n. 40, 1 a 20 de abril 2007 Temas Principales Fuertes tensiones entre Lula y Morales CAN define arancel base para negociar con UE

CUT Colombia y las negociaciones en la OMC

Brasil se niega a entrar al Banco del Sur con y Venezuela Marco Aurelio García, asesor internacional del presidente de Brasil, Lula da Silva, desarmó ayer cualquier expectativa sobre una presunta disposición de ese país a participar del Banco del Sur, una iniciativa impulsada por Argentina y Venezuela, como socio fundamental. De este modo echaba por tierra las ilusiones que se alimentaron en Washington, después de una reunión del ministro brasileño de Hacienda Guido Mántega con sus colegas sudamericanos entre ellos Felisa Miceli, el viernes pasado, sobre la posibilidad de cerrar un acuerdo en esta cita presidencial de la Isla Margarita. Según García, "Brasil no precisa decir que está adentro o afuera. Lo que afirmamos desde un inicio es que no vamos a entrar en un proyecto hecho por otros". Aclaró que el gobierno de Lula había aceptado la sugestión del ecuatoriano Rafael Correa de realizar en Ecuador una reunión de ministros financieros en la cuál se irá a examinar el proyecto. Todos los informes periodísticos originados en Washington a partir de las declaraciones del ministro Mántega en esa ciudad, indicaban que el presidente Lula iría a "anunciar" esta semana en Venezuela la participación oficial brasileño en el Banco del Sur. Se habló inclusive que en esta cita de la Isla Margarita, el jefe de Estado brasileño iría a recibir una invitación formal de Argentina y de Venezuela para participar en la gestación de esa entidad. Mántega fue lejos al decir: "La idea es firmar un memorando de entendimiento que rompa el acuerdo ya celebrado entre Argentina y Venezuela para hacer uno completamente nuevo con todos los países interesados: Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina y Venezuela". Ahora, esas reflexiones parecen haber sido barridas por un ventarrón. Si en las capitales latinoamericanas se pensó en un "cambio de posición" brasileña, ayer García volvió a replantear las dudas sobre la verdadera postura de Brasilia. En verdad, nunca quiso apostar en esa dirección porque no tiene necesidad: cuentan con su propia institución financiera para el desarrollo de sus propias industrias. Y no son tan magnánimos como para participar de una entidad que fomente el desarrollo industrial y económico regional. En ese contexto, su único interés apunta a cómo financiar las obras de infraestructura. (Argentina – Clarin, 17/04/07) Fuertes tensiones entre Lula y Morales El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva sostuvo un ríspido diálogo con su homólogo boliviano Evo Morales sobre la indemnización por refinerías nacionalizadas, al margen de la Cumbre Energética en Venezuela, informó el diario Folha de Sao Paulo.

