ADMIISTRACIÓ ACIOAL DE ELECTRICIDAD

Dirección de Planificación General y Política Empresarial División de Gestión Ambiental DEPARTAMETO DE GESTIÓ DE LICECIA AMBIETAL

ANDE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ley N° 294/93 de EVIA – Decr. Regl. 453/2013

Proyecto :

Subestación Parque Caballero

Setiembre - 2015

Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

______Ing. Víctor Medina Código CTCA N° I - 249

Equipo Técnico

Especialista Ambiental

Lic. Nancy Ruiz

Especialista Social

Lic. Aida Britez

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero

TABLA DE COTEIDO 1. INTRODUCCIÓN ...... 4 1.1. Objetivos del Estudio ...... 4 1.2. Delimitación del Área de Influencia del Proyecto ...... 5 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO...... 5 2.1. Justificación...... 5 2.2. El sistema eléctrico actual...... 5 2.3. Ubicación y datos de la propiedad ...... 6 2.4. Descripción de la actividad ...... 7 2.5. Características eléctricas ...... 8 2.6. Sistemas de Seguridad asociadas al Proyecto ...... 9 3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL APLICABLE AL PROYECTO...... 13 3.1. Normas Nacionales ...... 13 3.2. Servicios Ambientales...... 16 3.3. Normas de Límites Máximos Permisibles para las RNI ...... 16 4. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO...... 17 4.1. Caracterización del Medio Físico...... 17 4.2. Caracterización del Medio Biológico...... 18 4.3. Caracterización del Medio Socioeconómico...... 19 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ...... 19 5.1. Metodología Empleada ...... 19 5.2. Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales por Actividad ...... 22 6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ...... 24 6.1. Medidas de prevención y control ...... 24 6.1.1. Manejo y control de residuos sólidos y efluentes líquidos...... 24 6.1.2. Mantenimiento de las instalaciones...... 25 6.1.3. Medidas de seguridad en casos de siniestros o incidentes ...... 25 6.1.4. Programa de seguridad y salud ocupacional ...... 26 7. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ...... 26 7.1. Auditorías de Cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental...... 27

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero

1. ITRODUCCIÓ

La Subestación denominada “Parque Caballero” en operación, se encuentra ubicada sobre las calle Estados Unidos entre España y Manuel Gondra, en el Barrio Ricardo Brugada de la ciudad de Asunción.

La Subestación Parque Caballero es del tipo abrigada, cuenta con dos (2) bancos de transformadores de 220/66/23 kV - 120/60/60 MVA cada uno. La misma no contempla obras de ampliaciones, como ser ampliaciones de barras, posiciones nuevas de transformadores, entre otros.

La Subestación se encuentra abastecida a través de la Línea de Transmisión aérea de 220 kV “Puerto Botánico – Parque Caballero”, y de las líneas de transmisión en 66 kV subterráneas “Central – Parque Caballero” y “San Miguel - Parque Caballero”.

Con esta actividad se pretende acompañar el crecimiento vegetativo de la demanda de la zona, con la finalidad de que la misma no sobrepase el 80% de la capacidad de transformación instalada en 23 kV y mejorar de esta manera la calidad de servicio, con un perfil de tensiones adecuado y estable conforme a los criterios de planificación vigentes.

Desde el punto de vista ambiental y social, las obras deben cumplir los requerimientos de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos Reglamentarios N° 453/2013 y 954/2013.

De acuerdo al Artículo 1°, inciso h, numeral 3 del Decreto N° 954/2013 que modifica el Artículo 2° del Decreto N° 453/2013, las Subestaciones eléctricas requieren la obtención de una Declaración de Impacto Ambiental.

1.1. Objetivos del Estudio

- La identificación, predicción, interpretación y comunicación, en tiempo y forma, de los probables impactos ambientales que podrían producirse durante la etapa de operación de la Subestación. - El planteamiento de medidas para la mitigación o la eliminación de los efectos negativos de los potenciales impactos ambientales y sociales que pueden afectar el entorno natural y social del área de influencia de la actividad. - El potenciamiento de los impactos ambientales positivos en cuanto a los beneficios económicos y sociales de las poblaciones que viven en el área de influencia del Proyecto considerando fundamentalmente la conservación del entorno natural y el patrimonio cultural. - El compromiso institucional de la ANDE con respecto a la implementación de las medidas necesarias para la adecuada protección ambiental y social en el área de influencia de la actividad.

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero 1.2. Delimitación del Área de Influencia del Proyecto

1.2.1. Área de Influencia Directa (AID)

Como AID biológica de la Subestación se considera el perímetro total de la propiedad donde estará asentada la misma.

1.2.2. El Área de Influencia Indirecta (AII)

Desde el punto de vista socioeconómico y biológico el AII de la Subestación eléctrica se ha determinado un radio total de 300m desde los límites perimetrales de la propiedad donde estará asentada la misma.

2. DESCRIPCIO DEL PROYECTO

2.1. Justificación

Con este proyecto se pretende acompañar el crecimiento vegetativo de la demanda de la zona, con la finalidad de que la misma no sobrepase el 80% de la capacidad de transformación instalada en 23 kV y mejorar la calidad de servicio, con un perfil de tensiones adecuado y estable conforme a los criterios de planificación vigentes.

2.2. El sistema eléctrico actual

Actualmente la Subestación Parque Caballero cuenta con dos (2) bancos de transformadores de 220/66/23 kV de 120/60/60 MVA cada uno, a partir del cual se abastece a la zona afectada a través de alimentadores en 23 kV. La Subestación se encuentra abastecida a través de la línea de transmisión aérea de 220 kV Puerto Botánico – Parque Caballero, y de las líneas de transmisión en 66 kV subterráneas Central – Parque Caballero y San Miguel - Parque Caballero como puede observarse en la figura 1.

En lo que respecta a la fuente de suministro, actualmente la Subestación Parque Caballero es abastecida por el Subsistema I, la cual tiene como fuentes principales de generación a la Centrales Hidroeléctricas de Itaipu y Acaray, que operan en forma paralela.

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero Figura 1. Configuración actual de la Subestación Parque Caballero

ACEPAR VILLA HAYES REGION LIMPIO OCCIDENTAL

VILLA HAYES 500 kV

A PBO VIÑAS CUE

L

A

O JARDIN N T PTO. BOTANICO O BOTANICO R I LUQUE E C PCA 220 kV U A P PARQUE N

O R

CABALLERO R E

E T

N A I CENTRAL BANCO CENTRAL REGION ORIENTAL

2X120/60/60 MVA PTO. S. MIGUEL Bo. GRAL. DIAZ PARQUE

VILLA SAN LORENZO AURELIA

CERRO CAPIATA EUSEBIO LAMBARE AYALA 23 kV LAMBARE TRES BOCAS CAACUPE

ITAUGUA PCA 66 kV LA VICTORIA

REFINERIA GRAN HOSPITAL NACIONAL

ARGENTINA GUARAMBARE A CEN A SMI PTO. MARISCAL

VILLETA PIRAYU

PARAGUARI

2.3. Ubicación y datos de la propiedad

La Subestación Parque Caballero, se ubica sobre las calles Estados unidos entre España y Manuel Gondra, barrio Ricardo Brugada de la ciudad de Asunción.

