y jefe de la de­ desde director de escuela legación a la Conferencia caciones a los Congresos Historia Natural en liceos de su especialidad. rural a inspector departa­ de la localidad. Sanitaria Panamericana, mental. Fue becado por Washington 1966. UNESCO para estudios en INFORMANTES: México o y contratado por ELENA GARCIA y GRA­ JORGE M. UTEDA. In­ esa misma organización, WASHINGTON PEREI­ CIELA SANCHEZ. Na­ RA. Nació en Montevideo geniero agrónomo, espe­ en 1968, como Experto en cieron en 1945 y 1946 cializado en riegos y dre­ Educación Rural, en Ecua­ en 1929. Médico veterina­ respectivamente. Egresa­ rio desde 1953. Jefe de naje. Ex-docente de la Es­ dor. ron del l. P. A. en 1969. Servicio veterinario muni­ cuela Agraria y del Ins­ Son ambas activas parti­ cipal en 1955. Asesor téc­ tituto Normal de San Ra­ GLADYS BARBÉ. Nació cipantes de la Sala de nico de la Intendencia món. en Florida en 1933. Egresó Geografia de esa institu­ Municipal de Canelones. del l. P. A. en 1958 Pro­ ción, desde que se fundó. Veterinario de campaña RAúL VIDART. Odontólc fesora de Ciencias Geográ­ Cursan ahora la Licencia­ del M. G. A Atiende, ade­ gOL Encargado de la direc. ficas ingresada por con­ tura de Geografía en la más, una farmacia veteri­ ción del Liceo de E. Se· curso de oposición libre, Facultad de Humanidades naria privada. cundaria de Sauce.

4 de la Plata baña grandes extensio­ nes del borde meridional del de­ partamento, extendido en la costa situada al este de Montevideo. La ubicación geográfica de Ca­ nelones presenta caracterlsticas que le son exclusivas. Todas ellas deri­ van de su condición de departa­ mento limítrofe de Montevideo.

RED HIDROGRAFICA El departamento está irrigado por arroyos de escaso caudal que integran la cuenca del río Santa Lucía y además por afluentes del Río de la Plata, comprendidos en­ tre los arroyos Carrasco y Solís Grande. La Cuenca del Santa Lu­ cia, que abarca 13.000 km2, perte­ nece en un 40%. al departamento foto: H. Añón de Canelones. El curso medio del Una interacción frecuente en todo el de.partamento: campo y ciudad. rio Santa Lucía presenta, en algu­ nos lugares, bifurcaciones en bra­ zos que luego vuelven a unírsele; ello se debe a que el arrastre de n GENERALIDADES tierras va cegando en parte el e cauce principal. El hecho es m~ UBICAOON y LIMITES Aparece como una media luna tivo de preocupación, precisamente que abraza el ya desbordado de­ por ser sus aguas las que llegan Gran parte de lo que es hoy Ca­ partamento de Montevideo; sus li­ a las usinas que las hacen potables nelones perteneció a la jurisdicción mites convencionales con éste son y subvienen a las necesidades de de "San Felipe y Santiago", que el arroyo y los bañados de Carras­ algunas poblaciones del departa­ inicialmente se extendía hasta el co, el arroyo Toledo, la cuchilla mento y de Montevideo. cerró .•. de Pan de Azúcar El des­ Pereira, el arroyo Las Piedras has­ Hasta ahora el curso inferior de membramíento de Canelones res­ ta su confluencia con el arroyo Co­ este río era intocable; últimamente pectode Montevideo se produce lorado y éste hasta su desemboca­ se ha establecido que también lo en.1778, como consecuencia del dura en el Santa Lucía. sea el cursó! medio; existe prohibi­ establecimiento de las primeras Al norte y al oeste de Canelones ción de utilizar estas partes del poblaciones. respectivamente están los depar­ Santa Lucia para obras de regadío. El departamento de Canelones tamentos de Florida y San José, de Los cursos de agua de esta cuen­ fUe uno de los nueve departamen­ los que los separa el curso supe­ ca pueden considerarse envejecidos. tos en que, hasta 1887, se dividió rior, medio e inferior del río Santa La erosión, el arrastre de tierras territorial y administrativamente Lucía. Al este los limites con el blandas, en su mayor parte traba­ la República Oriental. departamento de Lavalleja son una jadas, hace que las corrientes de Ocupa la región centro-sur del • línea divisoria que se inicia en la arroyos y cañadas pierdan conti­ Uruguay, señalada según la divi­ desembocadura del arroyo Casupá nuidad dia a dia. Si bien durante sión de Chebataroff con el nombre y sigue hasta su encuentro con el el invierno sus cauces están reple­ de>Peníllanura Platense caracteri­ arroyo Solís Grande, y luego el tos de agua, en verano se fraccio­ zada en el relieve por su oomoge­ curso de este arroyo, que desde nan, perdiendo así efectividad su n~i~ad y constituida por llanuras la confluencia del Mataojo hasta posible aprovechamiento. g~)acumulación sedimentaria, con su desembocadura en el Rio de la En Canelones son afluentes del ~ontinuidad, junto al curso medio Plata sirve de limite con el de­ Santa Lucía, por el este y el nor­ inferíor del río Santa Lucía. partamento de Maldonado. El Río te, los arroyos Vejigas, P~!-º!élS y homenaje Y veneración a determi· nadas Patronos: así surgieron Vi­ lla Guadalupe (1775) y San Isidro (1781), por ejemplo; b) los que aparecieron circun­

6 EL POBLADOR DE CANELONES Criollos de las primeras genera­ ciones asturianos, vascos y algunos ca.narlos fueron a comienzos del siglo XIX los pobladores del terri­ torio que hoy ocupa el departa­ mento de Canelones. Mucho cabria decir de las moda­ lidades sociales, aportes lingüísticos y cultura material y espiritual de aquellos que echaron sus x:wces en estas tierras Yen ellas confIguraron una tipología humana distinta, pro­ ducto de sucesivas y reciprocas aculturaciones. Pero el espacio de que disponemos no es por cierto abUndante para tales incursiones: en este trabajo trataremos sólo de f.' G. W..ltstein

POBLACION: ALGUNOS ASPECTOS

señalar algunas coordenadas gene­ Canelones, especialmente en la de ALGUNAS CIFRAS rales dentro de las cuales es posi­ chacras, donde todavia son recono­ ble ubicar determinados aspectos cibles sus maneras de comer, de De acuerdo con los distintos cen­ de la población de este aquí y de vestir y de trabajar. Rudimentarios sos realizados, la población del de­ este. ahora. A los interesados en trabajadores de la tierra, fueron partamento de Canelones ha tenido conocer más profundamente el pro­ superados en este sentido por otros un crecimiento constante, y verda­ ceso de afincamiento de ciertos inmigrantes de aptitud agricola deramente espectacular en los úl­ grupos nacionales en nuestro de­ más acendrada: hoy la zona agri­ timos tiempos. Canelones es en la partamento les recomendamos la cola del sur, en especial la vitivi­ actualidad, pese a sus pequeñas lectura de un afinado estudio rea­ nícola, está trabajada en su ma­ dimensiones, el departamento más lizado al respecto: El legado de yor parte por descendientes de poblado del interior. los inmigrantes, segunda parte, italianos. En 1852 lo habitaban 17.717 per­ volumen N~ 39 de la colección Hubo también, ya avanzado el sonas; en 1860 sus pobladores al­ "Nuestra Tierra", por Daniel Vi­ siglo pasado, núcleos de poblado­ canzaban a 20.458. Entre el prime­ dart y Renzo Pi Hugarte. res ingleses, integrados en par­ ro y el último censo de población Digamos solamente qUe los cana­ ticular por directores, gerentes y de este siglo las cifras saltan brus· rios, que se radicaron preferente­ otros altos fllncionarios de la em­ camente: desde los 87.874 habitan· mente en la zona de Canelón Chi­ presa ferrocarrilera y de la que tes que registró el censo de 1908, Cgy a orillas del arroyo Pando, explotó el abastecimiento de agua se llega, en 1963, a 256.200 po­ trajeron a esta región aspectos de potable con usinas sobre el río bladores. La proliferación de frac­ s~. vida cotidiana que aún pervi­ Santa Lucia, quienes se afincaron cionamientos y de las llamadas ~~n como testimonios heredados y en Progreso, en Atlántida y en "villas-dormitorio" permiten supo­ actuantes en las zonas rurales de Aguas Corrientes. ner que esta última cantidad ha

7 Del cuadro adjunto se desprende SUPERFICIE, POBLAOÓN y VIVIENDA que la 4a. sección judicial acumula (POR seCCIONES JUDICIALES) el 21,9%. de la población del depar­ tamento, y que el 19,67% vive en la 7a. sección. De modo que el ÁREA (Km.2! HABITANTES HAB.lKM.2 VIVIENDAS 41,570/0- de los habitantes de Cane­ lones están radicados en dos de

1~ las dieciséis secciones judiciales en ICanelonesl: 256 21.840 85,3 6.139 qUe éste se divide: las que corres­ 2~ ISta. Lucia) : 235,93 15.689 66,5 4.803 3~ ponden a las ciudades de Las Pie­ ICerrillos!: 287,54 8.552 29,7 2.594 dras y Pando. 4~ IL. Piedras! : 200 55.949 279,7 17.368 5~ lLa Pax): 34 15.994 470,4 4.637 6~ 150uce) : 331 16.907 51,1 5.344 LA POBLACION RURAL 7~ IPando): 606,18 50.259 82,9 27.084 De acuerdo con su lugar de 8~ ISocal: 586 8.104 13,8 6.336 asentamiento, la población "cana­ 9~ IMigues): 374,53 8.658 23,1 2.431 ria" puede ser clasificada en tres 10~ ITalal: 522 11.061 21,2 3.085 categorias: urbana (habitantes de lt! ISan Ramón): 229,90 7.685 33,4 2.309 ciudades y pueblos), suburbana 12~ ISan Bautista I: 170 4.712 27,7 1.430 (periferia de los centros poblados) 13~ ISta. Rosa! : 156,60 6.371 40,7 1.862 y rural, que comprende la estable­ 14' 15. Jacinto): 295 6.908 23,4 2.047 cida en forma relativamente ais­ 15' 15. Antonio): 190 4.331 22,8 1.233 lada y al borde de rutas y cami­ 16~ IJ. Su6rex): 57,82 13.180 227,9 4.254 nos. La integran, en su gran ma­ yoría, granjeros, chacareros y Fuente: IV Censo de Población y Viviendo, 1963. tamberos. Por el volumen y la indole de su producción es la población ru­ sido ampliamente superada en los tra en la la. secclOn (ciudad de ral de Canelones la más impor­ años más recientes. Canelones), cuya densidad es de tante desde un punto de vista es­ Siempre de acuerdo con el censo 85,3 h1km2, sino en la zona más trictamente económico. En ese sec­ de 1963, hay un leve predominio cercana a los limites con Monte­ tor, a su vez, es posible discernir, de población masculina: 132.651 video, donde es muy intenso el gro$O modo, cuatro estratos no hombre~ y 123.549 mujeres. fraccionamiento y loteo de tierras siempre fácilmente diferenciables Canelones es el departamento y donde una alta proporción de pero que a los efectos sistemáti­ del interior de la república que tie­ habitantes sólo pueden ser consi­ cos pueden ser definidos como: ne más alta densidad de población. derados pobladores de Canelones a) el gran agricultor, propietario Esos 256.200 habitantes se distri­ por el hecho de haber dormido allí o arrendatario de extensiones que buyen en una extensión de sólo la noche anterior al censo, pero oscilan entre 10 y 20 hectáreas; 4.532,5 km2 , lo que determina una que en la capital nacional desa­ b) el agricultor mediano, propieta­ d!'nsidad media de 56,3 habitantes rrollan sus más intensas activida­ rio o arrendatario de tierras entre por quilómetro cuadrado. Densidad des y radican en ella sus verdade­ 5 y 10 hectáreas; e) el minifun­ media decimos, pues como es natu­ dista, que explota extensiones in­ ral ésta varía considerablemente ros intereses. A estas zonas de expansión mon­ feriores a las 5 hectáreas; d) el dentro del área del departamento, peón. oscilando entre los siguientes va­ tevideana (La Paz, Progreso, Las lores extremos: un máximo de Piedras) les siguen, en cuanto a 470,4 habitantes/quilómetro cua­ densidad, la capital del departa­ EL GRAN AGRICULTOR drado en la 5a. sección judicial mento y otras poblaciones como Por lo general descendientes de (La Paz) y un mínimo de 13,8 Joaquin Suárez, Santa Lucía y italianos, son hombres que están hlkm2 en la 8a. sección judicial Pando, que por diferentes circuns­ no sólo económica sino también (Soca). Contrariamente a lo que tancias -ubicación, antigüedad, afectivamente apegados a la tie­ suced\l cn el resto del interior, la servicios- han crecido también en rra, saben cómo hacerla producir, mayor .concentración no se regís- forma acelerada. buscan asesoramiento técnico, uti-

8 ESTRUCTURA SOCIO - OCUPACIONAL EN EL AREA DE SAN RAMON Esta zona puede considerarse, al rurales. El origen de los pobladores partes por la clase baja, una franja respecto, como una muestra válida se remonta a las primeras déeadas reducida que es la clase media en de las características generales deI del siglo pasado, época en la que se proceso de pauperización, y una departamento. instalaron las primeras familias (as· cúspide donde se ubica el UnO por Los datos que se manejan a con· turianos, canarios, vascos, italianos). ciento que constituye la clase alta. tlnuación fueron extraídos del ex· " La poblacíón laboral del área se La tipificación se hizo en base a celente trabajo realizado por la Es· estima en el 31% del total de habi· 25 categorias ocupacionales, repar­ cuela Industrial Politécnica de San tantes; los trabajadores rurales cons· tidas en los grupos que se detallan. Ramón sobre la estructura de Slt tituyen el 47% de la población dis­ *El crecimiento ele la poblaci6n se área de influencía y cuya primera persa, en tanto que sólo el 22% de limita, dada la paralización de lo~ edición fue publicada en diciembre los h¡ú'itantes de los núcleos urbanos movimientos de inmigración i!ltenta. de 1967. El estudio radica esa área, puede considerarse población activa. cional, a la diferencia entre las lasas de 1.270 km2, en las secciones lOa., Se estima que trabajan en faenas ru· de natalidad (21%) y de mortalidad 11a. y 12a. del departamento de Ca· rales más de 2.000 menores de edad (0,9% ). El crecimiento vegetativo es llelones y en las secciones 2a. y 5a. y que el 10% de los trabajadores pues del 1,2%, a lo que debe dedu­ del departamento de Florida. urbanos tienen su domicilio en la cirse la migración campo-ciudad con· A los efectos de esta síntesis, in· zona pero su empleo en Montevideo. fonne al índice establecido por la dicamos que los números absolutos " La estratificación social del área, CINAM (17'70) para la zona. Se con· señalan exclusivamente la población sobre la base de la o~upación del cluye que, con el ritmo de crecimien· de Canelones; en cambio los porcen· jefe de familia, puede visualizarse to actual, serían necesarios 100 años tajes se refieren al área total. Cabe bajo la lorma de una pirámide in· para duplicar la presente población señ.lar no obstante que la inciden· tegrada en más de sus tres ~uartas del área. cia de los floridenses en esos por· centajes no es alta en su conjunto ;------1 -significan el 18,4o/cr-, pero sí va· 11 CLASE AlYA (grandl's propiflarios fural~s, com~ciantes con ya. riable en sus dos modalidades: re· rios llmpl..ados, industriales cen p~rsctlal, rentislas, determinados p~~sentan el 14,4% de la población prof~i«>nalej ",niversitorlosl 1,00% urbana y el 32,0% de la rural. "La población urbana aleanza a 21 CLASE MeDIA SUPeRIOR lmedianos plOj'lielarics rurales, comer· 13.042 personas. Comprende la de ciantes (On pocos ",pleados, ¡_rcas ad!l;ainistmJiyos, religiosos, los siguientes núcleos poblados: San altos funcionadosl 10,35% Ramón (5.662), Tala (3.223), Santa Rosa (2.440), (1.301), 31 CtASe MEDIA INfERIOR (comerciantes sin pusonal, industriales Castellanos (300) y Bolív1!r (1l0). sin personal, empleados, funcionarios públicos, maeskos Y profe- La población ruTtIl, con un t(ltal de sores, jubiladosl 11,06% 11.172 personas, es particulannente dellSa en la 10t!. sección (7.095 ha· 41 CLASE BAJA SUPERIOR labreros especiali%ados, jubilados obre- hitantes) y más rala en las restan· ros, personal de s&\'Vicio en la Administración Pública1 21,16 % tes: 1.883 personas en la 11a. y 2.19·t en la 12a. sección. 51 CLASE SAJA INFERIOR lobr~os no especiall%ados, serYicio do­ Por su composición, la población méstico, jubilados rurales, polldo, pensionistas a 1<:1 yeje%, apren- del área rcsponde a los perfiles so· dices y peones para changa, población marginall 56,43 % dológicos de una sociedad Turbana, con proporciones similares (sobre RESUMEN: ;, todo por ,,1 aporte de la poblaeión rural de las dos secciones de Flo· Clase alta 1,00% t ~ g .~_:_:.::_~.a_ej_~.ia _~-~-:.:..:.~-~ __n..·d_a_)_d.c_l.o.s.C.'O.l_lt.in_e_.n.t.c.s_u.rb_at.lo_s.).'_.L...... ••-----.:...:...... --__J

9 duce la zona agrícola de Canelones transita hacia la capital del país y de alli vuelve, para ser vendida en parte en el propio Departamento.)

EL PEON Raramente el asalariado rural percibe un sueldo mensual e inte­ gra, como jornalero, los cuadros de una planilla de trabajo. Como directa consecuencia, lo más ca­ mún es que las conquistas obte­ nidas por los trabajadoresurugua­ yos y consagradas en los textos de la legislación laboral sean para él poco más que un envidiable pro­ greso manuscrito. Para el peón de Canelones, el trabajo intermitente es la norma: zafrero trashumante, ducho a la fuerza para toda labor, la exigencia de continuos traslados hacia los dispersos centros de pro­ foto: H. Añón ducción le niega al mismo tiempo El drama del minifundista: poca tierra, mucho alambrado, cosecha escasa. el derecho a un asentamiento es­ table. Cambia, y no por su gusto, lizan maquinaria moderna en sus­ sumamente gravosas. El indivi­ la integración de un núcleo fami­ titución de bueyes y caballos ara­ dualismo que lo caracteriza ---de­ liar sólido por el salario mezquino dores, emplean medios quimicos nominador común del productor que, de vez en cuando, irradia su para combatir las plagas que afec­ agrícola- y la falta de recursos tentación más allá del horizonte. tan el agro, poseen medios de económicos le atan de pies y ma­ Escuchando algún discurso pre­ transporte propios, contratan segu­ nos. El pequeño agricultor vive electoral, o el espacio radial de al­ ros contra el granizo y contra desesperado, como antiguamente, a gún "defensor del hombre del incendios, disfrutan, en fin, de un la espera del "buen tiempo", ese campo", o las palabras fluidas de buen nivel de vida. No dependen que responda exactamente a sus algún caudillo zonal, el peón quizá de intermediarios para la coloca· necesidades en el momento justo, llegue a enterarse de la existencia ción de sus .productos: hacen di­ no antes ni después, en que debe de textos jurídicos que forman la rectamente su oferta en los diver­ manifestarse. Las sequias y la llu­ base de vagos orgullos' nacionales. sos centros de consumo. via excesiva, las heladas y el vien­ Pero no necesita que nadie le in­ to son, junto con las plagas y el forme que palabras tan prestigio­ EL PEQUEÑO AGRICULTOR granizo, sus enemigos permanentes. sas (jornada de 8 horas; salario mí• No se han capitalizado lo suficien­ nimo; higiene física y moral; inde­ Comprende el segundo y el ter­ te para poder competir y casi se­ pendencia cívica; libertad de con­ cero de los estratos antes men­ guramente, como ellos mismos lo ciencia) no estaban escritas para él. cionados. Si en algún momento de presienten, el dia llegará en que Buscando sosiego y una franja prosperidad llegó a adquirir me­ desaparecerán como productores. más amplia de seguridad, el peón dios mecánicos de producción, hoy Sus escasas cosechas van a la rural termina por abandonar cha­ no puede hacerlos "caminar": el feria cercana o a la orilla de la cras, tambos y viñedos para ins­ combustible es caro, los repuestos carretera: alli la levantarán los talarse en algún refugio, que ima­ carisimos. Los fertilizantes tampo­ camiones del intermediario para gina precario, en los suburbios de co están a su alcance. Los prés­ trasladarla al mercado de Monte­ pueblos y ciudades del departa­ tamos del Banco de la República, video. donde nuevos intermedía• mento, o emigra decididamente tardíos y escasos, implican amorti­ rios la llevarán hasta los consu­ hacia los aledaños de Montevi­ zaciones que a veces son para él midores. El 90 % de lo que pro- deo. Espera del núcleo urbano lo