1 Una dura respuesta es atribuida a Lula al anuncio de Morales de que Bolivia asumirá el próximo 1 de mayo el control de las dos refinerías de Petrobrás, nacionalizadas hace un año sin pagar el valor total al que tendría derecho la empresa según las leyes bolivianas, dijo AFP. "En respuesta (Morales) oyó que, si eso ocurriere, Brasil dejará de invertir en Bolivia y aconsejará a otros países a hacer lo mismo", dijeron fuentes oficiales. El Gobierno boliviano tendría la intención de pagar menos de la mitad del precio de las dos refinerías, estimado entre $160 y 180 millones. Las refinerías fueron adquiridas por Petrobrás en 1999 por unos $100 millones. El presidente de Petrobrás, Sergio Gabrielli, afirmó que echará mano de todos los mecanismos que disponga para apelar en caso de que Bolivia no la indemnice por las dos refinerías, dijo (EL UNIVERSAL, VENEZUELA, 19/04) Conde podría ser el primer presidente del Parlamento del Mercosur El diputado socialista Roberto Conde tiene grandes chances de ser el primer presidente del Parlamento del Mercosur. Por ser la sede del nuevo órgano, los legisladores uruguayos quieren para sí la primera presidencia. Los futuros miembros del Parlamento vienen negociando el tema en Montevideo desde hace dos meses. Brasil y Paraguay están de acuerdo pero Argentina ha planteado reparos, básicamente por presiones internas en torno al conflicto por las plantas de celulosa. Aún así se cree que finalmente apoyará la propuesta de Uruguay. El Frente Amplio, que tendrá la representación más amplia ante el nuevo Parlamento, asegura que uno de los suyos será el primer presidente. Aún no se definió pero todos hablan de Conde como el candidato más firme por su experiencia internacional y porque es reconocido en la región. El MPP apoya esta candidatura. (Uruguay – El Observador, 05/04/07) Chile y el caso uruguayo Calurosa fue la acogida brindada al Presidente Tabaré Vázquez y a su representativa comitiva en su visita de Estado a nuestro país. Valores y oportunidades compartidas y la excelente disposición mostrada por la Presidenta Bachelet, políticos de todos los sectores, empresarios y personalidades nacionales abren nuevas posibilidades para aumentar la cooperación bilateral y para desarrollar posiciones conjuntas en los foros mundiales. Por sus tamaños y los desafíos que enfrentan, ambos países requieren forjar alianzas amistosas y de largo plazo para lograr una eficaz inserción en los asuntos mundiales. Asimismo, Chile y Uruguay, avalados por su común respeto del derecho, apuestan al multilateralismo con reglas estables, aplicables a todos los estados, para precaverse de acciones unilaterales dentro y fuera de la región. Lamentablemente, la debilidad de las instituciones regionales no sólo amaga la integración política y económica latinoamericana, sino que, además, impide la solución de los conflictos conforme a derecho, o bien obliga recurrir, en última instancia, a foros extra-regionales. Evidencia de esta realidad la constituyen el Mercosur y otros organismos regionales, que han sido incapaces de encauzar el libre comercio, facilitar las coincidencias y solucionar regladamente las diferencias de sus miembros. Esa obvia eficiencia contrasta con la eficacia de acuerdos suscritos en otros continentes y hemisferios, especial-mente en la Unión Europea, que agrupa a 27 naciones de diferentes orígenes étnicos y culturales y de diversas realidades. Chile debe mantener siempre conciencia alerta de esta realidad en sus vínculos con instancias continentales. Uruguay y Chile pueden, en efecto, acrecentar recíprocamente sus negocios e inversiones, y también aprovechar sus experiencias en programas de gestión pública en diversos campos. Sin embargo, la mayor contribución que ambos países pueden hacer a la región es sumar esfuerzos para dotarla de una institucionalidad sólida que permita abordar, de verdad, la integración. (El Mercúrio de Chile, 16/04/07) Ecuador y Brasil firman acuerdos de cooperación Los presidentes de Ecuador y de Brasil suscribieron 15 convenios relacionados al área de energía, biocombustibles, salud, educación, trabajo, agricultura, gobierno electrónico y gestión pública. Durante el acto en el que se suscribieron los acuerdos, donde el presidente de Ecuador, Rafael

2 Correa y el presidente de Brasil Luiz Inacio Lula Da Slva se reunieron. Correa destacó que los convenios firmados con Brasil forman parte de la integración de América Latina vista con la lógica de la cooperación y el desarrollo mutuo. Petrobras y Petroecuador firmaron hoy memorandos de entendimiento para actuar conjun- tamente en el desarrollo del bloque ITT y de biocombustibles en Ecuador, informó la empresa brasileña. Los memorandos fueron rubricados en la embajada ecuatoriana en Brasilia por el director del área internacional de Petrobras, Néstor Cerveró, en representación del presidente José Sergio Gabrielli, y el presidente de la estatal ecuatoriana, Carlos Pareja. Según lo acordado, Petroecuador ofrecerá informaciones de campo, ambientales, sociales y económicas disponibles sobre el Bloque ITT. En tanto, Petrobras, la estatal chilena Empresa Nacional de Petróleo (Enap), y la SIPC, subsidiaria de la empresa estatal china Sinopec, presentarán de conjunto una propuesta para confirmar las reservas, desarrollo y producción del bloque ITT. La propuesta incluirá un plan preliminar de desarrollo de los campos existentes y otros que puedan ser descubiertos en el bloque. Además, un análisis para la construcción de una planta de mejoramiento del petróleo y otra eléctrica que utilizará como combustible los residuos de esa unidad industrial de tratamiento. Petrobras y Petroecuador también firmaron un memorando de entendimiento para actuar ejecutar un estudio de viabilidad técnica, económica y legal para desarrollar proyectos conjuntos en las áreas de producción y distribución de biocombustibles en Ecuador. El proyecto incluye la posibilidad de inversiones conjuntas de ambas empresas, además de la capacitación del personal ecuatoriano directamente relacionado con las actividades de biocombustibles, mediante intercambio de profesionales y entrenamiento técnico. Durante la estancia del mandatario también son suscritos otros importantes acuerdos dirigidos a ampliar la cooperación bilateral en las áreas social, energética, laboral, agrícola, de salud, defensa, turismo y diplomacia. Petrobras está presente en Ecuador desde 1996 con actividades y negocios de exploración, producción petrolera y transporte por oleoducto. La compañía mantiene actividades en los bloques 31 y 18, en el segundo de los cuales ya se producen más de 32 mil barriles diarios de petróleo. Además, cuenta con el 11,42 por ciento de participación en el oleoducto OCP que transporta petróleo de la cuenca de Oriente por el Centro hasta el Pacífico, entrado en operaciones en el 2004. (Prensa Latina, 05/04/07)