Datos de la propiedad

La propiedad donde se desarrolla la actividad está identificada como:

Cta. Cte. Ctral.N° Finca N° 1 12.0307.01 7198 2 12.0307.02 7306 3 12.0307.03 3891 4 12.0307.05 6338 5 12.0307.07 8989 6 12.0307.08 3847 7 12.0307.09 3845 8 12.0307.13 7411 9 12.0307.15 396

La superficie total de la propiedad es de aproximadamente 7800 m 2

Como medida de compensación la ANDE ha destinado parte de su propiedad como espacio público, ubicándose en el lugar la Plaza Derechos Humanos.

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero Imagen 1. Ubicación de la Subestación Parque Caballero

Nombre de la actividad : SUBESTACIÓ PARQUE CABALLERO Proponente: Administración acional de Electricidad Ubicación: Estados Unidos entre España y Manuel Gondra Distrito: Asunción Coordenadas UTM: 437204 7203500

Fuente: Google Earth

2.4. Descripción de la actividad

La Subestación Parque Caballero, en operación, es del tipo abrigada, se ubica en una zona residencial de la ciudad de Asunción ocupando prácticamente toda una manzana.

La Subestación Parque Caballero cuenta con dos (2) bancos de transformadores de 220/66/23 kV - 120/60/60 MVA cada uno. Cuenta con nueve (9) Alimentadores – PCA01, PCA02, PCA04, PCA05, PCA06, PCA07, PCA08, PCA09 y PCA10. La Subestación Parque Caballero es abastecida por el Subsistema I, la cual tiene como fuentes principales de generación a la Centrales Hidroeléctricas de Itaipu y Acaray, las cuales operan en forma paralela.

El área de influencia de este proyecto se encuentra en el Sistema Metropolitano, beneficiando específicamente al Departamento Central en los barrios de Parque Caballero, Santísima Trinidad, , La , La Encarnación. El proyecto se relaciona principalmente en lo que atañe a una mayor capacidad de suministro de energía eléctrica para el sistema de distribución, de manera a acompañar el crecimiento vegetativo de la zona.

La propiedad se encuentra delimitada perimetralmente con muralla de mampostería. Los caminos internos están empedrados y disponen de sistema de desagüe pluvial y cordones. El sistema de iluminación está conformado por alumbrados distribuidos en varios puntos del predio y en la vía pública. Las áreas verdes de la Subestación cuentan con sistema de drenaje superficial.

El sistema de prevención de incendios de la Subestación consiste principalmente en extintores con polvo químico seco ABC los cuales actúan químicamente interrumpiendo la reacción en cadena.. Otro tipo de extintor utilizado en la Subestación es del tipo CO 2, con éste se consigue que la temperatura del agente descienda drásticamente, hasta valores que están alrededor de los - 79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre que recibe esta descarga de "nieve carbónica".

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero

2.5. Características eléctricas

Características eléctricas del sector 220 kV:

- Tensión nominal (fase-fase): 220 kV - Tensión máxima nominal (fase-fase): 245 kV - Frecuencia: 50 Hz - Número de fases: 3 - Neutro del sistema: Sólidamente a tierra - Tensión máxima de radio interferencia medida a 0,5 MHz a través de una impedancia de 300 ohms: 500 ìV

Características eléctricas del sector 66 Kv:

- Tensión nominal (fase-fase): 66 kV - Tensión máxima nominal (fase-fase): 72,5 kV - Frecuencia: 50 Hz - Número de fases: 3 - Neutro del sistema: Sólidamente a tierra - Tensión máxima de radio interferencia medida a 0,5 MHz a través de una impedancia de 300 ohms: 500 µV

Características eléctricas del sector 23 Kv

- Tensión nominal (fase-fase): 23 kV - Tensión máxima nominal (fase-fase): 25,8 kV - Frecuencia: 50 Hz - Número de fases: 3 - Neutro del sistema: Sólidamente conectado a tierra

Tensiones Auxiliares Disponibles

Baja tensión corriente alterna - Tensión nominal: 380/220 V, 50 Hz - Máxima variación de la tensión nominal: ± 5% - Configuración del sistema: 3 fases, 4 hilos, neutro a tierra

Corriente continua (Protección y Control) - Tensión nominal: 110 V - Máxima variación de la tensión nominal: 123 – 80 V - Configuración del sistema: 2 hilos, punto medio de la batería a tierra

Sistema de control y protección - Tensión nominal: 220 V corriente alterna - Tensión auxiliar: 110 V corriente continua

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero

Distancias eléctricas mínimas

Las distancias eléctricas mínimas y de seguridad serán conforme a las recomendaciones de la Publicación IEC 60071 y las del Comité No. 23 de la CIGRE presentadas en la revista ELECTRA N° 19.

Las distancias que se establezcan considerarán que el mantenimiento será siempre realizado en condiciones desenergizadas y el personal a potencial de tierra. En el Sector 66 kV las nuevas instalaciones que se realicen deberán respetar las distancias eléctricas establecidas para los equipos actualmente en servicio.

2.6. Sistemas de Seguridad asociadas al Proyecto

Los aspectos de seguridad contemplados son los siguientes:

- Equipos de protección y control : estos equipos se sensibilizan ante diferentes tipos de perturbaciones de origen electromagnético durante el servicio normal de líneas, transformadores, barras y redes eléctricas y se acciona el sistema ante estas señales para la desconexión. - Dispositivos de seguridad para el control de incendios en la Subestación : dispone de Extintores Portátiles para una acción rápida en caso de principio de incendios. Se encuentran instaladas en la zona de la Sala de Mando. - Cerco perimetral : El perímetro de la Subestación está protegida con un cerco perimetral de alambre tejido liso galvanizado con postes prefabricados de hormigón armado en el sector ocupado por instalaciones eléctricas, garantizando el acceso restringido al lugar, evitando con ello el ingreso de personas extraña, conectada al Sistema de Puesta a Tierra de la Subestación. - Sistema de Seguridad durante la operación de las instalaciones : en concordancia a la Política de Seguridad Institucional – Manual de Seguridad vigente en ANDE y al Plan de Respuesta a emergencias. Por seguridad, tanto para las personas-indistintamente personal de la ANDE o terceros- como de las instalaciones, el ingreso a una Subestación está supeditada a la emisión de un Pedido de Disponibilidad (PD), solicitado con anticipación a la unidad que realiza la programación de trabajos (Procedimiento Interno ANDE). - Otros aspectos contemplados para la etapa de operación del Proyecto : Utilización de Indicadores de humedad del aceite de transformador. - Generación de campos eléctricos y magnéticos: la operación de Subestaciones genera campos eléctricos y magnéticos. Los campos eléctricos se miden en Voltios por metro (V/m) o kilovoltios por metro (kV/m) y son fácilmente bloqueados por objetos conductores como árboles o edificios. Los campos magnéticos se miden en gausios (G) o Teslas (T) y no son bloqueados por la mayor parte de los materiales.

