Labor Parlamentaria

Alberto Robles Pantoja

Legislatura número 363

Del 11 de marzo de 2015 al 10 de marzo de 2016

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 118 Indicación en Sala ...... 214 Proyecto de Resolución ...... 216

Incidentes ...... 234 Adhesión ...... 234 Intervención Petición de oficio ...... 256 Petición de oficio ...... 349

Homenajes ...... 352 Homenaje ...... 352

Comisiones y grupos ...... 355 Integración ...... 355

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 3 de 356

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA INCLUSIÓN DE ESCUELAS ESPECIALES DENTRO DEL PAQUETE DE REFORMAS AL SISTEMA EDUCACIONAL

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 221, de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Maya Fernández , y de los diputados señores Iván Flores, Gaspar Rivas , Sergio Espejo , Cristián Campos y Sergio Gahona , en cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Educación, se incluya a las escuelas especiales dentro del paquete de reformas al sistema educacional que se ha presentado, haciéndose cargo de las particularidades y necesidades que deben enfrentar las personas con necesidades educativas especiales, para una educación de calidad.

El señor CORNEJO (Presidente accidental).-

Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra el diputado señor Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, concuerdo con la diputada en términos de la necesidad de que exista una legislación en favor de escuelas especiales, algunas de las cuales, como las existentes en hospitales, no son muy conocidas.

Como se sabe, al interior de hospitales públicos y de establecimientos de salud privados existe personal dedicado a educar a niños que, por diversas razones, deben permanecer internados por mucho tiempo, quienes tienen el mismo derecho que todos los demás menores a mantener su educación.

Al respecto, es necesario destacar que las escuelas especiales que funcionan en establecimientos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 4 de 356

Intervención

de salud no cuentan con el aporte necesario ni suficiente para desempeñar su función como corresponde. Por esa razón, en forma permanente deben buscar aportes de instituciones privadas, dado el elevado costo que significa mantener ese tipo de establecimientos educacionales, los que deben contar con buena calidad de educación para que los niños, una vez dados de alta, puedan reintegrarse a sus colegios en forma adecuada.

Por ello, hago un llamado a votar a favor el proyecto para favorecer a las escuelas especiales que funcionan en los hospitales públicos de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

REGULACIÓN DE COBRO DE SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 9729- 03)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, con el objeto de regular el cobro del servicio de parquímetros y estacionamientos en los lugares que indica.

Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo es el señor Marcelo Chávez .

Antecedentes:

-Moción, sesión 94ª de la legislatura 362ª, en 18 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 126ª de la legislatura 362ª, en 10 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 5 de 356

Intervención

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, el proyecto de ley busca dos o tres objetivos que, a mi juicio, es importante discutir. Asimismo, desde el punto de vista de la técnica legislativa y de las disposiciones del proyecto de ley, hay algunos elementos que tenemos que comentar y mejorar. Incluso, algunas cosas se abordan muy mal en la iniciativa.

Me voy a explicar.

No quiero pronunciarme respecto de los establecimientos en los malls, porque es un tema de mercado, el cual se regula por sus propias leyes. En consecuencia, los malls tendrán que ajustar sus precios como lo estimen conveniente para cumplir con la ley.

Evidentemente, me parecen desmedidas algunas situaciones adoptadas en relación con la permanencia de automóviles en los estacionamientos de los centros comerciales. Hay temas que me hacen sentido, por el ejemplo el hecho de que siempre el mercado apunta a que alguien pague y a que nada es gratuito en ningún aspecto. Ni la educación es gratuita. Estamos esperando que el Estado financie la educación pública gratuita, pero alguien, en definitiva, la financia y no es gratis.

Respecto del mercado de los malls tengo la impresión de que se regulará. El diputado Bellolio dijo que terminará pagando el consumidor. Como dije antes, siempre hay alguien que paga.

Me preocupan los otros tres artículos del proyecto, dos de los cuales han sido poco debatidos. Uno, obliga a los prestadores institucionales con servicios de urgencia, por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud, a no realizar cobro alguno por el servicio de estacionamiento durante el tiempo que dure la atención de urgencia hasta por un cupo por paciente.

Entiendo que el objetivo es que donde hay un servicio de urgencia, hospital público o clínica privada, si alguien llega de urgencia en auto no le cobren por estacionarse, lo que es racional en términos éticos. Una persona que llega a una clínica en vehículo a dejar a un paciente en urgencia debe estacionarse y no es lógico que se le cobre. El problema que se presenta, señor Presidente, es que hay que buscar una redacción adecuada al artículo porque esto de que se permita un cupo por paciente es absurdo.

Respecto de lo anterior, el 13 de marzo de 2014, se atendió en el Hospital San Juan de Dios y en la Posta 3 a 162 pacientes en urgencia, es decir, ¿vamos a necesitar 162 estacionamientos? En Copiapó, a 229 pacientes, pero el estacionamiento de dicho recinto es bastante pequeño. ¿Se tendrían que construir 229 estacionamientos? En el Hospital Guillermo Grant Benavente se atendió a 420 pacientes en urgencia ese mismo día. Por eso, no tiene sentido cómo está redactado el artículo. Lo que busca es razonable, pero la forma en que lo persigue es poco racional. Los hospitales públicos no tienen ni podrán tener esa capacidad de estacionamiento para las urgencias, más cuando en urgencia a veces una persona debe esperar más de 12 horas para que la atiendan y hay hospitales públicos en Santiago, en el recinto central, en que van a tener que esperar todo el día. Por lo mismo, ¿va a tener ese hospital que tener estacionamientos durante todo el día para esa persona? Eso es poco razonable.

Otro artículo, el 15 quáter, plantea que los hospitales públicos concesionados que entreguen estacionamiento, deberán realizarlo de forma gratuita por el tiempo efectivo en que el funcionario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 6 de 356

Intervención

esté prestando sus servicios. Los hospitales públicos tienen estacionamiento para sus funcionarios, pero si se obliga a los hospitales públicos a tener estacionamientos para los funcionarios entramos en un conflicto porque solo en el Hospital Guillermo Grant Benavente hay 600 médicos. Entonces, si un enfermero o un auxiliar van en su auto, ¿por qué no van a tener estacionamiento también? ¿Sabe cuál es el número de funcionarios que tiene el Hospital Guillermo Grant Benavente? Cerca de 2 mil. ¿Hay necesidad de 2 mil estacionamientos para los funcionarios?

Por ende, la norma que persigue ser racional no se justifica con la redacción que tiene. Está mal hecha. Por lo mismo, estoy de acuerdo con algunos diputados que dijeron que al respecto se está legislando en forma apresurada, sin una racionalidad completa. Redactemos bien la norma.

El artículo 15 quinquies se refiere al cobro del servicio de estacionamiento en parquímetros establecidos en la vía pública. Ello es justo porque si una persona se estaciona por 5 minutos, como lo hizo el diputado Lorenzini , tendrán que cobrarle los 5 minutos y si se estaciona durante 20, le cobrarán los 20 o lo que sea necesario. Cada cual sabrá cuánto tiempo está estacionado y cuánto va a pagar. Eso es claro, racional y todos estamos de acuerdo con ello. Sin embargo, los municipios son los grandes proveedores de servicio de estacionamiento en casi todas las regiones y en todo el país y ellos y, por lo tanto, van a tener que regular esto. Este servicio lo hace a través de distintos proveedores. Entonces tiene contratos. Por lo mismo, debemos dejar claramente establecido en la ley cuándo comienza a regir esto porque el contrato que tiene el municipio deberá cumplirlo, pero resulta que el contrato, por ejemplo, en Vallenar es por tres o cuatro años y restan como dos años para que se le dé término. ¿Qué hacemos? ¿Esto regirá a partir del término de los contratos? Eso me parece razonable porque si lo hacemos de inmediato empezaremos a tener una cantidad importante de renegociaciones o de demandas a nuestros municipios, los que son parte del Estado. Ello es poco razonable y por eso hay que precisar bien qué haremos.

Por otro lado, este asunto afectará desde el punto de vista económico. El costo por minuto va a subir. Si antes el diputado Lorenzini por la primera media hora en ese estacionamiento al que fue le cobraban 4 mil pesos, por minuto le cobrarán bastante menos, pero el promedio de horas en ese estacionamiento va a subir. Hay que buscar, por lo mismo, una fórmula económica que permita una base para que los municipios tengan sus costos fijos regulados; contemplar cuál es el criterio económico y pensar que este proyecto de ley es de mercado y no de otro tipo ya que afecta a los que tienen auto y estos son los que tienen más ingresos. Este proyecto no se relaciona con la locomoción pública, sino con los usuarios de automóvil. En nuestro país tenemos muchos automóviles porque la sociedad ha crecido, pero hay que regularlo bien.

Señor Presidente, en los artículos que dicen relación con los prestadores de salud presentaré indicaciones. No podemos obligar a los hospitales públicos a entregar estacionamiento a todos sus funcionarios. Creo en la igualdad y en que se debe buscar una alternativa razonable. No sé qué hospitales públicos cobran estacionamiento a sus funcionarios. No conozco a ninguno. Se habla de los hospitales concesionados y no sé si estos piensan cobrar estacionamiento a sus funcionarios. Lo preguntaré en estos días porque me llama la atención.

Por último, señor Presidente, hay gente a la que debemos escuchar. Planteé y se acordó invitar al presidente de la Asociación de Municipios para que exponga acerca del tema que compete a la gran mayoría de los establecimientos. En la Región de Atacama, el mall llegó hace muy poco tiempo. Cobra por estacionamiento desde el primer día. Me parece razonable que se haga solo por minuto o por el tiempo en que la persona estará estacionada. Debiera contemplarse que se cobre en el mall solo por minuto y debiera ser parte de la política de ellos disponer de un tiempo gratuito

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 7 de 356

Intervención

para sus clientes. Hay que legislar bien y, en ese sentido, espero que las indicaciones sean discutidas en forma adecuada.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

REGULACIÓN DE COBRO DE SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 9729- 03)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, con el objeto de regular el cobro del servicio de parquímetros y estacionamientos en los lugares que indica.

Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo es el señor Marcelo Chávez .

Antecedentes:

-Moción, sesión 94ª de la legislatura 362ª, en 18 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 126ª de la legislatura 362ª, en 10 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra, diputado Robles .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 8 de 356

Intervención

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, concurro al acuerdo, pero solicito que la comisión reciba al presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, porque este tema afecta particularmente a los municipios del país.

Los alcaldes no fueron escuchados durante la tramitación del proyecto, por lo que solicito que ahora sean escuchados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

PRÓRROGA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CASINOS MUNICIPALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9891-05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 19.995 y prorroga el funcionamiento de los casinos municipales.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Osvaldo Urrutia .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 123ª de la legislatura 362, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 126ª de la legislatura 362ª, en 10 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado señor Robles .

El señor ROBLES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 9 de 356

Intervención

Señor Presidente, en este debate quiero abordar un asunto que, por lo menos en mi distrito y en gran parte de las comunas del país, es extraordinariamente serio.

Por su intermedio, señor Presidente, le planteo a la señora ministra que, dado que este proyecto entrega facultades a la Superintendencia de Casinos, también podríamos resolver en él la materia a la cual paso a referirme.

Las regiones no tienen solo un casino; en la comuna de Viña del Mar no existe únicamente un casino. En efecto, en las comunas hay una enorme cantidad de casinos a consecuencia de la proliferación de las máquinas de juegos de destreza.

No hemos podido, bajo ninguna fórmula, resolver ese problema, porque ni la Superintendencia de Casinos de Juego ni la Contraloría General de la República tienen la facultad de fiscalización, y porque los municipios no pueden hacer nada.

Si uno recorre el paseo Ahumada, en el centro de Santiago, comuna perteneciente a la región que, por ley, se encuentra imposibilitada de contar con casinos de juego, puede contar al menos cuatro pequeños casinos instalados allí, en pleno centro de Santiago, a metros de La Moneda. Eso se debe a que no hemos podido resolver lo relativo a los juegos de destreza. Hoy, tales juegos son incluso más sofisticados, son computacionales, y se están desarrollando en todo el país.

Por tanto, solicito al gobierno resolver dicha situación, porque, tal como manifestaron muchos colegas en esta Sala, los juegos de azar, los juegos de casino son, desde el punto de vista de la sociedad, un problema, porque la gente entra a ellos a gastar la poca plata que tiene.

Por eso, pido al Ejecutivo que ingrese una indicación en el segundo trámite constitucional del proyecto, en el Senado, a fin de entregar a la Superintendencia de Casinos de Juego la facultad para clausurar todos aquellos lugares donde existan juegos de azar, incluso los computacionales, porque no son casinos, no entregan recursos a su comuna ni a su región, y no aportan dinero al Estado, pues ni siquiera pagan impuestos.

Para solucionar el punto, pido que se incorpore en el proyecto un artículo simple y sencillo que entregue la mencionada atribución a la Superintendencia, pues es la entidad encargada de fiscalizar a los casinos en todo lo que diga relación con la explotación de los juegos de azar.

Basta con establecer dicha atribución en este proyecto, que justamente entrega facultades a la Superintendencia respecto de los casinos de juego autorizados por ley. La lacra no está en esos casinos autorizados, sino en los que mencioné, que se encuentran instalados en todo el país. Así, por ejemplo, la comuna más pequeña de mi distrito tiene locales donde funcionan máquinas de juegos de azar y de destreza. No hay cómo resolver este problema si no es mediante una ley.

Lo anterior, para que operen en Chile solo los casinos que autoriza la ley y se establezca un marco regulatorio sobre el problema que mencioné.

Por último, cabe recordar que tenemos una ley vigente que hace diez años promovieron los gobiernos de la Concertación.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 10 de 356

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

REGULACIÓN DE COBRO DE SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9729?03)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de regular el cobro del servicio de parquímetros y estacionamientos en los lugares que indica.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, los discursos serán de cinco minutos.

Rinde el segundo informe complementario de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo el diputado Sergio Espejo .

Antecedentes:

-Segundo informe complementario de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 8ª de la presente legislatura, en 2 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, una de las posibilidades importantes que tiene el Congreso Nacional es que se pueden corregir los errores que se presentan cuando elaboramos los proyectos de ley. Es así que se ha corregido la iniciativa que analizamos en principio en la Comisión de Economía, pues avanza mucho en materias de sentido común, no solo desde el punto de vista público, sino también privado, respecto del mercado de estacionamientos de Chile.

Por cierto, clarifica la cuestión el hecho de que el bien público “estacionamiento” puede ser comercializado por los municipios cuando están ubicados en la vía pública o por operadores privados cuando se ubican en establecimientos particulares, como los malls o aeropuertos; pero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 11 de 356

Intervención

deben ser explotados con sentido común, pues, según estipulan los antecedentes del proyecto, la Ley General de Urbanismo y Construcciones establece que deben existir espacios destinados a la construcción de estacionamientos. En consecuencia, la lógica indica que no se debería cobrar por ocuparlos. Pero como hay personas que dejan estacionados sus vehículos durante todo el día en esos espacios públicos, que, como dije, se establecen en función de un determinado comercio, el proyecto de ley establece un lapso determinado para el estacionamiento gratuito de los vehículos, luego del cual se deberá pagar por el tiempo que excede ese lapso.

Durante la discusión anterior, presenté algunas indicaciones, por cuanto no se entendía lo que se pretendía hacer respecto de la gratuidad para estacionarse en recintos hospitalarios. En la norma propuesta está claro que el estacionamiento deberá ser gratuito cuando se concurre a solicitar un servicio de urgencia. Lo mismo se establece para los hospitales públicos.

En el artículo transitorio también queda claro algo que planteé en la sesión anterior, ya que establece: “La presente ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial. No obstante lo anterior, los contratos en ejecución a esa fecha se regirán por la ley vigente al momento de su celebración, hasta el vencimiento de los plazos que estén pendientes.”

Por otra parte, presenté una indicación en la Sala, que no fue discutida, lo que no puedo aceptar, pues los diputados que no somos miembros de la Comisión de Economía solo tenemos posibilidad de presentar indicaciones en el hemiciclo.

Por lo tanto, pido que el Secretario averigüe qué pasó con esa indicación, que dice relación con los sitios eriazos ubicados en los sectores céntricos de las grandes ciudades, de más de 40.000 habitantes, que se utilizan como estacionamientos, sobre todo aquellos ubicados en el casco más antiguo, donde las edificaciones más viejas son demolidas, no para desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios, sino para instalar playas de estacionamientos, porque se han convertido en un negocio lucrativo, con lo que la ciudad pierde el dinamismo para contar con desarrollos inmobiliarios de buena calidad.

Si en el centro de una ciudad, como Copiapó, el mundo privado quiere construir estacionamientos, que los haga, pero como un edificio de estacionamientos o como estacionamientos subterráneos, no ocupando sitios eriazos.

Reitero, por lo que veo en el informe, la comisión no discutió ni se pronunció a favor o en contra de esa indicación que presenté en la Sala, lo que vulnera los derechos que tenemos los parlamentarios.

Por lo tanto, requiero una explicación clara sobre este asunto, para lo cual solicito que el Secretario me haga llegar la información correspondiente sobre esta cuestión, porque es una preocupación de quien habla en relación con la región que represento, donde hay muchos sitios eriazos destinados a estacionamientos privados en el centro de las ciudades que la conforman.

Con todo, anuncio que la bancada del Partido Radical Social Demócrata va a votar a favor el proyecto, por cuanto nos parece razonable y avanza en los aspectos requeridos por la ciudadanía.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 12 de 356

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

LEY MARCO SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA Y CREACIÓN DE AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9899-05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que establece una ley marco para la inversión extranjera directa en Chile y crea la institucionalidad respectiva.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Manuel Monsalve .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 123ª de la legislatura 362ª, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 9ª de la presente legislatura, en 7 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en el Congreso Nacional, desde hace muchos años -diría desde el inicio de la democracia-, gran parte de nosotros hemos planteado la necesidad de revisar el marco de regulación de la inversión extranjera. Sobre todo quienes vivimos en el norte y representamos a esa zona, vemos cómo diariamente las empresas extranjeras retiran de nuestro suelo grandes sumas de capital presentes en nuestro cobre, en nuestros minerales. Las utilidades que se llevan van más allá de lo razonable.

Por cierto, el sistema de inversión extranjera les permitió contar con una invariabilidad tributaria. En algún momento, intentamos establecer un royalty para el recurso minero, y fue imposible, principalmente porque en el Parlamento los representantes de las bancadas de derecha no dieron su aprobación para avanzar en un mecanismo que existe en la mayoría de los países que entre sus riquezas naturales cuentan con recursos minerales.

Sobre el particular discutimos muchas veces; durante años hicimos presente la necesidad de que el decreto ley N° 600 fuera eliminado. Afortunadamente, se logró cuando el gobierno de la Nueva Mayoría contó con el quórum necesario en el Congreso. Si los parlamentarios de gobierno no hubiesen alcanzado esa mayoría, todavía estaría vigente el mencionado decreto ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 13 de 356

Intervención

Por lo tanto, considero muy importante que, de una vez por todas, fijemos un nuevo criterio y un nuevo sistema para las inversiones extranjeras.

Ahora, mi mirada sobre la discusión es que nuestro país avanza en un camino muy técnico y poco político. Básicamente, la única arista política del proyecto es la coordinación que los ministros del área deberán ejercer para presentar a la Presidenta de la República sus propuestas en relación con la inversión extranjera.

El cariz técnico que se le dio a la iniciativa responde a la necesidad de brindar certeza al mercado, sobre todo al foráneo, de que el país avanza de forma racional desde el punto de vista de la inversión.

Por otra parte, hay dos temas que me preocupan. Uno de ellos se discutió en el marco de la reforma tributaria, pero quiero abordarlo nuevamente, porque no observo que esté incluido en el proyecto. Se trata de un factor que los países cautelan. En el desarrollo de un país hay periodos - pueden ser cíclicos- en que las inversiones extranjeras reportan utilidades más allá de las normales, es decir, obtienen ganancias exageradas, ofensivas, según la literatura económica.

¿Qué hacen los países desarrollados cuando ello ocurre? Son momentos puntuales. Por ejemplo, en Chile el precio del cobre se disparó y las empresas mineras recolectaron enormes utilidades, pagaron muy rápidamente sus inversiones y las ganancias para los foráneos fueron enormes. En ese sentido, habría sido razonable y adecuado incorporar algunos artículos para resguardar el interés de nuestro Estado en relación con las utilidades exageradas de la inversión extranjera. La idea es que se gatillen procedimientos para que, en situaciones puntuales como las que mencioné -repito, se trata de algo que existe en otros países-, dichas ganancias queden en el fisco, en nuestro patrimonio, y no sean llevadas para pagar pensiones en el extranjero.

Es fundamental dar una mirada hacia el futuro en términos de lo que puede volver a ocurrir. Si en algún minuto algunos recursos provenientes de nuestro patrimonio natural adquieren una ventaja comparativa en relación con la realidad existente en el resto del mundo, es decir, aumentan sustancialmente su precio -lo cual provocaría, por tanto, que las empresas extranjeras se llevaran utilidades más allá de lo razonable-, debe detonarse un proceso para resolver esa situación.

Otra inquietud -lamentablemente no está presente el ministro, pero, tal vez, algún diputado de la comisión pueda aclarar mi duda- dice relación con que el proyecto regula un régimen excepcional de carácter transitorio que habilita a suscribir nuevos contratos de inversión extranjera, de conformidad al decreto ley N°600, de 1974, cumplidos que sean los requisitos que la norma señala, por una plazo de cuatro años contado desde el 1 de enero de 2016 o de la entrada en vigencia de la ley. No lo entiendo, pues se trata de un asunto discutido hace harto tiempo. Está muy bien dar certeza a aquellas empresas que ya invirtieron a base del decreto ley N° 600 y comprendo la figura jurídica; no me gusta, pero la entiendo y, por tanto, acepto que así se legisle. Pero entregar un período de cuatro años adicionales para que algunas empresas sigan beneficiándose del decreto ley N° 600, aunque con una tasa tributaria del 44,4 por ciento, me parece que se trata de una materia que merece una explicación, la que debería provenir del ministro de Hacienda o de los impulsores de esta medida.

Ese artículo transitorio no refleja la discusión que tuvimos en algún minuto en la Sala, en cuanto a poner punto final al decreto ley N° 600. Aquellos que ya se beneficiaron de él y que están bajo ese régimen legal deben mantenerlo hasta el total cumplimiento de la obligación que el país contrajo. De ahí en adelante debiéramos implementar este nuevo sistema, que permite un mayor y mejor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 14 de 356

Intervención

resguardo de la necesidad que tiene Chile de cuidar sus intereses por sobre los intereses del capital extranjero.

Señor Presidente, en términos generales nos parece que el proyecto apunta en el sentido correcto. Es claro que se trata de una necesidad de país y, por cierto, vamos a respaldar el proyecto. Sin embargo, me gustaría escuchar una explicación satisfactoria respecto del artículo segundo transitorio, que regula un régimen excepcional de carácter transitorio que habilita a suscribir nuevos contratos de inversión extranjera por cuatro años más, plazo contado desde el 1 de enero de 2016 o de la entrada en vigencia de la ley en proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL PARA ESTABLECER LA OBLIGACIÓN DE CONCURSO PÚBLICO PARA RENOVACIÓN DE CARGOS DE DEPARTAMENTOS DE SALUD MUNICIPAL

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 248.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 248, de las señoras Cristina Girardi , Marcela Hernando , Loreto Carvajal y Alejandra Sepúlveda , y de los señores Claudio Arriagada, Juan Luis Castro , Sergio Espejo , Jaime Pilowsky , Jorge Rathgeb y Fidel Espinoza , cuya parte resolutiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío de un mensaje que modifique el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal, estableciendo la obligatoriedad de concursos públicos cada cierto período de tiempo, no mayor a cinco años, para renovar los cargos profesionales en los departamentos de salud municipal y corporaciones municipales que administran los centros de salud de atención primaria.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 15 de 356

Intervención

Señora Presidenta, quiero apoyar el proyecto de resolución del diputado Arriagada por una razón muy simple.

Cuando se discutió la ley de Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal y, posteriormente, se modificaron otros cuerpos legales, en varias ocasiones planteamos que los cargos directivos del área de salud municipal debían ser concursables. No podía quedar al arbitrio de un alcalde la decisión de nombrar a la autoridad sanitaria más importante de la comuna a nivel primario. Lo planteamos en distintas formas. Incluso, en su oportunidad presentamos algunas indicaciones a los proyectos de ley respectivos, pero no logramos convencer a la autoridad de que era necesario que así como en algunos sectores municipales ciertos cargos deben proveerse mediante concurso, lo mismo debe suceder en el ámbito de la atención primaria de salud municipal.

Por ello, es necesario remediar ese error, porque en algunos municipios los cargos directivos son ocupados por profesionales de gran calidad y con grandes conocimientos en el área de la salud, pero en otros, es el alcalde quien nomina a un cercano desde el punto de vista político, quien, como reza el dicho popular, no tiene dedos para el piano. En consecuencia, su gestión se hace extraordinariamente compleja y dificultosa, lo que, por cierto, va en detrimento de la calidad de la atención de salud para la ciudadanía.

Por ello, soy de los que piensan que el servicio de atención primaria debería desmunicipalizarse. En mi opinión, debemos avanzar hacia un sistema distinto en el área de la salud, así como en la educación. Pero, dado que el sistema de atención primaria está radicado en el sector municipal, a lo menos los directivos de todas las instituciones de salud municipal deberían someterse al concurso público, con el objeto de que se elija a los mejores.

En consecuencia, debemos respaldar fuertemente este proyecto de resolución. Espero que el Ejecutivo escuche lo planteado por los parlamentarios y elabore y envíe un mensaje para corregir el problema.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

BONIFICACIÓN PARA REPOBLAMIENTO Y CULTIVO DE ALGAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9151-21)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea una bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas.

Diputados informantes de las comisiones de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y de Hacienda, son los señores Juan Morano y Ricardo Rincón , respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 16 de 356

Intervención

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 112ª de la legislatura 361ª, en 14 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 3ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 11ª de la presente legislatura, en 9 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, estamos ante un proyecto de ley que pretende solucionar un tema muy relevante en nuestras costas.

En la Región de Atacama, la extracción de algas es un tema importante desde el punto de vista no solo productivo, sino, además, social. Durante muchos años la gente ha extraído algas, pues la región es privilegiada por la existencia de gran cantidad de ellas. A medida que aumentó el precio del recurso, se convirtió en un tema importante. Tanto es así que muchas personas que históricamente extraían algas, vieron comprometida su cosecha, sobre todo durante el verano, porque mucha gente que veranea extrae el alga para financiar su estadía en la costa.

Hoy, mucha gente tiene permisos para extraer algas y ni siquiera son algueros permanentes; otros, los históricos, no tienen permisos para cultivarlas, asunto que hemos conversado con el subsecretario.

El recurso alga es un tema importante en el país y en la Región de Atacama. Por eso, debemos tener certeza de contar con él, por lo que su cultivo y los recursos para llevarlo a cabo en todo el país son relevantes.

En la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos se destacó la importancia de que los sindicatos de pescadores, particularmente aquellos que se dedican a la extracción de algas, tengan la opción real de ser quienes cultiven dicho recurso. La iniciativa proponía que microempresas fueran las encargadas de ello; pero todos sabemos -sobre todo quienes trabajamos con los pescadores artesanales- que no son necesariamente las microempresas de pescadores las que resuelven este tipo de temas, sino los pescadores artesanales.

Por eso, me parece muy importante que haya quedado claro que los sindicatos de pescadores artesanales están en condiciones de desarrollar esta actividad y que van a tener apoyo desde el punto de vista del presupuesto gubernamental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 17 de 356

Intervención

Además, es necesario destacar que el subsecretario de Pesca introdujo modificaciones para dar claridad a la incorporación de los pescadores artesanales, que son quienes desarrollan la actividad.

Como planteé en la comisión, existe la necesidad de regular el acceso a la pesquería del alga. Como dije, hay mucha gente inscrita que no son pescadores artesanales habituales, porque desarrollan otro tipo de actividad económica, y, sin embargo, principalmente durante el periodo estival, extraen algas para financiar su estadía en la costa.

Me parece muy importante que se abran los registros para pescadores permanentes de algas y para los históricos, con el fin de resolver un tema que pena desde hace mucho tiempo en nuestra región.

Vamos a aprobar el proyecto de ley en discusión, pues nos parece relevante apoyar a los pescadores y sindicatos de pescadores artesanales que trabajan en la extracción de algas, de modo de preservar este tipo de pesquería. Desde el punto de vista del desarrollo de nuestra costa, me parece muy importante que existan normas claras y precisas que permitan avanzar en el cultivo y extracción de algas en las costas de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

DERECHOS DE FUNCIONARIOS A HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO A BENEFICIOS DE LA LEY N° 20.255

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 256.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 256, de los señores Bernardo Berger , Jorge Rathgeb , Sergio Ojeda , de la señora Karla Rubilar ; de los señores Pepe Auth , Osvaldo Urrutia , Nicolás Monckeberg , Claudio Arriagada , Vlado Mirosevic y Tucapel Jiménez , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga el envío de un proyecto de ley que modifique el artículo 11 de la ley N° 18.834, y el artículo 4o de la ley N° 18.883, sustituyéndose el inciso tercero de ambos artículos por el siguiente:

“Las personas contratadas a honorarios se regirán por las reglas que establezca el respectivo contrato, debiéndose incorporar en este instrumento el derecho a estar protegidas por la ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 18 de 356

Intervención

N° 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y a gozar de los beneficios y/o prestaciones que deriven de su aplicación, que son los siguientes:

Derecho a feriado anual de quince días hábiles, con goce de honorarios respecto de aquellos profesionales que tengan más de un año de servicio; el feriado deberá ser continuo, pero el exceso de diez días hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo.

Derecho a solicitar permisos para ausentarse de sus funciones por motivos particulares hasta por seis días hábiles en el año calendario, con goce de honorarios, respecto de aquellos profesionales que tengan contratos vigentes de a lo menos un año, pudiendo otorgarse proporcionalmente respecto de aquellos contratos con una vigencia inferior.

Derecho a hacer uso de licencias médicas en la medida en que el profesional a honorarios esté cotizando el 7 por ciento para salud, sea en Fonasa o en una isapre, adquiriendo el derecho a las prestaciones médicas y a los subsidios de incapacidad laboral que generan las licencias médicas en caso de enfermedad o embarazo, siempre que haya pagado a lo menos seis meses de cotizaciones continuas o discontinuas en los últimos doce meses anteriores a la fecha en que solicite los beneficios.

Los trabajadores a honorarios que coticen para pensiones y salud tendrán derecho al pago del subsidio prenatal y posnatal, incluido el permiso parental, siempre que tengan doce meses de afiliación anterior al mes en que se inicia la licencia; haber enterado al menos seis meses de cotizaciones continuas o discontinuas dentro del periodo de doce meses anteriores a la licencia; estar al día en el pago de sus cotizaciones; en todas las demás materias no les serán aplicables las disposiciones de este Estatuto.”.

Finalmente, solicita que se modifique el artículo 1o de la ley N° 18.834, agregándose al final del párrafo lo siguiente: “Sin perjuicio de lo anterior, igualmente les será aplicable lo establecido en el inciso tercero del artículo 11 de la presente ley.”.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Ofrezco la palabra para apoyar el proyecto de resolución.

Ofrezco la palabra.

Para intervenir en contra del proyecto, tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, si bien el proyecto busca apoyar a las personas contratadas a honorarios, desde mi particular punto de vista no debemos mejorar el contrato a honorarios, sino exigir que el Estado contrate a esas personas con todos los beneficios que aseguran los contratos vigentes en la administración pública.

El Estado, a través del Estatuto Administrativo, puede contratar a las personas a contrata por un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 19 de 356

Intervención

plazo de un año, con todos los beneficios; de planta, como titulares, también con todos los beneficios que ello significa, y también los puede contratar en virtud de las normas del Código del Trabajo, con un contrato indefinido o de plazo fijo. Es decir, el Estado cuenta con una gama de posibilidades de contratos que permite que cada trabajador que se desempeñe en una función pública tenga derecho a feriado anual, a permisos administrativos, a licencias médicas e, incluso, a recibir bonificaciones respecto de las AFP y de la salud, beneficios que, evidentemente, no tienen las personas con contrato a honorarios.

Debemos pedir que se eliminen los contratos a honorarios de la administración pública, porque no tienen ningún sentido, puesto que el Estado dispone de una gama importante de posibilidades de contratación de personas para desempeñar funciones permanentes o parciales.

Por lo tanto, no me parece razonable mantener la idea de que el Congreso Nacional deba tratar de resolver un tema contractual, por ejemplo, a través de homologar algunos derechos a los funcionarios a honorarios. Creo que el Estado debe ser claro en esta materia.

En este sentido, en la Cámara de Diputados hemos tenido varias sesiones especiales para tratar el tema, en que la gran mayoría de los parlamentarios hemos planteado que el Estado, de una vez por todas, debe cautelar los derechos de los trabajadores, entregándoles los contratos que correspondan, desde el punto de vista de lo que hoy establece la ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

FINANCIAMIENTO PARA RECONSTRUCCIÓN DE ZONA NORTE AFECTADA POR SISTEMA FRONTAL DE MAL TIEMPO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9985‐05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que otorga financiamiento a la reconstrucción de la zona norte afectada por el sistema frontal de mal tiempo acaecido a partir de 25 de marzo de 2015.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Osvaldo Urrutia .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 12ª de la presente legislatura, en 14 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 20 de 356

Intervención

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Cerrado el debate.

Informo a los señores diputados que no alcanzaron a intervenir que pueden pedir la inserción de su discurso en el Boletín de Sesiones.

Para referirse a una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, solo quiero manifestar que parece poco prudente que se cierre el debate de este proyecto y que a los diputados de la región afectada que nos encontramos en Comisión Mixta votando un proyecto de ley de educación no se nos permita hacer uso de la palabra. Pedí que se me avisara cuándo debía intervenir para bajar a la Sala. Me llamaron, bajé, pero me encontré con que se cerró el debate. Me parece impropio que no se me permita hacer uso de la palabra en este proyecto.

Dejo constancia de la situación.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Pido el asentimiento de la Sala para que el diputado señor Alberto Robles pueda hacer uso de la palabra por tres minutos.

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, agradezco expresamente a la Presidenta de la República y al ministro de Hacienda por habernos enviado el proyecto de ley, con discusión inmediata, que otorga financiamiento a la reconstrucción de la zona norte, en especial a la Región de Atacama, que ha sufrido una tremenda emergencia climática.

Según lo conversado con muchas personas de mi región, puedo señalar que desde hace más de cien años no se había producido un acontecimiento como el sucedido. En verdad, el desastre ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 21 de 356

Intervención

sido de gran envergadura. En una región en que no llueve casi nunca, precipitaciones como las que se conocieron, en pocas horas, provocaron que toda la región quedara prácticamente inmovilizada.

Ahora necesitamos de muchos recursos, como los que ha dispuesto el Ejecutivo, para echar a andar de nuevo a la Región de Atacama.

A tres semanas de la tragedia, aún persisten inconvenientes serios, no solo desde el punto de vista de las condiciones de habitabilidad de las comunas de la región, sino también respecto de las actividades productivas, de desarrollo y del restablecimiento de la vida normal de la ciudadanía.

No quiero dejar pasar esta ocasión para plantear un tema respecto del cual hice hincapié cuando recién llegué a la Cámara de Diputados, referido a la privatización de las empresas sanitarias.

Uno de los graves problemas que afecta a la Región de Atacama es el hecho de que las sanitarias hayan sido concesionadas. En ese tiempo, en la Sala voté en contra de la concesión y privatización de las empresas sanitarias, porque comprendía que era deber del Estado, especialmente en relación con el ejercicio de esta actividad, a fin de atender los requerimientos de las personas.

Hoy, el gran problema que afecta a la Región de Atacama es que la empresa Aguas Chañar , concesionaria sanitaria privada, no da el ancho para resolver los problemas que tenemos, de manera que necesita fuertemente del apoyo del gobierno. Seguramente, llegarán los recursos que vendrán en ayuda. Sin embargo, persisten problemas graves desde el punto de vista de las decisiones tomadas en el pasado, sobre todo respecto de un área tan estratégica para la población como es la sanitaria.

Reitero mi agradecimiento al Ejecutivo. Es muy relevante que los recursos sean controlados, administrados y fiscalizados en forma adecuada. No queremos que ocurra lo que ha sucedido en otras regiones, en las cuales, debido al mal uso de los recursos, no se ha logrado cumplir con los objetivos que se buscan. Por lo tanto, se requiere que el Ministerio de Hacienda fiscalice y controle el buen uso de los recursos a nivel nacional, regional y local.

No puedo dejar de señalar que me parece sumamente importante que la autonomía de las regiones se traduzca en liderazgos potentes. No me parece razonable que los ministros de Estado entreguen indicaciones en lugares donde ni siquiera conocen el nombre de las calles. No corresponde que las autoridades a nivel nacional lleguen a dar instrucciones a la gente de las regiones.

Finalmente, anuncio que voy a votar favorablemente este proyecto de ley que ha enviado el Ejecutivo.

He dicho.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 22 de 356

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9851-11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo al señor Luis Ricarte Soto .

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión del proyecto se destinarán 10 minutos por bancada y 40 minutos repartidos en forma proporcional. Su votación se efectuará, a más tardar, a las 12.30 horas.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Juan Luis Castro y Enrique Jaramillo , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 113ª de la legislatura 362ª, en 13 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Salud, sesión 17ª de la presente legislatura, en 22 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en este proyecto de ley nos encontramos frente a dos conceptos: uno ético y otro económico.

El desarrollo tecnológico en el ámbito de la salud ha permitido que diversas técnicas, procedimientos y medicamentos sirvan para solucionar problemas de salud de personas que sufren enfermedades consideradas de baja prevalencia o baja incidencia, es decir, aquellas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 23 de 356

Intervención

denominadas comúnmente enfermedades raras.

Debido a un problema de economía, a los laboratorios no les interesa producir medicamentos ni investigar enfermedades raras, porque no obtienen grandes ingresos o utilidades.

Por lo tanto, para enfrentar estos problemas de salud a nivel mundial se ha buscado una fórmula que permita que los laboratorios investiguen y produzcan una cierta cantidad de medicamentos para enfrentar las denominadas enfermedades raras o de muy alto costo.

Estados Unidos de América, en 1983 -si mal no recuerdo- dictó la ley del medicamento huérfano, según su traducción al español, para enfrentar este problema. En la década del 90, la Unión Europea avanzó en el mismo sentido, y hoy saben cómo deben tratarse aquellas patologías raras y, en consecuencia, cómo avanzar en tener una gama de medicamentos huérfanos que permitan tratar esas patologías.

En Chile recién estamos comenzando a apoyar a quienes sufren enfermedades de alto costo que no están cubiertas por el AUGE ni por ningún sistema de salud. Esas personas solo han podido resolver el problema económico que se deriva del alto costo de sus enfermedades mediante una decisión arbitraria -en el buen sentido de la palabra- del Ministerio de Salud, cuando este logra incorporarlas al fondo que maneja para estas situaciones, o bien cuando la propia familia o la comunidad logra conseguir los recursos para financiar el tratamiento.

Quienes no pueden cubrir los costos del tratamiento tienen muchas dificultades para sobrellevar su enfermedad y, en consecuencia, su sobrevida es menor. Por eso, la iniciativa legal tiene estos dos conceptos: uno ético y otro económico.

El concepto económico crea un fondo; no es otra cosa. Concuerdo con quienes dicen que en nuestra sociedad es imposible tratar todas las patologías. Si fuese así, no tendríamos los problemas actuales en salud, no habría listas de espera y habría recursos suficientes para resolver todo lo necesario en esta materia.

Me parece muy importante discutir el concepto ético. Al respecto, tiene que haber absoluta certeza de que el decreto que va a dictar el Ministerio de Salud tendrá como base una mirada ética profunda, porque cuando se determine el reglamento, se tomará una decisión ética desde el punto de vista de quiénes podrán acceder al Sistema de Protección Financiera para Tratamientos de Alto Costo.

A mi juicio, este tema es relevante, porque quedará la opción ética de que las personas que tienen equis patología con su respectivo tratamiento de alto costo, ingresarán al programa de modo universal, sin distinción de cuna y sin la posibilidad de influir sobre esa decisión.

Por eso, me parece muy relevante que avancemos en este proyecto de ley a través del establecimiento de un fondo para resolver el problema de los medicamentos huérfanos.

Hubiese preferido incorporar este tipo de enfermedades en el AUGE, pero existe un dilema: la ley determina que la elaboración de la propuesta debe contener algunos elementos básicos, para que también sea ético lo relacionado con la salud pública, pues se debe considerar la situación de salud de la población, la efectividad de las intervenciones, su contribución a la extensión o calidad de vida, y, cuando sea posible, su relación costo-efectividad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 24 de 356

Intervención

La verdad es que en este tipo de enfermedades no se da la relación costo-efectividad, que es característico del AUGE, porque afectan a un grupo muy pequeño de la población en comparación con otro grupo que sufre patologías que no están incorporadas en el AUGE y que están sin tratamiento, sobre todo en el sector público.

Entonces, pareciera inconducente que estas patologías se incorporaran al AUGE y otras no. Por ejemplo, la litiasis renal produce mucho dolor y problemas, pero no está incorporada al AUGE, y el tratamiento puede ser cubierto por las familias.

Por eso, me parece razonable la iniciativa. Los conceptos económicos y éticos están contemplados en el proyecto de ley.

Para finalizar, quiero mencionar lo que planteó el diputado Víctor Torres , que hace mucha fuerza con lo que he planteado durante mucho tiempo, en el sentido de que en Chile debemos avanzar hacia un sistema unicameral, porque lo que sucede con este proyecto se puede resolver en una cámara. Ahora tendremos que incorporar indicaciones en el Senado para satisfacer los requerimientos de los senadores. Se trata de algo que perfectamente pudimos arreglar acá con la modificación del artículo 1° de la iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE QUINCE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9766-04)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea quince centros de formación técnica estatales en regiones.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y Hacienda son los señores Rodrigo González y Pablo Lorenzini , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 103ª de la legislatura 362ª, en 9 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 25 de 356

Intervención

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 23.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, por el tiempo que le resta al Comité Radical Social Demócrata, el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señora Presidenta, primero que todo, quiero saludar al ministro de Educación y, a través de él, agradecer al gobierno de la Presidenta Bachelet que haya creado 15 centros de formación técnica.

Una de las debilidades de nuestro Estado, hasta este minuto -espero que el proyecto muy pronto se convierta en ley-, es que había desarrollado su actividad, desde el punto de vista de la educación terciaria, principalmente en centros de formación universitaria, lo que llevó a la gran mayoría de nuestros jóvenes, hombres y mujeres, a seguir una carrera universitaria, en circunstancias de que en el mundo, principalmente en los países más desarrollados, la formación técnica ha tenido un enorme despliegue.

Hoy, las empresas y las distintas organizaciones, no solo privadas, sino también públicas, requieren de técnicos muy bien formados para desarrollar sus labores. En la gran mayoría de los casos son muy bien pagados, por lo necesario de sus servicios.

Por ello, el hecho de que el Estado tome la decisión de incorporar en cada región de Chile un centro de formación técnica es muy relevante. No es que estemos en contra del sector privado, que tiene bondades que uno perfectamente puede relevar; lo que sucede es que el Estado, desde el punto de vista societario, es el que va a defender, por principios, la visión global de la sociedad que se está construyendo; el Estado es el obligado a entregar una educación a la ciudadanía que permita su desarrollo, sin injerencia de los recursos económicos de las familias.

Por ese motivo, para nosotros es muy importante que la Presidenta de la República haya remitido un proyecto de ley que crea dos universidades regionales, para que todas las regiones tengan una educación superior universitaria, y ahora, con este proyecto, una formación regional técnica.

Con todo, hay algunos temas que me preocupan.

El primero de ellos -lo señalé en la comisión y entiendo que el ministro tiene claro que hay que mirarlo desde un punto de vista real- se relaciona con el hecho de que en la actualidad hay cuatro centros de formación técnica en el país que crecieron al alero de universidades del Estado. Ahora se crearán centros de formación técnica, entre otras, en las regiones de Tarapacá, Atacama , Valparaíso y La Araucanía, los que competirán con los centros de formación técnica que actualmente se encuentran al alero de las universidades estatales de dichas regiones. Ahí debemos tener una mirada regional para compatibilizar los centros que se crean mediante este proyecto con las instituciones que ya existen en esos lugares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 26 de 356

Intervención

En mi región, el Centro de Formación Técnica Benjamín Teplizky debería constituirse en el centro de formación técnica del Estado que establece este proyecto. Por cierto, tal como lo han planteado varios diputados, también se requiere de una mirada de distribución en toda la región, de manera de tener sedes en cada una de las comunas. A mi juicio, la formación técnica no solo debe ser impartida en un determinado lugar, sobre todo cuando las provincias que integran una región se encuentran distantes unas de otras. Ese es el primer punto.

El segundo tema que me preocupa tiene que ver con la gobernanza que deben tener estas instituciones. Me parece que esa materia debió haber sido discutida en la Cámara de Diputados.

Soy de los que sostienen que debemos avanzar hacia un tipo de gobernanza más moderna, de acuerdo con los desafíos del siglo XXI. Lo correcto es establecer una a través del sistema de gobiernos corporativos, donde el rector sea un administrador de dicho gobierno, que, por cierto, debe ser muy participativo con los estudiantes y académicos. La región debe estar representada por personas elegidad por el pueblo y participar en la gobernanza de la institución de educación superior.

El intendente también debe estar representado, desde el punto de vista del desarrollo del gobierno regional, en la universidad y en el centro de formación técnica. Es decir, se trata de una gobernanza distinta, no la que hoy tienen en general las universidades y los centros de formación técnica, donde el rector es elegido por los académicos o parte del cuerpo colegiado, quien finalmente defiende los intereses de sus electores y no los de la globalidad de la institución de educación superior.

Me parece que el ministro debe tener en consideración esos dos temas.

Quiero hacer una última reflexión en torno a la gratuidad.

En la comisión dijimos -lo seguimos sosteniendo- que, por ley, debería quedar instituido que los centros de formación técnica serán gratuitos y, por lo tanto, su financiamiento será de responsabilidad del Estado. Por ser su dueño, el Estado debe concurrir en ciento por ciento a su financiamiento, con el objeto de que el tema económico no sea un problema que ataña a los estudiantes. Los recursos deben provenir de los impuestos y no del bolsillo de aquellos que estudiarán en los centros de formación técnica.

Por lo tanto, vamos a respaldar los cambios que planteó la Comisión de Educación.

Quiero agradecer profundamente al gobierno de la Presidenta Bachelet que esté fortificando al Estado en materia de educación, porque, evidentemente, permite una mayor democratización e igualdad para todos los chilenos y chilenas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 27 de 356

Intervención

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE ANALIZAR EVENTUALES RESPONSABILIDADES DE CODELCO Y DE ENAMI CON OCASIÓN DE LA SUSTRACCIÓN DE CONCENTRADOS DE COBRE

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las eventuales responsabilidades de Codelco y de Enami con ocasión de la sustracción de concentrados de cobre.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 31 de marzo pasado, se destinarán diez minutos para rendir el informe y una hora para el debate, dividida proporcionalmente por bancada.

Diputado informante de la comisión especial investigadora es el señor Carmona .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora, sesión 3ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 17.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, estamos en una cámara política. Las comisiones investigadoras de la Cámara de Diputados, cuando desarrollan su acción, no buscan determinar responsabilidades penales, civiles o administrativas, sino establecer cuáles son las vertientes políticas del caso.

Lo que quedó de manifiesto con bastante claridad en esta investigación es que hay responsabilidades políticas que provienen de la forma en que se gestionó la empresa Codelco en los tiempos en que se desarrollaron estos hechos, dado que se impulsó una política de tercerización, esto es, de entregarle a privados aspectos esenciales de la actividad de la compañía.

En ninguna empresa, ni aun en las privadas, se entregan a terceros los elementos de control del rubro principal de la actividad que desarrollan. Hay áreas que se pueden delegar, como el aseo o el traslado del personal, pero no la actividad de control de los elementos más importantes de la empresa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 28 de 356

Intervención

Por lo tanto, es evidente que en este caso el ministro de Minería de la época, el directorio de la empresa y, por cierto, la gerencia general de la División Salvador son responsables por impulsar políticas de tercerización de las actividades fundamentales de la empresa.

Las consecuencias de esos actos afectan a todos los chilenos, porque cuando le roban a Codelco, le roban a todos los chilenos.

La comisión investigadora arribó a una conclusión muy importante que debemos comunicar a las autoridades pertinentes, cual es que los ministros de Estado no carecen de responsabilidad cuando las empresas estatales no cuidan los intereses nacionales que tienen a su cargo, sobre todo en esta materia, cuando tercerizan actividades tan importantes como el control del mineral que Minera Escondida enviaba a la fundición Potrerillos .

Tema distinto es determinar quién es el responsable penal y civil por los delitos cometidos y los perjuicios provocados. Eso le corresponde a la justicia. Desde el punto de vista administrativo, es la propia empresa Codelco la encargada de determinar quiénes son los responsables. Pero desde la perspectiva política, la Cámara de Diputados entiende, según lo que ha concluido la comisión investigadora, que los responsables van desde el ministro en cuestión hasta el gerente de la división, porque implementaron esa política de no controlar los recursos de todos los chilenos que estaban a su cuidado y que el país necesita para aumentar los recursos del erario y destinarlos a programas y proyectos que nos permitan entregarles mejores condiciones de vida a todos nuestros ciudadanos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TORTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9589-17)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal en lo tocante a la tipificación del delito de tortura.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes:

-Moción, sesión 70ª de la legislatura 362ª, en 23 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 21.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 29 de 356

Intervención

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 6ª de la presente legislatura, en 31 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, qué duda cabe de que uno de los delitos más graves que puede sufrir un ser humano es el de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes. Es decir, que una persona cometa un delito cualquiera y que, por tal hecho, sea torturado por agentes del Estado implica una violación severa a sus derechos humanos.

El proyecto plantea que el empleado público que aplique tormento o tortura a una persona, que mande ejecutar tales acciones o que, conociendo la ocurrencia de estas conductas, no las impidiere o hiciere cesar, teniendo la autoridad necesaria para ello, será sancionado.

El proyecto se refiere al empleado público, pero el sentido común nos dice que, en general, los empleados públicos comunes y corrientes difícilmente emplean la tortura en contra de otras personas. Estoy pensando en funcionarios que trabajan, por ejemplo, en un servicio de salud, en el área de educación o en la Contraloría General de la República, que deben investigar hechos de carácter administrativo. Obviamente, ellos no podrían torturar a nadie.

Entonces, ¿a quiénes apunta este proyecto? Quiero que esto quede claro en la historia de la ley - lamentablemente, hoy no están presentes la ministra de Justicia ni el ministro de Defensa Nacional, quienes son muy importantes al momento de analizar este tema-, porque los funcionarios públicos que pueden estar en esta condición son fundamentalmente de tres o cuatro organizaciones: de Carabineros, cuyos integrantes son considerados empleados públicos para efectos de la ley, quienes podrían torturar a un delincuente para obtener información sobre un delito; de la Policía de Investigaciones, por la misma razón anterior; de Gendarmería y, por último - nuestra historia patria así lo muestra-, habría que considerar a los integrantes de las Fuerzas Armadas. Recordemos que, en el pasado, agentes del Estado que eran militares aplicaron la tortura.

He preguntado a algunos abogados presentes en la Sala si la expresión “empleado público” también se refiere a miembros de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas de Orden y de Seguridad, así como de Gendarmería, que son quienes, para el sentido común, tienen más probabilidades de ejercer la tortura tal como está planteado en la iniciativa.

Me parece importante que la ley chilena recoja esta realidad, porque lo que busca un proyecto de ley de estas características es disminuir las posibilidades de ocurrencia de este hecho. Si integrantes de Carabineros, de la Policía de Investigaciones, de Gendarmería o de las Fuerzas Armadas desarrollan este tipo de actos, no los impiden o no los informan, cometerán un delito que estará penado por la ley y que finalmente los puede llevar a la cárcel. Reitero: el objetivo del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 30 de 356

Intervención

proyecto es disminuir la posibilidad de que se produzca este delito.

Me gustaría que mis colegas abogados pudieran informarme si se hace referencia a esta situación en otros códigos de la nación, como el Código de Justicia Militar. ¿Solo estaría prohibido cometer este delito tan grave en época de paz o también en tiempos de guerra? Al respecto, quiero recordar que en nuestro país, en la década del 70, el régimen militar planteó que estábamos en un período de guerra. Muchos de nosotros no lo vimos así, pero el dictador lo planteó varias veces. En ese período esas conductas parecían factibles, porque supuestamente la guerra lo permitiría.

¿Es factible, en período de guerra, aplicar tormento o tortura? Entiendo que no. De hecho, Chile ha ratificado convenios internacionales en contra de la tortura también en época de guerra.

Me parece importante que este cuerpo legal haga referencia a otros cuerpos legales específicos, como el Código de Justicia Militar.

Me parece relevante aprobar el proyecto y que el nuevo párrafo 4 bis, Del delito de tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes, sea incorporado en el Código Penal.

Debe quedar absolutamente claro quiénes pueden caer en este delito, que son, principalmente, aquellos que tienen la posibilidad y la potestad de usar la fuerza, como los integrantes de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Orden y de Seguridad Pública.

Mi planteamiento persigue aclarar, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que la figura del empleado público también se refiere a estas personas y no a los funcionarios de la Contraloría General de la República, de las superintendencias, de la autoridad sanitaria o de otras reparticiones que utilizan la fiscalización para poder controlar algunas actividades en la sociedad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

ANÁLISIS DE LA TRAMITACIÓN DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE LIBRE COMERCIO

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

La presente sesión tiene por objeto analizar la tramitación del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio, conocido como TPP por su sigla en inglés.

A esta sesión han sido invitados el ministro de Relaciones Exteriores, la ministra de Salud, la directora del Fondo Nacional de Salud y el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se han excusado de asistir el ministro de Salud subrogante y la directora del Fondo Nacional de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 31 de 356

Intervención

Salud por encontrarse participando en el Senado en la discusión del proyecto de ley conocido como Ricarte Soto.

Damos la más cordial bienvenida al ministro de Relaciones Exteriores, don Heraldo Muñoz ; al subsecretario de esa cartera, don Edgardo Riveros , y al director general de Relaciones Económicas Internacionales, don Andrés Rebolledo .

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, primero que todo, quiero agradecer la presencia del ministro y el subsecretario de Relaciones Exteriores y del director general de Direcon.

Esperamos que la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales se convierta pronto en una subsecretaría. Lo hemos planteado en otras oportunidades, y creemos que debemos avanzar hacia ello. Sería fantástico que pudiéramos relevar el rol que cumple dicha entidad, sobre todo porque un país abierto al mundo necesariamente debe tener una política económica entre las pequeñas, medianas y grandes empresas chilenas y el mundo en general.

Lo anterior, como un elemento que se relaciona con lo que hoy estamos debatiendo sobre tratados económicos internacionales, que deben engrandecer nuestra actitud para negociar en el mundo a través el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por otra parte, quiero plantear una pregunta que me nace cuando analizamos acuerdos de libre comercio. Entiendo que Chile ha seguido la línea de suscribir acuerdos comerciales bilaterales. Con esa mirada, lo que hace el país es llegar a acuerdos, uno a uno, con los distintos países, entendiendo la importancia que tiene la política comercial de cada país en relación con la nuestra.

Por tanto, es muy distinto suscribir un tratado de libre comercio con Malasia o México que hacerlo con Estados Unidos de América, Canadá o Japón .

Como lo planteó el diputado señor Jackson , todos los países que involucra el Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio ya han suscrito el mismo tipo de tratados con Chile. Entonces, me pregunto: ¿Qué le agrega el TPP a nuestro país, si ya tiene acuerdos con todos los países que incorpora? ¿Existe algo nuevo o distinto que, desde la mirada chilena, pueda agregar un tratado, ya no unilateral, sino multilateral en esta materia?

Hago la pregunta, porque tenemos cierta experiencia en tratados multilaterales, tal vez no en el área del comercio, pero sí, por ejemplo, de la pesca.

Cuando conversamos con gente de la actividad pesquera, esta nos manifiesta que dichos acuerdos a nivel del Pacífico no le ha reportado grandes dividendos a Chile, sino que, al contrario, han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 32 de 356

Intervención

limitado la captura de algunas especies. En mi propia región ha disminuido la posibilidad de pesca de jurel para las embarcaciones pesqueras artesanales. Allá no tenemos pesca industrial, sino solo artesanal.

El tratado Transpacífico incluye a tres potencias económicas: Canadá, Estados Unidos de América y Japón . ¡Y qué decir de Australia y Nueva Zelanda! Por tanto, me pregunto sobre la posibilidad de Chile para negociar a ese nivel. No sé si nuestro país pondrá condiciones; creo que más bien deberá aceptar muchas.

Por eso escuchamos a algunos actores, incluso en esta misma Cámara, expresar sus dudas con respecto a la política farmacéutica. ¡Claro que es preocupante!

Entiendo que en el acuerdo que nos ocupa hay un espacio denominado “Cuarto Adjunto”, que permite la participación ciudadana a través de las distintas organizaciones de la sociedad civil, como los gremios. Si eso es así, sería muy prudente que el Parlamento también pudiera tener cierto acceso a la discusión en el “Cuarto Adjunto” para poder tener información acabada de lo que se está tratando, porque -el diputado Auth lo expresó en gran medida- estamos mirando esto desde la desconfianza, desde las dudas.

Por último, es muy importante que los tratados internacionales sigan el camino que siempre ha mantenido Chile, que es de Estado, no de gobierno, lo que el ex-Presidente Piñera también ratificó en su mandato. Una mirada de Estado en materias internacionales es muy importante para el desarrollo de Chile y para todo lo que viene en materia de acuerdos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPÚ DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD BINACIONAL PARA EL PROYECTO “TUNEL INTERNACIONAL PASO LAS LEÑAS” (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10024-10)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República de Argentina sobre la constitución de la Entidad Binacional para el proyecto “Túnel Internacional Paso Las Leñas”, suscrito entre las mismas partes en Santiago, Chile, el seis de enero del 2015.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en la sesión 25ª, celebrada ayer, las intervenciones serán de hasta un máximo de cinco minutos por diputado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 33 de 356

Intervención

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores Cristián Campos y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señora Presidenta, mi intención al intervenir sobre este proyecto de acuerdo es la de cautelar -con mayor razón el Ministerio de Obras Públicas- la equidad en términos territoriales. Se trata de recursos del Estado -es decir, de todos los chilenos- que influyen en el desarrollo de las regiones en forma muy importante.

En nuestras respectivas regiones, todos tenemos una larga frontera con Argentina y estamos absolutamente disponibles para avanzar en la construcción de pasos internacionales, que permitan que la contraparte argentina pueda transportar sus productos a través de nuestros pasos y puertos hacia el Pacífico. En la integración vemos una posibilidad muy relevante de desarrollo de las regiones.

Por eso, cuando se revisan estos proyectos de acuerdo, se observa que para el paso de Agua Negra, en la Cuarta Región, hay disponibles más de 750 millones de dólares del Estado chileno. Es decir, hay disponibles 750 millones de dólares para construir un túnel en la Región de Coquimbo; pero durante mucho tiempo hemos pedido una cantidad bastante menor de recursos para la Región de Atacama. Creo que con 100 millones de dólares estaríamos muy contentos en nuestra región, pues sería suficiente para pavimentar todo el paso San Francisco , incluso para pavimentar el paso Pircas Negras y tener ambos pasos en plena condición, sin necesidad de túneles, para desarrollar este intercambio entre las regiones del norte de Argentina y del norte de nuestro país.

El paso Pircas Negras no está tan lejos de San Juan ; incluso, está más cerca que el paso de Agua Negra para dicha región. Por lo tanto, para integrar el norte de Argentina, en términos estratégicos, la Región de Atacama ofrece actualmente posibilidades mucho más económicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 34 de 356

Intervención

Por su intermedio, señora Presidenta, quiero decir al ministro que los argentinos pavimentaron por completo los pasos Pircas Negras y San Francisco hasta el límite fronterizo. No sé si usted los ha recorrido, pero actualmente esos pasos están completamente habilitados y, además, son más bajos e, incluso, pasan muchos más días del año habilitados para el tránsito de mercaderías en comparación con el paso de Agua Negra.

Entonces, si vamos a gastar 700 millones de dólares para construir un túnel -entiendo los protocolos y el respeto que debe primar cuando se firman convenios-, cabe preguntar si aquello efectivamente responde a los intereses de Chile. En ese sentido, mi mirada -perdónenme por defender a la Región de Atacama- es muy regionalista.

Las decisiones financieras involucran a todo el Estado de Chile. Los recursos del Ministerio de Obras Públicas no están repartidos por región para que cada uno realice las obras que correspondan. Por ello, difícilmente contaremos con pasos fronterizos con Argentina en todas las regiones.

Por lo tanto, se deben proyectar las posibilidades reales disponibles, y si en la Región de Atacama existe una opción, en la que hemos avanzado mucho, porque se está pavimentando una cantidad importante de kilómetros del paso San Francisco y, además, se puede mejorar el paso Pircas Negras , para contar con un paso habilitado en ese sector, no entiendo las razones que justifican la decisión de invertir en un túnel, en circunstancias de que la Región de Atacama ofrece mejores condiciones desde el punto de vista de la integración.

Planteo lo anterior porque estamos hablando de los recursos de todos los chilenos. El paso de Agua Negra, el proyecto ferroviario en la Quinta Región y el túnel internacional paso Las Leñas, en la Región de O’Higgins, involucran recursos de gran magnitud; pero mi región, con menos recursos, quedaría en óptimas condiciones para llevar adelante el proceso de integración, en aras de lograr el ansiado acercamiento binacional.

Es más, estudios realizados en la región muestran que existen posibilidades de integración con todo el sur de Brasil, lo que significaría traer importantes recursos hacia la región. Incluso, con menos recursos, podríamos construir un megapuerto en Chañaral.

Comprendo el interés en privilegiar ciertas regiones, pero cabe recordar que Chile es muy largo, muy disperso y todas las regiones requieren recursos para la integración americana.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPÚ DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE CHILE Y ARGENTINA RELATIVO A LA ENTIDAD BINACIONAL PARA EL PROYECTO “TÚNEL DE BAJA ALTURA-FERROCARRIL TRASANDINO CENTRAL” (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10025-10)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 35 de 356

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el II Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República Argentina relativo a la Entidad Binacional para el proyecto “Túnel de Baja Altura-Ferrocarril Trasandino Central”, suscrito entre las mismas partes en Santiago, Chile, el 23 de diciembre de 2014.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados el 19 de mayo, las intervenciones tendrán una duración de hasta cinco minutos por diputado.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores José Manuel Edwards y Osvaldo Urrutia , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señora Presidenta, en primer lugar, saludo a los ministros subrogantes de Obras Públicas y de Relaciones Exteriores, que nos acompañan en este debate.

Como dije en mi intervención respecto de la construcción de otros dos túneles, entiendo que el gobierno deba llevar a cabo acuerdos con Argentina para desarrollar los pasos fronterizos. A mi juicio, Chile es un país bastante largo y diverso, por lo que todas las regiones deben tener la posibilidad de que sus pasos fronterizos se habiliten de la mejor forma.

Habilitarlos tiene costos que no son menores. Así, en relación con la construcción de tres túneles,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 36 de 356

Intervención

Chile está comprometiendo más de 1.500 millones de dólares, lo que significa una cantidad muy importante de recursos.

El ministro de Obras Públicas fue intendente de la Región de Los Lagos y sabe muy bien la importancia de los pasos. En dicha región se encuentra el hermoso paso Cardenal Antonio Samoré , que está muy bien habilitado. Cuando transité por él -Puyehue es una zona preciosa- pude percatarme de que se permite el paso tanto de turistas como de carga. Por eso, en representación de la Región de Atacama, he planteado en esta Sala que es necesario que todas las regiones tengan habilitados sus pasos.

En el caso de los pasos de la región que represento no se necesita la construcción de túneles, que tienen un costo de 500 millones o 600 millones de dólares, sino, simplemente, que se pavimente la ruta que ya existe. Es más, los argentinos ya pavimentaron los caminos hasta los pasos Pircas Negras y San Francisco . Chile no ha hecho su parte.

El diputado Auth señaló que no hay informe financiero, por lo que los recursos no se van a destinar ahora. Al respecto, tengo una diferencia de apreciación, pues se están comprometiendo recursos para la construcción de tres túneles por 1.500 millones de dólares, que solo beneficiarán a tres regiones que, de una u otra manera, cuentan con otro tipo de habilitaciones, pues se encuentran en el centro del país.

Entiendo la razón de Estado de llevar a cabo este tipo de acuerdos, pero me parece muy relevante que al respecto contemos con una política nacional que nos deje a todos contentos.

Como representante de la Región de Atacama, veo que se hacen compromisos en las regiones de Coquimbo, de Valparaíso y de O’Higgins. ¿Qué pasa con la región que represento, con la gente que quiere tener un puerto multipropósito en Chañaral, y la posibilidad de contar con una salida por el puerto de Huasco? ¿Qué sucede con los pasos que hoy se encuentran absolutamente habilitados por el lado argentino y que en el lado chileno no somos capaces de terminar? Su habilitación generaría un costo mucho menor que el estimado para las obras que propone desarrollar.

Lo que falta es, simplemente, un muy buen pavimento para acercar Argentina a la Región de Atacama. También lo planteo por el resto de las regiones del norte, porque en Antofagasta pasa lo mismo.

Debo votar un proyecto de acuerdo que, entre otras cosas, comprende un proyecto ferroviario y un túnel de baja altura en la Quinta Región por 500 millones de dólares, en circunstancias de que represento a la Región de Atacama. Por tanto, me gustaría tener una respuesta clara del Ejecutivo respecto de qué pasa con los demás pasos fronterizos.

Reitero, entiendo la necesidad de unir a los dos países y que es necesario fomentar el intercambio comercial y turístico, pero para que eso suceda los pasos deben estar bien habilitados.

Los argentinos prefieren entrar a Chile por Mendoza y luego ir a Atacama. No cruzan directamente por los pasos de la región que represento porque no están pavimentados. El paso Pircas Negras no está habilitado, por lo que los habitantes de La Rioja se dan la vuelta por Mendoza.

Queremos atraer argentinos, brasileños y uruguayos a la zona norte, pero la vuelta que se deben dar es bastante larga.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 37 de 356

Intervención

Llamo la atención del gobierno para que en este tipo de temas tenga una mirada nacional, no circunscrita solamente a una región.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DEL PERSONAL PERTENECIENTE A LAS PLANTAS I Y II DE GENDARMERÍA DE CHILE EN MATERIA DE ASCENSOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10075-05)

El señor VALLESPÍN(Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el Estatuto del Personal perteneciente a las Plantas I y II de Gendarmería de Chile en materia de ascensos.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se destinarán treinta minutos para la discusión total de este proyecto.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pepe Auth.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 29ª de la presente legislatura, en 2 de junio de 2015. Documentos de la cuenta N° 1.

-Informe financiero sustitutivo, sesión 30ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta 12.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 30ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 38 de 356

Intervención

Señor Presidente, en primer lugar, saludo a la ministra de Justicia, quien nos acompaña en esta sesión, y, a través de ella, a todos los funcionarios del ministerio que han hecho posible este proyecto. Además, a la distancia, saludo al exministro de Justicia señor José Antonio Gómez , quien, entiendo, fue uno de los artífices de esta iniciativa.

En segundo lugar, saludo a las asociaciones de funcionarios de Gendarmería, particularmente a la Anfup, la Anopro, la Angenchi, la Ansog y la Adiptgen; a sus dirigentes que nos acompañan en la tribuna, señores Óscar Benavides , Leandro Tegler , Álex Vega , Óscar Ulloa , Joe González y Alberto Figueroa . Es muy importante que los funcionarios de Gendarmería nos acompañen.

Sin ánimo de politizar, como dijo un colega, hago presente que la Nueva Mayoría ha presentado, a lo menos, tres proyectos de ampliación de planta en los últimos seis o siete años. Quiero destacar que durante este gobierno de la Presidenta Bachelet , tres importantes iniciativas relacionadas con Gendarmería han pasado por la Cámara de Diputados: la que declara el 30 de noviembre de cada año como el Día Nacional de Gendarmería de Chile, la que establece una asignación de función penitenciaria para el personal de Gendarmería de Chile y la iniciativa que estamos debatiendo, que modifica el Estatuto del Personal perteneciente a las Plantas I y II de Gendarmería de Chile en materia de ascensos.

Quiero resaltar el hecho de que por primera vez se considere a los grados inferiores de ambas plantas, y que los ascensos tengan carácter de retroactivos, es decir, se aplicarán desde el minuto en que se genere la vacante. Me parece muy relevante.

(Aplausos)

Esto demuestra el trabajo desarrollado por el Ministerio de Justicia, por los cuerpos directivos y, por cierto, por los dirigentes de las asociaciones de funcionarios de Gendarmería, que han privilegiado que los grados menores estén considerados en materia de ascensos. Ello es muy importante. En leyes anteriores sobre la materia no se había considerado este aspecto.

Asimismo, quiero hacer presente un asunto que me han manifestado los directivos de la Anfup y los de las otras asociaciones de funcionarios de Gendarmería, que tiene que ver con la solidaridad. Este proyecto de ley resuelve lo relativo al ascenso en las plantas I y II. Sin embargo, todas las asociaciones me plantearon con claridad lo mismo que han manifestado todos los parlamentarios hasta el minuto: no es posible seguir manteniendo la planta III, que no tiene carrera funcionaria, y que tiene a muchas personas a contrata o a honorarios sin contar con la correspondiente titularidad en la planta de Gendarmería.

Espero que en la iniciativa que la Presidenta de la República envió al Congreso Nacional, en el marco de la nueva agenda antidelincuencia, que dispone la incorporación de más de 4.500 nuevos gendarmes para el país, se incluyan todas aquellas materias que corresponden a la carrera funcionaria y a la planta de Gendarmería, particularmente a la planta III.

(Aplausos)

Los profesionales, técnicos, administrativos, auxiliares, a contrata o a honorarios, que trabajan en Gendarmería son parte de esta institución. Así lo han expresado todos sus dirigentes. Hace poco

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 39 de 356

Intervención

conversé con el señor Óscar Benavides , quien me dijo: “Diputado, ponga claridad en su discurso, para que la señora ministra entienda que todos quieren que se incorpore la planta III, porque entendemos que es parte de nosotros.”.

(Aplausos)

Por lo expuesto, anuncio que vamos a votar a favor la iniciativa. Estamos con Gendarmería, pues sus funcionarios son parte importantísima en la pelea contra la delincuencia.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

REGULACIÓN DE BINGOS, RIFAS Y SORTEOS COMUNITARIOS CON FINES DE BENEFICENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES REFUNDIDOS NOS 10077-06, 10079-06, 10080-06, 10081-06 Y 10086-06)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que regula la realización de bingos y otras actividades similares con fines de beneficencia.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es el señor Claudio Arriagada .

Antecedentes:

-Mociones, boletines N°s 10077-06, sesión 29ª de la presente legislatura, en 2 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 22;

-10079-06, sesión 30ª de la presente legislatura, 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14;

-10080-06, sesión 30ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15;

-10081-06, sesión 31ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 40 de 356

Intervención

-10086-06 sesión 31ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, valoro el dictamen de la Contraloría, que nos ha hecho un gran favor, porque nos ha permitido tramitar este proyecto en la Cámara, con el que estoy de acuerdo, así como resolver un tema que he venido planteando desde hace muchos años y que afecta a los pobladores de todas las comunas del país. Me refiero a los pequeños casinos que tienen tragamonedas de distinto tipo, incluso con mucha tecnología, los que, según se dice, no son juegos de azar, sino de destreza.

¿Qué nos dice la Contraloría al respecto? Que los municipios no pueden autorizar juegos de azar que involucran lucro para los jugadores.

Por lo tanto, si los municipios no pueden autorizar la instalación de esas máquinas, tampoco pueden entregar patentes de comercio a esos establecimientos. En ese sentido, se nos entrega una herramienta de fiscalización que nos permitirá preguntar a los municipios por qué han autorizado, por ejemplo, la instalación de esos precarios casinos en las comunas de Chile, incluso en el centro de Santiago, donde existen dos o tres en el paseo Ahumada.

Entonces, creo que ese dictamen es positivo, porque nos permite interpretar la mirada de la Contraloría en esa línea, lo que nos facultará para fiscalizar e impedir el desarrollo de una actividad que no estaba prevista en la ley de casinos.

Por otro lado, estoy muy de acuerdo con el planteamiento de que lo objetado por la Contraloría se regula por ley.

Por lo tanto, quiero agradecer al presidente de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, diputado Claudio Arriagada , por haber tramitado esta iniciativa con tanta premura, porque soluciona la prohibición de que se utilicen recintos municipales para realizar rifas, sorteos y loterías con fines de beneficencia.

Me parece que esto es muy relevante, porque cambia el foco de lo que estamos planteando. Incluso, el proyecto de ley plantea que no serán considerados juegos de azar. Entonces, para la historia de la ley queda claro que los tragamonedas a los que me referí sí son juegos de azar. Pero en el proyecto de ley se está diciendo que aquellas actividades con fines de beneficencia no son juegos de azar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 41 de 356

Intervención

Me parece importante destacar dos temas. Tengo una visión laica de la vida y, por lo tanto, cuando en los proyectos de ley se emplean frases como “obras pías”, como ocurre con esta iniciativa, me llama la atención, porque son palabras que están más bien relacionadas con la Iglesia católica, más que con una mirada laica de la sociedad, en donde hay muchas otras organizaciones que, sin ser católicas, también desarrollan obras de beneficencia. No entiendo por qué se agregó la frase “obras pías” en el proyecto, pues hace referencia a una institución bastante antigua de la Iglesia católica, mediante la cual una persona de recursos dejaba estipulado en su testamento una cantidad de dinero que se ponía en renta, para que, con las ganancias, se pagara un número determinado de misas para la salvación de su alma. A eso se denomina como “obras pías”. No sé si el objeto de esta iniciativa será el mismo. Creo que no. Por lo tanto, me llama la atención la utilización de esa expresión.

Para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, también quiero dejar constancia de que en el proyecto de ley se aclara qué se considerará bingo y que está orientado a entregar recursos a las instituciones señaladas, como juntas de vecinos, centros de madres, etcétera, para que a través de ellas se vaya en ayuda económica de las personas aquejadas. Es decir, este proyecto no es para las personas, sino para las organizaciones que entregarán a los vecinos con problemas lo recaudado por la rifa o el bingo que hayan realizado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

INCORPORACIÓN DEL DEPORTE ADAPTADO Y PARALÍMPICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9837-29)

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley Nº 19.712, del Deporte, y la Ley Nº 20.686, que Crea el Ministerio del Deporte, con el objeto de incorporar el deporte adaptado y paralímpico.

Diputado informante de la Comisión de Deportes y Recreación es el señor Alberto Robles .

Antecedentes:

-Moción, sesión 111ª de la legislatura 362ª, en 7 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Deportes y Recreación, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 25.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 42 de 356

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ROBLES (de pie).-

Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Deportes y Recreación, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, de origen en moción del diputado señor Jaime Pilowsky , de la diputada señorita Karol Cariola y de los diputados señores Claudio Arriagada , Sergio Espejo , Tucapel Jiménez , Juan Morano , Marcelo Schilling , Víctor Torres , Osvaldo Urrutia y Germán Verdugo , que modifica la ley N° 19.712, del Deporte, y la Ley N° 20.686, que Crea el Ministerio del Deporte, con el fin de incorporar el deporte adaptado y paralímpico.

Con motivo del tratamiento del proyecto, la comisión recibió, entre otros, a las siguientes autoridades, funcionarios y particulares: la ministra del Deporte, señora Natalia Riffo ; la ministra de Vivienda y Urbanismo, señora Paulina Saball ; el director del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), señor Mauro Tamayo ; el asesor legislativo del Ministerio del Trabajo, señor Francisco del Río ; el presidente del Comité Paralímpico, señor Ricardo Elizalde , y los deportistas paralímpicos señora Marcela Catur y señor Kevin Aravena .

La idea matriz del proyecto es incorporar en la Ley del Deporte y en la Ley que Crea el Ministerio del Deporte el deporte adaptado y el deporte paralímpico, para fomentar su inclusión dentro de las políticas nacionales encaminadas a apoyar a los deportistas en situación de discapacidad.

La iniciativa en informe no contiene normas de quórum especial.

Según los autores de la moción, no obstante los grandes avances que ha experimentado la institucionalidad deportiva del país en los últimos años, el marco normativo no se ha hecho cargo plenamente del deporte adaptado y de los deportistas en situación de discapacidad.

Al respecto, el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), organismo estatal especializado en las políticas públicas sobre la discapacidad, define al deporte adaptado como la modalidad deportiva en la que se han modificado algunas reglas para permitir la participación de personas en situación de discapacidad, evitando perder la esencia de la disciplina.

Según el Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (Endisc-CIF 2004), el 12,9 por ciento de la población chilena presenta algún tipo de discapacidad; es decir, uno de cada ocho chilenos. Se trata de cerca de 2 millones de personas, de las cuales aproximadamente 400.000 tienen alguna discapacidad severa; 500.000, una discapacidad moderada, y más de 1 millón de personas una discapacidad leve.

Aproximadamente el 95 por ciento de las personas en situación de discapacidad se sitúa en niveles socioeconómicos medios y bajos. Del total de los chilenos que se encuentran en alguna situación de discapacidad, el 31 por ciento posee discapacidad física.

A la luz de los antecedentes expuestos, la moción tiene como objetivo relacionar el deporte y la discapacidad. Lo que se procura, específicamente, es incorporar en la Ley del Deporte, N° 19.712,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 43 de 356

Intervención

y en la Ley que Crea el Ministerio del Deporte, N° 20.686, los conceptos de deporte adaptado y deporte paralímpico, para fomentar su inclusión dentro de las políticas nacionales encaminadas a apoyar a los deportistas que se encuentran en situación de discapacidad.

Los autores del proyecto consideran que reconocer la discapacidad dentro del marco regulatorio que rige el deporte en nuestro país es fundamental para avanzar más decididamente en dos sentidos: primero, valorar el desarrollo, cada vez con más logros, del deporte paralímpico en el país, y, segundo, contribuir a un país más inclusivo.

Contenido del proyecto.

En primer lugar, se propone actualizar el concepto de discapacidad. La Ley del Deporte utiliza la expresión “discapacitados”. Sin embargo, desde 2008, producto de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la forma correcta de referirse a este grupo es “personas en situación de discapacidad”.

En segundo lugar, se pretende fomentar el deporte adaptado y el deporte paralímpico. La actual Ley del Deporte y la que Crea el Ministerio del Deporte se refieren al deporte en términos generales. No existen referencias especiales en cuanto al deporte adaptado y al deporte paralímpico en la política nacional de deporte, respecto de los planes y programas que se deben desarrollar. Tampoco se fomenta este tipo de deporte en los ámbitos escolares, recreativos o de alto rendimiento.

En tercer lugar, se propone incluir a los deportistas en situación de discapacidad en los consejos consultivos del deporte.

La Ley del Deporte dispone que en cada región del país existirá un Consejo Consultivo Regional, cuya función es “evacuar consultas, sugerencias, observaciones o proposiciones, respecto de materias de competencia de las Direcciones Regionales en las que el respectivo director les solicite su opinión.”. Para lograr su cometido, los consejos están constituidos por representantes de organizaciones deportivas, las municipalidades, las asociaciones gremiales y académicas, entre otros.

Por eso, es necesaria la inclusión de representantes de las organizaciones más significativas que trabajen con deportistas en situación de discapacidad, para que incidan en las políticas públicas que se implementen en el país.

Lo mismo ocurre respecto del Consejo Nacional del Deporte, que asesora, absuelve consultas y elabora informes e iniciativas a solicitud del ministro para el mejor cumplimiento de las funciones propias del ministerio. También está integrado por distintos representantes del deporte nacional, sin consultar la participación de los deportistas en situación de discapacidad.

Modificaciones incorporadas durante la discusión particular del proyecto.

El proyecto en informe fue objeto de algunas enmiendas durante el trámite de discusión y votación en particular. Entre ellas, cabe mencionar las siguientes:

Se incorpora una norma que establece que los planes y programas de la política nacional del deporte deben promover el deporte adaptado en los establecimientos educacionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 44 de 356

Intervención

Se agrega un nuevo artículo 4º bis a la Ley del Deporte, que dispone: “Los planes y programas de la Política Nacional del Deporte deberán asegurar a todas las personas en situación de discapacidad el derecho a una educación física, la práctica deportiva, la salud, el bienestar físico y mental, la integración, el ocio y las posibilidades que el deporte ofrece.

Esta política, en lo que corresponde al deporte adaptado y paralímpico, deberá, además, observar los siguientes principios: ninguna persona en situación de discapacidad debe quedar sin acceso a la educación física; los establecimientos educacionales y los recintos deportivos deberán contar con instalaciones adaptadas y accesibles para la práctica del deporte; las federaciones deportivas deberán adaptar sus reglamentos para regular y permitir la práctica inclusiva del deporte; y promover la organización de competencias deportivas de deporte adaptado o inclusivo en todas las categorías.”.

También se efectúa una adecuación en la Ley del Deporte en orden a explicitar que las distintas acciones del Programa Nacional de Alto Rendimiento comprenden tanto el deporte convencional como el adaptado.

Se agrega un nuevo integrante en los Consejos Consultivos Regionales, a saber, un representante designado por el Consejo Consultivo de la Discapacidad, perteneciente a la Dirección Regional respectiva del Senadis.

El proyecto fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes en la comisión, quienes agradecieron su presentación al diputado señor Jaime Pilowsky , su autor principal.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°38. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, para lo que introduce modificaciones al Código del Trabajo.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 36ª y continuó en la sesión 37ª de la presente legislatura, en 16 y 17 de junio de 2015, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 45 de 356

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, algunos estudios sobre temas laborales nos permiten tener una mirada general sobre lo que ocurre hoy en nuestro país.

En 2012, la Fundación Sol informó que solo el 14,6 por ciento de la fuerza laboral se encontraba sindicalizada, en circunstancias de que en 1973 esta alcanzaba a 33 por ciento. Ello significa que en un lapso de treinta años nuestra fuerza laboral ha empeorado sus condiciones de sindicalización.

La Corporación Genera, en su informe “Barómetro sobre abuso de poder en servicios básicos y trabajo”, de 2010, señala que el 70 por ciento de los trabajadores está de acuerdo en que la defensa de sus derechos laborales pone en riesgo su empleo.

Por otra parte, el 64 por ciento de los trabajadores indica que está de acuerdo en que un trabajador no gana nada con denunciar a la Dirección del Trabajo los abusos que comete su empresa.

(Aplausos)

El 76 por ciento de los trabajadores se manifiesta de acuerdo en que la gran mayoría de los que acuden a la Dirección del Trabajo luego pierden el empleo.

Con todos estos antecedentes se concluye que la ciudadanía percibe que, en general, en Chile no se respetan los derechos de los trabajadores y que la Dirección del Trabajo no es eficiente en fiscalizar el cumplimiento de los derechos laborales amparados por la regulación actual.

(Aplausos)

A 25 años del retorno de la democracia no se ha hecho nada en materia de reforma laboral. Durante todo ese período hemos mantenido un statu quo, que ha favorecido el perfeccionamiento del sistema laboral principalmente en lo referente a derechos laborales individuales. Sin embargo, es evidente que en materia de derechos laborales colectivos el país prácticamente no ha avanzado nada desde 1979, cuando se perdieron esos derechos en dictadura.

En razón de lo anterior, en primer lugar necesitamos una reforma laboral colectiva. Como señalé, la situación actual de Chile respecto de esta materia es mucho más precaria que en 1973. No es aceptable que después de 25 años de democracia recién el Parlamento venga a solucionar un problema que ha subsistido ante nuestras narices durante tanto tiempo.

Necesitamos que los trabajadores recuperen, a lo menos, los derechos que hoy se están

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 46 de 356

Intervención

legislando. El derecho a huelga sin reemplazo es un derecho esencial. Todos los gobiernos asociados a la OIT así lo plantean. Lamentablemente, recién estamos legislando al respecto.

Necesitamos mejorar el sistema de negociación colectiva. Respecto de este punto, observo que en la reforma faltan algunos derechos que en el pasado existían. Por ejemplo, no se considera el derecho a negociación colectiva por área de producción.