CAN define arancel base para negociar con UE Los cuatro países miembros de la Comunidad Andina dieron un paso fundamental en el camino al lanzamiento de las negociaciones con la Unión Europea para un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques, al haber definido el punto inicial de desgravación (PID) –arancel base- y alcanzado un alto grado de coincidencias, igual al 75 por ciento, del total de las partidas arancelarias así como del total del comercio con Europa. El Informe de Avances sobre temas relacionados con el punto inicial de desgravación, aduanas, transporte terrestre y comercio de servicios, fueron remitidos ayer por la Secretaría General de la Comunidad Andina al Director de América Latina de la Dirección General de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, Tomás Duplá de Moral. Al destacar ese importante logro, el Secretario General de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers, manifestó que con la definición del PID se hace realidad el viejo anhelo de los países andinos de negociar conjuntamente el aspecto comercial del futuro Acuerdo de Asociación CAN-UE, que – recordó- tiene tres pilares: político, de cooperación y comercial. Informó que en intensas jornadas de trabajo que concluyeron ayer con una reunión por videoconferencia, los Representantes de los países andinos ante la Comisión de la CAN efectuaron importantes aproximaciones arancelarias para obtener un nivel base común, evidenciando su voluntad de avanzar hacia el Acuerdo de Asociación. El PID es el arancel base referencial establecido para facilitar las negociaciones entre la CAN y la UE. Al ser referencial no determina los niveles arancelarios que se aplicarán a la UE ni antes ni durante la negociación. En el Informe remitido

3 ayer a la Comisión Europea, se informó también sobre los avances en las áreas de aduanas, transporte y comercio de servicios. En Aduanas se avanzó en la aprobación de un conjunto de normas comunitarias en materia aduanera quedando solamente pendiente las referidas a regímenes e ilícitos aduaneros. En transporte, se está perfeccionando la Decisión sobre transporte internacional de mercancías de carreteras con el fin introducir una serie de mejoras que faciliten este servicio. En servicios, ya se culminó con el proceso de perfeccionamiento de la liberalización del comercio de servicios entre los países andinos, al establecerse los sectores de servicio objeto de profundización de la liberación o de armonización normativa, cuya definición se encontraba pendiente desde junio de 2006. (Comunidad Andina, 05/04/07) La UE revisará los acuerdos con latinos Las posibilidades de un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se analizarán en la XIII Reunión Ministerial del Grupo de Río y el bloque comunitario que se realiza en Santo Domingo, anunció la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner. “Veremos si algunos obstáculos que existen todavía, por parte de la CAN, se pueden resolver pronto”, afirmó Ferrero-Waldner, quien mostró la disposición de la UE a negociar con todos los países, porque “pensamos que sería una gran ventaja para toda la región”. “La cuestión es que no vemos el mismo entusiasmo en todos los Estados”, agregó. Ferrero-Waldner finalizó ayer una visita de dos días a Colombia y viajó a Guatemala, desde donde seguirá para República Dominicana para participar en la reunión ministerial del Grupo de Río y la UE de mañana. Precisó que “Colombia y Perú están esperando (avances en el acuerdo), mientras que a Bolivia, que junto con Ecuador también forma parte de la CAN, “la cuestión de las asimetrías (comerciales)” le preocupa, “pero nosotros estamos listos a considerar esta cuestión”. Ferrero-Waldner informó además que en Santo Domingo tendrá una reunión bilateral con el canciller boliviano, David Choquehuanca, para “ver si se puede aclarar esa situación”, para lo cual también envió una carta al presidente Evo Morales. Con Ecuador el problema lo plantea el comercio de banano y, según Ferrero-Waldner, “nos hubiese gustado no tener un litigio, sino negociar esta cuestión que es una cuestión comercial y se tiene que negociar por ambos lados”. Se refiere a la demanda interpuesta por el Gobierno ecuatoriano contra la UE por el arancel de 176 euros por cada tonelada de banano que ingrese a su mercado fijada en el 2006, pues la cifra es considerada elevada. En su opinión “más comercio y más economía podría ayudarles” tanto en ese proceso como en la “superación de la pobreza”, y recordó que la UE está esperando el “lanzamiento de los acuerdos con Centroamérica”, aunque “aún faltan por su parte (de Centroamérica) algunos detalles”. El presidente dominicano, Leonel Fernández, abrirá mañana la XIII Reunión Ministerial entre el Grupo de Río y la UE. Cincuenta responsables de la política exterior de sus países participan en las sesiones de trabajo, en cuya agenda figuran temas como el narcotráfico, el cambio climático y la energía, entre ellos, Ecuador. Consenso - Los países de la Unión Europea (UE) lograron ayer un consenso sobre los mandatos de negociación de acuerdos de libre comercio y asociación con la CAN, América Central, la India y Corea del Sur. El Comité de Representantes Permanentes de los 27 países comunitarios (Coreper) acordó las modalidades de los diferentes mandatos que recibirá la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la Unión y encargado de las negociaciones exteriores). Los ministros de Exteriores de la Unión tienen previsto aprobar formalmente y sin debate todos los mandatos en su reunión del próximo lunes, explicó el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson. (Diario Expreso -Ecuador, 19/04/07)