En , el Decreto 10071/2007 determina los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la exposición de las personas a las radiaciones No Ionizantes (RNI). Se aplica al sector eléctrico y de radiofrecuencias, fija límites de exposición a campos electromagnéticos (CEM), adoptando los niveles de referencias establecidos por la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP). Dichos límites de exposición a campos magnéticos son de

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero 100 µT (100 microteslas) para el público y 500 µT (500 microteslas) para los trabajadores. Para los campos eléctricos los límites de exposición son de 5 kV/m para la población y 10 kV/m para los trabajadores. La Secretaría del Ambiente –SEAM- es la autoridad de aplicación del Decreto.

A partir de los registros de medición disponibles en la ANDE sobre Subestaciones en operación, puede concluirse que los valores máximos de campos magnéticos asociados a la Subestación Parque Caballero cumple con holgura las recomendaciones establecidas por el Decreto 10071/2007.

2.7. Etapa de la Actividad

La Subestación Parque Caballero se encuentra actualmente en operación; en esta etapa se desarrollan actividades técnicas y de gestión ambiental que garantizan la prestación confiable del servicio de energía a la empresa y la viabilidad ambiental y social de la Subestación.

Para energizar la Subestación y prestar el servicio de energía, se realizan pruebas pre-operativas, individuales, funcionales y de puesta en servicio. A continuación la descripción de las actividades:

Pruebas pre-operativas: Verificación de ajustes y calibraciones mecánicas, chequeo de presiones, fugas, niveles de gases ó líquidos aislantes, revisión de tornillería, estructuras de soporte, fundaciones, anclajes, nivelación, alineamientos entre polos, estado físico de la porcelana, inspección de los elementos de control, protección, medida, gabinetes de control, aterrizaje de equipos, estructuras, conexiones a tierra, etc.

Pruebas individuales: Pruebas de tipo eléctrico, necesarias para verificar el estado de los equipos después de su transporte, almacenamiento y montaje, a la vez que se utilizan en algunos casos para confrontar resultados de pruebas en fábrica.

Pruebas funcionales y de puesta en servicio: Se verifica el cumplimiento de todos los esquemas y filosofías de control, protección, medida y comunicaciones de tal manera que permitan asegurar la operación de todos los sistemas. Al mismo tiempo, permite establecer la respuesta de los equipos y sus sistemas de control y protección a las exigencias y esfuerzos producto de las etapas de pruebas, puesta en servicio de la subestación y conexión al Sistema de Transmisión Nacional.

Mantenimientos correctivos: Durante la operación de las subestaciones, se presentan trabajos de mantenimiento o recuperación del servicio por eventos no previstos, tales como: fallas y/o explosión de equipos de protección, control, de potencia, rotura de aisladores y porcelanas, fallas eléctricas, inundaciones, incendios, etc. que requieren oportuna atención para restablecer el servicio o las condiciones normales de operación en forma inmediata.

Mantenimientos preventivos : obedecen a un plan de inspección que se realiza durante toda la vida útil del proyecto. Dentro de los mantenimientos preventivos se mencionan:

• Mantenimiento electromecánico : Obedece a un programa periódico (semanal, mensual, anual, etc.) de inspección, pruebas, reparaciones, etc. de la infraestructura

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero electromecánica. Iniciada la operación de la subestación se realizan actividades de verificación del funcionamiento, inspección de niveles operativos de los equipos, maniobra de equipos, suministro y procesamiento de información. Además, se establece un programa de mantenimiento predictivo y preventivo de transformadores de potencia (Inspección, cambio de aceite y detección de puntos calientes, cambio de silicagel), equipo de patios (Análisis, purificación o cambio de gas de interruptores, calibración de seccionadores, mantenimiento de transformadores de medida, pararrayos, aisladores, estructuras, etc.) y equipo interior (alumbrado, baterías, tableros de control, equipos de protecciones, comunicaciones, etc.). • Mantenimiento de estabilidad de obras civiles: Obedece a un programa periódico (semanal, mensual, anual, etc.) de inspección, pruebas, reparaciones, etc. de conservación de las obras civiles. Consiste en controlar problemas de erosión e inestabilidad del terreno y zonas aledañas si pertinente, a la Subestación por medio de protección y estabilización de taludes, revegetación, etc. Además, incluye la inspección y el mantenimiento de obras civiles complementarias, algunas de las cuales pueden ser:

V Revisión periódica de edificios e infraestructura de la subestación V Revisión periódica de cunetas de aguas lluvias para evitar infiltraciones de agua V Revisión periódica de contenedores de almacenamiento de agua, separadores de aceites, cámaras sépticas. V La disposición adecuada de los residuos obtenidos de la limpieza de estos contenedores.

La ANDE cuenta con una Instrucción de Procedimiento Específico (IE/GT/007), en la que se establecen las condiciones, responsabilidades y procedimientos relativos a planificación, programación, control y estudios de mantenimientos de equipos e instalaciones.

• Mantenimiento de zonas verdes: Consiste en realizar un adecuado manejo de la arborización y jardines en la Subestación y lote periférico, aseo y limpieza de zonas comunes; eliminación de material vegetal de los patios de conexión de la Subestación, efectuando una disposición adecuada de los residuos generados. • Mantenimiento de dispositivos de seguridad y prevención de incendios: consiste en la inspección visual (semanal) de los dispositivos portátiles de extinción de principios de incendios, el mantenimiento anual (cambio del agente activo-Polvo químico seco), la prueba hidrostática de los cilindros y la recarga posterior del agente. • Medición de Campos Electromagnéticos: consiste en la determinación de campos eléctricos y magnéticos generados por los equipos y líneas eléctricas que se encuentran en una Subestación Transformadora, a los cuales potencialmente están expuestos las personas que acceden al mismo. Estas mediciones se realizan de manera puntual, acorde al aumento de carga/potencia. • Gestión de Aceites Dieléctricos y Equipos que lo contienen: La ANDE cuenta con una instrucción de procedimientos (IPL-05) donde se consignan las pautas generales para la gestión de aceites dieléctricos y equipos que lo contienen, durante el ciclo de vida de los mismos, abarcando las etapas de adquisición, almacenamiento, operación, mantenimiento y enajenación.

