PROCEDIMIENTO ESPECIAL SANCIONADOR EXPEDIENTE: SRE-PSC-48/2016 PROMOVENTE: OMAR YUNES MÁRQUEZ Y OTROS PARTE SEÑALADA: PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL MAGISTRADA: GABRIELA VILLAFUERTE COELLO SECRETARIOS: RUBÉN FIERRO VELAZQUEZ, PEDRO BAUTISTA MARTÍNEZ, MAYRA SELENE SANTIN ALDUNCIN Y MIGUEL ÁNGEL ROMÁN PIÑEYRO

Ciudad de México, a veintiséis de mayo de dos mil dieciséis.

La Sala Regional Especializada1 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dicta SENTENCIA en el procedimiento especial sancionador al rubro indicado conforme a los siguientes antecedentes y consideraciones.

ANTECEDENTES:

1.- Proceso electoral en Veracruz. El nueve de noviembre de dos mil quince, inició el proceso electoral local en Veracruz para renovar la gubernatura y diputaciones locales.

2.- Primera denuncia. El treinta de abril de dos mil dieciséis, Omar Yunes Márquez, por su propio derecho, presentó denuncia en contra del Partido Revolucionario Institucional, por la difusión de un promocional televisivo, que en su óptica resultaba contrario a la normatividad electoral.

Lo anterior, por el uso indebido de la pauta atribuible a ese instituto político, al difundir propaganda con elementos que atentaron contra su dignidad, honra, integridad física y patrimonial, así como la utilización de su nombre e imagen en el citado promocional televisivo.

1 En adelante Sala Especializada. Las fechas indicadas corresponden al presente año, salvo expresión en contrario.

SRE-PSC-48/2016

Como medida cautelar, Omar Yunes Márquez solicitó la suspensión del mensaje cuestionado.

3.- Radicación, reserva de admisión, e investigación preliminar. El treinta de abril, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral radicó la denuncia bajo la clave UT/SCG/PE/OYM/CG/68/2016; reservó lo conducente a su admisión hasta en tanto culminara la investigación preliminar para esclarecer los hechos cuestionados.

4.- Segunda denuncia. El uno de mayo, el representante propietario del Partido Acción Nacional ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral presentó denuncia en contra del Partido Revolucionario Institucional, por la difusión del promocional televisivo referido en el apartado 2 anterior, y su correspondiente versión radial.

Para el Partido Acción Nacional, ello implicó un uso indebido de la pauta, en virtud que los materiales incluían imágenes (televisión) y expresiones (ambos), en demérito de su honra y dignidad, así como la de Miguel Ángel Yunes Linares, su candidato a la gubernatura de Veracruz.

En ese escrito, el Partido Acción Nacional solicitó el dictado de medidas cautelares, con la finalidad de suspender la difusión de ambos mensajes.

5.- Radicación, reserva de admisión, e investigación preliminar. En la misma fecha, la Unidad de lo Contencioso radicó la segunda denuncia bajo la clave UT/SCG/PE/PAN/CG/69/2016; reservó lo conducente a su admisión hasta en tanto culminara la investigación preliminar para esclarecer los hechos cuestionados.

2

SRE-PSC-48/2016

6.- Admisión de la denuncia y acumulación. El dos de mayo, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral dictó acuerdos en donde admitió a trámite las denuncias presentadas, y ordenó su acumulación.

7.- Sesión de la Comisión de Quejas y Denuncias. El tres de mayo, la Comisión de Quejas y Denuncias determinó la improcedencia de las medidas cautelares solicitadas por Omar Yunes Márquez y el Partido Acción Nacional, substancialmente: a) Por cuanto hace a que el contenido del promocional calumniaba a Miguel Ángel Yunes Linares y al Partido Acción Nacional, dicha comisión determino: “ni las expresiones ni las imágenes del promocional constituyen la imputación de hechos o delitos falsos”. b) Respecto a que el contenido del promocional denunciado calumniaba a Omar Yunes Márquez dijo: “esta autoridad considera, que al no existir un alegato concreto de la forma en la que tales apariciones afectan su honra y dignidad, o bien la calumnia, es insuficiente para considerar que se actualice esta última figura, aunado a que, del análisis que hace esta autoridad a la expresión en la que refiere que dicha persona tiene propiedades millonarias, no se desprende que contenga en sí misma calumnia en materia electoral.” c) Finalmente, en lo que se refiere a la indebida inclusión de la imagen de Omar Yunes Márquez en el promocional acordó: “esta autoridad advierte que Omar Yunes Márquez, si bien como él señala, no es una persona que ocupe o haya ocupado un cargo público o que participe como contendiente en el actual proceso electoral de Veracruz, en concepto de esta autoridad, si se trata de una persona privada pero con proyección pública”.

8.- Recurso de revisión del procedimiento especial sancionador. Inconforme con lo anterior, Omar Yunes Márquez y el Partido Acción Nacional promovieron recursos de revisión del procedimiento especial sancionador, los cuales una vez tramitados se remitieron a la Sala 3

SRE-PSC-48/2016

Superior, quien los radicó bajo los número SUP-REP-69/2016 y SUP- REP-70/2016, respectivamente.

Estos recursos fueron acumulados y resueltos el nueve de mayo, en el sentido de confirmar el acuerdo emitido por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto.

9.- Tercera denuncia. El seis de mayo, se recibió en la Unidad de lo Contencioso, vía correo electrónico, el escrito firmado por el representante propietario del Partido de la Revolución Democrática ante el Consejo General del Organismo Público Local Electoral de Veracruz, en donde presentó denuncia en contra del Partido Revolucionario Institucional.

Lo anterior, por la difusión de los promocionales radial y televisivo materia del procedimiento, en los cuales se imputan falsamente actos deshonrosos a su candidato a la gubernatura, Miguel Ángel Yunes Linares.

El Partido de la Revolución Democrática solicitó, como medida cautelar, se suspendiera la difusión de estos promocionales.

10.- Radicación, admisión e improcedencia de la solicitud de adoptar medidas cautelares. El seis de mayo, la Unidad de lo Contencioso radicó la tercera denuncia bajo la clave UT/SCG/PE/PRD/CG/79/2016; la admitió a trámite y reservó lo conducente al emplazamiento hasta en tanto culminara la investigación preliminar para esclarecer los hechos cuestionados, y determinó la improcedencia de las medidas cautelares solicitadas.

4

SRE-PSC-48/2016

Lo anterior, porque ya había pronunciamiento al respecto por parte de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto, a través del acuerdo emitido por ese cuerpo colegiado el tres de mayo.

11.- Acumulación. En la misma fecha, la Unidad de lo Contencioso emitió acuerdo diverso en donde ordenó la acumulación del expediente UT/SCG/PE/PRD/CG/79/2016 al legajo UT/SCG/PE/OYM/CG/68/2016 y su acumulado, por tratarse de hechos vinculados y a fin de evitar el dictado de sentencias contradictorias.

12.- Emplazamiento y audiencia de pruebas y alegatos. Una vez culminada la investigación preliminar, el doce de mayo, la Unidad de lo Contencioso dictó acuerdo donde ordenó emplazar a las partes involucradas a la audiencia de pruebas y alegatos, la cual tuvo verificativo el diecisiete posterior.

13.- Remisión de expediente e informe circunstanciado. En su oportunidad, la Unidad de lo Contencioso remitió el expediente a la Oficialía de Partes de esta Sala Especializada, así como el informe circunstanciado.

14.- Revisión de la integración del expediente. Recibido el expediente por esta Sala Especializada, la Unidad Especializada para la Integración de los Expedientes de los Procedimientos Especiales Sancionadores verificó su debida integración y en su oportunidad informó al Magistrado Presidente de este órgano jurisdiccional sobre su resultado.

15.- Turno a Ponencia. Mediante acuerdo de veinticinco de mayo, el Magistrado Presidente de esta Sala Especializada asignó la clave 5

SRE-PSC-48/2016

SRE-PSC-48/2016, y turnó el expediente a la Ponencia de la Magistrada Gabriela Villafuerte Coello.

16.- Radicación. El veintiséis de mayo, la Magistrada dictó acuerdo de radicación del expediente mencionado en la Ponencia a su cargo.

CONSIDERACIONES:

PRIMERO. Competencia. Esta Sala Especializada es competente para resolver el procedimiento especial sancionador tramitado por la Unidad de lo Contencioso, acorde con lo previsto en los artículos 41, párrafo segundo, Base III; 99, párrafo cuarto, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 186, fracción III, inciso h), 192 y 195, último párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así como 470, párrafo 1, inciso a) y 471, párrafos 1 y 2, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Lo anterior porque se alega el uso indebido de la pauta con motivo de la difusión de dos promocionales (uno televisivo, otro radial), con contenido calumnioso, atribuible al Partido Revolucionario Institucional.

Por su parte, Omar Yunes Márquez alegó, además, que la versión televisiva utiliza, indebidamente su nombre e imagen.

Al respecto, por tratarse de propaganda difundida en radio y televisión con contenido calumnioso, este órgano jurisdiccional cuenta con competencia en términos de lo sustentado en la Jurisprudencia de rubro: “PROPAGANDA ELECTORAL EN RADIO Y TELEVISIÓN. COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES PARA 6

SRE-PSC-48/2016

CONOCER DE LOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES RESPECTIVOS.”2

SEGUNDO. Cuestión previa.

Atento a las particularidades del caso a resolver, es necesario apuntar algunas consideraciones con relación a la procedencia del procedimiento especial sancionador.

A partir de la constitucional y legal de febrero y mayo de dos mil catorce, respectivamente, se rediseñó el procedimiento especial sancionador como vía para conocer de posibles infracciones en la materia electoral.

Como parte de la reforma constitucional se modificó el texto, entre otros, de los artículos 99 y 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En efecto, se adicionó el artículo 99, fracción IX en la que se establece que es competencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolver, entre otros, los asuntos que el Instituto Nacional Electoral someta a su conocimiento por violaciones a lo previsto en la Base III del artículo 41 y a las normas sobre propaganda política y electoral, e imponer las sanciones que correspondan.

Por su parte, el artículo 41, Base III, Constitucional prevé que el Instituto Nacional Electoral, mediante procedimientos expeditos en los términos de la ley, investigará las infracciones a lo dispuesto en esta

2 Jurisprudencia 25/2010, publicada en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 3, Número 7, 2010, páginas 32 a 34. Consultable en la liga electrónica www.portal.te.gob.mx, sección Jurisprudencia. 7

SRE-PSC-48/2016

base e integrará el expediente para someterlo al conocimiento y resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

La Base III del dispositivo constitucional citado refiere que los partidos políticos tienen derecho al uso de manera permanente, de los medios de comunicación social. En síntesis, esta base establece el denominado modelo de comunicación política.

A partir de estos lineamientos constitucionales, es posible establecer que el procedimiento especial sancionador es la vía para conocer de la posible inobservancia, entre otros supuestos, a las reglas que rigen en materia de difusión de propaganda electoral en radio y televisión; esto es, violaciones al modelo de comunicación política derivadas de la transmisión o difusión de propaganda político electoral.

Así, conforme al texto constitucional, el procedimiento especial sancionador está diseñado para dirimir controversias suscitadas por la circulación de propaganda radial o televisiva, pues con ello, se busca evitar daños o efectos perniciosos que pongan en riesgo valores y principios rectores del proceso electoral como los de constitucionalidad, equidad, legalidad, certeza y objetividad.

Ahora bien, estos principios constitucionales se llevan al orden legal; específicamente, en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales cuyo libro cuarto, título segundo, capítulo primero, denominado “Del acceso a radio y televisión”, dispone las reglas que se deben observar para la difusión de propaganda electoral de partidos políticos y candidatos en estos medios de comunicación social (radio y televisión).

8

SRE-PSC-48/2016

Cobra especial relevancia lo dispuesto por el artículo 186 de la Ley General citada al indicar algunas reglas para la operatividad, en cuanto al acceso material de los partidos políticos a radio y televisión.

En esta disposición legal, se destaca el hecho, que a nivel reglamentario, previo a la difusión o transmisión propia de los promocionales, el Instituto Nacional Electoral lleva a cabo una serie de actividades o acciones materiales y operativas que permiten la circulación real y efectiva en los medios de comunicación social.

En dicho precepto legal se prevé que los partidos políticos entregan sus materiales al Instituto para que sean revisados, por la autoridad administrativa electoral, en sus aspectos técnicos para su difusión o transmisión.

Es decir la legislación nos muestra una etapa previa a la difusión propia de los promocionales, en la que, sin ser aun propaganda, los partidos políticos confeccionan materiales de audio y video y los proporcionan a la autoridad para que posteriormente, el Instituto, previo dictamen aprobatorio, los ponga a disposición de los concesionarios de radio y televisión a fin que sean finalmente difundidos.

En esta lógica normativa, el Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral del Instituto Nacional Electoral, hace referencia en su glosario, específicamente en su artículo 5, a los conceptos de materiales y Portal INE, los cuales define como:

Materiales: Promocionales o mensajes realizados por los partidos políticos, coaliciones o candidatos/as independientes y autoridades electorales, fijados o reproducidos en los medios de almacenamiento y formatos que determine el Instituto, para su transmisión en términos de lo que dispone la Constitución y la Ley. 9

SRE-PSC-48/2016

Portal INE: Página electrónica dentro del sitio de Internet del Instituto, que contiene la información relativa al ejercicio de las prerrogativas de los partidos políticos y candidatos/as independientes, así como lo relacionado con las obligaciones de los concesionarios en materia de acceso a la radio y a la televisión.

De lo anterior, es posible decir que los involucrados en el uso del tiempo del Estado, conforme al modelo de comunicación política derivado de la Constitución, cuentan con una herramienta de operatividad, previa a la difusión o transmisión, que se denomina “Portal INE”, medio o formato de almacenamiento de materiales que podrán ser difundidos acorde a las condiciones de cada material.

En el particular estos temas cobran relevancia, porque la denuncia por la que se originó el procedimiento, fue presentada, justamente en esta etapa previa, es decir con anterioridad a la difusión de los promocionales en radio y televisión; es decir, la queja se enderezó a fin de controvertir materiales audiovisuales almacenados en ese “Portal INE”.

Surge así la cuestión jurídica a dilucidar: Determinar si el procedimiento especial sancionador, conforme a su diseño constitucional y legal vigente, es procedente para conocer respecto de la legalidad en la confección de materiales audiovisuales, que se encuentran en ese “Portal INE”, previo a su difusión en radio y televisión.

En principio, como vimos, el procedimiento especial sancionador tiene como hipótesis de procedencia, entre otras, conductas que pudieran resultar contraventoras del artículo 41, Base III de la Constitución, en cuanto al uso de los medios de comunicación social para difundir propaganda política y electoral en radio y televisión.

10

SRE-PSC-48/2016

En este escenario, es válido establecer que los materiales audiovisuales almacenados en un espacio digital carecen del efecto principal y trascendente del modelo de comunicación política, que es llegar a la ciudadanía en forma de genuina propaganda política o electoral.

Esta visión sobre la posibilidad de analizar conductas que efectivamente trastoquen el modelo de comunicación política, a la luz de las disposiciones atinentes al procedimiento especial sancionador; además de la confección constitucional y legal, cobra congruencia con las propias disposiciones reglamentarias; en específico podemos citar los artículos 37, párrafos 1 y 5, así como 43, párrafo 2, del Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral que establecen:

“Artículo 37 De los contenidos de los mensajes

1. En ejercicio de su libertad de expresión, los partidos políticos y los/las candidatos/as independientes determinarán el contenido de los promocionales que les correspondan, por lo que no podrán estar sujetos a censura previa por parte del Instituto ni de autoridad alguna. Los/las candidatos/as independientes y partidos políticos en el ejercicio de sus prerrogativas, así como los precandidatos/as, candidatos/as y militantes serán sujetos a las ulteriores responsabilidades que deriven de las diversas disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias respectivas.

[…]

5. Bajo la estricta responsabilidad del o la autor/a de los materiales, es obligación de los concesionarios difundir los promocionales entregados por medio del Instituto, aun y cuando su contenido pueda vulnerar, a su juicio, la normatividad en materia de acceso a radio y televisión, por lo que se entenderá que su transmisión no les generará responsabilidad.”