4 Los cuatro grandes de la OMC reunidos en India para compromiso agrícola Cuatro grandes actores de la negociación para liberalizar el comercio mundial --Brasil, India, Estados Unidos y Unión Europea-- celebraban el miércoles en Nueva Delhi reuniones bilaterales para intentar lograr un compromiso agrícola, del que depende un nuevo acuerdo en la OMC. En estas entrevistas bilaterales, a las que seguirán el jueves reuniones a cuatro, participan el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, el ministro indio de Comercio Kamal Nath, la representante estadounidense para el Comercio Susan Schwab y el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim. Representantes de Australia y de Japón se unirán a ellos el jueves. Estas negociaciones no son las primeras de este tipo. Hasta ahora las precedentes han fracasado en lograr un compromiso agrícola, asunto que desde hace cinco años empantana las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, los responsables estadounidenses enfriaron un tanto este optimismo al calificar las reuniones de Nueva Delhi de mero esfuerzo para "hacer el inventario" de la situación, es decir poner únicamente sobre el tapete las posiciones de cada uno. Los países pobres y los emergentes exigen que cesen las subvenciones que los países ricos otorgan a sus agricultores, así como una reducción de los derechos aduaneros. Por su parte, los del Norte piden a los países del Sur que abran sus mercados a servicios y productos industriales. Ante las persistentes divergencias entre los cuatro "grandes" que bloquean el proceso, los demás Estados miembros de la OMC expresaron su impaciencia. Iniciadas en 2001 en la capital de Qatar y suspendidas en julio pasado, las negociaciones de la Ronda de Doha fueron reactivadas en enero con la esperanza de conseguir un compromiso antes de fines de junio. Este plazo fue fijado porque el 1 de julio próximo expira el mandato de negociación (Trade Promotion Authority -TPA) otorgado por el Congreso de Estados Unidos al gobierno del presidente George W. Bush. Estos poderes especiales le permiten a Bush presentar al Congreso una única ley con vistas a ser aprobada, o rechazada, en su totalidad, en lugar de tener que someter a los parlamentarias cada una de las numerosas disposiciones de un eventual acuerdo multilateral. (SELA, 11/04/07) La Unión Europea estrecha lazos con Latinoamérica Una delegación formada por los responsables de Política Exterior de la Unión Europea (UE) visitará esta semana las naciones latinoamericanas de Guatemala, Colombia, México, Panamá y República Dominicana, de forma previa a las reuniones ministeriales entre la UE y el Grupo de Río, los países que conforman el Diálogo de San José (Centroamérica), el Caribe, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), que se celebrarán entre el miércoles y el viernes en Santo Domingo. La delegación, que estará encabezada por el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, que también ocupa la presidencia de la UE, el alto representante para la Política Exterior de la unión, Javier Solana, y la comisaria europea de Relaciones Exteriores, la austríaca Benita Ferrero-Waldner, aprovechará los tres días previos a la cumbre para celebrar reuniones bilaterales con las autoridades de los países participantes. En primer lugar, Solana y Steinmeier viajarán a México para entrevistarse con el mandatario de la nación, Felipe Calderón, y con la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa. Posteriormente, el alemán se desplazará a Panamá, donde celebrará un encuentro con el presidente panameño, Martín Torrijos, y el titular de Exteriores, Samuel Lewis Navarro. De forma paralela, Ferrero Waldner se desplazará a Colombia y Guatemala, donde será recibida por los mandatarios y los ministros de Exteriores colombianos, Álvaro Uribe y Fernando Araújo, respectivamente, y guatemaltecos, Óscar Berger y Gert Rosenthal. (SELA, 17/04/07)