Es evidente que necesitamos avanzar en una reforma laboral, lo que nos permitirá entregar poder de participación a los trabajadores y mayor igualdad para negociar con el empleador. Para tener un país con mayor igualdad, con salarios no tan dispares, necesitamos que los trabajadores se empoderen para que puedan sentarse a negociar en condiciones más equitativas.

Cuando a una empresa le va bien, a los trabajadores les tiene que ir bien. No es posible seguir aceptando que la empresa, sobre todo cuando está constituida por accionistas extranjeros -ocurre en la gran mayoría de las empresas nacionales-, se lleve la parte del león, y el trabajador, la parte del ratón. Por eso es muy relevante aprobar esta reforma.

(Aplausos)

Quiero mencionar un tema de alta preocupación personal. En esta reforma no figura el principal empleador, a mi juicio uno de los más malos: el Estado. Sobre el Estado y la relación laboral entre este y sus empleados la reforma no dice ni una sola palabra.

El Estado mantiene una relación laboral precaria con sus trabajadores. Existe una gran cantidad de ellos a honorarios. Así las cosas, el Estado, a través del gobierno, en vez de construir una sociedad más justa que dignifique al trabajador, hace todo lo contrario.

Reitero, la reforma no dice ni una sola palabra sobre el rol que debe jugar el principal empleador de Chile en relación con sus trabajadores. Es más, no se dice nada del derecho a huelga en el sector público. Hoy tenemos un paro de profesores que no está amparado por la ley, en circunstancias de que esta debiera regular la materia de modo de permitir que los trabajadores públicos entren en un proceso de negociación o de huelga con el principal empleador del país. Se trata de un tema sensible, por ejemplo, en el ámbito educacional, que por estos días tanto preocupa.

El gobierno está en condiciones de hacer cambios de verdad, por lo que espero que no deje atrás reivindicaciones tan importantes como extender las posibilidades de negociación que se entregan a los trabajadores del mundo privado a los del sector público, porque los trabajadores de nuestro país son uno solo y todos, absolutamente todos, públicos y privados, deben contar con amparo legal para defender sus derechos.

Finalmente, me parece muy importante fortalecer el rol de las inspecciones del Trabajo. Si no somos capaces de hacerlo -esa es la instancia donde estos plantean las denuncias, como señala el estudio de la Corporación Genera que di a conocer-, lo cierto es que no avanzaremos en nada en pro de mejorar la defensa de los derechos de los trabajadores.

Espero que en el trámite en el Senado se entreguen esas facultades a las inspecciones del Trabajo, para que puedan ayudar a resolver los conflictos que afectan a los trabajadores, para que fiscalicen con mayor rigurosidad las habituales prácticas antisindicales que utilizan los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 47 de 356

Intervención

empresarios y detecten las nuevas. Si no fortalecemos el rol del Estado, en particular el de la Dirección del Trabajo en estas materias, aunque avancemos en la legislación sustantiva, ello no servirá de mucho, porque será letra muerta.

Antes de concluir, señor Presidente, permítame agradecer la presencia de la señora ministra del Trabajo y del señor subsecretario del Trabajo, quienes nos han acompañado en la discusión de esta iniciativa, que busca beneficiar a todos los trabajadores de Chile.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE OBLIGACIÓN DE DISPOSICIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS EN ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE PRESTAN ATENCIÓN A USUARIOS

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 331.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 331, de los señores Fernando Meza , José Pérez y Alberto Robles ; de la señora Marcela Hernando y de los señores Carlos Abel Jarpa , Marcos Espinosa , Sergio Gahona y Enrique Jaramillo , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Que la autoridad sanitaria, el Ministerio de Salud, promueva un proyecto de ley que incorpore los siguientes incisos segundo y tercero en el artículo 70 del Código Sanitario:

“Tratándose de entidades de carácter públicas o privadas cuyo fin es prestar atención de público, será obligación disponer de baños para sus usuarios, y además deberán existir instalaciones especialmente acondicionadas para discapacitados, mujeres embarazadas y tercera edad.

El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior será sancionado con la revocación de la patente de funcionamiento a que se refiere el artículo 15.”.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 48 de 356

Intervención

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, los diputados que suscribimos este proyecto planteamos esta cuestión desde un punto de vista sanitario.

Uno de los problemas que detectamos es que todos debemos pagar cada vez que necesitamos usar los servicios higiénicos públicos, sean aquellos instalados en las estaciones de servicios o los ubicados en cualquier paseo público, como el paseo Ahumada . El Estado de Chile debe facilitar que las personas puedan atender sus necesidades fisiológicas en forma higiénica y digna. De lo contrario, nos encontraremos en un mundo en el que el mercado afectará incluso las necesidades básicas de las personas.

El diputado Fernando Meza , autor de este proyecto de resolución, planteó el tema en ese plano. Por eso, se solicita a la Presidenta de la República que, a través de la ministra de Salud, promueva un proyecto de ley que incorpore en el artículo N° 70 del Código Sanitario un par de incisos que buscan establecer la obligación de contar con servicios higiénicos para el público en entidades públicas y privadas que prestan atención de público.

Me parece muy importante apoyar este proyecto de resolución. Espero que tenga eco en el Ministerio de Salud, en particular en la Subsecretaría de Salud Pública

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

LEGALIZACIÓN DEL AUTOCULTIVO DE CANNABIS PARA CONSUMO PRIVADO Y DESPENALIZACIÓN DE SU EXPENDIO Y CULTIVO PARA FINES MEDICINALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9471- 11 Y 9496-11)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Sanitario y la ley N° 20.000, que sustituye la ley Nº 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado, y despenalizar su expendio y cultivo para fines medicinales.

De conformidad a los acuerdos de los Comités adoptados el martes 30 de junio, las intervenciones de las señoras y de los señores parlamentarios se limitarán a diez minutos, y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 49 de 356

Intervención

proyecto se votará en general el martes 7 de julio, dada la gran cantidad de diputados interesados en participar en el debate.

Diputada informante de la Comisión de Salud es la señorita Karol Cariola .

Antecedentes:

-Mociones:

-boletín N° 9471-11, sesión 50ª de la legislatura 362ª, en 24 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 9.

-boletín N° 9496-11, sesión 54ª de la legislatura 362ª, en 12 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar a las distinguidas personas que se encuentran en las tribunas, que, de una u otra manera, desde hace muchos años han estado luchando por que sus derechos esenciales sean respetados por la sociedad chilena.

En 2012, 85.023 personas fueron detenidas por infracción a la ley de drogas; el 77,6 por ciento de ellas, o sea, tres de cada cuatro personas, fueron detenidas por porte o por consumo.

La ley N° 20.000 estipula que el consumo de cannabis es un acto lícito: es legal consumir cannabis. Lo que prohíbe la ley es el tráfico, el porte, el cultivo de cannabis, es decir, todas aquellas conductas que una persona debe realizar para poder obtenerla.

Si una persona va por la calle con una cajetilla de cigarros en la chaqueta, nadie le va a decir nada; si va con tres o cuatro pitos de marihuana, es probable que un carabinero la detenga simplemente por porte. Sin embargo, la ley permite a las personas fumar cigarrillos y marihuana.

Por ello, este proyecto busca despenalizar la conducta que permite a las personas desarrollar un acto propio de su voluntad. Al adulto que quiere fumar marihuana, le permite obtener el producto que requiere para realizar esa acción que libremente desea.

Lo que hace esta iniciativa es despenalizar el autocultivo, y coloca algunos límites.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 50 de 356

Intervención

En lo particular, estoy más de acuerdo con el entonces Presidente Mujica , de Uruguay, quien planteó que se trata de un acto personal. Por lo tanto, en la ley uruguaya sobre la materia no se establece el número de plantas que pueda tener una persona, sino simplemente que el juicio del juez determinará si es o no para consumo personal.

Acá intentamos legislar para que una persona pueda libremente autocultivar marihuana para consumirla ya sea con fines medicinales, espirituales o simplemente recreacionales. Estamos planteando la libertad esencial del adulto.

A diferencia de lo que planteó el diputado Macaya , estamos legislando solo respecto del autocultivo de cannabis, no de otras drogas. Ese punto fue discutido en la comisión, porque efectivamente existía la preocupación de varios parlamentarios de que la despenalización del autocultivo se extendiera a otro tipo de drogas, lo cual fue aclarado en la instancia.

Además, se despenaliza su consumo solo para adultos, no para niños ni adolescentes, excepto aquellos que lo requieran por razones médicas. En un artículo del proyecto se clarifica muy bien la forma en que un menor de edad podrá acceder al uso terapéutico de cannabis, de acuerdo con la ley que regula los derechos y deberes de los pacientes.

Es un mito el que con esta iniciativa queramos aumentar el consumo de marihuana entre nuestros niños y adolescentes. En la comisión participaron distinguidos médicos -psiquiatras y neurólogos-, que expusieron su posición contraria al planteamiento de que el aumento del consumo de cannabis en nuestro país era el problema fundamental. Particularmente, el actual director del Senda planteó su oposición a tal afirmación, en términos de que a él le parecía que el consumo de marihuana era la principal dificultad en Chile y que el aumento en el consumo traía aparejados problemas serios de salud.

Creemos, con absoluta convicción, que no podremos eliminar el consumo de cannabis entre niños y adolescentes con programas, proyectos, políticas públicas enfocados a la prohibición, tal como ocurrió con el alcohol en el Chicago del siglo pasado. El mundo actual nos muestra que las únicas políticas públicas que logran el éxito son aquellas orientadas hacia la educación, la formación, la información, la fiscalización en grupos vulnerables, como son los niños y adolescentes. Estamos de acuerdo en que a ellos no se les puede facilitar el consumo de marihuana.

Por eso, establecimos en el proyecto algunos artículos relativos a la protección de los menores de edad, pues se trata de una libertad que debe ejercer el adulto, así como también lo hace respecto de drogas lícitas, como el alcohol y el cigarrillo. El consumo de drogas lícitas se refiere a los adultos, no a niños y adolescentes. Las políticas públicas deben reconocer eso y actuar coherentemente, en sintonía con el siglo XXI.

Pido a los colegas que voten favorablemente el proyecto, que apoyen a las más de 600.000 personas que hoy consumen cannabis en Chile.

(Aplausos)

Esa es una cifra pública; la nuestra habla de más de un millón de personas adultas que consumen cannabis en el país, que no son delincuentes. A nuestras cárceles deben ir los narcotraficantes; a ellos debemos condenarlos. Debemos condenar a aquellos que dañan a la población, no a quienes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 51 de 356

Intervención

en el ejercicio de su libertad esencial, toman la decisión de adulto de consumir alcohol, tabaco, cannabis en forma absolutamente responsable de sus propios actos.

Por último, estamos ante un proyecto de ley del siglo XXI. Otras sociedades ya han legislado así. No podemos seguir siendo una sociedad pacata. Más de 300.000 personas se congregaron hace pocos días en el Parque Forestal, en Santiago, para defender sus derechos, y es absolutamente lógico que la sociedad chilena las incorpore como adultos libres, pensantes, con libertad para ejercer sus derechos y no como delincuentes.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

CREACIÓN DE JUZGADOS Y MODIFICACIÓN DE COMPOSICIÓN DE DIVERSOS TRIBUNALES DE JUSTICIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9896?07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea juzgados que indica y modifica diversos cuerpos legales para alterar la composición de diversos tribunales de justicia.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda, son los señores Renzo Trisotti y Patricio Melero , respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, sesión 123ª de la legislatura 362ª, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 37ª de la presente legislatura, en 17 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 43ª de la presente legislatura, en 7 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 52 de 356

Intervención

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, he querido hacer uso de la palabra para pedir a la señora ministra de Justicia que en el segundo trámite constitucional incorpore a la única región que no está considerada en el proyecto: la Región de Atacama.

En un país donde las regiones son relevantes, todas ellas deben tener la posibilidad de solucionar los problemas que se les presenten en el ámbito de la judicatura. En la Región de Atacama, uno de ellos, para cuya solución no se requieren mayores recursos, sino solo una decisión en materia de gestión, se presenta en la comuna de Diego de Almagro. En su momento, le informamos a la señora ministra sobre el particular; no obstante, quiero reiterarlo ahora en la Sala, para que quede constancia de ello en la historia fidedigna del establecimiento de la ley y, por cierto, para que sea considerado en el segundo trámite constitucional del proyecto.

En Diego de Almagro , señora ministra, tenemos un juzgado de garantía y un juzgado de competencia común. El juzgado de garantía tiene instalaciones, infraestructura, etcétera, pero realiza pocas audiencias; es decir, tiene poca carga de trabajo porque la comuna de Diego de Almagro es relativamente pequeña. Una vez que resuelve los asuntos de su competencia, al juez de garantía le queda disponibilidad de tiempo. Sin embargo, el juez del juzgado de competencia común debe conocer todas las demás causas, de familia y otras. La verdad es que tiene una carga de trabajo muy importante, por lo que no logra resolver en forma adecuada las causas sometidas a su conocimiento.

Por ello, en su momento, la Corte de Apelaciones de la Región de Atacama pidió que se considerara la posibilidad -idea aprobada por los organismos técnicos de la judicatura de contar en Diego de Almagro con un tribunal bicéfalo, es decir, con dos jueces dedicados a todo el conjunto de materias judiciales, incluidas las de garantía. Eso significaría unificar ambos juzgados, esto es, el de garantía y el de competencia común, con el objeto de que exista un solo juzgado. Está la infraestructura disponible como para albergar a ambos jueces. Es una idea cuya implementación no requiere recursos y que podría facilitar muchísimo la gestión de la justicia, de modo que esta llegue a la gente, como lo plantearon los jueces de la Corte de Apelaciones de mi región.

En otro orden de cosas, en Caldera existe un solo juez y un secretario. La carga de trabajo del tribunal de esa comuna es relativamente importante, sobre todo en época de festividades, en la que la población aumenta muchísimo.

La petición que han formulado los jueces de la Corte de Apelaciones de Atacama es que el juzgado de Caldera cuente con dos jueces; es decir, que también sea un juzgado bicéfalo, que atienda todas las causas. Es una petición muy atendible.

También se planteó -quiero dejar constancia de ello para la historia fidedigna del establecimiento de la ley la necesidad de que se cree un juzgado en Alto del Carmen, una comuna pequeña, con pocos habitantes, pero extraordinariamente dispersa. Para que una persona acceda a la justicia debe bajar a Vallenar. Eso significa tiempo y gasto económico, lo que finalmente constituye una barrera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 53 de 356

Intervención

De acuerdo con el proyecto, se crea un nuevo tribunal en Cabo de Hornos. Es probable que esta comuna cuente con menos habitantes que la de Alto del Carmen. No obstante, entiendo la necesidad de acceso a la justicia que existe en Cabo de Hornos. ¿A dónde concurrirán sus habitantes si no hay un juzgado en esa comuna? Pues bien, lo mismo ocurre en Alto del Carmen, que es una comuna muy rural y que también requiere de acceso a la justicia.

Por lo tanto, por su intermedio, señor Presidente, le pido a la ministra de Justicia que durante el segundo trámite constitucional del proyecto aborde los tres temas que he planteado. Me parece injusto que la iniciativa disponga que todas las regiones tengan la posibilidad de mejorar su gestión en materia de justicia, excepto la Región de Atacama. Además -reitero-, cabe considerar que algunas de las peticiones que he señalado no requieren recursos, sino solo gestión. Está claro que crear un juzgado en Alto del Carmen sí los requiere; habrá que evaluarlo. Entiendo que deberá ser evaluado en su justa medida por el Ministerio de Justicia.

No quería dejar de expresar, en el debate de este proyecto, para que quede constancia de ello en la historia fidedigna del establecimiento de la ley, la solicitud de los habitantes de la Región de Atacama para mejorar su acceso a la justicia. Por razones que todos conocemos, se requiere que los trámites en este ámbito se agilicen, en beneficio de la ciudadanía de la región que represento.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10008?04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se destinarán 20 minutos para rendir el informe y 120 minutos para el debate, repartidos proporcionalmente entre las bancadas.

En el tiempo de votaciones se procederá solo a su votación en general.

Se ha instruido a los jefes de bancada que hagan llegar por escrito el orden de intervención de los diputados y de las diputadas de sus bancadas.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Romilio Gutiérrez .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 54 de 356

Intervención

-Mensaje, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación. Documentos de la Cuenta N° 21 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los ministros y a la subsecretaria que nos acompañan.

Señor Presidente, el hecho de que Chile necesita una reforma educacional es algo que los radicales hemos planteado y pedido desde hace mucho.

Es evidente que en nuestro país, a pesar de que hemos avanzado en materia de educación, como lo demuestran los datos objetivos, no es menor que durante la dictadura se incorporó en el sistema educacional una mirada neoliberal, una mirada de mercado, la que se introdujo en las distintas etapas de nuestro sistema educacional, desde la educación preescolar hasta la terciaria, la educación universitaria, incluso en la educación continua de los trabajadores.

Los radicales siempre hemos visto la educación como un signo de Estado, porque eso es lo único que permite a los educandos y a toda la población chilena tener igualdad para recibir una educación que les permita lograr, con sus propias potencialidades y capacidades, una perspectiva de desarrollo y de futuro.

La igualdad se construye desde la educación, cosa que los radicales sabemos desde siempre. No por nada los radicales peleamos por la instrucción primaria completa y por que los profesores pudieran formarse en las escuelas normales. No por nada los radicales peleamos en su momento por que la educación fuese el centro del desarrollo chileno.

Las palabras de uno de nuestros Presidentes de la República, don Pedro Aguirre Cerda , quien planteaba que gobernar es educar, no tenían otro sentido que expresar que podemos construir desde el Estado en esa dirección. Por eso, me parece muy importante que hoy, en esta Sala, estemos abocados a una discusión que no es menor, la cual sé que es compleja y que tiene aristas muy importantes en su concepción.

Hoy estamos legislando para que nuestros profesores tengan una nueva carrera docente, razón por la que debemos incorporarlos en esta discusión, para que recuperen el espíritu que siempre tuvieron en el pasado, no solamente en lo que dice relación con la formación en el aula, sino también con el prestigio social que siempre tuvieron en nuestro país. Por eso, el proyecto es tan importante y ha generado diferencias entre los mismos profesores respecto de la forma en que deben ser incorporados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 55 de 356

Intervención

Estamos en un punto especial. El tiempo nos dio la posibilidad real de modificar el proyecto que presentó el gobierno. Hubo voluntad del Ejecutivo para incorporar visiones distintas en un protocolo, que firmamos prácticamente todos los parlamentarios de la comisión, que buscaba acercar posiciones en una materia que debe ser de Estado; que no puede ser de unos u otros, que debe ser de todos.

Por esa razón, cuando la gran mayoría de los integrantes de la comisión firmamos el protocolo de acuerdo, entendíamos que estábamos avanzando, con una mirada de país, en relación con nuestros profesores. Pues bien, estamos en la Sala y no hemos alcanzado a discutir ni siquiera una coma de lo que se planteó en ese protocolo.

El martes recién pasado, la ministra expuso con claridad en la comisión que el gobierno iba a avanzar no solo en ese tipo de acuerdos, sino que consideraba otros puntos que los profesores demandaban en el debate. Uno de ellos, muy sentido, dice relación con el aumento de las horas no lectivas. La ministra fue muy clara, y lo expresó por escrito: se incorporarán incluso recursos de la SEP para eso.

Tenemos diferencias, pero necesariamente deben ser solucionadas en el debate democrático interno, indicación por indicación. No podemos restarnos a que los profesores tengan una carrera profesional docente. Los radicales queremos que ella se base en su prestigio, en su desarrollo, con mejores remuneraciones y, por cierto, con apoyo desde el Estado para su trabajo en el aula. Queremos que puedan desarrollar cada vez mejor su trabajo y así lograr mejor calidad de la educación, con lo que se obtiene una mayor igualdad y la posibilidad de desarrollo, sobre todo para las personas con menores recursos.

La bancada Radical Social Demócrata, acorde con sus principios, votará a favor el proyecto de ley para que se discuta en la comisión, porque creemos que los profesores deben tener una carrera docente distinta a la que les dejó Pinochet en la dictadura.

He dicho.

-Manifestaciones en las tribunas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

INCORPORACIÓN DE PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROGRAMAS DE SALUD Y DISTRIBUCIÓN DE PERSERVATIVO FEMENINO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 56 de 356

Intervención

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 349, de las señoritas Karol Cariola y Camila Vallejo; del señor Lautaro Carmona; de las señoras Jenny Álvarez, Alejandra Sepúlveda y Maya Fernández; de los señores Giorgio Jackson, Jorge Insunza y Gabriel Boric, y de la señora Marcela Hernando, cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputado acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la adopción de las siguientes medidas:

1. Enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley para incorporar al artículo 4° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, un nuevo número 17 -pasando el actual número 17 a ser el número 18- que le otorgue como nueva función al Ministerio de Salud la incorporación de la perspectiva de género en sus programas:

Artículo 4°.-

Al Ministerio de Salud le corresponderá formular, fijar y controlar las políticas de Salud. En consecuencia tendrá, entre otras, las siguientes funciones:

17.- Formular políticas que permitan incorporar una perspectiva de género, igualdad de derechos y no discriminación en los programas de salud, a nivel nacional y regional, en concordancia con las funciones y atribuciones que correspondan al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

2. Instruir al Ministerio de Salud, al Ministerio de Hacienda, al Servicio Nacional de la Mujer y al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, una vez que entre en funciones, la elaboración de un plan para la pronta adquisición, distribución y entrega de preservativos femeninos, así como la instrucción y fomento para su uso por parte de la población.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, el proyecto de resolución de las diputadas firmantes propone una medida absolutamente indispensable como política pública, sobre todo si se toman en consideración las decisiones que adoptan las parejas, particularmente los varones, para la prevención de embarazos no deseados.

Es sabido que en Chile los varones somos muy machistas, por lo que muchas veces no utilizamos preservativos para realizar el acto sexual, lo que expone a las mujeres a embarazos no deseados, en circunstancias de que ellas sí desean cuidarse de embarazos no deseados. Por cierto, si la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 57 de 356

Intervención

mujer tuviese la oportunidad de usar preservativos femeninos, evidentemente los utilizaría.

Por lo tanto, resulta claro que debe difundirse a todo el país una política pública que entregue a la mujer la opción de decidir sobre su método anticonceptivo.

Actualmente, se puede apreciar que las mujeres que tienen los medios económicos pueden comprarlos en el sector privado sin mayores inconvenientes. Sin embargo, tal como plantea el proyecto, aún no se ha difundido ampliamente en los hospitales y consultorios. Tampoco figura en nuestra normativa, que el Ministerio de Salud difunde ampliamente.

Por lo tanto, señor Presidente, me parece razonable que se implemente una política que difunda a nivel nacional, incluso en los sectores más rurales y también en los distintos consultorios y hospitales, el preservativo femenino, a fin de que se encuentre a disposición de todas las mujeres del país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

ANÁLISIS DE ANUNCIOS DE PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA RELATIVOS A GRATUIDAD UNIVERSAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar los anuncios efectuados por su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , relativos a la gratuidad universal de la educación superior.

Agradezco su concurrencia a la ministra de Educación, señora Adriana Delpiano , y al ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés . El ministro secretario general de la Presidencia nos hizo llegar su excusa por no poder asistir a esta sesión.

El tiempo previo de 15 minutos contemplado en el artículo 76 del Reglamento corresponde al Comité Unión Demócrata Independiente.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 58 de 356

Intervención

El señor ROBLES.-

Señora Presidenta, por su intermedio, saludo a la ministra de Educación y al ministro de Hacienda.

Es entendible que el gobierno deba priorizar sus medidas cuando existen problemas económicos en el país. Considero que los recursos deben destinarse en forma prioritaria a la educación parvularia y preescolar.

Por intermedio de la señora Presidenta, solicito al ministro de Hacienda que destine los fondos de que disponga el próximo año en un solo tipo de educación parvularia, que solo una institución entregue educación parvularia. Hay que terminar con los jardines vía transferencia de fondos (VTF) y con la municipalización de los jardines infantiles. Ahí hay que invertir los fondos; no en la educación superior, sino en la primera infancia.

Si eso no es posible, por cierto que debemos avanzar hacia la educación gratuita para todos, aunque sea en forma paulatina o como sea posible, de acuerdo con la responsabilidad del Estado.

Hemos cometido errores. Por ejemplo, para que exista universalidad gratuita de la educación, los más ricos deben pagar los impuestos necesarios para financiar la educación de sus propios hijos y de los hijos de otros; pero bajamos el impuesto a la renta del 40 al 35 por ciento.

Es fundamental tener los recursos para pagar una educación gratuita para todos; en forma paulatina, pero para todos.

Considerando que debemos definir la manera en que se repartirá el financiamiento, hay prioridades. En primer lugar, las universidades del Estado, no solo la Universidad de Chile, ya que todas las regiones tienen universidades estatales. Por ejemplo, la Universidad de Atacama da educación prácticamente solo a gente vulnerable; sin embargo, solo el 20 por ciento de su financiamiento es entregado por el Estado.

Reitero, en primer lugar, debemos dar prioridad a los alumnos vulnerables de las universidades estatales. Tal vez no a los alumnos de medicina de la Universidad de Chile, ya que casi todos provienen de hogares con suficientes recursos económicos, pero sí a los del resto de las universidades del Estado.

En segundo lugar, a los alumnos vulnerables de las universidades con vocación pública, que llevan años educando desde lo público.

En tercer lugar, si alcanza, a los de las otras universidades, siempre estas que cumplan con requisitos de calidad, que estén acreditadas y que entreguen educación sin lucrar, porque ya sabemos que hay consorcios dueños de universidades que buscan lucrar.

En conclusión, hago un llamado para que demos prioridad a la educación parvularia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 59 de 356

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DE PEAJE A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA POR RUTAS CONCESIONADAS (Primer trámite constitucional. Boletines refundidos Nos 9311‐09, 9313‐09 Y 9318‐15)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que establece la exención del pago de peaje de vehículos de emergencia por rutas concesionadas.

Hago presente a la Sala que el informe de la comisión se rindió en la sesión 41ª, celebrada el 1 de julio de este año.

De conformidad a los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se limitarán las intervenciones de las señoras diputadas y de los señores diputados a cinco minutos.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 41° y continuó en la sesión 46°, ambas de la presente legislatura, en 1 y 9 de julio de 2015, respectivamente.

El señor LEÓN (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en nuestro país hay materias respecto de las cuales debemos legislar porque el sentido común no impera en todas las acciones que se desarrollan en el Estado de Chile.

Pareciera ser de sentido común que las empresas concesionarias de las rutas deben permitir el paso rápido y expedito a aquellos vehículos que concurren a una emergencia; pareciera ser de sentido común que si hay un incendio, los carros de Bomberos deben transitar libremente, y recibir todas las facilidades del caso para que puedan llegar a su destino lo más rápidamente posible; parece de sentido común que si una ambulancia se desplaza por la carretera haciendo sonar su sirena, se debe a que traslada a una persona que está con un riesgo de salud y requiere rápida atención médica; parece de sentido común que si Carabineros de Chile se desplaza en sus vehículos con sus balizas activadas, se debe a que tiene que desarrollar alguna acción, en el marco de sus atribuciones, para la cual requiere pasar rápidamente por donde sea, en este caso por los peajes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 60 de 356

Intervención

En consecuencia, pareciera lógico que el concesionario, motu proprio, para dar un mejor servicio a la ciudadanía, determine que los vehículos de emergencia transiten rápidamente y sin mayor dificultad por los peajes.

Les aseguro que, económicamente, es una cantidad mínima de recursos la que ingresa a las concesionarias por concepto de pago de peaje por los vehículos de emergencia. Lo más probable es que si uno contabilizara los recursos que les dejan a las concesionarias dichos vehículos, comprobaría que no alcanzarían para cubrir las necesidades que tiene cualquiera de las instituciones que prestan atención en situaciones de emergencia. Es decir, es una cantidad perfectamente pagable. El problema está en que en Chile no hay sentido común en nuestros empresarios. Les falta esa mirada de colaboración con la ciudadanía y entender que la responsabilidad social que tienen las empresas debe darse con gestos y con acciones que estén relacionadas con el bien común.

Por eso, hoy votaremos un proyecto de ley –es una paradoja, señor Presidente- que obligará a las empresas a tener sentido común.

Anuncio que votaremos a favor el proyecto. Me parece razonable que la norma exija este permiso -por así llamarlo- para las instituciones que corresponda.

También me parece muy razonable lo planteado por el diputado Jackson , en términos de que la responsabilidad por el incumplimiento de esta futura ley no debe ser imputada a los funcionarios que operan el servicio, sino a aquellos que dan las órdenes y toman a su cargo la responsabilidad directiva. Es decir, no debe imputarse la responsabilidad al funcionario que está en la caseta, a quien seguramente le han dicho: “Usted no deje pasar a ningún vehículo, sea de quien sea, sin pagar peaje.”.

Por eso me parece razonable pedir que se vote por separado la norma del proyecto que dispone la responsabilidad del operador del peaje. Estimo correcto lo planteado por el diputado Jackson .

En términos concretos, si en nuestro país imperara el sentido común, no sería necesario imponer tantas normas, leyes u obligaciones a los empresarios, como ocurre en este caso con las empresas concesionarias, simplemente para que eximan a los vehículos de emergencia del pago de peaje y de esa forma faciliten su actuar en todo lo que corresponda.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 6 de agosto de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE SUBSIDIO AL EMPLEO DEL ADULTO MAYOR

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 355.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 61 de 356

Intervención

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 355, de los diputados señores David Sandoval, Javier Hernández, Enrique Jaramillo, Bernardo Berger, Patricio Melero, Leopoldo Pérez, Osvaldo Urrutia; señora Claudia Nogueira, y señores Renzo Trisotti e Ignacio Urrutia, cuya parte resolutiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío urgente de una iniciativa legal que, en el marco de las atribuciones que le confiere el artículo 65 de la Constitución Política de la República, establezca un “Subsidio al Empleo del Adulto Mayor” de características y en condiciones similares a las establecidas en la ley N° 20.338, que dio lugar al denominado “Subsidio al Empleo Joven”.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, no podemos tratar de solucionar el problema económico de los adultos mayores tomando la decisión de que sigan trabajando.

Uno de los grandes beneficios que otorga la seguridad social a las personas es la posibilidad de que reciban una pensión cuando llega el momento de jubilarse. Por tanto, lo que debemos hacer es tratar de lograr que esa pensión satisfaga las necesidades del adulto mayor, es decir, que sea una pensión digna.

El problema en Chile no es que los adultos mayores quieran seguir trabajando, sino el hecho de que se ven obligados a hacerlo. Cabe aclarar que en nuestro país no es obligatorio jubilarse a cierta edad, como lo era en el pasado. Cuando llega a determinada edad, la persona tiene derecho -no la obligación- a jubilar. Sin embargo, gran cantidad de personas continúa trabajando después de alcanzada esa edad, porque la pensión a la que acceden es demasiado escuálida y no cubre sus necesidades.

El problema que tenemos se produce con el sistema de pensiones que estableció la dictadura sobre la base de una paradoja: los militares decidieron que todo Chile, excepto ellos, cambiara su sistema de pensiones por uno de capitalización individual. En consecuencia, todos los trabajadores están afiliados a una AFP, excepto aquellos que implementaron el sistema, esto es los militares. Los únicos que tienen un sistema de reparto y se jubilan con el mismo nivel de remuneraciones que tenían como funcionarios activos son los militares.

El sistema de reparto que tiene gran parte de la sociedad mundial permite tener pensiones con ingresos racionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 62 de 356

Intervención

El problema no es que debamos seguir obligando o pidiendo a nuestros adultos mayores que continúen laborando. El problema es que nuestro sistema de pensiones tiene tasas de reemplazo extraordinariamente bajas. Es un sistema que se creó para mejorar las pensiones, pero que no dio resultado. El impacto positivo que debería tener el ahorro obligatorio, personal e individual en la AFP para recibir una pensión racional, no se produce.

Por eso, a mi juicio, la solución no es implementar un subsidio para el adulto mayor, ni menos tratar de catalogarlo en condiciones similares al subsidio al empleo joven. Es otro el objetivo de política social que se busca con este último subsidio: lograr que los jóvenes desempleados entren al mundo laboral. ¡Qué más quisiéramos que lo hicieran; que existiera la posibilidad efectiva de que los adultos mayores jubilaran y, con ello, permitieran que otras personas ingresaran al mercado laboral!

Creo que la solución que plantea el diputado David Sandoval no es real. Es posible que algunos adultos mayores quieran seguir laborando. En efecto, muchos siguen potencialmente muy activos. Pero no es esa la solución desde el punto de vista societario. La solución es tener un sistema de pensiones racional, adecuado para la realidad del país, que permita que todos tengan pensiones dignas y no solo unos pocos privilegiados con el sistema de reparto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2015.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA ALUMNOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10043?04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el plan de formación ciudadana para los alumnos de establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se destinarán dos horas para la discusión del proyecto y se limitará el uso de la palabra hasta un máximo de cinco minutos por diputado o diputada.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Giorgio Jackson .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 63 de 356

Intervención

-Mensaje, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

Informe de la Comisión de Educación, sesión 63ª de la presente legislatura, en 1 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, la ciudadanía requiere estar al tanto de sus derechos y deberes, conocimiento absolutamente necesario en una nación. De hecho, así se entendió durante muchos años en el país.

Pero debido a una forma distinta de pensar, en 1998 el Ministerio de Educación de la época terminó con la educación cívica que se impartía en los colegios, para plantearla en el currículo de manera transversal. Cambió el modo de formación cívica en nuestro país. En todos estos años nos hemos dado cuenta de que la decisión tomada por el ministerio de esa época, que pudo tener algunas razones desde el punto de vista curricular y técnico, en realidad no ha resuelto el problema que hoy tenemos y que agobia a la sociedad.

En la sociedad actual, tan mediática, en que las tecnologías de la comunicación permiten información al instante, en que los rumores se convierten en verdades y en que la gente plantea inquietudes a través de las redes sociales, que no necesariamente tienen una base real desde el punto de vista legal y documental, se hace muy necesaria la educación cívica.

El hecho de que a través de una ley se cree un plan de formación ciudadana es extraordinariamente relevante, porque así podremos exigir al Ministerio de Educación que dicho plan se incluya en las escuelas.

Desde que soy parlamentario se han presentado muchos proyectos de acuerdo que han ido en la línea de fomentar la educación cívica. Si bien se puede expresar ese sentir en la Cámara de Diputados, lo práctico es que se transforme en una realidad en el colegio. Si ello no se refleja en el aula, lo que digamos acá no sirve de nada. Pero si aprobamos los distintos trámites de esta iniciativa, será ley de la república y se podrá hacer exigible a las escuelas particulares subvencionadas y a las municipalizadas.

Ahora bien, dado que hemos avanzado hacia una jornada escolar completa y que el Consejo Nacional de Educación y el Ministerio de Educación, principalmente, han ido en la línea de actividades curriculares que tienen relación con lenguaje, matemáticas y materias del ámbito de la racionalidad, pero no de la formación integral, y puesto que nos dirigimos hacia un plan de formación ciudadana a través de una ley, ¿por qué no se incorporan desde ya temas del presente y del futuro, por ejemplo, un plan de formación en sexualidad?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 64 de 356

Intervención

Estamos debatiendo un proyecto de ley sobre el aborto terapéutico por tres causales: violación, inviabilidad fetal y riesgo de vida de la madre. El tema del aborto se coloca en el inconsciente colectivo, pero ello no es sino el resultado de una mala formación desde el punto de vista de la sexualidad; es decir, es el producto de un embarazo no deseado que pudo ser evitado con una formación adecuada. Entonces, si avanzamos hacia un plan de formación ciudadana, es importante también avanzar hacia un plan en sexualidad, en deportes, de cuidados de la salud, etcétera, que por ley haga exigible la formación en distintas materias.

En la actualidad no se habla de sexualidad en los colegios, simplemente porque no estamos de acuerdo en qué tipo de formación en sexualidad se debe entregar.

El diputado Osvaldo Urrutia sugiere rechazar esta iniciativa que propone la creación de un plan de formación ciudadana, porque piensa que esto es sectario, solamente para entregar una mirada; no entiende que la formación debe darse en un amplio sentido, desde la mirada más liberal posible hasta la más conservadora. La formación ciudadana se refiere a los derechos de la persona a conocer, a aprender, a ser informado respecto de todas las visiones existentes.

Creo que debemos aspirar a más, de manera que me hubiera gustado que, además del plan de formación ciudadana, se estableciera también un plan de formación en ética, en protección del medio ambiente, etcétera.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10008‐04)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas.

Hago presente a la Sala que, de conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados ayer, para la discusión del proyecto se otorgarán en esta sesión diez minutos a cada bancada, sin perjuicio de las dos horas adicionales que en la sesión de mañana se distribuirán proporcionalmente entre ellas.

La petición de votación separada y la renovación de indicaciones podrán presentarse solo hasta las 13.00 horas de hoy.

Diputados informantes de la Comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Romilio Gutiérrez y Patricio Melero , respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 65 de 356

Intervención

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Educación, sesión 70ª de la presente legislatura, en 15 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 72ª de la presente legislatura, en 28 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra de Educación, presente en la Sala.

Señor Presidente, lamento que la Mesa y los jefes de los Comités Parlamentarios hayan tenido una mirada tan chata respecto de la educación, ya que acordaron tiempos de intervención que no permiten explayarnos a todos los diputados respecto de esta materia.

Aquí hemos tenido debates mucho más intensos y con lapsos más prolongados para intervenir respecto de otros temas, a los que se ha destinado además mucho más tiempo, motivo por el cual hubiese preferido que se dejara el tiempo libre para opinar sobre un aspecto tan relevante para la sociedad chilena como es la educación. Sin embargo, estoy contento de que estemos avanzando en un ámbito extraordinariamente importante para la educación.

A mi juicio, los profesores son el alma de la educación en Chile, por lo que he sostenido de manera reiterada que una reforma educacional se debe hacer con los profesores, no contra los profesores.

Por eso estoy muy contento de que después del primer trámite reglamentario y luego de haber logrado un acercamiento muy importante con los profesores, hoy estemos debatiendo este proyecto, que cambia de manera importante las proposiciones iniciales del Ejecutivo, lo que, como se ha dicho, se ha llevado a cabo escuchando a las personas, cuyos puntos de vista a veces son distintos.

No cabe duda alguna que el mercado es un asignador de recursos muy importante en la sociedad actual. En general, las remuneraciones de los distintos actores de la sociedad están regidas principalmente por el mercado, que determina las remuneraciones que asigna a un gerente de banco y las que otorga a un gerente de una empresa menor. Sin embargo, esto no se puede aplicar en áreas como la educación, sobre todo cuando, a partir de la última ley que votamos en esta materia, más del 90 por ciento de los profesores van a recibir una determinada remuneración basada en una carrera docente que está financiada por el Estado.

En consecuencia, el Estado asigna las remuneraciones de los profesores y de las educadoras de párvulos, y fija las normas correspondientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 66 de 356

Intervención

Ahora, si el Estado les fija bajas remuneraciones, por cierto que no vamos a tener buenos profesores, porque, querámoslo o no, lo que nos ha dicho el siglo XXI es que las personas buscan su propia definición del desarrollo de su vida, por lo que si la señal del mercado, o del Estado en el caso de los profesores, es que las remuneraciones son bajas, vamos a tener profesores no incentivados en su formación; no vamos a tener los profesores que se formaron en el siglo pasado, los normalistas, que se incorporaban a las aulas por vocación y además tenían dignidad en la remuneración y en sus vidas. Hoy no es así.

En consecuencia, es muy importante que el Estado entregue remuneraciones dignas a los profesores.

Entiendo que existen restricciones presupuestarias en el Estado, que hicimos una reforma para captar recursos permanentes para financiar la remuneración de los profesores, que el Ejecutivo ha tratado de pagar mejor a los profesores; sin embargo, aún creo que podemos hacer un esfuerzo mayor en el futuro, por una simple razón que alguien señaló acá: “Prefiero que el profesor sea el trabajador mejor pagado del país, porque entendemos que el futuro de Chile depende de cómo se formen nuestros niños”.

Por lo tanto, creo que estamos ante un gran e importante avance, porque estamos tomando por las riendas un tema muy relevante de la carrera docente, como es la remuneración de los profesores desde su inicio.

En segundo lugar, esta es una carrera que se evalúa.

Al respecto, haré una pequeña distinción. La prueba disciplinar nunca me ha parecido un buen elemento para evaluar, sobre todo porque la prueba disciplinar al principio afecta solo al 7 por ciento de los profesores que actualmente hacen clases. Esta es una prueba que debe quedar en las universidades, que son las instituciones responsables de la formación. El Estado debe exigirles que formen bien a los profesores, pues ningún profesor debería titularse si no tiene la preparación adecuada para hacer clases en los establecimientos educacionales chilenos. Creo que ahí debe estar el foco, no en el desarrollo de la carrera, no en cuatro años, cuando se reciben.

Señor Presidente, he pedido votación separada del artículo 19 K, letra a), para manifestar mi visión respecto de esta prueba disciplinar contenida en el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 7 de octubre de 2015.

INCORPORACIÓN EN CÉDULA DE IDENTIDAD DE MENCIÓN DE CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD REGULADA EN LEY N° 20.422

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 394.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 67 de 356

Intervención

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 394, de los diputados señora Marcela Hernando ; señores Fernando Meza, Iván Flores , Claudio Arriagada , José Pérez , Alberto Robles , Felipe Letelier , Marcos Espinosa , Daniel Farcas , y señora Loreto Carvajal , cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que inste al director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, por medio del Ministerio de Justicia, a modificar las características y fijar menciones a la cédula de identidad que emite el Servicio de Registro Civil e Identificación, en cuanto a agregar en la zona de datos opcionales la condición de discapacidad regulada en la ley N° 20.422.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, este proyecto de resolución fue elaborado por la diputada Marcela Hernando , quien nos pidió que lo suscribiéramos.

Es evidente que hoy existe una discriminación muy importante contra el mundo de la discapacidad.

Las últimas estadísticas revelan que en Chile hay más de dos millones de personas con una o más discapacidades, lo que equivale aproximadamente al 12,7 por ciento de la población del país.

En Chile hemos avanzado en esta materia. La ley N° 20.422 incorpora principios para la igualdad, prevención y rehabilitación de personas con discapacidad, fomenta la eliminación de barreras arquitectónicas y promueve la accesibilidad universal. Asimismo, crea un comité de ministros y el Servicio Nacional de la Discapacidad, y establece un Registro Nacional de la Discapacidad. Sin embargo, existe un problema en relación con este registro. Ocurre que en la actualidad para un discapacitado es bastante engorroso incorporarse a él, más aún si se considera que el Servicio de Registro Civil e Identificación es el organismo que lleva el listado de las personas que están en esa condición.

La diputada Marcela Hernando conversó con una cantidad importante de discapacitados, quienes le plantearon una idea que nos parece muy interesante: que la cédula de identidad no solo indique la condición de profesional -usted, señor Presidente, sabe muy bien que su carné consigna que es médico cirujano-, sino también la condición de discapacidad del titular, a fin de que este tenga fácil acceso a las garantías que por su condición le otorga la ley N° 20.422.

Invito a los señores diputados y señoras diputadas a apoyar este proyecto de resolución, para que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 68 de 356

Intervención

en el futuro la cédula de identidad no solo indique la profesión, sino también la condición de discapacidad, lo cual permitirá a los discapacitados solucionar importantes problemas de acceso a los beneficios a que tienen derecho.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°94. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 16 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar en general el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

Mensaje, sesión 75ª de la presente legislatura, en 1 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

Informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Solicito el acuerdo para autorizar el ingreso a la Sala del señor Sergio Granados , director de Presupuestos; de la señora Macarena Lobos , coordinadora legislativa del Ministerio de Hacienda, y de hasta dos asesores de las bancadas de la Alianza.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 10 de noviembre, se utilizará el siguiente procedimiento.

Se destinarán cuatro horas para el debate en general, distribuidas proporcionalmente según el tamaño de las bancadas: Comité Unión Demócrata Independiente, 58 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 44 minutos; Comité Socialista, 34 minutos; Comité Renovación Nacional,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 69 de 356

Intervención

32 minutos; Comité Partido por la Democracia, 30 minutos; Comité Independientes, 16 minutos; Comité Comunista e Izquierda Ciudadana, 14 minutos, y Comité Radical Social Demócrata, 12 minutos.

La presentación de indicaciones o la solicitud de división de la votación de algún artículo o partida solo se admitirá hasta las 20:00 horas, para lo cual deberá utilizarse el formulario disponible en la página web de la Corporación. Cada solicitud deberá presentarse por separado. No serán admitidas las indicaciones que no cumplan con estos requisitos.

Al término de las cuatro horas de debate, se procederá a votar en general el proyecto. Todos los artículos y las partidas que no hayan sido objeto de indicaciones y aquellos respecto de los cuales no se haya pedido votación separada, se tendrán por aprobados también en particular.

Como tradicionalmente la sesión de los martes comienza a las 11.00 horas, solicito a los jefes de bancada que recuerden a las señoras diputadas y a los señores diputados que la sesión de mañana comenzará a las 10.00 horas, ya que debemos tomar todas las medidas para tener el quorum requerido.

En discusión general el proyecto.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, es vital que el Chile de hoy desarrolle mayor planificación.

Hay temas permanentes en la discusión pública que no se ven graficados en el proyecto de Ley de Presupuestos como temas país a largo plazo. A mi juicio, hace mucho tiempo dejamos de planificar respecto de algunas materias en el largo plazo. Hay materias que son de Estado, como la defensa, la que debe planificarse en el largo plazo.

Pero otro ámbito en el que también debe planificarse a largo plazono lo hemos hecho de forma adecuada es ciencia y tecnología. Lo dijo el señor ministro. Si no planificamos en términos de desarrollo del país, si no planificamos cómo vamos a invertir nuestros recursos de futuro, sobre todo creando capacidades instaladas en las regiones para desarrollar la ciencia y la tecnología, nunca avanzaremos hacia ser un país desarrollado y seguiremos dependiendo de cómo nos va en la exportación de nuestras materias primas.

Solo la ciencia, la innovación y el desarrollo permiten que los países crezcan. He asistido a distintos seminarios con economistas en los que todos plantean la necesidad de que los países inviertan en investigación y desarrollo (I+D).

En Chile hace mucho tiempo que no existe una política transversal de desarrollo en estas materias, que supere al gobierno de turno. A mi juicio, los gobiernos no son capaces de generar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 70 de 356

Intervención

una planificación en ese sentido.

Nuestros científicos dicen que mientras no seamos capaces de desarrollar ciencias aplicadas y ciencias relacionadas con la industria, la verdad es que no vamos a progresar. Tanto es así que en la actualidad Codelco ha disminuido su capacidad de inversión en I+D. En efecto, ha reducido el programa que había desarrollado en ese ámbito.

Es importante que el gobierno entienda que es necesario contar con medidas de planificación de largo plazo. Se requiere capacidad de planificar en ese sentido.

En cuanto a educación, debo señalar que la educación pública es básica, es vital. Mientras no se refuerce esa educación, sobre todo en regiones, difícilmente volverá al sitial que tuvo en Chile. Mientras el mercado sea el que asigne los recursos en educación, mal podremos tener una educación que nos lleve a los niveles que tuvo nuestro país en el siglo pasado.

La educación pública es básica. Por eso hemos planteado que la gratuidad debería empezar por las universidades del Estado, que son de todos los chilenos. En ese sentido, debería reforzarse su capacidad para investigación, extensión y desarrollo. Si no potenciamos los recursos en las universidades del Estado, ¿cómo tendremos una mejor universidad? Las demás responden a criterios más bien de tipo privado, incluyendo a las católicas, que si bien es cierto colaboran en la educación, su objetivo no obedece a una mirada de Estado, sino a la de su sostenedor.

Por eso, la ciencia y la tecnología, y la educación, sobre todo pública, deben ser miradas desde un punto de vista distinto por el gobierno.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 71 de 356

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra de Educación, a la subsecretaria de Educación y al director de Presupuestos.

La verdad es que el presupuesto para educación, sobre todo en este gobierno y durante los próximos años, será tremendamente relevante. Lo que aquí se haga va a involucrar una situación que a mi juicio la sociedad chilena deberá mirar con mucha claridad y transparencia.

¿Cómo invertimos los recursos en educación? Vuelvo a decirlo y lo voy a reiterar todas las veces que pueda: la inversión en educación tiene que comenzar por la educación parvularia. Es en ella donde se producen las diferencias que posteriormente la sociedad chilena vive en términos de desigualdad. Es en la educación parvularia donde deben estar concentrados los principales recursos económicos de una sociedad para mejorar su educación. Esto lo hicieron las sociedades que hoy son emergentes y que llevan la batuta en términos educacionales.

Por lo tanto, es muy relevante insistir y plantear una y otra vez, hasta que el gobierno nos escuche -espero que lo haga la señora ministra-, que no pueden seguir existiendo tres sistemas de entrega de educación parvularia desde el Estado. No pueden coexistir tres instituciones que paguen en forma distinta a sus funcionarios y que entreguen calidad de atención distinta a los infantes. Hay instituciones que ni siquiera cuentan con recursos para comprar papel higiénico, producto que hoy está en la palestra por el caso de colusión que hemos conocido.

La verdad es que debemos tener un solo sistema de entrega de educación parvularia.

Por eso, he abogado durante mucho tiempo por que se corrija esa política inadecuada de aumento de la cobertura que se implementó hace algún tiempo, cual es la de entregar a las municipalidades la posibilidad de que provean educación parvularia, y que, además, se municipalice la educación parvularia.

Creo que los jardines VTF deben desaparecer, no a través de una nueva institucionalidad, sino por la vía de que sean asumidos por la institucionalidad vigente. La Junji debe hacerse cargo, de una vez por todas, de aquello que le corresponde por derecho y por mandato constitucional: entregar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 72 de 356

Intervención

educación parvularia.

Es muy importante el fortalecimiento de la Junji. Espero que el presupuesto de los próximos años realmente lo incorpore.

Respecto de la gratuidad, desde el punto de vista de la política me parece muy importante que entreguemos señales, tal como lo ha pedido la Presidenta Bachelet , para avanzar en gratuidad en educación superior. La forma de hacerlo es lo que me preocupa. Por ello, me parece muy importante que el ministerio recoja y revise veinte veces esta materia, porque las políticas deben ser equitativas.

Habría preferido que comenzáramos con la educación estatal, por una razón muy simple: las universidades del Estado, particularmente las de regiones, están en un pie distinto al del resto de las universidades, porque necesitan apoyo de verdad para mejorar sus condiciones. Cuando se entregan recursos a las universidades privadas en la misma forma, lo que hacemos es fomentar una competencia entre el mundo público y el mundo privado, en la que el primero está en enorme desventaja con respecto a las universidades privadas. Pero dado que ello no fue así, me habría gustado que, a lo menos, hubiera igualdad de condiciones para todas las universidades, porque eso permitiría tener la misma oportunidad a todos los jóvenes que estudian en casas de estudios superiores acreditadas.

Me parece injusto que simplemente por una decisión arbitraria las universidades que se encuentran acreditadas por cuatro años o más sí tengan acceso a la gratuidad y que aquellas instituciones que lo están por menos tiempo no accedan a ella. Ello, sobre todo, porque hay universidades del sistema Cruch que, pese a estar acreditadas por dos o tres años, sí accederán a la gratuidad, y otras instituciones, como la Universidad Academia de Humanismo Cristiano o la Universidad Central de Chile, que se hallan acreditadas por tres años, que sí quieren tener gratuidad, pero cuyos alumnos vulnerables no tendrán acceso a ella.

Por lo tanto, considero que en esa materia hay una falta de equidad preocupante. Por otra parte, quiero referirme a los nuevos programas 29 y 30.

Estoy muy acuerdo -felicito al gobierno por eso con que el Ejecutivo haya separado ambos programas, porque en los próximos años eso nos permitirá evidenciar claramente los recursos que se colocan en las universidades del Cruch y en las instituciones de educación privada; nos posibilitará determinar claramente si el gobierno está impulsando el desarrollo de sus universidades. Por ejemplo, comparando ambos programas, por primera vez puedo distinguir, a lo menos en relación con la asignación Fondo Desarrollo Institucional, que las universidades privadas se llevan más recursos que las públicas.

¿Qué desarrollo institucional debemos fortalecer? El de las universidades públicas. Sin embargo, el presupuesto que hoy vemos acá les entrega más recursos a las universidades privadas que a las públicas.

Lo mismo ocurre en la asignación Apoyo Innovación Educación Superior. ¿Acaso en esta materia en la educación pública se debe invertir menos que en la educación privada? Me parece que no. Insisto, porque el Partido Radical siempre ha defendido la educación pública en todos sus niveles, necesitamos que el Estado entienda que la educación pública es para todos los chilenos, inclusiva; que es laica; que fomenta a todos; que no le pertenece ni al obispado ni a ninguna institución que no sea otra que el Estado de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 73 de 356

Intervención

Se debe fortalecer a educación pública, y cada vez más. Sin embargo, vemos -y agradezco la información contenida en los programas a que me referí que la educación superior en las universidades públicas se halla en desmedro respecto de la educación superior en las universidades privadas.

Es muy importante verificar bien las cifras que se están dando en esta materia a partir del próximo presupuesto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

La indicación N° 17 se declaró inadmisible por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 74 de 356

Intervención

El diputado Robles ha pedido reconsiderar la declaración de la Mesa. Tiene la palabra, su señoría.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, con esta indicación lo que estamos haciendo es disminuir el ámbito de entrega de los recursos solo a las universidades del Estado. Es decir, lo que se hace mediante la indicación no es aumentar recursos, sino disminuirlos.

Por lo tanto, la considero absolutamente admisible. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 75 de 356

Intervención

El señor ROBLES.-

Señora Presidenta, esta es una de partida del presupuesto que me parece extraordinariamente interesante, dado que corresponde a uno de los ministerios que aumenta sus recursos, parte de los cuales se destinan al fomento de la innovación, a través de InnovaChile, institución dependiente de Corfo.

En relación con las políticas de largo plazo, me gustaría que el señor ministro se preocupara de que esos recursos se destinaran principalmente a la innovación en aquellas áreas en las que nuestro país tiene posibilidades reales de desarrollo y de que no que se gasten en innovaciones sin destino.

Si invertimos en innovación en materia de energía solar, por ejemplo, Chile tiene ventajas comparativas enormes, porque tenemos el desierto con la mayor radiación solar en el mundo, y no es radiación como la que se recibe en el resto del planeta, sino distinta. Desde el punto de vista científico se han descubierto diferencias significativas entre la radiación que se recibe en el hemisferio norte y la que recibimos en el hemisferio sur, particularmente en Atacama, donde contamos con la ventaja de producir mayor cantidad de energía que la que se podría recolectar en otras partes a partir de los mismos niveles de radiación.

Por eso, me parece muy interesante lo que está haciendo Corfo para estimular la formación de técnicos con la capacidad de desarrollar emprendimientos en el área de la energía solar para generación eléctrica, calefacción y otros usos que se podrían investigar.

También quiero llamar la atención sobre la posibilidad de avanzar en temas relacionados con el estudio y desarrollo del uso del litio, algo en lo que todavía estamos ausentes, no obstante que tenemos una potencialidad enorme es esa área.

Del mismo modo, me parece extraordinariamente importante que la Corfo apoye no solo proyectos que requieren grandes sumas de capital, sino también los pequeños emprendimientos de gente que tiene ideas de extraordinario interés, pero no cuenta con apoyo para desarrollarlas. Sus emprendimientos son demasiado pequeños para la Corfo y tampoco reciben la asistencia de Sercotec.

Necesitamos apoyos para proyectar a los innovadores, como los emprendimientos que se están desarrollando en Huasco, por ejemplo, donde se está implementando una iniciativa que busca potenciar la producción de gas a partir de desechos provenientes de seres humanos y de animales. Gente como esa debe ser apoyada.

También quiero referirme a lo que está ocurriendo en el sector pesquero, porque la Subsecretaría de Pesca viene muy desvalida en este proyecto de presupuesto. Su crecimiento es bastante menor, sobre todo en lo que tiene que ver con el apoyo a la pesca artesanal.

Hace años que la pesca artesanal no recibe un impulso efectivo; al contrario, desde hace algún tiempo se viene advirtiendo una disminución en el apoyo que reciben los pescadores artesanales de parte del gobierno.

Dado que tenemos miles de kilómetros de costa, me parece fundamental apoyar a ese sector de nuestra economía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 76 de 356

Intervención

Asimismo, en la Región de Atacama enfrentamos un problema muy serio: la depredación de las existencias de algas, a causa de que se trata de un recurso natural que se comercializa a precios bastante interesantes por estos días. El subsecretario de Pesca y Acuicultura está haciendo esfuerzos para presentarnos un proyecto de ley que permita apoyar el cultivo de algas, así es que resulta lamentable que no se asignen más recursos para apoyar iniciativas de ese tipo o para fiscalizar la explotación de esos recursos a través del Servicio Nacional de Pesca.

Nuestra costa necesita ser mejor fiscalizada y controlada. No es posible que los pequeños pescadores artesanales que tienen áreas de manejo en las que cultivan algas, terminen siendo robados por terceras personas, quienes se apoderan de sus producciones porque no existe una fiscalización adecuada del Sernapesca.

Por lo tanto, me parece que es necesario asignar recursos a Sernapesca. Y si bien valoro y aplaudo el hecho de que el Consejo de Innovación para el Desarrollo y la Corfo reciban mayores recursos, me parece que este ministro se olvidó de que también dirige la Subsecretaría de Pesca, organismo importante a la hora de fiscalizar las costas de nuestro país.

Por último, quiero referirme a lo que está pasando en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ya que no está resolviendo los problemas simples que se le encomiendan, incluso por ley, pues tenía la obligación de elaborar un estudio específico para la Región de Atacama en agosto de este año, con el objeto de determinar el costo de vida de esa región, tarea que no realizó.

Si la dirección del INE no es capaz de realizar esa labor, menos podrá solucionar el problema del censo, que fue mal hecho en el gobierno anterior.

A través de la Cámara, pido al ministro de Hacienda que se preocupe de controlar lo que está haciendo el Instituto Nacional de Estadísticas, de revisar los tiempos que ocupa y cómo va avanzando, porque la verdad es que la directora del servicio no ha sido capaz de responder a cosas tan simples como realizar a tiempo el estudio que señalé, relacionado con la Región de Atacama, el que permitiría tomar decisiones respecto de temas relacionados con los trabajadores de la región.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 77 de 356

Intervención

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señorita diputada.

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, por su intermedio, solicito dos cosas al director de Presupuestos en relación con esta partida.

Una tiene que ver con la indicación que hicimos. En la actualidad, Gendarmería de Chile es el único servicio que tiene a su cargo armas y la custodia de los reos, pero no puede construir casas para su personal. Tanto es así, que en Vallenar, Copiapó , Antofagasta y en otros lugares del norte de Chile, los gendarmes no tienen la posibilidad de vivir en otro lugar que no sea la propia cárcel, por lo que los jóvenes gendarmes, que generalmente vienen de otros partes del país, trabajan dentro de las cárceles y siguen en ellas cuando salen de franco; es decir, prácticamente viven en un régimen carcelario, lo que sucede porque, como dije, la Ley de Presupuestos no permite que la institución construya casas para sus funcionarios con sus propios recursos, como lo hacen Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones.

Por lo tanto, a Gendarmería le resulta muy difícil desarrollar una política para captar gente que trabaje en esa institución si no cuenta con determinados elementos. La Dirección de Presupuestos debe facilitarlos; no se trata de la entrega de mayores recursos…

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiempo, señor diputado. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 78 de 356

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señora Presidenta, con ocasión de la discusión de esta partida queremos pedir al Ejecutivo que, de una vez por todas, incorpore a los medios regionales en la parrilla de avisaje del Estado.

El diputado Schilling mencionó que el 25 por ciento del avisaje se hará en las regiones. La verdad es que creemos que eso es inaceptable. Las regiones tienen el 50 por ciento de los habitantes y no es posible que los avisajes dejen fuera a comunas como Vallenar, Copiapó , Chañaral , Caldera , Chillán , San Carlos , Calama , Antofagasta , Tocopilla , , Temuco , Angol , Los Ángeles , Lota , Coronel, Talca, Curicó , La Serena, Coquimbo , entre otras.

Creemos que debe haber pluralidad, desde el punto de vista territorial, en los medios escogidos. En sentido completamente contrario a esto, lo que ha pasado últimamente es que el avisaje del gobierno a través de radios se ha concentrado en unas pocas emisoras, como Cooperativa, ADN y Biobío. Pero resulta que en Atacama no les interesan los accidentes del tránsito de Santiago.

Por cierto, tal como expresó el diputado Auth , el avisaje de prensa del gobierno se concentra en El Mercurio y en La Tercera, y resulta que los diarios de regiones, como El Mercurio de Antofagasta o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 79 de 356

Intervención

El Chañarcillo, de la Región de Atacama, no publican los avisajes que el gobierno entrega en términos de concursos ni nada por el estilo.

No es posible seguir aceptando esta situación; debe haber más consideración por las regiones en materia de comunicaciones, y el Ministerio Secretaría General de Gobierno debiera ser el encargado de que esas comunicaciones lleguen a regiones.

Por otra parte, vemos que el fondo de desarrollo de los medios no tiene mayores cantidades de recursos, y nuestros medios locales requieren apoyo del Estado, no así los medios nacionales. Es más, hay muchas radios que ni siquiera pertenecen a empresas chilenas; son radios extranjeras, que con su decisión, con su editorial copan lo que publiquen o no esos distintos medios de comunicación.

En el siglo de las comunicaciones, requerimos una mirada más plural del gobierno, desde el punto de vista territorial, en materia de medios de comunicación.

Por eso, nos parece que en esta partida, en este programa y en este proyecto de Ley de Presupuestos debemos empezar a mirar esos temas no solo con pluralidad política, sino también territorial, porque el país lo necesita.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 80 de 356

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señora Presidenta, en relación con la partida del Ministerio de Agricultura, quiero exponer dos temas.

El primero tiene que ver con el Servicio Agrícola y Ganadero y una política, a mi juicio, equivocada que siguió el anterior director del SAG, señor Francisco Bahamonde , pues durante su período ingresó a nuestra región una plaga extraordinariamente dañina. Me refiero a la Lobesia botrana. Desde esa época se ha gastado recursos bastante importantes del presupuesto nacional en esa materia. Este año hay considerados miles de millones de pesos para un programa que no ha tenido resultados.

La Lobesia botrana en la Región de Atacama no ha sido erradicada. En 2008, el SAG estaba dedicado especialmente a los temas relacionados con la exportación y dejó a un lado el control fitosanitario. La plaga ingresó al país desde Europa . Hasta 2008, en nuestro país y en este continente no existía Lobesia botrana. Sin embargo, llegó la plaga y hoy vemos afectadas las regiones que producen principalmente uva de mesa.

Es un problema serio que el SAG debe mirar en profundidad, desde el punto de vista de cuál será su actitud en el futuro.

Se ha planteado que entre 2015 y 2016 se erradicará la plaga de la Región de Atacama. He escuchado lo mismo durante los últimos cuatro o cinco años. En verdad, no veo una actitud del SAG para resolver ese problema en la región. Me parece que la dirección regional también adolece de falta de capacidad para resolverlo.

Es necesario que el SAG entregue seguridad de que resolverá este problema, que se ha ido propagando por el resto del país. Sin embargo, hasta el momento -repito-, el Servicio Agrícola y Ganadero no ha sido capaz de controlar la plaga. Me parece que hay que tener miradas distintas en el futuro.

El otro tema que quiero plantear tiene que ver con la Comisión Nacional de Riego. Los canales de la Región de Atacama se han visto afectados por los aluviones, tanto en la provincia de Huasco como en la provincia de Copiapó. Por consiguiente, el riego se encuentra comprometido y no vemos que la Comisión Nacional de Riego tenga presupuesto para resolver problemas en las provincias afectadas.

En oportunidades anteriores he señalado que no se pueden utilizar en reconstrucción los dineros asignados a otros programas. Necesariamente, tienen que ser recursos distintos. La Comisión Nacional de Riego debería manejar un programa especial de reconstrucción de canales para la Región de Atacama, pero no lo vemos en el presupuesto. No tenemos la facultad de incorporar un programa especial para la reconstrucción en la región, por lo que estimo que el Ministerio de Hacienda debería abocarse a ello durante la tramitación de la próxima Ley de Presupuestos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 81 de 356

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en la discusión de esta partida quiero expresar al ministro de Hacienda un tema que he venido haciendo presente durante los últimos diez años, pero respecto del cual no se aprecian mayores cambios. Tiene que ver con una situación que afectará a nuestro país en forma permanente en muy poco tiempo más: el pago de pensiones y montepíos de las Fuerzas Armadas.

Nuestro sistema público ocupa aproximadamente el 3 por ciento del PIB para pagar las pensiones, y una porción muy pequeña de chilenos, que además gozan de una pensión bastante alta, se llevan el 1 por ciento del PIB: los pensionados de Capredena y de Dipreca.

Lo que estoy planteando es un problema que el país debe resolver con equidad y justicia para todos los trabajadores y personas que laboran en Chile.

Nuestro sistema de pensiones hace que la tasa de reemplazo de los trabajadores, particularmente de los profesionales -y qué decir de los profesoressea muy baja, por lo que terminan jubilándose con pensiones miserables, de miseria absoluta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 82 de 356

Intervención

No me parece razonable ni justo que mientras los trabajadores civiles tienen tasas de reemplazo de 30 por ciento con el sistema de pensiones actual, los funcionarios de las Fuerzas Armadas, por más importantes que sean para el país, reciban pensiones con tasas de reemplazo del ciento por ciento. En efecto, jubilan con la misma remuneración que recibían cuando desarrollaban su actividad normal.

Este es un problema que debemos resolver, porque con dinero de los impuestos que pagan todos los chilenos se está financiando un sistema de pensiones absolutamente injusto para la mayoría de la población.

Este es un problema de vital importancia que vuelvo a representar, porque en su anterior gobierno la Presidenta Michelle Bachelet presentó un proyecto para introducir cambios en esta materia, sobre todo en temas tan sensibles como el de los montepíos. Los montepíos de cualquier chileno alcanzan al 50 por ciento de lo que ganaba el causante, en tanto que en el caso de las viudas de exfuncionarios de las Fuerzas Armadas alcanza al ciento por ciento.

Me parece que aquí tenemos un problema de falta de equidad y de justicia social que demanda una revisión del sistema de pensiones de una vez por todas.

Por su intermedio, señor Presidente, solicito al señor ministro que ponga atención a eso, porque, en caso contrario, vamos a tener serios problemas en el futuro.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 83 de 356

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en esta partida quiero llamar la atención sobre dos materias que me preocupan y que espero que se resuelvan favorablemente.

La Región de Atacama sufrió un aluvión bastante importante y es en el ministerio de Obras Públicas donde está radicada la principal fuente de recursos para avanzar en los proyectos de reconstrucción de la región. Sin embargo, al ver el presupuesto me surgen dudas respecto de que podamos cumplir con los compromisos, sobre todo, porque veo que la Dirección de Obras Hidráulicas, una de las direcciones más importantes en términos de reparación de infraestructura, en vez de aumentar su presupuesto, lo reduce. Por lo tanto, si el presupuesto del DOH es para todo el país y no se detallan los recursos para cada región, entonces, con mayor razón quedo preocupado.

En mi región tenemos problemas con los canales, al igual que con los cauces de los ríos. Si no se hacen las inversiones necesarias para solucionar estos temas pendientes, el próximo año se podría repetir perfectamente esta situación.

La Dirección de Vialidad es otra repartición que nos parece muy importante en la región, sobre todo porque estaban comprometidos más de 2.000 kilómetros de caminos secundarios que no se ejecutaron durante este año. Esos recursos se fueron para otras regiones. Por lo tanto, espero que para el próximo año la región cuente con ellos.

También hay una cantidad importante de recursos para obras portuarias y aeropuertos. Si bien, por un lado, necesitamos aumentar y hacer crecer el aeropuerto de Atacama, que nos quedó chico en el corto plazo, por otro lado no debemos descuidar lo que se refiere al agua potable rural, pues el aluvión se llevó varios sistemas relacionados con el suministro de ese elemento, sobre todo en las comunas de Alto del Carmen y Tierra Amarilla. Por cierto, el agua potable es básica para la subsistencia de las personas. Es por ello que me preocupa que no esté claramente detallado en las glosas un presupuesto para la región.

Finalmente, pido especial cuidado por parte del Ministerio de Hacienda en cuanto a que lo que votamos en el Congreso el año pasado se cumpla y que no se utilicen los recursos del presupuesto normal de Obras Públicas para paliar, a través de nuevas distribuciones internas, los recursos que deben ir a la Región de Atacama para enfrentar las consecuencias del aluvión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 84 de 356

Intervención

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar a la ministra de Salud, al subsecretario de Salud y al subsecretario del Interior.

Ministra, el sector de la salud requiere hospitales. Los hospitales son parte de la atención en salud. Pero más importante que ellos es el modelo de atención que tiene nuestro país.

Desde hace bastantes años he venido diciendo que tenemos una crisis en salud porque, en la década de los 80, el gobierno militar tomó la decisión de desintegrar la atención de las personas, dejando la atención primaria en manos de los consultorios municipales, y las atenciones secundaria y terciaria en los servicios de salud.

Asimismo, que nuestro gran problema en salud es la baja resolutividad de la atención primaria: por cada atención que se efectúa en el sector secundario se realizan tres en el sector primario, muchas de ellas sin resolución, pues los médicos en los consultorios simplemente derivan al especialista los pacientes cuyas enfermedades no son capaces de solucionar en ese nivel de atención de salud.

El aumento de médicos per cápita no es suficiente; se necesitan muchas otras cosas para poder resolver este problema.

Por años vengo diciendo que, así como se requiere desmunicipalizar la educación, también se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 85 de 356

Intervención

requiere desmunicipalizar la salud. No es racional que tengamos 365 municipalidades gestionando salud. Hay municipios que lo hacen muy bien, y otros, pésimo. En las municipalidades se pierde una cantidad enorme de recursos, a veces no en gestores de salud, sino en los gestores políticos que hoy se están contratando a través de Salud.

Por tanto, ministra, a mi juicio, mirar la atención primaria es vital para los próximos años: la necesidad de desmunicipalizar la salud es absolutamente evidente. Entiendo que podamos dejar en manos de los municipios y muy cerca de lo local todo lo que tenga que ver con prevención en salud, con vida y alimentación saludables, con actividad física escolar, con saneamiento sanitario; sin embargo, la atención curativa debiera estar en manos de los servicios de salud.

Hay modelos de salud en que la separación no está entre atención primaria, secundaria o terciaria, sino entre prevención, y por tanto, salud pública y promoción, y curación, y por ende, atención hospitalaria y ambulatoria. Se trata de una mirada distinta respecto de cómo enfrentar las acciones de salud.

Señora ministra, si no vemos la atención primaria de las próximas décadas, no resolveremos los problemas en salud. No basta con tener especialistas y hospitales: Chile requiere, además, tener un modelo de salud distinto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor ROBLES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 86 de 356

Intervención

Señor Presidente, en mi intervención en la sesión anterior solicité que se evaluara la posibilidad de que se construyan casas para el personal de Gendarmería. En esta oportunidad, quiero referirme al tema del profesional médico legal.

Desde hace muchos años vengo insistiendo en la necesidad de que la medicina legal se convierta en un tema importante para el país y que preparemos a nuestros médicos legistas con formación universitaria, con el otorgamiento de becas que les permitan convertirse en médicos legistas, y que no lo hagan a través del desarrollo del oficio propiamente tal, sino a través de una formación entregada en los campus universitarios. Para lograr ese objetivo, se requieren recursos y un programa de formación, para que en cada una de las regiones de nuestro país tengamos médicos que sean formados en esta materia.

Como usted muy bien sabe, señor Presidente, por ser médico y, además, por haber sido autoridad de una región, la gran mayoría de los médicos legistas se forman en el desarrollo de la actividad de médico legista. También sabe que no a muchos de nuestros colegas les gusta la medicina forense y que, al final del día, cuesta tener médicos formados para desarrollar las autopsias médico-legales y los demás procedimientos que debe determinar el médico legal. Eso lo he venido sosteniendo por años, pero al parecer he estado arando en el desierto.

Por lo tanto, espero que en algún momento se pueda formar universitariamente a los médicos legistas de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 87 de 356

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señora Presidenta, leeré una carta enviada por las asociaciones gremiales mineras de Atacama y de Taltal al ministro de Hacienda, respecto de un compromiso entre ese ministerio y los pequeños mineros.

“De nuestra consideración, siendo la pequeña minería una actividad de largo plazo, las asociaciones mineras de la Región de Atacama y de Taltal y los sindicatos de pequeños mineros acordamos, en una reunión sostenida la semana pasada, solicitar a usted que se considere el precio de referencia para el cobre de largo plazo, determinado por la comisión convocada por el Ministerio de Hacienda.

En consecuencia, las asociaciones solicitan al señor ministro que se amplíe la banda de sustentación del próximo año, teniendo como referencia el precio del cobre de largo plazo y no el precio del cobre determinado para 2016.”.

Eso significa que en el presupuesto de Minería no está considerado el precio de largo plazo para sustentar la pequeña minería de Atacama y de Taltal, pese a que ese fue el acuerdo con el Ministerio de Hacienda y que se creó una comisión especial.

En verdad, no entiendo la razón por la que el ministerio no incorporó los recursos para asumir su compromiso.

En otro orden de cosas, pido que Enami considere la apertura de poderes de compra de litio, a fin de que lo comience a mirar como un mineral estratégico a largo plazo y considere la posibilidad de desarrollarlo.

Quién mejor que Enami para abrir un poder de compra de litio para producir en nuestro país no solo carbonato de litio, sino litio en forma metálica, lo que permitiría -pensando en el largo plazocrear una industria muy importante para Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 24 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2016 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 88 de 356

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para 2016.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión del proyecto se destinarán cinco minutos base para cada bancada, más dos horas distribuidas proporcionalmente. Las solicitudes de votación separada se recibirán hasta las 13.00 horas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, estamos en el tercer trámite constitucional del proyecto de Ley de Presupuestos, respecto del cual el Senado mostró diferencias con la Cámara de Diputados en varias partidas.

A mi juicio, cuando la Cámara de Diputados plantea algunos temas relevantes en relación con el presupuesto. No son muchos, ya que se trata solo de los que tienen que ver con las diferentes miradas que tenemos los parlamentarios sobre la priorización del gobierno respecto del uso de los recursos que son de todos los chilenos, para implementar políticas públicas. Al respecto, los parlamentarios no debemos necesariamente concordar con las prioridades del Ejecutivo, ya que para nosotros puede ser más importante que se entreguen recursos para algunas áreas, y el Ejecutivo tiene la facultad de reasignarlos a esos sectores, teniendo en consideración el desarrollo del país.

Entiendo que los senadores hayan disminuido los recursos destinados a proyectos del metro, porque en regiones se estima que esas inversiones deberían financiarse con los dineros que maneja Santiago .

También participo de la opinión emitida por varios diputados de que las inversiones públicas no son de una región ni de Santiago, sino de todo el país.

Lo que me parece importante en este debate es que, de una vez por todas, el Ministerio de Hacienda deje claro en las distintas partidas del presupuesto de la nación la parte que va a la Región de Atacama, la parte que va a la Región de Valparaíso y la parte que va a las distintas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 89 de 356

Intervención

regiones.

Una forma de hacerlo es como se realiza en los servicios de salud. Nosotros tenemos muy claro que el Servicio de Salud de Atacama cuenta con un presupuesto equis para prestaciones en salud, distinto del presupuesto del Servicio de Salud de La Araucanía, lo que nos permite determinar cómo se distribuyen las platas a nivel nacional y cuál es la lógica de equidad territorial aplicada para esa distribución.

No ocurre lo mismo con los recursos asignados para inversiones del MOP, que, en último término, son definidas por el ministro. Ciertamente, puede que el ministro tenga claro cómo distribuir las partidas; pero a quienes representamos a las regiones nos interesa discutir aquí las partidas presupuestarias para definir cómo se van a invertir los recursos, qué inversiones están proyectadas y de cuánto dineros dispone la región.

Por eso es importante tener claro cómo se distribuirán los recursos regionales del presupuesto de la nación. Pero eso no ocurre con ningún tipo de presupuesto. Por eso es tan relevante la discusión sobre la descentralización, así como la elección de los intendentes.

En consecuencia, pido desde ya al Ejecutivo, representado por los ministros presentes, que avance en la discusión sobre la descentralización. No es posible que sigamos frenando el proceso de descentralización, en circunstancias de que las regiones plantean a gritos la necesidad de debatir estas materias en forma amplia.

Por lo tanto, anuncio que votaré en contra de las modificaciones del Senado relacionadas con la empresa Metro S.A., por cuanto considero que las inversiones deben ser nacionales. Con todo, la señal del Senado me parece clara. Creo que el gobierno debe tomarla en cuenta.

Por otra parte, también quiero llamar la atención del ministro de Hacienda respecto de que la Conicyt requiere cambios y un mayor presupuesto. Las ciencias no se pueden mantener en su actual statu quo. Al respecto, se debe tener una mirada de futuro, de manera que los doctores y magísteres que se forman en el extranjero vuelvan a Chile y desarrollen sus investigaciones en nuestro territorio. No podemos permitir la pérdida de la capacidad intelectual que forma Chile, ya que eso va en beneficio de otros países.

Por eso pedimos votación separada para el capítulo 08, programa 01, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, por cuanto esta también es una materia que debe ser debatida en comisión mixta, para que el gobierno tome una decisión que cambie la visión de futura y nuestra mirada en relación con la ciencia. No es razonable que la Cámara y el Senado tengan sedas comisiones para tratar estas materias, pero no seamos capaces de influir en las políticas públicas sobre ciencia y tecnología.

Asimismo, pido al Ejecutivo que cree una comisión que comience a pensar el Chile de los próximos treinta años y que asigne un presupuesto especial y específico para proyectos de largo plazo. Creo que la capacidad de planificar Chile para los próximos años no está presente en ningún ministerio, ya que cada cartera planifica en forma inorgánica, porque no hay una mirada que coordine ese trabajo. Entiendo que en el Ministerio de Hacienda existe un pequeño grupo de profesionales dedicado a esta cuestión, pero la abordan de manera muy precaria.

Reitero, me parece que debería existir un departamento específico, tal vez en el Ministerio de Hacienda, dedicado a pensar al Chile de los próximos treinta años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 90 de 356

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 25 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (Informe de la Comisión Mixta. Boletín N° 10300-05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la comisión mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional con ocasión del proyecto de ley de Presupuestos del sector público correspondiente al año 2016.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, estamos discutiendo el informe de la Comisión Mixta.

Dos temas se vieron en dicha instancia. Espero que el Ministerio de Hacienda incorpore la señal que ha dado el Parlamento, en términos de tener una política de futuro en ciencia y tecnología.

La Cámara de Diputados fue bastante clara al decirles a los científicos de nuestro país, pero principalmente al gobierno –más que todo, al Estado de Chile, dada la transversalidad de la materia- y al Estado, que la ciencia y la tecnología deben ser una política de Estado que no puede estar sujeta a los vaivenes de la economía ni a los vaivenes políticos del gobierno de turno; que debe ser pensada en el largo plazo; que debe ser dirigida, pues no puede tratarse de una política de ciencia en la que cada cual investigue lo que le parezca sin tener ningún norte; que hay que tener una política pensada en las ciencias aplicadas, en las áreas donde Chile puede ser efectivamente un importante actor a nivel mundial: en minería, en energía solar, en acuicultura, es decir, en aquellos temas que son parte de nuestras potencialidades como país.

Si no hacemos ciencia pensando en el Estado y en los próximos 30 años, ministro –se lo señalo por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 91 de 356

Intervención

intermedio del señor Presidente, no seguiremos avanzando en nuestro desarrollo como país.

Por eso la Cámara de Diputados votó en contra el presupuesto de Conicyt. Al respecto, lamento mucho que desde el Ejecutivo no hubiera, a lo menos, una señal en el sentido de aumentar los fondos para dicha comisión.

En el proyecto de ley de reajuste del sector público se está aumentando en 0,1 por ciento el monto del reajuste. De esa misma forma se pudo haber hecho un esfuerzo para mejorar los recursos en ciencia y tecnología y así dar una señal a los científicos de que el Estado de Chile tiene como prioridad de futuro la ciencia y tecnología para nuestro país.

Lamento mucho que eso no se diera y que en el Presupuesto no hayamos podido dar una señal distinta.

Quiero rescatar la señal que dio el senador Guillier , en términos de mostrar que las regiones deben ser importantes y tienen que ser priorizadas desde el punto de vista de las inversiones. Ambas son señales claras que el Parlamento le ha dado no solo al gobierno, sino en especial al Estado de Chile. Se trata de señales transversales que no tienen que ver con una mirada política de corto plazo, ni mezquina, ni mucho menos, sino con políticas que debe resolver el Estado de Chile en sus presupuestos, no anuales, sino en el largo plazo, para que efectivamente Chile avance a ser un país más desarrollado en el futuro y que no dependa simplemente de exportar “tierra”, como es lo que hoy está haciendo, sin ningún tipo de valor agregado.

Ministro, hay construir fundiciones en Chile y desarrollarlas. No podemos seguir permitiendo que nuestro país les envíe “tierra” a otros países y que ellos nos vendan después alambre, chips y otros productos elaborados con nuestro propio cobre. Eso no debiera ocurrir en el futuro, por lo que espero que la ciencia y la tecnología ayuden a fortalecer nuestro Estado y así pensar en los próximos 30 años de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 25 de noviembre de 2015.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (Primer trámite constitucional. Boletín Nº 10413-05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y concede otros beneficios que indica.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión de este proyecto se destinarán cinco minutos base para cada bancada, más dos horas, distribuidas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 92 de 356

Intervención

proporcionalmente por bancada.

Cada jefe de bancada ha sido informado del tiempo de que dispone su bancada para intervenir.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 99° de la presente legislatura, en 24 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

-Nuevo certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Independiente, tiene la palabra, por ocho minutos, el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en primer lugar y por su intermedio, quiero saludar la presencia del ministro en la Sala de la Cámara de Diputados, particularmente porque creo que es muy importante que la discusión del reajuste del sector público se dé en un marco distinto: durante muchos años, a lo menos diez, hemos planteado la necesidad de que en Chile las remuneraciones -en el sector público y en el privado- disminuyan en relación con la brecha existente entre los que más ganan y los que menos ganan.

En el sector público la brecha de remuneraciones es de una magnitud que está en relación con la gran desigualdad que existe entre los trabajadores del sector privado del país. Hay personas que ganan veinte o treinta veces más que otras y, por cierto, aunque desempeñan trabajos disímiles, trabajan en el mismo lugar y, en una gran mayoría, comparten la condición de funcionarios públicos.

Por lo tanto, sería muy bienvenido por todos que, de una vez, se implementara una política que permita disminuir las brechas salariales. En ese sentido, considero que el gobierno, a través de las instituciones públicas, debiera ser quien empiece a dar la pauta de cómo debe desarrollarse la política de remuneraciones en el país.

A mi juicio, en Chile no existe una planificación del recurso humano público que se requiere para los próximos años. Es más, a nivel estatal la planificación ha dejado de estar presente en muchos ámbitos. Por ejemplo, recién, en la discusión anterior, observamos cómo el presupuesto de la nación no considera temas de largo plazo y, simplemente, se enfoca en materias presupuestarias del año en curso. Por ello, considero que el reajuste del sector público también debiera tener una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 93 de 356

Intervención

mirada de largo plazo.

Ya en otras discusiones sostenidas en la Cámara de Diputados se ha planteado la posibilidad de que las disposiciones del reajuste se enmarquen en discusiones claras con los trabajadores. La idea es que el Índice de Precios al Consumidor sea la base para calcular el reajuste del sector público y, por lo tanto, que la pérdida monetaria real de un año para el otro en los salarios de los trabajadores sea el fundamento de la discusión.

Claramente, a ningún trabajador le parece razonable perder el poder adquisitivo de lo que ganó y, por eso, me parece que la política que hoy se está implementando, reitero, no es una política planificada de largo plazo. Si se pensara en una política de largo plazo este proyecto debería contemplar reajustes de acuerdo a tramos de remuneraciones acotados. Tal vez, fijar cuatro a cinco tramos que permitan ir haciendo la diferencia y, para ello, determinar que el tramo superior no gane ni un peso más de lo que dicta el reajuste del IPC y que el tramo más bajo tenga la posibilidad de aumentar sus remuneraciones reales en forma significativa.