“Artículo 43 De la entrega de materiales por parte de partidos políticos, los/las candidatos/as independientes, coaliciones y autoridades electorales

[…]

2. La Dirección Ejecutiva recibirá los materiales las 24 horas de todos los días del año, y revisará los materiales entregados para verificar 11

SRE-PSC-48/2016

exclusivamente que cumplan las especificaciones técnicas para su transmisión en radio y televisión y que tengan la duración correcta correspondiente al periodo en curso…”

De estos preceptos reglamentarios destacan dos aspectos de importancia, por una parte que no existe censura previa con relación al contenido de los materiales entregados por los partidos políticos, y por otra, que los autores de los mensajes sólo podrán ser sancionados por responsabilidades ulteriores, es decir, con posterioridad a su difusión.

Ello demuestra que la finalidad del procedimiento especial sancionador es verificar la posible afectación a las reglas para la transmisión de propaganda en radio y televisión, pero de promocionales que estén “al aire”, en esos medios de comunicación social, no así de materiales que están en el “Portal INE”, porque el propósito de ese sitio es meramente operativo.

En consecuencia si el procedimiento especial sancionador tiene como finalidad evitar conductas que pongan en riesgo los comicios electorales, entre otros aspectos, por la violación al modelo de comunicación política, puede decirse que sin la difusión material en medios de comunicación social (radio y televisión), no se actualiza la premisa de procedencia, para efecto que esta Sala Especializada esté en aptitud de emitir una posible sanción, relacionada con una afectación tangible, objetiva, actual y real al desarrollo de la contienda electoral.

Esta consideración es acorde a la esencia que informa la tesis de la Sala Superior de este Tribunal, intitulada “MEDIDAS CAUTELARES. LA AUTORIDAD DEBE PRONUNCIARSE SOBRE SU ADOPCIÓN RESPECTO DE PROMOCIONALES PAUTADOS AUN CUANDO LA

12

SRE-PSC-48/2016

DENUNCIA SE PRESENTE ANTES DE SU DIFUSIÓN”, porque tal como lo indica este criterio, ya estamos en la resolución de fondo.

No obstante, las particularidades de cada caso, vinculadas a la garantía del acceso juridicial efectivo, acorde a lo dispuesto por los artículos 1° y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, podrán orientar a esta Sala Especializada a asumir consideraciones diversas, en cuanto a la procedencia del procedimiento especial sancionador.

TERCERO. Procedencia.

En este asunto tenemos particularidades esenciales que deben ponerse en perspectiva para la procedencia del procedimiento especial sancionador.

La denuncia de Omar Yunes Márquez fue presentada con anterioridad a la transmisión del promocional televisivo cuestionado, es decir, en la etapa previa, en que los materiales estaban almacenados en el “Portal INE”.

En efecto, la queja se presentó ante la autoridad administrativa electoral el treinta de abril, en tanto que, conforme al monitoreo llevado a cabo por la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, el promocional se transmitió a partir del uno de mayo.

De tal forma, como la denuncia fue presentada con anterioridad a la transmisión efectiva del promocional; es decir, en la etapa previa a su difusión, en la que el material estaba almacenado en el “Portal INE”; en principio, el procedimiento especial sancionador resultaría improcedente. 13

SRE-PSC-48/2016

Empero, en concepto de este órgano jurisdiccional, a fin de garantizar el acceso a la tutela judicial efectiva en términos de los artículos 1° y 17 constitucionales, en el particular, sobrevino la procedencia del procedimiento especial sancionador, posterior a la promoción de la queja.

Esto es así, porque si bien al momento de la presentación de la denuncia ante la autoridad administrativa electoral, esta vía impugnativa resultaba improcedente porque el spot cuestionado en su versión de televisión y radio, no estaba “al aire”, también lo es, que conforme a las pruebas de autos, se acreditó la posterior difusión, durante la tramitación del procedimiento; de ahí que deba eliminarse cualquier formalismo que impida el acceso real a una tutela judicial efectiva.

Por tanto, desde la óptica de esta Sala Especializada, sobrevino la procedencia del procedimiento especial sancionador, pues si bien, en un inicio, formalmente acorde al diseño constitucional y legal del procedimiento resulta improcedente, ello se podría traducir en un formalismo que impidiera el acceso real a una tutela judicial efectiva.

Resulta aplicable lo sustentado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis de rubro y texto:

“TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. LOS ÓRGANOS ENCARGADOS DE ADMINISTRAR JUSTICIA, AL INTERPRETAR LOS REQUISITOS Y LAS FORMALIDADES ESTABLECIDOS EN LA LEY PARA LA ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LOS JUICIOS, DEBEN TENER PRESENTE LA RATIO DE LA NORMA PARA EVITAR FORMALISMOS QUE IMPIDAN UN ENJUICIAMIENTO DE FONDO DEL ASUNTO. La tutela judicial efectiva, consagrada como derecho humano en los artículos 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 8, numeral 1 y 25, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su vertiente de recurso

14

SRE-PSC-48/2016

efectivo, implica la obligación para los tribunales de resolver los conflictos que se les plantean sin obstáculos o dilaciones innecesarias y evitando formalismos o interpretaciones no razonables que impidan o dificulten el enjuiciamiento de fondo y la auténtica tutela judicial, por lo que los órganos encargados de administrar justicia, al interpretar los requisitos y las formalidades procesales legalmente previstos, deben tener presente la ratio de la norma para evitar que los meros formalismos impidan un enjuiciamiento de fondo del asunto. Por tanto, los requisitos para admitir los juicios, incidentes en ellos permitidos, o recursos intentados, establecidos por el legislador, son de interpretación estricta para no limitar el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, haciendo posible, en lo esencial, el ejercicio de dicho derecho, por lo que debe buscarse, con apoyo en los principios pro homine e in dubio pro actione, la interpretación más favorable al ejercicio de ese derecho humano, sin soslayarse los presupuestos esenciales de admisibilidad y procedencia de los juicios, incidentes en éstos permitidos o recursos intentados3.”

En ese mismo sentido se pronunció la Corte Interamericana de Derechos Humanos al interpretar el derecho fundamental de acceso a la justicia previsto en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al afirmar que los órganos jurisdiccionales deben lograr que el acceso a la jurisdicción se garantice de manera efectiva; como se advierte del texto siguiente:

‘…218. Por otro lado, este Tribunal ha establecido que ‘el derecho a la tutela judicial efectiva exige a los jueces que dirijan el proceso de modo a evitar que dilaciones y entorpecimientos indebidos conduzcan a la impunidad, frustrando así la debida protección judicial de los derechos humanos. Asimismo el Tribunal ha considerado que ‘los jueces como rectores del proceso tienen el deber de dirigir y encausar el procedimiento judicial con el fin de no sacrificar la justicia y el debido proceso legal en pro del formalismo y la impunidad’, pues de lo contrario se ‘conduce a la violación de la obligación internacional del Estado de prevenir y proteger los derechos humanos y menoscaba el derecho de la víctima y de sus familiares a saber la verdad de lo sucedido, a que se identifique y se sancione a todos los responsables y a obtener las consecuentes reparaciones”…’4

Lo anterior también es coincidente con lo que ha interpretado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el sentido que la negación del acceso a la justicia, en razón de requisitos de

3 Época: Décima Época; Registro: 2007064; Instancia: Primera Sala; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 9, Agosto de 2014, Tomo I; Materia(s): Constitucional; Tesis: 1a. CCXCI/2014 (10a.); Página: 536. 4 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Hermanos Landaeta Mejías y otros Vs. Venezuela. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de agosto de 2014. Serie C No. 281, Párrafo 218. 15

SRE-PSC-48/2016

procedencia que en algunos supuestos puedan generar incertidumbre o falta de claridad, constituyen afectaciones a los derechos en cita, tal como se advierte de la siguiente cita:

“58. Sin embargo, puede darse el caso que la incertidumbre o falta de claridad en la consagración de estos requisitos de admisibilidad constituya una violación a dicho derecho fundamental.

[…]

61. Es precisamente este tipo de irregularidades las que trata de prevenir el derecho a la tutela judicial efectiva, garantizado en el artículo 25 de la Convención, el cual impide que el acceso a la justicia se convierta en un desagradable juego de confusiones en detrimento de los particulares. Las garantías a la tutela judicial efectiva y al debido proceso imponen una interpretación más justa y beneficiosa en el análisis de los requisitos de admisión a la justicia, al punto que por el principio pro actione, hay que extremar las posibilidades de interpretación en el sentido más favorable al acceso a la jurisdicción.5”

En consecuencia, a juicio de esta Sala Especializada resulta procedente conocer y resolver el procedimiento especial sancionador, por las razones que sustentan este considerando.

CUARTO.- Causal de improcedencia.

Al comparecer al procedimiento, el Partido Revolucionario Institucional indicó que las pruebas aportadas por los promoventes en modo alguno demostraron la inobservancia a la normativa electoral, ni acreditaron los hechos y agravios planteados en sus escritos de queja.

Al respecto, se debe tener presente que el artículo 471, párrafo 5, inciso a), de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, prevé que la denuncia puede ser desechada de plano,

5 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Caso 10.194 NARCISO PALACIOS VS ARGENTINA de 29 de septiembre de 1999.

16

SRE-PSC-48/2016

cuando se carezca de los requisitos previstos en el párrafo 3, del citado numeral.

El artículo 471, párrafo 3, incisos d) y e), de la citada Ley General establece que en el escrito de denuncia, el quejoso deberá, entre otras cuestiones, narrar de manera expresa y clara los hechos en que se base la denuncia, así como ofrecer y exhibir las pruebas con que se cuente; o en su caso, mencionar las que habrán de requerirse, por no tener posibilidad de recabarlas.

Del análisis a lo manifestado por los promoventes en sus escritos de denuncia, se advierte que los motivos de disenso están encaminados a demostrar si se acredita o no una infracción en materia político- electoral (difusión de propaganda que, se dice, utilizó indebidamente el nombre e imagen de Omar Yunes Márquez, así como que su contenido era calumnioso), por tanto el análisis de tales alegaciones corresponde al estudio de fondo que al respecto haga esta Sala Especializada.

Con relación al argumento referente a la idoneidad y alcance de las pruebas aportadas, corresponde a la valoración que este órgano jurisdiccional realice, lo cual se realizará también al emitir la determinación que en derecho corresponda.

QUINTO. Planteamiento de la denuncia y defensas.

En los escritos de denuncia se señaló que los promocionales RV01020-16 (televisión), y RA01180-16 (radio), intitulados “Ver Mentiras”, correspondientes a las prerrogativas del Partido Revolucionario Institucional, eran contrarios a la normativa constitucional y legal, e implicaron el uso indebido de la pauta, porque:

17

SRE-PSC-48/2016

• Contenían frases y otros elementos cuya finalidad era calumniar a Miguel Ángel Yunes Linares, candidato a gobernador de Veracruz. • Omar Yunes Márquez manifestó que en el promocional de televisión se utilizó indebidamente su nombre e imagen, porque: “…se denigra mi persona, poniéndose en riesgo mi integridad personal y patrimonial, pues en dicho spot se sostiene que tengo millonarias propiedades en Polanco, D.F.; aunado a que el suscrito reitero, soy un particular que nada tiene que ver con cuestiones de índole político-electoral, en el Estado de Veracruz, ni en ningún otro…”

En su defensa, el Partido Revolucionario Institucional sostuvo:

• Rechazó incurrir en la inobservancia atribuida, pues en su óptica, los promocionales se ajustaron a derecho. • Las alusiones a Omar Yunes Márquez carecían de elementos de calumnia que pudieran trascender su honra y dignidad. • Omar Yunes Márquez es una persona privada con proyección pública, al ser un empresario con cierta presencia social en Veracruz, como lo reseñan diversas notas periodísticas. • La situación expuesta en los promocionales forma parte del debate público del proceso electoral de Veracruz, dado el vínculo familiar que une a Omar Yunes Márquez con el candidato a Gobernador postulado por la coalición integrada por los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática. • Las expresiones utilizadas en los promocionales son opiniones o críticas severas realizadas dentro del debate público en el contexto del proceso electoral de Veracruz, cuya finalidad es dar a conocer a la ciudadanía el actuar de Miguel Ángel Yunes Linares.

SEXTO. Materia del procedimiento.

Lo hasta aquí relatado permite a esta Sala Especializada fijar la materia de la controversia en el presente procedimiento especial sancionador, la cual consiste en determinar:

18

SRE-PSC-48/2016

Si el Partido Revolucionario Institucional utilizó en forma indebida su prerrogativa en radio y televisión, con la difusión de los promocionales RV01020-16 y RA01180-16, ambos intitulados “Ver Mentiras”, por:

• Calumnia contra Miguel Ángel Yunes Linares, candidato a gobernador de Veracruz, lo cual podría implicar una vulneración a lo establecido en los artículos 41, Base III, Apartado C, párrafo primero, de la Constitución Federal; 25, párrafo 1, incisos a), o) y u), de la Ley General de Partidos Políticos, 247, párrafo 2 y 443, párrafo 1, incisos a) y n) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. • Inclusión del nombre e imagen de Omar Yunes Márquez, lo cual podría implicar una vulneración a lo establecido en los artículos 1 y 6, párrafo primero, de la Constitución Federal; 25, párrafo 1, inciso a) y u), de la Ley General de Partidos Políticos, 247, párrafo 1 y 443, párrafo 1, incisos a) y n) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

SÉPTIMO. Existencia de los hechos.

En el expediente se cuenta con elementos suficientes para tener por acreditada la difusión de los promocionales televisivo y radial cuestionado.

Lo anterior, a través de los oficios INE/DEPPP/DE/DAI/1853/2016 e INE/DEPPP/DE/DAI/1854/20166, en donde la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos informó que estos materiales fueron pautados por el Partido Revolucionario Institucional como parte de

6 Estos oficios son documentales públicas con valor probatorio pleno, en términos de los artículos 462, párrafo 2, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; 14, párrafo 4, inciso b) y 16, párrafo 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Resulta aplicable también la jurisprudencia 24/2010 de rubro: MONITOREO DE RADIO Y TELEVISIÓN. LOS TESTIGOS DE GRABACIÓN DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL TIENEN, POR REGLA, VALOR PROBATORIO PLENO. 19

SRE-PSC-48/2016

sus prerrogativas de acceso a radio y televisión para la campaña local en el Estado de Veracruz.

El Partido Revolucionario Institucional solicitó que la vigencia de estos materiales comenzara a partir del uno de mayo, sin especificar fecha para concluir su transmisión.

A continuación, se describe el material televisivo:

Promocional “Ver Mentiras” (RV01020-16) Voz femenina:

“Puede resultar cuestionable que alguien que gana 75 mil dólares al año, se compre una propiedad en Nueva York por 58 millones de dólares. “

20

SRE-PSC-48/2016

Promocional “Ver Mentiras” (RV01020-16) Voz masculina:

“Ya la prensa internacional ha demostrado la falsedad del candidato del PAN, PRD, en su declaración patrimonial.”

Voz masculina:

“Si Miguel Ángel Yunes es capaz de mentir en algo así, imagínate lo que haría, en caso de llegar al poder. “

21

SRE-PSC-48/2016

Promocional “Ver Mentiras” (RV01020-16) Voz masculina:

“Lo único que Miguel nos ha dado son: mentiras, mentiras, mentiras…”

Voz masculina:

“La verdad, no es guerra sucia. Llegó el momento para mejorar Veracruz.

Voz masculina:

“Partido Revolucionario Institucional. Veracruz.”

22

SRE-PSC-48/2016

Promocional “Ver Mentiras” (RV01020-16)

El audio del material radial, con clave RA01180-16, es:

Voz femenina: “Puede resultar cuestionable que alguien que gana 75 mil dólares al año, se compre una propiedad en Nueva York por 58 millones de dólares.”

Voz masculina: “Ya la prensa internacional ha demostrado la falsedad del candidato del PAN, PRD, en su declaración patrimonial.

Si Miguel Ángel Yunes es capaz de mentir en algo así, imagínate lo que haría, en caso de llegar al poder.

Lo único que Miguel nos ha dado son: mentiras, mentiras, mentiras.

La verdad, no es guerra sucia. Llegó el momento para mejorar Veracruz.

Partido Revolucionario Institucional. Veracruz.”