10 que el medio rural le negó: una brir distancias que en algunos casos janza mayor que la de cualquier ocupaclOn permanente, una vida son apreciables. otro hecho social, congrega las pre­ sin sobresaltos. Allí será, sin que En el medio rural hay, por el ferencias de los pobladores rurales á nadie le importe mucho, un de­ contrario, mucho trabajo y pocos y urbanos del departamento: el $ocupado. más. Allí la vivienda pre­ hombres que ofrezcan su fuerza deporte. El fútbol, y en menor Caria se hace definitiva y la inse­ productiva. Recién vimos las ra­ medida el básquetbol (é~te exclu­ ~ridad fatigosa de la juve.ntud se zones de este hecho Los salarios sivamente en núcleos urbanos por convierte en la segura miseria de secos (sin comida inciuidal no pue· los condicionamientos que imponen los cantegriles. den llenar las necesidades de una las instalaciones y la mayor fre­ Miemras tanto, los productores familia que aspire a un nivel de cuencia de su práctica), han despla­ se lamentan: ya no se encuentran vida normal. Solamente en época zado a un lugar secundario los peones. "jV de$pués se quejan de de tafra -cosecha de la uv¡¡. o de esparcimientos tradicionales. ~ue "0 hay trabajo!" -dirán, sin frutas, épocas de podas o de cu­ En todos los centros poblados ~ntender qué embrollo diabólico ras- el peón encuentra fuentes de existe uno o más equipos de fútbol con las cifras están haciendo los trabajo que le permiten escapar, ~ue concitan o se reparten, según que afirman que la desocupación por breves lapsos, de la normal lQS casos, las simpatías de los afi­ crece sin cesar en el J)'lis. "1"" que inestabilidad que caracteriza !I. su cionados: llevan adheridos a sus plisa es que nadie g~ quiere rom­ existencia. propios colores los prestigios in­ ~ei' el lomo" -agregrlrán, desa­ manentes de la localidad entera. lentados por la haraganería del LOS ESPARCIMIENTOS Los clubes intervienen en campeo­ \1ruguí.lYo, ("se otro resobado mito natos de ligas departamentales o nacional. Una afición común, irradiada zonales y cada domingo arrastran desde la metrópoli con una pu- tras de si a un público fiel que fUENTES DE TRABAJO La falta de fuentes seguras de trabajo está de.trás de estos carameleros, En relación con la población es­ precoces luchadores por un sustento esquivo. table d.el departamento, las fuen­ foto: A. M. Persichetti tes de trabajo son escasas e in­ suficientl.'5. Los núdeos urbanos pw.yores -Las Piedras, La Paz, Canelones. Pando-- no constitu­ yen, d-: manera alguna, mercados de trabajo receptivos para el obrero común, menos para el tra­ baj"dcl:' especializado y mucho me· nos para el técnico recién egre­ sado de las escuelas agrarias o de las escuelas industriales. En esas localidades la actividad comercial roncentra la mayor parte de la mano de obra local; pero aur. asi la demanda de trabajo está muy por debajo de las potencialidades de la oferta: no cubre ni siquiera el 10% de la población activa. Las fábricas, muy escasas, sólo ocupan un 4%, la administración públicá -nacional y departamental- ab­ sorbe un 20% y el resto se tras­ lada a Montevideo para desarro­ llar actividades mejor rentadas, los inconvenientes propios de una locomoción defie:iente para cu-

11 desgasta en gritos, arrebatos y es­ cuentro con un VIeJO amigo que refulgen, con brillo y fama jamás tribillos, en el bullicioso vaivén de por el gol del cuadro propio. conocida, nombres de fugaces con­ entusiasmos y contrastes, la carga Las diversiones rurales incluyen juntos orquestales. Son contrata­ de fatigas y tensiones silenciosas también partidos de bochas al aire dos autobuses particulares que que acumuló el trabajo de los seis libre, a veces sencillamente a cam­ nevan y traen a los vecinos desde dias anteriores. po raso. Alguna "penca" se orga­ un punto de partida estratégica­ Algo distinto es el espectáculo en niza de cuando en cuando. mente ubicado: un cruce de cami­ las zonas rurales. Aquí no hay Estas reuniones domingueras al­ nos, alguno de los comercios más torneas ni clubes estables. Se prac­ canzan para divertir a los varone': importantes. Estas reuniones baila­ tica el fútbol entre equipos forma­ integrantes de la población disper­ bles se realizan, por 10 menos una dos por vecinos intercambiables, y sa; una vez terminadas, regresan vez al año, en beneficio de la es­ el entorno también participa de a caballo, a pie, en tractores, en cuela pública del "pago", a fin de ese aire de improvisación: un cam­ camiones. En cambio para la mujer arrimarle parte de los recursos pito bien elegido, palos para los campesina, por lo común indife­ económicos de que invariablemen­ arcos, un almacén cercano para rente ante el deporte, hay otra te carecen. festejar el triunfo o mitigar la de­ zona del esparcimiento que recoge En los núcleos urbanos son los su adhesión más ferviente, quizá clubes o "centros sociales" los pro­ rrota. Al costado de las' canchas porque en ella asume la condición pulsores de reuniones sociales pe­ se juega otro partido, fluye otra protagónica que aquél le niega. Son riódicas, el lugar del encuentro vida. A espaldas de los "liniman" los bailes. Organizados por "Comi­ cotidiano alrededor de un billar o se reúnen decenas de vecinos, en siones de Fomento" o por un fuerte de una mesa de truco y, más es­ su mayoría más interesados por la comerciante de la zona que ya porádicamente, las sedes de expre­ salud del ahijado que por las al­ dispone de un salón al efecto, los siones culturales propiamente di­ ternativas del "score" y decidida­ bailes se anuncian a través de una chas: conciertos, conferencias, ex­ mente más alegres por el reen- intensa publicidad previa en la que posiciones, mesas redondas. El cos­ to de estos actos, sumado a las di­ Desfile militar en Las Piedras, un ficultades de organización que nun­ ca dejan de estar presentes, en especial cuando se trata de trasl~­ dar materiales, reducen sensible­ mente los entusiasmos y los bue­ nos propósitos de los organizado­ res; la vida cultural en esas insti­ tuciones se reduce entonces a li­ mites cada vez más modestos. Los cines, particularmente duran­ te los fines de semana, son los po­ los de (pasivo) esparcimiento que atraen más alta cantidad de gente joven, no sólo de los núcleos ur­ ¡·anos sino de las zonas rurales circundantes. En algunos centros poblados la participación de ciertos grupos mi­ noritarios en los hechos de la cul­ ture. no se resigna a la mera re­ cepción de estereotipos ajenos; sur­ gen entonces talleres de artes plás­ ticas, cineclubes, gr.upos de teatro, todos estimables y algunos real­ mente valiosos. Por lo general sig­ nifican esfuerzos poco o mal cono­ ddos y peor reconocidos.

12 principal. Recientemente se han través de la ley que éstas no VIVIENDA construido, en algunas zonas del signifiquen un desmedro social pa­ departamento, bloques para vivien­ ra los beneficiarios, sino una vi­ RURAL Y das colectivas, planeadas por INVE. vienda que les brinde un minimo de confort, al tiempo que un factor de ascenso en su situación socio­ URBANA LOS BARRIOS DE INVE cultural. lA VIVIENDA RU.RAL Dependiente del Ministerio de El legislador, al encarar la ad­ Obras Públicas, el Instituto Nacio­ judicación de las unidades cons­ "Fueron ranchos de adobe con nal de Viviendas Económicas tiene truidas por INVE, estableció el puertas y techos de cueros. Algu­ por cometido expreso "construír sistema del sorteo entre los diver­ nos, los más lujosos, ostentaban te­ viviendas económicas para ser sos aspirantes. Se trata de una chos de paja y paredes de piedra." arrendadas o vendidas a empleados garantía que la ley establece para Así suelen describir las páginas de u obreros del Estado o particula­ que en sus beneficios estén com­ historia las primeras poblaciones res, jubilados y pensionistas, así prendidos vastos sectores de la que aparecieron en el departamen­ como los edifícios indispensables comunidad que no deban rendir to de Canelones. para servicios de los barrios res­ tributo a bajos regateos de orden Por mucho tiempo, el rancho con pectivos, como ser baños, lavade­ partidario o a conveniencias mez­ paredes de terrón o de "adobe" y ros, dispensarios, comedores, casas quinas de determinadas tendencias techo de paja fUe la vivienda co­ cunas, etc., con excepción de des­ políticas. mún de la campaña. Junto a él pachos de bebidas alcohólicas". En el departamento de Canelo­ la casona de ladrillos asentados en Si bien la construcción de que nes el Instituto ha construido doce barro, con techo de teja, constituía se trata no implica otra cosa que barrios y se encuentran en diferen· la residencia de familias adinera­ la erección de casas habitación de tes etapas de concreción otros tres. das que vivian en Montevideo y modesta jerarquía, se procura a de acuerdo con este detalle: i><>seían su casa de campo en las zonas inmediatas: Las Piedras, Sauce, Pando. También en Santa La edificación caracteristica de "las villas". Lucia, otrora activo centro turís• feto: A. M. PersicheW tico, se construyeron buenos "cha­ lets" en quintas de veraneo junto al río. ~ Actualmente podemos decir que el rancho, en l&. zona agrícola por lo menos, ha perdido su tradicio­ nal textura. Tiene ahora, por lo general, paredes de bloques o de ladrillos; en cuanto al techo, mu­ chas veces la paja ha sido susti­ tuida por chapas de cinc o plan­ chadas de hormigón. En la zona ganadera, en cambio, subsiste aún el auténtico rancho en altos porcentajes, aunque en la mayoría de los casos ha pasado a ser galpón para herramientas, de­ pósito del forraje o precario silo para las cosechas. En la zona urbana príma la construcción de una sola planta. Las ciudades o pueblos, con sus calles perpendicularmente delinea­ das, centralizan su edificación más impor....ante alrededor de la plaza

13 El Servicio Social de Th"VE, a través de equipo3 interdisciplina­ rios, investiga, planifica, intervie­ ne en planes de viviendas y reali­ za promociones y trabajos con grupos y comunidades en los ba­ rrios del Instituto. Es enorme el valor de la tarea educativa que realiza el Asistente Social, una la­ bor especialmente dirigida a los adultos -lo que la hace más difi­ cil por el arraigo de hábitos y preconceptos- y a veces a per­ sonas que desconocen principios elementales de habitación que es preciso hacer conocer y respetar. Por ejemplo, las normas higiénicas propias de este tipo de viviendas colectivas, fundamentales para la conservación de la salud y para la armonia del grupo social. Aun asi, es evidente que INVE no puede prestar los servicios que requiere la población más desva­ lida. No resulta posible, a través de

Uno de los barrios de 1NVE, en la ciudad de Canelone"

- En la ciudad de Canelones, La "vivienda" de los desposeidos. Foto: A. M. Persichetti 6 barrios -4 unifamiliares y 2 mul­ tifamiliares- con un total de 191 viviendas de dos y tres dormitorios. - En la ciudad de Santa Lucia, 2 barrios unifamiliares, que totali­ zan 34 viviendas. - En la ciudad de Panda, 2 ba­ rrios uniía!niliares con 118 vivien­ das. Se halla en construcción otro barrio, éste multifamiliar, que dará habitación a 256 familias. - En el Aeropuerto de Carras­ co, 1 barrio unifamiliar para per­ sonal de la base, con un total de 46 viviendas. - En San Ramón, 1 barrio uni­ familiar que comprende 28 vivien­ das. Se está construyendo otro del mismo tipo, con un total de 60 viviendas - En Tala, en etapa de proyecto, 1 barrio unifamiliar que incorpo­ rará un total de 80 nuevas vi­ viendas.

14 ------

Foto: H. AlÍ ón La vida discurre, feliz, en los balnearios; alfando las hermosas residencias, habitadas durante una mínima parte del año.

las estructuras actuales, resolver el barrios cuyos habitantes, en situa­ de Montevideo en busca de mayal' complejo problema de quienes no ción económica totalmente dismi­ espacio y menor costo. Su arqui­ tienen los medios suficientes para nuida, tienen como habitación un tectura y los materiales usados son cubrir las cuotas, máxime cuando resguardo que no merece siquiera de la más extensa variedad, en es­ éstas no son fijas, sino que aumen­ llevar el nombre de casa. Latas, trecha relación con las posibilida­ tan periódicamente. Los materiales maderas, ramas, terrones apilados des económicas de quienes se sir­ para la construccro.n, que deben forman paredes y techo incapaces ven de ellas. ser adquiridos a empresas priva­ de ofrecer las menores garantías das, encarecen sin pausa y no ni para la salud ni para la higiene pueden ser costeados totalmente de sus moradores. por el Estlldo. La vivienda de la zona balnearia También en esta materia se re­ tiene categorias que se .correspon­ gistra el mismo fenómeno de con­ den con el nivel económico y social centración que habíamos observa­ SUBURBIOS Y BALNEARIOS de sus propietarios: desde las do con respecto a la población. Si La vivienda de los suburbios es grandes casas de veraneo en cuya el lector vuelve al cuadro sobre su­ de calidad inferior; lo más común construcción se han integrado los perficie, población y vivienda, po­ es que posea un solo dormitorio materiales más costosos (piedra, drá advertir que dos secciones ju­ para toda la familia y una cocina cerámicas, maderas duras), hasta diciales acumulan el 47,8 % del to­ pequeña, más baja e incluso de las pequeñitas cuya sola preten­ tal de viviendas del departamento. materiales más livianos. A distan­ sión es reponer las fatigas del mo­ En efecto, el 29,3 % de ellas es­ cia, el gabinete higiénico, que pue­ desto veraneante. Pero también es­ tán localizadas en la séptima sec­ de ser un simple pozo negro. tá la vivienda habitacional que en ción, mientras que el 18,5 %. se le­ En Las Piedras, en Pando, en forma permanente acoge a quien, vantan en el área correspondiente San Ramón, en Santa Lucia, hay para reducir su presupuesto, salió a la cuarta sección judicial.

15 EL PANORAMA RELIGIOSO JOSE A. ERRANDONEA

La moderna estrúctura de la iglesia de Prc>greso, aún en construcción.

Un denominador común es fácil­ mes White y su esposa, esta Iglesia La feligresía suma, en Canelo­ mente advertible en el panorama adoptó el nombre adventista por nes, unos quinientos miembros que religioso del departamento: en su partícularizar con especial énfasís son atendidos por dos pastores y mayoria los habitantes están agru­ la gran esperanza de todos los crís• quínce misioneros. pados en torno a tres o cuatro igle­ tiano!': el segundo advenimiento sias que participan de una misma, de Jest.: básica creencia en Cristo Jesús. En nuestJ'O oj"oartamento se es­ LOS MORMONES Aparte de los católicos, que co­ tablecieron en 104':: v se dedicaron La Iglesia de Jesucristo de los mo veremos son los más numero­ de lleno a su obra ~'ie apostolado: Santos de los Últimos Dias, orga­ sos, se encuentran los pertenecien­ fundamentalmente la formación de nizada como tal en 1830, en los Es­ tes a la Iglesia Adventista del los jóvenes. En Canelones, Pro­ tados Unidos, se inició con las vi­ Séptimo Día, los de la Iglesia de greso, Las Piedras, Toledo, y Sau­ siones de José Smith, un norte­ Jesucristo de los Santos de los Úl• Ce establecieron escuelas y misio­ americano insatisfecho con la reli­ timos Dias (mormones), los evan­ nes. En las afueras de Progreso, gión católica, qUe no colmaba sus gélicos bautistas. Existen otros en el Km. 33 de la ruta 5, han fun­ ansiedades. Este profeta, como lo grupos cristianos, pero no los he­ dado un enorme instituto que cuen­ denominan sus adeptos, encontró mos considerado por su menor gra­ ta con varios cuerpos de edificios, por medio de comunicaciones di­ vitación en el departamento. donde se imparte enseñanza pri­ rectas con Jesús, ylo sus enviados, Los judíos, por su parte, tampo­ maria, secundaría, algunos prepa­ un nuevo camino para la vida espi­ co tíenen relevancia numéríca co­ ratorios, cursos de carpintería, es­ ritual. Sus primeros seis seguido­ mo grupo religioso. cuela agrícola con tambo y chacra. res, luego de largos víajes por Fueron los creadores de FRUTI­ aquel país, se afincaron en el Lago GRAN, establecimiento con el que Salado (Utah). LOS ADVENTISTAS no lucran, pero que en cambio es En 1947 se formó la Misión Uru­ Fundada en 1844 en los Estados fuente de trabajo para los jóvenes guaya, antes dependiente de la ra· Unídos por Jaime G. Míller y Ja- de escasos recursos. ma argentina, y poco después es-

16 a sus fieles hacia una toma de tablecieron cuatro ramas o peque­ Cuando esos laicos piensan y ac­ ñas centrales en Canelones, Santa túan como la jerarquia, entran a conciencia y una profundización comp3i'tir las nuevas estructuras en vida de los principios que la Lucia Las Piedras y San José, que Iglesia del Vaticano TI destaca. pérte~ecen al Distrito Central del sin alma: Consejos Parroquiales. Consejos Económicos, Consejos Li· Frente a esto, que puede parecer sur. túrgicos, etC. inercia de la jerarquía (obispo y Para estos nuevos tiempos han sacerdote), surgen grupos que esa OTROS GRUPOS sido creadas las "comunidades de misma jerarquia a veces tilda de Los evangélicos bautistas y los base". Con ellas la Iglesia busca ·'rebeldes". dentro del ámbíto sa­ judios, por nombrar los que siguen la meditación, el conocimiento más cerdotal y laico. en importancia a los grupos reli­ profundo de la Palabra de Dios. Son grupos que sienten la nece­ giosOS no católicos, suman unas para luego llegar al compromiso sidad de poner en marcha las ideas s centenas de fieles. Los ju­ total con ese mensaje: cada hom­ surgidas en MedeJlín; que no quie­ por ejemplo, calculan ellos bre es testimonio de Cristo v en ren una Iglesia desvelada por sus 'smos unas cien familias en el cada hombre debe ver a-otro problemas económicos y desorien­ partamento que practican y re­ Cristo. • tada frente a la praxis del amor; huevan en ellos su religión. En este departamento y en esta que ante la realidad latinoameri­ diócesis, la jerarquia aún no ha cana, y por ende uruguaya, sufren por la posición de una Iglesia a la I.OSCATOLlCOS emitido una pastoral que oriente La población del departamento, Con· casi. igual número de hombres que de' mujeres, se considera cató• licaen¡ su casi totalidad, sobre to­ Parroquia clausurada como protesta de la feligresía post-conciliar_ d()pot¡tradición. En efecto, junto con su!> hábitos de vida y traba­ j§, lo~ inmigrantes importaron e implantaron también su religión, .Y la trasmitieron a sus descendien­ tes. Pero no es exagerado decir que, en general, predomina la me­ ra religiosidad por sobre la viven­ cia de la fe. El obispo de esta diócesis, mon­ señor Orestes Nutti, transita des­ de un tiempo preconciliar, en que sacerdotes y laicos se mueven por órdenes del Vaticano, Curia Ro­ mana y directamente de cada obis­ po en particular, hasta este tiempo en que la Iglesia Católica, luego de una profunda revisión, ha querido cambiar apoyándose nuevamente .Y sobre todo en las Escrituras, para ofrecer de nuevo un mensaje de Cristo menos deformado y más pa­ recido al de las primeras comuni­ dades cristianas. Ahora el sacerdo­ te y el laico gozan, o deben gozar, ••~~. una nueva acepción. El sacerdo­ te es colaborador del obispo, pero los laicos son también Pueblo de Dios, integrantes de esa Iglesia que les pertenece.

17 que ven antigua, dontinadora, in­ centros de atención a los jóvenes tán queriendo hacer oír su voz, justa, conservadora, cuidadosa de (Obra del Padre Borrazás en Ta­ aparecido, al igual que en otros sus caudales. la), no ha buscado, en general, el tos del país, en Salinas, Ca!lel'onE~s, Si bien la Iglesia en Canelones modo de promover a sus poblado­ Santa Lucia, , ha ofrecido a sus fieles importan­ res en la búsqueda de soluciones ITas Blancos, San Isidro y San tes fuentes de educación (numero­ para sus propias necesidades y pa­ tonio de Las Piedras, Suárez, sas eolegios y liceos), centros de ra la elevación de su bajo nivel de Paz, etc. formación para la explotación ru­ vida. El año pasado (1969), sac:er(lotl=S ral (OlUgregación Don Orione), Esos grupos "rebeldes", que es- y laicos de la Parroquía San

Procesión de San Isidro Labrador (15 de mayo).