Por eso, la discusión que hoy estamos teniendo todavía adolece, a mi juicio, de una visión de futuro en esa materia. Pero también quiero hacer patente un tema que me preocupa y respecto del cual he pedido votación separada.

Me llama la atención que mediante un artículo del proyecto se entreguen aguinaldos de Navidad y de Fiestas Patrias a todos los funcionarios de los establecimientos particulares subvencionados, sin hacer la distinción respecto de aquellos que ya votamos en la ley, pues debieran haberse acogido a la gratuidad. Entiendo que con recursos del fisco se paguen los aguinaldos a los funcionarios, profesores y asistentes de la educación de los colegios particulares que se acogen a la gratuidad, porque pasan a ser parte del sistema Estado, pero por qué con esos mismos recursos se deberán pagar los aguinaldos en los colegios subvencionados con fines de lucro que no se han acogido a la gratuidad y cuyos sostenedores son entes privados que reciben dinero y lucran con los recursos de la educación. Por qué aquellos no se han hecho cargo de esa situación, como lo hacen las universidades, respecto de las cuales no hemos logrado en este proyecto de ley de Presupuestos que el Estado financie el reajuste y los aguinaldos de las universidades estatales. Nunca hemos visto que el Estado financie a sus trabajadores y universidades, y este gobierno tampoco lo ha hecho. Tampoco reconoce a los funcionarios de las universidades estatales como propios del Estado, lo que, a mi juicio, no se condice con lo correcto, como asimismo el hecho de que los funcionarios a honorarios, sobre todo aquellos que trabajan en forma permanente en el Estado y llevan años contratados a honorarios en distintas reparticiones del sector público, no reciban los aguinaldos ni los reajustes correspondientes, porque, al fin y al cabo, ellos también son funcionarios del Estado. Como aquí hemos dicho muchas veces, el Estado debiera cesar de tener esa política ambigua con sus trabajadores y a todos debería darles la posibilidad de tener su previsión con reajustes y aguinaldos, como corresponde a un trabajador que desarrolla una labor propia desde el punto de vista de su función estatal.

Por eso, en el proyecto de ley de reajuste de remuneraciones del sector público hay temas que me parece que están al debe y que siguen así después de muchos años de discusión en la Cámara de Diputados. Entendiendo las dificultades económicas que vive el país, no logro entender que no tengan la posibilidad de lograr un acuerdo el gobierno y los trabajadores, representados por las distintas organizaciones, en particular, la ANEF, que concita el mayor apoyo de los funcionarios públicos. Considero básico que en un marco de entendimiento y de transparencia de la información podríamos haber llegado a discutir este presupuesto con un acuerdo entre los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 94 de 356

Intervención

trabajadores y el gobierno.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DE LA MINISTRA DE SALUD, SEÑORA CARMEN CASTILLO TAUCHER

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 42 y siguientes de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y 334 y siguientes del Reglamento de la Corporación, corresponde considerar la acusación constitucional deducida por diez señoras y señores diputados en contra de la ministra de Salud, señora Carmen Castillo Taucher .

Antecedentes:

-Acusación Constitucional, sesión 93ª de la presente legislatura, en 12 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión encargada de estudiar la procedencia de la Acusación Constitucional. Documentos de la cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra, hasta por dos minutos quince segundos, el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en primer lugar, por su intermedio, quiero saludar a la ministra de Salud, señora Carmen Castillo , y al subsecretario de Salud, señor Jaime Burrows .

Asimismo, aprovecho esta instancia para saludar los 271 años de Copiapó.

En segundo término, quiero manifestar que Chile tiene un sistema de salud que se ha ido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 95 de 356

Intervención

desarrollando en el tiempo, desde hace muchos años, y la verdad es que hoy, con acusaciones banales como esta, ponemos en peligro el prestigio internacional de nuestro sector salud.

Ciertamente, los problemas en salud son un problema de Estado respecto del cual todos debemos avanzar para aumentar la resolutividad de la atención primaria, mejorar la gestión hospitalaria, disminuir el costo para el bolsillo de nuestros habitantes; mejorar la calidad de la infraestructura de salud pública, pero también la de la infraestructura privada; avanzar en el incremento de médicos especialistas para las regiones.

Acusaciones como esta no tienen ningún tipo de fundamento; se basan -así lo mencionó el señor abogado en elementos absolutamente ajenos a nuestro sistema constitucional y solo buscan obtener ventajas menores para un sector político que no entiende que debemos avanzar en mejorar la salud pública.

Desde la época de Pinochet, desde que se metió el mercado en la salud y en la educación, la salud y la educación son temas que han ido en un derrotero distinto del que llevábamos hasta antes del 73, cuando la salud pública y la educación pública eran lo importante. El gobierno de la dictadura, por cierto con el apoyo de muchos de aquellos que hoy están en la Unión Demócrata Independiente, validó la aplicación del sistema de mercado en áreas a las que nunca debió haber llegado.

Hoy, la derecha quiere, mediante una acusación constitucional, intentar validar el sistema de mercado, el cual hoy para todos nosotros es inaceptable.

Por eso, anuncio que apoyaremos la cuestión previa planteada por el abogado de la ministra. He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la cuestión previa planteada por la ministra de salud, señora Carmen Castillo Taucher .

Quienes voten a favor acogerán la cuestión previa. De acogerse la cuestión previa, la acusación se tendrá por no interpuesta. Aquellos que voten en contra no acogerán la cuestión previa, por lo que se procederá en consecuencia.

-Durante la votación:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN ESTADIO SEGURO Y DE LOS GRAVES INCIDENTES OCURRIDOS EN VALPARAÍSO CON OCASIÓN DEL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 96 de 356

Intervención

PARTIDO DE FÚTBOL ENTRE SANTIAGO WANDERERS Y COLO‐COLO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señores diputados, esta sesión especial tiene por objeto analizar los graves incidentes ocurridos en la comuna de Valparaíso con ocasión del partido de fútbol entre los equipos de Santiago Wanderers y Colo-Colo, el 6 de diciembre del presente año, a propósito de la final del campeonato de Apertura 2015 y el funcionamiento del Plan Estadio Seguro.

A esta sesión han sido invitados el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Jorge Burgos ; la ministra del Deporte, señora Natalia Riffo ; el general director de Carabineros de Chile, señor Bruno Villalobos ; el director del Plan Estadio Seguro, señor José Roa , y el gobernador de la provincia de Valparaíso, señor Omar Jara , a quienes doy la bienvenida.

En el tiempo previo de quince minutos, harán uso de la palabra el diputado Matías Walker , por el Comité de la Democracia Cristiana, hasta por diez minutos, y el diputado Tucapel Jiménez , por el Comité del Partido por la Democracia, hasta por cinco minutos.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, nuestra función principal es legislar. Hace poco, en la Comisión de Deportes y Recreación de esta Corporación discutimos un mensaje de la Presidenta de la República que modifica la ley de violencia en los estadios, en el cual se planteó que se había constatado -son hechos públicos y notorios la ocurrencia de múltiples actos de violencia al interior o en las cercanías de recintos deportivos con ocasión de eventos de esa naturaleza, lo que hacía imprescindible perfeccionar el mencionado cuerpo normativo.

En ese contexto, discutimos si Carabineros debe estar dentro de los estadios o no, a quién le corresponde la responsabilidad por la seguridad en dichos eventos, etcétera.

En la Cámara de Diputados contamos con un departamento de evaluación de la ley, según el cual la ley N° 20.844, que despachamos este año y que la Presidenta promulgó el 10 de junio recién pasado, ya quedó obsoleta y su aplicación no ha sido bien evaluada.

Me parece que todos: el gobierno, los parlamentarios y el resto de las instituciones que de algún modo participan en la práctica del fútbol, le debemos una explicación a la gente, porque lo que ocurrió en el partido entre Santiago Wanderers y Colo-Colo superó todo lo conversado, incluso la responsabilidad de los actores, no obstante que en la ley quedó claramente establecida la responsabilidad política e institucional de los actores, de los dirigentes y de los demás

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 97 de 356

Intervención

involucrados.

Cuando las leyes no quedan bien elaboradas, suceden cosas de este tipo.

Ahora se plantea que Carabineros debe estar dentro de los estadios, después de la larga discusión que tuvimos sobre esa materia. ¿Es esa la solución?

Espero que se cumpla la ley y que se asuman las responsabilidades que ella establece. Sin embargo, si no somos capaces de normar bien ese tipo de situaciones, quedamos en deuda con la ciudadanía.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015.

Sección Acuerdo comités

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, pido la palabra para plantear un asunto de Reglamento.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, dado que el proyecto en cuestión se refiere a la glosa sobre acceso gratuito en educación superior para iniciar la gratuidad en este nivel de enseñanza el próximo año, parece lógico que en este trámite sea visto por comisiones unidas, que podrían ser las de Educación y de Hacienda.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Diputado señor Robles , al respecto hay dos situaciones que debe conocer.

La primera es que este proyecto se refiere a una glosa de la Ley de Presupuestos, que, conforme al artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, corresponde al análisis exclusivo de la Comisión de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 98 de 356

Intervención

La segunda situación, que además es muy importante, es que todos los Comités, incluido el suyo, determinaron por unanimidad que solo la Comisión de Hacienda tramitará esta iniciativa.

Por tanto, señor diputado, la decisión ya está tomada.

El señor ROBLES.-

Pero entiendo que mi propuesta se puede votar en la Sala, señor Presidente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

No. Ya se adoptó el acuerdo, señor diputado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar, hasta su total despacho, la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, en esta sesión las bancadas dispondrán de los siguientes tiempos para el uso de la palabra:

Comité Unión Demócrata Independiente, 43.30 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 33.00 minutos; Comité Socialista, 25.30 minutos; Comité Renovación Nacional, 24.00 minutos; Comité Partido por la Democracia, 22.30 minutos; Comité Independiente, 12.00 minutos; Comité Comunista e Izquierda Ciudadana, 10.30 minutos; Comité Radical Socialdemócrata, 9.00 minutos.

El plazo para renovar indicaciones y/o solicitar votación separada vence a las 18.00 horas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 107ª de la presente legislatura, en 17 de diciembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 99 de 356

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, una de las obligaciones de las organizaciones políticas del país en el siglo XXI es que desarrollen una actividad acorde con lo que espera la ciudadanía de los partidos políticos y de sus representantes.

La política tiene un desprestigio enorme, cada vez mayor, no solo en nuestro país, sino también en el mundo, y el desapego por la actividad política crece en distintas partes, lo que estimula la aparición de diferentes figuras para reemplazar a las organizaciones que la democracia se ha dado para desarrollar esta actividad.

La democracia plantea que, para resolver sus problemas políticos, los ciudadanos confluyan en entidades afines, con los mismos ideales, principios y valores, que propugnen por una sociedad que busque el bien común.

En algunos países existe una cantidad acotada de partidos políticos y, por lo tanto, de agrupaciones de personas que se orientan a esta actividad, pero en otros hay muchos referentes para desarrollar la actividad política. Pareciera que ni lo uno ni lo otro es aconsejable. Es decir, si hay demasiadas restricciones para la constitución de organizaciones políticas, se hace complejo actuar en política y los ciudadanos e individuos de esa sociedad se deben someter a un número muy limitado de partidos, porque las barreras de entrada a otros conglomerados son altas.

Por otra parte, si es demasiado fácil constituir partidos políticos, si cualquiera puede hacerlo, el populismo y el caudillismo pueden imperar fuertemente en esas democracias y afectar seriamente la actividad política de esos países.

Por esa razón, me parece que la justa medida debe ser capaz de resolver una cuestión como esta.

En Chile existía una norma bastante prudente. En el pasado, los partidos políticos que se formaban, que aparecían y que crecían en la vida pública tenían relación con ideas y visiones de sociedad distintas a las que en esos momentos representaban las colectividades políticas existentes. En la historia de nuestro país aparecieron formaciones políticas diversas gracias al espíritu que en ese minuto tenía nuestro sistema representativo.

En consecuencia, me parece razonable que volvamos a una instancia intermedia, en la que no sea tan fácil formar cualquier tipo de coalición política, pero que tampoco exista un obstáculo total a la formación de nuevas representaciones.

Lo que se plantea en el texto del proyecto es una fórmula bastante razonable que permite participación sin que eso signifique el aumento de la anarquía política, que justamente queremos evitar.

También me parece muy importante la discusión desarrollada en esta Cámara, en el sentido de dar más transparencia a los partidos políticos, con el objeto de que los ciudadanos y los militantes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 100 de 356

Intervención

tengan atribuciones para exigir transparencia de sus órganos colegiados. Ese es un paso que permite avanzar y tener partidos políticos mucho más fuertes desde el punto de vista de sus ideas y valores, pero también más transparentes en términos de las acciones que ejecuten y de la convivencia interna.

Esperaba que en el proyecto quedara claramente graficado algo que el Partido Radical acordó en una convención hace ya mucho tiempo. Nuestro partido determinó que la democracia de nuestro país requería que los partidos también fueran entes democráticos y, por lo tanto, que sus elecciones internas obedecieran a la manifestación de la democracia plena: un militante, un voto, para cada cargo de elección popular. Parece lógico que si los organismos políticos quieren representar a la ciudadanía, dentro de su institucionalidad también debe existir esa democracia interna.

Lamentablemente, no quedó configurado así y entiendo que se deben respetar las posturas de otros conglomerados. Sin embargo, habría sido preferible que esto quedara más claro.

Otras dos cuestiones que es necesario analizar es que la iniciativa no recoge algo muy importante dentro de la descentralización -espero que el ministro lo plantee en el Senado-: que haya órganos comunales en la ley de partidos políticos. El proyecto de ley solamente considera hasta el nivel regional. Me parece un error no descentralizar los partidos políticos a nivel comunal. Perfectamente puede ocurrir que los representantes elegidos a nivel regional no entreguen poder a las comunas, ámbito territorial que mejor se identifica con la base de nuestra ciudadanía.

Pido al señor ministro que estudie la incorporación de las comunas en el ámbito de representación política. Por desgracia, nuestra bancada no pudo expresar su opinión sobre el particular en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por cuanto no cuenta con algún integrante en dicha instancia.

Por otro lado, quiero hacer referencia a un aspecto bastante polémico que se introduce en virtud del proyecto. Me refiero a las órdenes de partido.

El Partido Radical Social Demócrata se sustenta en principios y valores basados en su doctrina. Con ella se ha vinculado con la ciudadanía durante más de un siglo. Sus integrantes tienen una visión racionalista que les permite, dentro del marco de sus principios y valores, tomar determinaciones en torno a cualquier proyecto que se les presente.

De una u otra forma, la orden de partido militariza a los partidos políticos. En nuestro escenario político, ello me parece altamente desaconsejable, dado que un representante debe transmitir no solo la visión política de su partido, sino que también debe representar al territorio en el cual asienta su jurisdicción. En tal caso, si una política nacional se viera contrariada por una visión regional, parecería poco prudente la existencia de una orden de partido.

Por esa razón, desde el punto de vista de nuestros principios, me parece que esa doctrina que incorpora el proyecto es ajena al libre albedrío y a la racionalidad que deben sustentar los parlamentarios a la hora de votar un determinado artículo o proyecto de ley.

Si bien creo que deben existir determinadas directrices, también debe haber fórmulas que permitan adoptar acuerdos internos en los partidos. No me parece que la orden de partido se ajuste a un sano criterio desde el punto de vista racional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 101 de 356

Intervención

Señor Presidente, a pesar de algunas excepciones que hice presente en mi intervención, los radicales vamos a votar favorablemente el proyecto de ley, que apunta a dar más transparencia y un sentido más republicano a nuestro sistema de partidos políticos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.882, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL 2016, EN MATERIA DE GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10461?05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.882, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados recientemente, las distintas bancadas dispondrán de los tiempos distribuidos proporcionalmente.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Ernesto Silva .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 108ª de la presente legislatura, en 21 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Primer y segundo certificado de la Comisión de Hacienda, sesión. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9, respectivamente, de este boletín de sesiones.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

En el tiempo del Comité Radical Social Demócrata, tiene la palabra, por siete minutos, el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 102 de 356

Intervención

Señora Presidenta, por su intermedio, saludo a la señora ministra y a las subsecretarias presentes en la Sala.

Quiero comenzar mi intervención planteando que la forma más racional de superar la desigualdad en Chile, nuestra gran lacra, es a través de la educación. La educación es la herramienta y la palanca fundamental del desarrollo de los países. Por tanto, necesitamos cambios globales en esta materia para alcanzar mayores niveles de desarrollo.

Asimismo, deseo reiterar algo que he manifestado en otras oportunidades y no me cansaré de repetir: la educación debe partir desde la cuna. Es ahí donde hay que poner los principales recursos. Si los mismos recursos que se colocan en gratuidad los destináramos a la educación parvularia, este sería otro país en quince o veinte años más.

Dado que la Presidenta anunció que la gratuidad en la educación terciaria o superior comenzará el 2016, nosotros planteamos -lo hicimos en la discusión de la glosa presupuestaria que lo lógico era hacerlo a través de la educación pública, la educación del Estado, entregando principalmente a las universidades de regiones las herramientas necesarias para, a través de la gratuidad, avanzar en la reforma a la educación superior durante el próximo año.

Por ello, es muy pertinente que hoy la Presidenta insista en algo absolutamente importante: el dar gratuidad a la educación superior, a todas las universidades, particularmente a las públicas.

Como se deslizó en la prensa, eso se había cuestionado. La iniciativa que hoy votaremos incorpora a todas las universidades públicas. Incluso el Estado se comprometió a implementar programas de apoyo y acompañamiento para que las instituciones que lo requieran puedan avanzar en cuanto a acreditación.

El rector de la UTEM me señaló que están en proceso de reacreditación institucional, y que esperan obtener la nueva acreditación por muchos más años. Asimismo, que les parece razonable que todas las universidades tengan la posibilidad de mejorar sus estándares de calidad.

Por tanto, si están todas las universidades públicas involucradas, esta ley en proyecto va en el sentido correcto.

En la discusión sobre la reforma a la educación superior deberemos resolver temas muy importantes, por ejemplo, lo que ocurre con los institutos profesionales y los centros de formación técnica. Es un tema que deberemos discutir profundamente como país y avanzar en ello.

Tanto rectores de institutos profesionales como de centros de formación técnica con los que me reuní me dijeron que lo que necesitan es que la materia prima que reciben, que son los estudiantes que ingresan a los establecimientos que dirigen, lleguen con las bases que les permitan recibir formación de calidad, porque consideran, al igual que los rectores de las universidades, que los alumnos que ingresan a la formación superior vienen con bases insuficientes.

Por eso, tal como planteé al inicio de mi intervención, si no se inicia la formación educacional desde la cuna, difícilmente los alumnos llegarán a la educación superior con las bases necesarias para afrontar los requerimientos educativos que la formación técnica o profesional les demande.

Chile no tiene otra opción que mejorar la calidad de su educación para avanzar hacia el desarrollo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 103 de 356

Intervención

Según lo que plantean distintos actores que entrevistamos en la Comisión de Educación para conocer su punto de vista técnico, el salto que a nuestro país le queda por dar es, necesariamente, entregar a sus ciudadanos y ciudadanas educación de mejor calidad que la que hoy reciben, y me parece importante avanzar en ese sentido.

También considero importante que rescatemos en la ley algo que ya hemos dicho: que todos los jóvenes vulnerables que tengan las capacidades y los talentos para llegar a la educación superior, ya sea en institutos profesionales, centros de formación técnica o universidades, puedan estudiar gratuitamente en el futuro. Parece poco razonable que no tengamos una ley, una matriz que otorgue igualdad de oportunidades a esos muchachos, para que reciban una formación de calidad que les permita desarrollar sus talentos.

Otra cosa que me plantearon los representantes de los institutos profesionales, que creo la ministra tiene considerado para la discusión de la “ley larga”, es que haya facilidades para transformar esas organizaciones en instituciones sin fines de lucro. Me informaron que si les entregáramos las mismas facilidades que les dieron a los colegios subvencionados para transformarse en instituciones sin fines de lucro, más del 95 por ciento de los institutos profesionales y centros de formación técnica harían el cambio.

Hacia allá tenemos que apuntar: establecimientos sin fines de lucro, acreditados, con calidad. Pero, por cierto, debemos entender que todos aquellos alumnos que ingresen a esos centros deberán hacerlo con las competencias mínimas para poder desarrollar sus capacidades.

Señora Presidenta, vamos a votar a favor este proyecto de ley porque se ha incluido a las universidades públicas y porque entendemos claramente que avanzar en la gratuidad de la educación superior es una necesidad que tenemos como país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°110. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

PRÓRROGA DE OBLIGACIÓN DE COTIZAR A TRABAJADORES INDEPENDIENTES Y ADECUACIÓN DE NORMATIVA PREVISIONAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10424‐13) [CONTINUACIÓN]

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que prorroga la obligatoriedad de cotizar de los trabajadores independientes y adecua normativa previsional que indica.

Como señalé, de conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se destinará una hora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 104 de 356

Intervención

Recuerdo a la Sala que el informe de la presente iniciativa se rindió en la sesión ordinaria de hoy.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 109ª de la presente legislatura, en 22 de diciembre de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la señora ministra y a la señora subsecretaria.

Como bancada, apoyaremos el proyecto en discusión, pero quiero hacer presente un tema que hemos venido planteando desde hace mucho tiempo, el que, a mi juicio, no requiere otra cosa que no sea voluntad política para resolverlo, y, por lo tanto, una visión de Estado sobre la materia.

Existen dos tipos de trabajador independiente. En primer lugar, los que toman decisiones productivas en forma independiente, como los pescadores artesanales, los feriantes, los taxistas, para quienes hay que buscar una fórmula, como se planteó en 2008, para que coticen e incorporen recursos de su trabajo para su vejez, con el objeto de que no enfrenten los últimos años de su vida con las precariedades que acarrea no cotizar.

En segundo lugar, los trabajadores públicos independientes, respecto de los cuales estimo inaceptable que tengamos que discutir proyectos como este, en circunstancias de que lo lógico, lo adecuado y lo correcto desde el punto de vista laboral es que el gobierno, particularmente el Estado, entiendan que los trabajadores públicos independientes no deben tener la condición de trabajadores independientes.

(Aplausos)

Me parece que todos los trabajadores que son contratados a honorarios tienen el derecho a recibir previsión, salud, vacaciones, a presentar licencias y a recibir lo que cualquier trabajador del sector público recibe.

(Aplausos)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 105 de 356

Intervención

Me parece inaceptable que a estas alturas del siglo XXI haya trabajadores a honorarios en el sistema público, en los municipios y en los servicios del Estado, porque todos esos trabajadores, solo por efectos de la Ley de Presupuestos, que tramitamos todos los años en el Congreso, perfectamente podrían ser contratados a contrata, sin mayor costo para el Estado, excepto que se diga que son trabajadores con todos sus derechos y que se les paguen todos sus derechos.

Señor Presidente, por su intermedio deseo expresar a la señora ministra que en el sector público hay trabajadores que llevan años a honorarios, pero cumplen funciones permanentes, a pesar de que la Contraloría, el Ministerio del Trabajo y todos los tribunales del trabajo plantean que si el trabajo es permanente, no puede ser desarrollado a honorarios, por lo que el respectivo trabajador debiera ser contratado como corresponde.

Entonces, no veo por qué el Estado mantiene a tantos trabajadores a honorarios, los que, si existe voluntad política, perfectamente pueden ser incorporados a las respectivas plantas, tal como ocurre con otros funcionarios públicos.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°119. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

SIMPLIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN A LA RENTA Y PERFECCIONAMIENTO DE OTRAS DISPOSICIONES LEGALES TRIBUTARIAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N°10442‐05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, con urgencia “suma”, que simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras disposiciones legales tributarias.

Se hace presente que las peticiones de votación separada y de renovación de indicaciones se podrán formular hasta las 19 horas.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Felipe de Mussy .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 104ª de la presente legislatura, en 15 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 106 de 356

Intervención

-Informe de Comisión de Hacienda, sesión 117ª de la presente legislatura, en 12 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, uno de los compromisos de la Presidenta Bachelet durante su campaña presidencial, al igual que hicimos nosotros al postular a nuestros cargos, fue realizar una reforma tributaria para recaudar recursos destinados a financiar la implementación de las otras reformas, especialmente la educacional, y para avanzar en la disminución de la desigualdad en nuestro país.

El objetivo de la reforma tributaria, que es loable, se planteó desde un punto de vista político y, también, desde un punto de vista económico.

En la prensa de hoy, connotados analistas latinoamericanos afirman que nuestro país va a crecer este año aproximadamente en 2,1 por ciento, mientras que la región va a crecer solo en 0,2 por ciento, lo que significa que Chile va a estar entre los que más van a crecer pese a todos los vaivenes que ocurren en lo internacional.

También una economista planteó que varios países de la región han hecho reformas tributarias - entre otros, México y que no se debe sentir temor frente a esos cambios.

Pero pienso que sí se le puede pedir al Ejecutivo que, tanto en la forma como en el fondo, las cosas se hagan de manera adecuada. Lo que vivimos como Cámara de Diputados en la discusión anterior de esta reforma es algo absolutamente inadecuado. Quiero recordar a los colegas que en la votación que se realizó en la Cámara no se permitió separar algunos artículos del proyecto que considerábamos inadecuados, como el que rebajó la tasa de impuesto a las personas de mayores ingresos en 5 por ciento, que recordó el diputado Pedro Browne ; es decir, que aumentó los ingresos de las personas que más ganan. No pudimos hacerlo porque el entonces Presidente de la Comisión, diputado señor Pablo Lorenzini , no nos permitió separar los artículos para poder votarlos en forma distinta.

En el segundo trámite constitucional, el Senado modificó lo aprobado en la Cámara, por lo que después aprobamos una reforma que no discutimos, es decir, aprobamos la reforma que se discutió en el Senado.

Por esto, por intermedio del señor Presidente, pido al actual ministro y al Ejecutivo que no pasemos ahora por la misma situación bochornosa de la vez pasada, para que esta reforma que estamos discutiendo y que vamos a apoyar con nuestros votos termine en el tercer trámite constitucional, sin tener que ser discutida en la “cocina”, ejemplo que me recuerda el diputado señor Felipe Letelier que ocurrió durante la discusión en el Senado. Es decir, si vamos a tener una segunda “cocina”, lo lógico habría sido que esta iniciativa hubiera comenzado su tramitación en el Senado y no en la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 107 de 356

Intervención

No quiero revivir el mismo escenario, porque hay algunas cosas que nos parecen importantes.

Los contadores, que son quienes ayudan a los pequeños empresarios a hacer sus declaraciones de impuestos, reclaman por la eliminación de los artículos 14 bis y 14 quáter, que ayudaban mucho a los pequeños empresarios a resolver cuestiones muy puntuales, que hoy no logran solucionar con la reforma que se implementó.

Se modificó el artículo 14 ter y los contadores no participan, por lo que el problema deben resolverlo los propios contribuyentes. La gran mayoría de los contribuyentes que son pequeños empresarios -feriantes, pescadores artesanales, mineros no saben cómo resolver el problema impositivo.

Por eso, es muy relevante que las reformas, no solo en el fondo, sino también en la forma, deben tener expresión ciudadana, a fin de disminuir las desigualdades tanto económicas como en la forma de realizar el pago de las imposiciones.

Algunos contadores me han dicho que pagar los impuestos es hoy bastante más complejo que en el pasado. Es posible que estemos recaudando más, pero uno esperaría que los tributos fueran fáciles de entender, de cobrar y de pagar.

Comparto con el subsecretario que la reforma debe apuntar a terminar con la elusión y la evasión, con lo cual el Estado aumentará sus recursos para desarrollar tareas importantes, como implementar la reforma educacional.

Por eso, la bancada del Partido Radical Socialdemócrata va a concurrir con su voto favorable a aprobar la reforma, pero vamos a estar atentos para que no ocurra lo mismo que sucedió la vez pasada. Si se repitiera la misma situación, evaluaremos cómo votar en tercer trámite constitucional.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

EXENCIÓN DEL COBRO DE REPOSICIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO EN FAVOR DE ADULTOS MAYORES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 473, de los diputados señores René Manuel García , Ramón Barros ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 108 de 356

Intervención

Diego Paulsen , René Saffirio , Germán Becker y Pedro Álvarez-Salamanca , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República tenga a bien mandatar al Ministerio de Desarrollo Social para que, en coordinación con el Ministerio de Energía, tome las medidas necesarias, tanto financieras, legales y/o administrativas, para eximir del cobro de reposición del servicio eléctrico a los adultos mayores del país.

2. Solicitar, asimismo, a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles que estudie la posibilidad de que los concesionarios eléctricos eximan del pago por concepto de reposición del servicio eléctrico a los adultos mayores de nuestro país.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, apoyo el planteamiento que ha hecho el diputado René Manuel García , por razones que son bastante lógicas de entender.

Relataré el caso de un adulto mayor que vive solo, ya que su señora falleció, a quien se le olvidó pagar la cuenta de la luz. Al llegar a su departamento se dio cuenta de que el servicio estaba cortado. Lo pagó, pero la reposición no es inmediata, por lo que esa noche prendió una vela. Para mala suerte, se quedó dormido con la vela encendida y casi se le quema todo su departamento. La probabilidad de producir un siniestro e incluso perder la vida es alta, sobre todo tratándose de adultos mayores.

Por lo tanto, es un proyecto de resolución que favorece a personas que normalmente cumplen sus obligaciones. En consecuencia, que no se les cobre por la reposición del servicio parece algo absolutamente racional, tratándose de adultos mayores.

Ahora bien, si una persona nunca pagara el suministro sería distinto; pero los adultos mayores tienden a ser muy responsables en el pago de sus compromisos, sobre todo de los servicios básicos.

Por eso, votaré a favor el proyecto de resolución que los diputados René Manuel García , Ramón Barros , Diego Paulsen , René Saffirio , Germán Becker y Pedro Álvarez-Salamanca han presentado a esta Corporación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 109 de 356

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de enero de 2016.

REGULARIZACIÓN DE BENEFICIOS A ESTUDIANTES, SOSTENEDORES Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10457?04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regulariza beneficios a estudiantes, sostenedores y trabajadores de la educación que indica, y otras disposiciones.

Diputados informantes de las comisiones de Educación, de Ciencias y Tecnología, y de Hacienda, son la señora Yasna Provoste y los señores Víctor Torres y Pepe Auth , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura en 22 de diciembre de 2015. Documentos de la cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 23.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Certificado de la Comisión de Ciencias y Tecnologías, sesión 119ª de la presente legislatura, en 13 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, estamos ante un proyecto de ley que aborda distintos temas, distintos tópicos o problemas del área de la educación, con miras a solucionarlos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 110 de 356

Intervención

La iniciativa consta de seis artículos, algunos de ellos extraordinariamente atendibles, por lo cual no requieren mayor discusión. Así, el artículo 6° extiende la facultad de empadronamiento de la Junji hasta la dictación del reglamento de autorización de jardines infantiles. Algo que estaba enredado, pero que se solucionará con la aprobación de esa disposición.

Por su parte, el artículo 4° amplía el plazo para postular al régimen de subvención escolar preferencial establecido en la ley N° 20.248. Favorecerá a muy pocos establecimientos -estos tienen los mismos derechos que el resto-, que a causa de un error en el texto de la ley vigente estaban quedando fuera de la posibilidad de recibir esa subvención a partir del año escolar 2016. Eso se soluciona a través del artículo en comento. Además, si son sin fines de lucro, también podrán recibir el aporte por gratuidad.

El artículo 2°, tal como han planteado otros colegas, resuelve un problema que afecta a los becarios, principalmente a los postulantes a doctorado. Los recibimos en la cuarta subcomisión mixta de Presupuestos, que es la encargada de ver la partida de Educación, donde les pedimos que clarificaran su situación; en la Comisión de Ciencias de la Cámara de Diputados, y en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, donde se llegó a un acuerdo en términos de que el gobierno se comprometió a dar una solución muy obvia a un problema que afecta a algunos de ellos: permitir que los becarios que han obtenido el grado académico correspondiente, pero cumplieron fuera de plazo las obligaciones previamente establecidas en las becas que se les otorgaron, puedan postular a nuevos cursos de la Conicyt, ya que a causa de un problema absolutamente administrativo, burocrático y un poco absurdo, no podían hacerlo.

Había que solucionar ese problema, y con este proyecto de ley se alcanzará ese objetivo. Quiero agradecer al gobierno que haya incorporado la solución a ese problema en esta iniciativa, tal como acordamos en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos cuando debatimos la partida de Educación el año pasado.

En los otros tres artículos hay algunos problemas a los que voy a referirme.

El artículo 3° me parece muy bien. Muchas veces he dicho en este hemiciclo que, a mi juicio, lo más importante es la educación parvularia, pues en ella se determina más del 95 por ciento de las futuras capacidades de una persona, sobre todo en términos intelectuales y emocionales. El cerebro humano se desarrolla principalmente en esa etapa etaria, por lo cual es en ese momento en que se deben desplegar todas las capacidades del Estado para apoyar el desarrollo de las personas. Todos los autores y la evidencia científica señalan que es esa la etapa más importante de la formación educacional.

Por ello, me parece muy bien que a las funcionarias, directivas, educadoras de párvulos y asistentes de la educación de párvulos de los jardines VTF se les igualen las remuneraciones con las que se pagan en los jardines de la Junji.

Lo que no me parece bien es que se haga en forma tal que, al final de cuentas, se privilegie y se beneficie a los alcaldes que han hecho mal las cosas.

Ayer en la Comisión de Educación recibimos al alcalde de Castro, quien ha desarrollado un excelente trabajo educacional. Sin embargo, hay muchos alcaldes que reciben los recursos del Estado y no se los traspasan a los funcionarios, a las educadoras de párvulos o a las funcionarias de los jardines VTF. Por ejemplo, no todos los alcaldes traspasaron a las funcionarias el reajuste de 5 por ciento que aprobamos el año pasado; varios se quedaron con esos recursos en el municipio y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 111 de 356

Intervención

los destinaron a otras cosas, algunas de las cuales no tienen nada que ver con esto.

Se lo dijimos a la ministra: aquí hay -digámoslo así un aporte mucho más fuerte a los alcaldes que lo hacen mal, que les pagan menos a sus funcionarias, ya que el valor por párvulo que se otorga es el mismo para todos los municipios.

Hay algunos alcaldes, como el de Lo Prado, mi amigo Gonzalo Navarrete ; el de Freirina y el de Chañaral, que lo hacen muy bien, que pagan como corresponde. Sin embargo, hay otros que no lo hacen, pero igual los vamos a beneficiar con esta iniciativa.

Voy a votar a favor porque este es un beneficio para las trabajadoras, pero llamo la atención del gobierno en cuanto a que también estamos privilegiando a alcaldes que hacen mal las cosas y no cumplen los compromisos adquiridos con sus trabajadores.

En cuanto al artículo 1° del proyecto, si bien es cierto beneficia a exalumnos de la Universidad del Mar, 380 que ahora estudian en la Universidad de Las Américas y 109 en la Universidad Iberoamericana, no lo es menos que esas dos instituciones persigan fines de lucro y sean parte de conglomerados financieros.

Pregunté en la Comisión de Educación qué pasa con aquellos alumnos que, no obstante proceder de la Universidad del Mar, hoy estudian en otras universidades, algunos en el norte del país, otros en Santiago. Hay más de mil en la Universidad de la República, una universidad sin fines de lucro, pero no tienen la posibilidad de acceder a las becas que menciona el artículo 1° del proyecto.

Entonces, me parece que se debe usar el principio según el cual donde hay una misma razón, se debe aplicar la misma disposición. Por tanto, a todos los exalumnos de la Universidad del Mar que tengan problemas financieros y sean alumnos vulnerables, se les debe favorecer con el mismo beneficio, no a unos sí y a otros no. Es precisamente lo mismo que el Tribunal Constitucional dictaminó en la última discusión que hubo en relación con la gratuidad: que no se deben hacer ese tipo de discriminaciones arbitrarias.

La verdad es que me parece que esto es un poco arbitrario. Si vamos a aprobar un proyecto de ley para resolver estos problemas, debemos resolvérselos a todos. ¿Por qué no beneficiar a todos los que estudiaron en la Universidad del Mar, dado que fue el Estado el causante, de una u otra forma, por omisión, de lo que les pasó? ¿Por qué a aquel que está en el norte, estudiando en la Universidad de la República, no, pero a los que están en la Universidad Iberoamericana o en la Universidad de Las Américas, en Santiago, sí?

Me parece inadecuado, por lo que he pedido votación separada para ese artículo, porque considero que aún hay un problema que debemos resolver.

El principal problema al que me quiero referir tiene que ver con el artículo 5°, el cual, si se aprueba, volverá a quitarles recursos a los alumnos más vulnerables de la Región de Atacama.

Con nuestros votos se aprobó la ley N° 20.833, que establece claramente que 500 millones de dólares del año 2015 “serán destinados para contribuir al financiamiento de la construcción, reconstrucción, reposición, remodelación, restauración o rehabilitación de infraestructura, instalaciones, obras, viviendas y equipamiento ubicados en las comunas, provincias o regiones afectadas por el sistema frontal acaecido a partir del 25 de marzo de 2015 en la zona norte del país.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 112 de 356

Intervención

Con los recursos de esa ley, no con los de la subvención escolar preferencial (SEP), se debieron realizar todas las obras de los establecimientos educacionales de las comunas, provincias y regiones del norte de Chile que fueron afectadas por ese sistema frontal. No obstante, en el proyecto se dice que se utilizarán los recursos de la SEP para esa reconstrucción, dineros que no se podrán emplear en los niños vulnerables, en circunstancias de que tenemos 500 millones de dólares que no se gastaron, porque el gobierno obligó a la Región de Atacama a reasignar sus propios recursos, por lo que considero que no se está dando cumplimiento a la ley.

Por lo tanto, haré una solicitud expresa para que se cumpla la ley que aprobó el Parlamento, ya que no puede ser desoída por el Ministerio de Hacienda ni por el gobierno.

Por lo anterior, votaré en contra ese artículo, porque quita los recursos de la SEP a los niños más vulnerables de Atacama para que se utilicen en satisfacer otras necesidades.

Planteé a la ministra en la comisión -lo señalamos con la diputada Provoste , ya que ambos representamos a distritos de la Región de Atacama que revisara el tema, porque no corresponde realizar este blanqueo y porque esta forma de legislar no nos interpreta.

Solicito votación separada del artículo 1°, porque, repito, creo que hay una discriminación respecto de los alumnos de la Universidad del Mar, ya que, aunque todos se educan en universidades que no están acreditadas, a algunas de ellas que tienen fines de lucro se les autoriza este beneficio y a otras que no tienen fines de lucro no se le concede dicho beneficio, lo que me parece poco razonable.

También solicito votación separada del artículo 5°, porque creo que perjudica a la Región de Atacama, ya que esos gastos debieron hacerse a través del financiamiento que otorga la ley N° 20.833, proyecto que en su momento fue aprobado por la Corporación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 28 de enero de 2016.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del honorable Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 113 de 356

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo del Comité Radical Socialdemócrata, tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a la ministra de Educación, a los ministros secretario general de Gobierno, de Hacienda y secretario general de la Presidencia, como también a sus asesores.

Es urgente modernizar nuestro sistema político de cara al siglo XXI. No es posible que la Cámara de Diputados disponga de media mañana para analizar las modificaciones introducidas por el Senado a este proyecto de ley. Ello demuestra que contar con dos cámaras legislativas es anacrónico. Chile debería regirse por un sistema unicameral y semipresidencial. Nuestro sistema político es del siglo XIX, no del XXI.

Nos encontramos abocados a la discusión de una reforma integral. El proyecto busca incorporar la educación no solo como un tema de Estado, sino de desarrollo. La idea es que todos los chilenos podamos ser testigos, no ahora, pero sí en el futuro, de modificaciones en nuestro sistema educacional.

La última gran reforma educacional la concretó Pinochet, bajo dictadura y mediante decretos. Para ello no consultó a los ciudadanos ni menos a los gremios. Simplemente tomó decisiones y mercantilizó la educación. Por eso el cambio que ahora se promueve es muy relevante.

La historia de Chile nos enseña que durante mucho tiempo se pensó en implementar un sistema educacional en vistas a desarrollar el país. Promovieron esa iniciativa los gobiernos de Arturo Alessandri, Pedro Aguirre Cerda , Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende . Hoy, estamos ante un requerimiento mayor. Queremos conquistar una carrera profesional para los profesores, lo cual es muy meritorio e importante.

El objetivo forma parte de una reforma integral, pues se condice con la discusión relacionada con la nueva educación pública. Ya tomamos una decisión: el Estado de Chile debe hacerse cargo de la educación de todos los chilenos o de gran parte de los chilenos bajo dos sistemas: uno, administrado por el Estado, y otro de administración particular subvencionada. Pero es el Estado el que coloca todos los recursos, y al hacerlo pasa a ser una educación de Estado.

El proyecto de ley que nos ocupa, a mi modo de ver, tiene un valor muy significativo, pues debe generar las condiciones adecuadas para la enseñanza y para que los profesores se conviertan en educadores aptos para el siglo XXI, no en instructores, como sucedió en la reforma de Pinochet. Para ello es necesario hacer cambios importantes en la formación inicial de los profesores.

El proyecto incorpora varias normas, las que serán, por cierto, mejoradas o suplidas en la reforma de la educación superior.

Queremos que la formación inicial de los profesores sea la mejor de Latinoamérica, ojalá la mejor del mundo. Para ello necesitamos de profesores bien formados. Al respecto, el proyecto da cuenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 114 de 356

Intervención

de dos o tres elementos muy relevantes.

Primero, valoro lo planteado por el Senado. Creo que escuchó parte de lo que sostuvimos en su minuto, en el sentido de que las pruebas que medirán el desempeño de los jóvenes en las universidades deben ser rendidas por todos.

Segundo, el Senado avanza en cuanto a establecer una prueba de evaluación antes de la titulación. Ello permitirá a las instituciones medir el progreso en la formación de los profesores. Creo que eso es bueno. Es muy importante contar con educadores que avancen en los contenidos del siglo XXI.

Señor Presidente, a pesar de parecer majadero, insisto en que la formación de las educadoras de párvulos no puede dejarse a un lado, por lo que debe ser prioritaria para nuestros ministros.

Respecto del proyecto, podríamos haber avanzado más. Podríamos haber permitido que las educadoras de párvulos fueran consideradas en el proceso que ahora se inicia. Debemos hacer un esfuerzo y exigir que la gente ligada a la educación de párvulos y la nueva Subsecretaria de Educación Parvularia tensionen todo el sistema de educación parvularia porque así cambiará el futuro de Chile.

Cuando uno revisa evidencias científicas llega a la conclusión de que a todo niño que cumple seis años y no ha tenido la posibilidad de recibir estimulación a través de jardines infantiles o salas cuna, el resto de su vida se le hace muy difícil desde el punto de vista educativo. Es decir, mientras más nos demoremos en incorporar la educación parvularia en el sistema educacional, más generaciones van a perder terreno en el ámbito de la igualdad y el desarrollo educacional. Por eso es tan importante la educación parvularia, incluso más que los otros niveles educativos.

El proyecto avanza en tres materias que ya conversamos con los profesores: la formación inicial, enfrentar el agobio laboral y los temas económicos.

Resulta relevante el hecho de que en el Senado se haya respetado lo que planteamos en la Cámara de Diputados en cuanto a controlar los factores que conducen al agobio laboral, una de las principales dificultades para que el profesorado desarrolle su accionar en forma normal.

En cuanto a la evaluación, creo que hay un retroceso. En la Cámara habíamos acordado que solo saldrían del sistema aquellos profesores que en la etapa inicial -seis años de formación no fueran capaces de cumplir con los requisitos que el Estado les colocaba. En el Senado se aumentaron las exigencias -algo que no estaba conversado y se los elimina en la etapa temprana. Es decir, una persona que lleva catorce años de formación, que rindió sus exámenes de formación inicial y que pasó a la etapa siguiente debe salir del sistema, pues no han logrado avanzar en el proceso. En la Cámara señalamos que esa persona debía seguir en el sistema, pero con la remuneración que recibían hasta ese momento. Me parece una medida inadecuada. Por cierto, hemos pedido votar separadamente el artículo 19 S.

El Senado modificó el tema relacionado con las mentorías, lo que nos parece un cambio que va en la línea que habíamos discutido en la Cámara. Por lo tanto, mayor comentario no voy a hacer. Sí me parece importante colocar mayor énfasis en esa materia. Espero que en el proyecto sobre educación pública abordemos ese tema, sobre todo en lo que respecta a dar mayor autonomía y decisión a las escuelas y al consejo de profesores, a fin de que ellas cuenten con los elementos que les permitan adaptarse a los requerimientos de nuestro territorio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 115 de 356

Intervención

Es muy importante que mantengamos una supervisión y una política nacional en esta materia; pero la ejecución y las acciones deben provenir desde lo local, con autonomía para las escuelas y los consejos de profesores.

Señor Presidente, para el Partido Radical es muy relevante el proyecto de ley en comento. Conforme pase el tiempo asistiremos a un cambio en el sistema educacional chileno. Nuestros docentes son el pilar para que el país pueda desarrollarse. El Estado debe devolverles, desde el punto de vista remuneracional, profesional y social, el estatus que siempre tuvieron en la sociedad chilena en el pasado. Los profesores formaron a cada uno de los que estamos en la Sala; es a ellos a quienes les debemos gran parte de lo que somos. Por lo tanto, este proyecto avanza en la línea de entregar a los docentes mayor legitimidad desde el punto de vista social. Espero que en el futuro, tal como era a principios del siglo pasado, nuestros profesores recuperen lo que nunca debieron perder: el respeto de toda la ciudadanía hacia sus capacidades y hacia su condición de docente en nuestra sociedad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

REGULACIÓN DE COBRO DE SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9729-03) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de regular el cobro del servicio de parquímetros y estacionamientos en los lugares que indica.

Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo es el señor Joaquín Tuma .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 106ª de la presente legislatura, en 16 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 124ª de la presente legislatura, en 21 de enero 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 116 de 356

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, cuando discutimos este proyecto en el primer trámite constitucional, en la Cámara de Diputados, planteamos que Chile era muy diverso y que no podíamos destinar un proyecto de ley solo para las grandes ciudades o para las capitales regionales.

Chile tiene enorme cantidad de situaciones diferentes; pero en la iniciativa despachada por el Senado, cuyos miembros se supone que deben representar a las regiones, no aparece parece reflejada esta visión distinta del país en que hoy vivimos.

Señalo lo anterior por lo siguiente: no en todo nuestro país existen malls y clínicas que cobren estacionamiento a sus clientes. En las ciudades más pequeñas -ellas representan una gran parte de Chile-, el principal proveedor de estacionamientos públicos es el municipio, y, por lo tanto, es a él al que más afectará lo que esta futura ley determine.

En tal sentido, llama la atención lo que plantea el Senado en esta materia, porque, tal como se dijo acá, el objetivo del proyecto era regular para defender al consumidor y que le cobraran lo justo por un servicio anexo al principal. Así, nosotros concordamos una redacción que posibilitara el cumplimiento de ese objetivo. Sin embargo, el Senado cambió aquello, e incorporó ya no solo el estacionamiento anexo al servicio principal, sino a todo tipo de estacionamiento. Por tanto, con ello da la opción de que se cobre por cualquier clase de estacionamiento, lo que nos parece curioso.

Además, dicha cámara estableció algunos requisitos que, claro, si se tratara de una empresa privada, como el mall Parque Arauco , en Santiago, consideraría absolutamente razonables. Es decir, es razonable que el proveedor se haga cargo de los costos que signifique el hurto o el robo de un vehículo en un estacionamiento. Pero, ¿por qué aplicar el mismo criterio a los municipios? ¿Por qué motivo un municipio deberá hacerse responsable ante tales ilícitos? Pienso que eso es desmedido y no corresponde.

En ese contexto, aquí se planteó la posibilidad de votar separadamente las letras del artículo 15 A, contenido en el artículo 1° del proyecto. Sin embargo, se me informó que ello no se puede hacer y que se debe votar la norma completa.

En consecuencia, pedí votación separada de dicho artículo, pues creo que debería ser revisado, por lo menos, en algunos de sus componentes.

Por otra parte, me llama poderosamente la atención el artículo segundo transitorio, que permite que esta ley en proyecto no rija para aquellas concesiones de obras públicas que se hallan reguladas por el decreto supremo N° 900, del Ministerio de Obras Públicas. ¿Por qué a esas obras que tienen estacionamientos anexos y que cobran por ellos no se les aplicarán las mismas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 117 de 356

Intervención

disposiciones que a las demás? No lo entiendo. Eso no me quedó claro luego de revisar el informe.

Por tanto, también pido votación separada del artículo segundo transitorio.

Cuando discutimos el proyecto en la Cámara de Diputados durante el primer trámite constitucional, hice hincapié -lo sigo haciendo- en que en esta materia debíamos tener cuidado con nuestros municipios, sobre todo los de las ciudades más pequeñas. Aquí no estamos hablando de estacionamientos administrados por terceros, por grandes empresarios, sino de aquellos que el municipio de cada una de las pequeñas ciudades determina, controla y cobra. Incluso en algunas localidades ello lo hace con funcionarios propios, ni siquiera subarrienda o subcontrata.

Por eso, es importantísimo que en el texto del proyecto se precise muy bien lo que dijimos en la Cámara de Diputados: que esto afecta principalmente a aquellos negocios que entregan servicio de estacionamiento en forma anexa.

De igual forma, pido racionalidad con las personas que usan el servicio de estacionamiento que se da en las calles de los pueblos pequeños, pero cuidando de no afectar al municipio para no hacer inviable que este tenga estacionamientos regulados.

Por eso, lo que la Cámara despachó me parecía mucho más prudente, bastante más racional, pues defendía esta visión desde el punto de vista de que los municipios pequeños no se verían mayormente afectados con la ley en trámite. En cambio, la redacción propuesta por el Senado es, a mi juicio, mucho más compleja.

Por eso, pienso que deberíamos enviar algunos artículos a comisión mixta para debatirlos, cuidando que los municipios de las ciudades pequeñas no resulten afectados por una futura ley que -entiendo el espíritu de este proyecto-, así como se encuentra redactada, tiene una visión principalmente citadina, de las grandes ciudades de nuestro país y no de las provincias, que comprenden la mayoría de las localidades más pequeñas.

He dicho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 118 de 356

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LORENZINI, CERONI; GUTIÉRREZ, DON HUGO; GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; MONSALVE; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y ROBLES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.880, QUE ESTABLECE BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE RIGEN LOS ACTOS DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, EXIGIENDO REGISTRO Y PUBLICIDAD DE ACTOS ADMINISTRATIVOS DE APLICACIÓN GENERAL”. (BOLETÍN N° 9930‐06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LORENZINI, CERONI; GUTIÉRREZ, DON HUGO; GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; MONSALVE; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y ROBLES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.880, QUE ESTABLECE BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE RIGEN LOS ACTOS DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, EXIGIENDO REGISTRO Y PUBLICIDAD DE ACTOS ADMINISTRATIVOS DE APLICACIÓN GENERAL”. (BOLETÍN N° 9930‐06)

“Un elemento indispensable para dotar de legitimidad a una norma jurídica lo constituye su proceso de formación. Si este no es reflexivo, racional o coherente, difícilmente podrá emanar de él una norma que comparta dichas cualidades. A su vez, tanto o más importante que establecer un procedimiento como el descrito es dejar constancia de las razones que motivaron la dictación de las normas que de él resultan. No cabe constreñir este mandato a la mera enunciación de las disposiciones legales que encomendaron la formulación de una norma reglamentaria; es indispensable expandirlo, de manera que, a lo menos, queden cubiertos dos importantes tópicos: la necesidad de la dictación del reglamento (sus fundamentos) y las actuaciones que dan lugar a su contenido (el procedimiento propiamente tal).

Respecto al primer punto, su finalidad es evitar la dictación de reglamentos inútiles, que no estén encaminados a resolver un problema concreto o atender una necesidad específica. De lo que se trata es de imponer la obligación de explicitar, junto con las normas legales que motivan su dictación, la identificación del asunto preciso que pretende resolver.

En cuanto al segundo, es importante que la Administración exprese, de forma pública y accesible, los actores que intervinieron en la dictación del reglamento. No basta señalar la autoridad que ejerce la facultad normativa en comento; es importante que los argumentos de quienes fueron convocados a participar en su dictación, en calidad de expertos, autoridades o interesados, consten en un documento escrito y público, similar a la Historia de la Ley, que permita a los órganos de control, a la judicatura y a la población en general, tomar conocimiento de los fundamentos sobre los que se erige el reglamento. Asimismo, permitirá una interpretación más completa de la norma, toda vez que el hermeneuta contará con mejores herramientas para identificar el correcto sentido de la disposición. Por otra parte, brindará una mayor legitimidad al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 119 de 356

Mociones

reglamento, en razón de que será posible para cualquier ciudadano, consultar un documento que dé cuenta de los colaboradores que aportaron en su elaboración, sus argumentos y apreciaciones.

La experiencia del Departamento de Evaluación de la Ley de la Cámara de Diputados ha sido esencial para arribar a esta conclusión; ello recomienda su activa participación en este proceso de fortalecimiento inter-institucional. A través de los estudios realizados se ha logrado identificar un creciente problema que se hace cada vez más visible y nocivo: el distanciamiento entre el espíritu de la ley y las disposiciones reglamentarias.

Se vuelve imperativo adoptar medidas concretas y contribuyan al fortalecimiento de la institucionalidad, la colaboración entre los diversos poderes del Estado y la transparencia de los distintos actores dotados de facultades normativas abstractas. En consecuencia, al incorporar los elementos descritos en una “historia del reglamento”, será posible favorecer la legitimidad de los reglamentos frente a sus implementadores y la ciudadanía, evitar la hipertrofia legislativa y entregar mejores herramientas interpretativas, perfeccionando, en consecuencia, la operatividad de la legislación entendida como un bloque armónico conformado por la ley, el reglamento y la actuación de los órganos públicos.

En virtud de lo anterior, venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquense las siguientes disposiciones de la Ley N° 19.880 de Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.

1.- En el artículo 18, agréguese el siguiente inciso final: “Tratándose de actos administrativos que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general, éstas contendrán un registro público que incluirá los antecedentes indicados en el inciso tercero de este artículo, que se hayan tenido en consideración para su dictación.”

2.- En el artículo 48, agréguese el siguiente inciso final: “Deberán remitirse al Departamento de Evaluación de la Ley de la Cámara de Diputados, todos los antecedentes que sirvan de fundamento o se hayan tenido en consideración para la dictación de normas reglamentarias de ejecución de las leyes.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°14. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

Modifica la ley N°17.798, sobre Control de Armas, sancionando el porte e ingreso de armas en lugares de acceso público. Boletín N°9993-25

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, CAMPOS, HERNÁNDEZ , ROBLES, SILBER Y URÍZAR , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, GIRARDI Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, SANCIONANDO EL PORTE E INGRESO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 120 de 356

Mociones

DE ARMAS EN LUGARES DE ACCESO PÚBLICO”. (BOLETÍN N° 9993-25)

Fundamentos:

“1.- Nuestra sociedad avanza muy rápidamente en diversos aspectos relevantes que poseen una gran trascendencia en la vida de nuestros ciudadanos. El poder adquisitivo ha aumentado en nuestras familias, lo que repercute en nuevas costumbres que ahora visualizamos de manera normal, pero que hace dos décadas atrás no eran habituales de manera masiva entre las personas.

2.- El poder adquisitivo en alza de nuestros ciudadanos da lugar al esparcimiento y al gasto en entretención. Cada vez son más los sectores de nuestra sociedad que concurren a pubs, restoranes, discotecas, bares, cines, etc. Es más, el público que concurre a dichos lugares es cada vez más joven. Dichos hábitos enmarcados dentro de un ámbito razonable de normalidad, representan una costumbre sana y necesaria en estos días, tomando en cuenta las altas exigencias de trabajo y estudio al cual nos sometemos.

3.- Sin embargo, muchas veces los excesos a los cuales se someten algunas personas generan problemas sociales que afectan el bien común, alterando el orden social en nuestras ciudades a lo largo del país. El consumo excesivo de alcohol en bares y discotecas muchas veces desemboca en riñas, peleas y comportamientos indeseados. Lo anterior se agrava enormemente si damos cuenta del alto número de personas portando armas de forma ilegal y que hacen ingreso a dichos recintos.

4.- En lo que va de este año 2015, hemos sido testigos de hechos lamentables ocurridos en lugares de esparcimiento cometidos por personas que portan de manera ilegal armas de fuego. Así, por ejemplo, podemos referirnos al caso de la Discoteca “Mi Refugio”, en la comuna de Quinta Norma, donde en febrero pasado una mujer perdió la vida a causa de una balacera ocurrida dentro de dicho recinto. Otro caso lo podemos encontrar en la tristemente célebre discoteca “Costa Varúa”, en la comuna de La Florida, donde sujetos armados que se encontraban dentro del recinto provocaron una balacera a la salida del mismo. Dicho incidente provocó un muerto y un herido. Similares ejemplos los podemos encontrar en la discoteca “Luxor” de La Florida, “Excalibur” de Puente Alto, y en locales nocturnos de Conchalí, Recoleta , Santiago Centro , Maipú y otras ciudades de Chile.

5.- Dichos incidentes, generalmente, son provocados por sujetos integrantes de bandas delictuales organizadas, narcotraficantes y delincuentes comunes, los cuales concurren a dichos recintos con intensiones de divertirse pero manteniendo en su actuar motivaciones de baja moral. Por tanto, es necesario que se proteja al ciudadano común que se divierte sin buscar problemas y que muchas veces resulta siendo una víctima inocente en hechos de sangre. El presente proyecto busca aumentar las penas para quienes porten de manera ilegal armas señaladas dentro del artículo 2 letra b) y 3 incisos primero segundo y tercero, cuando éstos hagan ingreso a un lugar de libre acceso al público destinados al esparcimiento y entretención. Es decir, se especifica el lugar y la conducta punible. Además se aumentan las penas en relación al simple porte ilegal de armas toda vez que consideramos muy reprochable el hecho de someter a un alto riego a un alto grupo de personas que concurren a divertirse de manera segura y despreocupada.

6.- Es labor de todos generar ambientes seguros de esparcimiento, abstraídos de cualquier manifestación violenta y alejada de toda posibilidad de resultar personas heridas o fallecidas, a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 121 de 356

Mociones

causa de la indebida e ilegal manipulación de armas de fuego. Por ello, será también deber de los bares, discotecas y otros, incluir un método que detecte dichas armas en el ingreso al recinto. Así, con un control a priori, se podrá detectar a tiempo a sujetos indeseados que perturben el orden y seguridad de los asistentes.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Agréguese a la ley 17.798 sobre control de armas, cuyo texto refundido se encuentra en el Decreto nº 400 del Ministerio de Defensa, el siguiente artículo 14 E:

Artículo 14E: “Los que hicieren ingreso a lugares de libre acceso al público, tales como discotecas, bares, pubs, teatros, y conciertos entre otros, portando alguna de las armas señaladas en el artículo 2 letra b) y artículo 3° incisos primero, segundo y tercero, serán sancionados con presidio mayor en su grado mínimo a presidio mayor en su grado medio. Lo anterior, sin perjuicio de lo señalado en los artículos 9 inciso primero y 14 inciso primero de esta ley.

Las personas responsables de los lugares mencionados en el inciso anterior, deberán implementar, al ingreso de éstos, métodos detectores que alerten el porte de las armas aquí señaladas. De lo contrario, sancionada con una multa administrativa de 100 a 500 unidades tributarias mensuales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°14. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional de Municipalidades para exigir a estas últimas la elaboración de informes sobre zonas de riesgo o de eventuales catástrofes en las comunas, con participación de las juntas de vecinos BoletínN°9994-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y CARVAJAL , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FARCAS , JARPA , MEZA; PÉREZ , DON JOSÉ ; RATHGEB , ROBLES Y SILBER , QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES PARA EXIGIR A ESTAS ÚLTIMAS LA ELABORACIÓN DE INFORMES SOBRE ZONAS DE RIESGO O DE EVENTUALES CATÁSTROFES EN LAS COMUNAS, CON PARTICIPACIÓN DE LAS JUNTAS DE VECINOS”. (BOLETÍN N° 9994-06)

Antecedentes Generales:

1.- Chile es a Nivel mundial uno de los países más proclives a recibir embates de la naturaleza, los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 122 de 356

Mociones

más de 10 Terremotos ocurridos durante el Siglo XX y los últimos ocurridos en esta década, siendo uno de los más devastadores el del año 2010 que dejo un saldo de 521 muertos así lo demuestran. Las explosiones volcánicas, el Alud ocurrido durante el mes de Marzo del año 2015 en el norte de nuestro país y los graves incendios forestales que ocurren año a año exige que seamos un país preparado para enfrentar de forma coordinada estas emergencias, sin embargo, es necesario que esta preparación se anteponga a la ocurrencia de alguna emergencia.

2.- Incendios de grandes magnitudes como el ocurrido el 11 de Abril del año 2014 en Valparaíso, siniestro que se convertiría en uno de los incendios urbanos más grandes en la historia de nuestro país al arrasar con más de dos mil novecientas viviendas y dejar más de 12.500 damnificados, grafican la inmensidad de las tragedias que ocurren a menudo en nuestro país. Otro ejemplo es un de similares características al de abril de 2014 y ocurrió en la misma ciudad el día 14 de Febrero del 2013. Este mega incendio, dejó como saldo 105 viviendas afectadas y 1200 damnificados, daños materiales y humanos que pueden ser prevenidos si logramos generar un trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades, para detectar con anticipación los focos de riesgos en las distintas comunas de nuestro país.

3.- En el año 1994 se celebró en Yokohama, Japón , la conferencia Mundial denominada: “Por un mundo más seguro en el Siglo XXI”. Dicha conferencia reunió a más de dos mil participantes de 149 Estados miembros del Sistema de las Naciones Unidas y otros socios del Decenio internacional para la reducción de los desastres naturales, proclamación realizada por la ONU que en 1990 fijo planes de trabajo entre las diversas naciones, sobre todo aquellas que se encontraban en vías de Desarrollo para prevenir los desastres naturales.

En dicha Conferencia se reconoce que existe el conocimiento, la tecnología y las experiencias acumuladas, para reducir tanto la vulnerabilidad de los desastres como los riesgos, vigilando y monitoreando las amenazas.

4.- Según lo proclamado por la Organización de Naciones Unidas en el Decenio internacional para la reducción de desastres naturales, todos los países para el año 2000 deberían incluir en sus planes de desarrollo sostenible las tres metas principales del Decenio, que son: 1.- Exhaustivas evaluaciones nacionales de los riesgos ocasionados por amenazas naturales y la vulnerabilidad 2.- planes de mitigación, prevención a mediano y largo plazo, a nivel nacional y/o local, incluyendo preparativos y campañas de concientización comunitaria y 3.- Acceso a sistemas de alarma mundiales, regionales, nacionales y locales, además de una amplia difusión a la población de los avisos de alerta.

5.- Según lo anteriormente expuesto, Chile ha avanzado enormemente en estas materias, sin embargo, quedan aún temas pendientes que deben ser subsanados, dentro de esto se encuentra la participación ciudadana en materia de prevención de emergencias.

Según los datos aportados por el instituto nacional de estadísticas durante el año 2012 se produjeron en la Región del Biobío 3316 damnificados producto de los temporales que afectaron a dicha zona, así también en Valparaíso el año 2014 fueron 97 los damnificados, así también hubo una víctima fatal. Estas estadísticas nos sirven para justificar el trabajo que debe realizarse entre las comunidades y los municipios con la finalidad de prevenir esta cantidad de damnificados.

6.- El impacto de los desastres naturales representa un atraso en el desarrollo y una carga demasiado grande para los países, es por esto que el objetivo de este proyecto es agregar a la ley 18.695, en su párrafo segundo, específicamente en su artículo tercero,”de las Funciones y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 123 de 356

Mociones

atribuciones de las municipalidades”, en su letra I, la obligación de elaborar anualmente, en conjunto a las juntas de vecinos, informes que permitan vislumbrar zonas de riesgo, como así también zonas de posible riesgo a futuro. El trabajo mancomunado entre los Vecinos y las municipalidades debe ser a su vez remitido a los organismos de Emergencia para que tomen conocimiento de lo expuesto, como así también remitido al organismo gubernamental competente que hoy en día es la ONEMI.

Sin embargo es necesario que este trabajo sea sociabilizado y sensibilizado con la población, con la finalidad de ir generando una cultura de Emergencias en nuestro País y con ello una población preparada y capacitada para enfrentarlas.

Por lo anteriormente señalado, los Honorables Diputados firmantes de este documento presentan el siguiente:

Proyecto de ley

Proyecto de Ley que modifica la ley 18.695 para incluir la participación ciudadana por medio de las juntas de vecinos, en materia de evaluación de peligros en lugares de posibles riesgos o catástrofes de la comuna.

En el artículo 4°, la letra I de la ley 18.695 se cambia el punto final por una coma y se agrega el siguiente texto:

“, Debiendo Elaborar con participación activa de las juntas de Vecinos informes anuales sobre zonas de riesgo en la comuna y lugares de posibles catástrofes, debiendo remitir dicho informe a los organismos de emergencia de la comuna, como así también a la institución gubernamental competente en estos temas”

Quedando como sigue:

Artículo 4º.- Corresponderá a las municipalidades, en el ámbito de su territorio, las siguientes funciones privativas: i) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes, Debiendo elaborar con participación activa de las juntas de Vecinos informes anuales sobre zonas de riesgo en la comuna y lugares de posibles catástrofes, debiendo remitir dicho informe a los organismos de emergencia de la comuna, como así también a la institución gubernamental competente en estos temas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

Reforma constitucional que elimina la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia de negociación colectiva Boletín N°10001-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, FERNÁNDEZ Y GIRARDI , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC, ROBLES Y TORRES, SOBRE “REFORMA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 124 de 356

Mociones

CONSTITUCIONAL QUE ELIMINA LA INICIATIVA EXCLUSIVA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN MATERIA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA”. (BOLETÍN N° 10001-07)

“Considerando:

1.- Que la Constitución Política de la República establece una serie de limitaciones a las facultades de los diputados y senadores para presentar proyectos de ley en determinadas materias, lo que se ha denominado la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en la formación de la ley.

2.- Que según los antecedentes constitucionales, los comisionados encargados del estudio del proyecto que se transformaría en el texto vigente, señalaron que la iniciativa exclusiva del Presidente, y por tanto del Ejecutivo, se hacía necesario para resguardar el principio de supremacía constitucional, de tal manera de que los aspectos financieros del Estado estuvieran a la decisión de un sólo poder de éste. Así, por ejemplo, en Sesión N° 349 del 12 de Abril de 1978 se acordó que “Definidas las materias propias de ley deberán señalarse las que son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, como, por ejemplo, la ley de presupuestos y sus suplementos, la declaración de guerra, la alteración de la división política y administrativa del país, las materias de orden económico como empréstitos del Estado, fijación de remuneraciones para el sector público, remuneraciones mínimas para el sector privado y aumentos de rentas de este sector, establecimiento y modificación de regímenes previsionales y de seguridad social, supresión, reducción y condonación de impuestos y exenciones tributarias.”

3.- Asimismo, la Constitución de 1925 contenía un articulado similar a la proposición hecha por los comisionados. En efecto, su artículo 45 establecía que: “ Corresponderá exclusivamente al Presidente de la República la iniciativa para proponer suplementos o partidas o ítem de la ley general de Presupuestos; para alterar la división política o administrativa del país; para suprimir, reducir o condonar impuestos o contribuciones de cualquier clase, sus intereses o sanciones, postergar o consolidar su pago y establecer exenciones tributarias totales o parciales; para crear nuevos servicios públicos o empleos rentados; para fijar o modificar las remuneraciones y demás beneficios pecuniarios del personal de los servicios de la administración del Estado, tanto central como descentralizada; para fijar los sueldos o salarios mínimos de los trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos; para establecer o modificar los regímenes previsionales o de seguridad social; para conceder o aumentar, por gracia, pensiones u otros beneficios pecuniarios, y para condonar las sumas percibidas indebidamente por concepto de remuneraciones u otros beneficios económicos, pensiones de jubilación, retiro o montepío o pensiones de gracia”.

4.- Que, de la historia fidedigna del establecimiento de la Constitución, como se ha expresado, se desprende que la idea de establecer esta iniciativa exclusiva se basa en evitar que los parlamentarios puedan incidir en materia de gasto público en general, ya que la dirección de esa política debía recaer en una sola autoridad, el Ejecutivo, evitando que haya una descoordinación en este importante asunto.

5.- De lo dicho, no se comprende y no hay mayores antecedentes constitucionales que justifiquen que las materias que incidan en la negociación colectiva deba estar sujeta a esta restricción. La negociación colectiva la define el Código del Trabajo en su artículo 303 como “el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 125 de 356

Mociones

con trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado, de acuerdo con las normas contenidas en los artículos siguientes”.

6.- La definición, por tanto, ilustra que este procedimiento se da privadamente entre los trabajadores y empleadores, los cuales fijan las condiciones de trabajo de acuerdo a la normativa legal vigente y lo que pacten en el instrumento colectivo correspondiente. Por tanto, no hay un efecto directo que pueda provocar la modificación de las normas sobre negociación colectiva en el presupuesto de la Nación, ya que ésta se refiere al ámbito del derecho colectivo del trabajo, sin afectar las rentas públicas.

7.- Por otro lado, tampoco queda claro en qué momento se incorpora este numeral dentro de la tramitación de la Constitución de 1980. En efecto, dicha restricción quedó plasmada en el texto propuesto a plebiscito el año ochenta, pero no se encontraba en el anteproyecto de la Comisión Ortúzar, ni tampoco en lo que aprobó el Consejo de Estado, debiendo haber sido incluido por la Junta de Gobierno en el último trámite constitucional. En la historia del artículo no se encuentran mayores justificaciones a esta inclusión.

8.- Teniendo presente además que el Ejecutivo ha presentado un Proyecto de Ley que Moderniza el sistema de relaciones labores, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo dentro de las cuales, una gran parte está referida al derecho colectivo del trabajo, es necesario y forzoso avanzar en esta materia, derogando la iniciativa exclusiva del Presidente de la República para innovar y presentar proyectos. En efecto, el boletín 9835-13 que incluye el proyecto hace referencia al escaso desarrollo de esta normativa y a las observaciones que ha hecho la OIT a nuestro país por el restrictivo sistema para negociar colectivamente, el cual, en el presente, se centra en la negociación colectiva reglada en una empresa singular, con varias limitaciones.

9.- Cabe agregar que la presentación de este proyecto constituye una señal política inequívoca en orden a querer modificar el status quo que desde el plan laboral se instaló en la materia, por lo que hay una comprensión distinta acerca del alcance de la negociación colectiva, sus procedimientos y reglas que habilitaría para que los parlamentarios también podamos aportar con mociones en el futuro desarrollo de la misma. Mantener esta restricción no sería armónico con el espíritu del nuevo proyecto presentado, menos considerando los pocos sustentos constitucionales que tendría el numeral en comento.

10.- Finalmente, con la modificación propuesta se abre la posibilidad a que la reglamentación de los derechos colectivos de los trabajadores puedan estar en constante revisión a través de las mociones parlamentarias. Así, las numerosas sugerencias de reforma a estas materias que recibimos en el ejercicio de nuestras funciones se podrán plasmar en una propuesta efectiva, que reúna las visiones que tienen los que están en directa relación con la negociación con la empresa.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 126 de 356

Mociones

Artículo único.- Deróguese el numeral quinto del inciso cuarto del artículo sesenta y cinco de la Constitución Política de la República”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de abril de 2015.

Modifica diversos cuerpos legales para otorgar competencia a los tribunales ambientales en materia de concesiones mineras. Boletín N°10010-08

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS ; CAMPOS, JARPA , MEZA Y ROBLES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES PARA OTORGAR COMPETENCIA A LOS TRIBUNALES AMBIENTALES EN MATERIA DE CONCESIONES MINERAS”. (BOLETÍN N° 10010-08)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- La Constitución Política de la República en su artículo 19 N° 24 señala que el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas (...) y que le corresponderá a la ley determinar qué sustancias, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de explotación.

Dichas concesiones se constituyen siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional.

2.- La ley orgánica constitucional a que se refiere la Carta Funcamental es la LeyN° 18.097 sobre Concesiones Mineras la que en su artículo 5° inciso 1° señala que las concesiones mineras se constituirán por resolución de los tribunales ordinarios de justicia, en procedimiento seguido ante ellos y sin intervención decisoria alguna o de otra autoridad o persona. Misma norma se encuentra estipulada en el artículo 34 del Código de Minería dentro del Título sobre Procedimiento de otorgamiento de Concesiones Mineras.

Los Tribunales Ordinarios a que se refiere la Ley de Concesiones Mineras son los Juzgados de Letras.

3.- Por su parte el artículo 45 N° 2 letra b) del Código Orgánico de Tribuanles señala quelos Jueces

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 127 de 356

Mociones

de Letras conocerán de las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía. Se entiende por causas de minas, aquellas en que se ventilan derechos regidos especialmente por el Código de Minería;

El procedimiento se da específicamente ante el juez de letras que tenga jurisdicción en el lugar en que esté ubicado el punto medio señalado en el pedimento, en el caso de la concesión de exploración, o el punto de interés indicado en la manifestación en el caso de la concesión de explotación, según el artículo 37 del Código de Minería.

4.- Por regla general es un procedimiento voluntario, cualquier cuestión que se suscite, cualquier incidente, se tramita en cuaderno separado, sin alterar el curso del procedimiento, es decir no se suspende.

5.- Expuestas las normas constitucionales y legales que entregan competencia a los Juzgados de Letras, es preciso mencionar que en la práctica dichas disposiciones han generado diversos inconvenientes que dicen relación principalmente con el exceso de causas que deben conocer los juzgados de letras y el gran número de gestiones que no necesariamente se tienen en cuenta al momento de otorgar una concesión.

6.- Lo anterior se traduce en la existencia de superposición de concesiones que a la larga han traído más de un problema a los titulares dueños de las mismas.

7.- La problemática de la superposición de concesiones se da por distintas contradicciones y ambiguedades que presenta el Código de Minería, principalmente en el título sobre procedimiento para el otorgamiento de concesiones. Luego con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras se intentó subsanar los errores prohibiendo explícitamente la superposición, pero ello no derogó las normas del Código de Minería que aún se aplican.

8.- En palabras de don Alejandro Vergara Blanco , Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile “Aparentemente, el Código dice que se prohíbe la superposición, pero deja abierta una tremenda puerta (...) Así, el concesionario antiguo debe cuidar su título y observar, día a día, el Diario Oficial para evitar que alguien lo prive del mismo”.[1]

9.- Aún cuando existe una vasta extensión de territorio no concesionado, 59% según datos del Servicio de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), hacia el año 2013, no es menor que las concesiones otorgadas y vigentes representan en conjunto el 41% restante, (19% Explotación y 22% Exploración) que se traduce en 14.265.731 hectáreas de concesiones de explotación y 16.917.500 hectáreas de concesiones de exploración en el país.[2]

10.- Ahora, estamos conscientes que debe realizarse un análisis detallado de la legislación minera a fin de esgrimir modificaciones concretas para evitar la superposición, y en relación con ello la idea del presente proyecto es el punto inicial para las reformas, ayudando de paso a la descongestión de tribunales ordinarios, y entregando la competencia a tribunales especiales que puedan contar con menor carga de trabajo, mayor especialización y asimismo mayor contacto con los entes técnicos involucrados en el proceso de concesión, como por ejemplo el Sernageomin y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

11.- Con la siguiente iniciativa no se busca tampoco desconocer la capacidad actual de los Jueces de Letras, y en eso queremos ser enfáticos, sino que aminorar su carga, y colocar las causas de minería a cargo de un tribunal en principio más especializado. La misma composición de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 128 de 356

Mociones

Tribunales Ambientales nos hace pensar que existe la posibilidad de contar con un ente más técnico en el otorgamiento de concesiones mineras, pues uno de los miembros del Tribunal debe ser experto en ciencias, dejando la opción para que lo integre un especialista en materia minera.

12.- Por otro lado es importante tener presente que una de las materias actuales de competencia de los Tribunales Ambientales es conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra de los decretos supremos que establezcan las normas primarias o secundarias de calidad ambiental y las normas de emisión, los que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas y los que establezcan planes de prevención o de descontaminación, temas muy ligados con la industria minera y sus efectos.

13.- También hay que considerar que las concesiones, particularmente las concesiones de explotación otorgan derechos consuntivos de aguas, por tanto es primordial un examen acucioso por parte de un órgano especializado, antes de su otorgamiento. Mismo fundamento aplicamos para el caso en que existan pueblos originarios involucrados y afectados dentro de los territorios objeto de la concesión y posterior proceso minero. Todo ello de acuerdo a la implementación y vigencia del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, su relación con la comunidad y el respeto de sus derechos.

14.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Modifíquese la Ley N° 20.600 que crea los Tribunales Ambientales en el siguiente sentido:

Reemplácese el N° 9 del artículo 17 de la ley por el siguiente, pasando el actual N° 9 a ser N° 10.

N° 9 Conocer de las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía. Se entiende por causas de minas, aquellas en que se ventilan derechos regidos especialmente por el Código de Minería y la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras.

Artículo 2°.- Modifíquese la Ley Orgánica Constitucional N° 18.097 sobre Concesiones Mineras, en el siguiente sentido:

1.- Reemplácese el artículo 5° inciso 1° por el siguiente:

Las concesiones mineras se constituirán por resolución del tribunal ambiental que sea competente, en procedimiento seguido ante él y sin intervención decisoria alguna o de otra autoridad o persona, sin perjuicio de los informes técnicos que se requieran para el correcto conocimiento y otorgamiento de la concesión.

2.- Reemplácese en los artículos 5 inciso final, 9 y 11 el término “juez” por “tribunal”.

Artículo 3°.- Modifíquese la Ley N° 18.248 que establece el Código de Minería, en el siguiente sentido:

1.- Modifíquense los artículos 9, 10, 15, 16, 18, 21, 23, 27, 29, 32, reemplazando el término “juez” por “tribunal competente”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 129 de 356

Mociones

2.- Reemplácese el artículo 37 de la ley por el siguiente:

Será competente para intervenir en la gestión de constitución de las concesiones el ministro de tribunal ambiental que tenga jurisdicción en la región en la cual esté ubicado el punto medio señalado en el pedimento, o el punto de interés indicado en la manifestación.

3.- Reemplácese en los artículos 38 inciso 1°, 48, 49, 53, 56, 57, 60, 62, 63, 64, 70, 79, 81, 82, 83, 85, 86, 89, 112, 115, 119, 125, 128, 129, 130, 131, 133, 140, 141, 147, 152, 155, 162, 183, 188, 189, 189, 225, 227, 228, 235, 243 y 6° transitorio el término “juez” por “tribunal”.

4.- Reemplácese el artículo 231 por el siguiente:

El tribunal ambiental en cuyo territorio jurisdiccional se encuentra ubicado el punto medio señalado en el pedimento o el punto de interés indicado en la manifestación, es competente para conocer de todo asunto, contencioso o no contencioso, atinente al pedimento, la manifestación, la concesión de exploración o la pertenencia.

Sin embargo, una vez constituida la concesión o encontrándose ésta en trámite será competente el tribunal en cuya jurisdicción se encuentre ubicada la concesión o, en su caso, el de la ubicación del sitio o punto del hallazgo señalado en la manifestación.

Artículo 4°.- Modifíquese la Ley N° 7.421 que establece el Código Orgánico de Tribunales, en el siguiente sentido:

1.- Deróguese la letra b) del N° 2 del artículo 45

2.- Deróguese el artículo 146

[1] Vergara Blanco Alejandro. Vigorosa reacción jurisprudencial en superposición de concesiones mineras. Disponible en: http://derecho.uc.cl/Derecho-UC-en-los-medios/profesor-alejandro-vergara-qvigorosa-reaccion-j urisprudencial-en-superposicion-de-concesiones-minerasq.html.

[2] Servicio de Geología y Minería. Estadísticas de Concesiones Mineras año 2013. Disponible en PDF en: http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/estadisticas/estadisticas%20de%20concesiones%20min eras/propiedad_minera_2_2013.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular. Boletín N°10017-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 130 de 356

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES , JARPA , MELO, MEZA; PÉREZ , DON JOSÉ ; RINCÓN , ROBLES Y SOTO, QUE PROPONE "REFORMA CONSTITUCIONAL PARA INCORPORAR A LA EDUCACIÓN CÍVICA, ENTRE LAS MATERIAS ASOCIADAS AL DERECHO A LA EDUCACIÓN, QUE EL ESTADO DEBERÁ ESTIMULAR". (BOLETÍN N° 10017-07)

“1.- Vivir en un estado democrático supone el ejercicio de derechos y libertades, participación en las elección de autoridades y responsabilidad como Ciudadano. Sin embargo, no se puede lograr aquello sin ciudadanos con capacidad para ejercer sus derechos, es decir, no podría haber democracia sin ciudadanos que sean capaces de realizar la labor de Gobernar, como así también ciudadanos que acepten ser gobernados, asumiendo la responsabilidad inherente a la soberanía popular de la que son portadores. Para que un sistema democrático se sostenga, necesita de ciudadanos defensores de la comunidad política, como así también necesita de personas capaces de pensar por sí mismas logrando articular sus intereses y organizándose para constituir al pueblo en un ser colectivo.

2.- El rol del sistema educativo en estas materias es fundamental; es necesario que el pueblo entienda que al elegir a sus representantes lo que otorga es un mandato, para que en su nombre se ejerzan ciertos cargos y funciones y que delegar no significa desprenderse de sus derechos. Es necesario que se entienda lo que se está delegando, cuales son los marcos normativos dentro de los cuales pueden actuar las autoridades, sus atribuciones y hasta donde llega esta delegación de poder.

3.- En los últimos años los niveles de desafección política exhibidos por la juventud en la participación democrática ha aumentado, se ha llegado a señalar que la generación actual esla generación con menor conocimiento político, esto se ve reflejado en la abstención electoral por parte de la juventud, hasta el año 2012, antes de la implementación de la inscripción automática y el voto voluntario.

4.- En conformidad a lo expresado por la séptima encuesta joven realizada por el Injuv en el año 2013 solo un 19% de las personas jóvenes se siente interesada en la política, al mismo tiempo un 81% no muestra interés por la política. Así también los niveles de confianza social y poca confianza en los actores institucionales del país llegan a un 17% en el caso de los que expresan confianza en la gente en general, llegando a un 61% de las personas jóvenes que están de acuerdo con que son las redes sociales una mejor herramienta que el voto para dar a conocer las demandas de la gente.

5.- El estudio Internacional sobre educación cívica y ciudadanía del 2009 , cuya finalidades tener un referente para poder comparar nuestro currículum y estándares con los de otros países así como el desempeño de nuestros estudiantes en comparación con otros, da a conocer que nuestro país se encuentra por debajo del promedio de los 38 países que participan en esta mediación, solo 1/5 de los jóvenes Chilenos es capaz de relacionar las diversas dimensiones de la realidad sociopolítica nacional con la normativa que regula estas actividades.

6.- en el mapa siguiente se pueden observar los países participantes en el estudio internacional sobre educación cívica y formación ciudadana aplicado entre el 2008 y 2009 (Estudio realizado porde la International as sociation for the evaluation of educational achievement, IEA)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 131 de 356

Mociones

Chile con un puntaje levemente inferior al promedio internacional de 500 puntos, se ubicó en el lugar 24 de 36.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 132 de 356

Mociones

7.- La educación cívica tiene una relación amplia con sociabilizar la política, ayudando a la formación de los sujetos para que adquieran estos las suficientes habilidades y competencias para poder relacionarse con las instituciones y su entorno político.

8.- En Julio del 2014 el Senado presentó un proyecto de acuerdo (Boletín N° 1.667-12) para que se instruyera al Ministro de Educación que dentro del contexto de las reformas que se están impulsando en materias educacionales considere la más pronta re- incorporación de la educación Cívica al sistema Educativo Chileno, ya sea a través de una asignatura, programas talleres u otras formas. Por medio del oficio n°1700 la subsecretaria de Educación informó que:

“En relación con la posibilidad de reintegrar al currículum de educación media la asignatura de educación Cívica, quiero manifestarle que este es un punto de profunda atención para este ministerio y que en un futuro próximo se abrirán conversaciones formales para evaluar la posibilidad de realizar los cambios estructurales que lo permitan. Esto en el entendido de no perjudicar el actual equilibrio curricular existente.”