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero Tabla 1. Áreas involucradas en las actividades de la etapa de operación Tareas específicas inherentes a las Actividades Dependencia responsable actividades División de Mantenimiento - Inspección, pruebas, reparaciones. Mantenimiento de Transmisión y sus - Disposición y retiro adecuado de los preventivo dependencias competentes. residuos generados por el mantenimiento. electromecánico (Gerencia Técnica) División de Mantenimiento - Inspección, pruebas, reparaciones. Mantenimiento de de Transmisión- Dpto. de - Gestión para adecuación del sitio estabilidad de Transmisión y Dpto. de Obras - Disposición y retiro adecuado de los obras civiles Civiles (Gerencia Técnica). residuos generados por el mantenimiento - Inspección, gestión de contratación de División de Mantenimiento limpieza, arborización de la Subestación y Mantenimiento de de Transmisión Dpto. de adyacencias. zonas verdes Transmisión (Gerencia - Disposición y retiro adecuado de los Técnica) residuos generados por el mantenimiento Mantenimiento de - Inspección, gestión de contratación para el dispositivos de mantenimiento de los dispositivos Oficina de Seguridad Prevención y portátiles de extinción de incendios. Laboral Extinción de - Disposición y retiro adecuado de los Incendios residuos generados por el mantenimiento División de Mantenimiento - Medición, análisis y elaboración de Medición de de Transmisión-Dpto. de informes con respecto a valores de CEM Campos Protecciones y Mediciones obtenidos. Electromagnéticos (Gerencia Técnica) u otras unidades competentes. Gestión de Aceites Unidades Administrativas que - Adquisición, trasporte, almacenamiento y Dieléctricos y intervienen durante la vida útil mantenimiento de aceites y equipos equipos que lo de equipos que contengan conforme a la IPL-5. contienen aceites dieléctricos,

La ANDE cuenta con un Plan de Mantenimiento anual de sus instalaciones.

• Manejo y disposición de residuos

Los residuos comunes son dispuestos en bolsas plásticas o de cartón y depositados temporalmente en recipientes (tachos de metal) hasta su recolección por parte de la empresa responsable o son llevados hasta el sitio habilitado para su disposición final. Los residuos generados y que son dispuestos al sistema de recolección municipal son aquellos provenientes principalmente de las actividades administrativas, del área de sanitarios y restos de comidas y bebidas. El volumen generado es muy reducido debido a que en la Subestación no se registra mucho movimiento de personas. Los residuos industriales provenientes del mantenimiento de equipos, son llevados hasta los depósitos de San Lorenzo para su disposición transitoria.

• Capacitaciones al personal de operación

El Departamento de Formación y Capacitación de la ANDE, conforme a un Plan de Capacitación, desarrolla cursos de Formación de Operadores de Estaciones y Subestaciones

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero dentro de un modelo de gestión por competencias, estos cursos se dan a los nuevos operadores que se integran a la ANDE.

El curso tiene como objetivo general internalizar las competencias de la operación de Estaciones y Subestaciones, conforme a procedimientos operativos establecidos y las normas de seguridad vigente.

3. MARCO LEGAL E ISTITUCIOAL APLICABLE AL PROYECTO

3.1. ormas acionales

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) es una empresa pública que tiene por objeto satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país, con el fin de promover su desarrollo económico y fomentar el bienestar de la población; para ello, la ley le concede “ el aprovechamiento preferente de los recursos naturales de la ación” 1. Jurídicamente, el origen de la ANDE se remonta al año 1949, en el que fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo No 3.161. Ahora bien, su Carta Orgánica vigente está dada por el texto de la Ley o 966/1964 “Que crea la Administración acional de Electricidad (ADE) como ente autárquico y establece su Carta Orgánica”, ampliada posteriormente por la Ley o 976 del año 1982 .

Según disposición expresa de la referida Ley No 966/1964, corresponde a la ANDE, entre otras atribuciones y funciones, “ proyectar, construir y adquirir obras de generación, transmisión y distribución eléctrica, y otras instalaciones y bienes necesarios para el normal funcionamiento de los servicios eléctricos” 2.

La Ley determina que los inmuebles que la ANDE necesite para la expansión y mejoramiento del servicio de energía eléctrica son de utilidad social y sujetos a expropiación; concede además a la ANDE los derechos de:

- usar el espacio público sin perjudicar el uso principal, cumpliendo ordenanzas municipales y normas técnicas nacionales de seguridad; - establecer servidumbres en propiedades públicas y privadas; - atravesar propiedades de terceros con líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica e instalaciones accesorias. - ejercer la servidumbre constituida sin innovación de obras, plantaciones o cercas.

A los efectos de la proyección de obras de la naturaleza mencionada, deberá tenerse presente en cada caso lo concerniente al impacto ambiental y social que se genere, y en consecuencia la gestión de las correspondientes licencias ambientales y el diseño de las medidas de mitigación deberán responder a las exigencias del derecho ambiental paraguayo, cuyos principales contenidos se exponen a continuación.

1 Art. 5º de la Ley N o 966/1964, in fine . 2 Art. 5º, inciso b)

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero La Constitución acional establece claros principios de defensa del ambiente, de la diversidad ecológica, de los intereses difusos, de la salud pública y de la calidad de vida, como se expresan a continuación:

Título I Sección I - Art. 6 – De la Calidad de vida. Sección II Art. 7 Del Derecho a un Ambiente saludable. Sección II Art. 8: De la Protección Ambiental. Art. 38 – Del Derecho a la Defensa de los Intereses Difusos.

Bajo la Constitución Nacional, nuestro país posee un amplio y moderno marco legal ambiental, siendo lo estrictamente aplicables al proyecto en estudio, los citados en el cuadro más abajo.

En el Cuadro a continuación se listan las disposiciones legales de carácter ambiental aplicables al Proyecto.

Disposición Año Titulo legal Ley N° 436 1994 Carta Orgánica Departamental Orgánica Municipal Art. 12º, sobre el derecho de legislar en materias tales como suministro de agua, alcantarillas, aguas recreativas y control de actividades industriales consideradas insalubres y/o peligrosas, en lo que se refiere a salud pública, y la preservación, conservación recomposición y mejoramiento de los recursos Ley N° 3966 2010 naturales significativos Art. 225 sobre la coordinación de planes y estrategias con las municipalidades, a fin de armonizarlas con el Plan de Desarrollo Sustentable del Municipio Art. 226 sobre el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial como orientador del uso y ocupación del territorio en el área urbana y rural del municipio CAP. VI – De los daños por accidentes – Art. 42 TIT. II- De la Salud y el Medio - CAP I – Del Saneamiento Ambiental – De la Ley N° 836 – contaminación y Polución – Art. 66, 67, 68 Código 1980 CAP. IV- De la Salud ocupacional y del Medio Laboral – Art. 86, 87, 88, 89 Sanitario CAP. VIII-De los campamentos, ... – Art. 103 CAP. II – De la salud y el desarrollo económico y social – Art. 140 Ley N° 42 1990 Prohíbe la importación y utilización de residuos peligrosos o basuras toxicas De Evaluación de Impacto Ambiental. Art. 5° De las actividades que requieren Ley N° 294 1993 EIA Ley N° 567 1995 Que aprueba el Convenio de Basilea Ley N° 716 1996 Que sanciona los delitos contra el medio ambiente Que aprueba el convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos Ley N° 2333 2004 persistentes Resol. N° 549 Por el cual se establecen normas técnicas que reglamentan el manejo de los 1996 del MSPyBS desechos sólidos Ley N° 1.100 1997 De prevención de la polución sonora. Art. 5° y 9° Ley N° 1.334 1998 Que establece normas de defensa del consumidor Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ley N° 1.561 2000 Ambiente y la Secretaría del Ambiente. Art.14 inc. i) Autoridad de aplicación de la Ley N° 294/93 EvIA