Según informó la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto, a través del oficio INE/DEPPP/DE/DAI/1978/20167, estos materiales tuvieron siete mil ochenta y siete (7,087) impactos, durante el periodo comprendido del uno al seis de mayo, según se muestra enseguida:

Reporte de detecciones por fecha y material VER MENTIRAS FECHA RA01180-16 RV01020-16 Total general (Versión Radio) (Versión Televisión) 01/05/2016 1171 218 1389

7 Este oficio, al igual que los referidos con antelación en este apartado, es una documental pública con valor probatorio pleno. 23

SRE-PSC-48/2016

Reporte de detecciones por fecha y material VER MENTIRAS FECHA RA01180-16 RV01020-16 Total general (Versión Radio) (Versión Televisión) 02/05/2016 1082 209 1291 03/05/2016 1109 155 1264 04/05/2016 1029 140 1169 05/05/2016 1144 140 1284 06/05/2016 591 99 690 Total general 6,126 961 7,087

OCTAVO. Estudio de fondo.

Por cuestión de método la forma en que se estudiara la materia del procedimiento será:

• Calumnia contra Miguel Ángel Yunes Linares, candidato a gobernador de Veracruz, con motivo de la difusión de los promocionales de radio y televisión. • El uso del nombre e imagen de Omar Yunes Márquez en el promocional de televisión.

1.- Estudio de la Calumnia

• Marco normativo, constitucional, convencional y legal.

El artículo 6, párrafo 1, de la Constitución federal establece, entre otras cuestiones, que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público.

El artículo 41, Base III, Apartado C, párrafo 1, de la Constitución Federal indica que en la propaganda política o electoral que difundan los partidos y candidatos deberán abstenerse de expresiones que calumnien a las personas.

24

SRE-PSC-48/2016

En el orden legal, el artículo 247, párrafo 2, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales dispone que en la propaganda que difundan los partidos políticos deberán abstenerse de expresiones que calumnien a las personas.

Así, el artículo 443, párrafo 1, inciso j), del citado ordenamiento legal establece que constituyen infracciones de los partidos políticos a dicha ley, la difusión de propaganda política o electoral que contenga expresiones que calumnien a las personas.

El artículo 471, párrafo 2, de la misma ley, conceptualiza la calumnia al establecer que es la imputación de hechos o delitos falsos con impacto en un proceso electoral.

Por su parte, el artículo 25 párrafo 1 inciso o), de la Ley General de Partidos Políticos, refiere que entre las obligaciones de los partidos políticos se encuentra la de abstenerse de cualquier expresión, en su propaganda política o electoral, que calumnie a las personas.

En su ejercicio jurisdiccional, sobre el tema en estudio, debemos retomar criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha considerado que la libertad de expresión en materia política cumple numerosas funciones, entre otras, mantiene abiertos los canales para el disenso y el intercambio político; se configura como un contrapeso al ejercicio del poder, ya que la opinión pública representa el escrutinio ciudadano a la labor pública; y contribuye a la formación de la opinión pública sobre asuntos políticos y a la consolidación de un electorado debidamente informado.8 Estas son las demandas de una sociedad plural, tolerante y abierta, sin la cual no existe una verdadera democracia.

8 Tesis aislada: 1a. CDXIX/2014 (10a.) LIBERTAD DE EXPRESIÓN. DIMENSIÓN POLÍTICA DE ESTE DERECHO FUNDAMENTAL. Décima Época. Registro: 2008101. Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación Publicación: viernes 05 de diciembre de 2014 10:05 h Materia Constitucional. 25

SRE-PSC-48/2016

En este contexto, la jurisprudencia de la Suprema Corte señala que las expresiones e informaciones atinentes a los funcionarios públicos, a particulares involucrados, voluntariamente, en asuntos públicos y a candidatos a ocupar cargos públicos, en razón de la naturaleza pública de las funciones que cumplen, están sujetas a un tipo diferente de protección de su reputación o de su honra frente a las demás personas, y correlativamente, deben tener un umbral mayor de tolerancia ante la crítica9.

En el orden convencional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado que la libertad de expresión, dentro del debate político y al referirse a los procesos político-electorales, debe maximizarse10.

Bajo este panorama, podemos decir que la prohibición del tipo administrativo de calumnia, en el ámbito político electoral es, preponderantemente, que un sujeto impute mediante una acusación directa o referencia indirecta a otra persona o personas concretas, la participación en hechos falsos o constitutivos de un delito, en alguna actividad ilícita o jurídicamente reprobables, que afecte su honor, dignidad humana, reputación.

• Caso Concreto

En el asunto, nos encontramos frente a promocionales difundidos en radio y televisión, pautados por el Partido Revolucionario Institucional,

9 Tesis aislada: 1a. CLII/2014 (10a.) LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN. CONCEPTO DE INTERÉS PÚBLICO DE LAS EXPRESIONES, INFORMACIONES, IDEAS Y OPINIONES SOBRE FUNCIONARIOS Y CANDIDATOS. Décima Época. Registro: 2006172. Primera Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 5, Abril de 2014, Tomo I Materia(s): Constitucional. Página: 806. 10 Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile. Sentencia de 5 de febrero de 2001; Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Sentencia de 2 de julio de 2004; Caso Ríos y otros Vs. Venezuela. Sentencia de 28 de enero de 2009. 26

SRE-PSC-48/2016

en el ejercicio de su prerrogativa de acceso a estos medios de comunicación social, en el marco de la elección local en Veracruz.

De esta forma, al tratarse de una prerrogativa que la Constitución federal y la ley comicial le concede a los partidos políticos, dentro del modelo de comunicación política, son el medio donde tienen la posibilidad de fijar sus posicionamientos en temas que estiman de interés, por tanto, dichos mensajes alcanzan un grado máximo de protección constitucional, salvo que sean efectivamente calumniosos.

Con las premisas apuntadas, se procede al análisis del promocional reclamado en sus versiones de televisión y radio, cuyo contenido se describió en el apartado de “Existencia de los Hechos”.

Recordemos que ambas versiones del promocional, que se difunden durante la campaña electoral en Veracruz, periodo en el cual, por la dinámica propia de la contienda, es lógico y natural, la circulación de ideas y opiniones de toda índole, entre otras, aquellas relacionadas precisamente con un candidato; es decir, un personaje con proyección pública, en el caso, Miguel Ángel Yunes Linares, de ahí que, el partido político en su libertad de autodeterminación de contenidos, estimó que debía formar parte del debate y de la opinión pública.

Por cuanto hace al contenido visual y auditivo explícito, se debe destacar que:

• Se hace alusión a noticias emitidas por medios de comunicación tal y como se establece en la primera parte del promocional con las siguientes frases “Puede resultar cuestionable que alguien que gana 75

27

SRE-PSC-48/2016

mil dólares al año, se compre una propiedad en Nueva York por 58 millones de dólares.”; “Ya la prensa internacional ha demostrado la falsedad del candidato del PAN, PRD, en su declaración patrimonial.”. • Emite la opinión del partido denunciado “Si Miguel Ángel Yunes es capaz de mentir en algo así, imagínate lo que haría, en caso de llegar al poder.”; “Lo único que Miguel nos ha dado son: mentiras, mentiras, mentiras…”; “La verdad, no es guerra sucia. Llegó el momento para mejorar Veracruz.”

En opinión de esta Sala Especializada, los promocionales de radio y televisión presentan una crítica y postura del partido político involucrado, en relación a determinados temas que estima la opinión pública debe conocer respecto del actuar de Miguel Ángel Yunes Linares, quien es el candidato a gobernador en Veracruz, postulado por la coalición “Unidos para rescatar Veracruz” integrada por los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática.

Sin que pase desapercibido que dicho candidato en su momento fue servidor público; en atención a ello, los promocionales en cuestión deben valorarse bajo un margen de tolerancia mayor, porque involucraron una figura pública sometida a escrutinio, por las actividades que realizó o por el rol que en su momento desempeñó.

En consecuencia, esta Sala Especializada considera que el promocional en radio y en televisión, materia de la denuncia, son opiniones, juicios valorativos o apreciaciones, sin que impliquen calumnia por imputación de hechos o delitos falsos, porque son una crítica vehemente, fuerte, vigorosa, en relación a los hechos que dan cuenta; por tanto se encuentra en el margen constitucional y legal del ejercicio de la prerrogativa de acceso a radio y televisión, en cuanto a libertad de autodeterminación de contenidos que tiene el Partido Revolucionario Institucional. 28

SRE-PSC-48/2016

En las relatadas consideraciones, por cuanto al tema de calumnia, es inexistente la infracción reclamada.

2.- Estudio del uso de la imagen de Omar Yunes Márquez.

• Marco normativo, constitucional, convencional, legal y jurisprudencial.

Por Decreto publicado el diez de junio de dos mil once, en el Diario Oficial de la Federación, en vigor a partir del día siguiente de su publicación, se reformó y adicionó el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es del tenor:

Artículo 1°. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

29

SRE-PSC-48/2016

Del texto vigente del artículo 1° de la Constitución Federal se destacan varios aspectos:

• En México, la Ley Suprema de la Federación reconoce los derechos humanos de los que gozan todas las personas. • Las normas sobre Derechos Humanos se deben interpretar conforme a la Constitución y a los tratados internacionales de la materia, en los que el Estado Mexicano es parte, “…favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia…”. • Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen el deber jurídico de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, conforme a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. • Los derechos humanos sólo se pueden restringir o suspender en las circunstancias, con los requisitos y características previstos en la Ley Suprema de la Federación. • El Estado tiene el deber jurídico permanente de reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la legislación aplicable.

En este contexto, esta Sala Especializada, frente a un derecho fundamental, tiene el deber de interpretar las normas con un criterio garantista, maximizador, progresista, tutelador, que proporcione la protección más amplia de su vigencia eficaz, en beneficio de la sociedad.

En este orden de ideas, la citada reforma constitucional en materia de derechos humanos, entraña un nuevo sistema dentro del orden jurídico mexicano, en cuya cúspide está la protección de los derechos fundamentales, reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales.

30

SRE-PSC-48/2016

Previsión que encuentra plena armonía con el artículo 133 constitucional, en cuanto establece la propia Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, son Ley Suprema de la Unión.

Conforme a este nuevo paradigma de protección de los derechos humanos, esta Sala Especializada tiene el deber constitucional de resolver los asuntos sometidos a su escrutinio jurisdiccional, a la luz del bloque de constitucionalidad y convencionalidad para favorecer, en todo momento, la protección más amplia a las personas, en el caso, el respeto a los derechos fundamentales del honor, dignidad, reputación e imagen.

Ejercicio jurisdiccional que se confecciona a partir de un ejercicio de ponderación entre los fines legítimos que persigue la propaganda electoral, la cual tiene un propósito comunicativo para transmitir ideas políticas a la ciudadanía en el contexto del derecho a la información, y los derechos fundamentales de terceros, en tanto personas de carácter privado que gozan de la protección a su imagen.

Ahora bien, el artículo 41 Constitucional establece que los partidos políticos tienen en forma permanente acceso a tiempo en radio y televisión, el cual, esencialmente debe estar dirigido a difundir su ideología política y sus propuestas, de acuerdo a las diversas etapas que integran los procesos electorales, o bien, presentar a sus candidatos.

Los partidos políticos cuentan con libertad de autodeterminación para la confección de sus promocionales de radio y televisión, atento a los fines constitucionales que tienen, en tanto entidades de interés

31

SRE-PSC-48/2016

público que permiten el acceso real de los ciudadanos al ejercicio del poder público.

Empero, tal libertad de autodeterminación, en su vertiente de configuración de promocionales, en modo alguno es absoluta, pues está sujeta a las restricciones que derivan de la propia norma fundamental.

Encontramos así en el artículo 6º Constitucional límites, que si bien están dirigidos al ejercicio de la libertad de expresión, también resultan aplicables a los contenidos de la propaganda que difunden los partidos políticos.

En este sentido, la Sala Superior de este Tribunal, en su ejercicio jurisdiccional, sostuvo que el respeto a los derechos y valores previstos en el artículo 6º Constitucional, constituyen un límite a la propaganda electoral que difunden los partidos políticos, al emitir la tesis XII/2009, la cual se cita en lo conducente y por el criterio que informa:

CENSURA PREVIA. EXISTE CUANDO LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA SUJETA, DE MANERA ANTICIPADA, LAS EXPRESIONES QUE SE HACEN EN LA PROPAGANDA POLÍTICA, A UNA RESTRICCIÓN DISTINTA A LAS PREVISTAS EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL. Los artículos 6º y 7º, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 19, párrafos 2 y 3, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y 38, párrafo primero, inciso p), del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, reconocen el derecho fundamental a la libertad de expresión; la Sala Superior ha interpretado que el ejercicio de esa libertad, en el contexto del debate político, en el que se inserta la propaganda electoral, se maximiza, al ser un instrumento esencial en la formación de la opinión pública, y propiciar las condiciones para una elección informada, libre y auténtica; el cual no es absoluto, tiene límites reconocidos en el propio orden constitucional y legal, a saber: el respeto a la moral, los derechos de terceros, la paz social y el orden público. En esta tesitura, al reconocer la trascendencia de tal derecho fundamental, tanto el orden jurídico nacional como el comunitario coinciden en establecer la restricción a las autoridades 32

SRE-PSC-48/2016

competentes de implementar mecanismos para excluir, en forma previa, expresiones que se profieran en el marco del debate político, por ello, las autoridades administrativas no pueden, en ejercicio de la facultad reglamentaria que tienen reservada a su favor, adicionar otras limitantes respecto de ese derecho humano que impliquen un examen previo en cuanto a la veracidad de lo expresado, como sucede cuando a través de un acuerdo general se exige que las manifestaciones vertidas en la propaganda electoral, se realicen "con sustento o apoyo" o alguna prevención similar, en tanto, ello implica apartarse de lo previsto en la Constitución, los tratados internacionales y la ley.11

Se debe tener presente que la propaganda política o electoral que difundan los partidos políticos, precandidatos y candidatos puede afectar tanto a participantes en un proceso electoral como a personas que no son actores centrales en la contienda.

Tratándose de las violaciones a derechos personales, como el honor (en sus vertientes de honra, reputación o prestigio profesional), la vida privada o la propia imagen son tutelables a través de la justicia electoral12.

Es por ello, que los alegados abusos o excesos en un acto de propaganda política por un partido político o por candidatos, pueden ser reclamables a través del procedimiento sancionador13.

Así, en el artículo 470 párrafo 1 inciso b), de la Ley General se establece que dentro de los procesos electorales, se instruirá el

11 Las tesis y jurisprudencias de este Tribunal son visibles en la dirección electrónica http://www.te.gob.mx 12 Jurisprudencia 14/2007, cuyo rubro es “HONRA Y REPUTACIÓN. SU TUTELA DURANTE EL DESARROLLO DE UNA CONTIENDA ELECTORAL SE JUSTIFICA POR TRATARSE DE DERECHOS FUNDAMENTALES QUE SE RECONOCEN EN EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN”, Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 1, Número 1, 2008, páginas 24 y 25. 13 En ese sentido, puede consultarse la jurisprudencia 13/2013, cuyo rubro es “DERECHO DE RÉPLICA. SE TUTELA A TRAVÉS DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL SANCIONADOR” en la cual se determinó que el procedimiento especial sancionador también constituye la vía para tutelar el derecho de réplica, derivado de violaciones a los derechos antes mencionados. Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 6, Número 13, 2013, páginas 35 y 36. En relación con lo anterior, en la tesis XXXIV/2012 se estableció que para el ejercicio de este derecho, la persona afectada debe acudir previamente ante la persona o instancia responsable de la publicación. Tesis XXXIV/2012, Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 5, Número 11, 2012, páginas 37 y 38. 33

SRE-PSC-48/2016

mencionado procedimiento cuando se denuncie, entre otras, la comisión de conductas que contravengan las normas sobre propaganda política o electoral.

De tal forma, frente a la difusión de la propaganda electoral, se insertan valores y derechos fundamentales de las personas, como límite a la libertad configurativa de los partidos políticos; en el caso, se destaca la imagen, honra y reputación de terceros.

En efecto, la libertad de autodeterminación de los partidos políticos no puede afectar o menoscabar derechos fundamentales de las personas, dispuestas en el artículo 6º de la Constitución, y que deben ser respetados acorde al nuevo paradigma de Derechos Humanos, previsto por el artículo 1º Constitucional.