9.- En conformidad a lo anteriormente expuesto, se hace necesario elevar a rango constitucional en materia educacional el aseguramiento y fomento del desarrollo de la educación cívica, ya que si bien es responsabilidad del Ministerio elaborar los programas anuales de estudio, no podemos permitir que aquello sea al arbitrio del gobierno de turno.

10.- Este proyecto tiene como finalidad fomentar en el sistema educacional, desde la enseñanza, el dialogo, la crítica y el debate sus derechos y deberes como así también la forma de ejercerlos, dando a conocer las instituciones públicas, su funcionamiento y la posición de los habitantes de nuestro país frente al aparato estatal ya que esto es fundamental para el desarrollo y profundización de nuestro sistema democrático. Esto se pretende realizar insertando en el numeral 10 del artículo 19 de la Constitución Política de la República el fomentar el desarrollo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 133 de 356

Mociones

la educación Cívica. Materializando así el sentido de Democracia.

11.- La participación en las urnas ha ido disminuyendo progresivamente, el desapego de la ciudadanía frente al sistema político y la desconfianza han aumentado. Es necesario que la ciudadanía valore el mandato de la cual es portadora, de no lograrlo se incrementa considerablemente el riesgo de dejar en manos de muy pocos las decisiones del país y debilitar aún más la legitimidad de los mandatos que se entregan a los gobernantes. Solo en el proceso eleccionario del año 2013, 5.672.356 los chilenos llegaron hasta las a las urnas, de un total de 13.573.000 votantes según las cifras del Servel. Esto significa que alrededor de un 59% no participó. Es por esto que urge fomentar la educación Cívica en todos los niveles.

Por consiguiente y en virtud de lo anteriormente expuesto vengo a presentar el siguiente Proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY:

Agréguese al numeral 10° del artículo 19 de la Constitución Política de la Republica, en su inciso sexto la frase “la educación cívica,”

Quedando el texto de la siguiente forma:

Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la educación cívica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

Reforma constitucional que otorga competencia a tribunales especiales en materia de concesiones mineras. Boletín N°10022-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; PÉREZ , DON JOSÉ , Y ROBLES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE OTORGA COMPETENCIA A TRIBUNALES ESPECIALES EN MATERIA DE CONCESIONES MINERAS.”. (BOLETÍN N° 10022-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 19 N° 24, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 134 de 356

Mociones

1.- La Constitución Política de la República en su artículo 19 N° 24 inciso 6° señala que el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas (...) y que le corresponderá a la ley determinar qué sustancias, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de explotación.

Dichas concesiones se constituyen siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional.

2.- La Carta Fundamental en su mismo artículo 19 N° 24 esta vez inciso 8° hace referencia a que será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia de su derecho.

3.- A través de un proyecto de ley presentado respecto a este mismo tema, se pretende modificar distintas disposiciones legales en orden a trasladar la competencia en materia de concesiones mineras desde los tribunales ordinarios de justicia como señala la Constitución, específicamente los Juzgados de Letras, hacia tribunales especiales con competencia en materia de medioambiente.

4.- El proyecto de ley aludido es la moción boletín N° 10010-8 que Modifica diversos cuerpos legales para otorgar competencia a los tribunales ambientales en materia de concesiones mineras, específicamente para el otorgamiento de dichas concesiones, el que se encuentra actualmente en primer trámite constitucional en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

5.- Dentro de los fundamentos que se esgrimieron en la moción indicada se encuentran:

-Que en la práctica las disposiciones legales sobre que otorgan competencia a los juzgados de letras en materia de otorgamiento de concesiones mineras han generado diversos inconvenientes que dicen relación principalmente con el exceso de causas que deben conocer los juzgados de letras y el gran número de gestiones que no necesariamente se tienen en cuenta al momento de otorgar una concesión. Lo anterior se traduce en la existencia de superposición de concesiones que a la larga han traído más de un problema a los titulares dueños de las mismas.

-Que la modificación ayudaría a la descongestión de tribunales ordinarios, entregando la competencia a tribunales especiales que puedan contar con menor carga de trabajo, mayor especialización y asimismo mayor contacto con los entes técnicos involucrados en el proceso de concesión, como por ejemplo el SERNAGEOMIN y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

-Que la misma composición de los Tribunales Ambientales hace pensar que existe la posibilidad de contar con un ente más técnico en el otorgamiento de concesiones mineras, pues uno de los miembros del Tribunal debe ser experto en ciencias, dejando la opción para que lo integre un especialista en materia minera;

-Que es importante tener presente que una de las materias actuales de competencia de los Tribunales Ambientales es conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra de los decretos supremos que establezcan las normas primarias o secundarias de calidad ambiental y las normas de emisión, los que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas y los que establezcan planes de prevención o de descontaminación, temas muy ligados con la industria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 135 de 356

Mociones

minera y sus efectos.

-Que hay que considerar que las concesiones, particularmente las concesiones de explotación otorgan derechos consuntivos de aguas, por tanto es primordial un examen acucioso por parte de un órgano especializado, antes de su otorgamiento. Mismo fundamento aplicamos para el caso en que existan pueblos originarios involucrados y afectados dentro de los territorios objeto de la concesión y posterior proceso minero. Todo ello de acuerdo a la implementación y vigencia del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, su relación con la comunidad y el respeto de sus derechos.

6.- Que en base a lo mencionado en la moción antes dicha y como forma de concordar dicha modificación propuesta con lo establecido en la Carta Fundamental, es que se presenta la siguiente reforma constitucional entregando asimismo la competencia en materia de concesiones mineras, esta vez respecto de su extinción, a tribunales especiales.

7.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único. Modifíquese el artículo 19 N° 24 inciso 8° de la Constitución reemplazando el término “ordinarios” por “especiales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

Modifica la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, en el sentido de perfeccionar los mecanismos que en ella se establecen en beneficio de los Cuerpos de Bomberos de Chile. Boletín N°10037-22

7. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROBLES, JARAMILLO , NORAMBUENA , NÚÑEZ , DON DANIEL ; OJEDA , ORTIZ Y ULLOA , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, SABAT Y SEPÚLVEDA , QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.046, SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS, EN EL SENTIDO DE PERFECCIONAR LOS MECANISMOS QUE EN ELLA SE ESTABLECEN EN BENEFICIO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS DE CHILE”. (BOLETÍN N° 10037-22)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 1°, 19, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 136 de 356

Mociones

1° Que la Constitución Política de la República en su artículo 1° dispone que el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, y que es deber del mismo resguardar la seguridad nacional y dar protección a la población y a la familia.

2° Que el artículo 2° de la ley N° 20.564, denominada Ley Marco de los Bomberos de Chile, establece que los Cuerpos de Bomberos integrantes del Sistema Nacional de Bomberos, tendrán por objeto atender, gratuita y voluntariamente, las emergencias causadas por la naturaleza o el ser humano, tales como, incendios, accidentes de tránsito u otras, sin perjuicio de la competencia específica que tengan otros organismos públicos y/o privados.

3° Que los habitantes y bienes de cualquier Estado del mundo se ven permanentemente afectados por múltiples accidentes causados por el hombre o emergencias causadas por la naturaleza.

En efecto, nuestro país amén de no estar ajeno a dicha situación, muy por el contrario, se ve permanentemente en estado de alerta y por lo tanto demandado de recursos humanos y económicos para hacerles frente, ya sea por accidentes y en gran medida por catástrofes de la naturaleza tales como terremotos y tsunamis, erupciones volcánicas, aludes, incendios forestales; sin perjuicio de las múltiples emergencias que se producen en lugares habitados tales como incendios, accidentes de tránsito, inundaciones, derrumbes, etc.

4° Que es un hecho público y notorio que los recursos con que se cuenta para la prevención, pero por sobre todo para el combate de las catástrofes descritas a modo ejemplar, son insuficientes y uno de los factores principales de aquello es la multiplicidad de eventos que sufre, a veces simultáneamente, nuestro país.

No obstante esta situación presenta en su contexto, una enorme ventaja y ahorro para el país: que los Bomberos de Chile son voluntarios y por tanto no perciben remuneración, situación excepcional en el mundo; lo que sin embargo no resta ni un ápice al profesionalismo y entrega de aquellas persona.

5° Que el financiamiento de los Cuerpos de Bomberos de Chile es insuficiente para todos los requerimientos que tienen, a pesar del aporte que entrega el Estado.

En razón de lo anterior, en la legislación chilena, desde larga data se han establecido beneficios económicos a Bomberos, que de alguna manera han venido a complementar el financiamiento de su labor.

En esta línea y en las últimas décadas, este complemento se ha dado a través de beneficios económicos establecidos en la ley N° 18.046 Sobre Sociedades Anónimas, en sus artículos 18 y los relacionados 84 y 85.

Estas normas disponen, con las formalidades establecidas en el Reglamento de la ley de Sociedades Anónimas, que el producto del remate de acciones de accionistas fallecidos cuyos herederos o legatarios no hayan tomado a su nombre los títulos accionarios o no hayan cobrado el producto en los plazos indicados, pasarán a los Cuerpos de Bomberos de Chile con los reajustes e intereses que se disponen en el mismo cuerpo legal y serán distribuidos por su Junta Nacional.

A su vez, el artículo 85 de la ley dispone que los dividendos y demás beneficios en efectivo no reclamados por los accionistas dentro del plazo de 5 años desde que se hayan hecho exigibles, pertenecerán a los Cuerpos de Bomberos de Chile, a los cuales se adicionarán los reajustes e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 137 de 356

Mociones

intereses establecidos en el artículo 84, calculados desde que aquellos se hicieron exigibles.

Esta normativa se encuentra explicitada en los Oficios Circulares de la Superintendencia de Valores y Seguros N° 1891 de 1993 y N° 635 de 2010, además de sentencias de la Corte Suprema de 1993 y 2013.

6° Que siendo la normativa citada precedentemente una fuente complementaria de recursos muy importante para Bomberos de Chile, ciertamente no es suficiente tanto en lo económico como en lo jurídico.

En lo económico, porque no recauda todos los valores que debiera alcanzar según la norma; y en lo jurídico, que en definitiva es la premisa del aspecto económico, porque los artículos citados de la ley 18.046, en especial su artículo 18, no alcanzan a situaciones que han quedado, a veces por décadas, en una especie de “limbo jurídico”, que no permite conocer la situación real de patrimonios relevantes, que lejos de estar al servicio del progreso del país, se encuentran en una zona oscura y en un estatus jurídico incierto, aunque no así fáctico.

7° Que el Estado de Chile no ostenta ni ha tenido la calidad de paraíso fiscal ni categoría semejante. Sin embargo, quizás por omisiones o defectos de técnica legislativa, ciertas normas no han cumplido a cabalidad su propósito, como el caso del artículo 18 de la ley N° 18.046, en cuanto no alcanza a todas las situaciones que podría cubrir, y lo que se busca con este proyecto de ley es colocar el foco de la transparencia sobre situaciones que deben enderezarse hacia la teleología del Estado de Chile, consagrada en los artículos de la Constitución precedentemente citados.

8° Que a mayor abundamiento, no sólo busca el presente proyecto de ley subsanar omisiones o complementar vacíos de la ley, sino justamente avanzar en insertar a Chile dentro del contexto de la transparencia, tanto a nivel nacional como internacional.

En el primer caso, porque no es aceptable que patrimonios se encuentren detentados por personas distintas a sus dueños bajo títulos que no son transparentes, a veces por falta de interés de los primeros, y en una probable muy alta proporción, por muerte de sus propietarios. Tal es el caso de acciones o títulos que se detentan por personas a nombre propio pero por cuenta de terceros, a quienes deben restituírseles aquellos patrimonios en cuanto sus titulares los reclamen. Sin embargo, la existencia de títulos adquiridos hace largo tiempo, bajo condiciones contractuales poco claras y por diversas razones no transparentadas por quienes detentan los valores que reflejan dichos títulos, hacen necesario que sea una ley la que zanje definitivamente la situación, logrando dos altos propósitos: el primero, aumentar el nivel de financiamiento de una institución de servicio público como es Bomberos de Chile; y segundo, poner luz sobre una situación jurídica del país poco clara, mejorando la calidad de la legislación, que tiene, entre otros efectos, aportar al bien común.

En el segundo caso, porque Chile es un país altamente relacionado con el mundo a través de diversos ámbitos, tales como diplomáticos, culturales, históricos y económicos; y en cada uno de ellos y especialmente en este último, el país no sólo tiene relaciones sino vínculos, algunos de carácter obligatorio a nivel internacional, tales como tratados y pactos y más recientemente con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, también conocida por sus siglas OCDE, que es una “organización intergubernamental que reúne a los países más industrializados de economía de mercado[1]”. Entre los objetivos de esta organización se encuentran contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico, siendo uno de los compromisos de los países miembros “perseguir políticas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 138 de 356

Mociones

diseñadas para lograr el crecimiento económico y la estabilidad financiera interna y externa y para evitar que aparezcan situaciones que pudieran poner en peligro su economía o de la otros países”[2].

El presente proyecto de ley constituye un avance sustantivo para el país en ambos casos.

9° Que ya el Mensaje del Código Civil y diversas disposiciones del mismo establecen la “Libre circulación de los bienes”. En este sentido, aquellos patrimonios que se encuentran estancados por décadas y por razones no suficientemente aclaradas, se encuentran en perfecta posición de contribuir al financiamiento de un servicio de utilidad pública que salva vidas y bienes de toda persona que se encuentre dentro del territorio nacional. Más aún, Bomberos de Chile constituye un modelo institucional para varios otros países, siendo constantemente requeridos en diversas materias a nivel internacional.

10° Que un aspecto relevante del presente proyecto de ley, lo constituye el hecho de que el Estado de Chile no tendrá que incurrir en gastos extraordinarios, para aumentar el financiamiento de la labor de los Cuerpos de Bomberos de Chile.

En efecto, los recursos que se obtengan no serán públicos, provendrán de patrimonios que se encuentran en situación no precisada y en todo caso no productiva ni que signifiquen un aporte al desarrollo del país en su estado actual.

11° Que el proyecto de ley a todo evento resguarda los legítimos derechos de todos los involucrados. Es así que en cada etapa del proceso a implementarse, establece protecciones, resguardos, publicidad, comparecencia, acciones y adquisición; tanto para las personas jurídicas obligadas, como para los verdaderos dueños, para los interesados y finalmente para Bomberos de Chile.

En efecto, la persona jurídica que detenta los títulos tiene la posibilidad de informar a la autoridad la identidad de los terceros por los cuales detenta los valores, transparentando la situación. En este caso, obtenida la información por la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile a través de la Superintendencia, podrá determinarse si el verdadero dueño se encuentra vivo o muerto. En este último caso se implementará el procedimiento normal del artículo 18 de la ley. En caso contrario, la persona jurídica, encontrándose vivo el verdadero dueño, podrá seguir ejerciendo los derechos que se le hayan conferido.

Sólo si la persona jurídica desconoce al verdadero dueño o no entrega la información necesaria y pertinente, se implementa el procedimiento de este proyecto de ley.

Luego se cita a los interesados, y no se habla solamente de sucesores, ya que en algunos casos los derechos pueden provenir de títulos que hayan circulado fuera del ámbito de un heredero o legatario, quienes podrán hacer valer sus derechos ante la persona jurídica en los plazos y forma competente. Estos derechos dicen relación tanto con los títulos mismos como con el producto del remate.

Finalmente, si nadie ha hecho valer mejores derechos en la forma y plazos establecidos, los recursos pasan a los Cuerpos de Bomberos de Chile con los reajustes e intereses establecidos en el artículo 84, contados desde que los interesados debieron citarse.

En el caso de los dividendos de aquellas acciones, deberán entregarse debidamente reajustados y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 139 de 356

Mociones

con sus intereses de los últimos cinco años anteriores a la citación a los interesados.

12° De esta manera y como ya se señaló, el presente proyecto de ley viene a transparentar situaciones no clarificadas por largo tiempo, lo que tiene como efecto fundamental que patrimonios inmovilizados, sin afectar las arcas fiscales, pasarán a complementar el financiamiento de la insustituible labor de servicio público de los Cuerpos de Bomberos de Chile.

Por tanto:

Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY AGREGA UN ARTÍCULO A LA LEY N° 18.046, DENOMINADO ARTÍCULO 18 BIS, CON EL OBJETO DE MEJORAR Y TRANSPARENTAR LOS MECANISMOS QUE REGULAN LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS ESTABLECIDOS POR ESA LEY A FAVOR DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS DE CHILE

ARTÍCULO PRIMERO.- Agrégase el siguiente artículo 18 bis a la Ley N° 18.046:

Artículo 18 bis:

"Para los efectos del mejor ejercicio de los derechos establecidos a favor de los Cuerpos de Bomberos de Chile en esta ley, las personas jurídicas que por su giro o actividad detenten a cualquier título acciones a nombre propio pero por cuenta de terceros y/o administren acciones por terceros, deberán anualmente en el mes de marzo, informar a la Superintendencia de Valores y Seguros la identidad de dichos terceros, indicando nombres, apellidos, número de cédula de identidad y último domicilio conocido, número de acciones por emisor, nombre de las empresas emisoras de dichas acciones y todo otro dato útil disponible con que cuente para la correcta individualización de la acción y el accionista. En el caso de los bancos e instituciones financieras, las personas jurídicas remitirán la misma información a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y a la Superintendencia de Valores y Seguros.

Si las personas jurídicas no cuentan con las identidades de los terceros o no las proveen, deberán citar a los eventuales interesados en dichas acciones mediante dos avisos, el primero de ellos en el Diario Oficial y el segundo en un diario de circulación nacional en el mes de mayo siguiente, mediando entre ellos no más de diez días. Dicha publicación contendrá la citación a los interesados, el nombre de la compañía emisora de las acciones, el nombre de la persona jurídica que las detenta y/o administra, la identificación de la acción, año de adquisición o comienzo de la administración por la persona jurídica y los datos útiles disponibles con que cuente para la correcta individualización de la acción.

Los interesados podrán hacer valer sus derechos ante las personas jurídicas de acuerdo a la ley y tendrán un año contado desde la última publicación. Vencido este plazo, el gerente general, administrador o quien detente las facultades respectivas, deberá rematar las acciones aplicando el Reglamento en todo aquello que no sea incompatible con los plazos y formalidades previstos en este artículo y el producto del remate quedará a disposición de los interesados por un año más contado desde la fecha del remate, devengándose durante este plazo los reajustes e intereses

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 140 de 356

Mociones

establecidos en el artículo 84 de esta ley. Pasado ese plazo, dicho producto pasará de pleno derecho a propiedad de los Cuerpos de Bomberos de Chile, el que deberá ser entregado con los dividendos que hayan devengado en los 5 años anteriores al remate, con los reajustes e intereses establecidos en el artículo 84 de esta ley”.-

[1] Información extraída de la página web del Instituto Nacional de Estadísticas www.ine.cl

[2] Idem

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2015.

Modifica las leyes N°s 19.968 y 20.066, con el objeto de perfeccionar las normas sobre violencia intrafamiliar. Boletín N°10045-18

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LORENZINI, CERONI , GUTIÉRREZ , DON HUGO ; GUTIÉRREZ , DON ROMILIO , MONSALVE , PÉREZ , DON LEOPOLDO , Y ROBLES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA , QUE “MODIFICA LAS LEYES N°S 19.968 Y 20.066, CON EL OBJETO DE PERFECCIONAR LAS NORMAS SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”. (BOLETÍN N° 10045- 18)

“Tras más de nueve años de vigencia, evaluar la eficacia y eficiencia de la Ley de Violencia Intrafamiliar, norma que incide intensamente en la vida de miles de familias chilenas, era imperativo. La sociedad cambia constantemente, y la familia, parte fundamental de aquélla, ha experimentado una acelerada transformación. El paradigma tradicional ha dejado de ser la regla, lo que implica un nuevo entendimiento de la familia, y como consecuencia, de toda la legislación que incide en ella.

A través de la investigación realizada por el Departamento de Evaluación de la Ley de la Cámara de Diputados, fue posible detectar una serie de deficiencias en relación a la Ley de Violencia Intrafamiliar, tanto en cuanto al propio texto legal, como a su aplicación práctica por parte de los distintos órganos involucrados.

Dado que ciertas recomendaciones inciden en las materias de iniciativa legislativa exclusiva del Presidente de la República, en particular las que dicen relación con el otorgamiento de la facultad para representar judicialmente a víctimas de Violencia Intrafamiliar a Senama y Senadis , solicitamos al Poder Ejecutivo incluir, mediante indicaciones al proyecto, las referidas atribuciones.

En razón de las recomendaciones señaladas en el estudio de la Ley N°20.066 realizado por dicho Departamento, los Diputados abajo firmantes, miembros del Comité de Evaluación de la Ley/OCDE, venimos en presentar la siguiente moción:

Artículo 1°: En la Ley N°19.968, que crea los Tribunales de Familia, elimínese el inciso final del artículo 96.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 141 de 356

Mociones

Artículo 2°: Modifíquense las siguientes disposiciones de la Ley N°20.066 que Establece la Ley de Violencia Intrafamiliar:

1. En el inciso primero del artículo 3°, agréguese la frase “las personas con discapacidad” entre “adultos mayores” e “y los niños”. Agréguese una coma luego de “adultos mayores”.

2. En la letra c) del artículo 3°, agréguese, a continuación de la frase “violencia intrafamiliar”, la frase: “y en especial de la que pueden ser víctimas las mujeres, y los niños y niñas en situación de discapacidad sea física o mental, en razón de su condición. Estas políticas y programas deberán contemplar formas adecuadas de asistencia y apoyo que tengan en cuenta el género y la edad de las personas en situación de discapacidad y sus familiares y cuidadores;”

3. En la letra e) del artículo 3°, agréguese, a continuación de la expresión “Convención sobre los Derechos del Niño”, la frase “la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad,”.

4. En el artículo 4°, reemplácese el inciso segundo por el siguiente: “En coordinación y colaboración con el Servicio Nacional de Menores, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, el Servicio Nacional de la Discapacidad y los demás organismos públicos y privados pertinentes formulará anualmente un plan nacional de acción.”

5. En el inciso primero del artículo 5°, a. Agréguese la oración “en un contexto de superioridad por parte del agresor,” entre las frases “todo maltrato que” y “afecte”, incorporando, además, una coma entre “maltrato” y “que”. b. Agréguese la oración “o ella, sin importar la naturaleza de ésta, o la edad, sexo o condición de ambos;” entre las frases “convivencia con él” y “o sea pariente por consanguinidad”.

6. En el inciso segundo del artículo 5°, reemplácese la palabra “discapacitada”, por la expresión “persona en situación de discapacidad”.

7. En el artículo 5°, agréguese el siguiente inciso final: “Los Tribunales de Justicia deberán proteger especialmente a los niños, niñas y adolescentes, personas en situación de discapacidad y adultos mayores, cuando sean víctimas directas, indirectas o colaterales de violencia intrafamiliar”.

8. En el artículo 8°, agréguese el siguiente inciso final: “El juez, de acuerdo con el ofensor y una vez ejecutoriada la sentencia, podrá conmutar la multa, por la realización de trabajos determinados en beneficio de la comunidad. La resolución que otorgue la conmutación deberá señalar expresamente el tipo de trabajo, el lugar donde deba realizarse, su duración y la persona o institución encargada de controlar su cumplimiento. La no realización cabal y oportuna de los trabajos determinados por el tribunal, dejará sin efecto la conmutación por el solo ministerio de la ley y deberá cumplirse cabalmente la sanción primitivamente aplicada.

9. En la letra a) del Artículo 9°, agréguese, a continuación del punto aparte, la frase “En el caso que el ofensor sea un adulto mayor o una persona en situación de discapacidad, con alta dependencia, el juez fijará un domicilio diferente del hogar común procurando adoptar las medidas pertinentes para que la persona tenga acceso a los servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo a la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 142 de 356

Mociones

facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta.”

10. En el inciso final del artículo 9°, incorpórese la oración “Para los alimentos regulados, procederán los apremios de la Ley N°14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias”, después del punto final, que pasa a ser seguido.

11. Reemplácese el artículo 10 por el siguiente: “Sanciones. En caso de incumplimiento de las medidas cautelares o accesorias decretadas, con excepción de aquella prevista en la letra d) del artículo 9°, el juez impondrá como medida de apremio, arresto por hasta 15 días, o suspensión de licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo de hasta seis meses, ambas prorrogables hasta por igual período, si persiste en el incumplimiento de la medida.

La policía deberá detener a quien sea sorprendido en quebrantamiento flagrante de las medidas mencionadas en el inciso precedente.”

12. En el inciso primero del artículo 14, elimínese la frase “o psíquica”, y agréguese, después del punto, la oración “Asimismo, el ejercicio habitual de violencia psíquica o sicológica, respecto de aquellas personas, que produzca un resultado o afectación a la integridad psíquica o sicológica de la víctima, será sancionado de la misma forma”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

Modifica la ley N°18.045, de Mercado de Valores, en los términos que indica. Boletín N°10051-05

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE; ESPINOSA, DON MARCOS ; JARPA , MEZA; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; RINCÓN, ROBLES Y SILBER , QUE “MODIFICA LA LEY N°18.045, DE MERCADO DE VALORES, EN LOS TÉRMINOS QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10051-05)

“Fundamentos:

1° Respecto de la Ley sobre Mercado de Valores a esta ley queda sometida la oferta pública de valores y sus respectivos mercados e intermediarios, los que comprenden las bolsas de valores, los corredores de bolsa y los agentes de valores; las sociedades anónimas abiertas; los emisores e instrumentos de oferta pública y los mercados secundarios de dichos valores dentro y fuera de las bolsas, aplicándose este cuerpo legal a todas aquellas transacciones de valores que tengan su origen en ofertas públicas de los mismos o que se efectúen con intermediación por parte de corredores o agentes de valores.

2° Le corresponde a la Superintendencia de Valores y Seguros vigilar el cumplimiento de las disposiciones señaladas en esta ley de Mercado de Valores, todo esto según las facultades que le asigna su ley Orgánica y la propia ley 18.045.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 143 de 356

Mociones

3° Para entender los valores que se rigen por esta ley, se entiende por ejemplo, los títulos transferibles, acciones, bonos, debentures, cuotas de fondos mutuos, efectos de crédito y en general, títulos de crédito e inversión, entendiéndose por oferta pública de valores la dirigida al público en general o a ciertos sectores o grupos específicos de este.

4° Quienes trabajan bajo el alero de esta ley, utilizando los medios del mercado, se aprovechan de la confianza de los actores, y su desconocimiento, muchas veces burlando sus derechos y encaminando sus intereses a un provecho propio. El conocimiento de esta área ya sea por su regular ejercicio o prevaliéndose de su condición profesional hace que pueda fácilmente pasar por alto esta ley, esto sumado a que la Superintendencia no puede tener controlado de manera meticulosa todas las transacciones ya sea en la bolsa de comercio o por agentes de valores.

5° Este proyecto busca aumentar las penas privativas de libertad ya establecidas e inhabilidades a quienes son sancionados por esta ley, ya que es de suma importancia en el ámbito privado como público tener la transparencia, idoneidad y legalidad al momento de actuar, es decir una conducta intachable, y sin antecedentes de ningún tipo, pensando siempre en el delicado ámbito de los mercados de valores, donde se juega con y se comprometen activos y fondos ajenos, que son los ofrecidos a los particulares para que inviertan o compren en los distintos mercados de valores.

6° Es por esto que se propone en este proyecto de ley el aumento de las penas privativas de libertad, y la incorporación de penas accesorias a estas como es:

-La inhabilitación absoluta y especial temporales para ejercer cargos públicos,

-La inhabilitación absoluta y especial temporal para el ejercicio de la profesión si el autor ha actuado prevaliéndose de su condición profesional, y

-La inhabilitación absoluta y especial temporal para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier título de una sociedad o entidad sometida a la fiscalización de la Superintendencia respectiva.

Cuyos tiempos que comprenden todas las penas de inhabilitación, van de tres años y un día a diez años.

Tiempo de su grado mínimo: de tres años y un día a cinco años

Tiempo de su grado medio: de cinco años y un día a siete años

Tiempo de su grado máximo: de siete años y un día a diez años

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero.

Agregase al actual Artículo 49 de la ley 18.045 en su inciso primero, a continuación de la palabra “expulsión” la frase” e inhabilitación absoluta y especial temporales en cualquiera de sus grados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 144 de 356

Mociones

para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier título de una sociedad o entidad sometida a la fiscalización de la Superintendencia respectiva ,” quedando de la siguiente manera:

Artículo 49.- Las bolsas de valores deberán sancionar a sus miembros con expulsión e inhabilitación absoluta y especial temporal en cualquiera de sus grados para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier título de una sociedad o entidad sometida a la fiscalización de la Superintendencia respectiva en los siguientes casos: a) Si habiendo sido suspendidos por tres veces incurren nuevamente en causal de suspensión. b) Si éstos realizan actividades que constituyen violaciones a las disposiciones contenidas en los artículos 52 y 53. c) En cualquier otro caso en que las normas internas de una bolsa de valores establezcan la expulsión de sus miembros como sanción.

Artículo segundo

Reemplácese el actual artículo 60 de la ley 18.045 por el siguiente:

Art. 60.- Sufrirán las penas de presidio menor en su grado mínimo a presidio mayor en su grado mínimo, e inhabilitación absoluta y especial temporal para ejercer cargos públicos: a) Los que maliciosamente proporcionaren antecedentes falsos o certificaren hechos falsos a la Superintendencia, a una bolsa de valores o al público en general, para los efectos de lo dispuesto en esta ley; b) Los administradores y apoderados de una bolsa de valores que den certificaciones falsas sobre las operaciones que se realicen en ella. c) Los corredores de bolsa y agentes de valores que den certificaciones falsas sobre las operaciones en que hubieren intervenido. d) Los contadores y auditores que dictaminen falsamente sobre la situación financiera de una persona sujeta a obligación de registro de conformidad a esta ley. e) Las personas que infrinjan las prohibiciones consignadas en los artículos 52, 53, inciso primero del artículo 85 y letras a), d), e) y h) del artículo 162 de esta ley. f) Los directores, administradores y gerentes de un emisor de valores de oferta pública, cuando efectuaren declaraciones maliciosamente falsas en la respectiva escritura de emisión de valores de oferta pública, en el prospecto de inscripción, en los antecedentes acompañados a la solicitud de inscripción, en las informaciones que deban proporcionar a las Superintendencias de Valores y Seguros o de Bancos e Instituciones Financieras en su caso, o a los tenedores de valores de oferta pública o en las noticias o propaganda divulgada por ellos al mercado. g) Los socios, administradores y, en general cualquier persona que en razón de su cargo o posición en las sociedades clasificadoras, se concertare con otra persona para otorgar una clasificación que no corresponda al riesgo de los títulos que clasifique”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 145 de 356

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

Modifica el Código Penal, con el objeto de aumentar la pena del delito de robo en lugar no habitado en el caso que indica. Boletín N°10048-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR Y NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, JIMÉNEZ ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, CON EL OBJETO DE AUMENTAR LA PENA DEL DELITO DE ROBO EN LUGAR NO HABITADO EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10048-07)

“Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presente proyecto de Ley:

Cuestión previa

En la sesión N° 58 a, de la Legislatura 354a de nuestro Congreso Nacional, celebrada el martes 8 de agosto del año 2006, se dio cuenta de un proyecto de Ley que modificaba el Código Penal, Boletín N° 4400-07, que tenía por finalidad la diferenciación de los delitos de robo en lugar no destinado a la habitación, atendido que en algunos casos, como los señalados en dicho proyecto, los bienes jurídicos protegidos vulnerados, podía ser más que la mera propiedad.

Hoy hemos visto, a través de los medios de comunicación, del robo ocurrido a un Centro Asistencial, que tuvo como resultado el robo de equipos médicos que dejaron paralizado el quehacer en un importante sector de dicho Hospital.

Como se podrá apreciar, acá no solo fue afectada la propiedad del Centro de Salud, si no la comunidad toda, motivo por el cual la sanción debe ser distinta a la aplicar en uno y otro caso.

Por lo anterior, me permito reingresar el proyecto presentado en su oportunidad.

Antecedentes Generales

El Código Penal chileno, sanciona con presidio mayor en su grado mínimo, es decir cinco años y un día a diez años, el delito de robo con fuerza en lugar habitado, y establece dicha pena, en consideración a los bienes jurídicos que son violentado por el sujeto activo del delito, son dos, a saber: La integridad Física y la Propiedad.

Debido a lo anterior, es que la pena asignada al delito es mayor que la contemplada para el delito de robo con fuerza en lugar no habitado, ilícito en que sólo se vulnera el bien jurídico propiedad. En efecto, la pena asignada a este último tipo penal, corresponde a presidio menor en sus grados medio a máximo.

Atendido que nuestra Constitución Política considera el Bien Común como una finalidad del Estado, éste debe ser contemplado como Bien jurídico a proteger en la generalidad de la reglamentación,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 146 de 356

Mociones

incluso en la Punitiva.

Para la materialización de este fin, el Estado debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional, su mayor realización espiritual y material posible, de acuerdo a lo señalado por el Artículo 1 de nuestra Carta Fundamental.

Lo anterior, se concreta en muchos frente, siendo uno de ellos la implementación de Salas Cunas, Consultorios, Establecimientos Educacionales, etc. con los que se beneficia la comunidad toda y, especialmente, los sectores más desposeídos.

Es por esto que la comisión del delito de robo en lugar no habitado debe ser sancionado de manera distinta, atendido a la finalidad de los recintos violentas, toda vez que el robo ocurrido en salas cunas, consultorios o establecimientos educacionales, afectan directamente a la comunidad beneficiada con el funcionamiento de dichos establecimientos, y no sólo a un particular afectado por el ilícito en comento.

Esto se funda en que el delito de robo en lugar no habitado puede violentar los bienes jurídicos Bien Común y Propiedad, si es cometido en algún lugar de aquellos señalados precedentemente, o sólo la propiedad si es en uno distinto, motivo por el cual las penas necesariamente debe ser distintas.

Con el objeto de dar solución a la falencia precedentemente señalada, tenemos el Honor de someter a la consideración de esta 1-1. Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Agréguese como nuevo inciso final al Artículo 442 del Código Penal, el siguiente: a) “Si el delito precedentemente señalado fuere cometido en Salas Cunas, Servicios de Salud, Establecimientos Educaciones, Bibliotecas, o cualquiera de las dependencias de estos, o en cualquier otro recinto destinado al acopio, almacenaje, centro de distribución o de fines análogos, de materiales o mercaderías o insumos destinados a prestar servicios sociales, será castigado con presidio menor en su grado máximo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

Tipifica el delito de maltrato de adultos mayores cometido por personas que se encuentren a cargo de su cuidado. Boletín N°10049-18

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR Y NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, FARÍAS; MONCKEBERG, DON NICOLÁS ; ROBLES Y TORRES, QUE “TIPIFICA EL DELITO DE MALTRATO DE ADULTOS MAYORES COMETIDO POR PERSONAS QUE SE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 147 de 356

Mociones

ENCUENTREN A CARGO DE SU CUIDADO”. (BOLETÍN N° 10049-18)

“Honorable Cámara de Diputados, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley, el cual fue ingresado en el año 2006, al cual se tradujo en el Boletín N° 94691-18, dado cuenta en la 1021 sesión de la 3544 Legislatura, de fecha 23 de noviembre de 2006.

Cuestión previa.

El proyecto original fue presentado en el mes de noviembre del año 2006, y fue fusionado con los boletines N°s 4.167-18; 5.055-18; 5.142-18 y 5.376-18, todos vinculados a modificar la legislación relativa al maltrato sufrido por los adultos mayores.

La discusión de dichas mociones se limitó a la violencia intrafamiliar, dejando fuera la iniciativa presentada en ese momento, no obstante haberse fusionado el proyecto presentado en su oportunidad, el cual regulaba y tipificaba el maltrato hacia los adultos mayores cometidos por los guardadores.

ANTECEDENTES[1]

Nuestra sociedad en los últimos 20 años ha evidenciado una escalada de la violencia.

La violencia, entonces, ha ido en una constante degenerativa, en el sentido que cuando hablamos de ella ya no nos referimos a los conflictos bélicos y los demás de ese tipo, sino a la violencia colectiva de grupos sociales y, especialmente, la individual.

La violencia individual se ha ido acentuando dramáticamente en los últimos años, quizás porque ya no hay temor a denunciarla y porque, además, los organismos de administración del Estado han creado políticas públicas que apuntan a la protección y cuidado de quienes sufren este tipo de violencia.

Así, de manera especial, nace a la vida jurídica la Ley que protege los derechos de las mujeres, hombres y niños en la vida familiar. La Ley de Violencia Intrafamiliar, aun cuando presenta algunas falencias, llenó un vacío enorme de nuestro Ordenamiento Jurídico. También, diversa ha sido la legislación Penal que sanciona diversos tipos de violencia física y psíquica de las personas; empero ello, hay un grupo muy numeroso de personas a quienes este tipo de violencia afecta aún más, éstas son los Adultos Mayores o Ancianos.

De acuerdo a los Censos realizados en nuestro país en 1992 las personas mayores de 60 años constituían el 9,8 por ciento de la población y en el 2002 este porcentaje subió al 11,4 por ciento[2]. En el 2002 los adultos mayores (sobre 60 años) llegan a 1.717.478. De ellos, 959.429 son mujeres y 758.049 son hombres.

Los Adultos Mayores, en general, sufren de discriminación por edad, de una serie de prejuicios para con ellos y un rol poco participativo socialmente. Pero aparte de esto, es alto el número de Adultos Mayores que sufre de violencia, ya sea por parte de sus propios familiares o de personas que tengan a cargo su cuidado. Así, han sido muchos los reportajes y notas de prensa que nos han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 148 de 356

Mociones

dado a conocer esa cruda realidad. “Empujones, zamarreos, cachetadas, puñetes, quemaduras e incluso la muerte. Esos son los sólo algunos de los abusos 'visibles' que sufren a diario cientos de adultos mayores en el país. Pero estos no son los únicos actos de violencia a los que están expuestos. El Servicio Nacional de Adulto Mayor (Senama) acaba de tipificar las agresiones que padecen, donde además del maltrato físico está el abandono, la negligencia, la agresión sicológica, el abuso patrimonial (apropiación fraudulenta de sus bienes), el maltrato estructural o societario e incluso el abuso sexual.”, consignaba el diario “La Nación” uno de sus reportajes sobre la Violencia contra el Adulto Mayor. Los estudios sobre violencia en el Adulto Mayor -señala el mismo diario-, en América Latina son sólo 14, y apenas 3 de ellos son de Chile; estos, se efectuaron en Renca, Valdivia y el gran Concepción-Temuco, donde más del 30% de los Adultos consultados dijo haber sufrido algún tipo de violencia o maltrato.

Aun cuando la violencia suele asociarse sólo a las mujeres, en el caso de los adultos mayores es igual en ambos sexos. Según uno de estos estudios “-de la sicóloga Pilar Quiroga-efectuado a casi 2 mil adultos mayores de ambos sexos que acudían a los servicios de salud en Concepción y Temuco (1999), las agresiones predominan muy levemente en las mujeres: 33,2% versus 29,6% en los hombres.” Continúa señalando que “el tipo más común de maltrato recibido fue el psicológico, con un 38,4% y que afecta más a los varones. Sólo las mujeres relataron maltrato físico y psicológico simultáneo además de abuso económico.”

Asimismo una investigación realizada por Jenny Lowick-Russel -asistente social coordinadora del área de hospedería del Hogar de Cristo y experta en maltrato a la tercera edad-efectuada en 1998 en 200 adultas mayores de Renca- indica que el maltrato más frecuente es el psicológico. “Pero en la práctica un tipo de maltrato se vincula siempre con uno o más. De los tres estudios nacionales hay dos que indican que una de cada cuatro víctimas acusan sufrir maltrato físico y psicológico simultáneamente”, señala la experta.

En este sentido, el mismo SENAMA señala que la legislación, sobre todo de la Maltrato Intrafamiliar, tiene aún muchos vacíos legales. Nuestro Ordenamiento Jurídico, entonces, aun cuando protege el maltrato, no contempla la protección ni la sanción a la violencia a los Adultos Mayores, es decir, a quienes ya han cumplido los 60 años.

Es por estos motivos, y con el objeto de solucionar la falencia antes expuesta, que tengo el Honor de someter a la consideración de esta H. Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- “Las personas que se encuentren a cargo del cuidado de un anciano o adulto mayor, y que ejercieren cualesquier tipo de violencia física o psíquica sobre ellos, serán castigadas con una pena no inferior a la de Presidio Menor en su Grado Medio a Máximo, además de tener, absoluta y perpetuamente, la prohibición de ejercer esa profesión, empleo u oficio.”

[1] Datos vigentes a la fecha de presentación del proyecto original (noviembre de 2006).

[2] Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 2011 la población de adulto mayor subió a 156%. Pág. 9 en Abusleme M.T. Caballero M. (editores) (2014).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 149 de 356

Mociones

Maltrato a las personas Mayores en Chile: Haciendo visible lo invisible. Santiago: Senama 2014 ediciones Servicio nacional del adulto Mayor.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

Modifica la ley N°19.913, con el objeto de incorporar las sanciones de inhabilitación, y de suspensión de cargo y oficio público y profesión titular en el caso del delito de lavado de activos. Boletín N°10058-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, ESPINOSA , DON MARCOS; JARPA , MEZA , MONCKEBERG , DON CRISTIÁN ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; RINCÓN , ROBLES Y SILBER , QUE "MODIFICA LA LEY N°19.913, CON EL OBJETO DE INCORPORAR LAS SANCIONES DE INHABILITACIÓN, Y DE SUSPENSIÓN DE CARGO Y OFICIO PÚBLICO Y PROFESIÓN TITULAR EN EL CASO DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS". (BOLETÍN N° 10058-07)

“Fundamentos:

1° Con fecha 18 de febrero de 2015 ha entrado en vigencia la ley número 20818 la cual viene a modificar la ley 19.913, que regula los organismos y las materias propias al lavado de activos.

En esta modificación a grueso modo y para entender las razones de este proyecto es que nos referiremos a las penas de esta ley.

El texto original sancionaba el lavado de activos con penas privativas de libertad que iban de presidio mayor en su grado mínimo a medio y multas que van de las 100 a 1000 utm.

Dejando en claro desde ya que no existe otra forma de castigar en esta ley a quien realice estos ilícitos.

2° Con la entrada en vigencia de esta ley se hace la incorporación de un último inciso al art 27 el cual trata de las penas y su graduación, en este nuevo inciso se pone la limitante que señala que la pena privativa de libertad aplicable por este artículo no podrá exceder de la pena mayor que la ley le asigna al autor del delito base que castiga esta ley. Es decir al tener los delitos bases de la ley de lavado de activos, penas inferiores per se, al aplicarse la ley de lavado de activos, sus penas no podrán superar la señalada en el delito base por el cual se está castigando.

Cuadro comparativo de los delitos bases por la cual se efectúa el delito de lavado de activos; es decir quién realice el verbo rector del artículo 27 de la ley 19.913 respecto de la perpetración de los delitos cometidos en las siguientes leyes:

Ley 20.000 Trafico Estupefacientes y Psicotrópicos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 150 de 356

Mociones

Ley 18.314 Conductas Terroristas

Ley 17798 Control de Armas

Ley 18045 Mercado de Valores

Ley 17336 Propiedad Intelectual

DFL n° 3 Ley General de Bancos

Código Tributario

Código Penal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 151 de 356

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 152 de 356

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 153 de 356

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 154 de 356

Mociones

Como muestra este cuadro comparativo de las distintas penas que acarrean los delitos bases, hacen que sea modificado el máximo aplicable en la ley de lavado de activos por tener estos delitos bases como pena máxima un grado inferior a lo señalado por la ley de lavado de activos.

3°Se debe entender al momento de apuntar a esta modificación que incluye este último inciso de la ley 19913, no como una modificación errónea entendiéndose que podría bajar ciertas penas que harían que imputados en caso de ser encontrados culpables del delito de lavado de activos tengan penas más bajas, ya que no podrían superar la del delito base. Esto porque lo que se está castigando no es el delito base, lo que se castiga con la ley de lavado de activos es la obstrucción de la justicia, se debe entender el delito de lavado de activos como un delito en contra de la administración de justicia.

4° Este proyecto busca aportar a esta modificación hecha a la ley de lavado de activos, y se preocupa de la ciudadanía y población en general. Es decir, entender que quienes realizan este delito son grupos de personas con alto nivel de estudios y recursos y que aprovechándose del sistema, es que pueden hacer una serie de operaciones bursátiles y negocios, como así expresamente lo castiga con inhabilitaciones especiales en la ley de mercado de valoresN° 18045 en su art 61 bis.

5° Es por esto y más, que este proyecto busca adicionar a esta ley de lavado de activos penalidades distintas a las privativas de libertad y establecimiento de multas, ya que es de suma importancia en el ámbito público tener la transparencia y legalidad al momento de castigar, ya que la línea que separa el ámbito privado, el ámbito público y la política es muy delgada, siendo cruzada por diversos actores, que pasan de unárea a otra sin tener la idoneidad necesaria para ejercer estos cargos, es decir una conducta intachable, y sin antecedentes de ningún tipo, pensando también en los posibles empleos en que tengan contacto directo con grupos de personas, comunidades y nuestra sociedad en general depositante de confianza en estos actores de la vida público política.

Es por esto que se propone en este proyecto de ley la incorporación de penas accesorias a las privativas de libertad como es:

La Inhabilitación absoluta y especial temporales.

Cuyo tiempo que comprende toda la pena va de tres años y un día a diez años.

Tiempo de su grado mínimo: de tres años y un día a cinco años

Tiempo de su grado medio: de cinco años y un día a siete años

Tiempo de su grado máximo: de siete años y un día a diez años

O en caso de que la persona se encuentre actualmente ejerciendo un cargo público, la pena accesoria corresponde a:

Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular.

Cuyo tiempo que comprende toda la pena va de 61 días a tres años.

Tiempo de su grado mínimo: de 61 días a un año

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 155 de 356

Mociones

Tiempo de su grado medio: de un año y un día a dos años

Tiempo de su grado máximo: de dos años y un día a tres años

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único.

Agregase al actual Artículo 27 de la ley 19913 en su inciso primero, a continuación de la palabra “medio” la frase “inhabilitación absoluta o especial temporales en cualquiera de sus grados o suspensión de cargo y oficio público y profesión titular en cualquiera de sus grados, según corresponda,”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

Reforma constitucional sobre patrimonio histórico cultural de la nación. Boletín N° 10093-07

13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARPA ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; PÉREZ , DON JOSÉ , Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y HERNANDO, DE “REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE LA NACIÓN”. (BOLETÍN N° 10093-07)

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 19 N° 24, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- El 31 de mayo recién pasado nuestro país conmemoró un año más el Día del Patrimonio Cultural. El Día del Patrimonio Cultural de Chile se instauró en el año 1999, a través del Decreto 252 del 2 de mayo del 2000. Desde ese año se estableció la realización de una jornada festiva y reflexiva en torno al patrimonio nacional el último día domingo de cada mes de mayo. El Consejo de Monumentos Nacionales es el organismo encargado de coordinar y promover esta iniciativa, que es posible gracias a la participación de múltiples entidades públicas y privadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 156 de 356

Mociones

2.- Durante ese día se libera el acceso a cientos de edificios históricos y Monumentos Nacionales a lo largo del país, al mismo tiempo que se desarrollan actividades culturales complementarias en estos y otros lugares, con la participación cada vez más numerosa de entidades públicas, privadas y organizaciones sociales[1].

3.- En los últimos años la participación ciudadana en esta actividad se ha vuelto masiva y ha ido en constante aumento. Entre los años 2009-2013 en promedio a nivel nacional cerca de 270 mil personas visitaron edificios patrimoniales y/o asistieron a las actividades realizadas en el marco del Día del Patrimonio. En 2013 a lo largo del país participaron 396.571 personas.

4.- No obstante la iniciativa mencionada nuestro Patrimonio Cultural e Histórico muchas veces se ha visto afectado y dejado en segundo plano, no dándole la importancia que merece como parte de nuestra historia y de nuestras raíces.

5.- Ejemplo de lo dicho es la constante afectación que ha sufrido el norte de nuestro país por la realización del evento deportivo Rally Dakar , el que a través de los años ha mermado sitios arqueológicos y de importancia invaluable que forman parte de nuestra cultura.

6.- Lo mismo sucede con el desarrollo industrial, minero, agrícola y forestal que se lleva a cabo sin tomar los resguardos necesarios para proteger los vestigios que quedan de nuestra historia, de nuestro patrimonio, de nuestra cultura como pueblo y como nación.

7.- La idea por tanto del presente proyecto de reforma constitucional es dar al menos, en la Carta Fundamental, el sitial que nuestro patrimonio histórico cultural merece, y que dicha reforma sirva de punto de partida para una revisión de la legislación actual en torno a las medidas de protección y mitigación de los monumentos y sitios patrimoniales existentes en Chile.

8.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único: Modifíquese la Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

1.- Modificación al artículo 19 N° 24 inciso 2°:

Incorpórese a continuación del término “ambiental” la frase “histórico cultural de nuestro país”.

2.- Modificación al artículo 22 inciso 2°: a) Reemplácese la preposición “y” a continuación de los términos “seguridad nacional” por una coma “,”; b) Incorpórese a continuación de los términos “tradición chilena” la frase “y el patrimonio histórico cultural de nuestro país”.

[1] www.monumentos.cl

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 157 de 356

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

Reforma constitucional sobre concesión de pasivos mineros. Boletín N°10092-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS, FLORES, JARPA ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; PÉREZ , DON JOSÉ , Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y HERNANDO, DE “REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE CONCESIÓN DE PASIVOS MINEROS”. (BOLETÍN N° 10092-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- A raíz de la catástrofe ocurrida recientemente en la Región de Atacama y de la incertidumbre sobre el tratamiento de pasivos mineros abandonados, es que han surgido una serie de críticas por parte de la comunidad sobre el tratamiento que existe de los relaves, específicamente de los tranques de relave.

2.- Los relaves son los residuos que se desechan en el proceso de flotación minera. La concentración vía flotación en el rubro minero, permite separar y concentrar especies minerales de interés económico a recuperar, generando de esta forma lo que se conoce como concentrado y el material de descarte denominado relave.

3.- En sentencia de La Corte de Apelaciones de La Serena, de diciembre de 1993 sobre conflictos de relaves vaciados a un rio (piritas de cobre en suspensión), se precisó el concepto de relave como “aquellos materiales que quedan después de un primer aprovechamiento o beneficio de los minerales trabajados por el agua”.

4.- Los relaves están compuestos por una suspensión fina de sólidos y agua (comúnmente mezcla de 50% en peso de sólidos y 50% de agua o en otras proporciones si se requiere); y que se disponen en depósitos, especialmente acondicionados para estos fines, tales como: tranques de relaves, embalses de relaves o bien depósitos de relaves espesados, filtrados o en pastas.[1]

5.- Según datos que maneja la Fundación Relaves, solo respecto del cobre, Chile produce 5,8 millones de toneladas de mineral rojo al año, que para su obtención debe procesar entre 700 y 800 millones de toneladas de mineral, con leyes del orden de 0,8% de cobre. Por cada tonelada de cobre se botan 30 toneladas de relaves.[2]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 158 de 356

Mociones

6.- Los relaves en Chile, se disponen en: Depósitos Superficiales y Depósitos Subterráneos.

Depósitos Superficiales:

-Tranques de relaves (con Muro de Arenas del Relave);

-Embalses de relaves(con Muro de Empréstito);

-Depósitos de Relaves Espesados;

-Depósitos de Relaves en Pasta;

-Depósito de Relaves Filtrados

-Depósitos Subterráneos:

-Depósitos en Minas Subterráneas en Operación;

-Depósitos en Minas Subterráneas Abandonadas;

-Depósitos en Excavaciones Abiertas (rajo)

7.- Según datos proporcionados por el Servicio de Geología y Minería, actualmente en Chile existe un total de 603 Depósitos de Relave.[3]

* Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin

8.- Porcentualmente, 85% de éstos son tranques de relave y 12% embalses. Por su parte la concentración de los mismos se encontraría en: Coquimbo (48,6%); Atacama (27,2%); Valparaíso (10,6%); Antofagasta (6%).[4]

9.- Datos del mismo Servicio y del Ministerio de Minería indican que en 10 años la generación de relaves aumentará de 600 Mtpa a 1.300 Mtpa. Hoy esto equivale a la producción de un volumen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 159 de 356

Mociones

igual al un cerro Santa Lucía en 37 horas, lo que en 10 años más se hará en 18 horas (2.572.263 ton.).[5]

10.- Fuentes no oficiales indican de hecho que las cifras sobre depósitos de relaves serían superiores en el caso de los relaves abandonados (324), los que actualmente representan un mayor riesgo para la comunidad aledaña, pues no existe disposición para hacerse cargo de ellos. A Copiapó, por ejemplo, lo rodean 58 relaves. Algunos de los cuales están a cuadras del centro y otros a metros de poblaciones como Porvenir, Viñita Azul y Palomar . En ellos hay cianuro, cadmio, molibdeno y hierro, y en algunos mercurio, que la Organización Mundial de la Salud asocia a problemas neurológicos en fetos y niños pequeños.[6]

11.- Durante los últimos acontecimientos ocurridos en Atacama, las dudas aumentaron pues existió mucha incertidumbre sobre la composición de los desechos arrastrados por el agua y el barro del aluvión que azotó la zona. El Alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini relató en la primera semana, después de la catástrofe, que algunos habitantes que removían el lodo, comenzaron a sufrir raras lesiones cutáneas y convulsiones de tos y hasta colitis, producto de la eventual bajada de los relaves abandonados en la zona de Paipote. Algo similar ocurrió en la bahía de Chañaral, a la que llegaron residuos provenientes de relaves de El Salvador siguiendo el curso del Río Salado.

12.- En la región de Antofagasta la situación también es caótica, debido al proyecto de ampliación del Tranque Talabre, el que almacena los residuos de la minería en Calama, particularmente de la mina Chuquicamata y Radomiro Tomic . Esta última iniciará un proyecto en el año 2017 de extracción subterránea llamada RT Sulfuros. La mencionada ampliación acarrearía el desmedro de las zonas aledañas de Chiu Chiu, Lasana y Quillagüa afectando gravemente el medioambiente local y el patrimonio histórico arqueológico de la zona.

13.- En el resto de Chile existen problemáticas similares. Un tercio de los relaves en nuestro país están junto a ciudades. Incluso Santiago . Los mega tranques Las Tórtolas y Ovejería , de Angloamerican y de Codelco, están en Til-til, al norte de Santiago. El mega tranque de relave Las Cenizas en Cabildo. El Torito, de Angloamerican, que ha sido ampliado cuatro veces y del cual ha escurrido ácido, está en El Melón, en La Calera.

Allí ocurrió el peor desastre de relaves que recuerde Chile. El 28 de marzo de 1965 un terremoto grado 7,6 en la escala de Richter con epicentro en La Ligua, hizo ceder el tranque de la mina El Soldado y sepultó al pueblo El Cobre completo. 200 habitantes perecieron. La mina jamás pagó un peso en indemnizaciones y el juicio se archivó en 1973 sin responsables. Todavía en El Melón, cada 28 de marzo, se hace una misa en el lugar donde quedó enterrado el pueblo 20 metros bajo tierra.[7]

14.- Ahora, dentro de los depósitos de relave se encuentra el concepto de PAM, pasivos ambientales mineros, entendido por la Fundación Relaves como todas aquellas instalaciones y residuos mineros que se encuentran abandonadas, paralizadas o inactivas y que no se han cerrado adecuadamente. En países como el nuestro, a través de Sernageomin, los PAM son sólo aquellos relaves que presentan un riesgo significativo e inminente para la salud de las personas y/o el medio ambiente, mientras que en otros países son PAM aquellos con riesgos permanentes o potenciales.[8]

15.- El problema en particular de los PAM o relaves abandonados, es que no todos cuentan con un tratamiento adecuado ni con responsabilidades definidas por parte de privados o del Estado. Y es que en el año 2012 entró en vigencia la Ley N° 20.551 que regula el Cierre de Faenas e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 160 de 356

Mociones

Instalaciones Mineras, que vino a normar el procedimiento de cierre y las medidas de mitigación que deben operar en la comunidad, ante el término de una faena minera. Para esto la faena minera debe anticipar económicamente al Estado una parte de su inversión, a modo de certificar el plan de cierre una vez finalizada la faena.

16.- El tema está en que la ley no estableció efectos retroactivos, de modo que las empresas mineras que tenían a cargo faenas e instalaciones, e hicieron proceso de cierre antes del año 2012, no están obligadas a cumplir con la ley, ni a hacerse cargo de los residuos que la explotación minera generó, al igual que las empresas que produzcan menos de 10 mil toneladas de mineral mensuales, las que no deben presentar la garantía financiera para su cierre, por lo que quedan asimismo fuera de la ley.

17.- Las estimaciones cuentan que para los próximos años se presentarán alrededor de 4000 planes de cierre, pero sólo 400 deberán contar con garantía financiera. Lo grave de esta modificación es que los 14 relaves más peligrosos en Chile, ya publicados oficialmente, han sido el resultado de faenas mineras que producen menos de 10 mil toneladas mensuales. Además aún no se sabe cómo funcionará, cómo se fiscalizará y que pasará con los cientos de relaves abandonados a lo largo de todo el país.[9]

18.- Estando consciente de la situación actual, el Estado de Chile mediante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , creó el Departamento de Depósitos de Relave dependiente del Sernageomin, con el objeto de mejorar el control de la normativa que regula la autorización sectorial para el diseño, construcción, operación y cierre de los Depósitos de Relaves (D.S N° 248), además de las regulaciones de seguridad minera dadas por el D.S N°132. No obstante aún queda materia pendiente, principalmente respecto de los relaves abandonados.

19.- En base a lo dicho anteriormente es que se presenta el siguiente proyecto de reforma constitucional, que tiene por finalidad de simplificar el proceso de concesión de sustancias minerales concesibles presentes en los relaves de modo de abrir la posibilidad a que los relaves que se encuentran abandonados sean reutilizados, aprovechando los valores contenidos en los mismos.

20.- De hecho la Fundación Relaves maneja datos de que existirían empresas tanto nacionales como extranjeras, interesadas en la explotación de los componentes que pudieran quedar en los residuos, con el objeto de utilizarlos en la elaboración de distintos objetos como ladrillos u otros mediante reciclaje.

21.- Actualmente el Código de Minería en su artículo 6° inciso 2° contempla la posibilidad de una vez extinta la pertenencia, o abandonado el establecimiento, constituirse concesión sobre las sustancias minerales concesibles que los desmontes, relaves o escorias contengan, conjuntamente con las demás sustancias minerales denunciables que pudieren existir dentro de los límites de la concesión solicitada. Una disposición similar aparece en la Ley N° 19.097 sobre Concesiones Mineras en su artículo 3° inciso 3° que señala que las sustancias minerales concesibles contenidas en desmontes, escorias o relaves, abandonadas por su dueño, son susceptibles de concesión minera junto con las demás sustancias minerales concesibles que pudieren existir en la extensión territorial respectiva.

22.- No obstante el proceso de concesión, al no existir norma alguna que establezca un procedimiento especial, se lleva a cabo a través de tribunales de justicia otorgando la concesión vía sentencia judicial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 161 de 356

Mociones

23.- La idea del proyecto de reforma es simplificar el proceso de concesión, extrayéndolo de la vía judicial y dejando abierta la posibilidad para que el Estado pueda ejecutar directamente la exploración o explotación de las sustancias minerales concesibles presentes en desmontes, relaves o escorias, o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o por contratos especiales de operación al igual como lo hace actualmente con las sustancias minerales no concesibles.

24.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único: Modifíquese el artículo 19 N° 24, inciso 10° de la Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

Incorpórese entre los términos “concesión” y “podrán ejecutarse” la siguiente frase “y las sustancias minerales concesibles presentes en desmontes, relaves o escorias cuya concesión ha sido abandonada,”.

[ ] Vivallo Sandoval Waldo. Expoisición presentada ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Sesión N° 250 de fecha 08 de abril de 2015.

[2] Jurgens Henry. Representante Fundación Relaves. Entrevista dada en Revista Paula Edición N° 1172 de fecha 25 de abril de 2015. Disponible en: http://www.relaves.org/pasivos-ambientales/

[3]Catastro Nacional de Depósitos de Relave. Depósitos Activos y No Activos. 2015

[4] Vivallo Sandoval Waldo.

[5] MTPA o APTM: Valor de medición según peso que repreentaToneladas métricas por año

[6] Jurgens Henry

[7] Jurgens Henry.

[8] http://www.relaves.org/pasivos-ambientales/

[9] http://www.relaves.org/ley/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 11 de junio de 2015.

Modifica disposiciones legales que indica para establecer un sistema de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 162 de 356

Mociones selección con inclusión en los establecimientos educacionales reconocidos como tradicionales o de alta exigencia. Boletín N°10113-04

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES KAST, DON FELIPE; AUTH, BELLOLIO, BROWNE, PILOWSKY, ROBLES, TARUD Y VENEGAS, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA Y RUBILAR, QUE “MODIFICA DISPOSICIONES LEGALES QUE INDICA PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE SELECCIÓN CON INCLUSIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS COMO TRADICIONALES O DE ALTA EXIGENCIA”. (BOLETÍN N° 10113-04)

“Santiago de Chile, marzo de 2015.

En estos últimos meses hemos participado de uno de los debates públicos más amplios, significativos y relevantes del último tiempo como es la determinación los caracteres fundamentales que debe tener la educación en nuestro país.

Como es sabido, uno de los puntos basales en la tramitación del proyecto impulsado por el Gobierno, Boletín N°9366-04, es el fin de la selección en los establecimientos educacionales. Sin embargo, creemos que la genuina integración de los padres y sus hijos en la comunidad de valores que representa un proyecto educativo, es un presupuesto esencial de una formación de calidad y que respete los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política y que se expresa en la posibilidad de elección de los padres del establecimiento educacional que formará a sus hijos. Sabemos también, que existen establecimientos que históricamente han impartido una educación sólida y de calidad, y cuya excelencia se basa en buena medida en el establecimiento de reglas claras, objetivas y transparentes para su ingreso.

El reconocimiento de este hecho incontestable, hace que sea necesaria una reflexión profunda y que se dispense un tratamiento especial para ellos, tal como lo han reclamado, de manera que, en justicia, no sean obligados a disminuir sus estándares de formación por efecto una pretendida igualación en las oportunidades. Es el mérito de cada uno de sus estudiantes, que debe ser estimulado y promovido, el que ha hecho de estos establecimientos un referente nacional en la formación educativa.

Con todo, también sabemos que se requiere fortalecer la integración social y permitir que los estudiantes talentosos accedan a una formación de calidad sin importar su origen social. Sin embargo, esto no se logra sólo con el reconocimiento de este hecho, sino que es necesario disponer de acciones positivas que promuevan la inclusión social de los sectores más vulnerables en los espacios de aprendizaje más aventajado que representa la comunidad educativa de estos establecimientos.

Por ello, este proyecto de ley busca esa doble finalidad. Por una parte, permitir que los establecimientos de excelencia que puedan establecer mecanismos de selección sobre bases objetivas que, respetando la normativa vigente y sin vulnerar el principio de la no discriminación arbitraria, les permitan continuar sustentando proyectos educativos de calidad reconocida. Por la otra, que en esa dinámica de la interacción, se fortalezca la inclusión social de las estudiantes provenientes de las familias más vulnerables de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 163 de 356

Mociones

De esa manera, se logra condensar la calidad en la formación educativa con el establecimiento de mejores oportunidades para aquellos que más lo necesitan.

Por estas razones venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- “Sin perjuicio de las disposiciones generales establecidas en la ley, los establecimientos educacionales reconocidos como de alta exigencia o de rendimiento académico destacado podrán seleccionar a sus estudiantes a través de los procedimientos especiales de admisión que implementen. Con todo, al menos un 40% de su matrícula en cada nivel educativo, deberá estar integrada por estudiantes provenientes de familias pertenecientes al 40% más vulnerable del total nacional, de acuerdo al instrumento de caracterización socioeconómica vigente.

Los estudiantes que pertenezcan a este grupo en cada establecimiento, podrán también ser contabilizados para efectos de lo establecido en el artículo 6 a) bis, del DFL N° 2, de 1998, y de lo dispuesto en la Ley N° 20.248, sobre subvención escolar preferencial.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 11 de junio de 2015.

Modifica la ley N° 19.300 de Bases generales del medio ambiente, para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental el transporte, recepción, acopio y embarque de minerales. Boletín N°10108-12

Proyecto iniciado en Moción por los Diputados señores Espinosa, Don Marcos; Jarpa, Lemus, Meza; Núñez, Don Daniel; Pérez, Don José, Y Robles, Y De Las Diputadas Señoras Girardi, Hernando Y Provoste, que Modifica la ley N° 19.300 de Bases generales del medio ambiente, para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental el transporte, recepción, acopio y embarque de minerales. Boletín N°10108-12

Fundamentos:

1.- La Constitución Política de la República de Chile como norma fundamental y fundacional de nuestro Estado, es nuestra principal carta de navegación.

El artículo 19 numeral 1 inciso 1° de la Constitución señala: “La Constitución asegura a todas las personas: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”.

Por su parte se establece en su artículo 19 numeral 8 que la ley y por ende el Estado debe proteger el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, de esa forma lo que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 164 de 356

Mociones

intenta asegurar es, que nuestros ciudadanos puedan contar con una normativa que propicie un estándar de vida en el cual la intervención del hombre no afecte de forma significativa al entorno, entendiendo que la misma actividad cotidiana del ser humano produce un cambio en la naturaleza, evitando que dicha intervención y el impacto de ella se realice de forma tal que afecte lo menos posible al planeta.

Para esto, todas las instituciones gubernamentales deben hacer un trabajo en conjunto siguiendo el lineamiento de las políticas de gobierno y propiciando continuamente su desarrollo, con el fin último de evitar el aumento de la contaminación en nuestro país y sus nocivos efectos.

2.- La ley 19.300 que establece las Bases Generales del Medio Ambiente en su artículo 1° a su vez establece que, “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”. Que la misma ley 19.300 en su artículo 2° letra e) señala que: “Para todos los efectos legales, se entenderá por: Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes”.

3.-Es de importancia señalar que respecto a casos de contaminación medio ambiental son varios los focos y puntos de contaminación que tiene nuestro país. Estos casos van desde contaminación de hidrocarburos, como los ocurridos en nuestras costas por multinacionales, como por la contaminación de metales pesados.

4.- Ejemplo de lo dicho, en el caso de contaminación por hidrocarburos podemos mencionar lo ocurrido en la ciudad de Mejillones y en las costas de Quintero. Respecto de la contaminación de metales pesados existe el lamentable caso de Arica, ciudad que fue considerada zona de catástrofe, por el almacenamiento y tránsito, a través de ferrocarriles y camiones provenientes de Bolivia, con concentrado de cobre, plomo y zinc, afectando sistemática y prolongadamente la salud de la población. El hecho derivó incluso en la promulgación de la ley N° 20.590 que estableció un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales, como en la comuna de Arica.

5.- En el caso de la ciudad de Antofagasta la situación se ha tornado cada vez más crítica, no solo por la afectación de las costas sino también por el deterioro del medio ambiente y sus consecuencias derivadas.

6.- Lo anterior se entiende en base a los estudios realizados por los distintos entes fiscalizadores de medio ambiente, entre otros la Superintendencia de Medio Ambiente, la Seremi de Salud de Antofagasta, o el Servicio de Evaluación Ambiental, los que han señalado que la realidad actual de Antofagasta se debe, entre otros motivos, al transporte diario y posterior recepción, acopio y embarque de concentrado de cobre en el corazón de la ciudad.

Los estudios han arrojado además resultados alarmantes respecto de los altos niveles de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 165 de 356

Mociones

minerales existentes por sobre la norma permitida, lo que sin duda alguna genera peligro a la ciudadanía al estar en permanente contacto con los materiales considerados tóxicos. [1]

7.- Refrendada la información que se maneja sobre contaminación en la zona, es dable considerar que nos encontramos ante una situación bastante delicada que debe ser tratada con la mayor responsabilidad posible, haciendo cumplir las normas que sean atingentes sobre manejo de residuos peligrosos.

Ante lo dicho es importante traer a colación las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo N° 148 del Ministerio de Salud que aprueba el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, particularmente sus artículos 10 y 11 que señalan:

“Art 10.- Un residuo o una mezcla de residuos es peligrosa si presenta riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar alguna de las características que se definen en el artículo siguiente”.

“Artículo 11 Para los efectos del presente reglamento las características de peligrosidad son las siguientes: a) toxicidad aguda, b) toxicidad crónica, c) toxicidad extrínseca, d) inflamabilidad, e) reactividad y f) corrosividad.

Bastará la presencia de una de estas características en un residuo para que sea calificado como residuo peligroso”.

8.- En base a lo indicado y a los datos que se manejan sobre el particular, responsablemente aseveramos que en general la actividad minera y particularmente el traslado, recepción, acopio y embarque de concentrado de cobre es una actividad que genera riesgo para la salud pública y que es susceptible de causar impacto ambiental, por tanto su inclusión en el Sistema de Evaluación Ambiental debe quedar plasmado expresamente en la ley, imponiendo la obligación de que su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 166 de 356

Mociones

ejecución esté en todo caso sujeta a dicho Sistema.

9.- La idea es incorporar en el artículo 10 letra i) de la Ley 19.300 las actividades ya mencionadas de transporte, recepción, acopio y embarque de minerales y agregar un inciso final nuevo que sometería todo proyecto o actividad minera al Sistema de evaluación ambiental específicamente a estudio de impacto ambiental.

10.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el artículo 10 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente en el siguiente sentido:

1.- Incorpórese en su letra letra i), a continuación del término “procesadoras” la frase “, transporte, recepción, acopio y embarque de minerales”.

2.- Incorpórese un inciso final nuevo que señale:

“Con todo, las actividades señaladas en la letra i) de este artículo deberán someterse a Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a las disposiciones establecidas en el artículo siguiente y demás normas reglamentarias vigentes”.

[1] http://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=31631&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 18 de junio de 2015.

Modifica la ley N°16.282, en materia de sanción a los actos de especulación o acaparamiento de bienes de primera necesidad en casos de sismos y catástrofes. Boletín N°10137-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, CORNEJO , ESPEJO, FUENZALIDA , LEÓN; PÉREZ , DON JOSÉ ; ROBLES Y SILBER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°16.282, EN MATERIA DE SANCIÓN A LOS ACTOS DE ESPECULACIÓN O ACAPARAMIENTO DE BIENES DE PRIMERA NECESIDAD EN CASOS DE SISMOS Y CATÁSTROFES”. (BOLETÍN N° 10137-06)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 167 de 356

Mociones

Fundamentos:

1.- Durante la última década nuestro país ha sido golpeado duramente por desastres naturales, manifestados en terremotos y catástrofes de diversa índole (incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, etc.).

2.- Al respecto, nuestra legislación cubre los diversos aspectos afectados con ocasión a los fenómenos naturales aquí descritos, estableciendo planes de emergencia mediante los organismos técnicos especializados e incluso, contando con herramientas constitucionales como los Estados de Excepción, que ayudan a reestablecer el orden en las localidades afectadas y permite la inyección de recursos para afrontar las crisis.

3.- Una de las aristas que están reguladas en estos casos, dice relación con la protección dada al consumidor de artículos de primera necesidad, quien en dichos momentos requiere indispensablemente de alimentos, agua para el consumo, y otros servicios básicos que le permiten mantener condiciones mínimas de supervivencia. En este sentido, la ley 16.282 cuyo texto refundido lo encontramos en el Decreto número 104 del año 1977 del Ministerio del Interior, sanciona de manera enérgica a los especuladores de precios como también a quienes se niegan a ofertar y vender productos de primera necesidad, almacenándolos en bodegas con el fin de aumentar sus precios y aprovecharse de la escasez. Sin embargo, hasta hoy hemos sido testigos como el comercio establecido vulnera la normativa vigente y reacciona negativamente ante la ocurrencia de desastres naturales, catástrofes y terremotos, aumentando los precios de productos alimenticios y bienes de primera necesidad como el agua, la harina y el pan.

4.- Por ello es necesario perfeccionar dicha norma en su artículo 5°, toda vez que la institucionalidad chilena ha avanzado y la manera de enfrentar estas situaciones ha variado desde su dictación. A su vez, es más frecuente la ocurrencia de catástrofes y terremotos en nuestro país. Así, dentro de la última década, han entrado en erupción a lo menos cinco volcanes, hemos padecido inundaciones que hace 50 años o más no ocurrían, nevazones intensas y una particular seguidilla de terremotos a lo largo de Chile, incluso con Maremoto en nuestras costas, lo cual era visto como un fenómeno lejano en el tiempo.

5.- Nuestra iniciativa legislativa observa y se hace cargo de la necesidad de perfeccionar la normativa, manteniendo su espíritu pero mejorando su redacción, lenguaje y terminología, como a su vez agregando elementos nuevos, como la posibilidad de incluir al transporte público dentro de los servicios regulados en una situación de emergencia. Consideramos que las experiencias recientes vividas en nuestro país avalan la presentación de este proyecto y consideramos que Chile se encuentra propenso a que sigan ocurriendo hechos de similares características, dada la extensión de nuestro territorio como la diversidad en la geografía del país.

6.- Por último cabe señalar que actualizamos la designación del servicio competente para estos casos, que pasa de ser la DIRINCO al SERNAC, ya que desde 1990 la Ley N° 18.959 en el artículo 5 estableció lo siguiente: “Sustituyese, en el decreto con fuerza de ley N° 242, de 1960, todas las menciones a la ‘Dirección de Industria y Comercio’ por la denominación ‘Servicio Nacional del Consumidor’. Toda referencia que las leyes vigentes, efectúen a la ‘Dirección de Industria y Comercio’ se entenderán hechas al ‘Servicio Nacional del Consumidor’”. Pese a esto sería conveniente para evitar confusiones hacer referencia expresa al SERNAC y darle atribuciones para fiscalizar el cumplimiento de esta norma y denunciar su infracción. En el mismo sentido, se reemplaza la forma de apreciación de la prueba, alineándola a los mismos estándares de la legislación de protección del consumidor y demás cuerpos normativos modernos, es decir la Sana

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 168 de 356

Mociones

Crítica.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Reemplazase el artículo 5° de la ley 16.282 cuyo texto se encuentra en el Decreto número 104 del año 1977 del Ministerio del Interior, por el siguiente:

“Los proveedores que, con posterioridad a la dictación del decreto a que se refiere el artículo 1° precedente, se negaren infundadamente a vender al público en general bienes de primera necesidad o destinados a su consumo ordinario, tales como alimentos, vestuarios, herramientas, materiales de construcción, medicamentos y artículos farmacéuticos de uso en medicina humana y veterinaria, menaje de casa, combustibles, y bienes que sirvan para el alhajamiento o guarnecimiento de una morada, o rechazaren la prestación injustificada de servicios básicos para la población, tales como el transporte de pasajeros, sufrirán la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio.

En la misma pena incurrirán quienes condicionen la venta de dichos bienes o la prestación de dichos servicios a la adquisición de otras mercaderías o servicios; lo mismo que cualquiera persona que a sabiendas comercie con bienes destinados a ser distribuidos gratuitamente en la zona afectada.

Se sancionará en igual forma a quienes, siendo o no proveedores, vendan los artículos o presten los servicios a que se refiere el inciso primero a precios superiores a aquellos exhibidos, informados o publicitados con anterioridad a la dictación del decreto a que se refiere el artículo 1° anterior, o con engaño en la calidad, peso o medida, a los que los acaparen, oculten, destruyan o eliminen del mercado, y a los que vendan artículos alimenticios adulterados o en condiciones nocivas para la salud.

No obstante, si alguno de estos delitos tuviere asignada una pena mayor en las leyes vigentes, se aplicará dicha pena.

Los Tribunales apreciarán la prueba producida y expedirán su fallo conforme a las reglas de la sana crítica.

Las penas establecidas en este artículo serán aplicadas sin perjuicio de las sanciones y medidas administrativas que establezca la legislación vigente.

La Dirección de Industria y Comercio, por intermedio de su Director, o del funcionario que éste designe en cada provincia, podrá hacerse parte en los procesos a que dieren lugar los delitos que se contemplan en este artículo.

En los delitos contra las personas o la propiedad será considerado agravante el hecho de haber sido cometido el delito en la zona afectada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 169 de 356

Mociones

Se faculta al Presidente de la República para fijar normas excepcionales relativas a protestos de letras de cambio y plazo de validez de los cheques”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

Modifica el Código del Trabajo para determinar la forma de distribución y pago de propinas correspondientes a trabajadores que realizan atención de público, en los establecimientos que señala.Boletín N°10142-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS ; FARCAS , FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; JARPA , RINCÓN , ROBLES Y WALKER , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA DETERMINAR LA FORMA DE DISTRIBUCIÓN Y PAGO DE PROPINAS CORRESPONDIENTES A TRABAJADORES QUE REALIZAN ATENCIÓN DE PÚBLICO, EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE SEÑALA”. (BOLETÍN N° 10142-13)

Antecedentes Generales:

1.- Hasta 1976 nuestro ordenamiento jurídico establecía de forma obligatoria, el derecho de todo trabajador que se desempeñase en la atención al público en restaurantes, club, bares u otros similares a recibir al menos el 10% del consumo del cliente como propina.

2.- Hasta 1976 la cuenta contenía la desagregación del importe del consumo y el monto correspondiente a la propina, a partir de este año esta deja de ser obligatoria y pasa a ser voluntaria para el cliente.

3.- Sin embargo, El 7 de Febrero del año 2014, se promulgó la ley 20.729 que establece obligaciones relativas a la propina en restaurantes, bares, pubs, clubes, discotecas y similares, creando así la “propina sugerida”, esto por una parte incentiva y facilita al cliente a dejar como propina una cantidad cercana o equivalente al 10% del consumo, a la vez que simplifica su cálculo para el pago por medios electrónicos al incorporarse en la cuenta un monto total y único.

4.- Si bien se mantiene el marco jurídico que da carácter de voluntario al cliente el desembolsar o no la propina, se establece la obligación al empleador de incorporar en el monto de la cuenta, la cantidad correspondiente al 10% de la misma como propina voluntaria, sugerida para el trabajador.

Cabe destacar que el proyecto presentado en el Congreso Nacional, tuvo una amplia aceptación y se aprobó con amplia mayoría en ambas Cámaras. No obstante aquello, hoy día es necesario revisar la efectividad de la aplicación de esta Ley de la República.

5.- Diversas irregularidades se han podido observar desde la implementación de esta reforma al Código Laboral, a modo de ejemplo, podemos mencionar que muchos locales donde el pago se realiza por medio de tarjetas descuentan un determinado porcentaje de las propinas para costear el pago de este servicio, conducta bastante reprochable, cuando claramente este servicio debe ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 170 de 356

Mociones

costeado por el empleador y no por los trabajadores. Si bien esta no es una práctica generalizada, si se ha convertido en una acción recurrente, por lo que es imperante que terminemos con ella.

6.- No obstante, La Dirección del Trabajo ha señalado que la propina no constituye remuneración, puesto que no la reciben del empleador sino del cliente, por tanto, las sumas que se perciban no son imponibles, y por ende, no deben considerarse para el cálculo de otros beneficios que perciben los trabajadores tales como horas extras remuneración por feriado o indemnizaciones por años de servicios. Por consiguiente, es ineludible que la propina que deja cada cliente debe ser entregada en forma íntegra.

7.- Según el último informe del INE, en Chile hay 269.701 ocupados en la rama de actividad Hoteles y Restaurantes, es decir un 3,5% del total de ocupados, dentro de esta diversidad. En esta área de la economía, son muchas las prácticas que tienen distintos establecimientos con respecto al otorgamiento de las propinas: algunos los retienen, otros descuentan parte de esta si el trabajador rompe, deteriora o usa excesivamente algún insumo del local (copas, platos, servilletas, vajilla, entre otros) así también, en algunos establecimientos se producen descuentos arbitrarios por parte del empleador. Es por estos motivos que es necesario unificar criterios, estableciendo normas claras que permitan que las propinas sean para los trabajadores, no para los empleadores y que la distribución de estas quede bajo la decisión de la organización de los trabajadores.

8.- El objetivo de este proyecto es reforzar la legislación ya existente y a le vez, unificar criterios, sin dejar espacio a interpretaciones, ambigüedades y arbitrariedades. Es por esto que es necesario dejar estipulado legalmente que la propina otorgada de forma voluntaria por el cliente a quien atiende, debe ser para el personal que realiza atención y ésta debe ser repartida en la forma que ellos acuerden y estimen conveniente, sin tener el empleador injerencia más allá que la de informar a la dirección del trabajo como se realiza el reparto de propinas en su local. Esto, con la finalidad de que este organismo tenga antecedentes ante cualquier problemática que se pueda presentar y por sobre todo para hacer de la repartición de propinas un proceso transparente.

Es en virtud de lo anteriormente expuesto, es que los diputados aquí firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley:

Artículo Único.- Agregase el siguiente artículo 64 bis, nuevo, en el Código del Trabajo, Cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra fijado en el decreto con fuerza de ley n°1, de 2002, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social:

Artículo 64 Bis: La propina que sea otorgada por parte del cliente, será distribuida entre los trabajadores que realicen atención al público y esta se distribuirá en la forma que la mayoría de sus miembros acuerde, sin tener injerencia en esto el empleador, quien sólo tendrá como obligación, informar cada 6 meses y por escrito a la inspección del trabajo detallando la cantidad de personal que recibe propinas y el porcentaje de distribución de estas.

El empleador no podrá descontar, ni retener, bajo ningún motivo la propina recaudada y deberá hacer entrega íntegra de ésta, aún cuando el método utilizado para pagar haya sido distinto al efectivo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 171 de 356

Mociones

Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

Establece el 4 de julio como día nacional del fútbol. Boletín N°10195-29

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y CARVAJAL Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, ESPINOSA, FARÍAS, JARPA, MEZA, PILOWSKY, RINCÓN Y ROBLES, QUE "ESTABLECE EL 4 DE JULIO COMO DÍA NACIONAL DEL FÚTBOL.". (BOLETÍN N° 10195- 29)

“Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presente proyecto de Ley:

Antecedentes Generales:

La selección de fútbol de Chile, conocida como “la Roja”, es el equipo que representa a nuestro país en las competiciones oficiales de fútbol y una de las selecciones nacionales más antiguas del mundo. Su organización está a cargo de la Federación de Fútbol de Chile, cuya fundación data del 19 de junio de 1895, hace 120 años. Está afiliada a la FIFA desde 1913 y fue uno de los miembros fundadores de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en 1916.

El fútbol desembarcó en Valparaíso a fines del siglo XIX, época en que los marinos e inmigrantes ingleses impresionaban a los porteños con apasionantes juegos en malecones y potreros. Al poco tiempo, un periodista y dos comerciantes ingleses reunieron a los clubes para organizar una asociación de futbol con su respectiva competencia (19 de junio de 1895). La práctica de este deporte fue cautivando a los chilenos, surgiendo así los primeros clubes nacionales: Santiago Wanderers, Santiago National, Rangers y otras improvisadas agrupaciones de norte a sur, que difundieron la práctica del fútbol en diversas competencias amateur.

A partir de 1916, Chile se convirtió en un activo participante del concierto futbolístico internacional: fue uno de los cuatro equipos que disputaron el primer Campeonato Sudamericano celebrado ese año en Buenos Aires (torneo que dio pie a la fundación de la Confederación Sudamericana de Fútbol), y fue anfitriona de la segunda versión del torneo, realizada en el Sporting de Viña del Mar en 1920. Después de su actuación en el sudamericano de 1926, el equipo emprendió una gira a Europa que culminó con su participación en el primer Campeonato Mundial de Fútbol, efectuado en Uruguay en 1930.

La Copa América es el principal y más antiguo de los torneos internacionales de fútbol en Sudamérica y el mundo. Además de las diez selecciones nacionales que conforman la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), suelen participar dos equipos invitados. Desde su primera edición, celebrada en Argentina en 1916, esta copa se ha posicionado como una de las más prestigiosas del mundo del fútbol.

La selección de Chile ha alcanzado en 4 oportunidades el subcampeonato, pero nunca había podido ganar la copa, hasta el año 2015, edición en la que venció a Argentina y consiguió el preciado trofeo.

Durante el año 2015 este prestigioso torneo internacional se desarrolló en nuestro País, versión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 172 de 356

Mociones

que contó con la participación de Grandes selecciones como Uruguay, México , Argentina y Brasil.