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero Disposición Año Titulo legal Decreto N° 2000 Por el cual se aprueba el Reglamento de la Ley N° 1533/2000 11.670 Decreto N° Por el cual se designa a la SEAM como punto focal nacional del Convenio de 2002 18.317 Estocolmo Decreto Nº Por el cual se fijan los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la exposición 2007 10071 de las personas a las radiaciones No Ionizantes (RNI). Resolución N° 2008 Que establece medidas para la gestión de PCB dentro del territorio nacional 1190 Ley N° 3956 2009 Gestión integral de los residuos sólidos Resolución “Por la cual se establecen protocolos para el tratamiento de Bifenilos SEAM N° 2011 Policlorados (PCB) en el marco de la implementación del Convenio de 1.402 Estocolmo en la República del Paraguay”. Por el cual se reglamenta la Ley N° 294/1993 de Evaluación de Decreto 453 2013 Impacto Ambiental" y su modificatoria, la Ley N° 345/1994, y se deroga el Decreto N° 14.281/96. Por el que se aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Decreto 14390 1990 Medicina en el Trabajo – Ministerio de Justicia y Trabajo Por el cual se modifican los Artículos 2°, 3°, 5°, 6° inciso E), 9°, 10°, 14° y el Decreto 954 2013 anexo del Decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013. Por el cual se establecen tasas a ser percibidas, en el marco de la Ley N° Resolución 2013 294/93 de EIA, en vista a la aplicación del Decreto N° 453 a los proyectos SEAM N° 244 ingresados a la SEAM. Resolución Sobre el pprocedimiento de aplicación del Decreto 453/2013 a los proyectos 2013 SEAM N° 245 ingresados por el anterior reglamento de la Ley 294/93 Por la cual se establecen los documentos para la presentación del Estudio de Resolución 2013 Impacto Ambiental Preliminar – EIAp y Estudio y Disposición de Efluentes – SEAM N° 246 EDE, en el marco de la Ley N° 294/93 de EIA” Por la cual se establece el procedimiento de evaluación del informe de auditoría ambiental de cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental para las Resolución 2015 obras o actividades que cuenten con Declaración de Impacto Ambiental en el SEAM N° 201 marno de la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y los Decretos N° 453/13 y 954/13 Por el cual se modifica el artículo 5 de la Resolución N° 201/15 “Por la cual se establece el procedimiento de evaluación del informe de auditoría ambiental Resolución de cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental para las obras o actividades 2015 SEAM N° 221 que cuenten con Declaración de Impacto Ambiental en el marno de la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y los Decretos N° 453/13 y 954/13”

Disposiciones Año Titulo ADE Resol. N° 1997 Manual de Política de Seguridad 363/97 Resol. N° 1997 Manual de Seguridad 1543/97

IPE-45 2005 Manipuleo, Almacenamiento y Transporte de equipos que contienen PCB

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero Disposiciones Año Titulo ADE IPL-05 2009 Gestión de Aceites y Equipos que lo contienen

La Política Ambiental Nacional, aprobada por Resolución N° 04/05 de fecha 31 de mayo de 2005 del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), se basa en los siguientes fundamentos:

El ambiente es un patrimonio común de la sociedad; de su calidad dependen la vida y las posibilidades de desarrollo de las comunidades del Paraguay.

La sustentabilidad del desarrollo del país está fuertemente ligada a la utilización y al manejo adecuado de sus recursos naturales, a la producción sustentable, al mejoramiento de la calidad de vida de la población, al logro de la equidad y a la plena participación social en el desarrollo.

La preservación, conservación y recuperación del patrimonio natural y cultural son cruciales para la sustentabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. El desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad ambiental son complementarios.

Las cuestiones ambientales y culturales de carácter regional o transfronterizo son prioritarias. Serán promovidas las iniciativas de integración regional basadas en el manejo sustentable, en la conservación de los ecosistemas compartidos y en el reconocimiento de las identidades culturales.

3.2. Servicios Ambientales

La Ley N° 3001/2006 de valoración y retribución de los servicios ambientales tiene como objetivo propiciar la conservación, la protección, la recuperación y el desarrollo sustentable de la diversidad biológica y de los recursos naturales del país, a través de la valoración y retribución justa, oportuna y adecuada de los servicios ambientales.

Asimismo, el Decreto N° 11202/2013 - por el cual se reglamenta parcialmente el artículo11 de la Ley o 3001/2006 "de valoración y retribución de los servicios ambientales" y se establece el mecanismo para avanzar en la reglamentación del artículo 8° de la misma – establece las obras consideradas de ALTO IMPACTO AMBIENTAL entre las que NO se mencionan a las Subestaciones eléctricas. Por tanto, de acuerdo a la normativa legal vigente, la actividad desarrollada por la Administración Nacional de Electricidad en la Subestación Parque Caballero no se verá obligada a adquirir certificados de servicios ambientales.

3.3. ormas de Límites Máximos Permisibles para las RI

En relación con la naturaleza del Proyecto que es objeto del presente estudio, deben considerarse los parámetros técnicos establecidos a través del Decreto o 10071 de fecha 2 de marzo de 2007 “Por el cual se aprueba la Norma que fija los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la Exposición de las Personas a las Radiaciones No Ionizantes (RNI)”. El referido decreto, que fue promulgado a instancias de una presentación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, es de carácter obligatorio en la República del Paraguay, para las entidades del Estado, las

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero personas físicas y jurídicas, nacionales o extranjeras, que realicen actividades que generen campos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos, en la gama de frecuencias de 0 Hz a 300 GHz y que pueden interactuar directamente con el cuerpo humano a través de mecanismos de acoplamiento o absorción de energía.

4. CARACTERIZACIÓ AMBIETAL DEL PROYECTO

El nivel de este análisis socio-ambiental tiene por objeto la caracterización del contexto regional en la cual está localizada la Subestación Parque Caballero, que servirá para identificar las tendencias de la dinámica socio-ambiental en el área de influencia indirecta de la obra. Desde el punto de vista del servicio de energía eléctrica, el área de influencia del mismo abarca a comercios, entidades financieras, centros de salud, educativos y deportivos y a las poblaciones asentadas en el área de influencia de abastecimiento de energía eléctrica de la Subestación.

Desde el punto de vista de los impactos negativos que pudieran ser ocasionados por la Subestación en etapa de operación, el área de afectación del proyecto se circunscribe al terreno de la ANDE y potencialmente en su entorno inmediato, en un área máxima de 300 metros desde los límites de la propiedad de la ANDE.

4.1. Caracterización del Medio Físico

4.1.1. Clima

El clima tropical, la temperatura media es de 28°C en el verano y 19°C en el invierno. Los vientos que predominan son del norte y sur. El promedio anual que se presenta es de precipitaciones 1700mm.