Razonar en sentido contrario implicaría que, bajo el amparo de la difusión de propaganda político-electoral, se pudiera trastocar o mermar el derecho a la vida privada, la honra, el honor, la dignidad, como condiciones humanas básicas de toda persona.

Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 11, párrafo 2 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 17, párrafo primero, manifiestan que ninguna persona puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

Ahora bien, el artículo 246, párrafo 2, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que la propaganda que difundan los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos, no tendrán más límite, en los términos del artículo 7o. de

34

SRE-PSC-48/2016

la Constitución, que el respeto a la vida privada de candidatos, autoridades, terceros y a las instituciones y valores democráticos.

A partir de lo expuesto, es posible establecer que un límite a la libertad configurativa de confección de los promocionales de los partidos políticos lo constituye, precisamente, el respeto absoluto a derechos fundamentales de las personas, como el uso de la imagen sin su consentimiento o autorización.

En el entendido que la imagen es un valor universal, integrado por la opinión, percepción, reputación y buena fama que se llega a tener de las personas.

Ahora bien, se debe destacar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que las personas con proyección pública deben admitir una disminución en su umbral de protección, siempre y cuando la información difundida tenga alguna vinculación con la circunstancia que les da esa característica, o la hayan difundido voluntariamente.

Criterio contenido en la tesis14 que a continuación se transcribe:

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN. LA INFORMACIÓN DIFUNDIDA DEBE ESTAR VINCULADA CON LA CIRCUNSTANCIA QUE LE DA A UNA PERSONA PROYECCIÓN PÚBLICA, PARA PODER SER CONSIDERADA COMO TAL. La proyección pública se adquiere debido a que la persona de que se trate, su actividad, o el suceso con el cual se le vincula, tenga trascendencia para la comunidad en general, esto es, que pueda justificarse razonablemente el interés que tiene la comunidad en el conocimiento y difusión de la información. En esa medida, las personas con proyección pública deben admitir una disminución en la protección a su vida privada, siempre y cuando la información difundida tenga alguna vinculación con la circunstancia que les da proyección pública, o ellos la hayan voluntariamente difundido. Esto es, si la información difundida no versa sobre la actividad desarrollada por la persona en sus negocios o en sus actividades profesionales, ni tiene vinculación alguna con dichos aspectos, no es posible justificar un interés público en la misma. Lo anterior conduce a concluir que el

14 Consultable en Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I, Instancia: Primera Sala, Tesis Aislada 1a. XLVI/2014 (10a.), Materia Constitucional, Página: 674. 35

SRE-PSC-48/2016

hecho de que una persona sea conocida en el medio en que se desenvuelve, ello no la convierte, por sí solo, en persona con proyección pública para efectos del ejercicio ponderativo sobre los límites a la libertad de expresión y al derecho de información.

Así, en el caso de las personas ajenas a la vida política, el manto protector de su imagen se amplía, pues con la difusión de la misma se pone en riesgo su honra y reputación.

• Caso Concreto.

Omar Yunes Márquez señaló en su denuncia que el promocional televisivo utilizó indebidamente su nombre e imagen, al ser un sujeto ajeno al proceso electoral del Estado de Veracruz.

Según expresó en su denuncia, sus apariciones en el promocional de televisión atentan su imagen, honra y reputación contra el artículo 6º Constitucional.

La parte del spot cuestionado es:

Imagen Contexto auditivo en el que se muestra Voz masculina:

“Ya la prensa internacional ha demostrado la falsedad del candidato del PAN, PRD, en su declaración patrimonial.”

Voz masculina:

“Si Miguel Ángel Yunes es capaz de mentir en algo así, imagínate lo que haría, en caso de llegar al poder. “

36

SRE-PSC-48/2016

Imagen Contexto auditivo en el que se muestra Voz masculina:

“Lo único que Miguel nos ha dado son: mentiras, mentiras, mentiras…”

Del contexto de estas imágenes y expresiones, se obtiene que en el promocional se expresó que:

• La prensa internacional demostró la falsedad de la declaración patrimonial de Miguel Ángel Yunes Linares, mientras se exhibe la imagen de Omar Yunes Márquez; • Se dice que Miguel Ángel Yunes Linares mintió, y se cuestiona en torno a qué haría si llegara al poder; a la par, se muestra una imagen de Omar Yunes Márquez y frases para indicar que tiene propiedades millonarias en Polanco, en el otrora Distrito Federal, hoy Ciudad de México. • Lo único que Miguel Ángel Yunes Linares dio son mentiras; a cuadro aparece Omar Yunes Márquez.

Esta Sala Especializada considera que la inclusión de la imagen y nombre de Omar Yunes Márquez, en el promocional televisivo en cuestión, en modo alguno se justifica.

Se arriba a esta conclusión, porque Omar Yunes Márquez de manera alguna tiene proyección pública, o intervención en el proceso electoral actualmente en desarrollo en el Estado de Veracruz, porque se carece de dato que indique su postulación a algún cargo de los que se renovarán con motivo de esos comicios, o vinculación directa con esa elección local.

37

SRE-PSC-48/2016

Tampoco hay elementos en el expediente para suponer que Omar Yunes Márquez se desempeña, o fue servidor público, circunstancias reconocidas por el Partido Revolucionario Institucional al comparecer al procedimiento, pues en su escrito de contestación indicó: “…debe advertirse que el C. Omar Yunes (…) como lo señala, no ha ocupado un cargo público, ni tampoco está participando actualmente en la contienda electoral que se lleva cabo en el estado de Veracruz…”

Entonces, acorde al contexto en el cual se incluyó su nombre e imagen, puede afirmarse que el propósito fue vincularlo con las conductas atribuidas a Miguel Ángel Yunes Linares, quién sí participa como candidato a gobernador de Veracruz.

Esta circunstancia resulta excesiva, pues si bien los partidos políticos pueden, en ejercicio de su autorregulación y autodeterminación, determinar libremente el contenido de los promocionales relacionados con sus prerrogativas en radio y televisión, ello debe ceñirse a los límites previstos en el artículo 6º de la Constitución Federal, en específico, el respeto a los derechos de tercero.

En tal virtud, este órgano jurisdiccional considera se materializa la afectación a los derechos de tercero, en la especie, de Omar Yunes Márquez, pues sin que mediara su consentimiento, su nombre e imagen se usaron para asociarlo con cuestionamientos respecto del actuar de un candidato a un puesto de elección popular, lo cual resulta injustificado.

Aunque en efecto, Omar Yunes Márquez es un empresario destacado en el Estado de Veracruz, y por ello adquiere notoriedad, tal circunstancia en modo alguno resulta suficiente para considerar válida su inclusión en spots de tipo electoral. 38

SRE-PSC-48/2016

Esto, porque su papel como empresario en la sociedad veracruzana, y la posible cuantía de su patrimonio, son aspectos probablemente noticiosos, que en modo alguno le brindan proyección política para poderse utilizar su imagen en la prerrogativa del partido político.

Lo anterior, por la ausencia de elementos en el expediente para demostrar que voluntariamente difundió sus actividades ordinarias y de negocio, como parte del debate propio del proceso electoral local.

Además, aunque el Partido Revolucionario Institucional indicó que los temas abordados en el promocional televisivo en torno a las supuestas propiedades de Omar Yunes Márquez, son tópicos que actualmente se manejan en medios informativos, para lo cual solicitó la certificación de diversas notas periodísticas visibles en Internet15, ello tampoco justifica la inclusión de su nombre e imagen.

Entonces, ante la ausencia de estos elementos, en modo alguno puede afirmarse que cuenta con la proyección pública citada por el Partido Revolucionario Institucional, como para poderlo incluir en su spot de televisión.

Tampoco es posible acoger el argumento del Partido Revolucionario Institucional respecto a que Omar Yunes Márquez es una figura pública, como resultado del vínculo familiar que lo une con Miguel Ángel Yunes Linares.

15 El acta circunstanciada instrumentada por la Unidad de lo Contencioso para dar cuenta de los contenidos citados por el Partido Revolucionario Institucional, es una documental pública en términos de los artículos 462, párrafo 2, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; 14, párrafo 4, inciso b) y 16, párrafo 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. El detalle de las once notas que fueron corroboradas se muestra en el Anexo Uno de esta sentencia. 39

SRE-PSC-48/2016

En opinión de esta Sala Especializada, el parentesco con un contendiente del proceso electoral, en modo alguno implica que los miembros de un grupo familiar adquieran, en automático, proyección pública, pues ésta solo corresponde a quienes, por sus funciones desempeñadas como servidores públicos, o bien, a los que participen en la contienda como aspirantes, precandidatos o candidatos a un puesto de elección popular, sujetos que pueden ver disminuida su esfera de protección, precisamente en el marco del debate propio de los procesos electorales.

Así, dadas las características del mensaje televisivo, en un ejercicio de ponderación de los derechos involucrados, se considera que la aparición de Omar Yunes Márquez de ninguna forma se justifica en el contexto propio del debate del proceso electoral veracruzano; y por el contrario, implicó un uso indebido de la prerrogativa que en televisión corresponde al Partido Revolucionario Institucional, en el marco de tales comicios locales.

Por tanto, se considera existente la conducta objeto de análisis en este apartado, y con la cual el Partido Revolucionario Institucional inobservó la normativa electoral.

NOVENO. Calificación de la falta e individualización de la sanción.

Toda vez que se actualizó una inobservancia a la normativa electoral por parte del Partido Revolucionario Institucional, lo procedente es la calificación de la falta y la correspondiente individualización de la sanción con base en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

40

SRE-PSC-48/2016

 CALIFICACIÓN.

En principio se debe señalar que el Derecho Administrativo Sancionador Electoral, se ocupa sustancialmente de la imputación o atribuibilidad a una persona, de un hecho identificado y sancionado por las normas electorales.

El propósito esencial es reprimir conductas que trastoquen el orden jurídico, para lograr el respeto de los principios constitucionales y legales en la materia electoral. Para ello el operador jurídico debe hacer un ejercicio de ponderación, a efecto que la determinación que, en su caso se establezca, guarde parámetros efectivos y legales, tales como:

• Adecuación; es decir, considerar la gravedad de la infracción, las circunstancias en que ésta se cometió, así como las condiciones particulares del infractor; • Proporcionalidad; lo cual implica tomar en cuenta, para individualizar la sanción, el grado de participación de cada implicado, la gravedad del hecho y las circunstancias de modo, tiempo y lugar; • Eficacia; esto es, procurar la imposición de sanciones mínimas pero necesarias para asegurar la vigencia de los bienes jurídicos puestos en peligro o, en su caso, lesionados con la conducta irregular, a fin de lograr el restablecimiento del Estado constitucional democrático de derecho. • Perseguir que sea ejemplar, como sinónimo de prevención general. • La consecuencia de esta cualidad es disuadir la comisión de conductas irregulares, a fin de propiciar el absoluto respeto del orden jurídico en la materia electoral.

A partir de los parámetros citados, se realiza la calificación de la falta e individualización de la sanción con base en elementos objetivos concurrentes, en específico, se analizarán los elementos de carácter objetivo (gravedad de los hechos, sus consecuencias, circunstancias de tiempo, modo y lugar de ejecución), así como elementos subjetivos (enlace personal entre el autor y su acción), a efecto de graduarla como: 41

SRE-PSC-48/2016

• Levísima • Leve • Grave: . Ordinaria . Especial . Mayor

Una vez calificada la falta, procede localizar la clase de sanción que legalmente corresponda, tomando en cuenta, entre otras, las siguientes directrices:

• La importancia de la norma transgredida, es decir, señalar qué principios o valores se violaron o se vieron amenazados y la importancia de esa norma dentro del sistema electoral (principio, valor, ordenamiento, regla). • Efectos que produce la transgresión, los fines, bienes y valores jurídicos tutelados por la norma (puesta en peligro o resultado). • El tipo de infracción, y la comisión intencional o culposa de la falta, análisis que atañe verificar si el responsable fijó su voluntad para el fin o efecto producido, o bien, pudo prever su resultado. • Si existió singularidad o pluralidad de las faltas cometidas, así como si la conducta fue reiterada.

En términos generales, la determinación de la falta corresponde a una condición o paso previo para estar en condiciones de determinar la clase de sanción que legalmente se deba aplicar al caso concreto, y seleccionar de entre alguna de las previstas en la ley, la que corresponda.

En consecuencia, una vez que se acreditó y demostró la falta cometida y la responsabilidad del Partido Revolucionario Institucional, se procede a determinar la sanción a imponer, en términos del artículo 458 párrafo 5, de la Ley General.

1. Circunstancias de modo, tiempo y lugar. a) Modo. La conducta consistió en la difusión del promocional televisivo intitulado “Ver Mentiras”, identificado con la clave 42

SRE-PSC-48/2016

RV01020-16, el cual tuvo novecientos sesenta y un (961) impactos en emisoras que se ven y escuchan en el Estado de Veracruz. b) Tiempo. La transmisión del promocional televisivo aludido ocurrió del uno al seis de mayo, durante la fase de campañas electorales del proceso comicial de Veracruz. c) Lugar. El promocional se difundió en emisoras con cobertura en el Estado de Veracruz.

2. Condiciones externas y medios de ejecución.

La difusión del promocional televisivo citado implicó un uso indebido de la prerrogativa que en ese medio de comunicación, corresponde al Partido Revolucionario Institucional, al incluir, de manera injustificada, el nombre e imagen de Omar Yunes Márquez, como se razonó en el considerando precedente de esta sentencia.

3. Singularidad o pluralidad de las faltas.

Se tiene por acreditada la singularidad de la falta a la normativa electoral, pues si bien la inobservancia consistió en la difusión de un promocional televisivo, el cual tuvo novecientos sesenta y un impactos, lo cierto es que se trató de una sola conducta, la cual generó el uso indebido de la pauta, por la afectación de derechos de tercero.

4. Intencionalidad a la inobservancia constitucional y legal.

Está acreditado conforme a las constancias de autos que el Partido Revolucionario Institucional pautó el promocional televisivo aludido, 43

SRE-PSC-48/2016

por lo que, como se vio, resulta responsable por uso indebido de la pauta.

5. Bien jurídico tutelado.

Con la conducta se vulneró la normativa electoral, y se puso en riesgo el derecho humano a la honra y dignidad de Omar Yunes Márquez.

6. Reincidencia.

De conformidad al artículo 458, párrafo 6, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se considerará reincidente a quien, declarado responsable del incumplimiento de alguna de las obligaciones a que se refiere la propia ley, incurra nuevamente en la misma conducta infractora.

En el caso, se carece de antecedente alguno que evidencie que el partido político hubiere sido sancionado con antelación por la misma conducta.

7. Falta de beneficio económico.

Tanto de las constancias que obran en el expediente, como del análisis de la conducta infractora, se determina que no hubo beneficio económico alguno.

8. Conclusión para la calificación de la conducta señalada.

Atento a que la conducta se tuvo por acreditada, al realizarse la transmisión de un promocional en televisión pautado por el Partido Revolucionario Institucional, con un total de novecientos sesenta y un (961) impactos, durante la campaña del proceso local de la gubernatura de Veracruz, al tomar en consideración los elementos

44

SRE-PSC-48/2016

anteriormente precisados, que no se trata de una conducta reiterada o sistemática, pues se trató de una sola falta; no hay reincidencia en la conducta; no hubo beneficio económico; sin embargo, existió uso indebido de la pauta al incluir injustificadamente el nombre e imagen de Omar Yunes Márquez; lo que no puede considerarse como una afectación leve o menor, sino que involucra una trascendencia relevante si se considera la afectación a un derecho humano; por lo que se concluye que en el presente caso, la conducta debe calificarse como grave ordinaria.

 INDIVIDUALIZACIÓN DE LA SANCIÓN.

El artículo 456, párrafo 1, inciso a), de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece el catálogo de sanciones susceptibles de imponer a los partidos políticos: la amonestación pública; multa de hasta diez mil días de salario mínimo general vigente; la reducción de hasta el cincuenta por ciento de las ministraciones de financiamiento público por el periodo que se determine, según la gravedad de la falta; la interrupción de la transmisión de la propaganda política o electoral que se transmita dentro del tiempo asignado por el Instituto Nacional Electoral, y la cancelación de su registro como partido político, en los casos de conductas graves y reiteradas.