En esta versión de la Copa América, nuestro país tuvo una destacada actuación eliminando al campeón anterior y enfrentando en la final a Argentina, selección finalista del mundial de Brasil 2014.Nuestro país tras 102 años sin saber de triunfos en torneos internacionales de fútbol, venció a Argentina, coronándose así como el campeón de América.

La actuación de nuestra selección en este campeonato, el apoyo de nuestros ciudadanos a nuestro equipo, ha demostrado que cuando se habla de fútbol, se habla de pasión de multitudes. Esto queda demostrado domingo a domingo, en cada cancha de barrio de nuestro país, es por esto que es necesario Homenajear no solo el 4 de Julio del 2015 como una Fecha Historia para nuestro país, sino también homenajear a todo aquel apasionado por este deporte, es por esto que presentamos el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY:

Artículo único. Institúyase como Día Nacional del Fútbol, el 4 de Julio de cada año.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica el Código Penal para aumentar la pena asignada al robo de vehículos con menores de edad en su interior. Boletín N°10229-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, JARPA , JIMÉNEZ , MEZA, ROBLES Y SILBER , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA AUMENTAR LA PENA ASIGNADA AL ROBO DE VEHÍCULOS CON MENORES DE EDAD EN SU INTERIOR.”. (BOLETÍN N° 10229-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- Dentro de los últimos diez meses se han registrado al menos cuatro casos graves y de gran connotación pública sobre robo de vehículos motorizados con menores de edad en su interior.

2.- Los titulares de los medios de comunicación en torno a estos casos han sido los siguientes: “Golpean a mujer embarazada y luego roban auto con niña de un año en su interior” - 10 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 173 de 356

Mociones

diciembre de 2014 - “PDI detuvo a acusado de robar auto con bebé en su interior” - 28 de diciembre de 2014 - “PDI busca a menor que desapareció a bordo de vehículo robado” - 11 de marzo de 2015 - “Menor de dos años grave tras intento de robo de vehículo en Recoleta” - 15 de julio de 2015.

3.- Los casos registrados lamentablemente han sido considerados como robos simples, pues se da la circunstancia que quien perpetra el hecho delictivo al darse cuenta de que lleva consigo a un menor de edad, procede a dejarlo en la calle no configurándose, a entender de la Fiscalía, el delito de secuestro o sustracción de menores, salvo en casos aislados.

4.- Por otro lado tanto Carabineros como Policía de Investigaciones (PDI) dan recomendaciones generales para evitar el robo de vehículos motorizados y de accesorios dentro de ellos, no así personas. Es más dentro de los consejos para evitar delitos que da la PDI y respecto de las precauciones para evitar robos a vehículos señalan: “No dejar su vehículo con el motor en marcha y sin ocupantes en su interior”.

5.- Pese a que el robo con violencia y específicamente el robo de vehículos motorizados, se encuentra dentro de los cuatro delitos con mayor porcentaje de distribución de denuncias, registrando un 12,3% a nivel nacional, durante el segundo trimestre del año 2014, no existen datos estadísticos de los casos en que este hecho delictual se lleve a cabo con menores de edad en el interior del vehículo, aún cuando a nuestro entender, esta práctica que va en aumento, configura un delito de mayor gravedad el cual merece ser registrado, calificado y tratado en particular.

6.- En base a lo mencionado anteriormente, quienes suscribimos el presente proyecto de ley, consideramos fundamental que el Código Penal indique específicamente que el robo de vehículos motorizados con menores de edad en su interior, se castigará con la pena que corresponda respecto del delito de robo con violencia en las personas y no como robo simple de fuerza en las cosas, primero con el objeto de poner en marcha la finalidad de toda pena, que es castigar de forma más significativa la perpetración de un delito; y segundo como una forma de prevenir que se sigan llevando a cabo estos hechos que tanto conmocionan a la ciudadanía.

7.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°. Modifíquese el artículo 433 del Código Penal incorporando un inciso final nuevo que señale:

“Misma pena anterior se aplicará en los casos de robo de vehículos motorizados con menores de 18 años en su interior”.

(La pena referida es presidio mayor en su grado medio a máximo).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 6 de agosto de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 174 de 356

Mociones

Modifica el Código del Trabajo en materia de permiso por enfermedad grave del hijo menor de edad. Boletín N°10235-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, JARPA, JIMÉNEZ, MEZA, ROBLES Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PERMISO POR ENFERMEDAD GRAVE DEL HIJO MENOR DE EDAD.”. (BOLETÍN N° 10235-13)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- El Código del Trabajo en su artículo 199 bis regula en términos generales, los casos en que un trabajador o trabajadora requiera pedir permiso a causa de una enfermedad o accidente grave que afecte la salud de su hijo menor de 18 años.

2.- El artículo 199 bis señala en sus incisos 1° y 2°:

“Cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención personal de sus padres con motivo de un accidente grave o de una enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de muerte, la madre trabajadora tendrá derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo por el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas a elección de ella en jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como trabajadas para todos los efectos legales. Dichas circunstancias del accidente o enfermedad deberán ser acreditadas mediante certificado otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del menor.

Si ambos padres son trabajadores dependientes, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar del referido permiso. Con todo, dicho permiso se otorgará al padre que tuviere la tuición del menor por sentencia judicial o cuando la madre hubiere fallecido o estuviese imposibilitada de hacer uso de él por cualquier causa. A falta de ambos, a quien acredite su tuición o cuidado”.

3.- El artículo es enfático en indicar que el permiso es otorgado a la madre trabajadora, sin considerar lo dicho inicialmente al señalar: “Cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención personal de sus padres (…)”.

4.- La contradicción mencionada se salvaría indicando que en el caso que ambos padres trabajen, pueda hacer uso del permiso, cualquiera de ellos a elección de la madre, lo que a nuestro entender es discutible, ya que aún así se genera desigualdad, considerando que ante tales circunstancias, no solo se requiere la presencia de uno de los padres, sino que de ambos, ello en relación al apego que debiera existir respecto de los hijos por parte de la madre y también del padre; y de las múltiples acciones que deben llevarse a cabo cuando se dan las circunstancias que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 175 de 356

Mociones

regula la norma.

5.- Pensemos en el caso de que un hijo padezca una enfermedad terminal, mientras uno de los padres está al pendiente y al cuidado del menor, podría requerirse la presencia del otro padre para llevar a cabo trámites administrativos o para estar al cuidado de otros miembros de la familia, o simplemente que quisiera estar cumpliendo su rol parental en las eventuales últimas horas de vida del hijo.

6.- La norma tampoco regula el caso en que el padre sea el único miembro de la familia que trabaja y que la madre no trabajadora deba estar al cuidado de otros hijos menores que requieren asimismo de su presencia, o en el caso que sea necesario el traslado del hijo que padece la enfermedad a otra ciudad.

7.- En los términos que está redactada la norma, se subentiende que ambos padres viven juntos, y que en caso que ambos trabajen existe un acuerdo para que la madre adopte la decisión de que sea el padre el que haga uso del permiso, pero que pasa en los casos en que los padres vivan separados, que no tengan relación entre ellos, o que incluso exista una mala relación, la madre ocupa el permiso y el padre aún cuando tenga todo el intereses y el derecho de participar del cuidado del hijo en circunstancias tan extremas como las mencionadas, no pueda hacerlo por no permitírselo la ley.

8.- Tampoco se hace mención a la posibilidad de que los padres puedan compartir el permiso y turnarse para estar al pendiente del hijo, pues la norma señala que será la madre la que use del permiso o el padre, a elección de la madre, no que ambos puedan usar parte de los días de permiso, como pudiera asimismo darse.

9.- En fin, son infinitas las posibilidades con las que cada familia puede arreglarse para poder cubrir las necesidades de un hijo que padezca una enfermedad grave o haya sufrido un accidente donde peligre su vida, y que no están cubiertas por este artículo, por el hecho de darle solo a la madre la posibilidad de hacer uso del permiso o elegir entre ella y el padre para ocupar las horas que permite la ley.

10.- Relacionado con el tema expuesto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal , a través de su Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio, en materia de cuidado infantil y licencias parentales ha mencionado:

“Que las políticas de cuidado de la primera infancia deben enmarcarse en un enfoque que integre los derechos de los niños, la igualdad de género y la inclusión social de las familias. Es necesario imbricar prestadores diversos que incluyen a la familia, al Estado, al mercado y a la sociedad civil”.[1]

11.- El mismo informe hace referencia a la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por nuestro país en 1990, la que establece en su artículo 18, incisos 1, 2 y 3, que: el Estado debe garantizar “el reconocimiento del principio que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño”. Se afirma que los Estados prestarán asistencia a los padres y representantes legales, para el desempeño de sus funciones en relación con la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado. Además “adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de niños”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 176 de 356

Mociones

12.- Por su parte la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer explicita que los derechos de las trabajadoras deben ser protegidos ante potenciales discriminaciones originadas por la maternidad: los Estados deben prohibir y sancionar todo tipo de prácticas discriminatorias e implementar licencias pagas, prestación de servicios de cuidado y otras medidas que permitan combinar las responsabilidades laborales y familiares de los padres. La Convención señala que hombres y mujeres deben compartir las responsabilidades domésticas y de crianza (artículo 11, inciso 2)[2].

12.- En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) se establece, en el artículo 10, que los Estados deben brindar protección y asistencia a las familias para el cuidado y educación de los hijos.[3]

13.- El Convenio 156 sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce implícitamente la responsabilidad de hombres y mujeres en el trabajo de cuidado, para garantizar que cualquiera sea el tipo de empleo, se integren al mercado en condiciones de igualdad con aquellos que no tienen esas responsabilidades.[4]

14.- Por otro lado existen los derechos del niño hospitalizado, que sin estar regulados formalmente, son una carta de navegación consuetudinaria en los recintos hospitalarios. Entre ellos se encuentra el derecho de estar acompañado por sus padres, el máximo de tiempo posible durante su permanencia en el hospital, no como expectadores pasivos sino como elementos activos de la vida hospitalaria, lo que se materializa en la extensión de las horas de visita y el hecho de que los padres puedan acompañar a los menores durante la noche en algunos casos, todas medidas que ayudan a disminuir el estrés que produce en los niños el hecho de estar fuera de su casa.

15.- Por último cabe hacer presente que en nuestro país desde el año 2013 se regula el cuidado personal compartido de los padres respecto de los hijos menores, a través de la dictación de la Ley 20.680 considerando la posibilidad en que si los padres viven separados, ambos puedan ejercer el cuidado personal del hijo o hija. En este sentido el cuidado personal se entiende como: el derecho y el deber ejercido conjuntamente por el padre y la madre que viven separados, de acaparar; defender y cuidar la persona del hijo o hija menor de edad y participar activamente en su crianza y educación. Misma corresponsabilidad debiera existir respecto del cuidado de los hijos en los casos señalados en el artículo 199 bis antes expuesto.

16.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el artículo 199 bis del Código del Trabajo en el siguiente sentido:

1.- Reemplácese en el inciso 1° la frase “la madre trabajadora tendrá” por “el padre y la madre trabajadora tendrán”;

2.- Reemplácese el inciso 2° por el siguiente inciso 2° nuevo:

“En caso que uno o ambos padres se encuentren inhabilitados por sentencia judicial, o estuvieren imposibilitados por cualquier causa, el permiso le corresponderá al otro padre o a quien ejerza el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 177 de 356

Mociones

cuidado personal del menor”.

[1] Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio. N° 12 Julio de 2011. Dipsonible en PDF en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Bancada.PR.03/Mis%20documentos/Downloads/desafi os12_cepal-unicef.pdf

[2] http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

[3] http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

[4] http://www.subtrab.trabajo.gob.cl/wp-content/uploads/downloads/2011/04/C156-Convenio-OIT. pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

Prohíbe a instituciones de educación superior adoptar medidas que indica en perjuicio de sus estudiantes. Boletín N°10237-04

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PACHECO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA , DON MARCOS; FLORES, JARPA , RINCÓN, ROBLES, SILBER Y TORRES, QUE “PROHÍBE A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ADOPTAR MEDIDAS QUE INDICA EN PERJUICIO DE SUS ESTUDIANTES”. (BOLETÍN N° 10237-04)

Antecedentes Generales:

1.- En materia financiera el Factoraje o factoring como es comúnmente conocido, resulta ser una alternativa de financiamiento consistente en un contrato por medio del cual una empresa traspasa el servicio de cobranza de facturas y créditos que tiene en su poder y que le sean pertenecientes y a cambio obtiene de forma inmediata el dinero correspondiente a esta operación, muchas veces con un descuento sobre el total. La empresa que realiza el factoraje deduce del importe del crédito que ha adquirido, el interés, las comisiones y otro tipo de gastos.

2.- Esto permite que dichas empresas de factoraje que suelen ser Bancos o compañías especializadas, asumen no solo el riego crediticio, sino también, la facultad para realizar la gestión de cobranza

3.- Hoy en día esta práctica es común y creciente en materia educacional, especialmente en las universidades privadas las cuales factorizan la deuda de sus estudiantes por medio de la venta de las letras que deben firmar anualmente los estudiantes, transformando así a la empresa de factoraje en la encargada de realizar la cobranza, aplicando intereses sobre esta deuda ante un retraso en el pago de la deuda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 178 de 356

Mociones

4.- Desde el año 2011 a la fecha los estudiantes de nuestro país han puesto sobre la palestra diversos temas en materia educacional, haciendo un profundo énfasis en lo que ha significado el mercado educacional y como éste ha repercutido no sólo en la calidad de la educación, sino también en la economía de miles de familias que han visto sus sueños destruidos ante la imposibilidad de poder pagar una carrera universitaria, muchas veces teniendo que enfrentar juicios de cobranzas por el no pago de la deuda.

5.- Las lógicas mercantiles y el manejo empresarial de algunas instituciones de educación superior han permitido que el mercado de la factorización resulte ser un buen negocio, muchas veces en desmedro de los estudiantes y sus familias quienes ante un retraso en el pago de las mensualidades deben correr con los intereses que esto genera, así también, con las medidas que aplican algunas universidades, limitando o definitivamente restringiendo el acceso del estudiante a los beneficios que otorgan las casas de estudio; como por ejemplo la posibilidad de acceder al préstamo de un libro en biblioteca, acceder a los sistema de intranet donde se encuentran sus notas, informaciones importantes, apuntes, etc.

6.- En este cambio de los paradigmas en materia educacional, donde se ha intentado dejar de lado la visión de la educación como un bien de consumo y se ha concebido a la educación como un derecho social que debe ser asegurada, garantizada y financiada por el estado, es necesario dejar de lado las lógicas del antiguo sistema.

7.- Durante el proceso de quiebra de la Universidad Del Mar, institución de educación superior Privada, se dio a conocer que esta mantenía una deuda cercana a los cinco mil quinientos millones con factoring bancarios y no bancarios. Por otro lado tenemos el caso que durante el año 2008 afecto a más de 150 estudiantes de la universidad de la República, quienes se vieron afectados cuando la empresa de factoring a quien la universidad le vendió las letras y cheques cobro por adelantado los cheques, ante un temor de cierre o quiebra de dicha casa de estudios.

Si bien la gratuidad universal en materia educacional es una meta al corto tiempo, es necesario que mientras esta no se encuentre en plena vigencia se tomen los resguardos necesarios, especialmente entendiendo que esto beneficiara a miles de estudiantes de planteles de educación superior privada, casas de estudio que en su mayoría ha optado por la venta de letras y cheques a las empresas de factoring.

Es en virtud de lo anteriormente expuesto que los diputados aquí firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de Ley:

Artículo único: Las instituciones de educación superior no podrán factorizar o vender la deuda de sus estudiantes.

Así también, no podrán aplicar medidas contra el estudiante que se encuentre en situación de morosidad, no impidiéndole ingresar a la revisión de sus datos, notas, certificados, prohibiéndole acceder a los beneficios que otorgue la universidad, o al acceso a herramientas que sean esenciales en el desarrollo de sus estudios”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 179 de 356

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

Modifica la ley N°19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para sancionar al que adquiera bebidas alcohólicas por encargo de un menor de edad. Boletín N°10238-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO , CASTRO , CERONI ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; PÉREZ , DON JOSÉ ; ROBLES Y SILBER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.925, SOBRE EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, PARA SANCIONAR AL QUE ADQUIERA BEBIDAS ALCOHÓLICAS POR ENCARGO DE UN MENOR DE EDAD”. (BOLETÍN N° 10238-11)

Fundamentos:

1.- Según un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), América Latina es la segunda región del mundo con mayor consumo per cápita de alcohol. Dentro de este contexto, nuestro país lidera la ingesta de bebidas alcohólicas en el continente, teniendo el triste record de ser uno de los más altos a nivel mundial.

2.- La situación es alarmante, más aún si tomamos nota de los datos ventilados en el último estudio sobre consumo de alcohol y drogas realizado a nivel nacional por parte de SENDA en el año 2014, donde se señala que casi la mitad de los encuestados (48,9%), declaró consumir bebidas alcohólicas, a lo menos, cada 30 días. Además, (2 de cada 5) declararon haber tenido a lo menos un episodio de embriaguez en los últimos 30 días.

3.- Si continuamos analizando las cifras, Chile es el cuarto país OCDE con mayor abuso de alcohol por parte de adolescentes con un 25,9% de la población perteneciente a este grupo, detrás de Inglaterra, Dinamarca y Finlandia. Es más, el dato casi triplica la realidad de países como Estados Unidos -que se anota un 11,9%- y dobla a naciones como Italia (12,7%), Grecia (12,7%) o Islandia (13,5%).

4.- Este hábito poco saludable es mirado por nuestra idiosincrasia como una conducta “normal” incluso aceptada socialmente, sin notar ni tomar conciencia que es un grave problema de salud pública, que provoca muertes evitables, ya sea por patologías clínicas o por comportamientos irresponsables como la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol, entre otros. Si bien sobre este último punto existen normas que atacan dicha conducta indebida, debemos hacernos cargo de la prevención, evitando el fácil acceso al alcohol que existe hoy día entre nuestros jóvenes.

5.- Muchas veces este comportamiento negativo viene desde los padres, quienes no están dispuestos a restringir su propio consumo y con eso dan un muy mal ejemplo a los jóvenes. Por ello, el presente proyecto propone derogar el inciso segundo del artículo 42 de la ley 19.925, donde se permite el consumo de alcohol a menores de edad en restaurantes, hoteles y otros lugares autorizados para el expendio y consumo de alcoholes, siempre y cuando se encuentren en presencia de sus padres quienes consientan dicho consumo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 180 de 356

Mociones

6.- Además, el proyecto busca aumentar las sanciones de multas y clausura temporal a los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas en el interior del local, a menores de edad, con el fin de desincentivar dicha práctica. También se sanciona a la persona que compre alcohol mandatado por adolescentes, práctica común entre los jóvenes a las afueras de las botillerías para vulnerar la ley.

7.- Es nuestro deber como sociedad propender y otorgar condiciones que mejoren la salud y la calidad de vida de las personas, formando jóvenes sanos y alejados de los flagelos que dañan su integridad física, como el alcohol, el tabaco y las drogas. Desincentivar el consumo y la comercialización de alcohol en jóvenes sin dudas que es una medida proyectada a largo plazo, con el fin de que en la adultez nuestros ciudadanos gocen de sobriedad mental y de integridad física, construyendo así una mejor sociedad orientada al bien común.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese la ley 19.925 en el siguiente sentido:

1.- En el artículo 29 inciso tercero, reemplazase la frase: “de tres a diez unidades tributarias mensuales” por la siguiente frase: “de cinco a quince unidades tributarias mensuales”.

2.- En el artículo 29 inciso cuarto, reemplazase la frase “por un período no superior a tres meses” por la siguiente frase: “por un período entre dos a seis meses”.

3.- En el artículo 40 inciso primero, luego del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, agréguese lo siguiente:

“Además, dicho cartel deberá contener la advertencia clara y visible al público que el consumo de alcohol en exceso produce graves daños a la salud de las personas”.

4.- En el artículo 42 inciso primero, reemplazase la frase: “de tres a diez unidades tributarias mensuales” por la siguiente frase: “de cinco a quince unidades tributarias mensuales”.

5.- Deróguese el inciso segundo del artículo 42.

6.- En el inciso tercero del artículo 42, reemplazase la frase “por un período no superior a tres meses” por la siguiente frase: “por un período entre dos a seis meses”.

7.- Agréguese el siguiente inciso final al artículo 42:

“Aquella persona mayor de edad que sea sorprendido comprando o adquiriendo bebidas alcohólicas por encargo o mandato de uno o varios menores de edad, será sancionado con multa que de tres a diez unidades tributarias mensuales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 181 de 356

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones para incluir en las exigencias que se efectúan al diseño de las obras de urbanización y edificación, la reutilización de aguas grises. Boletín N°10287-14

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y ÁLVAREZ Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA, AUTH, FLORES, GONZÁLEZ, JARPA, LETELIER Y ROBLES, QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES PARA INCLUIR EN LAS EXIGENCIAS QUE SE EFECTÚAN AL DISEÑO DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN, LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES.”. (BOLETÍN N° 10287-14)

“El agua para las personas es la principal fuente de vida y desarrollo. A nivel mundial y nacional este recurso natural se encuentra en una profunda crisis de escases.

Sin ir más lejos, desde 2010, Santiago ha recibido sólo un tercio de su promedio de lluvias en tanto el fenómeno climático de La Niña impide que los frentes climáticos avancen desde el sur de Chile hasta el centro del país.

Estudios estiman que la crisis mundial es tan fuerte que de toda el agua que nuestros hijos podrán tener, nunca dispondrán de más agua que nosotros, al contrario si seguimos así, cada vez tendrán menos y la que tengan tendrán que repartirla entre muchísimas más personas.

Cifras indican que más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.

Para tener una idea, en Chile una familia de 5 personas consume en promedio, 25 mil litros de agua potable al mes. (100.000 vasos de agua aproximadamente).

Otros datos indican que la distribución mundial del uso del agua es la siguiente:

Para tener una idea de la cantidad de litros de agua necesarios para obtener ciertos productos, podemos ejemplificar con:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 182 de 356

Mociones

La recomendación de la UNESCO es de un consumo diario de no más de 100 litros de agua por persona. La OMS y la UNICEF proponen un mínimo de 20 litros diarios para las necesidades más básicas. En Chile, según un estudio realizado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) en 337 localidades de Chile, se encontraron diferencias sustantivas en el uso de agua potable. El promedio nacional varía entre los 137 y 167 litros por persona al día.

Sumando, debemos tener en cuenta que gran parte del agua que consumimos puede ser reutilizada, para riego o rellenado de wc. Contribuyendo así a un mejor aprovechamiento de las aguas.

Por otro lado, la industria de la construcción de viviendas no ha innovado en el aprovechamiento de las aguas, y la ley tampoco se lo impone. Es por esto que se hace necesaria una modificación a la Ley General de Construcción y Urbanismo, para incorporar en los futuros proyectos habitacionales el uso de las llamadas aguas grises.

El concepto de aguas grises no está definido en el Código de Aguas, en la Ley General de Servicios Sanitarios o en el Código Sanitario vigentes, dándole el tratamiento como aguas servidas.

Al respecto, existen en el mundo diversas iniciativas de reutilización de las denominadas “aguas grises” o “aguas servidas no cloacales”, vale decir el agua resultante del lavado de manos, duchas y lavaplatos, en tanto no se encuentren contaminadas por elementos fecales y detergentes o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 183 de 356

Mociones

sustancias no biodegradables.

Dichas aguas pueden ser recuperadas mediante la instalación de mecanismos de limpieza y depuración de mediana complejidad y servir para el llenado de inodoros, riego o limpieza de exteriores, entre otros usos.

Se estima que reutilizar las aguas grises permite un ahorro de unos 50 litros por persona al día.

En el estado de California, USA, desde 1890, existen experiencias utilizándose las aguas para riego. En Túnez, nación africana de carácter desértico, también se encuentran masificados, recuperándose anualmente unos 78 millones de metros cúbicos en 26 plantas.

En nuestro país se han implementado iniciativas experimentales a nivel escolar, destacándose (los casos de la escuela José Miguel Carrera y el Liceo Jovina Naranjo Fernández, ambos de Anca, financiados a través del Fondo de Protección Ambiental.

Pese a la escasez de agua referida en los numerales 1 y 2, especialmente en el norte de Chile, no hay normativa que permita o, mejor aún, promueva este tipo de procedimientos e instalaciones.

Sólo una disposición de tipo técnico, la norma chilena 1333 distingue la calidad necesaria para el agua, según el tipo de uso, lo que daría pié para implementar este tipo de sistemas, pero no es suficiente.

En ese sentido, este proyecto pretende ser un detonante de un análisis mayor que permita abrir campo a un uso más eficiente de los recursos hídricos, especialmente en el norte del país.

Iniciativas similares fueron presentadas a tramitación en la Cámara de Diputados, entre ellas el Boletín 9085-01, suscrita por la diputada Adriana Muñoz, el entonces diputado Mario Bertolino y el diputado Matías Walker. Sin embargo, creemos que este proyecto irá en una solución directa para combatir la escases de agua en nuestro país.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO

Agréguese en la letra h) del artículo 105 del DFL 458 sobre Ley General de Construcciones y Urbanismo entre las palabras “sanitarios” y “y energéticos” la frase “, reutilización de aguas grises”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

Exige a las empresas de transporte público requisitos en materia de antigüedad de sus buses y accesibilidad de personas con discapacidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 184 de 356

Mociones

Boletín 10308-31

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, ÁLVAREZ, PACHECO Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, ESPINOSA, FUENTES, POBLETE, ROBLES Y SILBER, QUE “EXIGE A LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO REQUISITOS EN MATERIA DE ANTIGÜEDAD DE SUS BUSES Y ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 10308-31)

Antecedentes Generales:

El Sistema de Transporte Público de nuestro país, ha sufrido grandes transformaciones durante estos últimos años. Hemos sido testigos de cómo se han implementado planes metropolitanos de transporte en diversas ciudades y se han promulgado leyes con miras al mejoramiento del sistema y en ayuda a los empresarios microbuseros. Sin embargo, existen diversas problemáticas que aún no han sido abarcadas dentro del desarrollo de nuestro transporte público, problemáticas que se viven a diario en diversas ciudades.

El sistema de Transporte Público de Santiago, que fue pensado como un sistema de buses de transito rápido, con miras a reemplazar el antiguo sistema de micros amarillas, integra física y tarifariamente a la totalidad de los buses de transporte público de la ciudad. Este sistema se paga a través de un único medio acordado para esto llamado Tarjeta bip.

El sistema de buses de Transantiago cubre alrededor de 6,2 millones de usuarios de las 32 comunas que forman parte de Santiago, más Puente Alto y San Bernardo, en un área geográfica de alrededor de 680 km2 en zonas urbanas.

En un día laboral, se efectúan más de tres millones de transacciones en buses de Transantiago. El sistema de buses es operado por 7 empresas concesionarias y tuvo entre sus metas, disminuir la contaminación acústica, atmosférica, mejorar la calidad de los buses entre otras, que aún no han cumplido su objetivo. Hoy, el 97% de los buses de más de 9 metros son accesibles a personas con Discapacidad, específicamente a quienes utilizan silla de ruedas y el 42,8% de los buses más pequeños. Es decir, el 75% de la flota es accesible. Un número muy superior, también, al del resto de los países latinoamericanos.

Si bien la estadística anterior es favorable, tenemos en el otro extremo, la realidad del Plan de Transporte Metropolitano de Valparaíso, un sistema de Transporte de Pasajeros que funciona en el Gran Valparaíso, Chile, abarcando a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana.

Así también, en la Ciudad de Antofagasta, funciona el sistema de Transporte de Antofagasta, sistema de transporte público que mediante contrato de licitación suscrito en el año 2005 entro en servicio con trece líneas que recorren la ciudad, sin embargo, la crítica apunta a la implementación Gatopardista que se vivió con este sistema, que básicamente sigue siendo el mismo, con las mismas irregularidades laborales, de horario, de conducción, condiciones de Higiene, seguridad para los trabajadores y modernización del parque rodante que circula por la ciudad, que no cumple con las necesidades para transportar a personas con discapacidad, estas Críticasson completamente aplicables al Sistema de Transporte Metropolitano de Valparaíso y así a muchos Sistemas de Transporte Público a lo largo y ancho de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 185 de 356

Mociones

Con respecto a las críticas mencionadas anteriormente, es necesario establecer un sistema de fiscalización mayor a las empresas de transporte, sin embargo, también es necesario implementar un sistema de modernización a nivel nacional en el material rodante que transita a diario por las ciudades de nuestro país. Este nuevo material, debe ser pensado para todo el público, incluido aquellos discapacitados, quienes hoy en día no tienen consideración alguna en los sistemas de Transporte público ya que el acceso al mismo se les ve dificultado puesto que las Micros no cuentan con un sistema para permitir el fácil acceso.

Es por esto que es necesario establecer un porcentaje mínimoobligatorio a las empresas de Transporte Urbano para que en la renovación de su material sea obligación considerar la compra de Microbuses con la tecnología suficiente para transportar personas con alguna discapacidad. El objetivo de este proyecto, busca favorecer la autonomía y facilitar una vida normalizada a personas con discapacidad o con algún problema de movilidad.

Nuestro país debe avanzar en la profundización de los Derechos de las personas con discapacidad, hoy en día, en materia de desplazamiento las personas discapacitadas tienen Derecho a que en los vehículos de locomoción colectiva y medios de transporte público, existan asientos de fácil acceso y espacios suficientes para personas con discapacidad, los que deben estar señalizados, esto choca con la realidad ya que basta con salir a las calles y tomar uno de estos Microbuses para darnos cuenta que no existe tal accesibilidad.

“Los medios de transporte público deben ser accesibles para todos, incluidos las personas con discapacidad.” Es uno de los postulados y principios fundamentales que se encuentran en la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad de las Naciones Unidas.

Chile debe avanzar en políticas claras respecto a la discapacidad y establecer estándares para ser referente regional en materia de integración.

Es por esto que los Diputados aquí firmantes presentamos el siguiente Proyecto de ley.

Proyecto de Ley

Artículo 1°: Las empresas de Microbuses y transporte Urbano no podrán tener microbuses con más de 6 años de antigüedad en servicio.

Artículo 2°: Las Empresas de Microbuses o el grupo de empresarios que conformen una misma línea de recorrido deben cumplir con un porcentaje mínimo de Microbuses con accesibilidad total a personas discapacitadas.

Artículo 3°: En virtud de lo establecido en el artículo anterior, las empresas deben cumplir con un mínimo de un 30% de su flota con accesibilidad total a personas con discapacidad, deben contar con acceso a personas con sillas de ruedas y espacios al interior para que estas puedan ingresar sin problema.

Los Microbuses que cuenten con esta tecnología, deberán tener una señalización especial para ser reconocidos.

Artículo 5°: El incumplimiento de esta Norma será sancionado con multas equivalentes a 50 UTM.

La sanción será aplicada al propietario del Vehículo que infrinja esta norma y será aumentada en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 186 de 356

Mociones

un 50% si existe reincidencia”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

Modifica la ley N°18.600 respecto del contrato de trabajo celebrado por personas con discapacidad mental". (Boletin N° 10309-31)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, PACHECO Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, FLORES, FUENTES, POBLETE, ROBLES, SILBER Y TARUD, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.600 RESPECTO DEL CONTRATO DE TRABAJO CELEBRADO POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL”. (BOLETÍN N° 10309-31)

“1) La salud mental en el derecho comparado se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

2) La ley 18.600 considera como persona con discapacidad, a “toda aquella que, como consecuencia de una o más limitaciones psíquicas, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social.”

3) En Chile, se consagra el derecho a la integridad psíquica y a la protección de la salud, lo que se condice con el derecho de toda persona al “disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” consagrado en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por nuestro Estado.

4) No podemos desconocer que las personas con discapacidad representan una parte importante de la población, constituyéndose la discapacidad mental, la forma de discapacidad que porcentualmente más aumenta en nuestro país.

5) Según el Manual de Recursos sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación (2006) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los derechos humanos constituyen una de las bases fundamentales para la legislación de salud mental. Se reconocen como derechos y principios más relevantes: “la igualdad, la prohibición de discriminación, el derecho a la privacidad y a la autonomía personal, la prohibición de tratos inhumanos y degradantes, el principio del ambiente menos restrictivo de la libertad y los derechos a la información y a la participación”.

6) La Constitución Política de la República en su artículo 1° establece que “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos” sin distinción alguna sobre las capacidades que desarrollan estas en su vida. Así también, el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 187 de 356

Mociones

Constitución establece(…) lo anterior se debe aplicar en todo ámbito en que se desempeñen las personas.

7) Artículo 19 número 2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

8) Se ha sostenido innumerables veces, que el tratamiento de las personas con discapacidad en Chile, “es escaso y pobre (...), Si bien existe desde 1987 una ley que se dedica específicamente a “establecer normas sobre deficientes mentales”, ella está lejos de proveer un marco jurídico respetuoso de los derechos de las personas con discapacidad mental. No obstante su surgimiento espurio, esta ley se ha mantenido vigente, junto a sus disposiciones altamente contrarias a los derechos de las personas con discapacidad mental, sobre todo afectando y discriminando arbitrariamente la valoración del trabajo por parte de personas con problemas de salud mental.

9) Es por esto que la Salud Mental, debiese ser de interés y prioridad nacional siendo tema principal de salud pública, y componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Para ello necesita elevar su estatus a una protección Laboral debidamente consagrada.

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el artículo 16 de la Ley 18600, sustituyendo el actual artículo por el siguiente enunciado:

Artículo 16.- El contrato de trabajo que celebre la persona con discapacidad mental, deberá ajustarse en todas sus disposiciones a la legislación laboral vigente”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 1 de octubre de 2015.

Modifica el Código Civil para excluir a Bomberos de Chile del ámbito de aplicación del Título XXXIII del Libro Primero del citado cuerpo legal Boletín N°10320-22

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HASBÚN, KORT, NORAMBUENA ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; OJEDA , ROBLES, ULLOA Y WARD, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA EXCLUIR A BOMBEROS DE CHILE DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL TÍTULO XXXIII DEL LIBRO PRIMERO DEL CITADO CUERPO LEGAL”. (BOLETÍN N° 10320-22)

I. IDEAS GENERALES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 188 de 356

Mociones

Con la entrada en vigencia de la ley 20.564 Marco de Bomberos, se consagra una nueva normativa, mucho más protectora de los intereses de esta corporación, robusteciendo con ello su peso institucional en nuestro país, situación que redunda en una mayor profesionalización de la actividad y un estatuto jurídico que permeó ciertas demandas históricas al interior de esta entidad.

En este sentido nos parece que esta normativa vino a consagrar un acto de justicia con esta noble institución, consagrando como pocas veces un reconocimiento por parte del Estado de Chile a esta importante labor que manifiesta los valores más preciados de nuestro país como lo es el altruismo, la generosidad, el espíritu y disciplina de equipo, la solidaridad, entre otros como elementos fundantes de esta organización.

De acuerdo a la historia de la ley 20.564, en la actualidad existen son 311 Cuerpos de Bomberos, que conformados por una o más compañías, prestan sus servicios en una comuna o agrupación de comunas, integrados por cerca de 38.000 bomberos voluntarios, de los cuales 4.000 son mujeres. Están distribuidos en 1.100 compañías de bomberos, organizados para prestar sus servicios voluntarios ante siniestros por incendio, agregando a poco andar, los rescates y salvamentos de personas, debiendo posteriormente asumir la atención de rescates vehiculares, subacuáticos, emergencias con materiales peligrosos y la atención de la población en situaciones de terremotos, inundaciones y otras acciones derivadas de fenómenos de la naturaleza, todo lo cual han realizado con singular rapidez y eficiencia.

En este sentido, todas estas agrupaciones han constantemente funcionado de acuerdo a parámetros propios respecto de lo cual no se ciñen estrictamente a lo establecido en las normas que al efecto el Código Civil establece. Es así como es posible concluir que las normas que estatuyen al cuerpo de bomberos son incompatibles con su sistema de funcionamiento, hecho que por cierto requiere de un pronunciamiento expreso de parte de la autoridad legislativa.

En efecto, de conformidad al artículo 1° de la ley 20.564, marco de Bomberos, los cuerpos de bomberos se rigen por esta ley marco y su reglamento, por sus estatutos y supletoriamente por las disposiciones del Código Civil, específicamente las establecidas en el título XXXIII del Libro Primero de este cuerpo de normas.

Que la ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, modificóel Código Civil. En tal caso, una de las modificaciones, se encuentra constituida por aquella que se encuentra en el artículo 553 del Código de Bello, que en su parte pertinente señala “en todo caso, el cargo en el órgano de administración es incompatible con el cargo en el órgano disciplinario”.

Que no obstante, participar de la idea que el Código Civil e incluso otras normativas puedan estar revestidas de suficiente poder para regular aspectos propios de la orgánica de Bomberos, no es menos cierto que con la dictación de la nueva Ley Marco, muchas de estas disposiciones pasaron a ser incompatibles con la orgánica institucional como asimismo a las prácticas estatutarias asentadas en las diversas compañías de bomberos dispersas a lo largo de todo Chile.

Por otra parte se ha demandado judicialmente a cuerpos de Bomberos en Chile por no ajustar sus estatutos a tales normas tales como en materia de incompatibilidad de cargos, la elección de oficiales mediante voto universal o la eliminación de los Directores Honorarios, por ser cargos vitalicios, todas estas instituciones que van en clara contradicción al espíritu orgánico e institucional que ha regido a Bomberos a lo largo de su historia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 189 de 356

Mociones

II. CONSIDERANDO.

1.- Que, el artículo 17 de la ley 18.959 que introduce una serie de modificaciones legales establece que “la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile y los Cuerpos de Bomberos, son servicios de utilidad pública, los que se rigen por las disposiciones sobre las personas jurídicas a que se refiere el Título XXXIII del Libro I del Código Civil en lo que fuere compatible con sus fines, naturaleza y organización jerárquica y disciplinada”.

2.- Que, de la sola lectura de esta disposición se puede apreciar que el legislador estableció claramente el carácter de subsidiario de la norma civil a partir de la frase “en lo que fuere compatible”, razón por la cual, ante la falta de una normativa orgánica de la institución, eran los estatutos de cada compañía la normativa destinada a regular en los hechos el actuar de los bomberos desde la perspectiva de su funcionamiento. Tal derecho estatutario o corporativo vino a establecer toda una orgánica sustentada por décadas y que organizó a nuestros bomberos, sin mayores contratiempos.

3.- Que, con la entrada en vigencia de normativas como la 20.500 sobre Participación Ciudadana en la Gestión Pública, las que a su turno modificaron la normativa civil que regían a las Corporaciones y Fundaciones, comenzaron a fluir algunos inconvenientes en la legalidad de los estatutos y en consecuencia de la organización de los cuerpos de Bomberos existentes en las comunas de nuestro país, contrariando una costumbre institucionalizada centenariamente.

4.- Que, la existencia de acciones judiciales incoadas por miembros de bomberos en torno a dejar constancia de la incompatibilidad en los cargosde administración y disciplinarios en bomberos, a partir de la incongruencia de las normas jurídicas que la regulan, han originado al interior de bomberos de Chile una profunda preocupación en torno a la necesidad de modificar sus estatutos o normativas internas, situación que en múltiples aspectos no se condice con la tradición institucional de esta importante entidad.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

La presente moción elimina de la regulación del Código Civil a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos y a los Cuerpos de Bomberos de Chile, quedando su organización institucional únicamente en su ley marco 20.564 y demás leyes especiales, lo anterior porque es un hecho claro y categórico que la aplicación de las normas civiles a una institución como Bomberos conduciría a inconsistencias manifiestas que dañan la estructura interna institucional de la institución.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo 1: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 547 del Código Civil, de conformidad al siguiente texto:

“Asimismo las disposiciones de este título tampoco se aplicarán a la Junta Nacional de Bomberos ni a los Cuerpos de Bomberos de Chile, estas entidades quedarán regidas por su Ley Marco y demás leyes especiales”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 190 de 356

Mociones

ARTÍCULO 2: Elimínese en el artículo 1 de la ley 20.564 marco de Bomberos las palabras “, y, en lo no previsto en ellas, por las normas sobre personas jurídicas a que se refiere el título XXXIII deli libro primero del Código Civil”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

Modifica el Código del Trabajo respecto de la regla referida a la nacionalidad de los trabajadores, para excluir de su ámbito de aplicación al personal técnico especialista". (Boletín N° 10359-13)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y SABAT, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO; MORANO; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y ROBLES , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO RESPECTO DE LA REGLA REFERIDA A LA NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES, PARA EXCLUIR DE SU ÁMBITO DE APLICACIÓN AL PERSONAL TÉCNICO ESPECIALISTA”. (BOLETÍN N° 10359-13)

Antecedentes Generales:

La convención sobre la protección de los derechos de los trabajadores migratorios, en relación a la contratación de trabajadores extranjeros, a nivel internacional, recoge el consenso sobre los derechos humanos en estos procesos, consagrando el principio de igualdad en lo que respecta al trato de los trabajadores migrantes y nacionales, tanto en el ámbito laboral, con las igualdad en las remuneraciones, como en otros, como el acceso a la atención médica y a la educación.

Chile, Bolivia, Colombia, España, Perú, entre otros países, regulan la contratación de extranjeros, en lo que respecta a su ingreso, su contratación y permanencia, visas y otros requerimientos.

Nuestro país, en un afán por proteger el trabajo nacional, da preferencia a la contratación de Chilenos, por sobre extranjeros, imponiendo límites al porcentaje del número total de trabajadores. El empleador tiene la obligación de pagar los gastos de regreso al país de origen del extranjero que ha sido contratado, así también, los de sus familiares ante la terminación del contrato. Nuestro país permite la contratación de trabajadores extranjeros y sólo ha limitado la contratación de éstos según su número dentro de una empresa, para lo cual ha establecido una determinada proporción y reglas a aplicarse, específicamente, los artículos 19 y 20 del Código del Trabajo.

Existe consenso respecto a las restricciones o prohibiciones para realizar actividades que sean remuneradas por parte de ciudadanos extranjeros. A los trabajadores con visa de trabajo se les permite desarrollar las actividades remuneradas autorizadas y a los inmigrantes ilegales se les prohíbe realizar labores de todo tipo, sancionándose tanto al trabajador como al empleador que infrinja tales normas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 191 de 356

Mociones

En Chile la regulación de los derechos de los trabajadores extranjeros se limita a procedimientos de ingreso, permanencia y estabilidad laboral. Nuestras leyes fijan el marco para la contratación de extranjeros, tanto en el código del trabajo como en las leyes de orden migratorio.

El artículo 19 del código laboral, establece que el 85%, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador deban ser de nacionalidad chilena, salvo que el empleador no ocupe más de 25 trabajadores.

Para computar dicha proporción, el artículo 20 dispone que se sigan las reglas siguientes:

1. se tomará en cuenta el número total de trabajadores que un empleador ocupe dentro del territorio nacional y no el de las distintas sucursales separadamente;

2. se excluirá al personal técnico especialista;

3. tendrá como chileno al extranjero cuyo cónyuge o sus hijos sean chilenos o que sea viudo o viuda de cónyuge chileno,

4. se considerará también como chilenos a los extranjeros residentes por más de cinco años en el país, sin tomarse en cuenta las ausencias accidentales.

Por tanto, si efectuado el cálculo, existe una planilla de menos de 25 trabajadores, el empleador no tiene restricción alguna para contratar extranjeros. Por el contrario, si tiene más de 25 trabajadores, el empleador sólo podrá contratar hasta un 15% de extranjeros.

Asimismo, las empresas nacionales o extranjeras pueden contratar personal extranjero en una proporción de hasta el 20% del número total de sus servidores, empleados y obreros. Sus remuneraciones no podrán exceder del 30% del total de la planilla de sueldos y salarios (artículo 4).

El artículo 4° de la Ley N° 20.448, eliminó la frase final del numeral 2 del Artículo 20: ‘‘que no pueda ser reemplazado por personal nacional’’. Sin embargo, en base al crecimiento del personal técnico, especializado y certificado, es necesario que la norma establezca como prioridad el contratar a chilenos y que ante la falta del personal, se pueda realizar la contratación de extranjeros.

Es por esto, y en virtud de los antecedentes anteriormente expuestos es que se presenta el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de Ley.

Artículo único: Introdúzcanse la siguiente modificación al código laboral. Remplácese el numeral 2 del artículo 20 del código Laboral, por el siguiente:

2.- El empleador debe favorecer y priorizar la contratación de personal técnico especialista de nacionalidad Chilena, sin embargo, si esto no pudiese cumplirse podrá contratar personal extranjero, el cual quedara excluido de la regla del artículo precedente”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 192 de 356

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS; FARCAS, FLORES, MEZA, MORANO, RINCÓN Y ROBLES, QUE “REGULA LA COBRANZA VÍA TELEFÓNICA Y SANCIONA LAS LLAMADAS REITERADAS QUE TENGAN POR OBJETO OFRECER SERVICIOS COMERCIALES”. (BOLETÍN N° 10379-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS; FARCAS, FLORES, MEZA, MORANO, RINCÓN Y ROBLES, QUE “REGULA LA COBRANZA VÍA TELEFÓNICA Y SANCIONA LAS LLAMADAS REITERADAS QUE TENGAN POR OBJETO OFRECER SERVICIOS COMERCIALES". (BOLETÍN N° 10379- 03)

Antecedentes Generales:

Desde el año 2012, el Sernac ha informado que los reclamos por cobranzas extrajudiciales han aumentado en más de un 139%. El acoso telefónico, los mensajes de textos, cartas que aparentan ser escritos judiciales y otros cobros indebidos han sido los motivos que han tenido cientos de personas para recurrir ante este organismo para reclamar.

Si bien Sernac ha denunciado a una serie de empresas por estas malas prácticas, el mercado financiero y otros organismos siguen incurriendo en esta mala práctica, por un lado el primero ocupa el 78% de los reclamos, seguido por los servicios básicos (7%) y las autopistas (5%).

Según establece la ley, las empresas de cobranza no pueden realizar llamados telefónicas a personas que no estén involucradas en la deuda, ni tampoco realizar cobros fuera de los días y horas hábiles, esto es de 08:00 a 20:00, sin embargo estas malas prácticas por parte de las empresas sigue sin una regulación clara y en la práctica se realiza a diario.

En el derecho comparado encontramos la legislación española que ha aprobado leyes de defensa de los consumidores, que han incluido novedades como la definición de “Spam telefónico” y los límites de este, abordando también la contratación telefónica de bienes y servicios obligando, a la escrituración de estos. Se ha establecido que el spam telefónico consiste en las llamadas y mensajes que se realizan de forma constante sin autorización ni petición previa, causando una molestia incluso pudiendo ser considerada acoso.

En nuestro país la corte suprema se ha pronunciado en diversas sentencias, ordenando poner fin al acoso telefónico por parte de las empresas. La tercera sala de la corte Suprema ha indicado que la existencia de las deudas y su morosidad pueden ser planteadas en sede judicial y bajo el procedimiento establecido por ley, estableciendo que si el objetivo de los llamados telefónicos es poner en noticia a la deudora de su morosidad, esta se logra con una sola de dichas comunicaciones, pero insistir reiteradamente en el mismo lenguaje resulta desproporcionado e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 193 de 356

Mociones

intimidatorio.

Es por esto, y en virtud de los antecedentes anteriormente expuestos es que se presenta el siguiente proyecto de ley.

Proyecto de Ley.

Artículo primero: Las empresas que realicen cobranzas por vía telefónica deberán hacerlo dentro de un horario posterior al medio día y hasta las diecinueve horas de cualquier día Hábil.

Artículo segundo: Las empresas solo podrán realizar un máximo de 2 llamadas semanales al deudor para realizar los cobros. De la misma forma, solo podrán enviar 2 mensajes de texto semanales y dentro de los horarios contenidos en el artículo primero.

La empresa que infrinja este articulo será sancionada con multas entre 50 y 300 UTM.

Artículo tercero: Las empresas que realicen spam telefónico serán sancionadas en virtud de lo que establece el artículo anterior.

Se entenderá por spam telefónico las llamadas a teléfonos fijos o móviles realizadas sin petición ni autorización previa de forma reiterada, en virtud de lo que establece el artículo primero y cuya finalidad sea ofrecer servicios comerciales. Se tendrá por incluido dentro de este spam telefónico los mensajes de texto.

Artículo Cuarto: Las empresas que ofrezcan servicios para contratar víatelefónica tienen la obligación de escriturar el contrato dentro de los 5 días hábiles”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°94. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 16 de noviembre de 2015.

Modifica el Código Civil para autorizar a las personas que indica a demandar alimentos en favor de los ascendientes .Boletín N°10397-18

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES, FLORES, MONSALVE, MORANO, Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, PACHECO, PASCAL, PROVOSTE, Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA AUTORIZAR A LAS PERSONAS QUE INDICA A DEMANDAR ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS ASCENDIENTES”. (BOLETÍN N° 10397-18)

Ideas fundamentales y antecedentes previos:

El Título IX del Libro I del Código Civil denominado “De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos”, establece en el artículo 223 lo siguiente: “Aunque la emancipación confiera al hijo el derecho de obrar independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres en su ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 194 de 356

Mociones

Tienen derecho al mismo socorro todos los demás ascendientes, en caso de inexistencia o de insuficiencia de los inmediatos descendientes.” (Subrayado y negrita es nuestro).

Este deber de socorro se traduce, en la práctica, en el derecho de alimentos que los padres y los demás ascendientes (como podrían ser los abuelos o bisabuelos) pueden solicitar a sus descendientes (hijos o nietos, por ejemplo).

La obligación de alimentos debe habilitar al alimentario (esto es, al que recibe los alimentos) para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social. En otras palabras, los alimentos deben comprender lo indispensable para el sustento, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación y asistencia médica del alimentario.

Uno de los derechos más importantes que emanan de las relaciones de familia precisamente es el comentado derecho de alimentos. En el fondo, los alimentos son las subsistencias que se dan a ciertas personas para su mantenimiento.

De este modo, el Título XVIII del Libro I del Código Civil regula “De los alimentos que se deben por ley a ciertas personas”, especificando en el artículo 321 de dicho Código que se deben alimentos:

1° Al cónyuge;

2° A los descendientes;

3° A los ascendientes;

4° A los hermanos, y

5° Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

Es del caso entonces que nuestra legislación efectivamente contempla la obligación de los hijos de cuidar a sus padres u otros ascendientes como podrían ser los abuelos, durante su ancianidad o incluso en caso de demencia y en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios, sin embargo en la práctica podemos advertir que muchos abuelos o ancianos hoy se encuentran en situación de abandono, especialmente respecto de sus hijos.

Ocurre en innumerables ocasiones que, por mucho que los padres o abuelos se encuentren en estado de necesidad, nunca van a querer demandar a sus hijos o nietos y someterlos a un proceso judicial para hacer efectiva esta obligación de alimentos que tienen para con ellos y prefieren vivir en la indigencia y en situación de abandono antes de “molestar” o “incomodar” a sus hijos que son su más preciado tesoro.

En este sentido, prefieren sobrevivir con ayudas o limosnas de vecinos y de organizaciones o fundaciones que van en su auxilio, siendo que en realidad esta obligación les corresponde a sus hijos o descendientes.

Es por estas razones que se vuelve completamente necesario que las personas que efectivamente se encuentran al cuidado de estos padres o ascendientes (por regla generalísima serán adultos mayores), que se encuentran en situación de abandono o en estado de necesidad, cuenten con legitimación activa para poder ser ellos quienes demanden a los descendientes en un proceso judicial, en representación de estos adultos mayores, y éstos cumplan efectivamente con la obligación legal que pesa sobre ellos de dar alimentos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 195 de 356

Mociones

Por consiguiente, resulta imperioso introducir en esta materia el concepto de interés legítimo, para que las personas que se hacen cargo de estos adultos mayores, ya sean vecinos, parientes, instituciones u organizaciones sean legitimados activos y, acreditando ante el tribunal el legítimo interés que les asiste y en representación de los padres o ascendientes, estén legitimados para demandar alimentos.

Idea Matriz del Proyecto:

Ampliar o extender la legitimación activa para demandar la obligación de alimentos, en el caso de los ascendientes, a quienes tengan un interés legítimo para ello en beneficio de estos últimos.

Por todos los argumentos y razones expuestas, mediante la presente moción parlamentaria, los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el artículo 321 del Código Civil, en el siguiente sentido:

En el numeral 3, a continuación de la expresión: “A los ascendientes;”, luego del ; (punto y coma) agréguese la frase: “en favor de éstos podrán además demandar alimentos aquellos que acrediten tener un legítimo interés para ello”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PASCAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO; ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, FUENTES, LETELIER, MORANO; PÉREZ, DON JOSÉ, Y ROBLES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE MINERÍA RESPECTO DE LOS TERRENOS EN QUE SE REQUIERE PERMISO DEL PROPIETARIO PARA CATAR Y CAVAR “. (BOLETÍN N° 10441‐08)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PASCAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO; ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, FUENTES, LETELIER, MORANO; PÉREZ, DON JOSÉ, Y ROBLES, "QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE MINERÍA RESPECTO DE LOS TERRENOS EN QUE SE REQUIERE PERMISO DEL PROPIETARIO PARA CATAR Y CAVAR". BOLETÍN N° 10441-08

“Consideraciones:

1) En Chile, la industria minera ha forjado una cantidad enorme de beneficios económicos para nuestra sociedad, en ello incluido la generación de empleos, avances tecnológicos y realce de ciudades que poseen una riqueza mineral. Sin embargo, cada ejecución de alguna faena minera,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 196 de 356

Mociones

trae consigo uncomplejo escenario de intervención ambiental, cuyas consecuencias en su mayoría son irreversibles.

2) El Profesor y Abogado Alberto Tala J, explica que la investigación minera, esto es, la búsqueda de nuevos yacimientos y reservas minerales, puede realizarse bajo protección jurídica de una concesión de exploración o de explotación minera, o sin ella. Si es así, el interesado simplemente ejerce una facultad común a todas las personas: la de catar y cavar.

3) Según un estudio del Centro de Investigación Periodística (CIPER), hasta el año 2009 existían 13.650.600 hectáreas concesionadas a nivel país, de las cuales 1.539.700 hectáreas pertenecían a Codelco, 1.237.800 hectáreas pertenecientes a Soquimich S.A, 365.800 hectáreas de BHP Chile INC, 364.500 hectáreas de la Compañía Minera del Pacífico y 7.486.300 hectáreas pertenecen a particulares.

4) Aunque tiene, un fundamento genérico en la Constitución, en cuanto ella declara que los predios superficiales están sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de las minas (artículo 19, número 24, inciso sexto, segunda parte, CPR 80).

5) La facultad de catar y cavar es el poder que le asiste en general a toda persona para examinar y abrir la tierra, con el objeto de buscar sustancias minerales, y de imponer transitoriamente las servidumbres que sean necesarias sobre los predios superficiales (artículos 2, 14, y 19 del Código de Minería)

6) Esta facultad, tiene además un fundamento en el artículo 7 de la LOCCM, que lo refiere sólo a los concesionarios. Con todo, es un derecho exclusivo en relación al concesionario minero constituido. Pero, además, el Código de Minería concede en general a toda persona natural o jurídica, chilena o extranjera, esa facultad.

Lo anterior, con dos limitaciones: a) No puede ponerse en práctica en terrenos comprendidos dentro de una concesión ajena, a no ser que el concesionario lo autorice; y, b) Los perjuicios que se causan con motivo del ejercicio de esta facultad, deben indemnizarse, tramitándose el juicio respectivo con arreglo al procedimiento sumario.

7) Además de lo expuesto, debe considerarse que es distinto el alcance de esta facultad de catar y cavar, según el terreno de que se trate; distinguiendo la ley, tres tipos de terrenos: a) Terrenos de cateo libre b) Terrenos de cateo reglamentado c) Terrenos de cateo prohibido.

8) Estos últimos son aquellos en que no se puede catar y cavar en forma alguna, a menos que su dueño otorgue por escrito el permiso correspondiente. Este permiso, no puede ser suplido por ninguna autoridad, y está sujeto a todas las condiciones, que el dueño imponga.

Estos lugares son dos: las casas y sus dependencias, en primer lugar, y, además los terrenos plantados de vides o árboles frutales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 197 de 356

Mociones

9) Sobre este último caso de cateo prohibido, existe un problema sistemático de importantes consecuencias prácticas. Porque el Código de Minería, en el artículo 15, inciso final, exige que se trate de árboles frutales o vides plantadas, esto es, sembradas por la mano del hombre. Pero, la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, en su artículo 7 última parte, simplemente requiere que los terrenos contengan arbolados de cualquier especie o viñedos. En relación a lo mencionado anteriormente, el artículo 15 del Código de Minería, establece que “Se podrá catar y cavar, libremente, en terrenos abiertos e incultos, quienquiera sea su dueño (…) Con todo, tratándose de casas y sus dependencias o de terrenos plantados de vides o de árboles frutales, sólo el dueño podrá otorgar el permiso”.Mientras que la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, establece en su artículo 7 que “Todo concesionario minero tiene la facultad exclusiva de catar y cavar en tierras de cualquier dominio con fines mineros dentro de los límites de la extensión territorial de su concesión (…) Sin embargo, sólo el dueño del suelo podrá permitir catar y cavar en casas y sus dependencias o en terrenos que contengan arbolados o viñedos”

10) Sucede que en el sur del país, esta cuestión no deja clara la preferencia entre la minería y la vocación forestal de un terreno en donde existan árboles por generación natural.

11) En la misma línea, es de conocimiento la constante práctica de los concesionarios en la acción de asegurar por la vía de las concesiones mineras, terrenos en los cuales se podrían ejecutar diversos proyectos. Por ejemplo, para una empresa eléctrica que proyecta instalar una central en una zona agrícola, una empresa inmobiliaria que busca construir un condominio o la concesionaria de una nueva autopista, resulta clave poseer esas concesiones para evitarse sorpresas. Así, una empresa eléctrica al mismo tiempo que diseña su trazado, buscará ser titular de las concesiones alrededor de dicha superficie.

12) En suma, se hace necesaria la debida protección y concordancia de nuestra legislación en cuanto a las concesiones mineras y con ello, este proyecto permitirá también establecer un criterio base sobre prioridades forestales o mineras en tanto visión de país.

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el Código de Minería en su artículo 15, sustitúyase la palabra “plantados de vides o de árboles frutales”en el inciso final, por la siguiente frase: “que contenga en ellos vides, árboles frutales o de otra especie”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CARIOLA, HERNANDO; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, JACKSON, MONSALVE, ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2006, DEL MINISTERIO DE SALUD, CON EL OBJETO DE IMPEDIR Y SANCIONAR LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 198 de 356

Mociones

INTEGRACIÓN VERTICAL DE LAS ISAPRES Y LOS PRESTADORES DE SALUD”. (BOLETÍN N° 10507-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CARIOLA, HERNANDO; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, JACKSON, MONSALVE, ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2006, DEL MINISTERIO DE SALUD, CON EL OBJETO DE IMPEDIR Y SANCIONAR LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE LAS ISAPRES Y LOS PRESTADORES DE SALUD”. (BOLETÍN N° 10507-11)

I.- Fundamentos:

1) De conformidad a lo que dispone nuestra Constitución Política, se reconoce como una garantía constitucional, en su Art. 19 N°9 inciso primero, el derecho a la protección de la salud, disponiendo que "El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de Instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado.”

2) La disposición antes transcrita no es más que la concreción de dos principios que han inspirado la constitución de 1980, el de libre elección y el del estado subsidiario, expresión de ello son la creación de las Instituciones de Salud Previsional (Isapre), de naturaleza privada y el establecimiento, mediante las leyes Nos 18.418 y 18.469 de un Fondo Único de Prestaciones Familiares y de Subsidios, reorganizando al sector público en modalidades de atención institucional y libre elección, fijando el aporte financiero según la capacidad económica que corresponda.

3) La legislación aplicable a las Isapres, (y a todo el sistema de salud), está hoy contenida en el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 24 de abril de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N°2.763, de 1979, y de las leyes Nos 18.933 y 18.469. Además, le son aplicables a éstas, en tanto actores económicos en un escenario competitivo, el decreto ley N° 211.

4) En lo que ahora nos ocupa, el D.F.L N° 1, en su artículo 173 señala que las Instituciones, (Isapres), tendrán por objeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud, así como las actividades que sean afines o complementarias de ese objeto, las que en ningún caso podrán implicar la ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de prestadores. Las Instituciones no podrán celebrar convenios con los servicios del Libro I—Organismos Públicos de Salud—, salvas las excepciones que la misma disposición expresa en adelante y que no vienen al caso.

5) En el año 2012, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por encargo de la Fiscalía Nacional Económica realizo un estudio intitulado:

“Estudio del mercado de la Salud privada en Chile”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 199 de 356

Mociones

Dicho estudio ya advertía que la estructura de propiedad que se observa en este mercado, requería ser sometida a un minucioso análisis, existiendo importantes riesgos asociados, tales como: la influencia de la Isapre en la elección del consumidor. La posibilidad de colusión tácita con prestadores. Falta de trasparencia por la multiplicidad de planes.

“Pero el problema más preocupante … se relaciona con la poderosa integración vertical instalada en la industria, que además de jugar en contra de los consumidores, es una fuerte barrera de entrada para potenciales nuevos actores, que en la práctica deben tener la capacidad de construir clínicas y laboratorios médicos para poder ser competitivos en el mercado.”

Inclusive, - se afirma en el mismo estudio-, ya el 2001, La Superintendencia de Salud advertía a través de un estudio la alta concentración en la industria de las Isapres, lo que según el informe de la casa de estudios no ha variado actualmente, ya que “se han producido fusiones y adquisiciones entre los mismos grupos, lo que ha llevado a la reducción del número de Isapres; sin embargo en el mercado de prestadores se ha podido observar un gran aumento de clínicas, lo cual obedece a la participación conjunta de los grupos empresariales”.

Hoy este mercado es controlado, de un total de 13 operadores, en un 96,27% por cinco actores: Banmédica y Vida Tres, que se consideran unidos (25,23%); Consalud (21,73%); Cruz Blanca (19,77%) del grupo Said; Colmena Golden Cross (16,07%) y Mas Vida S.A. (13,41%).

Hace diez años, la Superintendencia ya advertía también sobre una creciente integración vertical en el sistema, lo que según este nuevo estudio tampoco ha variado. Por el contrario, se ha incrementado.

Un fenómeno preocupante, que se ha traducido en la relación a través de redes de Salud con prestadores como centros de diagnóstico, servicios de atención domiciliaria o clínicas de propiedad de un mismo grupo controlador con las cuales celebran convenios de atención para sus afiliados con planes de Salud con atención de salud preferente.

En fin, en términos estrictos, tal como plantea el estudio, “no es la Isapre la que administra una determinada clínica. Sin embargo, existe una relación de propiedad directa o indirecta entre Isapre y clínicas que llevan a un mismo grupo controlador”.

6) Las conclusiones anteriores son refrendadas por estudios posteriores efectuados inclusive, por la propia Biblioteca del Congreso Nacional, este último, nos aporta la debilidad de la norma contenida en el artículo 173, por cuanto en efecto las ISAPRES no ejecutan prestaciones ni participan en la administración de los prestadores, por si o como entidades, pero claramente están relacionados vía grupos controladores o de algún modo pertenecen unas y otros a los mismos dueños. Inclusive hoy se publicitan abiertamente redes de prestadores como por ejemplo “Empresas Banmédica”, denotando claramente al usar la denominación de la Isapre que constituiría su “empresa madre”, la relación incestuosa que las une.

Más aún resulta obvio que las instituciones que como tal, son entes ficticios, sólo pueden actuar a través de las personas naturales que están detrás, independientemente del entramado de sociedades que puedan formar, luego esa ha sido la forma en que bajo subterfugios han podido formar estos holding de la salud, torciendo la voluntad y el espíritu de la ley y, lo que es peor, amparados y consentidos por el aparato del Estado.

Necesario es agregar que, en este modelo de “negocio” los costos de las Isapres son las ganancias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 200 de 356

Mociones

de las clínicas, y éstas a su vez están aumentadas por los traspasos de fondos públicos (que constituye otro tema vinculado), Finalmente el dinero permanece en el holding.

7) Llama poderosamente la atención que el artículo 175 del D.F.L. en cuestión, obliga a quienes se quieran constituir como ISAPRE a declarar: “ los socios, accionistas y sus controladores, siempre que posean una participación igual o superior al 10% del capital o tengan la capacidad de elegir a lo menos un miembro del directorio”. Sin embargo la exigencia de declarar lo señalado no tiene aparejada ninguna consecuencia ni utilidad, tampoco la ley asigna sanciones para el evento que tal porcentaje no se cumpla.

8) Preocupante también resulta que, si bien con fecha 14 de Abril de 2014 se creó una comisión asesora presidencial para el estudio y propuesta de un nuevo régimen jurídico para el sistema privado de salud, y ésta evacuó su informe con fecha 08 de Octubre del mismo año sin embargo, podemos observar que en sus temáticas y conclusiones no se contempla el problema de la propiedad de las instituciones aseguradoras ni de los prestadores.

9) Por todo lo anterior es que, como colegisladores debemos ocuparnos de este tema, dictando una ley que impida en forma tajante la integración vertical, estableciendo sanciones y obligando dentro de un plazo a desconcentrar la propiedad a aquellos que se encuentren en las situaciones previstas en esta reforma. Impidiendo de este modo las distorsiones que se generan en el mercado y en los precios, por el alineamiento completo de intereses entre seguro y prestador que dicha propiedad común produce, destruyendo completamente la función de agencia que la Isapre está llamada a cumplir.

II.- Idea Matriz.

Reemplazar parte del artículo 173 mencionado por texto nuevo, que prohíbe y sanciona la integración vertical entre Isapres y prestadores.

III.- Propuesta.

De acuerdo con los argumentos expresados, propongo el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.-

1) Para agregar al inciso primero, del artículo 173 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, Ministerio de Salud que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L. 2763 y de las leyes Nº 18.933 y Nº18.469, después del punto aparte que pasa a ser punto seguido lo siguiente:

1) En consecuencia, sus propietarios cualquiera sea su porcentaje de participación, no podrán constituir ni participar en empresas relacionadas, filiales o coligadas, que tengan por objeto realizar prestaciones de salud. Asimismo, no podrán participar a la vez en la propiedad de las instituciones y de entidades prestadoras de salud, cualquiera que sea la estructura jurídica de estas últimos, quienes tengan la calidad de relacionados en los términos definidos en el artículo 100 de la ley 18.045, sin que haya lugar a lo dispuesto en su inciso final. La prohibición

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 201 de 356

Mociones

precedente es extensiva a los contratos de asociación o cuentas en participación y a cualquiera nominado o innominado que tenga como objetivo percibir parte de las ganancias o utilidades de unas u otras.”.

2) Incorporar el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual a ser tercero y así sucesivamente:

“Las instituciones que infrinjan la prohibición del inciso anterior serán sancionadas con la eliminación del registro establecido en esta ley, dándose lugar a lo dispuesto en el artículo 183. Si quienes incurren en las conductas señaladas en el inciso anterior son personas naturales o jurídicas distintas de las instituciones mismas serán sancionadas con una multa a beneficio fiscal de 3.000 hasta 50.000 unidades tributarias anuales, la que se regulará conforme al porcentaje de participación. En caso de reiteración se aplicará el duplo de la multa y se dispondrá la inhabilidad absoluta, especial y perpetua de participar en la propiedad de cualquier entidad de aquellas que se trata en esta ley”

3) Incorporar un artículo transitorio nuevo del siguiente tenor:

“Las instituciones y/o personas jurídicas o naturales que a la fecha de publicación de esta ley, estuvieren en las situaciones que se prohíben en virtud del nuevo inciso primero incorporado al DFL Nº 1 Ministerio de Salud, deberán liquidar en el mercado los activos comprometidos, dentro del plazo de tres meses, bajo apercibimiento de aplicarse las sanciones contempladas en el inciso segundo nuevo incorporado por esta ley.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO; ÁLVAREZ Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS; ESPINOSA, DON MARCOS; FARCAS, FLORES, ROBLES, SCHILLING Y TUMA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.983, EN MATERIA DE PLAZOS PARA EL PAGO DEL SALDO INSOLUTO DE LAS FACTURAS”. (BOLETÍN N° 10519-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO; ÁLVAREZ Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS; ESPINOSA, DON MARCOS; FARCAS, FLORES, ROBLES, SCHILLING Y TUMA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.983, EN MATERIA DE PLAZOS PARA EL PAGO DEL SALDO INSOLUTO DE LAS FACTURAS”. (BOLETÍN N° 10519-03)

“1) Según datos del Servicio de Impuestos Internos, el año 2014 en Chile, existían 1.020.491 Empresas, las cuales otorgaban oportunidades laborales a 8.807.359 trabajadores de forma dependientes y teniendo un monto total de ventas ascendientes a19.385.465(miles de UF) .

2) Hacia el año 2005 solo en la comuna de Antofagasta, se registraron 15075 empresas dándole trabajo a 82283 personas, siendo la principal fuerza de trabajo. Llegando al año 2014 con 19103 empresas activas y teniendo una fuerza de trabajo a 126659 personas y desembolsando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 202 de 356

Mociones

anualmente en la comuna 29394666,75 por concepto de Renta Neta Informada de Trabajadores Dependientes (UF) .

3) El reciente año 2015 el total de empresas aumento a 1.045.046 a nivel nacional, entregando 8.876.195 de empleos siendo nuevamente una de las principales fuentes de trabajo y motor de la economía nacional.

4) Sin embargo, la vida empresarial de las pequeñas y medianas empresas se ve afectada constantemente por las grandes industrias y Holdings en relacióna los pagos de las prestaciones y servicios interrelacionados entre sí.

5) Las constantes faltas de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, llevaron hace unos años a crear un sistema que les permitiera a estas subsistir en el mercado y seguir compitiendo en la libre transacción de bienes y servicios.

6) Así surgen los llamados Factoring. El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.

7) Por ejemplo, si la Empresa XYX ha hecho una venta y por ello tiene una factura para ser cancelada a 60 días por un valor de 1 millón de pesos, mediante el contrato respectivo se la entrega a la Empresa de Factoring o Banco, la que le entrega de inmediato un monto de dinero equivalente al 90% de la factura. Cuando se cumpla el plazo de 60 días, la Empresa de Factoring o Banco cobrará la factura original al cliente quien le pagará directamente y no a la Empresa XYXque le dio la factura, y obtendrá el monto total, por lo que la diferencia constituirá su ganancia.

8) En resumen el factoring viene a resolver una situación de liquidez enfrentada por las empresas recurriendo a entidades financieras, para tener a su disposición el dinero de los créditos a través de la cesión de sus créditos, lo que le permite enfrentar sus obligaciones inmediatas y, además, contar con un servicio de asesoría contable y comercial para el tratamiento de su cartera crediticia a cargo de la entidad que brinda el dinero.

9) Pero cuando un factoring se queda con el 4% de un crédito cedible y la micro, pequeña y mediana empresa rinde mensualmente a un 5% de utilidad, se establece un ciclo económico que tiende a desacelerar el crecimiento de estas entidades hasta llevarlas a la quiebra. Es por esto que las PYMES, si bien utilizan el sistema factoring lo que realmente necesitan es el establecimiento de plazos acotados para el pago de sus facturas.

10) Actualmente la relación de pequeñas y medianas empresas con las grandes industrias se basa en el pago de las prestaciones y servicios por plazos de 30, 60, 90 y más días, lo que provoca inevitablemente una cuestión de crisis de financiamiento a estas PYMES para responder a sus acreedores.

11) A julio del año 2013, 77 empresas han debido enfrentar el complejo proceso de ser declaradas en quiebra, según informó la Superintendencia de Quiebras, sobre la base de las publicaciones en el Diario Oficial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 203 de 356

Mociones

12) La cifra representa un incremento de 6,9% respecto del mismo período del año 2012, cuando 72 compañías atravesaron por dicha situación, aunque los indicadores se han mantenido estables desde 2011, año en que a julio, 75 compañías aparecían como quebradas.

13) En los siete primeros meses de 2013 las actividades económicas que han registrado la mayor cantidad de empresas en falencia son construcción, con 20 compañías; seguida del comercio, con 17. Los rubros inmobiliario y de agricultura registraron 10 quiebras cada uno.

14) En total, el cese de funciones de las 77 empresas, afectó a 2.385 trabajadores, resultados que muestran un alza de 7,9% respecto del período enero-julio de 2012. Se trata de la tercera cifra más alta para el período considerando desde 2005 a 2013. El mayor número de trabajadores afectados se registró en el período enero-julio de 2011, con 2.876 trabajadores.

15) Según muestra el cuadro a continuación el año 2015 el número de quiebras de empresas llegó a 71 de estas:

16) Con todo, la normativa vigente sobre la materia es la Ley 19.983 que Regula La Transferencia Y Otorga Merito Ejecutivo A Copia De La Factura. Aquella ley en su artículo segundo, número tres inciso segundo establece un plazo para el pago anteel silencio de las partes contratantes, determinado en 30 días siguientes a la recepción de la copia cedible. Sin embargo, en el mismo número pero en su inciso primero hace alusión a que el pago debe efectuarse en un “día fijo y determinado” acordado entre las partes. Es aquí el principal problema, ya que en una relación en la negociación inevitablemente desigual, siempre será el más poderoso quien establezca las condiciones de las prestaciones que en teoría son recíprocas, afectando gravemente a la igualdad aparente de las partes para una manifestación íntegra y no viciada de la voluntad que le permitirá contratar.

PROYECTO DE LEY

1) Artículo primero: Modifíquese la ley 19983que Regula La Transferencia Y Otorga Merito Ejecutivo A Copia De La Factura: a) En su artículo segundo, número 2.- agregando luego de la expresión “parciales y sucesivos” y antes de “,y” lo siguiente: teniendo como máximo dos vencimientos sucesivos por prestación, con un máximo de treinta días desde la prestación del servicio o recepción de la mercadería. b) En su artículo segundo, número 3.- inciso primero, agregando luego del punto aparte la siguiente expresión: El cual no podrá exceder los sesenta días siguientes a la recepción de la factura.

Quedando dicho artículo de la siguiente manera:

Artículo 2º.- La obligación de pago del saldo insoluto contenida en la factura deberá ser cumplida en cualquiera de los siguientes momentos:

1.- A la recepción de la factura;

2.- A un plazo desde la recepción de la mercadería o prestación del servicio, pudiendo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 204 de 356

Mociones

establecerse vencimientos parciales y sucesivos, teniendo como máximo dos vencimientos sucesivos, con un máximo de treinta días desde la prestación del servicio o recepción de la mercadería, y

3.- A un día fijo y determinado.El cual no podrá exceder los sesenta días siguientes a la recepción de la factura.

En ausencia de mención expresa en la factura y su copia transferible de alguno de los plazos señalados, se entenderá que debe ser pagada dentro de los treinta días siguientes a la recepción”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ, GIRARDI, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN EL SENTIDO DE PROHIBIR LA EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Y LA IMPORTACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS SI HAN SIDO PROBADOS EN ANIMALES”. (BOLETÍN N° 10514-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ, GIRARDI, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN EL SENTIDO DE PROHIBIR LA EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Y LA IMPORTACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS SI HAN SIDO PROBADOS EN ANIMALES”. (BOLETÍN N° 10514-11)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos: 63 y siguientes de la Constitución Política de la República; El Título II de la Ley 18.918, Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; el Título III del Libro IV el Código Sanitario; El Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos, Dto. Nº 239/02 de 20 de Septiembre de 2002, publicado con fecha 20 de Junio de 2003; y en el Reglamento de la Cámara de Diputados

Considerando:

1.- Que, actualmente nos asiste la certeza centífica de que los animales, al menos los vertebrados y algunos invertebrados tales como los cefalópodos, están dotados de un sistema nervioso central que los hace capaces de “sintiencia”, es decir, pueden experimentar dolor, angustia, estrés y miedo. En otras palabras, capaces de sufrir tanto física como síquicamente.

2.- Que, históricamente, la industria cosmética ha realizado, tanto en Chile como en el resto del mundo, experimentos en animales en lo absoluto excentos de crueldad. Esta industria ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 205 de 356

Mociones

justificado el uso de animales señalando, en términos generales, la necesidad de descubrir nuevos productos e ingredientes aplicables al cuerpo humano de manera segura, sin exponer en el desarrollo del proceso investigativo a los humanos consumidores finales de los mismos. En el caso de las pruebas para cosméticos, los animales, principalmente conejos y ratas, son sometidos a la aplicación de productos e ingredientes en sus ojos y piel con el objeto de verificar los efectos irritantes que pudiere generar el producto, procedimientos todos sumamente dolorosos y que causan un gran daño a los animales. En otras pruebas, por ejemplo, se fuerza a los animales a ingerir los compuestos hasta que provoquen su muerte, para determinarcuál es la dosis potencialmente letal para una persona.

3.- Que, los motivos anteriormente expuestos deben ser revisados a la luz de las siguientes razones: a) La indubitada certeza respecto a la sintiencia animal y la crueldad extrema develada en la práctica de dichos procedimientos; b) La factibilidad de abandonar dichas prácticas procedimentales, sin riesgo para la salud humana, dada la existencia de distintos métodos de reemplazo validados a nivel mundial y; c) Los avances científicos han demostrado que las pruebas toxicológicas en animales no reflejan fehacientemente la respuesta física real del ser humano, razón por la cual no resultan representativas. Este hecho ha movilizado a la comunidad científica, en conjunto con las empresas cosméticas, para avanzar en la investigación, desarrollo e implementación de métodos de investigación toxicológicos que no utilicen animales. Estos métodos denominados “de reemplazo” han probrado ser mucho más exactos y predictivos, demostrando así que las pruebas toxicológicas en animales son absolutamente innecesarias.

4.- Que, una parte importante de la industria cosmética ha hecho suyas las razones expuestas, abandonando paulatina pero totalmente los métodos de pruebas en animales, reemplazándolos por otros alternativos.

5.- Que, una serie de Estados y comunidades de Estados han optado por prohibir derechamente todo ensayo en animales para fines cosméticos, al igual que la importación y distribución de productos en cuya producción se hubiere experimentados con animales. Tal es el caso de la Unión Europea (Reglamento de la Comisión Europea Nº 1223/2009 de 30 de Noviembre de 2009, que prohibió dichas pruebas y el ingreso a toda la Unión de productos cosméticos testeados en animales) ; Canadá [1], Israel [2], India [3], Turquía [4] y Nueva Zelanda [5], conjuntamente con los estados Brasileños de Sao Paulo [6] y Río de Janeiro, además de otros varios en cuyos Parlamentos se encuentran actualmente discutiendo una ley en dicho sentido, como es el caso de Brasil (Congreso Federal) , Argentina [7], Estados Unidos [8], China, Corea del Sur y Australia [9], todos en proceso de aprobar la prohibición de testear toxicológicamente en animales y de comerciar productos o ingredientes de cosméticos que hayan sido testeados en animales.

6.- Que, en nuestro país, a falta tanto de prohibición a nivel legal como de regulación de la experimentación y pruebas en animales con el fin de elaborar productos cosméticos [10], se concluye que dicha actividad se encuentra permitida. Esto contrasta con iniciativas ciudadanas que reprueban la utilización de animales en experimentación toda vez que ello fuere posible con el fin de evitar el sufrimiento animal [11]

7.- Que, la idea matriz de este proyecto de ley es prohibir a nivel legal la producción y comercialización de productos cosméticos probados en animales, por ser esta una práctica cruel e innecesaria a la luz de progresos de la ciencia.

Por tanto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 206 de 356

Mociones

Los diputados que suscribimos venimos en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese en el artículo 108 del Código Sanitario los siguientes incisos tercero, cuarto y quinto:

1.- inciso tercero

“Se prohíbe, a su vez, el uso de animales para la realización de pruebas y experimentos en la producción de productos cosméticos y de higiene y odorización personal, como también en todos y cada uno de sus ingredientes, combinación de ingredientes o formulaciones finales. A efectos de garantizar la protección de la salud humana, de conformidad a las normas del presente Código, los productores deberán utilizar siempre métodos alternativos de experimentación.

2.- Inciso cuarto:

“Asimismo, se prohíbe la importación e introducción en el mercado nacional de productos cosméticos y de higiene y odorización personal cuyos ingredientes, combinación de ingredientes o formulaciones finales hubieren sido probadas o experimentadas en animales.”

3.- Inciso quinto:

“Las infracciones al inciso anterior serán sancionadas de conformidad a lo dispuesto en el Libro X Título III del presente Código”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, GAHONA, JARPA, MELO, MEZA; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y ROBLES, QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE, CONTENIDA EN LA LEY N°20.417, EN MATERIA DE PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES QUE CONTEMPLA”. (BOLETÍN N° 10520-12)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, GAHONA, JARPA, MELO, MEZA; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y ROBLES, QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE, CONTENIDA EN LA LEY N°20.417, EN MATERIA DE PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES QUE CONTEMPLA”. (BOLETÍN N° 10520-12)

Antecedentes Generales:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 207 de 356

Mociones

Los habitantes de la ciudad de Antofagasta han vivido durante décadas amenazados por la presencia permanente de minerales tóxicos y metales pesados en el medio ambiente ya sea de orígenes naturales o antropogénicos. No obstante y gracias a las denuncias ciudadanas y diversas organizaciones estatales y no estatales, se ha logrado mejorar las normativas y dar a conocer al país el año 2014 la problemática de contaminación por metales pesados que afecta a miles de personas de la región de Antofagasta. Esta visibilización de la problemática enfocada en la contaminación de suelo, aire, personas, etc derivó no solo en un actuar inmediato por parte del aparato gubernamental, sino también en un actuar por parte del poder Legislativo, a través Cámara de Diputados, la cual creó una comisión investigadora con miras a establecer responsabilidades de los organismos del Estado respecto a esta grave situación.

Fue así como se logró determinar que aun cuando podemos denotar una falta de servicio generalizada por parte del Estado de Chile en la comuna de Antofagasta, por no existir una legislación actualizada y con pertinencia regional en materia medioambiental resulta ilógico hacer o buscar una responsabilidad política en particular, puesto que cada autoridad ha actuado de acuerdo a la normativa vigente en los respectivos periodos y esa misma ha permitido ir corrigiendo en forma progresiva la normativa medioambiental.

Es importante recalcarque la legislación en materia medioambiental y de protección a la salud, ha sido acotada, y que sin perjuicio de su avance sistemático a lo largo del tiempo, cada autoridad u organismo público ha actuado en base a lo que la ley y el ordenamiento jurídico vigente le ordena, en el marco de sus competencias, funciones y atribuciones, no existiendo posibilidad de actuar discrecionalmente o fuera de la ley, la que ha sido en extremo restrictiva.

Existen falencias aún presentes, particularmente en materia de prescripción de las infracciones y sanciones contenidas en la ley 20.417.El título III de la ley 20.417 denominado “De las infracciones y sanciones” establece las infracciones, graduación de estas y prescripción de las mismas, en el artículo 35 establece la potestad sancionadora exclusiva de la Superintendencia de Medio Ambiente, siendo estas: a) El incumplimiento de las condiciones, normas y medidas establecidas en las resoluciones de calificación ambiental. b) La ejecución de proyectos y el desarrollo de actividades para los que la ley exige Resolución de Calificación Ambiental, sin contar con ella. Asimismo, el incumplimiento del requerimiento efectuado por la Superintendencia según lo previsto en las letras i) , j) , y k) del artículo 3º. c) El incumplimiento de las medidas e instrumentos previstos en los Planes de Prevención y, o de Descontaminación, normas de calidad y emisión, cuando corresponda. d) El incumplimiento por parte de entidades técnicas acreditadas por la Superintendencia, de los términos y condiciones bajo las cuales se les haya otorgado la autorización, o de las obligaciones que esta ley les imponga. e) El incumplimiento de las normas e instrucciones generales que la Superintendencia imparta en ejercicio de las atribuciones que le confiere esta ley. f) Incumplir las medidas adoptadas por la superintendencia en virtud de lo dispuesto en las letras g) y h) del artículo 3º.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 208 de 356

Mociones

g) El incumplimiento de las leyes, reglamentos y demás normas relacionadas con las descargas de residuos líquidos industriales. h) El incumplimiento de las Normas de Emisión, cuando corresponda. i) El incumplimiento de los planes de recuperación, conservación y gestión de especies establecidos en la ley Nº 19.300. j) El incumplimiento de los requerimientos de información que la Superintendencia dirija a los sujetos fiscalizados, de conformidad a esta ley. k) El incumplimiento de los planes de manejo a que se refiere la ley Nº 19.300. l) El incumplimiento de las obligaciones derivadas de las medidas provisionales previstas en el artículo 48. m) El incumplimiento de la obligación de informar de los responsables de fuentes emisoras, para la elaboración del registro al cual hace mención la letra p) del artículo 70 de la ley Nº 19.300. n) El incumplimiento cualquiera de toda otra norma de carácter ambiental que no tenga establecida una sanción específica.