4.1.2. Recursos hídricos

El principal recurso hídrico dentro del área de influencia indirecta determinada mas arriba es el arroyo Guasu, que desemboca en la Bahía de Asunción, que se encuentra separada del río Paraguay por el .

4.1.3. Suelo

En cuanto a la taxonomía de los suelos se han identificado una variedad de unidades taxonómicas, que generalmente se presentan asociadas como puede verse en la imagen 3; la ciudad de Asunción se ubica sobre suelos modificados antrópicamente e individualizados como ciudad, rodeado de suelos del Orden Alfisol.

Con relación al uso de suelo, en la zona donde se desarrolla la actividad el suelo se encuentra destinado en su totalidad para construcciones urbanas, entre los que se encuentran edificios, casas, parques y plazas. Imagen 2. Mapa de taxonomía de suelos

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero

Fuente: Facultad de Ciencias Agrarias de la U..A

De acuerdo al mapa geológico del Paraguay, Asunción se ubica sobre suelos de planicie de inundación transportados predominantemente arcillosos, sobre suelos del Cuaternario, Formación San Antonio.

Fuente: http://www.geologiadelparaguay.com

4.2. Caracterización del Medio Biológico

Las áreas verdes del predio están compuestas por gramíneas y plantas ornamentales distribuidas en diferentes sectores de la propiedad. En cuanto a la fauna local, predominan las aves de hábitos urbanos como el San Francisco, pitogue, palomas, saijovy, cardenal y cotorritas. Éstas últimas anidan principalmente en las columnas de distribución existentes en la zona.

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero 4.3. Caracterización del Medio Socioeconómico

De acuerdo a la Encuesta por Hogares, realizada por la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos en el año 2011, Asunción contaba con una población total de 517090 habitantes; de los cuales 269757 eran del sexo femenino y 247333 correspondían al sexo masculino.

La actividad se desarrolla en el populoso barrio Ricardo Brugada. Los datos disponibles mencionan que la población de este barrio era de 10455 habitantes (DGEEC, 2002).

La zona donde se ubica la Subestación se caracteriza por la presencia de viviendas particulares, edificios de departamentos, numerosos comercios, centros educativos de nivel primario, medio y universitarios, religiosos y médicos.

4.3.1. División política de Asunción

Asunción se divide en 6 distritos y estos a su vez se dividen en 70 barrios.

La actividad se ubica dentro del Distrito de San Roque, en el populoso Barrio Ricardo Brugada, como ya se ha mencionado anteriormente.

Imagen 4. Mapa de Distritos (izq.) y de Barrios de Asunción (der.)

5. IDETIFICACIÓ Y EVALUACIÓ DEL IMPACTO AMBIETAL

5.1. Metodología Empleada

El EIAp del área de influencia de la Subestación tiene como objetivo primordial la identificación, predicción y análisis de los impactos ambientales que puedan ser generados por la operación de la Subestación, estos pueden ser tanto positivos como negativos, permitiendo tomar medidas de control y seguimiento de los cambios que pudieran ocurrir en el ambiente durante la operación.

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero

En este contexto, la metodología empleada para el análisis de los resultados de impactos ambientales y sociales en la etapa de operación de la Subestación, sobre el sistema ambiental que es afectado, considerando los factores físicos, bióticos y sociales, está basada en una Matriz de Interacción, adaptada sobre la base de guías metodológicas referidas a este tipo de actividad.

El desarrollo de las diferentes etapas metodológicas de la evaluación ambiental del proyecto fueron las siguientes:

- Recolección, selección, análisis y evaluación de la información secundaria y primaria relevantes para los fines de la evaluación ambiental del proyecto.

- En base a las informaciones relevadas se elaboró el diagnóstico ambiental del área de influencia del proyecto, incluyendo una completa descripción y análisis de los recursos naturales, ambientales y socio-económicos y sus diferentes interacciones, identificando las áreas críticas y sus relaciones significantes, esta etapa de trabajo permitió caracterizar adecuadamente la situación ambiental de las áreas de influencia del proyecto y entregó los insumos necesarios para establecer una línea de base para la evaluación de los impactos ambientales.

- Análisis de las ormativas Ambientales y Jurisdiccionales con descripción de todos los aspectos legales relevantes (nacional, departamental, municipal, convenios internacionales y disposiciones administrativas de la ANDE) relacionados con las acciones del Proyecto.

- Mediante un análisis de las acciones del Proyecto (en función a la descripción técnica del proyecto y sus conceptos alternativos) y la condición actual de los sitios y sus entornos ( línea de base ) se pasó a la etapa de identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales de las acciones del proyecto.

- Los impactos fueron calificados mediante la utilización de las herramientas disponibles de evaluación para este análisis ambiental y en base a los criterios siguientes: área de impacto , características , magnitud , importancia , certidumbre , tipo de impacto , reversibilidad , duración y plazo .

Para la identificación, clasificación y caracterización de los impactos se agruparon las actividades según la etapa en que pueden producir efectos con proyecto, como sigue:

° Etapa de Operación - Subestación Parque Caballero

A los efectos de la identificación y caracterización de los diferentes componentes del medio físico, biótico y socio-económico que pueden ser potencialmente afectados por las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto, se han agrupado de la siguiente manera: a) - Potenciales Impactos en el Medio Físico: Suelo, Calidad del aire, Agua superficial (calidad, escurrimiento y drenaje), Erosión y Sedimentación. b) - Potenciales Impactos en el Medio Biológico: Cobertura vegetal natural, Barreras para la flora terrestre, Barreras para la fauna terrestre, Humedales , Paisaje y Áreas singulares .

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero c) - Potenciales Impactos en el Medio Socioeconómico: Valores históricos y recreativos, Valor de inmuebles , Salud y seguridad, Red de transporte, Empleo y Demanda de energía eléctrica.

Para la calificación y valoración de los impactos se tuvieron en cuenta los siguientes atributos:

Efecto (+ o -): según el efecto sea beneficioso o perjudicial

- Efecto positivo: aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como la población en general, en el contexto de un análisis completo de costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada. - Efecto negativo: aquel que se traduce en pérdida de valor natural, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.

Relación causa – efecto

- Impacto directo: la alteración es el efecto producido como consecuencia directa de una acción. - Impacto indirecto: la alteración se produce como consecuencia de cambios adicionales que ocurren en los factores ambientales y que se dan más adelante o en sitios distintos a los de la acción.

Probabilidad de ocurrencia

- Probable: Los impactos ocurrirán con seguridad o existe alta posibilidad de que se produzcan. - Incierto: no existe certeza en cuanto a la ocurrencia de los impactos.

Magnitud

- Impacto Alto: la alteración del factor ambiental es máxima. - Impacto Medio: la alteración del factor ambiental es de valor medio. - Impacto Bajo: la alteración del factor ambiental es baja.

Alcance

- Impacto local: la alteración tiene lugar en el mismo sitio de ubicación de los componentes del Proyecto. - Impacto regional: la alteración abarca un área mayor al del sitio de localización del Proyecto.