Se debe precisar que, mediante reforma al párrafo primero, de la fracción VI, del Apartado A, del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo decreto se publicó el veintisiete de enero en el Diario Oficial de la Federación, el salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza.

45

SRE-PSC-48/2016

De igual forma, en términos de los artículos segundo y tercero transitorios del decreto de reforma mencionado, todas las menciones al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y supuestos previstos en cualquier disposición jurídica, se entenderán referidas a la Unidad de Medida y Actualización. El valor inicial diario de la Unidad de Medida y Actualización será equivalente al que tenga el salario mínimo general vigente diario para todo el país.

Así las cosas, y en virtud que la conducta irregular atribuida al Partido Revolucionario Institucional se calificó como grave ordinaria, se justifica la imposición de una multa.

En este escenario, aun cuando las sanciones consistentes en amonestación pública, interrupción de la transmisión de propaganda política o electoral, y cancelación de su registro como partido político son medidas eficaces para la inhibición de conductas contrarias a Derecho; en el particular, dado que la falta implicó un ejercicio indebido de la prerrogativa de acceso a radio y televisión que puso en riesgo el derecho humano a la honra y dignidad de Omar Yunes Márquez, se considera que tales correctivos no resultan idóneos para inhibir conductas como la acreditada en el caso.

La amonestación resulta inadecuada en atención a que se puso en riesgo el derecho humano a la honra y dignidad de Omar Yunes Márquez, de ahí que este tipo de sanción no corresponda a la gravedad de la conducta cometida; en tanto que la interrupción de la transmisión de propaganda política o electoral o la cancelación de su registro como partido político, resultarían excesivas y desproporcionales atento a las circunstancias específicas que rodearon la infracción. 46

SRE-PSC-48/2016

De tal forma, en concepto de esta Sala Especializada, al tomar en consideración el bien jurídico protegido, que la conducta se calificó como grave ordinaria; dicho instituto político debe ser sujeto de una sanción acorde a las circunstancias particulares del incumplimiento a la ley.

Así, acorde a lo dispuesto en el artículo 456, párrafo 1, inciso a), fracción II, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en relación a la reforma constitucional sobre la Unidad de Medida y Actualización [UMA], se advierte que la multa a aplicarse puede ascender hasta un monto máximo de diez mil veces la Unidad UMA, por lo que se tiene como punto mínimo una UMA y como límite máximo diez mil veces la UMA, equivalentes a $730,400.00 (Setecientos treinta mil cuatrocientos pesos cero centavos Moneda Nacional).

Conforme a las consideraciones anteriores, y las particularidades del caso, se impone al Partido Revolucionario Institucional una sanción consistente en multa de mil (1,000) veces la Unidad de Medida y Actualización16, equivalente a $73,040.00 (Setenta y tres mil cuarenta pesos cero centavos Moneda Nacional), que es una cantidad suficiente para disuadir la posible comisión de faltas similares que también pudieran afectar los valores protegidos por la norma transgredida.

16 La Unidad de Medida y Actualización equivale a un día de Salario Mínimo General, esto es, $73.04 (Setenta y tres pesos cuatro centavos Moneda Nacional), de acuerdo con la Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija los salarios mínimos generales y profesionales vigentes a partir del 1º de enero de 2016 y su nota aclaratoria; publicadas ambas en el Diario Oficial de la Federación el 18 de diciembre de 2015. 47

SRE-PSC-48/2016

Al respecto, es necesario considerar las condiciones socioeconómicas del partido a fin que la sanción impuesta no constituya una carga excesiva.

De la información que obra en poder de esta Sala Especializada, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo INE/CG1051/201517 aprobado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, el dieciséis de diciembre de dos mil quince, se tiene que el Partido Revolucionario Institucional recibe la cantidad de $978,221,234.88 (Novecientos setenta y ocho millones doscientos veintiún mil doscientos treinta y cuatro pesos ochenta y ocho centavos Moneda Nacional), perteneciente al rubro financiamiento para actividades ordinarias permanentes ministrado por el Instituto para el presente año.

Corre agregado al expediente copia del oficio INE/DEPPP/DE/DPPF/1656/2016, suscrito por el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto, a través del cual comunica el importe de la ministración mensual de mayo de este año, por concepto de actividades ordinarias permanentes, que deberá depositarse al Partido Revolucionario Institucional.

En ese documento, el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos refirió que el importe de esa ministración mensual ascendería a la cantidad de $81’145,490.35 (Ochenta y un millones, ciento cuarenta y cinco mil cuatrocientos noventa pesos treinta y cinco centavos Moneda Nacional).

17 Consultable en la página: http://www2.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DS/DS- CG/DS-SesionesCG/CG-acuerdos/2015/12_Diciembre/CGex201512-16_1a/CGex201512- 16_ap_11.pdf 48

SRE-PSC-48/2016

Dicha cantidad no constituye una afectación a las actividades ordinarias del referido instituto político, al resultar equivalente al 0.007% (cero punto cero cero siete por ciento) de su financiamiento anual para actividades ordinarias del ejercicio dos mil dieciséis, y al 0.090% (cero punto cero noventa por ciento) de su ministración mensual correspondiente a mayo de este año, lo cual le permite continuar con su actuar partidista.

Por tanto, el partido político está en posibilidad de pagar la sanción económica que por esta vía se impone, además que la sanción es proporcional a la falta cometida, por lo que se estima que puede generar un efecto inhibitorio, lo cual, según lo ha establecido la Sala Superior, es precisamente, la finalidad que debe perseguir una sanción.

A efecto de dar cumplimiento a la sanción impuesta, se vincula al Instituto en términos de lo dispuesto en el artículo 458, párrafos 7 y 8 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para que descuente al Partido Revolucionario Institucional la cantidad de la multa impuesta, de su ministración mensual de actividades ordinarias correspondiente al mes siguiente en que quede firme esta sentencia.

Esta Sala Especializada estima que para la publicidad de la sanción que se impone, la presente ejecutoria deberá publicarse, en su oportunidad, en la página de Internet de esta Sala Especializada, y en el Catálogo de Sujetos Sancionados en los Procedimientos Especiales Sancionadores.

DÉCIMO. Reparación del daño.

49

SRE-PSC-48/2016

Atento a la determinación a la cual se arribó en la presente sentencia, conviene recordar que de conformidad con la obligación derivada del artículo 1º, párrafo tercero de la Constitución Federal, esta Sala Especializada debe promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de las personas, siempre y en todo momento, aun cuando no forme parte de la materia de controversia, toda vez que así se acata el paradigma de potenciar esos derechos, tal como se evidenció en esta sede jurisdiccional, por primera vez en el SRE- PSC-27/2016.

Apoya este proceder, en lo conducente y por el criterio que informa, la jurisprudencia 1a./J. 22/2016 (10a.), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro “ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO”, y cuyo texto dice:

ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO18. Del reconocimiento de los derechos humanos a la igualdad y a la no discriminación por razones de género, deriva que todo órgano jurisdiccional debe impartir justicia con base en una perspectiva de género, para lo cual, debe implementarse un método en toda controversia judicial, aun cuando las partes no lo soliciten, a fin de verificar si existe una situación de violencia o vulnerabilidad que, por cuestiones de género, impida impartir justicia de manera completa e igualitaria. Para ello, el juzgador debe tomar en cuenta lo siguiente: i) identificar primeramente si existen situaciones de poder que por cuestiones de género den cuenta de un desequilibrio entre las partes de la controversia; ii) cuestionar los hechos y valorar las pruebas desechando cualquier estereotipo o prejuicio de género, a fin de visualizar las situaciones de desventaja provocadas por condiciones de sexo o género; iii) en caso de que el material probatorio no sea suficiente para aclarar la situación de violencia, vulnerabilidad o discriminación por razones de género, ordenar las pruebas necesarias para visibilizar dichas situaciones; iv) de detectarse la situación de desventaja por cuestiones de género, cuestionar la neutralidad del derecho aplicable, así como evaluar el impacto diferenciado de la solución propuesta para buscar una resolución justa e igualitaria de acuerdo al contexto de desigualdad por condiciones de género; v) para ello debe aplicar los estándares de derechos humanos de todas las personas involucradas, especialmente de los niños y niñas; y, vi) considerar que el método exige que, en todo momento, se evite el uso del lenguaje

18 Las tesis y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son consultables en la página electrónica http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/SemanarioIndex.aspx 50

SRE-PSC-48/2016

basado en estereotipos o prejuicios, por lo que debe procurarse un lenguaje incluyente con el objeto de asegurar un acceso a la justicia sin discriminación por motivos de género.

Ante esto, cada vez que sea oportuno y conducente, esta Sala Especializada hará el estudio sobre el respeto a los Derechos Humanos de las personas, en el uso de la prerrogativa de los partidos políticos.

Las constancias de autos revelan que la transmisión del promocional televisivo que incluyó el nombre e imagen de Omar Yunes Márquez, se ordenó a partir del uno de mayo, como parte de la pauta del Partido Revolucionario Institucional, para la campaña a gobernadora o gobernador en el Estado de Veracruz, sin que se especificara el final de su transmisión.

Ante ello, esta Sala Especializada considera que las medidas a implementar para reparar el daño ocasionado a Omar Yunes Márquez son:

• Se vincula a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, para que de continuar al aire el promocional RV01020-16 “Ver Mentiras”, ordene el cese de su difusión, acorde a lo dispuesto por el artículo 477, en relación con el 415 párrafo 1, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. • Se conmina al Partido Revolucionario Institucional garantice la no repetición de los actos que originaron la violación ocasionada a Omar Yunes Márquez absteniéndose de incluir la imagen de ciudadanos en su propaganda, ajenos a la contienda y al debate electoral sin contar con su autorización.

Similar criterio se sostuvo en la sentencia alusiva al procedimiento especial sancionador de órgano central SRE-PSC-45/2016, de veinte de mayo.

Por lo expuesto y fundado, se

51

SRE-PSC-48/2016

RESUELVE

PRIMERO.- Es inexistente la conducta atribuida al Partido Revolucionario Institucional respecto a la calumnia en perjuicio de Miguel Ángel Yunes Linares, candidato a gobernador de Veracruz, conforme lo razonado en esta sentencia.

SEGUNDO.- Tuvo verificativo la inobservancia a la normativa electoral atribuida al Partido Revolucionario Institucional, por la inclusión del nombre e imagen de Omar Yunes Márquez en un promocional televisivo, por las razones expresadas en esta sentencia.

TERCERO.- Se impone al Partido Revolucionario Institucional una sanción consistente en multa de mil (1,000) veces la Unidad de Medida y Actualización, equivalente a $73,040.00 (setenta y tres mil cuarenta pesos cero centavos Moneda Nacional).

CUARTO.- Se determina la procedencia de la reparación del daño ocasionado a Omar Yunes Márquez, en términos de la presente ejecutoria.

QUINTO.- En su oportunidad, publíquese la presente sentencia en la página de internet de esta Sala Especializada, en el Catálogo de Sujetos Sancionados en los Procedimientos Especiales Sancionadores.

Notifíquese, en términos de ley.

Devuélvanse los documentos que correspondan y, en su oportunidad, archívese el expediente como asunto total y definitivamente concluido. 52

SRE-PSC-48/2016

Así lo resolvió la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por unanimidad de votos de los Magistrados que la integran, ante el Secretario General de Acuerdos, quien da fe.

MAGISTRADO PRESIDENTE

CLICERIO COELLO GARCÉS

MAGISTRADO MAGISTRADA

FELIPE DE LA MATA PIZAÑA GABRIELA VILLAFUERTE COELLO

SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS

FRANCISCO ALEJANDRO CROKER PÉREZ

53

ANEXO UNO DE LA SENTENCIA DEL EXPEDIENTE SRE-PSC-48/2016

Al comparecer al procedimiento, el Partido Revolucionario Institucional ofreció como prueba de su parte, la certificación de doce contenidos visibles en la Internet. A través del acta circunstanciada instrumentada el diecisiete de mayo, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva del Instituto, sólo corroboró la existencia de once de ellos, a saber:

1.- SAT emite reporte por “”; identifica a 33 involucrados (http://golpepolitico.com/2016/05/06/sat-emite-reporte-panama-papers- identifica-33-involucrados/)

1

2.- Niega Yunes Linares liga de su hijo con 'Papeles de Panamá (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/04/niega-yunes-que-su-hijo-este- implicado-en-papeles-de-panama)

“Xalapa, Veracruz. Miguel Ángel Yunes Linares, candidato de la alianza “Para rescatar Veracruz” integrada por el PAN-PRD, negó que su hijo hubiera tenido tratos con Grupo para integrar un fideicomiso en un paraíso fiscal. Yunes Linares señaló que se trata de un homónimo el que aparece en la lista de políticos y empresarios dados a conocer a través de la investigación Papeles de Panamá. “Este señor inició los trámites para iniciar el fideicomiso, pero nunca se integró, eso es todo que menciona”. En una entrevista a medios, el propio empresario veracruzano Omar Yunes Márquez rechazó estar vinculado a la empresa panameña Grupo Mossack Fonseca. “Yo ni tengo nada, ni tuve acercamiento ni mucho menos (…) yo me dedico a trabajar, yo he hecho mis declaraciones abiertas y públicas, las empresas están a mi nombre y todo mundo sabe que soy empresario”, dijo. En las publicaciones dadas a conocer a través de Panamá Papers, se informó que entre los familiares de políticos a los que Mossack les abrió la puerta sin mayor cuestionamiento se encuentra el empresario Omar Yunes Márquez, hijo del candidato de ese partido al gobierno de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares. De acuerdo con esta información, él empresario avanzó en la creación de un fideicomiso en Nueva Zelanda en el que estarían como beneficiarios él y su esposa. La publicación precisa que la operación no llegó a concretarse porque el hijo de Yunes desistió.”

3.- Al desnudo, el tráfico clandestino de las fortunas de prominentes mexicanos (http://www.proceso.com.mx/435634/al-desnudo-trafico-clandestino-las- fortunas-prominentes-mexicanos)

“CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Prominentes empresarios, contratistas, políticos, narcotraficantes, celebridades relacionadas con la política y prestanombres mexicanos han creado complejas estructuras en paraísos fiscales para esconder millones de dólares fuera del alcance del fisco y otras autoridades de México.