En virtud de lo concluido de la situación ocurrida en la ciudad de Antofagasta, en particular a la evidente falta de fiscalización respecto de las resoluciones de calificación ambiental de la empresa Antofagasta terminal internacional (Empresa concesionaria del puerto) desde su aprobación los años 2003 y 2006 hasta el año 2014; es decir, por una negligencia de entidades estatales se pierde la potestad sancionatoria respecto de unainfracción grave como es no cumplir con la Resolución de Calificación ambiental, ya que según la legislación vigente, luego de 3 años estas faltas se encontrarían prescritas, es por esto se hace necesaria una legislación que responda a la realidad observada en estos últimos años en materia medioambiental en dicha ciudad.

Por causa de lo anteriormente expuesto es que se hace necesario modificar el artículo 37 de la ley 20.147 con miras a ampliar el plazo de prescripción de las infracciones contenidas en el artículo anteriormente mencionado.

PROYECTO DE LEY.

Remplazase el texto del artículo 37 de la ley 20.417 por el siguiente:

Las infracciones que se encuentren previstas en esta ley prescribirán a los 5 años de Cometidas, este plazo se interrumpirá con la notificación de la formulación de Cargos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de marzo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 209 de 356

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL, GIRARDI Y PROVOSTE, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO, MEZA, ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL”. (BOLETÍN N° 10564-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL , GIRARDI Y PROVOSTE, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO , MEZA , ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL”. (BOLETÍN N° 10564-07)

1) La salud mental en el derecho comparado se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

2) En Chile, se consagra el derecho a la integridad psíquica y a la protección de la salud, lo que se condice con el derecho de toda persona al “disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” consagrado en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por nuestro Estado.

3) Sin embargo el Estado de Chile, en la Constitución Política de la República específicamente en su artículo 19 número 9 no consagra en ninguno de sus incisos el derecho a la protección de la salud mental de los individuos.

4) Según el Manual de Recursos sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación (2006) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los derechos humanos constituyen una de las bases fundamentales para la legislación de salud mental. Se reconocen como derechos y principios más relevantes: “la igualdad, la prohibición de discriminación, el derecho a la privacidad y a la autonomía personal, la prohibición de tratos inhumanos y degradantes, el principio del ambiente menos restrictivo de la libertad y los derechos a la información y a la participación”.

5) Según el Informe Universidad Católica de 2014, “Avanzando al desarrollo de una propuesta de Ley de Salud Mental en Chile: marco legislativo de promoción y protección de los grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo”, la legislación vigente sobre salud mental es insuficiente tanto en su protección Constitucional como en todo el ordenamiento jurídico para abordar adecuadamente la problemática y desafíos, y así brindar efectiva protección a los derechos de los pacientes.

6) En el mismo sentido, el Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental, ha sostenido que las leyes existentes en la materia, se encuentra muy por debajo de los estándares internacionales fijados por Naciones Unidas y por la Organización Mundial de Salud. Sus conclusiones se citan en el Informe sobre “Sistema de Salud Mental de Chile”, del Ministerio de Salud, 2014, elaborado por la Universidad de Chile.

7) Es por esto que la Salud Mental, debiese ser de interés y prioridad nacional siendo tema principal de salud pública, y componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 210 de 356

Mociones

calidad de vida de las personas. Para ello necesita elevar su estatus a una protección Constitucional debidamente consagrada.

PROYECTO DE LEY

Agréguese en el Inciso primero del artículo 19 número 9, luego de “El derecho a la protección de la salud” las siguientes palabras “física y mental”.

Quedando de la siguiente manera:

9º.- El derecho a la protección de la salud física y mental.

El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.

Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.

Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.

Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de marzo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARIOLA, CARVAJAL Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO, MEZA, ROBLES Y TORRES, “SOBRE PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL”. (BOLETÍN N° 10563-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARIOLA , CARVAJAL Y GIRARDI , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO , MEZA , ROBLES Y TORRES, “SOBRE PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL”. (BOLETÍN N° 10563-11)

1) La salud mental en el derecho comparado se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

2) En Chile, se consagra el derecho a la integridad psíquica y a la protección de la salud, lo que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 211 de 356

Mociones

condice con el derecho de toda persona al “disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” consagrado en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por nuestro Estado.

3) La OMS, reconoce tres formas en que los países abordan la regulación de salud mental: en algunos se dispone de una ley específica; en otros la regulación de salud mental se incorpora a la legislación general de salud, trabajo, vivienda o legislación penal; y, finalmente un tercer grupo de países combinan ambos extremos, integran componentes de salud mental en diversas leyes a la vez que cuentan con una legislación de salud mental específica.

4) En Chile, no existe una legislación específica sobre salud mental, su regulación se encuentra dispersa en diversas normas, entre ellas: Ley Nº 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación a las acciones vinculadas a su atención de salud; Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad; Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad y; Ley N° 18.600 sobre deficientes mentales.

5) Las legislaciones en Latinoamérica están tendiendo a establecer catálogos de derechos básicos, reconocidos en las relaciones del paciente con enfermedad mental y las entidades de salud. En Chile, esto aún no se observa un desarrollo legal del referido catálogo.

6) En relación a la rehabilitación psicosocial de los pacientes de salud mental, es un proceso que facilita la oportunidad a individuos –que están deteriorados, discapacitados o afectados por el handicap –o desventaja– de un trastorno mental– para alcanzar el máximo nivel de funcionamiento independiente en la comunidad. Implica a la vez la mejoría de la competencia individual y la introducción de cambios en el entorno para lograr una vida de la mejor calidad posible para la gente que ha experimentado un trastorno psíquico, o que padece un deterioro de su capacidad mental que produce cierto nivel de discapacidad. La Rehabilitación Psicosocial apunta a proporcionar el nivel óptimo de funcionamiento de individuos y sociedades, y la minimización de discapacidades, dishabilidades y handicap, potenciando las elecciones individuales sobre cómo vivir satisfactoriamente en la comunidad.

7) Pero si estos procedimientos de rehabilitación no son contrapuestos con derechos fundamentales básicos de los pacientes, podrían ser incluso más dañinos que favorables al producto final. Sumando que en muchos de los tratamientos históricamente los pacientes son tratados como objetos de experimentación, perdiendo la esencia de la persona o perdiendo derechos de libertades ambulatorias sin sus consentimientos.

8) Es por esto que la Salud Mental, debiese ser de interés y prioridad nacional siendo tema principal de salud pública, y componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

9) Según el Manual de Recursos sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación (2006) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los derechos humanos constituyen una de las bases fundamentales para la legislación de salud mental. Se reconocen como derechos y principios más relevantes: “la igualdad, la prohibición de discriminación, el derecho a la privacidad y a la autonomía personal, la prohibición de tratos inhumanos y degradantes, el principio del ambiente menos restrictivo de la libertad y los derechos a la información y a la participación”.

10) Según el Informe Universidad Católica de 2014, “Avanzando al desarrollo de una propuesta de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 212 de 356

Mociones

Ley de Salud Mental en Chile: marco legislativo de promoción y protección de los grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo”, la legislación vigente sobre salud mental es insuficiente tanto para abordar adecuadamente su problemática y desafíos, como para brindar efectiva protección a los derechos de los pacientes.

11) En el mismo sentido, el Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental, ha sostenido que las leyes existentes en la materia, incumplen los estándares internacionales fijados por Naciones Unidas y por la Organización Mundial de Salud. Sus conclusiones se citan en el Informe sobre “Sistema de Salud Mental de Chile”, del Ministerio de Salud, 2014, elaborado por la Universidad de Chile.

12) Ejemplo de ello es que en Chile, se permite someter al paciente a tratamientos invasivos e irreversibles, como esterilización con fines contraceptivos o psicocirugía, previo informe favorable del comité de ética del establecimiento, cuando al paciente no le es posible manifestar su voluntad. Ello se contrapondría con el estándar de la OMS, según el cual, si el paciente con discapacidad mental no puede otorgar su consentimiento en estos casos, entonces el procedimiento no puede efectuarse (Observatorio de Derechos Humanos).

13) La hospitalización no voluntaria se desarrolla en normas reglamentarias, no establece límites de tiempo sino que entrega discrecionalmente la decisión al médico tratante (Informe UC). El estándar de la OMS indicaría que debe existir una autoridad independiente (judicial o cuasi judicial) para supervisar las hospitalizaciones involuntarias y otras restricciones de derechos, contando con una instancia de apelación (Observatorio de Derechos Humanos).

14) Es por esto que el actual proyecto de ley, pretende abordar un catálogo de derechos básicos de los pacientes de Salud Mental, a fin de resguardar sus Derechos Fundamentales y Esencia que toda persona posee.

PROYECTO DE LEY

El Estado, además de los Derechos consignados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y otros instrumentos internacionales, Constitución Política, y la Ley sobre derechos y deberes que tienen las personas en relación a las acciones vinculadas a su atención de salud, reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos:

1. Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los servicios especializados en salud mental.

2. Derecho a recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, incluyendo el propósito, método, duración probable y beneficios que se esperan, así como sus riesgos y las secuelas, de los hechos o situaciones causantes de su deterioro y de las circunstancias relacionadas con su seguridad social.

3. Derecho a recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los tratamientos con la mejor evidencia científica de acuerdo con los avances científicos en salud mental y ajustada a los principios éticos.

4. Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las libertades individuales de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 213 de 356

Mociones

acuerdo a la ley vigente, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.

5. Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias para asegurar un trato digno para obtener resultados en términos de cambio, bienestar y calidad de vida.

6. Derecho a recibir psicoeducación a nivel individual y familiar sobre su trastorno mental y las formas de autocuidado. Y a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe.

7. Derecho a no ser identificado, discriminado o estigmatizado, por su condición de persona sujeto de atención en salud mental actual o pasada.

8. Derecho a acceder y mantener el vínculo con el sistema educativo y el empleo, y no ser excluido por causa de su trastorno mental.

9. Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable

10. Derecho a exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado para recibir el tratamiento.

11. Derecho a no ser sometido a ensayos clínicos ni tratamientos experimentales sin su consentimiento fehaciente e informado.

12. Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto, con resguardo de su intimidad, a la confidencialidad de la información relacionada con su proceso de atención, respetar la intimidad de otros pacientes, como su vida privada, libertad de comunicación, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho.

13. Derecho al Reintegro a su familia y comunidad

14. Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales.

15. Derecho a no ser sometido a trabajos forzados”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 214 de 356

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

REGULACIÓN DE COBRO DE SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 9729- 03)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, con el objeto de regular el cobro del servicio de parquímetros y estacionamientos en los lugares que indica.

Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo es el señor Marcelo Chávez .

Antecedentes:

-Moción, sesión 94ª de la legislatura 362ª, en 18 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 126ª de la legislatura 362ª, en 10 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

5) Del diputado señor Alberto Robles :

-Para incorporar un inciso segundo, nuevo, al artículo 15 quinquies, del siguiente tenor:

“Respecto de los bienes de uso público concesionados por los municipios como estacionamientos, la disposición indicada en el inciso anterior comenzará a regir solo al término de los contratos vigentes a la promulgación de esta ley.”.

-Para incorporar un artículo 15 sexies, nuevo:

“Artículo 15 sexies.- No podrán haber playas de estacionamientos o sitios eriazos para ser utilizados como estacionamientos en un perímetro de 10 cuadras del centro urbano de las ciudades con más de 40.000 habitantes, medido desde la plaza de armas de la respectiva ciudad.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 215 de 356

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Indicación N° 1, del diputado señor Robles , a la partida 17, capítulo 01, programa 02, subtítulo 24, ítem 04, asignación 001, glosa N° 03, para agregar en el inciso primero, después del punto final, que pasa a ser seguido, la frase: “especialmente informará sobre la política de largo plazo en materia de litio.”.

La indicación precedente se refiere a la información que deberá ser entregada a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 216 de 356

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

REINSTAURACIÓN DE CENTRO DE INVESTIGACIÓN MINERA Y METALÚRGICA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución N° 226.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución de los diputados señor Marcos Espinosa , señoras Marcela Hernando , Yasna Provoste ; señores Alberto Robles , Marcelo Schilling , Giorgio Jackson , Lautaro Carmona ; señorita Daniella Cicardini y señores Juan Luis Castro y Luis Lemus , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a la ministra de Minería, Aurora Williams , para que se analice la posibilidad de restablecer el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica mediante una fórmula de financiamiento estatal, con el fin de dotar a la industria minera nacional de un organismo dedicado a la investigación y sondeo relacionado con los procesos de extracción y beneficio en materia minera y metalúrgica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

INCORPORACIÓN DE TOCOPILLA AL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA “SEGURIDAD PARA TODOS”, Y SU VERSIÓN LOCAL DENOMINADA “PROGRAMA COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA”

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 217 de 356

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 227, de los diputados señor Marcos Espinosa , señora Marcela Hernando , señor Lautaro Carmona , señora Yasna Provoste , señores Alberto Robles , Giorgio Jackson , Marcelo Schilling ; señorita Daniella Cicardini y señores Juan Luis Castro y Luis Lemus , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al ministro del Interior y Seguridad Pública y al subsecretario de Prevención del Delito, para que se analice la posibilidad de incorporar a la comuna de Tocopilla dentro del Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia “Seguridad para todos”, y su versión local denominada “Programa Comunal de Seguridad Pública”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE APOYO A LAS COMUNAS Y REGIONES AFECTADAS POR LA CATÁSTROFE CLIMÁTICA DEL NORTE DEL PAÍS (PREFERENCIA)

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 318, de los diputados señor Marcos Espinosa , señora Marcela Hernando , señores Tucapel Jiménez , Lautaro Carmona, Marco Antonio Núñez , Alberto Robles, Carlos Abel Jarpa , Manuel Monsalve , Ricardo Rincón y Fernando Meza , y señora Andrea Molina , que en su parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que pueda decretar las siguientes medidas como apoyo a las comunas afectadas en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, producto de la última catástrofe climática:

Medidas específicas:

Prórroga de plazos judiciales y de declaración de impuesto año 2015.

Exención en el pago de contribuciones a inmuebles con tasación fiscal de hasta 2.000 UTM durante el año 2015.

Exención en el pago patentes municipales hasta por 300.000 pesos en la cuota correspondiente a julio de 2015 y enero de 2016.

Estas dos últimas medidas que afectan a las municipalidades serán cubiertas por el fisco.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 218 de 356

Proyecto de Resolución

Postergación de pago del IVA desde abril a septiembre, pagaderos a 24 meses, sin multa ni intereses, a partir de enero de 2016.

Pago del 50 por ciento de cotizaciones previsionales correspondientes a los meses de abril a septiembre, hasta por 15 trabajadores con rentas de hasta 600.000 pesos, siendo el saldo cubierto por el fisco. Se excluyen trabajadores de casa particular.

Exención en el pago de impuestos de timbres y estampillas por créditos de hasta 10.000.000 de pesos solicitados en bancos e instituciones financieras.

Pago a 30 días, por parte del Estado, a empresas que laboren en limpieza urbana o rural, reparación de caminos, puentes y similares.

Facultades de contratación por licitación directa a empresas ligadas a la reconstrucción y limpieza.

Devolución del IVA e impuesto específico al combustible a empresas que cooperen gratuitamente en la recuperación y reconstrucción de las zonas afectadas.

Postergación de declaración y pago de créditos de educación superior otorgados por el Estado durante el año 2015 para profesionales que residan en las comunas afectadas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

AUMENTO DE ATRIBUCIONES A LA AUTORIDAD MARÍTIMA RESPECTO DE SUS FUNCIONES CAUTELARES Y FISCALIZADORAS

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 249.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 249, de las señoras Marcela Hernando y Cristina Girardi , y de los señores Iván Flores, Fernando Meza , Marcos Espinosa , Claudio Arriagada , José Pérez, Carlos Abel Jarpa , Alberto Robles y Gabriel Silber , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

En mérito de lo expuesto y de la facultad que nos confiere el artículo 52, número 1), inciso primero, literal a), de la Constitución Política, que dispone que son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá dar respuesta fundada por medio del ministro de Estado que corresponda dentro de treinta días, solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien considerar la modificación de la ley de Navegación, decreto ley N° 2.222, aumentando las atribuciones cautelares y fiscalizadoras de la dirección y autoridad marítima, para que por sí o por sus órganos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 219 de 356

Proyecto de Resolución

dependientes generen un cambio en las políticas de control y fiscalización a priori respecto del transporte, acopio y derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en aguas chilenas, y, a posteriori, rigurosos procedimientos, multas y castigos ante accidentes contaminantes, considerando de manera responsable y real los daños a largo plazo que no son cubiertos hoy en día, como lo demuestran nuestros índices de accidentabilidad en nuestras costas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 16 de abril de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO PARA ESTABLECER REAJUSTE DE REMUNERACIONES DIFERENCIADO PARA EL SECTOR PÚBLICO

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 262, de los diputados señores Morano , Vallespín , Chávez , Walker , Torres , Rincón , Meza , Robles , Espinosa, don Marcos , y Jarpa Además, hay alrededor de dieciséis adherentes, cuyos nombres omitiré. Su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , el envío de un mensaje modificando el sistema de reajuste de las remuneraciones de los trabajadores del sector público, instaurando un mecanismo inversamente proporcional que establezca que a menor ingreso, mayor reajuste, para de esta forma ir acortando la brecha entre sueldos más bajos y más altos en el aparato estatal.

Los criterios que proponemos son: a) Base de ajuste de acuerdo al nivel del crecimiento del país. b) La mantención al menos del poder adquisitivo para todos los funcionarios de ingresos menores y medios. c) Consideración de ajuste del nivel de remuneraciones para los mayores sueldos del Estado de un cuarto del IPC anual acumulado. d) Realización de una tabla de ajuste regresiva en el sector público.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

INSTAURACIÓN DEL 16 DE OCTUBRE COMO DÍA NACIONAL DE LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 220 de 356

Proyecto de Resolución

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 282.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 282, de los señores Daniel Farcas, Marco Antonio Núñez , Felipe Letelier ; de las señoras Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y de los señores Fernando Meza , Alberto Robles , Marcos Espinosa , Carlos Abel Jarpa y Gabriel Silber , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que establezca o decrete el 16 de octubre como “Día Nacional de la Alimentación Saludable”, con el fin de facilitar, de manera orgánica, el fomento y promoción de programas de alimentación saludable y de vida sana entre la población.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

RESERVA DE TERRENOS DE INTERÉS PÚBLICO PARA EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN BENEFICIO DE CIUDADANÍA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 290, de la diputada señora Marcela Hernando y de los diputados señores Alberto Robles , Marcos Espinosa , José Pérez, Carlos Abel Jarpa , Fernando Meza e Iván Flores, en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que genere normas para la reserva de terrenos en los que exista un interés público para la ejecución de proyectos que vayan en beneficio de toda la ciudadanía, y que se extienda desde el inicio de los estudios de dichos proyectos hasta la ejecución de los mismos o, en su defecto, hasta el cierre de los informes de factibilidad o viabilidad y que, a la vez, se cree un mecanismo para la revocación de concesiones mineras que cuenten con un mínimo de seis meses de inactividad exploratoria o de explotación, o cuando existan antecedentes de reclamación por superposición de concesiones mineras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 221 de 356

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

ANÁLISIS DE LA TRAMITACIÓN DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE LIBRE COMERCIO

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 366, de los señores Giorgio Jackson , Alberto Robles , Daniel Melo y Vlado Mirosevic , y de la señora Maya Fernández , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, previo a la decisión sobre la suscripción del Acuerdo de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP, acredite públicamente que traerá beneficio económico concreto a nuestro país; que no provocará perjuicio en el ámbito de la cultura; que no habrá alza de precios en productos farmacéuticos, ni cesiones de soberanía regulatoria a otros países u organismos internacionales sobre nuestra legislación interna, y que se lleve a cabo un debate público sobre las consecuencias que podría traer la suscripción del mismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

REVISIÓN DE NORMATIVA SOBRE ENAJENACIÓN DE TERRENOS FISCALES PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 305, de los señores Marcos Espinosa , Cristián Campos y Alberto Robles , de las señoras Cristina Girardi , Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y de los señores Juan Luis Castro , José Pérez y Carlos Abel Jarpa , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al ministro de Hacienda para que, en conjunto con el ministro de Bienes Nacionales y la ministra de Vivienda y Urbanismo, revisen la normativa actual sobre enajenación de terrenos fiscales y consideren la posibilidad de vender dichos terrenos según valor fiscal, si estos son transferidos al Serviu para la construcción de viviendas sociales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 222 de 356

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE OBLIGACIÓN DE DISPOSICIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS EN ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE PRESTAN ATENCIÓN A USUARIOS

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 331.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 331, de los señores Fernando Meza , José Pérez y Alberto Robles ; de la señora Marcela Hernando y de los señores Carlos Abel Jarpa , Marcos Espinosa , Sergio Gahona y Enrique Jaramillo , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Que la autoridad sanitaria, el Ministerio de Salud, promueva un proyecto de ley que incorpore los siguientes incisos segundo y tercero en el artículo 70 del Código Sanitario:

“Tratándose de entidades de carácter públicas o privadas cuyo fin es prestar atención de público, será obligación disponer de baños para sus usuarios, y además deberán existir instalaciones especialmente acondicionadas para discapacitados, mujeres embarazadas y tercera edad.

El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior será sancionado con la revocación de la patente de funcionamiento a que se refiere el artículo 15.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de julio de 2015.

GESTIONES PARA LIBERAR A NIÑAS NIGERIANAS RAPTADAS POR GRUPO INTEGRISTA MUSULMÁN BOKO HARAM

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 343, de los diputados señores Daniel Farcas , José Pérez , Felipe Letelier , Alberto Robles , Pedro Álvarez-Salamanca , Guillermo Ceroni y Marcos Espinosa ; señora Claudia Nogueira , señor Bernardo Berger y señora Loreto Carvajal , que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 223 de 356

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados acuerda:

Que a dos años del espantoso rapto de cientos de niñas en Nigeria por el grupo integrista musulmán Boko Haram , solicitar a su excelencia la Presidenta de la República y al Ministerio de Relaciones Exteriores realizar todas las gestiones a su alcance para contribuir a la más pronta liberación de estas inocentes niñas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de julio de 2015.

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES LABORALES DE CONDUCTORES DE AMBULANCIAS DEPENDIENTES DE LOS SERVICIOS DE SALUD

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 342, de los diputados señores Marcos Espinosa , Alberto Robles, Aldo Cornejo ; de la diputada señora Marcela Hernando ; de los diputados señores Lautaro Carmona, Iván Flores y Luis Lemus ; del exdiputado Jorge Insunza , y de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Karla Rubilar , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , que instruya a la ministra de Salud, señora Carmen Castillo , para que, en conjunto con el ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés , puedan realizar una revisión de la situación actual de los choferes que desempeñan funciones en los distintos servicios de salud del país, mejorando su calificación en las plantas funcionarias del sector salud, pasando de personal auxiliar a personal administrativo, aumentando los cupos establecidos para dicho escalafón y estableciendo programas permanentes de capacitación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de julio de 2015.

CREACIÓN DE MECANISMO DE ESTANDARIZACIÓN Y REGULACIÓN DE PRECIOS DE TEXTOS ESCOLARES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 224 de 356

Proyecto de Resolución

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 340.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 340, de los diputados señores José Pérez, Felipe Letelier; señoras Alejandra Sepúlveda, Loreto Carvajal y Marcela Hernando, y señores Marcos Espinosa , Carlos Abel Jarpa , Alberto Robles, Daniel Farcas y Jorge Sabag, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a la ministra de Educación para que en conjunto con el ministro de Hacienda creen un mecanismo para estandarizar el costo de los textos escolares, y regular su precio de manera que sean accesibles a toda la población.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

INCORPORACIÓN EN AGENDA ANTIDELINCUENCIA DE PROPUESTA DE GREMIOS DE GENDARMERÍA PARA MODIFICAR SU PLANTA (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités, corresponde tratar con preferencia y sin discusión, el proyecto de resolución N° 411.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte resolutiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 411, de los señores Alberto Robles, Marco Antonio Núñez; de la señora Andrea Molina; de los señores Tucapel Jiménez, Guillermo Ceroni, Enrique Jaramillo, Daniel Farcas y Fuad Chahin; de la señora Marcela Hernando, y del señor Iván Fuentes, que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien considerar la incorporación en la agenda antidelincuencia de la propuesta hecha por los gremios de Gendarmería en relación con la reestructuración de las plantas de oficiales, suboficiales y gendarmes, y con la creación y la ampliación de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares, que se adjunta en anexo al presente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 225 de 356

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

NORMAS PARA OTORGAR SUMA TOTAL DE SUBVENCIÓN A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE COMUNAS DAMNIFICADAS EN CASO DE EMERGENCIA O CATÁSTROFE (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución, calificado con preferencia.

Por acuerdo de los Comités, el proyecto de resolución no admitirá intervenciones.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 415, de las diputadas señoras Marcela Hernando , Cristina Girardi y Yasna Provoste ; de los diputados señores Marcos Espinosa y Alberto Robles ; de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda , Daniella Cicardini y Camila Vallejo , y de los diputados señores Raúl Saldívar y Miguel Ángel Alvarado , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que genere normas para otorgar la suma total de la subvención a los establecimientos educacionales en comunas damnificadas en caso de emergencia o catástrofe, sin que la asistencia de los estudiantes sea un requisito para tal efecto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

CREACIÓN DE DIVISIÓN DEL TRASPLANTE Y EDUCACIÓN DE SALUD, Y CAMPAÑAS EN FAVOR DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 226 de 356

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 367, de los diputados señora Marcela Hernando, señores Giorgio Jackson , Alberto Robles , Ricardo Rincón , Daniel Farcas , Manuel Monsalve , señora Loreto Carvajal , señores Iván Flores , Daniel Melo y Enrique Jaramillo , que en su parte dispositiva señala:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la creación de la División del Trasplante y Educación de Salud, que regule y coordine los organismos técnicos, humanos y operativos que sean necesarios para fomentar y ejecutar las actividades de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos y tejidos en todo el país, y genere campañas regularmente en favor de la donación de órganos y tejidos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 7 de octubre de 2015.

INCORPORACIÓN EN CÉDULA DE IDENTIDAD DE MENCIÓN DE CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD REGULADA EN LEY N° 20.422

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 394.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 394, de los diputados señora Marcela Hernando ; señores Fernando Meza, Iván Flores , Claudio Arriagada , José Pérez , Alberto Robles , Felipe Letelier , Marcos Espinosa , Daniel Farcas , y señora Loreto Carvajal , cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que inste al director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, por medio del Ministerio de Justicia, a modificar las características y fijar menciones a la cédula de identidad que emite el Servicio de Registro Civil e Identificación, en cuanto a agregar en la zona de datos opcionales la condición de discapacidad regulada en la ley N° 20.422.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015.

PLAN ESPECIAL DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN PARA LA PROVINCIA DE ÑUBLE

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 227 de 356

Proyecto de Resolución

El señor Secretario subrogante va a dar lectura al primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 405, de los diputados señora Loreto Carvajal , señor Claudio Arriagada , señora Alejandra Sepúlveda y señores José Pérez , Daniel Farcas , Gabriel Boric , Gaspar Rivas , Sergio Espejo , Jaime Pilowsky y Alberto Robles , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el diseño e implementación de un plan especial de desarrollo e integración para la provincia de Ñuble, contando con inversión pública orientada al fomento de la actividad turística, potenciar el sector agrario, beneficiar a los ciudadanos a través de más y mejores planes de agua potable rural, incentivar la sustentabilidad hídrica mediante obras de carácter hidráulico, y cuidar y potenciar el rico patrimonio cultural de esa zona. Por ello es necesaria la intervención del Estado a través de la inversión pública e inyección de recursos orientados a dicho fin.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

INCLUSIÓN DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER EN EL PLAN AUGE

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 421, de los diputados señores Jorge Sabag , Giorgio Jackson , Alberto Robles , Fuad Chahin , Sergio Ojeda ; señora Marcela Hernando , y señores Joaquín Lavín , Claudio Arriagada , Miguel Ángel Alvarado y Ernesto Silva , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que se incluya el tratamiento paliativo del alzheimer dentro del listado de patologías cubiertas por el plan AUGE, a fin de dar asistencia a estas personas tanto desde el punto de vista farmacológico como el apoyo de los profesionales médicos desde una perspectiva interdisciplinaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 228 de 356

Proyecto de Resolución

2. Proponer al gobierno que se realicen periódicamente campañas de difusión para dar a conocer a la población los elementos necesarios para la detección temprana del alzheimer y para orientar a las personas que han asumido la responsabilidad de cuidar a quienes padecen esa enfermedad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 5 de noviembre de 2015.

CREACIÓN DE PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL EN RUTAS RURALES Y EXTREMAS DE ALTA COMPLEJIDAD

Proyecto de resolución N° 427, de los diputados señores Iván Fuentes , Sergio Ojeda ; señora Alejandra Sepúlveda ; señores Daniel Farcas , Juan Morano , Bernardo Berger ; señora Loreto Carvajal ; señor Matías Walker , señora Yasna Provoste y señor Alberto Robles , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, sin perjuicio de contemplar en la partida presupuestaria para 2016 los recursos suficientes para proceder a la pavimentación de todos aquellos caminos rurales y rutas peligrosas o de alta complejidad, en lo inmediato proceda a la creación de un programa de seguridad vial en rutas rurales y extremas del país, que contemple: a) La efectiva instalación de barreras de protección en caminos rurales y rutas peligrosas; b) En los caminos estrechos, curvas cerradas, donde existe un impedimento visual del conductor de detectar si viene un vehículo del otro lado, se instalen espejos panorámicos de seguridad, y c) Se instalen señalizaciones claras, tanto en idioma castellano como inglés, atendida la alta afluencia de turistas extranjeros, puesto que actualmente no existen en estos caminos y rutas las señalizaciones adecuadas, tales como “curvas cerradas”, “peligro zona de derrumbes”, “proyección de gravilla”, “pavimento resbaladizo”, “estrechamiento de la vía a ambos lados”, “zona de curvas”, entre otras.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

ASIGNACIÓN A POLICÍAS DE RESPONSABILIDAD CAUTELAR DE DROGAS INCAUTADAS HASTA SU DESTRUCCIÓN

El señor NÚÑEZ (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 229 de 356

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 448, de los diputados señora Marcela Hernando ; señores Alberto Robles , Claudio Arriagada , Fernando Meza ; señora Loreto Carvajal y señores Daniel Farcas , José Pérez, Carlos Abel Jarpa , Víctor Torres y Marcos Espinosa , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que modifique la ley N° 20.000 en el sentido de asignar la responsabilidad de cautelar la droga incautada hasta su destrucción a las policías independientemente de las certificaciones técnicas que corresponda realizar a la autoridad sanitaria y no a la autoridad de redes asistenciales.

2.- Solicitar, asimismo, a su excelencia la Presidenta de la República, que en tanto se materialice lo solicitado en el punto 1 se refuerce el sistema de traslado, resguardo y destrucción de las drogas y estupefacientes incautados en los procedimientos policiales, amparando la seguridad de los funcionarios del servicio de salud que concurren a estas diligencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

CREACIÓN DE TRIBUNAL MIXTO EN SAN PEDRO DE ATACAMA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 474, de los diputados señoras Marcela Hernando y Jenny Álvarez ; señores Roberto Poblete e Iván Flores ; señora Clemira Pacheco y señores Daniel Farcas , Marcos Espinosa , Iván Fuentes , Alberto Robles y Marcelo Chávez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que genere normas para la creación de un tribunal mixto en la comuna de San Pedro de Atacama.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 230 de 356

Proyecto de Resolución

CREACIÓN DE FONDO ESPECIAL DE AYUDA ECONÓMICA EN CASO DE DESASTRES NATURALES Y CATÁSTROFES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 477, de los diputados señores Marcos Espinosa , Fernando Meza , José Pérez , Lautaro Carmona, Raúl Saldívar , Enrique Jaramillo , Claudio Arriagada , Carlos Abel Jarpa , señora Marcela Hernando y señor Alberto Robles , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que estudie la posibilidad y envié al Congreso Nacional un proyecto de ley para crear el Fondo Especial de Desastres Naturales y Catástrofes, el que tendrá por finalidad contar con recursos adicionales que puedan invertirse en caso de desastres y calamidades que se produzcan en nuestro país, evitando el rediseño del presupuesto fiscal y dando solución inmediata a las personas que resulten afectadas y a las zonas siniestradas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

MEDIDAS PARA ENFRENTAR EL AUMENTO DE ARAÑAS DE RINCÓN (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 533.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 533, de los siguientes señores y señoras diputados: Jorge Sabag , Jaime Pilowsky , Ricardo Rincón , Miguel Ángel Alvarado , Alberto Robles , Germán Verdugo , Karla Rubilar , Marcelo Chávez , Carlos Abel Jarpa y Juan Luis Castro , que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 231 de 356

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga una campaña informativa a la población sobre las medidas de prevención para evitar mordeduras de este insecto, así como para saber cómo proceder en caso de mordeduras.

2. Adoptar las medidas necesarias para propender a la capacitación y optimización de los servicios de urgencia, especialmente en el nivel de la atención primaria, a fin de disponer del primer diagnóstico del paciente sospechoso de mordedura de Loxosceles laeta.

3. Pedir también a su excelencia la Presidenta de la República que se disponga la reubicación de las reservas existentes del antídoto contra el veneno de la araña de rincón en otras ciudades del país, además de Santiago, para facilitar el acceso a su inoculación y, si es necesario, dictar los cursos de capacitación necesarios para un buen diagnóstico de la mordedura y su tratamiento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

POSIBILIDAD DE DESAFILIACIÓN DE COTIZANTES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES QUE EN 1980 SE ENCONTRABAN EN EL SISTEMA PREVISIONAL ANTIGUO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 478, de los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Marcos Espinosa, Fernando Meza , José Pérez , Lautaro Carmona, Raúl Saldívar , Enrique Jaramillo , Claudio Arriagada , Carlos Abel Jarpa , Marcela Hernando y Alberto Robles , que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria , que instruya al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, así como a los órganos asesores en materia de previsión en Chile, específicamente la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, revisar la posibilidad de que los trabajadores que en 1980 ya mantenían cotizaciones mediante el sistema de reparto simple en nuestro país, puedan desafiliarse del sistema de capitalización individual o de administradoras de fondos de pensiones y volver al sistema antiguo, administrado actualmente por el Instituto de Previsión Social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 232 de 356

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

INCLUSIÓN DE REPARTO DE BOMBAS DE INSULINA EN CANASTA GES Y MONITOREO CONTINUO DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 1

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 480, de los siguientes señores diputados y las señoras diputadas: Marcela Hernando , Cristina Girardi , Karol Cariola , Fernando Meza , Iván Flores , Alberto Robles , Carlos Abel Jarpa , Daniel Farcas , Miguel Ángel Alvarado y Marcos Espinosa , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incluya dentro de la canasta GES el reparto de bombas de insulina y monitoreo continuo para todos los pacientes con diabetes tipo 1, independientemente de su edad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

INCORPORACIÓN DE FÁRMACOS UTILIZADOS PARA TRATAR ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN CANASTA DE MEDICAMENTOS GES

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 500, de los diputados Sergio Espejo , Jaime Pilowsky , Marcelo Chávez , Jorge Sabag , Karla Rubilar , Alberto Robles , Carlos Abel Jarpa , Matías Walker , Maya Fernández e Iván Flores, que en su parte resolutiva dice:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 233 de 356

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en ejercicio de sus atribuciones, modifique el decreto N° 7, del 26 de junio de 2015, del Ministerio de Salud, en el sentido de actualizar la canasta de medicamentos GES de conformidad a las guías médicas internacionales, incorporando los medicamentos adecuados para el tratamiento de la esclerosis múltiple, de manera que se asegure a todos quienes son víctimas de dicha enfermedad una atención de salud oportuna, pertinente y accesible en todas las fases de la enfermedad.

Asimismo, solicitamos que en la actualización que corresponda a la guía médica de la esclerosis múltiple del Ministerio de Salud se incorporen los medicamentos necesarios para las distintas etapas de la enfermedad, de manera que puedan ser cubiertos por los distintos sistemas de salud, así como por el programa GES y la “ley Ricarte Soto”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 234 de 356

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE TITULARIDAD DE TERRENOS EN AYACARA NORTE, COMUNA DE CHAITÉN, REGIÓN DE LOS LAGOS (OFICIO)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Socialista.

Tiene la palabra la diputada señora Jenny Álvarez .

La señora ÁLVAREZ (doña Jenny).-

Señor Presidente , don Carlos La Rivera Heise es un antiguo vecino de Ayacara Norte, camino Laguna Huequi , sector Mirador , comuna de Chaitén, provincia de Palena, que es una zona muy alejada.

Él llegó a esa zona apartada en 1978, igual que otros vecinos, luego de que el gobierno militar le asignara un predio de doce hectáreas por la vía de un acta de asignación, coherente con las políticas de colonización impulsadas por el gobierno de facto en esos tiempos.

En ese entonces, se le dijo que pronto le llegaría el título de propiedad del terreno, lo que, por cierto, nunca ocurrió, a pesar de que en esa zona se entregaron títulos gratuitos desde 1985 en adelante.

Este vecino de la apartada Chaitén perdió la cuenta de las veces que ha debido hacer el largo viaje hasta Puerto Montt para tratar de regularizar su situación, lo que ha sido infructuoso. Especialmente, recuerda el trato recibido de parte de la entonces jefa provincial, señora Claudia Araneda , quien muchas veces le dijo que no se hiciera ilusiones, porque ese campo nunca sería suyo.

Sin embargo, aunque el terreno no ha sido vendido, está siendo ofrecido a través de internet, pasando por encima de una historia de trabajo y esfuerzo que, por décadas, don Carlos y toda su familia han entregado a esa tierra, ignorando su reiterada petición ante Bienes Nacionales de formalizar su titularidad en esa propiedad.

Este es un hecho que nos parece de la mayor gravedad. No parece justo ni correcto que el mismo Estado, que promovió la ocupación de esa zona del país, le niegue a quien ha hecho ocupación legítima de ese territorio durante todo este tiempo la posibilidad de formalizar la propiedad que se le prometió hace tantos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 235 de 356

Adhesión

Este es un tema muy delicado que puede estar afectando a varias modestas familias de esa y otras comunidades apartadas que, lamentablemente, han debido sufrir la falta de diligencia de los funcionarios que no han velado por atender sus requerimientos.

Me llama la atención que brille por su ausencia el seremi de Bienes Nacionales, señor Claudio Ferrada , quien debería estar atendiendo estos casos -que son muchos- que tenemos en las provincias de Chiloé y de Palena, para solucionarlos lo antes posible.

Por lo anteriormente expuesto, pido oficiar al ministro de Bienes Nacionales, a fin de que me remita toda la información acerca de la situación actual del terreno de don Carlos La Rivera, indicando si efectivamente esa cartera tiene ese predio en alguna lista de enajenaciones y precise cuáles son los pasos que deben darse para que, luego de más de tres décadas, sus residentes puedan acceder al título de propiedad.

Además, pido que me remita la nómina de todos los predios que ese ministerio considera fiscales y que actualmente están disponibles para ser vendidos al mejor postor.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas Alejandra Sepúlveda , Karol Cariola y Daniella Cicardini , y de los diputados Sergio Ojeda , Enrique Jaramillo, Iván Flores , Fidel Espinoza , Rodrigo González, Marco Antonio Núñez , Roberto Poblete , Alberto Robles, José Miguel Ortiz , David Sandoval , Celso Morales , Claudio Arriagada , Jaime Bellolio , Alejandro Santana , Osvaldo Urrutia y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

HOMENAJE A SEÑOR HÉCTOR MUÑOZ MERINO, RECIENTEMENTE FALLECIDO (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Abel Jarpa .

El señor JARPA.-

Señor Presidente, en esta ocasión quiero referirme a la vida de un gran amigo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 236 de 356

Adhesión

El domingo recién pasado, las comunidades de Chillán Viejo y de Chillán conocieron la triste noticia de la partida de un padre, esposo, abuelo, bisabuelo; dirigente social, deportivo y político: el señor Héctor Muñoz Merino .

Don Héctor Muñoz nació en la ciudad de Chillán Viejo, el 7 de julio de 1920.

Fue hijo de don Celedonio Muñoz y de doña Sofía Merino .

Se casó con doña Tegualda Weitzel , de cuya unión nacieron sus hijos Héctor y Sandra . Tuvo, además, once nietos, once bisnietos y un tataranieto.

Don Héctor se desempeñó como tasador en la Caja de Crédito Popular.

Pero lo más importante en la vida de don Héctor Muñoz Merino fue su trabajo como dirigente político, social, deportivo y como bombero voluntario.

Ingresó a los catorce años a la Juventud Radical, y durante toda su vida perteneció al Partido Radical Social Demócrata.

En mi condición de militante del mismo partido, pude comprobar su caballerosidad, su compromiso partidario y, especialmente, gozar de su amistad.

Sin embargo, en la actividad en que más se destacó fue en la de dirigente deportivo, tanto en Chillán como en Chillán Viejo. Esa vida deportiva hizo que el concejo de esta última comuna tomara la decisión de que el recién inaugurado gimnasio municipal llevara su nombre: Héctor Muñoz Merino .

Por más de ochenta años, trabajó como bombero voluntario en la Primera Compañía de Bomberos de Chillán, donde cumplió todas las funciones que le fueron encomendadas y durante catorce años se desempeñó como director honorario del cuerpo.

Por supuesto, en tal condición recibió múltiples reconocimientos, entre los cuales destaco el otorgado por la Ilustre Municipalidad de Chillán cuando cumplió sesenta años de servicio.

Como representante de la provincia de Ñuble, quiero expresar mis sentimientos de pesar por el fallecimiento de don Héctor Muñoz Merino a sus hijos, nietos, bisnietos; a todos sus familiares y amigos, y especialmente a nuestros correligionarios, a deportistas y a bomberos voluntarios, con la esperanza de que su recuerdo permanezca entre nosotros, mitigando la partida de un hombre que se entregó por entero a la política, al deporte y al voluntariado de bomberos.

Querido amigo y correligionario, bombero Héctor Muñoz Merino : descansa en paz.

Por lo expuesto, solicito que se envíe copia de mi intervención a los directorios generales de los cuerpos de Bomberos de la provincia de Ñuble y al presidente de la Junta Nacional de Bomberos.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 237 de 356

Adhesión

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Sabag , Robles y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

PREOCUPACIÓN POR DIVERSAS MATERIAS RELACIONADAS CON GENDARMERÍA DE CHILE (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Andrea Molina .

La señora MOLINA (doña Andrea).-

Señor Presidente, me sumo a las palabras del diputado señor David Sandoval . También espero que la Presidenta de la República tenga a bien pronunciarse sobre la materia.

Señor Presidente, voy a presentar a la Sala algunas imágenes.

-La diputada señora Andrea Molina muestra a la Sala algunas fotografías.

La señora MOLINA (doña Andrea).-

Señor Presidente, en esta fotografía pueden apreciar un cubículo de 3 por 4 metros cuadrados de superficie, que es el sector que se ha dispuesto para que las funcionarias de Gendarmería del Centro de Detención Preventiva de Quillota puedan dejar sus pertenencias y cambiarse de ropa. Además, es el lugar donde duermen cinco gendarmes.

Como pueden apreciar, las condiciones laborales son absolutamente precarias, y con ellas deben conformarse día a día las gendarmes de nuestro país.

Recibimos la denuncia de una funcionaria de Gendarmería, de Santiago, quien perdió siete años de antigüedad debido a que tuvo un hijo. Ello significó que descendiera del lugar que ocupaba en su respectivo escalafón. ¡Qué mala idea querer ser mamá y querer formar una familia! ¿Cómo podemos pensar que es una mala idea formar una familia y ser mamá?

A esa mujer, y a las demás que son madres en Gendarmería, no se les entregan facilidades para amamantar a sus hijos, ni uniformes acordes con el estado de embarazo. Son sus maridos o parejas quienes deben trasladar a los lactantes en mitad de la noche a los centros penitenciarios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 238 de 356

Adhesión

para ser amamantados. Esa es la realidad que viven los hombres y mujeres que han querido formar una familia.

Gendarmería de Chile ha hecho avances en esta materia, pero todavía no ha logrado adecuar su infraestructura y reglamento para incorporar, como corresponde, a las mujeres en su institución.

¿Cómo es posible que todo esto pueda ocurrir cuando hablamos tanto de promover los derechos de las mujeres en el país? ¿Podrá decirnos algo la ministra Pascual? No hemos escuchado ningún comentario al respecto.

Gendarmería ha hecho esfuerzos. Sabemos también que contamos con una ministra de Justicia comprometida con Gendarmería de Chile en cuanto a promover los derechos de la mujer.

Sobre este escenario, que se ve positivo, debemos trabajar para lograr soluciones concretas. Creemos que la institución no ha logrado adecuarse a los tiempos actuales.

Gendarmería necesita actualizarse en forma urgente y mejorar sus condiciones laborales, de las que ya gozan la Policía de Investigaciones y Carabineros. ¿Por qué Gendarmería no?

¿Cuánto más tiene que esperar? La sociedad está evolucionando y las mujeres ya son parte fundamental del mundo laboral.

Necesitamos terminar con este tipo de desproporciones. Por eso, pido a la ministra de Justicia y a todos quienes tienen que ver con la situación que está viviendo Gendarmería, que tengan a bien no solamente ser justos con algunos, sino también entregarle dignidad a Gendarmería.

Hay otros temas que tienen que ver con licitaciones relacionadas con uniformes. A veces las vestimentas duran dos o tres días, o un mes. ¿Qué tipo de licitaciones se están efectuando a nivel nacional? Todos los gendarmes, finalmente, tienen que comprar su ropa en forma en particular, al doble o triple del precio que se debería pagar. Son situaciones que no podemos seguir aceptando. No podemos permitir que los funcionarios que tienen la responsabilidad del cuidado de las personas privadas de libertad deban pasar por semejante indignidad. Ellos no han hecho nada malo; solo están cumpliendo con su labor.

Por eso, he querido hacer presente en Incidentes lo que está viviendo Gendarmería de Chile.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará copia de su intervención a las autoridades mencionadas en su alocución, con la adhesión de la diputada señora Marisol Turres y de los diputados señores Alberto Robles , Jorge Sabag , David Sandoval , Enrique van Rysselberghe y Osvaldo Urrutia .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 239 de 356

Adhesión

CALIFICACIÓN DE URGENCIA A PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL EN MATERIA DE INEMBARGABILIDAD DE LOS BIENES RAÍCES DE PROPIEDAD DE ADULTOS MAYORES (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el turno del Comité Independiente, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

El turno siguiente corresponde al Comité Radical Social Demócrata, el que además ha pedido el tiempo adicional de cinco minutos a que tiene derecho toda bancada una vez cada tres semanas.

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Espinosa .

El señor ESPINOSA (don Marcos).-

Señor Presidente, hoy estamos frente a una discusión que cruza la sociedad chilena. Me refiero a las pensiones que perciben nuestros adultos mayores.

La Comisión Especial del Adulto Mayor, antes de que se fusionara con la Comisión de Familia, aprobó, en primer trámite constitucional, un proyecto de ley que tenía por objeto mitigar un problema generalizado en la población de adultos mayores del país, en relación con las dificultades que generaban los créditos adquiridos por miles de adultos mayores, los que en muchos casos no podían cumplir con el pago de esos créditos, otorgados en forma francamente graciosa.

Al cabo de algún tiempo, al no concurrir con las cuotas mensuales de los créditos respectivos, los bienes inmuebles de los adultos mayores eran objeto de juicios de embargo, situación que, indudablemente, generaba un detrimento importante en su patrimonio, puesto que el principal activo de miles de adultos mayores en nuestro país es justamente el lugar donde viven, su casa habitación, la que con mucho esfuerzo lograron adquirir a través de un crédito hipotecario, pagado a lo largo de toda su vida laboral.

Por esa razón, la Comisión Especial del Adulto Mayor aprobó una iniciativa, originada en moción, de autoría de quien habla, que establece la inejecutabilidad de los bienes raíces de propiedad de adultos mayores, para lo cual debían concurrir, en forma copulativa, las siguientes circunstancias: que el deudor propietario haya cumplido sesenta años de edad; que el bien raíz se encuentre inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces respectivo, exclusivamente a su nombre, con al menos diez años de anterioridad; que su avalúo fiscal no supere las 5.000 unidades de fomento; que los ingresos del deudor propietario no excedan las 50 unidades tributarias mensuales, y que la naturaleza de la acción que da origen a la ejecución no sea de carácter hipotecario.

Es decir, lo que hicimos fue establecer un marco legislativo de carácter restrictivo para que tanto la banca privada como las cooperativas y las cajas de compensación no pudieran efectuar juicios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 240 de 356

Adhesión

de embargo en contra de los adultos mayores.

Sobre la base de los antecedentes señalados, pido que se oficie al ministro secretario general de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre , para que el Ejecutivo haga presente la urgencia a ese proyecto de ley, cuya tramitación se encuentra radicada en el Senado, en segundo trámite constitucional, en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento -boletín N° 8096- 32-, a fin de que la Cámara Alta agilice su tramitación legislativa y pronto se convierta en ley de la república. Ello nos permitirá enfrentar el grave problema que he dado a conocer, el que en la actualidad afecta a miles de adultos mayores.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente)Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado señor Alberto Robles .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

REACTIVACIÓN DE PLANES DE EMPLEO DE EMERGENCIA EN LOCALIDADES AFECTADAS POR ERUPCIÓN DE VOLCÁN (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Marisol Turres .

La señora TURRES (doña Marisol) .-

Señor Presidente, pido oficiar al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo por la siguiente situación.

Hace algunos días, oficié al coordinador de la Unidad Regional de Los Lagos para que me informara respecto del avance de los planes de emergencia dispuestos con ocasión de la erupción del volcán Calbuco . Con fecha de ayer, me enteré de que se les puso fin. Ello significa que decenas de personas quedaron sin protección económica. Se trata de ciudadanos que se encuentran reconstruyendo sus vidas, las que fueron afectadas por el mencionado desastre.

Solicité que se me informara sobre las acciones financiadas por el gobierno para atender la emergencia. Entre ellas es posible mencionar trabajos para habilitar caminos, escuelas y espacios públicos en Correntoso, Río Blanco y Lago Chapo ; habilitación de albergues en Piedra Azul, Lenca y Chaicas , y distribución de agua potable en camiones aljibe. Sin embargo, en ninguna parte se hace mención a los planes de empleo comprometidos en su visita a la Región por la Presidenta Michelle Bachelet y por el exministro del Interior, señor Rodrigo Peñailillo , quien dijo que no había problemas de recursos en relación con esta materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 241 de 356

Adhesión

Frente a la pregunta de si se comprometerían más recursos para seguir ocupando mano de obra de las familias que no perciben ingresos, porque sus campos fueron afectados por el agua, el lodo o las cenizas, la Subdere no entregó ninguna respuesta. Por el contrario, fueron cesados de sus funciones cerca de ochenta trabajadores que formaban parte de estos planes de empleo de emergencia.

En consecuencia, mi petición a la Subdere es que continúe adelante con dichos planes de empleo, debido a que en las zonas mencionadas todavía queda mucho por hacer y porque son la única fuente de ingresos de muchas familias desde que se inició la erupción del volcán Calbuco .

Por lo tanto, junto con manifestar mi sorpresa por esa decisión, solicito que la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo de Los Lagos considere la extensión de los planes de empleo de emergencia señalados, con el objeto de absorber la mano de obra que hoy se encuentra cesante en las localidades de Lago Chapo, Correntoso y Río Blanco, lo que permitirá paliar la urgencia por la que todavía atraviesan.

En nuestro país, lamentablemente, somos centralistas. Lo que pasa fuera de Santiago, salvo que sea la tragedia del momento -ojalá con muertos de por medio-, es importante mientras aparece en las noticias; de lo contrario, deja de ser urgente, deja de ser emergencia y deja de ser prioridad para efectos de la ayuda que se debe brindar. Si no, miremos lo que pasa en Iquique, como consecuencia del terremoto que afectó al Norte Grande, donde mucha gente aún sigue viviendo en mediaguas, así como lo sucedido con el aluvión que afectó a Atacama, entre otras tragedias.

Chile no es Santiago; Santiago es solo la mitad de Chile. He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Enrique van Rysselberghe , Alberto Robles y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA IMPERDIR NUEVAS PRÁCTICAS DE COLUSIÓN POR FARMACIAS (OFICIOS)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Claudio Arriagada .

El señor ARRIAGADA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 242 de 356

Adhesión

Señor Presidente, los vecinos de Santiago que sufren hipertensión arterial o diabetes, y todos los enfermos crónicos afectados por otras patologías siguen viéndose sometidos a tener que comprar medicamentos caros porque en las farmacias no está el bioequivalente que la ley exige y les garantiza, al cual pueden acceder con sus escuálidos ingresos.

En un sorprendente fallo de la Corte Suprema, quedó impune la colusión de las farmacias, que se ponían de acuerdo en los precios y cobraban más a los que más necesitan. La impunidad fue absoluta.

Por ello, solicito que se oficie al fiscal nacional económico, a la ministra de Salud y al director nacional del Servicio Nacional del Consumidor, a fin de que me informen qué medidas se están tomando para impedir que se siga cometiendo una fechoría tan atroz por las farmacias, las que en virtud de un sorprendente fallo de la honorable Corte Suprema fueron condenadas a un irrisorio castigo pecuniario.

Está en juego la salud de la población, la de los adultos mayores. Esta Corporación deberá revisar la regulación y las normas legales que permitieron que la Corte Suprema, en uso de sus facultades, emitiera un fallo en la forma en que lo hizo.

He dicho.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

FISCALIZACIÓN A CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA CEPA EN COMUNA DE COPIAPÓ (OFICIOS)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra de Educación y al jefe de la División de Educación Superior de esa cartera, a fin de hacerles presente la denuncia que hemos recibido de alumnos que egresaron de la carrera de Administración de Empresas, mención Personal y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 243 de 356

Adhesión

Finanzas, en el centro de formación técnica CEPA, en la comuna de Copiapó, Región de Atacama. Dichos alumnos cursaron la carrera en el tiempo convenido y pagaron el arancel correspondiente; sin embargo, desde 2013 a la fecha no han recibido por parte de dicho CFT el certificado que acredita sus estudios.

Solicito que la ministra de Educación disponga que se investigue lo ocurrido y que entregue un estado pormenorizado de la situación del centro de formación técnica CEPA a lo largo del país, ya que, aparentemente, esta institución de educación superior se ha ido de Copiapó, pues los estudiantes han visitado las instalaciones de lo que fue durante dos años su CFT y se han encontrado con que hoy no existe.

Me sumo a la búsqueda de justicia por parte de estudiantes y de trabajadores que, haciendo un tremendo esfuerzo, durante dos años cursaron la carrera de Administración de Empresas en el centro de formación técnica CEPA en Copiapó.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

CADUCIDAD DE CONCESIÓN Y SANCIONES A EMPRESA AGUAS DEL VALLE POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES EN REGIÓN DE COQUIMBO (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Matías Walker .

El señor WALKER.-

Señor Presidente, tal como lo expresó el diputado Daniel Núñez , de nuestro distrito, la comuna de Ovalle ha estado por más de 48 horas sin el suministro regular de agua potable, debido a que la empresa sanitaria Aguas del Valle llevó a cabo un corte con el objeto de limpiar los sedimentos del agua potable en dicha ciudad.

Esa situación no solo ha afectado a la ciudad de Ovalle, sino también a la comuna de La Serena, a sectores de la comuna de Coquimbo y a otros de la región. Esta es la enésima vez que tenemos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 244 de 356

Adhesión

problemas de cortes de agua en la ciudad de Ovalle y problemas sanitarios con el servicio que provee la empresa Aguas del Valle. De hecho, en 2013, luego de la crisis provocada por el brote de norovirus, envié un oficio a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, a fin de que evaluara la posibilidad de caducar la concesión a la empresa Aguas del Valle. La misma situación se produjo en marzo de este año, a consecuencia del corte de agua que afectó a las comunas de Coquimbo y de La Serena. Sin embargo, lo único que ha hecho la Superintendencia es aplicar multas que llegan a las 1.000 UTM, lo que es una burla para todos los ciudadanos de estas ciudades que han sido afectados por el corte de agua y por los problemas sanitarios.

Por lo tanto, reitero mi petición de que se oficie a la superintendenta de Servicios Sanitarios a fin de que evalúe nuevamente la aplicación de sanciones a la empresa concesionaria Aguas del Valle, incluyendo la caducidad de la concesión, en los términos dispuestos por el artículo N° 26 de la Ley de Servicios Sanitarios.

Asimismo, solicito que se oficie al director nacional del Servicio Nacional del Consumidor, a fin de que ordene, a través de los procedimientos establecidos en la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, el inicio de acciones colectivas, de oficio por parte de dicho servicio, con el objeto de resarcir a todos los habitantes, principalmente a los de las comunas de Ovalle, Coquimbo y La Serena, por los perjuicios causados por los cortes de agua.

He dicho.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

LEVANTAMIENTO DE RESTRICCIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRAS DE ADELANTO EN POBLACIONES RIBEREÑAS DE COMUNA DE HUALQUI (OFICIOS)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Chávez .

El señor CHÁVEZ.-

Señor Presidente, en 2007 se produjo una fuerte crecida del río Biobío, que, sumada a situaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 245 de 356

Adhesión

externas y a las intensas lluvias que cayeron en la zona, provocó que poblaciones ribereñas de la comuna de Hualqui se vieran tremendamente afectadas. Me refiero a las poblaciones República de Hualqui, Nuevo Hualqui y 18 de Septiembre.

No solo lo anterior ha ido en detrimento de la calidad de vida de sus habitantes. Sucede que diversos instrumentos regulatorios en materia de ordenamiento territorial han impedido que se realice cualquier obra de adelanto y de construcción en dicho sector, ya que existe para él una restricción impuesta producto de lo ocurrido.

Hemos dialogado con las autoridades locales -el alcalde, el concejo y los dirigentes vecinales del sector- y también con el gobierno regional y el intendente de la Región del Biobío, con quienes hemos concordado un trabajo cuyo objeto es levantar la referida restricción que pesa sobre las tres poblaciones señaladas y que afecta a parte importante de la comuna de Hualqui, puesto que impide que se lleve a cabo el arreglo de una casa, de una vereda o de un camino.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, al director nacional y al director regional de Obras Hidráulicas, a fin de que realicen un estudio tendiente a reactualizar el que se efectuó en 2008, con el objeto de establecer alternativas que permitan brindar seguridad a las personas que habitan el lugar, que bien se lo merecen, y dispongan que se levante la restricción que pesa lamentablemente sobre el territorio en que se emplazan las poblaciones, debido a la cual no se puede llevar adelante ninguna inversión de carácter público.

Pido que se envíe copia de mi intervención al alcalde y al concejo de Hualqui, y a los presidentes de las juntas de vecinos de las poblaciones República de Hualqui, Nuevo Hualqui y 18 de Septiembre, señora Sonia Río Estrada , señor Jaime Poblete y señora Marcela González .

He dicho.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE MOTIVO DE ACUMULACIÓN DE PROCESOS SANCIONATORIOS A PROYECTO MINERO PASCUA LAMA (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Por otra parte, solicito que se oficie al ministro del Medio Ambiente y al superintendente del Medio Ambiente, a fin de que nos informen sobre la decisión de esta última autoridad de evaluar una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 246 de 356

Adhesión

acumulación de procesos sancionatorios al proyecto minero Pascua Lama -según lo que él ha señalado públicamente- en razón del principio de economía procesal. Creemos que esa decisión no se enmarca en el rigor con que debe proceder una superintendencia en nuestro país.

Solicito que el superintendente siga cabalmente lo establecido en la ley, en términos de generar sanciones frente a cada una de las conductas en las que el infractor -el proyecto minero Pascua Lama - ha incurrido en el valle del Huasco.

No solo no comparto la decisión del superintendente, sino que pido que explique la razón por la cual hoy no se llevan adelante los procesos sancionatorios.

Asimismo, solicito que explique las razones de la demora en subir al expediente electrónico del sistema público los documentos entregados por la compañía minera.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE QUEBRADAS INTERVENIDAS SIN AUTORIZACIÓN EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, como consecuencia de los aluviones, muchas quebradas provocaron un gran daño en la vida de vecinas y vecinos de la comuna de Alto del Carmen, provincia de Huasco, y de la comuna de Tierra Amarilla, provincia de Copiapó. Ello se debió a que algunos empresarios desviaron irregularmente el curso de las quebradas.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, al director general de Aguas y al director regional de Aguas de la Región de Atacama, a fin de que nos envíen un informe pormenorizado de todas las quebradas intervenidas sin autorización del Estado y copia de todas las acciones de fiscalización que ha realizado la Dirección Regional de Aguas de Atacama con el fin de sancionar a quienes corresponda por esta situación que, como dije, ha ocasionado un daño enorme en la vida de los atacameños.

He dicho.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 247 de 356

Adhesión

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa y de quien preside.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

PROYECTO DE AGUA POTABLE RURAL PARA SECTOR PEHUENCO, COMUNA DE (OFICIOS)

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, pido oficiar al intendente de la Región de La Araucanía para enviarle una carta que me entregaron cinco comunidades del sector Pehuenco -zona cordillerana limítrofe ubicada a 45 kilómetros del radio urbano de la comuna de Lonquimay-, mediante la cual solicitan la concreción de un proyecto de agua potable rural, por el que han peleado durante una década. Se trata de, aproximadamente, trescientas familias que deben abastecerse de agua potable con camiones aljibe, los cuales muchas veces no pueden llegar, porque hay mucha nieve o barro, a lo que se debe agregar que los caminos están en muy mal estado.

Pido que se envíe copia del oficio a los concejales de la comuna de Lonquimay señores Patricio Lagos y Roberto Cayul , y al director nacional de Obras Hidráulicas.

Finalmente, solicito que el intendente, don Andrés Jouannet , responda directamente a las comunidades la carta que adjunto, y también a este diputado.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de este Presidente accidental.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

CAPACITACIÓN DEL SENCE A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD DE LA COMUNA DE PAPUDO (OFICIOS)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 248 de 356

Adhesión

El señor URÍZAR.-

Señor Presidente, solicito oficiar al director regional del Sence de la Región de Valparaíso, señor Esteban Vega Toro , respecto de un requerimiento que se me hizo hace algunas semanas en la comuna de Papudo, donde se construirá en pocos días más un centro de atención para personas en situación de discapacidad, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), por un valor de 270 millones de pesos, lo cual ha despertado un interés especial en la gente de esa comuna por acceder a programas de capacitación del Sence orientados al emprendimiento, particularmente por personas que tienen algún grado de discapacidad.

Por lo tanto, sería muy importante que en la comuna de Papudo, provincia de Petorca, existiera una capacitación del Sence para toda la gente que desea, con muchas ganas, participar en sus programas de capacitación.

Me comuniqué con la alcaldesa de Papudo, señora Rosa Prieto , quien me manifestó su real interés en que los beneficios del Sence lleguen a su comuna.

Por último, pido oficiar a la alcaldesa de Papudo y al director regional del Sence en relación con esta materia.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de este Presidente accidental.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS A SECTOR ALEDAÑO A LA HERRADURA, COMUNA DE COQUIMBO (OFICIOS)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, las ciudades de La Serena y Coquimbo constituyen la principal aglomeración urbana del norte del país y la cuarta a nivel nacional. Ambas ciudades, además, crecen a tasas por encima de los promedios nacionales en muchas áreas, según informe de 2015, emitido por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 249 de 356

Adhesión

intendencia regional.

En los últimos cinco años se ha incrementado el número de habitantes, la infraestructura y el espacio ocupado, lo que ha ido de la mano del crecimiento económico de la región, lo cual trae como consecuencia mayores posibilidades de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuarta Región.

Sobre todo en la época estival, llaman la atención las maravillosas playas de Tongoy, Guanaqueros , Las Tacas , Coquimbo y La Serena.

Uno de esos sectores es La Herradura, que tiene un precioso paisaje, con el que se solazan tanto los turistas como los habitantes de la Cuarta Región. Sin embargo, a poco menos de doscientos metros de ese maravilloso lugar se vive una realidad diametralmente distinta: desde hace quince años más de 150 familias del sector no cuentan con los servicios básicos de alcantarillado y de agua potable, además de que sus calles están sin pavimentar. Insisto, a pocos metros de la maravillosa playa de La Herradura, de la cual existen hermosas postales, no hay pavimentación, alcantarillado ni agua potable.

En la época de invierno, aunque suele llover poco en nuestra zona, la calidad de vida de esas personas se ve deteriorada por el barro que daña sus casas. Además, los vehículos no pueden transitar por el sector.

Por lo tanto, pido oficiar a la ministra de Vivienda y Urbanismo, al seremi de Vivienda de la Región de Coquimbo y al alcalde de Coquimbo, a fin de que estudien la posibilidad de entregar soluciones a una situación que se ha prolongado por más de una década.

He dicho.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de este Presidente accidental.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

ASFALTADO DE CAMINO Y REPARACIÓN DE PUENTE EN SECTOR PEHUENCO, COMUNA DE LONQUIMAY (OFICIOS)

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, pido oficiar al ministro de Obras Públicas, con copia al director nacional y al director regional de Vialidad, y a los concejales de la comuna de Lonquimay señores Patricio Lagos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 250 de 356

Adhesión

y Roberto Cayul , a fin de que se pueda concretar un proyecto que fue anunciado por el Ministerio de Obras Públicas en el gobierno anterior y publicado en distintos medios de comunicación.

Los compromisos institucionales deben cumplirse, por lo que si no lo cumplió el gobierno anterior, tiene que cumplirlo este gobierno. Me refiero al asfaltado de la vía que une el camino internacional con el sector Pehuenco , al menos hasta la escuela del sector

Es fundamental asfaltar ese camino, porque además de mejorar la conectividad, existe la posibilidad de desarrollar proyectos etnoturísticos en el sector, debido al gran flujo de turistas que transitan por el camino internacional y que pueden visitar Pehuenco . Frente a la escuela hay un centro cultural que puede aprovecharse de mejor forma si se asfalta ese tramo del camino.

Además, solicito que las mismas autoridades analicen la factibilidad de reparar el puente del sector Pehuenco , que está en muy mal estado. Esos dos proyectos son indispensables para los habitantes de ese sector de la comuna de Lonquimay.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

INFORME SOBRE SITUACIÓN DEL MERCADO DEL TRIGO (OFICIO)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, el precio que se paga a los productores de trigo de nuestro país ha alcanzado niveles muy bajos, que fluctúan entre 13.000 y 14.000 pesos el quintal, dependiendo del tipo de trigo.

En razón de lo expuesto, solicito que se oficie al ministro de Agricultura para que informe sobre la situación del mercado del trigo y evalúe la posibilidad de que la Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa) intervenga en el mercado para comprar, como lo hizo el año pasado, y así permitir que el precio suba por encima del costo de producción de los agricultores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 251 de 356

Adhesión

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

SOLICITUD DE TRASLADO DE FUNCIONARIO DE GENDARMERÍA (OFICIOS)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahin .

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, pido oficiar a la señora ministra de Justicia, con copia al director nacional de Gendarmería, a fin de que tenga en consideración la carta que me ha hecho llegar el cabo Alejandro Enrique Coliqueo Zampoña , quien tiene grado 20 y cumple funciones en el Subdepartamento de Servicios Especializados de Gendarmería de Chile, el cual por las razones que expone en la mencionada carta solicita un cambio de destinación.

La carta es autoexplicativa. Por lo tanto, pido que las autoridades mencionadas tengan a bien evaluar esta solicitud y darle una respuesta formal al interesado, con copia a este diputado.

Pido que se envíe copia del oficio al propio funcionario de Gendarmería, cuyos antecedentes están en la carta que dejaré en la Secretaría para que sea adjuntada al oficio.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de este Presidente accidental.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 252 de 356

Adhesión

INFORMACIÓN SOBRE REGULARIZACIÓN DE PROPIEDAD EN COMUNA DE VICTORIA (OFICIOS)

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, pido oficiar al ministro de Bienes Nacionales a objeto de que tenga a bien responder qué ocurre con el caso de don José Octavio Sandoval Barra , cédula de identidad 6.032.951-6, domiciliado en la calle Zenteno N° 105, localidad de Selva Oscura, comuna de Victoria, quien, desde 2014, está en el proceso de regularización de la propiedad en que vive. Sin embargo, hasta la fecha -se van a cumplir dos años no ha logrado obtener ninguna respuesta.

En consecuencia es importante que, por lo menos, se le informe en qué estado se encuentra el trámite de regularización de su propiedad.

Pido que se envíe copia del oficio al interesado, a la seremi de Bienes Nacionales de la Región de La Araucanía y a la concejala de la comuna de Victoria señora Cecilia Muñoz .

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de este Presidente accidental.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

ENTREGA DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PARA COMUNIDAD ANTONIO CAYUFILO , SECTOR LONCOCHE (OFICIOS)

El señor CHAHIN.-

También solicito que se oficie al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, con copia al subsecretario de Transportes, al seremi de Transportes de La Araucanía, al concejal de la comuna de Loncoche señor Alexis Pineda y al presidente de la comunidad Antonio Cayufilo , de la comuna de Loncoche, señor Héctor Cayufilo , con el objeto de que el primero de los mencionados tenga a bien considerar la entrega de un subsidio al transporte en favor de los habitantes de la comunidad Antonio Cayufilo , del sector Liglelfun , comuna de Loncoche, que se prometió en enero de 2014.

Las personas de esa comunidad que deben viajar a pie para recibir una atención de salud llegan a las diez de la mañana a Loncoche, cuando ya no quedan fichas médicas disponibles en el consultorio, por lo que no alcanzan a ser atendidas. El subsidio al transporte les permitirá llegar a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 253 de 356

Adhesión

tiempo para recibir atención de salud.

He dicho.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

ESTUDIO SOBRE INSTALACIÓN DE OFICINA DE PDI EN COELEMU, PROVINCIA ÑUBLE, REGIÓN BIOBÍO (OFICIOS)

El señor SABAG.-

Señor Presidente, también solicito que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública y al director general de la Policía de Investigaciones para que evalúen la posibilidad de instalación de una oficina de la PDI en Coelemu, provincia de Ñuble, Región del Biobío, comuna que en el último tiempo ha sufrido un aumento de la delincuencia.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

REPOSICIÓN DE VEHÍCULOS DE CARABINEROS EN COMUNA DE SAN CARLOS, REGIÓN DEL BIOBÍO (OFICIOS)

El señor SABAG.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 254 de 356

Adhesión

Finalmente, solicito que se oficie al ministro de Interior y Seguridad Pública y al general director de Carabineros de Chile para que evalúen el estado de los vehículos de Carabineros de Chile que cumplen servicios en la comuna de San Carlos y la posibilidad de reponer el material rodante.

Carabineros se ha visto impedido de acudir a ciertas emergencias por no contar con vehículos en buenas condiciones, por lo que se hace necesaria su reposición.

He dicho.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

INVESTIGACIÓN DE EVENTUALES DELITOS RELACIONADOS CON SUPUESTO ABOGADO VINCULADO CON LA CONADI (OFICIOS)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahin .

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, solicito oficiar al contralor general de la República y al fiscal nacional, con el objeto de que instruyan una investigación respecto de un caso del cual he tomado conocimiento.

La señora María Luisa Lyon , propietaria del predio Santa Filomena , comuna de Curacautín, quien fue demandada por algunas comunidades mapuches, informó que un supuesto abogado de nombre Cristóbal Illanes , celular número 992514998, y su secretaria, la señora María Cecilia Sepúlveda , teléfono número 226110400, tienen teóricos contactos en la Conadi, por lo que podrían obtener un muy buen precio por la compra de dicho predio, lo que me parece muy grave.

La dueña del predio me hizo llegar esos antecedentes porque estima absolutamente irregular que un supuesto abogado, el cual tiene una secretaria que mantiene contactos con la Conadi, se ofrezca como intermediario para obtener un precio superior al del mercado por ese predio, en caso de que ella tome la determinación de venderlo a la Conadi.

En consecuencia, eso debe ser investigado por el Ministerio Público y por la Contraloría General de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 255 de 356

Adhesión

la República, porque podríamos estar frente al delito de cohecho.

Me parece fundamental que se tome declaración a la señora María Luisa Lyon y que se contacte a las demás personas para que se investiguen los posibles delitos que se estarían cometiendo en este caso.

Finalmente, pido que se remita copia de mi intervención al contralor general de la República, al fiscal nacional del Ministerio Público y al ministro de Desarrollo Social, para que estén en antecedentes de lo ocurrido.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia íntegra de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 256 de 356

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE ATENCIONES, COSTOS Y CANTIDAD DE OPERATIVOS DE SALUD REALIZADOS POR SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS (OFICIOS)

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presiente, solicito que se oficie a todos y cada uno de los directores de los servicios de Salud del país, con el objeto de que me informen respecto de un tema que me preocupa.

Una de las actividades que realizan los servicios de Salud son los operativos de salud, esto es, campañas -por así llamarlos desde el punto de vista sanitario-, en especial, de intervenciones quirúrgicas, debido a la escasez de profesionales especialmente en las regiones. Para ello, un grupo de especialistas, acompañado de equipamientos, se traslada a distintas comunidades para realizar intervenciones quirúrgicas o consultas médicas de especialidad en un período corto de tiempo, durante el cual examinan y evalúan a una cantidad relevante de personas.

El sistema me parece interesante. Organizaciones, como los rotarios, desde hace muchos años brindan operativos oftalmológicos. Además, cuentan con especialistas que realizan intervenciones quirúrgicas y atención de enfermos, sin costo para el paciente ni para el sistema de salud local.

Sin embargo, me he enterado -lo quiero comprobar- de que hay operativos de salud que sí representan costos en algunas regiones. Quisiera tener claridad al respecto. Hay operativos de salud realizados por la Armada en regiones por los cuales, según se me ha informado, esta institución cobra aranceles.

Pido que los directores de los servicios de Salud del país me informen, de manera detallada, qué operativos se han realizado en sus respectivos servicios durante los últimos cinco años; quién los ha realizado; si han tenido costos o no; cuál es el costo total de esos operativos; si han tenido que dejar de realizar las labores habituales para entregar infraestructura, equipamientos y personal a los especialistas que llegan desde otras regiones a desarrollar los referidos operativos de salud.

Por ejemplo, si un oftalmólogo es enviado a un hospital de un servicio de Salud a realizar una operación, quiero saber si dicho hospital debe dejar de realizar las intervenciones que tenía programadas a fin de facilitar el trabajo del profesional. De ser así, creo que ello representa un costo para las personas.

También quiero que se informe, detalladamente, respecto de la cantidad de atenciones, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 257 de 356

Intervención Petición de oficio

consultas médicas y de intervenciones quirúrgicas, y del tiempo de uso de pabellones y de infraestructura. Quiero saber si la infraestructura que se utiliza es la que lleva consigo el grupo de profesionales de la salud que hace el operativo, o si es facilitada por la propia entidad receptora, es decir, por el hospital del servicio de Salud en cuestión.

Me gustaría saber si los operativos se realizan en lugares alejados de los servicios de Salud o del hospital base del servicio de Salud.

Pido información detallada de los operativos de salud llevados a cabo en los últimos cinco años, a fin de tener una noción clara sobre cómo están desarrollándose.

He dicho.

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

CANCELACIÓN DE CONCESIÓN OTORGADA A EMPRESA AGUAS CHAÑAR, REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, hace quince días, la Región de Atacama sufrió un serio desastre climático. En verdad, será difícil la reparación del daño que dejó este evento en la región, tanto en términos de vidas perdidas, de familias afectadas, de viviendas destruidas -poblaciones completas están bajo el lodo-, como de reconstrucción.

Sin embargo, hay dos temas que a mi juicio deben quedar claros.

El primero de ellos es un problema serio que tenemos hoy y que tendremos durante un buen tiempo, cual es el restablecimiento de los servicios sanitarios.

La encargada de resolver esa situación es Aguas Chañar, empresa que administra una concesión de servicios sanitarios entregada por el Estado. En su minuto, hace ya algunos años, durante el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 258 de 356

Intervención Petición de oficio

gobierno del Presidente Lagos, con todos los argumentos del caso, me opuse a que la administración de la Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama, que era del Estado, fuera concesionada -finalmente, se la adjudicó Aguas Chañar-, porque en manos privadas no iba a ser un aporte real, en comparación con la labor que hasta ese momento cumplía la empresa sanitaria estatal, la cual tenía particularidades distintas en relación con el resto del país.

A mi juicio, el tiempo me ha dado la razón, más aún en estas circunstancias. La ciudad de Copiapó está colapsada, no tanto por el barro que está en la superficie, sino por el taponamiento de los alcantarillados. La empresa Aguas Chañar no ha dado el ancho para avanzar rápidamente en la reconstrucción y resolución del problema. Las comunas de Diego de Almagro, Tierra Amarilla y Chañaral tienen el mismo problema. En Diego de Almagro hay dificultades de abastecimiento de agua.

Por lo tanto, pido que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios, para que me informe, con meridiana claridad, qué aportes ha hecho Aguas Chañar para resolver el actual conflicto desde el punto de vista sanitario, y qué aportes ha hecho el Estado sobre el particular, ya que, al final de cuentas, ha tenido que participar fuertemente en la solución de la crisis.

También me interesa lo que va a pasar en el futuro. Por consiguiente, quiero saber si las inversiones que deberán hacerse para recuperar los pozos, las captaciones, los alcantarillados y las matrices comprometidos, finalmente van a repercutir en las tarifas. Si los habitantes de Atacama tendrán que pagar el costo de las consecuencias de un serio problema climático, me parece inaceptable.

Por ello, pido que se oficie a la Presidenta de la República, al ministro de Hacienda, a la ministra de Salud y a todos los ministros encargados de las decisiones del Estado en relación con esta materia, a fin de que retrotraigan o cancelen la administración privada de la ex Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama -hoy Aguas Chañar-, para que vuelva a manos del Estado, toda vez que la inversión que debe hacerse en materia sanitaria es millonaria y debe administrarla el Estado. No es posible que la inversión que haga el Estado termine siendo administrada por una empresa privada, con el fin de lucrar. Ello me parece insostenible. Por ello, debemos poner el acento en evitar esa situación.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

PREOCUPACIÓN POR AUSENCIA DEL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA EN ZONAS AFECTADAS POR ALUVIONES (OFICIOS)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 259 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en segundo lugar, necesitamos el restablecimiento rápido y urgente de las actividades productivas en la Región de Atacama, donde hay dos o tres que son muy relevantes.

La agricultura es una de ellas. Los canales y bocatomas están tapados. El ministro de Agricultura concurrió a las zonas afectadas con el director nacional del Indap, el director nacional del SAG y la subdirectora nacional de Riego, se entrevistó con todos los agricultores de los dos valles y tomó medidas.

Otro asunto importante de considerar es la situación de los pequeños mineros. Sus caminos están aterrados, las minas, inundadas, y necesitan llegar a sus propiedades.

La pequeña minería mueve gran parte de la economía regional, por lo que necesita un fuerte apoyo. La ministra de Minería se entrevistó con los pequeños mineros; estuvo con ellos y dio la cara. Sin embargo, me llama poderosamente la atención que el vicepresidente ejecutivo de la Enami, empresa que se debe a los pequeños mineros, no se haya presentado en las zonas afectadas, en circunstancias de que el 70 u 80 por ciento de la actividad de la pequeña y mediana minerías se lleva a cabo en la Región de Atacama.

No quiero usar palabras más duras, pero me parece inaceptable que una autoridad como él no haya concurrido a la región, más aún cuando ayer escuché decir en la Comisión Investigadora de la Enami que está evaluando el cierre de la Fundición Paipote. Me parece grave y quiero llamar la atención al respecto.

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra de Minería y a todos los integrantes del directorio de la Empresa Nacional de Minería, a fin de hacerles presente mi preocupación sobre lo ya señalado. Los gerentes de la Enami deben estar presentes en la región afectada con la gente. El vicepresidente ejecutivo de la Enami tiene antecedentes de lo que está ocurriendo solo por la información que le han entregado. No ha ido a la región y no sabe lo que está pasando, por ejemplo, en El Salado. Todos los ministros han concurrido a la región afectada; la Presidenta de la República ha estado en dos oportunidades. En cambio, el vicepresidente ejecutivo de la Enami, que es una autoridad cuya presencia es importante para resolver los diversos problemas que hay en la región en materia de minería, se ha quedado en Santiago. Al parecer, tiene una propensión a estar en la capital. En ese sentido, no nos sirve como vicepresidente de una empresa tan relevante como la Enami.

Necesitamos que los pequeños mineros tengan el apoyo de las autoridades. Solo ha estado en las zonas afectadas el gerente de Fomento, porque le corresponde, y la gerente de Seguridad y Sustentabilidad, porque vive allá y le corresponde, pero el resto de los gerentes brillan por su ausencia y se mantienen en Santiago tranquilamente en sus hogares.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 260 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

PREOCUPACIÓN POR CLIMA LABORAL Y DENUNCIAS DE ACOSO LABORAL EN SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES DE REGIÓN DE TARAPACÁ (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, asimismo, pido que se oficie al ministro de Economía, Fomento y Turismo, así como al superintendente de Electricidad y Combustibles, para que me informen respecto del trabajo que desarrolla la directora regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de Tarapacá-Iquique, cuyo perfil profesional nada tiene que ver con el cargo que desempeña. Al parecer, ella es contadora. Por eso, lo que ocurre en esa región me parece bastante preocupante.

Al respecto, me han llegado algunos reportes, principalmente del Colegio de Instaladores Eléctricos de Iquique, respecto de un sumario que se seguiría en contra de la directora regional por acoso laboral. Incluso, acusan que un ingeniero tuvo que renunciar por el clima laboral negativo que existe.

Junto con lo anterior, denuncian que el fiscal a cargo del sumario es amigo personal de la directora, por lo cual difícilmente la investigación será objetiva.

Por esta razón, también solicito que se oficie al contralor general de la República, a fin de que disponga el nombramiento de un fiscal ad hoc para que resuelva tal situación.

Además, pido que se oficie al director regional del Trabajo de Tarapacá, a objeto de solicitarle que evalúe el maltrato laboral que denuncian los funcionarios públicos de la citada repartición.

Por último, pido que se envíen copias de los oficios al Colegio de Instaladores Eléctricos de Iquique.

El señor GONZÁLEZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EVENTUAL CONSTRUCCIÓN DE VERTEDERO DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 261 de 356

Intervención Petición de oficio

RESIDUOS EN REGIÓN DEL MAULE (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, para terminar, una vecina con residencia en el kilómetro 291 de la ruta 5 Sur me ha informado que en la zona se comenta que, en el lado norte del puente Los Patos, en la Región del Maule, se pretende construir un centro de acopio o vertedero de residuos. Pero resulta que esa zona es agrícola y todas las propiedades adyacentes se abastecen de agua desde norias, porque no tienen posibilidad de conectarse a redes de agua o de alcantarillado. En consecuencia, si la noticia fuese cierta, temen que se contaminen las napas subterráneas.

Por lo tanto, solicito que se oficie al director del Servicio de Evaluación Ambiental y a la seremi de Salud de la Región del Maule, a fin de que me informen si ha ingresado algún proyecto, ya sea con declaración o estudio de impacto ambiental, de vertedero o centro de acopio de residuos en esa localidad.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EVENTUAL CIERRE DE MINAS CRISTALES Y EL ALGARROBO, REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en otro orden de cosas, en la Región de Atacama hay muchos rumores respecto de que la CMP estaría evaluando el cierre de las minas Cristales y El Algarrobo, dados los bajos valores que ha experimentado el precio del hierro a nivel internacional.

Por lo tanto, pido que se oficie a las ministras de Minería y del Trabajo y Previsión Social, a fin de que me informen sobre esta situación. Es muy necesario hacer claridad sobre dichos rumores y despejar las preocupaciones de los trabajadores, en el sentido de asegurar que seguirán contando con sus puestos de trabajo en forma normal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 262 de 356

Intervención Petición de oficio

La CMP es una empresa de mucha importancia para la provincia del Huasco, por lo que no concebimos que algunos de sus yacimientos cierren sus faenas.