,. tonio de Las Piedras, a raíz. de un pronunciamiento de la jerarquía, LA ATENCION DE LA SALUD tras un confuso trámite qUe ter­ MARIO C. PAREJA PIÑEYRO ·ifúnó con el alejamiento de dos sa­ cerdotes, auténticos representantes del sacerdocio de hoy, protagoniza­ ron un episodio que alcanzó reso­ nancia pública. Los laicos, que de­ seaban dialogar con su obispo, an­ te la renuencia de éste tuvieron que recurrir a movimientos com­ pulsivos tales como la clausura de un templo --el de San Antonio de Las Piedras-, actos religiosos (Vía Crucis) en la plaza de la mis­ ma ciudad, ayunos simultáneos en San Antonio y en la catedral de Canelones. Esos laicos querían ha· cer llegar a su obispo su donación ~ersonal, pero comprobaron que las estructuras todavía no se con­ sideran capacitadas para recibir nada de nadie que no provenga de ellas mismas. no son sólo los fieles. Están acompañados por un número ere· ciente de sacerdotes, cuando no son estos mismos quienes llevan a ca· bo movimientos similares. La Iglesia quiere y necesita GEOGRAFIA y SALUD sus habitantes deriven la transformarse. Hasta ahora lo ha atención de su salud hacia hecho con lo más aparente, con lo Canelones presenta característi• los centros asistenciales de más fácil: misas en lengua local, cas particulares y se dan en él si· Montevideo sacerdotes que ofician los cultos de tuaciones especiales que, directa o d) Departamento pequeño, atra· indirectamente, inciden en la salud vesado por varias rutas na­ cara al pueblo, supresión de deter· de sus pobladores: minados ritos. Para llegar al fono cicnales importantes, nume· do, media aún un camino larguísi• al Es el departamento más po­ rosas carreteras y caminos mo y erizado, por ello mismo blado del interior: 256.200 vecinales, dispone de fáciles más interesante y más querido. habitantes, según el censo de medios. de comunicación y 1963. transporte entre sus núcleos Para llegar al "aggiornamento" poblados, eon otros puntos que deseaba Juan XXIII y que es bl Gran parte de su población -176.636 personas- está dis­ del interior, y en especial con necesario para una mejor y más la metrópoli. justa vida a tono con el mensaje tribuida en numerosos núcleos urbanos y sub-urbanos: 7 ciu. e) La existencia, en el sur del bíblico, parece que han partido ano dades, 5 villas, 11 pueblos, departamento, de numerosos tes los laicos que la jerarquía. La 10 centros poblados, 33 bal­ balnearios 'unidos por la Ruta gran interrogante es saber cuál nearios, 17 caseríos, 12 frac­ Interbalnearia, provoca una arribará primero. cionamientos. mayor. concentración de po­ Una interrogante válida para too e) Es el más próximo a la ca­ blación en los meses de vera­ da la Iglesia, pero aun más, por pital del país, y la alta den­ no, y la intensificación del los motivos apuntados, para la Igle. sidad de población de su zona tránsito origina diversos y sia Católica de Canelones. sur determina que muchos de frecuentes accidentes.

19 RECURSOS ASISTENCIALES: Pública por falta de equipos, téc­ mento; b) pocos sanatorios priva­ nicos y auxiliares imprescindibles: dos (5), con limitado número de CARENCIAS y de anestesiología, de hemoterapia, camas; e) importante número de LIMITACIONES etc. pobladores afiliados a instituciones Hay también carencia de unida­ de asistencia mutualizada de la ca­ Las dependencias asistenciales des móviles en las dependencias de pital, que no ofrecen una adecua­ del Ministerio de Salud Pública en Salud Pública para traslados de da atención integral a nivel local; el departamento son: un hospital pacientes y del personal técnico d) limitadas organizaciones asis­ departamental, cinco centros au­ auxiliar, en especial para medicina tenciales de medicina colectivizada xiliares y quince policlínicas. . preventiva. formadas por médicos residentes; Existe un déficit de 236 camas Otros servicios estatales q u e e) limitado número de trabajado­ para internación: 99 en el hospital proporcionan asistencia en materia res benefíciarios de seguros de sa­ departamental y 137 en los centros de salud -Banco de Seguros (ac­ lud o seguros de enfermedad. auxiliares. El déficit se hace exten­ cidentes de trabajo), AFE, UTE, sivo al personal técnico-profes'ional etc.- sufren también carencias en NORMAS PARA UNA en general, especializado y auxiliar sus reparticiones locales. especializado: nurses, practicantes, Importa destacar la existencia MEJOR A TENCION de enfermería, de medicina pre­ de dos preventorios (Las Piedras DE LA SALUD ventiva y social, indispensables pa­ y Canelones), de la Liga Uruguaya ra una atención satisfactoria. Contra la Tuberculos4;, con inter­ Es conocida la situación crítica Se observa una limitación de nado para niños. de todos los sistemas de atención servicios auxiliares fundamentales La atención privada y colectivi­ de la salud vigentes hoy día en el y de técnicos correspondientes: la­ zada, por su parte, puede ser asi país: privada, mutualizada y esta­ boratorio, Rayos X, farmacia, y bosquejada: a) gran número de mé­ tal. Canelones no constituye una una limitación excesiva de posibi­ dicos residentes -aproximadamen­ excepción y se debe planificar pa­ lidades qurúrgicas corrientes en to­ te 150- dispersos en los principa­ ra atender mejor a toda la pobla­ dos los centros auxiliares de Salud les núcleos poblados del departa- ción del departamento. Es necesa­ rio conocer todos los recursos físi• cos, materiales y humanos vigen­ Matadero clandestino, un peligro para la salud P()PUllll". tes, para una posible coordinación e integración futura bajo un nuevo sistema. Tener presente la importancia de la promoción de la salud, tarea de orden público a nivel nacional y departamental: mejorar posibili­ dades y condiciones de trabajo y de vivienda, servicios de agua po­ table y saneamiento, enseñanza, educación física, etc; cuyo déficit sufren muchos pobladores del de­ partamento, en especial los que vi­ ven en los pueblos y en numero­ sos barrios y "villas" alrededor dc­ los principales núcleos poblados. La prevención, reparación y re­ habilitación de la salud es tarea que sólo los téenicos deben plani­ ficar. Para su mejor cumplimiento deberían adoptarse principios de regionalización: crear regiones sa­ ,nitarias en el departamento tenien­ do en cuenta los recursos actuales: en especial físicos, vías de comu-

20 icacJOn y población a servir. De ALGUNOS PROBLEMAS ~cuerdo con ello se. de.ben crear PARTICULARES cuatro regiones sanitarias. Cada una de ellas contará, tomando co­ Las necesidades asistenciales de mO base las unidades asistenciales los balnearios, algunos densamente existentes en el Ministerio de Salud poblados, requieren el funciona­ pública, con: un~dades p.erif~ricas miento regular de policlínicas del (POliclinicas), umdades tIpO mter­ Ministerio de Salud Pública. En medio (Centros Auxiliares.>. y el cuanto al Servicio de Playa en el Hospital Base de cada regJOn. Ca­ verano, el Servicio de Asistencia da· unidad asistencial deberá cum­ Externa del Ministerio de Salud plir funciones determinadas y con­ Pública debe proveerlo con los tar con un minimo de recursos. practicantes necesarios en los bal­ Las policlínicas tendrán, como fun­ nearios de mayor afluencia. Ciones asistenciales mínimas en En razón de la frecuenCia de los reparación de la salud, las de medi­ accidentes de tránsito en la Ruta Cina general y obstetricia, pediatría Interbalnearia, fundamentalmente y odontología en forma periódica en los meses de veraneo, se consi­ pero regular. Las unidades inter­ dera conveniente instalar sobre di­ medias (Centros Auxiliares de ca­ cha ruta por los menos dos salas da región) deberán estar dotadas de auxilio con serviCio permanen­ de laboratorio, rayos X y .farma­ te de practicantes, y en relación y cia para poder servir a la región en especial coordinaCión con la Po­ y a las policlínicas que les corres­ Colonia de Alienados "B. Etchepare" liCia Caminera, para el transporte ponde. Tendrán además los recur­ Aunque ubicada en San José, está de los accidentados al Centro Re­ sos fisicos (locales y equipos) y en el área de influencia de Santa gional de Pando y a los hospitales humanos para posibilidades de Lucia. de la capital. internación médica, pediátrica, obs­ tétrica y de Cirugia general co­ MEDICINA PREVENTIVA rriente. Contarán además, perió• necesidades quirúrgicas corrientes dicamente, con médicos espeCiali­ del Centro Auxiliar de Tala, in­ Se debe tener presente -ya lo zados que estarán a su vez a cluído también en la Región 2 señalamos- el gran número de disposición de las policlinícas de como un sub-centro y que se limi­ pobladores que víven en los pue­ la región. tará a la intervenCión médica La blos y núcleos suburbanos, con El Hospital Base de cada región Región 3 tendrá como centro asis­ múltiples y seríos problemas am­ sanitaria será aquel que cuente con tencial al Centro Auxiliar de Pan­ bientales. Recordemos brevemente todos los recursos (equipos, técni­ do, y la Región 4 el Centro Auxi­ la importanCia de obras en la pro­ cos y auxiliares) para realizar todo liar de Las Piedras. Los hospitales moción y prevención de la salud: tipo de diagnóstico y terapéutica de Montevideo constituirán el Hos­ viviendas decorosas, el suministro espeCializada que las posibilidades pital Base de la Región 3 y también de agua potable, el saneamiento, la de la mediCina hoy permiten. de la Región 4, por lo menos hasta recolección y elimínación de basu­ el funcionamiento del Hospital del ras, la lucha contra los insectos y Norte. CREACION DE REGIONES roedores, la instalación de obras Los que planteamos son puntos en defensa del niño, la intensifica­ SANITARIAS minimos básicos y deben ser satis­ ción y extensión de la obra --esca­ fechos con relativa urgencia. El La Región 1 tendrá como centro sa actualmente-- de EducaCión Fí• Hospital Departamental debe ser sica, mejores condíciones de traba­ asistencial el hospital departamen­ provisto de recursO);; técnicos com­ tal, que será a su vez el Hospital plementarios imprescindibles. En jo, la instalaCión en distintas regio­ Base de ella y de la región 2. cuanto a los Centros Auxiliares de nes del departamento de serviCios La Región 2 tendrá como centro San Ramón, Tala y Pando, sor­ del Carnet de Salud, etc., así co­ asistencial para la medicina co­ prende que aún no estén en condi­ mo la programaCión y realización rriente el Centro Auxiliar de San ciones de realizar la cirugia gene­ de campanas periódicas de inmuni. Ramón, que servirá también a las ral corriente. zaciones.

21 foto: Á. M. Persicnellí ECONOMIA DEL DEPARTAMENTO LA PRODUCCION 16.276 predios censados en 1966, hectáreas (quizás se encuentre un 15.215 (el 93,5 %) tienen una su­ indicio de aumento en el número AGROPECUARIA perficie menor de 50 hás. "No hay de minifundios). latifundios en Canelones", podría EL TAMAÑO DE LOS Se explica, pues, que el área me­ afirmarse con tranquilidad. Y, sin dia de las explotaciones sea de ape­ PREDIOS 12 embargo, predios mayores de nas 20 hás. Promedio engañoso, Las fotos aéreas que ilustran este 1.000 hás. ocupan en su con­ junto más de 17.000 hás. (el 5% como todos, porque más de 5.000 volumen son suficientemente ex­ minifundistas tienen menos de 10 presivas para documentar el alto de la superficie total del departa­ mento), hás. y otros 5.000 tienen entre 10 grado de fraccionamiento de las y 20 hás. tierras en Canelones. Pero aun Junto con los 1.049 predios cuyas viajando por tierra, el uruguayo superficies oscilan entre 50 y 999 De cualquier modo, importa re' que necesariamente cruza este de­ hás. cubren una superfície casi sí• cordal' que aquel promedio es el partamento yendo hacia la ciudad milar a la de aquellos 15.215 mini· más bajo entre todos los departa­ de Montevideo o viniendo de ella, fundistas. mentos del interior: le sigue Sa', comprueba la pulverización de las Esta distribución según tamaño José con casi 70 hás. y en los ex, propiedades agrícolas. no ha variado mayormente en las tremas ele máxima están Salto " Los censos agropecuarios cuanti­ últimas décadas: en 1951 eran ya A rtigc..s, con 476 y 577 hás., respec', fican esas impresiones: de los 14.244 los predios menores de 50 til·,mente.

22 Un territorio atomizado. foto: A. M. Persichetti. LA TENENCIA DE LA lo contrario. Transcribimos al res­ pecto párrafos de estos últimos: TIERRA "Los arrendatarios son más efi­ Canelones es uno de los cinco de­ cientes que los 'productores de las partamentos (junto con San José, restantes formas de tenencia en Florida, Flores y Soriano) donde el manejo de los tres factores de existe mayor concentración de producción: trabajo, tierra y ca­ arrendamientos. pital. Esa mejor eficiencia relati­ Mientras la tendencia general, va se logra, en gran parte, por ¡¡. través de los últimos censos, ha la mayor diversificación de la sido el aumento de los propietarios, producción, oon mejor uso del en Canelones la evolución es inver­ suelo; a pesar de las limitacio­ sa: la proporción de arrendatarios nes que implica la inestabilidad crece. en la tierra, la inelcistencia de un Hay quien sostiene que la pro­ tratamiento especia-I en materia porción de propietarios seria mu­ de créditos, asistencia técnica, etc. cho mayor, puesto que, para las -"Las dificultades propias de los estadisticas, figurarían los hijos arrendatarios hacen que la tierra como arrendatarios, a fin de impe­ arrenda

23 ..

pos, mayor valor de la producción que, faltos de tierra, siguen enaje­ campos incentivados con la remo­ hortícola y viticola por hectárea nando sin pausa su fuerza de tra­ lacha azucarera, con el maíz, con sembrada, mayor rendimiento por bajo, se debe el aspecto geográfico la cebada cervecera, y también con hectárea en todos los cultivos de del Canelones de hoy. el trigo y el girasol. labranza, y ~n l,! mayor parte de Porque no hay otro departamen­ Es cierto que no en todo el de­ los frutales. to del país en que más de la mitad partamento se trabaja la tierra y Por eso Plottier y Notara con­ del territorio productivo esté, como se produce con la misma intensi­ cluyen: en Canelones, ganado a la natura­ dad. Hacia el sur de la ruta 11 "El arre.ndamiento es una forma leza mediante la creación de pai­ (transversal este-oeste) los paisa­ de explotación de la tierra más sajes humanizados. jes humanizados llegan a ser domi-

RESIDENCIA DE lOS PRODUCTORES

Viven en la Viven fuera de explotación Oeparll:rmento N9 explotac. o¡. explotación En el Opto. o¡. Fuera del Opto. %

Canelones 16.276 14.045 86,3 1.766 10,8 465 2,8

Flores 1.488 973 65,4 342 23,5 172 11,6

MI5 79.193 62.757 79,2 12.986 16,4 3.450 4,3 1

eficiente -a corto plazo por lo Éstos se dan bajo formas muy nantes (han sustituido a la natura­ menos- que las restantes, cuyas conocidas y queridas para todos leza en un 100 %); al norte de la posibilidades son desperdiciadas aquellos a quienes nos preocupa la misma ruta y de modo creciente a en la medida en que no se les da patria real: mediante viñedos y medida que nos acercamos a los un tratamiento especial a los pro­ frutales, camellones de huerta y departamentos limítrofes, la agri­ ·ducÚlres que trabajan bajo este cortinas rompeviento de bosques cultura extensiva predomina. Y, fi­ régimen. artificiales, pero también mediante nalmente, cabría hablar de una "En Uruguay, el elemento deter­ ¡minante de. una mayor o menor productivi~ad no es la forma de ASPECTOS DEL APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA -tenencia sino el tamaño de los pre­ dios." Canelones Paisaje País % de Canelones .PRODUCCION AGRICOLA (en hectáreas) (en hectáreas) en el total Un primer dato significativo: casi 9 de cada 10 productores de Viñedos 18 .858 10.924 57 Canelones viven en la explotación; Frutales 33.050 10.875 33 es el más alto porcentaje de todo Culto huerta el país. Lo presentamos en el cua­ 60.980 19.462 32 dro junto al caso extremo de me­ Tierras de labranza 1:058.090 (1) 75.2a6 7 nor radicación de productores, y Bosques artificiales 312.815 10.402- 3 con el promedio nacional. A esos millares de productores TOTAL TERRITORIO radicados, a sus familias -intensa­ PRODUCTIVO 16:533.556 337.619 2 -mente unidas al destíno de los pre­ dios desde hace décadas-, a las (I I Remol. azucarera 14.953 6.474 43 decenas de miles de asalariados

24 "agricultura en retirada" en los aledaños de Montevideo -junto a EVOLUCIÓNDE.LA VITIVINICULTURAl las rutas 5, 7 Y 8- desalojada por los fraccionamientos de los centros poblados-dormitorio. 1901 1941 1951 1961 1964 Pero por más extensiva que sea· la forma de trabajar la tierra en N~ de. viticultores,,,itivi- el departamento, ella resulta in­ nicultoras y bodegueros 7 2100 2700 3900 tensiva si se la compara con la rea­ lidad promedio del país. Supo en hectáreas 388 5500 7000 8000 Todo 10 dicho permite compren­ N? der por qué, a, pesar de las irregula­ de plantas (mili.! 1,8 26 29 37 ridades de nuestros fenómenos cli­ Kgs. uva cosecho (mili.! 0,9 34 50 61 máticos, y a diferencia de 10 ocu­ rrido en tantos otros departamen­ Us. vino obten. (mili.! 14 18 23 tos, entre 1956 y 1966 en Canelo­ nes los rendimientos agricolas (aun en los cultivos más extensi­ 1'1 las cifras de 1901 corr!!Sportdel"l a todo el. Opto.; las. de los demás años son cifras aproximadas correspondientes a la suma de las seccionales p.a 6!. vos) mejoraron en todos los ren­ 11~ 12~ 13~ 15~ glones. Y No obstante, los rendimientos FUENTES: para 1901, Carlos M. Maeso, "Ti~ra de promisión"; para los demás siguen siendo bajos, comparados años: oficinas de registro departamental. con los otros departamentos e inclusive con el Canelones de prin­ 11 % del total de territorio pro­ Con respecto a la mecanización, cipios de siglo. En 1901 se obtu­ ductivo, para cada uno); encabeza las cifras son aun más apabullan­ vieron 898 kgs. de maíz por hec­ también las estadísticas en cuanto tes; en todos los rubros que se in­ tárea y 628 de lino; en 1966: 848 a tajamares construidos: 6.223, cluyen en el cuadro, Canelones y 575, respadvamente. Es que Ca­ frente a los 3.154 de Tacuarembó, ocupa el primer puesto. nelones soporta un siglo de agri­ que le sigue; es lógica --en aten­ cultura intensiva, urgida por la de­ ción al tipo de agricultura predo­ PRODUCCION PECUARIA manda alimenticia de un Montevi­ minante- la abundancia de gal­ .deo en constante crecimiento. Y los pones, pero sorprende la diferen­ WASHINGTON PEREIRA -suelos se empobrecen, amenazando cia entre sus 19.800 y los 9.000 de -minifundios mediante- el futuro Colonia (con 50.000 hás. más de En cuanto a vacunos, Canelo­ cercano de la producción agricola. tierras dedicadas a la agricultura). nes cuenta con aproximadamente Cuatro son los pilares principa­ les en que debe basarse Canelones para mantener su nivel de produc­ IMPLEMENTOS DEL EQUIPO AGRICOLA ción: fertilización de las tierras, EN UNIDADES. Censo de 1966 regadío, mejoras fundiarias y me­ canización. No todo se ha hecho al respecto, hasta ahora, de manera . Equipo El país Canelones planificada (aun el viajero menos atento habrá visualizado en Cane­ lones incipientes cementerios de maquinaria agrícola, o se habrá Tractores 27.856 4.379 topado con tractores muy efecti­ Motores 16.978 2;548 vos ... para hacer mandados), pero Arados 117.603 25:107 las cifras son rotundas. Rastras de dientes 71.633 16.360 Pulveri2:adoras 19.781 8.548 Canelones, junto con Colonia y Bombas para agua 24.880 3.872 15 San José, van al frente en los de­ Carros y carretas 64.478 9.640 14 partamentos con mayor proporción Camiones y camionetas 20.705 2.709 12 de tierras fertilizadas (entre 10 y