2

De la mano de prestigiados despachos y discretas firmas de servicios financieros nacionales hicieron tratos en Panamá con el Grupo Mossack Fonseca, uno de los principales proveedores en el mundo de compañías offshore Abogados y especialistas en finanzas mexicanos y extranjeros les han ayudado a crear compañías de papel, fideicomisos, sociedades, fundaciones y otras entidades en un laberinto de estructuras internacionales en las que se perdía la pista del dinero y la identidad de los dueños. Hasta ahora. Una filtración de los archivos internos de Mossack Fonseca puso al descubierto quiénes y cómo han refugiado sus riquezas en paraísos fiscales. La revelación es la más grande de la que se haya tenido cuenta. Es 46 veces mayor que la de Wikileaks. La información fue obtenida por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), con Proceso y más de cien medios asociados en el mundo. Proceso fue el único medio impreso de México convocado por el ICIJ en la investigación global de 11.5 millones de archivos internos de Mossack Fonseca que duró casi un año. Se realizó bajo estrictas medidas de seguridad del ICIJ por 376 reporteros alrededor del mundo, en el proyecto de colaboración periodística más grande del que se haya tenido registro. En septiembre pasado, Proceso participó en la reunión internacional en la que se definieron pautas de trabajo. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Süddeutsche Zeitung, en Münich. Entre los mexicanos que sacan dinero del país, los empresarios son los más activos en la firma panameña. En especial uno, el favorecido contratista del presidente Enrique Peña Nieto, Juan Armando Hinojosa Cantú. La estrecha relación del contratista con Peña Nieto fue revelada en noviembre pasado por Aristegui Noticias, el otro medio mexicano convocado por el ICIJ a la investigación. El dueño del Grupo Higa aparece hasta ahora como uno de los clientes más importantes de México para la firma, de acuerdo con los archivos. El proveedor de la llamada Casa Blanca de Peña Nieto, en las Lomas de Chapultepec, y de la residencia en Malinalco, Estado de México del secretario de Hacienda, Luis Videgaray –el responsable de la recaudación fiscal en el país–, ha tenido prisa por mandar dinero fuera de México. En plena tormenta por la revelación de su estrecha relación con Peña Nieto, Hinojosa Cantú buscó en julio del año pasado movilizar más de cien millones de dólares en una compleja red financiera que pasó por varios países. Esa cifra, que Hinojosa Cantú manifestó como “parte de sus ahorros”, era una muestra de la riqueza que ofreció gestionar a través del despacho panameño que en casi 40 años de existencia está considerado entre los cinco más grandes vendedores en el mundo del secreto de los paraísos fiscales. Proceso buscó al departamento de Comunicación del Grupo Higa para esta investigación para saber sobre sus ingresos y lo que ha reportado al fisco, sin obtener respuesta. La presidencia de la República también se negó a comentar sobre el tema. Aseguró que se trataba de “un asunto un poco añejo” y remitió a la investigación de la Secretaría de la Función Pública 3

que negó la existencia de conflicto de interés, en agosto pasado, justo cuando Hinojosa ya tenía un esquema financiero para mover su dinero. El dueño del Grupo Higa destaca junto con otro empresario que la propia firma panameña describe como “una de las personas más poderosas de México gracias a sus empresas”: Ramiro Garza Cantú, quien ha hecho su fortuna como contratista por más de 30 años al amparo de Pemex. Tamaulipeco como Hinojosa, Garza Cantú tiene una relación más antigua con Mossack Fonseca, que le ha ayudado a crear una compleja estructura de dispersión de recursos con ramificaciones que van desde Panamá hasta Holanda, Nueva Zelanda y la República de Seychelles, ubicada en las islas del Oceánico Índico, al noreste de Madagascar. La oficina de Garza Cantú tampoco se reportó a la llamada de Proceso. Algunas de sus principales operaciones de offshore se concentran en el principado de Andorra, un pequeño país al suroeste de Europa, con la ayuda de la empresa IGMASA Managment, implicada en evasión de impuestos en el futbol europeo. Otros de los relacionados con Pemex que figuran en el entramado internacional de ocultamiento de dinero son los socios de Oceanografía, empresa que fue favorecida en el gobierno de Felipe Calderón con millonarios contratos con la empresa petrolera paraestatal. Amado Yáñez Osuna, Martín Díaz Álvarez y los hermanos Oscar y Francisco Javier Rodríguez Borgio le compraron a Mossak Fonseca tres empresas offshore en las Islas Vírgenes Británicas, territorio al este de Puerto Rico, en el Caribe; aunque Amado Yañez aseguró a Proceso que desconoce la existencia de una de ellas, Ceresia, en cuya creación aparece su firma. Las tres empresas fueron dadas de alta con dirección en Miami, donde vive Martín Díaz, sobrino del exsecretario de Hacienda, Francisco Gil. Mossack Fonseca, además, abrió otra compañía en el mismo paraíso fiscal para la empresa encargada de pagar los impuestos de Oceanografía a nombre de Fabián Narváez Tovar, quien le brindaba servicios de outsourcing a la contratista. La suerte de los socios de Oceanografía cambió con la llegada de Peña Nieto a Los Pinos. Amado Yáñez ahora está en prisión acusado de delitos financieros, mientras que a Martín Díaz y a los hermanos Rodríguez Borgio se les abrió a fines de 2014 un expediente por lavado de dinero en Suiza, según la información obtenida a través de Süddeutsche Zeitung y del ICIJ. En México, ese mismo año se libró una orden de aprehensión al sobrino de Gil Díaz por uso de recursos de procedencia ilícita según los registros judiciales verificados por Proceso en la Procuraduría General de la República (PGR). Su verdugo, Emilio Lozoya Austin, el primer director de Pemex del gobierno de Peña Nieto, buscó también establecer relación con Mossack Fonseca. Antes de integrarse al equipo de Peña, Lozoya fue miembro del Consejo de Administración del Grupo español OHL, en México, otra firma de infraestructura cercana al presidente de la República. En marzo de 2011, Lozoya Austin pretendió crear una sociedad con la firma panameña a través de Dubai. La información disponible no refiere si se concretó la operación, pero una copia del pasaporte del exdirector general de Pemex está en los archivos de Mossack Fonseca como prueba del acercamiento, ocurrido poco antes 4

de que se integrara como consejero de Infoglobal, una compañía de sistemas de telecomunicaciones en la que participaba el yerno de Juan Miguel Villarmir, dueño de OHL (Proceso 2056). El Süddeustche Zeitung recibió la información interna de Mossack Fonseca de manera anónima y la compartió con el ICIJ, la red internacional de periodistas con sede en Washington que organizó la colaboración global. El historial del ocultamiento del dinero a través de la firma panameña es largo, como lo indican los 2.6 terabytes de información contenida en correos electrónicos, documentos e imágenes, que abarcan prácticamente toda la historia del despacho panameño, desde su creación en 1977 hasta diciembre de 2015. En la revisión de los documentos participaron reporteros de 76 países y 109 organizaciones periodísticas. Mossack Fonseca se encuentra entre los rascacielos corporativos de la zona bancaria de la ciudad de Panamá. Pero el despacho apenas ocupa una parte de un edificio de tamaño modesto de vidrios polarizados, que comparte con la clínica odontológica Arango Orillac, en la pequeña calle 54 del barrio Obarrio, a una cuadra y media de la torre de BBVA Bancomer conocida como “el tornillo”, como constató Proceso en una visita al lugar en marzo pasado. A diferencia de otros despachos y firmas de abogados panameños, los cuales suelen anunciarse de manera ostentosa en la avenida 50 –una de las vías más importantes de la ciudad–, Mossack Fonseca adoptó un perfil muy discreto, de tal forma que nadie creería, al pasar frente al edificio, que ahí se abrieron 214 mil 488 entidades offshore a través de las cuales circulan millones de dólares cada día. En respuesta a cuestionamientos durante la investigación periodística, Mossack Fonseca aseguró que sus servicios son legales. Sin embargo, la práctica de la firma ha permitido esconder dinero cuyo origen se desconoce, incluidos lavadores de dinero del narcotráfico y vendedores de armas. Los estándares de revisión y supervisión comprendidos en lo que se conoce como debida diligencia son prácticamente inexistentes cuando se trata de grandes negocios. Fue el caso de Hinojosa Cantú y de una empresa que gestionó para el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Con el primero, desestimó las evidencias sobre su relación con el presidente Peña Nieto, a pesar de que sus propias reglas lo ubican en la categoría de Persona Políticamente Expuesta (PEP, por sus siglas en inglés). Con tal de quedarse con Hinojosa, que entra en la categoría de Individuo de Fortuna Neta Elevada (UHNWI, por sus siglas en inglés) por tener activos que rebasan los 30 millones de dólares, los agentes de la firma panameña atribuyeron la información contraria al dueño de Grupo Higa a versiones periodísticas promovidas “por su principal competidor”, el empresario Carlos Slim, por medio del diario . La misma falta de rigor mostró el despacho panameño en el caso del colombiano Juan Pablo Londoño cuando en 2007 le creó la compañía Monedeux International Services Inc. Sólo después de cinco años Mossack Fonseca decidió retirarse como agente registrador cuando ya era pública la información de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos en el sentido de que la compañía estaba relacionada con Jorge Milton Cifuentes Villa, socio de Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa.

5

En la creación de Monedeux, Mossack Fonseca se había conformado con una carta de un certificador desde Medellín, Colombia, en la que le dijo, en octubre de 2006, que Londoño movía 500 millones de pesos colombianos al mes. Entre los familiares de políticos a los que Mossack les abrió la puerta sin mayor cuestionamiento se encuentra el empresario Omar Yunes Márquez, hijo del diputado federal del PAN y candidato de ese partido al gobierno de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares. El empresario avanzó en la creación de un fideicomiso en Nueva Zelanda en el que estarían como beneficiarios él y su esposa. La operación no llegó a llevarse a cabo porque el hijo de Yunes desistió, pero el departamento de debida diligencia de Mossack Fonseca nunca alertó que la ley en México considera como PEP expuesto a familiares hasta cuarto grado y Yunes Márquez es hijo de un político y hermano de otros dos, el actual senador del PAN Fernando Yunes Márquez y el exalcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunez Márquez. Carlos Sousa, director de Relaciones Públicas de Mossak Fonseca, asegura que sus clientes llegan a través de despachos de abogados e instituciones financieras, incluidas sucursales de grandes bancos. Consultado por Proceso, Sousa aseguró que Mossack Fonseca trabaja “con muy pocos” PEP debido a que la regulación internacional la considera de “alto riesgo”. Para la firma panameña, no es el caso de Hinojosa Cantú: “Hice la búsqueda referente a la persona que usted refiere y según World Check y World Compliance no está calificado como PEP. Además, los PEPs no deben ser rechazadas simplemente por serlo; sencillamente es una cuestión de un análisis y administración apropiados de riesgo”. Respecto al caso de las dos personas señaladas por Estados Unidos como integrantes del CJNG, dijo que si después de vender una compañía es listada por la OFAC, “se hacen los respectivos reportes y se comienza el proceso de renuncia, a menos que los reguladores (autoridades) den una instrucción”, respondió por escrito. Aseguró que las personas utilizan las estructuras financieras de Mossack Fonseca “para temas totalmente válidos y legales, siendo probable que en algún momento alguna haya sido utilizada para asuntos incorrectos, y en caso que ocurra, cooperamos totalmente con las autoridades”. De acuerdo con la documentación interna de la firma, sólo hay un caso mexicano en el que dijo que no: el de Carlos Hank Rhon, accionista mayoritario del Grupo Financiero Interacciones. En febrero de 2015, en otra investigación internacional conocida como Swiss Leaks, el ICIJ dio a conocer que Hank Rhon tenía depositados 150 millones de dólares en Suiza en operaciones que tenían el propósito de evadir impuestos o esconder el dinero. La negativa de Mossack Fonseca a Hank se debió al tamaño del desprestigio de su familia luego del escándalo internacional en el que estuvo involucrada cuando el gobierno de Estados Unidos emprendió a mediados de los años noventa la llamada Operación Tigre Blanco. Sin embargo, Interacciones Casa de Bolsa, propiedad de Hank Rhon, aparece en los archivos de Mossak Fonseca como un “prospecto de cliente” en 1996, cuando estaba en marcha la investigación estadunidense contra la familia de Carlos Hank González, fundador del grupo político Atlacomulco, Estado de México, del que surgió el presidente Peña Nieto. 6

En la práctica, un “cliente” de Mossack Fonseca es un intermediario entre la firma panameña y el beneficiario final, verdadero dueño de las compañías creadas para esconder el dinero. En esa misma condición de prospectos de clientes de México aparecieron, en 1986, la firma Pricewaterhouse Coopers y, sin fecha, el Dresdner Bank Latinamerika, un banco que tiene su sede en Fráncfort, Alemania. Los documentos muestran a un peculiar prospecto de cliente mexicano: Óscar Fernando Trujano Sandoval, empleado del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el ente de la secretaría de Hacienda directamente encargado del pago de impuestos. Trujano trabaja en la Administración General de Grandes Contribuyentes, en la Administración Central de Fiscalización de Precios de Transferencia. Con su correo electrónico oficial del SAT y una dirección particular en Iztapalapa, los registros de Mossack Fonseca lo tenían como “prospecto” de intermediario en enero de 2013. En conversación con Proceso, Trujano aseguró desconocer porque su nombre estaba en los registros de la firma panameña, de la que también dijo no saber a qué se dedica. El ocultamiento del dinero no sería posible sin la participación de los bancos, empezando por los más grandes a nivel mundial, que fungen en muchos casos como accionistas en las empresas creadas en los offshore. Para el caso de México, los archivos muestran la presencia de Santander Private Banking, HSBC Private Banking, Credit Suisse First Boston y la calificadora Merril Lynch. Los despachos mexicanos han sido un gran activo para la firma panameña. Son quienes la ponen en contacto con los dueños del dinero. Tan sólo en 2010, envió regalos de Navidad a 310 despachos mexicanos. De acuerdo con la información, una de las firmas mexicanas que más ha recurrido a sus servicios es Doporto & Asociados, encabezado por el abogado Luis Doporto Alexandre. A través de una empresa de servicios financieros de Holanda, Infintax, Doporto y Asociados ha creado complejas estructuras de sociedades, fideicomisos y fundaciones en distintas jurisdicciones internacionales que han tenido repercusión en la reorganización del sector farmacéutico en México. Una muestra de ello: en junio pasado, el despacho tuvo un papel central en la venta de Grupo Marzam por parte de Genomma Lab. El fondo holandés Moench Coöperatief compró el 50 por ciento más una de las acciones del segundo mayor grupo dedicado a la distribución de medicinas en el territorio nacional, por lo cual desembolsó mil 350 millones de pesos. Detrás del fondo holandés se encontraban el propio Luis Doporto, junto con el financiero venezolano Carlos Rafael Dorado, y los también financieros de origen suizo Karl Frei y Patrick Wyss. La Comisión Federal de Competencia (Cofece) aprobó la compra, al aseverar que ésta no afectaría las reglas del libre mercado en el sector farmacéutico. Sin embargo, la compra de Grupo Marzam se realizó con recursos de Marina Matarazzo, esposa de Pablo Escandón Cusi, el dueño de Grupo Nadro, líder en el sector de la distribución de medicinas. En declaraciones a Proceso, Doporto reconoció la participación de Matarazzo, pero aseveró que la mujer solamente le prestó a él recursos para la operación de compra y negó que con ello su esposo se haya apoderado de su rival directo. El abogado Luis Doporto Alexandre, de 41 años, es esposo de Melissa Flores Alcántara, hija de Aurora Alcántara Rojas, actual pareja del 7

exgobernador de Oaxaca, José Murat Casab. Aurora Alcántara es hermana de Roberto, el dueño de Grupo Toluca, que congrega a empresas de transporte terrestre, y VivaAerobus México. Al inicio de su gobierno, Peña Nieto le dio un contrato a Roberto Alcántara por cuatro mil millones de pesos para el cobro de peaje en la red carretera de Caminos y Puentes Federales (Capufe) (Proceso 1974). Los Alcántara Rojas son originarios de Acambay, un poblado de 56 mil habitantes en el Estado de México, vecino de Atlacomulco y de donde también proviene la familia de Peña Nieto, cuyo abuelo fue alcalde en cuatro ocasiones. En las estructuras de Doporto & Asociados creadas con Infintax, también tiene una participación destacada Guillermo Vogel Hinojosa, excuñado de José Murat, padre del actual candidato al gobierno de Oaxaca, Alejandro Murat, quien este domingo inicia su campaña a gobernador del mismo estado. Además de intermediario, Luis Doporto Alexandre es uno de los beneficiarios finales de fideicomisos abiertos por Mossack Fonseca, en los que Aurora Alcántara aparece como protectora sustituta. El espectáculo vinculado a la política mexicana tampoco ha sido ajeno para Mossack Fonseca. La actriz Edith González Fuentes aparece como beneficiaria final de una empresa radicada en Bahamas. González está casada con Lorenzo Lazo Margain, director jurídico del despacho Alemán Velasco y Asociados. Este bufete pertenece a Miguel Alemán Velasco, hijo del expresidente de la República, Miguel Alemán Valdes. Alemán Velasco ha sido socio de , gobernador de Veracruz y es dueño, entre otras empresas, de la aerolínea Interjet. Lazo Margain no respondió a las llamadas de Proceso. González fue además pareja del exsecretario de Gobernación del PAN, Santiago Creel Miranda. Durante gran parte de su carrera ha sido actriz de Televisa, aunque desde 2010 trabaja para TV Azteca. Del sector empresarial, Mossack Fonseca facilitó a la empresa Altos Hornos de México (AHMSA) la creación en Panamá de una compañía llamada Carlyle Techonologies Corporation que ha servido para la triangulación de recursos de la empresa mexicana desde 2006, cuando AHMSA ya estaba en quiebra. Empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, AHMSA todavía movilizó recursos en diciembre de 2015, de acuerdo con los archivos filtrados. La relación del despacho panameño con clientes mexicanos en busca de paraísos fiscales data por lo menos de hace 30 años, cuando le abrió la puerta a narcotraficantes para crear empresas offshore, en momentos en que salían del país millones de dólares por la crisis económica en el gobierno de . En la primera mitad de los años 80, en pleno auge del cartel de Guadalajara, Mossack Fonseca creó dos empresas para uno de los principales líderes de esa organización, Rafael Caro Quintero. Uno de los socios del despacho panameño, Ramón Fonseca, fue el agente residente y presidente de la sociedad Compañía Monte Carlo S.A., propiedad del narcotraficante sinaloense. Caro Quintero pasó 28 años en prisión y fue liberado sin cargos en 2013. Tras unos meses de breve libertad, está de nueva cuenta en condición de prófugo luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación revirtiera la orden de liberación. En 8