5

Petrobras e Petroecuador assinam memorandos A Petrobras e a Petroecuador assinaram hoje memorandos de entendimento para atuar conjuntamente no desenvolvimento do bloco ITT e de biocombustíveis no Equador, segundo informou a empresa brasileira. Os memorandos foram rubricados na embaixada equatoriana em Brasília pelo diretor da área internacional de Petrobras, Néstor Cerveró, em representação do presidente José Sergio Gabrielli, e o presidente da estatal equatoriana, Carlos Casal. Segundo o lembrado, a Petroecuador oferecerá informações de campo, ambientais, sociais e econômicas disponíveis sobre o Bloco ITT. Este inclui os campos de Ishpingo-Tiputini-Tambococha, localizados em 190 hectares da parte mais oriental da região amazônica equatoriana, bem como suas áreas de influência. Entretanto, a Petrobras, a estatal chilena Empresa Nacional de Petróleo (Enap), e a SIPC, subsidiaria da empresa estatal chinesa Sinopec, apresentarão conjuntamente uma proposta para confirmar as reservas, desenvolvimento e produção do bloco ITT.A proposta incluirá um plano preliminar de desenvolvimento dos campos existentes e de outros que possam ser descobertos no bloco. Ademais, uma análise para a construção de uma fábrica de melhoramento do petróleo e outra elétrica que utilizará como combustível os residuos dessa unidade industrial de tratamento. A Petrobras e a Petroecuador também assinaram um memorando de entendimento para atuar executar um estudo de viabilidade técnica, econômica e legal para desenvolver projetos conjuntos nas áreas de produção e distribuição de biocombustíveis no Equador. O projeto inclui a possibilidade de investimentos conjuntos de ambas empresas, além da capacitação do pessoal equatoriano diretamente relacionado com as atividades de biocombustibles, mediante intercâmbio de profissionais e treinamento técnico. A rubrica dos documentos coincide com a visita a Brasil do presidente equatoriano, Rafael Correa. Durante a estadia do mandatário também serão subscritos outros importantes acordos dirigidos a ampliar a cooperação bilateral nas áreas social, energética, trabalhista, agrícola, de saúde, defesa, turismo e diplomacia. A Petrobras está presente no Equador desde 1996, com atividades e negócios de exploração, produção petrolera e transporte por oleoduto. A companhia mantém atividades nos blocos 31 e 18, no segundo dos quais já se produzem mais de 32 mil barris diários de petróleo. Ademais, conta com o 11,42 por cento de participação no oleoduto OCP que transporta petróleo da cuenca de Oriente pelo Centro até o Pacífico, entrado em operações en 2004. (Prensa Latina, 05/04/07) Empresas reorganizam entidade na Argentina As empresas brasileiras instaladas na Argentina estão reorganizando sua representação institucional para enfrentar a difícil relação com o governo Nestor Kirchner. O Grupo Brasil (GB), organização que reúne 80 empresas brasileiras, com investimentos de aproximadamente US$ 6 bilhões no principal parceiro do Mercosul, entrou em 2007 com novo presidente, o engenheiro químico fluminense Alvaro Shocair, que chega com a missão de rever a estratégia do grupo. Nas questões que mais afetam o dia-a-dia dos investimentos brasileiros junto ao governo, a disposição, diz Schocair, é "negociar". Ele quer também desenvolver as condições para que o Grupo Brasil passe a ter um papel de fórum para discussão de longo prazo da relação Brasil- Argentina. Formado pelo Instituto Militar de Engenharia, Schocair, 55 anos, casado, pai de três filhos, natural de Engenheiro Passos (RJ), sucede a André de Oliveira Castro, presidente da subsidiária do grupo Ipiranga Petróleo. O relacionamento das empresas com o governo argentino tem sido difícil ao longo de todo o governo Kirchner, devido ao rigoroso controle de preços e restrições às exportações de uma série de itens, com o objetivo de garantir a oferta de produtos internamente e segurar os índices de inflação. A "rédea curta" atinge mais fortemente os setores de petróleo, gás, energia elétrica e outros serviços básicos, agropecuária, alimentos e transportes. Os empresários desses setores,

6 nacionais e estrangeiros, se queixam dessa política, mas raramente ousam fazer críticas abertas e públicas como a feita pelo presidente da Petrobras (que falou em território brasileiro). Entre as empresas brasileiras, a Petrobras tem sido alvo dos mais notórios da política econômica "K", como se referem no país a tudo que leva a marca do presidente Kirchner. Além de estar entre os protagonistas de um dos setores mais controlados, o de petróleo e gás, sofreu sério revés em fevereiro, quando a Comissão de Defesa da Concorrência (o Cade local) rejeitou a venda de uma subsidiária, a empresa de transmissão de energia Transener, para o fundo de investimentos americano Eton Park. A venda, realizada em agosto de 2006, atendia a uma condição da própria comissão, imposta em 2004, para aprovar a compra pela Petrobras dos ativos da Perez Companc, que controlava a Transener. A intenção era evitar que a estatal brasileira tivesse o monopólio na transmissão de energia. Depois da crise de 2002 e até 2005, as empresas brasileiras investiram US$ 5,14 bilhões em aquisições no país vizinho. Hoje, estão em mãos brasileiras dois ícones da economia argentina: a cervejaria Quilmes (comprada pela AmBev) e o frigorífico Swift Armour (pela Friboi). Os brasileiros compraram também a maior empresa de cimentos (, adquirida pela Camargo Corrêa) e outras transações estão em fase de negociação - a Gerdau negocia a compra da siderúrgica Aceros Bragado e a Camargo Corrêa estaria estudando a compra da Alpargatas argentina. (Valor Econômico, 09/04/07)