El señor GONZÁLEZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

FISCALIZACIÓN A EMPRESA DE SEGURIDAD DE HUASCO POR NO PAGO DE REMUNERACIONES A TRABAJADORES (OFICIOS)

El señor GONZÁLEZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en Huasco, la empresa de guardias de seguridad Manager Security se atrasa constantemente en el pago de los sueldos a sus empleados. Estos han reclamado ante la inspección del trabajo provincial, pero aún no les han entregado ninguna solución.

Me parece una situación a la que hay que poner atención, por lo cual pido que se oficie al director del Trabajo, a fin de que evalúe la situación y adopte las medidas que sean necesarias para resolver esta cuestión.

No es posible que las empresas no paguen los sueldos a sus trabajadores, menos ahora cuando en el norte del país se vive una situación de crisis.

Junto con lo anterior, pido que se oficie al gerente de la empresa Guacolda para que me informe cuál es la responsabilidad de esa institución como aval -por denominarlo de alguna forma- de la empresa Manager Security, que le provee los servicios de seguridad.

El señor GONZÁLEZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 263 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

SUMARIO POR TRABAJADORES CONTRATISTAS AFECTADOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS 3 Y 6 DE METRO DE SANTIAGO (OFICIOS)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Radical Social Demócrata.

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señora Presidenta, el sindicato de trabajadores de la empresa Siga-Poch Ingeniería ha denunciado la falta de medidas de seguridad con que desarrollan las obras de construcción de las líneas 3 y 6 del Metro. En efecto, el personal que labora dentro de los túneles, los cuales se encuentran en un estado de avance de más de 80 metros, ha sufrido desmayos por la falta de ventilación. Esta situación se arrastra desde enero de 2015 y está fuera de todo margen legal, ya que por tratarse de una obra subterránea debe tener ventilación forzada para evacuar los gases, como la sílice cristalina que emana de la proyección del hormigón utilizado dentro de los túneles. Dicha ventilación permite mantener una condición de trabajo óptima en cuanto al oxígeno que requiere el personal al interior del túnel. Por lo tanto, la falta de ventilación pone en riesgo la salud y la integridad física de los trabajadores.

Solicito que se oficie a las ministras de Salud y del Trabajo y Previsión Social; a los directores de Metro de Santiago; al presidente del Sistema de Empresas Públicas, y al superintendente de Seguridad Social, a fin de que dispongan la instrucción de un sumario en relación con la situación señalada.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

INVESTIGACIÓN DE PRÁCTICAS ANTISINDICALES POR EMPRESA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 264 de 356

Intervención Petición de oficio

CONTRATISTA DE METRO DE SANTIAGO (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Por otra parte, el sindicato de trabajadores de la empresa Siga-Poch Limitada ha denunciado que en el proceso de negociación colectiva fueron objeto de varias malas prácticas por parte de la comisión negociadora y por algunas jefaturas mayores de esa empresa, las cuales señalo a continuación:

El día previo a la votación respecto de la última oferta de la empresa, la abogada de esta, señora Yasna Celis , recorrió los lugares de trabajo y amedrentó a los socios del sindicato diciéndoles textualmente: “La gente que está en el sindicato está en una lista negra y no tendrá nunca más trabajo en la empresa ni en ningún proyecto del Metro.”

Otra situación ocurrida el día anterior a la votación fue que la jefatura ofreció a un socio del sindicato una práctica profesional, a cambio de que no votara la huelga al día siguiente.

El día de la votación -martes 7 de abril-, la empresa colocó a dos guardias de seguridad para controlar la identidad de cada socio del sindicato que ingresaba a votar. A causa de esa situación, muchos de ellos se restaron de cumplir con su obligación por temor a represalias por parte de la empresa.

Las situaciones descritas configuran, a lo menos, una clara vulneración de derechos fundamentales del trabajo y de seguridad de los trabajadores.

Por ello, solicito que se oficie a las ministras de Salud y del Trabajo y Previsión Social y al ministro de Hacienda; a los directores de Metro de Santiago; al presidente del Sistema de Empresas Públicas, y al superintendente de Seguridad Social, a fin de que evalúen la situación, realicen una investigación e instruyan los sumarios respectivos en la empresa Siga-Poch Ingeniería. En particular, solicito a los directores del Metro que evalúen cómo están trabajando sus gerentes en materia de protección de los trabajadores que laboran en los túneles del Metro.

Pido que se envíe copia de mi intervención al señor Luis Reyes Melo , presidente del sindicato de trabajadores de la empresa Siga-Poch Ingeniería, y a los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

TRASPASO DE RECURSOS A CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA BENJAMÍN TEPLIZKY, DE LA UNIVERSIDAD DE ATACAMA (OFICIOS)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 265 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor FARCAS (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en razón de las circunstancias especiales que se viven en estos momentos en la Región de Atacama a causa de la catástrofe climática que sufrimos, que nos tendrán durante un buen tiempo, sobre todo a los habitantes de las provincias de Copiapó y de Chañaral, con serias dificultades para reiniciar nuestras actividades normales, algunas instituciones enfrentan problemas no menores para cumplir sus compromisos, como ocurre, por ejemplo, con el centro de formación técnica Benjamín Teplizky , de la Universidad de Atacama (UDA).

Se trata de un CFT creado por el Estado a través de la Universidad de Atacama, que es su dueña, aunque se constituyó como sociedad anónima.

En el transcurso de los últimos años, gracias a una gestión muy adecuada de su cuerpo directivo, ese establecimiento educacional ha logrado financiarse, desarrollar su proyecto educativo y tiene una importante proyección. Sin embargo, el cataclismo climatológico que los afectó impide que esa institución desarrolle sus actividades, dado que resultó siniestrado por la catástrofe.

Ello le está provocando serias dificultades para poder pagar las remuneraciones de su personal docente, administrativo y auxiliar, dado que los estudiantes que se habían matriculado y debían iniciar sus clases serían los encargados, a través de los aranceles que pagan, de financiar los costos del CFT, pero no lo están haciendo o no lo han podido hacer.

Además, se ha gastado una cantidad muy importante de recursos para limpiar el establecimiento y sacar el barro de sus dependencias, proceso que aún no ha terminado.

Con la finalidad de apoyar a ese centro de formación técnica, solicito que se oficie a los ministros de Hacienda y de Educación para que, dentro de los planes que desarrollen para apoyar a la Región de Atacama, consideren el traspaso de, a lo menos, 252.619.234 pesos al centro de formación técnica Benjamín Teplizky , de la UDA.

Como eso no se puede hacer directamente, es necesario traspasar los recursos a través de la Universidad de Atacama, pero con la instrucción precisa de que, a su vez, sean traspasados completamente al CFT.

Dadas las condiciones imperantes y las características de nuestra región, la probabilidad de que el centro de formación técnica pueda ponerse rápidamente en funcionamiento es muy baja. De hecho, se encuentra ubicado en la avenida Copayapu , que es una vía estructurante de la región, pero que todavía tiene una gran cantidad de barro en su superficie. Me parece que será una de las últimas vías del sector de la universidad en recuperarse, lo que atrasará el reinicio de las clases con normalidad.

Por lo tanto, se requiere una cantidad de recursos no menor para mantener la planta contratada y pagar sus remuneraciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 266 de 356

Intervención Petición de oficio

Dejaré en la secretaría de la comisión el desglose de los recursos que requiere el CFT.

También pido que se oficie al rector de la Universidad de Atacama, para que nos informe sobre la cantidad de recursos que necesita esa casa de estudios superiores para volver a estar en condiciones de funcionar. Sé que esto se habló con el ministro, de manera que espero que nos pueda enviar la información completa de los requerimientos que tiene la UDA, con el objeto de hacerle un seguimiento y apoyarla.

He dicho.

El señor FARCAS (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE ACTUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN DE EMPRESA AGUAS CHAÑAR Y SOBRE ESTADO DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor ROBLES.-

En segundo lugar, solicito que se oficie a la superintendenta de Servicios Sanitarios a fin de que nos informe sobre el cumplimiento de los programas de inversión de la empresa sanitaria Aguas Chañar desde el minuto en que se adjudicó la concesión.

Solicito que nos informe sobre el estado de la red de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas antes del aluvión que sufrió la Región de Atacama. Me gustaría saber la evaluación de la Superintendencia en esta materia.

Asimismo, pido que nos informe sobre los montos que la empresa ha destinado para la solución de la problemática que existe en la región luego de la tragedia. A mi parecer, la empresa ha operado de forma absolutamente deficitaria, por lo que requiero que se me informe completamente cómo ha actuado ante la emergencia, qué elementos ha incorporado, cuantos recursos ha desembolsado, y qué gestión ha desarrollado sobre el particular.

Por último, pido que me informe cuál ha sido el aporte del gobierno regional, del gobierno central y de otras entidades para resolver la catástrofe en términos sanitarios.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 267 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR COLAPSO DE HOSPITAL REGIONAL DE COPIAPÓ EN FUTURAS EMERGENCIAS (OFICIO)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, uno de los problemas serios ocurridos en la Región de Atacama con ocasión del último desastre climático es el colapso momentáneo que sufrió el Hospital Regional de Copiapó debido a la inundación con agua y barro de las dependencias ubicadas en los subterráneos, lo que afectó incluso el sistema eléctrico del recinto. Se trata de un hospital que está ad portas de ser entregado a la comunidad y cuya construcción es prácticamente nueva.

Jamás se dimensionó el daño que podría ocurrir en esa zona, sobre todo en el hospital, toda vez que está bastante alejado del río.

Ahora bien, luego de lo sucedido, obviamente hay que evaluar las medidas para la reestructuración del hospital, que, como acabo de señalar, está en su fase de construcción final. Ello implicaría incorporar todo elemento técnico, tecnológico y de infraestructura que permita evitar cualquier crisis como la ocurrida recientemente. No sabemos cuándo se repetirá una situación similar ni si alcanzará la misma magnitud; lo que sabemos es que el Hospital Regional de Copiapó no puede volver a colapsar ante una catástrofe.

Por lo tanto, solicito que se oficie a la ministra de Salud, a fin de que nos informe qué medidas va a adoptar al respecto y si incorporará esas medidas en el actual convenio de programación que mantiene con la Región de Atacama, de modo de prever situaciones como la ocurrida y adaptar la evaluación de los hospitales de la región. Asimismo, solicito que dentro del convenio de programación disponga que cada posta cuente con un grupo electrógeno, con una conexión de agua potable rural y con elementos como combustibles y otros, para soportar un aislamiento, como el que sufrieron algunas postas, como la de Conay y otras de la Región de Atacama.

Me parece imprescindible que el Ministerio Salud planifique cómo abordará emergencias como la ocurrida y cómo desarrollará la infraestructura de salud a futuro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 268 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

EQUIPAMIENTO PARA EMERGENCIAS EN POSTAS RURALES DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor SABAG (Presidente accidental) .-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito que se oficie a la ministra de Salud y al intendente regional de Atacama para plantearles un problema que pude advertir durante la última catástrofe que afectó a la región, cual es que las postas de urgencia no cuentan con sistemas autónomos de generación eléctrica que las abastezca de energía en forma permanente en caso de que se corte el suministro en el valle o en las distintas localidades que cuentan con ese tipo de establecimientos de atención de urgencia.

Por ejemplo, la posta de Conay, en la comuna de Alto del Carmen, quedó aislada durante el último desastre climático: se cortaron las comunicaciones y el suministro de energía, y ese centro de urgencia no contaba con un sistema autónomo que le entregara la energía necesaria para seguir funcionando. Al respecto, como lo colegas saben, es importante mantener de manera permanente el suministro eléctrico, porque algunos medicamentos requieren cadena de frío para su conservación.

Por lo tanto, quiero agradecer a la alcaldesa de Alto del Carmen, pues me informaron que atendió mi solicitud de que se instalara un motor generador de energía eléctrica en la posta de Conay, equipo que fue comprado por el municipio con los fondos destinados a situaciones de emergencia.

Sin embargo, me parece muy importante que en el convenio de programación entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Atacama se considere dotar a las postas de la región de todos los elementos necesarios, como generadores de energía eléctrica, estanques para disponer de agua potable en cantidades suficientes y equipos de radiotransmisión, para mantenerlas en servicio las 24 horas del día en caso de emergencia.

Quiero llamar la atención del señor intendente y de las autoridades del Servicio de Salud Atacama, porque en el pasado todas las postas y los hospitales de la región contaban con servicio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 269 de 356

Intervención Petición de oficio

radiotransmisión que les permitía, cuando ocurría algún desastre, mantenerse comunicados sin problemas. Hoy existen los teléfonos fijos y los celulares, y creen que con eso basta. Pero en esta última catástrofe se verificó que el problema del aislamiento en las comunicaciones afectó incluso a los celulares. Por ello, las postas deben contar con algún aparato que posibilite la fluidez en las comunicaciones.

Por lo tanto, pido dotar a las postas de mi región de todos los elementos necesarios para que sean autosuficientes en caso de emergencia. Incluso en esos recintos habría que instalar estanques para almacenar petróleo, combustible que utilizan los generadores y los vehículos de que disponen.

En esa línea, se planteó también la posibilidad de dotar de motos a las postas para que los paramédicos puedan trasladarse en un vehículo no tan caro, pero sí muy eficiente, hasta las localidades más cercanas y asistir a los vecinos que lo requieran.

El señor SABAG (Presidente accidental) .

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

DOTACIÓN PERMANENTE DE PARAMÉDICOS EN POSTAS RURALES DE COMUNA DE ALTO DEL CARMEN, REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

En segundo término, quiero expresar mi preocupación por un problema que me planteó la señora Inés Paredes Rojas , presidenta de la junta de vecinos Las Breas, comuna de Alto del Carmen.

Sin bien la posta rural de la localidad de Las Breas cuenta con el equipamiento y la infraestructura necesarios para que un paramédico pueda vivir allá de manera permanente, solo hay uno que los visita en forma ocasional y que no pernocta en las instalaciones. Ello, imagino que en razón de los turnos que debe cumplir en el resto de la comuna.

Por lo tanto, solicito que se oficie a la alcaldesa de la municipalidad de Alto del Carmen, a la ministra de Salud, a la seremi de Salud de Atacama y a la directora del Servicio de Salud de Atacama para que se preocupen de que todas las postas, sobre todo aquellas donde existe la infraestructura necesaria, cuenten con paramédicos que habiten en las respectivas localidades, con el fin de que atiendan de manera permanente a la gente, lo cual considero muy relevante.

Por último, pido enviar copia de mi intervención a la alcaldesa y al concejo de Alto del Carmen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 270 de 356

Intervención Petición de oficio

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental) .

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención a las autoridades señaladas por usted.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de abril de 2015.

ALCANCES SOBRE APROBACIÓN DE PROYECTO DE ACUERDO N° 324 (OFICIOS)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

La bancada del Partido Radical Social Demócrata ha solicitado los cinco minutos adicionales que le corresponden una vez al mes.

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, quiero pedir que se envíe una carta a la Presidenta de la República, con copia al ministro de Relaciones Exteriores y a la embajadora de Turquía en Chile, del siguiente tenor:

“Excelentísima Presidenta, junto con saludarla y expresarle mis sentimientos de respeto y aprecio a su persona, quiero molestar su atención con un hecho ocurrido en la Cámara de Diputados con ocasión de la aprobación, el día 14 de abril de 2015, del proyecto de resolución Nº 324.

El proyecto de resolución anteriormente mencionado fue votado sin discusión y no me fue posible, por lo tanto, explicar a mis colegas parlamentarios la postura permanente que ha tenido el Estado de Chile en relación a un hecho ocurrido hace aproximadamente cien años, durante la Primera Guerra Mundial, entre el Imperio Otomano y el pueblo armenio, que queda claramente expresado en la carta del señor ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país, don Heraldo Muñoz Valenzuela , que remitiera al señor ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, señor Mevlüt Çavuşoğlu , el 27 de marzo del presente año.

Como usted sabe, el aprecio que el pueblo chileno tiene por el pueblo turco se expresa en el hecho de que nuestro país fue el primero en reconocer a la nueva República Turca en 1926, como asimismo en que el Tratado de Libre Comercio con Turquía fue firmado en el propio Palacio de La Moneda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 271 de 356

Intervención Petición de oficio

Nuestro pueblo hermano de Turquía, que ocupa gran parte de Anatolia y Tracia en la península de los Balcanes, es una república donde nace gran parte de la cultura musulmana, que aboga por un mundo más justo, más inclusivo y tolerante y que busca, ciertamente, distribuir sus logros económicos, políticos y sociales a una sociedad turca de casi 75 millones de habitantes; sociedad que ha madurado a través de conflictos bélicos, económicos y sociales y que hoy la muestran como una república soberana y, además, solidaria con el crecimiento regional, estratégico y cultural que existe en el escenario Asia-Europa donde se inserta esta nación.

Debo decir, señora Presidenta, que voté en contra el proyecto de resolución N° 324, porque la definición de los eventos de 1915, mencionada en dicho proyecto, jurídica, política y académicamente no es justa, porque entiendo que cada país interpreta sus designios de manera propia, sensata, madura y coherente con el momento histórico en que estos hechos se vivieron.

Cada país es soberano, tal como la república turca lo es en la resolución de conflictos. A pesar de esto e ignorando la memoria colectiva de la nación turca y sus documentos de archivo, y solo tomando en cuenta las opiniones de la otra parte, algunos diputados presentaron este proyecto de resolución que no solo perturba a la nación turca, sino que la conmueve seriamente.

Nuestro país respeta y concuerda con los acuerdos internacionales que existen y que se logran en buena lid, pero no desea ni tiene injerencia en los conflictos internos de los países de la comunidad internacional.

Así, deseo con todo el corazón y la razón que los conflictos, de la naturaleza que sean, se resuelvan y se cierren las heridas que muchas veces mantienen la división en las sociedades que los acogen, tal como ha sucedido en nuestro país en los más de dos siglos de historia republicana.

Por todo lo anteriormente expuesto, entiendo que la posición del Gobierno de Chile, en relación con el tema turco-armenio del siglo pasado, será mantenida por nuestro país y por todas sus autoridades, tal como se le hiciera saber a los parlamentarios turcos que visitaron nuestro país la semana recién pasada, porque entiendo que la opinión expresada por la Cámara de Diputados en su proyecto de resolución Nº 324, dada la independencia de los poderes del Estado presentes en Chile, solo representa la opinión de algunos diputados.”.

Señor Presidente, repito, quiero pedir que se envíe esta carta para que la señora Presidenta de la República y el señor ministro de Relaciones Exteriores incorporen esta visión, desde el punto de vista del proyecto de resolución recién presentado.

Asimismo, solicito que se adjunte copia de la declaración que se me hiciera llegar el 20 de abril en curso, a través de la embajada de Turquía, del excelentísimo señor Ahmet Davutoğlu , primer ministro de Turquía, en relación con los armenios otomanos que perdieron la vida en el período de desintegración del Imperio Otomano.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Se enviará copia de la carta en la forma solicitada por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 272 de 356

Intervención Petición de oficio

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

INFORMACIÓN FOTOGRÁFICA SATELITAL DE ZONAS AFECTADAS POR EMERGENCIA CLIMÁTICA EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Por último, solicito que se oficie al ministro de Agricultura, particularmente al encargado de una unidad muy relevante de dicha cartera que tiene información con imágenes satelitales de lo ocurrido en la Región de Atacama, a fin de que me envíen un dossier completo de fotografías ex ante y ex post de las inundaciones, a fin de cuantificar el daño producido.

Pido que me informen cuántas hectáreas de plantaciones están comprometidas y a qué nivel, y si hay posibilidades de recuperarlas. Por ejemplo, respecto de algunos parronales solo se enlodó el terreno y las matas no presentaron gran problema.

He dicho.

El señor CERONI (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS IMPLEMENTADAS ANTE EMERGENCIA EN HOSPITAL DE COPIAPÓ Y COSTOS DE LIMPIEZA DE CANALES EN COMUNAS DE PROVINCIAS DE COPIAPÓ Y DE HUASCO (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Solicito que se oficie a la ministra de Salud para que me informe sobre los costos que ha significado para dicha cartera resolver la emergencia suscitada en el Hospital de Copiapó a raíz de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 273 de 356

Intervención Petición de oficio

la catástrofe de Atacama.

Quiero que me informen qué solución se implementó en relación con la infraestructura afectada y acerca de la operatividad actual de los servicios.

Además, pido oficiar al ministro de Agricultura para que me informe sobre los costos que ha significado la limpieza de canales, qué avances ha habido hasta la fecha y cómo se encuentra la reposición de las bocatomas, en las provincias de Copiapó y de Huasco.

El señor CERONI (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS EMPLEADOS Y COSTOS PARA SUPERAR EMERGENCIA SANITARIA EN COMUNAS AFECTADAS POR ALUVIONES EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor CERONI (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, haré uso de la palabra para solicitar información relativa a la tragedia que ha enlutado a Atacama.

Solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas para que, a través de sus distintos servicios, me informe sobre el número de maquinarias y dispositivos implementados en la Región de Atacama para superar la emergencia sanitaria, particularmente en lo relativo a los colectores de aguas servidas y al sistema de alcantarillado.

Quiero un informe pormenorizado sobre el avance de la solución del problema del alcantarillado en las primeras tres semanas de ocurridos los hechos y de cuánta maquinaria están financiando para ello la empresa Aguas Chañar, el Ministerio de Obras públicas, el Gobierno Regional de Atacama y los respectivos municipios.

Además, pido que se me informe de manera detallada qué empresas están prestando servicios en la zona, ya sea por hora, por máquina o por las distintas unidades de trabajo, y los costos que eso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 274 de 356

Intervención Petición de oficio

ha significado para el MOP.

Solicito los mismos antecedentes respecto de las empresas que están desarrollando las labores de limpieza de calles y de los distintos sectores donde se acumuló el barro. Me interesa sobremanera conocer el costo que todo ello ha representado, las empresas contratadas y los dineros pagados a cada una de ellas.

Hago presente que solicité la referida información en forma interna, pero la respuesta ha demorado.

El señor CERONI (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

ESTUDIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS SOBRE COSTO Y CALIDAD DE VIDA EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

En otro orden de cosas, el señor intendente de la Región de Atacama se comprometió a que a principios del presente año el Instituto Nacional de Estadísticas

(INE) realizaría un estudio sobre el costo de la vida en la región, con el fin de que haya antecedentes claros que permitan entregar un bono a los funcionarios públicos, relacionado con la calidad y el costo de la vida en Atacama.

Es importante que se realice dicho estudio, por cuanto después del desastre ocurrido hace un mes el costo de la vida se ha incrementado mucho en la región, al punto de que si antes un kilo de pan costaba poco más de mil pesos, hoy cuesta casi el doble.

Todos los insumos han subido de precio, dado que como hay menos posibilidades de contar con comercio, quienes se dedican a esa actividad han aumentado los precios. Las leyes del mercado actúan inexorablemente, sobre todo en situaciones de emergencia.

Ante estas circunstancias, solicito que se oficie a la directora del Instituto Nacional de Estadísticas para que me envíe una clara respuesta en relación a si ya se inició el estudio sobre el costo de la vida en Atacama y así dar cumplimiento al compromiso que el Ministerio del Interior, a través del señor intendente de la Región de Atacama, adquirió con los funcionarios públicos de esa región.

Pido que se envíe copia del oficio al ministro de Economía y al intendente de Atacama, y copia del texto de mi intervención a todos los gremios del sector público que forman parte de la llamada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 275 de 356

Intervención Petición de oficio

mesa del Sector Público de Atacama.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

LICITACIÓN SIMULTÁNEA DE PROYECTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES TIPO 4 EN COMUNAS DE HUASCO Y DIEGO DE ALMAGRO (OFICIO)

La señorita VALLEJO, doña Camila (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señora Presidenta, como es de público conocimiento, hace aproximadamente treinta días la Región de Atacama sufrió una grave tragedia, que la ha dejado con secuelas importantes que requieren ser atendidas.

Una de las cosas que necesariamente debemos hacer, a mi juicio, es apurar lo más posible las obras públicas que están en proceso de licitación o construcción en la región, principalmente las del área de salud, de educación, etcétera.

En este sentido, el convenio de programación de la región incluye la construcción de dos hospitales: uno en Huasco y otro en Diego de Almagro. Sin embargo, según el procedimiento normal de adjudicación y construcción de un hospital, primero se licita el diseño del proyecto y luego se requiere un nuevo proceso de licitación para adjudicar su construcción. En suma, todo el proceso demora entre tres y cuatro años.

No obstante, la actual administración ha desarrollado un procedimiento que me parece interesante, sobre todo para esta clase de hospitales, los tipo 4, que son más fáciles y rápidos de construir. Dicho procedimiento consiste en que el diseño y la construcción del proyecto se licitan en un solo acto, por lo que, si se ocupa para estos dos hospitales, se podría llamar a licitación en el más breve plazo, quizá durante el presente año, y adjudicarse a principios del próximo, de modo que la construcción podría comenzar a mediados de 2016.

Esto es muy importante, porque de ser así, dado que se trata de hospitales de menor tamaño, incluso podría alcanzar a inaugurarlos la Presidenta Michelle Bachelet .

En consecuencia, solicito oficiar a la ministra de Salud a fin de que se pronuncie al respecto y se inicien las acciones tendientes a que haya una sola licitación para adjudicar el diseño y la construcción de ambos hospitales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 276 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE ENTREGA DE RECURSOS ADICIONALES A UNIVERSIDAD DE ATACAMA Y CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA BENJAMÍN TEPLIZKY (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, a raíz de la tragedia que vive Región de Atacama, uno de los compromisos suscritos por el Ministerio de Educación fue el de enviar recursos distintos a los habituales a la Universidad de Atacama, que durante algún tiempo no ha podido desarrollar normalmente sus actividades: debe pagar los sueldos de funcionarios y profesores y los gastos operativos que implica.

Por su parte, el Centro de Formación Técnica Benjamín Teplizky está en las mismas condiciones. Este CFT pertenece a la Universidad de Atacama, institución estatal que, normalmente, con los ingresos que percibe había logrado cumplir con sus compromisos en forma bastante adecuada en estos últimos años. Sin embargo, tras lo acaecido no ha podido iniciar sus clases y, por tanto, está con problemas serios en cuanto al pago de sueldos de funcionarios, de profesores, etcétera.

El compromiso del gobierno fue respaldar a esas instituciones, que son del Estado, y asignarles los recursos necesarios para afrontar el problema. No obstante, los recursos no han llegado a la región, y el problema es que hay que pagar los sueldos de todos quienes laboran en esas entidades de educación.

Por tanto, es absolutamente necesario que el Ministerio de Educación cumpla con su compromiso con la Universidad de Atacama.

En consecuencia, quiero que el ministro me informe sobre los recursos que va a disponer para la Universidad de Atacama, la fecha en que se harán efectivos los depósitos y la forma en que esos dineros se harán llegar a esa casa de estudios y al CFT Benjamín Teplizky, porque me parece apropiado que esto se resuelva integralmente.

Por último, solicito que se envíe copia de mi intervención al rector y a los miembros de la Junta Directiva de la Universidad de Atacama y a la rectora del CFT Benjamín Teplizky .

He dicho.

El señor OJEDA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 277 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE UTILIZACIÓN DE FONDO DE REVITALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN COMUNAS DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor OJEDA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Educación para que, a través del seremi de Educación de Atacama, me informe respecto de la entrega del Fondo de Revitalización de la Educación Pública para la región, cuyos recursos se transfieren a los Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM).

Las distintas comunas de la región han recibido los dineros provenientes del fondo; sin embargo, he constatado que en algunas comunas estos no han llegado al destino para el cual fueron creados: las escuelas, y, por tanto, se han quedado en la Dirección de Educación Municipal respectiva.

En consecuencia, quiero saber en qué se han utilizado los respectivos recursos en cada una de las nueve comunas de la Región de Atacama.

El señor OJEDA (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2015.

INVESTIGACIÓN POR MALA CONSTRUCCIÓN DE CALLES DE LOCALIDAD DE DOMEYKO, COMUNA DE VALLENAR (OFICIOS)

El señor SANDOVAL (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 278 de 356

Intervención Petición de oficio

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero agradecer al ministro de Obras Públicas por la colaboración y trabajos realizados durante la emergencia vivida en el norte del país, y también al seremi de Obras Públicas y al director provincial de Vialidad, por haberse apersonado en la localidad de Domeyko para escuchar a sus vecinos, quienes les informaron sobre el mal estado de las calles, que ya parecen un verdadero queso del tipo gruyer: llenas de “eventos”.

Hace un tiempo, en dicha localidad se desarrolló un proyecto de alcantarillado y pavimentación, pero quedó en malas condiciones, dado que, según el informe técnico, no se encamisó la matriz de agua potable y el agua ha escurrido. Tampoco se estabilizó ni compactó el suelo para las obras de asfalto, situación que redundó en la formación de enormes hoyos en varias calles de Domeyko.

Personal del Ministerio de Obras Públicas concurrió al lugar y se comprometió a enviar expertos y profesionales de la repartición para evaluar el problema; pero lo cierto es que, hasta ahora, nadie ha respondido. Los vecinos están preocupados por esta situación; me lo han planteado varias veces.

A su vez, la dirección de Obras de la municipalidad, organismo técnico que elaboró el proyecto, habría dado algunas explicaciones sobre por qué ocurrió esta cuestión, pero lo cierto es que el problema lleva varios meses sin solución. Nadie se ha hecho cargo de él.

Tampoco se sabe si las boletas de garantía fueron cobradas, ni cómo fue pagado el trabajo. Nada se sabe respecto de la obra y ahí permanecen las calles, con tremendos “eventos” por todos lados.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, a fin de que instruya al director provincial de Vialidad para que solucione el problema vial; a la directora de Obras Hidráulicas de Vallenar, para que solucione el problema de alcantarillado, y al alcalde de Vallenar, a fin de que el ITO de la Dirección de Obras Municipales nos informe sobre este proyecto fallido.

Asimismo, que se oficie a la contralora general subrogante, a fin de que ordene la realización de una investigación sumaria, pues la empresa que tenía a su cargo las obras lo hizo bastante mal, a pesar de que allí se invirtieron más de 1.500 millones de pesos.

Finalmente, pido que se envíe copia de mi intervención a los concejales del municipio de Vallenar, al presidente de la junta de vecinos de Domeyko, al presidente de la Asociación Minera de Domeyko y al director de la radio comunitaria Enlaser , de Domeyko.

He dicho.

El señor SANDOVAL (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que así lo señalan y de este Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 279 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

SUMARIO POR EVENTUAL MALTRATO A DETENIDA EN SUBCOMISARÍA DE CALDERA (OFICIO)

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública a fin de que disponga la realización de un sumario administrativo a raíz de una situación ocurrida en la subcomisaría de Caldera.

Una calderina trabajadora del mar fue detenida por Carabineros en Caldera y, a su juicio y al mío también, sufrió una vulneración a sus derechos ciudadanos.

Seguramente, las razones que tuvo el carabinero que efectuó el procedimiento pueden tener cierta lógica en términos de la investigación que estaba realizando. Sin embargo, es inaceptable el trato sufrido por esa dama calderina trabajadora del mar, perteneciente a uno de los sindicatos de pescadores artesanales más importantes de la comuna y, por tanto, conocida en el rubro, pues incluso se le privó de los recursos bentónicos obtenidos por ella, lo que le trajo como consecuencia la pérdida de una parte de su capital de trabajo, en un procedimiento de Carabineros simplemente inaceptable.

Entregaré a la Secretaría copia de la carta en que la afectada me plantea su solicitud, pero omitiré su nombre para protegerla. Pido que se adjunte la misiva al oficio que solicité con el objeto de que el ministro del Interior instruya a Carabineros la realización de una investigación completa sobre lo ocurrido y me informe de los resultados lo antes posible.

Carabineros es una institución extraordinariamente importante y prestigiosa; por tanto, no podemos aceptar que debido a algunos funcionarios que realizan mal sus funciones se vea enlodada su facultad de resguardar el orden y seguridad públicos.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia de su intervención.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 280 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

ENTREGA DE TERRENO A BOMBEROS DE CHILE PARA CONSTRUCCIÓN DE CUARTEL EN SECTOR EL PALOMAR, COMUNA DE COPIAPÓ (OFICIO)

El señor ROBLES.-

En segundo término, pido que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo a fin de que disponga la entrega, por parte del Serviu de la Región de Atacama, de un terreno eriazo ubicado al lado de la oficina de BancoEstado de El Palomar, en calle del Río con avenida Palermo , para que Bomberos de Chile pueda construir ahí un cuartel.

Hago la petición, porque el sector El Palomar no cuenta con un cuartel de Bomberos, y el Cuerpo de Bomberos de Copiapó está en condiciones para desarrollar ese proyecto, pero no dispone de un terreno donde construirlo.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia de su intervención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

INVESTIGACIÓN A DENUNCIAS SOBRE IRREGULARIDADES EN MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (OFICIO)

El señor ROBLES.-

En tercer lugar, solicito oficiar al ministro de Relaciones Exteriores para que se realice una investigación respecto de una denuncia de la que he tomado conocimiento.

Un grupo de dirigentes me remitió una carta abierta enviada a las autoridades de dicha cartera, en la que se hacen acusaciones muy serias y que, a mi juicio, deben ser investigadas, porque cuando este tipo de documentos quedan en la etapa del rumor, se daña a las personas aludidas, y en este caso, a la propia institución.

La carta habla de aumentos de grados a funcionarios que no tienen las competencias necesarias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 281 de 356

Intervención Petición de oficio

para su obtención; de arreglos de grados significativos a diversos jefes de personal; de personas que se suben de grado a sí mismas y a sus cercanos; de concursos que no están sujetos al Sistema de Alta Dirección Pública o a lo que el propio ministerio ha determinado en sus protocolos.

Le verdad es que los funcionarios están reclamando un problema muy importante de transparencia al interior de la cartera.

Por lo tanto, le pido al ministro que ordene una investigación sobre lo expuesto en la carta- denuncia y me informe del resultado, porque, de acuerdo con lo señalado en ella, es sumamente serio lo que está ocurriendo en el ministerio.

He dicho.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia de su intervención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EMPRESA DE MONITOREO DE CONTAMINANTES EN PROVINCIA DE HUASCO Y APOYO A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE COMUNAS DE FREIRINA Y HUASCO (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en segundo lugar, solicito que se oficie al ministro de Agricultura con el fin de que, a través del Indap y del SAG, me informe sobre la situación los pequeños agricultores de la comuna de Freirina, cuyos cultivos de aceitunas no han madurado y están sin pulpa; además, las hojas no han crecido y están negras.

Los afectados me han manifestado que ello se debe a la contaminación por fierro, por lo que hay que lavar los olivos para que puedan crecer. Tienen sus terrenos abonados, podados, regados, pero no les quieren comprar las aceitunas. De ser así, los pequeños agricultores perderán su producción.

Los agricultores afirman que el fierro está intoxicando los olivos. Los monitores de fierro los controla la CMP, por lo que pido que me informen qué empresa controla los monitores de la provincia del Huasco, qué información tienen de la empresa durante los últimos tres años en relación con el material particulado, fierro, etcétera; además, pido que me informen quién paga a la empresa, a quién le entregan los resultados y quién toma las decisiones desde el punto de vista del control de la empresa monitora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 282 de 356

Intervención Petición de oficio

Asimismo, solicito al ministro de Agricultura que apoye a los pequeños agricultores de Freirina y Huasco para lavar los olivos, pero cuanto antes, porque a fines de junio la aceituna debe estar cosechada, ya que, de lo contrario, no va a crecer y los productores tendrán serios problemas. Se trata de agricultores que siempre tuvieron aceituna de primera, pero que hoy no alcanza a ser de tercera o de cuarta.

He dicho.

El señor SANDOVAL (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

INVESTIGACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE CARABINEROS EN COMUNA DE CALDERA (OFICIO)

El señor SANDOVAL (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en primer lugar, pido que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, con el fin de que instruya a Carabineros la realización de una evaluación o sumario para revisar la actuación de funcionarios de esa institución destinados a Caldera, ya que es la segunda vez, en muy poco tiempo, que vecinos me comentan sobre una situación inadecuada de personal de Carabineros. Algo está pasando en la comisaría de Caldera, y si se repiten los hechos, hay que poner atención a lo que está pasando.

El hecho es que una dama me comentó que, cuando caminaba por la ciudad, carabineros le pidieron su cédula de identidad. Ella se la pasó y los uniformados le informaron que tenía tres causas. Ella preguntó de qué se trataba, pero los funcionarios policiales no le quisieron decir. Dijeron que se hacía la lesa y la subieron a un carro policial.

Al llegar a la comisaría, uno de los carabineros la golpeó repetidamente, se cayó y se dobló la mano; al rato, se acercó otro carabinero y ella le comentó que le habían pegado, pero el carabinero no dijo nada. Después le mostraron un cuchillo, y entre los carabineros comentaron que lo habían encontrado entre sus pertenencias. Ella respondió que no le pertenecía y que el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 283 de 356

Intervención Petición de oficio

carabinero le dijo: “Ah, este cuchillo no es tuyo”, y comenzó a hacerle cariño en la cabeza. Al rato, la dejaron salir.

La señora involucrada en el hecho -no voy a dar su nombre públicamente, pero lo voy a entregar a la Secretaría- se dirigió a un servicio de salud para constatar lesiones.

Carabineros le entregó una citación bajo apercibimiento de proceder en rebeldía por infracción a la Ley de Alcoholes. Sin embargo, la señora nunca estuvo involucrada en ello, no había bebido ni nada por el estilo; tampoco tiene antecedentes y nunca tuvo una causa. Luego, hizo todos los trámites para recuperar sus documentos.

En la policlínica le detectaron eritema en la mejilla izquierda, dolor a la palpación en la parrilla costal izquierda y una fractura en la novena costilla izquierda, lo que, desde el punto de vista médico, es algo grave.

Según la información que tengo, la causa es la N° 1.243/1992, del 3er tribunal del Crimen de Copiapó. Voy a dejar los documentos en la Secretaría para que se adjunten al oficio.

Me interesa mucho que esta situación se resuelva. Carabineros es una institución muy prestigiada e importante, por lo cual no es aceptable que algunos de sus funcionarios procedan de mala manera, puesto que esas actuaciones alteran su prestigio en la comunidad calderina. Es muy relevante el tema y es importante que se lleve a cabo la investigación correspondiente.

Por lo expuesto, reitero mi solicitud para que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, con el fin de que, a través de Carabineros de Chile, me envíen un informe del resultado de la investigación que se lleve a cabo.

El señor SANDOVAL (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE DIFERENCIA EN PAGO DE PENSIÓN DE RETIRO A EXSUBOFICIAL DE CARABINEROS DE CHILE (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En Incidentes, el primer turno le corresponde al Comité Radical Social Demócrata.

Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado señor Alberto Robles .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 284 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro del Interior, al ministro de Defensa Nacional y a la ministradel Trabajo y Previsión Social para que me informen respecto de una solicitud que me hizo un exsuboficial de Carabineros.

Hace bastante tiempo, el exfuncionario sufrió un accidente en actos del servicio y, de acuerdo con la clasificación de invalidez hecha por la institución, se acogió a retiro, conforme a lo dispuesto en el artículo 72 de la ley N° 18.961.

Lo cierto es que a ese exsuboficial se le está pagando su pensión como cabo 2°. Sin embargo, la citada ley es bastante clara al respecto y al funcionario en retiro se le debería pagar una pensión equivalente al sueldo, asignación y bonificaciones de que gozan sus similares de igual grado y años de servicios en actividad, que en este caso corresponde al grado de suboficial mayor.

Al respecto, quiero que los ministerios mencionados me informen por qué al solicitante no se le paga lo que le corresponde, según la disposición legal citada sobre el personal de Carabineros que sufre invalidez como consecuencia de su desempeño en actos del servicio.

Por último, en la Secretaría dejaré copia de los documentos que avalan lo que planteo.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Yasna Provoste y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Javier Hernández , Sergio Espejo , Vlado Mirosevic , Jaime Pilowsky , Rodrigo González y Roberto Poblete .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

PERMANENCIA DE FUNCIONARIO DEL MINISTERIO DE SALUD EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Por otro lado, solicito que se oficie a la ministra de Salud, en primer lugar, para agradecerle su permanente presencia en la Región de Atacama, pues ha estado prácticamente todas las semanas en la zona evaluando en terreno la tragedia que ha significado la catástrofe climática que sufrimos en gran parte de la zona.

En segundo término, para pedirle a la personera que, dado que viene el invierno, y hay problemas de polución por material particulado en la región, disponga la presencia permanente de un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 285 de 356

Intervención Petición de oficio

funcionario del Ministerio de Salud del nivel central para que vaya evaluando y coordinando las acciones que allá se requieren y fiscalice su posterior cumplimiento. Esto, porque hay muchos aspectos que dicha cartera requiere controlar, que es lo que justifica el constante arribo de empleados a la zona.

Ante ello, parece ser más lógico que, en vez de que se realicen tantos viajes, se nombre un delegado permanente del ministerio en la Región de Atacama con el objeto de facilitar el trabajo que esa secretaría está realizando en terreno.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Yasna Provoste y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Javier Hernández , Sergio Espejo , Vlado Mirosevic , Jaime Pilowsky , Rodrigo González y Roberto Poblete .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

ANTECEDENTES ACADÉMICOS, CURRICULARES Y PARTIDARIOS DE AUTORIDADES DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (OFICIOS)

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental)- Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, he recibido información de que algunos directivos del Instituto de Previsión Social no tienen las calificaciones necesarias para hacerse cargo de ciertas unidades, lo que no me consta.

Por lo tanto, para valorar los requerimientos que me han hecho algunos ciudadanos en ese sentido, solicito oficiar a la ministra del Trabajo, con el objeto de que me informe detalladamente sobre los antecedentes académicos y curriculares de todas las autoridades del Instituto de Previsión Social, partiendo por su director nacional, así como de los funcionarios del gabinete y de la unidad de participación; de todos sus directores, jefes de división, jefes de departamento y de los directores de cada una de las regiones y de los jefes provinciales.

Como dije, me interesa tener todos los antecedentes académicos y curriculares y, si es factible, información sobre el partido político en el cual militan dichas autoridades, dado el planteamiento que me han hecho algunos ciudadanos en relación con este tema que requiere transparencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 286 de 356

Intervención Petición de oficio

Primero que todo, quiero informarme bien de lo que está ocurriendo -si la información es o no verídica-, para lo cual requiero los antecedentes completos. En la página de transparencia de la entidad, aparecen los nombres de los funcionarios, pero no su currículum vitae ni sus antecedentes académicos.

Por lo tanto, pido oficiar a la ministra del Trabajo y al director nacional del IPS, a fin de obtener la información detallada de cada uno de esos funcionarios.

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que estamos levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE SITUACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES DE EMPRESA FERROVIARIA FERRONOR EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Por último, estoy muy preocupado por lo que está ocurriendo con los trabajadores de Ferronor en la Región de Atacama.

Ferronor es una empresa de ferrocarriles que se hizo de las vías y del equipamiento locomotor ferroviario cuando la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, que era dueña de toda esa infraestructura, entregó esa operación a esa empresa privada.

Con el desastre ocurrido en la Región de Atacama, esa empresa tuvo pérdidas importantes en la vía entre Salvador y Puerto Barquito, en la comuna de Chañaral, y también le ocurrió algo similar en Copiapó.

La información que tengo es que la empresa estaría pensando en declararse en quiebra, pero entiendo que eso no es posible, porque también desarrolla su gestión en otros lugares, como, por ejemplo, en la provincia de Huasco. Por lo tanto, siendo una sola empresa, no podría declararse en quiebra solo en la provincia de Chañaral.

Por lo expuesto, pido oficiar a la ministra del Trabajo, al subsecretario de esa cartera y al director nacional del Trabajo, para que, primero, me aclaren esa duda, y, segundo, para que informen qué está pasando con los trabajadores de Ferronor en la provincia de Chañaral. Tengo especial preocupación por ellos. Por consiguiente, quiero saber si continuarán contratados o los van a desplazar a otros lugares lejos de sus familias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 287 de 356

Intervención Petición de oficio

En fin, quiero tener claro lo que va a ocurrir con los trabajadores de esa empresa. Para ello, la Dirección del Trabajo debe hacer las averiguaciones pertinentes y respaldar claramente a los trabajadores, porque no tienen nada que ver con una tragedia que comprometió a toda la Región de Atacama.

Entiendo que las empresas también fueron afectadas, pero deben tener una salida racional y protrabajador cuando ocurren desastres de esta naturaleza. Hay que buscar proteger el desarrollo empresarial, pero no es posible hacerlo a costa de los trabajadores.

Por lo tanto, quiero que las autoridades aludidas me entreguen un informe completo de lo que está ocurriendo con los trabajadores de Ferronor en la Región de Atacama.

He dicho.

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que estamos levantando la mano.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 10 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE DICTAMEN DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA SOBRE DERECHO A PERCEPCIÓN DE ASIGNACIÓN DE RIESGO POR FUNCIONARIOS DE LA SALUD (OFICIO)

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, hace algún tiempo se solicitó el pronunciamiento de la Contraloría General de la República en relación con el derecho de los técnicos paramédicos y de las personas que trabajan en el área de la radiografía para percibir asignación de riesgo, debido al peligro que representa para la visión.

El oficio se despachó el 20 de octubre de 2014, con el número de referencia 234024; pero, según lo que me informan, todavía no se ha emitido el dictamen correspondiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 288 de 356

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, solicito oficiar al contralor general de la República, con el objeto de que nos informe sobre el dictamen requerido. En el caso de que lo haya emitido, pido que se nos remita una copia.

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 10 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE VENTAS Y ARRIENDOS DE TERRENOS DE LA EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA Y SOBRE PERTENENCIAS QUE HA ENTREGADO LA CORPORACIÓN DEL COBRE A DICHA EMPRESA (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

En segundo lugar, la Empresa Nacional de Minería (Enami) es sumamente importante para los pequeños mineros.

Por lo tanto, solicito oficiar a la ministra de Minería y al vicepresidente ejecutivo de Enami, con el objeto de que nos informen detalladamente sobre las ventas y arriendos de terrenos que ha realizado esa empresa desde 2005 a la fecha, con el nombre de la persona natural que ha cerrado el contrato.

En el caso de que la compra o arriendo se haya efectuado a una persona jurídica, solicito el nombre de los componentes de la sociedad. Si se trata de la venta o arriendo a un sindicato, pido que se consignen los nombres de quienes conforman su directiva.

Además, pido que me informen sobre el precio y la cantidad de terreno que se arrendó o vendió, a fin de tener una idea sobre cómo ha ejecutado Enami la prerrogativa que le otorga la ley. También pido que me informen sobre el uso que se le ha dado a esos terrenos y sobre las pertenencias mineras que Enami entrega a los pequeños mineros o a los sindicatos mineros de todo el país.

Otro tema tiene que ver con la Corporación del Cobre (Codelco), empresa que tiene una gran cantidad de pertenencias que no es capaz de explotar por sí misma, por lo que las traspasa a la Enami para que las venda o arriende a pequeños mineros que las puedan explotar.

Por lo tanto, solicito que me informen cuántos terrenos de la Codelco se han entregado a la Enami desde 2005 a 2015, de qué pertenencias se trata, cómo se hizo el traspaso, en qué cantidad y todos los detalles de esas pertenencias.

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 289 de 356

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DE CODIFICACIÓN DE EXÁMENES MÉDICOS (OFICIOS)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito oficiar a la ministra de Salud, a la directora nacional del Fondo Nacional de Salud y al superintendente de Salud para que me informen acerca de un tema que, con el paso del tiempo, se vuelve más preocupante: la cobertura de prestaciones de salud por parte de las instituciones de salud previsional, isapres.

Los exámenes (de clínicas o laboratorios) que hoy no están codificados por el Fonasa no son bonificados por las isapres. Eso me llama la atención, porque la medicina evoluciona, y los exámenes que permiten diagnosticar mejor, también: cada vez hay más técnicas nuevas tanto radiológicas como bioquímicas. Por cierto, la salud requiere exámenes más finos para que se puedan diagnosticar algunas patologías, sobre todo las más raras.

Si el Fonasa no tiene codificados dichos exámenes, las isapres no cubren la parte de esas prestaciones que les corresponde y, al final, los beneficiarios deben pagar el total de los costos en forma particular, que, como todos sabemos, son bastante altos en algunos establecimientos.

Por tanto, me parece absolutamente pertinente que el ministerio esté siempre actualizado en esta materia. Puede que el Fonasa no bonifique en un alto porcentaje esos exámenes, pero no puede sino tenerlos codificados.

Es inaceptable que en el ámbito de la medicina moderna no estén codificados todos los exámenes que se realizan en la actualidad.

Por lo expuesto, quiero que las autoridades mencionadas me informen sobre el particular para que se puedan tomar las medidas que se requieran desde el punto de vista legislativo. Ello, con el objeto de asegurar a los beneficiarios tanto de las isapres como del Fonasa que los exámenes que se deban practicar estarán codificados y que, en consecuencia, serán cubiertos en la parte que les corresponde a dichas instituciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 290 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

INSTRUCCIÓN DE SUMARIO EN RELACIÓN CON CONCURSO PÚBLICO EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Asimismo, solicito oficiar al ministro del Interior y al director nacional de la Onemi para que me informen respecto de un concurso que se difundió a través del Portal de Empleos Públicos para la Región de Atacama para proveer el cargo de profesional de apoyo en la Subdirección Regional de la institución (de acuerdo con la convocatoria, esa es el área de desempeño), cuya jefatura directa (ello, también según la convocatoria) es el director regional de la oficina en Atacama.

Cuando pregunté sobre ese concurso, dado que algunas personas que habían participado en él conversaron conmigo, se me dijo que los criterios de selección de la Onemi fueron los siguientes: primero, “Admisibilidad y evaluación curricular”, filtro con el que se determina si se cumplen o no los requisitos de postulación señalados en el Perfil del Cargo; segundo, “Entrevista con la jefatura directa”.

Sin embargo, la información que tengo es que ello no ocurrió y que el subdirector de Regiones, el señor Guillermo de la Maza , tomó decisiones arbitrarias y no cumplió con los criterios de selección del concurso. Optó por nombrar a las personas que a él le parecieron competentes, sin dejar que el jefe directo, esto es, el director regional de la oficina, las entrevistara.

Por tanto, con esa determinación pasó a llevar al director regional, a los postulantes, a todo el mundo.

Luego venía una tercera etapa del proceso de selección, cual es la de “Evaluación por competencias”, para terminar con la de “Selección del candidato”.

Me parece absolutamente inaceptable que eso suceda en un concurso reglado y ordenado.

Por tanto, pido que se oficie al ministro del Interior para que disponga la realización de un sumario administrativo en la materia. Se realizó un concurso público convocando a postulantes a través del Portal de Empleos Públicos y, por ende, había que ceñirse a las etapas del mismo tal cual fueron establecidas.

Considero totalmente inaceptable que un subdirector nacional -parece que este caballero tiene tendencia a ello- no haya dado cumplimiento a las etapas del proceso de selección establecidas en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 291 de 356

Intervención Petición de oficio

el concurso, pasando a llevar al director regional de la Onemi Atacama, a toda la estructura regional de la institución.

Por eso, quiero que se instruya un sumario al señor subdirector de la Onemi, por no respetar los procedimientos establecidos por la institución en el señalado concurso.

Por último, que se me informe al respecto, tal como lo dispone la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. En caso de que ello no se cumpla, que se tomen las medidas que el mismo cuerpo legal establece.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE ADMINISTRACIÓN DE ESTADIO “LUIS VALENZUELA HERMOSILLA”, DE COPIAPÓ (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, finalmente, solicito que se oficie al intendente de la Región de Atacama, a objeto de que me informe sobre las decisiones que se adoptarán en relación con el estadio de Copiapó, que administra el Instituto Nacional del Deporte, ya que, a mi juicio, no lo ha hecho de la manera más adecuada.

He dicho.

El señor PÉREZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 292 de 356

Intervención Petición de oficio

REITERACIÓN DE OFICIO A INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (OFICIO)

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, por su intermedio solicito oficiar al director nacional del Instituto de Previsión Social (IPS), para reiterar una solicitud que hice hace ya casi treinta días. La norma pertinente indica que, a los treinta días de solicitados los informes, estos deben ser remitidos, pero hasta el minuto ello no ha ocurrido.

Para no recurrir a la Contraloría General de la República, pido que el director del IPS informe a este diputado sobre los requerimientos que le formulé.

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, además solicito que el director nacional del Instituto de Previsión Social me informe sobre el porcentaje de ejecución del presupuesto asignado anualmente a dicha institución en la Región de Atacama, además de un consolidado total del IPS a nivel nacional.

Esta es una institución muy importante y me parece relevante que cumpla con los compromisos presupuestarios para beneficio de la ciudadanía. He recibido información que indica que ello no está ocurriendo, que se han presentado dificultades en el gasto y que, al parecer, la gestión no ha sido tan efectiva en esta institución, por lo que solicito que, además, la señora ministradel Trabajo y Previsión Social me informe sobre la ejecución del presupuesto del Instituto de Previsión Social hasta el momento en los términos que he planteado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 293 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE GESTIÓN DE INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en una oportunidad anterior hice referencia a que el Instituto Nacional del Deporte de la Región de Atacama y su dirección no estaban desarrollando bien su actividad. De hecho, después del aluvión que afectó a la zona, el estadio perteneciente al Instituto Nacional del Deporte sigue con problemas importantes por esta causa.

Han transcurrido varios meses desde esa catástrofe y las distintas instituciones de la región están recobrando la normalidad, pero el Instituto Nacional del Deporte no lo ha hecho. Aquí hay un problema serio de gestión, por lo que espero que la ministra me lo aclare. Hace algún tiempo ya le consulté al respecto y me respondió que estaban solucionando los problemas, pero no se ven esos avances en la gestión en la Región de Atacama.

Por lo tanto, solicito que la señora ministra me aclare qué está ocurriendo con el Instituto Nacional del Deporte en la Región de Atacama.

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio por usted solicitado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE FUNCIONAMIENTO DE RED MULTISERVICIO CHILEATIENDE EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 294 de 356

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente, además, en esta oportunidad solicito que se oficie al director nacional del Instituto de Previsión Social (IPS), a objeto de que me informe sobre el programa ChileAtiende, que en años anteriores ha funcionado bastante bien, principalmente por la descentralización que tenía este programa en las provincias, donde distintos servicios públicos podían atender a la ciudadanía en las oficinas del IPS y resolver localmente asuntos que de otra forma habrían tenido que definirse en la capital regional.

Sin embargo, he visto que en la Región de Atacama, particularmente en la provincia de Vallenar, esto no está sucediendo de forma adecuada. He recibido reclamos de la población en el sentido de que ya no se atiende como se hacía en el pasado, por lo que solicito que el director nacional me informe sobre cómo está funcionando la atención del sistema ChileAtiende en la Región de Atacama. Entiendo que, debido al aluvión de marzo de este año, en las provincias de Copiapó y de Chañaral deben haberse generado problemas.

En consecuencia, solicito información sobre la situación en estas provincias y sobre las razones por las cuales en Vallenar, donde no se produjo la catástrofe, se han originado dificultades, según la información que me han entregado los propios vecinos.

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

EXPLICACIONES ANTE OPOSICIÓN DE EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA A CONVENIO DE FACTORING ENTRE BANCO DEL ESTADO Y PEQUEÑOS MINEROS (OFICIOS)

El señor SANTANA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, pido que se oficie a la ministra de Minería, al ministro de Hacienda, al presidente del consejo directivo del Sistema de Empresas Públicas y a los miembros del directorio de la Enami, a fin de que me informen respecto de la siguiente situación que paso a detallar.

En mi región, la de Atacama, y en todas aquellas donde se desarrolla la pequeña minería, es habitual que los pequeños mineros entreguen su producción a las plantas de la Enami, contra lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 295 de 356

Intervención Petición de oficio

cual reciben un anticipo equivalente al 30 por ciento del valor total de lo entregado. Luego de ello, quedan a la espera del informe del laboratorio sobre la ley del mineral. Una vez establecida la ley, el peso, etcétera, se determina el monto en dinero que les deben pagar, correspondiente al 70 por ciento restante. Esa operación tarda entre 15 y 60 días.

Pues bien, como no es tónica de la Enami responder de manera inmediata, existen personas, especuladores, que hacen factoring con aquel 70 por ciento. Es decir, contra un crédito, pagan al pequeño minero dicho porcentaje, pero a tasas muy altas. Reitero, se trata de especuladores. Esta situación ocurre en todas las comunas donde hay plantas de la Enami.

Al respecto, la Federación Nacional Minera (Fenami) hizo un trabajo bastante interesante: pidió al Banco del Estado que realizara el referido factoring a los pequeños mineros, pero con beneficios claros, toda vez que las tasas de este banco son bastante más bajas. Se trataría de una operación en la que participarían dos empresas estatales: la Enami, que compra el mineral a los mineros, y el Banco del Estado, que les otorga el crédito. O sea, aquí ganan todos: los pequeños mineros, que ya no se relacionarán con especuladores, y el Estado, por partida doble: por la Enami y por el Banco del Estado.

Sin embargo, aun cuando se encontró una salida interesante, hay un asunto que no logro entender: la negativa manifestada por la Empresa Nacional de Minería. ¿Por qué la Enami se niega a esta operación? ¿Por qué la Enami, que debe proteger a los pequeños mineros, prefiere que haya especuladores haciendo factoring? ¿Por qué no acepta el referido trato? Es más, los directivos de la Fenami me informaron que los directivos de la Enami les habrían comunicado, de manera displicente, que ellos no desarrollaban ninguna acción con esta federación, sino solo con la Sonami.

En verdad, esto me parece inaceptable. Algo está pasando en este caso, que no logro entender. Por eso quiero una explicación. De lo contrario, uno empieza a pensar mal.

¿Qué interés tiene la Enami? ¿Prefiere la intermediación de especuladores? ¿Habrá algún directivo relacionado con los especuladores?

El Banco del Estado ha ofrecido una opción superinteresante para los pequeños mineros. El factoring es una alternativa de financiamiento que normalmente se usa en la actividad privada.

En este caso, se trata de una operación que no estaría a cargo de bancos especulativos, que cobran altas tasas de interés, sino de un banco que quiere apoyar a la pequeña empresa, a la pequeña minería. Por eso, no logro entender que no se haya aprobado la solicitud de la Fenami, absolutamente racional, en términos comerciales y productivos.

Por lo tanto, pido que el ministro de Hacienda, como exdirector del Banco del Estado, revise esta situación, sobre todo por ser la Enami una empresa estatal.

Reitero, aquí se relacionan dos entidades estatales: la Enami y el Banco del Estado, con los beneficiarios, la pequeña minería, que accedería a un factoring mucho más barato que aquel ofrecido por los especuladores locales.

He dicho.

El señor SANTANA (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 296 de 356

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE FACTIBILIDAD DE INSTALACIÓN DE CENTROS DE DIÁLISIS EN COMUNAS DE CALDERA Y CHAÑARAL (OFICIOS)

El señor URÍZAR (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, hace algunos días sostuve una reunión con dirigentes de la Asociación IRC Caldera y otras Patologías, formada por personas que padecen insuficiencia renal crónica y que, por lo tanto, deben dializarse.

El problema es que quienes sufren de insuficiencia renal crónica en comunas como Caldera, Chañaral y Diego de Almagro deben viajar como mínimo tres veces a la semana a dializarse a Copiapó, puesto que en sus comunas no existen centros de diálisis. Se trata de viajes de varios kilómetros.

A raíz de esta situación, piden que se evalúe la posibilidad de contar con centros de diálisis en Chañaral y en Caldera. En la primera comuna hay un hospital tipo 4 y en la segunda hay un consultorio de salud muy bien equipado.

Por lo tanto, solicito que se oficie a la ministra de Salud para que informe acerca de las políticas de salud a este respecto y si existe la posibilidad de instalar centros de diálisis en esas comunas. Según me informaron, tienen la posibilidad de que un colega se haga cargo de esta iniciativa, pero para eso es necesario tener claridad sobre las normativas del Ministerio de Salud relacionadas con los centros de diálisis.

Solicito que copia de esta intervención se envíe a la señora Mara Castillo Carvajal , presidenta de la Asociación IRC Caldera y otras Patologías, y a los concejos de Caldera y Chañaral .

El señor URÍZAR (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 297 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE CONTRATO SUSCRITO ENTRE CORFO Y SOQUIMICH PARA LA EXPLOTACIÓN DE LITIO (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, el lunes 6 recién pasado concurrí a la Fiscalía Nacional para interponer una solicitud de investigación por presunto fraude al fisco, así como de los demás ilícitos que resulten de la investigación, en contra de quienes resulten responsables como persona jurídica SQM, fundado en los antecedentes de hecho y de derecho que dejaré en manos de la Mesa.

En los años 90, Soquimich suscribió un contrato con la Corfo, en virtud del cual se autorizaba a esa empresa a explotar el recurso litio del salar de Atacama. En ese documento se fijaban reglas muy claras en relación con la forma en que debía llevarse a cabo la explotación, reglas que Soquimich no ha cumplido y que podrían ser causal de incumplimiento de contrato.

Por lo tanto, pido que se oficie al vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, así como a los ministros de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo, con el objeto de que la Corfo me informe, de manera precisa, qué ha hecho con la cantidad de denuncias que sobre esta materia han sido puestas en su conocimiento, como las entregadas por la Cámara Chilena de la Minería del Litio, en 2012, al entonces vicepresidente ejecutivo de la Corfo, señor Hernán Cheyre , así como sobre la respuesta que se dio y las razones por las que no se hizo nada en relación con las denuncias presentadas.

Los antecedentes respecto de esa situación están en conocimiento de la Corfo desde hace mucho, de manera que solicito que se me informe detalladamente sobre cuáles han sido las acciones que ese organismo ha llevado a cabo en los últimos cinco años para controlar el cumplimiento de dicho contrato.

Por otro lado, pido que se oficie al presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, con el propósito de que me informe, con precisión, respecto de cada una de las fiscalizaciones que ha hecho al contrato del litio suscrito por Soquimich, según el cual -por lo que entiendo corresponde a la Comisión Chilena de Energía Nuclear determinar qué exporta Soquimich .

Como no he tenido posibilidad alguna de que a nivel estatal se me informe sobre lo que está exportando Soquimich , solicito que esa comisión me dé a conocer todas las gestiones de fiscalización y control que ha efectuado en relación con el contrato suscrito por Soquimich para la exportación de litio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 298 de 356

Intervención Petición de oficio

Asimismo, pido que se oficie al director nacional de Aduanas, para que informe, con claridad y precisión, qué está exportando Soquimich . La información que tengo al respecto, y que hice presente, es que esa empresa está exportando solución de cloruro de litio, forma de comercialización que no está autorizada en el contrato respectivo. El precio de esas exportaciones es de un dólar por tonelada, valor que es absolutamente irrisorio desde el punto de vista de los costos que tiene la exportación de cualquier tipo de material.

También pido que se oficie director nacional del Servicio de Impuestos Internos para que me señale cuáles son los impuestos pagados por Soquimich en relación con la exportación de litio en los últimos cinco años.

Por otro lado, solicito que el director nacional de Aduanas me informe cuánto ha pagado Soquimich por los derechos de aduana correspondientes.

Me parece que estamos ante una materia muy importante y compleja, porque uno de los minerales con el que cuenta el país para el futuro es el litio, cuya industria, según lo que uno puede avizorar, en términos de desarrollo, está relacionada con la acumulación de energía, y el litio es uno de los elementos que ha demostrado tener capacidad importante para desarrollar baterías. Los automóviles eléctricos pueden ser una realidad en el futuro, y Chile tiene más del 50 por ciento de los yacimientos de litio del mundo. Por lo tanto, es muy relevante cautelar ese mineral.

Espero que los distintos ministerios a los que oficio, en particular, los de Hacienda y de Economía, entreguen información completa en relación con la forma como ha estado operando Soquimich en la exportación del litio, considerado uno de nuestros principales elementos minerales.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quien preside.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de julio de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE CONFORMACIÓN DE ALTO MANDO Y DIRECCIONES REGIONALES DE GENDARMERÍA DE CHILE (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Por último, solicito que se oficie al director nacional de Gendarmería de Chile, coronel Tulio Arce , quien asumió recientemente el cargo, para que me informe cómo quedarán conformados el Alto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 299 de 356

Intervención Petición de oficio

Mando y las direcciones regionales de dicha institución.

Felicito nuevamente al coronel Arce por las nuevas funciones que está cumpliendo. He dicho.

El señor TORRES (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE MALTRATO A DIRIGENTE DE ASOCIACIÓN NACIONAL DE FUNCIONARIOS PENITENCIARIOS (OFICIOS)

El señor TORRES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, pido que se oficie a la ministra de Justicia y al director nacional de Gendarmería, en relación con la materia que paso a exponer.

Un dirigente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), don Carlos Valenzuela Núñez , me envió una nota en la que denuncia un maltrato de que fue objeto.

Ese tipo de situaciones deben ser evaluadas por las autoridades respectivas. Por tanto, espero que los citados personeros me envíen una respuesta formal a lo denunciado por don Carlos Valenzuela .

Los dirigentes de las asociaciones de funcionarios son los encargados de cautelar que sus representados reciban un trato respetuoso de parte de las autoridades.

Estoy convencido de que las relaciones humanas deben darse en forma fraterna, que deben contener un trato de respeto, por cierto cumpliendo cada cual la labor que le corresponde, pero dentro del marco de una buena práctica laboral, sobre todo en el sector público. Ello, más aún si se trata de instituciones como Gendarmería de Chile, cuyos trabajadores conviven en un ambiente bastante complejo, pues no es fácil -al contrario, es difícillidiar con personas que están privadas de libertad. Por lo tanto, con mayor razón entre ese personal debe haber un trato más cordial, para impedir que en el ambiente de trabajo se generen dificultades entre los funcionarios, pues, a fin de cuentas, se terminan afectando la convivencia y la labor que ellos deben desempeñar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 300 de 356

Intervención Petición de oficio

Por esa razón, la denuncia hecha por don Carlos Valenzuela me parece muy importante.

Al respecto, solicito que se envíe copia de la nota a la señora ministra y al director nacional de Gendarmería, la cual haré llegar a la Secretaría para tales efectos.

No le daré lectura, porque entiendo que su contenido se refiere a una investigación que debe llevarse a cabo en forma responsable, ordenada, dado que expone el nombre de algunas personas que acosarían a funcionarios. Por eso, me parece más prudente, primero, tener claridad respecto de la investigación que realice Gendarmería, para después poder opinar con mayores antecedentes.

Así, es esencial tener claridad en ese sentido.

Como dije, quiero que la ministra de Justicia y el director nacional de Gendarmería me informen sobre la denuncia hecha por el dirigente de la Anfup.

Por último, doy mi apoyo a la gestión de los funcionarios y de todas las organizaciones gremiales de Gendarmería de Chile en pro del trabajo y del desarrollo de la institución.

El señor TORRES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EMPRESAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL CONTRATADAS POR SERVICIO CIVIL (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en el proceso de selección de autoridades se producen situaciones que realmente me llaman la atención, como lo ocurrido a una postulante a un cargo directivo -una profesional de gran calidad-, en cuya primera entrevista la persona a cargo de esa etapa del proceso le formuló preguntas que eran respondidas por ella misma, situación que no había escuchado nunca.

Al parecer, en las empresas consultoras contratadas por el Servicio Civil para que cumplan con esa función trabajan funcionarios que no cuentan con la expertise del caso o algo extraño está pasando al respecto.

Reitero que me llama mucho la atención que en la entrevista de la postulante a un cargo directivo, algunas de las preguntas que se le formularon no solo fueron contestadas por el propio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 301 de 356

Intervención Petición de oficio

entrevistador, dejando sin opción de hacerlo a la postulante, sino que las que ella respondió fueron evaluadas en ese mismo instante. De hecho, la afectada me contó que le preguntaron algo respecto a manejo de personal, consulta que fue respondida por ella, que ha manejado personal en el pasado, ante lo cual el entrevistador le señaló que su respuesta no era correcta.

Nunca había escuchado algo por el estilo, ya que por lo general en las entrevista de ese tipo los evaluadores preguntan, toman nota de las respuestas del postulante y punto. Después hacen sus observaciones de manera formal, por escrito, con el objeto de dar transparencia al proceso, aspecto que considero vital.

Por lo tanto, pido que se oficie al director del Servicio Civil, a objeto de que me informe cuáles son las empresas consultoras contratadas por el organismo que dirige que están a cargo de las evaluaciones de los postulantes a cargos directivos, quiénes son sus propietarios y se me envíe el listado de profesionales que se desempeñan en ellas, para conocer sus competencias.

Me interesa fiscalizar y determinar qué está ocurriendo en el proceso de selección que se lleva a cabo, porque, por ejemplo, en el caso de los postulantes a cargos directivos del SAG intervinieron funcionarios cuya forma de evaluar también me llama mucho la atención.

Finalmente, quiero señalar que me han informado que, en muchos casos, la etapa de evaluación psicológica está a cargo de profesionales muy jóvenes, de psicólogos o psicólogas con muy poca experiencia profesional, situación que causa extrañeza, porque en esa etapa del proceso de selección, que debiera ser objetiva, resulta extraño que se adopte la decisión de descartar a los postulantes en esa etapa, en circunstancias de que los psicólogos que los entrevistan son muy jóvenes y carecen de la experiencia profesional debida.

He dicho.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE FUNCIONAMIENTO Y DOTACIÓN DE PERSONAL DE EMPRESA DE CORREOS DE CHILE EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, la Empresa de Correos de Chile es muy importante desde el punto de vista del desarrollo estratégico del país, sobre todo para las población más vulnerable y para las localidades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 302 de 356

Intervención Petición de oficio

más apartadas, pues cuenta con oficinas en todo el territorio nacional.

Sin embargo, he recibido denuncias de que en la Región de Atacama no está funcionando bien la parte operativa de Correos de Chile, en cuanto a la gestión adecuada del servicio que debe prestar a la comunidad.

Entiendo que en la Región de Atacama se han presentado dificultades en algunas áreas a causa de los aluviones que la afectaron, pero eso no justifica que Correos no cumpla bien sus funciones.

Por lo tanto, pido que se oficie a la presidenta del directorio de la Empresa de Correos de Chile y a su gerente general, con el propósito de que me informen qué se ha hecho para mantener un servicio de calidad en la Región de Atacama.

Solicito lo anterior porque quiero entender con claridad qué dificultades ha tenido la empresa. Lo planteo porque distintas personas de mi región me han informado que no han recibido correspondencia y encomiendas que les han enviado, motivo por el cual han debido pedir su reenvío, situación que no es frecuente en el servicio que brinda Correos de Chile.

Quiero que me informen de qué manera está desarrollando sus funciones la Empresa de Correos de Chile en la Región de Atacama, quién es el gerente de operaciones en esa región y cuál es la dotación de personal de cada una de las oficinas que tiene en las comunas que la integran, porque quiero tener una visión clara respecto de la forma en que está funcionando esta empresa en mi región.

Además, pido que se oficie respecto de esta materia al ministro de Transportes y Telecomunicaciones y al presidente del Consejo Directivo del Sistema de Empresas Públicas.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DE JUNAEB Y PÉRDIDA DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en el último tiempo he recorrido los establecimientos educacionales de la zona que represento y me he dado cuenta de que hay una cantidad muy importante de comida que se pierde todos los días. Como no se puede entregar a nadie, termina en el basurero.

En un mundo en que la alimentación es básica y tenemos un problema muy serio de obesidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 303 de 356

Intervención Petición de oficio

infantil, no podemos aceptar el hecho de que se pierda la comida.

La información que tengo es que en todo el país se pierde una cantidad importante de comida en los establecimientos educacionales, sobre todo los viernes. No se permite que esa comida se entregue a los hogares de ancianos ni tampoco que la puedan utilizar los funcionarios de los establecimientos educacionales. Es decir, si los niños y jóvenes no consumen la comida, simplemente se bota. Me parece inconcebible.

A los niños hay que enseñarles el gusto por las verduras y las frutas. Los profesores me han contado que cuando hay ensaladas de frutas, los niños prácticamente no comen. Cuando les entregan cereal en el desayuno, los niños no comen. Solo comen cuando hay pan. Si hay pan, se lo llevan. El cereal y los otros alimentos que les entregan no los comen.

A mi juicio, hay que tener una política de educación en este sentido. Es decir, formar una cultura alimentaria, porque no se puede obligar a un niño a comer algo que no le gusta o no come en su casa. Por consiguiente, me parece muy importante que se revise la política de la Junaeb.

Por lo expuesto, pido que se oficie a la ministra de Educación, para que la Junaeb informe sobre la política nutricional que lleva adelante, cómo determinan las distintas porciones y formas de cocinar, cuáles son los alimentos que se entregan a los niños, etcétera.

En verdad, me llamó mucho la atención la cantidad de comida que se pierde en los establecimientos educacionales de la Región de Atacama y de todo el país. Por ese motivo, quiero que me informen detalladamente, región por región, sobre las toneladas de comida que se pierden diariamente, a fin de tener una aproximación a este fenómeno que está ocurriendo en el país.

He dicho.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de julio de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE MEDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE EN COMUNAS DE COPIAPÓ, TIERRA AMARILLA, CHAÑARAL Y DIEGO DE ALMAGRO (OFICIOS)

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 304 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, quiero solicitar que se oficie a la ministra de Salud y al ministro del Medio Ambiente, para que informen en detalle de qué manera están efectuando las mediciones de la calidad del aire, específicamente del material particulado, en las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro . Luego de los últimos aluviones, la cantidad de polvo que ha quedado en las calles ha implicado un aumento importante de dicho material.

Quiero que envíen información sobre el PM 10 y sobre el PM 2,5, para esclarecer cuáles son los efectos de esos componentes en la salud de las personas.

Asimismo, pido que se me informe si se están categorizando y evaluando los componentes que se encuentran en el aire de Copiapó y en el de las otras comunas mencionadas.

También quiero que se me informe sobre cuáles serán las medidas a tomar en caso de un aumento del material, específicamente de PM 2,5. La idea es prevenir la aparición de patologías en la población de Atacama.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE SITUACIÓN DE CANALES DE REGADÍO EN RÍOS HUASCO Y COPIAPÓ Y SOBRE ESTADO DE PARRONALES EN COMUNA DE TIERRA AMARILLA Y EN PROVINCIA DEL HUASCO (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en segundo lugar, pido que se oficie al ministro de Agricultura para que me informe con claridad qué ha pasado con los canales de regadío de la Región de Atacama, particularmente en los ríos Huasco y Copiapó; cómo han ido progresando los arreglos proyectados y qué porcentaje de ellos se encuentra habilitado.

También pido que se me informe sobre el gasto efectuado en dichos canales, desglosado por comuna; quiénes han intervenido en su reparación, si personas naturales pertenecientes a las comunidades o empresas. Si han sido estas últimas, quiero conocer sus nombres, RUT, giro y dirección, a fin de saber si pertenecen a la Región de Atacama o a otras regiones.

Asimismo, solicito información respecto de las áreas cultivables de la agricultura de uva de mesa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 305 de 356

Intervención Petición de oficio

de exportación, a fin de conocer la condición de los distintos parronales de la Región de Atacama, tanto en Tierra Amarilla como en la provincia de Huasco, y cuáles han sido las medidas que han tomado el Servicio Agrícola y Ganadero, el Indap y el Ministerio de Agricultura para mantener la productividad de los predios agrícolas.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

MANTENCIÓN DE RECURSOS PARA EDUCACIÓN EN FAVOR DE COMUNAS AFECTADAS POR ALUVIONES EN ATACAMA (OFICIO)

El señor ROBLES.-

En segundo lugar, quiero reiterar a la ministra de Educación -le planteamos la solicitud en la comisión del ramola necesidad de que en la Región de Atacama, dados los problemas que hemos tenido por los aluviones ocurridos a principios de año en la zona, se mantengan los recursos destinados por su cartera a los municipios de las comunas afectadas, ya que debido a la catástrofe una cantidad importante de niños y niñas se cambiaron de comuna para continuar su año escolar, y en algunos sectores la pérdida de matrícula es tan significativa que afecta seriamente los recursos para poder desarrollar, en particular, la educación pública en la región.

Por eso, es esencial mantener la entrega de tales recursos.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE RECURSOS PARA UNIVERSIDAD DE ATACAMA Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 306 de 356

Intervención Petición de oficio

CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA BENJAMÍN TEPLIZKY, A RAÍZ DE ALUVIONES (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Por último, solicito que se oficie a la ministra de Educación al objeto de que me informe sobre la cantidad de recursos que se han entregado a la Universidad de Atacama para solventar los problemas que esta ha debido enfrentar a consecuencia de los aluviones que pasaron por la región. Me refiero a problemas relativos al pago de profesores y a los costos que debe enfrentar una universidad del Estado pequeña, que no tiene recursos suficientes para afrontar solo con su patrimonio desgracias como la ocurrida.

Por lo tanto, quiero conocer en forma detallada la manera en que se han entregado esos recursos a esa casa de estudios superiores y al Centro de Formación Técnica Benjamín Teplizky, que depende de la institución.

Por último, pido oficiar también a los miembros de la directiva superior de la Universidad de Atacama, para que también me informen sobre el particular.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE CONTAMINACIÓN EN COMUNAS AFECTADAS POR CATÁSTROFE DE ATACAMA Y POLÍTICA DE SALUD ANTE DICHO PROBLEMA (OFICIOS)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno le corresponde al Comité Partido Radical Social Demócrata.

Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado señor Alberto Robles .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 307 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra de Salud y al ministro del Medio Ambiente para que me informen acerca de la contaminación, especialmente por material particulado, que está afectando a la Región de Atacama.

En otras ocasiones he solicitado antecedentes referidos a los impactos que tiene en el medio ambiente tal contaminación, pero en esta oportunidad me interesa saber cómo se están desarrollando los estudios al respecto en todas las comunas de la región, que hace algunos meses, específicamente el 25 de marzo, sufrió una catástrofe de grandes proporciones, lo que ha generado una contaminación por material particulado bastante significativa en las zonas involucradas.

Además, pido que ambos ministros me informen respecto de los estudios sobre contaminación que realizaron sus carteras en los lugares donde se están construyendo las viviendas provisionales que albergarán a las familias que perdieron sus hogares a consecuencia del paso de los aluviones.

Por último, que la señora ministra me informe acerca de las políticas de salud que implementará para enfrentar el problema señalado.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

TÉRMINO DE CONTRATO A EMPRESA SANITARIA AGUAS CHAÑAR Y ENTREGA DE ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO A EMPRESA ECONSSA S.A. EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en la Región de Atacama opera la empresa sanitaria Aguas Chañar, la cual durante mucho tiempo ha presentado una serie de deficiencias en la entrega del servicio,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 308 de 356

Intervención Petición de oficio

situación que los habitantes nos han hecho presente a los parlamentarios en diversas ocasiones.

A partir del 25 de marzo de este año, luego de ocurridos los aluviones en las comunas de Copiapó, Diego de Almagro , Chañaral y otras, Aguas Chañar demostró una debilidad empresarial que nunca antes vi en una empresa sanitaria. Por lo mismo, hubo que apoyarla con recursos del Estado desde distintos sectores. Sin embargo, todavía persisten las deficiencias en la solución de los problemas de distribución de agua potable y de recolección y tratamiento de las aguas servidas en las comunas de Copiapó, Diego de Almagro y Chañaral. El problema de la empresa Aguas Chañar es serio.

A lo anterior se suma un hecho que ha provocado que la paciencia de los habitantes de la Región de Atacama se haya acabado: a la deficiencia de la gestión hídrica de Aguas Chañar en la provincia de Copiapó se suma la misma deficiencia en la provincia de Huasco, que jamás había tenido problemas de distribución de agua potable. En efecto, desde hace algún tiempo, la empresa ha comenzado a presentar dificultades para cumplir sus obligaciones y ha generado cortes de suministro de agua potable en las comunas de Freirina, Huasco y Vallenar .

La empresa envió un comunicado en el que informaba que iniciará un proceso de gestión hídrica en Vallenar, que contempla la suspensión o la baja en la presión del suministro nocturno de agua potable. Sucede que desde hace mucho tiempo se viene verificando dicha baja de presión en la provincia de Huasco. Lo peor de todo es que la empresa señala que la medida busca recuperar el nivel de los estanques de producción de agua potable de la zona en un horario de bajo consumo, con el fin de mitigar los efectos de los cortes de suministro generados por la baja -esto es lo más grave- en los niveles de los pozos que abastecen la ciudad, debido a la sequía.

No entiendo lo que esta empresa quiere decir, porque ni siquiera los agricultores han planteado que exista una situación como la que señala Aguas Chañar en términos de la sequía.

La empresa no está resolviendo los problemas de abastecimiento de agua potable en la zona.

En consecuencia, solicito que se oficie al presidente ejecutivo de Econssa, señor Juan Carlos Latorre , a quien conozco -fue ministro de Obras Públicas y diputado-, y a los gerentes de esa empresa, a quienes se les paga una remuneración bastante importante, a fin de que evalúen y estudien la posibilidad de poner término al contrato de concesión con la empresa Aguas Chañar, y de que la propia empresa Econssa se haga cargo de la administración del servicio sanitario de la Región de Atacama.

Econssa es una empresa que colabora con el Estado en su misión de garantizar a la comunidad el acceso al agua potable y a servicios sanitarios de calidad, en forma sustentable, con énfasis en las regiones en las que tiene concesiones. La de Atacama es una de ellas.

Su visión es contribuir a un buen funcionamiento del sector sanitario, asegurando las fuentes de agua para el consumo de la población, participando en la modernización del marco normativo, promoviendo la incorporación de tecnologías eficientes y sustentables, y gestionando de forma efectiva los contratos e infraestructura en sus áreas de concesión, lo cual no está ocurriendo en la Región de Atacama.

En consecuencia, solicito al presidente ejecutivo y al directorio de Econssa que nos informen sobre todas las acciones de fiscalización que han desarrollado en la Región de Atacama tanto del contrato como del funcionamiento de la empresa Aguas Chañar, de modo de hacer valer los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 309 de 356

Intervención Petición de oficio

derechos de la población a tener agua potable de calidad.

Asimismo, solicito que se oficie a los ministros de Obras Públicas, de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo, y a la ministra de Salud, a fin de hacerles presente esta situación que afecta a la Región de Atacama. No es posible que la población aún no tenga un suministro de agua potable adecuado, completo y de calidad.

La Empresa Sanitaria de Atacama (Emssat) operaba mucho mejor que Aguas Chañar. Se supone que se entregó la concesión a esta última para que mejorara el servicio; sin embargo, ello no ha ocurrido, como ha quedado demostrado claramente.

Por último, pido que se oficie a la superintendenta de Servicios Sanitarios y al presidente del consejo directivo del Sistema de Empresas Públicas, a fin de que me informen sobre lo obrado con relación a la empresa Aguas Chañar en las materias que he planteado.

He dicho.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE DENUNCIA DE CONTAMINACIÓN DE CURSOS DE AGUA Y PRADERAS DE LA PRECORDILLERA DE ALTO DEL CARMEN (Oficios)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo del comité del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en el sector precordillerano de la comuna de Alto del Carmen, los vecinos del sector denunciaron la pérdida, por muerte, de ganado bovino, caprino, ovino y caballar. La denuncia, dirigida al diputado que habla y a la concejala Maritza Peña , hace referencia a la posible contaminación de los cursos de aguas y de las praderas del sector precordillerano.

Por lo tanto, pido que se oficie al director regional del Servicio Agrícola y Ganadero de la región de Atacama y a los seremis de Medio Ambiente y de Agricultura, a fin de que me informen sobre la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 310 de 356

Intervención Petición de oficio

grave situación que enfrentan los pequeños ganaderos de la precordillera de la comuna de Alto del Carmen y se contacten con uno de los afectados, don Manuel Jofré , quien forma parte de los denunciantes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE FACTIBILIDAD DE INSTALACIÓN DE PUNTOS DE VENTA DE BONOS FONASA Y DE ISAPRES EN HOSPITALES PÚBLICOS DEL PAÍS (Oficios)

El señor ROBLES.-

Por otra parte, quiero referirme a la situación que enfrentan los usuarios del hospital de Vallenar, que se encuentra distante del centro de la ciudad.

Pues bien, es precisamente ese hecho el que provoca dificultades a los pacientes, pues deben trasladarse desde el servicio de salud hasta el centro de la ciudad para comprar sus bonos de atención médica, cuestión que les significa gastos en dinero y tiempo, a pesar de que la tecnología ha posibilitado que Fonasa tenga oficinas virtuales en cualquier lado, sobre todo en los centros de salud públicos.