los ochenta Mossack Fonseca también creó la compañía Financiera Monte Carlo S.A. para Caro Quintero. La relación del despacho panameño con narcotraficantes mexicanos no termina ahí. En 2012 abrió una empresa en Uruguay para Wendy Amaral Arévalo y Gerardo González Valencia, boletinados por la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), como integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación. Según las autoridades de México y Estados Unidos, esa organización delictiva es una de las más poderosas en la actualidad. Otro poder fáctico de México tampoco ha sido ajeno para Mossack Fonseca: las televisoras. En 2005, entró en contacto con el despacho Mijares, Angoitia, Cortes y Fuentes, del que fue fundador el actual vicepresidente de Finanzas de Televisa Alfonso de Angoitia. El despacho le ofreció a Mossack Fonseca integrar a su cartera a importantes empresarios de México, como Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa. Uno de los productos de Mossack Fonseca que más le interesó al despacho del ahora ejecutivo de la televisora fue la creación de fundaciones. Angoitia admitió haber adquirido esta empresa en Bahamas “con el propósito de comprar un departamento y una membresía en un club de buceo náutico ubicado precisamente en Bahamas, deporte que practica desde hace muchos años”. Pero aseguró que se trató de una “adquisición pública y transparente”, por lo que le negó relevancia al tema, según respondió el ejecutivo de Televisa a Aristegui Noticias a través del vocero de la empresa, Alejandro Olmos. El presidente de TV Azteca, Banco Azteca y Fundación Azteca Ricardo Benjamín Salinas Pliego también usó una compañía offshore creada en Islas Vírgenes con la firma panameña para la compra de un yate. Entre los prominentes hombres de negocios que han entrado al secreto mundo de la movilización de capitales está Guillermo Cañedo White, exejecutivo de Televisa y vicepresidente de la Confederación Norte, Centroamérica y del Caribe de Futbol (Concacaf), entre 2007 y 2012. Ese periodo está bajo investigación de la justicia de estados Unidos como parte de la corrupción de la Federación Internacional de Futbol (FIFA). Uno de los socios de Cañedo White es otro de los mexicanos con una amplia relación con Mossack Fonseca, Ángel Remigio González González. Dueño de medios de comunicación en Centro y Sudamérica, el empresario conocido como El Fantasma, por su reiterada negativa a aparecer en público, es socio de Cañedo White en una firma offshore creada en las Islas Vírgenes Británicas. Ninguno se reportó a los llamados del semanario. También del sector de las telecomunicaciones aparece el empresario y coleccionista de arte José Antonio Pérez Simón, quien creó empresas junto con su hija. Formó parte del Grupo Carso de Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo. Aunque miembros prominentes de la actual clase política mexicana no aparecen en el historial reciente de Mossack Fonseca, el contratista Hinojosa Cantú es considerado en la investigación periodística internacional como uno de los latinoamericanos poseedores de offshore con más relevancia política. Su nombre está al lado del presidente argentino, , quien está en la lista de doce líderes mundiales que crearon compañías offshore a través de la firma especializada de Panamá.

9

Consultada por Proceso y el grupo periodístico McClatchy Newspapers de Estados Unidos, la presidencia de la República se negó a dar comentarios sobre la relación personal de Peña Nieto con Hinojosa Cantú. Sólo remitió a lo dicho por el secretario de la Función Pública (SFP), Virgilio Andrade. Paulo Carreño King, de la oficina Marca País y Medios Internacionales de la Presidencia de la República, le respondió a la cadena estadunidense, el pasado miércoles 30, que se trataba de un asunto pasado y remitió a los informes de la SFP sobre “el presunto conflicto de interés”. La mayoría de los líderes mundiales que han escondido dinero en los paraísos fiscales son árabes. Entre ellos, el rey de Arabia Saudita, H.R.H Prince Salma; el presidente de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Khalifa Bin Zayed Bin Sultan Al Nahyan, y el exprimer ministro de Iraq, Ayad H. Allawi. Además del Primer Ministro de Islandia, Sigmund David Gunnlaugsson y el presidente de Ucrania, el empresario , figuran empresarios cercanos al presidente ruso, Vladimir Putin. La investigación de este caso en particular realizada por el ICIJ, medios europeos y rusos arrojó que los cercanos a Putin ocultaron dos mil millones de dólares por medio de Mossack Fonseca. También está la familia del poderoso presidente de China Xi Jinping. Consultada por Proceso y el grupo periodístico McClatchy Newspapers de Estados Unidos, la presidencia de la República se negó a dar comentarios sobre la relación personal de Peña Nieto con Hinojosa Cantú. Sólo remitió a lo dicho por el secretario de la Función Pública (SFP), Virgilio Andrade. Paulo Carreño King, de la oficina Marca País y Medios Internacionales de la Presidencia de la República, le respondió a la cadena estadunidense, el pasado miércoles 30, que se trataba de un asunto pasado y remitió a los informes de la SFP sobre “el presunto conflicto de interés”. La mayoría de los líderes mundiales que han escondido dinero en los paraísos fiscales son árabes. Entre ellos, el rey de Arabia Saudita, H.R.H Prince Salma; el presidente de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Khalifa Bin Zayed Bin Sultan Al Nahyan, y el exprimer ministro de Iraq, Ayad H. Allawi. Además del Primer Ministro de Islandia, Sigmund David Gunnlaugsson y el presidente de Ucrania, el empresario Petro Poroshenko, figuran empresarios cercanos al presidente ruso, Vladimir Putin. La investigación de este caso en particular realizada por el ICIJ, medios europeos y rusos arrojó que los cercanos a Putin ocultaron dos mil millones de dólares por medio de Mossack Fonseca. También está la familia del poderoso presidente de China Xi Jinping.”

4.- Omar Yunes, el hijo incomodo de la campaña 2016; su riqueza, sus audios y sus departamentos (http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=41125846)

[Espacio dejado intencionalmente en blanco. El anexo continúa en la siguiente foja]

10

11

12

13

5.- Cientos de personas se desnudan en Ciudad de México por los papeles de Panamá (http://www.elmundo.es/internacional/2016/04/19/5715987622601ddd0d8b4 6ab.html)

“Las oficinas de la Procuraduría General de la República y la artería más famosa de la Ciudad de México, el Paseo de la Reforma, volvieron a contar con la especial visita del 'Movimiento de los 400 pueblos', que esta vez hizo su histórica protesta sin ropa por la aparición en los famosos Panamá Papers de la familia del candidato del PAN a la gobernatura del estado de Veracruz, Miguel Ángel Yunes. Los casi desnudos y desnudas manifestantes, en una tarde de lluvia en la capital de México, manifestaban que "solicitamos a la Procuradora General de la República que investigue a la familia de Miguel Ángel Yunes Linares involucrada en los Panama Papers". Según el -Movimiento 400 Pueblos-, "informamos que denunciamos a Miguel Ángel Yunes Linares, saqueador y defraudador del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (lo dirigió de 2006 a 2010), por enriquecimiento ante la Secretaría de Gobernación y la PGR", denunciaron los campesinos. El político, por su parte, ha negado que su familia esté involucrada en el escándalo financiero que está salpicando a todo el planeta: "Mi hijo Omar no trató, como se ha asegurado, de crear un fideicomiso en Nueva Zelanda poniéndose como beneficiario junto con su esposa en un posible intento de evasión fiscal. No hay ningún señalamiento importante contra mi familia, hay un señor que se llama Omar Yunes, que nadie dice que sea mi hijo. Hay 20 Omar Yunes en mi familia para empezar y muchos fuera de la familia", explicó.”

6.- Hijo de Miguel Ángel Yunes, entre los mencionados en escándalo de los "Panama Papers" (http://www.vanguardia.com.mx/articulo/hijo-de-miguel-angel-yunes-entre- los-mencionados-en-escandalo-de-los-panama-papers)

“Omar Yunes, hijo menor del político panista Miguel Ángel Yunes aparece mencionado en la investigación llevada a cabo por decenas de medios alrededor del mundo.

14

El empresario mexicano Omar Yunes Márquez aparece en la lista de empresarios, políticos, futbolistas, contratistas, narcos y prestanombres revelados en la investigación periodística internacional titulada #PanamaPapers. De acuerdo a datos obtenidos en la investigación realizada por 100 medios de comunicación asociados alrededor del mundo, Yunes Márquez inició el proceso de creación de un fideicomiso en Nueva Zelanda. En el mismo, estarían como beneficiarios el y su esposa Ángela Ruiz. Sin embargo, la operación no se llevó a cabo, debido a que finalmente desistió. A Yunes Linares se le atribuyen varias residencias en la exclusiva zona residencial de Polanco, en la Ciudad de México. Según los diversos medios que llevan a cabo esta nueva investigación, la cual es considerada como "casi 50 veces más grande que Wikileaks” en cuanto al número de datos disponibles, esta filtración de datos provenientes de Mossack Fonseca ha puesto al descubierto quienes son los que se refugian en paraísos fiscales y como llevan a cabo estos procesos. Mossack Fonseca habría llevado a cabo estas operaciones en Panamá, creando estructuras como fideicomisos y empresas inexistentes para esconder millones de dólares. Con información de Proceso.”

7.- Confirma Proceso que Omar Yunes si está metido en Panamá Papers (http://centinela.mx/noticia/confirma-proceso-que-omar-yunes-si-esta- metido-en-panama-papers/)

“En su edición de esta semana, la revista Proceso, a través de su reportero Álvaro Delgado, desmintió con detalles y pruebas que Omar Yunes Márquez si aparece en los #PanamaPapers, Al haber gestionado, cotizado, contratado y pagado la creación del fideicomiso a través de Mossack Fonseca y el despacho mexicano Doporto y Asociados, una operación que hizo entre mayo y julio de 2012, en pleno proceso electoral en México” En su entrega, el periodista afirma que “padre e hijo mienten”, haciendo un análisis minucioso acerca de la aparición de Omar Yunes Márquez en los #PanamaPapers. Álvaro Delgado, comenta que Miguel Ángel Yunes Linares mintió al asegurar que su hijo no creó un fideicomiso en un paraíso fiscal, en este caso Nueva Zelanda. Y le recuerda sus palabras: “Hay un señor que se llama Omar Yunes, que nadie dice que sea mi hijo. Hay 20 Omar Yunes en mi familia, para empezar, y muchos fuera de la familia”. Para desmentir a Miguel Ángel Yunes Linares, le escribe que “El 3 de mayo de ese año (2012) Omar Yunes Márquez se comunicó, por teléfono y vía correo electrónico, con Giovani Castillo, abogado de Doporto y Asociados, para dar instrucciones sobre el caso, según consta en los propios archivos de Mossack Fonseca obtenidos por Proceso”. Dijo Omar Yunes a Giovani: “Hola, Giovani, cómo estás. Te buscaba para preguntarte si ya estará lista la documentación de la estructura legal que armamos con ustedes, ya que ahora sí la necesito”.

15

Pese a ello Omar negó poseer ese fideicomiso: “Se puede proceder, se puede hacer la aclaración, la realidad es que los medios, con todo respeto, los que quieren atacar publican lo que quieren. Entonces ya ni pex”. Sin embargo, un día después, Giovani Castillo se comunicó con una colaboradora de Yunes Márquez para pedirle “la información que requerimos nos sea proporcionada por parte de la esposa de Omar para poder terminar con su estructura”, escribe el periodista. Proceso habla y comprueba “un vasto intercambio de mensajes y documentos” entre gente de Yunes y del despacho Doporto y Asociados para “la constitución del fideicomiso llamado The Elysian Trust”. Según Proceso, “dos años después, el 30 de octubre de 2014, Mossack Fonseca seguía sin pagar las dos facturas, como se lo requirió la representante de este despacho, Giselle Ocampo, al abogado Jaskille Begné, quien recordó que Yunes Márquez no firmó el fideicomiso. ‘Subsecuentemente les avisamos que el Sr. Yunes no quiso seguir adelante con la estructura, por lo que cancelábamos ese proyecto’, dijo el abogado, quien, como ya se acreditó, condujo todas las negociaciones con Mossack Fonseca”. De acuerdo con el periodista Álvaro Delgado, “el intento de ocultar este fideicomiso por parte de Yunes Linares y su hijo menor –hermano de Fernando, actual senador, y de Miguel Ángel, alcalde de Boca del Río– es un comportamiento habitual del jefe del clan”. En Proceso se recuerda que Yunes Linares “está bajo investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) acusado de enriquecimiento ilícito por la adquisición de propiedades que no pudo haber comprado con su sueldo de servidor público, el más reciente como director general del ISSSTE”. Proceso recuerda también que en 2011, “una vez que se pelearon, Elba Esther Gordillo acusó a Yunes Linares de corrupción en el manejo de 50 mil millones de pesos entre 2007 y 2010, cuando Calderón lo puso al frente del ISSSTE y exigió realizar auditorías a la institución”. Proceso asegura que “la fortuna de Yunes Linares fue súbita”, ya que “en 2007, cuando Calderón lo ubicó en el ISSSTE, no poseía ni casa propia y en el banco tenía sólo 498 mil pesos, según su declaración patrimonial, pero al dejar el cargo era multimillonario”. Además le resuena que el expresidente nacional del PAN, Manuel Espino, denunció “que Yunes Linares es propietario de cuatro cuentas en Estados Unidos por 6 millones 57 mil dólares, según los estados de cuenta a su nombre que llegaban a un domicilio, supuestamente de su propiedad, en Miami Beach, Florida”.

8.- #PanamaPapers pega a Omar Yunes, hijo de candidato panista en Veracruz (http://www.negocios360.mx/panamapapers-pega-a-omar-yunes-hijo-de- candidato-panista-en-veracruz)

“Miguel Ángel Yunes Linares, candidato de la alianza PAN-PRD a la gubernatura de Veracruz, tiene en su hijo Omar un obstáculo más en su campaña, ya que forma parte del catálogo de personajes que buscaron refugiar capitales en paraísos fiscales a través de la empresa panameña 16

Mossack Fonseca y que fueron evidenciados en el escándalo conocido como #PanamaPapers. El nombre de Omar Yunes Márquez aparece entre los cientos de empresarios, políticos, deportisas, narcotraficantes y prestanombres que hicieron o intentaron hacer operaciones financieras sospechosas y que fueron revelados esta semana en la investigación periodística internacional titulada #PanamaPapers. Según lo dado a conocer esta semana, el empresario Omar Yunes, hijo del diputado federal del PAN con licencia y exdirector del ISSSTE, comenzó negociaciones para la creación de un fideicomiso en Nueva Zelanda en el que estarían como beneficiarios él y su esposa. Aunque la operación no llegó a llevarse a cabo porque el hijo de Miguel Ángel Yunes Linares desistió, Mossack Fonseca nunca alertó que la ley en México considera al político mexicano como una Persona Políticamente Expuesto (PEP por sus siglas en inglés) debido a las sospechas de millonarias irregularidades por parte de su padre cuando fue director del ISSSTE entre 2016 y 2010. Esta semana se reveló el resultado de la investigación internacional #PanamaPapers que duró casi un año y fue coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), que tiene su sede en Washington. El ICIJ trabajó durante casi un año con más de 300 periodistas de todo el mundo, a partir de una filtración anónima al diario alemán Süddeustche Zeitung, de Münich de más de 11 millones de documentos. Según los diversos medios que llevan a cabo esta nueva investigación, la cual es considerada como “casi 50 veces más grande que Wikileaks” en cuanto al número de datos disponibles, esta filtración de datos provenientes de Mossack Fonseca ha puesto al descubierto quiénes son los que se refugian en paraísos fiscales y cómo llevan a cabo estos procesos. LA BONANZA DE OMAR En 2013 se dio a conocer que Omar Yunes, hijo del político panista Miguel Ángel Yunes adquirió en tan sólo cuatro años, cuatro propiedades en la exclusiva zona de Polanco en el Distrito Federal. Según varias revelaciones periodísticas estas compras se realizaron entre 2009 y 2012 y destaca la compra de un edificio, dos terrenos y un lujoso penthouse en el Distrito Federal, con valor de más de 30 millones de pesos. De hecho, se trataba de una meteórica carrera inmobiliaria del único hijo de Yunes Linares que no había hecho carrera política y a sus escasos 35 años de edad había amasado una fortuna envidiable.”