25 180.000 cabezas de ganado vacuno, pero faena anualmente más de 200.000 reses vacunas (el 40%, aproximadamente, del total nacio­ nal sin Montevideo). Esa contra-o dicción se explica a poco que se recuerde la política de carnes se­ guida en el Uruguay de las últimas décadas, con los mataderos y fri­ goríficos canarios multiplicando por diez su faena y un Frigorifico Na­ donal disminuyendo su ritmo cons­ tantemente, hasta su exterminio. Casi el 40 % de las cabezas de ganado vacuno existentes en Cane­ lones son de ganado lechero; en lechería comercial este departa­ mento encabeza la tabla en cuanto al número de vacas en ordeñe. La situación del productor de leche en Canelones se torna más difícil cada día. Varios factores conspiran contra el mantenimiento de una producción fija; entre ellos el muy bajo precio de la leche "so­ brante" (fuera de cuota.Conapro­ le), el encarecimiento de los fletes, Foto. H. Añón los costos de los forrajes y las ra­ ciones, la insuficiencia de aguadas. La avicultura, uno de los rubros principales de la producción "canaria". Además, la carencia de capítal, de asesoramiento técnico y de ma­ da la capacitación del individuo, Centro de Investigaciones Veterina_ quinarias, ímpíden que el pequeño ní las condiciones del predio donde rias "Miguel C. Rubino" y la Divi­ productor organice su explotación va a funcionar, ni los equipos que sión de Lucha contra la Fiebre Af­ de manera racional. Cuando un pe­ utilizará, ni el destino que se le tosa (ver J. L. Morador: La in· queño productor tramíta el inicio dará al producto. vestigación científica, "Nuesttra de la explotación de un tambo, lo Todo esto resulta contradictorio Tierra" N9 43). único que se le exige es construir si se recuerda que en este departa­ En cuanto a porcinos y aves, un galpón de tal o cual tamaño, mento están dos centros científicos Canelones ocupa el mejor lugar pero no se entra a juzgar para na- de avanzada en nuestro país: el entre los departamentos con mayor producción porcina; en todo el este del departamento se ha desarro­ llado este rubro. Son 63.500 las cabezas de ganado porcino censa­ das en 1966, 22.000 más que en Rocha, pero mientras en este de­ partamento son apenas 2.300 los establecimientos que lo poseen, en Canelones llegan casi a 12.000 (un promedio ficto de apenas 5 puercos por explotación). En este segundo semestre del año estamos asistiendo a una gran campaña promocional para incre­ mentar el consumo de carne por-

26 cína entre la población de Mon­ demanda se adueña de la situación las fluctuaciones de sus áreas sem­ tevideo. En los establecimientos de y paga precios muy bajos o lo hace bradas y de sus rendimientos. Re­ RAUSA, en Montes, está el frigo­ a muy largo plazo. Es el eterniO salta, nítida, del incesante éxodo rífico más completo para efectuar problema de las relaciones viticul­ rural que soporta también este de­ ese tipo de matanzas. Quizás se tores-bodegueros, o de los fruticul­ partamento, el de economía agro­ abra, en el futuro cercano, un nue­ tores con los fabricantes de. dulces pecuaria más intensiva del país. vo ciclo más promisorio para el y conservas, por ejemplo. Para los uruguayos se ha vuelto productor de este renglón. "Parece una aberración, pero el ya tan lugar común aquello de Canelones es, nadie lo discute, agricultor de Canelones se vio be,­ que "la ganadería extensiva es des­ el departamento avícola por exce­ neficiado cuando la gran helada pobladora", que aceptamos hoy con lencia. En la última década han de 1968 terminó con las plantacio­ surgido cantidad de pequeños cria­ nes. En ese caso quien sufrió las deros, a impulsos individuales a consecue.ncias fue el consumidor, veces e institucionales en otras (en pues el productor vendió a buen tal sentido es recordable la labor precio y no tuvo excedentes. de extensión realizada desde el "El mercado externo no tiene Área Demostrativa de San Ramón, asi, tampoco, seguridades de ser por el Instituto Interamericano de cubierto, pues sólo con los exce­ Ciencias Agrícolas, Zona Sur, la­ dentes no se. llenan las exigencias mentablemente terminada hoy). de los paises eventualmente com­ Aquí, como en tantos otros rubros, pradores. La producción con vistas la producción deja de ser rentable al comercio exterior tiene que. ser cuando se satura el mercado con­ de cifras muy apreciables y eso sumidor de Montevídeo, poco acos­ no es posible por el actual tama­ tumbrado aún a las carnes blancas. ño de nuestros predios y su irra­ La carencia de una política de co­ cional o nula tecnificación." mercio exterior racional y nacio­ La demostración más dramática nalista, liquida toda expectativa de los problemas agropecuarios del extra-consumo. departamento no se da, sin embar­ go, a nuestro entender, a través de EN SINTESIS Dicho lo cual, queremos terminar relación oferta·demanda es casi siempre desfavorable este somero inventario de la pro­ ducción agropecuaria del departa­ mento con las reflexiones que un ingeniero agrónomo nos hizo, váli­ das para todos los sacrificados mi­ nifundistas de Canelones: "Los problemas del productor agricola son múltiples, de muy distinto origen JI de diferentes consecuencias. Entre todos ellos, extractamos uno, fundamental: la oferta y la demanda. ¿ Quién como pra lo que se produce? "Supongamos que la cosecha es buena. El mercado de consumo in­ terno es limitado. Entonces hay excedentes. La oferta y la deman· da están en desequilibrio. En ese momento -y sobre todo en el caso de los productos perecederos- la

21 nacional no tiene rumbo -como enfrentar con éxito esa organi­ no lo tienen las demás ramas de zación. la politica-, sólo los propios pro­ Sus minifundistas son producto­ ductores, organizándose, podrían res individualistas, entre los cua­ capear las ciclicas crisis capitalis­ les el tradicionalismo ideológico tas. Pero Canelones no presenta, familiar ha demorado la penetra­ al respecto, indicios de que pueda ción de organizaciones cooperati-

LAS COOPERATIVAS NACEN POR "AÑOS DUROS" En la zona rural oeste de Caneo donde el grande, el mediano y el Iones se halla en funcionamiento. pequeño productor, tienen idéntica aunque aún no está jurídicamente partidpación. Se parte de la .hase constituida, la llamada Coaperativa de que el productor más atrasado Agraria Unzítada Canelones Oeste, es el más modcsto. De ahí. que sea que actúa en la zona rural cercana aspiración de los cooperativistas, a la población Echcvarría. Nació no imponer pero sí canalizdr la en "años duros", como dicen quic· organización del trabajo y de la nes con tanto acierto organizaron y producción, para que el primer mantienen esta cooperativa de viti· beneficiado sea precisamente el de cultores. menores posibilida

28 cia dentro de los valores nacio­ COOPERATIVISMO AGROPECUARIO y AGREMIACióN RURAL nales: AlGU~OSDEPARTAMENTOS. CENSO 1966 1} Fabricación de bebidas fer­ mentadas: uvas de las zonas rura­ les contiguas a Canelones, Las Pie­ Soco coop. % dras, La Paz, Sauce. Bodegas ela­ ogrem. rur. boradoras en las zonas productivas. 2) Fabricación de dulces y con­ Can!!lones 1.433 8,8 1.323 servas al natural y fruta desecada: frutas de las zonas rurales conti­ 527 18,3 530 18,4 guas a Canelones, La Paz, Las Pie­ dras, Sauce, Pando, Cerrillos. Fá­ 311 20,9 261 17,5 bricas en Sauce, Pando, Canelones. 3) Fabricación de embutidos, con Colonia 30,2 1.291 22,6 la producción porcina de la zona Rocha 34,7 305 8,6 de Tala, San Ramón, , Soca. Fábricas en las adyacencias de las Río Negro 2 971 41,2 312 zonas urbanas correspondientes. 4) Fabricación de tablones y de envases (cajones) para uso en las vas O afines. Las cifras del censo ledo; papeleras en Pando; fábricas cosechas de frutas. Aserraderos en de 1966 son terminantes: Canelo­ de plástico en Las Piedras y de ce­ Soca y zonas balnearias. nes está en el último lugar del país rámica en La Paz, Empalme Olmos 5) Fabricación de canastos de en cuanto al porcentaje de socios y Sauce. mimbre, para uso en bodegas. cooperativistas, lejos, muy lejos, Las industrias que procesan la 6) Curtiembres en zonas de ma­ de departamentos ganaderos con producción departamental son las taderos: La Paz, Santos Lugares, notorias estructuras latifundistas. siguientes, por orden de importan- Carrasco. Quizá allí también -como en tan­ tas otras cosas del Uruguay con­ Feto: G. Wettstein tempOrá!leo- la necesidad sea en Una industria casera: envasado de frutas. el futuro la mejor docente. LAS INDUSTRIAS: ALGUNOS EJEMPLOS WASHINGTON PEREIRA La localización de industrias en el departamento de Canelones res­ ponde a claras razones económi• cas: los terrenos son de menor costo y la mano de obra más bara­ ta que en Montevideo; los impues­ tos son más bajos y los fletes a la metrópoli poco elevados, especial­ mente desde la región centro-sur. Es precisamente ésta la que concen­ tra el núcleo más importante de in­ dustrias, que por 10 general guar­ dan escasa relación con la produc­ ción agraria del departamento: fri­ goríficos en Las Piedras, La Paz, Carrasco; textiles en La Paz y To-

29 7) Fábrica de azúcar en Montes, Haremos una somera referencia en marzo faenó 2.751 reses para el en parte con producción departa­ a los volúmenes de faena que reali­ abasto, 2.177 para industria y 7.267 para la exportación; Inprográn, en mental de remolacha. zan esos establecimientos y a los vo­ lúmenes de exportación en los dis­ abril de 1970, faenó 2.387, 149 y S) Molinos y fideerias en San 4.591 reses respectivamente; Fri­ Ramón y Santa Rosa. tintos renglones. 9) Fábricas de escobas (pueden El Frigorífico Canelones, ubica­ masur: promedialmente 150 vacu­ satisfacer el SO %- de la demanda do en los aledaños de la ciudad de nos diarios y 400 lanares. Carece­ del pais). En zonas de producción Canelones, ha faenado, en los pri­ mos de datos sobre la actividad de de la paja: Sauce, Santa Rosa. meros seis meses del año, 12.391 los frigoríficos Comargen Y San reses para abasto, 776 para la in­ Jacinto. dustria y 26.670 para la exporta­ Los Frigorificos Cruz del Sur, LA INDUSTRIA FRIGORIFICA ción. El personal es, dentro de Comargen y Carrasco dan ocupa­ Canelones cuenta en la actuali­ nuestro ámbito, uno de los mejor ción, cada uno de ellos, a 500 obre­ dad con modernos frigoríficos, cuya remunerados. Está en práctica, en ros y empleados. Los frigoríficos incidencia en la exportación de la actualidad, una experiencia por San Antonio, Inprográn y Frimasur carnes les ha conferido una impor­ demás interesante, la de pagar por son de menor importancia y dan tancia relevante para la economía rendimiento al personal de playa lugar a la ocupación de 100 a 200 nacional y las arcas municipales. de faena: se pagan las ocho horas cada uno. Desde hace unos seis o siete años del laudo sobre la base de un nú­ La falta de aplicación de los de­ los ex-mataderos que tantos pro­ mero determinado de reses faena­ cretos que rigen el abasto de carne, blemas crearon en relación con el das y por encima de esa cifra una en lo que se refiere a precios y abasto a Montevideo, se fueron hora más por cada cantidad esti­ calidad de la carne entregada, asi transformando, a consecuencia del pulada de reses, lo que permite a como el incumplimiento de la cuota auge en los negocios de exportación los obreros redondear, en ocho ho­ asignada, han aparejado el auge de carnes y de los problemas -rea­ ras, jornales de 10 y más horas. de la faena clandestina, tanto den­ les y artificiales - que padecian En este establecimiento trabajan tro de los límites del departamento los grandes frigoríficos tradiciona­ unos 300 obreros y empleados. como en los limítrofes, con todas les, en las actuales plantas, que, El Frigorífico Carrasco faena las consecuencias económicas, fis­ aún en pleno proceso de adecua­ promedialmente por mes 5.000 cales y sanitarias que es obvio su­ ción a las exigencias de los mer­ reses para el abasto y ocho mil poner. Si a ello sumamos la faena cados compradores, alcanzan altos para la exportación; Cruz del Sur, tradicional de cerdos, que inunda niveles tecnológicos y sanitarios. una de las plantas más modernas, la plaza con productos porcinos "caseros", nos eS fácil imaginar el peligro de la difusión del quiste Corral de ganado en el frigorífico Comargen. foto:A. M. Peni,hetii hidático en la población. Sin embargo el departamento cuenta con un matadero modelo, verdadera avanzada en la faena de carnes: el establecimiento de RAUSA, al que sólo le está permi­ tido faenar para abastecer las po­ blaciones de Montes y Migues. Inexplicablemente tal privilegio no se ha extendido a las poblaciones vecinas de Soca, Tala. San Ramón, San Bautista, zona balnearia, etc.. que tan mal abastecidas se encuen­ tran. La industria de la carne ha trai­ do problemas de indole higiénico­ ambiental. Los frigoríficos, que fueron instalados en la periferia de las poblaciones, hoy están in-

30 ¡¡¡z:u:z

cluidos dentro de ellas, lo que ha dado origen a UI: aumento de aguas residuales que no pueden cana­ lizar las otras de saneamiento, construidas sin esa previsión. La cantidad de desechos con materias orgáI'l\cas de fácil putrefacción, dan luga!" en la zona a un aire irrespi­ f'lble, de olores pestilentes. En es­ tos lugares, aguas estancadas y fer­ mentadas hacen propicia la apa­ rición de cantidades enormes de mosquitos. Habrá que recurrir a obras de saneamiento de mayor volumen para el presente y el futuro. La Dirección de Higiene del departa­ mento ha planteado reiteradas ve­ ces la necesidad de encontrar solu­ ción a este serio problema. foto: A. M. Persichetti CORFRISA La planta de CORFRISA, en las afueras de Las Piedras. En el año 1946 se colocó la pie­ dra fundamental del edificio de y confian en los beneficios de estas Hasta hace muy poco tiempo la CORFRISA, en la periferia de Las cámaras, que han eliminado inter­ leche producida era remitida a CO­ Piedras: cuenta con 36 cámaras mediarios lucradores. NAPRüLE, monopolio que terminó frigoríficas para almacenamiento En marzo de 1970 CORFRISA como tal al cooperativízarse INLA­ de frutas, de tubérculos, de podos, almacenó 150.000 cajones de man­ CA, fábrica pasterizadora e indus­ de carne para exportación. zanas. También se guarda papa; trialízadora radicada en Las Pie­ en la de semilla, debido a la trans­ dras. Se inauguró en 1951 y su ritmo formación del almidón en azúcar, de trabajo permanente demuestra se obtiene un mayor poder germi­ INLACA que satisface una exigencia inelu­ nativo. Se guardan podos, evitando dible para el productor, que puede asi la brotación anticipada. Se al­ Es de interés destacar la trans­ alli guardar el excedente de sus macenan huevos (18.000 cajones formación de Inlaca en cooperativa cosechas o la producción destinada para exportación). de productores. a salir posteriormente al mercado. Esperamos que a breve plazo Hace unos años nuestras man­ INDUSTRIA LECHERA puedan evaluarse los frutos de esta zanas y peras se comerciaban du­ nueva organización. Cuenta en la rante la época de cosecha; pasada La zona lechera ocupa la parte actualidad con 250 productores re­ ésta, sólo era posible comprar fru­ norte y noreste del departamento, mitentes de leche que diariamente ta de importación. Hoy, nuestras a partír de la linea transversal que envian 20.000 litros, el 75 % des­ manzanas cosechadas en el mes de determina la ruta 11. tinado al consumo y el 25 0/0. para marzo se venden durante todo el Canelones forma la casi totalidad la industria, a un precio promedial año. "Son del frio", es la expre­ de la cuenca lechera de Montevi­ de $ 18 el litro. sión vulgar que se refiere a la con­ deo. Corresponde a la región rural La distribución actual de leche servación frigorífica. ubicada al norte de la ciudad de beneficia a La Paz, Las Piedras, Para cada fruta CORFRISA pro­ Canelones, en los contornos de San­ zona balnearia. Se tramita aumen­ porciona una temperatura y una ta Lucía, Cerríllos, San Ramón, tar la zona de distribucJón. humedad adecuadas y la garantia San Bautísta, San Jacinto, Tala y Los estatutos de la cooperativa de su conservación por un tiempo Santa Rosa. Las explotaciones le­ estipulan que el 10% de las ga­ estipulado por sus técnicos. Nues­ ¡::heras son empresas monoproduc­ nancias serári para el personal de tros productores han aprendido a toras que se realizan en predios la planta (cuenta con 65 operarios). seleccionar y a clasificar la fruta de 110 hectáreas como promedio. Se ha obtenido, por el sistema

31 I

OTRAS MANUFACTURERAS son higienizadas y se pelan por PRODUCCIÓN DIARIA EN INLACA medía de mondadoras de vapor. GERARDO MOLlNA Después se colocan en bandejas y son llevadas al horno donde per­ Leche pasterizada 12.000 litros SECADERO DE FRUTAS F. D. o. manecen de 20 a 30 horas, según Dulce de leche 400 quilos A la altura del Km. 6, sobre la su tamaño, procediéndose luego a Ruta 49, se encuentra ubicado el descarozarlas con máquinas espe­ Manteca 400 .. Secadero de Frutas F. D. O., sigla ciales, antes de ir a un tratamiento de la firma Falco, Dalcastello y general para su desinfección. Es Caramelos 500 .. Oliveri. Comenzó su actividad en de destacar que tanto las máqui­ el año 1957, después de un extenso nas descarozadoras como los hor­ período de experimentación Yen­ nos de aire caliente fueron ideados cooperativo, rebaja de precios en sayo a lo largo de casi 17 años y por el técnico Sr. Guillermo Falco, las raciones para animales: $ 2 pese a la opinión contraria de al­ uno de los propietarios e impulso­ por quilo. . gunos técnicos de la Dirección de res de la fábrica. Finalmente, la Han exportado a Brasil 5.000 qui­ Agronomía, que entendían que fruta seca es seleccionada, catalo­ los de dulce de leche y está en trá­ nuestro clima no era adecuado y gándose en orejones de primera, se­ mite la exportación a EE. UD. de qUe las frutas no era.Tl aptas para gunda o tercera clases y son enva­ otros 5.000 quilos semanales de ser sometidas a un proceso de ese sados para la venta. dulce para una cadena de super­ tipo. VOLUMEN DE LA PRODUc;CION. mercados. PROCESO DEL SECADO. - Se Se producen anualmente '(zafra) efectúa por medio de hornos de aire unos 35 a 40.000 quilos de fruta seca CONAPROLE caliente (de circuito cerrado y (ciruelas, duraznos, uva), produc-' La mayor parte de los producto­ abierto). Previamente, las frutas ción que es absorbida en su tota­ res lecheros de Canelones remiten lidad por el comercio mayorista de Montevideo. a Conaprole. Si bien la usina está Carga de leche hacia Montevideo ubicada en Montevideo, el trasla­ en la estación de Las Piedras. La fábrica proporciona trabajo do se hace a diario por camiones Foto: A. M. Pei"Sichetti a unas 25 o 30 personas del lugar y por AFE. Una parte (SO.OOO li­ en el período de zafra, que dura tros) queda en la ciudad de Cane­ de 4 a 5 meses, y beneficia a una lones para ser industrializada en considerable cantidad de pequeños la elaboración de quesos. y medianos fruticultores que colo­ Hay alrededor de 1.000 produc­ can en ella sus cosechas. tores remitentes. con un total apro­ La producción no cubre, desde ximado de 200.000 litros de leche luego, todas las necesidades del remitida y una población animal país, pero ha significado un ahorro de 90.000 vacas lecheras. de divisas muy importante, ya que, Sumados estos productores a hasta hace pocos años, toda la los qUe remiten a Inlaca y a los fruta seca era importada de otros tamberos qUe abastecen las pobla­ paises, en especial de Chile. ciones del departamento, puede es­ Además de constituir por sí mis­ timarse el número de productores ma un sistema de conservación de en una cifra aproximada a los frutas de costo más barato, por la no utilización de azúcares y porque 1.300, con una producción de sólo requiere para su envasado pa­ 250.000 litros diarios y una dota­ pel celofán o cajas de cartón, este ción animal de 110.000 vacas le­ tipo de industria puede transfor­ cheras. marse en la gran solución para la El peón de tambo trabaja gene­ creciente producción frutícola del ralmente durante la noche. Recibe país, ya que absorbería los exce­ una remuneración superior a la del dentes del consumo, con el consi· peón agrícola, pero no por eso su guiente beneficio para la economía nivel de vida es superíor. nacional.