Duración

- Impacto permanente: la alteración permanece indefinida en el tiempo en el área de influencia del Proyecto.

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero - Impacto temporal: la alteración no permanecen en el tiempo, el plazo de manifestación puede estimarse o determinarse

Matriz de interacción. Etapa de operación y mantenimiento

CALIFICACIÓN DE INPACTOS AMBIENTALES

PRINCIPALES ASPECTOS EFECTO CAUSA/EFECTO OCURRENCIA MAGNITUD ALCANCE DURACION AMBIENTALES (+/-) DIRECTO INDIRECT. INCIERTA SEGURA BAJA MEDIO ALTO LOCAL REG. TEMP. PERM. Etapa: Operación y Mantenimiento Posibilidad de accidentes por contacto con instalaciones (-) x x x x x energizadas Exposición a campos (-) x x x x x electromagnéticos Exposición a sustancias (-) x x x x x peligrosas Riesgo de Incendios (-) x x x x x Interferencias (-) x x x x x Ruido audible (-) x x x x x Generación de empleo (+) x x x x x Suministro de energía eléctrica (+) x x x x x Influencia sobre actividades (+) x x x x x comerciales e industriales

5.2. Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales por Actividad

5.2.1. Impactos asociados a la operación y mantenimiento de la Subestación

Los impactos negativos identificados debido a la ejecución de las actividades dentro del área de influencia directa e indirecta definida para el proyecto basados en un análisis interdisciplinario arrojan las siguientes conclusiones:

La posibilidad de accidentes por contacto con instalaciones energizadas constituye un riesgo directo atendiendo el tipo de actividad desarrollado, este impacto se podría dar principalmente sobre aquellas personas que realizan labores dentro de la Subestación. Asimismo, el riesgo de accidentes para personas ajenas a la actividad que pudieran ingresar al predio y que desconozcan los peligros relacionados a la operación de una Subestación se podría considerar como un efecto directo.

La ocurrencia se considera incierta, pues se supone que quienes realizan labores dentro de la Subestación son personas con capacitación adecuada y que cumplen con las normas de seguridad. Se considera de magnitud baja pero en caso de ocurrencia los daños podrían dejar secuelas permanentes al afectado.

Con relación a la exposición a sustancias peligrosas, esto se daría en el caso de derrames de aceites dieléctricos de los transformadores por pérdidas de los equipos o al momento de la realización de los mantenimientos de los equipos.

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero Otro aspecto que podría generar un impacto negativo constituiría la ocurrencia de incendio en la Subestación, impactando negativamente sobre el medio físico aire debido a la emisión de gases y posibles derrames de aceites dieléctricos de los transformadores. En este caso el impacto podría afectar además al área de influencia indirecta, principalmente por las emisiones gaseosas causadas por la combustión de materiales.

Con relación a ruidos que pudieran poner en riesgo la salud de los operadores, si bien los transformadores generan ruidos en forma permanente mientras se encuentren en operación, la exposición de las personas a estos equipos no es en forma permanente por lo que constituye un riesgo de bajo impacto. El ruido de disipa a pocos metros por lo que el área de influencia indirecta no se vería afectada.

- Medición de Campos Electromagnéticos (CEM)

La operación de Subestaciones genera campos eléctricos y magnéticos. Los campos eléctricos se miden en Voltios por metro (V/m) o kilovoltios por metro (kV/m) y son fácilmente bloqueados por objetos conductores como árboles o edificios. Los campos magnéticos se miden en gausios (G) o Teslas (T) y no son bloqueados por la mayor parte de los materiales.

En Paraguay, el Decreto 10071/2007 determina los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la exposición de las personas a las radiaciones No Ionizantes (RNI). Se aplica al sector eléctrico y de radiofrecuencias, fija límites de exposición a campos electromagnéticos (CEM), adoptando los niveles de referencias establecidos por la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP). Dichos límites de exposición a campos magnéticos son de 100 µT (100 microteslas) para el público y 500 µT (500 microteslas) para los trabajadores. Para los campos eléctricos los límites de exposición son de 5 kV/m para la población y 10 kV/m para los trabajadores. La Secretaría del Ambiente es la autoridad de aplicación del Decreto.

La ANDE ha efectuado mediciones de campos magnéticos en la Subestación Capiatá, de similares característica a esta subestación. Las mediciones reportaron valores máximos de 81,4 uT en el patio de maniobras (frente a la salida de 23 kV del transformador), 16,29 uT en la sala de mando y 5,55 en los límites de la Subestación.

Todos los valores medidos cumplen con holgura las recomendaciones establecidas por el Decreto 10071/2007.

5.2.2. Otros Impactos negativos potenciales

Durante la operación se consideran mínimas las tareas de mantenimiento de las instalaciones y de los equipos de maniobras, potencias y control en la Subestación; como es el caso de la sustitución de silicagel, que se efectúa siguiendo normas y procedimientos de seguridad. Por otro lado, los sistemas de seguridad y normas utilizadas en el diseño de las instalaciones eléctricas, aseguran la protección razonable contra riesgos de ocurrencias de accidentes que pongan en peligro la vida, la salud e integridad física del personal y de terceras personas.

Desde el punto de vista social, debido a que la Subestación se encuentra en operación hace varios años, se considera que el impacto sobre el medio antrópico no es significativo. Hasta la fecha no

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero se han recibido ningún tipo de reclamos relacionados a la operación de la Subestación Parque Caballero.

5.2.3. Impacto sobre el servicio de energía eléctrica

El impacto positivo de mayor significancia atribuible al proyecto está dado por los beneficios que el mismo representa hoy en la etapa de operación, en el desempeño del Sistema de Transmisión, Subtransmisión y distribución de la energía eléctrica, que permite atender la demanda de energía eléctrica con confiabilidad y calidad

6. PLA DE GESTIÓ AMBIETAL – ETAPA DE OPERACIÓ DE LA SUBESTACIÓ

El PGAS establece las pautas para el manejo ambiental del Proyecto, a través de la definición de las medidas preventivas, correctivas o de compensación según sea el caso, a ser aplicadas para reducir los impactos ambientales negativos pronosticados; así mismo la determinación de requerimientos y responsabilidades para su cumplimiento, los plazos involucrados y los costos asociados.

El PGAS está integrado por un Plan de Mitigación de Impactos y un Plan de Monitoreo, los que se presentan seguidamente.

Dentro del Plan de Mitigación se incluyen programas los cuales contienen la descripción de las medidas propuestas para reducir, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos significativos asociados al proyecto.

La ANDE dispone de unas Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs) que contienen medidas generales que deberán ser cumplidas por la Contratista adjudicada para las obras de ampliación previstas a corto, mediano y largo plazo y por otro lado se presentan los Programas específicos que se elaboran conforme a los resultados del análisis de impacto.

Para la correcta implementación del PGAS, se deberá designar una persona responsable debidamente inscripto en el CTCA de la SEAM, las comunicaciones a la SEAM serán realizadas a través del proponente (ANDE), conforme el Art. 6° del Decreto Reglamentario N° 954/2013.