9.- YUNES, DEL PANAMA PAPERS A LAS PROPIEDADES EN NY (http://www.lospoliticosveracruz.com.mx/yunes-del-panama-papers-a-las- propiedades-en-ny/)

“Unos quince días después del escándalo conocido como Panama Papers, los papeles de Panamá, que involucró a Omar Yunes Márquez, hijo del candidato de la alianza PAN-PRD al gobierno del estado, Miguel Ángel Yunes Linares, con el intento de realizar inversiones en paraísos fiscales, un nuevo caso vuelve a empañar la campaña de la alianza “Para Rescatar

17

Veracruz”: la filtración de un audio que pone al descubierto una conversación entre el abanderado del albiazul y el menor de sus hijos. El joven empresario del sector inmobiliario platica con su padre, el aspirante al gobierno del estado por Acción Nacional, sobre una inversión para adquirir una propiedad en Nueva York; es una operación que se ubica muy cerca de los 58 millones de dólares, lo que equivale a poco más de mil millones de pesos, según el tipo de cambio actual. El audio fue difundido originalmente por la empresa Univisión y retomado por diferentes medios informativos del país, hasta escalar dimensiones y ganar titulares en periódicos, y espacios en páginas de internet y noticiarios de radio y televisión. Por otro lado, justo cuando en el debate de Coatzacoalcos los candidatos hablaban del combate a la corrupción, en el entorno nacional reventaba el escándalo derivado de dicha conversación entre el panista y su hijo, lo que metió ruido en la campaña de la alianza “Para Rescatar Veracruz”, cuyo candidato se apresuró a denunciar una guerra sucia en su contra, por parte del PRI y del gobierno del estado. Yunes Linares recibe golpes desde diferentes flancos; los escándalos de Panama Papers y de la actividad empresarial de su hijo menor no son los únicos ataques que cosecha, pero sí los que más le han desgastado porque pegan en su entorno más cercano y en un tema que ha sido recurrente en su discurso antes y durante la campaña al gobierno estatal: la corrupción. Una casa “que no tiene ni Obama” A ello se suma la andanada de críticas lanzada por el dirigente nacional de Morena y ex candidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, quien durante su reciente gira por la Huasteca veracruzana denunció la presunta riqueza de Yunes Linares; dijo, por ejemplo, que el panista tiene departamentos en Estados Unidos, yate y una casa en Boca del Río “que no tiene ni Obama”. Lo curioso, sin embargo, es que esas críticas y esos escándalos que han sido revelados por medios nacionales e internacionales no han enviado a la lona a Yunes Linares; no lo han tambaleado ni lo tienen siquiera contra las cuerdas; al contrario, continúa con un buen nivel de competitividad político electoral. Aunque ya habían bajado del ring del debate en Coatzacoalcos, este martes, posterior al encuentro de Olmeca TV, continuó la refriega entre los candidatos punteros; en un noticiario radiofónico, el priista Héctor Yunes Landa retomó el caso de la presunta compra de una propiedad en Nueva York por parte del hijo menor de su contendiente; dijo que Yunes Linares es el “rey del lodo” –en referencia a las denuncias del panista sobre la supuesta guerra sucia en su contra– y lo definió como “el interventor de teléfonos más grande en la historia de Veracruz”, casi como el amo del espionaje telefónico, pero en versión local. En respuesta, el candidato panista habló de guerra sucia; dijo que la acusación sobre la propiedad en NY no se podía acreditar y que el gobierno estatal enfocaba las baterías en su contra, porque le ven adelante en las preferencias. Yunes Linares negó los señalamientos; aclaró que no cuenta con los recursos para adquirir una propiedad como la mencionada; que se trata de la inversión que realizarían terceros; y que no dedicará tiempo a la guerra sucia. 18

Esto apenas comienza. El PAN, las pluris y Cinthya Lobato Aunque las fechas para el registro de los candidatos a diputados locales por representación proporcional van del 4 al 13 de mayo, en el Partido Acción Nacional ya tienen prácticamente definido el tema. Sergio Hernández, Cinthya Lobato, Hipólito Deschamps, Teresa Zocolotto y Marco Antonio Núñez integrarían la lista preliminar, misma que todavía no ha sido registrada ante el órgano electoral. En el PAN está pendiente la resolución de la queja interpuesta por María del Rosario Guzmán, hermana del diputado local y cacique de Tantoyuca, Joaquín Guzmán Avilés, quien busca mejorar su sexto lugar en la lista para ubicarse en el segundo, en el que hoy estaría la ex diputada local Cinthya Lobato. El tema en el albiazul no sólo pasa por la lista de plurinominales, sino también por el reacomodo de los grupos internos; el diputado Guzmán Avilés busca asegurar la curul para su hermana, a fin de mantener la hegemonía en la Huasteca; sin embargo, en término de rentabilidad electoral, esa familia poco aportará, adicional a lo que ya tiene su candidato a gobernador en ese distrito del norte. Algo diferente ocurre en Xalapa Rural, donde Cinthya Lobato es una figura de peso que podría contribuir a incrementar la fuerza de Miguel Ángel Yunes en la capital veracruzana y aumentar el número de votos proyectados para su partido. @luisromero85”

10.- Desmiente Proceso a Yunes Linares sobre el caso Panamá Papers; Omar Yunes Márquez sí planeó lavar dinero, afirma la prestigiada revista (http://www.versiones.com.mx/desmiente-proceso-a-yunes-linares-sobre-el- caso-panama-papers-omar-yunes-marquez-si-planeo-lavar-dinero-afirma-la- prestigiada-revista/)

“De acuerdo con la revista Proceso, Omar Yunes Márquez sí planeó lavar dinero a través de Mossack Fonseca. En un trabajo del reportero Álvaro Delgado se indica que “padre e hijo mienten: Omar Yunes Márquez gestionó, cotizó, contrató y pagó la creación del fideicomiso a través de Mossack Fonseca y el despacho mexicano Doporto y Asociados –cuyo dueño, Luis Doporto, participa en la reestructuración del mercado de la distribución de medicamentos en México–, una operación que hizo entre mayo y julio de 2012, en pleno proceso electoral en México”. El periodista hace un análisis acerca de la aparición de Omar Yunes Márquez en los #PanamaPapers. Al respecto, comenta que Miguel Ángel Yunes Linares rechazó que su hijo hubiese creado un fideicomiso en un paraíso fiscal, Nueva Zelanda: “Hay un señor que se llama Omar Yunes, que nadie dice que sea mi hijo. Hay 20 Omar Yunes en mi familia, para empezar, y muchos fuera de la familia”. También Omar negó poseer ese fideicomiso: “Se puede proceder, se puede hacer la aclaración, la realidad es que los medios, con todo respeto, los que quieren atacar, publican lo que quieren. Entonces ya ni pex”.

19

En ese sentido, el periodista Álvaro Delgado expone que “el 3 de mayo de ese año el mismo Yunes Márquez se comunicó, por teléfono y vía correo electrónico, con Giovani Castillo, abogado de Doporto y Asociados, para dar instrucciones sobre el caso, según consta en los propios archivos de Mossack Fonseca obtenidos por Proceso”. Charla Omar Yunes a Giovani: “Hola, Giovani, cómo estás. Te buscaba para preguntarte si ya estará lista la documentación de la estructura legal que armamos con ustedes, ya que ahora sí la necesito”. Un día después, Giovani Castillo se comunicó con una colaboradora de Yunes Márquez para pedirle “la información que requerimos nos sea proporcionada por parte de la esposa de Omar para poder terminar con su estructura”. Proceso habla y comprueba “un vasto intercambio de mensajes y documentos” entre gente de Yunes y del despacho Doporto y Asociados para “la constitución del fideicomiso llamado The Elysian Trust”. Proceso da todo tipo de evidencia: “El fideicomiso será constituido con USD $100 y recibirá por parte de la fundación holandesa llamada Stichting Administratiekantoor Strechman un certificado de participación que te anexo. El nombre del fideicomiso será: The Elysian Trust. El settlor (fideicomitente) es el señor Omar Yunes Márquez de nacionalidad mexicana. El primer beneficiario será el mismo señor Yunes. El segundo beneficiario será la señora Ángela Ruiz Pérez del señor Yunes, igual de nacionalidad mexicana.” Ángela Ruiz Pérez y Omar Yunes Márquez son esposos. Como dice Proceso, “dos años después, el 30 de octubre de 2014, Mossack Fonseca seguía sin pagar las dos facturas, como se lo requirió la representante de este despacho, Giselle Ocampo, al abogado Jaskille Begné, quien recordó que Yunes Márquez no firmó el fideicomiso. ‘Subsecuentemente les avisamos que el Sr. Yunes no quiso seguir adelante con la estructura, por lo que cancelábamos ese proyecto’, dijo el abogado, quien, como ya se acreditó, condujo todas las negociaciones con Mossack Fonseca”. De acuerdo con el periodista Álvaro Delgado, “el intento de ocultar este fideicomiso por parte de Yunes Linares y su hijo menor –hermano de Fernando, actual senador, y de Miguel Ángel, alcalde de Boca del Río– es un comportamiento habitual del jefe del clan”. ¿Por qué esa afirmación? Porque “Yunes Linares ha estado siempre en medio de escándalos de corrupción, igual que el gobernador Javier Duarte, su enemigo”. Se recuerda que Yunes Linares “está bajo investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) acusado de enriquecimiento ilícito por la adquisición de propiedades que no pudo haber comprado con su sueldo de servidor público, el más reciente como director general del ISSSTE”. Proceso ha recordado que en 2011, “una vez que se pelearon, Gordillo acusó a Yunes de corrupción en el manejo de 50 mil millones de pesos entre 2007 y 2010, cuando Calderón lo puso al frente del ISSSTE, y exigió realizar auditorías a la institución”. Proceso asegura que “la fortuna de Yunes Linares fue súbita”, ya que “en 2007, cuando Calderón lo ubicó en el ISSSTE, no poseía ni casa propia y en el banco tenía sólo 498 mil pesos, según su declaración patrimonial, pero al dejar el cargo era multimillonario”. 20

Un ex presidente del PAN, Manuel Espino, denunció “que Yunes Linares es propietario de cuatro cuentas en Estados Unidos por seis millones 57 mil dólares, según los estados de cuenta a su nombre que llegaban a un domicilio, supuestamente de su propiedad, en Miami Beach, Florida”. Espino denunció a Yunes en 2013 ante la PGR. A Omar, el hijo del candidato del PAN al gobierno de Veracruz, también lo investiga la PGR: “Aunque es el único del clan familiar que no se dedica a la política”. Dice Proceso: “Omar Yunes Márquez es investigado por la PGR en sus múltiples negocios, incluyendo su empresa inmobiliaria Atma Real Estate Investment Network, que administra numerosas propiedades, y sus 13 restaurantes Sushito”. Por lo demás, Proceso recuerda también que Miguel Ángel Yunes Linares mintió cuando dijo que Carmen Aristegui es “amiguísima nuestra”, es decir, de la familia Yunes. Como dice Proceso, la propia Aristegui desmintió al mentiroso.”

11.- El multimillonario Yunes Jr. (http://eldelsur.com/2016/04/06/el-multimillonario-yunes-jr/) “En una videocolumna muy interesante, sobre todo para los veracruzanos, la página de internet SDP Noticias retoma el escándalo conocido como los Papeles de Panamá (Panamá Papers) y vincula con ello al empresario Omar Yunes Márquez, hijo del candidato del PAN a la gubernatura del estado, Miguel Ángel Yunes Linares. La columna es presentada por la periodista y conductora Lilly Téllez, que adquirió notoriedad durante los noventas por su trabajo en la empresa TV Azteca. La periodista hace un recuento del tema de los Papeles de Panamá, considerado como la mayor filtración de datos a medios internacionales en la historia del periodismo. Dice que en la lista de mexicanos involucrados con la compra de empresas offshore en paraísos fiscales se encuentra el nombre de Omar Yunes, Márquez, hijo del candidato a gobernador de Veracruz por la alianza PAN- PRD. Sin embargo, aclara que en ese caso, el tema del enriquecimiento no es nuevo, al contrario; recuerda también la difusión, por parte del periódico Reporte Índigo, de un trabajo de investigación que puso en evidencia, en junio de 2013, la adquisición de inmuebles en la colonia Polanco, Ciudad de México, por parte de Omar Yunes Márquez, por un monto superior a 30 millones de pesos. La presentadora de televisión, originaria de Sonora, enlistó las propiedades del hijo de Yunes Linares; habló de la adquisición de un edificio, dos terrenos y un penthouse en la colonia Polanco. “Reporte Índigo –explica en su videocolumna– corroboró las compras realizadas por Yunes en el Registro Público de la Propiedad de la Ciudad de México; la transacción recurrió a la estrategia de crear sociedades temporales que se disolvían unos días después de realizada la compra- venta, precisamente el delito por el que aparece su nombre en las filtraciones de los Panamá Papers, por haber creado las llamadas empresas offshore con el objeto de evadir impuestos.”

21

Lo interesante, lo nuevo en dicho espacio de opinión, surge en la segunda parte del video de Lilly Téllez, quien afirma que a la redacción de SDP Noticias, de manera anónima, llegaron documentos que contienen información de más propiedades adquiridas por Omar Yunes Márquez en la colonia Polanco, por un monto superior a los 50 millones de pesos, adicionales a los reportados en 2013. La periodista hace una relación de propiedades, que a continuación, por su interés periodístico, retomamos: 1.- Un departamento de 200 metros cuadrados, con valor de 5 millones de pesos, que se cotiza actualmente en más de 20 millones. 2.- Un segundo departamento, en la calle de Horacio, también de la colonia Polanco, de 195 metros cuadrados, con un valor de casi 7 millones de pesos. 3.- Un penthouse en la misma colonia, Polanco, con un valor de compra cercano a los 12 millones de pesos. 4.- Otro penthouse, ubicado junto al anteriormente citado, con un valor cercano a los 13 millones. 5.- Dos garden houses , de 244 y 212 metros cuadrados, que valen 8 y 7 millones de pesos, respectivamente. De toda esa información se infiere que el hijo del candidato de PAN-PRD a la gubernatura de Veracruz habría adquirido inmuebles por 52 millones de pesos, adicionales a los 30 millones en bienes que fueron revelados en 2013 por Reporte Índigo. En total, habló de 82 millones de pesos en propiedades de Omar Yunes Márquez. El remate de dicho trabajo no podría ser mejor: “Resulta muy difícil separar en la opinión pública las acciones del hijo, de la campaña del padre; de no aclararse de inmediato, podría influir de manera determinante en las elecciones de junio próximo. ¿Riqueza inexplicable?, de ninguna manera, todos nos imaginamos de dónde sale ese dinero. EL PRÓXIMO MARTES 12 de abril, se celebrará en la ciudad de Boca del Río el primero de los “Diálogos por la igualdad”, que organiza la coordinadora de Agenda Política y Social de las Mujeres de la alianza “Para mejorar Veracruz”, Mónica Robles Barajas. El objetivo de estos foros -que se llevarán a cabo en diferentes puntos del estado- es incluir a la sociedad civil en la construcción de una agenda de género plural, en cuya definición participen las mujeres veracruzanas sin importar su filiación ideológica y política, la cual le será entregada al candidato Héctor Yunes Landa. Cabe hacer hincapié en que se trata de eventos abiertos a la sociedad civil y no sólo a militantes priistas, pues lo que se busca precisamente es acercarse a la población en general y, particularmente, a las mujeres y sus problemas y necesidades. Mónica Robles goza de la credibilidad y trabajo necesarios para llevar a cabo este tipo de labor, que seguramente le será de gran utilidad al candidato Héctor Yunes. La cita es en el hotel Villas Dalí, a las 5 pm.”

22