32 •

LAS "VILLAS" Desde el punto de vista urbano pueden distinguirse en Canelones las aglomeraciones espontáneas, que crecieron sin ninguna ayuda y a partir e.e la nada ("las villas"), de las ciudades y pueblos propia­ mente dichos, que evolucionaron a partir de un núcleo predominan­ temente urbanizado. En los barrios de Montevideo, las casonas grandes y antiguas han sido abandonadas en muchos casos como vivienda para una familia. Sus propietarios, manteniendo la fachada exterior, las han dividido interiormente para alojar a varias familias inquilinas. Con un minimo de "comodidades", son solución co­ mo vivienda cuando los ingresos, cada vez más exiguos, no permiten otra cosa. Los barrios de la Unión, Peñarol, Aguada, son cada dia más Foto: A. M. Persichetti ASPECTOS REGIONALES populosos. Hay muy pocas vivien­ Asi, de un dia para otro, apare­ fueron legión. Sin saneamiento, el das disponibles y su alquiler signi­ cieron grandes anuncios de frac­ agua potable de pozos surgentes se fica un porcentaje demasiado alto cionamientos de terrenos ofrecien­ vuelve cada dia más dificil de con­ para poder restarlo del total de do la posibilidad de hacerse "pro­ trolar; alguna canilla sirve a to­ ingresos. , pietario". Los viñedos, las chacras, da la comunidad: hay que aca­ El éxodo del montevideano se los campos de pastoreo cercanos a rrearla. Muchas veces falta la luz realiza entonces detrás del espacio la linea divisoria con Montevideo, eléctrica. Simultáneamente apare­ vital, en busca del aire, del sol, de son invadidos por máquinas que ce el almacén, el boliche, donde la la casita propia. Unos metros de arrancan de cuajo los árboles. Ban­ familia podrá comprar lo más in­ terreno permitirán correr a los ni­ derillas blancas y rojas delinean dispensable para la comida di:l.!'ia, ños, plantar alguna lechuga, algu­ los lotes. Máquinas y palas nivela­ donde el hombre de la casa inte­ na flor, criar unas gallinas. En doras llenan el aire de ruido ensor­ grará la rueda de nuevos amigos. pos de este espacio vital, Montevi­ decedor. Son gratuitamente trasla­ Asi surgieron San Francisco, Vis­ deo, donde no Se permiten nuevos ta Linda, San Isidro, Los Manza­ parcelamientos, se desbordó sobre dados grupos de familias que se Canelones. Su expansión se produ­ movilizan en busca del lugar don­ nos, El Dorado, , jo en dos eSPacios importantes: el de se ubicará el modesto "techito". agrupadas sobre el eje de la ruta 5. que se inicia al cruzar el arroyo En zonas anegadizas o en las ver­ También por la zona este Mon­ Las Piedras, en la localidad de La des cuchillas onduladas que cir­ tevideo ha roto los limites; el Ca­ Paz, continuándose sobré la ru­ cundan La Paz, Las Piedras, To­ mino Maldonado se prolonga, ca­ ta 5, y el espacio que comienza al ledo, Pando, surgieron los prime­ da vez más poblado, desde Villa cruzar el arroyo Toledo, extendién­ ros centenares de ladrillos, algunos Biarritz hasta , en dose a lo largo de las rutas 7 y 8. hierros, maderas y chapas. Pronto infinidad de núcleos de población.

33 LA VIVIENDA fuentes de trabajo. Los integrantes LA ASISTENCIA EDUCATIVA Al no existir una planificación del grupo familiar se desplazan a surgida del organismo estatal, el las inmediaciones; un 5 % hacen Simultáneamente con la aparición material, el equipamiento, las di­ trabajo productivo en sus casas, de las "villas" surgió el problema de mensiones, etc., de las viviendas de desarrollando alguna artesanía y la educación de los niños. Un pri­ pendieron de los recursos indivi­ evadiendo impuestos. Llevan a las mer intento de solución fueron las duales de sus propietarios. Todas ferias dominicales canastos, bolsos, escuelas privadas, que paso a: paso, son modestas, muchas apenas su­ cepillos, escobas. El resto trabaja por gestiones realizadas por las ficientes y otras pueden conside­ en Montevideo; en su inmensa ma­ "Comisiones de Fomento", fueron rarse no habitables. Si algunos yoría son obreros. Desde la madru­ sustituidas por escuelas públicas, barrios aparecen con cierta homo­ gada se les ve en las rutas o en generalmente de un solo ambiente geneidad en su disposición y arqui­ las estaciones del ferrocarril, a la y con una o dos maestras. La po­ tectura se debe a que, en el mo­ espera del vehículo que les llevará, blación creció, la población infantil mento en que se hicieron los frac­ hacinados, al lugar de trabajo. se elevó en forma acelerada. Se cionamientos, se vendieron los te­ Algunas familias, en su mayor nombraron más maestros, pero no rrenos y con ellos algunos mate­ parte las que vienen del interior, se hicieron locales. Siempre hubo riales para la construcción distri­ tienen dificultades para encontrar trabajo estable. Deben hacer chan­ un vecino generoso que cedió -o buidos de igual manera en canti­ un vecino comerciante que arren­ dad y c~lidad. En otros terrenos, gas: HA veces se trabaja, a veces en cambIo, cada propietario puso no". El nivel de vida de estas fa­ dó- un galpón, una antigua caba­ sus "materiales": bloques, tablas, milias no necesita ser descripto ni lleriza, la sede de un club, una ca­ cañas, latas. Aparecen viviendas explicado. sa habitación. muy inferiores, verdaderos refu­ gios. Algunos son propietarios; otros, con posibilidades económicas muy disminuidas, sou inquilinos. El equipamiento básico de las viviendas, agua y saneamiento, no existe en muchos casos. En otros es parcial, y en muy pocos es total. EL HABITANTE Algunos llegan de Montevideo; otros provienen del interior. Los primeros buscando solucionar en forma económica el problema ha­ bitacional. En sU manera de vivir, mantienen los hábitos propios de los barrios periféricos de Montevi­ deo. Los segundos han emigrado del campo con la esperanza de em­ pleo fácil y mejor remunerado. Quien ha sido peón sabe que el campo no ofrece posibilidades de un mejor nivel de vida; la ciudad le tienta; el empleo es su sola am­ bición; sus hijos crecen y necesitan mejor asistencia. Afincarse en las "villas" es para ellos un paso hacia la meta. Las "villas" son conglomerados de casas.dormitorio: no hay en ellas

34 Cuando el alumnado creció y se -mas de 80 metros de profundidad nombraron más maestras, se alqui­ y 10.000 metros cuadrados de su­ ló un anexo tan malo o peor que perficie-- que palmo a palmo fue­ .el local primitivo. A veces sin puer­ ron excavando aquellos obreros. D(' tas, muchas veces sin muebles. alli salieron los prismas casi per­ El plan de edificación no tuvo fectos que sirvieron para adoqui­ en 'cuenta a las "villas". nar las calles de Montevideo, para El escolar de esta zona proviene acordonar sus veredas, para cimen­ en un 80 % de hogares con proble­ tar muchos de sus edificios. Hoy el mas debidos a: 1) población no es­ granito de La Paz ha sido susti­ table; 2) hogares con ingresos li­ tuido por otros materiales más mitados; 3) desorganización· fami­ económicos; el último que se extra­ liar; 4) desnutrición. jo de sus canteras fue utilizado en la Rambla Sur. La consecuencia es el ausentis­ En estos últimos cinco años la mo y un bajo nivel mental. localidad de La Paz ha multiplica­ Terminado el ciclo escolar, el do los escasos atractivos que, alumno con mejores posibilidades aparte del estrictamente habitacio­ económicas podrá cumplir con la nal, ofrecía al poblador de Mon­ "obligatoriedad de la enseñanza me­ tevideo. Junto al puente, un cente­ dia". El resto, raramente recibe nar de carnicerias agolpan en ·su educación más allá de los 12 torno a decenas de automóviles y años de edad: tiene que salir a muchos más peatones que tratan disputar un lugar en el reducido de obtener buena carne a bajo pre­ mercado de trabajo. cio; en los últimos meses, carne La enseñanza secundaria se con­ simplemente: la escasez ha elimi­ Yierte asi en un privilegio de los nado las demás exigencias. cuadros sociales de más altos ingre­ En los alrededores de La Paz hay sos; dificilmente contará entre sus foto: A. M. Persichetfí zonas agricolas de montes fruta­ alumnos a los jóvenes habitantes Las carnicerias de La t'az. les y de vid, aunqUe también ac­ ·de las "villas". tividad manufacturera: curtiem­ bres, mataderos y pequeñas fábri­ !ASlSTENCIA DE LA SALUD CIUDADES cas industrializadoras de carne. Existen además, en la zona, cinco En algunos casos se hace efecti­ fábricas textiles. va a través de una policlínica que NUCLEADORAS .atiende durante una o dos horas por semana. LA PAZ LAS PIEDRAS La medicina sólo llega al diag­ Estación ferroviaria situada a po­ Fundada en 1781 con el nombre nóstico cuando éste es sencillo; cos metros del limite con Monte­ de Villa San Isidro, se hizo su pri­ -en caso de necesitarse análisis video (arroyo Las Piedras), "In­ mer delineamiento en 1838, con o radiografías el paciente reci­ dependencia" fue su nombre ini­ un puñado de casas en el impor­ be pase a los centros asistenciales cial. Hasta ella llegaba, por fe­ tante cruce de caminos que la -de la capital o para el Centro Asis­ rrocarril o por camino de tropas, unían con la villa de Guadalupe tencial más cercano, siempre y el ganado que iba a La Tablada. (hoy Canelones) y Toledo. cuando éste disponga de laborato­ La conformación de su suelo La influencia a la vez polariza­ rios y equipos de Rayos X. granitico dio origen a 'una gran dora e irradiadora de Montevideo También serian una forma de explotación de canteras de granito. ha llevado la población de esta asistencia a la salud (la del niño), Precisamente, La Paz debió su localidad a 43.000 habitantes. La los comedores escolares, pero los existencia a los trabajadores fe­ subdivisión de las tierras, los 10­ pagos de las cuotas oficiales vienen rroviarios allí afincados y, al nu­ teos, han dado origen a una ele­ con retraso de 6 a 8 meses; sólo meroso grupo de picapedreros que vada cantidad de barrios. En la :fiJ,Incionan los que están a cargo explotaron las canteras. Aun hoy población hay una marcada es­ .d~ maestros y padres. puede verse el enorme hueco tratifícacián socioeconómica : una

35 LAS PIEDRAS I PLANO DE LA CIUDAt'

N D

~OCtl:,JOAHCRQ.&.l."'l I<<<:l.CU:>O onc..o.:. , ~e.Sltru. ~ . ...up:,u,.t,S OAO..<:. ,

<:.&Xf~CM 0<"'"..0 Cf"'CAl. . ('..U<."fOQ"~CS",,~lU Fo.to;. __ ~Servicfo Geogcó.fic.Q_-MilitQ[

37 ancha franja de reducidos ingre­ El Barrio Hipódromo, formado A.F.E. vende alrededor de 1.000 sos y una delgada capa represen­ por un conglomerado de casas y boletos diarios, promedialmente, de tativa del núcleo económicamente comercios alrededor de la pista de los cuales el 80 %. tiene a Montevi­ más favorecido. Un amplio sector la Sociedad Hipica, tiene una fi­ deo como punto de destino. Las de la población sufre problemas sonomia especial. Los "studs", las empresas omnibuseras movilizan al­ sociales y económicos realmente casas de los cuidadores de caba­ rededor de 5.000 pasajeros por día. graves: desocupación, prostitución, llos, el comercio que vive a expen­ Desde el punto de vista comer­ inestabilidad; numerosas familias sas de los carreristas, le han da­ cial, Las Piedras es un centro de viven de los magros ingresos de do caracteristicas propias. Vivió importante actividad. La mayor las "changas", el, comercio ilícito o una etapa de auge en su desarro­ parte de las casas de comercio son las ventas callejeras. El índice más llo inicial, que motivó problemas sucursales de firmas montevidea­ visible de la situación de infracon­ de índole moral e higiénico en la nas. Es intenso el movimiento con sumo en que viven muchos (dema­ población. Después de un período los habitantes de las zonas rurales siados) pobladores de Las Pie­ de inactividad turfistica ha vuelto nucleadas alrededor de la ciudad. dras es la gran cantidad de niños a cobrar movimiento, hoy muy dís• que a diario, incluso en horas de minuido. la noche, venden por la calle ca­ Parte de la población trabajado­ PROGRESO ramelos, pastillas, diarios, revistas, ra de Las Piedras (un 20 %) es Se inició como estación ferrovia­ bizcochos. Recorren las calles más absorbida por oficinas públicas y ria, en plena zona de granjas viti­ concurridas y se agrupan en la es­ privadas, por comercios, institutos vinícolas. La "Avenida de los In­ tación ferroviaria, donde más se de enseñanza, fábricas, bancos lo­ gleses" era el camino vecinal, ar­ concentran los posibles comprado­ cales. Una cantidad numéricamen­ bolado, que llegaba a la estación res. Descalzos, mal vestidos, ofre­ te importante de obreros (40 %) desde una población de ocho a diez cen la mercaderfa (un centenar de es contratado en mano de obra de chalets, casas habitación de fami­ caramelos, unos bizcochos tristisi­ albañilería, carpintería, herrería. lias inglesas con empleo en la em­ mos, viejos paquetes de pastillas) El 40 % restante de la población presa del Ferro Carril Central. a la llegada y a la salida de los Por un lado la vía, y por otro la trenes; suben, bajan, tratan de elu­ activa viaja a Montevideo o a lo­ calidades vecinas. Carretera Nacional, marginaron dir la vigilancia del guarda para una franja que, en sucesivos loteos, hacer el recorrido entre estaciones, La centralización de la Univer­ sidad en la capital nacional obliga fue aumentando su población: len­ vocean. La obligatoriedad y la gra­ tamente hasta el año 1935, acele­ tuidad de la enseñanza son papel al desplazamiento diario del estu­ pintado para esta población infan­ diantado pedrense que concurre a radamente después. A partir de til, donde se concentran y se pa­ las facultades; un traslado difícil aquella fecha el avance de Monte­ decen todos los vicios de la calle. y costoso. video sobre Canelones produjo el .crecimiento aluvional que también llegó, incontenible, hasta la locali­ Un soleado mediodfa de invierno, en una esquina de Canelones.. dad de Progreso. '"oro: A. M. Persichetti La zona viticola se transformó en población suburbana. El pueblo cuenta con 2.500 viviendas y unos 7.000 habitantes. Está rodeado to­ davia de extensas plantaCiones de vid y montes frutales, pero unido a Las Piedras y a Juanicó por una densa población. El esfuerzo de sus pobladores le­ vantó y mantuvo durante dos años un liceo popular que más tarde se logró oficializar. Funciona en ho­ raríos diurno y nocturno. En la zona se encuentra el Ins­ tituto Adventista, con internado,

38 escuela primaria, liceo y prepara­ ocupa es el de mayor descentrali­ torios de Medicina, Abogacia y zación regional. Ciencias Económicas. Posee un Con sus 14.000 habitantes (en predio de 54 hás. dedicadas a gran­ 1963) es, junto con Colonia, una ja y a las industrias FRUTIGRAN, de las dos excepciones en cuanto de productos alimenticios. a mayor importancia numérica de la ciudad capital. Es superada por JUANICO Las Piedras -verdadera "capital demográfíca"- que ya tenía más Este núcleo poblado tuvo origen de 40.000 habitantes cuando el" úl­ en la estación ferroviaria del mismo timo Censo, y' que ha continuado nombre. Su actividad más impor­ su crecimiento vertiginoso. tante está centrada en la explota­ Como todas las capitales depar­ ción agrícola de ANCAP: 500 hec­ tamentales, la ciudad de Canelones, táreas donde se obtiene la produc­ que fuera sede del primer gobierno ción horticola y fruticola que abas­ patrio, tiene un "centro", señalado tece las necesidades totales del or­ por la plaza principal, rodeada de ganismo y donde se experimenta edificios públicos (Intendencia, Jun_ -en técnicas y ensayos con hibridos. ta, Jefatura, Caja de Asignaciones), En la dependencia de "Investiga­ de sucursales de banco (República, -eión y Desarrollo", además, se efec­ San José, Cacilsa), y de las sedes Plaza principal de la ciudad túan ensayos de tipo genético con de los centros sociales más ímpor• de Canelones. fines de extensión. tantes. La mayor parte de las hectáreas trabajadas se destinan al cultivo Entre la calle Martínez Monegal que rodean a La Paz y Las Pie­ y la nueva ruta 5, se extiende una dras, cruzando el arroyo Toledo, de la vid en todas SUs variedades. zona municipal, con el edificio del De ella sale el fermento que se en la continuación del Camino .utiliza en las destilerias (coñac, Mercado Agrícola, el Estadio, el Maldonado (ruta 8), del Camino 'alcohol vinícola). Se utilizan téc­ Prado y bloques de viviendas eco­ Carrasco y de Avenida Italia (ru­ nicas modernas de cultivo y tienen nómicas. ta interbalnearia), aparece otra zo­ instalaciones de riego artificial. El habitante de esta capital no na de villas con características si­ Trabajan allí en forma perma­ encuentra en el marco local sufi­ milares a las anteriores. Dentro de nente unas 200 personas; en perío• cientes fuentes de trabajo. La acti­ ella quedan incluidas las poblacio­ dos de cosecha ese número se in­ vidad privada emplea reducida can­ nes de Suárez y Toledo. crementa sensiblemente. El perso­ tidad de obreros (fábrica Ameglio, embotelladora de Coca Cola, por nal recibe asistencia social com­ SUAREZ pleta. En el establecimiento fun­ ejemplo), satisfaciendo escasamen­ ciona una cantina donde se puede te las necesidades locales y las de Es una población que tuvo ori­ almorzar y cenar a muy bajos las zonas rurales contiguas. Mí• gen en la estación ferroviaria del precios. les son las personas que deben mismo nombre. La cruza la ruta 84 Del establecimiento "Juanicó" de trasladarse a trabajar en otras lo­ (Camino del· Andaluz), sobre la ANCAP se distribuye verdura y calidades y sobre todo en Monte­ que, a raíz de fraccionamientos en fruta a comedores asistenciales video. terrenos de la zona, surgieron mul­ (hospital local y Hogar de Ancia­ titud de villas: Villa Juanita, Villa nos) y a comedores escolares sitos SUAREZ y TOLEDO Barrio Benzo, Villa Fortuna, Villa en áreas cercanas. Santa Rita, Villa Maurícia, Prado Así como en la 4~ y la 5~ sec­ de Toledo, Villa Pretti, Villa Lo­ ciones judiciales la expansión de mas de Toledo. Sobre la ruta 8 CANELONES Montevideo determinó en el depar­ (Camino Maldonado), por su parte, La ciudad de Canelones es la tamento la e~tencia de una zona se extiende otro rosario: Villa <¡ue pr~nta el más bajo porcen­ de elevada densidad (48 habitan­ Isestel, Villa Manu~a, Villa Mar­ taje de concentración capitalina del tes por km.2 ) y el fraccionamiento garita, Villa Guadalupe. Villa Va­ país (5,4%). Esto significa, enton­ de las tierras en pequeños solares, sallo, Villa Novara, Villa Rodri­ 'ces que el departamento que nos qUe dio como resultado las "Villas" guez López.

39 FLORIDA ----

SAN JOSé

MONTEVIDEO ~...::··\~c-,,_\o_ l ...\_o _ lO

• \ DEPARTAMENTO DE CANELONES

N o O a 100 m". • 100 o 200 mis.