6.1. Medidas de prevención y control

Existen varios aspectos que deben ser verificados en esta etapa, como ser los residuos generados de los mantenimientos realizados. Los residuos pueden ser comunes y peligrosos. Para ambos casos existen sistemas de manejo establecido dentro la Empresa y se encuentran definidos las responsabilidades.

6.1.1. Manejo y control de residuos sólidos y efluentes líquidos

Objetivo

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero - Evitar riesgos de contaminación ambiental por la mala disposición de los residuos generados dentro del área de operaciones en lo que respecta al manejo y control de residuos.

Actividades

- Disponer y retirar en forma adecuada los residuos generados por el mantenimiento de las instalaciones y de los equipos. - Disponer de forma adecuada los residuos domésticos comunes, para lo cual se deberá contar con basureros dentro del sitio - Realizar el mantenimiento preventivo de las instalaciones relacionadas con el desagüe cloacal, desagüe pluvial y derrame de aceites. - Disponer y retirar en forma adecuada los residuos generados por el mantenimiento de los dispositivos de seguridad. - Disposición y retiro adecuado de los residuos generados por el mantenimiento de áreas verdes.

Responsabilidades

La diferentes Unidades de la ANDE responsables de la operación y mantenimiento de las Estaciones y Subestaciones y conforme se mencionan en la Tabla 2 “Aspectos a Monitorear” , serán las responsables de la gestión adecuada de los residuos generados.

El responsable ambiental designado verificará el cumplimiento de las medidas de manejo por parte de los responsables de las actividades de mantenimiento y comunicará a los mismos en caso de encontrarse no conformidades.

El responsable ambiental realizará los informes de Auditoría de cumplimiento del presente PGA.

6.1.2. Mantenimiento de las instalaciones

Se ejecutarán las acciones descritas en el punto 2.7 del presente Estudio de Impacto Ambiental preliminar, relacionado a la etapa de operación de la Subestación y las responsabilidades se encuentran definidas en el mismo punto.

6.1.3. Medidas de seguridad en casos de siniestros o incidentes

Objetivo

- Contar con un protocolo de actuación en casos imprevistos que requieran la actuación o intervención de fuerzas policiales, militares, sanitarias, bomberos o personal de la ANDE para su atención inmediata.

Actividades

- Elaborar un protocolo de actuación para casos de incendios, asaltos, atentados, amenazas que permitan la rápida actuación de los operadores

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero - Disponer en la Subestación de un cartel con los números de teléfono de emergencia que contengan como mínimo: Centro de Salud u Hospital más cercano, Ambulancia, Policía Nacional, Bomberos, Seguridad Industrial ANDE, Jefatura o Gerencia.

Responsabilidades

La Unidad de la ANDE responsable de la operación de las Estaciones y Subestaciones, así como la oficina de Seguridad Ocupacional y conforme se mencionan en la Tabla 2 “Aspectos a Monitorear” , serán las responsables de la gestión y provisión adecuada de la información requerida.

El responsable ambiental designado verificará el cumplimiento de las medidas de manejo por parte de los responsables de las actividades de mantenimiento y comunicará a los mismos en caso de encontrarse no conformidades.

El responsable ambiental realizará los informes de Auditoría de cumplimiento del presente PGA.

6.1.4. Programa de seguridad y salud ocupacional

La ANDE cuenta con un Manual de Seguridad aprobado por Resolución del Consejo de Administración N° 198 del 14 de mayo de 1997 en donde se establecen las “Normas y procedimientos para liberación de equipos e instalaciones y autorización de trabajos”.

Asimismo, por Resolución N° 363/97 de fecha 03 de setiembre de 1997 se aprueba el Manual de Política de Seguridad y se establece el reglamento para las Comisiones Internas de Prevención de Accidentes (C.I.P.A.).

Con relación a Planes de emergencia los mismos deberán ser elaborados siguiendo los lineamientos disponibles para las actividades desarrolladas por la empresa.

7. PROGRAMA DE MOITOREO AMBIETAL

El objetivo de este programa consiste en efectuar la verificación permanente de las medidas contempladas PGA, respecto de la operación del Proyecto, a fin de garantizar una eficiente y segura vida útil de la misma, así como una mínima incidencia sobre las condiciones del medio natural y social.

El monitoreo durante la fase de operación estará a cargo del consultor ambiental de la ANDE y con el apoyo del personal de sus áreas pertinentes. Responsabilidad:

a. La implementación de las medidas contempladas en el PGA, será de responsabilidad de las unidades operativas, acorde a la pertinencia de sus actividades

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero b. El Consultor Ambiental ANDE será responsable de la verificación permanente de las medidas contempladas en el PGA, y de alertar y recomendar medidas a ser introducidas de las no conformidades detectadas.

Aspectos a monitorear

Tabla N° 2. Variable e indicadores de Monitoreo Ambiental VARIABLES E IDICADORES - MOITOREO AMBIETAL Medios de Etapa de Programa Indicadores Frecuencia Responsable Verificación Aplicación Control de calidad del ANDE (unidad de Registros de medio físico: control de Planilla de operación y operación y Operación Continua gases, polvos, manejo de Registro mantenimiento de mantenimiento residuos y efluentes Subestaciones) Medición de Programación de Control de Ruidos decibeles en la Operación Semestral ANDE trabajos Subestación Planillas de Salud y Seguridad: ANDE – Oficina de Sistema de Registro – subprograma de Operación Continua Seguridad Seguridad Informes de seguridad Ocupacional gestión informe sobre ANDE -Dpto. de Registro de Monitoreo de CEM registro de Operación Anual Protecciones y Mediciones mediciones Mediciones Informe y ANDE (unidad de registros operación y Registro de fotográficos de Anual/ mantenimiento de Monitoreo de Equipos Operación y Operación equipos de Semestral Subestaciones y Mantenimiento seguridad e Líneas de incendio Transmisión)

7.1. Auditorías de Cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental

Objetivo

Realizar la Auditoría de Cumplimiento de las actividades de la Subestación Parque Caballero, para precisar aquellas que no estén conformes con las medidas propuestas en el PGA.

Actividades

• Verificación de la implementación de las medidas de mitigación en la etapa de operación de la Subestación • Identificación de nuevas evidencias de aspectos ambientales • Descripción de los hallazgos de las conformidades y no conformidades • Evaluación de los posibles impactos ambientales que se podrían generar como producto de las actividades que se desarrollan dentro de las instalaciones de la Subestación • Verificación del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia ambiental y de seguridad • Realizar el informe de acuerdo con las directrices establecidas por la Autoridad Ambiental

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249 Administración Nacional de Electricidad RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Subestación Parque Caballero

Cronograma de Auditoría

• A los 2 años de presentación y aprobación del presente PGA por parte de la Secretaría del Ambiente • Cada 2 años posteriores a la realización de la primera Auditoría

Ing. Agr. Victor M. Medina CTCA I-249