Dirigentes sindicais da CUT vão a Argentina e Uruguay Uma delegação da Central Única dos Trabalhadores (CUT) do Brasil, liderada pelo presidente da CUT, Artur Henrique Santos, do secretário de Relações Internacionais, João Felício, do diretor para o Mercosul, Manuel Messias Melo, Rafael freire, ex-diretor da CUT e a assessora Silvia Portela, visitou a Argentina e o Uruguay, na semana de 10 a 13 de abril. Os sindicalistas tinham como objetivo fortalecer os laços entre as centrais sindicais e manter contacto com os Ministros de Relações Exteriores e do Trabalho dos dois países, para expressar a preocupação sindical com o pouco avanço dos temas trabalhistas no Mercosul e a necessidade dos governos do Mercosul garantirem as condições políticas e materiais para que os instrumentos já existente possam funcionar. Em especial a delegação da CUT chamou a atenção para o fato que a Declaração Sociolaboral comemorará 10 anos em 2008, o que mereceria uma avaliação profunda sobre seu grau de cumprimento e possivelmente sua reformulação. Outra demanda da Coordenadora de Centrais Sindicais do Cone Sul – CCSCS, apresentada pela CUT aos Ministros do Trabalho (Carlos Tomada, da Argentina e Eduardo Bonomi, do Uruguay) e os Ministros de Relações Exteriores (Jorge Tayana, da Argentina e Reinaldo Gargano, do Uruguay) foi relativa ao Observatório do Mercado de Trabalho-OMT que não conta com nenhuma dotação orçamentária e nem estrutura de funcionamento. A CCSCS tem alertado que a Estratégia de Emprego do Mercosul, aprovada pelos Presidentes no ano passado, necessita de um instrumento técnico como o OMT para ser implementada. Portanto, garantir o financiamento desse organismo seria sem dúvida uma demonstração de compromisso dos governos do Mercosul. As reuniões com a CGT e a CTA na Argentina e o PIT-CNT no Uruguay tiveram como tema central uma avaliação do quadro político e econômico da região e a necessidade das centrais sindicais formularem uma agenda de 4 ou 5 pontos pára apresentar aos governos no final do ano. Em a delegação cutista foi homenageada com uma recepção na Embaixada do Brasil, hoje a cargo do Embaixador Mauro Vieira e no Uruguay, o Embaixador brasileiro Jose Eduardo Felício ofereceu um almoço. aos sindicalistas. (Correio Sindical Latinoamericano) Centrales brasileñas lanzan agenda de los trabajadores por el desarrollo Los días 3 y 4 de abril, las siete centrales sindicales brasileñas lanzaron, en São Paulo, la Agenda de los Trabajadores por el Desarrollo y empezaron a concretizar la idea de un nuevo modelo. El documento, que fue elaborado con el apoyo del DIEESE (Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos), es el primer paso de la Jornada por el Desarrollo, un plan de acción sindical que busca proponer un cambio del modelo de desarrollo nacional por uno

7 más justo, con distribución de renta y valoración del trabajo. La iniciativa unió las tres centrales que son afiliadas a la ORIT – CUT, CGT y Fuerza Sindical – y más la CAT, la CGTB, la NCST y la SDS. Esa unidad de las centrales acerca de una propuesta para el país fue largamente exaltada y clasificada como un momento histórico para el movimiento sindical brasileño. El primer día del evento tenía como objetivo trabar debates acerca de los temas abordados por la Agenda y aprobar la versión del documento producida por una comisión compuesta por representantes de las siete centrales y del DIEESE. Así, hubo dos mesas de debate donde estaban presientes, además de las organizaciones sindicales; profesores, sociólogos y académicos que discutieron la actual coyuntura del país y hablaron sobre propuestas y posibles soluciones. Para el sociólogo Emir Sader, presiente en la mesa sobre "Estado, democracia y desarrollo", hay dos plagas sociales en el Brasil: la "financierización" del capital y del Estado y la precarización de las relaciones de trabajo. Para él, sólo va a haber un cambio de modelo de desarrollo cuando el Estado se desvincular de la esfera mercantil y cuando haber la recuperación del concepto del Trabajo. La presentación del contenido de la agenda fue hecha por el Director Técnico del DIEESE, Clemente Ganz Lúcio. Al final de esa presentación, todas las centrales tuvieron la oportunidad de hablar sobre la elaboración del documento y las expectativas acerca de él. Después de las declaraciones, la agenda fue aprobada con éxito por todos los presientes. La Agenda por el Desarrollo tiene como principio básico "presentar directrices, políticas y acciones para promover cambios substantivos en la realidad actual, permitiendo la integración positiva entre crecimiento económico y desarrollo" (trecho de la agenda). Ella está dividida en cuatro ámbitos problemáticos: la desigualdad y la concentración de renta; el desempleo y el mercado de trabajo; la capacidad del Estado en promover el desarrollo; y la democracia y la participación social. Con relación a los puntos abordados, las formas y los contenidos de las propuestas, la Agenda para el Desarrollo se aproxima de la Plataforma Laboral de las Américas (PLA), documento elaborado en 2005 por la ORIT conjuntamente con otras organizaciones del continente. La PLA busca contribuir a la elaboración de una propuesta de desarrollo alternativo para las Américas. Para eso ella aborda tanto aspectos laborales, como el empleo formal, la justicia laboral, la erradicación del trabajo infantil, como cuestiones generales pero necesarias en una propuesta de desarrollo: políticas fiscales y tributarias progresivas volcadas hacia la mejora de la distribución de renta, la promoción del desarrollo local, la promoción de la agricultura familiar, entre otras. El 4 de abril, segundo día del evento, la agenda fue entregue a representantes del sector empresarial y a miembros del gobierno brasileño. Sin embargo, no basta presentar el documento para estos sectores, si él no se torna conocido para toda la sociedad brasileña. Para que eso sea una realidad, es preciso que ese documento sea largamente difundido y que haga parte de la cobertura de la prensa. Las centrales están comprometidas a hacer un esfuerzo muy grande para divulgar la Agenda y la Jornada por el Desarrollo. Uno de los instrumentos de divulgación es el sitio de la Jornada www.jornadapelodesenvolvimento.com.br . (Cioslorit,09/04/07)