Copilol Departamental Carrelero Primario

Ciudcd Carrelera Senmdorio

Fueblo Comino ".\ejarado MALDONADO

Villa Comino Primario

Cenlro Poblado Vio Ferreo

Co!oe.io limite Departamentol

htOtion Arro't'o Río Son núcleos poblados de entre comienzo en 1894 a la organiza­ aglutina alrededor de 70.000 habi­ 500 y 1.000 habitantes cada uno. ción de la entonces llamada "Es­ tantes. Actualmente debe de supe­ La calidad de las viviendas es simio cuela de Agricultura y Granja Ex­ rar los 90.000 habitantes, de los lar a las ya .descriptas. Nivel de perimental", en campos fiscales. que 13.000 viven en la ciudad. vida bajo, de acuerdo con el nivel Un año después .la escuela se re­ Una serie de barrios populosos económico y cultural. Las escasas fundió con la Oficina de Inmigra­ integran la ciudad: El Talar, San fuentes de trabajo locales: bodegas ción y Colonización, creándose el Isidro, Gorostiaga, Jardines de Pan­ Vudú y Los Na.ranjales, textil Ti­ Departamento Nacional de Gana­ da, Aviación, Hipódromo. Los habi­ oosa, F.A.B.U.C.A. (fábrica de ex­ dería y Agricultura. Posteriormen­ tantes de la periferia (unas 30.000 plosivos y pinturas), Delbene (ex­ te quedó allí instalado el Vivero personas) Se caracterizan en gene­ plosivos), Pitzer (fábrica de dul­ Nacional de Toledo, que en 1917 ral por sus muy bajos niveles de ces y conservas), ocupan un nú­ estimuló la plantación de árboles vida. Los fraccionamientos de los mero muy limitado de obreros y en todo el país, remitiendo gratui­ últimos veinte años propiciaron la no en forma permanente. tamente las plantas a cualquier edificación de viviendas muy mo­ A tres quilómetros de Suárez, institución que las solicitara. destas, levantadas en pequeños te~ sobre la Ruta 84, se encuentra la Actualmente la ruta 7 es el eje rrenos, carentes de obras sanitarias Colonia Educacional "Roberto Be­ de extensión de la población en la y, en muchos casos, de luz y de 1'1'0", del Consejo del Niño. zona. agua. Sirva de ejemplo el Barrio En un régimen de internado los Hipódromo, donde están los "studs". alumnos, cuyas edades oscilan en­ BARROS BLANCOS En 700 metros cuadrados viven 141 tre los 14 y los 23 años, son asis­ personas, entre ellos 85 niños. Un tidos por médicos, sociólogos, si­ Situado sobre la ruta 8, entre solo dato revelador: para este nú­ quiatras, maestros y juez de me­ los 25 y 28 km., crece en forma cleo sólo existen dos letrinas. nores. acelerada y merece destacarse co­ Los habitantes de Pando y de Desde todos los departamentos mo esfuer'zo de una comunidad con su zona de influencia desarrollan de la república llegan aquí los jó• fuertes deseos de superación. Tiene actividades en el sector público lo­ venes que el Consejo del Niño con­ 1.375 habitantes, de los cuales sólo cal y en algunas industrias radi­ sidera deben ser sometidos a un 210 son nativos de Canelones; 610 cadas junto al arroyo Pando, que. proceso educativo especial, dado proceden de Montevideo, 61 son recoge los residuos de Ipusa, Pri­ que por razones socioeconómicas o extranjeros y el resto proviene de mus y Cartoner Fibro-Vegetal sicológicas padecen deficiencias de los demás departamentos del país. Ltda. (industria papelera). En cier_ adaptación. El 59,7 % de ellos trabajan en to modo, el arroyo Pando ha logra­ La Colonia dispone de siete pa­ Montevideo; el 26,4 % en Barros do fijar industrias Que absorben un bellones de vivienda dirigidos por Blancos; el 5,5 % en Panda y el núcleo relativamente importante de un Regente que convive con su 1,8 % en otros parajes rurales. obreros. propia familia junto a los interna­ Llama la atención la uniformidad Se calcula que un 30 % de los dos. Hay también un pabellón car­ de buenas viviendas (construcción pobladores se trasladan a Monte­ celario. Como todos los institutos de mampostería y techo de mate­ video, donde están sus fuentes de oficiales, padece de limitaciones de rial). El 98 % habita viviendas trabajo y sus centros de estudio. orden material y técnico. unifamiliares; de ellos 70 % son La zona tiene escuelas públicas propietarios y 18 % arrendatarios. y un liceo que, como todos, se ha TOLEDO (Datos extraídos de la Cátedra tornado clasista en los últimos Es t.ambién una estación ferro­ de Higiene y Medicina Preventiva años. Los alumnos provenientes de viaria, en la bifurcación de la lí• de la profesora Dra. Obdulia Ébole los barrios periféricos representan nea a Melo y Treinta y Tres,per­ -encuesta sobre morbilidad-.) sólo un 5 % de la población liceal. teneciente a la misma jurisdicción La Escuela Industrial, en la que se que Suárez. PANDO inscribe el mayor porcentaje, por Allí está la Escuela ~ilitar, ocu­ razones presupucstales no puede pando un edificio y predio que Ciudad nucleadora de la zona ponerse a tono con las exigencias pertenecieron a la Curia y donde este del departamento, fue funda­ del momento actual. estuvo antiguamente el Seminario. da en 1781. Pando no cuenta con hospital, En SUs aledaños se halla el Vi­ De acuerdo con el último censo sino sólo con un Centro Asistencial, vero Nacional de Plantas, que dio de población y vivienda, Pando con escasos recursos.

42 jjiII

SANTA LUCIA Y SU AlEA DE INFLUENCIA GLADYS BARBE TERESA BENTANCOR La situación de Santa Lucia -al noroeste del departamento de Ca­ nelones, en contacto con San José (ruta 11) y Florida (vía férrea a través del puente ferrovíario más importante del país, en 25 de Agos­ to, donde cruzan las líneas al norte, centro y sur del pais)- nos lleva a investigar las posibles influencias de la ciudad sobre zonas adyacen­ tes de los citados departamentos. Hemos tratado de hallar elemen­ tos de referencia para fundamen­ tar la ínexistencia o irracionalidád de los límites departamentales en Foto: A. M. Persichetti los distintos aspectos socio-econó• micos. Dicha fundamentación será Los tractores de CASE, e.n la estación ferroviaria de Santa Lucia. desarrollada en el estudiQ de los diferentes sectores ocupacionales. son suficientes para abastecer el a la Fundición Polti, surgida en consumo interno y enviar el exce­ 1896, y que sería la industria más dente a CONAPROLE. antigua del departamento. INFLUENCIAS DENTRO DEL En otro rubro del sector prima­ En la actualidad, atendiendo al SECTORPRIMARIO rio -el extractivo-- se destacan número de obl-eros ocupados, pre­ La producción agrícola no alcan­ las areneras, qUe abastecen distin­ dominan las industrias del calzado za a abastecer a la localidad, por­ tas zonas de los departamentos de (44,8 %. de la población activa del que gran parte de ella va hacia el Canelones y San José. sector). el 55,2 %. restante com­ gran mercado montevideano. Pero prendería a una gran variedad de en fruticultura la zona llega a EL SECTOR SECUNDARIO índustrias de relativa importancia autoabastecerse, porque cosecha el dada su baja capacidad ocupacio­ 1.00% de la uva consumida. Algo Dentro de este sector la activi­ nal, pero destacables por su gran análogo sucede con las ciruelas y dad es bastante amplia. Conside­ radio de influencia, de alcance na­ los duraznos. rando que la población activa del cional. centro urbano es un 30 % de la po­ Citaríamos como ejemplo de es­ En este último rubro, el abaste­ blación total, tenemos que el sec­ tas últimas a la fábrica de instru­ cimiento no es solamente de la tor secundario ocuparía a 800 obre­ mentos musicales "Vordini", la zona sino que hay un aporte im­ ros (21,2 %), cifra muy importante planta de montaje de maquinaría portante de las quintas de Capurro, para una localidad del interior de agrícola "CASE", la metalúrgica en el departamento de San José, la dimensión de la nuestra. "Santa Lucía". la barraca lane¡;a. a 10 kms. de Santa Lucía. La iniCiación del movimiento in­ y molino "FABAN S. A.". Ésta ca: Según datos estadísticos del Cen­ dustrial dataría de la' década del mercializa e industrializa anual­ so Agropecuario de 1966, la pro­ 50, manifestando un auge en la mente 3:000.000 de quilos de le.~ta ducción lechera de la 2ª. sección década siguiente. En lo histórico y 4:000.000 de quilas de trigo, ade­ alcanza a 3:529.300 litros, los que debemos hacer referencia especial más de clasificar cu~ros.

43 le permitiría incluso programar la exportación de sus productos. Paralelamente, y en el mismo rubro, INDUSCAL padece estanca­ miento, ante la imposibilidad de importar la maquinaria necesaria. Un descenso en su producción sufre, en tanto, la fábrica de ins­ trumentos musicales "Vordini". Su producción tope de 1969 --800 gui­ tarras mensuales- desciende a me_ nos del 50 % en 1970. Las causas de dicho descenso podrian atribuir­ se a la disminución del poder ad­ quisitivo del mercado -lo que no se marcaria tanto en articulas de primera necesidad como el calza­ do-, o también a la saturación del mismo tras decrecer el "boom" de las "guitarreadas". Ascensos y descensos se dan

44 •

En cuanto a las 160 personas que prestan servicios dentro de Cane­ lones, el 43 % lo hace en la Usina ZONAS DE INFLUENCIA EN EDUCACION Purificadora de Aguas Corrientes, que abastece fundamentalmente al departamento de Montevideo. Dos de cada cinco trabajadores de la ciudad sale de ella para cum­ plir con su tarea; eso significa que K,27 Santa Lucía tiende a convertirse en ciudad-dormitorio, a pesar de sus posibilidades industriales antes reseñadas.

K.16 EL AREA DE INFLUENCIA Tres son las influencias a desta­ car: educacional, financiera y co­ mercial.

EDUCACIONAL Son 300 los estudiantes que des­ de los departamentos de San José, Florida y otras zonas de Canelo­ nes viajan a Santa Lucía para cum­ plir sus cursos de enseñanza media. Tenemos datos de que la influencia alcanzó un área más extensa de la que señalamos para el momento presente en el mapa; se vio afec­ tada, además, por la creación re­ K. 18 ciente de pequeños liceos en loca· R. 11 lidades tales como Cerrillos y Ro­ driguez. SAN JOSE

ALUMNOS QUE VIAJAN A STA. LUciA YIlIllIllIf}, MENOR o A 20 Desplazamiento diario ITJJII] MEDIA 21 A 40 'BK.13

~ MAYOR 41 A 60 De Enseñanza Secundaria: 177

De Universidad del Trabajo: 123 +'+H lIMlTE OEPARTAMENTAL

FINANCIERA /' ' Santa Lucia ejerce una impor­ tante influencia bancaria en una K. 20 ¡lOSl.CERRILLOS zona de hasta 20 kms., en los de­ 1,""':_185í H:i partamentos de San José y Flo-

45 rida. Varias localidades de dichos afluyen, además, feriantes qu.e departamentos carecen de sucursa­ aportan productos agrícolas, aVl­ les bancarias, por lo cual la banca colas y porcinos para la fería local. local realiza una asistencia impor­ tante hacia el área agrícolo-Iechera de San José y lechera de Florida. La influencia de Santa Lucía está Hay también asistencia crediticia afirmada gracias a la densa red de dentro del propio departamento de­ comunícaciones que une a la ciu­ dicado a fruticultura y lechería. dad con las distintas localidades cercanas. La Compañía de Ómnibus de "Ca­ COMERCIAL nelones-Santa Lucía" es la más im­ La zona ya indicada es influida portante; cuenta con 50 unidades desde el punto de vista del comer­ recientemente adquiridas. cío santalucense. Esa atracción se En síntesis, es pues en el tercia­ intensifica en ciertos días del mes rio donde se observa más clara­ que coinciden con el pago a los mente la no funcionalidad de los pasivos. límites departamentales. La in­ De la zona tri-departamental fluencia de una localidad como la

foto: A. M... Persíchetti UnidaCles modernas cubren las ne­ cesidades de transpor1.e de Santa Lucía.

nuestra en lo ocupacional, educa­ tivo, financiero y comercial, aporta datos significativos sobre las refor­ mas administrativas que deberá realizar nuestro país cuando se proponga un desarrollo regional racional.

46 ------~-~-~~---~-~ -~-~~--, .. .._-

(292.000 pesos). Incuban en má­ laboratorio de análisis de tierra. LOS CERRILLOS: quinas importadas de Holanda. La ocupación de obreros es zafral. Tienen 6.000 gallinas en produc­ Alcanza a 10 cuando el trabajo ECONOMIA ción. La producción de huevos es abunda. de 4.300 huevos por día. Nueve personas (la familia entera) se y TRABAJO ocupan de todos los trabajos. El OCUPACION MIGUEL PEREZ ESTEVEZ establecimiento está ubicado a No hay en la villa de Los Cerri­ 1 Y2 Km. de la villa. La produc­ llos, Campo Militar, Parador Tajes, ECONOMIA ción se coloca en su totalidad. mayores fuentes de trabf,ljo perma­ Existe en la sección un tambo nentes y seguras ni los Sueldos de La actividad principal, como en con 500 vacas en producción, ins­ todo el departamento, es la agri­ talado incluso con cámaras de frío. pequeñas fábricas o comerciQs son cultura (granjas, quintas, chacras), Destina su producción a Inlaca de señuelos para el asiento de la po­ a veces encombinaeión con gana­ Las Piedras. blación que llega desde los parajes do lechero. Los cultivos que pre­ En Campo Militar se encuentra rurales. Desde luego, hay que des­ dominan son frutales, vides, le­ una planta filial de EFCSA. Des­ tacar que en Aguas Corrientes gumbres y hortalizas. de 1959 está allí. Es la planta agrí• prácticamente todos los habitantes La industria existe en pequeña cola de este frigorífico. Cuenta con están relacionados con OSE y en escala en toda la sección. En la criadero de aves, en el cual se fae­ el Campo Militar parte de la po­ villa de Los Cerrillos está insta­ nan 5.000 pavos. El material utili­ blación forma parte del estableci­ lada una fábrica de productos por­ zado es de primer orden: 4 trilla­ miento del ejército. Las razones cinos desde el 19 de febrero de doras, 6 tractores, 2 sembradoras, son fáciles de explicar. Simple- 1966. Se trata del establecimiento Monti Hnos., que cuenta con gru­ po electrógeno propio. La planta ocupa 702 m2, y está ubicada a una cuadra de ~ la plaza principal. 20 obreros trabajan allí. La produc­ ción se distribuye en Canelones, Montevideo y otros departamentos adyacentes. Existen también en la villa un aserradero, fábrica de la­ drillos y últimamente una pequeña fábrica de orejones (20 obreros en total entre las tres). Junto con los empleados en la industrializadora de productos porcinos suman 40 personas, cifra baja de ocupación local. La mayor parte de la pobla­ ción activa de la villa, que es del orden del 40 %, trabaja fuera de Los Cerrillos en empleos públicos o en la industria frigorífica en Montevideo, Las Piedras y Cane­ lones. En las zonas rurales cabe men­ cionar un establecimiento avícola de fama en el país: el Criadero Bretschneider Hnos., que incluso ha exportado a la Argentina y Pa­ raguay. En mayo de este año ex­ portó una partida de 4.500 pollitos BB por un monto de 1.170 dólares

47 - mente que este aumento de po­ empobrecimiento de los producto­ jan a los lugares citados un alto blación llamémosle urbano, obedece res y alta mecanización en la agri­ porcentaje de personas, la mayor a que el centro poblado (Los Cerri­ cultura. parte de la población activa. El llos es un ejemplo) da acceso fácil Fundamentalment~ el empleo pú_ empleo público es importante. Con­ a los lugares de ocupación ubicados blico y el trabajo en la industria tra todos los propósitos enunciados fuera de la sección, mejor aten­ frigorífica de Las Piedras y de lo cierto es que, en Ute, Ose, Junta ción en servicios (enseñanza, espar­ Montevideo son los responsables Local, han ingresado muchos. Se cimientos, salud, transporte, etc.), de este aumento. Diariamente via- ha duplicado el caudal de emplea­ dos en algunas oficinas con respec­ to a 1963. El Parador Tajt's. foto: A. M. Pets¡ch~t!i Siendo la sección desde el punto de vista de la producción, una re­ gión agricola (quintas, granjas y chacras predominan), es alta la mecanización (el 80 % de los pro­ ductores tienen tractor) y los cul­ tivos son intensivos. El rendimiento es alto y permite el autoabasteci­ miento y el gran excedente que se destina al mercado grande de Mon­ ~video. Los agricultores son due­ ños de sus tierras, más del 90 % son propietarios, La alta mecani­ zación, el cultivo intensivo, la tec­ nificación de los productores (mu­ chos de ellos inmigrantes e hijos de inmigrantes, en especial italia­ nos) hace que en pocos estableci­ mientos se realice la mayor pro­ ducción y esto como es lógico li­ bera mano de obra. Gente que se niega a incorporar adelantos o que está empobrecida por la poca re­ muneración que recibe por sua co­ sechas. Nada más gráfico para ex­ plicar la situación del agricultor "antiguo y atrasado" que aquella frase: "Lo peor que nos puede pa­ sar a nosotros es tener una buena cosecha". Es claro, se da la coinci­ dencia de cultivos, como un par de años atrás con el durazno, y la ma· yor oferta que demanda ocasiona menores precios y endeudamientos, que asfixian al productor. Éste se va del campo y se traslada a los centros poblados o caserios. Alli estará pronto el empleo público y alguna industria (frigorifica en es­ pecial, muy pocas veces comercio) de Montevideo, Las Piedras y Ca­ nelones le sacarán de su calidad de trabajador del campo.

48 I

Foto: Servicio Geográfico Militar.

porclOn de ilmenita, circón, mona­ LA COSTA DEL DEPARTAMENTO cita, rutilo, dispuestos en capas in­ tercaladas con arenas cuarzosas. ELENA GARCIA • GRACIELA SANCHEZ Estas arenas negras no sirven co­ La zona tiene por limites el en forma dispersa y siempre limi­ mo material radiactivo, ya que el arroyo Carrasco al oeste, el arro­ tadas por fallas. torio y el uranio se encuentran en yo Solis al este, la ruta 8 al nor­ La formación Libertad incluye pequeñas proporciones, pero tienen te y la linea de la costa al sur. los sedimentos depositados en el gran valor para uso industrial: la Pleistoceno más moderno, limos ilmenita (óxido de titanio) es el arcillosos con arenas gruesas, gra­ mejor pigmento blánco que se co­ ASPECTO FISICO villas y a veces cantos contenidos noce; la monacita es fuente de Desde el punto de vista geológi• en la masa sin estratificación, que tierras raras: se utiliza en óptica co predomina en el área la for­ se definen como lodolitas. Presen­ (coloración de cristales, vidrios in­ mación Libertad; el Predevoniano ta una paleontología abundante, alterables a los álcalis, recubri­ aflora en la parte oriental, parti­ fauna de mamíferos y moluscos de miento de pantallas de televisores, cularmente en la cuenca inferior agua dulce, lo que demuestra un etc.>. del arroyo Solís Grande. origen continental de la formación El relieve de la zona este es sua­ El Predevoniano está integrado desarrollado en condiciones dilu­ vemente ondulado, con lomas alar­ por un granito de anatexis, negro, viales. La carencia de cohesión fa­ gadas y laderas de pendiente de rodeado de migmatitas seguidas cilita el desarrollo de cárcavas de 4 a 6 por ciento, y algunas de 15 por metamorfitos meso y catazona­ erosión. por ciento. Los suelos varían de les en los flancos, y por la forma­ Se observan también, a lo largo acuerdo con el materíal de la roca ción Piedras de Afilar compuesta de la costa, pequeñas terrazas ma­ madre y de la topografía; predo­ de un conjunto de litologías sedi­ rinas, probablemente muy moder­ minan las Praderas Pardas, con mentarias fuertemente litificadas, nas, que incluyen en muchos casos. un pH de 5,0 a 5,5; son de dre­ pizarras, lutitas, areniscas, calizas, niveles muy ricos en minerales pe­ naje moderado a imperfecto y de arcosas gruesas conglomerádicas, sados, formando acumulaciones de fertilidad media. Las Praderas Ne­ conglomerados, cuarcitas. Afloran arenas negras; contienen gran pro- gras y Grumosoles tienen como

49 1.000 mm, con influencia de los vientos del cuadrante sur. La vegetación natural primitiva ha sido totalmente modificada por obra del hombre. Los médanos han sido fijados con pinos maritimos y acacias, contribuyendo a ello la vegetación psamófila de margarita de los arenales (Senecio erassiflo­ rus), pasto dibujante (Panieum ra­ cemosum), chirca de monte (00­ donaea viscosa), etc.