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra de Salud y a la directora de Fonasa, a fin de que me informen sobre la factibilidad de instalar oficinas tanto de Fonasa como de las diversas isapres en todos los hospitales públicos del país, de modo de facilitar los trámites y la atención médica de sus usuarios.

Pido que se envíe copia de mi intervención al concejo municipal de Vallenar.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención al concejo municipal de Vallenar.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 6 de agosto de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 311 de 356

Intervención Petición de oficio

SOLICITUD DE REUNIÓN DE LOS PEQUEÑOS OLIVICULTORES DE VALLE DEL HUASCO CON AUTORIDADES PARA ANALIZAR CONTAMINACIÓN DE ESA ZONA (OFICIOS)

El señor MEZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, una cantidad importante de olivicultores del valle del Huasco han planteado un problema no menor para la zona, el cual ya se ha tocado en otras ocasiones.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) está en deuda respecto de esa situación, pues no hace bien su trabajo desde hace bastante tiempo, por lo que el Ministerio de Agricultura debe tomar cartas en este asunto de una vez por todas. El director del SAG no ha sido suficientemente activo en la Región de Atacama para responder ante una situación que ya lleva varios años.

Los pequeños agricultores de la provincia de Huasco han enviado una carta a la seremi del Medio Ambiente, de la cual me hago partícipe, y también a distintos actores.

El problema es que los agricultores de olivos del valle del Huasco mantienen un conflicto histórico con la Compañía Minera del Pacífico (CMP), dado que, para decirlo en forma clara, culpan a esa compañía por la baja producción de olivas de sus huertos, debido a la contaminación de los olivos. De hecho, el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) realizó estudios que demostraron que las aceitunas del Huasco que se producen más cerca de la costa, donde está la planta que produce pellets de hierro, tenían mayor cantidad de ese mineral que las que se dan más al interior del valle, lo que determina claramente que la contaminación se debe a la actividad de la Compañía Minera del Pacífico.

El SAG debe cautelar que no se produzca ese tipo de situaciones y apoyar a los pequeños olivicultores de la zona, pero no lo ha hecho. Tampoco se ha preocupado del tema la actual administración nacional del SAG.

El ministro de Agricultura debiera observar cómo está actuando el Servicio Agrícola y Ganadero, cómo se están utilizando sus recursos, cómo está trabajando su personal, porque me parece que lo está haciendo mal. Además, dicho secretario de Estado debiera evaluar cómo está trabajando el director del servicio, a quien él mismo nombró.

Los agricultores plantean que la contaminación de sus olivos afecta a su producción, que es realmente escasa. Han hecho de todo para revertir la situación; incluso, han aplicado todas las recomendaciones que les han hecho los técnicos para mejorar las condiciones de sus olivos, como lavar sus árboles ¿Por qué tendrían que lavarlos si no es por la contaminación que produce la mencionada compañía? Ya que les han recomendado a los agricultores que laven los olivos, sugiero que la CMP apoye esa labor, ya que sus actividades están contaminando el valle.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 312 de 356

Intervención Petición de oficio

Los olivicultores le han planteado a la seremi del Medio Ambiente que se reúna con ellos para tratar in extenso el tema de la contaminación.

Por lo tanto, solicito oficiar a la ministra de Salud, a los ministros de Agricultura y del Medio Ambiente, al intendente de la Región de Atacama, al director del SAG y a las autoridades de la Corfo y de Sercotec, con el objeto de que se reúnan con los olivicultores para tratar en terreno los problemas de contaminación.

Además solicito que se instruyan protocolos que impidan que continúe la contaminación, que los trenes que pasan a metros de las casas de los habitantes de Freirina y de Huasco lleven sus cargas herméticamente tapadas y que haya una actitud más proactiva respecto del tema que los agricultores están planteando.

Todos los años baja la producción de los olivicultores de la zona. Me parece inaceptable que esto siga ocurriendo, sobre todo porque vemos poca proactividad de las autoridades que deben actuar en ese sentido.

Pondré a disposición de la Secretaría la mencionada carta, para que envíe copias a los ministros señalados. También solicito que se envíe copia de mi intervención a todas las personas que firman dicha carta, a fin de que estén al tanto de las acciones que estamos emprendiendo en términos de fiscalización.

He dicho.

El señor MEZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

EXPLICACIÓN POR MANTENCIÓN DE SUPLENCIA DE FUNCIONARIA DEL SERNAC DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, pido que se me informe qué ocurre con una funcionaria que ha estado con licencia durante mucho tiempo, y con su reemplazante, que, según he sabido, se ha desempeñado bastante bien, incluso en otras áreas del sector que no manejan otros funcionarios que están contratados. Me refiero a Marylin Cayun , contadora auditora, quien -repito-, además de ser una muy buena funcionaria, aún permanece en calidad de suplente sin ser contratada. Quiero saber cuál es la razón de que, pese a haber cargos disponibles, aún no haya sido contratada en el Sernac de la Región de La Araucanía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 313 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE REEMPLAZOS Y DE VISITAS DOMICILIARIAS EN POSTA RURAL DE LOCALIDAD DE LAS BREAS, COMUNA DE ALTO DEL CARMEN (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, hace pocos días tuve la oportunidad de reunirme con los vecinos de la localidad de Las Breas, comuna de Alto del Carmen, y constatar en terreno que ningún funcionario atendía la posta rural, razón por la que manifiesto mi preocupación después de informarme de esta situación con los propios vecinos.

Efectivamente, existe un técnico paramédico que está contratado; sin embargo, cuando se encuentra de vacaciones, o bien ocupa días con cargo a su fuero legal por ser dirigente sindical, o debe reposar en virtud de lo prescrito en una licencia médica, nadie atiende la posta.

Lo más lógico sería que fuese reemplazado en forma permanente o inmediata por otro técnico paramédico cuando no esté en condiciones o tenga algún inconveniente para trabajar en la posta, la cual -dicho sea de paso- se ubica a una distancia bastante considerable del centro de atención de salud más cercano a la localidad. Incluso, han ocurrido casos médicos serios, pero nadie los ha podido atender por no existir ningún funcionario en la referida posta.

Por lo expuesto, pido que se oficie a la autoridad pertinente de la comuna de Alto del Carmen, a fin de que estudie la posibilidad de instaurar un sistema que permita reemplazar al técnico paramédico cuando este no se encuentre, cualquiera que sea el motivo. En otros lugares de atención de urgencia o postas rurales, siempre se encuentran disponibles dos funcionarios en caso de que alguno tenga que salir o sufra algún tipo de inconveniente, como ocurre en la localidad de San Félix.

Por ello, me parece importante e imprescindible que cuando esto nuevamente suceda en las localidades de Las Breas o El Corral, inmediatamente se envíe un técnico paramédico del consultorio de Alto del Carmen para reemplazar a este funcionario cuando la situación así lo amerite. La verdad es que los vecinos tienen bastante razón para reclamar en este sentido.

Ahora bien, dado que se trata de localidades pequeñas, el paramédico también puede realizar visitas domiciliarias, puesto que hay personas de edad avanzada que no pueden desplazarse por sus propios medios a la posta rural. Por ello resulta más fácil que lo haga el paramédico de turno.

Me parece que la autoridad correspondiente debe instruir esta medida, a fin de que todas las postas rurales de la comuna de Alto del Carmen que cuenten con técnicos paramédicos atiendan a domicilio cada vez que se requiera o sea necesario, como lo hace la señora Patricia Barraza , a quien desde ya pido que se la premie con una nota de mérito en su hoja de vida por cuanto siempre concurre a los domicilios cuando se le pide. Es una persona extraordinariamente amable y cariñosa. Así al menos se expresan los vecinos de su persona y trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 314 de 356

Intervención Petición de oficio

Por último, pido que se envíe copia de mi intervención a la señora Inés Paredes Rojas , presidenta de la junta de vecinos de Alto del Carmen.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE PROCESO DE SELECCIÓN DE DIRECTORES REGIONALES DEL SERNAC (OFICIOS)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Economía, Fomento y Turismo, y al director nacional del Sernac, a fin de que me informen sobre los concursos de selección y nombramiento de los directores regionales del Sernac.

Me correspondió hablar con varias personas que postulaban al cargo de director en regiones, particularmente con quien fue nominado por la Presidenta Michelle Bachelet en la Región de La Araucanía, señor Edgardo Lovera , a quien recomendé que postulara al cargo.

Él me señaló que no tenía intenciones de postular, porque sabía que lo iban a dejar fuera. Me dijo: “Yo conozco esto. Me va a tocar hablar con gente del ministerio y me van a dejar fuera”.

Yo le repliqué que eso no podía ocurrir, porque esos son concursos absolutamente ordenados y correctos, y que él era una persona con un currículo amplio, que tenía mucha capacidad. Más aun, agregué que él contaba con todo el apoyo del intendente regional. Es una persona muy conocida en la zona, con mucho prestigio, con capacidad, con distintas virtudes que lo hacen una persona absolutamente elegible.

Lo concreto es que finalmente no quedó en la terna, lo que me sorprendió. Pero me sorprendí aún más después de saber que ningún director regional del Sernac, de los nombrados por la señora Presidenta, había quedado seleccionado en las ternas.

Por eso, pido que el director nacional del Sernac me informe, de manera completa, sobre el proceso de selección de los directores regionales; sobre las ternas, región por región, incluida la de La Araucanía; a quiénes se nominó, y sus currículos. Me interesa saber a quién está nominando el director nacional del Sernac en los cargos de directores regionales.

Asimismo, que el director nacional del Servicio Civil me informe cómo están desarrollándose los concursos, pues esta no es la primera información que tengo respecto de este tema. Necesito esos antecedentes a la brevedad. No quiero utilizar las herramientas que me otorga la Constitución Política de la República para exigir respuestas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 315 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

CONCESIÓN DE PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A EXFUNCIONARIO DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE FRONTERAS Y LÍMITES DEL ESTADO (OFICIO)

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, me ha llegado una solicitud del señor Guido Ríos Sepúlveda, quien adjuntó algunos oficios que le habría enviado a la señorita Viviana Urra Riquelme, jefa de plataforma del Instituto de Previsión Social de Los Ángeles.

El señor Ríos solicita percibir una pensión no contributiva en su condición de exonerado político. El peticionario trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (Difrol), entre los años 1970 y 1973. Si bien hace bastante tiempo pidió que se revisara su solicitud, hasta la fecha no ha tenido respuesta, pese a los reiterados llamados que ha hecho.

Por otra parte, por razones que desconozco, este señor, que trabajó durante más de diez años a honorarios en la gobernación provincial del Biobío, no recibió los beneficios de incentivo al retiro cuando cesó en sus funciones en la administración pública, cuando contaba con 63 años de edad. De hecho, no se le reconoce ese período servido como tiempo laboral. Como ya mencionara, no ha tenido una respuesta adecuada a su solicitud, pese a haber presentado una cantidad importante de antecedentes ante el IPS de Los Ángeles.

En consecuencia, quiero oficiar al director del Instituto de Previsión Social para que nos envíe información completa del estado en que se encuentra la solicitud del señor Guido Ríos Sepúlveda , RUT 6.101.951-0.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 316 de 356

Intervención Petición de oficio

FISCALIZACIÓN A EMPRESA ANDACOR (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Por último, quiero oficiar al director del Trabajo para que efectúe una fiscalización completa a la empresa Andacor . En Farellones, El Colorado y Valle Nevado hay personas que ejercen distintas funciones para empresas que lucran del deporte de la nieve, tales como atención en hoteles y restaurantes, renta de esquíes y otras.

Este año, durante un tiempo, a principios de temporada, la empresa Andacor hizo que esas personas vivieran en contenedores sin ningún tipo de aislación térmica y/o calefacción. Tampoco contaban con contrato ni seguro de accidentes. ¡No tenían ningún tipo de derechos!

Me parece que se trata de una explotación que no es razonable, más aún cuando estamos hablando de un deporte que genera bastantes recursos, pues la empresa Andacor y las empresas que trabajan en Farellones no cobran poco por el uso de los andariveles y de sus instalaciones.

En consecuencia, quiero que se me informe sobre los tipos de contratos que tiene cada una de las personas que trabaja en el lugar, incluidos los profesores o instructores de esquí, porque también sus condiciones contractuales rayan en lo ilegal. Esos instructores no tienen contrato, ni previsión, ni seguros. Muchos de ellos son extranjeros, puesto que estas empresas buscan personas especializadas en enseñar a esquiar o a deslizarse en snowboards.

De acuerdo a lo que pregunté, es preocupante el sistema de trabajo de esas personas, así como altamente compleja la manera como trabajan las empresas Andacor , El Colorado y otras.

Pido que el director del Trabajo me envíe un completo informe respecto de este tema y me indique si ha habido algún tipo de denuncia por parte de los trabajadores, pues, en general, si esas personas plantean cualquier tipo de reclamo son despedidas de inmediato. Se trata de un problema muy grave que la Dirección del Trabajo debe investigar.

He dicho.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

SOLICITUD DE INVESTIGACIÓN POR DENUNCIAS EN REGIÓN DE ATACAMA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 317 de 356

Intervención Petición de oficio

(OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, me ha llegado una solicitud -que también fue enviada a muchos parlamentarios bastante compleja, relacionada con algunos procesos judiciales, que contiene acusaciones muy serias, que deben ser investigadas y revisadas.

Por lo tanto, solicito que se oficie al fiscal nacional, señor Sabas Chahuán , y a la ministra de Justicia, señora Javiera Blanco , con el fin de que revisen la referida solicitud y actúen en relación con lo que se denuncia, que es bastante serio en términos judiciales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

REGULARIZACIÓN DE CONCESIÓN MARÍTIMA EN PLAYA CHICA, LA HERRADURA, COMUNA DE COQUIMBO (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, por otra parte, solicito que se oficie al ministro de Defensa Nacional, para exponerle la situación de la señorita Carolina Andrea Pérez Díaz , quien presentó una petición de concesión marítima en playa chica, La Herradura, Coquimbo , Cuarta Región, la cual se encontraba aprobada en una etapa preliminar por la Directemar, que fue remitida al Ministerio de Defensa Nacional los primeros días de diciembre de 2014. Sin embargo, hasta la fecha no hay respuesta al respecto y la petición aún no se resuelve.

La peticionaria busca instalar un contenedor en el lugar para abrir una escuela de buceo deportivo autónomo.

Me interesa que esta situación se regularice pronto y que le entreguen la correspondiente autorización a la peticionaria, dado que hay otras personas interesadas en la misma concesión. De acuerdo con lo informado por la señorita Carolina Pérez , otras personas también estarían interesadas en aquella porción de playa, aunque ella fue la primera en presentar la petición.

Por lo tanto, pido que el ministro de Defensa Nacional me informe con prontitud sobre el problema planteado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 318 de 356

Intervención Petición de oficio

REINCORPORACIÓN DE POSTULANTE A PROYECTO HABITACIONAL CON SUBSIDIO PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN SITIO PROPIO, LOCALIDAD DE DOMEYKO, COMUNA DE VALLENAR (OFICIO)

El señor URÍZAR (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo, para plantearle la situación del señor Carlos Enrry Urbina Trujillo , cédula de identidad Nº 8.834.415-4, socio del comité de vivienda Las Últimas Esperanzas, de Domeyko, comuna de Vallenar, quien se encuentra postulando, junto a los demás socios, al Subsidio para Construcción de Vivienda en Sitio Propio. Tengo copia de todos los documentos que demuestran que él es propietario de un terreno en la calle Ignacio Domeyko , N° 854, lote 3 A; bien raíz Rol N° 995-23.

En abril, se presentaron en su domicilio los señores Sergio Muñoz , Gonzalo Calderón , de la EGIS de la Ilustre Municipalidad de Vallenar, y Vladimir Cortés , del Departamento de Obras del mismo municipio, para informarme que, para acceder al subsidio, tenía la obligación de desarmar las dos habitaciones construidas en su terreno.

Así lo hizo el señor Urbina : destruyó una habitación con frontis de barro e interior de material ligero, de 3,40 por 4,50 metros, y una segunda, de material sólido, con bloques y enfierraduras, de 3,40 por 3,68 metros, lo que le significó gastar una importante cantidad de recursos, además de la pérdida de ambas habitaciones.

Sin embargo, a los pocos días recibió una llamada telefónica de una asistente social, de nombre Karen -solo se identificó con su nombre-, de la Municipalidad de Vallenar, quien le indicó que su postulación fue retirada del proyecto habitacional Las Últimas Esperanzas, de Domeyko, lo que lo dejó en una situación absolutamente inaceptable. Además, aparentemente lo retiraron del proyecto por ser soltero.

Me parece que este caso debe ser rigurosamente evaluado e investigado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, porque no es aceptable que a esa persona le exijan que destruya la construcción en que vivía para acceder a un subsidio y que después le digan que no tiene derecho a ese beneficio.

El postulante cumple con todos los requisitos: se incorporó al comité, en el que participó durante mucho tiempo, y nadie le advirtió nada en tal sentido. Además -repito-, lo obligaron a destruir la construcción que tenía y, sin embargo, ahora le informan que ha quedado fuera del proyecto. Esto es inaceptable. Al menos, esto amerita una completa explicación.

Por lo tanto, solicito que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo para que me informe sobre este caso.

Espero que el señor Urbina sea reincorporado al proyecto y obtenga pronto el subsidio, porque actualmente vive como allegado en la casa de sus padres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 319 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

PROTECCIÓN DE ÁREAS DE MANEJO DE EXTRACCIÓN DE ALGAS DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

El señor Franyu Franklin Hernández , dirigente del área de manejo para la extracción de algas del tipo huiro palo, de caleta Totoral , me informa mediante correo electrónico que más de sesenta personas sin autorización han ingresado a su área y extraído algas de forma absolutamente ilegal, perjudicando a quienes legalmente manejan dicha área.

El dirigente reclama que no ha existido ningún tipo de fiscalización por parte de Sernapesca.

Me parece muy importante que a los sindicatos de pescadores artesanales, particularmente a los algueros que tienen áreas de manejo y que hacen un esfuerzo importante por cuidar sus recursos, se les respete su condición y se les proteja en cuanto a sus derechos pesqueros.

Esta situación es muy complicada, porque gente sin ningún tipo de permiso ingresa a la playa, extrae el alga y pasa a llevar a los propietarios del área de manejo. Con esto se genera un grave daño a los pescadores artesanales y al ecosistema, porque el objetivo de un área de manejo es cuidar los recursos para que no sean extraídos de forma inadecuada, acabando con ellos.

Por tanto, solicito que se oficie al ministro de Economía, Fomento y Turismo, y, por su intermedio, al subsecretario de Pesca y Acuicultura y al director nacional del Servicio Nacional de Pesca, con el fin de que nos informen respecto de los procedimientos para cuidar las áreas de manejo.

Además, solicito que lleven a cabo reuniones con las personas que tienen a cargo las áreas de manejo, con el fin de coordinar acciones para protegerlas. En ese sentido, pido que se adjunte copia de la carta del señor Aguilera .

Finalmente, pido que se envíe copia de mi intervención al señor Franyu Franklin Aguilera y a los sindicatos de algueros de la Región de Atacama, cuyos integrantes están preocupados por cuidar sus recursos, ya que muchas familias viven de la extracción.

He dicho.

El señor POBLETE (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención a quienes ha señalado.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 320 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

INVESTIGACIÓN A MUNICIPALIDAD DE CALDERA POR NO PAGO DE FACTURA A EMPRESA (OFICIOS)

El señor POBLETE (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito que se oficie a la contralora general de la República subrogante, con el fin de que ordene la realización de una investigación sumaria en la Municipalidad de Caldera sobre una situación que pasaré a explicar.

El municipio de Caldera, a través del Sistema de Compras Públicas del Estado, Chilecompra , adquirió vestuario e implementos de seguridad a la empresa Comercial San Fernando. Por lo que me informa en una carta su representante legal, dicha empresa tuvo un retraso en la entrega de los productos y, por tanto, de acuerdo al contrato, la municipalidad les aplicó una multa.

Según se explica en dicha carta, hubo razones de fuerza mayor para que la empresa no pudiese entregar a tiempo los productos requeridos. La empresa aceptó la multa. Pero ocurre que hasta la fecha la municipalidad no ha pagado la factura, en circunstancias de que ya se cumplió el plazo para hacerlo.

Entonces, con justa razón, el empresario sostiene que le cobraron por su atraso, pero que al municipio no le pasa nada si se atrasa en el pago a sus proveedores. Incluso más, no es la primera vez que sucede esa situación en esa municipalidad.

Por lo tanto, solicito que se lleve a cabo una investigación por parte de la Contraloría General de la República, a fin de revisar los procedimientos de la Municipalidad de Caldera.

Es evidente que uno de los mayores problemas que tienen las pequeñas y medianas empresas es que cuando los organismos públicos las contratan, deben incurrir en gastos para satisfacer la demanda de dichas entidades, pero como no les pagan a tiempo, deben endeudarse, manteniendo un capital de trabajo mucho más alto del que requieren y un consiguiente riesgo financiero más alto.

El tema no es menor, pues, por un lado, se cobran multas a las empresas cuando no cumplen -lo que me parece absolutamente adecuado-, pero, por otro, el sector público no cumple oportunamente con el pago de las facturas por los servicios que solicita y no recibe ningún tipo de sanción.

Adjunto copia de la carta del representante legal de la empresa Comercial San Fernando. Pido que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 321 de 356

Intervención Petición de oficio

se envíe copia de mi intervención y de esta carta al concejo de Caldera y al intendente de la Región de Atacama, y copia de mi intervención al representante legal de Comercial San Fernando .

El señor POBLETE (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados y se adjuntará copia de su intervención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EVENTUAL PETICIÓN DE RENUNCIA DE DIRECTOR DE LA ONEMI DE REGIÓN DE ATACAMA Y DESPIDO DE FUNCIONARIO DE DICHA OFICINA (OFICIO)

El señor ROBLES.-

En cuarto lugar, solicito oficiar al ministro de Interior, con el objeto de que me informe de manera detallada sobre la actuación de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior en la Región de Atacama, dada la supuesta petición de renuncia que se habría hecho al director regional de ese organismo, señor Mauricio Maturana , quien, a mi juicio, desempeñó una destacada labor durante el desastre. Tanto es así que la funcionaria que lo reemplazó, ya que el señor Maturana hacía uso de días administrativos, demostró que no tenía experiencia, pues no pudo afrontar la situación de manera adecuada durante el último temblor. Incluso, según me comentaron, parte del gabinete quedó fuera de una reunión, a pesar de que era importante contar con su información.

El director nacional de la Onemi no ha visitado la Región de Atacama desde que se produjeron los aluviones, por lo que desconoce lo que allá sucedió; sin embargo, sí se hizo presente en las regiones de Antofagasta y de Coquimbo.

En consecuencia, mal puede realizar una evaluación de los procedimientos adoptados por el director regional de la Onemi.

Durante la emergencia estuvo presente el subdirector de Regiones de la Onemi, señor Guillermo de la Maza , funcionario que ha tenido una actuación poco feliz en mi región, particularmente por la contratación de una empresa para solucionar problemas de habitabilidad de las viviendas de emergencia que se construirían en la población Juan Pablo II , de Copiapó, lo que finalmente significó un costo elevadísimo, un número mucho menor de viviendas y un alcantarillado que costó más del doble de lo que habría cobrado una empresa de la zona, ya que este señor contrató a una empresa de Iquique, con lo que pasó a llevar a las que existen en Atacama.

Debo hacer presente que hablé con él para decirle que era conveniente la contratación de empresas de la zona para resolver esos problemas, pues cobraban menos y tenían mayor cantidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 322 de 356

Intervención Petición de oficio

de viviendas disponibles, etcétera.

Asimismo, pido que me informe sobre las razones del despido del señor Víctor Marihual , quien llevaba más de siete años de servicio en la Onemi y que fue calificado siempre en lista 1, no obstante lo cual el señor Guillermo de la Maza dio instrucciones para que lo despidieran.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EMPRESAS CONTRATADAS CON CARGO AL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL PARA AFRONTAR EMERGENCIAS PRODUCIDAS POR ALUVIÓN EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor ROBLES.-

En segundo lugar, solicito oficiar al intendente de la Región de Atacama, con el objeto de que me informe acerca de los recursos que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) ha dispuesto para afrontar la emergencia, especialmente en qué se han gastado esos fondos, las empresas contratadas, sus procedencias, los montos adjudicados y si las obras han sido recibidas.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y REALIZACIÓN DE OBRAS EN BARRIOS DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 323 de 356

Intervención Petición de oficio

En quinto lugar, el señor Guillermo de la Maza dio instrucciones para que se construyeran viviendas y se realizaran obras en diversos barrios, las que aún no están terminadas. Por ejemplo, en el barrio de Los Loros se construyeron sesenta y seis viviendas sin alcantarillado, por lo que las personas llevan más de dos meses usando baños químicos. En el barrio de Nantoco todavía no están terminadas las trescientas viviendas que se planificó construir, las que tampoco cuentan con alcantarillado; además, se construyeron sobre terrenos contaminados con arsénico, a pesar de que había un informe de la seremi de Salud. En Chañaral se construyeron viviendas sin alcantarillado, lo que debió ser regularizado posteriormente. En El Salado se construyeron viviendas sin alcantarillado, por lo que sus pobladores usan baños químicos hasta hoy. En Diego de Almagro se construyeron trescientas viviendas sin alcantarillado, en fin.

Por lo tanto, solicito oficiar a las autoridades competentes, con el objeto de que me informen sobre la situación en que se encuentran esos barrios.

He dicho.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EMPRESAS CONTRATADAS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS DE TIERRA Y LIMPIEZA DE CALLES Y DE COLECTORES DE ALCANTARILLADO (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

En tercer lugar, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas, a la ministra de Vivienda y Urbanismo, y a las gobernaciones de la región, con el objeto de que me informen detalladamente acerca de las empresas contratadas para realizar movimientos de tierra y limpieza de calles y de colectores de alcantarillado.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 324 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EMPRESAS CONTRATADAS PARA AFRONTAR LAS EMERGENCIAS PRODUCIDAS POR EL ALUVIÓN EN LA REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, voy a hacer uso de la palabra en mi calidad de diputado por la Región de Atacama, en particular por las comunas de Huasco, Freirina , Alto del Carmen, Vallenar , Caldera , Tierra Amarilla y, a partir de la ley que sustituyó el sistema binominal, también por las comunas de Copiapó, Chañaral y Diego de Almagro.

Solicito oficiar al ministro de Hacienda, con el objeto de que me envíe un completo informe sobre los 500 millones de dólares que se destinaron por ley para la Región de Atacama, para afrontar las emergencias que se produjeron en esa región con motivo del aluvión, no obstante lo cual existen déficits en muchos temas.

En particular, deseo que me informe acerca del nombre completo de las empresas contratadas, incluyendo su razón social y RUT, en qué región tienen sus sedes operativas y administrativas, los montos de las adjudicaciones, el objeto de los contratos y en qué estado están los distintos contratos adjudicados.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE DEMORA EN NOMBRAMIENTO EN CARGO DE HOSPITAL DE COPIAPÓ (OFICIO)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 325 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, la matrona es una profesional muy importante para la salud materno-infantil y para los cuidados que se requieren en especialidades como la obstetricia, la ginecología y la neonatología.

Desde hace ya bastante tiempo, desde 2010, el cargo de la profesional encargada de gestionar los cuidados de obstetricia, ginecología y neonatología, así como de la coordinación de la “matronería” del hospital de Copiapó, se encuentra vacante, no se ha llenado.

Se trata de un cargo grado 6 del escalafón del hospital de Copiapó que se debería haber nombrado en 2010, pero hasta la fecha ello no ha ocurrido, y el director actual tampoco ha llamado a concurso para llenar la vacante ni ha utilizado algún otro mecanismo para tal efecto.

Por lo tanto, solicito que se oficie a la ministra de Salud para que nos entregue antecedentes sobre lo que pasa con esa situación y nos informe por qué no se llena el cargo y por qué no se entrega a las matronas el mismo trato que a otros profesionales de la salud, como las enfermeras y otros recursos humanos importantes para el hospital de Copiapó.

El señor ESPEJO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE ENTREGA DE ESCORIA DE CODELCO VENTANAS PARA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS EN REGIÓN DE VALPARAÍSO (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, finalmente, solicito que se oficie a la ministra de Minería y al presidente ejecutivo de Codelco para que me informen acerca de una noticia que apareció en medios de comunicación de la Región de Valparaíso, vinculada con la entrega de escoria para la construcción de caminos en Puchuncaví y Quintero .

Me llama poderosamente la atención lo que se está haciendo con esa escoria, porque normalmente contiene una cantidad importante de minerales que perfectamente pueden ser tratados. De hecho, hay pequeños empresarios muy interesados en comprarla u obtener aquella que se desecha para así sacarle la riqueza que aún contiene.

Me parece que esto de utilizar la escoria para echarla en los caminos es un despropósito enorme,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 326 de 356

Intervención Petición de oficio

porque se está malgastando una cantidad importante de recursos, dado que, en vez ocuparla para construir caminos, podría venderse y así se le sacaría mejor provecho. Si se utilizaran otros materiales en los caminos y se vendiera o tratara la escoria, los caminos saldrían mucho más baratos, tendrían un costo menor.

Por lo tanto, reitero mi solicitud de oficiar al presidente ejecutivo de Codelco y a la ministra de Minería para que me informen sobre del uso de escoria en los caminos en Puchuncaví y Quintero , cuál es la razón para proceder de esa forma y por qué no se permite que los pequeños empresarios mineros que están interesados en tratar esa escoria para obtener de ella los minerales que contiene, lo puedan hacer, con lo cual aumentarían el valor de algo que hoy es solo un desecho.

He dicho.

El señor ESPEJO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE COBROS DE SERVICIOS PRESTADOS POR EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor ESPEJO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, el aluvión que hubo en Atacama generó la suspensión de los servicios por parte de la Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama. Se produjeron daños severísimos en toda la red de agua potable en Copiapó, Tierra Amarilla , Chañaral y Diego de Almagro .

Al respecto, el problema más relevante dice relación con el hecho de que a medida que se está reponiendo el servicio, la empresa sanitaria tiene el derecho de cobrar las tarifas que correspondan, cobros que, por cierto, se suspendieron al momento de ocurrido el aluvión. Sin embargo, lo correcto es que se empiece a cobrar cuando el servicio esté entregándose en plenitud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 327 de 356

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, solicito que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios y a la Seremi de Salud de Atacama, a través de la ministra de Salud, para que nos informen respecto de las condiciones en que está prestando sus servicios la Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama, particularmente el de tratamiento de aguas servidas. En específico, quiero saber si las plantas de tratamiento están funcionando, en qué forma lo están haciendo y cuál es la calidad de las prestaciones que realiza.

El motivo de mi consulta es que, según la información con la que cuento, los servicios no están funcionando del todo, por lo cual considero que no debería cobrarse por una prestación que no se entrega a la ciudadanía como es debido.

En un documento que obra en mi poder se lee que a fines de agosto la empresa sanitaria solicitó autorización para empezar a cobrar nuevamente por el servicio de tratamiento de aguas servidas. A tal requerimiento la autoridad regional respondió que no, que la empresa podría cobrar cuando hubiese completado todas las reparaciones contenidas en las observaciones que le había planteado.

La empresa apeló a Santiago y en la capital le respondieron que sí, por lo que podía empezar a cobrar por el tratamiento de aguas servidas a partir del 1 de septiembre.

Me interesa que me expliquen muy bien la controversia entre lo que decidió la autoridad regional y la nacional, en especial porque esta última no reside en la zona.

En consecuencia -reitero-, solicito que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios y a la Seremi de Salud, a través de la ministra de Salud, en los términos que ya expresé, a fin de que nos informen claramente sobre la calidad de los servicios que está prestando Aguas Chañar, concesionaria de la Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama.

El señor ESPEJO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 7 de octubre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE APLICACIÓN DE LEY DE URGENCIAS (OFICIO)

El señor SANDOVAL (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 328 de 356

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente, la ley de urgencias permite que un individuo que sufre de una patología seria consulte en cualquier recinto de salud público o privado, donde, de acuerdo con el diagnóstico que señale el médico tratante, debe ingresar y permanecer hasta ser estabilizado, para ser derivado posteriormente al establecimiento de salud que corresponda.

Sin embargo, entiendo que esto no ocurre últimamente en algunos centros privados del país, lo que hace muy compleja la gestión de camas. Incluso, tengo información de personas que han estado meses internadas en clínicas privadas de muy alto costo, como la Clínica Alemana, bajo la protección de la ley de urgencias.

En relación con lo señalado, necesito contar con información completa sobre los recursos destinados a la ley de urgencias, porque en regiones, como la de Atacama, la gente debe acudir a los hospitales en caso de requerir atención inmediata para urgencia vital, pues no tiene la opción de ser atendida en las clínicas privadas.

Por lo tanto, pido oficiar a la ministra de Salud, a fin de que disponga me sean enviadas estadísticas reales respecto de la forma en que se está implementando esa ley en los hospitales públicos y en las clínicas privadas.

Solicito un informe completo y detallado de las clínicas adscritas a la ley de urgencias y sobre su implementación desde 2014 a la fecha.

Quiero saber cuántas personas con necesidad de atención primaria para urgencia vital han sido atendidas en las clínicas del país, cuántos días promedio han permanecido en las unidades de cuidados intensivos de esos recintos y cuál es el costo que ha significado para el Ministerio de Salud.

Asimismo, solicito antecedentes respecto de las atenciones ofrecidas sobre la base de lo establecido en la ley de urgencias en las clínicas privadas y el uso que se ha hecho de ella región por región, en especial en la de Atacama, con el objeto de compararlos con los de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío.

Por último, quiero saber si las clínicas de Copiapó han brindado ese tipo de prestaciones, particularmente en la que dista alrededor de siete cuadras del hospital regional.

He dicho.

El señor SANDOVAL (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 329 de 356

Intervención Petición de oficio

INFORMACIÓN SOBRE ACCIONES Y POLÍTICAS RELACIONADAS CON ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) (OFICIO)

El señor NÚÑEZ, Don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en enero de este año solicité a los ministerios del Medio Ambiente y de Agricultura que me enviaran información respecto de la guía metodológica para la evaluación de riesgos ambientales, investigación llevada a cabo por especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) por encargo del Ministerio del Medio Ambiente.

La respuesta que me entregó el señor ministro fue que esa guía, importante aporte en la evaluación de los organismos genéticamente modificados, no era un elemento complementario ni vinculante con dicha materia.

Pido oficiar al director del Servicio Agrícola y Ganadero para que informe que está haciendo ese organismo en relación con este tema. Los antecedentes de que dispongo indican que el SAG no ha tenido una política de preocupación sobre los organismos genéticamente modificados, que pueden ser un aporte importante a la producción de alimentos, como lo plantea la resolución exenta N° 1.523, del SAG. Con todo, su utilización también podría provocar perjuicios significativos a la sanidad vegetal, al desarrollo silvoagropecuario del país, a la conservación de los recursos naturales renovables, al medio ambiente y a la salud humana, pues podrían provocar alteraciones que afecten la diversidad biológica.

A mi juicio, el SAG no está implementando las disposiciones que sugiere la guía a que he hecho alusión, ni tampoco actuando de forma consecuente con el derecho de los habitantes de nuestro país a consumir productos sanos.

Por lo expuesto -repito-, pido oficiar al director del SAG para que informe sobre la política de ese servicio en materia de organismos vegetales genéticamente modificados. Solicito que remita todas las resoluciones de autorización para la importación de semillas genéticamente modificadas durante los últimos cinco años y si alguna de ellas ha permitido su liberación con fines de multiplicación o producción comercial para el mercado interno o externo.

También pido que informe si se ha autorizado su importación para ensayos, en qué consisten aquellos, cuales son las empresas que están desarrollando esas importaciones y cuáles son las que están exportando semillas o vegetales genéticamente modificados.

Que informe, además, acerca de las fiscalizaciones realizadas en los últimos cinco años en el campo de la producción de vegetales con organismos genéticamente modificados.

Finalmente, que informe sobre las fiscalizaciones y actividades desarrolladas en relación con la política de evaluación de riesgos ambientales en el empleo de vegetales de tipo OGM.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 330 de 356

Intervención Petición de oficio

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

RESTITUCIÓN DE APOYO FINANCIERO A ORQUESTA INFANTIL DE DIEGO DE ALMAGRO (OFICIOS)

El señor FARCAS (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en Diego de Almagro hay un orquesta infantil integrada por cuarenta niños, que lleva más de dos años de actividad y que ha desarrollado una labor extraordinaria durante ese tiempo.

La agrupación musical recibía apoyo financiero importante de la División Salvador de Codelco, que le permitía transportarse y desarrollar su labor con los inconvenientes normales de cualquier institución, pero razonablemente bien. Sin embargo, la División Salvador le quitó ese apoyo, cuestión que les significó detener una actividad que les había cambiado la vida, no solo a ellos, sino a su entorno familiar y a la comuna.

Diego de Almagro es una comuna minera en la que se encuentra incorporada la División Salvador de Codelco. Con todo, los beneficios que obtiene esa comuna por las operaciones mineras son realmente escasos. De hecho, los pasivos ambientales que quedaron en la zona impactan a toda la provincia.

El aporte entregado a la orquesta por esa división nos parecía del todo razonable. Por eso, no logro entender por qué se tomó la resolución de cortar esa ayuda. La disminución de costos no puede ser a cuenta de la responsabilidad social empresarial, y menos de los niños de la comuna donde está emplazada la División Salvador.

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra de Minería y al presidente ejecutivo de Codelco, a fin de que se revierta la medida adoptada, de manera que se continúe apoyando a la orquesta infantil de la comuna de Diego de Almagro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 331 de 356

Intervención Petición de oficio

Solicito que se envíe copia de mi intervención al intendente de la Región de Atacama, al gobernador de la provincia de Chañaral, al honorable concejo de la comuna de Diego de Almagro, al gerente general de la División Salvador de Codelco, a los consejeros regionales de la provincia de Chañaral y al señor Mariano Salas Fuentealba , quien, como gestor cultural, me informó sobre lo sucedido a la orquesta infantil.

El señor URÍZAR (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

FISCALIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE CENABAST EN MATERIA DE ADQUISICIÓN Y ALMACENAMIENTO DE VACUNAS (OFICIO)

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, a través de la prensa nos hemos informado acerca del desabastecimiento de vacunas contra la tuberculosis, lo que, sin duda, constituye un problema grave de salud para el país.

Al respecto, pido que se oficie al director de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) para que envíe todos los antecedentes acerca de la fecha de solicitud de adquisición de dichas vacunas. También quiero saber si dicha compra se hizo mediante el sistema de licitación pública o por compra directa, en qué fecha se cursaron las órdenes de compra, cuándo finalmente se acordó la compra, cuál es el stock de vacunas contra la tuberculosis que mantiene la Cenabast y cómo las distribuye.

A mi juicio, esta situación revela un problema serio de gestión de la Cenabast; no es posible que ocurra esta irregularidad.

La tuberculosis es una enfermedad que se encuentra en proceso de erradicación en Chile. Hasta hace unos años teníamos un problema endémico de tuberculosis, pero gracias al programa de inmunización, paulatinamente ha ido disminuyendo el número de afectados. Por lo tanto, el hecho de que exista un problema de este tipo me parece serio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 332 de 356

Intervención Petición de oficio

Estoy completamente convencido de que se trata de un problema de gestión porque la Cenabast tiene la capacidad para resolver adecuadamente la situación. Ella tiene la información de cuántos niños nacen cada año, la distribución de los nacimientos a lo largo del país, sus requerimientos, la duración de las vacunas, el sistema de cadena de frío, la manera de mantener el stock de vacunas y cuántas debe tener en él.

Indudablemente, la Cenabast debe considerar los imponderables que se presentan, por ejemplo, si una partida no llega a tiempo debe tener un stock razonable para la vacunación de los niños.

Es fundamental que el Ministerio de Salud investigue qué está ocurriendo en la gestión sanitaria de la Cenabast.

Por lo tanto, pido oficiar al director de la Cenabast para que envíe información completa de todo el sistema de gestión sobre las vacunas en Chile y la información que pedí al comienzo de mi intervención.

He dicho.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, al cual se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de quienes así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS DE APOYO A FUNCIONARIOS DEL SAG AFECTADOS POR ERROR EN INOCULACIÓN DE VACUNAS (OFICIOS)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, hace algún tiempo, a raíz de la emergencia sanitaria vivida en Atacama luego del aluvión que la afectó, varios funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero fueron inoculados, por error, con vacunas destinadas al uso animal.

Los funcionarios involucrados me han planteado que no han sido adoptadas las medidas de apoyo necesarias para el debido monitoreo de las consecuencias que esa situación les podría acarrear,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 333 de 356

Intervención Petición de oficio

tal como les fue señalado en un comienzo por parte de los directivos del SAG a nivel nacional y regional, puesto que luego de haber sido sometidos a las evaluaciones médicas respectivas los han dejado solos y no han sido acompañados como corresponde.

La situación es muy compleja. Una de las cosas que me plantearon esos funcionarios, con posterioridad a la inoculación de que fueron objeto, fue que recibirían apoyo psicológico y que serían sometidos a los controles respectivos para descartar la afección de algún tipo de enfermedad profesional.

Si bien las vacunas destinadas al uso animal son inocuas para el ser humano -pueden producir una reacción alérgica importante, pero no debieran generar mayores problemas-, el SAG debería acompañar a los funcionarios afectados, por la situación que están viviendo, sin perjuicio de las medidas administrativas que se adopten. En ese sentido, hay una falencia de parte de las autoridades del SAG, tanto a nivel nacional como regional, hacia aquellos funcionarios con los que se cometió una equivocación importante, la cual puede afectar su salud, ya que hasta ahora no han recibido el apoyo debido.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Agricultura, a fin de que me informe qué medidas de apoyo serán adoptadas, tanto desde el punto de vista psicológico como de los controles médicos que se les debe practicar hasta que se considere resuelto el problema sanitario, en favor de los funcionarios del SAG con los que se cometió un error en la inoculación de vacunas.

Al respecto, quiero dar a conocer al ministro de Agricultura que me contacté con el jefe del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, doctor Fernando Muñoz Porras , para solicitarle que ese organismo tome contacto con los funcionarios del SAG afectados, a fin de ayudarlos y apoyarlos, porque creo que hay que tener una conducta proactiva frente a lo ocurrido.

Solicito que se envíe copia de mi intervención a la directiva nacional y regional respectiva de los funcionarios del SAG.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE POSIBILIDAD DE URBANIZACIÓN DE SECTOR LLANOS DE LA CANDELARIA, COMUNA DE COPIAPÓ (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

En otro orden de cosas, existe la posibilidad de llevar a cabo la urbanización del sector Llanos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 334 de 356

Intervención Petición de oficio

la Candelaria, de la comuna de Copiapó, con la finalidad de destinarlo principalmente a la construcción de viviendas sociales. Sin embargo, he sido informado de que los terrenos que lo integran están siendo tomados por algunos vecinos, situación que hace que disminuya la probabilidad de la ejecución de esas obras.

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo, para que me informe si es real la posibilidad de construir viviendas sociales en el sector Llanos de la Candelaria, de Copiapó, y nos dé a conocer qué se está haciendo para solucionar el problema de las tomas que afecta a los terrenos que lo comprenden, tal como lo constatamos en el recorrido que realizamos junto con algunos dirigentes vecinales.

Solicito que se envíe copia de mi intervención a los dirigentes de las uniones comunales y de juntas de vecinos de Copiapó.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

EVALUACIÓN DE CONTRATACIÓN DE FUNCIONARIOS ACOGIDOS A JUBILACIÓN Y PREOCUPACIÓN POR CARGO DE DIRECTOR DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS EN MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (OFICIO)

El señor TORRES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, el 5 de noviembre pasado recibí en audiencia a la directiva de la Asociación de Profesionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Aprofex), quienes representan al 90 por ciento de los funcionarios profesionales que desarrollan su labor en la Secretaría y Administración General y Servicio Exterior. En dicha reunión me plantearon diversas inquietudes que sus socios han manifestado en relación con situaciones que se han dado en el último año en la secretaría de Estado que lidera el ministro Heraldo Muñoz .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 335 de 356

Intervención Petición de oficio

En ese sentido, quiero hacer presente algunas de esas inquietudes y preocupaciones, que me parecen de gran relevancia, ya que afectan directamente las oportunidades de desarrollo de dichos profesionales y, por ende, de dicha cartera.

La primera hace mención a la utilización de cupos, en calidad de contratación a contrata, en grados altos, por parte de funcionarios del Servicio Exterior que se han acogido a jubilación, que viene a entregar una “solución” a los requerimientos de la planta de Servicio Exterior. Sin embargo, la Aprofex nos hizo presente que hay muchos profesionales, en calidad jurídica de a contrata, en grados muy bajos y cuyas remuneraciones no han sido mejoradas en el corto plazo, lo que ha significado que se mantengan por más de tres años en los mismos grados.

Esto demuestra que los recursos destinados a la contratación y al mejoramiento de funcionarios profesionales que desarrollan tareas en el ámbito de la política exterior se están utilizando para contratar a otros que se acogen a jubilación, a fin de que sigan prestando servicios en el ministerio, con lo cual no se estaría cumpliendo el compromiso de que los embajadores de más de 65 años de edad dejen sus funciones para dar oportunidades a los más jóvenes. Destaco el hecho de que tales contrataciones se producen en grados muy altos y sin concursos públicos de por medio, por lo cual se está dejando de lado la probidad y la transparencia, tan necesarias en estos días en nuestro país.

En mi opinión, ese hecho debe ser estudiado por esa secretaría de Estado, ya que al contratar a un exembajador en esas condiciones se deja de mejorar la situación laboral de otros profesionales que también son muy importantes para la implementación de una política exterior moderna. Cabe destacar que los recursos utilizados en una contratación de ese tipo va en desmedro de la mejora que se le podría realizar a los profesionales jóvenes de esa secretaría ubicados entre los grados 16 y 12, que son realmente bajos para profesionales. La directiva de la Aprofex planteó que los exembajadores podían ser contratados a honorarios, en caso de ser necesario.

Parece raro que un exembajador que ha jubilado sea contratado por el ministerio en el grado más alto de la institución. Si una persona jubila, eso significa que dejó de desarrollar sus funciones. Esos grados deberían ser utilizados para que otros profesionales puedan ascender.

La segunda inquietud se relaciona con el cargo de director de Asuntos Administrativos (Dirasad), actualmente vacante, pero que se encuentra temporalmente cubierto por un funcionario de la planta de la Secretaría y Administración General (SAG), en calidad de subrogante, el cual está realizando una destacada labor profesional.

Según la información entregada por los dirigentes de Aprofex, ellos piensan que se está a la espera de que sea utilizado por un funcionario del Servicio Exterior, lo cual vendría a modificar el hecho de que ese cargo ha sido utilizado generalmente por un profesional que cumpla con los requerimientos de tal responsabilidad y que excepcionalmente ha sido ocupado por un funcionario del Servicio Exterior.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Relaciones Exteriores, a fin de que me informe sobre cuál es el fundamento para adoptar tal decisión, porque, a todas luces, ese cargo no es apropiado para el perfil de un embajador, ni siquiera de un funcionario del Servicio Exterior, por razones que no requieren mayor explicación, pues se trata de un cargo relacionado con administración.

Asimismo, me interesa destacar la situación de que los funcionarios del Servicio Exterior estén en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 336 de 356

Intervención Petición de oficio

puestos claves, como el de director general Administrativo y director de Personal, porque entiendo que esos cargos requieren una especificación técnica y un alto conocimiento de las temáticas, así como también el hecho de que los funcionarios del Servicio Exterior tengan una alta rotación, lo que no permite que esas autoridades pueden desarrollar planes y políticas de largo plazo.

En ese sentido, dado que los funcionarios del Servicio Exterior llegan a Chile por dos años, parece un contrasentido que ocupen cargos de administración en la planta de Administración. Lo lógico es que desarrollen funciones en el Servicio Exterior y, por lo tanto, que la planta de Administración tenga el tiraje necesario y que los cargos sean cubiertos por personal capacitado.

Finalmente, hago presente que la Aprofex expresó su interés en apoyar el proceso de modernización de la cancillería que está impulsando el ministro, pero también hizo presente que buscan que este proceso se desarrolle acorde a las necesidades de todos los funcionarios y no de algunos en desmedro de otros, para asegurar, como línea base, el cumplimiento de los siguientes requerimientos: compensación de retiro (el incentivo al retiro), encasillamiento de grados de profesionales en grados bajos y asegurar el ingreso a la planta de profesionales.

En verdad, necesitamos que estos temas se revisen, entre otros, el incentivo al retiro y el encasillamiento de los profesionales, pues eso no permite desarrollar una política de modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Agradezco que el citado ministerio pueda analizar la inquietud de este diputado. Los funcionarios profesionales del Ministerio de Relaciones Exteriores constituyen un pilar estratégico en nuestra política exterior, ya que son quienes dan continuidad al manejo de temáticas específicas y entregan el soporte indispensable para el funcionamiento de la cancillería.

Me parece muy importante conocer cuáles son las políticas de largo plazo del Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre todo respecto de la capacitación de los funcionarios. En el extranjero me ha tocado conocer a funcionarios que deben relacionarse con el público, pero no dominan el idioma del país al cual han sido enviados; ni siquiera hablan un inglés fluido que les permita resolver distintas temáticas.

Por lo tanto, es muy importante que el Ministerio de Relaciones Exteriores tome conciencia de que debe actuar en forma moderna; también, que los funcionarios profesionales que están en Chile y que deben desarrollar la administración del ministerio tengan una carrera racional y puedan aplicar una política que permita a los sectores diplomáticos y de administración coexistir en forma adecuada, con el objetivo de dar a Chile un mejor Ministerio de Relaciones Exteriores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE OBTENCIÓN Y UTILIZACIÓN DE REGISTROS BIOMÉTRICOS POR EMPRESAS PRIVADAS (OFICIO)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 337 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor ROBLES.-

Por último, señor Presidente, solicito que se envíe un oficio a la ministra de Justicia, señora Javiera Blanco , para que nos informe respecto de una situación que llamó mi atención.

Hace pocos días pagué con un cheque y, cosa rara, me pidieron la huella dactilar para verificar el documento.

Luego de buscar en internet, encontré la página web de Portal Cheque S.A., empresa garantizadora de cheques que trabaja con los sistemas de la internacional Verisign Trusted . En dicha página se lee lo siguiente:

“Verificación de Cheques, basado en un exhaustivo análisis del girador y de la cuenta corriente asociada.

“Huella Dactilar Digital, usted podrá dar seguridad a sus transacciones con cheques a través del registro biométrico.”.

Me llama la atención que esa empresa tenga el registro digitalizado de mi huella dactilar, porque el único que puede tener esa información es el Servicio de Registro Civil e Identificación. Se trata de información confidencial que no puede ser entregada a otras instituciones, menos a una empresa privada.

Quiero que la ministra de Justicia nos informe si el Servicio de Registro Civil ha vendido sus bases de datos y, además, si tiene algún convenio con esa empresa.

¡Cómo el Registro Civil e Identificación puede poner a disposición para uso comercial las huellas dactilares de la gente! ¡Eso es inaceptable! No sé cómo puede hacerse legalmente.

A mi juicio, hay una vulneración de información que es absolutamente personal.

¡Cómo esta empresa puede tener un sistema de registro biométrico como el que usan Gendarmería, la PDI o Carabineros! Entiendo que puedan estar asociados con el Servicio de Registro Civil e Identificación para utilizar el registro biométrico, pero no pueden hacerlo con fines comerciales.

En consecuencia, solicito que la señora ministra nos informe de manera detallada sobre esa situación, porque aquí hay gato encerrado; me parece algo muy raro.

He dicho.

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 338 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015.

REMISIÓN DE PLANTEAMIENTO DE POBLADORES DE DIEGO DE ALMAGRO A PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA (OFICIO)

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, hace unos días me reuní con pobladores de la comuna de Diego de Almagro, quienes enviaron una carta a la Presidenta Michelle Bachelet con un planteamiento que dice relación con la forma en que les ha llegado la ayuda del Estado después del aluvión, sobre todo a los habitantes de la población José Miguel Carrera, una de las que quedó sepultada por el barro prácticamente en su totalidad.

La carta viene firmada por la directiva de la junta de vecinos de la población José Miguel Carrera .

Solicito que se oficie al ministro del Interior para que remita la carta a la Presidenta de la República y nos informe al respecto. Para estos efectos, dejo una copia de la misiva a disposición de la Secretaría

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015.

INSTALACIÓN DE RETÉN DE CARABINEROS EN SECTOR DE CHENQUECO, COMUNA DE ALTO BIOBÍO (OFICIO)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor José Pérez .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 339 de 356

Intervención Petición de oficio

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, solicito que se envíe un oficio al general director de Carabineros, a fin de solicitarle que para Alto Biobío, una de las comunas más pobres y extensas del país, se priorice la instalación de un retén en el sector de Chenqueco, donde se han producido conflictos de distinta naturaleza durante el último tiempo, como quema de viviendas y de maquinaria que se utiliza para la reparación de caminos, situación que perjudica especialmente a los habitantes de esa comuna.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015.

SOLICITUD DE CAMBIO DE LUMINARIA PÚBLICA EN POBLACIÓN JOSÉ MIGUEL CARRERA, COMUNA DE DIEGO DE ALMAGRO (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, estimo necesario dar cuenta de la falta de luminaria pública adecuada en la población José Miguel Carrera , pues la que existe en el lugar es de color rojo y no cumple con el propósito de alumbrar correctamente; es de baja eficacia.

En el sector hay casas que están desocupadas y desprotegidas, por lo que los delincuentes aprovechan la situación para ingresar a ellas. De hecho, lo que antiguamente funcionaba como un hogar para adultos mayores, se ha trasformado en un importante foco de infección y delincuencia.

Los vecinos piden que se cambie la luminaria pública, que se cierre el predio donde funcionaba el asilo y se evalúe la posibilidad de restaurar la obra, porque beneficiaba a una cantidad importante de adultos mayores cuando estaba a cargo de las Hermanas de la Caridad, quienes se preocupaban de su mantención.

Solicito que se oficie al ministro del Interior para que se informe respecto de la petición que hace la junta de vecinos de la población José Miguel Carrera .

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 340 de 356

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

INVESTIGACIÓN DE IRREGULARIDADES EN SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (OFICIOS)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, he tomado conocimiento de varias situaciones muy irregulares que se han venido sucediendo en el Servicio Agrícola y Ganadero y que estarían configurando un turbio y nebuloso cuadro al interior de este importante servicio público, dependiente del Ministerio de Agricultura.

Se descubrió una negligencia en el cobro de licencias médicas por un monto superior a los 2.000 millones de pesos. Según se me ha informado, hay un nulo cumplimiento por parte de la dirección nacional de lo dictaminado para este caso por la Contraloría General de la República.

En su informe final de 2014, recepcionado en enero de 2015, la Contraloría General de la República ordenó la instrucción de un procedimiento sumarial, con el objeto de determinar las eventuales responsabilidades administrativas por no haber requerido oportunamente el cobro de los subsidios por incapacidad laboral, considerando el plazo de prescripción y eventual perjuicio que tal actuación puede irrogar al patrimonio del SAG.

Al efecto, se debería haber remitido en el término de quince días hábiles, contados desde el día de la recepción del informe, el acto administrativo que disponga la instrucción de tal proceso y que designe al fiscal. No obstante, según la información que tengo, eso no se ha hecho.

En otro tema mucho más grave, se me ha informado que dirigentes gremiales han abusado de su condición y privilegio para realizar millonarios cobros de horas extraordinarias, imposibles de justificar. A modo de ejemplo, en 2014 el presidente nacional de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (Afsag) cobró más de 10 millones de pesos por concepto de horas extraordinarias, en circunstancias de que su departamento tenía un presupuesto de 15 millones de pesos para todos los demás funcionarios.

Según el SAG, eso se justifica por haber trabajado 329 horas extraordinarias al 25 por ciento y 768 horas extraordinarias al 50 por ciento. Es decir, trabajó 1.097 horas extraordinarias. La situación es muy rara. En estos cinco años, el presidente nacional de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero cobró más de 31.715.000 de pesos por trabajar horas extraordinarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 341 de 356

Intervención Petición de oficio

Durante ese mismo periodo, el vicepresidente nacional ha cobrado más de 15 millones y medio de pesos, y la tesorera de la asociación, más de 7 millones de pesos por dicho concepto. Además, cambió del estamento técnico al profesional en un proceso muy poco transparente.

Otra situación irregular que quiero plantear es que una funcionaria del SAG concurrió a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) para plantear que había sido mordida por una araña de rincón, pero lo hizo tres meses después de haberse producido el hecho. La ACHS y el SAG han tenido que cubrir todos los gastos que esto significa. También se me informa que esa persona ha demandado civilmente al SAG por más de 50 millones de pesos, por concepto de daños y perjuicios.

Otro caso serio es que el director nacional del SAG no renovó el contrato de la señora Yulie Valencia del Río, técnico paramédico y exdirigente de la Asociación de Funcionarios. Es decir, cuando termina su fuero sindical, el director nacional despide a una exdirigente. Lo increíble es que esta funcionaria debía atestiguar en favor del SAG en el juicio iniciado a consecuencia de la demanda presentada por la funcionaria que fue mordida por una araña de rincón.

A todas luces, estamos frente a una situación muy irregular, que debe investigarse. Tengo sospechas de que el director nacional del SAG ha permitido que algunos dirigentes nacionales hayan hecho uso y abuso de su condición de privilegio para obtener beneficios personales.

Solicito que la Contraloría General de la República tome cartas en el asunto e inicie un sumario al director nacional del SAG, porque es el responsable de estos hechos y es su autoridad máxima, que debe velar por que las distintas políticas del servicio funcionen de manera adecuada.

Además, pido que se envíe una copia de mi intervención al ministro y al subsecretario de Agricultura, así como a las organizaciones de funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero de cada una de las regiones del país. Me interesa que el ministro me informe acerca de lo que está ocurriendo en el SAG en cuanto a políticas de personal, porque se han producido problemas muy serios.

En septiembre de 2014, los funcionarios de mi región me hicieron llegar una carta en la que planteaban por qué no querían al señor Eduardo Monreal como director del SAG. Me explicaron que él fue director durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, pero que en abril de ese año, cuando ya se había instalado el nuevo gobierno, le pidieron la renuncia -no fue voluntaria y le pagaron una indemnización de más de 7 millones de pesos. No contento con lo anterior, el director del SAG lo contrató en un cargo grado 9, con un sueldo de más de 1 millón y medio de pesos, por sobre otros funcionarios que han estado por años a honorarios en el servicio, quienes también tienen la calidad de profesionales.

Según lo que me informaron, lo pusieron a cargo del Programa de Lobesia Botrana, donde no realizó una buena gestión, porque en mi región la Lobesia botrana no ha sido controlada. Me he informado respecto del programa y entiendo que, a nivel nacional y en la región, la polilla de la uva debería estar absolutamente erradicada; sin embargo, no ha sido así.

Además, me indicaron que nunca tuvo un buen trato con los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero -esto me lo habían comentado en forma privada, pero ahora lo hago público-; incluso, fue denunciado por acoso laboral hacia una funcionaria que hoy está en la Cuarta Región. En resumen, nunca fue un aporte al buen clima laboral del servicio. Lo complejo de la situación es que el director nacional lo ha premiado y lo ubica en un grado de contrata, por sobre una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 342 de 356

Intervención Petición de oficio

importante cantidad de funcionarios del SAG de la región que están a honorarios desde hace mucho tiempo y que, a mi juicio, tienen los mismos o más méritos para ocupar el cargo en la modalidad de contrata. Esta situación da cuenta de la política de recursos humanos que tiene don Juan Carlos Valencia , director regional (TyP) de Atacama, y el director nacional -porque está avalado por él-, lo que me parece muy serio.

Dejo algunos documentos a disposición de la Secretaría, como una copia de la carta que los funcionarios del SAG me hicieron llegar en su momento, el convenio de prestación de servicios, los informes de las horas extras de los dirigentes de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (Afsag), la petición de auditoría administrativa y el informe de la Contraloría, para que se realicen los sumarios pertinentes.

Finalmente, solicito que se le haga llegar toda la información al ministro para que responda las inquietudes que le he manifestado respecto de la situación descrita, que me parece extraordinariamente grave.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

INCUMPLIMIENTOS DE EMPRESA SOLENOR EN PROCESO DE INSTALACIÓN DE PLANTA DE RECICLAJE DE PLOMO EN COMUNA DE COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor URÍZAR (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, solicito que se oficie a los ministros del Medio Ambiente y de Bienes Nacionales y a la seremi de Salud de la Región de Atacama, para que nos informen sobre un tema que me tiene muy preocupado: el acopio y tratamiento de residuos altamente contaminantes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 343 de 356

Intervención Petición de oficio

principalmente plomo.

Hace unos días, en la revista The Clinic, apareció información respecto de la empresa Solenor , que desde hace muchos años no funciona bien en la Región de Atacama, asunto que ya he denunciado con anterioridad.

Investigué sobre el tema y encontré información muy importante, por lo que me interesa que el Ministerio de Bienes Nacionales sea muy explícito respecto de lo que voy a mencionar.

Dicha revista publica que la seremi de Bienes Nacionales de la Región de Atacama suscribió un contrato entre el Ministerio de Bienes Nacionales y la empresa Soluciones Ecológicas del Norte S.A. (Solenor), con fecha 1 de agosto de 2012, en virtud de la resolución exenta N° 482, del mismo año.

Sin embargo, la empresa estaría infringiendo dicha resolución y la seremi sostiene a la revista que ella no puede hacer nada, porque no se ha hecho ninguna denuncia.

A mi parecer, es función de la Seremi y del Ministerio de Bienes Nacionales fiscalizar que las empresas que suscriben contratos con Bienes Nacionales cumplan con los requerimientos. Por eso, me llama mucho la atención el hecho de que la seremi afirme que no está notificada.

Esa resolución concede el arriendo de un inmueble fiscal ubicado en el sector Quebrada de Paipote, comuna y provincia de Copiapó, a nombre del fisco de Chile, a fojas 527, N° 500, del Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Copiapó, correspondiente a 1964, individualizado en el plano N° 3-2-5086-CR, rol de avalúo 7000-255, con una superficie de 42,49 hectáreas.

Dicho arriendo se concede a la empresa con ciertas condiciones establecidas en la resolución, como que el inmueble arrendado será destinado única y exclusivamente a seguir desarrollando el proceso de disposición final de residuos peligrosos; que no se podrán ejecutar obras que modifiquen o transformen el inmueble fiscal arrendado, ya sea terminaciones interiores, exteriores u otras, sin previa autorización por escrito de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales; que corresponde al arrendatario dar estricto cumplimiento a las demás normas legales, reglamentarias y ordenanzas impartidas por organismos del Estado en materia medioambiental, forestal, agrícola, de protección de recursos naturales y de ordenamiento territorial.

Solenor no ha cumplido esas exigencias; por el contrario, está tratando de montar una planta de reciclaje de plomo, a partir de residuos de plomo de baterías, a través de una Declaración de Impacto Ambiental que, a mi juicio, no está vigente, por lo que he pedido al Ministerio de Bienes Nacionales y al Servicio de Evaluación Ambiental que me informen claramente al respecto.

Creo que las empresas deben hacerlo bien siempre, desde un principio, pero esta empresa no lo ha hecho así. Primero, debe exigirse un Estudio de Impacto Ambiental del plomo, que no existe.

A mi parecer, Bienes Nacionales debe caducar esa concesión y es imperativo que actúe apegado a derecho, por lo que pido que me informe claramente qué está haciendo. Además, no solo debe fiscalizar, sino también actuar de acuerdo a lo expuesto.

El señor URÍZAR (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 344 de 356

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO DE FUNDICIÓN RAM‐RECIMAT EN COMUNA DE CALAMA (OFICIOS)

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en segundo lugar, desde el punto de vista evaluativo de las fundiciones de plomo, solicito que se oficie a la ministra de Salud y al ministro del Medio Ambiente, para que me informen sobre las condiciones en que está funcionando la fundición RAM-Recimat, ubicada en Calama, sobre todo en relación con la situación sanitaria, de los trabajadores, de la salud ocupacional, de la contaminación, de los procesos que han implementado, con el fin de saber si se han incorporado mejoras en la tecnología utilizada; de las capacidades que tienen para desarrollar la función de acopio de residuos peligrosos, de la capacidad que tienen para fundir, de acuerdo a las características de la empresa, y si cumplen con todas las exigencias medioambientales para desarrollar esa labor.

Me interesa que me hagan llegar esta información, para determinar las condiciones en que está funcionando, desde el punto de vista técnico, la empresa RAM-Recimat en Calama.

He dicho.

El señor URÍZAR (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

CUMPLIMIENTO DE INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL SOBRE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES EN EL ESTADO (OFICIOS)

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 345 de 356

Intervención Petición de oficio

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, una de las cosas que uno espera de un gobierno es que cumpla las instrucciones que la Presidenta da a sus ministros, sobre todo cuando se relacionan con el trato justo a los funcionarios públicos.

El 26 de enero de 2015, la Presidenta de la República envió un instructivo a todos sus ministros sobre buenas prácticas laborales en desarrollo de personas en el Estado, en el que señala cuál es la forma en que se debe proceder en caso de no renovación de contratos a los funcionarios públicos.

Al parecer, el subsecretario de Obras Públicas, señor Sergio Galilea , no leyó ese instructivo, y si lo leyó, en verdad, no entiendo su proceder.

El 13 de noviembre de 2014, el ministro de Hacienda, a través de un oficio, entregado a todos los ministros y subsecretarios, hizo presente en forma muy clara -creo que el señor Galilea no leyó ese documento que las eventuales no renovaciones de contratos deben estar limitadas solo a casos debidamente fundados y acreditables sobre la base de que concurran criterios objetivos que impidan discriminaciones arbitrarias en el ejercicio de las facultades correspondientes.

Por su parte, la ANEF le envió un oficio al señor ministro de Obras Públicas por la no renovación del contrato de tres funcionarios de la Seremi de Obras Públicas, quienes han sido calificados en forma excelente.

Aquí tengo la calificación de don Ramón Eugenio Palacios Pizarro -nota 7.0y los fundamentos de la precalificación entregados por su jefatura. También tengo las calificaciones de don Francisco Rojas Cárdenas y del otro funcionario del MOP que fue despedido. Todos han sido muy bien calificados.

Dejaré todos los documentos respectivos en poder de la Secretaría.

El señor subsecretario no tenía ninguna razón para no renovarles el contrato. El primero es un chofer, el segundo es un funcionario administrativo y el tercero, por oposición de antecedentes, había ganado la plaza de jefe de Administración. El señor Galilea simplemente no los recontrató y, peor aún, ni siquiera contestó la apelación efectuada por dichos funcionarios.

Hablé con el señor ministro de Obras Públicas y se comprometió a entregar información, pero no ocurrió nada. No ha dicho ni una sola palabra al respecto. Lo peor de todo es que los tres funcionarios son militantes del Partido Radical Social Demócrata. ¿Será que el señor subsecretario está actuando en contra del Partido Radical? ¿Acaso al subsecretario le parece que los funcionarios que militan en el Partido Radical no hacen su trabajo? En realidad, no lo sé. Me gustaría recibir una respuesta clara y formal.

Por lo tanto, pido oficiar a la Presidenta de la República, a su jefa de gabinete, al ministro de Hacienda, al ministro de Obras Públicas, a la ministra del Trabajo y al ministro del Interior, a fin de que examinen este tema.

No es posible que un subsecretario actúe en contra de las claras instrucciones dadas por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 346 de 356

Intervención Petición de oficio

Presidenta de la República y el ministro de Hacienda, y del convenio sobre trato digno firmado con la ANEF en relación con los funcionarios públicos.

Me parece muy relevante que las autoridades señaladas contesten claramente este oficio. He dicho.

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE INSTRUCCIONES DE MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA ANTE MOVILIZACIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Radical Social Demócrata.

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, el día de hoy, los funcionarios públicos de la Región de Atacama iniciaron un paro indefinido debido al incumplimiento por el Ejecutivo del acuerdo de mantener la entrega del “bono Atacama” que dichos funcionarios obtuvieron el año pasado. El acuerdo, del cual los parlamentarios fuimos garantes, consistía en que el Ejecutivo iba a mantener el otorgamiento del bono.

Los funcionarios públicos de Atacama están movilizados, en paro indefinido, para defender la mantención de un derecho logrado, cual es el “bono Atacama”, en el marco de un nuevo trato para la región.

Sin embargo, la información que he recibido de los dirigentes sociales y funcionarios públicos de la región es que se habrían impartido instrucciones por el Ministerio del Interior en orden a desvincular a los funcionarios contratados a honorarios o bajo las normas del Código del Trabajo que participen en las movilizaciones, o para sumariar a los funcionarios públicos que participen en ellas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 347 de 356

Intervención Petición de oficio

Ese hecho me parece altamente complejo. Estamos legislando para evitar el reemplazo en huelga en el sector privado y para otorgar mayores atribuciones a los trabajadores en términos de sus negociaciones colectivas al interior del sector privado. Por tanto, no entiendo que desde el Ministerio del Interior aparezcan voces dando instrucciones con el fin de afectar el derecho que tienen los funcionarios públicos de manifestarse en relación con derechos adquiridos, conseguidos y decretados en acuerdo con el gobierno.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, a fin de que me informe en detalle sobre las instrucciones que ha impartido en las distintas reparticiones en relación con el paro de los funcionarios públicos de la Región de Atacama.

El paro es absolutamente legítimo y cuenta con el respaldo de la gran mayoría de los funcionarios públicos y de los parlamentarios que hemos sido garantes del acuerdo alcanzado entre el gobierno y los trabajadores del sector público de la Región de Atacama.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE CEMENTERIO DIAGUITA DESCUBIERTO EN REGIÓN DE COQUIMBO (OFICIO)

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, cuando volví por vía terrestre de mis vacaciones en la Región de Atacama, donde normalmente vacaciono, me di cuenta de que la carretera era de muy buen nivel y con dos pistas prácticamente hasta La Serena.

En verdad, estoy muy contento porque tendremos doble vía prácticamente en toda la región en muy poco tiempo. Sin embargo, me llamó la atención que un sector de la ruta 5 Norte ubicado antes de llegar a La Serena, pasado la cuesta Porotitos , se encontraba obstruido por algunos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 348 de 356

Intervención Petición de oficio

obstáculos, a pesar de que las obras estaban prácticamente terminadas. Me sorprendí cuando me informaron que muchos antropólogos y otros profesionales estaban trabajando desde hacía meses en la extracción de momias desde un cementerio o de una población de origen diaguita.

Como parlamentario de la zona y como uno de los impulsores de la doble vía, me llamó poderosamente la atención que ese hecho no se conociera.

En consecuencia, quiero saber por qué el Ministerio de Obras Públicas no ha entregado esa información. ¿Qué quiere ocultar? ¿Qué ha hecho el subsecretario en relación con esa materia?

Me parece inaceptable que la gente del lugar me haya informado de que allí hay más de cuarenta cuerpos. Se está trabajando desde hace meses en ese sector. Es un tema importante que no corresponde mantener en secreto; debió ser difundido hace mucho tiempo y se debieron tomar las precauciones del caso, porque, al parecer, la carretera no podrá pasar por esa zona.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas, a fin de que informe con precisión y detalladamente qué está ocurriendo allí, la fecha en que se hizo el descubrimiento, cómo y quién lo informó, por qué no se han adoptado medidas desde el punto de vista comunicacional y quién ha dado instrucciones de no informar a la comunidad.

Asimismo, solicito que se remita copia de mi intervención a las comunidades diaguitas de las regiones de Atacama y de Coquimbo.

Reitero, ese hecho me llama poderosamente la atención; no me parece que ocultarlo sea una política sana. El respeto por nuestras etnias incluye entregarles la información necesaria. Si hay un hallazgo en un sector diaguita, me parece básico que esas comunidades estén interiorizadas de lo que está ocurriendo para que tomen las acciones pertinentes en defensa de sus intereses culturales y patrimoniales.

Deseo ser informado plenamente y en los plazos que establece la ley, para no tener que solicitar a la Contraloría que se inmiscuya en el tema. Además, quiero saber si los organismos que tienen relación con ese tipo de hallazgos, como los museos de Chile y los ministerios de Bienes Nacionales y de Educación, están informados sobre lo que está pasando. De igual manera, quiero que se me informe qué se hará en ese sector de la ruta 5 Norte.

He dicho.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia íntegra de su intervención.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 349 de 356

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Robles

Estado en que se encuentra el recálculo de la pensión del señor Luis Nelson Espinoza Caru . (8972 de 28/05/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Robles Informe a esta Cámara sobre el catastro de ocupaciones ilegales del borde costero en la Región de Atacama. (9511 de 22/06/2015). A secretario regional ministerial de Bienes Nacionales de Atacama.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Robles Informe a esta Cámara sobre la política del Ministerio en relación a las subrogancias y a los cargos de confianza del gobierno. (9510 de 22/06/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Robles

Medidas que se implementarán para mantener la calidad del servicio de la Empresa de Correos de Chile en la Región de Atacama, remitiendo los antecedentes de su planta directiva, personal y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 350 de 356

Petición de oficio

oficinas en cada una de sus comunas. (10393 de 14/07/2015). A presidente del directorio de Correos de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Robles

Se sirva informar la factibilidad de incorporar el sistema de venta de bonos en todos los hospitales públicos del país, con el fin de evitar los gastos asociados al traslado de los usuarios para la adquisición de dichos documentos. (10808 de 06/08/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Robles

Se sirva tomar conocimiento e informar las medidas que se adoptarán respecto de las denuncias de los habitantes de la comuna Alto el Carmen, en cuanto al hallazgo de animales muertos - ovinos, caprinos y caballos- en el sector pre cordillerano, sin causa conocida, lo que podría haberse producido por contaminación de las aguas y pastos de la zona. (10807 de 06/08/2015). A Ministerio de Agricultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Robles

Se sirva tomar conocimiento e informar las medidas que se adoptarán, respecto de las denuncias de los habitantes de la comuna Alto el Carmen, en cuanto al hallazgo de animales muertos - ovinos, caprinos y caballos- en el sector pre cordillerano, sin causa conocida, lo que podría haberse producido por contaminación de las aguas y pastos de la zona. (10806 de 06/08/2015). A Ministerio Medio Ambiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 351 de 356

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Robles

Se sirva informar la factibilidad de incorporar el sistema de venta de bonos en todos los hospitales públicos del país, con el fin de evitar los gastos asociados al traslado de los usuarios para la adquisición de dichos documentos. (10805 de 06/08/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Robles

Se sirva tomar conocimiento e informar las medidas que se adoptarán respecto de las denuncias de los habitantes de la comuna Alto el Carmen, en cuanto al hallazgo de animales muertos - ovinos, caprinos y caballos- en el sector pre cordillerano, sin causa conocida, lo que podría haberse producido por contaminación de las aguas y pastos de la zona. (10809 de 06/08/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Robles , Solicita informar a esta Cámara sobre las razones que justifican la omisión de la información sobre las exportaciones de “solución de Cloruro de litio”, en la respuesta al oficio de la Cámara de Diputados N° 9970, de 4 de agosto de 2015, remitiendo dichos antecedentes y los demás que requiere en esta nueva presentación (16482 de 29/01/2016). A Servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 352 de 356

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

HOMENAJE A EXDIPUTADO Y EXVICEPRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN SEÑOR ARMANDO ARANCIBIA CALDERÓN , RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde rendir homenaje al exdiputado señor Armando Arancibia Calderón , recientemente fallecido, quien ejerció el cargo de Vicepresidente de la Cámara de Diputados entre 1996 y 1997.

Se encuentra presente en la tribuna de honor la señora Marcela Medina , viuda de nuestro homenajeado, acompañada de sus hijos y nietos.

Agradezco la presencia en las tribunas de la expresidenta de la Cámara de Diputados y actual senadora señora Isabel Allende , y del exdiputado y actual senador señor Juan Pablo Letelier .

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES (de pie).-

Señor Presidente, estimados colegas, estimada presidenta del Partido Socialista y senadora por la Región de Atacama, señora Isabel Allende ; estimados senadores presentes en la Sala, amigas y amigos: soy portador del más alto honor de rendir homenaje póstumo a quien fuera un gran hombre, padre, esposo, profesional, servidor público y, sobre todo, hermano y amigo.

Resumir la vida de Armando Arancibia Calderón en pocas palabras no es tarea sencilla, pero como bien expresó Cicely Saunders : “Tú importas por ser tú, importas hasta el último momento de tu vida y haremos todo lo que esté a nuestro alcance no solo para ayudarte a morir en paz, sino también a vivir hasta el día en que mueras.”. Este es y será nuestro compromiso.

Armando Arancibia Calderón nació en Santiago el 6 de enero de 1941. Casado, padre de seis hijos, cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán, de Santiago, y su enseñanza secundaria en la educación pública, en el liceo José Victorino , de Santiago, y en el liceo de Illapel.

Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, de donde egresó en 1966. Posteriormente, obtuvo el título de abogado. Cursó una maestría en Economía en el Programa de Estudios Latinoamericanos para Graduados, por lo que se convirtió además en economista.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 353 de 356

Homenaje

En su época universitaria perteneció al Grupo Universitario Radical (GUR). No me consta, pero se dice que no militó en el Partido Radical, en el partido de los Matta y los Gallo. Se incorporó en 1962 al Partido Socialista.

Durante toda su vida se caracterizó por ser un gran servidor público de ideas humanistas y laicas, donde el libre examen y la tolerancia fueron una práctica constante de su quehacer profesional y social.

Fue profesor de Teoría y Política Económica en las escuelas de Derecho y Economía de la Universidad de Chile.

Se desempeñó en distintos cargos dentro del sector público. Entre 1970 y 1971 fue asesor económico del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue presidente del directorio, vicepresidente ejecutivo y gerente general de la Sociedad Minera El Teniente, donde le cupo importante labor en relación con la nacionalización del cobre.

En 1972 fue nombrado subsecretario de Economía, cargo que ocupó solo hasta septiembre de 1973, cuando se produjo el golpe militar.

En 1974 fue exiliado y se estableció en México, donde se desempeñó como catedrático e investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), y en otros centros universitarios de México.

Entre 1980 y 1981 fue invitado por la Universidad de Lovaina, Bélgica , donde estuvo un tiempo.

Entre 1982 y 1984 asumió como secretario y miembro del Comité Central de la seccional México del Partido Socialista y como subdirector y director del Instituto de Estudios Económicos de América Latina (CIDE).

De regreso en Chile se incorporó al Comité Central del Partido Socialista, asumiendo posteriormente otros cargos. En 1987 integró la Comisión Política de esa colectividad y fue designado secretario de Relaciones Internacionales y encargado de la Comisión Económica del partido. Más adelante participó en la Comisión Económica-Social de la Concertación de Partidos por la Democracia.

A fines de 1989 desembarca en Atacama, donde lo conocí. Fue elegido diputado por el distrito que hoy me honro en representar en la región y se desempeñó como diputado por el distrito Nº 6, que comprende las comunas de Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar , Freirina , Huasco y Alto del Carmen, por dos períodos: 1990 a 1994 y 1994 a 1998. Integró las comisiones permanentes de Hacienda, de Economía, de Vivienda y Desarrollo Urbano, y de Defensa Nacional en la Cámara de Diputados.

En ese tiempo trabajamos con Armando en distintos tipos de actividades relacionadas con la región. Con él logramos desarrollar proyectos tan importantes para la provincia y para la región como establecer las primeras bases para lo que posteriormente sería el hospital provincial de El Huasco. Con él trabajamos en distintos temas relacionados con la salud. En ese tiempo, yo participaba como secretario regional ministerial de Salud y como director del Servicio de Salud de Atacama. Me correspondió trabajar en distintas áreas que él desarrollaba en el distrito que representaba.

Entre el 11 de marzo del año 2000 y el 26 de diciembre del 2001 se desempeñó como intendente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 354 de 356

Homenaje

de la Región de Atacama -fue nombrado por el Presidente Lagos - y desarrolló distintas políticas y actividades relevantes en la región, las que hoy todos recuerdan y valoran.

En aquella época, fui candidato a diputado por el distrito N° 6, y Armando, con su generosidad y con su bonhomía, apoyó fuertemente mi candidatura: me presentó a sus redes, me integró a su grupo de amigos y, gracias al trabajo que realizó, por primera vez logramos doblar en ese distrito y contar con dos representantes de la coalición en la Cámara de Diputados.

En sus últimos años se radicó en Santiago. Fue nombrado notario de la comuna de La Cisterna y conformó la notaría Armando Arancibia Calderón , ubicada en Gran Avenida. Además, desde enero del 2014 se desempeñó como presidente de la Asociación de Notarios.

Se caracterizó por atender su notaría hasta que sus últimas fuerzas se lo permitieron, pero, finalmente, el debilitamiento físico lo obligó a dejar en manos de un interinato la atención al público.

Armando fue capaz de emerger por sobre el acontecer pequeño y mirar el propósito final. Chile y la Región de Atacama tienen una gran deuda con él.

Fue un hombre sencillo, alegre, sabía escuchar y combinó muy bien la vida pública con la vida familiar.

Nuestro querido amigo y hermano, Armando, nos deja una tarea pendiente: alcanzar en Chile un Estado social y democrático de derechos que permita que todo ciudadano y ciudadana pueda tener los grados de dignidad y bienestar que la sociedad y la civilización de hoy son capaces de entregar.

Por su ejemplo como ser humano y servidor público de tanto potencial y por ese amor y entrega infinitos al prójimo, quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo, quererlo, respetarlo y admirarlo, le aseguramos que su existencia y ejemplo trascenderán la historia republicana de Atacama, no solo a aquellas múltiples generaciones a las que inspiró, sino también a las que seguirán surgiendo, porque, como dijo François Mauriac : “La muerte no nos roba a los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo.”.

Hoy, los trabajadores públicos de Atacama se movilizan en defensa de sus derechos conquistados para que se respeten los acuerdos suscritos con las autoridades del gobierno central. Ellos me solicitaron que los acompañara, pero me excusé, porque consideré un deber moral y político concurrir a rendir homenaje a un gran hombre, a un gran demócrata, a un gran servidor público y de Atacama.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 355 de 356

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN PERMANENTE DE BOMBEROS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Si le parece a la Sala, la Comisión permanente de Bomberos quedará integrada por los siguientes señoras diputadas y señores diputados: Maya Fernández , Sergio Gahona , Enrique Jaramillo , Iván Norambuena , Daniel Núñez , Sergio Ojeda , José Miguel Ortiz , Roberto Poblete , Jorge Rathgeb , Alberto Robles , Marcela Sabat , Alejandra Sepúlveda y Jorge Ulloa .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la comisión especial investigadora de la forma en que la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha ejercido sus facultades fiscalizadoras respecto de los problemas generados por la empresa Aguas del Valle en el tratamiento y distribución de agua potable en la Región de Coquimbo, y el rol de Econssa, empresa pública que debe controlar el cumplimiento de los contratos de concesiones entre el Estado y empresas operadoras privadas, con los diputados señores Miguel Ángel Alvarado, Pedro Browne , Felipe de Mussy , Gonzalo Fuenzalida , Sergio Gahona , Luis Lemus , Daniel Núñez , señora Yasna Provoste y señores Jorge Rathgeb , Alberto Robles , Renzo Trisotti , Christian Urízar y Matías Walker .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 356 de 356

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de las eventuales irregularidades ocurridas en la Junaeb durante los años 2014 al 2015, con ocasión de la ejecución del programa de alimentación escolar en distintas regiones del país, las cuales han sido objetadas por la Contraloría General de la República, cuyos reparos han sido puestos en conocimiento del Ministerio Público, por haberse cometido potenciales defraudaciones al Fisco por sobreprecios que en algunos casos superan los 8.000 millones de pesos con los siguientes señores y señoras: Miguel Ángel Alvarado , Daniella Cicardini , Aldo Cornejo , Gonzalo Fuenzalida , Sergio Gahona , Andrea Molina , Manuel Monsalve , Daniel Núñez , Alberto Robles , Alejandro Santana , Alejandra Sepúlveda , Marisol Turres y Matías Walker .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°133. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Del jefe de bancada de diputados del Partido Radical Social Demócrata por la cual informa que la diputada señora Hernando reemplazará al diputado señor Robles en la Comisión Especial Investigadora de eventuales irregularidades ocurridas en Junaeb durante los años 2014 al 2015, con ocasión de la ejecución del programa de alimentación escolar en distintas regiones del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019