CUT Colombia presenta al gobierno su visión sobre las negociaciones en la OMC Señor Ministro: La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, hace llegar a usted, la presente Carta Sindical Latinoamericana, que contiene un llamado a los ministros de comercio de los países latinoamericanos y caribeños participantes de las negociaciones del NAMA (Acceso a Mercados de Productos No Agrícolas) en la OMC a no ceder, en el actual relanzamiento de las negociaciones, a las presiones de los países del Norte para que se hagan más concesiones arancelarias, lo cual establecería severos límites a los "espacios de política nacional" para diversificar y desarrollar los sectores industriales en nuestros países, de acuerdo a la estrategia de desarrollo sostenible, tal como lo ha demandado el sindicalismo continental a través de la Plataforma Laboral de las Américas.(vea la carta completa en el sitio de la ORIT (http://www.cioslorit.net/espanol/noticia1.asp?id=718 )

8

Creación de Unasur impactará en integración CAN-Mercosur El cambio de nombre de la Comunidad Suramericana de Naciones a Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) supone más que el redimensionamiento de la denominación, y se constituye en una oportunidad para acelerar un proceso de integración regional que se ha enlentecido demasiado en la última década. La opinión corresponde al analista Luis Mario Carreño, ex funcionario del Instituto de Comercio Exterior, en cuyo análisis cabe la posibilidad de que Venezuela esté impulsando el cambio de forma en el proyecto, con miras a facilitar su regreso a la Comunidad Andina. Dijo el experto que un redimensionamiento de la estructura organizacional, al menos como se anunció en la I Cumbre Energética de Margarita, no impacta negativamente ni positivamente, en vista de que la CSN había, básicamente, servido de marco para la negociación de proyectos de infraestructura que perfectamente pueden ser transferidos a una nueva figura. "La esencia de la CSN era propiciar la convergencia de la Comunidad Andina con el Mercosur, la Guayana Francesa y Surinam, en los aspectos comercial y social". El presidente Hugo Chávez dijo en el marco de la cita margariteña: Unasur es un esfuerzo unitario que ya lleva 200 años. La CSN pudiera ser un buen nombre para un canal de Televisión. No indica una dirección estratégica y no dice mucho, porque además preferimos hablar de una sola nación, la suramericana. El nombre anterior no se discutió. Bolívar habló de unidad, murió con esa palabra en la boca. La unión es un término muy bolivariano". Agregó el mandatario: "Hasta ayer se habló de la convergencia que por arte de magia se iría dando entre Mercosur y la CAN. Por esos caminos comerciales nunca llegaríamos". Son al menos cuatro los grandes proyectos de infraestructura que habían sido iniciados en el seno de la Comunidad Suramericana de Naciones que deben ser honrados en la Unasur. La primera de esas obras será la Carretera Interoceánica, que unirá a Perú con Brasil, pasando por Bolivia, para dar a ésta una salida al mar y a Brasil una salida al océano Pacífico, y a Perú, una al océano Atlántico, cuya construcción se inició en septiembre de 2005. La segunda obra importante es el proyecto de Anillo Energético Suramericano, para que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay reciban gas peruano. La tercera mención corresponde al proyecto del Gasoducto Binacional, entre Colombia y Venezuela. Y, finalmente, se encuentra la ejecución del Poliducto Binacional, que permitiría a Venezuela exportar petróleo al Lejano Oriente, mediante el uso de la costa pacífica de Colombia. Junto al cambio de nombre, los jefes de Estado reunidos en Margarita acordaron la creación de una secretaría general que tendrá sede en Quito, así como la creación de una comisión política en la cual cada uno de los países miembros tenga un representante, para fijar una agenda común. (El Universal de Venezuela, 19/04/07) REM pide aportes para definir la agenda de trabajo de los próximos dos años Con el objetivo de llevar adelante un proceso participativo en el seno de la Reunión Especializada de la Mujer del MERCOSUR (REM), el año pasado se establecieron mecanismos de consulta e intercambio de información con organizaciones de mujeres de la sociedad civil de toda la región. Con la mirada puesta en la próxima reunión que se realizará en Asunción, Paraguay, la REM estableció que nuevamente se hará llegar a las organizaciones de mujeres la agenda tentativa de la la reunión -que comenzará el jueves 17 de mayo y se extenderá hasta el viernes 18- de modo tal que todas ellas puedan realizar sus aportes y sugerencias, en particular para la definición de la agenda de trabajo de los próximos dos años. Según marca la agenda tentativa, en el primer día del encuentro se presentarían las campañas públicas de sensibilización y aquellos modelos de trabajo conjunto con la sociedad civil y organismos cooperantes calificados como "exitosos". El objetivo de esta actividad sería poder