LOS BALNEARIOS Dadas las caracteristicas físicas de la zona, la presencia del mar y la cercanía de Montevideo, la cos- . ta de Canelones ha sido objeto, en los últimos tiempos, de importan­ tes cambios promovidos por la afluencia de gran número de per­ El chalet con fondo en las zOllasbalnearias, es muchas veces un pretexto sonas. válido para reafirmar amistades, asado a la parrilla mediante. Más allá de las posibilidades que ofrece como lugar de descanso o veraneo, representa en muchas oca­ materia madre rocas más básicas; Los Planosoles -aparecen en las siones la oportunidad de poseer, no son de color negro y textura pe­ 'laderas bajas cóncavas; son sue­ muy lejos de Montevideo, 10 que sada. Por lo común son suelos bien los profundos, mal drenados, de dentro de éste se convierte en una estructurados y con mucha mate­ fertilidad media. Tienen tendencia esperanza cada vez más lejana: la ria orgánica,' pero debido a la ne­ al encostramiento. vivienda propia. fasta práctica del monocultivo han En menor proporción aparecen Los fraccionamientos de que ha disminuido su productividad. Apa­ los Solonetz (blanqueales), de pro­ sido objeto toda la costa canaria, recen también suelos superficiales, fundidad media, drenaje imperfec­ Regosoles y Litosoles mediana­ to, bajo contenido de materia or-. incentivados con la creación de la ruta interbalnearia y las relativas mente ácidos y de fertilidad media gánica y un tapiz vegetal muy po­ .a bajá. bre. facilidades de pago de los terrenos, Desde el punto de vista morfo­ son un hecho conocido. Sumemos El litoral costero ha sufrido evo­ a esto la existencia de líneas de lógico, la formación Libertad ad­ luciones a través del tiempo; en las ómnibus permanentes y el origen quiere el aspecto de suaves colinas. últimas etapas lo más notorio es del rosario de balnearios en Cane­ Como tiene una alta capacidad de que han retrocedido las barrancas, lones (ej. Shangrilá, San José de edafización da lugar a suelos pro­ se han fragmentado algunas pun­ Carrasco, , Solimar. etc.) fundos, existiendo una asociación tas pedregosas, sobre bañados y aparecerá con claridad meridiana). de Grumosoles, Praderas Pardas y lagunas han avanzado los médanos Planosoles, éstos asociados con So­ y la vegetación, se ha dado en ATLANTIDA • SU EVOLUCION lonetz. ciertos casos la ampliación de pla­ Los Grumosoles son similares a yas, o, por el contrario, como es Entre ellos se destaca, por haber los ya descritos pero más ricos en el caso de Atlántida, se ha teni­ sido casi desde comienzos de siglo limos y con menor proporción de do que empezar a construir "groy­ el asentamiento de personas en arenas: éstos y las Praderas Par­ nes" o espigones para contener la busca de playa y sol, el balneario das son ligeramente ácid6s (6,0 a arena. Atlántida, conocido por aquel en­ .s,5) , relativamente bien drenados, El clima de la zona tiene una tonces con el nombre de Santa Ro­ «:on bastante materia orgánica y temperatura media anual de 16'5, sa, homenaje a un barco pirata asi ,alta fertilidad. una pluviosidad anual media de llamado que se acercaba a la cos-

lO Feto: G. Wettstein. Las barrancas de Atíántida, en continuo retroceso. ta con el fin de comerciar la mer­ cadería producida por los jesuitas, primeros pobladores, afincados des­ de ¡745 a 1767, cuyos derechos se extendían a zonas circundantes. " "En"' 1811 todo el balneario, jun­ tamente con el resto de las zonas comprendidas entre el arroyo Pan­ do y el Salís Chico, fueron propie­ dad de LUÍs A. Gutiérrez. Más tar­ de la región se subdividió y la zo·· na del balneario pasó a manos de Octavio Olmos, quíen enajenó la "Estación Las Toscas" y "Villa OI­ ga" en: favor del Sr. Gambardini. En 1909 un grupo de amigos, ca­ si todos estudiantes de Medicina, adquieren la tierra que va desde la "Estación Las Toscas" (Atlánti- í da actual) hasta la playa frente a la Piedra Lisa. Comienzan a surgir en este momento los primeros sig­ nos humanOS en un paisaje casi to­ talmente natural formado por ex­ tensoiSarenales, donde el único rastro de la mano del hombre era la exist~ncia de casillas de madera sobre la costa, pertenecientes a ri­ cos propietarios o a los infaltables "pescadores", como era el caso de la familia Arbolilla Píriz. La hu­ manización se traduce en la plan­ tación de árboles, encarada po:.:' los propi~tarios (Francisco Ghiglian~

51 -José P. Urioste, Gabriel Percovich, ASPECTO SOCIO·ECONOMICO población activa; d) industria hote­ Alberto Galeano, Alejandro No-­ DEL BALNEARIO lera (5 %); e) servicios domésticos ~ueira, Jo~é María Delgado, Ati­ (sirvientas, limpiadoras~ jardine­ bo NaranClo y Marcelino Alfonso) La población está constituida por ros): 4 %. como medio de fijar las arenas, un núcleo estable de 1.559 habitan­ Salvo en el caso de los servicios constantemente movilizadas por la tes en la zona de Atlántida y de públicos, cuyo número de emplea­ acción del viento y del mar. 1.652 en el barrio de La Estación (censo 1963), y otro estacional que dos varía por otras razones todas Esto dio lugar a la fundación de las actividades antes menci~nadas la. Sociedad Arborícola Uruguaya, fluctúa durante los meses oe ve­ rano. utilizan mayor cantidad de perso-­ más tarde convertida en la Socie­ nas durante la "temporada"; eh al­ dad Anónima Territorial Urugua­ La presencia del casino es un gunos casos la mano de obra aflu­ ya, -con la anexión de -una faja de factor importante en la elección ye incluso desde otros balnearios. terreno junto a la costa que, par­ del balneario, pese a que éste no se tiendo de la Piedra Lisa, va hasta adecua a las necesidades en cuanto Al norte de la ruta interbalnea­ los limites occidentales del balnea­ a capacidad y carece de otro tipo ria existen predíos donde se desa­ rio. de entretenimiento que el de las rrollan actividades de tipo agrícola. ~rítonces mesas de juego. Se destacan los criaderos de aves . Se pi?e a los propieta­ producción que se consume parcial~ nos alb afIncados que retiren sus En los últimos años'se ha obser­ vado, en general, la tendencia de mente en Atlántida y el resto en co?Strucciox;es y se construye un Montevideo. Ésta abastece al bal­ nurador ubIcado en las proximida­ los propietarios a alquilar sus ca­ sas durante los meses de enero y neario de otros articulas de pri­ des del actual Hotel Atlántida. No '. mera necesidad: leche manteca lejos de él, y siguiendo la línea de febrero, haciendo uso de ellas en envasa~ d~ciembre y marzo. Aunque el fe­ harina, azúcar, productos la costa que se extiende hacia el dos, etc. norte, surgen las primeras casas de nomeno merece ser estudiado de­ material. Esta tarea es simultánea tenidamente, pareCe que la posibi­ Atlántida tiene dos escuelas una a lii apertura de calles dentro del lidad económica que el alquiler re­ en el balneario y otra en La Esta­ balneario, cuyo trazado estuvo a presenta fuera el factor determi­ ción, .::uyo funcionamiento fUe an­ cargo del ingeniero Juan P. FabínL nante. terior a la de la ciudad. Ambas Dentro de la población estable tienen en el momento actual loca­ Se van notando algunos adelan­ les nuevos. Desde 1966 funciona tos, siempre como resultado de la pueden contarse aproximadamente un.as . 1.500 personas activas. Las un liceo piloto, al que asisten tam­ iniciativa particular; ya en 1923 bién alumnos de localidades veci­ funcionaba una escuela en el barrio prInclpales fuentes de trabajo son: a) comercio e industria. Abarca nas. Este liceo surgió como es ha­ de La Estación; la lu?; eléctrica bitual en el Uruguay, 'por iniciativa existente ya _en 1918, es generad~ un 44 % de la población activa. Los comercios comprenden todos popular: el local fue comprado por por una nueva usina desde 1934. particulares, en tanto que el Muni­ Sin embargo, desarrollado desde los ramos y en cuanto a la indus­ tria hay dos que merecen ser des­ cipio donó un terreno para el nue­ la. costa hacia el interior, el creci­ vo edificio. ll?-~ento se produce sin planifica­ tacadas: la fábrica de tomates Río Clan.y un poco librado a las prefe­ ~laro y Baipa. Esta última (pani­ El balneario no permanece al flcadora, confitería, heladerí& y margen de los problemas que afec­ renClas de la mayoria circunstan­ tan al pais entero. A comienzos de cial del directorio de la sociedad fideeria) fue fundada en 1956 con propietaria, que se inclinaba ya dos obreros, para cubrir necesida­ la década del 50, las restricciones a favorecer los trabajos en la zona des de consumo local; actualmente del régim.en peronista a los viajes es un centro industrial de conside­ de argentInos fuera del país reper­ del Hotel Atlántida, ya a beneficiar cutió en perjuicio de todo el bal­ la zona del campo de golf. rable i.mportancia, con un promedio de treInta obreros. Distribuye pas­ neario; ahora, sufre las consecuen­ En 1939 el Sr. Natalio Michelizzi ta fresca por todos los balnearios cias de la crisis nacional: el rela­ compra el balneario; se construyen del este (llega hasta Castillos en tivo descuido de las calles la irre­ algunos hoteles y edificios impor­ Rocha). por el oeste hasta Col~nia gularidad en el suministro' deigua tantes. La concentración de la pro­ y San José, por el norte hasta flo­ durante el verano, los fracciona­ piedad permite que los predios se rida; b) servicios públicos (OSE, mientos irracionales de algunos coticen muy alto. Aun hoy gran par­ U.~E, Casino Municipal, etc.); sig­ predios sin utilización posterior y te del balneario pertenece a la fa­ mflcé!:1: el 32 % del empleo; c) cons.. en general la mala inversión de los milia Michelizzi. truCClon y afines, el 15 % de la recursos frustran su desarrollo.

52 fofo: H. Áñón VIAS _DE COMUNICACION Desde la época de la Colonia, las para las diligencias que debían per­ Montevideo y la campaña y vice­ praderas verdes e irrigadas que se noctar, cambiar de caballos, a ve­ versa, y se ampliaron y mejoraron extendian del otro lado de los arro­ ces esperar,. hasta que el tiempo cuando esas mismas necesidades lo yos Colorado, Las Piedras y Toledo, lo permitiera, para reanudar el exigieron. En la actualidad hay un así como las que ocupaban las in­ viaje iniciado. Apenas 3f} o 40 qui­ desnivel entre el diagramado de la mediaciones de la cuenca del Santa lómetros separaban a las primeras red de carreteras que surcan el Lucía, fueron el lugar elegido para poblaciones de la ciudad amuralla­ departamento, el crecimiento de la afincar las primeras estancias y da, y ello representaba muchas ho­ población y las continuas necesida· las primeras chacras. Estas prime­ ras de viaje. des de movilización que, por diver­ ras unidades económicas estaban sas razones, acucian al poblador de unídas, por los trillos que las ca­ "LA CIVILlZACION ENTRA Canelones Las rutas nacionales y rretas y las diligencias iban dibu­ los .caminos vecinales que en ellas jando, a los caminos de ida y vuelta POR LOS CAMINOS" empalman vinculan a éste con cua­ del Fuerte de la Campaña. Sobre Los caminos se abrieron por las lesquiera otros puntos de la repú­ ellos fueron estableciéndose postas necesidades de comunicación entre blica; en cambio Canelones tiene

53 ...... ,

EL TRANSPORTE OMNIBUSERO DESDE y HACIA MONTEVIDEO JOSE VARELA ALEMAÑ

En los últimos años han aparecido Cía. de Ómnibus Canelones ­ El promedio estimado llel movi­ dentro del departamento de Caneo Santa Lucía. miento diario es de 10.000 pasajeros Esta línea es la que tiene la (ida y vuelta). Iones zonas de resideneia perma· supremacía del transporte de pasa. nente: los balnearios que se extieu· jeros en la zona noroeste y oeste Cía. Omnibusera de Pando S. A. den desde el arroyo Carrasco hasta del departamento. Su ~je principal (C.O.P.S.A.) , o bien Las Piedras es la ruta 5, que abarca las loca­ Esta compañia presta servicios en lidades dec;Santa Lucia, Canelones, las rutas Av. Italia, Interbalnearia y y sus alrededores y las innumera· Progreso, Las Piedras y La Paz has­ Camino Maldonado (ruta 8). bIes "villas". ta Montevideo, sin olvidar, villas Las dos primeras cubren la zona importantes como Juanicó; Km. 30. costera del departamento, en tanto Esta interrelación habitacional en· Los Manzanos, Vista Linda. que la restante, tlne Montevideo con tre Canelones y Montevideo se re· Cubre además las rutas 36 y. 46 las localidades de Pando, Soca y los fleja en la intensa actividad de las poniendo en contacto las ciudades núcleos poblados intermedios. líneas de transporte colectivo inter· de Canelones con Cerrillos, Campo Cuenta para ello con 116 unidades, Militar, Aguas Corrientes, Parador por lo cual ocupa el primer lugar departamental, como las compañías Tajes y Las Brujas, y éstas, a su entre las compañías de transporte Canelones . Santa Lucia y de Pando. vez, con Santa Lucia y Montevideo. del departamento.

54 déficit de comunicación vial entre que rompe la estructura inicial de nal. El ferrocarril (empresa priva­ las zonas occidental y oriental de centralización, ya que une el este da de capitales ingleses) unió Be. su territorio. con el oeste sin pasaje por Mon-­ lla Vista con Las Piedras. Más tar­ Observando la disposición de las tevideo, reclama un ensanche y una de extendió sus vias, que necesaria­ arterias principales se pone en evi­ mejor pavimentación. Poblaciones mente atravesaban el departamen­ dencia ,la, centralización de la eco­ como Panda, Tala, San Ramón, to de Canelones: líneas férreas a nomía de nuestro país. Los prime­ sólo en estos últimos años han ini­ Minas, a Treinta y Tres, a Rivera ros caminos se diseñaron y se cons­ ciado su comunicación con la capi­ y a San José, fueron imprescindi­ truyeron para que, por el puerto tal del departamento, pero aún de­ bles factores de comercialización de Montevideo, saliera la produc­ jan mucho que desear la frecuencia a lo largo de muchas décadas. fun. ción agrícola y ganadera rumbo al y la regularidad de los medios de damentalmente de la producción Viejo Mundo y para que por él en­ locomoción colectiva que la reco­ agrícola y ganadera. Testimonio del traran las manufacturas europeas. rren. cometido importante que esta em­ Hemos conservado, a través de casi Esta dificultad de intercambio de presa privada y extranjera tenía dos siglos, la misma disPosición en la zona este con la ciudad de Ca­ en el merc;:ado, son los galpones de el curso interno de las corrientes nelones dio lugar, en determinado cinc donde se acopiaban cerea­ del comercio exterior, porque asi momento y entre otras razones, al les (trigo,· principalmente) y los ha convenido a quienes manejaron proyecto de segregatión de un nue- corrales y embax'caderos del gana- y manejan la economia uruguaya. Un total de 44 rutas nacionales cruZan el departamento, abriéndose desde Montevideo, su núcleo de in-adiación. Se señalan algunas de las más importantei: -Ruta 101 y ruta 8: convergen en Panda. La última sale por el est", del departamento y se aden­ tra en el de Lavalleja. -Ruta Interbalnearia: entra en Maldonado hacia el este. -Ruta 7, con dirección sur-nor­ este: pasa por San Jacinto y Tala y entra en el departamento de Florida. -Ruta 5: une las ciudades de La Paz, Las Piedras, Progreso, Ca­ nelones e ingresa al departamento de Florida en dirección norte. -Ruta 36, con dirección sur-nor­ oeste: pasa por Los Cerrillos y pe­ netra en el departamento de San Foto: ,A.M•. _Perilchetti José. La nueva ruta 5 en las proximidades de la represa de Canelón Grande. -Ruta 11: atraviesa ~l departa­ mento de este a oeste;" pasa por vo departamento que habría de lla­ do que iba rumbo a los frigorificos, Canelones y Santa Lucia, ~ntra en marse Solís centralizados entonces en Monte­ San José y continúa hacia el litoral La zona .de San Antonio, com­ video. del país. prendida entre los arroyos Tala y Complementando esta función del Pese al manojo de rutas que se Canelón Grande, sufre un aisla. ferrocarril en el transporte de ga­ despliega desde la metrópoli y atra_ miento que tiene mayor repercu­ nado, el Camino de Tropas, polvo­ viesa la superficie de Canelone~, sión negativa, pues incide en su riento en verano y fangoso en in­ nuestro departamento exige día a desarrollo socioeconómico. vierno, fue ruta de tránsito perma­ día la extensión y el mejoramiento En 1869 se inauguró la primera nente del ganado con destino' a los de muchas de ellas. La ruta 11, sección de la red ferroviaria, nacio- frigoríticos.

55 Observando el mapa departamen_ como vias de tránsito permanente. tevideo y Santa Lucia), COPSA tal vemos que Canelones tiene, en Los vehículos que sobre ellos circu­ (entre Pando-Montevideo y Pando­ la parte sur, hacia donde las rutas lan son escasos y anticuados. y cum­ Canelones), CITA y ONDA (que convergen, un sistema de fluida plen muy reducidos servicios. atraviesan el departamento, pasaj~ comunicación. No sucede lo mis­ La población del departamento obligado en trayectos largos a cual. mo en el norte, y mucho menos en es usuaria habitual de lineas inter­ quier punto de la república). lo referente a rutas importantes departamentales de ómnibus, asi Hay otras. lineas, a veces con una que vayan de este a oeste. como de algu."las locales: CUTCSA sola unidad, que trabajan en rutas Caminos, no mejorados, hay mu­ (entre Montevideo y Las Pied..""as) , de unos pocos quilómetros. chos, pero no ofrecen seguridad Santa Lucia-Canelones (entre Mon- El ferrocarril, que desde 1949 pasó a ser propiedad del Estado, La estación de AFE e,n SaRta Lucía. foto: A. M. Persic.hettí es el medio de transporte colectivo más barato. Pero sus servicios re­ sultan totalmente insuficientes, por sus reducidas frecuencias y la irre­ ~laridad de sus horarios. Su dete· rioro llega al punto de que, duran­ te las madrugadas invernales, los ·'trenes", que llevan centenares de obreros y estudiantes, circulan en l"Ompleta oscuridad, con ventanillas sin '(idrios .y puertas que no cie­ rran. Las cuatro lineas de AFE que atraviesan el departamento son: 1) la que se extiende hacia Maldo­ nado, Rocha y La Paloma; 2) la que se desprende de la anterior en Soudriers y finaliza en Minas; 3) la que en dirección noreste se bifurca luego en Nico Pérez. para CQ7!tinuar hacia Melo y hacia Río Branco; 4) la que desde 25 de Agos­ to se dirige en ramales hacia el oeste, noroeste y norte del pais.

En lo que se refiere a la activi· dad aeronáutica, cabe señalar que tiene asiento en el departamento de Canelones el Aeropuerto Nacio­ nal de Carrasco, uno de los más activos centros de tránsito y trá· fico aéreo del Cono Sur. Comple· tan la infraestructura los aeródro• mos de Los Cerrillos (militar), el del Aero Club de Panda, el de Paso Palomeque y varias pisbut para avionetas, en Capilla de Cella. Jaureguiberry, Las.ala, San Ja­ cinto, Santa Lucia, San Ramón, Santa Rosa, Soca y Tala.

S6 LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACION

Salvo en los últimos meses del Lo que de especifico pueden te­ programaciones y las finalidades año 1970, en que los cursos de en­ ner aquellos aspectos del sistema de la enseñanza que en ellos se im· señanza secundaria sufrieron la educativo en el departamento de parte. Sin abundar especialmente fractura de su esquema funcional, Canelones deriva de un hecho que en este último tema, tal conclu· pues mientras los liceos y prepa­ -como fue señalado en otros ca­ -sión se desprenderá del estudio, ratorios del interior del pais si­ pítulos de este volumen- no fue necesariamente sintético, de la si· guieron actuando con regularidad, adecuadamente previsto: el- -creci­ tuación de la enseñanza en Cane-_ en cambio los de Montevideo fue­ miento acelerado de la población.. Iones. ron clausurados, en general el rit­ A esta circunstancia responde la Como la educación no es una mo, la estructura y los problemas actual inadecuación de los lo-cales mera etapa en la vida de una per­ que afectan a la enseñanza pública de los institutos de Enseñanza Pri­ sona, sino un proceso- de acumula· en todos sus niveles alcanzan pro­ maria, Secundaria e Industrial, por ción, selección y renovación perma­ yección nacional. También, desde otra parte insuficientes frente a nentes, hay que destacar que aque­ luego, su aparato docente y admi­ una demanda que crece sin cesar. llas insuficiencias que acompañan a nistrativo, puesto que sus diversas A consideraciones de otra índole la formación pedagógica del niño- y ramas dependen de organismos sigue la conclusión de que sean del adorescente se tornan en ca· centrales. cuestionables y cuesüonadas las rencias cuando de la educaciÓJl pero

57 'medio rural en una zona agricola centro de capacitación magisterial EOfFICACIOM lSCOLAa importante, tenia un amplio edifi­ importante, a fin de que a través cio construido hacia 1950, en la de la obra del maestro rural se El 59% de los edificios ocupados Cruz de los Caminos, para una es­ forme integralmente a nuestro por escuelas pertenece al Estado; cuela que no se habia establecido hombre de campo, en beneficio de el 40 % de los locales escolares ca­ pese a contar con aquel local desde sus niveles de vida, de su capaci­ reee de funcionalidad. hacía siete años. dad de trabajo y de SUs índices de En ese edificio funcionó, desde producción. PROBLEMAS DE PRIMARIA 1958 hasta 1961, el Instituto Nor­ mal Rural, capacitando a grupos EN CANELONES no mayores de 30 maestros, elegi­ ASISTENCIA TECNICA Los principales son: dos entre egresados de todos los La efectúan un Inspector Depar­ a) Los derivados de la superpobla­ departamentos, en régimen de be­ tamental y 13 Inspectores de Zo­ cas por un año. La actividad des­ ción de la zona cercana a Mon­ na, dsitribuidos en los siguientes tevideo, como consecuencia de plegada por sus autoridades duran­ distritos: 4 en el de Canelones, te ese periodo señaló una etapa de la mayor explosión demográ­ 4 en el de Las Piedras y 5 en el fica. florecimiento en la historia del ma­ de Pando. gisterio uruguayo: se dio aplicación -Falta de locales adecuados. Mu­ a los programas vigentes, integrán­ De acuerdo con el excelente chas clases funcionan en corre­ dolos racionalmente a la vida del "Plan de Trab¡¡.jo para 1970" ela. dores, clínicas, depósitos, etc. hombre de la zona rural, y se pres­ borado y publicado por la Inspec­ Escuelas de la importancia de tó especial atención a la formación ción de Enseñanza Primaria de Ca­ la 157 de Las Piedras, Experi­ de un maestro que trabajara con nelones, los objetivos fundamen· mental de Progreso, 194 de y para la comunidad. tales para el corriente año, en lo Panda, 172 y 191 de La Paz, Por razones políticas, lo que ya que a asistencia técnica se refiere 179 y 185 de San Francisco estaba encaminado quedó práctica­ son: "Mejorar el pr

60 lugar donde funciona su escue­ la; en muchisimos casos, reco­ rren distancias apreciables. De los maestros de la zona sur, el 82 % viaja de y a Montevi­ deo. De la zona de los.balnea­ rios, el 62 % viaja también a Montevideo. De l~ zonas norte y este viajan de los departa. mentos limitrofes el 5 %' ENSEÑANZA ESPECIAL MARrA E. DIVERIO DE SILVA Se trata de las clases que se im­ parten a niños en edad pre-escolar y a niños atipicos. En este rubro de la enseñanza primaria es dable apreciar: a) interés y esfuerzos del De­ partamento de Enseñanza Especial por brindar al máximo su atención; b) conciencia plena del deber en la mayoria de los maestros de cIa. ses y escuelas especiales; c) carencias de orden material que limitan la acción de este tipo de enseñanza; d) falta de permeabilidad en la masa de la población respecto de lo que representa la enseñanza es­ pecial para el hombre, la familia y la comunidad. Campamento de Educación Eísica en Parque del Plata, •. ifltensa y fecunda actividad, aquí con alumnos d. escuelas rurales. ATENCION DE PRE-ESCOLARES Esta enseñanza especializada con­ la movilidad expan¡;iva propia de ATENCION DE NIÑOS CON siste en las escuelas "jardin de in­ la edad de los alumlWS exige aten­ PROBLEMAS DE APRENDIZAJE fantes" y las clases jardineras. der. ConcUrren a esas escuelas ni­ De las primeras funcionan dos ños de 3 y 4 años, que luego pasan 1) Clases de Re.cuperación en el departamento: en Canelones a clases jardineras a fin de com­ Pedagógica pletar su aprestamiento para la vi­ y en Las Piedras respectivamente. da escolar. Funcionan dentro de las escue­ Ambas 10 hacen en antiguas casas Con respecto a las clases jardi­ las comunes y atienden a niños con de familia, que si son espaciosas neras cabe repetir similares con­ leve retardo mental y con seudo­ como vivienda, resultan impropias ceptos: funcionan en salones inade­ retardo, debido· en muchos casos para este tipo de aula. La natura­ cuados y con materiales obsoletos, a factores ambientales desfavora­ leza y los fines de estos jardines que por falta de los recursos indis­ bles. para párvulos se ven distorsionados pensables no pueden ser sustitui­ En el momento hay 24 clases de en parte por el aspecto fisico de dos ni adaptados a la función que Recuperación Pedagógica en el de­ esos locales, con una deficiente hoy les asignan las modernas ten­ partamento; cada una atiende a un adaptación a las necesidades que dencias sicopedagógic~s. promedio de 20 alumnos.

61 Los nmos de estas clases, una tras de clase. S610 uno de los vez lograda su nivelación 'y madu­ maestros de las Escuelas de Recu­ ración relativa, pasan a clases co­ peración Siquica que funcionan en munes. Canelones ha cumplido cursos de capacitación especifica. 2) Escuelas de Recuperación Slquica. En términos generales, el per­ sonal auxiliar vigilante de clase Hablar de sus objetivos no co­ es insuficiente. Para proporcionar rresponde en este trabajo; no obs­ atención integral al alumnadg se­ tante, e.s necesario reafirmar que ría necesario un equipo de trabajo cada ser humano tiene' el derecho en cada escuela, integrado por: de recibir una educación acorde con maestro: médico pediatra; fisiote­ sus po3Íbilidades y que sl la escue­ rapeuta: terapeuta del lenguaje; la común no puede atender a ni­ visitador social y profesores espe. i'ios cuyas potencialidades intelec­ ciales (manualidades, canto y rit­ tuales son menores, la ne~idad de mo, educación física). estas escuelas resulta evidente, co­ Se considera que algunos de es­ mo medio de permitir a cada indi­ tos especialistas podrian atender viduo desenvolver al máximo sus las tres escuelas en forma rotativa, aptitudes. trabajando con los niños y dejando En el departamento de Canelo­ sugerencias a los maestros. nes las Escuelas de Recuperación La situación real en la actuali­ Síquica están funcionando desde dad es que los maestros están su­ la primera mitad de la década del pliendo a los visitadores sociales, a 60, en las ciudades de Canelones, los profesores especiales y a los te. Las Piedras y Panda. Ninguna de rapeutas del lenguaje, en lo que les las tres cuenta con locales apro­ es posible. piados: se han ido manteniendo y Algunos médicos de las respecti­ mejorando los existentes' gracias al vas localidades, así como odontólo• denodado esfuerzo de maestros y gos y visitador social (éste sólo en comisiones de fomento y de ami­ Pando) colaboran atendiendo aque­ gos, asi como a la contribución de llos casos que los maestros consi­ personas ajenas a las escuelas que deran más necesitados, por presen. han comprendido la importancia de tal' más agudos problemas. 'estas. Estas escuelas reciben la cola­ Se procura impulsar los talleres boración de algunas instituciones pie-ocupacionales y protegidos, tales como Rotary Club y Club de que dentro de estas escuelas de­ En la Escuela de Recuperación Si" quíca de la ciudad de, Las Piedras. Leones, así como ciertas donacio. sempeñan un papel de primordial nes de firmas comerciales y, en al­ Importancia, ya que es en ellos don_ gunos casos, carne para el come­ de los alumnos mentalmente defi­ les deberian oscilar entre 50 jr 69: dor escolar, pan, verduras de los citarios pueden, a través del tra­ en la realidad encontramos a mu­ chos alumnos cuyos C. r. son me­ feriantes, dulces de las fábricas bajo manual. lograr su máximo ren­ existentes en las localidades, etc. dimiento y su mejor adaptación a nores que 50 -en algunos casos no son mayores de 30--, para quienes Funcionan con un régimen de se­ la sociedad. Cada una de estas es­ es especialmente necesario el ta­ mi - internado, ya que los alumnos cuelas funciona con cuatro niveles ller protegido. permanecen desde las 9 a las 15 y atíende a alrededor de sesenta Hay cinco maestros por escuela: hs. en las escuelas, donde desayu. niños, cuyos coeficientes lntelectua- un maestro-director y cuatro maes- nan y almuerzan.

.62 nes en TV, publicaciones en diarios. Este agrupamiento funcionó nor. malmente hasta 1968, inclusive; en sus últililos tiempos llegó a incor­ porar algunos otros maestros de diferentes escuelas, para luego en· trar en una etapa de receso. ENSEÑANZA SECUNDARIA El 30 de diciembre de 1911 el Parlamento aprobó la "Ley de crea­ ción de liceos departamentales". Fue promulgada el 5 de enero de 1912, durante la presidencia de Baille y Ordóñez. En ese mismo año fue creado el liceo de la ciu· dad de Canelones. Se inscribieron 45 alumnos, 34 varones y 11 niñas. Una reunión de padres y maestros, organizada por MAPRI en 1964. En el año 1970, el departamento cuenta con liceos oficiales en las siguientes localidades: Canelones, Las Piedras, San Ramón, Panda, M. A. P. R. L (MAESTROS d) con la población en general: au­ Santa Lucía, Sauce, La Paz, Pro· AGRUPADOS PRO IItECUPERAClON diciones radiales, presentacio- greso, Atlántida y Los Cerrillos. INFANTIL) Una definición" elilra en los muros del liceo de. Las Piedras. En 1964 los maestros de la Es­ cl1ela de Recuperación Siquica de Las Piedras y Clases de Recupera­ ción Pedagógica de esa localidad y de la ciudad de La Paz, impul­ sados por la Inspectora Supervi­ sora de Enseñanza Especial de esa zona, formaron un agrupamiento para realizar, en forma conjunta, trabajos a distintos" niveles. a) con maestros: charlas, confe­ rencias, mesas redondas, cur­ sillos. b) con padres: charlas, mesas re­ dondas, conferencias, funciones especiales de cine, boletines. c) ~'On niños: asistencia médica, asistencia odontológica, campeo­ natos deportivos interescolares, actos artistico-culturales inter­ escolares, funciones de cine, funciones de titeres.

63 corresponda un aumento propor­ cional de las remuneraciones. El rendimiento curricula.r, menor ca­ da día, cede el paso al'rendimiento cotizable.

ENSEÑANZA TECNICO­ PROFESIONAL AMALlAC. MERCADER

'El Lic~ Departamental de Cane!Qnes. Foto, J. V.....lo El progreso incesante de las téc­ nicas, las necesidades crecientes de Cabe destaéar que sólo dos de intelectual, al mismo tiempo signi­ la población y las paralelas exigen­ ellos fueron creados por ley: el de fica el primer paso hacia la deser­ cias culturales que demandarán los Canelones, en 1912, y el de Pando, ción. tiempos por venir, hacen imperati­ en 1943. Los restantes, que son la Las estadísticas correspondien­ vo adaPtar la formación de las jó• gran mayoría, surgieron por movi­ tes a los últimos años señalan que venes generacíones a las nuevas mientos populares, recibieron la los índices de deserción en los li­ necesidades de la producción, sin habilitación de Secundaría y luego ceos nocturnos han aumentado has­ descuidar la formación integral del fueron oficializados. ta llegar a un cincuenta por ciento. individuo. Existen en el departamento un La necesidad de más altos ingresos núm~ro equívalente de liceos habi­ determina una cuota mayor de Esta formación está atendída en litados, casi todos pertenecientes a tiempo dedicado al trabajo, aun en nuestro país por la Universidad del ·organizaciones religiosas. En algu­ el extremo -real, por otra parte­ Trabajo, que por intermedio de nas zonas estos liceos son los úni­ de que a esa mayor dedicación ho­ Institutos, Escuelas Industriales cos con que cuenta la población raria a las tareas remuneradas no Urbanas y Agrarias, cursos tempo- (Toledo, Tala). De las estadísticas consultadas surge que un número superior a los 10 mil jóvenes cursan Enseñan­ za Secundaria en el departamento. El índice de deserción es muy alto, lo que se de¡;prende del he­ cho de que hay un solo 4~ año por cada cuatro cursos de primer año. Se trata de un grave problema de dimensión nacional, estreéhamente relacionado con la situación econó• mica del país y con la de cada fa­ milia en particular. Generalmente el alumno que ~ halla en situación económica difí• cil, por razones de trabajo pide pa­ se al Liceo Nocturno (hay dos en el departamento: en Santa Lucia y Las Piedras>. Aunque el pase re­ presenta en sí mismo un hecho po­ sitivo, pues el muéhaého que em­ pieza a trabajar demuestra que mantiene sus deseos de superación Intensa actividad en las precarias instalaciones de la Escuela Industrial de Santa Lucia. rarios y cursos móviles, capacitan tan en la ciudad de Atlántida; el del adolescente hacia su futura e al alumno en distintos oficios. de Radio Manual y Televisión, cur­ inmediata vida profesional, a su La enseñanza técnico-profesional so temporario que se dicta en la toma de contacto con su oficio, con­ ·en el departamento está atendida Escuela Industrial de Santa Lucia siderado éste no sólo como medio por siete escuell\s: cinco Escuelas y el de Sastreria, curso móvil que para ganarse la vida, sino como el Industriales urbanas y dos de Es­ se dicta en la misma localidad. vehículo de servir e integrarse en pecialización Agraria. La diferencia entre cursos móvi• el conjunto de tareas de una co­ Estas escuelas imparten la ense­ les y temporarios consiste en su munidad. ñanza no sólo en el medio donde duración: mientras unos sólo abar­ Es necesario también que la so­ están alojadas; por medio de cur­ can el periodo normal del curso, los ciedad suprima todos los obstácu­ sos temporarios y cu~ móviles otros permanecen mientras se hace los socio-económicos que estorban ofrecen también enseñanza técnica sentir su necesidad en los lugares el aceeso de los jóvenes a los di­ especializada en villas o pueblos donde se han establecido. versos centros de capacitación e del departamento. Por ejemplo, los El aprendizaje de un oficio o ar­ instrucción. cursos móviles de Tejidos y los de te industrial no debe sólo abarcar Los medios de formación con los Instalaciones Eléctricas, que denen. su aspecto mecánico 6 motriz, ni que contamos son técnicamente den de la Escuela Industrial de 'San debe limitarse a la: captación de inadaptados a las necesidades ac­ Ramón, se dictan en la localidad nociones técnicas para la ejecución tuales; será necesario transformar de Montes; los cursos de Tapiceria de un trabajo determinado; la en­ planes y adecuar los medios a las y Cesteria, dependientes de la Es­ señanza técnico-profesional debe exigencias de la realidad presente. cuela Industrial de Panda, se die- estar orientada a la preparación Pero si es necesario estar a la van-

65 guardia en el adelanto técnico, re­ La colaboración de las autorI­ sulta indispensable garantizar un dades municipales departamentales nivel más elevado de formación hu­ y de la población en general, a mana y social. El perfeccionamien­ través de organizaciones de rifas to no se obtiene sólo con un o de venta de bonos, hace que aún simple medio de formación sino puedan mantenerse, si bien en for­ también ofreciendo al trabajador ma muy precaria, los servicios a la posibilidad de adquirir concien­ escolares y liceales. cia del medio en que trabaja, de La educación fisica colabora en los problemas que de él derivan y la educación integral proporcionan­ de contribuir a resolverlos en su do .por una parte coordinación interés y en el del grupo comuni­ neuro-muscular, ritmo, buena pos­ tario. tura, y por otra sentido de respon­ La prueba de que el factor socio­ sabilidad, de solidaridad, de com­ económico entorpece la enseñanza pañerismo y deseo de superación y de que los planes son inadapta­ en la competencia. En 1963 se for­ dos a los medios técnicos y a las mó la Liga Deportiva Escolar de necesidades ambientales es el alto Canelones con integración de alum­ porcentaje de deserción escolar. nos de las escuelas 101, 102 Y 110 En un promedio de 100 alumnos de la capital. Trabajos de expre· por ingreso, egresan 10 jóvenes, sión: titeres, danzas, canto, ma­ de los cuales sólo la tercera parte nualidades, quedaron incluidos en la se ocupa en la técnica cuya espe­ tarea formativa de Educación Fí• cialización ha recibido. sica. Ligas Escolares fueron pro­ Las escuelas técnicas urbanas movidas dentro del departamento; funcionan actualmente con planes están constituidas en Las·Piedras, del año 1961. En la escuela de Ca­ Santa Lucía. La Paz y Pando. nelones se aplica el "plan piloto", Desde 1956 se logro hacer obliga­ sumamente oneroso, y cuyos resul­ torias para el estudiante liceal o de tados no han sido nada halagüeños. la Universidad del Trabajo las cla­ Es la hora de buscar un nuevo ca­ ses de Educación Física, cuyo con­ mino, pues estamos en la hora de trol se efectúa con la presencia de un mundo nuevo para un hombre docentes de esta disciplina en la mejor. reunión trimestral de profesores. En la zona balnearia (Parque EDUCACION FISICA del Plata) existe el Campamento de Educación Física, lugar donde en RóMUlO RUBBO una totalidad de 10 cabañas y un gran comedor, se alojan grupos de El habitante del departamento escolares que, bajo vigilancia de recibe educación física, por medio los profesores, permanecen por pe­ de profesores especializados, en las ríodos de 20 días. plazas de deportes y, teóricamente, En 1969, por primera vez, fue­ a través de la planificación de la ron llevados grupos de alumnos de Comisión Nacional de Educación escuelas rurales. En un año pasa­ Física. Actualmente esta Comisión ron por el campamento 7.750 niños. carece de medios económicos para Los recursos para esta magnifica atender en forma correcta y eficaz obra educativa fueron obtenidos su cometido: padece de carencia de dentro del departamento de Cane­ útiles, de aparatos, de articulos lones, pues, como dijimos, la Comi­ de limpieza, de rubros para repo­ sión Nacional carece de rubros ner o reparar todo aquello que por para hacer obra de extensión cul­ el continuado uso se deteriora. tural.

66 .0 previsto

EH.LA ZONA URBANA Y SUBUIBANA

Urbonixaci6n rápiclCl BIBLIOGRAFIA

AROCENA, Carlos Alberto: Nave­ lIa San Ramón, orígenes y e.volu­ la población y la vivienda. Censo gación del do Santa Lucíll.. Im­ ción. Montevideo 1959. de 1963. prenta La Razón, Montevideo FACULTAD DE ARQUITECTU­ O. E. A - l. l. C. A: Algunos resul· 1899. RA: Censo de la ciudad de Las tados del área demostrativa de ASOCIACIÓN DEFENSORA de los Piedras. Montevideo 1965. San Ramón. 1959-62. intereses urbanos y rurales del GAYO, Santos: Sucedi6 en Las Pie­ POLLERI, Felipe: El Departamen­ departamento de Canelones: Car­ dras (vida social y costumbres). to de Canelones. Monografía. Im­ gos formulados contra el Conce­ Montevideo 1956. prenta de La Razón, Montevideo jo Departamental de Administra­ l. E. P. A. L.: La cuenca del Santa 1887. ción. Peña, Montevideo 1927. Lucia. En "Acondicionamiento de PRIMERA EXPOSICIÓN indus­ BARRIOS PINTOS, Anibal (Direc­ cuencas en el Uruguay: Santa trial y comercial de Pando y zo­ tor): Fiesta Nacional de la Ven­ Lucía y río Negro." Cursos y Do­ na este del departamentG de Ca­ dimia, 1950-51-52-53-54 (cinco vo­ cumentos N' 14, Montevideo 1968. nelones: Vísión de progreso. Cha­ lúmenes) Editorial Minas, Mon­ LAS BRUJAS: Un centro de recreo rrúa, Montevideo 1952. tevideo.. y turismo sobre el río Santa Lu­ UNIVERSIDAD DEL TRA:Em.JO, BONAVITA, Luis Pedro: Crónicas cia y el arroyo Las Brujas. Mon­ Fundación Tapié-Piñeíro. Escuela de.l Pago Chico. Puntal, Montevi­ teverde, Montevideo s,/f. Industrial de San Ramón: Es­ deo 1966. MINISTERIO DE HACIENDA, Di­ tructura de Slt área de influencia. FACULTAD DE ARQUITECTU­ rección General de Estadístíca y Departamento de Divulgación e RA, Departamento de Historia Censos: Departamento de Cane.­ In.formación (edición mimeogra­ de la Arquitectura Nacional: Vi· lones. Distribución territorial de fia.da), Montevideo 1968.

68 ----~---;-~--~---

RESERVE EL PROXIMO VOLUMEN LA SALUD EN EL' JOSE

EL URUGUAY INDiGENA 17, Rento Pi Hugarle ~ EL 80RDE DEl MAR 18. Miguel A. Klappenbach Victor Scarabino 19. 3, RELIEVE Y COSTAS Jorge Chebolaroff 4 . El MOVIMIENTO SINDICAL Germán D"Elía 5, MAMíFEROS AUTÓCTONOS Rodolfa V. Talice 1.>, IDEAS Y FORMAS EN LA ARQUITECTURA NACIONAL AureHo Lucchini 7 El SISTEMA EDUCATIVO Y LA SITUACiÓN NACIONAL Mario H. Olero 8, TIEMPO Y CLIMA Sebasfión Vieira 9. IDEOLOGíAS POliTICAS y Fll JéslÍs C. Guiral 10 RECURSOS MINERALES DEL URUGUAY Jorge 80ssi 11 ANFI810S Y REPTILES M. /t<. Klappenbach y 8. Oreías-Miranda -12 , TIPOS HUMANOS DEL CAMPO Y LA CIUDAD ~9. Daniel Viclcrl Renz 13 AVES DEL URUGUAY 30 LA PR Juan P. Cuello Pablo 14 LA SOCIEDAD UR8ANA 31 PlANTAS Horóda MarloreHi Blanca A. de Maffe; 15 INSECTOS Y ARÁCNIDOS 3~ LA ECONOMiA DEL Carlos S. Carbonell EN El SIGLO XIX 1ó. . LA SOCIEDAD RURAL: W. ll~yes Abad!e y Germon Weltslein • Juan Rudolf José C. Williman Ift.l