9 socializar con el público y la prensa en general las campañas publicitarias exitosas de los países de la región, particularmente en lo referido a derechos laborales. Paralelamente, se realizaría una reunión de técnicas en violencia, para la continuación de los trabajos que se vinieron realizando. En esta oportunidad restaría definir la elaboración de un cronograma de trabajo conjunto, el desarrollo de un sistema de registro común, la puesta en marcha de un concurso de afiches y el delineamiento de un estudio comparativo que identifique fortalezas y debilidades de las políticas adoptadas contra la violencia de género. El día 17 también se llevará a cabo, en Asunción, la Reunión de Ministras de cada país, así como la Reunión de técnicas de las delegaciones presentes en el evento. En la primera, se concretarán aspectos organizativos de la REM y la Secretaría Técnica, mientras que en la segunda se abordarán elementos y propuestas para un Plan de Trabajo de la REM correspondiente al próximo bienio 2008-2010. Es aquí en donde los aportes de las organizaciones de la sociedad civil cobrarán más fuerza. Los mismos serán incorporados al debate, jugando un papel fundamental al momento en el cual la Presidencia pro tempore paraguaya elabore un texto preliminar que sirva de base de los debates del grupo de trabajo. En tanto, el día viernes cerrará la actividad con la realización de la Plenaria de la reunión. De la misma participarán aquellas delegaciones acreditadas, representantes de la sociedad civil así como organismos cooperantes. En dicha oportunidad, se procederá a la lectura del acta de la reunión anterior, al análisis del informe elaborado por la Secretaría Técnica Permanente sobre los trabajos realizados, así como a la presentación de logros obtenidos como bloque regional en el marco del plan de trabajo 2005- 2007. Será motivo de análisis la situación de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras, tema que se constituye como central en esta reunión de la REM. Luego de establecerse un diálogo con representantes de la sociedad civil y organismos cooperantes y dar a conocer información de interés para las mujeres mercosureñas, se anunciará la fecha de la próxima reunión y firmará el acta final. (Somos Mercosur, 18/04/07) Brasil impulsa un ambicioso plan para pasar del dicho al hecho en materia de respeto a los derechos humanos La VII Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados (RADDHH) finaliza hoy, viernes 30, luego de ser precedida por las reuniones de los diferentes grupos de trabajo, que comenzaron el día 28 de marzo. En esta oportunidad, el gobierno de Brasil propuso a los socios plenos y miembros asociados del MERCOSUR que se sumen a un plan de largo plazo destinado a cumplir las metas internacionales de derechos humanos. En este sentido, el Ministro Jefe de la Secretaría Especial de Derechos Humanos, Paulo Vannuchi, dijo antes de arribar a Paraguay que él mismo llevaría una propuesta para que el bloque en su conjunto ponga en marcha un plan "para realmente convertir ese bello discurso (sobre el respeto a los derechos humanos) en una realidad en el mundo". La propuesta brasileña, que fue presentada a todos los socios del MERCOSUR, contempla la creación de un grupo de trabajo de la región para elaborar un plan de derechos humanos de largo plazo a ser elevado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El proyecto -que ya fue presentado por el propio Vannuchi durante la reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas realizada en Ginebra, Suiza- incluye la definición de formas para eliminar la pena de muerte en el mundo en un plazo de diez años, el combate a la tortura y la prohibición de la discriminación de género, racial, religiosa y sexual Margarita Navarrete, Directora del Observatorio de Políticas Públicas y Derechos Humanos del MERCOSUR, dijo al Boletín SOMOS MERCOSUR que la VII Reunión de Altas Autoridades es "una oportunidad para dialogar, reunirse con otras organizaciones y buscar puntos en común para avanzar en ciertos temas". Acerca de los ejes que atravesarán este encuentro, según Navarrete "la mayoría son áreas en las que desde hace tiempo, en sesiones anteriores, se viene trabajando".(Somos Mercosur, 18/04/07)

10